Informe en PDF

Anuncio
ALTERNATIVAS
PARA EL MANEJO
DE LA PALOMA COLLAREJA
Columba fasciata
EN EL AREA DE CONSERVACION
AMISTAD PACIFICO,
COSTA RICA
JOHNNY VILLARREAL ORIAS
AREA DE CONSERVACION AMISTAD PACIFICO
ASOCIACION COSTARRICENSE DE PESCA, TIRO Y CAZA
INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
1999
2
Villarreal Orias, J. 1999. Alternativas para el manejo de la paloma collareja Columba fasciata en el
Area de Conservación Amistad Pacífico, Costa Rica.
Area de Conservación Amistad Pacífico
(Ministerio del Ambiente y Energía), Asociación Costarricense de Pesca, Tiro y Caza, Instituto
Nacional de Biodiversidad. San José, Costa Rica.
3
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE LA PALOMA COLLAREJA Columba fasciata EN EL
AREA DE CONSERVACION AMISTAD PACIFICO, COSTA RICA
JOHNNY VILLARREAL ORIAS, Apartado Postal 27-1007, Centro Colón, San José, Costa Rica.
Correo Electrónico: [email protected]
RESUMEN
Desde hace unas ocho décadas, se practica la cacería de la paloma collareja Columba fasciata en la
Carretera Interamericana Sur de Costa Rica, específicamente en las cercanías del Cerro de La Muerte. No
fue sino hasta inicios de la década de los años 70, cuando se elaboró la primera regulación de la cacería de la
paloma collareja en el país, con los escasos conocimientos biológicos de la especie. La paloma collareja, es
una de las ocho especies de Colúmbidos que pueden ser cazados legalmente en Costa Rica y es la especie
más cotizada por los cazadores. Desde inicios de 1997, en las cercanías del Cerro de La Muerte, han venido
ocurriendo conflictos entre grupos preservacionistas y cazadores. El conflicto entre cazadores y grupos
preservacionistas, la práctica de la caza de la paloma collareja por décadas y la falta de información científica,
hacen indispensable estudios para elaborar un adecuado plan de manejo y conservación de ésta ave de caza.
Los objetivos de este estudio fueron determinar la ecología de la paloma collareja, y explorar las alternativas
viables para el manejo de la paloma collareja en las zonas de caza del Area de Conservación Amistad
Pacífico. La abundancia y la densidad relativa, sugieren que la paloma collareja realiza desplazamientos
estacionales en el Area de Conservación Amistad Pacífico. El arrayancillo Myrica cerifera fue el recurso
alimentario más utilizado (82% de la frecuencia de aparición). El peso de las palomas collarejas fue
significativamente diferente entre sexo y edad (P< 0.001). El período reproductivo de las palomas collarejas,
según el tamaño de las gónadas, la presencia de la glándula del buche y la ocurrencia de individuos juveniles,
se presentó desde marzo hasta julio. El contenido intestinal de las palomas collarejas cosechadas estaba
infestado por dos especies de endoparásitos: Ascarididian galli y Eimeria spp. El costo total promedio que
representa la cacería de palomas collarejas, en el área, para cada cazador/temporada, equivale a unos US $
1.323. Pero el costo neto total promedio que queda en las cercanías de la zona de caza es de sólo unos US
$ 169. Los cazadores están interesados en cazar en fincas privadas. Se recomienda modificar el período de
veda de la paloma collareja en el Area de Conservación Amistad Pacífico, la cacería se debe practicar desde
el primer fin de semana de setiembre hasta el último fin de semana de diciembre.
4
INTRODUCCION
La paloma collareja Columba fasciata, es una de las ocho especies de Colúmbidos que
pueden ser cazados legalmente en Costa Rica (La Gaceta 1999). Además, es la especie más
cotizada por los cazadores (Mena 1978). La paloma collareja es residente y se distribuye en las
áreas boscosas de las partes más altas de las cordilleras del país (Slud 1964, Stiles y Skutch 1991,
Hidalgo 1996). Se estima que la paloma collareja es común a abundante en las zonas montañosas
y que las poblaciones han sido reducidas por la cacería y la deforestación en muchas áreas (Stiles y
Skutch 1991, Hidalgo 1996); las cuales son las principales causas que amenazan las poblaciones de
Colúmbidos en el Neotrópico (Purdy y Tomlinson 1991, Rivera-Milán 1992).
Desde hace unas ocho décadas, se practica la cacería de la paloma collareja en la Carretera
Interamericana Sur, específicamente en las cercanías del Cerro de La Muerte. No fue sino hasta
inicios de la década de los años 70, cuando se creó la primera regulación de la cacería de la paloma
collareja en Costa Rica, con los escasos conocimientos biológicos de la especie. A través del
tiempo, se ha venido cambiando dicha regulación, pero sin ningún estudio científico que indicara la
necesidad de modificación.
Actualmente, el período de cacería para la paloma collareja, autorizado por el Ministerio del
Ambiente y Energía (MINAE), comprende desde el 15 de agosto hasta el 28 de febrero y se permite
cazar sólo los sábados, domingos y feriados por ley. Las áreas autorizadas para la cacería son: 1)
fincas privadas a más de 50 m de la Carretera Interamericana Sur fuera de los límites de las
Reservas Forestales Los Santos y Río Macho, 2) en fincas privadas a más de 50 m de ambos lados
de la carretera entre Carrizal y Poasito (Alajuela) y 3) en fincas privadas a más de 50 m de ambos
lados de la carretera entre Tarbaca y Vuelta de Jorco (San José). El límite de caza autorizado es de
10 aves por día/cazador (La Gaceta 1999).
Desde inicios de 1997, en las cercanías del Cerro de La Muerte, han venido ocurriendo
conflictos entre grupos preservacionistas y cazadores. Los grupos preservacionistas manifestaron
que los cazadores estaban poniendo en peligro las poblaciones de palomas collarejas por una
cacería indiscriminada. Además, mencionaron que estaban ocasionando graves lesiones a la
integridad física de los pobladores locales. Estas declaraciones fueron llevadas ante el MINAE como
una propuesta de decreto ejecutivo, para prohibir la caza de la paloma collareja, pero fue rechazada
5
por carecer de pruebas. A raíz de este conflicto se realizó un estudio, a mediados de 1997, que
estimó la abundancia de la especie en las zonas de caza autorizadas del país (Villarreal Orias 1997).
El conflicto entre cazadores y grupos preservacionistas, la práctica de la caza de la paloma
collareja por décadas y la falta de información científica, hacen indispensable estudios para elaborar
un adecuado plan de manejo y conservación de ésta ave. La cacería puede ser una herramienta en
el manejo de la vida silvestre, ya que sirve de reguladora de poblaciones animales y también como
generador económico. La función reguladora puede satisfacer las expectativas de los cazadores,
cumpliendo así dos propósitos simultáneamente. Así mismo, la cacería puede estimular otras
actividades que favorezcan la economía local (Sáenz y Di Mare 1996). Es preciso demostrar el valor
económico de las actividades relacionadas con la vida silvestre. Pero tampoco existen estudios que
hayan cuantificado los aportes económicos por la cacería de la paloma collareja en Costa Rica.
Los estudios poblacionales son necesarios para generar recomendaciones para los planes
de manejo y conservación de las especies de caza. La información sobre la abundancia de las
poblaciones de Colúmbidos de caza, puede ser utilizada para reconocer tendencias en áreas con
presión de cacería; y ayudaría a los manejadores de vida silvestre a desarrollar políticas, leyes y
planes de manejo y conservación a largo plazo. Adicionalmente, esos datos serán útiles para
comprender adecuadamente la ecología de las poblaciones de los Colúmbidos de caza.
OBJETIVOS GENERALES
1) Determinar la ecología de la paloma collareja Columba fasciata en las zonas de cacería del Area
de Conservación Amistad Pacífico.
2) Explorar las alternativas viables para el manejo de la paloma collareja Columba fasciata en las
zonas de caza del Area de Conservación Amistad Pacífico.
6
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Estimar la abundancia y la densidad relativa de la paloma collareja Columba fasciata,
2) Cuantificar la dieta de la paloma collareja Columba fasciata,
3) Determinar los hábitat de forrajeo y de reproducción de la paloma collareja Columba fasciata,
4) Proporcionar las medidas corporales y el estado reproductivo de la paloma collareja Columba
fasciata,
5) Determinar la presencia de endoparásitos de la paloma collareja Columba fasciata,
6) Evaluar el conocimiento popular sobre la biología de la paloma collareja Columba fasciata,
7) Identificar los aportes económicos generados por la actividad de la cacería de la paloma
collareja Columba fasciata, y
8) Evaluar el interés de los pobladores locales para buscar opciones económicas viables, producto
de la cacería de ésta especie en el Area de Conservación Amistad Pacífico.
AREA DE ESTUDIO
El trabajo de campo se realizó desde julio de 1998 hasta agosto de 1999 entre el km 41 (San
Isidro del Tejar, Cartago) y el km 97 de la Carretera Interamericana Sur (Villa Mills, San José). La
vegetación de ambas franjas de la carretera es característica del bosque pluvial montano tropical
(Holdridge et al. 1971, Foto 1). Este sitio presenta una altitud máxima cercana a los 3000 m, está
entre el límite oeste de la Reserva Forestal Río Macho y entre el límite de la Reserva Forestal Los
Santos.
La temperatura y la precipitación promedio anual es de 11.2 °C y de 2648 mm,
respectivamente (Kappelle 1996).
7
METODOS
Estimación de la abundancia y densidad relativa
Selección de los Transectos
Después de realizar un reconocimiento del área de estudio, se establecieron ocho transectos
de una longitud promedio de 3200 m (oscilando entre 1000 y 5800 m). Los transectos se ubicaron a
la orilla de la Carretera Interamericana Sur.
Período de Muestreo
Se realizaron conteos semanales, recorriendo los transectos desde las 0600 hasta las 1030
h y desde las 1200 hasta las 1730 h (Hutto et al. 1986, Rivera-Milán 1992, 1995).
Conteo por Puntos
En cada transecto, se utilizó el método de conteo por punto con radio fijo (Bibby et al. 1993).
Este método es apropiado para estimar abundancia y densidad de aves del bosque durante los
períodos reproductivos y no-reproductivos (Hutto et al. 1986, Raphael 1987). Recientemente ha sido
aplicado para estimar la abundancia y distribución de Colúmbidos (Nellis et al. 1984, Rivera-Milán
1992, 1995).
Radio del Punto de Conteo
El punto de conteo tenía un radio fijo de 30 m de longitud para asegurar una razonable
detección de las aves, aún cuando la vegetación sea densa, el dosel sea alto y exista gran
nubosidad.
Punto de Conteo
Cada punto de conteo se marcó, con cintas fosforescentes, el centro y los extremos del radio
(Raphael 1987, Rivera-Milán 1995). Los puntos de conteo estaban separados a intervalos de 500 m
de longitud, pero en la mayoría de los casos dependió de la topografía del lugar (Hutto et al. 1986) y
de los sitios utilizados por los cazadores para practicar la cacería.
Duración y Registro del Conteo
Una vez ubicado en el centro de cada estación, se contabilizaron todos los individuos de
palomas collarejas durante 5 min. Las detecciones fueron asignadas como "dentro" o "fuera" del
radio fijo (Hutto et al. 1986, Rivera-Milán 1995). En cada conteo se registró el número de palomas
observadas. Los individuos que se alejaron del radio fijo por la llegada del observador al punto de
8
conteo, fueron registradas como "dentro". Los individuos detectados inicialmente "fuera", pero que
luego se movieron hacia el radio fijo durante los 5 min, también fueron registradas como "dentro"
(Hutto et al. 1986, Rivera-Milán 1995). Los individuos detectados después de los 5 min se
registraron, pero no se usaron para estimar la abundancia y densidad relativa.
Análisis de Datos
La estimación de la abundancia relativa (individuos/km) se obtuvo del número total de
detecciones dividido por el número de kilómetros recorridos (Rivera-Milán 1995). La densidad
(individuos/ha) y la detectabilidad fue calculada mediante la ecuación suministrada por Rivera-Milán
(1997). Se aplicó pruebas de Chi-cuadrado (X²) para detectar diferencias en la abundancia,
detectabilidad y densidad de las palomas entre meses (Sokal y Rohlf 1981).
Taller de capacitación a funcionarios del Area de Conservación Amistad Pacífico
Se realizó un taller de capacitación dirigido a los funcionarios del Area de Conservación
Amistad Pacífico, sobre los métodos para colectar datos sobre dieta, medidas corporales, edad,
sexo, parásitos y condición reproductiva de las aves. El objetivo de la capacitación fue entrenar a
los funcionarios para involucrarlos en el proyecto de investigación y de ésta forma brindar datos
esenciales para la toma de decisiones del manejo y conservación de la especie.
Conocimiento popular sobre la paloma collareja
Se realizaron encuestas a los pobladores locales, finqueros y cazadores para evaluar el
conocimiento popular sobre la paloma collareja. Las encuestas estaban dirigidas para determinar
los sitios de alimentación y reproducción, los frutos-alimento, la presencia de algunos indicadores de
la época reproductiva, tipos de comportamientos, usos de la especie y algunas observaciones sobre
la biología reproductiva de la paloma collareja, entre otros aspectos.
9
Dieta, medidas corporales y condición reproductiva
A lo largo de la Carretera Interamericana Sur, se colectó información biológica de las
palomas cosechadas por los miembros de la Asociación Costarricense de Pesca, Tiro y Caza (Foto
2). Durante el período de cacería, se le solicitó a cada cazador las palomas cosechadas para
extraer el contenido esofageal (buche y molleja), tomar las medidas corporales y variables para
estimar la edad y sexo.
Además, se les solicitaron algunos individuos para procesarlos
posteriormente y poder medir todas las variables de las palomas cosechadas.
Para el desarrollo del proyecto, el Ministerio del Ambiente y Energía otorgó tres licencias de
cacería científica, para colectar individuos de palomas collarejas durante el período de veda. Tres
miembros de la Asociación Costarricense de Pesca, Tiro y Caza utilizaron estas licencias bajo lo
estipulado en el permiso brindado por el MINAE (Foto 3). Durante el período se veda colectamos
individuos de palomas collarejas dos veces por mes, en las áreas y días autorizados para la cacería.
El máximo de individuos colectados por día y por licencia fue de 10 palomas.
El contenido esofageal se almacenó en bolsas plásticas herméticas y se mantuvo en
congelación para su posterior análisis (Botero y Rusch 1994). Posteriormente, se contabilizaron los
rubros alimentarios encontrados en los contenidos esofageales de las palomas colectadas, los
resultados fueron expresados como porcentaje de frecuencia de aparición. Cada una de las
categorías de los rubros alimentarios se identificaron, al taxón más bajo posible, con la ayuda de
botánicos y de una colección de referencia de frutos confeccionada para este caso. La colección de
referencia de los frutos que constituyen potencialmente la dieta de la especie, se realizó mediante la
información de los miembros de la Asociación Costarricense de Pesca, Tiro y Caza, de funcionarios
del Area de Conservación Amistad Pacífico y pobladores locales.
Se registraron las medidas corporales de cada una de las palomas cosechadas. Las
mediciones más importantes fueron: peso (medido con una pesola calibrada en gramos), longitud
total, ala y cola (medidos con una regla calibrada en milímetros), tarso y pico (medidos con un
Vernier calibrado en milímetros). Se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis (H) para detectar diferencias
en cada medida corporal entre sexo y edad (Sokal y Rohlf 1981).
La edad y sexo de los individuos colectados se estimó utilizando la coloración del plumaje
(Silovsky et al. 1968, White y Brawn 1978, Larson y Taber 1987). Además, se verificó el sexo
después de realizar un análisis interno en la necropsia de los individuos y observar los órganos
10
reproductores. La edad se comprobó con la inspección del cráneo de los individuos (Ralph et al.
1994).
Para estimar la condición reproductiva, se tomaron en cuenta variables como tamaño de los
órganos reproductores de ambos sexos, presencia de huevos en las hembras y presencia de la
glándula del buche. La glándula del buche es una secreción de apariencia lechosa, que está
compuesta principalmente de proteínas y que es utilizada tanto por los machos y hembras para
alimentar a los pichones en las primeras semanas de vida (Kirkpatrick 1987).
Se colectó el contenido intestinal de los individuos para determinar la presencia de los
endoparásitos de las palomas collarejas. El contenido intestinal se almacenó en bolsas plásticas
herméticas y se mantuvo en congelación para posteriormente indentificar las especies de parásitos.
Los resultados fueron expresados como porcentaje de prevalencia en los individuos de palomas.
Evaluación de aportes y opciones de manejo
Se aplicaron cuestionarios estructurados con respuestas cerradas a los cazadores de
palomas collarejas, a los dueños de fincas cercanas a las áreas de cacería autorizadas y a los
pobladores locales. Se realizaron 31 encuestas a los cazadores de la paloma collareja para evaluar
algunos aspectos relacionados con la cacería de la paloma collareja en el Area de Conservación
Amistad Pacífico. Los cuestionarios dirigidos a los cazadores investigaron principalmente sobre el
tiempo de practicar la cacería, sitios preferidos de caza, gastos por la cacería y alternativas para
beneficiar a los pobladores locales y satisfacer las expectativas de los cazadores. Se realizaron 17
encuestas a los finqueros y pobladores locales para evaluar algunos aspectos relacionados con la
cacería de la paloma collareja en el Area de Conservación Amistad Pacífico. Los cuestionarios
dirigidos a los dueños de fincas y pobladores locales evaluaron el interés por buscar opciones
viables para obtener beneficios económicos producto de la cacería de la paloma collareja.
11
RESULTADOS Y DISCUSION
Abundancia y densidad relativa
La abundancia (A) promedio estimada para la paloma collareja en el Area de Conservación
Amistad Pacífico, fue significativamente diferente a través del período de estudio (X²= 17.72; g.l.= 4;
P < 0.005). La abundancia promedio mayor se registró en junio de 1999 (A= 8.32 individuos por
kilómetro ± 0.26 (DE) desviación estándar) (Cuadro 1).
La detectabilidad (C) de las palomas collarejas en el Area de Conservación Amistad Pacífico
fue similar a través del período de estudio (X²= 1.16; g.l.= 4; P < 0.9). La detectabilidad osciló entre
0.004 y 0.015 (Cuadro 1).
La densidad relativa (D) promedio estimada para la paloma collareja en el Area de
Conservación Amistad Pacífico fue significativamente diferente a través del período de estudio (X²=
3.618; g.l.= 4; P < 0.001). La mayor densidad relativa fue registrada en julio de 1998 (D= 1.32
individuos por hectárea (Cuadro 1). Estos datos no pueden ser utilizados como indicadores de la
tendencia de la población, ya que se necesitan estimaciones a largo plazo y a través de períodos
anuales. Además, con las estimaciones a largo plazo se podría detectar con mayor precisión, la
duración de los períodos de desplazamientos de las palomas collarejas en el Area de Conservación
Amistad Pacífico.
La abundancia y la densidad relativa, sugieren que la paloma collareja realiza
desplazamientos estacionales en el Area de Conservación Amistad Pacífico. Posiblemente los
movimientos de ésta especie en el área obedezcan a la disponibilidad y distribución de los recursos
alimentarios.
Dieta
La paloma collareja consumió frutos de 11 especies diferentes de plantas pertenecientes a
10 familias. El arrayancillo Myrica cerifera fue el recurso alimentario más utilizado, el cual ocupó el
82% de la frecuencia de aparición. Otras especies de plantas, que consumió la paloma collareja con
mayor frecuencia fueron el quitizirrú Styrax argenteus (5.6%) y una planta enredadera
12
Muehlenbeckia tamnifolia (3.3%). El resto de las especies de plantas la frecuencia de aparición no
superó el 2% por cada una de los rubros identificados (Cuadro 2).
Al parecer la paloma collareja, en el Area de Conservación Amistad Pacífico, es una especie
frugívora que exhibe una gran tendencia a consumir más los frutos del arrayancillo. Similarmente,
se registró esta tendencia de consumir frutos de arrayancillo durante agosto de 1997 y febrero de
1998 (Villarreal Orias 1999). En el área de estudio, el arrayancillo, es una planta característica de
áreas abiertas como charrales, cercas vivas y vegetación de crecimiento secundario. La paloma
collareja está consumiendo plantas de todos los estratos verticales del bosque, por ejemplo:
Phytolacca rugosa y Solanum spp. pertenecen al estrato arbustivo que oscila entre 1 y 7 m de altura;
Styrax argenteus y Vaccinium consanguineum característicos del estrato arbóreo del subdosel (7-25
m de altura); y Quercus costaricensis y Q. copeyensis que son representantes del estrato arbóreo
del dosel (20-60 m de altura) (Kappelle 1996). La mayoría de las plantas consumidas por la paloma
collareja, son especies dominantes de bosques secundarios en las cercanías de la Carretera
Interamericana Sur, excepto Quercus costaricensis, Q. copeyensis, Vaccinium consanguineum y
Styrax argenteus que son dominantes tanto en bosques primarios como secundarios (Kappelle
1996). La diversidad de plantas vasculares en los bosques secundarios de las cercanías de la
Carretera Interamericana Sur fue mayor que en los bosques primarios (Kappelle 1996), lo que podría
estar sugiriendo que estos estados sucesionales del bosque estarían proporcionando mayor
cantidad de especies para la dieta de la paloma collareja.
En las aves residentes de Costa Rica, existe una relación fuerte entre la dieta a base de
frutos y de néctar, el hábitat y el grado de comportamiento migratorio (Levey y Stiles 1992). En
Costa Rica, la paloma collareja, es una especie residente, pero que se desplaza estacionalmente
(Slud 1964). Posiblemente los movimientos estacionales de la especie dependen en gran medida de
la disponibilidad de plantas con frutos a través del año. Posiblemente por el factor alimento, en
algunos períodos del año no se puede observar individuos de paloma collareja formando grandes
grupos a través de la Carretera Interamericana Sur.
13
Medidas corporales
El peso de las palomas collarejas fue significativamente diferente entre sexo y edad (H=
279.4; g.l= 4; P < 0.001). Los machos adultos presentaron mayor peso (325 g ± 27.4 DE) que las
hembras adultas (318 g ± 30.5 DE) y los machos y hembras juveniles (285 g ± 22.3 DE y 291 g ±
40.1 DE, respectivamente). Adicionalmente, la longitud del ala, tarso, pico y longitud total de la
paloma collareja fue significativamente diferente entre sexo y edad (H= 279.4; g.l= 4; P < 0.001).
Los machos adultos presentaron mayor longitud del ala, tarso, pico y longitud total que las hembras
adultas y los machos y hembras juveniles. Por último, la longitud de la cola de la paloma collareja
fue diferente entre sexo y edad (H= 279.4; g.l= 4; P < 0.001). Pero las hembras juveniles
presentaron mayor longitud de la cola (148.5 mm ± 23.9 DE) que los machos (143.8 mm ± 8.4 DE) y
que las hembras adultas (137.9 mm ± 9.2 DE) y los machos juveniles (132.2 mm ± 11.1 DE)
(Cuadro 3).
Los valores de las medidas corporales de los individuos adultos son similares a lo registrado
en Norteamérica, donde la paloma collareja es una importante especie de caza. Por ejemplo, en
Norteamérica el ámbito para cada medida corporal fue: peso= 280-470 g, longitud total= 350-380
mm y longitud del ala= 200-230 mm (Smith 1968, Jeffrey et al. 1977).
Cada una de las medidas corporales que se colectaron para la paloma collareja pueden
usarse para diferenciar sexos y edades.
En la mayoría de los casos, los machos adultos
presentaron el mayor peso o las mayores longitudes corporales. Para efectos prácticos, la medición
de estas variables facilitaría la estimación de sexos y edades, cuando no se cuenta con datos de
coloración del plumaje o inspección del cráneo, para la determinación del sexo o edad.
Estado reproductivo
El tamaño de las gónadas en las aves es un indicador del estado reproductivo, ya que
durante este período los órganos reproductores aumentan de tamaño. El tamaño de las gónadas
(testículos y ovarios) de los individuos de palomas collarejas cosechados fue mayor desde marzo
hasta julio. Durante ese período, los testículos presentaron tamaños de 11.5 mm ± 2.3 DE hasta
14
19.6 mm ± 14 DE; mientras que los ovarios presentaron tamaños de 4 mm ± 0 DE hasta 19.5 mm ±
7.7 DE (Fig. 1).
La glándula del buche es una secreción lechosa que se encuentra en el buche de los
Colúmbidos ambos sexos, compuesta principalmente por proteínas y su función es para alimentar a
los pichones en las primeras semanas de vida. Por lo cual, esta otra variable es un indicador de la
época reproductiva. La glándula del buche en las palomas collarejas cosechadas ocurrió desde
marzo hasta julio, presentándose un pico máximo de aparición en junio (32%) (Fig. 2).
En el examen interno de la necropsia de las palomas collarejas cosechadas en el Area de
Conservación Amistad Pacífico se encontraron machos y hembras en estado reproductivo desde
marzo hasta julio. Además, se registraron individuos juveniles en octubre de 1998 y en junio y julio
de 1999 (Cuadro 4). A través de todo el período de estudio no se pudo obtener palomas
cosechadas, debido principalmente a los desplazamientos que realizaron las palomas desde la
segunda mitad de octubre de 1998 hasta la última semana de febrero de 1999. La falta de datos
durante este período limitó en gran medida la estimación del inicio y final de la época reproductiva de
la especie. Por lo que la información suministrada, se refiere a individuos en los picos máximos de
reproducción (Cuadro 4).
El período reproductivo de las palomas collarejas en el Area de Conservación Amistad
Pacífico, según el tamaño de las gónadas, la presencia de la glándula del buche y la ocurrencia de
individuos juveniles, fue desde marzo hasta julio. Estos resultados indican que al final de la
temporada de cacería se están cosechando palomas collarejas en estado reproductivo. Además, se
desconoce el período final de la época de reproducción de la especie, puesto que no se pudo
obtener datos de individuos cosechados en agosto y setiembre. Lo cual habría aclarado, en gran
medida, el final del período de reproducción de las palomas collarejas.
Parásitos
El examen del contenido intestinal de las palomas collarejas cosechadas determinó la
infestación por dos especies de endoparásitos: Ascarididian galli y Eimeria spp. En octubre de 1998
las palomas analizadas tenían Ascarididian galli (30% de prevalencia) un nemátodo de la familia
Ascarididae que se localiza en el intestino delgado de las palomas. Este nemátodo raramente causa
15
enfermedad en los Colúmbidos. Entre marzo y abril de 1999, se encontraron palomas collarejas
infectadas con Ascarididian galli (21% de prevalencia) y por el coccidio Eimeria spp. (43% de
prevalencia). Los coccidios son parásitos intracelulares, que pueden tener uno o dos huéspedes,
que generalmente son insectos (huésped intermediario) y vertebrados (huésped definitivo). Entre
mayo y julio de 1999, las palomas collarejas tuvieron una prevalencia del 10% por Ascarididian galli
y por el coccidio Eimeria spp. (25% de prevalencia). En general, los coccidios estaban en forma de
ovoquistes dentro del epitelio intestinal de las palomas. Este parásito podría provocar diarreas a
otros animales silvestres, cuando la paloma deposite excretas infectadas en el suelo.
Conocimiento popular sobre la paloma collareja
La gente local y los cazadores afirmaron que la paloma collareja consume un gran número
de especies de plantas, de las cuales se lograron identificar 28 especies pertenecientes a 19 familias
(Cuadro 5). Hasta el momento, se han podido comprobar sólo 9 especies como componentes de la
dieta, mediante el análisis del contenido esofageal (buche y molleja) de las palomas collarejas
cosechadas entre octubre de 1998 y julio de 1999.
La gente local mencionó que las palomas collarejas acostumbran alimentarse en las zonas
bajas, lo que representa a la Reserva Forestal Los Santos del Area de Conservación Pacífico
Central.
Los pobladores locales hacen esta afirmación, basados en el comportamiento de
desplazamiento que realizan las palomas durante el día. En las primeras horas de la mañana, las
palomas se mueven desde la Reserva Forestal Río Macho hacia la Reserva Forestal Los Santos y
por la tarde regresan. Por lo cual mencionan también que en las zonas altas Reserva Forestal Río
Macho son los dormideros y los sitios de anidación de las palomas collarejas.
Los cazadores coinciden con las afirmaciones de la gente local, en relación con los sitios de
comederos, dormideros y de anidación.
Además,
los cazadores utilizan las horas de los
desplazamientos diarios de las palomas collarejas para practicar la cacería, los cuales oscilan entre
las 0530 y 0900 h y entre las 1300 y 1600 h.
Los cazadores mencionaron que durante el tiempo que tienen de practicar la cacería en la
Carretera Interamericana Sur, han cosechado individuos juveniles de palomas collarejas,
principalmente entre mayo y octubre (Fig. 3). Mencionaron también que han cosechado hembras
16
con huevos entre febrero y setiembre (Fig. 4). También han encontrado machos con testículos muy
grandes durante diciembre y marzo (Fig. 5). Además, mencionaron que durante febrero y setiembre
han encontrado palomas collarejas con la glándula del buche (Fig. 6).
En el Area de Conservación Amistad Pacífico, los cazadores practican la cacería de palomas
collarejas principalmente como deporte-consumo (84%). Sólo un pequeño grupo de cazadores (8%)
practican la cacería de palomas collarejas en la Carretera Interamericana Sur, exclusivamente como
una actividad deportiva (Fig. 7).
Taller de capacitación
El domingo 27 de setiembre de 1998, se realizó el taller "Métodos de campo para el manejo
de la paloma collareja Columba fasciata en el Area de Conservación Amistad Pacífico", en la Casa
de La Cultura de la Ciudad de Cartago. El taller estuvo dirigido principalmente a los funcionarios del
Area de Conservación Amistad Pacífico, con el objetivo principal de capacitarlos en el uso de las
técnicas de manejo de vida silvestre aplicados en el proyecto. La meta principal fue involucrarlos en
el desarrollo y generación de información esencial para la toma de decisiones del manejo de la
paloma collareja.
Biólogos con amplia experiencia en vida silvestre desarrollaron los siguientes temas:
Manejo de vida silvestre por M.Sc. Hugo López; Aspecto social en el manejo de la vida silvestre por
M.Sc. Freddy Morales; Técnicas para el sexado y edad en aves por M.Sc. Geisel Mora; Técnicas
para determinar dieta en aves por M.Sc. Jorge González; Parasitología por Biól. Gerardo Rojas; y
Proyecto de la paloma collareja por M.Sc. Johnny Villarreal. Los expositores invitados provienen de
instituciones como: el Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional,
Fundación Neotrópica, Universidad Estatal a Distancia, Universidad de Iberoamérica, Universidad
Latina, y Ministerio del Ambiente y Energía.
La modalidad del taller fue teórico-práctico y tuvo una duración de ocho horas. Al taller
asistieron 26 participantes, entre representantes del Area de Conservación Amistad Pacífico,
biólogos, estudiantes de pregrado de Biología y de Ecología de la Universidad Nacional de Heredia,
Costa Rica y de la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua, respectivamente, quiénes
han colaborado en la investigación.
17
Al finalizar el taller cada uno de los participantes completó un cuestionario para evaluar la
actividad. Los participantes calificaron el taller como Muy Bueno (calificación cualitativa) y con un
promedio de 93.2 (calificación cuantitativa). Adjunto los temas evaluados con sus respectivos
puntajes.
Evaluación del taller
Información general (50%)
1. Nombre de la actividad: Métodos de campo para el manejo de la paloma collareja Columba
fasciata en el Area de Conservación Amistad Pacífico.
2. Fecha de realización: 27 de setiembre de 1998.
3. Modalidad: Teórico-práctico.
4. No. de horas: 8.
5. No. de participantes: 26.
6. Coordinador: Johnny Villarreal Orias
Puntajes estándares
Insuficiente: 10-59.99%
Regular: 60-69.99%
Bueno: 70-84.99%
Muy Bueno:85-94.99%
Excelente: 95-100%
I Aspectos generales (50%)
1. Métodos y temas desarrollados (15%)
14.0%.
2. Local, fecha, horario y alimentación (10%)
9.3%
3. Material audiovisual utilizado (10%)
8.8%
4. Expectativas del taller (15%)
15.0%
Subtotal
47.1%
18
II Evaluación de los instructores (50%)
1. Dominio del tema y cumplimiento del contenido del programa (15%) 14.0%
2. Dominio y aplicación de métodos de enseñanza (10%)
8.6%
3. Capacidad y disposición para resolver dudas (10%)
9.5%
4. Organización, disciplina y puntualidad (15%)
14.0%
Subtotal
46.1%
Promedio total ponderado:
93.2
Calificación cualitativa:
Muy Bueno
Aportes económicos de la cacería
Los cazadores de palomas collarejas del Area de Conservación Amistad Pacífico provienen
de las principales ciudades de la Meseta Central, como San José (42%), Heredia (37%) y Alajuela
(18%)(Fig. 8). La mayoría de los cazadores (41%) tienen más de 20 años de cazar palomas
collarejas. Además, existe un grupo muy significativo (35%) que está iniciando esa actividad, que
tienen entre 1 y 10 años de practicar la cacería (Fig. 9).
A parte de cazar palomas collarejas, también utilizan otras especies de palomas (Columba
spp. y Zenaida spp.), patos (Anas discors, Cairina moschata, Dendrocygna autumnalis), conejos
Sylvilagus spp.), saínos (Tayassu tajacu) y venados (Odocoileus virginianus). De acuerdo a las
especies cosechadas, los cazadores se pueden categorizar como de caza menor y en especial de
aves. Pero prefieren cazar los Colúmbidos (44%) como: Columba fasciata, C. flavirostris, Zenaida
asiatica y Z. macroura (Fig. 10).
La Carretera Interamericana Sur (Area de Conservación Amistad Pacífico) no es la única
área utilizada para cazar palomas collarejas, puesto que también cazan en Poasito de Alajuela, y
Tarbaca y Coronado de San José, aunque la Carretera Interamericana Sur representa el sitio
preferido por los cazadores (Fig. 11).
19
Los cazadores frecuentan cazar, en promedio, entre 2 y 5 días al mes (80%)(Fig. 12).
Durante el día de cacería prefieren cazar principalmente en las primeras horas de la mañana
(45%)(Fig. 13).
Para practicar la cacería de la paloma collareja, se requieren diariamente municiones,
alimento y combustible, entre otros componentes. Todos los cazadores compran sus municiones en
las armerías de San José. El alimento que consumen durante la cacería, lo compran principalmente
en los negocios que están en la Carretera Interamericana Sur (53%). Generalmente, el combustible
lo adquieren en las gasolineras cerca de las residencias de los cazadores (Fig. 14).
Para recoger las palomas collarejas cosechadas, los cazadores utilizan tres métodos: perros
entrenados (Foto 4), gente local y cazadores. Pero principalmente ellos mismos recogen las
palomas cosechadas (57.8%) (Fig. 15). La utilización de la gente local, para recoger las palomas
collarejas en la Carretera Interamericana Sur podría generar una cierta cantidad de ingresos
económicos a los pobladores locales.
El costo total promedio que representa la cacería de palomas collarejas, en el Area de
Conservación Amistad Pacífico, a cada cazador por temporada, incluyendo sólo municiones,
combustible y alimentos, equivale a unos 397 mil colones (equivalente a US $ 1.323, al tipo de
cambio de 300 colones = 1 US $). Pero el costo neto total promedio que queda en las cercanías de
la zona de cacería representa sólo unos 51 mil colones (equivalente a US $ 169) (Cuadro 6).
Los cazadores están interesados en cazar en fincas privadas para disminuir el impacto
visual que causa la cacería en la Carretera Interamericana Sur. La mayoría (80%) están dispuestos
a pagar más de 1000 colones (equivalente a US $ 3.3) por día por cazador por cazar palomas
collarejas en las fincas privadas (Fig. 16). Esta tarifa ayudaría en gran medida a los pobladores a
obtener recursos económicos producto de la cacería de la paloma collareja.
A los cazadores les gustaría encontrar en esas fincas de cacería, servicios de hospedaje
(19%), desplume y destace de palomas (19%), comidas (33%), guías para sitios de caza (20%),
recoger palomas (9%) (Fig. 17).
Estos servicios podrían elevar en gran medida los costos
netos/temporada/cazador en la Carretera Interamericana Sur. De esa forma los pobladores locales
podrían obtener beneficios económicos producto de la cacería de la paloma collareja y además, se
disminuiría el impacto visual que ha tenido la cacería en la Carretera Interamericana Sur.
20
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACION
Practicar la cacería de la paloma collareja en fincas privadas, para disminuir el impacto visual de la
cacería en la Carretera Interamericana Sur. Los finqueros tienen que ser los responsables de la vida
silvestre en sus propiedades, pero esto no significa que la vida silvestre les pertenezca, sino que
serán los administradores del uso adecuado de la vida silvestre que exista en sus tierras y que a la
vez puedan obtener satisfacción económica producto de una buena administración del recurso.
Plantar ejemplares de arrayancillo (Myrica cerifera), en las cercas vivas que tienen en las diferentes
prácticas agropecuarias que se desarrollan en las comunidades rurales cercanas a la Carretera
Interamericana Sur, para proporcionar sitios potenciales de alimentación para la paloma collareja.
Esto se puede ejecutar mediante un programa de trabajo conjunto entre la gente local, las
instituciones administradoras de los recursos naturales, los usuarios de la vida silvestre y los
protectores de la biodiversidad.
Dar seguimiento a largo plazo a la abundancia y densidad relativa de la población, hábitos
alimentarios, estado y biología reproductiva y tasa de cosecha de la paloma collareja, para
determinar la dinámica poblacional con el fin de mejorar el período de cacería y de esa manera
asegurar la sobrevivencia de la especie.
Disminuir la presión de caza de la población de la paloma collareja en la Carretera Interamericana
Sur, mediante la apertura y/o reutilización de otras áreas de cacería como San Rafael y Sacramento
de Heredia, Coronado de San José y las cercanías del Parque Nacional Irazú. De esta forma, se
podría zonificar adecuadamente la cacería de la paloma collareja en Costa Rica y así reducir la
presión de caza que podría estar produciendo la utilización de una zona exclusiva de cacería.
Ofrecer a los cazadores de palomas collarejas, en las fincas privadas de cacería, servicios de
alimentación, hospedaje, recoger, desplumar y desvicerar las palomas cosechadas y guías para
buscar sitios de caza con el fin de aumentar los beneficios económicos que se perciben en la zona
producto de la cacería. Otorgarle un valor económico a la vida silvestre produce que exista una
mayor conciencia sobre la importancia de asegurar la conservación de las especies.
21
Es necesario modificar la época de cacería de la paloma collareja en el Area de Conservación
Amistad Pacífico. El período autorizado para la cacería de ésta especie debe ser desde el primer fin
de semana de setiembre hasta el último fin de semana de diciembre, porque se registró que la
paloma collareja presenta los picos máximos de la época reproductiva entre marzo y julio. El
período de caza debería iniciar en setiembre, porque todavía en julio ocurren individuos juveniles
que no están lo suficientemente adaptados para sobrevivir independientes de los padres, en julio
todavía los padres alimentan a los juveniles con la glándula del buche. La cacería realizada en
agosto reduciría en gran medida la clase juvenil, ya que tendrían una mayor probabilidad de ser
capturados por su inexperiencia en realizar los desplazamientos diarios. De esa forma en setiembre,
los juveniles ya estarían mejor adaptados al vuelo y tendrían la misma probabilidad de ser
derribados al vuelo que los individuos adultos. El período de cacería debería de finalizar unos dos
meses antes (enero) que las hembras empiecen con la puesta de huevos (marzo), ya que se tiene
que tomar en cuenta la duración de los períodos del cortejo, la formación de parejas, la construcción
de nidos, la copulación y la puesta de huevos.
Se debe dirigir el dinero producto de la venta de las licencias de cacería menor, mayor y de pesca
continental e insular a un fondo que permita financiar estudios científicos que mejoren el
conocimiento biológico de las especies de caza y pesca, con el fin de tomar decisiones viables sobre
el manejo y la conservación de la biodiversidad de Costa Rica.
Establecer un programa de trabajo para unificar esfuerzos entre las diversas instituciones y personas
interesadas en la conservación de la paloma collareja. Inicialmente se debería de tener un equipo
interdisciplinario para ejecutar un estudio científico sobre la especie, para buscar alternativas para el
manejo y la conservación de la especie.
Posteriomente, se debe contar con una serie de
instituciones capaces de apoyar tanto en la parte económica como en la logística del estudio para
desarrollar las diferentes actividades del proyecto.
Desarrollar programas de entrenamiento formal a los administradores de los recursos naturales y a
los cazadores con el fin de involucrarlos en la implementación, generación y evaluación de la
información esencial para la toma de decisiones del manejo de la paloma collareja en Costa Rica.
22
FUTUROS TEMAS DE INVESTIGACION
Análisis del contenido nutritivo de los frutos que forman parte de la dieta de la paloma collareja.
Evaluación del hábitat potencial para la paloma collareja en Costa Rica.
Seguimiento de la fenología de los plantas-alimento de la paloma collareja.
Determinación de enfermedades de las palomas collarejas.
Manejo de la paloma collareja en las áreas de cacería de Costa Rica.
Manejo de Colúmbidos de caza en Costa Rica.
Movimientos estacionales de las palomas collarejas en el Area de Conservación Amistad Pacífico.
Manejo de Anátidos de caza en Costa Rica.
Control de zanates (Quiscalus mexicanus) por medio de la cacería en Costa Rica.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio se ejecutó gracias al apoyo económico y logístico de: Area de Conservación
Amistad Pacífico, Asociación Costarricense de Pesca, Tiro y Caza e Instituto Nacional de
Biodiversidad (a través del Banco Mundial). En el Area de Conservación Amistad Pacífico se
agradece la colaboración a Fortunato Cordero, Oscar Esquivel, Abel Cordero, Julio Villalobos y
Alfredo Jara. Se reconoce la colaboración durante el estudio de campo a Jorge Sánchez, Humberto
Segura y Alberto Carballo, miembros de la Asociación Costarricense de Pesca, Tiro y Caza.
Gerardo Rojas analizó e identificó los endoparásitos. Vannessa Carvajal procesó gran parte de la
información proveniente de las palomas cosechadas, que a la vez las utilizará para realizar la tesis
23
de Licenciatura en Biología Tropical de la Universidad Nacional. Jeimy Cedeño, Laura Riba y
Edgard Castañeda participaron activamente en el transcurso del proyecto, a todos muchas gracias.
LITERATURA CITADA
Bibby, C. J., N. D. Burgess y D. A. Hill. 1993. Bird Census Techniques. Academic Press, San Diego,
California.
Hidalgo, C. 1996. Aves del bosque lluvioso de Costa Rica. Trejos Hermanos Sucesores, S.A. San
José, Costa Rica.
Holdridge, L. R., W. C. Grenke, W. H. Hatheway, T. Liang y J. A. Jr. Tosi. 1971. Forest environments
in tropical life zones: A pilot study. Pergamon Press.
Hutto, R. L., S. M. Pletschet y P. Hendricks. 1986. A fixed-radius point count method for nonbreeding
and breeding season use. Auk 103:593-602.
Jeffrey, R., C. Braun, D. Brown, D. Ray, P. Howard, C. Kebbe, D. Nish, W. Smith y T. Zapatka.
1977. Band-tailed pigeon (Columba fasciata). Páginas 211-245 en: Management of migratory shore
and upland game birds in North America. Ed. G. C. Sanderson. The International Association of Fish
and Wildlife Agencies. Fish and Wildlife Service U. S. Department of the Interior.
Kappelle, M. 1996. Los bosques de roble (Quercus) de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica.
Biodiversidad, ecología, conservación y desarrollo. Instituto Nacional de Biodiversidad: Universidad
de Amsterdam. Heredia, Costa Rica.
Kirkpatrick, R. 1987. Indices fisiológicos en la gestión de la vida silvestre. Páginas 105-118 en:
Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Ed. R. Rodríguez. Wildlife Society, Inc.Maryland,
USA.
La Gaceta. 1999. Regulaciones para la caza menor y mayor y pesca continental e insular. La Gaceta
Diario Oficial. La Uruca, San José, Costa Rica, 23 de febrero de 1999.
Larson, J. y R. Taber. 1987. Criterios para determinar el sexo y la edad. Páginas 151-214 en:
Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Ed. R. Rodríguez. Wildlife Society, Inc.Maryland,
USA.
Levey, D. y F. Stiles. 1992. Evolutionary precursors of long-distance migration: Resource availability
and movement patterns in neotropical landbirds. Am. Nat. 140(3):447-476.
Mena, R. A. 1978. Fauna y caza en Costa Rica. Litografía e Imprenta LIL, S.A. San José, Costa
Rica.
24
Nellis, D. W., R. A. Dewey, M. A. Hewitt, S. Imsand, R. Philibosian y J. A. Yntema. 1984. Population
status of zenaida doves and other columbids in the Virgin Islands. J. Wildl. Manage. 48(3):889-894.
Purdy, P. C. y R. E. Tomlinson. 1991. The eastern white-winged dove: Factors influencing use and
continuity of the resource. Páginas 255-265, en Neotropical wildlife use and conservation. eds. J. G.
Robinson y Kent H. Redford. The University of Chicago Press, Chicago.
Ralph, C., G. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. Desante y B. Milá. 1995. Manual de métodos de campo
para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report, Albany, CA: Pacific Southwest
Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture.
Raphael, M. G. 1987. Estimating relative abundance of forest birds: Simple versus adjusted counts.
Wilson Bull. 99(1):125-131.
Rivera-Milán, F. F. 1992. Distribution and relative abundance patterns of columbids in Puerto Rico.
Condor 94:224-238.
______. 1995. Spatial and temporal variation in the detectability and density of columbids in Puerto
Rico and on Vieques Island. Ornitologia Neotropical. 6(1):1-17.
______. 1997. Seasonal and annual changes in the population density of zenaida doves in the
xerophytic forest of Guanica, Puerto Rico. J. Field Ornithol., 68(2):259-272.
Sáenz, J. C. y M. I. Di Mare. 1996. La cacería en Costa Rica y sus posibilidades. Ciencias
Ambientales 12: 101-110.
Silovsky, G., H. Wight, L. Sisson, T. Fox y S. Harris. 1968. Methods for determining age of bandtailed pigeons. J. Wildl. Manage. 32(2):421-424.
Slud, P. 1964. The birds of Costa Rica: Distribution and ecology. Bulletin of the American Museum of
Natural History. Vol. 128. New York.
Smith, W. 1968. The band-tailed pigeon in California. Calif. Fish and Game 54(1):4-16.
Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1991. A guide to the birds of Costa Rica. Cornell University Press, Ithaca,
New York. 511 pp.
Sokal R. y J. Rohlf. 1981. Biometry. W.H. Freeman and Company. New York.
Villarreal Orias, J. 1997. Estudio preliminar de la abundancia y densidad de la paloma collareja
(Columba fasciata) en áreas de cacería de las tierras altas de Costa Rica. Sistema Nacional de Area
de Conservación (SINAC), Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y Asociación Costarricense de
Pesca, Tiro y Caza. San José, Costa Rica. 24 pp.
25
______________. 1999. Dieta de la paloma collareja Columba fasciata en el Cerro de La Muerte,
Costa Rica. Biotico. Boletín del Colegio de Biólogos de Costa Rica. Marzo 1999. 17:8.
White, J. y C. Braun. 1978. Age and sex determination of juvenile band-tailed pigeon. J. Wildl.
Manage. 42(3):564-569.
26
Cuadro 1. Abundancia, detectabilidad y densidad relativa estimada para la paloma collareja Columba
fasciata entre julio de 1998 y setiembre de 1999 en el Area de Conservación Amistad Pacífico, Costa
Rica.
Período
A
DE
C
DE
D
DE
Julio 98
6.71
5.99
0.015
0.007
1.32
0.49
Junio 99
8.32
0.26
0.013
0.0007
1.08
0.68
Julio 99
1.82
0
0.004
0
0.17
0
Agosto 99
0.11
0
0
0
0
0
Setiembre 99
0
0
0
0
0
0
A= Abundancia promedio estimada de palomas collarejas por kilómetro.
C= Detectabilidad promedio estimada de palomas collarejas.
D= Densidad promedio estimada de palomas collarejas por hectárea.
DE= Desviación estándar.
27
Cuadro 2. Rubros de la dieta de la paloma collareja Columba fasciata en el Area de Conservación
Amistad Pacífico, desde octubre de 1998 hasta julio de 1999.
________________________________________________________________________________
Rubros
Porcentaje de aparición (%)
PLANTAS
Ericaceae
Vaccinium consanguineum
1.40
Fagaceae
Quercus costaricensis
0.02
Quercus copeyensis
0.06
Myricaceae
Myrica cerifera
82.00
Phytolacaceae
Phytolacca rugosa
0.38
Polygonaceae
Muehlenbeckia tamnifolia
3.30
Rhamnaceae
Rhamnus oreodendron
1.04
Solanaceae
Solanum spp.
0.001
Staphyleaceae
Turpinia occidentalis
0.40
Styracaceae
Styrax argenteus
5.65
Verbenaceae
Citharexyllum caudatan
0.46
Sin identificar
1.60
PIEDRAS
3.60
28
Cuadro 3. Información general sobre las medidas corporales de la paloma collareja Columba
fasciata entre octubre de 1998 hasta julio de 1999 en el Area de Conservación Amistad Pacífico,
Costa Rica.
Longitud (mm)
Sexo
Edad
Peso (g)
Ala
x
x
DE
Tarso
DE
Cola
x
DE
x
Pico
DE
Longitud total
x
DE
x
DE
M(66) A
325.7 27.4
207.2 8.0
22.9
2.7
143.8 8.4
19.1
1.7
369.2 15.7
H(35) A
318.0 30.5
202.2 7.8
22.8
3.3
137.9 9.2
18.0
2.6
356.0 12.2
M(5)
J
285.0 22.3
200.0 9.3
22.4
2.3
132.2 11.1
21.0
3.6
350.0 22.6
H(8)
J
291.2 40.1
197.5 8.0
22.3
2.2
148.5 23.9
20.6
2.7
343.1 26.9
280.0 0
195.0 5.0
18.3
2.8
136.6 7.6
18.6
2.3
353.3 5.7
Sd(3) J
X= promedio.
DE= desviación estándar.
M= machos.
H= hembras.
Sd= sin determinar.
A= adultos.
J= juveniles.
( )= El número entre paréntesis representa el número de individuos procesados.
29
Cuadro 4. Cronología de los eventos reproductivos y del período de caza de la paloma collareja
Columba fasciata en el Area de Conservación Amistad Pacífico, Costa Rica.
Período
1998
Ago
Cacería
Juveniles
1999
Set
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
_____________________________________________
______
__________
M. R.
_____________________________
H. R.
_____________________________
G. B.
_____________________________
M.R= Machos en estado reproductivo, H.R= Hembras en estado reproductivo, G.R= Presencia de la glándula del buche.
30
Cuadro 5. Especies de plantas que consume la paloma collareja Columba fasciata según el
conocimiento popular en el Area de Conservación Amistad Pacífico. *Especies encontradas en el
contenido esofageal de las palomas cosechadas entre octubre de 1998 y julio de 1999.
Familia
Brunelliaceae
Cunoniaceae
Ericaceae
Nombre científico
Nombre común
Brunellia costaricensis
Cedrillo
Weimennia trianae
Arrayán blanco
Vaccinium consanguineum
Arrayán*
Pernettie prostrata
Canendishis bracteata
Prumnopites standleyii
Ciprecillo/Lorito
Fagaceae
Quercus costaricensis
Roble negro*
Quercus copeyensis
Roble blanco*
Lauraceae
Ocotea valeriana
Quisarrá
Ocotea woldridgeiana
Quisarrá amarillo
Nectandra cutodonfisii
Zapotillo
Loranthaceae
Goidendrum punctatum
Melastomataceae
Conostegia spp.
Lengua de vaca
Miconia spp.
Uña de gato
Myricaceae
Myrica cerifera
Arrayancillo*
Myrsinaceae
Ardisia compresa
Ratoncillo
Phytolacaeae
Phytolaca rugosa
Jaboncillo*
Polygonaceae
Muehlenbeckia tamnifolia
Rhamnaceae
Rhamnus oreodendron
Duraznillo*
Rosaceae
Hesperomeles heterophylla
Prunnus annularia
Cafecillo
Rubus spp.
Mora
Staphyleaceae
Turpinia occidentalis
Curá*
Styracaceae
Styrax argenteus
Quitisirrú/Uvita*
Ulmaceae
Trema micrantha
Jucó
Verbenaceae
Citharexyllum caudatan
Fruta de paloma/Dama*
Vitaceae
Cissus erosa
Winteraceae
Drymis granadensis
Chile muelo
________________________________________________________________________________
31
Cuadro 6. Costos económicos promedio de la cacería de la paloma collareja Columba fasciata en el
Area de Conservación Amistad Pacífico, Costa Rica.
___________________________________________________________________________
Rubros
Valor (Colones)
Valor (US $)
___________________________________________________________________________
Escopeta Calibre 12
258.000
860
Escopeta Automática
375.000
1.250
Municiones
165
0.55
Combustible/mes
12.600
42
Alimento/mes
14.700
49
Municiones/mes
29.400
98
Combustible/período de caza
88.200
294
Alimentos/período de caza
102.900
343
Municiones/período de caza
205.800
686
Total/cazador/período de caza
396.900
1.323
50.700
169
Total neto/cazador/período
en el sitio de caza
_________________________________________________________________________
Descargar