CP-189-2009 - Poder Judicial

Anuncio
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
CERTIFICACION
La infrascrita Secretaria General de la Corte Suprema de
Justicia, certifica la sentencia que literalmente dice: “EN
NOMBRE DEL ESTADO DE HONDURAS LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los diez días
del mes de junio del año dos mil diez, por medio de la SALA
DE LO PENAL, integrada por los MAGISTRADOS JACOBO CALIX
HERNANDEZ, en su calidad de Coordinador, CARLOS DAVID CALIX
VALLECILLO
y
RAUL
ANTONIO
HENRIQUEZ
INTERIANO,
dicta
sentencia conociendo del Recurso de Casación por Infracción
de Ley, interpuesto contra la sentencia de fecha diecinueve
de enero de dos mil nueve, dictada por el Tribunal de
Sentencia de Comayagua, Departamento de Comayagua, mediante
la cual absolvió al señor A. J. A.
O. , mayor de edad,
hondureño, y con domicilio en La Paz, Departamento de La Paz,
del delito de USURPACION, en perjuicio de J.
M.
M. .Interpuso el Recurso de Casación la Abogada L. V. M. M. ,
actuando en su condición de Defensora Privada del señor A. J.
A. O. .- SON PARTES: La Abogada L. V. M. M. , actuando en
su condición de Defensora Privada del señor antes mencionado,
como recurrente y el abogado R. M. A. , en su condición de
Fiscal del Ministerio Público, como recurrido. CONSIDERANDO
I.- El Recurso de Casación por Infracción de Ley reúne los
requisitos exigidos por la ley, por lo que procede su
admisibilidad, siendo procedente pronunciarse sobre la
procedencia o improcedencia del mismo. II.- “HECHOS PROBADOS
Valorando las pruebas practicadas en el acto del juicio oral,
de acuerdo a los criterios de la sana crítica, este Tribunal
declara expresa y terminantemente probados los hechos
siguientes: PRIMERO: Que el Señor A. J. A. O. , adquirió de
buena fe mediante Venta Forzosa, otorgada por José Luis
Arévalo Sandoval en su condición de Juez de Letras Seccional
de la Paz, Departamento de la Paz, mediante Escritura Pública
numero uno de fecha dos de enero del año 2002, Inscrito en el
Libro de Registros de la Propiedad Hipotecas y Anotaciones
Preventivas bajo en numero … Tomo … en fecha 22 de febrero
del año 2002, bien inmueble cuyas medidas y colindancias AL
NORTE: mide 30 (treinta) varas y colinda con Propiedad del
Señor M. C. hoy J. E. C.; AL SUR: mide 30 (treinta) varas y
colinda con propiedad del Señora C. M. V., hoy J. M. M.
; AL ESTE
mide 6 (seis) con propiedad del Señor J.
M. y
calle de por medio; AL OESTE mide 6 (seis) varas y colinda
1
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
con Propiedad del Señor Domingo Padilla haciendo un total de
extensión superficial según Escritura Publica, de 180.00
varas cuadradas. SEGUNDO: Que según Plano Catastral emitido
en fecha 6 de enero del año 2009, copia que obra en el
expediente y que fue corroborado por el Tribunal y
autenticados por la secretaria del despacho ser conformes a
sus originales, el área es de 184.24 varas cuadradas,
existiendo una diferencia en varas cuadradas, que han sido
medidas por Catastro y plasmadas documentalmente en otros
Planos emitidos por el mismo Departamento de Catastro
Municipal y que no son conforme al área referida en la
Escritura de Propiedad obtenida a través de Venta Forzosa.”
III.- La recurrente, Abogada L. V. M. M. , desarrolló su
recurso de casación de la siguiente manera: “RELACIÓN DE LOS
HECHOS CON EL MOTIVO EN QUE SE SUSTENTA LA CASACIÓN POR
INFRACCIÓN DE LEY INTERPUESTA. PRIMERO: Que el artículo 227
del Código Penal, regula el delito de Usurpación de la
siguiente forma: “Quien usurpe un bien inmueble o un derecho
real…”; basándonos en este precepto jurídico comenzaremos
expresando que la Usurpación como tipo penal, pretende
asegurar la protección del Bien Tutelado como Propiedad; tipo
penal que esta en íntima concordancia con lo establecido en
el Artículo 103 de la constitución de la Republica; para la
Usurpación de un bien se requiere gozar del Dominio o
propiedad indubitada de un bien inmueble; entendido este
Dominio o Propiedad de la forma en que lo establece el
artículo 613 del Código Civil, cito literalmente “Se llama
dominio o propiedad el derecho de poseer exclusivamente una
cosa y gozar y disponer de ella, sin más limitaciones que las
establecidas por la ley o por la voluntad del propietario…”;
entre estas limitaciones establecidas por la Ley esta el
hecho de las colindancias y las áreas o limitaciones de dicha
propiedad en el sentido físico del inmueble. Así mismo es
sabido que en materia de Propiedad existen requisitos de
carácter registral que no pueden ni deben ser obviados; y que
permiten acreditar los antecedentes tanto en propietarios
como en áreas superficiales sobre bienes inmuebles; esto a
fin de que puedan surtir efectos hacia terceros; tal como lo
establece el párrafo segundo del artículo 713 del Código
Civil “. La tradición del dominio de los bienes raíces y de
los derechos reales constituidos en ellos, se efectuará por
medio de un instrumento público en que el tradente exprese
verificarla y el adquirente recibirla.
Este instrumento
2
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
podrá ser el mismo del acto o contrato, y para que surta
efecto contra terceros deberá inscribirse en el Registro de
la Propiedad”. Situación ratificada en los artículos 2310 y
2311 del citado Código Civil. SEGUNDO: Que el Articulo 360
del Código Procesal Penal literalmente establece: “Habrá
lugar al recurso de Casación por Infracción de Ley o de
doctrina legal, cuando dados los hechos que se declaren
probados en la sentencia, se haya infringido un precepto
penal u otra norma jurídica de carácter sustantivo, que deba
ser observada para la aplicación de la ley penal o un
principio de doctrina legal también de carácter sustantivo…”;
en consecuencia analicemos la Sentencia Recurrida con el
precepto del recurso de Casación por Infracción de Ley. En
este sentido habrá lugar al recurso de Casación por
Infracción de Ley o de doctrina legal, cuando dados los
hechos que se declaren probados en la sentencia, se haya
infringido… u otra norma jurídica de carácter sustantivo:
detengamos en esta parte del tipo por infracción de Ley; ya
que en la Sentencia Recurrida, Honorable Tribunal de
Sentencias; si bien es cierto estimasteis que no procede
condenar al Ministerio Publico en costas procesales; ni en
costas personales, ni gastos ocasionados por el juicio a mi
Representado; ya que considerasteis que el Ministerio Público
tenía las razones suficientes para suponer la existencia del
ilícito con el medio de prueba documental que presentó que es
una Constancia de Dominio Pleno otorgado por la Alcaldía
Municipal de La Paz, Departamento de La Paz; tal como corre a
folio Quince (15) de la primera pieza del expediente que nos
ocupa; y la cual no esta debidamente inscrita en el Registro
de la Propiedad; sin embargo analizando los hechos y las
pruebas
presentadas
por
el
Actor;
apreciamos
que
efectivamente existe la comisión de un ilícito lo que no
compartimos es el hecho de que esa Acción Penal se haya
orientado en contra de mi Representado; ya que al igual que
la documentación sin valor legal alguna (de acuerdo a lo
establecido en el párrafo segundo del artículo 713 del Código
Civil) documentación acreditada por el Ministerio Público
para iniciar el Proceso Penal en contra de mi Representado;
esta el hecho de que mi Representado señor A. J. A.
O. ,
también
acreditó
Documento
Público
verificable
como
fehaciente e indubitado respecto a la Propiedad de la cual
ejerce dominio y al Área superficial de dicha propiedad (de
acuerdo a lo establecido en el artículo 324 #3 del Código de
3
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
Procedimientos Civiles); es por este hecho de que la Acción
Penal y la Investigación de la misma, debió orientarse a
verificar los antecedentes de dominio de ambas propiedades
para poder determinar si en los desmembramientos hechos de la
misma, existió alguna medida alterada; y aun mas verificar
con los antecedentes si la procedencia de la Certificación de
Dominio Pleno presentada por la parte que instó la Acción
Penal; esta otorgada conforme a derecho; ya que tal como se
demostró con las pruebas de la Defensa con los antecedentes
de Dominio presentados; se deduce y comprueba que no existe
el inmueble del que el señor J.
M.
M. , alega tener los
derechos de dominio correspondientes; ya que tal como se
probó con la investigación realizada por la Defensa la señora
C.
M.
V. ; antecedente de la adquisición de mi
Representado, es la que posee un derecho real sobre el
remanente de la propiedad ahora de la señora A. M. por venta
que le hiciera la señora C. M. V.; entonces cómo fue posible
la existencia de un Dominio Pleno a favor del supuesto
perjudicado en la causa señor J.
M.
M. ; Dominio Pleno
otorgado en la misma fecha que el concedido como remanente a
la antecesora del Bien Inmueble en la totalidad, otorgados
ambos por la Alcaldía Municipal de La Paz, Departamento de La
Paz; y de los cuales sólo uno de esos Dominios esta
garantizado por la normativa jurídica concerniente para
asegurar el reconocimiento y protección de los derechos de
propiedad privada municipal y nacional (Artículo 3 # 3 de la
Ley de Propiedad); así tenemos que aunque el señor J. M. M.
; al momento de propiciar la denuncia ante el Ministerio
Público, presentó una Certificación de Dominio Pleno (año Dos
Mil Tres) en la que consta que se le había otorgado por parte
de la Alcaldía Municipal de La Paz, Departamento de La Paz;
Dominio Pleno sobre un bien inmueble, con características de
ubicación similar a las del bien otorgado en Dominio Pleno en
la misma fecha por la misma Alcaldía Municipal; a Doña C. M.
V. (quien aún vive y no ha muerto); hecho que fue acreditado
por la Defensa en el momento procesal oportuno como resultado
de una investigación sobre los antecedentes de dominio;
recalcando de este análisis de que pudo y debió el Ministerio
Público investigar en su momento mediante tracto sucesivo la
procedencia y la veracidad del Título de Propiedad acreditado
por quien hizo la denuncia respectiva o en su defecto debió
hacerlo al acreditar la parte Denunciada, es decir mi
Representado señor A. J. A.
O.
(quien adquirió por venta
4
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
forzosa en el año Dos Mil Uno con un antecedente de Mil
Novecientos Noventa y Nueve); documento de Escritura Pública
de Dominio sobre un bien inmueble debidamente inscrito y con
dos años de antelación al Dominio Pleno otorgado a favor del
señor J. M. M. , ya para ello existe lo que se conoce como
Investigación para comprobación de hechos. Recordemos la
premisa de derecho “Primero en tiempo, primero en Derecho”; y
que nadie puede vender mas derechos que los que le faculta la
Ley; es claro que quien le vendió a mi Representado vendió el
área que la Ley le facultó; no obstante quien le otorgó el
dominio pleno a la parte Acusadora señor J.
M.
M. ;
obviamente infringió el Derecho de Propiedad de alguien y en
este caso es el de Doña C. M. V. .
TERCERO: Resulta que
del análisis expuesto sobre las pruebas propuestas y
evacuadas durante el Proceso Penal, se desprende que el
Documento de Certificación de Dominio Pleno otorgado y
extendido por la Alcaldía Municipal de La Paz, Departamento
de La Paz; y presentado por el Ministerio Público para
sustentar la Acción Penal incoada; no era motivo suficiente
para iniciar y someter a mi Representado a una serie de
Medidas Cautelares que le restringieron y disminuyeron en sus
derechos reales; en el sentido de que por mas de Cinco (5)
años se ha visto privado inclusive de gozar a plenitud sus
derechos reales sobre un bien inmueble de su Propiedad
adquirido de buena fe y con justo título; partiendo de ello y
de las pruebas acreditadas tanto por la Defensa como por el
Ministerio Público; es que deducimos que en ningún momento
existieron verdaderos indicios que consolidaran la Acción
Penal a la que mi Representado fue sometida para poner en
tela de juicio su moral y su derecho real de propiedad; y que
le restringieran en su Derecho real de Propiedad y que lo
llevaran a hacer gasto personales de Abogados para poder
desvanecer las acusaciones señaladas a su persona. CUARTO:
Que habiendo desarrollado el Proceso Penal por los hechos que
la parte actora alegó; y que habiendo sido probado y
comprobado la No participación, ni el dolo que exige el Tipo
Penal sea cual sea; en el caso que nos ocupa de Delito de
Usurpación por parte de mi Representado; es necesario que la
Sentencia refleje el verdadero sentido de Justicia en la
aplicación de la Ley dentro de un Estado de Derecho; ya no
sólo por el hecho de que el Estado de Inocencia de mi
Representado en ningún momento fue enervado por las
pretensiones de la parte actora; sino que mi Representado en
5
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
ningún momento debió ser sometido a este proceso, pues desde
un inicio existe una clara comprobación de que no habían
motivos reales, ni indicios que avalaran la Instrucción Penal
seguida en contra del Señor A.
O. ; es por ello que
consideramos que la Sentencia hoy Recurrida parcialmente debe
ser un muestra en su totalidad de Justicia condenando en
Costas Personales a la Parte actora. NORMAS SUSTANTIVAS QUE
DEBIERON OBSERVARSE PARA PODER SEGUIR CON LA APLICACIÓN DE LA
LEY PENAL Que de la relación de motivos expuesta, es claro
que la otra norma jurídica de carácter sustantivo (como lo
expresa el Artículo 360 del Código Procesal Penal), que debió
ser observada para la aplicación de la ley penal; es la
siguiente: PRIMERO: El artículo 103 de la Constitución de la
República; Derecho de Propiedad; entendiendo no solo al acto
o potestad de dominio sino sobre que se tiene dominio en este
caso al área superficial sobre la que se ejerce dominio.
SEGUNDO: Artículo 613 del Código Civil “Se llama dominio o
propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y
gozar y disponer de ella, sin mas limitaciones que las
establecidas por la Ley o por la voluntad del propietario”
TERCERO: Párrafo segundo del artículo 713 del Código Civil
Artículo “La tradición del dominio de los bienes raíces y de
los derechos reales constituidos en ellos, se efectuará por
medio de un instrumento público en que el tridente exprese
verificarla y el adquirente recibirla. Este instrumento podrá
ser el mismo del acto o contrato, y para que surta efecto
contra terceros deberá inscribirse en el Registro de la
Propiedad.” CUARTO: Artículo 2310 del Código Civil y cito
“Los títulos sujetos a registro no perjudican a terceros,
sino desde la fecha de su inscripción. Se considera como
tercero aquel que no ha sido parte en el acto o contrato a
que se refiere la inscripción. El heredero se considera como
una sola persona con su causante.” QUINTO: Artículo 2311 del
Código Civil y cito “La inscripción es el asiento que se hace
en los libros del Registro, de los títulos sujetos a este
requisito, con el objeto de que consten públicamente los
actos y contratos consignados en dichos títulos, para los
efectos que este Título determina. Es de dos clases:
inscripción definitiva, que es la que produce efectos
permanentes, e inscripción provisional, llamada también
anotación preventiva.” SEXTO: Artículo Nº 2316 del Código
Civil “De toda inscripción que se haga en los otros
registros, relativa a un inmueble, se extenderá nota marginal
6
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
en la inscripción del Registro de la Propiedad.” SÉPTIMO:
Artículo 2321 del Código Civil Artículo “Ninguna inscripción
se hará en el Registro sin que conste por instrumento
fehaciente inscrito, o por el mismo Registro, que la persona
que constituye o transfiere un derecho tiene facultad para
ello; exceptuándose las ventas judiciales forzadas y las
adjudicaciones en juicio ejecutivo. Los títulos de actos o
contratos anteriores al 1o. de enero de 1881, se inscribirán
sin necesidad de antecedentes.” OCTAVO: Artículo 108 de la
Ley de Municipalidades “Son imprescriptibles los derechos
sobre los bienes inmuebles municipales. La certificación del
acuerdo municipal será equivalente al Título de propiedad y
el mismo deberá inscribirse en el Registro de la Propiedad
sin necesidad de Escritura Pública;…, sin embargo deberán
cumplir con los demás requisitos regístrales”. DE LA
PROCEDENCIA SOBRE EL MOTIVO UNICO DEL RECURSO DE CASACIÓN POR
INFRACCION DE LEY INTERPUESTO POR LA DEFENSA.- I.- La
recurrente plantea su Recurso de Casación por Infracción de
Ley, y de manera totalmente confusa arguye que se debió
condenar a costas al Ministerio Público en la sentencia en la
que el A-quo, absuelve a su defendido por un delito de
usurpación, discurriendo la recurrente en un planteamiento
difuso en el cual relaciona aspectos propios de la naturaleza
del caso procesal referido al delito de usurpación,
exponiendo que discrepa de la no imposición de costas, “ ya
que debió observarse previa la instrucción penal la Normativa
Jurídica vigente en relación al derecho civil, al registro de
Documentos Públicos; pues solo así se determina si hay razón
o no de proceder por la vía penal”, de igual forma expone
argumentaciones referidas al derecho de propiedad y de la
documentación referida a los terrenos en litigio aduciendo
que el Ministerio Público debió investigar en su momento
mediante tracto sucesivo la procedencia y veracidad del
título de propiedad acreditado por quien hizo la denuncia
respectiva .- II.- Claramente el Recurso de
Casación por
Infracción de Ley, de acuerdo a la normativa procesal penal
procede; “ cuando dados los hechos que se declaren probados
en la sentencia, se haya infringido un precepto penal u otra
norma de carácter sustantivo, que deba ser observado para la
aplicación de la ley penal o un principio de doctrina legal
también de carácter sustantivo”. La Sala de lo Penal, ha
reiterado que cuando se conoce un Recurso de Casación por
Infracción de Ley, se trata precisamente de examinar si en la
7
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
descripción de los hechos probados establecida por el
Tribunal de instancia se determina de manera correcta un
iuditio de subsunciòn del hecho en el derecho, ya que el
objetivo preciso del Recurso por Infracción de Ley, lo es el
relato de hechos probados en la sentencia que deben ser
descritos en el fallo de manera clara y precisa conteniendo
un relato fáctico que permita adecuarlos a una hipótesis
normativa. Debiéndose respetar los hechos probados, pues el
principio de intangibilidad de los hechos fijados en la
sentencia limita el control jurídico de la casación al vedar
entrar a la reconstrucción histórica de los hechos acaecidos
los cuales son fijados en la sentencia recurrida, procediendo
sólo revisar y corregir la aplicación del derecho sustantivo.
La impetrante en Casación por Infracción de Ley, debe
precisamente manifestar el vicio iudicando que se considera
cometido por el Tribunal sentenciador al momento de adecuar
los hechos con el derecho en la infracción de normas
sustantivas penales o doctrina legal, ya sea por falta de
aplicación, aplicación indebida o interpretación errónea.III.- En el caso examiné,
la recurrente no plantea sus
alegatos con la debida técnica, propia del recurso invocado
y, si bien se deduce, que es considerar que existe infracción
de ley por no haberse condenado en costas en la sentencia
absolutoria dictada a favor de su defendido; sin embargo,
omite indicar concretamente en cual de las tres categorías o
causes recursivos antes enunciados, se enmarca la infracción
al precepto penal referido a las costas que sería el que se
debería estar señalando como infringido en relación al cuadro
descrito en los hechos probados que se considerara concurre
la
infracción,
habiendo
el
recurrente
citado
varias
disposiciones del Código Civil, para razonar sobre la
titularidad de la propiedad, lo cual no es el objeto del
Recurso presentado, sin argumentar en relación directa con el
artículo 56 del Código Penal, porqué debió condenarse en
costas, el artículo 360 del Código Penal, es claro al
establecer que se debe haber infringido un precepto penal u
otra norma de carácter sustantivo, que deba ser observado
para la aplicación de la ley penal, no exponiéndose en el
planteamiento de manera concreta la vinculación de las normas
de carácter sustantivo en relación al precepto penal que se
aduciría infringido, que serian propiamente las que imponen
obligaciones de actuar con objetividad al Ministerio Público
en el ejercicio de la acción penal que el Estado le ha
8
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
delegado.- IV.- No obstante, lo antes expuesto la Sala estima
oportuno reiterar lo que se ha venido sosteniendo en los
precedentes
jurisprudenciales
sobre
la
posibilidad
de
condenar en costas al Ministerio Público; en los cuales se ha
considerado que, aunque el Ministerio Público, es una entidad
estatal o de derecho público, y que por regla general, actúa
a favor de los intereses generales de la sociedad, no está en
manera exento de que en casos muy concretos, pueda ser
condenado en costas, en la parte dispositiva de la sentencia
en que se absuelve a un acusado. Esta posibilidad procesal de
la condena en costas personales y procesales al Ministerio
Público a favor de los acusados, solo tendría lugar, cuando
se haya puesto de manifiesto, una limitación o grave
restricción de derechos fundamentales de un acusado, a
instancia de un Fiscal del Ministerio Público, como resultado
de una acusación infundada, continuada al margen de la
legalidad, o ajena a los principios reguladores de la función
del
Ministerio
Público
de:
objetividad,
dependencia
jerárquica y unidad de actuaciones. Tal caso podría
hipotéticamente suceder al presentarse una acción penal
pública, con prueba espuria, falsa, ilícita, presentada ante
el órgano judicial, con el solo fin de perjudicar a un
acusado. Se debe de entender que el Ministerio Público, es
parte procesal de buena fe, que actúa en términos de igualdad
de partes, responsable de la dirección técnica de la
investigación, del ejercicio de la acción penal pública y de
la presentación de la prueba incriminatoria o de cargo, y de
la que resulte a favor del acusado, para el descubrimiento de
la verdad, en tanto no es un acusador a ultranza. (Véase
sentencia penal 400-07, del veintinueve de abril de dos mil
nueve).- En el presente caso dadas las falencias en el
recurso invocado. Es procedente declarar sin lugar el Recurso
de Infracción de Ley interpuesto por la recurrente. POR
TANTO: La Corte Suprema de Justicia, en nombre de la
República de Honduras por UNANIMIDAD DE VOTOS DE LA SALA DE
LO PENAL y en aplicación de los artículos 303, 304, 313
atribución
5,
316
párrafo
segundo
reformados
de
la
Constitución de la República; 1 y 80 número 1 de la Ley de
Organización y Atribuciones de los Tribunales; 360,363 del
Código Procesal Penal; 56 del Código
Penal;
y 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.- FALLA: DECLARAR
SIN LUGAR, el Recurso de CASACIÓN POR INFRACCION DE LEY,
invocado por la abogada L. V. M. M. , en su condición de
9
CASACION PENAL No. S.P. No.189=2009
apoderada defensora del señor A. J. A.
Y MANDA: Que con
certificación del presente fallo, se remitan las diligencias
al
Tribunal
de
origen,
para
los
fines
legales
correspondientes.- Redactó: EL MAGISTRADO CALIX HERNANDEZ.NOTIFIQUESE. FIRMAS Y SELLO.- JACOBO CALIX HERNANDEZ.COORDINADOR.- CARLOS DAVID CALIX VALLECILLO.- RAUL HENRIQUEZ
INTERIANO.- FIRMA Y SELLO.- LUCILA CRUZ MENENDEZ.- SECRETARIA
GENERAL.-”
Extendida en la ciudad de Tegucigalpa Municipio del Distrito
Central, a los veintiséis días del mes de agosto de dos mil
diez.- Certificación de la sentencia de fecha diez de junio
de dos mil diez, recaída en el Recurso de Casación Penal con
orden de ingreso en este Tribunal No.S.P.189=2009.
LUCILA CRUZ MENÉNDEZ
SECRETARIA GENERAL
10
Descargar