Decodificando Mi Flora

Anuncio
Decodificando Mi Flora
Uso De Dispositivos Móviles Y Tablets En Educación
Arnulfo Estrada Martínez
Carmen Cantero Espitia
Ponencia
Virtual Educa
2013
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM “LORENZO MARÍA LLERAS”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL E INFORMÁTICA
MONTERÍA
2012
1
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 6
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 6
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 8
3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 9
3.1 GENERAL .................................................................................................................... 9
3.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 9
4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 10
4.1 ASPECTOS GENERALES.......................................................................................... 10
4.2 MOBILE LEARNING ................................................................................................... 11
4.3 DISPOSITIVOS MÓVILES .......................................................................................... 11
4.4 CÓDIGOS QR ............................................................................................................ 12
4.5 EDUCACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................... 12
4.6 DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................... 12
4.7 ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS ........................................................................ 12
4.9 COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES .......................................................... 13
4.10 COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ........................................... 13
4.11 COMPETENCIAS CIUDADANAS ............................................................................. 13
4.12 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ....................................................................... 13
5. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 14
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 17
CONCLUSIONES............................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 19
2
RESUMEN
Los códigos QR (códigos de barras de rápida respuesta) en la actualidad son una forma de
compartir información de manera visual accediendo a ella por medio de dispositivos móviles
y tablets tan solo con apuntar la cámara hacia el código; muy utilizado por empresas,
agencias de publicidad, supermercados etc. El uso de estas tecnologías que están en todos
lados, permite, en este caso, que los estudiantes puedan acceder a contenidos digitales
educativos que complementan su aprendizaje, que fuera de este contexto podrían parecer
irrelevantes. Por tal razón el presente trabajo muestra ambientes de aprendizaje basados en
tecnología móvil, mediante la codificación QR de la información más relevante de la flora
encontrada en el Centro Ambiental las Iguanas de Montería, con el fin de darla a conocer
accediendo a su información mediante el uso de dispositivos móviles, buscando así, su
extrapolación a la Ronda del Sinú. Para ello se consultó la información de cada árbol
escogido para luego ser incorporada como narración en los videos creados con fotos de
cada planta; los videos editados se subieron a internet para obtener su URL respectiva y así
generar los códigos QR correspondientes; estos códigos fueron impresos en poliestireno
(plástico) y pegados a cada planta para así acceder a su información. Con este trabajo se ha
logrado por parte de los estudiantes, la apropiación de las competencias científicas,
comunicativas, ciudadanas y tecnológicas (MTICs), incentivación al Desarrollo Sostenible y
recuperación de información de la tradición oral que tienen nuestros abuelos acerca de
estos árboles.
Palabras claves: Código QR, dispositivo móvil, tablets, MTICs, Ronda del Sinú.
3
ABSTRACT
QR codes (Quick Response Barcode) are currently a way to share information visually
accessing it via mobile devices and tablets just by pointing the camera at the code, widely
used by businesses, agencies advertising, supermarkets etc. The use of these technologies
that are everywhere, are, in this case, students can access educational digital content that
complements your learning outside this context may seem irrelevant. For that reason this
paper shows learning environments based on mobile technology, QR coding by most
relevant information of the flora found in the Environmental Center Iguanas of Monteria to
make it available to access your information through the use of mobile devices, looking well,
their extrapolation to Round Sinu. This information is consulted each chosen tree before
being incorporated as storytelling in videos made with photos of each plant, the edited videos
were uploaded to the Internet to get their respective URL and generate corresponding QR
codes, these codes were printed acrylic and glued to each plant in order to access your
information. This work has been achieved by students Delos, the appropriation of scientific
competence, communication, citizenship and technology (MTICs), Sustainable Development
incentive to oral and retrieve information with our grandparents about these trees.
Keywords: QR code, mobile device, tablets, MTICs, Round Sinu
4
INTRODUCCIÓN
El departamento de Córdoba posee una gran biodiversidad de flora autóctona y endémica
de la región, presentando una rica variedad de especies de árboles por unidad de área, en
la capital, Montería, se encuentra la Ronda del Sinú ubicada en la margen derecha del rio
Sinú, sitio turístico del municipio, considerado Observatorio Ambiental y Parque Natural por
presentar una rica biodiversidad de flora propia de la zona. La flora encontrada en el lugar
ha sido conservada por décadas gracias a los diferentes gobiernos electos y en la actualidad
el proyecto Parque Lineal Ronda del Sinú ha servido como parque de conservación y
protección a estas especies de árboles que son patrimonio histórico del departamento.
A pesar de que existe entes gubernamentales que se encargan del buen mantenimiento de
las zonas verdes de la Ronda, es indudable que no existe conocimiento de la riqueza
florística que allí existe, los arboles demarcados en otrora con placas de acrílico y metal ya
son historia y en un mundo globalizado y permeado por las tecnologías hoy en día, sería
muy relevante que estas últimas sirvieran para llevar la información de nuestra flora a los
jóvenes de hoy, que en últimas son ellos, las nuevas generaciones, que velaran por el
respeto y la conservación de nuestro medio ambiente.
Es en este marco de las nuevas tecnologías que se ha centrado el siguiente trabajo,
logrando unir el conocimiento tecnológico nativo de nuestros jóvenes con la educación
ambiental en pro de un Desarrollo Sostenible que garantice el conocimiento de nuestra flora
endémica y autóctona.
Es así que las nuevas tecnologías presentan una alternativa para el almacenamiento de
información para su disponibilidad en cualquier sitio. El uso de dispositivos móviles en todos
lados hace posible que una persona pueda acceder a contenidos en cualquier momento y
en cualquier lugar, no importando la distancia. Esta capacidad de acceder a información a la
mano en un dispositivo móvil, como herramienta para llegar a la población, es el principal
objetivo para conocer la flora existente en el Parque Ronda del Sinú, mediante el uso de
almacenadores de información denominados códigos QR (códigos de barra de rápida
respuesta).
Esta posibilidad de almacenar información a códigos QR para ser leídos con aparatos
móviles y acceder a ella, le ha permitido al proyecto codificar la información referente a
nuestra flora endémica y autóctona para ser llevada con un solo clic a la mano de los
visitantes del parque natural Ronda del Sinú en sus dispositivos móviles a manera de videos
elaborados por estudiantes con asesoría de los docentes participantes del proyecto,
contribuyendo así, al desarrollo de competencias científicas, ciudadanas, comunicativas y
tecnológicas en nuestros estudiantes. Hay que recalcar que la experiencia actualmente se
realizó a escala piloto en el Centro Ambiental las Iguanas perteneciente a la Institución
Educativa INEM “Lorenzo María Lleras” con el fin de ser extrapolada al parque natural
Ronda del Sinú previa autorización de los entes encargados.
5
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ronda del Sinú se encuentra ubicado en Suramérica, Colombia, departamento de
Córdoba, municipio de Montería en la margen derecha de rio Sinú. La extensión lineal del
parque comprende desde la calle 21 hasta la calle 38 (figura 1), ocupando un área total de
2,5 kilómetros lineales, que equivalen a 63.200 metros cuadrados1.
Calle 38
Ronda del Sinú
Calle 21
Figura 1. Ronda del Sinú.
Fuente. Google maps
La Ronda fue declarada Parque Natural y Observatorio Ambiental de Montería por poseer
gran biodiversidad de flora y fauna silvestre y ser uno de los centros turísticos más visitados
por extranjeros y gente de la región. El parque posee zonas ecológicas rica en flora nativa y
es considerada como el pulmón céntrico de la capital. Los guías turísticos ubicados en el
Observatorio Ambiental orientan a los visitantes en cada uno de las zonas del parque pero
no brindan información de la gran variedad de flora existente en la zona, solo se tiene
información de algunos árboles que han sido etiquetados con tablero de metal con su
nombre científico y vulgar (figura 2)
Figura 2. Placas actuales en árboles de la Ronda del Sinú.
Fuente. Grupo de investigación.
Los arboles demarcados en otrora con placas de acrílico y metal ya son historia y en un
mundo globalizado y permeado por las tecnologías de hoy en día, sería muy relevante que
1
Sepúlveda Vargas R. Valoración Económica del Uso Recreativo del Parque Ronda del Sinú, en Montería, Colombia.
Universidad de Medellín. Volumen 11, No. 22, pp. 67-90 - ISSN 0120-6346 - Julio - diciembre de 2008. Medellín, Colombia.
6
estas últimas sirvieran para llevar la información de nuestra flora a los jóvenes de hoy, que
en últimas son ellos, las nuevas generaciones, que velaran por el respeto y la conservación
de nuestro medio ambiente.
Es así que las nuevas tecnologías sumadas al conocimiento tecnológico empírico de
nuestros nativos digitales2, se convierten en una alternativa para conectar la información de
nuestra flora con el mundo ciberespacial del siglo XXI. La posibilidad de albergar gran
cantidad de información en el ciberespacio como también de acceder a ella ha contribuido
de manera significativa al aumento del uso de las nuevas tecnologías en la actualidad,
siendo los dispositivos móviles, los que más demanda tienen en el mundo entero3.
Dado que las nuevas tecnologías presentan una alternativa para el almacenamiento de
información para su disponibilidad en cualquier sitio. El uso de dispositivos móviles en todos
lados hace posible que una persona pueda acceder a contenidos en cualquier momento y
en cualquier lugar, no importando la distancia. El 85% de la población mundial está
conectada a través del celular y, en América latina, la penetración es de 80%4.
Los códigos QR (códigos de barras de rápida respuesta) son los códigos más utilizados para
almacenar y leer información de manera instantánea; De hecho, el escaneo de códigos
bidimensionales y de barras con el teléfono móvil se ha convertido en una de las tendencias
cada vez más consolidadas en Europa y Estados Unidos en los últimos tres años. No sólo
permite ofrecer información instantánea acerca de productos, promociones, contenido
multimedia, localización de tiendas o cualquier otro tipo de comunicación, sino que además
permite una interacción bidireccional contextualizada y personalizada, recopilando datos y
business intelligence que permitirán mejorar las estrategias publicitarias5.
Esta capacidad de acceder a información a la mano en un dispositivo móvil con la lectura
digital de códigos QR, como herramienta para llegar a la población, es el principal objetivo
para conocer la flora existente en el Parque Ronda del Sinú, mediante el uso de estos
dispositivos, contribuyendo de manera pedagógica en el aprendizaje de los estudiantes que
integran el proyecto.
Esta posibilidad de incorporar información a códigos QR para ser leídos con aparatos
móviles y acceder a ella, le ha permitido al proyecto codificar la información referente a
nuestra flora endémica y autóctona para ser llevada con un solo clic a la mano de los
visitantes del parque natural Ronda del Sinú en sus dispositivos móviles a manera de videos
elaborados por estudiantes con asesoría de los docentes participantes del proyecto, Es por
lo anterior que se plantea lo siguiente, ¿Se podrá dar a conocer la flora regional ubicada en
la Ronda del Sinú a los visitantes a través del acceso a su información desde aparatos
móviles tipo celular y tablets, con base a la lectura digital de códigos QR?
Actualmente el proyecto ha terminado su prueba a escala piloto en el Centro Experimental
las Iguanas, esperando los permisos pertinentes para su extrapolación al Observatorio
Ambiental Ronda del Sinú el cual contribuirá para dar a conocer nuestra flora regional y la
importancia que tiene conservarla para nuestras generaciones futuras en el marco de un
Desarrollo Sostenible contribuyendo a la apropiación de competencias básicas en
tecnología, ciencias, comunicación y ciudadanía en los estudiantes de la Institución
Educativa INEM “Lorenzo María Lleras” de Montería
2
Prensky M. Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK. Edita: Distribuidora SEK, S.A; 2010. p 5.
MercuryMovil México. Uso de la Telefonía Móvil en el Mundo [Internet]. 2010. Disponible en:
http://www.mercurymovil.net
4
Castro Santander A. Celulares en la escuela: la educación móvil. El sol diario online [internet]. Especiales tercera parte
[consultado 2011 nov 23]. Disponible en: http://elsolonline.com/noticias/view/116786/celulares-en-la-escuela-laeducacion-movil_1
5
Comisión Mobile IAB Spain. Guía de escaneo móvil para marketing y publicidad códigos QR [Internet]. 2012. Disponible
en: http: // www.iab-spain.net.
3
7
2. JUSTIFICACIÓN
La ciudad de Montería cuenta con una gran biodiversidad de flora tanto endémica como
autóctona, presentando una rica variedad de especies por unidad de área. La gran mayoría
de estas especies son conocidas por estudiosos en el tema y otras son conocidas por la
información que nuestros abuelos han suministrado de generación en generación. A pesar
de esto, muchos de nuestra generación actual no conocen nuestra flora, posiblemente
porque hoy en día son muy pocos los espacios de crecimiento en contacto con la naturaleza
y espacios silvestres debido al gran crecimiento poblacional y de infraestructura
experimentado en los últimos años o por el uso masivo de las tecnologías que invaden más
los espacios de los jóvenes actuales, o simplemente por no contar con la información a la
mano. Sean estas o no las razones, nos hemos dado a la tarea de incorporar las nuevas
tecnologías en pro de dar a conocer la flora de nuestra región de una manera asequible
desde un celular con el fin de crear conciencia a nuestros estudiantes sobre la protección de
nuestra flora y la importancia que tiene conservarla para nuestras generaciones futuras.
La Ronda es uno de los observatorios ambientales de Córdoba más visitados por latinos y
turistas en cualquier temporada del año donde la flora y fauna brindan un escenario natural y
silvestre. En la actualidad la Ronda del Sinú es uno de los parques lineales más hermosos
de Colombia y uno de los más extensos de Latinoamérica siendo una reserva natural para
una gran mayoría de especies de árboles y fauna exótica de la región, que bien es cierto
son muy bien protegidos por el gobierno a cargo, no existe medios de comunicación que
permitan indicar al turista o visitante que clase o tipo de flora es la que la circunda, es por
ello que se necesita incorporar nuevas herramientas que estén de acorde con los avances
del nuevo siglo para que de una u otra forma den a conocer la flora regional permitiendo
crear conciencia ambiental principalmente en los jóvenes de hoy que viven inmersos en la
tecnología.
La capacidad innata de los jóvenes en manejar las tecnologías de hoy es aprovechada en la
siguiente experiencia con el fin de unirlas de tal forma que se pueda conectar el uso de la
tecnología móvil con la información recopilada en libros de botánica, internet y saberes de
nuestros abuelos de los arboles siendo almacenada en códigos de barras de rápida
respuesta denominados códigos QR que serán el vínculo o canal digital que llevara la
información de cada árbol a los dispositivos móviles utilizados en la actualidad y al alcance
de nuestras manos.
El hecho de tener a la mano y de manera rápida la información de los árboles de la Ronda
con solo hacer un clic desde su dispositivo móvil ha de suponer un despertar de la
conciencia ambiental en los visitantes que permita fortalecer la conservación y protección de
nuestra flora aunado al fortalecimiento en el desarrollo de competencias académicas en
nuestros estudiantes.
8
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
 Dar a conocer nuestra flora regional ubicada en la Ronda del Sinú, parque natural y
centro turístico de la ciudad de Montería, a los turistas y visitantes de la región a través
del acceso de su información desde aparatos móviles tipo celular y tablets, con base a la
lectura digital de códigos QR.
3.2 ESPECÍFICOS
 Identificar las diferentes plantas de importancia regional en el piloto Centro Experimental
las Iguanas perteneciente a la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras.
 Organizar una base de datos con la información recolectada de cada una de las plantas
de importancia regional encontradas en el Centro Experimental las Iguanas.
 Crear vídeos narrados con las fotos de cada árbol y generar los códigos QR
correspondientes con la información de cada una de las plantas involucradas en la
experiencia.
 Extrapolar la experiencia al observatorio Ambiental de la Ronda del Sinú del municipio
de Montería.
9
4. MARCO TEÓRICO
4.1 ASPECTOS GENERALES
Según Marc Prensky, (2001),
Los estudiantes de hoy constituyen la primera generación formada en los nuevos
avances tecnológicos, a los que se han acostumbrado por inmersión al encontrarse,
desde siempre, rodeados de ordenadores, vídeos y videojuegos, música digital,
telefonía móvil y otros entretenimientos y herramientas afines6.
Según esto, afirma Prensky, los estudiantes son nativos de la lengua digital con gran
capacidad de recibir y compartir información de forma rápida y oportuna, es allí donde los
procesos educativos actuales deben integrarse para lograr un aprendizaje significativo.
En el contexto de la sociedad del conocimiento, las tecnologías de uso educativo, se están
convirtiendo en un soporte fundamental para la educación, beneficiando a un universo cada
vez más amplio de personas. Pero esta asociación entre tecnología y educación no sólo
genera mejoras de carácter cuantitativo, es decir, la posibilidad de enseñar a más
estudiantes. La verdadera oportunidad que ofrecen las nuevas TICs en los procesos de
enseñanza - aprendizaje, se deriva de su potencialidad para atender las necesidades
individuales del alumno, a través de la personalización y la interactividad, creando un
nuevo marco de relaciones, fomentando el aprendizaje explorativo y colaborativo y, sobre
todo, ofreciendo una metodología creativa y flexible más cercana a la diversidad y a las
necesidades educativas reales de cada individuo7.
En la actualidad los dispositivos móviles con la capacidad de interactuar entre sí, utilizando
redes inalámbricas y empresas de telefonía celular que ofrecen el servicio de acceso a
Internet a sus clientes, han permitido concebir y asentar otro paradigma educativo, el Mobile
Learning. Este modelo permite dar continuidad al proceso educativo haciendo uso de
dispositivos pequeños, que en cierto grado ofrecen las mismas funcionalidades que una
computadora de escritorio o portátil8.
La intersección de la educación en línea y los dispositivos móviles se le conoce como
“aprendizaje móvil” en inglés, m-Learning o Mobile learning. El m-Learning se refiere a los
ambientes de aprendizaje basados en la tecnología móvil, destinados a mejorar e impulsar
los procesos de enseñanza y aprendizaje9. Esto posibilita el acceso de contenidos
independiente del lugar y del tiempo, accediendo a la información en sus ratos libres.
Según Chen et al (2002),
6
Prensky M. Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK. Edita: Distribuidora SEK, S.A; 2010. p 5.
Mobile Learning e – services 2009. Análisis Prospectivo de las Potencialidades Asociadas al Mobile Learning. ISEA S.Coop,
Centro de Experimentación Avanzado en materia de Servicios Electrónicos. E – ISEA. España. 3
7
8
Ibíd., p. 3.
Hernández R, Morales M. Dispositivos Móviles en la Educación. América Learning & Media [internet]. Guatemala: 15
Edición;
c2010.
[consultado
2012
mayo
20].
Disponible
en:
http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/105-analisis/665-dispositivos-moviles-en-la-educacion
9
10
El m-Learning se presenta como un apoyo a los procesos educativos de carácter
móvil, que necesiten de alta interactividad en el proceso de aprendizaje, con
integración de contenidos y ubicuidad en actividades de aprendizaje10.
En Colombia, el proyecto Mobile Learning "Raíces de Aprendizaje Móvil" integra el trabajo
de Fundación Telefónica, Pearson Foundation, el Ministerio de Educación Nacional,
Movistar y Nokia para hacer de los dispositivos móviles herramientas útiles en el aula. Su
objetivo principal es mejorar la práctica educativa del docente a través del uso y apropiación
pedagógica de contenidos digitales para contribuir en el aprendizaje de los estudiantes.
4.2 MOBILE LEARNING
El m-learning es aprendizaje electrónico móvil, en inglés. Es una metodología de enseñanza
y aprendizaje valiéndose del uso de pequeños y maniobrables dispositivos móviles, tales
como laptops, teléfonos móviles, celulares, agendas electrónicas, tablets PCs, pocket pc, ipods y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica.”
Según Antonio Moreno, (2011).
Esta metodología educativa permite tanto al profesor como al alumno mantener un
contacto constante en cualquier momento del día, fomentando con ello una educación
individualizada y adaptándose a las necesidades del alumno en cada momento (todas
las personas no se motivan en las mismas horas del día)…, y así con un largo etcétera
de ventajas11.
Podríamos definir el Mobile learning como una nueva forma de educación creada a partir de
la conjunción entre el e-learning y la utilización de los smart devices/ dispositivos móviles
inteligentes (pda`s, smartphones, Ipods, pocket PCs, teléfonos móviles 3G, consolas, …), y
que se fundamenta en la posibilidad que nos ofrecen estos nuevos dispositivos, de combinar
la movilidad geográfica con la virtual, lo cual permite el aprender dentro de un contexto, en el
momento en que se necesita y explorando y solicitando la información precisa que se
necesita saber12.
Los dispositivos móviles hoy por hoy son los instrumentos de comunicación más efectivos y
adictos para los jóvenes, siendo aparatos con gran capacidad de funcionar como cámaras
de video y de fotos, navegación a internet, producir textos etc. Lo que lo hace una
herramienta a tener en cuenta en los procesos educativos actuales.
4.3 DISPOSITIVOS MÓVILES
Un dispositivo móvil se puede definir como un aparato de pequeño tamaño, con algunas
capacidades de procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, con
memoria limitada, que ha sido diseñado específicamente para una función, pero que puede
llevar a cabo otras funciones más generales. De acuerdo con esta definición existen multitud
de dispositivos móviles, desde los reproductores de audio portátiles hasta los navegadores
GPS, pasando por los teléfonos móviles, los PDAs o los Tablet PCs13.
10
Chen, Y.; Kao, T.; Sheu, J. y Chiang, Y. (2002). A Mobile Scaftolding-Aid-Based Bird-Watching Learning System. In
M.Milrad, H. U. Hoppe and Kinshuk (Eds), IEEE International Workshop on Wireless and Mobile Technologies in Education
(pp. 15-22). Los Alamitos, USA: IEEE Computer Society. Citado por: Hernández R, Morales M. Dispositivos Móviles en la
Educación. América Learning & Media [internet]. Guatemala: 15 Edición; c2010. [consultado 2012 mayo 20]. Disponible en:
http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/105-analisis/665-dispositivos-moviles-en-la-educacion
11
Moreno Antonio G. Móvil learning. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. 2011.
Mobile Learning. e – services, 2009, Op. Cit., p. 4.
13
Baz Arturo., Ferreira Irene., Álvarez María., García Rosana, 2009. Dispositivos Móviles. E.P.S.I.G : Ingeniería de
Telecomunicación Universidad de Oviedo. p. 2.
12
11
4.4 CÓDIGOS QR
En 1994, Denso Wave, subsidiaria de Toyota, creó en Japón un sistema que permitía
almacenar y leer información en códigos de barras y/o en un formato propio, una matriz de
puntos con tres cuadrados en las esquinas que permitía detectar la posición del lector. Esto
se llamó “código QR” (quick response code, “código de respuesta rápida”). Si bien esta
“nueva” tecnología acumula ya 18 años desde su aparición, ha sido la irrupción de los
Smartphones y la mejora de la calidad de las redes telefónicas lo que ha permitido una
experiencia de usuario útil y valiosa, de forma que su implantación en mercados fuera de
Japón (país donde está sobradamente extendido y goza de bastante popularidad) se ha
empezado a notar en los últimos años. De hecho, el escaneo de códigos bidimensionales y
de barras con el teléfono móvil se ha convertido en una de las tendencias cada vez más
consolidadas en Europa y Estados Unidos en los últimos tres años14.
No sólo permite ofrecer información instantánea acerca de productos, promociones,
contenido multimedia, localización de tiendas o cualquier otro tipo de comunicación, sino
que además permite una interacción bidireccional contextualizada y personalizada,
recopilando datos y business intelligence que permitirán mejorar las estrategias
publicitarias15.
Para leer o interpretar un código QR es necesario un dispositivo con cámara de fotos y un
lector compatible. Antes, estos requisitos eran un inconveniente importante. Sólo las
empresas podían disponer de lectores diseñados exclusivamente para esto. Pero ahora,
gracias a la nueva generación de teléfonos móviles, gran parte de la población cumple con
los requisitos. De ahí que, en los últimos meses, su popularidad haya crecido
exponencialmente.
4.5 EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su
entorno, con base al conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política,
económica y cultural para el mejoramiento de la calidad de vida y en una concepción del
Desarrollo Sostenible16.
4.6 DESARROLLO SOSTENIBLE
El Desarrollo Sostenible está definido como aquel que satisface las necesidades del
presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus
propias necesidades17.
4.7 ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS
Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las
competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar18.
14
Comisión Mobile IAB Spain. 2012, Op. Cit., p. 3.
Comisión Mobile IAB Spain. 2012, Op. Cit., p. 3.
16
Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Aprobada por el Consejo Nacional Ambiental; Julio 16 de 2002. República
de Colombia Bogotá 2002, Documento 3, p. 18.
17
Política Nacional de Educación Ambiental SINA, 2002, Ibíd., p. 19.
18
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas,
Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución
Educativa Colombia Aprende. República de Colombia Bogotá 2006, Documento 3, p. 10
15
12
4.8 COMPETENCIAS CIENTÍFICAS
Las competencias científicas hacen referencia a la capacidad del estudiante para apropiar,
adaptar y transformar los conocimientos y herramientas que proveen las ciencias naturales
para acercarse a la comprensión del mundo y crear o proponer soluciones a problemas de
la vida real19.
4.9 COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES
Los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales buscan que el estudiante
desarrolle las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar hechos y
fenómenos; analizar problemas; observar y obtener información; definir, utilizar y evaluar
diferentes métodos de análisis, compartir los resultados, formular hipótesis y proponer las
soluciones. Son aproximaciones a lo que haría un científico social o un científico natural
para poder comprender, entender y conocer el entorno del mundo natural, físico, químico y
social20.
4.10 COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades
individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización
racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos21.
4.11 COMPETENCIAS CIUDADANAS
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano
actúe de manera constructiva en la sociedad democrática22.
4.12 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Las Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos
que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas
las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son
las habilidades del lenguaje23.
19
Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2006. , Ibíd., p. 132.
20
Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2006. , Ibíd., p. 135.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ser Competente en Tecnología. Guía N° 30 Orientaciones Generales
para la Educación en Tecnología. Revolución Educativa Colombia Aprende. República de Colombia Bogotá 2006, Documento
3, p. 5.
22
Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2006. , Op. Cit., p. 150.
23
Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2006. , Op. Cit., p. 23.
21
13
5. METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo y de observación de campo a escala piloto en el
Centro Ambiental las Iguanas ubicada en el kilómetro 5 vía Cereté, perteneciente a la
Institución educativa INEM Lorenzo María Lleras de la ciudad de Montería, Córdoba,
Colombia (figura 3). Para esto se procedió a identificar, por parte de los estudiantes con
asesoría de los docentes, cada una de las plantas de importancia regional, con base a sus
características botánicas (figura 4 y 5); una vez identificadas se distribuyeron entre los
estudiantes, para la consulta y recolección de la información concerniente a ellas en internet
y libros de botánica, sumado a la consecución de información suministrada por la tradición
oral de nuestros abuelos acerca de los usos, mitos y tradiciones de los árboles en cuestión.
Figura 3. Piloto Centro Ambiental las Iguanas, INEM – Montería.
Fuente. Google maps.
Figura 4. Asesoría docente.
Figura 5. Identificación de plantas.
Fuente. Grupo de investigación.
Con la información recolectada por parte de los estudiantes se procedió a crear una base de
datos, donde se filtró la información más importante para crear las narraciones
correspondientes en el software TextAloud. Las narraciones se estandarizaron para 370
palabras como máximo para una duración no mayor a 2,30 minutos (figura 6 y 7).
Figura 6. Elaboración de narraciones.
Figura 7. Elaboración de narraciones.
Fuente: Grupo de investigación.
14
Con las fotos tomadas de cada planta se realizaron videos con el software Movie Maker
incorporando las narraciones previamente realizadas. Posteriormente los videos fueron
subidos a Internet para obtener sus correspondientes URL, los cuales fueron utilizados para
generar los códigos QR respectivos (figura 8 y 9) que llevaran la información a los aparatos
móviles y tabletas de los turistas y visitantes de la región en la Ronda del Sinú.
Figura 8. Creación de códigos QR.
Figura 9. Creación de códigos QR
Fuente. Grupo de investigación.
Los códigos QR generados fueron impresos (figura 10 y 11) y elaborados en acrílico para su
adhesión en los arboles correspondientes teniendo en cuenta la distancia mínima requerida
para la lectura de los códigos que según la IAB Spain Mobile debe de ser en una relación de
1:7; es decir por cada 1 centímetro de diámetro del código equivale a 7 centímetros de
distancia de legibilidad.
Figura 10. Impresión de códigos QR. Figura 11. Impresión de códigos QR.
Fuente. Grupo de investigación.
Por último, se colocaron los códigos en sus árboles respectivos a manera de ensayo para la
prueba de escaneo con dispositivos móviles con conectividad (figura 12 y 13).
Figura 12. Colocación de códigos QR Figura 13. Colocación de códigos QR
Fuente. Grupo de investigación.
La prueba de escaneo de cada árbol dio positiva por lo que se procedió a la impresión de los
códigos respectivos en plástico (poliestireno) para su colocación en los arboles codificados
(figura 14 y 15). En la figura 16 se muestra un collage de los códigos en los árboles.
15
Figura 14. Códigos QR en placa plástica. Figura 15. Códigos QR en plástico en el árbol
Fuente. Grupo de investigación.
Figura 16. Arboles codificados en el piloto Centro Ambiental las Iguanas.
Fuente. Grupo de investigación.
16
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con la implementación del proyecto se ha logrado introducir los dispositivos móviles en la
práctica educativa, mejorando los procesos de enseñanza – aprendizaje de una manera
más participativa, interactiva e interesante para el educando siendo ubicuo en sus
actividades de aprendizaje, lo que fundamenta lo dicho por Chen, 2002 quien sostiene que
los procesos educativos de carácter móvil son de alta interactividad en el proceso de
apropiación de los saberes por parte del estudiante, con integración de contenidos y
ubicuidad en las actividades de aprendizaje.
Por otra parte, el proyecto no se limita a la descargar de contenidos digitales para su
posterior explicación en clases, el proyecto ha creado sus propios contenidos digitales que
han servido para la apropiación de competencias tecnológicas y científicas generando
flexibilidad y creatividad en el proceso de enseñanza incentivándolos en la pertinencia del
saber científico y tecnológico en la realidad del contexto y en la necesidad de resolver un
problema, por lo que se espera que la apropiación de estas competencias permita reconocer
la importancia del saber de estas áreas como solución a problemas que contribuyen a la
transformación del entorno.
No solamente la experiencia ha servido para la apropiación de competencias científicas y
tecnológicas, la consulta, recolección de información, filtración y redacción de la información
más relevante de cada árbol ha contribuido al desarrollo de competencias comunicativas
permitiendo el trabajo en equipo relacionándose entre sí y con su entorno según sean sus
conocimientos, habilidades y actitudes. La producción y compresión de la información
consultada permitió el desarrollo de sujetos participativos, críticos y constructores de su
propio conocimiento.
El conocimiento de la flora regional por parte de los estudiantes ha despertado la conciencia
ambiental en ellos, lo que supone una visión más humana en cuanto al respeto y
conservación de nuestra flora en el marco de un Desarrollo Sostenible, apropiando
competencias en ciencias naturales tales como “Respeto y cuido los seres vivos y los
objetos de mi entorno”; “Establezco la importancia de mantener la biodiversidad nacional
para estimular el desarrollo del país” (Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2006).
Este despertar de la conciencia ambiental en los alumnos ha permitido el desarrollo de
habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que sugieren la posibilidad de formar
seres más participativos en la sociedad y sobre todo en la del contexto logrando fortalecer el
desarrollo de las competencias ciudadanas.
Por último, la búsqueda de información de los arboles con personas de la tercera edad ha
permitido recuperar algo de la tradición oral sobre ellos y que ha pasado de generación tras
generación en las familias de la ciudad de Montería y que es un gran tesoro bibliográfico no
encontrado en libros de botánica y tampoco, posiblemente, en Internet.
17
CONCLUSIONES

El proyecto ha servido para conocer un poco más sobre nuestra flora endémica y
autóctona de la región.

Se ha contribuido al desarrollo cognitivo, emocional y comunicativo en los estudiantes
permitiendo un despertar en la conciencia ambiental de cada uno de ellos.

La creación de videos, códigos QR y audio ha contribuido al manejo de las TICS,
propiciando ambientes colaborativos de aprendizaje en la apropiación de las
competencias tecnológicas, aportando al desarrollo cognitivo del estudiante.

Se ha incorporado la utilización de aparatos móviles de manera pedagógica.

Creación de una base de datos a manera de videos didácticos.

Posiblemente la utilización de dispositivos móviles con acceso a internet puede ser un
obstáculo para tener acceso a la información, pero cada vez es más común el uso de
estos dispositivos.

Se han generados espacios pedagógicos reales que permiten el desarrollo de los
procesos educativos de manera práctica y vivencial.

Ha contribuido a generar ambientes de aprendizaje favorables, que permitan la
integración de las áreas básicas y optativas del plan de estudios y su aplicación práctica.

Se han desarrollo estrategias que han permitido la proyección de la institución educativa
a la comunidad.

El logro de la vinculación de padres de familias, estudiantes y docentes, tomando como
base el proceso de enseñanza aprendizaje para integrar EL SABER, EL HACER Y EL
SER a través del desarrollo de competencias investigativas, tecnológicas, ciudadanas y
básicas.
18
BIBLIOGRAFÍA
Baz Arturo., Ferreira Irene., Álvarez María., García Rosana, 2009. Dispositivos Móviles.
E.P.S.I.G : Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Oviedo. p. 2.
Castro Santander A. Celulares en la escuela: la educación móvil. El sol diario online
[internet]. Especiales tercera parte [consultado 2011 nov 23]. Disponible en:
http://elsolonline.com/noticias/view/116786/celulares-en-la-escuela-la-educacionmovil_1
Chen, Y.; Kao, T.; Sheu, J. y Chiang, Y. (2002). A Mobile Scaftolding-Aid-Based BirdWatching Learning System. In M.Milrad, H. U. Hoppe and Kinshuk (Eds), IEEE
International Workshop on Wireless and Mobile Technologies in Education (pp 1522). Los Alamitos, USA: IEEE Computer Society. Citado por: Hernández R, Morales
M. Dispositivos Móviles en la Educación. América Learning & Media [internet].
Guatemala: 15 Edición; c2010. [consultado 2012 mayo 20]. Disponible en:
http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/105-analisis/665dispositivos-moviles-en-la-educacion
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares Básicos de
Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que
los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución
Educativa Colombia Aprende. República de Colombia Bogotá 2006, Documento 3, p.
23.
________________________________.
Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes
deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución Educativa Colombia
Aprende. República de Colombia Bogotá 2006, Documento 3, p. 132.
________________________________.
Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes
deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución Educativa Colombia
Aprende. República de Colombia Bogotá 2006, Documento 3, p. 135.
________________________________.
Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes
deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución Educativa Colombia
Aprende. República de Colombia Bogotá 2006, Documento 3, p. 150.
________________________________. Política Nacional de Educación Ambiental SINA.
Aprobada por el Consejo Nacional Ambiental; Julio 16 de 2002. República de
Colombia Bogotá 2002, Documento 3, p. 18 – 19
________________________________. Ser Competente en Tecnología. Guía N° 30
Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología. Revolución Educativa
Colombia Aprende. República de Colombia Bogotá 2006, Documento 3, p. 5.
Comisión Mobile IAB Spain. Guía de escaneo móvil para marketing y publicidad códigos QR
[Internet]. 2012. Disponible en: http: // www.iab-spain.net. P 3-4
19
Hernández R, Morales M. Dispositivos Móviles en la Educación. América Learning & Media
[internet]. Guatemala: 15 Edición; c2010. [consultado 2012 mayo 20]. Disponible en:
http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/105-analisis/665dispositivos-moviles-en-la-educacion
MercuryMovil México. Uso de la Telefonía Móvil en el Mundo [Internet]. 2010. Disponible en:
http://www.mercurymovil.net
Mobile Learning e – services 2009. Análisis Prospectivo de las Potencialidades Asociadas al
Mobile Learning. ISEA S.Coop, Centro de Experimentación Avanzado en materia de
Servicios Electrónicos. E – ISEA. España. 3 - 4.
Moreno Antonio G. Móvil learning. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de
España. 2011.
Prensky M. Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK. Edita: Distribuidora
SEK, S.A; 2010. p 5.
Sepúlveda Vargas R. Valoración Económica del Uso Recreativo del Parque Ronda del Sinú,
en Montería, Colombia. Universidad de Medellín. Volumen 11, No. 22, pp. 67-90 ISSN 0120-6346 - Julio - diciembre de 2008. Medellín, Colombia.
20
Descargar