sesión ordinaria nº 44 - miercoles 6

Anuncio
SESIÓN ORDINARIA Nº 44 - MIERCOLES 6.12.2006
PROPUESTA DE FLEXIBILIZACIÓN DE ACCESO A PASIVIDADES DEL BPS. En el marco del
análisis de distintos aspectos que hacen a la protección social, de los estudios y propuestas que se
vienen realizando desde distintos sectores y de los objetivos y lineamientos del Plan Estratégico
quinquenal del BPS, así como los que concordantemente integran la agenda 2007 del Gobierno
Nacional y al compromiso expresado recientemente por el titular del MTSS de estudiar el tema, el
Directorio consideró oportuno abordar la temática de la Flexibilización de acceso a las pasividades.
En este sentido se aprobó elevar al Poder Ejecutivo, a través del MTSS, una serie de propuestas
iniciales generales y concretas como anteproyecto de ley, que permitan seguir avanzando en la
concreción de la mejora de la cobertura de nuestra población. Vale destacar que esto constituye un
primer aporte, abierto a la discusión, análisis y consideración de todos los actores involucrados,
como lo deben ser temas de esta trascendencia. En este mismo sentido también se destaca que,
en tanto insumos iniciales generales, no están en esta puntual ocasión acompañados de análisis y
proyecciones de carácter actuarial, tema que sin dudas se abordará en las etapas posteriores y a
medida que se avance en las concreciones.
Aquí va una apretada síntesis de las propuestas (con mayor desarrollo ver documento en INET):
Anticipo prejubilatorio. El objetivo de esta nueva prestación que se crea, es el permitir acceder a
una prestación a trabajadores con una edad inferior a los 60 años que tengan 30 años de servicios
reconocidos. Los requisitos de derecho propuestos son:
Se requiere una edad de 57 años y con 30 de servicios reconocidos
Despedidos o rescisión unilateral del vínculo laboral de parte de los empleadores
Que no tengan actividad en los últimos 12 meses previos a la presentación de su solicitud.
No podrán percibir otro ingreso cualquiera sea el origen de donde provengan los mismos,
excepto las asignaciones familiares, y las rentas del BSE y pensiones (en este último caso de
un monto no mayor a 1 BPC) .
A los efectos del cómputo de los 30 años no se aplica bonificación de ningún tipo.
Tope de la prestación 8 BPC
Fórmula de cálculo igual que la prevista por el art. 71 y art. 27 de la Ley Nro. 16.713
La tasa de reemplazo para esta nueva figura será del 45% (cuarenta y cinco por ciento)
Al cumplimiento de los 60 años de edad, aquellos trabajadores que se amparen al anticipo prejubilatorio son pasibles de amparase a la jubilación especial anticipada.
Jubilación especial anticipada. Esta sería otra nueva causal jubilatoria, cuyos requisitos serían:
Se requiere contar con 60 años de edad y 30 años de servicios reconocidos.
Quedan comprendidos exclusivamente los afiliados al Régimen de Transición
Esta prestación podrá ser peticionada por los trabajadores dependientes.
Situación de despedido o con contrato rescindido en forma unilateral por el empleador o sin
empleo durante los últimos 12 meses.
La jubilación especial anticipada será única y exclusiva.
A los efectos del cómputo de los 30 años no se aplica bonificación de ningún tipo.
La jubilación especial anticipada es incompatible con cualquier otro ingreso cualquiera sea el
origen del que provengan los mismos, excepto las asignaciones familiares, y las rentas del
BSE y pensiones (en este último caso de un monto no mayor a 1 BPC).
La tasa de reemplazo para esta nueva prestación será en principio del 50% (cincuenta por
ciento) para los casos en que los trabajadores cuenten con 60 años de edad y 30 de servicios.
Tope de la prestación 8 BPC, hasta tanto el beneficiario cumpla 65 años de edad, aplicándose
con el cumplimiento de esta edad los topes del régimen jubilatorio general vigente.
Jubilación por incapacidad total y subsidio transitorio por incapacidad parcial. También se
entiende que es una situación perjudicial para los trabajadores, el hecho que en la causal
incapacidad, estando en situación de trabajo o al amparo de una período de inactividad
compensada se le requiere una actividad inmediatamente previa a la incapacidad de seis meses
de servicios registrados. La misma dificultad se verifica con las circunstancias de aquellos
trabajadores que se encuentran desocupados y sobreviene la incapacidad, la misma debe
sobrevenir dentro de un lapso de dos años posteriores al cese, de no ser así, la persona no accede
a ningún derecho jubilatorio por la causal incapacidad total.
En este sentido lo que se propone es eliminar ambos requisitos.
Pensión a la Vejez. La PV tiene su reconocimiento en el art. 67 inc. 1º oración final de la
Constitución que reza. “La pensión a la vejez, constituye un derecho para el que llegue al límite de
la edad productiva, después de larga permanencia en el país y carezca de recursos.”
En este caso lo que se propone es bajar la edad de 70 a 65 años, manteniendo los demás
requisitos. Si bien se incluye aquí esta propuesta vale mencionar que la misma también está
considerada en el Proyecto de “Plan de Equidad”, elaborado bajo la dirección del MIDES con
participación del BPS y a consideración del Consejo de Ministros .
Otras propuestas a considerar
A partir de las propuestas anteriores, se considera necesario, reexaminar con modificaciones
las Tasas de Reemplazo de pasividad en general a partir de las propuestas (45 % para
menores de 60 años con 30 de trabajo reconocidos y 50 % con 60 de edad y 30 de trabajo
reconocidos) considerando los siguientes criterios para darle más racionalidad y sostenibilidad
al sistema:
- reducir de 82,5 % a 80 % la tasa de reemplazo máxima
- mejorar la bonificación o premio por años de trabajo (hoy 0,5 % con tope en 2,5 %)
y reducir la correspondiente a años de edad (hoy 2 o 3 % por años de edad
superiores a 60).
Reexaminar las condiciones de acceso a las prestaciones no contributivas por vejez e
invalidez que administra el BPS.
Analizar la flexibilización de condiciones de acceso a no dependientes, en particular de bajos
recursos.
CASI 80 MIL TRABAJADORES HAN RECUPERADO SUS DERECHOS EN 5 MESES: SIGUE
DANDO RESULTADOS LA LEY 17.963. A cinco meses de vigencia se han concretado casi 24 mil
convenios firmados por más de 9 mil empresas, por un monto total de más de 56 millones de
dólares. Adicionalmente, al 31 de octubre, por esta norma se había regularizado la situación de 78
mil trabajadores dependientes y no dependientes.
SE BAJA DE 4 A 2 CUOTAS EL PAGO DE LOS HABERES NO MENSUALES (Ejemplo: cuando
se otorga una jubilación por primera vez pagando retroactividad desde que se tiene derecho, por
tiempo del trámite) Dando continuidad al proceso gradual iniciado el 29 de marzo pasado (ver Ya
está Resuelto de esa fecha), donde se bajó de 6 a 4 cuotas, y por el cual se busca llegar
nuevamente al pago al contado de los primeros haberes a los afiliados, se dispuso que las altas de
prestaciones vigentes a partir del 1° de diciembre de este año se paguen en 2 cuotas.
ANTEPROYECTO DE LEY - TOPES JUBILATORIOS ACTO N° 9. El Directorio elevó a la
Comisión Sectorial de Seguridad Social un primer anteproyecto en diciembre de 2005. Tras un año
de conversaciones, análisis y estudio del mismo en diversos ámbitos de gobierno y con la
participación de los interesados, se llegó a una redacción final en las últimas semanas. Esta última
propuesta de anteproyecto de ley, contando con el acuerdo del ejecutivo de la Comisión Sectorial
(MEF, MTSS, OPP y BPS), fue considerado por la Asamblea Intersocial por aplicación legal de
Topes Jubilatorios, la que la aprobó por unanimidad este miércoles. El BPS ya envió el proyecto al
MTSS el mismo día. Ahora resta la elevación del proyecto de ley correspondiente por parte del
Poder Ejecutivo al Parlamento para consagrar una solución a este importante tema, tras 12 años
de justa reclamación. Una vez vigente la ley, a partir de Julio/2007, se beneficiarán
progresivamente unas 8500 personas topeadas.
ASESORAMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA TRIBUTARIA Y
FISCALIZACIÓN DE ATYR. Ante el hecho de que la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria
será en Julio/2007, y por tanto el trabajo de preparación de su implementación se dilatará por unos
meses más, aunado al hecho de que se sigue trabajando en el proceso de mejora de la gestión del
sistema de cobranza ejecutiva y fiscalización de nuestro instituto, se dispuso por parte del
Directorio, en forma unánime, solicitar al FMI asistencia técnica adicional financiada por dicho
organismo para el primer semestre del próximo año, a través del técnico que ya estuviera
trabajando en nuestro país, Sr. Oscar Vázquez.
SEDES SECUNDARIAS DE MUTUALISTAS NO HABILITADAS, NO PODRÁN HACER NUEVAS
AFILIACIONES “DISSE”. A propuesta del MSP se dispuso comunicar a las IAMC que a partir del
mes de Abril de 2007 no se podrán realizar nuevas afiliaciones mutuales en sedes secundarias que
no cuenten con la habilitación correspondiente del MSP. Esta medida se inscribe en el marco de la
estrecha coordinación que venimos manteniendo con el MSP, y con el fin de contribuir al plan de
ordenamiento del sector salud, orientado a un proceso de coordinación e integración de los
servicios de salud público y privado, y a asegurar a los trabajadores/as una calidad asistencial
básica con las prestaciones correspondientes en todo el país. Estudios de nuestra Auditoría Interna
presentados en mayo pasado a Directorio (realizados por 1ª. vez en BPS), muestran por ejemplo,
las carencias detectadas al respecto, en la mayoría de las sedes secundarias en el interior de
IAMCs de sede central en Montevideo.
BPS CONTRIBUYE CON POLÍTICA DE REBAJA DEL BOLETO: a partir de planteamientos
recibidos del MTOP, MEF y ANCAP en relación al Fideicomiso para el transporte colectivo de
pasajeros, el Directorio resolvió unánimemente aceptar el pago de las empresas omnibuseras
hasta el 30 del corriente por las obligaciones de noviembre.
Descargar