- Aquatic Commons

Anuncio
Marcuba’2006
VII CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR
7th. CONGRESS ON MARINE SCIENCES
PROGRAMA CIENTIFICO / RESÚMENES
SCIENTIFIC PROGRAM / ABSTRACTS
Oficina de Manejo Costero, Playa
de Varadero
Palacio de Convenciones de La Habana
Havana Internacional Conference Center
4 al 8 de Diciembre de 2006
Marcuba'2006
VII CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR
INDICE
Contenido
Página
Agradecimientos
i
Comité Organizador
ii
Programa de Presentaciones Orales
1
Programa de Presentaciones de Carteles
22
Programa III Simposio Varaplayas ´2006
55
Resúmenes
57
NOTA: EL Programa del Taller XV Aniversario del Centro de Investigaciones
de Ecosistemas Costeros está incluido en el programa de Presentaciones
Orales páginas 8 a 14
Agradecimientos
El Comité Organizador del VII Congreso de Ciencias del
Mar desea agradecer a las siguientes entidades y
organizaciones nacionales e internacionales su apoyo
para la realización de esta séptima edición de
Marcuba´2006:
• Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana
• Centro Nacional de Áreas Protegidas
• Acuario Nacional de Cuba.
• Comisión Nacional Cubana de la UNESCO
• Comisión
UNESCO
Oceanográfica
Intergubernamental
/
• Instituto Internacional del Océano (IOI)
• Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente / UCR-Car
• Organización Meteorológica Mundial
i
December 4-8, 2006
ORGANIZADORES:
•
•
•
•
•
•
•
Comité Oceanográfico Nacional.
Centro de Investigaciones Pesqueras.
Centro de Investigaciones Marinas.
GEOCUBA Estudios Marinos.
Instituto de Oceanología.
Acuario Nacional de Cuba.
Centro de Bioproductos Marinos.
• Agencia de Medio Ambiente.
• Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros.
• Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías
(CIMAB)
• Oficina de Manejo Costero (CITMA, Playa de Varadero)
• Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana.
AUSPICIAN
Comisión Nacional Cubana de la UNESCO
Comisión Oceanográfica Intergubernamental / UNESCO
Instituto Internacional del Océano (IOI)
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente / UCR-Car
Organización Meteorológica Mundial
COMITÉ ORGANIZADOR
Guillermo García Montero (Presidente)
Liuba Chabalina (Secretaria Científica)
Argelia Fernández (Secretaria de Programa)
Isabel Torna (Secretaria de Promoción y Comunicación)
Alejandro Morales
Alfredo Cabrera
Amaury Álvarez
Antonio Villasol
Caridad Román
Erik García
Gaspar González
Gustavo Arencibia
Longino Franquiz
Maida Montolio
María Elena Ibarra
Mireya Mesa Tamargo
Rafael Tizol
Roberto Núñez
Roberto Pérez de los Reyes
COMITÉ CIENTÍFICO
Liuba Chabalina (Secretaria Científica)
Argelia Fernández (Secretaria de Programa)
Alejandro Morales
Alfredo Cabrera
Anoland Garateix
Erik García
Fabián Pina
Fermín Vega
Gustavo Arencibia
Manuel Ortiz
Miguel Cabrera
Pedro Alcolado
Rafael Puga
Rodolfo Claro
ii
PRESENTACIONES ORALES
ORAL PRESENTATIONS
Marcuba'2006
VII CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Lunes 4 de Diciembre/2006
9.00/16.00
Acreditación / Registration
SESIÓN PLENARIA / PLENARY SESSION / Sala 4
CEREMONIA DE APERTURA / OPENNING CEREMONY
16.00
a
17.30
Informe del Comité Organizador:
Guillermo García Montero, Presidente del Comité Oceanográfico Nacional.
Mensaje de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental.
Apertura Oficial:
Fernando González Bermúdez, Ministro, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
18.00/21.00
Cóctel de Bienvenida (Restaurante “El Bucán”)
1
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Martes 5 de Diciembre/2006
SESIÓN PLENARIA / Sala 4
Horario
Conferencia Magistral: Los cetáceos del Golfo de Valencia (Mediterráneo Occidental) estudios básicos y aplicados.
09.00/09.45
Juan Antonio Raga (Universidad de Valencia, España).
09.45/10.30 Conferencia Magistral: Avances en las investigaciones del Golfo de México. John Wes Tunnel, Estados Unidos.
R E C E SO
10.45/11.15
11.15/12.45
Panel Especial: Creación de capacidades en ciencias, observaciones y servicios marinos y costeros de la región del Caribe: principales asuntos,
necesidades y soluciones en las condiciones actuales a escala internacional.
Moderador: Guillermo García (Presidente de la Subcomisión de la COI para el Caribe y Regiones Adyacentes-IOCARIBE y Presidente del Comité Oceanográfico Nacional, Cuba)
Participantes: Ehrlich Desa (COI) Cesar Toro (IOCARIBE) Francisco Brizuela (México) Gaspar González (IOI) y Maida Montolio (Acuario Nacional)
12.45/13.00 Intervención Especial: Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, COLACMAR XII. Fernando L. Diehl. (Presidente, Comité Organizador)
ALMUERZO
13.00/14.30
Horario
SALA 4
SALA 7
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Comisión No. 3:
Comisión No. 4:
Comisión 5:
Sesión especial:
Observación Marina y
Costera
Mamíferos marinos
Biodiversidad Marina
Recursos pesqueros
Investigación, gestión e
impacto en áreas
marino-costeras
Conferencia temática.
596.
Prevención y evaluación
de la contaminación
costera: redes de
vigilancia y sistemas de
14.30/14.45 monitoreo. Bienvenido
Marín Zambrana.
Colombia.
075.
Conferencia temática. 474. Conferencia temática. 164. 057.
An analytical method for
determining the foot of the
slope of the
continental shelf of a
coastal state. Manuel R.
Burgos. Uruguay.
Marine mammals of the
southern Gulf of México.
Randall S. Wells. USA.
2
Estudios en la
Plataforma Deltana,
Venezuela.
243.
Las corrientes circulares
La Biodiversidad Marina de Evaluación de los
Cuba. Rodolfo Claro
factores que afectan a (loop currents) en la costa
Madruga. Cuba.
la distribución espacial atlantica Venezolana y su
incidencia en los
del Berberecho,
Cerastoderma Edule, en desarrollos petroleros
costa afuera. Mario
la ría de Vigo (NW
Capaldo, Pánfilo
península Ibérica).
Masciangioli. Venezuela.
Vázquez, Elsa;
Martínez-Castro,
Cristina; PérezFernández, Esther.
España.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Martes 5 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Comisión No. 3:
Comisión No. 4:
Comisión 5:
Sesión especial:
Biodiversidad Marina
Recursos pesqueros
Investigación, gestión e Observación Marina y
Mamíferos marinos
impacto en áreas
Costera
marino-costeras
Conferencia temática. 474
Conferencia temática.
184.
CONTINUACION
596. CONTINUACION
Tendencia y escenarios del
nivel medio del mar en el
Archipiélago SabanaCamaguey. Cuba.
Evaluación general de su
impacto a largo plazo.
14.45/15.00
Marcelino Hernández
González y Libertad Rodas
Fernández. Cuba.
099.
Sustainable management
of the shared marine
resources
of the Caribbean Large
Marine Ecosystem
(CLME) and adjacent
15,00/15,15 regions. L. Fanning, R.
Mahon, P. McConney, B.
Simmons. Barbados.
010.
343.
Variabilidad de la capa de
mezcla y capa isotermal
frente a Colima, México.
Torres Orozco Ernesto,
Sánchez Sánchez Edelma
Alejandra, Meyer Willerer
Alejandro O., Galicia Pérez
Marco A. México.
An Annotated Checklist of
Marine Mammals of Cuba.
Amy D. Whitt, Dagmar
Fertl, Thomas A. Jefferson,
and Deanna Rees USA.
3
Conferencia temática. 164 055.
CONTINUACION
Contenido estomacal,
abundancia de
fitoplancton y su
relación con la
temporada de
reproducción del ostión
Hyotissa hyotis (Linné,
1758) en el Golfo de
California, México.
Marcial Villalejo-Fuerte,
Ma. del Socorro
Muñetón-Gómez, Ismael
Gárate Lizárraga.
México.
152.
200.
Degradación de hábitats
marino-costeros entre
Surgidero de Batabanó y
Mayabeque, Costa Sur de
La Habana. A. HernándezZanuy, R. T. Capote, P.
Alcolado-Menéndez, B.
Martínez-Daranas, E.
Tristá-Barreras, M. GuerraOliva, S. Lorenzo-Sánchez,
M. Hernández-González,
M. Martínez-Canals, L.
Peña-Fuente, M. SosaFernández, M. EsquivelCéspedes. Cuba.
Distribución horizontal y
vertical de larvas de
peces en el Golfo de
California (Agosto 2005
Anell Danell Jiménez,
Laura Sánchez Velasco
y Miguel Lavín).
México.
Estudios en la
Plataforma Deltana,
Venezuela.
536.
Algunas características
hidrográfica de la
Plataforma Deltana,
Venezuela. Julián
Castañeda.Venezuela.
248.
Linea base ambiental
Plataforma Deltana. Un
enfoque multiisciplinario
para el desarrollo costa
afuera de gas en
Venezuela. Martín, A., L.
Malavé, D. Sánchez, R.
Aparicio, F. Venezuela.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Martes 5 de Diciembre/2006
Horario
15.15/15.30
15.30/15.45
SALA 4
SALA 7
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Comisión No. 3:
Comisión No. 4:
Comisión 5:
Sesión especial:
Mamíferos marinos
Biodiversidad Marina
Recursos pesqueros
Investigación, gestión e Observación Marina y
impacto en áreas
Costera
marino-costeras
100.
080.
286.
130.
078.
Análisis microestructural
en otolitos para la
determinación de
variaciones en el
crecimiento de juveniles
de la sardina Sardinella
aurita Valenciennes,
1847 (Pisces:
Clupeidae). María
Alejandra Balza &
Baumar Marín.
Venezuela.
209.
Emerging Ocean
Management Initiatives in
the United States – Public
and Private Sector
Perspectives. Richard F.
Delaney. USA.
Mapa geomorfológico del
territorio marino del
ecosistema SabanaCamagüey a escala
1: 250 000. Aplicación
medioambiental. Miguel
Cabrera Castellanos.Cuba.
Papilomatosis en genitales
externos de delfines
(Tursiops truncatus) de
zonas costeras del
archipiélago cubano. Danilo
Cruz Martinez, Celia
Guevara March, Miriam
Blanco, Liena Sánchez
Martinez, Laima Sanchez.
Cuba.
Modelo del bandeo alterno
de distinta densidad en
esqueletos de Montastraea
(Cnidaria: Scleractinia)
creciendo bajo estrés
térmico y en el escenario
del calentamiento del
océano. Ferenc P. Wórum
y Juan P. CarricartGanivet. Mexico.
123.
035.
277
143.
Estudio Ambiental
Estratégico de cayo Santa
María. Jorge I. Yeras Diaz
– Velis. Cuba.
Procesos costeros,
cambios históricos en la
línea de costa y distribución
sedimentaria en la
península de la Guajira,
Caribe colombiano. Nelson
Rangel Buitrago & Blanca
Oliva Posada. Colombia.
Aplicación de la técnica de
fotoidentificación en
estudios poblacionales de
delfines tursiops truncatus
en la costa norte de
Matanzas, Cuba. Nirka
López León; Ronar López
Cañizares; Miriam Blanco
Domínguez y Dennis Denis
Ávila. Cuba
An Assessment of
Seagrass Restoration,
Vieques, Puerto Rico.
Tamara D. Lunsman and
Ken Deslarzes. USA.
15.45/16.00
Analysis of billfish by
catch recorded by the
mexican Tuna
fleet in the Eastern
Pacific Ocean. Sofía
Ortega-García, Juan
Guillermo Vaca
Rodríguez, Rubén
Rodríguez-Sánchez.
México.
Estudios en la
Plataforma Deltana,
Venezuela.
535.
Calidad de las aguas de
la Plataforma Deltana de
Venezuela. William
Senior, Gregorio
Martínez, Aristide
Márquez, Ivis Fermín y
Julián Castañeda.
Venezuela.
237.
Caracterización y análisis
espacio-temporal de los
recursos del componente
pesquero en la línea base
de la Plataforma Deltana
Venezolana. Ricardo
Molinet, Freddy Arocha,
Juan José Cárdenas,
Abelardo Riera, Juan
Posada, Alina Achuri y
Hernando Hernández
Venezuela.
Receso
4
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Martes 5 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Comisión No. 3:
Comisión No. 4:
Comisión 5:
Sesión especial:
Mamíferos marinos
Biodiversidad Marina
Recursos pesqueros
Investigación, gestión e Observación Marina y
impacto en áreas
Costera
marino-costeras
114.
369.
445.
242.
Diseño de un plan
estratégico de
ordenación y manejo
costero en la Bahía de
Paita-Piura, Perú. Oscar
Armando Vásquez
Ramos. Perú.
El intercambio de agua
entre un sistema lagunar
árido y su región oceánica
adyacente. Orzo Sanchez
Montante. México.
Aislamiento del
Cephalosporum sp. en
pelos de Arctocephalus
spp. mantenidos en
ambientes controlados.
Liena Sánchez Martínez,
Celia Guevara March, Raúl
Campos Talavera. Cuba.
Estimación de
indicadores ecológicos en
dos sitios del litoral
habanero. II: Población.
Silvia Patricia GonzálezDíaz, Sergio Álvarez
Fernández y Gáspar
González-Sansón. Cuba.
Parámetros de
crecimiento del Cují,
Haemulon Aurolineatum
(Teleostei: Haemulidae)
del suroeste de la Isla de
Margarita, Venezuela.
Bravo, E.; Eslava, N. y
González, L. W.
Venezuela.
236.
373.
276.
154.
341.
El Derecho y la Zona
Costera. Carlos Arrue
Puelma. Chile.
Estudio de los procesos de
sedimentación reciente del
Golfo de Batabano. M.
Díaz-Asencio,
J.A.Sanchez-Cabeza,
M.Eriksson, C. AlonsoHernández, M.GomezBatista, N. Capetillo. CubaMónaco.
Aplicación de la técnica de
Encadenamiento (Skinner,
1938) en delfines Tursiops
truncatus en el diseño de
un espectáculo
subacuático. Yenia
Expósito Linares, Germán
Luis Raggi Rodriguez,
Ronar López Cañizares,
Allen Expósito Linares.
Cuba.
Los pastos marinos en
Cuba: Problemática y
novedades. Beatriz
Martínez-Daranas y
Mercedes Cano Mallo.
Cuba.
Adición al conocimiento
de pargos y meros que
desovan en el Pparque
Nacional Los Caimanes,
Cuba. Ángel Quirós
Espinosa y Edelkis
Rodríguez Moya. Cuba.
16.00/16.15
16.15/16.30
274
5
Estudios en la
Plataforma Deltana,
Venezuela.
247.
Identificación de áreas
prioritarias y mejores
prácticas ambientales
para la conservación de la
biodiversidad marina, bajo
el marco de la explotación
de hidrocarburos costa
afuera en el Caribe
venezolano. D. Sánchez,
E. Klein, L. Malavé, J.
Posada, A. Chatwin, R.
Lazo, J. Papadakis, M.
Guevara, J.C. González,
R. Martínez, C. Villalba, E.
Yerena, J.J. Cruz, M.
Rada, C. Bastidas y A.
Ramos. Venezuela.
204.
Evaluación Ambiental de
Fluido de Perforación
ISO-Olefina C16-C18 y
Cortes de Perforación en
Actividades Costa Afuera
(Plataforma Deltana).
Colombo, P. Díaz, A.
Arias, M. Salcedo, M.
González, E. y Figueras,
J. Venezuela.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Martes 5 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Comisión No. 3:
Comisión No. 4:
Comisión 5:
Sesión especial:
Mamíferos marinos
Biodiversidad Marina
Recursos pesqueros
Investigación, gestión e Observación Marina y
impacto en áreas
Costera
marino-costeras
386.
220.
542.
432
344
Estudios en la
Plataforma Deltana,
Venezuela.
235.
Niveles de Mercurio en
perfiles de sedimentos,
algas y peces de dos
ecosistemas cubanos,
río-estuario Sagua la
16.30/16.45 Grande y Bahía de
Cienfuegos. Yoelvis
Bolaños Álvarez, Carlos
Alonso Hernández,
Misael Díaz Asencio,
Miguel Gómez Batista,
Roberto Morabito, Joan
Hernández Albernas.
Cuba-Italia.
377.
Temas de Marea. Carlos
Enrique Vallejo Castro.
Cuba.
Comportamiento
alimentario de lobos finos
de un pelo (Otaria sp.) en
el Acuario Nacional de
Cuba relacionado a
conductas reproductivas y
a eventos climáticos. Laima
Sánchez Campos. Cuba
Tramas tróficas de peces
de arrecifes en la región
Noroccidental de Cuba.
Ivet Hernández
Hernández; Consuelo
Aguilar Betancourt y
Gaspar González Sansón
(Cuba).
Estructura de la
Estudio de linea base
comunidad de peces
ambiental de la fauna
asociados a un arrecife
relevante (reptiles, aves y
de octocorales en el bajo mamiferos) del area de la
las Caracas, Estado
Plataforma Deltana,
Sucre, Venezuela. Fariña, Atlántico venezolano.
Ángel; Méndez, Elizabeth Hedelvy J. Guada, Miguel
y Medina, Marly.
Lentino y Jaime Bolaños.
Venezuela.
Venezuela.
226.
Video
121.
306.
246.
Metales y condición
fisiológica en peces
juveniles de la
desembocadura y el
16.45/17.00 aliviadero del Rió
Manzanares, Estado
Sucre, Venezuela.
Landaeta, R., y Lemus,
M. Venezuela.
Aplicación de la fusión de Vídeos documentales
imágenes de satélites y
sobre mamíferos marinos.
aéreas en la delimitación
espacial del ecosistema de
manglar de Bahía de Nipe.
Idoris Alfonso
Santiesteban, Gustavo
Arencibia Carballo. Cuba.
Estructura comunitaria de
la ictiofauna asociada a
los arrecifes coralinos del
Parque Nacional Isla
Isabel, Nayarit, México.
Amílcar Leví CupulMagaña, y Juan Luis
Cifuentes-Lemus. México.
Abundancia del ostión del
golfo (Crassostrea
virginica) en el sistema
lagunar costero
Mecoacan, del Estado de
Tabasco, Mexico. Arturo
Garrido Mora. México.
Caracterización espaciotemporal de la comunidad
bentónica en la
Plataforma Deltana
venezolana. Carmen T.
Rodríguez, David Bone,
Yusbelly Díaz, Juan
Bolaños, Héctor Severyn,
Cesar Lodeiros, Antulio
Prieto y Ana Karinna
Carbonini. Venezuela.
6
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Martes 5 de Diciembre/2006
Horario
17.00/17.15
17.15/17.30
SALA 4
SALA 7
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Comisión No. 3:
Comisión No. 4:
Comisión 5:
Sesión especial:
Investigación, gestión e
impacto en áreas marinocosteras
Observación Marina y
Costera
Mamíferos marinos
Biodiversidad Marina
Recursos pesqueros
517
Lagunas costeras del Estado
de Sonora, México:
Características físicas y
biogeoquímicas. José Alfredo
Arreola Lizárraga y Gustavo
Padilla Arredondo.
México.
Vídeos documentales
600.
384.
sobre mamíferos marinos. Comportamiento de los
isótopos estables carbono Análisis de la distribución
13
18
espacial de camarones
(δ c) y oxígeno (δ o) en
ornamentales en las zona
el coral siderastrea
arrecífales de X´calak y
siderea en dos sitios de la
Mahahual, Quintana Roo
costa Norte Occidental de
Méx. Tolentino, D.S.,
Cuba. Silvia Patricia
Chiappa-Carrara, X2.;
González Diaz, Tim Rixen,
Mascaro-Miquelajauregui,
*
Carlos Jiménez , Jürgen
M .; Simões, N. México.
Pätzold y Wolfgang
..
Balzer Cuba-AlemaniaMéxico.
519
Efectos del Huracán Wilma en
la Corriente de Yucatán.
José Ochoa , Julio Candela,
Julio Sheinbaum y Antonio
Badan. México.
Video Documentales
7
Estudios en la
Plataforma Deltana,
Venezuela.
249.
Variación espacial y
temporal del zooplancton
en la Plataforma Deltana
venezolana. Evelyn Zoppi
de Roa, Yusbelly J. Díaz
Díaz, Baumar Marin y
Brightdoom Márquez.
Venezuela.
Video Documentales
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Miércoles 6 de Diciembre/2006
SESIÓN PLENARIA / Sala 4
Horario
09.00/09.45
09.45/10.30
Conferencia Magistral: Red Regional de Instituciones de Ciencia y Tecnología en función de la preservación del Mar Caribe.
Antonio Villasol. (Director Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías, Cuba)
Conferencia Magistral: Estado actual del desarrollo de las políticas marinas en el mundo.
Biliana Ciccin-Sain. Estados Unidos.
R E C E SO
10.30/11.00
Horario
SALA 4
SALA 7
SALA 8
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Investigación, gestión e
impacto en áreas
marino-costeras
Observación Marina y
Costera
III Simposio sobre
manejo de playas.
Varaplayas 2006.
244.
039.
Estudio de la calidad
Los océanos y el futuro del
química y sanitaria del
mundo. Mauricio Porraz
agua de una laguna
J.L. México.
11,00/11,15 costera tropical en el
Caribe colombiano. B. C.
Cadavid, L.F. Espinosa,
M.L. Gomez, J. A. Acosta
& O. Aragon. Colombia.
322.
Fomento del MIZC
mediante un enfoque
sistémico de la
11.15/11.30 experiencia
Latinoamérica: Capacit.
investigación y
transferencia de
conocimiento. Viviana
Castro. Colombia.
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Taller XV Aniversario
Centro de
Biodiversidad Marina:
Investigaciones de
Genética de poblaciones,
Recursos pesqueros
Ecosistemas
fllogeografía y
filogenética
Costeros (CIEC)
Comisión No. 4:
Comisión 5:
Conferencia Magistral: 597. Conferencia Temática: 210. 058.
380.
Estrategia Andaluza de
Gestión integrada de áreas
litorales. Juan Barragán.
España.
Abundancia y distribución
del erizo negro (Diadema
antillarum, Philippi) en
Jardines de la Reina,
Cuba. Félix Martín
Blanco,et al. Cuba.
Estrategia Andaluza de
Frecuencia de impacto de Gestión integrada de áreas
litorales. Juan Barragán.
huracanes en el Campo
Dragón al Sureste del Mar España.
Caribe venezolano.
Masciangioli, P. Venezuela
207.
8
A new model for
evolutionary developmental
biology: The dogfish
(Scyliorhinus canicula).
Didier Casane, Sylvie
Rétaux, Sylvie Mazan.
Francia.
Acercamiento a la
composición de la dieta
de Isurus oxyrinchus
Rafinesque, 1810
(Elasmobranchii:
Lamnidae) en aguas
internac.Pacífico Sur
Central. Mucientes S,
G. España.
295.
028.
La pesquería ribereña de Impactos del buceo
escama en el municipio recreativo sobre los
de Mazatlán, Sinaloa,
arrecifes coralinos de
México: una visión
Cayo Coco, Ciego de
integral para el manejo. Ávila, Cuba. Leslie
R. E. Morán+. México. Hernández Fernández;
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Miércoles 6 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
SALA 8
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Investigación, gestión e
impacto en áreas
marino-costeras
Observación Marina y
Costera
III Simposio sobre
manejo de playas.
Varaplayas 2006.
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Taller XV Aniversario
Centro de
Biodiversidad Marina:
Investigaciones
de
Genética de poblaciones,
Recursos pesqueros
Ecosistemas
fllogeografía y
filogenética
Costeros (CIEC)
Comisión No. 4:
Comisión 5:
433.
Impacto del Buceo
Recreativo en Punta
Francés, Isla de la
Juventud. Jorge A.
11.30/11.45 Angulo Valdés, Rodney
Borrego Acevedo,
Reynaldo Borrego
Hernández. Cuba.
233.
Conferencia Temática: 037. 126.
299.
021.
Caracterizacion ingeniero
geológica de un sector del
yacimiento de cienos
carbonatados Sur de Cayo
Moa Grande, Plataforma
Nororiental, Holguín. J.
Veliz. Et al. Cuba.
Calidad estética de playas
y calidad bacteriológica del
agua de mar como
indicadores en la aptitud o
vocación turística de playas
en Manzanillo, Colima,
Silva-Iñiguez L. et al,.
México.
Producción primaria de
rhizophora mangle en
Cayo Coco, Cuba. Raúl
Gómez Fernández y
Marianela Torres Cruz.
Cuba.
098.
Composición bioquímica
y calidad de la materia
orgánica sedimentar en
el Canal de São
Sebastião, Región
11.45/12.00 Sudeste del Brasil.
Natalia Venturini; Ana
Maria Setubal Pires
Vanin; Adriana Perretti;
Elisabete de Santis
Braga da Graça Saraiva.
Brasil.
488.
138.
La alimentación de
Anchoveta y su relación
con el tamaño del
espectro de partícula
del alimento planctónico
en el área de surgencia
costera del norte de
Chile. E. Oliva A., et al.
Chile-México.
317.
Experimental study on the
effects of the shape of
armor units on hydraulic
parameters of the
breakwaters using
JONSWAP wave spectrum.
M. Ameri & A. Keyhani.
Iran.
Dinámica y diversidad de
las comunidades
microbianas asociadas a la
Rizosfera de la Pradera
Posidonia Oceanica.
Micaela García-Martínez,
Nuria Marbá, María CallejaCortés, Ramón RossellóMora y Carlos M. Duarte.
España.
9
Taxonomic status of
Gracilarioid Algae
(Gracilariales, Rhodophyta)
from Tanzania based on
sequences of SSU RDNA.
Amelia S. Buriyo, et al,
Tanzania.
022.
Uso de un fraccionador Caracterización
de espuma (Skim) en la estructural de los bosques
de mangles del municipio
depuración de ostión
(Crassostrea virginica) Pedernales, Delta
del sistema lagunar
Amacuro. Venezuela.
Boca del Río-Mandinga, Convenio de
Ver. México. S.C.
Colaboración integral
Nogueira Montiel, Maria Cuba – Venezuela. Raúl
del Refugio Castañeda Gómez Fernández, CubaChávez, Fabiola Lango Venezuela.
Reynoso. México.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Miércoles 6 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Investigación, gestión e
impacto en áreas marinocosteras
Panel de expertos: 599.
Presentación y
demostración:
12.00/12.15
12.15/12.30
12.30/12.45
“Community numerical
models for storm surges
and wind waves”,
Johannes Guddal.
Noruega.
Observación Marina y
Costera
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 4:
Comisión 5:
III Simposio sobre
manejo de playas.
Varaplayas 2006.
Biodiversidad Marina:
Genética de poblaciones,
fllogeografía y
filogenética
Taller XV Aniversario
Centro de
Investigaciones de
Ecosistemas
Recursos pesqueros
Costeros (CIEC
054.
067, 069.
537.
004.
027.
Particularidades del curso
anual de algunos
elementos de la
estructura termohalina en
aguas cubanas. Ida
Mitrani Arenal, Oscar
Onoe Díaz Rodríguez.
Cuba.
Caracterización de las
Playas de Cayo Sabinal.
Camaguey, y
Establecimiento y
resultados de la
implementación de una
de red de monitoreo de
playas en Cayo Sabinal.
Camagüey. Cuba. Isis
Hernández Sosa. Cuba.
Avances del estudio piloto
sobre la filogénia y la
sistemática de los
caimanes en Mesoamérica.
Miryam Venegas-Anaya,
Eldredge Bermingham
Armando Escobedo.
Panamá.
Estructura y estado de
salud en comunidades de
corales pétreos al norte
de la provincia de Ciego
de Ávila, Cuba. Leslie
Hernández Fernández.
Cuba.
068.
375.
Dieta y estimación de la
razón consumo / biomasa
(Q/B) de Elagatis
bipinnulata Quoy y
Gaimard, 1825 (Pisces:
Carangidae) y Euthynnus
alletteratus Rafinesque,
1810 (Pisces:
Scombridae), en el
Caribe. C.Posada, et
al.Colombia.
429.
Diagnóstico de Playa
Florida, Camagüey.
Causas de la erosión. Isis
Hernández Sosa. Cuba.
Análisis de la estructura
genética poblacional y flujo
génico del coral Acropora
cervicornis (Lamarck, 1816)
en arrecifes del Caribe
mexicano y Golfo de
México. León-Pech María
Geovana. México.
Composición de ácidos
grasos del aceite de
hígado de especies de
raya capturadas en
Campeche. NavarroGarcía, G. et al.. México.
339.
427.
355.
Diagnóstico Físico
Ambiental de las Playas
en la Ciénaga de Zapata,
el mayor humedal de
Cuba. Avances hacia un
Programa de MIZC. M. B.
Guerra, et al. Cuba.
Variación temporal de la
identidad genética de la
población de anidación de
Eretmochelys imbricata en
Doce Leguas (Archipiélago
Jardines de la Reina,
Cuba). G. Espinosa et al..
Cuba.
Distribución de larvas de Variaciones temporales
dorado Coryphaena
de la ictiofauna en
hippurus (Linnaeus, 1758) Jardines de la Reina,
y Coryphaena
Cuba. Fabián Pina
equiselis(Linnaeus, 1758) Amargós, Gaspar
en el Pacífico Oriental
González Sansón. Cuba.
mexicano. Sánchez- N.A,.
México.
10
030.
Beneficios para la
conservación de la
ictiofauna de la Reserva
Marina Jardines de la
Reina, Cuba. Fabián Pina
Amargós, Leslie
Hernández Fernández y
Gaspar González Sansón
Cuba..
031.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Miércoles 6 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Investigación, gestión e
impacto en áreas marinocosteras
Observación Marina y
Costera
Panel de expertos: 599.
Presentación y
demostración:
“Community numerical ..
12.45/13.00 Continuación.
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 4:
Comisión 5:
III Simposio sobre
manejo de playas.
Biodiversidad Marina:
Genética de poblaciones,
fllogeografía y
filogenética
Taller XV Aniversario
Centro de
Investigaciones de
Ecosistemas
Costeros (CIEC
Varaplayas 2006.
Recursos pesqueros
460.
574.
552.
023.
Diagnósticos integrales
de las playas como punto
de partida para un Manejo
costero. Propuestas
metod. y experiencias de
aplicación. A. MENA, et
al. Cuba.
Diversidad Genética del
Pulpo Octopus maya en los
Estados de Campeche y
Yucatán. México. J. A.
Tello, J. B. Escamilla, A. I.
Reyna. México.
Estado actual de las
pesquerías de escama en
el establecimiento:
Arroyos de Mantua. Ibis
Ramos Díaz y Servando
Valle Gómez. Cuba.
Análisis del balance de
nutrientes a través de
LOICZ y estado trófico del
Puerto de Ensenada, B.
C, México. Roberto
González de Zayas,
Guadalupe de la Lanza
Espino. Cuba-México.
ALMUERZO
13.00./14.30
Horario
SALA 8
SALA 4
SALA 7
Comisión No. 1:
Comisión No. 6:
Investigación, gestión e
impacto en áreas marinocosteras
Educación Ambiental
Conferencia Temática:
271.
Estado actual de las
investigaciones de
elementos traza y mayores
14.30/14,45 en la zona costera cubana.
Gustavo Arencibia
Carballo. Cuba.
SALA 8
III Simposio sobre
manejo de playas.
Varaplayas 2006.
118.
Conferencia Temática:
467.
Educación ambiental no Alteraciones ambientales
formal a nivel superior.
observadas en la Playa
Pérez L. Roxana, Pérez Central de Balneário
L. Ernesto, Silva I. Lidia. Camboriú, Brasil,
Gutiérrez C. Claudia Gpe. despues de las obras de
Reyes Solaries Annie.
alimentación artificial.
México.
Diehl, F.L; Abreu, J.G.N.
Resgalla Jr., C. Pezzuto,
P.R. Menezes, J.T.
Vintém, G. Brasil.
11
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 4:
Comisión 5:
Taller XV Aniversario
del Centro de
Investigaciones de
Ecosistemas Costeros
(CIEC)
024.
Biodiversidad Marina:
Recursos pesqueros
Conferencia Temática: 518. 469.
Migración de la Tortuga
Verde (Chelonia mydas),
la Tortuga Caguama
(Caretta caretta), y la
Tortuga Carey
(Eretmochelys imbricata)
en la plataforma cubana y
aguas adyacentes. Félix G.
Moncada Gavilán. Cuba.
Sistemas frontales.
Aspectos biológicos de
Cuadros sinópticos que
algunos rajiformes
influyen en las
capturados en Santa
condiciones de las playas
Marta (Caribe
de Cayo Coco. Felipe
colombiano). Marcela
Grijalba-Bendeck, Carlos Matos Pupo, Luis M.
Batista Tamayo, Adán
Polo-Silva, Kelly
Acevedo, Fabián Moreno Zúñiga Ríos y Luis M.
y Diego Mojica. Colombia. Castellanos Suárez.
Cuba.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Miércoles 6 de Diciembre/2006
SALA 4
Horario
SALA 7
SALA 8
Comisión No. 1:
Comisión No. 6:
Investigación,
gestión e impacto en
áreas marino-costeras
Educación Ambiental
SALA 9
III Simposio sobre
manejo de playas.
Varaplayas 2006.
Conferencia Temática:
271. (continuación)
060.
Conferencia Temática:
Sitio Web Refugio de
467.Continuación
Fauna “Las Picúas – Cayo
Cristo”. Producción de
audiovisuales: Conocer y
14.45/15.00
preservar nuestra
Biodiversidad marino costera. R.M. Mora et al..
Cuba.
298.
151.
Conferencia Temática:
198.
Variabilidad temporal en las La Educación Ambiental en Programa nacional de
comunidades costeras
recuperación de playas
concentraciones, flujos y
mediante la aplicación
factores de enriquecimiento insertadas en Áreas
Protegidas: alternativa para de la alimentación
15.00/15.15 de Cd, Cu y Zn
artificial de arena. José
particulados en la Bahía de la conservación de los
la Paz, Baja California Sur, recursos del mar. F. Vera, Luis Juanes Martí. Cuba.
México. A. P.Rodríguez, et et al.. Cuba.
al. México.
328.
Metales pesados en
sedimentos y organismos
marinos: Norte de Sinaloa,
15.15/15.30 México. D. RodríguezMeza, A. Luices Montalvo,
J. Reyes Chavez, M. T.
Hernández Real. México.
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 4:
Biodiversidad Marina:
Conferencia Temática:
518. CONTINACION.
416.
111.
Resultados recientes
sobre migraciones,
genética y tendencias
poblacionales de las
tortugas carey
(Eretmochelys imbricata)
que anidan en la
Península de Yucatán.
F.A. Abreu-Grobois, et
al. México.
453.
Formación de capacidades
con un nuevo paradigma
en la gestión ambiental: El
Manejo Integrado de
Cuencas y Áreas Costeras.
Á.R. León et al. Cuba
One in a thousand (Una
entre mil), a look at the
sea turtles of México.
Graciela Tiburcio Pintos;
Juan E. García; Leoncio
Villarías. México.
12
Taller XV Aniversario
Centro de
Investigaciones de
Recursos pesqueros Ecosistemas Costeros
(CIEC
Comisión 5:
547.
Situacion actual de la
pesquería y
regulaciones
del recurso pepino de
mar (Isostichopus
badionotus, Selenka,
1867) en Cuba. I.
Alfonso. Et al Cuba.
553.
029.
Calidad y gestión ambiental
de Laguna Larga. Lianys
Hernández Roque y
Roberto González de
Zayas. Cuba.
La pesca deportivorecreativa en el sector
costero
Sierra Morena - Punta
Higuereta, Costa Norte
de Villa Clara. Enrique
Giménez Hurtado, Maria
H. Obregón, Consuelo
Siam Laera. Cuba.
Percepción de los
comunicadores acerca de
la problemática ambiental
de la zona costera de Ciego
de Ávila. Pedro E. Cardoso
Gómez, Omar J. Fernández
Pérez y Vicente O.
Rodríguez Cárdenas. Cuba.
163.
034.
Abundancia y estructura
de las poblaciones
arrecifales profundas de
la langosta espinosa
(Panulirus argus) en el
en la plataforma
suroccidental de Cuba.
R. Sánchez, et al. Cuba.
Impacto del programa de
Educación Ambiental del
Parque Nacional Jardines
de la Reina en la
comunidad costera Júcaro.
P. Cardoso, et al Cuba.
032.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Miércoles 6 de Diciembre/2006
Horario
15.30/15.45
SALA 4
SALA 7
Comisión No. 1:
Comisión No. 6:
Investigación,
gestión e impacto en
áreas marino-costeras
SALA 8
SALA 10
Educación Ambiental
SALA 11
Taller XV Aniversario
Centro de
Investigaciones de
Biodiversidad Marina: Recursos pesqueros Ecosistemas Costeros
(CIEC)
Comisión No. 4:
III Simposio sobre
manejo de playas.
Varaplayas 2006.
Comisión 5:
492.
119.
506.
425.
465.
Calidad ambiental de la
Bahía de Matanzas,
Cuba. Fernando Ruiz,
Marlén Pérez, Jesús
Beltrán, Hortensia
Mancebo, Reinaldo
Regadera, Arlenne
Martín , Martha
Ramírez y Félix Solar.
Cuba.
Educación ambiental
comunitaria en el
campamento tortuguero.
Pérez L. Roxana, Pérez L.
Ernesto, Silva I. Lidia,
Gutiérrez C. Claudia Gpe.
Reyes Solaries Annie.
México.
Modelos de gestión de
residuos sólidos en el Polo
turístico Tarará. Félix
Palacios, Ernesto García.
Cuba.
Maduración reproductiva
de tortugas marinas en
los agregados de
pesquería legal del
Archipiélago Jardines
del Rey (Cuba). Emir
Pérez Bermúdez; Ariel
Ruiz Urquiola; Idania
Lee González; Ana Sanz
Ochotorena; María
Elena Ibarra
Martín;Georgina
Espinosa López. Cuba.
Dinámica de larvas
Educación ambiental en el
de langosta espinosa Destino Turístico Jardines
(Panulirus interruptus) del Rey. Vicente Osmel
frente a las costas de Rodríguez Cárdenas,
la península de Baja Aylem Hernández Ávila.
California durante el Cuba.
enso 1997-1999.
Peñaloza Mayorazgo
M. C., González
Armas R. y
Hernández-Rivas M.E.
México.
020.
RECESO
15.45/16.00
16.00/16.15
SALA 9
485.
288.
086.
436.
253.
025.
Stable Nitrogen and
Carbon Isotope Analysis
of Sediments from the
Northwestern Continental
Slope off Cuba. Luis A.
Soto. México.
Nuevas alternativas para la
formación de la Educación
Ambiental en niños con
síndrome Down y Autismo:
Experiencia terapéutica en
el Acuario Nacional de
Cuba. Grisel Bravo
González. Cuba.
Características
geomorfológicas de las
playas de la ciudad de
Cartagena de Indias, en
Colombia. Dalia Moreno,
George Voulgaris.
Colombia.
Implementacion de los
SIG en areas de
anidacion de Chelonia
Mydas en el occidente de
Cuba. Julia Azanza
Ricardo, Ernesto Águila
Fonseca, María Elena
Ibarra Martín, Rogelio
Díaz Fernández, César Y.
Luis Castellanos,
Duniesky Ríos Tamayo.
Cuba.
Caracterización de las
respuestas de escape del
camarón blanco del
Pacífico (Litopenaeus
vannamei) y el camarón
blanco del Atlántico
(Litopenaeus setiferus)
ante un depredador
natural (Callinectes
ornatus). GonzálezMartínez, C., Maite
Mascaró-Miquelajauregui,
Nuno Simões, Xavier
Chiappa-Carrara. México.
Sección radial sobre
temas ambientales. Omar
Jesús Fernández Pérez.
Cuba.
13
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Miércoles 6 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
Comisión No. 1:
Comisión No. 6:
Investigación,
gestión e impacto en
áreas marino-costeras
Educación Ambiental
459.
Las macroalgas como
bioindicadoras de
16.15/16.30 metales pesados en la
Bahía de Cienfuegos,
Cuba. M.E. Castellanos
et al. Cuba.
250.
SALA 8
III Simposio sobre
manejo de playas.
Varaplayas 2006.
SALA 9
SALA 11
Taller XV Aniversario
Centro de
Investigaciones de
Biodiversidad Marina: Recursos pesqueros
Ecosistemas
Costeros (CIEC
Comisión No. 4:
Comisión 5:
110.
094.
439.
134.
Conferencia Magistral
La comunicación de las
ciencias en comunidades
costeras: CASO DE
ESTUDIO “O`BOURKE”. M
E. Castellanos, et al..
Cuba.
Análisis de perfiles de playa
en la costa norte de Colima
durante febrero de 2001 a
febrero de 2002. Galicia
Pérez Marco A., Meyer Otto
Alejandro, Gaviño Rodríguez
Juan. México.
019.
Carácter. del agregado
de E. imbricata en los
pesqueros llocalizados
en el archipiélago de
Jardines del Rey
(Cuba). I. Lee et al
Cuba.
454.
Marco Legal para la
pesca sostenible. Teresa
Dolores Cruz Sardinas.
Cuba.
Resultados de 15 años de
investigaciones en el
Laboratorio Costero de
Cayo Coco.
Celso Pazos. Cuba.
137.
Utilización de
foraminíferos como
proxies de contaminación
16.30/16.45 por metales pesados en
sistemas costeros del
Atlántico Sur. L.B.
Rubens, et al. Brasil.
Contribución del módulo de
“Temas Actuales en MIZC”
del Programa de Maestría
de la Universidad de
Oriente a la formación de
Gestores de la zona
costera. Oscar Reyes Yola.
Cuba.
La erosión en las playas de
la región nororiental de
Cuba. Ridel A. Rodríguez
Paneque y Elier A. Córdova
García. Cuba.
Red para la protección
de tortugas marinas en
el “corredor turístico del
municipio de Los
Cabos”, Baja California
Sur, México. G.TiburcioPintos; et al. México.
127.
Vertimiento accidental de
Arsénico en la bahía de
16.45/17.00 Cienfuegos. Experiencias
en la gestión del
desastre. A. Muñoz, et al.
Cuba.
512.
461.
El Programa de Monitoreo de
las playas de la provincia de
Matanzas. Avances y retos
hacia una visión holística del
monitoreo costero. M.
Almeida, et al. Cuba.
162
Moluscos marinos de la
reserva de la biosfera
Península de
Guanahacabibes, Pinar
del Rrío, Cuba. J.
Espinosa; et al. CubaEspaña.
066.
Bases para potenciar la
gestión de salud en un
17.00/17.15 ecosistema marino
contaminado. Liliana
Gómez y Yadisleydi
Licea. Cuba.
SALA 10
Jornadas Científicas del
Acuario Nacional como espacio
para exponer las experiencias
de Educación Ambiental del
Proyecto “Sabana- Camagüey”
en Villa Clara”. C. A Espinosa,
et al. Cuba.
Mesa Redonda. 561.
Pesca & Ambiente: El
caso de la pesquería de
langosta Panulirus argus
en Cuba. Coordinador:
Julio Baisre. Cuba.
159.
Niveles de Riesgo en la
playa Gerona Beach, Isla de
la Juventud (Cuba), debido a
la contaminación
bacteriológica. M.E.Miravet,
et al Cuba.
14
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Jueves 7 de Diciembre/2006
SESIÓN PLENARIA / Sala 4
Horario
Conferencia Magistral: Desarrollo histórico de la pesca en Cuba. ¿Por qué se necesita de un enfoque integrado en el manejo pesquero?
09.00/09.45
09.45/10.30
Julio Baisre (Ministerio de la Industria Pesquera, Cuba)
.
Conferencia Magistral: El Sistema de Alerta de Tsunamis para el Caribe.
Christa von Hillebrandt-Andrade, Puerto Rico
RECESO
10.30/11.00
Horario
SALA 4
SALA 7
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 1:
Comisión No. 6:
Comisión 7:
Comisión No. 4:
Comisión 8:
Comisión No. 4:
Áreas protegidas
Biodiversidad Marina
Acuicultura
Biodiversidad Marina
Investigación, gestión e
impacto en áreas
Educación Ambiental
marino-costeras
Panel de expertos: 558. 320
Establecimiento de un
Sistema de Monitoreo
El programa de
Socioeconómico para el
saneamiento,
11.00/11.15 conservación y desarrollo Parque Nacional Natural
Corales del Rosario y San
de la Bahía de La
Bernardo – sector San
Habana. Avances y
Bernardo, Caribe
perspectivas.
Colombiano. M.Londoño ,
Coordinador: Armando
Colombia.
Choy. Cuba.
11.15/11.30
Conferencia Temática: 434. Conferencia Temática: 161. Conferencia Temática:
447.
Evaluación de la
Empleo de comunidades
Implicaciones
Efectividad de Manejo en
de animales sésiles como pesqueras de la colecta
Áreas Marinas Protegidas. bioindicadores ambientales a gran escala de
Jorge A. Angulo Valdés.
en arrecifes coralinos de
langostas para la
Cuba.
Cuba. P. M. Alcolado.
acuicultura. ¿Qué es
Cuba.
factible criar? Raúl
Cruz. Cuba.
323.
Los manglares en el
humedal Ciénaga de
Zapata, Cuba. Miriam
Labrada Pons y Ramona
Oviedo Prieto. Cuba.
363.
573
Propuesta de un Programa
de generalización en
educación ambiental para
estudiantes en formación y
en ejercicio de las
carreras pedagógicas de
los ISP. Marleny González.
Cuba.
El Programa de Ecología
y Manejo de los
Manglares en Yucatán
(SE México). J. A.
Herrera-Silveira, et al.
México.
15
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Jueves 7 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Comisión 7:
Comisión No. 4:
Comisión 8:
Comisión No. 4:
Investigación, gestión e
impacto en áreas
marino-costeras
Educación Ambiental
Áreas protegidas
Biodiversidad Marina
Acuicultura
Biodiversidad Marina
Panel de expertos: 558.
CONTINUACIÓN.
11.30/11.45
105
Concentración de
plaguicidas
organoclorados en
11.45/12.00 camarón (f. aztecus)
procedente del sistema
lagunar de Tamiahua,
Veracruz, México. Leyva
Romero M., et al. México.
501.
Contaminación por
hidrocarburos en la Bahía
de Guantánamo. Orayna
Pérez Arriba, Fernando
Ruiz Escobar, Ibis Torres
12.00/12.15 Rodríguez, Jesús Beltrán
González. Cuba.
Mesa redonda: 070
084.
462.
La Educación Ambiental
dentro de la problemática
marino-costera.
Coordinadora: María de los
A. Serrano. Cuba.
Spatial Management and
Planning: Zoning Marine
Protected Areas. Daniel
McDougall. Canadá.
090.
Aplicación de productos
bioracionales en un
programa extensivo de
reforestación con manglar
en el Estado de
Campeche. Mexico. C. M.
Agraz-Hernández,et al.
México.
145.
Canada's musquash
marine protected area:
From conception to
implementation. Maria-Ines
Buzeta and Rabindra
Singh. Canadá.
Relación entre Juveniles
de Corales Hermatípicos
y su Hábitat, Caribe
colombiano. BernalSotelo Johanna
Katherine. Colombia.
042.
300.
Mesa redonda: 584.
Áreas Protegidas Marinas.
Estructura de
Coordinador: Reinaldo
comunidades coralinas
Estrada. Cuba
(o: scleractinia; o:
milleponrina) en la Costa
Sur del Golfo de Cariaco,
Estado Sucre, Venezuela.
Sybil Sant, Pablo Suárez,
Elizabeth Méndez,
Demerys Valerio, Luisana
Pereda y Angel Fariña.
Venezuela.
16
Tratamiento de residuos
de la acuicultura de
rodaballo en Galicia
mediante ensilados.
S.Guerrero, et al España.
045.
489.
Análisis de fragmentación
y deforestación de la
cobertura de manglar del
noroeste de Nayarit,
México. Pablo RamírezBojórquez. Arturo RuizLuna, Cesar BerlangaRobles. México.
149.
Descripción del desarrollo Resiliencia y restauración
embrionario y desarrollo de manglares en el Golfo
larval del pez Marao
de México y el Caribe.
H.Brasiliensis Linnaeus, René T. Capote-Fuentes,
1758 a partir de huevos Elizabeth Y. Roig Villariño
colectados del medio.
y Gretel Garcell. CubaJ.Rosas, et al. Venezuela. Alemania.
115.
374.
Diseño de campañas
sanitarias para el manejo
de la calidad en la
acuacultura. Galaviz, V.
I., Lango, R. F.,
Castañeda, Ch. Ma. del
R. México.
Parametrización del
proceso fisiológico de
muda de Litopenaeus
vannamei para la
modelación dinámica del
crecimiento individual de
camarones peneidos.
Carmen Galindo-de
Santiago, Nuno Simoes,
Gabriela Gaxiola, Pedro
Duarte, Xavier ChiappaCarrara. México.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Jueves 7 de Diciembre/2006
Horario
12.15/12.30
12.30/12.45
12.45/13.00
13.00/14.30
SALA 4
SALA 7
SALA 8
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 1:
Comisión No. 2:
Comisión 7:
Comisión No. 4:
Comisión 8:
Comisión No. 4 :
Investigación, gestión e
impacto en áreas
marino-costeras
Educación Ambiental
Áreas protegidas
Biodiversidad Marina
Acuicultura
Biodiversidad Marina
Mesa redonda: 070
128.
CONTINUACION
Spatial and diurnal
distribution of dissolved
inorganic nitrogen, in
sewage impacted and
none impacted
mangrove-fringed creeks.
J. Kamau, et al.. Kenya.
523.
Las areas de manejo una
herramienta para el uso
sustentable de los
recursos bentonicos.
Mario A. Montecinos C.;
Gustavo A. San Martín C.
Chile.
239.
Digestibilidad de lipidos y
carbohidratos en
alimentos para camarón
blanco (L. vannamei)
cultivado a diferente
salinidad. Cortés-Jacinto,
E., et al. México.
101.
Cambios estacionales de
la abundancia y biomasa
del zooplancton,
alrededor de la península
de Pária, Estado SucreVenezuela. Márquez,
Brightdoom & Marín,
Baumar. Venezuela.
304.
Plan de gestión
ambiental para
operaciones de e&p en el
campo Dragón, Estado
Sucre, Venezuela. V.
Carrillo, et al. Venezuela.
383.
Macroinvertebrados de la
fauna acompañante del
arrastre de camarón en el
sur del Mar Caribe
colombiano. Daniel
Pérez-Ferro y Camilo B.
García. Colombia.
260.
Determinación de la
respuesta reproductiva,
calidad espermática y
condición fisiológica en
machos de cultivo y
silvestres de L.schmitti en
condiciones de cautiverio.
Lourdes Pérez Jar. Cuba.
043.
Estrategias morfológicas
adaptativas y de
distribución en
organismos
suspensívoros: filtradores
y carnívoros. Mauricio O.
Zamponi. Argentina.
360.
Effects of nutrient and
metal inputs on the
lowest levels of food
webs in the SW lagoon of
New Caledonia. J.P.
Torreton, et al. Francia.
005.
CDM and the mangrove
forests: preliminary
evaluation on the issue of
cer's from Project
activities for mangrove
ecosystem recovery.
Sérgio de Mattos
Fonseca. Brasil.
263.
602
Propuesta de un modelo Centro de Biodiversidad
conceptual para el
Marina. Acuario Nacional.
manejo sostenible del
cultivo de camarón en
Cuba. Estudio de caso:
Granja camaronera
CALISUR. M Isla Molleda,
et al. Cuba.
ALMUERZO
17
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Jueves 7 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
Comisión No. 1:
Comisión No. 9:
Investigación, gestión e
impacto en áreas
marino-costeras
Bioactivos marinos
116.
Evaluación del proceso
de obtención de
14.30/14.45 composta por
fermentación aerobia y
adicion de aceleradores
biológicos. Castañeda,
R, et al. México.
463.
520.
Aislamiento y
caracterización de
microorganismos marinos
productores de
surfactantes naturales.
Ezequiel Zamora. México.
SALA 8
SALA 9
Panel temático:
Comisión 4:
Análisis del estado de
conservación, uso
sostenible e importancia
socio-económica del as Biodiversidad Marina
pesquerías de tiburón en
el Caribe
latinoamericano.
Conferencia magistral: 562. Conferencia temática:
418.
Sharks of the Gulf of
Biodiversidad de las
Mexico and Caribbean Sea. macroalgas en Cuba.
Robert E. Hueter and Jose Ana María Suárez.
I. Castro. USA.
Cuba.
156.
Aplicación de un Sistema
de Depuración con Fines
de Consumo Humano al
15.00/15.15 Molusco Bivalvo Papo e`
reina (Atrina rígida) en la
Bahía de Amuay, Estado
Falcón. José Rengel;
María Lugo, Orlando
Pomares; Yvan Leal.
Venezuela.
SALA 11
Comisión 10:
Acuicultura
267.
Mesa Redonda: 559
Evaluación de la harina de
cabeza de camarón en
dietas prácticas para
juveniles de camarón
blanco del Caribe
L.schmitti. B. J. JaimeCeballos, et al. Cuba.
Sistemas de Observación
de los Mares y Costas:
Tsunamis y otras
amenazas costeras.
Coordinador: Roberto
Pérez. Cuba.
301.
Diseño de Un Tratamiento Bacterias marinas aisladas
de Biopelicula Anaerobio de las aguas de Cuba:
Para Tratar Aguas
identificación y actividad
14.45/15.00 Residuales Del CEMIR. S. metabólica. Lugioyo, G.M.,
J. Avila et al México.
et al Cuba-Brasil.
464.
SALA 10
Comisión 8:
Panel de expertos: 415.
514.
Bioactivos Marinos de
interés biomédico e
industrial. Coordinadora:
Anoland Garateix Fleites.
Cuba.
Análisis preliminar de la
pesquería de tiburones y
rayas en el Mar Caribe
colombiano. Juan Pablo
Caldas Aristizábal.
Colombia.
18
Conferencia temática:
440.
Crustáceos cubanos
asociados a esponjas
silíceas (Hexactinellida)
de aguas profundas.
Manuel Ortiz y Rogelio
Lalana. Cuba.
Estudios preliminares de
inducciones hormonales
con dosis bajas de HGC en
reproductores silvestres del
huachinango del Pacifico
(Lutjanus peru).
M.Maldonado et al..
México.
305.
Maduración del Ostión
Americano Crassostrea
virginica en Laboratorio.
Rubén Robles Hernández,
Itzel Galaviz Villa Fabiola
Lango Reynoso Jorge
Eduardo Chávez Villalba,
Marcel Le Pennec. México.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Jueves 7 de Diciembre/2006
Horario
15.15/15.30
SALA 4
SALA 7
Comisión No. 1
Comisión No. 9
Investigación, gestión e
impacto en áreas marinocosteras
Bioactivos marinos
Estudio de impacto
ambiental para el dragado
del tramo del Rió
Almendares desde calle 23
15.30/15.45 hasta la desembocadura.
F.Vega Desdín, et al Cuba.
SALA 9
SALA 10
SALA 11
Comisión No. 8
Comisión No. 10
Mesa Redonda: 559
326.
Continuación
Aspectos legales en el
licenciamiento ambiental
para acuicultura marina y
costera en Brasil. F.
Pantoja Diehl, et al. Brasil.
329.
Mesa redonda: 593.
Bioactivos Marinos de
interés biomédico e
industrial. Coordinadora:
Anoland Garateix Fleites.
Cuba. (Continuación).
Análisis de las pesquerías
de tiburón en el Caribe
centroamericano: el Caribe
costarricense un caso de
estudio. José Rodrigo
Rojas M. Costa Rica.
Selección de sitios para el
cultivo de peces en jaulas
marinas flotantes: Bahía
de La Paz, Golfo de
California. México. C.H.
Lechuga et al. México.
Concepción e
implementación de
Políticas Marinas y
Costeras: necesidades y
condiciones. Coordinador:
Orlando Rey. Cuba.
Mesa redonda: 560.
471.
146.
437.
Cont. Mesa redonda: 593.
Fuentes y actividades
terrestres de contaminación
marina. Coordinadora:
Liuba Chabalina. Cuba.
Estado actual del
conocimiento de los peces
cartilaginosos en el Caribe
de Colombia. Marcela
Grijalba-Bendeck y Carlos
Polo-Silva. Colombia.
Factores que influyen en
los cambios espacio
temporales del fitoplancton
en el litoral de Guasave,
Sinaloa, México. UlloaPérez A. E., MartínezLópez A*, Escobedo-Urías
D. México.
Respuesta reproductiva
CONTINUACION.
del camarón blanco del
Pacífico Litopenaeus
vannamei utilizando
tanques mixtos y
unisexuales. L.Ramos, et
al. Cuba.
Panel de expertos: 415.
497.
CONTINUACION.
Impacto del desarrollo
petrolero en playas del Este,
Cuba. F.Palacios, et al.
Cuba.
230.
SALA 8
Panel temático:
Comisión No. 4
Análisis del estado de
conservación, uso
sostenible e importancia
Biodiversidad Marina
socio-económica del as
pesquerías de tiburón en
el Caribe
latinoamericano.
Conferencia temática: 440.
529.
Los tiburones de la región CONTINUACION.
Noroccidental de Cuba.
Gaspar González-Sansón
y Consuelo Aguilar
Betancourt. Cuba.
214.
132.
Panel de expertos: 415.
Características
ambientales de cinco
cenotes (sistemas
anquihalinos) de la isla de
Cozumel, México. Esteban
Zarza González, Germán
Yañez, Marilú López-Mejía
y Luis M. Mejía-Ortiz.
México.
Acuicultura
RECESO
15.45/16.00
479
Impacto de la
camaronicultura sobre los
humedales costeros del
16.00/16.15 norte de Sinaloa, México.
César A. Berlanga Robles y
Arturo Ruiz Luna. México.
19
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Jueves 7 de Diciembre/2006
Horario
SALA 4
SALA 7
Comisión No. 1:
Comisión No.
Investigación, gestión
e impacto en áreas
marino-costeras
504.
Plan de Vigilancia sobre
la calidad de las aguas
16,15/16,30 en las playas del Este,
Ciudad de La Habana,
Cuba. A.Martín, et al.
Cuba.
Mesa redonda: 560.
SALA 8
SALA 9
Panel temático:
Comisión No. 4
Análisis del estado de
conservación, uso
sostenible e importancia
Biodiversidad Marina
socio-económica del as
pesquerías de tiburón en
el Caribe
latinoamericano.
342.
313.
Fuentes y actividades
Primer reporte del tiburón
terrestres de contaminación Dalatias licha (Bonnaterre,
marina. Coordinadora: Liuba 1788) (E. SQUALIFORME:
Chabalina. Cuba.
DALATIIDAE) para
(Continuación)
Venezuela. Tagliafico, A.;
Rago, N. y Ron, E.
Venezuela.
303.
Inventario y
caracterización de
fuentes terrestres fijas de
16,30/16,45 contaminación sobre las
áreas marinas y costeras
del Caribe colombiano.
G. Ramírez et al.
Colombia.
20
SALA 11
Comisión No. 10
Acuicultura
472.
Mesa Redonda: 593.
Aclimatación del camarón
c.Periclimenes pedersoni
a la anémona marina B.
annulata: un proceso
interactivo por naturaleza.
Rodríguez-Pestaña L.et
al. México.
Resultados productivos
de los 3 primeros años
del cultivo del camarón
blanco L. vannamei en
Cuba. R. F. Alaiza, et al.
Cuba.
CONTINUACION.
516.
Foraminíferos bentónicos
como “proxies” de masas
de agua en el margen
suroeste del atlántico.
Sousa , S.H.M. ; Burone,
L.; et al. Brasil.
555.
Panel de Expertos 594
156
156
Macrofauna bentónica del
Golfo de Batabanó, Cuba:
escenarios de 1981 y
2003-04. Gema Hidalgo y
Diana Ibarzába. Cuba.
16,45/17,15
SALA 10
Comisión No. 8
Introducción, desarrollo y Gestión de la
perspective de la genética Información Marina.
del camarón blanco
Coord. Argelia
Litopenaeus vannamei
Fernández.
(Boone, 1931) en Cuba.
Roman J. Machado
Tamayo. Cuba.
265.
Evaluación del
crecimiento de
Thalassiosira fluviatilis
frente a diferentes
concentraciones de
Nutrilake. Missael Guerra,
Teresita Romero y Lázaro
Valdivia. Cuba.
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
Marcuba’2006
7mo. Congreso de Ciencias del Mar.
Viernes 8 de Diciembre/2006
SESION PLENARIA / Sala 4
HORARIO
09.00/09.45
Conferencia Magistral: Influencia de los eventos paleogeográficos sobre la diversidad genética en el Caribe y el Golfo de México.
Eldredge Bermingham, Panamá.
Conferencia Magistral: Geospatial Data Infrastructures and Geospatial Information: Prerequisites for Integrated
Coastal and Ocean
Management in Atlantic Canada.
Michael J.A. Butler
09.45/10.30
R E C E SO
10.30/11.00
11,00/11,45
11,45/13,00
Conferencia Magistral: Public and Private Aquariums: state of de art in sustainability.
Paul Holthus
Panel Especial: El Instituto Internacional del Océano: Objetivos, Programa y Resultados.
•
Centro Operacional Canadá. Michael J.A. Butler
•
Centro Operacional Costa Rica. Alejandro Gutiérrez.
•
Centro Operacional Cuba. Gaspar González Sansón
ALMUERZO
13,00/15.00
15,00/15,15
Proyecto ISARENAS (Grupo de alumnos del Instituto Preuniversitario de Ciencias Exactas “Che Guevara” de Villa Clara).
15,15/15,45
Lanzamiento del Libro: "Golfo de México. Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias". A.V. Botello,
J.Rendón von Osten, G.Gold-Bouchot y C.Agraz-Hernández.
15,45/16,00
Presentación de vídeos / documentales. Mundo Latino.
CLAUSURA/CLOSURE
16,00/16.30
18.00/22.00
FIESTA
DE
D E S P E D I D A / F A R E W E L L P A R T Y / (Opcional)
(Acuario Nacional de Cuba)
21
Programa de Presentaciones Orales
Program of Oral Presentations
PRESENTACIONES DE CARTELES
POSTER PRESENTATIONS
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Martes 5 de Diciembre/2006
INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS
MARINO- COSTERAS
Impacto en áreas marino-costeras
008
EL FACTOR DE IMPACTO DE LAS RECIENTES OBSERVACIONES A LA ESPECIE THICHECHUS MANATUS EN EL
MAR TERRITORIAL DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. V. Estrada Sanabria; L. García López y R. Rodríguez Crombet
(Cuba).
017
ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y BIOMARCADORES DE CONTAMINACIÓN EN TRES POBLACIONES DE POMACEA
GLAUCA (LINNÉ, 1758) DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MANZANARES INFLUENCIADAS POR LA DESCARGA DE
EFLUENTES DEL CENTRAL AZUCARERO DE CUMANACOA. Daniel G. Belmar R.; Mairin J. Lemus B.; Julio C. Armas B.
y Celia del V. Zapata. (Venezuela).
103
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REPRODUCCIÓN DE UNA COLONIA DE GARZAS (AVES: ARDEIDAE) EN EL
FLUJO DE ENERGÍA DE UN ECOSISTEMA DE MANGLAR. D. Denis; J. A. Rodríguez; J. L. Guerra; B. Falcón y G. León
(Cuba).
129
ESTUDIO DE METALES EN AGUA, MATERIAL SUSPENDIDO Y SEDIMENTO EN EL ÁREA INMEDIATA A LOS
ARRECIFES LA GALLEGA Y GALLEGUILLA, VERACRUZ, VERACRUZ. Juana Cerón Alvarado y Rosales Hoz Leticia
(México).
157
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS EXISTENTES EN LA SALINA BIDOS CON FINES DE
MANEJO PARA EVITAR LOS PROCESOS DE EUTROFIZACIÓN. Magaly Sánchez; Sandra L. Loza; Mayelín Carmenate;
Ileana García; Santa Esponda y María Eugenia César (Cuba).
174
REDUCCION DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN ECOSISTEMAS LITORALES DEL
ARCHIPIELAGO CUBANO. Eusebio Perigó Arnaud; José Francisco Montalvo Estévez; Gerardo Suárez Álvarez y Gustavo
Arencibia Carballo (Cuba).
208
IMPACTO DE LAS DESCARGAS DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE LA REFINERIA EL CHAURE EN EL MEDIO
MARINO. E. Abreu y P. Masciangioli (Venezuela).
314
COMUNIDADES LITORALEÑAS Y MAREA ROJA: APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA REGIONAL DESDE UNA
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL EN LA XI REGIÓN-CHILE. Francisca Marticorena; Daniela Castro; Paula Jerez;
Magdalena Navarro; Fernando Zúñiga y Carlos Molinet (Chile).
318
GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON Y ESTADO TRÓFICO DEL SISTEMA LAGUNAR TOPOLOBAMPOOHUIRA-SANTA MARÍA. G.A. Ayala-Rodríguez; Aída Martínez-López; Diana C. Escobedo- Urías; Ana E. Ulloa-Pérez y
Alan Zavala-Norzagaray (México).
325
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL IMPACTO DEL RÍO QUIBÚ SOBRE LA COMUNIDAD DE CORALES EN UN
ARRECIFE UTILIZADO PARA EL BUCEO CONTEMPLATIVO EN CIUDAD DE LA HABANA, CUBA. Danay Macías Reyes;
Elena de la Guardia y Oyaima Gonzáles (Cuba).
22
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Martes 5 de Diciembre/2006
INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS
365
EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS DE UN EVENTO DE MORTALIDAD MASIVA DE MOLUSCOS BIVALVOS EN LA BAHÍA
DE AMUAY, VENEZUELA. Orlando Pomares Ferraz; Iván Leal; José Rengel; Héctor Morán y Jorge Jurado (Venezuela).
368
CARACTERIZACIÓN Y ASPECTOS ECOLÓGICOS DE VIBRIO SPP. ASOCIADOS A LITOPENAEUS SCHMITTI
(CAMARÓN BLANCO) EN TRES ZONAS CON DISTINTOS NIVELES DE PERTURBACIÓN ANTROPOGÉNICA EN EL
PARQUE NACIONAL LAGUNA DE TACARIGUA, VENEZUELA. Malaver N. y Pereira G. (Venezuela)
379
BIODIVERSIDAD DE MACROALGAS EN UN ECOSISTEMA CONTAMINADO. Leticia Delgado Cobas, Silvia Donatién
Colón (Cuba).
417
LA ICTIOFAUNA COSTERA COMO INDICADORA DEL IMPACTO HUMANO EN CIUDAD DE LA HABANA. Consuelo
Aguilar Betancourt; Gaspar González-Sansón; Ivet Hernández Hernández; Yureidy Cabrera Páez; Deborah MacLatchy;
Allen Curry y Kelly Munkitrick (Cuba-Canadá).
422
DESEQUILIBRIO GENÉTICO EN POBLACIONES DE LA CHOPA BICOLOR STEGASTES PARTITUS EN EL LITORAL
NORTE DE LA HABANA: POSIBLE INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Aymée Robainas-Barcia; Damir
Hernández; Yussiem González; Carmona; Ariagna Lara; Oscar Valbaña; Erik García-Machado (Cuba).
456
LA ATRESIA EN STEGASTES PARTITUS (POEY, 1868) COMO INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL.Yureidy Cabrera
Páez; Consuelo Aguilar Betancourt; Gaspar González-Sansón; Fernanda Antonelli (Cuba-Brasil).
495
APORTES CONTAMINANTES DE LOS PRINCIPALES COLECTORES Y DRENAJES PLUVIALES TRIBUTARIOS AL
LITORAL DE CIUDAD DE LA HABANA. Dannis Scull Herrera; Ana T. Pérez Castañeda; Marta Valdez; Ernesto García
Martínez y Félix Palacios Pérez (Cuba).
496
EVALUACIÓN E IMPACTO DE LOS APORTES CONTAMINANTES PROVENIENTES DE RÍOS AL LITORAL ESTE DE
CIUDAD DE LA HABANA. Ernesto García; Ana Tur; Marta Valdés y Dannis Scull (Cuba).
498
IMPACTO DE LA REHABILITACIÓN VIAL EN PUNTA FRANCÉS, ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA. Félix Palacios; Héctor
Quintana; Pedro Muiño y José Izquierdo (Cuba).
522
ACEITES USADOS COMO FUENTE POTENCIAL DE CONTAMINACION EN ZONAS COSTERAS. GESTIÓN
AMBIENTAL. Carolin I. Rocabruno Valdés; Susana Soto Mederos y Marta Valdés Martínez (Cuba).
583
LA VULNERABILIDAD Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS CONSTRUCCIONES TURÍSTICAS EN
ZONAS COSTERAS. Lourdes Ruiz Gutiérrez (Cuba).
590
TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA PESQUERA PARA REDUCIR EL IMPACTO
AMBIENTAL DE LOS MISMOS. Mayra del Pilar Balsinde Ruano (Cuba).
23
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Martes 5 de Diciembre/2006
INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS
Monitoreo en áreas marino-costeras
011
1996-2006 UNA DECADA DE ESTUDIOS DE Myrionecta rubra (LOHMANN) EN LAS COSTAS DE BAHIA DE BANDERAS
JALISCO MEXICO. María del Carmen Cortés-Lara; Roberto Cortés-Altamirano; Arturo Sierra-Beltrán; Luís Vidal
Rodríguez-Nava; María Alina Quintero-Ramírez y Marcela Villa-Estrada (México).
018
VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES EN INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE
LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA. Mabel Seisdedo Losa y Alain Muñoz Caravaca (Cuba).
065
CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR
CAMAGÜEY (Cuba).
DE LAS LAGUNAS INTERIORES Y PICAS DE CAYO SABINAL, PROVINCIA
176
CALIDAD QUÍMICO-AMBIENTAL DE LOS CUERPOS DE AGUAS INTERIORES Y ARRECIFES CORALINOS DEL
ARCHIPIÉLAGO SABANA – CAMAGÜEY, CUBA. José Francisco Montalvo Estévez, Marta Martínez Canals y Eusebio
Perigó Arnaud (Cuba).
135
210
CICLO DEL
PB EN LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA. Alain Muñoz Caravaca; Carlos Alonso Hernández; Misael
Díaz Asencio; Héctor Cartas Aguila y Reinaldo Acosta Milían (Cuba).
186
EVALUACION DE LAS ZONAS DEL GOLFO DE BATABANÓ (CUBA) CON IMPACTO ANTRÓPICO MEDIANTE EL
EMPLEO DE INDICES DE CALIDAD. Marta Martínez Canals; José Francisco Montalvo; Ma. Elena Miravet; Margarita
Lugioyo; Sandra Loza y Ramón Pérez Díaz (Cuba).
191
INTERFERENCIA DEl CALCIO EN LA DETERMINACION DE METALES PESADOS EN MUESTRAS DE CORALES
ESCLERACTÏNEOS Y SEDIMENTOS MARINOS. Ramón Pérez Díaz y Marta Martínez Canals (Cuba).
222
MONITOREO AMBIENTAL EN MARINA GAVIOTA VARADERO. D. López García; Miguel García Pérez y M. Blanco
Concepción. (Cuba).
266
ANÁLISIS CUALITATIVO DEL FITOPLANCTON EN LA BAHÍA DE LA HABANA, CUBA, EN EL PERIODO 1999-2005.
Rosa Nodar y Reinaldo Regadera (Cuba).
270
CONTAMINACIÓN Y ELEMENTOS TRAZA EN SEDIMENTOS DEL RÍO CAUTO Y ÁREAS COSTERAS ADYACENTES.
G. Arencibia Carballo; N. Capetillo y I. Pérez. Centro de Investigaciones Pesqueras (Cuba).
309
PROLIFERACIONES ALGALES Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LA CUENCA ALFONSO, BAHIA DE LA PAZ, B.C.S.
MÉXICO DURANTE INVIERNO PRIMAVERA 2005-2006. Ma. Magdalena Villegas Aguilera; Aída Martínez-López y
Gerardo Verdugo Díaz (México).
350
CONTAMINACIÓN FECAL EN CUERPOS DE AGUA DE CUMANÁ VENEZUELA: FALLAS EN EL MONITOREO OFICIAL
Y DESACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS NACIONALES. M. Elguezabal; L. Dona; I. Fermín; R. Mahmoud; E. Martínez y
Y Acosta (Venezuela).
24
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Martes 5 de Diciembre/2006
INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS
353
DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES BACTERIOLOGICAS Y FISICO-QUIMICAS DE PLAYA PUNTA
ARENAS, MUNICIPIO PENINSULA DE MACANAO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA. Annery González;
Maria Jose Jácome y Joanna Villarroel (Venezuela).
480
TÉCNICAS NUCLEARES EN EL MANEJO INTEGRAL DE SEDIMENTOS EN LA BAHÍA DE LA HABANA
(CUBA). A. Gelen; O. Díaz Rizo; N. López; M.V. Manso Guevara; J. Gómez; A.O. Casanova; C. Rodenas; J.
Soto; M. Ramírez; M. Pérez y J. Beltrán (Cuba-España).
499
VARIANTES METODOLÓGICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN
SEDIMENTOS MARINOS. Ana Julia Martínez Díaz; Maikel Rosabal Rodríguez; José Antonio Arias Verdés;
Luis González Bravo y Arístides Rosado Pérez (Cuba).
502
CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA MARINO DEL LITORAL DE CIUDAD DE LA
HABANA. Jesús Beltrán; Arlenne Martín; Hortensia Mancebo; Reinaldo Regadera; Fernando Ruiz; Ibis Torres;
Orayna Pérez; Maikel Rosabal; Félix Solar y Ramón Rodríguez (Cuba).
503
DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE MARIEL. Fernando Ruiz; Marlén Pérez;
Arlenne Martín; Hortensia Mancebo; Reinaldo Regadera; Martha Ramírez; Ibis Torres; Orayna Pérez; Reinaldo
Álvarez y Jesús Beltrán (Cuba).
582
CALIDAD DE LAS AGUAS DEL “RÍO ALMENDARES”, DESDE EL PUENTE EN LA CALLE 23 HASTA SU
DESEMBOCADURA, A FINALES DEL 2004. Eleonora Villa Juárez, Daisy López, Fermín Vega Desdín, Miguel
Blanco Concepción (Cuba).
Manejo de Zonas Costeras
007
ZONA COSTERA “GERONA BEACH”: UN PROGRAMA PARA MITIGAR SU DETERIORO AMBIENTAL.
Bárbara Martínez Pérez; Ivonne Fernández Sanfield; Zulema Bartutis Parra; Mayelin Correa Saucedo; Efrén
Iznaga Palacio; Elena Medina Yera y Reinaldo Borrego Hernández. (Cuba).
009
LOS CRITERIOS DE SIMILITUD ENTRE PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO PARA LA CONSERVACIÓN
DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA PLATAFORMA MARINA INSULAR DE CUBA. V. Estrada Sanabria; M.
García Pérez; I. Gutiérrez Paredes y D. Monrroy Pozo. (Cuba).
012
METAS PARA LA INICIATIVA DE MANEJO INTEGRADO EN LA ZONA SUR DE LA BAHÍA SANTIAGO DE
CUBA, CON ÉNFASIS EN LA CALIDAD DE AGUA. Yamila Licea Rosa; Liliana María Gómez Luna e Isabel
Moreno (Cuba).
040
VEGETACIÓN Y FLORA DE LAS COSTAS DE LA PROVINCIA HOLGUÍN. Pedro A. González Gutiérrez; Sara
I. Suárez Terán; Sergio Sigarreta Vilches; Alejandro Fernández Velásquez. (Cuba).
25
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Martes 5 de Diciembre/2006
INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS
061
GERONA BEACH: DIAGNÓSTICO PARA UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO COSTERO. Bárbara
Martínez Pérez; Ivonne Fernández Sanfield; Zulema Bartutis Parra; Mayelin Correa Saucedo; Efrén Iznaga
Palacio; Elena Medina Yera y Reinaldo Borrego Hernández (Cuba).
062
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PARQUE NACIONAL LOS CAIMANES. Edelkis
Rodríguez Moya y Ángel Quirós Espinosa (Cuba).
097
EL CATASTRO MARINO Y SU RELACIÓN CONCEPTUAL CON EL ORDENAMIENTO COSTERO. CASO
DE ESTUDIO: REPÚBLICA DE CUBA. Hilario Calderón Lamotte (Cuba).
109
ALGUNAS REFLEXIONES CONCEPTUALES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE ZONAS COSTERAS.
María Elena Castellanos; Angel R. León Pérez y Clara E. Miranda Vera (Cuba).
112
LA INTEGRACIÓN DE ACTORES SOCIALES CLAVES PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL
DESARROLLO EN ZONAS COSTERAS. Clara Elisa Miranda Vera; Maria Elena Castellanos González y
Angel Raúl León Pérez (Cuba).
124
ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD BUFALINA EN ZONAS COSTERAS Y SUBCOSTERAS.
ESTUDIO DE CASO: PECUARIA MACUM. Jorge I. Yeras Diaz – Velis (Cuba).
136
PROTECCIÓN DE BOSQUES DE MANGLARES MEDIANTE ACCIONES DE MANEJO INTEGRADO DE
ZONAS COSTERAS. Oscar Reyes Yola (Cuba).
332
El MANEJO INTEGRADO COSTERO EN LA PROVINCIA DE MATANZAS AVANCES EN SU
IMPLEMENTACIÓN. Ángel A. Alfonso Martínez y J. Alfredo Cabrera Hernández (Cuba).
481
SISTEMA MANEJO INTEGRAL COSTERO MENENDEZ – MANATI. Raiza Silveira Altabás; María de los
Ángeles Jiménez Pupo; Alain Jacobo Espinosa (Cuba).
515
MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN COJÍMAR, HABANA DEL ESTE, CUBA: LA PESQUERÍA
DE PECES. Raúl Coyula; Concepción Carrillo de Albornoz y Edenia González (Cuba).
530
BAHÍA DE SANTIAGO DE CUBA. ACCIONES PRIORITARIAS PARA LOGRAR SU SOSTENIBILIDAD
MANGLARES Y ÁREAS ESTUARINAS: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, MONITOREO, PROTECCIÓN Y USO
SOSTENIBLE.Celene Milanés Batista (Cuba)
533
ACCIONES DE MANEJO INTEGRADO PARA LA RECUPERACIÓN DEL LITORAL ESTE DE LA BAHÍA DE
SANTIAGO DE CUBA Celene Milanés Batista y Pedro Beatón Soler (Cuba).
26
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Martes 5 de Diciembre/2006
INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS
564
LAS SALINAS DE EVAPORACIÓN SOLAR: ASPECTOS OPERACIONALES, AMBIENTALES Y LEGALES
QUE GARANTIZAN SU SOSTENIBILIDAD. Castillo Burgos Enrique (Cuba).
571
METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE ÍNDICES ANTRÓPICOS EN LA ZONA COSTERA DE CUBA.
Lisset Susana Cobas Gómez y Roberto Piñeiro (Cuba).
Contaminación Marina
088
PARAMETROS HEMOGASODINÁMICOS EN JUVENILES DE C.macropomum EXPUESTOS A COBRE,
CADMIO Y PARAQUAT. María José Bolívar M.; Mairin Lemus; Raquel Salazar y Arydae, Oliveros
(Venezuela).
139
NIVELES DE METALES PESADOS EN CAMARÓN CAFÉ FARFENTEPENAUES AZTECUS DE LA LAGUNA
DE TAMIAHUA, VERACRUZ. José Martín Palomarez García; María del Refugio Castañeda Chávez y Fabiola
Lango Reynoso (México).
140
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN
OSTIÓN CRASSOSTREA
VIRGINICA EN EL SISTEMA LAGUNAR TAMIAHUA, VER., MEXICO. Edith Sosa Bravo; Fabiola Lango
Reynoso; Maria del Refugio Castañeda Chávez y Jorge E. Chávez Villalba (México).
170
EVALUACIÓN DE RIESGOS, VULNERABILIDAD Y PELIGRO EN EL LITORAL OESTE DE CIUDAD DE LA
HABANA DEBIDO A LA CONTAMINACIÓN FECAL. Yolaine Delgado Gómez; M.E. Miravet; L. Rodas; D.
Enríquez; R. Nuñez y J.L. Hernández (Cuba).
258
DETERMINACIÓN DE INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS EN BAHÍA DE GUANTÁNAMO, CUBA. G.
Arencibia Carballo; N. Capetillo Pinar; L. Orta-Arrazcaeta y R. Hernández. (Cuba).
316
DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN SEDIMENTO DEL SISTEMA LAGUNAR LA MANCHA
MUNICIPIO DE ACTOPAN, VERACRUZ; MEXICO. Saraid del Carmen Nogueira Montiel; Georgina Barbarina
Rodrigues Pinto; Maria del Refugio Castañeda Chávez y Fabiola Lango Reynoso (México).
334
ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN POR Hg, Pb, Cd y Zn EN LA BAHÍA DE CHETUMAL. José Luis
González Bucio; José Manuel Carrión Jiménez y Cristina Díaz López (México).
346
CARACTERIZACION BACTERIOLOGICA Y FISICO-QUIMICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DOS
CERRITOS, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA. Joanna Villarroel; Maria Jose Jácome y Annery González
(Venezuela).
27
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Martes 5 de Diciembre/2006
INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS
349
CONTAMINACION BACTERIOLOGICA DE PLAYA MAGNESITA (CIRCULO MILITAR), MUNICIPIO
MANEIRO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA. Maria Jose Jácome; Joanna Villarroel y Annery González
(Venezuela).
473
CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE CHETUMAL POR METALES PESADOS, MATERIA ORGÁNICA Y
NUTRIENTES PRODUCIDOS POR LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES. Jorge Luis
Tejero Gómez; Manuel Carrión; José González Bucio (México).
500
EMPLEO DEL ERIZO DE MAR ECHINOMETRA LUCUNTER COMO INDICADOR DE NIVELES DE
HIDROCARBUROS FÓSILES EN ZONAS DEL LITORAL HABANERO. Ibis Torres Rodríguez; Jesús Beltrán
González; Orayna Pérez Arriba; Maikel Rosabal Rodríguez y Fernando Ruiz Escobar (Cuba)
508
EVOLUCIÓN DE LA EUTROFIZACIÓN EN LA BAHÍA DE LA HABANA SEGÚN EL FITOPLANCTON Y
CLOROFILA-A. R. Regadera, G. Delgado, R. Nodar y M. Carmenate (Cuba).
475
BENTHIC FORAMINIFERAL VARIABILITY ON A MONTHLY SCALE IN A SUBTROPICAL BAY
MODERATELY AFFECTED BY URBAN SEWAGE. Leticia Burone; Ana Maria S. Pires-Vanin; Elisabete Braga;
Paulo Valente (Brasil).
528
PRESENCIA DE PROTEUS MIRABILIS EN UN AMBIENTE MARINO DE LA COSTA OCCIDENTAL DE
VENEZUELA. Milagros Fernández-Delgado; P. Suárez; M. Contreras; M. García-Amado y P. Gueneau
(Cuba).
Gestión en la Zona Costera
089
RECUPERACIÓN DE ZONA DE MANGLAR CONTAMINADA POR HIDROCARBUROS. José Alfonso Álvarez
González; Gisela Novoa Rodríguez; Roberto Romero Silva; Ricardo Campos Rodríguez; Ana C. Núñez
Clemente; Miguel A. Díaz Díaz; Sandra Millar Palmer; Isabel López Escobar; Cristina Laffita Rivera y Elsa
Sánchez Sotolongo (Cuba).
102
ÁREAS DE MANEJO: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EL
DESARROLLO LOCAL Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS BENTÓNICOS COSTEROS. Bravo
Barnes y Paola Andrea Patricia (Chile).
133
PASEOS PEATONALES COSTEROS. GESTIÓN DE SUS RECURSOS. Aymée Alonso Gatell y Carmen
Leyva Fontes (Cuba).
28
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Martes 5 de Diciembre/2006
INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS
315
DETERMINACIÓN DE LOS TIEMPOS DE DEPURACIÓN CON OZONO O RAYOS ULTRAVIOLETA PARA
OSTIÓN CRASSOTREA VIRGINICA. M del R. Castañeda Chavéz; F. Lango Reynoso y M. Le Pennec
(México-Francia).
324
MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL SUBSISTEMA DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE
CUBA. S. Perera; J. González; D. Macías; D. Cobián; Y. Cala; R. Borrego y S. Castellanos (Cuba).
352
EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES EN LA ABSORCIÓN DE HG (II) POR LA BACTERIA BACILLUS
JEOTGALI CEPA U3. Asia Cecilia Carrasco Valenzuela y Carlos Green Ruiz (México).
357
REMOCIÓN DE FENOLES EN AGUAS DE PRODUCCIÓN POR MEDIO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS Y
CONSTITUIDOS POR TYPHA DOMINGUENSIS A ESCALA INVERNADERO. J. Marcano; F. Camacho; A.
Quilice; J. Mayorca; A. Leal; C. Solano (Venezuela).
398
BIORREMEDIACIÓN DE UN RECALO DE PETRÓLEO EN LA PLAYA DE VARADERO, MATANZAS. R. R.
Núñez; J. Oramas; E. Ortiz; E.L. Fonseca; C. Batista; O. Barbán; A. Miranda (Cuba).
401
COMPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE BIORREMEDIACIÓN POR BIOAUMENTACIÓN Y
BIOESTIMULACIÓN CON SEDIMENTOS DE LA BAHÍA DE LA HABANA. R. R Núñez; J. Oramas; E.L.
Fonseca; O. Barbán; E. Ortiz; I. Okuda (Cuba-Japón).
476
METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE VISITANTES, EN LAS
ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE CUBA. Susana Perera Valderrama; Reinaldo Estrada Estrada; Aylem
Hernández Ávila; José Carlos García Sáez de Nanclares; Pedro Alcolado Méndez (CUBA-CANADÁ-MÉXICO).
482
GESTION AMBIENTAL, PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Y CONSUMO SUSTENTABLE EN INSTALACIONES
TURÍSTICAS DEL POLO TURISTICO SANTA LUCIA, PROVINCIA DE CAMAGUEY, CUBA. Gloria Martín
Sánchez; Rebeca González López del Castillo (Cuba).
491
ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO Y CONTROL DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LAS
PRINCIPALES FUENTES CONTAMINANTES A LA BAHÍA DE MARIEL.Ana I. Tur Pérez-Castañeda;
Marta Valdés Martínez; Dannis Scull Herrera; Félix Palacios; Alain Parascón (Cuba).
493
CONTROL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA
VARADERO-CÁRDENAS. Marta
Valdés Martínez; Ana Tur Pérez-Castañeda; Idania Periles Alvarez; Dannis Scull Herrera y Félix Palacios
Pérez (Cuba).
494
EVALUACIÓN DE APORTES CONTAMINANTES A LA BAHÍA DE MATANZAS. MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
Idania Periles, Freddy Potrillé Tito, Liuba Domínguez y Fernando Ruiz (Cuba).
29
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Martes 5 de Diciembre/2006
INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS
505
OPCIONES AMBIENTALES EN LA BAHÍA DE SANTIAGO DE CUBA. ENFOQUES Y PRIORIDADES. Félix
Palacios; Marta Valdés; Ana Tur; Celene Milanés (Cuba).
507
CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIORREMEDIABLE DE LOS SEDIMENTOS DE LA
BAHÍA DE LA HABANA POR VÍA ANAEROBIA. Orleans García Fuentes; Orayna Pérez Arriba; Yuneisy Tellez
Rodríguez; Kenia Gallastegui Armada y José Ma Ameneiros Martínez (Cuba).
532
DIAGNÓSTICOS AMBIENTALES EN EMPRESAS CUBANAS. Celene Milanés Batista (Cuba).
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
Tortugas
001
INFLUENCIA DE FACTORES ABIÓTICOS EN EL ÉXITO REPRODUCTIVO DE CHELONIA MYDAS EN
ÁREAS DE ANIDACIÓN DE LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA. Duniesky
Ríos Tamayo; Julia Azanza Ricardo; María Elena Ibarra Martín; Rogelio Díaz Fernández; Yeleine Ruisanchez
Carrasco y César Y. Luis Castellanos (Cuba).
211
ANIDACIONES OCASIONALES (SOLITARIAS) DE LA ESPECIE TORTUGA CAREY (ERETMOCHELYS
IMBRICATA) EN EL LITORAL SUR ORIENTAL DE BACONAO. Sara Romero González (Cuba).
259
EVALUACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE PROTEÍNA EN DIETAS PARA JUVENILES DE TORTUGA
CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA). Elda Pelegrín; José Galindo; J. Susana Álvarez; Iliana Fraga; Yanis
Cruz; Gonzalo Nodarse y Reinaldo Font (Cuba).
290
CRECIMIENTO DE TRES ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS (ORDEN TESTUDINATA,FAMILIA
CHELONIDAE) EN CAUTIVERIO EN EL ACUARIO NACIONAL DE CUBA. Armando Olaechea Juárez y
Freddy Deulofeo (Cuba).
420
CONTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA POBLACIÓN DE ANIDACIÓN DE ERETMOCHELYS IMBRICATA DEL
ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA AL AGREGADO PESQUERO DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES
DEL REY (CUBA). Rogelio Díaz Fernández; Ariel Ruiz Urquiola; María Elena Ibarra Martín; Georgina Espinosa
López; Federico Alberto Abreu Grobois; Roberto Carlos Frías Soler; Frander Brian Riverón Giró; Antonio Jesús
Sosa Montano; Mayumi Vega Polanco; Idania Lee González (Cuba).
30
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
428
CARACTERIZACIÓN DEL AGREGADO DE CHELONIA MYDAS EN LOS PESQUEROS LEGALES
LOCALIZADOS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES DEL REY (CUBA). Jorge Luis Fals Sifontes
Idania Lee González; Miguel Camps Roura; Ana María Rodríguez Benítez; Ariel Ruiz Urquiola; Julia Azanza
Ricardo; Georgina Espinosa López; María Elena Ibarra Martín; Georgina Espinosa López (Cuba).
435
INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS GEOMORFOLÓGICOS EN LAS PLAYAS SOBRE LA CONDUCTA
REPRODUCTIVA DE CHELONIA MYDAS EN EL OCCIDENTE DE CUBA. Julia Azanza Ricardo; María Elena
Ibarra Martín (Cuba).
448
VALORACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL, LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LA
CONSERVACIÓN DE TORTUGAS EN LOS MUNICIPIOS DE MAZATLÁN Y SAN IGNACIO, SINALOA,
MÉXICO. Raquel Briseño-Dueñas, Daniel Ríos Olmeda (México).
449
CARACTERIZACIÓN DEL AGREGADO DE CARETTA CARETTA EN LOS PESQUEROS LEGALES
LOCALIZADOS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES DEL REY (CUBA). Miguel Camps Roura, Jorge Luis
Fals Sifontes, Idania Lee González, Ana María Rodríguez Benítez, Ariel Ruiz Urquiola, Julia Azanza Ricardo,
María Elena Ibarra Martín, Georgina Espinosa López (Cuba).
457
¿LA ANIDACIÓN DE DERMOCHELYS CORIACEA EN EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO ES UN RÉCORD?.
Yuzneydy Pereira González; Ariel Ruiz Urquiola; Emir Pérez Bermúdez; Maribel González Pumariega; Izaky
Ruiz Medina; Jaime Perdomo Molina; María Elena Ibarra Martín (Cuba).
466
INFESTACIÓN EXPERIMENTAL DE TORTUGA MARINA CARETTTA CARETTA CON CYMATOCARPUS
SOLEARIS (BRACHYCOELIDAE- METACERCARIA). Yanis Cruz; Fernando Prats; Mercedes Martínez;
Norma González (Cuba).
478
INDAGACIÓN SOBRE ESTATUS DE LAS TORTUGAS MARINAS AL NORTE DE LA PROVINCIAL DE
CAMAGÜEY, CUBA. Leandro R. Bombino Cruz; Eduardo González García y Ariel Ruiz Urquiola (Cuba).
539
TENDENCIA DE LA ANIDACIÓN DEL CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA) EN LOS CAYOS DEL
LABERINTO DE LAS DOCE LEGUAS, CUBA (1997-2005), Y EFECTOS SOBRE LA MISMA DE LOS
HURACANES EN ESE PERIODO. Gonzalo Nodarse; Félix Moncada y Yosvani Medina (Cuba).
540
EXPERIENCIA DE TRANSPLANTE DE NIDOS EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN
CUBA. Yosvani Medina Cruz; F. Moncada; R. Días Fernández (Cuba).
Taxonomía
048
ESTRUCTURAS SEXUALES EN SARGASSUM PUSILLUM TAYLOR.FUCALES SARGASSACEAE. Lourdes
Justina Moreira y Ana Maria Suárez Alfonso (Cuba).
31
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
049
TAXONOMIA, ECOLOGIA Y BIOMAS DE ARRIBAZÓN DEL GÊNERO SARGASSUM A. AGARDH. FUCALES
SARGASSACEAE PARA EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. Lourdes J. Moreira; Yudith Mora Moreira y Yisell
Mora Moreira (Cuba).
160
DIAGNOSIS DE LOS ASTEROIDEOS Y OFIUROIDEOS DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. Mercedes Abreu
Pérez; Alfredo Laguarda Figueras y Francisco A. Solís-Marín (Cuba).
327
AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA FAMILIA RHODOSPIRILLACEAE, EN EL GOLFO DE MÉXICO. María Teresa Núñez-
Cardona; Verónica Pacheco- González y Jaime García-Mena (México).
524
CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DE LA ISLA LA TORTUGA, VENEZUELA: VIII.XANTHOIDEA. C. Lira; G. Hernández; J. Bolaños; J. Hernández y R. López (Venezuela).
SUPERFAMILIA
601
DISTRIBUCIÓN DE LOS OSTRÁCODOS (CRUSTACEA, OSTRACODA) DE AGUAS CUBANAS. Rogelio
Lalana y Manuel Ortiz. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana (Cuba).
Inventarios
079
NUEVOS REGISTROS DE NEMÁTODOS DE VIDA LIBRE MARINOS PARA AGUAS SOMERAS DE CUBA.
Cecilia López-Cánovas (Cuba).
125
DISTRIBUCIÓN DE LAS MACROALGAS DE LA LAGUNA ARRECIFAL MATERNILLO-TORTUGUILLA EN
CAYO SABINAL, CAMAGUEY, CUBA EN EL PERÍODO 2005-06. Juan José Lake Barragán (Cuba).
155
HONGOS MARINOS ASOCIADOS A DIFERENTES SUSTRATOS EN EL LITORAL NOROCCIDENTAL DE
CUBA. Diana Enríquez; M.C. González; Y. Delgado y R. Núñez (Cuba-México).
165
CRINOIDEOS (ECHINODERMATA: CRINOIDEA) DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. Ruber Rodríguez Barreras;
Rosa. L. del Valle García; Mercedes Abreu Pérez; Francisco A. Solís-Marín y Alfredo A. Laguarda-Figueras
(Cuba-México).
169
LOS HIDROZOOS (CNIDARIA, HYDROZOA) DE LA CAYERÍA SUR DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA.
Susel Castellanos Iglesias; Carlos Varela; Manuel Ortiz y Maria Victoria Orozco (Cuba).
275
NUEVOS REGISTROS DE MONOGENEOS PARÁSITOS (PLATYHELMINTES: MONOGENEA) EN PECES
MARINOS (ACTINOPTERYGII) DE AGUAS CUBANAS. Ramón Alexis Fernández Osoria y Raul Corrada
Wong (Cuba).
32
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
279
LA COLECCIÓN DE HYDROZOOS (CNIDARIA: CLASE HYDROIDOMEDUSAE) DEL ACUARIO NACIONAL
DE CUBA. María Victoria Orozco Llerena y Sussel Castellanos Iglesias (Cuba).
283
PRESENCIA DE LA FAMILIA SABELLIDAE (POLYCHAETA-PALPATA-CANALIPALPATA) EN CUBA. Diana
Ibarzábal (Cuba).
293
PARASITOFAUNA DE CHAETODON CAPISTRATUS Y CHAETODON STRIATUS EN EL LITORAL NORTE
DE CIUDAD DE LA HABANA. Raúl Igor Corrada Wong; Alexis Fernández Osoria; Fernando Lucas Prats León
y Mercedes Martínez (Cuba).
521
INVENTARIO DE LA FAUNA MARINA DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY. Rosa del Valle; Zuleika
Marcos; José Espinosa; Juan Carlos Martínez; Aida Hernández; Mercedes Abreu; Gema Hidalgo; Sergio
González-Ferrer; Cecilia López; Karel Cantelar; Rodolfo Claro; María E. Chávez; Ricarco Sánchez; Pedro
Alcolado; Leslie Hernández; Fabián Pina; Angel Quirós; Rodolfo Arias (Cuba).
Ecosistemas marinos y costeros
002
PLANCTON ALREDEDOR DE LAS ISLAS GALAPAGOS, DURANTE EL CRUCERO OCEANOGRAFICO
EFECTUADO EN MAYO DE 2004. María Elena Tapia Breñita y Christian Naranjo Padilla (Ecuador).
053
RESILIENCIA DE MANGLARES COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS
COSTERAS EN EL REFUGIO DE FAUNA SAN MIGUEL DE PARADA, SANTIAGO DE CUBA. Roberto García
Pozo; René Tomas Capote Fuentes; Oscar Reyes Yola; Daniel Pedroso Rivera; Elizabeth Yolanda Roig
Villariño; Yuri Debros Trutié y Sandra Lafargue Hechavarria (Cuba).
081
EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CORALES Y PECES TRAS EL PASO DEL HURACÁN IVÁN
POR CINCO ZONAS ARRECIFALES DEL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO,
CUBA. Dorka Cobián; Hansel Caballero; Sergio González-Ferrer; Pedro Chevalier; Susana Perera; Antonio
Cárdenas; Danay Macias y Dámaso Rosales (Cuba).
082
BIOMASS ACCUMULATION IN A 12-YEAR-OLD REPLANTED MANGROVE STAND AT GAZI BAY, KENYA.
Lang’at, J. K. S.; Kairo J. G. and Karachi, M. (Kenya).
093
EFECTO DE LA AUTOTOMÍA Y REGENERACIÓN DE LOS QUELÍPODOS SOBRE EL CRECIMIENTO
CORPORAL EN PETROLISTHES LAEVIGATUS GÚERIN (DECAPODA: ANOMURA: PORCELLANIDAE).
Erwin. M. Barría y Marcos. I. González (Chile).
104
ICTIOFAUNA LARVAL Y JUVENIL EN SISTEMAS COSTEROS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. Victor D.
García-Hernández; Elsa Falfán; Uriel Ordóñez-López y José N. Alvaréz-Cadena (México).
33
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
142
BIODIVERSIDAD Y ZONACIÓN DE CNIDARIOS BENTÓNICOS DE LOS BANCOS SUBLITORALES
ROCOSOS FRENTE A MAR DEL PLATA, ARGENTINA. Gabriel Genzano; Adriana Excoffon; Fabián Acuña y
Mauricio Zamponi (Argentina).
153
FORECAST OF AFFECTATIONS TO THE WETLAND IN ZAPATA PENINSULA, SW CUBA, RESULTING
FROM SEA LEVEL RISE. Aida Caridad Hernández-Zanuy and Marcelino Hernández-González (Cuba).
177
NIVELES DE NUTRIENTES Y EUTROFIZACIÓN EN ARRECIFES CORALINOS DE LOS ARCHIPIÉLAGOS
LOS CANARREOS Y SABANA-CAMAGÜEY, CUBA. José F. Montalvo y Eusebio Perigó (Cuba).
195
DISTRIBUCIÓN DE LOS HÁBITATS BENTÓNICOS DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA, MEDIANTE LA
CLASIFICACIÓN SUPERVISADA DE IMÁGENES LANDSAT -7. Sergio Lorenzo-Sánchez; Sergio CerdeiraEstrada; Carlos Martinez-Bayón; Arsenio Areces-Mallea; Norberto Capetillo Piñar y Ayetsa Martínez-Serrano
(Cuba).
251
FACTORES DETERMINANTES DEL GRADO DE AMENAZA Y AFECTACIÓN DE MANGLARES ANTE
DERRAMES DE HIDROCARBUROS: PRINCIPALES ESCENARIOS EN VENEZUELA. Antonio Quilice; Diaisa
Sánchez; Francisco Guerra y María Sandra Vieira (Venezuela).
278
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE ARRECIFES DE CORAL DEL NORTE DE LAS PROVINCIAS HABANERAS,
CUBA. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AGRRA EN EL ESTUDIO DE LOS CORALES. Hansel Caballero
(Cuba).
282
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ASOCIACIONES DE PECES ARRECIFALES EN LAS ZONAS DE
COLECTA DEL ACUARIO NACIONAL DE CUBA EN EL LITORAL NORTE DE LAS PROVINCIAS
HABANERAS, CUBA. Pedro Pablo Chevalier Monteagudo y Antonio Luis Cárdenas Enríquez (Cuba).
291
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE ACROPORA PALMATA (CNIDARIA; SCLERACTINIA) EN EL
ARRECIFE DE PLAYA BARACOA, LITORAL HABANERO, CUBA. Yuliet Piloto Cubero; Silvia Patricia
González-Díaz y Gaspar González-Sansón (Cuba).
307
ICTIOFAUNA DE SISTEMAS ARRECIFALES DE LA ISLA LA BORRACHA,
PARQUE NACIONAL MOCHIMA, VENEZUELA. E. Méndez de E.; A. Fariña; P. Suarez; R. Alayón; C. Rivas;
L. Pascual y J.G. Núñez (Venezuela).
347
CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CORALES CON POSIBLE AFECTACIÓN POR EL
DRAGADO DE LA CANAL DE LAS GUASAS, VILLA CLARA. CUBA. Rodolfo Arias Barreto; Edelkis Rodríguez
Moya e Iván Martín Quintana (Cuba).
34
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
348
DISTRIBUCIÓN DE POLIQUETOS DE LA FAMILIA SPIONIDAE Y SU RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS
SEDIMENTOLÓGICAS EN UN SISTEMA ESTUARIAL DEL SUR DE CHILE. Pamela Muñoz T; Mauricio Díaz J y Carlos
Bertrán V. (Chile).
364
EXPERIENCIAS EN PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN Y REGENERACIÓN NATURAL EN MANGLARES
DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN (SE, MÉXICO). Arturo Zaldívar-Jiménez; Jorge A. Herrera-Silveira; Claudia
Teutli Hernández; Juan Caamal Sosa; Raquel Hernández Saavedra; Carlos Coronado Molina y Victor Rivera
Monroy (México-EUA).
366
COMPONENTES MÁS COMUNES DE LA FAUNA DEL ARRECIFE ARTIFICIAL C-50 “RIVA PALACIO” EN EL
SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, VERACRUZ, MÉXICO. J.A. Martínez-Hérnández, M.A. RománVives, B. Camacho-Olivares y M. A. Rangel-Ávalos (México).
378
LAS MACROALGAS SUS APLICACIONES Y USOS EN CONDICIONES EXCEPCIONALES. Silvia Donatién
Colon, Leticia Delgado Cobas (Cuba).
382
PORITES ASTREOIDES Y AGARICIA AGARICITES: COMPOSICIÓN POR TALLAS Y SALUD EN EL
ARRECIFE DE PLAYA BARACOA, PROVINCIA HABANA, CUBA. Yenizeys Cabrales Caballero, Silvia Patricia
González Díaz (Cuba).
431
IMPLEMENTACIÓN DE COLABORACIÓN CIENTÍFICA CON LA COMUNIDAD Y LA INDUSTRIA DEL
TURISMO PARA LOGRAR EL MONITOREO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS ARRECIFES DE CORAL”.
Elena de la Guardia y Oyaima González (Cuba).
442
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE ARRECIFES DE CORAL,
RECON (2004-2005) EN CIUDAD DE LA HABANA, CUBA.Oyaima Gonzalez, E. de la Guardia, Michel Cantón
(Cuba).
443
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE CORALES EN DOS LOCALIDADES DE CIUDAD DE LA HABANA,
CUBA.Oyaima González-Ontivero, Danay Macías y Elena de la Guardia (Cuba).
444
INCIDENCIA DE BLANQUEAMIENTO Y ENFERMEDADES EN CINCO ESPECIES DE CORAL DE LA
REGIÓN OCCIDENTAL DE CUBA, MAYO-DICIEMBRE 2005. Oyaima González y Elena de laGuardia (Cuba).
450
ESTIMACIÓN DE INDICADORES ECOLÓGICOS EN DOS SITIOS DEL LITORAL HABANERO. I:
COMUNIDAD. Sergio Álvarez Fernández, Silvia Patricia González-Díaz y Gáspar González-Sansón (Cuba).
35
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
Biología general
006
PRIMERAS EVIDENCIAS DEL CONSUMO POR HERBIVOROS DE AVRAINVILLEA ASARIFOLIA
BORGESEN 1909. (CHLOROPHYTA). EPIFITISMO E INVERTEBRADOS ASOCIADOS. Rubén Cabrera y
Manuel Ortiz (Cuba).
013
CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES DE LA OVOGENESIS EN LA ALMEJA GENEROSA
PANOPEA GLOBOSA (Dall, 1898). Yazmín Chávez Ochóa; Carmen Patricia López Ruiz; Inés Trinidad
Delgado Veas; Fidelia Nataly Figueroa Salcido; Adrián Guido Moreno y Rosalío Maldonado Amparo (México).
015
CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES DE LA ESPERMATOGENESIS EN LA ALMEJA GENEROSA
PANOPEA GLOBOSA (Dall, 1898). Rosalío Maldonado Amparo. (México).
117
COLONIZACIÓN DE CRUSTÁCEOS EN SUSTRATOS ARTIFICIALES DURANTE LA ÉPOCA DE SECAS EN
TRES SITIOS DE LA ISLA DE COZUMEL, MÉXICO. Angel V. Muñoz-Gómez; Marilú López-Mejía; Richard G.
Hartnoll y Luis M. Mejía-Ortíz (México).
036
IMPORTANCIA DEL MODO DE REPRODUCCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA:
EFECTOS EN EL ESPERMA Y LA LARVA DEL ERIZO PÚRPURA SPHAERECHINUS GRANULARIS
(LAMARCK). Castro-Porras V. A. y Charles F. (Colombia).
047
ESTRUCTURA Y VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA COMUNIDAD MESOZOOPLANCTÓNICA EN EL
PACÍFICO COLOMBIANO DURANTE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2004. Magnolia Murcia y Alan Giraldo
(Colombia).
050
BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS BLANDOS ASOCIADOS A AMBIENTES DE CARBONATOS
MODERNOS EN BAHÍA DE LOS ANGELES, GOLFO DE CALIFORNIA; MÉXICO. Arturo Tripp-Quezada;
Jochen Halfar; Lucio Godínez O. y José Borges Souza (México).
051
BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS BLANDOS DEL ARRECIFE DE CABO PULMO, GOLFO DE
CALIFORNIA, MÉXICO. Arturo Tripp-Quezada; Jochen Halfar; Lucio Godínez O. y José Borges Souza
(México).
052
COMPOSICIÓN Y ETRUCTURA DEL MACROFITOBENTOS DE PLAYA YURAGUANAL. REGIÓN
NORORIENTAL DE CUBA. Antonio Vega; Ana María Suárez; Carmen Zayas y FranK Ocaña (Cuba).
063
MANUAL PARA EL BUCEO RESPONSABLE. Edelkis Rodríguez Moya y Rogelio Marcelino Rojas (Cuba).
36
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
096
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, FUNCIONAL Y BIOQUÍMICA DEL ESFÍNTER MARGINAL DE LA
ANÉMONA DE MAR PHYMACTIS CLEMATIS. Luis Patronelli; E. González Olivera; M. Zamponi y M. Crupkin
(Argentina).
106
CRECIMIENTO POBLACIONAL, CONTENIDO DE PIGMENTOS Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE
ARTHROSPIRA MAXIMA. L. Romero; M. Guevara; B. Gómez; K. Rincones; E. García y B . Liceo (Venezuela).
108
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIDA DE LA AGAROFITA GRACILARIA
BLODGETTII HARVEY (1853) DE LA BAHÍA DE CIENFUEGOS. Ángel Raúl León Pérez; María Elena
Castellanos González y Ángel Moreira González (Cuba).
120
ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA MACROFICOFLORA DEL SECTOR COSTERO DE AGUADORES. Abdiel
Jover Capote; Griselda Llorente Jover y Nicasio Viña Davila (Cuba).
147
COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DURANTE UN MES AFECTADO POR EL FENÓMENO EL NIÑO
(NOVIEMBRE DE 1997) EN LA BAHIA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO. Gerardo Verdugo-Díaz; Rafael
Cervantes Duarte y Mirtha O. Albañez-Lucero (México).
148
ESTIMACION DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA VIA FLUORESCENCIA NATURAL DURANTE OTOÑOINVIERNO EN LA BAHIA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO. Gerardo Verdugo-Díaz; Rafael Cervantes Duarte y
Mirtha O. Albañez-Lucero (México).
167
CARACTERÍSTICAS DEL FITOPLANCTON Y DEL ZOOPLANCTON EN TRES POLÍGONOS UBICADOS EN
LAS AGUAS OCEÁNICAS DE LA ZONA EXCLUSIVA ECONÓMICA (ZEE) DE CUBA. Sandra Loza Alvarez ;
Magaly Sánchez Lorenzo ; Dulce María Pérez y Mayelin Carmenate Fernández (Cuba).
168
DESOVE DE CORALES PÉTREOS EN CUBA. Sergio González-Ferrer (Cuba).
171
BUCEO CIENTÍFICO: ASPECTOS Y FACTORES QUE AYUDAN A SU BUEN DESARROLLO. Andrés A.
Brunet Mikuskiewicz; Alexis Morales Villalba (Cuba).
213
ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL PULPO OCTOPUS HUBBSORUM BERRY, 1953 EN
EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. Marcial Villalejo-Fuerte y Myrna Leticia Bravo Olivas (México).
245
BIODIVERSIDAD DE LA ICTIOFAUNA EN EL SISTEMA LAGUNAR DE ISLA CONTOY, ZONA NORTE DEL
CARIBE MEXICANO. J. A. Caballero-Vázquez y M. E. Vega-Cendejas (México).
252
VARIACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LAS PROTEÍNAS PRESENTES EN EMBRIONES DEL
CAENOGASTROPODO CRUCIBULUM AURICULA DURANTE SU DESARROLLO INTRACAPSULAR.
Elizabeth Huck, Patricia Miloslavich y Yamil Madi (Venezuela).
37
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
284
EFECTOS DE LA ARTEMIA ENRIQUECIDA, SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CABALLITO DE MAR
LINEADO (HIPPOCAMPUS ERECTUS PERRY,1810). Esperanza González Hernández; Yuliet Piloto Cubero;
Pedro Chevalier Monteagudo y Niurka Rivero (Cuba).
285
ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE CABALLITOS DE MAR EN DOS ZONAS DE LA COSTA NORTE DE
LA HABANA Y PINAR DEL RÍO. Lourdes Pastor Gutiérrez (Cuba).
292
FUENTES DE NUTRICIÓN Y PARÁMETROS TRÓFICOS DE LA ANÉMONA BUNODOSOMA
GRANULIFERA (LESUEUR, 1817) (CNIDARIA: ACTINIARIA) EN DOS ZONAS DE LA COSTA DE CIUDAD
DE LA HABANA, CUBA. Aneisy Pérez-Hernández y Carlos Varela (Cuba).
297
PATRONES DE ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS EN
CANALES Y FIORDOS PATAGÓNICOS CHILENOS (42º-56ºS). Tatiana Hromic M. (Chile).
310
DESARROLLO EMBRIONARIO, FECUNDIDAD Y VOLUMEN DEL HUEVO DEL CANGREJO CHÍCHARO
TUNICOTHERES MOSERI (RATHBUN, 1918) (CRUSTACEA: BRACHYURA: PINNOTHERIDAE) DE LA
LAGUNA LA RESTINGA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA. J. Hernández; J. Bolaños; J. Palazón;
C. Lira y G. Hernández (Venezuela).
313
ACLIMATACIÓN DEL CAMARÓN CARÍDEO PERICLIMENES PEDERSONI A LA ANÉMONA MARINA
BARTHOLOMEA ANNULATA: UN PROCESO INTERACTIVO POR NATURALEZA. L. Rodríguez-Pestaña; L.
E. Hidalgo; N. Simoes y M. Mascaró (México).
356
MACROZOOBENTOS DEL SUBLITORAL BLANDO DE MONTEMAR, V REGIÓN, CHILE. Alfredo Pérez V y
Pedro Báez R. (Chile).
371
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD MACROFAUNISTICA EN DISCOS DE FIJACIÓN DE
MACROCYSTIS INTEGRIFOLIA (BORY, 1826), EN LA LOCALIDAD DE RÍO SECO EN EPOCA DE VERANO
2000 - 2001I REGION – CHILE. Owen Castillo A., Eduardo Oliva A. (Chile).
376
EFECTO DEL PASTOREO POR PARTE DEL MICROZOOPLANCTON SOBRE EL FITOPLANCTON EN UNA
ZONA DE SURGENCIA COSTERA COMO LA FOSA DE CARIACO. A. Stavrinaky, P. Spiniello, R. Varela
(Venezuela).
385
VARIABILIDAD INTERANUAL DE SILICOFLAGELADOS EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. I. G.
Álvarez Gómez, A. Martínez-López y N. Silverberg (México).
389
CRECIMIENTO DE CYPRINODON DEARBORNI (MEEK,1909) (ATHERNIFORMES: CYPRYNODONTIDAE)
EXPUESTOS A DIFERENTES SALINIDADES. W. Velásquez, M. Boada; M. Lemus; K. S. Chung (Venezuela).
38
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Miércoles 6 de Diciembre/2006
BIODIVERSIDAD MARINA
421
COMMUNITY STRUCTURE OF MEIO- AND MACROFAUNA IN SEAGRASS MEADOWS AND MANGROVES
FROM NW SHELF OF CUBA (GULF OF MEXICO). M. Armenteros; J. P. Williams; G. González-Sansón, G.
Hidalgo (Cuba).
430
VARIACIÓN ESPACIAL DE LA COMPOSICIÓN DE LA ICTIOFAUNA EN LOS ARRECIFES COSTEROS DE
LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DE CUBA. Gaspar González-Sansón; Consuelo Aguilar Betancourt; Ivet
Hernández Hernández y Yureidy Cabrera Páez
446
VARIACIONES ESPACIALES EN LAS COMUNIDADES DE MEIOFAUNA EN LA BAHÍA DE CIENFUEGOS,
CUBA. J. A. Pérez y M. Armenteros (Cuba).
451
OXIDO NÍTRICO EN CRUSTÁCEOS. Tania Rodríguez-Ramos, Georgina Espinosa López, Jorge HernándezLópez y Teresa Gollas-Galván (Cuba-México).
545
CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES DEL PEPINO DE MAR (ISOSTICHOPUS BADIONOTUS, SELENKA,
1867), EN LA REGIÓN SURORIENTAL DE CUBA. María del Pilar Frías F.; I. Alfonso H.; R. Castelo B.; Y.
Blás (Cuba).
568
ESTADO ACTUAL DEL MACROZOOBENTOS Y ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL ALIMENTARIO PARA
JUVENILES POST-ALGALES Y PRE-ADULTOS DE PANULIRUS ARGUS (LATREILLE, 1804) EN TRES
ZONAS AL SUR DE PINAR DEL RÍO, CUBA. Alexander Lopeztegui; Norberto Capetillo; Mileydis Sánchez
(Cuba).
579
CARACTERIZACIÓN DEL ARRECIFE CORALINO COSTERO DE PLAYA BARACOA, LA HABANA, CUBA.
Romina Alzugaray Martínez (Cuba).
585
FATTY ACID COMPOSITION OF A GREEN SULFUR BACTERIA ISOLATED FROM TAMPAMACHOCO
LAGOON (VERACRUZ, MEXICO). María Teresa Núñez-Cardona, Jordi Mas & Marina Luquin (MéxicoEspaña).
586
COMPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE LAS BACTERIAS HETERÓTROFAS QUE HABITAN LOS SEDIMENTOS DEL GOLFO
DE MÉXICO. Magdalena Chávez-Hernández y María Teresa Núñez-Cardona (México).
595
RELACIONES FAUNÍSTICAS DE LOS MOLUSCOS MARINOS DEL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES Y OTRAS
ÁREAS PROTEGIDAS MARINAS DE CUBA (VARAHICACOS – GALINDO, PARQUE NACIONAL CAGUANES Y NORTE
DE CAMAGÜEY). Linnet Busutil1, José Espinosa1 y Jesús Ortea2. 1Instituto de Oceanología, Cuba y 2Universidad de
Oviedo, España.
39
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
BIOPRODUCTOS MARINOS
107
PARÁMETROS POBLACIONALES Y OBTENCIÓN DE $-CAROTENO DE DOS CEPAS DE DUNALIELLA
SALINA, AISLADAS DE LAGUNAS HIPERSALINAS DE LAS COSTAS VENEZOLANAS. L. Romero; M.
Guevara; H. D’Armas; C.Lodeiros y E. Dubois (Venezuela).
131
CRECIMIENTO DE Prorocentrum micans (Ehrenberg, vide Balech 1988) BAJO DOS DIFERENTES
CONCENTRACIONES DE FOSFATOS. Mirtha O. Albañez-Lucero y Ayala Rodríguez Germán A. (México).
158
BACTERIAS MARINAS AISLADAS DE LAS AGUAS DE CUBA: IDENTIFICACIÓN Y ACTIVIDAD
METABÓLICA. G.M. Lugioyo; Y. Delgado; E.M. Burbano; E. Ortiz; M. Morales; V Caballero; K. Paneque y I.
Rivera (Cuba).
203
CAROTENOGÉNESIS Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE DOS CEPAS DE DUNALIELLA SALINA
AUTÓCTONAS DE SALINAS VENEZOLANAS. Eva Dubois; Lolymar Romero; Migue l. Guevara y César
Lodeiros (Venezuela).
337
EFECTO DE LA COLCHICINA EN EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PTEROCLADIELLA CAPILLACEA
(S.G. GMEL.) SANTEL. & HOMMERS. Ana Audrey Huérfano (Venezuela).
338
PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE ALGAS PRODUCTORAS DE AGAR Y ALGINATOS EN LA
COSTA CENTRAL DEL ESTADO VARGAS, VENEZUELA. Ana Huérfano y Mayra García (Venezuela).
390
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA, ANALGESICA Y ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO OBTENIDO DE LA
ESPONJA IRCINIA FELIX. Mirtha Llanio; MD. Fernández; I. Hernández y B. Cabrera (Cuba).
391
EXTRACTO OBTENIDO DE UN CORAL CON ACTIVIDADES ANTIINFLAMATORIA, ANALGÉSICA Y
ANTIOXIDANTE. M.D. Fernández; M. Llanio; I. Hernández; B. Cabrera; A. Mata; E. Cuquerella; A. Aneiros;
M. Payá; M.J. Alcaraz (Cuba-España).
392
PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIA, ANALGÉSICA Y ANTIOXIDANTE DE UN EXTRACTO OBTENIDO DE
UN ALGA MARINA. Mirtha Llanio; M.D. Fernández; B. Cabrera; A. Aneiros; P. Bermejo; M.J. Abad; M. Payá y
M.J. Alcaraz (Cuba-España).
393
EXTRACTOS DE ALGAS MARINAS CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE. M.D. Fernández; O. Valdez; I.
Hernández; A. Aneiros; I. García; J. Tello (Cuba-España).
394
BIODIVERSIDAD EN UNA COLECCIÓN DE BACTERIAS AISLADAS DE ECOSISTEMAS MARINOS DE
CUBA. E. Ortiz; M. Morales; A. Miranda; E. Fonseca; K. Paneque; V. Caballero; G. Pérez
L. Graña; Y. Díaz; R. Pizarro; C. Martínez; M. Villaverde; M. Lugioyo; Y. Delgado (Cuba).
40
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
BIOPRODUCTOS MARINOS
395
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS HETERÓTROFAS PROCEDENTES DE LA BAHÍA DE LA HABANA. M.
Morales; E. Ortiz; Y. Cartaza; A. Miranda; E. Fonseca; K. Paneque; V. Caballero; C. Martínez; Y. Díaz (Cuba).
396
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS MARINAS. Margarita Morales; Eudalys Ortiz; Alina Miranda;
Valia Caballero; Cossette Martínez; Gladys Pérez y Lourdes Graña (Cuba).
397
SELECCIÓN DE BACTERIAS AISLADAS DE ECOSISTEMAS MARINOS CON CAPACIDAD DE DEGRADAR
DE FENOLES. Eudalys Ortiz; Carlos Batista; Anisleydis Rivera; Roberto Núñez y Cossette Martínez (Cuba).
399
TECNOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE UN BIOPRODUCTO PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DE
HIDROCARBUROS EN AMBIENTES MARINOS. C. Batista; R. R. Núñez; J. Oramas; E. Ortiz; K. Paneque; O.
Barbán; R. Pizarro y C. Martinez (Cuba).
400
CINÉTICA DE DEGRADACIÓN DEL CICLOHEXANO POR DOS BACTERIAS DEL GÉNERO BACILLUS. Y.
Cabranes; R. Núñez; E. Ortiz; J. Martínez (Cuba).
402
EFECTOS NEUROFARMACOLÓGICOS DEL EXTRACTO Y FRACCIONES CROMATOGRAFICAS
OBTENIDAS DE UN ALGA PARDA. R. Menéndez Soto del Valle; T. García; K. Ruenes; A, Palmero; O.
Valdés; A. Laguna; Y. Hernández; F. Guzmán; A. Garateix; M.T. Buznego; H. Pérez-Saad; M. Marder; C.
Wasowski (Cuba-Argentina).
403
EFECTO DEL EXTRACTO Y FRACCIONES CROMATOGRAFICAS OBTENIDAS DE UN ALGA PARDA EN
DIFERENTES MODELOS FARMACOLOGICOS. T. García; K. Ruenes; R. Menéndez Soto del Valle; A.
Palmero; O. Valdés; A. Laguna; Y. Hernández; F. Guzmán; A. Garateix; M. T. Buznego (Cuba).
404
ESTUDIO DE EFECTOS ANSIOLÍTICOS Y SEDANTES EN DOS ESPECIES DE ALGAS COLECTADAS EN
LAS COSTAS DE CUBA. T. García; K. Ruenes; R. Menéndez Soto del Valle; A. Palmero; O. Valdés; A.
Laguna; Y. Hernández; F. Guzmán; A. Garateix; M. T. Buznego (Cuba).
405
BUSQUEDA DE EFECTOS ANTICONVULSIVANTES EN EXTRACTOS DE ALGAS MARINAS.
T. García; K. Ruenes; R. Menéndez Soto del Valle; A. Palmero; O. Valdés; A. Laguna; Y. Hernández; F.
Guzmán; A. Garateix; M. T. Buznego (Cuba).
406
DIVERSIDAD DE COMPUESTOS BIOACTIVOS CON EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO en una
ANEMONA MARINA. A. Garateix; A. Rodríguez; M. Díaz; E. Salceda; F. Mercado; H. Salazar; O. López; E.
Soto; L. Standker (Cuba-México-Alemania).
407
ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROCESO DE OBTENCION DE UN PRODUCTO CON ACTIVIDAD DERMOREGENERADORA DE UNA PLANTA MARINA. Abilio Laguna; Erik L. Regalado; Olga Valdés; Estrella
Cuquerella; Venus Delgado; Luis Alejandre; Yasnay Hernández; Armando Rodríguez; María Rodríguez;
Orestes D. López (Cuba).
41
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
BIOPRODUCTOS MARINOS
408
CHROMATOGRAPHIC PURIFICATION OF A NEW TOXIN FROM A SEA ANEMONE ACTING UPON
GLUTAMATE RECEPTORS. Armando Alexei Rodríguez; Anoland Garateix; Estrella Cuquerella; Luis
Alejandre; Yasnay Hernández; Maylín Díaz; Olga Valdés; Erik Luis Regalado; Roberto Menéndez; Abilio
Laguna; Ludger Standker; Emilio Francisco Mercado; Enrique Soto y Salceda (Cuba-Alemania-México).
409
ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROCESO DE OBTENCION DE UN PRODUCTO CON ACTIVIDAD DERMOREGENERADORA DE UNA PLANTA MARINA. Abilio Laguna; Erik L. Regalado; Olga Valdés; Estrella
Cuquerella; Venus Delgado; Luis Alejandre; Yasnay Hernández; Armando Rodríguez; María Rodríguez;
Orestes D. López (Cuba).
410
OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO BIOLÓGICAMENTE ACTIVO A PARTIR DE UNA
PLANTA MARINA. María Rodríguez; Olga Valdés; Erik Regalado; Ignacio Hernández; Miguel David
Fernández; Abel Aneiros; Estrella Cuquerella; Luis Alejandre; Fernando Guzmán; Alfredo Cuba; Ángel
Concepción (Cuba).
411
RELACIÓN ENTRE LOS METALES PESADOS Y BIOMARCADORES BIOQUÍMICOS EN ULVA FASCIATA
COLECTADAS EN DISTINTAS ZONAS DEL NORTE DE LA CIUDAD DE LA HABANA. Yasnay Hernández;
Olga Valdés; Dalgis Estévez; Erik Regalado; Abilio Laguna; Armando Rodríguez; Estrella Cuquerella; Luis
Alejandre; Maylín Díaz (Cuba).
413
CHEMICAL AND PHARMACOLOGICAL PERSPECTIVES OF THE USE OF A TROPICAL SEAWEED:
SARGASSUM FLUITANS (Borgensen) Borgensen AS POTENTIAL SOURCE OF BIOACTIVE SUBSTANCES.
O. Valdés-Iglesias; Y. Hernández; Y. Cabranes; A. Garateix; T. García; K. Ruenes; A. Laguna; A. Rodríguez;
E. Regalado; M.D. Fernández; R. Menendez; N. Díaz; L. Alejandre; E. Cuquerella; Y. Colom; R. Ruiz; M.
Azcue; M. Respall; V. Fajer; T. Cepero-Chao y MT. Buznego (Cuba).
414
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FRACCIONAMIENTO BIODIRIGIDO DE UN EXTRACTO DE UNA PLANTA
MARINA CON PROPIEDAD DE ESTIMULACION DEL CRECIMIENTO DEL PELO. Erik Luis Regalado Veloz;
María Rodríguez García; A. Laguna; A. Rodríguez; T. del Vallín; E. Cuquerella; Y. Hernández; O. Valdés; L.
Alejandre Meneses y C. Nogueiras (Cuba).
548
ESTRUCTURAS FÁRMACO-TERAPÉUTICAS, A PARTIR DE SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL PEPINO
DE MAR (Isostichopus badionotus). Irma Alfonso; J. E. Tacoronte; J. A. Mesa y R. Gil (Cuba).
EDUCACIÓN AMBIENTAL
056
PROYECTO DE EDUCACIÓN TURÍSTICO-AMBIENTAL PARA EL RESCATE DE LAS ÁREAS DE
ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYA PARGUITO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA.
Marisol Silva; Maria José Jácome y Almudena Álvarez (Venezuela).
42
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
EDUCACION AMBIENTAL
059
PROGRAMA “MUNDOS PARALELOS”: UN APORTE A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA
COSTERA “GERONA BEACH”. Miriam González Chirino; Agustín Serrano Rojas; Luis Manuel Queipo; Batista
Maikel Jorge Pascual; Nereida Flores; Bárbara Martínez Pérez; Zulema Bartutis Parra; Elena Medina Yera;
Reinaldo Borrego Hernández; Alexeis Ramírez Peña y Raúl García García (Cuba).
172
LA MEDICINA EN EL MAR: UN ACÁPITE DENTRO DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“ACUALINA”. Andrés Antonio Brunet Mikuskiewicz (Cuba).
216
LA INTEGRACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL SABER. SU MANIFESTACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS
CIENCIAS DEL MAR. Alberto Rodríguez Anaya (Cuba).
280
PROGRAMA DE INTERACCIÓN SOCIAL CON NIÑOS HOSPITALIZADOS EN LAS SALAS DE ONCO
HEMATOLOGÍA Y FIBROSIS QUÍSTICA. María Elena Montes Quintana y Luz Margarita Rodríguez Aguilera
(Cuba).
354
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA A TRAVÉS DEL EMPLEO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL. Ma Elena Perdomo López, Rogelio Mora Rojas y Margarita Valdesprieto Roche. (Cuba).
362
BALLENA AZUL (BALAENOPTERA MUSCULUS), CON – CIENCIA Y ARTE INFANTIL: UNA PROPUESTA
DESDE LA ANTROPOLOGÍA A
LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN COMUNIDADES COSTERAS
(ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, CHILE). Bárbara Carstens (Chile).
372
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA MITIGAR LOS IMPACTOS
DE LA ZONA COSTERA GERONA BEACH EN LA ISLA DE LA JUVENTUD. Zulema Bartutis Parra, Fidel Vera
Bueno, Ivonne M. Fernández Sanfiel, Mayelín Correa Saucedo, Efrén Iznaga Palacio y Bárbara Martínez
Pérez (Cuba).
412
DESARROLLO DE CÍRCULO DE INTERÉS SOBRE EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA
PARA ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS DEL NUEVO VEDADO, EN EL MUNICIPIO DE PLAZA DE LA
REVOLUCIÓN. Yasnay Hernández; Olga Valdés; Luis Alejandre; Estrella Cuquerella; Abilio Laguna; Vivian
Méndez; Kenia Ruenes; Yoania Cabranes; Maylin Día (Cuba).
452
REUNIÓN DE JÓVENES DE LAS CALIFORNIAS POR LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS
MARIANAS. G. Tiburcio Pintos, A.Cruz Morelos, S. García Rojas y K. Dean (México-EUA).
468
“EL MAPA VERDE DE LA PLAYA DE JAIMANITAS: UN PARADIGMA DE REFLEXION Y ACCION
COMUNITARIA, PARA LA CONSERVACION DEL ECOSISTEMA COSTERO. Bertha Lizano Machado (Cuba).
490
ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CENTROS DONDE SE
DESARROLLA EL BUCEO RECREATIVO. CAYO COCO, CIEGO DE ÁVILA, CUBA. Kateri Monticone; Leslie
Hernandez Fernandez y Elsido Alvarez Suarez (Canadá-Cuba).
43
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
EDUCACION AMBIENTAL
510
ESTUDIO ORNITOLÓGICO EN LA CAYERÍA NORTE DE VILLA CLARA. Roberto Luís Castellón Moya y
Maikel Delgado Cruz (Cuba).
511
ESTUDIO DE LAS PLAYAS “ENSENACHO”, “LA SALINA”,”PERLA BLANCA” Y “LA ESTRELLA” EN LOS
CAYOS “ENSENACHO”,”LAS BRUJAS” Y “SANTA MARÍA” DEL NORTE VILLACLAREÑO. Rubén González
Moreno; Yelisdanys Pérez Cruz y Maday Salgado López (Cuba).
513
PROPUESTA DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE MARINO A DESARROLLAR
UNIVERSIDADES DEL ADULTO MAYOR. Rita de la Caridad Ortiz Estévez (Cuba).
EN
LAS
527
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DEL MANEJO
COSTERO ENFOCADO A LA PLAYA DE VARADERO. Rolando Trujillo López; Maykel Morales; J. Alfredo
Cabrera Hernández (Cuba).
534
TRABAJO COMUNITARIO RECUPERANDO EL LITORAL SANTIAGUERO. Celene Milanés Batista (Cuba).
538
EDUCACIÓN AMBIENTAL MARINA: UN TRABAJO CONJUNTO. Isis Pinto y Cindy Fernández (Panamá).
563
ACUARIOS MARINOS: UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACION AMBIENTAL EN SAN ANDRES ISLA, COLOMBIA.
Lowy Cerón; Petter David; Maya Álvarez; María Fernanda (Colombia)
OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA
072
EVALUACION GEOLOGO GEOMORFOLOGICA AMBIENTAL DEL TRAMO DE COSTA COMPRENDIDO
ENTRE SURGIDERO DE BATABANO Y PLAYA MAYABEQUE. Mario Guerra Oliva (Cuba).
074
MODELO HIDROCLIMÁTICO DEL PARQUE NACIONAL MARÍTIMO DE LOS CAIMANES. Amaury Machado
Montes de Oca; Ismabel Maria Domínguez Hurtado; Reina Gómez Pérez ; Jiorgy Viera Martínez y Aleida
Llanes Morell (Cuba).
077
DESLIZAMIENTOS SUBMARINOS EN EL TALUD INSULAR COMO POSIBLES GENERADORES DE
TSUNAMIS REPORTADOS EN CUBA. E. Castellanos; M. Cabrera y B. E. González (Cuba).
091
CAMBIOS CLIMÁTICOS EN CUBA DURANTE EL CUATERNARIO Y SUS EFECTOS EN LA
PALEOGEOGRAFÍA. Leandro Luis Peñalver Hernández; Carlos M. Pérez Pérez y Miguel Cabrera Castellanos
(Cuba).
141
INVENTARIO DE LOS HUMEDALES COSTEROS DEL SISTEMA LAGUNAR ALTATA-ENSENADA DE
PABELLÓN, SINALOA, MÉXICO A PARTIR DEL ANÁLISIS DIGITAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE
LANDSAT TM DEL 2005. César A. Berlanga-Robles; Priscila Trujillo-Batiz y Arturo Ruiz-Luna (México).
44
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA
173
COMPENDIO CARTOGRÁFICO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE EN EL GOLFO DE BATABANÓ. Carlos
Agustín Martínez Bayón; Arsenio José Areces Mallea; Ricardo Sánchez Noda; Dulce María Pérez Zayas;
Sergio Luís Lorenzo Sánchez y Regla Duthit Somoza (Cuba).
175
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA HIDRODINÁMICA, FLUJOS E INTERCAMBIOS DE
COMPUESTOS BIÓGENOS ENTRE EL ESTUARIO DEL RÍO LAS CASAS Y EL GOLFO DE BATABANÓ,
CUBA. Eusebio Perigó Arnaud; Orlando Ramírez Scout; José F. Montalvo Estévez y Adrián Niévares Pérez
(Cuba).
180
TRANSPORTE DE VOLUMEN Y CALOR EN LOS PRINCIPALES PASOS ALREDEDOR DE CUBA. Libertad Rodas; Liliam
Arriaza; Orlando Ramírez y Jacquelin Simanca (Cuba).
181
ESTIMACIÓN DE CORRIENTES MARINAS EN LA PLATAFORMA SURORIENTAL CUBANA. Daniel E.
Milian Lorenzo; Liliam Arriaza Oliveros; Jacqueline Simanca Cárdenas; Libertad Rodas Fernández; Sergio L.
Lorenzo Sanchez; Marcelino Hernández y Omar Linares (Cuba).
182
CALCULO DIAGNOSTICO DE LAS CORRIENTES MARINAS ALREDEDOR DE CUBA. Liliam Arriaza
Oliveros; Jacqueline Simanca Cárdenas; Orlando Ramirez; Libertad Rodas Fernández; Raudel Garcia y
Daniel E. Milian Lorenzo (Cuba).
183
VARIACIONES NO PERIÓDICAS DEL NIVEL DEL MAR DURANTE EL HURACÁN WILMA. Marcelino
Hernández González y Orlando Marzo Lovaina (Cuba).
185
ESTRUCTURA ESPECTRAL DE LAS VARIACIONES NO PERIÓDICAS DE ORIGEN METEOROLÓGICO
DEL NIVEL DEL MAR EN EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. Marcelino Hernández González; Jacqueline
Simanca Cárdenas; Orlando Ramírez Stout; Libertad Rodas Fernández y Orlando Marzo Lobaina (Cuba).
187
METALES PESADOS E HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN BAHÍAS Y PLAYAS DE CUBA. Marta
Martínez Canals y Ramón Pérez Díaz (Cuba).
188
VARIACIÓN DEL NIVEL DEL MAR DURANTE EL PASO DEL HURACÁN IVÁN, EN EL CABO SAN
ANTONIO, CUBA. Orlando Ramírez Stout; Liliam Arriaza Oliveros; José Luis Ochoa de la Torre y Raudel
García Santos (Cuba-México).
189
ONDAS ATRAPADAS A LA COSTA EN EL SECTOR NOROCCIDENTAL DE CUBA. Orlando Ramírez Stout y
Marcelino Hernández González (Cuba).
190
INTERCAMBIOS DE NITRÓGENO Y FÓSFORO ENTRE EL ESTUARIO DEL RÍO LA COLOMA Y EL
GOLFO DE BATABANÓ, CUBA. Orlando Ramírez; Eusebio Perigó; José F. Montalvo; Jacqueline Simanca;
Libertad Rodas y Adrián Niévares (Cuba).
45
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA
192
ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS CUENCAS SUPERFICIALES QUE DRENAN HACIA LA BAHÍA DE LA
HABANA. Ramón Pérez Díaz; Jorge Olivera Acosta; Mario Guerra Oliva; Ida Pedroso Herrera y Elsa L.
Fonseca Arcalla (Cuba).
193
CARTA DE CIRCULACIÓN GENERAL DE LAS AGUAS DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA. Sergio L.
Lorenzo-Sanchez; Jacqueline Simanca-Cárdenas; Libertad Rodas- Fernández; Liliam Arriaza-Oliveros;
Marcelino Hernandez-González y Carlos Martínez-Bayón (Cuba).
194
DETERMINACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE COSTA, A PARTIR DE IMÁGENES AÉREAS,
EN EL TRAMO COSTERO SURGIDERO DE BATABANÓ - PLAYA MAYABEQUE, SUROESTE DE CUBA
(Cuba).
196
ESPACIOCARTAS SOBRE LA CIRCULACIÓN GENERAL DE LAS AGUAS EN LAS PLATAFORMAS
NOROCCIDENTAL, SUROCCIDENTAL Y SURORIENTAL DE CUBA. Sergio L. Lorenzo-Sanchez; Libertad
Rodas-Fernández; Liliam Arriaza-Oliveros; Marcelino Hernandez-González; Alejandro Morales Abreu y Jorge
Viamonte Fernández (Cuba).
197
ESPECTRO ENERGETICO DE LAS CORRIENTES MARINAS AL S DE CUBA. Jacqueline Simanca; Lázaro
Fernández; Orlando Ramírez; Lilliam Arriaza y Libertad Rodas (Cuba).
212
CAMBIOS DE LA COBERTURA Y USOS DEL TERRENO DE LA SUB-CUENCA RÍO SAN PEDRO, NAYARIT,
MÉXICO Y SU EFECTO SOBRE LOS HUMEDALES COSTEROS. Rafael Hernández Guzmán; Arturo RuizLuna y Cesar Berlanga-Robles (México).
217
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, BAJO LA INFLUENCIA DE EVENTOS
METEOROLÓGICOS EXTREMOS, EN LA ZONA COSTERA DE LA BAHÍA DE CABAÑAS. Milton Bacallao
Rodríguez (Cuba).
218
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS TAZAS DE SEDIMENTACIÓN CON EL EMPLEO DE
MODELOS DIGITALES. Nelson Vicente Concepción Durán (Cuba).
219
INDICADORES DE EXACTITUD DE DATOS HIDROGRÁFICOS EN LEVANTAMIENTOS CON ECOSONDAS
DE HAZ SIMPLE. Ramón Padrón Díaz (Cuba).
221
HERRAMIENTAS DE CÁLCULO OCEANOGRÁFICO. Carlos Enrique Vallejo Castro (Cuba).
223
APLICACIÓN DE LA MAGNETOMETRIA DE ALTA PRECISION DURANTE LA BUSQUEDA DE PETROLEO
Y GAS. Jorge Luis Perdomo Castillo y José Gandarillas Hevia (Cuba).
46
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA
224
PROPUESTA DE UN MODELO TEÓRICO DE PRONÓSTICOS DE CORRIENTES MARINAS. Fermín Vega
Desdín; Jorge Luis Viamontes Fernández; Iván Reyes Cordero; Alina Gutiérrez Delgado; Jarmila Pérez Canet;
Roberto Rodríguez Santana; Alejandro Morales; Miguel Blanco Concepción; Pedro Moureu Castellano;
Amaury Diéguez Martínez y Reinaldo Ferro ( Cuba).
225
FACTIBILIDAD INGENIERO-GEOLÓGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MARINA EN LA ENSENADA
BAUTISTA. CAYO COCO. J. Artiles Pérez; J. Perdomo; M. Álvarez; G. Godinez y J. Gandarrilla (Cuba).
227
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ENTRE LOS CAYOS SANTA MARÍA Y GUILLERMO PARA A LA
PROYECCIÓN DE UN VIADUCTO. M. Álvarez Ortiz; J. Artiles Pérez y G. Godínez Barrera
229
ESTUDIOS PARA LA PROPUESTA DE UNA NUEVA DERROTA PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE
PASAJEROS ENTRE NUEVA GERONA Y CAYO LARGO. R. González Escalona; G. Cruz Lafitte; N. Valdéz
Carmona y H. Hondón Yero (Cuba).
231
ESTRUCTURA DEL CAMPO DE TEMPERATURA DEL AGUA DE LA CAPA ACTIVA EN LA REGION
NOROCCIDENTAL DE CUBA Y EL GOLFO DE MÉJICO EN EL VERANO DEL 2005. Jorge L. Viamontes
Fernández; Fermín Vega Desdín y Alejandro Morales Abreu (Cuba).
311
SUBTIDAL CURRENTS IN SHALLOW BAYS OF NORTHERN CENTRAL CUBA. Iván Pérez; Marcus Sobarzo;
Wolfgang Schneider; Lázaro Fernández; José Garcés-Vargas; David Donoso y Luis Bravo (Chile-Cuba).
312
TIDAL REGIME IN SHALLOW BAYS OF NORTHERN CENTRAL CUBA. Iván Pérez; Marcus Sobarzo;
Wolfgang Schneider; Lázaro Fernández; José Garcés-Vargas; David Donoso y Luis Bravo (Chile-Cuba).
333
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE TSUNAMI EN VENEZUELA: PROPUESTA DE PROYECTO. Gloria
Romero; Gustavo Malavé y Mirna Guevara (Venezuela).
367
CARACTERIZACIÒN MORFODINAMICA DE PLAYA PUNTA ARENAS, SECTOR NORTE, PENINSULA DE
MACANAO, MEDIANTE PERFILES DE PLAYA, FEBRERO 2005 FEBRERO 2006. N. Rago, W Olaya y P.
Guevara (Venezuela).
467
ALTERACIONES AMBIENTALES OBSERVADAS EM LA PLAYA CENTRAL DE BALNEÁRIO CAMBORIÚ,
BRASIL, DESPUES DE LAS OBRAS DE ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL. F.L. Diehl; G. Vintém; J.G.N. Abreu;
C. Resgalla; P.R. Pezzuto y J.T. Menezes (Brasil).
525
APLICACIÓN DE LA MODELACIÓN NUMÉRICA DEL OLEAJE EN EL PRONÓSTICO DEL OLEAJE
GENERADO POR CICLONES TROPICALES. Yunit Juantorena; Alén Nilo Hernández Orozco y Altagracia
Ramos Aguilera (Cuba).
47
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA
526
SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL ESPECTRO DIRECCIONAL DEL OLEAJE EN EL MAR CARIBE ANTE
CONDICIONES DE HURACANES: COMPARACIÓN CON MEDICIONES EN LA COSTA DE QUINTANA
ROO, MÉXICO. Francisco J. Ocampo Torres; Santiago Gajá Ferrer; A. Dennise Castro Osuna (México).
566
INFLUENCIA DE LA LLUVIA Y EL VIENTO EN LA CIRCULACIÓN DE LAS AGUAS DEL ÁREA MARINA
COSTERA DE PUNTA DEL ESTE. ISLA DE LA JUVENTUD. Abel Betanzos (Cuba).
572
CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DE LA BAHIA DE CABAÑAS. Consuelo Siam Lahera; E. Jiménez;
C. Delgado y G. Arencibia Carballo (Cuba).
577
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DOS BATIMETRÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TASA DE
SEDIMENTACIÓN DEL ESTUARIO ALMENDARES. Idalmis Gutiérrez Paredes; Carlos Rubio ; Ramos; Sergio
Medina Reyes; Eduardo Álvarez Casanova; Gonzalo Lebren Calderón; Roberto Caballero Isaac (Cuba).
581
REVALIDACIÓN DEL AMBIENTE MORFOESTRUCTURAL DE LA REGION BAHIA DE CARDENAS PENINSULA HICACOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SIG. I. Alfonso Santiesteban, V. Estrada Sanabria, J. R.
Gabilondo Márquez, G. Godines Barrera y O. Hernández Valdés (Cuba).
MAMÍFEROS MARINOS
092
CARACTERIZACION DE GRUPOS DEL DELFIN MANCHADO DEL ATLÁNTICO STENELLA FRONTALIS EN
LA COSTA DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA. S. Cobarrubia-Russo, y M. Mariani (Cuba).
281
NACIMIENTO DE LA PRIMERA PHOCA VITULINA VITULINA EN CUBA. Celia Guevara March; Ronar López
Cañizares; Liena Sánchez Martínez; Danilo Cruz Martínez; Miriam Blanco Domínguez y Nirka López León (Cuba).
289
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CONDICIONAMIENTO CONDUCTUAL APOYADO EN LA TÉCNICA DE LA
DESENSIBILIZACION, PARA LA INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS CRÓNICA EN
OTARIA FLAVESCENS. M. Pérez; A. Álvarez; A. Pérez; D. Cruz; L. Sánchez y C. Guevara (Cuba).
294
VARAMIENTOS Y AVISTAMIENTOS DE BALLENAS EDENTADAS (CETACEA: MYSTICETI) EN LAS
COSTAS Y PLATAFORMA CUBANA. Miriam Blanco Domínguez (Cuba). .
302
DISCRIMINACIÓN ENTRE SEXOS Y GRUPOS DE EDAD, MEDIANTE PERFILES DE ÁCIDOS GRASOS
NEUTROS Y POLARES, DE BALLENA AZUL DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. Marisol Rueda Flores;
Sergio Aguíñiga García y Diane Gendron (México).
330
PRESENTACIÓN DE UN CASO DE VARAMIENTO DE UN DELFÍN ESTENO (STENO BREDANENSIS).
Juan A. Soberats Barreiro; Antonio Soberats Barreiro; Jorge Mendoza Ramos y Jorge Pena Merino (Cuba).
331
PROGRAMA DIDÁCTICO RECREATIVO. Juan A. Soberats Barreiro y Mariela Marqués Gómez (Cuba).
48
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
MAMIFEROS MARINOS
419
ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TONINA, TURSIOPS TRUNCATUS (MONTAGU, 1821), EN EL
REFUGIO DE FAUNA Y ÁREA PROTEGIDA MARINA “LAS PICÚAS-CAYO DEL CRISTO”. Anmari Álvarez
Alemán y Vicente Berovides Álvarez. (Cuba)
470
HALLAZGOS DIGESTIVOS EN CRÍAS DE LOBO FINO AUSTRAL (ARCTOCEPHALUS AUSTRALIS,
ZIMMERMAN, 1783) MUERTOS EN ISLA GUAFO, X REGIÓN, CHILE. Rodrigo Molina; Enrique Paredes;
Roberto Schlatter (Chile).
RECURSOS PESQUEROS
Langosta
016
APPLICATION OF AN EGG PRODUCTION INDEX TO DETERMINE REPRODUCTIVE PERIOD OF THE
BROWN SHRIMP FARFANTEPENAEUS CALIFORNIENSIS NEAR AGIABAMPO, SONORA-SINALOA,
MÉXICO. Wenceslao Valenzuela-Quiñonez; Eugenio Alberto Aragón-Noriega and Héctor Manuel EsparzaLeal (México).
095
ENSAMBLAJES DE PECES EN DIFERENTES HÁBITATS DE UNA LAGUNA COSTERA CON
AFLORAMIENTOS DEL MANTO FREÁTICO, EN YUCATÁN, MÉXICO. Daniel Arceo-Carranza; María Eugenia
Vega-Cendejas y Mirella Hernández de Santillán (México).
234
GROWTH RATE ESTIMATES OF SPINY LOBSTER (PANULIRUS ARGUS): A REVIEW. Leocádio A.M. y
Cruz R (Portugal-Cuba).
241
DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS Y/O FACTORES QUE LIMITAN LAS CAPTURAS DE LA
LANGOSTA (PANULIRUS ARGUS) EN LA ZONA DE PESCA: CAYO CRUZ-BAHÍA DE NUEVITAS. Juan
Miguel Hernández Basalto; José Luis García Días y Joanny Lixán García Tamayo (Cuba).
483
RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE LANGOSTA EN EL MARCO DEL CRECIENTE
STRESS DEL ECOSISTEMA MARINO. José Luis García Díaz y Juan Miguel Hernández Basalto (Cuba).
565
EVALUACIÓN DEL STOCK DE LANGOSTA (P. ARGUS) EN LA ZONA NORORIENTAL DE CUBA.
Ofelia Morales; R. Puga y M. E. de León (Cuba).
567
COMPORTAMIENTO DE METABOLITOS ENERGÉTICOS DURANTE LA SIMULACIÓN DE UN EMBARQUE
AÉREO EN PANULIRUS ARGUS PARA EXPORTACIÓN VIVA. Danai Gra; Gerardo Suárez; Lucía Ocampo y
Catalina Ramirez (Cuba-México).
49
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
RECURSOS PESQUEROS
569
CONTENIDO HEMOCITARIO DE POBLACIONES NATURALES Y
ESTRESADAS EN LANGOSTAS
PANULIRUS ARGUS DE ALGUNAS AREAS DE CUBA Y MEXICO. Gerardo Suárez Álvarez; Victoria Díaz
Teresa; Danai Gra Fernández de la Vega y Oviana Oquendo Pérez (Cuba).
570
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE DOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE LA LANGOSTA EN
CUBA. Giselle Cruz Núñez (Cuba).
580
MONITOREO DE LAS VARIACIONES DE LACTATO EN HEMOLINFA DE LANGOSTAS PANULIRUS
ARGUS (LATREILLE, 1804) PREVIAMENTE ADORMECIDOS, DURANTE 36 HORAS DE EMERSIÓN.
Oviana Oquendo Pérez (Cuba).
014
CICLO REPRODUCTIVO DE LA ALMEJA SANGRE ANADARA TUBERCULOSA (SOWERBY, 1833) EN LA
BAHÍA DE LOS ALGODONES, GUAYMAS, SONORA, MÉXICO. Ernesto Javier Bermúdez-Campoy; Marina
Estefanía García González; Alma Rosa García Juárez y Rosalío Maldonado-Amparo .(México).
046
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DEL TINÍCALO CABEZÓN Atherinomorus
atipes (MULLER Y TROSCHEL, 1848) (PISCES: ATHERINIDAE). Jesús Rosas; Ernesto Mata; Aidé
Velásquez; José Barreto y Tomas Cabrera (Venezuela).
073
ROL DE LA VÍA COLINÉRGICA EN ARTERIA DORSAL EN EL PEZ INTERMAREAL GIRELLA LAEVIFRONS.
N. Urriola; G. Bernal y F.A. Moraga (Chile).
083
ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DEL CHERECHERE, HAEMULON
STEINDACHNERI (JORDAN Y GILBERT, 1882) (TELEOSTEI: HAEMULIDAE) DEL SUROESTE DE LA ISLA
DE MARGARITA. M. Morales; L. W. González y Eslava, N. (Venezuela).
199
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LARVAS DE PECES EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y SU RELACIÓN CON
INDICADORES DEL AMBIENTE (JUNIO 2005). Cristina Alicia León-Chávez; Laura Sánchez-Velasco y Beier
Emilio (México).
201
COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE TRES ESPECIES ABUNDANTES DE MESOPELÁGICOS EN LA REGIÓN
CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA, DURANTE JUNIO 1998 Y AGOSTO 2000. Margarita Elena
Renteria-Cano y Laura Sánchez-Velasco (México).
255
OBSERVACIONES SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL CARACOL BURRO NEGRO
MURICANTUS NIGRITUS (PHILIPPI, 1845). Andrés Góngora Gómez; Juan Antonio Hernández Sepúlveda;
Genaro Diarte Plata; Brenda Paulina Villanueva Fonseca; Ana Luisa Leal Sepúlveda y Manuel García UlloaGómez (México).
257
CULTIVO DEL OSTION DE PLACER CRASSOSTREA CORTEZIENSIS EN EL ESTERO LA CURVINA,
AHOME, SINALOA. Andrés Góngora Gómez; Juan Antonio Hernández Sepúlveda; Anabel Acosta Arellanes;
Genaro Diarte Plata y Manue García Ulloa-Gómez (México).
50
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
RECURSOS PESQUEROS
287
BRAMA CARIBBEA MEAD, 1972 (PISCES: BRAMIDAE), UN NUEVO REGISTRO PARA LAS AGUAS
CUBANAS. E. Gutiérrez de los Reyes; A. Fernández y R. Hernández (Cuba).
308
MORFOLOGÍA LARVARIA TEMPRANA DE GONIOPSIS CRUENTATA (LATREILLE, 1803) (CRUSTACEA:
DECAPODA: GRAPSIDAE). Paulo Rieger; J. Bolaños; G. Farias y G. Hernández (Brasil-Venezuela).
319
EVALUACIÓN BIO-ECOLÓGICA E HISTÓRICO-CULTURAL DE LOS CONCHEROS DE BOTUTO (Strombus
gigas) EN EL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES, VENEZUELA. Diego Schapira; Irene
Montaño; Juan M. Posada y Andrzej Antczak (Venezuela).
351
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS AGREGACIONES REPRODUCTIVAS DE PECES
COMERCIALES EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS MARINAS DE VILLA CLARA, CUBA. Edelkis Rodríguez
Moya y Ángel Quirós Espinosa (Cuba).
359
VARIACIÓN EN LA CAPTURA DE LA PESCA DEPORTIVA DE CABO SAN LUCAS, MÉXICO DURANTE
2000-2005. Marcela Selene Zúñiga Flores y Sofía Ortega García (México).
361
RELACIONES LONGITUD-MASA Y PROPORCIÓN SEXUAL DE LA OSTRA DE MANGLE CRASSOSTREA
RHIZOPHORAE GUILDING, 1882 EN UNA POBLACIÓN NATURAL DE LAGUNA GRANDE DEL OBISPO,
PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA. A. Montes Mata; A. Prieto Arcas; A. Montes
Moreno y Dioceline M. Salazar Mayo (Venezuela).
388
DISTRIBUCIÓN DE THALASSIA TESTUDINUM EN LA BAHÍA LAS FILIPINAS DENTRO DEL REFUGIO DE
FAUNA “LAS PICUAS-CAYO CRISTO”, VILLA CLARA. Iván Martín Quintana, Rodolfo Arias Barreto y María
Elena Perdomo López (Cuba).
423
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE PECES COMERCIALES DENTRO Y FUERA DEL ÁREA MARINA
PROTEGIDA PUNTA FRANCÉS, CUBA. B. Horta eCosta; J. Angulo-Valdés; P. de Barros (Portugal-Cuba).
441
ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA DE LAS AGUJAS (ACTINOPTERYGII: ISTIOPHORIDAE) CAPTURADAS EN
LOS TORNEOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE SE EFECTUAN EN CUBA. José Fernández
Milera, Gaspar González-Sansón y Consuelo Aguilar Betancourt (Cuba).
477
RELACIÓN
LONGITUD-PESO
Y
CRECIMIENTO
DEL
DORADO
CORYPHAENA
HIPPURUS EN LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. Sofía Ortega-García; Gabriela GalindoCortés; Alexander; Klett-Traulsen y Juana López-Martínez (México).
509
VARIABLES HIDROBIOLÓGICAS ASOCIADAS CON EL USO DEL HÁBITAT DEL TIBURÓN BALLENA EN
EL NORESTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO. N. Cárdenas-Palomo, J. Herrera-Silveira y O.
Reyes-Mendoza (México).
51
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
RECURSOS PESQUEROS
541
BREVE ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DE ESPONJAS COMERCIALES EN CUBA. Julio César Blanco
Rodríguez (Cuba).
544
MONITOREO Y MANEJO DE LA PESQUERIA DEL COBO (STROMBUS GIGAS) EN CAIBARIEN (2005),
CAYERÍA NORTE DE VILLA CLARA. Mario Formoso; Gelasio Joo; Roberto Samuel; Orlando González
(Cuba).
546
CARACTERIZACIÓN Y PROCESAMIENTO POST – CAPTURA DEL PEPINO DE MAR (ISOSTICHOPUS
BADIONOTUS) EN CUBA. Roberto Castelo Baez; Irma Alfonso; María del Pilar Frías; Luisa Vega Bolaños
(Cuba).
549
MADURACIÓN GONÁDICA DE ISOSTICHOPUS BADIONOTUS (ECHINODERMATA: HOLOTHUROIDEA)
EN LA REGIÓN SUR-ORIENTAL DE CUBA. Liudmila Aleaga; María del Pilar Frías; Irma Alfonso; Norma
González; Ana Sanz; Edgar Roces (Cuba).
551
ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES DE PECES CAPTURADOS CON CHINCHORRO AL NORTE DE LA
PROVINCIA DE VILLA CLARA. Servando V. Valle Gómez; Ibis Ramos (Cuba).
554
PROTOTIPOS DE MAPAS DE LAS ZONAS DE PESCA DE ESCAMA. REPRESENTACIÓN DE ÁREAS
MARINAS PROTEGIDAS Y TIPOS DE HÁBITATS. Carlos Rafael Alonso Acosta y Servando del Valle (Cuba).
575
VALORACIÓN ECOLÓGICA DE HUMEDALES COSTEROS DEL NOROESTE DE BAJA CALIFORNIA,
MÉXICO. Rocio Urapiti Rivera Campos (México).
588
VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA ABUNDANCIA POR TALLAS DEL CAMARÓN ROSADO
FARFANTEPENAEUS NOTIALIS) EN EL ESTABLECIMIENTO SANTA CRUZ DEL SUR. Roany Martínez
Cabrera y Luis Font Chávez (Cuba).
589
ANÁLISIS DE LA CAPTURA DE CAMARÓN ROSADO (FARFANTEPENAEUS NOTIALIS), LA LLUVIA Y EL
REPRESAMIENTO DE LOS RÍOS, EN LA PLATAFORMA SURORIENTAL DE CUBA. Rogelio Usatorres y
Mireya Sosa (Cuba).
Acuicultura
003
CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei CON AGUA SUBTERRÁNEA DE BAJA
SALINIDAD EN GUASAVE, SINALOA, MÉXICO. Héctor Manuel Esparza Leal; Wenceslao Valenzuela
Quiñónez; Jesús T. Ponce Palafox; Leobardo Gerardo Montoya y Gerardo Rodríguez Quiroz (México).
52
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
RECURSOS PESQUEROS
044
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS, NUTRICIONALES Y REPRODUCTIVAS PARA
OPTIMIZAR EL CULTIVO DEL LENGUADO CHILENO PARALICHTHYS ADSPERSUS”. Sheila Comte S.;
Diego Ramírez C.; Andrés Díaz C. y Juan Manuel Estrada A. (Chile).
071
INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN LA ACUICULTURA CHILENA EN EL
PERÍODO 1983-2005. Sandra Bravo, María Teresa Silva y Claudia Lagos (Chile).
205
EFECTO DE UN ADITIVO NUTRICIONAL (VIT C, E Y ASTAXANTINAS) SOBRE EL CRECIMIENTO DE
HEMBRAS DE ROBALO BLANCO CENTROPOMUS UNDECIMALIS, (PERCIFORMES: CENTROPOMIDAE).
Rafael Caamal Monsreal; Jaime Suárez Bautista; Claudia Durruti Lagunes y Adolfo Sanchez Zamora (México).
240
CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DEL ACOCIL CHERAX QUADRICARINATUS (VON MARTENS, 1868)
EN CULTIVO MONOSEXUAL, ALIMENTADO CON DIETAS DE DIFERENTE NIVEL DE PROTEÍNA/LÍPIDO.
E. Cortés-Jacinto; E. Ceseña Carlos; A. Luna-González y H. Villarreal-Colmenareas (México).
254
CULTIVO PILOTO DEL OSTION JAPONES CRASSOSTREA GIGAS EN EL ESTERO LA PITAHAYA,
GUASAVE, SINALOA, MEXICO. Andrés Góngora Gómez; Juan Antonio Hernández Sepúlveda; Norma
Patricia Muñoz Sevilla; Iván de Jesús Sandoval Soto y Ana Laura Domínguez Orozco (México).
256
CULTIVO EN SISTEMA LONG-LINE DEL OSTION DEL PACIFICO CRASSOSTREA GIGAS EN EL ESTERO
LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA. Andrés Góngora Gómez; Juan Antonio Hernández Sepúlveda; Ana Luisa
Leal Sepúlveda; Brenda Paulina Villanueva Fonseca; Genaro Diarte Plata y Manuel García Ulloa-Gómez
(México).
261
DESARROLLO DE UN BANCO DE REPRODUCTORES DE ROBALO (CENTROPOMUS UNDECIMALIS,
BLOCH 1792): I. MANEJO DEL ALIMENTO. Iliana Fraga; Rodrigo Reyes; Niorge Ortega; Ernesto Reguerira;
Reinaldo Font y Alexis Bravo (Cuba).
262
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE PROGENITORES DE CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS
VANNAMEI INTRODUCIDOS EN CUBA. Lázaro Alba Valdivia; Raico Laria; Jaime Ceballos y Missael Guerra
(Cuba).
264
IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD DE CULTIVOS DE ORGANISMOS ACUÁTICOS EN LAS ZONAS COSTERAS
DE CUBA. Mercedes Isla Molleda; Gustavo Arencibia Carballo y Rafael Tizol Correa (Cuba).
268
EMPLEO DE LA ZEOLITA EN LA ALIMENTACIÓN DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS SCHMITTI.
José Galindo; Barbarito Jaime; Iliana Fraga y J. Susana Alvarez (Cuba).
269
EVALUACIÓN DE DIETAS SUPLEMENTADAS CON ASTAXANTINA Y HARINA DE CABEZA DE CAMARÓN
EN JUVENILES DE LITOPENAEUS SCHMITTI CULTIVADO A DIFERENTES DENSIDADES. J. Susana
Alvarez; Alfredo Hernández- Llamas; José Galindo; Raico Laria; Elda Pelegrin y Humberto Villarreal (CubaMéxico).
53
Marcuba´2006-Programa de Carteles
Jueves 7 de Diciembre/2006
RECURSOS PESQUEROS
272
BALANCE DE LA PRODUCCIÓN DE CHLORELLA SP. Y MOINA SP. EN LA UEB PISPAVON, VILLA CLARA,
CUBA. Teresita de J. Romero López; José V. Castellanos Sandeliz; Alfredo Torres Pentón; Midalys Claro
Rodríguez y Rafael López Martínez (Cuba).
273
CRECIMIENTO DEL ROBALO COMÚN (CENTROPOMUS UNDECIMALIS, BLOCH) EN AMBIENTE
SALOBRE. OPCIÓN PARA SU CULTIVO EN AGUAS INTERIORES. R. Reyes Canino; I. Fraga; M. Artiles; E.
Regueiras y N. Ortega (Cuba).
358
PARAMETRIZACIÓN DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LAS TASAS DE INGESTIÓN Y ABSORCIÓN
DEL ALIMENTO DE LITOPENAEUS VANNAMEI. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO
DE CRECIMIENTO. Claudia Galicia-González; Nuno Simões; Pedro Duarte; Gabriela Gaxiola y Xavier
Chiappa-Carrara (México-Portugal).
387
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD HACCP EN LA TECNOLOGÍA DE LA DEPURACIÓN DE
MOLUSCOS BIVALVOS DE LOS SISTEMAS LAGUNARES DE
VERACRUZ: OZONO Y RAYOS
ULTRAVIOLETA. Ma. Del Refugio Castañeda Chávez, Fabiola Lango Reynoso y Marcel Le Penec (MéxicoFrancia).
424
NUTRILAKE COMO SUSTITUTO DEL NANO3 EN CULTIVOS DE LA MICROALGA THALASSIOSIRA SP.
Rafael Curbelo; Nayibis Núñez; Daniel Muñoz; Sylvia Leal (Cuba).
438
LA BIOTECNOLOGIA MICROALGAL EN CUBA; APLICACIÓN A LA CAMARONICULTURA. Sylvia Leal;
Rafael Curbelo; Blanca Torres (Cuba).
455
EFECTO DEL LIPOPOLISACÁRIDO (LPS) DE ESCHERICHIA COLI Y DEL AMONIO DISUELTO SOBRE LAS
CONCENTRACIONES DE LA VITAMINA C EN TEJIDOS DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS
SCHMITTI. García-Galano, T.; Rodríguez-Ramos; T y O. Carrillo (Cuba).
54
III Simposio Varaplayas `2006
Sesión en el Palacio de las Convenciones
Miércoles, 6 de diciembre 2006. Sala 8
Sesión en la Playa de Varadero
Jueves, 7 de diciembre 2006.
Marcuba´2006-Programa Varaplayas `2006
III Simposio Varplayas `2006
Sesión en el Palacio de las Convenciones
Miércoles, 6 de diciembre 2006. Sala 8
Hora
11.00/11.30
11.30/12.00
12.00/12.15
12.15/12.30
12.30/12.45
12.45/13:00
Ponencia
597. Conferencia Temática. Estrategia Andaluza de Gestión integrada de áreas litorales. Juan
Barragán. España.
037. Conferencia temática. Calidad estética de las playas y calidad bacteriológica del agua de
mar como indicadores en la aptitud o vocación turística de playas en Manzanillo, Colima,
México. Silva-Iñiguez Lidia, Claudia Gpe. Gutiérrez-Corona, Karla Laureano-Nieves, Roxana
Pérez-López, Román Lizárraga-Arciniega y Arturo López Mendoza (México).
67,69. Caracterización de las Playas de Cayo Sabinal. Camaguey, y Establecimiento y
resultados de la implementación de una de red de monitoreo de playas en Cayo Sabinal.
Camagüey. Cuba. Isis Hernández Sosa (Cuba).
68. Diagnóstico de Playa Florida, Camagüey. Causas de la erosión. Cuba. Isis Hernández Sosa
(Cuba).
339. Diagnóstico Físico Ambiental de las Playas en la Ciénaga de Zapata, el mayor humedal de
Cuba. Avances hacia un Programa de Manejo Integrado Costero. Cuba. Mileydis Blanco
Guerra, J. Alfredo Cabrera Hernández, Alexander Mena Espinosa, Lilian Rojas López y Mariela
Almeida (Cuba).
460. Los Diagnósticos integrales de las playas como punto de partida para un Manejo costero.
Propuestas metodológicas y experiencias de aplicación. Cuba. Alexander Mena Espinosa,
Alfredo Cabrera Hernández, Mileydis Blanco Guerra, Laureano López Morera, Sandra Siret
Martínez y Lilian Rojas López.
13.00/14.30
14.30/15.00
15.00/15. 30
15.30/15.45
ALMUERZO
467. Conferencia temática. Alteraciones ambientales observadas en la playa central de
balneario Camboriú, Brasil, después de las obras de alimentación artificial. Brasil. Diehl, F.L;
Abreu, J.G.N.; Resgalla Jr., C.; Pezzuto, P.R.; Menezes, J.T. & Vintém, G. (Brasil)
198. Conferencia temática. Programa nacional de recuperación de playas mediante la
aplicación de la alimentación artificial de arena. Cuba. José Luis Juanes Martí (Cuba).
506. Modelos de gestión de residuos sólidos en el polo
turístico Tarará. Cuba. Félix Palacios, Ernesto García (Cuba).
15.45/16.00
16.00/16.15
16.15/16.30
16.30/16.45
16.45/17.00
17.00/17:15
RECESO
86. Características geomorfológicas de las playas de la ciudad de Cartagena de Indias, en
Colombia. Colombia. Dalia Moreno, George Voulgaris.(Colombia)
94. Análisis de perfiles de playa en la costa norte de Colima durante febrero de 2001 a febrero
de 2002. México. Galicia Pérez Marco A., Meyer Otto Alejandro, Gaviño Rodríguez Juan
(México).
19. La erosión en las playas de la región nororiental de Cuba. Ridel A. Rodríguez Paneque y
Elier A. Córdova García (Cuba).
461. El Programa de Monitoreo de las playas de la provincia de Matanzas. Avances y retos
hacia una visión holística del monitoreo costero. Cuba. Mariela Almeida, J. Alfredo Cabrera
Hernández, Alexander Mena Espinosa, Laureano López Morera, Sandra Siret Martínez, Lilian
Rojas López (Cuba).
159. Niveles de Riesgo en la playa Gerona beach, Isla de la Juventud (Cuba), debido a la
contaminación bacteriológica. Cuba. Maria Elena Miravet, Diana Enríquez, Raquel Núñez y
Bárbara Martínez (Cuba)..
55
Marcuba´2006-Programa Varaplayas
Sesión en la Playa de Varadero
Jueves, 7 de diciembre 2006.
Taller de Opciones para la Gestión y Certificación ambiental de playas.
9:30 am.
458. Conferencia Temática.
Enlazando el Manejo integrado costero con la gestión y la certificación ambiental de las playas. Experiencias y
Retos en el caso de la playa de Varadero.
Dr. Juan Alfredo Cabrera Hernández.
Oficina de Manejo Integrado Costero- Playa de Varadero. CITMA.
10:00 am.
370. Conferencia temática.
Herramientas para la gestión turística de las playas y marinas. Experiencia europea y futuras aplicaciones en
Colombia. Andrés Fernando Osorio Arias, Elizabeth Parra Cuspoca, Juan Ignacio Velez.
10: 30 am. Presentaciones y debates de los trabajos.
340. Experiencias prácticas en la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental enfocado a la playa
Los Tainos (Varadero, Cuba).
Laureano López Morera, J. Alfredo Cabrera Hernández
Oficina de Manejo Costero- Playa de Varadero. CITMA.
038. Propuesta metodológica para evaluar la calidad ambiental de playas con uso turístico-recreativo.
1
Silva-Iñiguez Lidia, Claudia Gpe. Gutiérrez-Corona, 1Karla Laureano-Nieves, 1Roxana Pérez-López, 2Román
Lizárraga-Arciniega y 3Arturo López Mendoza.
1
Universidad de Colima, México
2
UABC, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Ensenada, B. C., México.
3
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, B. C. Carr. Ensenada-Tijuana, Km. 6.5, Ensenada, B.
C., México.
064. Gestión de la calidad ambiental en las playas de uso turístico Pesquero Nuevo, Esmeralda y
Guardalavaca.
Elier A. Córdova García; Frank A. Ocaña Borrego; Antonio Vega Torres; Pedro A. González Gutiérrez; Sergio
Sigarreta Vilches; Carlos Peña Rodríguez; José A. La o Osorio; Alejandro Fernández Velásquez; Sara
Fernández Cruz; David Lambert Garcés.
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). CITMA. Holguín.
Almuerzo.
2:30 pm. Recorrido Técnico por lugares de interés de la playa de Varadero.
4:30 pm. Encuentro de Oportunidades de Intercambio y Colaboración.
# Sesión formal de la Red PRO-PLAYAS.
5:30 p.m. Lectura de Acuerdos. Clausura del Simposio VaraPlayas 2006.
# Cóctel de despedida.
56
RESÚMENES
ABSTRACTS
Resúmenes / Abstracts
001
INFLUENCIA DE FACTORES ABIÓTICOS EN EL ÉXITO REPRODUCTIVO DE CHELONIA MYDAS EN ÁREAS DE ANIDACIÓN DE LA
PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA.
1
2
2
2
3
Duniesky Ríos Tamayo ; Julia Azanza Ricardo ; María Elena Ibarra Martín ; Rogelio Díaz Fernández ; Yeleine Ruisanchez Carrasco y
4 1
2
César Y. Luis Castellanos ; Delegación Provincial del CITMA, Holguín Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana
3
4
Facultad de Biología, Universidad de La Habana Centro de Investigaciones Medioambientales de Camagüey
En el presente trabajo se determina la influencia de los factores abióticos: fases lunares, mareas, temperatura, precipitaciones, humedad
relativa y geomorfología en el éxito reproductivo de Chelonia mydas. Se encontraron diferencias en el éxito reproductivo entre años
consecutivos, con un pico de anidación en la segunda quincena de julio cuando predominaron las puestas efectivas. Se determina la
frecuencia de salidas y puestas por hembra así como el número de huevos por oviposición de cada hembra encontrando diferencias
significativas para las dos primeras pero no en cuanto al número de huevos por nidadas. Se compara además el número de salidas a
anidar por cada ovígera en la temporada entre temporadas de alta y baja anidación. Se determinó el éxito de anidación por playas, siendo
playa Antonio y Caleta de los Piojos las de mayores anidaciones debido a las características geomorfológicas de estas playas, existiendo
una mayor cantidad de oviposiciones en los sectores de menores obstáculos a las ovígeras. Las salidas de los neonatos fueron
independientes de las fases lunares en que ocurrió la oviposición y de las fases lunares presentes en el momento de la emersión del nido.
Se comparan las emergencias por las diferentes fases de la marea, donde el mayor número de emergencias exitosas se produce durante
las mareas bajas y llenante. Existe una dependencia entre las salidas de las hembras a las playas y las temperaturas presentes, no así
con las precipitaciones y la humedad relativa existente.
002
PLANCTON ALREDEDOR DE LAS ISLAS GALAPAGOS, DURANTE EL CRUCERO OCEANOGRAFICO EFECTUADO EN MAYO DE
2004
María Elena Tapia Breñita y Christian Naranjo Padilla; Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, Telf 481300, Fax: 2485166 casilla
5940. Avda. 25 de julio Base Naval Sur Guayaquil-Ecuador E-Mail: [email protected];[email protected]
El presente trabajo comprende la composición y distribución del plancton en las islas Galápagos. Para el efecto se establecieron 13
estaciones ubicadas en las secciones 92º- 90º y 89º W, realizadas en mayo del 2004. Se identificaron 58 especies de fitoplancton en
muestras de agua y 70 especies en muestras de red (50u). Las diatomeas fueron dominantes y en menor concentración se observaron los
dinoflagelados, cocolitofóridos, silicoflagelados cianobacterias y tintínnidos. La biomasa celular estuvo representada principalmente por
Mesodinium rubrum y Gymnodinium sp, especies que fueron las de mayor abundancia en la sección 90º W. Coincidentemente en las
muestras de red se observaron Rhizosolenia hebetata y Thalassiosira subtilis características de una alta fertilidad a 1º sur de la sección
90º W. En zooplancton se registraron 17 taxa zooplanctónicas destacándose entre los grupos dominantes los Copépodos (35%),
Quetognatos (34%) y Zoeas de brachiuras (11) como grupos dominantes y frecuentes en el área de estudio.De las especies de
Quetognatos se reporta la dominancia de Sagitta enflata asociada a S. pacifica y su mayor concentración de individuos se localizó en la
sección 90 º W a 1º norte en la capa superficial. Adicionalmente se reporta la presencia de Sagitta hexaptera determinándose la mayor
abundancia en la capa subsuperficial de la sección 89º W entre 1º sur a 3º sureste de las islas Galápagos.
003
CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei CON AGUA SUBTERRÁNEA DE BAJA SALINIDAD EN GUASAVE, SINALOA,
MÉXICO
1
1
2
1
Héctor Manuel Esparza Leal ; Wenceslao Valenzuela Quiñónez ; Jesús T. Ponce Palafox ; Leobardo Gerardo Montoya y Gerardo
1
Rodríguez Quiroz
1
Departamento de Acuacultura, CIIDIR-IPN, Unidad Sinaloa. Km 1.0 Carretera a Las Glorias, Guasave, Sinaloa, México.
[email protected]
2
Centro de Investigaciones biológicas, UAEM, Cuernavaca, Morelos.
El presente estudio se realizó en las instalaciones del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, con el fin de evaluar el comportamiento de la
composición de una fuente de agua subterránea, así como el efecto de esta y la densidad de siembra sobre el crecimiento y sobrevivencia
del camarón Litopenaeus vannamei. Para tal fin, se realizó un ciclo de cultivo experimental durante 12 semanas en verano-otoño del 2004,
bajo condiciones de invernadero, con agua subterránea de baja salinidad. Se ensayó con cuatro densidades de siembra (50, 100, 150 y
2
200 orgs/m ) y cuatro réplicas por tratamiento. Los resultados obtenidos muestran que los valores promedio de los tres iones limitantes
para el cultivo de camarón, como se cita en la literatura especializada, fueron para el magnesio y el calcio de 178 y 50 mg/l,
respectivamente; si bien son valores por debajo de lo encontrado en el agua marina si fueron adecuados para el desarrollo del cultivo, no
así los del potasio, cuyo valor promedio fue de 1.64 mg/l, que resultó preliminarmente ser un ion limitante para las condiciones en las que
se desarrolló el cultivo, motivo por el cual se tuvo que hacer una mezcla de agua con el fin de incrementar este elemento hasta
concentraciones adecuadas (un valor promedio de 54 mg/l), para poder continuar con el cultivo, donde se observó que el promedio de
2
peso final fluctúo entre 6.68 y 7.68 g, presentándose el mayor valor en el experimento que se cultivó a 50 orgs/m . Las tasas de
2
crecimiento fluctuaron entre 0.54 y 0.61 g/semana, observando el menor valor donde se cultivó a 150 orgs/m . La sobrevivencia varió de
2
68.02 a 74.86%, observando el mayor valor en el ensayo de 50 orgs/m . Sin embargo, en ninguno de los casos se presentaron diferencias
estadísticas significativas entre tratamientos.
57
Resúmenes / Abstracts
004
DIETA Y ESTIMACIÓN DE LA RAZÓN CONSUMO/BIOMASA (Q/B) DE ELAGATIS BIPINNULATA QUOY Y GAIMARD, 1825 (PISCES:
CARANGIDAE) Y EUTHYNNUS ALLETTERATUS RAFINESQUE, 1810 (PISCES: SCOMBRIDAE), EN EL CARIBE
1
2
3
4
1
Camila Posada ; Camilo B. García y Paúl G. Gómez ( ) ( ); Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Bogotá, Colombia.
2
[email protected] Universidad Nacional de Colombia/CECIMAR/INVEMAR. Cerro Punta Betín, Santa Marta, Colombia.
3
[email protected]; [email protected] Laboratorio de Investigaciones Pesqueras Tropicales, Universidad del Magdalena, Cra.
4
32 # 22-08, Santa Marta, Colombia. Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.
[email protected]
Hacía la bahía de Taganga y el Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe colombiano, migran cardúmenes de peces pelàgicos
principalmente durante la época seca (diciembre a abril) debido a la presencia de un afloramiento. En el período comprendido entre
febrero de 2003 y mayo de 2004 se colectaron 42 ejemplares de Elagatis bipinnulata y 46 de Euthynnus alletteratus, capturados con redes
playeras y mediante “trolling” por pescadores artesanales de esta región, con el fin de describir su dieta, estimar su tasa de consumo por
unidad de biomasa (Q/B) y valorar la superposición de las dietas de estos pelágicos que se ubican en los niveles tróficos superiores (3,6 y
4,5, respectivamente). En el Atlántico occidental central se capturan de manera artesanal; E. alletteratus se pesca además,
industrialmente. La contribución de cada ítem alimentario fue determinada mediante el índice geométrico de importancia (IGI). La presa
más importante para ambas especies fue Jenkinsia lamprotaenia (Clupeidae) y E. bipinnulata consumió además, otros pequeños peces
pelágicos, crustáceos (copépodos harpacticoides, Coronis sp., mysidáceos, megalopas de Anomura, Portunus anceps y megalopas de
Brachyura) y moluscos (Cavolinia uncinata, Sepioteuthis sepioidea). La dieta de E. alletteratus estuvo también compuesta de otros
pequeños peces pelágicos de las familias Clupeidae (Sardinella aurita, Opisthonema oglinum, Harengula humeralis), Mugilidae (Mugil
curema y Mugil sp.) y Carangidae (Decapterus sp.), pero también por crustáceos (Coronis sp., isópodos y megalopas de Anomura) y
moluscos (Loligo sp. y Sepioteuthis sepioidea). La tasa Q/B fue de 10,8 para las dos especies y se determinó que comparten el nicho
trófico.
005
CDM AND THE MANGROVE FORESTS: PRELIMINARY EVALUATION ON THE ISSUE OF CER's FROM PROJECT ACTIVITIES FOR
MANGROVE ECOSYSTEM RECOVERY
Sérgio de Mattos Fonseca
The Interdisciplinary Education Center of APREC Costal Ecosystems [email protected]
The present study intends to evaluate under the optics of eligibility for inclusion requirements in modality Land Use, Land Use Changes
and Forestry (LULUCF) of Clean Development Mechanism (CDM) in Kyoto Protocol from United Nations Framework – Convention of
Climate Change (UNFCCC), the contribution for kidnapping the atmospheric carbon by these ecosystems. Relating changeable of growth,
biomass and taking as unit of analysis the described economic total value from Contingent Valuation Method – CVM (Serôa da Motta,
1998), as well as the parameters introduced by Fonseca (2001), in CVM for hypothesis test of Willingness To Work Volunteer – WTWv –
by projects ativities of mangrove ecosystems recovery and Certified Emissions Reduced - CER’s issued by UNFCCC. Preliminary
conclusions as carbon sink they would be the forests in expansion and the accumulation of organic substance in the ground (Houghton et
alii , 1983). The records of annual carbon emissions and absorptions taxes in a mangrove ecosystem at north of the Amazonian forest
points with respect to positive numbers: 2.8 and 5.2 TC.ha-1.year-1 (Oliveira et alii , 2004). The carbon stored in another mangrove
ecosystem estimate in a southeastern coastal lagoon reaches 76.09 TC.ha-1 (Cogliatti-Carvalho & Fonseca, 2004).
006
PRIMERAS EVIDENCIAS DEL CONSUMO POR HERBIVOROS DE AVRAINVILLEA ASARIFOLIA BORGESEN 1909. (CHLOROPHYTA).
EPIFITISMO E INVERTEBRADOS ASOCIADOS
1
2
Rubén Cabrera y Manuel Ortiz
Gabinete de Arqueología, Ciudad Habana. Tacón #12, e/ O’Reilly y Empedrado. Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected]
2
Centro de Investigaciones Marinas Universidad de La Habana Calle 16 # 114, Playa, Ciudad Habana, Cuba.
1
El género Avrainvillea se considera un estabilizador de los fondos marinos, tanto en las áreas con sedimentos orgánicos como
carbonados. Éste al ser un contribuidor en biomasa, incapaz de ser consumida completamente por sus defensas químicas, su consumo
esta relegado a los mesoherbivoros, en su mayoría invertebrados. El presente estudio se realizó en el sitio Júcaro, ubicada en la bahía de
Nuevitas. Como unidad de muestreo se empleó un marco de 20 cm. de lado, y como muestra 30 montículos de Avrainvillea asarifolia, las
muestras se tomaron en agosto y diciembre de 2004, con previa remoción de las algas epifitas en mayo y septiembre. Se distinguen tres
parámetros en el experimento: época (lluvia y seca), porción del talo (estipe, lámina) y manipulación (tratamiento y control). El análisis de
los datos se realizó por vía paramétrica y no paramétrica. Se identificaron 8 Rhodophyta, 2 Phaeophyta y 4 Chlorophyta. El género
Lejolisia y la especie L. exposita C. W. Schneider & Searles son nuevos registros para Cuba. Se determinaron 15 entidades de
invertebrados, con predominio de los crustáceos peracáridos. La especie Idotea balthica es un nuevo isópodo para aguas cubanas.
Avrainvillea asarifolia es activamente consumida y la porción laminar es preferida a los estipes. Los mayores niveles de cobertura y
diversidad de epífitas se presentaron en los estipes en ambas épocas, y aunque se detectan huellas de herbivorismo las diferencias entre
tratamiento y control no resultan obvias.
58
Resúmenes / Abstracts
007
ZONA COSTERA “GERONA BEACH”: UN PROGRAMA PARA MITIGAR SU DETERIORO AMBIENTAL.
Bárbara Martínez Pérez; Ivonne Fernández Sanfield; Zulema Bartutis Parra; Mayelin Correa Saucedo; Efrén Iznaga Palacio; Elena Medina
Yera y Reinaldo Borrego Hernández
Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos. (CGSAT),
Nueva Gerona. Isla de la Juventud, e-mail:
[email protected]
El trabajo se desarrolló en la zona costera “Gerona Beach” en la Isla de la Juventud, a partir de la necesidad de mitigar el deterioro
ambiental existente en la misma. El diagnóstico realizado identificó los siguientes problemas ambientales: contaminación de la playa por
vertimiento de residuales líquidos sin tratar, deficiente conocimiento ambiental de los actores sociales, existencia de un vertedero
municipal y una cochiquera particular que no cumplen con las normas cubanas. Corroborados todos estos problemas como asuntos
claves a resolver se propone la implementación de un plan de manejo integrado costero que responde al contexto propio del lugar. Para la
elaboración de este plan se desarrollaron estudios interdisciplinarios que integraban elementos de las ciencias naturales y sociales. Dando
especial énfasis al factor humano como elemento primordial dentro de este contexto.
El plan de manejo persigue el objetivo general de promover y desarrollar el uso sostenible de los recursos costero – marinos mediante
evaluación e investigación, métodos participativos, autogestión e integración en la zona costera. Este programa cuenta con 5
subprogramas y un plan de acción orientado a mitigar y revertir el deterioro ambiental provocado por las principales empresas
contaminantes de la zona costera.
008
EL FACTOR DE IMPACTO DE LAS RECIENTES OBSERVACIONES A LA ESPECIE THICHECHUS MANATUS EN EL MAR
TERRITORIAL DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO
1
1
2
V. Estrada Sanabria ; L. García López y R. Rodríguez Crombet
1
GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina, Regla, CP 112000, Ciudad de La Habana, Cuba [email protected]
2
Empresa GEOMINERA Oriente. San Juan, Santiago de Cuba. rrodrí[email protected]
El marco jurídico exige su protección en cualquier región del mar territorial de la República de Cuba. En noviembre del 2004 fue hallado un
ejemplar muerto en la Bahía de La Habana. Dicho suceso implicó un problema científico: el desarrollar un específico monitoreo evaluativo
de los productos informativos impresos, además, en radio revistas nacionales, para evaluar el factor de impacto de la especie por su
nombre común en la educación ambiental. Los objetivos fueron: el ejecutar un inventario en los productos informativos impresos y radiales
sobre el mamífero marino, el registro de las observaciones no publicadas de tripulaciones en embarcaciones del Grupo GEOCUBA, un
comentario sobre los hallazgos de manatíes muertos en bahías del tipo bolsa y el factor impacto de la especie manatí como atributo
didáctico ambiental. Empleado el método hidrográfico – topográfico, fotográfico, histórico – bibliográfico y análisis del factor de impacto. El
resultado demuestra que los encuentros de manatíes en la mar territorial, son noticias en los productos informativos y fuentes orales
directas. Además, de los avistamientos en la Bahía de La Habana y en el archipiélago Sabana – Camagüey. En la rada habanera, el
sector Punta Santa Catalina – Embarcadero de la Lancha de Regla, posee la mayor frecuencia como punto de concurrencia de la especie.
Su factor de impacto en los productos informativos tiene un valor discreto, y es expresión concreta de las ciencias naturales y de la
comunicación para enriquecer la cultura del pueblo.
009
LOS CRITERIOS DE SIMILITUD ENTRE PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
NATURAL EN LA PLATAFORMA MARINA INSULAR DE CUBA
1
2
1
3
V. Estrada Sanabria ; M. García Pérez ; I. Gutiérrez Paredes y D. Monrroy Pozo
GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina, Regla, CP 112000, Ciudad de La Habana, Cuba. Telef. 97 0015 – 19. Ext. 114 y
118. [email protected].
2
Centro de Inspección y Control Ambiental. CITMA. Calle 28 No502, Playa ,Ciudad de La Habana, Cuba Telef. 203 1935 -38,
[email protected].
3
Policlínica Modesto Gómez Rubio. San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba
1
En el Caribe Insular, Cuba posee el 53 % del endemismo en su flora y fauna. Por tanto, los autores formulan como problema científico: el
establecer por vez primera los criterios para validar los puntos de interés geológicos en la conservación de elementos bióticos asociados,
a los hábitats preseleccionados de la plataforma marina. Siendo planteado tres objetivos: divulgar los criterios de similitudes y
interconexión entre los ecosistemas marinos y terrestres, conservar y promover el patrimonio geológico en las áreas de reservas bajo
procesos o aprobadas, prevenir la toma de decisiones sobre renovación y exclusividad de parámetros en la industria turística. Los
materiales utilizados fueron, las cartas náuticas. Aplicado el método hidrográfico, recopilación bibliográfica, datos de levantamientos
regionales y específicos. Los resultados demuestran que cayo Los Ballenatos, Confite, Mégano Grande, Guillermo, Francés, Galindo,
Mono, Casigüa, Inés de Soto, Largo, Cantiles, Avalos, Rosario, Los Indios, San Felipe, y otros son declarados PIG porque : actuar como
barreras defensiva de la zona costera para la mayor isla, tienen dimensión del substrato muy pequeño y compuesto por formaciones
geológicas regionales o local, los ciclones tropicales perturbar su diversidad biótica, reciben en directo de las fluctuaciones atmosféricas y
los ciclos de marea, contienen modelos de ecosistemas permanentes o temporales, posibilidades para laboratorio experimentales de las
ciencias, poseen en sus proximidades zonas de concentraciones de especies marinas para desoves, contiene sitios arqueológicos
aborígenes o hispánicos y la intervención antrópicas es controlada, aún predomina la ausencia del acceso vial.
59
Resúmenes / Abstracts
010
VARIABILIDAD DE LA CAPA DE MEZCLA Y CAPA ISOTERMAL FRENTE A COLIMA, MÉXICO.
1
1
2
2
Ernesto Torres Orozco ; Edelma Alejandra Sánchez Sánchez ; Alejandro O. Meyer Willerer y Marco A. Galicia Pérez
1
Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Marinas, Km. 20 carretera Manzanillo-Barra de Navidad. CP 28860. Manzanillo, Colima,
México. [email protected]
2
Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Km. 20 carretera Manzanillo-Barra de Navidad, CP 28860
Manzanillo, Colima, México.
A partir de datos de temperatura y salinidad obtenidos en el 2002 se analiza la variabilidad espacial y temporal de la Capa de Mezcla (CM)
y la Capa Isotermal (CI). Tanto la CM como la CI fueron calculadas usando la metodología de Kara et. al., (2000). Para ello se realizo un
minucioso análisis de los perfiles de temperatura y densidad y se determino que la profundidad de la CI en el área de estudio es mejor
-3
descrita utilizando un ∆T=0.2 ºC, mientras que la CM es mejor identificada utilizando un σt=0.16 kgm , el cual equivale a un ∆T = 0.5.
Los resultados de la CM y de la CI muestran diferencias en su distribución espacial, así como en su espesor promedio estacional. En
general, se observa que la CM es somera en las zonas cercanas a la costa y se profundiza en la porción oceánica. El espesor de la CM y
la CI varía entre 5 y 40 m durante todo el año, siendo más profunda la CM durante el verano y la CI durante el otoño. Junto con la
distribución espacial de la CM y la CI se presenta el comportamiento de la temperatura asociada a cada una de estas capas.
011
1996-2006 UNA DECADA DE ESTUDIOS DE Myrionecta rubra (LOHMANN) EN LAS COSTAS DE BAHIA DE BANDERAS JALISCO
MEXICO.
1
2
3
4
María del Carmen Cortés-Lara ; Roberto Cortés-Altamirano ; Arturo Sierra-Beltrán ; Luís Vidal Rodríguez-Nava ; María Alina Quintero5
5
Ramírez y Marcela Villa-Estrada
1
Centro Universitario de la Costa. U. de G. Av. Universidad de Guadalajara # 203. Delegación Ixtapa, Puerto Vallarta, Jalisco México. C.P.
2
48280.; Unidad Académica Mazatlán. ICMyL. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Apdo. Postal 811. Mazatlán Sinaloa
3
México. C.P. 82040. ; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Mar Bermejo 195. Col. Playa Palo de Sta. Rita. La
4
5
Paz BCS México C.P. 23090.; Secretaría de Marina. XII Zona Naval Militar. Puerto Vallarta Jalisco México.; Región Sanitaria # 8.
Secretaría de Salud. Puerto Vallarta Jalisco México. Av. Juárez 955. Colonia Centro.
El objetivo de este trabajo es analizar los cambios estacionales de Myrionecta rubra en la costa norte de Jalisco, en una secuencia
temporal dirigida en un periodo de 10 años. Hasta ahora ningún estudio había examinado a detalle en tiempo extenso la relación M. rubra
y las condiciones ambientales en Bahía de Banderas. Los datos presentados en este estudio fueron obtenidos a través del Programa de
Monitoreo de Mareas Rojas del Centro Universitario de la Costa. Las muestras de M. rubra fueron tomadas de superficie con una botella
Van Dorn de 1 litro, fijadas con Lugol utilizando la técnica Utermöhl. Los resultados de la serie de datos 1996-2006 muestran fluctuaciones
anuales en el inicio, duración y magnitud de los blooms, revelando altos valores de clorofila a (10 mgl-1), altas abundancias por arriba de 8
x 106 célsl-1, y fluctuaciones de temperatura de 20 - 30 °C. Los blooms de M. rubra son eventos recurrentes extendiéndose varios
kilómetros cuadrados y persistiendo por semanas durante la estación primavera-invierno. En raras ocasiones otros microorganismos coocurren con M. rubra en altas concentraciones como Gymnodinium catenatum y Navicula sp. Se observó mortalidad de peces asociada a
los blooms. Aunque los factores que controlan la dinámica de M. rubra no son bien comprendidos, estudios previos en el Golfo de
California han enfatizado a las surgencias como causa principal. Para este análisis es importante considerar que la bahía además de las
surgencias, está sujeta a severos cambios estacionales de las descargas de ríos, corrientes marinas, incluyendo las surgencias.
012
METAS PARA LA INICIATIVA DE MANEJO INTEGRADO EN LA ZONA SUR DE LA BAHÍA SANTIAGO DE CUBA, CON ÉNFASIS EN LA
CALIDAD DE AGUA.
1
2
3
Yamila Licea Rosa ; Liliana María Gómez Luna e Isabel Moreno
1
Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. E mail:
[email protected].
2
Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. E mail: [email protected].
3
Departamento de Biología. Universidad de Islas Baleares. E mail: [email protected]
Este trabajo se realizó en la zona Sur de la Bahía de Santiago de Cuba y se presentan los resultados obtenidos en la etapa de
septiembre del 2005 a marzo del 2006, lo que condujo al establecimiento de las bases para disminuir el riesgo y los impactos asociados a
las Floraciones Algales Nocivas en el ecosistema, mediante un manejo adecuado de la calidad del agua concretándose en líneas de
acción, metas y objetivos estratégicos con enfoques de Manejo Integrado. Este trabajo esta basado en la metodología propuesta por el
Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM-PCD, 1999), Perú, sobre los lineamientos para la formulación y ejecución del Programa
Nacional y los Planes Regionales de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras y se incluyen las dos primeras fases (caracterización
general de área y diagnóstico socio - ambiental de la zona de estudio), además se consideran los pasos del ciclo de un programa de MIZC
propuesto por GESAMP (1996); específicamente se corresponde con paso 1: identificación y evaluación de asuntos claves. De forma
general los principales impactos negativos sobre la zona son: la degradación de la calidad del agua, la calidad del aire, del área costera en
general y la disminución de la calidad de vida por afecciones de salud, aspectos claves a considerar para la implementación de una
iniciativa adecuada de MIZC. Todo esto conduce a mantener una vigilancia constante del acuatorio, considerando la participación
comunitaria y la integración de los actores sociales con el objetivo de mitigar los impactos negativos que sobre el área tienen lugar.
60
Resúmenes / Abstracts
013
CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES DE LA OVOGENESIS EN LA ALMEJA GENEROSA PANOPEA GLOBOSA (Dall, 1898)
1
1
1
1
Yazmín Chávez Ochóa ; Carmen Patricia López Ruiz ; Inés Trinidad Delgado Veas ; Fidelia Nataly Figueroa Salcido ; Adrián Guido
1
2 3
1
2
Moreno y Rosalío Maldonado Amparo( )( ); Instituto Tecnológico de Guaymas.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,
3
S.C.-Unidad Guaymas. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 3. Carretera al Varadero Nacional, desviación Casino Naval, Sector
Playitas. C.P. 85400. A.P. 742. Guaymas, Sonora, México.Teléfono 622-2215944 y Fax 2215238. E-mail: [email protected] y
[email protected]
Se estudió la ovogénesis de la almeja P. globosa a nivel ultraestructural, con microscopía electrónica y de luz, siguiendo la metodología
descrita por Maldonado-Amparo e Ibarra (2002a y 2002b), en organismos colectados durante el 2005 en la Bahía del Sol, Empalme,
Sonora, México. Se describen las etapas de la ovogénesis desde la ovogónia (9.47 µm), ovocito previtelogénico (9.40 µm), ovocito
vitelogénico (26,87 µm), hasta los ovocitos postvitelogénicos (67.54 µm). Se observó la presencia de células auxiliares en la base de los
ovocitos vitelogénicos desde el momento que los previtelogénicos están en la fase de diploteno de la meiosis I. Así mismo, se
incrementaron las inclusiones vitelinas y las estructuras citoplasmáticas del los ovocitos conforme se desarrollaban, hasta ovocito
postvitelogénico.
014
CICLO REPRODUCTIVO DE LA ALMEJA SANGRE ANADARA
ALGODONES, GUAYMAS, SONORA, MÉXICO.
1
TUBERCULOSA (SOWERBY, 1833) EN LA BAHÍA DE LOS
1
2
3
4
Ernesto Javier Bermúdez-Campoy ; Marina Estefanía García González ; Alma Rosa García Juárez y Rosalío Maldonado-Amparo ( ) ( );
2
Instituto Tecnológico de Guaymas. ; Instituto Nacional de la Pesca (CRIP-Guaymas). ;
3
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.-Unidad Guaymas, Sonora, México.
3
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 3., Carretera al Varadero Nacional, desviación Casino Naval, Sector Playitas. C.P. 85400.
A.P. 742. Guaymas, Sonora, México. Teléfono (+052) 622-2215944 y Fax 2215238.
E-mail: [email protected] y
[email protected]
1
En el periodo comprendido de febrero del 2004 a enero del 2005, se determinó el ciclo reproductivo de la almeja sangre Anadara
tuberculosa. Se realizaron muestreos mensuales de esta especie en la localidad de Los Algodones, Guaymas, Sonora, México, utilizando
histología convencional y microscopía de luz. Se determinaron cinco fases: indiferenciada abril, julio y agosto; gametogénesis febrero,
marzo, mayo, julio, agosto y septiembre; madurez marzo, junio y de octubre a diciembre; desove febrero, junio y de septiembre a enero y
Post-desove febrero, marzo, junio y diciembre. Esta población presentó actividad gonádica durante todo el año con tres periodos de
desove, febrero, el siguiente en junio y el tercero de septiembre a enero. La explotación de este recurso debe reglamentarse en base a
consideraciones de su ciclo reproductivo. El presente trabajo sienta las bases para una explotación sustentable del recurso y amplia las
posibilidades en acuicultura de poder realizar desoves en laboratorio para cultivos artificiales o repoblación de bancos naturales.
015
CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES DE LA ESPERMATOGENESIS EN LA ALMEJA GENEROSA PANOPEA GLOBOSA
(Dall, 1898)
Rosalío Maldonado Amparo
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 3. Carretera al Varadero Nacional, desviación Casino Naval, Sector Playitas. C.P. 85400.
A.P. 742. Guaymas, Sonora, México.Teléfono 622-2215944 y Fax 2215238. E-mail: [email protected] y [email protected]
En este trabajo fue estudiada la espermatogénesis de la almeja P. globosa a nivel ultraestructural, con microscopía electrónica y de luz,
siguiendo la metodología descrita por Maldonado-Amparo e Ibarra (2002a y 2002b), en organismos colectados durante el 2005 en la
Bahía del Sol, Empalme, Sonora, México. Las células germinales masculinas estan agrupadas en acinos de 230 µm de diametro. Cada
acini contiene una variedad de estadios en desarrollo distribuidos en un patrón centripetal desde la pared del acini al lumen. Las células de
mayor tamaño, las espermatogonias, estan adheridas a la pared del acini con un diametro de 9.37 µm. Los espermatocitos son más
pequeños con 4.70 µm de diametro, ya no estan adheridos a la pared, las espermátidas que son esfericas de 3.45 µm de diametro y los
espermatozoides, de los cuales se hace una descripción a fondo, analizando desde el acrosoma, núcleo, mitocondrias y diametro del
flagelo. Asi como, un análisis comparativo con otras especies descritas por otros autores. La ultraestructura de la espermatogénesis en P.
globosaa presenta características generales similares a los otros bivalvos con algunas diferencias en tallas y formas. La ultraestructura de
los espermatozoides de P. globosa puede ser usada para propósitos de identificación taxonómica y filogénica.
016
APPLICATION OF AN EGG PRODUCTION INDEX TO DETERMINE REPRODUCTIVE PERIOD OF THE BROWN SHRIMP
FARFANTEPENAEUS CALIFORNIENSIS NEAR AGIABAMPO, SONORA-SINALOA, MÉXICO
1
2
2
1
Wenceslao Valenzuela-Quiñonez ( ) ( ); Eugenio Alberto Aragón-Noriega and Héctor Manuel Esparza-Leal
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN, Guasave, Sinaloa Km 1.0 Carretera a Las Glorias,
MEXICO 81101.
2
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Unidad Sonora, Apdo. Postal 349, Guaymas, Sonora México 85400
1
61
Resúmenes / Abstracts
Using the percentage of mature females as an index, the reproductive period of the brown shrimp, Farfantepenaeus californiensis, off the
coast of Sonora in Mexico, has been shown to occur throughout the year with two peaks of mass spawning. The objective of the present
study was to determine if a similar reproductive period occurred off Agiabampo, at the Sonora-Sinaloa border. By combining three indices
of mature females: size structure, abundance and fecundity at size, a single, egg production index (EPI) was calculated. Monthly samples
from January through December 2002 were collected during five continuous days around the full moon (full moon ± 2 days). Trawl net tows
were used at depths from 1 to 9 m, two kilometers north and south of the mouth of a coastal lagoon. Using the EPI, a single reproductive
peak, May to August, was found, with May as the most important egg production month. On the other hand, the percentage of mature
females showed a two peak reproductive period, one more intensive from May to August and the second one less intensive in November.
We concluded that the best determination of the reproductive period of the brown shrimp required the use of three indices. Particularly off
Agiabampo, this species has a well-defined reproductive period with just one massive spawning peak.
017
ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y BIOMARCADORES DE CONTAMINACIÓN EN TRES POBLACIONES DE POMACEA GLAUCA (LINNÉ,
1758) DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MANZANARES INFLUENCIADAS POR LA DESCARGA DE EFLUENTES DEL CENTRAL
AZUCARERO DE CUMANACOA.
1
2
2
3
4
3
1
Daniel G. Belmar R. ( ) ( ); Mairin J. Lemus B. ( ) ( ) ( ); Julio C. Armas B. y Celia del V. Zapata
1
2
3
4
Departamento de Bioanálisis.; Postgrado en Biología Aplicada. ; Departamento
de Biología ; Centro
Ecológicas Guayacán. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná, Venezuela.
de
Investigaciones
El propósito general de este estudio fue evaluar los efectos de los efluentes del central azucarero de Cumanacoa sobre la condición
fisiológica y marcadores bioquímicos de contaminación en tres poblaciones del gasterópodo Pomacea glauca (Linné, 1758). Se analizaron
tres grupos de especimenes provenientes de la cuenca alta del río Manzanares, de los cuales uno fue influenciado directamente por la
descarga de efluentes, otro no influenciado y uno depurado en condiciones controladas de laboratorio. El análisis de varianza de una vía
aplicado a los parámetros estudiados arrojó diferencias altamente significativas para los valores de pH, producto de la disminución de los
niveles de la PCO2 y del aumento de las concentraciones del bicarbonato, acompañados por el aumento del CO2 total. En contraste,
resultaron diferencias no significativas para los niveles de PO2 y de los electrólitos. Por otra parte, también se encontraron diferencias
altamente significativas para los niveles de metalotioninas en el hepatopáncreas de los caracoles, lo que presume su inducción por
contaminación o presencia de metales pesados. Al mismo tiempo, se observaron diferencias significativas para los niveles celulares de la
enzima glutatión peroxidasa. Además, se encontraron diferencias muy significativas para los niveles musculares del índice de condición
fisiológica ARN/ADN y proteínas totales. Finalmente, se concluye que todas estas diferencias encontradas son producto de la alteración
de los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y metabólicos encargados de mantener constante el medio interno de estos organismos, que
han sido afectados por la contaminación química y biológica de los cuerpos de agua en las zonas de muestreo.
018
VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES EN INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA BAHÍA DE
CIENFUEGOS, CUBA
Mabel Seisdedo Losa y Alain Muñoz Caravaca
Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) Calle 17 esq. Ave 46 s/n. Reparto Reina, Cienfuegos 55100, Cuba. e– mail:
[email protected]. Telef.: (432) 525478
La evaluación de la calidad de las aguas de un recurso hídrico constituye una vía de reconocer el estado (en cantidad y calidad) del
mismo y su afectación por actividades antrópicas para soportar acciones y estrategias de protección y manejo del recurso. Por ello, la
Bahía de Cienfuegos tiene un Programa de Monitoreo Hidrológico (PMH) que permite evaluar su calidad ambiental y las acciones de
manejo integrado de este recurso, el cual tuvo modificaciones luego de evaluarse su eficacia. En este trabajo se presentan los valores
promedios de los indicadores hidrológicos: salinidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto, N-NH4, N-NO2, P- PO4 y DBO5, los cuales fueron
obtenidos a partir de 4 muestreos realizados en el 2004 y se evalúan de acuerdo con la NC.25:1999. Se compara la variación espacial y
temporal teniendo en cuenta datos históricos (1990-2001). Los resultados mostraron la influencia de la estacionalidad climática (seca y
lluvia) sobre este sistema, un mejoramiento en la calidad de las aguas de esta bahía relacionado con el N-NH4 y con el oxígeno disuelto.
También se observó que los niveles de DBO5 continúan siendo altos y que el actual PMH permite observar nuevos procesos de interés
para el manejo de este sistema.
019
Ridel A. Rodríguez Paneque y Elier A. Cordova Garcia
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Calle 18 entre 1ra y Maceo, Reparto El Llano, Ciudad de Holguín. Apartado postal
127, C. P 80 100, Holguín, Cuba. Telefax.: (53 24) 46 1334, 47 3448, 42 6859.
E-mail: [email protected],
[email protected]
Se muestran los resultados de las investigaciones realizadas en 99 playas de la región nororiental de Cuba, con vistas a determinar las
causas y magnitud de la erosión que las afecta. Se evidencia que el 58.6 % de las playas de la región Nororiental de Cuba manifiestan
una tendencia erosiva, correspondiendo el mayor porcentaje a Holguín y el menor a Guantánamo. Se demuestra que la erosión de debe
fundamentalmente a causas naturales. Como principales factores que generan erosión natural fue identificado la acción del oleaje
generado por eventos hidrometeorológicos extremos, así como la pobre producción de detritos por los organismos marinos y la
62
Resúmenes / Abstracts
disminución de la frecuencia e intensidad de los frentes fríos y en consecuencia la mayor persistencia de vientos del Este. Como la acción
más destructiva, desde el punto de vista antrópico, se identificó la extracción de arena de la berma, duna y pendiente submarina, con fines
constructivos. Se demuestra además que existe un predominio de los procesos erosivos con una magnitud baja y retrocesos medios, de la
línea de costa, inferiores a 0.6 m al año.
020
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL DESTINO TURÍSTICO JARDINES DEL REY.
1
2
Vicente Osmel Rodríguez Cárdenas y Aylem Hernández Ávila .
Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros.
Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161,
301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail:[email protected].
2
Centro Nacional de Áreas Protegidas.
1
Se presenta una panorámica de la Educación Ambiental en el Destino Turístico Jardines del Rey, con énfasis en las dificultades que aún
existen y en los resultados positivos alcanzados. Se llama la atención sobre cuestiones negativas tales como la incorrecta disposición y
tratamiento de residuales sólidos, desbroce total de áreas, malas prácticas en la limpieza de playas, que de perdurar o incrementarse
pudieran comprometer la sostenibilidad del proyecto de desarrollo en el área. Se han tenido en cuenta la Estrategia Nacional de
Educación Ambiental, la estrategia para el territorio, programas de educación ambiental y de campañas ambientales como A Limpiar el
Mundo -en la cual han participado más de 3 000 voluntarios desde el 2002-, así como medios audiovisuales y otros materiales
divulgativos. Las actividades se han desarrollado utilizando técnicas de participación, observación, conferencias, charlas, debates,
excursiones a áreas de interés ecológico y/o científico, etc. Como resultado de estas acciones se ha logrado la formación paulatina de una
conciencia ambiental, que muestra como primeros logros la obtención del Reconocimiento Ambiental por parte del Hotel Meliá Cayo Coco
y la Central Eléctrica Diesel de Cayo Coco, el interés mostrado por otras entidades para optar por tal distinción, las solicitudes de
Diagnósticos Ambientales, el proceso de acreditación de un sistema de Gestión Ambiental para las playas, etc, que, aunque insuficiente
todavía, señala el camino hacia el desarrollo sostenible.
021
PRODUCCIÓN PRIMARIA DE RHIZOPHORA MANGLE EN CAYO COCO, CUBA.
Raúl Gómez Fernández y Marianela Torres Cruz.
Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161,
301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected].
El estudio se realizó en las parcelas de monitoreo del proyecto CARICOMP en Cuba, ubicadas en un manglar de borde de Rhizophora
mangle, en el Canal de La Jaula, Cayo Coco. Las evaluaciones se realizaron de Junio del 2000 a Mayo del 2001, en tres parcelas de 100
m². En cada parcela se colocaron 10 colectores de hojarasca de 0.5 m x 0.5 m, distribuidos en forma de L, para un total de 30 unidades de
muestreo. Para el procesamiento de la información sobre la caída de hojarasca, se realizó un análisis de varianza no paramétrico
(Kruskal-Wallis) y para establecer las principales relaciones entre las variables meteorológicas y modalidades correspondientes, se realizó
el procesamiento de los datos utilizando un análisis canónico de correspondencia (CANOCO). Se concluyó que la productividad primaria
del manglar presenta una periodicidad bien definida entre los diferentes meses del año, con diferencias significativas. Las variables
meteorológicas que más influyen en la producción de hojarasca son las temperaturas durante el período lluvioso, y la velocidad del viento
durante el período no lluvioso.
022
CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS BOSQUES DE MANGLES DEL MUNICIPIO PEDERNALES, DELTA AMACURO.
VENEZUELA. CONVENIO DE COLABORACIÓN INTEGRAL CUBA – VENEZUELA.
1
1
1
2
2
Raúl Gómez Fernández ; Leda Menéndez Carrera ; José M. Guzmán Menéndez ; Américo Catalán Sepúlveda y Ali Páez .
1
2
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Venezuela; Centro de
Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104,
Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected].
Los bosques de manglares del Delta del Río Orinoco constituyen los mayores áreas de manglar de Venezuela, con una superficie
aproximada de 96 802 ha de las 250 000 que se reportan para el país. El estudio se realizó en el municipio Pedernales, perteneciente al
estado Delta Amacuro. Las principales zonas de trabajo la constituyeron los caños Pedernales y Manamo, en un área de 5 911 ha. El
muestreo de campo se realizó en la primera quincena del mes de febrero del 2006. Se evaluaron un total de 90 puntos a través del
método de los cuadrantes (Cottam y Curtis, 1956), lo cual permitió establecer las principales variables que caracterizan el manglar y
calcular el Índice del Valor de Importancia Ampliado (I.V.I.A). Se reportan 3 especies arbóreas de mangles, siendo la mas importante
Rhizophora racemosa (G. F. W. Meyer) con un I.V.I.A de 358,07 y 510, 47 respectivamente. Además, se encontraron diferencias
significativas entre los principales parámetros evaluados, con mayores valores en Caño Pedernales.
023
ANÁLISIS DEL BALANCE DE NUTRIENTES A TRAVÉS DE LOICZ Y ESTADO TRÓFICO DEL PUERTO DE ENSENADA, B. C, MÉXICO.
1
Roberto González de Zayas y Guadalupe de la Lanza Espino
2
63
Resúmenes / Abstracts
1
Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161,
301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]
2
Instituto de Biología, UNAM
El Puerto de Ensenada, Baja California, uno de los más importantes de México en la costa del Pacífico, ha experimentado en las últimas
décadas un incremento de las actividades antropogénicas en su periferia. En este trabajo se cuantificaron nutrientes inorgánicos y se
determinaron los balances de nitrógeno y fósforo inorgánicos disueltos (NID y NIP), así como el estado trófico de dicha rada. Para tal
efecto se eligieron 17 estaciones dentro del puerto y una en la Bahía de Todos los Santos, muestreadas trimestralmente para cuantificar
amonio, nitratos + nitritos, fosfatos y clorofila “a”. Los flujos de NID y PID, así como el Metabolismo Neto del Ecosistema (PNE) fueron
-2
-1
-2
calculados siguiendo la metodología de LOICZ. En marzo de 2003 el puerto importó NID (- 5.32 mmol m día ) y PID (-0.44 mmol m día
1
). En junio, septiembre y noviembre exportó ambos nutrientes, siendo las cifras más elevadas las correspondientes al último mes (+12.85
-2
-1
-2
-1
mmol m día de NID y +0.37 mmol m día de PID). En el balance anual se exportaron ambos compuestos. Se estimó una
-2
-1
-2
desnitrificación neta de 0.75 mol m año . La heterotrofía dominó en los procesos metabólicos de este ecosistema (PNE= -10.60 mol m
-1
año ), por lo que fue necesaria la importación de carbono orgánico desde el medio marino adyacente. La clorofila “a” tuvo un
comportamiento heterogéneo, tanto en el interior del puerto como en la Bahía de Todos los Santos, con las concentraciones más elevadas
-3
-3
en marzo (16.3 mg m y 11.5 mg m , respectivamente).
024
SISTEMAS FRONTALES. CUADROS SINÓPTICOS QUE INFLUYEN EN LAS CONDICIONES DE LAS PLAYAS DE CAYO COCO.
Felipe Matos Pupo; Luis M. Batista Tamayo; Adán Zúñiga Ríos y Luis M. Castellanos Suárez. Centro de Investigaciones de Ecosistemas
Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail:
[email protected], [email protected]
En el Destino Turístico Jardines del Rey, la explotación de las playas es una de las principales actividades de ocio. Este recurso es
sometido a procesos naturales de deterioro o recuperación, dependiendo tales cambios de la incidencia del viento y este a su vez, del
sistema sinóptico imperante. En tal sentido, el conocimiento de la estadística general de los sistemas frontales resulta imprescindible,
teniendo en cuenta que las condiciones de las playas dependen en buena medida, de la dirección del viento de componente norte. Por tal
motivo, se impone la necesidad de realizar este estudio, que toma en cuenta la Climatología de los Frentes Fríos que han afectado a Cayo
Coco. A partir de la información existente sobre 89 temporadas invernales, desde 1916 hasta el 2005, nos hemos trazado como objetivos
principales determinar la correlación entre el estado del mar y la dirección del viento de los cuadrantes primero y/o cuarto, y realizar un
análisis de frecuencia en ambos casos. El trabajo toma como base los datos recopilados por la estación meteorológica de Cayo Coco
(78339) en los últimos 16 años. Se muestran resultados que evidencian la relación entre el viento y los perfiles de playa a través de un
caso de estudio: marzo 2001. La principal conclusión derivada de la investigación es que en la degradación de las playas tienen una fuerte
incidencia factores de origen natural; no obstante, la conservación del ecosistema está estrechamente vinculada con la vigilancia
permanente de este tipo de fenómeno meteorológico.
025
SECCIÓN RADIAL SOBRE TEMAS AMBIENTALES.
Omar Jesús Fernández Pérez. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400.
TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected].
Teniendo en cuenta que la radio es un elemento imprescindible en la educación y formación de gustos estéticos de la población, así como
el papel que pueden desempeñar los proyectos radiales vinculados a la comunidad, consideramos oportuna la salida al aire de una
sección de corte ambiental en la emisora Radio Morón, dada la complejidad y fragilidad de los ecosistemas del territorio, su alta
significación científica y la necesidad de desarrollar una conciencia verdaderamente ecológica y ambientalista en nuestros pobladores.
Dicha sección ha sido concebida por el Especialista en Servicios, Procesamiento y Análisis de la Información del Centro de
Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), aprovechando el conocimiento de los científicos e investigadores del Centro, así como
las experiencias prácticas y resultados exitosos de otras personas e instituciones relacionadas con la conservación, mejoramiento y
cuidado del medio. Sale al aire como sección fija dentro de un programa dominical de gran audiencia en el territorio, y convoca a
investigadores, especialistas y directivos para tratar temas relacionados con fechas ambientales, experiencias positivas y problemas
puntuales que inciden en la situación ambiental del municipio y, eventualmente, de la provincia. La salida al aire coincidió con el 15 de
enero, Día de la Ciencia Cubana, y hasta el momento se ha emitido en XX ocasiones, con un total de XX participantes de XX instituciones
del territorio, desde centros de investigación, empresas, el hospital de la ciudad e, incluso, especialistas extranjeros en visita de trabajo,
siempre relacionados con temas ambientales.
027
ESTRUCTURA Y ESTADO DE SALUD EN COMUNIDADES DE CORALES PÉTREOS AL NORTE DE LA PROVINCIA DE CIEGO DE
ÁVILA, CUBA.
Leslie Hernández Fernández; Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400.
TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]
Durante el año 2002 en los cayos Guillermo, Coco y Paredón Grande, ubicados al norte de la provincia de Ciego de Ávila, se caracterizó
la estructura de las comunidades coralinas, así como su estado de salud. La especie más abundante en cresta arrecifal, fue Millepora
complanata. La cobertura viva en este biotopo fluctuó entre 17 % y 19 %. En cresta Paredón y Casasa se apreció el mayor porcentaje de
64
Resúmenes / Abstracts
muerte antigua, con valores superiores al 50 %. En el arrecife frontal, la especie Montastraea cavernosa fue la predominante. La cobertura
viva en este biotopo varió desde 8.30 % hasta 18 %, mientras que la muerte antigua osciló entre 0.3 % y 33 %. El Blanqueamiento, al igual
que el resto de las enfermedades, fue más evidente en cresta arrecifal que en arrecife frontal, observándose un aumento del mismo en el
período lluvioso con respecto al menos lluvioso, fundamentalmente en el hidrocoral M. complanata. De las especies identificadas en la
zona, el 53 % se encuentran representadas en las colecciones biológicas del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros. Estos
resultados servirán de apoyo al conocimiento de la evolución de dicho arrecife a largo plazo.
028
IMPACTOS DEL BUCEO RECREATIVO SOBRE LOS ARRECIFES CORALINOS DE CAYO COCO, CIEGO DE ÁVILA, CUBA.
1
1
2
Leslie Hernández Fernández ; Elsido Álvarez Suárez y Kateri Monticone .
1
Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161,
2
301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]; Universidad de Québec en Montreal.
En mayo y junio del 2005 se monitorearon los impactos que los clientes, durante las actividades de buceo recreativo, le ocasionaron al
arrecife en Cayo Coco, para lo cual se observó a buceadores tomados al azar. Se aplicaron diagnósticos, tanto a instructores como a
clientes buceadores, para apreciar el nivel de conocimiento que presentaban sobre los arrecifes coralinos. De los diez trabajadores
seleccionados, el 60 % conocía que los corales corresponden al Reino Animal, el 100 % coincidió en que los arrecifes están amenazados
por acciones antrópicas y solo el 20 % conocía el tipo de arrecife en el que ejecutaban su labor. De los 66 clientes diagnosticados, el 65 %
no conocía que los corales son animales, el 88 % consideró que los arrecifes se encuentran amenazados por el hombre, mientras que el
98 % desconocía el tipo de arrecife donde desarrollan sus actividades recreativas. Los organismos que más afectaciones recibieron fueron
los octocorales y los corales pétreos. El snorkeling tuvo mayor incidencia sobre estos organismos, debido a que con frecuencia los clientes
se mantuvieron en posición vertical. Se apreciaron deficiencias en los instructores de buceo acerca de conocimientos elementales sobre el
ecosistema arrecifal, aunque la mayor dificultad radicó en la transmisión de la información a los clientes, por lo que se propone establecer
un programa de educación ambiental para que sea impartido en cada curso de buceo, y así lograr que cada cliente tome conciencia de
sus acciones.
029
CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LAGUNA LARGA.
Lianys Hernández Roque y Roberto González de Zayas; Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego
de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]
Laguna Larga es un cuerpo de agua costero, el cual ha sufrido una serie de impactos negativos como consecuencia de la construcción y
posterior explotación de cuatro instalaciones hoteleras en su entorno natural. Sobre esta base se realiza una evaluación ambiental,
tomando en cuenta los resultados de la caracterización fisicoquímica y microbiológica de sus aguas, y se proponen vías para solucionar
los principales problemas ambientales asociados a las mismas. Se muestrearon 10 estaciones durante las temporadas lluviosa y poco
lluviosa de los años 2004 y 2005. Los parámetros hidrobiológicos señalaron condiciones de calidad inadecuadas, así como valores
variables de oxígeno disuelto, con tendencia a la hipoxia (0.6 mgO2/L) en zonas someras, con sedimentos ricos en materia orgánica y
vertimientos cercanos. La salinidad, el nitrógeno amoniacal y la DQO mostraron un incremento hacia la parte oeste, fenómeno
determinado fundamentalmente, por la falta de intercambio de este lóbulo con el mar exterior. Las medidas propuestas están
encaminadas a aumentar el intercambio de agua de la laguna con el mar y eliminar el vertimiento de residuales líquidos de las
instalaciones. Los intervalos de concentraciones de los indicadores de las normas cubanas NC –25, para agua marina de uso pesquero,
no siempre explican de forma satisfactoria la calidad de estos acuatorios, por lo que se recomienda una revisión de la norma establecida
con relación a estas variables.
030
BENEFICIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ICTIOFAUNA DE LA RESERVA MARINA JARDINES DE LA REINA, CUBA.
1
1
2
Fabián Pina Amargós ; Leslie Hernández Fernández y Gaspar González Sansó .
1
Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros; Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, CP 69400. Cuba. [email protected] ;
2
Centro de Investigaciones Marinas.
Acerca de los beneficios de las reservas marinas se ha especulado más de lo que se ha demostrado. Este trabajo ha centrado su atención
en evaluar los beneficios para la conservación de la ictiofauna y para la pesca de la Reserva Marina Jardines de la Reina. Se ha
comparado, mediante censos visuales, abundancia, composición por tallas y aspectos conductuales de especies focales de peces dentro
y fuera de dicha reserva marina, y mediante marcaje la exportación de biomasa a través de la frontera. Esta investigación arroja sólidas
evidencias de que, para muchas de las especies seleccionadas, dentro de la reserva marina la abundancia es mayor, los ejemplares de
mayor talla son más numerosos y los peces son menos ariscos que en áreas abiertas a la explotación pesquera. Estas evidencias se
deben al efecto de la protección que brinda la Reserva Marina Jardines de la Reina y no a otras variables como las variaciones temporales
de las asociaciones de peces y la calidad diferencial del hábitat. Además, se observa exportación neta de biomasa de peces focales
(aguají, cherna criolla y pez perro) desde la reserva marina hacia zonas aledañas, produciendo un beneficio para la pesca. Estos
resultados permiten afirmar que la Reserva Marina Jardines de la Reina, establecida en 1996, ha jugado un papel positivo tanto para la
conservación de las asociaciones de peces, como para la actividad pesquera.
65
Resúmenes / Abstracts
031
VARIACIONES TEMPORALES DE LA ICTIOFAUNA EN JARDINES DE LA REINA, CUBA.
1
2
Fabián Pina Amargós y Gaspar González Sansón
1
Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161,
2
301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]; Centro de Investigaciones Marinas
La mayoría de los estudios de asociaciones de peces no tienen presente las variaciones temporales de estas comunidades, sino que se
concentran en evaluaciones puntuales de sus variables, principalmente abundancia. Las escasas investigaciones que abordan esta
problemática no han observado importantes variaciones temporales en la ictiofauna. Este estudio centró su objetivo en analizar estas
variaciones en un lugar que, por su grado de conservación, cuenta con asociaciones de peces en estado “natural”, Jardines de la Reina.
Se muestrearon dos transectos fijos y marcados, uno en una cresta arrecifal y otro en un arrecife frontal. En cada uno de los transectos se
realizaron seis (6) recorridos diarios, cinco (5) días a la semana, durante seis (6) semanas comprendidas en los meses de enero y febrero
del 2005. Los muestreos fueron realizados entre las 09:00 y las 13:00 horas y siempre durante marea alta. Los datos se procesaron
utilizando Análisis de Varianza Jerárquico (semanas y los días como factores aleatorios) y Escalado Mutidimensional No Métrico. Se
encontró que para todas las especies analizadas en ambos hábitats (pintada, picúa, pargo criollo, cubera, jocú, cají, cherna criolla, aguají,
bonací, arigua, guacamayo, loro medianoche, pez perro y morena verde), la abundancia puede variar significativamente entre semanas y
días, excepto una en el arrecife frontal (cibí amarillo). Estos resultados se discuten a la luz de la literatura científica internacional.
032
PERCEPCIÓN DE LOS COMUNICADORES ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DE CIEGO DE
ÁVILA.
Pedro E. Cardoso Gómez; Omar J. Fernández Pérez y Vicente O. Rodríguez Cárdenas; Centro de Investigaciones de Ecosistemas
Costeros Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail:
[email protected].
La complejidad de la problemática ambiental y de los ecosistemas de Cuba, en particular los de la provincia de Ciego de Ávila, obliga a los
comunicadores a conocer la dinámica de estos procesos, como sustento de un sistemático flujo de información hacia un público cada vez
más necesitado de conocimientos ambientales. Los resultados del estudio de percepción realizado muestran que los comunicadores
consideran como el problema ambiental más relevante entre los que impactan en las comunidades costeras, la contaminación de las
aguas (24 %). El 9 % citan como de primera prioridad los problemas relacionados con el uso del agua. Sin embargo, más del 85 % de las
noticias que abordan esta problemática en los medios locales de difusión, se refieren al despilfarro y al vertimiento de albañales, sin
relacionar las consecuencias de éstas prácticas con la contaminación de las aguas. Es notorio señalar que el 86 % de los encuestados
considera a la población como los más perjudicados por los problemas ambientales y minimizan la influencia de estos problemas sobre el
medio ambiente y sus componentes bióticos y abióticos. Sobre ello influye el pobre dominio del concepto de medio ambiente, donde el 85
% tiene una concepción estrecha sobre el mismo y el 46 % no sabe o al menos no citó el concepto de desarrollo sostenible. En este
trabajo se recomiendan acciones para revertir la actual percepción de los comunicadores sobre esta problemática.
034
IMPACTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL PARQUE NACIONAL JARDINES DE LA REINA EN LA COMUNIDAD
COSTERA JÚCARO.
Pedro E. Cardoso Gómez; Fabián Pina Amargós y Wilbert Acosta de la Red.
Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161,
301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected].
Se exponen los principales resultados obtenidos como consecuencia de las acciones educativo-ambientales que se realizan con los
pobladores de la comunidad costera Júcaro, a partir del Programa de Educación Ambiental del Parque Nacional Jardines de la Reina. Es
de destacar que aproximadamente el 25 % de los pobladores de la localidad han participado, al menos, en una actividad de educación
ambiental relacionada con las áreas protegidas y en particular con el Parque Nacional. Se describe la creciente participación comunitaria
en la Campaña A Limpiar el Mundo (6 % de la población en el 2004 y 18 % en el 2005); el incremento en la cantidad de materias primas y
residuos sólidos recogidos de una campaña a la otra (950 kg en el 2004 y 1280 kg en el 2005); la calidad de los trabajos presentados por
niños y jóvenes en el Concurso “Protejamos los Jardines de la Reina”, así como el apoyo de algunos sectores y el rechazo de otros a las
acciones proteccionistas en la zona, y las razones que los fundamentan.
035
PROCESOS COSTEROS, CAMBIOS HISTORICOS EN LA LINEA DE COSTA Y DISTRUBUCION SEDIMENTARIA EN LA PENINSULA
DE LA GUAJIRA, CARIBE COLOMBIANO
1
2
Nelson Rangel Buitrago y Blanca Oliva Posada
Instituto de Investigaciones Marinas Costeras “José Benito vives de Andréis” Santa Marta - Colombia
1
En la zona costera perteneciente a la península de la Guajira se observan serias evidencias de la intervención a gran escala de la erosión
litoral. Este fenómeno se ha convertido en un serio inconveniente para los diferentes elementos que conforman el paisaje, siendo estos,
poblaciones, estructuras civiles, parques nacionales y diferentes ecosistemas que se encuentran ubicados a lo largo de su extensa línea
de costa. Ante esta problemática el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y la Corporación Autónoma Regional de la
Guajira (CORPOGUAJIRA) unieron sus esfuerzos en el conocimiento de los diferentes procesos de erosión y su influencia dentro de cada
ecosistema para el establecimiento de una base de conocimiento en el componente geológico marino. A lo largo de la península de la
Guajira afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarías que abarcan edades desde el Paleoproterozico. Las características
66
Resúmenes / Abstracts
morfológicas muestran que el sector litoral de la península tiene una configuración de unidades de paisaje variable que va de playas,
llanuras costeras y dunas hasta plataformas de abrasión, colinas y montañas. Los diferentes procesos erosivos son favorecidos por las
altas condiciones hidrodinámicas, desequilibrio en aportes sedimentarios, destrucción de ecosistemas, tectónica y el ascenso en el nivel
del mar. En algunos sectores los procesos erosivos se ven multiplicados por un alto grado de intervención antrópica que se manifiesta
principalmente con la extracción de arenas y manglar sumada a la construcción empírica de estructuras sobre la línea de costa.
036
IMPORTANCIA DEL MODO DE REPRODUCCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA: EFECTOS EN EL ESPERMA Y LA
LARVA DEL ERIZO PÚRPURA SPHAERECHINUS GRANULARIS (LAMARCK).
1
2
Castro-Porras V. A. y Charles F.
1
Instituto de Investigaciones del Valle del Cauca, Cali, Colombia. Dirección: Av. Roosevelt No. 24 –80 Cali Valle del Cauca, Colombia. ;
2
Observatorio oceanológico de Banyuls Sur-Mer, Francia. Dirección: Observatoire Océanologique Laboratoire Arago. Service accueil,
BP 44, 66651 Banyuls/Mer cedex, France.
Los invertebrados marinos están expuestos a radiaciones ultravioleta y su efecto en la reproducción es vital para el mantenimiento de las
poblaciones. Este estudio tiene como objetivo determinar los efectos directos de los UV en la capacidad de fertilización del esperma y la
sobrevivencia de larvas, del erizo púrpura Sphaerechinus granularis, el cual libera sus gametos directamente al agua con larvas
planctónicas. El esperma y las larvas fueron expuestas a los tratamientos UVB (sin UVA), UVA (sin UVB) y UV0 ( sin UV). El esperma se
-2
expuso a dosis de totales de 1.3, 2.6, 3.8, 5.1, 6.4 y 7.7 kJm . Para determinar si la respuesta depende solo de la energía total absorbida
-2
se realizaron pruebas de reciprocidad, a una dosis final de 3,8 kJm . La sobrevivencia de las larvas fue determinada después de
-2
exposiciones de 0.8; 1.5 y 2.1 Wm durante 0, 30, 60, 210 y 420 minutos. La capacidad de fecundación del esperma expuesto disminuyo
-2
drásticamente ante exposiciones de UVB y UVA. Los embriones expuestos a dosis por debajo de 2.8 kJm
no son afectadas
significativamente, pero si se observaron cambios en su morfología y movilidad. Los efectos de los UV en el esperma dependen de la
dosis total absorbida y este es mas sensible que los embriones. Lo que indica que la etapa de emisión de gametos es la más crítica a la
irradiación UV. Por lo tanto las especies que liberan sus gametos al agua con larvas de desarrollo planctónico son mucho mas sensibles a
los UV.
037
CALIDAD ESTÉTICA DE LAS PLAYAS Y CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DE MAR COMO INDICADORES EN LA APTITUD O
VOCACIÓN TURÍSTICA DE PLAYAS EN MANZANILLO, COLIMA, MÉXICO.
1
1
1
1
2
Lidia Silva-Iñiguez ; Claudia Gpe. Gutiérrez-Corona ; Karla Laureano-Nieves ; Roxana Pérez-López ; Román Lizárraga-Arciniega y Arturo
3
López Mendoza .
1
Universidad de Colima. Km 20 carretera Manzanillo-Barra de navidad, Manzanillo, Colima. México. Tel:(314)3311205, email:
2
3
[email protected].; UABC, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Ensenada, B. C., México; Centro de Estudios Tecnológicos del Mar
en Ensenada, B. C. Carr. Ensenada-Tijuana, Km. 6.5, Ensenada, B. C., México.
Manzanillo cuenta con una superficie importante de playas donde, las características naturales les permiten a los visitantes que disfruten y
realicen diferentes actividades. Actualmente en el puerto se han realizado pocos y aislados estudios relacionados con calidad
bacteriológica y contaminación visual. Sin embargo, no existe ninguno que determinen la aptitud de uso recreativo para validad o proponer
actividades adecuadas para mejorar la competitividad como destino turístico. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad
bacteriológica, estética y aptitud de uso recreativo de las 6 playas más visitadas en Manzanillo, Col., con la finalidad de definir las
actividades recreativas apropiadas en cada una de ellas. Para lo cual, se realizaron dos muestreos de campo. La evaluación de la calidad
bacteriológica se realizó con base al método Enterolert. La calidad estética fue evaluada usando la basura marina como indicador de
estado y la aptitud de uso recreativo se determinó valorando visualmente los atributos físicos, geomorfológicos y ecológicos. Las playas:
San Pedrito, Santiago y Miramar (Boquita) resultaron aptas para 12 de 16 actividades evaluadas. Salagua solamente es apta para 7. La
calidad estética en las playas: Miramar (Maeva), Salagua y Audiencia fue excelente y buena. La peor calidad estética se registró en
Santiago (Olas altas). La abundancia de enterococos fecales en las seis playas osciló entre 3 y >2419.6 NMP/100ml registrados en
Miramar (Boquita) y San Pedrito B respectivamente. Considerando “la playa” como recurso natural primordial del litoral fue necesario
evaluar integralmente la calidad ambiental para proponer usos correctos y evitar el deterioro de las playas así como, mejorar la
competitividad turística resultando Miramar la playa ambientalmente mejor y en consecuencia con mayor potencial turístico.
038
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS CON USO TURÍSTICO-RECREATIVO.
1
1
1
1
2
Silva-Iñiguez Lidia ; Claudia Gpe. Gutiérrez-Corona ; Karla Laureano-Nieves ; Roxana Pérez-López ; Román Lizárraga-Arciniega y Arturo
3
López Mendoza .
1
Universidad de Colima. Km 20 carretera Manzanillo-Barra de navidad, Manzanillo, Colima. México. Tel:(314)3311205, email:
2
3
[email protected]; UABC, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Ensenada, B. C., México; Centro de Estudios Tecnológicos del Mar
en Ensenada, B. C. Carr. Ensenada-Tijuana, Km. 6.5, Ensenada, B. C., México.
Distintas actividades turístico-recreativas pueden llevarse a cabo en una playa sin requieren las mismas características por lo tanto, es
necesario conocerlas y valorarlas. Estas son: Calidad estética y del agua, que para centros turísticos son factores primordiales y
necesarios para brindar espacios naturales seguros y de mayor confort para los usuarios. Manzanillo cuenta con playas donde se disfruta
y realizan diversas actividades. Sin embargo, existen pocos y aislados estudios relacionados con calidad bacteriológica y estética pero
ninguno determina la aptitud de uso recreativo que valide o proponga actividades seguras para mejorar la competitividad como destino
67
Resúmenes / Abstracts
turístico que es el objetivo principal de este trabajo. Donde se evaluó la calidad bacteriológica (utilizando el método enterolert), la calidad
estética (con base en la basura marina como indicador de estado de la playa) y la aptitud de uso recreativo valorando visualmente
atributos físico-geomorfológicos y ecológicos en las 6 playas más importantes en Manzanillo, Col. Se realizaron 2 muestreos de campo y
las playas: San Pedrito, Santiago y Miramar (Boquita) resultaron aptas para 12 de 16 actividades evaluadas. Salagua solamente fue apta
para 7. La calidad estética en las playas: Miramar (Maeva), Salagua y Audiencia fue excelente y buena. La peor calidad estética se
registró en Santiago (Olas altas). La abundancia de enterococos fecales osciló entre 3 y >2419.6 NMP/100ml. Analizando los resultados
de manera integral la playa Miramar es ambientalmente la mejor y en consecuencia la de mayor potencial turístico. Sin embargo,
realizando hasta 9 acciones sencillas estas puede incrementar su oferta recreativa.
039
LOS OCEANOS Y EL FUTURO DEL MUNDO
Mauricio Porraz J.L; Academia de Ingeniería. Miembro del Concejo Académico. Plaza Villa de Madrid # 3 - RG 1. México D.F. 06700.
[email protected]
Un tercio de los océanos se encuentra dividido por zonas económicas exclusivas controladas por las naciones, aunque son propiedad del
mundo. Debido a su interconexión lo que se haga en una parte afectará a otra, requiriéndose establecer una responsabilidad internacional
mancomunada. El cambio climático en el océano es vital afectando los cambios en la temperatura de superficie la circulación atmosférica.
Actualmente existen redes de monitoreo en el Pacífico para conocer la interrelación entre El Niño y La Oscilación Austral. Ello permitirá
predecir a largo plazo el cambio climático. Las plataformas marinas comprenden 18% de la superficie total del planeta y proporcionan 90%
de la pesca, por lo que su uso deberá ser sustentable. Estas zonas se encuentran afectadas por contaminación, debiéndose establecer
metodologías para monitorear el ecosistema. La demanda de petróleo ha originado programas con perforaciones en aguas de 2000 m de
profundidad para extraer 30% de la nueva producción, contemplándose perforaciones hasta 3000 m. Ello requerirá nuevas técnicas de
exploración de los nuevos resevorios. El incremento en los costos de energía de fuentes convencionales promoverá obtención de gas a
partir de hidratos de gas y de las mareas y oleaje. En las profundidades se encuentran grandes áreas con módulos de manganeso y
depósitos de cobre, cobalto y níquel, requiriéndose estudios para su aprovechamiento. El 80% del comercio internacional es realizado por
vía marítima, cuadruplicándose los últimos 50 años con embarcaciones cada vez mayores, requiriéndose mejor administración de
operaciones portuarias. Para asegurar un futuro sustentable de los océanos se deberán desarrollar nuevas tecnologías para evitar
desastres como el del tsunami del 26 de diciembre de 2005.
040
VEGETACIÓN Y FLORA DE LAS COSTAS DE LA PROVINCIA HOLGUÍN.
Pedro A. González Gutiérrez; Sara I. Suárez Terán; Sergio Sigarreta Vilches; Alejandro Fernández Velásquez; Centro de Investigaciones y
Servicios Ambientales y Tecnológicos. Calle 18 sn. Reparto El Llano. Holguín 80 100, Cuba.
[email protected]
La franja litoral de la provincia Holguín es de alrededor de 500 Km de extensión que incluyen playas y costas acantiladas. Muchas de las
playas holguineras son actualmente explotadas desde el punto de vista turístico debido a sus excelentes condiciones naturales. El turismo
unido a otras actividades como la agricultura y la ganadería han impactado los ecosistemas costeros, incluyendo la flora y la vegetación
costeras. Este hecho unido a la poca disponibilidad de información sobre el tema en la provincia motivó la realización de la presente
investigación. Para esto se dividió, de este a oeste, la franja litoral de Holguín en los siguientes sectores: Punta de Mangle- Los Bajos,
Cayo Bariay, Vita- Yuraguanal, Bahía Naranjo- Guardalavaca; Guardalavaca- Morales; Antilla- Guatemala; Corinthia- Barrederas, Cayos
de la Bahía de Tánamo y Cananova- Cebollas. En cada sector se confeccionaron listados florísticos y se establecieron parcelas de 25 m2
para caracterizar la vegetación, anotándose datos sobre los estratos presentes, especies más comunes, especies invasoras, huellas de
tala, etc., aspectos estos que están relacionados con el estado de conservación de la vegetación. De manera general las formaciones
vegetales mejor representadas en el litoral de Holguín son los manglares, las comunidades halófitas, las maniguas costeras y los bosques
secos. Hasta la fecha han sido reportadas más de 400 especies de plantas, de las cuales alrededor del 10% son endémicas, algunas de
las cuales han sido declaradas como amenazadas. Las zonas mejor conservadas se localizan entre los municipios Gibara y Banes,
mientras que el sector Antilla- Guatemala resulta ser el más impactado. Se presentan datos específicos de cada sector referentes a:
afinidades florísticas, tipos biológicos, utilidad de la flora, principales impactos detectados, etc.
042
TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE LA ACUICULTURA DE RODABALLO EN GALICIA MEDIANTE ENSILADOS.
1
2
3
3
1
2
Salvador Guerrero ; Cruz Pascual ; Juan L. Barja ; Jesús L. Romalde ; José Luis A. Fernández de Landa ; Mª Dolores Brea ; Susana
3
2
Prado y Carlos J. Rodríguez
1
Centro de Investigacións Mariñas-CIMA. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. Xunta de Galicia. Apdo.13. 36620 Vilanova de
2
3
Arousa. Spain.; Departamento de Tecnología de Productos Pesqueros. ; Dpto.Microbiología y Parasitología. Facultad de Biología.
Universidad de Santiago de Compostela. 15782, Santiago de Compostela. Spain.
La generación de residuos biológicos por la industria de la acuicultura es uno de los principales problemas a resolver debido a los
elevados costes económicos que conlleva el cumplimiento de las Directivas de la Unión Europea para protección medioambiental. Una
solución al problema es la realización de ensilados con los residuos orgánicos (animales muertos y vísceras) además de minimizar los
costes de la eliminación de los citados materiales.En este trabajo se presentan los resultados de ensilados químico [ (EQ) [ácido fórmico
(3%) y sorbato potásico (0.1%)] y microbiológico (EM) [Lactobacillus plantarum (1%), jarabe de glucosa (5%) y sorbato potásico (0.1%)].
Para el EQ el proceso tarda 72 horas en alcanzar la viscosidad adecuada. La licuefacción del EM fue más lenta, demorando hasta 7 días
68
Resúmenes / Abstracts
en alcanzar el grado de viscosidad similar al del EQ. Todos los ensayos se llevaron realizaron a 20ºC. La humedad, cloruros y cenizas
permanecen constantes, ocurriendo las principales modificaciones en la fracción proteica. El porcentaje de nitrógeno total (NT) permanece
constante. En EQ al 4º día, más de la mitad del NT se corresponde con nitrógeno no proteico mientras que en EM esto no ocurre hasta el
día 14. Se realizó además una inoculación con bacterias patógenas y se estudió la evolución de la flora bacteriana durante el proceso de
ensilado.
043
ESTRATEGIAS MORFOLÓGICAS ADAPTATIVAS Y DE DISTRIBUCIÓN EN ORGANISMOS SUSPENSÍVOROS: FILTRADORES Y
CARNÍVOROS.
Mauricio O. Zamponi; CONICET. Laboratorio Biologìa de Cnidarios (LABIC) http://www.labic.8m.com Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Depto. de Ciencias Marinas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3250. B760 2AYL Mar del Plata. Argentina. E-mail:
[email protected] Fax: 0054(0223) 475-3354
Las adaptaciones morfológicas tienen gran significado porque de ellas depende en parte el éxito de las especies frente al medio donde
desarrollan su historia natural, y los organismos responden de manera diferente según el grado de inestabilidad ambiental. La base de
este análisis fue las diversas formas y posiciones que algunas especies de poríferos y cnidarios adoptan en el ecosistema intermareal,
según la ubicación en el substrato; estableciendo que esas formas están directamente relacionadas a una necesidad de las mismas en
obtener el mayor beneficio posible de ese medio circundante. Las especies que sirvieron de modelo para los estudios realizados fueron
colectadas en el período estival 2003-2005 del ecosistema intermareal de la ciudad de Mar del Plata (38º 05´ S, 57º 32´ W) (Argentina):
Hymeniacidon sanguínea (Porifera; Hymeniacidonidae) que se encuentra tapizando, en su forma incrustante, los niveles superiores de las
pozas de mareas; Tubularia crocea (Cnidaria; Tubulariidae) y Phymactis clematis (Cnidaria; Actiniidae) que se hallan sobre las paredes
laterales de rocas sedimentarias compactadas y cuarcíticas respectivamente. Las dos primeras especies presentan una estrategia de tipo
simultáneo para la captura de alimento, de oxígeno y de reproducción, mientras que la tercera especie posee una estrategia de tipo
unilateral para capturar alimento y oxígeno. Estos tipos de estrategias están relacionadas a un ambiente inestable donde influyen una gran
variedad de factores (tº, Sº/ºº, acción solar, viento, olas, mareas, etc.). Debido a su abundancia estos invertebrados suspensívoros y
predadores han mostrado un importante impacto sobre los ecosistemas, ya que capturan grandes cantidades de organismos y partículas
en suspensión.
044
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS, NUTRICIONALES Y REPRODUCTIVAS PARA OPTIMIZAR EL CULTIVO DEL
LENGUADO CHILENO PARALICHTHYS ADSPERSUS”.
Sheila Comte S.; Diego Ramírez C.; Andrés Díaz C. y Juan Manuel Estrada A. Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad
Andrés Bello, Santiago, Chile.
El presente trabajo, aborda las siguientes problemáticas del lenguado chileno Paralichthys adspersus: alta variabilidad en cantidad y
calidad de ovas; baja eficiencia en las etapas de cultivo larval y post-larval; alto porcentaje de juveniles con problemas de pigmentación y
malformaciones; lento crecimiento bajo condiciones de cultivo intensivo y bajas tasas de conversión de alimento del lenguado en cultivo.
Para resolver estas problemáticas, la estrategia utilizada se centró en la generación de una producción de ovas de calidad controlada.
Para tal efecto, se identificaron y manejaron los ciclos gonádicos de los reproductores, obteniéndose la anticipación de la época de desove
y la ampliación de la línea productiva. Por otra parte, respecto a los juveniles la estrategia se concentró en el manejo del cultivo larvario y
en la identificación de los requerimientos nutricionales específicos, obteniéndose disminución del tiempo de uso de dietas vivas,
maximización del crecimiento mediante manejo térmico, determinación de una densidad óptima de cultivo y aumento de la supervivencia
larval y post-larval. Por último, en la etapa de pre-engorda y engorda se maximizó el proceso de crecimiento, a través de innovación
tecnológica en los protocolos y sistemas de cultivo de juveniles, logrando que los peces expresen las máximas tasas de crecimiento.
Finalmente, se empaquetó la tecnología de cultivo intensivo de este apreciado producto, y está en curso la transferencia tecnológica para
el establecimiento del primer centro de producción comercial en Chile.
Investigación financiada por el proyecto FONDEF D02I 1094.
045
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y DESARROLLO LARVAL DEL PEZ MARAO
LINNAEUS, 1758 A PARTIR DE HUEVOS COLECTADOS DEL MEDIO
1
1
2
1
2
Hemirhamphus brasiliensis
1
Jesús Rosas ; Ernesto Mata ; Aidé Velásquez ; José Barreto y Tomas Cabrera .; Instituto de Investigaciones Científicas;
2
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta, Boca del Río, estado Nueva Esparta,
Venezuela. Apartado 6304. Telefax ++-58-2913150. [email protected]
Se describió la formación del embrión y el desarrollo larval del pez Hemirhamphus brasiliensis Linnaeus, 1758, a partir de huevos en
estado de mórula, colectados en arribazones del alga parda Sargassum sp. Los huevos son esféricos con un diámetro de 1923.54 ±
72.35 µm, con números filamentos coriónicos y estrías en su superficie. Durante las primeras 48 horas el embrión desarrolló la vesícula
cefálica, los miomeros y el corazón, el cual se ubicó en el exterior de cuerpo impulsando sangre incolora, la cual se pigmento de rojo
posteriormente. Antes de la eclosión se desarrolló el riñón, estomago, hígado y la vesícula biliar, las aletas pectorales, cuatro pares de
arcos branquiales y la boca. Las larvas eclosionaron a la 114 h, el cuerpo es robusto en forma de torpedo, pigmentado de verde –
amarillo ampliamente con melanoforos dendriforme. A las 72 horas después de la eclosión se observó el esbozo de la aleta pélvica. A las
240 h se completó la metamorfosis. Al nacer pudieron ingestar metanauplios de Artemia.
69
Resúmenes / Abstracts
046
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DEL TINÍCALO CABEZÓN Atherinomorus atipes (MULLER Y
TROSCHEL, 1848) (PISCES: ATHERINIDAE)
1
1
2
1
2
Jesús Rosas ; Ernesto Mata ; Aidé Velásquez ; José Barreto y Tomas Cabrera
2
Instituto de Investigaciones Científicas. ; Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta, Boca
del Río, estado Nueva Esparta, Venezuela. Apartado 6304. Telefax ++-58-2913150. [email protected]
1
Se describió el desarrollo embrionario y larval del tinícalo cabezón Atherinomorus atipes (Müller y Troschel, 1848) hasta completar la
metamorfosis. Las hembras de 7,19 ± 2,89 g y longitud de 9,77 ± 2,63 cm depositaron sus huevos sobre cuadrados de malla plásticas.
Los huevos poseen un diámetro de 1171,80 ± 78,05 µm, la superficie es estriada con numerosos filamentos coriónicos que les permite
adherirse a objetos sólidos y poseen gran cantidad de gotas lipídicas. La larva nace con la boca abierta e ingiere alimento cuando se
desarrollan los ciegos pilóricos. Posee en su cuerpo numerosos melanóforos de tipo puntiforme y dendriforme. Alcanza la etapa juvenil a
los 22 días. El juvenil se distingue de Xenomelaris brassiliensis porque su línea lateral es más ancha y por la mayor cantidad de
melanóforos.
047
ESTRUCTURA Y VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA COMUNIDAD MESOZOOPLANCTÓNICA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO
DURANTE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2004
Magnolia Murcia y Alan Giraldo; Universidad del Valle, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología Animal. Calle 13 No
100-00, Edificio 320, Oficina 3118. Cali, Colombia. [email protected]
En el marco de la campaña Oceanográfica Pacífico XXXIX – ERFEN XXXVII, a bordo del buque oceanográfico ARC Providencia, se siguió
un plan operativo de 25 estaciones de muestreo en el Océano Pacífico colombiano en las que realizaron arrastres oblicuos de zooplancton
con una red bongo (300 y 500 µm con flujometro GO), desde 200 metros de profundidad hasta la superficie. Simultáneamente, se evaluó
la variabilidad espacial de la temperatura (T), salinidad (S) y densidad (σt) en la capa de influencia friccional a partir del registro continuo
realizado con una sonda multiparamétrica (Seabird 19), y la variabilidad del oxígeno disuelto (OD) y clorofila-a (Chl-a) a partir de análisis
químicos y espectofotométricos de muestras discretas de agua a profundidades estándar. Los valores promedio de las condiciones fisico-1
-3
químicas-biológicas fueron: T = 27.0°C, S=32.2, σt=20.6, OD=4.5 ml L y Chl-a = 0.47 mg m , detectándose diferencias significativas
entre la zona norte, centro y sur del Pacífico colombiano para la temperatura, salinidad y densidad superficial (Kruskal-Wallis, p =0.0000, p
=0.0003 y p =0.0001 respectivamente). Se identificaron 28 grupos taxonómicos en el mesozooplancton (muestra de 300 µm), siendo el
grupo de copépodos el más abundante (69 % del total de organismos), seguido por Chaetognatos (7%), Ostrácodos (5 %), Apendicularias
-3
(4 %) y Foraminíferos (4%). La abundancia del mesozooplancton estuvo entre 79458 a 10012 Ind 100 m , con biomasa entre 3.0 y 21.8 gr
-3
100 m , siendo significativamente diferente entre la zona costera-transición-oceánica (Mann-Withney test, pabundancia=0.0469 y
pbiomasa=0.0216).
048
ESTRUCTURAS SEXUALES EN SARGASSUM PUSILLUM TAYLOR.FUCALES SARGASSACEAE.
1
2
Lourdes Justina Moreira y Ana Maria Suárez Alfonso
1
Centro Universitario Jesús Montané Oropesa.
Carretera al Aeropuerto Km. 3-1/2 Nueva Gerona .isla de la Juventud. Cuba.
2
[email protected]. ; Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de la Habana. Cuba, Calle 3ra en 16 y 18. Miramar. Habana.
Cuba.
Se presenta la descripción de las estructuras sexuales de Sargassum pusilum Taylor, colectado en Marzo del 2005, el material obtenido
es proveniente de la Ecoregión Sur-oriental de la localidad de Mar Verde Santiago de Cuba, se realiza estudio macro y micro morfológico
de los receptáculos. Se determina tipo de receptáculo, anteridio, oogonio y embrión. Se ofrece la diagnosis diferencial de la especie que
permite la ubicación infragenérica.
049
TAXONOMIA, ECOLOGIA Y BIOMAS DE ARRIBAZÓN DEL GÊNERO SARGASSUM A. AGARDH. FUCALES SARGASSACEAE PARA
EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO.
1
2
3
1
Lourdes J. Moreira ; Yudith Mora Moreira y Yisell Mora Moreira .; Centro Universitario Jesús Montané Oropesa. Carretera al Aeropuerto
2
Km. 3-1/2 Nueva Gerona .isla de la Juventud. Cuba, [email protected]. ; Centro de Instrucción del MININT. Camino 29
3
Mckingley.Isla de la Juventud.Cuba.; Centro de Hotelería y Turismo Isla de la Juventud. Carretera La Fe. Km.1- ½ Isla de la Juventud.
Cuba
Se presenta el estudio taxonómico del género Sargassum A. Agardh para el Archipiélago Cubano, el período comprendió de Enero 1993 a
Enero 2005, en 5 Eco regiones Marinas de Cuba; N-oriental, S-.oriental, N- central, N-occidental, S-occidental, en 20 estaciones de
muestreos. Mediante estudio macro y micro morfológico se determina que el 81% corresponden al Subgénero Sargassum J.Agardh y
19% a Bactrophycus J.Agardh .El 93 %de las especies se desarrollan sobre sustrato rocoso, en aguas trasparentes, expuestas y a una
profundidad de 0-6 m.Se ofrece el calculo de la biomasa de arribazón de 4 Eco regiones en 9 estaciones de muestreo en el período de
Enero 1993- 1998,según la metodología de Areces et al 1992,la media de los valores de biomasa obtenido por estrato, día mes años,
70
Resúmenes / Abstracts
localidad, fueron correlacionados con los parámetros cilmatológicos.Se determinó que la biomasa anual es de 13415Tm,incidiendo en ella
la dirección y velocidad de los vientos, altura de las olas, la influencia de los frentes fríos, ondas prefontales, el anticiclón oceánico del
Atlántico Norte y el anticiclón continental.
050
BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS BLANDOS ASOCIADOS A AMBIENTES DE CARBONATOS MODERNOS EN BAHÍA
DE LOS ANGELES, GOLFO DE CALIFORNIA; MÉXICO
1
2
1
1
Arturo Tripp-Quezada ; Jochen Halfar ; Lucio GodínezO . y José Borges Souza
1
Depto de Pesquerías y Biología Marina IPN-CICIMAR. A.P. 592. [email protected]
2
La Paz, Baja California Sur, México.; Instituto de Geología y Paleontología de la Univ. de Stuttgart. Alemania
Se estudia la diversidad y abundancia de la comunidad béntica malacológica de fondos blandos asociada a ambientes de carbonatos, se
analiza el crecimiento de la especie de mayor valor relativo como indicador de depositación de carbonatos en los sedimentos en Bahía de
Los Ángeles Golfo de California. Se identificaron 92 especies de un total de 2496 organismos pertenecientes a las clase Gastrópoda (30 %) y
Bivalvia (70 %). Las especies numéricamente dominantes fueron Tellina coani (27 %) Tellina straminea (22 %), Gary fucata (10 %) y las
especies de mayor biomasa en las muestras fueron Euvola vogdesi (43 %), Megapitaria aurantiaca (16 %) Chione californiensis (14 %). La
frecuencia de aparición de las cinco primeras especies fueron: Euvola vogdesi, Nassarius moestus, Crucibulum spinosum, Chione californiensis
y Megapitaria squalida. Los macromoluscos de importancia pesquera, más representativos fueron los bivalvos Euvola vogdesi y Megapitaria
squalida. Al analizar la biodiversidad presente en el área, se observa que los valores del índice de Shannon-Wiener el máximo fueron de 3.2
bits/individuo y una equitabilidad de 8.4 en la estación 56 que se traduce a una proporcionalidad entre el número de especies con el número de
individuos en la muestra, el resto de la estaciones se encuentra entre los 1.5 y 2. bits/ individuo en el 50 % de las estaciones de muestreo y el
menor (1.2 bits/individuo) en una sola estación., con valores de equitabilidad por arriba de 0.6, estos valores aunados con los de la escala
tafonómica nos indica que este ambiente ha sido estable durante largos períodos y propicio para establecimiento de las comunidades de
moluscos de vida larga como especies del género Chione spp y Megapitaría (bivalvos) y da la oportunidad de establecimiento de poblaciones
de vida corta cómo las especies del género Tellina. Se encontró en casi todas las estaciones juveniles del pectínido Euvola vogdesi y se
analizó su crecimiento alcanzando una talla de 52 mm en un año.
051
BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS BLANDOS DEL ARRECIFE DE CABO PULMO, GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO.
1
2
1
1
Arturo Tripp-Quezada ; Jochen Halfar ; Lucio Godínez O . y José Borges Souza
2
1
Depto. de Pesquerías y Biología Marina IPN-CICIMAR. A.P. 592. [email protected] La Paz, Baja California Sur, México.; Instituto de
Geología y Paleontología de la Univ. de Stuttgart, Alemania.
Se analiza la composición y estructura de la comunidad de los moluscos bentónicos que influyen en la formación de sedimentos de
carbonatos en el arrecife de Cabo Pulmo. Se seleccionaron dieciséis sitios de muestreo, de cada localidad se obtuvieron muestras de
sedimento de transectos perpendiculares a la costa y registros in situ de series tiempo de temperatura, concentración de clorofilas a,
salinidad y perfiles batimétricos. Un Total de 3512 organismos pertenecientes a las clases Gastrópoda (52%) y Bivalvia (48%) fueron
identificados. Las especies más abundantes fueron Tellina eburnea (50%) Transenella humilis (20%), las especies de mayor biomasa en
las muestras fueron Oliva incrasata (21%), Olivilla gracilis (14%) y Tellina eburnea (13%). El índice de diversidad de Shannon-Wiener el
valor máximo fue de 3.5 bits/individuo y el menor (0.3 bits/individuo). En el análisis de agrupamiento, las estaciones 2, 4, 9 y 16 forman
un grupo de mayor similitud. La variación de la temperatura anual fue de 18.6 ºC a 30.8 ºC y el promedio de concentración de clorofila a
fue de 0.3 mg/m3, la poca abundancia de macromoluscos de fondos blandos en la zona, es debido en parte a los aportes de detritus de
silicatos por descargas pluviales.
052
COMPOSICIÓN Y ETRUCTURA DEL MACROFITOBENTOS DE PLAYA YURAGUANAL. REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA.
1
2
1
1
Antonio Vega ; Ana María Suárez ; Carmen Zayas y FranK Ocaña .
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos. (CISAT-CITMA)
2
Dirección: Calle No. 18 e/ 1ra y Maceo “El Llano” Holguín, Cuba. e-mail: [email protected].; Centro de Investigaciones Marinas.
Universidad de La Habana. Calle 16 e/ 1ra y 3ra Miramar Ciudad Habana, Cuba
1
Se muestran los resultados del estudio “Estructura y composición del Macrofitobentos de playa Yuraguanal, región nororiental de Cuba”.
Los muestreos se realizaron durante el año 2005, en tres biotopos: seibadal, plano rocoso y arrecife trasero, en época de seca (febrero y
abril) y lluvia (julio y octubre). Las variables biológicas consideradas fueron: variaciones espaciales y temporales de la composición
específica, abundancia relativa, diversidad, riqueza de especies, cubrimiento y grupos morfofuncionales. Se registraron 80 especies de
macroalgas: 32 rodofíceas, 18 feofíceas, 33 clorofíceas y 3 fanerógamas. El total de especies representan el 17 % de lo consignado para
la plataforma cubana. La Clase Chlorophyceae y Rhodophyceae presentaron el mayor número de especies mientras que Phaeophyceae
fue la más pobremente representada en ese sentido. Se encontraron 42 nuevos registros para la zona. El índice de Jaccard mostró que
no existe similitud en la composición específica entre los estratos y meses. Los mayores valores de riqueza específica, abundancia
relativa y diversidad de todo el periodo de estudio se registraron en el mes de febrero. El porcentaje de cubrimiento del macrofitobentos
no sufrió variaciones significativas en las épocas de estudio, dominando Thalassia. testudinum en el biotopo 1, mientras que en el 2 fue C.
catenata para la estación de seca y Chondrophycus gemmiferus para la estación de lluvia; en el caso del arrecife trasero las especies que
dominaron fueron Halimeda incrassata y Jania adhaerens en época de seca, mientras que en lluvia dominó también Halimeda incrassata y
Dictyota cervicornis. El alto porcentaje de cubrimiento y el comportamiento de los grupos morfofuncionales demuestran que existen
71
Resúmenes / Abstracts
disturbios ambientales temporales en ambas estaciones climáticas. Por otra parte, existe una tendencia a la estabilidad y constancia
ambiental. Las acciones humanas y los disturbios naturales modulan tanto el cubrimiento como la estructura y el funcionamiento del
ecosistema.
053
RESILIENCIA DE MANGLARES COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS EN EL
REFUGIO DE FAUNA SAN MIGUEL DE PARADA, SANTIAGO DE CUBA.
1
2
3
1
2
Roberto García Pozo ; René Tomas Capote Fuentes ; Oscar Reyes Yola ; Daniel Pedroso Rivera ; Elizabeth Yolanda Roig Villariño ;
1
1
Yuri Debros Trutié y Sandra Lafargue Hechavarria .
1
Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna. Oficina Territorial Santiago de Cuba. Ave. de los Libertadores # 101 e/
2
3
Martí y Calle 2, Rpto Sorribe. Santiago de Cuba; Telef: 651075; Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Ciudad Habana. Universidad
de Oriente. Santiago de Cuba.
El Refugio de Fauna San Miguel de Parada constituye el principal relicto de manglar de Santiago de Cuba, ubicado al noroeste de la bahía
santiaguera; alberga la mayor biodiversidad de aves de la costa suroriental (126 especies) y está formado por 10 fitocenosis de manglar
únicas de este ecosistema. El desarrollo socioeconómico en áreas aledañas ha incrementado los usos del manglar, siendo los más
perjudiciales: la recepción de residuales industriales y domésticos, la explotación forestal y los asentamientos humanos. Esta situación
requiere acciones de manejo integrado por la alta confluencia de actores presentes. Se estudió la capacidad de recuperación del manglar,
empleando como metodologías: la primera fase del ciclo de Manejo Integrado de Zonas Costeras y la resiliencia relativa de manglares,
método novedoso en el manejo de estos ecosistemas. Se identificaron sectores más degradados: fábricas de aceite-soya, antiguo
basurero de la ciudad y bosque de galería-refinería. Los suelos de las parcelas estudiadas presentan mayores valores de potencial redox
que los reportados por literatura y tendencia a valores de pH ácidos, lo que sugiere la aparición de condiciones propicias para el aumento
de iones sulfuros disociados en el suelo, influyendo en la degradación. Se identificaron como principales actores generadores de
impactos: las fábricas de aceite y de soya, las comunidades y la refinería de petróleo. La resiliencia relativa determinada difiere en los tres
sectores, predominando impactos de grado de significación medios y altos. Se proponen acciones de manejo integrado de forma general y
otras dirigidas a la restauración de sectores degradados.
054
PARTICULARIDADES DEL CURSO ANUAL DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA TERMOHALINA EN AGUAS
CUBANAS.
Ida Mitrani Arenal y Oscar Onoe Díaz Rodríguez; Instituto de Meteorología (INSMET). Apdo. 17032 ; Casablanca, Regla, C.P.11700, La
Habana -17 Phone : (537) 881 34 11 Fax: (537) 866.80.10 e. mail: [email protected]. La Habana, CUBA
Se presenta una caracterización del curso medio anual de algunos parámetros de la estructura termohalina en aguas cubanas. Como
fuente de información se utilizaron datos provenientes de cruceros oceanográficos realizados en el período 1966-1999. Se analizaron las
oscilaciones medias anuales de la temperatura, salinidad y densidad superficiales, el espesor de la capa isotérmica, el espesor de la capa
isopícnica, el valor y la profundidad de localización del máximo de salinidad. Se incluyó la profundidad de la isoterma de 26°C, que
favorece la formación y desarrollo de los ciclones tropicales. Se destaca la poca correspondencia entre los valores extremos del máximo
de salinidad y la estacionalidad de las lluvias a escala local. Se realizó además una comparación entre los cursos anuales promedio de
las décadas 60-70 y 80-90. Se encontró una tendencia al aumento de la temperatura, la salinidad y los espesores de capa homogénea.
Se concluye que la influencia de la circulación general de las aguas oceánicas en algunos meses del año puede ser más fuerte que las
condiciones climatológicas locales.
055
CONTENIDO ESTOMACAL, ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON Y SU RELACIÓN CON LA TEMPORADA DE REPRODUCCIÓN DEL
OSTIÓN HYOTISSA HYOTIS (LINNÉ, 1758) EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO.
Marcial Villalejo-Fuerte; Ma. del Socorro Muñetón-Gómez y Ismael Gárate Lizárraga.; CICIMAR-IPN, a.p. 592, La Paz, Baja California Sur,
México. c.p. 23000. Correo electrónico [email protected]
De marzo de 1998 a marzo de 1999 se recolectaron especimenes del ostión negro Hyotissa hyotis en Isla Espíritu Santo, Golfo de
California, México. Se analizó el contenido estomacal, y el ciclo reproductivo en esta especie de importancia económica. Adicionalmente
se estimó la abundancia de fitoplancton en el medio. Se encontró que el contenido estomacal estuvo compuesto de fitoplancton,
Diatomeas (86.5%) y dinoflagelados (13.5%), la mayor frecuencia se presentó de marzo a mayo, junto con valores crecientes en la
abundancia de fitoplancton en el medio, con el periodo de desarrollo de la gónada y con el cambio estacional de temperatura. El
fitoplancton en el medio estuvo compuesto por diatomeas (73.3%) dinoflagelados (10.4%), nanoplancton (18.8%), cianobacterias (3.3%), y
silicoflagelados (2.2%). El índice gonádico muestra que la población madura de mayo a julio coincidiendo con alta frecuencia numérica de
células en el contenido estomacal, el aumento en la abundancia de fitoplancton en el medio y el cambio estacional de temperatura de 22 a
27 °C. Es probable que el desarrollo de los gametos sea sostenido por el alimento ingerido del medio mientras el desove que ocurre de
julio a septiembre, sea sostenido tanto a partir del alimento ingerido como por sustancias de reserva almacenadas durante los meses de
mayor abundancia de alimento.
72
Resúmenes / Abstracts
056
PROYECTO DE EDUCACIÓN TURÍSTICO-AMBIENTAL PARA EL RESCATE DE LAS ÁREAS DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS
MARINAS EN PLAYA PARGUITO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA
1
2
2
2
Marisol Silva ( ) ( ); Maria José Jácome y Almudena Álvarez
1
Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Campus Margarita. Punta de Piedras. Isla de Margarita. Venezuela. [email protected].
2
Universidad de Margarita. Decanato de Postgrado. Programa de Maestría en Ciencias Ambientales. Isla de Margarita. Venezuela.
[email protected]
Las tortugas tienen una gran importancia ecológica en los ecosistemas marinos, tienen un ciclo de vida delicado que se ha visto afectado
por la acción antropogénica adversa en las áreas de anidación. En Venezuela, existen numerosos sitios de anidación de tortugas marinas
a lo largo de sus costas; en la Isla de Margarita el desove de tortugas es un fenómeno común en muchas de sus playas siendo Playa
Parguito una de las principales. Este balneario esta afectado por impacto antropogénico debido al incontrolado desarrollo turístico. La
Educación Ambiental como práctica social crítica es una herramienta vital para la solución de problemas ambientales locales con la
participación activa de la comunidad. El proyecto tiene como objetivo reducir la degradación ambiental de las áreas de anidación por
acción antropogénica. Contará con el apoyo financiero y logístico de Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales (ONG’S) y
constará de tres fases: Información, Diagnostico Participativo y Proyecto Comunitario; esta última fase, tendrá dos etapas: la Capacitación
de Brigadistas, Panas de las Tortugas y Promotores del Ecoturismo y la Creación de un Tortugario donde se desarrollara un Sendero
Ecológico. Todas estas actividades reflejaran un beneficio socio-económico y ecológico para la comunidad de Playa Parguito y la Isla de
Margarita, representando además el primer paso para el desarrollo del ecoturismo en el Estado Nueva Esparta.
057
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL BERBERECHO, CERASTODERMA EDULE,
EN LA RÍA DE VIGO (NW PENÍNSULA IBÉRICA)
Elsa Vázquez; Cristina Martínez-Castro y Esther Pérez-Fernández. Dpto Ecoloxía e Bioloxía Animal, Facultade de Ciencias do Mar,
Universidade de Vigo, 36200 Vigo, España. [email protected]
La abundancia de los bivalvos intermareales de interés comercial presenta grandes variaciones temporales y espaciales, tanto a pequeña
escala como entre lugares situados a varios kilómetros de distancia. Por ello, existe una gran preocupación por evaluar los patrones de
distribución, y los factores que los determinan, ya que la variabilidad asociada es de gran importancia para la gestión y conservación de
los recursos. Por ello decidimos describir el patrón general de distribución del berberecho Cerastoderma edule, una de las principales
especies marisqueras de Galicia, en la Ría de Vigo. Asimismo analizamos las diferencias en la abundancia y en la estructura de tamaños
de los diferentes bancos y niveles de marea y los factores que las provocan. En el banco de Moaña los individuos mostraron una
distribución en agregados independiente del nivel de marea debido a la especial orografía del banco, en el que discurren múltiples canales
de marea entre los que se forman cúspides de playa. Estas topografías generan flujos que influyen no sólo en el asentamiento de las
larvas sino también en los movimientos de los individuos más grandes. En Redondela en cambio, se observaron diferencias en función del
nivel de marea. Las clases de talla menores aparecieron en el nivel medio, mientras que los adultos se localizaron fundamentalmente en
las zonas inferiores. Todas las evidencias apuntan hacia que la combinación del asentamiento preferencial de las larvas en función de la
composición granulométrica y el movimiento activo de los juveniles sean los causantes de estas diferencias.
058
ACERCAMIENTO A LA COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE ISURUS OXYRINCHUS RAFINESQUE, 1810 (ELASMOBRANCHII:
LAMNIDAE) EN AGUAS INTERNACIONALES DEL PACÍFICO SUR CENTRAL.
1
2
1
G. R. Mucientes Sandoval y J. J. Santos Blanco .; Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, Galicia, España.
Departamento de Fisioloxía Animal, Facultade de Bioloxía, U.S.C., Galicia, España
2
Una correcta gestión de las pesquerías pelágicas pasa por incrementar los conocimientos en torno a la biología y ecología de las especies
susceptibles a ser capturadas. Nos centramos en este trabajo en el análisis de las pautas alimenticias del lamnido Isurus Oxirhynchus,
especie accesoria en la pesquería con palangre de superficie, cada vez más amenazada por estas actividades extractivas, y sin embargo
poco conocida en algunos aspectos tróficos.Para el desarrollo del presente trabajo, se ha llevado a cabo el análisis in situ de los
contenidos estomacales, en marrajos capturados por un palangrero español, durante una campaña pesquera llevada a cabo entre los
meses de Noviembre (2004) y Marzo (2005), ubicada en aguas internacionales del Pacífico Sur Central (100º y 160º W; 020º y 040º S). De
los individuos analizados (n=396), 264 resultaron ser machos y 132 hembras. Se determinó el grado de repleción estomacal en una escala
de 1 a 3 (1 vacío, 2 semilleno y 3 lleno) y se constató la presencia o ausencia de las presas en los contenidos estomacales
representándose en la matriz de datos con unos y ceros.Tras el análisis preliminar, se determinó que el 9,8% de los estómagos se
encontraban llenos, el 26,3% semillenos, y el 63,9% vacíos. Las presas más consumidas resultaron ser, por orden descendente, las potas
(familia Ommastrephidae), peces óseos sin identificar, túnidos varios, peces sable, restos de cetáceos, y jureles. También se encontró
material de origen antropogénico, basura, en los contenidos. Los ejemplares en torno a 220 cm Fork-Lenght presentaron con mayor
frecuencia el estado 3 de repleción gástrica. Por último, la alimentación de ambos sexos resultó ser similar.
059
PROGRAMA “MUNDOS PARALELOS”: UN APORTE A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA COSTERA “GERONA BEACH”.
1
1
1
1
1
Miriam González Chirino ; Agustín Serrano Rojas ; Luis Manuel Queipo ; Batista Maikel Jorge Pascual ; Nereida Flores ; Bárbara
2
2
2
2
2
Martínez Pérez ; Zulema Bartutis Parra ; Elena Medina Yera ; Reinaldo Borrego Hernández ; Alexeis Ramírez Peña y Raúl García
2
1
2
García ; Tele Centro ISLAVISIÓN. Isla de la Juventud. Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CGSAT). Nueva
Gerona. Isla de la Juventud. Cuba. Teléfono: 324570. e-mail: [email protected]
73
Resúmenes / Abstracts
Este trabajo es un programa audio visual “Mundos Paralelos” que se desarrolló en la zona costera “Gerona Beach” en la Isla de la
Juventud, el mismo tuvo dentro de sus objetivos educar ambientalmente a los actores claves y pobladores de la misma, dando a conocer
los principales problemas ambientales existentes en la zona costera, como era la misma años anteriores y los criterios de algunos
pobladores que llevan muchos años de permanencia en el lugar; a través de la diferentes secciones con las que cuenta el programa:
Misión Ambiental, Naturaleza Pinera, Rarezas, Ambiente Universal y Sentir la Imagen. El programa “Mundos Paralelos” ha sido utilizado
en talleres participativos con las diferentes empresas que son considerados actores claves de la zona costera “Gerona Beach”, además de
ser mostrado a instituciones del país para dar a conocer la situación existente en la misma por el grado de afectación que existe en dicho
lugar. Este programa constituye una herramienta de trabajo para el Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos al poder
mostrar con claridad a todas las personas interesadas la problemática existente en la zona costera, además motivar a comunidad con la
participación en dicho programa.
060
EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN
DE NUESTROS VALORES NATURALES, SU CUIDADO Y CONSERVACIÓN. SITIO WEB REFUGIO DE FAUNA “LAS PICÚAS – CAYO
CRISTO”. PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES: CONOCER Y PRESERVAR NUESTRA BIODIVERSIDAD MARINO - COSTERA.
Rogelio M. Mora Rojas; Luis E. Barría Rumbaut; Alfredo Nieto Dopico; Angel Quirós Espinosa; Mario Morales Díaz; Juan Castillo Pérez y
José Luis Collazo López
Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara. (CESAM – CITMA). Carretera Central # 716 e/ Colón y Cabo Brito. Santa Clara.
Villa Clara. Cuba. Teléfono: 27 11 65 Correo Electrónico: [email protected]
El CESAM de Villa Clara durante los últimos años ha realizado un conjunto de productos para la comunicación social en formato
audiovisual, así como para su publicación en INTERNET. La finalidad es divulgar los valores de la biodiversidad de las zonas marino –
costeras de la provincia, así como las numerosas acciones conservacionistas que en estos territorios se ejecutan, con una participación
multisectorial, lideradas por la ENPFF y el CITMA. El empleo de las TIC, principalmente aquellas relacionadas con el procesamiento de la
imagen en movimiento y la producción de aplicaciones para INTERNET, ha propiciado que utilizando un mínimo de equipamiento y de
recursos humanos se pueda enfrentar la creación de estos productos comunicativos, con calidad conceptual y formal, que posibilite su
inserción en los medios masivos de comunicación y otros públicos. De esta forma se han realizado más de 17 productos audiovisuales abarca varios géneros – que suman aproximadamente 70 minutos de duración, la mayoría trasmitidas por la TV del territorio, utilizadas y
validadas por numerosas instituciones en su labor de capacitación, educación y gestión ambiental. Unido a esta producción audiovisual
concluimos el proceso de diseño e implementación a pequeña escala del Sitio Web Refugio de Fauna “Las Picúas – Cayo Cristo”, primero
que se elabora para un área protegida en el país y que pronto deberá publicarse, dando a conocer al mundo la excelente labor de los
obreros de la conservación en esta área protegida. De esta forma desde una institución que no pertenece a los medios masivos de
comunicación o centro productor de aplicaciones informáticas, contribuimos a divulgar nuestros valores naturales y promover mediante el
conocimiento de los mismos su conservación y el trabajo investigativo en función de salvaguardar para el futuro lo que la naturaleza creó.
061
GERONA BEACH: DIAGNÓSTICO PARA UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO COSTERO.
Bárbara Martínez Pérez; Ivonne Fernández Sanfield; Zulema Bartutis Parra; Mayelin Correa Saucedo; Efrén Iznaga Palacio; Elena Medina
Yera y Reinaldo Borrego Hernández. Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos. (CGSAT), Nueva Gerona. Isla de la
Juventud. Cuba. Teléfono: 324570 e-mail: [email protected]
El trabajo se desarrolló en la zona costera “Gerona Beach” en la Isla de la Juventud, el mismo tuvo dentro de sus objetivos identificar los
principales problemas ambientales, las características física-geográficas, un estudio de percepción ambiental de los pobladores y
trabajadores de las empresas existentes, la evaluación económica del impacto ambiental de la contaminación de la Playa Gerona Beach y
la investigación sobre los usos de las actividades humanas que ocasionan diferentes niveles de impacto en la zona costera. El muestreo
sobre los ecosistemas marinos constituyó una premisa fundamental para determinar el estado físico de los biotopos o ecosistemas
marinos así como de la composición estructural de las principales poblaciones de flora y fauna existente en el sitio muestreado. En este
sentido el diagnóstico concluye que el vertimiento sin tratamiento alguno de las aguas residuales es la principal causa del deterioro
ambiental en la zona costera, además de que la disminuida presencia de la diversidad de especies de peces puede estar dada por el nivel
de antropización del área y el alto contenido de nutrientes o contaminantes, por los resultados obtenidos en el estudio de calidad
ambiental el estado higiénico sanitario del agua de la playa Gerona Beach no reúnen las condiciones adecuada para el baño, además los
pobladores de la zona costera no poseen un amplio conocimiento sobre medio ambiente y no existe integración entre la comunidad y las
entidades económicas existentes en la misma.
062
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PARQUE NACIONAL LOS CAIMANES.
Edelkis Rodríguez Moya y Ángel Quirós Espinosa. ; Centro de Estudios y Servicios Ambientales. CITMA. Carretera Central # 716 entre
Colón y Cabo Brito. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-Mail: [email protected]
Se aborda el estudio de las deficiencias en el manejo del Parque Nacional Los Caimanes, una de las áreas marinas protegidas de Cuba
que posee mayor proporción de territorio sumergido. Desde un enfoque histórico-lógico de su primer plan operativo de manejo, se
profundiza en la revisión de las interrelaciones entre metas, objetivos, zonificación funcional, normativas y programática, de forma tal que
se distingue una falta de integración entre estas. Las causas concretas se centran en deficiencias en el programa de financiamiento, que
74
Resúmenes / Abstracts
repercuten en el resto de los programas. Se aprecia que el grupo de zonas existentes hasta el momento en el parque no responde a las
necesidades del mismo, por lo que se proponen cambios en ellas, ajustados a la nueva metodología orientada por el Centro Nacional de
Áreas Protegidas para la confección de planes de manejo, y a las recientes recomendaciones sobre capacidad de carga discutidas en
este organismo. Las recomendaciones para el plan de manejo 2006-2010, además de zonas y normativas, hacen énfasis en los
programas. El algoritmo elaborado para definir prioridades entre ellos fue denominado principio de programación en circuito y constituye
un elemento metodológico novedoso. Las recomendaciones de manejo proponen integrar las acciones del parque nacional a estructuras
de manejo a mayor escala con los que se asocia: La Reserva de Biosfera Buenavista, el Programa MIZC de Caibarién y el Plan de
Ordenamiento Territorial de la provincia.
063
MANUAL PARA EL BUCEO RESPONSABLE.
Edelkis Rodríguez Moya y Rogelio Marcelino Rojas.; Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM).Carretera Central # 716 entre
Colón y Cabo Brito.Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-Mail: [email protected]
El buceo ha venido a constituir la opcional náutica fundamental de las redes turísticas de países con costas. Una avalancha de usuarios
impacta los ecosistemas marinos en varias latitudes. Ya en algunas áreas de las regiones tropical y subtropical esta intensidad de uso ha
provocado daños a considerar en los sitios más visitados. Entre las problemáticas fundamentales que exacerban esta situación en nuestro
país resalta la limitada capacitación ambiental de los prestadores de servicio de las marinas turísticas, que no les permite implementar
acciones para minimizar los efectos negativos del buceo en particular y del uso de los recursos marinos en general. Por otra parte, el
peligro latente de un aumento repentino de la afluencia de turismo marino independiente se presenta también como una amenaza para la
cual no está preparada la infraestructura de la franja costera del centro-norte de la isla. En adición, el arrecife coralino, principal
ecosistema en que se practica el buceo, soporta un uso que sobrepasa su capacidad de carga real. La sobre-pesca está provocando la
disminución de la abundancia de peces de considerable talla, que resultan los más atractivos al buceo. En el marco del proyecto
GEG/PNUD “Acciones prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el ecosistema Sabana-Camaguey” se elabora este folleto
sobre los postulados del buceo responsable. El mismo pretende constituir un documento ameno y de fácil comprensión, que facilite la
educación ambiental de buzos deportivos, guías de buceo apneístas, pescadores submarinos, y personal que labora en las marinas
turísticas.
064
GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LAS PLAYAS DE USO TURÍSTICO PESQUERO NUEVO, ESMERALDA Y
GUARDALAVACA.
Elier A. Córdova García; Frank A. Ocaña Borrego; Antonio Vega Torres; Pedro A. González Gutiérrez; Sergio Sigarreta Vilches; Carlos
Peña Rodríguez; José A. La o Osorio; Alejandro Fernández Velásquez; Sara Fernández Cruz y David Lambert Garcés.; Centro de
Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). CITMA. Holguín.
En el litoral de la provincia de Holguín se localiza el tercer polo turístico del país conocido como “Litoral Norte de Holguín”, las principales
playas en este destino son Pesquero Nuevo, Esmerada y Guardalavaca, determinado por las condiciones naturales de las mismas y la
infraestructura turística que presentan, con más de 4 300 habitaciones. Paralelo al vertiginoso desarrollo del turismo, se ha ido
deteriorando la calidad ambiental de estas playas para un uso de sol y baño. Esta investigación persigue diagnosticar la calidad ambiental
de la tres playas de la región turística de Holguín apoyada en la evaluación de indicadores ambientales y el cálculo del índice de calidad
ambiental, sobre la base de la adaptación de una metodología para las estimaciones de calidad ambiental en las playas recreacionales
para un uso de sol y baño. Los principales resultados son la calidad ambiental de la región turística, además de la calidad ambiental de
las tres principales playas. Se identificaron 8 problemas ambientales entre los que se encuentran escasas dimensiones del área de la
playa con relación a la carga usuaria, deficiencias en las dimensiones y confort del área de baño entre otros. Se elaboraron metas de
conjunto con un grupo de acciones para lograr mejorar la calidad ambiental y ser una herramienta importante en la gestión ambiental de la
región turística en Holguín. Por último estos resultados se cartografiaron de forma digital utilizando el SIG Arview versión 3.2 y métodos de
representación cartográfica.
065
CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LAS LAGUNAS INTERIORES Y PICAS DE CAYO SABINAL, PROVINCIA CAMAGÜEY.
Orestes Carlos Bello González; Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC). Cisneros 105 altos e/ Angel y
Pobre, Camagüey. Cuba
Cayo Sabinal existen numerosas lagunas interiores de origen natural o antrópico (picas), localizadas a diferentes distancias de la línea de
costa y que ocupan depresiones cársicas. En ellas se puede encontrar un gran número de especies que viven en condiciones poco
comunes. El presente trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de recientes investigaciones en estos sistemas. Para ello se
caracteriza el comportamiento de algunas variables abióticas, entre ellas: oxígeno disuelto, % de saturación de oxígeno, salinidad,
temperatura y pH en varias de las lagunas interiores del cayo. Además se analiza el comportamiento de estas variables durante 24 horas,
0
las cuales muestran variaciones de temperatura superiores a los 10 C y de oxígeno disuelto superiores a 10 mg/l. La salinidad en
algunas lagunas presentó valores inferiores a la marina y en otras casi dobló su valor. Simultáneamente se realiza un análisis preliminar
de la composición de la macrofauna de invertebrados acuáticos y se estima la densidad de los principales grupos que componen la
2
comunidad bentónica, reportándose valores superiores a los 4000 ind/m . Por otra parte se estructura las principales tramas tróficas y se
muestra la posible relación entre variables abióticas y la abundancia de algunos grupos. Finalmente se discuten algunos aspectos de
importancia potencial de estos ambientes para ecosistemas adyacentes.
75
Resúmenes / Abstracts
066
BASES PARA POTENCIAR LA GESTIÓN DE SALUD EN UN ECOSISTEMA MARINO CONTAMINADO
Liliana Gómez y Yadisleydi Licea; Laboratorio de Ecotoxicología Marina. CNEA, Universidad de Oriente. Avenida de las Américas, s/n. CP
90900; [email protected]
En el trabajo se presentan las bases para potenciar la gestión de salud en la comunidad costera Cayo Granma, ubicada en la bahía de
Santiago de Cuba, a partir de un diagnóstico socioambiental y de salud, que lleva a un análisis de las principales problemáticas de salud y
su vínculo con los principales problemas ambientales; además se presenta el cuadro epidemiológico de la zona, haciendo énfasis en
factores de riesgo ambiental como las Floraciones Algales Nocivas, fenómeno colateral a la eutrofización de las aguas, y que incide sobre
la salud humana y del ecosistema en general. Se identifican los principales problemas de salud en la comunidad, siendo alta la incidencia
de las ERAs, alergias, la HTA, el asma bronquial, las amigdalitis e intoxicaciones alimentarias, las que están condicionadas y/o asociadas
a problemáticas ambientales que enfrenta la comunidad. Asimismo se explica que los problemas ambientales clave que enfrenta la
comunidad están relacionados fundamentalmente con la contaminación de las aguas y el aire, siendo relevante la contaminación de las
aguas, de acuerdo con la jerarquización realizada, donde la percepción comunitaria resultó relevante.
067
CARACTERIZACIÓN DE LAS PLAYAS DE CAYO SABINAL. CAMAGUEY. CUBA
Isis Hernández Sosa. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Camaguey. Cisneros #105 altos, e/ Pobres y Ángel, Camagüey, Camagüey. Cuba
Las playas son formas del relieve litoral de gran fragilidad, sin embargo poseen un alto potencial para el desarrollo de actividades
recreativas. Cayo Sabinal posee aproximadamente de 32 km de playas, las cuales han sido poco estudiadas; por tal motivo, el objetivo
del presente trabajo es mostrar los resultados de recientes estudios de caracterización y clasificación de las playas en Cayo Sabinal, con
vistas a conocer sus potencialidades, para su conservación y uso sostenible. El estudio partió de recopilar importante información
bibliográfica actualizada y software para el procesamiento de datos. Se realizó un riguroso levantamiento de la problemática in situ en el
área de estudio. La caracterización y clasificación de las playas tomó como base criterios y resultados de análisis sedimentológicos,
morfológicos, hidrodinámicos, algunas variables meteorológicas, levantamiento de perfiles topográficos. Los resultados muestran que en
Sabinal las playas se clasifican en tres tipos. La profundización en estos estudios permitirá proponer estrategias de uso y manejo
adecuado, atendiendo a sus potencialidades y valores naturales.
068
DIAGNÓSTICO DE PLAYA FLORIDA, CAMAGÜEY. CAUSAS DE LA EROSIÓN.
Isis Hernández Sosa. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Camaguey. Cisneros #105 altos, e/ Pobres y Ángel, Camagüey, Camagüey. Cuba.
Playa Florida se ubica en la costa sur de la provincia de Camaguey, y constituye uno de los asentamientos costeros que mayores
problemas presenta en cuanto al estado de su playa. Se evidencia un alto grado de deterioro. Hoy se plantea esta como una de las
causas que pone en riesgo a la población residente. Por tanto el objetivo fundamental del presente trabajo es diagnosticar el estado de la
playa en Playa Florida y conocer las causas que están determinando la pérdida de este recurso natural. El estudio se inició tomando como
referencia el marcado interés de los habitantes del lugar, ante la ocurrencia de eventos meteorológicos, el deterioro del recurso natural y el
empeoramiento de las condiciones del asentamiento en cuestión. Se realizó una importante búsqueda de información, y un riguroso
levantamiento de la problemática in situ que permitan analizar las causas por las cuales se está erosionando la playa.
069
ESTABLECIMIENTO Y RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
SABINAL. CAMAGÜEY. CUBA
DE RED DE MONITOREO DE PLAYAS EN CAYO
Isis Hernández Sosa. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Camaguey. Cisneros #105 altos, e/ Pobres y Ángel, Camagüey, Camagüey. Cuba
Cayo Sabinal, ubicado al norte de la provincia Camagüey, posee aproximadamente de 32 km de playas, en las cuales se ha
implementado una red de monitoreo que aporta importante información para los estudios especializados de estas zonas. El principal
objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados del establecimiento de la red de monitoreo de playas en Cayo Sabinal. Se
estableció la red de monitoreo en las 11 playas existentes en el cayo, esto permitió realizar 27 perfiles que apoyaran los estudios de
dinámica litoral. La selección de los puntos a monitorear, estuvo determinada por los criterios que aporta la metodología existente para el
monitoreo de playa, las características morfológicas de cada uno de los sectores y la extensión de cada. A partir de los resultados
obtenidos, se pudo evidenciar los procesos de dinámica en el cayo y confrontar los resultados obtenidos a través de la utilización del
método de Knaps.
070
Mesa Redonda: LA EDUCACION AMBIENTAL DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA MARINO-COSTERA.
76
Resúmenes / Abstracts
Coordinador: María de los Angeles Serrano Jerez.
Jefe Dpto. Educación Ambiental Acuario Nacional de Cuba
Emai. [email protected].
Más de la mitad de las costas del mundo están amenazadas por actividades vinculadas al desarrollo económico y social de nuestros
pueblos y al respecto se impone la necesidad de integrar acciones, enfrentar preocupaciones, mitigar efectos y aplicar planes para evitar
el deterioro continuado del mar y las zonas costeras.
La investigación en materia de ciencias marinas cada vez aporta mejores respuestas al conocimiento y a la problemática ambiental, se
desarrollan capacidades, se divulgan y popularizan los resultados científicos y tecnológicos y se encaminan programas educativos para
incentivar conductas positivas en todos los actores sociales.
Sin embargo aún es largo y complicado el camino por recorrer para que la dimensión ambiental transite en correspondencia con el
desarrollo sostenible y los procesos educativos en todos nuestros países. Y que de hecho podamos evaluar sus resultados a mediano y
largo plazo.
Muchos podrían ser los temas a debatir y pudieran estos resumirse a manera de preámbulo en:
•
¿Cómo hacer llegar a los ciudadanos los conocimientos mínimos necesarios para interpretar la problemática ambiental que nos
rodea?
•
¿Cuáles son los desafíos a enfrentar en un mundo viciado por intereses económicos y de globalización?
•
¿Cómo propiciar que los ciudadanos identifiquen, interpreten y actúen ante los cercanos problemas ambientales?
•
¿Cómo insertar práctica y objetivamente a la educación ambiental dentro del trabajo docente-educativo para la formación de las
nuevas generaciones?
•
¿Hasta dónde hemos llegado, que nos queda por hacer, cómo lo vamos a hacer?
•
¿Qué papel asumirá la comunidad científica ante los problemas ambientales y los programas educativos para cumplir tales
objetivos?
071
INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN LA ACUICULTURA CHILENA EN EL PERÍODO 1983-2005
Sandra Bravo; María Teresa Silva y Claudia Lagos. Universidad austral de Chile. Casilla 1327, Puerto Montt, Chile, [email protected]
El presente estudio está enmarcado en el Proyecto FIP 2005-24 “Diagnostico de la Proyección de la Investigación en Ciencia y Tecnología
de la Acuicultura Chilena”, cuyo objetivo es conocer la magnitud del conocimiento generado en torno a la acuicultura en Chile, tanto en los
aspectos biológico-ambientales, tecnológicos, económicos y sociales, información que fue recopilada desde los diferentes Fondos de
Financiamiento Estatales que operan en Chile. La información capturada permitió conocer las áreas en las cuales se ha focalizado la
investigación en acuicultura en Chile entre los años 1983 y 2005, el estado de investigación al que han sido objeto los diferentes recursos
acuícolas y los montos invertidos en cada uno de ellos por parte del Estado. Además de conocer las capacidades en investigación con
que Chile cuenta para desarrollar una acuicultura sustentable y cumplir con los objetivos de la Política Nacional de Acuicultura (PNA)
implementada en el año 2003. Se identificaron nueve áreas principales en las cuales fueron clasificados los 864 proyectos prospectados
en el período de estudio, lo que incluye a acuicultura general, salmónidos, peces marinos; peces de agua dulce; moluscos; algas;
crustáceos; equinodermos y anfibios. Los proyectos fueron a su vez clasificados en 11 áreas temáticas.
072
EVALUACION GEOLOGO GEOMORFOLOGICA AMBIENTAL DEL TRAMO DE COSTA COMPRENDIDO ENTRE SURGIDERO DE
BATABANO Y PLAYA MAYABEQUE
Mario Guerra Oliva. Instituto de Geofísica y Astronomía. Cuba. [email protected]
Como parte del proyecto rehabilitación ecológica del tramo de costa comprendido entre surgidero de Batabanó y Mayabeque, costa sur
provincia habana, se realizo la evaluación geoambiental del territorio, que incluyo la historia geoambiental del territorio, para el tiempo
comprendido entre el pleistoceno y la etapa actual de evolución del relieve. El trabajo incluye una caracterización de las condiciones
hidrológicas e hidrogeológicas, interpretadas a partir del interpretación del paleorelieve y de la correlación entre el relieve carnificado y las
condiciones del acuífero para conocer el estado actual de la cuenca subterránea. Se obtuvo un modelo evolutivo de la zona de influencia
del relieve. Tomándose como cota máxima la curva de los 10 m de altitud del relieve. Tal modelo, sirvió de base para establecer las
relaciones espaciales y evolutivas que se entre las condiciones actuales del relieve y la evolución natural de la costa y el manglar.
Ubicados aguas arriba del manglar y la costa. Se identificaron los indicadores geoambientales, que a largo de la historia geólogo
geomorfológica del territorio han ejercido, cierta influencia natural, sobre la transformación del manglar y la costa en el tramo estudiado. La
cartografía y documentación de campo, permitió obtener un esquema de las condiciones actuales del relieve, lo que permite pronosticar
el futuro comportamiento evolutivo del relieve y su influencia sobre el manglar y la costa.
073
ROL DE LA VÍA COLINÉRGICA EN ARTERIA DORSAL EN EL PEZ INTERMAREAL GIRELLA LAEVIFRONS.
N. Urriola; G. Bernal y F.A. Moraga. Laboratorio de Función Vascular, Unidad de Fisiología, Escuela de Medicina. Universidad Católica del
Norte. Coquimbo. Chile.
En mamíferos, la presión arterial es regulada principalmente en los territorios de resistencia, mediante la modulación del diámetro arterial.
Se ha descrito, en modelos de hipertensión arterial, que dicho territorio se contrae en presencia de acetilcolina. En peces existen muy
77
Resúmenes / Abstracts
pocos estudios de los mecanismos que median la función vascular. Estudios realizados en nuestro laboratorio, en el pez intermareal
Girella laevifrons, han evidenciado una respuesta contráctil inducida por acetilcolina en la arteria dorsal.
074
MODELO HIDROCLIMÁTICO DEL PARQUE NACIONAL MARÍTIMO DE LOS CAIMANES.
Amaury Machado Montes de Oca; Ismabel Maria Domínguez Hurtado; Reina Gómez Pérez; Jiorgy Viera Martínez y Aleida Llanes Morell.
Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara. Marta Abreu 59 (altos), e/ Juan Bruno Zayas y Villuendas, Santa Clara, Villa Clara. CUBA.
Correo electrónico: [email protected], [email protected]
Se realizó un modelo de oleaje para el Parque Nacional Marítimo de los Caimanes, situado al norte de la cayería de Villa Clara y se hizo la
caracterización climática de la citada área. Para dar cumplimiento a los mismos, se utilizaron los datos de la estación meteorológica
situada en el Faro de los Caimanes, y los datos marítimos de la zona en cuestión observados desde el punto en cuestión. Se obtuvo el
comportamiento de las variables meteorológicas medidas a través del análisis de los estadígrafos de tendencia central calculados, así
como el análisis del oleaje que incluye la refracción, difracción y efecto shoaling para la región estudiada. La importancia del estudio
estriba en la relevancia del área desde el punto de vista ambiental. Esta investigación mejoró nuestros conocimientos sobre esta área
protegida, en la cual no se había hecho antes otros estudios similares y es de mucha utilidad en la evaluación de las diferentes zonas de
este parque. Este trabajo servirá como metodología para establecer estos criterios en otros parques marítimos.
075
AN ANALYTICAL METHOD FOR DETERMINING THE FOOT 0F THE SLOPE OF THE CONTINENTAL SHELF OF A COASTAL STATE.
1
2
1
Manuel R. Burgos( )( ) Oceanographic, Hydrographic and Meteorological Service, Uruguayan Navy, República Oriental del Uruguay.
2
[email protected] . Catholic University of Uruguay. [email protected]. Marco Bruto 1255. Montevideo, CP 11.300, URUGUAY,
Tel/Fax: +598 2 628 1264
Article 76 of the United Nations Convention on the Law of the Seas, UNCLOS, establishes the maximum change of the gradient of the
slope as the Foot of Slope of the continental shelf. Bathymetric data sets used for determining it usually require pre-processing operations
such as resampling and numerical filtering. These operations may severely distort the shape of original data. This paper proposes an
alternative method that avoids uncertainties in the establishment of outer limits. The goal is to obtain a symbolic approach to the problem, it
consists of fitting functions to two- or three-dimensional models of the continental shelf. The application of symbolic functions, strictly
functionals, has advantages over the use of vectors of numerical data. Functionals may be composed of a set of analytical functions that
are at least twice differentiable, and which resemble as closely as possible the shape of the continental shelf in two- or three-dimensions.
The correlation of functionals with the continental shelf model may be precisely quantified by statistical methods. Once the functional
parameters are established, analytical derivatives that take into account the elected coordinate system may be calculated to determine the
maximum of the second derivative, i.e. the maximum change of gradient. This solution is unique. Featuring comparable levels of variability
between a given series of data points and their derived functional, this procedure qualifies as a "well posed method". Among the strengths
of the method proposed is that it requires neither data resampling nor filtering, thereby ensuring that bathymetric observations remain
unchanged during computation. The described algorithm yields a unique solution to the problem of finding the maximum change of the
gradient at the foot of the continental slope.
077
DESLIZAMIENTOS SUBMARINOS EN EL TALUD INSULAR COMO POSIBLES GENERADORES DE TSUNAMIS REPORTADOS EN
CUBA.
1
1
2
E. Castellanos ; M. Cabrera y B. E. González
2
Instituto de Geología y Paleontología (IGP). San Miguel del Padrón, Ciudad de la Habana, Cuba. Centro Nacional de Investigaciones
Sismológicas (CENAIS) Santiago de Cuba, Cuba
1
En la región del Caribe se han reportado 97 tsunamis desde 1498 hasta 1997. Estos eventos han impactado por elevación del nivel del
mar 254 lugares. En Cuba particularmente, se han registrado 6 tsunamis y 11 sitios costeros fueron impactados por este tipo de eventos.
Aunque la literatura atribuye los tsunamis fundamentalmente a los terremotos se puede deducir que, debido a la poca posibilidad de
terremotos de gran magnitud, otras causas como deslizamientos submarinos deben haber generado una parte de estos tsunamis. Esto se
debe a la no existencia de límites de placas convergentes en las cercanías de Cuba.
En este trabajo se hace un análisis de los tsunamis registrados en el Caribe, con énfasis en Cuba, y se argumenta la hipótesis de
ocurrencia de deslizamientos submarinos generados por sismos de baja y mediana magnitud que pueden localizarse en zonas del talud
insular. Se analizan la factibilidad y los métodos para el procesamiento de la información existente (geológica, geomorfológica y geofísica)
a fin de evaluar las diferentes zonas del talud y la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos. Finalmente, se reconoce la importancia
de evaluar el impacto potencial de la elevación brusca de nivel del mar sobre las costas cubanas, teniendo en cuenta la morfología costera
y las características del tren de olas generado. Estudios de este tipo son de vital importancia para las instituciones del Sistema Nacional
de Gestión de la Zona Costera; prospectores de hidrocarburos y otras actividades económicas que se realizan en la zona del talud, la
plataforma y la zona costera de Cuba.
078
ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL EN OTOLITOS PARA LA DETERMINACIÓN DE VARIACIONES EN EL CRECIMIENTO DE
JUVENILES DE LA SARDINA SARDINELLA AURITA VALENCIENNES, 1847 (PISCES: CLUPEIDAE).
1
2
María Alejandra Balza y Baumar Marín
78
Resúmenes / Abstracts
1
Departamento de Biología. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Cumaná, Venezuela. E-mail: [email protected].
Departamento de Biología Marina. Universidad de Oriente. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Cumaná, Venezuela
2
El análisis microestructural de los otolitos para la determinación de las variaciones en el crecimiento generadas por la fisiología el pez y
evidenciadas en las marcas de transición es fundamental para el conocimiento del ciclo de vida. En este estudio se evaluaron los otolitos sagitta
de juveniles Sardinella aurita del golfo de Santa Fe, Venezuela. Se determinó la duración del período planctónico y las marcas de transición, así
como también las tasas de crecimiento promedio y retrocalculada para la última semana de vida de los ejemplares. La duración del período
planctónico (T1) se estimó entre 18 y 20 días posteclosión basados en la deposición de incrementos diarios. Los incrementos del periodo
planctónico oscilaron entre 1,5 y 12 µm de grosor con un promedio de 5,6 µm. La primera marca de transición indicó el inicio del periodo
postlarvario (T2) que se extendió aproximadamente desde los 18 a 22 días hasta los 54 a 58 días, presentando incrementos promedios de
11,8 µm de grosor. La segunda marca de transición indicó el inicio del periodo juvenil observado entre los 54 a 58 días con incrementos de 2,8 µm,
presentando un cambio gradual observado en líneas menos conspicuas. Los juveniles presentaron una tasa de crecimiento promedio de
0,66 mm/día y una tasa de crecimiento retrocalculado de 0,18 mm/día. La determinación del período planctónico y de las marcas de transición,
permite un mejor entendimiento de las condiciones de crecimiento previo al reclutamiento, aspectos básicos en cualquier programa de
administración y manejo pesquero.
079
NUEVOS REGISTROS DE NEMÁTODOS DE VIDA LIBRE MARINOS PARA AGUAS SOMERAS DE CUBA.
1/2
Cecilia López-Cánovas. Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera de Varona, Km 3 , Capdevila, Boyeros, Ciudad Habana, Cuba.
Se registran por vez primera para Cuba tres especies de nemátodos de vida libre marinos: Pontonema problematicum Chitwood, 1960;
Calyptronema denticulatum Micoletzky, 1930 y Eurystomina americana Chitwood, 1936, los mismos se encontraron asociados a la yerba
de tortuga Thalassia testudinum König, en la plataforma noroccidental del país. Se ofrecen datos sobre su distribución geográfica.
080
MAPA GEOMORFOLOGICO DEL TERRITORIO MARINO DEL ECOSISTEMA SABANA-CAMAGÜEY A ESCALA 1: 250 000.
APLICACION MEDIOAMBIENTAL
Miguel Cabrera Castellanos. Instituto de Geología y Paleontología, Vía Blanca y Línea del Ferrocarril, San Miguel del Padrón, Ciudad de
La Habana, Cuba, ZIP 11000, [email protected]; Tel-557232
El mapa constituye una base cartográfica geomorfológica sistémica, de uno de los territorios del archipiélago cubano y el Gran Caribe con
mayor diversidad geólogo-geomorfológica, biológica y paisajística. Se basa en resultados de investigaciones geólogo-geomorfológicas
precedentes, observaciones de campo y cartas batimétricas. Su confección se fundamenta en la división del territorio en regiones
geomorfológicas (zona costera emergida, plataforma marina, y talud insular) y éstas a su vez en complejos morfogenéticos y formas
independientes del relieve, según su amplitud territorial y la génesis. En su memoria descriptiva se detalla la génesis, historia del
desarrollo geomorfológico y aplicación medioambiental del estudio del relieve. La gran variabilidad geomorfológica en este territorio,
queda demostrada por la presencia de más de 40 complejos y formas del relieve, destacándose los desarrollados en la bóveda de los
levantamientos de la plataforma marina (zona exterior), con 8 complejos de llanuras bien diferenciadas y dos de alturas pequeñas; así
como los asociados a márgenes tectónicos continuos, representados por 2 llanuras bajas. Se distinguen costas de acumulación biogénica
(manglares), en procesos de regularización y regulares acumulativas (lagunas litorales). Se demuestra que un estudio geomorfológico
competente junto al de los demás factores abióticos y bióticos permite lograr un uso favorable del territorio. Especialmente contribuye al
inventario de importantes bienes naturales de valor económico y social, cuya incorporación en el análisis de los proyectos sobre uso del
territorio evita que se efectúen acciones que provoquen pérdidas por la destrucción del capital natural. Sirve de referencia para
investigaciones geomorfológicas en otros ecosistemas del país.
081
EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CORALES Y PECES TRAS EL PASO DEL HURACÁN IVÁN POR CINCO ZONAS
ARRECIFALES DEL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA,
1
2
3
2
4
2
5
Dorka Cobián ; Hansel Caballero ; Sergio González-Ferrer ; Pedro Chevalier ; Susana Perera ; Antonio Cárdenas ; Danay Macias y
2
Dámaso Rosales .
1
Parque Nacional Guanahacabibes, ECOVIDA, CITMA, Pinar del Río, Cuba.
2
3
[email protected]. Acuario Nacional de Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Instituto de
Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Ave1ª No.18406, Reparto Flores, Playa, Ciudad de La
4
Habana; Código Postal: 12100, Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
5
(CITMA). Paisaje Natural Protegido Rincón de Guanabo.
Durante marzo del 2005 se evaluaron comunidades de corales y peces de arrecifes coralinos del Parque Nacional Guanahacabibes,
ubicado al suroeste de la provincia de Pinar del Río, con el fin de monitorear su estado de salud después del paso del huracán Iván. Se
empleó el método del marco cuadrado de 1m de lado como unidad de muestreo para corales (Weinberg, 1981) y el método de censo
visual mediante transectos (Brock, 1954) para los peces. Los indicadores biológicos obtenidos (cubrimiento de coral vivo, densidad y
mortalidad de colonias, densidad y biomasa de peces, así como índices de diversidad se comparan con datos anteriores al paso de este
evento meteorológico. La comunidad de corales no muestra variación en sus componentes principales. Se encuentra mortalidad reciente
significativa en las colonias así como variaciones en los indicadores de cubrimiento, densidad y talla en algunas estaciones. Los daños a
las colonias se le atribuyen fundamentalmente al sedimento caído sobre las mismas producto del oleaje y no a ruptura mecánica
consecuencia del mismo. Referido a las comunidades ícticas no se encuentran variaciones notables en la composición por especies ni en
79
Resúmenes / Abstracts
los índices de diversidad, tampoco existen diferencias significativas en cuanto a la densidad de peces; sin embargo, la biomasa fue mayor
después del paso del huracán lo que pudiera significar un aumento en la disponibilidad de alimento.
082
BIOMASS ACCUMULATION IN A 12-YEAR-OLD REPLANTED MANGROVE STAND AT GAZI BAY, KENYA
1
2
1
Lang’at, J. K. S. ; Kairo J. G. and Karachi, M.
1
Egerton University Natural Resources Department, P. O. Box 536 Njoro, Kenya.
.
2
Kenya Marine and Fisheries Research Institute, P. O. Box 81651 Mombasa, Kenya [email protected]
Biomass accumulation was investigated in a 7 hectare Rhizophora mucronata forest established in 1994 at Gazi bay, Kenya. Tree height
2
and stem diameter at 1.3 m above the ground (D130) were measured for all trees within 10 x 10 m quadrats. In addition 50 trees were
harvested in order to develop allometric equations for estimating standing biomass.
Results showed that the forest had a stand density of 5,132 stems per hectare, with a mean canopy height and stem diameter of 8.4 + 1.1
-1
m and 6.2 + 1.87 cm respectively. The standing biomass was 106.67 t ha of which 42% was apportioned in the stems and 30% in stilt
-1
-1
roots. Biomass accumulation was 8.89 t ha yr .
These results, among the first to be reported for replanted mangroves in East Africa, indicate that a reforested Rhizophora stand would
achieve accumulation of biomass comparable to managed mangroves in other parts of the world. Consequently, this would improve further
with application of forest management practices.
083
ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DEL CHERECHERE, HAEMULON STEINDACHNERI (JORDAN Y GILBERT,
1882) (TELEOSTEI: HAEMULIDAE) DEL SUROESTE DE LA ISLA DE MARGARITA
M. Morales; L. W. González y Eslava, N. Universidad de Oriente, núcleo de Nueva Esparta, Instituto de investigaciones científicas, Boca
del Río, Isla de Margarita, Venezuela. E-mail: [email protected]
En Venezuela, el cherechere, Haemulon steindachneri es una de las especies más abundantes de la Familia Haemulidae. Forma grandes
agregaciones en los fondos blandos de la plataforma continental, especialmente en la región nororiental donde se captura tanto, en la
pesca de arrastre como con chinchorros playeros. Con el fin de contribuir al conocimiento de la biología y dinámica poblacional de la
especie, se estimaron los parámetros de crecimiento a través de la rutina ELEFAN I. Se procesaron las tallas mensuales de 954 individuos
proveniente del suroeste de la isla de Margarita, capturados por la flota artesanal de Boca del Río, durante el periodo julio 2005 – junio
-1
2006. La longitud asintótica (L∞ = 23,36 cm) y el coeficiente de crecimiento (k = 0,94 año ) sugieren que se trata de una especie de vida
corta y crecimiento rápido.
084
SPATIAL MANAGEMENT AND PLANNING: ZONING MARINE PROTECTED AREAS
Daniel McDougall. 90 Sparks Street, Ottawa, Ontario, Canada, K1A, 0A3
[email protected]
Marine Protected Areas (MPAs) are still a relatively new approach to managing the marine environment. There is recognition that MPAs
should be integrated into an ecosystem-based approach to management (EBM), and to broader approaches of integrated coastal and
oceans management (ICOM). Spatial management and zoning is a practical measure that can be used to advance this policy goal. As
well, much of the resistance to MPAs is due to the conceptualization of MPAs as blunt tools where all or most human activities will be
banned; more flexible approaches to management and zoning of MPAs can overcome that resistance.
This paper explores four approaches to zoning MPAs:
- “Vertical Zoning”: managing and regulating MPAs not just with respect to their surface area, but also with respect to the water column,
benthos, and sub-terrainian dimensions;
- “Zoning by Objectives”: managing human activities within an MPA on the basis of the specific management objectives that have been
established for the MPA (and for the broader ICOM area);
- “Oceanographic Zoning” (“Sphere of Influence”): using oceanography to link MPAs to broader ICOM regimes; and
- “Temporal Zoning”: addressing critical life function activities (e.g., mating, spawning, nursing, migration) that are often in greater need of
protection.
Implementing these zoning approaches addresses the uniqueness of the marine environment, and links management of an MPA to
broader EBM and ICOM approaches in order to manage human activity to ensure long-term sustainability.
086
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LAS PLAYAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, EN COLOMBIA.
1
2
Dalia Moreno y George Voulgaris
Programa de Ingeniería Civil .Grupo de Investigación GIHMAC del Instituto de Hidráulica y Saneamiento. Universidad de Cartagena,
2
Centro, calle 30 No.21-106. Edificio San Agustín 3er Piso. Cartagena, Colombia. email: [email protected]. Department of Geological
Sciences, Marine Sciences Program. University of South Carolina. Columbia, SC 29208, USA
e-mail: [email protected]
1
Se determinaron las principales características geomorfológicas de las playas de la ciudad de Cartagena de Indias, ubicada en la costa
norte del Caribe colombiano, partiendo del análisis del clima de oleaje y de los parámetros morfométricos determinados de 34 perfiles de
80
Resúmenes / Abstracts
playa recolectados desde el mes de julio de 2001 a enero de 2003. La línea de costa en estudio está conformada por cinco playas
arenosas encajadas entre puntas, algunas de ellas con presencia de estructuras de protección costera. Se presentan algunos de los
principales resultados del estudio realizado a lo largo de la costa en el que se determinó, el grado de exposición de las bahías al efecto del
oleaje y las características de los perfiles de playa en cada una de ellas. Las playas en general se clasificaron como expuestas, con
morfología de playas disipativas para clima de oleaje con vientos fuertes y alturas significativas mayores y como intermedias para
condiciones moderadas de oleaje. Los perfiles de playa presentan formas características determinadas principalmente por el oleaje local y
en cierto grado por la presencia de estructuras costeras.
087
Conferencia Temática: GEOSPATIAL DATA INFRASTRUCTURES AND GEOSPATIAL INFORMATION: PREREQUISITES FOR
INTEGRATED COASTAL AND OCEAN MANAGEMENT IN ATLANTIC CANADA
1
2
1
Michael J.A. Butler and Claudette LeBlanc ; International Ocean Institute - Canada, Dalhousie University, 1226 LeMarchant Street,
2
Halifax, Nova Scotia, Canada B3H 3P7 - [email protected]. Secretariat of the Atlantic Coastal Zone Information Steering Committee
(ACZISC), Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia, Canada – [email protected]
The Atlantic Coastal Zone Information Steering Committee (ACZISC) – http://aczisc.dal.ca - is exploring the need and feasibility to
establish a regional geospatial data infrastructure in Atlantic Canada termed COINAtlantic (Coastal and Ocean Information Network –
Atlantic). A consensus has been achieved to the effect that COINAtlantic will be an important component of an Integrated Coastal and
Ocean Management (ICOM) community of practice in Atlantic Canada. Several workshops have been held to date to refine the concept
and to test it for acceptance with both potential users and data providers. The paper provides a brief history of information management as
related to ICOM and the most recent developments with regard to the implementation of COINAtlantic within the context of the national
Canadian Geospatial Data Infrastructure (CGDI).
088
PARAMETROS HEMOGASODINÁMICOS EN JUVENILES DE C.macropomum EXPUESTOS A COBRE, CADMIO Y PARAQUAT.
María José Bolívar M.; Mairin Lemus; Raquel Salazar y Arydae, Oliveros Universidad de Oriente-Núcleo Sucre. Avenida Universidad,
Cerro Colorado.
Cumaná-Edo. Sucre, Venezuela. E-mail: [email protected]; [email protected]
En el presente trabajo se analizó el efecto de dosis subletales de cobre, cadmio y paraquat en juveniles de C. macropomum (Cuvier,
1818). Este hecho sirvió como base para el presente estudio, el cual tiene como objetivo evaluar los parámetros hemogasodinámicos en
las especies juveniles de C. macropomum, expuestos por 21 días a xenobióticos. Los ejemplares se expusieron a los xenobióticos
después de un periodo de adaptación de 1 mes a las condiciones de laboratorio. Los ensayos se realizaron en acuarios con una
densidad 1org. /3 lts y concentraciones de 1 mg/l de Cadmio, 0,5 mg/l de Cobre y 10 mg/l de paraquat. Los bioensayos se realizaron por
duplicado con renovación de agua, metal y paraquat cada 24 h. Después del período de exposición se obtuvieron las muestras de sangre,
mediante una punción en la arteria caudal a nivel del arco hemal, para efectuar las determinaciones de parámetros hemogasodinámicos,
.
como pH, PCO2, PO2 y HCO 3 (Henry, 1995). Para dichas determinaciones se utilizo un microanalizador de gases sanguíneos (Corning,
modelo Rapdlab 238 de lectura digital). Los resultados obtenidos demostraron una disminución significativa en la presión parcial de
oxígeno y valores de pH, siendo este efecto mas marcado en los organismos que estaban expuestos al paraquat.
089
RECUPERACIÓN DE ZONA DE MANGLAR CONTAMINADA POR HIDROCARBUROS
José Alfonso Álvarez González; Gisela Novoa Rodríguez; Roberto Romero Silva; Ricardo Campos Rodríguez; Ana C. Núñez Clemente;
Miguel A. Díaz Díaz; Sandra Millar Palmer; Isabel López Escobar; Cristina Laffita Rivera y Elsa Sánchez Sotolongo. Centro de
Investigaciones del Petróleo (CEINPET), Washington 169, Cerro, La Habana, CUBA Tel. 577329, fax 537 6426021, e-mail:
[email protected]
Los manglares son bosques de plantas leñosas tolerantes a la sal, caracterizados por su común habilidad para crecer y prosperar a lo
largo de litorales protegidos de las mareas, y se localizan entre sedimentos salinos frecuentemente anaeróbicos. Estas regiones están
sometidas a diferentes riesgos de contaminación debida fundamentalmente a la actividad industrial y portuaria. Contaminantes como el
petróleo, metales pesados, residuos industriales y urbanos, afectan directamente la vegetación de los manglares, alterando la capacidad
respiratoria y osmoregulatoria de las raíces, pudiendo ocasionar la muerte de las plantas. Los resultados más significativos que se pueden
obtener debido a la contaminación de los manglares están la disminución de la calidad de las aguas, productividad, biodiversidad, valores
paisajísticos y estéticos de los ecosistemas marinos. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en un año de trabajo en el
tratamiento de una zona de manglar contaminado por hidrocarburos pesados en el litoral norte de la provincia de Matanzas mediante el
proceso de Biorremediación, posteriormente se sembraron plantas oriundas de la región para lograr la reforestación del área tratada.
090
CANADA'S MUSQUASH MARINE PROTECTED AREA: FROM CONCEPTION TO IMPLEMENTATION
Maria-Ines Buzeta and Rabindra Singh. Department of Fisheries and Oceans Canada. Biological Station
St.Andrews New Brunswick E5B-2L9,CANADA [email protected]
81
531 Brandy Cove Road,
Resúmenes / Abstracts
The Musquash Estuary is located on the Bay of Fundy, approximately 20 km from the city of Saint John, New Brunswick, on the East coast
of Canada. The estuary and salt marsh complex is critical to the health of the marine ecosystem, being a highly productive area, and
supporting a variety of species. Studies identified the Musquash estuary as a significant area, and the Department of Fisheries and
Oceans lead its implementation as a Marine Protected Area. Musquash was originally proposed as a potential MPA under the Oceans Act
in 1998. Since then, government agencies, stakeholders and the surrounding communities have collaborated in defining the boundaries of
the MPA, its ecosystem goals, and its regulations.The formation of the Musquash MPA Management Advisory Committee has facilitated
discussions and provides a regular forum for engaging and linking existing programs, and all interested parties, in order to develop
management plans, and assist with the requirements of the MPA establishment process. Presently, the development of the management
plan and of the ecosystem framework on which it is based, are being developed.The presentation will summarize the steps taken to go
from identification of this significant area to the designation of Musquash as a Marine Protected Area.
091
CAMBIOS CLIMÁTICOS EN CUBA DURANTE EL CUATERNARIO Y SUS EFECTOS EN LA PALEOGEOGRAFÍA.
Leandro Luis Peñalver Hernández; Carlos M. Pérez Pérez y Miguel Cabrera Castellanos. Instituto de Geología y Paleontología del
Ministerio de Industrias Básicas. Vía Blanca y Prolongación de Carretera Central. San Miguel del Padrón. Ciudad de La Habana. Cuba.
Se reconoce la ocurrencia de cambios climáticos en Cuba durante este período y se evalúan las hipótesis que han tratado de explicar los
mismos. Se defiende la que establece una gran división del clima durante el Pleistoceno separando un Pleistoceno Húmedo, que abarca
el Pleistoceno Inferior y parte del Medio caracterizándose por una humedad del clima mucho mayor que la actual con valores de
precipitaciones anuales superiores en 700-800 mm y un Pleistoceno Seco, que cubre la parte alta del Pleistoceno Medio y el Superior, en
cuyo intervalo las precipitaciones se redujeron y alcanzaron aproximadamente los valores actuales. La sedimentación cuaternaria y las
transformaciones hipergénicas de los depósitos reflejan lo anterior, donde las esmectitas se transformaron en caolinitas y caolinitaesmectitas interestratificadas en condiciones de un clima tropical muy húmedo que existió en las llanuras cubanas cuando se depositaron
las formaciones Guane y Guevara. También por las características litológicas se ha podido establecer que las regiones más secas de
Cuba en la actualidad, coinciden con las que fueron más secas a lo largo de todo el Pleistoceno, mostrando perfiles de intemperismo
muy poco desarrollados. Se brindan varios esquemas paleogeográficos de Cuba en diferentes intervalos del Pleistoceno, haciéndose
notar la extraordinaria importancia de las transgresiones marinas pleistocénicas en la historia de la sedimentación cuaternaria. En ellas se
depositaron las secuencias de rocas, tanto terrígenas como carbonatadas. Se defiende la hipótesis de que las transformaciones de los
minerales arcillosos debidas al intemperismo, ocurrieron en condiciones regresivas, cuando las secuencias depositadas en la anterior
transgresión se encontraban en condiciones subareales.
092
CARACTERIZACION DE GRUPOS DEL DELFIN MANCHADO DEL ATLÁNTICO STENELLA FRONTALIS EN LA COSTA DEL ESTADO
ARAGUA, VENEZUELA.
S. Cobarrubia-Russo, y M. Mariani, Lab. de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre. Departamento de Biología de Organismos.
Universidad Simón Bolívar. Apdo. 89000, Caracas 1080-A. Venezuela. [email protected]
En Venezuela se conoce la presencia y distribución de 24 especies de cetáceos (3 misticetos y 21 odontocetos). Se desconoce, sin
embargo, mucho de su biología lo cual dificulta el manejo adecuado de estas especies. El objeto de este estudio fue caracterizar los
grupos de delfín manchado del Atlántico, Stenella frontalis, en la costa del Estado Aragua, Venezuela. Entre julio de 2004 y marzo de 2006
se registraron 41 avistamientos durante 23 cruceros. Se estimó una abundancia de 93,92 ± 75,5 individuos. El tamaño promedio de grupo
fue de 13,20 ± 8,56 individuos (1-100); se registraron 10 avistamientos de congregaciones de 50-120 individuos. Una composición de
61,71% de adultos, 23,40 % de juveniles y 14,89% de crías. La especie se distribuyó en 33,37 Km² de costa en localidades con
profundidades de < 100 m (15% avistamientos), 100-200 m (71,87% avistamientos) y > 200 m (12,5% avistamientos). El comportamiento
predominante fue la socialización (64,1%), descanso (20,5%), viaje y alimentación (7,7%). Este estudio, aun en proceso, espera generar
información sobre las posibles amenazas que enfrenta esta especie en el área de estudio dada su cercanía con las pesquerías.
CHARACTERIZATION OF GROUPS OF ATLANTIC SPOTTED DOLPHIN, STENELLA FRONTALIS, ALONG THE COAST OF ARAGUA
STATE, VENEZUELA
The presence and distribution of 21 species of cetaceans (3 misticetes and 21 odontocetes) are known in Venezuela. Much of their biology
is notwithstanding unknown which makes any management plan difficult. The aim of this study was to characterize groups of Atlantic
spotted dolphins, Stenella frontalis, along the coast of Aragua State, Venezuela. Forty one sightings were recorded between July 2004 and
March 2006 in 23 cruises. Abundance was estimated as 13.20 ± 8.56 individuals. Average group size was 31.63 ± 32.83 individuals (1100); there were recorded 10 sightings of congregations of 50-120 individuals. Composition group was of 61.71% adults, 23.40% juveniles
and 14.89% calves. The species distributed along 33.37 Km² in localities < 100 m depth (15% sightings), 100-200 m depth (71.87%
sightings) and >200 m (12.5%). Predominant behavior was socialization (64.1%), resting (20.5%), traveling and feeding (7.7%). This
ongoing study is expected to produce information on possible threats faced by this population due to its proximity to local fisheries in the
study area.
093
EFECTO DE LA AUTOTOMÍA Y REGENERACIÓN DE LOS QUELÍPODOS SOBRE EL CRECIMIENTO CORPORAL EN PETROLISTHES
LAEVIGATUS GÚERIN (DECAPODA: ANOMURA: PORCELLANIDAE).
1
Erwin. M. Barría y Marcos. I. González
2
82
Resúmenes / Abstracts
1
Instituto de Zoología, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia.
Casilla 567, Valdivia. [email protected]
2
Escuela de Biología Marina, Universidad Austral de Chile,
La capacidad de desprender y regenerar apéndices corporales frente a situaciones de riesgo vital es una estrategia ampliamente utilizada
en el reino animal, esto permite incrementar la sobrevivencia del individuo a la vez que se pueden ver comprometida la funcionalidad de
otros rasgos de historia de vida de los organismos afectados. Nosotros reportamos la respuesta específica de la autotomía y regeneración
de los quelípodos de Petrolisthes laevigatus sobre el desempeño de un rasgo de historia de vida puntual, el crecimiento corporal. Se
colectaron individuos de un amplio espectro de tamaño los que se agruparon en tratamientos de autotomía de uno o ambos quelípodos y
un grupo control sin autotomía en los que se comparó el incremento de tamaño corporal entre eventos de muda como un reflejo del
crecimiento. El crecimiento corporal presentó diferencias significativas (p<0,05) entre los tres tratamientos experimentales, ya sean
modelos lineales de crecimiento o como incremento porcentual del tamaño corporal; además, se observó un mayor incremento de tamaño
corporal en el tratamiento control respecto de ambos tratamientos de autotomía. En la respuesta de crecimiento, se descarta el efecto del
forrajeo subóptimo, por lo tanto la principal explicación causal a la reducción del crecimiento por efecto de la autotomía dice relación con
variaciones en la asignación de energía para regenerar el apéndice perdido.
094
ANÁLISIS DE PERFILES DE PLAYA EN LA COSTA NORTE DE COLIMA DURANTE FEBRERO DE 2001 A FEBRERO DE 2002.
Marco A. Galicia Pérez; Alejandro Meyer Otto y Juan Gaviño Rodríguez. Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas,
Universidad de Colima. E-mail: [email protected] ; Km 20 Carretera Manzanillo-Barra de Navidad s/n. Manzanillo, Colima. México.
Uno de los factores principales en el movimiento de sedimentos es el transporte litoral, el cual, es el desplazamiento del material
sedimentario en la zona litoral producido por olas y corrientes. Su estudio es importante cuando se trata de comprender el comportamiento
físico de una playa o de resolver algún problema de ingeniería presentado en el área costera. El oleaje es otro de los principales agentes
de transporte, erosión y depósito en la zona costera. Cuando se presentan fenómenos climáticos (ciclones) o sísmicos (tsunamis),
adquiere una fuerza destructora que se descarga en playas y costas, con el consecuente riesgo para los asentamientos humanos.
Este trabajo se centra en la realización de perfiles de playa y determinación de su variabilidad durante las cuatro épocas del año
(primavera, verano, otoño e invierno) tanto en lo que se refiere a forma como en la cantidad de sedimentos que se mueven a lo largo de
estos, así como su dirección mediante la representación que toman cada uno de ellos.
Se realizaron cinco perfiles perpendiculares a la costa en forma mensual durante el periodo de febrero de 2001 a febrero de 2002 en las
playas que se encuentran en la frontera entre los estados de Colima y Jalisco. Las playas elegidas reflejaron diferentes situaciones
usuales en el litoral: playa de perfil de arena completo, playa de perfil de arena que interfecta la zona vegetal y playa con segregación de
material fino.
095
ENSAMBLAJES DE PECES EN DIFERENTES HÁBITATS DE UNA LAGUNA COSTERA CON AFLORAMIENTOS DEL MANTO
FREÁTICO, EN YUCATÁN, MÉXICO.
Daniel Arceo-Carranza; María Eugenia Vega-Cendejas y Mirella Hernández de Santillán. Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Unidad Mérida, Km. 6 Antig. Carr. a Progreso, A. P. 73 Cordemex, C. P.
97310 Mérida, Yucatán, México.
Las lagunas costeras de Yucatán son peculiares por el aporte de agua dulce del manto freático. Muchas de ellas han sido decretadas
Áreas Naturales Protegidas (ANP) debido a sus características ecológicas, éste es el caso de las “Bocas de Dzilam”. En dicho sistema,
este es el primer estudio sobre fauna íctica durante un ciclo anual en donde se comparan los ensamblajes ícticos dentro del sistema y su
zona de influencia marina. El estudio comprendió muestreos bimestrales (mayo, 2003 a marzo, 2004), describiendo los ensamblajes en
tres tipos de hábitat “IP” (zona interna con fondo de pastos sumergidos Halodule wrigthii), “ISV” (zona interna con fondo suave sin
vegetación) y “EA” (zona externa con fondo arenoso). Se registraron 58 especies, de las cuales el 67% correspondió a marinaseurihalinas, 24% marinas estenohalinas y 9% estuarinas. La máxima densidad, biomasa y diversidad se encontraron en ISV, ya que es
una zona influenciada por agua dulce del manto freático, en EA se registró el mayor número de especies, considerando que es la boca de
comunicación con transito de especies marinas y estuarinas, mientras que en IP se registraron juveniles de Lagodon rhomboides que
utilizan los pastos sumergidos como zonas de crianza. Con respecto a la composición específica, existen diferencias significativas entre
los tres hábitats (R=0.673, p<0.01). Cada hábitat soporta diferentes especies, ya que brinda recursos (alimentación, refugio) determinados
para los requerimientos y comportamiento de cada una de ellas, ya sean juveniles, adultos, especies en tránsito o residentes.
096
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, FUNCIONAL Y BIOQUÍMICA DEL ESFÍNTER MARGINAL DE LA ANÉMONA DE MAR
PHYMACTIS CLEMATIS.
1
1
2
3
Luis Patronelli ; E. González Olivera ; M. Zamponi y M. Crupkin
1
Lab. Fisiología Animal. Depto. Biología. Fac. Cs. Exactas y Nat. Univ. Nac. Mar del Plata. . Funes 3250– B760 2AYJ – Mar del Plata.
2
Argentina. E-mail: [email protected]. Lab. Biología de Cnidarios. Depto. Cs. Marinas. Fac. Cs. Exactas y Nat. Univ. Nac. Mar del
3
Plata. Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera (CITEP) y Univ. Nac. Mar del Plata
La especie Phymactis clematis se caracteriza por poseer un músculo esfínter circunscripto de tipo palmado cuya longitud oscila entre 1,06
a 1,67 mm y un ancho entre 0,76 a 1,21 mm. Dicho músculo está constituido por un eje mesogloeal y numerosos ejes submesogloeales;
tanto el eje como los subejes dan sostén al endodermo constitutivo del músculo cuyo borde es liso. El eje mesogloeal tiene una longitud
83
Resúmenes / Abstracts
de 0,30 a 1,06 mm, mientras que el ancho del mismo oscila entre 0,15 a 0,60 mm. Los ejes submesogloeales son numerosos, llegando a
contabilizarse un número superior a 5, cuyas dimensiones varían entre 0,07 a 0,91 mm de largo y 0,07 a 0,30 mm de ancho. Se realizaron
experimentos estimulando al músculo con concentraciones crecientes de KCl en agua de mar en un rango de 20 a 200 mM. Los
resultados experimentales fueron representados por curvas dosis-respuesta (CDR) expresadas en fuerza desarrollada vs concentración.
La fuerza contráctil aumenta en forma sigmoidea a concentraciones crecientes de KCl. La fuerza máxima desarrollada obtenida con 200
mM de KCl fue de 2,68 gr ± 0,20 gr (n= 20). e purificaron las proteínas contráctiles a partir de un homogenato en alta fuerza iónica. Luego
de centrifugaciones el precipitado obtenido fue resuspendido y una alícuota fue corrida por SDS-Page 10%. El análisis de los geles mostró
las bandas características de la cadena pesada de miosina, actina, miosinas livianas y una de PM de 105 kDa, la que probablemente
corresponda a paramiosina, proteína característica de los invertebrados.
097
EL CATASTRO MARINO Y SU RELACIÓN CONCEPTUAL CON EL ORDENAMIENTO COSTERO. CASO DE ESTUDIO: REPÚBLICA
DE CUBA
Hilario Calderón Lamotte. Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. Cuba. Tel. 209-0928. Fax. 203-0967
[email protected]
[email protected];
La política gubernamental e institucional en el país para garantizar la correcta administración de los recursos marítimo-costeros es algo
compleja, a pesar de la existencia de reglamentaciones en la legislación nacional e internacional. La complejidad está dada por el
solapamiento de los diferentes intereses de las distintas entidades que compiten por los derechos de administración de cada vez mayor
número de zonas marítimo costeras, y estas se establecen de manera unilateral, creando y estableciendo restricciones para la regulación
de la interacción libre de los usuarios con el medio ambiente marino y costero en la región. Lo antes planteado demuestra la necesidad del
establecimiento del concepto de Catastro marino, con el objetivo de garantizar la correcta administración de estos aspectos, los cuales
comprenden en su contenido el desarrollo sostenible de dentro del medio ambiente marino. El término de Catastro marino no ha sido
utilizado con frecuencia en las investigaciones del medio ambiente marino, pero cada uno de los elementos que lo componen tales como
la jurisdicción de administración, derechos de propiedad, delimitación, levantamientos y registros son condiciones que pueden ser
implementadas de manera correcta en el océano, a semejanza de su homólogo terrestre, reconocido como Catastro nacional. Como
resultado evaluación detallada, desde el punto de vista técnico, de la aplicación de la legislación vigente en nuestro país se observa que
esta legislación está dirigida a todo el territorio nacional exceptuando su porción marina que según lo establecido en el Decreto Ley 1 y 2
de 1976 se explica que “…el territorio nacional se compone además por toda la extensión de su mar territorial,…” Es por esta razón es
que se hace necesaria la inclusión del sector marino en la estructura del Catastro Nacional que sea capaz de dar cobertura a esta parte.
098
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y CALIDAD DE LA MATERIA ORGÁNICA SEDIMENTAR EN EL CANAL DE SÃO SEBASTIÃO, REGIÓN
SUDESTE DEL BRASIL.
Natalia Venturini; Ana Maria Setubal Pires Vanin; Adriana Perretti y Elisabete de Santis Braga da Graça Saraiva Instituto Oceanográfico da
Universidade de São Paulo, Praça do Oceanográfico 191, 05508-900, São Paulo, SP, Brasil. [email protected]
El objetivo de este trabajo es estimar la fracción lábil de la materia orgánica (MO) particulada a través del análisis de los principales grupos
de biopolímeros orgánicos, proteínas (PRT), lípidos (LIP) y carbohidratos (CHO), y evaluar como la misma varia entre las estaciones y en
el interior de la columna de sedimento. Las muestras para los análisis químicos fueron colectadas en abril de 2004, en 6 estaciones
utilizando un “boxcorer”. En cada estación fueron colectadas tres submuestras introduciendo en cada “boxcorer” un “corer” manual de 9,2
cm de diámetro interno, siendo dividido en 7 estratos de 2 cm de espesor cada uno. Los CHO fueron la clase predominante de polímeros
orgánicos, seguidos de los LIP y las PRT. Las concentraciones fueron mayores en la superficie y tendieron a disminuir en el interior de la
columna sedimentar. En general, las estaciones 1 y 6 presentaron menor cantidad de MO pero más lábil, de mayor calidad y valor
nutricional para los consumidores bentónicos. Mayores valores del contenido de LPD y de la razón LPD/CHO en las estaciones 1 y 6
estarían indicando la presencia de MO potencialmente disponible para el bentos de mayor calidad que en las estaciones restantes.
099
SUSTAINABLE MANAGEMENT OF THE SHARED MARINE RESOURCES OF THE CARIBBEAN LARGE MARINE ECOSYSTEM (CLME)
AND ADJACENT REGIONS
1
2
2
1
I. Fanning ; R. Mahon ; P. Mcconney y B. Simmons
1
2
CLME Project Unit, UWI Cave Hill Campus,St. Michael, Barbados W.I. CERMES, UWI Cave Hill Campus, St. Michael, Barbados W. I.
The CLME project aims to strengthen regional cooperation to reverse degradation of the shared living marine resources within the
Caribbean Large Marine Ecosystem and adjacent regions. Its focus is on the identification and agreement of major transboundary living
marine resource management issues and their root causes; actions needed to address these constraints, including filling knowledge gaps
and the implementation of governance reforms for living marine resource management; and, ecosystem-wide monitoring, reporting and
evaluation. This presentation will outline the approach necessary to respond to the need cited by key decision-makers for attention to the
management of shared marine resources in the Caribbean LME and adjacent regions and the call to provide mechanisms facilitating
informed decision-making.
84
Resúmenes / Abstracts
100
EMERGING OCEAN MANAGEMENT INITIATIVES IN THE UNITED STATES – PUBLIC AND PRIVATE SECTOR PERSPECTIVES.
Richard F. Delaney. Executive Vice-President, Horsley Witten Group and Senior Associate, Urban Harbors Institute, University of
Massachusetts, Boston Horsley Witten Group. 90 Route 6A, Bldg. #1, Sandwich, MA. 02563 USA
After more than three decades of coastal management programs focusing primarily on the land and near shore waters, many US states are
now faced with an increasing number of projects proposed for open ocean waters. Large scale aquaculture facilities, offshore arrays of
wind turbines, offshore liquefied natural gas (LNG) off-loading terminals, major pipelines, sand and gravel mining, and a variety of new
recreational uses and commercial fishing activities are some of the uses that are driving this change. Coastal managers are beginning to
develop appropriate plans, policies, and other decision-making support systems to manage this new and sometimes competing set of
ocean uses in a sustainable manner. Several initiatives are currently underway to develop Comprehensive Ocean Management Plans, but
in many cases, have been hindered by the insufficient scientific data, the lack of legal and regulatory authority, conflicting policy objectives
and changing public perceptions about the appropriate use and value of marine resources. The author is the former Director of the
Massachusetts Coastal Zone Management Program, founding Director and Senior Associate of the Urban Harbors Institute, and currently
works with private sector clients who are proposing ocean based projects. He is actively involved with these issues from public, private and
academic perspectives.
101
CAMBIOS ESTACIONALES DE LA ABUNDANCIA Y BIOMASA DEL ZOOPLANCTON, ALREDEDOR DE LA PENÍNSULA DE PÁRIA,
ESTADO SUCRE-VENEZUELA.
Brightdoom Márquez y Baumar Marín. Lab. Zooplancton, Dpto. Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Lab. 109. Telf.
0293-4302254. E-mail: [email protected]
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variación espacial y estacional del zooplancton en cuanto a su biomasa y abundancia en la
plataforma norte de la Península (PNPP) y Golfo de Paria (GP). Las muestras del zooplancton fueron tomadas en 29 estaciones en la
PNPP y 20 en el GP, en marzo (época de sequía) y octubre 2005 (época de lluvia); usando una red de Bongo, con la cual se hicieron
calados desde la profundidad máxima de cada estación hasta la superficie, durante 10 min. Las magnitudes de la biomasa zooplanctónica
no presentaron diferencias significativas entre las dos épocas del año estudiadas. Durante el periodo de sequía los valores oscilaron entre
-3
-3
-3
0,54–4,67ml.m de volumen sedimentado; 101,43–1024,02 mg.m de peso húmedo y 1-3245 ind.m de biomasa; registrándose las
mayores concentraciones de las tres medidas en las estaciones 21 y 22 de la PNPP, mientras que las menores se registraron en las
-3
-3
estaciones 31 y 32 del GP. En el periodo de lluvias las concentraciones variaron entre 0,48 – 5,09ml.m ; 96,83-1170,20 mg.m y 62 -3
3225 ind.m , respectivamente. Registrándose las mayores concentraciones en las estaciones ubicadas hacia la parte occidental de la
PNPP (estaciones 1-5), mientras que las menores acontecieron en las estaciones 38 y 43 ubicadas en el GP. Los resultados obtenidos
nos indican que el zooplancton en esta zona de estudio no esta relacionado con la influencia de la descarga de los principales ríos de la
zona, ya que se encontró poca diferencia entre las dos épocas de estudio, siendo levemente superior el período de sequía.
102
ÁREAS DE MANEJO: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EL DESARROLLO LOCAL Y LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS BENTÓNICOS COSTEROS".
Bravo Barnes y Paola Andrea Patricia. Universidad Católica del Norte. Gandarillas 1040 casa Ñ. La Serena/IV, Chile. Email:
[email protected]
El régimen de libre acceso rigió la actividad pesquera en Chile hasta comienzos de la década pasada, conduciendo a la sobreexplotación
de los recursos y a la sobre-inversión de las flotas y plantas procesadoras.
Frente a esta situación, el estado mediante la Ley General de Pesca y Acuicultura, promulgada por el D.S. Nº 430 de 1991, incorporó
diversos elementos de administración con el propósito de alcanzar los objetivos de conservación y aprovechamiento eficiente de los
recursos hidrobiológicos. Una de las herramientas incluidas es el Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), que
consisten básicamente en una zona costera geográficamente delimitada, entregada en uso a una organización de pescadores legalmente
constituida. Las áreas de manejo tienen por objetivos preservar los recursos y mejorar la capacidad de generar ingresos por parte de los
pescadores artesanales. El instrumento fundamental para crear la AMERB es un proyecto de manejo y explotación, que incluya un estudio
de la situación base del área que proporcione información básica sobre la composición, distribución y abundancia de las especies
hidrobiológicas presentes y la formulación de un plan de manejo y explotación de los recursos, que permita evaluar el desempeño de la
extracción regulada. Aunque a la fecha no existe una evaluación formal de esta medida de administración pesquera, los antecedentes
disponibles indican resultados favorables en la recuperación de ciertos recursos y en la mantención de los stocks de otros, así como
beneficios indiscutibles para los pescadores artesanales, para su explotación sustentable, bajo diversas condiciones de control.
103
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REPRODUCCIÓN DE UNA COLONIA DE GARZAS (AVES: ARDEIDAE) EN EL FLUJO DE ENERGÍA
DE UN ECOSISTEMA DE MANGLAR
1
D. Denis ; J. A. Rodríguez; J. L. Guerra; B. Falcón y G. León. Dpto. Biología Animal y Humana, Facultad de Biología, U. H.,
1
[email protected]
Ciudad de la Habana, Cuba
El impacto de las especies en el ecosistema es determinado por como afecten el hábitat y por su posición en el flujo de energía. Desde
mediados del pasado siglo se sentaron las bases de la ecología energética, e innumerables trabajos han desarrollado modelos
85
Resúmenes / Abstracts
matemáticos para evaluar el consumo energético en relación con las actividades metabólicas y vitales. La reproducción es
energéticamente muy costosa y, en las aves coloniales puede formar un “cortocircuito” en el flujo normal de energía de un ecosistema, por
sus características. El objetivo de este trabajo fue estimar el impacto de una colonia reproductiva de garzas en el flujo de energía del
ecosistema de manglar sobre la base de las necesidades energéticas y de los requerimientos tróficos durante el crecimiento postnatal de
cinco especies de garzas. Empleando las ecuaciones alométricas de energía metabolizable total, energía metabolizada en descanso,
costo en termorregulación, gasto físico, energía almacenada en tejidos, costo energético del vuelo, energía acumulada en los huevos,
costo en incubación y ecuaciones de crecimiento de cada especie, se calculó la cantidad de energía movilizada en la colonia de Cayo
Norte, ciénaga de Birama, durante la reproducción del 2005, cuando alcanzó un tamaño de 14000 parejas. La energía extraída por cada
adulto de las especies de garzas en esta colonia estuvo alrededor de los 5000–6000 Kj anuales, que equivale a una biomasa de alimento
consumido entre 20 y 111 toneladas. Durante toda la época reproductiva la colonia extrae del ecosistema que le rodea, en un radio de
cerca de 20 km, aproximadamente 189 toneladas de biomasa de alimento.
104
ICTIOFAUNA LARVAL Y JUVENIL EN SISTEMAS COSTEROS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Victor D. García-Hernández; Elsa Falfán; Uriel Ordóñez-López y José N. Alvaréz-Cadena. Instituto Politécnico Nacional. Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados. Km 6, carretera a Progreso, A.P.73, Cordemex, C.P. 97310. Mérida Yucatán, México. E. mail:
[email protected]
Se analiza la ictiofauna larval y juvenil en 4 sistemas costero lagunares del norte de la Península de Yucatán. Para tal efecto se realizaron
2
arrastres con una red de zooplancton durante 5 minutos, y una red de barra tipo Renfro con un área de barrido de 50m , para la captura
de larvas y juveniles respectivamente. Este trabajo proporciona el estado actual en la composición y distribución general para estos
estadios. Se capturaron un total de 34,377 peces, de los cuales el 68% corresponden a estadios larvales. Los peces capturados se
agruparon en dos clases, 17 órdenes, 45 familias, 84 géneros y 117 especies. De estas especies colectadas, 39 son nuevos registros, 24
son reportadas exclusivamente para el Golfo de México, 3 para el Mar Caribe y 90 son comunes en ambas zonas. La mayor abundancia
se presentó en Rió Lagartos mientras que laguna Yalahau tuvó la mayor riqueza de especies y diversidad. Este estudio incrementa el
número de especies reportadas en trabajos previos. Se encontró que los estadios larvales y juveniles de especies arrecifales fueron más
abundantes al este de la Península de Yucatán y menos abundantes en el oeste. Una tendencia inversa fue observada para las especies
del Golfo de México. El alto número de especies compartidas sugiere que la región norte de la Península de Yucatán es una zona de
transición para las etapas larvales y juveniles del Golfo de México y Mar Caribe.
105
CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CAMARÓN (FARFANTEPENAEUS AZTECUS) PROCEDENTE DEL
SISTEMA LAGUNAR DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MÉXICO.
1
1
1
2
Melva Jamie Leyva Romero ; Maria del Refugio Castañeda Chávez , Fabiola Lango Reynoso , Violeta Pardio Sedas , Ana Leyda Robles
1
de los Santos .
1
Instituto Tecnológico de Boca del Río No. 1, Carretera Veracruz-Córdoba Km. 12 Apartado Postal 68, C.P. 94290, Boca del Río,
2
Veracruz, México. [email protected]. Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Apartado Postal 1380,
C.P. 91700, Veracruz, Veracruz, México. [email protected]
Los sistemas lagunares costeros, están localizados en zonas donde se aplican plaguicidas organoclorados durante las campañas
sanitarias. En esta laguna se realizan actividades como son pesca y ganadería, lo que genera descargas industriales. El objetivo del
estudio fue monitorear los niveles de plaguicidas durante un ciclo anual en muestras de camarón, comparando las temporadas de lluvias,
invernal y estiaje. Los plaguicidas se determinaron mediante cromatografía de gases. Expresándose la concentración en µg/kg base
lipídica. El HCB presento diferencia en el periodo invernal mientras que en la época de lluvias los niveles no fueron detectados, los
isómeros alfa-HCH y beta-HCH no fueron diferentes entre épocas. Mientras que los niveles medios de Endrin Aldehido fueron mayores en
las tres épocas con un nivel medio más alto de 44.8308 ug/kg durante el periodo invernal comparado con Endrin el cual, aunque presenta
diferencia durante el mismo periodo al compararlo con los demás plaguicidas no fue mayor que Endrin Aldehido. El nivel medio residual de
endosulfan 1 presento diferencia con respecto a endosulfan II este se presento ausente durante la época de lluvias. En el caso de
Heptacloro comparado con Heptacloro-Epoxido, presenta diferencia en la época de estiaje, en el periodo invernal y lluvias no se presento
diferencia. En el caso del Lindano no pudo ser detectado, sin embargo, en el periodo invernal fue mayor que la época de estiaje. El
análisis estadístico se realizo por varianza de una vía a P<0.05, para encontrar la diferencia significativa entre las épocas del año,
analizadas por ANOVA.
106
CRECIMIENTO POBLACIONAL, CONTENIDO DE PIGMENTOS Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE ARTHROSPIRA MAXIMA
1
2
3
3
3
1
L. Romero ; M. Guevara ; B. Gómez ; K. Rincones ; E. García y B. Liceo
1
2
Postgrado en Ciencias Marinas. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente. Departamento de Biología. Núcleo de
3
Sucre. Universidad de Oriente. Departamento de Biología Pesquera. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente.
Arthrospira maxima es una cianobacteria filamentosa cultivada a nivel mundial debido a su gran aplicabilidad en las industrias alimenticias,
farmacéuticas y acuícolas. Tomando en consideración la importancia que reviste este microorganismo, así como las escasas
investigaciones realizadas en Venezuela, se planteó el cultivo discontinuo de una cepa de Arthrospira maxima (UTEX) en medio Zarrouk,
-2 -1
a temperatura de 25ºC, iluminación de 350 Em s y con aireación constante (200 ml/min). El crecimiento de esta cepa se analizó cada
48 horas a través de la determinación de la masa seca. La cuantificación del contenido de pigmentos: clorofila a, carotenoides totales y
ficocianina; y carbohidratos y lípidos fue realizada a los 10 y 20 días de cultivo a través de métodos espectrofotométricos; método de
Dubois et al., 1956 y NOMBRAR METODOLOGÍA DE ÁCIDOS GRASOS. El mayor crecimiento de A. maxima se observó al final del
86
Resúmenes / Abstracts
-1
-1
-1
ensayo, obteniéndose un promedio de 1800108 gmL , con un producción promedio de 555,1 gmL día . El contenido de clorofila a y
carotenoides totales mostró diferencias no significativas entre los días muestreados, alcanzando valores máximos de 0,60 y 0,17%,
respectivamente. La concentración de ficocianina disminuyó significativamente hacia el final de la experimentación, siendo mayor al
décimo día de cultivo (8,61%) cuando el cultivo aun se encontraba en la fase exponencial. La concentración de carbohidratos alcanzó
-1
valores máximos al décimo día de cultivo de 31,11 (mgmL ). Los máximos porcentajes de ácidos grasos fueron: saturados 45,28%;
MUFAS 16,09%; PUFAS 42,68%; HUFAS 2,55%; con 45,09% de ácidos n6.
107
PARÁMETROS POBLACIONALES Y OBTENCIÓN DE $-CAROTENO DE DOS CEPAS DE DUNALIELLA SALINA, AISLADAS DE
LAGUNAS HIPERSALINAS DE LAS COSTAS VENEZOLANAS
1
2
3
2
4
L. Romero ; M. Guevara ; H. D’Armas ; C.Lodeiros y E. Dubois .
2
Postgrado de Ciencias Marinas, Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela. Instituto
3
Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela. Departamento de Química, Escuela de Ciencias. Universidad
4
de Oriente. Cumaná, Venezuela. Departamento de Biología, Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela.
1
Dunaliella salina es una microalga que se caracteriza por soportar condiciones de cultivo extremas, ya que es capaz de producir
carotenoides, que le confiere la capacidad de fotoprotección. Las salinas de Araya y Coche, representan zonas geográficas con potencial
de explotación para el cultivo de esta microalga, por brindar factores estresantes (altas intensidades de luz y salinidad, baja concentración
de nutrientes). Para el estudio se utilizaron cultivos unialgales de D. salina, cepas: Araya, Coche y cepa de referencia (LB-1644), bajo
-1
-2 -1
condiciones controladas de laboratorio (26°C, fotoperiodo 12-12, Algal 0,5 mmolL NaNO3 y aireación constante), 93 y 293 :Em s y
salinidades de 250 y 290 UPS. El crecimiento celular se determinó diariamente mediante el recuento microscópico de las células
microalgales, encontrando que el incremento de la salinidad e intensidad lumínica provocó una reducción significativa del crecimiento de
las cepas. Para la selección del sistema de extracción de carotenoides totales se evaluaron tres mezclas de solventes (acetona/agua,
acetona/metanol y tetrahidrofurano/etanol), en tres proporciones (50/50, 70/30 y 90/10), resultando acetona/metanol 90/10 el mejor
-1
sistema de extracción. En orden descendente, la acumulación de carotenoides totales fue: LB-1644 (137,4 pgcel )>Coche (135,2 pgcel
1
-1
)>Araya (58,3 pgcel ). La separación e identificación de los carotenoides totales y $-caroteno se realizó mediante CCF y CC, lográndose
agrupar las fracciones según los factores de reparto de cada eluato. El posterior análisis de las fracciones mediante HPLC permitió
-1
cuantificar el contenido de $-caroteno presente en D. salina, resultando la cepa Coche, la mayor productora de $-caroteno (83,4 pgcel ).
108
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIDA DE LA AGAROFITA GRACILARIA BLODGETTII HARVEY (1853)
DE LA BAHÍA DE CIENFUEGOS.
Ángel Raúl León Pérez; María Elena Castellanos González y Ángel Moreira González. Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos.
Departamento de Biodiversidad. Calle 17 esq. 46 s/n. Reparto Reina. Cienfuegos 55100. Cuba Teléfono: 53-0432-5478 e-mail:
[email protected]
En este trabajo, se exponen parte de los resultados fundamentales del proyecto territorial sobre la caracterización de la Gracilaria blodgettii
en la Bahía de Cienfuegos. En la prospección a este acuatorio fueron encontrados quince bancos naturales, cuyas características
comunes han sido la presencia de piedras, conchas y otras estructuras donde las algas pueden fijarse, incompleta dominancia del alga y
una profundidad entre 0.2 y 2 metros. Diferentes aspectos biológicos de esta especie fueron evaluados en un banco natural ubicado en
la Ensenada de Marsillán, en el período comprendido entre 1997 y 1999; los resultados de este estudio fueron comparados con los
obtenidos para esta misma especie y lugar en 1994. Además, se realizó un estudio de presión de cosecha en el banco natural de O’
Bourke, cuyos resultados brindan una valiosa información para la futura elaboración de un plan de manejo de esta especie. De acuerdo
con los resultados, la variación anual y estacional de la biomasa fue alta y la biomasa a cosechar fue mayor de abril a junio. La
reproducción por cistocarpos fue más elevada de febrero a abril y se corroboró además una influencia negativa de las grandes lluvias
sobre el aumento de la biomasa. Se recomienda el cultivo de esta alga como medida preventiva para realizar la explotación sostenida de
la misma con interés de uso local debido a que los cambios ambientales, principalmente las precipitaciones, provocan variaciones en su
producción.
109
ALGUNAS REFLEXIONES CONCEPTUALES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE ZONAS COSTERAS.
María Elena Castellanos; Angel R. León Pérez y Clara E. Miranda Vera. Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, Grupo de
Recursos Naturales, Calle 17 esq. 46 s/n. Rto Reina, CP 55100, Cienfuegos, Cuba. Teléfono: 042 525478 Correo electrónico:
[email protected]
La necesidad de establecer marcos conceptuales para lograr eficacia en las políticas ambientales se hace cada día más evidente en el
contexto cubano. Algunas palabras como manejo, gestión, usos, administración son utilizadas indistintamente y con enfoques diferentes
en la literatura especializada relacionada con el manejo de zonas costeras. Es necesario llegar a un consenso sobre el uso de estos
términos para lograr coherencia en la implementación de las políticas ambientales. Por ello, el objetivo de este trabajo es reflexionar
teóricamente sobre el significado de estas palabras y su esencia en la práctica lo cual ha permitido definir las diferencias o similitudes
entre ellas y como se incluyen unas en otras.
87
Resúmenes / Abstracts
110
LA COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS EN COMUNIDADES COSTERAS: CASO DE ESTUDIO “O`BOURKE”
1
1
1
2 1
Maria Elena Castellanos González ; Clara Elisa Miranda Vera ; Angel Raúl León Pérez y Marianela Morales Calatayud . Centro de
2
Estudios Ambientales de Cienfuegos, CEAC – CITMA. Calle 17, esq.46, s/n, Reparto Reina, Cienfuegos. Universidad de
Cienfuegos, 4 Caminos, Carretera a Rodas, Cienfuegos, Cuba. Teléf. (0432) 524666, 524665 (Facultad de Humanidades,
Universidad de Cienfuegos). Fax: (0432)522762. Email: [email protected]; [email protected];
[email protected] ; [email protected]
El trabajo que se presenta constituye el resultado de una experiencia de comunicación de la ciencia desarrollada por el Centro de
Estudios Ambientales y la Universidad de Cienfuegos en la comunidad costera de O´Bourke en la bahía de Cienfuegos. Sustenta
la educación ambiental como vía de socialización del conocimiento científico a través de la combinación de la comunicación social
de la ciencia sobre el medio ambiente con el conocimiento tradicional y desde las prácticas socioculturales. El objetivo del trabajo
es mostrar los resultados alcanzados en la socialización de este conocimiento en el público común, a través de la educación
ambiental no formal. Se realizaron varios talleres comunitarios para diagnosticar la problemática ambiental y posteriormente con
niños de la escuela primaria se revisó el área costera para diagnosticar in situ dicha problemática, de manera que el objeto
fundamental estuvo dirigido a temas tan cruciales como el de contaminación y los recursos naturales más importantes, así como la
compleja interrelación que los caracteriza. El conocimiento adquirido pudo ser confirmado en la jornada científica comunitaria
celebrada en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente, emanando de estas actividades lecciones aprendidas y una metodología
que puede ser generalizada a otras comunidades costeras de la región.
111
FORMACIÓN DE CAPACIDADES CON UN NUEVO PARADIGMA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL: EL MANEJO INTEGRADO DE
CUENCAS Y ÁREAS COSTERAS.
Ángel R. León Pérez; María E. Castellanos González y Clara E. Miranda Vera
Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, Grupo de Recursos Naturales,
Calle 17 esq. 46 s/n. Rto Reina, CP 55100, Cienfuegos, Cuba.
Teléfono: 042 525478. E-Mail: [email protected]
La introducción del concepto de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) es hoy una necesidad insoslayable para contribuir al
desarrollo sostenible de estas áreas en Cuba. Sin embargo, para abordar con éxito la gestión ambiental que requiere la
problemática real de esta zona, de tan elevada fragilidad y de interés para la sociedad, es indispensable conocer y evaluar la
interdependencia dinámica, tanto en términos cualitativos como cuantitativos, que se establecen entre la zona costera y la cuenca,
lo que hace que se desborde el marco conceptual del MIZC hacia una nueva visión, la del Manejo Integrado de Cuencas y Áreas
Costeras (MICAC). Por su importancia, estas consideraciones se han insertado de una forma creciente dentro del Programa de
Formación de Capacidades del MIZC en Cienfuegos. Las dos primeras ediciones de la maestría de este programa permitieron la
formación de cuadros técnicos de distintas instituciones que se vinculan al proceso de manejo en el territorio con este nuevo
enfoque, cuyos resultados mas relevantes, entre otros, se relacionan con el estudio integrado a la zona costera, de las cuencas
mas importantes del territorio, así como cambios institucionales al establecer la Comisión Provincial de MICAC. Este cambio de
pensamiento se difunde a las provincias de Villa Clara y Matanzas a través del extensionismo del programa, que realiza la
Universidad de Cienfuegos con la participación del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos.
112
LA INTEGRACIÓN DE ACTORES SOCIALES CLAVES PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO EN ZONAS
COSTERAS.
Clara Elisa Miranda Vera; Maria Elena Castellanos González y Angel Raúl León Pérez. Centro de Estudios Ambientales de
Cienfuegos, Grupo de Recursos Naturales, Calle 17 esq. 46 s/n. Rto Reina, CP 55100, Cienfuegos, Cuba. Teléfono: 042 525478
Correo electrónico: [email protected]
El trabajo refleja un análisis metodológico y teórico de los resultados de investigación obtenidos al implementar el enfoque de
Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) en Cienfuegos. El problema de investigación se planteó en torno a las vías que
contribuyen a la formación de valores en la sociedad para desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y contextual sobre el
desarrollo científico tecnológico y sus impactos ambientales en las áreas costeras, para la implementación del enfoque de manejo
para el desarrollo sostenible de las mismas. El objetivo es demostrar que las prácticas alternativas de manejo de los recursos
naturales en la relación sociedad – naturaleza en función de su uso racional y sostenible, deben sustentarse en la integración de
conocimientos, la integración de actores sociales involucrados y el fomento de la participación pública, a partir de lo cual el enfoque
Ciencia – Tecnología – Sociedad (CTS) desempeña un papel fundamental. Del trabajo se derivan una serie de aportaciones
importantes en los órdenes prácticos y teóricos asociados a los enfoques de MIZC y CTS y la interrelación entre ellos.
113
LAS MACROALGAS COMO BIOINDICADORAS DE METALES PESADOS EN LA BAHIA DE CIENFUEGOS, CUBA.
María E. Castellanos, Lázara Sosa, Angel R. Moreira, Herminia Maya, Saumel Pérez. Angel R.León y Miguel Gómez. Centro de
Estudios Ambientales de Cienfuegos. Cuba
(Resumen no disponible)
88
Resúmenes / Abstracts
114
DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO DE ORDENACION Y MANEJO COSTERO EN LA BAHIA DE PAITA-PIURA PERU
Oscar Armando Vásquez Ramos; Universidad Nacional de Piura. Campus Universitario Miraflores s/n. Castilla Piura /Perú
La situación real de las condiciones de contaminación ambiental de los ecosistemas de la Bahía de - Paita, el marco legal
inadecuado, superposición yuxtaposición de funciones, la ausencia de un manejo costero integral que permita una gestión
ecoeficiente y sostenible de los recursos naturales de la Bahía. El presente trabajo de Investigación se ha realizado en los años
2001 y 2002 en la Costa Norte del Perú, en la Bahía de Paita; para la cual se estableció la unidad en estudio, la población, el
tamaño y la selección de la muestra así como la población beneficiaria. A través del Diagnostico Ecológico del Análisis de Impactos
Y Oportunidades Ambientales y de la Valoración Cualitativa y Cuantitativa de los impactos Ambientales Positivos y Negativos de
las diferentes actividades realizadas; ha sido posible el diseño del “Plan Estratégico de ordenación y Manejo Costero en la Bahía
de Paita”, estableciéndose la Misión, Visión, Políticas, Objetivos, Estrategias, Proyectos a realizar y su Cronograma de Ejecución.
En las Propuestas de Acción del “Plan Estratégico de ordenación y Manejo Costero en la Bahía de Paita”,se ha considerado dos
Áreas Piloto de Manejo, la implementación de conceptos, la creación de un Marco Legal especifico, las Acciones,
Responsabilidades, los Actores, un programa de Educación Ambiental, su orientación y las necesidades de apoyo para un
comportamiento exitoso del plan. Con los resultados obtenidos del estudio se ha realizado el diseño interpretación de resultados,
modelación, conclusiones y recomendaciones del “Plan Estratégico de ordenación y Manejo Costero en la Bahía de Paita”,
conforme a los objetivos planteados, para los ecosistemas de la Bahía.
115
DISEÑO DE CAMPAÑAS SANITARIAS PARA EL MANEJO DE LA CALIDAD EN LA ACUACULTURA
V. I. Galaviz; R. F. Lango y Ch. Ma. Del R Castañeda. Instituto Tecnológico de Boca del Río. Km. 12 carr. Veracruz-Córdoba, Boca
del Río; Ver. México. Email: [email protected]
Para que la Acuacultura sea una práctica limpia, segura y rentable, debemos emplear un enfoque preventivo, en el cual todas las
acciones relacionadas con esta actividad estén ejecutadas bajo buenas prácticas de higiene y manufactura del recurso, siendo el
objetivo principal la obtención de productos de primera calidad. Actualmente, no existen campañas destinadas a cuidar la sanidad
e inocuidad de los productos provenientes de la acuacultura, lo que ha provocado importantes pérdidas económicas, contaminación
por mal manejo, aparición de microorganismos resistentes a diferentes tratamientos; y daños ocasionados al consumidor y al medio
ambiente. Al determinar que información es de conocimiento prioritario y a la vez requerido por el sector acuícola se realizó una
revisión de las NOM´s y del reglamento de la ley general de salud con la finalidad de vincular la acuacultura con la legislación
vigente, empleando de esta manera la información necesaria para el diseño de los siguientes trípticos publicitarios: Beneficios del
uso de hielo potable, Manejo adecuado de los productos de la pesca y acuacultura, Potabilización del agua dulce, Uso de letrinas
ecológicas en zonas acuícolas, Detección de enfermedades en tilapias cultivadas y, Practicas cuarentenarias. Se empleo un
lenguaje sencillo y gráfico para facilitar la comprensión de conceptos básicos, los cuales son de importancia oficial. La información
seleccionada en cada campaña es solo una parte de las diferentes normas oficiales mexicanas, siendo necesario difundir los datos
restantes con la finalidad de que los productores tengan acceso a la información y cumplan con la normatividad nacional.
116
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE COMPOSTA POR FERMENTACIÓN AEROBIA Y ADICION DE
ACELERADORES BIOLÓGICOS
Ch. Ma. Del R. Castañeda; V. D Reynier y V. I. Galaviz. Instituto Tecnológico de Boca del Río. Km. 12 carr. Veracruz-Córdoba, Boca
del Río; Ver. México. Email: [email protected]
Una de las alternativas viables para aprovechar la generación de residuos orgánicos y evitar que provoquen problemas ambientales,
económicos y sociales; es el composteo (Sauri et al., 2002). En este trabajo se evaluó la influencia de dos aceleradores biológicos
en la reducción del tiempo requerido para la degradación de la materia orgánica, además de determinar la calidad de la composta
en términos químicos. Los aceleradores que se utilizaron fueron el BIOCOMPOS de tipo comercial, y LODOS ACTIVADOS
provenientes de la planta de tratamiento de aguas municipales con sus respectivas replicas., además de un ensayo testigo sin
acelerador. Los desechos orgánicos del ITBOCA, así como de los restaurantes de la zona turística de la ciudad de Boca del Río,
fueron picados y mezclados homogéneamente para ser depositados en los bio-reactores piloto diseñados en el instituto,
construidos de material de PVC con capacidad de 200 litros modelo RCBIO-2. Se midió diariamente la temperatura y tiempo de
proceso, obteniendo resultados significativos de tipo biológico en la calidad de las compostas. De esta evaluación se establecen los
beneficios del uso de lodos activados como alternativa para su aprovechamiento en la elaboración de compostas en zonas rurales,
ya que además de proporcionar la calidad necesaria para ser utilizada como fertilizante orgánico, permite apoyar a las plantas de
tratamiento de agua en el aprovechamiento de los lodos que ahí se generan, una alternativa para ser utilizados como aceleradores
biológicos en el composteo, las cuales pueden ser utilizadas como fertilizantes, obtenidas en un tiempo menor al tradicional.
117
COLONIZACIÓN DE CRUSTÁCEOS EN SUSTRATOS ARTIFICIALES DURANTE LA ÉPOCA DE SECAS EN TRES SITIOS DE LA ISLA
DE COZUMEL, MÉXICO
89
Resúmenes / Abstracts
1
2
3
2
1
Angel V. Muñoz-Gómez ; Marilú López-Mejía ; Richard G. Hartnoll y Luis M. Mejía-Ortíz ; Universidad de Quintana Roo –Cozumel
2
[email protected]. Lab. de Bioespeleología y Carcinología, Universidad de Quintana Roo – Cozumel DDS. [email protected].
3
Por Erin Marine Lab. University of Liverpool
El propósito del presente trabajo fue conocer la colonización de crustáceos marinos en sustratos artificiales durante la temporada
de secas en la Isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Fueron elegidos tres sitios de muestreo, el primero en la costa Norte, el
segundo en la Costa Este y el último en la Costa Oriental; al comienzo del proyecto se colocaron tres ladrillos de concreto en cada
sitio, los cuales actúan como sustratos artificiales; mensualmente se reemplazan sólo dos ladrillos, el tercero permanecerá durante
todo el año. Al tiempo que se sacaron los sustratos, se introdujo un hydrolab con el que se midieron las condiciones físico-químicas
del agua; los sustratos retirados se partieron y se colocan dentro de cubetas de plástico, agregándole formol al 10% para su
conservación, posteriormente fueron trasladados al laboratorio para la separación, conteo e identificación de cada uno de los
organismos. Se encontraron crustáceos como anfípodos, decápodos, isópodos, ostrácodos, leptostracos, invertebrados como
anémonas, gastrópodos, poliquetos (errantes, horadadores y tubícolas), equinodermos y algunos vertebrados como peces. Como
resultados hemos obtenido que en la costa norte es donde se han contabilizado mayor número y variedad de organismos,
posiblemente por la gran cantidad de materia orgánica presente en el lugar, seguida de la costa oriental y la este; en la costa norte
los organismos mas abundantes son los isópodos; en la oriental hay mayor abundancia de anfípodos y en la este es muy poca la
colonización de los sustratos, esto se puede deber a la exposición del fuerte oleaje.
118
EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL A NIVEL SUPERIOR
Roxana Pérez L.; Ernesto Pérez L.; Lidia Silva I.; Claudia Gpe. Gutiérrez C. y Annie Reyes Solaries [email protected]; Facultad de
Ciencias Marinas, Universidad de Colima. Km. 20, carretera Manzanillo-Barra de Navidad. Manzanillo, Colima, México.
La educación ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca
involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores,
actitudes y habilidades. Con la finalidad de crear conocimientos significativos basado en un Aprendizaje Dinámico (Dilt, 1997), proceso
que activa diferentes niveles de aprendizaje simultáneamente, la identidad (el quién), creencias y valores (por qué), capacidades (cómo),
comportamiento (qué), entorno (dónde y cuando); 42 alumnos de nuevo ingreso de la licenciatura en Administración de Recursos Marinos,
de la Facultad de Ciencias Marinas, de la Universidad de Colima, participaron en la organización de la liberación de 64000 nonato en el
campamento tortuguero ubicado en Ixtlapilla, Michoacán, México. Se establecieron tres etapas a) Exploración: Se realizo un cuestionario
para evaluar los conocimientos de los alumnos en relación con los quelonios y las actividades que se realizan en un campamento
tortuguero. b) Participación: Se formaron siete equipos de seis integrantes, asignándoseles tareas específicas. c) Resultados: Los
alumnos realizaron 100 cuestionarios y 3 entrevistas a estudiantes, pobladores, encargados del campamento y líderes sociales que
visitaron el campamento. Conclusión: La participación en el evento conscientizó a los alumnos y en la temporada 2005-06 el 85%
participo en las actividades que se realizan en el campamento tortuguero como voluntario.
119
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA EN EL CAMPAMENTO TORTUGUERO
1
Pérez L. Roxana, Pérez L. Ernesto, Silva I. Lidia. Gutiérrez C. Claudia Gpe. Reyes Solaries Annie [email protected]; Facultad de Ciencias
Marinas, Universidad de Colima. Km. 20, carretera Manzanillo-Barra de Navidad. Manzanillo, Colima, México.
Un grupo de alumnos y maestros de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima, participo en la V Semana Nacional de
la Conservación, organizada por Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), realizando en el campamento tortuguero
de Manzanillo, eventos académicos y deportivos; con la finalidad de informar conscientizar y enseñar a la población la importancia de
cuidar y proteger a las tortugas marinas que arriban a las playas de Manzanillo, Colima, México; logrando una participación de mas de 900
personas entre niños, jóvenes y adultos. Las actividades que se planearon fueron creadas para desarrollar en los participantes sus áreas
Cognitivo (estoy de acuerdo con eso, porque es positivo y vale la pena), Afectivo (me identifico tanto con esto que quiero hacerlo y
practicarlo) y Psicomotríz ( lo actuó y lo vivo)
Las Instituciones que participaron en el evento como organizadores: Facultad de Ciencias Marinas (FACIMAR) alumnos y docentes;
investigadores del CEUNIVO; personal del Campamento Tortuguero y de la Secretaria de turismo (SECTUR).
Se contó con 6 patrocinadores del evento: SETUR, hotel Las Hadas, Delegación regional num. Uno de la U. de C.; Grupo de calidad
ambiental, docentes y alumnos de la FACIMAR.
120
ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA MACROFICOFLORA DEL SECTOR COSTERO DE AGUADORES
1
1
21
2
Abdiel Jover Capote ; Griselda Llorente Jover y Nicasio Viña Davila Departamento de Biología. Universidad de Oriente. Centro Oriental
de Ecosistemas y Biodiversidad. Departamento de Biología. Universidad de Oriente. Patricio Lumumba s/n Santiago de Cuba. Cuba. CP:
90500. Teléfono: 633011 ext. 274. E-mail: [email protected] y [email protected]
Se presenta una caracterización de la macroficoflora del litoral del sector costero Aguadores, el cual se encuentra influenciado por las
descargas contaminantes que arrastra la cuenca del río San Juan. El método de muestreo utilizado fue un transecto perpendicular a la
línea de costa teniendo en cuenta la presencia y ausencia de las macroalgas en el intermareal superior y el intermareal inferior, en seis
estaciones de muestreo separadas una de otra a unos 250 m aproximadamente. Se registraron 23 especies de las cuales 8 Rhodophyta
(algas rojas), 5 Phaeophyta (algas pardas) y 10 Chlorophyta (algas verdes). Las especies que presentaron una distribución amplia y media
entre las estaciones de muestreo y que a su vez fueron constantes en el tiempo fueron aquellas especies oportunistas y las especies con
90
Resúmenes / Abstracts
una distribución restringida y accidental esta dado por especies que invaden las comunidades en bases predecibles, estacionales. Existe
variación de la composición de especies en las estaciones estudiadas. Las especies más abundantes fueron Ulva flexuosa, U. lactuca, U.
fasciata, U. prolifera y Bryopsis plumosa La mayor riqueza presentó una variación estacional encontrándose los valores más elevados en
época de lluvia y en el intermareal inferior. Atendiendo a los valores del Índice de Conservación Ambiental podemos decir que esta zona
se encuentra sometida a una eutrofización constante y moderada.
121
ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA ICTIOFAUNA ASOCIADA A LOS ARRECIFES CORALINOS DEL PARQUE NACIONAL ISLA
ISABEL, NAYARIT, MÉXICO.
1
2
1
Amílcar Leví Cupul-Magaña( )( ) y Juan Luis Cifuentes-Lemus
1
Departamento de Ciencias, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Av. Universidad de Guadalajara #203,
2
Delegación Ixtapa, C.P. 48280. Puerto Vallarta, Jalisco, México. Tel. (322) 22 62218, [email protected]; Posgrado CBAP, Unidad
Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit, km. 9 carretera Tepic-Compostela, Xalisco, Nayarit, México.
El Parque Nacional isla Isabel (21º 51´ 21.84” y 21º 50´ 56.93” de latitud Norte y 105º 53´ 31.84” y 105º 52´ 43.52” de longitud W), se
localiza a 35 km de la costa del estado de Nayarit en el Pacífico Mexicano. Con el fin de determinar la estructura comunitaria de los peces
asociados a los arrecifes del Parque, se llevaron a cabo censos estacionarios en 11 sitios alrededor de la isla desde diciembre de 2003 a
octubre de 2004. Se obtuvieron 42,741 registros de peces, los cuales pertenecen a 40 familias, 67 géneros y 96 especies. Las familias
mejor representadas fueron Labridae con 10 especies, Carangidae y Pomacentridae con 8 especies, Serranidae 7 especies, Lutjanidae
con 6 especies y Haemulidae con 5 especies. Las especies más abundantes fueron Thalassoma lucasanum (13.44%); Chromis atrilobata
(12.85%); Haemulon flaviguttatum (10.29%), Abudefduf troschelii (8.77%) y Lutjanus argentiventris (7.26%); 50% de las especies son
residentes permanentes, 17.7% cíclicas y 32.3% visitantes ocasionales; la comunidad presenta un índice de diversidad H´= 3.069 y de
equidad J´= 0.6723. Considerando que H´max= 4.56, la comunidad está en el 67.30% de su nivel más alto de diversidad. La comunidad es
dominada por los niveles tróficos intermedios (3 y 4) correspondientes a los carnívoros secundarios y terciarios. Se determinó la existencia
de diferencias en la diversidad de especies entre las épocas fría y cálida, donde estos cambios en la diversidad y riqueza de especies se
atribuyen como respuesta los cambios en los patrones de circulación oceánica de la región.
122
ESTUDIO DE COMUNIDAD DE PECES EN EL PARQUE NACIONAL MARINO PUNTA FRANCÉS (DOCUMENTAL).
Miriam del Pilar González Chirino; Telecentro “Islavisión” Calle 41 entre 24 y 26 No. 2408, Nueva Gerona, Isla de la Juventud.
El Parque Nacional Marino Punta Francés, al suroeste de la Isla de la Juventud, alberga una riqueza biológica sorprendente y un optimo
estado de conservación en sus ecosistemas marinos. Teniendo en cuenta que en el área se practica el buceo contemplativo y el
crucerismo y que muy cerca de ella está asentada una comunidad costera, especialistas del Centro de Investigaciones marinas de la
Universidad de la Habana desde hace ocho años están realizando estudios de Comunidad de peces para conocer con exactitud la
manera en que se están moviendo las poblaciones de especies de un lugar del país a otro y calcular también el crecimiento. Para ello
utilizan un sistema de marcaje, según el tamaño y el lugar donde viva el pez, una vez registrados se devuelven al mar y al cabo de un
año se repite la acción. Se espera que a largo plazo este estudio ofrezca resultados útiles para el mejor manejo del área. Pero la
investigación va más allá del estudio, para que funcione se hace necesario concientizar a los instructores de buceo del Parque y a los
pobladores de Jacksonville quienes a diario coquetean con los fondos marinos y para ello realizan intercambio de información y
experiencias elemento indispensable para el éxito de la conservación. En el programa se recrea la fauna marina y se detiene a comentar
también acerca de pez limpiador una especie que habita en el Parque y que suele ser muy conservada y atractiva. Tiene una duración
de doce minutos y fue filmado con cámara terrestre y subacuática.
123
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE CAYO SANTA MARÍA.
Jorge I. Yeras Diaz – Velis. Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara. CITMA. Carretera Central No. 716 e/t Colón y Cabo
Brito. Santa Clra. Villa Clara. Santa Clara. Cuba.
El trabajo presupone un estudio para la determinación de los impactos desde las primeras fases de la toma de decisiones en un Plan de
desarrollo turístico en zonas costeras. La investigación ofrece respuesta a una problemática en Cuba respecto a la no existencia de
preceptos que orienten un accionar para determinar y valorar los impactos ambientales que se producen cuando se comienza un proceso
inversionista en un determinado territorio. El trabajo se sustenta en concepciones actuales de las ciencias y concibe el estudio de impacto
ambiental como vital desde la definición de un Plan de desarrollo de un territorio dado y sobre los cuales no se registran, en Cuba,
experiencias similares. Se ofrece una metodología, la cual fue validada en el cayo Santa María de la Provincia de Villa Clara, y en cuyo
resultado final se proponen medidas correctoras y mitigadoras las cuales se incorporaron al Plan Director de la cayería. La flexibilidad de
la propuesta hace que pueda ser aplicada a diversos territorios ya sean costeros o no costeros.
124
ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD BUFALINA EN ZONAS COSTERAS Y SUBCOSTERAS. ESTUDIO DE CASO:
PECUARIA MACUM.
Jorge I. Yeras Diaz – Velis. Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara. CITMA. Carretera Central No. 716 e/t Colón y Cabo
Brito. Santa Clara. Villa Clara. Cuba
91
Resúmenes / Abstracts
El trabajo ofrece respuesta a una problemática existente en la provincia de Villa Clara, Cuba, y esta dirigida a reducir los impactos
ambientales producidos por los búfalos en territorios costeros con un ordenamiento y manejo de la actividad. El trabajo se sustenta en
concepciones actuales de las ciencias y concibe el estudio de impacto ambiental como vital desde la concepción de ordenamiento al
desarrollo de un territorio dado. Se ofrece una metodología, la cual esta siendo validada en la pecuaria Macum y en cuyo resultado final se
proponen medidas correctoras y mitigadoras.
125
DISTRIBUCIÓN DE LAS MACROALGAS DE LA LAGUNA ARRECIFAL MATERNILLO-TORTUGUILLA EN CAYO SABINAL, CAMAGUEY,
CUBA EN EL PERÍODO 2005-06.
Juan José Lake Barragán. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente. Camaguey. Cisneros #105 altos, e/ Pobres y Ángel, Camagüey, Camagüey. Cuba
El objetivo del presente trabajo es inventariar las macroalgas existentes en la laguna, así como analizar su distribución y caracterizarlas
teniendo en cuenta la profundidad y sustrato en que se encuentran, con vistas a incorporar nuevos conocimientos en los listados
taxonómicos de la provincia, su distribución, estratificación, abundancia relativa y su diversidad la en la región. Ello contribuirá a aportar
elementos para el manejo efectivo de estas áreas. Se estudio la distribución de la macroalgas en 8 estaciones paralela a la costa. La
2
colecta se realizó a través de transeptos al azar, utilizando como unidad de muestreo un cuadrante de 25X25 cm . Se colectaron 25
género de macroalgas de las cuales 13 Chlorophyta, 8 Rhodophyta y 4 Phaeophyta. El grupo de las algas verdes se encontró distribuida
en todas las profundidades y sustratos muestreado. Las algas rojas se encontraron representadas en todas las profundidades y solo en
los sustratos rocoso, arenoso y rocoarenoso. Las algas pardas solo se encontró en 2.00 y 3.00m de profundidad en algunas estaciones
cercana al estero de Tortuguilla prefiriendo los sustratos rocoso y rocoarenoso. En este estudio se determinó que las Chlorophytas fue el
grupo predomínate representando por un 56.8 % de todas las spp. de macroalgas colectadas, debido a su diferente forma de adherirse al
sustrato.
126
TAXONOMIC STATUS OF GRACILARIOID ALGAE (GRACILARIALES, RHODOPHYTA) FROM TANZANIA BASED ON SEQUENCES OF
SSU rDNA.
1
2
3
3
Amelia S. Buriyo ; Alexis M. Bellorin ; Mariana C. Oliveira and Eurico C. Oliveira
Botany Department, University of Dar es Salaam, P.O.BOX 35060, Dar es Salaam, TANZANIA. Corresponding author. EMAIL:
2
3
[email protected] OR [email protected], University of Cumana, VENEZUELA. Departmento de Botânica, Instituto de
Biociências, Universidade de São Paulo, SP BRAZIL.
1
Despite of over three decades of studies, the taxonomy of gracilarioid algae in Tanzania has remained uncertain. We combined both
morphological and molecular techniques to study Tanzanian populations of gracilarioid. Over 150 specimens were collected from 44
locations, in various habitats of the intertidal and upper subtidal zones of Tanzania between January 2002 and July 2003. Here we report
on molecular results based on nucleotide sequences comparison of the nuclear-encoded small subunit (SSU) rDNA of 11 Tanzanian
populations. Nucleotide sequences were analyzed by maximum likelihood (ML), maximum parsimony (MP) and neighbor-joining (NJ).
Other 31 taxa of Gracilariaceae from the GenBank were included in the analyses for comparison. Three distinct lineages named
Curdiea/Melanthalia, Gracilariopsis and Gracilaria were retrieved and eight Gracilaria and one Gracilariopsis distinct taxa were obtained
from Tanzanian populations. Of the nine taxa, one Gracilaria and one Gracilariopsis species are reported for the first time in Tanzania.
Gracilaria canaliculata, G. debilis and G. salicornia showed to be taxonomically distinct taxa. G. crassa was reduced to a synonym of G.
canaliculata, G. fergusonii to G. debilis and G. verrucosa to Gracilariopsis sp. These results were further supported by the anatomy of
reproductive structures. It is therefore, concluded that G. verrucosa does not occur in Tanzania; morphologically related taxa are not
necessarily phylogenetically related and a combination of morphological and molecular techniques is a useful tool for resolving the existing
taxonomic problem in gracilarioid algae in Tanzania.
127
VERTIMIENTO ACCIDENTAL DE ARSÉNICO EN LA BAHÍA DE CIENFUEGOS. EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DEL DESASTRE.
1
1
1
1
1
Alain Muñoz Caravaca ; Carlos Alonso Hernández ; Misael Díaz Asencio ; Miguel Gómez Batista ; Saumel Pérez Santana ; Joaquín
2
1
Gutiérrez y Maria Elena Castellanos. Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, AP. No. 5 CP. 59350, Ciudad Nuclear, Cienfuegos,
1
2
Cuba. Tel.: +534396146; Fax:+534351890. Email: [email protected]. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental
CIGEA CITMA Mcipio. Playa, Ciudad La Habana
El presente trabajo pretende exponer las experiencias que para Cienfuegos significó el accidente ocurrido en la Empresa de Fertilizantes
Nitrogenados de Cienfuegos con el vertimiento de aguas arsenicales a la bahía de esta ciudad, describiendo detalladamente como fueron
abordados cada una de las acciones, decisiones, ensayos analíticos, cálculos de dosis y modelos aplicados y que en general permitieron
evitar la pérdida de vidas de nuestra población, una recuperación del ecosistema y la continuidad de la vida económica de Cienfuegos en
armonía con la bahía, como históricamente ha sido.
128
SPATIAL AND DIURNAL DISTRIBUTION OF DISSOLVED INORGANIC NITROGEN, IN SEWAGE IMPACTED AND NONE IMPACTED
MANGROVE-FRINGED CREEKS.
Joseph Kamau; Stephen Mwangi; Daniel Munga; Lilian daudi y Charles Mitow
92
Resúmenes / Abstracts
Kenya Marine and Fisheries Research Institute. P.O Box 81651, Mombasa, Kenya.
Peri-urban coastal areas of the developing world receive extensive amounts of untreated sewage, which is typically discharged into creeks
lined by mangrove forests. Mangroves in all probability filter this discharged wastewater, thereby limiting coastal sewage pollution. Study
sites were identified to represent sewage impacted and none impacted scenarios.
A 24hour sampling was performed at Tudor creek simultaneously in two sites, enclosing the Mikindani s impacted study site. The Tudor
creek is a stressed system, about 2/3 of its length is affected by anthropogenic activity mainly sewage and runoff inputs. The diurnal
variation of DIN correlated directly with water height. At high tide, high levels of dissolved inorganic nitrogen (DIN) could be attributed to
pore water seepage in impacted sites and inflow of sewage-impacted waters from sites down stream. However pore water seepage at
impacted site seem to be the major source of DIN this explains the reduction in concentration as the water reseeds covering less area of
sewage impacted mangrove. The concentration of DIN however did not reflect the relatively high anthropogenic stress exerted on the
creek. Observed DIN concentrations were similar to those obtained at Gazi (none impacted ∼1-6 M), considered to be relatively pristine
and referred to as our reference site. At both Tudor and Gazi creeks non-conservative DIN mixing was observed, highest inputs were from
the marine part of the creek, but net removal/uptake was observed along the salinity gradient.
129
ESTUDIO DE METALES EN AGUA, MATERIAL SUSPENDIDO Y SEDIMENTO EN EL ÁREA INMEDIATA A LOS ARRECIFES LA
GALLEGA Y GALLEGUILLA, VERACRUZ, VERACRUZ.
Juana Cerón Alvarado y Rosales Hoz Leticia; Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
UNAM. Circuito exterior S/N, Ciudad Universitaria. Del. Coyoacan. México, D.F. 04510, México.
El creciente desarrollo de las zonas costeras ha generado un impacto cada vez mayor en los ecosistemas costeros, tal es el caso del
Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV), localizado en las costas de Veracruz. En el presente estudio, se evaluó el impacto de las descargas
naturales y antropogénicas mediante el estudio integral de las concentraciones de metales en diferentes compartimentos del sistema
acuático (sedimento, agua y material suspendido), en el área inmediata a los arrecifes de La Gallega y Galleguilla del SAV, localizados
muy cerca del Puerto de Veracruz, uno de los puertos más importantes del país, donde hay un gran tráfico portuario; además se localiza la
planta de tratamiento de aguas de la ciudad de Veracruz que descarga en Playa Norte. En el trabajo se evaluó las características
fisicoquímicas del agua, donde se encontraron valores bajos de oxígeno en las cercanías de la entrada al puerto; así como el contenido de
metales en los compartimentos a lo largo de un ciclo anual (2 épocas características). En tanto, la distribución y concentración de metales
en el material suspendido varió entre épocas reflejando la alta dinámica en la zona. En los sedimentos predomina la fracción arenosa,
presentándose los limos en mayor concentración en el área comprendida entre los dos arrecifes, aparentemente de menor energía; los
metales traza más abundantes son el zinc, vanadio y cromo, mostrando alta correlación con el aluminio y las fracciones finas sugiriendo
un origen terrígeno; además, la alta correlación de calcio con los carbonatos sugiere un origen biogénico.
131
CRECIMIENTO DE
FOSFATOS
Prorocentrum micans (Ehrenberg, vide Balech 1988) BAJO DOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE
1
2
1
Mirtha O. Albañez-Lucero y Ayala Rodríguez Germán A. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, (CICIMAR-I.P.N.) Departamento
2
de Pesquerías y Biología Marina Departamento de Plancton y Ecología Marina. Apdo. Postal 592 Av. Instituto Politécnico Nacional S/N
Col. Playa Palo de Santa Rita. C.P. 23096. La Paz, B.C.S., México. É-Mail: [email protected]
Se presentan los resultados de la respuesta de Prorocentrum micans al ser cultivado en medio f/2 de Guillard, modificando la
concentración original de fosfatos (2.31 µM). Se observó que las células cultivadas con este medio, mostraron un mayor crecimiento
alcanzando las 19,285 cel/ml al sexto día, mientras que las células bajo el tratamiento con menor concentración de fosfatos (1.17 µM)
presentaron una abundancia de 7,122 cel/ml en el mismo periodo. En cuanto al volumen celular los registros mayores se dieron en la
3
3
condición con menores fosfatos, siendo los valores promedio de 4809.54 µ (±845.5 desviación estándar) y de 5564.26 µ (806.96
desviación estándar) para el cultivo con mayor y menor concentración de fosfatos respectivamente. El contenido de carbono mostró un
comportamiento similar con medias de 529.05 pgr (93.01 desviación estándar) para el cultivo en medio original, mientras que para la
condición con menor concentración de fosfatos fue de 612.07 pgr (88.77 desviación estándar). Con relación a la tasa de asimilación, los
valores mayores los presentaron las células cultivadas en medio con menor concentración de fosfatos. Al determinar la tasa de
crecimiento se observó que esta fue superior en el cultivo con mayor concentración de este nutriente. Los resultados obtenidos, si bien
demuestran un cambio en la respuesta fisiológica de P. micans al ser cultivado bajo diferentes concentraciones de fosfatos, no dan
evidencia de que éste factor sea limitante para su desarrollo. Consideramos más bien que tiene la capacidad de aclimatación a las
diferentes condiciones sometidas, permitiéndole mantenerse en ambos medios.
132
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE CINCO CENOTES (SISTEMAS ANQUIHALINOS) DE LA ISLA DE COZUMEL, MÉXICO.
1
2
3
3
Esteban Zarza González ; Germán Yañez ; Marilú López-Mejía y Luis M. Mejía-Ortiz
2
Postgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]. Yucatech
3
Expeditions Cozumel. [email protected] Laboratorio de Bioespeleología y Carcinología de la Universidad de Quintana Roo, Unidad
Cozumel. [email protected]
1
93
Resúmenes / Abstracts
La isla de Cozumel presenta una configuración geológica cárstica, la cual es muy apropiada para la formación de galerías subterráneas
inundadas; en muchos casos, el techo de estas galerías se colapsa originando un cenote. En cinco de estos cuerpos de agua se
registraron datos de salinidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto y porcentaje de saturación, por medio de la introducción de un equipo
HIDROLAB durante la época seca. Los resultados obtenidos muestran dos tipos de cenotes diferentes de acuerdo a su configuración
geomorfológica: el primero, ejemplificado por Tres Potrillos y Xkan Ha, comprende los más profundos que presentan una caída vertical
desde la superficie hasta los 26 y 38 m., respectivamente; y el segundo, compuesto por los cenotes Aerolito, Cocodrilo, Sistema
Chankanaab (C1 y Km1), los cuales son poco profundos (máximo de 17 m en el primero) con un acceso lateral a una galería inundada
sinuosa. Los perfiles verticales de salinidad evidencian la presencia de una capa de agua hiposalina flotando sobre agua marina,
separadas entre sí por una marcada haloclina. La temperatura es bastante estable en estos cuerpos de agua (entre 25 y 26 °C) a
excepción del cenote Xkan Ha (de 25 a 21 °C de superficie a fondo). El pH es neutro a ligeramente básico en estos sistemas y se
mantienen condiciones de hipoxia en la columna de agua, exceptuando el cenote Xkan Ha, así como el sistema Chankanaab, que
presentan, respectivamente, una disminución y un incremento en el valor de esta variable conforme se aumenta la profundidad.
133
PASEOS PEATONALES COSTEROS. GESTIÓN DE SUS RECURSOS.
Aymée Alonso Gatell y Carmen Leyva Fontes
[email protected]; [email protected]
Universidad
de
Camagüey.
Circunvalación
Norte.
Cuba.
E-Mail:
Un producto turístico será sostenible si no daña los recursos naturales del medio, si no contamina a ritmos superiores a los que la propia
naturaleza asimila, si no congestiona el espacio geográfico disponible, si no genera tensiones sociales y pérdidas de la identidad cultural.
Por lo tanto, una iniciativa turística será sostenible, mientras permita mantener los valores naturales y culturales sobre los que se basa el
equilibrio de la comunidad y que han permanecido en una situación de equilibrio fluctuante durante largos períodos de tiempo.Fue objetivo
de la investigación abordar los documentos teóricos que establecen los principios para la gestión de los recursos costeros con enfoque
sostenible, así como algunos lineamientos generales para el diseño de paseos peatonales costeros de playa, los métodos y técnicas
empleados fueron la revisión documental, referencias históricas y entrevistas a profesionales. Como resultados se definen los criterios
para la proyección de paseos peatonales costeros en polos turísticos de playa como una opción para el desarrollo del turismo sostenible a
partir de su gestión ambiental.
134
MARCO LEGAL PARA LA PESCA SOSTENIBLE
Teresa Dolores Cruz Sardiñas. Dirección de Medio Ambiente. Capitolio Nacional; Prado esq. San José. Centro Habana, Cuba.
Por todos es conocido que la legislación constituye un instrumento valioso en el ordenamiento y desarrollo de la actividad estatal y el
ordenamiento de la sociedad. En materia de medio ambiente y desarrollo, corresponde a las normas jurídicas determinar las políticas,
acciones y medidas que permiten regular las conductas humanas sobre las que se sientan las bases del desarrollo sostenible. En este
trabajo evaluamos la suficiencia y eficiencia del marco jurídico de la República de Cuba para la explotación sostenible de los recursos
pesqueros, a partir de las disposiciones contenidas en los principales normas jurídicas: El Decreto Ley No. 164, Reglamente de Pesca; la
Ley No. 81 Ley del Medio Ambiente y el Decreto Ley No. 200 Contravenciones en Materia Ambiental, entre otros. Se exponen las
respuestas que la legislación brinda a los diferentes factores que se identifican dentro de la Estrategia Ambiental Nacional como las
causas de la perdida de la diversidad biológica, problema que se considera de los más destacados dentro de los problemas ambientales
del país. Por último se identifican los vacíos existentes en el marco jurídico y aquellas normas que requieren de una actualización en
correspondencia con los principios de la legislación ambiental.
135
CICLO DEL
210
PB EN LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA.
Alain Muñoz Caravaca; Carlos Alonso Hernández; Misael Díaz Asencio; Héctor Cartas Aguila y Reinaldo Acosta Milían. Centro de
Estudios Ambientales de Cienfuegos, AP. No. 5 CP. 59 350, Ciudad Nuclear Cienfuegos CUBA, Email: [email protected] Fax 53
432 8912
210
El trabajo presenta los resultados obtenidos en la determinación del contenido del radionuclido natural Pb en diferentes componentes
ambientales como el aire, las aguas marinas, los sedimentos, así como su ciclo en la bahía de Cienfuegos. El cálculo del tiempo de
residencia de este radionuclido en el ecosistema es de 11 días, y aunque constituye un trazador activo este valor se corresponde con el
tiempo de residencia hidráulico o flushing time calculado por otros autores y reportado para la bahía de Cienfuegos.
136
PROTECCIÓN DE BOSQUES DE MANGLARES MEDIANTE ACCIONES DE MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS
Oscar Reyes Yola. Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras. Universidad de Oriente; Tlf.:634068; 641695. Ave. de las
Américas s/n, esq. a Casero. Santiago de Cuba. Cuba. E-Mail. [email protected]
Probablemente, el mejor ejemplo de uso conflictivo de los recursos naturales de las zonas costeras sea la tala indiscriminada de los
bosques de manglares con diferentes propósitos, perdiéndose definitivamente en muchos casos un importante ecosistema y hábitat
natural que afecta sus importantes funciones de carácter global, causando irreversibles impactos negativos sobre muchos recursos
naturales asociados, e incrementando el riesgo por desastres naturales. El Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) resulta ser una de
94
Resúmenes / Abstracts
las vías más eficaces para encarar la urgente necesidad actual y futura de garantizar que los bosques de manglares continúen siendo un
importante vínculo entre los niveles de productividad primaria y secundaria en las zonas costeras. Las acciones propuestas de MIZC en el
presente trabajo permitirían contribuir a preservar el sorprendente estatus marino-terrestre de los manglares y la conservación de sus
grandiosos valores y funciones naturales, fuertemente condicionados por la dimensión de integración espacial de la zona costera. Dichas
acciones serían de relevante importancia para la recuperación de los bosques de manglares de las zonas costeras de la provincia de
Stgo. de Cuba.
137
CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO DE “TEMAS ACTUALES EN MIZC” DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
ORIENTE A LA FORMACIÓN DE GESTORES DE LA ZONA COSTERA.
Oscar Reyes Yola. Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras. Universidad de Oriente. Telf.:641695; E-Mail:
[email protected]; [email protected]
Para llevar a cabo el Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) se necesitan profesionales con entrenamiento interdisciplinario en
diferentes ciencias, conocedores de las características del ambiente costero-marino y sus problemas. Por ello se incluyó el módulo
obligatorio de “Temas Actuales en Manejo Integrado de la Zona Costera” del Programa de la Maestría correspondiente, ofreciéndose una
introducción sistémica de los principios y premisas generales del MIZC, las diferentes dimensiones de integración, el diseño y desarrollo
de Programas, y la selección y uso de métodos y técnicas adecuadas para la gestión costera. Al finalizar el módulo los maestrantes deben
de: dominar las particularidades de las zonas costeras; gestionar información general de estas e identificar los problemas existentes;
preparar, implementar y evaluar estrategias integradas para su solución. Estos objetivos se logran mediante la realización de diferentes
actividades interactivas y dinámicas, evaluándose mediante la presentación del Perfil de un Programa de MIZC. Las 2 ediciones del actual
Programa de Maestría evidencian la necesidad de incluir un módulo electivo para que los maestrantes adquieran un mayor nivel de
profundidad de las capacidades para la solución de los múltiples conflictos de las zonas costeras.
138
DINÁMICA Y DIVERSIDAD DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS ASOCIADAS A LA RIZOSFERA DE LA PRADERA POSIDONIA
OCEANICA
Micaela García-Martínez; Nuria Marbá; María Calleja-Cortés; Ramón Rosselló-Mora y Carlos M. Duarte. Instituto Mediterráneo de Estudios
Avanzados (IMEDEA; CSIC-UIB). Miquel Marqués, 21. CP 07190, Esporles (Mallorca, Spain).
La dinámica de la comunidad microbiana asociada a la rizosfera de la fanerógama mediterránea Posidonia oceanica ha sido analizada por
métodos moleculares, en relación con medidas de parámetros geoquímicos. El estudio se realizó en dos años, en una bahía angosta, en
Islas Baleares. Mediante DAPI y FISH se calcularon la densidad de microorganismos totales y la fracción de bacterias activas en el
sedimento. Se analizó la dinámica de la población microbiana total así como varios grupos de δ-Proteobacteria sulfato-reductoras,
comprobando si había cambios a nivel estacional o en profundidad del sedimento. Las diferencias en las comunidades microbianas se
estudiaron mediante técnicas de fingerpringting (DGGE y RAPD), y los grupos específicos de bacterias sulfato reductoras (SRB) fueron
8
-3
analizados por FISH y ARDRA. Los resultados revelaron abundancias de aprox. 1.8 x 10 células microbianas cm de sedimento, siendo
el 20 % de ellas bacterias detectables por FISH. La densidad total de microorganismos así como de bacterias activas decreció en el
tiempo, coincidiendo con las tasas de sulfato-reducción y la abundancia de SRBs detectadas por FISH. En el perfil vertical no se
detectaron marcadas diferencias, aunque el nivel superficial presentó mayor abundancia de bacterias activas. Los análisis por RAPD
revelaron una alta heterogeneidad in la diversidad de bacterias. De los grupos testados de SRB los más abundantes fueron Desulfonema
sp. y la agrupación Desulfococcus-Desulfosarcina-Desulfofrigus. Ciertos grupos de SRB demostraron ser altamente diversos, mientras
que otros eran muy homogéneos. Sugerimos un conocimiento integrado de la rizosfera para el desarrollo de herramientas eficaces en la
gestión de praderas marinas.
139
NIVELES DE METALES PESADOS EN CAMARÓN CAFÉ FARFENTEPENAUES AZTECUS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA,
VERACRUZ
José Martín Palomarez García; María del Refugio Castañeda Chávez y Fabiola Lango Reynoso. Instituto Tecnológico de Boca del Río.
Km.
12
carretera
Veracruz-Córdoba,
Boca
del
Río,
Veracruz,
México.
E-mail:
[email protected],
[email protected]
En el presente estudio se determinaron los niveles de concentración de cadmio (Cd), plomo (Pb) y cobre (Cu) en el tejido muscular de
camarón café Farfantepenaeus aztecus obtenidos de la parte del sur de la laguna de Tamiahua, Veracruz, durante el período estacional
de enero-agosto del 2004. Las muestras liofilizadas se analizaron con base en el método de prueba que establece la Norma Oficial
Mexicana NOM-117-SSA1, 1994, con un espectrofotómetro de absorción atómica utilizando horno de grafito. Los resultados obtenidos
mostraron que los niveles de concentración de Cd y Pb en el músculo de los camarones se encontraron por debajo de los límites máximos
permitidos para la comercialización de crustáceos según la Norma Oficial Mexicana (NOM-029-SSA1, 1993) y la Comisión de las
Comunidades Europeas (EC, 2002). Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los niveles de
concentraciones de metales en camarón entre ambas zonas y entre los meses del periodo de estudio. Los niveles de concentración de Cu
fueron superiores a las del Pb y Cd, sin embargo, este elemento no está legislado y los resultados demostraron ser similares a los
reportados en otros estudios de crustáceos decápodos. De lo anterior se concluyó que las concentraciones de Cd, Pb y Cu en el músculo
de los camarones se encontraron dentro de los límites permitidos, por lo cual su consumo no se considera de riesgo para la salud
humana.
95
Resúmenes / Abstracts
140
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN OSTIÓN CRASSOSTREA VIRGINICA EN EL SISTEMA
LAGUNAR TAMIAHUA, VER., MEXICO
1
1
1
1
Edith Sosa Bravo ; Fabiola Lango Reynoso ; Maria del Refugio Castañeda Chávez y Jorge E. Chávez Villalba
1
2
Instituto Tecnológico de Boca del Río. Km. 12 carretera Veracruz-Córdoba, Boca del Río, Veracruz, México. Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, Unidad Guaymas, Camino al Tular km 23 Col. Estero de Bacochibampo, A.P. 349, C.P. 85465 Sonora, México.
E-mail: [email protected], [email protected]
C. virginica, representa el principal recurso pesquero de Veracruz con 24,475 Ton. (2003); sin embargo, este producto esta afectado por
diferentes factores entre los que destaca la contaminación (química y bacteriológica), por lo que es necesario implementar alternativas
para continuar con su explotación, como es la producción de semilla en laboratorio; pero antes se debe determinar si las poblaciones
naturales en sus condiciones actuales, servirían a estos propósitos, por lo que el presente trabajo evaluó las concentraciones de metales
pesados presentes en hembras y machos de C. virginica y la posible influencia de esta concentración en su progenie. El estudio se realizo
durante el periodo Enero a Julio del 2004, los organismos fueron obtenidos de dos bancos del sistema lagunar de Tamiahua, Ver. Se
determino las concentraciones de Cadmio (Cd), Plomo (Pb) y Arsénico (As) en dos conjuntos de tejidos Gónada-Sistema digestivo (GSD)
y Músculo-Manto-Branquias (MMB), en ovocitos. El Cd predomino en los diferentes tejidos con 21.42, el Pb con 0.77 y el As con 7.36
-1
mgKg (peso seco), sobrepasando los limites permisibles de consumo establecidos NOM-SSA031-1996. Por otra parte, se encontró
diferencia significativa en las concentraciones de As entre estaciones y sexo, presentándose mayor concentración en hembras; en los tres
metales en los tejidos, siendo MMB el que presento mayor concentración. Se encontró concentraciones de los metales evaluados en los
ovocitos, existiendo diferencia significativa solo entre estaciones. Se puede concluir que los bancos de ostión evaluados están expuestos
a Cd, Pb y As, cuya fuente principal son las actividades antropogenicas de la zona, por lo cual las poblaciones ostrícolas sometidas a este
tipo de contaminación puede tener problemas sanitarios a nivel celular.
141
INVENTARIO DE LOS HUMEDALES COSTEROS DEL SISTEMA LAGUNAR ALTATA-ENSENADA DE PABELLÓN, SINALOA, MÉXICO
A PARTIR DEL ANÁLISIS DIGITAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE LANDSAT TM DEL 2005.
1
2
César A. Berlanga-Robles ; Priscila Trujillo-Batiz y Arturo Ruiz-Luna . Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C., Unidad
1
Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. Av. Sábalo Cerritos s/n, Mazatlán, Sinaloa, México c. p. 82010. E-Mail: [email protected]
2
[email protected]
La zona costera está conformada por los ecosistemas que mayores funciones y servicios ecológicos proporcionan al humano. Pese a lo
anterior, los ambientes costeros se encuentran bajo múltiples e intensas presiones que han alterado procesos ecológicos claves
conduciendo a una disminución de la resilencia de los sistemas naturales. Con el fin de revertir las tendencias negativas y garantizar la
permanencia de los ecosistemas costeros por largos periodos de tiempo se requiere implementar planes de manejo que deben de partir
con el inventario de los ambientes costeros. En este sentido en la presente propuesta se realizó un inventario de los humedales costeros
del sistema Altata-Ensenada del Pabellón, localizado en la costa este del golfo de California. A partir de la clasificación supervisada de
imágenes Landsat TM del 2005 se identificaron cinco humedales naturales: esteros y lagunas, marismas, manglar, dunas costeras, y
tulares, y un humedal artificial correspondiente a los estanques de granjas camaronícolas. El conjunto de humedales se extendió sobre
casi 86000 ha, correspondiendo la mitad al espejo de agua de los esteros y alrededor del 8% a las granjas camaronícolas. Se analizaron
los patrones espaciales de los humedales por medio de la estimación de métricas del paisaje, encontrándose que la dimensión fractal
perímetro-área de los distintos humedales presentaron valores con tendencias hacia formas sencillas, características de humedales con
grado de perturbación media, en tanto que las medidas de agregación, con excepción de los esteros indican un bajo grado de
conectividad entre los parches que conforman los humedales.
142
BIODIVERSIDAD Y ZONACIÓN DE CNIDARIOS BENTÓNICOS DE LOS BANCOS SUBLITORALES ROCOSOS FRENTE A MAR DEL
PLATA, ARGENTINA.
1
2
2
1
2
1
2
1
Gabriel Genzano ( )( ); Adriana Excoffon ; Fabián Acuña ( )( ) y Mauricio Zamponi( )( ). CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones
2
Científicas y Técnicas. LABIC - Departamento de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de
Mar del Plata. Funes 3250 (7600) Mar del Plata. Argentina. E- mail: [email protected].
La región de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) es muy interesante debido a la presencia de numerosos afloramientos rocosos que
constituyen los sustratos duros más grandes en el litoral de la provincia, extendiéndose varios kilómetros mar adentro. Estos afloramientos
son bien conocidos para los pescadores, pero sus comunidades bentónicas permanecen prácticamiente inexploradas. Este estudio es el
primero que analiza la biodiversidad, distribución y abundancia de los cnidarios bentónicos de los afloramientos cuarcíticos cercanos a
Mar del Plata, reconociendo las especies dominantes de cada zona y brindando una caracterización fisionómica de las mismas. Los
muestreos y exploraciones fueron realizados por buceo autónomo en los distintos afloramientos rocosos, en profundidades de 5 a 32 m.
Un total de 31 especies de cnidarios (19 hidroides, 8 actiniarios, 2 octocorales, 1 ceriantiario y 1 escleractíneo) fueron hallados en las
áreas estudiadas, con diferente abundancia. Claramente se discriminaron dos grupos, el primero que comprende los afloramientos menos
profundos, y el otro que incluye las áreas más profundas, pero diferenciando entre las áreas ortocuarcíticas con respecto a las
sedimentarias. Los afloramientos estudiados tiene una baja biodiversidad de cnidarios, en téminos de número de especies si se lo
compara con otras áreas templadas. Las especies más abundantes son Sertularella mediterranea, Amphisbetia operculata, Plumularia
setacea, Tripalea clavaria y Anthothoe chilensis. El relieve aparece como el principal factor que influencia la distribución de las especies
estudiadas.
96
Resúmenes / Abstracts
143
AN ASSESSMENT OF SEAGRASS RESTORATION, VIEQUES, PUERTO RICO.
Tamara D. Lunsman and Ken Deslarzes. Geo-marine, Inc. 2201 K Ave Suite A2, Plano, TX 75074 USA. Email: [email protected]
Teléfono: 972.543.4136
In March and April, 2005, a seagrass bed on the north side of Vieques, Puerto Rico was transplanted with 533 plugs of seagrass to restore
a 0.4+ hectare seafloor area. The seagrass plugs, were harvested from 10 donor sites. The seagrass species observed in the area are
turtle grass (Thalassia testudinum), manatee grass (Syringodium filiforme), and shoal grass (Halodule wrightii). Since the transplantation,
three monitoring efforts have been conducted. We found that the percent cover, species diversity, and seagrass density increased with
time within the restoration site. After transplantation the restoration site recovered 64% faster than natural recovery. This paper details the
recovery of a Caribbean seagrass habitat and assesses the transplant methods, the dynamics of recovery, the habitat utilization, and the
species diversity as a function of time.
144
ISARENA...EN POS DEL EQUILIBRIO.
Jorge L. Paz Treto y Kenia Sánchez Espinosa. IPVCE “Ernesto Ché Guevara“. Carretera Camajuaní Km. 3 1/2.Santa Clara, Cuba
Se realizó un estudio con diseño de investigación-acción acerca de las arenas en el poblado de Isabela de Sagua entre septiembre del
2004 hasta diciembre del 2006. Con los objetivos de determinar el estado inicial de las arenas e implementar una estrategia de
protección de las mismas con la participación comunitaria. Las arenas como parte de los recursos marinos de la zona costera, necesitan
de una conservación y mejoramiento que ayuden al desarrollo sostenible de nuestro país. Muchas son las causas que las afectan como la
erosión, la contaminación, la extracción de las mismas sin autorización legal, etc, esto incide negativamente en su mantenimiento. Muestra
de ello es la zona costera de Isabela de Sagua, donde una parte de esta ha sido habilitada para playa, y hacia este espacio específico que
comprende el área de La Punta hemos dirigido una estrategia para la protección de las arenas a la que denominamos ISARENA en
correspondencia con la preservación de sus valores naturales, aprovechamiento racional y la adopción de acciones encaminadas a su
restauración y mejoramiento.
145
RELACIÓN ENTRE JUVENILES DE CORALES HERMATÍPICOS Y SU HÁBITAT, CARIBE COLOMBIANO
Bernal-Sotelo Johanna Katherine y Acosta Alberto.
[email protected]; [email protected]
Pontificia
Universidad
Javeriana,
Bogotá.
Colombia.
E-mail:
Poca evidencia existe sobre la dependencia de la abundancia de juveniles de corales hermatípicos y las condiciones que caracterizan el
hábitat a diferentes escalas espaciales; pese a que los juveniles explican en gran medida la composición, abundancia y distribución
espacial de especies en los arrecifes. Por ello, la presencia y abundancia de juveniles de nueve especies de corales dominantes se
relacionó con las condiciones físicas (ej. tipo de arrecife y sustrato) y biológicas (ej. competidores directos) del hábitat y del micro-hábitat.
El muestreo incluyó cuatro arrecifes insulares del Caribe colombiano (oceánicos y continentales) y todo el gradiente de distribución vertical
usado por cada especie. La frecuencia de juveniles de Agaricia tenuifolia dependió de su ubicación en arrecifes continentales, del alto
sedimento limo arcilloso (micro-hábitats) y de la interacción directa con macroalgas; lo cual contrastó con juveniles de A. lamarcki
dependientes de arrecifes oceánicos, sustratos expuestos (luz directa) y sin sedimento acumulado. Juveniles de A. agaricites, Helioseris
cucullata y Porites astreoides, se presentaron bajo casi todas las condiciones de hábitat cuantificadas; de igual forma, aunque en menor
grado los juveniles de Porites porites, Favia fragum, Montastraea cavernosa y Siderastrea siderea. Se concluye que los juveniles de siete
especies de corales se comportan como generalistas respecto al uso del hábitat, mientras que para dos, la abundancia está determinada
por factores físicos y biológicos (factores extrínsecos) a macro como a micro escala, donde el tipo y cantidad de sedimento acumulado
sobre el sustrato (influencia de grandes ríos) parecen ser los factores más importantes.
146
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CAMBIOS ESPACIO TEMPORALES DEL FITOPLANCTON EN EL LITORAL DE GUASAVE,
SINALOA, MÉXICO.
1
2
1
1
A. E. Ulloa-Pérez. ; A. Martínez-López y D. Escobedo-Urías . Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional, Unidad Sinaloa (IPN-CIIDIR Sinaloa). Depto. Medio Ambiente. Juan de Dios Bátiz Paredes No. 250, Guasave, México. C.P.
2
81101. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, (IPN-CICIMAR), Laboratorio de Plancton y Ecología Marina. Apdo. Postal 592 Av.
1
Instituto Politécnico Nacional s/n. Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, México. C.P. 23096. Becarios COFAA y EDI
Con la finalidad de entender los mecanismos que regulan los cambios en las poblaciones del fitoplancton en el litoral del Municipio de
Guasave, al norte de Sinaloa, México se realizaron 6 campañas de muestreo en 25 estaciones, durante el período comprendido entre
noviembre de 1999 y agosto de 2000. En cada estación se tomaron muestras de agua para el análisis del fitoplancton y para la
determinación de variables fiísicoquímicas. El fitoplancton estuvo caracterizado por la dominancia del nanofitoplancton, y por las
6
diatomeas dentro del microfitoplancton. Se observaron proliferaciones de las diatomeas Stephanopyxis palmeriana (1.6 x 10 cel/l) y
6
Chaetoceros curvisetus (2.1 x 10 cel/l) en la temporada de invierno y a principios de primavera respectivamente, y por un dinoflagelado,
6
Prorocentrum minimum (26.5 x 10 cel/l) en primavera. Se encontraron diferencias espaciales en la distribución de los principales grupos
fitoplanctónicos. Los factores que influyeron sobre la dinámica de la comunidad fitoplanctónica fueron: la temperatura, el viento, la
concentración y especiación de nutrientes. Estos últimos indican que la razón N:Si, puede limitar el desarrollo de las diatomeas
principalmente en la parte sur del litoral, en tanto que concentraciones altas de NH4 preceden el desarrollo de dinoflagelados y
97
Resúmenes / Abstracts
fitoflagelados. Otro aspecto relevante fue la presencia de especies (23% del total) formadoras de proliferaciones algales nocivas o toxicas
como, Noctiluca scintillans, Pseudonitzschia australis, P. multiseries y Gymnodinium catenatum.
147
COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DURANTE UN MES AFECTADO POR EL FENÓMENO EL NIÑO (NOVIEMBRE DE 1997) EN LA
BAHIA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO.
1
2
3
Gerardo Verdugo-Díaz ; Rafael Cervantes Duarte y Mirtha O. Albañez-Lucero .
1
2
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, (CICIMAR-I.P.N), Departamento de Plancton y Ecología Marina. Departamento de
3
Oceanología. Departamento de Biología Marina y Pesquerías. Apdo. Postal 592 Av. Instituto Politécnico Nacional S/N Col. Playa Palo de
Santa Rita. La Paz, B.C.S., México. C.P. 23096. Correspondencia del autor: [email protected]
Se presenta el análisis de la comunidad fitoplanctónica superficial en la Bahía de La Paz, Baja California Sur y su relación con las
características fisicoquímicas propias del evento de El Niño 1997-1998. La máxima temperatura superficial observada fue de 28.11°C,
mientras que la mínima de 27.12°C. La salinidad por su parte presentó valores entre las 35.12 y 34.47 UPS. La columna de agua presentó
-3
una capa de mezcla de aproximadamente 40 m en promedio y un índice de estratificación de Simpson de 286.6 J m . Las
concentraciones de nitratos y nitritos fueron relativamente bajas en toda la bahía (3.62 a 0.23 y 0.24 a 0.01 µM respectivamente). Por lo
que respecta a la parte biológica, se identificaron un total de 32 especies fitoplanctonicas de las cuales 20 pertenecen a las diatomeas, 9 a
los dinoflagelados, y 1 a los silicoflagelados, cocolitoforidos y ciliados. Es de notar la influencia del fenómeno El Niño que favoreció la
proliferación y dominancia de especies características de ambientes cálidos como el dinoflagelado Prorocentrum micans que alcanzó las
25,200 células/litro. En cuanto a la distribución de la clorofila en la bahía, sus valores fueron pequeños y se registraron entre los 0.84 y
-3
0.12 mg m .
148
ESTIMACION DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA VIA FLUORESCENCIA NATURAL DURANTE OTOÑO-INVIERNO EN LA BAHIA DE
LA PAZ, B.C.S., MÉXICO
1
2
3
Gerardo Verdugo-Díaz ; Rafael Cervantes Duarte y Mirtha O. Albañez-Lucero .
1
2
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, (CICIMAR-I.P.N), Departamento de Plancton y Ecología Marina. Departamento de
3
Oceanología. Departamento de Biología Marina y Pesquerías. Apdo. Postal 592 Av. Instituto Politécnico Nacional S/N Col. Playa Palo de
Santa Rita. La Paz, B.C.S., México. C.P. 23096. Correspondencia del autor: [email protected]
Con el propósito de estudiar algunos de los factores que influyen en la productividad primaria del fitoplancton en la época de otoñoinvierno, se llevaron a cabo cuatro muestreos en los meses de noviembre de 1997, enero de 1998, noviembre del 2000 y febrero del 2001,
en una red de estaciones distribuidas a lo largo y ancho de la Bahía de La Paz. En cada estación se tomaron perfiles verticales de
fluorescencia natural en la zona eufótica, perfiles con CTD de 0-100m y muestras discretas para análisis de nutrientes inorgánicos y
clorofila a en los niveles de luz correspondientes al 100, 55, 33, 10, 3.3 y 1% de la irradiancia superficial. Los resultados mostraron
condiciones de mezclado, excepto en noviembre de 1997, época en que ocurrió el evento El Niño. Las concentraciones de nutrientes y
clorofila a, fueron relativamente homogéneas en la columna de agua y relativamente menores en los dos primeros muestreos,
posiblemente debido al citado evento El Niño. La productividad primaria en este periodo presentó un máximo superficial promedio (2.9-5.0
-3 -1
-2 -1
mg C m h ) que disminuyó de manera exponencial con la profundidad. La productividad primaria integrada (55.3-75.5 mg C m h ) fue
menor a la reportada en la literatura en el periodo primavera-verano, posiblemente por las condiciones oceanográficas prevalecientes y a
la influencia del El Niño reportado en 1997-98.
149
RESILIENCIA Y RESTAURACIÓN DE MANGLARES EN EL GOLFO DE MÉXICO Y EL CARIBE.
1
2
2
3
René T. Capote-Fuentes ( ) ( ); Elizabeth Y. Roig Villariño y Gretel Garcell
2
Instituto de Ecología y Sistemática, Ciudad Habana, Cuba. Carretera de Varona km 3.5. Capdevila, Boyeros. Center for Development
3
Research (ZEF, Universidad de Bonn), Alemania. Facultad de Biología, Universidad de La Habana (actualmente en Cuerpo de
Guardabosques, Oficina Regional La Habana). [email protected] ; [email protected]; [email protected]
1
Principalmente debido a impactos de origen humano, 35% del área mundial de manglares se perdió en las últimas dos décadas. Se
necesita un mejor manejo y estudio de los impactos en ecosistemas de manglar. El concepto de resiliencia permite abordar la capacidad
de los manglares para evitar su degradación o destrucción de forma permanente. Con 6 estudios de caso en Cuba, México y Estados
Unidos analizamos generalidades sobre impactos a los manglares, potencialidades de recuperación natural y ejemplos de restauración.
Los métodos varían entre los estudios de casos; incluyen: problemática ambiental local; percepción remota (imágenes de satélite);
muestreos de topografía, vegetación y suelo (potencial Redox, iones sulfuro, salinidad); modelación matemática cualitativa. Obtenemos
un diagrama generalizador sobre manifestación de resiliencia de manglares. La vegetación de manglar se regenera de forma natural
cuando básicamente las plantas habían sido afectadas (p.e. claros en el manglar). Se necesita restauración cuando la topografía y/o la
inundación has sido influenciadas; lo cual es típicamente ocasionado por impactos antropogénicos.
150
HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN SEDIMENTOS MARINOS SUPERFICIALES DEL LITORAL NORDESTE DE LA HABANA.
Eloy Y. Companioni Damas; Ana C. Núñez Clemente; Miriam O. Cora Medina y Miguel A. Díaz Díaz. Laboratorio de Química Ambiental.
Centro de Investigaciones del Petróleo. Washington 169, Cerro, Ciudad Habana. Cuba. [email protected]
98
Resúmenes / Abstracts
El Litoral Nordeste de la Habana es un ecosistema que está sometido al riesgo de derrames de petróleo, debido a la intensa actividad de
perforación de pozos que se efectúa en esta zona. Es por esta razón que existe un programa de monitoreo ambiental para detectar la
presencia de este tipo de contaminantes. En este trabajo se estudiaron sedimentos marinos superficiales colectados en 15 estaciones de
muestreo situadas en esta zona. Para la cuantificación y caracterización de los hidrocarburos presentes en esta matriz se utilizó la
1
cromatografía de gases con detector de ionización a la llama según procedimientos establecidos . La diferenciación entre los
hidrocarburos de origen biogénico y antropogénico, se realizo atendiendo a diferentes parámetros geoquímicos reportados en la
2
literatura . Las concentraciones de hidrocarburos alifáticos y aromáticos totales obtenidas en las muestras de sedimento, se encontraron
en el intervalo de 0.5 – 27.83 y de 0.35 – 10.74 µg/g, respectivamente, correspondiendo las mayores concentraciones a la zona de Boca
de Jaruco. Las concentraciones de n-alcanos obtenidas en el intervalo C21 – C33 (83.8 – 367.8 ng/g), superaron a las correspondientes al
intervalo C15 – C20 (19.9 – 210.9 ng/g), lo que está relacionado al predominio de hidrocarburos biogénicos de origen terrestre que se ha
3
observado generalmente en los ecosistemas costeros . Las mayores relaciones mezcla compleja no resuelta / n- alcanos totales (24,7 –
135,8), así como la presencia de los biomarcadores pristano y fitano (Pr/Ft: 1.1 – 2.1), correspondió a los sedimentos de la zona de Boca
de Jaruco, los cuales se caracterizaron por la presencia de hidrocarburos del petróleo muy biodegradados.
151
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COMUNIDADES COSTERAS INSERTADAS EN ÁREAS PROTEGIDAS: ALTERNATIVA PARA LA
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MAR.
Fidel Vera Bueno; Reinaldo Borrego Hernández; Ivonne Lahera Sanfield; Rubén Rafael Zayas Molina; Diana Jiménez Gubanova y Norbel
Samé Vargas. Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CGSAT). CITMA Calle 41, ·4625, Nueva Gerona. Isla de la
Juventud. Cuba. E-Mail: [email protected]
En las comunidades costeras que desde el punto de vista socioeconómico su actividad se vincula de algún modo con el mar, sus
miembros requieren la influencia sistemática de acciones educativas que garanticen el uso sostenible de los recursos que de ella obtiene.
Desde esta óptica y a partir de estudios previos realizados, de los principales lineamientos de la Estrategia Nacional de Educación
Ambiental, el cuerpo legal que rige y establece disposiciones sobre la actuación humana en torno a los aspectos referidos al medio
ambiente y su conservación, y el diseño de un Proyecto contentivo de una estrategia con un enfoque comunitario, integral y flexible, se
proyectaron acciones hacia el único asentamiento humano del Sur de la Isla de la Juventud: Cocodrilo, La pertinencia y el nivel de
correspondencia entre la percepción ciudadana y sectorial sobre los diferentes aspectos de interés, permitió establecer criterios y
prioridades para el diseño de la Estrategia mencionada en el marco del Plan de Desarrollo Integral de la Comunidad Cocodrilo. Se
consideran como resultados concretos de este trabajo la aportación de un cuerpo metodológico para el diseño y establecimiento de
estrategias con este enfoque en comunidades y la estrategia que ilustra la funcionalidad del cuerpo metodológico al que se hace
referencia, siendo a criterio de los autores un tema para la reflexión.
152
DEGRADACIÓN DE HÁBITATS MARINO-COSTEROS ENTRE SURGIDERO DE BATABANÓ Y MAYABEQUE, COSTA SUR DE LA
HABANA.
1
2
1
1
1
3
A. Hernández-Zanuy ; R. T. Capote ; P. Alcolado-Menéndez ; B. Martínez-Daranas ; E. Tristá-Barreras ; M. Guerra-Oliva ; S. Lorenzo1
1
1
1
1
1 1
Sánchez ; M. Hernández-González ; M. Martínez-Canals ; L. Peña-Fuente ; M. Sosa-Fernández y M. Esquivel-Céspedes ; Instituto de
2
Oceanología, Ave 1ra, # 18406 e/ 184 y 186, Rpto Playa, Ciudad Habana, Cuba. [email protected] Instituto de Ecología y
3
Sistemática. Carretera de Varona Km 3 ½, Ciudad Habana, Cuba. Instituto de Geofísica y Astronomía, Ave 25, La Coronela, Ciudad
Habana, Cuba.
La zona de interacción tierra-mar está siendo estudiada con mayor intensidad en los últimos años debido a la gran importancia que el
tema reviste para la comprensión de la interconexión de los ecosistemas marino-costeros y el uso sostenible de sus recursos. Los
estudios realizados entre Surgidero de Batabanó y Mayabeque, en el sur de la Habana, revelan una acelerada degradación de los
ecosistemas marino-costeros en esta zona. El fondo marino está ocupado fundamentalmente por el biotopo de fango sin vegetación en
zonas donde los pescadores refieren que existían pastos marinos. Esta ausencia no está relacionada con la calidad hidroquímica de las
aguas y sedimentos marinos ya que los valores obtenidos no son limitantes para la vida de la vegetación y la fauna marina, sin embargo,
la pérdida de la primera franja de mangle rojo en la línea de costa, causada principalmente por la tala histórica desde tiempos de la
colonia, la construcción de un vial paralelo a la costa y la canalización, ha acelerado notablemente la erosión costera y con ello la turbidez
de las aguas marinas que impide el desarrollo de la vegetación sumergida. La presencia de un estrato arbóreo del manglar bien
desarrollado, alto porcentaje de cobertura vegetal y condiciones hidrológicas del suelo adecuadas para su desarrollo son indicadores de
factibilidad para la recuperación del frente de mangle rojo que detendría la erosión e iniciaría la rehabilitación ecológica de esta zona
costera.
153
FORECAST OF AFFECTATIONS TO THE WETLAND IN ZAPATA PENINSULA, SW CUBA, RESULTING FROM SEA LEVEL RISE.
Aida Caridad Hernández-Zanuy and Marcelino Hernández-González. Institute of Oceanology; Ministry of Science, Technology and
Environment of Cuba. Ave. 1ra and 186 #18406, Havana City, Cuba. [email protected]
Starting from the sea level rise estimates given by the IPCC, a flood model of the Zapata Peninsula was created, which indicates that waters
will cover more than 70% of this ecological system by the end of the present century, according to the scenario of highest atmospheric
sensitivity. Gradual impacts to biodiversity and a loss of terrestrial habitats will occur as the result of the inland advance until the central
99
Resúmenes / Abstracts
forest area of vegetation complexes more tolerant to floods and substrate salination. The natural habitat of Crocodylus rhombifer and
Trachemys decussata will be altered and reduced. The area of marshes and lagoons, nesting sites of more than 65 species of migratory
birds, will be gradually increased (as long as the freshwater-saltwater interface conditions are maintained). Their extension will diminish
gradually as lands are invaded by the sea. A gradual decrease of the area occupied by marsh grass, and its substitution by mangrove
swamps, will take place. An alteration in the natural zonation of mangrove forests, will at first impact the fringe mangroves. As the sea
moves inland that the red mangroves will also advance inland depending on the relationship among the sediment accumulation rates, forest
primary production, and intensity of erosion and turbulence originated by extreme meteorological events. In a smaller scale the habitats of
marine species such as seagrass beds and red mangrove roots will benefit in areas covered by the sea with depths between 50 cm and 1 m
(± 25 cm for tide).
154
LOS PASTOS MARINOS EN CUBA: PROBLEMÁTICA Y NOVEDADES
Beatriz Martínez-Daranas y Mercedes Cano Mallo
Instituto de Oceanología. Dirección: Ave. 1ª No. 18406, Playa, Ciudad de la Habana 11600, Cuba. Email: [email protected]
En el presente trabajo se brinda una panorámica de los principales problemas que afectan la salud de los pastos marinos a nivel
internacional y en dos zonas importantes de la plataforma cubana. Los pastos marinos tienen un alto valor por los servicios que proveen al
funcionamiento de los sistemas costeros y al hombre: promueven la productividad y la diversidad biológica, mejoran la calidad del medio
marino y protegen la zona costera, por lo que juegan un papel decisivo en la economía de los países con costas. La tasa de declive de los
-1
pastos marinos en el mundo se estima alrededor del 1-2% año y parece acelerarse durante los últimos años debido a diversos factores
de origen natural y antrópico, lo que las sitúa entre los ecosistemas del planeta más vulnerables. En Cuba, los pastos marinos se
encuentran en buen estado, de forma general, aunque están afectados en algunas áreas del Golfo de Batabanó y del Archipiélago
Sabana-Camagüey por diversas causas, entre las que se destacan: la eutrofización y los cambios en la dinámica de las aguas y los
sedimentos, lo que afecta la diversidad biológica y puede estar relacionado con la disminución de la productividad de estas zonas. Para
lograr el manejo adecuado de los pastos marinos, las investigaciones se deben enfocar hacia la comprensión de los factores (naturales o
antropogénicos) que puedan provocar su deterioro, así como hacia aspectos evolutivos, fisiológicos, genéticos y enfermedades que los
afectan, que puedan coadyuvar a su protección.
155
HONGOS MARINOS ASOCIADOS A DIFERENTES SUSTRATOS EN EL LITORAL NOROCCIDENTAL DE CUBA.
1
2
1
1 1
Diana Enríquez ; M.C. González ; Y. Delgado y R. Núñez ; Instituto de Oceanología Ave 1ra No 18406 entre 184-186 Playa C. Hab.
Cuba.
2
Email: ecomar @ océano.inf.cu. Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México UNAM. México.
En la zona intermareal los hongos marinos juegan un papel primordial, son capaces de descomponer sustratos muy complejos como la
quitina y la celulosa que no pueden ser utilizadas por otros organismos de este hábitat y así participan activamente en la cadena
alimentaria. En el litoral noroccidental de Cuba se estudiaron 18 playas, en cada una se tomaron 30 unidades de muestra que contenían
restos vegetales (algas, fanerógamas marinas, hojas y raíces de diversos arbustos costeros, madera) las que se cubrieron con arena
húmeda y se colocaron en bolsas de polietileno estériles. Se empleo el método indirecto de incubación de sustratos vegetales en cámara
húmeda (Volkmann-Kohlmeyer y Kohlmeyer, 1993; Jones, 2000). El procesamiento estadístico de los resultados se realizó con el
programa PRIMER 5, versión 2.8 con datos de presencia-ausencia. Como medida de similitud entre especies y sustratos se aplicó el
índice de Bray - Curtis y como método de agrupamiento, se calculó la media entre grupos. Se encontró una relación directa entre el tipo de
sustrato y la diversidad de hongos marinos asociados a estos, obteniéndose dos grupos ecológicos bien definidos: Arenícolas y Lignícolas.
Thalassia testudium fue el sustrato más abundante del cual se aislaron 14 especies de hongos y esto determinó que la especie más frecuente
en el litoral noroccidental de Cuba fuera Lindra marinera. Corollospora maritima fue la especie que se encontró en una mayor diversidad de
sustratos, como Thalassia testudinum, Halodule whitte, Rhizophora mangle, Cocoloba uvifera, Cocos nucifera, Casuarina quisetifetea,
Sargassum sp., madera de deriva y foraminíferos.
156
MACROFAUNA BENTÓNICA DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA: ESCENARIOS DE 1981 Y 2003-04
1
2
Gema Hidalgo y Diana Ibarzábal
Instituto de Oceanología. Calle 1era. No. 18406 entre 184 y 186, Playa. Ciudad de La Habana, Cuba. Tel: 202-54-21, 271-03-00 email:
2
[email protected] Acuario Nacional de Cuba. Calle 1era. y 60, Playa. Ciudad de La Habana, Cuba. Tel: 203-64-01
1
Durante las dos últimas décadas se ha observado una tendencia a la disminución de la producción pesquera del Golfo de Batabanó, que
puede estar relacionada con diferentes factores, entre ellos, las modificaciones en los hábitats y sus organismos asociados. Para
determinar posibles variaciones de la macrofauna bentónica se obtuvo su composición, abundancia, biomasa y distribución en fondos
particulados de ésta macrolaguna, en relación con los valores de algunas variables físico químicas y la biomasa del fitobentos. Se
analizan los resultados de dos expediciones, realizadas durante los años 2003 y 2004 con similar metodología, en comparación con el
escenario de la década de los 80. En la etapa 2003-04 los sedimentos arenosos y areno- fangosos de origen biogénico, con vegetación,
-2
presentaron las mayores densidades de la macrofauna (hasta 6906 Ej. m ), dominadas por poliquetos y crustáceos. Las densidades
-2
promedio mostraron valores inferiores (922 y 1721 Ej. m ) a los encontrados respectivamente en las campañas correspondientes de 1981
-2
(1002 y 2987 Ej. m ) y las biomasas totales resultaron significativamente menores (Kruskal Wallis, H =17.885 p =0.000). Se corrobora la
tendencia a la disminución de las biomasas en los meses de noviembre- diciembre (Kruskal Wallis, H =7.705 p =0.005) con respecto al
100
Resúmenes / Abstracts
-2
mes de mayo, así como del 81 al 2003-04. Las mayores biomasas en mayo de 1981 (6.421 g. m ) estuvieron asociadas al incremento en
los aportes de moluscos y poliquetos (39.4% y 32.1% de la biomasa total respectivamente), los cuales se redujeron para el 2003-04.
157
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS EXISTENTES EN LA SALINA BIDOS CON FINES DE MANEJO PARA
EVITAR LOS PROCESOS DE EUTROFIZACIÓN.
Magaly Sánchez; Sandra L. Loza; Mayelín Carmenate; Ileana García; Santa Esponda y María Eugenia César ; Instituto de Oceanología,
ra
CITMA. Ave. 1 # 18406, Reparto Flores, Ciudad de La Habana. Cuba. CP. 11 600. [email protected],
La salina Bidos, única de su tipo existente en la región centro - occidental del país, produce 30 000 ton anuales de sal. Esta salina
históricamente ha mantenido un sistema biológico equilibrado, con condiciones estables de producción. En el año 2004 aparecieron
problemas de eutrofización por lo que se realizó un estudio con el objetivo de evaluar las características químicas y biológicas y emitir
recomendaciones de manejo para garantizar la estabilidad ambiental. Las muestras se colectaron en la toma de agua y en las áreas
0
0
0
0
donde precipitan las diferentes sales (9 Bé - Fe2O3); 13
Bé - CaCO3 ; 22 Bé - CaSO4 y 26
Bé - NaCl). El inadecuado manejo
tecnológico favoreció la producción incontrolada de especies de Cianobacterias productoras de mucílagos y la ocurrencia de los
fenómenos de eutrofización. Se observó un cambio en la composición de la comunidad fitoplanctónica en la toma de agua con un
predominio de Cianobacterias sobre las Diatomeas, lo cual atenta contra el adecuado funcionamiento del flujo tecnológico. Las
concentraciones de microalgas resultaron hasta 10 veces superiores a las reportadas para años anteriores con un incremento de la carga
orgánica del ecosistema. Los incrementos significativos de la densidad (°Bé) en las primeras lagunas sugieren un aumento del tiempo de
residencia de las aguas por la reducción del flujo tecnológico. El conjunto de recomendaciones prácticas emitidas de manejo biológico y
tecnológico permitieron recuperar las condiciones favorables para que la comunidad biológica actúe a favor de la producción de sal.
158
BACTERIAS MARINAS AISLADAS DE LAS AGUAS DE CUBA: IDENTIFICACIÓN Y ACTIVIDAD METABÓLICA.
1
1
3
2
2
2
3 1
G.M. Lugioyo ; Y. Delgado ; E.M. Burbano ; E. Ortiz ; M. Morales , K. Paneque y I. Rivera, . Instituto de Oceanología, CITMA. Ave 1ra #
2
18406, entre 184 y
186, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba; Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR). Calle Loma y 39, Plaza de
3
la Revolución, Ciudad de La Habana.; Instituto de Ciencias Biomédicas, Laboratorio de Microbiologia Ambiental, Universidad de São
Paulo (USP), Brasil.
Se realizó el aislamiento de bacterias heterótrofas procedentes de las aguas oceánicas al SW de Cuba y de la zona costera de Ciudad de
La Habana. Al total de aislados se le realizaron diferentes ensayos para determinar la capacidad metabólica. Los aislados que presentaron
mayor número de actividades positivas fueron identificados hasta especie. Se seleccionaron 16 aislados los que presentaron resultados
positivos al menos a 40% del total de las actividades ensayadas. Del total de bacterias seleccionadas, 9 son de las aguas oceánicas al
SW y 7 de la zona costera de Ciudad de La Habana. Todos los aislados seleccionados pertenecen al género Bacillus y están
representados en 5 especies: B. cereus (2), B. circulans (4), B. pumilus (5), B. sphaericus (4) y B. subtilis (1). Los aislados de las aguas
oceánicas presentaron mayor capacidad metabólica con relación a los de la zona costera, ya que el 67 % de las cepas de bacterias
aisladas de las aguas oceánicas fueron positivas a tres o más de los ensayos realizados. Bacillus circulans-646 presentó una amplia
capacidad metabólica ya que es productor de tensioactivo, degrada petróleo pesado e hidrocarburos organo-clorados y presenta actividad
hemolítica y proteolítica.
159
NIVELES DE RIESGO EN LA PLAYA GERONA BEACH, ISLA DE LA JUVENTUD (CUBA), DEBIDO A LA CONTAMINACIÓN
BACTERIOLÓGICA.
1
1
1
2
Maria Elena Miravet ; Diana Enríquez ; Raquel Núñez y Bárbara Martínez
1
2
Instituto de Oceanología, Ave 1era e/ 184 y 186, Rpto. Flores, Playa. Ciudad de la Habana, Cuba. E mail: [email protected]. Centro
de Estudios, Gestión y Servicios Ambientales, Gerona. Isla de la Juventud, Cuba
La contaminación fecal ha sido, y sigue siendo, el principal riesgo sanitario en el agua, ya que supone la incorporación de
microorganismos patógenos procedentes de enfermos y portadores, y la transmisión por vía hídrica a la población susceptible. La playa
Gerona beach (noroeste de Gerona), fue un lugar atractivo por la calidad de sus aguas y la belleza del paisaje, sin embargo, actualmente
en ella se descargan directamente residuales domésticos y urbanos, así como residuos líquidos y sólidos de una cochiquera situada a
pocos metros de la playa. Para determinar los niveles de riesgo en la playa, se tuvo en cuenta el número promedio de bañistas y los
valores permisibles de bacterias fecales según la Norma cubana. Se tomaron muestras de agua en diferentes puntos y se determinaron
las concentraciones de bacterias coliformes totales y fecales y Estreptococos fecales. Las aguas en el punto situado en el Emisario
residual final presentaron concentraciones de bacterias fecales tres órdenes por encima de los valores permisibles en la Norma cubana, lo
que constituye un foco de contaminación alarmante, que puede causar brotes de enfermedades diarreicas agudas, u otras, en personas
con contacto directo con estas aguas. En otras 3 estaciones las concentraciones de coliformes fecales también se encontraron por encima
de los valores permisibles, y en las estaciones a 200 metros de la costa, los indicadores bacteriológicos se encontraron por debajo de los
valores permisibles. Se elaboró un mapa de niveles de riesgos en esta zona debido a la contaminación fecal y se brindan
recomendaciones para la rehabilitación del lugar.
101
Resúmenes / Abstracts
160
DIAGNOSIS DE LOS ASTEROIDEOS Y OFIUROIDEOS DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO.
1
2
2
Mercedes Abreu Pérez ; Alfredo Laguarda Figueras y Francisco A. Solís-Marín
1
2
Instituto de Oceanología, Ave 1ra. No. 18406 e/ 184 y 186 Playa 12100, La Habana, Cuba. e. mail: [email protected]. Laboratorio
de Sistemática y Ecología de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). E-mail: [email protected]; [email protected]
En un estudio minucioso se examinaron los organismos colectados en las diferentes campañas de investigación durante más de 25 años,
se revisaron las colecciones de referencias ubicadas en el museo nacional Felipe Poey de la Universidad de la Habana y las colecciones
del Instituto de Oceanología hoy depositadas en el centro de referencia nacional de colecciones del Acuario Nacional. Por otra parte se
analizaron las colecciones de Equinodermos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México y se tomaron en cuenta todos
los datos originales de la data de la Smithsonian Institution referentes a Cuba. La conclusión en cuanto a la fauna de Asteroideos y
Ofiuroideos del Archipiélago cubano entre 0 ≤ 30 m cuenta con 72 especies. El presente trabajo ordena taxonómicamente estas dos
clases teniendo en cuenta la nomenclatura sistemática mas actualizada donde se adaptan las descripciones originales de las 20 familias y
se describen las características diagnosticas de 72 especies de ellas. La Clase Asteroidea cuenta con 3 ordenes, 9 familias, 10 géneros y
16 especies y la Clase Ophiuroidea 2 ordenes, 11familias, 22 géneros y 56 especies uno de ello nuevo registro para Cuba (Ophiactis
algicola). Consignando en algunas especies comentarios específicos para nuestra fauna.
Palabras claves. Echinodermata, Asteroidea, Ophiuroidea, Cuba.
161
EMPLEO DE COMUNIDADES DE ANIMALES SÉSILES COMO BIOINDICADORES AMBIENTALES EN ARRECIFES CORALINOS DE
CUBA
P. M. Alcolado. Instituto de Oceanología, Ave 1ª No. 18406, Rpto. Flores, Playa, La Habana, Cuba.
Cuba está casi toda bordeada de arrecifes coralinos (≈3200 km; 98% del borde), de ahí la gran importancia actual que le confieren los
sectores del turismo, pesca y medio ambiente. Estos arrecifes están sufriendo deterioro en grado variable debido a combinaciones de
varios factores. Por ello, desde los años setenta se realizan esfuerzos en la búsqueda de indicadores ambientales que apoyen las
actividades de manejo. En los arrecifes coralinos, las comunidades de animales sésiles (esponjas, gorgonias y corales duros), debido a
ciertas características (Alcolado, 1992), pueden ser consideradas como mensajes codificados legibles que reflejan las condiciones
promedio del medio físico a escalas temporales acordes con el tiempo de generación del grupo considerado. Se presentan los resultados
de investigaciones realizadas por el autor y otros investigadores desde 1976 en una gran cantidad de sitios de arrecifes de Cuba. En estos
arrecifes se ha explorado el uso potencial de las comunidades de esponjas, gorgonias y corales duros como bioindicadoras ambientales,
mediante el empleo técnicas univariadas y multivariadas. Se analizó la variación del índice de heterogeneidad de Shannon (H’) y el índice
de equitatividad de Pielou (J’), así como la dominancia numérica de determinadas especies en relación con el grado de contaminación
(esponjas, gorgonias y corales duros) y turbulencia del agua (gorgonias), principalmente. Se tuvo en cuenta la consistencia de los
patrones de dominancia de estas especies para valorar su utilidad como bioindicadoras. Se exploró el uso de análisis de clasificación y de
ordenamiento de las comunidades (composición y estructura) para comparar áreas de acuerdo al grado de contaminación. Se aplicó el
meta-análisis de datos considerando: (1) gráficos de dispersión de H’ a distintas profundidades para comparar (de forma heurística) sitios
de arrecifes en cuanto a su favorabilidad ambiental, sobre la base de hipótesis de mayor aceptación y con determinadas precauciones, y
(2) gráficos de dispersión de H’ contra J’ para inferir de manera comparativa cómo “interpretan” las comunidades al ambiente físico en
cuanto al su grado de severidad y predictibilidad (sensu Preston y Preston 1975, modificado por Alcolado 1992).
162
MOLUSCOS MARINOS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA
1
2
3
4
José Espinosa ; Jesús Ortea ; Manuel Caballer y Leopoldo Moro
ra
2
Instituto de Oceanología, Avda. 1 no. 18406, Rpto Flores, Playa, La Habana , Cuba. Laboratorio de Zoología, Departamento BOS,
3
4
Universidad de Oviedo, España. Dpto. de CC y TT del Agua y el Medio Ambiente, Universidad de Cantabria, España. Consejería de
Política Territorial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias, España.
1
Se presenta el catálogo ilustrado de las especies de moluscos marinos recolectadas en la Península de Guanahacabibes, entre el 2002 y
2005. Comprende un total de 637 especies (476 gasterópodos, 136 bivalvos, 16 poliplacóforos, 5 escafópodos y 4 cefalópodos), lo que
representa el 42,4% del total de moluscos marinos citados para Cuba, lo que constituye el inventario más extenso y taxonomicamente
actualizado reportado para una localidad o región cubana en particular. Una familia, dos géneros y 27 especies se describen como nuevas
para la ciencia, las que unidas a las especies descritas por Dall en el siglo XIX, sitúan en 45 las especies de moluscos que tienen su
localidad tipo en esta área protegida. Además se citan otras 37 especies por primera vez para Cuba, de las cuales 19 (51,35%) son
opistobranquios y 12 (32,45%) son sacoglossos, grupo elevado por primera vez en el catálogo a la categoría de subclase. Con tan alta
riqueza de especies de moluscos, en su gran mayoría con desarrollo larvario planctotrófico, se hace evidente la importancia de la
península de Guanahacabibes como centro de emisión de larvas de especies antillanas y caribeñas hacia el Golfo de México, los cayos y
costas continentales de Norteamérica y las propias costas cubanas. En el catálogo se ilustran 223 (35 %) de las 637 especies
determinadas.
102
Resúmenes / Abstracts
163
ABUNDANCIA Y ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES ARRECIFALES PROFUNDAS DE LA LANGOSTA ESPINOSA (PANULIRUS
ARGUS) EN EL EN LA PLATAFORMA SUROCCIDENTAL DE CUBA
Ricardo Sánchez; José Espinosa; Jorge Luis Hernández; Raudel García; Adrian Nievares y Susel Castellanos; Instituto de Oceanología,
ra
Avda 1 no. 18406, Rpto Flores, Playa, La Habana, Cuba.
Se presentan los resultados de las evaluaciones de las poblaciones arrecifales de la langosta (Panulirus argus Latreille) en la plataforma
suroccidental de Cuba, en 10 perfiles situados entre Cabo Francés, Pinar del Río y Punta Francés, Isla de la Juventud, y 3 estaciones de
estudio en cada uno, ubicadas a 10, 20 y 30 metros de profundidad, respectivamente. Los muestreos se realizaron en mayo – junio de
2005, abril de 2006 y junio- julio de 2006. Para todo el periodo de estudio la abundancia varió entre 0 y 125,2 langostas / hectáreas,
siendo siempre superior en las estaciones de 30 m que en las de 20 y 10 m. La abundancia encontrada resulto marcadamente menor que
la registrada para los mismos perfiles en las estaciones de 30 m en mayo – junio de 1988 y de 1993, mientras que las de 10 y 20 m no
presentaron diferencias significativas. Los perfiles más próximos a la costa sur de la provincia de Pinar del Río presentaron la disminución
más marcada de su abundancia. La relación hembras / machos fue de 3,3 en el 2005 y de 0,59 en el 2006, mientras que el largo del
cefalotórax de los machos vario entre 96 y 250 mm y el de las hembras entre 80 y 130 mm, denotando un ligero aumento de la talla de la
población profunda con respecto a la data histórica. El índice de condición reproductiva (ICR) fue de 93,9% en mayo – junio de 2005 y
solamente de 59,2 en junio – julio de 2006, lo que señala a mayo – junio como la época reproductiva más importante para el sector
arrecifal profundo de la langosta.
164
LA BIODIVERSIDAD MARINA DE CUBA
Rodolfo Claro Madruga. Instituto de Oceanología, CITMA. 1ra. No. 18406, Playa, La Habana, Cuba [email protected]
Se presenta un resumen de una monografía que resume e integra los conocimientos básicos sobre la diversidad ecológica y de
organismos de la plataforma marina de Cuba. La obra incluye: un análisis paleogeográfico del origen y evolución de la biota y los hábitats,
la descripción geográfica y ecológica de sus ecoregiones y hábitats, su importancia ecológica y económica, su estado de conservación y
valores naturales. Se resume la información sobre cada uno de los filos de la fauna, flora y microorganismos, destacando las principales
especies, sus valores, uso actual y potencial y su estado de conservación. Se describen los principales productos y servicios de la
diversidad biológica marina (pesca, turismo, fármacos, etc). Se identifican las principales amenazas; se resume el marco jurídico para su
protección y manejo, así como las principales estrategias de conservación, las capacidades institucionales, el sub-sistema nacional de
áreas protegidas marinas, se identifican los vacíos en el conocimiento y finalmente, se recomiendan acciones para la protección,
rehabilitación y uso sostenible de la diversidad biológica marina de Cuba.
Adicionalmente, se resume la información sobre las especies marinas registradas en Cuba, con estimaciones de su abundancia relativa en
las eco-regiones de la plataforma.
165
CRINOIDEOS (ECHINODERMATA: CRINOIDEA) DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO
1
1
1
2
Ruber Rodríguez Barreras ; Rosa. L. del Valle García ; Mercedes Abreu Pérez ; Francisco A. Solís-Marín y Alfredo A. Laguarda2 1
Figueras . Instituto de Oceanología, CITMA, Ave. 1ra, # 18406, Playa, La Habana, Cuba; [email protected] y
2
[email protected]. Laboratorio de Sistemática y Ecología de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Apdo.
Post. 70-305, México DF. 04510, México; [email protected] y [email protected].
Teniéndose en cuenta la clasificación taxonómica más contemporánea y la necesidad de actualización del inventario taxonómico de los
equinodermos del país, presentamos el catálogo de los crinoideos de Cuba. Se revisó el material existente en las colecciones marinas
cubanas (del Acuario Nacional de Cuba y del museo Felipe Poey de la Universidad de la Habana) y la literatura especializada referente a
la región del Gran Caribe. Para cada una de las especies, se ofrecen el tipo de hábitat, la distribución geográfica y batimétrica, así como
las localidades de colecta en Cuba. Se registran para Cuba 34 especies (25 comatúlidos y 9 pedunculados) pertenecientes a cuatro de los
cinco órdenes vivientes que conforman la Clase Crinoidea. De éstas, solo diez habitan en la zona nerítico-bentónica de la plataforma
cubana, todas pertenecientes al grupo de los comatúlidos, y el resto habita por debajo de los 60 metros de profundidad.
166
EVALUACION DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHIA DE JIGUEY POR LA OCURRENCIA DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
DE ORIGEN MARINO.
Sandra L. Loza; Magaly. Sánchez; Mayelín Carmenate; José F. Montalvo y Karel Cantelar. Instituto de Oceanología, CITMA. Ave. 1ra #
18406, Reparto Flores, Ciudad de La Habana. Cuba. CP. 11 600. [email protected],
Con el objetivo de conocer las condiciones ambientales en la bahía de Jigüey y las causas que pudieran condicionar la ocurrencia de
eventos de intoxicación marina en la población costera, se realizaron muestreos en julio/2004, abril/2005 y diciembre/2005 para
determinar la calidad del agua, las características de las microalgas y el contenido estomacal de los peces. En el inventario de microalgas
se identificaron 13 géneros y especies potencialmente nocivas y/o tóxicas. La estructura del fitoplancton mostró una tendencia al
predominio de Cianobacterias asociado con los incrementos de la salinidad cuyos valores alcanzados fueron de hasta 95 ‰. Las aguas de
la bahía se clasifican como eutróficas de acuerdo a las concentraciones de fitoplancton total. En diciembre/2005 los valores de abundancia
celular superaron en 3 veces a los de julio/2004. Los peces de mayor incidencia en las capturas comerciales pertenecen a las especies
103
Resúmenes / Abstracts
Diapterus auratus, D. rhombeus, Eugerres plumieri, Gerres cinereus, que se caracterizan por ser bentófagos y cuya dieta estuvo
compuesta fundamentalmente por moluscos y crustáceos, lo que pudiera ser una de las posibles vías de entrada de las toxinas a la
cadena trófica. Entre las microalgas bentónicas mostraron mayor abundancia de Diatomeas y de las especies de macroalgas se observó
un predominio de Halodule wrigtii y Siringodium filiforme. Las aguas presentaron elevada contaminación orgánica y concentraciones de
fósforo total y amonio que denotan mala calidad y condiciones mesotróficas con tendencia a la eutrofización.
167
CARACTERÍSTICAS DEL FITOPLANCTON Y DEL ZOOPLANCTON EN TRES POLÍGONOS UBICADOS EN LAS AGUAS OCEÁNICAS
DE LA ZONA EXCLUSIVA ECONÓMICA (ZEE) DE CUBA.
Sandra Loza Alvarez ; Magaly Sánchez Lorenzo ; Dulce María Pérez y Mayelin Carmenate Fernández. Instituto de Oceanología, Ministerio
ra
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ave. 1 # 18406, Reparto Flores, Ciudad de La Habana. Cuba. CP. 11 600.
[email protected], [email protected]
Se realizó un estudio en tres polígonos de la ZEE de Cuba con el objetivo de evaluar la calidad de las aguas oceánicas a partir de
indicadores fitoplanctónicos y zooplanctónicos para el monitoreo ambiental de la zona en agosto/2005. Los polígonos se ubicaron al Norte
de Holguín, Norte de Pinar del Río y Sur de Cienfuegos. Los dos polígonos ubicados al N de la ZEE presentaron una mayor riqueza
planctónica con respecto al del S, siendo el polígono al N de Pinar del Río el que presentó una mayor abundancia planctónica (fitoplancton
y zooplancton). Se observó un notable incremento en las concentraciones promedio de PO4 y de fitoplancton. Las concentraciones
promedio de fitoplancton resultaron 6.8 veces superiores con respecto al verano de 1989. En los tres polígonos, en general, se observó
un aporte significativo de las Cianobacterias a la concentración de fitoplancton total, con mayores valores al N de Pinar del Río y N de
Holguín, mientras que los Copépodos resultaron el grupo zooplanctónico más abundante. El predominio de Cianobacterias es un indicador
del estrés ambiental del medio, relacionado con los efectos combinados de las elevadas temperaturas de la época de verano y el
incremento en las concentraciones de PO4, las cuales fueron mayores en el N.
168
DESOVE DE CORALES PÉTREOS EN CUBA
Sergio González-Ferrer. Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Ave 1ª No.18406,
Reparto Flores, Playa, Ciudad de La Habana; Cuba. Correo-e: [email protected]
Se refieren las primeras experiencias en relación con el evento de desove masivo de corales pétreos en Cuba. Las inmersiones se
realizaron mediante buceo autónomo, entre los meses de julio y octubre del año 2005. Las zonas de buceo comprendieron cabezos
coralinos sobre fondo arenoso y escarpes arrecifales, en sitios de buceo turístico de la costa norte de La Habana, y la costa sur de las
provincias Pinar del Río, Matanzas y Camagüey. Se observaron desoves masivos en las especies M. annularis y D. strigosa durante los
días 23 y 24 de septiembre, frente a la Cueva de los peces (Ilona) y Pta Perdiz, en Bahía de Cochinos, Matanzas. La distensión de los
pólipos y la exposición de los huevos se estimó entre 5 y 15 min antes del desove. En el momento del desove más del 80% de las
colonias de M. annularis se encontraban decoloradas parcial o totalmente, así como abundantes ejemplares de otras especies como D.
strigosa, C. natans, D. cylindrus, A. agaricites y M. meandrites. El hecho de que colonias decoloradas de M. annularis desovaran apunta a
que densidades subnormales de zooxantelas no constituyen un factor limitante para la ocurrencia de esta etapa de la actividad
reproductiva en dicha especie.
169
LOS HIDROZOOS (CNIDARIA, HYDROZOA) DE LA CAYERÍA SUR DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA
1
2
3
4
Susel Castellanos Iglesias ; Carlos Varela ; Manuel Ortiz y Maria Victoria Orozco
Instituto de Oceanología. Ave 1ra e/184 y 186 Rpto. Flores. Playa. C. habana. Cuba email: [email protected]; [email protected].
2
3
Ave 21No.3605, entre 36 y 42, Playa, Ciudad de La Habana. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 y
4
3ra, Playa, La Habana, Cuba. Acuario Nacional de Cuba, Departamento de Colecciones Marinas.
1
El propósito del presente trabajo fue realizar un inventario de la fauna de hidrozoos en diferentes zonas de La Cayería sur del Golfo de
Batabanó, debido al escaso conocimiento de este grupo en el país. Se realizaron colectas en 16 estaciones de aguas poco profundas, en
julio del 2004, en manglares, pastos marinos, arrecifes coralinos y estructuras de hierro de naufragios de la zona. Se encontraron 2
subclases (Anthomedusae y Leptomeduse), 11 familias, 27 géneros y 34 especies, de ellos 2 familias (Corymorphidae y Campanulinidae),
8 géneros y 19 especies (2 atecados y 17 tecados) son nuevos registros. Se presenta la localidad de colecta, profundidad, sustrato,
distribución de las especies y las fotografías de los nuevos registros. La abundancia relativa de las especies, se expreso en tres
categorías: abundante, común y rara. La especie más abundante en el manglar fue Dynamena crisioides, y en los arrecifes coralinos
fueron Cnydoscyphus marginatus y Sertularella diaphana. Las especies Monostaechas quadridens y Diphasia tropica colectadas en
arrecife, fueron raras. El sustrato más colonizado en el manglar fue la raíz de Rizophora mangle y en el arrecife fueron las esponjas. El
hidrozoo mas colonizado por sus congéneres fue C. marginatus. Todo el material fue depositado en la colección de invertebrados marinos
del Acuario Nacional de Cuba.
170
EVALUACIÓN DE RIESGOS, VULNERABILIDAD Y PELIGRO EN EL LITORAL OESTE DE CIUDAD DE LA HABANA DEBIDO A LA
CONTAMINACIÓN FECAL.
104
Resúmenes / Abstracts
Yolaine Delgado Gómez; M.E. Miravet; L. Rodas; D. Enríquez; R. Nuñez y J.L. Hernández. Instituto de Oceanología, calle 1era # 18406 e/
184 y 186, Rpto. Flores, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. [email protected]
La zona costera al oeste de Ciudad de la Habana ha sido impactada por aguas contaminadas con residuales domésticas e industriales, lo
que ha conllevado a un deterioro acelerado de la calidad sanitaria de sus aguas en las dos últimas décadas. En este trabajo se hace una
evaluación de riesgos, vulnerabilidad y peligro en el litoral oeste de Ciudad de la Habana ante la contaminación fecal, empleando
indicadores higiénico-sanitarios. Se evaluaron las aguas en 12 puntos, correspondientes a sitios de alta densidad de bañistas en la época
de verano. Para el análisis bacteriológico de las aguas se usó el método de los tubos múltiples de diluciones seriadas con cinco réplicas
(NMP), recomendado por APHA (1992). El análisis estadístico de los datos se realizó mediante los programas Statistica 6.0 y PRIMER 5,
versión 2.8. A partir de los valores de concentración de cada uno de los indicadores evaluados y utilizando la Norma Cubana para la
calidad de las aguas recreacionales NC:22 (99) se definió el “peligro”, se estimó la probabilidad de ocurrencia a partir de las variaciones
temporales y se identificó la vulnerabilidad de la zona de estudio. Se confeccionó un mapa de riesgos donde se muestra la distribución
espacial de los daños esperados por la contaminación fecal en este sector costero. Los sitios de mayor peligro y elevado riesgo son La
Puntilla (Miramar), Calle 180 (Rpto. Flores) y La desembocadura del río Jaimanitas. Los puntos más vulnerables son La Puntilla (Miramar),
y el Náutico.
171
BUCEO CIENTÍFICO: ASPECTOS Y FACTORES QUE AYUDAN A SU BUEN DESARROLLO.
Andrés A. Brunet Mikuskiewicz; Alexis Morales Villalba. Instituto de Oceanología (CITMA). Calle 1era # 18406 entre 184 y 186. Reparto
Flores. Playa. Ciudad de la Habana. Cuba. e-mail: [email protected]
En la comunidad científica internacional se ha reconocido la importancia que tiene el buceo como una herramienta indispensable en el
estudio de la biodiversidad acuática, ecosistemas marinos, recursos costeros, procesos oceanográficos, exploraciones arqueológicas
subacuáticas y otras disciplinas. El objetivo del presente trabajo es contribuir a la capacitación del personal científico en relación con el
buceo, como herramienta necesaria en el trabajo de investigación. Para el mejor desarrollo de esta actividad, todo buzo debe cumplir una
serie de requerimientos, entre los cuales se encuentran: dominar las técnicas básicas del buceo deportivo, aspectos de la seguridad, rescate,
primeros auxilios, procedimientos de planeación, organización y ejecución de trabajo de campo. Además, se han implementado técnicas
específicas de observación, toma de datos, muestreo, colecta, técnicas topográficas y de mapeo. El buceo como actividad de riesgo para
la salud, independientemente de la modalidad, debe cumplir con un grupo de medidas de seguridad, que se muestran en este trabajo, y
que se dividen en dos grupos: las que deben tomarse fuera del medio acuático y dentro de éste.
172
LA MEDICINA EN EL MAR: UN ACÁPITE DENTRO DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “ACUALINA”.
Andrés Antonio Brunet Mikuskiewicz. Instituto de Oceanología (CITMA). Calle 1era # 18406 entre 184 y 186. Reparto Flores. Playa.
Ciudad de la Habana. Cuba. E. Mail: [email protected]
Cuba es un estrecho archipiélago ubicado geográficamente en el Mar Caribe. Sus playas y costas son unos de los principales atractivos
para muchas personas que disfrutan de estas. La gran belleza de sus fondos marinos, su impresionante biodiversidad, la transparencia y
calidez de sus aguas, hacen de nuestro país un destino para la práctica del buceo. Sabiendo que la prevención es el pilar que garantiza
una buena Salud, en este trabajo se expone, a través de la multimedia “Acualina”, una sección que contempla un grupos de especies
marinas que pueden producir lesiones a bañistas y buceadores: los celenterados, corales, esponjas, poliquetos y otros. Aunque adornan
con su belleza nuestros mares, estos organismos pueden ocasionar lesiones utilizando sus mecanismos defensivos, por tanto, debemos
conocer más de sus particularidades y de su entorno.
173
COMPENDIO CARTOGRÁFICO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE EN EL GOLFO DE BATABANÓ
1
1
1
1
Carlos Agustín Martínez Bayón ; Arsenio José Areces Mallea ; Ricardo Sánchez Noda ; Dulce María Pérez Zayas ; Sergio Luís Lorenzo
1
2
1
ra
Sánchez y Regla Duthit Somoza ; Instituto de Oceanologia (CITMA). Calle 1 No 18406, e/ 184 y 186, Reparto Flores, Municipio Playa,
2
a
Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfonos: 271 6008, 271 1424. Instituto de Investigaciones Pesqueras (CIP); MIP. 5 Ave. Y Calle 246,
Santa Fe; Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfono: 209 75 78, Fax: 209 98 27
El compendio cartográfico de Golfo de Batabanó, elaborado en escala 1:250000, contiene información digitalizada, organizada, asequible
y georeferenciada, generada en los últimos cuarenta años. Está compuesto por 120 mapas temáticos, agrupados en 12 secciones:
bases, clima, comunidades y hábitats, contaminación, conservación, eventos meteorológicos, flora y fauna, fondos, peligros, pesquerías,
recursos no renovables, y turismo y transporte marítimo. Será utilizado para implementar un sistema de información geográfica que facilite
la toma de decisiones para establecer el manejo sostenible de esta ecoregión marina.
174
REDUCCION DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN ECOSISTEMAS LITORALES DEL ARCHIPIELAGO
CUBANO
1
1
2
21
Eusebio Perigó Arnaud ; José Francisco Montalvo Estévez ; Gerardo Suárez Álvarez y Gustavo Arencibia Carballo Instituto de
2
Oceanología. Calle 1ra 18406, Reparto Flores, Playa, Ciudad Habana, Cuba. E-mail: perigó@oceano.inf.cu. Centro de Investigaciones
Pesqueras
105
Resúmenes / Abstracts
Los residuales de la industria azucarera y sus derivados, constituyen los principales focos de contaminación de las aguas de la plataforma
cubana. La carga contaminante de los residuales de la industria azucarera que llegaban a los ecosistemas costeros estaba estimada en
alrededor de 1470 TM/día de DBO5. Actualmente la industria ha disminuido sensiblemente su actividad y por ende, la reducción de
residuales en aproximadamente, un 70 %. El objetivo del presente trabajo es evaluar la reducción del impacto ambiental de la industria
azucarera en los ecosistemas litorales del Archiélago cubano a partir de la revisión de la literatura especializada sobre la actividad de la
industria, donde se relaciona la producción de azúcar y derivados con la liberación de residuales, los sistemas de tratamiento que se
emplean, la forma y lugar de la deposición de los residuos, ya sea directa o indirectamnete al ambiente costero de acuerdo a su
ubicación geográfica. La disminución de los impactos ya es perceptible en bahías, estuarios y algunas áreas de las plataformas del Golfo
de Batabanó, Ana María, Guacanayabo y del Archipiélago Sabana Camaguey al disminuir las concentraciones de los indicadores de
contaminación de naturaleza orgánica y eutrofización.
175
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA HIDRODINÁMICA, FLUJOS E INTERCAMBIOS DE COMPUESTOS BIÓGENOS
ENTRE EL ESTUARIO DEL RÍO LAS CASAS Y EL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA.
Eusebio Perigó Arnaud; Orlando Ramírez Scout; José F. Montalvo Estévez y Adrián Niévares Pérez. Instituto de Oceanología. Calle
1era. # 18406, Reparto Flores, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Teléfono 272.5420 [email protected]
Se presentan los resultados de estudios realizados entre 1973 y 2000 en el estuario del río Las Casas, con el objetivo de evaluar el estado
de la calidad del ecosistema afectado por las descargas de residuales crudos de actividades industriales, agropecuarias y urbanas. Las
mediciones de los flujos, nitrógeno y fósforo indicaron una exportación neta de estos compuestos al Golfo de Batabanó. La solución del
modelo hidronumérico que relaciona la concentración de oxígeno con la demanda bioquímica de oxígeno indicó, que un 70 % de
tratamiento de los residuales que llegan al estuario es suficiente para que el cuerpo de agua alcance los valores de las normas de
calidad para uso pesquero, de actividades portuarias y recreativas. Para la estimación de los intercambios de compuestos de nitrógeno
inorgánico disuelto (NID) y fósforo inorgánico disuelto (PID) del estuario con el Golfo de Batabanó, se aplicó un modelo de caja. Los
resultados del modelo indican que el mismo es un sumidero de estos compuestos, los cuales son absorbidos por el fitobentos
(seibadales) hasta la desembocadura del estuario. Este proceso se asemeja a un sistema de tratamiento terciario de residuales, fijando –
-2 -1
-2 -1
9.02 mM - N m d y - 14 mM -P m d de nitrógeno y fósforo respectivamente.
176
CALIDAD QUÍMICO-AMBIENTAL DE LOS CUERPOS DE AGUAS INTERIORES Y ARRECIFES CORALINOS DEL ARCHIPIÉLAGO
SABANA – CAMAGÜEY, CUBA.
José Francisco Montalvo Estévez; Marta Martínez Canals y Eusebio Perigó Arnaud.
Instituto de Oceanología, CITMA. Calle 1era # 18406, Reparto Flores, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba.
[email protected]
E-mail:
Entre los años 2001 y 2005 se evaluó la calidad ambiental de las bahías y los arrecifes coralinos más representativos del Archipiélago
Sabana-Camagüey. En la bahía de Nuevitas las áreas donde la calidad del agua puede catalogarse como “mala” son las situadas entre el
río Saramaguacán y la ciudad, en puerto Tarafa, y en las cercanías del poblado de San Jacinto. El sector costero situado en la zona Sur
de Los Perros muestra una acentuada tendencia a la eutrofización. En la bahía de Buenavista la zona comprendida entre el río Guaní y
Punta Alegre, está muy contaminada por materia orgánica. Otras regiones con notable deterioro ambiental fueron la aledaña a la ciudad
de Caibarién, ya que la misma recibe un fuerte impacto antropogénico. También el Puerto Sagua la Grande tiene un alto grado de
deterioro ambiental, ya que en el mismo desemboca el río de igual nombre, que es el más contaminado del ASC. La parte sureste de la
bahía de Cárdenas es una zona muy antrofizada. Las bahías de Santa Clara, la Gloria y Jigüey no son receptoras de grandes volúmenes
de residuales, aunque están eutrofizadas, debido a que la limitada remoción de las aguas permite la acumulación de compuestos
biógenos. Los arrecifes coralinos con elevados contenidos de nutrientes fueron los situados al Oeste de Bahía de Cádiz, el Faro Bahía de
Cádiz, y los cayos Arbolito, La Vela, Confites y Romero, por lo que en los mismos pudieran ocurrir procesos de eutrofización.
177
NIVELES DE NUTRIENTES Y EUTROFIZACIÓN
SABANA-CAMAGÜEY, CUBA.
EN ARRECIFES CORALINOS DE LOS ARCHIPIÉLAGOS LOS CANARREOS Y
José F. Montalvo y Eusebio Perigó. Instituto de Oceanología, CITMA. Calle 1era # 18406, Reparto Flores, Playa, Ciudad de la Habana,
Cuba. E-mail: [email protected].
Los arrecifes coralinos son muy sensibles al incremento de las concentraciones de nitrógeno y fósforo, ya que estos compuestos
favorecen el crecimiento de macroalgas, dando lugar a la degradación de los mismos. Con el objetivo de evaluar el grado de nutrificación
de los arrecifes coralinos de los archipiélagos de Los Canarreos, situado en la periferia del Golfo de Batabano, y los ubicados en el zona
exterior del Archipiélago Sabana-Camagüey (ASC), se ejecutaron tres muestreos en los arrecifes del archipiélago Los Canarreos y dos en
el ASC. Se evaluaron las concentraciones de nitratos+nitrito, amonio, nitrógeno total, fósforo inorgánico y fósforo total. Los contenidos de
nutrientes en los arrecifes de Los Canarreos son superiores a los del Archipiélago Sabana-Camagüey y al umbral establecido por Lapointe
(1997) de nitrógeno inorgánico (>1,0 µM/L) y fósforo inorgánico (>0,1 µM/L) para que se desarrollen los procesos de eutrofización en
ecosistemas de arrecifes coralinos. Las causas que provocan un aumento en el contenido de estos compuestos en los arrecifes del
archipiélago de los Canarreos están relacionadas con la tasa de intercambio de compuestos biógenos entre el Golfo de Batabanó y el mar
adyacente. Esta tasa de intercambio es mayor que entre los diferentes cuerpos de agua que conforman el ASC y el océano.
106
Resúmenes / Abstracts
180
TRANSPORTE DE VOLUMEN Y CALOR EN LOS PRINCIPALES PASOS ALREDEDOR DE CUBA.
Libertad Rodas; Liliam Arriaza; Orlando Ramírez y Jacquelin Simanca. Instituto de Oceanología. Ave 1ra No 18406 entre 184 y 186.
Reparto Flores. Playa. Ciudad Habana, Cuba. [email protected]
El transporte de volumen y calor se calcula en los tres estrechos que rodean a Cuba utilizando mediciones directas de temperatura del
agua y de las componentes horizontales de la corriente, obtenidas durante las campañas oceanográficas Canek IV y VI entre 1999 y 2001
en el Canal de Yucatán y el Estrecho de la Florida, y una campaña realizada en el Paso de los Vientos en octubre de 2003. En el paso de
14
los Vientos se obtuvo un transporte neto de volumen y calor de 4.41 Sv y 3.34 x10 J/°C/s, respectivamente. A través del estrecho de
14
14
Yucatán se produce un importante abasto de calor (entre 28x10 J/°C/s y 31x10 J/°C /s) y volumen (22.5 ± 1 Sv) hacia el golfo de
14
México. Por su parte, el transporte de volumen en el estrecho de La Florida fluctúa entre 18.1 y 30 Sv y el de calor entre 27x10 J/°C/s y
14
86 x 10 J/°C/s. El transporte de estos significativos volúmenes de masa y calor puede favorecer el traslado y supervivencia de las larvas
de organismos marinos hacia otras latitudes.
181
ESTIMACIÓN DE CORRIENTES MARINAS EN LA PLATAFORMA SURORIENTAL CUBANA.
2
1
1
1
Daniel E. Milian Lorenzo ; Liliam Arriaza Oliveros ; Jacqueline Simanca Cárdenas ; Libertad Rodas Fernández ; Sergio L. Lorenzo
1
1
1
1
Sanchez ; Marcelino Hernández y Omar Linares . Instituto de Oceanología.Ave 1ra N° 18406, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba.
2
Centro de Investigaciones Químicas y Ambientales. Instituto Superior de tecnologías y Ciencias Aplicadas. Ave Salvador Allende y
Luaces, Quinta de los Molinos, Ciudad de la Habana, Cuba. Email: [email protected]
Se presentan los resultados de la aplicación de dos modelos matemáticos para la obtención de la variación espacio-temporal del
movimiento de las aguas de la plataforma suroriental cubana: La herramienta operacional SIMulación de COrrientes (SIMCO), y el modelo
termohidrodinámico Princeton Ocean Model (POM). El SIMCO describe la circulación de las aguas de esta zona con errores medios
relativos de 2.64 cm/s y 3.91 cm/s en los golfos de Ana Maria y Guacanayabo respectivamente. Su efectividad es superior en el Golfo de
Ana Maria y su operacionalidad permite efectuar pronósticos a corto y mediano plazos frente a eventos extremos de escala sinóptica. El
POM es eficiente con error relativo medio 0.50 cm/s. Ambos modelos se retroalimentan, permitiendo corroborar analíticamente las
características de la circulación de régimen en la zona y estimar nuevos detalles en escalas temporales y espaciales disímiles. La
velocidad de las corrientes marinas en ambos golfos es en general débil con valores medios que no sobrepasan los 12 cm/s, aunque en
los canales de entrada pueden alcanzar un valor tres veces mayor, como la medida en el canal de Cayo Bretón (42 cm/s).
182
CALCULO DIAGNOSTICO DE LAS CORRIENTES MARINAS ALREDEDOR DE CUBA.
1
1
1
1
1
Liliam Arriaza Oliveros ; Jacqueline Simanca Cárdenas ; Orlando Ramirez ; Libertad Rodas Fernández ; Raudel Garcia y Daniel E. Milian
2 1
2
Lorenzo . Instituto de Oceanología. Ave 1ra N° 18406, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Email: [email protected]. Centro de
Investigaciones Químicas y Ambientales. Instituto Superior de tecnologías y Ciencias Aplicadas. Ave Salvador Allende y Luaces, Quinta
de los Molinos, Ciudad de la Habana, Cuba.
Se ajustó el modelo termohidrodinámico Princeton Ocean Model (POM), para obtener el campo de corrientes asociado a la temperatura, la
salinidad y el viento medidos durante diferentes cruceros oceanográficos en la zona oceánica más cercana a Cuba, entre los 19.50° y los
23.50° Norte y los -85.50° y los -73.50° W. Las soluciones numéricas del modelo se obtuvieron para 361 x 130 puntos en la horizontal,
espaciados cada 2 mn. La credibilidad de los resultados de la simulación es alta con un error medio relativo de 2 cm/s. El modelo refleja la
complejidad de las aguas oceánicas alrededor de Cuba, caracterizada por un sistema de giros ciclónicos y anticiclónicos. Los valores
máximos de corriente de 200 cm/s se obtuvieron en el estrecho de la Florida y los mínimos de 5 cm/s en las aguas interiores de las
plataformas Suroriental y Suroccidental. Las direcciones predominantes reflejan un movimiento promedio hacia el E en la zona Norte de la
isla y hacia el W al Sur de ella, con fluctuaciones menores en dirección opuesta en las inmediaciones de Cabo de San Antonio. También
se evidencia el predominio del viento sobre la circulación dentro de la plataforma y de la circulación termohalina en las aguas mas
profundas.
183
VARIACIONES NO PERIÓDICAS DEL NIVEL DEL MAR DURANTE EL HURACÁN WILMA.
1
2 1
Marcelino Hernández González y Orlando Marzo Lobaina . Instituto de Oceanología. Ave. 1ra. No. 18406 entre 184 y 186. Playa. Ciudad
2
de La Habana. Email: [email protected] Empresa Geocuba Geodesia. Loma y 39. Plaza. Ciudad de La Habana.
Se analiza el comportamiento del nivel del mar a partir de mediciones directas durante las inundaciones costeras producidas por el
huracán Wilma en el mes de octubre del 2005, cuando se registró el valor máximo histórico del nivel del mar de 112 cm. respecto al cero
geodésico. El máximo valor de la componente no periódica de origen meteorológico se produjo en condiciones especiales de la marea
astronómica , cuando la pleamar mayor del 24 de octubre alcanzó los 47 cm. Ocurrieron diferencias de tiempo entre los valores máximos
de la componente no periódica de origen meteorológico entre Mariel, Siboney y La Habana como respuesta a la trayectoria del huracán, y
a la propagación de una onda larga a lo largo de la costa, con diferencias en la magnitud de los valores máximos de 90 cm,. en Siboney,
55 cm,. en Mariel y 18 cm,. en La Habana. Las variaciones no periódicas producidas por la onda de la surgencia de tormenta y otros
efectos, provocaron un retardo de la pleamar de 7:41 horas en Siboney, 4:23 horas en Mariel y 1:00 hora en La Habana y modificaron la
107
Resúmenes / Abstracts
curva diaria de la marea en la bahía de la Habana, con la ocurrencia de dos pleas y dos bajas el 24 y 25 de octubre, cuando debía
producirse solamente una.
184
TENDENCIA Y ESCENARIOS DEL NIVEL MEDIO DEL MAR EN EL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGUEY. CUBA. EVALUACIÓN
GENERAL DE SU IMPACTO A LARGO PLAZO.
Marcelino Hernández González y Libertad Rodas Fernández. Instituto de Oceanología. Ave. 1ra. No. 18406 entre 184 y 186. Playa.
Ciudad de La Habana. Tel. 2725420. Email: [email protected]
Se estima la tasa de ascenso del nivel medio del mar en el Archipiélago Sabana-Camaguey y la evolución futura de este proceso. La tasa
de incremento del nivel medio del mar en La Isabela es de 0.08 cm./año de acuerdo al análisis de las mediciones realizadas entre 1973 y
el 2005, sin embargo la misma puede sobrepasar los 0.200 cm./año para las próximas décadas, de acuerdo a los escenarios del IPCC.
Asumiendo que los movimientos recientes de la corteza terrestre mantengan en el futuro, un comportamiento semejante al de décadas
pasadas, la tasa de ascenso del nivel medio del mar no debe resultar inferior a 0.100 cm./año. Debido a esto, deben esperarse
afectaciones diversas sobre los ecosistemas, no siempre perjudiciales, que dependerán del estado de conservación en que se encuentren
los mismos, ya que debe aumentar la magnitud y la frecuencia de las inundaciones costeras por penetraciones del mar, debe atenuarse la
variabilidad estacional de los parámetros hidrológicos en las zonas más próximas al océano y mejorar la renovación de las aguas en el
interior de las bahías, con una ligera reducción de la salinidad promedio. Como tendencia general mejorarán las condiciones para el
aumento de la velocidad de las corrientes y la altura del oleaje en el interior de las lagunas que deben traer como consecuencia
alteraciones en los patrones de sedimentación y una mayor exportación de sedimentos hacia los arrecifes.
185
ESTRUCTURA ESPECTRAL DE LAS VARIACIONES NO PERIÓDICAS DE ORIGEN METEOROLÓGICO DEL NIVEL DEL MAR EN EL
ARCHIPIÉLAGO CUBANO.
1
1
1
1
Marcelino Hernández González ; Jacqueline Simanca Cárdenas ; Orlando Ramírez Stout ; Libertad Rodas Fernández y Orlando Marzo
2 1
Lobaina . Instituto de Oceanología. Ave. 1ra. No. 18406 entre 184 y 186. Playa. Ciudad de La Habana. Email: [email protected].
2
Empresa Geocuba Geodesia. Loma y 39. Plaza. Ciudad de La Habana.
Se aplica el análisis espectral al estudio de la componente no periódica de origen meteorológico del nivel del mar, que incluye los efectos
de la acumulación de agua asociada a las marejadas y además, en el caso de los ciclones tropicales, los efectos de la surgencia de
tormenta. Se identifican las zonas de mayor energía del espectro de la misma, relacionadas con una mayor influencia del viento y la
presión atmosférica durante eventos meteorológicos, en las frecuencias de 0.23, 0.45-0.50 y 0.63 cpd, desde 1966 hasta la fecha. Estos
resultados, indican que las mismas poseen períodos de 1.5 a 4.2 días en el archipiélago cubano y que son más intensas en las zonas
interiores de la plataforma insular cubana, sobre todo entre La Coloma y Surgidero de Batabanó. Se destaca la temporada ciclónica del
2005 como la de mayor energía. Los resultados obtenidos son de utilidad para los estudios de riesgo, la modelación de pronóstico y la
ingeniería de costas.
186
EVALUACION DE LAS ZONAS DEL GOLFO DE BATABANÓ (CUBA) CON IMPACTO ANTRÓPICO MEDIANTE EL EMPLEO DE
INDICES DE CALIDAD.
Marta Martínez Canals; José Francisco Montalvo; Ma. Elena Miravet; Margarita Lugioyo; Sandra Loza y Ramón Pérez Díaz. Instituto de
Oceanología. Ave.1ra No.18406. Rpto. Flores. Playa. Ciudad Habana. Cuba. Email: [email protected], [email protected].
En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de la calidad ambiental de las zonas del Golfo de Batabano afectadas por
impactos antrópicos mediante el empleo de índices de calidad químicos y biológicos, redefiniéndose las áreas que sufren afectaciones. Se
recopiló y analizó toda la data histórica disponible y la información obtenida en el 2003. Basados en los índices empleados, las aguas del
Golfo de Batabanó presentan condiciones “mesotróficas con tendencia a la eutrofización” en la zona litoral N del Golfo, la Ensenada de la
Broa, SW de Galafre y NE de Gerona. En los sedimentos del Golfo los valores de carbono orgánico y sulfhídrico fueron característicos de
fondos con altas concentraciones de materia orgánica. En el sector costero N, se encontraron contenidos elevados de sulfhídrico y
metales pesados, lo cual indica altos niveles de afectación antrópica. Las aguas en los arrecifes del Golfo mostraron condiciones
“mesotróficas”, mientras que los sedimentos se consideraron poco afectados, según los índicadores empleados en este trabajo.
187
METALES PESADOS E HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN BAHÍAS Y PLAYAS DE CUBA
Marta Martínez Canals y Ramón Pérez Díaz
Instituto de Oceanología, Ave 1ra # 18406, entre 184 y 186, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: [email protected],
[email protected]
El presente trabajo tuvo como objetivos determinar la calidad de los sedimentos superficiales y los corales, atendiendo al contenido de
metales pesado, en 5 bahías y en el sector exterior de los principales cayos del Archipiélago Sabana-Camagüey, así como, la
determinación de la concentración de agregados de alquitrán en las arenas de 9 playas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que los
sedimentos marinos de las bahías de San Juan de los Remedios, Buenavista y Los Perros presentan niveles de afectación por metales
108
Resúmenes / Abstracts
pesados significativos, en contraposición a los cayos exteriores y la bahía de Santa Clara. De los corales escleractíneos estudiados, la
especie Porites porites del arrecife de Cayo Esquivel presentó mayor contenido metálico que el resto de las especies analizadas. Las
-2
arenas más afectadas por los agregados de alquitrán, fueron las arenas de la playa de El Pino en cayo Paredón con un valor de 25.5g.m .
188
VARIACIÓN DEL NIVEL DEL MAR DURANTE EL PASO DEL HURACÁN IVÁN, EN EL CABO SAN ANTONIO, CUBA.
1
1
2
1 1
Orlando Ramírez Stout ; Liliam Arriaza Oliveros ; José Luis Ochoa de la Torre y Raudel García Santos . Instituto de Oceanología,
ra
2
Ave 1 No. 18406 entre 184 y 186, Rpto Flores, Ciudad Habana, CP 12100, Cuba. Tel: 271 03 00 [email protected]. Centro
de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada,
AP 2732, CP 22800, Ensenada, Baja California, México.
El huracán Iván, uno de los más fuertes que ha afectado al Archipiélago cubano en las últimas décadas, estuvo azotando la parte
occidental del país los días 13 y 14 de septiembre de 2004. Se presentan los registros correspondientes a la variación del nivel del mar
durante el paso del meteoro por el Cabo San Antonio, el extremo más occidental de Cuba, obtenidos a partir de un sensor de presión
0
0
fondeado entre agosto de 2003 y noviembre de 2004 en los 21 51’.958 N y 84 57’.439 W, a 500 m de la costa en una profundidad
de 15 m. Los registros muestran que el nivel del mar en la zona experimentó un descenso de más de 40 cm, como resultado de la fuerza y
dirección de los vientos, así como la configuración de la costa,
evidenciando que ocurrió un apilamiento de agua hacia la parte W del Canal de Yucatán.
189
ONDAS ATRAPADAS A LA COSTA EN EL SECTOR NOROCCIDENTAL DE CUBA.
Orlando Ramírez Stout y Marcelino Hernández González. Instituto de Oceanología, Ave 1
Ciudad Habana, CP 12100 , Cuba. Tel: 271 03 00 [email protected]
ra
No. 18406 entre 184 y 186, Rpto Flores ,
Series cronológicas de nivel del mar obtenidas durante el año 2004 en las estaciones mareaográficas de Cabo de San Antonio, Mariel y
Siboney, ubicadas en la costa noroccidental de Cuba muestran en las frecuencias bajas, ω < 0.25 ciclos por día (cpd), una propagación
al E, con una alta coherencia espacial, en forma de ondas no dispersivas con velocidad de fase de una onda baroclínica de Kelvin (2-3
m/s). El cálculo de las funciones empíricas ortogonales (FEOS) muestra que el 80 % de la varianza de las oscilaciones se concentra en
la banda comprendida entre los 0.1 y 0.2 cpd. El estudio de las ondas atrapadas a la costa permite tener un conocimiento más preciso de
la dinámica de los fluidos en la zona costera, debido al importante aporte que las mismas hacen a la variabilidad de frecuencia baja del
nivel del mar y las corrientes marinas.
190
INTERCAMBIOS DE NITRÓGENO Y FÓSFORO ENTRE EL ESTUARIO DEL RÍO LA COLOMA Y EL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA.
Orlando Ramírez; Eusebio Perigó; José F. Montalvo; Jacqueline Simanca; Libertad Rodas y Adrián Niévares. Instituto de Oceanología.
ra
Ave. 1 . #18406, Repto. Flores, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Teléfono: 2710300. E-mail: [email protected]
El estuario del Río La Coloma, situado en la vertiente sur de la Provincia Pinar del Río, es receptor de los residuales de un combinado
pesquero, un asentamiento poblacional, así como de los derivados de actividades agropecuarias y portuarias propias de la zona. Para la
estimación del intercambio de compuestos de nitrógeno y fósforo entre el estuario y el Golfo de Batabanó, se aplicó un modelo de caja
para los balances de agua, sal y compuestos no conservativos de nitrógeno y fósforo. Los resultados muestran que el sistema actúa
2
como un sumidero, tanto para el caso del nitrógeno, con un consumo de 16.88 mmol/m día, como para el fósforo, con un consumo de 0.55
2
mmol/m día. Esta información permite estimar el poder de autodepuración del sistema con relación a los compuestos inorgánicos de
nitrógeno y fósforo, principales causantes de la eutrofización en los ecosistemas marinos; así como determinar el porcentaje de
tratamiento de los residuales.
191
INTERFERENCIA DEl CALCIO EN LA DETERMINACION DE METALES PESADOS EN MUESTRAS DE CORALES ESCLERACTÏNEOS
Y SEDIMENTOS MARINOS
Ramón Pérez Díaz y Marta Martínez Canals. Instituto de Oceanología. Agencia del Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente. Ave. 1ra. No. 18406. Reparto Flores. Ciudad Habana. Cuba. Email: [email protected].
El objetivo del trabajo es determinar si las altas concentraciones de calcio de los exoesqueletos de corales escleractíneos y de los
sedimentos marinos interfieren en los análisis de: Cd, Co, Cu, Mn, Fe, Ni, Pb y Zn. Se analizó la variación de la señal analítica de
espectroscopia de absorción atómica (EAA), con el aumento de la concentración de Ca mediante el coeficiente y la variación de
to
interferencia, con el llenado del orbital de los metales de transición del 4 período de la tabla periódica de Mendelev. Los elementos cuyas
determinaciones son interferidas por las elevadas concentraciones de calcio son: Cd, Co, Mn, Fe y Pb. El análisis de la periodicidad del
coeficiente de interferencia permite predecir posibles interferencias para el resto de los metales de transición no estudiados.
192
ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS CUENCAS SUPERFICIALES QUE DRENAN HACIA LA BAHÍA DE LA HABANA.
109
Resúmenes / Abstracts
Ramón Pérez Díaz; Jorge Olivera Acosta; Mario Guerra Oliva; Ida Pedroso Herrera y Elsa L. Fonseca Arcalla. Instituto de Oceanología.
CITMA. Ave. 1ra. No. 18406. Reparto Flores. Ciudad Habana. Cuba. Email: [email protected].
El propósito del trabajo fue determinar los patrones de escurrimientos de las cuencas hidrográficas al producirse lluvias intensas y su
influencia en la Bahía de la Habana. Se confeccionó el modelo espacial digital de las Cuencas Hidrográficas que drenan a La Bahía de
Ciudad de la Habana, a través del programa MapInfo empleando una base de datos altimétricos del terreno. Con la superposición de
varias capas temáticas utilizando el Vertical Mapper, se realizó un análisis tridimensional de los perfiles del relieve de las cuencas. Se
elaboró una red de drenaje de alta precisión y fácil manejo, la cual permitió determinar el orden del drenaje de los ríos (programa
Streambuilder) así como, los antiguos cauces de los ríos y las cuencas de captación. Se pudo comprobar que las lluvias asociadas a
eventos hidrometeorológicos extremos producen inundaciones en las partes más bajas del relieve y que las aguas pluviales provocan
avenidas, las cuales arrastran grandes volúmenes de basura y sustancias contaminantes hacia la bahía. El patrón de circulación de las
corrientes marinas superficiales en el estuario es alterado con los escurrimientos.
193
CARTA DE CIRCULACIÓN GENERAL DE LAS AGUAS DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA.
Sergio L. Lorenzo-Sanchez; Jacqueline Simanca-Cárdenas; Libertad Rodas- Fernández; Liliam Arriaza-Oliveros; Marcelino HernandezGonzález y Carlos Martínez-Bayón. Instituto de Oceanología. Ave 1ra N° 18406, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba.
Se resume y actualiza, en un producto cartográfico, el conocimiento sobre el patrón de circulación general de las corrientes marinas en el
Golfo de Batabanó, sobre la base de los resultados obtenidos durante varios años por diferentes autores. Este patrón fue obtenido a
partir de mediciones “in situ” y procesamiento digital de imágenes del sensor ETM Plus del satélite Landsat 7. Esto fue corroborado
mediante la modelación y simulación numérica. La circulación de las aguas del Golfo de Batabanó presenta particularidades como: un giro
anticiclónico al Oeste de la Isla de la Juventud; una mayor amplitud de la corriente de marea al Este; y el retardo del movimiento del agua
con respecto a la fase de marea con un giro ciclónico a la entrada de la Ensenada de la Broa más o menos cerrado en dependencia del
flujo y el reflujo. Las corrientes marinas en la frontera del Golfo son de mayor intensidad y variabilidad en cuanto a dirección que en el
interior del Golfo, y resultan particularmente más intensas durante el flujo y el reflujo variando de dirección según la fase de marea. Como
parte del movimiento neto se mantienen varias entradas y salidas de agua desde y hacia el Caribe. En este movimiento existe predominio
del viento y su dirección general es de Este a Oeste.
194
DETERMINACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE COSTA, A PARTIR DE IMÁGENES AÉREAS, EN EL TRAMO COSTERO
SURGIDERO DE BATABANÓ - PLAYA MAYABEQUE, SUROESTE DE CUBA
1
1
1
1
1
Sergio Lorenzo-Sánchez ; Aida Hernández-Zanuy ; Pedro Alcolado-Menéndez ; Ernesto Tristá- Barrera ; Leonel Peña- Fuentes ; Magalys
1
1
1
1
2
Sosa-Fernández ; Marcelino Hernández-González ; Marta Martínez-Canals ; Macario Esquivel-Céspedes ; Mario Guerra-Oliva ; René
3
4
Tomás-Capote y Ayetsa Martínez-Serrano .
1
2
Instituto de Oceanología.Ave. 1ra. No. 18406 entre 184 y 186. Rpto. Flores. Playa. Ciudad de La Habana, Cuba. Instituto de Geofísica y
3
Astronomía. Calle 212, No. 2906. La Coronela. La Lisa. Ciudad de La Habana. Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera de
Varona, Km. 3½. Capdevila. Ciudad de La Habana. Cuba.
4
Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana. Ave. L, Edificio Julio Antonio Mella, entre 23 y 21. Plaza. Ciudad de La Habana.
Cuba.
En el tramo costero comprendido entre el Surgidero de Batabanó y Playa Mayabeque, al sur de la provincia La Habana, está ocurriendo
un desplazamiento acelerado de la línea de costa. Para determinar la magnitud de este cambio se emplearon fotografías aéreas de los
años 1956, 1970 y 1997 procesadas con el sistema de Procesamiento Digital de Imágenes ER Mapper 6.1. Frente a Surgidero de
Batabanó, la costa avanzó 430 m, mientras que en el resto del tramo costero, la erosión produjo un retroceso de 40 m frente a Playa
Mayabeque y 95 m en la costa de mangle. En el año 2005 se realizó un levantamiento de la línea de costa con GPS-WASS. Frente a
Surgidero de Batabanó se observó un avance de unos 40 m más, desde 1997; y en Playa Mayabeque retrocedió ocho metros en igual
espacio de tiempo. Esto implica que deben tomarse medidas de mitigación urgentes para evitar daños socioeconómicos importantes en un
plazo no muy lejano.
195
DISTRIBUCIÓN DE LOS HÁBITATS BENTÓNICOS DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA, MEDIANTE LA CLASIFICACIÓN
SUPERVISADA DE IMÁGENES LANDSAT -7.
1
1
1
1
2
Sergio Lorenzo-Sánchez ; Sergio Cerdeira-Estrada ; Carlos Martinez-Bayón ; Arsenio Areces-Mallea ; Norberto Capetillo Piñar y Ayetsa
3
Martínez-Serrano .
1
2
Instituto de Oceanología. Ave. 1ra. No. 18406 entre 184 y 186. Reparto Flores. Playa. Ciudad de La Habana. Centro de Investigaciones
ta
Pesqueras. Calle 246 y 5 Avenida. Santa Fé. Playa. Ciudad de La Habana, Cuba.
3
Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana. Ave. L, Edificio Julio Antonio Mella, entre 23 y 21. Plaza. Ciudad de La Habana.
Cuba.
En este trabajo se actualiza la cartografía de los biotopos del golfo realizada en 1990 por Alcolado y cols. Para ello, se utilizaron cinco
imágenes del sensor Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+), del satélite LANDSAT-7. Se realizó una clasificación supervisada con el
Sistema de Procesamiento Digital de Imágenes, ER Mapper 6.1. Inicialmente fueron identificados 7 hábitats teniendo en cuenta el sustrato
y la vegetación submarina. Se obtuvo una primera versión de la carta la cual fue comprobada en campo, donde el 63.6% de las
110
Resúmenes / Abstracts
estaciones de comprobación coincidieron con la clasificación supervisada. Posteriormente, los siete hábitats se reagruparon en cinco y se
confeccionó la segunda versión, la que fue verificada “ in situ” con otro grupo de estaciones diferentes y dió como resultado un 100 % de
coincidencia con la clasificación. El nuevo producto cartográfico, muestra la distribución espacial de los hábitats y el área que ocupa cada
uno. Los resultados permiten evaluar las transformaciones que han ocurrido en el Golfo, con el objetivo de establecer estrategias para un
uso sostenible.
196
ESPACIOCARTAS SOBRE LA CIRCULACIÓN GENERAL DE LAS AGUAS EN LAS PLATAFORMAS NOROCCIDENTAL,
SUROCCIDENTAL Y SURORIENTAL DE CUBA.
1
1
1
1
Sergio L. Lorenzo-Sanchez ; Libertad Rodas-Fernández ; Liliam Arriaza-Oliveros ; Marcelino Hernandez-González ; Alejandro Morales
2
2 1
2
Abreu y Jorge Viamonte Fernández . Instituto de Oceanología. Ave 1ra N° 18406, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. GEOCUBA
Estudios Marinos Punta Santa Catalina. Regla. Ciudad de La Habana. Cuba
La circulación de las aguas por zonas de la plataforma insular, deja huellas en el fondo marino y traslada sedimentos que son visibles en
las imágenes Landsat. Esto se debe a la fricción que se produce entre la circulación marina y el fondo, y al sedimento suspendido en el
momento de captura de la imagen. A partir del procesamiento digital de 12 imágenes del sensor ETM-Plus del satélite Landsat-7 se
obtuvieron tres mosaicos que cubren la plataforma noroccidental, suroccidental y suroriental de Cuba. Sobre estos mosaicos se realizó la
interpretación visual de la circulación general con el apoyo adicional de mediciones correntométricas hechas en diferentes sectores de la
plataforma insular cubana. Como resultado se editaron tres espaciocartas que muestran el régimen de circulación general de las aguas
con un nivel de detalle espacial superior al conocido hasta ahora.
197
ESPECTRO ENERGETICO DE LAS CORRIENTES MARINAS AL S DE CUBA.
1
2
1
1
1
1
Jacqueline Simanca ; Lázaro Fernández ; Orlando Ramírez ; Lilliam Arriaza y Libertad Rodas . Instituto de Oceanología,
ra
2
Ave 1 No. 18406 entre 184 y 186, Rpto Flores, Ciudad Habana, CP 12100, Cuba. e-mail: [email protected]. Instituto
Cubano de Hidrografía. GEOCUBA, Estudios Marinos Punta Santa Catalina. Regla. C. Habana. Cuba. e-mail:
[email protected].
Se analizan las características espectrales de las corrientes marinas al S de Cuba, mediante la utilización del filtraje numérico de las
componentes periódicas y no periódicas de 6 registros correntométricos medidos en la zona, con el objetivo de describir la distribución de
la energía de las fluctuaciones que conforman el proceso por frecuencias. Los resultados muestran que el carácter de las corrientes en el
área de estudio está determinado fundamentalmente por la conjunción de las oscilaciones semidiurnas (12.5 h) y diurnas (25 h) de la onda
de marea. Se obtuvieron máximos de densidad espectral, confiables al 95 %, en las frecuencias de las oscilaciones de las ondas
semidiurnas y diurnas. La energía correspondiente a 25 h., es probable que sea reflejo de las oscilaciones inerciales, que como es
conocido, se atenúan en áreas de la plataforma, junto al veril. Los resultados son de gran utilidad para perfeccionar el pronóstico de
pesquerías de interés comercial.
198
PROGRAMA NACIONAL DE RECUPERACIÓN DE PLAYAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA ALIMENTACION ARTIFICIAL DE
ARENA.
José Luis Juanes Martí. Instituto de Oceanología. CITMA. 1ra. Y 186. Repto. Flores, Ciudad Habana, Cuba [email protected]
La erosión de las playas resulta un fenómeno generalizado e irreversible en las costas cubanas. Atendiendo al desarrollo actual y
perspectivo del turismo, la conservación de las mismas se convierte en una necesidad tanto ambiental como económica. Para lograr este
objetivo resulta indispensable la aplicación de medidas de manejo dirigidas a eliminar o minimizar las causas introducidas por el hombre y
la aplicación de soluciones ingenieras concebidas para lograr la recuperación de sus condiciones recreacionales y estéticas. La
Alimentación Artificial de Arena mediante el empleo de dragas de succión en marcha se ha convertido en las últimas décadas en la técnica
más utilizada en los trabajos de recuperación de litorales arenosos a nivel mundial. Varios proyectos realizados exitosamente en Cuba
desde 1988 han demostrado la efectividad de esta técnica y la conveniencia de organizar un Programa Nacional que asegure la
elaboración de los proyectos sobre la base del conocimiento del funcionamiento del Sistema Costero y el aprovechamiento optimo de los
equipos de dragado y los recursos financieros. La evaluación actualizada de la problemática de la erosión en las playas de los principales
polos turísticos del país, unido a las necesidades de la actividad turística y al grado de conocimientos alcanzados para la preparación de
un proyecto ejecutivo ha conducido, por primera vez en Cuba, a la preparación de un Programa de Alimentación Artificial de Arena para el
año 2007.
199
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LARVAS DE PECES EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DEL
AMBIENTE (JUNIO 2005)
1
2
3
Cristina Alicia León-Chávez ; Laura Sánchez-Velasco y Beier Emilio .
1
2
[email protected];[email protected] Universidad Nacional Autónoma de Mèxico. Centro Interdisciplinario de Ciencias
3
Marinas, IPN. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Unidad La Paz
111
Resúmenes / Abstracts
El Golfo de California está caracterizado por su excepcional productividad biológica y por los fenómenos oceanográficos que en él
ocurren, así como por una gran diversidad de especies de peces. El objetivo del presente estudio fue analizar la composición y
distribución espacial de larvas de peces en el Golfo de California central y norte durante junio 2005. Las muestras de zooplancton fueron
obtenidas con red Bongo y las larvas de peces fueron separadas de la malla de 505 µm. La composición taxonómica estuvo constituida
por 117 taxa. El índice de disimilitud de Bray-Curtis definió cuatro grupos de estaciones: El grupo Sur A que se localizó al sur de las
grandes islas (Ángel de la Guarda y Tiburón) y estuvo dominado por especies mesopelágicas (Benthosema panamense y Vinciguerria
lucetia), presentando bajos valores de biomasa de zooplancton y altas temperaturas; el grupo Sur B localizado en la vecindad de isla
Ángel de la Guarda presentó las menores temperaturas y abundancias de larvas y altas concentraciones de pigmentos de clorofila; el
grupo Costero-Islas localizado en las costas de Sonora y de Baja California dominado por especies de hábitat demersal costero (p. ej.
Anchoa spp. Serranus spp., y Opisthonema libertate), presentó en la costa oriental las mayores abundancias de biomasa de zooplancton;
y el Grupo Norte ubicado al norte del Golfo de California, presentó una baja abundancia de larvas (p. ej. Etrumeus teres y Lepophidium
negropinna) con alta biomasa de zooplancton. La diferenciación entre cada grupo de estaciones y especies dominantes, está en estrecha
relación con los gradientes ambientales y patrones de corrientes.
200
DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE LARVAS DE PECES EN EL GOLFO DE CALIFORNIA (AGOSTO 2005).
1
1
2
1
Anell Danell Jiménez ; Laura Sánchez Velasco y Miguel Lavín . Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Av. Instituto Politécnico
2
Nacional S/N. Col. Playa Palo de Sta. Rita. C. P. 23000. La Paz, B.C.S. México. [email protected]; [email protected] Centro de
Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Carr Tijuana Km117, BC, Méx.
El Golfo de California es considerado altamente productivo debido a su diversidad ecológica y a los procesos oceanográficos. El objetivo
de este trabajo es analizar la distribución vertical y horizontal de larvas de peces en la zona de frentes térmicos al sur de las islas Ángel de
la Guarda y Tiburón, en el Golfo de California. La ubicación del buque oceanográfico sobre la zona de frentes se realizó vía satélite
(Laboratorio del Dr. Lavín, CICESE). En cada estación se tomaron datos de CTD y muestras de zooplancton en cuatro estratos de
profundidad desde los 200 m hasta superficie. Se recolectó un total de 6002 larvas que fueron incluidas en 80 especies. La familia
Myctophidae (p.ej. Benthosema panamense) fue la más abundante conformando más del 50 % del total larvario. Los resultados
preliminares nos muestran que la mayor abundancia de larvas de peces se encuentra sobre la zona más intensa del frente térmico en las
capas más superficiales del mar.
201
COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE TRES ESPECIES ABUNDANTES DE MESOPELÁGICOS EN LA REGIÓN CENTRAL DEL GOLFO DE
CALIFORNIA, DURANTE JUNIO 1998 Y AGOSTO 2000.
Margarita Elena Renteria-Cano y Laura Sánchez-Velasco. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Av. Instituto Politécnico Nacional
S/N. Col. Playa Palo de Sta. Rita. C. P. 23000. La Paz, B.C.S. México. [email protected]; [email protected]
El Golfo de California es considerado de gran importancia ecológica y pesquera, por su alta riqueza y abundancia de especies. El presente
trabajo tuvo como objetivo analizar la dieta de las larvas de tres especies abundantes de mesopelágicos en el golfo, a partir de muestras
de zooplancton recolectadas con red bongo en junio 1998 y agosto 2000. Se analizó la composición de la dieta de los Myctophidae
Benthosema panamense y Triphoturus mexicanus, y del Phosichthyidae Vinciguerria lucetia en ambos años. La incidencia alimentaria
general fue <45% para las tres especies en los dos años. El espectro trófico de las larvas disminuyó en agosto 2000, y de acuerdo al
índice de importancia relativa se observó en ambos años que para B. panamense el taxa más importante fue el Nauplio de copépodo Tipo
2, para V. lucetia fueron el Nauplio de copépodo Tipo 2 y Vorticella; y para T. mexicanus fue Vorticella. La relación tamaño relativo de la
boca – longitud patrón mostró una correlación positiva para las tres especies en ambos años, mientras que la relación tamaño relativo de
la boca – ancho de la presa mostró una amplia dispersión, no obstante, se observó una tendencia al consumo de presas pequeñas en
todas las etapas. El índice de Schoener mostró valores bajos de traslapo de dieta (<0.5) entre especies, excepto la relación de T.
mexicanus y V. lucetia (0.87). Se concluye que estas especies de mesopelágicos presentan diferencias de dieta entre si, de acuerdo a su
morfología, mostrando consistencias de la dieta en ambos años, independientemente de los cambios ambientales.
203
CAROTENOGÉNESIS Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE DOS CEPAS DE DUNALIELLA SALINA AUTÓCTONAS DE SALINAS
VENEZOLANAS.
Eva Dubois; Lolymar Romero; Migue l. Guevara y César Lodeiros. Instituto Oceanográfico de Venezuela - Universidad de Oriente, Núcleo
Sucre. Av. Universidad, Dpto. de Biología Pesquera, Lab. Acuicultura ext. Plancton, Ofic. 27. Cumaná, Venezuela. E-MAIL:
[email protected]
Se desarrollaron cultivos en ciclostato de dos cepas de Dunaliella salina una provenientes de las salinas de Araya (cepa Araya), estado
Sucre y la otra de las salinas de Coche (cepa Coche), estado Nueva Esparta, Venezuela, comparándolas con una cepa foránea de
referencia (LB1644) de comprobada capacidad carotenogénica. Los cultivos se realizaron en régimen semicontinuo bajo condiciones
estresantes (15 000 lux, 270 PSU y 0,5mM de NaNO3), a una tasa de renovación de 30% cada 10 días, durante 50 días. Se determinó la
densidad celular, clorofila a, carotenoides totales, β-caroteno, lípidos, carbohidratos y proteínas totales. La mayor densidad celular se
5
-1
5
5
obtuvo en la cepa Araya con un promedio de 2,4 x 10 cel ml seguida de LB1644 (2,0 x 10 ) y Coche (1,7 x 10 ). La cepa LB1644
-1
-1
alcanzó los mayores valores promedio para carotenoides, β-caroteno, carbohidratos y proteínas por célula (149,50 pg cel ; 76,09 pg cel ;
-1
-1
748,8 pg cel y 174,20 pg cel , respectivamente), mientras que Coche presentó la mayor cantidad promedio de clorofila a y lípidos totales
-1
-1
(8,61 pg cel y 341,33 pg cel respectivamente). Se observaron diferencias en la síntesis de productos durante los primeros y los últimos
112
Resúmenes / Abstracts
días de muestreo, atribuidas al proceso de aclimatación de las cepas. Las cepas probadas, particularmente Coche, poseen una capacidad
carotenogénica elevada adecuada para la producción masiva de carotenos.
204
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE FLUIDO DE PERFORACIÓN ISO-OLEFINA C16-C18 Y CORTES DE PERFORACIÓN EN ACTIVIDADES
COSTA AFUERA (PLATAFORMA DELTANA).
P. Colombo; A. Arias Díaz; M. Salcedo; E. González y J. Figueras. Sector Santa Rosa-El Tambor. PDVSA-INTEVEP. Los Teques-Edo.
Miranda. Venezuela. [email protected]
Frecuentemente, las actividades petroleras presentan riesgos potenciales al ambiente. La inadecuada disposición de efluentes líquidos y
de los desechos sólidos, tanto peligrosos como no peligrosos, hace necesario realizar todos aquellos estudios que garanticen una
disposición final en forma ambientalmente segura, sin generación de pasivos.
En este trabajo se evaluaron la biodegradabilidad y la toxicidad de los fluidos base aceite sintético IOC16-C18, tanto frescos como
envejecidos, así como la toxicidad. Adicionalmente, se determinaron los parámetros químicos de los cortes de perforación (ripios) de los
pozos DOR 2X, Bora 1SE, y Bora 1X. El método para determinar biodegradabilidad anaeróbica fue la norma ISO11734 (“Evaluation of the
ultimate anaerobic biodegradability of organic compounds in digested sludge. Method by measurement of the biogas production”). En
toxicidad aguda se empleó el protocolo estándar para bioensayos de toxicidad con especies acuáticas y terrestres, utilizando como
bioindicador el camarón marino Penaeus vannamei. El fluido fresco IOC16-C18, resultó biodegradable anaeróbicamente en un 73,18% en
60 días de estudio, mientras que el fluido envejecido IOC16-C18 obtuvo un 34,39%, resultando medianamente biodegradable
anaeróbicamente. Los ripios no excedieron los contenidos de metales en lixiviados (Ba, Cd, Cr, Pb, Ni y Ag), aceites y grasas, permitidos
por el Ministerio del Ambiente, para su descarga al mar. Según las pruebas, el fluido de aceite IOC16-C18 y ripio resultaron ser no tóxicos
para el bioindicador evaluado Penaeus vannamei, considerando el valor de toxicidad reportado en la normativa internacional, para
autorizar la descarga de ripios al ambiente marino (CL50-96h >30.000 mg/L, USEPA, 2001).
205
EFECTO DE UN ADITIVO NUTRICIONAL (VIT C, E Y ASTAXANTINAS) SOBRE EL CRECIMIENTO DE HEMBRAS DE ROBALO
BLANCO CENTROPOMUS UNDECIMALIS, (PERCIFORMES: CENTROPOMIDAE).
Rafael Caamal Monsreal; Jaime Suárez Bautista; Claudia Durruti Lagunes y Adolfo Sanchez Zamora. Unidad Multidisciplinaria de
Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, UNAM, Sisal Yucatán México. e-mail [email protected]
Una de las limitantes principales para el cultivo del robalo blanco, es la carencia de bancos de reproductores; la información disponible
sobre la alimentación y nutrición para reproductores de esta especie es escasa, a excepción de algunos trabajos aislados hechos en Cuba
y México; con crecimientos de 15.6 a 26.6 gramos/semana con dietas semihúmedas y de 4 a 35 gr/semana con trozos de alimento fresco
complementado con aceite de pescado respectivamente. Los primeros utilizaron animales de 350 gr y los segundos, de 500 a 1700 gr.
Actualmente no existen alimentos formulados específicos para robalo; por lo que se hace necesario ensayar diferentes dietas. Por su
carácter antioxidante las vitaminas E, C y β Carotenos, son excelentes protectores contra muchas enfermedades; además se han
considerado promotores del crecimiento en peces. El objetivo del presente trabajo fue, evaluar el efecto de un producto comercial
(“Booster” de DSM @) en el crecimiento de hembras de robalo blanco. Se utilizaron dos grupos de hembras, de robalo blanco con dos
replicas cada uno; con peso inicial de 970 gr y alimentados diariamente con un alimento formulado por Gaxiola y Cuzon, adicionado con
1% del “Booster” hecho con ( Vit C; 1300 mg; Vit E; 240 mg y Astaxantina: 25 mg). Se observó que la sobrevivencia fue mayor al 99%;
asimismo, hubo efecto significativo sobre el crecimiento y factor de condición solamente durante el primer mes de aplicación y
posteriormente el efecto fue menos evidente. Los resultados se discuten en relación al factor de condición y a la tasa de crecimiento
instantáneo.
207
FRECUENCIA DE IMPACTO DE HURACANES EN EL CAMPO DRAGON AL SURESTE DEL MAR CARIBE VENEZOLANO
P. Masciangioli. PDVSA INTEVEP. Los Teques, Venezuela
El Campo Dragón, ubicado al noreste de Venezuela, en aguas del Mar Caribe, será el primero en ser explotado dentro del plan de
desarrollo de gas costa afuera. La costa venezolana ha sido pocas veces impactada por huracanes, sin embargo, estos fenómenos
representan un gran riesgo por el tipo de consecuencias que podrían generar en las costosas infraestructuras requeridas en los
desarrollos costa afuera. En el presente estudio se recopiló toda la información sobre las trayectorias de las tormentas y huracanes
generados en el Atlántico en el lapso 1886-2005. Estableciendo como origen de distancia el centro del Campo Dragón, se trazó una franja
aproximadamente perpendicular a la trayectoria general de las tormentas y huracanes, midiéndose sobre esta la distancia de paso de
estos fenómenos, discriminando entre Depresión y Tormenta Tropical, así como huracanes categoría 1 a 5. A cada una de las series de
datos se le aplicó un tratamiento estadístico con la finalidad de obtener la mejor distribución de probabilidad, resultando la de Valor
Extremo la que mejor se ajusta a todos los tipos de tormentas. Aplicando esta última distribución a cada tipo de tormenta, se encuentra
que las probabilidades de impacto de huracanes categoría 4, 3, 2, 1 y tormentas y depresiones tropicales en el Campo Dragón son de un
evento cada: 1236 años, 161 años, 110 años, 24 años, 4,3 años y 14 años, respectivamente. Solo dos eventos de huracán categoría 5 se
detectaron en la franja descrita, lo cual no permite definir ningún tipo de distribución.
208
IMPACTO DE LAS DESCARGAS DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE LA REFINERIA EL CHAURE EN EL MEDIO MARINO
113
Resúmenes / Abstracts
E. Abreu y P. Masciangioli. PDVSA INTEVEP Los Teques, Venezuela
La Refinería El Chaure, ubicada en la costa oriental de Venezuela, utiliza agua de mar con una temperatura media anual de 25 °C en su
sistema de enfriamiento, la cual luego de pasar por dicho sistema, es vertida a la Bahía El Chaure con un incremento de temperatura de
unos 14 °C en la descarga. Estas aguas se vienen descargando a la Bahía en estas condiciones desde hace más de 40 años, lo cual
evidentemente ha modificado el ecosistema costero alrededor de la descarga. Las autoridades de la refinería consideraron conveniente
realizar modificaciones al sistema de descarga del efluente, a fin de verter las aguas con menor temperatura. Luego de varias visitas al
área y la revisión de la información existente con relación a las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio marino, un grupo de
expertos ambientales de PDVSA INTEVEP, constató que efectivamente hubo cambios en el ecosistema costero alrededor de la descarga,
pero que aparentemente este cambio había sido positivo desde el punto de vista de abundancia y diversidad de organismos, lo cual se
consideró como una hipótesis. En este sentido, se diseñó un plan de muestreo de calidad de agua y sedimento, determinación de
abundancia y diversidad de organismos, así como estimación de la tasa de crecimiento de organismos incrustantes. Los resultados
efectivamente confirmaron la hipótesis de que el cambio en el ecosistema costero alrededor de la descarga había sido positivo desde el
punto de vista de abundancia y diversidad, por lo cual se recomendó no realizar inversión alguna con objeto de bajar la temperatura de la
descarga, e invertir dichos recursos en la mitigación de otros problemas ambientales mas críticos que afectan dicha refinería. El Campo
Dragón, ubicado al noreste de Venezuela, en aguas del Mar Caribe, será el primero en ser explotado dentro del plan de desarrollo de gas
costa afuera. Los valores extremos de viento y oleaje, en especial los generados por huracanes, son necesarios para el diseño de la
infraestructura requerida. Basado en la información de trayectorias de tormentas y huracanes generados en el Atlántico en el lapso 18862005, y estableciendo como origen de distancia el centro del Campo Dragón, se trazó una franja aproximadamente perpendicular a la
trayectoria general de estas tormentas en la región, midiéndose sobre esta la distancia de paso de estos fenómenos, discriminando entre
Depresión y Tormenta Tropical, así como huracanes categoría 1 a 5. La distribución de probabilidad de Valor Extremo es la que mejor se
ajusta a todos los tipos de tormentas. Aplicando esta distribución a cada tipo de tormenta, se estimaron las probabilidades de paso de
estas a diferentes distancias del Campo Dragón a lo largo de la franja descrita. Para cada tipo de tormenta se calculó la distribución
espacial de la magnitud de los vientos y el oleaje generado desde la tormenta hasta el Campo Dragón, obteniéndose de esta manera las
probabilidades de ocurrencia de los diferentes valores de viento y oleaje generados por estos fenómenos sobre el Campo Dragón. Para
aquellas tormentas cuyos centros pasan a mas de 200 kilómetros del Campo Dragón, sus vientos no son de consideración, sin embargo,
el oleaje generado puede afectar el área como mar de fondo.
209
ANALYSIS OF BILLFISH BY CATCH RECORDED BY THE MEXICAN TUNA FLEET IN THE EASTERN PACIFIC OCEAN.
1
2
Sofía Ortega-García ; Juan Guillermo Vaca Rodríguez y Rubén
1 1
Rodríguez-Sánchez . Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas - Instituto Politécnico Nacional S/N Apartado Postal 592. Colonia Playa
2
Palo de Santa Rita. La Paz, B.C.S. 23000. México. COFAA fellowship.e-mail:[email protected]. [email protected]. Programa Nacional de
Aprovechamiento del Atún y Protección a los Delfines-UABC. Ensenada B.C., México. [email protected]
The bycatch of sailfish, striped marlin, blue marlin, and black marlin recorded by the Mexican tuna fleet in the Eastern Pacific Ocean during
1997 to 2003 were analyzed. These data corresponds to the Mexican Observer Program database. AVHRR satellite images were been
used to inferred the sea surface temperature in the operation area. Based in the multivariate ENSO index (MEI) values, the analyzed
period were divided in warm (April 1997-June1998), cold (July 1998 - April 2000), and normal conditions (May 2000-December 2003). The
spatial distribution and the catch rate (number of organisms/set) over these three ambient conditions were determined. In average the cold
conditions improve the catch rate values, maybe due the concentrations of the species in some particular areas. The areas of high
concentrations are characterized based in its environmental conditions. The mouth of the Gulf of California was where the biggest
incidence of the captures was consistently recorded. Important captures of blue and black marlin were also recorded in the Gulf of
Tehuantepec. In average for the analyzed period, the incidental catch per set was higher in schools associated with floating objects with
exception of sailfish that was higher in sets associated with dolphins.
210
Conferencia Temática: A NEW MODEL FOR EVOLUTIONARY DEVELOPMENTAL BIOLOGY: THE DOGFISH (SCYLIORHINUS
CANICULA)
Didier Casane; Sylvie Rétaux y Sylvie Mazan
Laboratoire Evolution Génome and Spéciation, CNRS and Université Paris11, Gif/Yvette, France. Institut de Neurobiologie Alfred Fessard,
CNRS, Gif/Yvette, France. Développement et Evolution des vertébrés, Institut de transgénose, Orléans, France
The general aim of our work is to gain new insights into molecular mechanisms involved in the emergence and evolution of vertebrates
using evolutionary developmental biology (evo-devo) approaches combining functional and comparative analyses. In these analyses, it is
important to take into account representatives of the two major gnathostome taxa, osteichthyans and chondrichthyans. While an increasing
number of genome sequences and a refined understanding of developmental mechanisms are becoming available for several osteichthyan
species, very little data are available for chondrichthyans. In order to improve our understanding of the molecular mechanisms involved in
the development of chondrichthyans we chose to study the dogfish (Scyliorhinus canicula) which presents several experimental avantages.
We have set up a large scale sequencing project in collaboration with the French sequencing center (Genoscope) in order to obtain more
information about the transcriptome (through random sequencing of about 200,000 ESTs from three cDNA libraries) and the genome
organization (through sequencing of about 30 careful chosen BACs) of this species. In parallel, we are planning to describe the expression
114
Resúmenes / Abstracts
pattern of many genes during embryonic development of the dogfish. These genes, identified in the EST dataset or by other means like
PCR, were selected because they are known to be involved in developmental mechanisms in other species.
The availability of these data are crucial to address two important and related issues: 1) the evolution of the genomic organization of the
genes, and their cis-acting regulatory signals, in vertebrates; 2) the evolution of the embryonic expression pattern of genes involved in the
developmental processes associated with morphological diversity in this taxon.
Hypotheses about these two issues and also the age of some patterning processes during embryonic development will be discussed in the
light of new results obtained in the dogfish.
211
ANIDACIONES OCASIONALES (SOLITARIAS) DE LA ESPECIE TORTUGA CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA) EN EL LITORAL
SUR ORIENTAL DE BACONAO.
Sara Romero González. Acuario Baconao. Carretera de Baconao Km. 27 ½ Sigua. Baconao. Stgo de Cuba. CP.90500, Sgto. de Cuba.
Cuba
El presente trabajo pretende enriquecer la recolección de datos científicos, necesarios para el correcto manejo del recurso que se lleva a
cabo hace más de 25 años, por un grupo de investigadores del CIP, en el archipiélago cubano. El mismo tiene como objetivo el
conocimiento y la descripción de algunos aspectos biológicos de la anidación d tortugas carey E. imbricata en 6 playas del litoral sur
oriental d la Reserva de la Biosfera Baconao.
212
CAMBIOS DE LA COBERTURA Y USOS DEL TERRENO DE LA SUB-CUENCA RÍO SAN PEDRO, NAYARIT, MÉXICO Y SU EFECTO
SOBRE LOS HUMEDALES COSTEROS
1
Rafael Hernández Guzmán; Arturo Ruiz-Luna y Cesar Berlanga-Robles. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.
Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. Av. Sábalo-Cerritos s/n. Estero del Yugo. AP 711 CP 82000. Mazatlán, Sinaloa,
1
México. [email protected]
Los humedales costeros del Estado de Nayarit han sido objeto de numerosos estudios a nivel local, aunque han omitido el análisis
hidrológico integral y en consecuencia no consideran los impactos acumulativos. Por lo anterior se determinaron los cambios de cobertura
y usos del terreno de la sub-cuenca Río San Pedro en Nayarit (1973-2000), estimándose su efecto sobre el volumen de escurrimiento. Los
cambios del paisaje se determinaron usando clasificación no supervisada de escenas Landsat (MSS, TM y ETM+). La respuesta del
escurrimiento debido a estos cambios se estimó utilizando el método del Número de Curva (CN). La clasificación de la imagen más
reciente obtuvo valores próximos al 80% para los estimadores de exactitud evaluados. La clase selva fue la cobertura predominante en
todo el periodo de estudio, ocupando entre 44 a 66% de la extensión total, mientras que para las distintas fechas de estudio, los
humedales representan aproximadamente el 8.0% con escaso cambio en cuanto a extensión, pero si en cuanto a tipo y calidad de los
humedales. Asumiendo que los humedales actúan como receptáculos de agua, con escurrimiento nulo (CN = 0), se obtuvieron variaciones
6
3
2
de aproximadamente 2 x 10 m en las fechas de análisis, para una extensión del área de estudio de aproximadamente 3000 km . Los
resultados del presente trabajo pueden ser utilizados para delimitar estrategias para propósitos de conservación y manejo del recurso
agua, conservar las funciones de los humedales existentes e intentar restaurar aquellos que se han perdido.
213
ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL PULPO OCTOPUS HUBBSORUM BERRY, 1953
CALIFORNIA, MÉXICO.
EN EL GOLFO DE
Marcial Villalejo-Fuerte y Myrna Leticia Bravo Olivas. CICIMAR-IPN, a.p. 592, La Paz, Baja California Sur, México. c.p. 23000. Teléfono
(112) 2 53 44, Fax (112) 2 53 22, correo electrónico: [email protected]
Se estudió la variación de los índices gonádico, hepatosomático y de condición así como la relación peso longitud en el pulpo Octopus
hubbsorum en el Parque Nacional Bahía de Loreto, Golfo de California, México, se realizaron 4 recolectas de organismos de febrero a
mayo de 2006. Se capturaron un total de 111 organismos de ambos sexos. Las tallas para ambos sexos estuvieron entre 30 y 79 cm
(media = 53 cm, de = 10 cm). Los pesos fueron de 109 y 1554 g (media = 528 g, de = 293 g). La relación peso-longitud se ajusta a la
ecuación potencial y = 0.0129x^2.6373, R² = 0.86. El índice gonádico para ambos sexos muestra su valor más alto en febrero y su valor
mas bajo en abril, el índice hepatosomático registró su valor mas bajo en febrero y los valores mas elevados en marzo y abril, mientras
que el índice de condición muestra el valor mas elevado en febrero y mas bajo en marzo. Aunque estos son resultados preliminares, los
valores altos del índice gonádico en febrero sugieren actividad gametogénica en el ovario y testículos lo cual indica que habría que buscar
hembras maduras en primavera y huevos durante el verano. Por otra parte, el comportamiento inverso entre el índice hepatosomático y el
índice gonádico sugiere la utilización de sustancias de reserva almacenadas en el hígado y probablemente movilizadas a la gónada para
su utilización durante la gametogénesis.
216
LA INTEGRACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL SABER. SU MANIFESTACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS DEL MAR.
Alberto Rodríguez Anaya. Academia Naval “Granma”. Cátedra de Hidrografía y Geodesia. Micro X. Alamar. Habana del Este. 93-9630, 939640 (Ext: 95-4425, 4426, 4424). Ciudad de la Habana, Cuba. E-Mail:[email protected]
115
Resúmenes / Abstracts
En el presente trabajo se hace un análisis acerca del problema filosófico relacionado con la integración y diferenciación del saber y su
manifestación en el desarrollo de las ciencias del mar. La ponencia se ha estructurado en dos momentos. Un primer momento en el que
se hace una valoración acerca de las diferentes etapas o períodos que han caracterizado la evolución de las ciencias en general y un
segundo momento en el que se vinculan estas etapas o períodos con el surgimiento y desarrollo de las ciencias del mar, además de
precisarse aspectos relacionados con la fundamentación de su concepción como ciencia.
217
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, BAJO LA INFLUENCIA DE EVENTOS METEOROLÓGICOS
EXTREMOS, EN LA ZONA COSTERA DE LA BAHÍA DE CABAÑAS.
Milton Bacallao Rodríguez. Academia Naval “Granma”. Cátedra de Hidrografía y Geodesia. Micro X. Alamar. Municipio: Habana del Este.
93-9630, 93-9640 (Ext. 95-425, 426, 424). Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]
Los estudios de inundaciones costeras por penetraciones del mar, se han realizado históricamente en las zonas más afectadas, por lo
general, zonas bajas exteriores, expuestas al batimiento del oleaje. Sin embargo, en este trabajo, se realiza el análisis de las
transformaciones que sufren las ondas generadas por eventos meteorológicos extremos, a su paso por la sección del canal de acceso a
una bahía.
Estas ondas arrastran un determinado volumen de agua, que provoca una sobreelevación del nivel del mar en la zona costera de la
misma.
A partir de los registros obtenidos de la medición directa del nivel del mar y los resultados de estudios del régimen hidrodinámico,
ejecutados en la bahía, se determinan los niveles de sobreelevación. Que, adicionado a las características físico – geográficas de la zona
costera, permiten obtener los planos de inundación en el modelo digital del terreno y de esta forma, cuantificar el avance de las aguas
tierra adentro.
218
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS TAZAS DE SEDIMENTACIÓN CON EL EMPLEO DE MODELOS DIGITALES.
Nelson Vicente Concepción Durán. Academia Naval “Granma”. Cátedra de Hidrografía y Geodesia. Micro X. Alamar. Municipio: Habana
del Este. Ciudad de La Habana, Cuba 93-9630, 93-9640 (Ext. 95-425, 426, 424). E-mail: [email protected]
El estudio de la acumulación o pérdidas de sedimentos, es un aspecto de gran importancia durante el desarrollo de las investigaciones
marítimas y de este depende en gran medida la actualidad y veracidad de los datos reflejados en las cartas náuticas. La comparación de
los datos batimétricos en una misma región, obtenidos en diferentes momentos, posibilita determinar los lugares donde se ha acumulado o
perdido sedimentos. Existen diferentes métodos para el procesamiento de estos datos y poder definir la taza de sedimentación en una
región; sin embargo en la actualidad existen diferentes programas en el campo de las GEOCIENCIAS que posibilitan la modelación de los
datos batimétricos de diferentes épocas y su comparación o análisis, de manera rápida y sencilla.El presente trabajo tiene cómo objetivo
establecer una metodología que posibilite la comparación y el cálculo de las áreas y volúmenes de sedimentación, a partir de datos
batimétricos obtenidos en diferentes momentos y empleando modernas herramientas automatizadas de modelación cartográficas. Una
aplicación práctica se realizó para obtener la taza de sedimentación a partir de batimetrías de diferentes años en una misma región.
219
INDICADORES DE EXACTITUD DE DATOS HIDROGRÁFICOS EN LEVANTAMIENTOS CON ECOSONDAS DE HAZ SIMPLE.
Ramón Padrón Díaz. Academia Naval “Granma”. Cátedra de Hidrografía y Geodesia. Micro X. Alamar, Habana del Este. Ciudad de La
Habana, Cuba. Teléf.: 93-9630, 93-9640 (Ext. 95-425, 426, 424). E-mail: [email protected]
Los datos hidrográficos, cada vez más, encuentran múltiples usos en navegantes (militares, comerciales y turistas), la administración de la
zona costera, el control del medio ambiente, el desarrollo de recursos (explotación de hidrocarburos y minerales), cuestiones legales y
jurisdiccionales, modelado oceánico y meteorológico, ingeniería y planeamiento de construcciones y muchos otros usos. Por lo que, se
requiere de datos actualizados, detallados, confiables y con una calidad adecuadamente cuantificada para ser usados con seguridad. La
calidad de un dato hidrográfico puede ser cuantificada mediante indicadores de exactitud, que demuestren cuan bueno y confiable pueden
ser el dato. Sin embargo, debido al carácter dinámico y la alta variabilidad de las condiciones durante el levantamiento, resulta
particularmente complejo valorar la exactitud de un dato hidrográfico y no pocas veces olvidada por ejecutores y usuarios de los datos. En
este trabajo se definen fórmulas y procedimientos que pueden aplicarse para obtener indicadores de la exactitud en las profundidades
medidas e interpoladas, en levantamientos hidrográficos con ecosondas de haz simple. Una aplicación basada en datos reales de un
levantamiento hidrográfico fue realizada para comparar los indicadores obtenidos con los valores límites establecidos por varios criterios y
normas para levantamientos hidrográficos, incluyendo las normas de la Organización Hidrográfica Internacional.
220
TEMAS DE MAREA
Carlos Enrique Vallejo Castro Academia Naval “Granma”. Cátedra de Hidrografía y Geodesia. Micro X. Alamar. Municipio: Habana del
Este. Ciudad de la Habana, Cuba. Teléf. 93-9630, 93-9640 (Ext. 95-425, 426, 424). E-mail: [email protected]
116
Resúmenes / Abstracts
El compendio “Temas de marea” tiene como objetivo fundamental, el de brindar un texto básico, con los contenidos de marea que están
incluidos en el Programa de Estudio de la asignatura Oceanografía y Meteorología que se imparte en la Academia Naval al curso de nivel
superior de Hidrografía y Geodesia. Por su contenido, también puede ser utilizado por otras especialidades que dan la asignatura de
Oceanografía fuera de la institución, especialistas afines, u otro personal interesado en profundizar su conocimiento sobre la temática
tratada.El contenido está estructurado en diez capítulos, en el primero se tratan los principales términos y definiciones, los planos de
referencia y su procedimiento de cálculo, entre otros aspectos. En el segundo se trata lo referente a las fuerzas generadoras; en el tercero
se aborda las desigualdades de la marea, analizándose las causas de cada una y su manifestación. El siguiente capítulo trata sobre el
pronóstico. El quinto se dedica al comportamiento general de la marea en el océano y en Cuba; en el siguiente se aborda el trabajo con
las tablas de mareas. El séptimo trata sobre las generalidades de las mediciones de marea. El posterior trata la instalación de estaciones
mareográficas, la selección del lugar de ubicación, el establecimiento del cero de la estación, y la constitución y nivelación del circuito
mareográfico. En el noveno capítulo se aborda el chequeo y control de las estaciones mareográficas, y en el último el procesamiento de la
marea.
221
HERRAMIENTAS DE CÁLCULO OCEANOGRÁFICO
Carlos Enrique Vallejo Castro. Academia Naval “Granma”. Cátedra de Hidrografía y Geodesia.Micro X. Alamar. Municipio: Habana del
Este. Ciudad de la Habana, Cuba. Teléf. 93-9630, 93-9640 (Ext: 95-425, 426, 424). E-mail: [email protected]
Consiste en la programación de un conjunto de tareas de cálculo que se emplean habitualmente en la práctica oceanográfica, y que están
implementadas dentro del Programa de Estudio de la asignatura Oceanografía y Meteorología que se imparte en la Academia Naval al
curso de nivel superior de Hidrografía y Geodesia. La aplicación práctica (hojas de cálculo), están complementadas con una parte textual,
donde se describen los algoritmos de cálculo con su desarrollo matemático completo, que se compilaron a partir de publicaciones de la
UNESCO y otras fuentes especializadas.En el caso particular del cálculo de la velocidad del sonido, existen tres opciones de salida: la
primera por la fórmula UNESCO de Chen y Millero, corregida por Wong y Zhu en 1995; la segunda, según el modelo propuesto por
Mackenzie en 1981, y la última por la fórmula de Coppens de 1981. Las diferentes tareas de cálculo se validaron mediante múltiples
iteraciones en el “Sea Water Equation of State Calculador”, desarrollado por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad “Johns
Hopkins”.Están implementados otros cálculos como: el de corrientes marinas por el método dinámico, y la determinación de la corrección
de las profundidades medidas con ecosonda por los datos de velocidad del sonido.
222
MONITOREO AMBIENTAL EN MARINA GAVIOTA VARADERO
1
2
1
D. López García ; Miguel García Pérez y M. Blanco Concepción
GEOCUBA Estudios Marinos, Tele: 97 8255 Fax: 978165, Punta Santa Catalina, Regla, CP 11200, Ciudad Habana. E-mail:
2
ta
[email protected]. CICA. Tele: 2031935 ext 208, Calle 28 y 5 Ave No 502. Playa. Ciudad Habana. E-mail: [email protected]
1
En el presente trabajo se exponen los resultados de las tres etapas de monitoreo ambiental, según lo dispuesto en el EsIA del Dragado a
la Marina Gaviota Varadero. El mismo tuvo como objetivo evaluar la Calidad del Agua y de los sedimentos, sobre la base de las
mediciones de una serie de parámetros hidroquímicos y de contaminación marina. Además se presenta la caracterización de la biota
terrestre y marina, que permitió valorar el estado del medio una vez concluidas las acciones ambientales que se están ejecutando en la
región. Se realizaron mediciones de Oxigeno Disuelto, DBO5, DQO, pH, Salinidad, Temperatura, Ciclo de Nutrientes, Hidrocarburos totales
del petróleo, grasas y aceites, metales pesados (Cr, Fe, Co, Ni, Cu, Hg y Pb), coliformes fecales y totales en aguas y carbón y nitrógeno
orgánico en los sedimentos. Se evaluó la calidad de las aguas de acuerdo a las normas cubanas vigentes y según el Índice de calidad del
agua de Martínez de Bascaron recomendado por Conesa Fernández Vitora 1975. En general los resultados para los indicadores
estudiados muestran que la calidad se evalúa de dudosa para fines pesqueros y limitada para el baño. Desde el punto de vista biótico se
considera que el acuatorio presenta poca diversidad, posiblemente influenciado por la actividad náutica y otros desechos que afectan el
agua variando sus características físicas y químicas. En sentido general podemos considerar que el acuatorio presenta poca diversidad,
influenciado por la actividad náutica y de construcción de obras hidrotécnicas que generan efluentes y otros desechos que llegan al agua
variando sus características físicas y químicas y que propician la degradación del medio.
223
APLICACIÓN DE LA MAGNETOMETRIA DE ALTA PRECISION DURANTE LA BUSQUEDA DE PETROLEO Y GAS.
Jorge Luis Perdomo Castillo y José Gandarillas Hevia.GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina s/n. Regla. Ciudad de la
Habana, Cuba. Teléfono 97- 8255, 970015-18 Ext. 107,114 y 118.
En el trabajo se recogen los resultados del primer Levantamiento Magnético Marino (LMM) ejecutado por la empresa Geocuba Estudios
Marinos, en el bloque 6A de la zona de exclusividad económica (ZEE) de Cuba en el SE Golfo de México, a solicitud del CEINPET.
Además de mostrar los resultados del LMM, el trabajo presentado tiene un carácter metodológico para nuestro país. Se describe la
secuencia de pasos seguida durante la ejecución del LMM, abarcando desde los trabajos preparatorios, las mediciones experimentales
para el emplazamiento de la estación de variación magnética hasta la obtención del mapa de anomalías magnéticas (∆Ta) solicitado, con
la precisión requerida. Los resultados obtenidos se evalúan por los autores y el cliente, de muy positivos. A partir de las prospecciones de
sísmica de reflexión profunda, ejecutada con anterioridad y la magnética encarada con un magnetómetro protónico Overhauser de 0.001
nT de resolución y el GPS, se pudieron precisar los sectores anómalos potencialmente favorables para la perforación de pozos
exploratorios o prueba “Gato salvaje”, cuyos resultados productivos son muy halagüeños, además de aportar nuevos datos al mapa
117
Resúmenes / Abstracts
tectónico-estructural de la región. De la comparación con los resultados de investigaciones magnéticas precedentes en las áreas aledañas
y de solapamiento, se obtuvo una correlación totalmente satisfactoria entre todos los datos comparados.
Como conclusión, se demuestra que nuestro país está en condiciones de asumir las investigaciones magnéticas marinas para la
prospección y exploración de yacimientos de petróleo y gas en la ZEE, con personal técnico capacitado y tecnologías netamente
cubanos, lo que hasta el momento se ha venido ejecutando por compañías extranjeras, esencialmente de Canadá, Francia y España.
224
PROPUESTA DE UN MODELO TEÓRICO DE PRONÓSTICOS DE CORRIENTES MARINAS.
Fermín Vega Desdín; Jorge Luis Viamontes Fernández; Iván Reyes Cordero; Alina Gutiérrez Delgado; Jarmila Pérez Canet; Roberto
Rodríguez Santana; Alejandro Morales; Miguel Blanco Concepción; Pedro Moureu Castellano; Amaury Diéguez Martínez y Reinaldo
Ferro. GEOCUBA Estudios Marinos, Tele: 97 8255 Fax: 978165, Punta Santa Catalina, Regla, CP 11200, Ciudad Habana. E-mail:
[email protected].
La modelización numérica de los diferentes procesos que controlan la evolución y la dinámica de las manchas de crudo y objetos, ha sido
una de las ramas que ha evolucionado en estos últimos años como consecuencia del número elevado de vertidos que se han dado en las
cercanías de los países industrializados y en zonas de elevado interés económico y ecológico. La predicción sobre la evolución de
vertidos de crudo y de objetos en zonas de gran tránsito de barcos se ha convertido en una prioridad importante entre los países que, con
costas y zonas de transito, están sometidos a estos peligros. Sin embargo, no existirá tecnología más eficiente que la precaución, y el
interés por contraponer la mesura y el deseo de conservar lo que aún nos queda de este planeta. Los primeros pronósticos realizados en
nuestra institución se basaron en simples cálculos de navegación correspondiente a un solo objeto el cual seguía una sola dirección
donde la velocidad de la corriente se determinaba interpolando el vector (velocidad y dirección) más cercano que se haya medido en el
área en cuestión. Por tanto, no existe en nuestro país un Modelo Teórico de pronóstico de las corrientes marinas que permita determinar
en tiempo real y de forma continua el seguimiento de objetos y manchas de hidrocarburos en el mar y no de forma aislada como se venía
realizando. Las corrientes marinas que se tomaran para el presente estudio son corrientes de gradientes y específicamente las corrientes
de densidad, las cuales en su estudio se pueden despreciar las fuerzas de fricción. Para nuestro país, se hace indispensable conocer las
características de las corrientes marinas en nuestras plataforma para poder realizar un pronóstico de las mismas y así poder realizar en
tiempo real el seguimiento de manchas de hidrocarburos ante la ocurrencia de estos accidentes, con el fin de tomar medidas pertinentes
para minimizar su impacto en las zonas costeras o determinar la procedencia aproximada de estas manchas de hidrocarburos u otros
contaminantes que arriben a nuestras costas para establecer la correspondiente responsabilidad legal, también determinar para las
Tropas Guardafronteras en su lucha contra las drogas, la procedencia o lugar de arribo de los paquetes de drogas y así establecer el
¨modus operandis¨ También cuando se realizan operaciones de búsqueda y extracción de petróleo es necesario contar con un Plan de
Contingencia para casos de accidentes y como parte complementaria de los estudios de peligros y riesgos y de Impacto Ambiental en las
zonas costeras.
225
FACTIBILIDAD INGENIERO-GEOLÓGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MARINA EN LA ENSENADA BAUTISTA. CAYO
COCO.
J. Artiles Pérez; J. Perdomo; M. Álvarez; G. Godinez y J. Gandarrilla.
GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina s/n Municipio Regla. Ciudad de La Habana. Teléf: 978255, 977575. Ext: 107, 114,118.
Email: [email protected]
Para la Elaboración del Plan General y Proyecto Ejecutivo de la Primera Etapa para la construcción de Marina Bautista ubicada al sur de
cayo Coco, se han desarrollado un conjunto de tareas entre las cuales se encuentran las investigaciones geofísicas e ingeniero geológicas
en el área. Su objetivo general consiste en el acondicionamiento y construcción de la Marina en tres etapas, las cuales se desarrollarán en
dependencia de la demanda de atraques y servicios de las embarcaciones foráneas que arriben a la misma. El área de estudio ha sido
dividida en tres zonas, denominadas como Terrestre, de la Dársena y del canal de acceso respectivamente. El programa racional de
investigaciones estuvo integrado por: Servicio geodésico de apoyo, Posicionamiento de Alta precisión DGPS, Perforación y muestreo,
Ensayos de laboratorio, Métodos geofísicos, Ensayos de campo, Consulta de información sobre investigaciones precedentes. Estos
estudios permiten llegar a criterios de categorías de factibilidad constructivas, condiciones de cimentación, clasificación para dragado,
entre otros. Todos de gran valor a la hora de llevar a cabo el reordenamiento territorial del polo.
226
APLICACIÓN DE LA FUSIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITES Y AÉREAS EN LA DELIMITACIÓN ESPACIAL DEL ECOSISTEMA DE
MANGLAR DE BAHÍA DE NIPE.
1
2
Idoris Alfonso Santiesteban y Gustavo Arencibia Carballo
GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina, Regla, CP 112000, Ciudad de la Habana, Cuba. Telef: 97 7575, Ext.114, 107 y 118,
2
Fax: 97 0019. e-mail: [email protected]. Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). 5ta Ave y Calle 246. Santa Fé. A P
17100. Ciudad de la Habana, Cuba. e-mail: [email protected]
1
Entre los ecosistemas tropicales costeros, los manglares desempeñan un papel fundamental en la protección de las áreas costeras. Los
manglares cubanos son importantes zonas de reproducción y cría de especies marinas y son considerados como la primera formación
forestal natural del archipiélago cubano ya que están presentes en casi el 70 % de las costas del país. Por tal motivo la aplicación de los
sensores remotos para su delimitación espacial y cuantificación es cada vez mas frecuente. Imágenes de satélites Landsat conjuntamente
con fotos aéreas y observaciones in situ, constituyen una de las herramientas mas comúnmente empleadas para la delimitación espacial
118
Resúmenes / Abstracts
de estos ecosistemas. En este trabajo se expone como el ecosistema de manglar de la Bahía de Nipe ha sido delimitado a través de
técnicas de procesamiento de imágenes. La fusión de imágenes de satélites de gran resolución espectral con fotos aéreas de gran
resolución espacial permite identificar estos ecosistemas con mayor precisión.
227
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ENTRE LOS CAYOS SANTA MARÍA Y GUILLERMO
VIADUCTO.
PARA A LA PROYECCIÓN DE UN
M. Álvarez Ortiz; J. Artiles Pérez y G. Godínez Barrera
GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina. Regla. Ciudad de La Habana, Cuba. Email: [email protected],
[email protected]
Emplazado en la costa centro-norte de nuestro territorio nacional se encuentra el archipiélago de Sabana- Camaguey; caracterizado por
fascinantes riquezas naturales, donde el entorno natural y las playas constituyen las principales atracciones. El proceso inversionista para
el turismo, ha condicionado el desarrollo de una red de viales en el archipiélago. Es objetivo del presente trabajo realizar una evaluación y
análisis de los resultados geológicos históricos en la región entre los cayos Santa María y Guillermo, así como de los estudios ingenierogeológicos realizados en el área por nuestra entidad.
Con esta información se obtuvo una caracterización geológica de la zona, como un modo de consolidar la información existente y su
alcance permitirá establecer el grado de factibilidad constructiva, muy útil en el ordenamiento territorial del polo y para la evaluación de
soluciones en la proyección del viaducto entre ambos cayos, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de estos ecosistemas costeros.
229
ESTUDIOS PARA LA PROPUESTA DE UNA NUEVA DERROTA PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS ENTRE NUEVA
GERONA Y CAYO LARGO.
1
2
1
1 1
R. González Escalona ; G. Cruz Lafitte ; N. Valdéz Carmona y H. Hondón Yero . GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina s/n
2
Regla 11200 C. de la Habana. Cuba E. mail: [email protected]. Empresa Prácticos de Cuba. Ministerio de Transporte.
El desarrollo constructivo de la cayería en función del turismo internacional, ha permitido grandes beneficios en la economía nacional; por
lo que se han creado nuevas fuentes de empleo en territorios antes no favorecidos por esta actividad y es por ello que Cayo Largo,
ubicado en el Archipiélago de Los Canarreos, exige a máxima capacidad 3250 trabajadores, los cuales deberán ser empleados en el
municipio especial de la Isla de la Juventud y las provincias occidentales. Por tal razón, uno de los principales objetivos de la política
económica del Ministerio de Transporte, es el traslado de los trabajadores por vía marítima desde Nueva Gerona hasta Cayo Largo, dado
a los altos costos que en la actualidad se incurren, al ser estos trasladados por vía aérea. La Empresa Prácticos de Cuba,
responsabilizada con la transportación marítima nacional de pasajeros, solicitó a la Empresa GEOCUBA Estudios Marinos la evaluación y
propuestas de nuevas derrotas entre los destinos antes mencionados, ya que las existentes no representan una navegación segura y
tranquila al viajero, provocado por el régimen habitual del oleaje. En el presente estudio se exponen los resultados del complejo de
investigaciones oceanográficas, geólogo – geomorfológicas e hidrográficas realizadas, que permitieron identificar, para las propuestas de
derrotas entre Nueva Gerona y Cayo Largo, las condiciones naturales del entorno, las facilidades a la navegación, cuantificar las posibles
afectaciones ambientales provocadas por esta actividad, así como elaborar el presupuesto de las obras hidrotécnicas, descritas todas
ellas en una matriz de ayuda de toma de decisiones.
230
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL DRAGADO DEL TRAMO DEL RIO ALMENDARES DESDE CALLE 23 HASTA LA
DESEMBOCADURA.
Fermín Vega Desdín; Mario Nadal Llosa; Daisy López García; Ángel Luis Chirino Núñez; Ramón Rodríguez Pérez; Héctor Rondón Llero;
Eleonora Villa; Nivia Valdés Carmona; Miguel Blanco Concepción; Pedro Moureo; Norberto Capetillo Piñar y Alejandro Morales.
En la actualidad el Parque Metropolitano de la Habana (PMH) constituye uno de los proyectos urbanísticos que pretende desarrollar el
gobierno, con vistas a propiciar el programa de saneamiento ambiental y la creación de un centro de esparcimiento y disfrute para los
pobladores y visitantes de la capital. Dentro de este proyecto, el Río Almendares constituye una de sus principales atracciones, pero como
se conoce en la actualidad el cauce inferior de dicho río se encuentra azolvado y en ciertos tramos casi estrangulado, restándole
capacidad de drenaje durante las grandes avenidas en el período lluvioso y provocando el estancamiento de las aguas durante la sequía.
Con el dragado de su desembocadura hasta el puente de la calle 23 se pretende iniciar una serie de actuaciones con la finalidad de
mejorar las condiciones naturales de la corriente fluvial de manera que el río retome su importante papel dentro del Parque Metropolitano.
A su vez, la ampliación y mejoramiento de su cauce y la adecuación de sus riberas minimizarán de manera notable las periódicas
inundaciones que sufren algunos asentamientos poblacionales localizados en zonas bajas próximas al río, fundamentalmente el barrio “El
Fanguito”. El Dragado será realizado en la desembocadura del Río Almendares hasta el puente de la Calle 23. Se han definido dos zonas
generales para el dragado de saneamiento del río: Dragado del cause del río y limpieza de las márgenes. Como parte de este estudio se
realiza una descripción general del proyecto en cuestión donde se analiza las distintas variantes de ejecución del dragado,
determinándose para cada una de estas variantes la disposición final del material extraído, así como, un análisis del presupuesto que se
necesita para ejecutar las mismas. Se realizó un levantamiento de la línea base ambiental donde se describieron las principales variables
oceanográficas y de calidad de las aguas y los sedimentos del río, se describen las condiciones batimétricas y geológicas del tramo en
cuestión, la biota acuática y terrestre de sus márgenes, así como, los principales objetos que se encuentra fondeados en este tramo. Se
realiza un análisis muy detallado de los posibles impactos que se puedan generar durante y después la ejecución del proyecto con un
sistema de medidas preventivas, de mitigación y correctoras para compatibilizar la obra con el medio ambiente.
119
Resúmenes / Abstracts
231
ESTRUCTURA DEL CAMPO DE TEMPERATURA DEL AGUA DE LA CAPA ACTIVA EN LA REGION NOROCCIDENTAL DE CUBA Y
EL GOLFO DE MÉJICO EN EL VERANO DEL 2005.
Jorge L. Viamontes Fernández; Fermín Vega Desdín y Alejandro Morales Abreu.
Empresa GEOCUBA E.M. E-Mail: [email protected]
En base a muestreos realizados en la capa de agua de 0 a 1500 m de profundidad sobre una red de estaciones hidrológicas que
abarcaba la zona noroccidental de Cuba y el Golfo de Méjico se realiza un análisis de las condiciones hidrometeorológicas de la capa
superficial del mar entre 0 - 300 m en los meses de agosto y septiembre del 2005 antes y después del paso del Huracán Catrina por el
mismo. Se realiza un análisis de las causas y condiciones de la estratificación de las aguas durante el periodo de las mediciones y se
analizan los perfiles de la temperatura del agua, sus variaciones verticales, horizontales y sus gradientes térmicos así como la variación
de la temperatura del aire y del agua antes del paso del Huracán. Se muestra como resultado que uno de los factores que influyeron en
la rápida intensificación del Huracán Catrina en la región del Golfo de Méjico fue el fuerte calentamiento de la capa superficial del mar y
el grosor que alcanzaba la misma antes del paso del mismo.
233
CARACTERIZACION INGENIERO GEOLÓGICA DE UN SECTOR DEL YACIMIENTO DE CIENOS CARBONATADOS SUR DE CAYO
MOA GRANDE, PLATAFORMA NORORIENTAL, HOLGUÍN
J. Veliz Basabe; G. Godines Barrera y V. Estrada Sanabria. GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina, Regla, CP 112000,
Ciudad de La Habana, Cuba [email protected]
En el citado sector de concesión minera de la Moa Nickel S.A, ahora en el marco de un proyecto de exploración de explotación fue
objetivo determinar las particularidades físico - mecánicas básicas, para posibilitar la introducción de tecnologías de extracción (dragado),
y aumentar el aprovechamiento de las reservas y recursos del mineral útil. Aplicado el método hidrográfico, de perforación percusión con
cuchara cubana, documentación geológica e ingeniero geológica, además, los ensayos y análisis de laboratorio para evaluar los
potenciales elementos contenidos en el paquete de los tipos de sedimentos mapeados en profundidad.
234
GROWTH RATE ESTIMATES OF SPINY LOBSTER (PANULIRUS ARGUS): A REVIEW
1
2
1
Leocádio A.M. y Cruz R . Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente (FCMA) of the University of Algarve. Campus de Gambelas,
2
8000 – Faro, Portugal. E-mail: [email protected]. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana, Cuba. Calle
16 #114 entre 1era y 3era. Miramar, Playa, Ciudad de la Habana. E-mail: [email protected]
The purpose of this review is to summarize and update the reader on the topic of lobster (Panulirus argus) growth rate estimates of
different geographic areas, that will allow an integrated analysis of the present stock condition in the Great Caribbean Region. All the
growth values gathered were previously modelled by other authors by using nonlinear random-coefficient models. A wide spread of values
was found in the collected data regarding the growth. However, among the three main fishery regions (Caribbean Sea, Northern and Brazil)
no significant differences were found in the growth parameter K, with the males having the faster growth pattern all over the Great
Caribbean. The mean K value, calculated for both sexes, was 0.239, 0.191 and 0.259 for the Caribbean, North of Caribbean and Brazil,
respectively. There is no correlation between the growth parameter K and the water temperature, leading to the hypothesis that
temperature is not a key factor in the population dynamics. This way, other factors should be considered to explain the regulation of the
growth process, such as sample size and frequency distribution and also population density in each one of the areas.
235
ESTUDIO DE LINEA BASE AMBIENTAL DE LA FAUNA RELEVANTE (REPTILES, AVES Y MAMIFEROS) DEL AREA DE LA
PLATAFORMA DELTANA, ATLÁNTICO VENEZOLANO
1
2
3
1
Hedelvy J. Guada ; Miguel Lentito y Jaime Bolaños
Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas. Caracas.
2
3
[email protected] Colección Ornitológica Phelps. Caracas. [email protected] Sociedad Ecológica Venezolana Vida Marina (Sea
Vida). Caracas. [email protected]
Previo al establecimiento de operaciones de petróleo y gas costa afuera, se realizó el “Estudio de Línea Base Ambiental Plataforma
Deltana” (LBAPD), dirigido a caracterizar los ecosistemas de esa región. Las tortugas marinas, aves y mamíferos acuáticos se
consideraron en conjunto como “Fauna Relevante” (FR). Se realizó un inventario preliminar de las especies presentes en la región,
basado en revisiones bibliográficas, hemerográficas y museísticas y consultas a expertos. Se evaluó la situación legal y de conservación
de las especies, a nivel nacional e internacional. El trabajo de campo incluyó la realización de avistamientos desde un buque
oceanográfico y botes, así como la realización de encuestas en varias comunidades costeras del Delta del Orinoco. El conocimiento de la
FR del área de estudio del proyecto LBAPD ha mejorado sensiblemente en el transcurso del estudio. En los mamíferos acuáticos, el
inventario de especies se incrementó de 8 a 17. Se obtuvo el registro más oriental para el país de una especie de tortuga marina y valiosa
información sobre su anidación. Se han inventariado 188 especies de aves marinas y costeras, donde destacan las observaciones en
campo de dos registros, uno de una especie muy poco conocida en Venezuela y otro de un ave que estaba migrando hacia Guyana o
Surinam. Se describen los posibles impactos que afectarían a la Fauna Relevante en el caso de contingencias en el marco del desarrollo
de futuras operaciones y se proponen lineamientos para el seguimiento y monitoreo de las especies en el área.
120
Resúmenes / Abstracts
236
EL DERECHO Y LA ZONA COSTERA
Carlos Arrue Puelma. Santiago, Chile. Maestrante en Centro de Investigaciones Marina, La Habana, Cuba
Esta ponencia se hace a partir de los desafíos que plantea el Convenio de Biodiversidad de Curitiba, Brasil, marzo del 2006 donde se
aprobó el documento “Mejorando la implementación del Manejo Integrado de áreas costeras y marinas”
Tanto el Derecho como los abogados tienen un rol que jugar en el manejo de zonas costeras como actividad interdisciplinaria. Esta
ponencia presenta algunos criterios para mejorar tanto la calidad y orientación de la norma jurídica en el manejo integrado como la actitud
y disposición que deben tener los abogados hacia esta materia. Esto implica en primer lugar alojar el manejo integrado como una
disciplina ambiental, que para efectos institucionales implicaría un ordenamiento o reordenamiento. En segundo lugar, significa resolver
cómo comprometer institucionalmente las estructuras administrativas en la visión integrada y multidisciplinaria. En tercer lugar, hacer
esfuerzos de sistematización coherente de las normas, muchas veces dispersas, que rigen en la costa. Esto significa armonizar principios
generales que debieran así como, plasmarlos en hechos concretos e imperativos en la norma. En cuarto lugar, dar cuenta de los conflictos
de competencia que pueden darse y como poder resolverlos. Por ultimo, recordar que el Derecho es una herramienta y no una finalidad y
por tanto, precisar sus limitaciones. En cuanto a los abogados, es importante asumir nuevos retos en su formación tanto en el ámbito
ambiental como en la investigación que estos pueden hacer. La ventaja de definir el manejo integrado como disciplina ambiental, aquí
tiene una consecuencia. Esta perspectiva formativa de abogados, ayudaría a los esfuerzos de aplicar mejor y mas rigurosamente la norma
así como en hacer de la ley una herramienta mas eficaz en el trabajo de zonas costeras.
237
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LOS RECURSOS DEL COMPONENTE PESQUERO EN LA LINEA BASE
DE LA PLATAFORMA DELTANA VENEZOLANA
1
2
3
4
5
6
6
Ricardo Molinet ; Freddy Arocha ; Juan José Cárdenas ; Abelardo Riera ; Juan Posada ; Alina Achuri y Hernando Hernánde
Departamento de Estudios Ambientales e Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas de la Universidad Simón Bolívar. Caracas 2
VENEZUELA. Correo Electrónico: [email protected]. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente. Cumaná3
VENEZUELA. Correo Electrónico: [email protected]. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas - VENEZUELA. E4
Mail: [email protected]. Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas de la Universidad Simón Bolívar. Caracas 5
VENEZUELA. Correo Electrónico: [email protected]. Departamento de Biología de Organismos e Instituto de Tecnología y
6
Ciencias Marinas de la Universidad Simón Bolívar. Caracas - VENEZUELA. Correo Electrónico: [email protected]. Estación de
Investigaciones Marinas. Fundación La Salle de Ciencia Naturales. Margarita - VENEZUELA. Correo Electrónico: [email protected],
[email protected]
1
Se realizó una evaluación de la abundancia de los recursos pesqueros mediante el uso de múltiples metodologías, que fueron desde el
análisis de las bitácoras de pesca comercial hasta los cruceros de investigación para la prospección pesquera pelágica (hidroacústica) y
demersal (área barrida).
La evaluación de las bitácoras, entre los años 2000 a 2003, evidenció que más del 90% de la captura está representada por pocas
especies. Se analizó información específica para las especies: Macrodon ancylodon, Cynoscion virescens, Micropogonias furnieri, Selene
setapinnis y un complejo “bagres” (Bagre marinus y Hexanematichthys parkeri), en el caso de la pesca industrial de arrastre, y las
especies Scomberomorus cavalla, Rhomboplites aurorubens, Lutjanus purpuereus, Epinephelus flavolimbatus, en el caso de la pesca
artesanal de media altura; evidenciándose importantes variaciones interanuales y espacio-temporales en la abundancia relativa nominal.
La evaluación hidroacústica/hidrológica realizada permitió establecer posibles relaciones entre temperatura, salinidad y fluorescencia del
agua con la abundancia del recurso ictico pelágico y demersal; además de generar la cartografía de la distribución de peces (fracciones
pelágicas y demersales) y permitiendo estimar la abundancia de pequeños pelágicos en el área.
La prospección pesquera demersal realizada encontró una alta variación en la diversidad de especies de peces del período seco al
lluvioso; con importantes cambios en la composición de la comunidad demersal. Sciénidos, Carángidos, Bagres, y Lutjánidos constituyen
los grupos comerciales más importantes. La biomasa total promedio, todas las especies, fue significativamente menor en el crucero en
sequía (10.611,15 tm) respecto al crucero en lluvias (29.318,22 tm).
239
DIGESTIBILIDAD DE LIPIDOS Y CARBOHIDRATOS EN ALIMENTOS PARA CAMARÓN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI)
CULTIVADO A DIFERENTE SALINIDAD
1
1
2
1
E. Cortés-Jacinto ; M. Díaz-Vega ; D. Ricque-Marie y R. Civera-Cerecedo
1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Apdo. Postal 128. La Paz, B.C.S. Méx. 23000, Son. Méx. E-mail
2
[email protected]. Programa de Maricultura, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Cd.
Universitaria, San Nicolás de los Garza. N. L., México.
Se evaluaron alimentos experimentales (CIB y UANL) y alimentos comerciales (D1, D2, D3, D4, D5 y D6), para Litopenaeus vannamei
cultivado por cuadruplicado en tanques de 60 l c/u, usando salinidades de 5, 35 y 50 unidades practicas de salinidad, temperatura del
agua (27.5 ± 1°C), fotoperíodo de 12h L:12h O. Los coeficientes de utilización digestiva (CUDA) de lípidos y carbohidratos fueron
calculados. Los CUDA’s de lípidos mas altos se presentan en camarones alimentados en cultivo a salinidad 5 y 35 ups, con el tratamiento
D3 (90.1 y 90.6%, respectivamente), UANL, D2, D3, D4 y D5 (88.8, 87.8, 86.1, 86.2 y 86.2%, respectivamente), a salinidad de 50 ups. Los
CUDA’s de carbohidratos mas altos se presenta en camarones alimentados en cultivo de 5 ups, con D4 (92.4%), camarones alimentados
con tratamientos UANL y D4 (97.3 y 93.7%) presentan valores de CUDA’s significativamente altos en salinidad de 35 ups y 50 ups. Los
121
Resúmenes / Abstracts
CUDA en lípidos (P=0.3054), y carbohidratos (P=0.3197) no presentan un efecto por el nivel de la salinidad del agua en el cultivo de L.
vannamei. Las variaciones se presentan entre alimentos comerciales y experimentales. El tratamiento D3 presenta la mejor digestibilidad
de lípidos y los tratamientos UANL, D2. D3 y D4 la mejor digestibilidad en carbohidratos.
240
CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DEL ACOCIL CHERAX QUADRICARINATUS (VON MARTENS, 1868) EN CULTIVO
MONOSEXUAL, ALIMENTADO CON DIETAS DE DIFERENTE NIVEL DE PROTEÍNA/LÍPIDO
1
1
2
1
E. Cortés-Jacinto ; E. Ceseña Carlos ; A. Luna-González y H. Villarreal-Colmenareas
1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C (CIBNOR). Apdo. Postal 128. La Paz, B.C.S., México. C.P. 23000. Son. México.
2
E-mail [email protected]. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN, Unidad
Sinaloa). Apdo. Postal 280. C.P. 81100. Guasave, Sinaloa, México
Este estudio determina el efecto de diferentes niveles de proteína/lípido en el crecimiento, la sobrevivencia y composición de aminoácidos
de Cherax quadricarinatus. Seis dietas prácticas fueron formuladas a dos niveles de proteína cruda (PC) (18 y 24 %) y tres niveles de
lípido (L) (4, 8 y 12 %). Grupos por duplicados de machos (10.8 ± 1.1 g), y hembras (10.9 ± 1.2 g) fueron alimentados por 70 días en
cultivo monosexual. El perfil de aminos ácidos se determinó mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). El mayor peso
promedio se obtuvo en machos (24.4 g) alimentados con la dieta 4 (24P/4L), mientras que las hembras alimentadas con las dietas 1
(18P/4L) y 5 (24P/8L) no presentan diferencias significativas. La mayor sobrevivencia se observó en machos alimentados con la dieta 5
(100 %). La tasa de crecimiento absoluta (TCA) fue mayor en machos alimentados con las dietas 4 (24P/4L) y 5 (24P/8L). El contenido de
aminoácidos en hembras y machos, y el perfil de aminoácidos en dietas indican el balance adecuado de aminoácidos esenciales
requerido por la especie. Una dieta con 24 % de PC y 8 % de lípido, produce un crecimiento y sobrevivencia adecuada para el desarrollo
de C. quadricarinatus en cultivo monosexual bajo condiciones de laboratorio.
241
DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS Y/O FACTORES QUE LIMITAN LAS CAPTURAS DE LA LANGOSTA (PANULIRUS
ARGUS) EN LA ZONA DE PESCA: CAYO CRUZ-BAHÍA DE NUEVITAS.
Juan Miguel Hernández Basalto; José Luis García Días y Joanny Lixán García Tamayo. Ministerio de la Industria Pesquera. Grupo
Empresarial Pesca Cuba, EPISUR – UEB Nuevimar, Calle Martí No. 191, Esquina Martí , Nuevitas, Camagüey. Teléf: 4 – 2844. E-mail:
[email protected]
La investigación aborda las causas y/o los factores que están provocando una tendencia sostenida a la disminución de las capturas de
langosta (Panulirus argus) en el área de la plataforma nororiental, zona de pesca: DI y DII, desde Cayo Cruz hasta la Bahía de Nuevitas;
analizando en ella, indicadores productivos y biológicos, tales como, record de capturas anuales, rendimientos, esfuerzo pesquero,
comportamiento de algunas variables meteorológicas y oceanográficas de la zona, que en correspondencia con informaciones verbales de
los pescadores aportan elementos suficientes para la caracterización de la pesquería y diagnosticar las posibles afectaciones de la misma.
242
PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DEL CUJÍ, HAEMULON AUROLINEATUM (TELEOSTEI: HAEMULIDAE) DEL SUROESTE DE LA
ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA.
E. Bravo; N. Eslava y L. W. González. Universidad de Oriente, núcleo de Nueva Esparta, Instituto de investigaciones científicas, Boca del
Río, Isla de Margarita, Venezuela. E-mail: [email protected] ; [email protected]
El cují, Haemulon aurolineatum pertenece a la Familia Haemulidae y es una especie relativamente abundante y de amplia distribución en
el Caribe-Atlántico. Es capturada por la pesca deportiva y la pesca artesanal en el Atlántico Centro Occidental. El objetivo del presente
trabajo fue estimar los parámetros de crecimiento: longitud asintótica (L∞), coeficiente de crecimiento (k), y edad teórica del pez de longitud
igual a cero (t0), a partir de datos de distribución de frecuencias de longitud en cm. La muestra estuvo constituida por 2.521 ejemplares de
cují colectados desde julio 2005 - junio 2006, provenientes de la flota artesanal de Boca del Río. A cada individuo se le midió la longitud
total y se agruparon mensualmente en rangos de talla de 1 cm. El estudio del crecimiento se basó en el análisis de frecuencia de
-1
longitudes usando el programa FISAT. Los valores de los parámetros de crecimiento fueron: L∞= 24,2 cm, k = 0,48 año y t0 = -0,29 años,
con los cuales se obtuvo la curva de crecimiento en longitud del modelo de von Bertalanffy que mostró un crecimiento acelerado hasta los
2 años de edad, para luego hacerse lenta a medida que alcanza la longitud máxima.
243
LAS CORRIENTES CIRCULARES (LOOP CURRENTS) EN LA COSTA ATLANTICA VENEZOLANA Y SU INCIDENCIA EN LOS
DESARROLLOS PETROLEROS COSTA AFUERA.
Mario Capaldo y Pánfilo Masciangioli. Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA – INTEVEP), El Tambor, Los Teques, Estado Miranda,
Venezuela.
Petróleos de Venezuela (PDVSA) adelanta la exploración y explotación de yacimientos de gas y petróleo ubicados en la región atlántica
venezolana, en un área denominada Plataforma Deltana. La zona se caracteriza por tener profundidades de entre 70 y 2.000 m, la
corriente dominante es la de Guyana y las masas de agua son afectadas por el aporte del Río Orinoco. La hidrodinámica local es afectada
eventualmente por corrientes circulares o anillos generados en la retroflexión de la corriente del norte del Brasil. Este fenómeno, a
diferencia de las “loop currents” del Golfo de México, no ha sido estudiado en detalle, lo que genera incertidumbre en cuanto a su
122
Resúmenes / Abstracts
potencialidad para afectar negativamente las actividades petroleras. En mediciones de corrientes realizadas por PDVSA INTEVEP y
algunas operadoras petroleras se han registrado velocidades de entre 1,5 y 2,5 m/s ( 3 a 5 nudos). Hasta la fecha no se han realizado
mediciones sistemáticas que permitan confirmar la ocurrencia de corrientes circulares durante todo el año. Sin embargo, las actividades
petroleras se han visto afectadas a consecuencia de fuertes corrientes posiblemente asociadas a las “loop currents”. Resultados de
mediciones realizadas por PDVSA INTEVEP (1978-80 y 2002) indican la presencia temporal de corrientes fuertes (2 nudos) que deben ser
confirmadas por un plan integral de mediciones de corrientes, olas, mareas y vientos. Estos registros conjuntamente con información
satelital de altimetría y modelaje matemático permitirán determinar la ubicación, intensidad, dimensiones, desplazamiento y estacionalidad
de este fenómeno.
244
ESTUDIO DE LA CALIDAD QUIMICA Y SANITARIA DEL AGUA DE UNA LAGUNA COSTERA TROPICAL EN EL CARIBE
COLOMBIANO.
B. C. Cadavid; I.F. Espinosa; M.I. Gomez; J. A. Acosta y O. Aragon. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR. A.A. 1016
Santa Marta – Colombia.
La Ciénaga Grande de Santa Marta, la laguna costera más grande e importante de Colombia, sufrió una notable modificación de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, producto de diferentes factores de origen antrópico. La composición natural del agua
se alteró al introducir sustancias ajenas, susceptibles de modificar su naturaleza original, contribuyendo al deterioro de la calidad de la
misma y limitando su utilización para diversos usos. Con el propósito de determinar la calidad de este recurso hídrico se implemento
desde 1995 el monitoreo en aguas de las variables fisicoquímicas: salinidad, pH, oxígeno disuelto, clorofila a, nitrógeno inorgánico,
ortofosfatos, sólidos suspendidos totales, metales pesados y coliformes totales y fecales. Los muestreos se realizaron en una red de
estaciones agrupadas como “zonas” usando criterios hidrobiológicos. Mensualmente se midió in situ las variables temperatura, pH,
salinidad y oxigeno disuelto; bimensualmente nitrógeno inorgánico, ortofosfatos, clorofila a y SST. Los metales pesados se midieron en
dos periodos climáticos: época seca (agosto) y época lluviosa (noviembre). Los indicadores de contaminación fecal (Coliformes) se
midieron bimensualmente en estaciones cercanas a los centros poblados, Los analisis de varianza mostraron diferencias significativas
entre meses y zonas de muestreo para estas variables ambientales. Así mismo, los resultados mostraron que los factores antrópicos y
naturales no solo alteraron la dinámica en el agua de la Ciénaga sino la calidad química de ésta, evidenciándose en el hallazgo de
valores denominados “no óptimos” ya que superan en algunos casos los valores máximos permisibles exigidos por las normas
ambientales internacionales.
245
BIODIVERSIDAD DE LA ICTIOFAUNA EN EL SISTEMA LAGUNAR DE ISLA CONTOY, ZONA NORTE DEL CARIBE MEXICANO
J. A. Caballero-Vázquez y M. E. Vega-Cendejas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
(CINVESTAV), Unidad Mérida. Km. 6 Antigua carretera a Progreso Apdo. Postal 73, Cordemex, 97310, Mérida, Yuc., Méx.C-E:
[email protected]; [email protected]
Los sistemas costeros son de los ecosistemas conocidos con alta productividad biológica, siendo innegable su importancia en la
evaluación y entendimiento de su biodiversidad. Por lo que si reconocemos que la diversidad es una propiedad de los seres vivos,
debemos entonces plantearnos cómo valorarla y medirla. En la presente investigación se determinaron los patrones de variación espacial
de la riqueza y la abundancia de la comunidad de peces lagunares en el Área Natural Protegida de Isla Contoy, ubicada en la zona norte
del Caribe mexicano. A través de un modelo conceptual se desgloso la diversidad en tres componentes: Diversidad local (α) tasa de
recambio de las especies (β) y diversidad global de una región (γ). Considerándola desde una perspectiva jerárquica (especies,
comunidades, ecosistemas, paisajes). El trabajo de campo se realizo durante un ciclo anual (abril 1999 a enero 2000), en tres periodos
climáticos representativos de la región. En las 12 estaciones establecidas, se describió la vegetación circundante, el tipo de fondo y se
determinaron las variables fisicoquímicas, tales como temperatura, salinidad, oxigeno, pH, nitritos, nitratos, fosfato, sílice y profundidad. Se
encontró un mosaico heterogéneo en la distribución de la biodiversidad en la escala espacial, mismo que se reflejo en el ciclo anual. Se
registraron 92 especies, siendo periféricas la mayoría de ellas. Floridichthys polyommus, Atherinomous stipes, Lactophyrys quadricornis,
Eucinostomus argenteus y Harengula jaguana fueron las especies dominantes. La diversidad gama en el sistema lagunar de Contoy es
alta en relación con otros sistemas costeros de la zona, debido entre otros factores, al intercambio de especies entre las aguas del Golfo y
Caribe mexicano. Organismos juveniles dominaron en las capturas, determinando el sitio como un área de crianza.
246
CARACTERIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA COMUNIDAD BENTÓNICA EN LA PLATAFORMA DELTANA VENEZOLANA
1
2
2
3
4
3
3
Carmen T. Rodríguez ; David Bone ; Yusbelly Díaz ; Juan Bolaños ; Héctor Severyn ; Cesar Lodeiros ; Antulio Prieto y Ana Karinna
2 1
2
Carbonini Universidad de Carabobo. [email protected]. INTECMAR, Universidad Simón Bolívar. [email protected]. [email protected],
3
4
[email protected].
Universidad de Oriente. [email protected], [email protected].
Universidad del Zulia.
[email protected]
Este estudio evaluó la diversidad biológica de la fauna bentónica de la Plataforma Deltana venezolana y los patrones de distribución y
variación espacial y temporal, sirviendo de línea base. Abarco 57 estaciones entre Golfo de Paria, Boca de Serpiente y la Plataforma
Deltana como tal, desde la costa hasta profundidades de 500m, en dos épocas del año (sequía y lluvia). Se identificaron 389 especies de
24 grupos taxonómicos: 16 morfotipos de foraminíferos dentro del meiobentos; 206 especies en el macrobentos: 151 poliquetos, 18
peracáridos, 13 decápodos, 12 sipuncúlidos, 7 bivalvos, 3 equinodermos, 2 gasterópodos; y 183 especies en el megabentos, 167 de ellas
2
exclusivas de este componente. La densidad promedio del meiobentos fue 537,62ind/cm , siendo los foraminíferos los más abundantes
123
Resúmenes / Abstracts
2
(99,34%). En el macrobentos la densidad promedio fue 65,24ind/m representando los poliquetos el 69%, seguidos por los peracáridos
(14%). En el megabentos los decápodos fueron los más abundantes (27,90%) seguidos por poliquetos (17,82%), crinoideos (12,68%),
ofiuros (11,53%) y asteroideos (11,39%). Las mayores densidades y riqueza de morfotipos del meiobentos, se encontraron en las
estaciones de mayor profundidad (>100m) e influencia marina. El macrobentos se caracterizo por una alta riqueza de especies pero baja
densidad similar a lo reportado en otras regiones de aguas profundas. La mayor riqueza de especies y densidad se observo en Golfo de
Paria principalmente en la segunda campaña; mientras que en Boca de Serpiente se observaron los menores valores y las mayores
fluctuaciones temporales. Estas densidades fueron intermedias y relativamente constantes entre ambas campañas en la Plataforma
Deltana.
247
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS Y MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD MARINA, BAJO EL MARCO DE LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS COSTA AFUERA EN EL CARIBE
VENEZOLANO
1
2
1
2
3
2
2
3
3
4
D. Sánchez ; E. Klein ; L. Malavé ; J. Posada ; A. Chatwin ; R. Lazo ; J. Papadakis ; M. Guevara ; J.C. González ; R. Martínez ; C.
2
2
2
5
2
3
1
Villalba ; E. Yerena ; J.J. Cruz ; M. Rada ; C. Bastidas y A. Ramos . PDVSA CVP, Gerencia Costa Afuera - Plataforma Deltana.
2
3
Venezuela. [email protected]. INTECMAR, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. [email protected]. The Nature
4
5
Conservancy. Instituto de Estudios Regionales y Urbanos IERU, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Estación de
Investigaciones Marinas, Fundación La Salle, Pta. de Piedras, Edo. Nueva Esparta, Venezuela
2
Ante el inicio de los proyectos de gas costa afuera, que abarcan más de 165.000 Km del Caribe venezolano, PDVSA realizó un proceso
de selección de áreas prioritarias, mejores prácticas y lineamientos ambientales que garanticen la conservación de la biodiversidad
marina. Utilizando la metodología de Planificación Ecorregional, se seleccionaron y ubicaron 18 objetos de conservación (OdC) y se
determinaron sus atributos claves, estado de conservación y área mínima requerida (meta de conservación) para asegurar su
permanencia en el tiempo. Igualmente, se cuantificaron y ubicaron espacialmente las principales amenazas actuales sobre los OdC,
resumiéndose en siete fuentes principales: desarrollo urbano, efecto de ríos, rutas de navegación, instalaciones petroleras, granjas
acuícolas, puertos y zonas de pesca de arrastre. El análisis integrado de OdC vs. Amenazas, bajo el principio de seleccionar un conjunto
de áreas que cumplan con la meta de conservación al menor costo posible, fue realizado utilizando la herramienta de optimización Marxan
en un SIG. El análisis generó un portafolio de 20 áreas prioritarias que abarcan 4.4 millones de hectáreas y que representan 37.8% de las
áreas marinas menores a 200 m de profundidad. La visualización geoespacial de los proyectos de desarrollo de hidrocarburos en los 38
bloques de explotación costa afuera fue intersectada con el portafolio de áreas prioritarias a fin de producir una ficha de indicadores,
opciones tecnológicas y mejores prácticas ambientales específica para cada bloque. Igualmente, fue generada una cartera de Proyectos
de Sustentabilidad Ambiental a fin de que los futuros operadores prevean la aplicación de medidas específicas a cada área prioritaria,
minimizando el impacto ambiental y asegurando la conservación de los OdC mediante el monitoreo de parámetros críticos. Esta
planificación adecuada a las condiciones físico-naturales, sociales y de operación particulares de Venezuela permitirá desarrollar los
proyectos costa afuera, bajo los principios de la Política Corporativa de Ambiente, orientada en sus acciones de manera preventiva hacia
la conservación de la diversidad biológica, las fuentes de agua, los ecosistemas y la revitalización sociocultural, en el marco del
aprovechamiento equilibrado de los recursos energéticos.
248
LINEA BASE AMBIENTAL PLATAFORMA DELTANA. UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO COSTA AFUERA
DE GAS EN VENEZUELA
1
2
2
3
3
1
3
10
3
A. Martín ; L. Malavé ; D. Sánchez ; R. Aparicio ; F. Arocha ; D. Bone ; J.A. Bolaños ; J. Bolaños-Jiménez ; J. Castañeda ; J.J.
9
1
1
1
1
1
3
11
3
3
1
Cardenas ; A.K. Carbonini ; Y.J. Diaz ; H.J. Guada ; E. Klein ; R. Lazo ; A. Lemus ; M. Lentino ; C. Lira ; C. Lodeiros ; R. López ; B.
3
3
3
3
1
1
1
3
1
8
5
Marín ; G. Martínez ; B. Márquez , A. Márquez , R. Molinet , F. Morales , J. Posada , A. Prieto , A. Riera ; C.T. Rodríguez ; A. Ramírez ;
3
6
7
4
6
5
4 1
2
W. Senior ; P. Solana ; H. Severeyn ; P. Spiniello ; E. Valera ; C. Yanes y Zoppi . Universidad Simón Bolívar e INTECMAR. PDVSA
3
4
5
6
7
8
9
10
CVP, Gerencia Costa Afuera - Plataforma Deltaza. IOV-UDO. IZT-UCV. ICT-UCV.
IMF-UCV.
LUZ. UC. FLASA. SEA
11
VIDA. Colección Ornitológica Phelps. e-mail: [email protected]; [email protected]
La Plataforma Deltana comprende desde la desembocadura del Orinoco hasta los 1.000 m de profundidad, en donde se ejecutó una Línea
Base Ambiental, con el propósito de evaluar desde la calidad del aire, hasta las condiciones actuales de la calidad del agua, sedimentos y
biota, y el análisis espacio - temporal de los recursos y de la actividad pesquera. Este estudio fue realizado en 18 meses (septiembre/2004
– marzo/2006), y en 2 campañas (sequía y lluvia), sobre una red de muestreo de 57 estaciones, abarcando el Golfo de Paria, Boca de
Serpiente y la propia Plataforma Deltana. Las variaciones de la temperatura a nivel superficial tienen un valor medio de 29,5°C, estando la
salinidad superficial afectada por la descarga del Orinoco. El fitoplancton esta representado por 323 especies agrupadas en 7 Divisiones,
en donde las Diatomeas conforman el 85%, seguidas de las Cianofitas (14%). En su conjunto, el zooplancton incluyó 228 taxones
pertenecientes a 19 grupos, siendo los copépodos los dominantes en el holoplancton, en ambas épocas, y contando con el mayor número
total de especies (76), representando el 61,90% de este componente. Los resultados revelan la diversidad del bentos asociado a estos
fondos blandos, en donde se cuantificaron 14.811 organismos, pertenecientes a 389 especies (222 aparecieron en las muestras de
meiobentos y macrobentos; además de 167 exclusivas del megabentos), pertenecientes a 22 grupos taxonómicos, dominando los
poliquetos, crustáceos y moluscos. La estrategia de PDVSA, otorga una gran prioridad a la ejecución de estudios de Línea Base
Ambiental interinstitucionales e interdisciplinarios, con énfasis en la participación de actores locales, fortaleciendo las capacidades
nacionales, con miras a una gestión ambientalmente sustentable.
249
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL ZOOPLANCTON EN LA PLATAFORMA DELTANA VENEZOLANA
124
Resúmenes / Abstracts
1
2
3
31
Evelyn Zoppi de Roa ; Yusbelly J. Díaz Díaz ; Baumar Marin y Brightdoom Márquez Instituto de Zoología Tropical. Universidad Central
2
de Venezuela. Caracas. [email protected]. Departamento de Estudios Ambientales e INTECMAR. Universidad Simón Bolívar.
3
Caracas. [email protected]. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Cumaná.
[email protected], [email protected]
El estudio de la estructura de la comunidad zooplanctónica brinda un aporte fundamental para el conocimiento y aprovechamiento de los
ambientes con influencia fluvial y oceánica en la Plataforma Deltana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la composición, densidad
poblacional y variaciones espacio-temporales del zooplancton en los sectores: golfo de Paria, Boca de Serpiente y Plataforma deltana,
durante dos épocas del año. Se encontraron, 15 taxa (grupos) del holoplancton, y el meroplancton, bajo un solo taxon que incluye 20
estadios larvales, de los cuales el ictioplancton contiene 88 taxa. Los copépodos resultaron ser el componente dominante (61,90%) y el
de mayor riqueza en el área, seguidos por el meroplancton, quetognatos, decápodos del holoplancton y tunicados. El resto de los taxa
representaron cada uno menos de 1% de la comunidad. Los anfípodos dominaron ampliamente (>90%) entre los peracáridos. En lluvia, la
mayor densidad se encontró en el golfo de Paria y Boca de Serpiente, mientras que en sequía en Boca Serpiente y la zona oceánica. El
ictioplancton dominó en la zona litoral y nerítica en las dos épocas climáticas. En sequía se registraron las mayores abundancias de
zooplancton, ictioplancton y peracáridos. El zooplancton en esta zona, forma núcleos de concentración con una distribución espacial no
homogénea que parece depender de las condiciones de influencia hidrológica y el aporte fluvial, indicativo del proceso de mezcla de las
aguas. La abundancia y la presencia de larvas de importancia comercial señalan una zona reproductiva importante, debido a sus
condiciones bióticas favorables para su desarrollo.
250
UTILIZACIÓN DE FORAMINÍFEROS COMO PROXIES DE CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN SISTEMAS COSTEROS
DEL ATLÁNTICO SUR.
1
2
3
4
1
1
5
Leticia Burone ; Rubens C. L. Figueira ; Carla Bonetti ; Paulo Valente ; Silvia H. M. Sousa ; Michel Mahiques ; Pablo Muniz y Guilherme
6 1
Lessa Instituto Oceanográfico da Universidade de São Paulo, Pça do Oceanográfico 191, Cidade Universitária, 05508-900 São Paulo,
2
3
SP, Brasil. Universidade Cruzeiro do Sul, Rua Dr. Ussiel Cirilo, 225, 08060-090, São Paulo, SP, Brasil. Laboratorio de Oceanografía
4
costera, Univer. Federal de Santa Catarina, Florianópils, SC, Brasil. Instituto de Física, Universidade de São Paulo, C P 66318, 053155
6
970, São Paulo, SP, Brasil. Facultad de Ciencias, Sección Oceanología, Montevideo, Uruguay. Instituto de Geociências, UFBA, Campus
de Ondina, Salvador, BA, Brasil. E-mail: [email protected] o [email protected]
El uso de los organismos bentónicos en estudios de contaminación está basado en el concepto de que los mismos, debido a su relativa
sedentaridad, reflejan las condiciones prevalecientes en el ambiente no solo al momento del muestreo sino aquellas a las cuales
estuvieron expuestos previamente, reflejando e integrando los efectos de los contaminantes en el espacio y el tiempo de forma
simultanea. Entre los organismos bentónicos utilizados en los estudios de contaminación y monitoriamiento se destacan los foraminíferos
ya que ellos resultan sumamente vulnerables a los distintos tipos de estrés. Las respuestas de los foraminíferos a los factores estresantes
de origen antropogénico (enriquecimiento orgánico, metales pesados e hidrocarburos) incluyen modificaciones en los tensores
poblacionales tales como: abundancia de individuos y composición específica así como también se traduce en la presencia de anomalías
en sus tecas. Los sistemas estudiados incluyen: región costera de Montevideo (Estuario del Río de la Plata- Uruguay), Bahía de Santos y
Ensenada de Ubatuba (litoral Sur y Norte del Estado de São Paulo – Brasil) y el sistema estuarino del Río Subaé (Bahía de Todos los
Santos, Bahía – Brasil). Las regiones estudiadas se encuentran afectadas por contaminantes de diferentes fuentes de origen tales como
deshechos domésticos, efluentes industriales y residuos sólidos. Para estudiar la presencia de metales pesados y detectar su
concentración en las tecas de foraminíferos vienen siendo realizadas análisis de Rx utilizándose un “Energy Dispersive Spectrometer”
(EDS) así como también con horno de grafito (GFAAS). Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que los individuos con algún
tipo de anomalía morfológica acumulan mayores concentraciones de metales pesados que aquellos normales, así como la existencia de
correlación entre los metales pesados encontrados en las tecas de los foraminíferos y aquellos presentes en el sedimento (totales y
biodisponibles). Un análisis comparativo es realizado entre especies de infauna y epifauna.
251
FACTORES DETERMINANTES DEL GRADO DE AMENAZA Y AFECTACIÓN DE
HIDROCARBUROS: PRINCIPALES ESCENARIOS EN VENEZUELA.
MANGLARES ANTE DERRAMES DE
Antonio Quilice; Diaisa Sánchez; Francisco Guerra y María Sandra Vieira.
PDVSA-INTEVEP. Gerencia de Ambiente e Higiene Ocupacional. Urb. Santa Rosa, Sector El Tambor, Los Teques. Apartado Postal
76343, Caracas 1070-A. Venezuela
Los requerimientos y características morfológicas y ecofisiológicas de los manglares, como tolerancia a la inundación y a la salinidad del
agua, determinan su ubicación en ambientes terrestres con influencia marina variable. Esta localización los hace susceptibles a la
afectación por derrames de hidrocarburos agudos (accidentales y de grandes volúmenes) o crónicos (pequeños derrames en puertos de
carga y descarga, fugas de líneas de transporte, pozos activos, etc). Venezuela presenta amplia diversidad de bosques de manglar
distribuidos en aproximadamente un tercio de los ca. 3.300 km. de costa. De acuerdo al área que ocupan, predominan dos tipos de
manglares: los manglares costeros, que incluyen los ribereños influenciados por mareas, y los manglares estuarinos, ambos distinguibles
ampliamente en estructura y composición, relacionadas al relieve, al aporte de agua dulce y a los nutrientes, así como la frecuencia,
magnitud y energía de las mareas. Se estableció la vulnerabilidad ante derrames de hidrocarburos de cada sistema de manglar según el
tipo y volumen potencial del derrame. Luego, se evaluaron los efectos a corto y mediano-largo plazo, de los impactos de los derrames en
términos de efectos agudos iniciales y tiempo de residencia, relacionándolos con atributos propios del ecosistema: estructura, ciclaje
biogeoquímico y productividad primaria. Tres escenarios fueron evaluados: 1) manglares de costa y estuarinos asociados al Lago de
125
Resúmenes / Abstracts
Maracaibo y Golfo de Venezuela, 2) manglares de costa y estuarinos presentes a lo largo del Frente Caribe Costero y 3) la Gran Planicie
Deltaica Oriental Paria y Orinoco con predominancia de manglares ribereños.
252
VARIACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LAS PROTEÍNAS PRESENTES EN EMBRIONES DEL CAENOGASTROPODO
CRUCIBULUM AURICULA DURANTE SU DESARROLLO INTRACAPSULAR
1
2
3
Elizabeth Huck , Patricia Miloslavich y Yamil Madi . Simón Bolívar University, Departamento de Estudios Ambientales. Caracas,
1
2
3
Venezuela. email:[email protected] ; [email protected] ; [email protected]
El tamaño y el nivel de desarrollo de las larvas al momento de la eclosión determinan en buena parte la probabilidad de sobrevivencia de
las mismas y son una consecuencia directa de la energía disponible para el desarrollo del embrión. En Caenogastrópodos, esta energía
proviene de las proteínas consumidas por el embrión durante su desarrollo. En este trabajo se estudió la dinámica de consumo de
proteínas durante el desarrollo embrionario intracapsular de Crucibulum auricula.
Por cápsula, cada hembra coloca cerca de 161 huevos de 218 µm de diámetro, con 1,89 µg proteína/huevo. El 14.3% de los huevos (138)
son consumidos como huevos nutritivos aportándole a las 23 gástrulas restantes un total de 11.34 µg de proteína extra por embrión. El
48% (12) de las gástrulas son canibalizadas por embriones hermanos, aportándoles un total de 4,77 µg de proteínas extra por embrión
(trocófora). Nuevamente, un total de 36% (4) de trocóferas son canibalizadas, aportándoles un total de 3,74 µg de proteínas extra por
embrión (velígera I). Cada embrión dispone de 19,82 µg de proteína extraembrionaria para completar su desarrollo, eclosionando como
juvenil reptante con un contenido proteico de 6,67 µg y una talla de 728 µm.
Los estadios iniciales de desarrollo se caracterizan por una gran concentración de proteínas de alto peso molecular. A lo largo del
desarrollo embrionario, se observa la disminución de proteínas de alto peso molecular (74-155 Kd) y la aparición de proteínas de menor
peso molecular (25-52 Kd), indicando la metabolización de las mismas.
253
CARACTERIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ESCAPE DEL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) Y EL
CAMARÓN BLANCO DEL ATLÁNTICO (LITOPENAEUS SETIFERUS) ANTE UN DEPREDADOR NATURAL (CALLINECTES ORNATUS).
1
2
2
2
1
C. González-Martínez ; Maite Mascaró-Miquelajauregui ; Nuno Simões y Xavier Chiappa-Carrara . Posgrado en Ciencias Biológicas,
2
Facultad de Ciencias, UNAM. Circuito exterior s/n Ciudad Universitaria C.P. 04510. México D.F. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e
Investigación, Facultad de Ciencias UNAM. Puerto de Abrigo s/n, Sisal-Hunucma C.P. 97355, Yucatán México.
El camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei es la especie más cultivada en América y ha sido introducida en granjas del
Atlántico, desde Brasil hasta Estados Unidos. En México, su cultivo continúa extendiéndose, principalmente hacia la región costera del
sureste, donde habita el camarón blanco del Golfo, L. setiferus. Esto ha provocado la preocupación sobre riesgos ecológicos potenciales
al presentarse una liberación masiva de la especie no nativa al ambiente natural. En este estudio se caracterizaron las respuestas de
escape de L. vannamei y L. setiferus ante un depredador natural, la jaiba Callinectes ornatus utilizando herramientas de estadística
circular y de diseño experimental bajo condiciones controladas. Las respuestas de escape de L. setiferus y L. vannamei fueron similares
en todas sus características, exceptuando la velocidad de escape (Ve). La Ve media de L. setiferus fue significativamente menor que la de
L. vannamei (56.70 ± 19.96 cm/seg y 67.04 ± 22.93 cm/seg; t = 2.17; p < 0.05). Esto sugiere que ante el mismo depredador, L. vannamei
podría desplegar una respuesta de escape más eficiente que la especie nativa, lo que podría verse reflejado en la supervivencia. Los
resultados de este trabajo aportan información valiosa respecto a las consecuencias de la invasión de especies no nativas en sistemas
ecológicos del Golfo de México, que servirán como base para establecer normas reguladoras para el uso y aprovechamiento de los
recursos de la zona costera.
254
CULTIVO PILOTO DEL OSTION JAPONES CRASSOSTREA GIGAS EN EL ESTERO LA PITAHAYA, GUASAVE, SINALOA, MEXICO
1
2
1
2
Andrés Góngora Gómez ; Juan Antonio Hernández Sepúlveda ; Norma Patricia Muñoz Sevilla ; Iván de Jesús Sandoval Soto y Ana
1
Laura Domínguez Orozco
1
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (IPN-CIIDIR-SINALOA) Departamento de Acuacultura, Blvd.
Juan de Dios Bátiz Paredes # 250, Guasave, Sinaloa, México. C.P. 81101. Tel/Fax (687)8729626 y 29625. [email protected] .
2
Universidad de Occidente – Campus Guasave Sinaloa. México. Ave. Villa Universidad s/n. C.P. 81120. Tel (687)8729807.
Los proyectos experimentales enfocados a determinar el establecimiento de cultivos a nivel comercial son de gran importancia, ya que por
medio de éstos se logra establecer la técnica de cultivo más adecuada, así como el potencial acuacultural de la zona. C. gigas es una
especie originaria del Japón, fue introducida a las aguas del estado de Washington en 1902, en donde llegó a ser uno de los moluscos de
mayor importancia del noroeste del Pacífico. Posteriormente, a fines de 1972, fue introducida en la Bahía de San Quintín en Baja
California, México, obteniéndose resultados favorables. En el presente trabajo se analizaron los resultados obtenidos en el cultivo del C.
gigas, se evaluó el crecimiento de ostiones y parámetros fisico-químicos en el estero “La Pitahaya”, Guasave, Sinaloa, México, zona del
cultivo de ostión japonés. Los resultados obtenidos indican que tanto el lugar como el método de cultivo (canastas en suspensión) son
altamente favorables para esta especie, ya que se registró un crecimiento promedio mensual de 1.6 cm, con un incremento de 1.34 g en el
peso total. Salinidades de 40ppm, temperaturas de 32°C, pH 8.12, oxígeno 9.40 mg/l y transparencia 1.50 m. Los resultados obtenidos
fueron satisfactorios y representan una posibilidad para el desarrollo de actividades acuaculturales en esta laguna.
126
Resúmenes / Abstracts
255
OBSERVACIONES SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL CARACOL BURRO NEGRO MURICANTUS NIGRITUS (PHILIPPI,
1845)
1
2
1
2
Andrés Góngora Gómez ; Juan Antonio Hernández Sepúlveda ; Genaro Diarte Plata ; Brenda Paulina Villanueva Fonseca ; Ana Luisa Leal
2
3
1
Sepúlveda y Manuel García Ulloa-Gómez ; Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (IPN-CIIDIRSINALOA) Departamento de Acuacultura, Blvd. Juan de Dios Bátiz Paredes # 250, Guasave, Sinaloa, México. C.P. 81101. Tel/Fax
2
(687)8729626 y 29625. gogam69@ hotmail.com. Universidad de Occidente – Campus Guasave Sinaloa. México. Ave. Villa Universidad
3
s/n. C.P. 81120. Tel (687)8729807. Laboratorio de Ciencias Marinas. Universidad Autónoma de Guadalajara, AP 3, Barra de Navidad,
Jalisco, CP 48987, México.
El caracol burro negro Muricantus nigritus, una de las especies del género Muricantus más importantes de las pesquerías del Golfo de
California. Actualmente esta siendo sometido a una intensa presión pesquera, debido a la prohibición de pesca de otras especies
principalmente el camarón. La maricultura es una actividad que permite mejorar los bancos naturales a través del reclutamiento y
transplante artificial, protección de especies y fuente de recursos alimenticios. A pesar de la importancia de M. nigritus como recurso
natural potencial para la alimentación y de su nivel actual de recuperación, persisten dudas acerca de los aspectos básicos de su biología
como: el tipo de desarrollo embrionario, tiempo de eclosión y tamaño que alcanzan las larvas. Esta información es indispensable para
desarrollar técnicas que ayuden a la recuperación de las poblaciones naturales, haciendo posible su restablecimiento como especies
comerciales, ayudando a recuperar el efecto de la sobreexplotación. El objetivo de la presente investigación, fue estudiar el desarrollo
embrionario del murícido marino Muricantus nigritus, hasta su eclosión. Los cigotos presentaron segmentación espiral seguida de una
gastrulación con la formación de larvas trocófora y veliger. Los embriones fueron lecicotroficos alimentandose del vitelo contenido en el
huevo. El 20% de la masa ovígera, presentó diferentes estadios embrionarios o larvarios en una misma cápsula. El desarrollo intracapsular terminó a una temperatura de 24 - 26°C en un periodo de 4 semanas después de la puesta de la masa ovígera con la eclosión de
larvas veliger.
256
CULTIVO EN SISTEMA LONG-LINE DEL OSTION DEL PACIFICO CRASSOSTREA GIGAS EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE,
SINALOA
1
2
2
2
Andrés Góngora Gómez ; Juan Antonio Hernández Sepúlveda ; Ana Luisa Leal Sepúlveda ; Brenda Paulina Villanueva Fonseca ; Genaro
1
3 1
Diarte Plata y Manuel García Ulloa-Gómez Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (IPN-CIIDIRSINALOA) Departamento de Acuacultura, Blvd. Juan de Dios Bátiz Paredes # 250, Guasave, Sinaloa, México. C.P. 81101. Tel/Fax
2
(687)8729626 y 29625. gogam69@ hotmail.com. Universidad de Occidente – Campus Guasave Sinaloa. México. Ave. Villa Universidad
3
s/n. C.P. 81120. Tel (687)8729807. Laboratorio de Ciencias Marinas. Universidad Autónoma de Guadalajara, AP 3, Barra de Navidad,
Jalisco, CP 48987, México.
El simple hecho de disponer todavía en México de aguas costeras limpias y de calidad, abre posibilidades interesantes de cultivo de
moluscos para los mercados nacionales e internacionales. C. gigas es una especie originaria del Japón, fue introducida a las aguas del
estado de Washington en 1902, en donde llegó a ser uno de los moluscos de mayor importancia del noroeste del Pacífico. Posteriormente,
a fines de 1972, fue introducida en la Bahía de San Quintín en Baja California, México, obteniéndose resultados favorables. En el presente
trabajo se analizaron los resultados obtenidos en el cultivo del C. gigas, se evaluó el crecimiento de ostiones y parámetros fisico-químicos
en el estero “La Piedra”, Guasave, Sinaloa, zona de cultivo del ostión japonés. Los resultados obtenidos indican que tanto el lugar, el
método de cultivo (canastas en suspensión) y la época de siembra son altamente favorables para esta especie, ya que se registró un
crecimiento de 8.0 a 11.0 cm, en cinco meses. Salinidades de 36 ppm, temperaturas de 26°C, pH 8.3 y oxígeno 9.0 mg/l. Los resultados
obtenidos fueron satisfactorios y representan una posibilidad para el desarrollo de actividades acuaculturales en esta laguna.
257
CULTIVO DEL OSTION DE PLACER CRASSOSTREA CORTEZIENSIS EN EL ESTERO LA CURVINA, AHOME, SINALOA
1
2
2
1
Andrés Góngora Gómez ; Juan Antonio Hernández Sepúlveda ; Anabel Acosta Arellanes ; Genaro Diarte Plata y Manue García Ulloa3
1
Gómez . Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (IPN-CIIDIR-SINALOA) Departamento de
Acuacultura, Blvd. Juan de Dios Bátiz Paredes # 250, Guasave, Sinaloa, México. C.P. 81101. Tel/Fax (687)8729626 y 29625. gogam69@
2
hotmail.com. Universidad de Occidente – Campus Guasave Sinaloa. México. Ave. Villa Universidad s/n. C.P. 81120. Tel (687)8729807.
3
Laboratorio de Ciencias Marinas. Universidad Autónoma de Guadalajara, AP 3, Barra de Navidad, Jalisco, CP 48987, México.
El ostión de Cortez (Crassostrea corteziensis), es un molusco de origen marino que posee una gran demanda en el mercado tanto local
como nacional cotizándose a un alto valor comercial, por lo que en la mayoría de los estados donde existe esta pesquería comercial han
resentido el decline de las capturas. Desde el punto de vista ambiental se analizan los flujos de materiales y de energía como conceptos
clave para evaluar la eficiencia de los cultivos y su enlace con el concepto de capacidad de carga de los sistemas receptores de desecho.
Desde el punto de vista social se asume que es necesario que se socialice el conocimiento de la tecnología acuícola a través de
verdaderos programas de extensionismo que proporcionen a las comunidades elementos para apropiarse de la actividad y para participar
en la planeación de su propio desarrollo. La acuacultura y en especial la maricultura pueden ampliar la base económica de las
comunidades diversificando sus producciones. La presente investigación es un intento más a nivel experimental que nos podrá permitir
perfeccionar la tecnología del cultivo del ostión de Cortez al ambiente adecuándolo a las características propias de esta región. En el
presente trabajo se analizaron los resultados obtenidos en el cultivo del C. corteziensis, se evaluó el crecimiento de ostiones y parámetros
fisico-químicos en el sistema Lagunar “El Colorado”, Ahome, Sinaloa, zona del cultivo de ostión. Los resultados obtenidos indican que
tanto el lugar como el método de cultivo (canastas en suspensión) son altamente favorables para esta especie, ya que se registró un
127
Resúmenes / Abstracts
crecimiento de 7.3 cm, con un incremento de 39 g en el peso total. Salinidades de 40ppm, temperaturas de 31°C, pH 8.5, oxígeno 10.0
mg/l y transparencia 1.0 m. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y representan una posibilidad para el desarrollo de actividades
acuaculturales en este sistema Lagunar.
258
DETERMINACIÓN DE INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS EN BAHÍA DE GUANTÁNAMO, CUBA
1
1
2
2 1
ta
G. Arencibia Carballo ; N. Capetillo Pinar ; L. Orta-Arrazcaeta y R. Hernández Centro de Investigaciones Pesqueras (C.I.P.). 5 Ave y
2
calle 248. Santa Fé. A. P. 17100. Ciudad de La Habana. Cuba. [email protected] / [email protected]. Instituto de
ta
Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV).Calle 110 # 514 e. 5ta B y 5 F. Playa. C.P. 11600. Ciudad de la Habana. Cuba.
[email protected]
La bahía de Guantánamo es un acuatorio con cierta capacidad pesquera donde es importante conocer el estado ambiental de la misma.
Los sedimentos de la bahía fueron muestreados durante dos campañas de investigación (2000 y 2002). En las muestras de sedimentos se
determinaron un grupo de insecticidas que fueron HCB, Lindano, Aldrin, dieldrin, DDE, DDD, DDT, alfa endosulfán, beta-endosulfan y
endosulfan sulfato. En ambos muestreos no se encontró presencia de estos compuestos tan dañinos para el medio acuático en ninguna
de las estaciones de trabajo. Se presentan los resultados analíticos como base de referencias para futuras interpretaciones y como
constancia de la calidad de la bahía en cuanto a los compuestos determinados en sedimento.
259
EVALUACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE PROTEÍNA EN DIETAS PARA JUVENILES DE TORTUGA CAREY (ERETMOCHELYS
IMBRICATA)
Elda Pelegrín; José Galindo; J. Susana Álvarez; Iliana Fraga; Yanis Cruz; Gonzalo Nodarse y Reinaldo Font. Centro de Investigaciones
Pesqueras, 5ta Ave y 246, Santa Fe, Barlovento, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Se desarrolló un diseño experimental completamente aleatorizado durante 97 días para evaluar el efecto de diferentes fuentes de proteína
(harinas de calamar, de cabeza de camarón, de aislado de soya, de levadura torula y de semilla de ajonjolí) en la alimentación de
juveniles de tortuga carey Eretmochelys imbricata (peso inicial promedio del carapacho de 21.14 ± 1.05 g). El crecimiento fue
significativamente superior (P < 0.05) en los individuos que consumieron la dieta que contenía harina de calamar, quienes mostraron
también los mejores valores de los índices evaluados. La supervivencia varió entre 87.5 y 100 %. La histidina aparece como primer
aminoácido limitante en todas las dietas experimentales, mientras que la cisteína se presenta como segundo aminoácido limitante cuando
se empleó como fuentes proteicas las harinas de aislado de soya, de levadura torula, de semilla de ajonjolí y de cabeza de camarón. La
metionina se presentó como segundo aminoácido limitante en el alimento que contenía harina de calamar. El análisis histológico mostró
una mayor acumulación de reservas en los hepatocitos de los ejemplares alimentados con harina de calamar respecto al resto de los
tratamientos.
260
DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA REPRODUCTIVA, CALIDAD ESPERMÁTICA Y CONDICIÓN FISIOLÓGICA EN MACHOS DE
CULTIVO Y SILVESTRES DE LITOPENAEUS SCHMITTI EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
Lourdes Pérez Jar. Centro de Investigaciones Pesqueras. 5ta. Ave y 246, Jaimanitas, Santa Fé, Ciudad Habana. [email protected]
Con el fin de analizar la problemática de calidad de reproductores machos de camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en función del
porcentaje de cópulas, se realizó un estudio en el Centro de Producción de Postlarvas de Camarón de Yaguanabo, comparándose el
desempeño reproductivo, la calidad espermática y la condición fisiológica entre machos de cultivo y silvestres a lo largo de un periodo
productivo de 70 días. Se pudo corroborar que los animales de ambos orígenes, están adaptados al cabo de un mes de permanencia en
la nave de maduración en términos de varios indicadores productivos (cópulas exitosas, fertilización, nauplios por desove); metabólicos
(niveles de proteínas y glucosa en hemolinfa); inmunológicos (conteo de hemocitos, actividad de fenoloxidasa, actividad hemoaglutinante),
así como de calidad espermática (conteo total de espermatozoides, porcentaje de espermatozoides normales). Sin embargo, después de
dos meses de permanencia de los animales en el laboratorio de maduración, prácticamente todos los indicadores sugieren un desempeño
reproductivo y una condición fisiológica y de salud pobres, más acentuado en los camarones silvestres. En conclusión, los resultados
sugieren que al cabo de dos meses de una actividad reproductiva intensa en condiciones de cautiverio, los camarones comienzan a
presentar un agotamiento reproductivo, agravado por altas temperaturas del agua, que provocó un decremento del desempeño
reproductivo. Este declive fue más pronunciado en machos silvestres por ser menos tolerantes a las condiciones de cautiverio utilizadas
en este trabajo. Los machos de cultivo presentaron una menor susceptibilidad a las condiciones de cautiverio, como resultado de una preadaptación en los estanques donde fueron criados, por lo que el uso de machos de ciclo cerrado sigue siendo una estrategia
recomendable para fines de producción de postlarvas.
261
DESARROLLO DE UN BANCO DE REPRODUCTORES DE ROBALO (CENTROPOMUS UNDECIMALIS, BLOCH 1792): I. MANEJO DEL
ALIMENTO.
Iliana Fraga; Rodrigo Reyes; Niorge Ortega; Ernesto Reguerira; Reinaldo Font y Alexis Bravo. Centro de Investigaciones Pesqueras, 5ta.
Ave. Y 246, Barlovento, Santa Fé, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Con el objetivo de establecer prácticas de manejo de progenitores de robalo Centropomus undecimalis (peso medio inicial de 960 g), se
desarrollaron 3 etapas en su preparación durante 18 meses. Los peces fueron marcados, medidos, pesados y distribuidos aleatoriamente
128
Resúmenes / Abstracts
3
3
en tanques cilíndricos de fibra de vidrio de 5 m de capacidad, a razón de 1.3 kg/m . En la primera etapa (3 meses) se aplicaron tres
esquemas de alimentación (1. alimentar en días alterno; 2. alimentar diariamente excluyendo los fines de semana; 3. alimentar
diariamente dos veces al día). Posteriormente y previo a la etapa de maduración, se suministró una dieta semihúmeda enriquecida
durante 3 meses. Finalmente, se suministró un alimento balanceado seco por un periodo de 12 meses. Los esquemas de alimentación
influyeron en la dinámica del apetito de los robalos y el consumo resultó mayor cuando se les ofreció alimento en días alternos. Las
hembras mostraron una tasa de crecimiento mayor que los machos y el factor de condición (K) varió entre 1.08 - 1.31 mientras que la
supervivencia fue de 100 %. Se establecen las ecuaciones que describen las relaciones largo-peso de hembras y machos.
262
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE PROGENITORES DE CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS VANNAMEI INTRODUCIDOS
EN CUBA.
1
1
2
1
Lázaro Alba Valdivia ; Raico Laria ; Jaime Ceballos y Missael Guerra
2
Centro de Investigaciones Pesqueras. 5ta Ave y 246 Barlovento, Santa Fe, Playa. Ciudad de la Habana. Centro de Desove Yaguacam.
Carretera a Trinidad, Cumanayagua. Cienfuegos.
1
Uno de los mayores problemas en los laboratorios de producción de postlarvas es el “inbreeding”, el que puede afectar las características
reproductivas de los animales y tener un impacto negativo en la producción. En este trabajo se evaluaron los registros reproductivos de los
progenitores de dos introducciones (I1 e I2) de camarón blanco Litopenaeus vannamei provenientes del mismo lugar y mantenidos en
ciclo de producción cerrado. Para el estudio se tomaron los resultados del número de hembras maduras diarias (Mad/día); Porciento de
cópula (% Cop) y nauplios por desove (Nau/Des). Todos estos indicadores fueron comparados entre meses y entre introducciones. El
número de hembras maduras fue el único que mostró una distribución normal variando de 119 a 178 y de 43 a 70 para cada una de las
introducciones respectivamente. Se observó que existen diferencias significativas entre los meses en todos para los indicadores. Se
observó un comportamiento similar de los caracteres reproductivos, el segundo y tercer mes fueron los mejores durante el período de
producción. No existieron diferencias significativas en el porciento de cópula ni en el número de nauplios por desoves, pero en el numero
de hembras maduras si hubo diferencias mostrando valores de 160 para I1 y de 62 para I3; esto probablemente se debe a problemas de
manejo, el numero de animales que se encontraban en la nave o a condiciones ambientales. Estos parámetros son muy importantes para
la diferenciación genética entre líneas, además de ser muy útiles en un posible tratamiento de loci cuantitativo (QTL), por sus siglas en
ingles que permitan mejoras los caracteres reproductivos y así obtener reproductores más eficientes.
263
PROPUESTA DE UN MODELO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAMARÓN EN CUBA. ESTUDIO
DE CASO: GRANJA CAMARONERA CALISUR.
Mercedes Isla Molleda; Gustavo Arencibia Carballo; Norberto Capetillo y Iván Pérez Santos. Centro de Investigaciones Pesqueras (C.I.P.).
ta
5 Ave y calle 248. Santa Fé, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected]
Se aborda la problemática del impacto ambiental del cultivo de camarón en Cuba y la necesidad de encaminar los planes de desarrollo
futuro hacia una acuicultura sostenible y la interacción de la actividad camaronera con otras actividades económicas que se desarrollan en
la zona costera, tomando como patrón la Granja camaronera CALISUR, ubicada en la provincia de Granma. El estudio comprende la
evaluación ambiental de las principales fuentes de abasto de la camaronera y la zona costera adyacente durante 3 años, así como el
impacto ambiental de las actividades económicas que se desarrollan en la región sobre los ecosistemas costeros y los conflictos
económicos y sociales que se derivan del uso común de los recursos. Se propone un modelo conceptual para el manejo sostenible del
cultivo de camarón en la zona costera, ajustable a las características y condiciones de las camaroneras del país, cuyas bases
fundamentales son el manejo de los estanques de cultivo, el manejo del alimento y la aplicación de sistemas de tratamiento para los
residuales, así como los factores que determinan cada una de ellas. Se explican los basamentos del modelo en función de los problemas
de la camaronera CALISUR, con el objetivo de proponer soluciones inmediatas, a mediano y largo plazo, que contribuyan al desarrollo
sostenible del cultivo de camarón en el área y a la recuperación de los cuerpos de agua y ecosistemas costeros receptores de los
residuales provenientes de esta actividad.
264
IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD DE CULTIVOS DE ORGANISMOS ACUÁTICOS EN LAS ZONAS COSTERAS DE CUBA
ta
Mercedes Isla Molleda; Gustavo Arencibia Carballo y Rafael Tizol Correa. Centro de Investigaciones Pesqueras (C.I.P.). 5 Ave y calle
248. Santa Fé, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected]
Las múltiples actividades de cultivos de especies acuáticas tanto autóctonas como exóticas desarrolladas en las zonas costeras de la
plataforma cubana desde la década del 70, han provocado cambios, en ocasiones apreciables, sobre la calidad de los cuerpos de agua y
ecosistemas costeros. Entre los cultivos se pueden citar el ostión, la tilapia, el camarón, los peces marinos, entre otros, los que en
diferentes épocas y circunstancias, han impactado en desigual grado la calidad ambiental de los ecosistemas involucrados. Con este
trabajo, se presenta un sumario de la evaluación de las labores de los diferentes tipos de cultivo de especies acuáticas y su influencia
sobre los ecosistemas costeros cubanos, basado en resultados investigativos de modalidad de cultivo, calidad de agua, sedimento, entre
otros aspectos, que dan una medida de los efectos y el grado de impacto ocasionado. Algunos de estos cultivos no han sido estables en el
tiempo dado la variación de la calidad de las aguas en determinadas zonas como es el caso del ostión, o por la sostenibilidad económica
del cultivo, como ha sido el caso de la introducción de especies foráneas tales como la Dorada y la Lubina.
129
Resúmenes / Abstracts
265
EVALUACIÓN
NUTRILAKE.
DEL CRECIMIENTO DE THALASSIOSIRA FLUVIATILIS FRENTE A DIFERENTES CONCENTRACIONES DE
ta
Missael Guerra; Teresita Romero y Lázaro Valdivia. Centro de Investigaciones Pesqueras (C.I.P.). 5 Ave y calle 248. Santa Fé. A. P.
17100. Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected]
La alimentación es el costo más elevado en los cultivos semi-intensivos e intensivos de camarón, llegando a representar hasta dos
terceras partes de los costos de operación de las granjas acuícola. Una solución a este problema seria el conocimiento, optimización y
automatización de los sistemas de cultivo de fitoplancton, para lograr llevarlos a niveles masivos de producción y así obtener altas
concentraciones de diatomeas disminuyendo así el tiempo de cultivo y por lo tanto el costo de producción. El nutrilake por sus
excelentes resultados en cuanto a concentración de microalgas obtenidas se ha convertido en últimos años en un fertilizante de probada
eficacia en el cultivo de las mismas. En el presente trabajo se procedió a la evaluación de Thalassiosira fluviatilis frente a tres
concentraciones diferentes de nutrilake. Los resultados indican que T. fluviatilis cultivada en concentraciones de 10 mg/L es la de mayor
potencial de crecimiento, por lo que se recomienda su uso en los estanques de producción de L. vannamei.
266
ANÁLISIS CUALITATIVO DEL FITOPLANCTON EN LA BAHÍA DE LA HABANA, CUBA, EN EL PERIODO 1999-2005.
1
2 1
ta
Rosa Nodar y Reinaldo Regadera . Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). 5 Ave y calle 246. Santa Fé. A. P. 17100. Ciudad de La
2
Habana. Cuba. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab). Carretera del Cristo Nº 3, Casablanca, Ciudad de
La Habana. Fax: 339681. [email protected]
Se presentan los resultados del análisis cualitativo del fitoplancton en la bahía de La Habana para el periodo 1999-2005, durante el cual se
efectuaron muestreos en las épocas de lluvias y seca en cada año. Se determinó que las diatomeas constituyen el grupo predominante y
que las especies Skeletonema costatum y Pseudonitzschia sp. fueron las más frecuentes, alcanzando entre ambas el 69% de todos los
organismos cuantificados en el periodo. Se detectó la ocurrencia de mareas rojas de organismos nocivos o tóxicos en varios muestreos.
Los índices de diversidad específica de Shannon Weaver y de equitatividad de Pielou presentaron valores bajos en el periodo, lo que
indica que la comunidad fitoplanctónica ha estado sometida a condiciones desfavorables y de difícil pronóstico debido al elevado grado de
contaminación, de diversos tipos, que presentan las aguas de la bahía. Mediante un análisis de similitudes de la composición por especies
del fitoplancton se encontraron diferencias significativas entre años, pero no entre estaciones de muestreo. Se concluye que el alto grado
de contaminación de las aguas de la bahía de La Habana ha provocado una baja diversidad de especies, con elevadas concentraciones
de unos pocos organismos a lo largo del periodo estudiado.
267
EVALUACIÓN DE LA HARINA DE CABEZA DE CAMARÓN EN DIETAS PRÁCTICAS PARA JUVENILES DE CAMARÓN BLANCO DEL
CARIBE LITOPENAEUS SCHMITTI.
Barbarito J. Jaime-Ceballos; Iliana Fraga-Castro; José Galindo-López y J.Susana Alvarez-Capote. Centro de Investigaciones Pesqueras
5ta Ave y 248, Barlovento, Santa Fe, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Se evaluó el efecto de diferentes niveles de inclusión (0, 5, 15, 25 y 30 %) de harina de cabeza de camarón (HCC) en dietas prácticas
para juveniles de camarón blanco del Caribe Litopenaeus schmitti (0.29 ± 0.0025 g). Se desarrolló un diseño experimental completamente
aleatorizado en condiciones de laboratorio durante 54 días. No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) en .cuanto a
supervivencia entre los tratamientos evaluados. Los resultados indicaron que la inclusión de 5, 15 y 25 % de HCC en el alimento promovió
el crecimiento. La relación del nivel de inclusión de HCC en la dieta con el peso final (PF), el factor de conversión del alimento (FCA) y la
2
2
tasa de eficiencia proteica (TEP) fueron descritas por las siguientes ecuaciones cuadráticas: PF = 0.8023 + 0.0604 S - 0.0018 S , R
2
2
2
2
=0.81; FCA = 8.0019 - 0.6081 S + 0.0164 S , R =0.82 y TEP = 0.3695 + 0.0677 S - 0.0018 S , R =0.93, respectivamente, lo que sugiere
un nivel de inclusión óptimo de 17 %. El cómputo químico mostró que el primer y segundo aminoácido limitante fueron la arginina y la
histidina en todas las dietas experimentales.
268
EMPLEO DE LA ZEOLITA EN LA ALIMENTACIÓN DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS SCHMITTI.
José Galindo; Barbarito Jaime; Iliana Fraga y J. Susana Alvarez. Centro de Investigaciones Pesqueras 5ta Ave y 248, Barlovento, Santa
Fe, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Se evaluó el efecto de la zeolita como aditivo en el alimento de postlarvas y juveniles de camarón blanco Litopenaeus schmitti (0.8 ± 0.02
mg y 2.35 ± 0.1 g de peso inicial promedio respectivamente). Los bioensayos tuvieron una duración entre 30 – 50 días y se ensayaron
alimentos balanceados elaborados a base de materias primas convencionales con diferentes niveles de inclusión de zeolita. Los niveles
de zeolita ensayados no afectaron la supervivencia de las postlarvas y juveniles. Las postlarvas que consumieron la dieta con 1 % de
zeolita alcanzaron los mayores crecimientos (p < 0.05). La inclusión de este ingrediente mejoró significativamente el factor de conversión
del alimento en ambos grupos experimentales. La relación entre el nivel de inclusión de zeolita (Z) en la dietas de las postlarvas con el
2
2
peso final (PF) se describió a través de la ecuación PF = 25.587 + 4.9327 Z – 2.7455 Z (R = 0.69), la que sugiere un nivel óptimo de
inclusión de zeolita de 0.9 %.
130
Resúmenes / Abstracts
269
EVALUACIÓN DE DIETAS SUPLEMENTADAS CON ASTAXANTINA Y HARINA DE CABEZA DE CAMARÓN EN JUVENILES DE
LITOPENAEUS SCHMITTI CULTIVADO A DIFERENTES DENSIDADES
1
2
1
1
1
2 1
J. Susana Alvarez ; Alfredo Hernández- Llamas ; José Galindo ; Raico Laria ; Elda Pelegrin y Humberto Villarreal Centro de
2
Investigaciones Pesqueras, MIP, 5ta Ave y 246, Playa, Ciudad Habana, Cuba. Programa de Acuacultura. Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste (CIBNOR) Mar Bermejo 195, Col. Playa Palo Santa Rita, La Paz, B.C.S. 23090, México.
2
Un diseño experimental totalmente aleatorizado con 9 tratamientos y tres repeticiones, se desarrolló durante 57 días en corrales de 1m
dentro de un estanque de tierra fertilizado, con el objetivo de evaluar el efecto dieta-densidad de siembra sobre el crecimiento,
supervivencia y eficiencia alimenticia de juveniles de camarón Litopenaeus schmitti (0.48g ± 0.02 g peso promedio inicial). Como control
-1
se utilizó la formulación propuesta para el cultivo comercial (C), otra semejante pero suplementada con 50 mg kg del pigmento
carotenoide astaxantina (A50) y otra donde a esta última se añade además harina de cabeza de camarón al 5% (A50HC5) en sustitución
2
de harina de pescado. Cada dieta se evaluó con 10, 15 y 20 camarones/m . Para el peso final (PF), factor de conversión del alimento
(FCA) y eficiencia proteica (EP) el análisis bifactorial mostró la existencia de una interacción altamente significativa (P< 0.001) entre el
alimento utilizado y densidad de siembra. Al alimentar con A50HC5 en cualquiera de las densidades utilizadas se presentaron incrementos
significativos (P<0.05) en el PF y EP respecto al resto de los alimentos. Se reduce significativamente (P<0.05) el FCA con el empleo de
2
los aditivos. A la densidad de 20 camarones/m el PF se afecta significativamente (P<0,05) excepto al emplear A50HC5. La supervivencia
mejoró significativamente (P<0,05) con las dietas enriquecidas con valores de 99% e incrementos del 17% respecto al control. La calidad
de la dieta incidió en el conteo total de hemocitos. La dieta A50HC5 ofreció los menores costos de producción por empleo de alimento.
270
CONTAMINACIÓN Y ELEMENTOS TRAZA EN SEDIMENTOS DEL RÍO CAUTO Y ÁREAS COSTERAS ADYACENTES
ta
G. Arencibia Carballo; N. Capetillo y I. Pérez. Centro de Investigaciones Pesqueras (C.I.P.). 5 Ave y calle 248. Santa Fé. A. P. 17100.
Ciudad de La Habana. Cuba.
[email protected]
El estuario del río Cauto reviste particular interés por ser el mayor contribuyente de agua dulce de la cuenca, no obstante los sistemas de
represamiento, la salinización de sus aguas con una cuña salina de 52 km río arriba. Se presentan los resultados de investigación de
metales pesados en sedimentos superficiales en río Cauto y áreas costeras adyacentes. Se determinaron los metales pesados Al, Fe, Ni,
Cu, Zn, Cd y Pb. Los valores obtenidos de los análisis en agua y sedimentos de las áreas de estudios permiten dar una valoración inicial
del estado ambiental de la zona. Los estudios realizados no revelan impacto de la camaronera en la zona costera, salvo en la laguna
donde se vierte el agua y se toma, que se encuentra en mal estado ambiental, en lo que respecta a la calidad del agua y sedimentos, lo
cual es causa directa de este sistema de producción. El impacto es catalogado hasta el momento como puntual.
271
Conferencia Temática: ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES DE ELEMENTOS TRAZA Y MAYORES EN LA ZONA COSTERA
CUBANA
ta
Gustavo Arencibia Carballo. Centro de Investigaciones Pesqueras (C.I.P.). 5 Ave y calle 248. Santa Fé. A. P. 17100. Ciudad de La
Habana. Cuba. [email protected] / [email protected]
Los elementos trazas o metales pesados constituyen una importante vía para conocer la calidad de vida en la zona costera por lo que sus
estudios revisten un singular interés a la hora de dar recomendaciones y poder evaluar aceptadamente el estado de cuerpos de agua o
áreas geográficas definidas, para objetivos pesqueros o ambientales. Una revisión donde se presenta los resultados de investigaciones de
elementos traza y mayores en Cuba durante los últimos 40 años, así como su estado actual en cuanto a criterios de muestreo, técnicas,
tendencias, disponibilidad analítica, normativas, niveles de desarrollo e interpretación de los resultados se presentan en este trabajo. Los
elementos mas estudiados reflejan la tendencia marcada de estos estudios en el contexto nacional y los diferentes usos a los cuales han
estado destinados. Se expone una amplia revisión bibliográfica de todo los estudios referidos a sedimentos, agua costera y organismos, lo
cual permite evaluar el estado de esta línea de trabajo y su impacto en las investigaciones cubanas. Los análisis realizados permiten
evaluar la dimensión del problema que es básicamente importante en zonas costeras y áreas de bahías de actividad industrial. Los
metales más estudiados en concentraciones totales en los sedimentos y para digestiones biodisponibles se discuten, así como se critican
los enfoques y objetivos en las actuales investigaciones. Se resalta la existencia de vacíos de información y estudios según áreas
geográficas, especies de organismos y elementos de importancia ecotoxicología.
272
BALANCE DE LA PRODUCCIÓN DE CHLORELLA SP. Y MOINA SP. EN LA UEB PISPAVON, VILLA CLARA, CUBA
1
2
2
2
Teresita de J. Romero López ; José V. Castellanos Sandeliz ; Alfredo Torres Pentón ; Midalys Claro Rodríguez y Rafael López
1 1
Martínez . Centro de Investigaciones Pesqueras. 5ta Ave y Calle 246, Barlovento, Santa Fé, Playa, C. Habana. [email protected]
2
Unidad Empresarial de Base PISPAVÓN. Carretera del Santo. Km. 1. Encrucijada. Villa Clara
Desde hace varias décadas, en Cuba se ha ido desarrollando el cultivo de distintas especies de peces, entre ellas el pez gato (Clarias
gariepinus), el bagre del canal (Ictalurus punctatus), la tilapia nilótica y la mozámbica (Oreochromis niloticus y O. mazámbica), la tenca
manchada (Aristichthys nobilis), la carpa común y herbívora (Cyprinus carpio y Stenopharyngodon idella), todas con muy buena
aceptación en la población cubana debido a su excelente calidad, contenido de elementos esenciales e inocuidad. El presente trabajo tuvo
131
Resúmenes / Abstracts
como objetivo hacer un balance estadístico de la producción de Chlorella sp. y Moina sp. en la Unidad Empresarial de Base Piscicultura
de Pavón (UEB PISPAVON) en los años 2003, 2004 y 2005, establecer comparaciones entre las producciones logradas en un período y
otro y determinar la relación existente entre las distintas variables. Como resultado se obtuvo que: 1- En la instalación de PISPAVON, se
justifica el cultivo de Chlorella sp., debido a las producciones de Moina alcanzadas históricamente; 2- La producción de Chlorella sp. y
Moina sp. en los años 2003, 2004 y 2005 no se comportó de manera uniforme, reportándose los menores volúmenes de producción en el
2005; 3- El déficit de miel y cal, así como las excesivas lluvias que azotaron la región de PISPAVON, fueron las principales atenuantes en
cuanto a la producción de alimento vivo; 4- Se determinó mediante los estudios efectuados, que la producción de 1 Kg de Moina requiere
3
disponibilidades de algas entre 1,5 y 2,0 m .
273
CRECIMIENTO DEL ROBALO COMÚN (CENTROPOMUS UNDECIMALIS, BLOCH) EN AMBIENTE SALOBRE. OPCIÓN PARA SU
CULTIVO EN AGUAS INTERIORES.
1
1
2
1
1 1
R. Reyes Canino ; I. Fraga ; M. Artiles ; E. Regueiras y N. Ortega . Centro de Investigaciones Pesqueras. 5ta Ave y 246, Playa, Ciudad
2
Habana, Cuba. [email protected]. GEDECAM. 5ta Ave y 246, Playa, Ciudad Habana, Cuba.
El presente estudio recoge las experiencias llevadas a cabo en el engorde del robalo común (Centropomus undecimalis, Bloch) en
ambiente salobre. Se sembraron juveniles capturados en el medio natural con peso promedio de 280,1± 56 g en dos estanques de tierra.
En 150 días de cultivo se obtuvo un peso promedio de 761.9±89.1g y un Factor de Conversión del Alimento (FCA) de 2,88. Para tener un
patrón de referencia, estos resultados fueron comparados con el crecimiento de juveniles en tanques de fibra de vidrio en ambiente
marino, con peso promedio inicial de 371,5±82.4 g y durante 162 días que alcanzaron un peso promedio final de 716.7±56.1g y FCA de
3.06. Aunque los mejores resultados de ganancia en peso se obtuvieron con el cultivo en medio salobre, no se observó diferencia
significativa (p > 0,05) entre ambos medios y por consiguiente se señala la posibilidad de cultivar esta especie (en su fase de engorde) en
agua dulce con buenos resultados.
274
AISLAMIENTO DEL
CONTROLADOS.
CEPHALOSPORUM
1
SP.
EN
PELOS
DE
1
ARCTOCEPHALUS
SPP.
MANTENIDOS
EN
AMBIENTES
2
Liena Sánchez Martínez ; Celia Guevara March y Raúl Campos Talavera.
2
Acuario Nacional Cuba, Zoológico de La Habana. [email protected]
1
Entre las enfermedades que han sido diagnosticadas para los pinnípedos se encuentran los causadas por agentes micoticos, las mismas
pueden estar asociadas a enfermedades infecciosas, estrés y ambientes no adecuados. Dentro de este grupo, las micosis superficiales
en lobos marinos se caracterizan clínicamente por pequeños nudos en los pelos afectados que pueden localizarse en regiones
determinadas, así como llegar a cubrir todo el cuerpo, prurito, zonas alopécicas y descamación, por lo que es importante su control y
prevención. El objetivo de este trabajo es aislar e identificar el agente causal de un tipo de micosis superficial en lobos marinos del género
Arctocephalus mantenidos en ambientes controlados. Se obtuvieron muestras de pelos en dos especies, Arctocephalus tropicalis y
Arctocephalus gazella mantenidos durante seis años en aguas tropicales. El crecimiento de la cepa se realizó en medio de cultivo Agar
Dextrosa de Sabouraud, a temperatura ambiente. Se pudo aislar el hongo causal de la micosis y se identificó como del género
Cephalosporium sp., aunque no pudo clasificarse hasta el nivel de especie. Este género, que afecta comúnmente a plantas y a mamíferos
terrestres, no se ha descrito con anterioridad para pinnípedos. Esta cepa fue sensible a la combinación de tratamiento sistémico con
Fluconazol y a la aplicación de baños locales con solución de Sulfato de Cobre (Cu2SO4) al 2%.
275
NUEVOS REGISTROS DE MONOGENEOS PARÁSITOS
(ACTINOPTERYGII) DE AGUAS CUBANAS
(PLATYHELMINTES:
MONOGENEA) EN PECES
MARINOS
Ramón Alexis Fernández Osoria y Raul Corrada Wong . Acuario Nacional de Cuba. Calle 1ra y Esq. 60 Miramar, Playa, Ciudad de La
Habana. Cuidad de La Habana.Cuba. Telf. 2036401-06. E-mail. [email protected]
Se presenta la diagnosis de siete especies de monogeneos (Platyhelmintes: Monogenea) consignados por primera vez, como parte de
la fauna parasitológica de peces marinos de Cuba. Las especies son: Neobenedenia melleni, Bicotylophora trachinoti, Mycrocotyle
pomacanthi, Ancyrocephalus platycephali, Diplectanum bilobatum, Rhamnocercus stichospinus y
Allopyragraphorus incomparabilis.
Los ejemplares se colectaron en piel, aletas y filamentos branquiales de sus hospederos que fueron extraídos de las peceras del
acuario ante la presencia de síntomas clínicos que denotaron una invasión parasitaria. Los resultados obtenidos sugieren que los
monogeneos constituyen un grupo de parásito bien representado en la ictiofauna marina cubana. También se dispone de fotografías y
dibujos en cámara clara, realizados a los órganos y estructuras utilizadas para la identificación taxonómica. Todos los especimenes
formaran la primera colección de monogeneos parásitos de peces marinos cubanos como parte de las Colecciones de Invertebrados del
Acuario Nacional de Cuba.
276
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ENCADENAMIENTO (SKINNER, 1938) EN DELFINES TURSIOPS TRUNCATUS EN EL DISEÑO DE
UN ESPECTÁCULO SUBACUÁTICO.
132
Resúmenes / Abstracts
Yenia Expósito Linares; Germán Luis Raggi Rodríguez; Ronar López Cañizares y Allen Expósito Linares. Acuario Nacional Cuba. 1ª y 60,
Miramar. Playa. C. de la Habana. Cuba. [email protected]
La presencia del reforzador primario después de cada comportamiento interrumpe la secuencia del espectáculo subacuático. En este
espectáculo, delfines y entrenadores deben realizar varios comportamientos sincronizados bajo el agua durante 15 minutos. El
Encadenamiento (Skinner, 1938) fue la técnica que se eligió como solución a este problema. Se entrenaron dos delfines hembras Tursiops
truncatus de aproximadamente dos años de edad cada una. Estos ejemplares no habían recibido entrenamiento con anterioridad. Se
trabajó en una piscina de 480 metros cúbicos de agua y 5 metros de profundidad, con una pared de acrílico de 12 X 4 metros y 22
centímetros de espesor, preparado como pantalla para esta exhibición. En seis meses se obtuvieron los 15 comportamientos básicos bajo
estímulos controlados, con una frecuencia de cinco sesiones diarias de entrenamiento. En quince días se logró realizar el encadenamiento
de los comportamientos de forma exitosa. El espectáculo se ha mantenido durante seis meses con una frecuencia de tres presentaciones
diarias. El presente trabajo constituye un aporte más al entrenamiento de mamíferos marinos al aplicarse por primera vez la técnica del
encadenamiento en delfines y la presentación por primera vez en Cuba y el mundo de un espectáculo subacuático de este tipo.
277
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE FOTOIDENTIFICACIÓN EN ESTUDIOS POBLACIONALES DE DELFINES TURSIOPS TRUNCATUS
EN LA COSTA NORTE DE MATANZAS, CUBA.
1
1
1
2 1
Nirka López León ; Ronar López Cañizares ; Miriam Blanco Domínguez y Dennis Denis Ávila . Acuario Nacional Cuba. 1ª y 60, Miramar.
2
Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. [email protected]. Departamento de Biología Animal y Humana. Facultad de Biología.
Universidad de La Habana. 25 y J, Vedado. Plaza. Ciudad de La Habana. Cuba. [email protected]
En la actualidad, la técnica de fotoidentificación es la más empleada en el estudio a largo plazo de las poblaciones naturales de cetáceos
en todo el mundo. Un estudio similar se realiza en nuestro país desde el 2002 en la costa norte de la provincia de Matanzas, con las
poblaciones costeras de delfines Tursiops truncatus. Este trabajo tiene como objetivo determinar la abundancia de delfines en el área de
Varadero, así como el grado de residencia de los individuos en ella, y elaborar un catálogo fotográfico con las aletas dorsales de los
animales identificables. Se realizaron un total de 9 expediciones al mar, de seis días como promedio entre junio del 2002 y julio del 2006.
Se navegó en transectos lineales y aleatorios de una hora de duración aproximadamente a una velocidad de ocho nudos. Las fotos de las
aletas dorsales fueron codificadas y se creó una base de datos con ellas para su comparación e individualización. Se avistaron un total de
427 animales, 72 de los cuales fueron fotoidentificados e incorporados al catálogo y se obtuvieron 27 recapturas. A partir de los datos de
la fotoidentificación se emplearon 4 modelos de estimación de abundancia basados en captura-marcaje-recaptura. Se estimó un tamaño
poblacional para el área entre 110 y 220 individuos. Estos son resultados preliminares del primer estudio a largo plazo de delfines en las
costas cubanas.
278
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE ARRECIFES DE CORAL DEL NORTE DE LAS PROVINCIAS HABANERAS, CUBA. APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA AGRRA EN EL ESTUDIO DE LOS CORALES.
Hansel Caballero. Acuario Nacional de Cuba.1ra y 60, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected]
En la costa norte de Provincia Habana y Ciudad Habana se encuentran ubicados los puntos de trabajo más frecuentados por los biólogos
y especialistas del Acuario Nacional de Cuba. Debido a su cercanía dichos puntos son los mayormente explotados para la colecta de los
ejemplares que conforman las exhibiciones vivas de dicha institución. En base al interés de la institución por mantener una explotación
sostenible y eficiente de la fauna coralina de la zona así como para determinar su estado actual se desarrolló este estudio durante el año
2004. Se aplicó la metodología del protocolo AGRRA para evaluar 39 estaciones de muestreo. Se puede considerar relativamente
favorable el estado de salud de los corales en la mayor parte de las crestas. De los arrecifes frontales, en los biotopos de cabezos
someros se combinan las condiciones más favorables para el desarrollo de los corales. La acción directa de los sedimentos unido a
corrientes, tensión hidrodinámica, nutrientes y crecimiento algal parecen influir en la variación de la extructura y composición del resto de
las comunidades de coral ; y los biotopos de camellones ofrecen las mejores condiciones hidrológicas para el establecimiento de un mayor
número de especies. Según el tipo de crecimiento algal observado y los índices de macroalgas carnosas sugieren que tanto en lluvia
como en seca los niveles de enriquecimiento orgánico son altos.
279
LA COLECCIÓN DE HYDROZOOS (CNIDARIA: CLASE HYDROIDOMEDUSAE) DEL ACUARIO NACIONAL DE CUBA.
1
2 1
María Victoria Orozco Llerena y Sussel Castellanos Iglesias . Acuario Nacional de Cuba, Ave. 1ra y 60, Miramar, Playa, Ciudad de La
2
Habana. E-mail: [email protected]. Instituto de Oceanología, CITMA Ave. 1ra. # 18406 e/ 184y186, Rpto. Flores, Ciudad de La
Habana. E-mail: [email protected]
Se presentan los datos de la colección de Hydrozoos (Cnidaria: clase Hydroidomedusae) depositada en el departamento de Colecciones
Marinas del Acuario Nacional de Cuba. La colección es de nueva creación en la institución y posee el acrónimo ANC 03.1. Está
conservada en alcohol al 70 % y es la única que existe en instituciones marinas cubanas.Los ejemplares se colectaron en el Golfo de
Batabanó al SW de Cuba y en la zona NW en el litoral N de Ciudad de La Habana y en el extremo de Pinar del Río durante el año 2004 e
ingresaron en la colección a partir del 2005 al establecerse las mismas en el Acuario Nacional. Sus fondos están constituidos por 50 lotes
de 13 familias, 29 géneros y 34 especies, entre los que se encuentran nuevos registros para las aguas cubanas en proceso de
publicación.
133
Resúmenes / Abstracts
280
PROGRAMA DE INTERACCIÓN SOCIAL CON NIÑOS HOSPITALIZADOS EN LAS SALAS DE ONCO HEMATOLOGÍA Y FIBROSIS
QUÍSTICA.
María Elena Montes Quintana y Luz Margarita Rodríguez Aguilera. ACUARIO NACIONAL DE CUBA. Ave. 3ra y calle 62 Miramar. Playa.
Ciudad de La Habana. Cuba.
Dentro del Programa Educativo General del Acuario Nacional de Cuba se encuentra insertado el Programa de Interacción Social con niños
hospitalizados que se desarrolla hace 6 años para perfeccionar y extender las actividades de Educación Ambiental no formales en el
conocimiento, protección y conservación del medio marino.
Comenzamos con la participación de las salas de Oncología de los Hospitales Pediátrico Juan Manuel Márquez y Oncológico.
Posteriormente se incorporaron los pacientes que presentan Fibrosis Quística del Pediátrico de Centro Habana. Los objetivos que nos
proponemos con este programa son los siguientes:
1. Ayudar a hacer más llevadero el tiempo de permanencia en el hospital.
2. Contribuir a crear sentimientos de amor por el medio ambiente, propiciando al mismo tiempo actitudes conscientes hacia la protección
y conservación del mar y sus recursos.
3. Fortalecer y desarrollar el Programa de Educación Ambiental del Acuario Nacional de Cuba.
281
NACIMIENTO DE LA PRIMERA PHOCA VITULINA VITULINA EN CUBA.
Celia Guevara March; Ronar López Cañizares; Liena Sánchez Martínez; Danilo Cruz Martínez; Miriam Blanco Domínguez y Nirka López
León. Acuario Nacional Cuba. 1ª y 60, Miramar. Playa. C. de la Habana. Cuba. [email protected]
Se reporta el nacimiento de la primera Phoca vitulina vitulina en Cuba. La madre y el padre de la cría, nacidos en ambientes controlados
en Bélgica, llegaron a Cuba en el 2003 con 1 y 2 años de edad respectivamente. La gestación en la hembra primeriza fue diagnosticada
por pruebas de progesterona y confirmada por exámenes de ultrasonido. Las focas se ubicaron en un área dedicada a la maternidad de
pinnípedos, que cuenta con una piscina de 45 metros cúbicos de agua y un área seca de fácil acceso con 25 metros cuadrados. Antes del
parto, se separó el macho de la hembra. El 16 de junio del 2005, a las 10:27 PM, nace la cría Albita; una hembra de 83 cm. Se mantuvo
un monitoreo visual constante durante los últimos meses de la gestación y posterior al parto. Se apreció como la cría disminuyó la razón
entre el tiempo dedicado a lactar y a dormir y el tiempo en que permaneció despierta. A las cuatro semanas de nacida, ya había alcanzado
el metro de longitud y su dieta consistía básicamente en pescado. Actualmente cuenta con más de un año de edad y goza de perfecta
salud.
282
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ASOCIACIONES DE PECES ARRECIFALES EN LAS ZONAS DE COLECTA DEL ACUARIO
NACIONAL DE CUBA EN EL LITORAL NORTE DE LAS PROVINCIAS HABANERAS, CUBA.
Pedro Pablo Chevalier Monteagudo y Antonio Luis Cárdenas Enríquez. Acuario Nacional de Cuba. Avenida 1ra y Calle 60, Playa, CP
11300, Ciudad Habana, Cuba.
En la costa norte de las Provincias Habaneras se encuentran ubicados los puntos de trabajo más frecuentados por los biólogos y
especialistas del Acuario Nacional. Esta zona se encuentra sometida a una fuerte interacción con la actividad humana desarrollada en la
capital del país. En base al interés de la institución por mantener una explotación sostenible y eficiente de las asociaciones de peces
arrecifales de la zona así como para determinar su estado actual se desarrolló el estudio de las mismas. Los biotopos estudiados fueron:
crestas, cabezos someros, canales, veriles, camellones y cabezos profundos. Las asociaciones de peces se muestrearon mediante el
método de tramos de Brock (1954).
Los valores de biomasa de los depredadores son inferiores a los de los herbívoros, contrario a lo que se esperaría en un arrecife con
asociaciones ícticas en buen estado. La baja abundancia de depredadores de mediana y gran talla constituye una señal de sobrepesca.
En el grupo de los herbívoros los mayores valores de biomasa los aportaron los representantes de la familia Acanthuridae. Lo anterior
unido a disminución en las tallas de las especies medianas de la familia Scaridae, así como la ausencia de las grandes especies de dicha
familia es un signo más de la existencia de altos niveles de sobrepesca. Las especies dominantes en cuanto a abundancia son de tallas
muy pequeñas. Se identificó al biotopo de veril como el de mayores valores en cuanto a los índices de diversidad y abundancia.
283
PRESENCIA DE LA FAMILIA SABELLIDAE (POLYCHAETA-PALPATA-CANALIPALPATA) EN CUBA.
Diana Ibarzábal. Acuario Nacional de Cuba. Ave 1era y 60, Playa, Ciudad Habana, Cuba. [email protected]
La familia Sabellidae está presente en todas las costas cubanas. Son abundantes en zonas de alto contenido orgánico y aguas tranquilas
(bahías, ensenadas y desembocaduras de ríos), donde superan el 60% de la abundancia relativa con el resto de las familias de
poliquetos. En arrecifes están desde la laguna hasta el arrecife profundo, sobre corales vivos, rocas coralinas o dentro de esponjas, con
una abundancia relativa entre 35 y 38%. Las mayores abundancias se encontraron en bahías y pastos, mientras que las mayores riquezas
de especies están en arrecifes.
Se han registrado en Cuba 22 especies agrupadas en 12 géneros, en el catálogo se brinda la taxonomía junto con datos de la localidad y
la colección donde está depositada la especie. Bispira brunnea se registra por primera vez, en la playa del Chivo donde es la especie
epibentónica dominante en fondo de fango, enriquecido con materia orgánica. Las especies más frecuentes son: Anamobaea oerstedi,
abundante en el Archipiélago Sabana-Camagüey y las bahías de Jururú y Vita, Holguín; Branchiomma nigromaculata, en arrecifes y zonas
litorales y Sabellastarte magnifica, desde la costa hasta las zonas profundas del arrecife. Las ecoregiones con mayor incidencia de
134
Resúmenes / Abstracts
aparición son Los Archipiélagos Los Canarreos, Sabana-Camagüey y Jardines de la Reina, por el mayor número de estudios y muestreos
realizados. En Las Calabazas (NW) han sido poco estudiados y las regiones surcentral y suroriental alcanzan grandes profundidades a
pocos metros de la costa, lo que dificulta su acceso y su estudio.
284
EFECTOS DE LA ARTEMIA ENRIQUECIDA, SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CABALLITO DE MAR LINEADO (HIPPOCAMPUS
ERECTUS PERRY,1810).
Esperanza González Hernández; Yuliet Piloto Cubero; Pedro Chevalier Monteagudo y Niurka Rivero. Acuario Nacional de Cuba. Ave 1ra
esq. 60 Ciudad de la Habana,
CP 11 300, Cuba
Las especies de caballitos de mar son comercializadas como peces curiosos para acuarios y para diferentes usos en la medicina
tradicional.. Son también capturados como fauna acompañante en los arrastres para la pesca del camarón y otros peces. Debido a la
sobre explotación a que se encuentran sometidas sus poblaciones naturales y a la progresiva degradación del medio donde habitan estas
especies son consideradas en peligro de extinción. Con vistas a tratar de paleal esta situación, se están desarrollando técnicas de cultivo.
Se realizó un experimento con una duración de 120 días. Para ver la influencia de la dieta sobre el crecimiento y supervivencia de
TM
juveniles de la especie H. erectus, estos se alimentaron con artemia enriquecida usando Selco
concentrado, Spirulina en polvo y Aceite
TM
de Hígado de Pescado. En todos los casos se obtuvo un 100% de supervivencia. Las mayores tallas se obtuvieron con Selco
concentrado y Spirulina.
285
ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE CABALLITOS DE MAR EN DOS ZONAS DE LA COSTA NORTE DE LA HABANA Y PINAR DEL
RÍO
Lourdes Pastor Gutiérrez. Acuario Nacional de Cuba, Ave. 1ra. No. 6002, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana CP 11300, Cuba.
Se presentan los resultados del primer estudio, sobre las poblaciones de caballitos de mar en las zonas de Santa Fe y Las Cuarenta,
localidades situadas en la costa norte de Ciudad de la Habana y Pinar del Río, Cuba. Los muestreos se realizaron en los biotopos de
mangle y talasia, utilizando el método tradicional de censo visual y una rastra patín. En Las Cuarenta (Bahía de Cabaña), y en biotopo de
mangle se encontró el mayor número de caballitos de mar, resultando H.reidi la especie más abundante. Las hembras fueron
predominantes en la población de Las Cuarenta (B. Cabaña), mientras que los machos lo fueron en la zona de la Laguna de Santa Fe.
Los machos fueron mayores que las hembras, tanto de H.reidi como de H.erectus . En la época de seca o poco lluviosa, se obtuvo la
mayor densidad poblacional de caballitos. La rastra-patín resultó un método adecuado para este tipo de estudio. Se recomienda, hacer
extensivo el mismo a otras zonas del país, para obtener una mayor información sobre el estado actual de las poblaciones de estas
especies.
286
PAPILOMATOSIS EN GENITALES EXTERNOS DE DELFINES (TURSIOPS
ARCHIPIÉLAGO CUBANO.
TRUNCATUS)
DE ZONAS COSTERAS DEL
ra
Danilo Cruz Martinez; Celia Guevara March; Miriam Blanco; Liena Sánchez Martinez y Laima Sanchez. Acuario Nacional de Cuba. 1 y
62. Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Entre las enfermedades virales de más reciente diagnóstico que afectan los delfines Tursiops truncatus se describe la Papilomatosis, una
entidad tumoral generalmente benigna que afecta piel y mucosas de diferentes zonas del cuerpo, tanto de animales acuáticos como
terrestres incluido el hombre. Con el objetivo de describir las características patomorfológicas de lesiones tumorales presentes en
genitales externos de los delfines y determinar su frecuencia de aparición en zonas costeras del archipiélago cubano, se estudiaron 251
animales en cuatro áreas del archipiélago Cubano, entre los años 1994 y 2004. Mediante la identificación clínica y la descripción
histopatológica de lesiones verrucosas compatibles con Papilomatosis en genitales externos, se pudo determinar que el 28,7 % de
animales presentaron lesiones típicas de la enfermedad. La frecuencia de presentación de estas lesiones fue superior en machos en
relación con las hembras (49,5 % vs. 16 %, p<0,001), observándose que los individuos inmaduros son más propensos a presentar la
enfermedad que los adultos (40 % vs. 12 %). Se detectaron diferencias en la proporción de animales sintomáticos en las áreas
estudiadas, sin cambios ambientales aparentes. La frecuencia de aparición de la enfermedad aumentó en los últimos años y no varió entre
épocas del año. Este trabajo reporta por primera vez en las costas cubanas, y por segunda ocasión para la costa atlántica, la presencia de
Papilomatosis en genitales externos de delfines nariz de botella en vida libre, con una alta frecuencia de aparición.
287
BRAMA CARIBBEA MEAD, 1972 (PISCES: BRAMIDAE), UN NUEVO REGISTRO PARA LAS AGUAS CUBANAS.
E. Gutiérrez de los Reyes; A. Fernández y R. Hernández. Acuario Nacional Cuba. Avenida Primera y Calle 60, Miramar, Playa, Ciudad de
la Habana, Cuba.
La familia Bramidae comprende especies de peces conocidas como castañetas, japutas ó catalufas de lo alto, que habitan en aguas
oceánicas templadas y tropicales, en la zona epipelágica ó mesopelágica, hasta por debajo de 300 metros de profundidad. Actualmente se
aceptan seis géneros que comprenden 21 especies, aunque algunas de ellas son muy poco conocidas (Froese y Pauly, 2005). Todas las
especies son consideradas de mediano tamaño, llegando hasta 1 metro de largo total (LT), y se capturan de forma ocasional en las
pesquerías de cordel y anzuelo. Se examinó un ejemplar de la familia Bramidae capturado a cinco millas de la localidad Rincón de
135
Resúmenes / Abstracts
Guanabo, al NE de Ciudad de la Habana, el cual resultó ser una hembra de la especie Brama caribbea Mead, 1972, en estadío avanzado
de desarrollo gonadal. Esta especie no ha sido reportada para nuestro archipiélago. El mismo se encuentra depositado en las Colecciones
Naturales Marinas del Acuario Nacional de Cuba y su número catalográfico es ANC.12.2.003.
288
NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS CON SÍNDROME DOWN Y AUTISMO:
EXPERIENCIA TERAPÉUTICA EN EL ACUARIO NACIONAL DE CUBA.
Grisel Bravo González. Acuario Nacional de Cuba.Ave 3ra y calle 62 Miramar. Playa. Ciudad de la Habana. Cuba. Email:
[email protected]
El Acuario Nacional de Cuba es un centro científico especializado en la investigación, educación ambiental y divulgación del medio
marino, su flora, fauna y ecología, con el objetivo de elevar la cultura y la educación de la población en general, acerca de su cuidado,
conservación y uso racional. Esta Institución posee un Programa Educativo, al cual tienen acceso todos los niños y niñas cubanas, sin
embargo aún existen insatisfacciones en la atención de los niños con Síndrome Down y Autismo. En este sentido se proponen
alternativas terapéuticas desde un entorno natural que favorezcan el desarrollo de la Educación Ambiental de estos niños enriqueciendo
de esta forma dicho Programa Educativo y valorando la importancia que tiene para la sociedad en general y para sus familias en
particular. Esta experiencia posee una validez teórica y empírica, resultado de la utilización de un conjunto de métodos de investigación
científica.
289
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CONDICIONAMIENTO CONDUCTUAL APOYADO EN LA TÉCNICA DE LA DESENSIBILIZACION,
PARA LA INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS CRÓNICA EN OTARIA FLAVESCENS.
M. Pérez; A. Álvarez; A. Pérez; D. Cruz; L. Sánchez y C. Guevara. Acuario Nacional de Cuba. Avenida 1ra y Calle 60, Playa, CP 11300,
Ciudad Habana, Cuba.
En los últimos años, las nuevas generaciones de entrenadores han ganado experiencia y perfeccionamiento en las nuevas técnicas sobre
el entrenamiento para las conductas medicas en animales mantenidos en ambientes controlados. Lograr la cooperación total del ejemplar
mediante la desensibilización es el objetivo fundamental de este trabajo. Esta investigación se realizó con un lobo marino perteneciente a
la especie Otaria flavescens, entrenado solamente para presentaciones didácticas recreativas, a quien se le aplicó una metodología
enfocada a introducir nuevas conductas a fin de propiciar la necesaria manipulación diaria del ejemplar para facilitar el tratamiento y
futuras investigaciones debido al padecimiento de una dermatitis crónica. En el presente trabajo se dan a conocer los primeros resultados
positivos mediante el entrenamiento voluntario y la aplicación del método de condicionamiento conductual apoyado en la técnica de la
desensibilizacion, basado en una relación positiva entrenador-animal, donde la principal herramienta es la dedicación, el amor y la
confianza en el entrenamiento.
290
CRECIMIENTO DE TRES ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS (ORDEN TESTUDINATA,FAMILIA CHELONIDAE) EN CAUTIVERIO
EN EL ACUARIO NACIONAL DE CUBA.
Armando Olaechea Juárez y Freddy Deulofeo. Acuario Nacional Cuba, Ave. 1ra., Esq. 60, Miramar, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba
Se realizó el estudio del crecimiento de tres especies de tortugas marinas de la Famila Chelonidae exhibidas en cautiverio en el Acuario
Nacional de Cuba. El objetivo del trabajo fue determinar el crecimiento para conocer sus tasas de crecimiento y compararlas con
resultados de otros autores. Se midieron 30 ejemplares, de ellas, cinco fueron de tortuga verde, siete de caguamas y 18 de carey. Se
realizaron 4 mediciones a todos los ejemplares desde febrero del 2001 hasta enero del 2005, con diferencias de 458, 575 y 382 días
entre ellas respectivamente. Se utilizó el largo curvo del carapacho (LCC) en centímetros con una cinta plástica. Para el cálculo de las
ecuaciones de crecimiento se utilizó la modificada de von Bertalanffy, por Fabens (1965) y utilizada por Gutiérrez y Cabrera (1995) con el
–kt
largo recto del carapacho (LRC). LRC = LRCneonato + [ (Loo – LRCneonato) (1 – e )]. Se encontraron diferencias con otros autores en
algunas especies, especialmente en cuanto al largo máximo, debido posiblemente a que se trabajó con ejemplares adultos. No obstante,
los resultados obtenidos permitieron realizar un cálculo de las ecuaciones de crecimiento para cada especie y los valores teóricos
ajustados que por el momento se deben considerar como preliminares.
291
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE ACROPORA PALMATA (CNIDARIA; SCLERACTINIA) EN EL ARRECIFE DE PLAYA BARACOA,
LITORAL HABANERO, CUBA.
1
2
2
Yuliet Piloto Cubero ; Silvia Patricia González-Díaz y Gaspar González-Sansón
1
2
Acuario Nacional de Cuba. 1ra y 60, Playa, Ciudad de La Habana. [email protected]. Centro de Investigaciones Marinas.
Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114, Playa, Ciudad de La Habana.
Acropora palmata es una especie constructora de los arrecifes coralinos, que durante siglos ha sido dominante en los arrecifes del Caribe.
Sin embargo, en las últimas dos décadas, su abundancia ha experimentado una declinación regional extensa. Por esta razón los
científicos están llevando a cabo estudios para monitorear sus poblaciones. Este trabajo se llevó a cabo en Playa Baracoa (litoral norte,
Provincia Habana) por ser un área de referencia con fines docentes. Para caracterizar la población de Acropora palmata se evaluaron
136
Resúmenes / Abstracts
indicadores ecológicos entre los meses de octubre a abril del 2005. Se ubicaron cuatro estaciones en la cresta arrecifal y se empleó como
método de muestreo el recorrido lineal de 10m. Se detectó heterogeneidad respecto a la distribución por tallas dentro de la población,
teniendo en cuenta las diferencias significativas en cuanto a los valores de altura media y diámetro medio. Se encontró un número elevado
de colonias juveniles, creciendo sobre el sustrato rocoso y sobre las colonias muertas. A pesar de que se observan algunas colonias
totalmente muertas dentro del área, dicha mortalidad no se considera reciente por el grado de deterioro observado. La ausencia de
procesos de blanqueamiento, la incidencia baja de enfermedades y depredación, y el elevado número de reclutas observado dentro del
área, son indicadores de buena salud de la población dentro del área de estudio.
292
FUENTES DE NUTRICIÓN Y PARÁMETROS TRÓFICOS DE LA ANÉMONA BUNODOSOMA GRANULIFERA (LESUEUR, 1817)
(CNIDARIA: ACTINIARIA) EN DOS ZONAS DE LA COSTA DE CIUDAD DE LA HABANA, CUBA.
Aneisy Pérez-Hernández y Carlos Varela. Acuario Nacional de Cuba, Ave. 1
[email protected]
ra
y C/60, Miramar, Playa, Ciudad Habana,
La dieta de la anémona Bunodosoma granulifera (Lesueur, 1817) fue estudiada en dos zonas de la costa de Ciudad de la Habana,
mediante el análisis del contenido del celenterón y el cálculo de varios parámetros tróficos. El porcentaje de cavidades gástricas vacías
fue menor para la estación lluviosa de la zona de Playa Baracoa y la mayor diversidad de taxa fue obtenida en la zona del Litoral Acuario.
Los mayores porcentajes de frecuencia de aparición fueron para los grupos Mollusca y Crustacea, pero el %IIR (índice de importancia
relativa expresado en porcentaje) indica que los equinodermos constituyen la principal categoría de presa. Fueron ingeridos, además,
gran cantidad de algas y detritos no digeribles, lo que demuestra la no selectividad del alimento por esta especie.
293
PARASITOFAUNA DE CHAETODON CAPISTRATUS Y CHAETODON STRIATUS EN EL LITORAL NORTE DE CIUDAD DE LA
HABANA.
1
1
2
Raúl Igor Corrada Wong ; Alexis Fernández Osoria ; Fernando Lucas Prats León y Mercedes Martínez
2
Esq. 60, Miramar, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP)
2 1
Acuario Nacional Cuba. Ave. 1ra.
Considerando que en Cuba los estudios parasitológicos en peces marinos son escasos, es relevante estudiar las especies de parásitos
presentes en poblaciones de peces en acuarios con fines ornamentales para lograr así una exhibición clínicamente sana. Esto nos permite
establecer estrategias que disminuyan las parasitosis, causantes en gran medida de altas mortalidades en acuarios, con una adecuada
anticipación. En este contexto se estudió la parasitofauna de dos especies de peces marinos, Chaetodon striatus (parche rayado) y
Chaetodon capistratus (Parche ocelado) en el litoral norte de Ciudad de la Habana. Se examinó un total de 80 ejemplares (40 de cada
especie), recolectando todos los parásitos encontrados en sus diferentes órganos. Los parásitos hallados fueron contabilizados para
determinar prevalencia, intensidad media y abundancia. El 100% de los peces en C. striatus estaban parasitados, mientras que en C.
capistratus es de un 87 %. En C. striatus se identificaron los parásitos Hastckekia sp., Rhipidocotyle sp., Procamallanus parasiluri,
Paravortex sp. y Ergasilus sp. El tremátodo Rhipidocotyle sp es la especie mas dominante con una prevalencia de 63,3 % y una intensidad
media de 10,7 (6,8 parásitos/Huésped). En C. capistratus se identificaron los parásitos Hastckekia sp., Rhipidocotyle sp., Paravortex sp.,
Ergasilus sp., Philometra lateobracis y caligus sp. El tremátodo Rhipidocotyle sp es la especie mas dominante con una prevalencia de
73,3 % y una intensidad media de 6,77 (4,96 parásitos/Huésped). La fauna parasitaria identificada fue común en ambos peces (a
excepción de tres especies de parásitos con valores bajos de abundancia. Los órganos más parasitados fueron las branquias y los
intestinos.
294
VARAMIENTOS Y AVISTAMIENTOS DE BALLENAS EDENTADAS (CETACEA: MYSTICETI) EN LAS COSTAS Y PLATAFORMA
CUBANA.
Miriam Blanco Domínguez. Acuario Nacional Cuba. 1ª y 60, Miramar. Playa. C. de la Habana. Cuba.
Desde finales del siglo XV se tienen reportes de la presencia en aguas cubanas de mamíferos marinos, aunque existían grandes
dificultades para la identificación de las especies y una ausencia total de estudios ecológicos. A pesar de los notables aportes de Poey,
Cuni Varela y Scaramuzza; en la actualidad es insuficiente la información que se posee sobre las ballenas que circulan por el
Archipiélago. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los Mysticeti varados o avistados en nuestras aguas. Los datos se
obtuvieron a partir de avistamientos en embarcaciones, encuestas personales y reportes bibliográficos recopilados desde 1922 hasta la
actualidad. Se reporta la presencia de la familia Balaenopteridae, con tres especies: Baleonoptera boreales (Rorcual del Norte),
Baleonoptera physalus (Rorcual Común) y Megaptera novaeangliae (Ballena Jorobada); representando esta última el mayor por ciento de
los animales reportados y siendo también la única que se ha avistado viva. La mayor cantidad de ballenas recalaron muertas o
moribundas. El mayor por ciento de los reportes corresponde a la costa norte del país en los meses de Diciembre a Julio. Este trabajo
constituye la recopilación más completa hasta el momento sobre ballenas en nuestro país.
295
LA PESQUERÍA RIBEREÑA DE ESCAMA EN EL MUNICIPIO DE MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO: UNA VISIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO
Ramón Enrique Morán Angulo. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Paseo Claussen s/n, Col. Los
Pinos, Mazatlán, Sinaloa, México
El panorama de la pesca mundial, de acuerdo con los planeamientos de los organismos internacionales, no es nada halagador. Se
visualiza un impacto importante en las especies tradicionalmente explotadas y en el mismo camino se encuentran las nuevas especies
que están supliendo a las que están ya agotadas o en riesgo de estarlo. México, el estado de Sinaloa y el municipio de Mazatlán no
137
Resúmenes / Abstracts
escapan de esta situación. Los recursos pesqueros en esta zona plantean una problemática biológica y social poco alentadora debido al
uso inadecuado que se ha hecho de ellos. Además, existe un insuficiente conocimiento biológico y pesquero de las especies que
sustentan la pesca ribereña y de los grupos humanos que desarrollan el proceso pesquero, esto plantea que el problema es la falta de una
visión integral de la pesca, por lo tanto el objeto de la presente investigación es la contribución al conocimiento de la pesquería desde una
visión integradora. Se presentan las características sociales de los grupos de pescadores ribereños, se determina la composición
específica de base natural de la riqueza de la pesca, se analizan los indicadores pesqueros y la dinámica ecológica de la comunidad
íctica, se identifican los elementos claves y se elaboran las bases para el manejo integrado de la pesca.
297
PATRONES DE ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS EN CANALES Y FIORDOS
PATAGÓNICOS CHILENOS (42º-56ºS)
Tatiana Hromic M. Laboratorio de Micropaleontología, Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes (UMAG). Fundación Centro de
Estudios del Cuaternario (CEQUA) Punta Arenas, Chile. [email protected]
Desde 1995, el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), Chile, ha venido patrocinando diversos cruceros oceanográficos y proyectos
científicos, en el marco del programa CIMAR, para investigar en el área de canales y fiordos patagónicos, porción sudaustral chilena (42º56ºS). Esta zona de difícil acceso, conforma un ecosistema estuarino complejo donde confluyen aguas marinas subantárticas y aguas
continentales, procedentes del deshielo de los Campos de Hielo Patagónicos Norte y Sur. Los foraminíferos bentónicos, son protozoos
marinos de gran interés para realizar estudios ecológicos y biogeográficos debido a que son altamente sensibles a variaciones
ambientales modificando drásticamente su abundancia, biodiversidad, incluso la forma del caparazón.
Se
examinaron
175
muestras de sedimento superficial, extraídas durante las expediciones Cimar Fiordos Nº 2, 3, 7, 8, 10 y 11 (1997-2005) obteniéndose
105.000 ejemplares. Para efectos de análisis se estandarizaron los valores a 1 gramo de muestra y se utilizaron los programas Primer 5.0
y Surfer 8.0. Se identificaron c.a. 350 especies, con abundancias muy fluctuantes; las especies con mayor distribución espacial fueron
Angulogerina angulosa, Globocassidulina rossensis y Cassidulina laevigata, cerca del borde oceánico y Labrospira jeffreysi y L.
kosterensis en los canales interiores. La abundancia promedio fue de 22,43 ejemplares/g (80% de las muestras con valores inferiores). El
número de ejemplares más alto se registró en las zonas externas de la plataforma con mayor influencia oceánica, mientras que en los
fiordos interiores, la abundancia decreció significativamente. Los factores que parecen tener mayor influencia sobre la distribución son el
tipo de sustrato y las altas tasas de sedimentación.
298
VARIABILIDAD TEMPORAL EN LAS CONCENTRACIONES, FLUJOS Y FACTORES DE ENRIQUECIMIENTO DE Cd, Cu Y Zn
PARTICULADOS EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO
1
2
1
1
1
Ana Patricia Rodríguez-Castañeda ; Ofelia Morton Bermea ; Evgueni Choumiline ; Norman Silverberg ; Fernando Aguirre-Bahena y
2
Elizabeth Hernández Álvarez
1
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), Av. IPN s/n Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, 23096, Baja California
1
2
Sur, México. e-mail: [email protected] Becario CONACYT. Instituto de Geofísica de la UNAM, Ciudad Universitaria, México.
Se realizó un estudió de la variación temporal en el contenido y los flujos de los elementos traza cadmio, cobre y zinc en la materia
particulada en hundimiento (mph) de la Bahía de La Paz, al suroeste del Golfo de California. Mediante una trampa sedimentaria se
colectaron muestras de mph del año 2002 al 2005. El material recuperado se analizó por el método de espectrometría de masas
inductivamente acoplada a plasma (ICP-MS). Existió variabilidad estacional en los contenidos de Cd, Cu y Zn en el mph. Las mayores
-1
-1
concentraciones de Cd (8 µg g ) y Cu (252 µg g ) se encontraron en invierno y primavera, probablemente influenciado por los
-1
florecimientos planctónicos. El mayor contenido de Zn (530 µg g ) se encontró en el verano del 2002. En el año 2003, la concentración de
los elementos biogénicos disminuyó a causa de dilución con el material terrígeno aportado por huracanes. Los mayores flujos para Cd (5
-2 -1
-2 -1
-2 -1
µg m d ) y Zn (350 µg m d ) se observaron en el invierno y el verano del 2002, mientras que el Cu (180 µg m d ) incrementó su flujo
durante el verano del 2005. Los factores de enriquecimiento (FE), mostraron para el Cd un enriquecimiento importante a finales de la
primavera e inicio del verano del 2002 y en la primavera de 2004 con un FE ≈ 200. El FE del Cu tuvo un valor máximo igual a 36 durante
la primavera del 2002. El Zn mostró un FE máximo = 49 en el invierno de 2004.
299
LA ALIMENTACIÓN DE LA ANCHOVETA Y SU RELACIÓN CON EL TAMAÑO DEL ESPECTRO DE PARTÍCULA DEL ALIMENTO
PLANCTÓNICO EN EL ÁREA DE SURGENCIA COSTERA DEL NORTE DE CHILE
1
1
1
1
1
2
1
Eduardo Oliva A. ; Liliana Herrera C. ; Cristina Andrade M. ; Cristian Lillo S. ; Claudio Brieba R. ; y Raúl Ulloa H. . Universidad Arturo
2
Prat, Iquique – Chile ([email protected]). Comunidad y Biodiversidad COBI A.C., Mexico
Se describe el alimento y la alimentación de la anchoveta, Engraulis ringens, en el ecosistema de surgencia del norte de Chile. La especie
exhibe un espectro trófico amplio y predominancia del componente zooplanctónico en su dieta. El holo y merozooplancton registran 33 y
18 unidades taxonómicas, y aportes del 91% y 9%, de las presas (44.994), El 96,42% de éstas se concentra en 7 especies de
Copepoda, Euphausiacea y Huevos de Anchoveta, registrándose diferencias tróficas ontogenéticas determinadas por la contribución
diferencial de las especies dominantes de copepoda; en prerreclutas (<80 mm) Paracalanus parvus y Acartia tonsa son los componentes
tróficos principales, aumentando los aportes de Oncaea sp., Corycaeus sp., Centropages brachiatus y Calanus chilensis, en reclutas (80
– 120 mm) y de éstas dos últimas especies en los adultos (>120 mm). El fitoplancton de la dieta registró 32 Bacillariophyta (23
Biddulphiales y 9 Bacillariales), 12 Dinophyta (10 Peridiniales y 2 Dinophysiales) y 2 Chrisophyta (Dictyotales). El 96,94% de las presas
(49.312) fueron diatomeas seguidas por Dinoflagelados (2,91%) y silicoflagelados (0,15%). Los taxa de mayor importancia son
138
Resúmenes / Abstracts
Thalassiosira minuscula, Detonula pumila, Coscinodiscus sp., Proboscia indica, Odontella longicruris, Chaetocerus peruvianus,
Lithodesmium undulatum, Chaetoceros didymus, Pseudonitzchia australis, Rhizosolenia imbricata, los cuales suman el 91,54% de presa;
no evidenciándose en ésta fracción diferencias en función de la talla. Los componentes tróficos principales de la dieta corresponden a las
especies dominantes en el área de surgencia; el espectro de tamaño del zooplancton se concentra en clases de tamaño de 300 y 400
micras, con copepoda como dominante absoluto, en tanto el fitoplancton esta dominado por fracciones entre 15 y 610 micras, en la
mayoría diatomeas en cadena asociadas a la banda costera y al estrato 0 – 50 metros.
300
ESTRUCTURA DE COMUNIDADES CORALINAS (O: SCLERACTINIA; O: MILLEPONRINA) EN LA COSTA SUR DEL GOLFO DE
CARIACO, ESTADO SUCRE, VENEZUELA.
Sybil Sant; Pablo Suárez; Elizabeth Méndez; Demerys Valerio; Luisana Pereda y Angel Fariña. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre,
Escuela de Ciencias, Departamento de Biología. Cumaná, Venezuela. [email protected]; [email protected]
Las comunidades coralinas en el golfo de Cariaco no han sido evaluadas en los últimos 25 años, solo se puede citar a Sant, (1999), por lo
que se propone una evaluación de la composición de especies y los índices comunitarios de los corales pétreos. Se estudiaron siete (7)
estaciones a lo largo de la costa sur del golfo, en las cuales se determinó el número y composición de especies, además de los índices
2
comunitarios: dominancia, abundancia, diversidad de Shannon y equitabilidad. Para el trabajo de campo se utilizaron cuadrátas de 1 m en
un transecto perpendicular a la costa, según la metodología de Loya, (1972). Se tomaron fotografías y muestras de las especies menos
comunes para su identificación más precisa en el laboratorio. Las referencias utilizadas para la identificación fueron Oliveros, (1971) y
Humann, (2002). En general no se notó un patrón de distribución a lo largo de la costa, en las estaciones donde se obtuvo una mayor
diversidad fueron “Turpialito” H’= 2,30 y la “Fragata” H’= 2,17 y las menores fueron “Peñas de Agua” H’=1,61 y “Cachamaure” H’=1,85, se
estima que estos valores están más relacionados con las actividades antrópicas locales que con las condiciones generales ambientales
del cuerpo de agua del golfo. En cuanto a la composición de especies está más relacionado con la diversidad debido a que casi todas las
especies presentaron baja densidad debido a las características particulares del golfo como son: alta sedimentación, poca transparencia y
baja disponibilidad de sustratos duros. El número total de especies presentes en la costa sur del golfo de Cariaco fue de 22 especies de
corales pétreos.
301
ESTUDIOS PRELIMINARES DE INDUCCIONES HORMONALES CON DOSIS BAJAS DE HGC EN REPRODUCTORES SILVESTRES
DEL HUACHINANGO DEL PACIFICO (LUTJANUS PERU)
Minerva C. Maldonado García; Danitzia A. Guerrero Tortolero; Carlos H. Lechuga Devéze; Jose A. Ceballos Ortega; Pedro A. García
Hurtado y Marcela Linares Aranda. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Mar Bermejo 195, Colonia Playa Palo de
Santa Rita, 23090 La Paz, Baja California Sur. México.
La pesquería del huachinango del Pacífico (Lutjanus peru) va en aumento por ser una especie de interés a nivel nacional e internacional,
actualmente en México no existe una regulación para la captura de esta especie y su pesca se lleva a cabo inclusive durante la época
reproductiva, cuando los reproductores se acercan a las costas a desovar. Esto, junto con la captura de juveniles para engorda por parte
de pescadores ribereños y cooperativistas, ha mermado la pesquería de esta especie. En esta investigación nos hemos dado a la tarea de
reproducir esta especie bajo condiciones de cautiverio. Se ha observado que esta especie es altamente propensa al estrés por lo que se
hace necesario reducir al mínimo la manipulación y el masaje artificial. Para evitar el estrés por manipulación, hemos aplicado dosis muy
bajas de hormona HGC en dos intervalos de tiempo, lo que ha permitido que los peces bajo condiciones de temperatura controlada
desoven espontáneamente en los tanques, observando un 25 % huevos fértiles. Esta condición nos indica que esta especie puede
desarrollar cortejo en cautiverio. La disminución de la manipulación ha aumentado la sobrevivencia de los reproductores.
302
DISCRIMINACIÓN ENTRE SEXOS Y GRUPOS DE EDAD, MEDIANTE PERFILES DE ÁCIDOS GRASOS NEUTROS Y POLARES, DE
BALLENA AZUL DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO
Marisol Rueda Flores; Sergio Aguíñiga García y Diane Gendron. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico
Nacional. Av. IPN s/n Col. Playa Palo de Santa Rita. C.P. 23096. Apto. Post. 592. La Paz, B.C.S., México. E-mail: [email protected],
[email protected], [email protected]
En el Pacífico Noreste un grupo de ballenas azules migran al Golfo de California en invierno y primavera. Ésta es la única área de crianza
conocida en el Pacífico noreste, donde encontramos hembras lactantes con cría, juveniles y adultos, tanto machos como hembras.
Durante el invierno, éstas ballenas siguen alimentándose de su presa principal, el eufáusido más abundante de esta región, Nyctiphanes
simplex. En este trabajo se usaron los perfiles de ácidos grasos en grasa de ballenas azules, separados en lípidos neutros (triglicéridos) y
polares (fosfolípidos). Los perfiles de ácidos grasos fueron determinados por cromatografía de gases con detector selectivo de masas a
partir de biopsias de grasa de ballenas azules foto-identificadas en el Golfo de California durante las temporadas invernales del 2003 al
2005 (n = 50). Un análisis histológico de la grasa mostró que tanto triglicéridos (70%) como fosfolípidos (30%) están embebidos a lo largo
de la biopsia sin evidencias de estratificación en capas. Los perfiles de ácidos grasos neutros (14:1n-?, 17:1n-?, 18:4n-3, 20:5n-3 (EPA), y
22:1n-11) mostraron una clara separación por grupos de edad (p < 0.05) donde crías y hembras lactantes forman grupos separados del
resto de los individuos que conformaron un sólo grupo. Los perfiles de ácidos grasos polares (16:0, 16:1n-7 y 18:1n-7) mostraron la misma
separación, lo que indica que éstos en grasa de misticetos se metabolizan, lo cual se ve reflejado en los diferentes grupos de edad y
requiere una interpretación más compleja que un indicador de stock. El grupo restante también mostró una diferencia entre los perfiles de
ácidos grasos neutros y polares entre hembras y machos lo que permite suponer que existe una segregación entre los hábitos alimenticios
o el área de alimentación entre sexo.
139
Resúmenes / Abstracts
303
INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE FUENTES TERRESTRES FIJAS DE CONTAMINACIÓN SOBRE LAS ÁREAS MARINAS Y
COSTERAS DEL CARIBE COLOMBIANO
Gustavo Ramírez Triana; Lizbeth Janet Vivas Aguas; Jesús Antonio GarayTinoco y Bienvenido Marín Zambrana. Invemar, Colombia
La contaminación del agua en la zona costera se considera como una alarma mundial. Por lo cual es importante cambiar el enfoque
convencional al sostenible, planificar, estudiar la capacidad de absorción del agua, incorporar estudios de costo-beneficio, involucrar a la
sociedad en la toma de decisiones y pagar tasas por el uso. El grado de contaminación de las costas del Gran Caribe depende del tipo de
actividades; en especial las que involucran manejo de aguas residuales domésticas e industriales. En Colombia entre las principales
fuentes terrestres que alteran la calidad del agua costera estàn las aguas domésticas, industriales y descargas de ríos. Se analizó: DBO,
DQO, Nitrógeno, Fósforo, Grasas y Aceites, Sólidos suspendidos, Coliformes fecales, Metales pesados, Hidrocarburos y Organoclorados.
Se determinó que los ríos Magdalena, Atrato y el Canal del Dique contribuyen significativamente a los aportes de contaminantes desde
fuentes fijas al Caribe colombiano. Los metales pesados fueron un indicador de actividades no controladas de extracción minera, en el río
Atrato. La DBO5, pone en evidencia la descarga de aguas servidas con escaso o nulo tratamiento. Los datos obtenidos indican que el
transporte de sedimentos y sólidos en suspensión por los ríos del Caribe sugieren niveles superiores que las descargas de sólidos
suspendidos por las fuentes domésticas e industriales, lo cual permite suponer un creciente aumento de los índices de erosión y
deforestación en las cuencas hidrográficas colombianas que tributan al Caribe. Los resultados indican que Barranquilla y Cartagena
generan casi toda la carga de contaminantes de origen industrial.
304
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA OPERACIONES DE E&P EN EL CAMPO DRAGÓN, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
1
2
1
3
2
4
5 1
Víctor Carrillo ; José Vicente García ; Katiuska Aguilar ; Francisco Paz ; Víctor Londoño ; Emilys González y Nathalia García PDVSA2
INTEVEP, Gerencia General de Exploración y Producción, Gerencia Técnica de Construcción y Mantenimiento de Pozos. Gerencia de
3
Ambiente e Higiene Ocupacional. PDVSA-CVP, Gerencia de Perforación Costa Afuera. Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Venezuela.
4
5
Gerencia General de Servicios, Gerencia Técnica de Laboratorios Generales; Gerencia General de Refinación e Industrialización,
Gerencia Técnica de Calidad de Productos. Urb. Santa Rosa, sector El Tambor, Los Teques, estado Miranda, Venezuela. E-mail:
[email protected]/Teléf: 58-0212-3306433.
Las actividades de exploración y producción en ambientes costa afuera generan grandes compromisos ambientales, debido a que el plan
de perforación contempla la incorporación al mercado interno de 600 MMPCGD de gas para el cuarto trimestre del año 2008. Para el logro
de este objetivo se perforarán pozos en los campos Dragón y Patao, ubicados en la costa oriental del estado Sucre, entre Venezuela y
Trinidad. Estos compromisos requieren de estrategias de buenas prácticas y el uso de fluidos ambientalmente amigables a fin de mitigar
en etapas tempranas la generación de desechos y los posibles impactos durante las operaciones. Debido a la fragilidad ecológica y a la
importancia pesquera de las aguas cercanas al campo Dragón, se han evaluado varios escenarios de generación de desechos (sólidos,
peligrosos, no peligrosos, efluentes, etc.) y se ha elaborado un Plan de Gestión Ambiental que incluye el uso de fluidos base agua de alto
desempeño (HPWBF) y base sintética, los cuales se han probado mediante métodos ISO, EPA y OECD con cuatro bioindicadores:
Litopenaeus vannamei, para la fase sólida (SPP) y Skeletonema costatum, Cyprinodon dearborni y Vibrio fischeri para la fase acuosa
(WSF). Aguas abajo del proceso, el plan contempla el diseño de logísticas en tierra firme para las operaciones de manejo en las
actividades de segregación, transporte, manipulación y disposición final de los desechos de forma ambientalmente segura.
305
MADURACIÓN DEL OSTIÓN AMERICANO CRASSOSTREA VIRGINICA EN LABORATORIO
1
3
1
1
2
Rubén Robles Hernández( )( ); Itzel Galaviz Villa ; Fabiola Lango Reynoso ; Jorge Eduardo Chávez Villalba ; Marcel Le Pennec
3
El ostión americano Crassostrea virginica es el recurso acuícola y pesquero de mayor importancia en el estado de Veracruz, con una
producción de 40,000 Ton. Este recurso se enfrenta a una problemática que implica la contaminación(química y microbiológica). Esta
especie se ha estudiado ampliamente desde su distribución y abundancia, así como sus parámetros poblacionales, hasta los efectos que
la contaminación causa en ellos, así como las técnicas de poscosecha, que permiten mejorar su calidad. Este recurso actualmente se
enfrenta a una baja producción e incluso a la desaparición de los bancos; por tal motivo el presente trabajo pretende contribuir con
información científica sobre el acondicionamiento de organismos para la reproducción, evaluando organismos procedentes de las lagunas
de Tamiahua y Alvarado en los meses de Diciembre 2005 a Enero 2006, realizando una evaluación preliminar de su condición fisiológica,
proporción de sexos, talla de los gametos (ovocitos), composición bromatológica. El ensayo de acondicionamiento, consistió en colocar 90
organismos en cada tanque, en un sistema de acondicionamiento de cuatro tanques de 70L, dividiéndolos en organismos con alimento
(TCA, ACA) y organismos sin alimento (TSA, ASA), manteniendo los organismos por un periodo de 40 días a temperatura y salinidad
6
6
constante, proporcionándoles una dieta de una mezcla de Isocrysis galbana 1x10 cel/ml y Chaetoceros calcitrans 1x10 cel/ml. Al final de
acondicionamiento, se observó un aumento en la condición, sin embargo, no hubo desarrollo de gónadas en hembras, en relación a la
condición inicial de los organismos en donde existía presencia de hembras y hermafroditas
306
ABUNDANCIA DEL OSTIÓN DEL GOLFO (CRASSOSTREA VIRGINICA) EN EL SISTEMA LAGUNAR COSTERO MECOACAN, DEL
ESTADO DE TABASCO, MEXICO.
Arturo Garrido Mora. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km. .5 carretera
Villahermosa-Cardenas. Villahermosa, Tabasco. México. [email protected]
140
Resúmenes / Abstracts
El ostión del Golfo (Crassostrea virginica) habita en las lagunas salobres del Golfo de México, constituye la base de una pesquería
importante en el estado de Tabasco. En este trabajo, durante 2 años (2001 y 2002) se realizó la evaluación poblacional del recurso y se
establecieron las relaciones interespecíficas (competidores y depredadores) empleando el método de cuadrantes, obteniendo una muestra
de 25,517 organismos. También se estimó el rendimiento máximo sostenible (RMS) y como referencia se monitorearon mensualmente
los factores fisicoquímicos básicos de la laguna en 10 estaciones. El Rendimiento Máximo sostenible (RMS) se calculó en 8795 TM para
2
el periodo 1982-2001; la abundancia media total de ostión para los años 2000 y 2001 fue de 140 ostiones/m ; se observó mayor
abundancia para el año 1982 en comparación con los años muestreados 2000 y 2001; se determinó que la causa del descenso en la
producción se debe al incremento de pescadores y a la falta de aplicación de las medidas de protección del recurso (veda y talla mínima
de captura). Los competidores y depredadores resultaron ser Balanus balanoides, Brachidontes recurvus, Polydora websteri, jaibas del
género Callinectes sp. (C. similis, C. sapidus, C. rathbunae), Melongena melongena, Cliona celata y el molusco Crepidula fornicata. Se
plantean recomendaciones para restablecer el potencial del ostión del Golfo C. virginica, en la laguna Mecoacán y se propone un plan de
ordenación de la pesquería del ostión en la laguna Mecoacán, según el Enfoque de Precaución planteado.
307
ICTIOFAUNA DE SISTEMAS ARRECIFALES DE LA ISLA LA BORRACHA,
PARQUE NACIONAL MOCHIMA, VENEZUELA
1
1
1
1
2
2
1
E. Méndez de E. ; A. Fariña ; P. Suarez ; R. Alayón ; C. Rivas ; L. Pascual y J.G. Núñez. Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias,
2
Dpto. de Biología, Núcleo de Sucre. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Boca de Río, Núcleo de Nueva Esparta. Venezuela.
[email protected]
La isla La Borracha está incluida en el denominado Archipiélago Guaiquerí (10º 28’ N; 64º 73’ W) y constituye el límite nor-oeste del
Parque Nacional Mochima. Con el objetivo de aumentar el conocimiento de la ictiofauna de esa región se realizaron censos visuales
mediante buceo libre por 30 minutos en cuatro estaciones, dos al norte de la isla y dos al sur. Se observaron 81 especies pertenecientes a
34 familias siendo las mejor representadas: Haemulidae (10), Scaridae (8), Labridae (8), Serranidae (6) y Pomacanthidae (5). Las
especies con mayor valor de abundancia fueron: Haemulon chrysargyreum (376), Acanthurus bahianus (264), Microsphatodon chrysurus
(197), Stegastes partitus (141) y Acanthurus coeruleus (136). La diversidad total fue de 4.75 y la equitabilidad de 0.752, el mayor valor de
dominancia lo obtuvo H. chrysargyreum (24,7%), seguida de Acanthurus bahianus (17,8%). El número de especies es el más elevado de
los 4 sistemas arrecifales estudiados en el PNM donde se ha reportado un total de 94 especies y la estructura de la comunidad, es similar
entre ellas.
308
MORFOLOGÍA LARVARIA TEMPRANA DE GONIOPSIS CRUENTATA (LATREILLE, 1803) (CRUSTACEA: DECAPODA: GRAPSIDAE).
1
2
1
2
1
2
Paulo Rieger ; J. Bolaños ; G. Farias y G. Hernández . Fundación Universidad Federal de Río Grande-Brasil Universidad de Oriente,
Núcleo Nueva Esparta – Venezuela, E-mail: [email protected]
Se describe e ilustra la morfología de los tres primeros estadios de zoea de Goniopsis cruentata (especie de distribución anfiatlántica), con
base en material obtenido en laboratorio a partir del desove de dos hembras ovígeras colectadas en Ubatuba, Brasil. Las larvas fueron
o
cultivadas a 25 ± 1 ºC y 32 /oo de salinidad; los dos primeros estadios estadios fueron alimentados con la microalga Tetraselmis sp y el
rotífero Brachionus plicatillis y el resto de los estadios con nauplios recién eclosionados de Artemia sp. El cultivo de las larvas fue
relativamente exitoso hasta el séptimo estadio de zoea, pero las muestras correspondientes a los estadios del cuarto al séptimo fueron
extraviadas, por lo que las ilustraciones y descripciones de los mismos no son presentadas. Los resultados obtenidos son comparados y
discutidos con los que han sido documentados previamente para la misma especie y para otros miembros de la familia, como un aporte al
conocimiento de la morfología larvaria de esta especie.
309
PROLIFERACIONES ALGALES Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LA CUENCA ALFONSO, BAHIA DE LA PAZ, B.C.S. MÉXICO
DURANTE INVIERNO PRIMAVERA 2005-2006
1
2
2
Ma. Magdalena Villegas Aguilera ; Aída Martínez-López y Gerardo Verdugo Díaz
1
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, (CICIMAR-I.P.N), Laboratorio de Plancton y Ecología Marina. Apdo. Postal 592 Av. Instituto
2
Politécnico Nacional S/N Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, B.C.S., México. C.P. 23096. Becarios COFAA y EDI
Con el propósito de documentar las condiciones ambientales que favorecen la ocurrencia de proliferaciones algales en la zona eufótica
durante el periodo invierno-primavera 2005-2006, en la Bahía de La Paz, B.C.S., México. Se llevaron a cabo muestreos mensuales,
realizando perfiles verticales de fluorescencia natural (PNF-300) y temperatura (CTD Sea Bird-19). Se colectaron muestras de agua a 7
profundidades ópticas (100, 55, 33, 10, 3, 1, 0.1% de la irradiancia superficial), para analizar nutrientes (NH4, NO2, NO3, PO4, SiO3),
clorofila a y estructura de la comunidad fitoplanctónica. Se observó que las condiciones que controlan las proliferaciones fitoplanctónicas
son los cambios en la profundidad de la capa de mezcla (CM) y la disponibilidad de nutrientes. Durante diciembre con una CM de 40 m y
concentración de NO3 y SiO3 alrededor de 10 µM se desarrollo una proliferación superficial de Myrionecta rubra coincidente con el registro
-3
máximo de clorofila (6.66 mg Cla m ). Entre enero y febrero con la máxima profundidad (60m) de CM y máxima concentración de
nutrientes particularmente SiO3 (30 µM) se observó la proliferación de Chaetoceros debilis y la máxima abundancia fitoplanctónica total
6
(18x10 cel/l). Con la disminución de la CM (marzo-mayo) se observa un decremento en la concentración de nutrientes (<10 µM) y el
reemplazo de las especies de Chaetoceros por especies de Pseudo-nitzschia. Para estos meses los valores mayores de clorofila (2.5 mg
-3
-3 -1
Cla m ) y de productividad primaria (23.09 mg C m h ) se encontraron por debajo de la termoclina a diferencia de los meses anteriores.
141
Resúmenes / Abstracts
310
DESARROLLO EMBRIONARIO, FECUNDIDAD Y VOLUMEN DEL HUEVO DEL CANGREJO CHÍCHARO TUNICOTHERES MOSERI
(RATHBUN, 1918) (CRUSTACEA: BRACHYURA: PINNOTHERIDAE) DE LA LAGUNA LA RESTINGA, ESTADO NUEVA ESPARTA,
VENEZUELA.
J. Hernández; J. Bolaños; J. Palazón; C. Lira y G. Hernández. Grupo de Investigación en Carcinología. Universidad de Oriente, Núcleo
Nueva Esparta. Apdo. 147. Porlamar. Isla de Margarita. Venezuela. [email protected]
Los diversos estudios tanto de la distribución geográfica como de la taxonomía de los crustáceos decápodos de las costas venezolanas
son de reciente data. Y a partir de ellos, hoy, muchas especies, particularmente cangrejos brachyura, pueden ser reconocidos con una
confiable e importante referencia relacionada a su habitats específicos. Sin embargo la información sobre fisiología, modelos de
reproducción, dinámica poblacional, ontogenia, y aspectos tróficos son pocos o inexistentes, en particular sobre el desarrollo embrionario.
En este estudio se analizó el desarrollo embrionario, la fecundidad y el volumen del huevo de cuarenta y cinco hembras ovígeras de
Tunicotheres moseri, extraídas de la cavidad atrial de la ascidia Phallusia nigras, colectadas en las raíces de mangle rojo Rhizophora
mangle en la laguna La Restinga, isla de Margarita, Venezuela. Se observaron hembras ovígeras portando en su abdomen huevos en
distintas fases embrionarias, o con huevos y larvas en diferentes estadios de desarrollo y/o primeros juveniles. El desarrollo embrionario
de T. moseri puede ser dividido en tres fases, tomando en cuenta la presencia y grado de desarrollo de cromatóforos, manchas oculares,
ojos compuestos, abdomen y apéndices, así como el color de la masa ovígera de los huevos. La fecundidad osciló entre 3 y 394 (X = 95
±73,92) huevos. Para el volumen de los huevos se detectó una diferencia significativa entre las tres fases determinadas (F = 23,35; p<
0,05), con un aumento en su volumen a medida que avanzaba el desarrollo.
311
SUBTIDAL CURRENTS IN SHALLOW BAYS OF NORTHERN CENTRAL CUBA
1
3
2
2
5
4
1
5
5
5
Iván Pérez( )( ); Marcus Sobarzo ; Wolfgang Schneider( )( ); Lázaro Fernández ; José Garcés-Vargas( )( ); David Donoso y Luis Bravo .
Programa de Postgrado en Oceanografía, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.
2
Corresponding author: [email protected] Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción,
3
ta
4
Chile. Centro de Investigaciones Pesqueras. 5 Avde. y calle 246, Playa, Cuba. Centro de Hidrología y Calidad del agua. Avde. Los
5
Presidentes, Boyeros, Cuba. Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacifico Sur-oriental (COPAS), Concepción, Chile.
1
A study is performed about subtidal current on San Juan de los Remedios and Buenavista bays, located in the north coast of Cuba
(Sabana-Camagüey archipelago). Database, in the period 1995 to 2000, consists in time series stations of currents and tide gauge stations
between 15 and 45 days and a coastal meteorological station denominated Caibaríen. The low frequency of the time series was filters and
then an EOF was performed in order to a better description of the horizontal space-time variability. The subtidal current mean speed
showing ranges between 0.1 and 13 cm/s, with maximum between 0.9 y 35 cm/s. The EOF analysis allows explain in average the 95.1 %
of total variance. Mode 1, 2, and 3, explain 74.7%, 15.8%, and 6.6 %, respectively. The subtidal currents showing a behavior dominated
principally by changes in the wind direction and calm periods due to volumes balances between both bays.
312
TIDAL REGIME IN SHALLOW BAYS OF NORTHERN CENTRAL CUBA
1
3
2
2
5
4
1
5
5
5
Iván Pérez( )( ); Marcus Sobarzo ; Wolfgang Schneider( )( ); Lázaro Fernández ; José Garcés-Vargas( )( ); David Donoso y Luis Bravo .
Programa de Postgrado en Oceanografía, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.
2
Corresponding author: [email protected] Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción,
3
ta
4
Chile. Centro de Investigaciones Pesqueras. 5 Avde. y calle 246, Playa, Cuba. Centro de Hidrología y Calidad del agua. Avde. Los
5
Presidentes, Boyeros, Cuba. Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacifico Sur-oriental (COPAS), Concepción, Chile.
1
This work scrutinizes the tidal regime in San Juan de Los Remedios Bay and Buenavista Bay, located north of central Cuba, after the two
bays were separated by a 48 km causeway built in 1995. Eight tide gauges and 69 current meters were deployed throughout the bays for a
limited time during the years 1993 through 2000. A comparison of the present results with historical information revealed that semidiurnal
-1
lunar principal tide still dominated. The average amplitude of the semimajor axis of the semidiurnal tidal ellipses was 22.5 cm s , more than
-1
sevenfold of the mean flow, thus underscoring the dominance of the tidal flow within the bays; maximum amplitudes exceeded 80 cm s .
Average current speeds through causeway openings (Caibaríen-Key Santa María) were up to three times faster than prior to its
construction and maximum speeds doubled.
313
ACLIMATACIÓN DEL CAMARÓN CARÍDEO PERICLIMENES PEDERSONI A LA ANÉMONA MARINA BARTHOLOMEA ANNULATA: UN
PROCESO INTERACTIVO POR NATURALEZA.
1
2
2
2
2 1
L. Rodríguez-Pestaña ( )( ); L. E. Hidalgo ; N. Simoes y M. Mascaró . Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional
2
Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, 04510, Distrito Federal, México. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e
Investigación, Universidad Nacional Autónoma de México, Puerto de Abrigo s/n, 97355, Sisal, Yucatán, México.
El camarón carídeo Periclimenes pedersoni está asociado generalmente a la anémona Bartholomea annulata, sin embargo, también
establece simbiosis con otras especies de anémonas, difiriendo en su grado de especificidad. La especificidad está mediada posiblemente
por un proceso de aclimatación mediante el que los crustáceos gradualmente adquieren protección de los nematocistos de la anémona.
Se describe el comportamiento de P. pedersoni durante la aclimatación a B. annulata, registrando categorías y variables interactivas
considerando la respuesta de la anémona al contacto con el camarón y la reacción del camarón a dicha respuesta. Se realizaron 20
observaciones, se colocó una anémona en un extremo de un acuario de 50-20-20cm (largo-ancho-alto), se introdujo un camarón que no
142
Resúmenes / Abstracts
había contactado con esa anémona, se grabaron los eventos con una video-cámara, para registrar categorías y variables conductuales
para identificar patrones. La grabación paró cuándo el camarón ya había sido aclimatado, posteriormente se revisó el acuario cada 30'
durante 2-5' durante las siguientes 2 h. El 75 % de camarones lograron aclimatarse, en un tiempo promedio de 3 h 30' 21'' ± 16' 37'', la
aclimatación total de ambos simbiontes (ninguna reacción de ambos) ocurrió entre 7h 14' y > 22h. Hay tres fases graduales en el proceso
de aclimatación, en la primera no hay contactos, en la segunda hay contactos sucesivos e identificables y en la tercera el camarón se
aclimata a la anémona, pero no ésta al camarón. Se determinaron 4 interacciones anémonas-camarón: muy fuerte, fuerte, regular y baja
intensidad, según la combinación de repuestas.
314
COMUNIDADES LITORALEÑAS Y MAREA ROJA: APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA REGIONAL DESDE UNA DIMENSIÓN
SOCIOCULTURAL EN LA XI REGIÓN-CHILE.
Francisca Marticorena; Daniela Castro; Paula Jerez; Magdalena Navarro; Fernando Zúñiga y Carlos Molinet. Escuela de Antropología.
Instituto de Ecología y Evolución. Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia-Chile. [email protected]
El año 2005, el Gobierno Regional de Aysén, financió el proyecto Análisis Comportamiento de la Marea Roja en dos localidades Puerto
Melinka y Puerto Raúl Marín Balmaceda (BIP:30010880-0). Como uno de los objetivos específicos, se plantea desarrollar acciones locales
vinculadas a la Marea Roja, para lo cual, se diseña un subprograma social, con el fin de difundir, a través de talleres, conocimientos y
prácticas de prevención con respecto a la Marea Roja. Sin embargo, durante el proceso, se considera que este tipo de aproximaciones
han sido habituales, y que aún así, no se han logrado los objetivos planteados, en cuanto a la sensibilización de la comunidad. Es por esto
que se decide ahondar, por parte del equipo del subprograma social, en la dimensión sociocultural de esta problemática regional.
La investigación se realizó desde Septiembre del 2005 hasta Abril del 2006 en las comunidades litoraleñas de Melinka y Raúl Marín
Balmaceda.
El impacto del fenómeno de la Marea Roja en las localidades donde se han observado floraciones de algas nocivas posee distintas
dimensiones, no sólo en términos de salud y de las prohibiciones y/o restricciones a las que han estado suscritas estas comunidades, sino
también el impacto que han producido en las prácticas socioproductivas que desarrollan y en las formas de entendimiento de su
ecosistema, su relación con éste y las formas en las cuales se hace necesario organizarse como comunidad.
De esta manera, desarrollamos una explicación de la Marea Roja, como una problemática ecológica y política.
315
DETERMINACIÓN DE LOS TIEMPOS DE DEPURACIÓN CON OZONO O RAYOS ULTRAVIOLETA PARA OSTIÓN CRASSOTREA
VIRGINICA
1
1
21
M del R. Castañeda Chavéz ; F. Lango Reynoso y M. Le Pennec Instituto Tecnológico de Boca del Rio, Km 12 Carr. Veracruz-Cordoba,
2
C. P. 94290, A.P. 68, Boca del Rio , Ver. Universite de Bretagne Occidentale - Institute Universitaire Europee de la Mer, Plouzone,
Francia
[email protected]; [email protected]
Las aguas residuales contaminadas llegan hasta las zonas costeras o sistemas lagunares, afectando considerablemente la flora y fauna.
El ostión es uno de los más afectados, debido a su sistema de alimentación por filtración, detiene en sus branquias, además de partículas
alimenticias, larvas, huevecillos y bacterias que causan serias enfermedades causadas por el Vibrio cholerae toxigénico, biotipo El Tor
serotipo Inaba este es uno de los más dañinos, provocando incluso hasta la muerte en 24 horas de haber consumido ostión crudo
contaminado. Existen diferentes métodos para depurar moluscos, como: cloración, radiaciones ultravioleta (UV) y ozonificación. En este
trabajo se determinaron los tiempos necesarios para la depuración de ostión (Crassotrea virginica) usando ozono e irradiando con luz
UV. Los resultados basados en evaluaciones microbiológicas como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSAI-1993, Bienes
y Servicios. Productos de la pesca. Moluscos bivalvos frescos-refrigerados y congelados. Para este estudio se emplearon ostiones
proveniente de la laguna de Mandinga, Ver., con una concentración inicial de bacterias Coliformes fecales de 480 NMP. Mesófilos
5
aerobios mas de 5x10 . Los organismos fueron sometidos a los siguientes tratamientos: con ozono a dos concentraciones 20 mg/L ; 25
mg/L y con radiación UV a 265 nm Los resultados muestran que las concentraciones de ozono, en un tiempo de depuración de 30
minutos disminuyeron las bacterias Coliformes fecales y Mesófilos aerobios hasta los valores que establece la Norma Oficial Mexicana,
pero no así para los Vibrios y Salmonella spp. a diferencia del proceso con UV en donde a 36 hrs elimino únicamente Coliformes.
316
DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN SEDIMENTO DEL SISTEMA LAGUNAR LA MANCHA MUNICIPIO DE ACTOPAN,
VERACRUZ; MEXICO.
Saraid del Carmen Nogueira Montiel; Georgina Barbarina Rodrigues Pinto; Maria del Refugio Castañeda Chávez y Fabiola Lango
Reynoso. Instituto Tecnológico de Boca del Río, Carretera Veracruz-Córdoba km 12 A. P. 68, C.P.94290; Boca del Río, Veracruz,
México. [email protected]; [email protected] y [email protected]
En la actualidad la mayoría de los ecosistemas naturales se ven amenazados de una u otra forma por la actividad humana, en este
sentido, los ambientes costeros son unos de los que mayor problema presentan, por su cercanía a los continentes en donde se asienta un
gran porcentaje de la población y que trae como consecuencia un uso inadecuado de los recursos. El sistema lagunar costero de La
Mancha, Ver., México, recibe efluentes industriales y agrícolas, que afecta este ecosistema. El objetivo del estudio fue determinar los
niveles de contaminación de Aluminio (Al), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Plomo (Pb) y Zinc (Zn) durante un ciclo anual (2002-2003) en
muestras de sedimento. Los metales antes citados se analizaron por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados indicaron
que la concentración de Al presentó diferencia significativa (p<0.05) en relación a los otros metales, mientras que el Cd fue el elemento de
menor concentración con un promedio de 0.7636 µg/g. Por otra parte la concentración de plomo alcanza concentraciones importantes de
23.2433 µg/g en temporada de lluvias mientras que en el invierno se observa una importante disminución (11.6902 µg/g). Los resultados
143
Resúmenes / Abstracts
obtenidos demuestran que las temporadas climáticas juegan un papel importante en el comportamiento de los metales, además de que
estas concentraciones en los sedimentos de esta laguna son un peligro para organismos los cuales su hábitat natural son estos depósitos.
317
USO DE UN FRACCIONADOR DE ESPUMA (SKIM) EN LA DEPURACIÓN DE OSTIÓN (CRASSOSTREA VIRGINICA) DEL SISTEMA
LAGUNAR BOCA DEL RÍO-MANDINGA, VER. MÉXICO.
Saraid del Carmen Nogueira Montiel; Maria del Refugio Castañeda Chávez y Fabiola Lango Reynoso. Instituto Tecnológico de Boca del
Río, Carretera Veracruz-Córdoba km 12 A. P. 68, C.P.94290; Boca del Río, Veracruz, México. [email protected];
[email protected]; y [email protected]
De los los moluscos bivalvos el ostión Crassostrea virginica es un invertebrado de gran demanda e importancia comercial a nivel mundial.
Debido a su forma de vida y hábitos alimenticios es considerado como un alimento de tipo infeccioso por está sometido a la contaminación
de microorganismos patógenos que se encuentran en los sistemas lagunares y que, aunado a la forma de consumo, generan
enfermedades para el consumidor. Por lo que resulta prioritaria la aplicación de técnicas que garanticen la calidad sanitaria para su venta
y su consumo de acuerdo a la NOM-031-SSA1-1993. Considerando lo anterior en este trabajo se determinaron los tiempos de depuración
para el ostión (Crassostrea virginica) procedente del sistema lagunar Boca del Río-Mandinga, Ver., usando el fraccionador de espuma
(Skim) el cual ha sido avalado para su comercialización por la Institución Europea reconocida en esta línea de investigación IFREMER de
Francia, como un equipo con la capacidad de eliminar la presencia de microorganismos patógenos. Se establecieron diferentes tiempos
de exposición: 3, 6, 9 y 12 horas, obteniendo que para Vibrio cholerae no-01, no se encontró diferencia significativa para ambos
tratamientos. La cuenta inicial de 940 NMP/g de E. coli se pudo reducir a 280 NMP/g para el tratamiento de agosto, mientras que el
tratamiento de septiembre presentó una disminución significativa con una cuenta final 210 NMP/ g. Los mesófilos aerobios disminuyeron
de un valor inicial de 5.2787 log UFC/g a 4.7403 log UFC/g para el mes de agosto, mientras que para septiembre fue posible reducirlos a
4 log UFC/g con una cuenta inicial de 5.2304 log UFC/g, presentando diferencia significativa. Los Mesófilos aerobios y Salmonella se
encontraron por debajo de la norma establecida.
318
GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON Y ESTADO TRÓFICO DEL SISTEMA LAGUNAR TOPOLOBAMPO-OHUIRA-SANTA
MARÍA
1
1
2
2
2
1
G.A. Ayala-Rodríguez ; Aída Martínez-López ♦; Diana C. Escobedo- Urías ; Ana E. Ulloa-Pérez y Alan Zavala-Norzagaray . Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Dpto. de Plancton y Ecología Marina. Av. Instituto Politécnico
1
Nacional S/N Col. Playa Palo de Santa Rita. C.P. 23096. La Paz, B.C.S., México. Becario CONACYT y PIFI-IPN. ♦Becario COFAA y EDI.
2
[email protected] Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico Nacional,
Departamento de Medio Ambiente. Bulevar Juan de Dios Bátiz, Paredes #250. Guasave, Sinaloa, México.
El sistema lagunar Topolobampo-Santa Maria- Ohuira, soporta una intensa presión debido a las aguas residuales generadas en las
poblaciones adyacentes y la extensa zona agrícola aledaña. El propósito de este estudio fue determinar el estado trófico actual de este
sistema e identificar los grupos funcionales del fitoplancton que están respondiendo a las condiciones tróficas prevalecientes. Se
realizaron muestreos mensuales durante Noviembre 2004 a octubre 2006 en 8 estaciones, determinándose nutrientes, abundancia e
identificación del fitoplancton, huellas pigmentarias (HPLC) y estado trófico mediante el índice multivariado TRIX. Los resultados de los
cocientes N:P y N:Si revelan una constante limitación por nitrógeno en el sistema. El mayor impacto de las aguas residuales se encontró
en la laguna Santa Maria evidenciado por las menores salinidades (31 ups) y mayores concentraciones de clorofila, NH4, SiO3, y PO4 (11.3
-3
1
7
mg m , 16 µM, 140 µM y 3.5 µM, respectivamente). La comunidad fitoplanctónica estuvo dominada por flagelados < 20 µm (1.6 10 cél/l,
abundancia máxima) seguidos del microfitoplancton, dominado en invierno-primavera por diatomeas (Pseudo-nitzschia spp, Skeletonema
costatum, Cylindrotheca closterium) pasando a una comunidad de verano-otoño dominada por dinoflagelados tecados < 20 µm
(Prorocentrum spp, Alexandrium spp) y cianobacterias (Nodularia spumigena, Anabaena sp, Lyngbya sp). Adicionalmente, se identificaron
los grupos de Haptófitas, Criptófitas, Rafidófitas, Cianobacterias y Algas Verdes a través de los pigmentos. Los valores estimados del
índice TRIX entre 3 a 5 unidades indican niveles tróficos de bajos a medios que se explican por la dinámica física de este sistema que lo
mantiene relativamente saludable.
319
EVALUACIÓN BIO-ECOLÓGICA E HISTÓRICO-CULTURAL DE LOS CONCHEROS DE BOTUTO (Strombus gigas) EN EL PARQUE
NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES, VENEZUELA
1
1
1
2 1
Diego Schapira ; Irene Montaño ; Juan M. Posada y Andrzej Antczak Laboratorio de Biología de Peces y Manejo de Recursos
Pesqueros. Departamento de Biología de Organismos. Universidad Simón Bolívar. Apartado 89000, Caracas 1080-A. Venezuela.
2
Laboratorio de Arqueología. Instituto de Estudios Regionales y Urbanos. Universidad Simón Bolívar. Apartado 89000, Caracas 1080-A.
Venezuela.
En el Archipiélago Los Roques, el botuto (Strombus gigas) ha sido explotado desde épocas prehispánicas. Producto de ello grandes
acumulaciones conchas de este caracol (concheros) se pueden apreciar en sus islas y cayos. El estudio busca reconstruir la historia de
esta pesquería a partir de esa evidencia. Para ello, se identificaron, georeferenciaron y caracterizaron los concheros observados. Se
seleccionaron 3 localidades de estudio (Punta de Cayo Sal, isla La Pelona e Isla Fernando), donde realizó datación radiocarbónica de los
concheros precolombinos y análisis de fotografías aéreas (tomadas entre 1944 y 2003) para datar los contemporáneos. Se estimó el
número de conchas presentes en los concheros, la composición por estructura de edades y tallas, y se compararon en gradiente
temporal. Se cuantificaron 181 concheros, 8 precolombinos (1270 y 1450D.C.) y 173 contemporáneos (1944 y 2005). Los primeros están
constituidos fundamentalmente por conchas de individuos adultos (80 a 94%), mientras que en los contemporáneos la proporción de
conchas de juveniles aumentó a través del tiempo. No se observaron cambios significativos en la longitud promedio de las conchas
144
Resúmenes / Abstracts
precolombinas, mientras que durante la época contemporánea hubo una caída constante de este parámetro. La producción para la época
precolombina fue de 5 toneladas de carne anuales, mientras que en la contemporánea fue de 10-20t. en 1953, aumentando hasta 50-70t.
para 1970-1985, con un descenso en 1987 probablemente asociado a la veda implementada en 1985. Entre 1990 y 2005 la producción
fue inferior a las 10t. anuales. Esta información evidencia el impacto de la explotación contemporánea y los efectos positivos de la veda
sobre la actividad extractiva.
320
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE MONITOREO SOCIOECONÓMICO PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES
DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO – SECTOR SAN BERNARDO, CARIBE COLOMBIANO.
Marelvis Londoño y César Rojas. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” INVEMAR, Cerro Punta
Betín, Santa Marta, Colombia.
El monitoreo socioeconómico estableció un modelo para la generación de información base para una aproximación a la realidad
económica y social de los actores que intervienen en el uso del parque. Este proceso buscó el fortalecimiento de lineamientos de políticas
de conservación; incluyendo procesos participativos de los actores involucrados en el aprovechamiento de bienes y servicios ambientales
del área marina protegida. El objetivo del trabajo realizadó fue diseñar e implementar un programa de monitoreo socioeconómico de largo
plazo para el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, sector San Bernardo, con miras a fortalecer su manejo
adaptativo. Para tal fin la metodología de trabajo constó de un período de preparación, planeación, reconocimiento, recolección de datos
en campo, análisis final de la información y de su comunicación. Conservando en cada una de las actividades la premisa de ser un
proceso que reconoció la dinámica del sistema ambiental de la zona. Por lo tanto, el método de trabajo se apoyó en la localización y
distribución de los fenómenos y de las interacciones de la gente a través de procesos participativos. Como resultado de este proceso se
cuenta con un protocolo de monitoreo de largo plazo diseñado para ser implementado a nivel de sitio en las áreas marinas protegidas.
322
FOMENTO DEL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS MEDIANTE UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA EXPERIENCIA
LATINOAMÉRICA: CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
COASTMAN LA. Red Latinoamericana en MIZC. [email protected]
Ante el deterioro y sobreexplotación de las zonas costeras en el mundo uno de los retos a considerar es sensibilizar y capacitar a los
tomadores de decisiones y habitantes de estas áreas sobre la importancia de manejar integralmente los problemas ambientales, sociales
y económicos. Para avanzar en el logro de este reto, se inició en el año 2000, el programa COASTMAN como proyecto internacional de
entrenamiento para el Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC), con el concurso del Gobierno Federal de Alemania y del Estado
federado de Bremen. Los países latinoamericanos (Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú), a través del entrenamiento en
herramientas y técnicas aplicables al MIZC, han mejorado sus habilidades de gerencia y coordinación de proyectos, formulación y
aplicación de planes de manejo, y capacitación en técnicas de visualización, identificación de actores y resolución de conflictos en torno al
MIZC. A través del proyecto, se ha promovido el trabajo entre entidades públicas y privadas, gubernamentales y no gubernamentales,
teniendo presente la importancia de respetar los derechos tradicionales de las comunidades costeras y necesidad de avanzar hacia un
aprovechamiento sostenible de los recursos costeros y marinos, buscando alternativas legales para un manejo adecuado y eficiente. Para
fortalecer el MIZC en Latinoamérica, el 29 de Julio de 2006, se protocolizó el Consorcio COASTMAN LA, que ha mostrado avances desde
el año 2000. La red internacional, como herramienta central del Consorcio, pretende promover la transferencia de conocimiento a partir de
la experiencia de sus miembros, capacitación, asesoría, investigación y cooperación internacional mediante alianzas estratégicas con
entidades cuyo objeto es la sostenibilidad de los recursos en latinoamericana.
323
LOS MANGLARES EN EL HUMEDAL CIÉNAGA DE ZAPATA, CUBA.
1
2 1
Miriam Labrada Pons y Ramona Oviedo Prieto . Instituto de Geografía Tropical. Calle F esq. 13. CP10400. Ciudad de La Habana. Cuba.
2
[email protected] / [email protected]. Instituto de Ecología y Sistemática. AP 8029, CP 10800, Ciudad de La Habana.Cuba.
[email protected] / [email protected]
Los manglares tienen un papel muy importante en el humedal Ciénaga de Zapata, tanto por su extensión, diversidad biológica, composición
y estructura, así como por las interacciones naturales con los complejos ecosistemas que allí se desarrollan y los valores económicos que
representan. Se evalúan las principales características botánicas, ecológicas, distribución y otros elementos de importancia para su manejo
y conservación, a través de colectas, observaciones de campo, recopilación de información por más de 25 años y el empleo de los
sensores remotos. Como resultado se obtuvo que los manglares de la Ciénaga de Zapata están integrados por ocho variantes, con
características particulares desde el punto de vista florístico y fisonómico, estrechamente relacionados con las particularidades de las
variables ecológicas que los sustentan (sustrato, salinidad, humedad, etc), representados en un mapa que muestra su distribución
espacial. La información obtenida es fundamental para el manejo, conservación y desarrollo sostenible del mayor humedal del Caribe
insular.
324
MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL SUBSISTEMA DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE CUBA
145
Resúmenes / Abstracts
1
2
3
4
5
6
7 1
S. Perera ; J. González ; D. Macías ; D. Cobián ; Y. Cala ; R. Borrego y S. Castellanos . Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba
2
18A # 4114 e/ 41 y 47. CP: 11300. Playa. Ciudad Habana. Cuba. Parque Nacional Ciénaga de Zapata. Ciénaga de Zapata Matanzas.
3
4
Cuba. Parque Nacional Guanahacabibes. La Bajada, CP 24120, Sandino, Pinar del Río. Cuba. Museo Municipal de la Habana del Este.
5
5ta C # 49807 e/ 498 y 500. Guanabo. Ciudad Habana. Cuba. Parque Nacional Desembarco del Granma, Calle Ramón Chávez # 13A,
6
Níquero. Granma. Reinaldo Borrego Hernández. Costa Sur. Cocodrilo. Isla de la Juventud.Cuba
Del año 2000 al 2005 se realizó en varias áreas marinas protegidas (AMPs) de Cuba un monitoreo sistemático de los arrecifes de coral,
con el objetivo de conocer el estado de salud de estos ecosistemas. Para este propósito se han seguido los lineamientos establecidos por
la metodología Reef Check, adaptados a requerimientos locales. En este trabajo se presenta una panorámica de los resultados obtenidos
de estos monitoreos en 8 zonas. El cubrimiento de sustrato por corales vivos varió entre 10% y 40% con un promedio de 25%. La
mortalidad reciente de corales observada no sobrepasó el 0.7 %, lo cual pudiera indicar que durante el muestreo o cercano a este no han
ocurrido disturbios o impactos negativos sobre los arrecifes. Los valores medios de cobertura algal oscilaron entre 10% y 60%, las áreas
con valores más altos pudieron estar afectadas por la presencia de nutrientes dado que los muestreos coincidieron con temporadas de
fuertes lluvias. Se encontraron con muy baja frecuencia daños a los corales por anclas y presencia de artes de pesca y no se observaron
indicios de pesca con dinamita o por envenenamiento. Se observaron durante el muestreo pocos ejemplares de Cherna Criolla
(Epinephelus striatus) y de otros meros lo cual pudiera ser un indicador de sobrepesca en la zona. Las familias de peces más abundantes
fueron Haemulidae y Scaridae y los valores de densidad de estos grupos fueron comparativamente aceptables.
325
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL IMPACTO DEL RÍO QUIBÚ SOBRE LA COMUNIDAD DE CORALES EN UN ARRECIFE UTILIZADO
PARA EL BUCEO CONTEMPLATIVO EN CIUDAD DE LA HABANA, CUBA.
1
2
21
Danay Macías Reyes ; Elena de la Guardia y Oyaima Gonzáles Museo Municipal de la Habana del Este. 5ª C No. 49807 e/ 498 y 500.
2
Habana del Este. [email protected]. Centro de Investigaciones Marinas. Playa.
Este trabajo forma parte de un proyecto de detección del impacto humano en arrecifes de coral en Ciudad Habana, los cuales están muy
afectados por la contaminación de sus ríos y su Bahía. Se realizó para evaluar la comunidad de corales en un arrecife localizado a 1Km
de la desembocadura de un río contaminado y utilizado para buceo recreativo. Entre junio y septiembre del 2003 se realizaron
observaciones in situ en 10 y 18 m de profundidad. Se tomaron muestras en el Sitio de Evaluación (calle 190) y en un Sitio de Referencia
“Limpio” (calle 16), considerado como uno de los mejor conservados en Ciudad de La Habana. Se identificaron 17 especies de coral en las
781 colonias contadas. Las más abundantes en ambos sitios fueron Siderastraea siderea, Porites astreoides, Montastraea cavernosa y
Agaricia agaricites. La densidad de corales varió entre 4 y 13 col/m² y fue mayor en el arrecife somero de calle 16. El diámetro máximo de
las colonias de coral varió entre 10 y 15cm y fue superior en calle 190. En menos del 5% de las colonias de coral se observó incidencia de
enfermedades y mortalidad reciente. El cubrimiento del sustrato por corales vivos fue inferior al 15% en ambos sitios. Los resultados
indicaron que en ambos arrecifes la comunidad de corales mostraba signos de deterioro similares. Esto puede significar que el río Quibú
tiene un impacto moderado sobre el arrecife de calle 190.
326
ASPECTOS LEGALES EN EL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL PARA ACUICULTURA MARINA Y COSTERA EN BRASIL
Francelise Pantoja Diehl; Grazielle Xavier y Nívea Daiane Regis Brancher.
Universidade do Vale do Itajaí – Univali. Itajaí (SC), Brasil.
El estudio analiza la legislación brasileña, al respecto del licenciamiento ambiental para la acuicultura marina y costera en el país, como
también la efectividad del principio de desarrollo sustentable en el sector. Fueron verificadas las directrices internacionales que nortean el
asunto, sobretodo las de la FAO-ONU, donde es evidente una marcada preocupación mundial con el desarrollo sustentable del cultivo de
organismos acuáticos y la necesidad de garantizar un licenciamiento ambiental integrado para este sector. En lo que se refiere a las
preocupaciones con la cualidad ambiental de las aguas costeras, ya que estás son receptoras de este tipo de actividad, se destaca el
permiso de uso público de las aguas como un instrumento eficiente de protección y requisito para la obtención del licenciamiento
ambiental para la instalación de parques acuícolas, que son regulados por la Instrucción normativa 06/2004. Se debe considerar todavía la
vocación de cada cuenca hidrográfica, con el consecuente destino de uso para cada cuerpo de agua, en los moldesde la resolución
357/2005 de CONAMA, que deben ser compatibles con el plano director del Municipio, con la debida división para la ciudad, y la
consecuente definición del destino de cada parcela de suelo e exploración adecuada, bajo la pena de perjudicar el desenvolvimiento de la
propia actividad, de las actividades concurrentes y del medio ambiente receptor.
La realización de TAC – Termino de Ajuste de Conducta, junto a los órganos ambientales y al Ministerio Público ha demostrado ser otro
eficiente instrumento de gestión integrada, para efectos de licenciamiento ambiental de carácter correctivo, atendiendo al cumplimiento de
la compensación ambiental del daño ocurrido.
327
AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA FAMILIA RHODOSPIRILLACEAE, EN EL GOLFO DE MÉXICO
1
1
2
2 1
María Teresa Núñez-Cardona ; Verónica Pacheco- González ( ) ( ) y Jaime García-Mena Departamento de Genética y Biología
Molecular, CINVESTAV Unidad Zacatenco, Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, col. San Pedro Zacatenco, México, Distrito Federal C.
2
P. 07360. [email protected]. Laboratorio de Ecología Microbiana, Departamento El Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma
Metropolitana–Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, México, Distrito
Federal. C. P. 04960,
[email protected] , [email protected].
146
Resúmenes / Abstracts
Las bacterias fotótrofas anoxigénicas anaerobias habitan una gran diversidad de ambientes acuáticos, como productoras primarias, son
significativas en las redes tróficas al servir como alimento para una gran diversidad de invertebrados. De todas las bacterias fotótrofas
anoxigénicas, las púrpuras no sulfurosas que integran a la familia Rhodospirillaceae, son las que tienen mayor éxito en la naturaleza. Su
estudio se ha realizado en una gran diversidad de ambientes, pero poco se conoce acerca de su distribución en el Golfo de México. Con
este trabajo se pretende contribuir al conocimiento de las Rhodospirillaceae pláncticas en este sistema. A partir de muestras de agua
colectadas, se obtuvo diferentes cultivos puros de bacterias púrpuras no sulfurosas. Observaciones al microscopio revelaron que las
formas bacilares predominaron y al analizar sus pigmentos fotosintéticos, se observó la presencia de bacterioclorofila a y pigmentos de las
series normal de la espiriloxantina, el licopeno y el rodopinal. Con la ayuda de técnicas moleculares (secuenciación del 16S DNA y análisis
BLAST) se observó la presencia de Rhodopseudomonas palustris y Rhodopseudomonas, y otros cultivos ampliamente relacionados con
Mesorhizobium sp.
328
METALES PESADOS EN SEDIMENTOS Y ORGANISMOS MARINOS: NORTE DE SINALOA (MÉXICO)
1
2
3
1
1
D. Rodríguez-Meza ; A. Luices Montalvo ; J. Reyes Chavez y M. T. Hernández Real . CIIDIR-IPN. Blvd. Juan de Dios Bátiz #250, Col.
2
San Joachin. Guasave, Sinaloa 81101, México ([email protected]). U. de O. campus Guasave. Av. Universidad s/n. Guasave, Sinaloa
3
81101, México. Secretaria de Marina, Armada de México. Cerro de las Gallinas s/n 81370. Topolobampo, Sinaloa, México
En la actualidad una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la contaminación de los recursos marinos y terrestres. En México,
el uso de fertilizantes y plaguicidas (organoclorados y organofosforados) es común en el Estado de Sinaloa para la producción de
hortalizas, frutas y granos, que le permiten competir en mercados internacionales. Situación que genera interés para conocer el estado
actual de la biota, ríos y el ambiente marino, debido que niveles detectados de metales en algas y sedimentos se relacionan con el uso de
agroquímicos. Por tal motivo, el objetivo del estudio fue determinar la concentración de Fe, Cu, Ni, Zn y Pb en los sedimentos costeros y
moluscos del norte de Sinaloa para establecer la situación actual. Se extrajeron sedimentos con una draga Van Veen y moluscos. Las
muestras fueron secadas (60°C), homogenizadas y digeridas con mezcla HCl:HNO3 (1:3) y HNO3, respectivamente. Se empleó un
espectrofotómetro de absorción atómica marca Varian Mod Spectr AA220. La distribución espacial de los metales indican que en la i)
desembocadura del Río Fuerte y ii) zona de intercomunicación de ambas bahías obtuvieron mayor concentración relacionado a los
desechos (agroquímicos y aguas residuales) vertidos por los drenes y los campos agrícolas localizados a lo largo del río. Las
concentraciones obtenidas en sedimentos de Lechuguilla y El Colorado, sobrepasaron los datos registrados de la Bahía de Mazatlán,
Ohuira-Topolobampo y Guaymas, a pesar que estás tienen mayor densidad de población e influencia de la actividad industrial, acuícola y
aguas residuales.
329
SELECCIÓN DE SITIOS PARA EL CULTIVO DE PECES EN JAULAS MARINAS FLOTANTES: BAHÍA DE LA PAZ, GOLFO DE
CALIFORNIA. MÉXICO.
Carlos H. Lechuga Devéze; Minerva C. Maldonado García; Patricia González Zamorano; Joaquín Rivera Rosas y Renato A. Mendoza
Salgado
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Mar Bermejo 195, Colonia Playa Palo de Santa Rita, 23090 La Paz, Baja
California Sur. México.
La exportación mexicana de atún al Japón ha tenido una tasa de crecimiento de 300% anual. La alta rentabilidad de esta actividad ha
propiciado el interés para sostener y aumentar la producción de atún. Es así como en la Bahía de La Paz se han otorgado concesiones
para la instalación de jaulas marinas para el engorde de atún aleta amarilla, que representan una producción potencial de 3,200 toneladas
métricas anuales. La selección de sitios idóneos es indispensable, lo cual se realizó con un sistema de información geográfica que
considera las capas de: batimetría, pesca ribereña, rutas de navegación, infraestructura costera, instalaciones submarinas, sitios
ecológicamente sensibles y áreas de potencial turístico. Las emisiones de nitrógeno y fósforo por la actividad han sido evaluadas dentro
de los cercos durante la operación cotidiana de alimentación de los peces. Los potenciales eventos de alteración ambiental han sido
evaluados en sitios indicadores seleccionados por su dinámica natural que facilita la acumulación de material particulado. A la fecha se ha
generado suficiente información para el análisis de las capas y determinar los sitios de menor conflicto con otras actividades productivas.
En los sitios indicadores se han aplicado dos modelos, uno de balance de masa (balance físico-químico) y otro de calidad ambiental
integral (tendencia a la eutrofización), mostrando que el excedente orgánico producto de la alimentación no es detectable en estos sitios.
Con esta información se intenta llegar a conocer los límites administrativos y ambientales de esta nueva actividad económica en la Bahía
de La Paz.
330
PRESENTACIÓN DE UN CASO DE VARAMIENTO DE UN DELFÍN ESTENO (STENO BREDANENSIS)
Juan A. Soberats Barreiro; Antonio Soberats Barreiro; Jorge Mendoza Ramos y Jorge Pena Merino. Acuario Baconao. Carretera de
Baconao km271/2. Sigua. Santiago de Cuba.
Se presenta un caso de varamiento de un delfín esteno (Steno bredanensis) en la zona sur oriental del archipiélago cubano, se analizan
estudios Biológicos, morfometricos, hematológicos, histopatológico, así como los diferentes procedimientos efectuados tales como:
Manipulación, manejo, Se enfatiza la importancia ecológica social de estos tipos de eventos y las posibilidades de crear un grupo de
Asistencia a estos fenómenos que involucren a otras organizaciones con el propósito de lograr mayor colaboración asistencial y de
recursos.
147
Resúmenes / Abstracts
331
PROGRAMA DIDÁCTICO RECREATIVO
Juan A. Soberats Barreiro y Mariela Marqués Gómez. Acuario Baconao. Carretera de Baconao km271/2. Sigua. Santiago de Cuba
EL Programa de Convivencia con Delfines, es un proyecto elaborado y llevado a cabo en el Acuario Baconao, sobre la base de creación
de áreas donde se pueda convivir con especies marinas de alto valor de exhibición, combinándolas con actividades didácticas recreativas,
sustentadas con el nuevo concepto de convivir en lugar de exhibir el medio natural. Este tipo de actividades tienen a escala mundial una
amplia aceptación, surgiendo corrientes y tendencias ecológicas que valoran de manera muy importante los aspectos de protección y
conservación del medio, desarrollando sitios de vanguardia en este sentido que favorezcan el desarrollo de una cultura ambiental. Se
presenta las bases técnicas en la concepción del programa, las características de cada una de las etapas. Arrojando a la conclusión que
el Programa Didáctico Recreativo está sustentado sobre bases técnicas, didácticas y de promoción ambiental. En él se ofrece el avanzado
concepto de convivir en vez de exhibir, vinculando el entretenimiento y la diversión a la educación, lográndose así una concientización de
los visitantes que aprende a valorar nuestros recursos naturales. Las actividades relacionadas se realizarán sobre la base de demostrar
las habilidades y destrezas así como interesantes aspectos relacionados con la biología de las especies involucradas, llevando en todo
momento el mensaje de divulgación educativa.
332
El MANEJO INTEGRADO COSTERO EN LA PROVINCIA DE MATANZAS AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN.
1
2
1
Ángel A. Alfonso Martínez y J. Alfredo Cabrera Hernández . Unidad del Medio Ambiente Matanzas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente. Matanzas, Cuba. Milanés 19 . Matanzas, Cuba. Telf. 242294
/ Fax: 244095 . e-mail:
2
[email protected] Oficina de Manejo Costero- Playa de Varadero. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente. Matanzas, CUBA. Calle 52 y Avenida Playa, Varadero. Matanzas, Cuba. Telf. / Fax: 61 4712. E- mail: [email protected]
Los avances en el diseño, elaboración e implementación del manejo integrado costero en la provincia de Matanzas están
indisolublemente ligados a la ejecución exitosa del Proyecto GEF-PNUD para la protección de la biodiversidad en el Archipiélago SabanaCamaguey, que desde mediados de la década de los 90s cobró fuerza en este territorio. El basamento teórico metodológico utilizado fue
desarrollado por el Centro para el Manero Costero de la Universidad de Rhode Island, y posteriormente la realización de un Taller sobre
Manejo Integrado Costero, con la participación directa de consultores de gran renombre internacional como los Doctores Stephen Olsen y
Emilio Ochoa, favoreció definitivamente la adquisición de los conocimientos suficientes para la implementación en nuestra provincia del
esquema metodológico para el desarrollo de programas de manejo integrado costero.
Este trabajo es un esfuerzo de interpretación de los antecedentes, resultados y retos del trabajo de manejo integrado costero que se viene
desarrollando en el litoral norte de la provincia de Matanzas. Aquí se exponen los antecedentes y las experiencias que se han alcanzado y
se ofrecen importantes lecciones obtenidas en el proceso de diseño, implementación y perfeccionamiento continuo de un Programa de
manejo integrado costero, que ha tratado de ser cada vez más completo, y que está enfocado a una de las zonas costeras más complejas
e importantes de toda Cuba. Se muestra todo el proceso de diseño y elaboración de los programas diseñados e implementados en la
provincia de Matanzas, el Programa de acciones integradas para el manejo de la playa de Varadero y el Programa de Manejo del Litoral
Norte de la Provincia de Matanzas cual ha tenido un profundo carácter participativo y como quedan conformados los diferentes
subprogramas de manejo aprobados y que constituyen un cronograma de trabajo plenamente conciliado entre todos los actores
involucrados.
333
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE TSUNAMI EN VENEZUELA: PROPUESTA DE PROYECTO
1
1
2
Gloria Romero ; Gustavo Malavé y Mirna Guevara
2
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Apartado Postal 76880, Caracas 1070-A, Venezuela. Universidad
Metropolitana, Autopista de Guarenas, sector La Urbina, distribuidor Metropolitano. Cable 76819, Apartado Postal 1070, Caracas,
Venezuela
Los registros históricos refieren que las zonas costeras del norte venezolano han sido afectadas fuertemente por tsunamis. Aunque el
fenómeno es de baja recurrencia, los efectos asociados implican inmensas pérdidas de vidas y gran afectación económica a los centros
poblados cercanos a la línea de costa.
Venezuela dispone de una Red de Estaciones Sismológicas moderna (constituida por 35 estaciones banda ancha de transmisión satelital)
que garantiza la inmediata información sismológica; por otro lado, 2718 km de litoral nórdico caribeño conforman la línea de costas
venezolanas además de contar una fachada insular integrada por más de setenta islas. Estos hechos y elementos inducen la necesidad y
posibilidad de desarrollar un sistema de alerta temprana ante un tsunami en las costas venezolanas. En este trabajo, deseamos presentar
la propuesta de un sistema de alerta que consiste en observatorios costeros de bajo costo y basados en la infraestructura aportada por el
Internet, estos observatorios podrán intercambiar información entre países cercanos y lejanos, utilizando el modelo de acuerdo al proyecto
desarrollado en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, México, bajo el apoyo de EDM/NIED de
Japón.
En este sentido, la vulnerabilidad ambiental frente a un tsunami hace necesario disponer de mecanismos para advertir su ocurrencia
mediante un sistema de alerta temprana que fortalezca la capacidad de una región para enfrentar este evento natural con la menor
perdida económica, social y ambiental posible, tomando en cuenta, que las poblaciones en la región costera han aumentado en términos
de concentración de asentamientos y de densificación, lo cual incide en su vulnerabilidad ante fenómenos de esta naturaleza. Por último,
este trabajo pretende contribuir al conocimiento del tsunami como un aporte al cumplimiento de los objetivos trazados por el Ministerio de
Ciencia y tecnología, dentro de la Misión Ciencia “Rumbo a la soberanía científica y tecnológica”
1
148
Resúmenes / Abstracts
334
ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN POR Hg, Pb, Cd y Zn EN LA BAHÍA DE CHETUMAL
José Luis González Bucio; José Manuel Carrión Jiménez y Cristina Díaz López
Universidad de Quintana Roo. Boulevard Bahía s/n esq. Ignacio Comonfort; Chetumal Quintana Roo, México
Se determinaron por espectrometría de absorción atómica las concentraciones de Hg, Pb, Cd y Zn en tejido de mejillones (Mytilopsis sallei) y
sedimentos marinos en las temporadas de lluvia y seca en el año 2002, estableciéndose correlaciones preliminares entre algunos de estos
metales.
Las concentraciones de los metales estudiados en los mejillones fueron inferiores a las encontradas en los sedimentos, observándose no
obstante una misma tendencia entre organismos y sedimentos en los puntos de muestreo. Las concentraciones encontradas en los sedimentos
oscilan entre 0.04–2.25 µg/g para Hg, 0.17-5.63 µg/g para Pb, 0.05-1.00 µg/g para Cd y 28.67–276.9 µg/g para Zn, los cuales son similares a los
reportados por (De Luca Rebello, 1986) para sedimentos contaminados. Los niveles de metales pesados en los mejillones están entre 0.22–2.5
µg/g para el Hg, 0.31–3.25 µg/g para Pb, 0.20–0.73 µg/g para Cd y 22.0–35.3 µg/g para el Zn, éstos valores son inferiores a los reportados por
14
Gundacker en los mejillones de su investigación. Se investiga también la movilidad de Cd, Pb y Zn en los sedimentos aplicando el esquema de
4
extracción secuencial del BCR y su apreciación a las diferentes fases mineralogicas de los mismos, empleando además la difracción de rayos X
para la identificación de estas fases.
336
Conferencia Magistral: ADVANCES IN TRI-NATIONAL GULF OF MEXICO. RESEARCH AND THE HARTE RESEARCH INSTITUTE
John W. Tunnell. Harte Research Institute for Gulf of Mexico. 6300 Ocean Drive. Corpus Christi, Texas 78412 USA.
[email protected]
The Harte Research Institute (HRI) for Gulf of Mexico Studies at Texas A&M University- Corpus Christi is a new research institute focusing
on the Gulf of Mexico. HRI encourages a cooperative and collaborative tri-national responsibility and approach to understanding the Gulf
of Mexico ecosystem, involving the United States, Mexico, and Cuba. HRI also promotes excellence and innovation in interdisciplinary
scientific research, public policy initiatives, and education of the public concerning the Gulf of Mexico. Such collective measures will
achieve the long-term goal of sustainable use and conservation of the Gulf of Mexico.
The HRI initiative, entitled the Gulf of MexicoPast, Present, and Future, is achieving cooperative and collaborative research via: 1) GulfBase- a research database with over 1600
researchers, 450 institutions, history, bays and lagoons, reefs, and banks of the Gulf of Mexico at www.gulfbase.org; 2) Exploratory
Expeditions- to Mexican coral reefs off Veracruz, deep coral reefs off Florida, submerged banks off Texas, and nearshore environments off
northwest Cuba; 3) State of Knowledge Workshop- to initiate a review of knowledge of the Gulf and start a biotic inventory (see items 4 and
5); 4) “Bulletin 89”- 50-Year Update- the original publication of Bulletin 89, The Gulf of Mexico- Its Origin, Waters, and Marine Life from
1954 is being updated by scientists from all three countries and will include seven new volumes on the Gulf covering geology, physical
oceanography, chemical oceanography, biota, human impacts, ecosystem-based management, and economics; 5) Biodiversity of the Gulf
of Mexico Project- this all-taxa inventory, which is being prepared by taxonomists from all three countries, will be a checklist of all species in
the Gulf and it will include habitat, distribution, depth references, and literature for all species; 6) State of the Gulf of Mexico Summit- the
first Summit was held in Corpus Christi, Texas, during March 2006, and a Mexico Gulf Summit will be held in June 2007 in Tampico (others
will follow every three years); 7) Annual Thematic Workshops- beginning in 2006, workshops on relevant Gulf topics (biodiversity, invasive
species, law of the sea, etc.) will be held at HRI; and 8) Gulf of Mexico Alliance- this component grew out of HRI and now includes all five
U.S. states, and potentially, in the future, could include Mexican and Cuban states.
337
EFECTO DE LA COLCHICINA EN EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PTEROCLADIELLA CAPILLACEA (S.G. GMEL.) SANTEL. &
HOMMERS.
Ana Audrey Huérfano. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Av. Salvador Allende, Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela. E-mail:
[email protected]
La colchicina es un alcaloide ampliamente utilizado en plantas superiores para la obtención de poliploides que generan variantes
morfológicos vigorosos; no obstante, en grupos inferiores, los ensayos con este reactivo han sido restringidos a especimenes de Clorófitas
de nivel de organización simple, ocasionando en estos perturbaciones parciales en los procesos de división celular y en algunos casos
induciendo a la poliploidía. En algas rojas no existen estudios de esta índole, por lo que el objetivo de este trabajo fue realizar un ensayo
para determinar el efecto de la colchicina en el crecimiento de plántulas de Pterocladiella capillacea. Para ello se cultivaron esporas en
medio nutritivo de Von Stosch a concentraciones de colchicina de 0% (control), 0,5% y 1%, aplicadas por 12 y 24 h., bajo temperaturas de
15, 24 y 30ºC y fotoperíodo de 12/12 L:O. Las variables evaluadas fueron: concentración de colchicina, tiempo de exposición, temperatura
y longitud de plántulas. Los resultados señalan que plántulas crecidas en condiciones de 1% de colchicina aplicada por 24 horas a 15 y
24ºC, presentan una longitud significativamente superior respecto al control; no se observó crecimiento de plántulas a 30ºC. Otras
combinaciones no muestran diferencias significativas. Los datos obtenidos aportan información que puede ser relevante para el diseño de
programas de cultivo de P. capillacea, la cual representa un importante recurso natural en Venezuela.
338
PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE ALGAS PRODUCTORAS DE AGAR Y ALGINATOS EN LA COSTA CENTRAL DEL
ESTADO VARGAS, VENEZUELA.
Ana Huérfano y Mayra García. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Av. Salvador Allende, Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela.
1
E-mail: [email protected]
149
Resúmenes / Abstracts
La utilidad de las algas bentónicas en la industria ha sido reconocida debido a su multiplicidad de usos; en el ámbito mundial han adquirido
verdadera distinción por constituir la única fuente natural de ficocoloides como el agar, la carragenina y los alginatos, productos que son
usados fundamentalmente en la industria farmacéutica, alimentaría y cosmetológica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de
especies de valor comercial en ambientes marino-costeros venezolanos. Se realizó un inventario y monitoreo ficofloristico en la costa
central del estado Vargas. Las muestras fueron colectadas mensualmente durante un periodo de dos años a fin de recabar información
relativa a la composición y frecuencia de aparición de especies en general y en particular de especies de valor comercial. Se registraron
de forma significativa cinco especies de valor comercial, dos agarofitas: Gelidium serrulatum y Pterocladiella capillacea y tres productoras
de alginatos: Sargassum cymosum, Sargassum vulgare y Sargassum polyceratium. Las agarofitas fueron registradas durante los meses
de enero a octubre; G. serrulatum incrementa su abundancia de abril a julio y P. capillacea de julio a octubre. En cuanto a las especies de
Sargassum se hacen presentes de marzo a octubre, excepto S. polyceratium que se registra desde el mes de enero; sus abundancias se
incrementan según como sigue: S. cymosum de junio a julio, S. vulgare en el mes de octubre y S. polyceratium en abril. Estos resultados
muestran el potencial económico de las costas venezolanas bajo un adecuado programa de uso sostenible de los recursos marinos
presentes en el país.
339
DIAGNÓSTICO FÍSICO AMBIENTAL DE LAS PLAYAS EN LA CIÉNAGA DE ZAPATA, EL MAYOR HUMEDAL DE CUBA. AVANCES
HACIA UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO COSTERO.
Mileydis Blanco Guerra; J. Alfredo Cabrera Hernández; Alexander Mena Espinosa; Lilian Rojas López y Mariela Almeida. Oficina de
Manejo Costero- Playa de Varadero. Calle 52 y Avenida Playa, Varadero. Teléfono. 614712. Email. [email protected]
Con el fin de conformar un programa de acciones dirigidas al mejoramiento, protección y uso sostenible de las mismas, se realizó un
diagnostico físico ambiental en las playas localizadas en la costa sur oriental de la Bahía de Cochinos, en la Ciénaga de Zapata.
El análisis de los resultados demostró que la combinación de las inadecuadas acciones del hombre y de la acción de los fenómenos
naturales son las principales causas del deterioro de estas playas, y a partir de ello se ha puesto en práctica un plan de monitoreo integral
y continuo, que ofrece información sistemática de las variaciones de la morfología, sedimentos, el perfil de playa y calidad hidroquímica y
microbiológica de las aguas para uso recreativo, y que permite conocer el funcionamiento de estas playas, desde el punto de vista
dinámico. Actualmente una Junta de Coordinación que dirige el Gobierno local de la Cienaga de Zapata, y en la que participan el Centro
de Servicios Ambientales de Matanzas, Servicios Comunales, Planificación Física, y otras instituciones del municipio, ha puesto en
práctica un incipiente Programa de Manejo integrado costero que plantea las recomendaciones técnicas y medidas correctivas de
rehabilitación y mantenimiento de estas playas, a través de diferentes subprogramas que apuntan hacia la sustentabilidad de este
importante recurso natural.
340
EXPERIENCIAS PRÁCTICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL A LA PLAYA LOS TAINOS
(VARADERO, CUBA)
Laureano López Morera y J. Alfredo Cabrera Hernández. Oficina de Manejo Costero- Playa de Varadero. Calle 52 y Avenida Playa,
Varadero. Teléfono. 614712. Email. [email protected]
La Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) constituyen una útil herramienta de gestión ambiental para perfeccionar el desempeño
ambiental de una organización. Bajo la filosofía de la mejora continua y con un enfoque dirigido a los diferentes actores sociales,
denominados por convención partes interesadas, las ISO 14001 se han erigido como herramienta metodológica para materializar estos
esfuerzos y unificar criterios en este sentido a nivel internacional. Aunque en una etapa inicial su aplicación se limitó solo al ámbito
empresarial muy rápidamente este espectro de trabajo fue rebasado y hoy son las playas unos de los escenarios emergentes donde se
diseñan, implantan, desarrollan y certifican los SGA, en particular los basados en la referida norma ISO 14001. En Cuba y en particular
Varadero comienza a materializarse un SGA a partir del año 2004 donde la playa Los Tainos ubicada en este enclave se erige como
pionera en este sentido. Con el presente trabajo se pretende resumir las experiencias prácticas que poco más de un año de trabajo ha
marcado este esfuerzo en la mejora ambiental de este espacio. Los principales problemas, logros y experiencias acumuladas son
plasmadas y analizadas en el mismo.
341
ADICIÓN AL CONOCIMIENTO DE PARGOS Y MEROS QUE DESOVAN EN EL PARQUE NACIONAL LOS CAIMANES, CUBA.
Ángel Quirós Espinosa y Edelkis Rodríguez Moya. Parque Nacional Los Caimanes, Villa Clara, Cuba Carretera Central 716, Santa Clara,
Cuba. aquiró[email protected]
El Parque Nacional Los Caimanes se ubica en la región exterior de la plataforma centro-norte de Cuba. Esta AMP posee uno de los sitios
de desove de peces comerciales marinos más importantes del país. Hasta el momento, la literatura científica consignaba que en este
lugar se reproducen cinco especies de pargos y meros, cantidad que se considera alta. Estas son: Lutjanus analis Pargo criollo; Lutjanus
cyanopterus Cubera; Lutjanus griseus Caballerote; Lutjanus synagris Biajaiba, y Epinephelus striatus Cherna criolla. Además del número
de especies que desovan en Los Caimanes, la importancia del sitio la acrecienta el sentido de las fuertes corrientes del lugar, que
dispersan las larvas tanto al occidente como al oriente y, presumiblemente, hacia el Banco de Bahamas. En este trabajo se añaden cuatro
especies de pargos y meros comerciales: Micteroperca venenosa Arigua, Micteroperca tigris Aguají, Epinephelus guttatus Cabrilla y
Lutjanus jocu Jocú, lo que eleva el número de especies a nueve, haciendo del lugar el de mayor riqueza en Cuba, en este sentido. Existen
fuertes evidencias de que en el lugar también se reproduce el Obispo, Aetobatus narinari, pero no se ha podido constatar con exactitud.
Se considera que el sitio está siendo afectado por sobre-pesca, evidenciado por un corrimiento del lugar exacto del desove del pargo
criollo y por la apreciación de la disminución de las tallas promedios de los individuos desembarcados de esta especie, la más
150
Resúmenes / Abstracts
emblemática del lugar. Se consigna una región de agrupamiento y engorde al Sur del parque nacional, asociada a dos grandes
formaciones coralinas en forma de cabezos.
342
PRIMER REPORTE DEL TIBURÓN DALATIAS LICHA (BONNATERRE, 1788) (ELASMOBRANCHII: SQUALIFORME: DALATIIDAE)
PARA VENEZUELA.
1
1
2 1
A. Tagliafico ; N. Rago y E. Ron . Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). La Asunción, Sector Salamanca, Calle Cazorla,
2
Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. Email: [email protected] Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Isla de
Margarita, Venezuela.
El orden Squaliforme congrega las familias Dalatiidae, Equinorhinidae, Etmopteridae, Somniosidae, Centrophoridae, Squalidae y
Oxynotidae, de las cuales para Venezuela, sólo habían sido reportadas las tres últimas. Dalatias licha pertenece a la familia Dalatiidae y
ha sido señalada como una especie de amplia distribución, sin embargo, por primera vez es reportada para aguas venezolanas y el Caribe
sur. Un ejemplar hembra (1.42 cm Lt) fue capturado incidentalmente utilizando un tren fondero a una profundidad de 240 m al noroeste de
la Península de Macanao, isla de Margarita y se encuentra depositado en la colección ictiológica de la Universidad de Oriente. Aspectos
de su distribución y morfometría son discutidos.
344
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PECES ASOCIADOS A UN ARRECIFE DE OCTOCORALES EN EL BAJO LAS CARACAS,
ESTADO SUCRE, VENEZUELA
Observaciones: ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PECES ASOCIADOS A UN ARRECIFE DE OCTOCORALES EN EL BAJO LAS
CARACAS, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
Ángel Fariña; Elizabeth Méndez y Marly Medina. Universidad de Oriente Av. Universidad, Cerro Colorado, Departamento de Biología,
Cumaná, Venezuela.
Se evaluó la composición de la comunidad de peces asociados a un arrecife de octocorales. El presente trabajo constituye el primer
esfuerzo hecho en costas venezolanas para conocer la ictioecología de tales ecosistemas.
Para ello se realizaron censos visuales mensuales, a lo largo de un transepto de 50m de largo por 2m de ancho, paralelo a la línea de
costa, en el Bajo Las Caracas, al Norte del Parque Nacional Mochima. Se contabilizaron 748 individuos, pertenecientes a 40 especies y 24
géneros, agrupados en 15 familias de peces óseos. Las familias con mayor número de especies fueron Scaridae (7), Haemulidae (5) y
Labridae (4). Las especies más abundantes fueron Decapterus punctatus (269), Sparisoma aurofrenatum (109), Aulostomus maculatus
(62) y Haemulon steindachneri (41). Las especies constantes representaron el 25%, al igual que las accesorias, mientras que las especies
accidentales constituyeron la mayoría (50%). La diversidad anual promedio fue de 2,92 y la equitabilida!
d de 0,77. La variación mensual respecto al número y a la abundancia de especies, no reveló una estacionalidad definida. Los resultados
parecieran reflejar la existencia de una comunidad poco estable, que difiere en cuanto a su estructura con las comunidades de arrecifes
pétreos y rocosos de áreas cercanas. Se sugiere la ampliación del área geográfica a fin de contribuir a la caracterización de la fauna de
peces que habita estos espacios.
345
ARSENIC BIOACCUMULATION IN THE OYSTER CRASSOSTREA VIRGINICA: A STUDY USING RADIOTRACER
TECHNIQUES.
1
2
2
2
2
1
2
2
M. Gómez-Batista ; M. Metian ; E. Buschiazzo ; J.-L. Teyssié ; O. Cotret ; C. Alonso-Hernández ; S.W. Fowler y M. Warnau .
1
2
CEAC, Cienfuegos, Cuba. IAEA-Marine Environment Laboratory, Monaco. E-mail: [email protected]
Cienfuegos Bay, situated in the southern part of Cuba, is a semi-enclosed bay of importance as natural resource for the country due to
industrial and artesian fishing activities, maritime transport, tourism, and its natural parks. During the last decade, important economic and
social development around the bay has resulted in a significant increase in inputs of industrial and domestic wastes to its waters.
Regarding As, direct inputs occurred from the nitrogen fertilizer factory which operated until 1989 and where two important accidental spills
of As took place in 1979 and 2001. Therefore, understanding the behaviour and fate of As in this region is of prime importance in order to
be able to develop coastal zone monitoring programmes and improve local marine resource protection and management. The objective of
this work was to investigate the bioaccumulation behaviour of As and other co-occurring metals in the edible oyster Crassostrea virginica, a
species that is abundant and widely distributed in the Cienfuegos bay, and one that is frequently eaten by local populations. Seven different
metals (As, Ag, Cr, Co, Cd, Mn and Zn) were examined and their bioconcentration was studied using -emitting radiotracers of the metals
73
110m
51
57
109
54
65
( As,
Ag, Cr, Co,
Cd, Mn and Zn). The organisms were exposed for 14 d in contaminated seawater to background
concentrations of the seven metals and then held for 21 d under non-contaminated conditions. During these two periods, uptake and loss
kinetics of the metal radiotracers were determined in whole individuals. In addition, tissue distribution of the metals was determined at the
end of both uptake and depuration periods. In another experiment, C. virginica was exposed to four increasing concentrations of As
dissolved in seawater in order to determine possible relationships between As bioaccumulation and ambient metal levels. Uptake kinetics
were expressed as the variation of the concentration factor (CF, ratio between radioactivity in the organism and in seawater) over time.
After 14 d of exposure, CF reached mean values of 30-420 depending on the metal. Uptake kinetics of all metals except As were best
described using a simple linear equation. For As a steady-state equilibrium was either reached or tended to be reached during the
experimental period for all concentrations tested (CFss estimated at steady-state ≈ 10). In addition, no significant difference in
bioaccumulation was found when oysters were exposed to increasing dissolved concentrations of As, except for the highest concentration
151
Resúmenes / Abstracts
-1
tested (10 µg l ) where a slight decrease in concentration factor was observed. Loss kinetics were expressed as the variation of the
percentage of remaining activity (radioactivity in organism at time t / radioactivity at t=0 of depuration period) over time. The loss kinetics
73
110m
51
were generally best described using a single-exponential equation. Loss of As,
Ag, and Cr was characterized by quite short retention
57
109
54
65
times (Tb½ ≈ 4-5 d), whereas Co, Cd, Mn and Zn displayed much stronger retention (Tb½ > 30 d). No significant difference was
found in As loss kinetics as a function of the initial exposure concentration. In summary, our results demonstrate that C. virginica
bioaccumulates metals efficiently. In the case of As, the oyster takes up the metal in direct proportion to the ambient dissolved As
concentration and retains it to the same degree regardless of the initial exposure level. This indicates that C. virginica would be an
excellent bioindicator species to monitor ambient levels of dissolved As. Furthermore, since this oyster rapidly reaches equilibrium
concentrations of As and loses it quite rapidly from its tissues, C. virginica would be able to reveal short-term variations in As levels in the
surrounding seawater.
346
CARACTERIZACION BACTERIOLOGICA Y FISICO-QUIMICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DOS CERRITOS, ISLA DE
MARGARITA, VENEZUELA
Joanna Villarroel; Maria Jose Jácome y Annery González. Laboratorio de Calidad Ambiental. Coordinación de Conservación Ambiental.
Ministerio del Ambiente. Isla de Margarita. Venezuela [email protected]
La Planta de Tratamiento de Lodos Activados “Dos Cerritos” se encuentra ubicada en el Municipio Maneiro y recibe las aguas residuales
de los dos municipios con mayor densidad poblacional (Mariño y Maneiro) y algunos sectores de los Municipios Arismendi y García. Las
aguas tratadas son llevadas hasta la Estación de Bombeo “La Auyama” en donde una parte es bombeada hasta el sistema de riego de
dos avenidas y la mayor parte es descargada al mar. Se realizaron cuatro muestreos durante dos meses para determinar el
funcionamiento de la Planta y poder iniciar una investigación que permita cuantificar el impacto de la descarga de agua tratada en el mar.
Se tomaron muestras del efluente en las salidas de las diferentes etapas que conforman el proceso operativo de la Planta (Afluente,
Reactor de Aireación, Sedimentadores, Laguna de Maduración 1, Laguna de Maduración 2). Se realizaron mediciones in situ de
temperatura, salinidad, conductividad, oxigeno disuelto, pH y sólidos disueltos totales, se determino la DBO(5,20), DQO, Coliformes Totales
y Fecales. Los resultados indican que la Planta tiene un 95,74% de eficiencia promedio y que el efluente cumple con lo establecido en la
Normativa Legal Vigente para la descarga al mar y para el riego de áreas verdes ornamentales.
347
CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CORALES CON POSIBLE AFECTACIÓN POR EL DRAGADO DE LA CANAL DE LAS
GUASAS, VILLA CLARA. CUBA.
Rodolfo Arias Barreto; Edelkis Rodríguez Moya e Iván Martín Quintana Centro de Estudios y Servicios Ambientales. CITMA. Villa Clara.
Carretera Central # 716 entre Colón y Cabo Brito. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. [email protected]
Se presentan los resultados de la línea base del monitoreo de los corales escleractínios y del cubrimiento del bentos en tres arrecifes
someros que podrían ser afectados por la Acción del dragado de una zona cercana para la construcción de un delfinario en la cayería
noreste de Villa Clara. Para la toma de datos se emplearon marcos cuadrados de un metro de lado y transectos lineales de 10 metros de
longitud. Se registraron un total de 25 especies de corales, el norte de cayo Borrachos resultó ser el de mayor riqueza de especies, con
20, el de menor riqueza fue Los Diablitos con ocho. Las especies mas comunes en la zona resultaron ser Agaricia agaricites, Porites
astreoides, Siderastrea siderea y Montasatrea cavernosa. Se analizan además datos de densidad, porciento de cubrimiento del bentos,
mortalidad reciente y porciento de Blanqueamiento de la zona y en las especies más conspicuas.
348
DISTRIBUCIÓN DE POLIQUETOS DE LA FAMILIA SPIONIDAE
SEDIMENTOLÓGICAS EN UN SISTEMA ESTUARIAL DEL SUR DE CHILE.
Y
SU
RELACIÓN
CON
LAS
CARACTERÍSTICAS
Pamela Muñoz T; Mauricio Díaz J y Carlos Bertrán V. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Zoología, Casilla
567. Campus Isla Teja. Valdivia, Chile. e-mail: [email protected]
La caracterización de los poliquetos espiónidos en relación con ciertos factores bentónicos en el sistema estuarial Valdivia-Tornagaleones,
fue realizada a través de muestreos estacionales durante el año 2005, en 12 sitios de muestreo. Los resultados fueron analizados
utilizando el software PRIMER 5.0, mediante el uso parámetros comunitarios (N, S, H`, J y D) como técnicas univariadas. Por otro lado
Mediante uso de técnicas multivariadas, se analizó los patrones espacio-temporales de las especies pertenecientes a la familia Spionidae
como la macroinfauna en su conjunto, fueron analizados utilizando un test de Análisis de Similaridad (ANOSIM) para investigar relaciones
faunísticas entre las muestras. El uso de porcentajes de similaridad (SIMPER) permitió establecer especies responsables en determinar
similitudes y diferencias entre sitios de muestreo. El análisis de variables abióticas (sedimentológicas), que mejor explican los patrones
comunitarios de espiónidos fue obtenido mediante la aplicación BIOENV. Los resultados registran 8 especies de poliquetos espiónidos;
Boccardia polybranchia, Carazziella carrascoi, Dipolydora socialis, Prionospio (Minuspio) patagonica, Prionospio (Aquilaspio) peruana,
Rhynchospio glutaea, Scolelepis quinquedentata y Spiophanes bombyx. Los resultados preliminares indican una variación estacional en
abundancias y en sitios de muestreos, además de una marcada distribución eurihalina de ciertas especies de espionidos a diferencia de
otras especies que conforman un componente de distribución más marina. Por otro lado si bien los poliquetos espionidos han sido
reportados como especies indicadoras de altos niveles de materia orgánica en el sedimento, los resultados obtenidos indican para estas
zonas un mayor porcentaje de contribución a otras familias de poliquetos (Cossuridae, Orbiniidae).
152
Resúmenes / Abstracts
349
CONTAMINACION BACTERIOLOGICA DE PLAYA MAGNESITA (CIRCULO MILITAR), MUNICIPIO MANEIRO, ISLA DE MARGARITA,
VENEZUELA
Maria Jose Jácome; Joanna Villarroel y Annery González. Laboratorio de Calidad Ambiental. Coordinación de Conservación Ambiental.
Ministerio del Ambiente. Isla de Margarita. Venezuela [email protected]
La Playa Magnesita ubicada frente a las instalaciones del Circulo Militar en el Municipio Maneiro de la Isla de Margarita forma parte de la
zona costera de Pampatar en donde se cuentan alrededor de seis playas aprovechadas desde el punto de vista turístico y pesquero. En
esta playa desemboca un canal de agua de lluvia que actúa como receptor del excedente de aguas residuales generado por la Estación
de Bombeo de la zona cada vez que presenta fallas de operación y/o funcionamiento. Dentro del programa de Caracterización de la Zona
Litoral que lleva el Laboratorio de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente en la Isla de Margarita, se toman muestras de agua en
esta playa dos veces al año para la caracterización bacteriológica y físico-química previo a cada temporada vacacional. Se tomaron los
resultados de coliformes totales y fecales de los años 2004, 2005 y 2006 con el objetivo de establecer una tendencia acerca del
comportamiento de la playa y del impacto negativo de esta descarga para poder diseñar una estrategia de recuperación ambiental.
350
CONTAMINACIÓN FECAL EN CUERPOS DE AGUA DE CUMANÁ VENEZUELA: FALLAS EN EL MONITOREO OFICIAL Y
DESACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS NACIONALES.
1
2
3
1
4
1
1
1
1
2
3
M. Elguezabal ( )( ); L. Dona ; I. Fermín( )( ); R. Mahmoud ; E. Martínez y Y Acosta . Fundación LEA. IUT Cumaná. Fundambiente.
I.O.V.-U.D.O.
4
Se evaluaron las cargas bacterianas fecales que ponen en riesgo la salud pública de los usuarios y consumidores de 9 cuerpos de agua
de la ciudad de Cumaná: los ríos Manzanares, Tacal y San Juan, las lagunas de Los Patos y Punta Delgada, las playas de San Luís y
Perimetral, y dos canales de desagües, sector los Mangles y La Llanada. Se determinaron según los métodos oficiales COVENIN, la
presencia de Escherichia coli, Streptococcus faecalis, Salmonella sp. y Pseudomonas aeuroginosas y además la carga bacteriana total
aerobia mesófila (37ºC). Los resultados muestran presencia de E. coli (promedio > 162 células/100 mL) y S. faecalis (promedio > 20.000
c) en niveles altos a muy altos en la mayoría de los cuerpos de agua, lo que indica contaminación fecal humana persistente, más que
animal. No se reporta Salmonella sp., lo que corrobora que aún la actividad avícola y porcina en predios urbanos no llega a contaminar las
aguas. Solo se reporta un caso de presencia de Pseudomonas, en el canal que desagua en la Perimetral. En todos los cuerpos de agua
3
7
hay cargas enormes de aerobios mesófilos, desde 30 x 10 hasta 22.4 x 10 . Los niveles encontrados de bacterias fecales demuestran
que hay fallas en la gestión de residuos, efluentes cloacales y basuras en la ciudad; estos niveles encontrados en balnearios y zonas de
pesca, aumentan las probabilidades de incidencias de gastroenteritis, diarreas, fiebres, infecciones y hasta intoxicaciones alimentarias. La
norma principal venezolana que regula la calidad microbiológica de las aguas de contacto primario para humanos, es el decreto 883, en el
cual sólo se hace referencia a controlar y vigilar el parámetro general de Coliformes Totales (donde se encuentra el coliforme fecal por
excelencia E. coli), y propone un criterio o límite poco ajustado (permitiendo hasta 5000 Coliformes/100 mL); esta normativa nacional, no
toma en cuenta al grupo Enterococos, donde S. faecalis es el principal indicador de contaminación fecal de origen humano, ya que es un
organismo más resistente y sobrevive más tiempo en el ambiente, además de ser más peligroso, por lo cual las normas europeas y
norteamericanas que si lo toman en cuenta como principal agente infeccioso en aguas de recreación, proponen un límite severo de entre
33 y 35 UFC/ 100 mL. Se propone revisar las normativas nacionales y ajustarlas a las más exigentes leyes internacionales, aumentando el
número de parámetros microbiológicos a investigar en aguas de contacto primario (E. coli, Streptococcus sp.,, protozoarios patógenos,
fitoplancton toxigénico y enterovirus) e igualmente hacer cumplir las leyes de salud pública y ambientales para monitorear y vigilar, y dado
el caso corregir y sanear las zonas acuáticas donde se lleven actividades de recreación y turismo, y actividades de pesca, las dos
principales actividades económicas de la población del estado Sucre.
351
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS AGREGACIONES REPRODUCTIVAS DE PECES COMERCIALES EN LAS ÁREAS
PROTEGIDAS MARINAS DE VILLA CLARA, CUBA.
Edelkis Rodríguez Moya y Ángel Quirós Espinosa. Parque Nacional Los Caimanes, Villa Clara, Cuba. Carretera Central 716, Santa Clara,
Cuba. [email protected]
Los sitios de agrupamiento pre-desove, de desove y de crecimiento de juveniles se tratan de incorporar a las zonas de protección estricta
de las áreas marinas protegidas de Villa Clara, en la porción centro-norte de la isla de Cuba, pero hasta el momento la información
acumulada acerca de los mismos resulta insuficiente para este propósito debido a evaluaciones incompletas, y el conocimiento se limita a
las especies concurrentes y a la ubicación geográfica; el estado de conservación se identifica de forma cualitativa. En este trabajo se da a
conocer la adición de un grupo de sitios de desove de pargos y meros comerciales a los conocidos hasta el momento en las áreas
marinas protegidas de esta provincia, y se consigna el estado de conservación de los mismos. Se identifican las causas que afectan el
fenómeno en cada caso y se analizan las medidas de manejo adoptadas. Se reconoce como inconvenientes para la adopción de medidas
de manejo más efectivas, como el establecimiento de zonas de “no tocar”, a los compromisos comerciales, la no identificación de
alternativas productivas y las categorías de manejo de las AMP. Los datos acumulados sobre este fenómeno se incorporaron a un sistema
de información geográfica (SIG).
352
EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES EN LA ABSORCIÓN DE HG (II) POR LA BACTERIA BACILLUS JEOTGALI CEPA U3.
153
Resúmenes / Abstracts
Asia Cecilia Carrasco Valenzuela y Carlos Green Ruiz. Unidad Académica Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología/ UNAM.
Av. Joel Montes Camarena S/N, Col. Centro, 82040 Mazatlán, Sinaloa, México.
El uso de microorganismos como absorbente, ofrece una alternativa potencial para la desintoxicación de los ecosistemas costeros y
recuperación de metales tóxicos de la descarga del agua industrial. En este trabajo se utilizó una bacteria aislada de sedimento estuarino
e identificada como Bacillus jeotgali cepa U3, para llevar a cabo experimentos de absorción de iones Hg(II) en solución acuosa con
concentraciones de 20, 40, 60, 80 y 100 mg Hg/L, variando los valores de pH entre 3 y 9, con intervalos de 1.5, a 4 diferentes
temperaturas y con una concentración de biomasa microbiana de 1g/L. Se observó que la capacidad de adsorción de Hg se incremento al
aumentar el pH de las soluciones, presentando un pH optimo entre 7.5 y 9. La temperatura a la cual se presentó la mayor cantidad de
mercurio adsorbida por gramo de biomasa bacteriana fue de 35 ºC. Bajo dichas condiciones de pH y temperatura óptimas, la capacidad de
absorción de la bacteria fue de 16.9 ± 0.2 y 78.7 ± 1.2 mg/g cuando se emplearon concentraciones iniciales de Hg en las soluciones de 20
y 100 mg Hg /L, respectivamente.
353
DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES BACTERIOLOGICAS Y FISICO-QUIMICAS DE PLAYA PUNTA ARENAS, MUNICIPIO
PENINSULA DE MACANAO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA
Annery González; Maria Jose Jácome y Joanna Villarroel. Laboratorio de Calidad Ambiental. Coordinación de Conservación Ambiental.
Ministerio del Ambiente. Isla de Margarita. Venezuela
[email protected]
Punta Arenas es la playa con mayor actividad turística dentro del Municipio Península de Macanao ubicado en el extremo occidental de la
Isla de Margarita que se caracteriza por presentar un clima calido con una vegetación xerófila totalmente diferente al resto de la Isla. La
mayoría de sus playas cuentan con condiciones naturales poco intervenidas por actividades antrópicas, presentando tan solo algunas
comunidades pesqueras establecidas a lo largo de la costa. En Punta Arenas se desarrolla una alta actividad pesquera combinada con el
turismo lo cual hace que esta playa sea la más importante de la Península, se hace necesario mantener un control de las condiciones
bacteriológicas y físico-químicas que permitan garantizar la calidad ambiental de la zona. Estas condiciones son determinadas dos veces
al año, como parte del Programa de Caracterización de la Zona Litoral que desarrolla el Ministerio del Ambiente. En los últimos años, la
fluctuación de los resultados bacteriológicos y físico-químicos demuestran que las aguas de esta playa comienzan a ser impactadas
negativamente, producto del auge de actividades relacionadas con el turismo y la pesquería.
354
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA A TRAVÉS DEL EMPLEO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
1
1
2 1
Ma Elena Perdomo López , Rogelio Mora Rojas y Margarita Valdesprieto Roche . Centro de Estudios y Servicios Ambientales. CITMA.
2
Villa Clara. Dirección: Carretera Central # 716 entre Colón y Cabo Brito. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. [email protected]. Oficina
de Gestión Ambiental Delegación Territorial CITMA Villa Clara.
El trabajo aborda aspectos teóricos sobre la elaboración de medios de comunicación social para la educación ambiental comunitaria.
Analiza los principales problemas ambientales que afectan las comunidades costeras de Villa Clara. Se elaboraron doce medios de
comunicación, consistentes en plegables, sueltos, cómics, spot y dibujos animados. Se evalúa por consulta a especialistas la calidad
formal y conceptual de los productos elaborados, y se concluye acerca de la necesidad de que estos porten mensajes coherentes,
claros, asequibles al público, de valor educativo e instructivo, así como contextualizado en los principales problemas ambientales que se
presentan las localidades.
355
DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE DORADO CORYPHAENA HIPPURUS (LINNAEUS, 1758) Y CORYPHAENA EQUISELIS(LINNAEUS,
1758) EN EL PACÍFICO ORIENTAL MEXICANO.
1
1
21
N.A. Sánchez-Reyes ; R. González-Armas y E. Beier Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR). Ave. I.P.N. s/n Col. Playa
2
Palo de Santa Rita. C.P. 23000 La Paz, B.C.S. México. CICESE Unidad La Paz B.C.S México.
Los peces del género Coryphaena están formados por dos especies: Coryphaena hippurus y Coryphaena equselis. Son especies
pelágicas migratorias, primariamente oceánicos distribuidas en mares tropicales y subtropicales entre los paralelos 41° latitud Norte y 35°
latitud Sur en todos los océanos del mundo. Es un recurso con alta demanda para la pesca deportiva, sobre todo en la zona del Pacífico
Norte Mexicano lo que genera importantes divisas y fortalece económicamente algunos centros turísticos del país. En total se revisaron
232 muestras donde se obtuvieron 159 larvas de dorado, de las cuales 150 pertenecen a Coryphaena hippurus y 9 a Coryphaena
equiselis. Los cruceros más representativos fueron los de mayo del 96, agosto del 92 y agosto del 95 debido a la presencia de ambas
especies. La gráfica de estructura de tallas muestra una mayor abundancia de larvas de 2- 15 mm LP corroborándose así que el área de
muestreo es zona de desove, sin embargo las pruebas estadísticas no paramétricas muestran que la abundancia de las especies en la
fase cálida no es homogénea a pesar de encontrarse ambas especies presentes. Se compararon las imágenes de satélite de temperatura
superficial del mar con los mapas de distribución de los cruceros de agosto del 1995 y mayo del 96 encontrándose que la zona con mayor
número de larvas de ambas especies se ubicó en un área con clara influencia de las isotermas de 25 °C y 28.5 °C lo que nos indica que
están asociadas a una región tropical.
154
Resúmenes / Abstracts
356
MACROZOOBENTOS DEL SUBLITORAL BLANDO DE MONTEMAR, V REGIÓN, CHILE
1
2
1
Alfredo Pérez V y Pedro Báez R. . Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso, Chile;
2
[email protected]. Museo Nacional de Historia Natural, Chile; [email protected]
Se recolectaron 12 muestras de sedimento (4 estaciones: 32º57’19,4”-32º57’59,7’’S, 71º33’00,5’’-71º33’43,2”W) del sublitoral blando del
2
área protegida de Montemar mediante draga van Veen de 0,1 m de mordida, en octubre de 2005. Se registró composición de taxa del
macrozoobentos (0,5mm-20cm), densidad, biomasa, contenido de materia orgánica total (MOT) y granulometría. La información obtenida
se procesó mediante técnicas univariadas, distribucional y multivariadas.
-2
-2
En el área la riqueza varió entre 14 y 39 taxa, con densidad y biomasa máximas de 1.810 ind×m y 27,38 g×m . Los sedimentos variaron
entre fracciones arena fina y limo con MOT entre 0,82% y 2,68%. Los índices comunitarios registraron valores entre 1,34 y 2,34 para
diversidad de Shannon (H’) y 0,33 y 0,70 para uniformidad de Hurlbert (J). En general, las curvas ABC mostraron mayores aportes de
biomasa (valores positivos de W). En los análisis de conglomerados y de componentes principales se observó segregación de muestras,
al igual que en el escalamiento multidimensional en que se evidenció mayor similitud intrasitios (ANOSIM: R=0,85; p<0,05).
La dominancia de Nucula pisum y Lumbrineris sp. podría estar relacionada al mayor contenido de MOT asociado a limo. No obstante, la
segregación de las muestras no responde a esta característica, sino probablemente a la distribución relativa de la densidad de los taxa en
cada sitio.
357
REMOCIÓN DE FENOLES EN AGUAS DE PRODUCCIÓN POR MEDIO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS Y CONSTITUIDOS POR
TYPHA DOMINGUENSIS A ESCALA INVERNADERO.
J. Marcano; F. Camacho; A. Quilice; J. Mayorca; A. Leal; C. Solano. PDVSA-INTEVEP. Los Teques-Edo. Miranda. Venezuela.
[email protected]
En los procesos de extracción de crudo y gas se obtienen caudales importantes de aguas asociadas al yacimiento, que luego de ser
separadas en superficie en los tanques de lavado, se denominan “aguas de producción”. Las aguas producidas del caso evaluado tienen
concentración promedio de 75 ppm fenoles, (límite permisible de descarga al ambiente es 0,5 ppm), turbidez 450 NTU, Sólidos disueltos
totales 4500 mg/l, cloruros 200 mg/l, DQO 1400 mg/l, DBO 450 mg/l y conductividad de 8 mS/cm. Para el tratamiento de estos efluentes
se ha propuesto el sistema de “humedales construidos”, cuya evaluación experimental se ha conducido a escala invernadero en
2
INTEVEP. El sistema de prueba estaba conformado por tres celdas plásticas, de 0,5m /celda y lámina efectiva de 0,25 m, con 30
individuos de Typha dominguensis por unidad. El sistema fue adaptado con agua corriente por 6 meses, luego aclimatado haciendo fluir
superficialmente el agua de producción por 15 días. El caudal de entrada fue 45 l/día en la celda 1; Luego de 7 días de operación la
concentración de fenol en la salida de esta celda fue 30 ppm, en la celdas 2 y 3 fue de 17,0 y 5,0 ppm respectivamente. La eficiencia
global de remoción alcanzó 93.3 %, mientras que la reducción de volumen fue 50 %. Los parámetros DQO, DBO, TDS, y turbidez fueron
reducidos en más de 80 %. La afectación de las plantas de la celda 1 fue 5 %, mientras que las cepas de las celda 2 y 3 presentaron un
desarrollo vegetal favorable. Hubo ligera acumulación de cloruros y sales en el sistema menor a 2 %(p/p).
358
PARAMETRIZACIÓN DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LAS TASAS DE INGESTIÓN Y ABSORCIÓN DEL ALIMENTO DE
LITOPENAEUS VANNAMEI. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO DE CRECIMIENTO.
1
2
3
2
2 1
Claudia Galicia-González ; Nuno Simões ; Pedro Duarte ; Gabriela Gaxiola y Xavier Chiappa-Carrara . Posgrado en Ciencias del Mar y
2
Limnología. Circuito Exterior s/n Ciudad Universitaria. C. P. 04510. México, D. F. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación,
3
Facultad de Ciencias, UNAM. Puerto de Abrigo s/n. Sisal-Hunucma. C. P. 97355. Yucatán México. Universidade Fernando Pessoa. Praça
9 de Abril, 3494249-004. Porto, Portugal.
Este trabajo forma parte de un proyecto dirigido a modelar matemáticamente el crecimiento individual de camarones peneidos desde un
punto de vista bioenergético, mediante la relación de los factores intrínsecos y extrínsecos que lo determinan. En este caso, se analiza el
crecimiento de Litopenaeus vannamei como respuesta a las tasas de ingestión y absorción a tres diferentes temperaturas.
La evaluación de las tasas de alimentación, absorción y crecimiento de L. vannamei se realizó en un sistema experimental aislado
térmicamente constituido de 15 acuarios de vidrio y dos tanques (utilizados para obtener el agua a la temperatura experimental). Cada
acuario estaba provisto de 12 divisiones. Se utilizaron 55 organismos distribuidos en cinco acuarios para cada temperatura. De cada
individuo se registraron sus medidas morfométricas y ponderales al inicio del experimento y semanalmente. Los organismos se
alimentaron durante dos horas, dos veces al día con pellet artificial. El alimento no consumido y las heces producidas se retiraron, filtraron
y lavaron; posteriormente se obtuvo el peso seco. Con estos datos se calculó la cantidad de alimento ingerido y absorbido por cada
individuo.
El análisis de resultados sugiere que la temperatura no influye significativamente en la absorción e ingestión del alimento (p>0.05). Sin
embargo al analizar las tasas de crecimiento se observa que la temperatura tiene una influencia en este proceso (p<0.05), por lo que se
plantea que otros procesos fisiológicos intervienen para generar la respuesta de los organismos a la temperatura.
359
VARIACIÓN EN LA CAPTURA DE LA PESCA DEPORTIVA DE CABO SAN LUCAS, MÉXICO DURANTE 2000-2005.
155
Resúmenes / Abstracts
1
2
1
Marcela Selene Zúñiga Flores y Sofía Ortega García . Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas -IPN. Av. Politécnico nacional s/n,
Col. Playa Palo de Santa Rita, Apdo. Postal 592, CP 23096. La Paz, Baja California Sur, México. Becario PIFI1, Becario COFAA2.
[email protected]
La pesquería deportiva-recreativa en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México involucra la captura de diversas especies de pico
(Makaira nigricans, M. indica, Tetrapturus audax, Istiophorus platypterus), atún aleta amarilla (Thunnus albacares), dorado (Coryphaena
hippurus), así como otros peces pelágicos. Para determinar la variabilidad estacional e interanual de las especies capturadas y su relación
con la temperatura superficial del mar, se analizó la base de datos que registra la Administración Portuaria Integral (API) de esta región.
La temperatura superficial del mar se infirió a través de imágenes de satélite del AVHRR. En total se registraron 18 especies; de los
peces de pico, el marlin rayado fue el que de mayor importancia en la captura, seguido del marlin azul y del pez vela. De las otras
especies, el dorado y el atún fueron los más abundantes. La presencia de estas especies presenta una alta variabilidad temporal, así
como su composición por tamaño (pequeño, mediano, y grande). El marlin rayado aunque se captura durante todo el año, su presencia
disminuye durante el verano, contrario a lo que sucede con el marlin azul, el dorado y el pez vela, especies cuya captura se incrementa
sustancialmente durante verano y otoño, ya que su presencia parece estar relacionada con temperaturas cálidas. El atún presentó
capturas altas en los meses de primavera, coincidiendo con la concentración de organismos presa de esta especie como consecuencia de
la formación de un frente oceánico frente a Cabo San Lucas.
360
EFFECTS OF NUTRIENT AND METAL INPUTS ON THE LOWEST LEVELS OF FOOD WEBS IN THE SW LAGOON OF NEW
CALEDONIA
1
2
2
2
2
3
Jean-Pascal TORRÉTON ; Xavier MAR ; Olivier PRINGAULT ; Emma ROCHELLE-NEWALL ; Séverine JACQUET ; Bruno DELESALLE ; Robert
4 1
2
DURAN IRD, UR Ca.melia, CC 093, Montpellier II University, 34095 Montpellier, France. IRD, UR Camelia, BP A5, 98848 Nouméa, New
3
4
Caledonia UMR CNRS 8046, Perpignan University, 66860 Perpignan, France IBEAS, Pau University, 64013 Pau, France. E-mail:
[email protected]
The South West lagoon of New Caledonia is mainly oligotrophic however; the bays around Noumea City are subject to terrestrial, urban
and industrial inputs. We investigated the effects of these local enrichments of nutrient and metal concentrations on phytoplankton,
bacterioplankton and bacteriobenthos biomass, growth and community composition. Nutrients increase from the reef to the bays, leading to
major shifts in the phytoplankton community structure with a decrease of picophytoplankton relative to nanophytoplankton and clear
community changes within these size classes. Bacterioplankton community displays weak but significant changes, and the
bacterioplankton/phytoplankton production ratio increases towards the bays. Metal concentrations also increase from the reef to the bays
and induce changes in the food web. For example, results from Zn enrichment incubations demonstrate that Zn can alter the activity and
diversity of the phytoplankton and bacterial communities. Moreover, this effect manifests in both the sediments and the water column with
the magnitude of impact varying as a function of the site examined. Therefore, although moderate, the local enrichments in nutrient and
metals can result in major modifications of the structure and function of microbial food webs.
361
RELACIONES LONGITUD-MASA Y PROPORCIÓN SEXUAL DE LA OSTRA DE MANGLE CRASSOSTREA RHIZOPHORAE GUILDING,
1882 EN UNA POBLACIÓN NATURAL DE LAGUNA GRANDE DEL OBISPO, PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA.
A. Montes Mata; A. Prieto Arcas; A. Montes Moreno y Dioceline M. Salazar Mayo
Universidad de Oriente. Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre, Cumaná, Venezuela.
E-mail: [email protected].
La ostra de mangle Crassostrea rhizophorae presenta una distribución limitada a una franja ancha de la costa, asociada a las raíces del
mangle rojo Rhizophora mangle. La valva superior es plana, y la valva inferior con la cual se fija es cóncava. En la presente investigación
se analizaron las relaciones longitud-masa y la proporción sexual. Se realizaron muestreos mensualmente desde mayo 2002 a mayo 2003
en Laguna Grande del Obispo, estado Sucre, recolectando las ostras sobre 3 raíces de mangle de cada estación. El peso seco se
determinó en una estufa a 80ºC por 24h y las medidas de la longitud de la concha utilizando un vernier. Estos datos permitieron obtener la
relación masa seca-longitud, ajustada por el método de los mínimos cuadrados. El sexo se determinó por examen de frotis gonadal según
2
el método de Lucas. Se determinó una correlación significativa para todo el año r = 0,48 entre la longitud y la masa seca con un máximo
2
2
de r = 0,8361 para enero 2003 y un mínimo de r = 0,172 en abril 2002, la proporción sexual total fue 2,42:1 favorable a las hembras, con
un máximo en el mes de abril 2002 (5,15:1) y un mínimo en junio 2002, (1,22:1). La actividad reproductora es máxima de agosto a
noviembre y mínima de enero a junio. La proporción de las hembras disminuyó en las clases de talla mayores al contrario de los machos,
que fue máximo en las tallas juveniles. Los resultados de esta investigación coinciden con los reportes previos de Vélez, 1976 en la Bahía
de Mochima; pero difiere de los resultados obtenidos por Caballero et al, 1996 en C. columbiensis en Costa Rica donde la proporción
sexual no se alejo significativamente de la proporción 1:1.
362
BALLENA AZUL (BALAENOPTERA MUSCULUS), CON – CIENCIA Y
ARTE INFANTIL: UNA PROPUESTA DESDE LA
ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN COMUNIDADES COSTERAS (ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, CHILE).
Bárbara Carstens. Centro Ballena Azul (CBA), Universidad Austral de Chile. Casilla 68, Correo Central, Valdivia. Chile
En nuestro país, la mayoría de las comunidades costeras se ven enfrentan al deterioro de sus recursos naturales producto de formas de
producción no sustentables y a solucionar problemas derivados las prácticas más cotidianas de manejo de basura doméstica y trabajo en
156
Resúmenes / Abstracts
el mar. Los niños, en particular, son un potencial interesante para cultivar la conciencia ambiental y fortalecer su identidad a través de la
identificación, valoración y registro de elementos de su patrimonio.CBA, en el entendido básico que el ser humano y sus formas de
organización sociocultural son parte integral del ecosistema, ha propuesto al gobierno la implementación de un Área Marina Costera
Protegida, como una posibilidad cierta de consolidar un polo de desarrollo vinculado al ecoturismo y la conservación. La naturaleza
tangible del patrimonio y su presencia e influencia en la vida cotidiana de los sectores rurales lo convierten en elemento importante para
encauzar tácticas hacia una enseñanza motivadora y un aprendizaje significativo, entendiendo este no solo como la aprehensión de
contenidos sino también como desarrollo de cualidades. La fusión del conocimiento científico y el Arte Infantil se convierte en una
herramienta indispensable en la configuración de estrategias de conocimiento hacia el patrimonio. Queremos difundir nuestras
experiencias comunitarias en educación no formal como una forma de reflexionar en torno a nuevas metodologías para abordar la
1
educación ambiental e involucrar a la comunidad en la conservación de sus recursos y destacar la importancia de la integración de las
disciplinas científicas, como son la biología marina y la antropología.
363
EL PROGRAMA DE ECOLOGÍA Y MANEJO DE LOS MANGLARES EN YUCATÁN (SE MÉXICO)
1
1
1
1
2
Jorge A. Herrera-Silveira ; Claudia Teutli Hernández ; Arturo Zaldívar-Jiménez ; Juan Caamal Sosa ; Raquel Hernández Saavedra ; Carlos
3
4 1
Coronado Molina y Victor Rivera Monroy . Lab. De Producción Primaria del CINVESTAV, Unidad Mérida. Carr. Antigua a Progreso km.6,
2
3
Mérida 97310, Yucatán. [email protected] Secretaría de Marina, Estación de Investigación Oceanográfica de Progreso. South
4
Florida Water Management District, EUA. Louisiana State University
La importancia ecológica, los servicios ambientales que se derivan de los ecosistemas de manglar y el escaso conocimiento del
funcionamiento de estos ecosistemas en ambientes cársticos, llevo al desarrollo del programa de “Ecología y Manejo de los Manglares en
Yucatán” por parte del Lab. de Producción Primaria del CINVESTAV Mérida. Entre los resultados de las líneas de investigación se ha
-1
observado que se pueden encontrar manglares desde tipo chaparro con bajas productividades (<8 ton p.s. ha año ) hasta de tipo ribereño
-1
con producciones de hasta 16 ton p.s. ha año . En cuanto a la regeneración, la estructura de la población de nuevos reclutas muestra que
la mortalidad disminuye cuando los juveniles tienen alrededor de 1m de altura para Avicennia germinans y Laguncularia racemosa,
mientras que para Rhizophora mangle es de 1.2 m. En cuanto a la dinámica del suelo, se registraron valores de elevación del mismo entre
-1
-1
3.9 mm año y 2.4 mm año , las diferencias están relacionadas con procesos como la productividad, contenido de agua en el suelo y
tormentas que controlan procesos de erosión/deposición del suelo. En lo que respecta al uso de los manglares como sistema de
tratamiento de efluentes de camaroneras, los resultados preliminares indican que están funcionando como transformadores de nutrientes
inorgánicos a biomasa vegetal. A pesar del avance en el conocimiento de los manglares, existen todavía necesidades de actualizar y
producir información para criterios de manejo y conservación de los recursos costeros en los que se incluye a los ecosistemas de manglar,
el cual representa una de las metas del programa de “Ecología y Manejo de los Manglares en Yucatán”.
364
EXPERIENCIAS EN PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN Y REGENERACIÓN NATURAL EN MANGLARES DE LA PENÍNSULA DE
YUCATÁN (SE, MÉXICO)
1
1
1
1
2
Arturo Zaldívar-Jiménez ; Jorge A. Herrera-Silveira ; Claudia Teutli Hernández ; Juan Caamal Sosa ; Raquel Hernández Saavedra ; Carlos
3
4 1
Coronado Molina y Victor Rivera Monroy . Lab. De Producción Primaria del CINVESTAV, Unidad Mérida. Carr. Antigua a Progreso km.6,
2
3
Mérida 97310, Yucatán. [email protected]. Secretaría de Marina, Estación de Investigación Oceanográfica de Progreso. South
4
Florida Water Management District, EUA. Louisiana State University, EUA.
Para recuperar los procesos funcionales de los manglares deteriorados en Yucatán, tres acciones fueron implementadas: la primera
consistió en un programa de rehabilitación hidrológica por medio de la construcción de pasos de agua en las carreteras para favorecer el
flujo superficial del agua. La segunda acción fue una investigación dirigida para entender el proceso de regeneración natural de los
manglares de sistemas cársticos e identificar las variables ambientales locales que la determinan, para que la información generada
ayude a determinar sitios en donde es necesaria la intervención. Un tercer caso constituye un programa interinstitucional (CONAFOR,
SECOL, CONANP y CINVESTAV) para recuperar zonas de manglar con acciones de restauración basadas en información científica del
sitio. En el primer caso, los resultados indicaron que el objetivo no fue completado, porque en algunos sitios el efecto fue contrario a lo
esperado, la salinidad del agua aumento en algunos de ellos. Por otra parte, en el segundo caso factores biológicos (estructura del
bosque) y factores ambientales locales (inundación, hidroperíodo, salinidad del suelo y temperatura del agua), son determinantes en el
proceso de la regeneración natural. Con respecto al programa interinstitucional la estrategia planteada consistió en cinco fases de
ejecución: 1) Ecología forense, 2) Caracterización del sitio, 3) Acciones para la restauración y 4) Indicadores de éxito y monitoreo, 5)
Vinculación y socialización de la restauración. Hasta el momento continua el programa interinstitucional con resultado favorables de
restauración.
365
EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS DE UN EVENTO DE MORTALIDAD MASIVA DE MOLUSCOS BIVALVOS EN LA BAHÍA DE AMUAY,
VENEZUELA.
Orlando Pomares Ferraz; Iván Leal; José Rengel; Héctor Morán y Jorge Jurado.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Centro de Investigaciones Tecnológicas, Industriales y Pesqueras
(CITIP). Prolongación Av. Táchira. Complejo Académico El Sabino. Punto Fijo. Estado Falcón. Venezuela.
157
Resúmenes / Abstracts
Después de constatar la existencia de un evento de mortalidad masiva de moluscos bivalvos comerciales al norte de la Bahía de Amuay
(Península de Paraguaná), denunciado por colectores artesanales usuarios de este recurso (mayo 2004), se emprendió un estudio con el
objetivo de evaluar las posibles causas del mismo, existiendo la presunción de que un evento contaminante asociado a las actividades de
refinación al sur de la bahía estaría afectando la zona norte de esta. En tal sentido, se realizaron muestreos en ocho (8) estaciones (junioagosto, 2004) en las cuales se tomaron muestras de moluscos (varias especies) y sedimentos (empleando nucleadores de PVC de 4” de
diámetro) para la realización de análisis químicos de parámetros indicadores de contaminación industrial y adicionalmente, se determinó
2,
mediante muestreos en transeptos empleando cuadratas de 0.25 m la densidad de las especies de moluscos dominantes en el sistema:
Chione cancelatta y C. granulata), así como los alcances aproximados del evento de mortalidad. Adicionalmente se midieron in situ
(HYDROLAB) parámetros físico-químicos del agua de mar en cada estación. La información fue complementada con datos
meteorológicos (velocidad y dirección del viento) en la estación más cercana al área de estudio (aeropuerto de Las Piedras, que sirve a la
ciudad de Punto Fijo). Los análisis químicos consistieron en la determinación de metales pesados: Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y V (por
espectrofotometría de absorción atómica), Grasas y Aceites (G y A) e Hidrocarburos Totales Residuales (TRPH) por métodos
gravimétricos (SW846 970/971 Y SW845-9070/418.1 respectivamente) utilizando hexano como solvente. Estos análisis se practicaron
tanto a sedimentos como a moluscos bivalvos. Se determinaron hidrocarburos alifáticos (HA) y policíclicos aromáticos (PAH) en tejidos de
moluscos. El análisis constó de una extracción en soxhlet, seguida de una etapa de purificación con alúmina y posterior determinación por
HPLC y detección fluorimétrica con longitud de onda programada. En el caso de los moluscos se siguieron los protocolos establecidos en
el Internacional Mussel Watch Program (1980). A fin de descartar la posible incidencia de un evento de “mareas rojas” o de afloramiento
masivo de Algas (FAM, de sus siglas en inglés), se evaluó la composición taxonómica del plancton (Utehmöhl) en la búsqueda de posibles
especies nocivas y se realizaron pruebas de biotoxicidad en ratones blancos a partir de muestras de moluscos presuntamente
contaminados empleando metodología estándar. De los resultados obtenidos y de su análisis se concluye que: a) Se atribuye la
responsabilidad de la mortalidad de los moluscos, a la resuspensión y deposición de sedimentos contaminados provenientes del sur de la
bahía (con patrones históricos de contaminación), sobre los bancos de moluscos al norte (con patrones históricos de poca o nula
contaminación), debido a un cambio en los patrones de las corrientes que se puede inferir claramente de los datos meteorológicos y de
trabajos anteriores realizados sobre la hidrodinámica de la bahía. b) No se encontraron evidencias de que un FAM pudiese haber
ocasionado la mortalidad. c) Se descarta que los hidrocarburos, aceites y grasas y metales pesados hayan ocasionado directamente el
episodio de mortalidad aguda, ya que sus concentraciones respectivas, halladas tanto en sedimentos como en moluscos se encuentran
muy por debajo de los referidos por la literatura para causar mortalidad por toxicidad aguda. d) Se estima que la mortalidad operó
probablemente por sofocamiento e impregnación de los organismos (anoxia) con sedimentos cargados de materia orgánica de
consistencia aceitosa, sin descartar el posible envenamiento con sulfuros, por tratarse de lodos con un olor fuertemente azufrado.
366
COMPONENTES MÁS COMUNES DE LA FAUNA DEL ARRECIFE ARTIFICIAL C-50 “RIVA PALACIO” EN EL SISTEMA ARRECIFAL
VERACRUZANO, VERACRUZ, MÉXICO.
1
1
2
2 1
J.A. Martínez-Hérnández ; M.A. Román-Vives ; B. Camacho-Olivares y M. A. Rangel-Ávalos . Acuario de Veracruz A.C. Boulevard
2
Manuel Ávila Camacho s/n. Playón de Hornos. 91700. Veracruz, Ver. México. Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Juan de
Grijalva N° 78 Esq. Av. Cristobal Colón. Fraccionamiento Reforma. 91919. Veracruz, Ver. México
El 26 de julio de 2001 se llevó a cabo el hundimiento del barco C-50 “Riva Palacio”, entre los arrecifes “Verde” y “Anegada de Adentro”
ubicados dentro del Parque Nacional “Sistema Arrecifal Veracruzano” en el estado de Veracruz, México. Este hundimiento representa un
atractivo turístico y contribuye a disminuir la presión generada por el buceo recreativo en los arrecifes naturales de la zona. Se brinda una
lista del bentos y peces registrados en el pecio durante el periodo agosto de 2004 a diciembre de 2005. Para el registro del bentos se
emplearon videotransectos en seis zonas del barco, posteriormente se capturaron y separaron fotos del video para la identificación de los
organismos y análisis estadístico, mediante el análisis con el programa Coberturas Arrecifales por conteo de puntos (CoArrCP) versión 1.1
(Vargas-Hernández, 2004). Durante estas observaciones se han encontrado hasta el momento alrededor de 29 especies de organismos
distribuidos en los grupos de hidroides (4 especies), 1 especie de antipatarios, gorgonáceos y alcionáceos, respectivamente; 3 especies de
corales escleractinios, 8 de esponjas, 4 de poliquetos, así como 2 de moluscos, de equinodermos y de tunicados. Por otra parte, para
peces se realizaron censos por la parte externa del barco, basándose en el protocolo denominado Atlantic and Gulf Rapid Reef
Assessment (AGRRA). Adicionalmente se efectuaron buceos errantes alrededor del pecio. Las familias con mayor número de especies
fueron Pomacentridae (10), Serranidae (7), Carangidae (7), Labridae (6) y Scaridae (6). Once especies constituyen nuevos registros para el
Sistema Arrecifal Veracruzano.
367
CARACTERIZACIÒN MORFODINAMICA DE PLAYA PUNTA ARENAS, SECTOR NORTE, PENINSULA DE MACANAO, MEDIANTE
PERFILES DE PLAYA, FEBRERO 2005 FEBRERO 2006.
1
2
2 1
N. Rago ; W Olaya y P. Guevara . Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Campus Margarita, Nueva Esparta, Venezuela.
2
[email protected]. Estación de Investigaciones Marinas. Fundación La Salle Campus Margarita. Venezuela.
Punta Arenas se encuentra en la zona norte de la isla de margarita, municipio península de Macanao, esta playa se puede dividir en dos
secciones la norte que se encuentra dispuesta a la incidencia de los oleajes provenientes del noreste y la sur que esta abierta a las
corrientes del suroeste producto de los vientos alisios La realización de este trabajo permitió definir ciclos de ganancia y perdida de
sedimentos, para una serie de tiempo de un año, determinándose el área bajo la curva de los perfiles y el volumen de arena total.
Bimensualmente se realizaron un total de 6 perfiles topográficos con una barra niveladora, espaciados 150m entre ellos. Se efectuaron 4
líneas de costa con un posicionador satelital marca Garmin modelo III plus y se realizó el análisis de los datos meteorológicos de la
estación de punta de piedras FLASA EDIMAR. Se muestran dos tendencias predominantes, pérdida en los sedimentos a partir de febrero
y ganancia en la anchura de la costa en el último trimestre del año; la línea de costa evidencia movimiento hacia suroeste para los
primeros meses del año, que muestra tendencia a reponerse para los meses finales del año, con un incremento en la parte norte, que
refleja traslado hacia el noroeste y a su vez presenta disposición al aumento en el volumen de sedimento y área bajo la curva de los
158
Resúmenes / Abstracts
perfiles, el análisis de los factores climáticos, viento y precipitación, muestran su fuerte influencia en la morfodinámica de playa Punta
Arenas.
368
CARACTERIZACIÓN Y ASPECTOS ECOLÓGICOS DE VIBRIO SPP. ASOCIADOS A LITOPENAEUS SCHMITTI (CAMARÓN BLANCO)
EN TRES ZONAS CON DISTINTOS NIVELES DE PERTURBACIÓN ANTROPOGÉNICA EN EL PARQUE NACIONAL LAGUNA DE
TACARIGUA, VENEZUELA.
1
2
2 1
C. Navas ; Malaver N. y Pereira G . Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Caracas, Venezuela.
2
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Zoología Tropical, Caracas, Venezuela. Email:
[email protected]; nmalaver@ strix.ciens.ucv.ve
El Parque Nacional Laguna de Tacarigua ubicado en el Edo. Miranda- Venezuela, constituye uno de los sitios Ramsar más importantes
del Norte de Suramérica, donde habitan peces y crustáceos de gran valor comercial. Sin embargo recibe desechos industriales, agrícolas,
turísticos y domésticos que han venido afectando a la biota asociada. El objetivo de este trabajo fue la caracterización de las especies de
Vibrio asociadas al camarón Litopenaeus schmitti en tres sectores en la Laguna deTacarigua: El Cazote (Seleccionada como zona no
perturbada), Laguna Arenas (perturbación intermedia) y El Guapo (zona perturbada).Del hepatopáncreas de los ejemplares, así como del
agua y el sedimento circundante, se aislaron y caracterizaron bacterias pertenecientes a la familia Vibrionaceae. Se realizó el aislamiento
y conteo bacteriano, de muestras Activadas en caldo y sembradas en Agar tripticasa de soya al 1% de NaCl y Agar TCBS, La densidad
bacteriana fue en promedio 108 - 109 Bact./m identificándose once especies de Vibrio spp., siendo más abundantes y diversas en el El
Cazote, lo cual indica que su presencia se debe a factores fisicoquímicos como la salinidad y oxígeno disuelto y no prioritariamente a la
actividad antropogéncia. El detectar la presencia de Vibrio spp. En los camarones alerta a la realización de estudios microbiológicos
relacionados con la importancia sanitaria para la acuicultura y salud pública en este Parque Nacional.
369
EL INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE UN SISTEMA LAGUNAR ÁRIDO Y SU REGIÓN OCEÁNICA ADYACENTE
Orzo Sanchez Montante. Centro de Investigacion en Ciencias Aplicadas y Tecnologia Avanzada del Instituto Politecnico Nacional. km 14.5
Carretera Tampico Puerto de Altamira. Altamira/Tamaulipas/Mexico. Email: [email protected]
A partir de la implementacion de un modelo de circulación regional, se analizaron los procesos de intercambio de agua entre las regiones
costera y oceánica del Pacífico en la Peninsula de Baja California, México. Técnicas de refinamiento de la simulación numérica en mallas
anidadas, son aplicadas para resolver los procesos de intercambio de agua entre el sistema lagunar Bahía Magdalena-Bahia Almejas y su
región oceánica adyacente. Este sistema de gran extensión es uno de los mas grandes y biodiversos del Pacífico mexicano. Su alta
biodiversidad esta asociada a la ocurrencia de eventos anuales de surgencias costeras en su región oceánica adyacente. Estudios
anteriores han indicado diversos elementos que demuestran la existencia de la dinámica acoplada entre el transporte de marea y la
ocurrencia de surgencias costeras, mismos que son asociados como resultado de la circulacion residual inducida por la marea. Este modo
de circulacion permanente está caracterizado por un par de giros (de 12km de diametro), resultantes del efecto de rectificación de
mareas, a quienes se atribuye la retención de materia orgánica, para su degradación, en el interior del sistema lagunar. Las técnicas de
asimilación de datos climatológicos en la región de estudio permitieron determinar condiciones de frontera que resuelven el proceso de
surgencias costera en la región oceánica adyacente del sistema lagunar. Los datos de mediciones de la estructura termohalina y de la
marea oceánica en el interior del sistema fueron utilizados para calibrar la precisión de las simulaciones. Con base en las
implementaciones numéricas realizadas para este estudio se cuantifica el transporte de marea resultante en eventos de surgencias
costeras. El analisis de magnitud de las ecuaciones de movimiento implementadas en el modelo numérico muestran un balance entre los
procesos de fricción y el gradiente de presion. El análisis de sensibilidad muestra la respuesta de la circulación residual inducida por la
marea a cambios en los parámetros geométricos, tales como el ancho y largo del canal de conexión y la configuración batimétrica y de la
línea de costa. Tiempos de retención de partículas suspendidas son analizados mediante el estudio de trayectorias lagrangianas de
trazadores ideales.
370
Conferencia Temática: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN TURÍSTICA DE LAS PLAYAS Y MARINAS. EXPERIENCIA EUROPEA Y
FUTURAS APLICACIONES EN COLOMBIA
1
2
1
Andrés Fernando Osorio Arias ; Elizabeth Parra Cuspoca y Juan Ignacio Velez
Escuela de Geociencias y Medio Ambiente,
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín,
2
[email protected] Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia
1
Colombia
E-mail:
Según el documento base para la elaboración de la “Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas”
(Steer et al,1997), el turismo mundial se incrementó de 160 millones a 341 millones entre 1970 y 1985, con un crecimiento anual de 4.88%
y como consecuencia se ha convertido en una de las más grandes industrias en el mundo (Steer et al,1997). Debido a la posibilidad de
desarrollo de nuestras costas a nivel turístico (Caribe y Pacifica) y el continuo crecimiento de este sector en ambas regiones, ha obligado
a hacer ciertas inversiones. Es claro que estas actividades del sector pueden generar impactos ambientales como la degradación de
ecosistemas, por la inadecuada planificación de los mismos, generando alteraciones de la línea de costa por fenómenos de erosión y
sedimentación; afectación de la calidad del agua, seguridad del turista, entre otros. Además, en la planificación del uso turístico de las
costas. Caso concreto de las playas y las marinas, los gestores se enfrentan a la tarea de ofrecer y administrar correctamente, los
recursos, los servicios y la seguridad, dentro de los cuales se puede nombrar: Recursos: Superficie de playa, calidad ambiental,
morfología costera, área navegable, etc; Servicios: Accesos a las playas, duchas, baños, puertos de atraque, etc; y Seguridad: Puestos de
socorro, zonas peligrosas, señalización, vías navegables, etc. Evidentemente, la respuesta a esta adecuada gestión se ha llevado acabo
mediante actuaciones medioambientales sobre la costa, las cuales demandan grandes inversiones económicas. Razón por la cual durante
159
Resúmenes / Abstracts
su etapa de diseño, se requiere de herramientas numéricas que permitan simular de forma fiable, la estabilidad y funcionalidad durante la
vida útil de las mismas. Así mismo se debe contar con herramientas que permitan monitorizar el buen funcionamiento de las actuaciones
previstas. Se pretende entonces mostrar la experiencia adquirida en diversas investigaciones y trabajos de consultoría, en los siguientes
frentes: la modelación numérica de los procesos hidrodinámicos y el desarrollo de técnicas relacionadas con el procesamiento de
imágenes en sistemas de gestión turística de las costas. Además se mostrarán diversos modelos empleados para simular procesos físicos
que afectan las costas (aplicación a playas y marinas). Finalmente se ilustrarán algunas experiencias desarrolladas en el proyecto
Europeo CoastView, relacionadas con la gestión de turística de las costas en diversas playas europeas. Todas estas herramientas de
modelación y sistemas de monitorización avanzada abren una puerta a la investigación costera y portuaria en Colombia y Latinoamérica.
Y a largo plazo tendrán que convertirse en sistemas potentes que se implementen dentro de las políticas de gestión integral de los puertos
y las costas.
371
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD MACROFAUNISTICA EN DISCOS DE FIJACIÓN DE
(BORY, 1826), EN LA LOCALIDAD DE RÍO SECO EN EPOCA DE VERANO 2000 - 2001
I REGION – CHILE.
2
MACROCYSTIS INTEGRIFOLIA
1
Owen Castillo A y Eduardo Oliva A
1
Departamento de Ciencias del Mar; Campus Huayquique; Universidad Arturo Prat,
2
Iquique – Chile. Universidad de Oriente, Instituto de Oceanografiade Venezuela, Cumaná estado de Sucre.
Se estudió la comunidad de macroinvertebrados asociada a los discos de fijación de Macrocystis integrifolia, en la localidad de Río Seco
(21º 01´ S – 70º 05´ W), en una pradera de desarrollo reciente (1998-2000) como consecuencia del repoblamiento natural de la especie a
consecuencia del ultimo evento el Niño de 1997/98. el análisis comprendió 44 discos en el rango de 2 a 35 cm de longitud máxima,
recolectados desde Septiembre, Octubre y Enero del 2001.La taxocenosis se constituye de 8 Phylas: Cnidaria, Platyhelminthes,
Nemertea, Mollusca, Crustacea, Annelida, Equinodermata, y Chordata, sumando un total de 77 unidades taxonómicas. Crustacea
comprendió el 69,91% de los individuos, dominando Anfípodo Gammaridea (60,77%), Polychaeta registró 19 familias (15,00%), Mollusca
con 22 especies y 12,34 % del total de individuos, los restantes taxas registraron aportes inferiores al 5%; Observándose igual tendencia
en relación con los valores de biomasa peso húmedo.
La riqueza de especies para el rango de tamaños de disco examinados fluctuó
entre 4 y 28, mientras que la abundancia vario entre 12 y 735 especimenes, con diversidad en el rango de 0,204 y 3,483 (bits/Ind.),
observándose un comportamiento fluctuante de dichos atributos con la longitud de los discos. Dicho análisis, en el contexto de un habitad
extensible, no enseña relación claro de la riqueza de especies, abundancia y diversidad con el tamaño de los discos de fijación de la
especie.
372
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA MITIGAR LOS IMPACTOS DE LA ZONA COSTERA
GERONA BEACH EN LA ISLA DE LA JUVENTUD
Zulema Bartutis Parra; Fidel Vera Bueno; Ivonne M. Fernández Sanfiel; Mayelín Correa Saucedo; Efrén Iznaga Palacio; Bárbara Martínez
Pérez. Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CGSAT). CITMA; Calle 41, ·4625, Nueva Gerona. Isla de la Juventud.
Los problemas ambientales diagnosticados en la Zona Gerona Beach son causados por la acción antrópica; del sector residencial y
empresarial, cuya actuación carece de la adecuada orientación, el no acceso a tecnologías limpias y la falta de un mercado que posibilite
la compra de paquetes tecnológicos para la solución de muchos de los problemas que se ocasionan. La gestión del conocimiento
ambiental se hace necesaria, por lo que nuestro trabajo va encaminado a presentar un programa de Educación Ambiental para la Zona
Costera Gerona Beach, teniendo en cuenta los actores claves diagnosticados que influyen en el deterioro ambiental de la misma,
aportando además, paquetes informativos, materiales de consultas y plegables que calzan las acciones educativas y ejercen un efecto
multiplicador de las acciones planificadas.
373
ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE SEDIMENTACIÓN RECIENTE DEL GOLFO DE BATABANO.
1
2
2
1
1
3 1
M. Díaz-Asencio ; J.A.Sanchez-Cabeza ; M. Eriksson ; C. Alonso-Hernández ; M.Gomez-Batista y N. Capetillo Centro de Estudios
2
3
Ambientales de Cienfuegos, CITMA, Cuba. Marine Environmental Laboratory, IAEA, Monaco. Centro de Investigaciones Pesqueras, MIP,
Cuba.
En el trabajo se presentan los resultados de la evaluacion de los ritmos de sedimentación “recientes” en nueve sitios del Golfo de
Batabano. Empleando la datación con Pb-210 y Cs-137 de perfiles de sedimentos e incluyendo la interpretación de las determinaciones de
macroelementos y metales trazas (Al, Ca, Si, Ti, Mn, Fe, V, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Cd, Pb), se establecen los ritmos actuales y pasados
de sedimentación del Golfo y se identifican las posibles causas de estos cambios.
Los ritmos de sedimentación promedio en los últimos 100 anios están entre los 0.10 y 0.40 cm/anio. La zona de mayor sedimentación
identificada es la Ensenada de la Broa.
374
PARAMETRIZACIÓN DEL PROCESO FISIOLÓGICO DE MUDA DE LITOPENAEUS VANNAMEI PARA LA MODELACIÓN DINÁMICA
DEL CRECIMIENTO INDIVIDUAL DE CAMARONES PENEIDOS.
160
Resúmenes / Abstracts
1
2
2
3
2 1
Carmen Galindo-de Santiago ; Nuno Simoes ; Gabriela Gaxiola ; Pedro Duarte , Maite Mascaro y Xavier Chiappa-Carrara . Posgrado en
2
Ciencias del Mar y Limnología. Circuito Exterior s/n Ciudad Universitaria. C. P. 04510. México, D. F. Unidad Multidisciplinaria de
3
Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, UNAM. Puerto de Abrigo s/n. Sisal-Hunucma. C. P. 97355. Yucatán México. Universidad
Fernando Pessoa. Praça 9 de Abril,3494249-004. Porto, Portugal.
El crecimiento es la expresión final de los procesos fisiológicos de un organismo. Los intentos para modelar el crecimiento de los
crustáceos se han enfrentado al problema del carácter discontinuo de esta respuesta resultado del proceso fisiológico de muda. El objetivo
de este trabajo es generar información cuantitativa para construir un modelo matemático que describa el proceso de muda usando como
modelo experimental al camarón Litopenaeus vannamei. La información experimental de frecuencia de muda en función de la
temperatura, incremento en peso entre mudas sucesivas, cantidad de agua bombeada durante la premuda y reducción del consumo de
alimento pre y postmuda constituyen los parámetros de interés. Los resultados muestran que hay un efecto de la temperatura sobre la
duración del ciclo de muda (P<0.05). Los organismos mantenidos a 32º C ganan una mayor proporción en peso durante la intermuda con
respecto a los de las otras temperaturas (26 y 29º C). Existe una relación lineal entre la duración del ciclo de muda y el peso del
organismo. La cantidad de agua absorbida por los organismos en la premuda tiene una relación alométrica negativa con respecto al peso
-0.9783
(Y=30.183X
). Una vez que el tejido reemplaza al agua bombeada, los camarones realizan ajustes bioquímicos y fisiológicos para
volver a mudar que se despliegan en períodos de ~72 h en juveniles y de ~108 h en adultos. La tasa de alimentación se reduce desde
niveles del 32% en juveniles (3 a 5 g) hasta el 100% en camarones adultos (30 a 50 g).
375
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL Y FLUJO GÉNICO DEL CORAL ACROPORA CERVICORNIS (LAMARCK,
1816) EN ARRECIFES DEL CARIBE MEXICANO Y GOLFO DE MÉXICO.
1
1
2
3
2 1
María Geovana León-Pech ; E. Arias-González ; R. Rivera-Madrid ; C. González-Salas y M. Aguilar-Espinosa . Centro de Investigación y
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Km. 6 Antigua carretera a Progreso Apdo. Postal 73, Cordemex, 97310, Mérida,
2
Yucatán, México. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Calle 43 # 130 Col. Chuburná de Hidalgo 97200. Mérida, Yucatán,
3
México. Universidad Autónoma de Yucatán. [email protected]; [email protected]; [email protected].
Acropora cervicornis (A. cervicornis) es uno de los corales más importantes del Caribe, contribuye notablemente en la complejidad
topográfica del sustrato y proporciona protección y alimento a gran variedad de organismos en los arrecifes. Esta especie libera gametos
con una fertilización externa que le confiere gran capacidad de dispersión de sus larvas. Esto podría explicar su amplia distribución. Sin
embargo, en los últimos años ha sufrido una disminución en su cobertura a lo largo de todo el Caribe. Por ello es importante ahondar en la
investigación de conectividad y flujo génico entre sus poblaciones que permita determinar de donde proviene la fuente larval de esta
especie y tomar acciones para su conservación. En este trabajo se evaluó el flujo génico de cinco poblaciones de A. cervicornis del Caribe
Mexicano y una de Banco Campeche, aplicando marcadores moleculares SSCP empleando cebadores específicos para Acropora, uno
nuclear (intron PaxC) y uno mitocondrial (rns-cox3). Se realizó una matriz de ausencia-presencia a partir de los alelos polimórficos
identificados y se aplicó un AMOVA con el programa Arlequín V 2.0 (Excoffier et al., 1992). Con el marcador rns-cox3 se identificaron 3
fragmentos polimórficos que definieron 7 haplotipos. El 16% de la variación se dio entre poblaciones. El coeficiente de diferenciación
genética entre las poblaciones (FST) fue de 0.15967 lo que indica un alto grado de estructuración genética. Las comparaciones pareadas
indicaron que las poblaciones de Alacranes y Boca Paila son diferentes, mientras que Akumal, Mahahual y Xcalak no presentaron
diferencias, resultados que coincidieron con la prueba de distancias genéticas. Con el marcador Paxc se identificaron 11 fragmentos
polimórficos y 50 haplotipos. El 15% de la variación se dio entre las poblaciones. El FST fue de 0.15. Las comparaciones pareadas
indicaron diferencias en todas las poblaciones. Los mismos resultados se observaron en la prueba de distancias genéticas.
376
EFECTO DEL PASTOREO POR PARTE DEL MICROZOOPLANCTON SOBRE EL FITOPLANCTON EN UNA ZONA DE SURGENCIA
COSTERA COMO LA FOSA DE CARIACO”
1
1
21
A. Stavrinaky ; P. Spiniello y R. Varela Instituto de Zoología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas,
2
Venezuela. Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Isla de Margarita, Venezuela.
El objetivo general de este trabajo ha sido estimar las variaciones temporales del impacto del pastoreo por parte del microzooplancton
sobre la comunidad fitoplanctónica de la fosa de Cariaco,Venezuela. Para ello se utilizó la técnica de dilución propuesta por Landry y
Hasett (1982). Todos los experimentos fueron realizados a bordo del B/O “Hermano Ginés”, perteneciente a la Fundación La Salle de
Ciencias Naturales, con regularidad mensual durante el primer semestre del año 2005, a fin de poder evaluar el comportamiento trófico de
la comunidad microzooplanctónica durante las épocas de surgencia y no surgencia.El microzooplancton mostró una respuesta muy
dinámica en cuanto a su conducta alimentaria, evidenciando una preferencia hacia los dinoflagelados y la fracción de talla más pequeña
del fitoplancton durante las épocas de no surgencia, y aprovechando el incremento de grupos muy abundantes como las diatomeas,
durante la surgencia. Adicionalmente se obtuvo que el consumo por parte del microzooplancton osciló entre 55-85% de la producción
diaria del fitoplancton (toda la comunidad), lo cual es ligeramente superior a las estimaciones realizadas para regiones sub-tropicales.
377
METALES Y CONDICIÓN FISIOLÓGICA EN PECES JUVENILES DE LA DESEMBOCADURA Y EL ALIVIADERO DEL RIO
MANZANARES, ESTADO SUCRE VENEZUELA.
161
Resúmenes / Abstracts
R. Landaeta y M. Lemus. Departamento de Biología Marina, Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente, Núcleo de
Sucre. Cumaná, Venezuela. [email protected] y [email protected].
Los metales pesados pueden llegar a los ríos, a través de fuentes naturales y antropogénica, por lo que pueden bioacumularse en los
organismos acuáticos, afectando la condición fisiológica (ARN/ADN) de los mismos y por ende ocasionando un desequilibrio en los
ecosistemas acuáticos. En vista de ello, se determinaron las concentraciones de los metales pesados (Cd, Cr, Cu y Pb) y se
correlacionaron con la condición fisiológica (ARN/ADN) en peces juveniles del aliviadero y la desembocadura del río Manzanares., Para el
análisis de metales se uso la técnica descrita por Martínez (2002), utilizando un espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer
mod.3110. Para la determinación de ARN y ADN se utilizó la metodología de Canino y Caldarone (1995). En la zona del aliviadero se
encontró las mayores concentraciones de Cd (30,31:36,50 µg/g), en la especie Oligoplites saurus (zapatero), El Cr alcanzó el máximo
valor (66,41:58,16µg/g) en la Anchoa hepsetus. El Cu mostró mayor concentración (75 µg/g) en la Diapterus rhombeus (mojarra) y en la
zona de la desembocadura se detecto el mayor valor (22,99:62,99 µg/g) de Pb para la especie Mugil curema (lisa). Los resultados
mostraron que el cobre tiene una correlación significativa con la condición fisiológica de los peces obtenidos de las dos localidades.
378
LAS MACROALGAS SUS APLICACIONES Y USOS EN CONDICIONES EXCEPCIONALES.
Silvia Donatién Colon y Leticia Delgado Cobas. Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Naturales. Dpto. Biología. Patricio Lumumba
s/n. Santiago de Cuba. Cuba. CP 90500. Modalidad: Cartel.
Las algas marinas son un recurso importante y que muchas veces solo son estudiadas desde el punto de vista Ecológico o taxonómico
ignorando características que les son a fines y que las convierten en un recurso con invaluable. El siguiente trabajo expone algunas de
los aspectos de la importancia de las algas marinas, en las esferas de la salud, industria farmacéutica y alimenticia entre otros usos, así
como también la ubicación geográfica de las especies de importancia Económica en la provincia Santiago de Cuba. Este trabajo evalúa
las posibilidades de utilización de las macroalgas como fuentes de alimentación para la supervivencia de nuestra población en condiciones
de guerra y/o desastres naturales.
379
BIODIVERSIDAD DE MACROALGAS EN UN ECOSISTEMA CONTAMINADO
Leticia Delgado Cobas y Silvia Donatién Colón. Universidad de Oriente,Fac. Ciencias Naturales, Dpto de Biología, Sección de Biología
Vegetal. Patricio Lumumba s/n. Santiago de Cuba. CP 90500.
La bahía de Santiago de Cuba, es la segunda bahía en importancia en el país también la segunda más contaminada, como parte del
manejo y monitoreo del ecosistema se ha hecho una necesidad el estudio de las macroalgas. En este trabajo se realiza la caracterización
de las macroalgas (Divisiones: Rhodophyta, Phaeophyta y Chlorophyta) presentes en la bahía de Santiago de Cuba en cuanto a
composición y abundancia en diferentes áreas. El trabajo se realizó durante los últimos cuatro años. Se han determinado 35 especies de
macroalgas con predominancia de 4 especies presentes en todos los muestreos, de las cuales dos especies pertenecen al género Ulva. El
método de muestreo utilizado fue el muestreo sistemático al azar. En general la diversidad biológica es baja para la bahía santiaguera,
presumiblemente por los niveles de contaminación orgánica y de hidrocarburos presentes en esta área, la proliferación de especies del
Genero Ulva corroboran los efectos de la eutrofización que sufren las aguas de la bahía. Lo que ha conllevado a que estos estudios se
realicen de forma sistemática y constituyan la base para estudios más profundos de las macroalgas en la bahía Santiaguera por su
importancia como indicadores de contaminación y estabilizadores de ecosistema.
380
ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL ERIZO NEGRO (DIADEMA ANTILLARUM, PHILIPPI) EN JARDINES DE LA REINA, CUBA.
1
2
1
2
1
Félix Martín Blanco ; Gaspar González Sansón ; Fabián Pina Amargós ; Lídice Clero Alonso ; Leslie Hernández Fernández ; Abdel Sayas
1
1 1
Fernández y Wilber Acosta de la Red . Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, CP
2
ra
ra
69400, Cuba. email [email protected] Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana. Calle 16 # 114 e/ 1 y 3 ,
Miramar, Ciudad Habana, Cuba.
La mortalidad del Diadema antillarum en 1983-1984 ocasionó grandes afectaciones en los arrecifes del Caribe. A causa de un patógeno
desconocido, sus poblaciones disminuyeron en más de un 97% y aún no se han recuperado. En Cuba no hay información sobre el estado
de las mismas antes de la mortalidad, actualmente sólo existen datos puntuales de abundancia (Expediciones de AGRRA 1999-2003) y
nada se conoce sobre la dinámica poblacional u otros aspectos de su ecología. En el presente trabajo se analiza su abundancia,
estructura de tallas, y el posible efecto sinérgico del Tripneustes ventricosus en el control de las algas, además de la influencia del
Diadema sobre la estructura de las comunidades bentónicas, para lo cual se muestrearon cinco transectos de 30x2m en 21 sitios de
Jardines de la Reina, entre junio/2004 y septiembre/2006. Las densidades del Diadema son mayores en las crestas arrecifales (valores
2
máximos de 1.55 ± 0.48 y 2.18 ± 0.24 ind/m en abril/2005 y septiembre/2005 respectivamente) mientras que en las pendientes no excede
2
de 0.13 ± 0.05 ind/m , lo que explica la dominancia de macroalgas carnosas (Dictyota sp.) y foliosas (Lobophora sp.) en ese biotopo. Los
resultados en las crestas también responden a la abundancia del Diadema donde dominan las costrosas (principalmente Porolithon sp.).
La talla y la abundancia media están correlacionadas positivamente (y=0.1226x+1.7637, r=0.95, p<0.05) a diferencia de lo planteado para
otros lugares del Caribe después de la mortalidad. Dada la ausencia del Tripneustes ventricosus se desecha la posibilidad de su efecto
sinérgico.
162
Resúmenes / Abstracts
382
PORITES ASTREOIDES Y AGARICIA AGARICITES: COMPOSICIÓN POR TALLAS Y SALUD EN EL ARRECIFE DE PLAYA BARACOA,
PROVINCIA HABANA, CUBA.
1
2 1
Yenizeys Cabrales Caballero y Silvia Patricia González Díaz . Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC). Calle 17 esq. Ave
2
46 s/n. Reparto Reina, Cienfuegos 55100. Cuba. e-mail: [email protected] Telef: (0432) 525478, Fax: (0432) 513504. Centro
de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana, calle 16 No. 114, Playa, cp: 11300, Ciudad de la Habana, Cuba.
La investigación se desarrolló en el arrecife costero de playa Baracoa, Provincia Habana entre febrero y abril del 2005. Se determinó la
densidad, composición por tallas y estado de salud de Porites astreoides y de Agaricia agaricites, así como el cubrimiento del sustrato
(macroalgas, corales, arena). Se seleccionaron 4 estaciones en el biotopo de cresta. Se utilizó el método del transecto lineal de 10 m por 1
2
de ancho. En cada estación se ubicaron 10 UM. La densidad media para el área de estudio fue de 14.0 col/10 m para ambas especies.
Las densidades mayores se observaron en la estación 2. Las tallas medias dentro del área de estudio en la especie P. astreoides fueron
6.46 y 3.9 cm para las variables diámetro y altura respectivamente; mientras que para A. agaricites fueron de 6.8 y 4.8cm. El número de
reclutas para el área de estudio fue de 382 individuos, representando un 56.1% de las colonias medidas. El blanqueamiento solo afectó
algunas colonias de ambas especies, principalmente en la estación 1. El área de estudio está dominada por un sustrato rocoso. El
cubrimiento coralino es mayor que el de macroalgas en todas las estaciones. La mortalidad antigua fue mayor en la estación 2 para A.
agaricites y para P. astreoides en la estación 4. La cresta del arrecife de Baracoa muestra signos de recuperación y de buena salud.
383
MACROINVERTEBRADOS DE LA FAUNA ACOMPAÑANTE DEL ARRASTRE DE CAMARÓN EN EL SUR DEL MAR CARIBE
COLOMBIANO.
Daniel Pérez-Ferro y Camilo B. García. Universidad Nacional de Colombia. INVEMAR, Cerro Punta Betín, Apartado 10-16, Santa Marta,
Colombia.
La pesca del camarón es uno de los recursos más importantes en el mundo, siendo de las de mayor descarte de especies y por lo tanto
de las de mayor impacto; afecta a especies bentónicas o demersales imprescindibles para el mantenimiento del equilibrio del ecosistema
marino, provocando cambios estructurales y funcionales en el mismo. En Colombia desde hace varios años se han sumado esfuerzos
para estimar la fauna acompañante de la pesca de arrastre, pero dichos estudios se han focalizado en la parte íctica. En este trabajo se
presentan los resultados preliminares de un trabajo de tesis de maestría en biología marina de la Universidad Nacional de Colombia que
busca, entre otros objetivos, determinar la composición y patrones espaciales de los macroinvertebrados capturados en la pesca industrial
de arrastre de camarón en el sur del Caribe colombiano. Entre agosto del 2004 y junio de 2005, se evaluó un total de 32760 individuos
pertenecientes a 70 especies, con un peso total de 214,338 kg. Las especies que presentaron una mayor abundancia fueron Lupella
forceps, Loligo sp, Sicyona tipyca, Portunus spinicarpus, Portunus gibessi, Astropecten alligator, Laevicardium laevigatum y Callinectes
sp., las cuales representan el 91,54 % en número y el 84,57 % en peso. Se ha encontrado que los sitios de pesca más frecuentes son
sectores aledaños a las Islas de San Bernardo, Barú y el Golfo de Morrosquillo.
384
ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CAMARONES ORNAMENTALES EN LAS ZONA ARRECÍFALES DE X´CALAK Y
MAHAHUAL, QUINTANA ROO MÉX.
1
2
2
2
D.S. Tolentino ; X. Chiappa-Carrara ; M. Mascaro-Miquelajauregui y N. Simões
1
Posgrado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias UNAM, Ciudad Universitaria; C.P. 04510, México, DF. [email protected]
2
Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Sisal (UMDI-Sisal) Facultad de Ciencias, UNAM. Puerto de Abrigo s/n; C.P. 97355
Hunucma, Yucatán, México.
[email protected]
El comercio de especies marinas ornamentales provienen de la captura directa en arrecifes coralinos, se enfoca principalmente a peces y
corales, recientemente se ha incrementado el comercio de otras especies de invertebrados marinos como son los crustáceos, centrándose
sobre todo en los camarones carideos de los géneros Lysmata, Periclimenes, Alpheus y Stenopus, que desarrollan interesantes relaciones
comensales o de simbiosis obligatorias con anémonas. El presente trabajo es un análisis de la distribución geográfica de Periclimenes
pedersoni, Periclimenes yucatanicus, Alpheus armatus, Thor amboinenensis y sus anémonas Condylactis gigantea y Bartholomea
annulata en zonas arrecífales de X´calak y Mahahual, relacionando su presencia/ausencia y el tipo de hábitat en laguna arrecifal. Del total
de especies de anémonas registradas en X´calak; Bartholomea annulata representa el 55 % y Condylactis gigantea el 45%, en la zona de
Mahahual 37% y 62 % respectivamente. En las especies de camarones: Thor amboinenensis representa el 36%, Periclimenes pedersoni
el 33%, Alpheus armatus el 23%, Periclimenes yucatanicus 2.6% y Stenopus ssp 3.3 % del total y en Mahahual 43%, 16%, 13%, 19% y
7% respectivamente. La distribución de anémonas se presenta principalmente en laguna arrecifal a profundidades de 1.5 a 5 metros, en
parches de corales duros debajo de oquedades en forma de repisas, fijados en agujeros y grietas, se han observado ocasionalmente mas
de 2 individuos ocupando un mismo espacio y en le caso de camarones Thor amboinenensis, Periclimenes pedersoni y Alpheus armatus
presentan mayor distribución en ambas localidades.
385
VARIABILIDAD INTERANUAL DE SILICOFLAGELADOS EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO
163
Resúmenes / Abstracts
1
I. G. Álvarez Gómez; A. Martínez-López; N. Silverberg Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, (CICIMAR-I.P.N), Laboratorio de
Plancton y Ecología Marina. Apdo. Postal 592 Av. Instituto Politécnico Nacional S/N Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, B.C.S. C.P.
1
23096. Becarios COFFA y EDI
Correo electrónico: [email protected]
Con el propósito de conocer la variabilidad temporal de los silicoflagelados se monitorearon sus flujos verticales de enero de 2002 a
febrero de 2004, utilizando una trampa de sedimentos instalada en la Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz. Se observaron variaciones
interanuales significativas en los flujos y en la composición de especies. El 2002 se caracterizó por incrementos en los flujos de
silicoflagelados en primavera y en el periodo comprendido entre mediados de verano a invierno (agosto-diciembre), con el valor máximo
6
2
6
2
en diciembre (7 x 10 esqueletos/m /día). Para el 2003 se observó un incremento con flujos máximos (3 x 10 esqueletos/m /día) a
mediados de verano y un segundo incremento en invierno que fue en promedio la mitad de lo registrado en la misma temporada en 2002.
Los flujos en los meses de agosto a septiembre de ambos años se relacionaron con una serie de ciclones y tormentas tropicales que
afectaron la zona. Los incrementos de invierno se relacionan con la temporada de rompimiento de la termoclina cuando dominan los
vientos de noroeste. Se identificaron un total de 13 taxa de silicoflagelados. Los taxa dominantes (entre 50 y 98 %) fueron Octactis pulchra
y Dictyocha messanensis var. messanensis. La presencia de Dictyocha epiodon y Distephanus speculum sugieren la influencia de agua
de la Corriente de California dentro del golfo desde agosto 2002 hasta diciembre de 2003, en tanto que Dictyocha calida indica una mayor
intrusión de agua ecuatorial en los periodos julio 2002-abril de 2003 y agosto-noviembre de 2003.
386
NIVELES DE MERCURIO EN PERFILES DE SEDIMENTOS, ALGAS Y PECES DE DOS ECOSISTEMAS CUBANOS, RÍO-ESTUARIO
SAGUA LA GRANDE Y BAHÍA DE CIENFUEGOS.
1
1
1
1
2
Yoelvis Bolaños Álvare ; Carlos Alonso Hernández ; Misael Díaz Asencio ; Miguel Gómez Batista ; Roberto Morabito y Joan Hernández
3
Albernas
1
2
3
Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos Centro ENEA Casaccia, Roma Italia Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales
de Villa Clara
Carretera Castillo de Jagua Km 1 1/2, Ciudad Nuclear, Cienfuegos. Cuba AP 5, Código Postal: 59350
Las concentraciones de mercurio en cuatro perfiles de sedimentos, sedimentos superficiales, algas y peces fueron determinadas en dos
ecosistemas importantes de la región central de Cuba, el sistema río-estuario Sagua la Grande (SG) y la Bahía de Cienfuegos (BC). En
SG se seleccionaron 19 puntos de colección, donde se analizaron 4 perfiles y 17 porciones superficiales de sedimentos, además de 10
muestras de peces. De BC se analizaron 32 muestras de organismos marinos (algas y peces) y 23 porciones superficiales de sedimentos.
Las muestras biológicas fueron liofilizadas y los sedimentos secados en estufa a 40 ºC por 48 horas y después tamizadas a 63 µm. Los
137
210
perfiles fueron datados utilizando las técnica del Cs
y Pb , la determinación del Hg se realizó por medio de un Analizador
Automático de Mercurio AMA-254, por el método de combustión, amalgamación y determinación fotométrica de los vapores de Hg de la
muestra sólida, presentando un límite de detección de 0,01 ng. Altos niveles de Hg fueron detectados en todas las muestras de SG,
rangos de 0,165 ± 0,006 µg/g hasta 10,02 ± 0,37 µg/g en superficies, de 0,154 ± 0,005 µg/g a 4,54 ± 0,17 µg/g en peces y valores tan
altos como 5,57 ± 0,20 µg/g en perfiles de sedimentos indican una alta contaminación del ecosistema, por encima de los estándares
permitidos (0,3 µg/g de Hg en sedimentos y 0,5 µg/g en peces, según normas vigentes en algunos países), y causada por la descarga al
cuerpo hídrico de industrias electroquímica y de producción de cloro-soda como principal fuente de aporte de Hg , además de un flujo
considerado de residuos domésticos que llega al río y es transportado hacia el mar. La interpretación de la datación de los perfiles de
sedimento refleja un incremento de la contaminación a partir de la construcción de la planta por los años 1970’s hasta el 2000, a partir de
donde decrecen los valores. En la BC existe una influencia antropogénica menos severa que en SG, con valores en sedimentos de 0,075
± 0,002 µg/g a 0,426 ± 0,016 µg/g, en peces de 0,0044 ± 0,0001 µg/g hasta 1,12 ± 0,04 µg/g.
387
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD HACCP EN LA TECNOLOGÍA DE LA DEPURACIÓN DE MOLUSCOS BIVALVOS DE LOS
SISTEMAS LAGUNARES DE VERACRUZ : OZONO Y RAYOS ULTRAVIOLETA.
1
1
2
1
Ma. Del Refugio Castañeda Chávez ; Fabiola Lango Reynoso ( )( ); Marcel Le Penec. Instituto Tecnológico del Mar No.01. Km 12 Carr.
2
Veracruz –Córdoba, C. P. 94290, A.P. 68, Boca del Río, Ver. [email protected] [email protected] Universidad
de Bretaña Occidental, Francia
Las lagunas costeras constituyen una fuente de producción pesquera, existe una variedad de especies de importancia comercial, como el
ostión Crassostrea virginica (Gmelin, 1791). El ostión por su naturaleza de organismo filtrador, se expone a contaminación física, química,
y microbiológica, siendo esta última la mas significativa ya que son las causantes de enfermedades infecciosas provocadas por
microorganismos patógenos, como lo son: Vibrio spp., Escherichia coli, Shigella, Salmonella spp., entre otras. La incidencia de estas
enfermedades sigue constituyendo uno de los problemas de salud pública más extendidos no solo en nuestro país, sino a nivel mundial;
La Secretaria de Salud (SSA) en México ha implementado el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB), en el cual
se hace mención de las características físicas, químicas y biológicas que deben de cumplir las áreas (cuerpos acuáticos) bajo el sistema
de calidad HACCP (Análisis de riesgos y control de puntos críticos), para que sean aprovechadas para cultivo (ostricultura), así como
recomienda la depuración de organismos extraídos de zonas restringidas y zonas condicionalmente restringidas, como es el caso de la
laguna de Mandinga, Ver. (SADARPA, 2003). Las técnicas de depuración, empleadas comúnmente como son el cloro, ozono e irradiación
con UV, han sido estandarizadas para organismos procedentes de zonas de cultivo certificadas, donde el recuento de coliformes fecales
es menor de 300-230 E.coli , analizado por el método del Número Más Probable; las costas del Golfo de México, se han monitoreado
zonas de extracción o cultivo con cargas bacterianas superiores a 497 bacterias coliformes fecales (Galaviz, 2003). El objetivo de este
trabajo es mostrar la tecnología de depuración con ozono y rayos ultravioleta recomendable basada en el sistema de calidad HACCP, que
164
Resúmenes / Abstracts
permita purgar la fisiología del ostión, limpiándolo de todo tipo de materia orgánica con efectos patógenos causantes de enfermedades
gastrointestinales, haciéndolo de este modo apto para el consumo, al reunir la especificaciones de la NOM-SSA-031-1993 y del PSMB.
388
DISTRIBUCIÓN DE THALASSIA TESTUDINUM EN LA BAHÍA LAS FILIPINAS DENTRO DEL REFUGIO DE FAUNA “LAS PICUAS-CAYO
CRISTO”, VILLA CLARA.
Iván Martín Quintana; Rodolfo Arias Barreto y María Elena Perdomo López
Centro de Estudios y Servicios Ambientales. CITMA. Villa Clara. Carretera Central # 716 entre Colón y Cabo Brito. Santa Clara. Villa
Clara. Cuba. [email protected]
La Bahía de Filipinas se encuentra localizada al noroeste del Poblado de Caharatas, en la provincia de Villa Clara. Está enmarcada dentro
2
del Refugio de Fauna Las Picuas-Cayo Cristo y posee una extensión aproximada a los 30 km . Presenta una variabilidad de hábitat
evidente, fondos blandos, fangosos y roca con arena. Por ser zona de poco impacto antrópico y buena salud de pasto, se propuso hacer
un estudio de distribución de Thalassia testudinum, especie dominante entre las fanerógamas del lugar. Se ubicó una red de 76
estaciones separadas a 500m entre si, se tomaron datos de presencia o no de pasto, tipo, densidad del mismo (utilizando una cuadrata de
2)
25cm , altura del dosel, tipo de fondo, profundidad y se confeccionaron mapas de 1:100 000. Thalassia testudinum ocupa la mitad norte
de la bahía, en zonas donde predominan fondos blandos de fango y fango arena. Los pastos más densos están localizados en una franja
al noreste de la bahía, y coinciden con valores bajos de altura de la canopia. Las mayores alturas del dosel (46 a 47cm) se encontraron en
los canales de comunicación al noreste, en zonas más profundas, no siendo así para los canales del este con valores de altura de canopia
de intermedios a bajos (28cm).
389
CRECIMIENTO DE CYPRINODON DEARBORNI
(MEEK,1909) (ATHERNIFORMES: CYPRYNODONTIDAE) EXPUESTOS A
DIFERENTES SALINIDADES OBSERVACIONES: CRECIMIENTO DE CYPRINODON DEARBORNI (MEEK,1909) (ATHERNIFORMES:
CYPRYNODONTIDAE) EXPUESTOS A DIFERENTES SALINIDADES
W. Velásquez; M. Boada; M. Lemus y K. S. Chung
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre Avenida universidad, Edificio del Instituto Oceanográfico de Venezuela Cumaná, Venezuela.
Email: [email protected]
En el presente trabajo se evaluaron niveles de ARN, la tasa de crecimiento ARN/ADN y niveles proteicos en la musculatura blanca de
ejemplares de Cyprinodon dearborni expuestos a salinidades de 36, 26 y 16 durante 17 días, con evaluaciones de los parámetros a 7, 14
y 17 días de exposición. Los ejemplares fueron colectados en la Costa Norte de la Península de Araya y trasladados hasta el laboratorio
donde fueron mantenidos durante una semana en acuarios de 100 L de capacidad. Posteriormente fueron aclimatados a las salinidades
de 26 y 16 partiendo de 36; este valor correspondió a la salinidad inicial en la zona de captura. El ajuste de la salinidad se llevó a cabo
mediante la disminución de 2 unidades por día. Los ácidos nucléicos se determinaron a través del método fluorométrico de Canino y
Calderone (1999) y las proteínas mediante el método de Bradford (1976). Los resultados mostraron un aumento significativo de los niveles
de ARN en los ejemplares expuestos a la salinidad de 26 (0,357 ± 0,22 µg/mg) mientras que los ejemplares de salinidades 36 y 16
mantuvieron valores similares. Este aumento en el ARN fue correspondido con un aumento significativo de los niveles proteicos
(135 ±0,32 µg/mg) y de la relación ARN/ADN (1,07 ± 56,6 µg/mg). Estos resultados demuestran que los ejemplares de C. dearborni tienen
una tasa de crecimiento mayor en la salinidad de 26.
390
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA, ANALGESICA Y ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO OBTENIDO DE LA ESPONJA IRCINIA FELIX
Mirtha Llanio; MD. Fernández; I. Hernández y B. Cabrera Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR) Loma y 37, Alturas del Vedado,
Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]
Los organismos marinos representan una nueva fuente para el descubrimiento de nuevos agentes antiinflamatorios, fundamentalmente a
partir de esponjas, celenterados y algas. Así tenemos que, a partir de la esponja Luffariella variabilis, se obtuvo el Manoalido, compuesto
antiinflamatorio capaz de inhibir la fosfolipasa A2 de diversos orígenes y que también manifiesta acción analgésica en algunos ensayos; de
otras esponjas también se obtuvieron el Variabilin, Escalaradial, Cacospongiolidos, etc. En este trabajo se realizó el estudio de los
posibles mecanismos de acción del extracto de la esponja Ircinia felix mediante los modelos edema de la oreja del ratón inducido por
aceite de croto y por ácido araquidónico, contorsiones inducidas por ácido acético en ratón, ensayo de lipoperoxidación, ensayo de radical
catiónico ABTS y actividad superóxido dismutasa (SOD),con el objetivo de conocer la forma en que el mismo manifiesta sus propiedades
antiinflamatorias, analgésicas y antioxidantes. El extracto inhibió el edema de la oreja inducido por ambos irritantes (valores superiores al
50 % en todas las dosis ensayadas), lo que manifiesta su efecto antiinflamatorio, inhibió las contorsiones inducidas por ácido acético de
forma similar a como lo hace la indometacina, lo que demuestra su acción analgésica y mostró actividad antioxidante en los ensayos
realizados. Podemos concluir que el extracto obtenido de la esponja Ircinia felix manifiesta efectos antiinflamatorios y analgésicos en
modelos relacionados con las vías ciclooxigenasa y lipooxigenasa además de mostrar su efecto antioxidante mediante la inhibición de la
lipoperoxidación, del anión superóxido y del radical ABTS.
391
EXTRACTO OBTENIDO DE UN CORAL CON ACTIVIDADES ANTIINFLAMATORIA, ANALGÉSICA Y ANTIOXIDANTE
165
Resúmenes / Abstracts
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
M.D. Fernández ; M. Llanio ; M. Payá ; M.J. Alcaraz ; I. Hernández ; B. Cabrera A. Mata ; E. Cuquerella y A. Aneiros . Centro de
2
Bioproductos Marinos (CEBIMAR). Loma y 37 Alturas del Vedado, Plaza, Ciudad Habana, Cuba. Dpto. de Farmacología Universidad de
Valencia, España.
Los celenterados, esponjas y algas constituyen una fuente potencial de compuestos con propiedades anti-inflamatorias, analgésicas y
antioxidantes. Estos compuestos son en muchas ocasiones nuevas estructuras químicas, lo cual les confiere utilidad potencial para el
estudio de mecanismos fisiológicos celulares y para su uso clínico. El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de estas
propiedades en el extracto hidroalcohólico del coral presente Anthiphates sp. Este estudio demostró que la administración a dosis únicas
-1
i.p del extracto (5 - 20 mg.kg ), inhibió significativamente de forma dosis-dependiente el edema de la pata de la rata (efecto máximo 91%)
y el de la oreja de ratón inducido por aceite de croto (efecto máximo 45%) y no, el edema inducido por ácido araquidónico en la oreja del
-1
ratón. Ensayos “in vitro” mostraron que dicho extracto inhibió la actividad de fosfolipasa sólo a dosis de 1 mg.ml , lo cual sugiere que los
efectos anti-inflamatorios involucran fundamentalmente la inhibición de la vía de las cicloxigenasas y no la de la lipoxigenasas. La
-1
administración i.p de dosis únicas del extracto (5 - 20 mg.kg ), inhibió de manera dosis-dependiente las contorsiones inducidas por ácido
-1
acético e “in vitro”, inhibió peroxidacion lipídica en preparaciones de membrana (IC50 0.55 mg.ml ). Este último efecto podría estar
involucrado en su eficacia como agente anti-inflamatorio. De este modo, el presente estudio muestra que el extracto hidroalcohólico de
Anthiphates sp ejerce efectos anti-inflamatorios, analgésicos y antioxidantes, que resultan lógicos teniendo en cuenta las evidencias
obtenidas con otras especies de este philum y la composición química de nuestro extracto.
392
PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIA, ANALGÉSICA Y ANTIOXIDANTE DE UN EXTRACTO OBTENIDO DE UN ALGA MARINA
1
1
1
1
2
2
3
3
1
Mirtha Llanio ; M.D. Fernández ; B. Cabrera ; A. Aneiros ; P. Bermejo ; M.J. Abad ; M. Payá y M.J. Alcaraz . Centro de Bioactivos
2
Marinos. Loma y 37, Plaza. C. Habana. Cuba.E-mail: [email protected] Dpto. de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad
3
Complutense de Madrid. España. Dpto. de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. España.
Los organismos marinos representan una nueva fuente para el descubrimiento de agentes antiinflamatorios, fundamentalmente obtenidos
a partir de esponjas, celenterados y algas. Un compuesto representativo de las algas debido a su gran número de propiedades es el
epitaondiol que inhibe a la fosfolipasa A2 y la formación y/o liberación de prostaglandinas y leucotrienos. Otro compuesto antiinflamatorio
también aislado de algas marinas es el pacifenol que, además de lo anterior, inhibe la formación de especies reactivas de oxígeno. Por lo
anterior realizamos el estudio de un extracto obtenido del alga marina Stypopodium zonale (Sz) presente en las costas cubanas, con el
objetivo de conocer si éste presentaba propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antioxidantes y los posibles mecanismos de acción de
estos efectos. Para ello se utilizaron modelos ¨ in vivo ¨ como el edema auricular inducido por aceite de croto y ácido araquidónico y las
contorsiones inducidas por ácido acético y ensayos ¨ in vitro ¨ de inhibición de: fosfolipasa A2 (PLA2), ciclooxigenasa (COX), peroxidación
lipídica (TBA), radical 2,2 azinobis 3 etilbenzotiazolina 6 ácido sulfónico (ABTS), actividad superóxido dismutasa (SOD). Como resultado
de las pruebas realizadas se comprobó que el extracto del alga Sz inhibe el edema auricular por ambos inductores con valores superiores
al 50%, la PLA2 de veneno de abeja y recombinante humana al 98%, inhibe las contorsiones inducidas por ácido acético con valores por
encima del 90%, la lipoperoxidación, el radical ABTS y tiene actividad mimética SOD. Por todo lo anterior podemos concluir que el extracto
del alga marina Stypopodium zonale presenta propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antioxidantes.
393
EXTRACTOS DE ALGAS MARINAS CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
1
1
1
1
2
2 1
M.D. Fernández ; O. Valdez ; I. Hernández ; A. Aneiros ; I. García y J. Tello Centro de Bioproductos Marinos. Loma y 37, Plaza. C.
2
Habana. Cuba E-mail: [email protected]. Dpto. Tecnología de los Alimentos. AZTI. País Vasco, España.
Los radicales libres incrementan su concentración en el proceso de estrés oxidativo, pueden interactuar con ácidos grasos de las
membranas celulares y causar la destrucción oxidativa de las mismas; a este proceso es al que se le denomina lipoperoxidación. Como
defensas frente a las agresiones de los radicales libres se presentan una serie de sistemas enzimáticos entre los que destacan la
superóxido dismutasa y la catalasa. En los organismos marinos se han encontrado compuestos con actividad antioxidantes
fundamentalmente en especies de algas. En este trabajo se realizó la evaluación del efecto antioxidante de los extractos de 6 algas
mediante los métodos de inhibición de la peroxidación lipídica y determinación de la actividad mimética superóxido dismutasa (SOD).
Posteriormente del extracto con mejores resultados (Cystoseira baccata) se obtuvieron 3 tipos de extractos: uno hidroalcohólico al 50%,
otro etanólico al 94% y otro metanólico al 100%. A los mismos se le determinó el contenido de lípidos y polifenoles. Todos los extractos
ensayados mostraron inhibición de la peroxidación. Se encontró efecto en el ensayo de SOD en cuatro de los seis extractos evaluados. El
extracto del alga Cystoseira baccata es el que más se asemeja en sus resultados al antioxidante utilizado como patrón. Además, resulta
ser el que mejor actividad antioxidante presenta, seguido de los de las algas Fucus spiralis y Sargassum muticum. El extracto etanólico al
94 % de Cystoseira baccata presentó la mejor actividad antioxidante. Este extracto también contiene la mayor proporción de lípidos y
polifenoles.
394
BIODIVERSIDAD EN UNA COLECCIÓN DE BACTERIAS AISLADAS DE ECOSISTEMAS MARINOS DE CUBA
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
E. Ortiz ; M. Morales ; A. Miranda ; E. Fonseca ; K. Paneque ; M. Lugioyo ; Y. Delgado ; V. Caballero ; G. Pérez ; L. Graña ; Y. Díaz ; R.
1
1
1 1
Pizarro ; C. Martínez y M. Villaverde . Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR).
2
Loma e/ 35 y 37, Alturas del Vedado, Ciudad de La Habana, C. P. 10 600, Cuba. Email: [email protected]. Instituto de Oceanología (IdO).
ra
Calle 1 18406 e/ 184 y 186. Rpto. Flores. Playa. Ciudad de La Habana Cuba.
166
Resúmenes / Abstracts
El establecimiento de colecciones de microorganismos aislados de ambientes naturales permite ampliar el conocimiento de la diversidad
microbiana existente en diferentes ecosistemas. Desde finales del siglo pasado el Instituto de Oceanología estableció la Colección de
Bacterias Marinas a partir de los aislamientos realizados en aguas y sedimentos marinos de Cuba, procedentes de los estudios ecológicos
en desarrollo. Actualmente la colección se encuentra en el Centro de Bioproductos Marinos, donde se realizan diferentes evaluaciones de
las potencialidades biotecnológicas de los cultivos en colección. En este trabajo se continuó el aislamiento, conservación y clasificación
taxonómica de microorganismos de ambientes marinos; así como la determinación de sus actividades biológicas. Los resultados han
demostrado que el 60,7 % de los cultivos en colección se han aislado a partir de la matriz de agua y que existe una mayor frecuencia de
bacterias Gram + (70,3 %). Entre los géneros más comunes se encontraron Bacillus, Micrococcus y Pseudomonas; además fueron
detectados nuevos registros de bacterias heterótrofas en aguas territoriales como especies de Burkholderia, Chryseomonas, Pasteurella, y
Stenotrophomonas. Además, se determinó que el 98 % de los cultivos presentan diferentes potencialidades biotecnológicas, entre ellas
actividad proteolítica, hemolítica, antimicrobiana, producen compuestos intercalantes de ADN, biotensioactivos, así como la capacidad de
oxidar estructuras complejas como el petróleo. Toda la información referente a los cultivos se encuentra registrada en una base de datos
que facilita su localización.
395
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS HETERÓTROFAS PROCEDENTES DE LA BAHÍA DE LA HABANA.
M. Morales; E. Ortiz; Y. Cartaya; A. Miranda; E. Fonseca; K. Paneque; V. Caballero; C. Martínez y Y. Díaz. Centro de Bioproductos Marinos
(CEBIMAR), AMA, CITMA.
Loma e/ 35 y 37, Alturas del Vedado, Ciudad de La Habana, C. P. 10 600, Cuba.
Teléfono: 881 1298, 881 9300. Email: [email protected]
En el presente trabajo se realizó el aislamiento, la caracterización morfo-tintorial y la evaluación de las actividades biológicas en bacterias
marinas procedentes de la Bahía de La Habana. Fueron aisladas 87 bacterias heterótrofas, entre las que predominaron las Gram
positivas. Las potencialidades biotecnológicas evaluadas incluyeron la actividad antimicrobiana y hemolítica, producción de proteasas y
tensioactivos, además de la degradación de petróleo y compuestos organoclorados. Todas las bioactividades fueron evaluadas "in vitro" a
través de la presencia o no de halos de inhibición, mientras que para la excreción de tensioactivos se realizaron mediciones en un
tensiómetro. Los géneros Bacillus y Burkholderia presentaron una gran variedad de potencialidades. Fueron identificadas varias especies
que constituyen nuevos registros para los ecosistemas marinos de Cuba. Los resultados mostraron que las bacterias aisladas poseen un
amplio espectro de actividades biológicas y constituyen una rica fuente de sustancias biológicamente activas.
396
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS MARINAS
1
1
2
1
2
1
1
1
Margarita Morales ; Eudalys Ortiz ; Gladys Pérez ; Alina Miranda ; Lourdes Graña ; Valia Caballero y Cossette Martínez . Centro de
Bioproductos Marinos (CEBIMAR), AMA, CITMA, Loma y 37, Alturas del Vedado, C. Habana, CP 10600, CUBA, Tlf. 881 1298 y 881 9300,
2
E mail. [email protected] y [email protected] Instituto de Oceanología (IdO), AMA, CITMA, 1ª. No. 18 406 e/ 184 y 186, Reparto
Flores, Playa, C. Habana, CUBA, Tlf. 271 1380, E mail [email protected]
Los microorganismos aislados de ecosistemas marinos constituyen una fuente potencial de sustancias naturales novedosas de interés
biotecnológico. En particular las bacterias son reconocidas como fuente generadoras de metabolitos secundarios. La Colección de
Bacterias Marinas (CBM) del Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), cuenta con cuatrocientas cepas de bacterias, que presentan
diferentes potencialidades de interés médico, industrial y para el saneamiento del medio ambiente. En este trabajo se evaluó la actividad
antimicrobiana de cepas en colección por el método de difusión en placas, empleando bloques de agar o suspensiones celulares de los
cultivos a evaluar. Los resultados demostraron que el 58 % de los cultivos evaluados presentó actividad frente a hongos fitopatógenos, el
4 % respecto a bacterias patógenas de peces, mientras que el 77 % inhibió el crecimiento de las cepas de patógenos humanos. Estos
resultados constituyen el soporte de futuras investigaciones dirigidos a la obtención de compuestos de interés para la industria médicofarmacéutica.
397
SELECCIÓN DE BACTERIAS AISLADAS DE ECOSISTEMAS MARINOS CON CAPACIDAD DE DEGRADAR DE FENOLES
Eudalys Ortiz; Carlos Batist; Anisleydis River; Roberto Núñez y Cossette Martínez.
Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), AMA, CITMA, Loma y 37, Alturas del Vedado, C. Habana, CP 10600, CUBA, Tlf. 881 1298 y
881 9300, E mail [email protected] y [email protected]
La exposición del ambiente a compuestos tóxicos como los organoclorados ha obligado al hombre a la búsqueda de soluciones para
eliminar estos contaminantes. Especial interés reciben los microorganismos por su versatilidad metabólica y capacidad de adaptación a
condiciones extremas. En la presente investigación fueron caracterizadas y seleccionadas bacterias heterótrofas que pertenecen a la
Colección de Bacterias Marinas del CEBIMAR por su capacidad de degradar compuestos fenólicos. A través del método de réplica en
placas se obtuvo que el 60 % de las cepas evaluadas fueron capaces de degradar estos compuestos y que el 52 % de los cultivos
degradadores fueron aislados de zonas costeras impactadas. Las bacterias seleccionadas alcanzaron valores de concentración mínima
inhibitoria (CMI) de hasta 5000 y 1000 ppm para fenol y pentaclorofenol (PCF) respectivamente. Entre las cepas seleccionadas se
incluyen los géneros de Pseudomonas y Halobacterium. En los estudios a escala de zaranda todos los cultivos presentaron porcentajes
de remoción superiores al 60 % lo que podría estar determinado por posibles procesos de biodegradación asimilativa, con un incremento
significativo del crecimiento celular en el tiempo.
167
Resúmenes / Abstracts
398
BIORREMEDIACIÓN DE UN RECALO DE PETRÓLEO EN LA PLAYA DE VARADERO, MATANZAS.
R. R. Núñez; J. Oramas; E. Ortiz; E.L. Fonseca; C. Batista; O. Barbán y A. Miranda.
Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), CITMA. Loma y 37, Plaza, C. Habana. Cuba e-mail: [email protected]
El consumo de petróleo como fuente de energía ha conducido a un continuo aumento de la contaminación del entorno, especialmente del
medio marino. En el mar, la biodegradación natural de los hidrocarburos del petróleo es un proceso muy lento. Desde los años 80, en el
Instituto de Oceanología (IDO), se comenzaron los trabajos encaminados al aislamiento y selección de microorganismos degradadores de
hidrocarburos con el objetivo de desarrollar procedimientos para combatir la contaminación petrogénica. En el presente trabajo se
presentan los resultados del tratamiento del recalo de petróleo en la playa de Varadero, ocurrido el 13 de Noviembre de 2004, utilizando
40 t del producto BIOIL-FC. Una vez realizado el tratamiento se llevó a cabo un monitoreo de las áreas mediante el empleo de la
cromatografía gaseosa de alta resolución y la determinación de la concentración de microorganismos degradadores de hidrocarburos. Los
resultados mostraron una reducción de más del 85 % de concentración de petróleo a los 28 días de aplicado el bioproducto en las siete
áreas monitoreadas, lo cual indicó la efectividad del tratamiento realizado.
399
TECNOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE UN BIOPRODUCTO PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DE HIDROCARBUROS EN
AMBIENTES MARINOS.
C. Batista; R. R. Núñez; J. Oramas; E. Ortiz; K. Paneque; O. Barbán; R. Pizarro y C. Martinez. Centro de Bioproductos Marinos
(CEBIMAR), CITMA. Loma y 37, Plaza, C. Habana. Cuba e-mail: [email protected]
La bioaumentación se define como la adición de microorganismos degradadores con el propósito de aumentar la población de estos en el
ecosistema marino. El Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR) comercializa un producto denominado BIOIL-FC, formado por cinco
bacterias marinas hidrocarbonoclastas, el cual ha sido utilizado con excelentes resultados en la mitigación de derrames de petróleo en el
mar. La necesidad en la época actual de aumentar la productividad y disminuir los costos de producción de un biopreparado constituye un
problema tecnológico. Con el objetivo de mejorar la calidad del compuesto y disminuir su tiempo de producción se optimizó la influencia de
las condiciones de agitación y aeración en la velocidad específica de crecimiento, con lo cual se logró un incremento del 37% respecto a la
concentración de biomasa obtenida en las condiciones anteriores. Además se logró implementar y optimizar la tecnología de cultivo
continuo a partir de métodos de simulación matemática y diseño gráfico. En las condiciones óptimas se duplicó la productividad celular
con respecto al cultivo batch; además el costo de producción del bioproducto disminuyó significativamente comparado con el sistema de
producción en lote.
400
CINÉTICA DE DEGRADACIÓN DEL CICLOHEXANO POR DOS BACTERIAS DEL GÉNERO BACILLUS.
1
1
2
1 1
Y. Cabranes ; R. Núñez ; J. Martínez y E. Ortiz ; Centro de Bioproductos Marinos. (CEBIMAR), CITMA. Loma y 37. Alturas del Vedado.
2
Plaza de La Revolución. C. Habana, Cuba. C. P. 10 600. Telef. 8811298. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. 25 e/ I y J.
Vedado, C. Habana, Cuba.
En los últimos diez años ha cobrado notable importancia la presentación y discusión de planes de contingencia para combatir los
derrames de hidrocarburos en el mar. El departamento de Microbiología Aplicada del Centro de Bioproductos Marinos de Cuba, cuenta
con el bioproducto BIOIL-FC para combatir dichos derrames, el cual ha sido utilizado en numerosos derrames ocurridos en nuestro país
con resultados satisfactorios. En el estudio cinético degradativo de dos de las bacterias degradadoras que conforman el bioproducto,
Bacillus alcalophilus cepa CBM-225 y Bacillus licheniformis cepa CBM-60, ha resultado novedosa la capacidad de éstas de degradar un
cicloalcano. El presente trabajo está dirigido a determinar y comparar los parámetros cinéticos del crecimiento de las cepas CBM-225 y
CBM-60 en ciclohexano mediante el conteo en cámara de Neubauer y la determinación de los parámetros cinéticos del modelo de Monod,
así como definir los posibles modelos de inhibición del crecimiento. El cicloalcano fue degradado como única fuente de carbono y energía
por ambas cepas, sin necesidad de llevar a cabo un proceso de cometabolismo en presencia de n-alcanos como refiere la literatura
especializada. La cepa CBM-225 presentó menor velocidad específica de crecimiento máxima, mayor afinidad y menos inhibición de su
crecimiento por el ciclohexano con respecto a la cepa CBM-60. Para ambas cepas se obtuvieron novedosos modelos simples no
estructurados que explican el proceso de inhibición por altas concentraciones de hidrocarburo.
401
COMPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE BIORREMEDIACIÓN POR BIOAUMENTACIÓN Y BIOESTIMULACIÓN CON SEDIMENTOS DE
LA BAHÍA DE LA HABANA
1
2
1
2
1
1
R. R Núñez ; I. Okuda ; J. Oramas ; E. Ortiz ; E.L. Fonseca y O. Barbán
1
Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), AMA, CITMA. Loma y 37 Nuevo Vedado Plaza de la Revolución, Cuba e-mail:
2
[email protected] AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN (JICA).
Las técnicas de biorremediación más utilizadas para la descontaminación de áreas impactadas con petróleo son la bioestimulación de la
zona con nutrientes de nitrógeno y fósforo y/o la bioaumentación con microorganismos exógenos. En este trabajo se realizó la simulación
de las técnicas de biorremediación de los sedimentos de la zona del Ingenito, reserva natural de la bahía habanera, por bioaumentación
con el bioproducto BIOIL-FC, desarrollado por el Departamento de Microbiología Aplicada del CEBIMAR y la bioestimulación con
hidrógeno fosfato de amonio. Los experimentos fueron realizados con sedimentos contaminados, en frascos de 10 L de volumen total con
-1
una relación agua: sedimento de 5:1 aereados con un flujo de aire de aproximadamente 20 Lmin . Los resultados demostraron la
168
Resúmenes / Abstracts
factibilidad de utilización de estas técnicas en el tratamiento de los sedimentos de este ecosistema, a los 35 días se obtuvieron 75 y 69 %
de remoción de los hidrocarburos contaminantes para la bioaumentación con BIOIL-FC y la bioestimulación respectivamente.
402
EFECTOS NEUROFARMACOLÓGICOS DEL EXTRACTO Y FRACCIONES CROMATOGRAFICAS OBTENIDAS DE UN ALGA PARDA
1
1
1
2
1
2
3
3
R. Menéndez Soto del Valle ; T. García ; K. Ruenes ; M.T. Buznego ; A, Palmero ; H. Pérez-Saad ; M. Marder ; C. Wasowski ; O.
1
1
1
1
1 1
Valdés ; A. Laguna ; Y. Hernández ; F. Guzmán y A. Garateix Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37 Alturas del
2
Vedado, CITMA, La Habana, Cuba. E.mail: [email protected] Instituto de Neurología y Neurocirugía, calles 29 y D, Vedado,
3
MINSAP, La Habana, Cuba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Las algas constituyen un recurso marino de gran abundancia y variedad en los arrecifes coralinos cubanos, describiéndose efectos
depresores y anticonvulsivantes, asociados a diversas especies de algas pardas. Este trabajo caracteriza farmacológicamente el extracto
etanólico (10%) y fracciones semipurificadas obtenidas del alga parda Dyctiota sp, empleando modelos conductuales; conducta
exploratoria, tiempo de sueño inducido por tiopental, prueba de esconder esferas, estereotipias inducidas por anfetamina y convulsiones
-1
inducidas por choque eléctrico y acetato de amonio (i.p., 11 mmol. kg ). Además, se evaluaron los efectos sobre las respuestas
-1
glutamatérgicas en neuronas centrales de molusco (0.25-1.0 mg.mL ) y sobre la unión de ligandos benzodiazepínicos a sus enlaces en
preparaciones de membrana. Los estudios conductuales mostraron que los efectos más importantes del extracto fueron; la potenciación
-1
del tiempo de sueño y el efecto ansiolítico a la mayor dosis administrada (1000 mg.kg v.o). Además, se observó un aumento significativo
-1
en la latencia de las convulsiones inducidas por acetato de amonio (100 y 400 mg.kg i.p.) y un efecto antagonista sobre las respuestas al
glutamato en neuronas de moluscos. El estudio de las fracciones cromatográficas mostró en la fracción etérea, que posee ligandos
capaces de combinarse con el sitio de unión a las benzodiacepinas, presenta también la actividad ansiolítica observada en el extracto.
Los resultados sugieren que el extracto presenta efectos hipnóticos y ansiolíticos, los cuales parecen estar asociados al menos en parte,
con una interacción con el sistema gabaérgico y un efecto neuroprotector, que podría estar relacionado tanto con este sistema, como con
el glutamatérgico.
403
EFECTO DEL EXTRACTO Y FRACCIONES CROMATOGRAFICAS OBTENIDAS DE UN ALGA PARDA EN DIFERENTES MODELOS
FARMACOLOGICOS
1
2
1
1
1
1
1
1
1
T. García ; M. T. Buznego ; K. Ruenes ; R. Menéndez Soto del Valle ; A. Palmero ; O. Valdés ; A. Laguna ; Y. Hernández ; F. Guzmán y
1 1
A. Garateix Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37 Alturas del Vedado, CITMA, La Habana, Cuba. E.mail:
2
[email protected] Instituto de Neurología y Neurocirugía, calles 29 y D, Vedado, MINSAP, La Habana, Cuba.
Las algas marinas poseen un potencial biomédico como fuente de estructuras y actividades biológicas novedosas por lo que han sido
utilizadas desde hace siglos como fuente de alimentos y dentro de la medicina tradicional de muchos países. El objetivo del presente
trabajo consistió en realizar la caracterización neurofarmacológica del extracto etanólico (10%) procedente del alga Sargassum sp,
mediante el uso de modelos conductuales en ratones albinos machos y experimentos electrofisiológicos en moluscos con el empleo de la
-1
técnica de registro intracelular con aplicación ionoforética. La administración oral de dosis únicas del extracto (40-1000 mg.kg ) no
produjo cambios significativos en los modelos de conducta exploratoria, prueba de esconder esferas y tiempo de sueño inducido por
tiopental. Sin embargo, el extracto disminuyó significativamente la duración de las convulsiones inducidas por choque eléctrico en el rango
-1
de dosis estudiado y disminuyó la latencia de inicio de las convulsiones provocadas por acetato de amonio (ip., 11 mmol.kg ) a dosis
-1
-1
inferiores (400 mg.kg , i.p.). Se observó además, un bloqueo de las respuestas glutamatérgicas (0.25-1.0 mg.mL ) en neuronas de
moluscos. Mediante extracción con solventes orgánicos y cromatografía de Sephadex se obtuvo una fracción en avanzado estado de
purificación, que mantuvo el efecto anticonvulsivante observado inicialmente con el extracto crudo y que presentó además efectos
antagonistas sobre las respuestas al glutamato en neuronas de moluscos. Los resultados sugieren que el extracto y las fracciones
derivadas presentan un efecto neuroprotector que parece estar relacionado con la presencia en el extracto de compuestos con efecto
sobre el sistema glutamatérgico.
404
ESTUDIO DE EFECTOS ANSIOLÍTICOS Y SEDANTES EN DOS ESPECIES DE ALGAS COLECTADAS EN LAS COSTAS DE CUBA.
1
1
2
1
1
1
1
1
1
K. Ruenes ; T. Garcia ; M.T. Buznego ; R. Menéndez Soto del Valle ; A. Palmero ; O. Valdés ; A. Laguna ; Y. Hernández ; F. Guzmán y
1 1
A. Garateix Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37 Alturas del Vedado, CITMA, La Habana, Cuba. E.mail:
2
[email protected] ; Instituto de Neurología y Neurocirugía, calles 29 y D, Vedado, MINSAP, La Habana, Cuba.
Las algas marinas constituyen una fuente de interés para la obtención de nuevos compuestos de uso biomédico, reportándose
compuestos aislados de diversas especies con efectos específicos sobre el Sistema Nervioso Central (SNC). En consecuencia, en el
presente trabajo se evaluaron neurofarmacológicamente extractos etanólicos procedentes de dos algas; Turbinaria sp y Gracilaria sp,
mediante el uso de dos modelos conductuales en ratones albinos machos (línea OF1, 16-18 g); la prueba de actividad exploratoria y la de
-1
esconder esferas. Una hora posterior a la administración oral de dosis únicas (40-1000 mg.kg ) de ambos extractos, se observó una
-1
disminución significativa de la actividad exploratoria (200 y 1000 mg.kg ) sólo para Turbinaria sp., mientras que ambos extractos
produjeron una disminución significativa del número de esferas escondidas a dosis similares. Así, aún cuando ambos extractos poseen
componentes que atraviesan la barrera hemato-encefálica ejerciendo efectos ansiolíticos a nivel central, el extracto de Turbinaria sp.
presenta adicionalmente un afecto sedante no detectable en Gracilaria sp. Tales resultados nos sugieren que, en Turbinaria sp, a
diferencia de lo que ocurre con Gracilaria sp., podrían existir al menos dos componentes que simultáneamente ejerzan efectos ansiolíticos
y sedantes. Sin embargo, no podemos descartar la presencia de componentes que ejerzan los efectos ansiolíticos a través de
169
Resúmenes / Abstracts
mecanismos de acción diferente. Nuestros resultados confirman la importancia de realizar la evaluación farmacológica de ambos extractos
en otros modelos específicos para su caracterización mas profunda y desarrollar la purificación de los componentes responsables de
dichos efectos con el objetivo de dilucidar ambas hipótesis.
405
BUSQUEDA DE EFECTOS ANTICONVULSIVANTES EN EXTRACTOS DE ALGAS MARINAS.
2
1
1
1
1
1
1
1
1
M.T. Buznego ; K. Ruenes ; T. Garcia ; R. Menéndez Soto del Valle ; A. Palmero ; O. Valdés ; A. Laguna ; Y. Hernández ; F. Guzmán y
1
1
A. Garateix
Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37 Alturas del Vedado, CITMA, La Habana, Cuba. E.mail:
2
[email protected] Instituto de Neurología y Neurocirugía, calles 29 y D, Vedado, MINSAP, La Habana, Cuba.
La búsqueda de compuestos anticonvulsivantes constituye un área de gran interés puesto que las terapias existentes presentan una
limitada eficacia y/o efectos adversos asociados a su administración. Por ello, las fuentes naturales, entre ellas los organismos marinos,
constituyen una alternativa para la búsqueda de esquemas terapéuticos más eficaces y/o con una menor incidencia de reacciones
adversas. Sin embargo, solo se describe hasta el presente un compuesto con estos efectos aislado del alga parda Cystophora
moniliformis. Con el objetivo de identificar las especies más promisorias, realizamos un tamizaje farmacológico de la actividad
anticonvulsivante de seis especies de algas colectadas en la plataforma cubana pertenecientes a los géneros: Dyctiota, Turbinaria,
Sargassum, Padina, Ulva y Gracilaria, empleando el modelo de convulsiones inducidas por choque eléctrico (0.1 Hz, 900 ms y 170 V) en
-1
ratones albinos machos (OF1, 6-18 g). Los extractos se administraron por vía oral (40-1000 mg.kg ) una hora antes de la prueba,
-1
utilizándose el diacepam como control positivo (i.p., 1 mg.kg ). De las seis algas estudiadas sólo los extractos de Sargassum (40-1000
-1
-1
mg.kg ) y de Padina (1000 mg.kg ) redujeron de manera significativa la hiperextensión de las extremidades posteriores durante la
convulsión inducida por el choque eléctrico. Sin embargo, el extracto de Sargassum presenta una mayor eficacia como anticonvulsivante
ya que sus efectos resultan significativos desde la menor dosis administrada. Así, los efectos anticonvulsivantes observados sustentan la
importancia de continuar el trabajo con estas especies para la búsqueda e identificación de nuevos compuestos potencialmente útiles
para el control de las crisis epilépticas.
406
DIVERSIDAD DE COMPUESTOS BIOACTIVOS CON EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO EN UNA ANEMONA MARINA.
1
2
1
2
2
2
1
3
2 1
A. Garateix ; E. Salceda ; A. Rodríguez ; F. Mercado ; H. Salazar ; O. López ; M. Díaz ; L. Standker y E. Soto Centro de Bioproductos
2
Marinos, CITMA, Loma y 37 Alturas del Vedado, CITMA, La Habana, Cuba. E.mail: [email protected], Instituto de Fisiología,
3
BUAP, 14 Sur y San Claudio, Puebla, México; IPF PharmaCeuticals GMBH, Feodor-Lynen Street 31, 306245, Hannover, Alemania.
Las anémonas marinas constituyen una fuente importante de compuestos biológicamente activos, capaces de unirse a una gran variedad
de receptores y canales iónicos. El presente estudio muestra los efectos neuroactivos del extracto crudo de una anémona marina
(Epicystis sp.) y el seguimiento de estas actividades farmacológicas durante el curso del proceso de purificación. Como paso inicial de
purificación, el extracto fue sometido a cromatografía en Sephadex G50. El tamizaje farmacológico de las fracciones obtenidas mostró
dos con efectos promisorios; la fracción II con acciones fundamentalmente sobre receptores al glutamato y la fracción III donde se
+
+
localizaron efectos sobre canales de Na , K y activados por protones (ASICs) de ganglios de las raíces dorsales de ratas. Estas
fracciones fueron sometidas ulteriormente a cromatografía de intercambio iónico y fase inversa. A partir de la fracción II se obtuvo tres
fracciones bioactivas con alto grado de pureza, una de las cuales, totalmente purificada (5 297.88 Da), mostró efectos inhibitorios sobre
corrientes inducidas por glutamato (100 uM). A partir de la fracción III, se ha obtenido hasta el presente una fracción con un alto grado de
pureza que reproduce los efectos inhibitorios sobre los canales ASICs encontrados en etapas precedentes del proceso de purificación. De
este modo, nuestros resultados muestran la diversidad de efectos farmacológicos asociados a los compuestos obtenidos de anémonas
marinas, los cuales debido a su especificidad y potencia pueden constituir instrumentos valiosos en la caracterización de procesos
fisiológicos neuronales y podrían resultar de gran interés en la búsqueda de nuevos fármacos.
407
ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROCESO DE OBTENCION DE UN PRODUCTO CON ACTIVIDAD DERMO-REGENERADORA DE UNA
PLANTA MARINA
1
1
1
1
1
1
2
Abilio Laguna ; Erik L. Regalado ; Olga Valdés ; Estrella Cuquerella ; Venus Delgado ; Luis Alejandre ; Orestes D. López ; Yasnay
1
1
1 1
Hernández ; Armando Rodríguez y María Rodríguez . Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37, Nuevo Vedado, Plaza de
2
la Revolución, Ciudad de la Habana, Cuba, E-mail: [email protected] Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos
(CIDEM), 26 y Calzada del Cerro, Cerro, Ciudad de la Habana, Cuba
La utilización de productos naturales de origen marino en la industria de cosméticos ha ido en aumento, teniendo en cuenta la creciente
necesidad de satisfacer los gustos de personas que tienen una expectativa de vida mucho mayor y nuevos requerimientos para preservar
la apariencia física. En el presente trabajo se presenta el desarrollo del proceso de obtención de un producto biológicamente activo (BM21) a partir de una planta marina colectada en Playa La Concha al oeste de la capital de Cuba. Las plantas fueron lavadas con agua
destilada y, posteriormente, secadas y molidas bajo diferentes condiciones. Este material seco y molido se extrajo en diferentes
condiciones donde se varió el tiempo, la temperatura, la agitación y el número de extracciones a realizar en el proceso. El producto
obtenido en cada una de estas extracciones se evaluó desde el punto de vista farmacológico y el de mejores resultados se llevó a una
escala de banco. Una vez obtenido se pasó a estudiar el proceso de secado del producto, en este paso se comparó el proceso de
liofilización con el secado por aspersión, viéndose que este ultimo presenta ventajas, tanto desde el punto de vista de tiempo como
económico, con respecto al primero. En el presente trabajo fue posible desarrollar un procedimiento tecnológico de obtención que nos
170
Resúmenes / Abstracts
permita obtener el BM-21 de una forma estable, reproducible, económica y que, a su vez, sea escalable a niveles superiores de
producción
408
CHROMATOGRAPHIC PURIFICATION OF A NEW TOXIN FROM A SEA ANEMONE ACTING UPON GLUTAMATE RECEPTORS
1
1
2
3
3
3
Armando Alexei Rodríguez ; Anoland Garateix ; Ludger Standker ; Emilio Salceda ; Francisco Mercado ; Enrique Soto ; Estrella
1
1
1
1
1
1
1
1
Cuquerella ; Luis Alejandre ; Yasnay Hernández ; Maylín Díaz ; Olga Valdés ; Erik Luis Regalado ; Roberto Menéndez y Abilio Laguna
1
Centro de Bioproductos Marinos. Loma y 37, Nuevo Vedado, Ciudad de la Habana, Cuba. e-mails: [email protected];
[email protected]
2
3
IPF Pharmaceuticals GmbH, Hannover, Germany. Instituto de Fisiología. 14 Sur y San Claudio, # 6301 San Manuel. Universidad
Autónoma de Puebla. Mexico.
Glutamate is the major excitatory transmiter in the mammalian central nervous system (CNS). Besides their normal and physiological role,
glutamatergic receptors seem to play a significant role in the origin of many pathological phenomena in the CNS. Thus, the discovery of
toxins in venoms of certain wasp and spiders that antagonize glutamate responses in different biological models has generated a great
deal of interest because of their potential for clinical and research applications. It has been previously shown that glutamate is the
excitatory neurotransmitter in the crustacean neuromuscular junction; thus it seems promising to search for compounds acting upon
glutamate receptors among the components of an invertebrate that prey mainly on crustaceans, as is the case with sea anemones. In this
sense, a purification strategy comprising gel filtration, ion exchange and reversed-phase chromatographies, was performed for the
separation of neurotoxic compounds; starting from an aqueous extract of an unexplored sea anemone and using the shore crab U. tayeri
as a model to test the effect of chromatographic fractions. Three high purity toxic fractions were obtained, two of them had a lethal effect
while the third one caused a prolonged shakes effect in all crab legs. Preliminary studies revealed the latter fraction partially blocked
glutamate (100 µM) evoked currents in rat dorsal root ganglion isolated neurons. Mass spectrometry experiments showed the presence of
a pure compound with molecular weight of 5297.88 Da. Thus, a presumably new toxin acting upon glutamate receptors has been purified
using a chromatography strategy bioguided through a toxicity test in crabs.
409
ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROCESO DE OBTENCION DE UN PRODUCTO CON ACTIVIDAD DERMO-REGENERADORA DE UNA
PLANTA MARINA
1
1
1
1
1
1
2
Abilio Laguna ; Erik L. Regalado ; Olga Valdés ; Estrella Cuquerella ; Venus Delgado ; Luis Alejandre ; Orestes D. López ; Yasnay
1
1
1 1
Hernández ; Armando Rodríguez y María Rodríguez . Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37, Nuevo Vedado, Plaza de
2
la Revolución, Ciudad de la Habana, Cuba, E-mail: [email protected] Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos
(CIDEM), 26 y Calzada del Cerro, Cerro, Ciudad de la Habana, Cuba
La utilización de productos naturales de origen marino en la industria de cosméticos ha ido en aumento, teniendo en cuenta la creciente
necesidad de satisfacer los gustos de personas que tienen una expectativa de vida mucho mayor y nuevos requerimientos para preservar
la apariencia física. En el presente trabajo se presenta el desarrollo del proceso de obtención de un producto biológicamente activo (BM21) a partir de una planta marina colectada en Playa La Concha al oeste de la capital de Cuba. Las plantas fueron lavadas con agua
destilada y, posteriormente, secadas y molidas bajo diferentes condiciones. Este material seco y molido se extrajo en diferentes
condiciones donde se varió el tiempo, la temperatura, la agitación y el número de extracciones a realizar en el proceso. El producto
obtenido en cada una de estas extracciones se evaluó desde el punto de vista farmacológico y el de mejores resultados se llevó a una
escala de banco. Una vez obtenido se pasó a estudiar el proceso de secado del producto, en este paso se comparó el proceso de
liofilización con el secado por aspersión, viéndose que este ultimo presenta ventajas, tanto desde el punto de vista de tiempo como
económico, con respecto al primero. En el presente trabajo fue posible desarrollar un procedimiento tecnológico de obtención que nos
permita obtener el BM-21 de una forma estable, reproducible, económica y que, a su vez, sea escalable a niveles superiores de
producción
410
OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO BIOLÓGICAMENTE ACTIVO A PARTIR DE UNA PLANTA MARINA
1
1
1
1
1
1
2
María Rodríguez ; Olga Valdés ; Erik Regalado ; Ignacio Hernández ; Miguel David Fernández ; Abel Aneiros ; Ángel Concepción ;
1
1
1
1 1
Estrella Cuquerella ; Luis Alejandre ; Fernando Guzmán y Alfredo Cuba . Centro de Bioproductos Marinos, Loma y 37, Nuevo Vedado,
2
Ciudad de la Habana, Cuba, E-mail: [email protected] Centro Nacional de Genética Médica
A partir de una la planta marina se ha obtenido en nuestro centro un producto (BM-21) que ha demostrado poseer propiedades
dermorregeneradoras y antioxidantes entre otras. En el presente trabajo se aplicaron diferentes variantes de obtención para seleccionar el
método más eficiente y donde permanecieran la actividades biológicas. Las hojas de la planta se secaron y trituraron para posteriormente
ser sometidas al proceso de extracción en una mezcla de etanol – agua donde fue variada la relación entre ambos disolventes y otros
requisitos del proceso. Se determinó entre otros el contenido de polifenoles, y otros parámetros químicos. Los extractos obtenidos fueron
evaluados siguiendo las actividades biológicas encontradas inicialmente. Se muestran los resultados obtenidos con las evaluaciones
realizadas a las cuatro variantes de extracción aplicadas mostrándose las propiedades antioxidantes mediante determinación de la
inhibición de la peroxidación lipídica y la capacidad dermorregeneradora utilizando un modelo de fotodaño con radiaciones ultravioleta
(UV) en ratones Balb/C . Con este estudio se pudo definir que con la variante tres se obtiene una mayor concentración de polifenoles,
eficientes captores de los radicales libres que juegan un rol importante en el proceso de envejecimiento en general y en particular el de la
-1
piel y una mayor actividad biológica. Además el extracto obtenido con dicha variante mostró una IC50 de 0,20 mg.mL y el 100% de los
animales tuvo una recuperación de las lesiones de la piel provocadas por la radiación UV.
171
Resúmenes / Abstracts
411
RELACIÓN ENTRE LOS METALES PESADOS Y BIOMARCADORES BIOQUÍMICOS EN ULVA FASCIATA COLECTADAS EN
DISTINTAS ZONAS DEL NORTE DE LA CIUDAD DE LA HABANA
Yasnay Hernández; Olga Valdés; Dalgis Estévez; Erik Regalado; Abilio Laguna; Armando Rodríguez; Estrella Cuquerella; Luis Alejandre y
Maylín Díaz. Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37, Alturas del Vedado, Ciudad de la Habana, Cuba; E-mail:
[email protected]
La toxicidad provocada por los metales pesados parece estar relacionada a la aparición de especies reactivas de oxígeno (EROs) que
como resultado provocan un desbalance del estado REDOX en la célula. En el caso de las algas éstas responden a la presencia de
metales pesados mediante mecanismos de inducción de diferentes antioxidantes (polifenoles, fitoquelatinas, β-caroteno), así como
diversas enzimas tales como la Superoxido dismutasa, Catalasa, Glutatión peroxidasa y Ascorbato peroxidasa. En el presente trabajo se
realizó el estudio de la especie Ulva fasciata colectada en tres zonas de las costas de Ciudad de la Habana con diferentes niveles de
impacto ambiental (Desembocadura del Río Quibú, Malecón habanero y Playa Bacuranao) las que fueron secadas y/o liofilizadas según el
procedimiento establecido y, posteriormente, se realizó la cuantificación del contenido de metales pesados (Cd, Pb, Cu, Zn,) y otros (Ni,
Fe, Mn), así como de polifenoles, clorofilas y lipoperóxidos en estas algas. En este trabajo se pudo establecer una diferencia bien definida
entre las tres zonas seleccionadas en lo referente a la concentración de metales pesados presente en dicha especie y, a su vez, se pudo
establecer que a mayor contenido de metales pesados disminuyen los contenidos de clorofilas y polifenoles de estas algas mientras que
aumenta la lipoperoxidación de las mismas.
412
DESARROLLO DE CÍRCULO DE INTERÉS SOBRE EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA PARA ALUMNOS DE
ESCUELAS PRIMARIAS DEL NUEVO VEDADO, EN EL MUNICIPIO DE PLAZA DE LA REVOLUCIÓN
Yasnay Hernández; Olga Valdés; Luis Alejandre; Estrella Cuquerella; Abilio Laguna; Vivian Méndez; Kenia Ruenes; Yoania Cabranes y
Maylin Díaz Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37, Alturas del Vedado, Ciudad Habana, Cuba, E-mail:
[email protected] ó [email protected]
El Estado cubano ha invertido numerosos recursos en aras de llevar a la población una cultura ambiental, pero esto resulta una tarea
ardua, lenta y difícil. No es simple cambiar la conciencia y los conceptos ya preestablecidos de las personas en el aspecto medioambiental
y específicamente en el marino que está menos estudiado. Esta labor educativa, tarda muchos años, necesitándose innumerables
recursos e iniciativas para ver resultados palpables y que sean sostenibles a largo plazo. Nuestra propuesta surge en aras de crear en los
estudiantes conocimientos que contribuyan a que tengan una formación más integral, especialmente que conozcan la importancia de los
mares, así como acerca del cuidado, protección y uso sostenible del medioambiente marino. Entre los objetivos del proyecto se encuentra
el que los alumnos de la enseñanza primaria aprendan a conocer la importancia de la conservación y uso del Medio Ambiente en general
y del Medio Ambiente Marino en particular, así como dar a conocer a los estudiantes el papel que juegan los organismos marinos en el
ecosistema en que habitan y que conozcan la posible utilización de estos, de una forma sostenible, en las distintas esferas de la Ciencia y
de la Técnica. Además, crear un aula en CEBIMAR para lograr un mejor intercambio con los estudiantes de las escuelas primarias
enmarcadas en nuestro territorio. El círculo se llevara a cabo por un período de 2 años lectivos y durante los cuales se realizarán
encuentros, reuniones y otras actividades con una frecuencia no menor a una mensual.
413
CHEMICAL AND PHARMACOLOGICAL PERSPECTIVES OF THE USE OF A TROPICAL SEAWEED: SARGASSUM FLUITANS
(Borgensen) Borgensen AS POTENTIAL SOURCE OF BIOACTIVE SUBSTANCES
1
1
1
1
1
1
1
1
1
O. Valdés-Iglesias ; Y. Hernández ; Y. Cabranes ; A. Garateix ; T. García ; K. Ruenes ; A. Laguna ; A. Rodríguez ; E. Regalado ; M.D.
1
1
1
1
1
2
2
2
2
3
Fernández ; R. Menendez ; N Díaz ; L. Alejandre ; E. Cuquerella ; Y. Colom ; R. Ruiz ; M. Azcue ; M. Respall ; V. Fajer ; T. Cepero3
4
1
Chao and MT. Buznego ; Center of Marine Bioproducts, Loma & 37, Nuevo Vedado, PC 10600, Havana City, Cuba E-mail:
2
[email protected] Oncopharmacology Laboratory, National Oncology and Radiobiology Institute, 29 Street & E, Vedado, PC
3
10400. Havana City, Cuba. E-mail: [email protected]. Center of Advanced Studies of Nuclear Energy, Havana City, Cuba E-mail:
4
[email protected] and [email protected] Institute of Neurology. Havana City, Cuba
Marine organisms have been revealed as an important source of bioactive substances of great value for their therapeutic properties
(anticancer, antiviral, anti-inflammatory and others). In this paper are presented the results obtained in the chemical fractionation,
characterization and pharmacological evaluation of Sargassum fluitans as source of bioactive substances. This Phaeophyceae was
processed by different methods as drying and extraction in aqueous, ethanol and non polar solutions, in cold and hot systems. This specie
was evaluated as nutraceutics for their nutritional composition mainly the polysaccharides and crude fiber source. The antioxidant and the
neuro- pharmacological properties of the extract were determined and fractions were evaluated through biochemical assays and
conductual and pharmacological tests using mice. As cytostatic (i.e.) was evaluated against the leukemia P388 tumor line, transplanted in
mice B2D6F1. The analyses of the extracts and fractions, obtained by chromatographic separation using Sephadex, included the qualitative
and quantitative chemical characterization and the detection by polarimetrical and UV-visible spectral methods. The aqueous fraction, that
is neuroactive, was levogiral under polarized light. The non polar fraction was fractioned using flash chromatography on Silica gel 60 and
analyzed by UV spectra, TLC and HPLC. In this fraction was characterized the presence of methylated flavonoids. The obtained results are
the basement for the future utilization of Sargassum fluitans as a source of polysaccharides such as alginates or fucoidans and of
secondary metabolites as polyphenols, flavonoids and terpenes. Some of these results have been published and patented in Cuba.
414
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FRACCIONAMIENTO BIODIRIGIDO DE UN EXTRACTO DE UNA PLANTA MARINA CON
PROPIEDAD DE ESTIMULACION DEL CRECIMIENTO DEL PELO
172
Resúmenes / Abstracts
1
1
2
1
1
Erik Luis Regalado Veloz ; María Rodríguez García ; Clara Nogueiras Lima ; Abilio Laguna Granja ; Armando Rodríguez Alfonso ; Teresita
1
1
1
1
1 1
del Vallín Cruz ; Estrella Cuquerella Figueredo ; Yasnay Hernández Rivera ; Olga Valdés Iglesias y Luis Alejandre Meneses . Centro de
Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37, Alturas del Vedado, Ciudad Habana, Cuba, E-mail: [email protected] ó [email protected]
2
Centro de Productos Naturales (CPN ), Zapata y G, Facultad de Química, Universidad de la Habana, Plaza de la Revolución, Ciudad de
la Habana, Cuba.
En el Centro de bioproductos marinos se ha demostrado que un extracto de una planta marina estimula el crecimiento del pelo en
roedores, lo que posibilita su utilización en formulaciones para uso cosmecéuticos. Se realizó el tamizaje fitoquímico de la planta donde se
detectó la presencia de compuestos químicos del tipo: fenólicos, flavonoides, triterpenos o esteroides, saponinas y proantocianidinas. Con
vistas a encontrar el principio activo se realizó el fraccionamiento bio-dirigido del extracto hidroalcohólico de la planta, colectada en la
costa de la playa “La Concha” del litoral habanero. Primeramente, se realizó una extracción líquido-líquido usando n-hexano, cloroformo y
n-butanol saturado en agua, las fracciones obtenidas se evaluaron (modelo de estimulación del crecimiento del pelo) in vivo en roedores y
se determinó que la actividad biológica está en la fase acuosa, la cual se suspendió en etanol y posteriormente la fracción con actividad se
fraccionó usando cromatografía de capa fina y en columna de exclusión molecular (Sephadex LH-20), se obtuvieron tres fracciones y se
evaluaron con vistas a caracterizar química y farmacológicamente sus componentes. Los resultados sugieren que en las fracciones con
mayor grado de pureza pudieran estar presentes compuestos de naturaleza fenólolica, los cuales pudieran ser los responsables de la
actividad biológica detectada.
415
Panel Temático: BIOACTIVOS MARINOS DE INTERÉS BIOMÉDICO E INDUSTRIAL
Anoland Garateix Fleites
Objetivos: Dar a conocer el trabajo desarrollado y las perspectivas futuras en la obtención de compuestos con actividad biológica de
aplicación cosmética, nutricional, medicamentosa y en el tratamiento de sistemas contaminados.
Temas a tratar:
- Química de productos de origen marino (Ponentes: Dr. Abilio Laguna y MSc. Olga Valdés),
- Farmacología de productos marinos (Ponentes: Dra. Anoland Garateix, MSc. Miguel D. Fernández y Lic. M. Llanio)
- Utilización de los microorganismos marinos con estos fines (Ponentes: Dr. Roberto Núñez, Dra. Eudalys Ortiz)
416
RESULTADOS RECIENTES SOBRE MIGRACIONES, GENÉTICA Y TENDENCIAS POBLACIONALES DE LAS TORTUGAS CAREY
(ERETMOCHELYS IMBRICATA) QUE ANIDAN EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN.
1
2
3
4
1
5
Federico Alberto Abreu-Grobois ; Eduardo Cuevas ; Vicente Guzmán ; Robert van Dam ; Irazema Gónzalez ; Raquel Briseño-Dueñas ;
6
7
8 1
Anna Bass ; Brian W. Bowen y Peter Dutton ; Laboratorio de Genética, Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y
2
Limnología, UNAM, Apdo. Postal 811, Mazatlán, Sinaloa, MEXICO 82000 Pronatura Península de Yucatán, A.C, Calle 32 No. 269 x47 y
3
47-A, Colonia Pinzón II, Mérida, Yucatán MEXICO 97200 Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”
(CONANP), Av. Adolfo López Mateos s/n Esq. Héroes del 21 de Abril, Prolongación Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche MEXICO
4
5
24140 Chelonia Inc., PO Box 9020708, San Juan, PUERTO RICO 00902-0708 Banco de Información sobre Tortugas Marinas (BITMAR),
Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Apdo. Postal 811, Mazatlán, Sinaloa, MEXICO 82000
6
7
Department of Biology, SCA 110, University of South Florida, 4202 E. Fowler Ave., 24 Tampa, Florida 33620-5150 USA Hawaii Institute
8
of Marine Biology, University of Hawaii, P.O. Box 1346, Kaneohe, 8 Hawaii 96744 USA National Marine Fishery Service, Southwest
Fisheries Center, PO Box 271, La Jolla, CA USA 92038
Mientras que la mayoría de las poblaciones de tortuga carey, con pocas excepciones, tienden a ser pequeñas y con tendencias en
disminución, la población que anida en la Península de Yucatán (México) no solo es una de las mayores en el mundo, sino que a finales
de la década de 1990 mantenía un sostenido incremento en su abundancia y para 1999 representaba aprox 40% de todos los nidos
reportados en el Gran Caribe. Sin embargo, entre 2000-2004 exhibió una severa caída en el número de nidos, desplomándose de unos
6,400 nidos anuales en 1999 hasta menos de 2,400 en el 2004. Si bien se han registrado una ligera mejoría en las temporadas 20052006, el desplome de la población a pesar del cúmulo de esfuerzos de conservación por más de tres décadas requiere resolver vacíos de
información en diversas áreas del conocimiento científico para su esclarecimiento y evitar su repetición en el futuro. En particular, dado
que se cuenta con una efectiva protección en playas de anidación, se sospecha que las principales causas de su reducción se deben a
factores de presión ubicados en hábitats marinos. Sin embargo persiste un gran desconocimiento del comportamiento migratorio de la
especie en México y sobre la ubicación de sus hábitats críticos en el ámbito marino lo que constituye un obstáculo para poder abordar de
manera efectiva la presente condición delicada de la población en los últimos años. Se presenta una compilación de información reciente
dentro de tres temáticas (seguimientos de las tendencias en playas de anidación, genética de poblaciones y rastreo satelital de tortugas
posteriores a su anidación) la cual, en su conjunto, comienzan a esclarecer la complejidad del comportamiento migratorio de la población
mexicana dentro del ámbito regional del Gran Caribe.
417
LA ICTIOFAUNA COSTERA COMO INDICADORA DEL IMPACTO HUMANO EN CIUDAD DE LA HABANA.
1
1
1
1
2
Consuelo Aguilar Betancourt ; Gaspar González-Sansón ; Ivet Hernández Hernández ; Yureidy Cabrera Páez ; Deborah MacLatchy ;
2
2 1
2
Allen Curry y Kelly Munkitrick . Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana [email protected] Universidad de New
Brunswick, Canadá
173
Resúmenes / Abstracts
El trabajo se realizó para demostrar la existencia de alteraciones en la ictiofauna costera de Ciudad de La Habana aplicando una
metodología basada en la investigación de los efectos acumulativos de agentes estresantes múltiples en los niveles de individuo,
población y taxocenosis. Se concluye que la composición de la ictiofauna está notablemente modificada por la sobrepesca y dominada por
especies pequeñas en toda el área. Existen cambios adicionales significativos a lo largo de la costa que están asociados con sitios
impactados cercanos a la bahía de La Habana y el río Almendares. La eutrofización tiene un impacto complejo en esos sitios. Por una
15
parte, los valores de isótopos estables (δ N) indican que parte del nitrógeno proveniente de tierra se incorpora a la trama alimentaria y
esto podría explicar el incremento observado de la talla de los individuos de algunas especies al existir mayor disponibilidad de alimento.
Por otra parte, junto con la sedimentación incrementada y la contaminación por sustancias tóxicas, contribuye al deterioro del sustrato y
compromete el éxito del reclutamiento. La reproducción de S. partitus está afectada severamente en el sitio bajo la influencia del río
Almendares. Se concluye que la ictiofauna tiene un alto potencial de recuperación y podría cambiar notablemente su composición actual,
si se eliminan totalmente algunos tipos de pesca no sostenible y se reduce sustancialmente la contaminación desde tierra.
418
Conferencia Temática: BIODIVERSIDAD DE LAS MACROALGAS EN CUBA
Ana María Suárez. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, entre 1ra. y 3ra., Miramar, Playa, CP
11300, Ciudad Habana, Cuba e-mail: [email protected]
Las macroalgas marinas tienen una gran importancia ecológica al servir de refugio y alimento a una fauna muy diversa y constituir la base de la
producción primaria en la zona nerítica; también porque pueden ser indicadoras de impacto ambiental. De los recursos bióticos presentes en la
plataforma cubana las macroalgas no han sido adecuadamente valoradas, tal vez por la poca tradición en su aprovechamiento. Se conocen tres
Phyla de macroalgas: Rhodophyta (rojas), Ochrophyta (pardas) y Chlorophyta (verdes). Cuba pertenece a la región fitogeográfica Antillana; en
total se han consignado para la plataforma de Cuba 483 especies de macroalgas, de las cuales 160 son clorofíceas, 68 feofíceas y 255
rodofíceas, las cuales a su vez tienen amplia distribución en el Gran Caribe con la existencia de muchas variedades y formas en muchas
especies, debido a variaciones microambientales. Los biotopos con mayor diversidad son: el seibadal o pastizal marino, le sigue, el arrecife
coralino y el manglar; la menor diversidad se encuentra en las lagunas costeras rodeadas del mangle costero y en los fondos fangosos o
fangoso-arenosos. El macrofitobentos de la plataforma cubana ha sido mejor estudiado en las ecoregiones suroccidental y la norte central;
le sigue la noroccidental. Hay pocos datos de las ecoregiones suroriental y nororiental. En estos momentos se trabaja en proyectos, de las
regiones surcentral, suroccidental y noroccidental, sobre las cuales el conocimiento es escaso. Las principales amenazas para la biodiversidad
son la contaminación costera, la tala de manglares y el desarrollo del turismo.
419
ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TONINA, TURSIOPS TRUNCATUS (MONTAGU, 1821), EN EL REFUGIO DE FAUNA Y ÁREA
PROTEGIDA MARINA “LAS PICÚAS-CAYO DEL CRISTO”.
1
2 1
Anmari Álvarez Alemán y Vicente Berovides Álvarez . Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114,
2
entre 1ra y 3ra, Miramar, Playa, Ciudad Habana 11300, Cuba. Facultad de Biología, Universidad de La Habana Calle 25, No. 455 entre J
e I, Vedado, Ciudad Habana 10400, Cuba.
La habilidad de interpretar los cambios producidos en las poblaciones de delfines y el desarrollo de un manejo sostenible de las mismas
están fundamentadas en el conocimiento de la biología de estos individuos. La recopilación de datos que brinden información necesaria
para esto, debe ocurrir periódicamente. La bahía de Carahatas y áreas adyacentes al norte de Las Villas, se registra como una de las
zonas de mayor abundancia de toninas. En esta área se realizó un total de seis salidas en barco, entre los años 2005 y 2006, distribuidas
tres en temporada lluviosa y tres en seca. Se realizaron 42 avistamientos cuantificándose 147 individuos (dichos delfines no fueron
fotoidentificados). La abundancia relativa presentó fluctuaciones estacionales y espaciales, observándose diferencias en cuanto al uso de
cada una de las subzonas, por parte de los delfines, durante el tiempo de estudio. Estos valores, en los meses de seca, tienden a
disminuir en Carahatas y a aumentar Santa Clara, ocurriendo lo contrario en los meses de lluvia. Los delfines se distribuyeron de forma
heterogénea dentro del área de estudio, siendo más frecuentes los avistamientos en la bahía Carahatas, zona de poca profundidad, con
o
abundancia de pasto, disponibilidad de presas y bajos valores de salinidad. Estos individuos prefieren temperaturas entre 21 y 25 C. El
tamaño promedio de los grupos fue de 3.5 individuos, uno de los más pequeños reportados para el ecotipo costero. El mismo tiende a
aumentar con la presencia de crías. Grupos con más de seis individuos solo fueron observados en la bahía de Santa Clara y en la
temporada de lluvia. Las conductas más frecuentes fueron la alimentación (40,4 %) y el desplazamiento (42,8 %), lo que probablemente
indica que el área es usada por las toninas principalmente para actividades relacionadas con la búsqueda de presas. La conducta de
socialización (16,7 %) solo fue reportada para la bahía de Carahatas, presentándose un pico de la misma en abril.
420
CONTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA POBLACIÓN DE ANIDACIÓN DE ERETMOCHELYS IMBRICATA DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES
DE LA REINA AL AGREGADO PESQUERO DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DEL REY (CUBA).
1
2
3
4
Ariel Ruiz Urquiola ; Federico Alberto Abreu Grobois ; Roberto Carlos Frías Soler ; Rogelio Díaz Fernández; Frander Brian Riverón Giró ;
4
4
5
1
1 3
Antonio Jesús Sosa Montano ; Mayumi Vega Polanco ; Idania Lee González ; María Elena Ibarra Martín ; Georgina Espinosa López( )( )
1
2
Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Unidad Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la
3
4
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Biología, Universidad de La Habana. Facultad de Ciencias Naturales,
5
Universidad de Oriente. Empresa Pesquera Nuevimar, PESCACUBA.
Eretmochelys imbricata es una especie considerada en peligro crítico de extinción e inscrita en el Apéndice I de CITES, lo que implica la
prohibición de la comercialización de la especie o sus productos a nivel internacional. No obstante, existen pesquerías de la especie
174
Resúmenes / Abstracts
dentro de la jurisdicción nacional de algunos países. Las poblaciones de anidación de la especie en el Mediterráneo americano tienden a
incrementarse, excepto la mexicana de Campeche. La población de anidación cubana de Doce Leguas (Jardines de la Reina) se mantiene
estable con un ligero incremento según censos. Razones por las que se prueba una estabilidad temporal en la contribución de la
población de anidación cubana al agregado de pesquería legal del área marina de agregación del Archipiélago Jardines del Rey (Cuba),
empleando un marcador de mtDNA. La composición haplotípica del área marina de agregación presenta variación temporal significativa
entre los años 1995 y 2004. En el muestreo más reciente, se invierte la proporción de las frecuencias de los haplotipos más comunes.
Ahora el haplotipo que más contribuye es el PR1, dominante en la población de anidación de Isla Mona (Puerto Rico), seguido del Cu1,
dominante en la población de anidación cubana, por lo que la contribución de esta última al área marina de agregación tiende a disminuir
a través del tiempo mientras que la de Puerto Rico tiende a aumentar. Cuando se realiza nuevamente el análisis estadístico sin incluir los
haplotipos raros o con presencia en un solo año de monitoreo del área marina de agregación se mantiene la significación.
421
COMMUNITY STRUCTURE OF MEIO- AND MACROFAUNA IN SEAGRASS MEADOWS AND MANGROVES FROM NW SHELF OF
CUBA (GULF OF MEXICO).
1
1
2
1 1
M. Armenteros ; J. P. Williams ; G. Hidalgo y G. González-Sansón Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana,
2
Cuba. Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba.
The meio- and macrofauna at 20 stations pertaining to tropical seagrass meadows and mangroves were surveyed for describe their
abundance and distribution patterns and also the relationships between these faunal groups. The seagrass meadows presented richer
faunal in terms of density and number of taxa when compared to mangroves. The multivariate pattern of communities showed significant
differences between habitats possibly due to a higher food availability, habitat complexity and sediment stability in seagrass meadows and
the accumulation of tannins in mangrove sediments. Density estimates from other tropical and temperate habitats are consistently higher
than our results. There is not conclusive evidence but we consider that very narrow tidal amplitude and also oligotrophic waters would be
linked to the diminished infaunal densities at the present study sites. The meiofauna did not changed in the same way that macrofauna
across the habitats neither stations suggesting that each community responds to different limiting factors. In mangroves a weak negative
relation between these communities appears to exist, possibly accredited to bioturbation or competition for food. The use of the ratio
between meio- and macrofauna densities appears to be ecologically meaningless to interpret community patterns in studied ecosystems.
422
DESEQUILIBRIO GENÉTICO EN POBLACIONES DE LA CHOPA BICOLOR STEGASTES PARTITUS EN EL LITORAL NORTE DE LA
HABANA: POSIBLE INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Aymée Robainas-Barcia; Damir Hernández; Yussiem González Carmona; Ariagna Lara; Oscar Valbaña y Erik García-Machado. Centro de
Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114, entre 1ra y 3ra, Miramar, Playa, Ciudad Habana 11300, Cuba.
Email: [email protected]
En el presente trabajo se realiza un análisis del efecto de la contaminación ambiental en el litoral norte de La Habana sobre las
frecuencias alélicas de loci isoenzimáticos y de proteínas generales en las poblaciones de Stegastes partitus del litoral Norte de La
Habana. Los resultados indican que las poblaciones de S. partitus se encuentran en desequilibrio genético por déficit de heterocigotos en
las localidades que presentan un alto grado de contaminación (desembocadura del Río Almendares y la boca de la Bahía de La Habana),
así como en localidades relativamente cercanas y consideradas como controles en estudios ecológicos (Calle16 y Calle30). Por el
contrario, en la localidad de Playa Baracoa, la más distante (22 Km a 27 Km) del área de trabajo, las frecuencias alélicas y genotípicas se
ajustaron a las proporciones esperadas. El desequilibrio genético observado pudiera estar mediado por el efecto de la mortalidad
incrementada de las larvas debido a la contaminación.
423
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE PECES COMERCIALES DENTRO Y FUERA DEL ÁREA MARINA PROTEGIDA PUNTA FRANCÉS,
CUBA
1
2
31
B. Horta e Costa ; J. Angulo-Valdés y P. de Barros Faculty of Marine and Environmental Sciences, University of Algarve, Faro, Portugal.
2
3
CIM (Centro de Investigaciones Marinas), Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. Faculty of Marine and Environmental
Sciences, University of Algarve, Faro, Portugal.
La zona conocida como Punta Francés en la Isla de la Juventud (Cuba) era utilizada con fines pesqueros hasta el año 1976 cuando se
prohibieron dichas actividades y pasó a ser una zona para el buceo recreativo. Conjuntamente con esto la zona se propuso como área
marina protegida con el consiguiente cambio en sus objetivos de manejo. A pesar de esto, se continúan realizando actividades de pesca
intensa tanto dentro como cerca de la frontera del área con el consiguiente efecto negativo sobre las comunidades de peces comerciales
que habitan en la zona. El presente trabajo persigue evaluar la efectividad del área marina protegida de Punta Francés (AMPPF) en la
protección de los recursos pesqueros. Para ello fue necesario conocer la variabilidad en la composición de las comunidades de peces
comerciales tanto dentro como fuera del área.
El método de muestreo utilizado fue una adaptación de la Técnica de Censos Visuales Estacionarios para medición cuantitativa de peces
de coral (Bonhsack & Bannerot, 1986). Los muestreos fueron hechos dentro y fuera del AMPPF en dos biotopos distintos: Camellones y
175
Resúmenes / Abstracts
Pared. Se obtuvieron estimados de la abundancia relativa, la talla y la composición por especies de las Familias Lutjanidae, Haemulidae y
Serranidae. Se encontraron diferencias significativas en las abundancias y composición de las especies dentro y fuera del AMPPF y entre
biotopos, lo que indica elevada heterogeneidad en la distribución de los peces comerciales.
Los peces de mayor talla se distribuyen mayoritariamente fuera del AMPPF, mientras el área protegida es dominada por animales
pequeños. Este resultó contradictorio ya que se supone que con una protección efectiva la talla de los peces debe aumentar dentro del
área protegida. Esto llevó a considerar que las diferencias detectadas pudieran deberse más a las condiciones físicas del AMPPF que a
su condición de protección.
424
NUTRILAKE COMO SUSTITUTO DEL NANO3 EN CULTIVOS DE LA MICROALGA THALASSIOSIRA SP.
1
2
1
1 1
Rafael Curbelo ; Sylvia Leal ; Nayibis Núñez y Daniel Muñoz . Empresa Yaguacam, Grupo Empresarial para el Desarrollo del Cultivo de
2
Camarón (GEDECAM), MIP, Carr. Cienfuegos-Trinidad, Km 36½, Yaguanabo, Cienfuegos, Cuba. Centro de Investigaciones Marinas,
Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba
e-mail:[email protected]
Nutrilake es el único fertilizante desarrollado en forma exclusiva para la industria acuícola, fabricado a base de Nitrato natural, teniendo en
su composición 15% de N–NO3 y un 3.5% de silicato asimilable, además de metales trazas. Con el objetivo de encontrar un producto que
sea económico para el cultivo de Thalassiosira sp. en volúmenes de 15 litros, se evaluó la sustitución del Nitrato de Sodio P.A. (utilizado
como una de las fuentes de nitrógeno del medio de cultivo Guillard “h”) por el fertilizante de grado comercial Nutrilake. Se trabajó en
bolsas de nylon de 15 litros a 5000 lux, 23 ± 1ºC de temperatura y a 35 PSU de salinidad, encontrándose que Thalassiosira sp. alcanzó
3-1
-1
hasta 1142 cel.mm
en fase exponencial, al tercer día de cultivo, a una concentración de Nutrilake de 200 mg.L , existiendo una mejor
asimilación del nitrógeno en presencia del primero. Existen diferencias significativas entre los cultivos tratados con Nutrilake respecto a los
de NaNO3, para un α= 0.05, cuando se compara a través de la prueba de Tukey. En un año de aplicación de este fertilizante, a los cultivos
intermedios de esta especie, se producen ahorros de $ 351.84928 CUP y $ 2302.0881 CUC. Al utilizar Nutrilake como una de las fuentes
de nitrógeno de esta microalga se aprovecharon sus acciones como regulador ecológico al medio.
425
MADURACIÓN REPRODUCTIVA DE TORTUGAS MARINAS EN LOS AGREGADOS DE PESQUERÍA LEGAL DEL ARCHIPIÉLAGO
JARDINES DEL REY (CUBA).
1
2
3
1
2
Emir Pérez Bermúdez ; Ariel Ruiz Urquiola ; Idania Lee González ; Ana Sanz Ochotorena ; María Elena Ibarra Martín y Georgina
1 2
1
2
Espinosa López ( )( ). Facultad de Biología, Universidad de La Habana. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana.
3
Empresa Pesquera Nuevimar, PESCACUBA.
Las tortugas marinas usan la plataforma cubana como nicho reproductivo, trófico y migratorio. Con la finalidad de caracterizar la condición
reproductiva de hembras del agregado de pesquería legal de Nuevitas, se muestrearon once Eretmochelys imbricata y cuatro Chelonia
mydas durante agosto de 2005. Las gónadas se diseccionaron para examinarlas macro y microscópicamente, empleando métodos de
fotointerpretación. Las láminas fueron teñidas con Hematoxilina – Eosina y PAS. Los resultados fueron comparados con investigaciones
en otros reptiles. La estructura tisular del ovario no difiere entre las tortugas marinas, pero sí respecto a otros reptiles, resultando más
semejante la de crocodílidos. Se describen ocho estadios de foliculogénesis en las tortugas marinas, difiriendo en no más de dos respecto
a los otros grupos de reptiles particularmente en los estadios de vitelogénesis, porque la organización del vitelo es más simple en tortugas
marinas como resultado de una menor compartimentación de las esferas. Los individuos que tienen estadios vitelogénicos también
presentan estadios previtelogénicos. En el caso de E. imbricata, los individuos eran pubescentes o adultos con tallas oscilantes entre 59 y
87 cm de largo curvo del carapacho, mientras que en C. mydas un individuo era prepubescente con talla localizable en el intervalo
descrito. No obstante, los individuos muestreados proceden de lugares diferentes acorde con los resultados del marcador molecular
aplicado (región de control del mtDNA). A pesar de que la muestra es pequeña se obtienen resultados que apuntan a una compleja
estructuración de los agregados de pesquería atendiendo a la maduración reproductiva y a las áreas natales de procedencia.
426
Conferencia Temática: CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS ESTUDIOS GENÉTICO-POBLACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN
DE LA FAUNA MARINA EN CUBA.
Erik García Machado. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114, entre 1ra y 3ra, Miramar, Playa,
Ciudad Habana 11300, Cuba. Email: [email protected]
El amplio desarrollo y utilización de marcadores moleculares así como el perfeccionamiento de los métodos estadísticos para su análisis
han convertido a la genética poblacional y a la filogeografía en poderosas herramientas para dilucidar patrones geográficos
contemporáneos dentro de las especies. Esto les ha concedido una posición privilegiada como fuente de información para resolver
problemáticas de conservación. En Cuba los estudios en dichas áreas de conocimiento son aun relativamente escasos, sobre todo
aquellos dedicados a las poblaciones de organismos marinos. Hasta el momento solo se cuenta con datos acerca de las especies más
comunes de tortugas marinas que anidan en el archipiélago, la langosta espinosa y dos especies de camarones peneidos. Sin embargo, el
número de especies explotadas comercialmente se eleva a más de 150 sin incluir aquellas capturadas incidentalmente. Una estrategia
seguida para tratar de atenuar los efectos de la sobreexplotación y de otros factores perturbadores ha sido la creación de áreas marinas
protegidas y de reservas marinas. Sin embargo, en ninguno de los casos se cuenta con datos acerca de la existencia o no de unidades
poblacionales genéticamente diferenciadas, así como acerca de los patrones de conectividad y nivel de flujo genético entre las mismas. El
conocimiento de estos factores podría conllevar a un plan de prioridades, a un diseño más eficiente y a una mejor gestión de las áreas. Se
176
Resúmenes / Abstracts
ofrecen algunos ejemplos de los datos disponibles en las especies hasta el momento estudiadas y se proponen recomendaciones para
estudios futuros.
427
VARIACIÓN TEMPORAL DE LA IDENTIDAD GENÉTICA DE LA POBLACIÓN DE ANIDACIÓN DE ERETMOCHELYS IMBRICATA EN
DOCE LEGUAS (ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA, CUBA).
1
2
1
2
3
Georgina Espinosa López( )( ); Ariel Ruiz Urquiola ; Roberto Carlos Frías Soler ; Rogelio Díaz Fernández; Frander Brian Riverón Giró ;
3
3
4
1 1
Antonio Jesús Sosa Montano ; Mayumi Vega Polanco ; Idania Lee González y María Elena Ibarra Martín . Centro de Investigaciones
2
3
Marinas, Universidad de La Habana. Facultad de Biología, Universidad de La Habana. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de
4
Oriente. Empresa Pesquera Nuevimar, PESCACUBA.
Eretmochelys imbricata es una especie considerada en peligro crítico de extinción e inscrita en el Apéndice I de CITES, lo cual implica la
prohibición de la comercialización de la especie o sus productos a nivel internacional. Las poblaciones de anidación de la especie en el
Mediterráneo americano tienden a incrementarse, excepto la mexicana de Campeche. La población de anidación cubana de Doce Leguas
(Jardines de la Reina) se mantiene estable con un ligero incremento durante las últimas dos décadas según los censos. Es por ello que se
prueba temporalmente la estabilidad genética de la población, empleando un marcador de mtDNA. La composición haplotípica del área de
anidación presenta variación temporal significativa entre los años 1997 y 2004, al igual que la diferenciación genética. En el 2004 se
obtienen tres haplotipos, uno más que en 1997, de los cuales Cu1 y Cu2 estaban presentes en ese año. El Cu1, aunque continua siendo
mayoritario ha disminuido su frecuencia mientras que el Cu2 la ha aumentado, a lo cual se le suma la contribución de “e” identificado para
otras áreas de anidación del Mediterráneo americano. Como consecuencia, la diversidad genética de la población de anidación en el
2004 es mayor que en 1997. Por consiguiente, el tamaño efectivo poblacional estimado es también mayor. Todo lo cual apunta hacia una
dinámica poblacional en el área de anidación influenciada temporalmente por la composición genética, con implicaciones sobre la
contribución de ésta a las áreas marinas de agregación.
428
CARACTERIZACIÓN DEL AGREGADO DE CHELONIA MYDAS EN LOS PESQUEROS LEGALES LOCALIZADOS EN EL
ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES DEL REY (CUBA).
1
1
1
2
2
Jorge Luis Fals Sifontes ; Idania Lee González ; Miguel Camps Roura ; Ariel Ruiz Urquiola ; Julia Azanza Ricardo ; Ana María Rodríguez
1
2 3
2 1
2
Benítez ; Georgina Espinosa López( )( ) y María Elena Ibarra Martín . Empresa Pesquera Nuevimar, PESCACUBA. Centro de
3
Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Facultad de Biología, Universidad de La Habana.
Las tortugas marinas están en peligro de extinción. No obstante existen modelos de uso consuntivo, que son evaluados como sostenibles.
En el presente trabajo se caracterizan morfométricamente los agregados de Chelonia mydas obtenidos en los pesqueros legales El
Mangle y Montañez, localizados al norte de la provincia de Camagüey, durante los años 2004 y 2005. También se analiza
macroscópicamente la maduración reproductiva y la presencia de epibiontes en relación a las dimensiones de cada individuo, así como la
selectividad del tipo de arte de pesca empleado. Los agregados de los pesqueros no difieren significativamente en cuanto al
comportamiento estadístico de las variables estudiadas. Las dimensiones de largo y ancho curvos oscilan entre 68 – 97 y 58 – 87 cm
respectivamente, largo y ancho rectos entre 65 – 92 y 52 – 73 cm respectivamente y peso entre 30 – 100 kg. Existe gran variabilidad en el
estado de maduración reproductiva durante los períodos de muestreo. Curiosamente se observan machos prepubescentes con tallas
similares a hembras adultas. En las artes de pesca generalmente se capturan otras especies de tortugas marinas y obispo. No se ha
detectado presencia de epibiontes en ninguna parte del cuerpo, ni fibropapilomas comunes en otras áreas marinas de agregación del
Gran Caribe. A pesar de que las artes de pesca son selectivas para tallas “adultas” del recurso tortuga marina, existe una gran variabilidad
en la maduración reproductiva para C. mydas en los agregados pesqueros.
429
COMPOSICION DE ACIDOS GRASOS DEL ACEITE DE HIGADO DE ESPECIES DE RAYA CAPTURADAS EN CAMPECHE
1
1
1
2
1
Gerardo Navarro-García ; Lorena Bringas-Alvarado ; Raúl García-Camarena ; Fernando Márquez-Farías . Departamento de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora. Blvd. Rosales y Niños Héroes s/n, Hermosillo, Sonora, México.
2
Dirección General de Investigación Pesquera en el Pacífico Norte. Calzada Sábalo-Cerritos S/N, Apartado Postal 1177, Mazatlán,
1
Sinaloa, México. [email protected]
Los aceites de pescado, son una fuente importante de ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) omega-3, eicosapentaenoico (EPA) y
docosahexaenoico (DHA), cuyo consumo proporciona importantes beneficios a la salud humana.
Las rayas constituyen una interesante alternativa a la producción de aceites de pescado de alta calidad. Estudios realizados en especies
de raya del Golfo de California, por Navarro-García y colaboradores (2004 a), mostraron un nivel del EPA más DHA de 16-18 %, similar al
encontrado en otros aceites de pescado reconocidos como fuentes de HUFA.
En México, el Estado de Campeche aporta el 50% (1186 toneladas) de las capturas de raya realizadas en el Litoral del Golfo de México y
el Caribe. De esta pesquería el hígado es actualmente desechado.
En el presente trabajo fue evaluada la composición de ácidos grasos del aceite del hígado de la rayas Rhinoptera bonasus y Aetobatus
narinari, especies con una elevada incidencia en las capturas comerciales del Estado de Campeche.
El análisis por cromatografía de gases de los ácidos grasos del aceite mostró una gran similitud en cuanto al patrón de ácidos grasos
saturados e insaturados en las dos especies estudiadas. En el caso de los HUFA omega-3, se evidenció una clara diferencia entre ambas
especies en cuanto al contenido de DHA, presentando una elevada concentración la Rhinoptera bonasus correspondiente al 10.32% del
177
Resúmenes / Abstracts
total de ácidos grasos presentes, mientras que en la Aetobatus narinari fue de un 3.14%. El hígado de Rhinoptera bonasus constituye una
nueva fuente aceite rico en HUFA para la alimentación humana y/o animal.
430
VARIACIÓN ESPACIAL DE LA COMPOSICIÓN DE LA ICTIOFAUNA EN LOS ARRECIFES COSTEROS DE LA REGIÓN
NOROCCIDENTAL DE CUBA.
Gaspar González-Sansón; Consuelo Aguilar Betancourt; Ivet Hernández Hernández y Yureidy Cabrera Páez. Centro de Investigaciones
Marinas, Universidad de la Habana, [email protected]
Se presentan los resultados de un programa de muestreo intensivo de la ictiofauna de los arrecifes costeros de la región noroccidental de
Cuba realizado en marzo de 2006 mediante censos visuales estacionarios. Los objetivos de la investigación fueron determinar la
existencia de variaciones espaciales en la composición de la ictiofauna e identificar de forma preliminar los factores posibles que inducen
la variabilidad observada. Los datos fueron analizados cuantitativamente utilizando varios módulos del Programa PRIMER. Se comprobó
una diferencia significativa en la estructura de la ictiofauna de Los Colorados con respecto al tramo Bahía Honda – Bahía Habana (BHo –
BH). Los resultados del Escalado multidimensional no-métrico (EMD) y de la clasificación numérica sugieren la existencia de un gradiente
de cambio en la estructura de la ictiofauna dentro del tramo BHo – BH. El gradiente observado en el tramo BHo – BH está fuertemente
correlacionado con un gradiente de disminución del impacto humano. No se encontró correlación de los índices de diversidad (S, H’y J’)
con los coeficientes del Eje I del EMD dentro del tramo BHo - BH. En todos los casos se comprobó la contribución individual de las
especies a la disimilitud de los grupos formados. Las diferencias observadas coinciden con tendencias diferentes en la abundancia de las
especies principales.
431
IMPLEMENTACIÓN DE COLABORACIÓN CIENTÍFICA CON LA COMUNIDAD Y LA INDUSTRIA DEL TURISMO PARA LOGRAR EL
MONITOREO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS ARRECIFES DE CORAL”
Elena de la Guardia y Oyaima González. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana
Las actividades náuticas, como el yatismo y el buceo, pueden provocar daños en los arrecifes de coral y son una de las prioridades
actuales del Ministerio del Turismo de Cuba. Debido a que la conservación de los arrecifes dependerá de las restricciones impuestas a su
uso, las investigaciones básicas y el monitoreo serán muy importantes para obtener la información necesaria para su protección. Sin
embargo, muy pocos estudios se realizan en las zonas de buceo de Cuba y existe escasez de personal preparado para realizar estas
tareas. Este trabajo refleja los resultados del programa monitoreo y capacitación realizado durante el período 2000-2005 en arrecifes de
coral cercanos a zonas con desarrollo turístico y centros de buceo. Se efectuó la caracterización de 6 arrecifes (C. Habana, Cayo Levisa,
María La Gorda, Punta Francés, Cayo Largo y Guajimico). En estos casos la evaluación incluyó la obtención de datos sobre la variabilidad
de biotopos, la diversidad biológica y la condición de la biota dominante y estudios sobre el valor de indicadores en la detección del
impacto de las actividades náuticas sobre los arrecifes. Estos resultados se presentaron en eventos científicos y de divulgación popular, y
se utilizaron para la preparación de publicaciones científicas (16 artículos y 8 trabajos en eventos). Se impartieron 12 cursos a
profesionales de la biología marina y buzos voluntarios de 7 provincias de Cuba y a estudiantes de la Facultad de Biología de la
Universidad de La Habana. El personal capacitado en estos cursos participó en el monitoreos en 9 Sitios. Los datos adquiridos, sobre la
estructura y salud de los arrecifes estudiados y las recomendaciones derivadas de ellos, constituyen aportes al conocimiento de zonas
donde no existían estudios previos y pueden ser muy útiles para la toma de medidas de manejo. Estos fueron compartidos con los
centros de buceo, empresas y agencias de turismo asociados al proyecto, con entidades responsables de la gestión ambiental en Cuba,
con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y con el Ministerio del Turismo. La capacitación permitió la preparación de personal en
técnicas de monitoreo, y constituye el trabajo previo y necesario para expandir este programa a un mayor número de arrecifes de Cuba.
Todas las metas y resultados esperados de este programa están encaminados a responder interrogantes científicas, a lograr la protección
de los arrecifes de coral y a lograr el desarrollo de un turismo sostenible en Cuba.
432
TRAMAS TRÓFICAS DE PECES DE ARRECIFES EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DE CUBA.
Ivet Hernández Hernández; Consuelo Aguilar Betancourt y Gaspar González Sansón. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de
La Habana, Cuba. Calle 16 No. 114 entre 1ra y 3ra, Miramar, Playa
Se elaboró un modelo conceptual de la trama alimentaria en una zona del sublitoral rocoso de Ciudad de la Habana, con énfasis en los
peces, tomando como base los contenidos estomacales de las especies más abundantes y la información disponible en la literatura. El
muestreo se realizó desde octubre del 2004 hasta febrero del 2006. Para describir las dietas de las especies de peces carnívoras y
omnívoras se emplearon los métodos frecuencial, numérico, gravimétrico y el índice de importancia relativa, todos expresados en
porciento. Para los herbívoros y consumidores de esponjas sólo se usaron los métodos frecuencial y una modificación del método de
abundancia relativa. Se emplearon técnicas de análisis de clasificación numérica jerárquica aglomerativa para determinar el grado de
similitud en las dietas de los peces. La formación de los grupos tróficos afines se basó en el método de ligamiento promedio. La matriz fue
construida empleando el índice de disimilitud de Bray-Curtis. Se encontró que para la mayoría de las especies de peces estudiadas la
estrategia trófica dominante es la eurifagia y consumen principalmente otros peces y crustáceos bénticos. El análisis de la similitud de las
dietas permitió la formación de 10 grupos tróficos funcionales. La escasez de depredadores tope de gran tamaño y la dominancia de muy
pocas especies de bajo nivel trófico, evidencian el efecto cascada en la zona estudiada. La trama trófica del área se encuentra muy
alterada, debido a que el papel regulador de la ictiofagia está muy disminuido por la sobrepesca.
178
Resúmenes / Abstracts
433
IMPACTO DEL BUCEO RECREATIVO EN PUNTA FRANCÉS, ISLA DE LA JUVENTUD.
1
2
3
1
Jorge A. Angulo Valdés ; Rodney Borrego Acevedo y Reynaldo Borrego Hernández . Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de
2
3
la Habana Cubanacan S.A. Ministerio de Turismo. Centro de Gestión y Servicios Tecnológicos y Ambientales, Isla de la Juventud. Calle
16 no. 114 e/ 1ra y 3ra, Miramar, Ciudad Habana. Cuba
Se estudió el impacto del buceo recreativo sobre las comunidades de arrecife de coral en el área de Punta Francés, Isla de la Juventud.
Se observó que los niveles de buceo se mantuvieron bajos si se comparan con otras zonas donde el número de buceos y buzos es mayor.
No obstante, determinados sitios de buceo dentro del área soportan mayor presión que otros lo que sugiere una rotación efectiva de estos.
La abundancia relativa y biomasa de determinadas especies de peces fue estimada usando modificaciones del método clásico de censos
estacionarios. Fueron evaluadas también las comunidades bentónicas en la zona. Contrario a lo esperado se encontró mayor abundancia
de peces en sitios con alto nivel de buceo. En sentido general existe baja abundancia de grandes peces como grandes depredadores,
pargos y chernas probablemente asociado a los altos niveles de pesca en el área y zonas aledañas. No se encontraron diferencias
significativas entre niveles de uso o biotopos respecto a cobertura de coral, cobertura de algas y complejidad del sustrato. Se aplicaron
análisis multivariados donde el nivel de uso no fue un factor que estableció grupos de sitios, aunque se encontró un patrón de
agrupamiento de acuerdo con los biotopos considerados. Los resultados obtenidos indican que el buceo recreativo aparentemente no
ocasiona impacto sobre los arrecifes de coral de Punta Francés. Sin embargo esto no debe ser tomado como una conclusión definitoria y
un diseño de muestreo más preciso debe llevarse a cabo para futuros análisis.
434
Conferencia Temática: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE MANEJO EN AREAS MARINAS PROTEGIDAS.
Jorge A. Angulo Valdés. Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de la Habana. Calle 16 no. 114 e/ 1ra y 3ra, Miramar, Ciudad
Habana. Cuba
En las últimas dos décadas se ha producido a nivel mundial un marcado esfuerzo hacia la designación de nuevas áreas marinas
protegidas, lo que ha traído consigo un incremento sustancial en el número de estas áreas. A pesar de esto se continúan enfrentando
problemas con el deterioro de los recursos naturales, y la comunidad científica se ha dado a la tarea de dirigir esfuerzos hacia la
evaluación de la efectividad en el cumplimiento de los objetivos de manejo de estas áreas. De esta forma se han desarrollado varias
metodologías que intentan medir la efectividad del manejo. La presente conferencia temática persigue el objetivo de presentar una nueva
metodología para la estimación de la efectividad en el cumplimiento de los objetivos de manejo para áreas marinas protegidas. La
metodología se basa en la identificación de los beneficios que el establecimiento de un área marina protegida ofrece tanto para el hombre
como para el medio ambiente y su valoración desde el punto de vista económico. Se analiza el caso particular del Parque Nacional Punta
Francés en la Isla de la Juventud.
435
INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS GEOMORFOLÓGICOS EN LAS PLAYAS SOBRE LA CONDUCTA REPRODUCTIVA DE CHELONIA
MYDAS EN EL OCCIDENTE DE CUBA.
Julia Azanza Ricardo y María Elena Ibarra Martín. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114,
Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba.
Los eventos meteorológicos de gran magnitud que impactaron a la zona occidental de Cuba generaron profundas transformaciones en la
zona costera de la Península de Guanahacabibes alterando drásticamente las características de sus playas. Se produjo el barrido de casi
toda la vegetación supralitoral de las mismas, unido a los movimientos de arena que en algunos casos generaron nuevas playas y en otros
desaparecieron las existentes. Esto condicionó la evaluación del estado de la población anidadora de tortugas marinas en la zona al no
tenerse conocimiento sobre las afectaciones conductuales que pudieran tener producto del cambio ocurrido en las playas, especialmente
considerando la alta fidelidad que muestran a un sitio de anidación determinado. El comportamiento temporal de las anidaciones fue
similar a años anteriores, con un incremento paulatino de las mismas hasta el mes de julio. Tampoco parece afectarse el intervalo de
salidas durante la noche, manteniendo el pico en el período entre 12 y 2 de la madrugada. Se produjo un incremento de las anidaciones en
la zona B, precisamente producto de la pérdida o disminución de la franja de vegetación y también en la distancia recorrida que aumentó
considerablemente. Finalmente el éxito en la anidación se ha visto afectado con un incremento de los intentos fallidos posiblemente por el
número de rocas enterradas a raíz de los huracanes.
436
IMPLEMENTACION DE LOS SIG EN AREAS DE ANIDACION DE CHELONIA MYDAS’ EN EL OCCIDENTE DE CUBA
1
2
1
1
3
Julia Azanza Ricardo ; Ernesto Águila Fonseca ; María Elena Ibarra Martín ; Rogelio Díaz Fernández ; César Y. Luis Castellanos y
3 1
2
3
Duniesky Ríos Tamayo . Marine Research Center. Havana University. Petroleum Research Center. Faculty of Natural Sciences,
Eastern University
179
Resúmenes / Abstracts
El Sistema de Información Geográfica (SIG) fue utilizado como una herramienta para caracterizar y compilar información de la población
anidadora de Chelonia mydas en la Península de Guanahacabibes en la región occidental de Cuba. Se realizó la digitalización de todas
las playas índice; incluyendo la asignación de coordenadas geográficas a elementos característicos de la línea costera y vegetación así
como a los nidos. Datos correspondientes a variables bióticas, temporales y abióticas (cuando existían) fueron asociados a cada nido con
el fin de obtener mapas temáticos en dependencia de las necesidades del investigador. Como resultado, fueron encontrados patrones de
distribución especial de los nidos así como una variación temporal en su distribución. Por ejemplo, en todas las playas analizadas
existieron una o dos áreas donde se produjeron la mayor parte de los intentos de anidación, principalmente asociados a la vegetación, del
mismo modo, este efecto de densidad varía siendo más conspicuo en las temporadas altas. Elementos de la conducta de anidación de las
hembras tales como la fidelidad al sitio de anidación también fueron obtenidos con esta aplicación. Por lo tanto, los SIG pueden
considerarse como una herramienta eficiente para la obtención de información biológica aplicable al manejo de la especie.
437
RESPUESTA REPRODUCTIVA DEL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO LITOPENAEUS VANNAMEI UTILIZANDO TANQUES
MIXTOS Y UNISEXUALES.
1
1
2
1
1
Laida Ramos Trujillo ; Abel Rosado Ruíz-Apodaca ; Jaime Mejias Gonzáles y Olivia Linares De la Rosa . Centro Investigaciones
Marinas. Universidad de la Habana (CIM-UH) Calle 16 # 114 entre Primera y Tercera. Playa. Ciudad Habana 11300. Cuba. e-mail:
2
[email protected]. Centro de Desove Yaguacan. Carretera Trinidad Km 20 Yaguanabo.Cienfuegos. Cuba
Con la reciente introducción a nuestro país del camarón blanco del Pacifico Litopenaeus vannamei se tomó como prioridad la optimización
de los procesos de maduración y reproducción en condiciones de cautiverio. Este trabajo se plantea como objetivo realizar una
comparación entre los sistemas mixtos y unisexuales de maduración y reproducción utilizando como criterios de valoración indicadores
productivos y fisiológicos. Para los indicadores productivos se tuvieron en cuenta la maduración ovárica, los desoves, las cópulas, los
nauplios por desove y el total de nauplios producidos. Como indicadores fisiológicos se tuvieron en cuenta el comportamiento de la
glicemia y la proteinemia durante el período experimental. Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambos sistemas,
teniendo un mayor rendimiento el sistema unisexual, aunque hay que destacar que el número de individuos muertos fue menor en los
tanques mixtos. Se sugiere mejorar la calidad del alimento suministrado y aumentar la proporción de hembras con relación a los machos.
438
LA BIOTECNOLOGIA MICROALGAL EN CUBA; APLICACIÓN A LA CAMARONICULTURA.
1
2
3 1
Sylvia Leal ; Rafael Curbelo y Blanca Torres Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114, Playa,
2
CP 11300, Ciudad Habana, Cuba. Empresa Yaguacam, GEDECAM, MIP, Carr, Cienfuegos-Trinidad Km 36½, Cienfuegos. Cuba. E-mail:
3
[email protected] Centro de Desove Manzanillo, Ministerio de la Industria Pesquera, Carretera a Guasimal s/n, Manzanillo, CP 87510,
Granma, Cuba.
En Cuba, desde la década del 70 se empezaron a cultivar microalgas marinas en volúmenes hasta 15 litros partiendo de un cepario donde
se aislaban y mantenían especies autóctonas e importadas. Con el desarrollo de la camaronicultura se empezaron a implantar
metodologías de cultivo, a escalas superiores, de diferentes especies de diatomeas y flagelados como Chaetoceros ceratosporum,
3
Tetraselmis tetrathele y Thalassiosira sp.) lográndose su cultivo masivo con éxito, hasta volúmenes de 8 m , empleando diferentes rutinas
y recipientes en el aumento progresivo del volumen. Se introdujo, dentro de la biotecnología del cultivo de camarón Litopenaeus schmitti y
más recientemente en el de L. vannamei, la forma de cultivar microalgas en los propios tanques de larvicultura mediante el llamado “bloom
dirigido” inoculando la especie de diatomea deseada, estableciendo fórmulas de fertilización que permitieran una adecuada producción de
microalgas y a su vez disminuyera los costos de estos cultivos. Se han estudiado aspectos básicos del cultivo de algunas especies de
microalgas con vista a optimizar la producción masiva, entre ellos la salinidad y la concentración de nutrientes óptimos, la composición
bioquímica con los fertilizantes usados en la camaronicultura así como el uso de diferentes fertilizantes como el Nutrilake y el empleo de
productos zeolíticos, provenientes de yacimientos naturales de Cuba, como sustituto de otros fertilizantes de mayor valor.
439
CARACTERIZACIÓN DEL AGREGADO DE ERETMOCHELYS IMBRICATA EN LOS PESQUEROS LEGALES LOCALIZADOS EN EL
ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES DEL REY (CUBA).
1
1
1
2
2
Idania Lee González ; Jorge Luis Fals Sifontes ; Miguel Camps Roura ; Ariel Ruiz Urquiola ; Julia Azanza Ricardo ; Ana María Rodríguez
1
2 3
2 1
2
Benítez ; Georgina Espinosa López( )( ) y María Elena Ibarra Martín . Empresa Pesquera Nuevimar, PESCACUBA. Centro de
3
Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Facultad de Biología, Universidad de La Habana.
Las tortugas marinas están en peligro de extinción. No obstante existen modelos de uso consuntivo, que son evaluados como sostenibles.
En el presente trabajo se caracterizan morfométricamente los agregados de Eretmochelys imbricata obtenidos en los pesqueros legales
El Mangle y Montañez, localizados al norte de la provincia de Camagüey (Cuba), durante los años 2004 y 2005. También se analiza
macroscópicamente la maduración reproductiva y la presencia de epibiontes en relación a las dimensiones de cada individuo, así como la
selectividad del tipo de arte de pesca empleado. Los agregados de los pesqueros no difieren significativamente en cuanto al
comportamiento estadístico de las variables estudiadas. Las dimensiones de largo y ancho curvos oscilan entre 60 – 94 y 55 – 80 cm
respectivamente, largo y ancho rectos entre 50 – 86 y 47 – 65 cm respectivamente y peso entre 20 – 70 kg. Existe gran variabilidad en el
estado de maduración reproductiva durante los períodos de muestreo. Curiosamente se observan machos prepubescentes con tallas
similares a hembras adultas. En las artes de pesca generalmente se capturan otras especies de tortugas marinas y obispo. Es común la
presencia de epibiontes, generalmente escaramujos, en el carapacho donde pueden cubrir las escamas donde se adhieren. También
suelen aparecer otros escaramujos en la piel, pero de tamaño pequeño. A pesar de que las artes de pesca son selectivas para tallas
180
Resúmenes / Abstracts
“adultas” del recurso tortuga marina, existe una gran variabilidad en la maduración reproductiva para E. imbricata en los agregados
pesqueros
440
Conferencia Temática: CRUSTÁCEOS CUBANOS ASOCIADOS A ESPONJAS SILÍCEAS (HEXACTINELLIDA) DE AGUAS PROFUNDAS
Manuel Ortiz y Rogelio Lalana. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba. Calle 16 No. 114 e/ 1ra. y 3ra.,
Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. e-mail [email protected]
Se hace un recuento de las asociaciones registradas previamente sobre crustáceos y esponjas silíceas cubanas. Se presentan además
las encontradas mediante el estudio del líquido que ha preservado o preserva esponjas de este tipo, depositadas en colecciones cubanas.
Estos resultados han generado la descripción de un género nuevo y 3 especies nuevas de anfípodos (Gammaridea), una de isópodo
(Flabellifera) y otra de un camarón boxeador (Stenopodidea). Se hacen finalmente, algunas consideraciones sobre los nuevos táxones y
este tipo de asociación, en Cuba, la región caribeña, etc.
441
ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA DE LAS AGUJAS (ACTINOPTERYGII: ISTIOPHORIDAE) CAPTURADAS EN LOS TORNEOS
NACIONALES E INTERNACIONALES QUE SE EFECTUAN EN CUBA.
1
2
2
José Fernández Milera ; Consuelo Aguilar Betancourt y Gaspar González-Sansón .
1
2
Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana
Se presenta un análisis de algunos aspectos de la biología de las especies capturadas en los torneos de pesca deportiva de la aguja
celebrados en Cuba entre 1963 y 2003. En este periodo se capturaron 1519 agujas, de las cuales 899 (59.2 %) fueron agujas blancas
(Tetrapturus albidus), 327 (21.5 %) casteros (Makaira nigricans), 288 (19.0 %) agujas voladoras (Istiophorus platypterus) y 5 (0.3 %)
agujas de pico corto (Tetrapturus pfluegeri). Desde 1983 se tomó información sobre el largo, el peso, el sexo y el estadio de maduración
gonadal de 675 ejemplares desembarcados. Para cada especie, el largo y el peso medios resultaron bastante estables a lo largo del año y
entre torneos, excepto para el caso del castero que presentó una variabilidad notable. En todas las especies, la proporción de hembras se
incrementó con la talla. En el caso de las agujas blanca y voladora esto se reflejó sólo ligeramente en el peso medio que fue un poco
menor en los machos, debido a que la mayoría de los ejemplares eran relativamente pequeños (menores de 25 kg). En el castero se
encontró una diferencia muy notable entre sexos, siendo las hembras mucho mayores que los machos. En todos los casos se observó
que los ejemplares mayores presentaban las gónadas en un estadio más avanzado de desarrollo.
442
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE ARRECIFES DE CORAL, RECON (2004-2005) EN
CIUDAD DE LA HABANA, CUBA.
Oyaima Gonzalez; E. de la Guardia y Michel Cantón. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana.
Se presentan los resultados de la implementación del programa de monitoreo de arrecifes de coral RECON, en arrecifes del litoral de
Ciudad de La Habana. Este es un programa con objetivos educativos y a la vez, colecta datos científicos que ayudan a la conservación.
Los muestreos se efectuaron en Marzo-Abril y Septiembre-Octubre del 2004 y 2005 en cuatro sitios del municipio Playa (Calle D, Calle16,
Calle 60 y Calle190). En la toma de datos participaron profesionales y voluntarios capacitados en el protocolo de monitoreo RECON. El
cubrimiento por algas varió entre 70% en abril del 2004 y 20-40% en las demás fechas. Las macroalgas fueron el morfotipo dominante,
con Dictyota como género más abundante en más del 50% de los transectos, le siguió el césped. Las cianobacterias fueron poco
abundantes. El cubrimiento por coral vivo varió entre 8-12%, sin diferencias espaciales ni temporales. Se estudiaron colonias de
Siderastrea siderea, Montastrea faveolata y Montastrea cavernosa de 30-40cm x 20-30cm y de Porites astreoides de 20cm x 10cm en las
cuales no se detectaron signos significativos de mortalidad antigua y enfermedades. En octubre del 2005 se detectó un evento de
blanqueamiento que afectó todas las especies estudiadas y otras no estudiadas. Se identificó un aumento en la densidad de Diadema
antillarum en el 2005 con respecto al 2004, y mayor número individuos en el sitio de evaluación de calle D. La abundancia de reclutas de
coral en la zona fue baja. Se recomienda continuar este protocolo de monitoreo, ya que demostró ser efectivo en la estimación de las
variaciones temporales y espaciales de los indicadores, y su continuación permitirá obtener series de tiempo muy útiles.
443
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE CORALES EN DOS LOCALIDADES DE CIUDAD DE LA HABANA, CUBA.
Oyaima González-Ontivero; Danay Macías y Elena de la Guardia. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana.
En la desembocadura de los ríos Quibú y Almendares se colocaron emisarios submarinos en 1997 y 1999. Esto debería haber contribuido
a la recuperación de los arrecifes coralinos en la costa de Ciudad Habana. En este trabajo se caracterizaron las comunidades de corales
entre 10 y 18m de profundidad en dos sitios afectados por estos ríos. Los resultados de los muestreos en 2003, comparados muestreos
previos, sugieren que en las áreas de arrecifes estudiadas todavía no se detecta recuperación de los efectos de la contaminación. Se
identificaron 17 especies de coral entre las 781 colonias contadas. Las más abundantes en ambos sitios fueron Siderastraea siderea,
Porites astreoides, Montastraea cavernosa y Agaricia agaricites. La densidad de corales varió entre 4 y 13 col/m² y fue mayor en el
biotopo de 10m de calle 16 (afectado por el río Almendares). El diámetro máximo de las colonias de coral varió entre 10 y 15cm y fue
superior en calle 190 (afectado por el río Quibú). Menos del 5% de las colonias de coral mostró incidencia de enfermedades y mortalidad
reciente. El cubrimiento del sustrato por corales vivos fue inferior al 15% en ambos sitios. El estudio de la comunidad de corales mostró el
181
Resúmenes / Abstracts
negativo impacto generado por la contaminación de los ríos. Los indicadores ecológicos reflejan el estrés y las condiciones adversas para
el crecimiento del coral.
444
INCIDENCIA DE BLANQUEAMIENTO Y ENFERMEDADES EN CINCO ESPECIES DE CORAL DE LA REGIÓN OCCIDENTAL DE CUBA,
MAYO-DICIEMBRE 2005.
Oyaima González y Elena de laGuardia. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba.
El trabajo muestra los resultados de la evaluación de de 5875 colonias de 5 especies de corales escleractíneos. El estudio se realizó en
arrecifes de la región noroccidental y suroccidental de Cuba durante tres períodos (Mayo-Junio, Septiembre-Octubre y NoviembreDiciembre) del 2005. En Septiembre se observó un alto porciento de blanqueamiento en todas las especies estudiadas. Las especies más
afectadas fueron Montastraea faveolata y Siderastraea siderea, seguida de Montastraea cavernosa y con menos intensidad Porites
asteroides y Diploria spp. El porciento de mortalidad reciente fue muy bajo y no se identificaron brotes de enfermedades, por lo que
consideramos que hubo una alta recuperación de las colonias. Los resultados confirman que el fenómeno de blanqueamiento
pronosticado para el 2005 en el Caribe, afectaron los arrecifes de la plataforma occidental de Cuba.
445
ESTIMACIÓN DE INDICADORES ECOLÓGICOS EN DOS SITIOS DEL LITORAL HABANERO. II: POBLACIÓN
Silvia Patricia González-Díaz; Sergio Álvarez Fernández y Gáspar González-Sansón. Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de
La Habana. Ministerio de Educación Superior. Calle 16 No 114 entre 3ra y 1ra, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected];
[email protected]; [email protected]
El objetivo de la investigación fue estimar indicadores ecológicos a nivel de población de corales. Los indicadores ecológicos
seleccionados fueron composición por tallas (diámetro mayor), reclutamiento y salud (blanqueamiento, mortalidad antigua y reciente). Se
escogieron las especies Siderastrea siderea, Porites astreoides, Montastraea cavernosa, Montastraea faveolata-franksi y Agaricia
agaricites. La investigación se llevó a cabo en dos sitios (calle 16 y calle 30) del arrecife costero del municipio Playa en el litoral habanero
y entre los meses de marzo y julio del 2006. En cada sitio se ubicó una estación en el biotopo de veril y otra en el de camellones. Se
calculó el tamaño de muestra fijando el 10 % de precisión y a partir de un muestreo piloto que evaluó la variabilidad natural de las tallas.
Se midieron 4083 colonias entre las cinco especies. Las especies con número mayor de reclutas fueron Siderastrea siderea, Porites
astreoides y Montastraea cavernosa, respectivamente. El reclutamiento fue mayor en el biotopo de veril. Entre los años 2000 y 2003 el
reclutamiento fue mayor que en los últimos dos años. Ello parece estar asociado a la incidencia de eventos meteorológicos en la época
de reproducción de los corales. La especie más afectada por el blanqueamiento (53%) y por la mortalidad reciente (5,6%) fue Siderastrea
siderea en los camellones de calle 16. La mortalidad antigua tuvo mayor incidencia en la especie Montastraea faveolata-franksi (16%).
Los índices ecológicos evaluados sugieren que las poblaciones se encuentran saludables y que las afectaciones que poseen se deben,
fundamentalmente, a impactos de origen natural.
446
VARIACIONES ESPACIALES EN LAS COMUNIDADES DE MEIOFAUNA EN LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA.
J. A. Pérez y M. Armenteros. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba.
Se muestrearon seis estaciones en la Bahía de Cienfuegos, Cuba durante el mes de septiembre del 2005, para determinar variaciones
espaciales en la estructura de las comunidades de meiofauna. La temperatura y salinidad intersticiales fueron homogéneas. No existió
correlación entre los pares de variables: granulometría, contenido orgánico en el sedimento y profundidad, lo que sugiere una relación
entre ellas dependiente de procesos locales como deposición de materia orgánica particulada y productividad primaria. Los taxa más
abundantes fueron Nematoda (más del 95 % de la abundancia total de la meiofauna) y Copepoda. Se encontraron diferencias
significativas en las comunidades de nemátodos entre todas las estaciones; un análisis a nivel de género en las estaciones 5 y 7a mostró
diferencias espaciales marcadas, con solo seis géneros comunes. Terschellingia longicaudata fue la especie más abundante en la
estación 5 mientras que Sabatieria sp. fue en la estación 7a. Existen diferencias significativas en la distribución vertical de la meiofauna
dentro del sedimento; los nemátodos se distribuyen hasta al menos 6 cm de profundidad, mientras que los copépodos mostraron un
comportamiento epibentónico con presencia solo en el primer centímetro de profundidad.
447
Conferencia Temática: IMPLICACIONES PESQUERAS DE LA COLECTA A GRAN ESCALA DE LANGOSTAS PARA LA ACUICULTURA.
¿QUÉ ES FACTIBLE CRIAR?
Raúl Cruz. Institución: Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana, Calle 16 # 114 entre 1era y 3era, Playa, Miramar,
Cuba
La fuerte demanda y el elevado precio de las langostas espinosas en los mercados internacionales continúan atrayendo el interés en el
desarrollo de una acuicultura basada en el engorde o cría de individuos inmaduros en muchas regiones de Asia, Nueva Zelanda, Australia
182
Resúmenes / Abstracts
y el Gran Caribe, debido a que la mayoría de las pesquerías están totalmente explotadas o sobreexplotadas. Se discuten las implicaciones
pesqueras de la colecta a gran escala de semillas (Panulirus argus) para la acuicultura, teniendo en cuenta la variabilidad anual de los
asentamientos por localidad, las tasas de mortalidad por estadio, los métodos de colecta y la evaluación financiera para capturar un elevado
número de ejemplares. Las investigaciones en el ámbito mundial indican que la captura controlada de puérulos a gran escala para la
acuicultura no tendría un impacto negativo sobre la pesquería de langosta, en poblaciones saludables, debido a la alta mortalidad natural
que presenta la fase puérulos (97-98%). En Cuba, los estudios realizados indican que la abundancia de los juveniles presenta una relación
altamente significativa con los pre-reclutas y las capturas al año siguiente, por lo que cualquier estrategia para engordar juveniles a las tallas
comerciales afectaría el reclutamiento, el ecosistema, las capturas y el bienestar social de los pescadores de langosta. En la actualidad,
además de los proyectos que en algunos países de otras regiones geográficas se desarrollan con sus especies locales, en el Caribe hay
otros estudios que se están desarrollando fundamentalmente en Florida, Puerto Rico, Bahamas y Cuba.
448
VALORACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL, LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y
TORTUGAS EN LOS MUNICIPIOS DE MAZATLÁN Y SAN IGNACIO, SINALOA, MÉXICO.
1
LA CONSERVACIÓN DE
2 1
Raquel Briseño-Dueñas y Daniel Ríos Olmeda . Banco de Información sobre Tortugas Marinas (BITMAR), Unidad Académica Mazatlán,
2
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Apdo. Postal 811, Mazatlán, Sinaloa, MEXICO 82000. Santuario para Tortugas
Marinas “El Verde”, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SEMARNAT. Av. Mazatlán, Edificio SEMARNAT-CONANP S/N,
Mazatlán, Sinaloa, México,
Se presentan los resultados del proyecto "Conservación en el Santuario de Tortugas Marinas y Sitio Ramsar El Verde y cinco playas de
Anidación Secundarias en los Municipios de Mazatlán y San Ignacio, Sinaloa, Mexico". Los objetivos de este proyecto son: 1) evaluar el
tamaño de la población reproductora sobre la base de las nidadas depositadas y 2) la puesta en práctica de un modelo de conservación
de tortugas marinas y sus hábitats de anidación con un enfoque multidisciplinario cimentado en la participación comunitaria y la
combinación de los conocimientos tradicionales locales y el mejor conocimiento técnico-científico. Se realizó una selección de las
comunidades de mayor influencia, la identificación de los grupos de interés, el diseño de material para difusión, la organización de talleres
de educación ambiental, la elaboración y aplicación de encuestas, cursos de capacitación técnica y la distribución de una guía básica de
campo. Se patrullaron alrededor de 52 kilómetros: Playa El Verde- 18 Km, Isla de La Piedra- 16 Km, Toyúa-5 Km, Pozole-4 Km,
Chicayota- 4 Km y Barras de Piaxtla-5 Km. Se resalta la actividad pionera de prospección en una playa de anidación con la participación
responsable y comprometida de las comunidades locales.
449
CARACTERIZACIÓN DEL AGREGADO DE CARETTA CARETTA EN LOS PESQUEROS LEGALES LOCALIZADOS EN EL
ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES DEL REY (CUBA).
1
1
1
2
2
Miguel Camps Roura ; Jorge Luis Fals Sifontes ; Idania Lee González ; Ariel Ruiz Urquiola ; Julia Azanza Ricardo ; Ana María Rodríguez
1
2 3
2
1
2
Benítez ; Georgina Espinosa López( )( ) y María Elena Ibarra Martín .
Empresa Pesquera Nuevimar, PESCACUBA. Centro de
3
Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Facultad de Biología, Universidad de La Habana.
Las tortugas marinas están en peligro de extinción. No obstante existen modelos de uso consuntivo, que son evaluados como sostenibles.
En el presente trabajo se caracterizan morfométricamente los agregados de Caretta caretta obtenidos en los pesqueros legales El Mangle
y Montañez, localizados al norte de la provincia de Camagüey, durante los años 2004 y 2005. También se analiza macroscópicamente la
maduración reproductiva y la presencia de epibiontes en relación a las dimensiones de cada individuo, así como la selectividad del tipo de
arte de pesca empleado. Los agregados de los pesqueros no difieren significativamente en cuanto al comportamiento estadístico de las
variables estudiadas. Las dimensiones de largo y ancho curvos oscilan entre 67 – 107 y 66 – 99 cm respectivamente, largo y ancho
rectos entre 64 – 14 y 56 – 83 cm respectivamente y peso entre 34 – 133 kg. Existe gran variabilidad en el estado de maduración
reproductiva durante los períodos de muestreo. Las hembras adultas generalmente no están en etapa reproductiva. En las artes de pesca
generalmente se capturan otras especies de tortugas marinas y obispo. Generalmente cuando se presentan epibiontes (escaramujos),
ocurren en el carapacho donde cubren las escamas donde se adhieren. Algunos de los individuos muestran cicatrices y/ o mutilaciones en
las extremidades y partes distales del carapacho. A pesar de que las artes de pesca son selectivas para tallas “adultas” del recurso tortuga
marina, existe una gran variabilidad en la maduración reproductiva, escaseando las ovógenas.
450
ESTIMACIÓN DE INDICADORES ECOLÓGICOS EN DOS SITIOS DEL LITORAL HABANERO. I: COMUNIDAD
Sergio Álvarez Fernández; Silvia Patricia González-Díaz y Gáspar González-Sansón. Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de
La Habana. Ministerio de Educación Superior. Calle 16 No 114 entre 3ra y 1ra, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected];
[email protected]; [email protected]
El objetivo de la investigación fue estimar indicadores ecológicos a nivel de comunidad de corales. Para ello se seleccionaron dos sitios
(calle 16 y calle 30) en el arrecife costero del municipio Playa en el litoral habanero. Los muestreos se llevaron a cabo entre los meses de
marzo y julio del 2006, mediante buceo autónomo y siguiendo el método del marco cuadrado. En cada sitio se ubicó una estación en el
biotopo de veril y otra en el de camellones. La estructura de la comunidad es semejante en los biotopos de veril y de camellones de
ambos sitios. Las especies más abundantes en ambos sitios y biotopos fueron Siderastrea siderea, Porites astreoides y Agaricia
agaricites. Los índices de diversidad son semejantes entre los mismos biotopos de ambos sitios y superiores en el veril con respecto a los
camellones. La densidad de corales no mostró diferencias significativas entre ambos veriles pero sí entre los camellones. En el biotopo de
veril, el cubrimiento de corales es semejante (mayor del 10%) mientras que el de algas y esponjas difiere significativamente. Entre los
183
Resúmenes / Abstracts
camellones de ambos sitios no se encontraron diferencias significativas en el cubrimiento de algas, corales y esponjas. Los resultados de
los índices ecológicos evaluados sugieren que en ambos sitios predominan condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de la
comunidad coralina. Se recomiendan como potenciales sitios de referencia en investigaciones del mismo litoral y que incluyan sitios
impactados como el río Almendares y la bahía de La Habana.
451
OXIDO NÍTRICO EN CRUSTÁCEOS
1
2
3
4
1
Tania Rodríguez-Ramos ; Georgina Espinosa López ; Jorge Hernández-López y Teresa Gollas-Galván . Centro de Investigaciones
2
3
Marinas. Universidad de La Habana. Cuba. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. Cuba. Centro de Investigaciones Biológicas
4
del Noroeste. Unidad Sonora. Sonora. México. Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo. Sonora. México.
[email protected]
El óxido nítrico (ON) es un radical libre producido por enzimas óxido nítrico sintasas (NOS), las que participan en funciones tales como
vasodilatación, neurotransmisión, citotoxicidad, sinapsis, regulación de la presión sanguínea, respuesta inflamatoria y eliminación de
patógenos en vertebrados. En invertebrados los genes que codifican para NOS han sido caracterizados en algunos insectos y en el
crustáceo Gecarcinus laterallis. En el presente trabajo se hace una actualización sobre los estudios de NOS en crustáceos, y las
diferentes técnicas utilizadas para la determinación de su actividad o la cuantificación de su producto ON. Se presentan resultados
originales obtenidos sobre la producción de ON in vitro por hemocitos del camarón Litopenaeus vannamei y la langosta espinosa Panulirus
argus después de ser expuestos a LPS de Escherichia coli. En este estudio se toma como medida de la producción de ON la
cuantificación de los niveles de NO2 /NO3 usando sulfato de hidracina para reducir NO3 . Estudios posteriores sobre la producción de ON
en crustáceos son importantes para comprender funciones fisiológicas, enfermedades y procesos evolutivos, dada la información ya
obtenida en vertebrados. Este conocimiento podrá ser particularmente relevante en el manejo de cultivos comerciales.
452
REUNIÓN DE JÓVENES DE LAS CALIFORNIAS POR LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARIANAS.
1
2
3
4 1
2
G. Tiburcio Pintos ; A. Cruz Morelos ; S. García Rojas y K. Dean IX H. Ayuntamiento de Los Cabos, B.C.S., México. Acuario Mazatlán,
3
4
Sinaloa, México. Sistema de Desarrollo Integral de la Familia, Sinaloa, México. Pro Península, USA
La Educación Ambiental se aplica como resultado de un proceso de investigación y no como un eje central de actividades. Modelo exitoso,
es el Programa Encuentros de la Niñez por la Conservación de Acuario Mazatlán, México. En 1987 se realizó el Primer Encuentro de la
Niñez de la Zona Sur de Sinaloa por la Conservación de la Tortuga Marina y el cual de manera continua se realiza año con año. Es la
convivencia de 100 niños y niñas de sexto grado de educación primaria de comunidades rurales pesqueras, durante una semana
completa de actividades en un campamento con apoyos institucionales y gubernamentales. Se desarrolla un programa especialmente
diseñado para la enseñanza-aprendizaje sobre los principios de la conservación de las tortugas marinas en el pacífico mexicano, donde se
incluyen además del conocimiento, el interés, la motivación, lo afectivo y la experiencia de campo. Entre los resultados más importantes
de proyecto Encuentros, se destaca la aplicación de este modelo metodológico en la Séptima Reunión del Grupo Tortuguero con jóvenes
hijos de pescadores de diferentes comunidades pertenecientes al estado de Baja California Sur, México, realizada en la cuidad de Loreto
en enero del 2005. La Reunión de Jóvenes de Las Californias tiene como objetivos la aplicación de técnicas diseñadas para impartir
clases y talleres permitiendo que los jóvenes sean capaces de: 1) evaluar la urgencia de participar en la conservación de las tortugas
marinas, 2) desarrollar nuevos hábitos y conductas de respeto hacia el entorno, 3) contribuir en la conservación de los recursos naturales
de la región y 4) adquirir las herramientas necesarias para implementar acciones de conservación que puedan ser aplicadas en sus
escuelas y comunidades.
453
ONE IN A THOUSAND (UNA ENTRE MIL), A LOOK AT THE SEA TURTLES OF MEXICO
1
2
2
1
Graciela Tiburcio Pintos ; Juan E. García y Leoncio Villarías . H. IX Ayuntamiento de Los Cabos, B.C.S. [email protected] fax.2
624+1050903. Arte Música y Video
“Una Entre Mil”, is an impressive 18-minute film about the sea turtles of Mexico. This film introduces all the sea turtles of the world, as all
but one of the seven species spends part of their life in Mexico. This film uses a variety of themes that illustrates the different
characteristics of each species, biological cycle, as well as global and local problems and implications, which are leading to the potential
extinction of these species. This film is designed to be used in conjunction with other environmental education workshops, as it provides an
important set of tools for discussion and activities. Some of the activities can further explore the different themes presented in the film.
Each activity establishes a relationship, which helps the students construct concepts and ideas that are directly related to where they live
and the sea turtles that live in their area. Many of the activities also present the opportunity for discussion concerning conservation and the
human impacts on natural resources. These activities are interdisciplinary encompassing Spanish, mathematics, physics, history, as well
as science. The activities are also very versatile as they can be implemented either before or after viewing the film. Although the activities
are designed for students in grades 2 through 6, they can be adapted for any level. The combination of the film and associated activities
provides essential tools to teach children, as well as adults, about sea turtles and the role they can play in protecting them. After the
students have attended the workshops, we inform them of possible dates for sea turtle hatchling releases, allowing for the formation of a
strong bond between each student and his or her hatchling, which serves to reinforce conservation ethics and practices, and protection of
sea turtle species. Due to growing interest in the program, from 2002 to 2004 there were two thirds more participants, increasing from 293
to 495 students. For the year 2005, the amount of participants in the program multiplied five (5) times from the 2002 figure, confirming that
its success was due to the greater demand of workshops on the part of the schools. A total of 2,710 students participated in the program
from 2002 to 2005. Another result that indicates the existence of changing attitudes is that students have followed the possibilities and
184
Resúmenes / Abstracts
devised their own conservation proposals after one workshop, using skills learned in the workshop. These skills are then seen applied from
their homes. This is confirmed by parents, who become interested in participating and wish to adopt the newly introduced strategies within
the family circle, and subsequently contact our office. Existing testimonies from people who participate in the workshops and sea turtle
releases comment that they have stopped consuming sea turtles, and voluntarily and actively support the sea turtle protection programs.
454
RED PARA LA PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL “CORREDOR TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LOS CABOS”, BAJA
CALIFORNIA SUR, MÉXICO.
1
4
2
3
1
1
Graciela Tiburcio-Pintos ( )( ); Mario Martínez ; Raquel Briseño-Dueñas ; Pedro Márquez- Almanza ; Ernesto Acevedo-Ruiz ; Vidal
1
1 1
2
Castillo-Leggs y Sandra Burgoin-Marron . H. IX Ayuntamiento de Los Cabos, B.C.S. Coordinador de Los Hoteles ante la Red para
3
4
Protección de la Tortuga Marina, BITMAR-Unidad Mazatlán, ICMyL- UNAM, Mazatlán, Sinaloa México Universidad Autónoma de Baja
California Sur
El desarrollo costero descontrolado (principalmente turístico) puede ser perjudicial para las playas de anidación de las tortugas marinas y
sus poblaciones. Las tortugas son un gran atractivo turístico para los visitantes de numerosos lugares tanto locales como extranjeros. El
Gobierno Municipal del H. Ayuntamiento de Los Cabos, Baja California Sur, México en el año del 2001, propuso ante el sector hotelero de
la zona, la conformación de la “RED PARA LA PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS “CORREDOR TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE
LOS CABOS”. La RED pretende el involucramiento del sector hotelero frente a la zona de playa interesados en la protección de las
tortugas marinas en coordinación con la autoridades municipales y federales, mediante la incorporación y capacitación del personal de
seguridad del sector hotelero a través de talleres regulares enfocados en el manejo y conservación de las tortugas marinas, en los cuales
reciben los conocimientos sobre la biología y problemáticas que enfrentan las tortugas marinas además de herramientas necesarias para
estar en posibilidad de tomar decisiones y realizar protección en las playas. Se ha logrado la participación de 21 hoteles, representados
cada año por un coordinador. Se destaca la capacitación de 470 miembros hoteleros a través de 18 talleres, quienes han reportado un
total de 288 nidos de los cuales se protegieron de manera exitosa 256, resultando en la liberación de 18,113 y 12 crías de tortuga golfina y
laúd respectivamente. Así mismo se ha trabajado en la protección de nidos in situ, la disminución de la emisión excesiva de luz artificial, el
retiro de camastros y sombrillas en zonas en las cuales se detecte anidación, la disminución del tráfico de vehículos en la playa entre otras
acciones de conservación.
455
EFECTO DEL LIPOPOLISACÁRIDO (LPS) DE ESCHERICHIA COLI Y DEL AMONIO DISUELTO SOBRE LAS CONCENTRACIONES DE
LA VITAMINA C EN TEJIDOS DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS SCHMITTI.
1
1
2 1
T. García-Galano ; T. Rodríguez-Ramos y O. Carrillo
Biología, Universidad de La Habana.
2
Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana. Facultad de
Se evaluó el efecto del lipopolisacárido (LPS) de Escherichia coli (2mg LPS/Kg de peso húmedo) y del amonio disuelto (5 mg/L), en las
concentraciones de la vitamina C en el músculo y el hepatopáncreas de Litopenaeus schmitti. A las 24 horas de la inyección de LPS, las
concentraciones de la vitamina C en el hepatopáncreas y el músculo fueron significativamente más bajas que en el control. Las altas
concentraciones de amonio provocaron a las 169 horas un decrecimiento en los valores de la vitamina C, tanto en el músculo como en el
hepatopáncreas. Los resultados obtenidos evidencian que el estrés causado por LPS y por el amonio, incrementó la demanda de la
vitamina C en los tejidos analizados y esto podría resultar en un mayor requerimiento de ésta para responder a las necesidades del
organismo.
456
LA ATRESIA EN STEGASTES PARTITUS (POEY, 1868) COMO INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL.
1
1
1
2
1
Yureidy Cabrera Páez ; Consuelo Aguilar Betancourt ; Gaspar González-Sansón y Fernanda Antonelli
Centro de Investigaciones
2
Marinas, Universidad de La Habana, Cuba Calle 16 No. 114 entre 1ra y 3ra, Miramar, Playa Departamento de Morfología, Universidad
Estatal de Campinas, Brasil
Campus de Botucatu, Caja Postal 510
El objetivo general de la investigación fue evaluar los efectos a nivel ovárico que provoca la contaminación proveniente de tierra en la
especie Stegastes partitus, haciendo énfasis en el proceso de la atresia. Fueron analizados histológicamente los ovarios de 12 peces
provenientes de tres sitios con diferente grado de contaminación de la zona arrecifal del litoral habanero: la entrada de la bahía de La
Habana, BR, la desembocadura del río Almendares, RIO, y un sitio de referencia, C30. Se obtuvieron diferencias significativas entre
sitios, en cuanto a la aparición de oocitos atrésicos vitelogénicos. El RIO presentó valores significativamente más altos, mientras que en
BR y C30 la frecuencia de estos fue mucho menor. El índice gonadosomático, por el contrario, tuvo valores más bajos en la zona de RIO.
El hecho de que en RIO se encuentren los mayores índices de atresia y de centros melanomacrofágicos, unido a los menores valores del
índice gonadosomático pudiera ser un reflejo de las condiciones ambientales degradadas en este sitio, particularmente la contaminación.
En este trabajo se describen por primera vez para S.partitus, tres estadios de la atresia. El inicial se caracteriza por la ruptura de la
envoltura nuclear del oocito y por el ondulamiento de la zona radiata; el intermedio caracterizado por la fusión de algunos glóbulos de
vitelo y porque las células foliculares presentan características fagocíticas y el estadio final donde hay pérdida total de la zona radiata. En
este último, además, aparecen los cuerpos melanomacrofágicos.
185
Resúmenes / Abstracts
457
¿LA ANIDACIÓN DE DERMOCHELYS CORIACEA EN EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO ES UN RÉCORD?
1
2
3
3
4
Yuzneydy Pereira González ; Ariel Ruiz Urquiola ; Emir Pérez Bermúdez ; Maribel González Pumariega ; Izaky Ruiz Medina ; Jaime
4
2 1
2
Perdomo Molina y María Elena Ibarra Martín . Proyecto Carapacho. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana.
3
4
Facultad de Biología, Universidad de La Habana. Pescadores artesanales.
Dermochelys coriacea es una especie en peligro crítico de extinción. En el Caribe se estima una población aproximada de 4,000
ovipositoras por temporada de anidación, repartida por decenas en las colonias de anidación costeras del continente e islas y cayos,
destacándose las de Costa Rica y Panamá. Sin embargo, las anidaciones de esta especie en el archipiélago cubano resultan escasas y
ninguna ha sido documentada científicamente dentro de la jurisdicción nacional, lo cual contrasta con el número de anidaciones de
Chelonia mydas, Caretta caretta y Eretmochelys imbricata. Por primera vez se confirma objetivamente la información de la anidación de
una ovígera de D. coriacea por pescadores locales en la playa de Varadero durante la última quincena de junio de 2003, donándose un
neonato preservado. Adicionalmente, se dispone de fotografías de restos de una ovígera capturada al norte de la provincia La Habana en
marzo de 2005, así como de algunos folículos vitelogénicos de más de 3 cm conservados en el refrigerador de un consumidor local, lo
cual evidencia que estaba próxima a ovipositar. Estos datos, aunados a los comentarios arrojados durante entrevistas de algunos
asentamientos costeros, quienes confirman la anidación de esta especie en playas del archipiélago y revelan una disminución en la
frecuencia de capturas con métodos extractivos de origen artesanal, constituyen pruebas que apuntan más que hacia una anidación
escasa, hacia una extirpación de las poblaciones de anidación en el archipiélago cubano como ha ocurrido con poblaciones de otras
especies en determinados sitios de anidación históricos del país.
458
Conferencia Temática: ENLAZANDO EL MANEJO INTEGRADO COSTERO CON LA GESTIÓN Y LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE
LAS PLAYAS. EXPERIENCIAS Y RETOS EN EL CASO DE LA PLAYA DE VARADERO.
Juan Alfredo Cabrera Hernández. Oficina de Manejo Integrado Costero- Playa de Varadero. Calle 52 y Avenida Playa. Varadero, Cuba.
Teléfono- Fax 614712. Email. [email protected]
En la actualidad la inmensa mayoría de las experiencias de Manejo Integrado Costero, están enfocadas a los ecosistemas de manglares y
estuarios, arrecifes coralinos, o pastos marinos, mientras que la problemática de las playas no está aún suficientemente focalizada. En las
playas, el desarrollo turístico y otras actuaciones humanas han traído aparejados cambios muy rápidos y significativos en la estructura y
funcionamiento natural. A ello se suman una serie de factores asociados al cambio climático y la sobreelevación del nivel medio del mar.
De este modo se va convirtiendo, cada vez más, en una necesidad impostergable, el desarrollo de estrategias de Manejo integrado
costero y sustentabilidad ambiental enfocada a las playas. En nuestro trabajo se parte de las experiencias que hemos alcanzado en la
playa de Varadero, en la que se viene implementando exitosamente desde el 2001 hasta la fecha, un Programa de Manejo costero, que a
partir de su escala local se ha ido extendiendo poco a poco a las restantes playas y a todo el litoral norte de la provincia de Matanzas.
Uno de los resultados más interesantes que se expone en este trabajo es cómo adoptando, en principio, un enfoque de Manejo Integrado
Costero, se han ido estableciendo enlaces importantes y convenientes con los Sistemas de Gestión Ambiental y la Certificación ambiental
y turística enfocada a las playas.
459
LAS MACROALGAS COMO BIOINDICADORAS DE METALES PESADOS EN LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA.
1
2
1
2
1
María E. Castellanos González ; Lázara Sosa Pérez ; Angel R. Moreira González ; Herminia Maya ; Saumel Pérez Santana ; Angel R.
1
1
León Pérez y Miguel Gómez Batista .
1
2
Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC). Calle 17 esq. Ave 46 s/n. Reparto Reina, Cienfuegos 55100, Cuba Empresa de
0
Fertilizantes Nitrogenados de Cienfuegos (EFN). Zona Industrial N 2, O’Bourke, Cienfuegos, Cuba
Teléfono: 53-0432-5478 Correo electrónico: [email protected]
Desde hace tres décadas, la bahía de Cienfuegos, Cuba, ha sido contaminada por metales pesados como consecuencia del desarrollo
industrial. Esta situación se empeoró con el último derrame accidental de una solución arsenical proveniente de la Empresa de
Fertilizantes Nitrogenados de Cienfuegos en el 2001. Por estas razones, se ejecuta un proyecto de investigación desde el año 2003 con
el objetivo de evaluar el potencial de bioindicación de metales pesados en diferentes especies de macroalgas existentes en bancos
naturales de la bahía para fortalecer el actual Programa de Monitoreo de la Calidad Ambiental de este ecosistema. El presente trabajo
brinda una panorámica de los resultados obtenidos hasta el momento. Las estaciones de muestreo estuvieron ubicadas en zonas de
playas donde asisten con frecuencia los pobladores de las comunidades aledañas. Las muestras de macroalgas recibieron un
pretratamiento de limpieza y secado para la posterior determinación de los metales. Los resultados obtenidos permitieron establecer un
orden para la bioconcentración de metales pesados por clase (Rhodophyceae, Phaeophyceae y Chlorophyceae), así como evaluar el
comportamiento de diferentes especies. La bioconcentración en macroalgas evidenció una apreciable variación durante las estaciones del
año. El análisis espacial indicó que de forma general, las áreas más cercanas a fuentes de contaminación urbana e industrial presentaron
los mayores valores de bioconcentración. La información obtenida a través de la integración de los resultados espaciales y temporales en
las macroalgas indican las posibilidades del uso de las mismas como bioindicadores dentro del programa de monitoreo de la bahía.
460
LOS DIAGNÓSTICOS INTEGRALES DE LAS PLAYAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA UN MANEJO COSTERO. PROPUESTAS
METODOLÓGICAS Y EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN
186
Resúmenes / Abstracts
Alexander Mena Espinosa; J. Alfredo Cabrera Hernández; Mileydis Blanco Guerra; Laureano López Morera; Sandra Siret Martínez y Lilian
Rojas López. Institución principal. Oficina de Manejo Costero- Playa de Varadero. Calle 52 y Avenida Playa, Varadero. Teléfono. 614712.
Email. [email protected]
Este trabajo parte de la filosofía del Manejo Integrado Costero, donde se considera de vital importancia el conocimiento inicial o
diagnóstico del estado del sistema costero y la determinación de sus asuntos claves, como puntos de partida para trabajar con éxito en el
mejoramiento, mantenimiento o protección del mismo.
En Cuba los diagnósticos adolecen de enfoques integrados y suelen centrar su atención, en los fenómenos dinámicos con el objetivo de
elaborar proyectos ingenieros para la recuperación de las mismas y en la calidad de las aguas para el baño.
En nuestro trabajo se parte de una primera experiencia en el año 2001 cuando tuvimos un primer acercamiento a un Diagnóstico
Ambiental Integral de la playa de Varadero.
Posteriormente hemos completado nuestra propia metodología para la realización de los diagnósticos de playas y hemos aprendido a ver
la playa desde una visión holística, como sistema natural y como servicio turístico.
Sobre esa base hemos hecho numerosas aplicaciones en numerosos casos de estudio, y ello nos ha permitido el perfeccionamiento de
nuestros esfuerzos para lograr verdaderos diagnósticos integrales de playas.
De esta forma podemos exponer aquí los resultados de nuestros trabajos que nos han permitido profundizar en aspectos significativos de
las playas, tales como morfología del perfil de la playa, granulometría y composición de las arenas, estado de la vegetación, calidad de
las aguas, disposición de residuales, gestión ambiental, seguridad y servicios, e información y educación ambiental.
461
EL PROGRAMA DE MONITOREO DE LAS PLAYAS DE LA PROVINCIA DE MATANZAS. AVANCES Y RETOS HACIA UNA VISIÓN
HOLÍSTICA DEL MONITOREO COSTERO.
Mariela Almeida; J. Alfredo Cabrera Hernández; Alexander Mena Espinosa; Laureano López Morera; Sandra Siret Martínez y Lilian Rojas
López. Oficina de Manejo Costero- Playa de Varadero. Calle 52 y Avenida Playa, Varadero. Teléfono. 614712. Email. [email protected]
El Monitoreo Ambiental es una herramienta de trabajo indispensable en los estudios y en el manejo de las playas. Toda acción de
intervención en el medio costero debería partir de la información básica que nos aporta siempre un buen Programa de Monitoreo, que
debe garantizar la observación y medición permanente de un número de parámetros, evaluados según las variables más significativas que
describan los procesos esenciales y que nos muestren el funcionamiento integral del sistema.
Varios son los métodos de monitoreo que se emplean en las playas, aunque es obvio que la mayoría de estos esfuerzos no cuentan con
un Programa rigurosamente estructura y con un desarrollo temporal estable, y centran su atención fundamentalmente en el
comportamiento en la estructura y morfología del perfil de la playa, dejando a un segundo plano los estudios de otros elementos que
conforman el sistema, tales como la vegetación, la calidad del agua, y otros.
En nuestro trabajo exponemos nuestras experiencias en el diseño e implementación de un Programa de monitoreo ambiental integral que
abarque tanto el seguimiento de las variables físicas ambientales como la gestión ambiental en los ecosistemas de playas.
De esta forma, se muestran los avances en la concepción integral del Programa y los pasos que se han logrado en la implementación
práctica del mismo en la playa de Varadero y en otras playas de la provincia de Matanzas.
462
APLICACIÓN DE PRODUCTOS BIORACIONALES EN UN PROGRAMA EXTENSIVO DE REFORESTACIÓN CON MANGLAR EN EL
ESTADO DE CAMPECHE. MEXICO.
C. M. Agraz-Hernández; J. Osti-Saenz; R. Arana-Lezama; C. García-Zaragoza; E. Chan Canal; L. González-Duran; C. Chan Keb, M. Uitz
y M. Rosado Gálvez EPOMEX. Univ. Autón. de Campeche. Av. Agustín Melgar s/n entre Juan de la Barrera y Calle 20. Col. Buena Vista.
Campeche, Campeche. México. [email protected]
México es considerado como uno de los países con mayor extensión de manglares en el mundo (530, 000 ha). Sin embargo, las
interferencias humanas directas e indirectas lo han impactado en un 34% durante el periodo de 1971 al 2000, asimismo se han
trasformando estos a ecosistemas de baja productividad y biodiversidad. Por lo anterior y a la falta de información sólida (científica) en los
programas de reforestación/restauración, uso (plan de manejo) y disponibilidad de este recurso a nivel mundial, esta investigación ha
venido desarrollando un programa de restauración hidrológica y reforestación, con plántulas de Avicennia germinans y Rhizophora
mangle, a través de la aplicación de productos bioracionales produciendo plántulas, con bajo riesgo ambiental, residualidad, toxicidad,
alta compatibilidad en sistemas de manejo integrado de plagas, especificidad en su aplicación. Así como, plántulas con mayor
sobrevivencia y resistencia, con mayor desarrollo del bolo de raíz, tallo y biomasa foliar, y por ende asegurar el éxito y la disminución de
costos en el programa. Para ello, esta investigación desarrollo bioensayos comparativos entre tres tipos de sustratos: turba de
mangle+agroquímicos, turba de mangle y biorracionales. En el programa de reforestación se desarrollaron cinco fases: 1) Detección,
evaluación y preparación de áreas susceptibles a reforestar; 2) Selección, acondicionamiento y concentración de 97,768 propágulos en un
2
vivero de 3,200 m , 3) Restauración del patrón hidrológico (construcción de canales), 4) Reforestación/forestación de parcelas y bajos de
marea y 5) Mantenimiento, seguimiento y evaluación del programa de reforestación.
463
DISEÑO DE UN TRATAMIENTO DE BIOPELICULA ANAEROBIO PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES DEL CEMIR.
187
Resúmenes / Abstracts
Santiago Javier Avila Soto; Manuel Carrión y José González Bucio. [email protected], [email protected]. Universidad De Quintana
Roo; Boulevard Bahía s/n, Esq. Ignacio Comonfort, Col. Del Bosque Código Postal: 77019, Chetumal, Quintana Roo, México. Tel.
(983)8350394. www.uqroo.mx.
El CEMIR (Centro Integral de Manejo Integral de Recursos Costeros) es una unidad de investigación costera de la Universidad de
Quintana Roo. Éste centro se ubica en la playa de Mahahual, en el estado de Quintana Roo. Esta playa cuenta con un arrecife coralino
muy sensible a la contaminación. Actualmente existen varias fuentes de descarga de aguas residuales aledañas al arrecife coralino. El
objetivo de éste estudio fue el diseño de un filtro biológico sumergido anaerobio para tratar las descargas del CEMIRN y evitar un impacto
ecológico en la zona costera.Resultados del tratamiento con el filtro sumergido muestran que es una opción potencialmente interesante en
el tratamiento de las descargas generadas en esa zona costera.
464.
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE DEPURACIÓN CON FINES DE CONSUMO HUMANO AL MOLUSCO BIVALVO PAPO E` REINA
(ATRINA RÍGIDA) EN LA BAHÍA DE AMUAY, ESTADO FALCÓN.”
1
2
1
3
José Rengel ; María Lugo ; Orlando Pomares y Yvan Leal Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Estado Falcón,
1
2
3
Venezuela. Departamento de Ciencias Pesqueras Programa de Ingeniería Pesquera Departamento de Química
Un método tradicional utilizado para prevenir o disminuir la posible contaminación de moluscos por bacterias, residuos tóxicos, metales
pesados e hidrocarburos, es la depuración. Este método consiste en la colocación del molusco en agua no contaminada o limpia durante
un período determinado de tiempo, y se basa en la capacidad autopurgante de los moluscos por sus características de organismos
filtradores, eliminándose así los residuos que permanecen en dicho organismo (Romalde, 2002). En la Bahía de Amuay, Estado Falcón;
son explotados comercialmente algunos moluscos bivalvos para el consumo humano. Sin embargo, en dicha Bahía se encuentra situada
la Refinería Amuay, perteneciente al Centro de Refinación Paraguaná, la cual utiliza grandes volúmenes de agua de mar proveniente de la
misma, para el enfriamiento de sus plantas, las cuales son devueltas nuevamente, llevando consigo ciertos residuos como hidrocarburos
y metales pesados. Por esta razón, se aplicó un sistema de depuración al molusco bivalvo Atrina rígida y se determinaron las
concentraciones de hidrocarburos totales y metales pesados (cromo, níquel, plomo y vanadio), para evaluar el comportamiento de estos
residuos en el tejido de los animales a medida que transcurrió el tiempo de depuración. Paralelamente se aplicó una prueba organoléptica,
con la finalidad de establecer preferencia, en cuanto a olor, color y sabor de organismos depurados y no depurados. Los resultados
obtenidos en hidrocarburos totales, antes y después de la depuración de 2137,00 ppm y 263,64 ppm respectivamente, lo que representa
una disminución de la concentración en un 87.66 % en un tiempo total de proceso de depuración de 272 horas (11 días y 8 horas). Por
otro lado se detectaron concentraciones de los metales estudiados por debajo de detección del equipo utilizado, por lo que se consideró
que estaban por debajo de los niveles perjudiciales. Con la aplicación de la prueba organoléptica, se demostró la preferencia en cuanto a
color, olor y sabor, con un 95 % de confianza, por parte de las personas encuestadas para los moluscos depurados.
465
DINÁMICA DE LARVAS DE LANGOSTA ESPINOSA (Panulirus interruptus) FRENTE A LAS COSTAS DE LA PENÍNSULA DE BAJA
CALIFORNIA DURANTE EL ENSO 1997-1999
1
1
1
2
M. C. Peñaloza Mayorazgo ; R. González Armas y M.E. Hernández-Rivas( )( )
IPN-CICIMAR, Av. Instituto Politécnico Nacional S/N, Col. Playa Palo de Sta. Rita. La Paz, .C.S. 23096 ) [email protected]
2
Becario COFAA
1
Tradicionalmente la costa occidental de la Península de Baja California ha sido considerada un área de reproducción, retención y
asentamiento de larvas de langosta roja (Panulirus interruptus). Las muestras provienen de ocho cruceros oceanográficos realizados de
septiembre-octubre de 1997 a octubre de 1999, por el programa denominado “Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California”
“IMECOCAL” en la costa occidental de la península de Baja California, durante El Niño Oscilación del Sur (ENOS). Los arrastres de
plancton se realizaron siguiendo la metodología que consisten en arrastres oblicuos con una red tipo “BONGO”, obteniéndose un total de
507 muestras. El área de estudio comprendió desde Ensenada, B.C. hasta el norte de Bahía Magdalena, B.C.S., variando la cobertura en
cada una de los cruceros. Los resultados mostraron que las mayores abundancias de larvas filosomas se encontraron en octubre de 1997
con (272 filosomas/1000m³ disminuyendo a 263 filosomas/1000m³ en 1998 y 148 filosomas/1000m³ en 1999, mientras que en los meses
de verano las abundancias fueron menores. Durante El Niño las larvas se encontraron más abundantes y son transportadas hacia el norte
y hacia la costa donde se encontraron tres zonas de alta abundancia de larvas: una frente a Punta Baja y la otra zona al sur del Punta
Eugenia y un tercer núcleo frente a Punta Eugenia mucho más oceánico que las dos primeras zonas. Lo contrario ocurrió durante La Niña
donde disminuyó la abundancia, distribuyéndose las larvas de manera más continua hacia la parte sur y mas alejadas de la costa.
466
INFESTACIÓN EXPERIMENTAL DE
(BRACHYCOELIDAE- METACERCARIA)
TORTUGA
MARINA
CARETTTA
CARETTA
CON
CYMATOCARPUS
SOLEARIS
ta
Yanis Cruz; Fernando Prats; Mercedes Martínez y Norma González. Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) Cuba. 5 ave y 246,
Barlovento. Playa. Ciudad de la Habana. Teléfono: (53) (07) (2097852) E-mail: [email protected]
Varias especies de tortugas marinas han sido reportadas como hospederos definitivos del trematodo Cymatocarpus solearis.
Metacercarias de esta especie han sido reportadas recientemente, enquistadas en la musculatura de langosta espinosa Panulirus argus
pero nunca ha sido establecida la relación directa de esta parasitosis en estas dos especies. Para el presente trabajo se tomaron dos
ejemplares de tortugas marinas, una tortuga verde (Chelonia mydas) y una caguama (Caretta caretta) de cautiverio, ambas fueron
mantenidas en tanques de 100 litros y alimentados con músculo de langosta infestado por quistes de trematodos de Cymatocarpus
188
Resúmenes / Abstracts
solearis durante 5 días. A los 10 días postinfestación se les practicó una necropsia completa para determinar la presencia de estadios
adultos de Cymatocarpus solearis en órganos internos. Se encontraron 11 ejemplares adultos de Cymatocarpus solearis en el intestino de
Caretta caretta, lo cual establece una vía de infestación directa mediante la cadena trófica entre estas dos especies.
467
Conferencia Temática: ALTERACIONES AMBIENTALES OBSERVADAS EM LA
BRASIL, DESPUES DE LAS OBRAS DE ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
1
2
2
2
2
PLAYA CENTRAL DE BALNEÁRIO CAMBORIÚ,
1
F.L. Diehl ; J.G.N. Abreu ; C. Resgalla ; P.R. Pezzuto ; J.T. Menezes y G. Vintém
2
Acquaplan Tecnologia e Consultoria Ambiental Ltda.([email protected]) Universidade do Vale do Itajaí – CTTMar/UNIVALI
3
([email protected]) Avenida Atlântica, 4144/apto. 701 – Balneário Camboriú, SC – Brasil. Cep.88330-000
1
Balneário Camboriú es uno de los principales balnearios del Cono Sur, siendo muy visitado por argentinos, aparte de los propios
brasileños. La población es de aproximadamente 80 mil habitantes, número que crece para más de un millón en el verano. Después del
rápido crecimiento de la ciudad, varios problemas ambientales comenzaron a ocurrir. Uno de estos es causado por la ocupación indebida
de ambientes del litoral. La falta de obediencia de una distancia segura de la playa para implantación de la avenida costanera, suprimió las
dunas y la vegetación de restinga, sistemas naturales de protección costera. Como consecuencia, la playa pasó a ser asolada por
procesos erosivos, agravados, principalmente, en los períodos de resacas. Para recuperar la playa y minimizar la pérdida de arena en las
áreas mas afectadas, fueron realizadas obras de alimentación artificial entre los años de 2002 y 2005, en un segmento de la playa de
aproximadamente mil metros. En tales obras se utilizó sedimentos dragados de la desembocadura del río Camboriú, aprovechando la
necesidad de ahondar el canal para mejorar sus condiciones de navegabilidad. Las obras fueron autorizadas sin haber sido precedidas de
estudio de vialidad técnica y de impacto ambiental. Tales obras resultaron en una serie de problemas ambientales que fueron identificados
por monitoramientos continuos. Entre estos: (a) aumento de la turbidez de la agua; (b) acontecimiento de varios eventos de mortalidad del
bivalvo suspensívoro Tivela mactroides; (c) alteración de la composición original de los sedimentos de la playa; (d) arribos constantes de
restos de especies vegetales de mangues en toda la extensión de la playa; y, (e) la más significativa de las alteraciones ambientales
observada, el acontecimiento de constantes arribos en la playa de una especie de Bryozoo. Se destaca aquí que tales organismos son
eficientes indicadores ecológicos, lo que demuestra claramente las fuertes implicaciones ambientales como consecuencia de las obras de
alimentación de una de las más importantes playas de Brasil.
468
“EL MAPA VERDE DE LA PLAYA DE JAIMANITAS: UN PARADIGMA DE REFLEXION Y ACCION
CONSERVACION DEL ECOSISTEMA COSTERO.
COMUNITARIA, PARA LA
Bertha Lizano Machado. Dirección de Ciencias Sociales. ISPJAE. Cuba
E-mail: [email protected]; [email protected] Teléfono: 272440
El mapa verde constituye una herramienta novedosa utilizada en educación ambiental, lo que brinda una visión diferente de un lugar. Es
además la representación del ambiente natural, cultural y social que matiza nuestro entorno; es la posibilidad de lograr que nuestro sitio
sea un lugar mejor para vivir; puede ser empleado como una valiosa metodología participativa en la toma de conciencia ciudadana y en la
efectiva incorporación de los individuos en la búsqueda de alternativas de solución; y de esta manera lograr una sociedad de individuos
comprometidos con su entorno.
En el mapa verde se puede presentar la problemática ambiental de la localidad y generar acciones para la solución de los problemas,
brindándole a quienes deben tomar decisiones elementos importantes.
El objetivo del trabajo es demostrar como la confección del mapa verde de la Playa
de Jaimanitas puede funcionar como herramienta de transformación en la localidad;
demostrando como
a partir de la realización del mapa verde pueden diagnosticarse y solucionarse los problemas ambientales
detectados en la localidad sobre todo en esta playa que ha sido azotada por los ciclones, a partir del mapa se plantea una propuesta de
la rehabilitación de la playa.
469
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE ALGUNOS RAJIFORMES CAPTURADOS EN SANTA MARTA (CARIBE COLOMBIANO)
Marcela Grijalba-Bendeck; Carlos Polo-Silva; Kelly Acevedo; Fabián Moreno y Diego Mojica; Facultad de Biología Marina, Universidad
Jorge Tadeo Lozano, Sede Santa Marta. Edificio Mundo Marino carrera 2 No. 11-68 Rodadero, Santa Marta, Colombia. PBX (57) 4
229334. [email protected] y/o [email protected]
Se presentan los resultados preliminares de los aspectos reproductivos y tróficos de algunos rajiformes capturados en el Caribe
colombiano. Los muestreos se realizaron entre agosto (2005) y mayo (2006) colectando individuos durante 12 y 26 días al mes. Para
Narcine bancroffti se colectaron 127 ejemplares (representados por 98 hembras y 29 machos); para Rhinobatos percellens 144 individuos
(72 machos y 72 hembras); Urotrygon venezuelae estuvo representada por 158 individuos, (93 hembras y 65 machos) y Dasyatis guttata
presento una abundancia de 63 individuos (29 hembras y 34 machos). En cuanto a la condición reproductiva, tanto hembras como
machos de las cuatro especies mostraron representatividad de todos los estadíos de desarrollo gonadal. Encontrando en las hembras el
estado de mayor dominancia inmaduro (I) (R. percellens, U. venezuelae y D. guttata) y los de menor representación en maduración (II) (N.
bancroffti y D. guttata) y hembras postparto (IV) (R. percellens y U. venezuelae), para los machos los estados más frecuentes fueron
inmaduro (I) (R. percellens y U. venezuelae) y maduro (III) (N. bancroffti y D. guttata) y el de menor abundancia en maduración (II) (R.
percellens y U. venezuelae). Referente a la parte trófica se encontró que R. percellens y D. guttata se alimentan de crustáceos y
189
Resúmenes / Abstracts
teleósteos, mientras que N. bancroffti y U. venezuelae además de alimentarse de crustáceos y teleósteos, también capturan anélidos
siendo este grupo la presa principal para N. bancroffti.
470
HALLAZGOS DIGESTIVOS EN CRÍAS DE LOBO FINO AUSTRAL (ARCTOCEPHALUS AUSTRALIS, ZIMMERMAN, 1783) MUERTOS
EN ISLA GUAFO, X REGIÓN, CHILE.
1
1
2
1
Rodrigo Molina ; Enrique Paredes y Roberto Schlatter . Instituto Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto Zoología,
2
Facultad de [email protected] Universidad Austral de Chile. Casilla Nº 467, Valdivia, Chile.
Este estudio tuvo como propósito describir los hallazgos digestivos más relevantes que presentaron los cachorros de Lobo Fino Austral
(Arctocephalus australis), encontrados muertos entre diciembre de 2004 y marzo de 2005 en una colonia reproductiva de la Isla Guafo
(43º 36'S y 74º 43'W), X Región, Chile. Se realizaron necropsias completas a 33 cachorros tomándose muestras en formalina 10% para
examen histopatológico, las que posteriormente fueron analizadas en el Instituto de Patología Animal, así como muestras de parásitos en
alcohol 70%, los que fueron identificados en el laboratorio de Parasitología Animal, ambos de la Universidad Austral de Chile. Los
principales hallazgos macroscópicos en los cachorros estudiados, fueron la mala condición corporal (57,1%), atrofia hepática (34,3%) y
parasitosis intestinal (47,5%) por nemátodos del género Uncinaria sp., ubicándose principalmente en el tercio medio del intestino delgado.
Microscópicamente lo más relevante fue la enteritis, observada en el 81,8% de las muestras de intestino delgado y en el 44,4% de las
muestras de intestino grueso. La atrofia de hepatocitos se observo en el 54,5% de las muestras. Se concluye que los principales
hallazgos digestivos que presentaron los cachorros en estudio, fueron enteritis, atrofia hepática y parasitosis intestinal por Uncinaria sp.
Todo lo cual seria responsable de la mala condición corporal encontrada en los animales, asociada a separaciones accidentales de
algunas madres con sus crías, observadas en la colonia.
471
ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LOS PECES CARTILAGINOSOS EN EL CARIBE DE COLOMBIA
Marcela Grijalba-Bendeck y Carlos Polo-Silva. Facultad de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Sede Santa Marta. Edificio
Mundo Marino carrera 2 No. 11-68 Rodadero, Santa Marta, Colombia. PBX (57)4229334. [email protected] y
[email protected]
En el Caribe colombiano la captura de condrictios por años ha representado un renglón comercialmente importante, a pesar de no contar
con una pesquería dirigida. Su extracción se efectúa con métodos artesanales, semindustriales e industriales, con artes como las redes de
arrastre, el palangre horizontal de fondo, el chinchorro de jala, la línea de mano y la red de enmalle. En el Caribe de Colombia se estimó
para el 2000 del total de peces capturados, que el 75 % equivalente a 1445 t fue descartado, desconociendo el aporte de los peces
cartilaginosos; no obstante, se presume que la proporción del descarte en peso, camarón (kg colas):condrictios (kg) fluctúa entre 1:0,34 y
1:9.43. Estimativos que no son certeros debido a que en el Caribe de Colombia no existen reportes confiables y continuos que permitan
determinar su real representatividad. A esto se suman los problemas generados por manejar la información a niveles taxonómicos
superiores que impiden obtener estadísticas por especie; además existe un alto porcentaje de organismos descartados o desembarcados
que no son registrados y los individuos llegan a tierra como subproductos (troncos y aletas), impidiendo su conteo e identificación. Ante la
falta de información específica, su representatividad en el tiempo y espacio, la incidencia de colecta con artes empleadas y la falta de
claridad en los puntos reales de su desembarco; son escasos también los trabajos biológicos, que en su mayoría se han concentrado en
el estudio de unas pocas especies en cautiverio y aportes a su fisiología básica.
472
RESULTADOS PRODUCTIVOS DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS DEL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS VANNAMEI EN
CUBA.
R. F. Alaiza; C. Guerra; N. Goenaga; F. Fonseca; A. Posada; R. Dellundé; R. Vergel y R. Nueva. GEDECAM, Ministerio de la Industria
Pesquera (MIP). 5ta ave. y 248, Barlovento, Jaimanitas, Playa, C. Habana, Cuba. Telef. 537 209-70-31, 209-71-05 (fax). e-mail:
gccendes@gedecam. telemar.cu, [email protected].
Se presentan los resultados de la producción de postlarvas, precría y engorde del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei a
escala comercial en Cuba, entre los años 2004 al 2006. En 4 ciclos de producción, 2 de “verano” y 2 de “invierno”, se han producido más
de 5000 t, en la cosecha de 519 estanques de engorde. Los principales indicadores de dichas cosechas son: peso promedio 15.8 g,
supervivencia 56.5 %, rendimiento 1190.2 kg/ha/ciclo, F.C.A. 2.1 y eficiencia del uso de la semilla 7.1 t/MM de PL recibidas. La densidad
de siembra fue de 13.9 PL/m² y los ciclos tuvieron una duración de 152 días. Dichas producciones se obtuvieron a partir de 1,136.4
millones de postlarvas, logradas en 2 Laboratorios, con los siguientes indicadores de producción: 102 300 nauplios/hembra, 70.5 % de
hembras copuladas/hembras maduras, 6.1 % de hembras copuladas/total de hembras y supervivencia en Cría de Larvas de 40.0 %. Por
otra parte, en las Precrías Intensivas de las Camaroneras la supervivencia fue de 80.0 %. Se discuten las diferencias entre los resultados
de las distintas empresas camaroneras y entre los ciclos productivos, y la influencia de variables como la temperatura del agua y la
salinidad. Se concluye que la tecnología aplicada ha resultado apropiada para la producción de camarones de esta especie en las
condiciones de las actuales granjas camaroneras del país. Asimismo, se comparan los resultados productivos obtenidos con los de otros
países de la región, y se hacen recomendaciones para continuar el desarrollo de la producción.
473
CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE CHETUMAL POR METALES PESADOS, MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES PRODUCIDOS
POR LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES.
190
Resúmenes / Abstracts
Jorge Luis Tejero Gómez; Manuel Carrión y José González Bucio. Universidad de Quintana Roo Boulevard Bahía s/n, Esq. Ignacio
Comonfort, Col.del Bosque C.P. 77019 Chetumal Quintana Roo México
La Bahía de Chetumal está situada en el municipio de Othón P. Blanco al extremo sureste del Estado de Quintana Roo. Las descargas de
aguas residuales presentan una influencia directa sobre el agua de la parte costera de la Bahía en el área limítrofe de la ciudad de
Chetumal, ésta influencia aporta concentraciones considerables de materia orgánica, de metales pesados y de nutrientes que afectan a
este cuerpo de agua.
Los metales pesados comprenden una categoría de contaminantes de gran interés para el estudio de aguas costeras, debido a sus
efectos tóxicos altamente reconocidos para los diferentes niveles de organización biológica. En este trabajo se presentan resultados de
estudios de contaminación de metales pesados, materia orgánica, nitrógeno y fósforo producidos por las descargas de aguas residuales
en la Bahía.
474
Conferencia Magistral: MARINE MAMMALS OF THE SOUTHERN GULF OF MEXICO
Randall S. Wells. Director, Center for Marine Mammal and Sea Turtle Research, Mote Marine Laboratory, 1600 Ken Thompson Parkway,
Sarasota, Florida 34236 USA [email protected]
The Gulf of Mexico is home to a diverse fauna of marine mammals, especially whales and dolphins. Research in the Northern Gulf of
Mexico has determined the occurrence of seven species of baleen whales, of two families. The sperm whale is the most numerous large
whale in the Gulf, and both the pygmy and dwarf sperm whales are present. Four species of beaked whales have been reported from Gulf
waters. Fourteen species of dolphins are known from the northern Gulf of Mexico. Few data are available on the cetacean fauna from the
Southern Gulf of Mexico, but predictions are possible based on available habitat types, species-specific ranging patterns, and tracking data
from a few individuals. In at least three recent cases of cetaceans that stranded and were rehabilitated and released (bottlenose dolphin,
rough-toothed dolphins, Risso’s dolphin), dolphins released in U.S. waters have been tracked to waters near Cuba. The physiography and
oceanography of the Gulf of Mexico argue in favor of the need to consider the entire basin bordered by Cuba, Mexico, and the United
States for conservation of some of the wide-ranging cetacean species. Surveys through the waters of the Southern Gulf of Mexico to
identify and quantify the cetacean fauna would be very helpful for assessing the status of these species in the Gulf of Mexico, especially as
they face potential new impacts from human activities through much of their known and predicted ranges.
475
BENTHIC FORAMINIFERAL VARIABILITY ON A MONTHLY SCALE IN A SUBTROPICAL BAY MODERATELY AFFECTED BY URBAN
SEWAGE
1
1
2
1
Leticia Burone ; Ana Maria S. Pires-Vanin ; Paulo Valente and Elisabete Braga .
1
Instituto Oceanográfico da Universidade de São Paulo, Pça do Oceanográfico 191, Cidade Universitária, 05508-900 São Paulo, SP, Brazil
2
Instituto de Física, Universidade de São Paulo, Caixa Postal 66318, 05315-970, São Paulo, SP, Brazil E-mail address [email protected]
or [email protected] (Leticia Burone).
Benthic foraminifera from four stations sampled monthly were analyzed in order to examine the biological response to the environmental
factors in the Ubatuba Bay (northern coast of São Paulo State). The area is a popular holiday destination and its floating population
throughout the year, and so is the untreated sewage carried into the bay by the rivers. Four sites were analyzed. Each station is near one
of the rivers that flows into the bay. Biological data were analyzed with multivariate and univariate techniques. A PCA (Principal Component
Analysis) was employed for the abiotic parameters, whereas an MDS (Non Metric Dimensional Scaling) was used for the biotic parameters.
The influence of the abiotic parameters on the foraminiferal fauna was inferred through BIO-ENV (Biotic-Environmental Matching) analysis,
a Pearson correlation and correlation functions. Results allowed the distinction between two groups of stations reflecting prevalent
ecological conditions. One group was dominated by Ammonia tepida and was more productive than the other, which was dominated by
Buliminella elegantissima. Quasi-azoic moments related to the high degree of contamination were observed. Anthropogenic effects were
stronger in the austral summer period, when sewage input through the rivers increases owing to mass tourism. We observed strong
variations of the populational parameters year-round, emphasizing the importance of time series works.
476
METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE VISITANTES, EN LAS ÁREAS MARINAS
PROTEGIDAS DE CUBA.
Susana Perera Valderrama; Reinaldo Estrada Estrada; Aylem Hernández Ávila; José Carlos García Sáez de Nanclares; Pedro Alcolado
Méndez y Colectivo de Autores Centro Nacional de Áreas Protegidas, WWF – Canadá, Instituto de Oceanología, Centro de
Investigaciones Marinas, CONANP México, Centros de Estudios Ambientales Provinciales.
El Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba está desarrollando de conjunto con WWF Canadá y expertos nacionales e
internacionales una metodología para la determinación de la Capacidad de Carga para Visitantes en las AMP cubanas, ajustada al
entorno estrictamente marino. La misma se inició con la realización de un primer taller en el cual se estableció un intercambio inicial de
ideas, y se discutieron propuestas y enfoques existentes, obteniendo una primera aproximación sobre dicha metodología, la cual
posteriormente se ha seguido trabajando, perfeccionando y ajustando, para ser validada y aplicada inicialmente en 2 AMPs cubanas. Esta
metodología se centra en el análisis de cuatro grupos fundamentales de actividades que se desarrollan en las AMP y que son motivo
fundamental de acogida de visitantes en las AMP: las playas, las actividades subacuáticas, la pesca deportiva y el desarrollo de vida a
bordo de embarcaciones. En este trabajo establecen también, los Indicadores de Monitoreo para cada uno de los grupos, mediante los
cuales se puede determinar el grado en que resultan adecuados los límites de Capacidad de Carga establecidos. En esta metodología se
tratan de integrar las bondades de varios tipos de métodos, los basados en Capacidad de Carga para determinar cifras o umbrales de
191
Resúmenes / Abstracts
partida bajo hipótesis razonables y precautorias y los basados en los principios de LAC, VERP, VIM, ROSS, etc., para dar seguimiento y
de ser necesario reajustar las cifras establecidas inicialmente por la Capacidad de Carga para las AMP.
477
RELACIÓN LONGITUD-PESO Y CRECIMIENTO DEL DORADO CORYPHAENA HIPPURUS EN LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA
SUR, MÉXICO.
1
4
1
2
3
1
Sofía Ortega-García ( )( ); Gabriela Galindo-Cortés , Alexander Klett-Traulsen y Juana López-Martínez . Centro Interdisciplinario de
Ciencias Marinas-Instituto Politécnico Nacional S/N Apartado Postal 592. Colonia Playa Palo de Santa Rita. La Paz, B.C.S.23000. México.
2
3
INP. Centro Regional de Investigación Pesquera, La Paz, B.C.S,México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Unidad
4
Sonora. Km.2.35 carr. A las Tinajas, s/n Col. Tinajas, Guaymas, Sonora 85460. México Proyecto SAGARPA-CONACYT-2004-C01-145/A1.Becario COFAA e-mail: [email protected].
El dorado es un organismo pelágico grande, altamente migratorio, que se distribuye en aguas tropicales y subtropicales de todos los
océanos. En la península de Baja California Sur, esta especie es altamente preciada por los pescadores de pesca deportiva por la gran
lucha que ofrece para su captura. Se analiza la información de pesca deportiva proveniente de muestreos mensuales en dos localidades
cercanas, ubicadas en B.C.S. para el periodo 1990-2000. Se capturaron 5,986 machos y 6,258 hembras con un intervalo de longitud de 37
a 148 y de 32.5 a 137 cm LF, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas en los valores promedio del peso y longitud de los
machos y las hembras por año y por sexo, donde en todos los casos, los valores promedio de los machos son más altos a los de las
hembras. La relación peso-longitud, para machos fue: W=6.84X106L3.05 (r2 = 0.99), y para las hembras: W= 1.52X105L2.85 (r2 = 0.99).
La prueba multivariada T2 de Hotelling detectó diferencias significativas entre las curvas de los machos y las hembras. Para estimar el
crecimiento se ajustó el modelo de von Bertalanffy a las frecuencias de longitud. Los parámetros de longitud asintótica L y
coeficiente instantáneo K se obtuvieron con dos métodos, ELEFAN y NSLCA. Ambos mostraron convergencia en los valores de los
parámetros, alcanzando el mismo K = 1.0 año-1, con diferencia en L de 165 y 145 cm LF para machos y hembras,
respectivamente.
478
INDAGACIÓN SOBRE ESTATUS DE LAS TORTUGAS MARINAS AL NORTE DE LA PROVINCIAL DE CAMAGÜEY, CUBA.
1
2
1
Leandro R. Bombino Cruz ; Ariel Ruiz Urquiola y Eduardo González García
Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC) del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
2
Centro de Investigaciones Marinas (CIM) de la Universidad de la Habana.
1
Se encuestaron 82 personas residentes en el municipio Nuevitas de la provincia de Camagüey con edades entre los 15 y 70 años,
representantes de 11 ocupaciones, incluyendo un número considerables de estudiantes, los que junto a pescadores de Lista 5ta,
pescadores comerciales y obreros de conservación, fueron los grupos ocupacionales con mayor cantidad de personas encuestadas.
Todos los encuestados testifican haber visto tortugas marinas (carey, caguama y verde) en 16 localidades al norte de Camagüey
comprendidas desde la zona arrecifal hasta zonas de playas donde observaron restos de tortugas producto de la pesca ilícita, así como
atrapadas y ahogadas en redes por acciones de la pesca furtiva o comercial. También aseguran que una de las principales causas de
muertes de las tortugas es producto de la pesca submarina o con arpones. Playa Bonita en Cayo Sabinal fue la localidad de mayor
frecuencia identificada por los encuestados en que han visto las tortugas. El 48 % afirma que el número de individuos de estas especies
ha disminuido en las últimas dos décadas y otro porcentaje similar alega que se mantiene igual, así como el 64.6 % aseguran que las
tortugas en la zona son poco abundantes. El 90 % asevera que han visto las tortugas en zonas de mediana a poca profundidad, el 85.4 %
en zonas sin o poco seibadal y el 97 % en aguas limpias y transparentes. Esta primera aproximación, ha servido de base para la selección
de localidades con alta potencialidad para el desarrollo de un proyecto de dinámica poblacional e implementación de una estrategia de
educación ambiental para la conservación de las tortugas marinas en la costa norte de la provincia.
479
IMPACTO DE LA CAMARONICULTURA SOBRE LOS HUMEDALES COSTEROS DEL NORTE DE SINALOA, MÉXICO
1
2
César A. Berlanga Robles y Arturo Ruiz Luna Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C., Unidad Mazatlán en
1
Acuicultura y Manejo Ambiental Av. Sábalo Cerritos s/n, Mazatlán, Sinaloa, México c. p. 82010 Correo electrónico: [email protected]
2
[email protected]
Desde sus inicios en México, la camaronicultura ha presentado el mayor desarrollo en el estado de Sinaloa, localizado en el noroeste del
país frente al golfo de California, generando diversos impactos sobre los ambientes costeros del estado. En este estudio se analizaron los
impactos de la camaronicultura sobre los patrones espaciales de los humedales costeros asociados a la cuenca Lechuguilla-OhuiraNavachiste en la región norte de Sinaloa, a través del análisis de imágenes de satélite Landsat MSS de 1973 y TM de 2005. A partir de la
fotointerpretación de las imágenes de 2005 se identificaron y digitalizaron 30 complejos de producción camaronícola con una extensión de
poco más de 8000 ha. Los polígonos de los complejos de producción se sobrepusieron a una composición en falso color de las imágenes
de 1973 con el fin de identificar la cobertura original sobre la que se construyeron las granjas, encontrándose que el 85% de la
estanquería se construyó sobre marismas, el 9% sobre esteros, el 3% sobre manglar y el 3% sobre coberturas terrestres. Aunado a la
pérdida directa de hábitat por cambios en el uso del terreno, las granjas y su infraestructura asociada, como drenes y caminos, han
generado la fragmentación de los humedales modificando los patrones de circulación de las mareas y agua dulce y las tasas de
sedimentación. Por otro lado se estimó que la actividad acuícola vierte al año alrededor de 620 toneladas de nitrógeno y 161 de fósforo,
contribuyendo a la eutrofización de los esteros y lagunas de la cuenca.
192
Resúmenes / Abstracts
480
TÉCNICAS NUCLEARES EN EL MANEJO INTEGRAL DE SEDIMENTOS EN LA BAHÍA DE LA HABANA (CUBA)
1
1
2
1
1
1
1
3
1
3
A. Gelen ; O. Díaz Rizo ; J. Soto ; N. López ; M.V. Manso Guevara ; J. Gómez ; A.O. Casanova ; J. Beltrán ; C. Rodenas ; M. Pérez y M.
2 1
2
3
Ramírez Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, InSTEC, Cuba. Universidad de Cantabria, UC, España. Centro de
Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas, CIMAB, Cuba.
Las Técnicas Analíticas Nucleares han demostrado, a escala universal, su competitividad en diversos aspectos relacionados con estudios
ambientales y, en particular, en estudios relacionados con los ecosistemas costeros y estuarinos, en comparación con otras técnicas
analíticas conexas, llenando las brechas de aquellos problemas del manejo de las zonas costeras que no puedan ser resueltos de otra
forma. Estas ofrecen la ventaja de ser sensibles, no son destructivas, son rápidas, transferibles a los países en desarrollo y son
sostenibles una vez que han sido transferidas, variando su costo en dependencia de la técnica a implementar. En este trabajo se
muestran los principales resultados de la aplicación en Cuba de las técnicas nucleares al principal puerto de Cuba: la Bahía de La
Habana, entre estas la Espectrometría Gamma de Bajo Fondo (EG) útil para la caracterización radiactiva de sus sedimentos y para la
datación de sedimentos marinos, con la obtención posterior de las tasas de sedimentación y la determinación multielemental con el
empleo de la Fluorescencia por Rayos X, del Análisis por Activación Neutrónica (AAN) y Gamma (AAG), pudiéndose correlacionar
finalmente ambos resultados.
481
SISTEMA MANEJO INTEGRAL COSTERO MENENDEZ – MANATI.
Raiza Silveira Altabás; María de los Ángeles Jiménez Pupo y Alain Jacobo Espinosa Centro Universitario de Las Tunas.
[email protected] [email protected]
La zona costera tiene lugar un complejo conjunto de interacciones entre el medio oceánico, las fuentes de agua continentales, la
atmósfera y la costa misma, esas interacciones tienen carácter natural y antrópico, pero su incidencia sobre el hombre es mucho mayor,
dada la presencia permanente de asentamientos humanos en estas áreas. De un conocimiento profundo y exhaustivo de estas zonas y de
las dinámicas que tienen lugar en ellas, en buena medida depende la posibilidad de lograr allí un desarrollo sostenible.
El proyecto se fundamenta en un proceso continuo y dinámico por el cual se ejecuta la toma de decisiones para el uso sostenible,
desarrollo y protección de las áreas y recursos costeros y marinos y el diseño y aplicación de un esquema de gestión integrado de
ecosistemas costeros sostenible a escala local, basado en un sistema de conocimientos y de información que contribuya al proceso de
toma de decisiones de los agentes del desarrollo con un enfoque estratégico desde la endogeneidad aplicando modelos de investigación
centrados en las demandas, problemas y desafíos del entorno, con integración interinstitucional e interdisciplinaria y carácter prospectivo y
participativo.
El presente trabajo tiene el siguiente objetivo: generar conocimiento para la caracterización de los ecosistemas presentes en las zonas
costeras del litoral norte de Las Tunas, con el propósito de contribuir al desarrollo de procesos de manejo integral y ordenamiento
territorial dentro de criterios de sostenibilidad.
482
GESTION AMBIENTAL, PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Y CONSUMO SUSTENTABLE EN INSTALACIONES TURÍSTICAS DEL POLO
TURISTICO SANTA LUCIA, PROVINCIA DE CAMAGUEY, CUBA.
1
2
1
2
Gloria Martín Sánchez y Rebeca González López del Castillo .
FORMATUR Camagüey.
CITMA Camagüey. e-mail:
[email protected]
Con el objetivo de alcanzar un enfoque integrador en la gestión ambiental en diferentes hoteles ubicados en la playa Santa Lucía de
Camaguey, en los que se inicia la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental, según la NC ISO 14001, se elaboró un
procedimiento el cual incluye en su planificación la introducción de prácticas de Producción Más Limpia y Consumo Sustentable. Como
parte del trabajo se realizó un diagnóstico y un estudio de percepción ambiental con el propósito de: caracterizar las percepciones
medioambientales en turistas y trabajadores de los hoteles y residentes de las comunidades cercanas a las instalaciones; el cual ha
propiciado la elaboración e implementación de manera conciente del procedimiento propuesto. La implementación de este trabajo ha
facilitado una herramienta que propiciará alcanzar la sostenibilidad a la que se aspira en las estrategias de desarrollo del sector del
turismo, ha favorecido la transformación de éstas instalaciones, para convertirlas en instituciones innovadoras, con prácticas amigables y
responsables con el medio ambiente, que las han conducido no sólo al cumplimiento de la legislación ambiental, sino a la obtención de
reconocimientos por su política ambiental progresista, entre los cuales se destaca el Reconocimiento Ambiental, el cual ha sido alcanzado
por tres de los Hoteles en los que se aplica el procedimiento que integra la Gestión ambiental, la Producción Mas Limpia y el Consumo
Sustentable.
483
RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE LANGOSTA EN EL MARCO DEL CRECIENTE STRESS DEL
ECOSISTEMA MARINO.
José Luis García Díaz y Juan Miguel Hernández Basalto. Ministerio de la Industria Pesquera, Grupo empresarial Pesca – Cuba, EPISUR –
o
UEB NUEVIMAR. Nuevitas, Camagüey – Cuba. Unidad Empresarial de Base NUEVIMAR. Calle Albaiza N . 191, Esquina Martí. Nuevitas,
Camagüey, Cuba. Tels.: 4 – 2844 – Dirección 4 – 5123 – (FAX). Email: [email protected]
193
Resúmenes / Abstracts
Uno de los principales problemas que afrontan las administraciones para asumir de forma real, con todos los requerimientos que exige la
administración responsable de las pesquerías, es la histórica división de funciones establecida, a saber:
-
La pesca de la langosta y sus secretos es patrimonio individual de cada pescador.
La interminable incertidumbre por los resultados, la lucha diaria por garantizar la vitalidad del sistema y otras muchas vicisitudes son
patrimonio exclusivo de los directivos.
Realmente, en esencia la Unidad Empresarial de Base, es una estructura estatal de aseguramiento a la pesca artesanal individual de
langosta, donde no se emprenden acciones sistemáticas multidisciplinarías para hacer sostenible y de eficiente la pesca. En esta
situación, ocurre una sub utilización real sistemática de todo nuevo medio técnico incorporado, por lo cual no influyen como es de esperar
en la eficiencia y sostenibilidad de las pesquerías.
El presente trabajo demuestra que mientras persista esta división de funciones no se producirán los cambios necesarios y establece que
la Unidad empresarial de Base tiene que asumir de forma real la dirección de las operaciones pesqueras, no como un conjunto aislado de
medidas en ocasión del levante de veda o corrida, sino como parte sustancial del proceso productivo donde están involucrados hombres y
naturaleza en equilibrio armónico; solución que transita a través de la aplicación de la ciencia, la técnica y la generalización de las mejores
experiencias acumuladas.
484
Conferencia Temática: ESPECIACIÓN RÁPIDA EN PECES MARINOS: EL CASO DEL GÉNERO HYPOPLECTRUS EN EL
CARIBE.
1
2
Oscar Puebla ; Eldredge Birmingham y Frédéric Guichard
Universidad McGill)
3
3
1
Universidad McGill.
2
Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
Los vívidos colores exhibidos por los peces de arrecifes coralinos constituyen unas de las expresiones fenotípicas más
sorprendentes del mundo animal. Está establecido que los patrones de coloración de los peces de arrecifes pueden servir varios
propósitos como el camuflaje, el mimetismo o la identificación específica, pero se sabe poco sobre el papel jugado por el color en el
proceso de la especiación. Los peces del género Hypoplectrus (Serranidae) ofrecen una oportunidad única para estudiar el papel
jugado por el patrón de coloración en el proceso de la especiación. Se pueden observar hasta 7 variedades de color en un solo
arrecife, y a pesar de más de un siglo de investigaciones todavía no esta claro si estas variedades constituyen especies distintas o
una especie única con polimorfismo de color. En este estudio demostramos que las diferentes variedades del género Hypoplectrus
se aparean con individuos de la misma variedad en más de 98% de los casos y presentan diferencias genéticas muy pequeñas pero
altamente significativas, lo que sugiere que constituyen especies incipientes. Mostramos a demás la ocurrencia de agresividad
mímica en el género Hypoplectrus, por la cual una especie depredadora (H. unicolor) imita los patrones de color de una especia nondepredadora (Chaetodon capistratus) para acercar y atacar sus prensas de manera mas eficaz, lo que sugiere que el patrón de
coloración esta bajo selección natural disruptiva para imitar los colores de peces non-depredadores. Aunque la teoría nos muestra
que la especiación con flujo genético puede ocurrir bajo condiciones restrictivas únicamente, uno de los escenarios mas favorables a
la especiación con flujo genético ocurre cuando una expresión fenotípicas única esta utilizada para el apareamiento y esta bajo
selección natural disruptiva. Proponemos que el género Hypoplectrus constituye uno de estos casos de especiación con flujo
genético.
485
STABLE NITROGEN AND CARBON ISOTOPE ANALYSIS OF SEDIMENTS FROM THE NORTHWESTERN CONTINENTAL SLOPE OFF
CUBA.
Luis A. Soto. ICMYL-UNAM, México D.F. 04510, México. Guadalupe de la Lanza, IBUNAM México D.F. 04510, México
In 2002 a multidisciplinary research group supported by REPSOL-YPF conducted an exploration of the continental slope on the
northwestern coast of Cuba, with the purpose of recognizing the main topographic features and the prevailing hydrographic conditions in
the Southern Straits of Florida. The deep sea floor in the area remained unexplored for several decades. Recent initiatives of searching for
fossil fuels in the seabed have renewed interest in studying deep sea processes. Subcoring of surficial sediment taken with a Reineick boxcorer from three quadrants located near the main axis of the Straits of Florida, was subjected to N and C isotopic analysis to elucidate the
source of organic matter that sustains bottom-dwelling communities. The explored quadrants are part of one of the twelve major biofacies
15
recognized in the Florida-Bahamas area namely the Planktonic-foraminiferal. Surficial sediments exhibited mostly enriched δ N ranging
0
13
from + 3.6 to +6.4 /00 with and average of + 5.4 ± 0.7, indicating a significant input of organic matter from a pelagic source. The δ C
0
values had a narrow range in all quadrants from -18.5 to -19.13 /00 with an average of -18.71± 0.17. Regardless of the proximity of the sites
13
from which the core samples were recovered, δ C values exhibited spatial variability. A slight enrichment gradient is noted on the seabed
13
from the westernmost quadrants towards the slope rise. The average δ C signal in surficial sediments from the Southern Straits
approaches that of the continental shelf of South Florida (-18.5± 0.7); such value corresponds to autotrophic organic carbon. Since surface
3 -1
waters in the area are oligotrophic (50-200 mg C/m /d ), vertical organic carbon flux to the sea floor must be kept to a minimum (< 5 %).
488
EXPERIMENTAL STUDY ON THE EFFECTS OF THE SHAPE OF ARMOR UNITS ON HYDRAULIC PARAMETERS OF THE
BREAKWATERS USING JONSWAP WAVE SPECTRUM
1
21
2
M. Ameri y A. Keyhani Islamic Azad University, Shahrood Branch, Shahroodm, Iran. Shahrood University of Technology, Shahrood, Iran.
Email: [email protected]
194
Resúmenes / Abstracts
Effects of the shape of armor units (Tetrapod, Antifer and Stones) on the hydraulic parameters of the Breakwaters are studied. The
Hydraulic response of the Breakwater was investigated considering Run-up and Run-down levels, Overtopping discharge and Reflection
coefficient. Investigations were carried out using physical models and irregular waves with JONSWAP energy spectrum and various
significant wave heights and periods. Results of experiments on 96 experiments are reported and discussed.
489
ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN Y DEFORESTACIÓN DE LA COBERTURA DE MANGLAR DEL NOROESTE DE NAYARIT, MÉXICO.
1
2
3
Pablo Ramírez-Bojórquez . Arturo Ruiz-Luna , Cesar Berlanga-Robles Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad
Mazatlán A.P. 11. Mazatlán, Sin. México [email protected]; [email protected]; [email protected].
La cuantificación de la fragmentación del paisaje, y la deforestación son indicadores importantes ya que pueden observarse a diferentes
escalas espaciales, por lo que su análisis a nivel de paisaje permite un mejor reconocimiento de sus características y alcances. Para
casos como el manglar no siempre es posible hacer una evaluación in-sitú por lo que se requiere de estrategias y herramientas que
permitan hacer un análisis a diferentes escalas, este tipo de evaluaciones y estrategias se facilitan con el uso de la percepción remota y
los sistemas de información geográfica (SIG), ya que permiten el análisis de todo tipo de datos geográficos como las imágenes de satélite,
los mapas o información de campo geo-referenciada. Con estas herramientas se hizo el presente estudio debido a que son muy
adecuadas para el monitoreo y análisis de deforestación y fragmentación de manglar ocasionada por impactos de origen natural y
antropogénico. En este sentido, este estudio presenta la cuantificación de los patrones espaciales de la cobertura de manglar del noroeste
de Nayarit, utilizando métricas del paisaje estimadas a partir de la generación de mapas temáticos de cobertura de manglar, para 5 fechas
(1973,1986,1990,2000 y 2005) en un periodo de 32 años, producidos por el análisis digital de imágenes de satélite Landsat y datos de
campo, dando especial énfasis a los patrones espaciales de manglar, el cual forma parte del bosque de manglar mas extenso del Pacifico
Mexicano (Agua Grande-Marismas Nacionales), para el cual se ha reportado una disminución de su extensión, asociados principalmente a
los cambios hidrológicos causados por la apertura artificial del canal de Cuautla en 1971 y a los impactos producidos por fenómenos
naturales como el huracán rosa en 1994. Además se estudiaron las condiciones recientes de la cobertura de manglar para el año 2005,
obteniendo una exactitud de 87.5% en la clasificación, también se encontró que el paisaje esta dominado por parches de forma sencillas,
característicos de ambientes perturbados y culturales. No se encontraron evidencias de que la distribución en numerosos parches estén
afectando su condición, se considera que de mantenerse la conectividad entre los parches estos podrían mantener doseles en buenas
condiciones independientemente de su tamaño y complejidad.
490
ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CENTROS DONDE SE DESARROLLA EL BUCEO
RECREATIVO. CAYO COCO, CIEGO DE ÁVILA, CUBA. Kateri Monticone; Leslie Hernandez Fernandez y Elsido Alvarez Suarez
Universidad de Quebec en Montreal, Canada.
Centro de Investigaciones de
Ecosistemas Costeros (CIEC).
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Los arrecifes coralinos representan uno de los ecosistemas más ricos de la Tierra en términos de biodiversidad. Aportan beneficios
incalculables al hombre como alimentos, materias primas y energía. Son un excelente lugar de estudio y permiten, entre otras cuestiones,
el desarrollo de la medicina. Este ecosistema, en conjunto con otros ecosistemas costeros, sufre perturbaciones importantes procedentes
principalmente, de actividades humanas, y su decadencia alarmante a través del mundo, tiene graves impactos tanto a nivel
medioambiental, como social y económico. Los arrecifes coralinos de Cayo Coco, en los que se realiza la actividad del buceo recreativo,
han recibido también otras acciones antrópicas, por lo que son un ejemplo de ello. La Educación Ambiental puede suscitar, en la población
contemplada, una voluntad de preservar estos frágiles ecosistemas. El programa para trabajadores náuticos se realizó en colaboración
con el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), la Escuela de Hotelería y Turismo (FORMATUR) e Instructores de los
Centros de Buceo de la región. Dicho programa integra una dimensión de Educación Ambiental, al contemplar el desarrollo de una
conciencia ambientalista sobre la importancia de los ecosistemas costeros como riqueza natural y de la necesidad de su protección. Incita
al desarrollo de actitudes, conductas (individuales y colectivas) y valores coherentes con la protección del medio ambiente, y contribuye
además, a desarrollar intervenciones convincentes ante los turistas.
491
ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO Y CONTROL DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LAS PRINCIPALES FUENTES
CONTAMINANTES A LA BAHÍA DE MARIEL.
1
1
1
1
1
Ana I. Tur Pérez-Castañeda ; Marta Valdés Martínez ; Dannis Scull Herrera ; Félix Palacios , Alain Parascón Centro de Ingeniería y
2
Manejo Ambiental de Bahías y Costas [email protected];[email protected] UMA Mariel. Carretera del Cristo No. 3, esq.
Tiscornia, Casablanca, Municipio Regla, Provincia Ciudad de La Habana, Cuba.
La bahía de Mariel, típica bahía de bolsa, está localizada en la costa noroccidental de Cuba. A la bahía fluyen los ríos Bongo y Las Cañas
y el arroyo Paila por la Ensenada del Río en el extremo Sur. En la margen oriental se localiza la infraestructura industrial y marítimoportuaria, fundamentalmente en los tramos costeros Punta Puntilla - Punta Ojo de Agua (ESP Osvaldo Padrón) y Ensenada de LaureanoPunta Torreón (ESP González Lines, Fábrica de Cemento y Termoeléctrica).
El presente estudio tiene como objetivo actualizar el inventario de las fuentes terrestres de contaminación a la bahía y evaluar la
efectividad de las medidas propuestas para el control y mitigación de las afectaciones a la zona de estudio.
Los resultados obtenidos permitieron conocer que un total de 24 fuentes terrestres de contaminación inciden en este ecosistema. El Río
Bongo constituye la corriente fluvial más importante en el tramo costero Punta Blanca-Punta Piedra y de la Bahía de Mariel. El tramo
Punta Piedra-Punta Barlovento es el más afectado porque están presentes los principales grupos poblacionales sin la concepción de un
sistema integral de alcantarillado y las industrias e instalaciones que caracterizan el desarrollo industrial del territorio, incluida la actividad
marítimo-portuaria. Los sistemas de tratamiento locales funcionan con baja eficiencia y en algunos casos se encuentran desactivados.
195
Resúmenes / Abstracts
El grado de introducción de las medidas propuestas, con mayor incidencia en la calidad del ecosistema de la Bahía de Mariel es bajo,
alcanzando aproximadamente el 10 %, por lo que continúa afectado por las mismas fuentes de contaminación, acentuándose la de origen
urbano.
492
CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE MATANZAS, CUBA.
Fernando Ruiz; Freddy Potrillé; Marlén Pérez; Jesús Beltrán; Hortensia Mancebo; Reinaldo Regadera; Arlenne Martín; Martha Ramírez y
Félix Solar. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab) Carretera del Cristo No3, Casablanca, Ciudad Habana,
Cuba; Fax 339681, E mail: [email protected]
Se establece el estado actual de la calidad ambiental de la Bahía de Matanzas a través de un estudio realizado en septiembre de 2004
(período lluvioso) en una red de estaciones representativa de toda la bahía, a la vez se compara la evolución del ecosistema en el tiempo
basado en estudios precedentes.
Los problemas de contaminación detectados, están localizados en la parte más interna de la bahía, en particular en la desembocadura de
los ríos San Juan y Yumurí, donde se mantienen los mayores compromisos ambientales, tanto respecto a los indicadores de calidad de
agua como a los microbiológicos.
Se reportan concentraciones de coliformes fecales por encima de los criterios de calidad en la playa El Judío, mientras que en el resto de
las playas estudiadas, las concentraciones no sobrepasan los límites de calidad establecidos según la Norma Cubana.
Las concentraciones de hidrocarburos petrogénicos detectados en agua y sedimentos superficiales, son indicativos de zonas marino costera muy poco influidas por vertimientos de este contaminante.
En sentido general los índices de calidad obtenidos en este trabajo resultan similares a los reportados en estudios anteriores por García y
col. (1987) y Tur y col. (2000) y no manifiestan un aumento en el deterioro de la calidad del ecosistema.
Por ser una bahía abierta y profunda facilita el intercambio y renovación de la masa de agua interior con el mar abierto, favoreciendo la
dispersión de los contaminantes introducidos.
493
CONTROL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA VARADERO-CÁRDENAS
Marta Valdés Martínez; Ana Tur Pérez-Castañeda; Idania Periles Alvarez; Dannis Scull Herrera y Félix Palacios Pérez. Centro de
Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas, Cimab Carretera del Cristo No. 3, Esq. Tiscornia, Casablanca, Regla. Ciudad de La
Habana, Cuba [email protected];[email protected]
La zona costera Varadero-Cárdenas está ubicada en la costa norte de la provincia de Matanzas, presenta aguas poco profundas y los
aportes de agua dulce son escasos. Recibe el impacto de fuentes urbanas e industriales de contaminación por la carencia de sistemas
integrados de alcantarillado y órganos de tratamiento en el sector empresarial. En el año 2001 se realizó el diagnóstico de la calidad de los
efluentes líquidos en las principales fuentes de contaminación y se evaluaron las capacidades para la gestión de desechos. Los órganos
de tratamiento y las medidas de mitigación propuestas en esas investigaciones, se ajustaron a las necesidades del territorio y recogían los
principales objetivos ambientales en los que trabajaba la provincia.
Es objetivo del presente trabajo evaluar la gestión ambiental realizada en el ecosistema, para lo cual a finales del año 2005 se efectuaron
las investigaciones, comprobándose que en el sector industrial se han introducidos cambios tecnológicos de elevada importancia, tal es el
caso de la Corporación CubaRon principal fuente de contaminación de la bahía de Cárdenas, lo que ha reducido el vertimiento de materia
orgánica en un 95 %, se realizaron además cambios de objetos sociales y desactivaciones. En la zona de Varadero se incrementaron las
plantas de tratamiento de residuales de origen doméstico y se trabaja para elevar la eficiencia de las existentes. Se aprecian ligeros
aumento en la construcción del sistema de alcantarillado en la zona urbana.
Todo lo expuesto ha permitido elevar la calidad de las aguas del ecosistema estudiado.
494
EVALUACIÓN DE APORTES CONTAMINANTES A LA BAHÍA DE MATANZAS. MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
Idania Periles, Freddy Potrillé Tito; Liuba Domínguez y Fernando Ruiz. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas
(Cimab) Carretera del Cristo No3, Casablanca, Ciudad Habana, Cuba; Fax 339681, E mail: [email protected]
Las fuentes de contaminación que aportan su carga contaminante a la bahía de Matanzas son diferentes, se destacan las corrientes
fluviales, en particular el río San Juan que aporta el 94 % del total de la carga contaminante, esto se debe al aporte de las diferentes
fuentes de contaminación que se encuentran a lo largo de su cauce, entre ellas, el Combinado Cárnico y lagunas de oxidación, entre otras
que no presentan sistemas de tratamiento de residuales o se encuentran funcionando ineficientemente.
El mayor impacto negativo en las aguas de la bahía fue provocado por la materia orgánica, significando en términos de DBO5 una carga
-1
total de 9077 Kg.día , siendo los ríos los que mas contribuyeron a esta contaminación, representando en el 2004 el 98 % del aporte total.
Al comparar el aporte realizado por las corrientes fluviales, el Río San Juan incorporó la mayor cantidad de materia orgánica (8384 Kg.día
1
-1
-1
). Los contenidos de nitrógeno y fósforo fueron 998 Kg.día y 307 Kg.día respectivamente, siendo las corrientes fluviales y
principalmente el río San Juan el que mayores cantidades aportó a la bahía.
Estos resultados representan una valiosa información para las autoridades ambientales cubanas, permite proponer acciones de
saneamiento en las zonas comprometidas ambientalmente. El objetivo es la prevención de posibles riesgos sobre la salud humana, los
recursos naturales y el medio ambiente.
495
APORTES CONTAMINANTES DE LOS PRINCIPALES COLECTORES Y DRENAJES PLUVIALES TRIBUTARIOS AL LITORAL DE
CIUDAD DE LA HABANA
Dannis Scull Herrera; Ana T. Pérez Castañeda; Marta Valdez; Ernesto García Martínez y Félix Palacios Pérez. Centro de Ingeniería y
Manejo Ambiental de Bahías y Costas. Carretera del Cristo No. 3, Finca Tiscornia. Casablanca, Regla.
Habana [email protected]
196
Resúmenes / Abstracts
El estudio comprende el tramo costero entre el Reparto Flores y el Rincón de Guanabo y abarca una franja de aproximadamente 40 km.
de longitud, donde se encuentra situada la Bahía de La Habana.
En esta zona litoral desaguan colectores de aguas servidas que son descargadas al mar a través de emisarios submarinos, entre estos se
distingue el que transporta las aguas del sistema de alcantarillado central hacia la playa El Chivo, que aporta un volumen de agua dulce
importante en la zona litoral y recibe los mayores aportes de residuales domésticos. A su vez en esta zona inciden drenajes pluviales que
reciben conexiones clandestinas de estos residuales.
La comparación de los flujos de aguas residuales entre los colectores que vierten en el litoral, mostró que el de playa El Chivo aporta el
mayor volumen para un 72 % del total, siguiendo con una diferencia notable el colector del Reparto Flores con un 15%.
Con el objetivo de identificar y evaluar los principales colectores, emisarios y drenajes pluviales y proponer medidas de mitigación
económicamente viables, se desarrolló –mediante muestreos y la información obtenida en las zonas de generación– un estudio de
caracterización de las aguas, donde se analizaron las concentraciones de los indicadores hidroquímicos que fueron comparadas con las
normas cubanas de vertimiento.
Los resultados obtenidos incitan a la necesidad de tomar medidas adecuadas para prevenir, reducir y controlar la contaminación causada
por las fuentes; un componente principal entre estas medidas es el control de la contaminación doméstica e industrial.
496
EVALUACIÓN E IMPACTO DE LOS APORTES CONTAMINANTES PROVENIENTES DE RÍOS AL LITORAL ESTE DE CIUDAD DE LA
HABANA
Ernesto García; Ana Tur; Marta Valdés y Dannis Scull. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB). Dirección:
carretera del Cristo km 3, Finca Tiscornia, Casablanca, Regla, Ciudad Habana, Cuba.
Dentro del Proyecto Monitoreo de la Calidad Ambiental del Litoral Norte de Ciudad de La Habana se estudió el impacto que sobre las
aguas marinas tienen los aportes contaminantes provenientes de fuentes terrestres de contaminación en la zona. Para la realización del
proyecto la zona de estudio fue dividida en tres cuencas; la Cuenca del Oeste -industrializada y con desarrollo de centros científicos- que
agrupa los ríos Quibú, Jaimanitas y Santa Ana, la Cuenca Central que tiene al río Almendares, el más caudaloso de la ciudad y la Cuenca
del Este -con un uso turístico-recreativo - que reúne los ríos Cojimar, Bacuranao, Tarará, Itabo y Guanabo. Es precisamente, acerca de
esta cuenca, el tema que se aborda en el presente trabajo. El objetivo del trabajo es evaluar los aportes contaminantes provenientes de
estas corrientes y su impacto en el litoral capitalino, y la efectividad de las medidas de gestión ambiental propuestas. Los resultados más
importantes que se obtuvieron fueron:
ƒ Los ríos estudiados se encuentran afectados por el vertimiento de residuales líquidos de origen doméstico, industrial y agropecuario,
así como por la disminución de su caudal al estar represados en su cauce medio.
ƒ Las corrientes fluviales estudiadas, excepto el río Bacuranao, no cumplen con los valores permisibles en términos de concentración
para utilizar el litoral como cuerpo receptor.
ƒ En cuanto a la desembocadura de los ríos en particular, en ambas etapas de muestreo, los peores resultados de calidad ambiental se
presentaron en la desembocadura del río Cojímar.
497
IMPACTO DEL DESARROLLO PETROLERO EN PLAYAS DEL ESTE, CUBA
Félix Palacio; Héctor Quintana; Ana Tur; Marta Valdés; Reinaldo Regadera; Jesús Beltrán y Ernesto Martínez. Centro de Ingeniería y
Manejo Ambiental de Bahías y Costas, Cimab. Carretera del Cristo #3, Tiscornia, Casablanca. A.P. 17029 C.P. 11700 La Habana, Cuba.
Tel: (537) 862 4387; (537) 862 3051 ext. 260 Fax: (537)866 9681 E.mail: [email protected]
Se evalúa el impacto ambiental del desarrollo petrolero en Playas del Este identificando los impactos negativos y positivos, así como las
medidas mitigatorias para la preservación ambiental de este polo turístico. El proyecto no produce alteraciones en la topografía ni
afectaciones importantes a la flora y fauna terrestre ni a las aguas marinas y terrestres. La contaminación del aire por las emisiones de
gas sulfhídrico constituye el impacto negativo más importante por su afectación a la salud (asma bronquial y las infecciones respiratorias
agudas) y a la actividad turístico-recreativa, seguido de la modificación del paisaje y los riesgos de contingencias por el almacenamiento y
transporte de hidrocarburos. En la etapa de construcción las acciones más agresivas del proyecto son las actividades asociadas a la
construcción y la perforación del subsuelo a presión, pues todos ellos reúnen altos valores negativos de importancia. La acción menos
agresiva es el manejo de desechos (disposición inadecuada de escombros) por su carácter temporal. En la etapa de explotación la acción
del proyecto más beneficiosa corresponde a las oportunidades económicas asociadas a la extracción de petróleo. Esta acción se identifica
como el objetivo central del proyecto y su justificación socio-económica. Los factores ambientales más afectados son el paisaje y el aire,
mientras que los factores más impactados positivamente son la actividad económica, seguido de la construcción y rehabilitación de viales
secundarios y el aprovechamiento de suelos improductivos.
Los factores naturales y la etapa de construcción recibieron el mayor número de impactos negativos. La etapa de explotación es la de
mayor impacto positivo (desarrollo industrial y oportunidades económicas) y responde a los objetivos del proyecto, aunque presenta
impactos negativos asociados al incremento de los malos olores y el deterioro del paisaje. La integración con los pobladores y actores
sociales e institucionales del territorio es un factor esencial para garantizar la inserción del proyecto en la comunidad. Los resultados
esperados redundarán en altos beneficios económicos para el territorio preservando al mismo tiempo la calidad ambiental de Playas del
Este con un mejoramiento en la calidad de vida del territorio.
498
IMPACTO DE LA REHABILITACIÓN VIAL EN PUNTA FRANCÉS, ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA
1
1
2
31
Félix Palacios ; Héctor Quintana ; Pedro Muiño y José Izquierdo Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab)
Carretera del Cristo #3, Tiscornia, Casablanca. A.P. 17029 C.P. 11700 La Habana, Cuba. Tel: (537) 862 4387; (537) 862 3051 ext. 260
197
Resúmenes / Abstracts
2
3
Fax: (537)866 9681 E.mail: [email protected] Centro de Investigación y Desarrollo del Transporte, Cetra Delegación Municipal
Isla de la Juventud, CITMA
Se evalúa el impacto ambiental por la rehabilitación del antiguo sendero del Centro de Cuarentena para Animales que une la comunidad
costera Cocodrilo con Punta Corúa y la construcción de un tramo de viaducto sobre pilotes hasta Playa Francés, identificando los
impactos negativos y positivos, así como las medidas mitigatorias para la preservación ambiental de esta zona considerada "Área
Protegida de Significación Nacional". El proyecto no produce alteraciones en la topografía ni a las aguas marinas y terrestres. En la etapa
de construcción los impactos más perjudiciales son la degradación del paisaje y la afectación a la flora y fauna silvestre por su carácter
endémico, y se debe garantizar el uso del área mínima requerida en el desbroce y limpieza del área (2 metros a ambos lados de la vía),
disminuir la superficie dañada mediante la selección adecuada de caminos de acceso y evitar en lo posible el efecto barrera para reducir
el impacto negativo sobre la fauna silvestre, mientras que en la etapa de explotación los impactos más beneficiosos corresponden a las
oportunidades económicas asociadas a la estimulación del turismo, incluido el turismo de naturaleza, la generación de empleo y el
aprovechamiento de suelos improductivos, así como el intercambio con otras instituciones científicas del país para el desarrollo de
actividades de investigación y el acercamiento del área protegida con la comunidad costera Cocodrilo, que en su conjunto constituyen el
objetivo central del proyecto y su justificación socio-económica.
El mejoramiento de las condiciones y seguridad del trabajo se logra removiendo con regularidad la vegetación que obstaculice el tránsito
vehicular y peatonal por los senderos, y la flora exótica predominante, la colocación de letreros y vallas señalizando las áreas más
sensibles y la prohibición de arrojar desperdicios en los senderos, caminatas y recorridos.
499
VARIANTES METODOLÓGICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN SEDIMENTOS MARINOS
1
1
2
3
3
Ana Julia Martínez Díaz ; Maikel Rosabal Rodríguez ; José Antonio Arias Verdés ; Luis González Bravo y Arístides Rosado Pérez
Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab). Carretera del Cristo No. 3. Casablanca. C.P: 11700. Ciudad
2
Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) Czda. Infanta
3
No. 1158. Centro Habana. Ciudad Habana, Cuba. Instituto de Investigaciones Apícolas (IIA) Km 1 Carretera El Cano, Wajay. Ciudad
Habana, Cuba
1
El medio ambiente que ha sufrido fuertes cambios ecológicos procedentes de la actividad antropogénica que ha depositado en él
sustancias tóxicas y algunas, como los plaguicidas organoclorados, persistentes durante largos períodos de tiempo.
La detección de plaguicidas organoclorados por cromatografía de gases de alta resolución con detector de captura electrónica es un
método analítico frecuentemente usado en la cuantificación de estas sustancias en diversas matrices medio ambientales.
En este trabajo se presentan algunas variantes metodológicas para la determinación de plaguicidas en sedimentos marinos que permiten
reducir el tiempo de análisis y simplificar el tratamiento de la muestra sin afectar los recobrados que habitualmente se reportan en la
literatura para este tipo de ensayo.
Los análisis se realizaron en un cromatógrafo de gases UNICAM 610 Series equipado con un detector de captura electrónica y para la
confirmación de la identidad de los plaguicidas se utilizó la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas.
Se muestra, además, un estudio preliminar en muestras de sedimentos de la Bahía de La Habana que permitió determinar la existencia
de estos contaminantes en ese ecosistema marino.
500
EMPLEO DEL ERIZO DE MAR ECHINOMETRA LUCUNTER COMO INDICADOR DE NIVELES DE HIDROCARBUROS FÓSILES EN
ZONAS DEL LITORAL HABANERO
Ibis Torres Rodríguez; Jesús Beltrán González; Orayna Pérez Arriba; Maikel Rosabal Rodríguez y Fernando Ruiz Escobar. Laboratorio de
Ensayos. División de Contaminación. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab) Carretera del Cristo No 3,
Casablanca, Ciudad Habana, Cuba; Fax 339681
E mail: [email protected]
El erizo de mar Echinometra lucunter ha sido empleado como indicador de contaminación de sustancias tóxicas persistentes
(hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas) en zonas costeras cubanas, por poseer características muy ventajosas que facilita su
empleo en estudios de monitoreo ambiental. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los niveles de hidrocarburos fósiles en
zonas del litoral habanero, utilizando una matriz biológica. Los niveles de hidrocarburos totales fueron determinados por FTIR en
muestras compuestas de gónadas del erizo E. lucunter, colectados en seis sitios del litoral habanero y en los meses de junio y diciembre
de 2004. Los resultados revelan la presencia de contaminación por hidrocarburos fósiles en la zona de estudio, originada no solo por la
influencia negativa del intercambio con la Bahía de La Habana, sino también por la propia actividad urbana e industrial presente en la
ciudad.
501
CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS EN LA BAHÍA DE GUANTÁNAMO.
Orayna Pérez Arriba; Fernando Ruiz Escobar; Ibis Torres Rodríguez y Jesús Beltrán González Laboratorio de Ensayos. División de
Contaminación. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab)Carretera del Cristo No 3, Casablanca, Ciudad
Habana, Cuba; Fax 339681 E mail: [email protected]
La Bahía de Guantánamo se encuentra ubicada en la costa sur oriental de Cuba, el presente trabajo se realizó en la zona norte de la
bahía, que corresponde a la administración de Cuba. Se determinan las concentraciones de hidrocarburos totales en sedimentos
mediante espectroscopía FTIR. A su vez se cuantifican los hidrocarburos alifáticos y aromáticos en sedimentos mediante cromatografía
gaseosa de alta resolución con detector de ionización a la llama (FID). Además se analizan los indicadores geoquímicos que permiten
diferenciar los hidrocarburos antropogénicos de aquellos que tienen un origen natural. Se comparan los resultados obtenidos con los
198
Resúmenes / Abstracts
reportados en otras bahías del país y se clasifica el grado de contaminación por hidrocarburos existente en la zona de estudio. Como
principal resultado se obtiene que la bahía esté ligeramente influida con hidrocarburos de origen antrópico.
502
CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA MARINO DEL LITORAL DE CIUDAD DE LA HABANA
Jesús Beltrán; Arlenne Martín; Hortensia Mancebo; Reinaldo Regadera; Fernando Ruiz; Ibis Torres; Orayna Pérez; Maikel Rosabal; Félix
Solar y Ramón Rodríguez.
Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab) Carretera del Cristo No 3, Casablanca, Ciudad Habana, Cuba; Fax
(537) 866 9681; E mail: [email protected]
Como parte del Programa Ramal Científico-Técnico Desarrollo Sostenible del Transporte y Medio Ambiente, se desarrolló como Proyecto
de Investigación – Desarrollo e Innovación Tecnológica el “Monitoreo de la calidad ambiental del Litoral de Ciudad de La Habana”, que
tuvo como objetivo fundamental la evaluación de la calidad ambiental de la zona marina, que comprende desde el río Jaimanitas en el
Oeste de la capital hasta la zona de Playas del Este, que comprende el tramo costero comprendido entre Bacuranao y el Rincón de
Guanabo, este último está clasificado como un área protegida, además de los estudios relacionados con la biota marina y los efectos de
la contaminación. Los muestreos realizados en el año 2004, tanto en el período lluvioso como menos lluvioso arrojaron que la zona litoral
presenta en general un deterioro en la calidad físico - química de sus aguas, que se manifiesta fundamentalmente en las altas
concentraciones de los compuestos del fósforo, siendo el indicador que presentó una mayor incidencia negativa. Las causas están
vinculadas a los aportes de aguas residuales domésticas, así como al aporte mixto de los ríos. En cuanto a la zona estuarina de los ríos,
en ambas etapas de muestreo, los peores índices de calidad hidroquímica se reportan en la desembocadura de los ríos Almendares,
Cojímar y Guanabo, que son a su vez los que mayor carga contaminante aportan al litoral.
La contaminación bacteriológica existente a lo largo de todo el litoral habanero está provocando un impacto negativo. En las zonas de
baño tanto al Oeste como en las Playas del Este, la mayor afectación se produjo en el período lluvioso (verano), fundamentalmente
debido a la influencia de gran número de bañistas que hacen uso de las mismas, asociado a la falta de aseguramiento higiénicosanitarios en éstas. Las aguas de la zona de estudio se clasifican de mesotróficas a eutróficas, de acuerdo con las concentraciones de
fitoplancton y clorofila-a detectadas. Las mayores afectaciones que presentan las comunidades fitoplanctónicas se localizan en la zona
litoral, comprendida entre la Marina Hemingway y la zona estuarina del Río Cojímar. Existe una contaminación ligera por petróleo en las
aguas superficiales del litoral habanero. En ambas etapas de muestreos las mayores concentraciones correspondieron a las estaciones
ubicadas en la zona estuarina de los ríos, en particular en los ríos Almendares, Cojímar y Guanabo. Los resultados alcanzados
demuestran un incremento de las concentraciones de hidrocarburos del petróleo en toda la zona de Playas del Este.
503
DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE MARIEL
Fernando Ruiz; Marlén Pérez; Arlenne Martín; Hortensia Mancebo; Reinaldo Regadera; Martha Ramírez; Ibis Torres; Orayna Pérez;
Reinaldo Álvarez y Jesús Beltrán. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab) Carretera del Cristo No 3,
Casablanca, Ciudad Habana, Cuba
Fax: (537) 866 968, E mail: [email protected]
Se reportan los resultados de los indicadores de calidad obtenidos en marzo de 2005 en una red de estaciones representativa de la Bahía
de Mariel, el propósito de este trabajo fue conocer el grado de contaminación en las aguas y los sedimentos recientes de la bahía.
El presente estudio ha permitido actualizar las condiciones de la calidad hidroquímica y sanitaria de las aguas de la bahía, así como
determinar los niveles de contaminantes orgánicos e inorgánicos (hidrocarburos del petróleo y metales pesados) presentes en las aguas y
los sedimentos recientes.
Los resultados hidroquímicos y bacteriológicos revelaron que la zona cercana al poblado de Mariel exhibe el mayor compromiso en cuanto
a su calidad ambiental. Esta zona es influida directamente por la introducción directa de los residuales líquidos sin tratar procedentes de
fuentes terrestres. No obstante esta influencia, las concentraciones de nutrientes detectadas durante el estudio no manifiestan condiciones
de eutrofización en la bahía. Similar comportamiento se observó en los sedimentos, a causa fundamentalmente de la directa introducción
de los residuales líquidos sin tratar procedentes de fuentes terrestres de ese poblado.
504
PLAN DE VIGILANCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS EN LAS PLAYAS DEL ESTE, CIUDAD DE LA HABANA, CUBA
Arlenne Martín; Hortensia Mancebo; Marlén Pérez; Jesús Beltrán; Ibis Torres; Orayna Pérez; Reinaldo Álvarez; Silvia Hernández y Ramón
Rodriguez. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab) Carretera del Cristo No 3, Casablanca, Ciudad Habana,
Cuba; Fax 339681 E mail: [email protected]
Como parte del Programa Científico-Técnico Territorial: “Gestión Ambiental” de CITMA, el proyecto se desarrollo el Proyecto “Control de
la calidad ambiental de las aguas del tramo costero Bacuranao – Rincón de Guanabo, Playas del Este, Ciudad de La Habana, Cuba. Plan
de Vigilancia y Monitoreo”, que tuvo como objetivo fundamental ofrecer la situación actualizada de la calidad ambiental de las aguas de
esta zona costera formada fundamentalmente por playas y detectar variaciones (positivas o negativas) de las condiciones ambientales.
En el trabajo se reportan los resultados de los indicadores de calidad obtenidos desde el año 2003 al 2006 en la zona de playas más
importante de la Ciudad de La Habana, que comprende el tramo costero comprendido entre Bacuranao y el Rincón de Guanabo, este
último está clasificado como un área protegida.
Los muestreos realizados en el año 2003 indicaron afectaciones en la calidad de las aguas en la zona, las que se agudizaban en la etapa
lluviosa del año, fundamentalmente en los indicadores bacteriológicos y la presencia de hidrocarburos disueltos y dispersos.
A partir de estos resultados se implementó un Plan de Vigilancia Ambiental (PVA), el cual se aplica desde el 2004 hasta la actualidad, en
el que se incluye la medición de diferentes indicadores de calidad de las aguas. La red de estaciones y la frecuencia de muestreo se han
adecuado a los resultados obtenidos con el fin de reforzar lo que pudiera considerarse como zonas y períodos críticos.
Los resultados del PVA en el año 2005, evidencian el impacto de las fuentes contaminantes, fundamentalmente los ríos Guanabo e Itabo,
los drenajes pluviales del poblado de Guanabo y de las instalaciones turísticas ubicadas en la Laguna Itabo. Lo que da lugar al
199
Resúmenes / Abstracts
incremento de las concentraciones de nutrientes, bacterias coliformes y de la presencia de hidrocarburos del petróleo, lo que afecta la
calidad del agua de esta zona costera de tal manera que la comprometen para su principal uso que es el contacto directo.
505
OPCIONES AMBIENTALES EN LA BAHÍA DE SANTIAGO DE CUBA. ENFOQUES Y PRIORIDADES
1
2
1
1 1
Félix Palacios ; Celene Milanés ; Marta Valdés y Ana Tur Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab)
Carretera del Cristo # 3 esq a Tiscornia, Casablanca. Ciudad Habana Teléfono: 862 3051; 862 4387. Fax: 866 9681 Email:
2
[email protected] Centro de Ingeniería del Transporte de Oriente (Cit)
La Bahía de Santiago de Cuba está localizada en la costa Sur-oriental de Cuba frente al Mar Caribe y en su cuenca se localizan 63401
viviendas con una población de 278636 habitantes y 261 instalaciones de carácter industrial, agropecuarias y de servicios que constituyen
las fuentes terrestres de contaminación a la bahía. La contaminación orgánica en la bahía -problema ambiental prioritario- se origina por
los vertidos de la Cervecería y Destilería Hatuey a través del Río Yarayó (42%), el Asentamiento Santiago con el 40% y el Centro
-1
-1
Genético Porcino con el 9% a través del Río Gascón con altos aportes de nitrógeno (102 t.año ) y fósforo (52 t.año ) que contribuye a los
procesos de eutrofización en la bahía santiaguera. Las opciones ambientales prioritarias están asociadas a la implementación de
tratamientos anaeróbicos en la Cervecería y Destilería Hatuey, el completamiento de las obras del Alcantarillado Santiago Zona Industrial,
tratamientos biológicos en el Centro Genético Porcino y la gestión integral de los residuos sólidos municipales (RSM). Otras opciones de
reducción de residuos están vinculadas con la construcción de una nueva fábrica de Cemento ecológica en la zona de Sardinero, la
rehabilitación del separador API y el sistema de lagunas en la Refinería de petróleo Hermanos Díaz, introducción de tecnologías limpias
de ósmosis inversa en la Termoeléctrica Antonio Maceo, el tratamiento de los residuales en la fábrica de Aceites Comestibles,
rehabilitación de los equipos de neutralización de las aguas residuales en Asbesto Cemento, la gestión de los residuos sólidos
hospitalarios y el habilitamiento de Confinatorios Temporales de desechos peligrosos en la industria. Solamente el 10% del sector
industrial dispone de Estudios de Diagnóstico Ambiental (DA) y Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) como instrumentos de gestión y se
requiere su generalización al 100% de la industria.
506
MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL POLO TURÍSTICO TARARÁ
Félix Palacios y Ernesto García. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas, Cimab Carretera del Cristo No. 3,
Tiscornia, Casablanca.A.P. 17029 C.P. 11700. La Habana, Cuba. Tel: (537) 862 4387; (537) 862 3051 ext. 260 Fax: (537) 339681
Email: [email protected]
Los polos turísticos con marinas y costa de playas requieren de una gestión racional de los residuos sólidos procedentes del conjunto
habitacional, yates y los residuos presentes en la línea de costa (desechos marinos). El sector marino-costero de Tarará y su zona
residencial están ubicados en el litoral Este de la Ciudad de La Habana y tiene una extensión de 1500 metros. Los desechos marinos
presentes en la línea de costa durante los 12 meses de muestreo fueron en su mayoría procedentes de fuentes terrestres. El tramo de
costa rocosa resultó el más contaminado por desechos marinos con micro vertederos clandestinos mientras que la zona de la marina,
incluido la playita Tarará, fue el tramo costero menos comprometido. El análisis conjunto de los residuos sólidos procedentes del conjunto
habitacional, yates y desechos marinos muestra que los residuos combustibles representan el 45% en peso, inertes el 31%, fermentables
el 16% y forestales el 8%. El bajo contenido de fermentables está asociado a los bajos períodos de permanencia de los residentes en las
-3
casas y yates. La densidad de los residuos sólidos presentó valores entre 100-120 kg.m lo que hace factible su compactación con
camiones recolector-compactadores. El análisis de la granulometría mostró la adecuación de contenedores de 100 litros para los residuos
de yates y 1000 litros para el conjunto habitacional y los desechos marinos, mientras que el poder calorífico encontrado en la basura osciló
-1
entre 1850-1945 kcal.kg .
-1
-1
-1
La producción de residuos sólidos en Tarará es de 3.4 t.día con un índice de producción de 1.62 kg.habitante .día pero se proyectan
-1
-1
alrededor de 9 toneladas diarias (3.2 t.día de basura húmeda y 5.8 t.día de basura seca). La ruta de recogida propuesta tiene una
extensión de 7 km y es menor que la ruta actual de 10 km por la disminución de las distancias muertas, con un importante ahorro
económico y la reducción del tiempo de recogida. Se presentan los modelos de gestión para los desechos marinos y los residuos sólidos
municipales en Tarará que pueden ser aplicados a otros polos turísticos del país con costas de playas.
507
CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIORREMEDIABLE DE LOS SEDIMENTOS DE LA BAHÍA DE LA HABANA
POR VÍA ANAEROBIA.
2
2
2
1
Orleans García Fuentes, Yuneisy Tellez Rodríguez , Kenia Gallastegui Armada , José Ma Ameneiros Martínez , Orayna Pérez Arriba
Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas. Carretera del Cristo No. 3, Finca Tiscornia. Casablanca, Regla. Habana
[email protected]
El objetivo de este trabajo es caracterizar el sedimento contaminado proveniente de la ensenada de Atarés, así como establecer el
procedimiento tecnológico para evaluar su potencial biorremediable por vía anaerobia. El sistema experimental consiste en un digestor
que tiene acoplado un dispositivo para la toma de muestra y el conducto por donde sale el gas producido. El gas se acumula en el
gasómetro, el cual se encuentra colocado en posición invertida y relleno con una solución de hidróxido de sodio al 3 %. El experimento
tuvo una duración de 45 días variándose las condiciones de operación, dilución y adición de nutrientes. La caracterización del sedimento
arrojó que existe un alto índice de contaminación por hidrocarburos y metales pesados, además de elevados valores de carbono y materia
orgánica. Se determinó que los hidrocarburos contenidos en el sedimento estudiado se caracterizan por presentar un origen
predominantemente pirolítico, con una marcada influencia petrogénica y urbana. Desde el punto de vista microbiológico se obtuvo que
5
-1
concentración de los microorganismos heterótrofos se encontraba en el orden de 3·10 UFC.mL , existiendo una gran variedad de
bacterias degradadoras de petróleo, en correspondencia con las características de una zona fuertemente impactada por hidrocarburos. La
evaluación del potencial biorremediable reflejó que mediante el empleo de la técnica de biorremediación anaerobia se obtiene la
degradación de hidrocarburos y la materia orgánica, alcanzándose valores de remoción del 50% para dichos contaminantes. Al mismo
200
Resúmenes / Abstracts
tiempo se pudo observar la biodegradación de los contaminantes por los microorganismos autóctonos en el sedimento, aplicándose el
método de la bioestimulación.
508
EVOLUCIÓN DE LA EUTROFIZACIÓN EN LA BAHÍA DE LA HABANA SEGÚN EL FITOPLANCTON Y CLOROFILA1
2
2
3 1
A. R. Regadera , G. Delgado , R. Nodar y M. Carmenate . Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Cimab). Carr.
del Cristo, Nº 3, Fca. Tiscornia, Casablanca, Regla, Ciudad de La Habana, Cuba. Fax: 339681. E-mail: [email protected].
2
3
Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). Barlovento, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Instituto de Oceanología. Calle 186 y 1ª,
Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Se presenta un análisis de la evolución de la eutrofización en la Bahía de La Habana durante el periodo 1999-2005, empleando como
indicadores la composición cuantitativa del fitoplancton y las concentraciones de la clorofila-a, a partir de los monitoreos efectuados
durante los periodos de lluvia y seca cada año. Se hallaron diferencias significativas en las concentraciones del fitoplancton entre años,
6
-1
pero en todos los casos las concentraciones fueron muy elevadas, con una media para el periodo superior a los 11 x 10 cél. L , lo que
permite clasificar sus aguas como altamente eutróficas. Las concentraciones de clorofila-a, sin embargo, no presentaron diferencias
-3
anuales significativas, aunque también corresponden a aguas eutróficas, con un valor medio para el periodo de 25.2 mg m . El análisis
por estaciones de muestreo no arrojó diferencias significativas para ninguno de los dos indicadores, lo que demuestra que el proceso de
eutrofización ha afectado a todo el sistema estuarino por igual. Los bajos valores de los índices de diversidad específica de ShannonWeaver y de equitatividad de Pielou sugieren que la comunidad fitoplantónica en la bahía ha estado sometida a eventos desfavorables y
no pronosticables. Se concluye que, pese a las medidas de control que se han tomado con las principales fuentes contaminantes, los
niveles de eutrofización de las aguas continúan siendo elevados y que la Bahía de La Habana se encuentra actualmente sometida a un
elevado estrés ambiental, donde cualquier fenómeno adverso de cierta magnitud puede deteriorar su condición rápidamente.
509
VARIABLES HIDROBIOLÓGICAS ASOCIADAS CON EL USO DEL HÁBITAT
PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO
DEL TIBURÓN BALLENA EN EL NORESTE DE LA
N. Cárdenas-Palomo; J. Herrera-Silveira y O. Reyes-Mendoza. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Km. 6 Antigua
carretera a Progreso Apdo. Postal 73, Cordemex, 97310, Mérida, Yuc. México. [email protected]
El tiburón ballena (TB) (Rhincodon typus), ha sido explotado de forma pesquera y actualmente como atractivo turístico. Este organismo
esta considerado como especie amenazada (NOM-ECOL-059, México) y vulnerable (IUCN), por lo cual para entender mejor su
distribución y abundancia que conlleve a mejores practicas de manejo, se llevo a cabo el estudio del hábitat del TB en el noreste de la
Península de Yucatán. En una red de 26 estaciones se hicieron mediciones in situ de temperatura, salinidad, porcentaje de saturación de
oxígeno y pH. Adicionalmente, fueron colectadas muestras de agua para la determinación de nutrientes (nitritos, nitratos, amonio, fosfatos
y silicatos) y concentraciones de clorofila-a, además de arrastres para la colecta de zooplancton. Los datos de distribución y abundancia
del TB provinieron de la Comisión Nacional de Área Protegidas. Se identificaron tres zonas de acuerdo a la abundancia: alta (mas del
50%), media (38%) y baja (14%). Al aplicar un análisis de discriminante lineal, se diferenció significativamente la zona de alta abundancia,
caracterizada por altas concentraciones de fosfatos, mientras la zona de abundancia media por altas concentraciones de cl-a. Mediante un
análisis de redundancia, se relacionó la abundancia del TB con variables como el fosfato y biomasa de zooplancton de forma positiva,
sugiriendo que la especie utiliza este hábitat como zona de alimentación principalmente. En los sitios de alta abundancia de TB, los
huevos de pez fue el grupo dominante (33%), seguido por los copépodos (24%), sergéstidos (18%) y larvas de gasterópodos (13%).
510
ESTUDIO ORNITOLÓGICO EN LA CAYERÍA NORTE DE VILLA CLARA”.
Roberto Luís Castellón Moya y Maikel Delgado Cruz. IPUEC “Campaña de Las Villas”. Comunidad “Macagual”, Consejo Popular “Batalla
de Santa Clara”, Municipio Camajuaní, Provincia Villa Clara, Cuba. 485105. [email protected]
La ponencia refleja los datos tomados por los estudiantes miembros de la Sociedad Científica de Ecología “Caburní” del IPUEC “Campaña
de Las Villas” que están asociados al proyecto “Sabana- Camagüey” quienes en coordinación con los especialistas de la EMEC de
Caibarién y de la Estación Biológica “Manatí” han estudiado los cayos del norte de Villa Clara indicando su ubicación geográfica, las
dimensiones de sus playas, las aves que nidifican en estos sitios reportando muchas especies de interés y otras muy buscadas por la
ciencia en los momentos actuales como el Sinsonte Prieto, Frailecillo Silbador, Ostrero Americano, así como especies valiosas de la flora
y la fauna existentes allí, las acciones antrópicas que las hacen peligrar y el plan de acciones emprendido por estos estudiantes para
proteger estas especies haciendo conclusiones y recomendaciones muy importantes al respecto.
511
ESTUDIO DE LAS PLAYAS “ENSENACHO”, “LA SALINA”,”PERLA BLANCA” Y “LA ESTRELLA” EN LOS CAYOS “ENSENACHO”,”LAS
BRUJAS” Y “SANTA MARÍA” DEL NORTE VILLACLAREÑO”.
Rubén González Moreno; Yelisdanys Pérez Cruz y Maday Salgado López. IPUEC “Campaña de Las Villas”. Comunidad “Macagual”,
Consejo Popular “Batalla de Santa Clara”, Camajuaní, Villa Clara, Cuba. Teléfono: 485105.
La ponencia muestra el resultado de los análisis de los datos tomados durante el monitoreo realizado a las playas “Ensenacho”, “La
Salina”, “Perla Blanca” y “La Estrella” en los cayos de la costa norte de la provincia Villa Clara por estudiantes asociados al proyecto
“Sabana- Camagüey”. miembros del Movimiento de Jóvenes Exploradores “Jorge Félix Ledesma González” del IPUEC “Campaña de Las
Villas”
201
Resúmenes / Abstracts
en coordinación con especialistas de la EMEC de Caibarién y de la Estación Biológica “Manatí” reflejando la ubicación geográfica de estas
playas, sus dimensiones, granulometría, el origen de sus arenas, las variaciones en cantidades de arenas en los perfiles establecidos, el
resultado del análisis químico de estas y sus aguas, la época del año que mayor influencia de turistas reciben, las acciones antrópicas que
ha sufrido, así como el plan de acciones emprendidas por estos estudiantes para proteger estas hermosas playas, haciendo conclusiones
y recomendaciones al respecto.
512
LAS JORNADAS CIENTÍFICAS DEL ACUARIO NACIONAL COMO ESPACIO PARA EXPONER LAS EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL DEL PROYECTO “SABANA- CAMAGÜEY” EN VILLA CLARA”.
Carlos Alberto Espinosa González; Inés María Domínguez Castro; Yaumara Moya; María Isabel Rodríguez Abdull e Ismael Santos Abreu.
Centro de Estudios Ambientales (CEEA) del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. Carretera Circunvalación, entre Carretera de
Maleza y Carretera de Sagua, Municipio Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
El trabajo refleja como se ha logrado elevar la participación de los niños y jóvenes Villaclareños en las Jornadas Científicas del Acuario
Nacional a partir de una experiencia emanada del Centro de Estudios y Educación Ambiental del ISP “Félix Varela” a través de la cual se
organizan una serie de pre-jornadas científicas a nivel de escuelas, municipios y provincia y de un fuerte y minucioso trabajo de profesores
y alumnos con la educación ambiental en el proceso docente- educativo. También mostramos como a partir de que se han convertido
estas pre-jornadas científicas en el Gran Evento de la Educación Ambiental del Proyecto “Sabana- Camagüey” en Villa Clara se ha ido
incorporando cada vez más participantes en dichos eventos, como han ido ganando la calidad de los trabajos presentados y como ha ido
cambiando positivamente el modo de actuación de los alumnos con respecto a la conservación del medioambiente en general y marinocostero en particular, como esto ha repercutido en la familia y en las comunidades lo que ha conllevado a que nuestra provincia obtenga
en varias ocasiones los máximos lauros que otorgan las Jornadas Científicas del Acuario Nacional y sobre todo indicamos como esta
experiencia ha logrado motivar a una gran marea humana para que aumente su Educación Ambiental y mejore su forma de actuar ante
los problemas del medioambiente general y del ecosistema “Sabana- Camagüey” en particular , haciendo conclusiones y
recomendaciones al respecto.
513
PROPUESTA DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE MARINO A DESARROLLAR EN LAS UNIVERSIDADES DEL ADULTO MAYOR.
Rita de la Caridad Ortiz Estévez. Acuario Nacional de Cuba. Ave 3ra esquina 62. Ciudad de la Habana. Cuba.
El programa de Medio Ambiente Marino que estamos proponiendo se imparta como asignatura en la Universidad del Adulto Mayor, tiene
sus antecedentes en un programa inicial que realizamos con los abuelos que lleva ya 7 años de trabajo.
Proponemos que la asignatura “Nociones de Medio Ambiente Marino” se imparta dentro del módulo de medio ambiente, que reciben los
abuelos en la Universidad. Pudiera valorarse su impartición como asignatura del curso regular, o como parte de un Post-grado, dentro de
un curso de continuación y profundización. Los objetivos que nos proponemos son:
•
Profundizar en la formación de una concepción científica del mundo, a través del conocimiento del origen de los mares y de la vida en
la tierra.
•
Reconocer la diversidad de organismos en el mundo marino, mediante el conocimiento de los principales ecosistemas marinos.
•
Explicar la relación entre los principales ecosistemas marinos presentes en Cuba, destacando las plantas y animales que se
encuentran en ellos.
•
Valorar la problemática ambiental actual, significando los principales problemas ambientales actuales.
•
Argumentar la necesidad de amar y proteger al medio ambiente marino, a través del conocimiento de las principales medidas de
cuidado y protección que podemos tomar para ello.
514
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PESQUERÍA DE TIBURONES Y RAYAS EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO
Juan Pablo Caldas Aristizábal Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Centro
de Estudios en Ciencias del Mar – CECIMAR.
INVEMAR, Cerro Punta Betín, Apartado 1016, Santa Marta, Colombia.
[email protected]
La extracción de tiburones y rayas en el Mar Caribe colombiano, ha sido poco documentada a través de los años, contándose con la
información registrada por las instituciones gubernamentales encargadas del manejo de los recursos pesqueros en el país, y algunos
estudios en localidades geográficas específicas. Las estadísticas nacionales señalan que las capturas de tiburón fluctúan entre 14 a 307
toneladas al año, con un promedio de 80, donde la flota artesanal e industrial extrae alrededor de 36,8 y 40,7 toneladas anuales
respectivamente. Los especimenes involucrados en la pesca son capturados con una gran variedad de artes (redes y anzuelos), y se
relacionan como un grupo general (toyos o tiburón) pertenecientes a la familia Carcharhinidae principalmente, desconociéndose la
composición, abundancia, biomasa y frecuencia de las especies relacionadas. Las rayas por su parte, están especialmente vinculadas en
la pesquería industrial de arrastre, con porcentajes de ocurrencia en la captura del 2 al 27,5%, y abundancias de hasta 1060 individuos por
especie; no obstante, este recurso involucra un mayor número de familias y géneros a diferencia de los tiburones, y presenta estadísticas
de desembarco poco claras en el tiempo. Los escasos datos encontrados sobre estos recursos en Colombia, enseñan en cierta forma el
nivel de desinformación que existe y la no certeza de cuantos individuos realmente se han extraído en aguas colombianas; igualmente,
sugieren la importancia de desarrollar iniciativas investigativas para describir apropiadamente la pesquería de este recurso, que hoy en día
tiene una considerable demanda.
202
Resúmenes / Abstracts
515
MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN COJÍMAR, HABANA DEL ESTE, CUBA: LA PESQUERÍA DE PECES
1
2
3 1
Concepción Carrillo de Albornoz ; Raúl Coyula y Edenia González ; Centro Universitario “José A. Echevarría, [email protected]
2
3
[email protected] Geocuba-Estudios Marinos. [email protected]
Cojímar es una localidad costera del municipio Habana del Este con una larga tradición pesquera que trascendió a la posteridad universal
en la década de los cincuenta del siglo pasado debido a la literatura. Actualmente, radica ahí la Base de Pesca Deportiva Ernest
Hemingway, de la Federación Cubana de Pesca Deportiva, a partir de la cual se organizan los pescadores cuya actividad se describe.
Este estudio forma parte de un proyecto dirigido al manejo integrado de la zona costera de Cojímar.
516
FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS COMO “PROXIES” DE MASAS DE AGUA EN EL MARGEN SUROESTE DEL ATLÁNTICO
S.H.M. Sousa; L. Burone; M. M. Mahique; I. C. A. da Silveira; E.A.M. Koutsoukos; C.E. Resende; R. Paranhos; R.F. Passos y
M.Fukumoto
1
1
Instituto Oceanográfico, Universidade de São Paulo, Praça do Oceanográfico, 191, 05508-900, São Paulo, SP, Brasil. e2
mail:[email protected]. PETROBRAS – CENPES, Cidade Universitária, Quadra 7, Ilha do Fundão, Rio de Janeiro, RJ, 21941-598,
3
Brasil. Universidade Estadual do Norte Fluminense, Centro de Biociências & Biotecnologia, Laboratório de Ciências Ambientais, Av.
4
Alberto Lamego, 2000, 28.013-602, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. Instituto de Biologia, Universidade do Brasil, UFRJ, Avenida Pau Brasil
211, Cidade Universitária, Ilha do Fundão, Rio de Janeiro, RJ, 21941-590, Brasil
Datos abioticos y bioticos provenientes de muestras de sedimento colectadas en el talud médio y inferior de la Bacía de Campos, margen
continental sureste brasilera, perimitieron reconocer los biotopos de foraminíferos bentónicos, los factores ecológicos que controlan la
distribución de la microfauna bentónica, su relación con las masas de agua, y las condiciones tróficas del ambiente. Análisis estadísticas
multivariadas muestran que la profundidad, el contenido de fango y manganeso en el sedime
Descargar