IPC_2013

Anuncio
Índice de Percepción de la
Corrupción 2013
Enfoque para México
! Diciembre 2013
-
!
Documento de análisis:
Enfoque para México del Índice de Percepción de la Corrupción 2013.
Elaborado por la Unidad de Comunicación Estratégica de Transparencia Mexicana, con base
en la información provista por Transparencia Internacional.
3 de diciembre 2013
Transparencia Mexicana es el capítulo nacional de Transparencia Internacional (TI).
Somos una organización que enfrenta el problema de la corrupción desde una perspectiva
integral, a través de políticas públicas y actitudes privadas que van más allá de la consigna
política para generar cambios específicos en el marco institucional y en la cultura de la
legalidad en México.
www.tm.org.mx
www.transparency.org
/TransparenciaMexicana!
@IntegridadMx!
Transparencia Mexicana
2
Conta cto pa ra m ed ios de com un ica ción :
Unidad de comunicación estratégica
Transparencia Mexicana
Tel. (+52 55) 5659 4714 / 5659 9991 ext. 103
[email protected]
!
!
I.
Resumen ejecutivo
Transparencia Internacional ha presentado los resultados del Índice de Percepción de la
C orrupción 2013 que en esta edición incluye 177 países (se agrega Sudán del Sur). De
ellos, más de dos terceras partes obtuvieron una puntuación inferior a 50 puntos, en una
escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 puntos (percepción de bajos
niveles de corrupción). México obtuvo una calificación de 34 puntos que lo ubica en la
posición 106 junto con Argentina, Bolivia, Gabón y Níger.
Los países con la menor percepción de corrupción en esta edición son Dinamarca y
Nueva Zelanda, con una calificación de 91 puntos, mientras que los que son percibidos
con mayor corrupción son Afganistán, C orea del Norte y Somalia, con una calificación
de 8 puntos.
En comparación con la edición 2012, ocho países que mejoraron en el IPC 2013 son:
Myanmar, Brunei, Laos, Senegal, Nepal, Estonia, Grecia, Lesoto y Letonia. Al contrario,
quince países descendieron: Siria, Gambia, Guinea-Bissau, Libia, Mali, España, Eritrea,
Mauricio, Yemen, Australia, Islandia, Eslovenia, Guatemala, Madagascar y República del
Congo. México no presenta cambio significativo alguno dado que obtiene la misma
puntuación en comparación con el año anterior.
Si comparamos a México con determinados bloques regionales, políticos y económicos
como el G20 – que agrupa a las principales economías del mundo – México se ubica en la
posición 16 de 191 solamente por delante de Indonesia y Rusia. En comparación con los
países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(O C DE), México ocupa la última posición (ver tabla 1).
En el continente, el país que obtiene la mejor puntuación es C anadá. En Latinoamérica,
el país que obtiene la puntuación más alta es Uruguay (73) seguido de Chile (71), mientras
que la más baja la obtienen Venezuela (20) y Haití (19).
Para acceder a más contenidos e información es posible visitar www.transparency.org o a
través de redes sociales mediante el hashtag #stopthecorrupt.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
La Unión Europea no es evaluada como bloque en esta medición.
3
!
Tabla 1. Comparativo para México por regiones o bloques de países
Bloque/región
No. de países que integran
el bloque de análisis
Posición 2012 Posición 2013
América
32
22
22
BRICS + México
6
5
5
G20
19
17
16
34
34
34
Next 11 (N11)
11
3
4
TPP
12
11
11
2
OCDE
3
4
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
II.
¿Qué es el Índice de Percepción de la C orrupción?
El Índice de Percepción de la Corrupción 2013 – IPC 2013 – asigna una puntuación y
clasifica a países según las percepciones sobre el grado de corrupción que existe en su
sector público. Se trata de un índice compuesto, integrado por una combinación de
encuestas y evaluaciones sobre corrupción efectuadas por diversas instituciones. El IPC es el
indicador de corrupción más usado en todo el mundo y se ha publicado desde 1995.
III.
¿C ómo se construye el IPC ?
Para calcular el IPC, se siguen los siguientes pasos:
1. Seleccionar las fuentes de datos: Cada fuente de datos que se utiliza para
elaborar el Índice de Percepción de la Corrupción debe cumplir los siguientes
criterios para poder ser considerada una fuente válida:
•
Cuantificar las percepciones sobre corrupción en el sector público
•
Utilizar una metodología confiable y válida que asigne una puntuación y
clasifique a varios países según una misma escala
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
Bloque de países integrados por Bangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irán,
México, Nigeria, Pakistán, Turquía y Vietnam.
4
El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés) está
integrado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, y se encuentran en negociación para formar
parte del grupo Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam.
3
4
!
•
Ser generada por una institución creíble y mantener una repetición periódica
en el tiempo
•
Admitir un margen de variación de las puntuaciones suficiente que permita
distinguir los países
2. Estandarizar las fuentes de datos según una escala de 0 a 100, donde 0
equivale al nivel más alto de percepción de corrupción, y 100 implica el nivel más
bajo de percepción de corrupción. Para ello, se resta la media del conjunto de datos
y se la divide por la desviación estándar, lo cual permite conseguir puntuaciones z,
que luego se ajustan para obtener una media aproximada de 45 y una desviación
estándar de aproximadamente 20, de modo que el conjunto de datos se adecue a la
escala de 0 a 100 del IPC.
3. C alcular el promedio: Para incluir un país o territorio en el IPC, debe haber al
menos tres fuentes que evalúen al país o territorio en cuestión. Luego, la puntuación
de cada país en el IPC se calcula estableciendo un promedio de todas las
puntuaciones estandarizadas disponibles sobre ese país. Las puntuaciones se
redondean para conseguir número enteros. La media y la desviación estándar se
extraen de las puntuaciones de 2012, para que los datos ajustados a la nueva escala
se puedan comparar en el tiempo a partir del año de referencia.
4. Establecer una medida de incertidumbre: El IPC se presenta junto con el error
típico y el intervalo de confianza asociados con la puntuación, los cuales reflejan la
variación en las puntuaciones contenidas en las fuentes de datos disponibles para el
país/territorio en cuestión.
El IPC 2013 se calculó utilizando un mínimo de 3 y hasta 13 fuentes de datos de 12
instituciones distintas que recogen las percepciones sobre corrupción de los últimos dos
años. Estas fuentes5 son:
1. African Development Bank Governance Ratings 2012
2. Bertelsmann Foundation Sustainable Governance Indicators 2014
3. Bertelsmann Foundation Transformation Index 2014
4. Economist Intelligence Unit Country Risk Ratings
5. Freedom House Nations in Transit 2013
6. Global Insight Country Risk Ratings
7. IMD World Competitiveness Yearbook 2013
8. Political and Economic Risk Consultancy Asian Intelligence 2013
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5
Para conocer una descripción detallada de las fuentes de los datos, el tipo de encuestados y las
preguntas concretas que se formulan, consulte el documento donde se describen las fuentes del IPC
(disponible en http://www.transparency.org/cpi2013).
5
!
9. Political Risk Services International Country Risk Guide
10. Transparency International Bribe Payers Survey 2011
11. World Bank - Country Policy and Institutional Assessment 2012
12. World Economic Forum Executive Opinion Survey (EOS) 2013
13. World Justice Project Rule of Law Index 2013
IV.
Resultados globales
En la edición 2013, 177 países fueron analizados pues se suma Sudán del Sur. De ellos, 2 de
cada 3 obtuvo una puntuación inferior a 50. Los países que ocupan las primeras cinco
posiciones son:
Tabla 2. Países que obtuvieron la puntuación más alta en el
Índice de Percepción de la Corrupción 2013
Posición global
País
Puntuación 2012 Puntuación 2013 Variación
1
Dinamarca
90
91
1
1
Nueva Zelanda
90
91
1
3
Finlandia
90
89
-1
3
Suecia
88
89
1
5
Noruega
85
86
1
5
Singapur
87
86
-1
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
Los países que ocuparon las últimas cinco posiciones son:
Tabla 3. Países que obtuvieron la puntuación más baja en el
Índice de Percepción de la Corrupción 2013
Posición global
País
Puntuación 2012 Puntuación 2013 Variación
173
Sudán del Sur
-
14
-
174
Sudán
13
11
-2
175
Afganistán
8
8
0
175
Corea del Norte
8
8
0
175
Somalia
8
8
0
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
6
!
A nivel global, sólo 8 países mostraron una mejora en sus resultados (Tabla 4): Brunei,
Estonia, Grecia, Laos, Lesoto, Letonia, Senegal, Myanmar, Nepal. En cambio, 15 países
presentan un deterioro significativo en sus resultados (Tabla 5): Australia, Eritrea, Eslovenia,
España, Gambia, Guatemala, Guinea Bissau, Islandia, Libia, Madagascar, Mali, Mauricio,
República del Congo, Siria y Yemen.
Tabla 4. Países que presentaron un cambio significativo positivo en la
puntuación obtenida en el Índice de Percepción de la Corrupción 2013
Posición global
País
Puntuación 2012
Puntuación 2013
Variación
38
Brunei
55
60
+5
28
Estonia
64
68
+4
80
Grecia
36
40
+4
140
Laos
21
26
+5
55
Lesoto
45
49
+4
43
Letonia
49
53
+4
77
Senegal
36
41
+5
157
Myanmar
15
21
+6
116
Nepal
27
31
+4
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
7
!
Tabla 5. Países que presentaron un cambio significativo negativo en la
puntuación obtenida en el Índice de Percepción de la Corrupción 2013
Posición global
País
Puntuación 2012
Puntuación 2013
Variación
9
Australia
85
81
-4
160
Eritrea
25
20
-5
43
Eslovenia
61
57
-4
40
España
65
59
-6
127
Gambia
34
28
-6
123
Guatemala
33
29
-4
163
Guinea Bissau
25
19
-6
12
Islandia
82
78
-4
172
Libia
21
15
-6
127
Madagascar
32
28
-4
127
Mali
34
28
-6
52
Mauricio
57
52
-5
154
República del Congo
26
22
-4
168
Siria
26
17
-9
167
Yemen
23
18
-5
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
Para consultar la lista completa visite cpi.transparency.org
V.
México y América
Más allá de la ubicación geográfica de México, el análisis con el continente americano es
relevante dados los procesos de integración económica entre los países de la región.
México cuenta con acuerdos de libre comercio con 11 países de la región. De esos once
socios comerciales, solamente dos se ubican por debajo de México (Guatemala y Honduras).
Con respecto a sus dos principales socios comerciales, Canadá se ubica en la posición más
alta de la región – con una puntuación de 81 – mientras que los Estados Unidos se ubican en
la tercera posición regional – con una puntuación de 73 (ver tabla 6).
8
!
Tabla 6. Comparativo del Índice de Percepción de la Corrupción 2013
entre países que forman parte del continente americano
Puntuación
Puntuación
2012
2013
Canadá
84
81
2
Barbados
76
75
19
3
Uruguay
72
73
19
3
Estados Unidos
73
73
22
5
Bahamas
71
71
22
5
Chile
72
71
22
5
Santa Lucia
71
71
33
8
Puerto Rico
63
62
33
8
San Vicente y Granadinas
62
62
41
10
Dominica
58
58
49
11
Costa Rica
54
53
63
12
Cuba
48
46
72
13
Brasil
43
42
83
14
El Salvador
38
38
83
14
Jamaica
38
38
83
14
Perú
38
38
83
14
Trinidad and Tobago
39
38
94
18
Colombia
36
36
94
18
Surinam
37
36
102
20
Ecuador
32
35
102
20
Panamá
38
35
106
22
Argentina
35
34
106
22
Bolivia
34
34
106
22
México
34
34
123
25
República Dominicana
32
29
123
25
Guatemala
33
29
127
27
Nicaragua
29
28
136
28
Guyana
28
27
140
29
Honduras
28
26
150
30
Paraguay
25
24
160
31
Venezuela
19
20
163
32
Haití
19
19
Posición global
Posición América
País
9
1
15
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
9
!
VI.
México y los países BRIC S
El bloque de los denominados países BRIC S está integrado por Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica. Su acelerado crecimiento en la última década los ha hecho figurar como las
principales economías emergentes en el mundo.
Tabla 7. Comparativo de los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2013
entre los países BRICS y México
Posición global
Posición BRICS + México
País
Puntuación 2013
72
1
Brasil
42
72
1
Sudáfrica
42
80
3
China
40
94
4
India
36
106
5
México
34
127
6
Rusia
28
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
VII. México y la OC DE
La O rganización para la C ooperación y el Desarrollo Económico reúne a las
economías más desarrolladas en el mundo y representan más del 60% de las exportaciones
globales. México se integró a esta organización en 1994.
Tabla 8. Comparativo de los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2013
entre los países que integran la OCDE
10
Posición global
Posición OCDE
País
Puntuación 2013
1
1
Dinamarca
91
1
1
Nueva Zelanda
91
3
3
Finlandia
89
3
3
Suecia
89
5
5
Noruega
86
7
6
Suiza
85
8
7
Países Bajos
83
9
8
Australia
81
9
8
Canadá
81
11
10
Luxemburgo
80
!
12
11
Islandia
78
12
11
Alemania
78
14
13
Reino Unido
76
15
14
Bélgica
75
18
15
Japón
74
19
16
Estados Unidos
73
21
17
Irlanda
72
22
18
Chile
71
22
18
Francia
71
26
20
Austria
69
28
21
Estonia
68
33
22
Portugal
62
36
23
Israel
61
38
24
Polonia
60
40
25
España
59
43
26
Eslovenia
57
46
27
Corea del Sur
55
47
28
Hungría
54
53
29
Turquía
50
57
30
República Checa
48
61
31
Eslovaquia
47
69
32
Italia
43
80
33
Grecia
40
106
34
México
34
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
VIII. México y el G- 20
El Grupo de los 20, mejor conocido como G-20, está integrado por las 20 economías más
dinámicas a nivel global (incluyendo a la Unión Europea). En conjunto representan el 88%
del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y concentran a más de dos tercios de la población
global.
Tabla 9. Comparativo de los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2013
entre los países que integran el G20
Posición global
Posición G-20
País
Puntuación 2013
9
1
Australia
81
11
!
9
1
Canadá
81
12
3
Alemania
78
18
4
Japón
74
14
5
Reino Unido
76
19
6
Estados Unidos
73
22
7
Francia
71
46
8
Corea del Sur
55
53
9
Turquía
50
63
10
Arabia Saudita
46
72
11
Brasil
42
72
11
Sudáfrica
42
69
13
Italia
43
80
14
China
40
94
15
India
36
106
16
Argentina
34
106
16
México
34
114
18
Indonesia
32
127
19
Rusia
28
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
IX.
México y los países Next 11
El grupo de los países Next 11 es un grupo de países identificados por el banco de inversión
Goldman Sachs como economías emergentes con el potencial de convertirse en las
principales economías del siglo XXI. México, en conjunto con Indonesia, Corea del Sur y
Turquía representaron en 2011 más del 70% del PIB de este grupo.
Tabla 10. Comparativo de los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2013
entre los países que integran el N11
12
Posición global
Posición N-11
País
Puntuación 2013
46
1
Corea del Sur
55
53
2
Turquía
50
94
3
Filipinas
36
106
4
México
34
114
5
Egipto
32
114
5
Indonesia
32
116
7
Vietnam
31
!
127
8
Paquistán
28
136
9
Bangladesh
27
144
11
Irán
25
144
11
Nigeria
25
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
X.
El
México y los países que integran el TPP
Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en
inglés) está integrado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, y 8 países se encuentran
en proceso de negociación para formar parte del grupo: Australia, Canadá, Estados Unidos,
Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam. En su conjunto, este mercado potencial agrupa
alrededor del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Tabla 11. Comparativo de los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2013 entre
los países que integran el TPP
Posición Global
Posición TPP
País
Puntuación 2013
1
1
Nueva Zelanda
91
5
2
Singapur
86
9
3
Australia*
81
9
3
Canadá*
81
18
5
Japón*
74
19
6
Estados Unidos*
73
22
7
Chile
71
38
8
Brunei
60
53
9
Malasia*
50
83
10
Perú*
38
106
11
México*
34
116
12
Vietnam*
31
*Países en proceso de negociación para formar parte del TPP
Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Transparencia Internacional. Elaborado por
Transparencia Mexicana
13
!
www.tm.org.mx
www.transparency.org
14
Descargar