Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid MASTER EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS GEOLÓGICOS Especialidad en Recursos Minerales y Medio Ambiente CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y QUÍMICA DE RESIDUOS MINEROS DEL DISTRITO DE MAZARRÓN Marco Vinicio SIMBAÑA TASIGUANO MADRID, CURSO 2012 – 2014 1 Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid MASTER EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS GEOLÓGICOS Especialidad en Recursos Minerales y Medio Ambiente CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y QUÍMICA DE RESIDUOS MINEROS DEL DISTRITO MINERO DE MAZARRÓN Marco Vinicio SIMBAÑA TASIGUANO MADRID, CURSO 2012 – 2014 2 “Simplemente agradecer a las manos agrietadas de la gente que amo por su esfuerzo y apoyo, a las personas que el destino ha encauzado en mi camino, especialmente a aquellas que han explotado mi mente y alimentado mi alma. A las huellas indelebles de las montañas, paisajes, ríos y valles de mi tierra querida… GRACIAS TOTALES”. I AGRADECIMIENTOS A la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación “SENESCYT”, por el programa de becas; las cuales promueven la formación del talento humano, impulsando los sueños y anhelos de conocimiento de los jóvenes ecuatorianos. A mis tutores, los Doctores José Ángel López García y Roberto Oyarzun Muñoz, por la guía y orientación en la realización de este proyecto de fin de máster; además por su apoyo, paciencia y confianza. A los miembros del CAI de técnicas geológicas, especialmente a Sol López, Olga Martín, Isabel Gómez y Xabi Arroyo; por su enseñanza y apoyo durante la realización de los diferentes análisis de laboratorio. II CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y QUÍMICA DE RESIDUOS MINEROS DEL DISTRITO MINERO DE MAZARRÓN ÍNDICE 1. 2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 1.1. Marco geográfico .......................................................................................................... 1 1.2. Marco geológico ............................................................................................................ 2 1.3. Antecedentes ................................................................................................................ 3 1.4. Objetivos ....................................................................................................................... 5 1.5. Metodología .................................................................................................................. 5 EL DISTRITO MINERO DE MAZARRÓN ............................................................................. 7 2.1. Geología ....................................................................................................................... 7 2.2. Los yacimientos de Plomo y Zinc de Mazarrón ............................................................. 8 2.3. Historia minera y minería .............................................................................................. 9 2.3.1. 2.4. Minería y metalurgia ............................................................................................. 12 Problemas ambientales: materiales de balsas y calcinados, drenaje ácido de mina, sedimentos fluviales (Rambla de Las Moreras)...................................................................... 14 2.5. 3. 4. Problemas erosivos ..................................................................................................... 16 MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 17 3.1. Métodos de campo ...................................................................................................... 17 3.2. Preparación de muestras ............................................................................................ 20 3.3. Métodos Analíticos ...................................................................................................... 21 3.3.1. Contenido en metales y metaloides...................................................................... 21 3.3.2. Estudio mineralógico DRX ................................................................................... 22 CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS ................... 23 4.1. Composición química de residuos mineros de Mazarrón ............................................ 23 4.2. Composición mineralógica de residuos mineros de Mazarrón ..................................... 27 4.2.1. Análisis de mineralogía total mediante DRX......................................................... 27 III 4.2.2. 5. Análisis de mineralogía de arcillas (DRX AO) ...................................................... 31 DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................................ 34 5.1. Discusión de los resultados de análisis químico .......................................................... 34 5.2. Discusión de los resultados de la mineralogía de los residuos mineros de Mazarrón .. 36 5.3. Análisis de la formación de los minerales de los residuos mineros de Mazarrón ......... 38 6. CONCLUSIONES............................................................................................................... 40 7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 42 ANEXO I ................................................................................................................................... 44 IV 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Marco geográfico El distrito minero de Mazarrón se localiza al sureste de España, en la región Murcia, a unos 370 km al SE de Madrid. La zona de trabajo considerada para este estudio es el coto minero San Cristóbal - Perules, la cual está ubicada a unos 500 m al oeste del pueblo de Mazarrón (población de 35.408 habitantes) (Fig. 1) y Pedreras Viejas al oeste de San Cristóbal. San Cristóbal - Perules Mazarrón Fig.1. Localización de la zona de estudio (San Cristóbal – Perules), Google earth 2013. Los elementos fisiográficos de importancia (Fig. 2) lo constituyen tres sierras, con altitudes que van de 400 a 700 m que limitan la cuenca de Mazarrón por el sur (Sierra de Las Moreras), por el oeste (Sierra de Almenara), y el este (Sierra del Algarrobo). Las sierras delimitan una cuenca (Cuenca de Mazarrón) con forma de herradura abierta hacia el norte e inclinada hacia el sur. Otro rasgo importante lo define la llamada Rambla de Las Moreras, un curso estacional que discurre sus aguas en el mediterráneo. (Oyarzun et al., 2011). 1 Fig. 2. Principales rasgos fisiográficos de la zona de estudio (San Cristóbal – Perules), (Oyarzun et al., 2011). El clima de Mazarrón es típicamente mediterráneo, con una preponderante sequía estival. La temperatura media anual oscila entre los 18 ºC y los 19 ºC. En Mazarrón los valores medios se sitúan en torno a los 18 ºC, aunque son un poco más bajos en el cordón montañoso litoral. Las máximas temperaturas pueden superar los 40 ºC y las mínimas rara vez descienden de los 0 ºC, salvo en las escasas ocasiones en que se produce la llegada de aire polar o ártico (Sánchez y Guerra, 2003). El régimen pluviométrico, semiárido, condiciona que las precipitaciones medias anuales se sitúen entre los 200 y 350 mm, con un mayor aporte en otoño y primavera. Es de destacar que en esta zona se presentan habitualmente eventos tormentosos de carácter torrencial y escasa duración (Carmona, 2012). 1.2. Marco geológico El marco geológico del distrito incluye un basamento caracterizado por la presencia de los complejos metamórficos Nevado Filábrides y Alpujárrides, sobre estos se disponen rocas sedimentarias del Mioceno y Plioceno, y volcánicas del Mioceno. Estas últimas forman una estructura en herradura abierta hacia el N-NE. Las unidades volcánicas incluyen mayoritariamente rocas dacíticas con andesitas subordinadas. Las primeras poseen en parte estructura fluidal, aunque los cuerpos más relevantes bajo el punto de vista metalogénico y minero son los domos mineralizados dacíticos, muy alterados, que afloran en tres localidades 2 en el sector sur de la estructura en herradura (Coto Fortuna, Pedreras Viejas y San Cristóbal Perules) (Fig. 2). Los domos dacíticos presentes en estas zonas mineralizadas sufrieron alteración argílica avanzada con caolinita (Al2Si2O5(OH)4) y alunita (KAl3(SO4)2(OH)6) como minerales principales, además de observase zonas de oxidación muy intensas (Oyarzun et al., 2009) 1.3. Antecedentes La minería de Pb-(Ag)-Zn del distrito de Mazarrón está ligada a 2.500 años de historia minera que acabó en la década de los años 1960’s. El área ha sido minada intermitentemente desde tiempos de los romanos con la extracción de plomo, posteriormente en los siglos XV y XVI para la extracción de alumbre de los residuos mineros y en épocas más recientes en la obtención de plomo, plata y zinc (Manteca et al., 2005). El plomo fue responsable de la resurrección de la minería (privada) en España en el siglo XIX. El valor de las exportaciones anuales estuvo entre los 50 millones y los 75 millones de pesetas anuales (año 1870), siendo inicialmente comercializado en mineral bruto. Así, la gran expansión llevó a convertir a España en la primera productora de plomo, trayendo consigo avances tecnológicos como construcción de plantas de fundición y el tren para el transporte del mineral hacia el puerto. Posteriormente hubo una sobrexplotación ligada al crecimiento urbano e industrial y al desarrollo de la primera guerra mundial. Luego las exportaciones españolas declinan como consecuencia del incremento de los costes (yacimientos sobreexplotados, encarecimiento de la energía y la mano de obra) y de la pérdida de competitividad en los mercados internacionales debido a la apertura de nuevas minas de plomo en EEUU y Australia. En tiempos más recientes (siglo XX) se han realizado labores extractivas y metalúrgicas, generando residuos mineros de dos épocas diferentes en el coto minero San Cristóbal – Perules pertenecientes al distrito minero de Mazarrón. La intermitente aprovechamiento de recursos minerales a lo largo de la historia minera en Mazarrón, tanto en la explotación como en la metalurgia de Pb, (Ag) y Zn, han dejado huellas en las zonas directamente ligadas a la extracción como las balsas y demás residuos mineros, así también en sus áreas de influencia como suelos (agrícolas), agua y aire. Estos pasivos mineros presentan valores anómalos de Pb, Zn, As y Cd por encima de la concentración media local y mundial (Oyarzun et al., 2011). El problema ambiental se agrava debido a la cercanía del pueblo de Mazarrón (Fig. 1). Además el clima local presenta épocas de lluvias esporádicas, 3 pero de carácter torrencial, provocando desestabilización de los taludes de las balsas y lixiviación, generando así drenaje acido de mina (Fig. 3), el que a su vez muestra elevadas concentraciones de Fe, Al, Mg y Zn y reduciendo el pH en un rango de 1,5 a 2,2. Igualmente las aguas pueden contener altas concentraciones en As, Ge, Cd, Sn y Sb sobre todo en las aguas de lavado de las escombreras (López-Aguayo et., 1992). Fig. 3. Zona de residuos mineros con drenaje acido de mina, San Cristóbal – Perules. El distrito minero de Mazarrón ha tenido gran afectación por parte de la actividad minera, aun así, ha sido útil para revelar la historia geológica de la región y permitir a investigadores y estudiantes entender mejor la evolución geológica y observar los procesos relacionados a la extracción y metalurgia del plomo y menas asociadas. Así este distrito minero posee un alto valor didáctico y constituye un lugar de interés y patrimonio geológico-minero (Fig. 4). Fig. 4. Edificios abandonados vestigios de la actividad minera, San Cristóbal – Perules. 4 1.4. Objetivos A pesar de que el tema de los residuos mineros ha sido tratado en anteriores trabajos de investigación, existen aspectos poco estudiados o desconocidos del todo. En este sentido falta una mineralogía y química de detalle de estos residuos, por lo que el presente trabajo busca: • Identificar la composición mineralógica de los residuos mineros de Mazarrón • Identificar la composición química de los residuos mineros de Mazarrón. • Correlacionar los datos geoquímicos y mineralógicos de los residuos mineros de Mazarrón con las diferentes etapas de metalurgia. 1.5. Metodología La metodología de muestreo se basó en la recolección de muestras de relaves y residuos mineros, presentes en las zonas mineras abandonadas en San Cristóbal - Perules y Pedreras Viejas, se realizó mediante el muestreo aleatorio de residuos mineros en 4 sectores (3 sectores en San Cristóbal - Perules: relaves y escombreras; 1 en Pedreras Viejas: calcinados), teniendo en cuenta principalmente el cambio de coloración superficial de dichos residuos y la disposición espacial de los mismos. Posteriormente se realizó una preparación de muestras mediante el cuarteamiento y homogenización para su posterior análisis tanto para identificar la composición mineralógica como química. La determinación de la composición mineralógica se llevó a cabo con un difractómetro de Rayos X (DRX), por el método de polvo como de agregados orientados (reconocimiento de las arcillas). La técnica de DRX se basa en el principio físico de que toda sustancia con un orden interno (estructura) produce un diagrama de difracción único de estos rayos, de tal forma que existirán diagramas independientes para todas y cada una de las sustancias que puedan existir en un mismo cristal. El análisis de la concentración química se realizó con el método de espectroscopia de emisión de plasma acoplada inductivamente “ICP-OES”, con el fin de detectar la concentración de los siguientes elementos químicos (metales y metaloides): Ag, As, Ba, Bi, Cu, Cd, Pb, Sb, Se, Sn y Zn. Este método se basa en la producción y detección de espectros de línea emitidos durante el proceso de desexcitación radiativa de electrones que sufren transiciones entre 5 niveles excitados superiores y niveles excitados inferiores, los espectros de líneas son específicos de cada elemento y la adecuada selección de una línea y su aislamiento por medio de un sistema dispersivo permite al analista verificar la presencia de cualquier elemento y determinar su concentración. La intensidad de la señal emitida es función de la concentración del analito en el canal de la descarga del plasma, por lo que así se puede realizar una determinación cuantitativa del analito de interés (Litter et al., 2009). 6 2. EL DISTRITO MINERO DE MAZARRÓN 2.1. Geología El distrito minero de Mazarrón está localizado geológicamente (Fig. 5) en la zona oriental de las Cordilleras Béticas, esta zona está caracterizada por una superposición de mantos de corrimiento de tipo alpino, constituidos por dos complejos: • El complejo Nevado-Filábride (Precámbrico- Pérmico–Triásico), constituye el material de basamento, formado esencialmente por rocas metamórficas como: cuarcitas, micaesquistos y micacitas, esquistos anfibólicos o neises albíticos, clorito esquistos, lentejones de mármoles, cuarcitas claras, diques de diabasas y/o metabasitas. • El complejo Alpujárride(Triásico inferior-superior), conformado por una serie de mantos de corrimiento que se extienden de forma discontinua de este a oeste. El tramo Inferior formado por areniscas rojas y pizarras grises de muy bajo metamorfismo con intercalaciones de cuarcitas claras, diabasas y yesos. Tramo superior constituido de calcoesquistos amarillos y calizas y gruesos bancos de calizas recristalizadas de colores claros y cremas. (Espinosa J. et al., 1973). Estos complejos fueron intensamente plegados (Oligoceno tardío – Mioceno temprano) en la orogenia alpina. Durante el Mioceno Superior el edificio orogénico colapsó gravitacionalmente de manera progresiva, fenómeno que fue acompañado de una actividad volcánica donde se emplazaron materiales volcánicos y sub-volcánicos de edad Tortoniense a Mesiniense, principalmente rocas calco-alcalinas de alto K, como: andesitas, dacitas y riodacitas (Doblas y Oyarzun, 1989), acompañadas por alteración hidrotermal. Además se depositaron una secuencia de rocas post-orogénicas y rocas sedimentarias detríticas que rellenaron la cuenca de Mazarrón. Las rocas volcánicas forman un anillo interno dentro de la estructura en forma de herradura, delimitando la cuenca de Mazarrón, que fue rellenada (Tortoniense Mesiniense y Plioceno) con sedimentos marinos comprendiendo margas, areniscas y calizas (Oyarzun et al., 2011). 7 Fig. 5. Mapa geológico 1:50.000 de Mazarrón (Espinosa J. et., al, 1973), simplificado y modificado (Oyarzun et., al, 2009). 2.2. Los yacimientos de Plomo y Zinc de Mazarrón El distrito de Mazarrón comprende una diversa gama de mineralizaciones distribuidas en los complejos tectónicos béticos y en rocas volcánicas. Los yacimientos más importantes están relacionados a las rocas volcánicas miocenas ácidas e intermedias, habitualmente muy alteradas. Las explotaciones mineras del distrito minero de Mazarrón son: San Cristóbal - Perules, Pedreras Viejas y el coto Fortuna. La parte esencial del conjunto mineralizado se localiza en los relieves existentes al oeste de Mazarrón, aunque una parte de la ciudad está edificada sobre restos de aparatos muy erosionados (zona de explotaciones antiguas). Las principales mineralizaciones la constituyen Pb-(Ag)-Zn: esfalerita y galena argentífera, que se emplazan en filones paralelos con dirección noroeste y stockworks (Fig. 6), en domos riolíticos a dacíticos que sufrieron una generalizada y fuerte alteración hidrotermal argílica. 8 Figura 6. Izquierda, área de filón (explotada) y derecha, zona de stockwork. La paragénesis inicial de los depósitos dentro del área de Mazarrón corresponde a una asociación de cuarzo-magnetita-siderita-pirrotina. La segunda fase la constituye una asociación de pirita-esfalerita-galena-carbonatos y barita. Posteriormente se produjo un proceso de alunitización ligado a las rocas volcánicas (Espinosa et al, 1973). La mineralogía está compuesta por pirita, esfalerita y galena argentífera, y otros sulfuros minoritarios como: calcopirita, tetraedrita-tenantita, arsenopirita, cinabrio, estibnita y bertierita. Los minerales secundarios lo constituyen: cerusita, anglesita, smithsonita, azurita y malaquita. Los minerales de ganga como: cuarzo, calcita, siderita, dolomita y yeso. La mineralización está muy alterada en superficie, siendo muy común la presencia de óxidos, oxihidróxidos y sulfatos de Fe y Mn. Además se observan procesos de silicificación, alunitización y argilización en las rocas volcánicas, las cuales se presentan muy diaclasadas y falladas (Arana, 2007). 2.3. Historia minera y minería El distrito minero de Mazarrón cuenta con una actividad minera de aproximadamente 2.500 años de historia (Manteca et al., 2005; López et al., 2010). La existencia de importantes yacimientos metalíferos (cobre, hierro, plata, plomo) fue motivo de actividades extractivas con una larga tradición que se remonta a la época del bronce (Agüera et al., 2003). Posteriormente 9 la presencia de los fenicios (siglo III a.C.), evidenciado en la fundición del mineral (Ros, 1989). La dominación de Iberia por parte de los Cartaginenses hacia el siglo III a.C. desencadena la verdadera explotación, introduciendo mejoras en la extracción, mediante el uso por primera vez de herramientas. En esta época se excavan las primeras galerías, siendo explotaciones de pequeño tamaño, y de las que extraen principalmente hierro y plata para el sustento de las guerras que Cartago mantenía con Roma por la supremacía del Mediterráneo (Carmona, 2012). También se evidenció la presencia de los romanos (Fig. 7) que en su auge expansivo desembarcaron en Cartagena y presumiblemente en Mazarrón, debido a las conveniencias geológicas y geográficas, numerosas fuentes escritas y arqueológicas atestiguan la existencia de laboreos mineros de la época romana, ya desde la primera mitad del siglo II a. C., observada en la existencia de múltiples yacimientos en Mazarrón, vinculados con la minería o la metalurgia (Loma de Sánchez, Loma de Herrerías, minas de San Cristóbal o Coto Fortuna) de cerámica “campaniense A” (Ramallo y Arana, 1985). Fig. 7. Restos de la villa romana del Alamillo (Mazarrón) y lingotes de plomo, http://www.regmurcia.com, 2013. Junto al coto minero de Mazarrón, en torno a los cabezos de San Cristóbal y Los Perules, los dos grandes cotos desde época romana y hasta la actualidad, han sido el Coto Fortuna y Pedreras Viejas. En este último se realizó la explotación a través de trincheras o brechas a cielo abierto (Ramallo y Arana, 1985). Así también, las minas romanas de la zona de Cartagena y Mazarrón, solían tener grandes galerías y pozos de mucha profundidad cuando eran buenos yacimientos y el terreno estaba formado por un tejido de ricos filones entrecruzados, en los filones principales se consiguió llevar los laboreos hasta los 300 metros de profundidad. Las herramientas utilizadas en las labores mineras del interior seguían siendo picos, martillos y 10 legones, de hierro; con los que perforaban pozos y galerías. Los esclavos trabajaban con cadenas unidas a argollas que se ceñían a sus tobillos (Rolandi, 1954). También existió el desarrollo de pirometalurgía, evidenciada en escorias de fundición, algunas muy pesadas y ricas en plomo, además de hallazgos de lingotes de plomo con inscripciones romanas. El protagonismo de la minería en Mazarrón en época romana comenzará a decaer en el siglo II d.C. Trabajos mineros en la época de dominio islámico pudieron también haberse llevado a cabo en la zona minera de Mazarrón, dado que en la zona minera de Cartagena existe información al respecto, siendo numerosas las fuentes árabes que mencionan las minas de plata y la existencia de minas de plomo en la costa de Tudmir (actual región de Murcia). La mención del alumbre en un documento castellano del siglo XIV hace deducible su explotación en Mazarrón. Podría pensarse, por tanto, en la explotación al menos del alumbre mazarronero por parte de los árabes (Mantilla, 1992). La explotación y el comercio de alumbres ya en la época cristiana en la última década del siglo XV, mantiene una importante producción hasta 1592, fecha en la que se produjo el cierre de las minas como consecuencia del descenso de la exportación a países europeos. Después de la incorporación de las minas a la corona en época de Felipe II, la minería toma un cambio, basándose entonces en el tratamiento de residuos de alumbres (denominados almagras), utilizadas en el tratamiento del tabaco. Sin embargo el agotamiento de estos depósitos en el siglo XVIII y la prohibición real de su exportación, provocó la desaparición de esta actividad relacionada directamente con la minería. La actividad minera se reactiva, de forma industrial, en los siglos XIX y XX en el sector de Mazarrón, estableciéndose varias compañías mineras, inicialmente en 1843 la sociedad AngloHispana. Hacia 1850 se instaló una fundición de plomo, que debido a condiciones desfavorables operó de manera irregular. Entre las malas condiciones se puede enumerar: 1) filones irregulares; 2) una difícil fundición de menas de galena argentífera con gran contenido de sulfuros de antimonio y zinc; y 3) una baja producción local. Todo esto provocó que la instalación industrial se dedicase a fundir pequeñas cantidades de minerales local así como minerales procedentes de localidades cercanas. El establecimiento de firmas extranjeras como la francesa Compañía de Águilas, que realizó grandes inversiones en Mazarrón en 1884, así como el inminente desarrollo de la primera guerra mundial, marcaron la pauta de incremento de manufacturas metálicas para la elaboración de armamentos (p. ej., plomo para las balas), produciéndose así el relanzamiento de la producción minera de Mazarrón hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. 11 Durante los años posteriores la producción se mantuvo e incluso se incrementó hasta el punto que en 1924 la producción de Mazarrón era de más de una tercera parte de la producción total regional; 36,16 % (entre 1920 y 1941 fueron extraídos 3 Mt de mineral con 10% de Pb y 150 g/t de Ag). Por otra parte factores adversos inherentes a la explotación como agua y gas carbónico, descontento del personal, los bajos salarios, extensión superficial muy reducida y agotamiento de los yacimientos, provocaron la reducción y declive de las extracciones. El malestar obrero general, ocasionado sobre todo por la escasez de jornales, motivó un intento de apropiación de las minas por parte de los obreros en 1931. Dicho ensayo fracasó y los obreros entregaron de nuevo las minas a la empresa de Bédar, ante la imposibilidad de una administración rentable (Agüera et al., 1993). En los años 1951 a 1962, se realizan trabajos en lavados de escombreras con el nuevo sistema de lavaderos de flotación, además de ciertas explotaciones de tipo superficial, llevadas a cabo por empresas como MINOFER (Minerales No Férricos S.A.) y, posteriormente, Minas de Cartes; en el que se han extraído 1 Mt de mineral con 3% de Pb, 5% de Zn y 115 g/t de Ag (Oyarzun R. et al., 2011). A partir del año 1972, compañías como Asarco, Billiton Española S.A. y Navan S.A. han realizado sondeos y estudios valorando las posibilidades de una nueva puesta en funcionamiento del coto minero (Agüera et al., 1993). A principios de la década de los 1990’s, una campaña de sondeos realizada por la empresa irlandesa Navan Resources evidenció la existencia de una mineralización diseminada en las rocas ígneas, además de la mineralización de los filones, ello dio un nuevo interés al coto minero, pues permitiría una explotación minera a cielo abierto (Manteca et al., 2005). Sin embargo ante la oposición local, el intento no fructificó. 2.3.1. Minería y metalurgia En San Cristóbal - Perules, la minería fue principalmente subterránea con pozos y galerías que alcanzaron hasta 500 m de profundidad (Arana, 2007), en tanto que en Pedreras Viejas se evidencian fosas y trincheras de edad romana aunque la presencia de un pozo con protección (Fig. 8) hace pensar en trabajos mineros en tiempos modernos (Martínez, 2005). 12 En 1990 se hizo una estimación de reservas para la zona de San Cristóbal-Perules, indicando reservas del orden de 11 Mt con 2,59% de Zn, 0,57% de Pb y 16,6 g/t de Ag (Rodríguez e Hidalgo, 1997). Fig. 8. Izquierda, castillete y pozo y derecha chimenea de fundición, vestigios de la actividad extractiva. Dentro de la actividad extractiva y de refinación se han utilizado 4 procedimientos en el tratamiento de los minerales: • Calcinación de rocas alteradas ricas en alunita para la obtención de alumbre (sulfato de aluminio y potasio). • Concentración por gravedad, de galena, utilizando jigs. • Fundición de reverbero de mineral rico en galena para la obtención de plomo. • Extracción selectiva de zinc posiblemente de 1951 hasta 1962 (Manteca Martínez et al., 2005). Siendo la información muy dispersa y no se puede determinar el donde y cuando se han realizado estos procedimientos de obtención del mineral. Sin embargo es posible que los residuos de flotación (balsas) que persisten en la zona de San Cristóbal-Perules sean contemporáneos a la fecha indicada (Oyarzun et al., 2011). Las mencionadas actividades antes descritas han constituido en la principal fuente de contaminación por metales pesados, en el distrito minero y en zonas aledañas a la misma. 13 2.4. Problemas ambientales: materiales de balsas y calcinados, drenaje ácido de mina, sedimentos fluviales (Rambla de Las Moreras) Tanto San Cristóbal-Perules como Pedreras Viejas son sectores con apilamientos caóticos de relaves de metales y metaloides y otros residuos mineros, lugares caracterizados por paisajes coloridos con rangos de color que van del blanco, purpura, rojo y amarillo, evidenciando procesos de oxidación y alteración de los minerales (Oyarzun et al., 2011). El principal problema ambiental de esos residuos se constata en el drenaje acido de minas que forman láminas de agua de color rojo en varias zonas dentro del área de la mina y que fácilmente en episodios de tormentas pueden romper y afectar a sectores aledaños. Esto puede contaminar suelos, agua, sembradíos cercanos, así como a los drenajes de la zona (Fig. 9), cuyo cauce principal la Rambla de las Moreras que desemboca en el mediterráneo, constituyéndose en foco de dispersión de la contaminación. Fig. 9. Canal de drenaje ácido de mina (color rojo obscuro) dentro del área minera de San Cristóbal - Perules. La dispersión de contaminantes como metales y metaloides puede estar afectando principalmente a suelos de plantaciones cercanas a la mina, a sedimentos provenientes de las áreas mineras, que se depositan a lo largo del cauce principal (Rambla de las Moreras) siendo las zonas que presentan la mayor concentración de metales, las áreas de escombreras, relaves y calcinados (residuos mineros), lugares en el que las concentraciones de Pb, Zn, Cd y As sobrepasan la línea base local y promedios mundiales. La principal barrera natural de contención de la dispersión de metales son las rocas y sedimentos carbonatados relacionados con el Complejo de Alpujárrides, que poseen un potencial neutralizador para las soluciones ácidas. 14 La principal preocupación ambiental respecto al uso del suelo se refiere a la utilización incorrecta de los calcinados (Fig. 10) ricos en As (media de 450 ppm) como suelos agrícolas en sitios discretos en el distrito. Además, se ha observado que los suelos antrópicos del distrito son muy ricos en Pb (media = 2550 ppm) y Zn (media = 1870 ppm) (Oyarzun R. et al., 2011). Fig. 10. Calcinados junto a plantaciones en la zona de Pedreras Viejas Asimismo la lixiviación de los residuos mineros de Mazarrón, por acción de agua de lluvia, principalmente por eventos torrenciales esporádicos, provoca un importante incremento en su solubilización, dando lugar a procesos de alteración en el entorno. Dichos eventos torrenciales producen una gran acción erosiva que lava, disuelve y transporta una significante cantidad de minerales metálicos y metales en solución o suspensión coloidal. Estas aguas poseen un elevado componente férrico lo que le da una característica coloración rojiza. La composición química de estas aguas de lixiviación minera muestra altos valores de Fe, Al, Mg y Zn (intervalo de concentración entre 11 y 130 g/l) en un rango acido con pH’s de 1,5 a 2,2. Además de concentraciones importantes de As, Ge, Cd, Sn y Sb, que llegan a contaminar las zonas de influencia. De manera general se ha indicado que la concentración de Al y Fe2+ es constante en invierno y en verano, en tanto que Fe3+, Zn, As, Ge, Sn y Cd se incrementan en verano, por otra parte Mg, Mn, K y Na, se ven disminuidos (verano); mostrando una variación estacional en los componentes del agua, la cual está relacionada con parámetros como el volumen de agua embalsada y con la época de muestreo (López-Aguayo F. et. al., 1992). 15 2.5. Problemas erosivos Cabe destacar también que el distrito minero de Mazarrón no solo constituye un lugar en el que los procesos químicos producen la alteración de los minerales sino que también debido a las fuertes precipitaciones los residuos van siendo progresivamente erosionados. Produciéndose modificaciones del paisaje que incluyen fenómenos de piping, regueros, rills y cárcavas. Los procesos de piping pueden ser de gran magnitud formando verdaderos socavones en las áreas cercanas a los bordes de las laderas, que posteriormente debido a fenómenos de remoción en masa, llegarán a formar cárcavas de gran magnitud, formándose pequeños drenajes (Fig. 11). Fig. 11. Procesos erosivos dentro de área minera de San Cristóbal-Perules, con formación de cárcavas. Arriba, residuos de concentración modernos. Abajo, los residuos antiguos. 16 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Métodos de campo Se realizó el muestreo estratégico de relaves (balsas) mineros (Fig. 12) dentro del área minera de San Cristóbal-Perules y Pedreras Viejas, con el propósito de caracterizar la mineralogía y la variación química de los diferentes relaves tanto los más antiguos (terreras) como los más modernos (balsas). Fig. 12. Mapa de puntos de muestreo en la zona minera de San Cristóbal-Perules, recuadro inferior puntos muestreo en Pedreras Viejas. En el área minera de San Cristóbal – Perules se tomaron en total 14 muestras (Tabla 1): Un muestreo inicial (mayo 2013) compuesto de 8 muestras de residuos antiguos y 4 muestras en la zona de residuos modernos. También se realizó un muestreo posterior (enero 2014) de 2 muestras de sedimentos cercanos al drenaje ácido de mina (sedimentos DAM). Este muestreo buscó reflejar la variación composicional mineralógica y química en diferentes zonas del sector. 17 Código Coordenadas X Y Zona Descripción de los residuos Observaciones MAZ SC 01 647974 4163256 Muestra de color café oscuro, naranja y amarillo; con clastos subangulosos de tamaño de hasta 4 cm en matriz de arena fina color café. MAZ SC 02 647979 4163250 Muestra de color café oscuro y manchas Disgregable, blancas; con clastos subredondeados presencia de pirita aglomerados de hasta 3 cm en matriz de arena y esfalerita fina color café. MAZ SC 03 647981 4163236 MAZ SC 04 647976 4163227 MAZ SC 05 647466 4162911 MAZ SC 06 647436 4162935 MAZ SC 07 647411 4162953 MAZ SC 08 647380 4162983 MAZ SC 09 647489 4163003 647442 4163030 MAZ SC 11 647660 4163073 Muestra de color café claro y manchas blancas; con clastos subangulosos de hasta 5 cm en matriz de arena fina color café claro. MAZ SC 12 647755 4163030 Muestra de color café claro y amarillo; con Fácilmente clastos aglomerados subredondeados de hasta disgregable 4 cm en matriz de arena fina color café claro. MAZ SC 13 647330 4162754 Muestra de color café claro, naranja y rojo de tamaño de arena fina a limo arcilloso 647355 4162777 Muestra de color café claro a naranja de tamaño de arena a limo arcilloso Residuos antiguos Residuos modernos MAZ SC 10 MAZ SC 14 Residuos antiguos Sedimentos (DAM) Muestra de color café claro y gris verdoso con clastos subangulosos de tamaño de hasta 4 cm en matriz de arena fina color café claro Clastos de roca Muestra de color café y amarillo claro; con Disgregable, clastos subangulosos de tamaño de hasta 4 cm costras de color en matriz de arena fina color café. amarillo claro Muestra de color café claro y manchas blancas; con clastos aglomerados subredondeados de Fácilmente hasta 3 cm en matriz de arena fina color café disgregable claro. Muestra de color café claro y manchas blancas; con clastos aglomerados subredondeados de Fácilmente hasta 3 cm en matriz de arena fina color café disgregable claro. Muestra de color café claro y manchas blancas; con clastos aglomerados subredondeados de Fácilmente hasta 3 cm en matriz de arena fina color café disgregable claro. Muestra de color café claro y manchas blancas; con clastos aglomerados subredondeados de Fácilmente hasta 4 cm en matriz de arena fina color café disgregable claro. Muestra de color café oscuro, naranja y amarillo; con clastos aglomerados subangulosos de tamaño de hasta 3 cm en matriz de arena fina color café. Muestra de color rojo, café oscuro, naranja y amarillo; con clastos aglomerados subangulosos de tamaño de hasta 2 cm en matriz de arena fina color café. Tabla 1. Muestras de coordenadas y descripción de muestrasSan Cristóbal – Perules. 18 Asimismo se tomaron 2 muestras (Tabla 2) de calcinados (enero de 2014), correspondientes a la minería de alumbres, en el área minera de Pedreras Viejas (zona PV), 1 en una montera de residuos removidos, posiblemente utilizados recientemente y otro en una zona de depósito más antiguo. Este muestreo pretende determinar las variación química y mineralógica de estos residuos y los de San Cristóbal - Perules. Código Zona MAZ P 01 PV MAZ P 02 Coordenadas Longitud Latitud Descripción de los residuos Muestra de color rojo con clastos subangulosos color blanco y gris de 644934 4161569 tamaño de hasta 6 cm, en matriz de arena de color rojo Muestra de color rojo con clastos subangulosos color blanco y gris de 644949 4161548 tamaño de hasta 6 cm, en matriz de arena de color rojo Observaciones Gran porcentajes de clastos de rocas Gran porcentajes de clastos de rocas Tabla 2. Muestras de coordenadas y descripción de muestras Pedreras Viejas. El proceso de muestreo empezó con la limpieza de la parte superficial de los residuos mineros y posteriormente se excavó con pala y martillo hasta llegar a una profundidad de 15 cm. Posteriormente se extrajo una cantidad muestra de aproximadamente 1 kg, los cuales fueron almacenados y etiquetados en el campo en bolsas de plástico (Fig.13). Fig. 13. Tomas de muestras residuos de concentración (residuos antiguos) en San Cristóbal-Perules. Los residuos mineros de la zona noreste muestran una granulometría de mayor tamaño además de la presencia de clastos angulosos de rocas de coloración gris a blanco posiblemente de composición dacítica, fuertemente alteradas (residuos denominados terreros). 19 En tanto que los residuos localizados en las demás zonas, muestran una granulometría de menor tamaño (menor a 5 cm) con una fuerte tendencia a formar aglomerados, indicando la presencia de arcillas; estos residuos varían en su coloración de rojo, café oscuro, café claro y tonos amarillentos, indicativo de los procesos de alteración y de acidificación de estos residuos. 3.2. Preparación de muestras Las muestras fueron secadas (Fig. 14) bajo condiciones de temperatura ambiente por un periodo de 7 días en el laboratorio del CAI de Técnicas Geológicas de la Facultad de Ciencias Geológicas, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Luego se realizó el cuarteamiento de las mismas y se procedió a la reducción del tamaño de grano, mediante el uso de mortero de ágata y se efectuó el tamizado para seleccionar el material con tamaño inferior a 50 micras (Fig. 14). Después se tomó una cantidad de 10 mg de muestra por muestra para ser analizadas por la técnica de difracción de rayos X (DRX) tanto por el método de cristales desorientados así como por el método de agregados orientados (DRX AO) y el análisis químico por el método de espectroscopia de emisión de plasma acoplada inductivamente “ICPOES”. Fig. 14. Muestras listas para los análisis químico y mineralógico. Para el método de DRX no se requirió ninguna preparación previa, pero para el método de DRX AO se tuvo que realizar una segunda preparación de muestras con el objetivo de obtener muestras tamaño arcilla (menor a 2 µm). 20 Inicialmente se procedió a tomar 30 g de muestra y ponerla en solución con agua destilada en frasco, después se introdujo el frasco en un centrifugador durante 3 min a 3000 RPM y observar si el sedimento queda en suspensión (cumple la ley de Stokes), caso contrario se vació el frasco completamente y se rellenó con agua destilada. Realizándose una sucesión de repeticiones de lavados hasta observar que el sedimento quede en suspensión. Luego se configuro una tripleta de láminas que incluyeron, un agregado orientado en condiciones normales (AO ST), agregado con tratamiento térmico (AO TT) calentado a 550°C y agregado con solvatación de etilenglicol (AO EG). Y por último se realizó el análisis DRX. Para el análisis químico por ICP-OES se efectuó el siguiente procedimiento analítico: inicialmente se procedió a la digestión de la muestra (0,5 g) en una solución de 9 ml de HNO3 y 1 ml de HCl, luego se calentó en un microondas (en 3 etapas hasta alcanzar los 175ºC), se realizaron dos repeticiones; y posteriormente se filtró con agua desionizada. Después se secó el material filtrado hasta que quedó una cantidad aproximada de 5 ml y por último se procedió a aforar la muestra a 50 ml en una solución final de 50 ml de agua desionizada en una concentración de un 2% de ácido nítrico. Esta solución fue analizada en el espectrómetro. Se tuvo como material de referencia para el análisis el SO3, el cual siguió el mismo procedimiento. 3.3. Métodos Analíticos 3.3.1. Contenido en metales y metaloides Para analizar el contenido de metales y metaloides se hizo caracterización química multielemental mediante el método de Espectrometría de Emisión Óptica de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES), mediante un espectrómetro SPECTRO ARCOS, cuyas características generales son: argón plasmógeno de 14 ml/min, nebulizador crossflow, caudal de nebulización de 1 ml/min. Para realizar el análisis se observan las intensidades de emisión medidas, comparándolas con las intensidades de patrones de concentración conocida, mediante un sistema almacenado de curvas de calibración, obteniéndose así la concentración para cada elemento. Se llevó a cabo el análisis multielemental cuantitativo de los siguientes elementos: Pb, Zn, Cu, V, Ag, As, Ni, Cd, Sb, Ba, Sn, Sr y Cr; para identificar la concentración química de los residuos mineros de Mazarrón. Los espectros obtenidos permiten identificar a los elementos a través de su longitud 21 de onda y, mediante la integración del área bajo la curva correspondiente a cada línea espectral, determinar la concentración de los mismos. 3.3.2. Estudio mineralógico DRX Inicialmente se realizó la difracción de rayos X a todas las muestras (aproximadamente 5 mg de muestra) con el fin de determinar sus componentes minerales y su grado de cristalinidad. Para este propósito se utilizó un difractómetro de rayos X,de la marca Bruker modelo D8 Advance. Este equipo utiliza una radiación monocromática de Kα ±Cu a 40 kV y 30 mA, de alta estabilidad, y un detector SOL-X de dispersión de energías y gran área activa.El difractómetro trabaja en geometría Bragg-Brentano y dispone de un intercambiador de muestras automático. El método de trabajo para la difracción por el método de polvo desorientado considero las siguientes características: un intervalo angular 2θ de 2º a 65º, con un paso de 0,02º y un tiempo por paso de 0.7 s. Mediante el análisis de los difractogramas se puso en evidencia la existencia de arcillas en las muestras, por lo que se requirió un segundo análisis por el método de agregados orientados DRX AO (muestras MAZ SC 01, MAZ SC 03, MAZ SC 07, MAZ SC 09, MAZ SC 10, MAZ SC 12, MAZ SC 14 y MAZ P 01). Los difractogramas se obtuvieron en un intervalo angular 2θ de 2 a 35º, con un paso de 0.02º y un tiempo de paso de 1 s. La interpretación cualitativa de difractogramas e identificación de fases cristalinas de las muestras, se hizo mediante el uso del software EVA (Bruker), basándose principalmente en la disposición de los picos y de sus intensidades relativas, comparando el espectro de difracción de la muestra con patrones o fichas de referencia. La generación de estos difractogramas, permitió identificar la mineralogía de cada una de las muestras analizadas. 22 4. CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS 4.1. Composición química de residuos mineros de Mazarrón Una vez realizados los análisis químicos (tabla 3), se hizo el procesamiento estadístico de los datos a través del programa Statgraphics Centurion XVI. Muestra Zn Cu Pb V Ag As Ni 18 500 Cd Sb Ba Sn 30 39 188 26 44 27 37 187 66 41 49 301 302 26 9 Elemento MAZ SC 01 11080 401 29798 15 MAZ SC 02 164882 878 17053 2 13 489 MAZ SC 03 17047 186 14205 8 3 802 MAZ SC 04 15575 157 11310 6 12 317 10 74 67 76 9 MAZ SC 05 13274 64 5291 8 9 270 9 59 62 65 9 MAZ SC 06 10332 43 2527 7 6 285 18 13 61 68 12 MAZ SC 07 11403 35 2628 5 9 141 13 9 32 130 6 MAZ SC 08 9345 24 3194 6 0 210 23 9 55 174 7 MAZ SC 09 76044 352 19736 6 0 334 45 5 45 197 24 MAZ SC 10 12316 77 12088 14 0 790 64 75 84 16 20 MAZ SC 11 7630 166 13229 11 0 154 18 13 39 82 19 MAZ SC 12 2837 207 5620 15 0 700 15 6 59 207 21 MAZ SC 13 583 24 106 12 0 304 5 0 27 0 0 MAZ SC 14 308 16 115 11 5 177 0 0 18 0 0 MAZ P 01 7619 74 128 0 8 193 13 15 9 0 0 627 13 5 313 24 30 23 0 0 MAZ P 02 13537 129 Tabla 3.- Resultados químicos semicuatitavos de residuos mineros de Mazarrón (en ppm) Dado el alto nivel de variabilidad en las concentraciones de elementos se decidió analizar el tema bajo otra perspectiva. La distribución gaussiana o normal se asume para describir la variación aleatoria que se produce en un conjunto de datos. Sin embargo, muchas distribuciones muestran un sesgo (asimetría) importante, que desaparece si tratamos con el logaritmo de los valores (log x). Si esta es la situación, entonces el logaritmo de X presenta una distribución normal, o más simple, que la distribución es log-normal (Limpert et al. 2001). Este es el caso de la mayor parte de los elementos metálicos y metaloides que se presentan en bajas concentraciones en la naturaleza. Así, tratando con los logaritmos se pudo tener una visión más adecuada del comportamiento de las poblaciones de datos. 23 Muestra Zn Cu Pb V Ag As Ni Cd Sb Ba Sn MAZ SC 01 4,04 2,60 4,47 1,18 1,26 2,70 1,48 1,59 2,27 1,41 1,64 MAZ SC 02 5,22 2,94 4,23 0,30 1,11 2,69 1,43 1,57 2,27 1,82 1,61 MAZ SC 03 4,23 2,27 4,15 0,90 0,48 2,90 1,69 2,48 2,48 1,41 0,95 MAZ SC 04 4,19 2,20 4,05 0,78 1,08 2,50 1,00 1,87 1,83 1,88 0,95 MAZ SC 05 4,12 1,81 3,72 0,90 0,95 2,43 0,95 1,77 1,79 1,81 0,95 MAZ SC 06 4,01 1,63 3,40 0,85 0,78 2,45 1,26 1,11 1,79 1,83 1,08 MAZ SC 07 4,06 1,54 3,42 0,70 0,95 2,15 1,11 0,95 1,51 2,11 0,78 MAZ SC 08 3,97 1,38 3,50 0,78 0,30 2,32 1,36 0,95 1,74 2,24 0,85 MAZ SC 09 4,88 2,55 4,30 0,78 0,30 2,52 1,65 0,70 1,65 2,29 1,38 MAZ SC 10 4,09 1,89 4,08 1,15 0,30 2,90 1,81 1,88 1,92 1,20 1,30 MAZ SC 11 3,88 2,22 4,12 1,04 0,30 2,19 1,26 1,11 1,59 1,91 1,28 MAZ SC 12 3,45 2,32 3,75 1,18 0,30 2,85 1,18 0,78 1,77 2,32 1,32 MAZ SC 13 2,77 1,38 2,03 1,08 0,30 2,48 0,70 0,00 1,43 0,30 0,30 MAZ SC 14 2,49 1,20 2,06 1,04 0,70 2,25 0,00 0,00 1,26 0,30 0,30 MAZ P 01 3,88 1,87 2,11 0,30 0,90 2,29 1,11 1,18 0,95 0,30 0,30 MAZ P 02 4,13 2,11 2,80 1,11 0,70 2,50 1,38 1,48 1,36 0,30 0,30 elemento Tabla 4.- Resultados químicos semicuatitavos de residuos mineros de Mazarrón, transformados a log10. Mediante tratamiento estadístico de correlación de elementos se observó que existe una buena correlación entre elementos principales como Pb con Zn (0,71), Sn (0,91) y Sb (0,80) y Cu (Además existe una buena relación entre Zn con Cu (0,72) y Sn (0,61), ver tabla 5. Ag As Cd Cu Pb Sb As -0,12 Cd 0,33 0,52 Cu 0,25 0,53 0,46 Pb 0,08 0,48 0,58 0,71 Sb 0,15 0,70 0,65 0,57 0,80 Sn 0,09 0,49 0,34 0,72 0,91 0,74 Zn 0,28 0,27 0,57 0,72 0,71 0,50 Sn 0,61 Tabla 5. Matriz de correlación (R>0,5) para el logaritmo (log10) de las concentraciones de los elementos, para todos los datos geoquímicos de Mazarrón y Pedreras Viejas. Mediante el análisis de matriz de correlación, se observó que existe una correlación media entre Pb y Zn (0,71)esto debido a la clásica asociación metalogénica entre estos dos metales. 24 Además se realizaron matrices de correlación para las zonas de residuos modernos y antiguos (Tabla 6 y 7) en la que se observó una mejor correlación entre plomo y zinc en los residuos modernos. Ag As Cd Cu Pb Sb Sn Zn -0,01 0,34 0,55 0,50 0,51 0,31 0,33 As Cd 0,42 -0,09 -0,18 0,61 -0,01 -0,08 -0,24 0,18 0,74 -0,45 0,07 Cu 0,48 0,34 0,64 0,65 Pb 0,39 0,46 0,55 Sb 0,09 0,26 Sn 0,30 Tabla 6. Matriz de correlación (R>0,5) para el logaritmo (log10) de las concentraciones de los elementos, para los datos geoquímicos de Mazarrón, residuos antiguos. As Cd Cu Pb Sb Sn Zn Ag As Cd Cu Pb Sb Sn -0,07 0,48 0,58 0,79 0,50 0,88 0,18 0,40 0,90 0,60 -0,29 0,96 0,53 0,33 0,46 0,13 0,90 0,38 0,52 0,06 0,77 0,85 0,10 0,82 0,88 0,67 -0,03 0,06 Tabla 7. Matriz de correlación (R>0,5) para el logaritmo (log10) de las concentraciones de los elementos, para los datos geoquímicos de Mazarrón, residuos modernos. El análisis de la función discriminante (AFD) es utilizado para determinar qué variables se discriminan entre los grupos de origen natural. Además, las funciones se utilizan para clasificar las observaciones en grupos. Para el caso de los residuos de Mazarrón para múltiples grupos se observa una clara separación de los depósitos de residuos modernos, antiguos, sedimentos DAM y calcinados (fig. 15). 25 6 Residuos modernos Residuos DAM 4 Residuos antiguos Función 2 2 0 -2 Calcinados -4 -6 -8 -5 -2 1 4 7 Función 1 Figura 15. El análisis de función discriminante (AFD) de residuos modernos, antiguos, DAM y de calcinados. La función 1: -0,408886*Ag + 0,224083*As + 0,677269*Cd + 0,22602*Cu + 0,930159*Pb - 0,781361*Sb + 0,532903*Sn 0,216732*Zn y la función 2: 0,592961*Ag - 0,459548*As - 1,48365*Cd - 1,90382*Cu + 0,332368*Pb + 1,70629*Sb + 0,219119*Sn + 0,409281*Zn. Los coeficientes AFD están estandarizados. Así también, el análisis de conglomerados con el programa Past (medida de similitud euclidiana), muestra una asociación entre estos elementos (Pb y Zn), además de una correlación general existente formando una asociación entre elementos como: Zn, Cd, Pb, Sb, Sn y Cu formando tres grupos. El primer grupo conformado por los elementos Pb y Zn; el segundo grupo lo constituyen el Zn Pb Sb Cu As Ba Cd Sn Ni Ag V As, Sb y Cu; y el tercer grupo por V, Ag, Ni, Sn, Cd y Ba (Fig. 16). Distance 2 4 6 8 10 Figura 16. Dendrograma del conjunto de datos, mostrando la existencia de tres grupos de elementos. 26 4.2. Composición mineralógica de residuos mineros de Mazarrón 4.2.1. Análisis de mineralogía total mediante DRX La mineralogía de las muestras analizadas, corresponde en su mayoría a fases formadas en los procesos de alteración, lógicamente, las fases primarias se habrían recuperado en la metalurgia. Únicamente se encuentra pirita y esfalerita en la muestra MAZ SC 2 que se caracteriza por unos contenidos muy elevados de Zn. La muestra MAZ SC 9 también con contenidos muy elevados de Zn contiene fases sulfatadas de este elemento, como son la bianchita y melanterita. Además se ha observado que los minerales comunes en este depósito de relaves mineros son las facies sulfatadas como: jarosita, plumbojarosita y rozenita. También se ha determinado la gran presencia de cuarzo, asimismo de yeso y óxidos de hierro como: hematites y goethita; y arcillas. Los minerales identificados en las muestras se resumen en la tabla 8. MAZ SC Mineral Cuarzo Yeso Jarosita Hidronio jarosita Plumbojarosita Rozenita Bianchita Zinc-melanterita Gibbsita Alunita Pirita Esfalerita Hematites Goethita Arcillas MAZ P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 17 12 15 10 2 11 23 10 49 13 4 34 20 30 35 18 29 43 12 22 37 9 44 8 49 39 25 68 3 6 12 14 17 7 25 43 14 10 11 12 13 4 4 3 2 1 14 1 2 26 50 58 23 14 3 56 9 7 7 33 5 6 2 16 10 24 15 9 3 6 4 5 2 2 5 6 6 8 6 12 31 10 13 8 8 8 1 6 4 6 2 4 5 5 8 4 7 7 2 4 3 4 19 10 4 5 10 12 16 14 3 3 8 21 11 12 2 3 6 12 Tabla 8. Concentraciones en %, de los distintos minerales que constituyen las muestras estudiadas de residuos mineros de San Cristóbal-Perules y Pedreras Viejas. Ejemplos de los difractogramas de mineralogía total analizados se muestra en las siguientes figuras, las mismas presentan la mayor diversidad de minerales, correspondientes a las muestras MAZ SC 02, MAZ SC 12 y MAZ SC14. Además en el anexo I, se adjuntan todos los difractogramas interpretados en este estudio. 27 2,70895 Pirita d=3,12300 Esfalerita d=3,06100 Plumbojarosita 2,51425 Hematites 100 d=5,10304 Jarosita 200 d=7,20000 Caolinita d=13,90000 Clorita Lin (Counts) 300 d=3,34300 Cuarzo 400 d=4,27088 Yeso d=4,47000 Rozenita MAZ SC 02b 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 02b - File: MAZ SC 02b.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.02 Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 10.08 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 0.89 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10.4 01-071-2219 (C) - Pyrite - FeS2 - Y: 9.44 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic - a 5.41790 - b 5.41790 - c 00-005-0566 (I) - Sphalerite, syn - ZnS - Y: 8.94 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic - a 5.40600 - b 5.40 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 6.97 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H. 00-039-1353 (*) - Plumbojarosite - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 5.92 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 18.97 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.9450 01-079-0007 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 7.27 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.02850 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 1.01 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 0.99 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini Figura 17. Interpretación del difractograma analizado de la muestra MAZ SC 02 28 180 170 160 150 130 110 100 90 80 70 60 d=7,20000 120 Caolinita d=13,90000 Clorita Lin (Counts) 140 50 d=4,27088 Yeso d=5,10304 Jarosita 190 2,51425 Hematites 200 d=3,34300 Cuarzo 210 d=4,40000 Bianchita Rozenita d=4,47000 220 d=3,06100 Plumbojarosita MAZ SC 09 230 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 09 - File: MAZ SC 09.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 20.14 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 4.14 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10.4 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 26.29 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-033-0759 (D) - Plumbojarosite, syn - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 21.70 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - R 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 35.15 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.9450 00-049-1815 (N) - Zinc-melanterite - (Zn,Fe)SO4·7H2O - Y: 8.86 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0352 (D) - Bianchite, syn - ZnSO4·6H2O - Y: 10.20 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - beta 98.200 - I/ 01-072-0469 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 8.25 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.03800 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 3.87 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 2.39 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini Figura 18. Interpretación del difractograma analizado de la muestra MAZ SC 09 29 d=7,20000 200 100 d=3,06100 Plumbojarosita d=3,34300 Cuarzo Caolinita d=13,90000 Clorita Lin (Counts) 300 4,46000 Illita d=4,27088 Yeso d=5,10304 Jarosita MAZ SC 12 400 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 12 - File: MAZ SC 12.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 33.56 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 10.05 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10. 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 35.42 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-033-0759 (D) - Plumbojarosite, syn - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 6.10 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rh 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 1.17 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 2.45 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 00-002-0050 (D) - Illite - 2K2O·3MgO·Al2O3·24SiO2·12H2O - Y: 0.84 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic Figura 19. Interpretación del difractograma analizado de la muestra MAZ SC 12 30 4.2.2. Análisis de mineralogía de arcillas (DRX AO) En las muestras con contenidos en minerales de la arcilla se han realizado difractogramas de agregados orientados, para determinar su composición en los diferentes minerales de este grupo, mediante el estudio y comparación de los difractogramas de muestras sin tratamiento (ST), tratamiento con etilenglicol (EG) y con tratamiento térmico (TT), llegándose a establecer la presencia de caolinita, clorita, Illita, y serpentina. En algunos casos debido a la poca resolución de los picos de los difractogramas, no se ha podido semicuantificar los filosilicatos (ver tabla 9). Minerales 1 * * Clorita (Chl) Caolinita (Kao) Illita (Ill) Esméctica (Sm) Serpentina (Sp) Muestras MAZ SC 7 9 10 * 33 * * 67 3 * 12 18 18 32 32 14 * * * Tabla 9. Arcillas en las muestras (%). * Estimación cualitativa. Para la estimación semicuantitativa de las arcillas presentes en la muestra MAZ SC 12, se ha utilizado el método de poderes reflectantes aplicados sobre las áreas medidas en reflexiones características de cada mineral (Arroyo, 2010). La misma presenta una interestratificación de illita-esméctica, además de caolinita y clorita (Fig. 20). MAZ SC 12 AO Ill/Sm 170 160 Ill Chl 150 140 Kao Lin (Counts) 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 2-Theta - Scale MAZ SC-12 aoST - File: MAZ SC-12 aoST.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 35.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 1. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 23 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° Operations: Import Y + 15.0 mm - MAZ SC-12 aoEG - File: MAZ SC-12 aoEG.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 35.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 1. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 23 s - 2-Theta: 2.000 ° - T Operations: Import Y + 30.0 mm - MAZ SC-12 aoTT - File: MAZ SC-12 aoTT.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 35.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 1. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 24 s - 2-Theta: 2.000 ° - Th Operations: Import Fig. 20. Comparación de difractogramas: TT (rojo), EG (azul) y ST (negro); presencia de inter-estratificados de illita esméctica, caolinita y clorita. 31 Por otra parte se realizó la estimación semicuantitativa de las arcillas a partir de las relaciones de intensidad como en el caso de la muestra MAZ SC 09 AO, en la cual se observó la presencia de caolinita y clorita (Fig. 21). MAZ SC-09 MAZ SC 09 aoST AO Lin (Counts) 300 Kao + Chl Chl 200 100 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 2-Theta - Scale MAZ SC-09 aoST - File: MAZ SC-09 aoST.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 35.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 1. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 23 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° Operations: Import Y + 15.0 mm - MAZ SC-9 aoEG - File: MAZ SC-9 aoEG.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 35.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 1. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 24 s - 2-Theta: 2.000 ° - The Operations: Import Y + 30.0 mm - MAZ SC-09 aoTT - File: MAZ SC-09 aoTT.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 35.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 1. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 24 s - 2-Theta: 2.000 ° - Th Operations: Import Figura 21. Comparación de difractograma con presencia de caolinita y clorita. El resto de las muestras estudiadas por el método de agregados orientados no presentan buena resolución en la intensidad de los picos, lo que solo permite estimar la presencia de arcillas cualitativamente. Además se debe mencionar que existen picos intermedios a 9,148 y 8,138 Å, no relacionados a las arcillas que aparecen en los difractogramas (muestras MAZ SC 09 AO y MAZ SC AO 14), pero que al ser tratados con tratamiento térmico los picos desaparecen, los minerales encontrados son romboclasa y zemannita (Fig. 22), esta formación de minerales es debido probablemente a la preparación hecha para la obtención de agregados orientados, que produce una posible interacción entre los sulfatos y demás iones. De hecho, López-Aguayo et al., 1992, mencionan la formación o presencia de romboclasa en sus estudios. Cabe señalar que de las muestras analizas por DRX AO hubo una única muestra que quedo en suspensión (MAZ SC 10), las demás necesitaron varias repeticiones de procesos con el uso de agua destilada e inclusive con HCl. 32 MAZ SC-14 aoST 600 Lin (Counts) 500 400 Romboclasa 300 Zemannita Kao + Chl Chl 200 100 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 2-Theta - Scale MAZ SC-14 aoST - File: MAZ SC-14 aoST.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 35.000 ° Operations: Import MAZ SC-14 aoEG - File: MAZ SC-14 aoEG.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 35.000 ° Operations: Import MAZ SC-14 aoTT - File: MAZ SC-14 aoTT.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 35.000 ° Operations: Import 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 1.34 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 2.89 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 00-002-0030 (D) - Vermiculite - 22MgO·5Al2O3·Fe2O3·22SiO2·40H2O - Y: 2.30 % - d x by: 1. - WL: 1. 01-070-1820 (C) - Rhomboclase - (H5O2)Fe(SO4)2(H2O)2 - Y: 6.21 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Ortho 01-083-0746 (C) - Zemannite - Mg0.51((Fe0.98Zn0.84Mn0.18)(TeO3)3)(H2O)4.5 - Y: 1.19 % - d x by: 1 Fig. 22. Comparación de difractogramas con presencia de romboclasa y zemannita en el difractograma sin tratamiento. 33 5. DISCUSION DE RESULTADOS 5.1. Discusión de los resultados de análisis químico Las muestras presentan una elevada concentración de elementos como Pb y Zn que reflejan la composición mineralógica del yacimiento del distrito minero de San Cristóbal – Perules. También es indicativo de que los procesos metalúrgicos utilizados no fueron muy eficientes, dejando cantidades estimables de metales en los residuos (Tabla 10). Los porcentajes de alguna de las muestras podrían constituir una mena de estos elementos en la actualidad. La concentración de plomo y zinc oscila principalmente entre 0,25% y 3 % y en ciertos casos como el Zn, se llega a obtener 16,5% y 7,6% (muestras MAZ SC 2 y 9 respectivamente), dichos resultados se ven demostrados en la composición mineralógica evidenciada en la tabla 8. La alta concentración de zinc en algunas muestras puede deberse a que se adsorbe fácilmente por minerales de arcilla, carbonatos, u óxidos hidratados, además que posee una asociación con los óxidos de Fe y Mn. Mencionándose además que la precipitación no es un importante mecanismo de retención de Zn en los suelos debido a la solubilidad relativamente alta de compuestos de Zn (McLean y Bledsoe, 2002). Muestra T azona b elemento MAZ SC (Zonas) Residuos antiguos 1 2 3 Residuos modernos 4 5 6 7 8 Residuos antiguos 9 10 11 12 S. DAM 13 14 l Zn (%) 1,11 16,49 1,70 1,56 1,33 1,03 1,14 0,93 7,60 1,23 0,76 0,28 0,06 0,03 a Pb (%) 2,98 1,71 1,42 1,13 0,53 0,25 0,26 0,32 1,97 1,21 1,32 0,56 0,01 0,01 10. Concentración de Pb y Zn en Mazarrón, división en sectores. - La mayor concentración de Pb y Zn, se observa en las muestras recolectadas en la zona de residuos antiguos del distrito minero, área en la cual el aprovechamiento de los minerales debía ser muy baja, debido a que existe una mayor concentración de estos elementos. No obstante, los contenidos de las muestras MAZ SC-2 y MAZ SC9, han de ser muy locales, ya que son anómalamente altos. Hacia las zonas de residuos más recientes (año 1969), se observa una leve disminución en la concentración aunque siguen siendo elevadas. La mayor diferencia de contenidos metálicos se observa en el plomo. Las muestras procedentes de la 34 metalurgia moderna tienen contenidos sensiblemente menores al resto. Sin embargo los contenidos en Zn en relación al Pb, son altos en todas las muestras. Se observa que la concentración de Pb y Zn y demás elementos analizados, de los sedimentos tomados cerca de la zona de la laguna de drenaje ácido de mina (SDAM, en el área de deposición), se reducen drásticamente llegando de tener bajas concentraciones pero superiores a los niveles de concentración local y mundial. Posiblemente se debe a la movilización y dispersión de los iones y cationes en las aguas del DAM, dejando menos concentración de los mismos en los sedimentos. Esto podría indicar que hay una lixiviación de estos materiales con las aguas de escorrentía. - De los residuos de los calcinados de la zona de Pedreras Viejas (2 muestras) se puede igualmente mencionar que la concentración de Pb y Zn, es muy elevada siguiendo la tendencia de los residuos de San Cristóbal - Perules. El tratamiento estadístico permite observar la relación existente entre plomo y zinc, además se puede señalar lo siguiente: - Las matrices de correlación muestran una mejor relación Pb-Zn en los residuos modernos (0,67) que en los residuos antiguos (0,55), lo cual avala que los procesos de concentración de estos metales eran mejores en la etapa de retrabajamiento de los residuos. - El análisis de función discriminante (AFD), de las muestras de residuos antiguos, modernos y sedimentos de drenaje ácido de mina, así como de los calcinados; no presentan una buena relación entre estos residuos, poniendo en evidencia la variabilidad en las concentraciones entre los elementos analizados principalmente Pb y Zn. - El análisis de conglomerados (dendrograma) muestra tres grupos, siendo los principales: el primero formado por plomo y zinc, explicado la asociación mineralógica del distrito minero de Mazarrón, y el segundo grupo formado por Sb, As y Cu, lo cual puede estar relacionado a la formación de sulfosales de Cu y Pb. Relacionándose a la parte ambiental se observa que de manera general, la concentración química de estos residuos mineros sobrepasan los niveles de concentración de estos 35 Elementos Residuos mineros Mazarrón (promedio) Zn Cu 23363,3 177,1 103,6 Línea base Mazarrón (Oyarzun et al, 2011) Promedio en suelos mundo 50 – (tomado de Oyarzun et al, 2011) 300* Pb V As Ni 8603,4 8,8 6,3 373,7 22,8 55,3 159,6 39,4 - 13-24 32 - Ag 0,2 Cd Sb 43,1 78,6 0,3 2 Ba Sn 71,3 14,3 2044,3 7 0,06 5,8 - 11 elementos y demás elementos en comparación con los niveles de base local así como a la media mundial (tabla 11). Tabla 11. Concentración promedio de elementos en muestras de Mazarrón en comparación con la línea base y promedio de concentraciones de algunos elementos en el mundo, en μg.g-1 (ppm). * Contenido de zinc en suelos, Lindsay, 1979. 5.2. Discusión de los resultados de la mineralogía de los residuos mineros de Mazarrón El análisis textural de los residuos mineros (San Cristóbal – Perules) muestra que la zona NE (residuos antiguos) tiene una mayor cantidad de clastos (indicando probablemente la molienda primaria era más basta y no llegaba a los tamaños de finos de las más modernas) de rocas subangulosas con tamaños de hasta 6 cm, posiblemente dacitas muy alteradas con matriz de arena de tamaño a de grano de arena fina. En ciertos casos se reconoce que el proceso de alteración no ha sido penetrativo en estos clastos, en los que se observa patinas de color amarillo y rojo evidencias de alteración de la pirita y óxidos de hierro.En tanto que análisis textural de las demás zonas (residuos modernos), muestra que estos residuos han sufrido una mayor reducción en su tamaño de grano por tanto se puede inferir un mayor aprovechamiento de los minerales de interés, así también se observa que estos sedimentos tienden a aglomerarse formando clastos subredondeados de tamaño de hasta 4 cm. El análisis textural de las muestras de calcinados de estos residuos muestra la existencia de clastos de roca subangulosos de tamaños de hasta 6 cm o más, en la que se evidencia una alteración superficial formando patinas o costras de color rojizo; en una matriz de arena fina de color rojo. En este caso, si la metalurgia estaba encaminada a la obtención de alumbre, es normal que los contenidos metálicos sean altos, ya que no eran el objetivo de la recuperación. El estudio de la composición mineralógica de los residuos mineros muestra que están compuestos principalmente de residuos de minerales sulfurados, debido a la interacción de 36 estos con diferentes agentes de meteorización (clima, lluvia y temperatura, entre otros.) llegando a formar diferentes facies sulfatadas, principalmente de Ca, Fe, K y Pb, esta interacción ha dado lugar a la formación de minerales como jarosita, hidronio jarosita, rozenita y plumbojarosita. Mediante el análisis de la tabla 8, se puede mencionar que los minerales principales en estos residuos mineros son: cuarzo, yeso y jarosita; los 2 últimosse forman a partir de la alteración de los sulfuros y feldespatos.La alta concentración de estos minerales pone de manifiesto la mineralogía primaria del distrito que corresponde a la presencia de clastos de roca en los residuos de relaves y balsas. También se observa procesos de alteración de la pirita (oxidación), relacionados con la observación de óxidos de hierro como goethita FeO(OH) y hematites (Fe2O3). - Cabe mencionar que en el análisis de difractogramas, se observó que la jarosita y la plumbojarosita comparten una disposición muy similar de sus picos en el difractograma,dado que las jarositas pueden formar soluciones sólidas, por lo que es normal la presencia de esos dos términos minerales. - La presencia de esfalerita y pirita (muestra MAZ SC 02), evidencia el poco nivel de aprovechamiento llevada a cabo en el proceso de obtención de minerales, dado a su presencia en visu y en los difractogramas; sobre todo en las muestra localizadas en la parte NE, bajo este contexto también se observa la existencia de bianchita (ZnSO4·6H2O) muestras MAZ SC 04 y MAZ SC 09; un mineral post-mina, que ocurre por lo general en las eflorescencias, siendo un producto de la alteración de sulfuros oxidantes. - La existencia de minerales como clorita ((Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8), caolinita (Al2Si2O5(OH)4) y alunita (K(Al3(SO4)2(OH)6)); en estos residuos mineros se debe a procesos de alteración, aunque resulta difícil diferenciar entre procesos de alteración supergénica o argílica avanzada (Oyarzun R. et al., 2011). - El análisis de arcillas mostró además la presencia de inter-estratificados de illitaesméctita (muestra MAZ SC 12), debido a la meteorización de la clorita; estas arcillas dan lugar a la aglomeración de estos residuos mineros sobre todo en las zonas de residuos más finos (tanto antiguos como modernos). 37 - La concentración de las arcillas es minoritaria en las muestras llegando a tener porcentajes entre 3 y 12 % del análisis total, aun así su presencia puede ayudar en la aglomeración de los residuos y pueden llegar a tener una papel importante en la estabilidad geomorfológica de los taludes, dado que, ante un evento torrencial, las arcillas se llegan a lavar fácilmente lo que incurre en la movilización de los sedimentos y en la dispersión de los elementos químicos. Además cabe mencionar que los minerales solubles de sulfato, secundarios, pueden ser importantes como sumideros de ácido sulfúrico, hierro, metales traza, y sulfato en fases sólidas durante los períodos secos. Pero estos minerales de sulfato pueden disolverse durante los períodos húmedos, liberando los metales y formando ácido sulfúrico. Este mecanismo para la liberación de acidez almacenada debido a la disolución de minerales de sulfato puede resultar en la persistencia del drenaje ácido de mina, incluso en ausencia de oxígeno (McLemore, 2008). 5.3. Análisis de la formación de los minerales de los residuos mineros de Mazarrón La neoformación de minerales oxidados en los residuos mineros está principalmente ligadaa la alteración supergénica de la pirita (ecuaciones 1 y 2), que da lugar a la formación de ácido sulfúrico disociado. FeS2(s) + 3.5O2 + H2O = Fe2+ + 2SO42– + 2H+ ec. 1 FeS2(s) + 3.75O2 + 0.5H2O = Fe3+ + 2SO42– + H+ ec. 2 La liberación de hierro (Fe2+) y la presencia de sulfatos y agua, dan lugar a la formación de sulfatos de hierro con diferentes estados de hidratación. Que luego de un proceso de deshidratación llegan a formar minerales como rozenita (ecuaciones 3 y 4). Fe2+ + SO42– + 7H2O = FeSO4·7H2O(s) ec. 3 FeSO4·7H2O(s) = FeSO4·4H2O(s) + 3H2O(g) ec.4 Si el proceso de alteraciónes persistente da lugar a la alteración argílica avanzada con la formación de demás minerales como la jarosita y alunita (ecuaciones 5 y 6). 6FeS2 + 2CaMg(CO3)2 + 4(Na,K).Arcilla + 20H2O + 20O2 = 2K(Fe3(SO)2.(OH)6 + 2(Ca,Mg).Arcilla + 4H2CO3 + 4 CaSO4+ 7SO42- + 20H+ + Mg2+ + 2Na+ + 2- KAl3Si3O10(OH)2 + 4H + 2SO = KAl3(SO4)2(OH)6 + 3SiO2 ec. 5 ec.6 38 Así también la alta concentración de plomo y la interacción de sulfatos de plomo y hierro han dado lugar a la formación de plumbojarosita (ecuación 7). PbSO4 + 3Fe2(SO4)3 + 12H20 = 2Pb0.5Fe3(SO4)2(OH)6 + 6H2SO4 ec.7 De igual manera se observó la presencia de hidronio jarosita que se forma por la interacción de sulfato férrico y agua (ecuación 8). 2Fe(SO4)3 + 14H20 = 2(H30)Fe3(SO4)2(OH)6 + 5H2SO4 ec.8 La formación de hematites se puede dar por dos vías por la alteración de la jarosita que llega a formar minerales como hematites y yeso (ecuación 9), debido a la acción del agua. Y por la oxidación de la pirita (ecuación 10). En tanto que la goethita se forma principalmente por la presencia de iones de Fe3+ y agua en la zona (ecuación 11). K(Fe3(SO)2.(OH)6+ 4H2O + 2Ca2+ = 3FeOOH + 2 [CaSO4.2H2O]+K++ 3H+ 2- + 4FeS2 + 10H2O + 15O2(aq) = 4FeOOH + 8SO4 + l6H 3+ + Fe + 2H20 = FeO(OH) + 3H ec. 9 ec. 10 ec. 11 La presencia de gibbsita se podría explicar por la alteración de la caolinita (ecuación 12) Al2Si2O5(OH)4 + 5 H20 =2Al(OH)3 + 2H4SiO4 ec. 12 Finalmente, la alteración de la esfalerita puede dar lugar a la formación de minerales muy solubles con diferentes estados de hidratación entre ellos bianchita (hexahidrita) en presencia de oxigeno (ecuaciones 13 y 14). ZnS + 2O2 = ZnSO4 ec. 13 ZnSO4 + 7H20 = ZnSO4.6H2O ec. 14 39 6. CONCLUSIONES • Los diferentes procesos metalúrgicos que se han desarrollado a lo largo de diferentes épocas, han dejado en la zona de Pedreras Viejas y Perules, una serie de residuos mineros de textura y composición variada, según la época y objetivo del proceso metalúrgico aplicado. • Los residuos mineros de Mazarrón (San Cristóbal - Perules y Pedreras Viejas) tanto los antiguos como los modernos presentan altas concentraciones de Pb y Zn, que en algunos casos pueden mostrase como sub-económicos, por ejemplo las concentraciones de Pb (promedio = 8603,4 ppm) y Zn (promedio = 23363,3 ppm) varían entre 0,25% y 3% y en ciertos casos los valores como en el Zn llegan a 16,5% y 7,6% (muestras MAZ SC 2 y 9 respectivamente). • El análisis de función discriminante refleja excelentemente, las observaciones realizadas en los distintos tipos de residuos, observándose poca relación zonal en la concentración química entre los residuos modernos, antiguos, de sedimentos de drenaje ácido de mina y de calcinados de alumbres. • La composición mineralógica de los residuos antiguos es diversa, siendo los minerales más comunes cuarzo, yeso, jarosita, rozenita, hematites y arcillas. La presencia de plumbojarosita, además de pirita y esfalerita (MAZ SC 2); y bianchita y melanterita (MAZ SC 9), corroboran la mayor concentración de plomo y zinc, obtenidos en los resultandos de los análisis químicos. Esta disparidad mineralógica y de concentración química posiblemente ocurre debido a la variedad textural y coloración de los residuos mineros (algunos casos terreras). • En relación a la composición mineralógica de los residuos modernos, se observa que es más homogénea, los minerales comunes se repiten, a lo que se adiciona simplemente la plumbojarosita (MAZ SC 7). Esta homogeneidad hace pensar que los procesos de aprovechamiento fueron mucho más exhaustivos, obteniéndose mayor beneficio de los minerales de interés, formando así unas balsas mineralógicamente más uniformes. 40 • Los minerales que constituyen los sedimentos DAM muestran una misma similitud en relación de los minerales comunes de los residuos anteriores, mencionando la ausencia de yeso debido a la disolución de la misma. • Las dos muestras de calcines relacionadas a la explotación de alumbres, muestran mineralogía similar entre ellas y en donde los minerales relevantes son goethita y hematites que forman recubrimientos o costras en los clastos de roca, así también la presencia de alunita corrobora la explotación de los alumbres. • Respecto a la parte ambiental cabe mencionar que a pesar que las rocas carbonatadas de Alpujarrides y los suelos carbonatados ejercen un control sobre la dispersión de los elementos en soluciones ácidas, es necesario desarrollar un plan de manejo químico - ambiental de los residuos de Mazarrón, ya que la concentración de elementos como Zn, Pb, As y Cd, sobrepasan (78, 269, 64 y 4 veces, respectivamente) los niveles de base local así como valores en la concentración media mundial. Elementos que pueden llegar a dispersarse en las cercanías del distrito minero de Mazarrón, ayudados sobre todo por los episodios de tormentas. Siendo importante realizar un estudio geotécnico de la estabilidad de las balsas. 41 7. BIBLIOGRAFÍA Agüera Martínez S., Iniesta Sanmartín Á., Martínez Alcalde M., 1993. El coto minero de San Cristóbal y los Perules (mazarrón). Patrimonio histórico arqueológico e industrial. Memorias de arqueología: pp. 523-551. Arroyo X., 2010. Evolución de las esméctitas e interestratificados i/s en la serie carbonatada del cretácico superior del bloque alavés. Implicaciones sobre el mecanismo de illitización durante la diagénesis. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencia y Tecnología: pp. 60. Carmona Garcés D., 2012. Recuperación de suelosacidificados y contaminados porminería metálica: ensayos encolumnas (Tomo I). Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de Ciencia y Tecnología Agraria: pp. 26-32. Espinosa Godoy, J., Martín Vivaldi, J.M., Herrera López, J.L., Pérez Rojas, A., 1973. MapaGeológico de Mazarrón 1: 50, 000. Servicio de Publicaciones, Madrid, Ministerio deIndustria. Limpert, E., Stahel, W.A., Abbot, M., 2001. Log-normal distributions across the sciences: keys and clues. Bio Science 51: pp. 341–352. Lindsay W., 1979. Chemical equilibria in soils. Blackburn Press, 2001. New York: pp. 449. Litter M., Armienta S., Farías S., 2009. Metodologíasanalíticas para la determinación y especiación de arsénico en aguas y suelos. Red CYTED IBEROARSEN, Argentina: pp. 242. López-Aguayo F., Pérez Sirvent C. Ortiz González R., Arana R., 1999. Composición química de las aguas de lixiviación minera en el cabezo de San Cristóbal (Mazarrón, Murcia). Revista sociedad geológica España 5: pp. 73-79. López Aguayo F., Arana R., 1987. Alteración supergénica de sulfuros en algunosyacimientos del SE de España (Nota preliminar). Estudios geológicos 43: 117-125. López-García J., Oyarzun R., Lillo J., López Andrés S., Manteca Martínez J., 2001, Scientific, Educational, and EnvironmentalConsiderationsRegarding Mine Sites and Geoheritage: A Perspectivefrom SE Spain. Geoheritage 3: pp. 267–275. 42 McLean, J., Bledsoe, B., 1992. Behavior of metals in soils. EPA, Ground Water Issue, EPA/540/S-92/018: 25 pp, http://www.epa.gov/tio/tsp/download/issue14.pdf. McLemore V., 2008. Basics of metal mining influenced water, Volume 1. Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (SME), Colorado: pp 35-40. Oyarzun R., Lillo F., López-García J., Esbrí J., Cubas P., Llanos W., Higueras P., 2011. The Mazarrón Pb-(Ag)-Zn mining district (SE Spain) as a source of heavy metal contamination in a semiarid realm: Geochemical data from mine wastes, soils, and stream sediments. Journal of geochemicalexploration 109: pp. 118. Oyarzun R., López-García J., Lillo F., López Ruiz-Labranderas I., 2009. Mazarrón: la minería olvidada delplomo, zinc, plata y alumbres. Grupo de Estudios en Minería &Medioambiente (GEMM): pp. 1-2. http://www.aulados.net/GEMM/Geoguias/Geo_Mazarron.pdf. Rodríguez P., Hidalgo R., 1997. Valoración de los recursos minerales en el núcleo minero de Mazarrón. In: Navarro Flores, A., García-Rosell Martínez, L. (Eds.),Recursos Naturales y Medio Ambiente en el Sureste Peninsular. Instituto de Estudios Almerienses, Almería: pp. 253-267. 43 ANEXO I 44 MAZ SC 01 190 180 170 160 150 140 130 Lin (Counts) 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 01 - File: MAZ SC 01.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.0 Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 23.75 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4. 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 8.64 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 1 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 12.45 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhom 00-039-1353 (*) - Plumbojarosite - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 11.61 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rho 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 5.19 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94 01-079-0007 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 38.22 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.0 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 2.79 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Mono 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 0.22 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14 45 MAZ SC 02b 400 Lin (Counts) 300 200 100 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 02b - File: MAZ SC 02b.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.02 Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 10.08 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 0.89 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10.4 01-071-2219 (C) - Pyrite - FeS2 - Y: 9.44 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic - a 5.41790 - b 5.41790 - c 00-005-0566 (I) - Sphalerite, syn - ZnS - Y: 8.94 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic - a 5.40600 - b 5.40 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 6.97 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H. 00-039-1353 (*) - Plumbojarosite - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 5.92 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 18.97 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.9450 01-079-0007 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 7.27 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.02850 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 1.01 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 0.99 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 46 MAZ SC 03 260 250 240 230 220 210 200 190 180 Lin (Counts) 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 03 - File: MAZ SC 03.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 34.98 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 7.86 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10.4 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 46.52 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-039-1353 (*) - Plumbojarosite - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 6.43 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 5.67 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 01-079-0007 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 1.40 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.02850 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 1.71 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 00-002-0092 (D) - Serpentine - 3MgO·2SiO2·2H2O - Y: 0.80 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 1. - 47 MAZ SC 04 260 250 240 230 220 210 200 190 180 Lin (Counts) 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 04 - File: MAZ SC 04.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 19.46 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 2.88 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10.4 00-021-0932 (D) - Hydronium jarosite, syn - Fe3(SO4)2(OH)5·2H2O - Y: 51.07 % - d x by: 1. - WL: 1.54 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 1.51 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 00-013-0534 (D) - Hematite, syn - Fe2O3 - Y: 4.69 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.R.axes - a 5.4 00-001-0352 (D) - Bianchite, syn - ZnSO4·6H2O - Y: 6.58 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - beta 98.200 - I/I 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 1.12 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 1.15 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 48 MAZ SC 05 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 Lin (Counts) 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 05 - File: MAZ SC 05.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 59.12 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 18.88 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10. 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 32.89 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 4.11 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 00-001-0401 (D) - Goethite - Fe2O3·H2O/FeHO2 - Y: 5.78 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 2.7 - S 01-079-0007 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 3.22 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.02850 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 1.11 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 1.02 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 49 MAZ SC 06 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 Lin (Counts) 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 06 - File: MAZ SC 06.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 59.48 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 16.10 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10. 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 30.26 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 4.11 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 00-001-0401 (D) - Goethite - Fe2O3·H2O/FeHO2 - Y: 6.76 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 2.7 - S 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 1.60 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 1.63 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 50 MAZ SC 07 260 250 240 230 220 210 200 190 180 170 Lin (Counts) 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 07 - File: MAZ SC 07.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 67.87 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 10.02 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10. 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 22.04 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-039-1353 (*) - Plumbojarosite - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 4.99 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 1.47 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 00-001-0401 (D) - Goethite - Fe2O3·H2O/FeHO2 - Y: 8.48 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 2.7 - S 01-079-0007 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 3.42 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.02850 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 1.95 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 1.45 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 51 MAZ SC 08 340 330 320 310 300 290 280 270 260 250 240 230 220 Lin (Counts) 210 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 08 - File: MAZ SC 08.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 58.60 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 7.13 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10.4 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 43.65 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 1.13 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 00-001-0401 (D) - Goethite - Fe2O3·H2O/FeHO2 - Y: 4.88 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 2.7 - S 01-079-0007 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 3.21 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.02850 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 0.70 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 0.34 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 52 MAZ SC 09 230 220 210 200 190 180 170 160 Lin (Counts) 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 09 - File: MAZ SC 09.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 20.14 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 4.14 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10.4 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 26.29 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-033-0759 (D) - Plumbojarosite, syn - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 21.70 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - R 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 35.15 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.9450 00-049-1815 (N) - Zinc-melanterite - (Zn,Fe)SO4·7H2O - Y: 8.86 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0352 (D) - Bianchite, syn - ZnSO4·6H2O - Y: 10.20 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - beta 98.200 - I/ 01-072-0469 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 8.25 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.03800 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 3.87 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 2.39 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 53 MAZ SC 10 Lin (Counts) 300 200 100 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 10 - File: MAZ SC 10.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 50.43 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 3.05 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10.4 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 4.30 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H. 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 1.54 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 01-071-1776 (C) - Alunite - K(Al3(SO4)2(OH)6) - Y: 6.64 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes 01-079-0007 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 18.08 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.0285 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 1.23 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 54 55 MAZ SC 11 500 Lin (Counts) 400 300 200 100 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 11 - File: MAZ SC 11.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 33.89 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 5.61 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10.4 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 13.36 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-033-0759 (D) - Plumbojarosite, syn - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 4.85 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rh 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 1.92 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 00-001-0401 (D) - Goethite - Fe2O3·H2O/FeHO2 - Y: 2.82 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 2.7 - S 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 0.93 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 1.23 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 56 MAZ SC 12 400 Lin (Counts) 300 200 100 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 12 - File: MAZ SC 12.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 33.56 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-072-0596 (C) - Gypsum - Ca(SO4)(H2O)2 - Y: 10.05 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 10. 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 35.42 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-033-0759 (D) - Plumbojarosite, syn - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 6.10 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rh 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 1.17 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 2.45 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 00-002-0050 (D) - Illite - 2K2O·3MgO·Al2O3·24SiO2·12H2O - Y: 0.84 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic 57 MAZ SC 13 1100 1000 900 Lin (Counts) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 13 - File: MAZ SC 13.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 33.15 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 4.21 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H. 00-033-0759 (D) - Plumbojarosite, syn - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 1.04 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rh 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 0.54 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 00-001-0401 (D) - Goethite - Fe2O3·H2O/FeHO2 - Y: 0.91 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 2.7 - S 01-072-0469 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 1.50 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.03800 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 0.40 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 0.53 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 58 MAZ SC 14 150 140 130 120 110 Lin (Counts) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ SC 14 - File: MAZ SC 14.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° Operations: Import 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 24.58 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo. 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 44.29 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.913 00-001-0401 (D) - Goethite - Fe2O3·H2O/FeHO2 - Y: 2.79 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 2.7 - S 01-072-0469 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 32.56 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.0380 00-039-1353 (*) - Plumbojarosite - PbFe6(SO4)4(OH)12 - Y: 8.47 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 5.52 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 00-007-0324 (D) - Gibbsite - Al(OH)3 - Y: 4.38 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 8.65900 - b 5 00-002-0028 (D) - Chlorite - (Mg,Fe)5(Al,Si)5O10(OH)8 - Y: 2.31 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclini 00-001-0527 (D) - Kaolinite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 2.79 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Triclinic - a 5.14000 59 MAZ P01 400 Lin (Counts) 300 200 100 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ P01 - File: MAZ P01.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 0.7 s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 24 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° - Chi: 0.00 ° - Phi: Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 40.18 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.91300 - b 4.91300 - c 5.40500 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - P3121 (152) - 3 - 112.9 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 6.75 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 7.31500 - b 7.31500 - c 17.22400 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3m ( 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 2.95 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 - b 13.59000 - c 7.94000 - alpha 90.000 - beta 90.500 - gamma 90.000 - Primitive - P21/n (14) - 4 - 641.468 00-001-0401 (D) - Goethite - Fe2O3·H2O/FeHO2 - Y: 1.85 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 2.7 - S-Q 3.1 % 01-072-0469 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 8.22 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.03800 - b 5.03800 - c 13.77200 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3c (167) - 6 - 302.722 01-071-1776 (C) - Alunite - K(Al3(SO4)2(OH)6) - Y: 6.95 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 7.02000 - b 7.02000 - c 17.22300 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3m (166) - 60 MAZ P02 600 500 Lin (Counts) 400 300 200 100 0 2 10 20 30 40 50 60 2-Theta - Scale MAZ P02 - File: MAZ P02.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 0.7 s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 24 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° - Chi: 0.00 ° - Phi: Operations: Import 00-005-0490 (D) - Quartz, low - alpha-SiO2 - Y: 36.35 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.91300 - b 4.91300 - c 5.40500 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - P3121 (152) - 3 - 112.9 01-071-1777 (C) - Jarosite, syn - K(Fe3(SO4)2(OH)6) - Y: 1.14 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 7.31500 - b 7.31500 - c 17.22400 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3m ( 00-016-0699 (I) - Rozenite - FeSO4·4H2O - Y: 3.02 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 5.94500 - b 13.59000 - c 7.94000 - alpha 90.000 - beta 90.500 - gamma 90.000 - Primitive - P21/n (14) - 4 - 641.468 00-001-0401 (D) - Goethite - Fe2O3·H2O/FeHO2 - Y: 2.64 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - I/Ic User 2.7 - S-Q 5.6 % 01-072-0469 (C) - Hematite - Fe2O3 - Y: 6.74 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 5.03800 - b 5.03800 - c 13.77200 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3c (167) - 6 - 302.722 01-071-1776 (C) - Alunite - K(Al3(SO4)2(OH)6) - Y: 4.86 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 7.02000 - b 7.02000 - c 17.22300 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3m (166) - 61