Grado 4 - Contenidos para aprender

Anuncio
Grado 4
Clase:
Ciencias
Naturales
Unidad 1
¿CUÁLES SON LOS CUERPOS
CELESTES QUE SE ENCUENTRAN
EN LAS GALAXIAS?
Nombre:
INTRODUCCIÓN
Sistema Solar
¿Reconoces alguna de las siguientes imágenes?
SOL
TIERRA
ESTRELLA
COMETA
¿Qué constituye el universo y dónde estamos?
Objetivo
Ilustrar la estructura y los principales cuerpos celestes que se encuentran en las galaxias.
1
Fig. 001
Grado 4
Ciencias Naturales
ACTIVIDAD 1
Cometas, meteoritos, y asteroides
Cometas
Son fragmentos o bloques rocosos de hielo provenientes de la Nube de Oort, con tamaños que
van desde unos pocos metros hasta algunos kilómetros, compuestos principalmente de agua
congelada y silicatos, aunque también puede encontrarse metano, magnesio, hierro, amoníaco y
sodio. En algunas ocasiones la fuerza gravitacional que ejerce el Sol atrae estos fragmentos desde
las zonas periféricas del Sistema Solar hacia las zonas centrales, de modo que los cometas pueden definir tres trayectorias diferentes: i) llegar directamente al Sol, desintegrándose en él ii) pasar
cerca al Sol y luego perderse en el espacio más allá del Sistema Solar, de donde no regresará sino
hasta centenares o miles de años, e incluso podrá no volver, y iii) pasar cerca al Sol y adoptar una
trayectoria elíptica repetitiva dentro del Sistema Solar. Cuando los cometas se acercan al Sol, entre
las órbitas de Júpiter y Marte, el material superficial del cometa comienza a liberarse, formando
las denominadas “colas” cometarias. El gas y el agua, aún congelada pero fragmentada en trozos
muy pequeños y finos, forma una cola larga, estrecha y de color azulado, mientras el polvo forma
una cola más ancha, difusa y con una tonalidad anaranjada.
Meteoritos
Los meteoritos son partículas que orbitan alrededor del Sol, que pueden ser casi tan grandes como
un cometa o tan pequeños como polvo. Los meteoritos se clasifican en i) rocosos, denominados
lititos, que están compuestos de silicato; ii) ferrosos, llamados sideritos, los cuales están compuestos de hierro y níquel; y iii) los denominados litosideritos, que son meteoritos rocosos-ferrosos,
2
Grado 4
Ciencias Naturales
es decir, son combinaciones de las dos clases anteriores.
Cuando estas partículas, en su curso a través del Sistema
Solar, penetran la atmósfera de la Tierra, se calientan y
se desintegran debido a la fricción con el aire, formando
las estelas de luz conocidas vulgarmente como “estrellas
fugaces”. La mayoría de los meteoritos se desintegran
completamente y otros, en muy baja proporción, alcanzan a colisionar contra el planeta, dejando cráteres como
por ejemplo el que se encuentra en Australia, causado
por un meteorito hace trescientos mil años.
Asteroides
Los asteroides son cuerpos mayores o pedazos de rocas que orbitan
alrededor del Sol. Estos son muy abundantes en Sistema Solar, pues
se calculan que existen millones y miden desde pocos metros de diámetro hasta cientos de kilómetros. Generalmente se encuentran en
el cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter, aunque
algunos tienen una órbita muy alargada y llegan a cruzar las órbitas
de Marte y de la Tierra por un lado, y las de Júpiter y Saturno por el
otro. Algunos son muy grandes, esféricos y su naturaleza es similar
a la de los planetas.
Completa el siguiente cuadro comparativo:
Composición
Tamaño
Cometas
Meteoritos
Asteroides
3
Movimiento
Grado 4
Ciencias Naturales
ACTIVIDAD 2
Planetas del Sistema Solar
El Sistema Solar se encuentra en el brazo de Orión, en la galaxia conocida como la Vía Láctea.
Está constituido por una estrella, el Sol; los planetas que circulan alrededor de esta estrella: Júpiter,
Marte, Mercurio, Neptuno, Saturno, Tierra, Urano y Venus; los cuerpos o planetas menores: Ceres, Eris, Haumea, Makemake y Plutón; entre otros componentes que se encuentran en el espacio
interplanetario como asteroides, cometas y los satélites de los planetas. El Sol, estrella del Sistema
Solar, apareció hace unos 5000 millones de años y, debido a la fuerza gravitacional que ejerce, los
planetas giran a su alrededor. De acuerdo su distancia y cercanía con respecto a esta estrella, el
orden de los planetas es: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Fig. 005
Los planetas interiores, denominados terrestres o telúricos, son los cuatro planetas más cercanos
al Sol, es decir, Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Ahora bien, la principal característica física de la
Tierra es su atmósfera gaseosa y transparente, lo que hace que sobre la superficie la temperatura
sea la adecuada para permitir la formación de agua líquida y de los compuestos orgánicos necesarios para el desarrollo de la vida. Es por esto que nuestro planeta es el único del que se sabe
que existe vida en su interior.
4
Grado 4
Ciencias Naturales
Mercurio
Venus
Fig. 006
Fig. 007
Diámetro (km)
4878
Diámetro (km)
Masa (con respecto a la Tierra)
0,056
Masa (con respecto a la Tierra)
0,82
Distancia media al Sol (UA)
0,39
Distancia media al Sol (UA)
0,72
Periodo orbital (años)
0,241
Periodo orbital (años)
0,615
Periodo de rotación (días)
58,6
Periodo de rotación (días)
Periodo de revolución (días)
87,9
Periodo de revolución (días)
0
Satélites
Composición de la atmósfera
12100
Composición de la atmósfera
Tierra
224,7
0
Satélites
Trazas de Hidrógeno
y Helio
243
96% CO2 , 3% Nitrógeno,
0,1% Agua
Marte
Fig. 008
Diámetro (km)
Masa (con respecto a la Tierra)
Fig. 009
12756
1 (5,9 x 10kg)
Diámetro (km)
6787
Masa (con respecto a la Tierra)
0,11
Distancia media al Sol (UA)
1
Distancia media al Sol (UA)
1,52
Periodo orbital (años)
1
Periodo orbital (años)
1,88
24,6
Periodo de rotación (días)
23,9
Periodo de rotación (días)
Periodo de revolución (días)
365,2
Periodo de revolución (días)
Satélites
Composición de la atmósfera
1
Satélites
78% Nitrógeno,
21% Oxígeno, 1% Argón
Composición de la atmósfera
686,9
2
95% CO2 , 3% Nitrógeno,
1,6 % Argón
Los planetas exteriores o gigantes son todos aquellos que poseen anillos a su alrededor. Los planetas
Júpiter y Saturno se conocen como gigantes gaseosos, mientras Urano y Neptuno, gigantes helados.
5
Grado 4
Ciencias Naturales
Júpiter
Saturno
Fig. 011
Fig. 010
142984
Diámetro (km)
120536
Diámetro (km)
Masa (con respecto a la Tierra)
318
Masa (con respecto a la Tierra)
Distancia media al Sol (UA)
5,2
Distancia media al Sol (UA)
9,54
Periodo orbital (años)
29,46
11,86
Periodo orbital (años)
95
Periodo de rotación (días)
9,8
Periodo de rotación (días)
10,6
Periodo de revolución (días)
11,8
Periodo de revolución (días)
29,4
17
Satélites
Composición de la atmósfera
22
Satélites
90% H, 10% Helio,
trazas de Metano
Composición de la atmósfera
Urano
96% H, 3% Helio,
0,5 Metano
Neptuno
Fig. 012
Diámetro (km)
Masa (con respecto a la Tierra)
Fig. 013
51108
Diámetro (km)
15
Masa (con respecto a la Tierra)
49538
17
Distancia media al Sol (UA)
19,19
Distancia media al Sol (UA)
30,06
Periodo orbital (años)
84,01
Periodo orbital (años)
164,79
Periodo de rotación (días)
9,8
Periodo de rotación (días)
Periodo de revolución (días)
11,8
Periodo de revolución (días)
Satélites
Composición de la atmósfera
21
Satélites
83% H, 15% Helio,
1,99% Metano
Composición de la atmósfera
6
16
164,8
8
84% H, 14% Helio,
2% Metano
Grado 4
Ciencias Naturales
En el siguiente cuadro sinóptico clasifica los planetas del Sistema Solar de acuerdo a su distancia
con respecto al Sol, su composición, color, tamaño, presencia de satélites, atmósfera, anillos y presencia de vida:
Planetas
interiores
Planetas del
Sistema Solar
Planetas
exteriores
De acuerdo al video, describe brevemente el movimiento de rotación y traslación en la Tierra y
su relación con la sucesión entre el día y la noche y los cambios de estaciones, respectivamente.
7
Grado 4
Ciencias Naturales
ACTIVIDAD 3
Galaxia
Las galaxias están constituidas principalmente de estrellas, planetas, nubes de gas y polvo cósmico. Su clasificación depende de su estructura y forma, siguiendo los estándares de las secuencias
Hubble. Así pues, existen cuatro tipos de galaxias: las elípticas, las espirales, las lenticulares y las
irregulares.
Galaxias Elípticas
Galaxias Espirales
Fig. 014
Su forma es en elipse
Galaxias lenticulares
Fig. 015
Fig. 016
Transición entre las
galaxias elípticas y las
espirales
Su forma es circular con
brazos
Completa los siguientes cuadros:
¿Qué elementos
componen a las
galaxias?
¿Qué elementos
componen a las
galaxias?
8
Galaxias irregulares
Fig. 017
Fig. 012
No posee ninguna forma
definida por la secuencia
Hubble
Grado 4
Ciencias Naturales
ACTIVIDAD 4
Buscando vida en satélites del Sistema Solar
La Tierra es el único planeta en el Sistema Solar en el que hasta el momento se ha encontrado
vida. Sin embargo, algunos planetas poseen satélites grandes, como la Luna (Tierra), Ganimedes
(Júpiter) y Titán (Saturno), parecen tener las condiciones suficientes para que se pueda presentar
el fenómeno de la vida. No obstante, las exploraciones más importantes se han realizado en Titán,
pues es el cuerpo celeste que, después de la Tierra, presenta una atmósfera significativa, la cual
posibilitaría el desarrollo de la vida. Además, sobre su superficie se han encontrado cuerpos de
agua sólidos, así como otros elementos fundamentales para el desarrollo de la vida.
Este satélite fue descubierto por el astrónomo holandés Christiaan Huygens, el 25 de marzo de
1655, siendo el primer satélite reportado para Saturno. Pero fue hasta 1944 que otro astrónomo
holandés, Gerard Kuiper, descubrió la atmósfera de Titán, identificando principalmente metano y
amoniaco en ella por medio de sus observaciones espectroscópicas. Esto motivó a la comunidad
científica a iniciar exploraciones en este satélite, y las primeras observaciones superficiales de Titán
se llevaron a cabo por medio de las sondas espaciales Pioneer 11, Voyager 1 y Voyager 2. En las
últimas décadas, la misión Cassini/Huygens ha generado excelentes resultados, pues gracias a la
sonda Huygens los científicos han llegado a concluir que en este satélite probablemente existe
vida ya que la atmósfera es abundante en metano, un gas que, por la alta radiación UV, no existiría
sobre la superficie de Titán; motivo por cual se piensa que este gas debe ser producido constantemente al interior del satélite por medio de ciertos procesos en los que, además, se liberan hidrógeno y acetileno, los cuales se distribuirían también por la atmósfera de Titán. Estos inquietantes
resultados pondrían en duda la idea según la cual el planeta Tierra es el único lugar donde se
pudo haber generado la vida.
¿Por qué se piensa que el satélite Titán puede tener vida?
9
Grado 4
Ciencias Naturales
ACTIVIDAD 5
Observemos los cuerpos celestes
Los telescopios son instrumentos ópticos que se utilizan para observar detalladamente objetos
distantes. Estos han sido durante siglos la herramienta principal de los astrónomos para estudiar
los cuerpos celestes. Con el telescopio se ha vislumbrado, como nunca se podría hacer a simple
vista, tanto al Sol como a los planetas y sus satélites, cometas, meteoritos y asteroides. El telescopio
Hubble, que se encuentra orbitando la Tierra en el espacio exterior, es el más importante actualmente, pues gracias a él los astrónomos han logrado obtener imágenes mucho más definidas de
galaxias, estrellas y otros cuerpos que, desde la Tierra, sería imposible obtener por la absorción de
la radiación electromagnética que hace la atmósfera terrestre.
¿Qué cuerpos celestes podemos observar con el telescopio?
ACTIVIDAD 6
Exposición por grupos
• Cometas, meteoritos y asteroides.
• Sistema Solar.
• Planetas interiores.
• Planetas exteriores.
• Galaxias.
• Importancia del telescopio.
Nota: Todos los temas deben ser expuestos en clase.
10
Grado 4
Ciencias Naturales
RESUMEN
Conoce las diferencias de cometas, meteoritos y asteroides.
Meteorito
Cometa
Fig. 018
Fragmentos o bloques rocosos de
hielo. Cuando están cerca al Sol, el
material superficial se libera y forma
las conocidas “colas” cometarias.
Asteroide
Fig. 019
Partículas que orbitan alrededor del
Sol. Al llegar a la atmósfera terrestre se desintegran, produciendo las
conocidas “estrellas fugaces”.
Fig. 020
Fig. 012
Los asteroides son cuerpos mayores o pedazos de rocas que orbitan
alrededor del Sol.
Determina cuáles son las principales diferencias que existen entre los planetas que posee el Sistema Solar.
Fig. 021
11
Grado 4
Ciencias Naturales
De acuerdo a la información que brinda el video que se encuentra en el material didáctico, describe
el movimiento de traslación y rotación de la Tierra.
12
Grado 4
Ciencias Naturales
TAREA
Establece las diferencias entre cometas, meteoritos y asteroides.
Responde en el siguiente cuadro qué es una galaxia. Además, en el cuadro debajo de cada imagen,
escribe el tipo de galaxia según corresponda.
Fig. 022
Fig. 023
Fig. 024
13
Fig. 025
Grado 4
Ciencias Naturales
Clasifica los planetas del Sistema Solar de acuerdo a la distancia respecto al Sol, la composición de
la atmósfera, el tamaño y presencia de satélites.
Fig. 026
Distancia respecto al Sol
Composición de la atmósfera
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
6.
6.
7.
7.
8.
8.
Tamaño
Presencia de satélites
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
6.
6.
7.
7.
8.
8.
14
Grado 4
Ciencias Naturales
En el siguiente cuadro, explica el papel del telescopio en la indagación del universo:
REFERENCIA
Cruikshank . P. (2005). Solar system observations with Spitzer Space Telescope:
Preliminary results. Advances in Space Research 36:1070–1073.
Roush, T.L. & Dalton, J.B. (2004). Reflectance spectra of hydrated Titan tholins at cryogenic temperatures and implications for compositional interpretation of red objects in the outer Solar System.
Icarus 168:158–162.
Sadhishkumar, S. & Balusamy, T. (2014). Performance improvement in solar water heating systems—A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 37: 191–198.
15
Grado 4
Ciencias Naturales
Créditos
Figura 002, 018
Cometa. Soerfm (1986). Lspn comet Halley. Recuperado Septiembre, 11, 2014, de Wikipedia:
Recuperado el 08, septiembre, 2014 de URL:
Figura 003, 019
Meteorito. Murch, B (2009). Meteorito Caperr,
Hierro IIIAB. Recuperado Septiembre, 11, 2014,
de Wikipedia:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Saturn_(planet)_large.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Cometa_Halley#mediaviewer/File:Lspn_comet_halley.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Museo_de_La_
Plata_-_Meteorito_Kapper.jpg
Figura 004, 020
Figura 4. Asteoride. Xosema (2005). WholeEros.
Recuperado Septiembre, 11, 2014, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_pr%C3%B3ximo_a_
la_Tierra#mediaviewer/File:WholeEros.jpg
Figura 005, 021, 026
Sistema Solar. Comfreak. Recuperado Septiembre, 11, 2014, de Pixabay:
http://pixabay.com/es/sistema-solar-sun-mercurio-venus-439046/
Figura 006
NASA - APL (2013) Mercury Globe-MESSENGER
mosaic centered at 0degN-0degE (fotografía)
Recuperado el 08, septiembre, 2014 de URL:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mercury_Globe-MESSENGER_mosaic_centered_at_0degN-0degE.jpg
Figura 007
NASA (1991) Venus globe fotografía) Recuperado el 08, septiembre, 2014 de URL:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venus_globe.jpg
Figura 009
USGS (1980) Mars-Schiaparelli (fotografía)
16
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mars-Schiaparelli.jpg
Figura 010
Voyager 2 (1981) Saturn (planet) large (fotografía) Recuperado el 08, septiembre, 2014 de URL:
Figura 011
NASA/JPL/University of Arizona (2000) Jupiter
by Cassini-Huygens (fotografía) Recuperado el
08, septiembre, 2014 de URL:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jupiter_by_Cassini-Huygens.jpg
Figura 012
NASA/JPL/Voyager mission (1986) Uranus2 (fotografía) Recuperado el 08, septiembre, 2014 de
URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Uranus2.
jpg
Figura 013
NASA (2010) Neptune Full (fotografía) Recuperado el 08, septiembre, 2014 de URL: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Neptune_Full.jpg
Descargar