“Agua Somos”, proyecto Plan Padrino para la

Anuncio
Patrimonio Natural
Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas
Proyecto: Fondo de Agua de Bogotá y Municipios Vecinos / Agua Somos
TÉRMINOS DE REFERENCIA
I.
Información general
Categoría de Gasto:
Rubro:
Solicitante:
Lugar de Ejecución:
II.
Adquisición de bienes y servicios
Rehabilitación y restauración de ecosistemas.
Liliana Andrea Martínez Sarmiento.
Vereda Bosavita Sector Alto, Municipio de
Villapinzón
Justificación
El fondo de Bogotá “Agua Somos” se creó en el 2009 mediante Convenio de
Cooperación firmado entre Patrimonio Natural, la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Parques Nacionales, la fundación Bavaria y TNC.
El objetivo de este Convenio fue el de estructurar e implementar un plan de
sensibilización y educación ambiental para la protección de las fuentes hídricas de
la ciudad y avanzar en la implementación de proyectos para la gestión del recurso
hídrico.
Ésta alianza público privada ofrece una herramienta financiera para la conservación
de páramos, bosques y ríos que generan el recurso hídrico de la región capital de
Colombia, asegurando no sólo el abastecimiento de agua a más de 10 millones de
personas, sino también el bienestar de las comunidades ubicadas en el área de
influencia de éstas fuentes. Éste mecanismo permite a los usuarios del recurso
hídrico compensar el esfuerzo que hacen tanto propietarios privados como las áreas
protegidas por conservar las coberturas vegetales, los bosques y el suelo que
protegen las cuencas abastecedoras de agua de la ciudad y que garantizan su
calidad, cantidad y regulación. De manera complementaria, los habitantes de la
cuenca alta, reciben un reconocimiento a la labor tan importante que desarrollan,
para la conservación de los ecosistemas naturales y los servicios ecosistémicos que
éstos ofertan.
Dicha iniciativa surgió como una respuesta a las presiones antrópicas que sufren
los bosques y páramos que protegen las cuencas abastecedoras de Bogotá, los
cuales son reducidos a gran velocidad, ya que los dueños de los ecosistemas
naturales, no cuentan con los recursos necesarios para mantenerlos, utilizando el
suelo para otras actividades que les generan ingresos económicos como labores
agrícolas y ganaderas lo que es identificado como una presión adicional a los
ecosistemas; disminuyendo las condiciones naturales de éstas áreas de montaña.
Dentro de este contexto la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, el
pastoreo y la quema son uno de los efectos más graves que tienen los páramos y
zonas de bosque altoandino colombianos. Si bien la ocupación de estos biomas se
ha dado desde tiempos ancestrales con diferentes prácticas de apropiación del
suelo, tanto la ganadería como la agricultura asociados a quemas de las coberturas
nativas, han generado la pérdida de formaciones arbustivas, frailejonales y la
consecuente capacidad del suelo de retener el agua, lo que en consecuencia ha
generado cambios sustanciales en la oferta y demanda del recurso hídrico en estas
zonas del país.
Ante este panorama la reforestación de territorios, es una práctica que se ha
identificado como una alternativa a los procesos que aportan cambio climático,
generados en parte por la expansión de la frontera agrícola y ganadera, provocando
la degradación de ecosistemas estratégicos y de importancia hídrica.
Dentro de este contexto en mayo del año 2014, el grupo empresarial Bavaria con el
programa “Siembra un árbol, destapa vida” pretende realizar una inversión en el
marco del Plan Padrino de Humedales impulsado por la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR, en el complejo de humedales correspondiente
al nacimiento del Río Bogotá, municipio de Villapinzón, donde se espera desarrollar
la intervención de hasta 30 Ha de áreas degradadas por actividades agrícolas y
ganaderas ubicadas en la zona de influencia directa del nacimiento del Río Bogotá.
Lo anterior a través de la ejecución de acciones de reforestación, inicialmente en 5
Ha para, posteriormente continuar con las restantes 25 Ha.
De esta manera la Fundación Bavaria junto con la Alcaldía Municipal de Villapinzón
en cabeza de la Secretaria de Desarrollo Económico y Agropecuario Sostenible
solicitan a la CAR el apoyo técnico y de evaluación en varios predios que forman
parte de la zona de recarga hídrica del nacimiento del Río Bogotá ubicados en el
municipio para ser priorizados dentro de las intervenciones señaladas
anteriormente. Es así como la CAR emite el Concepto Técnico SARP No.231 de
septiembre 25 de 2014, donde se determinan como sitios de interés a intervenir los
predios Las Lagunas y Santa Bárbara, vereda Bosavita Alta, los cuales presentan
características de bosque altoandino y subpáramo, además de la presencia de
pequeños humedales; y que fueron dedicados anteriormente a labores agrícolas y
ganaderas en una superficie de 9 Ha aproximadamente, ante este escenario dicho
concepto avala la viabilidad de ejecutar acciones de rehabilitación vegetal asistida
impulsada por la Fundación Bavaria y la Alcaldía Municipal de Villapinzón.
En concordancia con lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta que el área
objeto de estudio es considerada como de importancia estratégica por la riqueza
hídrica al ser parte de la Cuenca Alta del Río Bogotá, las acciones a implementar,
se articulan con los objetivos del Mecanismo Agua Somos, de cual Fundación
Bavaria es socio fundador, razón por la cual, las actividades a desarrollar se
realizaran a través de peste mecanismo, quien cuenta con la capacidad técnica y
operativos para lograr los objetivos propuestos.
Teniendo en cuenta la necesidad de establecer e implementar programas de
rehabilitación que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de cobertura y
hábitat de fauna propias de este tipo de ecosistema, el mecanismo Agua Somos,
requiere contar con una persona natural o jurídica que apoye el establecimiento de
5 Ha de plantación nativa en los predios priorizados por la CAR en el municipio de
Villapinzón, lo anterior como parte de los objetivos y actividades de conservación
propuestas por el Fondo de Agua de Bogotá “Agua Somos”.
III.
Objeto
Suministro y plantación de material vegetal nativo protector en 5 Ha de pastizales
dentro de los predios Las Lagunas y Santa Bárbara, vereda Bosavita sector Alto,
municipio de Villapinzón – Cundinamarca en el marco del mecanismo “Agua Somos”,
proyecto Plan Padrino para la Cuenca Alta del Río Bogotá.
IV.
Actividades/Especificaciones técnicas
EL CONTRATISTA desarrollará las siguientes actividades:
1. Realizar un trabajo participativo con las comunidades locales para la siembra
del material vegetal, en coordinación con el mecanismo Agua Somos.
2. Realizar el suministro y plantación de material nativo para la reforestación de
5 Ha de zonas degradadas por actividades agrícolas y ganaderas en el área
de drenaje de la Cuenca Alta del Río Bogotá, específicamente en la vereda
Bosavita sector Alto, municipio de Villapinzón, el cual debe cumplir con las
siguientes especificaciones técnicas:

Material vegetal:
 Altura mínima de 0,50 m desde la base del tronco hasta el ápice.
 Material vegetal en bolsa de tamaño 15 x 25.
 Las plántulas deberán estar en perfecto estado fitosanitario y
fisiológico.
 Poseer buena conformación de copa.
 Fuste único y dominante.
 Raíz con buen desarrollo

Establecimiento de los árboles: se realiza el establecimiento del material
vegetal a través de la preparación del terreno enmarcado con los siguientes
pasos:

Limpieza del terreno: se preparan las condiciones para el
crecimiento de las plántulas, a través de la eliminación de malezas
presentes en el área, de forma manual.







Trazado y distancia: Teniendo en cuenta el concepto técnico SARP
N° 231 de 2014, realizado por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR, se sugiere que la siembra se realice en arreglos
florísticos y/o módulos, donde cada uno de los mismos estén
integrados por un individuo (árbol) central con dos filas, la primera con
6 arbolitos y la segunda con 12 arbustos. Ésta disposición deberá
tener una distancia de 14 metros entre árboles centrales; con una
disposición de tres bolillos entre módulos.
Plateo: Se debe realizar una limpieza del terreno con un metro de
diámetro alrededor de la marca donde se establecerá la plántula, libre
de vegetación que pueda competir con la plantación.
Ahoyado – repicado: Se debe repicar en el centro del plato a una
profundidad de cuarenta (40) cm y en un diámetro de 30 x 30 cm. El
suelo repicado, se remueve, pero no se saca del sitio.
Aplicación de correctivos al suelo y fertilizantes: El correctivo (Cal)
debe aplicarse en dosis de cien (100) gramos por sitio, quince días
antes de la plantación y se incorpora mediante mezcla al suelo; el
fertilizante orgánico (humus) se aplicarán cien (100) gramos por árbol
bien en corona (zona plana) o en media corona (zona de pendiente)
dependiendo de las condiciones topográficas del terreno.
Plantación: Para la plantación, se debe distribuir en cada sitio una
plántula y posteriormente, con un palín se remueve el suelo en el
centro del plato, se rompe o retira la base de la bolsa plástica que
contiene el pan de tierra, se coloca la plántula en el centro del plato, la
planta debe quedar recta, y el pan de tierra de la misma quedara a ras
con el nivel del suelo, luego se retira el resto de la bolsa, de esta
manera evitara que el pan de tierra se desbarate y se exponga la raíz,
luego se aporca y presiona con fuertemente alrededor de la plántula,
y se realiza la disposición final adecuada de las bolsas plásticas
sobrantes. Las bolsas se deben disponer en un sitio apto para ello, no
deben quedar en la plantación, ni ser enterradas o quemadas.
Hidroretenedor: Con la finalidad de garantizar humedad en la
plántula establecida en el sitio definitivo de plantación, se deberá
aplicar cinco (05) gramos por plántula de la sustancia conocida cono
hidroretenedor. Éste se deberá adicionar en el hoyo, previamente
hidratado para evitar que la plántula sea desplazada por el
hidroretenedor
Mano de obra: La mano de obra no calificada a emplear en el marco
del presente contrato debe ser acordada con la Alcaldía Municipal de
Villapinzón y de preferencia que sea local. Esto en caso de requerirse.
3. Con base en la cobertura vegetal nativa presente en la zona de influencia del
proyecto, características de bosque altoandino, se sugiere trabajar en el
establecimiento de la plantación con las siguientes especies: Abatia
4.
5.
6.
7.
parviflora (Duraznillo), Ageratina aristeii (Amargoso), Axinaea macrophylla
(Tuno roso), Baccharis latifolia (Chilco), Berberis rigidifolia (Uña de gato),
Cavendishia cordifolia (Uva de anís), Clethra fimbriata (Manzano colorao),
Diplostephium
rosmarinifolium
(Romero),
Escallonia
myrtilloides
(Rodamonte, Pagoda), Hesperomeles goudotiana (Mortiño), Macleania
rupestris (Uva camarona), Miconia squamulosa (Tuno hojiancho),
Monochaetum myrthoideum (Angelito), Myrica parvofolia (Laurel),
Myrcianthes leucoxyla (Arrayán), Ocotea calophylla (Susca, amarillo),
Pentacalia pulchella (Monticalia pulchella, Romero de castilla), Tibouchina
lepidota (Siete cueros), Vallea stipularis (Raque), Viburnum tinoides
(Garrocho), Weinmania tomentosa (Encenillo), Xylosma spiculifera (Corono);
lo anterior en consideración con las recomendaciones entregadas por la
CAR.
Entregar el material vegetal e insumos en los lugares que se dispongan y en
los tiempos acordados.
Proveer material e insumos de alta calidad, cumpliendo con todas las normas
y estándares para tal efecto.
Al ser una zona declarada área protegida no se deberá realizar ninguna
actividad o tratamiento con productos químicos.
Las demás relacionadas con el objeto del contrato.
V.
Informes y productos:
El contratista deberá entregar informes de avance mensual y un informe final, donde
se presenten los soportes de las intervenciones realizadas.
Adicionalmente deberá entregar los siguientes productos, anexos al informe final:
1) Un informe con cada cuenta de cobro que dé cuenta de la ejecución de las
actividades.
2) Un archivo con el soporte digital de los trabajos realizados (fotos, videos, entre
otros).
3) Una tabla en Excel donde se presenten las coordenadas de las intervenciones
realizadas en los predios.
4) Un documento técnico sobre la caracterización biofísica de los predios
intervenidos, que incluya como mínimo: área, estado de la propiedad,
condiciones sociales, ambientales y económicas del área de influencia del
proyecto, entre otros datos relevantes.
5) Un archivo formato shape file o similar, que permita espacializar las
implementaciones realizadas.
VI.
Lugar de ejecución o entrega
Predios Las Lagunas y Santa Bárbara, Vereda Bosavita Sector Alto, municipio de
Villapinzón – Cundinamarca.
VII.
Duración
La duración del presente contrato será de tres (03) meses, contados a partir de la
fecha de inicio del mismo.
VIII.
Presupuesto estimado y forma de pago
El valor total estimado del contrato por concepto de suministro, plantación y mano
de obra asciende a la suma de CINCUENTA MILLONES SEISCIENTOS
CUARENTA MIL OCHOCIENTOS PESOS MONEDA CORRIENTE ($50.640.800),
a cargo del proyecto “Agua somos”.
Los desembolsos serán de la siguiente forma:
•
Un 45% del valor total del contrato, previa presentación de la cuenta de cobro
original y entrega del plan de trabajo aprobado por el supervisor mediante la
expedición de la constancia de cumplimiento respectiva.
•
Un 40% del valor total del contrato, previa presentación de un informe de
avance del 50% del establecimiento aprobado por el supervisor mediante la
expedición de la constancia de cumplimiento respectiva y de la cuenta de cobro
original.
•
Un 15 % del valor total del contrato, previa entrega del informe final aprobado
por el supervisor del contrato mediante la expedición de la constancia de
cumplimiento.
Anexo a los presentes términos se encuentra el cuadro de costos y cantidades.
Se sugiere al contratista que la mano de obra no calificada a emplear para la
realización de las actividades, sea local.
IX.
Supervisión
La supervisión del contrato se realizará a través de la Secretaria Técnica del
mecanismo Agua Somos o sus delegados, quienes deberán certificar sobre la
correcta ejecución del contrato, verificar que el contratista este afiliado al sistema
de seguridad social quien tendrá además las siguientes obligaciones: a) Verificar el
cumplimiento de las obligaciones del Contratista de acuerdo con la naturaleza del
contrato. b) Informar a la dependencia competente de PATRIMONIO NATURAL,
sobre la ocurrencia de cualquiera causa que pueda afectar el cumplimiento de las
obligaciones a cargo del Contratista. c) Velar por el cumplimiento del plazo de
duración del contrato. d) Avalar con su firma la solicitud de prórroga del contrato,
cuando ello fuera necesario. e) Expedir constancia de cumplimiento de este
contrato, previa verificación de los pagos de salud y pensión
X.
Procedimiento de selección
Selección por convocatoria pública.
El proceso de selección se hará por convocatoria pública y se evaluarán las
propuestas técnico-económicas presentadas por los proponentes,
XI.
Criterios de evaluación:
Para la evaluación se tendrán en cuenta tres criterios a los cuales se les asignó un
puntaje de calificación de la siguiente manera:
Tabla 2. Criterios de evaluación de las propuestas
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Experiencia General del proponente
Experiencia Específica del proponente
Perfil profesional del equipo requerido
Total
PUNTAJE
50
60
10
100
El proponente establecerá una estructura organizacional, la cual será evaluada en
función de su correspondencia con los términos de referencia (formación
académica, experiencia general y experiencia específica) para un total de 10 puntos
fraccionados de la siguiente manera:
Tabla 3. Evaluación perfil profesional.
EVALUACIÓN DE PERFILES
EQUIPO TÉCNICO
No. DE PERSONAS PUNTAJE MÁXIMO
Coordinador técnico
1
10
Total
1
10
La experiencia certificada será calificada de forma directamente proporcional al
número de años de experiencia, formación académica, número de contratos
ejecutados, sin superar el máximo de puntos que se puedan obtener.

Experiencia General (30 puntos)
o Contar con experiencia igual o superior a 5 años (30
puntos), en recuperación de ecosistemas.

Experiencia Específica: (60 puntos)
o Experiencia en proyectos de reforestación y/o procesos de
restauración o rehabilitación de coberturas forestales
relacionados con el objeto del contrato (60 Puntos)
 2 contratos: 20 puntos
 3 contratos: 40 puntos
 4 o más contratos: 60 puntos
Para la evaluación de la experiencia específica, el oferente escogerá como máximo
cuatro (4) contratos relacionados con restauración ecológica. NO se tendrán en
cuenta contratos enfocados a producción sostenible como: Sistemas sostenibles,
reforestación o revegetalización productiva tanto con especies nativas o exóticas.
En el siguiente cuadro se describe el perfil del equipo mínimo requerido:
Tabla 1. Perfil equipo mínimo
PERSONAL
Coordinador
técnico
No. de
personas
FORMACIÓN
ACADÉMICA
1
Profesional en ciencias
naturales, ambientales
o afines con estudios
en
postgrado
en
conservación,
restauración, gestión
ambiental,
ciencias
ambientales o temas
afines.
EXPERIENCIA
GENERAL
Cinco (5) años
de experiencia
profesional
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
Al menos tres (3) años de
experiencia
como
profesional en proyectos
de restauración, dos (2)
años de ellos, en la
coordinación de proyectos
con
objeto
de
conservación
y/o
restauración ecológica de
paisajes degradados.
DEDICACIÓN
(%)
100
El proponente para contratar mano de obra no especializada estará obligado a dar
prelación al personal residente en el área de influencia directa del área objeto de
intervención y desarrollo del presente contrato.
XII.
Documentos de la propuesta
El proponente debe presentar una propuesta técnico-económica, la cual debe incluir
como mínimo:





Carta de presentación de la propuesta
Documentación legal del proponente:
 Rut
 Certificado de existencia y representación legal (si aplica)
 Fotocopia de la cédula de ciudadanía
 Certificado de aportes parafiscales
 Certificado de cuenta bancaria
 Certificado de antecedentes disciplinarios, fiscales y judiciales
Propuesta técnica, debe contener (Ver Anexo 2. Aspectos Técnicos):
 Metodología
 Plan de trabajo
 Estructura propuesta para la ejecución del contrato
Hoja(s) de vida del equipo profesional requerido, con todos los soportes de
formación académica y experiencia general y específica,
Propuesta económica, la cual debe ser presentada, teniendo en cuenta el
anexo No. 1.
ANEXO 1
FONDO DE AGUA DE BOGOTÁ "AGUA SOMOS"
PROYECTO PLAN PADRINO DE HUMEDALES
COSTOS DE REFERENCIA ESTABLECIMIENTO DE 5 HA DE PLANTACIÓN PROTECTORA MUNICIPIO DE
VILLAPINZÓN
CATEGORIA DE INVERSIÓN
VALOR
UNITARIO
($)
VALOR Ha
($)
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR TOTAL ($)
Unidad
Bulto x 50 Kg
Bulto x 50 Kg
kg
1,235
2.2
2.2
6.2
$
$
$
$
$
-
$
$
$
$
$
-
Jornal
Jornal
Jornal
5
8
12
$
$
$
-
$
$
$
-
Jornal
Jornal
Jornal
4
5
8
42
$
$
$
$
$
-
$
$
$
$
$
-
$
$
-
$
$
$
-
$
-
$
$
$
-
1. COSTOS DIRECTOS
1.1. INSUMOS
META TOTAL Ha.
Plántulas (Altura mínima 50 cm)
Fertilizante orgánico (humus)
Correctivos (Cal)
Hidroretenedor
Subtotal insumos
1.2. MANO DE OBRA
Trazado
Plateo
Ahoyado
Aplicación de fertilizantes y
correctivos
Transporte interno de insumos
Plantación (siembra)
Subtotal mano de obra
TOTAL COSTOS DIRECTOS
2. COSTOS INDIRECTOS
Herramientas
Transporte mayor insumos
SUBTOTAL
2.1. MANO DE OBRA CALIFICADA
5
Mano de obra calificada (50%
Meses
3
dedicación de tiempo)
TOTAL COSTOS INDIRECTOS
Administración (Total costos directos, indirectos y Mano de obra calificada)
Imprevistos (Total costos directos e indirectos)
Utilidad (Total costos directos e indirectos)
IVA sobre utilidad
VALOR TOTAL
$
$
-
-
$ 50,640,800.00
Nota: las personas naturales que presenten propuesta no deberán incluir ni costos de administración ni utilidad
Descargar