Calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía

Anuncio
FACULTAD DE AGRONOMIA
¿Qué responsabilidad tienen las
actividades agropecuarias en la
contaminación de las aguas del Río
Santa Lucía?
Fernando García Préchac
Prof. de Manejo y Conservación, Dpto.
de Suelos y Aguas
UNIVERSIDAD de la REPUBLICA
Porcentajes de longitud de ríos y superficie de lagos afectados por diferentes
fuentes de contaminación en los EEUU (US-EPA, 1994, cit. Por Ongley, 1997).
Fuente de Contaminación
% de Longitud de Ríos
Agricultura
Fuentes puntuales Municipales
Alcantarillado Urbano
Extracción de Recursos
Fuentes puntuales Industriales
Silvicultura
Modificaciones Hidrológicas y de Hábitat
Aguas Residuales
72
15
11
11
7
7
7
% de Sup. De Lagos
56
21
24
23
16
EN LA CUENCA DEL SANTA LUCIA, DINAMA-JICA(2011) ESTIMAN QUE UN 80% DE
LA CONTAMINACIÓN CON NUTRIENTES Y DEMANDA BIOLOGICA DE OXIGENO ES
DEBIDA A FUENTES DIFUSAS (AGROPECUARIAS); EL RESTANTE 20% LO ATRIBUYEN
A FUENTES PUNTUALES (EFLUENTES INDUSTRIALES Y URBANOS).
Porcentajes de longitud de ríos y superficie de lagos afectados por diferentes
naturalezas de contaminantes en los EEUU (US-EPA, 1994, cit. Por Ongley, 1997).
Contaminante
% de Longitud de Ríos
Sedimentos
45
Nutrientes
37
Agentes Patógenos
27
Plaguicidas
26
Enriquecimiento Orgánico (DBO) 24
Metales
19
% de Sup. De Lagos
22
40
24
24
47
Los sedimentos, originados en la erosión de los suelos, son el principal contaminante de aguas
superficiales.
Entre los nutrientes, el más importante es el Fósforo (P).Los sedimentos contienen entre 2 y 5
veces más P que el suelo del que fueron erosionados.
El problema de contaminación con P es el más signifcativo y generalizado en la Cuenca del Santa
Lucía, de acuerdo a los trabajos de monitoreo de DINAMA.
Mecanismos de Contaminación con P
Fuentes difusas
agua de
escurrimiento
erosíón
del suelo
contaminan
aguas superficiales
Fuentes Puntuales:
Llegada de efluentes contaminados a las aguas.
Estado trófico de las Aguas (DINAMA)
Tambos y Feed-lots (DINAMA)
Participación de la Cuenca de Santa Lucía en el
área total país para los principales rubros
80%
AÑO 2000
73%
70%
64%
60%
50%
39%
40%
30%
20%
14%
10%
5%
4%
3%
6%
0%
Frutales
Hoja
Caduca
Viñedos
Cultivos Cultivos Frutas
de huerta. forrajeros cítricas
anuales
Fuente: OPYYPA con base en datos de DIEA CENSO 2000
Campo
natural
Cereales Superficie
(incluye TOTAL
arroz)
OPYPA-MGAP, actividades en 2012 en la Cuenca
del Santa Lucía
Total País C Santa Lucía % en la CSL
1333
37
2,8
Granos
(miles ha)
Ganado lechero
755
(miles de cabezas)
Gan. Carne(idem ) 10656
Gan. a Faena (idem) 2079
214
28,3
530
170
5
8,2
Según las actividades predominantes
lo son las causas de contaminación
En la parte norte y oeste del cauce principal (San José,
Florida y Lavalleja) predominan las fuentes difusas
agropecuarias, excepto en los alrededores de la ciudad
de Florida, donde predominan las puntuales.
En la parte sur y este del cauce principal (Canelones y
Lavalleja) las fuentes difusas son en proporciones
semejantes de origen pecuario y agrícola (cultivos
hortícolas, cerealeros, frutícolas y forrajeros), excepto
en los alrededores de la ciudad de Canelones, por
razones semejantes a la de Florida.
En la cuenca del Santa Lucía ha ocurrido erosión al
mayor grado conocido en Uruguay desde que
existe actividad agrícola, en especial en
Canelones y Lavalleja. También en San José y
Florida, aunque sin llegar al mismo grado.
Las represas retienen los sedimentos y con ellos P.
La de Canelón Grande es de 1956 y la de P.
Severino de 1988. La primera tiene más P y los
sedimentos se lo aportan a sus aguas. Por ello, el
problema podría susbsistir a futuro aunque las
nuevas medidas logren minimizar nuevos
aportes.
Las consecuencias de la intensificación de los 50
y del uso histórico anterior
Foto de una Porción de la Cuenca del Canelones
en los 70 (Leonel Aguirre)
Riesgo de Degradación
Estado de Erosión en 1999
DSA-MGAP
Microgramos/litro de P Total en Agua del Lugar
indicado. Límite máximo: 100 (DINAMA)
2500
12900
9300
2000
1500
En 2011
Mz 2011
1000
500
100
0
SLCh Cola PS
SLCh PS
SLCh Des
RCG Cola
RCG Cuerpo CCh abCiud.
C Des
Proyecto INIA-FPTA : Impacto de la
producción lechera en la calidad del agua
2009-2012
Rafael Arocena, Guillermo Chalar, Carlos Perdomo, Daniel
Fabián, Juan Pablo Pacheco, Mauricio González, Vanesa Olivero,
Macarena Silva, Patricia García
•Sección Limnología, Instituto de Ecología y Ciencias
Ambientales, Facultad de Ciencias, UDELAR
•Departamento de Suelos y Aguas, Facultad de Agronomía,
Universidad de la República, Uruguay
Metodologia
• Se estudiaron diez microcuencas de la misma ecoregión, y el
propio embalse.
– similares en superficie y jerarquía de sus arroyos.
– una cuenca control : sin actividad lechera, campo natural
– todas las cuencas son afluentes directos o indirectos del embalse Paso
Severino,
• Se buscó relacionar calidad de los sistemas de agua con
– Indicadores de intensidad de producción lechera
– Manejo de efluentes en los tambos
Estudio FCien-Fagro paraINIA-FPTA
Solidos Totales en aguas superficiales
MOP en 5 muestreos (promedio de 9 cuencas)
60
Rango típico syp
50
Rango reportado syp
40
C/N
MOP 6
30
MOP 1
20
MOP2
10
MOP 3
0
-35
-30
-25
-20
Delta
-15
13
C
-10
-5
0
MOP5
Datos de suelo
60
Rango típico syp
50
40
C/N
Rango reportado syp
30
20
Suelo fracción gruesa
10
0
-35
-30
-25
-20
Delta
-15
13
C
-10
-5
0
Suelo fracción fina
alfalfa plantada con SD
sobre maíz ensilado, EN
UNA ROTACION
FORRAJERA
SD de cultivo de
verano sobre
rastrojo de trigo, EN
UNA ROTACION
CEREALERA
Sólidos totales y MOP
• Más Sólidos Totales en el agua en las
microcuencas con más lechería.
• La MOP del agua se asemeja más a las
fracciones finas del suelo. Esto es, está unida a
sedimentos provenientes de erosión de los
suelos de las cuencas.
• Estos datos sugieren que estaría ocurriendo
erosión de suelo, aún con siembra directa.
P Total en Agua Superficial: Datos de G. Chalar (Fcien)
Promedios de 12 muestreos de 9/09 a 9/10
C. Control
Contaminación de aguas superficiales con P
• Niveles altos se asocian a problemas de
eutrofización
– Crecimiento de algas, plantas acuáticas, menos O2,
sustancias tóxicas, muertes de peces, …
Niveles de P Bray1 en el suelo (0-15 cm)
(datos de una pastura y de un sitio por cuenca)
Niveles críticos de P en Uruguay
Cultivo
ppm P Bray I
Alfalfa
18-20
Trebol blanco
14-16
Trebol rojo
12-14
Lotus
10-12
Soja
10-12
Trigo
12-14
Cebada
12-14
Recomendaciones (Perdomo y García Préchac, 23/3/13
e Inf. De 4 Decanos al CDC-Udelar, 21/5/13) para
actividades Agropecuarias
• Controlar la erosión de suelos, extendiendo a todas las actividades agrícolas y
pecuarias de esta cuenca la normativa que el MGAP ha comenzando a aplicar a
la agricultura cerealera.
• Controlar la fertilización fosfatada, permitiéndola solo cuando los análisis de
suelo arrojen valores de P soluble por debajo de los niveles críticos
determinados por la investigación nacional disponible.
• Establecer áreas de exclusión aledañas a los cursos y reservóreos de aguas
superficiales, incluyendo la recuperación de la vegetación ribereña, así como la
exclusión de la llegada directa de animales a abrevar en dichas aguas.
• Necesidad de mejorar los vertidos de los efluentes de los tambos a través de la
aplicación de tecnologías de tratamiento y su correcta gestión. También, la
importancia de controlar los feed-lots y otras fuentes puntuales asociadas a
confinamientos de animales.
GRACIAS
Contacto : www.fagro.edu.uy
Descargar