140709 Informe Final MIRA Bajo Baudó

Anuncio
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades
Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
Ubicación de la zona visitada
í
Nuquí
RÍO PAVASA Y QUEBRADA JELLA
Alto Baudó
(Pie De Pató)
RÍO PAVASA Y QUEBRADA JELLA
VIRUDO
El Cantón
Del San Pablo
RÍOS CATRU Y DUBASA
EL PIÑAL
Bajo Baudó
(Pizarro)
DOIMAMA TUMA
Las Islas
Purricha
Villa María
Pto.Granado
PILIZA
Geandó
Belén Taparal
Oficina
Carrizal
Aguacate
Villanueva
Las Vacas
Birrinchao
o
Medio Baudó
(Boca De Pepé)
í
Océano
Pacífico
R
QUERA
Comunidad receptora
Comunidad desplazada
Chocó
PIZARRO
USARAGA
BELLAVISTA Y UNIÓN PITALITO
RÍO SIGUIRI SUA-DOCAMPADO
Nóvita
SIVIRU
PUADO, MATARE, LA LERMA Y TERDO
Istmina
BAJO GRANDE
Sipí
SANTA ROSA DE IJUA
10 Km
ORPUA
El Litoral
del San Juan
RÍO ORPUA
Mapa: Elaborado por OCHA.
Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto
al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Las comunidades
receptoras y desplazadas hacen referencia al desplazamiento masivo de diciembre de 2012.
Datos de la misión
Fecha de inicio: 09/07/2014
Comunidades visitadas:
Organización líder:
Organizaciones participantes:
No. de entrevistas realizadas:
Fecha de finalización: 12/07/2014
Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca.
OCHA
CISP, FUNDACIÓN HALU, OIM PNUD, ONUMUJERES, UNDSS, UNFPA
6 Grupales
Datos generales
Población:
%Afrocolombianos/%Indígenas:
%Urbana / %Resto:
Municipio Bajo Baudó
17.290 (DANE, 2014)
67,4% / 32,5% (DANE, 2010)
18,01% / 81,98% (DANE, 2014)
Comunidades visitadas
Birrinchao: 152, Villa Nueva: 296, La Vaca: 113
Total: 561 personas
100% Indígenas Embera Dobidá
100% Rural
1
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades
Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
Situación general
Impulsores de la crisis
Durante el mes de diciembre de 2012, nueve comunidades indígenas Embera
Dobidá (680 personas aprox.) -ubicadas en la cuenca del río Purricha-, se
vieron obligadas a desplazarse a raíz de la presencia de grupos armados no
estatales en sus territorios. En la zona tradicionalmente ha hecho presencia la
guerrilla del ELN y se han reportado incursiones de grupos armados postdesmovilización (GAPD), lo que genera gran temor en las comunidades por la
posibilidad de combates. En diciembre de 2012 se presentó la última incursión
de un GAPD, esta incursión vino acompañada de amenazas hacia los
habitantes de las comunidades lo que los obligó a buscar refugio en
comunidades afro colombianas en la desembocadura al mar del río Purricha y
en la cabecera municipal (Pizarro). En la parte baja del río -durante esta misma
época- se presentaron combates que causaron el desplazamiento de
comunidades afro colombianas y segundos desplazamientos de comunidades
indígenas.
La presencia de grupos armados no estatales en
las comunidades del río Purricha, la ausencia de
presencia Estatal en términos de seguridad e
instituciones, sumado a las dificultades para
acceder a la zona debido a las condiciones del río
en algunas épocas del año, generan dificultades
para el goce efectivo de derechos de las
comunidades indígenas ubicadas en la cuenca del
río Purricha.
La mayoría de habitantes de la comunidad de La Vaca se desplazaron hacia
Pizarro (99 personas) y otros hacia Punta Purricha (14 personas). La
comunidad de Birrinchao se desplazó hacia Puerto Granado (175 personas),
Pizarro (34 personas) y Villa María (6 personas), mientras los habitantes de
Villa Nueva se desplazaron hacia Puerto Granado (124 personas), La Isla (75
personas) y Villa María (13 personas).
En Pizarro se refugiaron 419 personas de las comunidades de Puerto Pitalito,
Carrizal, Aguacate, Belén Taparal, La Vaca y Birrinchao, muchas de las cuales
sufrían su segundo desplazamiento.
La asistencia humanitaria durante la emergencia por desplazamiento se brindó
principalmente para las comunidades desplazadas en Pizarro, siendo esta
insuficiente para la magnitud de la crisis. En las comunidades receptoras del río
Purricha se entregó asistencia para las comunidades desplazadas pero no se
incluyó a las comunidades receptoras que también se estaban viendo
afectadas. Las familias se refugiaron en casas de familiares y amigos, y algunas
personas se albergaron en el centro humanitario del municipio el cual fue
construido en su momento con el apoyo del ACNUR (CERF 2011), el cual en un
comienzo no era utilizado debido a que las comunidades indígenas no se
sentían cómodas allí.
Durante la segunda mitad de 2013 las familias empezaron a retornar a sus
comunidades, encontrándose sus viviendas e infraestructura comunitaria
deteriorada y destruida, graves afectaciones en medios de vida (cultivos,
especies menores). Las comunidades del río Purricha y de otros lugares de
Bajo Baudó han denunciado también la afectación a cultivos de pancojer a raíz
de la fumigación de cultivos ilícitos en la zona.
La población retornó voluntariamente sin acompañamiento institucional, ni
condiciones de seguridad. Se ha definido un Plan de Retorno por parte de las
instituciones del SNARIV, el cual a la fecha de la misión no tenía la aprobación
final por parte de la Alcaldía Municipal.
La actual presencia de grupos armados en la zona, pone en alto riesgo a toda
la población especialmente a mujeres, adolescentes, niños y niñas quienes son
más vulnerables frente a las violencias basadas en género, especialmente la
violencia y esclavitud sexual, que se pueden incrementar en estos contextos.
Otros factores agravantes como la crisis alimentaria en la que se encuentran, la
limitada presencia Estatal, la falta de acceso a educación en condiciones y a
actividades lúdicas, incrementan los riesgos a que estos grupos poblacionales
en particular se vuelvan víctimas del reclutamiento forzado.
1
El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la
Defensoría del Pueblo, ha alertado sobre el riesgo
de la población de la zona rural y urbana de Bajo
Baudó y en particular de las comunidades
1
indígenas . El SAT advirtió que de acuerdo con los
escenarios de riesgo presentes en el municipio de
Bajo Baudó, se determina "la aplicación de
estrategias de control, ocupación y colonización de
espacios, lo que constituye un grave riesgo para la
población civil y permite prever el incremento de
violaciones de los derechos humanos e infracciones
al Derecho internacional Humanitario, las
comunidades se encuentran actualmente en
condiciones
de
alta
vulnerabilidad
social,
económica, cultural y geográfica, dado que el
carácter inalienable, imprescriptible, intangible e
indivisible del territorio indígena, en la región del rio
Baudó, parece constituir el principal obstáculo a
superar por parte de los grupos armados ilegales,
en un intento por involucrar a los pueblos indígenas
en el conflicto armado, y transformar la espacialidad
rural a favor de la expropiación, la privatización y la
conexión del territorio con los mercados nacionales
e internacionales".
A la fecha, las autoridades competentes no han
definido acciones con base en estas advertencias.
La presencia de Fuerza Pública se da solamente en
la boca del río Purricha -donde se encuentran las
comunidades afro colombianas-, sin hacer
presencia en la zona de asentamiento de las
comunidades en la parte alta del río.
Informe de Riesgo N° 011-09 A.I. del 29 de abril de 2009, Notas de Seguimiento de Junio de 2010 y Octubre 2011.
2
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca,
río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
Recomendaciones – Estrategias de intervención
Prioridades Humanitarias
Sector
Recomendaciones del equipo
evaluador
Percepciones de la población



Seguridad alimentaria y nutrición
Agua, saneamiento e higiene
Salud



Seguridad alimentaria y nutrición
Agua, saneamiento e higiene
Salud

Seguridad
alimentaria y
nutrición

10
Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre
todos los elementos que se identifican como "un problema severo"
Agua,
saneamiento
e higiene
9
8
7

Salud
6
5
4
Recomendaciones
Atención y acompañamiento nutricional para niñas/os, madres
gestantes y lactantes. Se requiere recuperación de cultivos de pan
coger (banano, plátano, maíz, yuca y ñame), que se perdieron
durante el desplazamiento y no han podido recuperarse en su
totalidad. Es necesario recuperar la cría de especies menores, para
garantizar dieta balanceada.
Acciones para garantizar el acceso a agua segura, principalmente
para niñas, niños y madres gestantes y lactantes. Se requiere
construcción de sistemas de distribución de agua comunitarios, con
acompañamiento en temas de saneamiento y vivienda saludable.
Controlar la disposición de excretas y el manejo de residuos sólidos,
actualmente son arrojados al río. Las intervenciones deben tener en
cuenta el enfoque diferencial y la cultura de las comunidades.
Se requiere presencia de personal de salud, atención con enfoque
diferencial, adecuación y mejoramiento de puestos de salud,
formación de promotores indígenas, recuperación de la medicina
tradicional y su uso complementario con la medicina occidental. Se
requiere con urgencia el tratamiento de enfermedades comunes en
niños/as, principalmente enfermedades respiratorias, diarreicas y
enfermedades de la piel. Las madres lactantes no producen
suficiente leche materna. Se requiere capacitación y entrega de kits
para parto limpio y seguro tanto para parteras como para mujeres
embarazadas dado que la mayoría de las mujeres reportaron que
ellas atienden sus propios partos sin la asesoría de una partera.
3
2
1
0
Seguridad
Alimentaria y
Nutrición
Agua,
Saneamiento e
Higiene (WASH)
Salud
Educación en
emergencia
Albergue de
Emergencia
Protección
Recuperación
Temprana
Otra área
Base: 6 encuestas.
3
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca,
río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
Alcance de la crisis y perfil humanitario
Acceso humanitario
En diciembre de 2012 se presentaron desplazamientos masivos de varias
comunidades indígenas de la parte alta del río Purricha y de comunidades
afrodescendientes asentadas en la desembocadura al mar de este mismo rio en el
noroeste del municipio de Bajo Baudó.
La presencia constante del ELN en la zona genera restricciones para el ingreso de
instituciones gubernamentales a la zona. Las condiciones de navegabilidad del río Purricha
usualmente no permiten acceder a la zona a través de botes y dificulta el acceso
humanitario. No existe transporte público desde las comunidades indígenas, teniendo en
cuenta que para llegar a Pizarro adicional al trayecto fluvial, se requiere realizar un trayecto
marítimo. El costo de un viaje a Pizarro desde el resguardo indígena del río Purricha puede
costar al menos $300.000 por persona, si viajan varias personas en un bote que haga
rentable la compra y el uso de gasolina.
La presencia e incursión de GAPD en la parte alta del río y la ocurrencia de
combates en la parte baja, ocasionaron dobles desplazamientos, confinamientos y
restricciones a la movilidad, situaciones que tuvieron impactos negativos en la
seguridad alimentaria de más de mil habitantes, de los cuales el 35% son niños y
niñas. Las comunidades afrocolombianas e indígenas de la zona tuvieron que
suspender sus medios de vida agropecuarios (siembra, recolección y caza) por el
temor que causó la presencia de los grupos armados no estatales.
La respuesta humanitaria a esta emergencia no fue suficiente ni adecuada. En un
comienzo e incluso hasta ahora se tienen vacíos de información relacionados con lo
ocurrido y con las necesidades humanitarias, debido a las dificultades de acceso
para las instituciones, tanto por motivos de seguridad como por restricciones
naturales. Durante el desplazamiento las comunidades recibieron asistencia
alimentaria por parte de la UARIV y del CICR, kits de albergue para algunas familias.
Se realizó la aplicación de EDAN así como la distribución de cartillas de vigilancia
epidemiológica comunitaria, que permitiera monitorear a través de promotores y
promotoras la situación de salud durante el desplazamiento.
Debido a las precarias condiciones durante el desplazamiento, las comunidades
empezaron a retornar desde el mes de junio de 2013. A pesar de que se convocaron
varios Comités de Justicia Transicional, así como distintos sub comités, las
comunidades retornaron voluntariamente sin tener ningún tipo de acompañamiento
institucional y sin contar con un concepto de seguridad que diera cuenta de los
riesgos para las comunidades en sus lugares de origen.
Durante el mes de septiembre se aprobó el Plan de Retorno y la matriz de
compromisos institucionales del SNARIV para la atención a las comunidades
retornadas. Las acciones de este plan ya se están empezando a implementar.
La representativad de las comunidades indígenas del resguardo presenta algunas
fracturas. De las nueve comunidades indígenas ubicadas en la parte alta del rio Purricha,
dos están representadas a través de un Cabildo Mayor y siete lo están a través de la
organización indígena del municipio. Esta división representa una variable adicional a tener
en cuenta para acceder al territorio, ya que es necesario consultar con dos instancias
distintas que representan algunas veces intereses y compromisos distintos.
En la zona de las comunidades indígenas no existe señal de celular ni Compartel. El
compartel y los medios de comunicación mas cercanos están ubicados en Villa María,
comunidad ubicada a más de dos horas de distancia en bote desde Birrinchao, que es la
comunidad indígena ubicada más al sur de la parte alta del río.
Se mantiene el acceso para actores humanitarios, sin embargo se evidencia un fuerte
control territorial por parte un grupo armado no estatal y ausencia de Fuerza Pública en
especial en la zona del resguardo indígena. La presencia de la Fuerza Pública se da en la
parte baja del rio, en cercanias a las comunidades afro colombianas.
Desde diciembre de 2012 no se han presentado incidentes serios de conflicto. Sin embargo
las comundades manifiestan temor por una posible incursión del GAPD que generó los
desplazamientos de las comunidades indígenas, u otro grupo que represente posiblidades
de confrontación militar. La presencia continuada del GAPD genera restriciones a la
movilidad con acciones de control social y ocupación de las viviendas, y afecta el libre
desarrollo de actividades de caza y de recolección de madera (actividad llevada a cabo
principalmente por niñas y mujeres y que pude causar problemas de protección).
4
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca,
río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
Seguridad alimentaria y nutrición
Prioridad 1
Escenario general del sector
Es evidente la crítica situación nutricional, principalmente de niñas/os menores de 5 años, así como las deficiencias
nutricionales de madres gestantes y lactantes, algunas de las cuales reportaron que se alimentan con uno o medio
banano por día. La mayoría de mujeres en etapa de lactancia tienen problemas con la cantidad de leche que sus
organismos están produciendo. El acceso a alimentos en cantidades adecuadas y suficientes no es posible, debido
a la afectación de los cultivos durante la situación del desplazamiento y a la imposibilidad por recuperarlos en su
totalidad hasta la fecha. No hay fuentes de ingresos permanentes para las comunidades indígenas (sólo algunos
trabajan de jornaleros con la población afro-colombiana), muchas veces acuden al trueque con comunidades
vecinas. Hay dificultades para pescar y cazar debido a la reducción de especies y a las restricciones a la movilidad
producida por la presencia de actores armados. Se tuvo conocimiento de la aspesión de cultivos al parecer con
glifosato, en zonas aledañas al resguardo y al interior de este, lo que afectó algunos cultivos de pancoger.
Capacidades nacionales y respuesta
Hasta el momento se han realizado entregas de asistencia alimentaria por parte de la UARIV, tanto durante la
situación de desplazamiento como en los primeros meses del retorno, para las personas incluidas en el Registro
Único de Víctimas.
Crédito: OCHA / Jorge Becerra. Terraza de cultivo en Villa Nueva.
Bajo Baudó (Chocó), 2014.
Capacidades internacionales y respuesta
En el marco de las intervenciones CERF (en implementación durante el segundo semestre de 2014) de OIM y el proyecto conjunto de Género y Recuperación Temprana, se tiene
la posibilidad de apoyar el fortalecimiento de medios de vida agropecuarios, que permitan fortalecer la seguridad alimentaria en términos de acceso a alimentos directa o
indirectamente. Asismismo, el proyecto conjunto CERF de Género y Recuperación Temprana estará apoyando el fortalecimiento de proyectos productivos no-agropecuarios para la
recuperación de medios de vida, uno de los cuales estará centrado en la recuperación de procesos de producción y venta de pan en la comunidad de Birrinchao (los otros dos
siendo la producción de artesanías y la recuperación de prácticas de medicina tradicional).
Brechas identificadas
Se requiere atención nutricional para niñas, niños y madres gestantes y lactantes, teniendo en cuenta la atención médica perinatal. Se requiere acompañamiento por parte de
instituciones como el ICBF, ya que se tuvo también conocimiento que se envian alimentos sin el debido acompañamiento e instrucción, debido probalblemente a las dificultadades
para acceder a las comunidades.
Intervenciones claves
Recuperación nutricional para niñas y niños. Suplementos vitamínicos para madres gestantes y lactantes. Acompañamiento durante la etapa de lactancia materna y la alimentación
en la primera infancia. Apoyo técnico para la recuperación de cultivos agrícolas (platano, maíz, yuca, ñame) y la cría de especies menores criollas. Apoyo con heramientas,
semillas, cría de especies menores y entrega de kits de alimentación que permitan aliviar la situación de crisis alimentaria, con apoyo técnico nutricional.
5
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca,
río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
Agua, saneamiento e higiene
Sistemas de distribución
de agua
Datos sectoriales
En Villa Nueva y en Birrinchao se tiene un sistema de
abastecimiento de agua construído con apoyo de UNICEF
en 2012. Tiene una capacidad de 3.400 litros. Los
sistemas funcionan pero necesitan mantenimiento y son
utilizado por las familias aledañas. En Birrinchao hay un
tanque de agua pero no hay filtros comunitarios.
Villanueva tiene cuatro tanques de recolección de aguas
lluvias y un filtro comunitario, sin embargo esto no es
suficiente para el número de personas de las
comunidades.
Prioridad 2
Escenario general del sector
Las comunidades no tienen garantizado el acceso a agua segura y las condiciones de saneamiento
e higiene podrian tener impactos negativos en la salud. Los residuos sólidos y las excretas son
arrojados al río, el cual es el mismo espacio en donde se bañan hombres, mujeres, niños y niñas.
Se evidencia mala manipulación de alimentos y de utensilios de cocina, factores de riesgo que se
traducen en enfermedades diarreicas principalmente. Las mujeres manifestaron síntomas de
infección urinaría. El agua para consumo personal se obtiene también del río y/o de tanques de
recolección de agua de lluvia. Si bien la comunidad es consciente de la importancia para la salud de
hervir el agua antes de consumirla, esta práctica no ha sido apropiada.
Capacidades nacionales y respuesta
No hay capacidad de respuesta en este momento.
Capacidades internacionales y respuesta
En el programa conjunto por la emergencia invernal de 2011 y 2012 se construyó un sistema de tanque elevado para
la captación y clarificación de agua lluvia para la comunidad de Villa Nueva, el cual funciona hasta la fecha. Este
sistema no es suficiente teniendo en cuenta el tamaño de la población. En las otras dos comunidades visitadas no se
cuenta con sistemas de este tipo y la única fuente de agua es el río. Se identificaron posibles puntos para bocatomas
en Birrinchao y en Villa Nueva que permitirían a la comunidad abastecerse de fuentes de agua alternativas al río.
Brechas identificadas
No hay acceso a agua segura. Las comunidades no cuentan con un sistema organizado de suministro de agua lluvia.
Por falta de costumbre, la población no hierve el agua antes de consumirla a pesar de haber recibido instrucciones de
hacerlo cuando se entregaron los tanques de recolección de agua lluvia. No existe un control adecuado -y acorde con
las costumbres de las comunidades- para el manejo de residuos sólidos y excretas.
Crédito: Jorge Becerra. OCHA Sistema de recolección de agua.
Bajo Baudó (Chocó), 2014.
Intervenciones claves
Garantizar el acceso a agua segura a través de filtros coherentes con las condiciones de vida de las familias. Construcción de sistemas de abastecimiento de agua comunitarios.
Acompañamiento en hábitos de vida saludables teniendo en cuenta costumbres, cultura y creencias de las comunidades.
6
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca,
río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
Salud
Datos sectoriales
Un promotor contratado para Birrinchao y Villa Nueva
Dos puestos de salud. Uno parcialmente dotado y con
infraestructura deficiente en Villa Nueva y otro totalmente
inutilizado con dotación en mal estado en La Vaca.
Prioridad 3
Escenario general del sector
En las comunidades indígenas no se cuenta con personal médico calificado. El médico más
cercano se encuentra a tres horas en la comunidad de Pilizá (quien no siempre está
disponible), o a 4 / 5 horas en Pizarro. La comunidad de Birrinchao no cuenta con un espacio
Puesto de salud
de salud mientras que en Villa Nueva existe un puesto de salud en mal estado y con
elementos de atención básicos y muy escasos. Se cuenta con promotor de salud contratado
por la IPS Funsoba, quien está a cargo de la atención en Villa Nueva y en Birrinchao, sin embargo la comunidad de Birrinchao reportó la necesidad de tener un promotor de salud
propio, teniendo en cuenta además que el promotor de salud es también el gobernador de las comunidades, por tanto debe cumplir con muchas actividades de gestión e incidencia
por fuera de las comunidades. En La Vaca no se cuenta con promotor y el puesto de salud se encuentra en muy mal estado debido a que durante la situación de desplazaiento el
GAPD lo destruyó. En La Vaca y en Villa Nueva hay jaibaná (médico tadicional) y parteras, mientras que en Birrinchao hay solamente unas pocas parteras. Son frecuentes
enfermedades respiratorias y diarreicas en niños y niñas menores de 5 años e incluso en niños/as mayores. Las mujeres lactantes reportan bajo nivel de leche materna, hecho que
afecta la salud nutricional de los bebés. Se identificó la presencia de dos casos de niños/as afectados por síndrome de Down y de dos niños/as afectados (aparentemente) por
parálisis cerebral. Frente a estos casos, las madres y los padres reportaron su preocupación frente al hecho que no saben cual sería la mejor atención y cuidado que requieren sus
hijos/as.
Personal médico
Durante el mes de agoto de 2014 se registraro cuatro casos de niñas menores de 18 meses con síntomas de deshidratación, fiebre, vómitos y Enfermedad Diarréica Aguda (EDA)
en la comunidad de Villanueva, resultando en el fallecimiento de una niña de 16 meses el 22 de agosto de 2014.
Capacidades nacionales y respuesta
La Secretaría Departamental de Salud está acompañando las intervenciones de OPS en la
zona. La IPS funsoba brinda atención a través de un promotor de salud en Villanueva.
Capacidades internacionales y respuesta
La OPS está adelantando acciones de promoción en salud y dotación de puestos de salud,
kits de parteras, unidades de rehidratación oral comunitaria y de atención a enferemedades
respiratorias comunitarias durante el segundo semestre de 2014. Desde el proyecto conjunto
de género, se estarán entregando kits para parto limpio individual y PEP kits, así como
capacitaciones para mejorar la salud sexual y reproductiva. Este proyecto también apoyará la Crédito: OCHA. Puestos de Salud en Villanueva y La Vaca. Bajo Baudó (Chocó). 2014
creación de espacios de protección y atención psicosocial para mujeres y niñas víctimas o en
riesgo de violencia basada en género / violencia sexual. Asismismo estará apoyando la recuperación de prácticas de medicina tradicional. Estos dos proyectos hacen parte del
CERF 2014.
Brechas identificadas
Las comunidades no cuentan con servicios básicos de salud ni tienen acceso a ellos dados los altos costos de transporte. Algunos miembros de las comunidades reportaron que
no acuden a los servicios de salud en Pizarro dado que éstos no cuentan con médicos indígenas que hablen su mismo idioma y que conozcan su cultura y métodos traicionales de
curación y atención. No se han realizado brigadas de salud después de la situación de desplazamiento. Se requiere formación y acompañamiento para promotores de salud
Embera, así como para parteras y el resto de las mujeres en las comunidades para así mejorar la atención médica perinatal. No existen medios de transporte adecuados para
realizar remisiones o evacuaciones médicas de emergencia a Pizarro. Las comunidades tienen problemas para la atención y el cuidado de niños y niñas con parálisis cerebral
infantil, síndrome de down y condiciones similares. Es prioritario que las comunidades -epecialmente las mujeres, adolescentes, niños y niñas-, tengan acceso a servicios de salud
sexual reproductiva dado el alto riesgo que corren de ser víctimas de violencia sexual por el contexto en el que se encuentran.
7
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca,
río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
Intervenciones claves
Brigadas de salud y atención médica con enfoque diferencial, étnico y de género . Seguimiento a enfermedades respiratorias, diarreicas y desnutrición en niños y niñas menores de
5 años y a madres gestantes y lactantes. Acompañamiento a tratamientos médicos con promotores indígenas formados que garanticen la toma adecuada de medicamentos.
Construcción y dotación de puestos de salud. Fortalecimiento de la medicina tradicional como complemento a la medicina ortodoxa. Puesto que las violencias basadas en género,
especialmente la violencias exual, tienden a aumentar en contextos humanitarios, especialmente en escenarios donde hay presencia de actores armados, y que la mayoría de las
victimas suelen ser las mujeres, adolescentes, niños y niñas; es crucial contar con acceso a assitencia médica y acompañamiento psicosocial por parte de las entidades
reponsables de manera permanente, no solo en respuesta a la emergencia.
Otros Hallazgos
Educación
En las comunidades de Birrinchao y Las Vacas se cuenta con aulas escolares en buen estado, sin embargo en Villa Nueva la infraestructura escolar es inexistente, al punto que
niñas y niños reciben clases en un corral para la cría de animales. Se evidencia la necesidad de más profesores para primaria y la necesidad de un colegio que le permita a los
jóvenes continuar sus estudios sin tener que trasladarse hacia Pizarro para cursar el bachillerato, en un recorrido de hasta cinco horas en bote y dos horas a pie, para el caso de
las comunidades visitadas.
En la comunidad de Birrinchao hay 95 estudiantes y se cuenta con cinco aulas escolares. Se tienen cinco docentes, incluyendo a uno para la primera infancia. No hay dotación
escolar básica y a pesar de contar con computadores, impresoras y paneles solares, estos están en mal estado. No se cuenta con restaurante escolar. En la comunidad de Villa
Nueva hay 86 estudiantes. No existe escuela ni tampoco dotación escolar para realizar actividades académicas o lúdicas. Se cuentan con cuatro docentes.
La escuela en La Vaca cuenta con buenas condiciones de infraestructura, fue entregada por Acción Social en 2007. Se cuentan con cuatro docentes para 83 estudiantes,
incluyendo uno de primera infancia. Cuando las familias de La Vaca retornaron luego del desplazamiento, encontraron destruidas las baterías sanitarias de la escuela, así como
uno de los dos paneles solares. Dentro del Centro de Salud se encontraba una importante dotación de dos tipos distintos de libros de texto en español, amontonados en completo
desorden.
En el contexto de los espacios educativos, vale resaltar la importancia de crear espacios lúdicos, saludables y seguros para los jóvenes, niños y niñas cómo modo de prevenir que
éstos/as se involucren en actividades menos saludable y seguras que los/las puedan poner en riesgo de ser víctimas de violencias, reclutamiento forzado, esclavitud sexual, etc.
En el marco del Pan de Retorno del SNARIV aprobado en el mes de septiembre de 2014, se contempla la construcción de la escuela de la comunidad de Villa Nueva.
Protección
Luego del retorno no acompañado, las comunidades indígenas han recibido apoyo alimentario por parte de la UARIV. Está pendiente la definición de acciones más integrales por
parte de las instituciones del SNARIV. Durante la visita al terreno, se pudo evidenciar la presencia de un grupo armado no estatal, en contraste con la ausencia de Fuerza Pública
por la cuenca del rio Purricha. Esta situación, sumada a la percepción de inseguridad de las comunidades, la falta de presencia Estatal, la debilidad de la Guardia Indígena y la
inminente posibilidad de nuevos combates por parte de GANE ante un ingreso o una confrontación por control territorial, representan serios riesgos para las comunidades de la
cuenca. Los riesgos de desplazamiento y confinamiento para estas comunidades son constantes.
Se evidenció que los consejos de mujeres de los cabildos menores están activos, por lo menos en Birrinchao y en Villanueva, aunque esto no se refleja en condiciones de equidad
de género. La mutilación genital femenina es una práctica dirigida a las niñas recién nacidas realizada por las mujeres adultas de la comunidad, sin que se cuestione la idoneidad o
los efectos negativos en la salud y la violación a los derechos de la mujer.
8
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca,
río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
La convivencia con actores armados está causando situaciones de alto riesgo para las niñas, niños, adolescentes y mujeres de estas poblaciones, Se recomienda el desarrollo y
fortalecimiento de prevención, protección y atención para estos grupos poblacionales quienes son o corren un mayor riesgo de ser víctimas de violencias basadas en género,
especialmente de violencia sexual y reclutamiento forzado. Es necesario socializar las rutas existentes, o si es necesario desarrollar nuevas rutas, de asistencia a las víctimas de
violencia sexual y reclutamiento forzado al igual que rutas para reportar casos identificados. También se requiere establecer mecanismos de sensibilización con los GANE por
medio del CICR para asegurar el respeto del DIH.
Número de personas en situación de
desplazamiento
Número de personas confinadas/en riesgo
de desplazamiento
Datos sectoriales
A la fecha ya habían retornado todos los habitantes de las comunidades visitadas, luego del desplazamiento masivo ocurrido en
diciembre de 2012.
Las 561 personas de las comunidades visitadas se encuentran en riesgo de desplazamiento, debido a la presencia constante de un
Grupo Armado No Estatal y a la volatilidad de la zona ante la incursión de cualquier otro grupo legal e ilegal. Adicionalmente, se
tienen antecedentes de desplazamiento y restricciones a la movilidad de 2009 y 2012, generada por el ingreso de GAPD a la zona y
amenazas por parte de estos a las comunidades
Recuperación temprana
En las comunidades de Birrinchao y Villanueva se busca mediante recursos CERF 2014 hacer una intervención multisectorial que combine acciones de agua y saneamiento, salud,
vivienda, seguridad alimentaria y recuperación de medios de vida. Esto con la finalidad de aliviar la situación de emergencia existente aunque buscando propiciar la recuperación
temprana de las comunidades retornadas de una manera más integral.
Esto se plantea en el marco de una intervención conjunta entre OPS, OIM y el proyecto conjunto de Género y Recuperación Temprana con ONU Mujeres, UNFPA, UNICEF y
PNUD que busca en definitiva, fortalecer la capacidad de resiliencia de las comunidades afectadas mediante la recuperación de sus medios de vida. OIM entregará semillas,
herramientas y especies menores para la recuperación de medios de vida a 100 familias focalizadas. El proyecto de género apoyará también algunas iniciativas de medios de vida
de las mujeres de los cabildos una de los cuales estará centrado en la recuperación de procesos de producción y venta de pan en la comunidad de Birrinchao y las otras dos serán
la producción de artesanías y la recuperación de prácticas de medicina tradicional. Estas actividades si bien proyectan cierta integralidad en la respuesta, son de corto plazo y
deben ser complementarias a la respuesta del Estado que es quién debe brindar garantías en el retorno desde los diferentes sectores mencionados (educación, salud,
alimentación, atención a casos de desnutrición, asistencia social, medios de vida). Por lo anterior,desde el mismo ejercicio MIRA, se buscará afianzar las intervenciones de las
agencias a una acción estatal más sostenida. Para ello, se ha creado una instancia de articulación entre la Alcaldía de Pizarro y las organizaciones con intervenciones CERF, que
buscará dar seguimiento a los compromisos institucionales existentes.
Información de contacto
Nombre: Jorge Becerra Lizarazo
Organización: OCHA
E-mail: [email protected]
Contenidos
Ubicación de la zona visitada ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
9
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca,
río Purricha (Chocó)
Seguimiento por desplazamiento masivo y retorno sin acompañamiento
Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
Situación general ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2
Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2
Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 3
Recomendaciones – Estrategias de intervención......................................................................................................................................................................................................................................... 3
Alcance de la crisis y perfil humanitario ....................................................................................................................................................................................................................................................... 4
Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4
Seguridad alimentaria y nutrición...................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5
Agua, saneamiento e higiene ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 6
Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 6
Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 6
Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 6
Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6
Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 6
Salud ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 7
Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8
Otros Hallazgos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 8
Educación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
Protección ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
Recuperación temprana .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 9
Información de contacto ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9
10
Descargar