Programa Pesca

Anuncio
Programa Pesca
1) Antecedentes
En el rio Uruguay, area fronteriza Argentina-Uruguay,
no se registra una actividad pesquera de relevancia, siendo
las capturas anuales irregulares y de escasa magnitud. La actividad está compuesta por dos tipos de pesquerías perfectamente diferenciables. Por un lado, la sabaleria y, por otro
lado, la pesca artesanal de subsistencia o comercialización
local.
En el tramo inferior del lado argentino, y a escasos kilómetros de Gualeguaychti están instaladas tres explotaciones,
“sabalerias”, a las que puede definirse como una pesquería industrial. Se captura el pescado (sábalo) para procesarlo y
obtener harina y aceite. Una legislación provincial específica
regula la actividad de estas industrias. Si bien ésta es la acrividad casi tradicional y consolidada, debe mencionarse que
a principios de los ochenta se abrieron buenas perspectivas
para la colocación de sábalo congelado para consumo humano en mercados africanos -particularmente
Nigeriay del Cercano Oriente. En f982 se exportaron 10.738 tn (Nigeria: 8.326 tn, Jordania: 865 tn y volumenes menores a Camerún, Irak, Israel, Sudáfrica, Brasil, Congo, Costa de
Marfil, Gabón, Japbn. Togo y Turquia). Las sabalerias que
se orientaron en esta direccibn no contaban con las tecnicas
de manejo de la captura e infraestructura adecuadas (por ej.
el pescado se congelaba en la ciudad de Mar del Plata y no se
disponía de una buena línea de frío para almacenamiento y
transporte hacia esta localidad). Esto implico el no cumplìmiento de exigencias mínimas de calidad, que es uno de
los motivos principales de la suspensión de esta corriente comercial de perspectivas interesantes.
Esta pesquería no tiene su correlato en Uruguay, donde
sólo existe una pequeha explotación de sábalo (en Paysandu), con destino a Brasil (el pescado se congela en Montevideo). Fuera de esta actividad industrial se desarrolla una
pesquería artesanal, de subsistencia, o para la venta local.
Se caracteriza por la utilización de métodos y medios de
captura (embarcaciones cuando las hay y artes de pesca) rudimentarios, inexistencia de organización, tanto en la fase
de captura como en la de comercializacibn, al tiempo que no
cuenta con Ia infraestructura de apoyo minima, como
puertos de desembarque con instalaciones para la recepción
de ta pesca y adecuada capacidad de conservación y de
transporte. Obviamente no hay instalaciones para et procesamiento de la captura.
Particularmente en el caso de Argentina, la dimensión de
la base productiva agropecuaria dc la regibn que corresponde al río Uruguay y la pesca desarrollada en el rio Parana, de
mayor productividad que aquéi y más cercano a ciertos mercados consumidores del interior del país, limitan por el momento el interes en el crecimiento de la actividad pesquera.
Sin embargo, existe una población considerable dedicada
99
de la Asociacion Cristiana de Jbvenes de Salto). La evolucion de esta cooperativa resulta interesante desde la óptica
de la organización comunitaria (los mismos pescadores están construyendo la planta procesadora). Asimismo, esta
experiencia podria trasladarse a otras zonas deI.embalse, pero por el momento no parece realizable pues se desconoce su
potencialidad pesquera.
En general se observa una ausencia significativa de estudios de base que permitan conocer la dimensibn actual de la
pesca comercial en el rio Uruguay y sus posibilidades de desarrollo. Hasta el momento no se han completado las inves‘tigaciones sobre recursos ícticos que permitan conocer el total de variedades existentes, patrones de distribución, estructura de las pobiaciones, comportamiento migratorio, abundancia, captura permisible, etc. Es significativo el hecho de
que no se hayan continuado las tareas de investigación sobre
recursos en ei lago de la represa de Salto Grande; el convenio firmado entre CTM Salto Grande e 1NlDEP está suspendido desde 1982.
Tampoco se llegó a adoptar una decìsion definitiva sobre
el uso de ta escala para peces de la represa, la cual, segtin estudios realizados sobre su funcionamiento, no es adecuada.
Asimismo no se dispone de estadísticas de captura
completas y confiables por deficiencias en la organizacion
del sistema de captación de las mismas, falta de coordinacion institucional e inexistencia de medios físicos y de personal para control en los organismos competentes. Tampoco
se dispone de un relevamiento integral de ia actividad pesquera que permita conocer número y caracteristicas de los
pescadores (permanentes o esporádicos), modalidades de
captura, de comercialización de la pesca, entorno social, calidad de vida, formas de contacto y organizacibn.
Por otra parte se ha detectado un área conflictiva entre
pescadores deportivos y comerciales, la que no es tan grave
en el caso de! río Uruguay debido a la escasadimensión de la
pesca comercial. No se ha generado una forma adecuada,
expresada a traves de una normativa, de delimitar los ámbitos correspondientes a cada uno de ehos, basada en criterios
que tengan consenso y que, especialmente, mantengan una
cierta coherencia en el tiempo.
Finalmente, toda posibilidad de desarroho futuro de la
pesca depender& de la dimension y captación de mercado.
En principio, el destino de la pesca de aguas interiores es el
mercado interno, siendo marginales las exportaciones. En
* Desde el ámbito del Estado se visualiza la necesidad de dar swento a
ambos
paises el consumo interno aparente total de pescado
formas de organizacibnde pescadores, especificamente sooperativas, que
permitan generar una actividad continua que posibilite acceder a niveles de no supera Los 5 kg/hab/alio y el de pescado de rio 10s 0,5
vida aceptables.
kg/hab/aflo. La preeminencia de las carnes rojas en la dieta
a la pesca (probablemente mucho mayor que la registrada),
viviendo en algunos casos en condiciones de marginalidad o
ejercitándola como actividad complementaria o esporádica,
sin capacidad de generar por sí misma los mecanismos que le
permitan una adecuada inserción en el circuito de cometcialización, de modo de obtener retornos aceptables de la actividad productiva que despliegan. El nivel de desarrollo de
la actividad no permite cumplir ni siquiera con el abastecimiento de las ciudades ubicadas sobre el río Uruguay, que
actualmente se abastecen de pescado proveniente del Paranár.
En el caso de Uruguay tampoco se registra una actividad
pesquera significativa. Sm embargo, hubo intentos de organizaci6n de pescadores via cooperativas. Aunque esta acción
no tuvo continuidad, vuelve a reeditarse actualmente, en
particular en el tramo inferior del río: Fray Bentos-Nuevo
Berlín-San Javier. En este pais se está considerando la posibilidad de incrementar a través de la pesca la base productiva de ia región, que atraviesa un periodo de estancamiento
(o declinacion) en distintas áreas, ya que la pesca ofrece una
fuente de ingresos a un significativo volumen de población,
actualmente inmersa en una situaci8n economica y social
con déficits agudos, especialmente al permitir formas de organización de la producci&r en pequeha escala.
La actividad pesquera en el lago de Salto Grande es nula,
a pesar de las previsiones efectuadas antes de la construccion
de la represa acerca de su potencial ictico y de los pianes de
desarrollo pesquero disehados. En principio se habían previsto 30 kg/ha/ano como rendimiento pesquero del lago,
pero las esrimaciones actuales oscilan en los 9-13
kg/ha/afio, sin que se hayan completado las investigaciones
tendientes a determinar los recursos disponibles en el mismo
ni la capacidad de captura correspondiente. En el lado uruguayo se esth encarando la organización de una cooperativa
de pescadores en localidades cercanas -Villa Constitución,
Belén- que cuenta con financiacibn del gobierno de la Republica Federal Alemana para la que, en principio, se ha
previsto la provisión de medios de captura, construccí6n de
planta de fileteado y congelado (planeando la venta de la
producci6n en Salto), complementación con otras actividades productivas (cris de cerdos y planta de chacinados a instalar en Belén) y particularmente el apoyo en el mediano plazo en tos aspectos organ~zativos y de administraciDn (a cargo
proteica de la población determina el escaso consumo de
pescado. Este está ademAs geo&ficamente concentrado: en
el caso del pescado de mar en las ciudades capitales y en
ciudades importantes del interior, y en ei caso del pescado del
río, se trata de un consumo basicamente local y regional,
con extensión a ciertos centras del interior.
A partir de algunos estudios motivacionates de la demanda realizados para las principales ciudades, se han caracterizado los aspectos de la oferta que imponen restricciones al
incremento en la dimensión del mercado. Básicamente son:
la cahdad del producto (en general el consumidor desconfía
de la frescura), la falta de continuidad en el aprovisionamiento de las bocas de expendio, las formas de presentación
que no facilitan su preparacibn, el precio no competitivo
con el de la carne vacuna y, en general, sujeto a este último.
Para superar estos aspectos restrictivos, es necesario modificar sustancialmente todos los mecanismos de funcionamiento de la actividad pesquera -desde los métodos de captura, ei
tratamiento dei pescado en los puntos de desembarque y las
formas de transporte-, incorporar los métodos relativos a
procesamiento y mantenimiento en Mo, así como organizar
y controlar aspectos estructurales del circuito de comercializaci6n desde la primera venta. Si bien todo esto es reconocido, hasta el momento no se han efectuado estudios completos de la dimensión real de la demanda, de la forma de
estructuración adecuada de todos los eslabones productivos
y de las formas de comercialización.
En cuanto a las exportaciones, es posible que los mercados del shbado para consumo humano directo puedan recuperarse y dinamizarse, en la medida en que logre asegurarse
la calidad y continuidad de la oferta. El mercado de Brasil
merece un tratamiento particular. Existe una corriente de
comercio con el sur de este pais, pero lo más significativo es
probablemente la salida ilegal de pescado que se verifica en
la misma dirección (en el caso de Argentina proveniente en
particular del Paran&). Nuevamente, la organizacibn de la
actividad de captura, la instalación de capacidad de procesamiento (para enfriado y congelado), la instalación de frigoríficos de conservaci6n para ordenar los envíos, la disponibilidad de medios de transporte adecuados, permitirln la incorporacibn de este mercado en su dimensión real.
En el plano normativo legal existe en Argentina una situación conflictiva en relacibn con el ejercicio de la jurisdicción sobre el río entre la Nacibn y las tres provincias riberefias (Misiones, Corrientes y Entre Ríos). La ausencia de una
ciara y precisa legislación de base que regule el manejo de los
recursos pesqueros en ríos navegables, llevó a la coexistencia
de una reglamentación de orden nacional (dictada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería) y tres conjuntos de
reglamentaciones de nivel provincial.
Para zanjar estas dificultades la Nación suscribió en 1980
convenios con las provincias de Entre Rios, Corrientes y Misiones que preveían:
-La forma de establecer, de comtin acuerdo, una reglamentacibn uniforme para la conservaci6n y proteccidn de
los recursos.
-La forma para la aplicaci6n efectiva de la reglamentaci6n
que se dicte.
-La información a suministrar por las autoridades provinciales a la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
-La forma y validez de los permisos de pesca comercial
acordados.
-La coordinacibn de las investigaciones de orden bioldgico, tecnolbgico y económico para el racional aprovechamiento de los recursos.
Estos convenios sólo se cumplieron en parte (en general en
lo referido al envio de estadísticas de pesca), encontrándose
actualmente vencidos, de modo que cada provincia legisla
sobre el tramo de río que le corresponde, sin ka necesaria coordinación entre ellas. La Nación ha perdido prácticamente
su capacidad de control sobre Lasactividades que se realizan
en el mismo (actualmente ni siquiera cuenta con estadísticas
de captura completas y confiables, dado que las provincias
han suspendido su envio, siendo provistas por la Prefectura
Naval Argentina, entidad totalmente inespecífica).
En el orden binacional, en virtud del Estatuto del Rio Uruguay, suscrito entre Argentina y Uruguay en 1975, se crea la
Comisibn Administradora del Río Uruguay (CARU).
Dentro de las funciones de la Comisión, en lo que respecta a
los recursos ícticos, figuran:
-Dictar normas reglamentarias sobre conservación y preservacibn de recursos vivos.
-Coordinar la realización conjunta de estudios e investigaciones de carlcter científico.
-Establecer, cuando corresponda, los vollimenes máximos
de pesca por especie y ajustartos periódicamente.
Actualmente, los institutos de investigacibn pesquera de
los dos paises, con el apoyo de la CARU, están llevando adelante un programa de investigación sobre recursos ícticos *. Si bien este programa tiene como objetivo básico apor2 Por insuficiencia
de medios (equipos. personal, recursos para cubrir
otros gastos operativos) se concentrb el esfuerzo en el tramo inferior del bajo Uruguay, entre el km 0 y el 95, aunque el objetivo es cubrir el tramo común en su totalidad, que incluye el lago de la represa de Salto Grande.
101
tar la informacibn imprescindible para cumplir con las funciones ya apuntadas en materia de legislacibn, se ha extendido su objeto, al plantearse entre sus acciones los estudios
sobre “ttcnicas de captura más apropiadas y organización
de las comunidades de pescadores para lograr una mejora en
sus condiciones de vida a través del aprovechamiento racional de los recursos vivos del río”.
Cabe sefialar que la inexistencia de una legislación unificada en Argentina dificulta seriamente el cumplimiento de
las funciones de la CARU, referidas al dictado de normas
reglamentarias comunes a ambos paises. El aspecto jurisdiccional presenta, m8s allá de lo expuesto, una trama bastante
compleja. En realidad, en distintos tramos del rio tienen injerencia Argentina y Brasil, Argentina y Uruguay y dos organismos de caracter binacional, la Comisibn Técnica Mixta
de Salto Grande y la Comisión Administradora del Río Uruguay. Hasta el presente no se ha encarado de manera coordinada el tratamiento de los temas relacionados, directamente
o indirectamente, con la actividad pesquera, de modo de
asegurar que las decisiones que se tomen en cada uno de los
dmbios sefialados no perjudiquen, por accion u omision, la
conservackk del recurso ictico y su aprovechamiento productivo con los beneficios consecuentes en áreas geográficas
específicas. Pueden seilalarse como tema esenciales: el de la
calidad de las aguas -que requiere acuerdos entre todas las
instancias jurisdiccionales, atento a ias consecuencias que en
los tramos inferiores del río puede tener la falta de control
de los niveles de contaminación aguas arriba, tema que requiere en la actualidad una rápida intervencibn, ya que la
utiiización de pesticidas en zonas agrícolas sobre el río en
Brasil ha generado un grado de contaminaci&t peligroso para la conservación del recurso ictico-. el tema de las decísiones sobre repoblamiento, el de la incorporación de especies nuevas y el del manejo de los recursos existentes.
11) Objetivo
ta posibilidad de promover el racional aprovechamiento
de los recursos pesqueros del río Uruguay, en funcibn de lo
expuesto, requerir& la concrecion de una serie de acciones
básicas en distintas áreas: ordenamiento legal, relaciones
instítucionales, investigaciirn, organización y promoción de
ta actividad económica, etc. Estas acciones tienen distintos
tiempos de ejecuci6n y una secuencia que requiere su consideracic)n en etapas con una coordinacibn ajustada entre las
mismas.
102
Propuesta 1
Apoyo al pian de evaluación de los
recursos pesqueros del rio Uruguay
1) Antecedentes
El 1NIDEP de Argentina y el INAPE de Uruguay están
realizando las tareas de evaluación de los recursos ícticos
con el apoyo de la CARU, previendo la continuación de los
mismos a partir de la implementación de un plan cuyo contenido se adjunta (veAseanexo). En este plan se comprenden
dos aspectos:
-Evaluación de recursos pesqueros.
-Ordenamiento de la pesca de los recursos compartidos.
que incluye el desarrollo de nuevas pesquerías.
II) Objetivo
Apoyar la tarea de evaluación de recursos ícticos en el rio
Uruguay, a fin de poder conocer y evaluar las posibilidades
comerciales de la actividad.
III) Contenido
Estudios y análisis de los requerimientos de las Instituciones INIDEP, INAPE y CARU a fin de proseguir con la
evaluación de los recursos ícticos del rio. Diseilo de un
programa de cooperación técnica y financiera,
Propuesta 2
Impulso al desarrollo de pesquerias en
pequeña
1)
escala
Objetivo
Impulsar la actividad pesquera binacional a partir del desarrollo de establecimientos de pequeña escala y comunidades cooperativas de pesca,
II) Contenido
En el ámbito de la CARU, y previa coordinación con los organismos ptíblicos de los distintos niveles (nacionales, provinciales, binacionales), se requiere la realizacion de un estudio de disefio y prefactibilidad de un programa integral para
la organkacion y promoción de pesquerías en pequeha escala.
El mismo deberá contemplar minimamente:
-Estudios a ,nivel de diagnóstico:
l recursos humanos actuales y potenciaks tecnologías de
captura;
l infraestructura portuaria, de conservaciBn y manejo de las
capturas, de procesamiento, de conservacion en frío, de
transporte;
l condiciones de vida de los pescadores. características del
trabajo, formas de organización social;
l articulacion de las actividades de captura con el circuito de
comercialización y mecanismo de funcionamiento del mismo;
9 actitud de los pescadoresrespecto de la incorporación tecnologica, y de formas organizativas en los procesos de trabajo y de inserci&t en el circuito de comercialitaci6n;
l estudios de los mercados internos y externos (Brasil).
-Estudios a nivel de propuesta de organización de las pesquerías:
l modalidad de capacitaci&n/formación
de recursos humanos en las áreas de captura, procesamiento, administración de la unidad de producción;
l tecnologías de captura apropiadas;
l formas de organización apropiadas;
l
mecanismos de asesoramiento permanente;
l
formas de comercialización de la produccibn;
l
mecanismo de financiamiento para la fase iniciai y para la
operatoria permanente;
l
requerimientos de infraestructura portuaria;
l organización de la fase industrial y determinación de la
infraestructura de procesamiento y conservación;
l participación del sector público en la generaci6n de infraestructura kica, formación del recurso humano, provisión de recursos financieros;
l
posibilidades de complementación binacional en los distintos temas mencionados.
Propuesta 3
Anhlisis de la utilizacih
del shbalo
productiva
del
I) Objetivo
Asegurar el racional aporvechamiento de la especie de
mayor abundancia relativa, tanto desde el punto de vista de
la conservación del recurso, como de ta rentabilidad de la
explotación.
II) Justificach
La expiotacion actual del tibalo, que se realiza en las pesquerías instaladas en el rio Uruguay en la margen argentina,
solo permite el aprovechamiento pakial de Ias posibilidades
de mercado de esta especie. Existe, al mismo tiempo, la posibilidad de plantear una complementación con la actividad
que se desarrolle en la margen uruguaya.
Ui) Contenido
-Estudiar las posibilidades de industrializacibn del sabalo desde el punto de vista tknico y económico, con la
inclusión de los estudios de los mercados internos y externos (Brasil, Africa, Cercano Oriente, etc.) en función de
los distintos subproductos finales.
-Analizar las posibilidades de complementacibn bìnacional
en la fase de industrialización (y mantenimiento).
-Analizar la posibilidad de comercializacidn externa conjunta para los dos paises.
103
Descargar