Tema 5 1. Introducción a la psicolingüística. Dentro de la lingüística se encuentran las disciplinas de la psicolingüística (descripción de los procesos cognitivos que subyacen al lenguaje en sujetos sanos) y la neurolingüística (estudio de los procesos cerebrales relacionados con el lenguaje en sujetos que han sufrido algún tipo de daño cerebral). La cisura longitudinal divide el cerebro en dos hemisferios, en el izquierdo de los cuales se encuentran las áreas del lenguaje. El giro de Heschl se encarga de dar significado a las señales acústicas. El área de Broca (1824-1880) se encarga de la producción de mensajes, la de Wernicke (18481905), de la comprensión. Hipótesis sobre el funcionamiento cerebral: Hipótesis de la lateralización: un hemisferio cerebral controla la parte opuesta del cuerpo. El lenguaje se sitúa en el hemisferio izquierdo, de forma dominante. En una persona cuya dominancia cerebral sea la izquierda (diestro), el 95% de las capacidades lingüísticas se encuentran en este hemisferio. En los zurdos, estas capacidades se mantienen en el hemisferio izquierdo en un 40%. Hipótesis de la localización: en el cerebro existen lugares específicos para cada una de las funciones cognitivas (sentimientos, lenguaje, memoria…). Los mayores defensores de esta hipótesis fueron Broca y Wernicke. En la actualidad, se considera que existen una serie de áreas primarias interconectadas que funcionan de forma simultánea, no locus independientes. Hipótesis de la plasticidad cerebral: el cerebro es capaz de otorgar funciones a determinadas zonas que, en principio, no les corresponden, en caso de que estas resulten dañadas. Trastornos del lenguaje. Los trastornos del lenguaje no deben confundirse con los errores, que ocurren en sujetos sanos, como el fenómeno de la punta de la lengua o los lapsus linguae. Los trastornos del lenguaje, en cambio, se deben a un mal funcionamiento del cerebro o el aparato fonador, y requieren tratamiento. Los trastornos del lenguaje se clasifican en dos grandes grupos: evolutivos (se manifiestan cuando se adquiere una lengua) y adquiridos (momentáneos, debidos a un traumatismo o una enfermedad). La dislexia es un trastorno evolutivo que se manifiesta en el momento de aprender a leer, grupo al que también pertenece la disgrafía. 1 Las afasias son un tipo de trastornos del lenguaje de carácter adquirido. Resultan en una pérdida de parte de las funciones lingüísticas debido a un problema adquirido (accidente, traumatismo, tumor…) y su nombre suele hacer referencia al área cerebral que se ha visto afectada. La afasia de Broca afecta a la producción de mensajes, que da lugar a enunciados agramaticales o a la incapacidad de emitir oraciones largas o complejas sintácticamente. Los afectados por esta afasia utilizan lexemas puros, sin flexionar y hablan lentamente, dudando. La afasia de Wernicke afecta a la comprensión, tanto de los demás como de sí mismo, lo que da lugar a la utilización de numerosos circunloquios, ausencia de sustantivos, repeticiones… por lo que el discurso no es coherente. La afasia global es la más severa de todas ellas y es una combinación de las afasias de Broca y de Wernicke. Los afectados por este tipo de afasia normalmente nunca recuperan sus capacidades lingüísticas. La afasia anómica afecta a la capacidad de utilizar sustantivos. La afasia de conducción es un daño en el fascículo arqueado, las fibras que unen el área de Broca y de Wernicke, es decir, la relación entre producir y comprender. Estas personas son lentas a la hora de elaborar discursos complejos, al tener estos procesos ralentizados y son incapaces de repetir frases. La sordera verbal se produce cuando hay un daño en la circunvolución de Helsch. Las personas con este tipo de sordera son incapaces de extraer el significado de los sonidos que oyen. 2. Introducción a la pragmática. La pragmática es la disciplina que estudia las relaciones que existen entre la forma de un enunciado y su uso concreto: aquello que los hablantes quieren comunicar. Los fundadores de la pragmática fueron John Austin (1911-1960) (Cómo hacer cosas con palabras) y Searle (1935-) [Teoría de los actos del habla (entendidos como la unidad mínima de la comunicación lingüística)]. Estos actos de habla que propuso Searle pueden entenderse como la acción que lleva a cabo un hablante cuando hace uso de un determinado enunciado. Por ejemplo nos vemos a las cinco informa y promete; ¿puedes pasarme la sal? pregunta y pide. Cuando utilizamos sintáctica asociada a una determinada función pragmática para realizar otra función distinta estamos ante un acto de habla indirecto: te has dejado la puerta abierta informa, con la finalidad de pedir al receptor que la cierre. 2 Según Austin, en un acto de habla coexisten… 1. Acto locutivo: lo que hacemos por el hecho de decir algo. Buenos días. 2. Acto ilocutivo: lo que hacemos al decir algo, hacer algo. Saludo. 3. Acto perlocutivo: lo que hacemos por haber dicho algo, los efectos producidos (buscados o no). Intento de ser cortés. Elementos del análisis pragmático. En la mayor parte de los casos la contextualización es la que restaura la inteligibilidad pragmática de un texto. Se obtiene a través del cotexto (contexto lingüístico) y el contexto propiamente dicho (físico, externo). No me han dado el papel (contexto: si escuchamos a alguien que había ido a recoger un certificado). No me han dado el papel en la obra. (cotexto: en la obra) Elementos deícticos, aquellos que necesitan del contexto físico para poder interpretarse correctamente. Pueden ser espaciales (aquí, allí), temporal (hoy, mañana), personales (tú, yo), y de otras características (venir/ir, llevar/traer) Anáfora: referencia posterior a una unidad mencionada en el discurso. Me he comprado un coche. Ahora lo tengo en el garaje. Catáfora: referencia anterior a una unidad no mencionada en el discurso. ¿Le diste el recado a María? Procesos implicados: Referencia: acto mediante el cual un hablante utiliza el lenguaje para hacer que el oyente pueda identificar una determinada realidad. Inferencia: información adicional que utiliza el oyente para dar sentido al mensaje (para relacionar lo que ha oído con lo que ha querido decir). Presuposición: todo aquello que un hablante asume como correcto o como conocido por su oyente. He dejado de fumar. Presuposición: antes fumabas. La presuposición debe ser verdadera si la oración se niega. No he dejado de fumar – antes también fumaba. El principio de cooperación. El principio de cooperación fue enunciado por Grice en 1975. Establece que, para que una conversación se lleve a cabo con relativo éxito es necesario que quienes participen lo hagan de manera cooperativa. Se confía en que a lo largo de la interacción, las personas irán actuando de manera que se supone apropiada para los fines que se pretenden con esa conversación. Las cuatro máximas establecidas por Grice son principios razonables o racionales en los que se suele confiar para funcionar con relativa tranquilidad en la vida cotidiana. 3 Máxima de cantidad: Haga que su contribución sea tan informativa como sea necesaria. No haga usted que su contribución resulte más informativa de lo necesario. Máxima de cualidad: No diga usted lo que es falso. No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas. Máxima de relación: Sea pertinente, vaya al grano. Máxima de manera: Evite ser oscuro al expresarse. Evite usted ser ambiguo al expresarse. Sea usted escueto. Proceda usted con orden. A menudo esas máximas son transgredidas (engañando, persuadiendo…). Cuando esto ocurre a propósito, con el fin de que el interlocutor se dé cuenta, se produce un tipo especial de inferencia: la implicatura. -Papá, ¿las ballenas tienen alas? - Sí, y hacen nidos en los árboles. (Transgresión de la m. de cualidad con implicatura) -¿Me dejas los apuntes del viernes? -Estaba enferma. (Transgresión de la m. de relación con implicatura) 3. Fonética y fonología. La glotis es el espacio que hay entre las cuerdas vocales y en torno a ellas. Divide el aparato fonador en las cavidades infraglóticas (tráquea, bronquios, pulmones, diafragma) y supraglóticas. Perspectivas en el estudio de los sonidos del lenguaje humano. Sonidos como fenómeno físico irrepetible y único, prácticamente infinito, inconsciente y de corte individual. Clases de sonidos establecidos por los fonetistas aplicando criterios articulatorios. Los fonos (fonética) no son conscientes ni operativos, pero sí aprendidos. La especie: los tipos de clases de sonidos. Tienen una función en la lengua concreta, distinguir significados. Nikolai Trubetzkoy (1890-1938) se considera el padre de la fonética y es el autor de Principios de Fonología (1839). Los fonemas distinguen 4 significados, son operativos, conscientes, invariables y sociales (comunes a todos los individuos de una misma lengua). Son, además, adquiridos. La fonética hace referencia a una sola lengua, pues cada una construye los fonemas con fonos distintos. Descripción de los sonidos. Mecanismos de la corriente del aire. Mecanismos de aire pulmonar: espirados, el aire del interior al exterior. Mecanismos de aire glotal: las dos cuerdas vocales se unen, aíslan dos cuerpos de aire independiente, uno en las cavidades supraglóticas y otro en las infraglóticas. Una vez que están cerradas realizan un movimiento de pistón hacia arriba o hacia abajo. Si es hacia arriba, la presión del aire contenido en las supraglóticas aumenta y el aire sale en una corriente egresiva (sonidos eyectivos), mientras que si es hacia abajo la presión de las supraglóticas disminuye y el aire del exterior entra en una corriente ingresiva (sonidos inyectivos). Mecanismos del aire velar: clicks. La corriente es ingresiva. En estos sonidos hay tres fases: En la primera se producen dos oclusiones, la constante en la del velo del paladar con la lengua y la segunda en otro punto de articulación. Entre ambas oclusiones permanece un cuerpo de aire. En la segunda fase la lengua baja y crea un espacio mayor y la presión del aire disminuye. En una tercera fase la oclusión del punto de articulación desaparece y penetra el aire violentamente. 5 Los estados de la glotis. Sonidos sordos: entre las cuerdas vocales existe una pequeña apertura que permite pasar el aire sin que vibren estas [p]. Sonidos sonoros: la glotis está cerrada por completo porque las cuerdas vocales están unidas. El aire sale vibrando [b]. Acción del velo del paladar. Sonidos orales: el velo del paladar está unido a la pared de la faringe y solo participan la cavidad oral [p] [b] Sonidos nasales: el velo del paladar está abierto y entra en funcionamiento la cavidad nasal junto a la oral [m] Punto de articulación. Sonidos bilabiales: labios [p], [b], [β], [m] Sonidos labiodentales: labio, incisivos superiores [f] Sonidos interdentales: la punta de la lengua entre los dientes [θ] Sonidos dentales: la punta o el predorso de la lengua se acerca a la cara interna de los incisivos superiores [d], [t], [ð] Sonidos alveolares: la punta o el predorso de la lengua se acerca a los alveolos [l], [n], [r], [s] Sonidos palatales: el predorso, mediodorso o postdorso de la lengua se acerca al paladar duro [tς] [ʎ], [j] Sonidos velares: el postdorso de la lengua se aproxima al paladar blando [k], [g], [i], [x] Sonidos uvulares: la úvula se adelanta y golpea el postdorso de la lengua o el postdorso de la lengua se retrae y golpea la úvula. R francesa. Sonidos faríngeos: la raíz de la lengua se acerca a la parta trasera de la faringe. Sonidos glotales o laríngeos: el punto de articulación son las cuerdas vocales, salida brusca del aire. Modos de articulación: El modo de articulación es el grado de apertura entre los dos órganos que efectúan el acercamiento en la producción del sonido. Sonidos vocálicos: el aire sale libre, no encuentra ningún obstáculo. Sonidos consonánticos: el aire se constriñe. 6 Vocales: Grado de apertura. Zona de articulación. Anterior. Central. Posterior. Forma de los labios. Cerradas. Medias. Abiertas. Redondeadas. No redondeadas. Nasalidad. Consonantes: Oclusivas: el paso del aire es interrumpido momentáneamente hasta llegar al silencio (tensión-oclusión-explosión) [p] [b] [d] [t] [k] [g], todas las nasales. o o Puras (lenguas romances) Aspiradas (lenguas germánicas) Fricativas: existe contacto entre los órganos pero no impide la salida del aire, aunque este queda constreñido y produce un ruido llamado turbulencia o ruido de fricción. [s] [x] [θ] Africadas: dos fases, una de oclusión sin explosión y otra de fricción. 7 Laterales: el aire no sale por el centro de la boca porque esta línea está obstruida y sale por un lado de la lengua, o los dos. En oposición a las centrales, que son todas las demás [l] [ʎ] Vibrantes: la punta de la lengua o la úvula golpean una o varias veces (a causa de su fuerte tensión) sobre un punto determinado del canal oral e interrumpen brevísimamente la salida del aire. Si golpea una vez es la vibrante simple y si golpea varias, la múltiple. [r] Aproximantes: son las consonantes más abiertas que hay. La abertura entre los órganos es mayor que en las fricativas, con menor tensión muscular [y] [β] [ð] 8