Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento Ubicación de la zona visitada í Nuquí RÍO PAVASA Y QUEBRADA JELLA Alto Baudó (Pie De Pató) RÍO PAVASA Y QUEBRADA JELLA VIRUDO El Cantón Del San Pablo RÍOS CATRU Y DUBASA EL PIÑAL Bajo Baudó (Pizarro) DOIMAMA TUMA Las Islas Purricha Villa María Pto.Granado PILIZA Geandó Belén Taparal Oficina Carrizal Aguacate Villanueva Las Vacas Birrinchao o Medio Baudó (Boca De Pepé) í Océano Pacífico R QUERA Comunidad receptora Comunidad desplazada Chocó PIZARRO USARAGA BELLAVISTA Y UNIÓN PITALITO RÍO SIGUIRI SUA-DOCAMPADO Nóvita SIVIRU PUADO, MATARE, LA LERMA Y TERDO Istmina BAJO GRANDE Sipí SANTA ROSA DE IJUA 10 Km ORPUA El Litoral del San Juan RÍO ORPUA Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Las comunidades receptoras y desplazadas hacen referencia al desplazamiento masivo de diciembre de 2012. Datos de la misión Fecha de inicio: 09/07/2014 Comunidades visitadas: Organización líder: Organizaciones participantes: No. de entrevistas realizadas: Fecha de finalización: 12/07/2014 Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca. OCHA CISP, FUNDACIÓN HALU, OIM PNUD, ONUMUJERES, UNDSS, UNFPA 6 Grupales Datos generales Población: %Afrocolombianos/%Indígenas: %Urbana / %Resto: Municipio Bajo Baudó 17.290 (DANE, 2014) 67,4% / 32,5% (DANE, 2010) 18,01% / 81,98% (DANE, 2014) Comunidades visitadas Birrinchao: 152, Villa Nueva: 296, La Vaca: 113 Total: 561 personas 100% Indígenas Embera Dobidá 100% Rural 1 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento Situación general Impulsores de la crisis Durante el mes de diciembre de 2012, nueve comunidades indígenas Embera Dobidá (680 personas aprox.) -ubicadas en la cuenca del río Purricha-, se vieron obligadas a desplazarse a raíz de la presencia de grupos armados no estatales en sus territorios. En la zona tradicionalmente ha hecho presencia la guerrilla del ELN y se han reportado incursiones de grupos armados postdesmovilización (GAPD), lo que genera gran temor en las comunidades por la posibilidad de combates. En diciembre de 2012 se presentó la última incursión de un GAPD, esta incursión vino acompañada de amenazas hacia los habitantes de las comunidades lo que los obligó a buscar refugio en comunidades afro colombianas en la desembocadura al mar del río Purricha y en la cabecera municipal (Pizarro). En la parte baja del río -durante esta misma época- se presentaron combates que causaron el desplazamiento de comunidades afro colombianas y segundos desplazamientos de comunidades indígenas. La presencia de grupos armados no estatales en las comunidades del río Purricha, la ausencia de presencia Estatal en términos de seguridad e instituciones, sumado a las dificultades para acceder a la zona debido a las condiciones del río en algunas épocas del año, generan dificultades para el goce efectivo de derechos de las comunidades indígenas ubicadas en la cuenca del río Purricha. La mayoría de habitantes de la comunidad de La Vaca se desplazaron hacia Pizarro (99 personas) y otros hacia Punta Purricha (14 personas). La comunidad de Birrinchao se desplazó hacia Puerto Granado (175 personas), Pizarro (34 personas) y Villa María (6 personas), mientras los habitantes de Villa Nueva se desplazaron hacia Puerto Granado (124 personas), La Isla (75 personas) y Villa María (13 personas). En Pizarro se refugiaron 419 personas de las comunidades de Puerto Pitalito, Carrizal, Aguacate, Belén Taparal, La Vaca y Birrinchao, muchas de las cuales sufrían su segundo desplazamiento. La asistencia humanitaria durante la emergencia por desplazamiento se brindó principalmente para las comunidades desplazadas en Pizarro, siendo esta insuficiente para la magnitud de la crisis. En las comunidades receptoras del río Purricha se entregó asistencia para las comunidades desplazadas pero no se incluyó a las comunidades receptoras que también se estaban viendo afectadas. Las familias se refugiaron en casas de familiares y amigos, y algunas personas se albergaron en el centro humanitario del municipio el cual fue construido en su momento con el apoyo del ACNUR (CERF 2011), el cual en un comienzo no era utilizado debido a que las comunidades indígenas no se sentían cómodas allí. Durante la segunda mitad de 2013 las familias empezaron a retornar a sus comunidades, encontrándose sus viviendas e infraestructura comunitaria deteriorada y destruida, graves afectaciones en medios de vida (cultivos, especies menores). Las comunidades del río Purricha y de otros lugares de Bajo Baudó han denunciado también la afectación a cultivos de pancojer a raíz de la fumigación de cultivos ilícitos en la zona. La población retornó voluntariamente sin acompañamiento institucional, ni condiciones de seguridad. Se ha definido un Plan de Retorno por parte de las instituciones del SNARIV, el cual a la fecha de la misión no tenía la aprobación final por parte de la Alcaldía Municipal. La actual presencia de grupos armados en la zona, pone en alto riesgo a toda la población especialmente a mujeres, adolescentes, niños y niñas quienes son más vulnerables frente a las violencias basadas en género, especialmente la violencia y esclavitud sexual, que se pueden incrementar en estos contextos. Otros factores agravantes como la crisis alimentaria en la que se encuentran, la limitada presencia Estatal, la falta de acceso a educación en condiciones y a actividades lúdicas, incrementan los riesgos a que estos grupos poblacionales en particular se vuelvan víctimas del reclutamiento forzado. 1 El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo, ha alertado sobre el riesgo de la población de la zona rural y urbana de Bajo Baudó y en particular de las comunidades 1 indígenas . El SAT advirtió que de acuerdo con los escenarios de riesgo presentes en el municipio de Bajo Baudó, se determina "la aplicación de estrategias de control, ocupación y colonización de espacios, lo que constituye un grave riesgo para la población civil y permite prever el incremento de violaciones de los derechos humanos e infracciones al Derecho internacional Humanitario, las comunidades se encuentran actualmente en condiciones de alta vulnerabilidad social, económica, cultural y geográfica, dado que el carácter inalienable, imprescriptible, intangible e indivisible del territorio indígena, en la región del rio Baudó, parece constituir el principal obstáculo a superar por parte de los grupos armados ilegales, en un intento por involucrar a los pueblos indígenas en el conflicto armado, y transformar la espacialidad rural a favor de la expropiación, la privatización y la conexión del territorio con los mercados nacionales e internacionales". A la fecha, las autoridades competentes no han definido acciones con base en estas advertencias. La presencia de Fuerza Pública se da solamente en la boca del río Purricha -donde se encuentran las comunidades afro colombianas-, sin hacer presencia en la zona de asentamiento de las comunidades en la parte alta del río. Informe de Riesgo N° 011-09 A.I. del 29 de abril de 2009, Notas de Seguimiento de Junio de 2010 y Octubre 2011. 2 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento Recomendaciones – Estrategias de intervención Prioridades Humanitarias Sector Recomendaciones del equipo evaluador Percepciones de la población Seguridad alimentaria y nutrición Agua, saneamiento e higiene Salud Seguridad alimentaria y nutrición Agua, saneamiento e higiene Salud Seguridad alimentaria y nutrición 10 Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Agua, saneamiento e higiene 9 8 7 Salud 6 5 4 Recomendaciones Atención y acompañamiento nutricional para niñas/os, madres gestantes y lactantes. Se requiere recuperación de cultivos de pan coger (banano, plátano, maíz, yuca y ñame), que se perdieron durante el desplazamiento y no han podido recuperarse en su totalidad. Es necesario recuperar la cría de especies menores, para garantizar dieta balanceada. Acciones para garantizar el acceso a agua segura, principalmente para niñas, niños y madres gestantes y lactantes. Se requiere construcción de sistemas de distribución de agua comunitarios, con acompañamiento en temas de saneamiento y vivienda saludable. Controlar la disposición de excretas y el manejo de residuos sólidos, actualmente son arrojados al río. Las intervenciones deben tener en cuenta el enfoque diferencial y la cultura de las comunidades. Se requiere presencia de personal de salud, atención con enfoque diferencial, adecuación y mejoramiento de puestos de salud, formación de promotores indígenas, recuperación de la medicina tradicional y su uso complementario con la medicina occidental. Se requiere con urgencia el tratamiento de enfermedades comunes en niños/as, principalmente enfermedades respiratorias, diarreicas y enfermedades de la piel. Las madres lactantes no producen suficiente leche materna. Se requiere capacitación y entrega de kits para parto limpio y seguro tanto para parteras como para mujeres embarazadas dado que la mayoría de las mujeres reportaron que ellas atienden sus propios partos sin la asesoría de una partera. 3 2 1 0 Seguridad Alimentaria y Nutrición Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) Salud Educación en emergencia Albergue de Emergencia Protección Recuperación Temprana Otra área Base: 6 encuestas. 3 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento Alcance de la crisis y perfil humanitario Acceso humanitario En diciembre de 2012 se presentaron desplazamientos masivos de varias comunidades indígenas de la parte alta del río Purricha y de comunidades afrodescendientes asentadas en la desembocadura al mar de este mismo rio en el noroeste del municipio de Bajo Baudó. La presencia constante del ELN en la zona genera restricciones para el ingreso de instituciones gubernamentales a la zona. Las condiciones de navegabilidad del río Purricha usualmente no permiten acceder a la zona a través de botes y dificulta el acceso humanitario. No existe transporte público desde las comunidades indígenas, teniendo en cuenta que para llegar a Pizarro adicional al trayecto fluvial, se requiere realizar un trayecto marítimo. El costo de un viaje a Pizarro desde el resguardo indígena del río Purricha puede costar al menos $300.000 por persona, si viajan varias personas en un bote que haga rentable la compra y el uso de gasolina. La presencia e incursión de GAPD en la parte alta del río y la ocurrencia de combates en la parte baja, ocasionaron dobles desplazamientos, confinamientos y restricciones a la movilidad, situaciones que tuvieron impactos negativos en la seguridad alimentaria de más de mil habitantes, de los cuales el 35% son niños y niñas. Las comunidades afrocolombianas e indígenas de la zona tuvieron que suspender sus medios de vida agropecuarios (siembra, recolección y caza) por el temor que causó la presencia de los grupos armados no estatales. La respuesta humanitaria a esta emergencia no fue suficiente ni adecuada. En un comienzo e incluso hasta ahora se tienen vacíos de información relacionados con lo ocurrido y con las necesidades humanitarias, debido a las dificultades de acceso para las instituciones, tanto por motivos de seguridad como por restricciones naturales. Durante el desplazamiento las comunidades recibieron asistencia alimentaria por parte de la UARIV y del CICR, kits de albergue para algunas familias. Se realizó la aplicación de EDAN así como la distribución de cartillas de vigilancia epidemiológica comunitaria, que permitiera monitorear a través de promotores y promotoras la situación de salud durante el desplazamiento. Debido a las precarias condiciones durante el desplazamiento, las comunidades empezaron a retornar desde el mes de junio de 2013. A pesar de que se convocaron varios Comités de Justicia Transicional, así como distintos sub comités, las comunidades retornaron voluntariamente sin tener ningún tipo de acompañamiento institucional y sin contar con un concepto de seguridad que diera cuenta de los riesgos para las comunidades en sus lugares de origen. Durante el mes de septiembre se aprobó el Plan de Retorno y la matriz de compromisos institucionales del SNARIV para la atención a las comunidades retornadas. Las acciones de este plan ya se están empezando a implementar. La representativad de las comunidades indígenas del resguardo presenta algunas fracturas. De las nueve comunidades indígenas ubicadas en la parte alta del rio Purricha, dos están representadas a través de un Cabildo Mayor y siete lo están a través de la organización indígena del municipio. Esta división representa una variable adicional a tener en cuenta para acceder al territorio, ya que es necesario consultar con dos instancias distintas que representan algunas veces intereses y compromisos distintos. En la zona de las comunidades indígenas no existe señal de celular ni Compartel. El compartel y los medios de comunicación mas cercanos están ubicados en Villa María, comunidad ubicada a más de dos horas de distancia en bote desde Birrinchao, que es la comunidad indígena ubicada más al sur de la parte alta del río. Se mantiene el acceso para actores humanitarios, sin embargo se evidencia un fuerte control territorial por parte un grupo armado no estatal y ausencia de Fuerza Pública en especial en la zona del resguardo indígena. La presencia de la Fuerza Pública se da en la parte baja del rio, en cercanias a las comunidades afro colombianas. Desde diciembre de 2012 no se han presentado incidentes serios de conflicto. Sin embargo las comundades manifiestan temor por una posible incursión del GAPD que generó los desplazamientos de las comunidades indígenas, u otro grupo que represente posiblidades de confrontación militar. La presencia continuada del GAPD genera restriciones a la movilidad con acciones de control social y ocupación de las viviendas, y afecta el libre desarrollo de actividades de caza y de recolección de madera (actividad llevada a cabo principalmente por niñas y mujeres y que pude causar problemas de protección). 4 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento Seguridad alimentaria y nutrición Prioridad 1 Escenario general del sector Es evidente la crítica situación nutricional, principalmente de niñas/os menores de 5 años, así como las deficiencias nutricionales de madres gestantes y lactantes, algunas de las cuales reportaron que se alimentan con uno o medio banano por día. La mayoría de mujeres en etapa de lactancia tienen problemas con la cantidad de leche que sus organismos están produciendo. El acceso a alimentos en cantidades adecuadas y suficientes no es posible, debido a la afectación de los cultivos durante la situación del desplazamiento y a la imposibilidad por recuperarlos en su totalidad hasta la fecha. No hay fuentes de ingresos permanentes para las comunidades indígenas (sólo algunos trabajan de jornaleros con la población afro-colombiana), muchas veces acuden al trueque con comunidades vecinas. Hay dificultades para pescar y cazar debido a la reducción de especies y a las restricciones a la movilidad producida por la presencia de actores armados. Se tuvo conocimiento de la aspesión de cultivos al parecer con glifosato, en zonas aledañas al resguardo y al interior de este, lo que afectó algunos cultivos de pancoger. Capacidades nacionales y respuesta Hasta el momento se han realizado entregas de asistencia alimentaria por parte de la UARIV, tanto durante la situación de desplazamiento como en los primeros meses del retorno, para las personas incluidas en el Registro Único de Víctimas. Crédito: OCHA / Jorge Becerra. Terraza de cultivo en Villa Nueva. Bajo Baudó (Chocó), 2014. Capacidades internacionales y respuesta En el marco de las intervenciones CERF (en implementación durante el segundo semestre de 2014) de OIM y el proyecto conjunto de Género y Recuperación Temprana, se tiene la posibilidad de apoyar el fortalecimiento de medios de vida agropecuarios, que permitan fortalecer la seguridad alimentaria en términos de acceso a alimentos directa o indirectamente. Asismismo, el proyecto conjunto CERF de Género y Recuperación Temprana estará apoyando el fortalecimiento de proyectos productivos no-agropecuarios para la recuperación de medios de vida, uno de los cuales estará centrado en la recuperación de procesos de producción y venta de pan en la comunidad de Birrinchao (los otros dos siendo la producción de artesanías y la recuperación de prácticas de medicina tradicional). Brechas identificadas Se requiere atención nutricional para niñas, niños y madres gestantes y lactantes, teniendo en cuenta la atención médica perinatal. Se requiere acompañamiento por parte de instituciones como el ICBF, ya que se tuvo también conocimiento que se envian alimentos sin el debido acompañamiento e instrucción, debido probalblemente a las dificultadades para acceder a las comunidades. Intervenciones claves Recuperación nutricional para niñas y niños. Suplementos vitamínicos para madres gestantes y lactantes. Acompañamiento durante la etapa de lactancia materna y la alimentación en la primera infancia. Apoyo técnico para la recuperación de cultivos agrícolas (platano, maíz, yuca, ñame) y la cría de especies menores criollas. Apoyo con heramientas, semillas, cría de especies menores y entrega de kits de alimentación que permitan aliviar la situación de crisis alimentaria, con apoyo técnico nutricional. 5 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento Agua, saneamiento e higiene Sistemas de distribución de agua Datos sectoriales En Villa Nueva y en Birrinchao se tiene un sistema de abastecimiento de agua construído con apoyo de UNICEF en 2012. Tiene una capacidad de 3.400 litros. Los sistemas funcionan pero necesitan mantenimiento y son utilizado por las familias aledañas. En Birrinchao hay un tanque de agua pero no hay filtros comunitarios. Villanueva tiene cuatro tanques de recolección de aguas lluvias y un filtro comunitario, sin embargo esto no es suficiente para el número de personas de las comunidades. Prioridad 2 Escenario general del sector Las comunidades no tienen garantizado el acceso a agua segura y las condiciones de saneamiento e higiene podrian tener impactos negativos en la salud. Los residuos sólidos y las excretas son arrojados al río, el cual es el mismo espacio en donde se bañan hombres, mujeres, niños y niñas. Se evidencia mala manipulación de alimentos y de utensilios de cocina, factores de riesgo que se traducen en enfermedades diarreicas principalmente. Las mujeres manifestaron síntomas de infección urinaría. El agua para consumo personal se obtiene también del río y/o de tanques de recolección de agua de lluvia. Si bien la comunidad es consciente de la importancia para la salud de hervir el agua antes de consumirla, esta práctica no ha sido apropiada. Capacidades nacionales y respuesta No hay capacidad de respuesta en este momento. Capacidades internacionales y respuesta En el programa conjunto por la emergencia invernal de 2011 y 2012 se construyó un sistema de tanque elevado para la captación y clarificación de agua lluvia para la comunidad de Villa Nueva, el cual funciona hasta la fecha. Este sistema no es suficiente teniendo en cuenta el tamaño de la población. En las otras dos comunidades visitadas no se cuenta con sistemas de este tipo y la única fuente de agua es el río. Se identificaron posibles puntos para bocatomas en Birrinchao y en Villa Nueva que permitirían a la comunidad abastecerse de fuentes de agua alternativas al río. Brechas identificadas No hay acceso a agua segura. Las comunidades no cuentan con un sistema organizado de suministro de agua lluvia. Por falta de costumbre, la población no hierve el agua antes de consumirla a pesar de haber recibido instrucciones de hacerlo cuando se entregaron los tanques de recolección de agua lluvia. No existe un control adecuado -y acorde con las costumbres de las comunidades- para el manejo de residuos sólidos y excretas. Crédito: Jorge Becerra. OCHA Sistema de recolección de agua. Bajo Baudó (Chocó), 2014. Intervenciones claves Garantizar el acceso a agua segura a través de filtros coherentes con las condiciones de vida de las familias. Construcción de sistemas de abastecimiento de agua comunitarios. Acompañamiento en hábitos de vida saludables teniendo en cuenta costumbres, cultura y creencias de las comunidades. 6 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento Salud Datos sectoriales Un promotor contratado para Birrinchao y Villa Nueva Dos puestos de salud. Uno parcialmente dotado y con infraestructura deficiente en Villa Nueva y otro totalmente inutilizado con dotación en mal estado en La Vaca. Prioridad 3 Escenario general del sector En las comunidades indígenas no se cuenta con personal médico calificado. El médico más cercano se encuentra a tres horas en la comunidad de Pilizá (quien no siempre está disponible), o a 4 / 5 horas en Pizarro. La comunidad de Birrinchao no cuenta con un espacio Puesto de salud de salud mientras que en Villa Nueva existe un puesto de salud en mal estado y con elementos de atención básicos y muy escasos. Se cuenta con promotor de salud contratado por la IPS Funsoba, quien está a cargo de la atención en Villa Nueva y en Birrinchao, sin embargo la comunidad de Birrinchao reportó la necesidad de tener un promotor de salud propio, teniendo en cuenta además que el promotor de salud es también el gobernador de las comunidades, por tanto debe cumplir con muchas actividades de gestión e incidencia por fuera de las comunidades. En La Vaca no se cuenta con promotor y el puesto de salud se encuentra en muy mal estado debido a que durante la situación de desplazaiento el GAPD lo destruyó. En La Vaca y en Villa Nueva hay jaibaná (médico tadicional) y parteras, mientras que en Birrinchao hay solamente unas pocas parteras. Son frecuentes enfermedades respiratorias y diarreicas en niños y niñas menores de 5 años e incluso en niños/as mayores. Las mujeres lactantes reportan bajo nivel de leche materna, hecho que afecta la salud nutricional de los bebés. Se identificó la presencia de dos casos de niños/as afectados por síndrome de Down y de dos niños/as afectados (aparentemente) por parálisis cerebral. Frente a estos casos, las madres y los padres reportaron su preocupación frente al hecho que no saben cual sería la mejor atención y cuidado que requieren sus hijos/as. Personal médico Durante el mes de agoto de 2014 se registraro cuatro casos de niñas menores de 18 meses con síntomas de deshidratación, fiebre, vómitos y Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) en la comunidad de Villanueva, resultando en el fallecimiento de una niña de 16 meses el 22 de agosto de 2014. Capacidades nacionales y respuesta La Secretaría Departamental de Salud está acompañando las intervenciones de OPS en la zona. La IPS funsoba brinda atención a través de un promotor de salud en Villanueva. Capacidades internacionales y respuesta La OPS está adelantando acciones de promoción en salud y dotación de puestos de salud, kits de parteras, unidades de rehidratación oral comunitaria y de atención a enferemedades respiratorias comunitarias durante el segundo semestre de 2014. Desde el proyecto conjunto de género, se estarán entregando kits para parto limpio individual y PEP kits, así como capacitaciones para mejorar la salud sexual y reproductiva. Este proyecto también apoyará la Crédito: OCHA. Puestos de Salud en Villanueva y La Vaca. Bajo Baudó (Chocó). 2014 creación de espacios de protección y atención psicosocial para mujeres y niñas víctimas o en riesgo de violencia basada en género / violencia sexual. Asismismo estará apoyando la recuperación de prácticas de medicina tradicional. Estos dos proyectos hacen parte del CERF 2014. Brechas identificadas Las comunidades no cuentan con servicios básicos de salud ni tienen acceso a ellos dados los altos costos de transporte. Algunos miembros de las comunidades reportaron que no acuden a los servicios de salud en Pizarro dado que éstos no cuentan con médicos indígenas que hablen su mismo idioma y que conozcan su cultura y métodos traicionales de curación y atención. No se han realizado brigadas de salud después de la situación de desplazamiento. Se requiere formación y acompañamiento para promotores de salud Embera, así como para parteras y el resto de las mujeres en las comunidades para así mejorar la atención médica perinatal. No existen medios de transporte adecuados para realizar remisiones o evacuaciones médicas de emergencia a Pizarro. Las comunidades tienen problemas para la atención y el cuidado de niños y niñas con parálisis cerebral infantil, síndrome de down y condiciones similares. Es prioritario que las comunidades -epecialmente las mujeres, adolescentes, niños y niñas-, tengan acceso a servicios de salud sexual reproductiva dado el alto riesgo que corren de ser víctimas de violencia sexual por el contexto en el que se encuentran. 7 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento Intervenciones claves Brigadas de salud y atención médica con enfoque diferencial, étnico y de género . Seguimiento a enfermedades respiratorias, diarreicas y desnutrición en niños y niñas menores de 5 años y a madres gestantes y lactantes. Acompañamiento a tratamientos médicos con promotores indígenas formados que garanticen la toma adecuada de medicamentos. Construcción y dotación de puestos de salud. Fortalecimiento de la medicina tradicional como complemento a la medicina ortodoxa. Puesto que las violencias basadas en género, especialmente la violencias exual, tienden a aumentar en contextos humanitarios, especialmente en escenarios donde hay presencia de actores armados, y que la mayoría de las victimas suelen ser las mujeres, adolescentes, niños y niñas; es crucial contar con acceso a assitencia médica y acompañamiento psicosocial por parte de las entidades reponsables de manera permanente, no solo en respuesta a la emergencia. Otros Hallazgos Educación En las comunidades de Birrinchao y Las Vacas se cuenta con aulas escolares en buen estado, sin embargo en Villa Nueva la infraestructura escolar es inexistente, al punto que niñas y niños reciben clases en un corral para la cría de animales. Se evidencia la necesidad de más profesores para primaria y la necesidad de un colegio que le permita a los jóvenes continuar sus estudios sin tener que trasladarse hacia Pizarro para cursar el bachillerato, en un recorrido de hasta cinco horas en bote y dos horas a pie, para el caso de las comunidades visitadas. En la comunidad de Birrinchao hay 95 estudiantes y se cuenta con cinco aulas escolares. Se tienen cinco docentes, incluyendo a uno para la primera infancia. No hay dotación escolar básica y a pesar de contar con computadores, impresoras y paneles solares, estos están en mal estado. No se cuenta con restaurante escolar. En la comunidad de Villa Nueva hay 86 estudiantes. No existe escuela ni tampoco dotación escolar para realizar actividades académicas o lúdicas. Se cuentan con cuatro docentes. La escuela en La Vaca cuenta con buenas condiciones de infraestructura, fue entregada por Acción Social en 2007. Se cuentan con cuatro docentes para 83 estudiantes, incluyendo uno de primera infancia. Cuando las familias de La Vaca retornaron luego del desplazamiento, encontraron destruidas las baterías sanitarias de la escuela, así como uno de los dos paneles solares. Dentro del Centro de Salud se encontraba una importante dotación de dos tipos distintos de libros de texto en español, amontonados en completo desorden. En el contexto de los espacios educativos, vale resaltar la importancia de crear espacios lúdicos, saludables y seguros para los jóvenes, niños y niñas cómo modo de prevenir que éstos/as se involucren en actividades menos saludable y seguras que los/las puedan poner en riesgo de ser víctimas de violencias, reclutamiento forzado, esclavitud sexual, etc. En el marco del Pan de Retorno del SNARIV aprobado en el mes de septiembre de 2014, se contempla la construcción de la escuela de la comunidad de Villa Nueva. Protección Luego del retorno no acompañado, las comunidades indígenas han recibido apoyo alimentario por parte de la UARIV. Está pendiente la definición de acciones más integrales por parte de las instituciones del SNARIV. Durante la visita al terreno, se pudo evidenciar la presencia de un grupo armado no estatal, en contraste con la ausencia de Fuerza Pública por la cuenca del rio Purricha. Esta situación, sumada a la percepción de inseguridad de las comunidades, la falta de presencia Estatal, la debilidad de la Guardia Indígena y la inminente posibilidad de nuevos combates por parte de GANE ante un ingreso o una confrontación por control territorial, representan serios riesgos para las comunidades de la cuenca. Los riesgos de desplazamiento y confinamiento para estas comunidades son constantes. Se evidenció que los consejos de mujeres de los cabildos menores están activos, por lo menos en Birrinchao y en Villanueva, aunque esto no se refleja en condiciones de equidad de género. La mutilación genital femenina es una práctica dirigida a las niñas recién nacidas realizada por las mujeres adultas de la comunidad, sin que se cuestione la idoneidad o los efectos negativos en la salud y la violación a los derechos de la mujer. 8 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento La convivencia con actores armados está causando situaciones de alto riesgo para las niñas, niños, adolescentes y mujeres de estas poblaciones, Se recomienda el desarrollo y fortalecimiento de prevención, protección y atención para estos grupos poblacionales quienes son o corren un mayor riesgo de ser víctimas de violencias basadas en género, especialmente de violencia sexual y reclutamiento forzado. Es necesario socializar las rutas existentes, o si es necesario desarrollar nuevas rutas, de asistencia a las víctimas de violencia sexual y reclutamiento forzado al igual que rutas para reportar casos identificados. También se requiere establecer mecanismos de sensibilización con los GANE por medio del CICR para asegurar el respeto del DIH. Número de personas en situación de desplazamiento Número de personas confinadas/en riesgo de desplazamiento Datos sectoriales A la fecha ya habían retornado todos los habitantes de las comunidades visitadas, luego del desplazamiento masivo ocurrido en diciembre de 2012. Las 561 personas de las comunidades visitadas se encuentran en riesgo de desplazamiento, debido a la presencia constante de un Grupo Armado No Estatal y a la volatilidad de la zona ante la incursión de cualquier otro grupo legal e ilegal. Adicionalmente, se tienen antecedentes de desplazamiento y restricciones a la movilidad de 2009 y 2012, generada por el ingreso de GAPD a la zona y amenazas por parte de estos a las comunidades Recuperación temprana En las comunidades de Birrinchao y Villanueva se busca mediante recursos CERF 2014 hacer una intervención multisectorial que combine acciones de agua y saneamiento, salud, vivienda, seguridad alimentaria y recuperación de medios de vida. Esto con la finalidad de aliviar la situación de emergencia existente aunque buscando propiciar la recuperación temprana de las comunidades retornadas de una manera más integral. Esto se plantea en el marco de una intervención conjunta entre OPS, OIM y el proyecto conjunto de Género y Recuperación Temprana con ONU Mujeres, UNFPA, UNICEF y PNUD que busca en definitiva, fortalecer la capacidad de resiliencia de las comunidades afectadas mediante la recuperación de sus medios de vida. OIM entregará semillas, herramientas y especies menores para la recuperación de medios de vida a 100 familias focalizadas. El proyecto de género apoyará también algunas iniciativas de medios de vida de las mujeres de los cabildos una de los cuales estará centrado en la recuperación de procesos de producción y venta de pan en la comunidad de Birrinchao y las otras dos serán la producción de artesanías y la recuperación de prácticas de medicina tradicional. Estas actividades si bien proyectan cierta integralidad en la respuesta, son de corto plazo y deben ser complementarias a la respuesta del Estado que es quién debe brindar garantías en el retorno desde los diferentes sectores mencionados (educación, salud, alimentación, atención a casos de desnutrición, asistencia social, medios de vida). Por lo anterior,desde el mismo ejercicio MIRA, se buscará afianzar las intervenciones de las agencias a una acción estatal más sostenida. Para ello, se ha creado una instancia de articulación entre la Alcaldía de Pizarro y las organizaciones con intervenciones CERF, que buscará dar seguimiento a los compromisos institucionales existentes. Información de contacto Nombre: Jorge Becerra Lizarazo Organización: OCHA E-mail: [email protected] Contenidos Ubicación de la zona visitada ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 9 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó) Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Situación general ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 3 Recomendaciones – Estrategias de intervención......................................................................................................................................................................................................................................... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario ....................................................................................................................................................................................................................................................... 4 Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 Seguridad alimentaria y nutrición...................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5 Agua, saneamiento e higiene ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 6 Salud ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 7 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8 Otros Hallazgos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 8 Educación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Protección ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Recuperación temprana .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 9 Información de contacto ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 10