Detección de polen de plantas Genéticamente Modificadas en miel

Anuncio
REPORTE TÉCNICO
Detección de polen de plantas
Genéticamente Modificadas en miel. Fase I
Amanda Gálvez & Maricarmen Quirasco
Facultad de Química. Departamento de Alimentos y Biotecnología. Laboratorio 312.
Universidad Nacional Autónoma de México
Diciembre, 2013
Detección de polen de plantas Genéticamente Modificadas en miel. Fase I
En las regiones del mundo con grandes plantaciones de soya, como en Estados Unidos y
Argentina, se ha encontrado presencia de secuencias genéticamente modificadas (GM) en
mieles hasta en un 29% de las muestras, de acuerdo con lo reportado por los laboratorios
Intertek en 2012. Dichas secuencias se derivan de la presencia de polen de soya GM, que
como otros gránulos de polen de diferentes flores, se encuentran naturalmente en la miel. A
pesar de tener poco aroma, las abejas pecorean en las flores de soya; de hecho los
agricultores las utilizan para mejorar la producción de dicho grano (Chiari et al., 2005;
Vides, 2012). En 2012 surgió el problema del rechazo de mieles orgánicas de la Península
de Yucatán en el mercado alemán por contener polen de soya GM. Una de las razones es
que en México la superficie de soya GM cultivada en la Península se ha incrementado
sustancialmente, posterior a los ensayos experimentales iniciados en 2005. A partir de 2010
se solicitó una autorización para sembrar Soya Roundup Ready (RR) en 12 mil hectáreas en
la región. Y en febrero de 2012, al menos se quintuplicó la superficie solicitada por la
compañía Monsanto: sólo en Yucatán solicitaron 60 mil hectáreas (CIBIOGEM, 2013).
Actualmente, y debido a estas siembras comerciales y experimentales de soya GM en
Yucatán y Campeche, algunos importadores de mieles alemanes mandan analizar muestras
de esas producciones y han detectado secuencias GM, como claramente lo expone Raezke
en 2012, entre un 10 y un 13% en las mieles de la Península. Puesto que las cantidades
presentes fueron lo suficientemente altas para ser detectadas, la consecuencia fue su
rechazo por los importadores europeos de mieles orgánicas. Es importante mencionar que
el contenido de ADN proveniente de organismos genéticamente modificados (OGMs) es
crítico también para el mercado europeo de alimentos convencionales, es decir el mercado
no-orgánico. Para ese mercado el umbral es 0.9 g de polen GM en 100 g de polen total,
haciéndose notar que ya no se cuantifica por 100 g de miel. Esto se debe a una decisión
jurídica tomada en Alemania. El 6 de septiembre de 2011, el máximo Tribunal de Justicia
de la Unión Europea emitió sentencia sobre el litigio C-442/09 Karl Heinz Bablok y otros
vs. Freistaat Bayern, el cual fue publicado en el comunicado de prensa 79/2011 (Court of
Justice of the EU, 2011). Entre las consideraciones hechas, se dijo que la miel y los
complementos alimenticios que contienen polen derivado de un OGM son alimentos
producidos a partir de OGMs, porque el polen es un ingrediente de la miel. Así mismo el
polen, al no ser un cuerpo extraño ni una impureza, resulta ser un componente normal de
ese producto, de modo que debe calificarse de «ingrediente» (GMO Compass, 2012).
A pesar de que es evidente que la tolerancia cero no podría ser cumplida en todos los casos
si hubiera campos de soya GM en la región apícola de Yucatán, el Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a inicios del mes de junio de
2012 emitió un permiso de liberación comercial de soya GM para una superficie potencial
de siembra de 253 mil 500 hectáreas en varios estados: Campeche, Quintana Roo, Yucatán,
Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas (CIBIOGEM, 2013). Específicamente, se
trata de permisos de siembra de soya GM Solución Faena® o Roundup Ready (soya RR)
también denominada MON- Ø4Ø32-6.
Debido a las grandes extensiones de soya GM solicitadas actualmente, la consecuencia en
las futuras temporadas de siembra en México será la presencia detectable de polen GM
colectado por las abejas, que a su vez lo llevarán a los apiarios de las zonas donde se
concedieron las autorizaciones para la siembra de soya RR y podrá ser identificado como
polen GM en las mieles de la Península de Yucatán con mayor frecuencia. En consecuencia
estas mieles requerirán en los mercados europeos un etiquetado que claramente establezca
que contienen secuencias GM, si su contenido se encuentra por arriba del 0.9% del polen
total de miel no orgánica, siempre y cuando se trate de un OGM autorizado en la Unión
Europea (Regulation EC 1830/2003). Esto resulta en una desventaja en términos de
mercadotecnia en el comercio europeo.
Por otro lado, la simple presencia detectable de polen GM implica la pérdida de la
certificación orgánica, pues para ese mercado la tolerancia es cero. Un caso más se presenta
cuando se encuentran secuencias que pertenecen a OGMs no autorizados por la Unión
Europea (UE). Hasta principios de 2013, la tolerancia era del 0.5% como un umbral
temporal para la presencia de material GM no autorizado aún, pero que tuviera alguna
evaluación favorable en comités de la UE. Al expirar esta recomendación, hoy en día la
tolerancia para OGMs no autorizados en la UE es cero. Esto cobra relevancia debido a la
alta frecuencia de la presencia de polen de maíz en las mieles mexicanas (mucho mayor que
la cantidad de polen de soya) que podría complicarse en un futuro, considerando que en
nuestro país se han otorgado permisos para la siembra de maíz GM cuando en la UE la
mayoría de variedades GM de maíz no están autorizadas.
Hasta el día de hoy no han cambiado las decisiones jurídicas europeas que consideran al
polen como un ingrediente y que requieren de la detección de la presencia de OGMs, por lo
que sigue vigente el escrutinio al que se someten las importaciones de miel de países como
México, en especial para las mieles orgánicas por la tolerancia cero para la presencia de
polen GM.
Los análisis que requieren los apicultores mexicanos para la comercialización de miel
orgánica implican separar el polen de la miel, extraer su ADN mediante un tratamiento
severo para liberarlo de los gránulos, y posteriormente someterlo a una amplificación para
identificar si hay secuencias GM.
Para lidiar con los problemas metodológicos que involucra el análisis de muestras
mexicanas, y con el propósito de apoyar a los apicultores mexicanos en la comercialización
de miel orgánica, la CONABIO solicitó a la Facultad de Química de la UNAM, a través del
grupo liderado por las Dras. Amanda Gálvez y Maricarmen Quirasco, del Departamento de
Alimentos y Biotecnología, el establecimiento de un protocolo confiable de extracción e
identificación de ADN GM extraído a partir del polen de muestras de miel.
La Fase I de este proyecto tuvo por objeto conocer la presencia/ausencia de secuencias GM
en las mieles provenientes de apiarios de la Península de Yucatán. Se consideró la
posibilidad de encontrar polen de las principales flores donde normalmente pecorean las
abejas en esa región, y también polen de los cultivos aledaños a los panales: soya y maíz.
Por lo anterior los experimentos se diseñaron para buscar la presencia de ambos cultivos
(GM y no-GM).
En una de las 56 muestras de miel proporcionadas por la CONABIO se encontró la
presencia de polen de soya de la variedad GM MON Ø4Ø32-6, lo que resulta inaceptable
para el mercado orgánico (ver abajo tabla de resultados). Sin embargo, podría
comercializarse en el mercado de productos convencionales ya que el evento de
transformación Roundup Ready está autorizado en Europa, siempre y cuando se encontrara
en concentraciones menores al 0.9%. Por lo anterior es necesario realizar un análisis
cuantitativo.
Por otro lado, en 12 de las 56 muestras, se detectó presencia de polen de maíz, aunque
ninguna resultó positiva para promotor 35S, lo que indicaría ausencia de maíz GM en los
alrededores de los apiarios en la época del 2012 en la que se colectaron las muestras.
Para la comercialización de alimentos en la UE hay que tener presentes dos escenarios:
a) El mercado de productos orgánicos. Para la certificación orgánica de cualquier
alimento las reglamentaciones europeas actuales prohíben la presencia de ADN de
cualquier OGM (autorizado o no autorizado en la UE), de acuerdo al artículo 9 de la
Reglamentación del Consejo No 834/2007 (Council Regulation, 2007) y que indica
tajantemente que el uso de OGMs está prohibido en la producción orgánica. Este es el
resultado de las consultas con los Estados miembros de la Comunidad y se aplica al
marco regulatorio y el desarrollo del sector.
b) El mercado de productos convencionales. A continuación se comentan algunos puntos
críticos sobre el caso de la miel como un alimento que pudiera contener secuencias
GM:




El polen de cualquier variedad de planta GM en miel, no se considera como un
organismo modificado genéticamente que sea capaz de reproducirse.
El polen se clasifica como un ingrediente del alimento. Por lo que se le aplica la
legislación como a cualquier otro ingrediente.
Así mismo se trata al polen como a cualquier otro ingrediente que contenga o
provenga de OGMs. Si el polen de una planta GM se encuentra presente en la
miel, se considera como un ingrediente “producido a partir de un OGM”. Los
alimentos con esta clase de ingredientes, y en consecuencia la miel que
contenga polen GM, sólo pueden ser comercializados si el OGM en cuestión
está autorizado como alimento. No importa qué tan alto sea el contenido de
polen GM o si se ha introducido intencionalmente o de forma adventicia en la
miel.
Esto significa que la miel puede contener trazas de polen de cualquier planta
GM, y la miel será apta para el mercado europeo siempre y cuando dicha planta
haya sido autorizada sin restricciones de acuerdo a los términos de la
Regulación EC para los alimentos genéticamente modificados (1829/2003). Si
no es el caso, la miel en cuestión no puede ser comercializada (tolerancia cero a
la presencia de polen GM de eventos de transformación no autorizados)
(Regulation EC 1829/2003).

Lo anteriormente expuesto afecta principalmente a las mieles que se exportan a
Europa provenientes de países donde se cultiva cualquier variedad de planta
GM, que no necesariamente está autorizada en la UE.
El etiquetado de la miel que contenga polen de OGMs es relevante a partir de la decisión de
la Corte de Justicia de la Unión Europea del 6 de septiembre de 2011 (Court of Justice of
the EU, 2011), pues establece que:


El polen de las plantas GM se considera como un ingrediente de la miel, por lo que
debe de cumplir con las reglamentaciones de etiquetado.
Si la cantidad de polen GM es mayor al 0.9% del polen total en la miel (umbral para el
etiquetado) (Regulation EC 1830/2003), debe mencionarse en las etiquetas que el
producto contiene ADN proveniente de OGMs, siempre y cuando estén autorizados, de
lo contrario no se pueden comercializar.
Por otra parte, en vista de que se detectó la presencia de polen de maíz en 12 de las 56
muestras de la CONABIO (en una mayor frecuencia que el polen de soya), resulta
importante analizar el Informe Anual de Actividades de la empresa Intertek en 2012. En
éste se reporta la presencia del maíz transgénico T25 en un 2.5% de las mieles mexicanas
analizadas. La variedad T25 fue autorizada por las autoridades competentes de México a
fines de los años ’90 como alimento, forraje y para procesamiento, y cuya presencia no
debería encontrarse en el país ya que no ha sido solicitada su siembra en ningún área del
territorio nacional. Sin embargo, debe recordarse que en distintas ocasiones en el territorio
nacional se ha detectado la presencia de algunas variedades GM de maíz. Ante los nuevos
permisos para la liberación de maíz GM en México, o su eventual siembra no intencional o
ilegal, la presencia de polen GM en la miel sería una barrera más para su comercialización
y para su etiquetado como producto orgánico.
Debido a que el maíz se cultiva en grandes extensiones en México, no es extraño encontrar
su polen en la miel debido a que las abejas lo utilizan como alimento de cría (GMO
Compass, 2012). Se vislumbra un problema cuando se compara la cantidad de variedades
de maíz GM cuya autorización para siembra se otorgó en 2012 en México versus el número
de eventos autorizados en la UE, 14 vs. 9, respectivamente (CIBIOGEM, 2013; CERA,
2013). Esto hace pensar que la probabilidad de encontrar polen de maíz con secuencias GM
en miel podría aumentar, lo que impediría su comercialización en la UE, ya que la
presencia de eventos de transformación no autorizados en la UE tiene tolerancia cero. Será
importante continuar monitoreando las eventuales liberaciones de maíz GM y la identidad
del polen con secuencias GM encontrado en su caso. Se sugiere que en la segunda fase de
este estudio, se realice el monitoreo de las mieles a través del tiempo, para conocer la
evolución de la presencia de polen GM en las mieles mexicanas, tanto de soya, como de
maíz.
Tabla resumen de resultados positivos para secuencias de
maíz nativo y de soya GM MON 04302-6
Gen
endógeno
de planta
Gen
endógeno
de maíz
(hmg)
Gen
endógeno
de soya
(lec)
Transgén
(p-35S)
Transgén
(t-nos)
Transgén
Mon 04032-6
Roundup
Ready
CMM-001
POSITIVO
NEGATIVO
POSITIVO
POSITIVO
POSITIVO
POSITIVO
CMM-003
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
CMM-006
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
CMM-009
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
CMM-011
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
CPHU-001
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
CPHU-008
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
CPHU-009
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
C0-18
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
C0-19
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
CCV-033
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
CCV-051
PINO ENCINO
APIMEXICO
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
POSITIVO
POSITIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
LANDHÖNING
POSITIVO
POSITIVO
POSITIVO
POSITIVO
POSITIVO
POSITIVO
Muestra
Muestras colectadas por CONABIO
Muestra comercial entregada por CONABIO
Muestra comercial adquirida en Europa por el laboratorio 312
Muestras marcadas en verde son positivas para polen de maíz
Muestras marcadas en amarillo son positivas para polen de soya RR MON04032-6
REFERENCIAS
CERA. 2013. GM Crop Data Base. www.cera-gmc.org/?action=gm_crop_database
CHIARI W.C. et al. 2005. Pollination of Soybean (Glycine max L. Merril) by Honeybees
(Apis mellifera L.). Brazilian archives of biology and technology. 48 (1): 31-36.
CIBIOGEM, 2013.
http://www.cibiogem.gob.mx/OGMs/Paginas/Solicitudes_Reg_OGMs05.html
Fecha del último acceso a la página: 30 de octubre, 2013.
COUNCIL REGULATION (EC) No 834/2007of 28 June 2007on organic production and
labelling of organic products and repealing Regulation (EEC) No 2092/91
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:189:0001:0023:EN:PDF
Fecha del último acceso a la página: 8 de noviembre, 2013.
COURT OF JUSTICE OF THE EUROPEAN UNION. 2011. Press release 79/11.
Judgment in case C-442/09 Karl Heinz Bablok and others v Freistaat Bayern. Honey and
food supplements containing pollen derived from a GMO are foodstuffs produced from
GMOs
which
cannot
be
marketed
without
prior
authorisation.
www.curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2011-09/cp110079en.pdf
Fecha del último acceso a la página: 29 de noviembre, 2013.
GMO Compass. 2012. www.gmo-compass.org/eng/database/food/238.honey.html. Fecha
de creación octubre 22, 2012. Fecha del último acceso a la página: 24 de noviembre, 2013.
Intertek Food
Germany p. 58
Service GmbH, 2012. Annual Report 2012 Honey Analysis. Bremen.
RAEZKE, K-P. Intertek Director Testing & Analytics. Food &Agri Services. Pyrrolizidine
Alkaloids and Genetically Modified Organism in Honey Allocation, European Legislation
and Regulation. Presentado en: 2o World Conference on Organic Beekeeping. Kurt-Peter
Raezke San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico – March 19-25, 2012.
www.intertek.com
REGULATION (EC) No 1830/2003 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE
COUNCIL of 22 September 2003 concerning the traceability and labelling of genetically
modified organisms and the traceability of food and feed products produced from
genetically modified organisms and amending Directive 2001/18/EC
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:268:0024:0028:EN:PDF
Fecha del último acceso a la página: 8 de noviembre, 2013.
REGULATION (EC) No 1829/2003 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE
COUNCIL of 22 September 2003 on genetically modified food and feed
http://ec.europa.eu/food/food/animalnutrition/labelling/Reg_1829_2003_en.pdf
VIDES, B. E. y Vandame, R. Pecoreo de abejas Apis mellifera en flores de soya Glycine
max. Reporte Técnico. El Colegio de la Frontera Sur. Departamento de Agricultura,
Sociedad y Ambiente. Diciembre de 2012.
Descargar