Recordemos

Anuncio
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
TEMA 6: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA: FACTORES
DE
LA
DIVERSIDAD
CARACTERIZACIÓN
DE
BIOGEOGRÁFICA
LAS
REGIONES
DE
ESPAÑA.
BIOGEOGRÁFICAS
EN
ESPAÑA.
El concepto Biogeografía hace referencia a la ciencia que estudia la
distribución de los elementos naturales biológicos (suelo, vegetación y
fauna) en la Tierra, sus causas y consecuencias.
Recordemos
El suelo:
La ciencia que se encarga de su estudio es la Edafología.
Científicamente suelo es el material de superficie que durante un período de
muchos años ha llegado a constituirse en capas diferenciadas y horizontales.
Posee ciertas características físicas, químicas y biológicas que le permiten dar
lugar al crecimiento de la vegetación y que lo diferencian del substrato estéril
(rocas).
El suelo consta de sustancias en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Es
necesario que exista un equilibrio adecuado de los tres estados físicos de la
materia para el crecimiento de la vegetación.
La parte sólida del suelo es a la vez orgánica e inorgánica. La erosión de las rocas
produce las partículas inorgánicas, que dan al suelo la mayor parte de su peso y
volumen, van desde arenas y gravas hasta diminutas partículas. Los sólidos
orgánicos son materiales vivos o en descomposición, de origen animal o vegetal,
tal como raíces de plantas, hongos, bacterias, gusanos, etc.
La parte líquida es una solución compleja de componentes químicas
indispensables para los importantes procesos que tienen lugar en éste. En un
suelo sin agua, estas reacciones químicas no son posibles y la vida no puede
desarrollarse.
Los gases ocupan los poros del suelo.
El término perfil del suelo designa la disposición del suelo en capas u horizontes
de diferente textura, color y consistencia. Los suelos se reconocen y se clasifican
en grandes grupos teniendo en cuenta las partes del perfil que se hallan
presentes. Básicamente, el perfil del suelo tiene tres partes:
-
Horizonte A: rico en materia orgánica (humus).
Alberto Garzón Blanco
Página 1
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
-
Horizonte B: muy rico, es una zona de acumulación.
-
Horizonte C: roca madre erosionada.
-
Horizonte D: roca madre.
Para que un suelo esté evolucionado y por lo tanto sea adecuado
para la
vegetación o explotación agraria, además de tener sus componentes en
proporciones adecuadas, debe tener los cuatro horizontes. A medida que le vayan
faltando serán menos fértiles.
La vegetación:
Nos referimos a la vegetación natural, es decir, la vegetación que se desarrolla sin
ser interferida y modificada apreciablemente por el hombre. Las numerosas
actividades que el hombre lleva a cabo en el campo de la agricultura, ganadería,
industria forestal y urbanización aseguran que una considerable proporción de la
superficie terrestre no posee vegetación natural, sin embargo podemos estudiar
las zonas en las que tendría que existir un tipo determinado, en este caso la
denominamos vegetación potencial.
Debemos distinguir entre dos conceptos que a veces se confunden:

Flora: se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región. Atiende
a su número, características de floración, etc.

Vegetación: hace referencia a la distribución de las especies y su
abundancia.
Descripción de la vegetación: puede y debe definirse de distintas formas:
1.- Forma biológica:
a) Árboles: planta leñosa de posición erecta que posee un único tronco
principal ramificado generalmente en la parte superior. Se le aplica el
adjetivo arbóreo.
Alberto Garzón Blanco
Página 2
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
b) Arbustos: planta leñosa de posición erecta que comienza a ramificarse
cerca del nivel del suelo, de manera que el follaje queda cercano a él. Se
le aplica el adjetivo arbustivo
c) Lianas: plantas leñosas trepadoras que ascienden por los árboles.
d) Hierbas: plantas que carecen de tallos lignificados. Poseen gran variedad
de forma y de estructura de hoja. Se le aplica el adjetivo herbáceo.
e) Musgos: pequeños y casi en contacto con el suelo o adheridos a los
troncos de los árboles.
f) Líquenes: simbiosis de algas y hongos, tienen aspecto de costras y
crecen sobre las rocas y los árboles.
2.- Periodicidad:
a) Vegetales caducifolios: pierden las hojas y quedan en estado de letargo
durante la estación desfavorable, que es demasiado fría o seca para su
crecimiento normal.
b) Vegetales perennifolios: conservan sus hojas verdes durante todo el año,
aunque en algunos casos quedan en letargo durante una estación fría o
seca.
3.- Clasificación según sus necesidades hídricas:
a) Plantas xerófitas (xero = seco): plantas que crecen en habitats secos.
b) Plantas higrófitas (higro = húmedo): plantas que crecen en medios
húmedos.
c) Plantas mesófitas (meso = intermedio): plantas que crecen en medios con
un grado intermedio de humedad.
4.- Clasificación en función de la preferencia térmica:
a) Plantas megatermas: típicas de regiones áridas.
b) Plantas microtermas: de regiones frías.
c) Plantas mesotermas: características de zonas templadas.
5.- Otras definiciones interesantes:
a) Plantas orófilas: que prefieren las montañas y fuertes pendientes.
b) Plantas esclerófilas: las que poseen hojas duras.
c) Plantas umbrófilas: prefieren la sombra.
d) Plantas psamófilas: prefieren los terrenos salados.
e) Plantas acidófilas: prefieren los substratos con ph ácido (rocas silíceas:
granito, pizarra, etc.).
f) Plantas basófilas: prefieren los substratos con ph básico (rocas calizas).
6.-Degradación de la vegetación
Alberto Garzón Blanco
Página 3
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Esquemáticamente la vegetación atraviesa distintos estados desde su estado
puro o climácico y su desaparición:
Estado climácico
(equilíibrio perfecto)
Leve degradación
(desaparición de algunas especies arbóreas)
Repoblación forestal
(Estado paraclimácico)
Degradación moderada
(desaparición del estrato arbóreo y dominio del matorral)
Degradación grave
(matorrales ralos y escasos)
Desierto
(inexistencia de vegetación)
FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA.
Los factores que condicionan la variedad de dominios biogeográficos en
España, al ser un elemento natural, van a depender de los demás
elementos naturales (relieve, litología, clima) más la intervención humana
que ha sido y es determinante para comprender el estado en que se
encuentra:
1. El relieve:
 en los suelos influye en la evolución de su perfil, ya que
acusadas pendientes impiden que se desarrollen todos los
horizontes, mientras que en las zonas llanas permite que
alcancen su climax.
Alberto Garzón Blanco
Página 4
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
 en la vegetación influye por la altitud y la consiguiente
influencia en la temperatura, que ocasiona que las especies
vegetales se sucedan a distintas alturas. También influye
según las vertientes de las montañas (barlovento, sotavento,
umbría o solana). Y lo hará asimismo por la forma maciza de la
Península, lo que da origen a áreas muy aisladas de las
influencias marítimas y por la alternancia de llanuras, mesetas
y montañas.
2. El clima: es tal vez el factor más importante:
 en los suelos son las precipitaciones las que ocasionan que un
suelo pueda ser más rico o más pobre que otros (lixiviación =
lavado de las sustancias químicas u orgánicas), pero también
influyen las temperaturas a través de la evaporación, las
heladas, etc.
 en la vegetación lo más destacado es la diversidad de
condiciones climáticas, desde situaciones de temperaturas
elevadas a fríos intensos o de acusada aridez a lluvias
abundantes, que explican la variedad y abundancia de
especies que se adaptan a cada circunstancia.
3. Los suelos y la litología: cada especie vegetal se desarrolla en un tipo de
suelo según su desarrollo (profundidad, riqueza en nutrientes, humus,
etc.) o según el material litológico predominante, así ocurre en casos
como los del alcornoque que se adapta a suelos silíceos o el roble a los
calcáreos.
4. La acción antrópica:
 en los suelos la influencia de la acción del hombre ha sido
determinante en el deterioro edáfico, ya que a través de roturaciones,
deforestaciones,
aportes
de
productos
químicos
(fertilizantes,
insecticidas) ha hecho que los suelos se degraden perdiendo
horizontes, nutrientes o cambiando sus composiciones químicas.
 En la vegetación es conocida la frase de un geógrafo griego
entre los siglos I a.C. y I d. C. que decía que una ardilla podía cruzar
la Península Ibérica desde Gibraltar a los Pirineos sin bajarse de los
Alberto Garzón Blanco
Página 5
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
árboles. De esa situación, aunque exagerada, a la situación actual se
demuestra cómo ha influido el ser humano sobre la cubierta vegetal,
bien directamente talando árboles para construcción, calefacción,
para ampliar tierras de cultivo o más recientemente para ampliar de
forma espectacular las zonas urbanizadas e indirectamente a través
de actuaciones muy diversas sobre el medio ambiente que han
deteriorado gravemente la vegetación.
CARACTERIZACIÓN
DE
LAS
REGIONES
BIOGEOGRÁFICAS
EN
ESPAÑA.
Como
resultado,
sobre
todo,
de
las
modificaciones
climáticas
experimentadas a lo largo de la historia de la Tierra, en la actualidad
aparecen las especies biológicas repartidas y localizadas en una serie de
áreas.
La vegetación de España forma parte del reino Holártico, que es la zona
floral que abarca las zonas templadas y frías del Hemisferio norte y dentro
de él se distinguen tres regiones:
1. Región eurosiberiana, se extiende por toda la Europa central,
limitando al norte con la región ártica y al sur con la mediterránea.
Las características más importantes son:
a. Precisa ambientes muy húmedos. La vegetación se haya muy
adaptada a un ambiente húmedo, es decir, dispone de hojas
bastante grandes, blandas, de poco grosor, no sólo en los
árboles, sino también en los arbustos y plantas herbáceas, lo que
le da un aspecto frondoso y exuberante. En invierno la menor
disponibilidad de agua, la reducción de horas de luz y la menor
temperatura, conlleva la disminución de la vitalidad de la
vegetación por lo que entra en letargo, siendo la caída de las
hojas (bosque caducifolio) la característica más visible.
b. La vegetación arbustiva es poco importante. Los bosques suelen
estar limpios de arbustos y sólo aparece el estrato herbáceo.
Alberto Garzón Blanco
Página 6
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
c. La densidad de la vegetación es acusada y se estructura
normalmente en los dos estratos mencionados: arbórero y
herbáceo.
d. Con cierta frecuencia, y alternando con los bosques, aparecen
prados de gramíneas y otras herbáceas de raíces poco
profundas (prados naturales)
2. La región mediterránea, es la más extensa en la P. Ibérica. Es la
zona del clima mediterráneo, con variaciones en función de la lejanía
al mar o a la altitud. Las características más sobresalientes son:
a. Posee una flora muy particular, con un gran número de
endemismos.
b. Se trata de una vegetación siempre verde, tanto los árboles,
como los arbustos, debido a la inexistencia de periodos fríos
acusados.
c. Las plantas presentan una adaptación a la sequía y que se
manifiesta en el menor tamaño de los árboles, las hojas
pequeñas y endurecidas (esclerófilas) con una capa (cutícula)
que limita la transpiración, otras veces las hojas son alargadas
y estrechas para reducir al máximo la superficie transpirante.
Otras adaptaciones se manifiestan en las raíces muy
profundas para aprovechar el agua del subsuelo.
d. La vegetación es poco densa, sobre todo en las pendientes y
pedregales.
3. La región macaronésica, corresponde a las Islas Canarias y otras
islas atlánticas (Azores, Madeira). Es una zona con mezcla de
características
atlánticas,
mediterráneas
y
tropicales.
Las
características a destacar son:
a. Los endemismos son muy abundantes, dado el carácter
insular.
b. Carácter xerófilo muy marcado, debido a una aridez muy
acusada.
c. Gran diversidad de matices locales impuestos por el
desarrollo altitudinal de las islas, la distinta orientación de las
Alberto Garzón Blanco
Página 7
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
montañas y la influencia del “mar de nubes” que permite la
aparición de especies mesófilas
Alberto Garzón Blanco
Página 8
Descargar