Títol de l`activitat - Barcelona Emprenedoria

Anuncio
Régimen de
Autónomos vs
Régimen General
Cèsar Vericat Molina,
Vericat i Pla Gestors Associats, S.L.
Última revisión: 14/01/2016
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
ÍNDICE
1.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
2.
El Régimen General de la Seguridad Social
3.
Anexo 1: Tarifa para la cotización por accidentes laborales y enfermedades
profesionales
4.
Anexo 2: Modelo de contrato de TRADE
2
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
1. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Primeras cuestiones
En España, cualquier trabajador/a debe inscribirse en la Seguridad Social. Otra cuestión es que
tenemos 2 regímenes, 2 caras de la misma moneda: El Régimen General i el de autónomos En
el Régimen General se enmarcan todos los trabajadores por cuenta ajena, y en el de los
autónomos, en principio, los socios trabajadores. Los administradores de las sociedades,
depende de cada caso. Esto lo veremos más adelante.
Los dos sistemas otorgan básicamente las mismas coberturas a sus beneficiarios.
Bien ¿Y quién está incluido en el Régimen Especial de Autónomos?
El hecho de cotizar en el Régimen General o en el Régimen de Autónomos no es una elección.
De hecho, es bastante complicado. En primer lugar depende de nuestra forma jurídica. Y, en
segundo lugar, de una serie de requisitos (porcentaje de capital social que poseemos, si somos
o no administradores y los vínculos familiares) que analizaremos a continuación. Así pues,
deberán inscribirse obligatoriamente en Autónomos:
01.
Todas las personas físicas que se den de alta como Empresarios individuales (es
decir, en la sección I del I.A.E.), como Profesionales (es decir, en la sección II del I.A.E.), o
como Artistas (o sea, en la sección III del I.A.E.).
02.
Todos los socios de una Sociedad Civil Particular que trabajen en ella (si sólo somos
socios capitalistas, no deberemos inscribirnos en ningún sistema de la Seguridad Social), tanto
si son Empresarios individuales, Artistas o Profesionales.
03.
Todos los socios trabajadores de una Sociedad Anónima, Sociedad Limitada o
Sociedad Limitada Nueva Empresa, que trabajen en ella (si sólo somos socios capitalistas,
no deberemos inscribirnos en ningún sistema de la Seguridad Social), y que controlen la
sociedad (esta parte es la más conflictiva) La Seguridad Social considera que uno tiene el
control efectivo de la sociedad cuando se cumplen algunos de los siguientes puntos:
-
Un socio posee, como mínimo, 1/3 del capital social.
-
Un socio administrador posee como mínimo un 25% del capital social.
› Una persona (sea socio o no) con otros socios familiares suyos (hasta el segundo
grado: hijos, nietos, padres, abuelos y hermanos, tanto propios como del cónyuge),
poseen conjuntamente un mínimo del 50% del capital social. Por otro lado, se exige
convivencia entre los miembros de la familia para que esta disposición sea efectiva.
3
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
Ejemplo 1:
Una S.A., una S.L. o una S.L.N.E., formada por dos socios, A y B. El socio A posee el 80% del
capital social, y el socio B el 20% restante. El socio A es únicamente capitalista, y el socio B,
además de trabajar en la sociedad, es el administrador de la sociedad. ¿En qué régimen de la
Seguridad Social cotizará cada socio?
Solución:
El socio A no cotizará en ningún régimen ya que no trabaja.
En lo que respecta al socio B, éste cotizará en el Régimen General ya que es administrador con
menos del 25% del capital social.
Ejemplo 2:
El mismo ejemplo 1, pero los socios A y B están casados. ¿En qué régimen de la Seguridad
Social cotizará cada socio?
Solución:
El socio A no cotizará en ningún régimen ya que no trabaja.
En lo que respecta al socio B, cotizará en el Régimen de Autónomos ya que aunque es
administrador con menos del 25% del capital social, forma parte de un grupo familiar con al
menos el 50% del capital social (de hecho, el matrimonio posee el 100%).
Ejemplo 3:
El mismo ejemplo 2, pero además la sociedad contrata al hijo C. ¿En qué régimen de la
Seguridad Social cotizará cada uno de ellos?
Solución:
El socio A no cotizará en ningún régimen ya que no trabaja.
En lo que respecta al socio B, cotizará en el Régimen de Autónomos ya que aunque es
administrador con menos del 25% del capital social, forma parte de un grupo familiar con al
menos el 50% del capital social (de hecho, el matrimonio posee el 100%).
En lo que respecta al hijo C, depende. Si vive con los padres, cotizará en Régimen de
Autónomos ya que todavía no posee ningún capital social, y forma parte de un grupo familiar
con al menos el 50% del capital social (de hecho, el matrimonio posee el 100%). Sería distinto
si el hijo no conviviera con ellos (viviera solo o tuviera su propia familia, etc.). En este caso,
cotizaría en el Régimen General.
4
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
04.
Los socios trabajadores de las Sociedades Laborales cotizarán en el Régimen
General (independientemente de si son o no administradores al mismo tiempo), salvo que una
persona (sea o no socio) con otros socios familiares suyos (hasta el segundo grado: hijos,
nietos, padres, abuelos, hermanos, tanto propios como del cónyuge), posean conjuntamente un
mínimo del 50% del capital social (cabe recordar que se exige convivencia entre los miembros
de la familia para que esta disposición sea efectiva).
Ejemplo 4:
Una S.A o una S.L.L., formada por tres socios, A, B y C. Los tres socios poseen 1/3 del capital
social. El socio A es sólo capitalista, el socio B es socio y trabajador, y el socio C, además de
trabajar en la sociedad es el administrador de la sociedad. ¿En qué régimen de la Seguridad
Social cotizará cada socio?
Solución:
-
El socio A no cotizará en ningún régimen ya que no trabaja.
-
El socio B cotizará en el Régimen General.
-
Y el socio C cotizará en el Régimen General, aunque sea el administrador.
Ejemplo 5:
El mismo ejemplo 1, pero los socios A y B están casados. ¿En qué régimen de la Seguridad
Social cotizará cada socio?
Solución:
El socio A no cotizará en ningún régimen ya que no trabaja.
El socio B cotizará en el Régimen de Autónomos ya que forma parte de un grupo familiar con al
menos el 50% del capital social (de hecho, el matrimonio posee el 66,67%).
Y el socio C cotizará en el Régimen General ya que, aunque es el administrador, no forma
parte de un grupo familiar con al menos el 50% del capital social.
05.
Los socios trabajadores de una Cooperativa pueden elegir entre darse de alta en el
Régimen General o en el de autónomos.
Alta de Autónomos en la Seguridad Social
Todos los trabajadores en España, estén en el Régimen General o en el de autónomos, deben
enmarcarse obligatoriamente en uno de los regímenes de la Seguridad Social.
Otra cuestión es la distinción entre la afiliación (la primera vez que nos incorporamos al sistema
de la Seguridad Social) y las diversas altas y bajas del sistema (ahora trabajo, ahora no).
Así pues, con el trámite de afiliación nos incorporamos por primera vez a la Seguridad Social y
la Seguridad Social nos asigna un Número de afiliación que nos identifica como miembros de
derechos y obligaciones del sistema, mientras que con las altas y las bajas comunicamos a la
Seguridad Social cuando se dan los requisitos para cotizar y cuando no. Mientras que el trámite
5
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
de afiliación sólo se hace una vez en la vida, el número de altas y bajas depende de cada
persona.
El trámite en sí no te costará nada, aparte del coste de tu tiempo o de los honorarios del gestor
administrativo (los impresos son también gratuitos).
En principio deberías ir a la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente, donde
te informarán con más detalle. O visitar su página web: www.seg-social.es.
Alta de Autónomos en la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
Todos los trabajadores en España, estén en el Régimen General o en el de autónomos (si se
ha optado por la opción de incapacidad temporal, ver más adelante), deben enmarcarse
obligatoriamente en una Mutua laboral, o más técnicamente, en una Mutua de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Son asociaciones empresariales sin ánimo de lucro, que existen en España, constituidas con el
principal objeto de colaborar en la gestión de la Seguridad Social, en concreto en la gestión de
las Contingencias de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (A. T. y E. P.) y en
la gestión de la prestación económica de Incapacidad Temporal (I.T.) derivada de
Contingencias Comunes.
Es un requisito imprescindible que nos exige la Seguridad Social con el objeto de cubrir las
posibles bajas laborales: posible asistencia sanitaria, control de bajas, pago de prestaciones,
etc. La mutua la eliges en el propio documento de alta de autónomos.
El trámite en sí no te costará nada, aparte del coste de tu tiempo o de los honorarios del gestor
(pero sí que pagarás un poco más de cotización por elegir esta cobertura, como veremos más
adelante). No debes confundir este trámite con “apuntarte” a los servicios de asistencia privada
de ciertas mutuas (cosa que, evidentemente, puedes hacer previo pago).
Aquí nos limitamos a elegir la mutua a efectos de seguridad e higiene y control de seguridad
social.
Por otro lado, las mutuas son "empresas" como tú, es decir, no trabajan por amor al arte y
cobran sus servicios directamente de la Seguridad Social (o sea, de rebote, de nosotros).
En principio deberías ir a la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente, donde
te informarán con más detalle. O visitar su página web: www.seg-social.es.
Y ¿Cuánto me costarán los “Autónomos”?
Ya hemos dicho que los trámites en sí no te costarán nada, aparte del coste de tu tiempo o de
los honorarios del gestor administrativo (los impresos son también gratuitos).
Otro tema es la cotización. A diferencia del Régimen General, en el que una parte la paga la
empresa y la otra, el propio trabajador, en el Régimen de autónomos, tú (que eres la empresa)
pagas la totalidad de la cuota.
El coste de la cotización dependerá de 3 variables:
6
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
1. La base de la cotización
A diferencia del Régimen General en el que la base de la cotización se calcula en función del
salario que cobra el trabajador, en el Régimen de Autónomos tú eliges la base de cotización,
según los siguientes colectivos:
› General: base mínima para el 2016 de 893,10 euros/mes y base máxima de 3.642
euros/mes.
› Los autónomos que tengan 10 o más asalariados, así como los administradores de
sociedades, deberán cotizar por la base mínima del grupo 1 de cotización del
Régimen General.
› Si a 01-01-2016 tienes 47 años o más: base máxima de 1.964,70 euros/mes (si ya
estuvieras cotizando en los últimos 5 años por una base superior, se respetaría esta
base si quisieras).
› Si tienes menos de 30 años, o menos de 35 años si eres mujer, hay un descuento
del 30% sobre las cotizaciones sociales durante 30 meses.
› Alternativamente, si tienes menos de 30 años, o menos de 35 años si eres mujer,
causas alta inicial o no hubieras estado en situación de alta en los cinco años
inmediatamente anteriores, a contar desde la fecha de efectos del alta en Autónomos,
tienes un descuento del 80% (meses 1 a 6), 50% (7º a 12º mes) y del 30% (13º a 30º
mes).
› Si tienes 30 años o más, o 35 años o más si eres mujer, causas alta inicial o no
hubieras estado en situación de alta en los cinco años inmediatamente anteriores, a
contar desde la fecha de efectos del alta en Autónomos, tienes un descuento del 80%
(meses 1 a 6), 50% (7º a 12º mes) y del 30% (13º a 18º mes).
› Hay también otros descuentos (discapacitados, etc.). Verlos en www.seg-social.es.
2. La opción de incapacidad temporal
Esto significa si queremos cobrar o no mientras estamos de baja por enfermedad o accidente.
Opciones:
› Si no nos acogemos a ella, pagaremos cada mes un 26,6% de las bases anteriores.
Esta opción sólo la pueden elegir trabajadores que estén en situación de
pluriactividad, es decir, que estén cotizando en otro sistema (por ejemplo,
trabajadores contratados en Régimen General en otra empresa y que al mismo
tiempo estén en Autónomos).
› Acogernos a la I.T. básica. Entonces pagaríamos cada mes un 29,9% sobre la base
elegida. En caso de baja, cobraríamos un 60% de la base de cotización diaria desde
7
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
el 4º día de baja hasta el vigésimo, y un 75% a partir del vigésimo primer día. Y un
100% en casos de maternidad.
› Acogernos, de hecho, a la misma I.T. que en el Régimen General (la misma que
tienen los trabajadores de empresa, y que técnicamente se llama opción de
accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales). Entonces pagaríamos cada
mes un 29,3% más un porcentaje que varía en función de la peligrosidad del trabajo
realizado (entre un 0,90% y un 7,15%) sobre la base elegida. En caso de baja,
cobraremos un 60% de la base de cotización diaria desde el 4º día de baja hasta el
vigésimo, y un 75% a partir del vigésimo primer día en caso de enfermedad común y
de accidente no laboral. Si, por el contrario, tenemos una enfermedad profesional o
un accidente laboral, cobraríamos un 75% de la base de cotización diaria a partir del
primer día de baja. Y un 100% en casos de maternidad.
Esta última opción es obligatoria para los trabajadores autónomos económicamente
dependientes (ver tema más adelante).
3. La opción de protección por fin de actividad (“paro”).
Por esta contingencia habrá que cotizar un 2,2% sobre la base de cotización elegida.
La base reguladora de la prestación económica por cese de actividad será el promedio de las
bases por las que se haya cotizado durante los 12 meses continuados e inmediatamente
anteriores a la situación legal de cese.
La cuantía de la prestación, durante todo su periodo de disfrute, se determinará al aplicar a la
base reguladora el 70%. Esta cantidad, no obstante, está sujeta a unos máximos y unos
mínimos:

La cuantía máxima de la prestación. Será del 175% del Indicador Público de Rentas
de Efectos Múltiples (IPREM) mensual, salvo cuando el trabajador autónomo tenga uno
o más hijos a su cargo. En tal caso, la cuantía será del 200% o del 225% de este
indicador.

La cuantía mínima de la prestación. Será del 107% o del 80% del Indicador Público
de Rentas de Efectos Múltiples, en función de que el trabajador autónomo tenga o no
hijos a su cargo.
8
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
¿Y cuánto tiempo cobraremos?
Período de
cotización
De 12 a 17 meses
De 18 a 23 meses
De 24 a 29 meses
De 30 a 35 meses
De 36 a 42 meses
De 43 a 47 meses
De 48 en adelante
Tiempo de prestación con
menos de 60 años
2 meses
3 meses
4 meses
5 meses
6 meses
8 meses
12 meses
Tiempo de prestación con más
de 60 años
2 meses
4 meses
6 meses
8 meses
10 meses
12 meses
12 meses
Para mayor información, se recomienda visitar la página web: www.seg-social.es.
Ejemplo 1:
Marta Ramis empezará a cotizar en autónomos a partir de febrero del 2016. Ha elegido la base
mínima y no tiene derecho a ninguna deducción. Su epígrafe de Incapacidad Temporal e
Invalidez, Muerte y Supervivencia es del 2%. Querría saber cuánto pagará cada mes.
Solución:
Opción 1 (sin I.T.): = 893,10 x 26,60% = 237,56 euros/mes.
Opción 2 (con I.T.): 893,10 x 29,90% = 267,04 euros/mes.
Opción 3 (con I.T. por AT y EP): 893,10 x 31,30% = 279,54 euros/mes.
31,30% = 29,30% + 2% de su epígrafe de IT e IMS.
Si se quiere cotizar por paro, hay que añadir un 2,2% a cualquiera de las opciones anteriores.
Ejemplo 2:
Javier Ramis cotiza en autónomos con una base de 900 euros. El 1 de marzo de 2016 tiene
una baja por accidente laboral cuando iba a visitar a un cliente en coche. Está de baja todo el
mes. ¿Cuánto cobrará de prestación de I.T.?
Solución:
9
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
Primero debe calcularse la base reguladora. Es decir: 900/30 = 30 euros/día.
A partir de ahí, depende de la opción de I.T. elegida.
01.
Supongamos que ha elegido la opción básica:
Todas las bajas se cobran igual, es decir, cobrará un 60% de la base de cotización diaria
desde el 4º día de baja hasta el vigésimo, y un 75% a partir del vigésimo primer día.
Por consiguiente: 30 euros/día x 0,60 x 17 días (del 4 al 20 de marzo) = 306 euros.
Y: 30 euros/día x 0,75 x 11 días (del 21 al 31 de marzo) = 247,50 euros.
En total cobrará:
306 + 247,50 = 553,50 euros.
02. Supongamos que ha elegido la misma opción que la del Régimen General:
Según el tipo de baja, cobrará más o menos. Si se trata de una baja común, como en el
supuesto A anterior. Pero aquí se trata de una baja profesional (accidente laboral), por lo cual
cobrará un 75% de la base de cotización diaria desde el primer día de baja.
Por consiguiente: 30 euros/día x 0,75 x 31 días (del 1 al 31 de marzo) = 697,50 euros
Un pequeño vistazo al Estatuto del Trabajador Autónomo
A finales del 2007 entró en vigor el Estatuto del Trabajador Autónomo. Los trabajadores por
cuenta ajena ya tenían su propio Estatuto del Trabajador, y ahora, después de muchos años,
se reconoce una realidad (la existencia de numerosos autónomos) y cuya regulación era
necesaria.
Cabe destacar asimismo que, en términos legislativos, existía mucha dispersión con relación a
los autónomos, y que ahora es la primera vez que una única ley regula temas que afectan a los
autónomos.
En resumen, del Estatuto del Trabajador Autónomo podemos destacar:
-
Que recoge en una única norma cuestiones que antes se encontraban dispersas en un
montón de leyes.
-
Que introduce ciertas novedades, de las cuales a continuación comentaremos las más
interesantes.
La gran novedad: El Autónomo Económicamente Dependiente
Definiciones
Sin duda es la gran novedad. Si hasta ahora teníamos únicamente autónomos, ahora nos
encontramos con 2 tipos de autónomos:
-
El Autónomo Económicamente Dependiente.
-
El Autónomo, llamémosle, “clásico”.
-
10
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
¿Qué es un Autónomo Económicamente Dependiente?
Son aquellas personas físicas que realizan su actividad económica a título lucrativo y de forma
habitual, personal directa y con carácter predominante para una persona física o jurídica,
llamada cliente, del que dependen económicamente y que perciben, como mínimo, el 75% de
sus ingresos por rendimientos de trabajos y de actividades económicas.
Además, debe tenerse en cuenta que han de desarrollar su actividad económica con arreglo a
los siguientes requisitos:
01. No pueden tener trabajadores por cuenta ajena.
02. Tampoco pueden contratar ni subcontratar a terceros una parte o la totalidad de la
actividad.
03. No pueden ejecutar su actividad de manera indiferenciada con los demás trabajadores
de la empresa cliente.
04. Deben disponer de una infraestructura productiva y de materiales propios, necesarios
para el ejercicio de su actividad e independientes de los del cliente.
05. Desarrollar su actividad con criterios organizativos propios, sin perjuicio de las
indicaciones técnicas que pueda recibir el cliente.
06. Percibir una contraprestación económica en función del resultado de la actividad, según
lo pactado con el cliente, y asumiendo el riesgo de la actividad.
Los titulares de establecimientos o locales comerciales e industriales, así como de oficinas y
despachos abiertos al público, y los profesionales que ejerzan conjuntamente con otros en
régimen societario o bajo cualquier otra forma jurídica, no tendrán la consideración de
trabajadores autónomos económicamente dependientes.
Otras cuestiones
La ley establece también otras cuestiones, entre las cuales cabe destacar:
01. Que la relación entre el Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente y el cliente
deberá formalizarse siempre en un contrato por escrito que también deberá registrarse en
la oficina pública correspondiente.
02. Que en el contrato el Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente hará constar
esta evidencia ante el cliente que lo contrate. La condición de dependiente sólo podrá
tenerse respecto a un único cliente.
03. La duración del contrato puede pactarse por tiempo indefinido o determinado.
04. La ley habla de “Acuerdos de interés profesional”. Son acuerdos entre asociaciones o
sindicatos que representan a los trabajadores económicamente dependientes y las
empresas en lo referente a las condiciones laborales. Tendrán la misma función que los
Convenios colectivos de los trabajadores por cuenta ajena.
11
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
05. El Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente tendrá derecho a una interrupción
de su actividad anual (vacaciones, etc.) de 18 días hábiles (sin festivos), como mínimo.
06. En el contrato o en el acuerdo de interés profesional, se detallará el régimen de descanso
semanal, los festivos, la cantidad máxima de la jornada de actividad y la distribución
semanal.
07. Como cualquier otro contrato de ámbito laboral, podrá rescindirse por las causas típicas:
Mutuo acuerdo, causas válidas consignadas en el propio contrato, muerte, jubilación,
invalidez, etc., así como por voluntad del Trabajador Autónomo Económicamente
Dependiente, o bien por voluntad del propio cliente. Cuando el contrato se rescinda por
voluntad de una de las dos partes, la otra podrá pedir daños y perjuicios. Pero si la rescisión
es voluntad del cliente, la cantidad de la indemnización que deberá recibir el Trabajador
Autónomo Económicamente Dependiente será la que establezca el contrato individual o el
acuerdo de interés profesional.
08. En caso de “problemas” de interpretación, aplicación, pretensión, etc. del contrato, serán
competentes los órganos jurisdiccionales del orden social (¡así que, futuros empresarios, id
con cuidado!)
El Estatuto del Trabajador Autónomo: Otras novedades
Establece una serie de derechos profesionales, antes repartidos en diversas normas, y ahora
recogidos en una única norma. Cabe destacar:
A. El derecho de propiedad intelectual sobre sus obras o prestaciones protegidas.
B. La percepción puntual de la contraprestación económica acordada (¿qué significa
“puntual”?)
C. El derecho a suspender su actividad en situaciones de maternidad, paternidad, riesgo
durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogida, tanto
preadoptiva como permanente o simple.
Pero también establece una serie de deberes profesionales básicos, que antes estaban
repartidos entre varias normas y que ahora se recogen en un única norma, y “por si alguien
no lo veía aún claro”, ahora se aclaran. Cabe destacar:
A.
Cumplir con las obligaciones que se derivan de los contratos suscritos por ellos, a tenor
de los mismos, y con las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la
buena fe, a los usos y a la ley.
B.
Cumplir con las obligaciones en materia de seguridad y salud laborales que la ley o los
contratos que hayan suscrito les impongan, así como seguir las normas de carácter
colectivo que se deriven del lugar de prestación de servicios.
C.
Afiliarse, comunicar las altas y las bajas en el régimen y cotizar a la Seguridad Social.
D.
Cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias establecidas legalmente.
E.
Cumplir con cualquier otra obligación que se derive de la legislación aplicable (por
ejemplo, protección de datos, tramitación de licencias administrativas como la de
apertura, etc.).
F.
Cumplir con las normas deontológicas aplicables a la profesión.
¿Todavía quedan ganas de montar una empresa?
12
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
2. El Régimen General de la Seguridad Social
Primeras cuestiones
En España, cualquier trabajador/a debe inscribirse en la Seguridad Social. Otra cuestión es que
tenemos 2 regímenes, 2 caras de la misma moneda: El Régimen General i el de autónomos En
el Régimen General se enmarcan todos los trabajadores por cuenta ajena, así como todos los
socios, administradores de sociedades, familiares vinculados, etc., que no estén enmarcados
en el Régimen de autónomos.
Bien ¿Y quién se encuentra en el Régimen General?
Ya hemos dicho que cotizar en el Régimen General o en el Régimen de Autónomos no se
escoge. Quien no cotiza en el Régimen de autónomos, cotiza en el Régimen General (véase
tema anterior).
Alta de trabajadores en Régimen General
También hemos visto la diferencia entre la afiliación (la primera vez que nos incorporamos al
sistema de la Seguridad Social), y las diversas altas y bajas del sistema (ahora trabajo, ahora
no).
Así pues, con el trámite de afiliación nos incorporamos por primera vez a la Seguridad Social y
la Seguridad Social nos asigna un Número de afiliación que nos identifica como miembros de
derechos y obligaciones del sistema, mientras que con las altas y las bajas comunicamos a la
Seguridad Social cuando se dan los requisitos para cotizar y cuando no. Podemos tener las
altas y bajas que queramos.
Pero, a diferencia del Régimen de autónomos, deberemos hacer un trámite más, obtener un
Código Cuenta de Cotización (lo que en el argot se conoce como el “número patronal”) Este
número es también único para cada empresa, y sirve para que la Seguridad Social nos
identifique cuando realicemos los pagos oportunos de las cotizaciones de una persona que
cotice en Régimen General.
Los trámites en sí no te costarán nada, aparte del coste de tu tiempo o de la minuta del
correspondiente gestor (los impresos son gratuitos).
En principio deberías ir a la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente, donde
te informarán con más detalle. O visitar su página web: www.seg-social.es.
13
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
Alta de trabajadores en la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales
También hemos visto que todos los trabajadores en España, estén en el Régimen General o en
el de autónomos deben enmarcarse obligatoriamente en una Mutua laboral.
Es un requisito imprescindible que nos exige la Seguridad Social con el objeto de cubrir las
posibles bajas laborales: posible asistencia sanitaria, control de bajas, pago de prestaciones,
etc. La mutua la eliges en el propio documento de alta de autónomos.
Hasta que no cambie la ley, lo que es obligatorio hasta ahora es tener una mutua que nos
cubra las contingencias profesionales (es decir, accidentes laborales y enfermedades
profesionales). Y en lo que se refiere a las contingencias comunes (es decir, accidentes no
laborales y enfermedades comunes, gripes, etc.) podemos elegir entre cubrirlas con la misma
mutua o en la propia Seguridad Social (recomendamos elegir también la mutua).
Debe quedar claro que lo que se elige es sólo la gestión de la prestación económica de
Incapacidad Temporal (I.T.) derivada de Contingencias Comunes.
El trámite en sí no te costará nada, aparte del coste de tu tiempo o de los honorarios del gestor
(los impresos son también gratuitos). No debes confundir este trámite con “apuntarte” a los
servicios de asistencia privada de ciertas mutuas (cosa que, evidentemente, puedes hacer
previo pago). Aquí nos limitamos a elegir la mutua a efectos de seguridad e higiene y control de
Seguridad Social.
Por otro lado, las mutuas son empresas como tú, es decir, no trabajan por amor al arte y cobran
sus servicios directamente de la Seguridad Social (o sea, por rebote, de nosotros).
En principio deberías ir a la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente, donde
te informarán con más detalle. O visitar su página web: www.seg-social.es.
¿Cuánto me costarán las cotizaciones en Régimen General?
Pues, a diferencia del Régimen de autónomos, en el que la totalidad de la cuota la pagas tú
(que eres la empresa), en el Régimen General una parte la paga la empresa y la otra el propio
trabajador. Para calcular los costes deberás tener en cuenta estos conceptos:
A.
La base de la cotización
A diferencia del Régimen de autónomos, en el que la base de cotización la elegimos nosotros,
en el Régimen General la base de cotización dependerá del salario que perciba el trabajador.
Algunos empresarios confunden el salario líquido (el que pagan al trabajador) con los salarios
brutos; aquí hablamos siempre de salarios brutos, es decir, sin descontar ni la Seguridad Social
del trabajador ni el IRPF de la nómina, ni nada.
Para finalizar, comentar que es necesario respetar siempre unas bases mínimas y máximas
que cada año son modificadas por el gobierno (véanse cuadros 1 y 2).
14
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
Cuadro 1: Bases de cotización contingencias comunes
Grupo de
Cotización
1
2
Categorías Profesionales
Ingenieros y Licenciados. Personal de
alta dirección no incluido en el artículo
1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores
Ingenieros
Técnicos,
Peritos
y
Ayudantes Titulados
Bases mínimas
1.067,33 €/mes
885,22 €/mes
Bases máximas
3.642 €/mes
3.642 €/mes
3.642 €/mes
3
Jefes Administrativos y de taller
770,11 €/mes
4
Ayudantes no Titulados
764,34 €/mes
5
6
7
Oficiales Administrativos
Subalternos
Auxiliares Administrativos
764,34 €/mes
764,34 €/mes
764,34 €/mes
3.642 €/mes
3.642 €/mes
3.642 €/mes
8
Oficiales de primera y segunda
25,48 €/día
121,40 €/día
9
10
Oficiales de tercera y Especialistas
Peones
Trabajadores menores de dieciocho
años
25,48 €/día
25,48 €/día
25,48 €/día
121,40 €/día
121,40 €/día
121,40 €/día
11
3.642 €/mes
Cuadro 2: Bases de cotización de accidentes laborales y enfermedades profesionales
(AT y MP).
Mínimo
Máximo
764,34€/mes
3.642 €/mes
15
R.E.T.A. vs Régimen General
B.
Cèsar Vericat Molina
Tipos de cotización
Una vez calculada la base de cotización, se aplican unos tipos de cotización. El problema es
que es un poco complicado de calcular porqué hay muchas cosas por cotizar, y además existen
2 cuotas, una que corresponde a la empresa y la otra, que corresponde al trabajador.
B1. Tipos de cotización a cargo del trabajador.
Cada mes deberás descontarle al trabajador de su nómina (véase cuadro 3):
-
Un 4,70% en concepto de Contingencias comunes.
-
Un 1,60% en concepto de desempleo (un 1,55% si el contrato es indefinido,
de formación, de prácticas, de relevo, de interinidad o de minusválido).
-
Y un 0,10% en concepto de Formación profesional.
B2. Tipos de cotización a cargo de la empresa
Cada mes deberás cotizar por cada trabajador que tengas (véase cuadro 3)
-
Un 23,60% en concepto de Contingencias comunes.
-
Un 6,70% en concepto de desempleo (un 5,50% en los casos en que el contrato sea
indefinido, de prácticas, de formación, de relevo, de interinidad o de minusválido)
-
Un 0,20% en concepto de Fondo de Garantía Salarial.
-
Un 0,60% en concepto de Formación profesional.
-
Y además deberás cotizar por los conceptos de incapacidad temporal, y por los de
invalidez, Muerte y Supervivencia, que varían en función de la peligrosidad del trabajo
(entre un 0,90% y un 7,15%, véase anexo 1 de epígrafes de cotización).
Tema aparte son aquellos contratos que tienen derecho a bonificaciones, o los contratos de
formación, en el que la cuota de cotización es fija.
16
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
Cuadro 3: Tipo de cotización (%)
Contingencias
Empresa
Trabajadores
Total
Contingencias comunes
23,60
4,70
28,30
Horas extraordinarias fuerza mayor
12,00
2,00
14,00
Resto horas extraordinarias
23,60
4,70
28,30
Desempleo
Empresa
Trabajadores
Total
5,50
1,55
7,05
Tipo general
(1)
Contratación por duración determinada
6,70
1,60
8,30
a tiempo completo
Contratación por duración determinada
6,70
1,60
8,30
a tiempo parcial
(1) El tipo general es de aplicación además de a los contratos de duración indefinida (ya sean a
tiempo completo o parcial así como a los fijos discontinuos) a las siguientes modalidades de
contratación determinada: Contratos formativos (de formación y en prácticas), de relevo,
interinidad y contratos, cualquiera que sea la modalidad utilizada, realizados con trabajadores
discapacitados.
Contingencias
Empresa
Trabajadores
Total
Fogasa
0,20
No cotizan
0,20
Formación profesional
0,60
0,10
0,70
Incapacidad
Temporal
e
Invalidez,
Muerte
Supervivencia (IMS)
(IT)
y
Variable
(ver anexo 1)
No cotizan
Variable
(ver anexo 1)
17
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
Caso práctico
Una empresa ha contratado un trabajador (grupo 5 de cotización) a partir del 01-04-2016 para
una duración de 12 meses, a jornada completa y con un contrato eventual por circunstancias de
la producción. El salario mínimo, según el convenio colectivo para su categoría profesional, es
de 1.200€, más 2 pagas extras del mismo importe. Su epígrafe de Incapacidad Temporal e
Invalidez, Muerte y Supervivencia, es del 2%. Calcula el gasto de la Seguridad Social del
trabajador y el de la empresa.
Solución:
El salario bruto mensual del trabajador es de 1.200 euros.
A esta cifra deben añadírsele las pagas extras. Supongamos que tenga derecho a cobrar 2
pagas extras. Eso nos da la siguiente base de cotización:
Base de cotización
2 x 1.200
= 1.200 + -------------12
= 1.400 €/mes
Dado que no supera los 3.642 euros/mes, la base es esta de 1.400 euros/mes.
Calculamos la Seguridad Social a cargo del trabajador:
Por contingencias comunes:
Por desempleo:
Y por formación profesional:
1.400
1.400
1.400
x
x
x
4,70%
1,60%
0,10%
La
Seguridad
Social
a
cargo
del
trabajador
(que se descontarán del salario bruto de su nómina).
será
=
=
=
de
65,80
22,40
1,40
89,60
euros.
euros.
euros.
euros/mes
Calculemos la Seguridad Social a cargo de la empresa:
Por contingencias comunes:
1.400
x
23,60%
Por desempleo:
1.400
x
6,70%
Para FOGASA:
1.400
x
0,20%
Para formación profesional:
1.400
x
0,60%
Y
para
Incapacidad
Temporal
e
Invalidez,
Muerte
(según su epígrafe cotiza un 2%):
1.400 x 2%
= 28 euros.
=
330,40
euros.
=
93,80
euros.
=
2,80
euros.
=
8,40
euros.
y
Supervivencia
Por consiguiente, el coste de la empresa a la Seguridad Social es de 463,40 euros/mes.
Esto está explicado paso por paso. Otra manera más rápida de calcular es sumar todos los
porcentajes de cotización (en este caso el 33,10%) y aplicarlo sobre la base de cotización:
1.400 x 33,10% = 463,40 euros/mes.
18
R.E.T.A. vs Régimen General
3.
Cèsar Vericat Molina
Anexo 1: Tarifa para la cotización por accidentes laborales y
enfermedades profesionales.
1.
Cuadro I
Códigos CNAE-2009 y título de la actividad económica
IT
01
0113
0119
0129
0130
014
0147
015
016
0164
017
02
03
V
W
0322
05
Y
06
07
08
0811
09
10
101
102
106
107
108
11
12
13
1391
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las
mismas Excepto:
Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos
Otros cultivos no perennes
Otros cultivos perennes
Propagación de plantas
Producción ganadera (Excepto el 0147)
Avicultura
Producción agrícola combinada con la producción ganadera
Actividades de apoyo a la agricultura, a la ganadería y de
preparación posterior a la cosecha (Excepto 0164)
Tratamiento de semillas para reproducción
Caza, captura de animales y servicios relacionados con las
mismas
Silvicultura y explotación forestal
Pesca y acuicultura (Excepto v, w y 0322)
Grupo segundo de cotización del Régimen especial del Mar
Grupo tercero de cotización del Régimen especial del Mar
Acuicultura en agua dulce
Extracción de antracita, hulla y lignito (Excepto y)
Trabajos habituales en interior de minas
Extracción de crudo de petróleo y gas natural
Extracción de minerales metálicos
Otras industrias extractivas (Excepto 0811)
Extracción de piedra ornamental y para la construcción, piedra
caliza, yeso, creta y pizarra
Actividades de apoyo a las industrias extractivas
Industria de la alimentación (Excepto 101,102,106, 107 y 108)
Procesado y conservación de carne y elaboración de productos
cárnicos
Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos
Fabricación de productos de molinería, almidones y productos
amiláceos
Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias
Fabricación de otros productos alimenticios
Fabricación de bebidas
Industria del tabaco
Industria textil (Excepto 1391)
Fabricación de tejidos de punto
Tipos de
cotización
IMS Total
1,50
1,10
2,60
1,15
1,15
2,25
1,15
1,80
1,20
1,60
1,10
1,10
2,90
1,10
1,50
1,15
1,20
2,25
2,25
5,15
2,25
3,30
2,35
2,80
1,60
1,20
2,80
1,15
1,10
2,25
1,80
1,50
3,30
2,25
3,05
2,10
1,65
3,05
2,30
3,45
2,30
2,30
2,30
2,90
3,35
2,00
1,70
3,20
2,90
3,70
2,90
2,90
2,90
5,15
6,40
4,10
3,35
6,25
5,20
7,15
5,20
5,20
5,20
3,45
3,70
7,15
2,30
1,60
2,90
1,60
5,20
3,20
2,00
1,90
3,90
1,80
1,50
3,30
1,70
1,60
3,30
1,00
1,00
1,60
1,00
1,00
0,80
0,85
0,85
1,60
0,80
0,85
0,70
1,85
1,85
3,20
1,80
1,85
1,50
19
R.E.T.A. vs Régimen General
14
1411
1420
143
15
16
1624
1629
17
171
18
19
20
204
206
21
22
23
231
232
2331
234
237
24
25
26
27
28
29
30
3091
3092
31
Cèsar Vericat Molina
Confección de prendas de vestir (Excepto 1411, 1420 y 143)
Confección de prendas de vestir de cuero
Fabricación de artículos de peletería
Confección de prendas de vestir de punto
Industria del cuero y del calzado
Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y
espartería (Excepto 1624 y 1629)
Fabricación de envases y embalajes de madera
Fabricación de otros productos de madera; artículos de corcho,
cestería y espartería
Industria del papel (Excepto 171)
Fabricación de pasta papelera, papel y cartón
Artes gráficas y reproducción de soportes grabados
Coquerías y refino de petróleo
Industria química (Excepto 204 y 206)
Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza
y abrillantamiento; fabricación de perfumes y cosméticos
Fabricación de fibras artificiales y sintéticas
Fabricación de productos farmacéuticos
Fabricación de productos de caucho y plástico
Fabricación de otros productos minerales no metálicos (Excepto
231, 232, 2331, 234 y 237)
Fabricación de vidrio y productos de vidrio
Fabricación de productos cerámicos refractarios
Fabricación de azulejos y baldosas de cerámica
Fabricación de otros productos cerámicos
Corte, tallado y acabado de la piedra
Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y
ferroaleaciones
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
Fabricación de material y equipo eléctrico
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
Fabricación de otro material de transporte (Excepto 3091 y 3092)
Fabricación de motocicletas
Fabricación de bicicletas y de vehículos para personas con
discapacidad
Fabricación de muebles
0,50
1,50
1,50
0,80
1,50
0,40
1,10
1,10
0,70
1,10
0,90
2,60
2,60
1,50
2,60
2,25
2,90
5,15
2,10
2,00
4,10
2,10
2,00
4,10
1,00
2,00
1,00
1,90
1,60
1,05
1,50
1,00
2,55
1,40
2,05
3,50
2,00
4,45
3,00
1,50
1,20
2,70
1,50
1,30
1,75
1,20
1,10
1,25
2,70
2,40
3,00
2,10
2,00
4,10
1,60
1,60
1,60
1,60
2,75
1,50
1,50
1,50
1,50
3,35
3,10
3,10
3,10
3,10
6,10
2,00
1,85
3,85
2,00
1,50
1,60
2,00
1,60
2,00
1,60
1,85
1,10
1,20
1,85
1,20
1,85
1,20
3,85
2,60
2,80
3,85
2,80
3,85
2,80
1,60
1,20
2,80
2,00
1,85
3,85
20
R.E.T.A. vs Régimen General
32
321
322
33
3313
3314
35
36
37
38
39
41
411
42
43
45
452
454
46
4623
4624
4632
4638
Cèsar Vericat Molina
Otra industria manufacturera (Excepto 321, 322)
Fabricación de artículos de joyería y artículos similares
Fabricación de instrumentos musicales
Reparación e instalación de maquinaria y equipo (Excepto 3313 y
3314)
Reparación de equipos electrónicos y ópticos
Reparación de equipos eléctricos
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
Captación, depuración y distribución de agua
Recogida y tratamiento de aguas residuales
Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización
Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de
residuos
Construcción de edificios (Excepto 411)
Promoción inmobiliaria
Ingeniería civil
Actividades de construcción especializada
Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas (Excepto
452 y 454)
Mantenimiento y reparación de vehículos de motor
Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus
repuestos y accesorios
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de
vehículos de motor y motocicletas. Excepto:
Comercio al por mayor de animales vivos
Comercio al por mayor de cueros y pieles
Comercio al por mayor de carne y productos cárnicos
Comercio al por mayor de pescados, mariscos y otros productos
alimenticios
1,60
1,00
1,00
1,20
0,85
0,85
2,80
1,85
1,85
2,00
1,85
3,85
1,50
1,60
1,80
2,10
2,10
2,10
1,10
1,20
1,50
1,60
1,60
1,60
2,60
2,80
3,30
3,70
3,70
3,70
2,10
1,60
3,70
3,35
0,85
3,35
3,35
3,35
0,80
3,35
3,35
6,70
1,65
6,70
6,70
1,00
1,00
2,00
2,45
2,00
4,45
1,70
1,20
2,90
1,40
1,20
2,60
1,80
1,80
1,80
1,50
1,50
1,50
3,30
3,30
3,30
1,60
1,40
3,00
21
R.E.T.A. vs Régimen General
4672
4673
4674
4677
4690
47
473
49
494
50
51
52
X
5221
53
55
56
58
59
60
61
62
63
Cèsar Vericat Molina
Comercio al por mayor de metales y minerales metálicos
Comercio al por mayor de madera, materiales de construcción y
aparatos sanitarios
Comercio al por mayor de ferretería, fontanería y calefacción
Comercio al por mayor de chatarra y productos de desecho
Comercio al por mayor no especializado
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y
motocicletas (Excepto 473)
Comercio al por menor de combustible para la automoción en
establecimientos especializados
Transporte terrestre y por tubería (Excepto 494)
Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza
Transporte marítimo y por vías navegables interiores
Transporte aéreo
Almacenamiento y actividades anexas al transporte (Excepto x,
5221)
Carga y descarga; estiba y desestiba
Actividades anexas al transporte terrestre
Actividades postales y de correos
Servicios de alojamiento
Servicios de comidas y bebidas
Edición
Actividades cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión,
grabación de sonido y edición musical
Actividades de programación y emisión de radio y televisión
Telecomunicaciones
Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la
informática
Servicios de información (Excepto 6391)
1,80
1,50
3,30
1,80
1,50
3,30
1,80
1,80
1,80
1,55
1,55
1,55
3,35
3,35
3,35
0,95
0,70
1,65
1,00
0,85
1,85
1,80
2,00
2,00
1,90
1,50
1,70
1,85
1,70
3,30
3,70
3,85
3,60
1,80
1,50
3,30
3,35
1,00
0,95
0,75
0,75
0,65
3,35
1,10
0,70
0,50
0,50
1,00
6,70
2,10
1,65
1,25
1,25
1,65
0,75
0,50
1,25
0,75
0,70
0,50
0,70
1,25
1,40
0,65
1,00
1,65
0,65
1,00
1,65
22
R.E.T.A. vs Régimen General
6391
64
65
66
68
69
70
71
72
73
74
742
75
77
78
781
79
80
81
811
82
8220
8292
Cèsar Vericat Molina
Actividades de las agencias de noticias
Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones
Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad
Social obligatoria
Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades jurídicas y de contabilidad
Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de
gestión empresarial
Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis
técnicos
Investigación y desarrollo
Publicidad y estudios de mercado
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas (Excepto 742)
Actividades de fotografía
Actividades veterinarias
Actividades de alquiler
Actividades relacionadas con el empleo (Excepto 781)
Actividades de las agencias de colocación
Actividades de las agencias de viajes, operadores turísticos,
servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos
Actividades de seguridad e investigación
Servicios a edificios y actividades de jardinería (Excepto 811)
Servicios integrales a edificios e instalaciones
Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares
a las empresas (Excepto 8220 y 8292)
Actividades de los centros de llamadas
Actividades de envasado y empaquetado
0,75
0,65
0,50
0,35
1,25
1,00
0,65
0,35
1,00
0,65
0,65
0,65
0,35
1,00
1,00
1,00
1,65
1,65
1,00
0,80
1,80
0,65
1,00
1,65
0,65
0,90
0,90
0,50
1,50
1,00
1,55
0,95
0,35
0,80
0,85
0,40
1,10
1,00
1,20
1,00
1,00
1,70
1,75
0,90
2,60
2,00
2,75
1,95
0,80
0,70
1,50
1,40
2,10
1,00
2,20
1,50
0,85
3,60
3,60
1,85
1,00
1,05
2,05
0,70
1,80
0,70
1,50
1,40
3,30
23
R.E.T.A. vs Régimen General
84
842
85
86
87
88
90
91
9104
92
93
U
94
95
9524
96
9602
9603
9609
97
99
Cèsar Vericat Molina
Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria
(Excepto 842)
Prestación de servicios a la comunidad en general
Educación
Actividades sanitarias
Asistencia en establecimientos residenciales
Actividades de servicios sociales sin alojamiento
Actividades de creación, artísticas y espectáculos
Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades
culturales. (Excepto 9104)
Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y
reservas naturales
Actividades de juegos de azar y apuestas
Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (Excepto u)
Espectáculos taurinos
Actividades asociativas
Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso
doméstico (Excepto 9524)
Reparación de muebles y artículos de menaje
Otros servicios personales (Excepto 9602, 9603 y 9609)
Peluquería y otros tratamientos de belleza
Pompas fúnebres y actividades relacionadas
Otros servicios personales n.c.o.p.
Actividades de los hogares como empleadores de personal
doméstico
Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales
0,65
1,00
1,65
1,40
0,65
0,80
0,80
0,80
0,75
2,20
0,35
0,70
0,70
0,70
0,50
3,60
1,00
1,50
1,50
1,50
1,25
0,75
0,50
1,25
1,75
1,20
2,95
0,75
1,70
2,85
0,65
0,50
1,30
3,35
1,00
1,25
3,00
6,20
1,65
1,50
1,10
2,60
2,00
0,80
0,65
1,80
1,50
1,85
0,70
0,45
1,50
1,10
3,85
1,50
1,10
3,30
2,60
0,65
0,45
1,10
1,60
1,50
3,10
2.
24
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
Cuadro II
Tipos aplicables a ocupaciones y situaciones en todas las
actividades
a
b
d
e
f
g
h
Personal en trabajos exclusivos de oficina
Representantes de Comercio
Personal de oficios en instalaciones y reparaciones en edificios, obras
y trabajos de construcción en general
Conductores de vehículo automóvil de transporte de pasajeros en
general (taxis, automóviles, autobuses, etc.) y de transporte de
mercancías que tenga una capacidad de carga útil no superior a 3,5
Tm
Conductores de vehículo automóvil de transporte de mercancías que
tenga una capacidad de carga útil superior a 3,5 Tm
Personal de limpieza en general. Limpieza de edificios y de todo tipo
de establecimientos. Limpieza de calles
Vigilantes, guardas, guardas jurados y personal de seguridad
Tipos de
cotización
IT
IMS Total
0,65 0,35 1,00
1,00 1,00 2,00
3,35
3,35
6,70
1,80
1,50
3,30
3,35
3,35
6,70
2,10
1,50
3,60
1,40
2,20
3,60
En orden a la aplicación de lo establecido en el apartado Uno anterior se tendrán en cuenta las
siguientes reglas:
a. En los períodos de baja por incapacidad temporal y otras situaciones con
suspensión de la relación laboral con obligación de cotización, continuará
siendo de aplicación el tipo de cotización correspondiente a la respectiva
actividad económica.
b. Para la determinación del tipo de cotización aplicable en función a lo
establecido en la tarifa contenida en esta disposición se tomará como
referencia lo previsto en su Cuadro I para identificar el tipo asignado en el
mismo en razón de la actividad económica principal desarrollada por la
empresa o por el trabajador por cuenta propia o autónomo, conforme a la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009), aprobada por
Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, y a los códigos que en la misma se
contienen en relación con cada actividad.
Cuando en una empresa concurran, junto con la actividad principal, otra u otras
que deban ser consideradas auxiliares respecto de aquélla, el tipo de cotización
será el establecido para dicha actividad principal. Cuando la actividad principal de
la empresa concurra con otra que implique la producción de bienes o servicios que
no se integren en el proceso productivo de la primera, disponiendo de medios de
producción diferentes, el tipo de cotización aplicable con respecto a los
trabajadores ocupados en éste será el previsto para la actividad económica en que
la misma quede encuadrada.
Cuando los trabajadores por cuenta propia realicen varias actividades que den
lugar a una única inclusión en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos, el tipo de cotización aplicable será el más elevado de los
establecidos para las actividades que lleve a cabo el trabajador.
c.
No obstante lo indicado en la regla anterior, cuando la ocupación
desempeñada por el trabajador por cuenta ajena, o la situación en que éste se
halle, se correspondan con alguna de las enumeradas en el Cuadro II, el tipo
de cotización aplicable será el previsto en dicho Cuadro para la ocupación o
25
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
situación de que se trate, en tanto que ésta difiera del que corresponda en
razón de la actividad de la empresa.
La determinación del tipo de cotización aplicable será efectuada, en los términos que
reglamentariamente se establezca, por la Tesorería General de la Seguridad Social en función
de la actividad económica declarada por la empresa o por el trabajador autónomo o, en su
caso, por las ocupaciones o situaciones de los trabajadores, con independencia de que, para la
formalización de la protección frente a las contingencias profesionales, se hubiera optado en
favor de una entidad gestora de la Seguridad Social o de una entidad colaboradora de la
misma.
El Gobierno procederá al correspondiente ajuste anual de los tipos de cotización incluidos en la
tarifa recogida en la presente disposición, así como a la adaptación de las actividades
económicas a las nuevas clasificaciones CNAE que se aprueben y a la supresión progresiva de
las ocupaciones que se enumeran en la clasificación contenida en la referida tarifa.
26
R.E.T.A. vs Régimen General
4.
Cèsar Vericat Molina
Anexo 2: Modelo de contrato de TRADE.
CONTRATO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE
En Barcelona, a
de
de 2016.
REUNIDOS
De una parte, el CLIENTE, empresa
, domiciliada en
con NIF
, en cuyo nombre y representación actúa don
con domicilio en la calle
, número
, y con DNI/NIE
, calle
, número
,y
, mayor de edad, vecino de
,
De otra, el TRABAJADOR AUTÓNOMO, don
, mayor de edad, vecino de
domicilio en la calle
, número
, y con DNI/NIE
con
Ambas partes se reconocen mutuamente la capacidad legal necesaria para contratar y a tal
efecto
EXPONEN
1. Que el trabajador autónomo, hace constar expresamente la condición de trabajador
autónomo económicamente dependiente respecto del cliente.
2. Que el trabajador autónomo declara que su actividad como trabajador autónomo
económicamente dependiente no se ejecuta de manera indiferenciada con los
trabajadores que presten servicio bajo cualquier modalidad de contratación laboral por
cuenta del cliente y que desarrolla la actividad con criterios organizativos propios sin
perjuicio de las indicaciones técnicas que pudiera percibir de su cliente, asumiendo el
riesgo y ventura de la misma.
3. Que el trabajador autónomo percibe del cliente rendimientos de la actividad económica
o profesional por un importe de, al menos, el 75 por ciento de los ingresos totales que
aquel percibe por rendimientos de trabajo y de actividades profesionales, que no tiene
a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni va a subcontratar parte o toda la actividad
contratada con el cliente ni las actividades que pudiera contratar con otros clientes, que
dispone de infraestructura productiva y material propios, necesarios para el ejercicio de
la actividad e independientes de los de su cliente, cuando en la actividad a realizar
sean relevantes económicamente, que comunicará por escrito a su cliente las
variaciones en la condición de dependiente económicamente que se produzcan durante
la vigencia del contrato, que no es titular de establecimientos o locales comerciales e
industriales y de oficinas y despachos abiertos al público y que no ejerce profesión
conjuntamente con otros profesionales en régimen societario o bajo cualquier otra
fórmula jurídica admitida en derecho.
4. Que ambas partes acuerdan formalizar el presente contrato de conformidad con las
siguientes
CLÁUSULAS
Primera.- El trabajador autónomo económicamente dependiente prestará sus servicios
profesionales de
o realizará el encargo u obra de
para el cliente, del que percibirá
27
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
una contraprestación económica por la ejecución de su actividad profesional o económica o del
encargo u obra por un importe de
euros, cuyo abono se producirá en el tiempo y forma
convenidos. El pago se efectuará en el plazo de
días desde la recepción de la factura
correspondiente. En defecto de pacto, el plazo de pago será de 30 días.
Segunda.- La duración del presente contrato será de
realización de la obra o el servicio de
a contar desde el
o por la finalización de la obra o servicio.
días/meses/años, o por la
/
hasta el
/
Tercera.- La jornada de la actividad profesional o económica del trabajador autónomo
económicamente dependiente podrá tener una duración máxima de
horas
diarias/semanales/mensuales con la siguiente distribución
En el supuesto de que la trabajadora autónoma económicamente dependiente sea víctima de la
violencia de género el horario de la jornada será de
El régimen de descanso semanal y el correspondiente de los festivos aplicable será
El trabajador autónomo económicamente dependiente tendrá derecho a una interrupción anual
de la actividad de
días.
Cuarta.- En caso de extinción contractual por desistimiento del trabajador autónomo
económicamente dependiente, éste deberá preavisar al cliente en el plazo de
días. En
caso de extinción contractual por voluntad del cliente por causa justificada , el cliente deberá
preavisar a aquél en el plazo de
días.
Quinta.- Serán causas de extinción o de interrupción justificada del contrato, además de las
establecidas en los artículos 15 y 16 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, las siguientes:
Sexta.- La cuantía de la indemnización para el trabajador autónomo económicamente
dependiente o para el cliente en virtud de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 20/2007, de
11 de julio, será de
Séptima.- Acuerdo de interés profesional aplicable (en el caso de existir y con la conformidad
del trabajador autónomo económicamente dependiente):
Octava.- El trabajador autónomo económicamente dependiente y el cliente se comprometen a
mejorar la efectividad del derecho a la integridad física, la protección adecuada de su seguridad
y salud en el trabajo, así como formación preventiva del trabajador autónomo económicamente
dependiente y para ello, acuerdan las siguientes acciones:
Novena.- El presente contrato será registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal o en el
órgano correspondiente de la Comunidad Autónoma a la que se haya encomendado la gestión,
por el trabajador autónomo económicamente dependiente en el plazo de 10 días hábiles desde
su perfección. El trabajador autónomo económicamente dependiente comunicará al cliente que
el contrato ha sido registrado en el plazo de 5 días hábiles siguientes al registro. Transcurrido el
plazo de 15 días hábiles desde la celebración del contrato, sin que se haya producido la
comunicación de registro por el trabajador autónomo económicamente, el cliente deberá
registrarlo en el Servicio Público de Empleo Estatal en el plazo de 10 días hábiles siguientes.
Las modificaciones del contrato y su terminación serán objeto de comunicación en los mismos
plazos señalados.
Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha
indicados en el encabezamiento, firmando las partes interesadas,
Trabajador autónomo
Cliente
28
R.E.T.A. vs Régimen General
Cèsar Vericat Molina
NOTA: Aquests apunts (i els seus annexos) s’han confeccionat com a suport
d’un programa formatiu realitzat a Barcelona Activa. Vericat i Pla Gestors
Associats, S.L. no assumeix cap tipus de responsabilitat per un ús indegut fora
d’aquest àmbit.
Aquest Dossier està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercialSenseObraDerivada 4.0 Internacional de CreativeCommons a nom del seu
autor.
Per a revisar la còpia d’aquesta llicència i els usos que en permet, visita:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Per a ampliar permisos o usos no contemplats, envia un correu a:
[email protected].
29
Descargar