22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” “Memoria Técnica Comunidades de Práctica REDD+ Gestión Territorial” 19 de Mayo de 2015 Mérida Yucatán Facilitado y preparado por: Comunidad de práctica Gestión Territorial 1 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” -Memoria TécnicaTabla de Contenidos I. Antecedentes .................................................................................................................................... 3 II. De los Participantes y la línea de tiempo: ........................................................................................ 3 III. Bloque de política pública ............................................................................................................... 5 IV. Bloque de Elaboración de Ordenamientos ................................................................................... 33 V. Bloque de Implementación de Ordenamientos ............................................................................. 46 VI. Mesas de trabajo .......................................................................................................................... 65 VII. Conclusiones y acuerdos……………………………………………………………………….....…….71 VIII. Evaluación de Satisfacción ........................................................................................................ 72 Anexo 1. Agenda .............................................................................................................................. 76 Anexo 2. Registro de Participantes ................................................................................................... 78 2 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” I. ANTECEDENTES. Desde el año 2012, organizaciones de la sociedad civil se han reunido en la comunidad de aprendizaje REDD+ de la Península de Yucatán; decidiendo en mutuo acuerdo crear una alianza de trabajo y colaboración llamada Comunidad de Práctica sobre Gestión Territorial, la cual se enfoca a avaluar la efectividad de la implementación de los ordenamientos territoriales comunitarios (OTC) como instrumentos de acercamiento a la gestión territorial. Objetivos del Taller Conocer las condiciones generales que limitan o fortalecen la gestión territorial a partir de la política, elaboración e implementación de los Ordenamientos Territoriales. II. DE LOS PARTICIPANTES Y LA LÍNEA DE TIEMPO: En este foro regional, organizada por la comunidad de práctica de Gestión Territorial se contó con la participación de 42 personas, entre altos funcionarios como miembros de las organizaciones de la sociedad civil reuniéndose para compartir sus experiencias sobre las políticas públicas, la elaboración e implementación de los OTC como instrumento de acercamiento a la gestión territorial y con base a esto saber las razones por las que han funcionado o no así como el diseñar mecanismos que permitan su evaluación. Siendo las 9:50 a.m. se da por iniciado el foro, dándose la bienvenida a todos los presentes y posteriormente con la presentación de cada uno de ellos: -Ing. Froilán Torres, representante de la CONAGUA en Yucatán. -Avelino Ruíz, en representación de la CONAGUA en Yucatán. -Emmanuel Tzab Uc, en representación del Ejido de Felipe Carrillo Puerto. -Ing. José Antonio Arreola Palacios, representante de U’yo’ol Ché A.C. -Marco Acevedo Hernández, representación de GAIA A.C -Hugo Cárdenas R, representante de la CONAFOR. -José de la Gala, representación de la CONABIO. -Arq. Sergio Díaz, representante de la SEDATU. -Eric Castañares, representación TCN. -María Fernanda Cepeda, Couch de Comunidades de práctica -Biol. Alan Mézquita, representante Bioconsultores A.C -Araceli Espadas Santillán, representación de la Fundación Haciendas del Mundo Maya A.C. -Javier Gómez Rosado, representación de la CDI. -Ma. Concepción Pérez, representación IEPACC. -Armando Lara Villatoro, representación CONAFOR-CONABIO. 3 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” -José Arellano Morán, representación SEDUMA. -Luis Rodríguez, representación SEDESOL. -Francisco García, representación SEDESOL. -Claudio Franco, representante Bioasesores A.C -Humberto Gonzáles, representación de Bioasesores A.C -Gerardo García, representante PRONATURA A.C Península de Yucatán. -Francisco Martínez, representante SEMARNAT. -Audomaro Canul Ek, representante Ejido San Agustín. -Reyna Marrufo, representación PRONATURA A.C Península de Yucatán -Hugo Alfredo Galletti, representante SPFEQR. -Alberto Villaseñor Farías, representante de Iniciativa DICOS. -Salvador Anta Farías, representante CCMSS. -Juan Manuel Leguízamo, representante de la CONABIO. -Dulce Magaña, representación U’yo’ol Ché A.C -Jaynet Gonzáles, representación Bioasesores A.C -Gabriel Sulub Vázquez, representación U’yo’ol Ché A.C -Rodrigo Moya, representación de Niños y Crías A.C Se hace la presentación del foro compartiendo el objetivo que se pretende lograr al finalizar así como proporcionar la agenda del día. Se explica la dinámica individual, mediante un formato (bloques: política, elaboración e implementación). Inician las presentaciones de los funcionarios compartiendo su experiencia en relación a la política pública. 4 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” III. BLOQUE DE POLÍTICA PÚBLICA. Presentación de CONAFOR, Biol. Hugo Cárdenas Rodríguez. Entre las metas o alcances a resolver a través de la CONAFOR se encuentra que entre las siguientes leyes: Ley General de Desarrollo Sustentable. Ley de Cambio Climático. Programa Nacional Forestal. Están en promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales mediante actividades productivas y de protección de ecosistemas. Esto con una visión regional del territorio. 5 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 6 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 7 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 8 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 9 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 10 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Referente al objetivo 4.Impulsar y fortalecer la gobernanza forestal y desarrollo de capacidades. Está en que tiene como fin el promover modelos de gestión que se integren al territorio, esto a su vez van ligadas a actividades como impulsar esquemas de colaboración entre varios sectores a nivel local, integrar instrumentos de planeación a escala, seguido o a la par con proyectos que permitan el manejo integral del territorio. Así mismo en este objetivo se considera fortalecer el modelo de desarrollo forestal en las comunidades a través del involucramiento de la gente en la autogestión, participación en espacios de consulta para que se informen y puedan compartir sus experiencias en torno al tema, contar con promotores forestales dentro de las comunidades y formar redes entre las demás. De igual manera considerando la magnitud de lo que abarca el objetivo se considera fortalecer los procesos de participación social como uno de los elementos claves del proceso. Formar redes de promotores Establecer y fomentar la elaboración de ordenamientos. Existen muchos ordenamientos pero menos del 20% de ellos se han aplicado, existe el interés en saber las causas. En QROO el porcentaje de implementación es similar. (Como dato relevante sobre ordenamientos implementados a nivel península) Entre los mecanismos de apoyo de la CONAFOR, para fomentar la línea de acción y contribuir al desarrollo de las capacidades locales y regionales están los siguientes programas: PROCYMAF- PRONAFOR; Enfocado a servicios ambientales PROFOS, organización de silvicultores a escala regional. PEPY, estrategia REDD+ en las siguientes zonas: Sur de Yucatán, Yaxkabah y zona oriente del estado. 11 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” DECOFOS, este programa que cuenta con mucho potencial y que ha contado con los recursos para operar ya no es suficiente, es decir, está siendo menos para destinarse a otras zonas. Entre las zonas destinadas se encuentran Veracruz y Tabasco. Algunas de las limitaciones que enfrenta la CONAFOR se encuentra que: La Sectorización de políticas, trae efecto negativo en las comunidades, recurso marginal para apoyar en cuestiones rurales enfocados en lo forestal trae conflictos con el uso de suelo (propiedades) El Marco jurídico tiende a ser complejo, haciendo que las inversiones se alenten o se retrasen. Fortalecer capacidades y perfiles, existe poca oportunidad de capacitación, poca certeza laboral. El Financiamiento forestal, es insuficiente en los programas de instituciones bancarias. Falta de articulación en el diseño y la ejecución, debe ir a la para conseguir resultados óptimos. Indicadores: No de OTC, No de hectáreas, No de ejidatarios considerados en el programa. Que tanto está cambiando respecto a aquellos indicadores? Se deben tomar en cuenta para la avaluación de los ordenamientos realizados. División y marginación de los espacios. Traslape en la regulación de las actividades. No hay mecanismo que los pueda concatenar, ordenar entre ellos. No hay transversalidad entre secretarias. El trabajo en campo es reducido. Desarticulación entre las funciones de la gestión. Algunos de los avances que se han tenido respecto al tema en general: Mayor vinculación con la SEMARNAT. Implementación del OTC, talleres, seguimiento multianual. Formación de promotores forestales comunitarios. Política de CONABIO, Juan Manuel Leguízamo. 12 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 13 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 14 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 15 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 16 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Es importante de revisar los contextos de manera periódica, la cuestión de gestión territorial y la conectividad, como ejemplo CALAKMUL-SIAN KA’AN, para poder tener mucha claridad necesitamos saber de dónde partimos, revisar información acorde a las políticas públicas, donde aparentemente el marco jurídico está bien. Se tiene como propuesta un programa especial de gestión en zonas de alta biodiversidad. Referente a si diseñar un modelo con base a ciertos criterios, no tratando de tener un modelo único que se pueda replicar en otras comunidades sino que hacerlo adecuándose a la misma necesidad de la comunidad, trabajar con modelo de gestión territorial con ciertos principios y aplicarlos en distintos Estados. La gestión es la capacidad de una sociedad para decidir acerca del uso y manejo de recursos naturales de acuerdo con marcos y procedimientos legales, administrativos y de participación social. Y el territorio es el espacio geográfico, con fines de análisis o gestión. Ejemplo: la gente de Calakmul está tratando de manejar los recursos de una manera diferente, se les ofreció tierra, la gente tiene una percepción de lo que recibirán. Así que se puede decir que la gestión territorial o del territorio se refiere al conjunto de decisiones administrativas, organizativas y operacionales desarrolladas por la sociedad para implementar políticas y estrategias de acuerdo a las características geográficas y socio ambientales del territorio. Siendo acompañada o fundamentada este proceso mediante un proyecto territorial que conjunte actividades intersectoriales coherentes e integradas entre sí que concurren en el mismo objetivo: 17 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Trabajar de manera integral. Un modelo de arreglo institucional. Buscar nuevos esquemas de financiamiento, incrementando el capital social en las comunidades y dependencias, así mismo monitorear los avances que se van teniendo. Convenio INAES-CONABIO así como de otras instituciones, promueven modelos de gestión del territorio con la coordinación de políticas públicas y gobernanza local en los corredores biológicos que sirve de herramienta para su gestión. Presentación CONAGUA, Ing. Froilán Torres Herrera. 18 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 19 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 20 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 21 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 22 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” En materia de la gestión del territorio en el artículo 27, párrafo quinto institucional Marco legal se menciona que: son aguas propiedad de la nación todas las aguas de los mares territoriales, aguas marinas, lagos, lagunas o esteros. El objetivo se establece en el art.1 de la LAN, en la misión y la visión. En general se proporcionó una presentación de la dependencia más no cumplió con los requisitos de la presentación, así como de dar una experiencia en materia de política pública y como esta influye en la gestión del territorio. Política SEDESOL, LIC. Luis Enrique Borjas Romero. 23 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 24 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 25 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 26 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 27 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 28 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 29 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 30 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 31 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” En cuanto a la participación de esta institución, fue más informativa debido a que solamente dio a conocer sobre la manera de cómo funciona y trabaja con programas destinados a la población vulnerable, en tanto que no alcanzó a cubrir los requerimientos solicitados para el foro. 32 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS PRIMER BLOQUE 1.- SALVADOR: QUE SE TENDRIA QUE HACER PARA QUE LOS EJIDOS PARTICIPEN EN EL PROCESO DE PLANEACION Y PARTICIPACION DIRECTA? LA SEDESOL TIENE ESTABLECIDO COMITES EN EL TERRITORIO CON MAYOR priorización, a través del vínculo de los comités comunitarios, que se acerquen en el momento que se realicen reuniones intersectoriales. Intercambio de la coordinación institucional hacia todas las dependencias, las sesiones se realizan de 40 a 60 días en algunos casos, se realizan a todo los titulares de las dependencias federales. Padrón, inclusión al proceso de participación comunitario. Hacer la solicitud o notificar ante SEDESOL para poder participar. IV. BLOQUE ELABORACIÓN DE ORDENAMIENTOS. PRONATURA A.C, M.C GERARDO GARCÍA CONTRERAS 33 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Entre las experiencias en la elaboración de ordenamientos territoriales comunitarios, se encuentran las siguientes: POET, Yucatán. Existe mucha acción a nivel local así como por parte del comité técnico y ejecutivo. Instrumento o grupo de personas que discutía y analizaba la información con base al ordenamiento. POET Costa Yucatán POET Golfo de México y Mar Caribe 34 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” POET Umán, Kanasín, Mérida. De manera informativa existen dos tipos de ordenamientos: el territorial (a nivel del territorio, espacios geográficos) y el ecológico (A nivel de biodiversidad, ecosistemas) Para realizar los ordenamientos territoriales OTC se ha estado utilizando la metodología de CONAFOR. Conhuas, Santa María, San Pedro, San Arturo, El Limonar, Nuevo León, Nuevo Tesoco, Cenote Azul, son ejidos o comunidades donde ya existe ordenamientos territoriales establecidos. Desarrollo de OTC para poder planificar toda la región. Para el Diseño de metodologías, se siguen ciertos pasos: Obtención de datos, contenido, análisis y plan de gestión. Realmente no se da una guía metodológica de cómo desarrollarla, ni de cómo llevarla a la práctica, todo es con base a instrumentos que de alguna u otra manera han funcionado. Como ejemplo Quintana Roo es uno de los estados con el mayor número de ordenamientos territoriales comunitarios realizados, 250 en total. No hay una homologación de la información que se recopila o que se da como producto del ejercicio de los ordenamientos. Estructura para la documentación de la información del ordenamiento: -Describir antecedentes, créditos de cómo deben ser escritos, datos de contacto, equipo operativo, caracterización (descripción del ejido, antecedentes,) -Tablas de áreas de uso común y parcelas. Colindancias, acceso. -Sistema natural, subsistema social, subsistema económico, unidades de manejo, actividades secundarias, terciarias, sistema jurídico. -Diagnóstico, escenarios, propuesta de ordenamiento (como se debe de estar desarrollando) -Cuestionario: 25 páginas de cuestionario, se entrevista a la gente para luego llenar la guía. -Cartografía: Arc view GIS 3.3 Deben ser documentos muy ejecutivos. Con datos concretos sin nada de rollos, es decir que debe contener información verídica y precisa sobre la propiedad documentada y toda aquella información relevante. En general no existe una estructura fija o concreta a seguir para la elaboración de un ordenamiento territorial comunitario, pero puede ser de utilidad e diseñar algún tipo de estructura contemplando todos aquellos rubros o conceptos que se requieran abordar, acorde a las necesidades de la comunidad. EXPERIENCIA U’YO’OL CHE A.C ING. JOSÉ ARREOLA PALACIOS. 35 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 36 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Sin conocimiento profundo sobre el tema y como instinto se ha hecho los ordenamientos en la zona de Felipe Carrillo Puerto, para ello enfocándose en la participación social, involucrando la participación de los ejidatarios. El Ejido de Felipe Carrillo Puerto cuenta con más de 47 mil hectáreas y 250 ejidatarios que le dan cuidado a este. Si queremos que el ordenamiento territorial comunitario funcione, debe nacer por iniciativa de los ejidatarios, sin que nadie se los imponga, de esa manera puede dar indicio de que el ejercicio puede funcionar. Los actores involucrados en el proceso: ejidos pequeños, ejidos grandes. Una de las condiciones que se requiere para la elaboración de los ordenamientos es que exista un proceso de desarrollo y formación permanente en la comunidad, que nazca como una necesidad de un proceso de desarrollo comunitario, que sea funcional y se respete. De igual manera debe existir un reglamento interno que se aplique en la comunidad para regular en este sentido los compromisos, responsabilidades y participación de los miembros de la comunidad o ejido. Entre las lecciones aprendidas están en que la gente se apropia, ven del proceso un beneficio para ellos y lo aplican en sus jornadas de trabajo. Existe mayor participación y ha sido impulsor de otras oportunidades de desarrollo. EXPERIENCIA GAIA A.C, MARCO ANTONIO ACEVEDO HERNANDEZ. 37 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 38 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 39 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 40 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 41 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 42 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 43 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” El ordenamiento territorial comunitario es un proceso en el cual el actor local determina el cambio a realizar en su territorio, siendo la comunidad como elemento social del proceso. 44 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Tomando en cuenta ciertos elementos como son: tenencia de la tierra, propiedad social, institucionalidad y gobernanza, medio de vida (clave para subsistencia de los mismos) Cuando uno de estos no está bien consolidado tiende a que el ejercicio del ordenamiento incremente la vulnerabilidad, o sea vulnerable para su ejecución en la práctica. Los acuerdos entre la población son de peso a considerar para determinar el espacio para la reorganización o reordenamiento del espacio. El reto más grande es que la comunidad decida los usos estratégicos de su territorio, Implica orientar la búsqueda de soluciones a los problemas, definiendo un esquema de reglamentación del uso del territorio. La comunidad debe determinar las restricciones de forma participativa. (Organización local y regional fortalecidas) Fortalecimiento de las capacidades de los ejidatarios para manejo de las herramientas para el trabajo de los ordenamientos comunitarios. Enfocarse a platicar que salvaguarden los medios de vida. Expresados en el mismo territorio. Diseñándose en función de integrarlos para uso común. Puntos de aprendizaje. Impulsar la gobernanza territorial a partir del desarrollo de políticas de integración territorial que permitan articular el ejercicio de la gestión del territorio. No debemos confundirnos dentro de esta perspectiva, “no tratamos de mantener los bienes y servicios territoriales a través de acciones comunitarias”… “queremos en realidad mantener las acciones comunitarias que dan sentido al territorio incluyendo para ello un recursos clave la Diversidad Biológica”. 45 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” V. BLOQUE DE IMPLEMENTACIÓN DE ORDENAMIENTOS. TRES EJIDOS DE QROO, HUGO GALLETTI 46 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 47 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Empezaremos a como estaba el modelo del desarrollo forestal, tal como lo entendimos hace 20 años, eso al menos en la zona nuestra está obsoleto debemos buscar otras alternativas de intervención y como las acciones, apoyos y también indicadores que se manejan para evaluar el desempeño se derivan de modelos que a nuestro entender esta obsoleto que tiene que ser modificados entonces dan origen a unas cosas bastante utópicas. Lo que denominamos la gobernación atópica, es decir la serie de ejidatarios se reúnen en la asamblea ofreciendo ideas y propuestas de las cuales salen concepciones y consensos, hay una concepción que la tierra es de solo un uso común legalmente son de uso común la ley, salvo un parcela miento legal que en quintana roo son 2 o tres ejidos no más lo que los tienen y parcial, entonces se concibe que esto va en el área forestal permanente donde hay acciones principalmente SEMARNAT, PROFEPA y acciones de fomento de la CONAFOR por su puesto, entonces estas son las decisiones y se resume que la asamblea también tiene autoridad sobre el suelo en el área agropecuaria. El artículo 59 de la ley agraria prohíbe el establecimiento de parcelas en terrenos forestales eso si son con buenas intenciones pero creó problemas como lo que se quiso solucionar, la realidad es un poco diferente, esto que denominamos la gobernanza real; en realidad cada ejidatario, decide el uso de suelo en su parcela como son ejidatarios en su mayor parte emigrantes hay una diversidad cultural, hay una diversidad de usos y además cuando recibieron la tierra, el gobierno les dijo repártanselas, porque había una ideología colectiva por parte de Echeverría pero es la practica decían, esto es un ejido 100% agropecuario aunque fuera 100% forestal . Entonces acá queda dentro de estas parcelas una seria de área forestal de delictuales para que ustedes tengan una idea de más o menos en Quintana Roo hay 600 mil hectáreas de forma diaria forestal permanente y en esta forma hay aproximadamente 3 millones de hectáreas, esto es un núcleo problemático difícil, difícil porque la CONAFOR no lo visualiza, la SAGARPA tampoco y además si le cae PROFEPA los multan hay 25 millones de pesos de multa en la Riviera de rio hondo. 48 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Dentro de la decisión hay invasores, dentro de la indefinición hay gente que va a la asamblea pide tierras como no hay más tierras se le entregan dentro del área forestal permanente que en este sentido no es tan permanente hay coyotes internos que compran la madera, por ejemplo hay ejidos que tiene 200 ejidatarios no lo voy a nombrar por respeto, pero 20 ejidatarios tienen 100% del volumen de madera del ejido y esos 20.7 tienen el 75 % entonces estos coyotes internos también son una presión del uso del suelo a lo mejor no sobre el cambio del uso del suelo si elementos que hacen del uso del suelo como es por ejemplo el diseño de la distracción que va directamente en la disminución y también a cosas económicas como la distancia de arrastre, presionados a su vez por compradores externos en general no tienen dinero para hacerlo o bien compradores externos que directamente existen en el área forestal permanente y si bien acá siguen incidiendo SEMARNAT y PROFEPA en todo esto hay una incidencia muy grande por parte de la SAGARPA. Hay grupos de interés muy propositivos que hacen uso del suelo, apicultores si están bien organizados, hay grupos que están bien individualizados como los ganaderos, pero entonces todo esto lleva a la asamblea y lo que se genera son conflictos, la asamblea es un elemento más de conciliación que de toma de decisiones y tenemos varios ejemplos de lo que pasa a los ordenamientos territoriales. Uno es el ejido es divorciados acá no trabajamos directamente si no montamos un proceso que ya había iniciado los compañeros , un proceso generado por intereses privados y por la procuraduría agraria que tenía una dirección para impulsar la asociación de los intereses privados y del ejido. El ordenamiento territorial del interés privado. Las categorías son: El verde: si vende. El rojo: no vende Anaranjado: no decidió. Esto lo hace iniciativa privada pero no hay para financiar este tipo de ordenamiento en beneficio de los compañeros, la gran mayoría de los ejidos están parcelados pero que se entiende por ordenamiento territorial no tiene un fondo para hacer este catastro interno pero una cosa esto hay que hacerse totalmente en tierra, no podemos usar mecanismos de tipo satelital para ver cómo están divididos los terrenos. 49 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” El papel del ejido en este caso, avalar las necesidades de los posesionarios, la empresa de forma simultánea al ejido y a los posesionarios a firmar porque no pueden firmar en forma particular, firma el contrato, otorga los derechos a los posesionarios y los posesionarios tardan en el fondo individual una vez formado el uso como grupo y como en la empresa. Pero ahí hay un mecanismo interno muy interesante los ejidatarios que tienen parientes, los representan entre comillas a las asambleas porque ellos no tienen derecho de seguir. Entonces hay una sub parcelación de la parcela, uno puede tener a su primo a su esposa y algún otro amigo y el cómo ejidatario va a la asamblea en representación de esa parcela entonces complica mucho la cosa pero tiene que entenderlo a las autoridades de que esa es la situación real. En el ejido OTC: hicimos el estudio de OTC tradicional llamémosle piloto en una parcela porque no alcanzaba para más el dinero y la metodología es bastante parecida bueno creo que se capacito con ustedes. Este es la situación real todas estas partes son terrenos intercalado dentro de la parcela, este es el área forestal permanente. Esto es una parcela que estudiamos en sistema piloto CONAFOR trata con el ejido la toma de decisiones y SAGARPA trata directamente con el productor solamente reconoce las áreas en producción el resto de parcelas no le interesa. Y PROCAMPO las tiene geo posicionadas, ninguno reconoce el parcelamiento interno como base operativa. En la parte territorial tampoco le entra este aspecto y entonces no hay una acción institucional para planificar el uso de la parcela lo que en centro América se le llama el parcelamiento de fin En todos los ejidos lo primero que nos pidieron con el ordenamiento territorial es un mapa de las parcelas y no podemos las reglas de operación son diferentes pero era la demanda generalizada los otros no les importaba de hecho si me dicen por instrumentación hay ejidos que después de haber hecho el ordenamiento territorial dijeron no repartir de manera forestal y la tumbaron ¿porqué? Porque la asamblea es heterogénea hay diferencias de información hay un gran grado de desinformación y manipulación por gente más hábil, hay ejidatarios de más de 60 años para arriba y lo único que le interesa 50 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” es que le caiga una lanita de algún lado, entonces el aspecto operativo de trabajar con el campesino falta gancho instrumental. 51 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 52 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” EXPERIENCIA DICOS, ALBERTO VILLASEÑOR. EJIDO 20 DE NOVIEMBRE OTC 2010, Por ahí me pidieron que hablara un poquito de la implementación y se centre un poquito aquí con el estudio del caso del ejido 20 de noviembre que hemos trabajado ahí un poquito más aunque aplica a varios ejidos de por ahí sobretodo en el municipio de Calakmul en donde hemos tenido un poco más de incidencia de este contexto. 53 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Este ejido es prácticamente población maya y se hizo su ordenamiento territorial comunitario en el 2010. Por ahí me pidieron desarrollar un poquito cuales son las condiciones internas que se requieren para la correcta implementación ya lo dijeron antes por ahí, obviamente lo primero es la voluntad, las ganas del ejido desde querer hacerlo y tener ganas de implementar, en este caso se pusieron reglas de uso de territorio y reglas para cada una de las áreas que se identificaron para el área comunitaria de conservación área forestal permanente de uso común, la zona parcelada agropecuaria y el uso para la zona urbana y ahí la zona parcelada agropecuaria, agroforestal, por ahí que Hugo decía y es cierto que ellos solo podían poner zona forestal aquí no tanto en el 20 ejido por ahí nos pasó al revés el cierto ellos querían su plano de cada parcela y con reconocimiento oficial o sin reconocimiento oficial y hay va a desarrollar sus actividades. Ejido 20 de noviembre que esta desde 1960 y tantos que esta es área parcelada no es la mejor tiene que ser esta y vamos a cambiarla. El documento del ordenamiento territorial del ejido tal como se entregó a la CONAFOR, tal como lo autorizo la CONFOR y le dio su visto bueno, que puso incluso sus estrategias para la instrumentación del ordenamiento, estrategias para un 54 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” desarrollo forestal para desarrollo de actividades productivas desde la artesanía o buscar la autonomía rudimentaria que han hablado por allá unos compañeros para la agricultura, para el turismo, para la ganadería, entonces en hacer el ordenamiento como puedo buscar la implementación, pues voluntad de quien lo hace, ganas de hacerlo incluso unas reglas del uso del territorio y pues estrategia para implementación. Les decía que factores externos se requieran para la correcta implementación, ahí en donde empiezan las problemas, pues cada quien tenemos nuestra forma y este esquema repito está en el ordenamiento que es parecido de lo que ha puesto Hugo Galletti creo por ahí que como hacemos para vincular todos estos agentes externos, internos y demás que incide, órganos de gobierno que es la secretaria de desarrollo rural, municipio SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, todos los que intervienen con su punto de vista, las reglas de operación, su visión del uso del territorio, con su visión del desarrollo, que planes para la implementación del ordenamiento tenia este caso del ejido, pues quien sabe pues cada uno tiene sus propios puntos de vista, sus reglas de operación política, publica, además por acá tenemos otros de asistencia las ONG’S los prestadores de servicio, todo mundo que tenemos visión diferente a lo mejor y también están los internos para acabarla de fregar están los internos con sus problemas, los compradores los productores de miel, de tierra ,por esto esta rojo por ahí por lo menos el Calakmul está fuertecita la especulación de compra de tierra que para servicios que para biocombustibles que para pago de servicios ambientales para quien sabe qué pero si está bastante fuerte. Internamente se aceptaron reglas, propuestas del territorio, que es lo que se quiere como estrategia de este ordenamiento. Esto es como quedo el ordenamiento del ejido 20 de noviembre áreas agropecuarias parceladas, área agroforestal parcelada, zona agropecuaria, área forestal permanente y una zona de conservación comunitaria y aquí es donde viene el estudio del caso, uno de los factores externos de los que muchos han oído hablar es ordenamiento del municipio de Calakmul, son 400 hojas donde explica toda la metodología y como lo hicieron al final para el caso del 20 de noviembre, entonces el área forestal permanente casi si es casualidad o no es esta como le llamaron protección de la investigación, usos compatibles ninguno, usos convencionados ninguno, protección, investigación y este ordenamiento empezó desde el 2012 ya muchos saben que esta entregado el permiso del 20 de noviembre se había metido un nuevo DTU pues porque SEMARNAT no puede contravenir a la ley y autorizar algo que dice que no tiene US, quise poner otras comunidades aquí y en otros ejidos pude haberlo puesto. Es solamente agricultura, que si coincide al anterior un poquito al área da más la agricultura pero nosotros le llamaron conservación para la protección de servicios ambientales todo ósea que todo está aérea parcelada del ejido que hay muchas partes de la agricultura con otras legalmente según el ordenamiento. Lo que permite por ejemplo esa área conservación, contemplación de áreas forestales por servicios ambientales como si fuera una actividad, como si fuera uso de suelo, usos compatibles reforestación ambiental, reforestación productiva, sistemas agroforestales y labores de investigación les estoy hablando de todo afuera la mayor parte, usos condicionados, UMAS , agricultura, ecoturismos, sistemas Silvopastoriles. Con usos ya condicionados y este es el PDI uso compatible ninguno, a toda el área forestal del ejido 20 de noviembre. 55 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 56 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 57 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 58 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” EXPERIENCIA IMPLEMENTACION, SALVADOR ANTA FARIAS, CCMSS 59 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 60 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Empezamos este proceso por allá de los años 90 creo que podríamos contar los ordenamientos con los dedos de una mano si hubiera 5 o 6 eran muchos se comenzó a hacer los ordenamientos territoriales en la montaña de Guerrero, en la región de la Chinancla en los chimalapas y en la sierra del norte, había 5 o 4 grupos trabajando en esto y seguramente habría no más de 6,5,7 hoy podemos tener una imagen como la que se observa en este mapa que lo que acabo de señalar lo del ordenamiento territorial ha ido incrementando, avanzando con sus ventajas y desventajas de lo que esto significa, en los polígonos blancos son los ejidos donde los ordenamientos territoriales se han realizado y como pueden ver hay una parte muy importante donde esto se han establecido pero hay otros donde todavía no sucede. Si no mal recuerdo el dato último que me toco que integrar es la gerencia silvicultura comunitaria eso fue casi 2 años se trataba de cerca de 6 millones de hectáreas bajo el territorio comunitario esto puede ser un dato importante. Yo creo lo que hay que ir tratando de tomar en este tipo de eventos, que por cierto felicito a los organizadores de este tipo de ejercicio y agradezco la invitación; me parece que hay que buscar que estos ejercicios como lo que ahora estamos revisando sirvan no solamente para analizar y reflexionar si no que pueden ser espacios de diferencia, diferencia en la política pública tanto regional como nacional, y me parece que casos como el de hace rato nos hablaba el Ing. Villaseñor del ordenamiento municipal que se supone fue realizado con procesos de participación social este no pueda sostener o no pueda sostener una barrera en un ejido como el de Álvaro Obregón en donde por cierto el ordenamiento territorial comunitario, no tiene posibilidades de pasar los requisitos de la institucionalidad lo que pasa estas organizaciones y comunidades de aprendizaje pueden tener incidencia y tal vez que después de este ejercicio se pudiera como impulsar, se siga haciendo discusiones como las que hoy se están provisionando como decía hace rato con los casos de Quintana Roo en los lugares que ha trabajado son condiciones totalmente diferentes en el mismo estado de Quintana Roo a Carrillo Puerto tenemos una gama muy grande de situaciones y de condiciones de los propios agrarios que esto tiene que ser considerado en las políticas públicas no podemos como decían por ahí hacia a la misma atención 61 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” a todo el país si no tomamos las diferencias y las circunstancias específicas como grupo de ejidatarios se organizan de las diferentes formas en que esta hecho en este país a veces no de forma tan legal pero si en la táctica son diferentes pero es algo también importante. Me preguntaban cuáles serían las condiciones internas que quieren para que un ordenamiento se implemente y bueno muchas son las que se han comentado aquí como las del Ing. Villaseñor y las del Ing. Arreola; el ordenamiento debe ser una necesidad y un requerimiento en el comunidad no debe ser algo que los grupos externos se promueven se impulsen si la comunidad no ha planteado esto como una necesidad como un requerimiento y esto es parte de lo que a veces sucede cuando un política pública la alzamos en instrumento y buscamos que se vaya haciendo en por todos lados y buscamos intermediarios para buscar metas y superficies etc, y muchas veces dejamos de lado el interés de la comunidad porque esto sea un instrumento que sea útil para las necesidades y requerimientos para la comunidad entonces a veces siempre queremos que una comunidad porque entre de manera directa a hacer un ordenamiento cuando no hay condiciones previas de conocimiento de interés y en el modelo conocido más anterior por ejemplo se buscaba que antes de hacer un ordenamiento territorial comunitario se iniciara como otro que se llama evaluación rural participativa la gente quería profundizar entonces si se puede acceder al OTC bueno este es un tema. El segundo tema es que pues debe de haber condiciones mínimas de una masa local si tenemos un comunidad des-estructurada con arreglos internos debilitados sin vida comunitaria es muy difícil hacer un ordenamiento territorial comunitario, necesitamos por lo pronto, si no existe eso trabajamos para fortaleces los órganos de gobierno local, el comisariado, las condiciones internas, los reglamentos locales internos es que se requieren condiciones de gobernanza mínima para poder impulsar y promover un ordenamiento territorial comunitario. Me llamo la atención una presentación hace rato este no sé si a Gerardo le faltó tiempo pero nos mencionó todo lo que se requiere hacer y si es la parte interesante de los requisitos ambientales y los físicos pero el ordenamiento territorial comunitario tiene que ser un ejercicio participativo y colaborativo entre el grupo, asesor y la comunidad no es posible llagar a ser un documento externo y después ir y presentárselo a la comunidad tiene que ser de manera conjunta y a diferencia del ordenamiento ecológico del territorio, el ordenamiento territorial comunitario es un proceso entre los participantes de la comunidad junto con el grupo asesor y juntos van definiendo por supuesto primero bajo intereses de la comunidad y el grupo asesor lo que va generando insumos para que la comunidad tenga mejores posibilidades de decidir hacia dónde quiere ir hacia donde se quiere dirigir entonces eso es muy importante esto, normalmente se sugiere se recomienda que cuando se hace el ordenamiento territorial comunitario se incorpore gente de la comunidad no solamente a los promotores comunitarios si no a una comisión del comisariado para que ellos mismos vayan participando y debe ser un proceso continuamente participativo desde el inicio hasta el final no es que alguien haga el estudio y después se va a presentar tiene que ser un proceso continuo de dialogo y discusión de acompañamiento de revisión de reflexión y conocer que está pasando en el ejido realmente y no tener una visión prejuicio sobre todo los ejidos comenzaron así, cada ejido, comunidad tiene condiciones y circunstancias totalmente diferentes y eso es algo importante, para que el ordenamiento tenga vialidad, funcionalidad tiene que a ver continuidad lo que se recomienda es que lo que surge del ordenamiento territorial comunitario ayude a generar lo que se le conoce como reglamentos ejidales o como estatutos comunitarios si ya existían el ordenamiento puede mejorar esta reglamentación interna si no generando, esto tiene que ver con el tema de que es importante que para todos quede claro que estén muy claras 62 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” las reglas de acceso y uso de los recursos naturales sobre todo las de uso común que están en las parcelas y en las actividades de cada comunidad o ejidatario hace pues es muy difícil que esta sean reglas que valgan para todos pero las de uso común es muy importante y eso entonces tiene que ver el reglamento y normalmente es importante que este reglamento se inscriba en el registro agrario nacional para que tenga la validez y tenga la posibilidad de tener un soporte legal y finalmente sobre esta misma lamina también es importante decir que los ordenamientos y los reglamentos no son, no se escriben en piedra es posible y es necesario estar realizando continuamente y ver si las circunstancias en las que se crearon son diferentes de momentos posteriores. También creo que hay que rescatar esta idea del plan sub comunitario terminando el ejercicio del ordenamiento territorial comunitario definiendo la dosificación y rectificando las actividades que se pueden hacer creo que hay que hacer un plan que permita y busque dar orientación a la comunidad para los próximos 5,6 10 años dependiendo del escenario que se pueda definir y que este plan comunitario debe ser decidido par la comunidad el grupo asesor solamente acompaña va ayudando no define y decide hacia dónde dirigir simplemente es un grupo de acompañamiento y por supuesto esto es un tema que pocos han trabajado porque este el instrumento es totalmente novedoso aproximado a arrancado en 1997 estamos prácticamente a 20 años de haber iniciado el proceso y poco hay de diferencia en el monitoreo de ordenamiento territorial comunitario sin embargo ya existen casos la USACHI que fue una de las organizaciones que inicialmente las primeras que han dejado que el ordenamiento diera su segundo ciclo hicieron un ordenamiento en el 2004 y recientemente volvieron a hacer una evaluación sobre los ordenamientos y pues es interesante ver que por supuesto hay cambios, modificaciones. El ordenamiento tiene que estar en su retrato vivo que tiene que haber monitoreo, seguimiento de parte de la comunidad y de parte del grupo que los acompaña y obviamente también tiene que generar beneficios tiene que demostrar que es útil para la comunidad no solamente en beneficios económicos sino también en beneficios de los arreglos internos de la comunidad de los acuerdos que puedan tener, el fortalecimiento de la gobernanza local, y también no le pidamos al ordenamiento que resuelva todos los problemas que tiene que ver en una comunidad eso es un instrumento solamente y el instrumento como tal sirve para ciertas cosas tampoco sirve para crear necesariamente y recrear todo lo que se necesite en una comunidad y me parece que es muy importante que el ejercicio del ordenamiento ayude a generar los arreglos internos institucionales para el seguimiento una vez que se define el plan comunitario, lo que acaban de decir hace rato ¿Cómo se va gestionar? Como se gestiona con SAGARPA, como se gestiona con CONAFOR, con SEMARNAT quien hace que cosas y ver si se establecen plazos a ver si tendrá éxito no siempre pero si es muy importante que exista un arreglo local una comisión en la asamblea, un grupo de seguimiento y que esté dando cuentas a la comunidad de que esa gestión tiene o no resultados, esto me parece entonces las condiciones internas básicas o mínimas que se tiene que cuidar para que un ordenamiento territorial tenga vialidad. Las externas ¿Cuáles son las externas? Y otra vez muchos de los que aquí están es algo que ya se había dicho y por supuesto el primero tiene que tener reconocimiento y seguimiento por parte de la institución que promueve y quienes principalmente, la CONAFOR aunque también la CONANP, CONABIO han sido instituciones que han impulsado, han promovido este instrumento y no debieran dejarse simplemente que se apoyen y que se promueva si no habría que darle seguimiento sabemos cómo decía hace rato, no siempre se tiene el personal suficiente, no siempre se puede, pero creo que es algo que se tiene que ir haciendo. 63 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Lo que iba diciendo el Ing. Villaseñor, el ordenamiento territorial debe de tener un reconocimiento legal más allá del que tiene, hoy tiene un reconocimiento que le da la ley agraria pero me parece importante buscar desde la comunidad se reconozca lo que sería el 4° gobierno del territorio, ejidales y comunales que tiene un territorio bajo su administración, lo que realizan este ejercicio y lo que se les da el reconocimiento de la legalidad de esa instrumento y si así fuera no tendrían los problemas que tiene con SEMARNAT. Creo que aquí hay un tema que trabajar a nivel legislativo, a nivel ejecutivo con la SEMARNAT y buscar que esto suceda yo he estado en varias reuniones con la gente de ordenamiento ecológico, a todos les gusta mucho dicen que sí, pero no se ha logrado ni llegado a reconocimiento de este instrumento hace unos años el senador Alejandro Encinas arranco proceso de este tipo pero desafortunadamente no hemos podido darle seguimiento o quien debe darle seguimiento no le ha dado continuidad, lo que han comentado ustedes el OTC debe de ser un instrumento quE las instituciones que apoyan el desarrollo rural reconozcan y que utiliza para guiar la inversión pública. Todo que los que han venido aquí instituciones que promovemos nuestros programas, promovemos nuestros recursos, promovemos nuestra ordenación y a nadie nos interesa si hiciste un instrumento de planeación y simplemente algunos como dice Hugo tanto como productores otros toman la comunidad agraria como la de gestión pero no existe una coordinación de las instituciones para operar pues esto solamente se logra con incidencia de grupos como el que hoy está aquí, el OTC debe ser estimulado, incentivado pero no solamente como un requisito quien quiera ser un ordenamiento lo haga, el que lo hace, buscar incentivos o apoyos y no como a veces hemos hecho lo consideramos como un requisito como para que después vayan teniendo otros recursos y por supuesto este ordenamiento territorial comunitario. Como decía el Ing. Villaseñor debiera ser parte de la articulación del nivel más íntimo o más cercano del territorio que es el OTC pasando por el ordenamiento municipal del regional, estatal ,etc y esto pues no es algo que suceda y creo que deberíamos de buscar y por supuesto prioridades y recursos, todo este presupuesto que nos da SEDESOL este los compañeros los de SAGARPA pero también estaríamos hablando de muchos recursos y lo interesante es que las instituciones crean muchos recursos públicos realmente es impresionante la cantidad de recursos públicos que tenemos desde las instituciones pero operan sectorialmente, estamos realmente en un proceso muy importante de reorganización y de reordenamiento de presupuesto institucional y me parece que estas son todas yo creo que con esto se acaba y bueno son parte de los elementos que me parece que deberíamos de ir trabajando yo quisiera concluir con 2 ideas mas 1.- Me parece que este grupo que está aquí, tendrá potencial deberíamos aprovecharlo, deberíamos buscar que este grupo traten de incidir a nivel institucional por lo pronto la CONAFOR que es la institución que tiene el tema de los recursos más importantes a los OTC’S creo que podemos hablar con la gerencia de silvicultura comunitaria, para que retomemos lo que se quedó, la última vez que tuvimos reunión de este tipo habíamos quedado en varios acuerdos, algunos de los acuerdos ya entraron en las modificaciones del OTC, pero hay muchos pendientes, un tema que habíamos trabajado era una plataforma informativa donde todos los ordenamientos territoriales se fueran subiendo, que todo mundo tuviéramos acceso, estaríamos monitoreando en diferentes regiones. Bueno es algo que creo que podemos ir haciendo y terminar diciendo que en este momento hay oportunidades que podrían ir ayudando el OTC adquiera la importancia que debería tener y no la ha tenido, el mecanismo red es algo que nos está ayudando a que lo que pretendería que la ocurrencia institucional se ve que los presupuestos se aliñen en el territorio que se contribuya a las emisiones y que las comunidades que 64 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” viven en esos territorios con sus diferentes formas organizativas, desarrollar y analizar todas estas acciones de trabajo forestal, del trabajo agrícola, del ganadero, agricultura, de turismo etc y que todas estas actividades fueran a tener una correspondencia institucional con sus recursos y programas, pero bueno esto es algo una de las utopías de las cuales tenemos que ir trabajando, construyendo pero me parece que por lo menos unos de los temas que esta comunidad podría tener. VI. MESAS DE TRABAJO. Mesa 1: El OTC puede servir de interacción en las políticas públicas y como motor de desarrollo comunitario, pero aun es mínimo el impacto del OTC, el desarrollo que puede alcanzar la comunidad implica gobernanza. Los impactos aún son mínimos en materia de integración o gestión del territorio. En elaboración de OTC? Q funciona? Se tiene ya un guion, La guía es de PRONATURA y solo de PRONATURA, CONAFOR no tiene una guía, no existe la metodología. Ya existe experiencia para elaborar OTC, existen organizaciones que han desarrollado capacidades. Falta estandarizarlas, Existen iniciativas para la elaboración de OTC, falta estandarizarlas y formalizarlas, Un problema es cómo se asigna el recurso, quien lo ejecuta, es de acuerdo con CONAFOR, un técnico certificado, pero te certificas pasando un examen en 5 minutos. Se requiere priorizar territorio, no tienes recursos para generar ordenamientos pero no para todos lados, con PEPY tienes como una región priorizada. Los que elaboran los OTC deben tener una clara idea de lo que son los OTC. No hay arraigo de las organizaciones en las comunidades. Los técnicos lo utilizan para tener un salario pero no para permanecer. No sé si ahí, aplique que se deba evaluar a los técnicos. En Quintana ROO ya existe un mecanismo que obliga o permite que los técnicos puedan permanecer en las comunidades que ya tienen OTC, es decir que después de elaborar pueda implementar y esto permite que los técnicos se muevan a otra comunidad. Lo que ya hay de OTC se integre para que sea una consideración de inclusión, y de priorización. Que se articulen los OTC que ya se han hecho. Esto puede permitir la priorización de los OTC. La diferencia entre el POET y los OTC es que uno parte de las bases sociales. Gerardo PRONATURA hizo una propuesta para elaborar un sistema de monitoreo de los OTC. No existe monitoreo para los OTC. Tiene que demostrar que utilizo metodología de participación social. Existen diferentes casos donde la implementación si ha servido y funciona. OM OTC implementado puedes utilizarlo ante cualquier eventualidad, si te quieren construir en una carretera. O como gestionar los recursos. Uno de los problemas es que no se logra empoderar a la comunidad, sino que todo el conocimiento de la implementación o del conocimiento del OTC, no queda en la comunidad solo en el técnico. En algunos casos, aunque tengas un PAC, el ejidatario se queda ahí plasmado pero el productor no se mueve hasta que el técnico se mueva. El empoderamiento en las comunidades es muy incipiente, porque implica trabajar en lo colectivo. 65 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” A demás el trabajo en colectivo, mueve broncas internas en el ejido, o sea como el que siempre ha causado broncas con sus vacas pero nunca se le ha dicho, entonces el OTC, llega y mueve estas broncas, entonces pues genera conflicto. Aquí es importante quien se va encargar de impulsarlo, autoridades y líderes de la comunidad. Aunque se sepa o no la parte legal, siempre es importante incluirla desde el principio del OTC. Existen las leyes que permiten llevar adecuadamente las cosas, pero que el no saberlo te mete en bronca. QUÉ MECANISMOS- CONDICIONES SE DEBEN CONSIDERAR PARA GENERAR UNA HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OTC? Definición de criterios para la ubicación, selección de ejidos. Los criterios de prelación, como considero a quien si darle los recursos para la elaboración de OTC, asignación de recurso? Seguimiento monitoreo. El seguimiento lo estaba viendo en que compruebo que lo hice bien y que tengo la alana para que se pueda implementar adecuadamente el PAC Propuesta de arreglos interinstitucionales, que permitan que el recurso se pueda alinear. La política debiera estar alineada, tener un portafolio de oportunidades, pero como le haces? Como le haces para que verdaderamente se alinee la política? A quien le toca convocar a las instituciones para la oferta y demanda para la puesta en marcha del PAC? Nosotros tenemos que armar la mesa, y luego ya que este soltar las riendas. Creo que debe ser como en OAX como en el caso UZACHI, que buscaron y crearon un espacio, sin embargo, aquí en la península? ¿A quién le toca convocar y generar este espacio?? A las organizaciones de la sociedad civil. Este espacio de la comunidad de práctica deberá ser la responsable para poder gestionar el proceso de alineación de las políticas a través de la incidencia. El reconocimiento o no del OTC como un instrumento legal, sin violar o enviolentar el proceso o marco jurídico existente pero debiera ser creado y reconocido como un instrumento legal, por lo tanto deben de buscarse las legalidades, en la ley agraria esta de forma muy ambigua, pero debe de reconocerse. Buscar mecanismos que permitan la implementación adecuada a través de la búsqueda de incentivos a ejidos y comunidades que cuenten con OTC Hacer un foro para que se discutan los modelos de metodología para elaborar OTC, (foro nacional). Para la elaboración de OTC debes de generar capacidades en los técnicos? No existen capacidades de calidad en los técnicos que elaboran OTC. Debiera existir un componente nuevo que pueda permitir un intercambio de experiencias en las comunidades que cuentan con OTC. Asignar recursos adecuados a la elaboración de OTC, de acuerdo a la complejidad del territorio. Pensando en el escenario de las capacidades, se pudiera generar alianzas entre los OTC y los técnicos. Hay que preguntar si el OSM pudiera servir como un mecanismo para el intercambio de información y la gestión del territorio. Generar una plataforma que permita llenarse por los OTC. Como política pública debes de saber cuántos OTC existen, pero la comunidad también debe de apropiarse de los mecanismos de monitoreo. 66 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Forzar a los técnicos a que se queden en un solo lugar ellos tendrán que llenar la base de datos, Solicitar a CONAFOR, retomar la iniciativa que quedó y revisar los resultados de en la consultoría de GIZ, según ellos ya están desarrollando un mecanismo de monitoreo. Mesa 2. Que funciona: En término de elaboración existen recursos económicos destinados a su elaboración, Funciona como buena herramienta de planeación (elaboración), es un documento flexible, la recomendación es que sea un instrumento validado ante el RAN. Hay programas para el campo, cada institución abre convocatorias para acceso a financiamiento Que no funciona: que no se tenga convocatorias reguladas, Leyes documentos antiguos u obsoletos. Y No se reconoce el diseño de cada comunidad. Las convocatorias tienen falta de flexibilidad, políticas públicas hay suficientes, sin embargo no responden a las realidades locales, y su implementación desde el reconocimiento de las realidades (en términos de política). Son navajas de doble filo, se convierte en trámites más no en necesidad. Y en su elaboración lo convierte al OTC en un simple trámite. Se perdió el conocimiento, el bien colectivo. En los ejidos solo quedaran gente grande, los hijos deberían darle seguimiento a los procesos. No existe claridad en la tenencia de la tierra. No existe orden en el financiamiento, no hay acuerdos institucionales intersectoriales y algo que impide la ejecución en el tiempo correcto es que esto programas de apoyo se ejecuta en ejercicios fiscales. Elaboración: Que funciona: El OTC funciona como una herramienta de planeación, es un documento flexible, no rígido sin embargo es necesario una validez oficial ante el RAN. Es un documento hecho desde la base de la comunidad un proceso incluyente Que no funciona: Tener visiones macro, no funcionan las economías a escala. Se debe entender que este no es un producto si no un proceso No se debe usar Un OTC’S como un trámite para acceder a los recursos. Lo que ocurre en la realidad que cuando llegas con proyecto con mucho dinero, se ve atractiva para la gente solamente por lo económico. En la Implementación Que funciona: Existe ordenamiento productivo. Existe una ley interna aplicable a los ejidatarios.(caso ejido FCP), delimitaciones de terrenos ejidales. La gente conoce el reglamento y la hacen valer. Se planifica lo que se hace en la asamblea, y se diseñan estrategias. Se nombran los líderes que apoyan durante la toma de decisiones. 67 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Un OTC muestra las necesidades de la comunidad. Se dividen por secciones, ya sea en forestal, agropecuario, Agrícola, áreas de conservación etc. Existe un ordenamiento productivo Debería definir las actividades a desarrollar y ponerle un costo, desde la perspectiva productiva (bien común). Lo que no funciona: es el exceso de mapas y la falta de interpretación por la gente, la utilidad en la comunidad. No existe concurrencia de presupuesto federal para atender a las necesidades, una vez que el OTC defina las necesidades, se requiere de una gestión y los trámites se hacen largos. Falta una visión de articulación entre sectores y un seguimiento mediante un plan de acción. No tomar en cuenta a la parcela ejidal No existe un seguimiento a los OTC’S después de su elaboración Debe ser elaborado con un lenguaje sencillo, local y práctico. El 80% de los ejidatarios es gente adulta. El resto la componen persona joven sin embargo no tiene poder de decisión ni jóvenes ni mujeres. Y los ejidos, dueños no incorporan la participación de los jóvenes, o carece de interés. QUÉ MECANISMOS- CONDICIONES SE DEBEN CONSIDERAR PARA GENERAR UNA HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OTC? SE DEBEN DIVIDIR EN INTERNOS Y EXTERNOS, De manera interna es que la comunidad respete y cumpla con su reglamento interno Se generen capacidades y habilidades locales. Se debe hacer una medición de ingresos e iniciativas que resulten el OTC para la evaluar la utilidad. Medir la perspectiva de género, inclusión de las mujeres. Utilidad del OTC como instrumento de gestión en otras dependencias, podrá medirse la utilidad y beneficio a la comunidad por la gestión que resulte de él. Mesa 3 POLÍTICA PÚBLICA (CONAFOR, CONABIO, SEDUMA, CONAGUA, SEDESOL.) ¿QUE FUNCIONA? 68 Que existe la política de fomento y elaboración de los Ordenamientos Territoriales Comunitarios Existe recurso al menos como taller para la elaboración de los Ordenamientos Territoriales, Considerando al ejido como un ente. 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Existe la posibilidad de inclusión de acciones en los programas en el tema de participación social. Tener la posibilidad de Contar con la contraloría social. ¿QUE NO FUNCIONA? Que no se ponen de acuerdo para la implementación Una desarticulación No hay compatibilidad no hay normatividad clara No hay regulación No hay regulación en el marco legal Que no existe congruencia entre los ordenamientos de los 3 niveles de gobierno. Poca continuidad en los programas dentro de las instituciones Cada 6 años se hacen cambios en las reglas de operación de los programas Hay que mejorar los indicadores de éxito o fracaso de los OTC Cambios normativos No hay reglas claras No se ha hecho participes a los pequeños propietarios en la elaboración e implementación de los ordenamientos. No existe un reconocimiento legal de los ordenamientos No hay política publica a mediano plazo sino anualizado. No hay acompañamiento técnico. ELABORACIÓN DE LOS OTC’S ¿QUE FUNCIONA? Que hay términos de referencia y manual de elaboración del OTC, aunque es muy extenso y ambiguo. Que los individuos que habitan el territorio, son los actores claves para definir los cambios pertinentes para el ordenamiento del mismo. Dentro del guion de la CONAFOR para la elaboración del OTC existe una etapa en la que pide la elaboración del Reglamento Interno. Que la capacitación de los que van a ejecutar el OTC sea paralela a su elaboración. ¿QUE NO FUNCIONA? Los términos de referencia son muy extenso y no muy claros. Que si no hay recurso para la implementación había que analizar si realmente impactando la elaboración de los ordenamientos. Que al ponerlo como requisito para acceder a otros programas entonces como hacer que los productores se apropien de este instrumento de planeación sin que solo lo hagan para acceder a otros recursos. La metodología no es muy clara. 69 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Que solo la está impulsando un sector, no en los demás sectores. Por ejemplo en SAGARPA, no es requisito para acceder a otros programas, y ni se toma en cuenta a la hora de aprobar proyectos. En la parte del diagnóstico es de suma importancia para la segunda etapa. La gente no está del todo involucrada en la elaboración. IMPLEMENTACIÓN DE LOS OTC’S ¿QUE FUNCIONA? Que se respete el uso de suelo de acuerdo a su capacidad. Que se respete el reglamento interno. Que se hagan valer las reglas de uso del territorio El plan de acción comunitario permitir ir evaluando los avances de las acciones. Que sea participativo y de interés de la comunidad. Que los individuos sean los actores clave para definir las acciones a seguir. Que se haga una evaluación del OTC por lo menos a cada cambio de autoridades ejidales. Debe haber capacidades adquiridas para la implementación del otc Se puede complementar con el programa predial. ¿QUE NO FUNCIONA? Que no se da seguimiento a los reglamentos Internos definidos en el OTC Existen acciones programadas que no se les ha dado seguimiento. Articular a los diferentes actores y políticas que intervienen. Que no hay seguimiento de la asesoría técnica. No hay acompañamiento para la revisión de los resultados obtenidos año con año. Que los actores que habitan el territorio no se han apropiado de su OTC. Cambios en políticas públicas en los 3 niveles de gobierno. Que no le ven una utilidad inmediata al OTC ¿QUÉ MECANISMOS- CONDICIONES SE DEBEN CONSIDERAR PARA GENERAR UNA HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OTC? Qué condiciones básicas se requieren para poder elaborar el OTC que permita evaluar el cumplimiento de las acciones. Diagnostico que nos dé como resultado los valores delos indicadores de implementación del OTC. Indicadores claros de evaluación desde la elaboración del OTC Capacitar a un comité de seguimiento para Monitorear las acciones programadas en el PAC. Evaluar cada año el cumplimiento e incumplimiento de las acciones. Participación de grupos vulnerables en las líneas de acción. Actualización del Ordenamiento, que considere una revisión, un análisis delas condiciones e indicadores de los escenarios. 70 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” a. Bienestar social/Grupos sociales b. Económico/productivos c. Biodiversidad/Ambiental El resultado y propuestas de cada mesa fueron presentados en plenarias, lo que permitió reunir una serie de comentarios, acuerdos y conclusiones que se presentan a continuación. VII. CONCLUSIONES Y ACUERDOS Hugo Cárdenas comenta se puede generar una metodología consensuada. Hugo Galletti: Debe ser una visión territorial, habría que dividir: insumos para la gente y otra la toma de decisiones. Insumo geográfico puede o no ser participativo. Que hace la gente con toda esta información? Establecer criterios e indicadores para cumplir ciertos requisitos en los OTC’S, no debe ser una metodología única. James Callaghan: OTC puede llegar a ser reconocido como herramienta digna para diferentes visiones que van surgiendo en el tiempo, que puedan encausarse. Buscar que una instancia sea la intermediaria (comunidad de práctica junto con CONAFOR), Gerardo García: Debe ser conjunto de metodologías, tratar los datos e interpretar. Se debe presentar a los ejidatarios, acoplándose a las necesidades de la comunidad. Juan Manuel Leguizamo: Hay que hacer un compromiso, revisar y rescatar lo que se ha hecho en OTC’S, en la península. En términos regionales una estrategia REDD+, en zonas o regiones más pequeñas, para ver si estos instrumentos pueden aportar. Grupo de trabajo, causas de deforestación y degradación de los recursos. Armar un portafolio de proyectos Seguir fomentando los instrumentos en términos de la gestión del territorio. Gerardo García: utilizar información existente, valoración. Saber qué y para qué sirve un OTC?, como parte de la instrumentación es el uso, parte comunitaria e institucional. Como generar las capacidades institucionales. Hugo Galletti: un OTC es algo geográfico, un grupo económico debe tener una contabilidad comunal. El modelo de hace 20 años, ya no funciona más y debe transformarse en una unidad de gestión económica. Las autoridades deben ser elegidas e acuerdo a las necesidades del grupo. Debe ligarse a una gestión empresarial, como grupo. Visión de paisaje, que tan alejado esté. 71 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” James Callaghan: la valorización, puede ayudar. Diseñar una serie de herramientas nuevas y saber su funcionamiento en diferentes contextos. Hugo Galletti: OTC es un instrumento para la formación de empresas sociales forestales. Salvador Anta: el grupo puede dar para más. Un tema importante, poder participar en el análisis de la información (instrumento) a nivel regional. Temas a nivel de incidencia, hacer sinergias. Incidencia a nivel regional, con otras instituciones, INAES, SAGARPA. Alberto Villaseñor: tratar de desarrollar una herramienta de evaluación, sumarse para hacer un ensayo y saber en qué tanto contribuye. CONCLUSIONES -Asumir que el OTC es un instrumento de gestión territorial (Valorar el objetivo del OTC) -Generar las capacidades para el uso en la comunidad e institucional -Participar en el análisis del instrumento a nivel regional -Trabajar en la Red institucional y sinergias -Ensayo de si los OTC aportan a una estrategia REDD -Ensayos de la Información de los OTC que explican las causas de REDD -Ensayo de construcción de la herramienta para la evaluación de OTC VIII. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN Facilitación 90.4 90.0 86.0 90.7 96.7 90.7 88.7 Promedio 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Facilitación del Exposición del Detección de las Exposición de evento objetivo general expectativas de las ideas de del evento los participantes forma clara Creación de un ambiente de participación permanente en el grupo Indicadores 72 Dominio de técnicas didácticas Obtención de conclusiones 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Gráfico de evaluación de las calificaciones de facilitación (formato de sistematización de evaluación) 73 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Participación 100.0 90.0 90.7 90.4 90.0 86.0 96.7 90.7 88.7 80.0 Promedio 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Facilitación del Exposición del Detección de las Exposición de evento objetivo general expectativas de las ideas de del evento los participantes forma clara Creación de un ambiente de participación permanente en el grupo Dominio de técnicas didácticas Obtención de conclusiones Indicadores Comentarios Señale sus comentarios Positivos 1 Retomar a los OTC's como instrumentos de planeación, gestión y desarrollo regional. Muy bien el taller; sin embargo considero que las presentaciones de las instituciones en su 2 mayoría estuvo relacionado con su quehacer y no sobre el tema central. 3 4 Selección de participantes, más dinámicas de trabajo, duración en las presentaciones. Buena presentación de todos los asistentes. Considero que el tema de OTC es muy interesante y que tiene todavía muchos desafíos para su 5 implementación y que este foro puede ayudar para compartir estrategias que ayude a la red. 6 7 Tema candente…hay que seguirle dando. Los acuerdos para continuar el trabajo. Es un tema extenso, rico, muy bien abordado a pesar de que no todos los ponentes lo 8 aterrizaron al tema. Muy buena idea de hacer el análisis así y el orden. 74 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” Se tuvo la participación de la mayoría de los actores y eso al menos dio a conocer que es un 9 OTC. 10 11 Es un tema que requiere invertirle en hacer evaluaciones para hacer propuestas de mejoras. Nos enseñan que es un OTC para nuestro ejido y como aplicarlo en ella. Contribuye a mantener y fortalecer espacios de diálogo y construcción sobre experiencias en el 12 proceso de construcción de OTC's. Retoma la importancia de los OTC como una herramienta de planeación y toma de decisiones 13 de la comunidad. Grupo diverso con amplia experiencia y gran potencial para promover cambios en las políticas 14 institucionales. 15 Se hizo más análisis y discusión profundo del tema, muy satisfactorio el desarrollo del taller. Sugerencias de mejora Clarificar la manera de como las ideas van a concretarse, a este momento se ven solo como 1 ideas. 2 Gracias. Destinar mayor tiempo a las mesas de trabajo, permitir la realización de preguntas al término de 3 cada presentación. 4 Considero que las presentaciones pudieran ser más dinámicas y más explicativas que 5 narrativas. 6 7 8 Respetar tiempos. 9 Que se den con tiempos. Consultar las opiniones de las comunidades y más consultores e instituciones. 10 Que la próxima vez haya más información y esquemas. 11 Buscar que el espacio tenga mayor capacidad en convocatoria e incidencia en política pública y 12 de estrategias de implementación y mejora de los OTC's. 13 Integrar mejor las recomendaciones de los participantes para generar aciertos y y compromiso 14 con otros y adecuados del taller. 15 Buen café. 75 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” ANEXO 1. AGENDA Comunidad de Práctica Gestión Territorial Foro Peninsular: “Ordenamientos Territoriales Comunitarios como Instrumento de Acercamiento a la Gestión Territorial”. FECHA: 19 de Mayo SEDE: Mérida Yucatán AGENDA Objetivo: Conocer las condiciones generales que limitan o fortalecen la gestión territorial a partir de la política, elaboración e implementación de los Ordenamientos Territoriales. HORARIO 9:00 – 9:30 9:30 – 9:40 9:40 – 9:55 9:55 – 10:10 10:10 – 10:25 10:25 – 10:40 10:40 - 10: 55 10:55 – 11: 10 11: 10 – 11:40 11:40 – 11:55 11:55 – 12:10 12:10 – 12:25 12:25 - 12:40 12:40 – 13:10 13:10 – 13:25 13:25 – 13: 40 13:40- 13:55 13:55 – 14:15 14:15 – 15:15 15:15- 16:15 16:15 – 17:00 17:00 – 17:30 76 ACTIVIDAD PONENTE BLOQUE Registro de participantes N/A Presentación de objetivos del Foro y Breve Jaynet González Alvarado N/A reseña de la Comunidad de Práctica Política de CONAFOR Biol. Hugo Cárdenas Política de CONABIO M.C. Juan Manuel Mauricio Leguízamo Política de SEDUMA Roberto Vallejo Receso Política Política de CONAGUA Avelino Ruiz Política de SEDESOL Luis Enrique Borjas Romero Sesión de preguntas, comentarios La experiencia de PRONATURA A.C M.C. Gerardo García Contreras YUCATÁN en la elaboración de OTC La experiencia de U’YO’OL CHÉ A.C en la Ing. José Antonio Arreola Palacios elaboración de OTC Elaboración OTC Receso La experiencia de GAIA A.C en la Marco Acevedo Hernández elaboración de OTC Sesión de preguntas, comentarios La experiencia de la SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES Hugo Alfredo Galletti EJIDALES DE QUINTANA ROO S.C. en la Implementación de OTC La experiencia de los ejidos en la Alberto Villaseñor Implementación Implementación de OTC Los alcances, retos y experiencias en la Salvador Anta implementación de OTC Sesión de preguntas, comentarios Comida Mesas de trabajo: ¿Qué funciona y qué no funciona? – Construcción de indicadores para evaluar la pertinencia de los OTC Presentación de resultados de mesas - Plenaria Conclusiones y acuerdos del evento 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 77 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” ANEXO 2. REGISTRO DE PARTICIPANTES 78 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 79 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 80 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 81 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 82 22 de Mayo de 2015 “Memoria Técnica CPREDD+ Gestión Territorial” 83