Síndromes autistas

Anuncio
1.CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO.
CLASIFICACIÓN.
El autismo es un espectro de desórdenes, donde algunos de los individuos manifiestan muchos de los síntomas
y otros solo unos cuantos.
Los principales sistemas de clasificación reconocieron el autismo como un trastorno diferente que explicaba
muchos de los casos de alteraciones graves en la infancia o muy al principio de la vida.
El trastorno autista se clasifica como un trastorno generalizado del desarrollo. La larga historia de
confusiones y cambios en su clasificación, y en especial en los muchos años en que no se ha reconocido el
autismo como un síndrome, crea problemas a la hora de interpretar la literatura clínica y de investigación
sobre el autismo.
Los varones muestran mayores índices de autismo que las hembras, con una proprción de cinco niños por cada
niña. No existen diferencias entre clases.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
Las personas con autismo presentan problemas en numerosas áreas: interacción social, comunicación y
patrones de conducta o estereotipados.
El DSM−IV (APA, 1994) destaca un fuerte énfasis sobre las deficiencias en interacción social, requiriendo
que, para ser diagnosticado como autista, una persona debe mostrar dos criterios de esta categoría y solo uno
de las categorías de comunicación y repertorio restringido.
Las deficiencias en interacción social incluyen problemas;
−Conductas no verbales:
·Dificultad en el mantenimiento del contacto visual.
·Ausencia de expresión facial comunicativa.
·Fallo en el uso del gesto en las interacciones sociales.
Los autistas desvían su mirada de la cara de la persona con la que interacciona y presentan gran dificultad para
desarrollar relaciones con sus compañeros.
Las deficiencias de la comunicación son un aspecto central del diagnóstico del autismo.
De a cuerdo con el DSM−IV, estas personas pueden mostrar retraso en el desarrollo del habla, o ausencia total
del habla. Los autistas que hablan presentan una gran dificultad para mantener conversaciones y no
comprenden el sentido de dar y recibir. Su lenguaje es estereotipado y repetitivo, con características como la
ecolalia o inversión pronominal. Relacionado con la comunicación está la dificultad de desarrollar juegos de
fantasía porque no disponen de la flexibilidad en el uso del lenguaje interno que acompaña a la fantasía.
El desorden autista se caracteriza por un repetitivo y limitado patrón de conductas de interés.
1
Algunos poseen conductas ritualizadas que repiten una y otra vez. Para otros, la conductas estereotipada se
refleja en movimientos corporales repetitivos, tales como hacer movimientos ondulados con sus manos
delante de sus ojos, balancearse o doblar sus dedos en posturas extrañas mientras miran fijamente sus manos.
Se ha hallado tanto hipersensibilidad como infrasensibilidad a la estimulación.
Leo Kanner señaló que los niños autistas se situaban en torno a la media de inteligencia o por encima de ella y
que quizá tuvieran capacidades especiales .
Las capacidades eruditas se observan en un 6% y 10% más en casos de autismo o parecidos a autismo
(O´Connor y Hermelin, 1988). Se encuentran casos espectaculares de memoria, de cálculos matemáticos y
listas, de conocimientos de palabras y de talento musical y artístico.
2. VARIABLES ETIOLÓGICAS.
Aunque aún no se conocen las causas del autismo, existen numerosas explicaciones acerca de dicho trastorno.
Por una parte están la Teoría Psicodinámica, donde Kanner (1943) propone un tipo de padre de niño autista
altamente inteligente, emocionalmente frío y maquinal, que reacciona ante las conductas naturales de su hijo
de forma patológica, que conduce a la retirada del niño y al desarrollo de los síntomas propios del autismo.
Atendiendo a la Actividad Eléctrica y Estructura del Cerebro, los estudios basados en
Electroencefalograma (EEG), se han comparado a niños con autismo con niños normales, revelando la
existencia de más anormalidades del EEG en niños autistas que en el resto. Adicionalmente, los niños autistas
presentan un mayor riesgo para el desarrollo de crisis de ataques.
Aunque estos estudios han demostrado una mayor incidencia de anormalidades, no se ha encontrado ningún
tipo de anormalidad en el EEG o crisis específicas que parezcan ser únicas para este tipo de síndrome.
Respecto a los estudios de Bioquímica Cerebral se han relacionado tres neurotransmisores con autismo:
− Seretonina, que se considera la responsable de la regulación del sueño, el estado de humor, la temperatura
corporal, el apetito y la liberación de hormonas, cuyos niveles se han encontrado elevados en la sangre de los
individuos autistas.
− Dopamina, importante en el control del funcionamiento motor, la cognición y la regulación de la liberación
de hormonas, se ha sugerido que puede estar sobreactivada en autistas.
− Norepinefrina, implicada en procesos relacionados con el arousal y la ansiedad, habiéndose hipotetizado
que en niveles excesivos pueden ser los responsables de la sobreactivación encontrada en niños autistas.
A pesar de estos datos, no hay ningún marcador específico que haya sido identificado como propio de este
síndrome.
Por último, teniendo en cuenta la Genética, parece claro que dicho factor juega un papel importante en la
etiología de este tipo de problema, conclusión que se saca de los siguientes daos encontrados en los distintos
estudios realizados:
−Existen cuatro veces más niños autistas que niñas (Rutter, 1985).
−La tasa de ocurrencia de autismo en hermanos de autistas es 50 veces superior a la tasa de la población
general (Rutter, 1985).
2
−La tasa de concordancia entre gemelos idénticos es mayor que la tasa entre mellizos (Folstein y Rutter,
1977).
De igual forma, el autismo se asocia a menudo a otros desórdenes que afectan al SNC, como por ejemplo, el
Síndrome del Cromosoma X Frágil (Smalley, 1991)
3. EL PROCESO DE EVALUACIÓN.
Para realizar una evaluación correcta del síndrome autista se utilizan los siguientes procedimientos:
• Entrevista con los padres, donde deben constar:
−Historia completa del desarrollo del niño, donde también se recoge un informe de la madre sobre su estado
de salud durante el embarazo, la salud del niño al nacer y el progreso durante su desarrollo.
−Cuestiones sobre la actividad del niño y, en particular, si al niño le gustaba ser tomado en brazos y recibir
caricias y abrazos, cuándo comenzó a hablar, etc.
• Observación, donde la observación directa juega un papel muy importante para la realización del
diagnóstico y para desarrollar un plan de tratamiento.
Aquí, el clínico debe observar al niño para identificar los déficits en habilidades y las conductas disruptivas.
• Escalas de evaluación e inventarios, que se han desarrollado para intentar crear instrumentos
normalizados de medida del autismo. Unos ejemplos de este tipo de instrumentos son los siguientes:
−Escala de Evaluación del Autismo Infantil: debe ser aplicada por un clínico con experiencia y consta de 15
categorías que reflejan conductas tales como el lenguaje o la conciencia del propio cuerpo.
−Escala de Observación Conductual para Autismo: es un inventario de 67 conductas observadas durante una
sesión de observación estructurada.
−E−2: es un tipo de instrumento que debe ser completado por los padres.
• Evaluación cognitiva: no es extraño emplear los tests de inteligencia tradicionales para medir el
funcionamiento intelectual de los niños con autismo. Los más utilizados son: Standford−Binet, Escalas
Infantiles Bayley de Desarrollo Mental y las Escalas Weschler.
4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
El tratamiento de las personas con autismo ha ido evolucionando sobre todo en el último cuarto de siglo. En
un principio, el tratamiento utilizado era el Psicoterapéutico tradicional, que fue debatido y rechazando ,
pasando a ser los padres, de causantes del trastorno a colaboradores vitales en el tratamiento lo cual ayudó al
surgimiento de otros tipos de terapia eficaces.
·Tratamiento con medicación. Se han utilizado medicamentos tales como haloperidol, fenfluramina,
naltrexona,anarpepsona, floctesina, ect, pero aunque reducen un serie de problemas como agitación,
agresividad, esterotipias, etc, también producen una serie de efectos secundarios (anorexia leve, sedación,
irritabilidad, discinesias...). Pero una baza importante en este campo son los estudios que se están realizando
con naltrexona y ,especialmente, con el ACTH, que en un principio parece no tener efectos secundarios. De
todas formas, es necesaria más investigación aunque, en todo caso, el tratamiento farmacológico se debe
concebir como un elemento adicional a otros tipos de intervenciones.
3
·Tratamiento Global Educativo: TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related
Communication handicaped Children). Se trata de un programa desarrollado en Estados Unidos, donde las
actividades en el aula están diseñadas a medida para satisfacer las necesidades de cada niño y los padres
aplican un programa de enseñanza en el hogar, actuando como coterapeutas de sus hijos, así como el
fortalecimiento de la participación de la comunidad. Se prodiga un enfoque estructurado y produce en los
padres actitudes muy positivas hacia él.
Tal es el caso de la Asociación Gautena, en Guipúzcoa, que ha adaptado tal programa, ofreciendo una
programación positiva, realizando actividades que le den satisfacción al niño y sirviéndole como tarea
reforzante; utilizando un entorno menos restrictivo aplicándolo en la vida cotidiana y desarrollando
habilidades domésticas en su propio hogar, en el puesto de trabajo, etc; y un desarrollo comunitario, dándoles
un trabajo más integrado dentro de la comunidad, sensibilizando a la comunidad para que los acepten como
tal, es decir, utilizar los recursos públicos. En concreto, el tratamiento se basa en el apoyo familiar, consejos
prácticos (control de esfínteres, estereotipias...) e integración preescolar, donde el psicólogo se desplaza al
colegio facilitándole al profesor una serie de pautas para que pueda trabajar con él . Lo que se pretende con
esto es no crear una separación entre el sujeto y su entorno.
·Intervención Conductual. Se basa en dos principios que son: un ambiente estructurado y el poder del
reforzamiento contingente, que implica ajustar consecuencias poderosamente reforzantes a la conducta del
niño para incrementar la probabilidad de la ocurrencia futura de dicha conducta. Además suelen utilizarse
procedimientos tales como extinción, time−out, moldeamiento y encadenamiento y reforzamiento diferencial
de otras conductas (RDO).En concreto, los tratamientos conductuales que han demostrado ser más eficaces
son aquellos que se centran en encontrar los reforzadores más eficaces y promover conductas adaptativas en el
entorno natural.
−Conductas deseables: lenguaje y comunicación. Recientemente se ha producido un énfasis en enseñar
habilidades específicas para mejorar las habilidades de comunicación. Utilizándose también formas
alternativas(ejemplos: tableros de lenguaje o tarjetas o fotos de intercambio verbal).
Un ejemplo de intervención sería el Programa de Comunicación Total de Besón Schaeffer.Se trata de un
programa que actualmente se está desarrollando en el C.P. Las Boqueras (Málaga), donde una de las
intervenciones vá dirigida a un sistema alternativo de comunicación, cuyo objetivo es la comunicación por la
comunicación y donde se usan códigos simbólicos para el desarrollo a nivel cognitivo y una futura adquisición
del lenguaje oral. Sirve para llevar a cabo actos de comunicación funcional y que debe llevar a una
comunicación espontánea y generalizable, pero cuya finalidad varía en función del sujeto. La técnica esencial
empleada es el moldeamiento con guía física junto con reforzamiento positivo., además de enseñanza sin
errores y encadenamiento hacia atrás. Algunas de las tareas que se realizan son: contacto ocular, que responda
a su nombre correctamente, aprender a pedir algo con palabras sencillas (o señalando como forma de signo),
aproximación a los demás, etc.
−Enseñanza de habilidades sociales, con una cuidadosa modificación del ambiente que pueden capacitarles
para llegar a ser más observadores de sus compañeros y , con ello, poder aprender vicariamente algunas
conductas, a través de la integración (combinar grupos de niños con problemas con grupos de niños normales
en una misma clase con metas educativas especiales) o asimilación (colocación de un niño autista en un aula
para niños con desarrollo normal) en los años preescolares. Un ejemplo de intervención de este tipo sería
colocar al niño fuera de la situación reforzante y hacerles permanecer sentados observando como sus
compañeros se comportan adecuadamente en una actividad deseable. Un ejemplo de programa sería el
Entrenamiento en Comunicación Funcional (Durand) donde se hipotetiza que estos tipos de conductas
desadaptativas serían un tipo de comunicación intencional que le resulta útil al sujeto, por lo que habría que
hacer un análisis funcional de este comportamiento y adiestrarlos en un tipo de comunicación más adaptativa
que pueda sustituir a las autolesivas.
4
−Reducción de las conductas desadaptativas: conductas autolesivas. Un procedimiento para reducir
totalmente las probabilidades de que se de dicha conducta sería reforzar otras conductas incompatibles con
ella. Centrarse en las condiciones del entorno puede servir para mejorarlo.
−Tratamiento conductual intensivo: el proyecto para jóvenes autistas.(Lovaas, 1970). Es un programa
comprensivo para maximizar los beneficios de la modificación de conducta ofreciendo un tratamiento a
tiempo completo basado en técnicas operantes y ampliando el entrenamiento dentro de la familia. Aunque ha
recibido una serie de críticas, dicho proyecto aporta la esperanza de que los tratamientos conductuales
intensivos puedan hacer que las cosas mejoren en algunos casos de autismo y empuja a nuevos estudios en esa
línea.
En forma de resumen , para que una intervención sea lo más eficaz posible en este tipo de problemas, se
aconseja:
1) Detección y diagnóstico del problema lo antes posible, lo cual facilitará el tratamiento posterior.
2) Dicho tratamiento debe ser natural, funcional y no intrusivo.
3) Ajustado a las circunstancias, tanto del niño, como del entorno en el que se desenvuelve como también de
los recursos disponibles.
4) Con vistas a la integración del individuo.
5) Fijar unos objetivos funcionales:
• Aumentar la susceptibilidad a lo social.
• Disminuir el nivel de estimulación.
• Establecer el resto de los objetivos según el déficit, siguiendo unos criterios de selección que
confluyan con la intervención en retraso en el desarrollo, que son: funcionales, constructivos y
normativos.
6) Entrenamiento de las familias y criterios para la adherencia.
7) Mantenimiento, generalización y derivación.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
− Luciano, M.C. (1667). Manual de Psicología Clínica. Infancia y Adolescencia. Valencia: Promolibro.
− Wicks −Nelson, R. e Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescentes. Madrid: Prentice Hall.
− I Encuentro Nacional de Modelos Prácticos de Intervención en Educación Especial (Marzo, 1999).
ESTRATAGIAS DE INTERVENCIÓN
*Psicoterapeútico tradicional Rechazado Padres como colaboradores vitales.
−Psicóticos.
*Tratamiento Farmacológico −Antidepresivos. Efectos
−Estimulantes. Secundarios
5
−Anticonvulsivantes
ACTH
Utilizar adicionalmente a otras intervenciones.
*Tratamiento Global Educativo: TEACCH.
−Programación Positiva.
Postulados −Entorno menos restrictivo.
ASOCIACIÓN −Desarrollo Comunitario.
GAUTENA −Apoyo familiar.
Tratamiento −Consejos prácticos(control esfínteres, estereotipias...)
−Integración preescolar.
*Intervención Conductual.
−Extinción.
−Ambiente estructurado. −Time−out.
Principios Procedimientos −Moldeamiento.
−Reforzamiento contingente. −Encadenamiento.
−RDO.
−CONDUCTAS DESEABLES: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
·Sistema alternativo comunicación
Programa de Comunicación ·Objetivo: comunicación por la comunicación!funcional.
Total de Besón Schaeffer ·Técnicas: Modelamiento con guía física+Sr.
·Tareas: contacto ocular, responder al nombre, aprender a pedir
algo, aproximación a los demás...
−ENSEÑANZA DE HABILIDADES SOCIALES: Modificación del ambiente.
Entrenamiento en Comunicación Funcional Análisis funcional del comportamiento desadaptativo y
adiestramiento en comunicación más adptativa para
sustituir las autolesivas.
6
−REDUCCIÓN DE CONDUCTAS DESADAPTATIVAS: CONDUCTAS AUTOLESIVAS.
Sr conductas incompatibles y centrarse en las condiciones del entorno.
−TRATAMIENTO CONDUCTUAL INTENSIVO: PROYECTO PARA JÓVENES AUTISTAS.
Tratamiento a tiempo completo, basado en técnicas operantes y ampliando el entrenamiento
dentro de la familia.
INTERVENCIÓN EFICAZ EN SÍNDROMES AUTISTAS
1.Detección y diagnóstico lo antes posible.
2.Tratamiento natural, funcional y no intrusivo.
3.Ajustado a las circunstancias.
4. Integración del individuo.
5.Objetivos funcionales:
−Aumentar la susceptibilidad a lo social.
−Disminuir nivel de estimulación.
−Establecer resto de objetivos según el déficit.
6.Entrenamiento familias y criterios adherencia.
7.Mantenimiento, generalización y derivación.
SÍNDROMES AUTISTAS
7
Documentos relacionados
Descargar