Noemi Balmaña Gelpí HOSPITAL MUTUA TERRASSA CONVERGENCIA ENTRE LAS PERSPECTIVAS COGNITIVO-CONDUCTUAL Y LA PSICO-DINÁMICA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO? El presente documento tiene como finalidad recoger un trabajo de reflexión acerca de los elementos de convergencia entre las perspectivas cognitivo- conductuales y la psico-dinámica en la conceptualización y abordaje de los Trastornos del Espectro del Autismo. El documento constará de 3 partes. - La primera será el desarrollo del enfoque psico-dinámico en la comprensión e intervención en los Trastornos del Espectro del Autismo. - La segunda parte consistirá en desarrollar los principios básicos en la comprensión e intervención des de la perspectiva Cognitivo- conductual. - La tercera parte, tiene como finalidad desarrollar los factores comunes desde un modelo más integrador. Perspectiva Cognitiva- Conductual El enfoque Cognitivo- Conductual en la intervención con las personas con autismo tiene sus orígenes y punto de partida sobretodo alrededor de los años 70 influenciado por dos acontecimientos importantes como fue la primera publicación que se relacionaba el autismo con factores genéticos liderado por el Dr. Michael Rutter y, por otro lado, la primera asociación de familias con personas con autismo. Hasta el momento no se había implementado los principios de aprendizaje a enseñar a estudiantes con Autismo aspectos de lenguaje, comunicación, habilidades sociales y/o hábitos de autonomía personal. Fue en aquella época donde se empezó a aplicar el método ABA (Applied Behavior Analysis) a la población con Autismo. Inicialmente el Conductismo o Modificación de Conducta entendía el Autismo como un Síndrome conductual de modo que se centraba en "tratar" conductas y no en el Trastorno Autista. 1 Noemi Balmaña Gelpí HOSPITAL MUTUA TERRASSA Se seguía el siguiente esquema básico de abordar el autismo: Conducta 1-----------> tratamiento C.1 Conducta 2 ----------> tratamiento C.2 Conducta 3-----------> tratamiento C.3 Así mismo, entendían el Autismo como un síndrome conductual que se presentaba con excesos y déficits. EXCESOS DEFICITS RABIETAS LENGUAJE EXPRESIVO Y RECEPTIVO AGRESIONES hacia los demás y hacia sí ASPECTOS mismo, generalmente a causa de sus ocular, falta o poco juego espontáneo con dificultades de comunicación los demás, SOCIALES: falta poco de contacto interés para interactuar con los demás. AUTOESTIMULACIÓN: PERSEVERANCIA EN EL JUEGO, poca Visual, auditiva y propioceptiva elaboración y tendencia a la repetición. ATENCIÓN: que suele ser limitada i con problemas de concentración y, por otro lado, hiperselectividad estimular. ALTERACIÓN SENSORIAL APARENTE 2 Noemi Balmaña Gelpí HOSPITAL MUTUA TERRASSA Los principios básicos de la intervención basada en la Modificación de Conducta se centran en: - identificar las áreas de necesidad de la intervención. - aplicar el método ABA en la mejora de las conductas intentando: aumentar las conductas sociales y de comunicación, así como disminuir las conductas estereotipadas, repetitivas e inflexibles. Algunos de los principios básicos de dicho enfoque son: - Las consecuencias tienen un efecto en la conducta de modo que: * Si nuestras conductas o comportamientos son seguidos de un efecto positivo y placentero tras realizarlas, dichos comportamientos ocurrirán más a menudo. Ello se llama REFUERZO. *Mientras que si nuestros comportamientos son seguidos de un efecto negativo o desagradable, dichos comportamientos tienden a reducirse. - Hay diferentes TIPOS DE REFUERZO, entre los cuales se encuentra: la comida, los juguetes, la auto estimulación, los sistemas o economía de fichas, etc... - Es importante el ir cambiando dicho refuerzo con la finalidad de no saciar, cansar al estudiante utilizando siempre el mismo refuerzo puesto que ello llevará a que pierda su propiedad motivadora o reforzante. - Importancia de conocer la unidad mínima de aprendizaje llamada ENSAYO DISCRETO. Los elementos básicos de dicha unidad de aprendizaje son: DEMANDA --------> RESPUESTA---------> CONSECUENCIA - Es decir, existe una demanda de la que se espera que haya una respuesta y con ello una consecuencia. Para que se de aprendizaje es necesario que dicho esquema se aplique de forma correcta. De modo que cada respuesta que da el estudiante debe de ser seguida por una consecuencia ya sea dirigida a aumentar dicha conducta o con la finalidad de disminuirla. El aprendizaje del 3 Noemi Balmaña Gelpí HOSPITAL MUTUA TERRASSA estudiante, des de este enfoque, depende de la habilidad por parte del profesional de aplicar dichos elementos en la dirección que se plantea. - Cuando la demanda que realiza el profesional, padre o persona al estudiante con autismo es una Respuesta Incorrecta o No Responde (no hace caso), se hace necesario introducir el tercer elemento que es la AYUDA. - Existen diferentes tipos de ayuda y de lo que se trata es de proporcionar la ayuda adecuada. Otros elementos fundamentales que tiene en cuenta el método Cognitivo- Conductual son: - la importancia de crear estructura ya sea con horarios, con espacios físicos bien delimitados, tipo de tareas, demandas, etc... - el uso de ayudas visuales que guíen y apoyen aquello que se solicita; - fomentar un aprendizaje estructurado y la autonomía e independencia del día a día. - uso de lenguaje de forma clara, concreta y ajustada al nivel del estudiante. - desglosar los aprendizajes en partes más pequeñas de modo que el estudiante sepa cómo poder trabajar. - Como se comentaba al inicio del apartado, la ciencia de la Modificación de Conducta ha centrado parte de sus estudios y experimentación a identificar las variables que son responsables del cambio del comportamiento. Cuando el objetivo es disminuir comportamientos que se consideran inadecuados, en este caso, recomiendan el uso del registro que recoge el Análisis Funcional de la Conducta Problemática con la finalidad de identificar dichas variables y con ello plantear el realizar modificaciones que puedan recoger las consecuencias y con ello poder tener datos objetivos de si funciona o no aquello que se está haciendo. - Otra herramienta del enfoque cognitivo- conductual es la del uso del Modelaje como técnica dirigida a enseñar e instruir a los padres de niños con Autismo cómo deben aumentar y disminuir comportamientos. 4 Noemi Balmaña Gelpí HOSPITAL MUTUA TERRASSA Limitaciones y reflexiones personales acerca del modelo conductual. REFLEXIONES: - El modelo conductual tiene su inicio como alternativa opuesta al modelo psicoanalítico en la visión para trabajar con las personas con autismo. - El modelo conductual quiso demostrar que un enfoque psicoeducativo permitía a la persona con autismo aprender habilidades nuevas y reconducir algunas de “inadecuadas”. LIMITACIONES MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL - Intervención centrada exclusivamente en la conducta y en las técnicas y procedimientos. - Falta de visión global (aspectos cognitivos, familiares, sociales…). - Tendencia a la rigidez de los programas de intervención. - Falta de espontaneidad. - No tener en cuenta teorías del desarrollo ni como aspectos relacionados con la alianza terapéutica ERRORES COMUNES EN EL TRABAJO CON NIÑOS/AS TEA - Las demandas y objetivos de trabajo no se AJUSTABAN A SU DESARROLLO INTELECTUAL. - Las demandas no son suficientemente FUNCIONALES. - El niño/a no está motivado ni le encuentra sentido a la demanda. - Expectativas del control de la conducta inadecuada poco adaptadas al contexto natural y de los recursos familiares. En estos momentos no existe un programa universalmente eficaz para el autismo, sin embargo, sí que se han buscado los elementos y factores comunes de las intervenciones con mejores resultados. Un ejemplo de programa integrador para el autismo es el Early Start Denver Model for Young Children with Autism (Roger y Dawson, 2011) que se apoya en: - Principios del desarrollo. - Modelo de desarrollo interpersonal en Autismo. 5 Noemi Balmaña Gelpí HOSPITAL MUTUA TERRASSA - Aplica el método ABA. - Intenta fomentar la iniciación y espontaneidad del niño con TEA en contextos naturales. Y en la que las características básicas son: - Intervención intensiva. - Basada en el juego con el niño. - Centrado en las rutinas sociales. - Quiere promover: - Atención conjunta - Imitación - Comunicación - Habilidades cognitivas, sociales y motoras - Conducta adaptativa - Juego Conclusiones Finales Los factores comunes que en estos momentos podemos encontrar tanto programas o actuaciones de profesionales con un enfoque Psicodinámico o Cognitivo-Conductual son: - uso de instrumentos diagnósticos para la detección de personas dentro del Espectro del Autismo como es el Autism Diagnostic Interview- Revised (ADI-R) o el Autism Diagnostic Observational Schedule (ADOS). - tienen en cuenta las teorías y estudios de la neurociencia - comparten modalidades terapéuticas de intervención de modo que se puede trabajar de forma individual como en formato grupal, así como con los padres. - comparten algunos procedimientos de intervención como es la anticipación, la estructura, y en algunos ocasiones, el uso de ayudas visuales. - la importancia en trabajar la alianza terapéutica. También existen las divergencias que justifican el enfoque diferenciado entre ambas perspectivas que, en el trabajo con estudiantes con autismo, sobretodo se centra en los procedimientos de actuación y reconducción o manejo del análisis y abordaje de las conductas problemáticas. 6 Noemi Balmaña Gelpí HOSPITAL MUTUA TERRASSA Para finalizar, nos gustaría compartir y resaltar aquello que debería recoger cualquier intervención que trabaja con personas con autismo y que va más allá de perspectivas y modelos: - Modelo Flexible. - Se adapta la intervención a las características PERSONALES de cada sujeto (estilo de afrontamiento, resistencia, apoyo social, malestar subjetivo y deterioro funcional). - Fomentar EXPERIENCIAS RELACIONALES positivas que ayuden a la construcción de la identidad del sujeto. - Importancia de la relación terapéutica con el paciente y su familia. - ALIANZA TERAPÉUTICA (Bordin, 1978; Corbella & Botella, 2003): - Objetivos comunes con los padres y/o paciente. - Acuerdo con las tareas a realizar. - Vínculo emocional positivo. 7