Historia y evolución del federalismo en México Felipe - siare

Anuncio
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
Historia y evolución del federalismo en México
Felipe Valle Ramirez
Itza Yahime Cardenas Contreras
Jeaninne Isabel Garibay Palacios
Colima, Colima, México - Junio de 2007
PRESENTACIÓN:
En la vida del México es importante manifestar que todas las luchas armadas en las cuales
dieron como resultado las diferentes constituciones tanto federalistas como centralistas, fue
el interés de que prevaleciera alguna de ellas.
Hay que recordar que el México de Teotihuacan, nació como un estado federado en el cual
todos los súbditos trabajaban para un solo sistema es por ello que el imperio de los mejicas
se extendió hasta lo que hoy es el Perú, así después de la caída de la gran Tenochtitlan en
1521 México seguía siendo un solo Estado, después con la venida del virreinato en la cual
los señores españoles se dividieron porciones de tierra en la cual gobernaban como virreyes
inicia la propiedad de la tierra y la división de la misma, en la que nace la propiedad privada,
punto importante para el tema que nos ocupa es recordar la lucha libertaria de la cual
tampoco se estaba dividiendo la republica mexicana sino que por el contrario todos luchaban
para separarse de la madre patria y del mandato del Rey Español.
Es de suma importancia para la vida de América la constitución de Apatzingan de 1814 en la
cual el generalísimo José Maria Morelos I. Pavón manifiesta la libertad de toda la América del
yugo español, aunque la misma no manifiesta ser federalista o centralista, es importante
recordar que la nación mexicana nace como un imperio centralista, por ello en la lucha por la
constitución de 1824 en el que los seguidores del federalismo y del centralismo luchan
encarnecidamente para que prevalezca la constitución como cada una de los bandos lo
pretendía.
Así en 1857 la constitución mexicana nace el federalismo y la constitución mexicana del 5 de
febrero de 1917 ratifica enteramente el federalismo mexicano, por todo ello el presente tiene
la finalidad de demostrar con bases científicas jurídicas que en el México actual, en le México
moderno que todos queremos existe un federalismo, marcado en sus tres niveles, federal,
estatal y municipal todo ello existe por el articulo 42 en el que nos marca que México es una
republica democrática representativa y federal compuesta de estados libres y soberanos y de
municipios con plena independencia unidos a una federación por el pacto federal, por ello el
presente trabajo pretendemos demostrar que existe en México un verdadero federalismo.
ANTECEDENTES
Los principales antecedentes de federalismo Mexicano son la Constitución Federal de los
Estado Unidos de América y las instancias locales del gobierno y administración creadas
dentro de la Monarquía Española a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, primero
como parte de las reformas Borbónicas y después a partir de Constitución de Cádiz.
Los Estado Unidos de América se construyeron a partir de trece colonias autónomas que
decidieron unirse en una Confederación y posteriormente en una Federación.
Los países hispanoamericanos surgieron del desmembramiento de los virreinatos y las
1
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
capitanías generales en los que estuvo organizado el gobierno Español.
LA FORMA DE GOBIERNO
El término república a través de los tiempos ha tenido las connotaciones más simbólicas,
desde la muy general que engendro en Roma su etimología ( cosa pública ) hasta la
particular y más concreta que dio Maquiavelo, al oponer conceptualmente a la república a la
monarquía.
A partir de la independencia hasta el triunfo de la república varias veces se sostuvo dentro de
la ley en el campo de la polémica, Republicano es el gobierno en que la jefatura del estado
no es vitalicia, sino de revocación periódica, para la cual se consulta la voluntad popular.
El régimen republicano se opone al monárquico por cuanto en este el jefe del estado
permanece vitaliciamente en su encargo, y lo transmite por muerte o por abdicación
mediante sucesión dinástica, al miembro de la familia a quien corresponda según la ley.
La democracia en cuanto a la democracia para explicarla recordemos la conocida
clasificación aristotélica, para el poder demando o de gobierno puede residir en un solo
individuo en una minoría o mayoría en cada uno de estos fundamentos del gobierno.
Cuando el gobierno reside en la minoría existe la forma pura de la aristocracia si la minoría
usa el poder en beneficio de todos, y la forma impura de la oligarquía, si el poder sólo
beneficia a la minoría que lo detenta.
Por último el poder cuando el poder lo usufructúa la mayoría de la colectividad resulta la
forma pura de la democracia si ese poder favorece a todos por igual: la forma impura de la
democracia es la demagogia si se aplica tan sólo en servicio de los desposeídos dentro de la
clasificación aristotélica debemos entender que nuestra constitución consagra la forma pura
de la democracia.
La democracia moderna es resultante del liberalismo político en cuanto constituye la formula
conciliatoria entre libertad individual y coacción social. Mediante la democracia dio respuesta
el liberalismo político a la pregunta de Rousseau de cómo encontrar una forma de sociedad
en la que cada uno aun uniéndose a los demás se obedezca así mismo y mantenga por
consiguiente, su libertad anterior, esa forma de poder consistió en el mandato del estado sea
exclusivamente determinados por los individuos sujetos a el.
De este modo el objeto de mando persigue el objeto en donde ejercitarse el mismo sujeto de
donde se origina políticamente
Como nos explica magistralmente Kelsen es el individuo que se encuentra sujeto a un
ordenamiento jurídico en cuya creación participa un individuo libre si aquello con el orden
social debe hacer debe hacer, coincide con lo que quiere hacer.
La democracia significa que la voluntad representada en el orden legal del estado es idéntica
a las voluntades de los súbditos, la oposición a la democracia esta constituida por la
servidumbre pública implica en la autocracia. En esta forma de gobierno los súbditos se
encuentra excluidos de la relación de ordenamiento jurídico.
2
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
EL FEDERALISMO EN NORTE AMÉRICA
En México es importante manifestar que el federalismo norteamericano tuvo mucha
influencia para las constituciones mexicanas. Es característica de suma importancia pues de
ella tiene jurisdicción distinta y casi siempre excluyente, los órganos centrales por una parte y
los Estados miembros por la otra; la distribución de facultades de ambos ordenes llamado
por uno federal por antonomasia y el logro regional o local es en si misma en trascendencia
para la vida del país pues esa distribución debe resolver el problema de la conveniencia de
que cada una de las facultades ingrese a una y a otra de las jurisdicciones una vez hecho el
reparto de competencias por la ley suprema.
La idea moderna del sistema federal ha sido determinada por los Estados Unidos de Norte
América en esta frase el profesor de Oxford resume la actitud general de cuantos al estudiar
el sistema de derecho comparado, le otorgan la realización norteamericana, la calidad de tipo
y modelo.
El federalismo nació hasta la consumación de la independencia de los Estados Unidos por
virtud de que por medio de esta fuerza se debilito su fuerza de la corona inglesa, en el caso
las colonias se vieron en el caso de unirse y fortalecer su unión a fin de presentar un frente
común y vigoroso en lucha contra Inglaterra en el proceso, hacia el debilitamiento de la
subordinación hacia la metrópoli.
Las colonias había utilizado el viejo instrumento que había servido para fabricar el
constitucionalismo inglés consistente en hacer representar en la recaudación y aplicación de
fondos públicos táctica que por sí sólo era suficiente para conducir a la autonomía.
EL FEDERALISMO EN MÉXICO.
El estado federal ocupó un sitio intermedio entre el estado unitario y la confederación de
estados el estado unitario posee unidad política y constitucional, es homogéneo e indivisible
sus regiones carecen de autonomía o de gobierno propio.
En la confederación de estado que la integran conservan su soberanía interior y exterior, de
suerte que las decisiones adoptadas por los órganos de la confederación no obligan
directamente a los súbditos de los estados.
La constitución de los Estados Unidos adoptó el primer sistema que la de Canadá la
diferencia proviene que en un caso el poder central se formó de lo que tuvieron a bien
cederles las partes, en tanto que el otro fueron las partes las que recibieron vida atribuciones,
al desmembrarse el poder central.
Las facultades federales no pueden extenderse por simple analogía ni por mayoría de razón
a los otros casos expresadamente previstos en la ley, en nuestro derecho constitucional a
parte de las facultades que como coincidentes ellas son entre otras relativas al bien común
de la población a través de los servicios públicos.
En las relaciones internacionales de un estado constituido interiormente en federal, es donde
tienen relativamente aplicación las ideas expuestas por Kelsen, como en el ámbito
internacional no se proyecta el fraccionamiento del estado central.
3
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
LOS ESTADOS.
Para Kelsen el federalismo es una forma de descentralización tres son en su concepto los
grados de descentralización, la comuna o el municipio que goza cierta autonomía
administrativa dentro del marco y bajo la tutela del estado central; la provincia autónoma, que
alcanza determinada autonomía constitucional, el estado federal expone Kelsen se
caracteriza de que el hecho de que los estados poseen un cierto grado de autonomía
constitucional es decir por el hecho de que el órgano legislativo de cada estado miembro es
competente en relación con materias.
Todas las constituciones locales contemplan la clásica división de poderes.
El elemento constitutivo de un estado federal como es la autonomía concreta en la
constitución.
EL MUNICIPIO.
La constitución coloca al municipio en la base de la división territorial y de la organización
política y administrativa de los estados. En el artículo 115 constitucional que refiere al
municipio así como su organización, cabe señalar que el municipio es la institución que tiene
en nuestros fastos el origen democrático más puro.
El primer acto de Hernán Cortés al pisar tierra fue la fundación de Veracruz con cabildo
propio, quien al otorgar al conquistador con ausencia del rey los títulos de justicia mayor y
capitán general lo dotó de las atribuciones de que carecía para emprender la conquista.
Las legislaturas locales con las dos terceras partes de sus integrantes, podrán suspender
ayuntamientos declarar que estos han desaparecido y suspender o revocar el mandato a
alguno de sus miembros, el municipio es la comunidad social que posee territorio y
capacidad política y jurídica y administrativa para cumplir esta gran tarea nacional: nadie más
que la comunidad organizada y activamente participativa puede asumir la conducción de un
cambio en el desarrollo económico político y social capaz de permitir un desarrollo integral, la
centralización ha arrebatado al municipio capacidad y recursos para desarrollar en todos los
sentidos, en su ámbito territorial y poblacional: indudablemente ha llegado el momento de
revertir la tendencia centralizadora.
NORMACIONES COMPLEMENTARIAS DE NUESTRO SISTEMA FEDERAL.
Por lo que hace a las obligaciones positivas hemos considerado ya que las que por
disposición de la ley suprema tienen que ser incorporadas a las constituciones locales, como
son las contenidas principalmente en el artículo 115 constitucional.
En la constitución de 1824 no existía otra disposición semejante a la actual, el vació se lleno
al decir Arriaga en el Congreso encomendado a los gobernadores la obligación de leyes
federales, las publicaban, las obedecían o lo dejaban de hacerlo según lo convenían
conveniente.
4
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACION POLÍTICA
La segunda Instancia del gobierno local, las diputaciones provinciales, fueron una de las más
audaces reformas de la Constitución de Cádiz y entro en vigor en 1820, con el
restablecimiento de la Constitución. Inicialmente se aprobaron seis diputaciones. México,
Guadalajara, Monterrey, Mérida, Guanajuato y San Luís Potosí, pero después se crearon las
de Puebla, Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Querétaro.
Con estos antecedentes de organización política local, se había fortalecido un sentimiento
regionalista contrario al regreso del gobierno absoluto de las autoridades de la ciudad de
México sobre el vasto territorio del antiguo virreinato.
La forma republicana de gobierno federal de gobierno se convirtió en al opción de aquellos
que querían pertenecer a una nación grande y fuerte sin sacrificar su autonomía local.
EL CONSTITUYENTE DE 1823 – 1824
El Plan de Casa Mata, proclamado en febrero de 1823 y que sirvió como Bandera Política del
movimiento que termino con el Imperio, contenía una clara orientación federalista al
establecer que las providencias asumirían su propio gobierno en tanto se revocara a
Inturbide.
También había críticos del sistema federal que consideraban que la Constitución de Estados
Unidos había logrado reunir a trece colonias que siempre habían estados separadas, pero
que una Constitución Federal Mexicana dividiría a providencias que siempre habían estado
unidas por un gobierno central fuerte.
En este contexto, destaco la intervención de fray Servando Teresa de Mier en el
Constituyente de 1823 – 1824, ya que llamo a una transición gradual del centralismo al
federalismo, posición intermedia que sin embargo no prosperó.
LA CONSTITUCIÒN DE 1824
Mientras que la Constitución Norteamericana permitió al gobierno de los Estado Unidos
cobrar impuestos a los ciudadanos, la constitución Mexicana de 1824 redujo los ingresos del
Estado Federal al producto de las aduanas, de alguno de los antiguos monopolios que
habían permanecido a la Corona Española, mas una cantidad que se cobraría a los Estados
proporcionalmente a su riqueza y que recibirían el nombre de contingente.
La fragilidad fiscal del Estado Mexicano tuvo su origen en la irregularidad con la que se pago
al contingente y en la temprana enagención de sus otras fuentes de ingreso, principalmente a
las aduanas, a sus principales acreedores.
Los ayuntamientos fueron reglamentados por los congreso de los estados, con lo cual hubo
notables diferencias entre uno y otro estado tanto a los criterios para su erección con en sus
atribuciones.
CAIDA DE LA REPUBLICA FEDERAL
Hubo diversas causas que precipitaron el final de la república federal en 1835:
La principal de ellas fue la polarización entre los defensores del régimen centralista y los
5
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
defensores del federalista, agravada por las sublevaciones de varios estados.
El sistema electoral contemplado en la Constitución para renovar los poderes federales
también contribuyo a crear conflictos que minaron la solidez de la Republica federal.
La fragilidad del estado fue a su vez motivo de frecuentes problemas con el Ejército y con la
burocracia federal.
El intento reformista de 1833 dividió a los liberales en radicales y moderados y amalgamó a
los diferentes elementos conservadores.
CENTRALISMO
Corriente política que se empezó a manifestar desde 1813, cuando de constituyo la logia
Escocesa en oposición a los cambios que permita la Carta de Cádiz. Durante los últimos
años de la colonia tuvo su principal apoyo en la jerarquía eclesiástica y los altos mandos del
ejército realista.
La convocatoria al Congreso General de 1834 abrió nuevas expectativas para el cambio de
gobierno: hacia el centralismo.
Las elecciones se efectuaron el 1 de septiembre, salvo en aquellos lugares donde había
conflictos. El flamante congreso se instaló, no sin dificultades para reunir al número preciso
de diputados y senadores, el 4 de enero de 1835 siendo en realidad el Sexto Congreso
General, que sería elevado al carácter de constituyente por los propios representantes de
mayoría centralista, lo que aseguraba la posibilidad de cambio al sistema de organización
política de la nación.
La primera etapa de las sesiones se dedicó a derogar algunas de las medidas radicales
expedidas por el congreso anterior, y a destituir legalmente a Gómez Farías quien todavía
era formalmente vicepresidente con licencia. Entre las reformas que se suprimieron
destacaron la amnistía concedida a los involucrados en el asesinato de Vicente Guerrero; la
anulación a la confiscación de los bienes de Monteleone; las relativas a las cuestiones
educativas y la de provisión de curatos. Con el propósito de terminar con otros aspectos del
gobierno liberal, y en detrimento del federalismo, se dictaron medidas tendientes a la
reorganización de las milicias cívicas con el fin de disminuirlas.
Como era de esperarse, los estados más radicales protestaron airadamente contra esta
disposición que afectaba su soberanía.
Poco antes se había se había expedido una Ley por la que se otorgaba a las cámaras todas
las facultades extraconstitucionales para hacer en la Constitución de 1824 cuantos cambios
se creyeran necesarios en bien de la nación. Con el Congreso a su favor y los estados
sometidos, el presidente y los partidarios del centralismo, buscaron cuidar las formas para
evitar actuar fuera de la legalidad y, sobre todo, del orden constitucional.
El resultado de los trabajos e intereses de la mayoría del Congreso desembocó en las Siete
Leyes o Constitución Centralista de 1836, cuyas características principales eran: que el
sistema gubernativo de la nación era el republicano representativo popular; el Poder se
dividiría en cuatro: Ejecutivo, Legislativo -compuesto por dos cámaras: de diputados y de
6
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
senadores-, Judicial y Conservador controlador de los otros tres. La división territorial se
establecía con base en departamentos dejando a un lado la antigua división por estados; sus
gobernantes serían designados por el gobierno central y las llamadas juntas departamentales
serían elegidas popularmente.
El centralismo no alcanzó el consenso general. Muy pronto los intereses de los antiguos
estados salieron a relucir en búsqueda del ejercicio de su soberanía. Pero no solamente los
debates legislativos en torno a la organización nacional constituyeron el principal problema
del país: la falta de recursos hacendarios, la rebelión de los colonos tejanos que de tiempo
atrás encaraba la ambición no sólo de algunos individuos que lucraban con la venta de
terrenos, sino de la posición de los Estados Unidos por agrandar su territorio a costa de
México y que culminaría con la campaña militar de 1836 y la virtual independencia, los
reclamos extranjeros e incluso, más tarde, la llamada ''guerra de los pasteles" con Francia,
habían de complicar aún más la ya de por si crítica situación nacional. Además, comenzaron
a surgir pronunciamientos a favor del federalismo. Estos temas fueron también de vital
importancia dentro de las discusiones parlamentarias.
Así se entiende que hacia 1838 se presentaran severos cuestionamientos al centralismo, se
criticara abiertamente al Supremo Poder Conservador y que el segundo congreso, 18381840, ya no contara con una mayoría defensora de esa tendencia política.
En 1840 el senador José Manuel Gutiérrez de Estrada expresó una tercera opción para el
sistema de organización nacional, a través de su famosa carta en la que planteaba la
monarquía como solución al caos nacional.
No obstante, el 1 de enero de 1841 se inauguró el Tercer Congreso Conservador que
continuaba planteando la reforma a la Ley Suprema, aunque sin erradicar el centralismo.
Pero la política hacendaria, que imponía las nuevas cuotas, afectó los intereses de los
comerciantes, quienes en respuesta se unieron en contra del presidente Anastasio
Bustamante, por medio de un plan que involucró a Santa Anna. E1 8 de agosto de 1841,
Mariano Paredes y Arrillaga se levantó en contra del gobierno de Bustamante con un
manifiesto en que se expresaba que se convocaría a un Congreso Nacional extraordinario
elegido bajo la base más amplia para reformar la Constitución. El presidente realizó
infructuosos esfuerzos para someter a los sublevados y las Bases de Tacubaya truncaron la
existencia de la Constitución de 1836. Por principio, se disolvió el Congreso, para dar paso al
nombramiento de una Junta de Representantes integrada por miembros de los
departamentos. La Junta designó como presidente provisional a Antonio López de Santa
Anna, quien muy pronto buscaría la manera de controlar en forma a absoluta los destinos
nacionales.
Habiéndose derogado las Siete Leyes, el panorama se mostró favorable para que los
federalistas retomaran la iniciativa política en el ámbito nacional y, por ende, se prepararon
para tener presencia en el congreso.
El 10 de abril de 1842 se efectuaron las elecciones primarias para diputados del nuevo
Congreso Constituyente, que abrió sus sesiones el 10 de junio. A él concurrieron
representantes de todas las facciones, predominando los federalistas con sus distintos
matices: José Fernando Ramírez, Octaviano Muñoz Ledo, Manuel Gómez Pedraza, Mariano
Otero, Melchor Ocampo, José María Lafragua, Juan José Espinosa de los Monteros, entre
7
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
otros. El ambiente era propicio para demandar cambios. El punto principal del debate se
centró en la necesidad del federalismo o la renuencia a éste, pero se daba, de hecho, por
terminado el experimento de 1836.
Una vez más se creyó que promulgar otra Constitución (sería la tercera ocasión en que se
intentaba hacerlo) permitiría encauzar a la nación hacia la estabilidad. Sin embargo una serie
de vicisitudes hicieron fracasar a estos proyectos ya que a fin de cuentas las discusiones se
centraban en los problemas que enfrentaba el Legislativo con el Ejecutivo. El proyecto
presentado por la mayoría defendió un sistema republicano, representativo y popular, en
tanto que el de la minoría introdujo el término federal haciendo de este punto la gran
diferencia y generando un intenso debate en el seno del congreso. El proyecto de la mayoría
fue rechazado y la Asamblea determinó que la comisión presentara un nuevo proyecto que
consensará las posturas surgidas entre los miembros de ésta.
Al advertir la posibilidad de reinstaurar el federalismo el gobierno, compuesto por militares,
preparó un golpe en contra de la Asamblea Legislativa con el propósito de desaparecerla. El
pronunciamiento de Huejotzingo desconoció al Congreso y se propuso una junta que debía
estar formada por ochenta personas notables por sus virtudes y patriotismo, para que
reformase la Constitución, gobernando entre tanto la séptima de las Bases que confería al
presidente las facultades extraordinarias. A pesar de estas dificultades, los diputados
continuaron sesionando fuera del recinto hasta que el presidente dictó la disolución, dando
paso a la Junta Nacional Legislativa que habría de legislar a nivel constitucional para toda la
República.
Las Bases Orgánicas sancionadas el 12 de junio de 1843, resultado de las discusiones de la
llamada Junta Nacional Legislativa, prescribían como organización política de la nación, la
República representativa y popular. El Ejecutivo, por su parte, recuperaba fuerza y la
República quedaba dividida en departamentos con un gobernador designado por el
presidente, al tiempo que continuaba prescribiendo la supervivencia de fueros y privilegios
para la Iglesia y el ejército, y la intolerancia religiosa. Se le redujeron facultades al Legislativo
en relación con el Poder Ejecutivo. En cuanto a la conformación de la Cámara de Diputados
y sus atribuciones, los requisitos no presentaban mayor novedad. Sin embargo, en cuanto a
la de senadores tendía a eliminar el carácter popular constituyéndose en un coto
aristocratizante; la mejor prueba de ello fue la forma cómo se integraría: dos tercios de la
cámara serían elegidos por las asambleas departamentales, sólo que los propuestos
tendrían que formar parte de las siguientes clases: agricultores, mineros propietarios o
comerciantes y fabricantes quienes además de poseer un sueldo o renta mensual en esa
ocasión se les exigía poseer un bien raíz cuyo valor fuera superior a los 40 mil pesos,
reduciendo las posibilidades de participación de los sectores no propietarios de la sociedad.
El tercio restante sería designado por el presidente de la República en combinación con la
Cámara de Diputados y la Suprema Corte de Justicia y quedaba reservado para los
ciudadanos distinguidos en las carreras civil, militar o eclesiástica, es decir las cúpulas de
cada una de estas corporaciones.
Tras haberse proclamado las Bases Orgánicas, se expidió la convocatoria para la elección
de diputados al nuevo Congreso. Reunido el número de representantes se procedería a la
elección del presidente de la República.
El 1 de enero de 1844 Valentín Canalizo, presidente interino, inauguró las sesiones del
8
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
Legislativo. Los primeros trabajos se encaminaron a la elección presidencial y recayó en
Santa Anna. Pese a tener un congreso ad doc, su actitud autoritaria chocó con los miembros
del Legislativo y con el tiempo inclusive se presentó en la asamblea una proposición para
despojar a Santa Anna del poder casi absoluto que ejercía.
Sin embargo. Santa Anna se resistió a perder las prerrogativas que le otorgaba la séptima de
las Bases y se esforzó en conseguir recursos del erario para emprender la campaña de
Texas. La animadversión en torno a Santa Anna se agudizó y en el Congreso la postura
imperante fue contraria a las actitudes del mandatario empeñado en solicitar excesivos
créditos para armar y vestir al ejército.
Como resultado de ese conflicto entre los dos poderes, el gobierno consideró indispensable
la disolución de ambas cámaras y se manifestó por la solución militar al conflicto texano. Esta
medida acarrearía diversos levantamientos en contra de la actitud gubernamental,
permitiendo la supervivencia del Congreso, la prosecución de sus labores y, por
consiguiente, el desconocimiento de Santa Anna como presidente. La revolución habida en
diciembre llevó al poder al general José Joaquín de Herrera, con lo cual para 1845 el único
gran poder lo constituyó el Legislativo, preocupado por el orden constitucional por encima de
todo.
Un hecho determinante dentro del desarrollo subsecuente de las acciones fue la anexión de
Texas a los Estados Unidos, mediante su aprobación en el Congreso norteamericano: con
ello el gobierno mexicano tomaría cartas definitivas en ese espinoso asunto.
En el ambiente político surgieron dos posturas: una que apoyaba la guerra y otra,
encabezada por el general José Joaquín de Herrera, que pugnaba por un arreglo pacífico
que incluía el reconocimiento de la independencia texana con la condición de que no se
uniera como un estado más a la Unión Americana. En el congreso se ventilaron ambas
posiciones sin predominar ninguna.
La incertidumbre fue aprovechada por los bandos opositores para tratar de imponer su
decisión. En ese contexto, el grupo encabezado por Mariano Paredes Arrillaga llegó al poder
mediante un nuevo levantamiento y el apoyo de las expectativas monarquistas. El 27 de
enero de 1846 se publicó la convocatoria al Congreso Extraordinario.
La situación del país se agravó con la actitud hostil del gobierno de Washington y no
obstante los graves problemas que representaba el peligro de guerra con el vecino norteño,
el 6 de junio se llevó a cabo la reunión de los representantes y el presidente interino,
Paredes, se presentó haciendo una protesta favorable al sistema republicano y canceló las
expectativas de los monarquistas. El Congreso procedió a la elección de presidente, y el
cargo recayó en el propio general Paredes y la vicepresidencia en el también general Nicolás
Bravo, en agosto refrendó el republicanismo al restablecer el Acta Constitutiva de la
Federación de 1824.
LA REPUBLICA CENTRALISTA
En 1835 deja de estar vigente la constitución federal de 1824 y entre 1836 y 1847 rige al país
dos constituciones centralistas: Las Siete Leyes, que entran en vigor en 1836 y las Bases
Orgánicas de 1843.
9
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
La característica fundamental de la Republica Centralista es la transformación de los estados
en departamentos, con gobernador es designado por el gobierno central.
El gobernador estaría por una junta departamental elegida por los ciudadanos de la
demarcación, pero con un carácter principalmente consultivo.
El cambio del sistema federal al central provoco rebeliones en Zacatecas y en Texas. La
primera fue sofocada, pero la segunda sirvió de pretexto para la independencia texana.
LA SEGUNDA REPUBLICA FEDERAL
Se denomina Segunda Republica Federal al periodo que va de 1846 a 1853, durante el cual
volvió a estar vigente la Constitución Federal de 1824 con un Acta de Reformas aprobada en
1847.
La Segunda Republica Federal se establece en medio de la Guerra con Estados Unidos. El
Constituyente sesiono en plena guerra y las lecciones para renovar los poderes federales en
1848 tuvieron lugar con gran parte del país ocupado por las tropas norteamericanas, incluida
la capital.
Los dos presidentes que fueron constitucionales electos José Joaquín de Herrera y Mariano
Arista tuvieron que hacer frente a la bancarrota de la hacienda pública y a las sublimaciones
en los estados. Gran parte de la indemnización que pagaron los norteamericanos por la
perdida de California y Nuevo México se empleo a estos fines, incluida la pacificación de
Yucatán
CONSTITUCION DE 1857
En 1853 se interrumpe nuevamente el orden constitucional y Antonio López de Santa Anna
ejerce el poder dictatorialmente.
La Revolución de Ayutla, que derroca a Santa Anna en 1855, abre paso a un gobierno
provisional que convoca a un nuevo Constituyente que sesiona durante casi un año (18561857).
La Constitución de 1857 restablece el sistema federal, fortalece al Poder Legislativo y lo
deposita en una sola cámara.
La Constitución de 1857 estableció la libertad de cultos y libero a los ciudadanos de la
obligación de pagar diezmo a la Iglesia por temor a la coacción estatal. Las garantías
individuales quedaron claramente definidas, para garantizar su inviolabilidad.
CENTRALIZACIÒN POLÍTICA (1867-1911)
El proceso de centralización política comenzó durante la Republica restaurada y continuo
durante el Porfiriato. Mediante arreglos informales, reformas constitucionales que limitaron el
poder de la corte y el control por parte del presidente y los gobernadores de la integración de
las cámaras, se logro una gran concentración de poder en el presidente de la Republica.
Durante el Porfiriato las instancias intermedias entre lo estados y los municipios (jefaturas
políticas) desempeñaron un papel importante en el control político, lo que a la postre fue
determínate para su abolición al triunfo de la revolución de 1910.
10
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
Durante el Porfiriato inicia también el proceso de concentración de atribuciones fiscales en el
gobierno federal. El secretario de Hacienda Limantour pone fin a las casas de moneda
estatales y desaparece las aduanas interestatales.
CONSTITUCION 1917
En términos generales la Constitución de 1917 reforzó la tendencia centralizada que en los
hechos se había producido desde 18967 al reducir el área de competencia de los municipios
al ámbito de los servicios requeridos por la población, subordinándolos en materia
económica, política y legal a las legislaturas y los gobiernos de los estados.
Implícitamente prevaleció en la elaboración de la Constitución de 1917 la tesis de Emilio
Rabasa de que la dictadura de Porfirio Díaz había tenido su origen en la inoperancia de la
Constitución de 1857 al haber subordinado en exceso el Poder Ejecutivo al Legislativo, por lo
que se caracterizo por una considerable ampliación de las facultades presidenciales.
La Constitución no estableció claramente competencias tributarias entre niveles de gobierno,
dejando abierto uno de los principales temas de federalismo mexicano.
CENTRALIZACION POLÍTICA
A partir del triunfo de Álvaro Obregón se inicia un nuevo proceso de centralización política
que se vio reforzado a partir de la rebelión de la huertista de 1923.
A partir de 1929 este proceso, que se había basado en el carisma y la fuerza militar de
Obregón, se institucionaliza mediante la creación del Partido Nacional Revolucionario, que
agrupa a una gran cantidad de partidos regionales.
Con Lázaro Cárdenas la presidencia se convierte en la principal institución del sistema
político mexicano. El presidente de la Republica, en su calidad de jefe de partido gobernante,
define los conflictos locales y es árbitro de última instancia en la designación de candidatos a
gobernadores, lo cual limita considerablemente la autonomía de los estados.
PRESIDENCIALISMO
Muchos estudiosos del derecho constitucional, como abogados, economistas, politólogos han
hablado, escrito, manifestado que la realidad de México existe un presidencialismo acérrimo
todo ello porque además la constitución mexicana federal le otorga muchas facultades al
presidente de los Estados Unidos Mexicanos, pero todo sobre ellos siempre existe y
prevalecerá la constitución como un documento federativo.
En el presidencialismo, como su mismo nombre lo indica, la figura principal del régimen y que
le otorga inclusive su denominación, es la del presidente de la República.
En el presidencialismo existe una separación, equilibrio, autonomía e independencia relativa
entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y la relación que existe entre ellos es de
coordinación, por lo que esta separación de poderes es tipificada como rígida.
Un sistema presidencial es aquel en que, quien es jefe de Estado es jefe de gobierno a la
vez, este es independiente del poder legislativo y por tanto no depende mayor ni
continuamente de éste para su existencia o sobrevivencia; los poderes legislativo y ejecutivo
11
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
son interdependientes: el legislativo no está obligado a aprobar los proyectos de Ley que
provienen del ejecutivo, el presidente puede vetar las Leyes del legislativo; el presidente
tiene la facultad de realizar nombramientos, el legislativo tiene la facultad de autorizar o no
recursos económicos; el ejecutivo puede apelar directamente al pueblo a través de
plebiscitos y referendos, el legislativo puede juzgar y remover al presidente.
Por lo tanto, de lo anterior deducimos que la esencia del régimen presidencial se encuentra
en que:
•
El presidente es el poder ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que
es, al mismo tiempo, jefe de estado y jefe de gobierno
•
El presidente es electo por el pueblo y no por el por el poder legislativo, lo que le da
independencia frente a éste
•
El presidente nombra y remueve libremente a los secretarios de estado
•
Ni el presidente ni los secretarios de estado son políticamente responsables ante el
congreso
•
Ni el presidente ni los secretarios de estado pueden ser miembros del congreso
•
El presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la mayoría del
congreso
•
El presidente no puede disolver el congreso, pero el congreso no puede darle un voto
de censura
•
La separación de poderes es clara, diáfana y profunda, ya que se trata de realizar un
deslinde tajante entre los poderes ejecutivos y legislativo
Cabe aclarar que no todas las anteriores observaciones se dan en todos los sistemas
presidenciales y mucho menos en forma pura.
Históricamente, el sistema presidencialista es más antiguo que el parlamentario. Al mismo
pertenecen las monarquías constitucionales en las que la Constitución establece que el
gobierno depende únicamente de la confianza del monarca, mientras que el parlamento
participa como instancia legislativa en el proceso político. La democratización del sistema
presidencialista significó la abolición de la monarquía, porque el sistema de gobierno
presidencialista y la democracia son compatibles en el marco de la república.
PROCESO DE DESCENTRALIZACION
A partir de 1982 se observa un cambio importante en la tendencia hacia la centralización que
caracterizo al país desde 1867, al iniciarse un proceso de transferencia de recursos del
gobierno federal hacia los estados y el municipio.
Esta tendencia, que se acelera en 1990, incluye la federalización del gasto público ejercido
en ciertos sectores, destacando las experiencias en educación y salud. Estos cambios van
acompañados de una creciente competencia electoral, que se ha traducido en gobiernos
divididos tanto a nivel federal como en los distintos estados.
Sin, embargo, el creciente protagonismo de los gobiernos estatales no se han traducido aun
en un cambio significativo en materia de coordinación fiscal, sin lugar a dudas la base de una
nueva relación entre los distintos niveles de gobierno.
12
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
MUNCIPIO
El municipio es una entidad política y una organización comunal; sirve de base para la
división territorial y organización política y administrativa de los estados de la federación en
su régimen interior. Por lo tanto el municipio es célula básica de la división política del país,
como lo establece el artículo 115 constitucional.
“Los estados adoptaran para su régimen interno la forma de gobierno republicano
representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización
política y administrativa el municipio libre”…
El municipio, es pues, una comunidad territorial de carácter publico con personalidad jurídica
propia y por ende con capacidad política y administrativa. El municipio tiene tres elementos
básicos:
Población: es el conjunto de individuos que viven en el territorio del municipio, establecidos
en asentamientos humanos de diversa magnitud, y que conforman una comunidad viva, con
su compleja y propia red de relaciones sociales, económicas y culturales.
Territorio: Es el espacio físico determinado jurídicamente por los límites geográficos que
constituyen la base material del municipio. La porción del territorio de un estado que de
acuerdo a su división política, es ámbito natural para le desarrollo de la vida comunitaria.
Gobierno: Como primer nivel de gobierno del sistema federal, el municipal emana
democráticamente de la propia comunidad. El gobierno municipal se concreta en el
ayuntamiento, su órgano principal y máximo que ejerce el poder municipal.
AYUNTAMIENTO
Una de las tradiciones de las comunidades locales es la de administrarse por sus propias
autoridades electas democráticamente. El municipio mexicano tiene en su forma de gobierno
esta característica, la de ser representativo y popular, como lo señala expresamente la
Constitución en la fracción I del artículo 115 que establece:
“Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no
habrá autoridad inmediata entre éste y el Gobierno del Estado”.
La palabra ayuntamiento se refiere al carácter de comunidad básica, pues significa reunión o
congregación de personas. Un ayuntamiento se entiende como acción y resultado de juntar.
El ayuntamiento es una institución de gran tradición histórica, es el cuerpo de representación
popular que ejerce el poder municipal. De acuerdo al concepto de libertad municipal, el
municipio es autónomo dentro de su propio esquema de competencia en el cual no admite
más control y autoridad que la de su ayuntamiento.
El ayuntamiento es un órgano colegiado de pleno carácter democrático, ya que todos y cada
uno de sus miembros son electos por el pueblo para ejercer las funciones inherentes al
gobierno municipal. El ayuntamiento es, por lo tanto, el órgano principal y máximo de dicho
13
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
gobierno municipal. En cuento órgano de gobierno, es la autoridad más inmediata y cercana
al pueblo, al cual representa y de quien emana el mandato.
Como institución del derecho mexicano, el ayuntamiento se halla reconocido en la
Constitución de la Republica y en la de los estados, así como caracterizado en sus funciones
integradas en las leyes orgánicas municipales de cada entidad federativa.
LO INTEGRAN EL AYUNTAMIENTO
Como el cuerpo de representación popular, el ayuntamiento se integra por los siguientes
funcionarios electos por voto popular directo:
Un presidente, que toma el nombre de Presidente Municipal
Regidores, en el número que determinen las leyes orgánicas estatales.
Síndico o síndicos, de acuerdo a lo establecido por las leyes orgánicas locales.
Estas autoridades durarán en su cargo tres años y no podrán ser reelectas para el periodo
inmediato.
Este cuerpo de funcionarios, como órgano colegiado de gobierno funciona en forma de
cabildo, es decir, en reuniones donde ejerce su autoridad, donde decide y acuerda sobre los
asuntos colectivos y encarga el Presidente Municipal que ejecute los acuerdos.
El ayuntamiento es una cooperación de derecho público, es una persona pública; tiene
personalidad jurídica para todos los efectos legales, es decir, es sujeto de derechos y
obligaciones ante tribunales e instituciones por lo cual puede, en determinado momento,
gestionar y obtener créditos y asesoría técnica.
El ayuntamiento tiene libertas para administrar sus bienes y hacienda. La hacienda municipal
generalmente se forma con los bienes de propiedad del municipio, las contribuciones que
señalan las legislaturas locales, las participaciones que asigne el estado y los impuestos,
derechos, productos, y aprovechamientos que resulten de su administración.
LAS SESIONES DE CABILDO
Las sesiones de cabildo del ayuntamiento son por lo general de carácter público, por
excepción pueden ser privadas son un mecanismo de esencial importancia, pues a través de
ellas el ayuntamiento recurre a las propuestas, analiza las políticas del municipio y, en su
caso, aprueba las políticas y los programas de gobierno municipal y formaliza el ejercicio de
la función publica municipal.
Existen los siguientes tipos de sesiones de cabildo:
Ordinaria.- Se realiza de acuerdo con un calendario y en ella se atienen los asuntos comunes
del gobierno municipal. Por lo regular, deberá realizarse por lo menos una vez al mes,
aunque algunas leyes orgánicas municipales establecen periodicidades diversas que pueden
ser desde semanales, quincenales o cada veintiún días.
Extraordinarias.- Es aquella que se convoca y se realiza con carácter urgente para resolver
únicamente asuntos específicos. Pueden ser convocadas por el presidente municipal o un
grupo de miembros que formen dos terceras partes del ayuntamiento.
14
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
LAS COMISIONES
El ayuntamiento para la mejor realización de sus funciones, se organiza en comisiones
integradas o encabezadas por regidores o síndicos. Estas tienen por finalidad el análisis y la
propuesta de solución para ciertos acuerdos del ayuntamiento. Las comisiones no tienen
facultades ejecutivas por si mismas.
Las comisiones se pueden asignar a una persona o a un grupo de ellas y pueden ser varios
tipos: Permanentes, transitorias y especiales.
El número y materia de las comisiones permanentes y obligatorias pueden ser muy variable y
van desde don en unos estados, hasta quince en otros, de acuerdo a las leyes orgánicas
municipales; solo dos comisiones son consideradas obligadas en todas las entidades, las de:
Gobierno y reglamentos y Hacienda publica municipal.
Por la importancia que reviste el participar en el Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, pretendo exponer como esta integrado el
municipio en Colima.
ESTADO DE COLIMA
El estado mexicano de Colima se encuentra dividido en diez municipios.
ARMERIA
COLIMA
COMALA
COQUIMATLAN
CUAUHTÉMOC
IXTLAHUACÁN
MANZANILLO
MINATITLAN
TECOMÁN
VILLA DE ÁLVAREZ
Es de suma importancia para la vida política en México y actualizado ya que nos
encontramos en un momento de globalización y no pretendo manifestar que sea una guerra
de géneros pero si concuerdo y estoy de acuerdo en la participación activa de la mujer en
México en especial en los ayuntamientos como célula de la democracia, como cedula de la
vida política.
MUJERES EN EL MUNICIPIO VIDA POLITICA
15
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
La participación de las mujeres en la vida política aún no refleja una situación de equidad
respecto a los hombres. Aunque la mujer ha incursionado en gran medida en el mercado
laboral y en el ámbito político del país, aun persisten diversas formas de opresión que limitan
su contribución en el desarrollo de la sociedad.
El padrón electoral permite conocer la población que esta en edad de votar y a la cual se le
expedirá su credencial. De acuerdo al Instituto Federal Electoral, del total de la población
registrada en este padrón, 51.2% son mujeres. En el ámbito nacional, solo el 0.01 punto
porcentual por debajo del porcentaje de población masculina registrada.
La lista nominal contiene el registro de la población que cuenta con la credencial para vota.
De esta lisnta en Colima 51.2 % son mujeres que representan 0.56% del total nacional, es
decir, que en la lista nominal del país hay un registro de 169 893 mujeres colimenses.
La participación de las mujeres en la administración publica estatal es inferior a la de los
hombres, además, los cargos más representativos los tienen en su mayoría los varones. En
el Estado, de 4 703 puesto públicos, el 42.6% es ocupado por mujeres.
El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) señala en el
artículo 22 transitorio, la obligación de los partidos de considerar una mayor participación de
las mujeres en la vida política del país en los cargos de elección popular.
Es importante señalar que las elecciones del 2003 se vio un incremento en la participación
femenina al quintuplicarse el número de estas respecto a los comicios del año 2000.
Cabe resaltar que se observa una mayor participación de las mujeres como candidatas a
diputadas locales en calidad de suplentes que como propietarias.
CONCLUSION
Después de la investigación del presente que lleno de inquietud pro lo tanto pretendimos
hacer un estudio serio del federalismo y centralismo con la opinión de nuestro maestro el Dr.
Valle en el cual hemos reflejado históricamente y constitucionalmente los dos factores mas
importantes que han regido la vida política en México; no podemos dejar a un lado que en el
periodo en el que el Partido Revolucionario Institucional gobernó por 75 años como único
partido oficial y gubernamental tanto en la federación como en los estado y municipios se le
dio un acérrimo presidencialismo que se llego a manifestar como una monarquía
constitucional, no es mi interés adentrarme en este tema si fue bueno o fue malo pero si es
importante manifestarlo que existió.
La independencia de los Estados unidos De Norte América a marcado un parte aguas en la
historia de los países en el mundo entero más propiamente en los estados latinoamericanos,
ya que influencio en sus sistema de federal que comprendió la integración de estados
miembros para hacerle frente a la corona inglesa y así tener más atribuciones hasta lograr su
independencia de Inglaterra, en el caso de nuestro país este adopta un sistema centralista o
unitario que fue resultado de un gobierno despótico y autoritario que no coadyuvo al
desarrollo integral del estado mexicano.
En el contexto internacional han existido diferentes formas de gobierno una de ellas es la
monarquía la cual se corrompe y se convierte en una forma de gobierno impura así tenemos
a la democracia que se convierte en demagogia como es el caso de nuestro país, mas
16
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007
Documento Libre
acérrimamente en el periodo del 2000 al 2006 en el que el entonces Presidente Vicente Fox
Quezada manifestó muchas aberraciones y falsedades que fueron puestas al descubierto
tildándolo como falto de verdad, no logrando con ello un desarrollo del propio estado y
rezagándolo más al tercer mundo.
Es importante manifestar que en el actual periodo Presidencial del Lic. Felipe Calderón
Hinojosa desde los inicios de su campaña proselitista para llegar a la Presidencia de la
Republica manifestó e hizo hincapié en que respetaría el federalismo. Y hoy actualmente en
Junio de 2007 podemos manifestar sin estar equivocados que ciertamente el presidente
actual de México esta tratando de borrar los obscuros antecedentes del anti federalismo para
llegar y concluir como lo ha dicho a toda la juventudes mexicanas que lo ayudemos a formar
un nuevo federalismo mexicano.
BIBLIOGRAFIA
Galindo, Miguel. Apuntes para la Historia de Colima, Tomos I y II.
Guzmán Nava, Ricardo. Geografía de Colima, 1954.
Guzmán Nava, Ricardo. Colima y sus Recursos, 1967.
Guzmán Nava, Ricardo. "La Colonia", en: Colima en la Historia de México, 1973.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de
Colima, México, 1998.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Colima, XI Censo General de
Población y Vivienda 1990, México, 1991.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática - Gobierno del Estado de
Colima, Anuario Estadístico del Estado de Colima, Edición 1998, México.
Mota Padilla, Matías. Historia de la Conquista de la Provincia de Nueva Galicia, 1870.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal y Gobierno del
Estado de Colima, Los Municipios de Colima, Tomo VI Colección: Enciclopedia de los
Municipios de México, 1987.
Vivó, Jorge A. Climatología de México, 1946.
17
Descargar