Festival de Navaratri Fusión en Paramaribo Diablos

Anuncio
SEMANARIO INTERNACIONAL DE
ISSN 1608—1838
A Ñ O X V N o . 2 2 S e m a n a d e l 2 6 d e o c t u b re a l 1 d e n o v i e m b re d e 2 0 1 3 / A ñ o 5 5 d e l a R e v o l u c i ó n / P re c i o 1 p e s o
Festival
de Navaratri
PÁGINA 7
Fusión en
Paramaribo
PÁGINA 9
Foto: AP
Diablos
patrimoniales
PÁGINA 10
Mujeres: equidad
y empoderamiento
PÁGINA 4
Recuerdos de
Ypacaraí
PÁGINA 13
2
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
En la Semana
D
e cara a la conferencia de paz sobre
Siria, Ginebra II, la realidad en el
terreno muestra cada vez más lo
inviable de considerar a la llamada
“oposición” como un actor serio a tener en
cuenta. De hecho, ese término no engloba
nada uniforme.
Entre los grupos armados que combaten
hoy en Siria puede haber nacionales con
alguna idea política, pero carecen de poder
alguno. Por el contrario, la mayoría son extremistas islámicos de hasta 80 nacionalidades
diferentes.
Un reciente estudio publicado en la revista
IHS Jane's por el analista Charles Lister revela que actualmente en esta nación existen
unos 1 000 grupos “rebeldes”, con alrededor
de 100 000 integrantes de conjunto.
Esos datos apuntan a una realidad: los
irregulares armados no tienen un mando
unificado, carecen de una voz común, de
un proyecto estratégico compartido y,
para colmo, se pelean cada vez más entre
ellos.
Así, en un reconocimiento tácito de que
no representan nada sustantivo, hace pocos
días el Consejo Nacional Sirio (CNS), autodenominado “el mayor bloque en la Coalición
Nacional Siria”, decidió no asistir a Ginebra II.
CONFERENCIA GINEBRA II
Gobierno sirio vs.
¿cuál oposición?
Por Manuel Vázquez
Corresponsal/Damasco
RAÍCES PROFUNDAS
Realmente ese anuncio es solo la punta
de un iceberg cuyo fondo se hunde en el inicio del conflicto sirio.
Hace más de dos años, manifestaciones
en Deraa –sur del país– relativas a problemas internos, le sirvieron a naciones como
Arabia Saudita y Catar para comenzar la infiltración en territorio sirio de elementos armados que agudizaran las tensiones.
Disparos de francotiradores extranjeros
contra las multitudes y agentes de la policía
que estaban desarmados por orden presidencial, desataron las primeras acciones
armadas.
Los irregulares armados en Siria no tienen un mando unificado, carecen de una voz común,
de un proyecto estratégico compartido y, para colmo, se pelean cada vez más entre ellos.
Simultáneamente se inició una guerra
mediática sin precedentes, encabezada por
el canal Al-Jazeera, que amplificó cualquier
enfrentamiento previamente distorsionado.
Maldivas sale
del limbo
L
a comisión electoral de las Maldivas convocó a
comicios presidenciales para el 9 de noviembre
venidero, a fin de abandonar el limbo en que se
encuentra ese pequeño estado del océano Índico.
Un comunicado del organismo precisó que la
votación tendrá lugar dos días antes de finalizar el
mandato del Gobierno transitorio en ejercicio.
La primera elección tuvo lugar el 7 de septiembre último, pero la Corte Suprema anuló los resultados, al
comprobarse fraude.
En ese ejercicio ganó el expresidente Mohamed
Nashid, quien consiguió un 45,5 por ciento de las
Obedeciendo las mismas instrucciones
que los directivos de Al-Jazeera, los servicios
secretos sauditas, cataríes, estadounidenses
y turcos comenzaron su accionar.
Oleadas de jóvenes musulmanes olvidados, pobres, desclasados, confundidos, y
hasta delincuentes, muchos sin conciencia
de a cuáles intereses realmente respondían,
comenzaron a arribar a Siria desde Jordania,
Líbano y Turquía, en buena parte provenientes de naciones más lejanas.
El oscurantismo de las sectas más extremistas del Islam invadió los campos y ciudades sirias.
No obstante, pronto fueron presa de divisiones inter e intragrupales, cuyas primeras
manifestaciones reflejaron los intereses tácticos diferentes de las naciones que aupaban
a una u otra banda.
Con el paso de los meses afloraron ambiciones que han conducido a un presente
con cada vez más choques entre bandas
como el Ejército Libre Sirio y ramas de la red
Al-Qaeda (Frente Al-Nusra, y Estado Islámico de Irak y el Levante, entre otras).
Las causas varían, y van desde la intolerancia religiosa, el interés por ganar espacio
político para un futuro cada vez más lejano,
inclinar a uno y otro lado el favor financiero de
las potencias que los apoyan o abarcar
mayores territorios para ejercer el más vulgar
pillaje.
Ahora, con el CNS fuera de escena, la
Coalición Nacional Siria anunció que postergaba hasta principios de noviembre una reunión en Estambul para discutir su participación en Ginebra II.
Mientras, el enviado de la ONU para
Siria, Lakhdar Brahimi, busca desesperadamente apoyo entre varias naciones árabes que pudieran influir en armar una
delegación opositora “creíble”, al menos
ante los ojos de la comunidad internacional.
Entonces, se impone la pregunta: ¿a
quién Estados Unidos, principal soporte
de la “oposición”, escogerá finalmente
para sentar a la mesa de negociaciones
de Ginebra II?
boletas, por debajo de lo estipulado (50 por ciento
más uno) para obtener la primera magistratura sin
necesidad de otra ronda.
La máxima entidad jurídica ordenó la realización
de una segunda vuelta para el 28 de septiembre,
pero luego la suspendió al comprobarse la participación en las elecciones de casi 6 000 personas sin
derecho a votar.
El próximo Gobierno de las Maldivas debe
tomar posesión el 11 de noviembre, de acuerdo
con la Constitución aprobada en 2008, con la cual
finalizó la etapa dictatorial de Maumoon Abdul
Gayum.
Maldivas se localiza en el océano Índico y tiene
una pujante industria turística que ha aplicado de
forma liberal los preceptos del Islam, la religión oficial del Estado y credo casi unánime entre sus poco El expresidente Mohamed Nashid ganó la primera ronda, pero la votación
menos de 400 000 ciudadanos. (PL)
fue anulada por fraude.
TAMBIÉN CIRCULA COMO SUPLEMENTO EN:
México (La Jornada); Venezuela (Vea); El Salvador (Co. Latino).
Semanario Internacional de Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Maitte Marrero. Directora Editorial: Tania Peña. Director Artístico: Rogelio Pérez Sánchez. Editor Jefe: Moisés Pérez Mok.
Redactora: Aurora Maspoch. Diseñadores: Carlos M. Perdomo e Iván Almeida. Corrección: Ana Estela Montes y Sonia López. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Grecia, India, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, Rusia, Siria, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y
G, Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Irina Hernández Planas. EMail: [email protected]
Tel. 833-2279. Teléfonos de la Redacción: 838-3649, 832-9353. EMail: [email protected]
Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en la Empresa de Periódicos Granma
Sitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet
http://www.prensa—latina.cu
http://www.plenglish.com
http://www.prensalatina.com.br
3
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
En la Semana
Breves
COLOMBIA
Elecciones marcan el ritmo
en conversaciones de paz
Foto: PL/ Miguel Guzmán Ruiz
Por Daniel Urbino
A
casi un año de iniciadas en La Habana las
conversaciones de paz entre las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno
de ese país, parece que los tiempos electorales marcan el ritmo de las pláticas.
Así lo expresó Andrés Paris, integrante de la representación insurgente en la mesa, en declaraciones
exclusivas a Orbe.
En su opinión, el ejecutivo de Juan Manuel Santos
pretende ajustar la firma de un acuerdo de paz a la
contienda electoral.
Con esto buscarían utilizar la mesa (de diálogo)
como un medio para hacer política en beneficio propio. Todos conocen que el actual Presidente tiene
intenciones de relegirse y el deseo de paz del pueblo
colombiano es manipulable, añadió Paris.
En las dos últimas rondas de diálogos, el jefe de la
delegación gubernamental, Humberto de la Calle, ha
deslizado la idea de que la guerrilla es la responsable
del lento ritmo de las conversaciones.
Ciertamente, la celeridad no es una palabra que
defina este proceso.
Desde noviembre pasado, cuando se instaló la
mesa en el Palacio de Convenciones de la capital
cubana, solo se ha llegado a un acuerdo parcial sobre
el primer punto de la agenda, referido al tema agrario.
A finales de mayo, ambas partes retomaron el
debate, pero esta vez sobre la participación política.
Hasta la fecha no hay novedad alguna, aunque varias
señales dejan avizorar que pudiera acercarse el
momento de concretar compromisos sobre este particular.
Sin embargo, las FARC tienen una opinión diferente a la del Gobierno.
Con esas declaraciones ellos buscan desviar la
atención de los temas importantes, dijo.
La guerrilla contestó a las recriminaciones del
Ejecutivo aduciendo que en este último ciclo, el XV,
presentaron 100 propuestas para la participación
política.
“Después de que en el mismo tiempo respondiéramos a todas las inquietudes que, fuera del orden de
la agenda, presentó el Gobierno”, acotó la insurgencia.
Andrés Paris.
Si cuando hablamos de celeridad nos referimos a tiempos necesarios, estos no pueden tener
una dimensión tan breve que haga imposible
reflexionar de la mejor manera sobre los problemas que han causado una guerra de más de
medio siglo, agregaron.
Además, Andrés Paris consideró que apresurar la búsqueda del fin del conflicto no es viable,
más aún si se quiere que esta paz sea “estable y
duradera”.
Ante la insistencia de la administración de Santos,
las FARC expresaron que la unilateralidad en las
determinaciones sobre temas cruciales, como el
marco jurídico para la paz y el referendo, sobre los
cuales existía un compromiso de convenirlos, retrasa
más la concreción de arreglos.
Según el guerrillero Marcos León Calarcá, el
Gobierno nacional en ocasiones ha querido abordar
otros temas que aún no corresponden al tiempo de lo
acordado.
Se colocan delante temas importantes como el de
las víctimas, el de la dejación de las armas o el de la
refrendación de los acuerdos; entonces como que se
pierde el paso, porque todos los temas son importantes, añadió.
CONGELAMIENTO
En las últimas semanas, varios medios han barajado la posibilidad de un congelamiento de las pláticas durante el período electoral.
Según explicó Paris, varios sectores políticos de la
nación suramericana también manifestaron interés
por esta posibilidad.
Han dejado entender, agregó, que sería un mecanismo útil en aras de preservar lo logrado.
Las FARC –informó– no están en contra de la
pausa. Hemos dicho que si es concertada y no se
presenta de manera unilateral, estaríamos dispuestos
a aceptar esta opción.
Por su lado, Humberto de la Calle afirmó que la
hipótesis de una suspensión no ha sido planteada oficialmente.
“Ni el Gobierno, concretamente el Presidente, le
ha dado instrucciones a su delegación para tratar el
punto de una suspensión”, aclaró.
Aumentan desplazados en
Congo Democrático
Premian en la ONU Tratado
de Tlatelolco
Naciones Unidas.- El Tratado para la
Prohibición de Armas Nucleares en
América Latina y el Caribe fue proclamado
ganador del premio Política del Futuro
2013, por su aporte a la paz y la seguridad
regionales.
Conocido como Tratado de Tlatelolco,
y en vigor desde 1969, ese mecanismo
mereció el título de oro del reconocimiento
otorgado por el Consejo Mundial del
Futuro en colaboración con la Oficina de la
ONU para Asuntos de Desarme y la Unión
Interparlamentaria.
La iniciativa latinoamericana y caribeña
es considerada, además, una inspiración
para que otras zonas del planeta se declaren libres del peligro representado en la
actualidad por unos 23 000 artefactos
nucleares, casi la mitad de ellos listos para
su uso.
De un total de 24 nominados para el
premio, Argentina y Nueva Zelanda obtuvieron galardones de plata, por el Programa Nacional de Desarme Voluntario y
la Ley de una Nueva Zelanda libre de
Armas Nucleares, Desarme y Control de
Armas, respectivamente.
Espionaje estadounidense,
tema sensible para UE
Bruselas.-El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao
Barroso, calificó de sensible el tema del
espionaje estadounidense a países del
bloque regional y mencionó la intención de
alcanzar lo antes posible un enfoque
común sobre el asunto.
En conferencia de prensa, Barroso
consideró que el derecho a la privacidad
es fundamental, por lo cual no debe tratarse como si fuera una cuestión de menor
importancia.
Las declaraciones se produjeron en
medio de un escándalo en el viejo continente a causa de revelaciones sobre la
vigilancia que practica la seguridad norteamericana a países europeos, con datos
recientes sobre estas operaciones en
naciones como Alemania, Francia e Italia.
Nairobi.- Más de 100 000 congoleños huyeron de sus casas y se convirtieron en desplazados dentro y fuera
del país a causa de los combates entre
soldados y rebeldes en regiones del
sur, informó aquí Médicos sin Fronteras.
La población escapa del conflicto
entre tropas de la República Democrática del Congo (RDC) y las llamadas
Fuerzas de Resistencia Patrióticas de
Ituri (FRPI), que luchan desde el 23 de
agosto pasado por el control de esa
demarcación del noreste.
Las hostilidades son en particular intensas en el distrito de Irumu del Sur, donde
sus pobladores sufren tiroteos y saqueos a
diario, indicó la fuente.
Los actuales recursos para asistir a
los afectados por los enfrentamientos
son “totalmente insuficientes”, afirmó la
organización, que llamó a movilizar
ayuda de la comunidad internacional y
demandó a las partes en pugna respetar a la población civil.
Londres ayudará a desactivar
bombas en Vietnam
Hanoi.- El Reino Unido se comprometió a continuar apoyando los esfuerzos de Vietnam en desactivar bombas
lanzadas por aviones estadounidenses
durante la pasada guerra, destacaron
los principales medios informativos del
país indochino.
Según las fuentes, la promesa partió del secretario de Estado británico
del Ministerio de Desarrollo Internacional, Alan Duncan, durante una
reunión de trabajo celebrada en
Londres con el viceministro vietnamita
de Trabajo y Asuntos Sociales, Nguyen
Trong Dam.
Durante los últimos cinco años el
país europeo contribuyó con cinco
millones de dólares, a través de la
organización no gubernamental Grupo
Consultivo de Bombas y Minas.
Fuente: PL
CONVOCATORIA
La Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina
S.A. convoca a técnicos y especialistas para cubrir las
siguientes plazas:
Jefe Departamento de Recursos Humanos.
Salario $515.00
Especialista “A” en Seguridad y Salud.
Nivel Superior. Salario $465.00
Técnico “A” en Recursos Humanos.
Nivel Medio o Medio Superior.
Salario $365.00
Los interesados (a) deberán presentarse de lunes a viernes, en el horario de 9:00 a 12:00, en la Dirección de Recursos
Humanos de Prensa Latina, sita en la calle San Lázaro, No.
1206, entre M y N. Plaza de la Revolución. La Habana.
O llamar a los teléfonos 878-7221 al 22.
Sociedad
4
N
uevas estrategias de trabajo para lograr la equidad de
género en los diferentes
ámbitos del desarrollo social emergieron de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe, celebrada en República Dominicana.
Los participantes en el encuentro, cuya primera edición aconteció
en Cuba en 1977, debatieron principalmente sobre la relación de las
féminas y las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC).
Tras intervenciones e intercambios de opiniones en paneles,
mesas redondas y sesiones plenarias se aprobó durante el último día
de la cita, que volverá a celebrarse
dentro de tres años en Uruguay, el
denominado Consenso de Santo
Domingo.
Ese texto recoge el compromiso
de trabajar con el fin de garantizar
que la sociedad de la información y
del conocimiento fomente el empoderamiento femenino.
Dicha acción, precisa el documento, tendrá en cuenta la plena
participación de las mujeres en condiciones de igualdad en las esferas
de la sociedad y los procesos de
toma de decisiones.
Asimismo, establece diferentes
medidas relacionadas con el papel
de las TIC y la autonomía de las
féminas en sus diferentes dimensiones.
Pone énfasis en el respeto a los
derechos sexuales y reproductivos,
la eliminación de la violencia y la
participación política, y ratifica la
disposición a cumplir acuerdos asumidos en diversos foros internacionales.
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
Mujeres latinoamericanas
en defensa de la equidad
Por Diony Sanabia
Corresponsal/Santo Domingo
Insta a promover la incorporación del tema de la igualdad de
género y el empoderamiento de
la mujer en la agenda para el
desarrollo después de 2015, fecha
tope para cumplir los Objetivos del
Milenio de Naciones Unidas.
El Consenso recomienda el
diseño de acciones para la construcción de una nueva cultura
tecnológica, científica y digital,
orientada a niñas y mujeres.
Sugiere potenciar la inclusión de
la perspectiva de género como eje
transversal de las políticas públicas
de desarrollo productivo a todos los
niveles y fomentar medidas legislativas y educativas para erradicar y
penalizar contenidos sexistas, estereotipados, discriminatorios y racis-
tas en los medios de comunicación,
software y juegos electrónicos.
Otro de los acuerdos se dirige a
lograr el aumento de la proporción
de mujeres en ámbitos donde están
escasamente representadas, como
el académico, el científico y el tecnológico.
Aparece, además, el compromiso para desarrollar políticas activas
referidas al mercado laboral y el
empleo productivo que aseguren
trabajo decente a las mujeres sin
condiciones de precariedad e
informalidad.
Durante el foro se denunció que
más de 23 millones de féminas de
670 pueblos indígenas, reconocidos por los Estados de América
Latina y el Caribe, son víctimas de
profundas desigualdades étnicas y
de género.
Ante esa situación, expuesta en
un estudio de la Comisión Económica de dicha área geográfica
(Cepal), se exhortó a avanzar en la
protección de los derechos de las
afectadas.
El camino hacia el desarrollo
sostenible requiere transformaciones en la matriz productiva y el
aporte de las mujeres, consideró la
secretaria ejecutiva de la Cepal,
Alicia Bárcena, en la apertura de la
conferencia.
Una revolución digital, subrayó, tiene el desafío de lograr la
igualdad de género y cambiar los
contenidos con una fuerte carga
sexista, que desalientan y excluyen a las féminas de gran parte
de la información y el conocimiento.
Bárcena criticó asimismo que en
un contexto de crecimiento de las
economías de la región, la mitad de
las mujeres latinoamericanas y caribeñas no tengan acceso al mercado laboral, mientras la participación
de los hombres es de casi 80 por
ciento.
Una sociedad segmentada
donde las mujeres ocupan los
puestos más precarios y peor
remunerados es injusta e ineficiente, recalcó.
Inseguridad y convivencia
en grandes ciudades
Por Jorge Luna
Corresponsal/Montevideo
L
a seguridad ciudadana, tema de renovada preocupación en las grandes
urbes latinoamericanas, también se
instaló en Montevideo, una ciudad vista
por muchos como ajena a la violencia, el delito y el crimen.
Autoridades y expertos de la región participaron aquí en la Primera Conferencia sobre
Cultura y Convivencia en las ciudades de
América Latina y expusieron algunas experiencias de México, Colombia, Brasil, Ecuador y Argentina.
Inaugurada por el ministro del Interior,
Eduardo Bomoni, el evento se convirtió en un
intenso intercambio de medidas y criterios
para enfrentar el avance de la inseguridad y
la instauración del miedo entre los ciudadanos.
Medios locales recordaron una reciente encuesta sobre el tema, presentada por el exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus, que sorprendió a las
autoridades.
Indicaba que, pese a las tasas inferiores
de delitos y homicidios en Montevideo respecto al resto del continente, “la percepción
de criminalidad es similar a la de las ciudades
más violentas”.
El tema se menciona cada vez más en
los medios, muchas veces de manera
manipulada para criticar al Gobierno, pero
otras de forma objetiva, pues es probable
que la inseguridad sea parte importante del
debate en la campaña electoral del próximo año.
Por ejemplo, el proyecto de programa del
gobernante Frente Amplio (FA), que aspira a
su tercer mandato (2015-2020), recuerda que
“priorizó la seguridad pública” en la gestión
gubernamental.
El ministro Bonomi fue tajante al señalar
la necesidad de aplicar, a la vez, políticas
policiales y sociales “ya que las dos por
separado fracasaron en todos lados”. Esa,
puntualizó, es la clave para mejorar la
seguridad.
Alertó asimismo sobre la falta de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones
policiales en varios países (mencionó especialmente a México y Colombia) y planteó
que “enfrentar a los delincuentes solo con
políticas policiales significa mantener el problema en el tiempo”.
Reiteró, en ese sentido, la conveniencia
de involucrar la cultura y la convivencia para
enfrentar la inseguridad.
Ministro del Interior, Eduardo Bomoni.
Por su parte, el viceministro del Interior,
Jorge Vázquez, instó a generar un cambio
cultural en pro de la convivencia ciudadana
que redunde en mejores relaciones entre las
personas y mayor seguridad.
“Mejorar las condiciones de seguridad no
pasa solamente por tener más policías, más
patrulleros, más armas, más equipamiento,
sino por una mejor convivencia; que los ciudadanos se acostumbren a vivir en un clima
de paz y tranquilidad”, dijo.
Hay que ser severos con el delito, pero
también buscar cuáles son las causas generadoras de esa sensación de inseguridad en
la gente que, a veces, no se corresponde
exactamente con la cantidad de ilícitos,
subrayó.
Expertos de Quito (Ecuador), Buenos
Aires (Argentina), Medellín (Colombia) y
Ciudad de México abarcaron temas como
“Acciones en el espacio público como
lugar de encuentro y convivencia” y “La
promoción de la cultura de la legalidad en
las ciudades”.
En la conferencia de dos días, la directora
de la Unidad de Programas del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Paula Veronelli, sostuvo que en América
Latina, “el miedo termina afectando la calidad
de vida de la gente”.
Veronelli insistió en el fracaso de las medidas represivas y saludó el creciente uso de la
cultura y la convivencia como vectores “para
vivir de forma comprensiva en sociedad”.
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
Sociedad
5
PARAGUAY
“Goli” Stroessner,
el diplomático
Por Javier Rodríguez
Corresponsal/Asunción
U
n acontecimiento ocupó la actualidad en Paraguay en forma tal que
involucró desde el presidente de la
República hasta partidos políticos,
medios de difusión, organizaciones diversas
y a quienes acceden a redes sociales.
La génesis de tal alboroto fue la noticia,
surgida desde la propia cancillería, de que el
Gobierno consideraba la designación como
embajador ante la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) del exsenador
Alfredo “Goli” Stroessner.
Tras la sorpresa inicial, el asunto casi se
convirtió en un hecho al conocerse que el
nombramiento del nieto de quien durante 35
años encabezó en Paraguay una de las dictaduras más sangrientas de Suramérica,
era apoyado por el propio jefe de Estado.
Había ya un antecedente, pues en medio
de la crisis interna existente en el gobernante Partido Colorado el presidente Horacio
Cartes, quiso que “Goli” ocupara el cargo de
vicepresidente de la organización, lo cual
fue vetado por la mayoría de la directiva.
En realidad, el rechazo al aludido no era
exactamente por su afinidad sanguínea con
el odiado y ya fallecido dictador que dejó
para la historia una estela imborrable de crímenes políticos, torturas, exilio, robo y
corrupción extendida desde 1954 hasta
1989.
El problema es que el nieto resultó un
gran admirador de todo lo hecho por el
abuelo y sus expresiones públicas y actuación política solamente tienen como telón de
fondo la famosa frase de “Paraguay no sería
nada sin todo lo hecho por Stroessner para
el país”.
Hay todavía mucho más. A pedido de su
madre, Alfredo Domínguez Stroessner hizo
los arreglos legales necesarios para llevar
en primer lugar el apellido de su abuelo,
convirtiéndose en su homónimo e irrumpir,
de esta forma, en la política nacional.
Tengo la responsabilidad de llevar en alto
mi apellido porque, además, guardo un
buen recuerdo del general, repitió arropado
por los remanentes de los grupos stronistas
que sobreviven en la estructura partidaria y
lo auparon hasta una curul en el Senado.
El pasado año formó filas junto a ese
mismo sector y otros familiares para tratar
de repatriar los restos del abuelo desde
Brasil, a fin de rendirle homenaje público
nada menos que en un recorrido por todo el
territorio.
La movilización de las víctimas de la dictadura y de las organizaciones progresistas
frustró el intento, el cual –según sus organizadores– quedó pendiente para un momento más oportuno.
Como si todo esto fuera poco, su campaña para senador por el Partido Colorado se realizó bajo el lema de Paz y
Progreso, el mismo que usara su abuelo
y que, en la columna del Partido Colorado, le permitió estar en el Congreso
hasta el año pasado.
Hasta ahí la parte más conocida de la
historia de “Goli”; pero el escándalo se hizo
mayúsculo cuando primero el canciller
Eladio Loizaga, y después Cartes, se mostraron favorables a su candidatura para la
ONU.
Fue la gota que rebosó el vaso: las redes
sociales estallaron con indignadas frases de
familiares de los asesinados y desaparecidos, y hasta medios de difusión nada opositores criticaron duramente al Presidente.
Las organizaciones defensoras de derechos humanos revivieron los casos más
destacados de atropellos en la etapa de la
dictadura y dirigieron una carta denuncia a
la representación de la ONU en Asunción,
NICARAGUA
Hollande fija récord
de impopularidad
Plan Techo alcanza alta valoración
Por María Julia Mayoral
a popularidad del presidente francés, François
Hollande, se mantiene en su nivel más bajo, con
solo un 23 por ciento de apoyo a su gestión,
según reveló una encuesta del Instituto de
Análisis y Opinión Ifop.
De acuerdo con el sondeo, publicado por el Journal
Du Dimanche, 77 por ciento de los interrogados están
descontentos con el trabajo del mandatario.
En cuanto al primer ministro, Jean-Marc Ayrault, el
índice de aceptación decayó dos puntos y se ubica en
28 por ciento.
Las razones de la impopularidad de Hollande y
Ayrault son las mismas y están relacionadas con los problemas económicos y las medidas adoptadas durante la
actual administración, dijo Fréderic Dabi, director general adjunto de Ifop.
Dabi mencionó entre ellas la reforma de retiros, aprobada recientemente en la Asamblea Nacional pero
rechazada por una buena parte de la ciudadanía, las
modificaciones en el calendario escolar y los impuestos
elevados. (PL)
L
Corresponsal/Managua
C
on 80,2 por ciento de valoración positiva, el Plan Techo
para familias pobres en Nicaragua constituye el programa social de mayor popularidad entre los emprendidos
por el Gobierno del presidente Daniel Ortega, reveló un
Techos para pobres en Nicaragua.
El Bono Solidario ofrece prestación monetaria mensual a
unos 165 000 trabajadores públicos con escasos ingresos económicos, mientras Hambre Cero fomenta la producción local de
alimentos, al poner en manos de los beneficiarios aves de corral,
cerdos y otros animales como pies de cría, que permiten a los
hogares producir para el autoabastecimiento y la venta de excedentes.
Usura Cero privilegia al sector femenino y consiste en el otorgamiento de microcréditos con bajas tasas de interés y facilidades de pago para establecer o ampliar pequeños negocios productivos y de servicio; así como asistencia técnica a las socias.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) destacó que
Nicaragua figura entre las pocas naciones cumplidoras del primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el cual concibió
reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre.
La FAO avaló que de 1990 a 2010, este país centroamericano redujo la proporción de su población subnutrida de 55,1 a
20,1 por ciento, pese a estar inscrita todavía entre los territorios
más empobrecidos del hemisferio occidental.
Foto: AP
estudio.
Según la investigación de M&R Consultores, la apreciación
ciudadana resulta favorable, independientemente de la afiliación
político-partidista de los entrevistados y de la ayuda directa.
Solo un 26,1 por ciento se incluyó entre los beneficiados con
láminas de zinc y otros insumos para reparar los techos de sus
casas, mientras el 74,2 por ciento aseguró que le gustaría recibir esa ayuda gubernamental.
Evaluaciones institucionales atribuyen a Gobiernos neoliberales –de 1990 a enero de 2007–, el incremento del déficit habitacional, que en ese último año ascendía a 957 000 viviendas, de
las cuales 348 000 requerían nueva construcción y 609 000,
mejoramiento o ampliación.
De acuerdo con la Administración de Ortega, en el período
2010-2012 llegaron a la población un total de cinco millones
807 031 láminas de zinc y más de un millón 161 000 libras de
clavos para beneficio de 580 703 familias, mediante el Plan
Techo.
La política del Ejecutivo prevé aumentar la edificación de
casas para los hogares con ingresos medios y bajos, la reparación de inmuebles y facilitar el acceso a recursos financieros y
materiales con vista a estimular las construcciones por esfuerzo
propio de los ciudadanos.
Para el plazo de 2012-2016, el Gobierno planteó extender el
Plan Techo con destino a otras 750 000 familias.
M&R Consultores verificó también el alto índice de aprobación para otros proyectos contra la pobreza, entre ellos Hambre
Cero (76,8 por ciento), Usura Cero (76) y Bono Solidario, con 79
puntos porcentuales.
pidiendo no aceptar al candidato a embajador.
Finalmente, el movimiento popular hizo
retroceder al Gobierno que, sin embargo, lo
mantiene entre los candidatos al cargo.
Lo evidente es que a un “Goli” diplomático le costaría mucho trabajo explicar ante un
organismo internacional todo lo sucedido en
el oscuro período de 35 años que dejó marcado para siempre al pueblo paraguayo.
Economía
6
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
Tratado Comercial Transpacífico:
disonancias y oblicuidades
Por Hugo Rius
D
Corresponsal/Hanoi
Foto: AP
Pese a tantas dudas y resquemores, el
principal interesado tiene ostensible prisa en
culminar dichas negociaciones en diciembre
próximo, puesto que de cuajar el TPP se convertirá en pilar fundamental para “pivotar
hacia Asia”, desafiando a China en su propio
ámbito regional.
En diáfanos o velados discursos de mandatarios que intervinieron en el Foro de
APEC, estuvo latente el eventual TPP y fue
así que el chino Xi Jinping alertó que su país
“no puede desarrollarse aislado de AsiaPacífico”, pero que tampoco la región podrá
“prosperar sin China”.
ECUADOR
Economía popular
frente al modelo
capitalista utilitario
Por Néstor Marín
Corresponsal/Quito
C
ontrarrestar el modelo capitalista utilitario y pasar
a una organización más colectiva y asociativa es
uno de los objetivos de la economía popular y
solidaria que promueve en Ecuador el Gobierno
del presidente Rafael Correa.
Prueba de ese interés primordial fue la creación, en
junio de 2012, de la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria, cuyo director, el superintendente
Hugo Jácome, explicó a Orbe que esa entidad es parte
de todas las reformas que impulsa la Revolución
Ciudadana, en el poder desde 2006.
Entre los nuevos poderes creados por la Constitución
aprobada en 2009 está la función de transferencia y control de las diferentes actividades económicas del país,
apuntó el funcionario.
Jácome agregó que la economía popular y solidaria se
fundamenta en relaciones económicas en la que las personas se unen bajo criterios de reciprocidad, solidaridad
y cooperación.
Aclaró que ese sector no solo lo integran las cooperativas (más de 3 000 actualmente), sino también asocia-
Con una visión más incluyente, el Foro
APEC –convocado bajo la divisa “Asia
Pacífico, resistente motor de crecimiento global”– dejó escuchar la exposición de sustanciales problemas a resolver antes de embarcarse en pactos restrictivos de sospechosa
batuta.
Desde la inauguración misma, el presidente anfitrión, Susilo Bambang Yudhoyono,
urgió a garantizar un sistema comercial multilateral abierto, basado en reglas transparentes y sin discriminación.
La historia del ambicioso proyecto de integración económica, que se conoce más por
ciones, organizaciones comunales y unidades económicas populares.
De acuerdo con el superintendente, uno de los logros
fundamentales de la institución es haber hecho un registro, en poco más de un año de creada, de todas las organizaciones que conforman el sector.
Ahora tenemos claridad sobre la cantidad de entidades, su ubicación geográfica, el número de socios, y eso
nos permite tener un mejor criterio a la hora de tomar
decisiones, afirmó.
La Superintendencia tiene registradas más de 6 000
organizaciones dedicadas a la economía popular y solidaria, de las cuales el 85,3 por ciento corresponde al segmento no financiero y el 14,7 por ciento restante al financiero.
En la actualidad, es el tercer sector económico del
país, emplea alrededor de nueve millones de personas y,
de acuerdo con expertos en el tema, está llamada a convertirse en un futuro próximo en la base social y económica del Ecuador.
ECONOMÍA POPULAR EN AMÉRICA LATINA
De acuerdo con el experto argentino José Luis
Coraggio, el auge de la economía popular en América
Latina obedece a la creciente incapacidad del modelo
neoliberal de mercado y del Estado que lo sustente para
resolver la cuestión social.
También lo atribuye a la persistente voluntad de los
movimientos participantes en el Foro Social Mundial de
incluir en su agenda la búsqueda de propuestas alternativas para la economía, y a la voluntad política de Bolivia,
Ecuador y Venezuela, tres países que promueven las formas no capitalistas de organización económica.
Según Coraggio, quien es investigador del Instituto del
Conurbano de la Universidad Nacional de General
Foto: PL/Néstor Marín
e un tropiezo tras otro, al presidente
estadounidense Barak Obama el
apagón presupuestario en el Congreso le puso por carambola obstáculo a
una bien preparada gira por el sureste asiático, considerada de suma importancia estratégica para la potencia que encabeza formalmente.
Se trataba de dar con su presencia en
varios países de la región un consistente
paso dentro de una política bautizada
como “pivotar hacia Asia”, un rumbo que
ha ganado creciente prioridad en
Washington y que abarca aristas diplomáticas, militares y económicas con vista
al futuro.
El concebido periplo se enmarcaba en
la celebración de la cumbre 21 del Foro de
Cooperación Asia-Pacífico (APEC), en la
isla indonesia de Bali, que reúne periódicamente a 21 naciones para dialogar
sobre la situación económica global, el
mercado regional, y el comercio y las
inversiones.
Pero el primordial foco de interés de
Obama se concentraba sobre todo en 11
de esos países involucrados en un proceso negociador hacia un promovido
Tratado Comercial Transpacífico (TPP)
que incluye por ahora a Australia, Brunei,
Canadá, Chile, Japón, Malasia, México,
Nueva Zelanda, Perú, Singapur y
Vietnam, además de Estados Unidos.
Algunos de ellos en desventaja temen que
la falta de transparencia en los procedimientos y los estándares que exigen sus promotores facilite a los más desarrollados arrollar
competitivamente a los menos desarrollados,
en un tentador mercado de más de 1 000
millones de habitantes.
las siglas TPP y en rigor se llama Asociación
Transpacífico, arranca en el año 2005, entre
los cuatro negociadores iniciales: Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, que lo ponen
en vigencia desde 2006.
Fue consensuado por sus pioneros
como abierto a posteriores adhesiones y
en 2008 Estados Unidos se incorporó,
obviamente divisando filones perspectivos
de alcances estratégicos.
Más tarde se sumaron gradualmente
otras naciones, la última de ellas Japón,
en 2013, para completar la cifra actual de
participantes.
Sin que de ninguna manera fuese casual,
a partir de este ingreso las rondas de negociaciones cobraron impulso, hasta celebrarse
una veintena, incluida la número 14 en la ciudad norteamericana de Leesburg, en 2012,
donde se puso alas a la meta de suscribir un
acuerdo final en diciembre de 2013.
Pese al empuje dado por Washington,
este proceso nunca ha corrido sobre seda
ya que sobre la mesa persisten asuntos
complejos como la liberación de barreras
arancelarias y su potencial impacto en los
socios con desventaja, y los impedimentos a estos para producir medicamentos
genéricos de los que están urgidos, en
beneficio de los grandes monopolios farmacéuticos.
Por algo, reconocidos expertos han hecho
profundas lecturas prospectivas sobre el tratado, y algunos lo enmarcan dentro de un
cambio de políticas comerciales emprendido
por Washington y basado en sustituir el multilateralismo de la OMC por acuerdos megarregionales.
Otros lo divisan como una versión económica de la contención territorial que
Washington aplicó a Moscú durante la guerra
fría, dirigida esta vez contra Beijing, porque es innegable que forma parte del
“pivote asiático” concebido por la administración Obama para frenar el ascenso global de China.
El TPP tiene trastienda, de ahí su disonancia, oblicuidad y falta de transparencia.
El superintendente Hugo Jácome.
Sarmiento, el principal desafío para estos Gobiernos es la
falta de modelos a seguir.
No hay un sendero cierto y lineal de desarrollo de la
economía popular y solidaria que pueda mapearse y proveer una ruta programada de acción, advirtió el especialista en un artículo de opinión publicado en Internet.
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
Gráfica
7
Días de
fervor
religioso
en la India
Por Alberto Salazar
Corresponsal/Nueva Delhi
Por primera vez, algunas comunidades sumergieron a la diosa en
estanques para evitar la ya preocupante contaminación de los ríos.
Ya ardieron los primeros dos. En unos segundos será el turno del
diablo.
Así ha sido desde hace cientos de años. Y la tradición promete eternizarse de generación en generación.
Fotos: PL/Marta Llanes
D
urante 10 días, contados a partir de la
Luna Nueva del mes hindú de Ashwin,
millones de indios celebraron el festival de
Navaratri, en el que reverenciaron al dios
Rama y a Durga, la Divina Madre.
En la intimidad de los hogares, la espaciosidad
de los templos y otros sitios comunales, los devotos agasajaron a Rama y Durga con oraciones,
cánticos y golosinas, reeditando un variado y colorido conjunto de ceremonias que durante siglos
han venido amalgamando historia, religión, cultura
y tradiciones.
Al noveno día (Dussehra), representaron en
público pasajes de la vida de Rama, en especial
su victoria sobre Ravana, el diablo de 10 cabezas.
Al anochecer, quemaron grandes figuras del
Malvado, su hijo y un hermano, como símbolo del
universal principio del triunfo del bien sobre el mal.
Motivo de igual veneración, a Durga se le representó en grandes pandals (altares) con los 10 brazos con que, según la leyenda, esgrimió otras tantas armas para vencer al demonio.
A la Divina Madre, como es usual, la acompañaban sus cuatro hijos: Ganesha, el dios con cabeza
de elefante que concede sabiduría y prosperidad;
Lakshmi, la diosa de la riqueza; Saraswati, la del
conocimiento; y Karthik, la de la fertilidad.
Al final de la tarde, los pandals fueron sumergidos a orillas de los ríos.
Este año, algunas comunidades los colocaron
en estanques preparados al efecto, a fin de evitar
la preocupante contaminación de los cursos fluviales del país.
Durga, madre de dioses y vencedora del demonio.
El diablo, su hijo y su hermano esperan sentencia.
Las mujeres agasajaron con especial alegría a la Divina Madre.
Variedades
8
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
PARQUE NACIONAL SERENGUETI
Aliciente de la naturaleza
en Tanzania
Por Julio Morejón
C
on más de 60 años, el Parque Nacional Serengueti es
una joven maravilla de la naturaleza, que se extiende
sobre 14 763 kilómetros cuadrados en territorio de
Tanzania, en África oriental.
Aunque su historia comienza en 1929 al dedicarse unos
pocos kilómetros cuadrados a un coto de caza, es de 1951 a
1959 que se le añaden nuevos territorios protegidos hasta llegar a su actual extensión.
Hace un siglo, el británico Stewart Edward White comenzó
sus exploraciones en el norte del Serengueti. Para los años 20
ya se había decidido crear una reserva parcial de caza de 3,2
kilómetros cuadrados. El establecimiento más completo ocurriría a finales de la década.
El Parque Nacional Serengueti es posiblemente una
de las reservas naturales más importantes de África y del
mundo, razón que justifica que en 1979 fue declarado
Patrimonio Mundial de la Humanidad y, en 1981, la
Unesco reconoce el espacio Serengeti-Ngorongoro como
Reserva de la Biosfera.
Este Parque se halla en el norte de Tanzania, al oeste del
Gran Valle del Rift, al este del Lago Victoria y por el norte limita con la Reserva Nacional de Masai Mara, en la vecina Kenya,
país con que Tanzania se relaciona en cuanto a flujos migratorios.
nas 12 000 aldeas tradicionales, el 80 por ciento
de ellas con más de 400
años, serán beneficiadas
luego de que las autoridades chinas anunciaron que tomarán
medidas para su preservación
frente al deterioro que podría
hacerlas desaparecer.
Zhao Hui, director del departamento de construcción de municipalidades rurales perteneciente al
Ministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano-Rural de China, dijo que se
realizan esfuerzos para preservar
esas antiguas villas, que enfrentan
una crisis de decadencia.
El primer muestreo nacional
sobre este tipo de aldeas, realizado
en mayo último, reveló que el 80
por ciento de las 12 000 aldeas antiguas o tradicionales existentes fueron establecidas antes de la
Dinastía Qing (1644-1911) y una
cuarta parte de ellas antes de la
Dinastía Yuan (1271-1368).
U
El nombre Serengueti o Serengeti proviene de la pronunciación de la palabra masái que describe la región.
INQUILINOS DEL SERENGUETI
El Parque constituye el más importante centro de recepción
turística del país y donde se pueden observar aglomeraciones
de elefantes, ñúes y cebras, así como búfalos, jirafas, antílopes, hipopótamos, gacelas, kudúes y depredadores como hienas, perros salvajes, leones y leopardos.
La población de animales salvajes del Serengueti incluye al
león. Se estima que en ese ecosistema habitan unos 3 500
animales de esa especie, posiblemente la mayor cantidad en
toda África.
El leopardo africano es avistado frecuentemente en
la región de Seronera, pero se considera que vivan en
todo el Parque Nacional, donde podría sumar un millar
o algo más.
También integra la lista de residentes el elefante africano,
que generalmente se concentra en la región septentrional del
Parque, no obstante ser piezas predilectas de los cazadores
furtivos.
Otro objetivo de la caza ilegal es el rinoceronte negro que
los turistas pueden observar en los cerros de la zona central.
Su población se redujo significativamente, debido a las matanzas realizadas por quienes persiguen su cuerno para comercializarlos a precios escandalosos, por considerarlos medicamentos y/o afrodisíacos.
El búfalo africano es abundante y con muchas especies en
todo el Parque, aunque su número disminuyó debido a enfermedades, según informes técnicos.
La lista de residentes mamíferos es muy extensa y comparten ese hábitat con un gran número de aves, entre ellas flamencos, grullas, palomas, gansos, avestruces, estorninos,
cigüeñas, pelícanos y búhos.
Todas esas especies y más se cobijan en este generoso
territorio tanzano que cada año debe enfrentar contrastes
ambientales y emprenderla contra la caza ilegal para el bien de
la vida salvaje en esta extensa reserva.
CHINA
Preservarán aldeas centenarias para evitar su extinción
En Broma
Estaba un calvo hablando con un amigo:
–¡Me ha recomendado el médico un champú para
la ducha que evita la caída!
–¿Y funciona?
–¡Qué va!, esta semana ya tropecé 3 veces.
Por Ilsa Rodríguez
Corresponsal/Beijing
Ese estudio, que incluyó aldeas
típicas de los grupos étnicos de
China, identificó más de 2 000 lugares culturales para preservar y más
de 3 000 sitios a nivel de provincia
catalogados como patrimonio cultural inmaterial.
A juicio de Zhao, el censo
pasó revista a la salud de las tradiciones y la cultura de este país,
ya que la rápida urbanización e
industrialización en las últimas
tres décadas desafía una cultura
de miles de años.
Las reliquias del pasado de la
China agrícola están amenazadas y
desaparecerán junto con las aldeas
¿Te imaginas si me llega a decir que sí? ¡Me hago
millonario!
000
Le preguntan unos pececitos a la madre:
–Mamá, ¿podemos ir a nadar con nuestro hermano?
–No, hijos, que está lloviendo.
000
Le dice el doctor al paciente:
–Tengo dos noticias, una buena y otra mala.
–Deme la mala primero.
–Nos hemos equivocado y le hemos amputado la
pierna sana.
–¿Y la buena?
–La otra pierna está mejorando.
tradicionales, alertó el funcionario,
quien explicó que estas últimas
están divididas en tres categorías.
Estas cualidades son las que
tienen edificios antiguos, las que
cuentan con elementos únicos
que reflejan la esencia cultural
del país y las de rico patrimonio
cultural inmaterial.
Con la intención de preservar
la originalidad de estos lugares
ancestrales, se anunció el establecimiento de un comité de
expertos para la protección y
desarrollo de esas aldeas, materiales de texto y fotos, además
de un atlas que recoge información de 1 561 de ellas.
Además, Zhao dijo que los
ministerios de Cultura, Finanzas y
Desarrollo Urbano-Rural tendrán
de tres a cinco años para proseguir
estos estudios y mejorar el catálogo
para identificar los rincones de este
vasto Estado que vale la pena proteger.
Al rato, el borracho vuelve a llamar a la policía.
–Sí, oiga, ¿es la policía? ¡Oiga, habla el de la
pizarra!
–Sí, señor, ya le mandamos una patrulla.
–No, ya no es necesario, ya encontré mi timón y
mi pizarra, lo que pasa es que entré por la parte de
atrás.
000
000
000
Dos amigos medios tontos que se encuentran:
–¡Oye, qué bueno que te veo! ¡Por una palabra no
me hago millonario!
–¿Pero qué, fuiste a un concurso?
–No, resulta que el otro día fui al banco y le dije al
cajero: Dame 10 millones de pesos.
Y me dijo que no.
Van dos locos en el tren y uno le dice al otro:
–¡Mira qué rápidos pasan los postes de teléfono!
Dice el otro:
–Es verdad, ¿qué te parece si de regreso, retornamos en uno de ellos?
000
Llama un borracho a la policía:
–¡Oiga, señor policía, estoy aquí en la Avenida de
los Porteros, me robaron la pizarra de mi carro con el
timón y todo!
–Bueno, vamos a mandar una patrulla para allá,
señor.
Pepito llega a su casa y le dice a su mamá:
–Mami, aquí está mi boleta de calificaciones.
La mamá la toma, la observa y dice:
–¿Quuueeeé? ¡Estas calificaciones merecen una
paliza!
El niño le contesta:
–¿Verdad que sí, mamá? ¡Vamos, yo sé donde
vive la maestra!
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
Variedades
Paramaribo, entre el pasado
y la modernidad
Por Roberto Castellanos
A
ntiguo enclave comercial holandés,
Paramaribo, capital de Surinam, es
una ciudad donde se mezclan la historia con la modernidad, y donde el
ambiente tranquilo y distendido contrasta con
el bullicio y la vorágine de las grandes urbes
del mundo.
Esa ciudad, con unos 250 000 habitantes,
concentra casi la mitad de la población del
país, ubicado en el noreste de Suramérica y
con fronteras con Guyana, Brasil y Guyana
Francesa.
Al igual que el resto de la nación, Paramaribo es poco conocida fuera de la región
caribeña, con la que mantiene fuertes vínculos históricos, políticos y económicos.
Fundada por los holandeses en 1603, la
entonces población fue conquistada por los
británicos en 1630, quienes la perdieron 37
años después.
Los Países Bajos mantuvieron la colonia
hasta 1799 y luego la recuperaron en 1815
hasta su independencia en 1975.
Para un visitante salta a la vista la alta cifra
de construcciones coloniales de madera,
desde viviendas e iglesias hasta comercios y
sedes de instituciones gubernamentales, en
las cuales predomina el blanco.
Muchas de ellas son rectangulares y simétricas, con techos rojos inclinados y subestructuras de ladrillo.
Los edificios públicos más importantes,
como el Palacio Presidencial y el Ministerio de
Hacienda, fueron construidos con piedra y
ladrillo de estilo tradicional holandés pero
incorporan elementos nativos, lo cual les da
un toque característico.
Las amplias calles y los espacios públicos
abiertos y llenos de árboles ofrecen al viajero
la impresión de un paisaje urbano tranquilo y
placentero.
En 2002, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad al señalar que
es un ejemplo excepcional de la fusión
gradual de la arquitectura europea y las
técnicas de construcción con materiales y
artesanía local.
Precisamente, a finales del siglo
XVII, su gobernador y copropietario Van
Paramaribo descansa a orillas del río del mismo nombre y a 15 kilómetros de la costa.
Sommelsdijck presentó la primera planificación y expansión del entonces pueblo.
En esa época fueron erigidos para su protección los fuertes Zelanda, en 1667, sobre un
promontorio en la orilla izquierda del río Surinam, y Amsterdam. Ambos se conservan.
Su centro es la Plaza de la Independencia,
donde está ubicado el Palacio presidencial y
la Asamblea Nacional (Parlamento), edificaciones con una clara influencia de su antigua
metrópoli.
Entre sus principales atractivos destaca
el puente Jules Wijdenbosch, inaugurado
en mayo de 2000, que une a la ciudad con
el suburbio de Meerzorg, en el distrito
Commewijne.
Con sus más de 1 500 metros, el también
llamado Puente de Surinam es una de las
principales vías de comunicación del país.
Además sobresalen la Universidad, fundada en 1968, el Museo de Surinam, que desde
1954 exhibe muestras arqueológicas, culturales e históricas del país, y el Centro Cultural.
Con sus dos torres, la catedral católica de
estilo neogótico de San Pedro y San Pablo,
abierta en 1885, es considerada uno de los
edificios de madera más grandes del hemisferio.
Al sur de la ciudad están ubicadas las ruinas de la primera sinagoga judía de esta
región, que fue erigida en 1639. Junto a estas
construcciones se erigen otras más modernas
que se entremezclan y resaltan los contrastes.
Gran parte de su vida económica se
desenvuelve en la avenida Waterkranz,
donde se ubica el mercado más grande y
numerosos centros comerciales, así como
restaurantes y hoteles.
En la ciudad, como en el resto del país, se
entremezclan las culturas asiáticas: hindú,
china y de Java, así como la africana, las
europeas, en especial holandesa y británica, y
de los pueblos aborígenes.
Una prueba de esa variedad son los edificios religiosos que se levantan por toda la ciudad: dos sinagogas, mezquitas, iglesias católica y protestante, y dos templos hindúes.
La diversidad étnica resalta también al
recorrer las calles y observar la cultura culinaria, la vestimenta y el idioma de sus habitantes.
La torta frita más grande del mundo
Por Jorge Luna
Corresponsal/Montevideo
U
ruguay aspira a entrar en
el Libro Guinness de los
récords con la “torta frita”
más grande del mundo,
una mezcla amasada de harina,
grasa y agua, luego cocinada en
manteca muy caliente.
El tamaño de la clásica torta
frita, de forma circular, depende
del diámetro de la sartén o cacerola. En esta ocasión, se empleó
una de 4,10 metros de diámetro,
especialmente construida para el
caso. Para virarla, se utilizó una
grúa del Ejército.
La obra final, luego de 20
minutos de cocción, midió 3,63
metros de diámetro, según certificó la escribana municipal,
Adrian Ávila, confirmando así
que se había elaborado la torta
frita más grande del mundo, lo
cual será comunicado a los editores del Libro Guinness.
La hazaña se logró en la
Fiesta del Mate y la Torta Frita (el
pasado 20 de octubre) en
Durazno, 183 kilómetros al norte,
un evento en el que participaron
miles de personas, que alentaron
Foto: PL/Jorge Luna
URUGUAY
Torta frita gigante.
a una decena de panaderos
mientras colocaban la masa
sobre un mallado metálico.
En los hogares uruguayos, la
“torta frita” se prepara de la
misma forma pero con variantes
de acompañamiento. Lo más
común es espolvorearlas con
azúcar, pero algunas familias las
prefieren saladas y otras hasta
las rellenan con queso, fiambres,
crema o dulce de leche.
No se sabe el motivo, pero se
les abre un pequeño agujero en
el centro. Todos coinciden en
que deben quedar “algo doradas
y muy tiernas, nunca crocantes
ni rígidas”.
Las “tortas fritas”, similares a
las frituras o buñuelos en otros
países, son de gran arraigo en
Uruguay y Argentina y se comen
especialmente en días de lluvia,
acompañadas del omnipresente
mate.
Tras los aplausos y vítores,
llegó la lluvia, confirmando así
una tradición cuyos orígenes se
pierde en la memoria de los
pobladores jóvenes y viejos del
Río de la Plata, que une y separa a Uruguay y Argentina.
9
Insólito
Popular Café de los gatos en París
París.- Le Café des Chats se ha convertido en un atractivo lugar en la Ciudad Luz. Por
el nombre bien pudiera dar la idea de que es
un sitio para gatos, cuando en realidad se
refiere a un café donde los anfitriones son los
mininos.
La idea es originaria de los japoneses. Los
visitantes pueden disfrutar de una cena o de
un café, en compañía de 12 gatos que pasean libremente por el local.
Algunos clientes alegan que los felinos
ayudan a sacar las energías negativas y
desestresarse; los puedes acariciar, jugar con
ellos y se muestran muy amistosos, por lo
que le añaden ya funciones terapéuticas.
Dichos gatos fueron adoptados en asociaciones de protección de animales.
Tal aceptación ha logrado el café que para
entrar hay que hacer la reservación con un
mes de anticipación.
Cuantiosos daños por cibercrímenes
en Sudáfrica
Pretoria.- Sudáfrica pierde anualmente
unos 100 millones de dólares debido a operaciones ilícitas de los llamados cibercriminales, sujetos sofisticados y muy peligrosos,
advirtieron expertos.
Estos delitos, conocidos como de cuello
blanco, están al borde de provocar una crisis
en la zona sur del continente africano, explicaron.
Los individuos que se dedican a estas
operaciones son muy inteligentes, personas
sofisticadas las cuales representan una amenaza superior a la que muchos creen, subrayaron estudiosos antihackers.
Adicionalmente, indicaron, algunos proporcionan documentos falsos a comandos
terroristas, como sucedió en el reciente caso
de la llamada Viuda Blanca y el ataque contra
un centro comercial en Kenya.
Los principales problemas son robo de
identidades, pasaportes falsos, manipulación
de tarjetas de créditos y alteración de datos
en cuentas bancarias, precisaron las fuentes.
Arrestan adolescente en EE.UU.
por matar profesora
Washington.- Un adolescente de 14 años
de edad fue arrestado por ser el principal sospechoso de matar a una profesora en una
escuela secundaria de Massachusetts, en la
costa oeste de Estados Unidos.
De acuerdo con el fiscal Jonathan
Blodgett, ya comenzaron las investigaciones
sobre el suceso y si el estudiante es hallado
culpable entonces sería juzgado como adulto
y encarcelado en vez de ser internado en un
centro de menores.
La policía encontró el cadáver de la maestra Colleen Ritzer, de 24 años, en un bosque
cercano al centro de enseñanza, ubicado en
la localidad de Danvers.
Además, detectaron sangre en uno de los
baños de la escuela.
La búsqueda se inició tras recibir una llamada sobre la desaparición de la educadora
y también del escolar, quien fue localizado
deambulando en una carretera.
Fuente: PL
Cultura
10
“
¡Escribe algo de Steely Dan!”,
me incordia gentilmente Sir
Thomas, redentor del chaleco,
jazzista de barrio rumbero que
casi infarta cada vez que le confieso mis ganas de escribir primero
sobre Dire Straits.
La sola posibilidad de que
priorice a Mark Knopfler lo horroriza, y me enumera las mil y una
razones que debería tener para
dedicarle un clásico a Steely
Dan, la banda estadounidense
de jazz-rock que la revista
Rolling Stones definió como “los
perfectos antihéroes musicales
de los años 70”.
Por entonces cada loco tenía su
tema, y los de Steely Dan eran las
letras inescrutables y una búsqueda cuasi maniática de la perfección
en sus grabaciones. El colmo fue el
disco Gaucho, un álbum de siete
canciones para el que contrataron
42 músicos de estudio y 11 ingenieros de sonido.
Walter Becker y Donald Fagen
formaron la banda mientras estudiaban en la neoyorquina Universidad Bard. Tomaron el nombre de un personaje de la novela
El almuerzo desnudo, de William
Burroughs, un autor que ambos
veneraban y que, quizás, inspiró
sus textos crípticos.
¿Quién sabe qué los seducía?
Al parecer todo y nada. La mayoría de sus canciones contenían
referencias muy personales, o
era necesario ser una especie de
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
HISTORIA DE LOS CLÁSICOS
Rikki, Don't Lose That
Number (Steely Dan, 1974)
Por Charly Morales Valido
doctor en Filología para desentrañar sus significados. Eran un
desafío intelectual, no digamos
ya artístico.
Aún así, lograron un status de
banda de culto que todavía hoy
disfrutan. Y aunque ganaron
cuatro premios Grammy en 2000
por su álbum Two Against Nature, sus clásicos más recordados son de su primera etapa, en
particular Rikki Don't Lose That
Number.
Lanzado como sencillo en
1974, este tema dio apertura al
tercer disco del grupo, Pretzel
Logic, y llegó al cuarto lugar de la
lista Billboard Hot 100 de aquel
verano. Compuesta por Fagen,
la canción abre con un intro de
flapamba ejecutado por Victor
Feldman, inspirado en un clásico
del jazz, el Song for my Father,
de Horace Silver.
Jim Gordon se encargó de la
percusión, y Jeff “Skunk” Baxter
ejecutó el solo de guitarra que
por entonces venía de cajón en
cada pieza de rock, si bien Rikki
caía más bien en el ámbito del
jazz-pop.
La canción trata sobre alguien
que le da su teléfono a una tal
Rikki y le pide que no lo pierda,
porque a pesar de sus reticencias ella no tendrá a nadie mejor
que él para llamar. Sí, se creían
un poco de cosas…
En 2006 se dijo que posiblemente la tal Rikki era la escritora
Rikki Ducornet, quien conoció a
Fagen en una fiesta universitaria,
y aunque ella estaba casada y
embarazada, él le dio su número
de teléfono. Reacios como siempre fueron a explicar sus letras,
Steely Dan nunca lo confirmó.
Frank Zappa le dedicó par
de burlas en el tema Dupree's
Paradise, si bien Zappa no
tenía paz con nadie. De todas
formas, hace poco el propio
Fagen dijo a la revista Rolling
Stone que nunca le tuvo demasiado cariño a esa canción. “No
es que fuera mala, estaba bien
escrita, pero muy simple, y la
ponían tanto que me fatigué de
oírla”, explicó.
Quizás así sea, pero al final el
gusto popular manda y, según
ese juez, Steely Dan no tuvo clásico comparable en éxito a Rikki
Don't Lose That Number. Aunque Sir Thomas prefiera el
Deacon's Blues…
CUBA
Restauran inmuebles y sitios
patrimoniales de Trinidad
Por Mayra Pardillo
Corresponsal/Sancti Spíritus
L
a restauración de inmuebles y sitios de elevado valor patrimonial está entre los objetivos principales de esta centro sureña ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad,
que festejará en enero próximo 500 años de fundada.
Norberto Carpio, director de la Oficina del
Conservador de la Ciudad de Trinidad y el
Valle de los Ingenios, durante un recorrido por
ese territorio destacó que desde hace varios
años se trabaja en función del medio milenio
de la villa con un grupo de proyectos que
abarcan todas las esferas de la sociedad.
Estas actividades de rehabilitación de inmuebles incluyen el Museo Romántico y el Palacio
Iznaga, considerado un símbolo trinitario, así
como la Casa Malibrán, futuro Centro de
Documentación del Patrimonio; y la Casa Frías,
que albergará al Centro de Interpretación de la
ciudad, donde radicará la maqueta de Trinidad,
destacó.
Las labores de reanimación se han extendido
a varias calles de la localidad, ubicada a unos
360 kilómetros al sureste de La Habana, como
Rosario, Gloria y Jesús María, entre otras, al
igual que a las plazas Carrillo, Santa Ana y San
Francisco de Asís.
Agregó que a ello se une la rehabilitación de
viviendas del barrio de Las Tres Cruces –con el
apoyo de la Junta de Andalucía, España– y de
los antiguos barracones de esclavos del caserío
de Manaca Iznaga, lugar donde se alzan la casahacienda de una de las familias más ricas del
territorio en el siglo XIX y la famosa torre, rodeada de leyendas.
El recorrido abarcó una visita a la casa-hacienda
del ingenio azucarero Guáimaro, el cual en 1827
logró la más alta zafra del mundo en su época y que
perteneciera al rico hacendado José Mariano Borrell
y Lemus, marqués de Guáimaro, donde se realizan
tareas de restauración que comprenden el rescate de
las valiosas pinturas murales las cuales adornan las
paredes de la mansión.
La visita incluyó también las ruinas arqueológicas
de San Isidro de los Destiladeros, antiguo ingenio
devenido centro de investigación del proceso fabril de
la caña de azúcar, lugar donde se refuerza la estructura de la casa-hacienda y se restaura la torre campanario de tres niveles.
El desarrollo azucarero y el esplendor alcanzado por la villa trinitaria, declarada en 1988 por
la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad,
estuvo basado siglos atrás en la ignominiosa
explotación de la mano de obra esclava.
Torre Manaca Iznaga.
Vista del Valle de los Ingenios de Trinidad.
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
Cultura
131
T inta Fresca
Clowns de siete países en Bogotá
Notarios de la lengua
Luis Manuel Arce
Corresponsal/Panamá
E
l VI Congreso de la Lengua Española,
que acaba de concluir en Panamá con
la participación de 212 escritores y
académicos de 30 países, tendrá un
impacto duradero en el mundo de habla hispana por la temática y su tratamiento.
La visión cubana sobre ese acontecimiento –que se repite cada tres años y absorbe mucho trabajo, tiempo y esfuerzo– es muy
positiva pues en realidad los escritores, académicos y periodistas que jugaron papeles
muy activos en los paneles y mesas redondas, abordaron con mucha profundidad los
temas puestos a discusión.
Esa es la apreciación de Nancy Morejón,
directora de la Academia Cubana de la
Lengua y jefa de la delegación, a quien
acompañaron la doctora Ana María González
Mafud y Rogelio Rodríguez Coronel, decano
de la Facultad de Artes y Letras de la
Universidad de La Habana.
Morejón dijo que estos encuentros trazan
una perspectiva amplia en el sentido de lo
cultural y la lengua, con sus dos vertientes en
el mundo de las academias como son los
escritores por una parte, y todo el que tiene
que ver con el trabajo de lexicografía en la
fijación de la lengua a través de los tiempos.
Yo pienso que los académicos somos
como unos notarios de la lengua, porque
aunque esta la hacen los pueblos, somos
nosotros los que tenemos la responsabilidad
histórica de fijar sus características y decir por
qué camino se va y por cuál no.
Paralelamente la literatura, que es un
hecho artístico y no se puede olvidar eso, es
una vía de ilustración de lo que debe ser la
gramática y cómo usar el idioma, y en este
congreso hemos encontrado realmente un
público muy entusiasta en todos los paneles,
una experiencia que invita a hacer muchas
cosas.
Su compatriota González Mafud opinó
que fue un congreso enriquecedor que analizó el libro no solo desde la perspectiva del
producto a comercializar, sino como instrumento que permite divulgar resultados de la
ciencia, del desarrollo del hombre y la sociedad en general.
Aun cuando el libro impreso que nos gusta
a los profesores sigue viviendo, dijo, hay que
aceptar que pueda tener alguna limitación,
aunque las nuevas tecnologías deben permitir el acceso al conocimiento y a la lectura.
Hay quien dice que Internet es la apoteosis de la lectura, pero falta un aspecto que se
ha puesto de manifiesto en este congreso,
que es la importancia de la educación y la
enseñanza, pues no todos tienen acceso a
esa tecnología, explicó.
Al mismo tiempo, agregó, hay necesidad de establecer una jerarquía y condicionante para que se pueda deslindar lo
útil de lo que no tiene valía, de lo que
pueda ser resultado del mercadeo mediático, y allí salta a la vista que lo verdaderamente culto es la educación.
Por eso es digno destacar que el centro
de atención de este congreso haya sido la
educación, que es el camino más certero
a la paz, porque en ella está la posibilidad
de saber discernir, elegir y jerarquizar y es
ella la que nos permite usar la palabra
como reflejo de la vida en la interpretación
del mundo que vivimos y en función de los
mejores empeños y tradiciones, dijo.
Lo dijo Martí: “ser culto es el único modo
de ser libre”, y este congreso ha transitado
desde la alfabetización, donde expusimos la
experiencia cubana, hasta la formación del
profesor, sin lo cual no podemos pensar en la
educación de las nuevas generaciones ni en
la garantía de que nuestra lengua siga siendo
única, agregó.
Por su parte, Rodríguez Coronel habló
de un sello característico de este congreso, y fue la presencia de al menos 1 500
maestros devenidos grandes protagonistas del evento.
Estoy muy contento, dijo, porque el
diálogo ha sido de muy alto nivel, asequible para todo el público que ha querido venir y eso nos congrega y nos impulsa a tomar esa experiencia para avanzar
en nuestro propio país en la enseñanza
de la lengua, la literatura, como una gran
cofradía en función de la preservación de
la lengua.
Quito finalista entre ciudades maravillas
Foto: PL/Nuriem de Armas
Q
uito figura hoy entre las 28
finalistas en el concurso
para elegir las siete ciudades maravillas del mundo,
de un total de 303 que fueron
nominadas.
A inicios de este año comenzó el
proceso de selección, en el que dos
urbes ecuatorianas, la capital y
Cuenca, fueron escogidas, destacó
el sitio web Quito Turismo.
Tras una segunda ronda de decantación quedaron 28 candidatas para optar por el premio.
Según la fuente, ya está en
marcha una nueva votación en la
página web de New7wondersCitieswww.n7w.com. (PL)
Bogotá.- Compañías y clowns de siete países,
entre ellos Brasil, México y España participarán
aquí en un encuentro dedicado a esta manifestación de las artes escénicas del 27 de octubre al 3
de noviembre venideros.
El Clownencuentro Internacional reunirá por
quinta ocasión a renombrados exponentes de
agrupaciones como Teatro Barracao de Brasil,
con su puesta Julieta y Romeo; Gardi Hutter, de
Suiza; La Piara, de Teatro de México; Chacovachi, de Argentina, y Sarah Liane Foster, de
Estados Unidos.
Bajo el lema central “Clown y creación”, además de las puestas en escena, los invitados ofrecerán talleres internacionales, en los cuales se
brindarán herramientas para descubrir y expresar
la voz original de cada payaso, y el espacio
Clowncharets, con ponencias e investigaciones
sobre este arte.
Patrimonio recuperado en México
México.- El Museo Nacional de Antropología
de México exhibe tres piezas prehispánicas que
fueron repatriadas desde Estados Unidos el pasado agosto por medio de un programa para recuperar bienes culturales.
Con el título “Patrimonio recuperado”, la muestra cuenta con las piezas Lápida del dios de la lluvia, Escultura de serpiente y Estela, las cuales se
encontraban en el Lowe Art Museum de la
Universidad de Miami, informó en un comunicado
el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Las tres esculturas prehispánicas talladas en
piedra basáltica habían sido robadas por el costarricense Leonardo Augustus Patterson, un traficante de arte actualmente detenido en España y
con una larga carrera en robo de piezas arqueológicas.
U2 musicaliza película sobre Mandela
Londres.-La superbanda irlandesa U2 compuso una canción especialmente para la película
Mandela: Long Walk to Freedom, un filme biográfico sobre el legendario luchador antiapartheid.
El tema Ordinary Love es la primera grabación
original de U2 en tres años, aunque se desconoce si será incluido en el álbum que el grupo espera terminar de grabar en noviembre próximo.
Un extracto del tema pudo escucharse en el
tráiler de este filme sobre Nelson Mandela, que
toma su nombre de la autobiografía del líder sudafricano.
Sui géneris reclamo de intelectuales
franceses
París.- Un grupo de científicos, humanistas
y escritores franceses publicaron un manifiesto donde reclaman cambiar el estado jurídico
de los animales en el Código Civil y reconocer su condición de seres vivos y sensibles.
En el artículo 528 del Código, redactado en
1804 durante el Gobierno de Napoleón Bonaparte, se cataloga a los animales como bienes muebles, una definición considerada
anacrónica por los autores del documento.
Algunas de las personalidades firmantes del
texto son el astrofísico Hubert Reeves, la filósofa
Élizabeth de Fontenay, el sociólogo Edgar Morín
y el historiador Jacques Julliard, y otros 18 académicos.
Fuente:PL
12
L
a sabiduría de la naturaleza dotó al
arapaima (Arapaima gigas), uno de
los peces de agua dulce más grandes del planeta y que habita la cuenca del Amazonas, con escamas a modo
de armaduras para resistir los ataques a
mordizcos de las pirañas y otros depredadores acuáticos.
Esa estructura biológica, que funciona
como la antigua protección de los caballeros medievales, es dura en el exterior y
flexible en su interior, según análisis realizados con rayos X.
El primer nivel de defensa de las
escamas del arapaima, una especie
amenazada por extinción, es una superficie de solo medio milímetro de espesor, rica en minerales y muy dura, capaz
de impedir la penetración de los dientes
de los predadores acuáticos, llegando
incluso a veces a quebrarlos. Una
segunda capa más flexible, dos veces
más gruesa y por debajo de la anterior,
está compuesta por láminas de colágeno (una molécula proteica) orientadas
en direcciones distintas y capaces de
alinearse en función de la presión a la
cual son sometidas.
Las escamas del animal, además, se
superponen de tal forma que transmiten la
energía a la capa inferior, precisó un artículo
publicado por la revista británica Nature
Communications.
También conocido como paiche o pirarucú, esta especie de pez osteoglosiforme
crece hasta superar los tres metros de
largo y llega a pesar hasta 250 kilogramos, por lo cual es considerado el segundo pez de agua dulce más grande del
mundo, después del esturión beluga
(Huso huso), que supera los cinco metros
y los 600 kilogramos.
Según los estudiosos, tiempo atrás el
paiche debió haber sido el depredador por
Ciencia y Tecnología
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
Peces blindados
en el Amazonas
Por Alfredo Boada Mola
La estructura biológica del arapaima funciona como la antigua protección de los caballeros
medievales.
excelencia de los lagos y los bosques
inundados de la Amazonia.
Este pez en cierta época del año vive
en aguas poco oxigenadas, por lo que el
oxígeno que absorbe por sus branquias
es insuficiente, así que debe boquear para
respirar aire atmosférico, generalmente
en períodos de 15 minutos, aunque puede
llegar a aguantar hasta 40 minutos si se
encuentra en peligro o está en plena persecución.
A diferencia de la mayoría de los peces
de su hábitat, el arapaima tiene una vejiga
natatoria muy desarrollada, grande y vasculada, con una función idéntica a un pulmón humano.
Vive en la cuenca del río Amazonas,
en Perú, Ecuador, Brasil, Colombia,
Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, y también se le puede encontrar en los ríos Madre de Dios, Perú
y Beni, Bolivia. Recientemente fue introducido para su pesca en Tailandia y
Malasia.
Su hábitat se inunda anualmente casi
a la mitad por las lluvias y el deshielo en
los Andes, por lo que una parte del año
nada entre los árboles y, cuando baja
mucho el nivel del agua, en algunas
zonas altas de la planicie amazónica, se
entierra en el lodo con la cabeza fuera.
Se alimenta de otros peces y hasta de
pequeños animales terrestres y aves, las
que captura cuando caen al agua, o
dando saltos fuera de la superficie.
Para reproducirse, el paiche practica la
incubación oral. Su reproducción se adaptó a las grandes fluctuaciones del entorno,
pues pone sus huevos entre febrero y
abril, cuando el nivel del agua es bajo.
Construye un nido de unos 50 centímetros
de ancho y 15 de profundidad, usualmente en áreas arenosas.
La lengua ósea del paiche tiene uso
medicinal en Suramérica, pues desecada
y combinada con corteza de guaraná
rallada, y puesta en agua, sirve para eliminar parásitos intestinales.
Otros usos de ese órgano son, además, raspar madera y fabricar utensilios.
Asimismo, las escamas de este pez sirven
para limar las uñas.
Tuberculosis directamente ligada con pobreza
L
Corales y el olor
de los océanos
L
os corales no solo influyen en la regulación de la
temperatura de la Tierra, sino que afectan el olor
de los océanos debido a una sustancia química
que producen bajo estrés.
La revista especializada Nature publicó en su más
reciente edición un estudio según el cual las moléculas
de este compuesto favorecen la generación de gotas
de agua en la atmósfera y la formación de nubes.
De acuerdo con los expertos, a medida que el océano se calienta los corales producen más de esta sustancia en forma de gas que protege al organismo contra un entorno estresante. (PL)
a tuberculosis está directamente ligada con la
pobreza, afirmó el asesor técnico principal del
Proyecto Fondo Mundial del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Carlos Cortés.
El experto señaló en declaraciones a Orbe en la sede
del PNUD en La Habana que entre mayores son los
niveles de pobreza, hay más tuberculosis. A manera de
ejemplo apuntó que los países más pobres en estos
momentos están en África, continente que además presenta los sistemas de salud más débiles.
Sobre América Latina dijo que, en general, debido a la
mejoría en los sistemas de salud pública en casi todos
los países de la región, ha habido una disminución de la
prevalencia y de los nuevos casos de tuberculosis; sin
embargo, el proceso de urbanización acelerada hace
que la gente viva hacinada en las principales urbes en
condiciones de salud pública deficientes.
Esto –valoró– favorece todavía la multiplicación del
bacilo sobre todo en los niños y las mujeres embarazadas, así como en las personas con inmunodepresión.
“Países como Uruguay, Costa Rica y Cuba han logrado llevar la tuberculosis a niveles mínimos, y muestran
que con una intervención de salud pública consistente se
puede reducir al mínimo la enfermedad”, significó.
De la región del Caribe dijo que por sus poblaciones
pequeñas es más factible controlar la enfermedad y,
además, por el clima y las condiciones de vida de estas
islas las tasas de prevalencia no son elevadas.
Aunque sigue siendo una región que recibe mucho
turismo e intercambio de personas, lo cual por otro lado
la puede hacer muy vulnerable a la tuberculosis y la llamada multidrogorresistencia, en referencia a la resistencia de las cepas de esa enfermedad a múltiples fármacos.
En sentido general, el especialista del PNUD dijo que
solamente con un adecuado acceso a los servicios de
salud y un enfoque integrado que mejore las condiciones
de vida, de vivienda, y de nutrición para los niños y las
mujeres embarazadas se podrá arribar a las metas de la
Organización Mundial de la Salud de erradicar la tuberculosis para el año 2050.
Sobre el trabajo del Fondo Mundial de lucha contra el
sida, la malaria y la tuberculosis, explicó que este debe
estar acompañado por una mejoría de la gestión y la
administración de los sistemas sanitarios, los cuales
deben ser más integrales.
Para Cortés, la única manera de enfrentar la tuberculosis es mejorando las condiciones de vida de la
gente, en viviendas más decentes y dignas; que puedan recibir una nutrición que permita desarrollar su
sistema inmunológico, y con un acceso a un diagnóstico rápido y eficaz de la enfermedad cuando esta se
manifieste. (PL)
Ciencia y Tecnología
Fotos: PL/Graciela Alonso
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
Ypacaraí: el lago
ya no es azul
Por Javier Rodríguez
Corresponsal/Asunción
ara muchos enamorados de distintas partes del mundo y también
para solo amantes de la belleza
musical, la canción Recuerdos de
Ypacaraí, homenaje sentido al lago paraguayo del mismo nombre, provoca sentimientos especiales y evocación del
espejo de agua adorado por los indígenas guaraníes.
Según sus propias palabras, fue precisamente el recuerdo de un viejo amor ya
muy distante el que arrancó a Demetrio
Ortiz los primeros sonidos de su guitarra
dedicados al lago y complementados
genialmente por la letra de Zulema de
Mirkin.
Muy lejos de pensar en el impacto mundial de su creación, nacida en Argentina,
Ortiz recordó públicamente “la noche tibia
en que nos conocimos junto al lago azul
de Ypacaraí” y se preguntó “dónde estás
ahora, kuñataí ” (señorita en idioma guaraní).
Han pasado muchos años. Un siglo dio
paso al otro y la canción sigue arrullando
a parejas sensibles; pero, lamentablemente, las aguas del inmenso lago ya no
son azules para decepción de todos los
paraguayos y tristeza seguramente de
todas las kuñataí.
El abandono oficial, a pesar de ser
una atracción turística fundamental en
San Bernardino, departamento Central,
unido al descuido social sobre las previsiones sanitarias para su preservación, hacen ahora que el Ypacaraí presente tan alto grado de peligrosa contaminación que no esté apto para
bañistas y ni siquiera para paseos en
botes.
P
La Secretaría del Ambiente adelantó
públicamente que no hay posibilidad de
que sea habilitado para esta temporada
veraniega y estimó su recuperación en al
menos cinco años de trabajo y más de
500 millones de dólares.
Y es que el informe de los especialistas
del ministerio de Salud Pública y del
Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción es realmente escalofriante.
Ellos dijeron que por cada milímetro de
las otroras aguas azules, hoy de color verdoso oscuro, se detectan más de medio
millón de cianobacterias que ponen verdaderamente en peligro a quienes se
sumerjan allí.
A ello se une el crecimiento y proliferación de algas tóxicas de distintos
tipos, que también aportan a la inhabilitación del Ypacaraí, todo lo cual determinó una constante alerta y estudio de
la situación de las aguas cada corto
espacio de tiempo.
En realidad, no se trata de un fenómeno nuevo ni mucho menos pues el año
pasado se detectó la presencia abrumadora de las mismas algas tóxicas, pero la
inactividad de las autoridades, a pesar de
las protestas de los organismos defensores del ambiente, no posibilitó avances en
su eliminación.
De nada valieron los esfuerzos del
alcalde de la localidad tratando de salvar, con declaraciones tranquilizadoras, los ingresos turísticos que se
escapan de sus manos por la reducción de visitantes nacionales y extranjeros.
Ante eso, fue cortante la ministra del
Ambiente, María Cristina Morales, al expresar rotundamente que el nivel de contaminación de las aguas es demasiado
grande y debe prohibirse hasta a los animales beber de ellas.
Son 30 años de abandono; las aguas
negras de la población caen directamente
al lago sin el tratamiento debido por las
deficiencias del alcantarillado local, y todo
ello contribuyó a la desastrosa situación
actual.
Recuerdos de Ypacaraí seguirá haciendo soñar o recordar a quienes escuchen
sus bellas notas y su sugerente letra, pero
mucho deberá hacerse para que las
aguas del lago paraguayo vuelvan a ser
azules.
13
A Ciencia Cierta
Bolivia remecida por sismos
La Paz.- Más de 170 sismos remecieron
Bolivia en los últimos 10 meses, principalmente
en el sureño departamento de Potosí, informó el
Observatorio San Calixto.
De acuerdo con un informe de la institución
publicado por el diario local La Razón, esa cantidad de movimientos superó los 3,0 grados en la
escala abierta de Richter y se sintieron en seis de
las nueve regiones del país.
Potosí registró 58 movimientos y la central
Cochabamba, 45; Santa Cruz, en el oriente, 47 y
La Paz, 15.
Bolivia tiene actualmente seis zonas sísmicas
y los lugares más vulnerables se encuentran en
el centro y oeste del oriental departamento de
Santa Cruz, según el Observatorio, única institución sismólogica del país.
China potenciará proyectos hídricos
Beijing.- China destinará más de 1 000 millones de dólares a proyectos de irrigación y conservación de agua, con prioridad para las principales regiones productoras de granos y áreas del
centro y occidente de este vasto país.
De acuerdo con un comunicado del Ministerio
de Finanzas, esos programas beneficiarán también regiones donde residen minorías étnicas,
áreas fronterizas y otras de acentuada pobreza.
El 80 por ciento estará destinado a protección
del preciado líquido y el resto para el mantenimiento de esos proyectos.
Nuevo método para detectar
vida extraterrestre
Bruselas.- Un científico belga propuso un
nuevo método para detectar si existe vida en el
espacio.
Michael Gillon, de la Universidad de Lieja, considera que en vez de buscar los orígenes de la vida espacial, se debe vigilar el universo rastreando dispositivos de comunicación interestelar.
El experto plantea que si la humanidad ha lanzado varios artefactos destinados a escuchar
posibles señales distantes, sería lógico suponer
que otras civilizaciones han hecho lo mismo.
Por tal motivo, sostiene que estos supuestos
extraterrestres con alto nivel de desarrollo tecnológico serían capaces de desplegar en el cosmos
sondas autorreplicantes de períodos relativamente largos, las cuales son detectables.
Avanza terapia contra
síndrome de Down
Washington.- El defecto genético responsable del síndrome de Down pudo suprimirse en el
laboratorio gracias al empleo de células madre,
afirmaron expertos en la Reunión Anual de la
Sociedad Americana de Genética Humana.
Las personas con esta enfermedad nacen
con un cromosoma 21 de más, lo cual se traduce en una gran variedad de anomalías físicas y cognitivas.
En una de las ponencias presentadas en el
evento, científicos de la Universidad de
Massachusetts-Worcester, en Estados Unidos,
anunciaron que habían logrado neutralizar los
genes extras a partir de una terapia que utiliza las
células madre derivadas del paciente y, al silenciar el cromosoma, los defectos propios de la
afección desaparecieron.
Los investigadores consideran que esto supone el primer gran paso para el desarrollo de una
potencial terapia cromosómica para esta enfermedad.
Fuente: PL
Deportes
14
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
Pasión, el mejor
impulso de
Antonio Díaz
Por Julio César Mejías Cárdenas
A
artes marciales en 2010 y por ello me preparé para este, aún cuando el año estuvo plagado de competencias.
“Acá estuvieron los ocho mejores del
planeta en mi modalidad; era una oportunidad única e inexcusable como
para no asistir. Y ganar, por supuesto, fue poder mostrar el trabajo que estamos realizando con
nuestros entrenadores y que los
resultados de estos últimos
años forman parte de una continuidad, de una rigurosa disciplina, para nada casualidad”.
De veras su actuación resultó espectacular, al vencer a todos sus oponentes de
forma categórica (decisiones de 5-0 en todos
los casos), incluidas el par de derrotas que le
infligió al japonés Ryo Kiyuna, el principal
contrincante.
Con este torneo, Díaz cierra su calendario en 2013, exitoso como los dos anteriores,
aunque con la nostalgia de que aún su
deporte no lograra incluirse en el programa
olímpico.
Fuimos a otra ronda de votaciones y no
logramos que fuera incluido, pero era muy
difícil enfrentar a un deporte como la lucha,
que ha estado siempre en los Juegos
Olímpicos desde la antigüedad. Creo que no
fueron justos con la lucha cuando decidieron
exponerla a una votación y tampoco con
nuestro deporte, porque partió en desventaja, comentó.
Hubiese sido muy gratificante que el
kárate debutara precisamente en Tokio
2020; pero aunque ya no esté como atleta activo, disfrutaré el momento cuando
este pueda entrar al programa olímpico,
señaló.
La próxima temporada volverá a ser
muy apretada para Díaz, quien asegura
estará en el torneo continental que acogerá su patria, Venezuela, específicamente la isla Margarita, así como en
varias paradas de la Liga Premier, un circuito muy importante organizado por la
Federación Internacional de Kárate.
Foto: Sport.es
ntonio Díaz tenía apenas ocho años
cuando se dijo a sí mismo que sería
campeón de kárate. Y nunca desmayó en tal empeño, pese a que su
paso por categorías infantiles y juveniles le
resultó un tanto adverso.
¿Qué le mantuvo firme hasta sumar a sus
33 años siete grandes títulos a nivel mundial
y varios cetros panamericanos y regionales
en la modalidad de katá? Antonio no duda ni
un instante, mientras aún disfruta y exhibe su
más reciente medalla de oro, apenas minutos después de haberla conseguido:
“Uff, la pasión, sí, sí, estoy seguro; la pasión es mi mejor impulso. Yo podía perder un
combate y otro, y tal vez otro en aquellos
comienzos, pero volvía a decirme: vas a
triunfar… y aquí estoy”, confesó en declaraciones a Orbe.
El karateca venezolano acaba de coronar
en los Juegos Mundiales de deportes de
combate de San Petersburgo una gran temporada en la cual, además de invicto, sumó
medallas doradas en el campeonato panamericano de Buenos Aires (mayo), suramericano de Brasil (junio) y los Juegos Mundiales de deportes no olímpicos en Cali,
Colombia.
Este triunfo –aseguró– significa mucho
para mí. No pude participar en la primera edición de esta cita de deportes de combates y
Foto: mindeporte.gob.ve
Enviado especial a San Petersburgo
Cristiano o Ibra, solo uno estará en el próximo Mundial.
BRASIL-2014
Solo hay sitio para un genio
Por Yasiel Cancio Vilar
¿
Cristiano Ronaldo o Zlatan Ibrahimovic? Solo uno de
los dos cracks podrá engalanar las vitrinas de la Copa
del Mundo de fútbol de Brasil-2014, tras conocerse que
Portugal enfrentará a Suecia en la ronda de repesca de
las eliminatorias europeas.
La presencia de estos dos genios del fútbol mundial hace
de este duelo, sin duda el más atractivo y publicitado de todos
los repechajes de Europa y del mundo, un thriller que tendrá
una primera parte el 15 de noviembre y una segunda y conclusiva cuatro días después.
Suecia es un rival complicado, con uno de los jugadores
más importantes del fútbol mundial: Zlatan Ibrahimovic. Pero
él no es el único motivo que ha llevado a ese plantel a la
repesca, advirtió Paulo Bento, seleccionador de Portugal, en
declaraciones a FIFA.com.
El estratega lusitano agregó que “se trata de un equipo
muy físico, que también va bien en el juego aéreo, pero eso
no va a cambiar nuestro planteamiento. Da igual quién sea el
rival: queremos competir, intentar jugar un buen fútbol, luchar
por la victoria y obtener una plaza en Brasil”.
Todo esto está bien, pero la estampa de Zlatan condiciona
per se el desenlace de cualquier partido, sus genialidades y
su carácter constantemente hostil hacen temblar a las defensas rivales más rocosas.
El ariete del Paris Saint Germain, de 32 años, pudiera estar
ante su última gran oportunidad de asistir a un Mundial, al
Pero nada le será más importante que el
Campeonato Mundial, el cual organizará la
ciudad alemana de Bremen. ¿Por qué? El
propio deportista así lo expone con un perceptible brillo en sus ojos:
“Logré ser el primer latinoamericano que
rompió el dominio de japoneses y europeos
en la modalidad de katá en un campeonato
mundial. Eso me hizo sentir muy orgulloso.
Hace dos años revalidé mi título y ahora voy
con todo por mi tercer cetro del orbe consecutivo: es lo que más me apasiona ahora
mismo”.
Su modestia, también perceptible, le impidió concluir el porqué: de lograrlo, Antonio
Díaz se convertirá también en el primer karateca en materializar semejante hazaña.
menos en plenitud de forma, por lo que esta eliminatoria a
doble partido la acometerá al 200 por ciento.
Cristiano, por su parte, tiene más cosas en juego. Si
Portugal fuera derribada del Mundial de Brasil-2014, el supercrack del Real Madrid estaría diciéndole adiós definitivamente al Balón de Oro, su gran obsesión individual.
La batalla entre estos mágicos jugadores se antoja electrizante, aunque para el director técnico de Suecia, Erik
Hamrem, simplemente es un incentivo adicional en medio de
grandes intereses.
¿Cristiano Ronaldo o Zlatan? Eso es un extra. Son dos
estrellas absolutas y muy importantes para sus equipos.
Será un partido extra dentro de cada partido, dice
Hamrem.
RIBÉRY Y EL ENORME PESO DE UN MUNDIAL
Si para Cristiano Ronaldo en la repesca le va el Balón de
Oro, al volante francés Frank Ribéry le ocurre otro tanto, pese
a sus grandes éxitos con el Bayern de Munich en la temporada 2012-2013, en la que ganó el triplete de Liga, Copa y
Champions.
Ribéry es la piedra angular de Francia en su enfrentamiento contra Ucrania. Una victoria en la carrera por el Mundial
sería un paso de gigante para arrebatarle el balón al fuera de
serie argentino Lionel Messi, ganador de las cuatro últimas
entregas.
Los restantes dos desafíos de repesca en Europa, ciertamente con menos glamour, correrán a cargo de Grecia contra
Rumanía y la Croacia del madridista Luka Modric frente a la
sorprendente Islandia, el huésped más inesperado.
A estas alturas ya están aseguradas 21 de las 32 naciones
que animarán el Mundial de 2014, previsto del 12 de junio al
13 de julio en varias ciudades brasileñas.
Estos son los casos de Brasil, Alemania, Argentina,
Australia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos,
Holanda, Honduras, Inglaterra, Irán, Italia, Japón, Rusia,
Surcorea y Suiza.
Deportes
DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
a arquera colombiana Sara
López cerró con broche de
oro una excelente temporada para esa nación, al
agenciarse dos títulos en el
reciente Campeonato Mundial de
tiro con arco para juveniles y
cadetes, celebrado en la ciudad
china de Wuxi.
Antes de comenzar la justa,
López, de apenas 18 años, ya
exhibía la condición de favorita
por haber conquistado el título
en la modalidad de arco compuesto por equipos del Mundial
de mayores, disputado previamente en Antalya, Turquía.
Junto a ella protagonizaron
también esa hazaña sus compatriotas Alejandra Usquiano y
Aura María Bravo.
Por si fuera poco, la novel
arquera sumaba al excelente
palmarés precompetencia su flamante primado impuesto en individual para féminas a 15 flechas
en la Copa del Mundo de
Medellín.
Sus certeras saetas le valieron en aquella oportunidad un
puntaje perfecto de 150 unidades en octavos de final para
borrar el registro establecido el
17 de abril de 2011 por la belga
Gladys Willems, con 149 puntos.
Sin embargo, resultó eliminada a
manos de su compañera Usquiano en semifinales.
Esta vez buscó redimirse en el
Centro de Deportes de Wuxi con
sendas victorias de 139-138
sobre la noruega Julie Delerud,
144-138 ante la británica Georgina Bronw y 146-134 frente a la
canadiense Brittany Johnson,
15
Sara López baña
de oro las saetas
L
Foto: El Espectador.com
Por Osmany González Tocabens
López cerró con broche dorado una excelente temporada.
esta última en la antesala a la
definición del cetro.
La final le deparaba un gran
duelo con la alemana Janine
Meissner, a la cual superó en
ronda de desempates –tras acumular ambas un total de 145 uni-
dades– con una flecha extra que
encajó en el mismo centro de la
diana.
En el arco compuesto mixto
compartió la tarea con Camilo
Andrés Cardona, y juntos concatenaron triunfos sobre los iraníes
Vahid Ghonchi y Alemeh Sadat
Hashempure, los británicos Georgina Brown y Jordan Mitchell y
frente a los belgas Saskia
Meynen y Baptiste Carceriaux.
La discusión por la presea dorada resultó otra difícil contienda ante
la pareja estadounidense de Kailey
Johnston y Alex Wifler, a quienes
derrotaron por apenas un punto
(154-153).
De este modo, López propició
un fructífero año no solo para el
tiro con arco, sino para el deporte colombiano en general y, de
paso, logró amplias credenciales
para optar por la condición de
mejor deportista del año junto a
otros dignos representantes cafeteros como la triplista Catherine Ibarguen y el ciclista Nairo
Quintana, entre otros.
Con esos dos cetros, Colombia
alcanzó el sexto escaño en el
medallero general por naciones del
Mundial juvenil de arquería, que
fue encabezado por Surcorea
con balance de tres medallas de
cada color, seguida por Rusia (32-1) y Estados Unidos (2-4-1).
La selección de México también sobresalió por Latinoamérica
en este certamen mundialista,
pese a quedar en el décimo peldaño con foja de 1-0-3.
Se agenció la única dorada de
la tricolor el equipo masculino en
la categoría junior del arco compuesto, constituido por Mario
Cardoso, Adolfo Medina y David
Montiel.
Una de las bronceadas del
combinado centroamericano fue
ganada por la escuadra varonil
de cadetes en esa misma especialidad, con Ricardo y Rodolfo
González, y Cecilio Quevedo.
Las otras dos estuvieron a
cargo de los cadetes Quevedo y
Fernanda Del Rocío Sandoval en el
mixto, y Luis Esteban Infante en el
recurvo individual.
FÚTBOL
Un puesto y muchos candidatos
Por Héctor Miranda
Corresponsal/La Paz
L
a selección boliviana de fútbol quedó
fuera de la Copa Mundial de Brasil
2014 y en unos meses se decidirá
quién regirá sus destinos para las
próximas competiciones, puesto para el cual
aparecen varios candidatos.
Hasta cinco nombres comienzan a barajarse para asumir el timón de La Verde
–como se conoce al equipo–, entre ellos el
actual seleccionador, Xavier Azkargorta,
quien al saberse eliminado del próximo
Mundial comenzó un período de renovación
en las filas del plantel.
El Vasco ha dicho abiertamente que quiere quedarse con la intención de llevar a
Bolivia al Mundial de 2018 y tiene como aval
el hecho de haber sido el único entrenador en
conseguir una clasificación mundialista, la de
Estados Unidos 1994.
Pero a Azkargorta le salen fuertes rivales,
aunque estos tendrán que esperar casi un
año –hasta las elecciones de la Federación
Boliviana de Fútbol (FBF)– para saber si alguno tiene posibilidades de desbancar del puesto al veterano DT, quien debe renovar este
año hasta finales del próximo.
Entre aquellos que manifestaron su intención de convertirse en seleccionadores se
encuentra el controvertido técnico de Nacional Potosí, el exinternacional Julio César
Baldivieso, quien en más de una oportunidad
aseguró que había nacido para entrenar a la
selección.
Baldivieso, polémico tanto dentro como
fuera del juego, dijo alguna vez que no había
llegado al Real Madrid porque era boliviano y
que al final entrenaría a La Verde, por derecho propio.
Durante el torneo Apertura actual, Nacional Potosí, un equipo de modesto presupuesto, rinde una actuación impresionante y, hasta hoy, aparece igualado en la
punta de la lid con The Strongest, aunque
con un partido más.
Una buena ubicación en el presente torneo y el próximo pudieran servirle de aval a
Baldivieso, quien tendría también que pasar
sobre otros aspirantes, como Mauricio Soria y
Eduardo Villegas, también aspirantes el
cargo de seleccionador.
Sin embargo, en la lista entra otro nombre,
el español Miguel Ángel Portugal, actual preparador del Bolívar, al cual llevó al título en el
último torneo y quien fue formado en la cantera del Real Madrid, algo que no es poco por
estas tierras.
El Vasco Azkargorta ha dicho que quiere quedarse con la intención de llevar a Bolivia al
Mundial 2018.
Solo una dimisión de Azkargorta, lo cual
no parece probable, adelantaría la contratación del nuevo técnico para antes de septiembre de 2014, fecha en que están previstas las elecciones de la FBF.
Por ahora, comenzaron los mensajes
de los candidatos. El último de ellos Soria,
quien admitió a la cadena Fox Sports sus
intenciones.
Esto no cayó nada bien en el ámbito de
Baldivieso, quien, con el ánimo de injuriarlo,
lo consideró chileno y olvidó que cuenta con
las dos nacionalidades.
Las diferencias históricas entre Chile y
Bolivia hacen que un técnico del vecino país
tenga muy pocas opciones de llegar al puesto de mando de La Verde, aunque Soria es
hijo de padre boliviano y madre chilena.
Todos, de una forma u otra, han dado a
conocer sus proyectos; sin embargo, lo más
probable es que Azkargorta renueve hasta
finales del año próximo y luego quedará en
las manos del nuevo presidente de la FBF la
elección de quien regirá los destinos de la
selección para la Copa América de 2015 y el
Mundial de 2018, en Rusia.
SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA
A Ñ O X V N o . 2 2 S e m a n a d e l 2 6 d e o c t u b re a l 1 d e n o v i e m b re d e 2 0 1 3 / A ñ o 5 5 d e l a R e v o l u c i ó n / P re c i o 1 p e s o
COLOMBIA
Naufragio bienvenido
Por Anubis Galardy
R
odeada desde un inicio de encendidas polémicas, la reforma al
fuero penal militar naufragó aquí
en su objetivo de dotar de una sólida cobertura jurídica al ejército y la fuerza
pública colombianos.
La iniciativa se hundió al ser declarada
inexequible (inaplicable) por la Corte
Constitucional de la República.
Con cinco votos a favor y cuatro en
contra, se impuso el alegato del magistrado Nilson Pinilla, quien arguyó vicios de
trámite y procedimiento que no pudieron
ser obviados por el alto tribunal.
Las citadas fallas hundieron la iniciativa, objeto de duras críticas por la Corte
Penal Internacional, la ONU, organizaciones de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales y defensoras de
los derechos de las víctimas.
Su caída dejó automáticamente sin
efecto la ley que la reglamentó, aprobada
por el Congreso en diciembre de 2012, en
un candente debate que dividió en dos al
parlamento.
Un grupo de congresistas colombianos,
encabezados por Iván Cepeda, interpuso
el 15 de febrero de este año una demanda contra “un norma jurídica que otorgaba
a tribunales castrenses la potestad de juzgar delitos de tipo humanitario cometidos
por uniformados, como las ejecuciones
extrajudiciales contra civiles, reportados
Corresponsal/Bogotá
luego como guerrilleros caídos en combate” (los llamados falsos positivos).
También se haría cargo de las infracciones cometidas en actos de servicio por
miembros de las fuerzas de seguridad del
Estado e incorporaba la inclusión del lla-
FRANCIA
Reforma al sistema de
pensiones parte aguas
Por Carmen Esquivel
Corresponsal/París
A
mado blanco legítimo, concepto mediante el cual se otorgaba a la fuerza pública
la posibilidad de atacar a un civil si en
una acción militar se presumía una alta
probabilidad de que ese civil pudiera ser
hostil.
probada por mayoría simple en la Asamblea
Nacional, la reforma de pensiones impulsada por el
Gobierno mantiene dividida a la clase política francesa y es quizás la primera gran confrontación del presidente François Hollande con el movimiento sindical.
En el centro de la polémica está el punto referido al
aumento de los años durante los cuales un trabajador debe
cotizar a la seguridad social para tener derecho a una pensión completa cuando llegue el momento del retiro.
El texto, que comenzará a ser debatido el próximo 28 de
octubre en el Senado, fue adoptado en la cámara baja por
270 votos a favor, 249 en contra y 49 abstenciones.
Por la aplicación de la normativa se pronunciaron la
mayoría de los diputados del gubernamental Partido Socialista; en contra votaron los de la Unión por un Movimiento Popular, la Unión de Demócratas Independientes,
el Frente de Izquierda y el Frente Nacional; en tanto que
los ecologistas, los radicales de izquierda y 17 socialistas
se abstuvieron.
Mientras en el hemiciclo los legisladores sometían a votación la iniciativa gubernamental, en la Plaza de la Concordia,
frente a la sede de la Asamblea Nacional, miles de manifestantes convocados por las mayores centrales sindicales del
país demandaban al Parlamento retirar el proyecto.
Se trató de la segunda movilización a nivel nacional convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT),
Fuerza Obrera (FO), la Federación Sindical Unitaria y el gremio Solidarios para alertar contra una iniciativa que consideran lesiva a los intereses de los trabajadores.
Presentada por la ministra de Asuntos Sociales Marisol
Touraine, la normativa prevé que todos los nacidos a partir
de 1973 deben pagar sus cuotas a la seguridad social durante 43 años, en lugar de los 41,5 en la actualidad.
El proyecto va acompañado de un aumento en las contribuciones de los asalariados y los patronos y, en compensa-
A la demanda, presentada a la Corte
Constitucional, se unieron la ONG Comité
de solidaridad con los presos políticos y la
Comisión Colombiana de Juristas.
Los demandantes alegaron que, en el
proceso de elaboración del Acta Legislativa “se violó el principio de unidad de
materia y se hizo caso omiso a las cifras
de impunidad ascendentes al 98 por ciento en los casos de falsos positivos y ejecuciones extrajudiciales de civiles”.
La ampliación del fuero penal militar,
subrayaba el texto, deja en manos de los
uniformados la administración de justicia
para sus propios delitos y constituye un
riesgo para un país en guerra como
Colombia.
En declaraciones a Orbe, Cepeda describió, en su momento, la reforma como
“el golpe más grave contra los derechos
humanos y las víctimas registrado en toda
la historia del Congreso y del país”.
Cómo puede hablarse de paz en
momentos en que se está gestando una
ley para la guerra, cuestionó. Cómo se
puede conferir a tribunales militares la
facultad de juzgar a autores de crímenes
de lesa humanidad, como las ejecuciones
extrajudiciales cometidas por oficiales de
la fuerza pública contra civiles, denunció.
Se trata de un proyecto que va a contravía de lo instituido en el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos. Va en contra de las víctimas, en
lugar de legislar a favor de ellas, manifestó Cepeda.
El respaldo al hundimiento de la
ampliación del fuero penal militar crece en
las redes sociales, que lo califican de
esperpento.
ción, se prevén excepciones para quienes realicen algunos
trabajos pesados o peligrosos que ameriten un retiro anticipado.
“La primera consecuencia de este programa la sufrirán los
jóvenes, quienes tendrán que jubilarse muy tarde o conformarse con una pensión amputada”, declaró a Orbe el secretario general de Fuerza Obrera, Jean-Claude Mailly.
En opinión del líder gremial, la política económica seguida por el Gobierno del Partido Socialista no está muy alejada de la aplicada por el expresidente Nicolás Sarkozy, de la
conservadora Unión por un Movimiento Popular.
Explicó Mailly que si, en el mejor de los casos, una persona ingresa al mercado laboral con 23 años y medio, recién
egresado de la universidad, deberá esperar a cumplir 67 o
68 para jubilarse.
La situación se complica más debido a la elevada tasa de
paro entre los menores de 25 años, que llega al 25 por ciento, es decir, uno de cada cuatro.
El Gobierno, en cambio, afirma que el proyecto es necesario debido al incremento de la esperanza de vida, situada
en la actualidad en 81,46 años como promedio.
Además, el Ejecutivo busca corregir a partir de 2020 y
hasta 2040 un saldo negativo del sistema de seguridad
social calculado en 7 600 millones de euros y que pesa
sobre el balance financiero general del país.
La Unión Europea (UE) dio un plazo adicional de dos años
a Francia para cumplir con el compromiso de reducir el déficit al tres por ciento del Producto Interno Bruto, so pena de
sufrir sanciones automáticas y perder su soberanía presupuestaria.
Para los sindicatos, la lógica de este proyecto sigue la
línea de anteriores gobiernos de derecha, que consiste en
hacer pagar a los asalariados y jubilados el peso de la crisis y de las medidas de ajuste aplicadas para tratar de
resolverla.
Descargar