COMPOSICIÓN DE LAS PSEFITAS, PSAMITAS Y PELITAS EPICLÁSTICAS Dr. Luis A. Spalletti Cátedra de Sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 2007. COMPONENTES DE LAS ROCAS CLÁSTICAS Las rocas clásticas pueden estar constituidas por dos tipos de componentes: alotígenos y autígenos. Los componentes alotígenos son materiales que han sido transportados en estado sólido (hasta coloidal) hasta el sitio de depositación. Se los conoce también como componentes clásticos, detríticos o mecánicos. Son los constituyentes esenciales de todas las rocas clásticas y forman tanto el esqueleto (clástico) como la matriz original de las psamitas y psefitas. Los componentes autígenos son aquéllos que se han formado in situ. Precipitan química o bioquímicamente, y –por lo general- tienen formas cristalinas. Estos componentes pueden estar o no estar presentes en la rocas clásticas. Son típicamente diagenéticos, es decir que se forman una vez que los materiales clásticos han sido depositados. COMPONENTES DE LAS ROCAS CLÁSTICAS Microfotografías de areniscas de la Formación Springhill, Cuenca Austral, Argentina COMPONENTES ALOTÍGENOS Los componentes alotígenos pueden ser clasificados en primarios y secundarios. Los primarios derivan directamente de la desintegración y erosión de rocas preexistentes, mientras que los secundarios son el producto de la descomposición o meteorización química de los componentes primarios. En las psefitas y psamitas y pelitas más gruesas (limos, limolitas), la fracción clástica está constituida por componentes primarios. Los componentes secundarios tienen normalmente una granulometría muy fina (son importantes en las fracciones inferiores a 4 micrones). Si se los encuentra en psefitas y psamitas, forman la parte más fina de la matriz original. En las pelitas, los componentes secundarios se encuentran en los fangos (fangolitas) y arcillas (arcilitas). COMPONENTES ALOTÍGENOS Los componentes alotígenos también pueden ser clasificados sobre la base de su procedencia en materiales terrígenos o extracuencales y no terrígenos o intracuencales. Los componentes terrígenos proceden de áreas externas a la cuenca sedimentaria, de modo que han sido transportados tanto fuera como en el interior de la cuenca y suelen tener alta resistencia mecánica. Los no terrígenos proceden del interior de la cuenca sedimentaria, de modo que se han movilizado únicamente dentro de ella, y suelen tener una baja resistencia mecánica. TIPOS DE COMPONENTES ALOTÍGENOS PRIMARIOS Litoclastos: fragmentos de rocas preexistentes. Están constituidos por varios a numerosos individuos cristalinos que pueden tener distinta composición o ser composicionalmente uniformes. Cristaloclastos: son fragmentos monominerales derivados de rocas preexistentes. Se pueden dividir en minerales livianos y pesados sobre la base de su densidad. Los livianos son los más abundantes, mientras que los pesados -por lo común- están en proporciones menores al 1 %. Entre los alotígenos pueden encontrarse otros componentes, como fragmentos de carbonatos (bioclásticos, oolíticos, intraclásticos), fosfatos bioclásticos, nódulos glauconíticos, los que normalmente son no terrígenos o intracuencales. También se puede acumular vidrio volcánico (terrígeno o extracuencal) que se encuentra en proporciones subordinadas en las rocas epiclásticas. CRISTALOCLASTOS PRIMARIOS Minerales livianos son los que poseen densidad menor a 2,88 g/cm3. Los más importantes son: Cuarzo Feldespatos Minerales pesados se caracterizan por su densidad mayor a 2,88 g/cm3. CRISTALOCLASTOS SECUNDARIOS Fragmentos monominerales producidos por la meteorización química o descomposición de minerales preexistentes. Los más importantes son los argilominerales. SÍNTESIS SOBRE LOS COMPONENTES ALOTÍGENOS PRIMARIOS (DERIVAN DE LA DESINTEGRACIÓ DESINTEGRACIÓN DE ROCAS PREEXISTENTES) SECUNDARIOS (PRODUCTOS DE LA DESCOMPOSICIÓ DESCOMPOSICIÓN DE MINERALES PREEXISTENTES) TERRÍ TERRÍGENOS O EXTRACUENCALES NO TERRÍ TERRÍGENOS O INTRACUENCALES Litoclastos (dominantes en texturas superiores a 4 mm, mm, presentes en la fracció fracción arena) Cuarzo policristalino Fragmentos de volcanitas (FRV), de plutonitas (FRP), de metamorfitas (FRM) y de sedimentitas (FRS: ftanita, ftanita, limolitas, limolitas, areniscas, calcilitos, calcilitos, etc.) Litoclastos “blandos” blandos”: fragmentos de sedimentos silicoclá silicoclásticos, sticos, fragmentos de carbonatos y de fosfatos (pellets, intraclastos, intraclastos, ooides, ooides, bioclastos) bioclastos) _________________________ Vidrio volcá volcánico (no cristalino, cristalino, amorfo) amorfo) subordinado en rocas epiclá epiclásticas Cristaloclastos (dominantes entre 4 mm y 0,004 mm) Cuarzo Feldespatos (plagioclasas y feldespatos potá potásicos) Minerales pesados Cristaloclastos (dominantes en texturas de menos de 0,004 mm) mm) Argilominerales ________________________ ABUNDANCIA DE LOS COMPONENTES ALOTÍGENOS La abundancia de los componentes alotígenos está determinada por su disponibilidad en la roca madre, su resistencia mecánica y su estabilidad química. Existe estrecha relación entre la granulometría de los sedimentos y la proporción de los principales componentes alotígenos. IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES ALOTÍGENOS Los componentes alotígenos son esenciales para desentrañar la historia de la roca sedimentaria. Permiten determinar el tipo o tipos de roca(s) madre(s), o sea conocer la procedencia de los materiales detríticos. Dan indicios sobre los procesos de transporte y de depositación. Proveen información sobre las condiciones tectónicas y climáticas de la región donde se produjo el proceso sedimentario. Son empleados para clasificar a las rocas psefíticas y psamíticas. LITOCLASTOS Y PROCEDENCIA Son indicadores directos de la procedencia. Pueden ser de naturaleza ígnea (plutónica o volcánica), metamórfica o sedimentaria. En las rocas psefíticas puede encontrarse cualquier tipo de fragmento de roca. En la psamitas existe una limitante granulométrica. De este modo, en arenas y areniscas, y particularmente en las más finas, sólo encontraremos litoclastos de textura fina, como fragmentos de volcanitas, así como de rocas metamórficas y sedimentarias de grano fino. Los litoclastos no se encuentran en los sedimentos y sedimentitas pelíticos. Microfotografía Litoclastos: pastas felsíticas asociadas a cristaloclastos de cuarzo y feldespato, cemento carbonático Microfotografía Litoclastos: pastas felsíticas y cuarzo policristalino asociados a cristaloclastos de cuarzo y feldespato, cemento carbonático Microfotografías Litoclastos de pastas volcánicas. Arriba de riolita y abajo de basalto Microfotografías Litoclastos de rocas sedimentarias. Arriba limolita silícea y arcilita. Abajo a la izquierda de fangolita, a la derecha de ftanita (chert) CRISTALOCLASTOS LIVIANOS Y PROCEDENCIA A nivel microscópico, para hacer determinaciones de procedencia con los cristaloclastos livianos (cuarzo, feldespatos) es necesario tener en cuenta una serie de atributos, tales como: Forma de los individuos Inclusiones Extinción CRISTALOCLASTOS LIVIANOS Y PROCEDENCIA Forma de los individuos Las formas elongadas indican que el crecimiento del cristal se produjo bajo condiciones de stress. Formas euedrales son más típicas de la derivación volcánica. La presencia de engolfamientos perimetrales es indicativa de procedencia volcánica. La de crecimientos secundarios retrabajados sugiere derivación de rocas sedimentarias. CRISTALOCLASTOS LIVIANOS Y PROCEDENCIA Inclusiones Individuos con inclusiones se han formado en ambiente cortical (rocas plutónicas o metamórficas). El tipo de mineral que aparece en la inclusión puede ser un buen indicador de procedencia. Las inclusiones negativas (de vidrio) así como las pátinas de vidrio en el borde de los cristaloclastos revelan procedencia volcánica. CRISTALOCLASTOS LIVIANOS Y PROCEDENCIA Extinción Cuando es ondulante (más de 5º del giro de la platina del microscopio) indica condiciones de stress. Los cristaloclastos volcánicos tienen extinción normal o muy rápida. LOS CLASTOS DE CUARZO Los individuos de cuarzo son los más comunes en las psamitas (arenas – areniscas) y en las pelitas más gruesas (limos - limolitas). El cuarzo es el componente liviano de mayor estabilidad química y muy resistente al desgaste mecánico. Los granos de cuarzo derivan de rocas ígneas ácidas a intermedias, de distintos tipos de metamorfitas silicáticas y también de sedimentitas preexistentes. La especie más común de la sílice, por su estabilidad (a bajas temperaturas), es el cuarzo α . Otras variedades son el cuarzo β , la calcedonia y el ópalo. LOS CLASTOS DE CUARZO Los granos de cuarzo pueden ser cristaloclastos monocristalinos (Qm) o policristalinos (Qp, con dos o más cristalitos que poseen distinta orientación óptica en el grano detrítico). El Qp plutónico y de venas hidrotermales posee cristales relativamente grandes, isogranulares o inequigranulares, trabados, con pobre orientación, extinción normal a ondulante y escasas inclusiones, salvo la presencia de inclusiones fluidas. El Qp metamórfico tiene cristales isogranulares elongados y con tendencia a orientación subparalela, extinción preferentemente ondulante, contactos crenulares, e inclusiones de micas y minerales metamórficos; el Qp de rocas metamórficas de bajo grado posee cristalitos de pequeña dimensión en comparación con el de metamorfitas de alto grado. El Qp de ftanitas (chert) está constituido por una masa muy fina de cristalitos micrométricos que puede estar formada por distintas variedades de sílice (ópalo CT, calcedonia, microcuarzo). Microfotografía Cristaloclastos de cuarzo. Inclusiones globulares y cristalinas. Nótese el crecimiento de cuarzo (autígeno) en continuidad óptica Microfotografías Cristaloclastos de cuarzo. En las imágenes de la izquierda con autigénesis de cuarzo en continuidad óptica. Microfotografía Cristaloclasto de cuarzo con engolfamiento. Microfotografías Cuarzo policristalino. Cuarzo mono y policristalino CRISTALOCLASTOS DE FELDESPATO Y PROCEDENCIA En el caso de los feldespatos, además de los atributos morfológicos, inclusiones y extinción, debe tenerse en cuenta su composición. Entre los feldespatos potásicos, la sanidina es indicativa de rocas madres volcánicas, aunque puede también aparecer en metamórficas de muy alta temperatura. El microclino se forma en condiciones corticales (rocas plutónicas y metamórficas). La ortosa u ortoclasa puede generarse en cualquier tipo de roca cortical o supracortical. Los feldespatos pertíticos reflejan una lenta cristalización y son por tanto plutónicos. Las plagioclasas pueden derivar de cualquier tipo de roca (plutónica, volcánica, metamórfica o sedimentaria). Las cálcicas se forman en condiciones de alta temperatura (son típicas, por ejemplo, de rocas ígneas básicas), mientras que las sódicas se originan a temperaturas menores. La plagioclasa con zonación oscilatoria es más característica de rocas volcánicas, con zonación progresiva normal lo es en las plutónicas y la plagiclasa no zonal es muy frecuente en rocas metamórficas. Microfotografías Arenisca con cristaloclasto de feldespato potásico (ortoclasa) Cristaloclasto de feldespato potásico (sanidina) Microfotografías Microclino Microfotografías Mirmequita Plagioclasa Plagioclasa zonal Microfotografía Cristaloclasto de ortoclasa con abundantes inclusiones cristalinas Microfotografías Cristaloclastos de feldespato potásico con incipiente alteración Microfotografías Areniscas con abundantes cristaloclastos de feldespato Microfotografía Cristaloclastos de feldespato con importante alteración, asociados a litoclastos volcánicos, cuarzo monocristalino y cemento de calcita Microfotografías Areniscas con abundantes cristaloclastos de feldespato LA COMPOSICIÓN MODAL El estudio composicional de psefitas y psamitas, pero muy específicamente de las psamitas, requiere la determinación de proporciones de los principales constituyentes de la roca. En psamitas el recuento se hace por vía microscópica (no menos de 200 puntos de conteo) siguiendo la técnica de Gazy-Dickinson (todo componente mayor a 62 µ se considera un cristaloclasto aún cuando esté formando parte de un fragmento lítico). 1) Se establece la proporción de todos los componentes (esqueleto clástico, matriz, cementos). 2) Se determina la proporción entre componentes clásticos y matriz. 3) Se recalcula al 100 % la proporción de clastos de cuarzo monocristalino (Qm) y policristalino (Qp), feldespatos totales (F) y litoclastos metaestables (L). A estas proporciones se las caracteriza con la denominación de moda detrítica. La información obtenida de los puntos 2) y 3) es esencial para producir la clasificación de la roca psamítica. MODAS DETRÍTICAS Y CUENCAS SEDIMENTARIAS MODAS DETRÍTICAS PROCEDENCIA Y TECTÓNICA ALOTÍGENOS LIVIANOS Y ESTABILIDAD Los componentes clásticos constituidos por cuarzo son altamente estables por su resistencia a la descomposición y a la desintegración. En cambio, los cristaloclastos de feldespatos así como los fragmentos líticos que tienen en su composición feldespatos y minerales máficos (como olivinas, piroxenos, anfíboles y biotita) tienen menor resistencia mecánica y pueden ser descompuestos, sobre todo en condiciones de climas cálidostemplados y húmedos. Por su carácter dual en cuanto a su estabilidad se los caracteriza como componentes metaestables. Para conocer la estabilidad de las psefitas y de las psamitas se emplea un índice en el que en el numerados están los componentes estables y en el denominados los metaestables: Índice de estabilidad: (% Qm + % Qp) / (% F + % L), siendo F total de feldespatos y L total de litoclastos (excepto cuarzo policristalino). MODAS DETRÍTICAS Y CLIMA La mayor intensidad de los procesos de meteorización se expresa en el aumento de la proporción de cuarzo. MINERALES TERRÍGENOS PESADOS Son minerales de las psamitas que tienen una densidad mayor a 2,88 g/cm3 y que se encuentran en escasa proporción (menor al 1 %), particularmente en las fracciones de arena muy fina y fina. La proporción de minerales pesados puede ser elevada en circunstancias muy especiales; su concentración en ambientes naturales se debe a un proceso de transporte selectivo. Estas concentraciones naturales en los sedimentos son denominadas placeres. Si se desea efectuar el estudio microscópico de los minerales pesados, previamente es necesario separarlos de los livianos para lograr su concentración. Ello se hace con el empleo de líquidos pesados. El más utilizado es el bromoformo (densidad 2,88 g/cm3). El estudio composicional de los minerales pesados se efectúa para hacer determinaciones de procedencia y de estabilidad mineral. MINERALES PESADOS Y PROCEDENCIA En su gran mayoría, los minerales pesados sirven como indicadores de roca madre. Metamorfitas de bajo grado: biotita, clorita, leucoxeno, muscovita, turmalina. Metamorfitas de alto grado: andalusita, biotita, cianita, circón, estaurolita, granate, hornblenda (azul-verde), magnetita, muscovita, pistacita, sillimanita, zoicita. Rocas ígneas ácidas: apatita, biotita, circón, hornblenda, magnetita, monacita, muscovita, titanita, turmalina. Rocas ígneas básicas: anatasa, augita, brookita, cromita, diópsido, hipersteno, ilmenita-magnetita, leucoxeno, rutilo. Se forman también en rocas volcánicas básicas: augita titanada, lamprobolita, pigeonita. MINERALES PESADOS TRANSLÚCIDOS Y ESTABILIDAD En el ambiente superficial ULTRA-ESTABLES INESTABLES Boggs (1992) Circón Rutilo Turmalina Monacita Estaurolita Cianita Anfíboles Granate Piroxenos Apatita Olivina En el ambiente de soterramiento Circón Rutilo Turmalina Apatita Granate Estaurolita Cianita Titanita Epidoto Anfíboles Andalusita Sillimanita Piroxenos Olivina MINERALES PESADOS TRANSLÚCIDOS Y ESTABILIDAD Así como ocurre con los minerales livianos, entre los pesados que se encuentran en las rocas sedimentarias hay especies muy estables hasta metaestables. Las inestables (típicamente la olivina) no se concentran en los sedimentos. Los minerales pesados más estables son: circón (Zr), rutilo (Ru) y turmalina (Tu). El índice de estabilidad de los minerales pesados (índice de Hubert) es: IE = (% Zr + % Ru + % Tu) / % Tm, siendo Tm el total minerales pesados translúcidos no micáceos. Microfotografía Turmalina Rutilo Circón ARGILOMINERALES Son los constituyentes esenciales de las rocas epiclásticas de grano más fino (arcilitas, fangolitas, lutitas). Pertenecen al grupo de los silicatos laminares o filosilicatos. Su estructura básica consiste en la alternancia de capas o láminas tetrahédricas de SiO44- (capas T) y dioctahédricas de gibbsita [Al2(OH)6] (capas dO) o trioctahédricas de brucita [Mg3(OH)6 (capas tO). En los argilominerales pueden darse diversas combinaciones de capas T y O. Hay capas dobles o 1:1, triples o 2:1 y cuádruples o 2:1:1. ESTRUCTURA ELEMENTAL DE LOS ARGILOMINERALES PRINCIPALES TIPOS DE ARGILOMINERALES Modificado de Lewis & McConchie (1993) PRINCIPALES TIPOS DE ARGILOMINERALES Modificado de Lewis & McConchie (1993) IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Difracción de rayos X Consiste en determinar el espaciado basal de las capas de argilominerales, sobre la base de la ecuación de Bragg: n λ = 2d sin θ Los espaciados basales (en Angstroms) para los principales argilominerales son: Mineral (001) (002) (003) (004) Caolinita 7,16 a 7,17 3,57 a 3,59 2,38 a 2,39 ~1.8 Illita 9,98 a 10,10 4,94 a 4,98 3,31 a 3,36 ~2.5 Esmectita 14,00 a 14,40 7,18 a 7,20 4,79 ~3.5 Clorita 14,00 a 14,30 7,05 a 7,18 4,68 a 4,76 ~3.5 La distinción entre caolinita y clorita puede ser dificultosa, sobre todo si las reflexiones (001) y (003) de la clorita son débiles. Cuando se encuentran ambos minerales debe prestarse atención a las diferencias entre las reflexiones (002) de caolinita y (004) de clorita. IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Difracción de rayos X El análisis difractométrico de argilominerales se hace sobre tres tipos de muestras: Muestra normal: orientada (por decantación suspensiva) y secada a temperatura ambiente. Muestra glicolada: sometida a vapores de etilen glicol a efectos de dilatar al máximo la estructura de los argiominerales expansivos. Muestra calcinada: calentamiento a temperatura de 550º C. Mineral Normal Glicolada Calcinada Caolinita 7,1 7,1 --- Illita 10 10 10 Esmectita 14,00 a 14,40 17,2 10 Clorita 14 14 14 ó --- Vermiculita 14 15 12 IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Difracción de rayos X IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Difracción de rayos X IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Difracción de rayos X IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Difracción de rayos X IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Difracción de rayos X IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Imágenes de SEM Esmectita IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Imágenes de SEM Caolinita IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Imágenes de SEM Illita IDENTIFICACIÓN DE LOS ARGILOMINERALES Imágenes de SEM Cloritas ORIGEN DE LOS ARGILOMINERALES Los argilominerales de las rocas sedimentarias pueden ser alotígenos primarios (derivar de una roca preexistente), alotígenos secundarios (productos de descomposición de otros minerales de la roca madre, como feldespatos, micas y otros silicatos además de vidrio volcánico) y autígenos, es decir formados in situ. En el caso de los autígenos pueden ser debidos al proceso de neoformación (precipitación a partir de una solución, como la sepiolita, paligorskita y corrensita) o de transformación de otros argilominerales por intercambio o reordenamiento iónico (como el pasaje desde esmectita a illita o clorita). Los argilominerales pueden formarse durante la meteorización, por procesos pedogenéticos, en el ambiente de acumulación sedimentaria o en la diagénesis (hasta el metamorfismo de bajo grado). ORIGEN DE LOS ARGILOMINERALES La formación de argilominerales depende de: La naturaleza de la roca madre. Los procesos de meteorización, en especial la hidrólisis de minerales silicáticos. Temperatura, humedad, disponibilidad de agua. Los procesos pedogenéticos. depositación. Las condiciones físico-químicas del ambiente de La temperatura, presión y tipos de soluciones del ambiente diagenético. ORIGEN DE LOS ARGILOMINERALES Todas las variedades de argilominerales pueden ser originados por descomposición de otros minerales y por procesos pedogenéticos. La distribución de los argilominerales en los sedimentos actuales se relaciona estrechamente con el clima y los procesos de meteorización. Sobre la base de la distribución en las cuencas oceánicas se ha determinado que la caolinita aparece en regiones de latitudes bajas, donde los grandes ríos drenan zonas tropicales húmedas. La illita en cambio es más típica de regiones de más alta latitud. Por su parte, las esmectitas están en estrecha relación con la alteración de material volcánico (dorsales centro oceánicas y arcos de islas oceánicas). La distribución en océanos también está controlada por la granulometría. La caolinita es la variedad más gruesa (> 5 µ), la illita oscila entre 0,1 y 0,3 µ, mientras que las partículas de esmectita son aun de tamaño menor. DIAGÉNESIS DE LOS ARGILOMINERALES Los argilominerales experimentan sensibles cambios con la diagénesis, sobre todo por las variaciones de temperatura que se producen durante el soterramiento. Uno de los principales procesos el la transformación de esmectita a illita en un proceso progresivo que se verifica por la aparición de argilominerales interestratificados (10-14S). Este cambio se inicia entre los 70º y 95º C, a profundidades entre 2 y 3 km. Otra transformación es la de caolinita a illita y clorita que se produce a temperaturas algo mayores. DIAGÉNESIS DE LOS ARGILOMINERALES SINOPSIS SOBRE EL ORIGEN DE LOS PRINCIPALES ARGILOMINERALES Caolinita: se genera en condiciones de fuerte intemperización, con abundantes lluvias, buen drenaje y aguas ácidas. También se forma cuando abundan los ácidos orgánicos. Puede asimismo ser un mineral neoformado en condiciones diagenéticas. Esmectita: la arcilla expansiva es común en suelos de regiones templadas y húmedas, y como producto de alteración del vidrio volcánico. Illita: es el mineral más abundante en las pelitas, puede derivar de rocas pelíticas preexistentes. Es también un producto de la hidrólisis de feldespatos y micas (sobre todo de rocas ígneas ácidas) en climas templados desde húmedos a secos, o generarse por transformación diagenética de esmectita. Clorita: puede derivar de rocas pelíticas o metamorfitas de bajo grado. Se puede originar por hidrólisis de rocas ígneas con déficit en álcalis. Se forma también como mineral autígeno por transformación de vermiculita o esmectita. CONCEPTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS ROCAS PSAMÍTICAS Y PELÍTICAS Las proporciones en las que aparecen los distintos componentes de estas rocas sedimentarias son las que determinan la composición química. La composición química de los componentes mayoritarios se expresa como porcentajes de óxidos. La composición está estrechamente relacionada con el tamaño de grano, con la naturaleza de la(s) roca(s) madre(s), con el grado de evolución del sedimento (madurez) y con la diagénesis. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PSAMITAS Arenita cuarzosa Arenita cuarzosa Grauvaca Arenita lítica Arcosa Arcosa SiO2 98,91 96,14 68,85 67,8 72,21 76,60 TiO2 0,05 0,04 0,74 0,95 0,22 0,60 Al2O3 0,62 1,12 12,05 15,4 10,69 12,40 Fe2O3 0,09 0,26 2,72 6,46 0,80 0,70 FeO --- 0,08 2,03 --- 0,72 0,20 MnO --- tr 0,05 0,07 0,22 --- MgO 0,01 0,06 2,96 1,73 1,47 0,30 CaO 0,01 0,94 0,50 0,42 3,85 0,40 Na2O 0,01 0,06 4,87 1,07 2,30 0,30 K2O 0,02 0,07 1,81 2,74 3,32 3,80 P2O5 --- tr 0,06 0,16 0,10 0,20 En arenitas cuarzosas muy elevado tenor de SiO2. Las grauvacas y arenitas líticas poseen los más bajos porcentajes de SiO2, es alta proporción de Al2O3, FeO y MgO. El Na2O y K2O son variables. En las arcosas son altos los contenidos de CaO, Na2O (plagioclásicas) y K2O (con feldespato potásico). COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PELITAS En las pelitas más gruesas es mayor el contenido de SiO2. En las margosas aumenta la proporción de CaO. En las más maduras se va incrementando el porcentaje de Al2O3. Promedio lutita paleozoica Norteamérica Promedio lutita paleozoica Rusia Promedio lutita mesozoica Norteamérica Promedio lutita mesozoica Rusia SiO2 59,75 56,78 67,78 64,09 TiO2 0,98 0,92 0,70 0,82 Al2O3 17,79 16,89 16,59 16,65 FeO 5,59 6,56 4,11 6,03 MnO --- 0,08 --- 0.07 MgO 4,02 4,56 3,38 2,54 CaO 6,10 8,91 3,91 5,65 Na2O 0,72 0,77 0,98 1,27 K2O 4,82 4,38 2,44 2,73 P2O5 0,12 0,13 0,10 0,12 Las rocas pelíticas, en relación con las areniscas, poseen menor contenido de SiO2 y más alto de Al2O3. El FeO es elevado, así como el MgO, CaO y K2O. El tenor de Na2O es comparativamente bajo. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y MADUREZ Para la determinación de la madurez se pueden utilizar los siguientes índices: Índices de Englund y Jorgensen (1973): M1 = (FeO + MgO + Al2O3) / (K2O + Na2O + CaO) M2 = Al2O3 / (FeO + MgO ) Índice de Nesbitt y Young (1982) Chemical Alteration Index: CIA = [Al2O3 / (Al2O3 + K2O + Na2O + CaO en silicatos)] x 100 Índice de madurez de rocas pelíticas de Bhatia (1985): Mudrock maturation index (MMI) = [filosilicatos / (filosilicatos + cuarzo + feldespato)] x 100 Índice de madurez de Iñiguez, Merodio y Spalletti (1990) con empleo de composición normativa de pelitas: IM = (caolinitan + cuarzon) / (argilominerales no caoliníticosn + feldespaton) COMPOSICIÓN QUÍMICA Y MADUREZ Índices de Englund y Jorgensen (1973): M1 = (FeO + MgO + Al2O3) / (K2O + Na2O + CaO) M2 = Al2O3 / (FeO + MgO ) COMPOSICIÓN QUÍMICA, MADUREZ Y PROCEDENCIA Índice de Nesbitt y Young (1982) Chemical Alteration Index: CIA = [Al2O3 / (Al2O3 + K2O + Na2O + CaO en silicatos)] x 100 COMPOSICIÓN QUÍMICA, MADUREZ Y CLASIFICACIÓN DE PELITAS Bhatia (1985) Mudrock maturation index (MMI) = [filosilicatos / (filosilicatos + cuarzo + feldespato)] x 100 Textura: porcentaje de arcilla Indice de madurez 0-33 34-67 68-100 < 33 Limos y limolitas técticos Fangos y fangolitas técticos Arcillas y arcilitas técticas 33-67 Limos y limolitas filotécticos Fangos y fangolitas filotécticos Arcillas y arcilitas filotécticas > 68 Limos y limolitas fílicos Fangos y fangolitas fílicos Arcillas y arcilitas fílicas COMPOSICIÓN QUÍMICA Y TIPOS DE ROCAS PSAMÍTICAS Y PELÍTICAS Aumento de madurez Decrecimiento del tamaño de grano Aumento de madurez COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROCEDENCIA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PELITAS Y MARCO TECTÓNICO COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PELITAS Y MARCO TECTÓNICO MCP: margen continental pasivo MCA: margen continental activo AI: arco de islas oceánicas Merodio y Spalletti (1990) COMPOSICIÓN QUÍMICA (ELEMENTOS TRAZA) Y MARCO TECTÓNICO Los elementos más inmóviles se consideran actualmente de importancia en definir la procedencia y el marco tectónico. Los más utilizados son Ti, Zr, La, Th y Sc.