“EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO” FICHA DIDÁCTICA Nº 4

Anuncio
“EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO”
FICHA DIDÁCTICA Nº 4
En el siglo XVI la Reforma luterana amenazaba los
pilares de la tradición católica. Bajo la protección
del papado y contado con el apoyo del emperador
Carlos, España se convirtió en el abanderado de la
defensa de la unidad de la Fe cristiana, cuya
principal consecuencia fue le convocatoria de un
gran Concilio en Trento (1545-1563). Durante
dieciocho años y bajo el pontificado de cinco
papas, se concreto la esencia de una ambiciosa
reforma católica conocida como la Contrarreforma.
A lo largo de veinticinco sesiones se reorganizaron
muchos dogmas, se establecieron normas de
disciplina y conducta, velándose por la vuelta a la
Tradición y la supremacía de la autoridad del
Papado.
Para que la doctrina llegara a todos los rincones de la cristiandad, y con objeto de
oponerse a las enseñanzas reformistas, el concilio determinó que los artículos de fe
debían hacerse llegar al pueblo ya fuera a través de palabras o imágenes, de forma
clara, rigurosa y sencilla, evitando las supersticiones y desviaciones del dogma oficial.
Retablos, esculturas, pinturas, ornamentos y grabados se convirtieron en magníficos
vehículos para extender las ideas contrarreformistas. A través de ellos, el pueblo se
instruía en una verdadera “catequesis en imágenes”, teniendo
como ejemplo las historias sacadas de las Escrituras, narradas con
gran realismo, cercanas y ejemplificadoras.
Para “mover a devoción” proliferaron los ciclos de la vida de la
Virgen y de la infancia de Jesús, modelos de la vida familiar,
adornados con todo tipo de detalles y referencias domésticas,
acercando los misterios de la divinidad al pueblo.
Con el mismo objetivo la pasión y muerte de Cristo, el “Vía Crucis”
se transformó en modelo de reflexión, buscando en muchos casos
despertar la piedad del fiel por empatía con la crudeza de algunas
estaciones de penitencia, revalorizando el sacrificio físico y la
renuncia personal en favor de la fidelidad en la Fe. Estos ciclos
terminaban con las escenas de la Resurrección y de la Ascensión,
culmen de la Redención y anticipo de la recompensa divina.
El Greco fue un pintor al servicio de la
Contrarreforma española. Gran parte
de los encargos que recibió fueron
hechos por mecenas seglares y
eclesiásticos que deseaban adornar
sus iglesias y conventos con escenas
marianas así como de la vida pública,
pasión y muerte de Cristo. Realizó
también
varios
apostolados
y
numerosas versiones de santos como
defensores de los valores de la Fe
católica
frente
a
la
Reforma
protestante.
“…Enseñen con esmero los Obispos que, por medio de las historias de nuestra
redención, expresadas en pinturas y otras copias, se instruye y confirma el pueblo
recordándole los artículos de la fe y recapacitándole continuamente en ellos…”
(Concilio de Trento. Sesión XXV. La invocación, veneración y reliquias de los santos y de las sagradas
imágenes.1563).
Leed detenidamente el texto y comentadlo en clase. Puede serviros de ayuda
buscar en Internet los siguientes temas:




Reforma protestante.
Martín Lutero.
Contrarreforma católica.
Concilio de Trento.
Responded las siguientes preguntas:
¿Qué causas motivaron la ruptura de Lutero con la Iglesia católica?
¿En qué países triunfó la Reforma? ¿Por qué?
¿Cuál fue la reacción de los reyes españoles?
¿Qué consecuencias tuvo este proceso histórico en el arte?
En la España del siglo XVI algunos nobles y
eclesiásticos, inmersos en un momento histórico en
el que la religión católica había forjado sus
creencias, se convirtieron en mecenas de
fundaciones religiosas. Buscando la salvación de
sus almas y la perpetuación de su memoria,
construyeron conventos, hospitales y capillas,
encargaron cuadros, retablos y ornamentos
sagrados, reservaron rentas para establecer
vínculos y capellanías, favoreciendo el crecimiento
del estamento religioso.
El Greco participó en algunos de los proyectos
artísticos
más
importantes
del
momento,
patrocinados por influentes personajes. Por el año
1597 recibió el encargo de pintar varios cuadros
para el retablo mayor del Colegio de Seminaristas
de la Encarnación (Madrid) fundación realizada
por doña María de Aragón, dama en la Corte de
los Austrias. Desgraciadamente con la invasión
francesa el colegio se cerró en 1808 y las pinturas
se dispersaron.
El maestro cretense desarrolló un estilo propio o
“maniera” que en ocasiones chocaba con las reglas
al uso establecidas por la Contrarreforma (decoro,
verosimilitud, severa gravedad), tendiendo a las
formas distorsionadas, alargadas, alejadas de la
realidad, primando la emoción y la expresividad con
un soberbio uso del color.
Formalmente trabajaba con rapidez. Sobre el lienzo
preparaba una capa blanca impermeable, sobre la que
extendía otra capa ligera de color rojizo (imprimación).
Dibujaba a grandes trazos de pincel, en negro,
introduciendo la luz mediante toques de pintura blanca
(grisalla). Sobre el dibujo superponía capas finas de color
(veladuras), finalizando con pinceladas pequeñas de
tonos variados (matizado).
Para desarrollar los temas en ocasiones elegía
una iconografía nada convencional, fruto de su
concepción del arte como expresión de la
creatividad intelectual. Gustaba de una peculiar
estética de figuras alargadas, serpenteantes, con
ambientes irreales y escasas referencias
paisajísticas. Su fuerte carácter y su continua
reivindicación del papel del artista en la
sociedad determinaron numerosos problemas
con sus clientes sobre todo a lo hora de
establecer el precio de sus trabajos.
Este fragmento pertenece a “La Asunción
de la Virgen”, obra contratada en el año
1607 por el ayuntamiento de Toledo con
destino al retablo de la capilla Oballe en la
iglesia de san Vicente. Sin embargo no se
terminó hasta 1613, unos meses antes de la
muerte del pintor, aparejando problemas
en los pagos.
Iconográficamente El Greco combina dos
temas: la Asunción de la Virgen y la
Inmaculada Concepción, introduciendo
varios símbolos de las letanías marianas
extraídas de fuentes contrarreformistas.
M
A
N
I
E
R
I
S
M
O
Z
U
B
S
U
E
S
T
A
M
T
R
S
G
I
A
T
C
F
I
M
T
G
V
I
O
D
M
X
D
N
A
R
O
R
Ñ
A
I
I
R
L
A
V
U
O
R
E
T
U
L
Y
O
T
K
O
Ñ
F
E
C
S
S
G
G
E
Z
I
Q
T
E
B
O
R
T
B
L
S
Y
U
O
X
R
I
X
G
R
V
Solución: manierismo, Greco, Trento, Reforma, mecenas, grisalla, letanía, Toledo, Austrias, Lutero
Z
X
R
L
B
V
B
E
Z
B
I
Y
H
S
E
S
U
Y
V
I
N
X
A
O
O
D
M
E
C
E
N
A
S
T
S
A
O
Z
A
L
L
A
S
I
R
G
O
T
Descubre diez palabras clave
que aparecen en esta ficha
didáctica (pueden estar en
vertical, horizontal, diagonal, al
derecho y al revés)
Descargar