UNIVERSIDAD DE CUENCA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
“CONCEPCIONES Y FORMAS DE TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO EN LA
MEDICINA TRADICIONAL ANDINA”
RESUMEN
Al ser la medicina tradicional andina una práctica cotidiana, hemos decidido
observar las características de esta en diferentes comunidades y conocer como
definen y como tratan el dolor crónico.
La investigación se realizo en las comunidades de Saraguro (Ilincho y San
Lucas) y Cañari (Correhurco y Sigsihuayco), con dos grupos de informantes:
1. Habitantes de las comunidades que practican la medicina tradicional a los cuales
se les aplico entrevistas semiestructuradas.
2. Informantes claves (Yachags, Amautas y Capacs) mediante un grupo focal.
Para los habitantes de estas comunidades el dolor es definido con términos que
corresponden a experiencias vividas. El origen del dolor esta dado por el mal aire,
comidas en mal estado, cambios de clima y brujería. La mayor parte de estas
personas confían en la medicina tradicional, que utiliza plantas medicinales, limpias,
ceremonias, que les proporcionan buenos beneficios en su curación. El tratamiento
del dolor es muy diverso ya que cada persona utiliza las plantas según su propio
criterio, por lo que no se puede dar un enfoque general de tratamiento.
Para los informantes claves en Saraguro el dolor se define como un desequilibrio
energético, provocado por desordenes en la interrelación con la sociedad, naturaleza
y si mismos. Las personas son una fuente de buenas y malas energías, afectándose
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
a si mismos produciendo dolor (dominio de malas energías) y afectar también a
quienes lo rodean. El tratamiento consiste en averiguar el origen de los problemas
con la observación física, el comportamiento, la orina y las ceremonias. Las
ceremonias son guiadas por el Yachag quien mantiene el equilibrio adecuado para
influir positivamente en los demás y afrontar los estímulos negativas que se
presentan. En el ritual participan todas las personas que desean sacar sus malas
energías y que se logra mediante bebidas de ciertos preparados, (que producen
vómitos, llanto, gritos), latigazos y limpias con plantas medicinales. En las
comunidades de Cañar los Yachag concuerdan en la definición de dolor al referir
que este se produce por un desequilibrio energético, pero el origen esta dado por
los factores que en Saraguro los toman como desencadenantes. El tratamiento lo
realizan partiendo del origen del dolor.
En conclusión, en las comunidades del austro el dolor es un desequilibrio
energético en el cual predominan las malas energías, y el tratamiento consiste en
afrontar las causas que lo desencadenaron.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SUMARY
Because the andean medicine is a quotidian practice, we have decided to look
its characteristics on different communities and know how to define and treat the
pain.
The investigation was realize at Saraguro (Llincho and San Lucas) and Cañar
(Correhurco and Sigsihuayco) communities, with two informer groups:
1. Habitants of the communities that practices the traditional medicine, who was
applied.
Some interviews.
2. Clew informants (Yachags, Amautas y Capaes) by a focal group.
For the habitants of these communities, the pain is defined by lived experiences
terms. The pain's origin is bad air, damaged food, weather's change and witchcraft.
The most of this people trust in traditional medicine, uses medical plants, typical
rituals called "limpias" who gives benefices on their treatment. This pain's treatment
is very diverse, because each people uses this plants on their own way, so there is
impossible to give a general clews for a treatment.
For the clew informants in Saraguro, the pain is defined as an energy desequilibrium,
produced by disorders at relationship wrth the society, nature and him selves. People
are bad and good energy spring, affecting on him selves, causing pain (bad energy
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
predominance) and affecting all the people around. The treatment consist to know
the
problem's
origin
with
the
physical
observation, the behavfor, the uriñe and rituals. The rituals are guide by the
"Yachag", who keeps the equilibrium to influence positivefy in the others and affront
the negative stimulus that presents. On the ritual participles that want to take off their
bad energies, that gets by some prepared drinks (it produces vomit, cry and
screams), whips and "limpias" with medical plants. At the Cañar communities, the
"Yachag"
agrees
with
the
pain's
definition
about
the
energy
desequilibrium, but its origin is gave by the factors that in Saraguro are the
uncnainers. The treatment is realized from the pain's origin.
In conclusión, at the Austro communities, the pain is an energy desequilibrium, here
the bad energy is predominant, and the treatment consist on affront the nchainer
causes.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ÍNDICE.
CONTENIDO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. EL DOLOR EN LA CULTURA OCCIDENTAL
1.1. DEFINICIÓN
1.2.- FISIOLOGÍA
1.2.1. Transmisión del impulso al sistema nervioso central.
1.2.2. Transducción del potencial de acción
1.2.3. Mediadores químicos del dolor.
1.3. LAS EMOCIONES Y EL DOLOR
1.3.1. Mecanismo de generación de las emociones.
1.4. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
1.4.1. Fisiológica
1.4.2. Clínica
1.5. DIFERENCIAS ENTRE DOLOR AGUDO Y CRÓNICO.
1.6. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO.
1.6.1. Informes subjetivos del dolor
1.6.2. Medición y observación de la conducta dolorosa.
1.6.3.Correlaciones fisiológicas.
1.7. ASPECTOS CLÍNICOS DEL DOLOR
2. CULTURA ANDINA
2.1. Concepto de cultura
2.2. Pensamiento o filosofía tradicional
2.3. Ciencia andina
2.4. Pensamiento occidental sobre la cultura tradicional andina
3. MEDICINA TRADICIONAL ANDINA
3.1. El dolor en la medicina tradicional andina
3.2. Salud y enfermedad dentro de la medicina tradicional
3.3. Etiología de las enfermedades en general.
3.4. Mitocultura de la salud.
3.5. Los Shamanes o Yachags.
3.6. Enfermedades desde el punto de vista tradicional
3.6.1. Causas y clasificación de las enfermedades
3.6.2. Características de las enfermedades tradicionales
CAPITULO II
2.1. OBJETIVOS
2.1.1. General
2.1.2. Especificos:
2.2. DISEÑO METODOLÓGICO
2.2.1. Hipótesis
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.2.2. Variables
2.3. Metodología
2.4. Procedimientos
2.5. Muestra
CAPITULO III
ANÁLISIS
3.1 COMUNIDAD DE SARAGURO
3.1.1. Concepciones y formas de tratamiento del dolor para los yachags o shamanes
3.1. 2. Concepciones y formas de tratamiento del dolor para los miembros de la
comunidad de Saraguro.
3.2. COMUNIDAD DE CAÑAR
3.2.1. Concepciones y formas de tratamiento del dolor para los yachags o
shamanes.
3.2.2. Concepciones y formas de tratamiento del dolor para los miembros de la
comunidad
CAPÍTULO IV
4.1 DISCUSIÓN
4.2 CONCLUSIONES
4.3 RECOMENDACIONES
CAPITULO V.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
“CONCEPCIONES Y FORMAS DE TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO EN
LA MEDICINA TRADICIONAL ANDINA”
REALIZADO POR:
SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
DIRECTOR
DR. ROSENDO ROJAS
ASESOR DE TESIS
DR. LUIS GARCÍA
CUENCA - ECUADOR
2002-2003
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Agradecemos al Dr. Rosendo Rojas que con entusiasmo y
buena voluntad nos impulsó a la realización de este trabajo.
Al Dr. Luis García quien hizo posible la presentación.
A la comunidad de Saraguro y Cañari, en especial al Sr.
Polivio Chalán y su familia por la acogida que nos brindaron.
A nuestros padres que confiaron en nosotros y nos apoyaron
siempre.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a quien de mi vida forma
parte, y conozca que mi persona tiene su
razón de ser. A ti Manuel; ¡ por siempre!. A ti.
Danisa
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A mis padres que con su amor,
esfuerzo y apoyo, han hecho realidad
mis sueños.
A mi esposo, por su ayuda idónea, y
que siempre me acompaño.
A mi hija la mayor bendición de Dios y
estimulo para continuar adelante.
Sandra.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A mi esposa por merecerse el amor
que le tengo.
A mi padre, que aunque no esta
conmigo, recordare siempre que formo
gran parte de mi vida.
A mi madre por sus desvelos y su
comprensión.
A mis hermanos por la confianza que
depositaron en mi.
Manuel.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESPONSABILIDAD
Los conceptos y opiniones vertidas en la presente investigación son responsabilidad
absoluta de los autores.
.................................................
Danisa Muñoz R
..................................................
Sandra Ortega M.
..................................................
Manuel Tenesaca T.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INTRODUCCIÓN
Considerando que nuestra sociedad es multicultural, y que de ella forman parte
la medicina occidental y la tradicional andina, nos es necesario conocer las
concepciones y formas de tratamiento del dolor en general y de manera especial del
dolor crónico, nos interesa además conocer las particularidades en cada una de las
culturas.
La medicina occidental ofrece la posibilidad de conocer el dolor desde las
ópticas fisiológica, clínica y terapéutica, que han tenido una importante evolución en
los últimos años. La comprensión occidental asocia sobre todo los signos y los
síntomas y postula frente a los diagnósticos, variadas formas de tratamiento, evalúa
y corrige los resultados, toma en cuenta de manera preferente los criterios
profesionales y en menor medida a las opiniones de los dolientes.
La medicina andina se asienta en el sujeto, en medida de que forma parte de una
vida colectiva, y las medidas curativas se orientan tanto a la pena, al sufrimiento y al
dolor en sí.
La medicina tradicional andina ha tenido limitada influencia en el mundo de
occidente, pero es más clara su influencia en las zonas en las que el mestizaje
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
cultural ha producido variadas formas de sincretismo en el que predominan las
concepciones andinas y lo occidental tiene limitada aceptación.
Con éste trabajo queremos dar a conocer la filosofía indígena, y explicar que los
métodos utilizados tienen como objetivo equilibrar psicológicamente al ser humano,
para que su forma de vida le beneficie a si mismo y a quienes les rodea, cumpliendo
con su ciclo de vida que consiste en aplicar y transmitir la información, es decir
mientras culmina su etapa de vida, concomitantemente inicia otra con los mismos
principios.
Pretendemos además conocer en sus expresiones puras, las concepciones
y prácticas curativas, tratar de comprenderlas en los términos de esas culturas,
ya que la conservación y el desarrollo de estos saberes contribuirán a tener una
visión más amplia del dolor crónico, aceptando la idea de que el nicho
ecológico del ser humano es la cultura.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. DOLOR EN LA CULTURA OCCIDENTAL
1.1. DEFINICIÓN
“El dolor es una experiencia emocional desagradable asociada o no a lesión
hística y descrita en términos de tal daño, o cuya presencia es revelada por
manifestaciones visibles y/o audibles de la conducta, se origina en la periferia y se
hace consciente en la corteza cerebral”1.
El dolor como mecanismo de relación del individuo con el medio tiene un fin
protector, es un sistema de alerta. Este es el concepto de dolor agudo, dolor síntoma
o dolor señal. El dolor que se cronifica pierde sentido protector y se convierte él
mismo en enfermedad, o elemento fundamental de ella. El dolor crónico se define
como aquel que no responde a un tratamiento médico convencional y que dura más
de tres meses*, y va a repercutir en la propia personalidad, produciendo alteraciones
del humor y de la afectividad.
El dolor crónico puede ser físico y/o psicológico, en base a esto las diferentes
ramas científicas han realizado múltiples estudios con la finalidad de elaborar
terapéuticas capaces de eliminar o aliviar el dolor y, en último término, modificar la
calidad de vida.
1.2. FISIOLOGÍA
Para que se genere el dolor, se requiere de un estímulo, receptores periféricos,
neurotransmisores y vías de transmisión hacia el sistema nervioso central (SNC).
Los nociceptores son estructuras sensoriales que captan los estímulos dolorosos,
y son terminaciones nerviosas libres (fibras A-Delta y C ), superficiales y profundas,
encontrándose en casi todos los tejidos (capas superficiales de la piel y tejidos
1
*
Rodríguez, M.J, Bori R., Marzal A., “Dolor agudo y dolor crónico”, IASP.
Existen varios criterios para definir el dolor crónico con respecto a su duración, para algunos dura hasta 6 meses, para otros un año.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
internos como periostio, paredes arteriales, superficies articulares y bóveda craneal),
y conducen los impulsos al SNC, lo que permite ubicar la lesión y trasladar la
información al cerebro emocional. Así los nociceptores transforman los estímulos
sensoriales en impulsos nerviosos y convierten esta información en impulsos que se
procesan en el SNC.
1.2.1. Transmisión del impulso al sistema nervioso central.
En la velocidad de transmisión influye la intensidad del estímulo, dicha velocidad
es directamente proporcional al grosor de la fibra, la misma que es de dos tipos:
Tipo A: son fibras mielinizadas (alfa, beta, gama y delta), la fibra delta transmite el
dolor rápido.
Tipo C: son menos mielinizadas y propagan el dolor lento.
La intensidad del dolor depende de la sumación espacial (cuando el potencial
postsináptico es el resultado de la acumulación de neurotransmisores liberados por
varios bulbos terminales postsinápticos) y sumación temporal (si la sumación es
consecuencia de la acumulación del neurotransmisor liberado por un solo bulbo
terminal, estimulado dos o más veces en rápida sucesión).
Las fibras aferentes llegan a los cúmulos neuronales (reunión de neuronas
localizados en cerebro, ganglios basales, núcleos del tálamo, cerebelo,
mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo), en donde es procesado el impulso nervioso,
cuyas fibras terminales se localizan en su porción más central, y pocas están en la
periferia. Es necesario un gran número de terminaciones para causar excitación de
la neurona postsináptica, tomando en cuenta que a ésta llegan impulsos de varias
fibras, unas en menor número que otras, con la finalidad que las que tengan pocas
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
terminaciones no la excitarán, pero sí la facilita; esto quiere decir que la vuelve más
vulnerable a los estímulos siguientes.
El sistema anterolateral transmite los impulsos sensoriales del dolor, temperatura
y tacto burdo. Las fibras sensoriales entran en la médula y terminan en las astas
dorsales, cruzan por la comisura anterior medular hacia las columnas blancas
anteriores y laterales del lado opuesto, ascienden al cerebro por el fascículo
espinotalámico anterior, lateral y el fascículo espinoreticular, penetran a la formación
reticular, tubérculo cuadrigémino superior y a los núcleos intralaminares y
ventrobasal. En estos núcleos también terminan las fibras del dolor de la cara,
córnea, senos paranasales, mucosas de los labios, mejillas y lengua que llegan por
el nervio trigémino pasando por el puente de Varolio.
Las proyecciones del sistema anterolateral llegan al núcleo posterolateral ventral
y lateral del tálamo y se organizan somatotópicamente, Las fibras del trigémino se
localizan medialmente a las que alimenta el cuerpo inferior, éstas fibras van a la
corteza somatosensorial primaria y se disponen metaméricamente por regiones. Las
fibras que vienen de las porciones inferiores del cuerpo se proyectan a las áreas
corticales cercanas a la fisura lateral, y las que vienen de los miembros inferiores y
del periné terminan sobre la superficie medial del hemisferio en el lóbulo paracentral.
1.2.2. Transducción del potencial de acción
El estímulo cambia el potencial de membrana del receptor “potencial de receptor”,
abriendo los canales iónicos.
Los receptores no se adaptan al estímulo luego de un período, o sea que
estímulos continuos producen una saturación de información, por ello permanece la
sensación dolorosa luego de retirado el estímulo.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El potencial de acción tiene tres etapas:
1.- Estado de reposo. Que equivale a -90 milivoltios, que corresponde al potencial
de la membrana en reposo, antes del potencial de acción.
2.- Despolarización. Aumenta la permeabilidad de membrana, el ión sodio (Na+)
fluye al interior del axón, los iones potasio (K+) se difunden rápidamente al exterior.
3. Repolarización. Los iones K+ salen al exterior restableciendo el potencial de
membrana normal.
Para que se produzca el potencial, el estímulo debe pasar un umbral de
estimulación de -65 mv, así los receptores del dolor tienen un umbral alto. La
propagación del potencial de acción en la etapa de despolarización a lo largo de un
nervio se denomina impulso nervioso.
1.2.3. Mediadores químicos del dolor.
Los cambios bioquímicos en la transmisión y/o modulación del dolor en el sistema
nervioso los podemos plantear a tres niveles:
1. Nivel periférico.
Los estímulos dolorosos como presión, temperatura o descargas eléctricas son
capaces de despolarizar la membrana nerviosa en un primer momento, luego
diversas sustancias del tejido circundante lesionado estimulan los receptores.
Entre estas sustancias mediadoras encontramos:
- Las prostaglandinas. Son mediadores comunes en la inflamación e interactúan
con los AINES. Al administran en similares concentraciones a las que están en
zonas inflamadas, parecen potencializar el dolor secundario a la inflamación.
- Sustancia P(SP). Es un péptido mediador que se encuentra en los cuerpos
neuronales de los ganglios raquídeos, en el cerebro, principalmente en la sustancia
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
negra y en las neuronas sensoriales nociceptivas. Se libera como respuesta a
estímulos dolorosos, actúa como neurotransmisor liberado por axones de neuronas
sensitivas a nivel medular. Los opiáceos bloquean o anulan la liberación de SP.
La liberación y acción de la SP y otros neuropéptidos en las terminaciones
centrales nociceptivas de las capas superficiales del asta dorsal, no está muy
aclarada pero es posible que actúe como transmisor en la vía del dolor.
Las terminaciones que contienen la SP son abundantes en las paredes de los
vasos sanguíneos, incluyendo los vasos cerebrales y se cree que la liberación de los
péptidos, está implicada en la migraña y en otros tipos de cefaleas. Las fibras
sensoriales y las interneuronas del sistema nervioso entérico también contiene SP.
- Histamina y serotonina. Se encuentran en zonas inflamadas. La administración
intradérmica de histamina provoca dolor y la inyección subcutánea produce solo
prurito. La serotonina produce analgesia, está principalmente en los grupos
neuronales bulbares grandes a nivel de la línea media y en el asta posterior de la
médula, actúa también a nivel periférico.
- Colecistoquinina. Es un péptido que coexiste con la SP en ciertas neuronas del
asta posterior. Tiene acción analgésica y es antagonista de los opiáceos, actúa a
nivel periférico y potencializa la acción de la SP.
2. Nivel medular.
Es el nivel de neurotransmisión y/o neuromodulación.
- Sustancia P. Está en los cuerpos neuronales de los ganglios raquídeos y en el
asta posterior, aparece en las fibras A delta y C, se libera en el asta posterior como
respuesta a estímulos dolorosos, a la estimulación eléctrica evocada periférica, y a
la estimulación mediante la administración del ión K+. La liberación es calcio
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
dependiente y está controlada por la activación de receptores medulares opiáceos y
adrenérgicos alfa 2, excita a las neuronas del asta posterior que proyectan sus
axones a niveles superiores del cerebro.
- Serotonina. Se halla en los grupos neuronales bulbares grandes, a nivel de la
línea media y su estimulación eléctrica produce analgesia y liberación.
La administración intraespinal de serotonina provoca analgesia, la depleción de
ésta por lesión de núcleos del SNC produce disminución del umbral doloroso e
hiperalgesia, la administración cerebral de morfina produce liberación de serotonina
a nivel medular.
- Péptidos opiáceos endógenos. Son neuromoduladores, su unión a los receptores
opiáceos desarrolla acción inhibidora descendente, disminuyendo el grado de
despolarización neuronal, al mismo tiempo inhiben la liberación de SP por las fibras
A y C en el asta posterior y a nivel medular, esta inhibición es reversible
administrando naloxona.
- Somatostatina. Está en las fibras sensitivas periféricas, ganglio espinal y asta
posterior, a nivel del SNC cumple una función moduladora espinal del dolor.
- Colinomiméticos. La administración intratecal de derivados de la acetilcolina
inhiben los potenciales evocados del asta posterior y produce aumento de los
umbrales dolorosos que es reversible con la administración de atropina.
- Calcitonina. Está presente en el cerebro, LCR e hipófisis, su administración
espinal produce analgesia. Como precursor de la calcitonina se describió el CGRP
péptido que podría estar implicado en la transmisión del dolor, que es sintetizado en
los ganglios espinales y liberado por estimulación eléctrica.
3. Nivel central.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Son neurotransmisores implicados en la percepción cerebral del dolor, así
tenemos:
- Noradrenalina. Su administración cerebral excita las vías descendentes
serotoninérgicas que inhiben la transmisión dolorosa en el asta posterior.
- Somatostatina. Inhibe la actividad neuronal en el hipotálamo y zonas relacionadas
con la percepción del dolor, la administración ventricular produce analgesia.
1.3. LAS EMOCIONES Y EL DOLOR
Por ser el dolor una respuesta emocional desagradable, necesitamos conocer
algunas características relacionadas con la génesis y el comportamiento de las
emociones. Las emociones no son funciones de zonas cerebrales específicas, en
sentido estricto cada zona funciona según el mecanismo del que forma parte, con
múltiples circuitos que están interconectados entre sí, esto origina una gama de
respuestas y sentimientos. Estas interacciones ocurren en algún espacio psíquico y
neurológico al que no se tiene acceso directamente a través de la conciencia, no se
pueden expresar a través de las palabras, pero es posible comprenderlas, aunque
en mínima proporción, a través de sus respuestas conductuales o fisiológicas
(autonómicas y hormonales).
Sylvan Tomkins “Considera ocho emociones básicas*: sorpresa, interés, miedo,
ira, alegría, aversión, vergüenza y angustia”2, Paul Ekman piensa que existen seis
emociones asociadas a expresiones faciales universales: sorpresa, felicidad. Ira,
miedo, aversión y tristeza. Robert Plutchik y Nico Frijda, toman en cuenta además la
*
Se describen con mucha variación las emociones básicas, y se postula que emociones complejas podrían generarse al asociar las
precedentes.
2
Citado por Joseph Le Doux, en “El cerebro emocional”, 2ª edición, España, 1 999, página 124.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
existencia de tendencias para la acción más amplias y abarcativas, y de “emociones
secundarias” por la combinación de las anteriores, y mientras más emociones
separen a las primarias entre sí, aparecen emociones más complejas.
El dolor resalta las emociones desagradables, tiende más a lo negativo, por lo
tanto el comportamiento de una persona estará enmascarada por una gama de
emociones despertadas por el dolor. A medida que desciende la escala evolutiva
hay menos expresiones faciales, se podría anotar que ha resultado difícil para la
especie generar nuevas emociones, en este plano seguimos siendo arcaicos.
La emoción se evalúa desde la causa que la genera, se diferencian según la
evaluación temporal del hecho, con un componente ligado a la cultura y la memoria;
sus acciones son distintas y los sentimientos que promueven son variables. Se
diferencia de los estados de la mente (pensar, razonar, inteligencia) porque éstos
tienen un mecanismo identificable y, a veces cursos predecibles.
1.3.1. Mecanismo de generación de las emociones.
La teoría más aceptada sobre el mecanismo de generación y expresión de las
emociones se relaciona con el sistema límbico, que es un anillo integrado por: la
corteza órbitofrontal, los giros del cíngulo, subcalloso y parahipocampal, estructuras
del rinencefalo, el lóbulo límbico, amígdala y el hipotálamo.
El estimulo doloroso que origina la emoción llega al tálamo en donde toma dos
vías: una va directamente a la corteza órbitofrontal (canal del pensamiento) en
donde se evocan experiencias pasadas con respecto al estímulo traduciéndolas en
sentimientos y conductas, las cuales van a depender de la cultura y de las vivencias
individuales; la otra va al hipotálamo (canal del sentimiento), se dirige a la corteza
cingular en donde también se recibe información de la corteza sensorial, originando
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
las experiencias emocionales. La información regresa desde la corteza cingular al
hipocampo, al hipotálamo, y se conforman respuestas complejas evidenciables.
Las respuestas emocionales tienen 3 tipos de componentes: conductuales, que
provocan acciones motoras de acuerdo a la situación que los elicita;
las
autonómicas, que facilitan la conducta y ofrecen una rápida movilización y las
hormonales que refuerzan las respuestas autonómicas.
Las respuestas emocionales originadas por el dolor se expresan por: cambios en
la voz, posturales y modificaciones en las expresiones faciales, que son respuestas
innatas. En la amígdala el núcleo central
es importante en éstas respuestas
emocionales. Son funciones biológicas del sistema nervioso y para entenderlas hay
que descubrir cómo están representadas en el cerebro.
1.4.- CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
1.4.1. Fisiológica
- Dolor Rápido. Se percibe en 0,1 segundos luego de aplicar un estímulo doloroso,
llamado también penetrante, pulsátil, eléctrico, agudo. No se percibe en la mayor
parte de tejidos profundos.
- Dolor Lento. Se percibe luego de un segundo de aplicado el estímulo doloroso y
se intensifica progresivamente, llamado también urente, angustiante, intenso,
nauseoso, crónico; se acompaña de destrucción tisular y se experimenta tanto en la
piel como en tejidos profundos.
1.4.2. Clínica
Se toman dos criterios para clasificar:
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A. Localización. Se basa en un criterio anatómico en función de los órganos o
aparatos afectados (dolor reumático, dolor torácico, dolor abdominal, cefaleas,
jaquecas, dolor en ginecología).
Según el criterio de localización tenemos:
-Cutáneo o periférico. Coincide con lesiones en piel y mucosas, es de localización
externa, es delimitado, de características claras y bien definidas, existen signos de
inflamación o lesión.
-Somático o profundo. Localizado en músculos y estructuras osteoarticulares, es un
dolor no justificado, es un dolor sordo, mal definido y mal localizado, de variaciones
poco claras y netas, de difícil discriminación.
-Visceral. Se cuestiona la existencia de nociceptores sensoriales, y las condiciones
por lo que se produce son distintas y variables. Existen dificultades para localizarlo,
dada la frecuencia con la que se puede dar dolores irradiados o referidos a zonas
distintas donde recibe la lesión, son menos frecuentes los dolores no justificados.
B. Temporales. Se basa en la duración, pero los principales aspectos diferenciales
radican en las manifestaciones acompañantes, relación con la lesión o la
enfermedad, significación y la respuesta a los tratamientos.
Se distinguen por el inicio (brusco o progresivo), curso (intermitente, continuo,
con exacerbaciones esporádicas) y por su ritmicidad diaria o estacional, pero el de
mayor importancia es el de la duración, a partir de este se distingue entre dolor
agudo y crónico.
-Dolor agudo. Es un mecanismo protector del cuerpo, es de causa conocida, es de
aparición reciente, predominan los factores lesionales, existen también signos
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
externos y manifestaciones neurovegetativas, hay gran cantidad de información, es
un indicador de lesión o alteración patológica y desaparece cuando es tratado.
- Dolor crónico. Constituye una entidad nosológica, porque la causa es benigna y
desconocida, como una cefalea o neuralgia y porque la causa es conocida pero
intratable como el estadío final de un cáncer. Es cualquier situación dolorosa que no
responde a las medidas convencionales. Se distinguen dos tipos: benigno y maligno,
en función a la gravedad y pronóstico de la patología base.
Las características de especial importancia son:
1. En el dolor crónico no es válido pensar que un individuo pueda adaptarse a éste,
por lo tanto se toma medidas aisladas a la patología base.
2. En el dolor crónico predominan las manifestaciones de depresión ya que afecta
psicológicamente a la persona, causa insomnio, anorexia, disminución de la
actividad síquica que a su vez lo aumentan provocando un círculo vicioso.
3. El dolor crónico es una situación muy delicada y compleja desde el punto de vista
terapéutico, no se puede tomar las mismas medidas que para el dolor agudo.3
El dolor crónico por el contrario, persiste aún cuando ha pasado un periodo de
tiempo suficiente para la recuperación de un problema agudo, o bien por ser el
reflejo de un proceso patológico crónico e incluso, el resultado de factores
ambientales o psicológicos; no tiene una función adaptativa y no puede ser
considerado como un síntoma (caso del dolor agudo), sino como un síndrome o
enfermedad resistente a los tratamientos convencionales. Existen una serie de
factores etiológicos secundarios que actúan como mantenedores del dolor crónico,
siendo los más importantes los siguientes: a) fracaso de los recursos terapéuticos
3
Penzo, W. “ El Dolor Crónico, Aspectos Psicológicos” Editorial Martínez Roca Barcelona España 1989
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
tanto profesionales como controlados por el paciente y escasa confianza en que se
pueda encontrar una solución eficaz, b) dificultad para discriminar y/o describir los
elementos del cuadro clínico, c) exceso de reposo y reducción del nivel de actividad,
d) abuso y posible dependencia de los narcóticos y psicofármacos, e) trastornos del
sueño, f) deterioro de las habilidades comunicacionales e inadecuadas pautas de
relación interpersonal o habilidades sociales, g) abandono del trabajo y f)
modificación de las relaciones familiares y falta de autonomía funcional.
1.5. DIFERENCIAS ENTRE DOLOR AGUDO Y CRÓNICO.
Dolor
Agudo
Incidencia
Común. Relativamente
Crónico
Raro. No bien tratado.
bien tratado
Duración
Menos de un mes
Varias semanas, años
Causa
Conocida y tratable
Incierta y difícil de tratar
Estado emocional
Ansiedad
Depresión
Tratamiento
Lógico y efectivo
Empírico y con frecuencia
solo en parte efectivo
Resultados
Buenos
A veces desalentadores
Investigación
Buena
Difícil
Rodríguez, M. “Dolor agudo y dolor crónico”.
1.6. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Existe dificultad para medir el dolor, puesto que se trata de objetivar un fenómeno
subjetivo que tiene variabilidad individual en las respuestas emocionales. También
los factores raciales, la edad, sexo, estado psicológico dificultan la evaluación.
En clínica muchas veces la naturaleza e intensidad de estímulo es desconocido,
así no existe un método objetivo y directo que permita medir el dolor. Los métodos
más utilizados son tres:
- Informes subjetivos del dolor
- Mediciones y observaciones de conducta dolorosa
- Correlaciones fisiológicas
1.6.1. Informes subjetivos del dolor. Son los métodos más utilizados en la clínica
y en la investigación, se basan en el informe del paciente sobre la intensidad del
dolor, se pueden usar escalas. (Ver Anexos).
- Descriptiva o simple. Son escalas verbales las cuales clasifican al dolor de cuatro
a cinco o más categorías. Ej. ausente, leve, moderado, intenso, que mide el dolor
de forma cualitativa, con parámetros desde un dolor leve hasta el mas grave.
Son escalas fáciles de usar y comprensibles para los pacientes, tienen uso limitados
en la investigación por su baja sensibilidad.
- Escala visual o análoga. Solo describe los extremos de la intensidad del dolor sin
otros parámetros. Consiste en una línea recta, con 10cm de longitud y con las
leyendas sin dolor y dolor máximo en cada extremo y se anota el grado de dolor de
acuerdo a la percepción individual, es de uso universal.
- Escala numérica. Mide el dolor de forma cuantitativa con números desde el cero al
diez. El paciente debe elegir un número entre cero y diez, es frecuente que se
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
cualifiquen los extremos con expresiones como nada o ausencia del dolor en el uno
y en el otro extremo se puede poner como dolor insoportable.
1.6.2. Medición y observación de la conducta dolorosa.
Son útiles para evaluar el dolor crónico y la respuesta al tratamiento empleado, los
índices utilizados, tienen relación con la actividad diaria del paciente, Ej. laboral,
sueño, actividad sexual y alimentación. Destacan signos de dolor (facies, gemidos),
limitación funcional, alteraciones en el estado de ánimo y las relaciones personales.
Si bien estas medidas no cuantifican directamente el dolor, proporcionan datos
objetivos que útiles para evaluar la respuesta al tratamiento analgésico o la
necesidad de drogas coadyuvantes.
1.6.3.-Correlaciones fisiológicas.
La medición de un proceso fisiológico que participara en el dolor, podría dar
evidencias objetivas. Se han usado inscripciones de la transmisión eléctrica de los
nervios periféricos, electromiografías, electroencefalogramas, índices autonómicos
(Frecuencia cardíaca, Tensión arterial, temperatura), sin embargo los resultados no
han sido satisfactorios y su uso está restringido a las investigaciones y a pacientes
con incapacidad de expresarse4.
1.7. ASPECTOS CLÍNICOS DEL DOLOR
Entidades más frecuentes que causan dolor crónico
4
Torregrosa S. “Medición del Dolor”, Boletín de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile 1994.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A. Cefalea
Entre las múltiples sensaciones dolorosas, el dolor de cabeza es quizás la más
frecuente de ellas. La mayoría de cefaleas son debidas a enfermedades no
neurológicas o a una alteración psiquiátrica. Alrededor del 90% de cefaleas
corresponden a los grupos generales de cefaleas vascular y tensional, sin embargo,
tienen un potencial riesgo de producir incapacidad social.
Mecanismos de las cefaleas
El mecanismo por el cual se produce las cefaleas no está totalmente aclarado;
Wolff demostró que no todas las estructuras cefálicas pueden reaccionar de la
misma forma, algunas son insensibles a cualquier estímulo como: el hueso y
parénquima cerebral. Las estructuras sensibles son:
- Intracraneales: arterias y venas de pequeño calibre, senos venosos, arterias de la
base del cerebro, l los plexos coroideos, pia-aracnoides y la piamadre.
- Extracraneales: Piel, tejido celular subcutáneo, músculo, aponeurosis, arterias y
mucosas (ojo, oídos, cavidades nasales).
- Nervios: trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico, y la segunda y tercera
rama espinal cervical. En general la vía dolorosa para las estructuras
supratentoriales está contenida en la rama oftálmica del trigémino, el dolor originado
en dichas estructuras será percibido como dolor referido en las regiones frontal,
temporal y parietal. La vía dolorosa para las estructuras infratentoriales está
conducida por el glosofaríngeo y neumogástrico y en las raíces cervicales
superiores, el dolor referido de éstas estructuras será percibido en la región occipital.
Hay que tomar en cuenta que el dolor originado en la región frontal puede referirse a
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
la región occipital debido a que las raíces cervicales superiores hacen sinapsis con
neuronas del trigémino a nivel central.
Clasificación de las cefaleas.
Vascular
Por
contractur
a
muscular
M Común,
Tensional
i oftalmopléjica,
-De
g basilar, en racimos, origen
r hipertensiva, tóxica. cervical
a
ñ
a
Por tracción e inflamación
Otros dolores
cráneo-faciales
Procesos ocupativos,
inflamación e infecciones del
SNC, enfermedades cerebrovasculares, de los ojos, oídos,
naríz, garganta y dientes.
-Neuralgia
-Dolor
facial atópico
-Arteritis
temporal.
Carpio Arturo.
Toda cefalea intensa, de inicio súbito, acompañada de signos neurológicos
focales y difusos y alteración de la conciencia, sugiere una hemorragia cerebral o
meningitis. Si la cefalea es crónica, recurrente y no se asocia a otros signos
neurológicos o sistémicos, podemos considerar que es de tipo vascular.
Cefalea tensional
En general el dolor del cuello es relacionado con alteraciones discales de
la columna cervical. Salvo en los casos de espondilosis grosera, lo que llama
habitualmente la atención es la rectificación de la columna que ha perdido su
curvatura normal, no por alteraciones óseas o discales sino por el estado de
acortamiento y espasmo de la musculatura del cuello. En esta situación lo común es
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
la existencia de un círculo vicioso que mantiene el dolor y el acortamiento
muscular. Su persistencia en el tiempo puede conducir a trastornos degenerativos
articulares y discales.
La cefalea asociada a tensión o acortamiento de músculos del cuello es la de
mayor prevalencia entre la población. Debe tenerse presente que dos importantes
músculos del cuello y de la parte superior del tórax participan en el movimiento de la
cabeza, el trapecio y el esternocleidomastoideo. Esto explica la asociación común de
dolor de cuello y de cabeza (cérvico-cefalalgias).
El tratamiento más efectivo de estos dolores consiste en la modulación
neuromuscular de la musculatura del cuello. El dolor de causa muscular en la región
posterior del cuello (nuca) puede originarse en los músculos trapecio, elevador de la
escápula, esplenio del cuello e infraespinoso. En la región anterior del cuello en los
músculos esternocleidomastoideo, digástrico y pterigoideo interno.5
B. Migraña
El término migraña proviene del latín hemicránea que significa mitad de la
cabeza. También se le denomina jaqueca que proviene del árabe xaquica que se
traduce como dolor de cabeza. A la migraña se le puede definir como un trastorno
familiar caracterizado por cefalea recurrente, periódica, muy variable tanto en
intensidad como en frecuencia y duración. En la mayoría de los casos el dolor es
5
Koval, P. “Medicina del dolor”, Pain Management, Buenos Aires Argentina.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
unilateral pudiendo afectar a cualquiera de los lados de la cabeza, es de tipo pulsátil
y generalmente se acompaña de náusea y vómito. Algunos refieren pródromos
caracterizado fundamentalmente por manifestaciones neurológicas (escotomas
centellantes, hemianopsia) y del comportamiento. La incidencia es de un 3 al 15%
de toda la población. El primer episodio de dolor ocurre entre los 5 y 30 años de
edad, pero generalmente comienza por la pubertad. Afecta a ambos sexos, con más
frecuencia al femenino, tiene una relación de 3 a 2. La frecuencia de la migraña es
muy variable puede ir de una a tres veces por semana, hasta una cada dos o más
años. La frecuencia disminuye a medida que avanza la edad del individuo.I
Fisiopatología. Al parecer algunos factores precipitantes desencadenan una serie
de fenómenos autonómicos, inmunes y humorales, en individuos susceptibles que
presentan una inestabilidad neurovascular hereditaria, lo que determina algunos
cambios vasculares de localización intracraneal y extracraneal, y se correlaciona con
las fases clínicas del ataque migrañoso. Primero ocurre una vasoconstricción
intracerebral responsable de los síntomas prodrómicos, luego se manifiesta un
período de vasodilatación asociado a una reacción inflamatoria estéril local que
desencadena el dolor.
La vasoconstricción produce isquemia, responsable de los síntomas prodrómicos
y los factores precipitantes producen agregación plaquetaria y liberación de
sustancias vasoactivas, fundamentalmente la serotonina. La anoxia se acompaña de
acidosis, y en respuesta a estos cambios metabólicos se produce vasodilatación. La
serotonina es absorbida por la pared vascular que junto con otras sustancias
liberadas
(catecolaminas,
epinefrina,
norepinefrina,
histamina,
tiramina,
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
feniletilamina,
bradicinina,
angiotensina y
prostaglandinas)
aumentan la
permeabilidad de la misma, producen una reacción inflamatoria alrededor de los
vasos y sensibiliza los nociceptores de la pared vascular. Estos cambios junto con la
vasodilatación son los causantes del dolor en la migraña.
La migraña clásica comienza con un aura que dura de 10 a 30 minutos, luego
desaparece y el dolor se hace más intenso y palpitante, atacando solo a un lado de
la cabeza, también puede existir vomito que alivia el ataque. Una migraña puede
durar desde unos 30 minutos a 5 días o más.
Otras causas de migraña.
Pueden existir otras causas de migraña como: los cambios de los niveles
hormonales durante la menstruación y ovulación, cambios en la presión atmosférica,
cambios en la altitud y el resplandor solar, factores emocionales y factores
ambientales en personas propensas, como ciertos alimentos o aditivos: quesos
madurados, hígado de aves, chocolate, vino tinto, glutamato monosódico que se
encuentran en los productos ahumados y carnes en conserva.
Tipos de migraña
1. Migraña clásica
Se da en un 10% de pacientes con migraña y tienen antecedentes familiares, los
pródromos son bien definidos, generalmente son visuales y a veces motoras o
sensoriales (paresias o parestesias en un segmento del hemicuerpo). Las
alteraciones visuales se presentan inmediatamente antes de la cefalea. El aura
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
visual dura desde unos minutos hasta media hora, y se caracteriza por la aparición
de líneas luminosas quebradas (en zig-zag) que se mueven de un campo visual,
escotomas, luces intermitentes y visión borrosa en la mitad del campo visual
contralateral al sitio del dolor.
El dolor en la migraña clásica, se inicia luego de desaparecer las alteraciones
visuales, es pulsátil y sincrónico con los latidos cardíacos. En más de la mitad de los
casos hay predominio unilateral, indistintamente en un lado u otro del cráneo, en la
región fronto-temporal o periorbitaria, o es generalizada, dura de 4 a 6 horas.
2. Migraña común
Es la más frecuente, los pródromos pueden preceder al dolor horas o días, éstos
incluyen trastornos psíquicos y alteraciones gastrointestinales. A diferencia de la
migraña clásica no existen antecedentes familiares y el paciente no presenta
alteraciones visuales. La cefalea puede ser bilateral y persistir por varias horas o
muchos días.
3. Migraña complicada
3.1. Migraña oftalmopléjica.
Es infrecuente, se observa en adultos jóvenes, el dolor es moderado, se presenta
en el mismo lado de la oftalmoplejía y se acompaña de parálisis de los músculos
extraoculares, ptosis palpebral y midriasis. La parálisis se manifiesta a medida que
disminuye la intensidad de la cefalea y dura de 3 a 5 días. A veces el nervio motor
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ocular común se lesiona permanentemente si la cefalea se repite con mucha
frecuencia.
3.2. Migraña hemipléjica
Presenta déficits neurológicos focales como hemiparesia o hemiplejía súbitas,
afasia y confusión. Estos síntomas pueden acompañar o preceder a una cefalea
ipsilateral o contralateral que dura menos de una hora. Los síntomas neurológicos
focales pueden persistir durante algún tiempo después de desaparecer la cefalea.
3.3. Migraña basilar. Se presenta en niñas y mujeres jóvenes frecuentemente
asociado con la menstruación. Los pródromos incluyen alteraciones funcionales de
la circulación cerebral posterior, como vértigo, tinitus, diplopía, disartria, ataxia,
hormigueo de los pies y manos, e incluso alteraciones de la conciencia. Estos
síntomas duran minutos hasta tres cuartos de hora y son seguidos por una severa
cefalea occipital pulsátil.
C. Dolor osteoarticular
El dolor es el síntoma más frecuente que refiere el
paciente reumático. Los pacientes perciben el dolor con diferente intensidad y
calidad por su relación con el estado anímico. El dolor reumático se origina en
estructuras profundas y se caracteriza por ser sordo, difuso y poco localizable, tanto
más cuanto más profunda es la estructura de donde procede. El enfermo lo señala
habitualmente con la mano extendida, sobre una amplia zona, indicando que es
interior y a menudo se acompaña de dolor referido.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Mecanismo del dolor. Los receptores pueden ser estimulados por agentes
químicos y mecánicos. Los primeros participan en casi todos los procesos
reumáticos, donde se producen fenómenos inflamatorios que inducen a la liberación
de sustancias que estimulan los receptores (bradicinina, histamina, serotonina,
radicales de oxígeno, citocinas y prostaglandinas), y los segundos son
las
elongaciones excesivas, presiones exageradas y prolongadas de los músculos,
ligamentos, articulaciones y nervios.
Clasificación
Dentro de las enfermedades del aparato locomotor es necesario diferenciar y
distinguir el dolor fijo o localizado de aquel que se percibe a distancia del lugar de
origen (dolor propagado), es decir, el que se siente en estructuras sanas como
resultado de la lesión a distancia de otras (esqueléticas o nerviosas) de su misma
metámera. A su vez, este tipo de dolor, se subdivide en:
A. Dolor irradiado. Se produce por lesión a nivel de una fibra sensitiva dolorosa, a
distancia de su terminación, las partes lesionadas son las vías de su circuito, como
por ejemplo la radiculitis ciática secundaria a hernia discal.
B. El dolor referido. Las vías nerviosas están indemnes y la lesión se produce en
las estructuras esqueléticas. Las áreas por las que se extiende este dolor son
correspondientes a las estructuras profundas que provienen de la misma metámera.
La presión sobre un punto provoca sólo dolor local, mientras que la presión sobre la
zona de origen de la lesión origina dolor local y de toda la zona de dolor referido.
Fisiopatogenia del dolor. El dolor nociceptivo se desencadena y se mantiene por
los mediadores de la inflamación. Ejemplos: artropatías, el dolor miofascial, los
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
síndromes de columna cervical, lumbar y los dolores de origen visceral. Su manejo
clínico requiere el empleo de antiinflamatorio - analgésicos y/o opiáceos.
El dolor neuropático (causalgias, la mielopatía y la radiculopatía), es causado por
la actividad ectópica de las vías dolorosas del SNC o periférico y no se mantiene por
la inflamación o el daño tisular. Su manejo requiere de analgésicos.
Clínicamente el dolor reumatológico se divide en:
Dolor inflamatorio. Los estímulos son los diversos mediadores químicos producidos
durante el proceso inflamatorio, la distensión de los tejidos inflamados y el aumento
de calor y la vascularización local. El dolor es de predominio nocturno y suele
acompañarse de rigidez matinal, tiene su origen en el edema tisular localizado y en
el cúmulo de productos metabólicos irritantes producidos durante el proceso
inflamatorio. La movilización articular favorece el drenaje circulatorio de todas estas
sustancias produciendo alivio del dolor.
Los procesos articulares inflamatorios cursan con debilidad, astenia vespertina y
cuadros depresivos que coinciden con los periodos de actividad clínica de la
enfermedad.
Dolor mecánico. Es típico de los procesos articulares degenerativos, aumenta con
la movilización y alivia con el reposo, la rigidez matinal dura pocos minutos,
normalmente hasta que la articulación “entre en calor”. La debilidad acompañante es
localizada y no severa, la astenia, el cansancio y la depresión son infrecuentes.
La fibromialgia. Hay dolor extenso y difuso sin relación orgánica, se localiza en
zonas para y periarticulares, o zonas de inserción muscular que constituyen puntos
de dolor intenso a la palpación o a la presión. Además hay parestesias en
extremidades de predominio nocturno y sensación subjetiva de tumefacción difusa
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
de las manos. La rigidez matinal es variable y la astenia al levantarse puede ser muy
intensa. Es común encontrar manifestaciones clínicas relacionadas con colon
irritable, palpitaciones, disnea, mareos y cefaleas de tipo tensional. El 70% de los
pacientes padecen anomalías en la calidad del sueño y, subjetivamente, sensación
de sueño ligero o no reparador.
2. CULTURA ANDINA
2.1. Concepto de cultura
Cultura es todo lo que crea el hombre, al interactuar con su medio físico y social y
que es adoptado por toda la sociedad como producto histórico (formas de ser y
hacer de los grupos humanos).
La cultura tradicional se deriva del grupo nativo incaico, que ha sufrido imposición
de la cultura hispánica que es occidental y cristiana, la que ha influido en el
lenguaje, la religión, las leyes y costumbres. 6
2.2 Pensamiento o filosofía tradicional
En la cultura tradicional andina existen características propias que han sido
transmitidas de generación en generación, la acumulación individual no es el
referente básico, lo principal es la lucha por la supervivencia, viven su realidad
colectivamente, su referente es el beneficio social.
Su pensamiento es una expresión filosófica que es una más entre los grupos
culturales, pero de ninguna manera la única ni superior, su filosofía se entiende por
medio de la pachasofía “filosofía del runa”.*
Andino J.,Folleto “Cultura y Salud”, Impreso en OFFSET de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de Cuenca,
diciembre del 2001.
* Runa: Ser humano.
6
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La cosmovisión andina indica una convicción de que todos pertenecen a una sola
familia, bajo un solo techo, fuera de ella no hay nada y dentro de ello todo está
relacionado (la divinidad, fecundidad, todo unido por puentes).
Para la filosofía andina hay un apropiado tiempo para todo (siembra, cosecha,
rituales), los fenómenos de transición del tiempo tienen un significado (solsticios,
fases de luna y eclipses), que se refieren a peligros, además para ellos el futuro se
construye yendo al pasado (retorno a los nuevos tiempos), tienen racionalidad
cíclica.
La esperanza del runa está dirigida a un pasado-futuro almacenado en el
simbolismo del inconsciente colectivo. El runa tiene la capacidad de soportar
situaciones y tiempos difíciles porque mejora sus condiciones de vida manteniendo
el orden cósmico (colectividad, preservación de la naturaleza).
El cultivo para los andinos es un culto con representación orgánica y relacional de
la vida, por eso el campesino no es solo productivo (en cuanto a su trabajo) es
también culto y ritual. “El hombre media entre lo animal y lo vegetal, agua, terrenos y
cultivos, es el conservador pero no el dueño ni productor, además en la cultura
andina lo masculino y lo femenino coexisten en el mismo nivel, pero con funciones
distintas”.7
La filosofía incaica no se puede saber con exactitud, se trata de llegar a ella con
la filosofía andina, lo andino es un fenómeno multicultural y multiétnico. Es un
pensamiento que trata de liberarse y manifestar al resto de culturas su pensamiento
y que el resto de culturas respeten su filosofía.
7
Esterman J. “Filosofía Andina”, Editorial Abya-Yala, Primera edición, Quito 1998.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La racionalidad indígena busca interpretar la realidad ( experiencia vivida), una
forma de entender los fenómenos, un esquema de pensar, una manera de
conceptuar nuestra vivencia, un modo de presentar al mundo.
2.3. Ciencia andina
Para los andinos la ciencia es la recopilación de los conocimientos dados por los
antepasados que no son verificables.
Desde el punto de vista intercultural la realidad es una sola y no contiene
distinciones reales y absolutas.
Para el runa la filosofía tiene un solo contenido: la viva experiencia vivencial de
su realidad que no puede dividir en partes.
La pachasofía hace una reflexión integral de la relacionalidad cósmica universal
como manifestaciones colectivas de la realidad (se basa en las experiencias
antepasadas).
Para los occidentales el mundo moderno es creado a imagen y semejanza del
hombre, instrumentalizado y domesticado para su uso ilimitado (no ético), además el
hombre es el lugar de revelación de la realidad, es el único camino a la verdad y
redención, el ser humano es el centro de todo.
Para los runas el hombre es un puente imprescindible, pero no el único ni el
primero, es una parte del universo.
La enfermedad para los andinos es un síntoma del desequilibrio personal, para curar
hay que equilibrar lo dañado con ritos y simbólicamente se dice que se enferma por
falta de ritual.
2.4. Pensamiento occidental de la cultura tradicional
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La cultura occidental tiene como
característica la de ser dominante,
monocultural , sus concepciones se basan en el cientifismo (lo científico es lo
verdadero), que tomando circunstancias pasadas y actuales, tratan de mejorar en el
futuro, dando como resultado el progreso material y el cambio de sus condiciones de
vida. Esta cultura limita ideologías que estén fuera de sus marcos, como el
conocimiento tradicional y proveniente de cualquier otra cultura, tomándolos como
pensamientos religiosos exóticos, excluyéndolos de la historia filosófica, rebajándola
a simples cosmovisiones o pensamientos mitomórficos.
3. MEDICINA TRADICIONAL ANDINA
3.1. El dolor en la medicina tradicional andina
La medicina andina es una ciencia destinada a evitar y curar radicalmente las
enfermedades (dolor) basadas en las leyes de la naturaleza, por la suma de todos
los conocimientos teóricos y prácticas, la experiencia y sus grandes resultados
practicados sobre todo por shamanes y curanderos. También esta medicina
contribuye ha mantener la integridad de la comunidad.
La OMS define a la medicina tradicional como "la suma de los conocimientos
teóricos y prácticos, aplicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y
supresión de los trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente
en la experiencia y en la observación y transmitidos verbalmente o por escrito de
una generación a otra." 8
El ser humano buscando causas de enfermedad trató de encontrar su explicación
en hechos sobrenaturales, así se desarrolló la medicina mágica o mística que
relaciona a la salud y enfermedad en hechos provenientes de espíritus buenos o
8
Quezada, A., “La Práctica Medica Tradicional”, Editorial IDICSA, Segunda edición, Cuenca, 1992 .
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
malos, de hechizo y de hacer el mal. El dolor obligó al hombre a buscar el remedio
contra el mismo, pero no se limitó solo a eso, sino comprendieron que había que
encontrar el origen de las enfermedades y de los sufrimientos para poder
suprimirlos, convirtiéndose así en precursores de la filosofía en que se funda la
medicina natural.
La medicina tradicional corresponde a la práctica médica de la prehistoria,
contribuye a mantener la integridad de la comunidad. Para la medicina andina la
enfermedad es un desequilibrio en las funciones corporales, la diferencia radica en
que en la medicina tradicional andina ese desequilibrio está dado por la interacción
de fuerzas (energías) externas e internas, positivas y negativas; mientras que para
occidente la enfermedad se origina por un desorden molecular, que altera la función
o la estructura.
Los enunciados de esta medicina son de contenido mágico, empírico, religioso y
racional, de marcada influencia de la ideología católica, debido a la que varias
prácticas religiosas han entrado en el arcenal terapéutico general, bastante
manifiestas y variables en los diferentes pueblos de la región de acuerdo a la
adhesión de la comunidad por una imagen, un santo o un símbolo. El hombre es
cuerpo y espíritu al mismo tiempo, la visión de la vida es sintética no analítica.
Toda la naturaleza está vivificada, por eso algunos elementos naturales tienen vida
(la tierra, luna, arco iris).
3.2. Salud y enfermedad dentro de la medicina tradicional
Salud. Representa capacidad de trabajo y felicidad.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Enfermedad. Se produce por acción de elementos sobrenaturales, cierta ruptura de
relaciones sociales o acción de ciertos elementos desconocidos, cumple un rol social
en la comunidad.
La enfermedad es un síntoma del desequilibrio personal, para curar hay que
equilibrar lo dañado con ritos y simbólicamente, se dice que una persona se
enferma por la falta del rito.
La enfermedad es producida por dos categorías de factores:
- No naturales, que se basan en el animismo y la religión.
- Naturales, que se refieren a condiciones económicas (pobreza), ambientales (frío,
calor), personales (bebidas alcohólicas, ira), traumatismos.
Alrededor del problema de salud-enfermedad hay supersticiones y creencias
nacidas en épocas antiquísimas y que persistirán seguramente en el futuro y que
están difundidas en los diferentes pueblos y en cada pueblo en sus diversas clases
sociales. La atención de gran parte de enfermedades se hace según prácticas
empíricas y mágicas, pues interviene la medicina popular, no solo en enfermedades
leves, en lugares donde no hay médicos, ni tan solo por la imposibilidad económica
de consultar al profesional y adquirir remedios de botica, sino en muchas
enfermedades que se dicen ignoradas por el médico (mal ojo, espanto) e inclusive
junto al profesional interviene el curandero, de modo que en el criterio popular no
queda claro a cual de los dos se debe el éxito terapéutico. La experiencia popular si
bien tiene errores, ha sido el punto de partida del progreso médico.
Los indígenas toman aspectos de su cosmología que reflejan su estructura social
y sus creencias existenciales, abordando el problema con las distintas formas de
tratamiento.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las etnias y los grupos sociales campesinos para salvaguardar la salud y con
fines mágicos usan las plantas medicinales, medios naturales, que son parte
fundamental de la medicina andina.
El curandero basa su accionar en algunos principios:
- El hombre está formado por cuerpo y espíritu, éste último es el dominante, el que
nunca se pierde, son “dados” por un ser superior; si es que se separan o disocian
aparecen las enfermedades.
- La existencia es sintética “la vida nunca acaba porque lo espiritual nunca muere”.
- El hombre mantiene una simbiosis con la naturaleza y siente sus elementos: sol,
luna, la madre tierra, agua, aire, arco iris.
- El curandero mantiene la medicina religiosa, él es la mano ejecutora de Dios, de lo
sobrenatural, de las fuerzas cósmicas, por lo tanto lo que haga es según su
voluntad, la cual depende de las acciones del enfermo, en estas ideas se nota un
sincretismo con las ideas del cristianismo.
La medicina indígena y de las plantas medicinales, tiene valor por:
- Tener menos efectos secundarios que los medicamentos elaborados químicamente.
- Se consigue en la madre naturaleza en abundancia y sin costo alguno.
- Los que lo usan evitan muchas veces emigrar a las ciudades en búsqueda de
médico.
La práctica y el manejo de las plantas medicinales ha surgido del contacto con la
naturaleza, con el afán de comprender y controlar las enfermedades. Se ha valido
para ello de mecanismos sociales y religiosos, y de conocimiento empírico de los
yachags, abuelos y brujos, es una genuina expresión de la transmisión de los
saberes por el relato y la experiencia. La medicina indígena tradicional, modificada
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
por el influjo de occidente, se desenvuelven en un clima de misticismo, donde
interviene la fuerza de los espíritus, en la integración cósmica entre el ser y lo
sobrenatural. Las plantas medicinales tienen este poder, aunque no por sí mismas,
como se podría comprobar en un laboratorio, sino por la acción que el espíritu pueda
darles porque habita en ellos.
3.3. Etiología de las enfermedades en general.
En el concepto popular las enfermedades representan pruebas o castigos
enviados por Dios. Según la credulidad popular también el demonio manda
enfermedades, pues hay personas entendidas que le invocan y se valen de ciertas
prácticas de hechicería para causar cualquier daño en la salud de sus enemigos,
desde enfermedades leves hasta gravísimas que producen invalidez y muerte.9
Se distinguen estas malas enfermedades de otras porque no tienen causa lógica,
por los síntomas raros. Cuando la curación se vuelve difícil y el médico no acierta
con la enfermedad se da lugar a que los pacientes acudan a los brujos y curanderos.
También creen que un individuo puede enfermar por variaciones térmicas de
parte o de la totalidad del cuerpo, debidas a la acción fresca o cálida de alimentos,
medicamentos o factores ambientales (sol, luna, sereno). En la naturaleza todo tiene
acción cálida o fresca. El predominio de los cálidos aumenta el calor del cuerpo, irrita
o inflama diversos órganos, especialmente el riñón; los frescos se oponen a dicha
acción, pero en exceso
producen neuralgias, reumatismo, enfermedades
respiratorias. Reconocen como cálidos: rayos del sol, cualquier fuente de calor,
carne de cuy, chancho, res; hierbas como: tipu, matico, canela, borraja, malva de
olor y la mayoría de remedios de botica. Atribuyen poder fresco a los rayos de luna,
9
Rodríguez, José: “breves apuntes sobre medicina popular regional”
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
sereno, aire, frutas y hortalizas, montes como mortiño, moradilla, shullo, llantén,
berros, nabos y casi todas las flores. El sereno refuerza la propiedad fresca de una
infusión.
Tratamiento.
Se atribuye a la invocación, acción curativa en toda clase de enfermedad, si ella
fracasa significa que la salud del cuerpo no conviene a la salud del alma. En la
primera línea está la fé en Dios.
Los brujos que curan enfermos son simples embaucadores. Él hace la curación a
media noche, en locales oscuros, sin testigos, administran licor o vomitivos y
purgantes enérgicos. Los materiales expulsados, en los que afirman que sale el
hechizo son enterrados en un solo lugar. Se valen también de las limpiadas o pases
con huevo de gallina. El método de los pases con objetos que sacan la enfermedad
es general y lo usan en erisipela, verrugas, bocio.
A lado de la medicina religiosa y mágica surge el empirismo, pues hay medicinas
y prácticas curativas prestigiadas por la tradición, muchas de real eficacia y también
de uso médico como infusiones carminativas, béquicas, diaforéticas.
3.4. Mitocultura de la salud.
Brujos. La creencia en el brujo, que puede hacer el mal es muy generalizada, la
influencia de las fuerzas malignas a través del brujo puede manifestarse en la salud,
enfermedad, agricultura, amor, negocios.
El término brujo (a) se le otorga a la persona que hace el mal, desde luego no es
fácil identificarlos y viven en regiones solitarias.
Los trabajos se hacen a las doce de la noche: nadie existe, nadie puede ver,
todos están en sus casas y no ven como se hace.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
“El brujo vende el alma al diablo y la gente se aprovecha para maldades”.10
La magia y brujería es una realidad en las comunidades, su presencia se
relaciona generalmente con maldad.
Curanderos. Personas que curan las enfermedades o tratan de mitigar o disminuir
los hechizos y se los identifica como el bien, viven en las comunidades, son gente
muy conocida, respetada y confiable, a ellos acude la gente como única alternativa
de salud y muchas veces son eficaces. La profesión la aprendieron de sus padres y
los transmiten a sus hijos. El lucro rara vez es su finalidad, generalmente aceptan
honorarios que el enfermo les dé. Existen especialistas en ojo, espanto, mal aire;
sobadores, entendidos, parteras, etc.
Todos estos integrantes y componentes de la salud enfermedad aportan para
una mitocultura fecunda y amplia, con influencia de diversas razas y costumbres.
3.5. Los Shamanes o Yachags.
Historia.- El aprendiz generalmente es el primogénito varón del shaman o un
familiar de éste. Pasan varios años al lado del Jatun Yachag (sabio), en cada
encuentro la Ayahuasca se soplará en sus cabezas con tabaco, para depositar los
espíritus de los yachag ya muertos y los espíritus poderosos del mal, el amasanga
supai, representado en la anaconda, amarun y en el jaguar, puma. "Las almas de los
antepasados son capturados por espíritus tales como Asanga y Sungui y los
poderosos shamanes se forman de los espíritus de los antepasados "11
El líquido mezclado con tabaco y ayahuasca es soplado en la nariz del aprendiz,
luego de cada sesión ayunan por un mes. El jatun yachag decidirá cuando el
10
11
Vásquez, Pedro: “Medicina mágica en el Valle del Chota, creencias, conceptos y mitocultura de la salud”.
Norman E. Whitten, 1987)
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
discípulo está listo y para enviarlo a su casa le dará a comer su gargajo, en
demostración de traspaso de su propio espíritu. El discípulo quedará listo para
empezar su doctorado.
Shamanismo. El shaman es el intermediario entre los hombres y los poderes
sobrenaturales, las fuerzas extrahumanas sean dioses o diablos, benévolos o
dañinos, capaces de hacer el mal o el bien; guía y protege espiritualmente de los
malos espíritus por medio de la magia blanca y negra, conversa con los espíritus;
cada cultura le da un nombre como de nele, alsagedi, sukia, paje, machi.
Los shamanes se caracterizan por la práctica de una serie de ritos o fórmulas en
las que se entremezclan la adivinación, profecía, poesía, conservación de las
antiguas tradiciones de la tribu, de sus ritos y epopeyas, con el sacerdocio, la
práctica del arte de curar o de matar por medio de órdenes, astucia y engaño. 12
Todos los conocimientos y poderes son transmisibles por el aprendizaje a
aquellas personas, familias o no de su entera confianza, destinadas a ayudarles. Las
cualidades del shaman son heredadas pensando que ellos han de pasar a mejor
vida y alguien debe obtener su experiencia.
En la edad media se creía que para llegar a ser shaman tendrían que atravesar una
patología (signo de valor), lo que le hacía diferente a los demás; o se elegían por
presentar algo anormal en el cuerpo, porque talvez se haya introducido en el cuerpo
un espíritu. El shaman es reconocido, sea un niño o niña desde que nace, como es
el nacer con icterus neonatal, nevus pigmentario. Al desarrollarse tendrá que
cumplir ciertas cualidades como es el de matar a su mejor amigo. Otro de los
12
Rosero, José: “Uso de las plantas medicinales en la comunidad de los Colorados, Santo Domingo de los Colorados”.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
requisitos era el ayuno prolongado, abstinencia sexual, vuelo del shaman, uso de
sustancias para entrar en trance.
Entre algunas técnicas shamánicas se destaca el canto con grandes variaciones
según la tribu, el aprendizaje de estos cantos es de memoria, luego de un
entrenamiento largo con diferentes maestros con los que el candidato a shaman
llegará a especializarse hasta donde sea su ambición. Por lo general en estos
cantos están recogidas las costumbres y tradiciones de los más remotos de sus
orígenes de la tribu, acompañado de presentaciones de diferente sustancia como
madera, arcilla, etc.
En todas las tribus, el shaman, es requerido como juez que decide sobre la razón
o sin razón, suele ser buen botánico, puede ver a distancia y transformarse.
Los atavios del shaman. Son variados, así se cubren de pieles de animales, se
colocan de montura la cabeza de un animal, en las manos llevan sonajeras, se
pintan de forma especial o se ponen una máscara de aspecto impresionante; llevan
en sus ceremonias bastones de madera labrada en forma antropozoomórficas,
ortinomórficas, herpetomórficas, serpientes enroscándose al bastón.
Ritual de curación. En un medio ambiente lleno de colorido, rodeado de
vegetación, ríos, bajo un arrullo de canto silvestre y con indígenas que se expresan
por un lenguaje diferente al de los visitantes (enfermos), están con este marco nuevo
que ya le sirve de estímulo y constituido el primer paso sicoterapéutico en lo que
será su tratamiento. El shaman tiene una habitación que sirve de consultorio, en el
se observa una mesa que puede ser pequeña o grande, o según la cantidad de
piedras antiguas que se posea, un tronco de madera de balsa, que va a servir de
asiento para el shaman y paciente. La estancia está iluminada por la luz de una
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
espelma y sobre la mesa hay una o más bolas de cristal, un tambor, una botella de
alcohol (trago), caracoles marinos, piedras antiguas, figuras de barro, vasijas,
materiales pétreos, fotos. En el suelo y la mesa están varios montes. En su suelo
hay unos huecos de 50cm de profundidad en número de 4 a 5, cada hueco con su
respectivo asiento. Este es el sitio donde se le realiza al paciente una especie de
vaporizaciones. En este lugar también está un gran caldero, paila u olla que pende
de un travesaño, debajo de la misma está un horno con troncos y piedras candentes.
Las curaciones se inician a las doce de la noche por ser esta hora de mucha
tranquilidad y no hay actividad que debahacer el paciente, también porque a esta
hora los astros, espíritus y los siete poderes de la naturaleza obran con mayor
eficacia.
Para iniciar la curación el shaman y el paciente ingieren zumo de un vegetal
“ayahuasca”, este tiene acción alucinógena inmediata. En el yachag el efecto es
menor por su acostumbrada práctica, no así en el paciente que empieza a presentar
una alucinocis intensa, momento que aprovecha el brujo para interrogarlo. El
enfermo comienza a contar su vida desde fuera de sí, comunica sus problemas,
dificultades, tragedias. A través de ello se le va la conciencia, en el trance el
individuo puede ver en la bola de cristal que le muestra al shaman el rostro o el
daño que le han producido, el cual reconoce y se lo dice al gran maestro de la
ceremonia. En ese instante el shaman toma el tambor y empieza a hablar y cantar
en su idioma invocando a los espíritus para que concurra en su ayuda para sacar la
enfermedad o el mal al paciente.
Finalmente el shaman enciende un cigarrillo que sopla sobre los montes que ha
traído y de la misma forma con el alcohol, y con estos vegetales limpia el cuerpo del
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
paciente, le sopla tabaco y alcohol, esto constituye un verdadero sahumerio y baño
con tabaco, alcohol y hierbas. Luego el paciente se retira para reposar según la
gravedad de la enfermedad pocos o muchos días.
En los días subsiguientes si así lo requiere el paciente tomará baños de vapor
con agua hervida que contenga más de una docena de plantas medicinales. El
paciente es sentado en uno de los huecos mencionados antes y cubiertos con una,
dos o tres cobijas, el vapor lo recibe entre piernas, a medida que transcurre el
tiempo se van agregando piedras candentes en el agua, luego de este baño caliente
tomará un baño de agua fría en el río y regresará a reposo. Al retorno a sus hogares
los enfermos llevan un arcenal de vegetales y frescos con aguas preparadas por el
shaman, su nueva cita será cuando terminen los remedios.13
Observamos en este tipo de práctica médica un concepto global de enfermedad
en la que la relación paciente-agente de salud es íntimo, no solo es cuestión de
recetar o examinar al paciente físicamente, es necesario entrar en su vida, su
curación depende en gran parte de ello, la fé del enfermo en su médico es muy
importante.
3.6 Enfermedades desde el punto de vista tradicional
3.6.1. Causas y clasificación de las enfermedades 14
Nivel
Patología
Nosología
Castillo, Rafael: “Magia y medicina sobrenatura”: métodos de diagnóstico y de curación empleados por los brujos de Santo
Domingo de los Colorados”.
13
14
Quezada, A., “La Práctica Medica Tradicional”, Editorial IDICSA, Segunda edición, Cuenca, 1992 .
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Geósfera
Biosfera
Cosmopatología: enfermedades
Arco iris, mal aire, mal del cerro,
dadas por factores de la
antimonio, tabardillo, dado del
naturaleza.
sol.
Biopatología: por seres vivos de la Parásito del alcoholismo,
naturaleza, en especial animales
Antropósfera Antropopatología Timopatología:
bicharro, uzhca.
Susto, shock del chuchaqui,
intenso impacto Natsamtai, iguanado.
emocional
Antropopatología Ergopatología:
Mordedura de serpiente, picadura
se relaciona con del chalaco brujo, fracturas,
el trabajo
Noósfera
Metapatología: relación entre
quebraduras.
Mal ojo
sobrenatural y nosología
.
3.6.2. Características de las enfermedades tradicionales
Las enfermedades tradicionales andinas son de origen dudoso y etiología
sobrenatural. Su núcleo específico es el animismo, magia, mito, religión. Salen de lo
primeramente individual y siendo enfermedades del alma tienen que ver con la
colectividad y su cultura. Son el espanto, el mal viento, el mal ojo, el mal blanco.
Todas provienen de creencias comunitarias, mantenidas por la tradición y que se
categorizan dentro del saber aborigen, siendo tratadas por el curandero o shaman,
quien en base a su experiencia, sintomatología o a un procedimiento ritual
adivinatorio evaluará la situación y ejercerá medidas en diversos planos.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. Espanto.(Susto, huashashungo, manchanchina, manchanchisca) Es una
enfermedad producida por emociones intensas y desagradables, sobresaltos por
ruidos estridentes, por caídas, por visiones desagradables. Es de evolución crónica
(semanas, meses, años). Se encuentra en la mayoría de comunidades indígenas, se
afecta el espíritu (pérdida de espíritu produciendo repercusiones orgánicas que
pueden llevar a la muerte de individuos sobretodo de niños lactantes y
preescolares). Es un proceso en que el individuo pierde el espíritu por una fuerte
emoción, susto o por la ruptura de un tabú, por lo tanto el gran problema a
solucionar es la separación del espíritu del cuerpo, “el espíritu se queda en el lugar
del susto, pero a veces ocurre que hay un mal espíritu que ronda el sitio y roba el
alma" (allí no hay susto directamente).15 También puede producirse al transitar por
un lugar solitario, por lo que el susto puede confundirse con mal viento.
Causas:
-riña o discusión entre los padres frente a los niños.
- expresiones explosivas de rabia de los adultos.
- furia excesiva de madres al castigar a los hijos.
La enfermedad se explica por un mecanismo de los hijos maltratados
produciendo sentimientos de culpa arraigados y depresivos con sus padres, quienes
creen causar la enfermedad. “Se asustan de los nervios, porque los padres los
pegan groseramente y a veces les cogen al descuido”*
El “asustado” se muestra emocionalmente alterado, el llanto es el síntoma clave,
se muestra susceptible, irritable, con ataques de ansiedad y pánico, alteraciones en
el sueño (sonambulismo, somniloquia, terrores nocturnos). Posteriormente astenia,
Rodríguez, José: “Breves apuntes sobre medicina popular regional”.
(referencia expresión y lengua de curandera)
15
*
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
hiporexia, sed, se acompaña con diarrea y vómitos, que pueden llevar a
deshidratación, desnutrición, estado de confusión general y muerte. Puede haber
hipertrofia ganglionar.
Clasificación. De acuerdo a la gravedad existen los sustos mayores y menores.
Diagnóstico. Los signos observados dan el diagnóstico.
Se confirma cuando al usar ciertos rituales (cinta roja bendecida, prueba del agua,
ají calentado, limpieza con cuy), las manifestaciones de la enfermedad ceden o
desaparecen.
Terapia. Son variadas:
-terapia herbolaria, se limpia corporalmente por fuera con montes hediondos.
-beben en infusión toronjil para ahuyentar el susto volando.
-la lavada de agua consiste en sumergirle al paciente en un pozo de agua como
depuración del mal.
-mediante terapias homeopáticas es preciso asustarle al enfermo soplándole trago
en la cara, tapándole el rostro con un pañuelo.
-el exorcismo mágico, la limpia de montes sirve para extraer el mal y permite que la
enfermedad salga del cuerpo.
-el uso de números cabalísticos, días especiales. El espanto se cura 3 veces,
martes, viernes, martes.
El susto no es un síndrome médico perfectamente delimitado, si no un conjunto
de síndromes en donde se da un sincretismo entre signos, causas y tratamientos
médico-mágicos, religiosos, herbolarios y parcialmente médico-occidental.
Los pasos de la curación
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. El diagnóstico, sobretodo mediante la "pasada " del huevo, del cuy o de la lectura
de la coca, el huevo como forma intermedia (ente vivo y no vivo), el cuy como animal
y la coca como ritual. Estos objetos utilizados revelan el desequilibrio existente en el
organismo de la persona enferma y pueden “chupar” la negatividad acumulada (el
huevo se colorea, el cuy puede morir).
2. El ritual del despacho o "pago a la tierra" con corazón de cordero y untu (sebo) de
oveja o alpaca. Este ritual manifiesta la importancia del principio de la reciprocidad,
se aplica porque el susto ha desequilibrado el orden y por lo tanto, hay que tratar de
restituir el equilibrio en forma ritual y ceremonial, mediante un tributo recíproco a la
pachamama, el principio de vida por excelencia.
3. Llamar con una campanilla pequeña al "ánimo", "espíritu", o "alma" (animu) del
enfermo, para que se incorpore nuevamente al organismo "desanimado " del
paciente. Este ritual se entiende, porque la causa de la enfermedad es el alejamiento
del animu del enfermo.
4. Hacer un muñeco con la ropa del enfermo, en cuyo interior se pone al wawa
(bebito) de pan o simplemente pan, la curación tiene valor simbólico y por eso, el
enfermo tiene que ser reemplazado por una forma simbólica de muñeco. El ritual se
hace con este sustituto que tiene eficacia simbólica para el enfermo.
5. Lavar al enfermo con plantas y flores aromáticas (chinoloma) y hacerle dormir.
Una vez dormido el curandero llama al paciente en el oído con una voz aguda y
penetrante, diciendo: hamuy Marco hamuy... (ven, nombre del paciente, ven...).
El curandero y los familiares del paciente llevan el muñeco y el paciente del
despacho, para llamar el animu con la campanilla y con una voz más dulce y
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
cariñosa. Un cuidante armado con un "San Martín" (o látigo de 3 ramales) se queda
en la habitación con el paciente dormido haciendo de guardia protector al enfermo.
La ceremonia principal se hace preferentemente en el lugar donde el enfermo se
asustó o de lo contrario en la cima del cerro elevado próximo a la casa del enfermo.
Allá se cava un hoyo y se quema el despacho o la ofrenda a la pachamama para
luego enterrarlo con coca. Otra vez el curandero llama al animu del enfermo durante
mucho tiempo y aún en el camino de regreso a casa con el muñeco en los brazos.
Por medio del muñeco el animu del enfermo "vuelve" a la casa; el enfermo come
al día siguiente el pan y se viste con la ropa usada en el ritual, colocándosela al
revés; esto significa que la enfermedad se " exterioriza y el animu se interioriza"
nuevamente.
Este ritual ("llamar el animu"), se practica hasta 3 veces, es decir: en 3 martes o 3
viernes, normalmente en las noches, con el resultado de que el enfermo se recupera
paulatinamente.
Como la enfermedad es un trastorno de la integridad sico-físico-socio-cósmica,
también el ritual curativo tiene que emplear el total de las maneras respectivas para
establecer la racionalidad íntegra: formas, colores, voces, símbolos, gestos,
movimientos, lugares. Todo esto solo es comprensible con el trasfondo de una lógica
muy distinta de la que emplea la medicina occidental.16
2. Mal viento.- Se llama también mal aire, venteado, mal venteado, accidente,
huairashca. Una corriente de aire al producir un enfriamiento brusco favorece la
aparición de enfermedades, según la creencia popular el viento puede transportar
emanaciones maléficas que de hecho producen daño. "Es una enfermedad
16
ESTERMAN J. “Filosofía Andina”. Editorial Abya-Yala, Primera edición. Quito 1998.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
producida por la acción de un espíritu dañino que a través de una emanación afecta
a la persona provocándole un trastorno conocido como accidente. Algunos malos
espíritus que afectan a la persona (especialmente a niños o adultos débiles de
sangre o de espíritu) cuando anda por lugares pesados (donde han muerto
individuos, quebradas, piedras muy grandes, cuevas, panteón, donde ha habido o
hay entierro de plata)”
Para otros es una enfermedad aguda que se adquiere al exponerse a la
influencia dañina del arco iris, sea directamente o por medio de las miasmas de
cienagas donde afirman que él ordinariamente nace. Por la misma razón se temen
las quebradas, chiqueros, casas deshabitadas, contacto con cadáveres o
cementerios.
Súbitamente,
frente al medio lesivo, se presenta una reacción con
manifestaciones físicas y en la conducta: malestar general no definible, ansiedad de
intensidad variable, con aumento del tono muscular, palidez, erizamiento de
cabellos, palpitaciones, cefalea, dolor de “barriga”, náusea y vómitos, diarrea.
El curandero “diagnostica” según los relatos de los hechos del enfermo y del
entorno, circunstancias concurrentes y el tipo de personalidad.
Tratamiento: Limpieza con alcohol, tabaco, cuy, plantas como ortiga negra, marco,
chile, hierba de zorro, rama de sauce, hoja blanca o molle y sahumerio.
Combaten con sahumerios el enfermo y sus vestidos, ejemplo zahuman al niño
y pañales con humo de romero, azúcar, incienso, cabellos arrojados a las brasas.
También dan a oler al enfermo un calzón del indio, piel de añas, poleo.
Hacen pases con calzón de indio o pollera de india, con objeto de acero, rosario,
tijeras en cruz, anillos, caja de fósforos, montes: ruda, chichira, dicen rezos, soplan
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
el cuerpo luego de mascar un número impar de maíces (3-5-7maíces) y de llevar a la
boca aguardiente. También con un tizón encendido dibujan 12 círculos sobre la
cabeza del enfermo o le dan orina a la que se agrega ceniza a veces.
Previenen el mal aire con ruda, poleo, carbón, diente de ajo, pedazo de metal
colocado en una bolsita que suspenden del cuello.
3. Mal ojo. (ojeado, ojo) Es una enfermedad aguda a la que son más susceptibles
los niños en la primera infancia, se afectan también adultos y animales. Es un
trastorno producido por la acción dañina de la mirada de un individuo que al
observar, sin mala intención, fijamente a otra, afecta su estado de salud. Se dice
que el daño se da por el poder de concentrar la electricidad y el magnetismo en los
ojos. En cuanto a su etiología se ve la existencia de una idea cerca del poder o
maná concentrado en un individuo y que puede fluir como electricidad o magnetismo
y que no es percibido por quien lo posee. Otra causa es la ruptura de tabúes, por
ejemplo la mujer que esté menstruando no debe tomar en sus brazos a los niños.
Se puede observar temperatura corporal alta (fiebre), anorexia, astenia, tos,
vómitos, diarrea, pujo, flatulencia, náusea, dolor abdominal, ptosis palpebral,
conjuntivitis, blefaritis. Aún puede producir deshidratación, desnutrición, muerte.
Para protegerlo visten al niño de rojo, o lo adornan con cintas y borlas rojas. El
adulto usa anillo de acero. El método llamado pases o limpiadas se usa mucho,
consiste en hacer pases repetidos con cualquier objeto curativo, de manera que
estos tengan contacto con la piel del enfermo, a quien previamente han desnudado.
Al mismo tiempo dicen ciertos rezos, usan huevos frescos de gallina, huevos del día.
Diagnóstico. Según el antecedente (ojo) y mediante la limpieza con un huevo del
día, de gallo o gallina, la “pasada del huevo” que consiste en limpiar al enfermo
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
desnudo y al mismo tiempo que va rozando el huevo de arriba hacia abajo, el
curandero pronuncia frases contra el diablo, luego en un vaso con agua se vacía el
huevo. Si hay bastantes burbujas, se dice que la enfermedad es del prójimo, si hay
pocas es de Dios, si tiene apariencia de ojo está ojeado.
Para curar se usan prácticas de rituales: invocaciones, limpiar, soplar, escupir con
sauce, hoja blanca, romero y albahaca, también con saumerios. Otros usan un
manojo de diferentes hierbas aromáticas: ruda, Santa María, poleo, guir guir blanco.
Otros usan excremento de cobayo, caja de fósforo, tijeras.
Considerando que es un factor de enfermedad la hermosura del niño y la
simpatía que despierta, el curandero da a entender lo contrario, o sea que el niño
mas bien es repulsivo. Ese es el fundamento del método de escupir al ojeado,
escupen la cara, tórax y otras partes del cuerpo, en ocasiones luego de masticar
carbón, maíz, ajo, sal o por lo menos aplican la saliva en forma de cruz al tiempo
que repiten chuca chuca.
Para tratar el ojo buscan a las viejas curanderas, a la persona que ojeó y a falta
de ella a la persona que menos quiera al niño. Otros en ausencia del individuo que
ojeó, hacen que una doncella coloque al niño en el umbral de la puerta y le salte tres
veces, pero este tratamiento es más propio contra los pujos que tiene el niño por
acción nociva de la embarazada.
4. Mal blanco. (Mal de caballo, mal de la calle, mal hecho, daño, intoxicado, curado,
brujeado, maleficio, hechizo, maldad) Es un trastorno de origen mágico, en el que
un individuo tiene envidia o rencor a otra y la hechiza, habitualmente por intermedio
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
de un brujo, mediante la acción directa (sustancias) o indirecta (pertenencias de la
persona a la que se le va a afectar). 17
CAPITULO II
2.1. OBJETIVOS
2.1.1. General
Contribuir al conocimiento acerca de las concepciones y formas de tratamiento
del dolor crónico en la cultura andina y la influencia recibida de la medicina y de la
cultura occidental.
2.1.2. Especificos:
1.- Describir las concepciones sobre el dolor en las comunidades indígenas en la
región austral: Cañari y Saraguro .
2.-Describir las formas, métodos y técnicas utilizados en el tratamiento y control del
dolor en la medicina andina: utilización de plantas medicinales y sus formas de
preparación, medios físicos (aplicación de calor, frío y masajes) y formas Mágicas
(limpias del Yachag y otras).
2.2. DISEÑO METODOLÓGICO
2.2.1. Hipotesis
Siendo un estudio cualitativo y descriptivo no se exige la postulación de hipótesis,
pero consignamos las ideas que han generado esta investigación.
Las influencias de la medicina occidental en las comunidades indígenas del sur del
Ecuador han producido un sincretismo en el que predomina el uso de la medicina
tradicional.
17
Quezada, A., “La Práctica Medica Tradicional”, Editorial IDICSA, Segunda edición, Cuenca, 1992 .
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Si es que conocemos de forma rigurosa las concepciones y formas de tratamiento
del dolor crónico en la medicina tradicional andina, entonces tendremos una fuente
de saberes y prácticas aplicables en forma sistemática, siempre que se respete y
conserve la posibilidad del uso de esta medicina.
Si es que se definen los ámbitos y la eficacia relativa de las formas de tratamiento
de la medicina tradicional andina, estas podrán ser utilizadas en forma sistemática
por comunidades y grupos sociales afines a la medicina andina, siempre que se
garantice la aceptación y difusión de tales conocimientos.
2.2.2. Variables
Concepciones sobre el dolor:
- La vida y la muerte.
- Repercusiones del dolor en la vida diaria, en el trabajo, en las relaciones con los
miembros de la familia o la comunidad; en el estado de ánimo, en el sueño, en la
comidas; en las diversiones, en la capacidad para reír.
Causas del dolor:
- Producidas por factores de la naturaleza como arco iris, mal aire.
- Las que producen intenso impacto emocional : Susto, iguanado y las
relacionadas con el trabajo.
- Relación entre lo sobrenatural y la nosología: Mal ojo.
- Físicas: Traumatismos, golpes, contusiones, heridas.
- Climatológicas: Calor, frío.
Formas de tratamiento:
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
- Limpias. Actos encaminados a equilibrar las energías del cuerpo. (eliminar las
energías negativas).
- Uso de plantas medicinales: Ingesta de los principios activos obtenidos por
infusión, cocción y maceración.
- Aplicación externa con emplastos
- Otras formas de tratamiento usadas por yachags, brujos, curanderos y
entendidos como formas locales, sobadas (masajes).
2.3. Metodología
Para llevar a cabo la investigación se utilizo el método de investigación cualitativo.
2.4. Procedimientos
Iniciamos la investigación con la recolección de datos, iniciando en la comunidad
de Saraguro (Illincho, San Lucas), y luego Cañar (Correhurco y Sigsihuayco)18.
En ambas comunidades nos encontramos con facilidades y limitaciones:
En Saraguro, la información recolectada fue satisfactoria, gracias a la confianza
que se generó, y esto se debe en primer lugar a la recomendación que ellos
recibieron por parte del Dr. Rosendo Rojas, en segundo lugar, nuestro
comportamiento, partiendo de la sinceridad nuestra para con ellos, talvez en ciertas
ocasiones con defectos propios de nosotros en ciertas actitudes, pero siempre
teniendo presente el respeto, comprensión y el entusiasmo por conocer otras
filosofías. Iniciamos con La familia Chalán, conformados por Don Polivio, su esposa
Sra, Rosario sus dos hijas Sisa y Achig, Don Polivio nos contactó con otros
integrantes de su familia: Manuel y Rosa, hermano y cuñada, Sra Rosario su madre.
Progresivamente buscamos más personal y logramos formar un grupo focal
18
Saraguro es un Cantón de la provincia de Loja, ubicado a 150 km. aprox. de Cuenca por carretera. San Lucas se encuentra a una corta
distancia de Saraguro, por la vía a Loja. Ilincho es una comunidad cercana a Sataguro.
Cañar es un Cantón situado a 70 km aprox. de Cuenca. Sigsihuayco y Correhurco son Comunudades cercanas al Cantón.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
integrado por); : Polivio ( Capac* ), Robin, Luis, Manuel, Rosa ( Amawtas**), Luis (
Yachag***), Rosario ( aprendiz luego de conversaciones informales, les explicamos
en que consiste el trabajo cuales eran nuestros objetivos, y realizamos preguntas
para lo propuesto, culminamos con nuestra intervención en una hora, no fue
necesario realizar otra reunión porque la información recolectada fue completa, ya
que al aplicar preguntas con contexto diferente pero con un mismo contenido, se
obtuvo repuestas con las mismas características.
Las entrevistas se aplicaron a integrantes de la comunidad, las repuestas fueron
muy variadas.
El tiempo invertido
fue mayor, debido a la distancia, falta de medio de
comunicación por vía telefónica, la disponibilidad del grupo en estudio y nuestra.
En la comunidad Cañari, la información recolectada no fue satisfactoria, la Sra.
Mercedes Chuma, en varias ocasiones se negó a participar de nuestra investigación,
y cuando logramos que se integrara a ella, nos expresó tajantemente que no podía
dar toda la información que necesitábamos. Los integrantes de la comunidad
difícilmente fue accesible, la información es variada al igual que la comunidad
Saraguro.
En toda la etapa de la investigación aplicamos la observación no participante.
Con lo recolectado procedimos a procesar la información: descripción de las
opiniones de los entrevistados.
2.5. Muestra
*
Persona que aplica sus conocimientos e interpreta las visiones del amauta y el comportamiento del individuo con el fin de obtener la
causa de su problema.
**
Personas que visualizan el conocimiento.
***
Maneja la energía, pueden ser cada uno de nosotros.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Comunidades de: Ilincho y San Lucas en Saraguro, Correurco y Sigsihuayco en
el Cantón Cañar.
CAPITULO III
ANÁLISIS
Las concepciones y prácticas sobre el dolor en las comunidades de Saraguro y
Cañar son muy diversas, presentando múltiples variaciones según el grupo, lo que
hace la diferencia, es la magnitud de información recibida por sus ancestros en las
personas de un mismo grupo, obteniendo resultados distintos según los práctica
aplicada. Por esta razón la investigación se realizó a dos grupos distintos de
personas: Los Yachags o Shamanes y los miembros de las comunidades.
3.1 COMUNIDAD DE SARAGURO
3.1.1. Concepciones y formas de tratamiento del dolor para los yachags o
shamanes.
Dolor. Se define como un desequilibrio energético que se da según las experiencias
de vida de cada persona; las experiencias de vida empieza desde la engendración
misma de un ser y de la interrelación de estas con la sociedad, la naturaleza y
consigo mismo (física y psicológicamente), manteniendo una línea recta , con un
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
comportamiento que no afecte a ninguno de los grupos, es decir depende de cuanto
aportemos nosotros a la sociedad, evitando comportamientos que provoquen
emociones “energías negativas”, (ejm preocupaciones, venganza, falta de
aceptación de uno mismo, falta de perdón, falta de comprensión) que nos
desestabilizará y provocará un dominio de energías negativas, que son las
causantes del dolor que a mas de afectar a la propia persona , afecta a quienes le
rodean. También el dolor puede darse por un
desarrollo incorrecto de la
personalidad, por ejemplo, la edad cronológica no tiene relación con la edad
psicológica, ya que algunas personas no tienen madurez psicológica apropiada
porque durante su desarrollo se produjo un choque energético que lo desequilibró,
dando un rumbo distinto a su forma de vida que es causante del dolor. Por otro lado
cada uno de nosotros tenemos y acumularemos energías positivas, mientras
mantengamos un comportamiento adecuado.
La relación del hombre con la naturaleza debe ser equilibrada para que exista un
beneficio mutuo, así la naturaleza es sagrada, y al mantenerla en este concepto los
Yachag le rinden el debido respeto para conseguir los beneficios necesarios según
el caso. Además, en la naturaleza existen espíritus con los cuales trabajan los
Yachags que pueden clasificarse en: buenos y malos, espíritus del cielo y espíritus
de la tierra, espíritus del aire y espíritus del agua, espíritus del presente y espíritus
del pasado. Según esta clasificación se clasifican también los Yachags y según la
clasificación de los Yachags se crea la respectiva empatía de las personas.
Brujería.- El brujo es aquella persona que hace el mal y trabaja con espíritus malos,
por lo tanto no hay que confundirlo con la medicina natural o ancestral que es muy
diferente.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Curación de enfermedades (equilibrio energético)
Para los Yachag, la base principal para abordaje del dolor, independientemente
del tipo o su localización es descubrir el origen del mismo, enfrentar la causa, y
buscar soluciones para esas causas, por ejemplo un dolor de cabeza se origina por
falta de dominio de sus emociones (ira, tristeza),sin embargo también utilizan
tratamiento sintomático con medicamentos o plantas que actúan como
intermediarios disminuyendo la energía negativa temporalmente.
El “diagnóstico” de la enfermedad se lo realiza mediante:
A. Diagnostico externo. Se lo realiza mediante la observación , su cara, su
comportamiento, su forma de expresarse, muchas veces se llega al diagnostico solo
con este método, pero en otras ocasiones es necesario otro método.
B. Diagnostico interno. Dentro de este tenemos:
1. La orina. La orina debe ser recogida por el paciente a una hora especifica que
comúnmente es la mañana. Luego se interpreta de la siguiente forma:
Color claro. Tiene relación con el frío.
Color amarillo. Se relaciona con el calor
Color intermedio, verde. Cuando hay un choque energético o aire.
2. Pasada del huevo. Se coge el huevo de punta a punta, luego se va pasando por
donde duele más y bien concentrado, se pasa tres veces por tres personas, el huevo
va dando la vuelta, luego se rompe y se pone en un vaso de agua y se observa; este
huevo absorbe las malas energías, lo que ellos interpretan, no importa si no está
enfermo, le quita las energías negativas. Las energías negativas salen en ese
momento, solo sirve para ver si está afectado, si la persona quiere recuperarse debe
tratarse más profundamente
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
C. Diagnostico mixto
Visiones
Se puede lograr la visión a ojo abierto, la cual nos permite tener una visión del
pasado y del presente del paciente, según el físico y la expresión, pero si este
método no permite tener una visión clara de la enfermedad, se recurre a la visión a
ojo cerrado, que permite ver el pasado, presente y futuro con los ojos cerrados.
- La visión e puede practicar con un pequeño número de personas (1-6), se puede
realizar en cualquier momento, en donde primero se realizan invocaciones en
lenguaje propio de ellos, luego se coloca unas piedras de distintas clases en forma
de círculo, inmediatamente se toma un bocado de aguardiente y se sopla a las
piedras, seguidamente se ingiere una copa entre todos, se puede repetir varias
veces hasta llegar al diagnóstico total del problema de salud. Se utiliza perfumes,
alcohol conchas. (Timolina, Agua florida, Agua cananga, Agua de 7 espíritus,
Colonia Caballito, Gardén 7,Tabú, Agua de mil flores ) . Terminado esto se realiza la
limpia con el apoyo de unas hojas de campo, de la misma manera se toma las hojas
y se pasa por el cuerpo a la manera de barrer con una escoba.
- Se puede realizar con un gran número de personas (20 o más), en las llamadas
ceremonias o rituales, en donde primero se realizan las invocaciones, luego el
yachag ingiere de una mezcla de sustancias entre ellos el alcohol, perfumes y lo
mas principal un cactus llamado San pedrillo (alucinojeno), el cual ha sido sometido
a un proceso de cocción de aproximadamente 12 horas, luego invita a beber a todos
los participantes, que luego de pocos minutos empiezan a presentar los efectos de la
medicina como vómitos, llantos, intensos dolores de cabeza, de estómago y todas
las partes del cuerpo que estuviera afectado por algún mal. En este sentido la
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
medicina actúa como una especie de detector de las enfermedades, el yachag por
su parte, cura y ayuda a través de soplos y latigazos. Después de los estragos, se
realiza la ceremonia de limpia con los montes, luego se realiza una invocación de
agradecimiento a los espíritus ancestrales finalmente un corte final a través de un
soplo en la mesita sagrada.
Elementos de las ceremonias
Timolina, Agua florida, Agua cananga, Agua de 7 espíritus, Colonia Caballito,
Gardén 7,Tabú, Agua de mil flores, San pedrillo
Todos estos medicamentos se caracterizan por brindar energías para que se
desarrolle en óptimas condiciones las ceremonias de curación.
Luego de haber hecho un diagnostico de la enfermedad, que puede darse por
cualquier método antes mencionado, se procede al tratamiento de la enfermedad,
que es muy variable y solo la persona que realiza la visualización puede darla, en
unos casos se puede recurrir a las plantas medicinales que pueden lograrse ver en
las visiones, se puede utilizar las limpias y a los latigazos para eliminar los malos
espíritus, se realiza exigencias o recomendaciones y se puede dar una receta
apropiada para cada caso.
Principales tratamientos
Se pudo lograr recolectar cierta información acerca de los tratamientos más
utilizados por los Yachag:
Para aire antimoniado (mal aire)
1 libra de 7 clases de tigraicillo,1 libra de 7 clases de flor de cristo,1 sol de plata
blanca, 1 pedazo de oro puro, 1 pedazo de cobre, Moscada.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Se caracteriza por combatir todos los desequilibrios entre la persona y algún sitio
que contenga energías de elementos no domesticados por el hombre.
Para dolor la garganta
Elaborar jarabe de cebolla con los siguientes ingredientes: 1 papa de cebolla
blanca, 30 rábanos, 5 tomates de árbol, 5 dientes de ajo. Moler juntos y sacar jugo,
luego mezclar con 10 gotas de miel de abeja y 1 lima dulce. Dejar enterrado al pie
de una planta fresca por 3 días, luego poner en refrigeradora durante 3 días. Al
séptimo día tómese una cucharada 3 veces al día.
Actúa a nivel orgánico, ya que el desequilibrio energético de la persona ha
llegado al extremo de alterar sistemas orgánicos el mal de la garganta.
Para ardor de estomago
1 puñado de escancel, 1 puñado de geranio antiguo, 3 tallos de col blanco, 1 puñado
de flor de mora, 3 flores de gañil macho, 1 clara de huevo.
El dolor de estomago puede darse por un un fuerte desequilibrio emocional de la
persona. Por el desequilibrio hay un derrame exagerado de la bilis que provoca
aquella quemazón.
Para dolor de cabeza.
Bañar con: 1 puñado de escancel, 1 puñado de pimpinilla, 1 puñado de toronjil, 1
puñado de clavel blanco, 1 puñado de rosas blanca.
Se caracteriza por equilibrar las energías caloríficas concentradas a nivel de la
cabeza. El calor provocado especialmente por el sol o por el fuego.
Para dolor por frío
1 onza de injundia de gallina, 1 onza de manteca de oso, 1 onza de ñutco de
ganado, 1 onza de riñonada de borrego, 1 caja de mentol chino, 4 cogollos de ruda,
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1 chorro de 7 espíritus, 1 chorro de timolina, 1 chorro de agua florida, 1 chorro de
paradas. Freír junto y frotar bien caliente, de cintura para abajo, durante 4 días y
estar en reposo por lo menos 15 días contados a partir de la última aplicación.
Se caracteriza por actuar a nivel de desequilibrios energéticos producidos por la
exagerada concentración de frío a nivel de las articulaciones o músculos, que
produce dolor.
Para los nervios
Preparar una orchata con:
1 puñado de cari cáncer, 1 puñado de warmi cáncer, 1 puñado de urdu arvejilla, 1
onza de linaza, 1 planta de llantén, 1 chorro de limón, Miel de abeja al gusto; tomar
un vaso 3 veces al día.
3.1. 2. Concepciones y formas de tratamiento del dolor para los miembros de la
comunidad de Saraguro.
Los miembros de la comunidad que practican la medicina tradicional. conocen,
sienten el dolor pero les es difícil definir, por la dificultad de expresarlo, nos dan a
entender que al pensar en la palabra dolor, provoca en ellos una serie de recuerdos
de situaciones relacionadas con el término, según sea la situación les permite
expresar términos relacionados al mismo que en general no correspondería a la
pregunta en sí, si no más bien a una experiencia. Por otro lado hay personas que
tienen una definición clara del dolor al referir que es una sensación de malestar
físico y mental que influye en las actividades laborales, sociales e intelectuales.
La mayor parte de estas personas confían en la medicina tradicional, así ante un
dolor lo primero que hacen es acudir a la medicina tradicional con plantas
medicinales, las limpias, las ceremonias, las cuales les proporcionan mejores
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
beneficios en su curación, las cuales son una buena alternativa de la población para
satisfacer sus propias necesidades de salud dejando al último lugar al médico.
Para ellos el origen del dolor esta dado por el mal aire, comidas en mal estado,
cambios de clima y brujería. El dolor abdominal cólico y urente son los mas
frecuentes, luego sigue la cefalea pulsátil y el dolor osteoarticular.
El tratamiento del dolor en estas personas es muy diverso ya que cada persona
utiliza las plantas según su propio criterio, así no se puede dar un enfoque general
de tratamiento.
3.2. COMUNIDAD DE CAÑAR
3.2.1. Concepciones y formas de tratamiento del dolor para los yachags o
shamanes.
Dolor. Se produce porque en la naturaleza existe energía “ Espíritus” que al
ponerse en contacto con las personas transmite esa energía, entonces si las
personas tienen falta de cuidado o precaución ante esa energía presenta dolor.
Esta energía puede estar presente de varias formas:
Arco. Lo que va ha producir el llamado mal de arco que produce comezón, ardor y
dolor de diferentes partes del cuerpo o generalizado.
Aire. Lo que va a producir el mal Aire que da desmayo del cuerpo, bostezos,
decaimiento y dolor migratorio.
Ojo. Lo que va a producir el mal de Ojo, que se presenta principalmente en los
niños, produciéndose un choque energético con ellos produciendo nausea, vomito,
insomnio y pesadillas.
Causas de dolor de cabeza
- Principalmente se da por el mal aire “energia negativa” Presente en la naturaleza
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
- Por los llamados nervios (rabia, Coraje), produciendo un dolor pulsátil o como
sensación de gusanos que caminan por la cabeza.
- Mal de vientre en la mujer porque el vientre cambia de sitio, dando dolor de
cabeza.
Causas de dolor Osteoarticular y muscular
Se produce por energías como el agua muy fría, por contacto exagerado con el
mismo o por los cambios bruscos de temperatura.
Proceso de curación de enfermedades
1. Para el “Diagnóstico” se puede recurrir a la orina, la cual tiene varios significados
según la coloración, si existe precipitaciones u otras características, ejm: Si la orina
es muy clara significa que el cuerpo esta pasándose de calor, esta cocinándose
entonces se recurre a la medicación con plantas llamadas frescas como la zábila,
malva etc, si la orina esta ni muy amarilla ni muy clara significa que esta pasada de
frío y se recurre a la medicación con plantas cálidas como la canela, el eucalipto, el
cedrón, la hierva luisa; y si la orina esta completamente amarilla significa que hay
infección. Hay que tomar en cuenta que la elección de la planta lo hace únicamente
el yachag según su experiencia y con el poder de las visiones que ellos tienen.
2. Si la curación no se logra con este proceso se recurre a las llamadas ceremonias
en la cual participan de 6 personas en adelante en donde se ingiere un preparado
especias en donde su principal componente es el San pedrillo que pertenece a la
familia de los cactus el cual se somete a un procesamiento mediante cocción de 12
horas aproximadamente. Luego de ingerido el Yachag puede experimentar
visualizaciones tanto de la enfermedad del paciente y de la elección de la medicina
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
correcta para la curación, también se procede a eliminar las malas energías del
cuerpo mediante soplos, latigazos, vómitos etc.
3. También se puede utilizar la pasada del huevo en la cual se pasa un huevo del
día por el cuerpo del paciente por algunos minutos, luego se procede a romperlo y
se va a observar ciertos signos de enfermedad que ellos interpretan.
4. La pasada del cuy lo realizan esporádicamente.
3.2.2. Concepciones y formas de tratamiento del dolor para los miembros de la
comunidad
Al igual que en la comunidad de Saraguro, los miembros de esta comunidad que
practican la medicina tradicional, presentan dificultad para definir el dolor la palabra
provoca en ellos recuerdos de situaciones relacionadas con el dolor, es decir
experiencias.
La confianza que se tiene en la medicina tradicional en esta comunidad es menos
importante ya que la mayor parte de personas ante una experiencia dolorosa utiliza
primordialmente la medicación casera con plantas medicinales y ante la dificultad en
su curación acuden al médico.
Para ellos el origen del dolor esta dado principalmente por los cambios de clima,
por las enfermedades, las comidas en mal estado y por el mal aire que se da cuando
se camina por terrenos con cadáveres de personas o animales. El dolor de cabeza
es el más frecuente, luego sigue el dolor abdominal tipo retortijón (cólico) y el dolor
osteoarticular.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Principales tratamientos
Para el tratamiento del dolor se utiliza una diversidad de plantas y medicamentos
de entre los cuales tenemos:
Para el dolor de cabeza. Se utiliza las hojas de toronjil calentadas y el sebo de res
aplicándose como emplasto, también se puede utilizar la hoja de frutilla, mora y
toronjil sometiéndoles a un proceso de cocción en leche y se ingiere.
El ajenjo en forma de infusión se puede utilizar para todo tipo de dolor.
Para dolor de estomago. Se utiliza la manzanilla en forma de infusión
Para los golpes. Se utiliza la ortiga machacada y quemada.
CAPÍTULO IV
4.1 DISCUSIÓN
El dolor dentro de la cultura tradicional andina tiene conceptos y prácticas
empíricas, las cuales se basan únicamente por la transmisión de información que les
han dejado sus antepasados, que tiene gran valor y es utilizado por una buena parte
de las comunidades con resultados satisfactorios.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Creemos que más que por acción misma de los procedimientos utilizados para la
curación de las enfermedades o del dolor, ( limpias, pasada del huevo, ceremonias),
predomina la confianza, el contacto mutuo, el cariño, el afecto que se le da al
enfermo, la que le permite aceptar y afrontar el problema, sugestionando al individuo
provocando la curación de las enfermedades.
Las creencias sobre el dolor de las comunidades andinas están encaminadas
hacia el desequilibrio energético, dando poco valor a las alteraciones orgánicas, al
creer que estos se producen por la dominancia de energías negativas.
De acuerdo a la bibliografía existente sobre las prácticas de la medicina
tradicional y del dolor, se pudo constatar que en estas comunidades los saberes
presentan ciertas similitudes con otras comunidades del área andina, como: Las
definiciones del dolor, al referir que se dan por desequilibrio energético. La curación
de las enfermedades alejando las malas energías o con la reposición de energía
positiva, lcon limpias, ceremonias y plantas medicinales. La creencia en los espíritus.
Todas estas creencias transmitidas de generación en generación.
Los miembros de las comunidades a quienes se realizaron las entrevistas
semiestructuradas, tienen pocos conocimientos acerca del dolor, utilizando las
plantas medicinales a su propio criterio, muchas veces sin poder conocer los efectos
que causan
Creemos que para conocer este mundo lleno de saberes, creencias, mitos, es
necesario incluirse dentro de ello, empezar a crear un ambiente de confianza con
ellos, lo cual nos permitirá valorar sus conocimientos porque si bien es cierto esta
medicina es empírica y no científica, es muy aceptada por las comunidades andinas,
lo cual nos llevara a reflexionar sobre su eficacia.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.2 CONCLUSIONES
En la comunidad de Saraguro, este trabajo nos llevo a conocer una lucha por
rescatar una filosofía con el afán de conseguir un objetivo básico, el conocer los
conceptos y prácticas del dolor crónico, que para estas comunidades es sinónimo
de enfermedad. Se llego a comprender que el propio individuo es responsable de
sus dolencias según su forma y experiencias de vida, sean buenas o malas,
poniendo en juego el equilibrio energético, además de el aprovechamiento de las
bondades de la naturaleza para reforzarlo.
El dolor no es más que la manifestación de un desequilibrio energético y su
tratamiento se realiza buscando la causa con varias alternativas, iniciando con la
observación del individuo, análisis de orina, pasada del huevo, y, finalmente como
método efectivo, las visiones en ceremonias guiados por los Yachags, quienes
dominan la energía y sus aptitudes, conocimiento los aplica para llegar a un bien
común.
En la comunidad Cañari, se realiza métodos similares, también practican
ceremonias, sin embargo, el origen del desequilibrio energético, son lo que para los
saraguros conocen como factores desencadenantes de una situación predispuesta a
manifestarse.
Otra diferencia es la Yachag, es egocéntrica, cuidadosa en transmitir sus
conocimientos, e incluso, tiene manifestaciones de desequilibrio energético.
En general, para las personas que práctican la medicina tradicional en estas
comunidades el dolor es una manifestación de desequilibrio energético, en las que
predominan las malas energías, que se cronificara si persiste ello, y para su
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
tratamiento es necesario llegar a la causa misma del dolor, mediante ciertos
procedimientos empíricos ( pasada del huevo, limpias, ceremonias, pasada del cuy),
y el uso de plantas medicinales, logrando la curación de las enfermedades.
4.3 RECOMENDACIONES
- Si bien la filosofía tradicional andina se basa en el beneficio colectivo, se puede
aplicar ese pensamiento en nuestra práctica médica occidental.
- Se puede realizar investigaciones acerca del dolor en otras comunidades, con el fin
de conocer su filosofía y poderlos entender desde el punto de vista occidental.
- Si queremos tener mayor accesibilidad en las comunidades andinas al ejercer
nuestra profesión, debemos entender y respetar su filosofia y por que no, formar
parte de ella, en el momento en que pongamos en practica nuestra medicina, así,
dos mundos distintos en costumbres mantenga un lazo, básico para crear un ámbito
de confianza y cumplir con nuestros objetivos que es el bienestar en general.
CAPITULO V
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, Carlos. “Obras completas”. Vol 7. Sin editorial. 1970.
ANDINO, J. Folleto “Cultura y Salud”, Impreso en OFFSET de la Facultad de
Ciencias Medicas de la Universidad de Cuenca, diciembre del 2001.
ARCOS, G. “Evolución de la medicina en el Ecuador”. Edit. Casa de la Cultura.
Quito. 1980. pág. 78.
BALCÁZAR, Fernando. “Medicina tradicional y sus métodos naturales”. Universidad
de Cuenca. 1988.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
BERNAL, Mar et al. “El dolor: un enfoque multidisciplinar”. Universidad de Santiago
de Compostela. 1996. pág. 274.
BIANCHI, Adrianana. “Hierbas medicinales de Cotopaxi”. Segunda edición. Edit.
ABYA-YALA. Quito. 1986. pág 40.
CASTILLO, Rafael et al. “Magia y medicina sobrenatural: métodos de diagnostico y
de curación empleados por los brujos de Santo Domingo de los Colorados”.
Universidad de Cuenca. Medicina. 1988.
CORDERO, Octavio. “El quechua y el cañari” publicaciones de la Universidad de
Cuenca, 1981.
ESTERMAN J. “Filosofía Andina”. Editorial Abya-Yala, Primera edición. Quito 1998.
ESTRELLA, E. “Medicina Aborigen”. Edit. Época. Quito, 1977.
GUERRÓN, Emérita. “Concepciones y prácticas de manejo de plantas medicinales
en Bovera”. Pastaza. 1995.
GUYTON Arthur. “Tratado de la Fisiología Médica”. Editorial Interamericana, Novena
Edición 1994. Pág. 609-644 y 661-674.
KOVAL R Pablo.”Medicina del dolor”. Pain Management. Buenos Aires Argentina.
LAYUNTA, Beatriz et al. “El lenguaje del dolor”. Universidad autónoma de Barcelona.
Departament de psicología de la salut i de psicología social.
LEDOUX Joseph. “El Cerebro Emocional”. Editorial Ariel Planeta. Segunda Edición
1999.
MANTER Y GATS. “Neuroanatomía y Neurofisiología Clínica”. novena edición.
Editorial el Manual Moderno.
MAZA, Francelina et al. “Uso de la medicina tradicional en la población Shuar del
Área 1 del Cantón Morona”. Universidad de Cuenca. Enfermería. 1997.
MEDINA, María. “Prácticas médicas informales previo a la hospitalización en
pacientes del HVCM”. Universidad de Cuenca. 1999.
MUÑOZ, Carmen. “Enfermedad, daño e ideología”. Edit. Abya-yala. 1986.
NARANJO, Plutarco y ORTEGA, Fernando. “Hierbas Medicinales”. NMS. Quito.
1983.
NAVARRO, M. “Dolor agudo y Dolor Crónico”.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
OTERO, José et al. “El dolor: un enfoque multidisciplinar”. Universidad de Santiago
de Compostela. 1996. Pág. 275-358.
PENZO, Wilma. “Aspectos Psicológicos”, Editorial Martínez Roca. Barcelona, Pág.
58-64.
QUEZADA, Alberto y otros. “La práctica médica tradicional”. Edit. IDICSA.
Universidad de Cuenca. 2ª edición. 1992. 459pp.
RANG, H. “Farmacología”. Editorial Churchill. Levingstone 1995. Pág. 245-253.
REYES, Wilson. “Prevalencia del uso de plantas medicinales como alternativa a la
medicina formal en la provincia del Azuay”. Universidad de Cuenca. 1992.
RODRIGUEZ, José. “Breves apuntes sobre medicina popular regional”. Universidad
de Cuenca. Medicina.1960.
ROSERO, José et al. “Uso de las plantas medicinales en la comunidad de los
colorados, Santo Domingo de los Colorados”. Universidad de Cuenca. Medicina.
1988.
TORREGROSA, Samuel.”Medición del Dolor”, Boletín de la Escuela de Medicina de
la Universidad Católica de Chile 1994. Pág.155-158.
TORTORA, Gerald y REYNOLDS, Sandra. “Principios de Anatomía y Fisiología
Humana”. Editorial Mosby. Septima Edición.España 1996.
VÁSQUEZ, Pedro. “Medicina mágica en el Valle del Chota, creencias, conceptos y
mitocultura de la salud en el Valle del Chota”. Universidad de Cuenca. Medicina.
1988.
VELEZ, Magdalena et al. “Creencias sobre salud enfermedad en la parroquia Tarqui
del cantón Cuenca. Universidad de Cuenca. Enfermería. 1991.
VILLAVICENCIO, Lautaro. “Investigación médico social sobre las relaciones entre
medicina tradicional y medicina moderna”. Universidad de Cuenca. Medicina. 1986.
WHITE, Alan. “Hierbas del Ecuador”. Pág. 120.
INTERNET.
Ciencia andina: Salud individual y social, fundamentos de la terapéutica.
www. Abyayala. Org/abyayala/ LIB.765. html-4k
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Confederación de la nacionalidad kichua del Ecuador: http: // ecuarunari nati veweb
. org.
Cronología de la historia resumida del Ecuador: www.geocities. com/ecuatorial-2000.
Dirección de vigencia de la medicina de los pueblos aborígenes en Argentina:
www. conmed.c ar/sociedades/sana. org. ar/ aborígenes.htm.
Http://www.fjd.es/webotrosservicios/reumatología/fisiología%20dolor.doc.
Medicina tradicional de nuestros ancestros: www. Revistadelsur. Org. Uy/revista.
046/Salud 07 html-11k.
MENDIZÁBAL, Iván. “Métodos y Técnicas de la Investigación Social”.
Http.//Prometeo.cica.es/macarmenweb/docencia/materiales/cristina/métodos. Htm.
MORENO, P.L. “Enfermedad crónica: problemas de rehabilitación y adaptación.
dolor crónico”.
http.//www.intersep.org/manual/a/n/.nun.
Plantas, principios activos, fitoterapia:
http: // personal. Redestb.es/ martin/fito.htm. Medc.Natural.
TARZO, Alberto y RODRÍGUEZ Germán.”Faz oculta de la medicina andina”.
Webnexus.com/users/vip/msssbi.htm.
ANEXOS
ANEXO 1
PRE-ENTREVISTA EN CAÑAR
El esquema del formulario aplicado fue el siguiente:
¿Qué entiende usted por dolor?
¿A que atribuye/en usted/es la producción del dolor?
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
¿Qué cosas o situaciones le producen dolor?
¿Qué tipos de dolor tienen con mayor frecuencia?
¿Hay alguna diferencia entre los tipos de dolor y su ubicación?
Describa cada tipo de dolor y molestias acompañantes.
¿Qué hace/n usted/es para aliviar el dolor?
¿Cómo es la preparación de las plantas usadas?
¿Qué hacen si el dolor persiste?
Este formulario se aplicó a 20 personas por oportunidad.
Con esta información realizamos un formulario (ver anexo 3)
ANEXO 3
FORMULARIOS
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Las siguientes preguntas, han sido elaboradas, no con el fin de evaluar los
conocimientos que usted tiene, sino para tener una idea de lo que ustedes piensan
acerca del dolor, sus posibles causas y diversas formas de tratarlo.
1.-¿Qué cree usted que es el dolor?
2.-¿Cree que todos los dolores que ha tenido son iguales?
SI ( )
NO ( )
3. Escriba en que parte del cuerpo se dan los siguientes tipos de dolor
Como que le pincha_______________
Como que le quema_______________
Como que le retuerce , (cólico)_____________
Como que se le hincha_____________
Como que le late_______________
4.- En la cabeza como le duele:
a) le presiona
b) le pulsa
c) le quema
d)le retuerce
5.- En la barriga (panza) como le duele:
le pincha
le quema
le refuerce
le presiona
6.-Como es el dolor de los huesos:
como que se le rompen
como que le presiona
como si tuviera algo dentro
7.- Por qué cree que le viene el dolor?
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
por brujería
por enfermedad
por el clima
por las comidas
por mal aire
por castigo de Dios
otras (explique cuál)
8.-Que hace usted para que le pase el dolor:
Va a la botica
Va al médico
Utiliza plantas
Que otra cosa hace :
9.- Para el dolor de cabeza que planta utiliza ____________________
Qué parte o partes de la planta utiliza__________________________
Raíz
Tallo
Hojas
Flores
Fruto
Toda la planta
La planta es :
tierna
madura
seca
10.-En qué época cogió
Luna tierna
Luna llena
Verano
Invierno
Otra época que recoja la planta
11.-A que hora del día
mañana
tarde
noche
medio día
otra hora del día
qué cantidad utiliza por taza de agua _________
12.- Que hace si el dolor no cede
a- va donde el doctor
b- va donde el curandero
c- no hace nada
Que otra cosa hace
13.- El dolor que tiene
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
a- está en un solo lugar
b- de ese lugar se va a otro lugar
c- aparece en dos lugares diferentes
14.- Cuando sufre por los problemas el dolor
a- aumenta
b- disminuye
c- no cambia
d- desaparece
ANEXO 4
RESULTADOS ENTREVISTA EN SARAGURO
GRUPO FOCAL
Moderadores: Manuel Tenesaca y Danisa Muñoz
Participantes:¡Error! Vínculo no válido.: Tres amautas, un Capac y un Yachac.
Material audiovisual: Grabadora.
Duración: 1 hora.
Como se iniciaron en esta medicina?
A partir de enfermarme, de enfermarse uno mismo.
Lo más importante, en que se centran para tratar las enfermedades?
A donde más nos centramos es buscar de donde nace la enfermedad, el dolor.
Cual es el principio de la medicina de ustedes?
Descubrir el origen del dolor, no nos centramos al dolor en si mismo, sino a la causa
del dolor, que puede tener varia causas, nos dedicamos a buscar soluciones a esas
causas, si logramos solucionar esas causas automáticamente desaparece.
Las causas son: Desarrollo incorrecto, atrogenico originado de la personalidad, un
desarrollo atrogenico en el sentido de que de pronto una persona ya tiene sus 30-3040 años de edad cronológica, su edad psicológica ha quedado en la infancia o
pubertad y se atrofió ese choque energético produce como una especie de heridas
que producen dolor, entonces esa situación de no desarrollo equilibrado produce
nostalgia, demasiado estrés y dolor de cabeza, dolor de estomago o algún dolor más
fuerte todavía.
En la entrevista anterior ustedes decían que hay energías positivas y
negativas?
Ahora ya nos fuimos un poquito más allá, esas energías no son simples energías
sino tienen su origen en ese proceso atrofiado del desarrollo, allí nace las energías
positivas y negativas, de pronto si tal vez tus piernas se hubiesen desarrollado
desigual te causa una molestia y empieza a provocar un dolor, de la cintura, porque
la energía de la una pierna con la otra no se equilibran, entonces la energía corporal
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
con la energía psíquica no se equilibran y viene el dolor, entonces nuestra
preocupación en este momento es como ir equilibrando eso.
Entonces el dolor se origina porque hay una energía dominante que viene
desde la infancia, desde que nace?
Desde cuando uno se esta en el vientre de la madre.
Como es que se va produciendo energías positivas y negativas?
Todo esto se atribuye a la forma de vida.
De donde aprendieron el conocimiento que tienen, de donde se aprendió?
Se va aprendiendo de generación en generación, tal como hemos logrado concluir,
lo que nosotros estamos queriendo aprender en este momento es un legado que
dejaron los incas.
Quieren entender eso?
En ese proceso estamos, queriendo entender eso.
Pero ya le comprenden porque se produce el dolor?
Cuando uno ya se tiene las cosas claras es fácil detectar, en mi persona si yo por
algo me desequilibro en seguida me coge un malestar y me viene un dolor de
cabeza, en seguida tengo que hacerme un auto análisis de mi persona a ver que me
esta sucediendo y en donde estoy fallando y remedio eso.
Causas para que se desequilibre, para que de dolor de cabeza?
Falta de dominio de iras, rabia.
Cuando hay mucho sol también se puede producir eso?
También, pero el sol afecta siempre que estemos desequilibrados, caso contrario no
nos afecta.
Entonces la base de todo problema somos nosotros?
Si, la base esta en el equilibrio.
Se podría decir igual del dolor de las articulaciones?
Sí, ese problema tiene mi madre, ya estaba empezando a torcerse los dedos y total
después que nos metimos en este proceso de la medicina, ella ahora esta sin ningún
problema y no hace ningún otro remedio más que aceptar la realidad, o sea mi padre
se murió y se quedo sola y no quería saber nada de compartir la vida con nosotros,
ella quería hacer su vida sola por los cerros y con el enorme sufrimiento de la
soledad, pero dio ese salto, elle se deshizo de sus animales y todo, ahora esta junto
con nosotros y pasa feliz de la vida y no le duele y una experiencia que tuve la
semana pasada en la toma del municipio de Saraguro, cuando me duele la cabeza
demasiado y me pongo a pensar que paso, porque me duele, porque estaba
exigiendo demasiado a quien no debo exigir, el alcalde el ya esta con su problema,
esta así, no entiende, pero yo quería hacerle entenderle algo que para mi era
entendible, entonces me puse a sufrir, tenia rabia, iras entonces dije, un momentito,
no puedo esperar más de lo que puede dar el, no esta capacitado, simplemente
tenía que pensar en eso, compartir con la gente y me paso el dolor.
Si viene un paciente con dolor de cabeza?
Se da alguna calmantina, igual que alguna pastilla , novalgina y conversamos y nos
ponemos a analizar en donde es la causa de la enfermedad, las plantas medicinales
se usan como intermediarias. Hay mucha gente que viene ya de los doctores igual
les calma un mes 2 meses y están regresando de nuevo, entonces conversamos de
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
nuevo lo que le esta pasando y hay muchas cosas que no se han curado en ningún
lugar y se curan ahora.
La vida debería ser una línea recta y si me salgo de esa línea, fruto de influencias
externas ,empieza a provocar dolores, problemas en el estomago, en la cabeza,
dependiendo del tipo de problema en el que estoy metido me duele, si estoy metido
en problemas de sentimientos, entonces obviamente me va ese problema a la
cabeza, si estoy metido en un problema de venganza me va a la cabeza, si estoy en
un problema de preocupación, me afecta la circulación, entonces si yo me salgo de
esa línea, me afecta a mi, me provoca un dolor, esencialmente lo que nosotros
hacemos es eso, llegar a descubrir el inicio de ese dolor, puede ser que ese dolor
sea originado en la falta de aceptación de uno mismo, perdón, de disculpa de
comprensión hacia la otra persona, simplemente la falta de aceptar, depende mucho
de distintos valores de cada persona.
Si es un dolor grande, no podemos llegar ese mismo rato a calmar solo con
conversar, porque a veces no estamos preparados para aceptar inclusive eso, por lo
que allí se vale de las plantas, dependiendo del dolor, de la fe, de otras plantas para
quitar esas energías negativas que están metidas en nuestra cabeza, nuestro
cuerpo, donde nos esta doliendo mucho, por eso nos sirve otras plantas no
necesariamente para tomar sino para limpiar, entonces con una limpieza, con un
soplo con esas plantas disminuye el dolor, pero eso solo disminuye,
Porque disminuye?
Porque el dolor esta en una equivocación, en salir de la línea recta, porque me estoy
ofendiendo a mi mismo, me estoy lastimando una parte del cuerpo , esa parte esta
acumulado de energías negativas, porque mi pensamiento esta desviado, porque mi
acción se ha desviado en la practica, entonces lo que hacen las plantas es sacar un
poco esa energía negativa. Ejm. El marco tiene poder para coger la energía y asumir
el, obviamente con eso se fortalece la propia planta, entonces si la planta recibe un
poco de nuestra energía, esa queda allí, nosotros lo que hacemos es limpiar y dejar
en un lugar botado porque si toca otra persona podría traspasar el dolor, otras veces
ya esta apagado.
Cuales son las energías positivas y negativas?
Las positivas son como prestar un servicio a alguna persona, me gano una energía
positiva, porque estoy haciendo un bien para mi y para ustedes y si me piden un
favor y yo puedo hacer y no lo hago, me gano una energía negativa, si algo no me
cae bien de ustedes y no les digo, me gano una energía negativa y eso puede
causar dolor.
El comer puede ser positiva o negativa, dependiendo que coma, si se come rápido,
apresurado, no te sirve como una energía positiva y puede dar dolor de estomago,
cabeza, fiebre, dolor de pies, problemas de circulación y digestión.
Como es la clasificación de las plantas?
Básicamente en dos, calientes y frescas, otros dicen también las templadas.
Las energías negativas esta relacionadas con acumular una temperatura, una
fiebre, la planta fresca disminuye esa energía negativa, esa fiebre , ese calor, pero
eso para tomar en forma interna. Pero en el externo la planta más caliente te chupa
la energía negativa pero solo con limpias, no se puede tomar.
Plantas frescas: Las que tienen flores blancas, no con colores fuertes, también las
rosadas, las cálidas lo contrario, colores fuertes, inclusive son más verdes, tienen
más olor, solo con percibir puede servir para sacar energías negativas.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Para dolor de cabeza como escogen la planta.
Depende del problema, para los nervios esta la pimpinela y el toronjil para la
preocupación, como se sabe eso, a través de la visión, se ve a la persona a ojo
cerrado, se descubre la enfermedad y se ve que planta sirve para curar esa
enfermedad, se observa como observar una pantalla de televisión, llevado a la
practica nos lleva a reafirmar que eso sirve para eso, si le damos esa planta hace
efecto y decimos que esta muy bien lo que estamos haciendo. La persona que viene
con dolor de cabeza, es más por problemas mentales, frío, sufrimiento, a veces con
ver al ojo, cuando esta con una cara triste, sufrido, si tiene cara de apresurado es
porque tiene una preocupación, solo con la cara que viene aya sabemos de
antemano que problema tiene, en base a eso vemos las plantas, el otro es un Dx
externo, hay otro Dx interno, las muestras de orina y la limpia del huevo que chupa
toda la enfermedad y rompes el huevo y ves que problema tiene y el plato más
fuerte es la visión. Hay una visión a vista abierta que se ve si tiene algo de interés se
va a la investigación para llegar a descubrir algo nuevo, en la visión cerrada a ojo
cerrado, se cierra los ojos y ver que mismo quieren ustedes.
Como se logra tener esa visión?
Es un destape mental, nosotros estando enfermos nuestra cabeza esta llena de
confusiones, problemas, dificultades, ira, pecado etc. Lo que es como una venita tan
chiquita poniendo como un coagulo que tapa, para que cuando quieras actuar no te
permita llegar a tener resultados concretos ni pensamientos concretos, visiones
concretas, esta taponado, entonces vamos escarbando un problema, saliendo de
ese problema y esa vía ya va desyapandose y se puede ir abriendo cada vez
nuestro cerebro, nuestra mente, lo esencial es llegar al equilibrio, si llegas a la visión
es un compromiso, con la visión quieres saber mucho más, esto tienes que hacer ,
esto es tu obligación esto tienes que disculpar, si no lo hiciste la próxima ves no
tienes la misma visión, entonces es una obligación, más compromiso, más tareas.
En las plantas depende mucho también el preparado, unas pueden ser hervidas, sin
hervir, refregadas, no se puede hacer una receta especifica como para el dolor de
cabeza, por ejemplo tengo alguna preocupación.
Cuál es el objetivo de la ceremonia?
Estabilizar a la persona.
De qué depende que la planta actúe de cierta manera en una persona: De la
preparación, de la época de recolección, de la cantidad?
Como digo depende del equilibrio de uno mismo con la naturaleza, yo mismo voy
busco y hablo con la planta, a veces le pido, le digo que necesito para tal cosa, yo
con ese cariño y con ese respeto me sirve todavía con más fuerza.
Sobre la orina, cómo ven el mal ,el bien.
Es un diagnóstico externo, el color claro se relaciona con el frío, el color amarillo
intenso con el calor, hay un color intermedio o entre los dos característico que al
verlo se lo puede diferenciar es verdoso, significa un choque energético, significa lo
que nosotros vulgarmente lo llamamos aire y ahora conocemos que son energías
negativas producidas por los problemas que tienen las personas.
En la pasada del huevo?
Igual, se necesita de huevo criollo del día.
Técnica
Se coge de punta a punta, luego se va pasando por donde duele más y bien
concentrado, se pasa tres veces por tres personas, el huevo va dando la vuelta,
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
luego se pone en un vaso de agua .No importa si no está enfermo, le quita las
energías negativas.
Las energías negativas salen ese momento, solo sirve para ver si está afectado, si
quiere recuperarse debe tratarse más profundamente, te vuelve si sigues en el
mismo problema
1.
2.
3.
1.
2.
ANEXO 5
ENTREVISTA EN CAÑAR.
Concepciones del dolor
No todas las personas pueden ser Yachac, este don viene dado desde el vientre.
El dolor se da por falta de cuidado, refieren que el cosmos posee espíritus, energía
que al ponerse en contacto con las personas produce dolor.
Las principales causas de dolor son el mal de arco que produce en una persona
comezón, ardor o dolor de todo el cuerpo o de ciertas partes.
El mal aire que va a producir desmayo, bostezo, decaimiento, dolor migratorio.
Mal de ojo. Producida porque la energía choca con los niños, y produce nausea ,
vómito, insomnio y pesadillas.
Dolor de cabeza: Causas.
Se produce por el mal aire principalmente, por las malas energías existentes en el
cosmos, lo cual se va a curar sacando esta mala energía del cuerpo para lo cual se
usa el alcohol, el tabaco, las colonias y el agua.
Por los llamados nervios (rabia, coraje) el dolor es como sensación de gusanos que
caminan por la cabeza, pulsátil.
Otra causa es por el mal de vientre, que produce desmayo, dolor de cabeza se
produce porque el vientre en las mujeres se va por cualquier parte, pero según los
Yachac ellos pueden acomodar con maniobras.
Reumatismo: Se produce por el frío, por el contacto exagerado con el agua, o
cuando el cuerpo se encuentra a temperatura elevada y se expone bruscamente al
frío.
Lla naturaleza sagrada que para recoger una planta cualquiera que fuese primero
piden permiso a la madre naturaleza, se recoge a una hora especifica que
generalmente es la madrugada.
En el proceso de curación de las enfermedades se pueden usar diferentes formas:
Se puede recurrir a la orina, la cual tiene varios significados según la coloración, si
existe precipitaciones u otras características, ejm: Si la orina es muy clara significa
que el cuerpo esta pasándose de calor, esta cocinándose entonces se recurre a la
medicación con plantas llamadas frescas como la zábila, malva etc, si la orina esta
ni muy amarilla ni muy clara significa que esta pasada de frío y se recurre a la
medicación con plantas cálidas como la canela, el eucalipto, el cedrón, la hierva
luisa; y si la orina esta completamente amarilla significa que hay infección. Hay que
tomar en cuenta que la elección de la planta lo hace únicamente el yachac según su
experiencia y con el poder de las visiones que ellos tienen.
Si la curación no se logra con este proceso se recurre a las llamadas ceremonias
en la cual participan de 6 personas en adelante en donde se ingiere un preparado
especias en donde su principal componente es el San pedrillo que pertenece a la
familia de los cactus el cual se somete a un procesamiento mediante cocción de 12
horas aproximadamente. Luego de ingerido el Yachag puede experimentar
visualizaciones tanto de la enfermedad del paciente y de la elección de la medicina
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
correcta para la curación, también se procede a eliminar las malas energías del
cuerpo mediante soplos, latigazos, vómitos etc.
3. Para el Dx de las enfermedades también se puede utilizar la pasada del huevo en
la cual se pasa un huevo del día por el cuerpo del paciente por algunos minutos,
luego se procede a romperlo y se va a observar ciertos signos de enfermedad que
ellos interpretan.
4. La pasada del cuy lo realizan esporádicamente.
ANEXO 6
PLANTAS MEDICINALES.
Factores que influyen en la calidad de la planta
Clima
Temperatura
Pluviosidad
Duración del día y características de las radiaciones.
Altitud
Plantas cultivadas y espontaneas
Calidad del suelo
Propagación por semillas
Propagación por medios vegetativos
Recoleccion
Personal calificado
Época del año
Dsecacion
Situación cercana a los cultivos
Condiciones del secadero
Temperatura óptima
Conservacion
Materiales adecuados
Evitar la proliferación de microorganismos
Tendencia de agua menor al 10%
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cconstituyentes de las plantas medicinales
Agua. A excepción de las semillas, las plantas frescas tiene el 60-80% de agua en
sus hojas y el 50% en sus partes leñosas.
Materias minerales. La materia seca y en orden cuantitativo decreciente está
representado el 95% por :
Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno.
Metales: Ca, K, Na, Mg, Al, Fe, Zn, Cu, Ti, Mo, Rb, Cs, Cr, Li, Va, Vi, Co.
Metaloides: Cl, P, S, B, Fl, I, Br, As. Estos elementos sin importar la cantidad en que
se encuentren en la planta son utilizados para el desarrollo de la misma.
Los elementos se encuentran en forma de sales disueltas, sales cristalizadas o
combinaciones orgánicas, pocas son las sales que les da una acción fisiológica a las
plantas.
Costituyentes orgánicos: contienen C-H. Citaremos:
Carburos. Los cíclicos más importantes son los que forman parte de los terpenoides
y carotenoides.
Alcoholes. Las formas lkibres son esterificadas y combinadas bajo la forma de
heteróxidos. El aroma de las plantas está dado por ciertos alcoholes.
-Alcohol alifático son tensoactivos e hipotensores.
-Mentol es antineurálgico.
-Alcohol acetilénico en plantas umbelíferas que son muy tóxicas.
Fenoles. Son derivados hidroxilados de carburos aromáticos. En los vegetales hay
solo radical fenilo y pocos se encuentran en estado libre. Son constituyentes
principales de las esencias: tomillo, vengenol, chavicol. Tienen actividad fisiológica
como antiséptico (hidroquinol, thimol), antihelmíntico, anestésico local (eugenol),
emenagogo (apio), carminativa y antidiarreico (anetol que a dosis pequeñas o altas
son veneno para el SNC), alucinógeno ( tetrahidrocanabidol).
Aldehídos. Tienen propiedades antisépticas. Resultan de la deshidrogenación de
los alcoholes primarios.
Cetonas. Resultan de la deshidrogenación de los alcoholes secundarios. Tenemos:
Cetonas alifáticas: ruda, canela.
Cetonas cíclicas: alcanfor (estimulante respiratorio, antiséptico), tayona (abortiva,
veneno, convulsivante).
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Quinonas. Provienen de la oxidación de los fenoles. Tenemos:
Benzo-naftoquinonas: antimicrobiana (Gram positivos), fungicidas, vermífugas a
veces.
Filoquinonas: acción coagulante.
Ácidos. Los de las frutas: ligeramente diurético.
Ácido benzoico: antiséptico, expectorante.
Ácido salicílico: antiséptico, antitérmico, analgésico.
Ácido gálico: astringente
Ácido cafeico: colagoyan
Esteres. Valepotriato: tranquilizante (valeriana)
Piretrinas: insecticidas
Alcaloides: coco, tawolfia
Lignanos necrosantes. Antimicóticos.
Terpenoides. Propiedades hemolíticas.
PLANTAS MEDICINALES DEL ECUADOR.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Ajenjo
Berenjena
Gongona
Papa
Uvas
Acelga
Cardianga o
cardiaca
Grama o
gramita
Papaya
Valeriana
Perejil
Verbena
Poleo o tipo
Violeta
Pitajayol
Verdolaga
Piña
Yerba luisa
Pera
Zanahoria
blanca
Ajo
Calabaza
Geranio
Calaguala
Habas
Capulí
Higos
Cola de
caballo
Hiedra
Alfalfa
Arraigan
Achicoria
Amargon
Izo
Aguacate o
palta
Comino
Pepino
Limón
Clavel
Amapola
Quinua
Zapallo
Rábano
Zábila
Manzanilla
Culantro
Anís
Matico
Cedrón
Apio
Manzana
Cebolla
Avena
Retama
Menta
Cebada
Adormidera
blanca,
rosada,
morada
Plátano
Zanahoria
amarilla
Romero
Maíz
Chica
Ruda
Muelan
Chulco,
acedillo, trébol Margarita
Altamisa
agrio
Molte amoya
Alfilerillo-alfiler Eneldo o
hinojo
Nabo
Álamo
Eucaliptos
Naranja
Albahaca
Escosonera
Nogal
Arquitecta
Escancel
Ortiga
Berros
Frutilla
Olivo
Boldo
Fresa
Orégano
Sangorachi
Sauce llorón
Salvia o salve
real
Tomate de
árbol
Tomate riñon
Tilo
Trigo
Toronjil
Fresno
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
MANZANILLA AMARGA (Anthenis nobilis). También llamada manzanilla o camomila
romana. Se emplean las flores.
Contiene aceite esencial muy aromático (0,8%). Dicho aceite lleva camazuleno,
esteres del ácido angélico, isobutírico y metilacrílico (el más importante, es el
angelato de isobutilo), alcoholes N-butílico, isoamílico y metil-3 pentanol, alcoholes
terpénicos (antemol), pinocarvona y pinocarveol.
Compuestos polifenólicos, entre los que se encuentran el ácido caféico y sus esteres
con las glucosas, flavonoides (cosmosiósido), cumarinas (escopolósido) y catecol
(este es responsable del oscurecimiento de la planta en el curso de la conservación.
También contiene un principio amargo que es una lactona sesquiterpénica del grupo
de los germacranólidos, la nobilina. Triterpenos pentacíclicos (taraxasterol), trazas
de mesoinositol y un poco de mucílago.
Es un excelente tónico amargo, estomáquico, eupéptico y antiespasmódico por su
contenido en nobilina, aceite esencial y flavonoides.
El camazuleno, es un componente antiinflamatorio y antirreumático típico de esta
planta.
Es también una planta antineurálgica, emenagoga y antihelmíntica.
Es útil en dispepsia, aerofagia, digestiones difíciles, espasmos digestivos, vómitos
nerviosos, jaquecas, neuralgias, trastornos de la menstruación, inflamaciones en
general (descongestiva).
En uso externo se utiliza en conjuntivitis, heridas, llagas, etc. En fricciones o en uso
interno para reumatismos. En forma de vahos para afecciones de garganta. Realza
el color de los cabellos rubios.
Se ha visto que la nobilina y otros derivados semejantes de la hoja, son citostáticos
"in vitro".
Se utiliza contra los calambres del estómago. Constipación atónica, clorosis,
dismenorrea, fiebres, histerismo, indigestión. Compresas calientes para la gota y el
reumatismo.
Manzanilla dulce (Matricaria chamomilla L.) Parte utilizada: los capítulos florales. Es
una planta muy conocida y utilizada desde la antigüedad . Los egipcios, griegos y
romanos la utilizaban como febrífuga, emenagoga, contra las enfermedades del
hígado y los dolores intestinales. Contiene materias minerales, un mucílago urónico,
un principio amargo y pequeña cantidad de colina. Sin embargo sus principios
activos más importantes son su aceite esencial, con abundante camazuleno (deriva
de una lactona sesquiterpénica del grupo de los guaianolidos, la matricina), carburos
terpénicos (farneseno, cadineno, etc) y un alcohol sesquiterpénico (el bisabolol); y
los compuestos polifenólicos, formados por flavonoides (glucósidos del quercetol, de
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
la apigenina y de la luteolina) y cumarinas (la chamillina, que deriva de la
ombelliferona y de su ester metílico , la herniarina).
En uso interno se usa como tónico amargo, estomáquica, carminativa, colerética,
diurética, antiúlcerosa (bisabolol) y emenagoga.
Es también antiespasmódica (aceite esencial,
antiinflamatoria (camazuleno, matricina) y antialérgica.
flavonoides,
cumarinas),
Por su contenido en aceite esencial (camazuleno, bisabolol) posee una acción
antibiótica, antimicrobiana (sobre todo frente al estafilococo) y antifúngica (cándida).
Actúa como ligeramente hipnótica (aceite esencial, flavonoides).
En uso externo actúa como antiinflamatoria, cicatrizante de piel y mucosas,
antiséptica y antineurálgica. Se utiliza en muchas lociones capilares para aclarar los
cabellos.
Indicada en gastritis, úlceras gastroduodenales, espasmos gastrointestinales,
vómitos, meteorismo, dispepsias, enteritis, nerviosismo, diarreas, náuseas,
inflamaciones de las vías urinarias , dismenorrea.
Ortiga blanca (Lamium album.) Se utiliza la planta florida. (hojas y flores. Posee
taninos catéquicos a los que debe su acción tónica, astringente y antiinflamatoria.
Además contiene flavonoides de la colina (glucósidos del quercetol y Kaenferol) y
ácidos fenólicos, que le confieren una acción antiséptica, vasoconstrictora y
hemostásica. La presencia de mucílagos le hace ser emoliente. Contiene trazas de
aceite esencial, aminas (histamina, tiramina, metilanina) y saponósidos. Se utiliza
por vía interna en diarreas, constipación, metrorragias, dismenorreas, varices,
hemorroides, prostatitis. Externamente en vaginitis, leucorreas, hemorroides.
Afecciones bucofaringeas (glositis, estomatitis, faringitis, gingivitis). Blefaritis,
conjuntivitis. Eczemas, heridas, llagas úlceras, quemaduras.
Contra catarros de las vías respiratorias, escrofulosis, hemorragias, hemoptisis.
Ortiga verde (Urtica dioica L.) Se utiliza la raíz y la planta entera. También se usa la
planta fresca. Las hojas y la planta fresca contienen clorofila, sales minerales
(hierro, calcio, sílice, potasio y manganeso) que le confieren propiedades
remineralizantes, reconstituyentes, antianémica y antiateromatosa.
Además posee sales minerales, ácidos orgánicos (fórmico, acético), histamina,
acetilcolina y taninos responsables de su acción diurética, favorece la eliminación de
ácido úrico, colagoga, depurativa (se suele utilizar en alergias a moluscos o
crustáceos marinos), antihemorrágica, astringente, antireumático, antigotoso,
galactógena e hipoglucemiante.
La irritación cutánea que produce el contacto con las hojas es debido a su contenido
en ácidos orgánicos (fórmico), histamina y acetilcolina. Para contrarrestar su acción
se puede utilizar el mentastro o mastranzo (Mentha rotundifolia), la romaza o la
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
malva. La raíz es muy rica en taninos que le confieren una acción astringente. En
forma de extracto alcohólico se utiliza en el adenoma de próstata, ya que mejora los
trastornos miccionales en la hipertrofia benigna de próstata.
En uso externo es cicatrizante, calmante y desodorante; se utiliza en reumatismos,
lumbago, ciática y caída del cabello.
Indicada en anemias, raquitismo, astenia, hemorragias (epistaxis, hemoptisis,
metrorragias, etc), reumatismo, gota, hiperuricemia, dermatosis, edemas, curas
depurativas, prevenir la arteriosclerosis, oligurias, obesidad, diabetes, vaginitis, etc.
Para estimular las funciones digestivas, facilita la secreción urinaria, como
depurativo de la sangre, afecciones de la piel, cálculos renales, se emplea toda la
planta en infusión.
Sauco (Sambucus nigra). Se utilizan sobre todo las flores, los frutos y a veces la
segunda corteza (únicamente el liber). Las flores deben a sus mucílagos las
propiedades emolientes y ligeramente laxantes. La presencia de materias minerales,
especialmente nitrato potásico, flavonoides (rutósido, isoquercitrósido), aceite
esencial (ácido cafeico y clorogénico) y ácido ursólico y oleanólico le confieren
propiedades diuréticas, sudoríficas y estimulante de las defensas del organismo. Los
frutos contienen pectina, ácido orgánicos (cítrico, málico, tártrico), antocianósidos
(heterósidos de la cianidina: crisantemina, sambucianina) y hemoaglutininas. Hay
que tener cuidado porque son cardiotóxicas por producir aglutinación de los glóbulos
rojos. A veces se emplean por sus virtudes laxantes, diuréticas y antiespasmódicas.
La corteza posee trazas de alcaloides, colina y triterpenos (ácido ursólico, y-amerine,
betulina). Tiene semejantes propiedades que las flores. Es muy diurética. A dosis
fuertes puede producir vómitos y diarreas.
Indicada en afecciones respiratorias (catarros, gripes, bronquitis, etc.), reumatismo.
En uso externo se utiliza en inflamaciones, quemaduras, eczemas, afecciones
oculares. Las flores secas se usan contra resfríos, anginas y gripes; la corteza, raíz y
hojas en la retención de orina, reumatismo y las hemorroides, enfermedades
eruptivas, diarrea, purifica la sangre y limpia los riñones.
Pata con panga. Orden: Piperales. Familia: Piparaceae. Nombre botanico:
Peperomnia peltígeta, Sod. Sinonimia: Pata con yuyo, pata cún panga, congona.
Alicación: es un estimulante cardiaco y proporciona alivio para la jaqueca, es útil
para dolores de oído. Las hojas tienen propiedades pectorales.
Vapilo poleo (Yerba buena blanca) Pulegiu Vulgaris. Se emplea para combatir la
acidez y el ardor del estómago, esputos, catarros, debilidad general y del sistema
nervioso, diarreas, náuseas, hidropesía, insomnios, irregularidades en la
menstruación, flatulencias. Se emplea toda la planta.
ALTAMISA. Baccharis artemisioides. Posee propiedades medicinales de
importancia, esencialmente estomáquica, febrífuga y vermífuga; propiedades
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
antiespasmódicas y hemenagogas. La infusión de altamisa con poleo sirve para
combatir los trastornos gastrointestinales, como cólicos, retortijones y dolores
agudos. Se usa en infusión, tisana y cocimiento empleando los tallos tiernos, las
hojas y el zumo de las flores en dosis normal.
Artemisia sodiroii. Familia: asteraceae (compositare). Sinonimia: Artemisa, ajenjo
del campo. Se atribuye propiedades digestivas, antiséptico , antihelmíntico,
antiespasmódico y analgésico. En dolores estomacales y dolores del parto. Se usa
tanto al interior como al exterior como analgésico local. Se preparan infusiones o
decocciones con la proporción de una cucharada de hojas o flores secas de la parte
superior de la planta por taza y se administra 1 o 2 cucharadas 3 veces al día. La
infusión se prepara con 6-8 ramas frescas en un cuarto de litro de agua y se
administra una media taza 2 a 3 veces al día.
Escancel. Orden: Centrospermales. Familia: amarantaceae. Nombre generico:
aerva sanguinolenta
Aplicación: es beneficiosa para el hígado y los riñones, cura las pulmonías,
inflamaciones, es antiespasmódico, calmativo y diurético.
TORONJIL.
N.Científico: mellisa officinalis. N. común torojina, toronjil. Es originaria del sur de
Europa y Asia. Familia labradas. Principio activo: el citral, citronelal, queraniol, linalol,
tanino, resinas, mucílago. Partes utilizables: la hierba, al majarla huele a limón.
Propiedades y uso: en infusión alivia la tensión, neuralgias, la pena, histeria, el dolor
de oídos, dolor de muelas, mareos de embarazo; al añadir la infusión al baño se
adelanta la menstruación; es digestiva, antiespasmódica y antiflatulenta. En tisana
calma y relaja; en el catarro produce transpiración y disminuye la fiebre. Uso
externo: como apósito para curar heridas; en cataplasma desinflama ojos y
párpados, cura erupciones cutáneas, tumores y picaduras de insectos; alivia las
rectorragias. Preparaciones. Una cucharada sopera de hojas frescas por una taza de
agua.
PELO DE CHOCLO (maíz). Muy usado en afecciones inflamatorias del tracto
urinario, sobretodo orinas purulentas de origen vesical, nefritis, retención urinaria,
nicturia, excelente diurético, muy usado en litiasis renal. Externamente los estigmas
de maíz se usan en úlceras y heridas crónicas. En el campo usado por las madres
cuando van a destetar ya que disminuye la producción de leche. También la usan
para el reumatismo, gota.
ALCACHOFA. El zumo de hoja, tallo, raíces se usa en insuficiencia hepática,
ictericia, cólico hepático y para disolver cálculos pequeños. Buen diurético, se usa en
litiasis, nefritis, hipercolesterolemia pues normaliza las grasas. En urticarias, asma,
excema, problemas reumatológicos pues tiene propiedades curativas que producen
gran depuración de toxinas producidas en el enfermo.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CANCHALAGUA. Diurético por lo que se usa en patología renal. Para purificar la
sangre: gota, reumatismo, acné, estimula la secreción digestiva . En estreñimiento
porque aumenta el peristaltismo intestinal, antiflatulento.
HIERBA LUISA. N.c andropogon schaenanphus. Proviene de Malabar en europa.
N:C grama almizclada, maría luisa, junco oloroso o limoncillo. Flia. Gramíneas.
Subclase: gamapetalas superovareas, orden escrofularias, grupo de las verbenácea.
Género: lippia. Especie citidora. P: activo: aceite esencial con citrol, limoneno,
dipenteno, linalol. P. Utiles: hojas, raíz. Propiedades: como hierba aromática en los
cólicos, enfermedad hepática. Es digestiva y estimula sistema nervioso, eficaz para
migraña, neuralgias, jaqueca. Alivia dolores de pecho, calma palpitaciones, regula
tensión arterial. Cura inflamaciones de ganglios linfáticos. Se considera que previene
enfermedades graves como diabetes. Preparación Infusión 3-5 gramos por taza de
agua. Se acostumbra tomar 1-2 vasos al día sobretodo por las mañanas.
FRESCOS. Conjunto de hierbas medicinales que popularmente son expendidas por
hierbateras en los mercados. Este atado de hierbas es usado en algunos casos con
fines específicos para el Tratamiento de enfermedades, en otros como alternativa a
bebidas como el café, té, refrescos, etc. o para la preparación de jugos usando el
agua de frescos con la fruta deseada. Como hierbas medicinales cálidas: ataco,
moradilla, hinojo, manzanilla, quinquin, toronjil, cederrón, esencia de rosas, hierba
luisa, gañal, menta, malca olorosa, anís, hoja de naranja, cerraja. Hierbas
medicinales frescas: alelíes, pena pena, diente de león, lechugilla, clavel, llantén,
escancel, malva, flor de cristo, linaza, shullo, mortiño.
MALVA (Malva sylvestris L.)
NOMBRE CIENTÍFICO: sida rhombifolia
USOS. Se usa las hojas para la diarrea; afecciones de los riñones; para los nacidos
se muelen las hojas y se colocan sobre el tumor; para la fiebre, cefaleas y como
estimulante fumado. Se usa la planta entera para control de la fertilidad. También se
usa para aliviar el dolor de la menstruación, en catarros, bronquitis, faringitis, asma,
gripe, estreñimiento; como colirio para limpiar los ojos (Q 408) Contra absesos y
forúnculos se usa en compresas (M180) etc.
FARMACOLOGÍA Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA. Robineau y Morton reportan que las
hojas y el tallo demuestran actividad antimicrobiana, antipalúdica y
antiespasmódica.(PMI 397)
La flor contiene sobre todo mucílagos de naturaleza uronica, que por hidrólisis da
ácido galacturónico, galactosa, arabinosa, y ramnosa, y antocianosidos cuya genina
es el malvidol (le da coloración roja).
Las hojas poseen mucílagos, vitamina A, vitamina B1, Vitamina B2 y vitamina C,
además tienen un principio oxitócico y estimulante del intestino.
Posee propiedades emolientes, antiinflamatorias, antitusivas y laxante ligero.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
VALERIANA (Valeriana oficinalis L.)Se utiliza la raíz y el rizoma.
Su composición es objeto todavía de muchas investigaciones. Contiene materias
minerales, glúcidos importantes, ácidos orgánicos (benzoico, salicílico, caféico,
clorogénico), pequeña cantidad de lípidos y esteroles (sitosterol), taninos, prótidos,
aminoácidos y enzimas, pero sus componentes más importantes son:
Aceite esencial constituído por carburos terpénicos (pineno, Kamfeno) y
sesquiterpénicos (valenos), alcoholes terpénicos (borneol, mirtenol) y sus ésteres
(fórmico, acético, butírico, isovalérico sobre todo) y sesquiterpénicos (valenol),
ácidos terpénicos (valerénico, valerenólico) y cetonas sesquiterpénicas (valerenona,
valeranona).
Esteres del tipo iridoides (valepotriatos).
Alcaloides (chatinina, valeriana y actinidina, ésta de estructura semejante a los
terpenos).
Posee propiedades antiespasmódicas, (valenol y ácido valerénico), sedantes del
sistema nervioso central (valepotriatos) y ligeramente hipnóticas.
Se utiliza en casos de ansiedad, insomnio, alteraciones cardiacas de origen nervioso
(palpitaciones, extrasístoles, etc), alteraciones digestivas de origen nervioso,
cefaleas, etc.
Su olor desagradable es debido al ácido isovalérico, que está en la planta en forma
de éster y es liberado en la desecación por acción de enzimas.
Se puede dar en niños. Potencia la acción de los barbitúricos. A dosis elevadas en
personas sensibles puede producir dolores de cabeza y palpitaciones.
Antiespasmódico, calmante, diafóretico, fortificante, cura la excitabilidad y fiebres
nerviosas, insomnios, epilepsias, delirios, palpitaciones, mareos, timpanitis y afonía.
También la gastralgia, cólicos intestinales, hipocondrías, flatulencias, ardores del
tubo digestivo, dolores del bajo vientre, diarrea, disentería, eructos e hipos, para la
eclampsia, afecciones de útero y del sistema nervioso. Para diabetes nerviosa,
poliuria.
Para la cefalea se coloca la planta tierna y fresca machacada en la frente.
Se utiliza toda la planta especialmente la raíz en infusión y en polvo.
DIENTE DE LEON (Taraxacum gr officinale) Esta planta, llamada "achicoria amarga"
fue utilizada para la preparación de cervezas, vinos y bebidas tónicas.
De esta planta se emplean normalmente las hojas, aunque es muy interesante el
uso de las raíces.
Se trata de una planta de composición compleja. Contiene un principio amargo,
probablemente la lactupicrina o taraxacina (químicamente es una lactona
esequiterpénica del grupo de los guaianólidos), así como flavonoides (luteolóxido,
cosmosiósido). Además contiene una complicada mezcla de otros componentes
como: inulina, derivados triterpénicos pentacíclicos (taraxérol, taraxasterol),
carotenoides (taraxantina), una resina ácida (taraxerina), ácido 3-4-dioxicinámico,
ácido cítrico, ácido feniloxiacético, vitamina B2, citosterol, cumestrol, vitamina C y A,
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio, selenio, manganeso, enzimas, ácido fólico,
ácidos grasos, taninos.
Destacan dos acciones principales de esta planta: acción positiva sobre los
trastornos hepáticos y biliares, por sus acciones coleréticas y colagogas, así como
sobre los riñones, por su acción diurética, quizá debido a un efecto estimulante de
origen enzimático. Parece que tienen una acción estimulante de las secreciones
pancreáticas. También es eupéptico y ligeramente laxante.
Se piensa actualmente que tiene un efecto protector sobre el tejido conjuntivo, lo
cual justificaría su eficiencia en reumatismos crónicos.
Las hojas han demostrado tener una acción antiviral in vitro.
Se utiliza en casos de insuficiencia y congestión hepatobiliar, como preventivo de las
litiasis biliares, digestiones lentas, estreñimiento. Oliguria, reumatismos, gota,
obesidad, arteriosclerosis. Enfermedades de la piel (acné, eccemas, furunculosis,
herpes, etc).
MANZANILLA AMARGA (Anthenis nobilis) También llamada manzanilla o camomila
romana. Se emplean las flores. Contiene aceite esencial muy aromático (0,8%).
Dicho aceite lleva camazuleno, esteres del ácido angélico, isobutírico y metilacrílico
(el más importante, es el angelato de isobutilo), alcoholes N-butílico, isoamílico y
metil-3 pentanol, alcoholes terpénicos (antemol), pinocarvona y pinocarveol.
Compuestos polifenólicos, entre los que se encuentran el ácido caféico y sus esteres
con las glucosas, flavonoides (cosmosiósido), cumarinas (escopolósido) y catecol
(este es responsable del oscurecimiento de la planta en el curso de la conservación.
También contiene un principio amargo que es una lactona sesquiterpénica del grupo
de los germacranólidos, la nobilina. Triterpenos pentacíclicos (taraxasterol), trazas
de mesoinositol y un poco de mucílago.
Es un excelente tónico amargo, estomáquico, eupéptico y antiespasmódico por su
contenido en nobilina, aceite esencial y flavonoides.
El camazuleno, es un componente antiinflamatorio y antirreumático típico de esta
planta.
Es también una planta antineurálgica, emenagoga y antihelmíntica.
Es útil en dispepsia, aerofagia, digestiones difíciles, espasmos digestivos, vómitos
nerviosos, jaquecas, neuralgias, trastornos de la menstruación, inflamaciones en
general (descongestiva).
En uso externo se utiliza en conjuntivitis, heridas, llagas, etc. En fricciones o en uso
interno para reumatismos. En forma de vahos para afecciones de garganta. Realza
el color de los cabellos rubios.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Se ha visto que la nobilina y otros derivados semejantes de la hoja, son citostáticos
"in vitro".
Se utiliza contra los calambres del estómago. Constipación atónica, clorosis,
dismenorrea, fiebres, histerismo, indigestión. Compresas calientes para la gota y el
reumatismo.
ARTEMISA- AJENJO DEL CAMPO. Posee propiedades medicinales de
importancia, esencialmente estomáquica, febrífuga y vermífuga; propiedades
antiespasmódicas y hemenagogas. La infusión de altamisa con poleo sirve para
combatir los trastornos gastrointestinales, como cólicos, retortijones y dolores
agudos. Se usa en infusión, tisana y cocimiento, empleando los tallos tiernos, las
hojas y el zumo de las flores en dosis normal. CVS
-
-
ARTEMISIA SODIROII. FAMILIA: asteraceae (compositare)
Se atribuye propiedades digestivas como digestivo y tónico, antiséptico ,
antihelmíntico, antiespasmódico y analgésico. En dolores estomacales y dolores del
parto. Se usa tanto al interior como al exterior como analgésico local.
Se preparan infusiones o decocciones con la proporción de una cucharada de hojas
o flores secas de la parte superior de la planta por taza y se administra 1 o 2
cucharadas 3 veces al día.
La infusión se prepara con 6-8 ramas frescas en un cuarto de litro de agua y se
administra una media taza 2 a 3 veces al día. PMI 72
FORMAS DE USAR LAS HIERBAS.
RECOLECCIÓN. Para que no disminuya el poder curativo se recolecta las plantas
cuando hay buen tiempo y cuando su parte superficial no esté húmeda.
Las plantas silvestres son más eficaces que las de jardín.
Las hierbas se secarán en sombra, los rayos solares quitan parte de sus sustancias
activas.
Las raíces hay que lavarlas bien antes de secarlas y cortarlas en pedacitos para que
salgan sus sustancias activas en las formas que se apliquen.
APLICACIÓN. Tenemos varias formas de aplicación, entre ellas:
Té: infusión
Tisana: se echa las hierbas recién cuando el agua está hirviendo.
Cocimiento: echar unas hojas, luego una cantidad de agua fría y dejar cocinar.
Maceración fría: se coloca las hierbas más agua fría y se deja una noche en un
recipiente bien tapado, el tiempo depende de la planta así: flores, hojas o partes
tiernas 10 a 14 horas; partes duras 15 a 24 horas.
Las plantas deben ser cortadas en trocitos.
Maceración caliente: se coloca hierbas remojadas en agua caliente por 6 a 14
horas; pàra mantener el calor dejar a lado del fuego.
Maceración fría más cocimiento.
Polvos, gárgaras, cataplasmas, jarabes, aceites, ungüentos, jugos, ensaladas,
inhalaciones.
REALIZADO POR: SANDRA MARGARITA ORTEGA MENDIETA
DANISA ISABEL MUÑOZ ROJAS
MANUEL JESÚS TENESACA TENECELA
98
Descargar