El Derecho de información de los ciudadanos en el

Anuncio
2013
El Derecho de
información de los
ciudadanos en el
ámbito
parlamentario.
MASTER EN DDFF. Y LIBERTADES
INFORMATIVAS
Doctoranda. Vanesa Monge Antolín
UNED
01/06/2013
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
Tabla de contenido
1.
Introducción. El Derecho de Información un derecho humano. ........................................................................ 2
2.
El Derecho a la información, perspectiva Europea ........................................................................................... 3
3.
El Derecho a la Información en nuestra Constitución ....................................................................................... 3
4.
El derecho a la información parlamentaria...................................................................................................... 4
5.
El derecho a la información parlamentaria por parte de los ciudadanos............................................................ 5
6.
5.1.
Objeto del Derecho................................................................................................................................ 5
5.2.
Titulares................................................................................................................................................ 5
5.3.
Sujetos Obligados .................................................................................................................................. 5
5.4.
Limitaciones .......................................................................................................................................... 6
5.5.
Garantías............................................................................................................................................... 6
El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. ........................................... 6
6.1.
Tipo de funciones de Control y acceso a la información Parlamentaria. ..................................................... 8
6.2.
Acceso a la información por parte del parlamentario individual .............................................................. 10
6.3.
Las Comisiones Parlamentarias de Investigación y límites de acceso ....................................................... 11
6.4.
Secretos oficiales ................................................................................................................................. 14
7.
Conclusiones............................................................................................................................................... 15
8.
Bibliografía.................................................................................................................................................. 17
1 Introducción. El Derecho de Información un derecho humano. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
1. Introducción. El Derecho de Información un derecho humano.
Hoy en día nos encontramos inmersos en la sociedad de la información, y gran parte de esa información
está en manos del Gobierno y la Administración, y esta no llega al servicio de los ciudadanos
produciéndose así déficits democráticos, la llamada desafección. El artículo 23 de la Constitución española
recoge el derecho a la participación política y está muy vinculado a cómo se ejerce esa participación y
sobre todo a qué documentos se puede tener acceso. Pero el derecho a la información de los
ciudadanos es más que un derecho constitucional, es un derecho humano, y por ello en nuestro
ordenamiento es un derecho fundamental. Y por tanto, considero el derecho a la información como un
derecho supranacional por lo siguiente:
Es un derecho soberano y un deber de los poderes públicos, asimismo, nosotros los ciudadanos y a
través del artículo 29 de la CE, el derecho de petición, podemos instar al gobierno al acceso de
determinada información y a cuestionar así las decisiones políticas y si cabe las reparaciones de los
posibles daños que esas decisiones políticas puedan hacer.
El derecho de participación en los asuntos público conlleva información para poder ejercer el control,
por tanto es un derecho imprescindible. El reconocimiento como derecho fundamental, si se incardina
dentro de los derechos especialmente protegidos de la Constitución Española que se encuentran en
los artículos 14 a 29 –más la objeción de conciencia militar-, va a suponer una triple protección según
establece el artículo 53 de la Constitución: su desarrollo debe realizarse mediante Ley Orgánica que
respete su contenido esencial; su amparo ante los tribunales ordinarios mediante un procedimiento
basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo
ante el Tribunal Constitucional.
El derecho a la información: un derecho humano. Efectivamente el derecho de la información trae
consigo un reto que las democracias globales deben afrontarse: la transparencia en la gestión de los
asuntos públicos y la obligación de rendición de cuentas y fomentar la verdadera participación de la
sociedad civil.
El objetivo de este derecho es que los ciudadanos tengan acceso a los documentos o a las informaciones
que se encuentran en manos del poder público. El ejercicio de este derecho es indisociable de la
democracia. La democracia está ligada al control democrático basado principalmente en dos aspectos:
El derecho a saber lo que el gobierno decide en todo momento y en base a qué toma esas decisiones.
Un derecho de las personas a acceder a la información en manos de la Administración Pública. Esta
perspectiva contempla las garantías que para y desde el ciudadano deben de regir para que se
satisfagan el interés del sujeto del derecho: el derecho a saber.
El derecho a participar activamente en este proceso cada vez que los bienes del Estado, los recursos
públicos, los recursos naturales, el bienestar de la población (presupuestos para la salud, educación...).
Podemos resumir que el derecho de acceso a la información constituye el instrumento más adecuado para
garantizar la transparencia y la regularidad de los actos de gobierno y mejorar la democracia y la rendición
de cuentas. Por tanto, y por ello, la ciudadanía debe concienciarse de estos derechos y exigirlos a sus
gobernantes es lo único que hará que avancemos en el desarrollo no solo de las democracias, sino
humano.
2 Introducción. El Derecho de Información un derecho humano. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
2. El Derecho a la información, perspectiva Europea
España forma para de la Unión Europea, ente jurídico y organización internacional que se basa en la
cooperación y en la integración política, jurídica y económica. Surgió en los 50 y actualmente hay 27
países miembros. Dentro de las políticas de armonización europeas se ha instado a España a dar
grandes pasos en lo referente a la ley de transparencia, esto ha venido de la mano de las críticas de un
sistema arcaico y opaco que genera déficit democrático. Además si tenemos en cuenta la importancia que
tiene la transparencia en el contexto europeo, España está al vagón en temas de transparencia y acceso a
la información.
En 2001, el libro blanco de La Gobernanza Europea, ya ponía de manifiesto la menor confianza y el
interés ciudadano en las instituciones y en los políticos y por ello fomentó líneas de apertura y
transparencia activas. Hagamos un repaso a la legislación a este respecto:
Reglamento (CE) núm. 1049/2001, de 30 de mayo de 2001, relativo al acceso del público a los
documentos del Parlamento Europeo
Reglamento del Consejo y de la Comisión [en adelante, Reglamento 1049/2001 (DO L 145, de 31 de
mayo de 2001, pp. 43 y ss.)]
El reconocimiento del derecho de acceso en el artículo 255 del Tratado de la Comunidad Europea.
El derecho de acceso en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. La Carta de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fue proclamada solemnemente en el Consejo
Europeo de Niza los días 7 a 9 de diciembre de 2000. De la misma, interesa en particular recordar, el
reconocimiento directo en el artículo 40 del “Derecho de acceso a los documentos”, “Todo ciudadano
de la Unión, así como toda persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado
miembro, tiene derecho a acceder a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la
Comisión.
En este tiempo, la legislación europea ha avanzado mucho, reconociendo estos derechos en los
respectivos Tratados y en la Carta Europea de Derechos Humanos y su respectivo desarrollo legal en
reglamento 1049/2001. Pero a España le queda un largo camino que recorrer.
3. El Derecho a la Información en nuestra Constitución
Como ya he dicho anteriormente, España es uno de los poquísimos países occidentes que carece de una
ley de acceso a la información pública, aunque hay una sucinta mención en la CE, en el artículo 105.c y en
el artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común lo desarrolla, eso sí, con graves deficiencias y
lagunas: se limita a documentos relacionados con procedimientos terminados y archivados, establece
restricciones adicionales a las previstas en la Constitución.
Según estos artículos, se podrá denegar el acceso a los documentos cuando prevalezcan razones de
interés público o por intereses de terceros más dignos de protección o cuando así lo disponga la ley, por
tanto, deja en manos de la Administración la decisión sobre el acceso a la misma de manera discrecional.
Además hay que destacar que la falta de regulación de los procedimientos de acceso a la información es
lenta y costosa, trabas que se suman a todos los defectos anteriormente expuestos, y disfrazado de
“burocracia” han conseguido disfrazar este derecho fundamental en nuestro país.
3 El Derecho a la información, perspectiva Europea | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
Más recientemente hay dos precedentes de desarrollo pero de temas específicos y concretos, la Ley
27/2006 de 18 de junio por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación
pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, y la Ley 37/2007, de 16 de noviembre,
sobre reutilización de la información del sector público, aprobadas al calor de la necesidad de transponer
sendas directivas comunitarias.
Para terminar, está clarísimo que es necesaria una legislación clara, accesible y económica y contribuye a
la cultura de la transparencia de la administración y mejora la calidad de la democracia.
4. El derecho a la información parlamentaria
En este apartado desarrollaré brevemente, el objeto del derecho, los titulares, los sujetos obligados, las
limitaciones, y las garantías para pasar a abordar en profundidad la temática que nos ocupa.
En este apartado abordaremos el derecho a la información parlamentaria desde un triple sentido:
En relación del diputado individual, según marca el artículo 7 del RCD e integrado en el artículo
23.2 de la CE. Como hemos visto en la anterior sentencia 161/1988.
En relación al órgano (Pleno o Comisión) en relación a los artículos de la CE 109, 110 y 111.
Desde la perspectiva de ciudadano y su regulación en la Constitución Española.
En relación al diputado individual. Veremos que tiene el límite del derecho a recabar información
el que está configurado en los reglamentos del Congreso o Cámaras Territoriales y recoge como
limitaciones las restricciones más significativas y a la vez sensibles por su naturaleza (derechos
fundamentales).
En relación a los órganos parlamentarios. Si vemos la naturaleza jurídica de los reglamentos de
las cámaras, nos encontramos como la Constitución Española define con detalle la “materia
parlamentarias” en los siguientes artículos:
o
Regulación de los Estatutos de los Parlamentarios (arts. 67,70,71)
o
La organización de las Cámaras (arts. 72,75, 76,78)
o
su funcionamiento (Arts. 67.3, 72 a74, 78 a 80)
o
reglas de procedimiento legislativo (arts. 75.2 y 3; 79.2, cap. II y III, 134, 150.3, 151 y
Título X);
o
control parlamentario (arts. 76, 77.2, 99, 101.1, 102,2, 108 a 114).
En relación a los ciudadanos. Tal y como recoge la ley 30/92 y el artículo 105 de la CE.
En todos ellos hay un punto en común, será solo el Gobierno y la Administración podrá denegarle el
acceso a la petición de información, a un parlamentario individual, a un órgano parlamentario o a un
ciudadano basado en el cumplimiento de la defensa de bienes y derechos constitucionales.
Asimismo, la Mesa de la Cámara también podrá negar dicha información si esta puede llegará vulnerar
algún derecho fundamental.
4 El derecho a la información parlamentaria | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
Va a ser habitual que en las peticiones de información por parte de los diputados, estas peticiones
colisionen con otros derechos constitucionales, y será el legislador el que deba decidir o en su caso
arbitrar mecanismos de colaboración para que no se vulnere ningún derecho en conflicto.
5. El derecho a la información parlamentaria por parte de los ciudadanos
En este apartado quiero desarrollar brevemente los derechos que tienen los ciudadanos a la hora de
realizar peticiones de información al gobierno o la administración. Ciudadano que no ocupen ningún cargo
de representación política. Más adelante desarrollaré el derecho de petición de información de los
ciudadanos parlamentarios con respecto a este derecho.
5.1.
Objeto del Derecho
En este caso, al abordar el derecho de la información de los ciudadanos en el ámbito parlamentario, habría
que distinguir la temática a abordar, por ejemplo no es lo mismo el acceso a las bases de datos, o si el
derecho de acceso a la información comprende documentación interna o si se refiere a toda la
documentación que obra en el poder de la autoridad a la que se le solicita, es decir documentos
elaborados por la misma autoridad.
En España el artículo 37.1 de la LRJAP-PAC, tiene una serie de limitaciones al acceso a la información y
documentación que ni tan siquiera están presentes en el derecho europeo y que suponen graves
restricciones, Exige para su consulta que el documento esté en un expediente cerrado en un archivo y
limita el acceso a los mismos por fecha de solicitud, algo completamente injustificado.
5.2.
Titulares
Los titulares de este derecho en España se refiere como dice el artículo 105 de la CE y el artículo 37
LRJAP-PAC son “los ciudadanos”, un término amplio y ambiguo, ya que nada dice de las personas
jurídicas o del derecho de los extranjeros a ejercer este derecho en el reconocimiento de los interesados
en los procedimientos.
En la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de
participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente se habla de “solicitante” de
información ambiental, incluye personas físicas o jurídicas. En la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre
reutilización de la información del sector público, no exige ningún requisito especial para ser titular del
derecho o “solicitante”.
5.3.
Sujetos Obligados
Evidentemente los sujetos obligados son el poder ejecutivo, es decir el Gobierno y las Administraciones
Públicas. Quedan entonces excluidos los sujetos privados que ejerzan actividades relevantes para la vida
social como por ejemplo la Jefatura del Estado, u otro tipo de entes que antes de ser privatizadas tenían
una incidencia económica social para el interés general.
5 El derecho a la información parlamentaria por parte de los ciudadanos | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
Volviendo al artículo 37 de RJAP-PAC vemos que desarrolla este derecho en función del ámbito de
aplicación, y tal y como establece el 37.2 distinguiendo entre Administración Estatal, Autonómica y Local
así como las entidades de derecho público dependientes de cualesquiera estas administraciones.
5.4.
Limitaciones
Es evidente que toda norma de acceso a la información contempla restricciones. Hay que velar por los
intereses públicos y privados del país, es donde se encuentran los límites del derecho y donde deben
ponderarse. En España, volvemos a citar el artículo 37 de RJAP-PAC, que establece cuatro excepciones
en la regulación de este derecho:
“4. El ejercicio de los derechos que establecen los apartados anteriores podrá ser denegado cuando
prevalezcan razones de interés público, por intereses de terceros más dignos de protección o
cuando así lo disponga una Ley, debiendo, en estos casos, el órgano competente dictar resolución
motivada. 5. El derecho de acceso no podrá ser ejercido respecto a los siguientes expedientes:
a) Los que contengan información sobre las actuaciones del Gobierno del Estado o de las
comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias constitucionales no sujetas a
Derecho administrativo.
b) Los que contengan información sobre la defensa nacional o la seguridad del Estado.
c) Los tramitados para la investigación de los delitos cuando pudiera ponerse en peligro la protección
de los derechos y libertades de terceros o las necesidades de las investigaciones que se estén
realizando.
d) Los relativos a las materias protegidas por el secreto comercial o industrial.
e) Los relativos a actuaciones administrativas derivadas de la política monetaria”.
Vemos que existe una dicotomía entre el límite fijado por la Constitución Española en el artículo 105 y el
37.5 de la RJAP-PAC y las materias clasificadas como “secretos de Estado y Defensa” puesto que no hay
una ley que determine qué es un secreto de Estado. Ley de 1968, pre-constitucional y que no necesita
motivación previa. Concretaremos y desarrollaremos este caso en particular a lo largo de este trabajo.
5.5.
Garantías
En nuestro país hay que hacer referencia a la Ley 30/1992, que no marcó ni estableció garantías mínimas
en el ejercicio de este derecho, por tanto, se rige por el sistema de recursos ordinarios administrativo y
contencioso administrativo.
6. El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y
senadores.
Esquemáticamente voy a presentar los derechos de acceso a la información parlamentaria por parte de
diputados nacionales, senadores y diputados de cámaras territoriales, en este caso será la cámara de XXX
6 El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
DIPUTADOS NACIONALES
Derecho a asistir con voto a las sesiones del Pleno y a las de las Comisiones de las que formen parte
(art. 6.1 RCD)
Podrán asistir sin voto a las Comisiones de las que no formen parte (art. 6.1 RCD)
Derecho a formar parte, al menos, de una Comisión (art. 6.2 RCD)
Derecho a recabar información (art. 7.1 RCD)
D. A una asignación económica (art. 8 RCD)
SENADORES
Derecho y deber de asistir a las sesiones plenarias y a las de las Comisiones de las que formen parte,
y a votar en las mismas (art. 20 RS)
Tratamiento de excelencia con carácter vitalicio (art. 23 RS)
Derecho a la asignación, dietas e indemnizaciones por gastos necesarios para el desempeño de su
función que se fijen en el Presupuesto del Senado (art. 23.1 RS)
Derecho a pase de libre circulación en los medios de transporte colectivo que determine la Mesa del
Senado o al pago, en su caso, con cargo al Presupuesto de la Cámara, de los gastos de viaje
realizados. (art. 24.1 RS)
Derecho a solicitar las actas y documentos de los órganos del Senado (art. 25 RS)
CORTES DE ARAGON
Asistencia a las sesiones del Pleno y de las Comisiones. Articulo 8 RCA
Derechos económicos. percepción de dietas por asistencia a sesiones y gastos de desplazamiento,
así como a cuantas otras asignaciones e indemnizaciones se establezcan para el más eficaz y digno
cumplimiento de sus funciones. Artículo 9.
Derecho a la Seguridad Social. Articulo 10 RCA
Derecho a recibir asistencia de los servicios de la Cámara. 1. Los Diputados tendrán derecho a recibir
de los servicios generales de las Cortes la información, documentación y asistencia que precisen para
el cumplimiento de su función. 2. Cualesquiera quejas que se susciten al respecto deberán ser
resueltas, en el improrrogable plazo de siete días, por la Mesa de las Cortes. Articulo 11 RCA.
Derecho a solicitar información y documentación de otras instituciones. Articulo 12 RCA. Para el
mejor cumplimiento de sus funciones parlamentarias, los Diputados tendrán derecho a requerir de las
instituciones, organismos públicos y empresas públicas de la Comunidad Autónoma la información y
documentación que obre en poder de éstos. Asimismo, los Diputados podrán recabar de las entidades
locales de la Comunidad Autónoma la información y documentación que obre en poder de éstas sobre
materias que afecten a competencias de la Comunidad Autónoma de Aragón. El requerimiento será
dirigido a la Presidencia de las Cortes, que, en un plazo no superior a cinco días, lo trasladará a la
institución o Administración de que se trate. De las solicitudes de información, la Presidencia dará
conocimiento a la Mesa de las Cortes. La institución o Administración requerida, en plazo no superior a
veinte días a contar desde la recepción del requerimiento, deberá facilitar a la Presidencia de las
Cortes la información y documentación solicitada o manifestar las razones fundadas en derecho que lo
impidan. Cuando, a juicio del Diputado, la institución o Administración incumpliera o cumpliera
defectuosamente con lo requerido, y sin perjuicio de cualquier otro recurso establecido legalmente, el
Diputado podrá formular su queja ante la Mesa de las Cortes, que adoptará las medidas que considere
procedentes, dando cuenta de ellas al Diputado interesado. Éste podrá dirigirse también al Justicia de
Aragón. Los Diputados también podrán solicitar de la Administración del Estado, a través del Portavoz
de su Grupo Parlamentario y por conducto del Presidente de las Cortes, información y documentación
que afecte a materias de interés para la Comunidad Autónoma de Aragón. Recibida la documentación
7 El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
a la que se refieren los párrafos anteriores, el Presidente de las Cortes dará traslado inmediato de la
misma al Diputado solicitante
6.1.
Tipo de funciones de Control y acceso a la información Parlamentaria.
Como sabemos, nuestra Constitución Española protege como hemos visto una serie de derechos
fundamentales, entre ellos los del artículo 18, donde reconoce el derecho de comunicar o recibir
libremente información veraz por cualquier medio de difusión, por ello debemos concentrarnos ahora en el
derecho de acceso a la información parlamentaria por parte de los ciudadanos. Y debemos preguntarnos
sobre este derecho y cómo podemos ejercerlo, por ello debemos citar a nuestra CE, que se refiere a las
Cámaras y Comisiones, el artículo 109 que dice “Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar a través de
los Presidentes de aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus Departamentos y de
cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas".
También el artículo 76 de la CE habla de la posibilidad de crear Comisiones de Investigación por el Congreso
y el Senado. Por tanto, los artículos de la CE que nos permiten acceder a los ciudadanos a ese derecho de
acceso a la información parlamentaria serían el artículo 23.2, 109 y 76 como hemos visto. Asimismo debemos
ver también los Reglamentos autonómicos correspondientes para ver en qué medida podemos acceder a la
información los ciudadanos.
Este trabajo va ligado inevitablemente con la sentencia del ejercicio 3, donde veíamos que el acceso a la
información por parte de unos diputados del Castilla la Mancha era negado y el Alto Tribunal consideraba
vulnerado un derecho fundamental aceptando el amparo constitucional, dándole así un rango de derecho
fundamental el acceso a la información de los parlamentarios.
Antes de definir el tipo de información y acceso a los cuales los ciudadanos deberíamos tener acceso,
debemos aclarar las relaciones que se establecen en el Parlamento, el Gobierno y la Administración, y nos
encontramos en primer lugar con las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno y las funciones que
estos miembros realizan.
Por ello debemos distinguir entre las preguntas (orales o escritas), las comparecencias informativas de
cargos gubernamentales (en Pleno o en comisión), Comisiones de Investigación o requerimientos de
parlamentarios individuales dirigidas al gobierno o a la administración para obtener información. También
en sentido inverso, el Gobierno debe al Parlamento facilitarle toda la información posible para que pueda
ejercer sus funciones legislativas y de control. Todas estas funciones están recogidas en los Reglamentos
de las Cámaras.
Y todas estas funciones tienen diferente publicidad, por ejemplo no aparece en el Diario Oficial la pregunta
y la respuesta si esta es oral, y por tanto no se traslada (artículo 7 RCD), en cambio si aparecen en el
diario correspondiente si la respuesta no es oral.
Si se trata de una comparecencia se transcribirá en el Diario de sesiones y en cuanto a las Comisiones de
Investigación sus conclusiones se votaran en el pleno.
8 El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
FUNCIONES DE CONTROL
CONTROL DE LA ACCIÓN DE GOBIERNO POR PARTE DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Preguntas
Interpelaciones
Proposiciones no de Ley
Solicitud de información y de presencia de los miembros del Gobierno
Comisiones de Investigación
CONTROL E IMPULSO POLITICO POR PARTE DEL SENADO
Preguntas
Interpelaciones.
Mociones.
Comunicaciones e informes.
Comparecencias.
Comisiones de investigación y especiales.
CONTROL POR PARTE DEL PARLAMENTO ARAGONES
Elección e Investidura del Presidente del Gobierno de Aragón
Moción de censura
Cuestión de confianza
Interpelaciones y Mociones
Proposiciones No de Ley
Preguntas
Comparecencias de los Consejeros y otros miembros del Gobierno de Aragón en las Comisiones o
en el Pleno
Debates sobre el estado de la Comunidad Autónoma
Entraré a evaluar las funciones de control ordinarias, dejando de lado, las mociones de censura o
elecciones e investiduras de los presidentes.
Como hemos aprendido y analizado, sobre todo en el ejercicio 3 realizado en esta asignatura, se ha
convertido en un derecho fundamental de los parlamentarios individuales el acceso a la información. El
artículo 7 RCD dice el Diputado tiene el derecho de recabar del Gobierno y de la Administración distintas
informaciones que le sean necesarias para el ejercicio de su función, función que puede ejercer libremente
y sin autorización previa de su Grupo Parlamentario. Así lo expresó el TC en la sentencia anteriormente
analizada 161/1988, supuesto regulado en la CE mediante el artículo 23.2 y el Reglamento de las Cortes
de Castilla la Mancha en el artículo 12. Podemos extraer conclusiones de esta sentencia, en relación a la
petición de información:
La mesa del Parlamento debe tramitar siempre las peticiones que se le pidan, no entrando a
valorar el contenido de la petición.
No debe hacer un pronunciamiento político sobre la petición, ni puede sancionar negativamente la
petición, debe velar por el cumplimiento de la forma, no por el contenido o el fondo de la misma.
Partiendo de estas premisas y con el listado de funciones de control por el parlamento , pasemos a desarollarlas más
detalladamente.
9 El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
6.2.
1 de junio de 2013
Acceso a la información por parte del parlamentario individual
Pero no todas las funciones que tiene un parlamentario pueden ser invocadas de amparo constitucional,
hay límites a la función de control del gobierno y a la función legislativa, hay límites en el acceso a esa
información. Veamos ahora a qué información tiene acceso un diputado cuando ejercer las funciones de
control al Gobierno por parte del Congreso, del Senado y de la Asamblea Legislativa de Aragón:
El derecho de información. Se encuentra regulado en los artículo 109 CE, 7 RCD y 49 RS, y en los
artículos 11 y 12 Reglamento de las Cortes de Aragón (en adelante RCA). Así tanto los parlamentarios del
Congreso como del Senado podrán individualmente realizar peticiones de información al Gobierno sobre
los asuntos públicos y reclamar su presencia en las correspondientes sedes parlamentarias, en pleno o en
Comisión. Asimismo se contempla este derecho específico de petición de información en el RCA, en los
artículos 11 Derecho a recibir asistencia de los servicios de la Cámara, y en su desarrollo en el 11.1 dice
“Los Diputados tendrán derecho a recibir de los servicios generales de las Cortes la información,
documentación y asistencia que precisen para el cumplimiento de su función”. Y sigue en el artículo 12 del
RCA “Derecho a solicitar información y documentación de otras instituciones “, Así se desarrolla el 12.1,
12.2 y 12.3:
1. Para el mejor cumplimiento de sus funciones parlamentarias, los Diputados tendrán derecho a
requerir de las instituciones, organismos públicos y empresas públicas de la Comunidad Autónoma la
información y documentación que obre en poder de éstos.
2. Asimismo, los Diputados podrán recabar de las entidades locales de la Comunidad Autónoma la
información y documentación que obre en poder de éstas sobre materias que afecten a competencias
de la Comunidad Autónoma de Aragón.
3. El requerimiento será dirigido a la Presidencia de las Cortes, que, en un plazo no superior a cinco
días, lo trasladará a la institución o Administración de que se trate. De las solicitudes de información, la
Presidencia dará conocimiento a la Mesa de las Cortes.
Las preguntas. Son una potestad de los diputados y senadores donde plantean cuestiones al Gobierno, al
Pleno o en Comisión. Estas pueden ser orales y escritas. Si estas no se contestan en un plazo de 20 días
pasan a ser orales en Comisión (arts. 185 a 190 RCD y arts. 160 a 169 RS). El artículo 187 del RCD , las
preguntas se formularan por escrito, y se debe hacer notar si la respuesta que se pide, es oral o escrita. Si
se pide una respuesta oral, debe constar si basta con que la respuesta se haga en el Seno de la Comisión
o si se exige la presencia de un Ministro en el Pleno del Congreso. Se hace notar, que será la Mesa del
Congreso de los Diputados quién admita o no las preguntas de los diputados.
En el Senado, se repite esta dinámica, y se hace una clasificación entre preguntas orales y escritas, y en
relación al tipo de respuesta que se pida, depende de la voluntad del diputado a quién se le formula la
pregunta establecer la respuesta. (Arts. 160 -169 RS).
En las Cortes de Aragón. Capitulo II, Artículos 188 a 196.
Los Diputados podrán formular preguntas a la Diputación General y a cada uno de sus miembros. Las
preguntas se presentarán por escrito ante la Mesa de las Cortes. No será admitida la pregunta de
exclusivo interés personal de quien la formule o de cualquier otra persona singularizada, la que suponga
consulta de índole estrictamente jurídica ni aquella que no tenga relación con la política de la Comunidad
Autónoma. La Mesa calificará el escrito, y admitirá la pregunta si se ajusta a lo establecido en el presente
Capítulo. 4. Admitida la pregunta, el Presidente de la Cámara ordenará su publicación y la trasladará
inmediatamente a la Diputación General. En defecto de indicación, se entenderá que quien formula la
10 El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
pregunta solicita respuesta por escrito, y si se pidiera respuesta oral y no se especificara, se entenderá
que ésta ha de tener lugar en la Comisión correspondiente.
Sobre la Presentación e inclusión en el orden del día de las preguntas para respuesta oral en Pleno. 1.
Cuando se pretenda la respuesta oral ante el Pleno, el escrito no podrá contener más que la escueta y
estricta formulación de una sola cuestión.
Las proposiciones no de Ley y mociones. Es una forma de control que es ejercida por los Grupos
Parlamentarios y que tiene como objetivo formular a la Cámara propuestas de resolución. Está regulado
en los artículos 193 a 195 del RCD, y los artículos 174 a 181 RS.
Las interpelaciones y las mociones. Potestad otorgada a los Diputados y Grupos Parlamentarios en el
Congreso y a los Senadores en la Cámara Alta. Estas se realizaran en el Pleno y versaran sobre los
motivos o propósitos de la política del Gobierno. Éstas pueden dar lugar a una moción (arts. 180 a 184
RCD y arts. 170 a 173 RS), las mociones consisten en la idea de plantear un debate parlamentario sobre
algún tema de la política del Gobierno con la finalidad de que éste manifiesta cuál es su enfoque sobre el
tema por el cuál se debate. Una vez finalizado este debate, la cámara puede emitirá un juicio de valor
sobre la posición y actuación del gobierno. Será la Mesa de la Cámara decide sobre si admite en el orden
del día la moción y las preguntas. La interpelación ha de contestarse por los miembros del gobierno. Y, en
el caso de que la moción resulte negativa o se condene una posición política del gobierno, no le obliga a
dimitir.
En todos los casos, el control requiere información. Para poder enjuiciar una actuación hay que saber en
qué ha consistido ésta, en qué circunstancias se ha desarrollado y que otras posibilidades de actuación
existía. Ambas funciones, la de control y la informativa, son auxiliares, en tanto se cubren con los mismos
procedimientos parlamentarios. La diferencia básica entre ambas está en los criterios de utilización: la
informativa se destina a la vigilancia y conocimiento de la labor gubernamental, mientras que el control
aporta una visión crítica de los asuntos.
En el caso de Aragón: El artículos 181, 182, 183 RCA. Artículo 181“Los Diputados, previo
conocimiento de su Grupo Parlamentario, y los propios Grupos Parlamentarios podrán formular
interpelaciones a la Diputación General y a cada uno de sus miembros”. 182: Las interpelaciones versarán
sobre la conducta, actuaciones o proyectos de la Diputación General o de alguno de sus
Departamentos en cuestiones de política general. 183: Las interpelaciones se formularán por escrito ante
la Mesa de la Cámara.
2. La Mesa calificará el escrito, y en caso de que su contenido no sea propio de una interpelación,
conforme a lo establecido en el artículo anterior, lo comunicará a su autor, que podrá solicitar, si lo desea,
su tramitación como pregunta para respuesta oral o por escrito.
3. Admitida a trámite una interpelación, el Presidente ordenará su publicación y la trasladará
inmediatamente a la Diputación General.
6.3.
Las Comisiones Parlamentarias de Investigación y límites de acceso
En relación a las comisiones de investigación, ¿qué información es a la que tenemos acceso? Antes de
entrar a contestar esta pregunta, tenemos que valorar cuáles son sus requisitos para que estas puedan
configurarse, ya que la creación de comisiones entra dentro de las funciones de Control del Gobierno:
Para que se cree una Comisión de Investigación hace falta mayoría parlamentaria
Las resoluciones de las mismas no son vinculantes, por tanto pueden decidir dar traslado a la
autoridad judicial correspondiente.
11 El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
Veamos en detalle:
Las Comisiones de Investigación en el Congreso (art. 52 RCD)
Pueden crearse a propuesta del Gobierno, de la Mesa, de 2 grupos o de la quinta parte de los
diputados.
Pueden nombrar Ponencias en su seno.
El dictamen será discutido en el Pleno. El Presidente del Congreso, oída la Junta de Portavoces,
está facultado para ordenar el debate, conceder la palabra y fijar las intervenciones.
A petición del GP proponente se publicarán también en el BOCG los votos particulares rechazados.
Las Comisiones de Investigación en el Senado (arts. 59 y 60 RS)
Propuesta de creación: el Gobierno o 25 senadores que no pertenezcan al mismo GP.
Las conclusiones serán publicadas salvo que, en caso necesario, se acuerde lo contrario para la
totalidad o parte de las mismas.
El informe que elaboren podrá ser debatido en Pleno con dos turnos a favor y dos en contra y la
intervención de los GGPP que lo soliciten. Ninguna intervención excederá de 15 minutos.
El caso de Aragón. Capitulo III. Sección 3ª. De las comisiones no permanentes o especiales. Artículos
64 y 65.
El Pleno de las Cortes, a propuesta de la Diputación General, de la Mesa de la Cámara, de dos Grupos
Parlamentarios o de la quinta parte de los Diputados, podrá acordar la creac ión de una Comisión de
investigación sobre cualquier asunto de interés público, estableciendo en el acuerdo de constitución el
plazo de finalización de sus trabajos. Las Comisiones de investigación estarán formadas por un Diputado
de cada Grupo Parlamentario y adoptarán sus acuerdos mediante voto ponderado. Estas Comisiones
elaborarán, en su sesión constitutiva, un plan de trabajo. Para el desempeño de su misión podrán requerir,
por conducto del Presidente de las Cortes, la presencia de cualquier persona para ser oída. Los extremos
sobre los que deba informar la persona requerida deberán serle comunicados con una antelación mínima
de tres días. La citación se hará bajo apercibimiento de las sanciones establecidas en el Código Penal. Al
inicio de cada comparecencia, el Presidente de la Comisión advertirá al convocado de la sanción que el
Código Penal establece para quien falte a la verdad en su testimonio .
El Presidente de las Cortes, oída la Comisión, podrá, en su caso, dictar las oportunas normas de
procedimiento. Las conclusiones de las Comisiones de investigación, que no serán vinculantes para los
tribunales ni afectarán a las resoluciones judiciales, deberán plasmarse en un dictamen, que será debatido
en el Pleno de las Cortes junto con los votos particulares que presenten los Grupos Parlamentarios. Las
conclusiones aprobadas por el Pleno de la Cámara serán publicadas en el Boletín Oficial de las Cortes de
Aragón y comunicadas a la Diputación General, sin perjuicio de que la Mesa de las Cortes dé traslado de
las mismas al Ministerio Fiscal para el ejercicio, si procediera, de las oportunas acciones.
Como antes anuncia, las comisiones de investigación cuentan con límites, entre esos límites destaco tres:
El limite al derecho de la intimidad
La problemática de los Fondos Reservados
12 El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
El quebranto del secreto
Veamos esos límites más en profundidad.
En relación al derecho de la Intimidad como límite en la Comisión de Investigación, como dice el
artículo 76 de la CE, a que la intimidad de las personas puede ser uno de los límites en el funcionamiento
de las Comisiones de Investigación. Es algo evidente por varias razones:
El derecho a la intimidad aparece como limite a la libertad de expresión (art 20.4), como limite al 18.1
“derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen”, y como limite al acceso a los
archivos y documentos administrativos, art. 105 b. CE.
A este respecto, y con los límites antes mencionados, es inevitable nombrar la Ley Orgánica 5/1984, de
24 de mayo, de comparecencia ante las Comisiones de Investigación del Congreso y del Senado o de
ambas Cámaras, que en el artículo 1.2 dice:
"las Mesas de las Cámaras velarán porque ante las Comisiones de Investigación queden salvaguardados
el respeto a la intimidad y el honor de las personas, el secreto profesional, la cláusula de conciencia y los
demás derechos constitucionales".
Cuando dice “velará por la salvaguarda, el respeto y la intimidad y el honor…” no implica que no pueda
acceder a registros administrativos (art. 37.2 L 30/92), sino a una adecuada aplicación del reglamento y
funcionamiento de secreto de las comisiones de investigación. De esta manera podrá acceder a
determinados datos considerados como “íntimos” pero sin que trasciendan al público. Pero evidentemente
se está dejando en “manos” de los parlamentarios el establecimiento de los límites de los derechos
fundamentales, en este caso el derecho a la intimidad.
En cambio, la Ley Tributaria 25/1995 si establece límites en relación a la colaboración con las comisiones
parlamentarias en el marco legalmente establecido. Así, la Agencia Tributaria puede enviar documentos
sensibles a las Comisiones, estableciendo unas condiciones.
En relación al segundo límite, el problema de los fondos reservados y la petición de esta información
por parte de los ciudadanos pasaremos a ver algunas características.
Esta problemática fue resuelta Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados de 2 de
junio de 1992 que da acceso al Parlamento a esa información o documentación dentro de unas
determinadas condiciones. Son las siguientes:
-La información puede ser solicitada por las Comisiones del Congreso o por uno o más grupos
parlamentarios siempre y cuando comprendan al menos la cuarta parte de los miembros del Congreso.
La solicitud se tramita a través del Presidente de la Cámara.
-Si la materia había sido clasificada como secreta, el Gobierno facilita la información a un diputado por
cada grupo parlamentario de los contemplados por el art. 23.1 del Reglamento del Congreso (de tal
precepto se desprende que el Grupo mixto está al margen de esta información). Forman por tanto dichos
13 El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
Diputados, aunque no lo indique como tal la Resolución, una suerte de Comisión parlamentaria de
secretos oficiales.
-Si la materia era reservada, la información se facilita a los portavoces de los Grupos parlamentarios o, si
la iniciativa partió de una Comisión, a los representantes de éstos en dicha Comisión.
-En casos excepcionales cabe que la información se facilite exclusivamente al Presidente del Congreso o
al de una Comisión si la iniciativa de información fue de ésta. También la información a petición del
Gobierno puede ser suministrada en sesión secreta a una Comisión.
-Si la solicitud se refería a consulta de documentos, éstos se exhibirán a los Diputados autorizados normalmente en el Congreso de los Diputados sin que en ningún caso puedan autorizarse copias. Los
Diputados podrán tomar notas del contenido de los documentos.
-Los Diputados están obligados al secreto referido en el art. 16 del Reglamento del Congreso
El tercer límite con el que nos encontramos es el del “quebranto del secreto”.
Las consecuencias que puede tener el quebranto del secreto en las Comisiones de Investigación puede
suponer una violación del derecho a la intimidad de las personas, máxime cuando no hay una norma
jurídica que regule el cumplimento del deber del secreto en las Comisiones de Investigación. Si nos
fijamos en el artículo 16 RCD como un deber del diputado, su incumpliendo y posterior infracción por la
Mesa de la Cámara puede llegar a proponer en el pleno hasta la suspensión de la condición de diputado
parlamentario.
En lo que se refiere a la violación del derecho del honor o de la intimidad de alguna de las personas que se
investigara en la Comisión de Investigación parlamentaria, estas faltas no se tipifican dentro del Congreso,
sino que se aborda desde la vulneración de los derechos fundamentales, bien por la vía penal o por la vía
civil.
6.4.
Secretos oficiales
Respecto a esta temática tan sensible, tenemos que hacer un repaso sobre lo que la CE dice a este
respecto. El artículo 66.1 dice que “Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas
por el Congreso de los Diputados y el Senado”, y por tanto les concede la potestad de conocer de los
asuntos del Gobierno y la Administración. Las Cortes Generales tienen atribuidas todas estas funciones,
articulo 66.2 “Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos,
controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución”.
Si seguimos adelante con el análisis de las competencias que otorga la CE a las Cortes Generales vemos
que el artículo 109 dice “Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar, a través de los Presidentes de
aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus Departamentos y de cualesquiera
autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas”.
El artículo 7 del Reglamento del Congreso de los Diputados (R.C.D.) establece que “Para el mejor
cumplimiento de sus funciones parlamentarias, los Diputados, previo conocimiento del respectivo Grupo
Parlamentario, tendrán la facultad de recabar de las Administraciones Públicas los datos, informes o
documentos que obren en poder de éstas”.
14 El acceso a la información Parlamentaria por parte de los diputados y senadores. | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
Así el 7.2 dice: el Reglamento parlamentario permite que el Gobierno pueda oponer «razones fundadas en
Derecho» para negarse a suministrar «los datos, informes o documentos que obren en poder de las
Administraciones Públicas» (art. 7.2 R.C.D.).
Pero en un tema tan sensible como el de los Secretos Oficiales, el gobierno se puede oponer a facilitar
determinados datos en base a los siguientes motivos:
Como ya hemos dicho antes, la salvaguarda del derecho al honor a la intimidad personal y familiar
ya la propia imagen, (art. 18.1 CE), el secreto de las comunicaciones, salvo resolución judicial (art.
18.3), el secreto profesional (art. 20.1.d), y el artículo 105 CE, que prohíbe a los ciudadanos al
acceso a los archivos y registros si estos contienen materias que puedan afectar a la seguridad y
defensa del estado, así como la averiguación de delitos y la intimidad de las personas.
La segunda razón por la cual el gobierno se puede oponer a la petición de un diputado de acceso a
la información es las limitaciones específicas que imponga la propia ley, en este caso la Ley 9/1968
la Ley 9/1.968, de 5 de abril, modificada por la Ley 48/1.978, de 7 de octubre, de Secretos
Oficiales. Esta misma ley, establece en el artículo 10.2º que no afectará al Congreso ni al Senado,
pero cuya aplicación ha generado problemas que después estudiaremos.
La Ley 11/1.995, de 11 de mayo, reguladora de la utilización y control de los créditos destinados a
“gastos reservados”, cuyo control por el Parlamento, hasta la entrada en vigor de la misma, se
limitaba a la aprobación de la partida presupuestaria.
7. Conclusiones
Hemos visto a lo largo de este trabajo las diferentes formas que tienen los diputados de obtener
información, ya sea de manera individual (preguntas, interpelaciones, acceso información parlamentaria) o
colectiva (mociones, comisiones de investigación), también hemos visto que estos derechos se ejercen no
sólo en el Congreso y en el Senado sino además en los Parlamentos Regionales, en este caso, las Cortes
de Aragón. Reconociéndose así como instrumentos de información para el ejercicio del derecho a la
documentación, aunque a veces requiera el conocimiento previo del Grupo Parlamentario. Y como señala
Atance, tanto el derecho de petición de información como las preguntas individuales tienen efectos
diferentes. En el derecho de petición, el procedimiento es opaco, que pide recabar información concreta
sobre una documentación del gobierno, si esta es negada, debe fundamentarse por la Mesa las razones
que lo impidan. En el caso de la pregunta, si la respuesta es oral, tiene efectos directos en la opinión
pública y en el cuerpo electoral.
Hay que destacar que es un derecho que se integra dentro de las funciones de un parlamentario y no es
un derecho de la ciudadanía, y que actúa dentro de las funciones y regulado en los reglamentos, por tanto
no es un derecho fundamental extensivo a todos los ciudadanos, sino solo a aquellos que tienen cargo
público.
Pero quizás, lo más importante y a modo de conclusión desde mi punto de vista, ha sido el derecho al
acceso a la información por parte de un parlamentario, y la jurisprudencia a este respecto, y como dice
Atance: “Un derecho de carácter instrumental, en tanto, como ha reconocido nuestro TC en reiterada
jurisprudencia, se dirige al “mejor cumplimiento de sus funciones parlamentarias”, y en
consecuencia, al servicio del control político que integra una de las tradicionales funciones atribuidas al
Parlamento y a sus representantes individuales”. De esta forma se garantizaba los derechos de los
15 Conclusiones | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
parlamentarios y en consecuencia el propio derecho a la información. Así como señala Atance, el TC
ratifica y consagra a través de su jurisprudencia dos líneas de razonamiento:
Reconoce la existencia de los denominados acta interna corporis y su exención de control
jurisdiccional.
Admite el control jurisdiccional respecto de los actos parlamentarios que afecten a las
relaciones externas del órgano o supongan la vulneración de derechos fundamentales.
Así, los derechos de los parlamentarios que fueran vulnerados por actos parlamentarios, con efectos
internos, serían susceptibles de control y garantía por parte del TC por la vía de amparo. Y se configura
como:
Un derecho que se integra dentro en el status del cargo público y que forma parte de las garantías
del artículo 23.2 CE.
Un derecho de configuración legal.
Derecho funcional, ya que es una facultad del propio parlamentario en el ejercicio de sus funciones.
Asimismo, como vimos en la sentencia 161/1988, la Mesa no puede entrar a valorar el fondo de la petición
de información que se pide, sino la forma, y si esta no es admitida tiene que estar motivada su decisión ya
que de otro modo podría vulnerar un derecho fundamental del diputado en el ejercicio de sus funciones.
Así, los presidentes de las cámaras, tramitan las solicitudes de acuerdo a los reglamentos, pero no tienen
ninguna responsabilidad para interpretar esta potestad como la capacidad para decidir sobre la misma
tampoco.
Es evidente, que también hay límites que se protegen, entre ellos están las materias “secretas o
clasificadas” que suponen un límite al derecho a la información de los parlamentarios individuales. Pero
ese límite no queda excluido de la fiscalización jurisdiccional y puede ser susceptible de impugnación en
vía contencioso-administrativa y susceptible de amparo.
16 Conclusiones | UNED
[EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO PARLAMENTARIO.]
1 de junio de 2013
8. Bibliografía
Materiales del curso.
- Constitución española de 1978
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Información/Normas
- Reglamento parlamentario del Congreso de los Diputados
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Información/Normas
- Reglamento parlamentario del Senado
http://www.senado.es/reglame/indez.html
- Reglamentos parlamentarios de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas
http://www.aelpa.org/normativa.htm
Libro de Referencia: Libertades Informativas. Coordinador Antonio Torres del Moral y otros. Editorial Colex.
-Reglamento de las Cortes de Aragón
http://www.cortesaragon.es/
17 Bibliografía | UNED
Descargar