Santiago, Coatepec

Anuncio
Santiago, Coatepec
Auto - diagnóstico comunitario
Puebla, México
1999
ELABORADO POR:
Carla Gómez Monroy
Anitzia Solis Fuentes
PRÓLOGO.
Esta investigación es un auto - diagnóstico, realizado por la comunidad con el apoyo un equipo externo de trabajo.
Este documento esta integrado por dos partes: la presentación de la comunidad y un análisis de sus necesidades. En
la presentación encontrará la historia para entender el desarrollo de la comunidad; su situación actual y sus
conocimientos, los cuales se encuentran ordenados, clasificados y los sistematizados.
El análisis de necesidades de la comunidad se realizó con el propósito de identificarlas, para buscar alternativas de
solución, que las satisfagan, y a partir de estas la comunidad tome la iniciativa y actúe, tome decisiones, para su propio
progreso.
El equipo externo que lo apoyo, estaba conformado por un grupo de estudiantes, quienes realizaban su servicio
social, de diferentes universidades y carreras.
calendario de actividades,
Etapa /
Acerca-
Participantes
miento
Obtención de la Información
Organizar y dirigir
Ordenar, sintetizar
Entrega del
asambleas
y sistematizar
documento
Mapas
Entrevistas
Diagramas
Niños
Padres
General
Anitzia Solis F.
10 - 12 julio
12,15,18,24 jul.
15 - 25 julio
18, 24 julio
19 julio
21 julio
25 julio
17 julio – 6 agosto
7 - 9 agosto
Carla Gómez M.
10 - 12 julio
12,15,18,24 jul.
15 - 25 julio
18, 24 julio
19 julio
21 julio
25 julio
17 julio – 6 agosto
7 - 9 agosto
Jessica Sánchez
10 - 12 julio
12,15,18,24 jul.
15 - 20 julio
18, 24 julio
19 julio
Guillermo Ortega
10 - 12 julio
12, 15 julio
16 julio
Jorge Ludlow
10 - 12 julio
12, 15 julio
16 julio
Pedro González
14 julio
15 julio
16 - 17 julio
Aline Padilla
14 julio
15 julio
16 julio
Alberto Castillo
14 julio
15 julio
16 julio
17 julio – 20 julio
Agradecemos a:
Los habitantes de Coatepec por su cooperación, sencillez, atención y entrega,
Jaime Gómez, por compartir sus conocimientos y experiencias
Por las facilidades prestadas a:
Estado de Puebla
Municipio de Calpepec
SEDESOL
INI
Por su apoyo a:
Víctor José Medina Molina
Sergio Moreno Tego
Luis Hoyo García de Alba
Universidad de las Américas por los conocimientos transmitidos y el apoyo brindado
Enrique del Castillo Newmann por el establecimiento del contacto y su tiempo.
A mis compañeros por su dedicación
Y más que nada a la vida ya que es tiempo.
La Comunidad
Al sur de Puebla en el Municipio de Caltepec, Tehuacán se encuentra la junta auxiliar Santiago, Coatepec, que con el
río Hondo colinda con Oaxaca.
En la comunidad, de 650 – 700 habitantes, se cosecha para auto - consumo maíz y frijol; con el maíz se hacen
tortillas, memelas, tamales, atole, y los frijoles se cosen a la leña y en olla de barro dándoles un sabor muy especial.
Algunos habitantes todavía disfrutan elaborar artesanías (conocimiento que se ha transmitido de generación en
generación), mientras que la mayoría prefiere realizar otras actividades, como el bordado, en el caso de las mujeres.
Los niños y adultos se reúnen para jugar matatena (juego típico de piedritas), fútbol y basquet. Los pobladores usan
huaraches para el campo y a veces cuando salen a la ciudad usan zapatos. Las señoras embarazadas son atendidas
por parteras, y algunas reciben baños con plantas del monte, como: cuahuino, naranjillo y salverial.
La campana pequeña de la Iglesia, solo suena para misa y cuando alguien necesita de auxilio, y para que la
comunidad ayude.
LOCALIZACIÓN
Coatepec se encuentra a 1900 metros a nivel del mar, su clima es semi - desértico con lluvias en Verano, alcanzando
una precipitación fluvial de 450 ml, pero cada tres o cuatro años, las lluvias son muy intensas. Las cactaceas frutales,
como: pitajaya, nanche, chichipe, etc, que son típicas de la región por lo que requieren de poco cuidado, pero su venta
es esporádica.
La comunidad esta constituida de dos partes:
•
La comunidad, que consta de 800 hectáreas de terrenos, en donde se encuentran la mayoría de las casas y
servicios.
•
Santa Lucía, 1000 hectáreas de tierras a la orilla del río Hondo, es el centro productivo de la comunidad,
donde se llevan acabo la mayoría de las cosechas, tanto de temporal como de riego; se cuentan con 41
hectáreas incorporadas al riego mediante canales y 15 hectáreas más susceptibles de incorporación al riego,
ya que se cuenta con las aguas superficiales del río Hondo, el cual tiene un gasto de 30 pulgadas constantes
en los meses de julio a diciembre y de 15 pulgadas de enero a junio.
Se siembra maíz, frijol y algunas personas siembran trigo; también hay árboles frutales para auto consumo y pocas personas venden los frutos, debido a que es muy difícil transportarlos en burro, ya que la
distancia de la Comunidad a Santa Lucía es de 15 kilómetros, y se requieren de un mínimo de 3 horas para
ir y de 3 horas más para regresar.
Desde hace mucho tiempo, en Santa Lucía, se ha estado peleando contra el río para ganarle terreno, y
también porque cuando llueve mucho sube el nivel del río y la corriente se lleva parte de los cultivos. Por lo
que se han sembrado árboles, como sauces.
LA REGIÓN
LA COMUNIDAD
HISTORIA
Aprox.
La comunidad fue fundada por 16 familias en el Cerro del Castillo para aprovechar las plantas medicinales:
1200 *
"Laurel" y "Garabato".
El pueblo se movió a la parte sur - este del Cerro del Castillo, de donde se bajó una campana y a Santiago Apóstol
(del cual el nombre de la comunidad). Los de Caltepec se lo querían llevar al Apóstol al Tocotín pero no se lo
pudieron llevar porque llovió y el cielo se nubló mucho. A partir de esto se hizo la primera iglesia (de petates), en la
cual se usó la campana encontrada, que fue empleada por un alemán para elaborar otra, aprovechando la plata del
lugar y 25 gramos de oro. Después se hizo medio templo de piedra, adobe y palma.
El pueblo seguía siendo pequeño, alumbrado por velas y lámparas de petróleo.
Los habitantes acostumbraban trasladarse a pie y andar descalzos, usaban escobas de palma y zacates de ixtle. El
ganado era abundante, había muchos venados, y hubo quienes llegaron a cazar hasta 400, en su vida.
Un tiempo el Fiscal a las 3 de la mañana tocaba a la puerta de las casas, donde no estuvieran trabajando con
el mazo para producir ixtle, tarea de los hombres. Las mujeres y las niñas iban por cántaros grandes de agua
(traídos desde Chilac) hasta el pozo del Laurel. Antes los padres preferían que sus hijos
trabajaran, sin considerar su desarrollo:
•
Las niñas lavaban la ropa (tardando todo el día en el río), e hincadas payanaban
(molían el maíz en la piedra), entre otras actividades.
•
Los niños iban a traer la penca y la leña del monte para venderla en Chilac.
De 43 a 44 padres contribuían, pagando el "Chicontepec" (cuota fija), para que se
impartieran clases a los niños, quienes empezaban a asistir a clases hasta que cumplían
los 7 años de edad y usaban una pizarra (piedra plana) para apuntar, piedras negras para
escribir, y saliva para borrar.
En la época de los
hacendados,
la
hacienda Tustipanapla,
se encontraba en la
zona
y
la
de
Tlacueloctepec,
así
como,
la
de
los
Naranjos
se
encontraban rumbo al
pueblo de San Simón.*
1910
Pasó un cometa durante seis meses, por lo que la gente se espantaba, lloraba y decía "Cuando esta
lumbre caiga, se va acabar la tierra", los ancianos de hoy dicen que fue el anuncio de la Revolución.
1911
Comienza la Revolución y en Coatepec pasaron, saqueando las casas, las tropas del General Aguilar,
compuestas por: soldados, heridos, curas, mujeres y niños; que venían desde Ajalpan por San Luis. De
Coatepec, Francisco Salazar (de 14 años) y Francisco Correa estuvieron con Carranza en el movimiento.
1917
Carranza dotó de ejidos y aguas a los campesinos.
1918–1919 Carranza estaba de un lado del pueblo y del otro estaba Zapata, quien forzó a los habitantes de Coatepec
a que se les dieran de comer, y cuando Carranza se dio cuenta creyó que eran Zapatistas y los amenazó.
1920
Termina la Revolución y creció la comunidad porque mucha gente emigró de San Luis.
1923
El gobierno da las escrituras de mil hectáreas, las cuales habían sido compradas por los habitantes de
Coatepec después de haber sido expropiadas tres mil hectáreas de terrenos.
1925
Se remodelo la Iglesia (la torre, la naranja, y se construyó un cuarto).
Aprox. 1930 * Se establece de manera fija por primera vez la Presidencia Auxiliar en un local.
1931
La Tifoidea, mató a muchos adultos, de dos o más por día, y varios niños quedaron huérfanos. Se dice
que fue transmitida por el piojo blanco, contagiado en Oaxaca.
El profesor Nabor Barragán se encargo de los tramites para la introducción de la educación pública. En
esa época el gobierno empezó a pagarle al profesor, quien falleció de tifoidea.
1933
Llegó una brigada vacunando a la gente contra la tifoidea.
Se salvaron los que no estaban contagiados o apenas les empezaba a brotar, porque los que tenían
fiebre se murieron aun con la vacuna.
En marzo se erradico la tifoidea.
1934 /1935 Se abrió la Escuela Primaria "Benito Juárez" estando como gobernador Fausto M. Ortega. El gobierno
mandó pizarrón, gises, cuadernos y libros gratuitos.
Aprox.
Hubo gente que llegó a tener hasta 600 cabezas de ganado cabrío.
1935 *
1938
Una partida de federales saqueó al pueblo.
Unos señores de Coatepec, armados con pistola y rifle, fueron a pizcar a Oaxaca. Mientras tanto hubo un
robo en San Antonio cerca del puente de Aldama, y Antonio Valerio dio cuenta de haber visto a gente de
Coatepec armados. Entonces Pedro Flores fue a Coatepec a indagar y después llegaron 25 soldados que
saquearon la casa de Camilo Correa Martínez, jefe de armas; llevándose un clarín de guerra y un rifle de
7 mm, todo eso era de Ambrosio quien había estado en la Revolución; además de llevarse las armas del
pueblo,
los soldados dijeron que habían buscado a los bandidos y no los habían encontrado,
marchándose. Entonces el Presidente Auxiliar Angel Correa Martínez reunió a 10 hombres del pueblo y
persiguieron a los soldados. En los Granados hicieron combate. Los de Coatepec hirieron a un soldado
gravemente, que posteriormente falleció en San Juan, mataron a un caballo y los espantaron disparando
una escopeta de calibre 22, pero el sonido retumbó como el disparo de un cañón.
1941
Hubo una sequía en el río, de enero a febrero, por lo que la gente no pudo cultivar.
1941
Se llevó a cabo el primer jaripeo para alegrar y engrandecer la fiesta Patronal del pueblo.
Aprox.
Un artesano de la región sobresalió porque arreglaba cinturones con cuero de la víbora "masacuate"; y
1945 *
fabricaba chamarras de cuero de venado, las cuales eran teñidas con pintura del árbol "mano de león",
traído del Cuatillo y de la Barranca Honda.
1948
Se repartieron las tierras ejidales a 40 beneficiados.
1950
Hubo una enfermedad del ganado, que mató reses y burros en su mayoría. Se dice que esta enfermedad
fue provocada por una vacuna, impuesta por el gobierno, traída por unos americanos.
Después llegó una brigada del gobierno con medicamentos para el ganado. La enfermedad tardó tres
años en quitarse.
1954
Se abrió la Escuela Primaria, durante el gobierno de Carlos Matamoros (pagándoles sueldo a los
profesores) ya que se estuvo cerrada durante la gobernatura de Leandro Galindo.
El cura Rafael Mejía, organizó el trabajo de quebrar la peña, para el atrio de la iglesia y después
cooperaron 25 trabajadores (originarios de Coatepec) de la Ciudad de México, para los acabados así
como la construcción de la escalinata.
El cura Rafael Mejía influyo para que la gente cambiara sus casas de Quiote (madera) y Zotole (palma) o
Escobilla (palma del árbol "pata de elefante") por casas de adobe y teja; además de que promovió el
camino de Coatepec a San Luis.
Aprox. 1955 * Destacó un artesano en la elaboración de monturas.
1970’s
La primaria se amplió a tercero y cuarto año.
1973
(27 agosto a las 4 de la mañana) Tembló provocando daños a la iglesia y deslaves de algunos cerros.
1973
Se fundó el Consejo de Vigilancia del comisariado de Bienes Comunales.
1974
Proyectos de la instalación de luz.
1976
Se solicitó en la Ciudad de México y en Puebla el servicio de agua potable a domicilio, sin que el gobierno
hiciera algo respecto.
Se lleva acabo el proyecto de instalación de luz.
1979
Reconstrucción de la Iglesia por un comité durante la presidencia auxiliar de Ezequiel Correa Hernández.
El material se pagó con 200 cabezas de ganado y la mano de obra se hizo por faenas (trabajo comunitario
sin retribución económica) con la ayuda de un albañil de Santa María Caltepec.
1980
El gobierno de Tepelmeme de Morelos prohibió la caza de venado de cola blanca, ya extinguido en
Coatepec, porque se empleaba en las comidas de las festividades.
(24 enero) Certificación del Consejo de Vigilancia del Comisariado de Bienes Comunales.
1982
Introducción del agua potable del ojo "Agua Nueva".
Fundación de las nuevas instalaciones de la Presidencia Auxiliar.
* (27 noviembre) Instalación de la tienda de la Conasupo.
1983
Se hizo el camino de Coatepec a San Luis.
1985
Conflicto de la Amapola:
Retilo Medina (señor conocido por el pueblo) llevó a Mario García (quien se hizo pasar por ingeniero
agrónomo de la Secretaría de Recursos Hidráulicos) que traía una propuesta para los dueños de tierras
de cultivo en la comunidad de Coatepec. En la propuesta ofrecían pagar una buena cantidad de dinero
por hectárea (de la cual solo se recibió el 50%) para cultivar azafrán; además de que ofrecían fuentes de
trabajo para los habitantes de la comunidad. Esta propuesta fue discutida y aprobada en una asamblea
del pueblo.
Después de que se llevó acabo la siembra, hubo gente que empezó a sospechar que no se había
sembrado azafrán sino mariguana. Se le preguntó a Mario García y a su gente y les contestaron que lo
que se había sembrado era Amapola, pero la gente ya estaba adentro del problema y bajo amenaza de
guardar silencio.
Solo en una parcela de la Comunidad se sembró Azafrán.
Se dice que alguien del pueblo dio aviso a las autoridades de Tehuacán, por lo que intervino el ejercito
sitiando a toda la comunidad, trillaron parte de la cosecha y mandaron avisarle a Mario García que saliera
con su gente del pueblo para no comprometer a la comunidad.
Como Mario García regresó, el ejercito volvió con una redada. Mario García y su gente alcanzó a escapar
pero detuvieron a algunos dueños de los terrenos donde se había cultivado la amapola y esta vez el
ejercito trilló todo el cultivo.
Los detenidos estuvieron ocho días en Tehuacán y después fueron trasladados al reclusorio de Puebla,
un viernes, ese mismo día hicieron su declaración preparatoria.
El pueblo ayudó a barbechar las tierras donde se había sembrado la amapola, y el lunes próximo a su
reclusión en Puebla, los presos quedaron libres, pero no se supo cómo ni quién los saco.
Mario García y su gente estuvieron en Coatepec como cuatro meses y medio y la intervención del
ejercito fue como de un mes desde la primera vez que llegaron hasta que se fue Mario García.
(septiembre) Temblor que cuarteo algunas casas.
1988
La iglesia se reconoció como Santuario.
1989
Trajeron a la imagen del señor de las Llagas.
1992
Construcción de las aulas de la parte superior de la Escuela Primaria.
1993 *
(27 noviembre) Se construyó la 1era aula de la Tele - secundaria "Melchor Mosquiz".
Se construyó la Escuela de Educación Pre - escolar "Nezahualcoyotl".
1995
El nivel educativo era alto.
1997
En las fiestas del Santo Patrón se cambia de festejar con Jaripeo al Rodeo.
(7 mayo) Instalación del teléfono.
1998
Fuertes lluvias que afectaron una casa.
1999
(8 julio) Fundación de la Casa de Salud.
(15 julio) Tembló dañando 23 casas.
* Datos recopilados por Ignacio Correa Salazar
EL LAUREL
Desde hace tiempo ha habido conflictos con los habitantes de San Luis por la posesión de las tierras para cultivo del
Cerro del Laurel.
En el Laurel había un Casco de Hacienda que pertenecía a la Comunidad de San Luis, que fue atacada durante la
revolución. Mucha gente murió y otras huyeron, bajando muchos a la Comunidad de Coatepec.
Carmen Díaz Cevallos dueña del Laurel lo quiso vender, pidiendo $5,000°° pesos. La gente de San Luis se
interesó por el terreno pero la señora le subió a $13,000°° pesos. La comunidad de Coatepec también se interesó
por el terreno y en una asamblea se acordó comprarlo a un menor precio; acordando con la señora Carmen Díaz el
precio de $8,000°° pesos. La dueña entregó el proyecto, pruebas de propiedad y su firma, quedando claro que la
escrituración quedaba en manos del pueblo.
El pueblo consiguió prestado el dinero de la Iglesia en Tehuacán, el juez dio fe de que el presidente auxiliar
Alberto Correa Rivera, compraba en nombre del pueblo 800 hectáreas.
La señora Díaz no dio posesión, algunas personas dicen que porque la señora Díaz no quería causar problemas
entre Coatepec y San Luis, y otras dicen que no firmó porque estaba muy viejita para ir a firmar.
Al tratar de escriturar se requería el servicio de un ingeniero para que tomara las medidas del terreno, por lo
que pedía $20,000°°, pero como era muy caro, se pidió asesoría para que interviniera el gobierno en el conflicto.
Cuando vinieron los ingenieros, que mandó el gobierno, los habitantes de San Luis armados no los dejaron trabajar.
Por lo que se propuso que se pasara como propiedad ejidal, pero como no le convenía al pueblo, se decidió que
formara parte de los bienes comunes.
Con la firma de los jóvenes del pueblo se realizó el tramite de entrega de los bienes comunales, que pasó a
manos de una diputada local, quien no solucionó nada. Los de San Luis demandaron sus derechos sobre el terreno
alegando que desde hace tiempo ellos lo trabajaban. Durante 1970 a 1972 las autoridades dieron el fallo a
Coatepec, conviniendo una permuta para compartir 400 hectáreas con el pueblo de San Luis, validada por el ex presidente José López Portillo. No estando de acuerdo Coatepec.
En 1999 se continúa esperando la sentencia de resolución definitiva, caso llevado a juicio por el licenciado
Jorge Montoya, de Puebla.
Se dice que había nahuales y
duendes y que en el año 2000,
se volverían a ver.
Se dice que en una gruta se
encontraron cenizas y restos
humanos, quienes posiblemente
eran sacrificados; entre otros
utensilios.
FESTIVIDADES
Fecha
Festividad
Celebración
1 enero
Se recibe el año
Se hace una comida.
6 enero
Día de reyes
En la escuela, los papás se cooperan para que se les den regalos
equitativos a todos niños.
2 febrero
Levantada del niño
Se lleva a bendecir a los niños Dios, a niños, adultos, al maíz, el frijol y se
lleva acabo la fierra, en el corral se marcan a los animales con un fierro
(marca representativa) caliente, los cuales se guardan en la presidencia.
1er viernes de Señor de las Llagas
Se lleva acabo una misa, una procesión y una comida, preparada por una
Cuaresma
familia. Antes iban hasta Oaxaca a festejarlo.
1
era
ó 2
da
Semana Santa
semana de abril
Se bendice al fuego nuevo, haciendo en el camino una hoguera, con la cual
se enciende un sirio, que es llevado por una procesión al templo, donde se
lleva a cabo una misa a media noche, para reflexionar y realizar bautizos.
30 abril
Día del niño
A los niños a veces se les hace un convivió en la escuela y les dan dulces.
5 mayo
Batalla de puebla
Los niños tienen que ir disfrazados a la escuela como en la batalla.
10 mayo
Día de las madres
En las escuelas se hace un festival para las madres y los niños les dan un
regalo (una manualidad realizada por ellos), y el comité les entrega regalos
solicitados a las tiendas grandes de Tehuacán.
Junio
Corpus Christi
El comité organiza una comida para convivir.
16 julio
Señora del Carmen
Se realiza una misa, una procesión y una comida.
25 julio
Santiago Apóstol
Se reza un rosario, se realiza una procesión y una comida
El 25 de julio es el santo de Santiago pero se festeja en agosto porque
antes solo había un cura en el municipio, que prefería dar la misa en
Santiago, Acatepec porque es un pueblo más grande.
25 agosto
Santiago Apóstol
Se celebra una misa, se realiza una procesión, comida, carreras de
caballos, partido de basquet, jaripeo y un baile. Antes solo se hacía misa y
comida.
16 septiembre
Grito de Independencia El presidente auxiliar da el grito de Independencia a media noche en la
presidencia auxiliar y se lleva acabo una fiesta.
1-2 noviembre
Todos los Santos
Se acostumbra hacer una misa, se llevan flores de Zempoalxochitl al
panteón, se ponen en las casas ofrendas de dulces de camote y calabaza
traídos de Tehuacán, tamales y atole preparados especialmente, fruta, pan
de muerto, velas y flores,
16-25 diciembre Posadas
En cada posada se reza un Rosario, se da aguinaldo, y se rompen piñatas
(organizadas por voluntarios)
25 diciembre
Nacimiento
En casa de los padrinos se invita algo.
Procesión: sacar a pasear al Santo
Las comidas son organizadas por un comité o por una familias, nombrados durante las asambleas.
SITUACIÓN ACTUAL
Algunos recursos naturales de la localidad
Este a Oeste: Cerro del Castillo a Mogote Lobo
Norte a sur: Mogote Güero a Mirador
Majada Palo blanco A río Hondo
PRODUCCIÓN
Las actividades principales de los habitantes de la comunidad son:
•
De la mujer: tejer la palma, bordar lienzos, sembrar, moler, cocinar, cuidar a los niños y hacer el que hacer de la
casa;
•
Del hombre: cortar leña, cosechar, preparar las tierras para sembrar, producir el mezcal; y
•
De los niños: pastorear el ganado, ir al molino, ayudar en la casa, cuidar a los hermanitos, y traer leña.
El 90% de los habitantes mayores de edad siguen prestando sus servicios a la comunidad.
PRODUCCIÓN PARA AUTOCONSUMO
MAÍZ
En las parcelas de Coatepec se siembra maíz y frijol, ya que son el alimento básico de los habitantes de la
comunidad y forman parte del forraje para los animales. A orillas del Río Hondo las tierras son de riego y se siembra
simultáneamente maíz y frijol, dos veces al año; mientras que en el pueblo solo se siembran una vez al año, de
temporal. Antes solo se sembraba en temporal y con yunta de toros, si faltaba maíz lo compraban en San José.
Los habitantes cuidan sus siembras de conejos y pájaros usando espantajos, estaca con un plástico o tela en
la parte superior, y para cuidarlas de los mapaches se suele amarrar perros en las parcelas. Algunos también cuidan
sus tierras, dejándolas descansar.
Cultivo de maíz y frijol de enredadera
Paso 1: Sembrar
Primero se curan los granos con fólidol o graneril (químicos), o bien, con cenizas de cosahuate (árbol). Por bulto de
20 l. se pone un puño de cosahuate, esto también puede hacerse para guardar el maíz o el frijol.
Con la yunta se ara la parcela, formando los surcos, cuya dirección depende del terreno (inclinación). Para la
siembra de temporal se ara con yunta de burros y en la
de riego con toros o vacas, ya que la tierra es más
gruesa.
En el surco formado se dejan caer tres granos
de maíz y dos de frijol (opcional); se cubre el hoyo con
tierra, usando el pie sin ejercer presión y dejando un
espacio de dos pasos entre cada uno.
Paso 2: Cuidar
A medida que crece el frijol se va enredando en la
mazorca y se debe de regar, usando el apantle (canal
de riego), para lo cual debe ser limpiado y el agua
pueda correr en él, de dos a tres veces…hasta que se
coseche. El río trae lama, la cual es empleada como
abono, y entra por el apantle principal a la parcela.
También se debe labra, pasando la yunta para
remarcar el apantle y para que no se caiga la milpa.
Paso 3: Cosechar.
Recoger los productos, cuando se siembra el maíz con frijol se debe de tener mucho cuidado de que no se esparza
por el suelo el frijol, ya que se recoge vaina por vaina así como el maíz elote por elote. Para limpiar el terreno se
corta todo con una hoz o con un machete.
Para secar los elotes se extienden al sol con media hoja, para que no - se poshcahue (ponga la hoja negra
por hongos), una vez seco se apila, se desgrana según se vaya requiriendo el maíz y el olote se emplea como leña.
Cultivo de frijol de mata
La siembra es como si se sembrara el maíz, pero se siembra con una distancia de un paso y para cosecharlo se
corta toda la mata (majara) se deshoja y se guarda.
Elaboración de tortillas
Paso 1: Preparar nixtamal y masa.
Para preparar el nixtamal, solo se pone maíz con agua, pero como se descompone a los tres días, se le agrega cal,
la cual le da un tono amarillo. Por diez litros de nixtamal se le agrega un puño de cal. Esta mezcla se pone a
calentar por 10 minutos. Se lava para quitarle la cal, se escurre y se espera a que se enfríe para que se pueda llevar
al molino, para obtener masa. También se pueden elaborar tortillas de trigo o combinadas.
Paso 2: Elaborar tortillas.
Se hacen discos delgados de masa y se agrega sal al gusto, se cuece en un comal, pero antes de iniciar se
desinfecta el comal con cenizas y para darles un sabor especial se cuecen a la leña.
GANADO VACUNO
No se tienen vacas lecheras ya que el clima no es propicio, el ganado en esta zona se llega a emplear como ayuda
económica, llevándolas a Tehuacán, pero por lo general es para uso (en el campo, arando), o auto - consumo.
Las reses andan libres en el campo y se reconoce a las reses por medio de marcas. Hay cercas en los cerros
para evitar que el ganado pase a las parcelas en época de siembra. Los dueños visitan a su ganado cada dos o tres
veces a la semana.
También existe un corral común de la presidencia en el cual se encierra al ganado que causo destrozos.
Cuando el ganado se enferma, por falta de cuidados por parte de los pastores, se tiene que salir a buscar
medicamentos, los cuales antes eran facilitados por el gobierno.
A pesar de que las vacas tienen un becerro anualmente, el número de cabezas ha disminuido dada la
migración de los jóvenes (no hay quien los atienda); el crecimiento de la población (reduce el espacio para el
ganado); y las enfermedades que atacan al ganado producen bajas (como la epidemia de 1950).
PRODUCCIÓN DE ARTESANIAS
PETATE Y TENATE
Artesanías de palma
De los palmones (pata de elefante) se cortan las palmas, los que son adquiridos en Oaxaca. De las palmas se
cortan los palmitos, los cuales se rajan (cortan). Primero se teje la parte inferior del petate y a partir de este se teje el
resto. Una vez tejido el tenate o petate debe de rasurarse la palma sobrante con un cuchillo y por último se cuecen
con vapor de agua hirviendo.
Este tipo de artesanías por lo general se vende en la fiesta de la comunidad, en Tehuacán o en la festividad
de Todos los Santos.
Ixtle y lazadas
Los ancianos sugieren sacar la fibra del maguey desde dos días después de luna creciente hasta dos días después
del cuarto menguante, para que vuelva a retoñar y se cortan de cuatro a cinco pencas completas, después se les
quitan las espinas y se machaca con un mazo.
En una tabla deben rasparse las pencas, quitándoles lo carnoso con un machete sin filo; después lavar la
fibra (ixtle) con agua limpia hasta que deje de salir espuma; dejar secar por un día la fibra al sol; y se hacen
tarabillas (madejas).
50 pasos de largo para hacer una reata de 5 brazadas.
60 pasos de largo para hacer una reata de 6 brazadas.
La fibra del maguey es aprovecha para hacer toda clase de cuerdas, y productos derivados de estos.
REDES
Se hacen tejiendo el ixtle, dándole forma de bolsa y si se quiere una red de color o bien de colores se tiñe el ixtle
con un polvo de color, hirviéndolo, antes de tejer la red.
La venta y producción de este producto ha reducido mucho a partir de la introducción al mercado de la bolsa para el
mandado de plástico y también el ixtle se ha sustituido por las cuerdas de plástico.
PRODUCCIÓN PARA COMERCIALIZACIÓN
GANADO CAPRINO
Reproducción
Los chivos y cabras comen cualquier planta y cuando se acaba la flora del lugar se mueven a otra parte,
deforestando los montes; para evitar que esto suceda se disminuye la procreación de las crías. Cuando las crías
tienen entre cuatro o cinco días de nacidos se capan (castran, sacando o golpeándole los testículos), dejando solo a
uno (como semental) para su reproducción.
El ganado caprino se reproduce una o dos veces al año (cada cinco meses), en cualquiera de las siguientes
etapas:
Enero - Febrero,
Julio – Agosto, o
Mayo - Abril,
Octubre - Noviembre.
Una cabra llega a tener por empreñada de una a dos crías y en
ocasiones, rara vez, llega a tener hasta tres cabritos.
Por lo general los dueños o pastores, ayudan a las cabras a tener a
sus crías y cuando se complica el parto sacude a la cabra, o bien,
se le da té de hierba blanca o de Nejayote (líquido sobrante de
Número
de
cabezas
coser el maíz con cal).
Si una cría llega a nacer en el monte, se transada a la
comunidad, o a un lugar en el que pueda ser cuidado. En la
1995
1996
1997
1998
1999
mayoría de los casos el cabrito mama (bebé leche de la cabra), pero en la época de febrero - marzo (época de sequía)
se aparta del ganado y se cría con botella, con el propósito de que no enflaque.
Actualmente, se comercializan aproximadamente 300 cabezas de ganado por año.
Enfermedades frecuentes del ganado caprino
Enfermedad
Síntomas
Causas
Granos
Granos en los labios
Come
Tratamiento
excremento
de •
paloma o plantas irritantes.
Pandillo
época de sequía.
•
Limón y sal
•
Se vacuna (antibiótico).
las Hígado,
•
Medicamento
las Pulmones o
•
Cal
•
Limón y sal
•
Cáscara de limón molida.
Inflamación de la panza y Parásitos atacan:
(Chinquiligue) en debilitamiento
articulaciones
de
de
Ungüento de campana
extremidades.
Intestino
Producción
El ganado se encuentra libre y se distingue con una marca en la oreja, hecha con tijeras. En junio - julio, que es época
de siembra, se saca el ganado de Coatepec para que no se coma las siembras y regresa después de las cosechas en
diciembre – enero. El ganado caprino duerme a la intemperie, y un pastor duerme en una cabaña cercana, para
cuidarlo, principalmente de coyotes y de aguilones.
El cabrito se vende a los dos o tres días de nacido y el chivo al año y medio. Su costo depende del tamaño del
animal, de la época y de los acuerdos a los que se lleguen con el cliente.
Si se tienen 20 chivos y se aparean dos o tres veces al año nacen aproximadamente 60 chivos.
Elaboración del queso de leche de cabra
Paso 1: Obtener leche
Se aparta el cabrito, ya crecido, de la cabra, a veces es necesario poner excremento de vaca en las tetas de la cabra.
Se lavan las tetas de la cabra y se ordeña la cabra en un recipiente limpio
Paso 2: Cuajar
La leche se pone a hervir 30 min, con una rama de Mala Mujer (hierva), para que se agrie y acelere el proceso de
cuajar, dando como resultado un producto espeso, la cuajada o requesón, que se recoge en un trapo fino o gasa
para dejarlo que escurra bien, esto es para evitar que se acidifique demasiado.
Paso 3: Salar y dar forma
Se muele, añadiéndole sal al gusto y se introduce en moldes (aros para bordar) para darle forma y se comprime. El
queso de textura suave se extrae de los moldes transcurridas algunas horas, mientras que el más duro se deja más
tiempo antes de sacarlo y frotarlo con sal o lavarlo con agua salada.
Cocina del cabrito
Paso 1: Obtener la carne
El cabrito suele comerse a los ocho días de nacido en comidas familiares, y el chivo a los tres o cuatro años en
festividades.
Colgar al animal, amarrándole las patas, y clavarle el cuchillo en el cuello, para quitarle la respiración, en
caso de que no fallezca sele debe rajar el cuello. Dejar escurrir la sangre y abrirlo, rajándolo del cuerpo poco a
poco y con cuidado de no romper la piel y pueda ser vendida en Tehuacán, ya que es empleada para la
elaboración de zapatos y chamarras. En caso de que la posición no se preste para quitar la piel, se descuelga.
Una vez descolgado y limpio (sin piel) debe ser degollado, sacarle las vísceras y se corta en trozos.
Paso 2: Cocinar
La sangre se guisa como arroz o se fríe con aceite, cebolla, ajo, chile y orégano; las vísceras se hacen en
caldo; y la carne se puede asar, hornear (barbacoa), o cocer con mole.
Barbacoa
Paso 1: Preparar el horno
En un hoyo en el suelo, con una profundidad aproximadamente de un metro a uno veinte, prender leña, poner
encima piedras así mismo acomodar pencas de maguey, las cuales se ablandan, al asarse.
Paso 2: Cocer
Poner la carne, de dos a tres horas, en el hoyo con hojas de aguacate y cubrirlo con costales o petates y tierra,
cuidando de que no le salga vapor. Sacar del hoyo y servir.
MEZCAL
Licor alcohólico que se extrae de las pencas del maguey púa.
Extracción del mezcal
Paso 1: Cocer
Para cortar el maguey se requiere permiso del comisariado de bienes comunales, a quien se le paga por cada piña que
se corta. Cuando la planta está madura se le cortan las ramas, o pencas, y la piña resultante, se deja marchitar y se
somete en hornos especiales, de cinco a siete días.
En el horno, con una profundidad de medio a un metro, se debe de poner primero leña, encender, poner piedras
sobre las cuales se colocan de 100 a 200 piñas, cubrir
Era
con tierra, y dejar cocer de cinco a siete días.
Paso 2: Descomponer
El resultado del horno debe de picarse y molerse en
una era, hasta que quede bien exprimido. Lo obtenido
se pone en un depósito (tanque de cemento),
dejándolo descomponer con agua de ocho a diez días.
Paso 3: Destilar
Se lleva acabo en alambiques de piedra, poniendo el
resultado dentro de este y la primera vez se obtiene
holanda pero en el segundo proceso se obtiene el mezcal (refino).
JITOMATE
Hortaliza, que requiere de mucha agua, por lo que en Coatepec se siembra bajo sistema de riego, en Julio - Agosto.
También después de tres o cuatro cosechas se debe de dejar descansar la tierra o abonarse (es muy difícil transportar
el abono).
Cultivo del jitomate
Paso 1: Sembrar
Se suele comprar en los viveros, donde preparan la semilla para disminuir el riesgo de heladas. Las charolas de matas
(de un mes), las cuales traen aproximadamente 200, se siembran después de que se preparo la tierra, realizando tres
barbechos (para aflojar la tierra con la yunta), regándola y arándola (marcar los surcos con la yunta).
Paso 2: Cuidar
Cuando comienzan a crecer las matas se pasa el arado, con el objeto de levantar la tierra para que las plantas no se
caigan. Y se debe de regar cada ocho días.
Además se debe de deshierbar y fumigar, con bomba de preferencia, cada ocho días y especial mente en
épocas de lluvias, ya que las plagas son muy comunes.
Plaga
Síntomas
Tratamiento
Mosca blanca y gusanos
Presencia
Nato, tamarón, teodán o
curadan.
Tizón temprano
Infección que come la corteza de las plantas, presencia Captan, Manzate, Cuprabil,
Tizón tardío
de machas negras o amarillas según sea el caso.
Vivene
Cuando la mata alcanza una altura de 20 cm. Se vuelve a arar y se pone un alambre doble, detenido por
estacas de cada lado del surco, para detener las matas en medio de los alambres y cuando crezcan otros diez cm. se
pone otro alambre y así según sea el crecimiento de las matas.
Paso 3: Cosechar
Se realiza de octubre a diciembre, cortándolo con la mano y se selecciona en categorías de acuerdo a su tamaño y la
madurez en que se encuentren.
AGUACATE
A orillas del río Hondo se da el aguacate criollo tanto verde como negro, el cual es más dulce, abundante y es
empleado para injertar aguacate hass o chino, ya que este es más resistente al transportarlo.
Técnica de injerto
Injertar es un método de transplantación de un tejido vivo
(introducción de una rama con yemas) de un árbol en otro para
suplir o recuperar su funcionalidad.
Paso1: Seleccionar
Se debe seleccionar la rama que se desea injertar, debe estar
llegada (sus yemas deben de tener un pico); también la madera de
la rama debe estar madura, esto se puede apreciar por el color que
se observa al realizar un corte transversal o bien apreciando el
color de la copa de la rama si es roja es más probable que este
tierna. Una vez cortada la rama, se desprenden las hojas.
También se debe seleccionar el tronco en el cual se va a
injertar. En caso de que sea un árbol viejo, no importa la altura de este; de lo contrario debe de tener por lo menos de
20 a 25 cm. de altura.
Paso 2: Injertar
Primero se debe cortar la corteza "solo la corteza" del tronco a injertar con una navaja bien afilada, este debe ser
realizado del lado tal que el aire no lo tire, del lado contrario al sentido del aire. El corte es de acuerdo al tipo de injerto:
Escúdete o T
Es como si se dibujara una T en el costado del tronco, es recomendable
que cuando se finalice se corte la última yema del tronco.
Corteza o Corona
Es igual al anterior pero solo se debe marcar una línea ya que la línea de
la T horizontal es la parte superior del tronco. Al final se debe afinar el
corte para que quede liza la parte superior del tronco
Una vez realizado el corte se debe abrir el mismo con una cuña muy fina. También se debe preparar la yema a
injertar, cuya base debe de medir de dos a tres cm. para el injerto de escúdete y para el de corteza puede emplearse
toda la rama pero con una buena base. La yema debe ser cortada, sin tocar la herida, con mucho cuidado de
preferencia, apoyándose sobre la rodilla doblada y con la otra en el piso.
Se mete la yema en el corte en el caso de injerto T se puede rematar la parte sobrante en la parte superior.
Paso 3: Vendar
Con un plástico se venda, poniéndolo de abajo hacia arriba, sin que roce la yema del injerto. Para la técnica de
escúdete se vendan aproximadamente diez cm. abajo de la yema y otros diez arriba, mientras que en el de corteza 20
cm. Al finalizar se pone cera de campeche en cualquier corte que se halla realizado al árbol, excepto en lo vendado.
En un árbol se puede poner más de un injerto y después de 40 días se puede apreciar si el injerto dio resultado,
dejando solo al más vigoroso (cortando a los otros) y después de dos años, retoña.
Cuidados
Es recomendable que se siembren árboles que al mismo tiempo polinicen para que entre ellos se fecunden. Al
sembrarlos se deben de desinfectar las semillas pasándolas por agua hirviendo, así como dejar un espacio de 8 a 12
m. entre cada árbol, para que tengan un balance de los nutrientes del suelo, aire, luz y humedad dado al follaje. Por lo
que requieren que se poden para darle forma, cuidar su tamaño y cuando sea necesario equilibrar su peso con la
pendiente del suelo. Los árboles requieren de riego cada 15 días y para regarlos se requiere limpiar el canal o apantle
cada cinco u ocho días.
Cosecha
El aire llega a tirar el aguacate tierno, por lo que se corta verde (también para transportarlo). El aguacate se corta con
la mano, subiéndose al árbol, o bien, con un carrizo, se empaca en costales y se lleva en burro, dificultando su
transporte, impidiendo aprovechar de manera óptima la producción, y arriesgando la calidad, pero se realiza de esta
forma dado las condiciones del camino. Una vez que el aguacate se encuentra en Coatepec se lleva en camión a
Tehuacán para su venta.
PITAJAYA
La pitajaya es un fruto exótico de un color muy llamativo, rosa mexicano, de una planta de la familia de los cactos y
trepadora, la cual se cosecha cuatro veces al año en: mayo, junio, julio, septiembre. Su venta es muy rentable, además
de que con ella se puede hacer mermelada, yoghurt, gelatina y licor.
Producción
Para sembrar una enredadera nueva es necesario corta una pequeña parte (de uno a un metro y medio de largo) de
una planta madura y se debe esperar a que se marchite un poco, para que no se pudra, una vez que toma un color
amarillo se siembra y se riega, cada ocho días con poca agua, si la tierra es húmeda no se riega. Retoña
aproximadamente después de tres a cuatro años.
En ocasiones la arriera (especie de hormiga) se come la mata
y los gorriones se comen la fruta madura, por lo cual se emplean
espantapájaros o se cubre cada fruto con un trozo de tela.
El fruto se corta con la mano y se acomoda en cajas de madera,
apilándolas (máximo tres pilas). A una caja le caben entre 47 y 48
pitajayas, dependiendo del tamaño. Cabe señalar que la producción
de la planta varia cada año: 1 año retoña poco y al siguiente mucho.
Se
espera
que
la
producción
y
la
comercialización
incrementen debido a la reciente siembra realizada de esta planta y
a la búsqueda de nuevos mercados.
Proceso del licor
Paso 1: Extraer el jugo
Primero se debe pelar la pitajaya, con ocho se obtiene un litro, y
cubrirla con un manto, el cual no debe dejar pasar la pulpa de la fruta. Envolver con el manto la pitajaya como si fuera
una bolsa, exprimirla para sacarle el jugo a la fruta y vertirlo en un recipiente limpio de vidrio. Se agrega un octavo de
litro de caña de alcohol.
Paso 2: Fermentar
El recipiente que contiene el jugo se debe de cubrir con una manta y dejar fermentar en un lugar obscuro y fresco.
Durante la fermentación, proceso que tarda de ocho a 15 días aproximadamente, el jugo saca espuma y expulsa
pulpa, el cual se debe de colar, para que no se agrie, y se pone en otro recipiente.
LEÑA
El corte de leña seca es un factor indispensable para la gente del lugar ya que de este producto obtienen una fuerte
entrada económica, por su gran demanda ya que es el principal combustible de la región, pero cada vez se dificulta
más obtenerla.
SERVICIOS
En la comunidad se cuenta con los servicios de luz, agua a domicilio (proveniente de tres ojos de agua), teléfono
comunitario, casa de salud, molino (de la localidad), camión a Tehuacán, escuela pre - escolar, primaria, tele secundaria, cancha de fútbol y de basquet.
EDUCACIÓN
El Regidor de Educación es el encargado de supervisar que los profesores asistan a clases, que sean puntuales, y
que cubran los programas de estudio, así mismo debe de llevar un control de la inasistencia de los niños, la cual es
casi nula.
La comunidad cuenta con cuartos - habitación para el hospedaje gratuito de los profesores, además de que en
las ocasiones en las que los profesores no han recibido sus sueldos, la comunidad se organiza y les proporciona
alimentación.
Los niños desde pequeños empiezan a participar, junto con sus madres, en el programa de Educación Inicial, el
cual ayuda a que los niños se conozcan entre sí y cuando cumplan los tres años no tengan miedo de entrar a la
escuela pre-escolar, “Nezahualcoyotl”, la cual cuenta con instalaciones propias y una maestra. A los seis años
cumplidos deben ingresar a la primaria “Benito Juárez”, la que cuenta con tres aulas, una biblioteca (cuyo material es
pobre), cancha de fútbol, sanitarios, dirección, directora y tres profesores, quienes imparte dos grados ((1°-2°), (3°-4°)
y (5°-6°)) cada uno en el horario de 9:00 a 14:00 horas. Al terminar la primaria deben de ingresar a la tele secundaria
"Melchor Mosquiz", la que tiene tres aulas equipadas, dos antenas parabólicas, sanitarios, cancha de basquet y dos
profesores. Si alguien desea seguir estudiando, tiene que salir de la comunidad, lo más cercano es Caltepec, en donde
el bachillerato inició desde 1999.
En ocasiones hay problemas entre alumnos- profesores, ya que en la primaria los profesores les pegan o les
jalan las orejas a los alumnos (estando de acuerdo algunos padres); en la tele secundaria ciertos estudiantes no
respetan a los profesores, quienes los pasan de grado, aunque no sepan. También en la tele secundaria se llega a
presentar deserción de estudiantes.
CASA DE SALUD
Desde 1990 se comenzó a brindar el servicio médico, en la comunidad, por la primera auxiliar médico de la casa de
salud. El 8 de julio de 1999 se le dio formalidad a este servicio, contando con instalaciones adecuadas, con un radio
transmisor para emergencias y transferir al paciente a Tehuacán.
El servicio de la casa de salud se brinda de 10:00 AM a las 14:00 PM siendo un servicio gratuito y en caso de
emergencia puede ser consultado el auxiliar médico en su domicilio.
Un médico y una enfermera de San Luis realizan visitas mensuales a la comunidad. El auxiliar médico recibe
constantemente cursos de capacitación por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de
Salud Pública (SSA), las cuales proveen de medicamentos, los que son insuficientes para la población, ya que se
reciben de nueve a diez dosis de cada medicamento, cada dos meses.
SERVICIO PRESTADO
Se recetan medicamentos, en ocasiones, acompañados de tés, también se facilitan anticonceptivos. Todos lo
proporcionado es gratuito y en promedio se atiende a dos pacientes por semana, destacando los piquetes de alacrán,
el cual es atendido con un suero especial, cuya dosis varía según la edad: a niños se les aplica 1 cm y a adultos el
suero completo.
Rara vez se atiende a pacientes con piquetes de víbora, se les da un tranquilizante y se les extrae el veneno, cortando
en el lugar del piquete en forma de + y apretando; después son transferidos a San Luis, en un transporte prestado. Los
piquetes de víbora pueden ser tratados con la hierva mala mujer, chupando limón o con hierva de víbora.
En época de lluvias se presentan casos de paludismo, cuyos síntomas son: escalofríos, dolor de cabeza y fiebre; es
tratado con pastillas.
Organización de Coatepec
Comunidad
Presidente Auxiliar
Regidor de Hacienda (impuestos)
Regidor de Seguridad (Orden --policía)
Regidor de Gobernación
ASAMBLEA
Máxima
autoridad
Regidor de Obras y Servicios Públicos
Regidor de Educación y Salud
Asociación de padres
Juez de Paz
de familia:
Comisariado Ejidal Comisariado de Bienes Comunales
-
Pre-escolar
Consejo de Vigilancia del Comisariado Ejidal Consejo de
-
Primaria
Vigilancia del Comisariado de Bienes Comunales
-
Tele – secundaria
Ministerio Público
La Asamblea (tradición muy vieja) esta conformada por representantes de la comunidad, en su mayoría hombres. Se
encarga de darle solución a los problemas; de organizar eventos, faenas (actividades organizadas en las que debe
participar por lo menos un miembro de cada familia sin pago alguno para el beneficio de la comunidad) y festividades;
y de mantener la democracia de la comunidad. Si un grupo de personas desea realizar un proyecto debe ser
autorizado por el Presidente Auxiliar para presentarse ante la Asamblea.
La organización de la comunidad es escasa, a menos que sea para obtener un beneficio común, formando
asociaciones, comités y consejos, los cuales se conforman, por: presidente, secretario, tesorero y vocales, estos
cargos al igual que los de la junta auxiliar son electos en una asamblea, (el presidente es elejido de una terna).
El consejo de vigilancia del comisionado de bienes comunales representa a los terrenos de bienes comunales,
así mismo toman decisiones sobre compra, venta y su uso de los mismos, incluyendo la vigilancia de las parcelas
(que sean respetadas). No hay actas de nacimiento, el juez solo asienta los datos de los que nacen.
El consejo de vigilancia del comisionado ejidal representa a los ejidos, parcela establecida por la ley.
Actualmente hay 40 ejidatarios.
Coatepec y su entorno
Programas
Programa:
PROGRESA
Institución:
SEDESOL
Duración:
3 años e inició en noviembre de 1998 y cada año se renueva.
Encargado:
Rutila Correa Salazar
Con el propósito de que los niños sigan estudiando se dan becas educativas, en las que el niño: no debe tener
faltas, debe de asistir limpio a la escuela, debe hacer sus tareas y sus padres deben ver que estudie. Estas becas
se dan a partir del tercer grado de educación primaria hasta tercer grado de educación secundaria; el monto de la
beca varia de acuerdo al grado que cursan.
Con el propósito de orientar a las madres en el cuidado de sus hijos se otorgan becas para adultos, los requisitos
son: ser madre y acudir a citas médicas en la casa de salud con la auxiliar médico dos veces al año, y cada mes
para madres embarazadas y para niños desde los dos o tres meses hasta los cinco años.
El objetivo de la beca es contar con el apoyo económico, faltante, así como para que los padres presten más atención
al desarrollo de sus hijos.
La promotora debe reunir a la gente para dar las platicas, dos por mes. Se cubren temas relacionados con la
higiene y son impartidos por la auxiliar médico de la comunidad.
La beca la cobra un titular, por lo general, la madre, en Caltepec y se debe de mostrar la credencial de elector y
los hologramas, proporcionados al recibir la beca; las estampas del holograma se van desprendiendo según se va
cobrando.
Hay gente que no esta de acuerdo con el programa, porque dicen que el dinero se lo gastan y no es algo
perdurable.
Programa:
Educación Inicial
Institución:
SEP
Duración:
Cada 6 meses
Encargado:
Isabel Barragán
Lo que se espera con el programa es que poco a poco las madres mejoren el cuidando de sus hijos, educando y
demostrándoles afecto. Para lograrlo se orienta a las madres de la atención que se debe tener desde el embarazo
hasta que el niño cumpla cuatro años. En las sesiones se tratan temas de salud, anatomía humana, alimentación e
higiene, también se realizan actividades recreativas, se comparten experiencias como madres, se llevan acabo
convivios e intercambian recetas de cocina, entre otras cosa.
Siendo la tarea de las madres practicar lo aprendido. Para ver si las madres llevan a cabo el programa de
manera correcta y para observar el desempeño y desarrollo del niño, al inicio y al termino del programa se pesa y se
miden las habilidades del niño.
El objetivo de que acudan los niños a las sesiones es que se conozcan entre ellos y no tengan miedo al entrar a la
escuela de pre - escolar.
La promotora recibió capacitación al inicio por 15 días y cada mes tiene que acudir a una capacitación de 5
horas, en donde se le proporciona material: hojas bond, rotafolio, colores, masking tape, cassettes (de cantos, juegos,
adivinanzas, chistes, programas de radio), libros, folletos, pegamento y libretas. También debe asistir cada tres meses
a ocho horas de capacitación y para compartir experiencias con otras promotoras. La promotora recibe una visita de la
supervisora, cada mes, así mismo, recibe una bonificación por su labor, pasajes y viáticos.
La promotora debe llevar la lista de asistencia, planear las sesiones, y realizar visitas a las señoras
(aproximadamente 40 visitas al mes). En las visitas debe de recordar y verificar que se lleve acabo lo visto en las
sesiones. Otras visitas son para invitar a las señoras que no participan en el programa a que se integren.
Las reuniones son los Lunes y Jueves de 17:00 a 19:00 horas. Se forman grupos de 8 a 9 madres en época de
cultivos y de 16 a 17 en época de clases. Las señoras acuden más a los programas en donde se ofrece dinero o
despensas, que en los que se ofrece capacitación, además dicen no tener tiempo.
Programa:
Despensas
Institución:
DIF
Duración:
Empezó hace 9 años, cada mes se trae la despensa
Encargado:
Presidenta Auxiliar en turno
Ayudar a las familias de bajos recursos con hijos pequeños, otorgándoles despensas. Las despensas entregadas en
Puebla son para las familias anotadas en un padrón (42 familias). En la comunidad hay entre 120 y 130 familias y para
evitar distinciones el beneficio recibido es equitativo, todas las familias tienen la misma oportunidad de obtener una
despensa, a pesar de que no tengan hijos pequeños. Lo cual se logra juntando las despensas mensuales por dos o
tres meses.
En Puebla la despensa del DIF es gratuita, pero el arrastre hasta Coatepec genera un costo, el cual debe de ser
pagado por los beneficiarios. El costo de la despensa es menor que el costo de alguno de los productos, y cualquier
familia del pueblo puede pagar la cuota.
Una despensa contiene: 1 kilo de arroz, 1 kilo de azúcar, 1 kilo de frijol, ½ litro de aceite y 1 lata de atún. Aparte
se entrega la leche. Al principio las despensas, que han mejorado con el tiempo, sólo tenían frijol y minsa.
Programa:
Tienda DICONSA
Institución:
SEDESOL
Duración:
Empezó en 1985
Encargado:
Comité (cambio aceptado por la asamblea cuando ya no quiere seguir con el
cargo asignado)
La tienda de DICONSA (con un horario de 7 a 10 y de 18 a 20 horas) provee a la comunidad con productos básicos
como el maíz, frijol y arroz, también regular los precios de los productos en las tiendas privadas del pueblo. La
comunidad invirtió en el local y SEDESOL maneja un capital fijo en productos.
SEDESOL tiene un almacén, a donde se hacen los pedidos de acuerdo a los productos de mayor consumo y la
mercancía es entregada a SEDESOL hasta el local. El encargado recibe una bonificación del 5% del monto de los
pedidos.
Programa:
Crédito a las comunidades
Institución:
Fondos regionales
Duración:
1997 fue recibido el crédito y en siete años debe ser pagado.
Encargado:
Comité en turno (cambia cada año)
Se recibió en efectivo la cantidad de $148,500°° pesos, del crédito, que debe ser devuelto al 100%, de lo cual solo se
ha pagado aproximadamente una tercera parte hasta 1999.
Con el crédito el pueblo aprovecho para comprar un camión, a principios de 1998 en la Ciudad de México, para
transportar pasaje de Coatepec a Tehuacán y de Tehuacán a Coatepec. Antes llegaba el camión de San Luis, que
abusaba y daba pésimo servicio, además de que impidió la entrada de otros servicios de transporte.
Para que el camión dé el servicio, requiere dos permisos: el federal (para circular en pavimento) y estatal (para
circular en terracería), el cual se encuentra en trámites por lo que se tienen que pagar multas.
Los ingresos obtenidos por el camión son para pagar el crédito, las refacciones y reparaciones del mismo, así
como el sueldo del chofer y el cobrador. Si al cabo de los 7 años el camión no se termina de pagar, lo tiene que saldar
el pueblo.
En el reglamento del camión establece que tiene que partir de Coatepec a las 4:30 A.M. y a las 17:30 horas de
Tehuacán todos los días. El camión, el que no se sabe por cuanto tiempo funcionará, genera ingresos, los que
incrementan en diciembre, en Semana Santa, el primer viernes de Cuaresma y el 25 de agosto porque viene mucha
gente; pero en otras ocasiones lleva poco pasaje.
Programa:
PET (Programa de Empleo Temporal) FIRCO
Institución:
SEDESOL
Duración:
4 meses(del 9 de junio a septiembre de 1997
Proporcionar trabajo temporal (mano de obra) para la apertura de la calle “Sor Juana Inés de la Cruz”, donde
trabajaban 4 horas al día con salario, el cual tiene un incremento mínimo, cada año.
Programa:
Procampo
Institución:
SAGAR
Duración:
15 años, empezó en 1995.
Dar financiamiento a campesinos y ganaderos, (aproximadamente son de 38 a 40 los beneficiarios), con el propósito
de evitar la migración y ayudar principalmente en años de sequía, ya que la gente se desanima por las bajas cosechas,
plagas y enfermedades del ganado.
Programa:
Crédito de yunta
Institución:
SAGAR
Duración:
Entre 2 y 3 meses en 1997
Proporcionar crédito para la comprar de yunta; el cual fue como consolación del programa PROCAMPO, ya que en ese
año no se dio la cosecha.
El gobierno estatal como federal aportaron el 50% y los interesados (13 beneficiados) dieron el resto.
La información proporcionada en Coatepec y en Caltepec para realizar los trámites fue deficiente ya que no tenía
coincidía con lo solicitado en Tehuacán.
Programa:
Vivero
Institución:
SAGART
Duración:
1 año de 1980 a 1981
Reforestar al campo con árboles de madera y dar empleo a parte de los habitantes de la comunidad. El programa no
dio resultado ya que los árboles enviados eran para ser sembrados en otro tipo de clima.
Programa:
Granja de puercos
Institución:
SAGART
Duración:
De 1985
a 1986 dio buenos resultados y en 1987 con el cambio de
administración, quebró.
El gobierno entregó para su cuidado y reproducción 26 puercos, los cuales se reprodujeron y llegaron a ser hasta 60
puercos. Se comercializaban los lechones para cubrir el costo del alimento, vacunas, desparacitadores y se obtenían
algunas ganancias, empleadas para el sueldo del velador y pagar a los trabajadores, quienes trabajan de 2 a 3 horas
al día, con despensas de tres productos (como aceite, maíz y pollo).
La inversión inicial del crédito se tenía que pagar en 2 años, pero fue condonado, por el alto costo del flete para
el traslado de los puercos para su venta, así como viáticos.
Programa:
Donación de un molino
Institución:
DIF
Duración:
Desde1997
Encargado:
Comité integrado por 6 mujeres
Beneficiar a la comunidad proporcionando un molino de gasolina para mantener un precio bajo.
El local lo puso la comunidad y las integrantes del comité se turnan de dos en dos por semana para brindar el servicio,
de 6:00 a 8:30 y de 18:00 a 19:00 horas. Las encargadas muelen el maíz mientras que el cliente saca la masa. Así
mismo se encargan de establecer el precio por cubeta (en litros) de maíz molido, con el dinero obtenido se compra
gasolina y se financian los gastos de mantenimiento del molino. También dan mantenimiento al molino, lo revisan,
abastecen de gasolina (5 litros al día), pican la piedra (dos veces por semana) y limpian al final de cada turno (2 al día).
Programa:
Crédito para la siembra de jitomate
Institución:
Fondo regional
Duración:
A pagarse en 1 año, pero se va a terminar de pagar en 2 años
Participaron 11 productores
Impulsar el cultivo y comercialización del jitomate. Pero el programa no tuvo los resultados esperados ya que de los 11
productores, solo de dos a tres lo cultivan por temporada. Muchos productores dejaron de producir porque la inversión
era muy grande, el cuidado era constante y delicado, y se requiere del uso de insecticidas contra plagas, y de abonar
seguido la tierra.
El crédito fue proporcionado en efectivo y se tenía que recuperar en 1 año al 100%, del cual solo se pago el 50%, pero
se espera cubrir lo restante en otro año.
Programa:
Taller de alta costura
Institución:
SEP
Duración:
En proyecto
En 1998 la comunidad
pagó $3,000°° por la solicitud del proyecto y después se pagaron otros $3,000°°.
Los
beneficiarios serían aproximadamente trece personas y el crédito se solicita para pagarse en 7 años
El objetivo del crédito es la compra de equipo necesario y capacitación, en la rama, para tener empleo.
Programa:
Pitajaya
Institución:
Duración:
En proyecto
La información proporcionada sobre el programa no ha sido muy clara. El crédito es para trabajar individualmente el
cultivo de la pitajaya, el Estado proporcionó el 80% en efectivo ($8,200 por persona), el cual se debe de pagar en 6
años, y el 20% lo ponen los beneficiarios (13 personas responsables).
Programa:
Crédito a la palabra
Institución:
Duración:
Recuperar a principios del 2000
El crédito es para aplicarse en las labores del campo y se debe de recuperar al 100%.
En 1990 se dio un crédito, del cual aún se debe, los deudores no pueden recibir el crédito de 1999 ni los beneficiarios
del programa PROCAMPO.
RELIGIÓN
En Coatepec son cuatro las principales religiones: Católica (el 80% de los practicantes son mujeres y cuentan con una
iglesia), Testigos de Jehová, Cristianos (una iglesia), y Protestantes. Esto causa, en ocasiones, divisiones en la
comunidad.
Análisis de necesidades
AUTO – DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
A partir de las necesidades o carencias de la comunidad se analizó el porque de estas para darle soluciones. Se
distinguieron seis áreas:
Educación, Producción, Social, Política, Servicios y Ecología
Estas áreas están estrechamente relacionadas, si se satisface la necesidad de una se puede al mismo tiempo cubrir la
de otra.
EDUCACIÓN
Capacitación
Hacer
conciencia
PRODUCCIÓN
Dependencia
del clima
Reflexión
Migración
Migración
SOCIAL
ECOLOGÍA
Desconfianza
y costumbre
SERVICIOS
Equidad
de género
POLÍTICA
Área
NECESIDADES DE DETECTADAS
Necesidad
Educación
Mejorar el aprovechamiento académico en las escuelas de la comunidad
Causa
Problema
No se cubren los programas educativos
Insuficiente
número de
profesores
Ausentismo del
profesorado
Constantes
llamados
oficiales
Falta de
responsabilidad
del profesorado
Visitas constantes
a familiares
Rotación
constante de los
profesores,
algunos inexpertos
o haciendo el
servicio social
Perdida de interés
de los estudiantes
Falta de recursos
económicos
Falta de apoyo de
los padres
Área: Educación.
Necesidad: Mejorar el aprovechamiento académico en las escuelas de la comunidad.
El nivel actual de educación ha venido decayendo desde 1996 porque el nivel del profesorado es bajo. Falta promover
los trabajos en equipo, investigaciones y educación enfocada a la agricultura y a la ganadería.
No se cubren los programas educativos debido a que no existe continuidad en el seguimiento de los mismos. Dado
el insuficiente número del profesorado, que a su vez presenta un alto índice de ausentismo, falta de responsabilidad y
rotación constante.
1.a) Insuficiente número de profesores
La SEP determina el número de profesores de acuerdo al número de alumnos de las escuelas. El número de alumnos
en las escuelas es reducido porque hay pocos niños en la comunidad, aunado a que unos emigran para estudiar
debido al bajo nivel académico o en búsqueda de trabajo. Esto ocasiona que la SEP no asigne un profesor por grado,
perjudicando a los alumnos de las escuelas de la comunidad, limitando el desempeño óptimo de los mismos.
Para elevar el nivel de la comunidad se requiere hacer conciencia de la importancia de una buena educación,
por lo que toda la población en edad de estudiar, debe asistir a las escuelas, mas no salir en búsqueda de empleo, de
esta manera cumplir con el número necesario de alumnos para que la SEP autorice más educadores. En el caso de
que emigre el estudiante, se le debe de exigir un comprobante de estudios a sus padres durante el tiempo que se
encuentre fuera de la comunidad, exceptuando a los estudiantes que emigran con su familia para rádicar en otra
población.
El absentismo del profesorado se debe a dos causas:
Los profesores reciben constantes llamados oficiales fuera de la comunidad, para recibir cursos de
capacitación y reuniones extras fuera del calendario de actividades. Problema, que se ha tratado de solucionar,
mandado cartas a la supervisora del sector correspondiente. A partir de esto a los profesores les dan un oficio,
justificando el llamado por juntas y cobro de sus sueldos lejos de la localidad. Respaldándose en el oficio, se
notifica a las autoridades de la comunidad y/o a los padres de familia, por medio de los alumnos, acerca de su
ausencia.
Para evitar que los profesores pierdan clases constantemente por acudir a llamados oficiales se puede nombrar
a un director técnico para que se encargase de acudir a los llamados y en caso de que sea indispensable la salida
de los profesores, reponer las horas perdidas dando dos horas extras de clases hasta cubrirlas.
Los profesores realizan visitas constantes a familiares fuera de la comunidad, saliendo los fines de semana,
en ocasiones parten desde el jueves o viernes al medio día y regresan hasta el lunes o martes en la mañana, esto
también es debido a la falta de responsabilidad del profesorado, por lo que no cumplen con sus obligaciones:
jornada de trabajo ni con su objetivo.
Para que el profesorado se comprometa y cumpla con sus responsabilidades adquiridas en el contrato convenido con
la Secretaría de Educación Pública (SEP) deben invitarse a asambleas especiales de la comunidad, en las que se
traten temas de educación, levantando actas de compromiso.
Rotación constante
La SEP manda a profesores inexpertos o que están realizando su servicio social, sin sueldo. De los pocos profesores
buenos (con sueldo) que manda la SEP se quedan poco tiempo ya que los cambian continuamente sin importar que el
periodo escolar no haya concluido.
Con el propósito de prevenir el cambio de profesores durante el ciclo escolar las autoridades de la comunidad
deben de pedir antes de iniciar el periodo, a la supervisora la garantía por escrito de que no habrá cambios en el
transcurso del año escolar.
En ocasiones los estudiantes pierden el interés y entusiasmo de continuar con sus estudios debido a la falta de
recursos económicos. Algunos no cuentan tampoco con el apoyo de sus padres.
Algunos estudiantes no llevan a la escuela el material solicitado por los profesores. Esto es más común en las
familias numerosas y más de uno de sus hijos estudia, los recursos económicos no son suficientes y es más
difícil costear los gastos equitativamente. También porque el material existente en las tiendas se agota rápidamente
y se tiene que encargar con tiempo para conseguirlo en Tehuacán. Lo cual provoca que los estudiantes pierdan el
interés de asistir a la escuela, dado que les bajan calificación.
Tanto las autoridades como los padres de familia deben de tomar medidas para evitar el desinterés y deserción
de los estudiantes, promoviendo el trabajo comunitario (faenas) de la parcela escolar; además de las prácticas de
cultivo y experimentos, por parte de los estudiantes. Con los beneficios obtenidos se pueden solventar los gastos
del material, adquiridos por el director técnico, en coordinación con los profesores y el comité de padres de familia,
aprovechando sus frecuentes salidas.
Para la adquisición de los útiles escolares al inicio del curso se puede pedir apoyo a las fábricas y a tiendas
papeleras grandes para formar paquetes escolares, cuyo costo sea mínimo (como las despensas del DIF).
Unos estudiantes no cuentan con el apoyo de sus padres para su motivación, crecimiento y desarrollo. En
ocasiones el tiempo empleado ayudando en su casa y en actividades productivas, no les permite asistir a la escuela
o hacer sus tareas. Son pocos los padres que asisten a juntas (por interés propio) y no hay iniciativa para organizar
talleres o actividades extraoficiales fuera del horario de clases.
Algunos padres tienen interés de que sus hijos estudien, pero su participación es poca y los recursos
económicos de la población son escasos.
En las asambleas se debe hacer conciencia sobre la importancia de la educación de los hijos, enfatizando en como
repercutirá en su futuro, “la educación es la mejor herencia que se le puede dar a un hijo”.
Los padres deben de impulsar el estudio de sus hijos, motivandalos, dándoles el tiempo requerido e
impartiéndoles talleres, en las tardes, de actividades útiles para la comunidad, tales como enseñarles a elaborar
artesanías (usando palma e ixtle), procesar alimentos (elaborar mermelada, gelatina, yoghurt, licores de frutas, pan
y quesos), entre otros.
Área
Necesidad
Crear fuentes fijas de trabajo en y para la comunidad
Problema
Producción
No son aprovechados los recursos naturales
(frutos)
ni los conocimientos (artesanías) de la
comunidad
Falta de organización
Inestabilidad de
calidad y monto de
la producción
actual
Causa
Falta de comercialización
Falta de
nociones
administrativas
Falta de
interes en
partcipación
de la
comunidad
Falta de
conocimiento del
mercado
potencial de
los
productos
Necesidades
del mercado
para dar
diversidad a
los
productos
Falta
accceso
de la
comunidad
al exterior y
a su fuente
primaria de
producción
actual
(Sta. Lucía)
Falta de
interés de
las nuevas
generaciones por
aprender
Dependencia del
clima
Área: Producción.
Necesidad: Crear fuentes fijas de trabajo en y para la comunidad
La principal producción de la comunidad es de maíz y frijol para auto - consumo, y la comercialización, de leña,
ganado cabrío, aguacate, jitomate, pitajaya, y artesanías, es mínimo.
La creación continua de fuentes de trabajo, permanentes, es con el objeto de que se obtenga un sueldo fijo,
dentro de la comunidad, para que los habitantes no tengan que salir a buscar empleo y para que las ganancias de las
pequeñas empresas (sociedades o cooperativas) sean para el beneficio de la misma.
No existen estas fuentes de trabajo debido, principalmente, a la falta de iniciativa de los pobladores; aunado a la
falta de: organización, comercialización de los productos, explotación de los conocimientos y recursos (con los que se
cuentan), y porque se presenta un alto índice de inestabilidad, tanto en la calidad como en el monto de la producción
de los recursos, que se tratan de explotar.
La falta de organización se debe a la falta de iniciativa, así como de conocimientos administrativos y
colaboración de la comunidad para llevar acabo proyectos productivos.
Cuando hay cambios administrativos (de programas, proyectos o presidencia) los programas, en ocasiones, no
tienen continuidad, por lo que no se obtienen los resultados deseados. En otras ocasiones, los recursos asignados
no son explotados ni empleados para lograr el propósito al que estaban destinados.
Los conocimientos administrativos, pueden ser utilizados como guía en la organización de los individuos y en el
empleo de los recursos, tanto económicos como materiales para lograr los objetivos previamente definidos;
haciendo uso de la prevención, planeación, organización, coordinación, y control. Por lo que es de gran importancia
recibir este tipo de capacitación.
La participación de los habitantes en algunas ocasiones es muy baja, probablemente por el riesgo que se corre
al realizar ciertos proyectos.
Pero en las asambleas de debe de motivar a la gente para que participen, y juntos cooperen para lograr crecer
como comunidad, creando cooperativas o pequeñas empresas, las cuales solo son un conjunto de personas
organizadas para realizar actividades tales como producción y/o venta de productos, con el objetivo de obtener un
beneficio. En estas sociedades el trabajo en grupo es esencial, en el que cada individuo debe cooperar y
comprometerse, desde un principio, con responsabilidades definidas y llevarlas acabo, para percibir beneficios.
También se debe de hacer consciencia en que todas las acciones realizadas siempre tienen un efecto, el cual
puede ser positivo o negativo, este último puede afectar a varias personas, por cual la responsabilidad es
imprescindible.
La organización y unión de la comunidad son fundamentales, ya que de estas depende su desarrollo y crecimiento. La
comunidad se debe de interesar por su correcto y continuo desarrollo, ya que si los habitantes no lo hacen es más
difícil que alguien externo actúe para su beneficio.
En la comunidad, los recursos naturales y los conocimientos son desaprovechados por el desconocimiento de
mercados potenciales y de sus necesidades para la comercialización de productos; lo que es más difícil por la falta de
acceso de la comunidad al exterior y a su fuerte primaria de producción actual. Por lo mismo, los jóvenes no se
interesan en aprender a realizar artesanías ni productos como el ixtle.
La Falta del conocimiento del mercado potencial impide que se comercialicen productos que se pueden producir
como es el caso de las artesanías, ya que se cuenta con el conocimiento para elaborarlos, o bien frutos que se
cosechan en la comunidad. Al no conocer que se pueden vender, y a un muy buen precio no se impulsa su
producción. En ocasiones lo poco que se llega a comercializar se realiza a través de intermediarios, quienes
venden los productos a un alto costo, unos kilómetros más adelante.
Se tiene que buscar quien compra o compraría los productos tratando de establecer contacto directo con el
mercado (compradores) finales. Una vez identificado el mercado se deben de investigar los precios de productos
similares para poder dar un buen precio, el cual no sea muy bajo y cubra todos los gastos, comparando con los
otros productos. Lo ideal sería establecer contactos y relaciones, para trabajar bajo pedido, con los abastecedores
de las grandes empresas dedicadas al comercio.
Una vez que se identifique el mercado final (no el intermediario), es conveniente investigar y analizar sus
necesidades para, que con los mismos materiales se generen productos nuevos, (innovadores), creando
diversidad, y de esta forma asegurar mejores ventas y abarcando un mercado mayor, pero para perdurar en este
se requiere que la producción sea de calidad, que las cosas estén bien hechas. La elaboración de este tipo de
productos adecuados para comerciar, requieren de habilidad, de mucho tiempo y si no se lleva un proceso
adecuado en cooperación con otros productores semejantes, es muy mal pagado produciendo perdidas o
beneficios muy bajos.
La carencia de todo lo anterior a ocasionado problemas sociales muy graves para la comunidad, y provocando que
los jóvenes no se interesen en aprender los métodos y técnicas de los artesanos ni productores del pueblo.
Debido a esto los conocimientos de la comunidad se encuentran en riesgo de desaparición, ya que se van
transmitiendo de generación en generación. Por lo que se debe de motivar a la juventud y trabajar en equipo para
sacar adelante a la comunidad con sus costumbres haciendo perdurar su conocimiento.
La producción de la población es para su propio consumo y ciertos productos no se aprovechan al máximo, ya que
transportarlos a un buen punto de venta es muy difícil y costoso; por lo que se comercializa con intermediarios, a un
precio muy bajo,
Además la falta de acceso rápido (en vehículos) a Santa Lucía, que es la fuente primaria de producción actual
de la comunidad, y de la misma hasta el mercado potencial, en Tehuacán, ocasiona que se desperdicien las
cosechas, porque hay ocasiones que ni siquiera se pueden transportar para auto - consumo. Ya que la
transportación se hace por medio de animales de carga, reduciendo la cantidad a transportar y maltratando el
producto, además de que tiene que ser cortado prematuramente para que resista el viaje, y exponiéndolo a que
llegue en mal estado. La brecha que existe hasta Santa Lucía fue abierta con pico y pala, en ocasiones los
productores rentan una máquina debido a las fuertes lluvias o por asentamientos naturales. Por lo que se necesita
construir un camino más resistente a las condiciones climatológicas de la región, que permita el acceso directo,
rápido y seguro de Coatepec a Santa Lucía y a sus mercados potenciales, para que se puedan explotar todos los
recursos de la comunidad.
En un futuro, cuando los problemas mencionados en este documento se hayan resuelto o reducido al mínimo sería
muy conveniente crear un Centro turístico, el cual podría crear empleos, vender los productos y artesanías del lugar, y
coadyuvar en el desarrollo de la población.
La producción actual de la comunidad es inestable en su calidad y monto, ya que existe una gran dependencia
del clima. En los años en que llueve abundantemente se obtiene una mayor producción, tanto agrícola como ganadera.
Por lo que las ganancias anuales en una familia son muy variables.
Para prevenir que en época de sequía el ganado enflaque, por la falta de vegetación para alimentarlos, es
conveniente almacenar la hojarasca en época fértil para las épocas de escasez, también almacenar productos básicos,
como maíz y frijol para los habitantes del poblado.
Se pueden construir represas y jagüeyes o bien comprar una bomba de agua para abastecer en épocas de
sequía. Además de que se pueden injertar árboles para no depender tanto de la naturaleza y capacitar a los ganaderos
para que les den un mejor cuidado a su ganado y contrarrestar los efectos naturales.
Área
Necesidad
Crear fuentes de trabajo.
Mayor participación de la
mujer.
Falta de planificación
familiar
Los jóvenes salen de la
comunidad
Se desaprovechan
oportunidades propuestas
por organizaciones
externas
Causa
Los habitantes requieren
información sobre los
métodos anticonceptivos.
Problema
Social
Cuentan
con poca
información
sobre
métodos
anticonceptivos
Falta
reflexión
familiar
consciente
para una
mejor
orientación y
confianza
entre padres
e hijos y entre
parejas
En
búsqueda
de fuentes
de trabajo
En
búsqueda
de mejores
condiciones
de vida
No se
consideran las
opiniones,
ideas ni
razonamiento
de la mujer
Área: Social
Necesidad: Los habitantes requieren información sobre los métodos anticonceptivos.
El número de hijos promedio por familia es de cuatro niños, siendo parejas fértiles aun y muy pocas controlan la
natalidad. Aproximadamente el 4% de la población recurre a estos métodos, principalmente las mujeres, quienes se
inyectan o utilizan los métodos definitivos. Constantemente se dan pláticas sobre planificación familiar (las cuales
invitan a reflexionar sobre el número adecuado de hijos que debe tener una pareja), pero no son a horarios adecuados
para que la comunidad pueda asistir y solo se dan a las mujeres en programas (como educación inicial) y a los niños
en la tele - secundaria. Por idealismo (machismo) y costumbre los pobladores de la comunidad reconocen que no
aceptan el uso de anticonceptivos.
Los métodos anticonceptivos no son aceptados por la mayoría de las parejas debido a los bajos resultados
observados por algunas usuarias de estos.
Las parejas no los utilizan porque no se cuenta con información suficiente sobre estos métodos
anticonceptivos, sus riesgos, alcances, estadísticas y cuidados que requieren (revisiones); por lo que es difícil decidirse
a emplearlos y hacer una decisión adecuada.
La comunicación entre parejas debe ser clara y directa, la pareja debe planear el número de hijos que se
quieren tener pensando en la solvencia económica de la familia para proporcionarle a los hijos un desarrollo y
crecimiento adecuado.
Los padres no tratan temas de sexualidad, planificación familiar ni anticonceptivos con sus hijos. Pero la
comunicación entre estos es importante, ya que desde una temprana edad los padres deben orientar a sus hijos de las
responsabilidades que se adquieren como padres y del cuidado que ellos como individuos deben de tener.
En las asambleas se debe de motivar a los habitantes de la comunidad a que asistan en familia, la pareja e hijos (a
partir de los 8 años), a platicas que aborden temas de sexualidad y planificación familiar, incluyendo anticonceptivos.
Estas reuniones deben de ser planeadas en horarios adecuados para que la mayoría de los habitantes pueda asistir.
Las platicas deben de ser lo más claras posible, que inviten a la reflexión y proporcionen información completa, que
disuelva los mitos y facilite la toma de decisión para el empleo de métodos anticonceptivos. Es muy importante que
familias completas asistan ya que de esta forma se puede abrir la confianza entre las parejas así como entre padres e
hijos, con lo cual los hijos recurrirían más a sus padres para preguntar sobre sus dudas y estos últimos les podrían dar
una respuesta, los orientarían y ayudarían a reflexionar. Así mismo la pareja tendría más comunicación y entre los dos
acordarían, de que manera planificar.
Área: Social
Necesidad: Crear fuentes de trabajo.
Los jóvenes salen de la comunidad a trabajar, lo cual no sucedía hace unos años, para mejorar su calidad de vida;
la mayoría se va a Atizapán, Estado de México o a las maquilladoras en Tehuacán, en búsqueda de trabajo. Esto es
un grave problema para la comunidad porque se queda sin población joven que ayude en el desarrollo de la misma.
Por esto los habitantes deben de organizarse, como se menciona en el área de producción de este documento, para
motivar a los jóvenes garantizándoles empleos fijos y con remuneraciones similares a las que percibirían en otros
lugares.
Área: Social
Necesidad: Mayor participación de la mujer.
No se consideran las opiniones, ideas ni razonamiento de la mujer en la toma de decisiones, desaprovechando
oportunidades y propuestas de programas por parte de
organizaciones externas, que podrían ayudar al
desarrollo de la población. Por lo que se les debe de permitir participar de manera activa en la toma de decisiones y
participación en asambleas, comités, sociedades, cooperativas, entre otros, valorando sus opiniones y su
responsabilidad con respeto. Así mismo, se le debe de brindar la oportunidad de formar sociedades femeniles, y en
caso de que una o varias destaque, de manera sobresaliente, como líder permitirle participar en sociedades mixtas,
esto con el objetivo de que cooperen al sacar adelante la población y aprovechar, en la medida de lo posible, todos los
recursos intelectuales con los que cuenta Coatepec.
Área
Causa
Problema
Necesidad
Ecología
Cuidar al ecosistema de la comunidad
Efectos de contaminantes por:
Desechos
orgánicos
Desechos
reciclables
Deforestación
Desechos
humanos
órganicos
Letrinas
Falta de
letrinas
Contaminación de
mantos
acuíferos
Acciones
humanas
Deterioro por
parte de los
animales
Área: Ecología
Necesidad: Cuidar al ecosistema de la comunidad.
La comunidad aun no considera los efectos a largo plazo de los contaminantes y acciones que perjudican a la
naturaleza, que rompen el equilibrio del ecosistema.
En la comunidad destacan dos tipos de desechos: los orgánicos y los reciclables.
A pesar de que la mayoría de desechos orgánicos se desperdician, la comunidad trata de aprovechar los,
alimentando a los animales domésticos y abonando sus tierras, con estos. En Santa Lucía por la dificultad para
transportar los productos, se desperdician los desechos que podrían ser aprovechados, como es el caso de la hoja
del maíz, la que se puede vender como hojas para tamal, o bien guardar como forraje para época de sequía.
Actualmente la población usa insecticidas en algunos cultivos y genera poca basura inorgánica, de la cual tiran en
el monte vidrio, barro y latas; y queman el papel, cartón y plástico; generando otro tipo de contaminantes como el
humo (contaminante tóxico). En las ciudades ciertas industrias especializadas compran desechos reciclables a
un bajo costo para reprocesarlos y volverlos a usar.
Para vender estos desechos se pueden recolectar en tambos con tapa, accesibles a toda la comunidad,
separando papel, plástico, vidrio y latas, límpidos y/o secos según sea el caso. Una vez acumulada una buena
cantidad de estos se puede llevar en el camión a vender.
Otro de los contaminantes son los desechos humanos orgánicos, los cuales son un foco de infección, que
últimamente se han controlando con el uso de letrinas, las que a largo plazo contaminan los mantos acuíferos. El
50% de las casas cuentan ya con letrinas y de estas, el 25% cuenta con instalaciones completas. La falta de
letrinas en la comunidad se debe a costumbres y falta de recursos económicos, por lo cual es necesario motivar a
la gente para que construya sus letrinas y se puede llegar a pedir apoyo para letrina. Para prevenir la
contaminación de mantos acuíferos se debería de ir planeando la introducción de drenaje aunque sea a mediano
plazo, ya que con su contaminación el agua deja de ser potable, afectando tanto los cultivos como el consumo que
esta pudiera tener.
La deforestación
y degradación forestal, es la destrucción o reducción de la calidad de la vegetación por
acciones tanto humanas como animales. Esto puede ocasionar la erosión del suelo; cambiar el clima,
favoreciendo inundaciones o sequías; y reducir la biodiversidad de hábitats, especies y tipos genéticos.
El crecimiento de la población y construcción de caminos ha llevado a la deforestación. Además, la agricultura
se ha basado en la eliminación de la vegetación con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios,
aprovechando la fertilidad de los suelos para abastecer a la comunidad, y cubrir las necesidades de combustible (tala
para leña), de materiales de producción y construcción, lo que sólo produce beneficios a corto plazo, y erosioné el
suelo, el cual tras unos pocos años de cultivo, sólo pueden sustentar matorrales, por lo que los agricultores tienen
que trasladarse a otras regiones.
Planeando a largo plazo, se pueden obtener beneficios sostenibles al encontrar un equilibrio, que conserve
cierta estructura de la vegetación, favoreciendo al suelo y mejorando la conservación del agua. Para evitar la erosión
de las tierras se recomienda usar abono natural y tener multi - cultivos, También se deben de atacar plagas en sus
inicios o prevenirla, y considerar las barreras vivas de maguey para retener la tierra.
Se pueden pedir programas o subsidios para reforestar periódicamente con diferentes especies de árboles de
la región, con el fin de mantener el ecosistema original a pesar de que los animales y vegetales secundarios se ven
necesariamente afectados, como al venado.
Área
Política
Necesidad
La casa de salud requiere
concurrencia.
Motivar a la junta auxiliar.
Problema
Falta de personal
profesional
La comunidad no le
puede exigir a la junta
auxiliar
Causa
Servicios
La comunidad no confía
en los servicios
No reciben retribución
por sus labores
Área: Servicios
Necesidad: La casa de salud requiere concurrencia.
En la comunidad la casa de salud es reciente y solo cuenta con una auxiliar médico, de cuya preparación la
comunidad no confía, no se tiene personal profesional, además de estar acostumbrada a consultar al huesero o ir
hasta San Luis o Tehuacán a ver a su médico de confianza, por lo que no acude a la casa de salud.
En las asambleas se debe de hacer conciencia de la importancia de acudir a la casa de salud ya que si la gente
no va, la Secretaría de Salud Pública (SSA) no mandará doctores, enfermeras ni medicamentos, y si no cuenta con
esto la población no la frecuenta, generando un ciclo.
Área: Política
Necesidad: Motivar a la junta auxiliar.
Los integrantes de la junta auxiliar además de sus labores habituales tienen que desempeñar las del cargo asignado
por la comunidad, sin retribución alguna durante tres años. Esto ocasiona que la comunidad no tenga la confianza
ni pueda exigirles que le dediquen más tiempo y que se comprometan a buscar soluciones a los problemas existentes
y oportunidades importantes para el desarrollo del pueblo.
La junta auxiliar debe tramitar un aumento en la partida para “gastos administrativos” que recibe del gobierno del
estado, para que los miembros alcancen una retribución. Así mismo promover con los candidatos a la presidencia
estatal y nacional que ofrezcan retribución a los servidores.
CONCLUSIONES
La organización es un factor muy importante en el desarrollo de Coatepec, ya que a través de
ella se pueden llevar acabo proyectos productivos que generen un beneficio común, como
elevar la calidad de vida de sus habitantes al tener fuentes fijas de empleo creadas por y para
ellos, para esto se debe de tener conciencia de la importancia de elaborar artesanías y producir
con las técnicas del lugar; así mismo, permitir que la mujer participe de manera activa en el
desarrollo productivo; ya que son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión
comunal sostenible, equilibrando objetivos ambientales (cuidando la ecología), sociales y
económicos; y dado que los problemas pueden generar tanto beneficios como costes, es
importante estimar las ganancias y pérdidas en cada caso.
Esto aunado a una buena educación, permitirá que se aprovechen al máximo las
oportunidades y que se prevengan, en la medida de lo posible, las amenazas que se
presenten.
PLAN DE TRABAJO POR PROBLEMA
•
Objetivo
•
Estrategia ¿Cómo se va hacer?
•
Acciones ¿Qué se va hacer y en que orden?
•
Responsable ¿Quién lo va hacer?  Es conveniente formar comités
Responsible
¿Qué se va hacer?
Acción
Recursos
día 1
•
Fechas
¿Cuándo se va hacer?
•
Recursos ¿Con qué se va hacer?
día 2
Fechas
…
día n
ACTA DE CONCLUSIÓN DEL COMPROMISO ESTABLECIDO
EQUIPO – COMUNIDAD
AUTORIDADES DE COATEPEC
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Descargar