Historia del Arte Europeo II

Anuncio
LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
Programa
“Historia del Arte Europeo II”
Profesores:
Prof. Titular: ERAUSQUIN, Santiago
Prof. Adjunta: PUEBLA, Claudia
2016
Programa - 2016
Carrera: Licenciatura en Artes Visuales
Materia: ARTE EUROPEO II
Carga Horaria Total: 2hs. semanales
Comisión: TMA – TMB
1.- FUNDAMENTACIÓN
El arte de los siglos XVIII y XIX dialoga con la expresión más auténtica del siglo XX: la
vanguardia. Cualquier recorrido actual a través del arte y de su aprendizaje nos remite
inevitablemente a los siglos XVIII y XIX, donde muchos de los fenómenos acaecidos en
el campo de la estética perviven hasta nuestros días.
Fueron momentos de reacciones y contrastes en los cuáles se fundaron las discusiones
acerca de los paradigmas de Modernidad y Modernización, donde razón y revoluciones
fueron explicadas y explicaron el arte, donde palabras como clásico, romántico,
ilustrado, simbólico, realista, adquirieron una relevancia tal que perduran en nuestra
contemporaneidad.
Son años del poder de la burguesía capitalista e industrializada que sustentó sus bases
en el proyecto del pensamiento positivista y que pretendió determinar, no sin
tensiones, un lugar específico para las “Bellas Artes”.
El campo artístico que articula creadores, obras y espacios de consumo se consolida en
estas décadas y son un referente ineludible para el escenario artístico actual.
Estudiar el arte de este período, sus expresiones principales y sus artistas, como así
también el contexto en el que se desarrollaron, es sentar las bases fundamentales de
un conocimiento necesario para la compresión de la realidad artística de los siglos XX y
XXI.
2.- OBJETIVOS
- El conocimiento de los principales artistas de los siglos XVIII y XIX y sus producciones.
- El análisis de sus incidencias en el mercado del arte de la época y su articulación
cultural.
- La inclusión de dichas producciones en los contextos político, social y económico de
las regiones de origen.
- El abordaje de las principales corrientes filosóficas y saberes del campo artístico de
los siglos en cuestión.
- La posibilidad de establecer relaciones y/o diálogos con artistas y obras de siglos
anteriores y posteriores.
- Lograr establecer relaciones entre la producción teórica y reflexiva de algunos
autores claves con la producción plástica del futuro licenciado en artes visuales.
3.- CONTENIDOS FORMATIVOS
UNIDAD I: Introducción. El Arte en torno a las Revoluciones
De la Revolución Francesa a la Gran Guerra. Abordaje histórico y periodización.
Panorama de las principales tendencias políticas, sociales y económicas. Del
antropocentrismo al positivismo del siglo XIX. La autonomía del arte y la aparición de
un nuevo campo para la definición del arte.
El siglo XVIII: los cambios en la sociedad y sus consecuencias en el arte.
Después de Luis XIV, el arte de la Regencia y Luis XV: del arte cortesano al arte
burgués.
Aristocracia y burguesía como comitentes: sus diferencias.
Del “gran gusto” al arte de género. Los salones.
El Rococó en Francia. Origen. Sus diferencias con el Barroco francés.
Jean-Antoine Watteau, Jean-Honoré Fragonard, François Boucher. Las fiestas galantes.
Arquitectura: del palacio aristocrático a los edificios institucionales modernos.
Francia, segunda mitad del siglo XVIII. Jean-Baptiste Greuze, Jean-Siméon Chardin.
La pintura inglesa de la época: William Hogarth, Thomas Gainsborough y Joshua
Reynolds.
UNIDAD II: La Academia y la razón, el arte del Hombre Nuevo
Neoclacisismo: Idealización del mundo griego sumado al pensamiento revolucionario.
Arqueología, revalorización de la antigüedad, el canon (Johann Joachim Winckelmann).
Ilustración, secularización y sistematización de las artes.
Jaques-Louis David: el arte oficial del gobierno revolucionario.
España: Francisco de Goya y Lucientes, de pintor de la corte a un agudo observador de
las injusticias del mundo. Caprichos y pinturas negras. Grabados en metal.
El caso Jean-Auguste Dominique Ingres, tradición y poesía.
UNIDAD III: Otros discursos del siglo XIX
Romanticismo. Origen, características, temas.
La idea de lo Sublime: Edmund Burke.
Naturaleza y ruinas. La revalorización de la Edad Media.
Alemania: Gaspar David Friedrich y Otto Runge.
Gran Bretaña: Johann Heinrich Füssli. William Blake. Maestros del paisaje inglés: John
Constable y Joseph Mallord William Turner.
Francia: Théodore Géricault, Eugène Delacroix.
El uso del color como potencia emotiva.
UNIDAD IV: Arte y verdad
Modernidad. El nacimiento de la fotografía, experimentación. Instrumentos
mecánicos.
La industria y la ciudad. El campo en el arte.
Los medios de comunicación. Caricaturas. Honoré Daumier. La litografía.
Gustave Courbet, realismo y provocación.
Los nuevos hábitos de pintar. Camille Corot, Jean-François Millet, Théodore Rousseau,
la escuela de Barbizon.
Nazarenos y prerrafaelistas (William Holman-Hunt, Dante Gabriel Rossetti, John
Everett Millais).
UNIDAD V: Arte, luz y la burguesía cuestionada. Hacia las vanguardias
El arte durante el gobierno de Napoleón III. El París del Barón Haussmann. Arquitectura
e ingeniería.
Las muestras universales.
Édouard Manet y el Impresionismo. Primera exposición. Sus artistas. La ruptura.
Charles Baudelaire y el flâneur.
Posimpresionismo. Espacio-Color. Una mirada a Japón. El nuevo lenguaje del arte.
Vincent Van Gogh, la intensidad dramática. Paul Gauguin y Pont-Aven. Georges Seurat.
Ciencia y arte.
Edgar Degas y Henri de Toulouse-Lautrec, sus búsquedas formales.
Paul Cézanne y una nueva era.
Simbolismo: Odilon Redon, Gustave Moreau. Auguste Rodin. Simbolismo belga y
germano.
4.- BIBLIOGRAFIA
4.1. - Bibliografía Obligatoria:







Hauser, Arnold, “Capítulo VIII: Rococó, clasicismo y romanticismo” en HISTORIA
SOCIAL DE LA LITERATURA Y DEL ARTE, Vol. II, Labor, Barcelona, 1985.
Minguet, Philippe, Capítulo IV: El estilo Rococó en ESTÉTICA DEL ROCOCÓ.
Ediciones Cátedra. Madrid, 1992 (Págs. 149 a 229).
Rosenblum, Robert y H. W. Janson, El Arte del Siglo XIX, Akal, Madrid, 1992.
Eisenman, Stephen (ed), Historia Crítica del Arte del siglo XIX. Akal, Barcelona,
2001.
Marturet, Hernán, “Alcances y límites de la vanguardia artística”, Facultad de
Ciencias Sociales (UBA), Principales corrientes del pensamiento
contemporáneo, 2014.
Oliveras, Elena. “4. Principales tesis de la estética moderna“, en Estética. La
cuestión del Arte, Ariel, Buenos Aires, 2006.
Vozal, Valeriano, “Orígenes de la estética moderna” en Historia de las ideas
estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Vol. 1, La Balsa de la
Medusa, Visor, Madrid, 2000.
4.2.- Bibliografía Complementaria:







AA. VV., Views on Europe-Europe and German. Painting of the Nineteenth
Century. Hatje Cantz Verlag, Berlín, Dresde, Múnich, Bruselas, 2007 [catálogo].
AA.VV. Master’s Drawings. Dover Publications, Nueva York, 1987.
Acaso, María, El lenguaje visual. Paidós, Buenos Aires, 2008.
Adriani, Götz, Toulouse-Lautrec. Gustavo Gili, Obra gráfica completa.
Barcelona, 1981.
Argan, Giulio Carlo, El Arte Moderno. Del Iluminismo a los movimientos
contemporáneos. Akal, Madrid, 1998.
Argullol, Rafael, La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico.
Plaza & Janes Editores, Barcelona, 1987.
Arnold, Matthias, Toulouse-Lautrec. Taschen, Colonia, 1990.


























Artinger, Kai, Egon Schiele. Vida y obra. Könemann, Colonia, 2000.
Ashton, Thomas Southcliffe, La revolución industrial. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 1950.
Athanassoglou-Kallymer, Nina, Théodore Géricault. Phaidon, BarcelonaLondres, 2010.
Barzini, Luigi y Gabriele Mandel, La obra pictórica completa de Daumier.
Noguer, Barcelona-Madrid, 1973.
Baur, Eva-Gesine, Rococó. Taschen, Colonia, 2007.
Baxandall, Michael, Las sombras y el Siglo de las Luces. Visor, Madrid, 1997.
Beardsley, Aubrey, Bajo el monte. Arca/Gakerna, Montevideo, 1967.
Benedetti, María Teresa, Los Prerrafaelitas. Planeta-DeAgostini, Barcelona,
2000.
Benévolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna. Gustavo Gili
Editores, Barcelona, 1980.
— Orígenes de la urbanística Moderna. Tekne, Buenos Aires, 1967.
Benjamin, Walter, Poesía y Capitalismo Iluminaciones 2. Taurus, Madrid, 1980.
Birchall, Heather, Prerrafaelitas, Taschen, Colonia, 2004.
Bird, Michael, 100 ideas que cambiaron el arte. Blume, Barcelona, 2012.
Blitzer, Charles, La Era de los Reyes, Volumen 1. Folio, Barcelona, 1995.
Bockemühl, Michael, Turner. El mundo de la luz y del color. Taschen, Colonia,
2010.
Boime, Albert, Historia Social del Arte Moderno I. El arte en la época de
la Revolución 1750-1800. Alianza, Madrid, 1994.
— Historia Social del Arte Moderno II. El arte en la época del
bonapartismo 1800-1815. Alianza, Madrid, 1996.
Borghini de Gallego, Simoneta y Ana Lía Werthein de Trovarelli, “Barroco y
rococó” en Guillermo Taboada (Dir.) Pueblos, hombres y formas en el arte,
CEAL, Buenos Aires, 1977.
Borghini, Simonetta, “Hacia el impresionismo” en Pueblos, hombres y formas en
el arte. CEAL, Buenos Aires, 1975.
Bourdieu, Pierre, “Campo intelectual y proyecto creador” en Jean Pouillon et
alli, Problemas del estructuralismo, Siglo XXI, México, 1967.
Bourdieu, Pierre, Les Règles de l´art. Editions Seuil, París, 1992 (hay versión en
español publicado por Cátedra).
Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, México, 1984.
Bozal, Valeriano, Pinturas negras de Goya. Grupo Machado, Madrid, 2009.
— (Ed.) “Orígenes de la estética moderna” en Historia de las ideas
estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Volumen 1. Visor,
Madrid, 2000.
Brihuega, Jaime, “París en tiempos de los impresionistas” en Descubrir el arte
nº 2 y 3. Madrid, 1999.
Brysson, Norman, Tradición y deseo. De David a Delacroix. Akal, Madrid, 2002.
Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Crítica, Barcelona, 2001.
Busignani, Alberto, Los Impresionistas, Albaicin/Sadea Editores, Granada, 1967.
Calabrese, Omar, Cómo se lee una obra de arte. Cátedra Signo e Imagen,
Madrid, 1994.




























Callen, Anthea, Técnicas de los impresionistas. Hermann Blume Ediciones,
Madrid, 1989.
Calvo Serraller, Francisco et alli, Los espectáculos del Arte. Instituciones y
funciones del arte contemporáneo. Tusquets, Barcelona, 1993.
Caproni, Giorgio y G. M. Sugana, La obra completa de Toulouse-Lautrec.
Noguer-Rizzoli, Barcelona, 1970.
Carandente, Giovanni, Edgar Degas. Codex, Buenos Aires, 1965.
Castex, Jean, “La política de puesta en práctica del Clasicismo bajo Luis XIV” en
Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Historia de la Arquitectura 1420-1720.
Akal, Madrid, 1990.
Cessi, Francesco, “Rosalba Carriera” en Pinacoteca de los genios. Codex, Buenos
Aires, 1964.
Cirici, Alexandre. “Modernismo” en Historia del Arte, Tomo IV, Salvat,
Barcelona, 1995.
Clark, Kenneth, La Rebelión Romántica. Alianza, Madrid, 1990.
Clark, Timothy J., Imagen del Pueblo. Gustave Courbet y la Revolución de 1848.
Gustavo Gili, Barcelona, 1989.
Clay, Jean, Romanticism. Phaidon, Londres, 1981.
Coates, Nicolette, “William Hogarth”, en Pinacoteca de los genios. Codex,
Buenos Aires, 1964.
Courthion, Pierre. “Simbolismo y nabis” en Historia del Arte, Tomo IV. Salvat,
Barcelona, 1995.
Crow, Thomas E., Emulación. La formación de los artistas para la Francia
revolucionaria. Machado Libros, Madrid, 2002.
— Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII. Nerea, Madrid, 1989.
D’Ors, Eugenio, Cézanne. El Acantilado, Barcelona, 1999.
De Font-Réaulx, Dominique; Laurence Des Cars, et alli, Gustave Courbet. Hatje
Cantz Ed. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 2008. [Catálogo]
De Micheli, Mario, et ali., El mundo de Van Gogh. CEAL, Buenos Aires, 1979.
De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza, Madrid,
1979.
Denis, Maurice, Teorías 1890-1910. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1944.
Denvir, Bernard, El postimpresionismo. Destino, Barcelona, 2001.
Dorivai, Bernard, “La época del realismo”, en Huyghe, René, El arte y el hombre,
Larousse, Buenos Aires, 1966.
Düchting, Hans, Cézanne. La naturaleza se convierte en arte. Taschen, Colonia,
2009.
Durbé, Darío, Édouard Manet. Codex, Buenos Aires, 1964.
Eco, Umberto. Historia de la belleza. Debolsillo, Barcelona, 2004.
Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Debolsillo, Barcelona, 2007.
Edison, Diane, El color en la pintura. Blume, Barcelona, 2008.
Eisenman, Stephen F., Pohl, Frances K. et alli, Historia crítica del Arte del Siglo
XIX. Akal, Madrid, 2001.
Ellridge, Arthur, Gauguin and the Nabis. Prophets of Modernism. Terrail, París,
1995.
Fahr-Becker, Gabriela, Grabados japoneses. Taschen, Colonia, 2007.






























Fliedl, Gottfried, Gustav Klimt. El mundo con forma de mujer. Taschen, Colonia,
1991.
Francastel, Pierre, Barroco y Clásico: dos concepciones del grado. Traducción y
publicación de la Facultad de Filosofía y Letras, 1986.
— Historia de la Pintura Francesa. Alianza, Madrid, 1970.
Franzini, Elio, La estética del siglo XVIII. Visor, Madrid, 2000.
Frascina, Francis, Nigel Blake et alli, La Modernidad y lo moderno. La pintura
francesa en el siglo XIX. Akal, Madrid, 1998.
Fried, Michael, El realismo de Courbet. A. Machado Libros, Madrid, 2003.
Friedelaender, Walter, De David a Delacroix. Alianza, Madrid, 1991
Furet, F.[ compil.], El Hombre Romántico. Alianza, Madrid, 1997.
Gage, John, Color y cultura. La práctica y significado del color de la Antigüedad
a la abstracción. Siruela, Madrid, 1993.
García Martínez, J. A., Breve historia conceptual del arte. Claridad, Buenos
Aires, 1990.
García Melero, José Enrique, Historia del arte moderno. El arte del siglo XVIII.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2008.
Gauguin, Paul, Diario íntimo. Leviatán, Buenos Aires, 1992.
Gauguin, Paul, Escritos de un salvaje. Akal, Madrid, 2000.
Gibson, Michael, El simbolismo. Taschen, Bohn, 2000.
Gilardoni, Virgilio, J. B. Camille Corot. Codex, Buenos Aires, 1965.
Gombrich, E. H. Historia del Arte, Garriga, Barcelona, 1995. (hay varias
ediciones (Alianza, Sudamericana, etc.)
González-Palacios, Álvar, “Jacques-Louis David” en Pinacoteca de los genios,
Codex, Buenos Aires, 1964.
Greenhalgh, Michael, La tradición clásica en el arte. Blume, Madrid, 1987.
Grimme, Karin H., Impresionsimo. Taschen, Colonia, 2007.
Grimme, Karin H., Ingres. Taschen, Colonia, 2006.
Growe, Bernd, Edgar Degas. En la escena de la modernidad. Taschen, Colonia,
2013.
Hagen, R.-M. y R., Francisco de Goya. En el umbral de la pintura moderna.
Taschen, Colonia, 2012.
Hagen, R.-M. y R., Los secretos de las obras de arte. Taschen, Colonia, 2014.
Hale, John R. La Edad de la Exploración, Volumen 1. Folio, Barcelona, 1995.
Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y del arte, Volumen 2, Labor,
Barcelona, 1994.
Hautecoeur, Louis, Georges Seurat. Viscontea, Buenos Aires, 1975.
Heinrich, Christoph, Claude Monet. La percepción de la cara siempre cambiante
de la realidad. Taschen, Colonia, 2011.
Herbert, Robert, Art, leisure and parisian society. University Press, Yale, 1988.
Hernán Marturet, “Alcances y límites de la vanguardia artística”, Facultad de
Ciencias Sociales (UBA), Principales corrientes del pensamiento contemporáneo,
2014.
Hess, Walter, Documentos para la compresión del arte moderno. Nueva Visión,
Buenos Aires, 1994.
Hobsbawm, Eric, La Era de la Revolución 1789-1848. Grijalbo Editores,
Barcelona, 1997.

































Hobsbawm, Eric, La Era del Imperio, 1875-1914. Grijalbo Editores, Barcelona,
1997.
Hobsbawm, Eric. La Era del Imperio, 1875-1914. Grijalbo Editores, Barcelona,
1997.
Honour, Hugh, El Romanticismo. Alianza, Madrid, 1994.
Honour, Hugh, El Neoclasicismo. Xarait, Madrid, 1982.
Huyghe, René, Van Gogh. Crown Publishers, Nueva York, 1958.
Huyghe, René, La Peinture Française des XVII et XVIII siécles. Flammarion, París,
1962.
Imbernón García, María José, Degas 1834-1917. Globus Comunicación, Madrid,
2005.
Jones, Stephen Richard, Introducción a la Historia del Arte. El siglo XVIII.
[Universidad de Cambridge] Gustavo Gili, Barcelona, 1985.
Jordan, David, Transforming Paris. The Free Press, Nueva York, 1995.
Kinder, H. y W. Hilgemann, Atlas histórico Mundial. Itsmo, Madrid, 1980.
Lauterbach, Iris, Antoine Watteau. Taschen, Colonia, 2008.
Levey, Michael, De Giotto a Cézanne. Argos, Barcelona, 1962.
Levey, Michael, Del Rococó a la revolución. Principales tendencias en la pintura
del siglo XVIII. Destino, Barcelona, 1998.
Loshak, David, Munch. Libsa, Madrid, 1991.
Lossky, Boris, “Antoine Watteau”, en Pinacoteca de los genios, Codex, Buenos
Aires, 1964.
Lothe, André, Los grandes pintores hablan de su arte. Hachette, Buenos Aires,
1946.
Lothe, André, Tratado del paisaje. Poseidón, Buenos Aires, 1943..
Lucie-Smith, Edward, El Arte Simbolista. Ediciones Destino, Barcelona, 1997.
Maltese, Corrado, Realismo e verismo nella pittura italiana dell’ottocento.
Fratelli Fabbri, Milán, 1967.
Malvano, Laura, Camille Pissarro. Codex, Buenos Aires, 1965.
Malvano, Laura, Gustave Courbet. Codex, Buenos Aires, 1967.
Marchan Fiz, Simón, La Estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la
crisis del Estructuralismo. Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
Martíni, Alberto, Claude Monet. Codex, Buenos Aires, 1965.
Martíni, Alberto, Pierre-Auguste Renoir. Codex, Buenos Aires, 1965.
Melly, George y Claire Nielson, The Spirit of Beardsley. Bramercy, Nueva York,
1998.
Mena Marqués, Manuela B., Goya. Unidad Editorial, Madrid, 2005.
Mesanès, Fabrice, Courbet. El último romántico. Taschen, Colonia, 2006.
Minguet, Philippe, Estética del Rococó. Cátedra, Madrid, 1992.
Mitsch, Erwin, Egon Schiele. Phaidon, Nueva York, 2010.
Mura, Ana María, Alfred Sisley. Codex, Buenos Aires, 1964.
Navarro, Ángel Miguel, El jardín de Versalles. Ctm, Buenos Aires, 1986.
Navarro, Ángel, Papeles modernos. De Toulouse-Lautrec a Picasso: obras de la
colección del Museo Nacional de Bellas Artes [Catálogo]. Buenos Aires,
Fundación Eduardo F. Costantini, 2011.
Negri, Renata, “Goya” en Pinacoteca de los genios, Codex, Buenos Aires, 1964.





























Néret, Gilles, Ingo F. Walther (ed.), Toulouse-Lautrec. Colonia, Taschen, 2009.
Néret, Gilles, Manet. Taschen, Colonia, 2006.
Néret, Gilles, Renoir. El pintor de la felicidad. Taschen, Colonia, 2011.
Nochlin, Linda, El realismo. Alianza, Madrid, 1991.
Norberg-Schulz, Christian, “La Ilustración” en El significado de la arquitectura
occidental. Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
Nordström, Folke, Goya, Saturno y melancolía. Consideraciones sobre el arte de
Goya. Antonio Machado, Madrid, 1989.
Nouss, Alexis, La modernidad. Cruz O., México, 1997.
Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del Arte, Ariel, Buenos Aires, 2006.
Pallucchini, Rodolfo, “Francesco Guardi” en Pinacoteca de los genios, Codex,
Buenos Aires, 1964.
Pini, Margherita, Los maestros del dibujo. Scala, Florencia, 2010.
Pissarro, Camille, Cartas a Lucien. Editor, Buenos Aires, 1988.
Pissarro, Camille, Cartas a Lucien. Editor, Buenos Aires, 1988.
Poli, Francesco, “Museos, salas de exposiciones y academias” en Producción
artística y mercado. Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
Prendeville, Brendan, El realismo en la pintura del Siglo XX. Destino, Barcelona,
2000.
Prosdocimi, Alejandro, Museo Nacional de Bellas Artes: 1910-2010: parte 4.
Compilado por Roberto Amigo. Arte Gráfico Editorial Argentino, Buenos Aires,
2011.
Raynal, Maurice, Cézanne. Skira, París, 1954.
Raynal, Maurice, De Baudelaire a Bonnard. Histoire de la Peinture Moderne.
Skira, Génova, 1949.
Read, Herbert, Breve historia de la pintura moderna. Ediciones del Serbal,
Barcelona, 1984.
Read, Herbert, El arte de la escultura. Eme, Buenos Aires, 1994.
Reyero, Carlos, Apariencia e identidad masculina. De la Ilustración al
Decadentismo. Cátedra, Madrid, 1999.
Roberts, Keith, “Thomas Gainsborough” y “Sir Joshua Reynolds” en Pinacoteca
de los genios, Codex, Buenos Aires, 1964.
Rodríguez, Delfín (Presentación), Eileen Romano (Director), Van Gogh. Unidad
Editorial, Madrid, 2005.
Roli, Renato, “Il Canaletto” en Pinacoteca de los genios, Codex, Buenos Aires,
1964.
Romero, José Luis, Estudio de la mentalidad burguesa. Alianza, Madrid-Buenos
Aires, 1987.
Rosen Ch., Zerner, H., Romanticismo y Realismo. Dos mitos del siglo XIX. Blume,
Madrid, 1988.
Rosenblum, Robert y H. W. Janson, El Arte del Siglo XIX. Akal, Madrid, 1992.
Roth, Leland M., Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado.
Gustavo Gili, Barcelona, 2003.
Ruhrberg, Karl et alli, Arte del siglo XX. Pintura. Escultura. Nuevos medios.
Fotografía. México, Océano, 2003. (Publicada también por Taschen).
Ruskin, John, Arte primitivo y pintores modernos. El Ateneo, Buenos Aires,
1956.


























Russoli, Franco y Fiorella Minervino, La obra pictórica completa de Degas.
Noguer, Barcelona-Madrid, 1980.
Schaft, Aaron, Arte y Fotografía. Alianza, Madrid, 1993.
Schmutzler, Robert. El Modernismo. Alianza Forma, Madrid, 1981.
Sembach, Llaus-Jürgen. Modernismo. Taschen, Colonia, 2007.
Semenzato, Camilo, “Giovanni Battista Tiepolo” en Pinacoteca de los genios,
Codex, Buenos Aires, 1964.
Shackelford, George T. M. y Xavier Rey, Degas and the Nude. Museum of Fine
Arts, Boston, 2012.
Shiff, Richard, Cézanne y el fin del impresionismo. Estudio de la teoría, la técnica
y la valoración crítica del arte moderno. Antonio Machado Libros, Madrid,
2002.
Solana, Guillermo, Gauguin, Arlanza, Madrid, 1992.
Steiner, Reinhard, Egon Schiele. El alma de medianoche del artista. Taschen,
Colonia, 2001.
Sternin, Grigori y Jelena Kirillina, Ilya Repin. Parkstone, Nueva York, 2011.
Stoichita, Víctor I. Breve historia de la sombra. Siruela, Madrid, 2006.
Stremmel, Kerstin, Realismo. Colonia, Taschen, 2010.
Svanascini, Osvaldo “La estampa japonesa” en La estampa japonesa. Embajada
del Japón y el Instituto Argentino-Japonés de Cultura, Buenos Aires, 1967.
[Catálogo]
Ternois, Daniel, “François Boucher” en Pinacoteca de los genios, Codex, Buenos
Aires, 1964.
Thomson, Belinda, El Impresionismo. Orígenes, práctica y acogida. Destino,
Barcelona, 2001.
Toman, Rolf (Ed.), Neoclasicismo y romanticismo. Arquitectura, escultura,
pintura y dibujo 1750-1848. Könemann, Colonia, 2000.
Valcanover, Francisco, “Jean-Siméon Chardin” en Pinacoteca de los genios,
Codex, Buenos Aires, 1964.
Van Gogh, Vincent, Cartas a Theo. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2000.
Villafañe, Justo, Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, Pirámide, 2006.
Vovelle, Michel et alli, El Hombre de la Ilustración. Alianza Editorial, Madrid,
1995.
Walter Ingo F. (Ed.) El Impresionismo 1860-1920. Taschen, Colonia, 2012.
Walter Ingo F. Vincent Van Gogh. Visión y realidad. Taschen, Colonia, 2012.
Watson, Francis, “Jean-Honoré Fragonard” en Pinacoteca de los genios, Codex,
Buenos Aires, 1964.
Werthein Ana, “Los impresionistas” en Pueblos, hombres y formas en el arte.
CEAL, Buenos Aires, 1975.
Wilson, Simon, Beardsley. Ars Mundi, París, 1987.
Wolf, Norbert, Caspar David Friedrich. El pintor de la calma. Taschen, Colonia,
2012.
FILMOGRAFÍA sugerida


Amadeus (Milos Forman, 1984)
Amour Fou (Jessica Hausner, 2014)







































Barry Lyndon (Stanley Kubrick, 1975)
Byron (Julian Farino, 2003)
Camille Claudel [La pasión de Camille Claudel] (Bruno Nuytten, 1989)
Capitán de mar y tierra [Master and Commander: The Far Side of the World]
(Peter Weir, 2003)
Cartas de Sorolla (José Antonio Escrivá, 2006)
Constable: The Changing Face of Nature (Leslie Parris, 1991)
Coussin Bette (Des McAnuff, 1998)
Danton (Andrzej Walda, 1983)
Der Zauberberg [La montaña mágica] (Hans Wilhelm Geißendörfer, 1982)
El arca rusa (Alexander Sokurov, 2002)
El secreto de los hermanos Grimm [The Brothers Grimm] (Terry Gilliam, 2005)
Faust (Alexander Sokurov, 2011)
Gothic (Ken Russell, 1987)
Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999)
In Secret [Una pasión oculta] (Charlie Stratton, 2013)
Lautrec (Roger Planchon, 1998)
Le roi danse (Gerard Corbiau, 2000)
Lo que mis ojos han visto (Laurent de Bartillat, 2007)
Los fantasmas de Goya [Goya’s Ghosts] (Milos Forman, 2006)
Los impresionistas (Tim Dunn, 2006)
Lust for Life [El loco del pelo rojo] (Vicente Minnelli, 1956)
María Antonieta [Marie Antoinette] (Sofia Coppola, 2006)
Motín a bordo [The Bounty] (Roger Donaldson, 1984)
Moulin Rouge (John Huston, 1952)
Moulin Rouge! (Baz Luhrmann, 2001)
Mr. Turner (Mike Leigh, 2014)
Relaciones peligrosas [Dangerous Liaisons] (Stephen Frears, 1988)
Renoir (Gilles Bourdos, 2012)
Restoration [Restauración] (Michael Hoffman, 1995)
Sensatez y sentimientos [Sense and Sensibility] (Ang Lee, 1995)
The Adventures of Baron Munchausen [Las aventuras del Barón Munchausen]
(Terry Gilliam, 1988)
The Draughtsman’s Contract [El contrato del dibujante] (Peter Greenaway,
1982)
The Piano [La lección de piano] (Jane Campion, 1993)
The Pre-Raphaelites: Victorian Revolutionaires (Andrew Hutton, 2009)
The Wings of the Dove [Las alas de la paloma] (Iain Softley, 1997)
Total Eclipse [Vidas al límite] (Agnieszka Holland, 1995)
Valmont (Milos Forman, 1989)
Van Gogh, (Maurice Pialat, 1991)
Vincent y Théo (Robert Altman, 1990)
5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ENSEÑANZA
Las clases teóricas serán dictadas por el titular y el docente autorizado con apoyo de
material ilustrativo. La participación de los alumnos será solicitada para establecer una
retroalimentación de la clase generando, a su vez, diferentes análisis frente a las obras
proyectadas. Los diálogos se centrarán en las lecturas obligatorias. La lectura de los
textos obligatorios clase a clase es fundamental para la participación en los encuentros
y la evaluación final.
6.- PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN
6.1 De la cursada
La asignatura es de carácter cuatrimestral y con evaluación de final obligatorio.
Durante la cursada el asistente obtendrá una única calificación que surgirá de tres
notas. La primera, numérica, provendrá de una evaluación parcial escrita, individual,
presencial e integradora de conceptos que incluirá los temas de las primeras unidades
de la materia. Esta evaluación es la única que cuenta con una instancia de
recuperatorio para los ausentes. La segunda evaluación se realizará a partir de un
trabajo práctico en el que el asistente deberá vincular algunos conceptos vistos en la
cursada con los de su propia producción plástica (los objetivos y condiciones se
especificarán aparte). La calificación de este trabajo práctico no llevará nota numérica
sino “aprobado” o “desaprobado”. Por último, una calificación conceptual que se
obtendrá de la presencia y participación en clase.
Se adjunta cronograma de la cursada, con los textos a trabajar en clase y la indicación
de la fecha del parcial y su recuperatorio.
6.2 Del examen final
El examen final es individual, integrador y oral para los alumnos regulares. Será escrito
sólo en los casos que la institución lo reglamente.
Se evaluarán todos los contenidos vistos durante la cursada, la bibliografía obligatoria
y el análisis de las obras trabajadas en clase y en la bibliografía. El alumno deberá
asistir con su propia carpeta de imágenes para contar con un mínimo de ejemplos
durante la evaluación. La nota del examen final tendrá en cuenta la calificación y
desempeño del asistente durante la cursada.
7. Cronograma para alumnos 2016
Nº
Fecha Tema
Bibliografía a trabajar
1
21/3
Progr. Recop.AA.VV.
Intro. Panorama. Autonomía
2
28/3
II, Cap.8
Rococó 1 + Se larga TP
3
4/4
Rococó 2
4
11/4
Neoclasicismo 1
1
2
El arte del siglo XIX (Rosenblum-Janson)
Historia crítica del arte del siglo XIX (S. Eisenmann et ali.)
Minguet Cap. 4 + Hauser Vol.
Minguet Cap. 4 + ASXIX1Pp.24 a 28
HCASXIX2 Cap.1 y 2
5
18/4
132.
Neoclasicismo 2
ASXIX Pp.15 a 56 y 107 a
6
25/4
Romanticismo 1
HCASXIX Caps. 4 y 5
7
2/5
Romant. 2 + aclarar dudas Parcial
HCASXIX Cap. 3
8
9/5
Evaluación Parcial
9
16/5 Realismo (Recuperatorio Parcial)
a 305 y 370 a 382
HCASXIX C. 9 + ASXIX Pp.261
10
23/5 Prerrafaelitas
Pp.305-316.
HCASXIX Ca. 9 Pp. 220-222 + ASXIX
11
30/5 Impres. 1+ Entrega TP
HCASXIX Cap. 11
12
6/6
Impresionismo 2
HCASXIX Cap. 13
13
13/6
Posimpresionismo 1
HCASXIX Caps. 14, 15 y 16.
20 junio feriado
14
.
15
27/6
Posimpresionismo 2
4/7
Final
Cierre y cruces
ASXIX Pp.466 a 523 y 565 a 589
Conclusiones. Acl. del Examen
El orden de los temas puede llegar a alterarse por causas ajenas a la cátedra o a la
salud de sus integrantes.
8. TRABAJO PRÁCTICO. ENUNCIADOS Y CONDICIONES
8.1.- FUNDAMENTACIÓN
Consideramos la articulación de los contenidos de la asignatura con los de la
producción plástica del asistente algo enriquecedor, que posibilita la discusión, la
argumentación y la puesta en palabras como conceptos claves.
El ejercicio tiene como propósito entrenar la redacción y exposición de cruces de ideas
e imágenes.
8.2.- OBJETIVOS
-El conocimiento de los principales artistas de los siglos XVIII y XIX y sus producciones.
-El análisis de obra tanto propia como ajena.
-La inclusión de argumentos, ideas y conceptos claramente redactados y justificados.
-Manejo del material bibliográfico propuesto por la cátedra.
8.3.- ENUNCIADO
A partir de haber elegido una obra personal, ya realizada o en vías de concluirse,
redactar un cruce con parte de la obra de algún artista visto en clase o alguno de los
movimientos del programa.
8.4.- CONDICIONES
Trabajo con formato universitario. Tipiado, con encabezado institucional, asignatura,
docentes, fecha.
Hoja A4. Formato Times New Roman, cuerpo 11, interlineado normal. Hojas
numeradas.
Extensión mínima 2 carillas; máxima: 3 carillas. Carátula optativa.
Aclaración: El cuerpo del trabajo debe respetar las dos carillas -como mínimo- a tres como máximo-; carátula, imágenes y bibliografía van aparte del cuerpo del trabajo.
Las imágenes son obligatorias: deben contar con epígrafe correspondiente y formarán
parte del anexo.
Citas a pie de página. Citas textuales entre comillas y con página correspondiente. Las
normas para referencias bibliográficas como figura en nuestro programa.
La fecha de entrega estipulada no tiene prórroga. No se aceptarán trabajos vía mail. En
caso de ausente el asistente deberá entregar el trabajo práctico por medio de un
compañero.
8.5.- EVALUACIÓN
La calificación de este trabajo práctico no llevará nota numérica sino “aprobado” o
“desaprobado”. Es condición fundamental aprobar el trabajo para aprobar la cursada.
Podrá presentarse el original o una copia en el Examen Final.
Descargar