acuerdo - Orden Jurídico Nacional

Anuncio
Tomo 100, Colima, Col., Sábado 05 de Septiembre del año 2015; Núm. 46, pág. 2.
DEL GOBIERNO DEL ESTADO
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO
ACUERDO
POR EL QUE SE ESTABLECE EL "PROTOCOLO PARA LA TRAMITACIÓN Y
APLICACIÓN DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN EL ESTADO DE COLIMA".
Los CC. Secretarios, General de Gobierno, Licenciado Rafael Gutiérrez Villalobos y de Seguridad Pública, Gral. de Div.
D.E.M. Ret. Raúl Pinedo Dávila, así como el Procurador General de Justicia del Estado, Licenciado Marcos Santana
Montes, la Directora General del Instituto Colimense de las Mujeres, Licenciada Yolanda Verduzco Guzmán, la
Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, Maestra Martha Licea
Escalera, el Director del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Doctor Leonel Arreola Sotelo, y el
Magistrado Rafael García Rincón, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; con fundamento en el artículo
21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 5, 60 y 67 de la Constitución del Estado Libre y
Soberano de Colima; 20, 25 y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado; 11 fracción IX del
Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado; 1, 6, 28 Apartado A fracción XV y Apartado B
fracción I de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado; 11 fracción IV y VI de la Ley del Instituto
Colimense de las Mujeres; 24 de la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar; 78 fracción VIII de
la Ley del Sistema de Asistencia Social del Estado; 27 fracción I y V de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado
de Colima; emiten el protocolo para la tramitación y aplicación de las órdenes de protección para las mujeres en situación
de violencia en el Estado de Colima; de conformidad con los siguientes:
CONSIDERANDOS
PRIMERO: Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que todo individuo gozará de las
garantías que la misma otorga, prohibiendo toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas;
y establece la igualdad entre el varón y la mujer ante la ley.
SEGUNDO: Que la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
condena todo tipo de discriminación contra la mujer, por violar los principios de la igualdad de derechos y el respeto de
la dignidad humana, por dificultar la participación de la mujer en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política,
social, económica y cultural de su país; por constituir un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de
la familia y por entorpecer el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la
humanidad.
TERCERO: Que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor
conocida como Convención de Belém do Pará, define a la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado, que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre
otros, violación, maltrato y abuso sexual, así como el que tiene lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier
persona, y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar; así como aquella que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes dondequiera que ocurra.
CUARTO: Que el Estado Mexicano al suscribir, los instrumentos internacionales mencionados, asumió el compromiso
de garantizar la igualdad de género, el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como
en el privado, el derecho a que se respete su vida, su integridad física, psíquica y moral, la no discriminación de las
mujeres, así como actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer, incluir
en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que sean necesarias
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que
sean del caso.
QUINTO: Que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, vino a consolidar los esfuerzos
que en todos los niveles de gobierno y en las tres esferas de poder de nuestro país, se deben realizar, para que
efectivamente se garantice el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, enmarcando las responsabilidades
de cada uno y estableciendo los mecanismos garantes para lograr este objetivo, siendo uno de ellos, precisamente, las
órdenes de protección.
SEXTO: Que con la finalidad de fortalecer la actuación de las instituciones involucradas, se consideró necesario, contar
con un documento integral, que contemplara los mecanismos de actuación, que se derivan del marco jurídico
Internacional, Nacional y Estatal, para que de forma ágil y sencilla, y de manera coordinada se logre una plena y efectiva
protección a las víctimas.
Por lo anteriormente expuesto se emite el siguiente Acuerdo, que contiene las disposiciones del "Protocolo para la
Tramitación y Aplicación de las Órdenes de Protección para las Mujeres en Situación de Violencia en el Estado
de Colima", mismo que tiene el carácter de norma obligatoria para el personal sustantivo de las instituciones que lo
aprueban, para quedar como sigue:
ACUE RD O
POR EL QUE SE ESTABLECE EL "PROTOCOLO PARA LA TRAMITACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS ÓRDENES DE
PROTECCIÓN PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN EL ESTADO DE COLIMA"
Índice
Introducción
I.
Marco Normativo de las Órdenes de Protección
A. Internacional
B. Nacional
C. Estatal
II.
Marco Conceptual
A. Qué es la violencia contra las mujeres
B. Qué son las órdenes de protección
C. Principios de las órdenes de protección
III.
Tramitación de las órdenes de protección
A. Dónde solicitarlas
B. Forma de solicitarlas
C. Quién puede solicitarlas
IV.
Atención Especializada
IV.1. Etapas para la atención especializada
A. Entrevista con la persona solicitante
B. Valoración de la problemática y del estado de riesgo
C. Información y orientación sobre la orden de protección
D. Intervención y orientación sobre la orden de protección
E. Derivación de Atención
F. Acompañamiento
V.
Formato estandarizado para la solicitud de órdenes de protección
A.
Características
B.
Contenido
C.
Disposiciones Generales
VI.
Autoridades competentes para tramitar y ejecutar las órdenes de protección
A.
Intervención del Ministerio Público y Juzgado de lo Penal, Familiar o Civil
B.
Intervención de la Policía
VII.
De la valoración del riesgo
VIII. Del proceso penal y no concurrencia de las órdenes de protección
A. Proceso penal no obligatorio
B. No concurrencia de las órdenes de protección
IX.
A.
B.
C.
Contenido, ejecución y seguimiento de las órdenes o medidas de protección
Contenido de la orden o medida de protección
Ejecución de la orden o medida de protección
Seguimiento de la orden o medida de protección
X.
Del sistema de registro de datos de las órdenes y medidas de protección
XI.
Asistencia jurídica y representación procesal
XII.
Divulgación
XIII.
Bibliografía
XIV.
Anexos
1.
Formato estandarizado para la solicitud de las órdenes de protección
2.
Modelo de análisis de riesgo
INTRODUCCIÓN
El presente protocolo para la tramitación y aplicación de las órdenes de protección para las mujeres víctimas de violencia
en el Estado de Colima, responde a la necesidad de dar cumplimiento a las obligaciones del Estado Mexicano, que afirmó
al suscribir la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, que ésta
constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer
el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades; de igual manera reconoció que el respeto irrestricto
a los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así
como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que se reafirmaron en otros instrumentos internacionales
y regionales; en tal virtud, preocupado porque la violencia hacia la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, manifestó estar
convencido de que la eliminación de violencia contra la mujer es una condición indispensable para su desarrollo
individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de la vida, toda vez que solamente con el
pleno goce de los derechos humanos se puede acceder a la democracia y sólo en esta puede haber un pleno goce de
estos derechos; los derechos humanos son interdependientes e indivisibles.
A raíz de este importante paso, nuestro país continúo trabajando para la creación de una legislación que armonizara y
diese cumplimiento al compromiso internacional; se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, que viene a consolidar los esfuerzos que en todos los niveles de gobierno y en las tres esferas de poder
se deben realizar, para que efectivamente se garantice el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia,
enmarcando las responsabilidades de cada uno.
En esta ley se establecen los mecanismos garantes para lograr este objetivo, siendo uno de ellos, precisamente, las
órdenes de protección.
En nuestro Estado, la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en armonía con la Ley General,
también contempla este mecanismo de protección y nos refiere a la Ley para la Atención de la Violencia Intrafamiliar para
su trámite.
Sin embargo, con la finalidad de fortalecer la actuación de las instituciones involucradas, se consideró necesario, contar
con un documento integral, que contemplara los mecanismos de actuación, que se derivan del marco jurídico
Internacional, Nacional y Estatal, para que de forma ágil y sencilla, y de manera coordinada se logre una plena y efectiva
protección a las víctimas.
De igual manera, se busca que cada una de las autoridades a las que la Ley General y Estatal de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia, les asigna acciones por realizar en este tema, asuma la responsabilidad que les
corresponde y actúen.
I. MARCO NORMATIVO DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN
A. INTERNACIONAL
1.- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Este instrumento, prevé en su artículo tres que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona.
En el artículo siete, establece por su parte que todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración
y contra toda provocación a tal discriminación.
Finalmente, este instrumento en su artículo veintiocho, señala: que toda persona tiene derecho a que se establezca un
orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
2.- CEDAW. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Fue adoptada por la Vigesimoquinta Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, afirma que la
violencia contra la Mujer trasciende todos los niveles de la sociedad, independientemente de su clase, raza, o grupo
étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases.
Reconoce que la violencia hacia la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales
entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte
del hombre y que también han impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los
mecanismos fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre.
En tal virtud, considera que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo
individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida.
3.- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de
Belém do Pará.
Esta convención señala en el artículo cuarto del Capítulo II, relativo a los derechos protegidos, que toda mujer tiene
derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a todas las libertades
consagradas por los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos, señalando en el inciso g el
derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes que la amparen contra actos que violen sus
derechos.
De igual manera, en el artículo siete del Capítulo III, referente a los deberes de los Estados, precisa en el inciso b, que
se debe actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer; en el inciso c,
que deben incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que
sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas
apropiadas que sean del caso; y en el inciso f, el compromiso de los Estados parte a establecer procedimientos legales
justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan entre otros, medidas de protección, un
juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos.
Por otra parte, el comité de expertas del mecanismo del seguimiento de la implementación de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en su segundo informe hemisférico
sobre la implementación de la Convención Belém Do Pará, hace hincapié en la necesidad de contar con registros en
los órganos receptores de denuncia, los tribunales y servicios de salud, para contar con datos confiables que permitan
conocer la magnitud de la violencia contra las mujeres, el acceso y uso de los servicios por parte de las mujeres afectadas
por la violencia y saber si las acciones tomadas para prevenirla y sancionarla son efectivas.
B. NACIONAL
1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Señala el artículo 1°, párrafo primero, que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución, en los tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte, así como de las garantías para
su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse salvo en los casos y en las condiciones que esta
Constitución establezca.
En el segundo párrafo señala que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
Asimismo, señala que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establece la ley.
En su párrafo quinto establece, que queda prohibida toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquiera otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos o libertades de las personas.
Como lo refiere el informe Órdenes de Protección en México: Mujeres Víctimas de Violencia y Falta de Acceso a la
Justicia, la reciente reforma al artículo primero Constitucional "amplía el catálogo de derechos humanos vinculantes
directamente ante nuestras autoridades, logrando la sistematización jurídica de todas aquéllas normas que tienen
carácter fundamental por tratarse de derechos humanos y que no se encuentran en el texto fundamental.
Eso implica que los derechos humanos reconocidos vía Tratados y que ya forman parte del orden jurídico mexicano,
adquieren protección y reconocimiento a nivel constitucional. Es decir, los derechos humanos de carácter convencional
se vuelven vigentes y directamente vinculantes para todas las autoridades, desapareciendo cualquier jerarquía entre
éstos y la norma constitucional, pues gracias al criterio de interpretación conocido como "principio pro persona" se debe
realizar una interpretación armónica de los derechos humanos contenidos tanto en la Constitución como en los Tratados
Internacionales y en consecuencia se debe siempre preferir la norma que contenga una protección más amplia cuando
se trate de reconocer derechos y la menos restrictiva, cuando se trate de limitarlos."
Por su parte, el artículo 20, inciso c), fracción VI, establece como derecho de las víctimas solicitar las medidas cautelares
y providencias necesarias para la protección y restitución de sus derechos.
2.- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Esta Ley tiene como objeto establecer la coordinación entre la Federación, las Entidades Federativas, el Distrito Federal
y los Municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y
modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme
a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y
sustentable que favorezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Además, señala la obligación del Estado en los 3 órdenes de gobierno de prevenir, atender, investigar, sancionar y
reparar el daño que se les inflige a las mujeres, a fin de cumplir con su deber de garantizar su Derecho a una vida libre
de violencia.
En este orden de ideas, esta Ley establece los mecanismos garantes de Acceso a la Justicia para las Mujeres, dentro
de los cuales se encuentran las Órdenes de Protección.
C. ESTATAL
1.- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima.
Establece en su artículo primero las bases que tutelan la igualdad de derechos y sancionan cualquier tipo de
discriminación o menoscabo producido en relación al género, así como la obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad.
2.- Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Tiene como objeto prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres, así como establecer los
principios rectores, ejes de Acción, modalidades de la violencia, instrumentos y mecanismos de coordinación entre el
Estado y sus municipios, para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar,
conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, garantizando su participación plena en la vida democrática
del Estado en todos sus ámbitos y niveles.
Esta Ley complementa y desarrolla, en el ámbito estatal, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.
Toda acción que se desprenda de la aplicación e interpretación de esta Ley tenderá a la prevención, atención y
erradicación de usos y prácticas de ejercicio de la Violencia contra las Mujeres, así como a su correspondiente sanción,
en su caso, sea con base en sus disposiciones o en cualesquiera otras de carácter administrativo, civil o penal tendientes
a dichos objetivos.
En su título tercero establece los mecanismos garantes: la alerta de género, el agravio equiparado y las órdenes de
protección.
3.- Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
En este documento se establecen los lineamientos de los modelos y protocolos que implementan las instituciones
públicas y privadas; prevé las bases que se tomarán en cuenta para el tratamiento de las personas receptoras y de las
generadoras de violencia; delinea las políticas públicas en materia de violencia de género; determina la operación del
proceso de armonización legislativo; establece los mecanismos de evaluación para garantizar el cumplimiento efectivo
de los principios rectores que prevé la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado y de
las disposiciones del reglamento; y establece disposiciones respecto a las órdenes de protección.
4.- Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar.
Esta ley tiene por objeto establecer las bases de coordinación y competencia de los servicios públicos con que cuenta
el Estado, los Municipios y la Federación, para la atención de las personas generadoras y receptoras de violencia
intrafamiliar, su prevención, erradicación o sanción en su caso; así como los lineamientos para la atención y sanción de
la violencia intrafamiliar mediante los modelos de atención y la debida aplicación de los procedimientos que desalienten
la violencia intrafamiliar en el Estado de Colima.
En la Sección tercera señala qué son las órdenes de protección y su procedimiento.
II. MARCO CONCEPTUAL
A. QUÉ ES LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
1.- La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida
como Convención de Belém Do Pará establece que la violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado.
2.- La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala que la Violencia contra las Mujeres
es cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. Y establece que los tipos de violencia contra
las mujeres son:
a. La violencia psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir
en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación,
indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas,
las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al
suicidio.
-
Indicadores de violencia psicológica. Los síntomas y signos indicativos de alteraciones a nivel del área
psicológica -autoestima baja, sentimientos de miedo, de ira, de vulnerabilidad, de tristeza, de humillación,
de desesperación, entre otros- o de trastornos psiquiátricos como del estado de ánimo, de ansiedad, por
estrés postraumático, de personalidad; abuso o dependencia a sustancias; ideación o intento suicida, entre
otros. (NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención
y atención).
b. La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma
u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.
-
Indicadores de violencia física: Los signos y síntomas -hematomas, laceraciones, equimosis, fracturas,
quemaduras, luxaciones, lesiones musculares, traumatismos craneoencefálicos, trauma ocular, entre
otros-, congruentes o incongruentes con la descripción del mecanismo de la lesión, recientes o antiguos,
con y sin evidencia clínica o mediante auxiliares diagnósticos, en ausencia de patologías condicionantes.
(NOM-046- SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y
atención).
c. La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta
en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y
puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
d. La Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la
víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
e. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por
tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la
supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.
-
f.
Indicadores de violencia sexual. Los síntomas y signos físicos -lesiones o infecciones genitales, anales,
del tracto urinario u orales- o psicológicos -baja autoestima, ideas y actos autodestructivos, trastornos
sexuales, del estado de ánimo, de ansiedad, de la conducta alimenticia, por estrés postraumático; abuso
o dependencia a sustancias, entre otros-, alteraciones en el funcionamiento social e incapacidad para
ejercer la autonomía reproductiva y sexual.
Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad
de las mujeres.
De igual manera establece como modalidades de la violencia las siguientes:
a. Violencia familiar.- Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar,
o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera
del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad,
de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.
b. Violencia Laboral y Docente.- Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con
la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder
que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta
contra la igualdad.
Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño.
También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.
Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones
generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones,
la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género.
Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de
discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les
infligen maestras o maestros.
El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al
agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas
con la sexualidad de connotación lasciva.
El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo
de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se
realice en uno o varios eventos.
c. Violencia en la Comunidad.- Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales
de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
d. Violencia Institucional.- Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de
gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos
humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender,
investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
e. Violencia Feminicida.- Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación
de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas
que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte
violenta de mujeres.
3.- La Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia del Estado de Colima denomina Violencia contra
las Mujeres a cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento psicológico, físico,
patrimonial, económico o sexual en la mujer, tanto en el ámbito privado como en el público. Establece como
modalidades de la violencia contra la mujer:
a. La violencia intrafamiliar.- Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter,
controlar o agredir de manera verbal, física, psicológica, sexual, económica o patrimonial a cualquier miembro
de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar y que tiene el propósito de causar daño y cuya persona
generadora de violencia tenga o haya tenido relación de parentesco, por consanguinidad, afinidad, de
matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho. La violencia intrafamiliar
también incluye:
 La selección nutricional a favor de un solo género;
 La asignación exclusiva de actividades de servicio doméstico a favor de un solo género del núcleo familiar;
 La prohibición para iniciar o continuar con actividades escolares, laborales o sociales;
 La imposición vocacional en el ámbito escolar; y
 El favorecer el estado de riesgo de las mujeres.
b. La Violencia Laboral y Docente.- Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo
con la receptora, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso
de poder encaminado a limitar, desacreditar, descalificar o nulificar el trabajo realizado por las mujeres, que
dañando su autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad que impide sus desarrollo y atenta contra la
igualdad.
La violencia laboral y la docente, puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma
produce el daño.
También constituye violencia laboral, la negativa ilegal a contratar a la receptora o a respetar su permanencia
o las condiciones generales de trabajo, la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación,
las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género.
Incluye, la exigencia o condicionante de certificados de no gravidez, así como para la obtención de un trabajo
o el despido por motivo de embarazo.
Constituye además violencia docente, la acción u omisión realizada por docentes, al ejercer discriminación por
su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones o características físicas encaminada a descalificar y
manipular el desempeño de las niñas o mujeres que están en proceso formal de enseñanza-aprendizaje, que
alteran las diferentes esferas y áreas de la personalidad, en especial su autoestima.
La violencia laboral o docente, también incluye el hostigamiento sexual, en los términos definidos por el Código
Penal para el Estado de Colima.
c. La violencia en la comunidad.- Es toda acción u omisión, abusiva de poder, que se realiza de manera colectiva
o individual por actores sociales o comunitarios, que generan degradación, discriminación, marginación,
exclusión en la esfera pública o privada, limitando consecuentemente la autonomía física o sexual de las
mujeres, favoreciendo su estado de riesgo e indefensión.
d. La violencia institucional.- Son los actos u omisiones de las personas que tengan el carácter de servidores
públicos de cualquier orden de gobierno, en los términos de las disposiciones relativas de la Constitución Política
del Estado Libre y Soberano de Colima y la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado
de Colima, que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos
humanos y garantías individuales de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas
a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar las manifestaciones y modalidades de violencia señaladas
en esta ley. Se considerará violencia institucional a:

La denegación de justicia, pronta y expedita;

La omisión de aviso a la autoridad que corresponda sobre actos de violencia consagrados en la presente
ley; y

La omisión de medidas y órdenes de protección, cuando se tenga la obligación o deber de tramitarlas o
proporcionarlas a quienes tienen algún tipo de victimización de los señalados.
e. La Violencia Feminicida.- Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la
violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas
misóginas que alienten el ejercicio de la violencia, las agresiones e incluso, la privación de la vida de las mujeres
y que pueden conllevar impunidad y culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres, con
perturbación social en un territorio determinado o la existencia de un agravio que impida el ejercicio pleno de
los derechos humanos de las mujeres.
f.
La violencia obstétrica.- Es toda acción u omisión por parte del personal de salud, que atenta contra el derecho
a la no discriminación, a la salud, la integridad física, la igualdad y la privacidad, especialmente en lo que ve a
la salud sexual, los derechos reproductivos de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio y su
autonomía para ejercerlos de manera informada; así como el abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales; trayendo consigo la pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus
cuerpos y su sexualidad, un daño físico o psicológico, o la muerte de la madre o del producto. Se consideran
actos de violencia obstétrica, los siguientes:


La negativa, el retraso o la omisión injustificada de brindar atención médica oportuna y eficaz a las mujeres
en el embarazo, parto, puerperio o en emergencias obstétricas;
El trato deshumanizado, denigrante, discriminatorio o negligente cuando una mujer solicita asesoramiento
o requiere atención durante el embarazo, el parto o el puerperio;

Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante técnicas de aceleración o de inducción al
trabajo de parto normal, o la ruptura artificial de las membranas con el solo motivo de aprontar el parto;

El uso irracional de procedimientos médicos como la episiotomía;

Practicar el parto por vía cesárea existiendo condiciones para el parto natural; sin obtener el consentimiento
voluntario, expreso e informado de la mujer;

Imponer de manera coercitiva o sin el consentimiento informado algún método anticonceptivo, ya sea
temporal o permanente, especialmente durante la atención del parto;

Negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico para ello;

Obligar a la mujer a parir en una posición en específico, cuando existan los medios técnicos para que lo
realice en la posición que ella elija;

Obstaculizar sin causa médica justificada el apego precoz del recién nacido con su madre, negándole la
posibilidad de cargarlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer;

Acosar o presionar psicológicamente o con el manejo del dolor a una mujer en labor de parto con el fin de
inhibir la libre decisión de su maternidad o coaccionar para obtener su consentimiento;

Negarse a proporcionar a la mujer información respecto de los procedimientos médicos y quirúrgicos, o
manipular la información para obtener su consentimiento;

Utilizar a la mujer como recurso didáctico sin su consentimiento y sin ningún respeto a su dignidad humana
y derecho a la privacidad;

Retener a la mujer o al recién nacido en los centros de salud o instituciones análogas debido a su
incapacidad de pago; y

Cualquier otro análogo que, atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos reproductivos
y sexuales, les niegue el acceso a la salud reproductiva de calidad durante el embarazo, el parto y el
puerperio, y el derecho a la información respecto de los procedimientos médicos y quirúrgicos a los que
están expuestas.
No se considerará que existan actos de violencia obstétrica cuando, en los casos de los puntos 3, 4, 5, 6 y 12 se obtenga
el consentimiento previo voluntario, expreso e informado de la mujer.
De igual manera, el ordenamiento legal en comento establece como tipos de violencia contra la mujer las siguientes:
a. Psicológica.- Cualquier acto u omisión que daña la estabilidad psicológica que puede consistir en: negligencia,
abandono, insultos, humillaciones, intimidación, coacción, devaluación, marginación, anulación, indiferencia,
comparaciones destructivas, rechazo, prohibiciones, condicionamientos, restricción a la autodeterminación y
amenazas, que provocan depresión, aislamiento, devaluación de su autoestima e incluso el suicidio;
b. Física.- Cualquier acto, en el que se utiliza parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, para sujetar,
inmovilizar, o causar daño a la integridad física de las mujeres, independientemente de que se produzca o no
lesiones físicas y que va encaminado a obtener su sometimiento y control;
c. Patrimonial.- Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la persona receptora. Se manifiesta en
la sustracción, destrucción, retención, transformación de objetos, valores, documentos personales, derechos
patrimoniales, recursos económicos, o bienes de las mujeres o de su entorno familiar, que limitan o dañan la
supervivencia económica, independientemente del valor material o emocional, asociado a éstos, y puede
abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la receptora;
d. Económica.- Toda acción u omisión del generador que afecta la supervivencia económica de la receptora y
comprende cualquier limitación encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como
la percepción de un salario menor por igual trabajo en condiciones semejantes, dentro de un mismo centro
laboral;
e. Sexual.- Cualquier acción que mediante la violencia física o moral atenta contra la libertad, dignidad sexual e
integridad psicofísica de la persona receptora, que genera daño y limita el ejercicio de la sexualidad,
independientemente de que constituya un ilícito previsto y sancionado por las leyes penales.
Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer y comprende cualquier
afectación a la dignidad humana, integridad, libertad y seguridad al denigrarla y concebirla como objeto.
f.
Equiparada.- Cualquier forma análoga que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad
de las mujeres.
B. QUÉ SON LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN.
Son actos de protección y de urgente aplicación en función del interés superior de la víctima y son fundamentalmente
precautorias y cautelares. Deberán otorgarse por la autoridad competente de inmediato que conozca los hechos
probablemente constitutivos de infracciones o delitos que impliquen violencia contra las mujeres.
1.- En su artículo 27, la Ley General de Acceso de la Mujeres a una vida Libre de Violencia señala que las órdenes
de protección son personalísimas e intransferibles y podrán ser:
 De emergencia
 Preventivas
 De naturaleza Civil
Son órdenes de protección de emergencia las siguientes:

Desocupación inmediata por el agresor del domicilio conyugal o donde habite la víctima, independientemente de
la acreditación de propiedad o posesión del inmueble, aún en los casos de arrendamiento del mismo. Prohibición
inmediata al probable responsable de acercarse al domicilio, lugar de trabajo, de estudios, del domicilio de las
y los ascendientes y descendientes o cualquier otro que frecuente la víctima.

Reingreso de la víctima al domicilio, una vez que se salvaguarde de su seguridad.

Prohibición de intimidar o molestar a la víctima en su entorno social, así como a cualquier integrante de su familia.
Son órdenes de protección preventivas las siguientes:

Retención y guarda de armas de fuego propiedad del agresor o de alguna institución privada de seguridad,
independientemente si las mismas se encuentran registradas conforme a la normatividad de la materia.
Es aplicable lo anterior a las armas punzocortantes y punzocontundentes que independientemente de su uso,
hayan sido empleadas para amenazar o lesionar a la víctima.

Inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común, incluyendo los implementos de trabajo de la
víctima.

Uso y goce de bienes muebles que se encuentren en el inmueble que sirva de domicilio de la víctima.

Acceso al domicilio en común, de autoridades policíacas o de personas que auxilien a la víctima a tomar sus
pertenencias personales y las de sus hijas e hijos.

Entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la víctima y de sus hijas e hijos.

Auxilio policíaco de reacción inmediata a favor de la víctima, con autorización expresa de ingreso al domicilio
donde se localice o se encuentre la víctima en el momento de solicitar el auxilio.

Brindar servicios reeducativos integrales especializados y gratuitos, con perspectiva de género al agresor en
instituciones públicas debidamente acreditadas.
Son órdenes de protección de naturaleza civil las siguientes:

Suspensión temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus descendientes.

Prohibición al agresor de enajenar o hipotecar bienes de su propiedad cuando se trate del domicilio conyugal; y
en cualquier caso cuando se trate de bienes de la sociedad conyugal.

Posesión exclusiva de la víctima sobre el inmueble que sirvió de domicilio.

Embargo preventivo de bienes del agresor, que deberá inscribirse con carácter temporal en el Registro Público
de la Propiedad, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias.

Obligación alimentaria provisional e inmediata.
2.- La Ley de Acceso de la mujeres a una Vida Libre de Violencia en nuestro Estado, en su artículo 37, las define
como personalísimas e intransferibles, de urgente aplicación para proteger a las mujeres de la violencia de
género; señala que deberán otorgarse por la autoridad judicial competente inmediatamente que conozcan de hechos
probablemente constitutivos de infracciones o delitos que impliquen Violencia contra las Mujeres; de igual manera refiere
que no dictan ni causan estado sobre los bienes o derechos de los probables responsables y que durarán el tiempo que
determine la legislación aplicable.
Consecuentemente, las Órdenes de Protección son acciones afirmativas o medidas de discriminación positiva a favor
de las mujeres, las cuales tienen su razón de ser para compensar los efectos de las desventajas históricas, evitar los
efectos de la discriminación y fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, por lo que sólo deben
otorgarse a favor de mujeres víctimas de violencia. Es un mecanismo que no debe ser utilizado a favor de un hombre.
3.- El Reglamento de la Ley, profundiza en su objeto, señalando que es el de proteger el entorno social, la integridad
y los bienes, en función del interés superior de la receptora de violencia y durarán en tanto exista el estado de peligro.
4.- La Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar en su artículo 25 define a la orden de
protección como todo mandato expedido por escrito de autoridad competente, en el cual se ordenan las medidas
cautelares, que para la familia señala la legislación civil del Estado.
Son actos de protección personalísimos e intransferibles de urgente aplicación que tienen por objeto proteger el entorno
social, la integridad y los bienes de las personas receptoras de violencia intrafamiliar, en función de su interés superior.
Son las siguientes:

Otorgar la guarda y custodia material de sus hijos e hijas menores de edad a la parte receptora.

Desalojar a la parte generadora de la casa habitación que comparta con la o las personas receptoras de
violencia intrafamiliar; independientemente de la acreditación posterior de la propiedad o posesión del
inmueble, aún en los casos de arrendamiento del mismo.

Garantizar el reingreso de la persona receptora de violencia intrafamiliar al domicilio, una vez que se
salvaguarde de su seguridad.

Retención y guarda de armas de fuego propiedad de la parte generadora de violencia intrafamiliar o de alguna
institución privada de seguridad, independientemente si las mismas se encuentran registradas conforme a la
normatividad de la materia.
Es aplicable lo anterior a las armas punzocortantes y punzocontundentes que independientemente de su uso,
hayan sido empleadas para amenazar o lesionar a la persona receptora.

Entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la persona receptora de violencia
intrafamiliar y de sus hijas e hijos.

Acceso al domicilio en común de autoridades policíacas o de personas que auxilien a la receptora de violencia
intrafamiliar a tomar sus pertenencias personales y las de sus hijas e hijos.

Auxilio policíaco de reacción inmediata con autorización expresa de la persona receptora de violencia
intrafamiliar, del ingreso al domicilio donde se localice en el momento de otorgar el auxilio; siempre y cuando
lo solicite ella misma.

Brindar servicios reeducativos integrales especializados y gratuitos, con perspectiva de género a la persona
generadora de violencia intrafamiliar en instituciones públicas debidamente acreditadas.

Prohibir a la parte generadora:

a)
Esconder o remover de la jurisdicción a los menores de edad procreados por las partes.
b)
Hostigar, intimidar, amenazar, dañar, molestar o poner en peligro la integridad de la receptora o de
cualquier integrante de su familia, en las áreas en donde habitualmente realizan sus actividades.
c)
Acercarse a la parte receptora en un radio de doscientos metros del hogar del que fue desalojado, del
trabajo o centro de estudios, del hogar en donde habite o de cualquier otro que frecuente la persona
receptora y su familia, y
d)
No disponga en perjuicio de la persona receptora, ni de cualquier integrante de su familia, de los bienes
privados de estos ni de los que correspondan a la sociedad conyugal. Cuando la parte generadora
administre un negocio, comercio o industria que formen parte de los bienes familiares, el juez o jueza,
ordenaran que rinda mensualmente un informe financiero a la autoridad judicial que conozca del asunto.
Dictar cualquier otra medida que estime necesaria para el cumplimiento de los fines que salvaguarda la
presente Ley.
De las medidas dictadas se apercibirá a la parte generadora que en caso de incumplimiento a las órdenes de protección,
se le impondrá cualquiera de las medidas de apremio a que se refiere el artículo 73 del Código de Procedimientos Civiles
vigente para el Estado, independientemente del delito que se pueda configurar con esa conducta.
C. PRINCIPIOS DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN
Las Órdenes de Protección están basadas en seis principios básicos a los que responde su regulación:
1.
Principio de protección de la víctima y de la familia. La razón de ser de la Orden de Protección reside en
el objetivo fundamental de proteger la integridad de la víctima y de la familia frente a la o el agresor. El objetivo
prioritario de la Orden de Protección es que la víctima y la familia recuperen la sensación de seguridad frente
a posibles amenazas o represalias posteriores del agresor. Por ese motivo, en los supuestos de violencia el
acceso a una Orden de Protección se constituye en un derecho fundamental de la víctima, por estar en peligro
su vida o la de sus hijos.
2.
Principio de aplicación general. La Jueza o Juez debe poder utilizar la Orden de Protección siempre que la
considere necesaria para asegurar la protección de la víctima, con independencia de que el supuesto de
violencia familiar sea constitutivo de delito.
3.
Principio de urgencia. La Orden de Protección debe –sin menoscabo de las debidas garantías procesales,
ni del principio de proporcionalidad- obtenerse y ejecutarse con la mayor celeridad posible. Debe, pues,
articularse un procedimiento lo suficientemente rápido como para conseguir la verificación judicial de las
circunstancias de hecho y las consiguientes medidas de protección de la víctima.
4.
Principio de accesibilidad. La eficaz regulación de la Orden de Protección exige la articulación de un
procedimiento lo suficientemente sencillo como para que sea accesible a todas las víctimas de delitos de
violencia familiar. Así pues, la solicitud de la orden debe adaptarse a criterios de sencillez, de tal modo que la
víctima, sus representantes, etc., puedan acceder fácilmente a la Jueza o Juez para solicitarla.
5.
Principio de integralidad. La concesión de la Orden de Protección por la Jueza o el Juez debe provocar, de
una sola vez y de manera automática, la obtención de un estatuto integral de protección para la víctima, el cual
active una acción de tutela que concentre medidas de naturaleza penal, civil y de protección social.
6.
Principio de utilidad procesal. La Orden de Protección debe facilitar, además, la acción de la Policía y el
subsiguiente proceso de instrucción penal, especialmente en lo referente a la recogida, tratamiento y
conservación de pruebas.
III. TRAMITACIÓN DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN
A. DÓNDE SOLICITARLAS
1. Las Órdenes de Protección podrán ser solicitadas ante la Autoridad Jurisdiccional en materia penal, civil o
familiar.
2. La solicitud de Orden de Protección también puede realizarse ante la Procuraduría General de Justicia del
Estado, la Policía Estatal o Municipal, el Instituto Colimense de las Mujeres, las Instancias Municipales para el
Adelanto de las Mujeres, los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia Municipales y la Procuraduría de
la Defensa del Menor y la Familia del DIF Estatal cuando se trate de menores de edad, quienes orientarán y
brindarán acompañamiento jurídico a la víctima a fin de que la solicitud de Orden de Protección sea presentada
a la Autoridad Jurisdiccional Competente.
3. La Orden de Protección también podrá ser concedida de oficio por la Jueza o Juez o a instancia del Ministerio
Público, quien también podrá solicitarla de oficio.
B. FORMA DE SOLICITARLAS
1. En forma verbal o
2. En forma escrita.
C. QUIÉN PUEDE SOLICITARLAS
1. La mujer afectada.
2. Quien represente sus derechos.
3. El Ministerio Público.
4. Cualquier persona física o moral que tenga conocimiento de los hechos de violencia, ante un estado de riesgo
o cualquier otra circunstancia que impida a la mujer afectada hacerlo personalmente.
5. Las personas menores de edad, mayores de doce años, podrán solicitar a las autoridades correspondientes que
los representen en sus solicitudes y acciones, a efecto de que las autoridades competentes puedan otorgar, aún
de manera oficiosa, las órdenes de protección.
6. Los menores de 12 años, sólo podrán solicitar las órdenes a través de sus representantes legales. Sin embargo
de advertirse necesarias pueden decretarse de oficio por la Jueza o el Juez o solicitarse, del mismo modo, por
la o el agente del Ministerio Público o el Procurador o Procuradora de la Defensa del Menor y la Familia del DIF
Estatal.
IV. ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Son las acciones que permiten brindar una atención integral, multi e interdisciplinaria, que de manera coordinada
garantiza la protección de las personas receptoras de violencia, y se encuentran orientadas a impedir la realización de
nuevos actos violentos, a detener la violencia que ejerce el generador de esta, así como proporcionar los recursos de
atención especializada que brinden seguridad, estabilidad y protección psicológica, médica y jurídica a las personas
receptora de violencia , lo anterior con la finalidad de que tengan acceso y gocen de una vida libre de violencia.
El contacto inicial es de suma importancia para que las autoridades administrativas logren identificar la magnitud del
problema planteado; así como para la persona receptora de violencia una intervención oportuna puede ser la diferencia
entre la vida y la muerte. El perfil del personal que brinda atención especializada debe estar orientado a brindar
orientación, definir el nivel de riesgo, toma de decisiones para otorgamiento de órdenes de protección.
Deben formarse en los temas de violencia de género, estereotipos sociales, secuelas físicas y emocionales de violencia
de género, equidad de género, derechos humanos, marco legal vigente a nivel internacional, nacional y estatal,
intervención en crisis, manejo de emociones, servicios y redes de apoyo disponibles a nivel local, estatal y nacional, y
en formación continua.
El personal debe tener conocimiento en modalidades y tipos de violencia, en las necesidades emocionales, psicológicas,
jurídicas, médicas, gestiones sociales en casos de personas en situación de violencia de género, habilidad para detectar
las situaciones de riesgo y objetividad para saber qué hacer en estos casos. Durante el contacto inicial es recomendable
contar con espacios que garanticen la confidencialidad y privacidad del usuario permitiendo con ello establecer un clima
de confianza al solicitante de la orden de protección. A la vez las autoridades administrativas a quienes se les atribuye
la responsabilidad del otorgamiento de las órdenes de protección deben de contar con el perfil idóneo para la atención
de personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad a consecuencia de la violencia. La autoridad administrativa
que recibe la solicitud para el otorgamiento de la orden de protección inicia un procedimiento que le permite valorar la
magnitud de la problemática para ello contará con personal que le auxilie en la atención especializada y personalizada
que se requiera.
IV.1. Etapas de la atención especializada.
A.
Entrevista con la persona solicitante. Se realiza un contacto inicial con solicitante generando un clima
de confianza en el cual pueda narrar libremente su problemática. Al concluir la entrevista la autoridad
administrativa procede a llenar el formato de solicitud de la orden de protección y le asigna un número de
registro.
B.
Valoración de la problemática y del estado de riesgo. Para la determinación del estado de riesgo se
tomará en consideración el impacto de la conducta violenta en la persona receptora y sus menores hijos,
en función del nivel de peligrosidad del agresor, del nivel de indefensión de la víctima y el nivel de incidencia
de la violencia vivida; se podrá apoyar el y la servidora público/a receptora de la solicitud del otorgamiento
de la orden de protección a través de la valoración o dictámenes psicológicos, que establezcan los
síntomas existentes, absteniéndose de efectuar valoraciones sobre la personalidad de la misma.
C.
Información y orientación sobre la orden de protección. De una manera clara se da a conocer la orden
de protección que se ha emitido, así como los alcances de la misma. Toda vez que se ha analizado el caso,
se procede a informar a la persona solicitante los aspectos relacionados a la orden de protección,
informándole de una manera clara y sencilla el procedimiento y alcance de esta; empleando un lenguaje
accesible, clarificando dudas. En este momento se construye con la receptora de la orden de protección
un plan de seguridad personal acorde al caso concreto tendiente a salvaguardar su integridad física y
emocional.
D.
Intervención de autoridades auxiliares. En casos de requerirse para la ejecución de alguna de las
acciones que se desprenden del otorgamiento de la orden de protección se solicita la intervención de
autoridades auxiliares para garantizar el cumplimiento de la orden de protección.
E.
Derivación para atención. Proporcionar a la persona receptora de violencia el servicio especializado ya
sea de nivel secundario o terciario, mediante atención médica, psicológica y jurídica, así como de ser
necesario el acompañamiento o ingreso a algún refugio.
F.
Acompañamiento. El servicio de acompañamiento se cerciora de que las órdenes de protección emitidas
son viables al caso concreto y que las autoridades están actuando para cumplimentarlas.
V. FORMATO ESTANDARIZADO PARA LA SOLICITUD DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN
La Orden de Protección se solicitará a través de un modelo o formato estandarizado con lo siguiente:
A. CARACTERÍSTICAS
1.
Sencillez, es decir, de simple llenado por cualquier persona.
2.
Fácil accesibilidad, pudiendo obtenerse en un gran número de instituciones y organismos.
3.
Integralidad, porque una sola petición abrirá la vía para la posible adopción de medidas penales, civiles
y de asistencia y protección social.
B. CONTENIDO
1.
Autoridad a quien se solicita.
2.
Datos generales de quien la solicita.
3.
Domicilio para recibir notificaciones.
4.
Persona autorizada para recibir notificaciones.
5.
Datos generales de la víctima.
6.
Solicitudes anteriores de orden de protección, duración y tipo de orden.
7.
Si está o estuvo en un refugio temporal para mujeres víctimas de violencia o casa de medio camino.
8.
Datos generales de la persona generadora de violencia, incluyendo antecedentes de denuncias en su
contra, realizadas por la receptora u otras personas; así como de demandas en materia familiar y/o civil.
9.
Tipo de orden de protección que requiere.
10. Descripción de los posibles hechos constitutivos de violencia, delito o falta, incluyendo hora y fecha de
ocurrencia y descripción breve del riesgo existente o que se teme.
11. Lugar, fecha, y hora de la solicitud.
12. Firma.
13. Las instrucciones de apoyo para llenar el formato de solicitud, que deberán adjuntarse al mismo y que
contendrán lo que es una orden de protección, su objeto y tipo de órdenes de protección, de conformidad
con la Lay General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley para la Prevención y
Atención de la Violencia Intrafamiliar del Estado de Colima.
C. DISPOSICIONES GENERALES
1.
Dicho formato deberá colocarse en la página electrónica de todas las Instituciones Públicas y Privadas
relacionadas con la protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres.
2.
De igual manera, el formulario deberá estar disponible de manera impresa en estas instituciones públicas y
privadas, sin perjuicio de otras formas complementarias de distribución que cada una de las organizaciones
e instituciones considere oportuno.
3.
Deberá informarse a la víctima, antes de solicitar una orden de protección, qué es ésta y las posibles
consecuencias que de ella se pueden derivar. Una vez informada y si la mujer víctima de violencia mantiene
su deseo de solicitar la orden de protección, la Institución deberá proporcionarle inmediatamente una persona
para que la represente legalmente, quién deberá estar capacitada en el tema de derechos humanos de las
mujeres y perspectiva de género.
4.
Esta información estará contenida también en el formato estandarizado para la solicitud de órdenes de
protección.
5.
En los lugares del Estado en donde resulte necesario, deberá editarse el formato de solicitud de Orden de
Protección en la lengua propia de la Comunidad.
6.
Una vez presentado el formato de solicitud de Orden de Protección, la Autoridad ante quien se presentó aplicará
un instrumento para detectar el grado de riesgo en el que se encuentra la persona víctima de violencia y de
considerarlo pertinente, hará del conocimiento del Agente del Ministerio Público que corresponda, quien
procederá conforme a sus atribuciones.
VI. DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA TRAMITAR, DECRETAR Y EJECUTAR LAS ÓRDENES DE
PROTECCIÓN
La intervención del Ministerio Público, el Juzgado de lo Penal y el Juzgado de lo Familiar y/o Civil, dependerá de la
naturaleza jurídica de la orden de protección que se pretende.
A. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO Y DEL JUZGADO DE LO PENAL, FAMILIAR O CIVIL
1. Cuando se trata de órdenes de protección de emergencia o preventivas, emanadas de denuncias por hechos
constitutivos de delito, las mismas deberán solicitarse ante el ministerio público, o bien esta Autoridad, de oficio,
de considerarlo procedente por el riesgo en el que se encuentra la víctima, turnará la solicitud al Juzgado Penal,
quien a su vez, sin necesidad de investigación alguna, en razón de la premura de la misma, ordenará su ejecución
por un periodo que considere pertinente de acuerdo a la situación concreta.
Es importante mencionar, que para que se ejecute una orden de protección, no es necesario que medie denuncia
o se inicie proceso penal alguno.
2. Cuando se trate de órdenes de protección de naturaleza civil, es necesaria la intervención de un abogado o
abogada que represente legalmente a la víctima, a fin de acompañar a la demanda, la solicitud de orden de
protección.
3. Consideraciones Generales. En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 31 y 37 de la Ley de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima, para la emisión de las Órdenes de Protección
de emergencia y preventivas se observará lo siguiente:
a. El tiempo que ha durado el ejercicio de la violencia.
b. Los antecedentes violentos de la presunta o presunto generador de la violencia.
c. Si la mujer vive o no en su lugar de origen y, si por ello no cuenta con el apoyo de su familia.
d. Si la mujer cuenta o no con una red de apoyo.
e. Si tiene o no un empleo que le genere ingresos, si sólo realiza actividades domésticas o si su actividad
productiva se realiza en un entorno que comparte con la o el presunto generador de la violencia.
f.
La gravedad del daño causado por la violencia.
g. La magnitud del daño causado.
h. Cualquier otra información relevante de la condición de la ofendida y de la presunta o presunto generador
de la violencia.
i.
El o la Jueza valorará pormenorizadamente la exposición de los hechos, la necesidad de la medida según
el estado de riesgo señalado y las pruebas que se le acompañan.
j.
Elementos que le permitirán definir la procedencia de la orden de protección sin exceder de un término de
72 horas, debiendo ejecutarse ésta, dentro de las veinticuatro horas siguientes.
k. En los casos de notoria urgencia, aún sin pruebas y según el criterio del juzgador, éste ordenará de plano
la orden de protección y su ejecución, con la prioridad y urgencia que lo amerita.
4.- Medidas de Protección que podrán ser dictadas por el Ministerio Público.
El Ministerio Público podrá ordenar fundada y motivadamente la aplicación de medidas de protección idóneas,
cuando haya iniciado una investigación por hechos que pudieran ser constitutivos de delito y estime que el
imputado representa un riesgo inminente en contra de la seguridad de la víctima u ofendida.

Prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendida.

Limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima u ofendido o al lugar donde se encuentre.

Separación inmediata del domicilio.

La entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la víctima que tuviera en
su posesión el probable responsable.

La prohibición de realizar conductas de intimidación o molestia a la víctima u ofendida o a personas
relacionadas con ellos.

Vigilancia en el domicilio de la víctima u ofendida.

Protección policial de la víctima u ofendida.

Auxilio inmediato por integrantes de instituciones policiales, al domicilio en donde se localice o se
encuentre la víctima u ofendida en el momento de solicitarlo

Traslado de la víctima u ofendida a refugios o albergues temporales, así como a sus descendientes

El reingreso de la víctima u ofendida a su domicilio, una vez que se salvaguarde su seguridad.
Por las tres primeras medidas, dentro de los cinco días siguientes a su imposición, deberá celebrarse audiencia en la
que el Juez o Jueza podrá cancelarlas, o bien, calificarlas o modificarlas mediante la imposición de las medidas
cautelares correspondientes.
B. INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA
a. Previa a la solicitud.
Generalmente, la víctima emplea dos vías para solicitar ayuda directamente al personal de la Policía Estatal o Municipal:
1) a través de contacto telefónico, y 2) de manera personal; no obstante ello, desde el momento en que se tenga
conocimiento de hechos que pudieran ser constitutivos de la comisión de un delito contra las mujeres, sus hijas o hijos,
se deberá realizar lo siguiente:
I.
Atención telefónica. Cuando el reporte se haga mediante una llamada de emergencia, la mujer receptora de
violencia deberá ser atendida por personal capacitado en atención a la violencia familiar y de género. Asimismo,
se deberán implementar todas las acciones necesarias a fin de brindar el siguiente apoyo:
1. Acudir al lugar en el que se ubique la víctima para asegurar su seguridad, su integridad física y la de sus
hijos y sus hijas.
2. En caso de que se encuentre la persona agresora presente y existan hechos constitutivos de algún delito,
se procederá a su detención en los términos en los que lo marca la Ley.
II. Atención presencial. En primera instancia, se deberán registrar, cuando menos, los siguientes datos referenciales
de la mujer receptora de la violencia, tales como su nombre, nombre del agresor, y, si lo hubiera, el número del
Expediente Único de la Víctima; esto último, con la finalidad de hacer una búsqueda en las bases de datos de
Plataforma México (Banavim) y estar en posibilidades de conocer, entre otra información de la receptora, lo
siguiente: a) números de Órdenes de Protección a favor de la víctima en contra de un mismo agresor; b) números
de Órdenes de Protección solicitadas por otras víctimas contra la misma persona señalada como agresora; c)
número de averiguaciones previas, procedimientos judiciales y sentencias en materia penal por delitos
relacionados con violencia cometida en contra de las mujeres; d) número de averiguaciones previas,
procedimientos judiciales y sentencias por la comisión de otros delitos, que pueden representar un alto nivel
de riesgo para la víctima y víctimas indirectas, como son los relacionados con el narcotráfico y la delincuencia
organizada; e) si el agresor posee armas de fuego, consume drogas; etc.
III. En cualquiera de los dos supuestos anteriores, el personal de la corporación policial deberá:
1.
Ofrecer atención sensible e inmediata a la víctima, siendo ésta médica, asesoría jurídica y
orientación psicológica, así mismo se le informará de la existencia de albergues a su disposición
para su estancia, la de sus hijos y sus hijas en caso necesario.
2.
Determinar con la víctima el curso de acción a seguir, explorando los recursos legales, las redes de
apoyo con las que cuenta, los servicios de instituciones de gobierno y de organizaciones civiles.
3.
En caso de que la víctima decida denunciar ante el Ministerio Público, se debe asegurar la presencia
de un abogado o abogada para que le asesore.
4.
Recabará, urgentemente, información con las y los vecinos y con las personas del entorno familiar,
laboral, escolar, etc., acerca de prácticas de maltrato anteriores por parte de la persona agresora,
así como de su personalidad y posibles adicciones. Se toman datos sobre la ubicación del lugar, las
condiciones del lugar en el que se llevan a cabo los hechos, si habían menores de edad presentes.
Esta información se integrará en reportes testimoniales que serán puestos a disposición del
Ministerio Público.
5.
Estos reportes coadyuvarán para la acreditación de los hechos ilícitos, y la persona titular del
Ministerio Público, así como la Jueza o Juez tomarán en consideración para tomar su decisión. De
esta manera, se garantizará la agilidad en la tramitación, y al mismo tiempo la persona titular del
Juzgado Penal en Turno contará con mayores elementos para fundamentar la Orden de Protección.
6.
El hecho de que una víctima vaya a denunciar un episodio de violencia puede provocarle una
situación de angustia. Se debe tener presente que cuando la mujer denuncia malos tratos es porque
ha llegado a una situación familiar insostenible.
7.
En conclusión, resulta aconsejable que la solicitud de Orden de Protección llegue al Ministerio
Público o Juzgado acompañada del correspondiente informe policial.
8.
En el caso de que la ofendida no quiera proceder legalmente o interponer denuncia alguna, la
corporación policiaca que haya intervenido deberá contar con un registro de los incidentes, a fin de
poder identificar cuando una víctima esté en inminente riesgo; por lo que es necesario especializar
a las y los elementos de la policía y crear grupos especiales para intervenir en casos de violencia;
quienes deberán conocer los procedimientos legales aplicables, brindar atención en crisis y estar
en condiciones técnicas de atender las necesidades planteadas en el presente Protocolo.
b. Posterior al otorgamiento de la Orden de Protección.
1. Una vez otorgada la orden o medida de protección a favor de una mujer y sea necesaria la intervención de la
Policía adscrita a la Procuraduría General de Justicia del Estado, a la Policía Estatal Preventiva o a los
municipios, se le remitirá oficio al titular de la dependencia, informándoles de manera específica en qué deberá
consistir su actuación.
2. Dicho escrito deberá contener la información señalada en el primer párrafo del artículo 24 del Reglamento la
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima: fecha, hora, lugar,
vigencia, nombre de la persona a quien protege y en contra de quien se expide, tipo de orden y autoridad que
la emite.
VII. DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO
Cuando una mujer víctima de violencia acude a una institución o con una persona a solicitar ayuda, han transcurrido a
veces años de vivir en esta situación.
Entender los factores que llevaron a una mujer a permanecer en una relación violenta, a veces por años, y sobreviviendo
en condiciones emocionales y de integridad física precarias, es una de las claves para comprender la complejidad del
fenómeno de la violencia en el ámbito familiar.
Cuando las mujeres llegan a un punto de saturación con la situación de violencia y logran fortalecerse, demuestran que
son capaces de emprender muchas y diversas acciones para librarse de la violencia.
En esta ruta crítica, resulta necesario evaluar, a través de un instrumento especial y de otras técnicas, el riesgo que corre
la usuaria de sufrir daños graves a su integridad física para brindarle seguridad y protección.
Para ello se deberá atender a las herramientas que se integran al presente documento como Anexo 2.
El resultado deberá ser acompañado a la solicitud de orden de protección.
VIII. DEL PROCESO PENAL Y NO CONCURRENCIA DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN
A. PROCESO PENAL NO OBLIGATORIO
Es muy importante mencionar que no todas las víctimas de violencia están decididas a denunciar. Las razones son
multifactoriales; sin embargo, en la experiencia del personal que brinda atención a mujeres víctimas de violencia, en la
mayoría de los casos éstas lo único que desean es que el agresor se aleje.
Muchas de las víctimas deciden denunciar al agresor por el delito de violencia intrafamiliar, lo que da lugar a la detención
del mismo privándolo de la libertad y posteriormente se desisten en función de la presión que sobre ellas ejercen sus
propios familiares o en razón de las necesidades económicas familiares. Por ello, es indispensable que la orden de
protección proceda independientemente de si existe o no denuncia de por medio, dejando a la persona ofendida la
decisión de proceder o no legalmente atendiendo a sus necesidades y criterio propio.
Por otra parte, cuando exista un proceso penal abierto sobre los hechos en los que se fundamenta la solicitud de Orden
de Protección, el Juez o Jueza que conozca de la causa podrá resolver sobre la orden de protección de la víctima,
especialmente en los supuestos en los que se produzca un incremento del riesgo para la víctima.
En todo caso podrá intervenir el Ministerio Público cuando exista una razón de urgencia que justifique su actuación
inmediata, sin perjuicio de la ulterior remisión de lo actuado a la Jueza o Juez Competente en Turno.
B. NO CONCURRENCIA DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN
Solamente debe existir una única Orden de Protección que afecte a cada víctima aunque contemple diversas medidas
y señale diversas acciones. De esta manera, no pueden concurrir varias Órdenes de Protección que desplieguen sus
efectos sobre una misma persona. Sin embargo, el contenido de la Orden de Protección podrá ser modificado, si resulta
procedente, cuando se alteren las circunstancias, por parte de la Autoridad Judicial que tiene competencia para conocer
del asunto. Pensemos sobre todo en aquellos casos en los que se incrementa la situación de peligro para la víctima,
pero no podrá dictarse una ulterior Orden de Protección que contradiga los términos de la ya dictada.
IX. CONTENIDO, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ORDEN O MEDIDA DE PROTECCIÓN
A. CONTENIDO DE LA ORDEN O MEDIDA DE PROTECCIÓN
Una vez realizada la solicitud por la o las víctimas o su representante legal, por el Ministerio Público o cualquier otra
persona que la haya solicitado, detectado el riesgo en el que se encuentran las víctimas y analizado el informe policial
si lo hubiere, la Jueza o Juez en Turno, sin necesidad de investigación anterior y tomando en consideración el riesgo
o peligro existente o inminente, la seguridad de las personas víctimas de violencia; así como los elementos que consten
y originen el procedimiento o proceso respectivo, podrá ordenar las medidas.
La orden de protección contendrá:
1. Fecha, hora y lugar de emisión;
2. Temporalidad o vigencia;
3. Nombre de la persona a quien se protege;
4. Tipo de orden de protección emitida;
5. En contra de quien se expide;
6. Autoridad competente que la emite;
7. Hechos que la motivan;
8. Referencia a la solicitud de orden de protección correspondiente;
9. Preceptos legales en que se funda; y
10. Documentos base que, en su caso, fundamenten la solicitud.
B. EJECUCIÓN DE LA ORDEN O MEDIDA DE PROTECCIÓN
Para la ejecución de la orden o medida de protección, la autoridad que la haya dictado deberá realizar las actividades
necesarias para ello, solicitando el auxilio de las autoridades e instituciones que resulte necesaria su intervención
dependiendo del tipo de orden o medida emitida, para lo cual se estará a lo dispuesto por el artículo 24 del Reglamento
de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado.
C. SEGUIMIENTO DE LA ORDEN O MEDIDA DE PROTECCIÓN
Corresponderá a la Procuraduría General de Justicia del Estado, a través del área de Trabajo Social de la Dirección de
Atención a Víctimas y Prevención del Delito o Servicios Sociales, según corresponda, darle seguimiento al cumplimiento
de la orden de protección, considerando los siguientes lineamientos:
1. Establecer comunicación con la receptora de violencia cada 24 horas y durante 3 días a efecto de verificar su
seguridad y el estado que guarda el cumplimiento de la Orden de Protección.
2. En los casos en que se genere una agresión, se asesorará con especial énfasis en la importancia de iniciar una
averiguación previa y se informará al o la Agente del Ministerio Público adscrito al Juzgado que emitió la orden.
3. Posterior a las 72 horas de haberse otorgado la Orden de Protección, y sin rebasar las 96 horas, se le aplicará
a la receptora de violencia nuevo análisis de riesgo para determinar la situación de peligro en que se encuentra.
a. De resultar que la víctima permanece en situación de peligro, de inmediato se hará del conocimiento al Juez
o Jueza que conoce de la orden de protección con el fin de que permanezcan los efectos de la determinación.
b. Si resulta que la situación de peligro en que se encontraba la víctima ha desaparecido, sólo se implementará
el plan de seguridad a que se refiere el siguiente punto.
4. Con independencia de la acción que se determine al término de la Orden de Protección, deberá implementar
un Plan de Seguridad junto con la receptora de violencia, manteniéndose éste hasta por un mes, pudiéndose
prolongar el tiempo que necesite la víctima para recuperar la confianza y la seguridad.
A efecto de que se pueda realizar el seguimiento para verificar el cumplimiento de la orden de protección emitida, la
autoridad emisora informará oportunamente a quien corresponda llevar a cabo el seguimiento, sobre la emisión de cada
una de las órdenes de protección.
El incumplimiento de la orden de protección dará lugar a las medidas de apremio establecidas en la legislación penal
y civil vigente en el Estado.
En el caso de las medidas de protección, el seguimiento lo dará el o la Agente del Ministerio Público que la haya emitido.
X. DEL SISTEMA DE REGISTRO DE DATOS DE LAS ÓRDENES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
De conformidad con la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, se diseñará el Sistema
para el Registro de Medidas y Órdenes de Protección, con todos los indicadores establecidos por el Instituto Nacional
de las Mujeres, mismo que será alimentado por las y los Agentes del Ministerio Público, tanto los investigadores como
los Adscritos a los Juzgados Penales y Familiares y/o Civiles, según corresponda, a efecto de tener un mecanismo que
permita obtener datos certeros de las órdenes y medidas de protección y de las personas sujetas a ellas.
Este sistema estará vinculado al Banco Colimense de Datos.
XI. ASISTENCIA JURÍDICA Y REPRESENTACIÓN PROCESAL
La representación jurídica es de suma importancia para la tutela judicial efectiva y para el adecuado ejercicio del derecho
de defensa, especialmente si se tiene en cuenta que el Juez de lo Familiar también puede adoptar medidas de naturaleza
civil que afectan al uso y disfrute del domicilio, a la relación con los hijos y a la prestación de alimentos.
Resulta conveniente facilitar el ejercicio de los mencionados derechos de conformidad con la normativa y los convenios
que resulten aplicables.
Asimismo es destacable la necesidad de una formación especializada de aquellos profesionales que realicen las
funciones de asistencia jurídica y defensa procesal de las personas afectadas.
Por este motivo, los servicios de representación jurídica de las dependencias e instituciones públicas estatales o
municipales para la protección y defensa de los derechos de las personas víctimas de violencia, especialmente las y
los asesores Jurídicos de Víctimas, deberán incluir:
a. Asesoramiento jurídico presencial gratuito cuando la Orden de Protección sea tramitada en el Ministerio
Público o ante la Autoridad Judicial competente.
b. Asesoramiento jurídico telefónico gratuito cuando la Orden de Protección sea tramitada desde Instituciones
Privadas.
Asimismo, la o el representante legal gratuito asignado deberá brindar un servicio integral de la víctima atendiendo los
procedimientos penales, civiles y/o familiares que hayan de iniciarse.
XII. DIVULGACIÓN
El conocimiento de las Órdenes de Protección por parte de los agresores y las personas víctimas de violencia, constituye
uno de los elementos más importantes para su éxito. A tal efecto:
El Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres deberá elaborar trípticos,
carteles u otros materiales informativos sobre la Orden de Protección.
Se procederá a su difusión a través de los Juzgados Penales, Civiles y Familiares, las Agencias del Ministerio Público,
las Oficinas de Atención a la Víctima, las Barras y los Colegios de Abogados, las Instituciones Policiales, así como las
Instituciones Asistenciales y Organismos no Gubernamentales.
De forma complementaria, cada institución o Administración realizará las actividades de divulgación que considere
oportunas.
XIII. BIBLIOGRAFÍA
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém Do
Pará
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia del estado de Colima.
Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia del estado de Colima.
Órdenes de Protección en México: Mujeres Víctimas de Violencia y Falta de Acceso a la Justicia, 2013. Católicas por
el derecho a decidir-Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio.
Protocolo Estandarizado para la tramitación, cumplimiento, control y seguimiento de órdenes de Protección de víctimas
mujeres, niñas y niños en los Centros de Justicia para las Mujeres. Centro Nacional de Prevención del Delito y
Participación Ciudadana-INACIPE.
Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Familiar (Sinaloa).
Protocolo para la Aplicación de las Órdenes de Protección para víctimas de violencia en el estado de Puebla.
Protocolo para el Otorgamiento de órdenes de Protección para el Estado de Morelos.
Manual de Medidas de Protección a favor de mujeres en situación de violencia
Modelo integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual.
Manual Operativo: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud.
XIV. ANEXOS
1.
Formato estandarizado para la solicitud de las órdenes de protección
SOLICITUD DE ORDEN DE PROTECCIÓN
AUTORIDAD A QUIEN SE SOLICITA LA ORDEN: _____________________________________________
SOLICITANTE: NOMBRE ___________________________________________ TEL. __________________
DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES_________________________________________________
PERSONA AUTORIZADA PARA RECIBIRLAS _________________________________________________
LA SOLICITUD DE PROTECCION ES PARA: NOMBRE__________________________________________
________________________________________________________________________________________
FECHA Y LUGAR DE NAC. _________________________________________________________________
ESTADO CIVIL______________________________ OCUPACIÓN _________________________________
ESCOLARIDAD ____________________ETNIA SI ____ NO ____ CUÁL _________________________
DOMICILIO (Calle, Número, Colonia, Ciudad, Municipio)________________________________________
_______________________________________________________________________________________
SOLICITUDES ANTERIORES DE ORDEN DE PROTECCIÓN, DURACIÓN Y TIPO DE ORDEN:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
NOMBRE DE LA PERSONA AGRESORA: ___________________________________ ALIAS ___________
SEXO H M EDAD ________ OCUPACIÓN ___________________ ESCOLARIDAD ___________________
DOMICILIO (Calle, Número, Colonia, Ciudad, Municipio).________________________________________
________________________________________________________________________________________
ANTECEDENTES DE DENUNCIAS EN SU CONTRA, REALIZADAS POR LA RECEPTORA U OTRAS
PERSONAS;
ASÍ
COMO
DE
DEMANDAS
EN
MATERIA
FAMILIAR
Y/O
CIVIL:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
SEÑALE EL TIPO DE PROTECCIÓN QUE REQUIERE:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
MANIFIESTE LOS HECHOS EN QUE SE BASA LA SOLICITUD DE ORDEN DE PROTECCIÓN,
EXPLICANDO CON CLARIDAD LUGAR, FECHA, HORA Y CÓMO SUCEDIERON, EL RIESGO EXISTENTE
O QUE SE TEME:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑA A LA SOLICITUD:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
FUNDAMENTO LEGAL DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN: Art. 3,7,28 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; 4 inciso g, 7 inciso b, c y f de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer; art. 1 párrafo 1°,2°, 5° y art. 20 inciso C fracción VI de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; art. 27 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia; art. 40,41 y 42 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de
violencia; art. 37 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Colima; art.
20, 21, 22, 23 y 24 del Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado
y art. 25, 31 y 37 de la Ley para Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar.
FECHA____________________
FIRMA
_______________________________________________________________________
Las órdenes de protección son actos de protección y de urgente aplicación en función del interés superior de la víctima.
Tienen como objeto proteger el entorno social, la integridad y los bienes, en función del interés superior de la receptora
de violencia y durarán en tanto exista el estado de peligro.
Son órdenes de protección de emergencia las siguientes:


Desocupación inmediata por el agresor del domicilio conyugal o donde habite la víctima, independientemente
de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble, aún en los casos de arrendamiento del mismo.
Prohibición inmediata al probable responsable de acercarse al domicilio, lugar de trabajo, de estudios, del
domicilio de las y los ascendientes y descendientes o cualquier otro que frecuente la víctima.

Reingreso de la víctima al domicilio, una vez que se salvaguarde de su seguridad.

Prohibición de intimidar o molestar a la víctima en su entorno social, así como a cualquier integrante de su familia.
Son órdenes de protección preventivas las siguientes:

Retención y guarda de armas de fuego propiedad del agresor o de alguna institución privada de seguridad,
independientemente si las mismas se encuentran registradas conforme a la normatividad de la materia. También
las armas punzocortantes y punzocontundentes que independientemente de su uso, hayan sido empleadas para
amenazar o lesionar a la víctima.

Inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común, incluyendo los implementos de trabajo de
la víctima.

Uso y goce de bienes muebles que se encuentren en el inmueble que sirva de domicilio de la víctima.

Acceso al domicilio en común, de autoridades policíacas o de personas que auxilien a la víctima a tomar sus
pertenencias personales y las de sus hijas e hijos.

Entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la víctima y de sus hijas e hijos.

Auxilio policíaco de reacción inmediata a favor de la víctima, con autorización expresa de ingreso al domicilio
donde se localice o se encuentre la víctima en el momento de solicitar el auxilio.

Brindar servicios reeducativos integrales especializados y gratuitos, con perspectiva de género al agresor en
instituciones públicas debidamente acreditadas.
Son órdenes de protección de naturaleza civil las siguientes:

Suspensión temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus descendientes.

Prohibición al agresor de enajenar o hipotecar bienes de su propiedad cuando se trate del domicilio conyugal;
y en cualquier caso cuando se trate de bienes de la sociedad conyugal.

Posesión exclusiva de la víctima sobre el inmueble que sirvió de domicilio.

Embargo preventivo de bienes del agresor, que deberá inscribirse con carácter temporal en el Registro Público
de la Propiedad, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias.

Obligación alimentaria provisional e inmediata.

Otorgar la guarda y custodia material de sus hijos e hijas menores de edad a la parte receptora.

Prohibir a la parte generadora:

e)
Esconder o remover de la jurisdicción a los menores de edad procreados por las partes.
f)
Hostigar, intimidar, amenazar, dañar, molestar o poner en peligro la integridad de la receptora o de
cualquier integrante de su familia, en las áreas en donde habitualmente realizan sus actividades.
g)
Acercarse a la parte receptora en un radio de doscientos metros del hogar del que fue desalojado, del
trabajo o centro de estudios, del hogar en donde habite o de cualquier otro que frecuente la persona
receptora y su familia, y
h)
No disponga en perjuicio de la persona receptora, ni de cualquier integrante de su familia, de los bienes
privados de estos ni de los que correspondan a la sociedad conyugal. Cuando la parte generadora
administre un negocio, comercio o industria que formen parte de los bienes familiares, el juez o jueza,
ordenaran que rinda mensualmente un informe financiero a la autoridad judicial que conozca del asunto.
Dictar cualquier otra medida que estime necesaria para el cumplimiento de los fines que salvaguarda la presente
Ley.
De las medidas dictadas se apercibirá a la parte generadora que en caso de incumplimiento a las órdenes de protección,
se le impondrá cualquiera de las medidas de apremio a que se refiere el artículo 73 del Código de Procedimientos Civiles
vigente para el Estado, independientemente del delito que se pueda configurar con esa conducta.
2. Modelo de Análisis de riesgo.
La medición del riesgo es uno de los elementos fundamentales para garantizar la seguridad y la protección de la víctima
de violencia, así como de las víctimas indirectas; toda vez que permite articular con mayor eficacia las órdenes de
protección.
La valoración del riesgo parte de la premisa de que la conducta violenta es un peligro que puede suceder con una cierta
probabilidad en el futuro en función del agresor, la vulnerabilidad de la víctima y el contexto de la situación.
La valoración se lleva a cabo teniendo en cuenta toda la información de que se dispone; para predecir la violencia no
hace falta saber la causa, sino los factores de riesgo que están asociados con ella.
Es importante considerar en todo momento que la medición del riesgo se hace tomando en cuenta el contexto específico
del caso y tiene un carácter meramente probabilístico.
El procedimiento para evaluar el riesgo es transversal, por lo que se realiza en diferentes etapas del proceso de atención.
La evaluación del riesgo es de carácter dinámico, ya que sus resultados pueden cambiar de acuerdo con las condiciones
de protección brindadas a la usuaria por las diferentes instituciones, por el desarrollo del proceso de su empoderamiento
y por la evolución del proceso judicial.
Para la estimación del riesgo, además de usar instrumentos estandarizados, habrá de tomarse en cuenta la información
facilitada por la usuaria, sobre todo su percepción sobre la peligrosidad del agresor; la información que de primera mano
brinde el agresor; las bases de datos estatales y nacionales; los antecedentes de la relación de pareja, las víctimas
indirectas; los peritajes; los familiares y testigos, entre otras formas de información.
Se tendrá en consideración que los siguientes factores aumentan la peligrosidad del agresor y la vulnerabilidad de la
usuaria:
-
Posesión de armas o accesibilidad a las mismas.
-
Uso de armas en episodios de maltrato anteriores.
-
Amenazas con armas.
-
Heridas graves en episodios graves de maltrato.
-
Amenazas de suicidio.
-
Abuso de drogas y alcohol.
-
Comportamiento obsesivo.
-
Celos patológicos.
-
Extrema dominancia.
-
El posible estado depresivo del agresor.
-
La historia de violencia doméstica previa en sus respectivas familias.
-
La posibilidad del agresor de acceder físicamente a la usuaria; si conoce sus movimientos, su forma de vida
actual y si previamente la ha privado de su libertad.
-
Si ella lo cree verdaderamente capaz de asesinarla.
-
Uno de los instrumentos que han sido utilizados en nuestro país para realizar la valoración del riesgo, se
encuentra referido en el documento denominado Modelo Integrado para la Prevención y Atención a la Violencia
Familiar y Sexual de la Secretaría de Salud.
En este modelo se utilizarán para recabar la información que permita analizar el riesgo en que se encuentra la receptora
de violencia al momento de solicitar el auxilio de las autoridades para obtener una orden de protección, los siguientes
instrumentos:
1.
Herramienta para la detección de la violencia y evaluación del riesgo, según situación específica de violencia.
2.
Herramienta para evaluar la capacidad de respuesta de la usuaria ante los eventos violentos.
3.
Herramienta para evaluar la peligrosidad del agresor.
4.
De igual manera se elaborará junto con la usuaria el Plan de Seguridad, para lo cual se utilizará la herramienta
propuesta por la Conavim en los Lineamientos para los Centros de Justicia para las Mujeres.
Herramienta para la detección de la violencia
y evaluación del riesgo, según situación
específica de violencia
No.
1
Preguntas
Frecuencia en
Observaciones
Guía de
los últimos 12
acciones
meses
urgentes
A. Riesgo a la salud mental e incremento de violencia
La insultó,
Nunca
Referencia a grupos
menospreció o humilló N° de veces:
de autoayuda:
en privado o frente a
Fecha del último
CJM/ CEPAVI/
otras personas.
evento:
ICM/SS/DIF
2
Impidió que
mantuviera una
relación con su familia
o con otras personas
(aislamiento).
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia a grupos
de autoayuda:
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
3
La controló en sus
actividades o
tiempos.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia a grupos
de autoayuda:
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
4
Le quitó o usó sus
pertenencias en
contra de su voluntad.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia a grupos
de autoayuda:
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
5
La difamó o
proporcionó
información sobre
usted dañando
severamente su
imagen ante los
demás
Contrajo matrimonio
con otra persona a
pesar de estar casado
con usted.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia a grupos
de autoayuda:
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia a grupos
de autoayuda:
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
7
Le destruyó alguna de
sus pertenencias.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia a grupos
de autoayuda:
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
8
Se puso a golpear o
patear la pared o
algún otro mueble u
objeto.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
6
9
Amenazó con
golpearla o encerrarla.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
10
Amenazó con matarla.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
11
Amenazó con llevarse
a sus hijos/as.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
12
La sacudió, zarandeó,
jaloneó o empujó a
propósito.
13
La golpeó con la
mano, el puño,
objetos o la pared
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
14
Quemaduras con
objetos calientes o
sustancias.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
C.
La hostigó o acosó
sexualmente o bien la
forzó a dejarse tocar o
acariciar en contra de
su voluntad.
Riesgo a la salud sexual y reproductiva
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
17
Ha forzado
físicamente a alguna
persona o alguno de
sus hijos/as para
tener sexo.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
18
Le controla el uso de
métodos
anticonceptivos o no
le permite usarlos
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
16
B. Riesgo a la salud física
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
19
La obligó a tener
relaciones sexuales
en contra de su
voluntad, sin utilizar
fuerza física.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
20
La obligó a tener
relaciones sexuales
en contra de su
voluntad, utilizando la
fuerza física.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
21
La forzó a tener sexo
en prácticas que no
son de su agrado.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
22
Ha estado o está
embarazada como
producto de la
violación. Indague el
tiempo de gestación.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
23
Le ha impedido
interrumpir el
embarazo aun cuando
éste sea producto de
la violación.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
24
La ha golpeado
durante el embarazo.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
25
La ha golpeado
durante el embarazo y
eso le provocó un
aborto.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
26
La golpeó tanto que
usted creyó que iba a
matarla.
C.
D. Riesgo de muerte inminente
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
27
La trató de ahorcar o
asfixiar.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia a
servicio psicológico
individual y
especializado: CJM/
CEPAVI/ ICM/ SS/
DIF
Referencia
inmediata a un
refugio o a un lugar
seguro donde el
agresor no pueda
encontrarla
Referencia
inmediata a un
refugio o a un lugar
seguro donde el
agresor no pueda
encontrarla
28
La tiró por las
escaleras o de la
azotea, balcón, del
auto en movimiento,
etc.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
29
La agredió con alguna
navaja, cuchillo o
machete.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
30
Le disparó con alguna
pistola o rifle.
Nunca :
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Referencia
inmediata a un
refugio o a un lugar
seguro donde el
agresor no pueda
encontrarla
Referencia
inmediata a un
refugio o a un lugar
seguro donde el
agresor no pueda
encontrarla
Referencia
inmediata a un
refugio o a un lugar
seguro donde el
agresor no pueda
encontrarla
Herramienta para evaluar la peligrosidad del agresor
1
¿Existe alguna razón por la que usted sienta
un miedo intenso hacia su agresor?
NO
SI. Describa
2
¿Tiene antecedentes penales o ha estado en
la cárcel?
NO
SI. Describa
3
¿Utiliza drogas o alcohol con frecuencia y
tiene el efecto de agredirla severamente?
NO
SI. Describa
4
¿Tiene acceso a armas?
NO
SI. Describa
5
¿Participa en actividades delictivas?
NO
SI. Describa
6
¿Tiene nexos con grupos policiacos o
militares?
NO
SI. Describa
7
¿Existen otros aspectos relevantes que nos
ayuden a evaluar la peligrosidad del
agresor?
NO
SI. Describa
Herramienta para evaluar la capacidad de respuesta
de la usuaria ante los eventos violentos
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
Preguntas
¿Ha tenido
trastornos del sueño
(dificultad para
dormir o mantenerse
dormida) y
pesadillas?
¿Ha perdido interés
en participar en
actividades
significativas para
usted?
¿Usted ha tenido
una gran pérdida
reciente (por muerte,
separación, pérdida
de bienes o de
trabajo, etc.)?
¿Usted ha perdido
casi todo contacto
con familiares o
amigos?
¿Usted consume
alcohol o drogas con
frecuencia?
¿Usted ha estado
continuamente muy
deprimida?
¿Usted ha pensado
en quitarse la vida?
¿Usted ha planeado
alguna forma de
quitarse la vida?
Frecuencia en los
últimos 12 meses
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Observaciones
Guía de acciones
urgentes
Referencia a
grupos de
autoayuda
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
Referencia a
grupos de
autoayuda
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
Referencia a
grupos de
autoayuda
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
Referencia a
grupos de
autoayuda
CJM/ CEPAVI/
ICM/SS/DIF
Refiera a
atención
especializada de
adicciones CARA
Refiera a
Servicio
especializado
de Atención a la
Violencia
Refiera a
Servicio
especializado
de Atención a la
Violencia
Refiera a
Servicio
especializado
de Atención a la
Violencia
9
10
11
¿Usted ha intentado
quitarse la vida?
¿Tenía usted
amigas/os o
familiares que
pudieran apoyarle
con hospedaje o
dinero en caso de
emergencia?
¿El lugar que piensa
en caso de
emergencia es un
lugar donde su
agresor no pueda
encontrarla?
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Nunca
N° de veces:
Refiera a
Servicio
especializado
de Atención a la
Violencia
Ofrecerle acceso
a Refugio ICM/
OSC
Fecha del último
evento:
Nunca
N° de veces:
Fecha del último
evento:
Ofrecerle acceso
a Refugio ICM/
OSC
PLAN DE SEGURIDAD PARA MUJERES
RECEPTORAS DE VIOLENCIA
Planificación conjunta de seguridad
1. Recordar. Evaluar cuatro incidentes de violencia
El primero
El típico
El peor de todos
El último
2. Identificar detalles que anticiparon el incidente agudo
¿Qué dijo él?
¿Cómo lo dijo?
¿Qué estaba haciendo cuando lo dijo?
¿Hubo presencia de droga o alcohol?
3. Elaborar el plan de escape. Dibujar la casa y señalar posibles rutas de escape
(puertas, ventanas, salidas)
4. Establecer señales con los hijos e hijas para que acudan a pedir auxilio.
5. Guardar cosas que necesita la mujer en una maleta o en casa de alguna
persona de confianza: dinero, ropa, identificación, medicinas, objetos de valor.
6. Tener ubicado un lugar seguro a donde poder acudir; policía, familia, amigos,
Centro de Justicia para las Mujeres.
7. No debe comunicar al agresor su plan. Tomar en cuenta condiciones para un
posible regreso, el ciclo de la violencia y la posibilidad de muerte.
8. Ensayo de salida. Hacerlo dos veces o más. Ensayarlo verbalmente, dibujo de mapa y
demostración.
Planificación personal de seguridad.
I. Sugerencias para aumentar la seguridad en la relación:





Tener los números de teléfono que son importantes, disponibles para mí y mis hijas/os.
Yo le puedo contar a _____________________________ y a _____________________
________________________ sobre la violencia y pedirle que llamen a la policía si oyen
ruidos en mi casa.
Si decido salir de casa, yo me puedo ir dónde (4 sitios)
1. ________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________
Si salgo de la casa para protegerme, yo me llevaré:
- El bebé y mis hijos/as pequeños/as:
- Documentos:
- Medicinas:
- Objetos de valor:
- Otros:
Para mantener mi seguridad e independencia yo debo:
- Siempre tener una tarjeta telefónica
- Si es posible, abrir mi propia cuenta de ahorros
- Ejercitar la ruta de escape
II. Sugerencias para aumentar mi seguridad cuando se acaba la relación:










Yo podría: cambiar las cerraduras de las puertas, instalar puertas de metal y poner un
sistema de luces fuera de la casa.
Informarle a _____________ y a ___________ que mi compañero ya no vive conmigo y si
lo ven cerca de mis hijos/as o de mi casa llamen a la policía.
Voy a dejar con la persona que cuida mis hijos/as, una lista de nombres de quienes
pueden recogerlos.
Las personas autorizadas son: ______________________________________
Puedo hablar con ____________________________ en el trabajo acerca de mi situación.
Podría evitar las tiendas, bancos y ___________________ que usaba mientras mi pareja
y yo estábamos juntos.
Podría obtener una medida de protección, por ejemplo:
Si siento que quiero regresar con la persona que me maltrataba, yo llamaré a:
_______________________________________________________________
Los números de teléfono de importancia son:
Lista de documentos y objetos para llevarme: carnet del seguro social, credencial del INE,
boletas o documentos escolares de mis hijos/as, órdenes de protección, papeles de
divorcio, papeles del seguro, los juguetes, dinero, papeles del banco, tarjetas de crédito,
artículos de valor sentimental, libreta de teléfonos, libros de mis hijos/as, medicina, ropa y
__________________________________________________________________
TR AN SITORIOS
ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado "El Estado de Colima".
ATENTAMENTE
Colima, Colima, a 28 de Agosto de 2015.
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN
SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO, LICENCIADO RAFAEL GUTIÉRREZ VILLALOBOS. Rúbrica. EL
PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO, LICENCIADO MARCOS SANTANA MONTES. Rúbrica.
SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA, GRAL. DE DIV. D.E.M. RET. RAÚL PINEDO DÁVILA. Rúbrica. LA
DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES, LICENCIADA YOLANDA VERDUZCO
GUZMÁN. Rúbrica. LA SECRETARIA EJECUTIVA DEL CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, MAESTRA MARTHA LICEA ESCALERA. Rúbrica. EL DIRECTOR DEL
SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA, DOCTOR LEONEL ARREOLA
SOTELO. Rúbrica. EL PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO, MAGISTRADO
PRESIDENTE RAFAEL GARCÍA RINCÓN. Rúbrica.
Descargar