Documento 735479

Anuncio
Contenido
Parte 1: Introducción
Frontera frágil
Búsqueda en Internet
Diario de la pradera
3
3
3
Parte 2: Tarea
Descripción de la tarea
4
Parte 3: Panorama de la pradera
Ambiente de la pradera
5
Parte 4: Salva una especie
7
Parte 5: Reúne información
Reúne información
Plan de acción
8
13
Parte 6: Recopila la información
14
Parte 7: Presentación
Sugerencias para las presentaciones
Pauta de evaluación
16
17
Parte 8: Reflexión
Preguntas para reflexionar
19
19
Introducción
Frontera frágil
Tu clase está estudiando el ecosistema de la pradera. Pero imagina que
ha surgido un problema: acabas de descubrir que una de las especies de
plantas o animales que viven allí se está por extinguir. Puedes estudiar
una de las seis plantas o animales sugeridos o elegir una especie por tu
cuenta. Deberás aprender más sobre la especie en peligro y cómo
interactúa con las especies que la rodean. Tu trabajo es encontrar
maneras posibles de impedir que esta especie se extinga y de ese modo
ayudar a estabilizar el delicado equilibrio del ecosistema de la pradera.
Observa que no todas las especies de la pradera que estudiarás están
actualmente en peligro. Sin embargo, para el propósito de esta búsqueda
en Internet, debes imaginarte que sí lo están. Esto te ayudará a considerar
el importante papel que cada especie desempeña dentro del ecosistema.
Búsqueda en Internet
Esta búsqueda en Internet te dará la oportunidad de averiguar más sobre
algunas especies de plantas y animales que viven en una pradera y que
podrían estar en peligro de extinción. Puedes hallar una manera de
ayudarlas. Usa la búsqueda en línea para reunir información.
Diario
En este diario, puedes pegar las imágenes y anotar la información que
halles. Luego, úsalo para planear tu presentación. Si te encuentras con
datos fascinantes que no se mencionan en las preguntas de guía, ¡no
olvides incluirlos también!
Tarea
Ya sea que estés trabajando solo o con un compañero, puedes seguir
estos pasos para aprender sobre el ecosistema de la pradera:
1. Averigua dónde se encuentran praderas y qué plantas y animales viven
allí.
2. Cada miembro del equipo puede elegir una especie diferente para
estudiarla con más detalle.
3. Luego, haz clic en los enlaces de Internet que se mencionan (o
encuentra otros) para reunir información sobre las plantas o animales
elegidos e ideas de cómo ayudarlos a sobrevivir.
4. Puedes usar tu Diario para organizar tu información y formar un plan de
acción para tu especie.
5. Compara tu plan de acción con los de los demás miembros del equipo.
Recopilen las ideas del equipo y formen un plan de acción grupal para todo
el ecosistema de la pradera.
6. En equipo, elijan una manera creativa de compartir su plan de
recuperación de especies con la clase.
7. Haz tu presentación. Asegúrate de usar recursos visuales. Estas son
algunas sugerencias:
• Cartel
• Presentación en Power Point
• Video
• Artículo de revista
Panorama de la pradera
1. ¿Cuáles son algunas de las especies que estudiaste que viven en
el ecosistema de la pradera? Menciona al menos cinco ejemplos.
Click here to enter text.
2. ¿Cuáles son algunas amenazas para la salud del ecosistema de la
pradera? Menciona al menos tres ejemplos.
Click here to enter text.
Haz un dibujo del ecosistema de la pradera.
Salva una especie
Elige una de las siguientes especies (o busca una tú mismo) para
aprender más sobre ella.
• Pasto de tallo azul grande
• Flor Rudbekia
• Serpiente rayada
• Perro de la pradera
• Búho de madriguera
• Bisonte americano
• Otros
Reúne información
Especie: ___________________
1. ¿De qué fuentes de alimentación depende?
Click here to enter text.
2. ¿Qué pasaría con tu especie si empezaran a escasear sus fuentes de
alimentación?
Click here to enter text.
3. ¿Qué otras especies, si las hay, se alimentan de la especie que estás
estudiando?
Click here to enter text.
4. Si la población de tu especie disminuye significativamente, ¿cuál sería el
impacto en el ecosistema de la pradera? Da tres ejemplos.
Click here to enter text.
5. Si la población de tu especie aumenta significativamente, ¿cuál sería el
impacto en el ecosistema de la pradera? Da tres ejemplos.
Click here to enter text.
6. Si la población de una especie que interactúa con la tuya aumenta
significativamente, ¿cuál sería el impacto en el ecosistema de la
pradera? Da tres ejemplos.
Click here to enter text.
7. ¿Cuáles podrían ser otras causas de la disminución de tu especie?
Estas son algunas causas posibles para tomar en cuenta:




Contaminación
Agricultura
Expansión humana
Cambio climático
Click here to enter text.
Dibuja un ejemplo de una cadena alimenticia en la que participe tu
especie.
Usa esta página para escribir notas sobre otras cosas interesantes que
hayas aprendido sobre tu especie.
Click here to enter text.
Reúne imágenes que te ayuden a compartir tu especie y tus ideas para
ayudarla. Debajo de cada imagen, escribe una nota que la identifique.
Click here to enter text.
Click here to enter text.
Click here to enter text.
Click here to enter text.
Click here to enter text.
Click here to enter text.
Plan de acción
Ahora que has investigado algunas causas posibles de la disminución de
tu especie, veamos qué se puede hacer para que la población de tu
especie vuelva a tener una cantidad saludable y estable de individuos.
1. Basándote en tu investigación, ¿qué acciones se pueden realizar para
mejorar el nivel de población de tu especie? Enumera cuatro ejemplos y
explica cómo estas acciones ayudarán al aumento de la población de tu
especie.
Click here to enter text.
2. Desarrolla un plan de acción para salvar tu especie.
Click here to enter text.
Recopila la información
Reúnete con otros miembros de tu equipo para crear un plan de acción
conjunto que haga que todas las especies que estudiaron lleguen a niveles
óptimos de población en el ecosistema de la pradera y que le devuelva a la
pradera su delicado equilibrio. Pueden usar la información que reunieron
acerca de las especies para crear su plan de acción:
1. ¿El plan de acción que desarrollaste para tu especie tiene algún
parecido con el plan de acción que desarrollaron los miembros de tu
equipo para otras especies del ecosistema de la pradera? Si es así, ¿en
qué se parecen?
Click here to enter text.
2. ¿El plan de acción que desarrollaste para tu especie entra en conflicto
con los planes de acción que desarrollaron los miembros de tu equipo para
otras especies del ecosistema de la pradera? ¿De qué manera?
Click here to enter text.
3. ¿Qué parte de tu plan de acción beneficiaría a todo el ecosistema?
¿Cómo?
Click here to enter text.
4. ¿Qué parte de tu plan de acción podría dañar a todo el ecosistema?
¿Cómo?
Click here to enter text.
Presentación
Ya sea que estés trabajando individualmente o como parte de un
grupo, reúne los recursos de tu/sus diario(s) y decide cómo
quieres presentar tu información a la clase. Asegúrate de usar
recursos visuales para expresar tus ideas. Estas son algunas
sugerencias:
• Cartel
Puedes usar fotos, dibujos, pasajes de documentos escritos, copias
de leyes u otras cosas para ilustrar tu plan de acción.
• Presentación en Power Point
Puedes usar fotos, dibujos, pasajes de documentos escritos, copias
de leyes u otras cosas para ilustrar tu plan de acción.
• Video
Puedes crear una nota periodística o un documental sobre tu
investigación y tu plan de acción.
• Artículo periodístico o de revista
Puedes crear un artículo (que incluya imágenes o dibujos) sobre tu
investigación y tu plan de acción.
Pauta
Esta pauta muestra cómo se calificará tu presentación. La fila rotulada “Participación” se usará para evaluar el
trabajo en grupo. Si estás trabajando solo, no la tomes en cuenta.
Participación
Contenido
Organización
Presentación
Excelente
Satisfactorio
Necesita
mejorar.
No aceptable
4
3
2
1
*Los miembros del
*Los miembros del
*Los miembros del
*Los miembros del
grupo se interesan
activamente en el
éxito del trabajo del
grupo para adquirir
conocimientos.
* El trabajo en equipo
aumenta claramente
el nivel de
razonamiento y
comprensión del
grupo.
grupo aportan ideas
e información en
respuesta a las
preguntas de los
demás.
*Los miembros del
equipo hacen
algunos comentarios
para lograr una
mayor comprensión.
grupo comentan la
información del
tema.
*Los miembros del
equipo comparten
algunas ideas e
información nueva.
grupo trabajan en
tareas distintas.
*Se realiza poco
trabajo en equipo.
*El contenido general
*El contenido
*El contenido
*El contenido
está bien planeado,
es reflexivo y
conduce a nuevos
conocimientos sobre
el tema.
*Se usan muchos
tipos de fuentes
confiables.
general está
organizado, se
relaciona
claramente con el
tema y está
orientado a obtener
respuestas y nuevos
conocimientos.
*Se usan diferentes
tipos de fuentes.
general es un
conjunto de
información que
está algo
relacionada con el
tema.
*Se usan pocos
tipos de fuentes.
general es un
conjunto de
información que
puede o no estar
relacionada con el
tema.
*Se usan pocas
fuentes.
*Las ideas del
*Las ideas del
*Las ideas del
*Las ideas del
proyecto están bien
organizadas y son
creativas y lógicas.
*Las transiciones son
excelentes.
proyecto están
organizadas y son
lógicas.
*Las transiciones
son buenas.
proyecto están algo
organizadas y su
lógica es pobre.
*Las transiciones
son débiles.
proyecto están
mal organizadas y
no son lógicas.
*Las transiciones
no son claras.
*Los estudiantes
*Los estudiantes
*Los estudiantes
*Los estudiantes
están bien
preparados y
demuestran
entusiasmo y dominio
del tema.
*La presentación
anima al público a
interactuar y a hacer
nuevas preguntas.
están preparados y
muestran
entusiasmo.
*La presentación
anima al público a
interactuar.
*La presentación es
interesante y anima
al público a hacer
preguntas.
*El maestro
interviene a veces
durante la
presentación.
están algo
preparados y
muestran cierto
entusiasmo.
*Se produce cierta
interacción con el
público.
*La presentación
es algo interesante
y anima al público
a hacer algunas
preguntas.
*El maestro suele
intervenir durante
la presentación.
no están
preparados y
muestran poco o
ningún
entusiasmo.
*Se produce poca
o ninguna
interacción con el
público.
*La presentación
no es interesante
y no anima al
público a
participar.
*El maestro debe
guiar a los
miembros del
grupo durante la
presentación.
Calificación
Preguntas para reflexionar
Ahora que aprendiste sobre el delicado equilibrio del ecosistema de la
pradera y escuchaste las presentaciones de tus compañeros, aquí tienes
algunas preguntas para reflexionar:
1. Si no se realiza ninguna acción para salvar a las especies que
investigaste, ¿qué crees que ocurrirá con el ecosistema de la pradera
en el futuro? ¿Por qué?
Click here to enter text.
2. Basándote en la información que aprendiste de tus compañeros,
¿cambiarías alguno de los métodos que usó tu equipo en su plan de
acción? ¿Por qué?
Click here to enter text.
3. ¿Cuáles son las acciones continuas y a largo plazo que se deben
realizar para lograr la estabilidad continua del ecosistema de la pradera?
¿Por qué son importantes los ecosistemas de las praderas?
Click here to enter text.
4. ¿Podrías aplicar en tu vida diaria alguna de las soluciones que
aprendiste? Si es así, ¿cómo?
Click here to enter text.
Descargar