Guía de atención al niño/a Saharaui - Fecadiz

Anuncio
Guía de atención al niño/a Saharaui
Normas orientativas
para las familias de acogida
 Estimada familia de acogida:
Esta guía te orientará sobre algunos aspectos que debes conocer
sobre las peculiaridades de la atención a los niños saharauis, ya que éstos
presentan características diferentes de los niños de nuestro entorno. El
conocimiento de estos aspectos te ayudará a conseguir una estancia más
feliz con el niño que acoges.
Índice
1) Contexto de los Campamentos de Refugiados/as Saharauis
2) La llegada
3) Atención al niño
4) Normas sobre la estancia de los/as niños/as saharauis
5) El regreso
6) Expresiones en Hassania
7) Anexo 1: Normas orientativas para el pediatra o médico de familia
8) Anexo 2: Para reflexionar
1) Contexto de los Campamentos de Refugiados/as Saharauis:
El primer dato que hay que destacar a la hora de presentar el emplazamiento de la
situación geográfica del Sahara Occidental y de los campamentos de refugiados/as saharauis en la
Hammada de Tindouf ,al sureste de Argelia, es el de que se trata de un territorio en litigio y que
según la Comunidad Internacional representada por su máximo órgano, esto es, la Asamblea
General de Las Naciones Unidas, no tiene un legítimo poseedor por el momento hasta que no se
celebre un referéndum para la determinación de la soberanía sobre el territorio. Este hecho es
fundamental a la hora de presentar el lugar, dado que va a condicionar la propia situación de las
infraestructuras al no poder llevarse a cabo inversiones en importantes obras por tratarse de una
situación de provisionalidad que, por otra parte, se extiende a 32 años.
El Sáhara Occidental es un país semidesértico, dividido en dos regiones, Saguia el Hamra y
Río de Oro. Su superficie es de 266.000 kilómetros cuadrados. De esta superficie, Marruecos
controla aproximadamente dos tercios de norte a sur y desde la costa hacia el interior. La zona
interior, la más pobre y árida, es la que queda bajo control de la República Árabe Saharaui
Democrática (en adelante RASD) que es un Estado reconocido por más de 76 países.
En este territorio en litigio, habitan unos 300.000 habitantes saharauis, siendo sus
principales recursos económicos el banco pesquero saharaui y su subsuelo rico en minerales y
fosfatos (cuya soberanía no está determinada pese a que Marruecos comercia con ellos). También
existen prospecciones petrolíferas y de gas.
A raíz de la guerra con Marruecos, la población saharaui se encuentra distribuida en tres zonas
diferentes:

Territorio ocupado por Marruecos: Constituye la mayor parte del Sahara y en él se
encuentran las principales ciudades - Aaiun, Dajla, Auserd, Bojador, Smara, La Güera, etc.
La población saharaui que vive en esta zona se ve sometida a continuas violaciones de los
derechos humanos, situación denunciada por diversos organismos internacionales. Hasta la
actualidad, se contabilizan más de 800 desapariciones de saharauis. Hassan II ha facilitado
la emigración de un gran número de colonos marroquíes que, unidos a las fuerzas de
ocupación y administración, forman un contingente que dobla a la población autóctona. El
territorio está cerrado para el turismo y la prensa, y protegido por la inmensa barrera
defensiva que constituyen los "muros".

Territorios liberados: Es una zona del Sahara que está bajo control del Ejército Popular de
Liberación Saharaui. Su situación, como potencial zona de choques y combates, hace que
sólo una pequeña cantidad de familias nómadas vivan en ella.

Campamentos de refugiados/as: Están situados en Tindouf, en la región centro-occidental
de Argelia, junto a la frontera del territorio del Sahara Occidental. De acuerdo con el
último censo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), alrededor de 175.000 civiles, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, viven
en esta dura región de la Hammada argelina. Este territorio fue cedido por Argelia a la
República Árabe Saharaui Democrática en 1976, a la vista de la imposibilidad de mantener
los campamentos de refugiados/as en el interior del Sahara, debido a los bombardeos de la
aviación marroquí. Los campamentos están administrados con total autonomía por las
autoridades de la RASD. Los recursos para su supervivencia provienen casi en su totalidad
de la ayuda internacional a través de organizaciones humanitarias o países amigos. La
coordinación de la ayuda recibida corre a cargo de la Media Luna Roja argelina.
Los Campamentos de Refugiados/as Saharauis de Tindouf se dividen en cuatro asentamientos
que reproducen la estructura administrativa de su territorio. Cada uno de los asentamientos,
denominados Wilaya (provincia), se subdivide a su vez en seis dairas (municipios) -que son siete en
el caso de la wilaya de Dajla-, cada daira se divide a su vez en barrios. Los nombres asignados a
wilayas y dairas hacen referencia a poblaciones y enclaves de Saguia el Hamra y Río de Oro, con
tal de mantener vínculos simbólicos con la tierra originaria. Las Wilayas distan del campamento
central entre 40 y 170 kilómetros y entre 30 y 40 Km. de Tindouf, excepto Dajla que estará a unos
200 Km. al sureste de la capital argelina. La comunicación entre wilayas la constituyen pistas y
caminos; carreteras sólo las encontramos entre Tindouf y Rabuni y la wilaya de Smara.
Esta organización presenta indudables ventajas de orden sanitario y organizativo ya que
previene la extensión de epidemias, la contaminación de los acuíferos y permite una distribución
más racional de los escasos recursos disponibles. Pero, al mismo tiempo, constituye un reto
importante en cuanto a la distribución y sobre todo en lo referido al transporte de alimentos, agua,
combustible y personas enfermas.
A nivel nacional existen dos Hospitales Generales, dos Escuelas Internados ("12 de
octubre" y "9 de junio"), una Escuela de Mujeres ("27 de febrero") y un Complejo avícola-agrícola.
Cada wilaya cuenta con un Hospital "provincial", un centro de salud por daira, una escuela
provincial, una guardería por daira y un pequeño huerto (con la excepción de Auserd que aún no lo
tiene).
Los/as refugiados/as que viven en los campamentos de Tindouf se han organizado en una
república en el exilio, la República Democrática Árabe Saharaui (RASD), gobernada por el Frente
Polisario, que desde el exilio ha sido reconocido por Argelia y por otros 52 países. La RASD es
miembro de la Unión Africana y ha ratificado la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de las
Personas, pero no tiene representación dentro de las Naciones Unidas y no tiene obligaciones a
nivel internacional dentro de los tratados internacionales sobre derechos humanos. La RASD se
define en su Constitución de 1976 (enmendada en 1999) como un estado independiente y soberano,
gobernado por un sistema democrático sobre la base de la libre participación popular.
El Frente Polisario declara ser el único y legítimo representante del pueblo del Sáhara
Occidental. Su objetivo es llevarlo a la autodeterminación, para establecer la RASD en un Sáhara
Occidental independiente.
Desde el punto de vista organizativo, todo adulto de los Campamentos de refugiados/as
debe pertenecer a uno de los cinco Comités existentes, de Salud, de Educación, de Suministros, de
Desarrollo Económico o Producción, Arbitraje y Asuntos Sociales.
Entre el 9 y 11 de Febrero de 2006, cuatro asentamientos de refugiados/as de Tindouf se vieron
afectados/as por fuertes lluvias e inundaciones repentinas que ocasionaron graves daños a la ya
frágil infraestructura de los campamentos. Entre 50.000 y 60.000 refugiados/as quedaron sin hogar
y gran parte de las escuelas, dispensarios y otras estructuras públicas se vieron afectadas.
El sistema económico de los Campamentos de Refugiados/as es prácticamente inexistente,
dada la situación de conflicto que viven en la lucha por su independencia. La ausencia de una base
económica dificulta, cuando no imposibilita, la satisfacción plena de las necesidades más
elementales que exige el desenvolvimiento de toda colectividad humana
La población de los campos de refugiados/as depende, exclusivamente, para su supervivencia
de la ayuda exterior, principalmente del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Programa Mundial de Alimentos (PMA)
y de ONGs, en especial, de las Asociaciones de Ayuda al Pueblo Saharaui que se extienden por
todo el mundo, principalmente en Europa y, como es lógico, en primer lugar por España. Esta
situación de pobreza no llega a convertirse en miseria dado que es una pobreza bastante repartida.
Esto se debe a la buena estructura interna con la que se han organizado, la que permite evitar
grandes diferencias en el reparto interno de los escasos bienes. Pero pese a la ayuda exterior y a su
organización para conseguir el reparto igualitario y suficiente de los bienes, la situación de pobreza
se traduce en falta de los alimentos más básicos para la dieta de un ser humano y falta de asistencia
médica suficiente, como problemas más graves.
En el año 2006, tras una decisión conjunta de la Oficina del ACNUR y el Programa Mundial
de Alimentos (PMA) de reducir de 158.000 a 90.000 el número de beneficiarios/as que reciben
asistencia, se desarrollaron reuniones con representantes del Frente Polisario a fin de examinar la
cuestión del número de refugiados/as que necesitan ayuda. Hacia mediados del año ya se habían
agotado los suministros de harina y azúcar.
Dado que la mayor parte de los hombres se hallan movilizados en el ejército, las mujeres
desempeñan una actividad sociopolítica muy superior a la de las demás mujeres del Magreb.
Cuando España dejó el Sáhara en el 75, no había ninguna mujer capacitada profesionalmente. Muy
pronto se vieron en la necesidad de tener que salir fuera de los campamentos, en pequeños grupos
primero, más adelante lo harían en mayor número, con la finalidad de recibir formación. En medio
de estas condiciones adversas la mujer saharaui realizó el gran esfuerzo que hoy le reconoce su
propia sociedad.
Debido a estos largos años de "convivencia forzosa" en la hammada, las mujeres han logrado
un nivel de asociación y representación política lo suficientemente relevante como para contribuir a
modificar algunas costumbres ancestrales paralizantes. Sobre las mujeres recae el esfuerzo
administrativo en general y más concretamente el educativo, el sanitario, el económico y cultural.
Ella es quien en gran medida ha levantado y puesto a andar a su pueblo con esfuerzo, cariño y
dignidad.
Hoy en día miles de mujeres saharauis reciben formación técnica y universitaria en diferentes
países. La colonización les dejó como legado, entre otros, una tasa de analfabetismo entorno al
96%. A pesar de ello la sociedad saharaui ha progresado invirtiendo este dato.
La RASD cuenta con dos lenguas oficiales que son el árabe y el castellano, esto último debido
a haber sido provincia de España hasta 1.975. La variedad dialectal árabe propia de la zona, entre el
sur del Draa (Marruecos) y norte de Mauritania, se llama Hassanía. En cuanto a su religión, la
República Árabe Saharaui Democrática es un estado no confesional. Sin embargo, la mayor parte
de su población pertenece a la religión musulmana.
Los/as refugiados/as de los campamentos en torno a Tindouf están privados/as de adecuadas
condiciones de vida, la mayoría de ellos/as vive en barracas hechos de ladrillo o barro, tienen
limitado acceso a los Servicios de Salud, el acceso al agua y alimentación también está limitado,
siendo éstos estrictamente racionados. Tampoco hay medios adecuados para la educación de los/as
niños/as.
Así se inició una nueva experiencia de lucha contra la ignorancia y de supervivencia. Salieron a
países limítrofes las primeras promociones de mujeres para recibir formación, pues partían de cero.
Como algunas de ellas manifiestan: "la vida del exiliado es muy dura, pero es motivo de inspiración
y entrega".
Según los representantes de la Unión Laboral que se encontraron con la delegación, la
naturaleza árida del desierto y la localización alejada de los campamentos son los dos factores
principales que impiden a los/as refugiados/as a desarrollar las actividades laborales. La falta de
posibilidades económicas es la que determina la dependencia de los refugiados de asistencia
externa.
Naciones Unidas tienen aquí un gran desafío, un paréntesis abierto; éste es el último problema
colonial del continente africano. El año 1998 se cumplió el 50 Aniversario de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. La opinión pública, la Comunidad Internacional y Naciones
Unidas han de estar presentes de manera activa en el Plan de Paz y el proceso de referéndum para
el Sáhara Occidental.
2) La llegada:
La asociación cubre todos los gastos de traslado del menor desde los campamentos.
Los niños y niñas saharauis llegan en primera instancia a Málaga, para luego trasladarse
a Granada, donde se hará la recepción en el lugar acordado por la Asociación.
Primero se dividirán por comarcas, para clasificarlos según la zona. Posteriormente se le
hará la foto y al final la revisión médica (esta revisión médica se detallará en el siguiente
apartado). Tras la revisión, cada familia podrá recoger y marcharse con su niño/a.
3) Atención al niño:
Las normas, sugerencias e indicaciones que vienen a continuación son muy importantes
y aunque algunas nos puedan parecer obviedades, hay que tener en cuenta que las condiciones y
estilo de vida de los niños y niñas saharauis es muy diferente al de los niños y niñas españoles.
Habrá que tener presentes cosas cotidianas y tendrán que enseñarles y advertirles de cuestiones
que forman parte de nuestro día a día, pero no del suyo. Tendrán que tener paciencia y que se
vayan acostumbrando poco a poco a nuestro entorno.
 VISITA MÉDICA
En general, los niños saharauis que vienen a nuestro país están sanos, pero están
previstos unos dispositivos de asistencia sanitaria por si enfermaran, y además, se aprovecharan
sus vacaciones para realizar un examen de salud general, imposible de realizar en los Campos
de Refugiados, si fuera necesario.
Los Pediatras y Médicos de Atención Primaria de Andalucía han sido informados de la
llegada de los niños saharauis y a ellos y sólo a ellos corresponde hacer los exámenes
complementarios, análisis, radiografías, etc., que crean convenientes, siendo rigurosamente
inaceptable exigir exploraciones que dichos profesionales no determinen.
Para que sean más operativos y coordinados los exámenes de salud, conviene que el
responsable del Programa Vacaciones en Paz, en cada pueblo o área, contactara con el punto
asistencial (consultorio o Centro de Salud), que habrá sido informado previamente por las
autoridades sanitarias andaluzas (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía / SAS), y se
acordará la fecha y hora del reconocimiento médico.
En fecha y hora convenida, los niños acudirán al examen médico, con un monitor
saharaui o familia de acogida, que facilitará la tarea del médico, hará de intérprete y recogerá el
informe médico derivado de este acto.
Este informe será entregado, sin fuera preciso, a la Comisión Médica para su análisis y
estudio, facilitándose las citas para los especialistas requeridos.
Una primera revisión médica se hará a la llegada de las niñas y niños saharauis a
Granada. Si se detectara alguna patología en los niños y niñas se informaría a la familia para que
estén pendientes de posibles tratamientos y revisiones médicas que se tenga que hacer (como se
ha mencionado antes) durante la estancia de los niños y niñas. Cualquier incidente relacionado
con la salud que ocurra durante dicha estancia quedará registrado en la ficha médica.
A cada familia de acogida se le entregará una ficha médica en la que se anotarán los
datos esenciales recogidos durante el examen médico, exámenes complementarios y
derivaciones o interconsultas, junto con el juicio clínico, diagnóstico de presunción o definitivo
de cada niño. Esta ficha que rellenará el médico se le entregará al responsable local de
Vacaciones en Paz y serán recogidos por la Comisión Médica de la Asociación, que procesará y
gestionará de la forma más conveniente.
 CUIDADOS HIGIÉNICOS
- Higiene corporal
La carencia de agua corriente hace que no estén acostumbrados a unos cuidados higiénicos
similares a los nuestros, por ello se recomienda una paciente enseñanza, debiendo ser explicadas
con delicadeza, pues para ellos son absolutamente desconocidas:
o
o
o
o
o
El uso de la ducha a diario.
Cepillado de dientes después de cada comida.
El uso del papel higiénico y lavado de manos tras ir al w.c.
Cepillado y corte de pelo, utilización de secadores de pelo.
Y cualquier práctica de aseo común como cortar las uñas.
- Parasitosis
Dadas las condiciones del medio en que habitan son más que posibles las parasitosis de tipo
intestinal y corporal.
o
o
Las parasitosis de tipo intestinal (lombrices) deberán ser tratadas según criterio de su
pediatra.
Por el contrario, el tratamiento de una parasitosis de tipo corporal (piojos) puede
iniciarse sin previa consulta al pediatra. Para combatir estas parasitosis se proponen
lavados del cabello y cuerpo con champú, lociones y geles con gamma-benceno al 1% y
permetrinas, cuyos nombres más conocidos son: Kife, Yacutin, Eurasyl. Una vez usado
alguno de éstos, debe emplearse un champú suave. No obstante, si tras el uso de estos
preparados, persisten los síntomas de rascado, lesiones en la piel, etc. deberá consultarse
al pediatra.
 ALIMENTACIÓN
La dieta en los campamentos saharauis se limita a los alimentos que reciben de la
Ayuda Internacional (ACNUR, Ayuntamientos, Asociaciones Solidarias y otras Instituciones) y
no es suficiente, ni constituye una alimentación adecuada en cantidad y equilibrio. Se ha podido
constatar directamente el grave deterioro físico, inmunológico y sobre el crecimiento que la
malnutrición provoca en ellos. Por ello, la ALIMENTACIÓN, es un capítulo muy importante
para recuperar la salud de estos niños, en el tiempo de estancia entre nosotros. Además, la edad
que suelen tener los niños que vienen, es de 6-14 años, es un periodo con grandes necesidades
nutritivas, pues la actividad y el desarrollo aumenta en demasía. Por consiguiente, se advierte a
los familiares de acogida, que se ha de vigilar con rigor, los cuidados dietéticos y asegurar a
estos niños la ingesta diaria de los siguientes alimentos:
o
o
o
o
Carne o Pescado
Leche o derivados lácteos
Verduras
Frutas
Y semanalmente (2-3 veces):
o
o
o
Huevos
Legumbres
Pastas
Será necesario ir aumentando poco a poco y paulatinamente las cantidades de comida; no
insistir, ni forzar a comer si no se tiene más apetito, pues se han de acostumbrar a nuestras
comidas y nuestras cantidades. Se pondrán enfermos (vómitos y diarrea), si no se respetan estas
mínimas normas.
Es importante también evitar, en la medida de lo posible, “chucherías” y alimentos de
escaso valor nutritivo.
Por último decir que por motivos religiosos y culturales, no comen cerdo, ni sus derivados,
por consiguiente hemos de ser respetuosos con sus creencias y no insistirle en que lo coman. El
alcohol es también algo prohibido y deberían de evitarse comidas que lleven vino.
 ASPECTOS PSICOSOCIALES
- Se ha tener en cuenta algunas cuestiones como la timidez, nostalgia y actitud recelosa que
pudieran tener al comienzo de su estancia. Pero es algo natural, como cualquier ser humano que
se encuentra en un medio desconocido, con costumbres distintas, sin sus familias naturales, con
idioma diferente, etc. Esta actitud tan normal en los primeros días, se irá modificando poco a
poco. Con comprensión, paciencia y habilidad se irá ganando su confianza y perderán su recelo.
- Se ha de considerar además, el carácter, temperamento y personalidad de cada niño, que harán
más o menos dificultosa la acomodación y sólo con mucho cariño, paciencia y buen ánimo se
superarán las dificultades al respecto.
- El trato con otros niños, el juego con grupos de chavales y la relación con otros niños
saharauis de familias vecinas, pueblos cercanos, son muy convenientes para alejar los miedos,
inquietudes y recelos iniciales.
- Están habituados al aire libre, juegos colectivos con más niños, no es positivo que estén mucho
tiempo ante la televisión, sin salir de casa. Suelen ser respetuosos con los mayores, y aceptan en
general las nuevas reglas de convivencia aunque algunos (como en todos los sitios), son
“cabezones” ante normas y costumbres tan distintas a las suyas. La paciencia y el sentido del
humor son el mejor antídoto. Son niños muy despiertos e inteligentes y aprenden muy rápido.
- Las familias de acogida deben asumir la nueva situación de tutelaje de los niños con realismo
y sentido de responsabilidad; los niños saharauis tienen sus propias familias perfectamente
estructuradas, con las mismas relaciones afectivas que las nuestras y tienen su propio
sentimiento como país, su dignidad elevadísima como pueblo y nunca se debe intentar quebrar
esta realidad con insistentes intentos de asimilación a nuestra cultura, pues ellos deben adaptarse
pero no “transformarse” ya que es importante que mantengan su identidad saharaui por la que
llevan luchando muchos años.
- Las familias de acogida deben representar lo que realmente son: amigas de los niños y del
pueblo saharaui, refugiado en los campamentos desde hace muchos años, y deseosas, por tanto,
de prestarles su apoyo y estima.
 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
La forma de vida a la que están acostumbrados les hace muy vulnerables a los
accidentes y este apartado hemos de tenerlo muy presente.
- Actitudes:
o
o
o
o
o
Desconocen los peligros.
Una vez perdida la timidez inicial, son osados y audaces.
El dominio de los grandes está más avanzado que el de los pequeños.
Gran interés por los juegos de grupo.
Deseosos de aprender y probarlo todo.
- Peligros:
o
Por el poco hábito de ir calzados son frecuentes riesgos de picaduras, lesiones,
pinchazos con jeringuillas u otros objetos y caídas.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Temen las alturas, pues no hay niveles en el desierto, hay que vigilar ventanas, balcones
y escaleras poco protegidas.
Juegos peligrosos: dardos, petardos, fuegos artificiales.
Utilización inadecuada de piraguas, embarcaciones, sin salvavidas, etc.
Lesiones deportivas. Poca destreza para algunos deportes. Patines. Monopatines.
Bicicletas.
Heridas. Jugar con objetos punzantes y cortantes.
Intoxicaciones (alcohol). Sustancias venenosas.
Quemaduras: Cerillas, mecheros, barbacoa, fogatas.
Armas de fuego y aire comprimido.
Herramientas y máquinas caseras: Taladros, sierras, martillos, etc.
Electricidad: Enchufes, interruptores, alargaderas, electrodomésticos, etc.
Exploración de cuevas, derrumbamientos, pérdidas.
Problemas con tráfico o circulación por:
 No conocer las señales de tráfico, semáforos, pasos de peatones. No mirar a
ambos lados antes de cruzar. Caminar por el bordillo de la acera. Salir en grupo
corriendo alocadamente.
 Limitación de velocidad: No empleo de cinturón de seguridad y casco.
 Restringida y prudente utilización de bicicletas (evitar conducción imprudente,
velocidades inadecuadas, bicicletas de tamaños inadecuados), luces encendidas,
carril-bici, monopatín (lugares apropiados).
- Entorno:
A los niños hay que procurarles una información sobre sus cambios de situación, una
educación de hábitos diferentes y enseñarles igualmente los posibles riesgos en:
1) El hogar:





Protección de todo lo combustible y aprendizaje de su manipulación.
Enseñanza correcta de la manipulación de la electricidad.
Habremos de enseñarles los peligros de la corriente eléctrica, enchufes, interruptores,
planchas, alargaderas, etc... Lo peligroso de tocar cualquier aparato eléctrico encendido,
estando mojado, descalzo, etc.
Proporcionarles facilidades para el recreo y las actividades sociales.
Teléfono OFICINA INFORMACIÓN TOXICOLOGICA: 915 62 04 20.
2) En la calle:






Enseñarle las normas viales, para evitar atropellos.
Cumplimiento de leyes de tráfico.
Aconsejar que no vayan de paquete en las motos y mejor que no vayan, que no las
utilicen.
Que no vayan en coches que no sean de la familia.
Advertirle de los peligros del alcohol, tabaco y drogas.
Que no cojan nada que les ofrezcan desconocidos.
3) Al aire libre:




Enseñarle reglas de juego y deportes.
Evitar juegos peligrosos (petardos, fuegos artificiales, hogueras, etc.)
Una vez perdida la timidez inicial, son osados y audaces, tendremos cuidado en las
piscinas, playas, aconsejar que nunca nade sólo, excursiones por el campo, etc.
Protección solar (aun cuando ellos están acostumbrados), respetar descanso y periodo
de digestión después de las comidas.
4) Normas sobre la estancia de los/as niños/as saharauis:
- Generalidades:
o Reiteradamente año tras año, surgen problemas originados por los intentos de algunas
familias de acogida de retener, adoptar, tutelar, etc. a algún niño saharaui, contraviniendo
las más elementales normas de racionalidad y de sentido común.
o Si bien pudieran entenderse los lazos de cariño, ternura, amistad y solidaridad que con
estos niños se establece a lo largo de estos dos meses de estancia entre las familias de
acogida y es hermoso, respetable y hasta saludable que ocurra, hay que saber también que
estos niños están integrados en unas familias, las suyas naturales, que están perfectamente
estructuradas constituyendo un núcleo homogéneo de convivencia y formando parte de un
colectivo con una dignidad y orgullo como pueblo.
o Por otro lado, las familias naturales de esos niños, los envían a España porque saben que
aquí se les quiere, se les ayuda y se les intenta resolver los problemas médicos que no son
abordables en los campamentos, pero no los mandan para que se queden para siempre o
durante largas temporadas. Los padres de acogida han de pensar como padres si esta
cuestión les sucediera a ellos con nuestros hijos ¿cómo se sentirían? Pónganse en su
lugar.
o Otra cuestión son las comprensibles situaciones psicoemocionales que se crean en
algunos casos y que las familias afectadas procuren retener a los niños o intentar traer a
los mismos niños de otros años, pero si las autoridades saharauis lo permitieran y no se
arbitraran medidas correctoras, estarían consintiendo una injusticia social y las familias
de acogida estarían consolidándola. Todos los niños deben tener la oportunidad de venir y
así extender más vínculos de amistad con más familias.
o Por todas esas razones y para evitar polémicas sin sentido, se han de cumplir una serie de
normas que en común acuerdo con las autoridades del Frente Polisario se comentan a
continuación:
1. Los niños/as saharauis que vienen a Andalucía en el Programa Vacaciones en Paz,
como en otros años, son seleccionados en los Campamentos de Refugiados por las
Autoridades Saharauis de acuerdo con criterios que determinan ellos.
2. Las familias de acogida, avisando a los responsables de Vacaciones en Paz de la
Asociación podrán solicitar acoger niño o niña y esta preferencia será atendida en la
medida de lo posible, pero supeditándose a la expedición de niños asignados a nuestra
área de acogida.
3. Si algún niño o niña, precisa algún tratamiento específico (medico, quirúrgico o
rehabilitador) y su monitor correspondiente da cuenta de ello a la Comisión Médica,
como sería preceptivo, inmediatamente se iniciarán los trámites para su realización.
Demorar esta información, retrasaría y entorpecería cualquier gestión al respecto. Solo
están dos meses entre nosotros y en verano se ralentiza todo.
4. Ciertos niños pueden venir diagnosticados de los Campamentos y requerir algún tipo de
tratamiento específico, lo normal es que la Comisión Médica de la Asociación, tenga
referencias de eso casos a través de las autoridades sanitarias saharauis, no obstante
cada familia de acogida debe preguntar a su monitor correspondiente, si sus niños de
acogida presentan algún problema para tratar de resolverlo cuanto antes.
5. Tras la finalización de Vacaciones en Paz, sólo permanecerán en España (por razones
de tipo médico) aquellos niños que, previo informe de su médico y propuesta de su
Asociación sean aceptados, por la Coordinadora Sanitaria Andaluza y la Comisión que
ésta proponga para ello, para completar un necesario tratamiento médico o quirúrgico
imposible de realizarse en los dos meses del período vacacional.
6. Estos niños propuestos para continuar su estancia en España una vez terminado el
período de Vacaciones en Paz, serán estudiados por la Comisión antes citada a partir de
los informes remitidos por los coordinadores provinciales. Es por ello que, para evitar el
aluvión de informes de última hora, la Comisión Medica solo atenderá solicitudes que
debidamente documentadas se tramiten antes del día 1 de Agosto. Debido al escaso
tiempo, las tramitadas fuera de este plazo, no se consideraran.
7. Los motivos médicos alegados por una posible prolongación de la estancia de los niños
deben ser expedidos por especialistas del Servicio Andaluz de Salud, no se tendrán en
cuenta
los
certificados
no
provenientes
de
otros.
8. Cualquier duda referente a problemas médicos que requieran algún tipo de
interpretación, información anexa, aclaración o asesoramiento profesional puede
consultarse con la Comisión Médica en horas y días convenidos, y siempre a través del
coordinador provincial.
5) El regreso:
¿Qué puede y no puede llevar el/la niño/a saharaui a su regreso?
Antes de nada, piensa que tu niño/a no es el único y piensa que determinados regalos
pueden crear desigualdades sociales. Deberíamos evitar estas situaciones.
Si has hablado con la familia, ella mejor que nadie te dirá lo que necesita, “pero
tampoco te dejes llevar por los sentimientos”, prioriza.
A continuación te detallamos una relación de material que puede ser útil para el/la
niño/a y su familia:
1. Un pequeño botiquín: aspirina, tiritas, vendas, esparadrapo, mercromina, etc. Nada de
medicamentos cuya administración sea complicada y pueda suponer un riesgo para la
salud de la persona.
2. Gafas de sol.
3. Ropa: Guantes, calcetines, camisetas, pantalones, etc.
4. Si la familia del niño/a ha habido o va haber algún nacimiento, ropa de bebé, alimentos
para bebés, etc.
5. Alimentos en lata.
6. Material escolar para los niños/as: bolígrafos, lápices, gomas, sacapuntas, libretas,
mochila (sin ruedas), etc.
7. Pilas, tanto grandes como pequeñas.
8. Calculadora solar.
9. Cintas de música gravadas, con música española.
10. Sacarina (en los campamentos hay muchas personas diabéticas, que siguen tomando el
té con azúcar).
11. Encendedores.
12. Sobres y papel para las cartas (son las que luego recibirás).
13. Compresas para las mujeres y otros artículos de higiene femenina.
14. Material para la higiene personal: Jabón en pastillas (pesa menos), etc.
15. Crema hidratante
16. Regalos diversos: pulseras, juguetes, pendientes, colonias, etc.
Si tienes previsto dar dinero a la familia ten en cuenta que son aspectos muy personales en
los que no podemos aconsejarte de cantidades, pero si podemos decirte que evites dar
cantidades exorbitantes que puedan crear diferencias de status. Aceptan el euro, pero luego
tienen problemas para cambiarlo.
Estas son algunas de las cosas que se nos ocurren. Si conocéis a alguien que haya
participado ya en el proyecto de Vacaciones en Paz o que haya ido a los campamentos os podrá
ayudar.
Durante el resto del año, la asociación organiza viajes a los campamentos de refugiados,
para que las familias de acogida españolas, puedan ir a visitar a sus pequeños. Esto supone otra
oportunidad para llevar más cosas.
 Expresiones en Hassania 
* Saludo (Paz para todos)
Salam Alekum
* Respuesta saludo
Aleikum bisalam
* Hola
Ahlam
* Adiós
Bat best
* ¿Has hecho buen viaje?
¿Asafar zein?
* Sí
Naam
* No
Abda
* Buenos Días
Sabah el-jer
* Buenas Tardes
Emsaljeir
* Buenas Noches
Leilatuka saida
* Hasta mañana
Ila-lgad
* ¿Qué te pasa?
¿Amalek ó chbik?
* Nada
Walu
*¿Estáis o estás bien?
¿Iak labas?
* Bien
Labas
* Ven aquí
At-ala-haun
* ¿Cómo te llamas?
¿Asmak?
* Me llamo / Yo me llamo
Asmi / Ana asmi
* ¿Cuántos años tienes?
¿Can andac min sanna?
* ¿Cuántos hermanos tienes?
Cam jutac?
* ¿Dónde vives?
Emnein tuscun
* ¿En qué Daira?
Fi ei daira?
* ¿Estás cansado/da?
¿Anta fatrán (masc.)?
¿Anti fatrana (feme.)?
* ¿Tienes hambre?
¿Anta yihán (masc.)?
¿Anti yihana (feme.)?
* ¿Quieres comer?
¿Bagui taukal (masc.)?
¿Baguia taukli (feme)?
* ¿Quieres dormir?
¿Bagui targad (masc.)?
¿Baguia targdi (feme.)?
* ¿Qué quieres?
¿Chbagi?
* Quiero…
Bagui…
* Más
Akzar
* Menos
Aqal
* Desayuno
Laftor
* Cena
La’cha
* Comida
Laghda
* Merienda
Alagbiya
* Cuidado
Intabilhh
* Despacio
Mahhlan
* Mira
Jarras
* Venga
Iala
* Escucha
Ismaa
* Silencio
Uskut
* ¿A dónde vas?
¿Amnen gais?
* Voy a casa
Wa’ad a dar
* Vete
Amchi
* Guapo/a
Zein / Zeina
* Gracias
Sucram
* Yo
Ana
* Tú
Enta / Enti (fem.)
* Él, ella
Hua / Hia
* Nosotros
Ahna (Nahnu)
* Vosotros
Antuma
* Ellos /Ellas
Huma / Humati
* Padre
Elbu (Eleb)
* Madre
Lum (Um)
* Hermano
Elju (El-Aj)
* Maestro
Mualim
* Amigo/a
Nubi / Sahebti
* Colegio
Madrassa
* Parque
Hadiga
* Playa
Lebjar
* Piscina
Bicina
 Anexo 1:
Normas orientativas para el pediatra o médico de familia
 Examen médico:
Básicamente se ha de seguir la rutina de la practica medica habitual. Sobre la base de
una serie de características ya definidas dadas las condiciones de vida de los niños procedentes
de los campamentos habrá que buscar las patologías más prevalentes.
 Exploración física:
1. Somatometría: peso, talla, (tablas de la OMS). Hacer la medición en ropa interior.
2. Cabeza: Revisión de cabello y cuero cabelludo (liendres, pediculosis, tiñas, cicatrices
rituales, alopecias, etc.)
3. Ojos: Trastornos de refracción (Optotipos), estrabismos, ambliopías, etc. Conjuntivitis
(erosivas (siroco), infecciosas (clamidias = tracoma), otras: queratitis, blefaritis
seborreica, etc...
4. Boca: Manchas dentarias (fluorosis). Caries, flemones, maloclusión dental, etc.
5. Oídos: Tapones frecuentes de cerumen más arena (de extracción con sumo cuidado
previo lavado con: ½ agua, ½ agua oxigenada), otitis externas, otitis medias,
hipoacusias, perforaciones timpánicas, eczemas, etc.
6. Cuello: Frecuentes los bocios difusos eutiroideos (descartar, tiroiditis).
7. Tórax / Dorso: Deformaciones del raquis, esternales, cicatrices rituales, etc...
8. Auscultación cardio-torácica: Soplos cardiacos (muchos inocentes), por la anemia,
cardiopatías, problemas respiratorios (asma).
9. Abdomen: Hernias (umbilicales, inguinales...), muy frecuentes, por debilidad muscular
de la pared del abdomen. Hepato-esplenomegalia (frecuentes hepatitis, abscesos
hepáticos, etc), calculosis biliar, renal, vesical, etc.
10. Genito-urinario: Criptorquidias, hipospadias, hernia escrotal, hidrocele.
11. Piel y faneras: En general, sequedad de piel, hiperqueratosis plantar (descalzos),
Dermopatías frecuentísimas (moluscum contagioso, impétigos, eczemas, Tiñas corporis,
dermatitis atópicas, queratíticas etc...).
 Exámenes complementarios:
Solo realizarlos como ayuda y no sistemáticamente. Según situación clínica, se
sugieren:

Hemograma (Hb, Hto, VCM y ferritina): despistaje de Anemias

Tira reactiva de orina o bioquímica urinaria: si fuera positivo realizar cultivo, función
renal.

Bioquímica: glucemia, urea, proteínas totales, enzimas hepáticos, anticuerpos celiaquía.

Mantoux: sólo en sospecha clínica de Tbc (muchos positivos por vacuna BCG y / o
contacto previo).
 Patologías frecuentes:
Con mayor frecuencia hemos de buscar y encontraremos patologías dependientes del
medio donde vive, como son las siguientes:

Parasitosis intestinales: Podemos tratar con Metronidazol, flagyl®), a 40-50 mg/kg en
dos dosis, durante 5 dias (amebiasis, giardias.....) y Mebendazol, lomper®, 200 mgs/ dia
repartido en dos dosis durante 3 dias (asacaris, oxiuros......) y que podemos repetir a las
tres semanas.

Parasitosis dérmicas, como escabiosis y pediculosis que podemos combatir con lociones
y geles de gamma-benceno al 1 % y permetrina, Kife®, Yacutin®, Eurasyl®.....

Trastornos refractivos, erosivos y residuales de infecciones como tracoma.

Alteraciones dentarias, fluorosis

Trastornos auditivos secuelas de infecciones de oído medio.

Bocios.

Desviaciones del raquis y secuelas osteomusculares de polio.

Hernias abdominogenitales.

Infecciones: Hepatitis, piel (micosis / tiñas), Tbc.

Secuelas de déficit nutricional y enfermedades digestivas crónicas: trastornos del
crecimiento, celiaquia...
En función de los hallazgos de exploración física y exámenes complementarios se puede
profundizar más en su estudio y / o realizar las interconsultas a los especialistas
correspondientes que se harán sobre la base de las patologías prevalentes y cuyos destinos más
frecuente serán: Oftalmología, ORL, Dentista, Endocrinología, Cirugía, Ortopedia y Digestivo y
siempre que sea posible, Pediátricos.
Los datos esenciales recogidos del examen médico, exámenes complementarios y
derivaciones o interconsultas, se anotaran en la ficha correspondiente, junto con el juicio clínico,
diagnóstico de presunción ó definitivo de cada niño.
Dicha ficha se entregará al monitor acompañante o familia de acogida, el cual a su vez
será entregado al responsable local de Vacaciones en Paz y serán recogidos por la Comisión
Médica de la Asociación, que procesará y gestionará de la forma más conveniente.
 Inmunizaciones:
No vacunar si no hay informe vacunal claro, pues reciben dosis incompletas en cada
Comunidad Autónoma donde van y se contribuye al caos vacunal que tienen.
 Anexo 2: Para reflexionar.
Saharauis: Madres Coraje
Corrían los últimos días del año 1975, días de esperanzada incertidumbre para
los españoles y de sangriento presente y sombrío futuro para los saharauis.
Eran jóvenes, adolescentes, niñas que colgaban de los brazos de sus hermanos
mayores o de los pechos de sus madres. Algunas tuvieron la “suerte” de hacer la larga
travesía hacia el exilio en el vientre de sus madres y llegaron a ver la luz bajo el
estrellado cielo de la hamada argelina de Tinduf. Muchas perdieron a sus padres, a sus
hermanos, a sus amigas de la infancia..., víctimas del hambre, de la deshidratación o
del NAPALM y las nubes de fuego del fósforo blanco lanzado por la aviación marroquí.
Los rostros de otros parientes y amigos se fueron quedando desdibujados por el paso
del tiempo, frágil la tierna memoria infantil, imposible el reencuentro por el muro
asesino levantado por el invasor.
Se hicieron mujeres al tiempo que enterraban a sus mayores en una tierra que
no era la suya, crecieron mientras escuchaban, en boca de los ancianos a los que
cuidaban con esmero, historias y cuentos de camellos, de oasis, de gacelas, de playas y
mares. Se convirtieron en novias, esposas,...viudas. Y parieron hijos para la paz que lo
fueron para la guerra. Su sudor y sus lágrimas regaron la infértil hamada. También
sus risas, y sus canciones, y sus bailes y su serena y dura belleza. Y la humanizaron. Y
de la nada comenzaron a surgir escuelas y hospitales, huertos y telares con los que
tejer camellos, oasis, gacelas, playas y mares... sueños de paz y libertad.
Han pasado treinta y dos años. Muchas descansan ya eternamente bajo el
implacable sol del desierto argelino, tan cerca y a la vez tan lejos de su anhelado
Sáhara. Atrás han ido quedando dieciséis años de guerra, el frustrante alto el fuego del
año 1991, las promesas mil veces incumplidas, las traiciones, la tremenda decepción
de ver como el camino de la vía pacífica, que comenzaron hace ya dieciséis años, no
parece conducirles al reencuentro con sus seres queridos en un Sahara Occidental en
paz y libre de la ocupación marroquí. Pero ellas, Madres Coraje, siguen ahí. Al frente
de escuelas, de hospitales, de Dairas y Barrios, de sus jaimas, de sus familias
numerosas, pariendo hijos para la paz y la libertad que lo siguen siendo para sufrir el
exilio de la hamada de Tinduf o la tortura de los carceleros marroquíes en el Sáhara
Occidental.
El verano llega a Tinduf, el aire abrasa los pulmones, se vuelve irrespirable y el
infierno se hace presente en la tierra. Es el momento en que miles de pequeños
embajadores se separan de sus madres para pasar dos meses entre nosotros y para
mostrarnos que, a pesar de todo, la vida continúa haciéndose un hueco en la inhóspita
hamada. Mediante el programa “Vacaciones en Paz”, diez mil niños y niñas saharauis
llegan a España para ser acogidos por otras tantas familias distribuidas por toda la
geografía nacional. Es el momento en que las palabras de Hendu Ahmedna Gailani,
responsable de la Unión de Mujeres Saharauis de la wilaya de Dahla, cobran pleno
sentido:
“Agradezco la solidaridad de las familias que acogen con cariño a nuestros
hijos en “Vacaciones en Paz”, pero les recuerdo que en este árido desierto permanecen
miles de madres anhelando su regreso después de cada verano desde hace ya ...
demasiados veranos. Agradecemos la posibilidad que les ofrecen de bañarse en las
playas del Mar Cantábrico, pero les recuerdo que en el Sáhara Occidental les esperan
cientos de playas bañadas por un inmenso y maravilloso océano. Agradezco su ayuda,
agradezco sus promesas, incluso las incumplidas, pero tengo que decirles que los
saharauis estamos hartos de sentir la desagradable sensación de habernos convertido
en un parque temático: el Gran Parque temático de la Solidaridad. Por favor,
¡sáquennos de aquí! Devuélvannos nuestro país! Y háganlo antes de que las madres
saharauis y marroquíes tengamos que llorar de nuevo sobre la sangre derramada de
nuestros hijos”.
Estas palabras, que prologan el libro “Miradas con voz: Saharauis en tierra
prestada”, editado por la ONG Cantabria por el Sáhara, fueron pronunciadas por
Hendu ante una delegación de miembros de la ONG y políticos cántabros que
visitaban los campamentos saharauis en marzo de 2006. Impresionantes palabras que
denotan el desgarro que les produce la separación de sus hijos, el agradecimiento a las
familias que les acogen, la confianza en los pueblos de España, a pesar de las traiciones
de sus gobernantes, el recuerdo solidario para otras madres que sufren. Y por encima
de todas las cosas, el grito desgarrador que ruega, que exige Paz y Libertad para su
pueblo. Tenedlas presentes, amigos y amigas de Vacaciones en Paz, cada vez que
acariciéis a uno de estos pequeños, cada vez que sintáis el irrefrenable deseo de
estrecharlos entre vuestros brazos, cada vez que sintáis la humana y protectora
tentación de que permanezcan para siempre a vuestro lado. Y al final del verano,
llenad el hueco dejado por su ausencia con el duro pero gratificante esfuerzo de
ayudarles a hacer realidad sus sueños.
Ellas les esperan al final del verano. Ellas les quieren ver creciendo libres en el
Sáhara Occidental.
J. Gabriel Herrería Herrería
Descargar