Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Comisión de Violentología Relatoría de la sesión del 22 de agosto de 2012 El miércoles 22 de agosto de 2012 a las 13 hs tuvo lugar la séptima sesión de la Comisión Especial de Violentología en las salas 7 y 8 del anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. A la reunión los diputados Carlos Ramiro Gutiérrez y Franco Caviglia. En representación del diputado Abel Buil asistieron María Marelli y Jorge Moreira. En representación de la diputada Viviana Nocito asistió la Lic. Patricia Paggi. En representación de la diputada Alejandra Martínez asistió la Lic. Celina Bustamante. También concurrieron la Lic. Sol Macchi, del Observatorio Social Legislativo (HCD); el equipo de asesores del Diputado Caviglia conformado por Gerardo García, Leonardo Villafranca, Gustavo Sosa y Carla Jacquier ; y los señores Roberto Oscar Lucián y Alejandro Claudio Maldonado. En calidad de relatora participó la Mag. Paola Rodríguez. En esta oportunidad, la Comisión contó con la presencia de la Prof. Lidia Tundidor, Coordinadora del Programa de Prevención y atención a víctimas de violencia familiar y de género del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El Diputado Franco Caviglia hizo la presentación formal: Lidia Tundidor es Licenciada en Ciencias de la Educación con posgrados en Gestión Pública, Diseño y Planeación de Políticas de Salud y Estudios de Género. A continuación transcribimos las líneas generales de su intervención. Ante todo muchas gracias por la invitación a la Comisión de Violentología. Nos falta mucho estudio sobre la violencia y en la gestión no tenemos espacio para la investigación y el estudio. Esto se está tratando de saldar con acuerdos con las universidades, con actividades de extensión y estableciendo vínculos con investigadores de la problemática. La violencia familiar y de género ha sido puesta en la agenda de la salud pública gracias a investigadores interesados en el tema. Actualmente no estamos trabajando en una metodología de ensayo y error sino desde un lugar intersectorial, interdisciplinario que escucha a las víctimas. Existe además un plan operativo de prevención y atención a victimas de violencia familiar y de género incluido en el Plan Quinquenal de la Provincia de Buenos Aires. Mi interés por el tema de las violencias de género y las violencias contra las mujeres proviene de mi militancia política desde la década del 80. Desde aquel entonces me pregunto ¿cómo hacer para quebrar los techos de cristal que les impiden a las mujeres ascender a más y mejores posiciones? Asi inicio mi camino por los estudios y la acción política de género en busca del protagonismo de las mujeres. Les comento esto porque, el lugar desde donde uno habla hace a lo que uno dice y por qué lo dice. Después hice carrera en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera se vincularon las dos temáticas: salud y género. En el M.S. esta es ya un área de trabajo donde se iniciaron acciones específicas a favor de la salud de las mujeres. En los últimos tiempos, hemos querido llevar una perspectiva de género a las políticas de salud a través de dos programas. El primero es el Programa Provincial de Salud Sexual y prevención responsable, a cargo de la Dra. Marisa Matia, que se sacó del ámbito de lo materno- infantil en el que estaba circunscripto. El segundo es el Programa Provincial de Prevención y Atención a victimas de violencia familiar y de género, a mi cargo, que funciona desde el año 2007, como resultado del lobby de diversas organizaciones de mujeres que demandaban que la violencia sexual entrara en la agenda sanitaria y que existiesen protocolos de atención. Actualmente contamos con cinco protocolos de atención a víctimas: mujeres maltratadas, de violencia infantil, de violencia sexual, de trata de personas y de aborto no punible. Este último fue adecuado en el último año gracias a un fallo del Supremo Tribunal de la Corte de Justicia. Estos protocolos han implicado el despliegue de relaciones interministeriales para atender la problemática de la violencia, por lo que actualmente existe un Sistema Integrado de Atención a Victimas según la Ley Nacional de protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26485/2009). Esta Ley, necesaria e importante como es, está falta de reglamentación, esto es, no nos da pautas para accionar. Aprovecho que estoy en el ámbito legislativo para despertar su interés como diputados en esta problemática. Hay que revisar la legislación porque la dinámica social es tan vertiginosa. Por otro lado, hay que reconocer que por fin contamos con una Ley de violencia con elementos de género y derechos. Siempre es perfectible, hay bastante para mejorar. En el MS tenemos deuda de atención, de promoción, de prevención. Cuando una mujer lastimada va a un hospital, se pregunta por qué no recibe cuidado y a veces minimizamos eso que ella siente. Hay alrededor de 50 hospitales de agudos que tienen la posibilidad de hacer tareas de atención, promoción y prevención a las victimas de la violencia familiar y de género. Los servidores públicos encargados de atender a estas personas vienen de todas las especialidades porque entendemos que se requiere una mirada interdisciplinaria. Antes de seguir les quiero contar los modelos que componen el Plan Quinquenal de salud. Son tres: el modelo de atención, que da parámetros acerca de cómo se debe atender a una víctima; el modelo de gestión, que da cuenta de cómo administramos el sistema y la organización hospitalaria para que esté capacitada para atender; y el modelo de financiamiento, que implica no solo el tema presupuestario, sino también cómo se comporta el sector salud de cara a otras instituciones, poderes y jurisdicciones. Con respecto al modelo de atención a victimas de las violencias, lo que encontramos de entrada, es que ninguno de nuestros profesionales con especialidades no han sido formados ni en el grado, ni en el posgrado en la tención de situaciones de violencia. Sobre el modelo de gestión, por otra parte, el actual Plan combina estrategias de gestión en red, las cuales deben fortalecerse y profundizarse. Pero la gestión tiene que ver además con la participación de la comunidad, asi que realizamos permanentemente consultas a los vecinos para afinar nuestras estrategias de atención y prevención. Hasta el momento no tengo claridad acerca de cuánto hemos podido llegar a impactar. Yo, particularmente estoy en el cargo desde el mes de febrero y es aun muy prematuro establecer cualquier cálculo. Lo que si puedo es darles información acerca de algunas acciones concretas del programa: - Sistema de registro: Contamos con una ficha de sistema único de registro en el primer nivel de atención, en más de 2000 unidades sanitarias. Este va a ser incorporado al NACER, que registra información de mujeres de hasta 64 años. Contamos con una planilla de registro de atención en los hospitales. En el último año hay 300 casos reportados, esto es, 120% que el año pasado. Además se han reportado 119 victimas de femicidio, presentándose solo un leve descenso respecto a la cifra del año pasado. Sobre el tema de las cifras y el seguimiento de las victimas quiero decir que estamos por detrás y lejos del problema y falta mucha investigación. Actualmente estamos haciendo un esfuerzo con cuatro pasantes de la Universidad de La Plata para establecer cuál es el recorrido que hicieron estas mujeres victimas de femicidio a lo largo del sistema de salud y del sistema judicial, antes de ser asesinadas. Aunque aun estamos en una etapa preliminar del estudio, donde más que cifras exactas tenemos intuiciones e hipótesis, me atrevo a contarles que muchas de estas mujeres ya habían pasado por el sistema de salud por situaciones de violencia, y que muchas también habían realizado denuncias en el poder judicial. Sin embargo, en algunos casos se veía que el homicidio no era el último eslabón en una cadena sostenida de violencia sino que era el segundo altercado, por ejemplo entre una pareja, es decir, que no había una espiral de violencia previa que permitiese. Respecto de las mujeres que habían denunciado situaciones de maltrato ante las comisarias o el poder judicial, hay que decir que se proyecta una sombra muy grande que hace entrever que hay una deuda muy grande en el acceso de las mujeres a la justicia. Muchas pacientes han hablado de la sensación de impunidad que les termina inoculando el sistema judicial. Y aquí nos preguntamos qué ocurre con la coresponsabilidad social? ¿Cómo es que no se toma nota de la situación de riesgo, ni en el entorno de la victima, ni en las instituciones sanitarias o judiciales a las que eventualmente concurre la victima? - Capacitación de profesionales en atención a víctimas de las violencias. Uno de los principales retos del programa ha sido cambiar el modelo de capacitación de los profesionales de la salud con miras a que adopten los protocolos de atención. Actualmente contamos con guías de atención que capacitan personal en las doce regiones sanitarias de la Provincia de Bs As. Estamos en la proyección de una Ley de regionalización que permita trabajar de cara al territorio y a la realidad local. - Articulación intersectorial. Decíamos que seguimos una modelo de gestión en redes formales e informales. Trabajamos en conjunto con la Secretaria de DDHH, la Secretaria de Niñez, el Ministerio de Seguridad, las Comisarías de la Mujer, las escuelas y numerosas ONG´s. Actualmente participamos en órganos de articulación como la Mesa Intersectorial de Violencia Familiari, la Comisión Interministerial de niñez y adolescencia, el Programa Anti- Trata del Ministerio de Seguridad y Justicia, la Comisión de Diversidad y Salud, entre otros entes intersectoriales. - Percepciones sobre la situación de violencia familiar y de género. La mayor cantidad de denunciantes de este tipo de violencia son mujeres entre los 14 y los 35 años. El ciclo de violencia en ocasiones es cortísimo antes que desemboque en un atentado contra la vida de la mujer. Hemos conocido un caso de una mujer que fue quemada por su esposo a solo 10 dias de iniciada la relación de convivencia. Creo que con esto cierro, se que ustedes ya tienen bastante claro en que consisten la violencia familiar y la violencia de género y que no es necesario que me extienda en ello. Dejo para su consulta material de los protocolos y programas mencionados, asi como una presentación de power point con información acerca de la situación en la Provincia de Buenos Aires. Muchas gracias por su atención (Aplausos). Comentarios y preguntas El Diputado Franco Caviglia agradeció a Lidia su visita y destacó la importancia de vincular los intereses teóricos de la Comisión con cuestiones prácticas como la experiencia del sector salud relatada por la expositora. La violencia es una realidad concreta que podemos analizar como un fenómeno, una acción, es algo que ocurre. Es tarea de esta Comisión lograr una síntesis, una integración de teoría y práctica. Es necesario construir un marco teórico pero articulándolo a la realidad llana y cruel que se nos presenta. Gracias Lidia por este acercamiento Lidia Tundidor: Efectivamente la práctica permite orientar la teoría. Y es la práctica en salud la que nos permite identificar el imperativo de perfeccionar la Ley. En el Legislativo esta la tentación de hacer parches. Hay artículos en el código procesal penal que no deberían estar. Necesitamos leyes que estén por delante de la realidad y que traccionen el cambio social, que respondan a las necesidades de los ciudadanos. Lic. Patricia Paggi: Trabajo en el sector salud, soy doctora, asi que conozco de primera mano la situación. Las instituciones de salud reparan en los efectos de la violencia, pero observan poco su papel como causantes de la violencia. Hay violencias que transitan en el ámbito institucional y que contaminan a los usuarios. Los prejuicios, la discriminación racial, de género, de clase; y la violencia directa contra los pacientes, son una situación frecuente en las instituciones de salud. ¿ Cómo ves vos Lidia esta problemática? Lidia Tundidor: Bueno, ya se está trabajando en algunas líneas al respecto. La Dirección Provincial de Hospitales tiene ya un Programa de Prevención y Atención Médico Legal en salud pública, que coordina la abogada Cecilia Pozo. Pero, más allá de esta instancia, sabemos que las instituciones sanitarias se estructuran a partir de una jerarquía interna, que genera relaciones de poder asimétricas, esto es, violencias. Ciertas culturas organizacionales del propio sistema tienen efectos nocivos sobre ciertos prestadores de la salud y sobre los mismos pacientes. Para estos últimos contamos con la Ley Nacional de derechos del paciente y con el Decálogo de atención hospitalaria. En mi opinión es necesario que los prestadores de salud empiecen a mirarse en el otro, y es fundamental también que exista un cuidado de los equipos que atienden víctimas porque su trabajo es desgastante. Se necesitan sistemas de auxilio externo que atiendan al personal que atiende a las victimas. Patricia Paggi: Hay ya en algunas legislaciones provinciales una Ley para atender a estos equipos, pero por supuesto, pasa en unas provincias, no en todas. Quería preguntarte , cambiando de tema ¿conoces alguna investigación o tenés algún dato que articule violencia de género y VIH? Sabemos que las mujeres que se hallan en relaciones asimétricas tienen menos o ningún control sobre la relación en el momento de protegerse de enfermedades, esto ha conducido a una feminización de los casos de VIH. ¿Sabés algo de esto? Lidia Tundidor: En rigor, no conozco ningún dato. Si, desde la percepción te puedo confirmar que eso es así. Desde la práctica hospitalaria es una situación recurrente. Diputado Caviglia: Gracias Lidia, te agradecemos mucho la información que nos has compartido, las puertas de la Comisión quedan abiertas para cuando desees regresar. Damos por cerrada la sesión de hoy y los convocamos para una próxima el miércoles 29 de agosto a las 13 hs. i Nota de la relatora: En función de lo establecido en el artículo 15 de la Ley N° 12569, la Provincia de Buenos Aires creó una Mesa Provincial Intersectorial de Violencia Familiar como instrumento de intervención en la temática, adoptando como principio una modalidad de trabajo intersectorial contando con la participación de distintos organismos del Poder Ejecutivo y Judicial de la provincia, a fin de fortalecer el accionar de las diferentes áreas que trabajan en el tema, optimizando y jerarquizando tanto recursos como capacidades. La Mesa Intersectorial de Violencia promueve un Sistema Provincial Integrado de prevención y atención de las víctimas de violencia familiar, que se construye a partir de la generación de políticas integrales articuladas interinstitucionalmente y fortalecidas en el marco de la red de instituciones dedicadas a la materia, teniendo en cuenta que esta red también está prevista en el marco legal vigente. En este sentido, se propone la creación de figuras locales: la Mesa Local de prevención y atención de la violencia familiar. También contempla la conformación de redes locales y/o regionales de atención y prevención de la violencia, espacios tendientes a articular las diferentes instancias institucionales y sociales vinculadas a la temática, como manera de efectivizar las respuestas y consolidar en planos formales los mecanismos de prevención, atención, derivación y asistencia. Integrantes de la Mesa Intersectorial: CONSEJO PROVINCIAL DE LAS MUJERES: asume la responsabilidad de orientación y articulación del Sistema Integrado. SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS: es responsable de la promoción y protección de los derechos de la mujer y del Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (AVM), promoviendo y participando de las mesas locales de atención a mujeres víctimas de violencia. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL: es responsable del Programa de Violencia Familiar. A través de diferentes programas sociales, articula la respuesta a las posibles demandas con los servicios locales para atender casos concretos de violencia. MINISTERIO DE SEGURIDAD: tiene a su cargo las Comisarías de la Mujer y la Familia, comisarías en general, foros de seguridad, la Central de Emergencias a través de la línea telefónica 911, entre otras competencias. MINISTERIO DE SALUD: es responsable del Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a las Victimas. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN: tiene a su cargo el abordaje de la violencia a través del diseño curricular y la formación docente, dentro del sistema educativo. MINISTERIO DE JUSTICIA: interviene a través de la participación del Centro de Protección de los Derechos de las Víctimas. PROCURACIÓN DE LA CORTE: actúa a través de la Secretaría de Estrategia Institucional y Gestión.