asignatura: área administrativa ii - Página del CIU

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
SEDE DEL LITORAL
CICLO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
ASIGNATURA:
ÁREA ADMINISTRATIVA II
2014
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
SEDE DEL LITORAL
CICLO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
1.- DATOS GENERALES:
Asignatura:
Código:
Asignatura Área Administrativa II
TS – 3001
Departamento:
Unidades Créditos:
Tecnología de Servicios
03 Créditos
Horas Semanales: 3 horas
Trimestre: Abril-Julio 2009
Autor: Lic. Esp. Jesús R. Monascal L. / Lic. Richard Pérez
Profesores:
2.- INTRODUCCIÓN – JUSTIFICACIÓN:
La Asignatura Área Administrativa II ubicado en el tercer trimestre del
Ciclo de Iniciación Universitaria, es de carácter teórico-práctico. Su contenido
enfoca aspectos generales de la Administración y la Contabilidad todo ello,
dentro del plan de estudio de las carreras administrativas de técnico superior
que se dictan en la Universidad Simón Bolívar.
Cuando se habla de técnicas utilizadas tanto en la vida Comercial como
Industrial, es necesario, y hasta obligatorio, hablar de Administración y
Contabilidad, ciencias que van unidas de la mano a contribuir en la formación,
crecimiento, mantenimiento y control de cualquier Organización sea
Gubernamental o Privada.
La Administración es una Ciencia Social, cuyo Objeto Principal es
estudiar y ejecutar actividades que van desde una planificación, paseándose
por organizaciones, direcciones, normas y políticas, etc. hasta llegar al control
de todas estas operaciones sincronizadas, de tal manera que se cumplan las
metas pre- establecidas, a su lado y con el mismo grado de responsabilidad va
la Contabilidad, ciencia primordial en la Organización y Control de las
Operaciones de una empresa en términos monetarios, importante para el
rendimiento, aumento de la productividad y buena administración del capital de
la organización.
En este sentido, los contenidos, estrategias e instrucciones previstos
para el desarrollo de la presente asignatura se fundamentan en el análisis de
dos (02) unidades que forman parte del contenido programático.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
En la unidad I: Administración:
Definición e importancia de la administración, ¿por qué estudiar
administración?, características y elementos de la administración, relación de la
administración con otras materias, Definición de empresa, creación de
empresa, su importancia, el proceso de creación de empresa, rasgos de
personalidad del creador de empresa y sus características, clasificación de las
empresas, niveles y funciones de la administración, el proceso de las
organizaciones y el proceso administrativo.
En la Unidad II: Contabilidad
Introducción a la contabilidad, Auditoria – los sistemas y procedimientos,
la cuenta, la ecuación de patrimonio y los Estados Financieros: Estados de
Ganancias y Pérdidas y el Balance General.
3.- OBJETIVOS:
Objetivo General:
Al finalizar la asignatura Área Administrativa II el estudiante estará en
capacidad de analizar y explicar los fundamentos básicos que sustenten los
diferentes temas teóricos prácticos relacionados con la Administración y la
Contabilidad.
Objetivos Específicos:
Definir la importancia de la Administración.
Determinar las Características y elementos de la Administración.
Establecer la relación de la Administración con otras materias.
Definir los tipos de empresa y la importancia para la Administración.
Conocer el Proceso para la creación de empresas.
Identificar los rasgos de personalidad del creador de empresa y sus
características.
Clasificar las empresas considerando los niveles y funciones de la administración.
Dar a conocer el proceso de las organizaciones y el proceso administrativo.
Definir la importancia de la contabilidad.
Definir que es una Auditoria y los Sistemas y Procedimientos.
Definir que es la Cuenta y la Ecuación de Patrimonio.
Presentar los Estados Financieros: Estados de Ganancias y Pérdidas y Balance
General.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II - TS-3001
4.- CONTENIDO PROGRÁMÁTICO:
Unidades
I. – ADMINISTRACIÓN
Contenidos
1. Definición e importancia de la administración. ¿Por
qué estudiar administración?. Características y
elementos de la administración. Relación de la
administración con otras materias.
2. Definición de empresa, creación de empresa, su
importancia y proceso de creación de empresa.
3. Rasgos de personalidad del creador de empresa y
sus características. Clasificación de las empresas.
4.
II.- CONTABILIDAD
Niveles y funciones de la administración. El proceso
de las organizaciones y el proceso administrativo.
1. Introducción a la contabilidad. Auditoria – los
sistemas y procedimientos. La cuenta.
2. La ecuación de patrimonio. Estados Financieros:
Estados de Ganancias y Pérdidas y Balance General.
5.- METODOLOGÍA:
Las estrategias metodológicas que se llevarán a cabo en cada una de
las unidades teórico-prácticas incluyen las siguientes actividades:





Talleres teóricos-prácticos en el aula.
Participación en clase.
Exposiciones y dinámicas de Grupo.
Trabajo Escrito sobre las exposiciones.
Evaluación de las unidades (Parciales).
6.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
Semana
Contenido
1
Presentación (normativas).
Plan de Evaluación y Bibliografía.
2
Lineamientos sobre la metodología.
Establecer los equipos para los talleres y dinámicas
Estrategia de
Evaluación
Ponderación
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
3
Asignatura de Área II - TS-3001
Unidad I: Administración – tema 1:
Definición e importancia de la administración. ¿Por
qué estudiar administración?. Características y
elementos de la administración. Relación de la
administración con otras materias.
Unidad I: Administración – tema 2:
Exposiciones
15 %
Trabajo Escrito
15%
Prueba Escrita
20 %
Taller
10 %
Taller
15 %
Definición de empresa, creación de empresa, su
importancia y proceso de creación de empresa.
4
Unidad I: Administración – Tema 3:
Rasgos de personalidad del creador de empresa y sus
características. Clasificación de las empresas.
Unidad I: Administración – Tema 4:
Niveles y funciones de la administración. El proceso de
las organizaciones y el proceso administrativo
5
Unidad I: Administración
Parcial I (contenido semanas 3 y 4)
6
Unidad II: Contabilidad
Introducción a la contabilidad. Auditoria – Los sistemas
y procedimientos. La Cuenta: Definición, formas, tipos
de saldos, tipos de cuenta, Clasificaciones.
7
Unidad II: Contabilidad
Taller I (Libro Cerrado - Contenido semana 6)
8
Unidad II: Contabilidad
9
La Cuenta: Teoría del Cargo y el Abono, Principio
partida doble, libro Diario, Libro Mayor; La
Ecuación de Patrimonio. Estados Financieros.
Unidad II: Contabilidad
Taller II (Libro cerrado - contenido semana 8)
10
Unidad II: Contabilidad
Participación
5%
Prueba Escrita
20%
Estudio y Resolución de Casos Prácticos
11
Parcial II (contenido Semanas: 6 - 10)
12
Entrega de Notas. Retroalimentación del curso.
TOTAL
100%
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II - TS-3001
7.- EVALUACIÓN:
Unidades
I.- Administración
II.- Contabilidad
Actividades
Exposiciones
Trabajo escrito
Prueba (evaluación
escrita)
Taller I
Taller II
Prueba (evaluación
escrita)
Participación en clase
TOTAL:
Ponderación
15%
15%
20%
10%
15%
20%
5%
100%
8.- BIBLIOGRAFÍA:
ÁREA: ADMINISTRACIÓN
1. DAFT, Richard (2004) Administración. Editorial Thomson. Sexta Edición.
México.
2. CHIAVENATO, Idalberto (1990) Introducción a la Teoría General de la
Administración. Editorial Mc Graw Hill. México.
3. DE LA MORA, M.E., (2000) Elementos Básicos de la Administración. Segunda
Edición. Editorial Trillas. México.
4. GOMEZ, C. (1977) Sistemas Administrativos: Análisis y Diseño. Mc. Graw Hill
.Primera Edición. México.
5. MAGDALENA, F. (1996) Sistemas Administrativos. Editorial Macchi.
Argentina.
6. ROBBINS, Stephen (1998) La Administración en el Mundo de Hoy. Primera
Edición. Editorial Pearson Educación (Prentice Hall). México.
7. ROBBINS, S. y David Decenzo D. (2002) Fundamentos de Administración.
Tercera Edición. Editorial Pearson Educación (Prentice Hall). México.
8. STONER, J., Freeman, E. Y Gilbert, D. (1996) Administración. Sexta Edición.
Editorial Pearson Educación (Prentice Hall). México.
9. TERRY, G. (1981) Principios de Administración. Sexta Edición. Editorial
Continental. México
ÁREA: CONTABILIDAD
Básica:
1. ANTHONY, R. (1973) “La Contabilidad en la Administración de Empresas”.
UTEHA. México.
2. CATACORA. F. (1998) “Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales”.
Mc Graw Hill. Colombia.
3. CÓDIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA. Publicaciones Legislativas.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II - TS-3001
4. FINNEY Y MILLER (1973) “Curso de Contabilidad”. Tomos I y II Introducción.
Tomo I y II Intermedia y Tomo I y II Superior. UTEHA. México.
5. HOLMES, A, y Otros (1976) “Contabilidad Básica”. CESCA. México.
6. HORNGREN, CH. y Otros (2000) “Contabilidad”.
7. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO I.V.A. Ley y Reglamentos Vigentes.
8. MARQUEZ, H. (2002) “Diccionario de Contabilidad”. El Nacional. Caracas.
Complementaria:
1. GOMEZ, F. “Contabilidad I”. Ediciones Fragor. Venezuela.
2. KENNEDY. R. (1973) “Estados Financieros”
3. VILLALOBOS DE NUCETE, M. (1978) “Los Principios Contables y su Vigencia
en Venezuela”. U.C.V. Caracas.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II - TS-3001
INDICE
Pág.
Definición e importancia de la administración
¿Por qué estudiar administración?
1
Características y elementos de la administración
Relación de la administración con otras materias
4
Definición de empresa, creación de empresa, su importancia
Proceso de creación de empresa
9
Rasgos de personalidad del creador de empresa y sus características
14
Clasificación de las empresas.
Niveles y funciones de la administración
El proceso de las organizaciones y el proceso administrativo
17
Introducción a la contabilidad
30
Auditoria – los sistemas y procedimientos
35
La cuenta
38
La ecuación de patrimonio
52
Estados Financieros: Estados de Ganancias y Pérdidas y Balance General 54
Bibliografías
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II - TS-3001
INTRODUCCION
Cuando se habla de técnicas utilizadas tanto en la vida Comercial como
Industrial, es necesario, Y aunque suene déspota decirlo, Es Obligatorio hablar
de Administración y Contabilidad, ciencias que van unidas de la mano a
contribuir en la formación, crecimiento, mantenimiento y control de cualquier
Organización sea Gubernamental o Privada. La Administración es una Ciencia
Social, cuyo Objeto Principal es estudiar y ejecutar actividades que van desde
una planificación, paseándose por organizaciones, direcciones, políticas, etc.
hasta llegar a un control de todas estas operaciones sincronizadas, de tal
manera que se cumplan las metas Pre- establecidas, a su lado y con el mismo
grado de responsabilidad va la Contabilidad, ciencia primordial en la
Organización y Control de las operaciones de una empresa en términos
monetarios, importante para el rendimiento, aumento de la productividad y
buena Administración del Capital de la Organización.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN. ¿POR QUÉ
ESTUDIAR ADMINISTRACIÓN?
Definición de la Administración:
Isaac Guzmán Valdivia “Es la dirección eficaz de las actividades y la
colaboración de las otras personas para obtener determinados resultados”.
José A. Fernández Arena “Es una ciencia social que persigue la satisfacción
de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo
humano coordinado”.
Harold Kootz y Cyril O´Donnell “Es la dirección de un organismo social y su
efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus
integrantes”.
Henry Sisk y Mario Sverdlik “Es la coordinación de todos los recursos a
través del proceso de plantación, dirección y control, a fin de lograr objetivos
establecidos”.
Robert F. Buchele “El proceso de trabajar con y a través de otras personas a
fin de lograr objetivos de una organización formal”.
American Management Association “La administración es la actividad por la
cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la
cooperación de otros”.
G. P. Terry “Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el
esfuerzo ajeno”.
Joseph L. Massie “Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus
acciones”.
Henry Farol dice que “administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y
controlar”.
Según Robbins “Es el proceso para conseguir que se hagan las cosas con
eficiencia y eficacia a través de otras personas y junto con ellas”.
Wilburg Jiménez Castro define la Administración “como una ciencia social
compuesta por principios, técnicas, técnicas y prácticas y cuya aplicación a
conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes
que individualmente no es factible lograr”.
1
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Importancia de la Administración:
La importancia de la administración radica en que es trascendente en la
vida del hombre, porque es imprescindible para el adecuado funcionamiento de
cualquier organismo social, pues simplifica el trabajo para lograr mayor
productividad, rapidez y efectividad. Incluso en la vida diaria es necesaria la
administración.
Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como:
La administración se da donde quiera que existe un organismo social,
aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo
sea éste.
El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de
su buena administración y sólo a través de ésta, de los elementos
materiales, humanos, etc, con que ese organismo cuenta.
Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es
indiscutible y obviamente esencial, ya que su magnitud y complejidad,
simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración
sumamente técnica.
La elevación de la productividad, depende de una adecuada
administración de empresas, ya que si cada célula de esa vida
económico-social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada
por ellas, tendrá que serlo.
Podemos concluir que la administración se aplica a todo tipo de Empresa.
El éxito de una organización depende directa e inmediatamente de su
buena administración.
¿Por qué estudiar Administración?
El estudio de la administración proporciona el cuerpo de conocimientos
que les servirá para conocer el comportamiento de las personas que laboran
dentro de las organizaciones y las técnicas a emplear para desarrollar
eficientemente las actividades internas.
La Administración tiene muchas repercusiones en nuestra existencia,
nuestro nivel de vida y nuestro futuro. La sociedad se ha extendido mediante la
creación de organizaciones especializadas que proporcionan los bienes y
servicios que ella desea. Todas esas organizaciones se orientan por las
decisiones de una persona o más, que son llamados administradores. Los
administradores asignan escasos recursos a fines alternativos y
frecuentemente en competencia. Establecen las condiciones para proporcionar
empleo, ingresos, productos, servicios, protección, atención a la salud y
conocimientos.
2
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN. RELACIÓN
DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS MATERIAS.
Características de la Administración:
La administración posee las siguientes características que la diferencian
de otras disciplinas:
Universalidad: existe en cualquier grupo social y es susceptible de
aplicarse lo mismo en una empresa industrial que en el ejército, en un
hospital, etc.
Valor instrumental: como su finalidad es eminentemente práctica, la
administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en si
misma: a través de esta se busca obtener determinados resultados.
Unidad temporal: la administración es un proceso dinámico en el que
todas sus partes existen simultáneamente. Es decir que las etapas del
proceso administrativo se dan todas al mismo tiempo y no de manera
aislada.
Amplitud de ejercicio: se aplica en todos los niveles o subsistemas de
una organización formal.
Especificidad: aunque se auxilia de otras ciencias, tiene características
propias que le dan un carácter específico; por lo que no puede
confundirse con otras disciplinas afines.
Interdisciplinariedad: la administración se apoya en las ciencias sociales
y es a fin a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la
eficiencia del trabajo.
Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades
propias de cada grupo social en donde se aplican, la rigidez en la
administración es ineficaz.
Elementos de la Administración:
La mayoría de los conceptos de administración utilizan los siguientes
términos:
Objetivos:
Es lo que se espera lograr en el futuro, hacia ellos se dirigen todos los
esfuerzos de la organización. Deben ser definidos con absoluta claridad y
darse conocer dentro y fuera de la organización, con el fin de que sean
comprendidos y aceptados por el recurso humano.
Eficiencia:
Según Melinkoff en su libro los procesos administrativos “… La
eficiencia es la consecución de fines deseados los cuales son logrados con el
3
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
menor recurso posible, o bien, con unos recursos dados, el mas alto efecto
posible es obtenido” (p. 17).
Eficacia:
Es realizar un objetivo, cuyos efectos están en armonía con las
intenciones de los planificadores o realizadores tenían en mente (ibidem).
Excelencia:
Es el nivel más alto de la perfección.
Éxito:
Es obtener una actuación o resultado satisfactorio en las organizaciones.
Creatividad:
Para poder alcanzar los objetivos exitosamente mediante la utilización
de técnicas y métodos.
Innovación:
Para estar siempre dispuesto al cambio y asumir nuevos retos.
Productividad:
Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un
determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el
mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.
Organización:
Tiene como fin primordial ordenar los esfuerzos y crear la estructura
adecuada de acuerdo a los objetivos de una unidad administrativa (empresa).
Las Metas:
Es el fin que trata de alcanzar una organización las cuales suelen tener
más de una meta. Las metas deben ser específicas y mensurables, con límites
de tiempo realizable y alcanzable. La meta es cuando un objetivo se cuantifica
a fecha precisa.
Estrategias:
Según, Koontz y Heinz: “Es la determinación de los objetivos básicos a
largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la
asignación de recursos necesarios para su cumplimiento”.
4
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Tácticas:
Son los planes de acción para la ejecución de las estrategias. También
podemos decir que son decisiones que se deben tomarse en relación con los
problemas cotidianos que pueden amenazar el funcionamiento normal de la
organización.
Relación de la Administración con otras disciplinas:
La administración no existe aislada, por el contrario, las prácticas
administrativas están sujetas a la influencia directa de las investigaciones.
Antropología: Estudia las sociedades y nos ayuda a conocer a los seres
humanos y sus actividades. Ayuda a los gerentes a entender mejor las
diferencias entre los valores fundamentales, las actitudes y los
comportamientos de las personas.
Filosofía: Cuestiona la naturaleza de las cosas en lo particular los
valores y la ética.
Psicología: Es la ciencia que trata de medir, explicar, y en ocasiones,
cambiar la conducta de los seres humanos. La Psicología se dedica a estudiar
el comportamiento de las personas y tratar de entenderlo.
Sociología: Estudia a las personas en relación a otros seres humanos.
¿De que manera los cambios sociales, como la globalización, la mayor
diversidad cultural está afectando a las organizaciones?
Matemáticas: ha permitido un enorme avance en el campo de la
Administración, como los relacionados con la fijación de cursos alternativos, su
valoración y su consiguiente ayuda en la toma de decisiones, a través de la
Investigación de Operaciones. La administración misma se ha convertido o se
está convirtiendo en algo cuya naturaleza es esencialmente matemática.
Ingeniería Industrial: Quizá la relación de lo administrativo con el mundo
en que se realizan los fines económicos, se dé en forma más clara, y más
frecuentemente que con la teoría económica, con las actividades y técnicas
productivas, esto es: con las técnicas de la ingeniería aplicadas en la industria.
Contabilidad: La administración no puede operar sin el conocimiento del
componente patrimonial, siendo éste el objeto de la contabilidad.
Economía: Estudia las riquezas para satisfacer las necesidades
humanas y la administración, estudia los problemas humanos, que son el factor
fundamental de la empresa.
Derecho: Estudia la capacidad jurídica de las personas para ser titulares
de sus derechos y obligaciones.
5
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Ergonomía: Conocida también como ingeniería humana, diseño de los
instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características
anatómicas incluyendo los aspectos psicológicos.
Cibernética: Ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las
máquinas.
DEFINICIÓN DE EMPRESA, CREACIÓN DE EMPRESA, SU IMPORTANCIA.
PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESA.
Definición de Empresa:
Según Stoner “Es el proceso para comprometer a dos o más personas
para que trabajen juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar
una meta o una serie de metas específicas”.
La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo
y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para
formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
Se entiende por empresa el organismo social integrado por elementos
humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención
de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados
por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la
consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con
este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
Creación de Empresas:
a) Aspecto político y legal:
El ambiente político y legal es, principalmente, el grupo de leyes,
regulaciones y agencias gubernamentales y sus acciones, las cuales afectan a
toda clase de empresas en grado variable. Este ambiente que rodea a los
empresarios se entrelaza estrechamente con el ambiente social. En general,
las leyes se aprueban como el resultado de las presiones y problemas sociales.
Ambiente Político:
El ambiente político, las actitudes y las acciones de los legisladores y
líderes políticos y gubernamentales, cambien con el flujo y reflujo de las
demandas y creencias sociales. El gobierno afecta prácticamente a todas las
empresas y todos los aspectos de la vida. Con relación a los negocios
desempeña dos papeles principales: los fomenta y los limita. Por ejemplo, hace
lo primero cuando estimula la expansión y el desarrollo económico, proporciona
ayuda mediante la administración de pequeños negocios, subsidia
determinadas industrias ofrece ventajas fiscales, respalda la investigación y el
6
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
desarrollo e incluso protege algunas empresas mediante aranceles especiales.
Por último, el gobierno es el mayor cliente, al comprar bienes y servicios.
Ambiente Legal:
El otro papel del gobierno es restringir y regular los negocios. Todo
empresario está rodeado de un gran número de leyes, reglamentos y
jurisprudencia, no solo a nivel nacional sino también estatal y municipal.
Algunas se elaboraron para proteger a los trabajadores, a los consumidores y a
las comunidades. Otras se crearon para obligar a cumplir los contratos y
proteger los derechos de la propiedad. Muchas tienen el fin de regular el
comportamiento de los empresarios en los negocios.
b) Aspecto Educativo:
Una organización de aprendizaje es aquella capaz de adaptarse a
cambios en el ambiente externo mediante la permanente renovación de sus
estructuras y sus prácticas. Meter Senge distinguió cinco tecnologías que
contribuyen al aprendizaje en las organizaciones. Estas son:
- Pensamiento de Sistemas
- Destreza Personal
- Modelos Mentales
- Visión Compartida
- Aprendizaje en Equipo.
La organización de aprendizaje se asocia por lo general con conceptos
como comportamiento de la visión de la empresa, auto-análisis de los
supuestos y prácticas prevalecientes, consideración de estructuras
organizacionales radicalmente nuevas, creación de equipos de aprendizaje y
establecimiento de vínculos con entidades fuera de la empresa para la
generación de nuevas ideas y perspectivas.
c) Aspecto Tecnológico:
Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología.
La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa. El término
tecnología se refiere a la suma total de conocimiento que se tiene de la forma
de hacer las cosas; incluye las invenciones, las técnicas y el amplio depósito de
conocimiento organizado sobre todas las cosas.
Tanto en el ámbito nacional, como en el internacional, el ritmo de cambio
está en constante aceleración. Es decir que, ante el progreso científico y
tecnológico, la rapidez de las comunicaciones y del intercambio, los grandes
recursos utilizados en investigación y otros factores; es enorme la velocidad
con que las organizaciones se encuentran con variaciones bruscas del
mercado.
El progreso tecnológico, los descubrimientos y las tendencias sociales,
por modas, cambios en el poder adquisitivo, y otros factores, originan
profundas desviaciones de lo que se podría haber previsto.
7
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos,
nuevas maquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios.
Algunos beneficios de la tecnología son:
-
Mayor productividad,
Estándares más altos de vida,
Más tiempo de descanso y,
Una mayor variedad de productos.
Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra
los problemas que conllevan estos avances, tales como los embotellamientos
de tránsito, la contaminación de aire y agua, la escasez de energía y la pérdida
de privacidad debido a la aplicación de tecnología de computación. Se requiere
un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya alguno
de sus efectos colaterales indeseables.
Los cambios de la tecnología modifican la naturaleza del trabajo. Las
nuevas tecnologías adoptadas, como las computadoras, los sistemas de
telecomunicación, la robótica y las operaciones flexibles de producción, tienen
muchas repercusiones en las organizaciones que las adoptan.
Las computadoras y los sistemas complejos de información, aunque solo
son la punta del iceberg de la tecnología, han tenido enormes repercusiones en
las organizaciones. Han estipulado grandes cambios en los grados de habilidad
que se requieren de los empleados, en las actividades cotidianas de los
administradores y en la capacidad de respuesta de la organización ante las
necesidades cambiantes de los clientes. Por ejemplo, como se están
automatizando muchas actividades, las personas quedan en libertad de aceptar
actividades más variadas y desafiantes.
d) La Pequeña Empresa:
Según Stoner, “La pequeña empresa se refiere a los negocios que
tienen dueños y administración locales y, con frecuencia, muy pocos
empleados que trabajan en una sola ubicación.
A los creadores de las empresas se les denomina emprendedor. Son los
que tienen la facultad de tomar los factores de producción (tierra, trabajo y
capital) y usarlos para producir bienes o servicios nuevos.
Se les denomina iniciador aquel “negocio fundado por personas que
pretenden cambiar el ambiente de una industria dada mediante la introducción
de un producto nuevo o de un proceso nuevo de producción”. Stoner. Pág. 176.
Importancia de la creación de empresas:
La razón fundamental de la existencia de las organizaciones es que
ciertas metas sólo pueden alcanzarse mediante la acción concertada de grupos
de personas. Así pues, ya sea la meta el lucro, impartir educación, religión o
cuidar la salud, lograr la elección de un candidato o la construcción de un
8
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
nuevo estadio de fútbol, las organizaciones se caracterizan por su conducta
orientada hacia la meta. Es decir, que persiguen metas y objetivos que pueden
lograrse con mayor eficacia y eficiencia mediante la acción concertada de
individuos.
Las Empresa (u organizaciones) son instrumentos vitales en nuestra
sociedad. Sus realizaciones en la industria, la educación, la atención a la salud
y la defensa han tenido por resultado avances impresionantes en nuestro nivel
de vida y nuestro potencial internacional. Tan importante son que en muchos
casos, se han convertido en modelos para otras naciones.
En tal sentido, las organizaciones son mucho más que instrumentos para
proporcionar bienes y servicios. Crean también los ambientes en que la
mayoría pasamos la vida, y en este aspecto tiene una profunda influencia en
nuestra conducta. Sin embargo, por lo relativamente reciente del auge de
grandes organizaciones, apenas estamos comenzando a tomar conciencia de
algunos de los efectos psicológicos de este tipo de implicación, y de la
necesidad de estudiarlo.
RASGOS DE PERSONALIDAD DEL CREADOR DE EMPRESA Y SUS
CARACTERÍSTICAS
Rasgos de Personalidad del creador de empresa:
Las relaciones entre personas y grupos en el seno de una organización
crean expectativas sobre el comportamiento personal. Estas expectativas son
la causa de que surjan determinados papeles que deberían ser determinados
por alguien. Hay personas que deberán asumir el papel de líderes, en tanto que
otras actuarán como simples seguidores. Los mandos intermedios, al tener
superiores y subordinados, han de desempeñar ambos papeles, es decir, el de
líderes y el de seguidores. Las organizaciones cuentan con sistemas de
autoridad, posición y cada uno de dichos sistemas.
Características:
-
Liderazgo: la habilidad de crear una atmósfera de equipo y generar una
acción voluntaria en su gente.
-
Motivación: es la habilidad para determinar las necesidades de sus
subordinados y la manera de cómo satisfacerlas.
-
Toma de Decisión: siempre está relacionada a un problema, a una
dificultad o a un conflicto.
Delegación: habilidad para la asignación de tareas y funciones a sus
subordinados.
-
-
Comunicación: la habilidad de persuadir, realizar presentaciones claras
sobre hechos y transmitir mensajes con precisión.
9
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
-
Iniciativa: la habilidad de generar acción sin esperar a alguien más que
lo haga o que lo diga.
-
Creatividad: la habilidad de producir soluciones con imaginación.
-
Sensibilidad: la habilidad de reconocer y responder a las necesidades de
otros.
-
Juicio: la habilidad de lograr conclusiones lógicas y manejar con
sensibilidad los asuntos diarios.
-
Visión: la habilidad de prever con claridad lo que serían las mejoras en el
futuro.
-
Impacto: la habilidad de crear una buena primera impresión atraer la
atención y generar respeto.
-
Obsesión: la habilidad de enfocar su capacidad de acción sobre lo que
desean hacer y quieren hacer.
Cualidades:
Organiza bien su tiempo.
Toma decisiones adecuadas.
Usa el esquema “Firme Pero Justo”.
Mantiene las cosas Bajo Control.
Se comunica bien con todos los niveles.
Posee el conocimiento necesario.
Orientado a la gente.
Conoce sus Deberes y Responsabilidades.
Planifica y se Orienta hacia Objetivos.
Se centra en la solución y no en el problema.
Visión de Conjunto.
Tratan de lograr impacto.
Claros acerca de su propia identidad.
Capaces de crear emoción e inspiración.
Preactivos en vez de reactivos.
Conscientes de las necesidades de la gente.
Admirados y Respetados.
Logran sus Objetivos.
10
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS, NIVELES Y FUNCIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN. EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES Y EL
PROCESO ADMINISTRATIVO
Clasificación de las Empresas:
1-
Según su tamaño (aproximado):
Pequeña: tiene menos de 50 empleados.
Mediana: tienen hasta 250 empleados.
Grande: más de 250 empleados.
2- Según su origen de capital:
- Pública:
Está determinada por las actividades que el estado se reserva para su
administración. Son organizaciones productivas que por su importancia,
el Estado ha decidido manejar por su cuenta.
-
Privada:
Son constituidas y administradas por los particulares. Los empresarios
son los que se encargan de crear, sostener y acrecentar el patrimonio y
los resultados de la empresa.
-
Mixta:
Por la composición de su capital puede ser Nacional o Extranjero.
3- Según Actividad:
-
Sector Primario:
Básicamente extractivas, que crean la utilidad de los bienes al obtener
los recursos de la naturaleza agrícolas, forestales, pesqueras,
ganaderas, mineras, etc.
-
Sector Secundario:
Centra su actividad productividad al transformar físicamente unos bienes
en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las
empresas industriales y de construcción.
-
Sector Terciario:
(Servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como
comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.
4- Según su Constitución Legal:
- Sociedad Anónima (S.A.):
En la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital
determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto
de la acción.
11
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
-
Sociedad Responsabilidad Limitada (S.R.L.):
En la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital
determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán
estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables.
-
Sociedad Colectiva:
En el cual las obligaciones sociales están garantizadas por la
responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios.
-
Sociedad Comanditaria:
En la cual las obligaciones están garantizadas por la responsabilidad
ilimitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios solidarios y
por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más
socios, llamados socios comanditarios. El capital de los comanditarios
puede estar dividido en acciones.
Antecedentes de las Organizaciones Públicas y Privadas:
Desde el inicio de la administración de empresas como disciplina
académica, el desarrollo y la implantación de nuevas teorías se efectuó de
manera casi exclusiva en organizaciones privadas. En retrospectiva, las teorías
de administración de empresas parecen estar hechas a la medida para
corporaciones privadas con fines de lucro. Este desarrollo unilateral se puede
explicar por lo menos en parte: el tamaño del sector público era molesto y poco
digno de ser tomado en consideración, dados sus objetivos y tareas
particulares. Los objetivos y tareas probablemente siguen siendo particulares
en el presente, pero ya no existe el fenómeno de un sector público modesto,
sobre todo en países en vía de desarrollo.
La virtud de ausencia de planificación estratégica y mercadotecnia
dentro de la empresa pública causó una brecha peculiar entre las
responsabilidades a largo plazo del gobierno como proveedor de bienes y
servicios, y con su habilidad de realizar estas responsabilidades eficazmente.
Todavía los oficiales gubernamentales se sienten incómodos cuando se trata
de mercadear estratégicamente sus productos, particularmente cuando están
acostumbrados a actuar en condiciones de monopolio en un ambiente
proteccionista. Los funcionarios aprecian la planeación estratégica y la
mercadotecnia como herramientas para la obtención de ganancias en el sector
privado, pero la rechazan como inapropiado para los objetivos del bienestar
adscrito a la empresa pública.
La Empresa Privada:
La empresa privada constituye hoy el eje del sistema de vida del mundo
amparada en la consagración del derecho de propiedad incluido en la mayoría
de las cartas constitucionales de las naciones. Todo permite pronosticar que
para dentro de unas décadas, casi todos los operarios serán expertos,
desapareciendo la mano de obra no calificada, mejorando su estatus, las
retribuciones, y disminuyendo notablemente la jornada laboral.
12
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Definiciones:
La empresa privada es el sistema que tiene por fin dirigir y coordinar las
actividades de grupos humanos con otros sistemas mayores, hacia objetivos
comunes que creen riquezas, asegurando la satisfacción de las necesidades
humanas y la obtención de beneficios directamente para dicha empresa, e
indirectamente para toda la comunidad. Es decir, que el fin principal de la
empresa privada es lograr un beneficio porque es éste el que asegura su
permanencia y su crecimiento. Pero no hay que perder de vista que la
organización no es nunca un fin en sí misma. Tampoco puede estimarse como
una satisfacción intelectual o estética. Es un dispositivo apto para servir a la
rentabilidad y a la expansión, así como a la dignificación del hombre, y por ese
medio servir a la comunidad local y al país. Sería un error considerar que la
finalidad empresarial tiene un carácter crudamente materialista y exclusivo de
lograr beneficios con prescindencia de otros propósitos. No podría suponerse
que su fin sea tampoco de puro altruismo, dedicado solamente al beneficio
social. Como de costumbre, la solución correcta está en debido punto
intermedio que conjuga el lucro con el apoyo al progreso de la comunidad y con
la distribución de equitativas remuneraciones.
Octave Gelenier dice que: “bajo todos los regímenes, el papel de la
empresa es crear riqueza, asegurando la satisfacción de las necesidades de
los hombres”. Por lo demás la empresa crea riqueza cuando produce más valor
que el que consume. Si falta este excedente, la empresa no cumple su papel
esencial.
Características:
Los caracteres de la empresa, como bien dicen Koontz y O`Donnell son
los que, simultáneamente, muestran su misión de servicio a la evolución actual
del mundo. Y así ella:
- Significa una convergencia entre el interés particular y el general.
- Implica una organización cada vez mas perfeccionada.
- Es sinónimo de cambio constante.
- Tiene métodos científicos.
- Es la única forma creadora de riqueza en gran escala.
- Aplica sistemas técnicos de avanzada.
- Considera esencialmente al hombre
- Estima que su deber es servir a la comunidad.
La Empresa Pública:
La empresa pública tiene una gran influencia ecológica que mantiene en
cada país haciendo énfasis en la higiene, o en la seguridad social, o en la
educación, entre otros. El objetivo final es la conservación de la paz y el orden,
la realización progresiva de la justicia, la protección contra la inseguridad, la
prestación de los servicios sociales a los funcionarios y a la población en
general, ajustándolos al interés superior de la Nación.
13
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Definiciones:
La administración pública en todas las operaciones que tienen por objeto
la realización o la observación forzosa de la política del estado, desde luego
considerando la palabra “política” en un sentido muy amplio. Añade que “un
sistema de administración pública es un conjunto de todas sus leyes,
reglamentos, prácticas, relaciones, códigos y costumbres, que prevalecen en
un momento y en una jurisdicción para la realización o la ejecución de la
política del Estado”, mientras que “el arte de la administración es la dirección,
coordinación y control de muchas personas para realizar algún propósito u
objetivo”, y que “en consecuencia, un administrador es la persona que dirige,
coordina y controla las actividades de los otros”.
La administración pública es fundamental para la vida de la nación.
Tiene como fin dirigir y coordinar las actividades del Estado hacia los objetivos
que se ha propuesto para el beneficio del país.
Características:
El fundamento de la actividad administrativa de cualquier país se basa
en el concepto de soberanía popular, así los que se dedican a ella son
servidores del pueblo. Por lo tanto, un sistema de administración pública es
bueno en la medida en que los órganos administrativos sean sensibles a la
voluntad y a las necesidades del pueblo del que son intérpretes. Pueden
establecerse las siguientes características:
-
-
-
Es una organización de tipo especial.
Dirige y coordina la actividad del Estado para el beneficio del país en
cuanto a servicios públicos.
Su fundamento es la soberanía popular, y por eso los empleados deben
tener siempre y ante todo presente el concepto de que son servidores
públicos cualesquiera que sean sus jerarquías, lo cual dará la verdadera
medida de eficiencia y utilidad.
Es influenciada e influencia a la política.
Acumula reservas que le permiten sobrevivir más que la privada cuando
alguno de sus servicios ya no tienen objeto.
Es un sector de la actividad gubernamental, en el sentido que su
orientación suele variar con cada partido político que sube al poder
público.
Es inevitablemente burocrática.
14
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Niveles de la Administración:
Alta Gerencia: Gerentes responsables de la Administración
General de la Administración. También reciben el nombre de
Ejecutivos.
Gerencia Media: Incluye varios niveles de una organización.
Los Gerentes de niveles medios dirigen las actividades de
Gerentes más bajos y a los empleados operacionales.
Nivel Operativo: Son los Empleados encargados de
desarrollar los programas y planes tácticos de la
organización
Funciones de la Administración:
El mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones. Todas
las actividades dirigidas hacia la producción de bienes (productos) o a la
prestación de servicios (actividades especializadas) son planeadas,
coordinadas, dirigidas y controladas dentro de las organizaciones. Todas las
organizaciones están constituidas por personas y por recursos humanos,
recursos físicos y materiales, recursos financieros, recursos tecnológicos,
recursos de mercadeo, etc. La vida de las personas depende de las
organizaciones y éstas dependen del trabajo de aquellas. Las organizaciones
son extremadamente heterogéneas y diversificadas, de tamaños diferentes, de
características diferentes, de estructuras diferentes, de objetivo diferentes.
La administración es algo imprescindible para la existencia,
supervivencia y éxito de las organizaciones, sin la administración las
organizaciones jamás tendrían condiciones para existir y crecer. La
administración se revela hoy en día como una de las áreas del conocimiento
humano más impregnadas de complejidad y desafíos. El profesional que utiliza
la administración como medio de vida, puede trabajar en los más variados
niveles de una organización: desde el nivel jerárquico de supervisión elemental
hasta el nivel máximo de la organización.
15
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
A continuación se presenta dos figuras geométricas que representan la
función administrativa dentro de las organizaciones:
A) Influencia sobre el origen de Información
Nivel de Planificación
Estratégica
A.1) Entorno
B.1) Resumida
Nivel de Control
Gerencial
Nivel de
Control
Operativo
Función
Financiera
Función
De
Recursos
Humanos
Función
Sistema
De
S.I.G.
Función
De
Producción
S.I.G: Sistema de Información Gerencial
16
Función
De
Mercado
técnia
A.2) Interna
B.2) Detallada
B) Influencia de la forma de Información
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Algunas Actividades Departamentales:
DEPARTAMENTO
ACTIVIDAD
Investigación y desarrollo
Orientar la investigación sobre productos,
desarrollar productos.
Ingeniería de productos
Diseño detallado de productos orientados
a crear la eficiencia productiva.
Ingeniería de procesos
Seleccionar o diseñar herramientas de
producción, equipos y procesos.
Planificación de instalaciones.
Construcción.
Planificar, construir y reparar instalaciones.
Compras.
Determinar los mejores proveedores en
función de las especificaciones, plazos de
entrega y precios.
Ingeniería Industrial.
Determinar la forma más eficiente de utilizar
Las máquinas, el espacio y el personal
Medida del trabajo.
Métodos y Procedimientos.
Dirigir los esfuerzos hacia la mejora de los
procesos en el puesto de trabajo.
Planificación de Producción
Planificar el proceso de producción, gestionar
el inventario.
Control de inventarios
Investigación operativa
Aplicar los métodos, modelos y
procedimientos matemáticos o los sistemas
de información para la dirección a la gestión
de la producción.
Gestión de calidad / Control
Revisar diseños, productos y procesos para
asegurar el cumplimiento de objetivos en
calidad
Mantenimiento.
Centrado en diseñar sistemas y
procedimientos que permitan crear y
mantener un sistema fiable.
17
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
El Proceso de las Organizaciones:
Determinados procesos de comportamiento dan vida a la estructura de
una organización que contribuyen a que el rendimiento de una organización
gane en eficacia: comunicaciones, toma de decisiones, socialización y
desarrollo profesional.
Comunicaciones:
La supervivencia de una organización guarda estrecha relación con la
capacidad de su dirección para recibir, transmitir y actuar en base a la
información de que dispone. El proceso de comunicación con su entorno y con
todas sus partes. La información llega y sale de la organización y circula dentro
de la misma. La información permite integrar todas las actividades que se
desarrollan en su seno.
Toma de Decisiones:
La calidad de la toma de decisiones en una organización depende de
que se seleccionen los objetivos idóneos y se identifiquen los medios
necesarios para alcanzarlos.
Muchas decisiones de la dirección afectan a la vida y al bienestar de
muchas personas, la ética desempeña un papel destacado en todas ellas.
Teniendo en cuenta que toda persona que ocupa un lugar de responsabilidad
en una empresa tiene poder en virtud de su cargo, siempre existe una
posibilidad de que las decisiones que se tomen no se ajusten a la ética. Si
pensamos en las revelaciones que a diario se publican en periódicos y en la
televisión sobre escándalos en el mundo de los negocios, en el gobierno, en la
medicina, en la política y en los tribunales, podemos afirmar que hay pruebas
abundantes de la necesidad de prestar gran atención a la ética cuando se va a
tomar cualquier decisión.
Socialización y Desarrollo Profesional:
Las personas se integran en las organizaciones para trabajar y tratar de
alcanzar sus objetivos profesionales. Las organizaciones contratan personas
para realizar ciertos trabajos, los propios de la estructura de la organización.
Por consiguiente, los intereses personales y los de la organización deben
coincidir sí se busca su eficacia. Las personas avanzan a lo largo del tiempo y
cambian sus puestos de trabajo por senderos profesionales más o menos
establecidos por la organización para la cual trabajan. El éxito profesional que
puedan alcanzar depende, al menos en parte, de hasta que punto se adapten,
al menos en parte, de hasta que punto se adapten a lo que exige la empresa.
Socialización es el proceso a través del cual una persona conoce las
expectativas de la organización para la que trabaja. Puede ser formal, como en
el caso en el que existen programas de orientación para los nuevos empleados,
o informal, como cuando el gerente y los compañeros de trabajo facilitan al
nuevo empleado información sobre las expectativas de la empresa. El
18
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
desarrollo profesional y la socialización son procesos estrechamente
relacionadas entre si que afectan al rendimiento del personal y también de la
organización.
El Proceso Administrativo:
Permite cumplir el propósito establecido por la organización. Según
Stoner “Un Proceso es la forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la
Administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los
gerentes, sean cuales fueran sus aptitudes y habilidades personales,
desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar
las metas que desean”.
Planificar:
Definir las metas, establecer las estrategias y elaborar planes
secundarios para coordinar las actividades. Según Stoner “Planificar indica que
los Administradores piensen con antelación en sus metas y acciones, y que
basan sus actos en algún método, plan o lógica, y no en corazonadas”.
Organizar:
Determinar lo que se debe hacer quién y como lo hará. Según Stoner
“Es el Proceso para comprender a dos o más personas para que trabajen
juntas de manera estructurada con el propósito de alcanzar una meta o una
serie de metas específicas”.
Dirigir:
Conducir y motivar a todas las partes involucradas y resolver conflictos.
Según Stoner “Es el proceso para dirigir e influir en las actividades de los
miembros de un grupo o una organización entera con respecto a una tarea”.
Controlar:
Validar las actividades a fin de garantizar que se cumplan de acuerdo a
los planes. Según Stoner “Es el proceso para asegurar que las actividades
reales se ajustan a las actividades planificadas”.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ALUMNO:
Los señores Jesús Monascal y Richard Pérez han convenido en crear
una Sociedad Anónima, cuyo objeto principal es la comercialización de
calculadoras. Usted ha sido designado por esta sociedad para que le elabore
un Proceso Administrativo.
Herramientas:
(8) Empleados
(1) Local alquilado, con cinco compartimientos
(1) Equipo de Reparto
19
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Puede decirse que no hay duda sobre la importancia de la contabilidad
pues está más que demostrado, especialmente en las grandes instituciones
comerciales e industriales, que para obtener un mayor rendimiento,
productividad y aprovechamiento de su patrimonio es imprescindible la
información contable.
La Administración para ser dinámica y eficiente, precisará de la ayuda de
la Contabilidad pues siendo la base primordial de la primera crear riquezas,
tanto materiales como inmateriales, necesitará de informaciones razonadas
relacionadas con su gestión a objeto de tomar sus futuras decisiones en forma
técnica y eficiente.
La Contabilidad además de presentar claramente los resultados de las
operaciones de la empresa, con lo cual satisface requisitos de carácter legal, le
sirve al dueño, de la misma como un instrumento de relevante importancia en
la toma de decisiones que debe adoptar en la dirección de su negocio hoy en
día. El Comerciante o empresario ya no ve la Contabilidad solamente como una
obligación legal, sino el medio que le permite saber quienes le deben y que es
lo que constituye sus obligaciones es decir cuanto y a quienes debe en un
determinado período.
Definiciones de Contabilidad:
Comisión de terminología del A.I.A. (Accounting Research Bulletin Nº 7)
“Es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en
parte términos monetario, operaciones y hechos que tienen, por lo menos en
parte, un carácter financiero, e interpretar los resultados de dichos procesos y
operaciones”.
Porem, Pufus (Accounting Meted – University of Chicago Press –
Chicago)
“La contabilidad es una herramienta que se utiliza en el control de la actividad
económica. Es un artefacto para medir e interpretar ciertos hechos de una
empresa que se expresan en forma cuantitativa”.
Himmelblau, David (Fundamentos de la Contabilidad – Trad. De F.
Martínez)
“La contabilidad es el lenguaje de los negocios. La contabilidad está basada en
el hecho fundamental que se encuentra en toda empresa mercantil y que
consiste en que su activo es igual a su activo (tanto a favor de terceros como a
de los dueños)”.
Boter, Fernando (Curso de Contabilidad – Barcelona)
“Contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en libros adecuados, las
anotaciones de las operaciones, efectuadas por una empresa mercantil, con el
objeto de poder conocer la situación de dicha empresa. Determinar los
20
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
resultados obtenidos y explicar las causas que han producido estos
resultados”.
H.A. Finney (Principles of Accounting – Ed. Ptice Hall Inc. M. York)
“La contabilidad comprende un cuerpo de principios legales, industriales,
comerciales y financieros que deben tenerse en consideración para determinar
como, y en qué medida, las operaciones de un negocio afectan el valor de sus
activos y el monto de sus pasivos, utilidades y capital”.
Cortés, Jesús (Contabilidad General) – Biblioteca del hombre de negocios
modernos
“La contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el registro de las operaciones
económicas efectuadas por una persona o entidad, con el fin de conocer sus
resultados y la situación de la misma”.
Wildman, John Paymond (principles of accounting, citado en el Boletín Nº
7 A.I.A. – accounting research bulletins)
“La contabilidad puede ser definida como aquella ciencia que se ocupa de la
compilación y presentación sistemática y completa con fines administrativos, de
los hechos concernientes a las operaciones financieras de una organización
comercial”.
Batardo, León (Elementos de la Contabilidad – versión castellana de Ed.
Labor)
“La contabilidad es la ciencia que enseña las reglas que permiten registrar las
operaciones efectuadas por una o varias personas. En sentido más restringido,
la contabilidad es la ciencia que estudia las reglas necesarias para el registro
de las operaciones efectuadas por una empresa comercial, industrial, financiera
o agrícola”.
Pyte y White
“La contabilidad es el acto de registrar y sintetizar las transacciones de un
negocio y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de una
entidad económica”.
Reitell y Van Sickle (Accounting Principles for Engineers – McGraw Hill –
2da)
“La contabilidad es la ciencia que trata del análisis, registro y presentación de
las operaciones comerciales”.
Paton, W. A: (Essentials of Accounting – Pag. 3)
“La contabilidad puede definirse como el cuerpo de principios y el mecanismo
técnico por medio de los cuales las informaciones económicas de una empresa
dada son clasificadas, registradas periódicamente, presentadas e interpretadas
con el propósito de un control y una administración eficiente”.
21
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Objetivos y medios de la Contabilidad:
El objetivo fundamental de la contabilidad es ofrecer a distintas personas
interesadas, y de manera especial a los propietarios de un negocio o empresa,
la información relativa a:
-
Su situación financiera en un momento determinado, y
Los resultados económicos producidos por las operaciones durante un
período determinado de tiempo.
Es decir, el objeto de la contabilidad es proporcionar al dueño(a) de la
empresa, información sobre la naturaleza y el valor de sus bienes derechos y
obligaciones (situación financiera)), así como información donde los efectos
que las operaciones mercantiles causan en esos elementos, mediante la
obtención de sus resultados (resultados económico).
Para lograr sus objetivos, la contabilidad se vale de los Estados
Financieros conocidos con los nombres de:
-
Estado de Situación o Balance General (Situación Financiera).
Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias (Resultado de
las Operaciones).
Los Estados Financieros son los “medios” de que se vale la contabilidad
para cumplir con sus objetivos.
Relación de la Contabilidad con otras ciencias:
Economía: Ambas ciencias se relacionan con los bienes que integran la
riqueza. La economía trata el estudio general de esas riquezas apta para
satisfacer las necesidades humanas. La contabilidad estudia el patrimonio de la
empresa, se interesa por los resultados individuales. A través de la contabilidad
se determina el valor de la riqueza nacional.
Derecho: Es el que dicta las normas a las que ha de ceñirse la propiedad
e intercambio de los bienes, y confiere la capacidad jurídica a las personas
para ser titulares de sus derechos y obligaciones sobre los mismos, la cual
constituye su esfera patrimonial.
Administración: La Administración es el gobierno de la empresa y esta
está constituida por el componente humano y el componente patrimonial. El
primero representa el campo específico de la administración; y el segundo el
objeto de la contabilidad, y por ser la administración el gobierno de la empresa,
esta no puede funcionar sin un conocimiento básico de la parte patrimonial, ni
la contabilidad podrá operar sin conocimiento de los problemas humanos, que
son el factor fundamental de la empresa.
Matemáticas: Para reflejar el valor del patrimonio y sus variaciones. La
contabilidad tiene que valerse de los números.
22
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Función de la Contabilidad:
Registrar: Hacer constar por escrito de una manera clara y concisa, las
operaciones de un negocio o empresa.
Clasificar: Siguiendo un procedimiento ordenado y de acuerdo a un
sistema establecido, las operaciones registradas.
Resumir: Las operaciones en los correspondientes estados financieros a
fin de indicar los cambios en el patrimonio de la empresa, como resultado de
las operaciones mercantiles.
Interpretar: El resultado de las operaciones y su correspondiente cambio
en el patrimonio de la empresa, son sujeto posteriormente a análisis e
interpretación.
AUDITORÍA – LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
En esta época en que los adelantos están a la orden del día, las
empresas tienen el gran desafío en cuanto a la toma de decisiones sensatas y
lógicas para así aprovechar las oportunidades tecnológicas y económicas que
se presenten. Por consiguiente, administrar una empresa se ha vuelto más
complicado y exigente.
Las empresas con el correr del tiempo se ha percatado que los clientes y
procedimientos que eran considerados adecuados han perdido vigencia. Por
ello es que la evaluación en las empresas tiene una significativa importancia, el
decidir si los cambios se hacen ahora o se dejan para más tarde pueden
causar pérdidas innecesarias o una decisión mal hecha puede conducir a
resultados no esperados.
La evaluación servirá como instrumento para medir los métodos y la
eficiencia de todas sus funciones y áreas de la empresa. Se puede examinar o
auditar una función específica de un departamento o grupo de departamentos,
de una división o grupo de divisiones, o la empresa como un todo. Esta
evaluación deberá ser precisa y al día, presentar los resultados a los ejecutivos
de la empresa para que ésta proceda a dictar medidas correctivas.
Definición:
Según William Leonard la evaluación puede definirse como “un examen
completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa,
institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus
métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos
humanos y materiales”.
Propósitos y Fines:
El objetivo que persigue la evaluación de los procesos no es más que
descubrir deficiencias o irregularidades en la empresa y definir o proponer las
23
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
posibles soluciones en la medida de lo posible antes de que ocurra el evento
(medidas preventivas).
Por tal motivo, la evaluación realiza estudios para determinar las
deficiencias causantes de las dificultades actuales o en potencia de lo que
debería ser el estado más eficiente de una organización.
EVALUACIÓN
Desperdi
cios y
Deficien
cias
Mejores
Métodos
Mejores
Formas
de
Control
Operacio
nes más
eficaces
Mejor uso
de los
Recursos
Humanos y
Físicos
Planes y Objetivos:
Una de las mayores deficiencias en las empresas es que la
administración de las mismas no da pleno cumplimiento de los principios de la
organización, otras deficiencias radican es que los planes pueden ser muy
acertados, pero la organización falla en cuanto a alcanzar sus objetivos debido
a un cambio radical en su campo de actividades. También puede ser que no se
determinaron eficientemente los programas a largo plazo en función a los
horizontes que tenga la empresa o no se informa adecuadamente sobre los
cambios de los planes y objetivos a la organización por temor a posibles fugas
de información.
En este aspecto la evaluación determinará si los objetivos fueron fijados
y justificados y adicionalmente si la planificación de los mismos fue la más
adecuada.
Estructura Organizativa:
En esta sección los casos más comunes de vigilancia son los Niveles
Gerenciales ya que no delegan responsabilidad a los individuos calificados
para ello, los jefes de departamento, divisiones y otras unidades administrativas
pueden ser de gran ayuda para la estructura de la empresa, si se les permite
actuar dentro de los límites funcionales del cargo.
24
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Sistemas y Procedimientos:
Las políticas por muy buenas que sean, no surtirán buenos efectos si no
están apoyadas por sistemas y procedimientos apropiados. Por tanto, la
finalidad de los sistemas y procedimientos es ayudar a la Alta Gerencia a
cumplir con las metas de la Organización, a que se hagan del conocimiento
general de lo que se persigue. La Evaluación determinará las posibles
diferencias e irregularidades verificando acciones que son ejecutadas tal cual
se implementaron siempre con la idea de simplificar y/o automatizar los
procesos como medio para reducir los costos.
Métodos de Control:
Podemos definir el control como aquel instrumento por medio de los
cuales la Alta Gerencia obtiene ciertos resultados para conseguir una acción
coordinada y hacer que el trabajo se realice según lo planificado, estos
métodos consisten en comparar el desempeño planificado en cualquiera de las
áreas de la empresa (Objetivos, Normas, Procedimientos, Costos). La
evaluación persigue en éste aspecto verificar si los controles son los
suficientemente estricto, el control deficiente puede ser por procedimientos mal
aplicados o fallas en la supervisión de los mismos.
Recursos Materiales y Humanos:
El Recurso Humano: en toda empresa se hace necesario evaluar las
políticas y prácticas del personal para mantener una buena relación PatronoTrabajador a través de un sistema de clasificación de méritos, servicios que le
brindan la empresa cuidando que los mismos sean eficaces. En este sentido, la
evaluación informará sobre la rotación interna y externa de la empresa y
causas de descontento, negligencias, etc.
Recursos Materiales: básicamente en este renglón que tan bien son
aplicados los mantenimientos preventivos y correctivos de la empresa para
mantener en óptimo funcionamiento los equipos, accesorios, herramientas,
vehículos, mobiliario, etc. La evaluación se encarga si los gastos de
mantenimiento, los presupuestos, las partidas contables y los inventarios son
los adecuados.
LA CUENTA
Definición:
Se utiliza para controlar los bienes, derechos, obligaciones, egresos,
ingresos, etc. de la empresa. Es el resultado de seleccionar y clasificar
conjuntamente todas las operaciones relativas a un solo asunto, persona o
negociación.
La contabilidad utiliza un registro por separado denominado CUENTA
para cada grupo y hace figurar en este registro los aumentos o disminuciones
que ocurran en un grupo correspondiente. Puede decirse que el propósito de la
25
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
cuenta es suministrar información que ha de servir para la preparación de los
Estados Financieros, y al tiempo de proveer los datos necesarios para asegurar
a la empresa una eficiente dirección que le permita conocer los montos
adecuados al negocio por sus clientes y los montos que la empresa debe a sus
proveedores, el costo de los activos adquiridos, el de los gastos efectuados y
las fuentes y cuantía de los ingresos.
Forma de la Cuenta:
Simbólicamente, la cuenta se suele presentar, para fines de estudio,
mediante una “T” a semejanza de las hojas de un libro abierto, en cuya hoja
izquierda se anotarán los “cargos” y en la derecha “los abonos”.
La cuenta en su aspecto más simple, está integrada por tres elementos
principales:
1- El título.
2- El espacio destinado para registrar en términos monetarios los aumentos
en el monto de la partida.
3- El espacio para registrar en términos monetarios las disminuciones en el
monto de la partida.
TÍTULO
Lado izquierdo los débitos o cargos
Lado derecho los créditos o bonos
La forma de la cuenta puede variar, sin embargo, su rayado en general provee
espacio para los tres (3) elementos básicos ya mencionados.
Partes principales de la cuenta:
Titular: Nombre de la cuenta, y nos indica el origen de las anotaciones
hechas por la misma, el nombre de la cuenta debe estar acorde con lo que
decidamos controlar.
Ejemplo: Nombre de la cuenta, y nos indica el origen de las anotaciones
hechas en la misma, el nombre de la cuenta debe estar acorde con lo que
decidamos controlar.
Ejemplo: Si tengo dinero por cobrar la cuenta debería llamar: CUENTAS
POR COBRAR.
Debe: Es el lado izquierdo de la cuenta, se utiliza para anotar los cargos
o débitos.
Haber: Es el lado derecho de la cuenta, se utiliza para anotar los abonos
o créditos.
Saldo: Es la situación financiera del titular de la cuenta, se calcula por la
diferencia de la suma de los cargos menos la suma de los abonos.
Ejemplo: Tengo 500,00 Bs. en el debe y 200,00 Bs. en el haber. La
situación financiera de la cuenta será de Bs. 300,00.
26
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Tipos de Saldos:
-
Deudor: Suma de los cargos mayor a la suma de los abonos.
Acreedor: Suma de los abonos mayor a la suma de los Cargos.
Cero: Sumas de los cargos y de los abonos iguales.
Terminología:
-
Cargar – Debitar – Adeudar: Significa anotar una cantidad en el debe de
la cuenta.
Abonar – Acreditar: Significa anotar una cantidad en el haber de la
cuenta.
Regla:
Toda cuenta que ENTREGA algunos de sus valores propios, resulta
ACREEDORA. En cambio, la que RECIBE algún valor, que legítimamente le
corresponda registrar, será DEUDORA.
De esta forma toda transacción efectuada por la empresa, es factible de
ser analizada en términos iguales de CARGOS y de ABONOS ya que toda
operación mercantil dará lugar a por lo menos a un cargo y un abono o a varios
cargos y varios abonos por totales iguales.
El Debe y el Haber:
El DEBE de una cuenta significa:
-
Algún bien que ingresa a la empresa.
El pago de una deuda por la empresa.
Algún costo.
Un gasto.
Una pérdida.
Una deuda a favor de la empresa.
El HABER de una cuenta significa:
-
La salida de un activo.
El cobro de una deuda.
Un ingreso.
Reembolso de algún gasto.
Alguna ganancia.
Contraer una deuda.
27
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Esquemáticamente, podríamos representar todo lo anterior, así
Debe
ACTIVO
+
Haber
-
Debe
PASIVO
-
Haber
+
Debe
CAPITAL Haber
-
+
Clases de Cuenta:
CUENTA DE
Activo
Pasivo
Capital
Gastos
Ingresos
NACE CON:
Un Cargo
Un Abono
Un Abono
Un Cargo
Un Abono
CRECE CON:
Un Cargo
Un Abono
Un Abono
Un Cargo
Un Abono
DISMUYE CON:
Un Abono
Un Cargo
Un Cargo
Un Abono
Un Cargo
SU SALDO
Deudor
Acreedor
Acreedor
Deudor
Acreedor
¿A quién Cargar y a quién Abonar?
Para saber que se “carga”.
-
¿Qué entra?
¿Quién recibe?
¿Quién pierde?
¿Quién queda debiendo?
Para saber a que cuenta se “abona”.
-
¿Qué sale?
¿Quién entrega?
¿Quién gana?
Clasificación de las cuentas por su uso:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Cuentas Reales
Cuentas Nominales
Cuentas de Valoración o de Valuación
Cuentas Transitorias
Cuentas de Orden
Patrimoniales
a) Cuentas Reales:
Se utilizan para controlar los bienes, derechos y obligaciones de la empresa.
Bienes: Maquinarias, Edificio, Muebles y Enseres.
Derechos: Cuentas por Cobrar, Efectos por Cobrar, Impuestos por Cobrar.
28
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Obligaciones: Para con terceras personas, para con los dueños de la empresa.
Eejmplo. Cuentas por Pagar.
Clasificación de las Cuentas Reales:
-
Los Bienes y Derechos: Cuentas reales de Activo y tienen saldo deudor.
Las Obligaciones: Cuentas reales de Pasivo y Capital y ambas tienen
saldo acreedor.
Clasificación de las Cuentas Reales de Activo:
-
Circulante: Una cuenta de activo es circulante cuando controla dinero o
se va a convertir en dinero en un período no mayor a un año.
Ejemplo: Caja, Banco, Cuentas por Cobrar.
-
Inversiones Permanentes o a Largo Plazo: Controla bienes o títulos
mobiliarios que la empresa halla adquirido bajo la política de permanecer
con ellos por un período mayor a un año. Son adquisiciones que no
corresponden al objeto de la empresa.
Ejemplo: Acciones otras empresas, Bonos, etc.
-
Fijos:
Tangibles: Cuenta que controla los bienes adquiridos por la empresa
para funcionar, producir o prestar servicios, es decir, son bienes para el
uso de la empresa no para la venta.
Ejemplo: Terreno, Edificios, Instalaciones.
Intangibles: Cuenta que controla los bienes o derechos de propiedad de
la empresa que le otorgan privilegio.
Ejemplo: Derecho de autor, marca de fábrica, etc.
-
Cargos o Gastos Diferidos: Controlan los gastos que benefician a la
empresa por más de un período contable.
Ejemplo: Gastos de organización o constitución.
-
Otros Activos: Controla bienes o derechos que no reúnen las
características de los grupos anteriores.
Ejemplo: Depósitos en Garantía.
Clasificación Cuentas Reales de Pasivo:
-
Circulante: Cuando la obligación a pagar es en un período no mayor a
un año.
Ejemplo: Cuentas por Pagar, Impuestos por Pagar, Efectos por Pagar.
-
Largo Plazo: Cuando la obligación a pagar es en un período mayor a un
año.
Ejemplo: Hipotecas por Pagar.
29
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
-
Apartados: Controla las obligaciones de carácter social, obligaciones
eventuales o contingentes
Ejemplo: Apartados para Prestaciones Sociales.
-
Créditos Diferidos: Incluyen todos aquellos ingresos que sin estar
consumidos fueron cobrados por anticipado.
Ejemplo: Intereses Cobrados por Anticipado.
-
Otros Pasivos: Cuando se desconoce el momento de pagar la
obligación.
Ejemplo: Prestaciones Sociales.
-
Cuentas Reales de Patrimonio: Cuando la obligación es con los dueños
de la empresa.
En esta cuenta encontraremos: la cuenta de Capital, Superávit,
Reservas, Ganancias, Pérdidas.
b) Cuentas Nominales:
Se utilizan para controlar los ingresos y egresos de la empresa.
-
Ingresos: Ganancias
Egresos: Gastos, Pérdidas.
Clasificación de las Cuentas Nominales:
Ingresos: Saldo Acreedor
Clasificación
-
-
Ingresos por Ventas:
Ventas
Rebajas, devoluciones, descuentos sobre ventas (Saldo deudor)
Servicios.
Otros Ingresos:
Ingresos por intereses, venta de activo fijo, eventuales.
Egresos: Saldo Deudor.
Clasificación:
-
Costos de Venta:
Compra, flete / compras, acarreo en compras, almacenaje, gastos de
importación, impuestos aduaneros.
Rebajas, devoluciones y descuentos sobre compras (Saldo Acreedor)
-
Gastos de Ventas:
Sueldos de vendedores, comisión de vendedores, viáticos, flete sobre
ventas, acarreo en ventas, etc.
30
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
-
Gasto de Administración:
Sueldos y salarios, SSO, INCE, energía eléctrica, agua, impuestos,
alquiler, teléfono, artículos de escritorio.
-
Otros Egresos: gastos por intereses, comisiones bancarias, etc.
c) Cuentas de Valoración o Valuación:
Se utilizan para controlar la acumulación de la recuperación que hace la
empresa de las inversiones de sus activos fijos tangibles e intangibles y gastos
diferidos.
Ejemplo:
-
Depreciaciones Acumuladas.
Amortizaciones Acumuladas.
Agotamientos Acumulados.
Provisión para Incobrables.
d) Cuentas Transitorias:
Se utilizan para registrar aquellas operaciones que por algún motivo no se
puede hacer el cargo o abono a la cuenta correspondiente.
Ejemplo: Mercancía en tránsito.
e) Cuentas de Orden:
Se utilizan para registrar aquellas operaciones que no afectan al patrimonio, es
decir, que no lo aumentan ni tampoco lo disminuyen.
Ejemplo: Una letra de cambio enviada al banco para que éste realice la gestión
de cobranza.
f) Cuentas de Patrimonio:
Son las que representan los bienes netos a que tienen derecho los dueños de
la empresa.
Teoría del Cargo y el Abono:
Al analizar las operaciones mercantiles realizadas por la empresa, veremos
que cada una da origen a un intercambio de valores entre las cuentas. Luego,
si se ha convenido en considerar las cuentas como si fueran “personas”
tendremos que admitir que, en cada operación, la cuenta que RECIBE el valor
que se intercambia, se lo quedará DEBIENDO a la cuenta que se lo entrega.
Esto es cierto, aun cuando NO se produzca el acto material de la entrega y la
recepción, lo cual en verdad, sólo se produce en la mayoría de los casos en
forma netamente teórica, pero se produce indiscutiblemente.
31
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Principio de la Partida Doble:
Toda operación debe ser registrada utilizando como mínimo dos cuentas. La
suma de los cargos tiene que ser igual a la suma de los abonos.
TODO CARGO TIENE UN ABONO
TODO ABONO TIENE UN CARGO
Ejemplo: Se compró mercancía por Bs. 200,00 se pagó con un cheque.
Banco
Compras
200,00
200,00
Todo cargo tiene un abono y todo abono tiene un cargo, sumas iguales.
El Libro Diario:
Es un instrumento contable de la empresa, donde se asienta día por día,
y según el orden en que se vayan efectuando, todas las operaciones que hace
el comerciante, de modo que la anotación muestre la(s) cuenta(s) deudora(s) y
las cuentas acreedora(s).
La importancia del Libro Diario radica en que mediante él podemos ver
claramente todas las operaciones realizadas, en una empresa o negocio, con
sus especificaciones de fecha que intervienen en la operación, cantidades,
referencia con el “Libro del Mayor” y el concepto de cada operación. (modelo
1)
El Libro Mayor:
Es un libro obligatorio que debe llevar toda empresa. Se le conoce como
cuenta “T” debido a la similitud con la letra del alfabeto que lleva ese nombre.
El Saldo de las cuentas es la diferencia que existe entre el total de su
DEBE y el Total de su HABER. Cuando el “debe” y el “haber” de una cuenta
acusen totales iguales su saldo resultará CERO y se dirá que dicha cuenta está
SALDADA. Si el total de DEBE es mayor el saldo será DEUDOR de lo contrario
e llamará ACREEDOR (modelo 2)
32
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
ESTRUCTURA DE UN DIARIO GENERAL: (modelo 1)
FECHA
2008
ENERO 02
CONCEPTO
-1-
R-M
DEBE
HABER
Notas:
- El número indicado en la parte inferior a la palabra concepto indica el
orden correlativo de cada registro.
- R- M es el numero de la cuenta “ T ” o Mayor Principal.
Ejemplo Práctico:
El 15/07/2008 vendimos Bs. 800.000,00 en mercancía S/F. 0452,
recibimos Bs. 300.000,00 en efectivo y el resto lo paga a vencimiento de la
factura a 30 días.
01
FECHA
2008
JULIO 15
CONCEPTO
-1-
R-M
CAJA
CUENTAS POR COBRAR
VENTAS
01
02
03
DEBE
HABER
300.000,00
500.000,00
800.000,00
PARA REGISTRAR VENTA DE
MERCANCIA S/F.0452 A N/30
-2-
( REF. 01)
Notas: Al Diario General
- Cuando se Carga, la cuenta va pegada del margen.
Ejemplo. Ver Cta. Caja.
- Cuando se Abona, la cuenta va un tanto despegada del margen
Ejemplo. Ver: Ventas
- En el registro efectuado se cumple el Principio de la Partida Doble, la
suma de los Cargos es igual a la suma de los Abonos.
- En este caso recibimos dinero, una promesa de pago y entregamos a
cambio mercancía.
- R-M : Referencia del Mayor, indica que esta registrado en el Mayor
Principal No X .
- Ejemplo: en el caso de la cuenta Caja vemos la referencia y esta
registrada en el mayor Principal Nº 01.
- Culminado el asiento numero 01, continuamos con el asiento numero 02
sin dejar ningún espacio en blanco entre líneas.
33
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
Al Trabajar en el Mayor Principal o Cuentas “T” tenemos:
ESTRUCTURA DEL MAYOR PRINCIPAL : ( modelo 2)
CAJA
FECHA
2008
JULIO 15
CONCEPTO
Explicación del Diario General.
R-D
01
01
DEBE
300.000,00
HABER
SALDO
300.000,00
( REF. 02)
También lo podemos trabajar bajo la modalidad Cuentas “T”.
Nota: tomando el ejemplo de la cuenta CAJA complete las otras dos
cuentas “T” que conforman el asiento contable anterior.
CAJA
300.000
01
CUENTAS POR COBRAR 02
00COBRA CCOBRAR COBRAR
Banco
( REF. 03)
Notas: Al Mayor Principal o Cuentas “T”
R-D: Indica que la Cuenta esta Registrada en una determinada pagina
del Diario General. Ejemplo en la REF.01 vemos que el monto de los Bs.
300.000,00 de la cuenta Caja esta registrado en el folio Nº 01 del Diario
General tal como lo indica la referencia del Diario General en el Mayor
Principal.
Cuando se trata de mayores manejados en cuentas “T” la Referencia del
Diario General se anota al lado del monto de la cuenta. En la REF.03
tomando como ejemplo la cuenta CAJA, en este caso se coloca el
34
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
número de referencia del diario general al lado de los 300.000,00 Bs.
(izquierdo).
Cuando se termina el Periodo Contable o Ejercicio Económico de la
empresa se saldan las cuentas “T” para determinar la posición financiera
de la cuenta para ese periodo, en el caso de los Mayores Principales el
saldo se obtiene inmediatamente después de cada registro contable. Ver
Ref. 02
En el caso de las cuentas “T” se salda la Cuenta:
LA ECUACIÓN DE PATRIMONIO
Todos nuestros bienes y derechos (Activo) pueden ser iguales en términos
monetarios a todas nuestras obligaciones (Pasivo) más nuestra cuenta de
capital.
Representación:
A=P+C
A= Activo (bienes y derechos).
P= Pasivo (obligaciones).
C= Capital (patrimonio).
Ejemplo:
Activo:
Pasivo:
Capital:
100,00
40,00
60,00
A =
100,00 =
100,00 =
P +
C
40,00 + 60,00
100,00
Al introducir en el balance general la ganancia o la pérdida, se amplia la
ecuación:
A =
P
+
C + GANANCIA o ( - ) PÉRDIDA
Ejemplo:
El activo de la empresa ALFA esta conformado por: Caja: Bs. 30.000,00
Mercancías Bs. 800.000,.00; Muebles y enseres Bs. 100.000,00 Pasivo:
Efectos por Pagar Bs. 230.000,00, Cuentas por Pagar Bs. 100.000,00, Capital
Bs. 700.000,00, Pérdidas del período Bs. 100.000,00.
A
=
P
+
C
-
PÉRDIDA
35
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
30.000,00+800.000,00+100.000,00
100.000,00
930.000,00
=
930.000,00
=
Asignatura de Área II
=
-
TS-3001
230.000,00+100.000,00+700.000,00-
1.030.000,00 930.000,00
100.000,00
ESTADOS FINANCIEROS: ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Y
BALANCE GENERAL
Son partidas agrupadas que muestran información contable:
Entre otros tenemos:
Balance General:
Muestran las cuentas de activo, pasivo y capital de la empresa. Es un
documento donde se indica, al final del ejercicio contable, todos los bienes y
derechos de la empresa, así como todas las obligaciones.
Objeto:
Determinar la posición económica y financiera de la empresa para una fecha
determinada.
Estado de Ganancias y Pérdidas:
Muestra los ingresos y egresos de la empresa para un determinado período. Es
un informe minucioso, en términos monetarios de lo acontecido en la empresa
durante el ejercicio económico que se analiza. Se confecciona con los saldos
de las cuentas nominales o sea las de ingreso, los costos y gastos aplicables a
la obtención de ingresos.
Objeto:
Mostrar la utilidad o la pérdida y la forma como se produce. A través del mismo
se mide el grado de eficiencia de la empresa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ALUMNO:
En el modulo de Administración El Sr. Monascal y el Sr. Pérez Formaron
una Sociedad la cual contó con su asesoría en la elaboración del Proceso
Administrativo. Por el buen desempeño y aplicación correcta de sus
conocimientos, le solicitan en esta oportunidad, asesoría para efectuar la
distribución de sus finanzas en su empresa.
36
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Sede del Litoral
Ciclo de Iniciación Universitaria
Asignatura de Área II
-
TS-3001
ÁREA: CONTABILIDAD
Básica:
ANTHONY, R. (1973) “La Contabilidad en la Administración de Empresas”.
UTEHA. México.
CATACORA. F. (1998) “Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales”.
Mc Graw Hill. Colombia.
CÓDIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA. Publicaciones Legislativas.
FINNEY Y MILLER (1973) “Curso de Contabilidad”. Tomos I y II Introducción.
Tomo I y II Intermedia y Tomo I y II Superior. UTEHA. México.
HOLMES, A, y Otros (1976) “Contabilidad Básica”. CESCA. México.
HORNGREN, CH. y Otros (2000) “Contabilidad”.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO I.V.A. Ley y Reglamentos Vigentes.
MARQUEZ, H. (2002) “Diccionario de Contabilidad”. El Nacional. Caracas.
Complementaria:
GOMEZ, F. “Contabilidad I”. Ediciones Fragor. Venezuela.
KENNEDY. R. (1973) “Estados Financieros”
VILLALOBOS DE NUCETE, M. (1978) “Los Principios Contables y su Vigencia
en Venezuela”. U.C.V. Caracas.
37
Descargar