El Análisis de Riesgo - DISASTER info DESASTRES

Anuncio
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
Francisco Ernesto Durán
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, AGOSTO DE 2001
1
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
ANÁLISIS DE RIESGO EN LAS COMUNIDADES (La Fosa, Tutunichapa
Renovación, El Bambular, Cecilio del Valle, San Pablo, Nueva Israel, 10 de
Octubre, Divina Providencia), DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR
EL SALVADOR
INTRODUCCIÓN
El Salvador es un país que presenta una historia de desastres caracterizada por daños
masivos de bienes materiales y en muchos casos la pérdida de vidas, estos desastres
son provocados por la recurrencia de amenazas tales como: Inundaciones, terremotos,
Erupciones volcánicas, deslizamientos y derrumbes; y la unión de estas con factores
de altos de vulnerabilidad. El Área Metropolitana de San Salvador de la misma manera
se encuentra ubicada en una zona de alta actividad sísmica, es atravesada de poniente
a oriente por el río Acelhuate y quebradas tributarias causando inundaciones; y su
ubicación con respecto al Volcán de San Salvador coloca a buena parte de la ciudad en
un grado importante de riesgo por erupción. Los sectores principalmente afectados son
aquellos ubicados en las riberas de las quebradas, o las comunidades ilegales que por
su condición ambiental, física, social y económica están mas expuestos a los desastres.
La participación de las comunidades para realizar este estudio ha sido determinante ya
que ellos han aportado información, propuestas de reducción de riesgos y propuestas
de desarrollo para sus comunidades, luego el aporte de los estudios previamente
realizados en la zona de San Salvador aportan elementos interesantes para enriquecer
el análisis y las propuestas de gestión de riesgos
La identificación de las vulnerabilidades y el conocimiento del grado de presencia que
tienen en las diferentes comunidades nos sirven para proponer modelos de desarrollo
comunal que contemplen las medidas estructurales y no estructurales que harán menos
vulnerable a los que habitan las comunidades y al hacer una relación entre amenaza y
vulnerabilidad conocemos de mejor manera el escenario de riesgo y por lo tanto
podemos proponer mejores medidas para la intervención
ANTECEDENTES
Las gestiones para reducir los riesgos por desastres naturales, Socio naturales y
antrópicos en la capital de El Salvador, San Salvador; No han producido los frutos que
todos esperamos ya que las pocas propuestas de soluciones planteadas por diversos
sectores no han encontrado eco en ninguno de los sectores políticos y sociales de
competencia en el problema.
Ya desde tiempos de la colonia ha habido intentos de resolver el problema del impacto
de los desastres al trasladar la cuidad capital para otras zonas que prometan mayor
seguridad. En el mismo afán de reducir los riesgos hidrometeoro lógicos ha habido
apuestas por modificar el cauce natural del río Acelhuate, al final de todas las
propuestas lo único que encontramos es un incremento de las condiciones inseguras y
por lo tanto un grado mayor de vulnerabilidad de la población en general y en principal
2
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
aquellos sectores que por su ubicación geográfica, sus condiciones económicas y
sociales están mas expuestos a los riesgos.
Estas poblaciones altamente vulnerables a las multiamenazas de San Salvador están
ubicadas en las orillas de ríos, quebradas, líneas férreas, y derechos de carreteras,
recordando que los asentamientos de comunidades marginales es el resultado de la
conjugación de amenazas naturales con las condiciones de vulnerabilidad y de
procesos sociales. Siendo que después del terremoto de 1965 se comenzaron a
establecer asentamientos humanos en lotes públicos y tugurios, este movimiento de
masas hacia estos sectores se intensifica con la migración de poblaciones rurales hacia
la capital debido al conflicto armado de los ochentas y luego el terremoto de 1986 que
destruye la infraestructura de mesones que en ese momento albergaba población de
escasos recursos económicos y que era de las pocas alternativas de contar con un
techo seguro en su momento.
Al final el manejo de la cuenca del río Acelhuate que tiene que ver en las inundaciones
en San Salvador ha sido poco tratada ya que podemos ver que en la cabecera de la
cuenca la deforestación cada vez es mas devastadora, dándole paso a nuevas
urbanizaciones, sin olvidar que en muchos tramos de su cauce es modificado por obras
de paso o bóvedas y viviendas.
CAPITULO I: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
1. Objetivos General y Específicos
1.1 Objetivo General:
Analizar las amenazas, vulnerabilidades y las medidas de prevención, mitigación,
preparación, y atención de la emergencia y las medidas de reducción de riesgos en
ocho comunidades de alto riesgo localizadas en la cuenca del río Acelhuate y
quebradas tributarias.
1.2 Objetivos Específicos:
?? Identificar las diferentes amenazas en las comunidades de intervención del proyecto
?? Describir los niveles de vulnerabilidades en las comunidades del proyecto
?? Proponer medidas de prevención, mitigación, preparación y atención de la
emergencia y reducción de riesgos en los diferentes casos identificados.
?? Proponer medidas de reducción de riesgos en las comunidades
1. 3 Metodología.
La participación de las comunidades en la identificación de las amenazas,
vulnerabilidades y medidas de la Gestión Local del Riesgo es importante en el
desarrollo de las diferentes actividades del proyecto en mención, de la misma manera
es importante definir los niveles de recurrencia de cada uno de los eventos por lo que
3
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
es necesario la revisión bibliográfica y la recuperación histórica por parte de las/as
afectados, de esta manera proponer conjuntamente las soluciones mas acertadas y
gestionar en consenso las medidas necesarias para reducir el impacto de los desastres
posibles en cada una de las comunidades
Mediante encuestas realizadas en las 8 comunidades se extrajeron datos específicos
para su futuro análisis, es esta tarea participaron líderes y liderezas de la comunidad y
alumnos de la Universidad Centroamericana “ José Simeón Cañas” UCA coordinados
por el personal del CEPRODE.
El proceso de recopilación y análisis de información existente sobre las características
biofísicas del medio
y sobre estudios previos realizados en la zona de interés
enriquecen el producto de este estudio.
CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
2.1 Descripción general de la cuenca del río Acelhuate.
El río Acelhuate se encuentra localizado en el Departamento de San Salvador, el cual
nace en las laderas septentrionales de la cordillera del litoral a 40 km. del pacífico y
recorre de Sur a Norte 71 km. Hasta verter sus aguas en el río Lempa, a la entrada del
embalse del Cerrón Grande. Ver mapa 1
La extensión de la subcuenca del río Acelhuate cubre una superficie de 733 km² que
representa el 3.5 del territorio del país; la cabecera de la cuenca esta ocupada por el
Área Metropolitana de San salvador (AMSS) con una elevación media de 750 msnm.
En la confluencia del río Lempa la altura es de 230 msnm. Los principales afluentes del
río Acelhuate en su parte media y baja son el río Guazapa y el río Las Cañas. Este
último también recibe en su zona de cabecera, a la altura del aeropuerto de Ilopango
numerosas descargas del AMSS. Rubio, (2000)
2.2 Ubicación Geográfica General
La cuenca del río Acelhuate ocupa un área de 733 km² que representa el 3.5% del
territorio nacional, para efectos del estudio se trabajará solamente en la parte alta de la
cuenca que comprende el Área Metropolitana de San Salvador AMSS
La zona que comprende la microcuenca del AMSS se encuentra limitada por el cerro
Mariona (798 msnm) al Norte por el cerro San Jacinto (1154 msnm) al sur por la
depresión volcánica – tectónica del lago de Ilopango al este y por el Volcán de San
Salvador (1967 msnm) al Oeste. La red de drenaje esta compuesta por los tributarios
del río Acelhuate, son las quebradas de Mejicanos, Tutunichapa y Montserrat, a la vez
estas quebradas tienen sus tributarios que drenan las aguas provenientes del Volcán de
San Salvador y del cerro San jacinto, el caudal del río no es fuerte en cauce principal y
durante el estiaje que comprende el mes de noviembre a abril sirve principalmente para
el drenaje de las aguas servidas del Gran San Salvador
4
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
Las comunidades sobre las cuales se realizará el análisis de vulnerabilidades están
ubicadas en las riberas de las quebradas tributarias del río Acelhuate y sobre el mismo
cauce del río por lo que cualquier acción de deterioro o mejoramiento de la cuenca,
impacta las comunidades de interés en este estudio.
2.3 Ubicación geográfica del Departamento de San Salvador .
El Departamento de San Salvador se encuentra ubicado en la zona central de país;
esta limitado al Norte con el Departamento de Chalatenango, al Noroeste con el
Departamento de Cuscatlán, al Este con los Departamentos de La Paz y Cuscatlán, al
Sur con el Departamento de La Libertad y La paz, al Oeste y Sudoeste con el
Departamento de La Libertad y al Noroeste con Chalatenango
El Gobierno local se encuentra compuesto por el Gobernador Departamental que reside
en San Salvador y cada uno de los Municipios se encuentra un consejo municipal
integrado por un Alcalde, un síndico y varios regidores.
Al revisar el quinto censo de Población realizado el 27 de Septiembre de 1992, el cual
arrojó la población total del Departamento de San Salvador de 1,512,125 de los cuales
719,099 (47.6%) son hombres y 793,026 (52.4%) son mujeres y al revisar la densidad
en el Departamento se registra que Cuscatancingo presenta la mayor concentración
con 4,014 personas por kilómetro cuadrado en 1971 y en 1992 se ha incrementado a
10,645 lo cual representa un incremento en la densidad de 165.2% contrario al Paisnal
donde en 1971 tenía 95 y 107 en 1992 lo que significa un 12. 6% de incremento en
dicho período en total se puede ver que para 1992 se registra un total de 3332
habitantes por kilómetro cuadrado en el Área Metropolitana de San Salvador. Ver mapa
2 para detalle de AMSS.
2.4 Delimitación de las áreas de intervención del estudio.
El área de intervención del estudio se encuentra localizada en diferentes puntos de San
Salvador específicamente en ocho comunidades ubicadas en las márgenes de el río
Acelhuate, Arenal Tutunichapa y quebrada el Mango, entre las comunidades en estudio
se encuentran ubicadas en los diferentes distritos de trabajo que la Alcaldía de San
Salvador ha dividido: Comunidad La Fosa, Tutunichapa Renovación, pertenecientes al
Distrito 1, comunidad El Bambular (Distrito 2), comunidad San Pablo y José Cecilio del
Valle del Distrito 3; Nueva Israel del Distrito 4 Divina Providencia y 10 de Octubre del
Distrito 5, ver mapa # 1
Estas comunidades fueron previamente identificadas las cuales presentan
características propias tanto de ubicación geográfica, como de condiciones físicas,
sociales, económicas y ambientales por lo que según diagnósticos realizados en
coordinación con la Alcaldía Municipal de San Salvador se encuentran en situaciones
de alto riesgo por las amenazas y vulnerabilidades a las cuales se encuentran
5
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
expuestas entre ellas inundaciones, deslizamientos, terremotos y
volcánicas, entre otras.
erupciones
2.6 Clima.
San Salvador tiene una precipitación anual de 1790 mm y una temperatura media de
23.3 º C, siendo la media de las máximas 28.9º C y la media de las mínimas de 16.7 º
C, la evapotranspiración media anual es de 1479 mm
2.7 Suelos
Los suelos del Area Metropolitana de San Salvador se encuentran en los depósitos de
materiales volcánicos procedentes del complejo volcánico San Salvador y de Ilopango,
formados por tobas y cenizas volcánicas dando lugar a un grupo llamado ANDISOLES
2.9 Análisis del Escenario de riesgo
Para el caso de los vertidos líquidos y manejo de desechos sólidos se hace referencia
en una forma general ya que aguas servidas son depositadas a las quebradas aledañas
a los asentamientos humanos en estudio, situación similar a la deposición final de los
desechos sólidos en el cual solo un 60% de los habitantes entregan los desechos a los
sistemas de recolección, el resto de la basura es lanzada a las calles y en su mayoría
es depositada en las riberas y en las corrientes de las quebradas o ríos que pasan por
cada sector, esto agudiza el problema de inundaciones ya que tanto la basura lanzada
a la calle como la basura depositada en las quebradas disminuyen la capacidad de
evacuación rápida de las aguas precipitadas.
El nivel de ingresos de los/as habitantes proviene principalmente del comercio informal
o del ingreso por servicios de mano de obra no calificada lo que contribuye a disminuir
la capacidad de la población para buscar alternativas de viviendas en sectores menos
vulnerables y a la vez muy poca capacidad de recuperación después de cualquier
evento que afecte a la comunidad; de la misma manera hay muy poca incidencia sobre
el sector gubernamental para mejorar las condiciones de vida de las personas
localizadas en riesgo, por el otro lado no se puede ver a corto plazo la definición de
políticas públicas orientadas a la disminución de la exposición de la población ubicada
en zonas tugurizadas quienes están expuestos a riesgos constantes y de diversidad
amplia.
La infraestructura física de las comunidades en especial la vivienda representa un
riesgo no solamente en lo que respecta a los terremotos sino también a los problemas
de inundaciones ya que prevalece la construcción de champas de láminas en las
riberas de las quebradas, incrementándose el nivel de riesgo en los lugares de mas
amplitud de las quebradas ubicados en las partes bajas de los cauces; a este problema
se suma la construcción de obras de paso como puentes, Bóvedas o canalizaciones de
cauce que reduce la capacidad de evacuación rápida de las aguas río abajo
provocando inundaciones en comunidades como Nuevo Israel; además las viviendas
6
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
construidas con bahareque no presentan capacidad de resistencia a movimientos
sísmicos debido a la forma en que han sido construidas y aunque las construcciones
con sistema mixto representan un porcentaje alto dentro de las comunidades estas han
sido edificadas en su mayoría sin las normas mínimas que requieren los códigos de
construcción sismo - resistentes, sumado a la ubicación de muchas viviendas
construidas debajo o al borde de taludes con pendientes .
CAPITULO III: ANÁLISIS DE AMENAZAS
3. ANALISIS DE AMENAZAS
Las comunidades en estudio se encuentran expuestas a una serie de amenazas entre
ellas : terremotos, inundaciones, deslizamientos o derrumbes, erupciones volcánicas,
contaminación entre otros. Debido a la complejidad que tendría el análisis
multiamenazas centraremos el análisis en tres amenazas principales: la primera de
origen hidrometereológico como lo es las Inundaciones, la segunda y tercera amenaza
de origen geológico como lo son los terremotos, y erupciones volcánicas, veremos en
algunos casos como estas amenazas sirven como activadores de otras como los
derrumbes, deslizamientos y coladas de lodo entre otros.
3.1.1 Características generales de las inundaciones
Para el caso puntual de las inundaciones tocaremos los factores que predisponen a la
población para que esta sea afectada por las inundaciones, tomando en cuenta
principalmente factores, sociales y biofísicos que influyen en la capacidad de
evacuación de las aguas superficiales en los drenajes naturales.
La temporada lluviosa en El Salvador dura aproximadamente seis meses de mayo a
octubre con variables importantes de tiempo en los últimos 10 años, según el
departamento de Hidrología y Meteorología el mes mas lluvioso es el mes de
septiembre, aunque también se conoce de el incremento de la precipitación en los
meses de agosto y octubre, coincidiendo con las inundaciones en la mayor parte del
país y especialmente en las comunidades que contempla el presente estudio.
La geomorfología, el tipo y la calidad del suelo y sobre todo el uso que se le da es
importante por la capacidad de absorción y distribución del agua en la superficie y en el
subsuelo, de la misma manera no se puede perder de vista la poca cobertura vegetal
de las cuencas influyendo estos en la poca capacidad de evaporación,
evapotranspiración e infiltración de las aguas provocando mayores caudales de
escorrentía, de la misma manera provoca un mayor arrastre de la capa de suelo
superficial la cual es depositada en los lechos de los cuerpos de agua reduciendo la
capacidad de almacenamiento y conducción de aguas
Ante el aumento de factores que influyen en la recurrencia de las inundaciones es
necesario que la planificación del uso del suelo así como las propuestas de
conservación ambiental y desarrollo en la cuenca del río Acelhuate sean congruentes
7
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
con la realidad social, ambiental y económica de la población por lo que una visión de
Gestión de riesgos; consultada y apoyada por el sector político reduciría de buena
manera la vulnerabilidad ante esta amenaza
3.1.2 Historia de las inundaciones en San Salvador
Al revisar la historia de inundaciones en San Salvador encontramos que ya en 1856 son
afectadas las poblaciones ubicadas en el margen del río Acelhuate. Martínez (1980) y
citado por Velis, 1991. Aunque se carece de datos sobre el impacto que estas
causaron. En cada década a partir de 1900 se han registrado entre 2 y 3 eventos que
han impactado a ciertos sectores del Área Metropolitana de San Salvador.
3.2.1 Terremotos
San Salvador se encuentra localizado en una de las tres zonas de mayor actividad
sísmica de El Salvador, factor por el cual se conoce de mas 20 veces en las cuales la
ciudad ha sido afectada y en muchos casos destruida por fenómenos sísmicos.
3.2.2 Historia de los terremotos en San Salvador
Al revisar la historia sísmica de San Salvador encontramos ya que a mediados del siglo
XVI, en 1524 se reportan movimientos sísmicos. Campos N., 1991; luego Lardé y
Larín en su libro El Salvador: Inundaciones, incendios, erupciones y terremotos narra
como la ciudad de San Salvador era reducida por primera vez a escombros el 23 de
mayo de 1575, de la misma manera Martínez. (1978) afirma basándose en fuentes de
la época, que el foca pudo haber estado ubicado en la sierra de Texacuangos, donde
se produjeron numerosas grietas y derrumbes, desde esta fecha comienza la lucha por
mantener la ciudad en pie.
Además de los terremotos por movimientos focales, existen terremotos de impacto a
nivel interdepartamental en la cual están involucrados además de San Salvador otros
Departamentos del país, entre ellos encontramos los ocurridos en los años: 1658, 1671,
1765, 1839 y 1891 y los mas recientes ocurridos en el enero y febrero de 2001.
Asimismo encontramos terremotos que han afectado a nivel regional y que a la vez han
tenido impacto sobre el AMSS entre ellos podemos mencionar los ocurridos en 1776,
1831, 1847, 1854, 1857, 1859 1879 y 1917 y 1982 este último considerado como el de
mayor extensión geográfica del que se tenga registro en la literatura salvadoreña
Martínez, 1978; Rodríguez 1978; y Ballore, 1984.
3.2.4 Erupciones volcánicas en El Salvador
Para El Salvador, se pueden observar diversas situaciones en las cuales el impacto de
las erupciones volcánicas ha influido sobre el cambio de cultura de poblaciones
afectadas como es el caso cuando la caldera de Ilopango en el año 60 d. c. explosionó
descargando según Steen (1981) mas de 10 millas cúbicas de ceniza. Esto sin duda
modifica las formas de vida y el comportamiento de las sociedades ante estos
8
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
fenómenos. Después de esto han ocurrido una serie de actividades volcánicas en El
Salvador, de los cuales hacemos un resumen en el cuadro 5.
3.2.5 Cronología eruptiva de los volcanes en El Salvador
Cuadro # 5
Volcán
Santa Ana
Izalco
San Marcelino
San Salvador
Ilopango
San Miguel
TOTAL
Siglo
XVI
5
Siglo XVII Siglo XVIII
1
1
3
6
1
5
1
5
1
5
12
Siglo XIX
Siglo XX
TOTAL
5
17
3
14
1
1
12
36
1
15
36
1
6
1
32
91
14
32
Última
erupción
1937
1966
1722
1917
1880
1976
Fuente: CEPRODE, 1990 en base a diversas fuentes.
3.2.6 El caso del Volcán de San Salvador
Para 1575 Lardé y Larín, (1978) hace relato de cómo conquistadores Españoles
describen los efectos de una reciente erupción del Volcán de San Salvador ya que el
mismo hace mención de que en 1549 no se observaba rasgos físicos o huellas dejadas
por alguna erupción por lo que se dice que en ese momento “la ciudad de San
Salvador ocupa un valle donde esta un volcán que no arde”
Para estimaciones de este estudio las comunidades Cecilio del Valle y San Pablo se
encuentran prácticamente enclavadas en las faldas del volcán y principalmente en
micro cuencas que bajan de las partes altas de este. Por lo tanto la vulnerabilidad física
de estas comunidades ante la amenaza de erupción es altísima, sin desestimar el resto
de colonias vecinas que habitan en la zona.
3.3 Amenazas Antrópicas, el caso de la contaminación del río Acelhuate
De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en 1995 de
un total de 120 industrias operando en el Area Metropolitana de san salvador solamente
16 daban algún tipo de tratamiento a las aguas residuales. Hacia enero de 1997 la
situación era la siguiente : algunas industrias han comenzado a desarrollar procesos de
recirculación del agua utilizada; entre los años 1994 y 1997 hubo una leve mejoría en
los sistemas de disposición de aguas residuales industriales, pasando del 4% a 12% el
vertido al alcantarillado con tratamiento previo, publicado en el documento Perfil
ambiental de la región metropolitana de San Salvador; PRISMA. (1997).
Actualmente con las disposiciones tomadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales MARN sobre el estudio de impacto de las empresas que en sus procesos
industriales desechan aguas servidas es posible que el número de industrias que
realizan tratamientos en sus procesos se haya incrementado.
9
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
Análisis físico – químicos de agua recientemente realizados en las comunidades de La
Fosa y Nueva Israel, revelan que los valores encontrados como el caso del p.h. con un
valor de 7 cuando los índices tolerables están entre 6.5 y 9, para el caso del oxígeno
disuelto en a muestra tomada en la comunidad La Fosa puede llegar a ser 7 veces
menor al valor estándar (8.3mg/l solubilidad del oxígeno para una muestra a 25° C),
aunque en este análisis algunos valores medidos no son exageradamente elevados, la
realidad observada refleja un río sin vida y con fuertes malos olores.
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES
4.1 Aspectos generales sobre vulnerabilidad
Concepto: Las características de una persona o grupo desde el punto de vista de su
capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza.
implica una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la
subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la
naturaleza o sociedad. Tomado de Blakie p. et al (1996) de su libro Vulnerabilidades; el
entorno social, político y económico de los desastres
4.2 Origen de las comunidades marginales en San Salvador
El origen de las comunidades marginales de San Salvador se marca principalmente
después del terremoto de 1965 que destruyó miles de viviendas dando lugar al
aparecimiento de los campamentos para familias reubicadas en terrenos públicos,
mas tarde adquiriendo la categoría de comunidades marginales, posteriormente a esto
la escalada de violencia debido al conflicto armado en los ochenta provocó
desplazamiento masivos de población rural hacia la capital, luego con la destrucción
masiva de mesones en el terremoto del 86, el cual era el tradicional hábitat de alquiler
al alcance de los estrato urbanos de pocos recursos. Esto dio paso al asentamiento de
grupos de familias a lo largo de carreteras, vías férreas, márgenes de quebradas y ríos;
según la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima FUNDASAL en el
documento de estudio # 29 hace referencia que según su tipología de ubicación de
comunidades marginales para 1992 el 22% del total de comunidades estaban ubicadas
en derechos de vías el 45% en los márgenes de las quebradas y el 33% restante en
otros lugares
4.4 Bases del Análisis de la vulnerabilidad
Para poder realizar un análisis de vulnerabilidad amplio de los aspectos que determinan
el grado de peligrosidad o riesgo al cual están las comunidades en estudio por lo que se
han tomado las siguientes consideraciones
?? El análisis esta basado en las áreas de vulnerabilidad Ecológica, física económica y
social, como factores fundamentales del riesgo de las comunidades urbano
marginales de San Salvador.
10
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
?? Como ya se ha mencionado antes hay indicios que las comunidades están ubicadas
en sitios de alto riesgo por lo que nos propondremos determinar los grados de
vulnerabilidad al cual están expuestas las comunidades, estos estarán ordenados
por indicadores que corresponderán a las características propias de cada sector
TIPO DE VULNERABILIDAD
Baja
Media
Alta
INDICADOR
Indicador 1: para cada variable de análisis Este indicador muestra
cuando la comunidad o zona analizada posea en esta variable las
herramientas o recursos suficientes para evitar, reducir o
enfrentarlos efectos de las inundaciones, terremotos, derrumbes o
deslizamientos proporcionándole una vulnerabilidad baja en dicha
en dicha área de estudio.
Indicador 2: para cada variable de análisis se utilizará el indicador
numero 2 cuando la comunidad o zona analizada posea
parcialmente en esta variable los recurso o herramientas para
evitar, reducir o enfrentar los efectos de las inundaciones,
terremotos, derrumbes o deslizamientos de tierra proporcionándole
una vulnerabilidad media en dicha área de estudio
Indicador 3: para cada variable de análisis se utilizará el indicador
numero 3 cuando la comunidad o zona analizada no posea en esta
variable los recursos o herramientas para evitar, reducir o enfrentar
los efectos de las inundaciones, terremotos, derrumbes o
deslizamientos de tierra proporcionándole una vulnerabilidad alta en
dicha área de estudio
RESULTADOS OBTENIDOS
Variables a utilizar para el análisis de la vulnerabilidad ambiental
a) Viviendas ubicadas en pendiente
b) Distancia de las viviendas a la quebrada o río
c)Disposición final de desechos sólidos y líquidos
d) Grado de vulnerabilidad total
Análisis de la Vulnerabilidad Física
1. Tipo de vivienda
2. Servicios básicos a los cuales tiene acceso la comunidad
3. Obras de protección y mitigación construidas en la comunidad
4. Infraestructura comunal
Análisis de vulnerabilidad económica
Para efectos de este estudio vamos a tomar en cuenta una familia formada por
promedio de 5 miembros y utilizaremos las siguientes variables:
11
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
a) Ingreso familiar mensual
b) Tipo de empleo
c) Propiedad de la vivienda
Análisis de la vulnerabilidad Social
Para presentar el análisis de vulnerabilidad social hemos tomado como base aspectos
de educación, organización, proyectos de desarrollo implementándose e índice
delincuencial de manera que puedan evidenciarse la capacidad o la incapacidad de la
población para poder resistir o recuperarse rápidamente de un desastre desde el punto
de vista social; por lo tanto se toman en cuenta las siguientes variables.
a) Educación
b) Organización
c) Iniciativas de desarrollo
d) índice delincuencial
CUADRO RESUMEN COMPARATIVO DE VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD
AMBIENTAL
Tutunichapa
La Fosa
El Bambular
Cecilio
del
Valle
San Pablo
Nueva Israel
10
de
Octubre
Div.
Providencia
VULNERABILIDAD FÍSICA
Pendiente
Distanci
a
Disposi
ción
Promed
io
Viviend
a
Servicio
2
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
33
3
3
2
1
3
3
3
1
1
3
3
2
2.66
3
2.66
2.33
2.33
3
2.66
2
3
3
2
3
2
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
Grado de Vulnerabilidad
vulnerabilidades)
Obras
Global
3
3
3
2
3
3
3
3
VULNERABILIDAD
ECONÓMICA
VULNERABILIDAD SOCIAL
infra
estru
ctura
promed
io
Ingre
sos
empl
eo
tenenci
a
promed
io
Educ
ació
n
Orga
nizac
ión
Desa
rrollo
Delin
cuen
cia
promed
io
2
2
2
1
2
2
3
3
2.5
2.5
2.25
2
2.25
2.5
2.75
2.75
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
2
3
2
3
3
3
2.3
2.33
2.66
3
2.33
3
3
2
2
2
1
1
2
1
2
1
1
2
1
1
2
2
2
3
3
3
2
2
3
3
3
3
3
2
3
2
3
3
2
2.25
2.25
2.25
1.75
1.5
2.5
2.25
2.25
(Análisis
global
de
las
diferentes
GRADO DE VULNERABILIDAD GLOBAL
Grado
de Grado
de Grado
de Grado
de Grado
de
Vulnerabilidad
Vulnerabilid Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Vulnerabilid
Ambiental
ad Física
Económica
Social
ad Global
Tutunichapa
La Fosa
El Barbullar
Cecilio del Valle
San Pablo
Nueva Israel
10 de Octubre
Div. Providencia
2.66
3
2.66
2.33
2.33
3
2.66
2
2.5
2.5
2.25
2
2.25
2.5
2.75
2.75
3
2.33
2.33
2.66
3
2.33
3
3
2.25
2.25
2.25
1.75
1.5
2.5
2.25
2.25
2.60
2.46
2.37
2.18
2.27
2.58
2.66
2.5
12
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
GRADO VULNERABILIDAD GLOBAL
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
GLOBAL
Tutunichap
a
Fosa
Bambular
Cecilio
San Pablo
Nueva
Israel
10 de Oct.
Divina
Prov.
2.6
2.46
2.37
2.18
2.27
2.58
2.66
2.5
4.
CONCLUSIONES
VULNERABILIDADES
Y
RECOMENDACIONES
DEL
ANÁLISIS
DE
Después de realizar el grado de vulnerabilidad global de las comunidades podemos
concluir lo siguiente.
Comunidad Tutunichapa renovación
La comunidad Tutunichapa se caracteriza por tener un grado de vulnerabilidad global
alta de 2.60 con tendencias a mantenerse o incrementarse sino se realizan labores de
protección de medio ambiente, fortalecimiento social, mejoramiento de niveles
económicos y mejoramiento de infraestructura. Presentando problemas de relevancia
en la poca capacidad de obtener ingresos y en la vulnerabilidad ambiental
Comunidad La Fosa
La comunidad La Fosa se caracteriza por tener un grado de vulnerabilidad global
medio - alto de 2.51 con tendencias a incrementarse sino se realizan labores de
protección de medio ambiente, fortalecimiento social, mejoramiento de niveles
económicos y mejoramiento de infraestructura. Presentando problemas importantes en
de relevancia en el campo ambiental seguido por la inseguridad de infraestructura física
y presentando un nivel similar de vulnerabilidad económica y social
Comunidad El Bambular
La comunidad El Bambular se caracteriza por tener un grado de vulnerabilidad global
media de 2.37 con tendencias a mantenerse o incrementarse sino se realizan labores
de protección de medio ambiente, fortalecimiento social, mejoramiento de niveles
económicos y mejoramiento de infraestructura física
13
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
Comunidad Cecilio del Valle
La comunidad Cecilio del Valle se caracteriza por tener un grado de vulnerabilidad
global medio de 2.18 con tendencias a mantenerse si se continúa con los esfuerzos que
actualmente se realizan de protección de medio ambiente, fortalecimiento social,
mejoramiento de niveles económicos y mejoramiento de infraestructura. Presenta un
nivel de vulnerabilidad económica alta la cual se necesitaría de intervención prioritaria
Comunidad San Pablo
La comunidad San Pablo se caracteriza por tener un grado de vulnerabilidad global
medio – alto de 2.27 con tendencias a mantenerse si se continúa con los esfuerzos que
actualmente se realizan de protección de medio ambiente, fortalecimiento social,
mejoramiento de niveles económicos.
Comunidad Nueva Israel
La comunidad Nueva Israel se caracteriza por tener un grado de vulnerabilidad global
alta de 2.58 con tendencias a mantenerse o incrementarse sino se realizan labores de
protección de medio ambiente, fortalecimiento social, mejoramiento de niveles
económicos y mejoramiento de infraestructura. Haciendo mención especial de la
vulnerabilidad ambiental la cual se encuentra alta seguida por la física y social luego
con una vulnerabilidad económica media – baja
Comunidad 10 de octubre
La comunidad 10 de octubre se caracteriza por tener un grado de vulnerabilidad global
alta de 2.66 con tendencias a mantenerse o incrementarse sino se realizan labores de
protección de medio ambiente, fortalecimiento social, mejoramiento de niveles
económicos y mejoramiento de infraestructura. De especial atención la vulnerabilidad
económica y física donde se debería de intervenir prioritariamente
Comunidad Divina Providencia
La comunidad Divina Providencia se caracteriza por tener un grado de vulnerabilidad
global alta de 2. 5 con tendencias a incrementarse sino se realizan labores de
protección de medio ambiente, fortalecimiento social, mejoramiento de niveles
económicos y mejoramiento de infraestructura. Prioridad de intervención en la
vulnerabilidad económica y física especialmente en la construcción de viviendas menos
vulnerables.
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN EL ESCENARIO DE RIESGO
5.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En general haremos recomendaciones de mediadas de prevención que deberían de
ejecutarse en las comunidades que contempla este estudio, siendo una de las
principales la reubicación de ciertos sectores que producto una microzonificación de
riesgos se concluya que ya no pueden habitar las viviendas que actualmente poseen,
es de recalcar que aunque las comunidades en si son consideradas de alto riesgo esto
14
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
no significa que toda la comunidad deba de reubicarse , sino mas bien solo los sectores
donde no es posible la rehabilitación.
5.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Para efectos de este documento dividiremos las acciones de mitigación en dos
categorías una las obras de mitigación estructurales o duras que tienen que ver con
medidas de ingeniería y de construcción o rehabilitación de infraestructura física y las
medidas no estructurales o blandas que tienen que ver con el desarrollo de normas,
políticas, normativas y procesos que regulen la construcción, educación, cultura y
política entre otros para disminuir el impacto de los desastres. Para el caso de las ocho
comunidades tenemos las siguientes medidas:
ESTRUCTURALES:
?? Construcción de muros de protección en zonas de riesgo por inundación, derrumbe
o deslizamiento
?? Construcción de canaletas de drenajes para evitar la erosión de taludes y el
debilitamiento de estos.
?? Construcción de viviendas de acuerdo a la amenaza que le afecta, en este caso la
con características de alta resistencia sísmica.
?? Construcción de Guardaniveles para disminuir la velocidad de las corrientes de agua
en el río
NO ESTRUCTURALES
?? Participación en los programas de salud, educación, y alfabetización de adultos
?? Monitorear el estado de las viviendas y las condiciones de los terrenos
?? Gestión para la construcción de viviendas adecuadas resistente a las amenazas que
nos afectan
?? Apoyar y gestionar la legalización de los terrenos donde viven
?? Utilizar las técnicas de construcción adecuadas en relación al escenario de riesgo
donde viven
?? Gestionar la introducción de los servicios básicos a las comunidades
?? Desarrollar y apoyar programas de reforestación, limpieza de cañadas, quebradas y
ríos
?? Gestionar para que sea elaborado y aplicado un código de construcción actualizado
?? Mantener informados a las autoridades sobre los cambios bruscos de niveles de las
quebradas y ríos
?? Monitorear los sistemas de alerta temprana y coordinar con el Comité de
emergencia Nacional COEN o con el Comité de Emergencia Municipal COEM
?? Gestionar para que las instituciones se interesen en la reducción de los riesgos a
nivel local
?? Apoyar propuestas de creación de una nueva Ley de Gestión de Riesgos
?? Gestión de programas orientados a la generación alternativa de ingresos
15
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
?? Fortalecer la organización comunal incluyendo los comités de Gestión de Riesgos y
brigadistas
5.3 ACCIONES DE PREPARACIÓN
Ya que las ocho comunidades cuentan con los elementos básicos de la preparación
ante desastres, es necesario continuar con las siguientes acciones.
3. Actualizarse periódicamente con capacitaciones y charlas que tengan que ver
elaboración de mapas de riesgos, planes comunales de emergencia
4. Realizar prácticas constantes de primeros auxilios y evacuación
5. Realizar simulacros periódicos en coordinación con los organismos de socorro y
con la alcaldía Municipal
6. Fortalecer la red de comunicación intercomunal e interinstitucional
7. Monitorear los instrumentos de alerta temprana para que estén en buen estado
8. Coordinar con el COEN COED la red para el sistema de alerta temprana
9. Velar porque los botiquines cuenten con la medicina necesaria para atender las
emergencias
10. Gestionar apoyo oportuno para renovar el equipo de comités y brigadistas
11. Actualizar los mapas de gestión local de riesgos por lo menos una vez al año
12. Orientar a la comunidad de cómo se va a atender la emergencia
13. Difundir ante la población avisos de posibilidades de inundaciones.
5.4 ATENCION DE LA EMERGENCIA
?? Atender las necesidades inmediatas de la población afectada
?? Establecer las coordinaciones oportunas con la Alcaldía, Cruz roja y COEM
?? Atención de heridos y traslado de afectados de gravedad hacia los hospitales mas
cercanos
?? Evacuación de afectados hacia los albergues previamente identificados
?? Realizar una Evaluación de daños y Análisis de Necesidades en las primeras 48
horas
5.5 RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
?? Elaboración de propuestas de reconstrucción de zonas afectadas
?? Gestión de obras ante diferentes organizaciones de apoyo
?? Apoyo a la reubicación de familias que ya no pueden habitar las zonas donde
residían antes del desastre
?? Monitoreo de las actividades de reconstrucción
16
Análisis de Riesgo en comunidades marginales en San Salvador
6. BIBILIOGRAFIA
Blaikie, P. Cannon T. Davis, I. Y Wisner B. 1996. Vulnerabilidad , el entorno Social,
Político y económico de los Desastres. Colombia
Castillo L. y Campos, N. 1991 Los Desastres En El Salvador, Una Visión Histórico
Social. Desastres por actividad Sísmica y Vulcanológica. Vol. I San Salvador, El
Salvador.
DIGESTIC (1992). V. Censo de Población y Ambiente y IV de Vivienda. San Salvador
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL). 1999. La
situación de las comunidades tugurizadas en el AMSS. Ensayo de Caracterización.
Documento de estudio # 29. San Salvador
Instituto Geográfico nacional (IGN) Monografías del Departamento de San Salvador y
sus Municipios s.p.f. San Salvador. El Salvador.
Larde y Larín, J. 1978. El Salvador Inundaciones
Terremotos. Vol. 1. 1ra ed. El Salvador
e Incendios Erupciones y
Martínez, M. 1978. Cronología Sísmica y eruptiva de la República de El Salvador a
partir de 1520. San Salvador. fotocopia.
Organización Organización Mundial de la salud (OPS) 2001. Terremoto Físico y Social,
La cooperación Técnica en Salud de la OPS – OMS Durante los Terremotos de
principios del 2001 en El Salvador.
Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA)
1997. Perfil Ambiental de la región Metropolitana de San Salvador . El Salvador
Romano, L. 1997. Catálogo de Desastres, Accidentes y Ecología. San Salvador, El
Salvador.
Rubio J. 2000.Recuperación Ambiental del Río Acelhuate en el Área Metropolitana de
San Salvador. Propuesta de Manejo Integral con Énfasis en la Participación Ciudadana.
San Salvador, El Salvador.
Velis L. y Campos, N. 1991. Los Desastres En El Salvador; Una Visión Histórico Social.
Desastres por Actividad Hidrometeorológica. Vol. II. San Salvador, El Salvador.
Universidad de El Salvador, (UES) 1999. Levantamiento de Censo en la Comunidad
Urbano – Marginal La Fosa, San Salvador. fotocopias, pp.41.
Universidad de El Salvador (UES) 2001. Mitigación de Riesgo de Derrumbe en el
Sector 1 de la Comunidad La Fosa. Fotocopia.
17
Descargar