La Ruta Jurásica en Sierra Espuña

Anuncio
La Ruta Jurásica
en Sierra Espuña
INTRODUCCIÓN
Sierra Espuña constituye en la actualidad un importante hito en la conservación de la naturaleza en
la Región de Murcia. Los trabajos de restauración
iniciados a finales del siglo XIX desembocaron en el
magnífico bosque que conocemos hoy. Sin embargo esta sierra esconde otro tesoro que muchos no
conocen. Se trata de su rico patrimonio geológico y
paleontológico.
Si retrocediéramos hacia atrás en el tiempo, unos
200 millones de años, encontraríamos una Tierra
con un aspecto muy diferente al actual. Nos situamos en el tiempo geológico conocido como Jurásico.
Los continentes, tal y como los conocemos hoy, no
existían. En cambio había dos gigantescas masas
de tierra emergida: Laurasia al norte y Gondwana al
sur. Estos macrocontinentes eran bañados por las
aguas de dos océanos: Tethys y Pantalassa.
En los fondos del Océano Tethys se acumulaban los
sedimentos marinos que originarían posteriormente rocas sedimentarias, fundamentalmente calizas
y dolomías.
Entre los sedimentos también se depositaban los restos de los organismos que habitaban esos mares.
El posterior desplazamiento y colisión de las masas
1
continentales, hace aproximadamente 10 millones
de años, provocó la elevación de los fondos marinos y el nacimiento de nuevas cordilleras y montañas, entre ellas Sierra Espuña. Esto ocurría durante
la Era Terciaria. Por eso no resulta raro hallar fauna
marina fósil en nuestras montañas. Los fósiles más
abundantes corresponden a los ammonites, emparentados con los cefalópodos actuales y que aparecen en las rocas jurásicas de Sierra Espuña (150200 millones de años). También es posible hallar
gasterópodos, bivalvos, crinoides y nummulites,
todos ellos formas de vida marina de edad EocenoOligoceno (30-40 millones de años).
Tras la elevación de estas montañas de naturaleza
caliza se inicia el proceso de modelado. La erosión
y la meteorización química a lo largo de millones de
años conducen a Espuña a su estado actual. Uno de
los fenómenos más singulares que podemos observar, en cuanto a modelado del relieve se refiere, es la
karstificación, consistente en la descomposición de
las rocas carbonatadas bajo la acción del agua.
3
2
1
2
El carbonato cálcico de las rocas es insoluble, pero
bajo la acción combinada del agua de lluvia y el
anhídrido carbónico se transforma en bicarbonato
cálcico, que es soluble. Al producirse la disolución
se favorece la formación de diferentes estructuras
propias del relieve kárstico.
La baja temperatura, la alta presión y el pH ácido
del agua favorecen el proceso de disolución de la
caliza. Por el contrario, el bicarbonato cálcico disuelto en el agua puede volver a precipitar dando
carbonato cálcico cuando disminuye la presión, aumenta la temperatura y el agua está sobresaturada
en calcio. Por tanto la karstificación es un proceso
tanto destructivo como constructivo.
Alta Presión, Baja Temperatura, pH ácido
CaCO3 + H20 + CO2
Carbonato
Cálcico
(Insoluble)
Agua
Ca(HCO3)2
Anhídrido
Carbónico
Baja Presión, Alta Temperatura, pH básico
Bicarbonato
Cálcico
(Soluble)
La calcita (CaCO3) es el mineral fundamental de la roca
caliza. El anhídrido carbónico es un gas atmosférico
que contribuye al mantenimiento de la temperatura del
planeta. Las plantas lo captan para la elaboración de
nutrientes. El bicarbonato cálcico es un derivado soluble que se produce cuando la caliza sufre el proceso de
karstificación por acción del agua y el anhídrido carbónico, bajo condiciones de alta presión , baja temperatura y pH ácido. Químicamente es parecido al carbonato
cálcico.
3
ITINERARIO
El itinerario circular que proponemos discurre en
gran parte por las zonas más elevadas de Sierra
Espuña, visitando algunos de los lugares más espectaculares y de mayor atractivo geológico del
Parque Regional.
Parada 7
Parada 6
Parada 5
Parada 9
Parada 8
Parada 10
Parada 4
Parada 11
Parada 12
Parada 3
Parada 2
Parada 1
Inicio y Fin del Itinerario
Parada 3
Parada 5
LLANO DE LAS
TRES CARRASCAS
Parada 4
MORRA DE
LAS MOSCAS
Parada 2
Parada 1
Mapa topográfico con el Itinerario propuesto y su perfil con la
localización de las paradas.
1500 m
1400 m
1300 m
1200 m
1100 m
1000 m
1 km
4
2 km
3 km
4 km
5k
A lo largo de doce paradas, proponemos cuatro temáticas principales:
1.- El “Paisaje Kárstico”. Al ser los terrenos por los
que discurre de naturaleza calcárea, los procesos
de erosión y disolución actuales han desarrollado
un paisaje característico (paradas 1 a 6), del estilo
del “Torcal de Antequera” o la “Ciudad encantada
de Cuenca”.
2.- Los “Fósiles Terciarios de Prado Mayor” (parada 7), que podemos observar a simple vista en las
rocas presentes en el lugar.
3.- Las “Actividades Industriales” realizadas en el
parque, con especial hincapié en la minería, dado
que la parada 8 se realiza precisamente en una
antigua explotación a cielo abierto de fosfatos. La
parada 12 presenta otra de las actividades de importancia económica del pasado: los “Pozos de la
Nieve”.
4.- La “Serie Jurásica”. En las paradas 9, 10 y 11 se
podrán reconocer con detalle las características de
los terrenos jurásicos y sus fósiles, temática principal del recorrido.
El inicio de nuestro itinerario lo situaremos en el
aparcamiento del Collado Mangueta, a 1386 metros de altitud. Las coordenadas de este punto son
(26069,92518).
A continuación describimos en detalle cada una de
las doce paradas.
km
Parada 12
Parada 11
Parada 10
Parada 9
POZOS DE
MURCIA
Parada 8
PRADO
MAYOR
Parada 7
Parada 6
FUENTE
BLANCA
1500 m
1400 m
1300 m
1200 m
1100 m
6 km
7 km
58 km
1000 m
9 km
10 km
Parada 1. Paisaje kárstico
Coordenadas
X: 626692
Y: 4192623
Altitud: 1450 m.s.n.m.
En este punto vamos a ver formas típicas del paisaje kárstico. La palabra karst designa a una región
esloveno-croata formada por rocas carbonatadas
en las que aparecen formas superficiales y subterráneas características.
En esta parada observamos dos manifestaciones
del karst: pavimentos y lapiaces.
El pavimento kárstico es una superficie de rocas
carbonatadas que coinciden con planos de estratificación en estructuras horizontales o subhorizontales. Por otro, el lapiaz, es fácilmente identificable
en la roca desnuda. Consiste en unos canales y surcos que aparecen separados por crestas agudas
debido al paso continuo del agua. Ambos tipos de
modelado también se podrán ver a lo largo de las
paradas 2 y 3.
Pavimento kárstico desarrollado sobre las
calizas jurásicas de Sierra Espuña.
Lapiaz.
6
Parada 2. Estructura geológica de
Espuña
Coordenadas
X: 627175
Y: 4192905
Altitud: 1502 m.s.n.m.
Desde la Morra de las Moscas (o del Majal del
Puerco), el punto más alto de la ruta a 1.502
m.s.n.m. se puede observar una panorámica que
abarca desde Peña Apartada al Morrón de Totana
o Alto de Espuña (1.583 m). La figura muestra la
interpretación geológica de dicha panorámica que
representa el tránsito del Triásico al Jurásico.
Vista de Peña Apartada-Alto de Espuña e interpretación geológica.
7
Parada 3. Dolina kárstica
Coordenadas
X: 627925
Y: 4193000
Altitud: 1432 m.s.n.m.
En el Llano de las Tres Carrascas encontramos otra
manifestación de los procesos kársticos, en este
caso se trata de una dolina, depresión más o menos circular con paredes a veces escarpadas y fondo plano o en embudo que suele estar ocupado por
arcillas de descalcificación o “terra rossa”, rica en
óxido de hierro. El origen de esta arcilla está en la
descalcificación de las rocas provocada por el proceso de karstificación.
Dolina en el Llano de las Tres Carrascas.
8
Parada 4. Estratificación de las rocas
jurásicas
Coordenadas
X: 627138
Y: 4193725
Altitud: 1310 m.s.n.m.
Observamos unos estratos casi verticales de calizas
nodulosas. Estas rocas corresponden al Jurásico
Superior, con una edad estimada de 150 millones
de años.
Estratificación de las calizas jurásicas en las inmediaciones del
Valle de Leyva.
9
Parada 5. Estructura geológica de Prado
Mayor
Coordenadas
X: 626575
Y: 4194125
Altitud: 1215 m.s.n.m.
Una vez pasado el Collado Blanco y al inicio de la
bajada a Prado Mayor tenemos una panorámica del
sector que permite reconocer una estructura sinforme, compuesta por estratos rocosos plegados
en forma de valle. Tras la erosión los materiales más
modernos quedan en el centro de la estructura.
Esta estructura se ve afectada por una falla de desgarre, fácilmente observable junto al camino. Las
fallas son zonas de ruptura de la superficie terrestre en la que se produce el movimiento de una parte con respecto a otra. Existen tres tipos básicos:
normal, inversa y de desgarre.
Vista de Prado Mayor e interpretación geológica.
10
Parada 6. Fuente Blanca
Coordenadas
X: 626325
Y: 4194325
Altitud: 1140 m.s.n.m.
Fuente Blanca constituye un buen ejemplo de fuente kárstica ligada a una importante falla situada en
las inmediaciones del lugar y a un marcado cambio
en las rocas, al ponerse en contacto calizas jurásicas con arcillas impermeables del Terciario, en
concreto del periodo Eoceno, datadas en unos 50
millones de años.
Manantial de Fuente Blanca.
11
Parada 7. Fósiles de Prado Mayor
Coordenadas
X: 626080
Y: 4194625
Altitud: 1120 m.s.n.m.
La mayoría de los terrenos del área de Sierra Espuña
estuvieron durante muchos millones de años bajo
el mar formando parte de diversos medios marinos
poco profundos y próximos a la costa. Este hecho se
ve confirmado por la gran cantidad de fósiles. Estas
montañas se elevaron hace unos 10 millones de
años, por esa razón podemos encontrar fauna marina
fósil a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar.
En Prado Mayor, en las rocas junto al camino, se
observan a simple vista fósiles de invertebrados
(fundamentalmente moluscos y foraminíferos) que
constituyen auténticos yacimientos paleontológicos
que es necesario respetar y proteger.
Los moluscos corresponden a bivalvos y gasterópodos, grupos con un gran número de especies
actuales (mejillones, berberechos, caracoles, etc.).
Los bivalvos se caracterizan por proteger su cuerpo mediante una concha calcárea dividida en dos
partes articuladas que pueden abrir y cerrar. Los
gasterópodos protegen su cuerpo con una concha
calcárea enrollada en una espiral.
12
Los foraminíferos son organismos unicelulares de
vida marina. Poseen una concha calcárea compuesta por diversas cámaras llamadas forámenes, de
ahí su nombre. Por su abundancia son el grupo más
importante de microfósiles marinos. En este punto
podemos encontrar nummulites que son foraminíferos de contorno circular observables a simple vista, pues alcanzan más de un centímetro de diámetro. Habitaron aguas cálidas y poco profundas.
13
Parada 8. Minas de fosfatos
Coordenadas
X: 625915
Y: 4194095
Altitud: 1150 m.s.n.m.
Tras recorrer 200 metros desde las Casas de los
Obreros de Prado Mayor en dirección Sur llegamos
al yacimiento de fosfatos descubierto en 1921. En
ese año, los estudios geológicos realizados por el ingeniero de minas José de Gorostízaga y López en los
alrededores del Barranco de la Hoz dieron como resultado el importante hallazgo de estos materiales
de edad Cretácico Inferior (100 millones de años).
En el aspecto actual de la explotación, hoy abandonada, llama la atención el color amarillo-verdoso de
las rocas debido a la presencia de un mineral de la
arcilla llamado glauconita.
El fosfato que se extraía de la cantera se empleaba
como abono, pero su escasa riqueza y el excesivo
coste del transporte hicieron que la empresa no llegara a buen fin.
Conjunto de casas en Prado Mayor que, en otros tiempos, fueron
utilizadas por los trabajadores de la mina de fosfatos situada
200 m al Sur.
14
Antiguos trabajadores de la mina de fosfatos.
Aspecto actual de la explotación de fosfatos de Prado Mayor.
15
Parada 9. Serie Jurásica I
Coordenadas
X: 626375
Y: 4194150
Altitud: 1170 m.s.n.m.
Esta es la primera de las paradas dedicadas a la
serie jurásica que permite reconocer las alternancias de calizas nodulosas (con nódulos de sílex)
y calizas margosas (enriquecidas en margas) del
Jurásico Superior, así como reconocer sus fósiles
(ammonites y belemnites).
Los ammonites y belemnites son un grupo de moluscos cefalópodos que desaparecieron de los mares hace unos 65 millones de años. Sus parientes
actuales más directos son los calamares, pulpos y
sepias. Los ammonites se caracterizaban por poseer una concha enrollada en espiral, marcada con
numerosas suturas sinuosas.
Aspecto de Ammonites fósiles del Jurásico de Sierra Espuña.
Por otro lado, los belemnites presentaban un cuerpo
alargado y una estructura interna que le daba solidez
al cuerpo. Esta estructura, en forma de bala, es el resto fósil que fosiliza y se conserva hasta nuestros días.
Panorámica del Jurásico Superior, mostrando la alternancia entre calizas nodulosas y margocalizas.
16
Parada 10. Serie Jurásica II
Coordenadas
X: 626725
Y: 4194825
Altitud: 1230 m.s.n.m.
Esta parada se realiza en una zona donde se observa el tránsito al Jurásico Medio cuyas rocas dominantes son las calizas tableadas, en ocasiones
con nódulos y niveles de sílex. El sílex o pedernal es
una roca sedimentaria de gran dureza compuesta
por sílice.
Los fósiles reconocibles son de pequeño tamaño
del tipo crinoide. Se trata de unos invertebrados
del grupo de los equinodermos (animales con la
piel cubierta de espinas). Se les conoce como lirios
de mar. Viven fijos al fondo, su cuerpo posee cinco
brazos con ramificaciones en forma de plumas o espinas, lo que le da aspecto de planta. Fosilizan bien
debido a la sólida estructura calcárea que soporta
su cuerpo. Se trata de un grupo con un amplio registro fósil, desde el Paleozoico (500 millones de
años).
Panorámica del tránsito al Jurásico Medio: paso de las calizas
nodulosas a calizas tableadas con sílex.
17
Columna estratigráfica del Jurásico de Prado Mayor.
18
Parada 11. Serie Jurásica III
Coordenadas
X: 626710
Y: 4193475
Altitud: 1320 m.s.n.m.
En la parte alta del barranco se observa el Jurásico
Inferior con calizas masivas del tipo oolítico-oncolítico, entra las que destaca uno o dos niveles de
calizas ferrugenizadas ricas en ammonites.
Las calizas oolíticas están compuestas por una acumulación masiva de pequeños nódulos esféricos de
caliza. Las calizas ferrugenizadas poseen una alta
concentración de óxidos de hierro.
En la parte más alta del barranco se reconocen dolomías de la base del Jurásico. Se trata de rocas
sedimentarias constituida mayoritariamente por
carbonato de calcio y magnesio.
Calizas ferrugenizadas con ammonites.
19
Parada 12. Pozos de la Nieve
Coordenadas
X: 626069
Y: 4192518
Altitud: 1386 m.s.n.m.
Tras cruzar una zona repoblada de pinos llegamos
a los Pozos de la Nieve de Murcia, situados en una
ventana de erosión. Los pozos fueron construidos
entre los siglos XVI y XVII. Este conjunto industrial
abasteció de hielo a las poblaciones vecinas hasta principios del siglo XX. Desde aquí tomaremos
una pista forestal que nos conducirá al Collado
Mangueta, punto final de nuestro itinerario.
Pozos de la nieve de Murcia. Construidos en los siglos XVI y XVII.
20
Para más información:
Punto de Información Ambiental
Dirección General del Medio Natural
Calle Catedrático Eugenio Úbeda Romero, nº3
Murcia, 30008
Teléfono: 968 22 89 37
Fax: 968 22 89 38
Web: www.carm.es/medioambiente/
e-mail: [email protected]
Parque Regional Sierra Espuña
Centro de Visitantes “Ricardo Codorníu”
Carretera Alhama – Huerta Espuña.
Teléfono: 968 43 14 30
Edita:
Consejería de Industria y Medio Ambiente.
Dirección General del Medio Natural
Dirección:
Juan de Dios Cabezas Cerezo
Andrés Muñoz Corbalán
Manuel Páez Blázquez
Redacción:
Manuel Martín Martín
Miguel Ángel Mancheño Jiménez
Gregorio Romero Sánchez
Revisión y Adaptación:
Ana Navarro Sequero
Manuel Fernández Díaz
Fotografía:
Manuel Martín Martín
Miguel Ángel Mancheño Jiménez
Gregorio Romero Sánchez
Manuel Fernández Díaz
Imprime:
Nausícaä Edición Electrónica, S.L.
Depósito Legal:
MU-1519-2006
Región de Murcia
Consejería de Industria
y Medio Ambiente
Dirección General del Medio Natural
Impreso en papel reciclado
PROGRAMA OPERATIVO
INTEGRADO 2000-2006
FEOGA-O
Descargar