TEMA: PRIMEROS AUXILIOS Y LESIONES DEPORTIVAS Cualquier persona puede estar involucrada en una situación de riesgo. En muchos casos la intervención inmediata en el lugar de los hechos marca el grado de gravedad de una lesión. El objetivo de los primeros auxilios es evitar el agravamiento de la lesión y contribuir a que el accidentado llegue a un centro sanitario en las mejores condiciones posibles. 1ª parte: ACTUACIÓN GENERAL EN CASO DE ACCIDENTE Pautas generales de actuación: 1º PROTEGER el lugar de los hechos para cuidar nuestra propia seguridad y la de los accidentados 2ª ALERTAR a los servicios de socorro (teléfono 112) indicando: • El lugar exacto del accidente. • El tipo de accidente. • Número de heridos. 3º SOCORRER a las víctimas: • Nunca hagas nada si no estás completamente seguro de que es correcto. • Hay que actuar deprisa pero manteniendo la calma, en primer lugar haremos una valoración primaria: • • • • Valoración del estado de consciencia Hablar con la victima y si no responde pellizcarle con suavidad la piel. Valorar la respiración ver, oír y sentir la respiración. Valorar la circulación de la sangre palpar con los dedos índice y anular el pulso en el cuello (arteria carótida). Mientras se espera a la ambulancia mantener al herido tumbado y abrigado, procurando moverlo lo menos posible. No se le debe dar líquidos. • Si la persona accidentada vomita, se le colocará la cabeza de lado (posición lateral de seguridad) y si tiene convulsiones, hay que retirar los objetos de alrededor para evitar que se provoque lesiones más graves. • Si hay objetos incrustados no retirarlos. • Si hay heridas con hemorragia, con un apósito presionar la herida, si hace falta colocaremos otro apósito, pero sin quitar el primero ya que arrancaríamos el coágulo que se está formando. Si no cesa la hemorragia, y es en una extremidad, mantener el miembro afectado en alto y solo en casos extremos hacer un torniquete (es peligroso). Instrucciones para hacer un torniquete. • Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres). • Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida. • Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna. • Haga un nudo simple en los extremos de la venda. • Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara. • Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. • Suelte una vez cada 7 minutos. • Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial. tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 1 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente : • • • • • • • Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz. Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito. Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz. Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida. Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa). No la exponga al sol. No permita que se suene porque aumenta el sangrado. Para detener una hemorragia dental haga lo siguiente : • • • • • Remítalo a un centro asistencial. Tapone el alvéolo o hueco de la encia que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza. NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia. NO le de bebidas alcohólicas. NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc MÉTODOS PARA LEVANTAR Y MOVER A UNA PERSONA No siempre es posible brindar asistencia médica en el sitio donde se produce una emergencia; por ello, es necesario el traslado a otro sitio donde las condiciones sean más adecuadas o donde no exista peligro para el socorrista o la víctima. Improvisación de una camilla. Cuando no se disponga de una camilla, se pueden improvisar con camisas, consiga 3 ó 4 camisas o chaquetas y dos palos fuertes o tubos, coloque las mangas de las prendas hacia adentro, pase los palos a través de las mangas, abotone y ya puede utilizarla. Arrastre: Cuando el auxiliador se encuentra solo.Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras). Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza y arrástrela por el piso. Cargar con 2 auxiliadores Cargar con 3 auxiliadores ATENCIÓN: mueva al accidentado solo cuando sea absolutamente necesario Si tenemos que trasladar al accidentado que tiene un miembro fracturado, una luxación o un esguince, debemos inmovilizar la zona afectada antes del traslado. tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 2 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés Principios básicos para las inmovilizaciones • Mantener las líneas y ejes del cuerpo. • Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en contacto con la férula. • No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente. • En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación por encima y una por debajo. • Si hay fracturas en articulaciones, inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión. • La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja. • Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la férula y no anude sobre ella. Vendajes con pañuelos triangulares, con vendas, cabestrillos Atragantamiento. Maniobra de Heimlich. La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. • • • • Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura. Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano. Hale el puño con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea. Si la persona está consciente y acostada boca arriba, ubíquese por encima de ella con una pierna a cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la de arriba. Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. • Si la víctima es un niño pequeño o un lactante: la maniobra de Heimlich es esencialmente la misma que en el caso del adulto tumbado, pero en este caso se utilizan los dedos índice y medio, muy unidos, colocados por encima del ombligo y en la línea media. Se aplica un empujón abdominal y en este caso la fuerza hay que medirla, hay que aplicar una fuerza de intensidad razonable, que dependerá de la edad del niño. También se puede aplicar dos o más veces si es necesario. tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 3 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés 2ª Parte LESIONES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA El deportista y toda persona que realice ejercicio físico deben conocer las lesiones a las que se hayan expuestos con objeto de evitarlas y en caso de producirse, poder efectuar el tratamiento correcto de urgencia. Sin embargo es mejor prevenir que curar y para prevenir es preciso conocer los mecanismos mediante los cuales se producen las lesiones. Causas de las lesiones deportivas 1.2.3.4.5.6.- El frío y la falta de calentamiento hace que la elasticidad de los músculos y articulaciones sea menor, posibilitando su lesión ante un movimiento brusco. La fatiga hace que perdamos reflejos, coordinación y fuerza, haciendo que un determinado movimiento pueda resultar peligroso. El mal estado del terreno de juego (grietas, gravilla etc.). Volver a la actividad física sin estar repuesto de una lesión anterior ya que esa parte del cuerpo está débil y podríamos recaer. El temor a realizar un ejercicio puede llegar a bloquearnos impidiéndonos tomar el impulso necesario, adoptar la posición correcta etc. El incumplimiento de los reglamentos puede conllevar conductas antideportivas (entradas peligrosas, codazos etc.), que muchas veces producen lesiones etc. Forma de actuar ante una lesión leve (torceduras, golpes, …), El primer paso es reducir la inflamación. La receta es: descanso, hielo, vendaje y elevación. El descanso de los tejidos lesionados, durante el tiempo que sea necesario, hará que desaparezca el dolor y la inflamación. Aplica hielo, tan pronto como te sea posible, en la zona lesionada. Hazlo varias veces al día, durante 20' ó 30' cada vez. El frío contrae los vasos sanguíneos impidiendo que pase la sangre o los fluidos y reduciendo la inflamación. Después de 2 ó 3 días, la aplicación de calor te ayudará a relajar los músculos y favorecerá la cicatrización posterior. Vendar, después de aplicar hielo, la zona lesionada no demasiado fuerte, para que resulte cómodo. Eleva la zona inflamada, disminuyendo así la tendencia a la inflamación. TRATAMIENTO DE PEQUEÑAS HERIDAS Limpie la herida con agua y jabón para liberarla de la tierra, los restos de tejidos y demás cuerpos extraños. No se debe utilizar algodón pues pueden quedar restos en el interior de la herida que pueden favorecer la infección y retrasar la cicatrización sino gasas de un solo uso. La limpieza ha de hacerse siempre desde el centro hasta el exterior para evitar la entrada de gérmenes. Evite utilizar el alcohol para desinfectar ya que es un fijador de bacterias y su empleo en heridas abiertas fija (pega) a las bacterias a los tejidos. TRAUMATISMO EN LA CABEZA Durante las 24 a 48 horas siguientes de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico, usted deberá vigilar: el estado de conciencia: somnolencia o adormecimiento fuera de las horas habituales, falta de memoria,.los cambios de carácter, la aparición de vómitos, desigualdad en el tamaño de las pupilas, pulso inferior a 60 latidos por minuto, dolor de cabeza especialmente intenso, alteraciones en la visión (visión doble, visión tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 4 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés borrosa...), alteraciones del equilibrio. Durante la noche, después del accidente, se debe despertar al accidentado cada dos o tres horas y hablar con él (preguntar cómo se llama, si recuerda lo que pasó...). . PRIMEROS AUXILIOS EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS LESIÓN Contusión Tirón muscular Tendinitis SÍNTOMAS Dolor agudo provocado por un golpe. Inflamación y enrojecimiento de la zona. ACTUACIÓN Quitar la ropa que presione la parte afectada. Poner hielo y reposo. Tirón brusco y violento de un músculo. Dolor selectivo que aumenta cuando se contrae el músculo. Incapacidad funcional. Inflamación de la zona. . Inflamación del tendón del músculo. Dolor intenso al utilizar el tendón. Poner hielo en la parte afectada. Aplicar un antiinflamatorio. Reposo. Vendaje compresivo. Esguince articular Fractura / fisura de hueso Dolor en los ligamentos de la articulación afectada. Incapacidad funcional. Inflamación. Contracción muscular. Dolor localizado. Incapacidad funcional. Inflamación. Crepitación. No mover la zona lesionada e inmovilizarla. Traslado al hospital. Luxación Dolor localizado. Incapacidad funcional. Deformación de la zona. Hemorragia nasal Pérdida de sangre por las fosas nasales. Presionar la base del hueso de la nariz 10 minutos. Si no cesa en 30 minutos acudir a un centro médico Lipotimia Mareo y pérdida de color. Sudor frío. Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria. Levantarle las piernas y darle un masaje. Aflojarle la ropa. Darle aire. Colocarle compresas de agua fría en la cabeza. Ampollas Se producen por fricción continua. Provoca reblandecimiento de la piel Si tiene líquido: desinfectar una aguja y pincharla para sacar el líquido. No se debe cortar la piel tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 5 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés LESIONES Y ACCIDENTES EN ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE LA INSOLACIÓN O GOLPE DE CALOR Es básicamente un colapso total del sistema de regulación de calor del cuerpo. Si no se le da un tratamiento inmediato, puede suceder que la temperatura del cuerpo siga subiendo y puede llegar a causar lesiones cerebrales e incluso la muerte. El estado de insolación suele preceder a la realización de un ejercicio físico vigoroso. A pesar de que estos accidentes pueden presentarse en casi todas las actividades al aire libre, existen deportes en los que el riesgo es mayor por la duración o la intensidad del esfuerzo. Es el caso del tenis, el ciclismo, las carreras atléticas de fondo, el fútbol, los deportes náuticos y casi todas las actividades en la naturaleza. Los síntomas que nos pueden dar la señal de alerta de una insolación son los siguientes: Piel seca, enrojecida y caliente. Estado de confusión. Mareos. Pérdida de conciencia. La forma más adecuada de actuar en estos casos es la de tratar por todos los medios de bajar la temperatura del cuerpo de la víctima con la mayor urgencia posible; para ello existen diferentes formas: Colocarlo a la sombra y abanicarle. Ponerlo en una bañera con agua fría. Mojarle el cuerpo con una esponja. Normas de prevención: Se debe llevar ropa adecuada a la actividad y al clima, que no sea muy ajustada y que transpire, para eliminar la humedad. No hay que olvidarse la gorra o el sombrero. Hay que llevar gafas de sol con filtro para los rayos ultravioletas. Hay que ponerse crema con factor de protección alto (mínimo 15). Se debe limitar la duración de la exposición al sol en actividades muy intensas, si puede evitarse. ¿Sabías que …? La disminución de la presión atmosférica reduce la capacidad de la atmósfera de filtrar los rayos solares ultravioletas. Así, con la altitud aumentan las radiaciones solares. La insolación puede darse tanto en alta montaña como en el mar, por el efecto multiplicador de la nieve o del agua. EL MAL DE MONTAÑA O MAL DE ALTURA Este mal no es una enfermedad, en sí es la falta de adaptación del organismo a la altura, ya que con la altitud disminuye la presión del oxigeno. Los síntomas son: dolor de cabeza, vértigo, nauseas, vómito, (achaques clásicos de la adaptación a la altura provocada por la falta de oxigeno). La severidad de estos trastornos está en relación directa con la velocidad de ascenso (automóvil, funicular, avión). De manera inversa, estos síntomas desaparecen al descender a las zonas más bajas. Si una persona tiene alguno de los síntomas, se debe parar inmediatamente el ascenso y esperar 10 o 15 minutos a que desaparezcan esos síntomas. Si no desaparecen hay que DESCENDER (por ejemplo 50 o 100 metros) y esperar a que desaparezcan los síntomas. Si desaparecen entonces se puede volver a subir pero a un ritmo más lento. NUNCA ascender si ya se tienen síntomas de mal de altura. En la altura siempre empeorará la situación. Hay personas que tienen síntomas de mal de altura a partir de los 2.000 metros aunque en general suele aparecer a partir de los 2.500 metros de altitud pero de todas formas estos síntomas no diferencian deportistas entrenados o no entrenados, les puede ocurrir a cualquier persona y uno no debe avergonzarse por tener los síntomas del mal de altura. tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 6 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés LA HIPOTERMIA Y LA CONGELACIÓN La hipotermia es debida a la acción lenta de las bajas temperaturas sobre el organismo, que retardan las funciones vitales. Si la hipotermia es muy grave, puede darse la llamada muerte dulce, en que la persona afectada pierde poco a poco la conciencia. La muerte real se produce cuando la temperatura corporal alcanza los 24° . Se debe: 1) llevar a la persona afectada a un lugar cerrado 2)procurar que recupere la temperatura poco a poco, abrigándola muy bien o acercando nuestro cuerpo para proporcionarle calor. 3) Más tarde, puede ingerir alguna bebida caliente, 4) es muy importante no darle nunca bebidas alcohólicas El alcohol, en realidad, genera una importante vaso dilatación, que hace aumentar aún más la pérdida de calor y la aparición de una hipotermia. La congelación es una lesión causada por el frío que se manifiesta, sobre todo, en las extremidades (manos y pies). El proceso se produce al formarse pequeños cristales de hielo en la piel; los vasos sanguíneos se contraen y la sangre no puede circular. Los síntomas son sensación de rigidez y dolorosos pinchazos. Poco a poco, la parte afectada pierde sensibilidad y se vuelve de color oscuro o azulado. Las partes del cuerpo que más fácilmente se congelan son la nariz, las orejas, los dedos de las manos y de los pies, las mejillas y el mentón. Los pies y las manos se pueden congelar aun estando protegidos con guantes y botas Se debe liberar la zona afectada de elementos que la opriman. Inmediatamente se le suministra calor para restablecer la circulación, pero gradualmente. PREVENCIÓN Los factores que predisponen a sufrir hipotermia y congelación son el viento, la humedad del ambiente, un equipamiento insuficiente (llevar ropa de abrigo y evitar la ropa húmeda), la fatiga (Se debe evitar la inmovilidad y el agotamiento), la falta de preparación física (aclimatarse a las bajas temperaturas) o una alimentación poco adecuada (hay que comer frecuentemente). EL AHOGAMIENTO En el medio acuático existen muchos elementos, como las olas, las corrientes submarinas, los accidentes del terreno o los animales que viven en él, que pueden ser la causa de distintos accidentes, ya sea en los ríos, en los lagos o en el mar. El organismo humano no puede respirar, sumergido en el agua, por sus propios medios. El accidente más habitual relacionado con esta función es el ahogamiento, que es la consecuencia de un déficit respiratorio o falta de oxígeno, que causa la muerte de los tejidos cerebrales. Las dos causas habituales de ahogamiento son la asfixia por sumersión, que se produce cuando se respira dentro del agua y ésta entra en los pulmones, y la asfixia por síncope, que comporta una parada cardiorrespiratoria y que puede darse por una entrada brusca en el agua fría, un corte de digestión, un golpe o traumatismo, o un choque emocional. ¿Sabias que…? El contacto con un objeto o una planta submarina en ríos, lagos o mar puede dar una sensación inesperada de angustia o de miedo, que comporte un choque emocional y una posterior asfixia por síncope, incluso en nadadoras y nadadores experimentados. tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 7 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés Primeros auxilios A.- Lo primero que hay que hacer cuando una persona se está ahogando es sacarla del agua lo más rápido posible. Esta acción recibe el nombre de salvamento y, para llevarla a cabo, se debe tener un buen nivel de natación y unos conocimientos técnicos básicos. Si la víctima no ha perdido el conocimiento, el acercamiento a la persona se debe efectuar por su espalda, porque se intentará agarrar desesperadamente al socorrista y se correrá el peligro de que lo hunda. Con un brazo por debajo de su brazo y cuello, nadando de espaldas con el brazo libre, se lleva a la víctima, boca arriba, hasta la playa, de la forma más horizontal posible. En lugares con mucha corriente de agua o remolinos, el socorrista se debe sujetar al suelo o a la barca con una cuerda larga antes de entrar en el agua. B.-Una vez fuera del agua: 1) se debe colocar a la víctima boca abajo, con la cabeza de lado, para ayudar a expulsar el agua de los pulmones. Hay que limpiarle la boca de materias extrañas que dificulten la respiración. 2) Si la persona NO respira, hay que realizar la respiración artificial, también llamada boca a boca. Se sitúa a la víctima boca arriba y con la cabeza algo hacia atrás. Se le tapa la nariz y se envía aire a los pulmones soplando por la boca de manera constante 1 insuflación cada 5 segundos. Comprobando periódicamente el pulso. Si NO hay pulso, hay que combinar la respiración artificial con el masaje cardíaco externo. Con las manos cruzadas, situadas en el extremo del esternón, se efectúa una presión enérgica, unas quince veces seguidas, por cada 2 veces que soplamos dentro de la boca. Cuando la persona afectada se reanima y respira por su cuenta, se le debe tapar para protegerla del frío y trasladarla inmediatamente a un centro hospitalario. tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 8 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL. La columna vertebral es una construcción, que debe su solidez a su forma sinuosa, y a su base, la pelvis, que soporta todo el peso de la misma. Esta forma sinuosa permite a la columna resistir una fuerza de compresión diez veces mayor que la que resistiría si su forma fuera rectilínea. Nuestra columna vertebral está formada por 33 vértebras: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 vértebras fusionadas formando el sacro y 4 el cóccix. La columna posee dos curvaturas de convexidad anterior, lordosis cervical y lumbar, y dos curvaturas de convexidad posterior, cifosis dorsal y sacra. Las curvaturas de la columna en el plano lateral le confieren mayor resistencia que si fuera recta. Los cuerpos vertebrales se unen a las vértebras superior e inferior a través del disco intervertebral, estructura cartilaginosa a modo de almohadilla y constituida por un núcleo pulposo que es deformable y permite cierto movimiento a la columna. Con sus curvaturas normales, en la columna, se realiza una presión uniforme sobre los discos. Si se alteran las curvas de forma repetida en el tiempo, el peso recae sobre una parte del cuerpo vertebral que provoca a su vez presión sobre el disco y desplazamiento del núcleo pulposo. Posturas inadecuadas mantenidas y manejar pesos con la espalda curvada favorecen este proceso negativo. Este núcleo puede llegar a romperse y si sale del fibrocartílago tenemos una hernia de disco. Por ello como prevención debemos mantener la espalda recta y a la hora de levantar pesos utilizar la fuerza de las piernas y no la espalda. Los ligamentos y los músculos contribuyen a la estabilización de la columna y al mantenimiento de la postura. Para ello es importante el tono muscular porque los músculos realizan un trabajo continuado y su elasticidad. Los músculos más importantes en este sentido son: • Abdominales: estabilizan la columna manteniéndola recta. Si son débiles la zona lumbar se desequilibra. • Glúteo mayor: estabiliza la pelvis principalmente y mantiene el sacro en posición correcta. • Isquiotibiales: actúan como retroversores pélvicos. Su falta de flexibilidad ocasiona que se acorten y, por tanto, tiran de la cadera hacia abajo, lo que ocasiona una inclinación hacia atrás de la cadera. • • • • El Psoas Iliaco se opone a los abdominales, si se acorta se incrementa la hiperlordosis, debemos trabajar su elasticidad. Lumbares (que van desde las cinco vertebras lumbares hasta la cadera): Tienen que tener el tono adecuado para evitar que se contraigan demasiado, ya que tiran de la cadera hacia arriba favoreciendo la inclinación hacia delante de la misma. Debemos trabajar su elasticidad Diafragma: interviene en el enderezamiento de la columna. Trapecios: importantes para mantener la posición de la región cervical. Si son débiles puede aumentar la cifosis también. tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 9 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés • Otros músculos como dorsales y rotadores del hombro también intervienen en menor medida. También debemos tener en cuenta que la postura es algo que compromete a músculos de todo el cuerpo, no sólo del tronco sino también músculos de los miembros inferiores: abductores y aductores, extensores de cadera, extensores de rodilla etc. Las lesiones de la columna vertebral afectan o pueden afectar la realización de muchas de las actividades que se desarrollan en las clases de EF y en la vida cotidiana. Por su importancia y repercusión, tales lesiones se pueden clasificar en: Escoliosis.- Se puede definir como una desviación lateral del raquis. Casi todo el mundo la padece, en mayor o menor medida. Cifosis.- Se define como el aumento de la convexidad de la porción torácica o dorsal. Puede ser causada por: Lordosis.- Podemos definirla como el acentuamiento exagerado y progresivo de la curva lumbar fisiológica (hiperlordosis). POSTURA Y EDUCACIÓN POSTURAL. El dolor de espalda sigue siendo la pesadilla de este fin de siglo, siglo de modernización y de progreso que ha originado una sedentarización extrema en nuestra sociedad. Una persona de 40 años ha pasado cerca de 15 años de su vida sentada en los bancos de la escuela, casi siempre adoptando una postura inadecuada. Otros 15 ó 20 años trabajando, en la mayoría de los casos mal sentada en una oficina o de pie todo el día. Ha pasado más tiempo sentada en su coche que dando paseos al aire libre, más tiempo en el sofá que en el gimnasio. En resumen, pasamos la mayoría de nuestra vida sentados, tumbados o en posturas que dañan la integridad de nuestra columna vertebral. La falta de ejercicio, resultado de nuestra vida sedentaria origina una cierta debilidad muscular, sobre todo al nivel de los músculos protectores de la columna vertebral (abdominales, intervertebrales, lumbares, trapecio, dorsales). Los problemas posturales comienzan en la mayoría de los casos por la adopción continua, desde la infancia, de posturas inadecuadas que de no ser corregidas a tiempo perduran durante toda la vida del individuo, haciendo al organismo más propenso a dolencias especialmente relacionadas con la columna vertebral. La columna vertebral es el elemento clave para definir la postura y debemos protegerla de patologías que la deforman y que van a incidir negativamente en nuestra salud y calidad de vida. Los desequilibrios en el desarrollo muscular e, incluso, la falta de flexibilidad en ciertos grupos musculares, contribuyen al desarrollo de una mala postura y por ello a la aparición de enfermedades relacionadas con la misma. La inactividad física es un factor de riesgo importante en la aparición de alteraciones propias de la postura. tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 10 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés La postura excelente se define por una correcta actitud anatómica: cabeza y hombros equilibrados sobre la pelvis (con la cabeza erguida y la barbilla recogida), caderas y rodillas bien alineadas. El esternón es la parte del cuerpo que está más adelante, el abdomen recogido y plano y las curvas de la columna vertebral dentro de los límites normales. Uno de los hábitos que nos permitirán mantener la columna en buenas condiciones, es el de levantar pesos con la espalda recta, utilizando la flexión de piernas. Cuando no se trabaja con la columna recta se ocasiona un pellizco de las vértebras sobre el disco intervertebral que ocasiona un aumento de presión en un extremo del disco que puede originar deformaciones y alteraciones posturales importantes. Otras cuestiones, de igual importancia, que pueden mejorar o ayudar a mantener nuestra postura saludable es conseguir un desarrollo muscular equilibrado. No se debe trabajar solamente una parte del cuerpo o realizar un tipo de ejercicio sino realizar ejercicios de forma simétrica, trabajando lado derecho e izquierdo del cuerpo para que no se produzcan desequilibrios indeseables. Realizar ejercicio físico con la técnica correcta y aumentar cargas progresivamente en los ejercicios son otras de las cuestiones que pueden ayudar a mantener una postura correcta. Con carácter general, realizar un calentamiento al principio de la actividad y estiramientos al terminar son otras de las formas de ayudar a mantener una postura correcta. tema primeros auxilios 2012-13diurno.doc Página 11 de 11 Prof.: Mercedes Muñoz Andrés