Descargar - Archivo General de la Nación

Anuncio
LosCapitanes20140117.indd 2
17/01/2014 02:10:01 p.m.
Rebelión de los Capitanes:
Viva el rey y muera el mal gobierno
LosCapitanes20140117.indd 3
17/01/2014 02:10:01 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 4
17/01/2014 02:10:01 p.m.
Archivo General de la Nación
Volumen CCX
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Humanidades
Roberto Cassá
Rebelión de los Capitanes:
Viva el rey y muera el mal gobierno
Santo Domingo
2014
LosCapitanes20140117.indd 5
17/01/2014 02:10:01 p.m.
Edición: Irene Hernández Álvarez y Andrés Blanco Díaz
Corrección: Rocío Devers y Andrés Blanco Díaz
Diagramación: Juan Francisco Domínguez Novas
Diseño de portada: Esteban Rimoli
Motivo de cubierta: Plaza de Santiago de los Caballeros y militares del siglo xviii.
(área de Fotografías, AGN)
Primera edición, 2011
Segunda edición, 2014
© Roberto Cassá
De esta edición
© Archivo General de la Nación (vol. CCX)
© Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Facultad de Humanidades
ISBN: 978-9945-586-05-3
Impresión: Editora Búho, S. R. L.
Archivo General de la Nación
Departamento de Investigación y Divulgación
Área de Publicaciones
Calle Modesto Díaz, Núm. 2, Zona Universitaria,
Santo Domingo, República Dominicana
Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110
www.agn.gov.do
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Humanidades
Av. Alma Mater, Zona Universitaria,
Santo Domingo, República Dominicana
Tel. 809-533-1104, Fax. 809-508-7374
www.uasd.edu.do
Impreso en la República Dominicana / Printed in the Dominican Republic
LosCapitanes20140117.indd 6
17/01/2014 02:10:01 p.m.
A la memoria de Francisco Alberto Henríquez, maestro y amigo.
LosCapitanes20140117.indd 7
17/01/2014 02:10:01 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 8
17/01/2014 02:10:01 p.m.
Contenido
PRESENTACIÓN..............................................................................13
A MANERA DE PRÓLOGO.............................................................15
AGRADECIMIENTOS......................................................................23
INTRODUCCIÓN............................................................................25
Capítulo I
RELACIONES SOCIALES Y VIDA REGIONAL
Las condiciones en la colonia...............................................................37
Nobleza y plebe....................................................................................41
La nobleza santiaguera y sus tres ejes familiares..................................46
Hatos y frontera....................................................................................66
Santiago de los Caballeros en el contexto de la colonia......................74
Condición cultural de los criollos........................................................83
La saga de las cincuentenas..................................................................88
¿Dos o más países?................................................................................91
Efectos del comercio fronterizo...........................................................97
Capítulo II
INCUBACIÓN DEL CONFLICTO
Las medidas de Fernando Constanzo..................................................109
Residencia por Frómeta y persecución del «comercio ilícito»...........116
Confiscaciones de Jiménez Lora..........................................................119
Patrones de vida y de consumo............................................................125
–9–
LosCapitanes20140117.indd 9
17/01/2014 02:10:01 p.m.
10
Contenido
Patrimonio de los nobles......................................................................130
El contraste de la plebe........................................................................144
Intereses contrapuestos entre las dos colonias.....................................148
Capítulo III
HITOS DE LA REBELIÓN
El atentado a Jiménez Lora..................................................................155
Redada de franceses..............................................................................163
Protestas de la nobleza y la plebe contra Miniel..................................166
Leña para el horno...............................................................................172
Instalación del puesto de Anibaje.........................................................175
Desmonte de la guardia en Anibaje.....................................................179
Envío de la escuadra de infantería........................................................183
Expulsión de los 20 infantes.................................................................185
Los factores sociales en la configuración del movimiento..................194
Actitudes de la nobleza.........................................................................204
Preparativos hostiles.............................................................................207
Reprimendas de Constanzo..................................................................210
Marcha hacia el río Dajabón................................................................213
Imputación delictiva.............................................................................223
¿Cerebro gris canario?..........................................................................232
Plebe y nobleza en la plaza...................................................................236
La carta al rey.......................................................................................243
Un mes de gobierno autónomo...........................................................246
La «conexión francesa»........................................................................255
Pugnas intestinas entre los franceses....................................................260
Baza con la devolución de los esclavos fugitivos..................................266
Intento fallido de expansión.................................................................269
Disturbios en el Sur..............................................................................272
Capítulo IV
DEFENSIVA, DERROTA Y REACCIÓN
Designación de Juan López Morla.......................................................287
Primeras acciones de López Morla hasta el Cabildo abierto..............299
Decantación de la nobleza y aislamiento de los capitanes...................302
Rey y Cristo para la reacción...............................................................306
LosCapitanes20140117.indd 10
17/01/2014 02:10:02 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
11
Previsiones contra la plebe...................................................................315
Segundo Cabildo abierto y abdicación de los capitanes......................317
Preparativos finales de la reacción.......................................................322
Detención de los capitanes...................................................................327
Reacciones y balances de Constanzo...................................................332
Ensañamiento con la familia Morel de Santa Cruz.............................338
Postura ambigua de los oidores............................................................344
Dispositivos preventivos contra la plebe..............................................350
Unificación forzosa de la nobleza........................................................358
Coartadas de José Gabriel Ortega........................................................368
Ambigüedades de Francisco Remigio Pichardo..................................373
Corolarios de López Morla..................................................................378
Capítulo V
RECUPERACIÓN DE LA PROTESTA
Repulsa a la camarilla gobernante........................................................383
Primera protesta en Semana Santa......................................................391
Más disputas acerca de Miniel..............................................................398
Persistencia de la postura de los jesuitas..............................................404
Pantomima de juicio.............................................................................407
Activismo de la plebe............................................................................414
El desafío de Leonardo Almonte.........................................................418
Fiesta como coartada............................................................................425
Conato de tumulto en Veladero...........................................................427
Segunda jornada en Veladero...............................................................434
Insubordinación en la revista anual......................................................436
Aprestos de masacre en la Sabana del Ejido........................................439
Acoso a los jefes plebeyos.....................................................................442
Prisión y fuga de Miniel.......................................................................444
El temple de cuatro héroes...................................................................449
Causas del cese de la agitación.............................................................455
Suerte ulterior de los capitanes............................................................457
CONCLUSIONES.............................................................................465
LosCapitanes20140117.indd 11
17/01/2014 02:10:02 p.m.
12
Contenido
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA..................................................... 471
Apéndice I
CARTA DE LOS JEFES DE MILICIAS A FERNANDO
CONSTANZO, 31 DE AGOSTO DE 1719...............................473
Apéndice II
Carta de la plebe de santiago a la real
audiencia, 27 de diciembre de 1720............................475
Apéndice III
Personas aparecidas en los documentos................483
Índice onomástico......................................................... 505
LosCapitanes20140117.indd 12
17/01/2014 02:10:02 p.m.
PRESENTACIÓN
Rebelión de los Capitanes, texto que el Archivo General de la Nación
y la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) ponen en circulación, es el resultado
de la labor de investigación realizada por el doctor Roberto Cassá,
en virtud de su relación de trabajo y compromiso académico entre
ambas instituciones. Anunciamos con alegría que la encomienda
fue cumplida satisfactoriamente.
Más allá de toda formalidad, la obra es enjundiosa y esclarecedora, porque arroja luz en torno a un período de la historia colonial
hasta ahora desconocido, no solo por profanos, sino también por
versados en los asuntos históricos de la República.
Este movimiento de rebeldía y desconocimiento de la autoridad
colonial se escenificó en Santiago de los Caballeros entre los años
de 1718 y 1723, y fue una reacción frente al monopolio comercial de
España, que impedía a sus provincias de ultramar negociar con las
potencias, sobre todo Francia, Inglaterra y Holanda. Un antecedente de importancia del evento en cuestión hay que buscarlo en
las Devastaciones de Antonio Osorio, escenificadas en la Banda
Norte en los albores del siglo xvii.
Las Devastaciones de Osorio y la Rebelión de los Capitanes
son consecuencias de las pugnas colonialistas entre las potencias de
la época y, más aún, de la confrontación entre feudalismo y capitalismo. De hecho, sin el conflicto insular escenificado por España
y Francia, jamás se habrían producido los eventos mencionados.
La incidencia de los factores externos no le quita importancia al
– 13 –
LosCapitanes20140117.indd 13
17/01/2014 02:10:02 p.m.
14
Presentación
episodio central de la presente investigación, sino que lo hace más
complejo en su abordaje y comprensión.
El progresivo desarrollo de la identidad dominicana durante los
siglos xvii y xviii no se explica sin la interferencia permanente de
las potencias, como tampoco sin los conflictos limítrofes escenificados a lo largo de la frontera, que solo adquieren vida e importancia
en virtud de la lucha por el territorio y el trasiego mercantil. Lo que
quiero significar es que, en medio de esos conflictos, incluyendo por
supuesto la rebelión en cuestión, se van fraguando y definiendo los
sentimientos y valores identitarios de la comunidad del Este de la
isla de Santo Domingo. El texto que hoy presentamos arroja luz en
esta dirección.
En la identidad de un pueblo entra la lucha por resolver los problemas concretos de la existencia, pues la gente come, viste, calza y reproduce la especie. Por más que las autoridades coloniales controlaran
el contrabando, la necesidad de sobrevivir en medio de las adversidades terminó imponiéndose. No hay que engañarse; la única actividad
importante en la segunda década del siglo xviii colonial dominicano
fue el tráfico mercantil en la frontera. He aquí el resultado: un modus
vivendi, un acuerdo no escrito entre las autoridades de la parte francesa y la española, se impuso. En lo más profundo, como sugiere Cassá,
ambas partes «captaron que se necesitaban». Llegar a este punto de
tolerancia, lo sabemos hoy por la presente investigación, fue, en gran
medida, un logro de la Rebelión de los Capitanes.
No es propósito de las presentes palabras descifrar todas las
claves que esta nueva producción de la historiografía nacional
dominicana está llamada a revelar. Pertenece al público, versado
e interesado en la temática, llevar a feliz término semejante tarea.
El esfuerzo ha valido la pena y lo vemos como parte de la
reiteración de un compromiso por cualificar la academia. En este
sentido, en nombre de la Facultad de Humanidades, extiendo mis
profundas felicitaciones al doctor Roberto Cassá, que cumplió la
tarea acordada y que también, en calidad de director del Archivo
General de la Nación, diligenció su publicación.
Dr. Rafael Morla
Decano de la Facultad de Humanidades
Universidad Autónoma de Santo Domingo
LosCapitanes20140117.indd 14
17/01/2014 02:10:02 p.m.
A MANERA DE PRÓLOGO
Adentrada en un ámbito regional de la colonia española de
Santo Domingo, la presente monografía analiza uno de los acontecimientos internos menos conocidos de la historia dominicana.
Los hechos aquí tratados pusieron en estado de agitación social
a la ciudad de Santiago y su entorno entre los años 1719 y 1722.
Desde entonces se conocen bajo el rótulo de «la Rebelión de los
Capitanes». Sucesos que no dejan de sorprender al lector revelan una sociedad en plena ebullición a pesar de su escaso número
de habitantes. Las principales autoridades de la colonia se vieron
confrontadas y desafiadas por un conjunto de pobladores que, en
una región apartada del centro de poder, reclamaban contra los
abusos y el mal gobierno que las primeras ejercían en nombre
del Rey. Fuerzas sociales, visiones políticas y relaciones de poder
contrapuestas y en tensión aparecen caracterizadas a través de estas páginas que aconsejan la atención y la lectura reflexiva de los
estudiosos.
Su autor, Roberto Cassá, es profesor universitario e investigador, y uno de los principales exponentes del materialismo histórico
en la República Dominicana. Juicioso escritor y ensayista, ha escudriñado en sus numerosos trabajos prácticamente todos los ámbitos
de la historia dominicana. Su producción, apoyada en el mejor uso
de las fuentes y los métodos de las ciencias sociales, abarca también
la biografía, el análisis del pensamiento social e histórico, así como
– 15 –
LosCapitanes20140117.indd 15
17/01/2014 02:10:02 p.m.
16
a manera de prólogo
la crítica ideológica y política, en la que resaltan sus criterios de
carácter científico. En las aulas se ha empeñado en enseñar a sus
estudiantes –quien escribe entre ellos– a razonar la historia, a fin
de abordar los distintos temas como problemas históricos y de este
modo desarrollar el conocimiento de la materia. Destaca, además,
como defensor y promotor del patrimonio cultural de su país en la
labor que ha venido desempeñando al frente del Archivo General
de la Nación.
Mas un tema tan señalado y nunca tratado a profundidad por
la historiografía, como es el caso de la rebelión que se estudia en
esta obra, no deja de levantar dudas. Una pregunta inmediata se
refiere a si hubo hasta ahora motivos razonables para no abordar
el tema. Esta pregunta es válida por más que sea cierto, como
sucede en efecto, que la documentación original se hallaba fuera
del alcance de la mayoría de los investigadores dominicanos, ya
que los legajos que contienen la información documental están
depositados en el Archivo General de Indias, y aun una parte importante de ellos permaneció hasta hace poco sin ser tocada por
investigador alguno. Quizás la postergación del estudio documental se debió a otras razones. En primer lugar, pienso que se debe
a la preeminencia concedida por la historiografía tradicional a los
temas iniciales del siglo xvi, donde la historia de Santo Domingo
tenía más puntos de contacto con los desarrollos de la historia
de España y América, además de que las fuentes resultaban más
abundantes y accesibles a través de las colecciones documentales
publicadas. En segundo lugar, la dificultad intrínseca del estudio
de un período con grandes lagunas de conocimiento, las cuales se
acentuaban al tratarse de un escenario del interior de la colonia del
que se sabía y se sabe muy poco para esas fechas. Aparte de que
para muchos resultaba aun menos atractivo el reinado de Felipe V
que los de la segunda mitad del mismo siglo xviii, como es el caso
de Carlos III, para no mencionar al sucesor bajo cuyo reinado
tuvo lugar el Tratado de Basilea por el cual se traspasó a Francia la
colonia española de Santo Domingo. Tampoco hay que descartar
la posibilidad de que se haya debido a un simple descuido de los
investigadores, más allá de cualquier consideración regionalista,
LosCapitanes20140117.indd 16
17/01/2014 02:10:02 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
17
quienes, llevados por un juicio superficial o erróneo, consideraron
menos importante su análisis.
A fin de cuentas, el siglo xviii dominicano sigue siendo uno de
los menos estudiados en nuestra historiografía y, en consecuencia,
uno de los menos conocidos. Existen, desde luego, varias monografías muy valiosas, no cabe duda, aunque precisamente estos
mismos estudios han abierto hiatos considerables en la historia
entre la colonia y la república que no podrán colmarse o reducirse adecuadamente sin nuevas monografías que den cuenta de
la formación de grupos sociales, de la gestación regional de usos
y costumbres relativas a las formas de posesión y propiedad de la
tierra, el principal medio de producción, las transformaciones de
las relaciones sociales esclavistas, como también de las mentalidades colectivas de estos mismos grupos, entre otras cuestiones de
relieve. De ahí el especial valor de esta obra pionera que ahora se
entrega a la consideración del público.
Hay que imaginarse al historiador enfrentado a una montaña
de documentos que produjeron los diferentes hechos que eran
comunicados a las autoridades de la capital por sus subalternos de
puesto o enviados a Santiago, las órdenes y contraórdenes que el
gobernador Fernando Constanzo Ramírez remitía a esta ciudad,
así como las cartas e instancias que enviaban los rebeldes a las
autoridades del gobierno y la Audiencia, además de todo el proceso judicial seguido a los capitanes en el período inmediatamente
posterior a su captura. De esa ingente masa de información, tras
el trabajo de varios años, surge a la luz el presente estudio de los
eventos de la Rebelión de los Capitanes, la que deberá considerarse
en lo adelante como el primer estallido de resistencia a las políticas
borbónicas que tuvo lugar en el continente. En tal sentido, el nuevo libro de Cassá está llamado a repercutir en el conocimiento de
la historia colonial latinoamericana y no solo dominicana.
Desde sus primeros capítulos el libro presenta los factores de
larga duración que explican el conflicto. Tal como señala su autor,
los componentes geográficos, históricos y las relaciones sociales
sustentaron la dinámica de la incipiente conformación regional en
torno a Santiago de los Caballeros. Esa dinámica no respondió a
LosCapitanes20140117.indd 17
17/01/2014 02:10:02 p.m.
18
A manera de prólogo
esquemas racialistas, por más que no esté exenta de ellos. Y, por
otro lado, aunque la pobreza acercó en términos materiales a los
pobladores, ya fueran patricios o plebeyos, las diferencias de clases
se mantuvieron y aun se acentuaron por medios simbólicos.
En medio de la absoluta precariedad del comercio colonial,
reducido a un navío de registro al año, que la mayor parte de las
veces no llegaba con regularidad, sino que tardaba dos o tres años,
los habitantes de la región relativamente más apartada de la ciudad
de Santo Domingo debieron recurrir a medios alternativos y extraordinarios que implicaron burlar la política mercantilista establecida por la metrópoli a través de sus leyes. Esa lucha por satisfacer
las necesidades básicas involucró a todos los sectores sociales, sin
importar su lugar en la jerarquía de clases, y esto incluye también
a libertos y esclavos, de modo que pudo desarrollarse una relación
de confianza y solidaridad social entre clases superiores e inferiores
que era prácticamente inédita en otras regiones. Dicha relación se
expresó como una suerte de vasos comunicantes, cuya circulación se
restringía a los grupos sociales participantes. De esta forma se hacía
impenetrable al despotismo colonial, a través de la connivencia y
el silencio de los pobladores frente a las autoridades coloniales. No
pocas veces esas mismas autoridades percibieron esto último como
un muro insuperable, que impedía el conocimiento certero de los
hechos y situaciones que pretendían juzgar y castigar.
Los sujetos de esta historia son las clases sociales. Eso sí, en
el seno de una sociedad esclavista colonial en crisis, aunque no de
disolución, pese a que solo el estado de miseria y el asedio de los
enemigos forman parte de la imagen tradicional de la historiografía. En cambio, debe ubicarse al menos en una fase de abierta
redefinición de la situación colonial en su conjunto. Como telón de
fondo se encuentra en ciernes una aspiración a un orden de cosas
nuevo que da vitalidad a las acciones de los sectores populares de la
región. Nobleza y plebe son las formaciones clasistas referidas por
el autor, quien subraya además el lugar protagonista de la plebe en
los sucesos narrados en estas páginas. En el corazón de este libro
está la tesis de que las pobladas de inicios del siglo xviii encuentran
sus raíces en la resistencia popular a la política mercantilista del im-
LosCapitanes20140117.indd 18
17/01/2014 02:10:02 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
19
perio español. Pero la plebe no actuó sola. Además de los plebeyos
de origen canario, recién llegados, uno que otro noble superó la
ambigüedad e indecisión de su estamento. De manera que no solo
los cuatro capitanes aupados por la plebe fueron los más comprometidos. Estuvieron presentes de forma activa, aunque de soslayo,
los miembros de la Iglesia –el párroco, los jesuitas y los mercedarios–. Hay en ello cierta continuidad en el comportamiento de esta
institución –que formaba parte del Estado por el Patronato Real de
Indias– y de los eclesiásticos, que se habían opuesto desde finales
del siglo xvi a las despoblaciones que luego llevó a cabo Antonio
Osorio a principios de la siguiente centuria. La plebe, descrita por
Cassá en sus configuraciones particulares, aunque encontró sus
líderes más destacados entre el patriciado criollo integrante de la
nobleza santiaguera, tuvo una importancia destacada en el curso
de los acontecimientos. Se trata de una participación social que
fecha tempranamente el inicio de la resistencia contra la política
mercantilista arreciada por los borbones en toda América.
Desde luego, entre las autoridades coloniales las personas particulares cobran en la investigación su propio relieve y responsabilidad por sus actos en la aplicación de dicha política. El gobernador
Constanzo y Ramírez, por un lado, déspota codicioso, quien actuó
culposamente junto a sus secuaces Isidro Miniel, Jiménez Lora
y, aunque desde cierta distancia, López Morla, diligente y astuto
emisario, quien fuera artífice de la desactivación de la rebelión; por
otro lado, el oidor Aguirre, quien se apartó desde temprano del
criterio del gobernador. Bajo el mando de los reyes borbónicos se
trató de reponer la autoridad de la corona y aumentar los aportes de
las colonias americanas al fisco. De esta premisa general derivaron
distintos proyectos de fomento y reformas con diversos impactos,
que muchos historiadores han incluido en una serie de etapas que
concluyen en la independencia. Son bien conocidas las rebeliones de
los Comuneros de la Nueva Granada (1781) y la de Túpac Amaru II
en el Cusco (1780).1 Destacados estudiosos han puesto de relieve
1
Sobre ambas rebeliones existe una enorme bibliografía. Baste señalar aquí las
obras de Juan Friede, Rebelión comunera de 1781. Documentos, 2 tomos, Bogotá,
LosCapitanes20140117.indd 19
17/01/2014 02:10:02 p.m.
20
a manera de prólogo
las características de estas sublevaciones en las que el componente
criollo fue decisivo y donde también la consigna general que incluyó a todos fue: «¡Viva el Rey! ¡Abajo el mal gobierno!».
Como en los demás casos que acabamos de mencionar, la Rebelión de los Capitanes fue derrotada y sus líderes apresados. Los
capitanes santiagueros sufrieron encarcelamiento durante casi una
década en la capital de la colonia, pero al final fueron relevados de
los cargos criminales que se les imputaban y pudieron reintegrarse
a la vida civil. Este tiempo de reclusión no significaba que hubiesen
purgado pena de cárcel alguna, ya que en la época tal castigo no
existía. Más bien se trató de la espera por la sentencia definitiva del
proceso, en el que estaban implicados cargos de lesa majestad. Sin
embargo, el suceso de la colonia de Santo Domingo tuvo una salida
sorprendente, puesto que no hubo pena capital para ninguno de los
implicados, contrario a lo que sucedió después en las rebeliones de
Nueva Granada y el Alto Perú.
Nada hay de trillado en esta historia que sale por primera vez a
la luz en muchas de sus aristas hasta hoy desconocidas. Rebelión de
los Capitanes: Viva el rey y muera el mal gobierno de Roberto Cassá
constituye, sin lugar a dudas, uno de los estudios históricos más
importantes de los últimos años. Su lectura resulta, a más de provechosa, apasionante. Los relatos de los hechos y las descripciones
de la sociedad nos sitúan en un pasado lejano, que sin embargo se
hace presente de algún modo sutil en los comportamientos y las
sensibilidades sociales de hoy.
Instituto Colombiano de Cultura, 1982; John Leddy Phelan, El pueblo y el Rey.
La revolución comunera en Colombia, 1781, trad. de H. Valencia Goelkel, Bogotá,
Carlos Valencia Editores, 1980; Carlos Daniel Valcarcel, La rebelión de Túpac
Amaru, 3ra. ed., Lima, 1970; así como los estudios de Scarlett O’Phelan Godoy
y Flores Galindo, en Alberto Flores Galindo (Ed.), Túpac Amaru 1780. Sociedad
colonial y sublevaciones populares, Lima, Retablo de Papel, 1976. Con acento en
la participación popular en las revueltas andinas, véase Steve J. Stern (comp.),
Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos xviii al xx, (trad. de
S. Patow de Derteano), Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1990. Sobre la
articulación con los movimientos de independencia, véase Alberto Flores Galindo (comp.), Independencia y revolución, 1780-1840, 2 tomos, Lima, Instituto
Nacional de Cultura, 1987. (Nota del prologuista).
LosCapitanes20140117.indd 20
17/01/2014 02:10:02 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
21
Agradezco a mi maestro Roberto Cassá el privilegio y la distinción que me hizo al pedirme prologar el estudio que acaba de
concluir sobre la Rebelión de los Capitanes de Santiago de los
Caballeros en el siglo xviii. Ha sido para mí un gusto, pues aprendí
mucho y con agrado durante mi gozosa faena. Aun así, estoy seguro
de que la lectura atenta de las páginas de este libro dejará cortos los
juicios que he expresado como preámbulo e invitación a la misma.
Raymundo González
LosCapitanes20140117.indd 21
17/01/2014 02:10:02 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 22
17/01/2014 02:10:02 p.m.
AGRADECIMIENTOS
He tenido acceso a los documentos en que se sustenta este libro
gracias a Genaro Rodríguez, quien halló unos legajos en la sección
Escribanía de Cámara del Archivo General de Indias, que al parecer nadie había consultado, sobre los acontecimientos acaecidos
en Santiago de los Caballeros entre 1718 y 1723. Al igual que en
tantas ocasiones, el hallazgo de Genaro fue fruto del erudito dominio de documentación existente en ese fundamental repositorio de
Sevilla. Sin avisarme, y dando curso a su desprendimiento, el amigo procedió a ordenar la reproducción íntegra de los materiales.
Respondía así a una inquietud que le había formulado tiempo atrás,
sobre lo poco conocido que era aún lo ocurrido. Con posterioridad, después que yo comencé a revisar esos materiales, Genaro
envió otros, correspondientes a la Audiencia de Santo Domingo,
que ya habían sido consultados por Antonio Gutiérrez Escudero y
otros investigadores españoles.
A fin de publicar una selección de estos documentos, se ha
requerido una ardua tarea de trascripción emprendida por Rocío
Devers, Rosa Figuereo, Martha Pacheco y María González, archiveras y bibliotecarias del Archivo General de la Nación. Gracias
a su empeño, ha sido posible superar escollos de variadas índoles
en la interpretación de los documentos. Raymundo González ha
revisado las trascripciones y ha resuelto dificultades paleográficas
suplementarias. De igual manera, debo a Raymundo, sobresaliente
especialista en el siglo xviii dominicano, observaciones y sugerencias
– 23 –
LosCapitanes20140117.indd 23
17/01/2014 02:10:02 p.m.
24
Agradecimientos
relativas al tema y su contexto. Alejandro Paulino, desde su atalaya
cotidiana, se prestó a colaborar en aspectos operativos.
He tenido la oportunidad de intercambiar sobre aspectos tratados en este texto con varios colegas. Además de Genaro Rodríguez
y Raymundo González, soy deudor de la autoridad especializada
de Antonio Gutiérrez Escudero. Me he beneficiado asimismo del
saber del genealogista Antonio Guerra Sánchez, quien, como en
ocasiones anteriores, me ha ayudado a descifrar la evolución de
apellidos de dominicanos. Como siempre, ha sido insustituible la
participación en todos los órdenes de María de los Ángeles Calzada. Noemí Calderón ha brindado su eficiente ayuda secretarial.
Rocío Devers ha coordinado tareas variadas, entre las cuales cabe
mencionar el cotejo de las citas de documentos. Irene Hernández,
asesora del Área de Publicaciones del Archivo General de la Nación, realizó una revisión general.
Esta investigación fue patrocinada por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Debo hacer público el agradecimiento
más sincero al decano de la Facultad de Humanidades, profesor
Rafael Morla, por el sostenido apoyo para que pudiera culminar el
esfuerzo, así como a otros profesores de la Universidad el interés
para que pudiera llevarse a cabo.
Con la preparación de este libro reafirmo mi compromiso
con la comunidad investigadora de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo. Espero que su contenido contribuya a las labores
docentes en mi Alma Mater y sea de provecho a los habitantes de
Santiago de los Caballeros, que encontrarán aquí el esbozo de un
capítulo olvidado de su pasado.
LosCapitanes20140117.indd 24
17/01/2014 02:10:03 p.m.
INTRODUCCIÓN
LOS HECHOS Y SU CONTEXTO
En diciembre de 1720, en Santiago de los Caballeros, segundo
centro urbano de importancia en la colonia española de Santo Domingo, se sucedieron eventos que dieron lugar a un estado virtual
de secesión respecto a la autoridad central, con sede en la ciudad de
Santo Domingo. Los rebeldes acudieron a la consigna de «Viva el
rey y muera el mal gobierno», a veces particularizada en Felipe V,
el monarca de la época. Todos los sectores sociales de la urbe se
dieron cita en el desconocimiento de la autoridad del presidente de
la Audiencia, gobernador y capitán general Fernando Constanzo
Ramírez. Esa compactación contraria al «mal gobierno» se canalizó a través de las compañías de milicia de la ciudad, que habían
sido el soporte de la resistencia a los franceses establecidos en
el oeste de la isla. En ellas participaba la generalidad de la población libre masculina en edad para combatir, sin importar la condición social, aunque estaban dirigidas por integrantes de lo que se
calificaba como nobleza, quienes detentaban rangos de oficiales,
como capitanes y alférez. Tales posiciones de mando, junto a otras
superiores, marcaban la distinción entre la clase social dominante y
el resto de libres, aunque había otros títulos reservados, como gobernador de las armas (jefe departamental de los asuntos de guerra
como delegado del capitán general), sargento mayor (comandante
o «cabo» de todas las compañías de milicias), alcalde mayor (cabeza
– 25 –
LosCapitanes20140117.indd 25
17/01/2014 02:10:03 p.m.
26
Introducción
de la administración civil) y los alcaldes ordinarios y regidores, al
frente del Cabildo.
Gracias al protagonismo de las milicias, la jefatura del movimiento rebelde recayó en los capitanes de cuatro de las compañías
de la ciudad, quienes operaron como aglutinadores del descontento
e intérpretes de los intereses del conjunto de la población. En torno
a la función dirigente de los capitanes, en principio integrantes de
la nobleza, se tejió una dialéctica de relación entre los dos principales colectivos participantes: nobleza y plebe.
Casi en su totalidad, y de una u otra manera, la nobleza se involucró en el movimiento, pero sus segmentos se bifurcaron ante las
situaciones que se fueron presentando. Algunos integrantes de este
sector local dirigente, personificados en los capitanes, estuvieron a
la cabeza de la rebelión, pero el sustento social no provino de esos
nobles, sino de la masa humilde de la población libre, conocida en
la época como plebe. De todas maneras, el liderazgo de los cabos
de las compañías dio lugar a que el evento terminara conocido
como la Rebelión de los Capitanes.
El conflicto canalizó la eclosión del común de la población, lo
que implicaba la aparición de un colectivo con avanzado grado de
integración y dotado de sentido de identidad compartida, en cierta
medida por encima de los sectores sociales en que se hallaba dividido. En aquel momento, tal reconocimiento no se produjo por
oposición a los franceses del Oeste, como venía siendo habitual,
sino a las autoridades centrales de Santo Domingo. Implicó asimismo la aparición incipiente de una conciencia regional, medio para
canalizar la identidad colectiva, puesto que se oponía a factores
sociales opresivos considerados exógenos.
En este estudio se expondrán los móviles de la rebelión, el
principal de los cuales fue el rechazo a la prohibición de comerciar
con el exterior que imponía la política mercantilista de la monarquía española. Se añadió un componente extraordinario: el intento
del presidente Constanzo de intensificar los dispositivos restrictivos del comercio, a fin de lucrarse con los resultados, para lo cual
concibió medios de extorsión a los productores de ganado y de
renglones agrícolas. Para la población –en especial la de las zonas
LosCapitanes20140117.indd 26
17/01/2014 02:10:03 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
27
fronterizas, de la cual dependía, en lo fundamental, la economía de
la colonia– era materia de supervivencia poder comerciar con los
vecinos franceses, aunque hubiese consenso sobre su condición de
enemigos. La rebelión de 1720 no logró quebrar el mercantilismo,
pero torció el brazo a la Corona, aunque esto no se reconociera en
forma taxativa. En adelante cedió la intransigencia frente al «comercio ilícito», bajo la premisa de que mantener la presión conllevaría una eventual reedición del levantamiento. Tanto era así,
que poco tiempo después de iniciados los eventos en Santiago se
produjeron movimientos equivalentes en Azua e Hincha, las principales poblaciones del Suroeste. En todo momento, mientras se
desenvolvía la protesta, las autoridades, aun las más recalcitrantes,
mantuvieron la pauta de actuar con moderación, en el interés de
evitar nuevos brotes y que la situación se tornara provechosa para
los franceses.
En los años subsiguientes el tráfico fronterizo adoptó nuevas vertientes, en primer término la disminución de la contribución exigida
por las autoridades centrales y sus delegados. En definitiva, la Corona tuvo que tolerar que todos los actores tomaran ventaja del comercio fronterizo. Con el tiempo esto condujo a una reformulación de
políticas, expresada en el libre comercio por Monte Cristi durante
10 años, la ampliación de los estímulos al corso contra los ingleses
y la concesión de permisos regulares para el aprovisionamiento de
ganado a la colonia francesa de Saint Domingue.1 Es correcto aducir que la Rebelión de los Capitanes no tuvo influencia directa en
esta variación de políticas, pero lo significativo fue que la permisión
legal del tráfico constituyó un resquicio casi único en América, no
disociable de las condiciones particulares de Santo Domingo, que
tenían por centro la frontera entre las dos colonias insulares, una
la más atrasada de España y la otra la más próspera de Francia. Sin la
Rebelión de los Capitanes el proceso hubiera sido distinto, aunque
se puede dar por sentado que el tráfico fronterizo estaba llamado a
1
Antonio Sánchez Valverde, «Idea del valor de la Isla Española», en: Ensayos,
Santo Domingo, 1988, pp. 213-218. La primera edición la hizo el autor en Madrid, Imprenta de Pedro Marín, 1785. Las referencias se han tomado de la edición
reciente, de fácil acceso.
LosCapitanes20140117.indd 27
17/01/2014 02:10:03 p.m.
28
Introducción
legalizarse en razón de la dependencia en que cayó Santo Domingo
respecto a la colonia vecina.
Para hacerla inteligible, la rebelión de los santiagueros puede
visualizarse como la reedición de las Devastaciones de 1605 y 1606,
evento ocurrido más de un siglo antes. En ambos momentos la población del país cuestionó el mercantilismo metropolitano. En el
primero, la Corona pudo desarticular, por medio de la violencia, la
disidencia expresada en la práctica del contrabando por las costas del
Norte y el Oeste. En el segundo, hubo que llegar finalmente a un
avenimiento con el descontento de los vecinos y hacerles concesiones,
ante la eventualidad de que los franceses tomaran ventaja del riesgo
de guerra civil y España perdiera su posesión americana más antigua.
Ambos hechos se insertaron en procesos crecientes de la formación del
pueblo. Tras las Devastaciones se aceleró la integración socio-cultural
de la población, en buena medida en el contexto de confrontación con
los extranjeros en tierra. En el siglo xviii ese proceso avanzó mediante
una profundización de los mecanismos integradores y la consiguiente
ampliación de esferas de identidad compartida. La Rebelión de los
Capitanes no tuvo los alcances del episodio anterior por la disposición de la metrópoli a tolerar ciertos márgenes de cuestionamiento
a la política mercantilista y por el nuevo potencial que presentaba la
disidencia de una población que se resistía a las autoridades metropolitanas ubicadas en la ciudad de Santo Domingo.
LAS FUENTES Y SUS PROBLEMAS
Hasta ahora el siglo xviii es un período poco conocido de la
historia dominicana. Muchos de sus episodios, como la rebelión
de 1720, han quedado en la oscuridad. Todavía se depende, en lo
fundamental, de los relatos historiográficos de P. François-Xavier
de Charlevoix, Antonio Sánchez Valverde, Méderic Moreau de
Saint-Méry, Luis José Peguero y Antonio del Monte y Tejada.2
2
P. F. X. de Charlevoix, Historia de la Isla Española o de Santo Domingo [1730],
2 tomos, Santo Domingo, 1977; Antonio Sánchez Valverde, Idea del valor de la
LosCapitanes20140117.indd 28
17/01/2014 02:10:03 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
29
Lo referido por el historiador nacional José Gabriel García no
es significativo, si se exceptúan aspectos finiseculares, en buena
medida conectados con lo que advendría durante el siglo xix.3
Se han publicado documentos, pero con énfasis en las últimas
décadas del siglo que, si bien importantes, no proporcionan una
panorámica de las líneas gruesas de la época.4 Otros materiales copiados en archivos españoles todavía no han sido editados.5 En los
últimos años han salido a la luz en España estudios especializados
Isla Española, Madrid, 1785; M. R. L Moreau de Saint-Méry, Descripción de la
parte española de Santo Domingo, Ciudad Trujillo (Santo Domingo), 1944; Antonio
del Monte y Tejada, Historia de Santo Domingo, 2ª ed., 4 tomos, Santo Domingo,
1890-92; Luis José Peguero, Historia de la conquista de la Isla Española de Santo
Domingo, 2 tomos, Santo Domingo, 1975. (Libro terminado en 1762, pero que
permaneció inédito).
3
José Gabriel García, Compendio de la historia de Santo Domingo, 2ª ed., 4 tomos,
Santo Domingo, 1968. El siglo xviii está tratado de manera somera al final del
primer tomo.
4
Los primeros textos relativos al siglo xviii fueron publicados por Máximo
Coiscou Henríquez, en Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, Documentos
históricos procedentes del Archivo de Indias, 5 tomos, Santo Domingo, 1924-28. Una
parte de ellos, con trascripción mejorada, fue reeditada de nuevo por Máximo
Coiscou Henríquez, Documentos para la historia de Santo Domingo, 2 tomos,
Madrid, 1973. Los siguientes manuscritos del siglo fueron divulgados por Emilio
Rodríguez Demorizi, en Relaciones históricas de Santo Domingo, 3 tomos, Ciudad Trujillo (Santo Domingo), 1942-57; La era de Francia en Santo Domingo,
Ciudad Trujillo, 1955; Viajeros de Francia en Santo Domingo, Santo Domingo, 1979;
Milicias de Santo Domingo, 1786-1821, Santo Domingo, 1978; Nueva fundación de
Puerto Plata, Santo Domingo, 1975.
5
Sobresalen las siguientes misiones: la de Joaquín Marino Incháustegui, de la
cual salieron dos recopilaciones, una hasta mediados del siglo xvii y la otra de
finales del xviii e inicios del xix: Reales cédulas y correspondencias de gobernadores
de Santo Domingo, 5 tomos, Madrid, 1958; y Documentos para estudio, 2 tomos,
Buenos Aires, 1957. Los restantes documentos se encuentran en la biblioteca
de la Universidad Católica Madre y Maestra. La colección formada por César
Herrera se encuentra en el Archivo General de la Nación por donativo de sus
herederos. José Chez Checo publicó cuatro tomos con fuentes de esa colección,
uno relativo al tema fronterizo en el xviii: Patronato de la Ciudad Colonial,
Tratado de límites con franceses, 1772, Santo Domingo, 1995. Fray Vicente Rubio
dirigió una misión en la década de 1980, integrada también por Raymundo
González y Genaro Rodríguez. Todavía no se han publicado documentos
relativos al siglo xviii. Fray Cipriano de Utrera no hizo ediciones de los
localizados en sus prolongadas estadías en el Archivo General de Indias, pero dejó
fichas publicadas con posterioridad, gran parte de ellas relativas al siglo xviii:
Fray Cipriano de Utrera, Noticias históricas de Santo Domingo, 6 tomos, Santo
Domingo, 1978-1983.
LosCapitanes20140117.indd 29
17/01/2014 02:10:03 p.m.
Introducción
30
que han comenzado a ampliar los conocimientos acerca del
período.6
En los tratados clásicos de Méderic Moreau de Saint-Méry y
Antonio del Monte y Tejada se menciona el acontecimiento estudiado. Y aunque contienen casi todo lo que se sabía hasta hace
poco tiempo, es pobre lo que estos textos rescatan sobre un evento
que contribuyó a modificar los contornos de ese siglo. Del Monte
y Tejada, historiador decimonónico dominicano, tuvo de todas maneras el mérito de recuperar lo ocurrido. Con todo, lo dicho por
él acerca de la Rebelión de los Capitanes se reduce a lo siguiente,
como podrá apreciarse más abajo, no exento de inexactitudes:
La historia de las carnicerías establecidas en diferentes
puntos de la parte francesa es coetánea de la de límites y
más difusa. Se hicieron acuerdos diferentes durante los
gobiernos del Marqués de la Gándara, de Don Constanzo
Ramírez, Don Francisco Rubio, Don Manuel de Azlor,
Don José Solano, y de Don Isidro Peralta, porque era tan
extraordinaria la introducción que se hacía, que en tiempo
del Sr. Constanzo Ramírez aconteció un suceso que pudo
ser funesto; y fue que pretendió este Gobernador impedir
el tráfico interior de los ganados de Santiago de los Caballeros colocando un cuerpo de guardia en Monte Coussin,
por sobre el cual pasaron los hacendados, y entre otros Don
Santiago Morel de Santa Cruz. Ofendido el Capitán General quiso sorprenderlos con una compañía de granaderos
que fueron rechazados, y entonces con un grueso de gente
armada mandó arrestar a los Moreles. Don Santiago que era
capitán y bizarro, reputando injusto el vejamen, fijó bande6
El primero fue el de Antonio Gutiérrez Escudero, Población y economía de Santo
Domingo, 1700-1745, Sevilla, 1985. Siguió Rosario Sevilla Soler, Santo Domingo.
Tierra de frontera (1750-1800), Sevilla, 1980. Por último, Manuel Hernández
González, con tres estudios regionales: La colonización de la frontera dominicana,
1680-1796, Santo Domingo, 2006; Expansión fundacional y crecimiento en el norte
dominicano (1680-1795). El Cibao y la península de Samaná, Santo Domingo, 2007;
y El sur dominicano (1680-1795). Cambios sociales y transformaciones económicas,
Santo Domingo, 2008.
LosCapitanes20140117.indd 30
17/01/2014 02:10:03 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
31
ra, convocó parciales y resistió con armas a la compañía del
Fijo que vino a arrestarle y a otros individuos que también
eran capitanes, y fue ardiente la refriega y fatal habría sido
el resultado a no haberse interpuesto con la Custodia del
Sacramento en las manos el cura Rector Don Carlos de
Padilla a cuyo respeto cedieron Morel y sus compañeros,
que fueron presos y encausados, so pretexto de que los santiagueros querían entregar la ciudad a los mismos franceses
a quienes habían resistido por más de ochenta años.7
Nada dice Antonio Sánchez Valverde, quien por razones cronológicas tuvo mayor oportunidad de familiarizarse con los hechos por
vía de transmisión oral. Curiosamente, a pesar de que se relacionó
con la parte francesa de Saint Domingue, el jesuita francés Charlevoix tampoco se refirió a la rebelión santiaguera en su extenso
libro, escrito poco tiempo después. La ausencia de referencias en el
manuscrito del hatero banilejo Luis José Peguero es más explicable,
por tratarse de un cronista elemental. Moreau de Saint-Méry, pese
a que escribió después que los dos últimos autores mencionados, se
refirió al tema de manera somera, a propósito del auge en que había
entrado el comercio de ganado desde inicios del siglo.
El presidente español, que estaba, sin duda, admirado por el
incremento que había alcanzado el comercio de los ganados
de la colonia, que él administraba, quiso entorpecerlo o por
lo menos hacerlo lucrativo para él, exigiendo un impuesto
de salida; pero los españoles, vecinos de la frontera, no satisfechos, se declararon en una especie de sublevación, muy
particularmente los de Santiago.
El movimiento llegó a hacerse tan considerable a principios de 1721 que hizo creer al gobernador francés que podía
tener alguna otra causa y que ocultaba ideas hostiles contra
su territorio. El señor conde D’Arquian, gobernador del
Cabo, hizo llevar tropas a la frontera, y el presidente, por
7
Del Monte y Tejada, Historia, III, p. 88. Se han omitido algunos acentos.
LosCapitanes20140117.indd 31
17/01/2014 02:10:03 p.m.
Introducción
32
ocultar su avaricia, pretendió que los revoltosos de Santiago
habían tenido por objeto entregar esa ciudad a los franceses.
Esas diversas circunstancias hicieron, por lo menos, que el
gobernador se viera obligado a renunciar a su proyecto de
impuesto de salida.8
A falta de mayor información en los tratados historiográficos,
antiguos y modernos, este estudio está basado, casi con exclusividad, en la consulta de las fuentes primarias localizadas en el Archivo General de Indias por Genaro Rodríguez.
Los documentos están vinculados, en su inmensa mayoría,
a expedientes formados por las autoridades de la ciudad de Santo
Domingo, como la Real Audiencia. Aparecen apuntes de múltiples
actores, pero casi siempre insertos en los autos judiciales que se
abrieron con posterioridad a los hechos, o bien referentes a actuaciones de prominentes personajes, como el maestre de campo Juan
López Morla, enviado a Santiago por el presidente Fernando Constanzo Ramírez, con quien intercambiaba correspondencia diaria. Es
decir, la mayoría de los documentos emanaron de las instancias de
poder contrarias a los protagonistas de la rebelión. Esos personajes
tuvieron por pauta distorsionar los hechos que relataban. Por tanto,
el fundamento documental de la investigación da lugar a que resulte arriesgado llegar a conclusiones categóricas acerca de muchas
situaciones, en particular de las intenciones de los actores de los dos
bandos enfrentados. Felizmente, como parte de las indagatorias judiciales realizadas con posterioridad, se recabaron informaciones de
actores del pueblo pobre de Santiago de los Caballeros, protagonista
principal de este movimiento. Quienes testificaron entonces tuvieron la oportunidad de expresar sus pareceres sin demasiado miedo,
a diferencia de lo que había acontecido en los meses siguientes al
retorno de Santiago al redil de las autoridades centrales. De ahí que
estas declaraciones sean indispensables para llegar a establecer los
hechos y una interpretación sobre los determinantes socio-históricos
que gravitaron para provocar el conflicto.
8
Moreau de Saint-Méry, Descripción, p. 368.
LosCapitanes20140117.indd 32
17/01/2014 02:10:03 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
33
Ahora bien, resulta que tampoco los integrantes de la plebe que
dejaron información en documentos tenían siempre la intención
de decir toda la verdad. Era lógico, pues sus jefes eran perseguidos
por el poder como delincuentes y traidores, lo que los hacía reos
de la justicia. Ante todo, los declarantes debían procurar exculparse
como personas y como integrantes de un colectivo reconocido de
manera genérica. Sin embargo, en su mayoría reafirmaron principios y la validez de la movilización realizada como expresión de lo
justo y concordante con los cánones legales del reino. En realidad
no era así: los rebeldes, aunque se movilizaron contra las manifestaciones del poder político insular –personificado en el presidente,
gobernador y capitán general Fernando Constanzo Ramírez– y se
resguardaron detrás de la lealtad a la monarquía, vulneraron los
principios institucionales que facultaban a las autoridades a disponer medidas.
Gran parte de estos problemas logran subsanarse mediante
la comparación de los tipos de fuentes y de los testimonios por
separado, lo que permite configurar los eventos que se sucedieron,
sobre todo gracias a que la documentación tiene miles de folios.
Es posible, sin embargo, que algunos episodios quedasen fuera
del ámbito de los documentos a causa del manifiesto designio de
obviarlos o porque fuesen considerados de escasa significación por
funcionarios, testigos y protagonistas.
Lo más problemático, empero, radica en otra dimensión: la
relativa a la motivación de los actores, o la forma en que manejaron la defensa de sus intereses. Particular dificultad ofrecen las
actuaciones de la clase dominante de Santiago en las circunstancias
cambiantes del proceso. Protagonistas por una parte, eran también
convidados de piedra, pues se vieron inmersos en una situación que
escapaba a su voluntad, en medio del fuego cruzado entre los polos
opuestos de la autoridad de Santo Domingo y el común pobre
de la población, que exhibió intransigencia. Sin duda, los nobles
compartieron los objetivos de la plebe, puesto que resultaban
igualmente víctimas de las medidas del presidente Fernando
Constanzo, que ponían en entredicho su propia supervivencia.
Casi toda la población de Santiago de los Caballeros se unió para
LosCapitanes20140117.indd 33
17/01/2014 02:10:03 p.m.
34
Introducción
repudiar la acción corrupta y depredadora del poder, y esto fue lo
que le confirió tanta contundencia a la rebelión. Aun así, se verán
comportamientos disímiles de los actores que intervinieron en los
hechos, que explican la factibilidad del estallido de la rebelión pero
también su fracaso.
En medio de la confusión en que transcurrieron ciertos procesos, lograr establecer acontecimientos y detalles sobre ellos
depende en mucho de la capacidad interpretativa. Esto se plantea,
por definición, en toda elaboración historiográfica, aunque no se
quiera aceptar. La documentación revisada, por ser bastante vasta,
lo facilita. En los expedientes relativos a los «tumultos» aparecen
aspectos de todo género sobre la estructura social, la base económica y la vida cotidiana, que expanden las perspectivas de análisis.
Presentan la panorámica de una época en un espacio determinado,
pero también de sus vínculos con el resto del país. Ayudan, en adición, los estudios interpretativos acerca del siglo xviii emprendidos
por Raymundo González y Antonio Gutiérrez Escudero.
Una última aclaración resulta necesaria. Los documentos comenzaron a elaborarse hacia 1718, masivamente se emitieron entre
1720 y 1723, pero varios son de las postrimerías de la década de 1720.
Algunos se emitieron en Santiago, mientras otros en Santo Domingo, La Vega y Madrid. Intervinieron varios escribanos y hubo
cientos de firmantes. De manera que se presentan problemas técnicos en la interpretación. A la variedad de grafías y de principios
ortográficos se suma la tarea de determinar el significado de las
palabras, a menudo distinto del actual. Se suma el cuidado que
requiere transcribirlos con fines editoriales y de inserción de citas.
Se ha mantenido el criterio de que las citas respondan in extenso
a las palabras textuales de los documentos. En la práctica, empero,
no había normas gramaticales y ortográficas como las de hoy, al
margen de la falta de unidad en los apelativos de la toponimia. Y
debido a que palabras y nombres propios eran escritos de manera
distinta, a menudo las citas que se insertan no coinciden en este
aspecto con las transcripciones porque, en aras de la claridad, se ha
optado por alterar la forma textual de ciertos nombres de personas
y lugares. Es el caso de los apellidos, que se escribían de varias
LosCapitanes20140117.indd 34
17/01/2014 02:10:03 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
35
maneras, como aquellos que unas veces aparecen precedidos por
«De» y otras no. Fuera de las citas textuales, por ejemplo, se ha
optado por suprimir los «De», salvo en los apellidos identificados
que continuaron usándolos en el siglo xix.
En adición, los nombres se escribían de manera variada, a menudo poniendo primero el apellido materno o incluso otro, tal vez
por ser la forma coloquial de conocer a la persona. La frecuencia
del cambio de orden en los apellidos dificulta la identificación de
los familiares. En casos extremos, tres hermanos pueden aparecer
con tres distintos primeros apellidos, aunque lo más común es que
diverjan los segundos.
Por último, es necesario señalar que, debido a la riqueza de la
documentación consultada, hay tal cantidad de información y de
versiones respecto a diversas temáticas que resulta imposible dar
cuenta de todas ellas. Se ha optado por hacer referencias solo cuando se incorporan transcripciones textuales, salvo en la dilucidación
de temas delicados. Los deseosos de consultar todos los textos íntegros podrán hacerlo en el Archivo General de la Nación, donde se
han digitalizado los legajos del Archivo General de Indias.
LosCapitanes20140117.indd 35
17/01/2014 02:10:03 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 36
17/01/2014 02:10:03 p.m.
Capítulo I
RELACIONES SOCIALES Y VIDA REGIONAL
LAS CONDICIONES EN LA COLONIA
Uno de los factores desencadenantes de la rebelión fue que en 1720
todavía se arrastraban los efectos de décadas de guerra y miseria extrema. Desde mediados del siglo xvii incidían dos procesos devastadores: la ubicación de los enemigos de España en las porciones
occidentales de la isla que habían sido despobladas a inicios del
siglo y el cese de la navegación comercial con España, seguido por
el descenso de los viajes hacia el resto de los territorios españoles
de la Cuenca del Caribe. La miseria dio lugar a la emigración de
todos los que podían hacerlo y la consiguiente merma de la población. La fuerza militar profesional establecida tras las Devastaciones de 1605, que recibía el nombre de presidio, cobró una función
primordial en todos los órdenes, dada la continua confrontación
con los franceses instalados en la parte occidental y con los piratas.
El recurso crucial para la supervivencia de la administración era el
envío de un caudal anual desde las cajas de México, el famoso situado. Pero ese dinero a veces tardaba años en llegar, lo que agudizaba
hasta lo indecible el estado de miseria.
Desde el punto de vista económico, la colonia perdió funcionalidad para la metrópoli. España se aferraba a la posesión
de su establecimiento americano más antiguo únicamente por
consideraciones geo-estratégicas. Contados buques comunicaban
– 37 –
LosCapitanes20140117.indd 37
17/01/2014 02:10:03 p.m.
38
Relaciones sociales y vida regional
la metrópoli con la colonia, y tal cuasi ausencia de comercio
provocó un profundo deterioro de los procesos productivos; las
estancias agrícolas quedaron reducidas a su mínima expresión, en
las cercanías de los contados centros de población, y los bosques
cubrieron el grueso de las extensiones antes con pastos para la
crianza de reses. La exportación de cueros o de productos agrícolas casi desapareció y la población esclava registró una acusada
disminución: a las frecuentes epidemias se sumó el cese de la
trata negrera; pero sobre todo disminuyó la utilidad económicoproductiva de los esclavos.1
Resultó inevitable que, en tal situación de guerra sempiterna y
de miseria, se produjera un acercamiento entre los sectores de la
población. La clase esclavista se debilitó en el plano económico,
muchos de sus integrantes optaron por emigrar y los símbolos de
estatus experimentaron variaciones valorativas. A la vuelta de un
siglo, la clase esclava disminuyó en números absolutos pero también en su peso relativo: hasta la octava década del siglo xvi los
esclavos multiplicaban varias veces el número de libres, relación
que se invirtió para las postrimerías del siglo xvii. De la misma
manera, la población libre experimentó cambios trascendentales:
para la segunda mitad del xvii prácticamente había desaparecido el
sector de «blancos» descendientes de europeos, con excepción de
pocas familias de la ciudad de Santo Domingo y los soldados del
presidio de origen peninsular. La población mezclada de españoles, portugueses y criollos con africanos y descendientes se tornó
ampliamente mayoritaria.
Estos cambios del siglo xvii venían incubándose desde mediados del siglo anterior, cuando la colonia de Santo Domingo
comenzó a definir una composición étnico-social distinta a la de
las demás posesiones españolas, con excepción, en cierta medida,
de las restantes ínsulas. Pero lo acontecido en el xvii llevó a sus
últimas consecuencias estas tendencias. Aparecieron componentes
de integración sin precedentes en América, en cuyos trazos se
Juana Gil Bermejo, La Española. Anotaciones históricas (1600-1650), Sevilla,
1983, pp. 131 ss.
1
LosCapitanes20140117.indd 38
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
39
asentó la formación del pueblo dominicano. El acercamiento entre
amos y esclavos y entre todas las categorías de la población libre y
dependiente conllevó la acentuación de rasgos culturales comunes
a partir de lenguaje, religiosidad, costumbres, vida cotidiana, mentalidades y conceptos de identidad.
Pese a todo, las fronteras sociales no desaparecieron. Aun en
medio de la catástrofe que se abatió sobre el país, nunca se borraron las diferencias sociales. Su perpetuación no fue tanto un efecto
de la reproducción económica, sino más bien de las relaciones de
autoridad del sistema colonial. El dominio de España aseguró que
se mantuvieran las barreras sociales conforme a cánones normativos preestablecidos. Aunque muchos preceptos fueron vulnerados
en la práctica, la existencia de un cuerpo militar profesional y un
sistema administrativo contribuía a suplir los vacíos que provenían
del descalabro del aparato económico.
Se formó una organización social sui generis, pero que no eliminaba las relaciones del coloniaje. El concepto definidor de la reproducción social fue el acercamiento de sectores, no su desaparición.
En otros términos, siguió habiendo amos y esclavos, aunque los
segundos pasaran a condición minoritaria y se redujese su importancia económica.
Este panorama es distinto al descrito por Juan Bosch en Composición social dominicana, su obra historiográfica cimera. Bosch llegó a
la conclusión de que en el siglo xvii la esclavitud desapareció en la
vida cotidiana, para dar lugar a una igualación que implicaba que el
amo tratara al esclavo como si fuera libre.
¿Es que la miseria general del siglo xvii –se pregunta– condujo a una liberación de hecho, si no jurídica, de los esclavos, al grado que ya en 1659 estos se comportaban como
hombres libres, aunque no lo fueran legalmente? ¿Es que
la reducción del nivel económico de los amos los colocó en la
posición de tratar a sus esclavos como si fueran libres?
Como no hay papel alguno de la época que nos permita
llegar a conclusiones acerca de la situación de los esclavos
hacia el 1659 o hacia 1666 –excepto el hecho de que se sabe
LosCapitanes20140117.indd 39
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Relaciones sociales y vida regional
40
que la esclavitud existía desde el punto de vista legal– no
podemos hallar una explicación para la noticia de que en
1659 no había esclavos para recoger el cacao y de que las
epidemias de 1666 mataron precisamente a los negros y a
los indios que podían trabajar y no a los mestizos y a los
blancos. La única explicación posible es que la degradación
general de todo el contexto social había igualado en el trato
diario a amos y esclavos, aunque se mantuviera la diferencia
legal […].2
Esta tesis ganó crédito, como se expresó en La noción de período en la historia dominicana, de Pedro Mir. Este autor, también
de orientación marxista, remarcó la noción de una «degradación
general de todo el contexto social», para sustentar una tesis todavía
más enfática que la de Bosch, a propósito de una «epidemia que
verdaderamente acabó con la Esclavitud».
Pues bien, esa explicación que le parece la única posible
al Profesor Bosch es la única verdadera. La epidemia que
verdaderamente acabó con la Esclavitud fue «la degradación general de todo el contexto social» que, desde luego, no
puede haber sido ocasionada por una causa de magnitud
menor que las Devastaciones para producir unos efectos de
tanta consideración, aunque no necesariamente de manera
inmediata.3
A partir de estas elaboraciones se formularon tesis todavía más
extremas, carentes de todo apoyo en fuentes documentales, como
un virtual retroceso a la comunidad primitiva. De los documentos
se desprende que, contrario a lo indicado por Bosch, la división entre libres y esclavos no desapareció, aunque se produjeran aproximaciones que se reflejaron en la génesis de patrones culturales
2
Juan Bosch, Composición social dominicana, Santo Domingo, 1970, apud Pedro
Mir, La noción de período en la historia dominicana, 3 tomos, Santo Domingo,
1981-1983, t. I, p. 166.
3
Mir, La noción de período, t. I, pp. 166-167.
LosCapitanes20140117.indd 40
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
41
compartidos. El hecho de que se estableciera un vínculo patriarcal
entre amos y esclavos y que la relación económica se produjera
mayormente a través de la extracción de rentas (esclavitud a jornal
o alquiler) no implicaba que desapareciese la diferencia entre amos
y esclavos ni disolvía el dominio de los primeros sobre el resto de
la población libre. El descenso del peso relativo de los esclavos
se debió en parte a la posibilidad de escapar a su condición por
vía de las manumisiones, sobre todo de sus descendientes, en lo
que intervino el intenso proceso de mestizaje de esas décadas. Las
barreras normativas que separaban a libres y esclavos habían comenzado a difuminarse en la segunda mitad del siglo xvi, todavía
época de esplendor de la producción azucarera regida por la esclavitud intensiva.4 Pero fue al cabo de décadas cuando se consolidó
propiamente un patrón de esclavitud patriarcal.
la NOBLEZA Y la PLEBE
Más importante para el estudio presente resulta el hecho de que
tampoco se habían borrado las distinciones entre los libres. Estas
eran producto de la imposición de las regulaciones vigentes en la
metrópoli, que asignaban una función dominante y hereditaria a
la nobleza. En América la realidad se complicaba por la intervención
del componente étnico. Los libres se clasificaban, en gran medida,
conforme a la ubicación en una gradación de colores («razas» o
«castas»). Solo los considerados blancos tenían todos los derechos
legalmente establecidos para acceder a las posiciones de mando, que
definían el factor neurálgico de la primacía social. Pero las claves
constitutivas del dominio social trascendían con mucho las regulaciones étnico-raciales. El armazón del sistema social se construía
tanto a partir del dominio metropolitano como de las relaciones de
producción. Un entramado de principios estatuía la continuidad de
4
Comunicación de Genaro Rodríguez. Un análisis del censo levantado tras las
devastaciones de 1605-1606 pone en evidencia esto. Véase Roberto Cassá, Historia
social y económica de la República Dominicana, 2 tomos, Santo Domingo, 2006, t. I,
pp. 206-210.
LosCapitanes20140117.indd 41
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Relaciones sociales y vida regional
42
la ruptura entre clases y otros sectores sociales. Del Monte y Tejada es el más lúcido entre los historiadores que abordaron el tema,
seguramente por estar imbuido de problemas modernos de la historiografía. Se refirió a la división de la población de su natal Santiago
de los Caballeros antes de 1800.
Educados en una moralidad austera los españoles descendientes de los primeros pobladores, los efectos de esta educación se reconocían en su conducta religiosa, en su valor,
en su hospitalidad y otras virtudes eminentes. Pacíficos,
fieles observantes del culto, espléndidos y generosos, tal
era su carácter. Los moradores de las ciudades formaban
el tipo de la sociedad, y la estabilidad de las fortunas depone a favor de su moderación.
Eran ostentosos en sus funciones públicas y privadas, y
tan celosos de la nobleza de su origen que no se confundían
las clases. Existía de hecho la diferencia más marcada. El
noble llevaba el calificativo de Señor Don, el blanco de Don,
el sospechoso de Señor, y el pardo o moreno ningún aditamento. Los trajes según las clases eran diversos como entre
los romanos; y era aun más marcada la diferencia en el de
las mujeres, sin que todo esto alejase a los unos de los otros,
pues por el contrario no había noble que no tuviese una
clientela numerosa de aficionados, ahijados y compadres,
por quienes abogaba y a quienes patrocinaba cordialmente,
sucediendo lo mismo con los pardos y morenos libres que
eran muchos.5
Se comprueba que el sector criollo dirigente se reconocía a
partir de un concepto de nobleza traído desde la metrópoli, en el
que solo clasificaba la cúspide del ordenamiento social. La visión
de Del Monte, condicionada por su experiencia personal, retrata
un complicado sistema jerárquico, expresado en los títulos con los
cuales se interpelaba a las personas. Para los fines del análisis, sin
5
Del Monte y Tejada, Historia, t. III, pp. 57-58.
LosCapitanes20140117.indd 42
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
43
embargo, lo que interesa ante todo es la distinción de dos polos diferenciados: la cúspide de la clase esclavista y la gente común. Conforme a lo que se infiere de los documentos, todo ello se resumía
en que solo los primeros recibían el tratamiento de don. La bipolaridad siguió siendo un mecanismo de clasificación social hasta
avanzado el siglo xix en algunas localidades, como el conocido
caso de La Vega, recogido por su historiador Guido Despradel
Batista.6 El texto de Delmonte y Tejada, la revisión del proceso y
los elementos implícitos de la documentación consultada permiten
sustentar la conclusión de que los nobles dominicanos debían reunir características como las siguientes:
• Acreditar descender de peninsulares españoles.
• Pertenecer a linajes vinculados a la conquista, aunque esto fue
perdiendo importancia, salvo entre un reducido círculo de la
ciudad de Santo Domingo.
• Evidenciar la no existencia de antepasados no blancos, de manera de no ser clasificados como pardos.
• Detentar elevadas posiciones administrativas, mediante las cuales, a la larga, se accedía a la nobleza.
• Usufructuar, en generaciones sucesivas, beneficios hereditarios
a partir de la pertenencia a determinados apellidos.
• Vincularse por vía familiar con altos funcionarios peninsulares,
cooptados por consecuencia a la condición de nobles criollos.
• Desempeñar funciones militares como indicador principal de
prestigio.
• Disponer de un nivel de riquezas que los diferenciara de los
demás, no tanto en dinero o bienes de capital, como en indicadores distintivos: casas de piedra, propiedades rústicas, esclavos
(sobre todo domésticos), vestimentas, joyas, etc.
• Contar con servidores, en primer lugar esclavos domésticos,
pero también criados libres y clientes, término este último con
6
Guido Despradel Batista, Historia de la Concepción de La Vega, Santo Domingo,
2010, pp. 108 ss. Páginas más adelante entra en el estudio de figuras del sector
social vegano asociadas a los «dones» (pp. 145-225).
LosCapitanes20140117.indd 43
17/01/2014 02:10:04 p.m.
44
Relaciones sociales y vida regional
el que se aludía a relacionados que se colocaban bajo la protección del noble e incluía a familiares desfavorecidos.
• Disponer de un nivel educativo que acreditaba prestigio social y posibilitaba el acceso a posiciones administrativas y
eclesiásticas.
• Asumir, en teoría, una honorabilidad por encima del común,
que acreditaba la condición del caballero para el ejercicio del
prestigio social y el mando.
Se infiere que las jerarquías referidas por Del Monte, plasmadas en apelativos coloquiales, provenían del ideal normativo del sistema, pero se diluían en la práctica por el peso de la
corriente de igualación generada por el estado de pobreza, que
cubría a los diversos sectores de los libres. A lo sumo, podría
reconsiderarse la visión de Del Monte mediante la dicotomía
entre nobles y plebeyos. Es lo que aparece en los documentos
sobre los actores de lo acaecido alrededor de 1720. Todos los
que reunían los requisitos de la primacía social, en primer lugar
los cargos públicos, caían dentro de aquella peculiar nobleza y
recibían el título de don.
El noble-don no se distinguía necesariamente por su fortuna
respecto a un plebeyo próspero, como los comerciantes franceses
nacionalizados españoles. Incluso no era raro que muchos plebeyos
tuviesen más riquezas que algunos nobles. Eso se contrabalanceaba con el sustento de la nobleza en símbolos como la propiedad
sobre amplias extensiones de tierra, aunque fueran de escaso valor
monetario.
En cambio, entre los plebeyos el nivel de fortuna parece haber
constituido el principal factor de gradación social. En muchos planos de la vida social los plebeyos más acomodados se aproximaban a
los nobles. Más aún, estaban en condiciones para postular su paso
a la nobleza gracias a méritos, posiciones militares o administrativas, matrimonios y otras formas de alianza. Desde luego, había
condiciones que facilitaban o dificultaban el ascenso a la nobleza.
Esta tendía a ser un conglomerado cerrado, pero no impermeable.
No era una casta, contrario a lo planteado por Máximo Coiscou
LosCapitanes20140117.indd 44
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
45
Henríquez respecto a la formación social de Saint Domingue,
heredada por Haití.7 De todas maneras, las exigencias de los méritos supuestamente inherentes, cosificados para los fines de la apertura a extraños, se interrelacionaban con los orígenes familiares,
el atributo del color, la riqueza, el nivel educativo y otros factores
arriba apuntados.
De la forma en que se produjo la participación de nobles y
plebeyos en los acontecimientos estudiados, se desprende que la
condición de nobleza era laxa, y que, fuera del ejercicio en las instancias de poder y la exhibición de símbolos de honor y autoridad
social y cultural, poco se distinguían del común restante.
Las dificultades materiales que experimentaban los propios
integrantes de la nobleza se compensaban gracias a la pertenencia
a núcleos familiares que se protegían entre sí y que permitían la
reproducción del prestigio y el dominio. A partir de estos núcleos
se estructuraron linajes que comprendían ramas de las familias
principales. En tal sentido, se advierte como crucial, aunque se
mencionase poco, la estratificación entre nobles: por una parte, los
pertenecientes a las familias más distinguidas y, por la otra, personas de distintas procedencias que recibían el calificativo de «don»
por méritos no siempre bien establecidos pero que debían conjugar
servicios militares, funciones administrativas, condiciones económicas y nivel educativo.
Aun dentro de los troncos familiares extensos se producían deslindes entre nobles y plebeyos, como se advierte en los Almonte, lo
que pudo deberse a la pérdida de los niveles económicos y educativos
indispensables y a eventuales matrimonios con plebeyos. Domingo Almonte, un personaje protagónico de la rebelión, es un buen
ejemplo: familiar cercano de los hermanos capitanes Almonte, era
sargento de la compañía de Santiago Morel y encargado de un hato
de la familia de este cerca del borde fronterizo, al tiempo que arrendatario de tierras en unión a su padre y hermanos, casi de seguro
7
Máximo Coiscou Henríquez, «Observaciones acerca de la influencia del
conflicto de castas en la formación nacional haitiana», en Historia de Santo Domingo. Contribución a su estudio, 2 tomos, Ciudad Trujillo, t. I, 1938,
pp. 167-210.
LosCapitanes20140117.indd 45
17/01/2014 02:10:04 p.m.
46
Relaciones sociales y vida regional
contrabandistas que desafiaban las regulaciones por los pasos de Jobo
Dulce, El Cercado y Paso de la Sal. Se encuentran muchos otros casos: por ejemplo, Diego Santiago, otro plebeyo rebelde muy activo,
era primo de Santiago Morel, mientras Francisco del Rosario, de
idéntica condición, estaba casado con una prima del mismo Morel.
La endogamia clasista no funcionaba de manera exhaustiva: se
entraba a la nobleza en igual medida en que era factible salir de ella.
Familiares no nobles venidos a menos y nobles recién incorporados
se ubicaban como clientes de las familias o personajes principales.
La connotación de la nobleza se transmitía por vía paterna,
ya que eran los hombres quienes detentaban los cargos y lograban méritos por servicios. Los linajes eran consustanciales con la
pretensión de preeminencia y se estructuraban alrededor de una
figura central profundamente respetada. El padre del núcleo familiar principal ejercía una suerte de potestad de patriarca sobre
familiares, clientes y criados.
La situación pasiva a que eran condenadas las mujeres llevaba
a que no fuesen portadoras de riquezas o prestigio. Es de notar
que en toda esta movilización no hubo presencia femenina. Los
nombres de las esposas de algunos de los personajes protagonistas
apenas aparecen por razones accidentales.
LA NOBLEZA SANTIAGUERA Y SUS TRES EJES
FAMILIARES
En el Santiago de los Caballeros de inicios del siglo xviii el dominio social estaba en manos de un núcleo reducido de familias. Al
igual que en Santo Domingo, casi todas estas familias se encontraban
relacionadas entre sí. También como en Santo Domingo, aunque
en proporción considerablemente menor, detentaban el monopolio
de las posiciones estatales, tanto en la administración municipal
como en la militar. Pero la nobleza provinciana difería de la capitaleña en muchas de sus características. Su poderío económico era
inferior, empezando por la dimensión de sus explotaciones rústicas.
Los puestos administrativos y militares tenían alcance limitado y,
LosCapitanes20140117.indd 46
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
47
en general, no se acompañaban de emolumentos fijos. Los nobles
santiagueros no podían reclamar, salvo excepciones, antepasados
entre los conquistadores. De todas maneras, constituían un sector
de personas instruidas, de las cuales salían guerreros, funcionarios
letrados y sacerdotes. Por lo que se puede inferir de las situaciones
generadas en esos años, se sentían discriminados y marginados por
los de Santo Domingo.
Las diferencias entre los nobles de ambas ciudades se plasmaban en patrones de vida cotidiana. Los de Santo Domingo,
integrantes de la cúspide de la clase hacendada, vivían de espaldas
al campo. Raramente abandonaban la ciudad, y cuando lo hacían
era por períodos cortos. Aunque Santo Domingo era una ciudad
pequeña, los integrantes de la aristocracia burocrática se mantenían distantes del común de la población. La polarización era
allí marcada, aun en esos tiempos de miseria generalizada. En
Santiago, por el contrario, los nobles llevaban una vida sencilla,
próxima al resto de la población libre y aun a parte de la esclava.
Los santiagueros pasaban gran parte del tiempo en sus haciendas
y hatos, mayoritariamente próximos a la ciudad. Si se considera
que la cercanía de sectores sociales fue un componente en la conformación original del pueblo dominicano, en Santiago esto se
producía con mucha mayor intensidad que en Santo Domingo.
Los nobles del centro administrativo (aristócratas o con pretensión de tales, a diferencia de los santiagueros) contaban con mayorales en sus haciendas. Los de Santiago podían también tener
mayorales –algunos de ellos esclavos–, pero no por eso dejaban de
tratar directamente con los involucrados en el proceso de trabajo. Quedó un sustrato arraigado de integración, reconocido por
Eugenio María de Hostos siglo y medio después, quien definió a
Santiago como la «provincia más provincia de todas las provincias
de la República Dominicana».8
La cercanía de los nobles santiagueros con el común de la
plebe, como parte de la sencillez de su cotidianidad, explica
8
Eugenio María de Hostos, «La provincia de Santiago como ejemplo de adhesión», en Páginas dominicanas, Santo Domingo, 1979, pp. 79-80.
LosCapitanes20140117.indd 47
17/01/2014 02:10:04 p.m.
48
Relaciones sociales y vida regional
la quintaesencia del estallido de 1720, cuando se dieron cita nobles
y plebeyos, algo inconcebible en Santo Domingo, salvo en condiciones imponderables.
No obstante la menor entidad de la nobleza de Santiago respecto
a la de Santo Domingo, constituía el único caso aproximado de estructuración de un núcleo dirigente fuera del centro administrativo,
tal vez con la única excepción de Azua. En todas las villas se reconocía
una nobleza dirigente, pero siempre distaba del nivel que había alcanzado la de Santiago. Las familias principales de esta ciudad lograron
cierta equivalencia con las de Santo Domingo en el sentido de que
ejercían una suerte de dominio preeminente de alcance regional. Esto
se manifestaba sobre todo en el «descampado» hacia el oeste, pero
alcanzaba también las jurisdicciones de las otras dos aglomeraciones
del Norte (La Vega y Cotuí). Un personaje como José Gabriel Ortega, para poner un caso, a pesar de no gozar de una situación boyante,
tenía propiedades en lugares remotos, como las extensas monterías de
Baoba, próximas a la costa nororiental de la región.
Eran pocos los apellidos que componían este sector, entre los
cuales destacan los siguientes: Pichardo, Morel de Santa Cruz,
Almonte, Padilla, Muñoz, Guzmán, Tejada, Villafañe, Medrano,
Ortega, Tapia, Moya y pocos más. Por momentos, algunas de estas
familias se vinculaban con una más prestigiosa. Varios de estos
apellidos tenían un origen común, como De Almonte (luego Almonte, Delmonte y Del Monte), originalmente todos familiares
que optaron por poner o no el De o Del. Con el paso del tiempo se
irían incorporando otros apellidos para completar la élite dirigente
citadina, algunos de origen francés, portugués, canario o peninsular. En aquel momento Almonte era el apellido más extendido, al
tiempo que servía de eslabón con los otros dos linajes principales,
los Pichardo y los Morel. Los vínculos familiares entre estos integrantes de la nobleza santiaguera eran en verdad estrechos. Si
se examinan en detalle los árboles genealógicos, se constata que
los orígenes se entrecruzaban entre los diversos troncos familiares.
Por ende, casi todos los de una misma generación eran primos,
aun fuera de tercer grado, por cuanto los matrimonios se celebraban, en gran parte, entre integrantes de este sector, que exhibía un
LosCapitanes20140117.indd 48
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
49
comportamiento endogámico, como era práctica de la aristocracia
burocrática de Santo Domingo desde tiempos anteriores.
Para la segunda década del siglo xviii, en concordancia con el
determinante militar y burocrático de la nobleza, sobresalían dos
figuras dentro del entorno dirigente santiaguero, no por casualidad
primos hermanos: Pedro Morel de Santa Cruz, maestre de campo
nombrado para la batalla de la Sabana Real y luego elevado a la
condición de gobernador de las armas hasta 1719, cuando abandonó el cargo por el deterioro de su salud y las disputas con el
presidente Fernando Constanzo; y Antonio Pichardo Vinuesa IV,
cabeza del linaje Pichardo, quien ocupaba la posición de alcalde
mayor, cúspide de la administración regional.
Por lo que se ha podido determinar, el apellido Morel de Santa Cruz se estableció en la ciudad a finales del siglo xvi. Se tienen
noticias de él desde antes de las Devastaciones. El primer Pedro
Morel de Santa Cruz, un mercader nacido en la metrópoli y vecino
de Santo Domingo, se trasladó a Puerto Plata en 1595, donde se
le asignó el cargo de alguacil de caminos con motivo de una alarma de invasión inglesa. Este peninsular contrajo matrimonio con
la criolla santiaguera Mariana Reinoso, y desde entonces comenzó
a tomar cuerpo la tradición del apellido en la localidad. Un hijo de
ambos, también Pedro, nacido en Santo Domingo en 1610, es calificado por fray Cipriano de Utrera como «sin historia». Este Pedro
Morel de Santa Cruz Reinoso (II) casó con Anastasia Mena, hija de
Domingo Almonte Pichardo y Luisa Mena, quienes, como se verá,
eran también los padres del segundo Antonio Pichardo Vinuesa en
la isla. El tercer Pedro Morel de Santa Cruz Mena o De Almonte9
9
Era Morel de Santa Cruz Mena para Mara González Morejón y Antonio
Guerra Sánchez, a partir del nombre tomado por la madre, Anastasia Mena:
«Dilucidando el origen de los Pichardo y Delmonte en Santo Domingo y Cuba»,
(original íntegro), p. 9. Existe una versión resumida de este artículo, publicada en
el Boletín del Archivo General de la Nación, pero se ha preferido la original completa, facilitada por Antonio Guerra Sánchez. En cambio, para el pionero estudio
de las familias prestigiosas de Santiago, debía ser Del Monte a partir del apellido de su abuelo, Domingo de Almonte: Manuel A. Machado Báez, Santiagueses
ilustres de la colonia, Ciudad Trujillo, 1960, p. 177. Debo copia de este libro a la
gentileza del doctor José Frías.
LosCapitanes20140117.indd 49
17/01/2014 02:10:04 p.m.
50
Relaciones sociales y vida regional
fue el maestre de campo.10 Se advierte que la principalía en el linaje
se transmitía tanto por el nombre como por el apellido, tradición
que también observó el linaje Pichardo. En la generación siguiente
este patrón se alteró, porque el cuarto Pedro Morel de Santa Cruz
tomó la carrera sacerdotal y el lugar fue ocupado por su hermano
Santiago, el mayor de los que siguieron la carrera de las armas.
Fue el tercer Pedro Morel de Santa Cruz (Mena o De Almonte)
quien llegó a alcanzar una posición preeminente como gobernador
de las armas. Tuvo a su cargo dirigir, al frente de las compañías de
lanceros y tropas del presidio, gran parte de las operaciones contra
los franceses en las últimas décadas del xvii, particularmente en
la campaña de 1691, que culminó con la toma de Cap Français.
Aunque era el segundo cabo dentro de la tropa española, ayudante
del ex gobernador Francisco Segura Sandoval, quedó como el artífice indiscutido de la victoria sobre los franceses el 21 de enero de
1691. Había sido regidor desde joven y luego alcalde.
Sus principales lugartenientes en la Sabana Real –Pablo Tejada, Pedro Polanco, Francisco Almonte Pichardo, Antonio Miniel,
Antonio Pichardo Vinuesa, Baltasar Villafañe– fueron capitanes
que, en general, pasarían a engrosar el núcleo inicial de la nobleza
santiaguera existente en la primera mitad del siglo xviii, lo que se
comprueba por las combinaciones de apellidos de sus descendientes. Por ejemplo, Francisco Almonte era el padre de los cuatro
hermanos de ese apellido que tuvieron participación de primera
importancia en los hechos de 1720; Baltasar Villafañe, a su vez, era
cuñado de Francisco Almonte. Quedaron fuera de la cúspide social
santiaguera Antonio Miniel, considerado un indeseable, y Pedro
Polanco (Pedro Campuzano Polanco), por haberse trasladado a
Santo Domingo.
La victoria de la Sabana Real fue considerada de inmediato como
el evento más relevante de la historia insular después de la llegada de
Cristóbal Colón, por cuanto eliminó el peligro de que los franceses
se hiciesen dueños de toda la isla. El protagonismo del maestre de
Fray Cipriano de Utrera, «Morell de Santa Cruz», Clío, año XIX, No. 90
(mayo-agosto de 1951), pp. 57-74.
10
LosCapitanes20140117.indd 50
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
51
campo quedó rodeado de un aura legendaria por su bravura, tal vez
también en aprecio a la rebelión protagonizada por sus hijos, objeto
del cantar popular, como las estrofas de un poema épico recogido
por Luis José Peguero. Un poema de alabanza a su proeza fue un
honor que, hasta donde se sabe, no recibió nadie más en la época.
A la ciudad de Santiago
donde pronto esperaba
el gran Dn. Pedro Morel
con toda su gente armada;
y reunidas las tropas
y de allí siguieron la marcha,
setecientos y cuarenta,
a Sabana Real citada
para que allí viera el sol
la más sangrienta batalla
[…]
que mataron muchos hombres
la multitud de sus balas
y los acabaran todos por
si el gran Morel no animara
diciendo avanzad hijos
por la virgen soberana
Santiago y mueran todos,
y viva el rey de España:
que son pocos, y nosotros,
moriremos por la patria.
[…]
y fue ríos la sabana
de la sangre que corría
de la francesa canalla
y el gran D. Pedro Morel,
sacó en un brazo una bala
después del caballo muerto
se botó a pie con la espada
y a Monciur Marcan mató,
con que huyó la francesada
y dijo el gran Morel
LosCapitanes20140117.indd 51
17/01/2014 02:10:04 p.m.
Relaciones sociales y vida regional
52
con discreción sazonada,
ahora empezaba yo
a irme viniendo la gana
de reñir, y ya no veo,
ningún francés en campaña.11
El personaje, sin duda, exhalaba carisma. El poeta novohispano
Carlos de Sigüenza y Góngora, en explosión exultante, lo llamó
«persona de incomparable valor y con quien solo pudiera competir
Marte si viviera ahora».12
Fray Cipriano de Utrera no muestra un semblante tan placentero. El historiador le atribuye haberse preocupado, gracias a su
papel preponderante en la Sabana Real como segundo cabo, por
apartar su parte en el botín, consistente en 49 pesos y 21 varas de
ruán crudo. Obtener este beneficio a costa de la parte que correspondía a sus hombres le habría granjeado cierta animadversión,
no suficiente para borrar su prestigio guerrero pero sí para haber
«perdido el amor de sus compueblanos». De acuerdo a Utrera,
Pedro Morel, junto con el general Segura, anduvo «a una y a punta
de lanza para despojar a los milicianos hasta de las presas más insignificantes. El dolor fue de todos, el rencor de muchos».13 También
tomó ventaja de su protagonismo en la batalla para agenciarse un
sueldo vitalicio y hereditario de 50 pesos, dividido en dos «entretenimientos» concedidos por méritos de guerra. Siempre siguiendo
a Utrera, esos rencores dieron lugar a que una nueva campaña
planeada en 1692 colapsara a las puertas de la Llanura del Cabo,
antes de iniciarse el ataque, a causa de las deserciones derivadas del
descontento provocado por el egoísmo de Morel de Santa Cruz.
Para la campaña de 1695 no fue ni siquiera tomado en cuenta, lo
que le habría provocado un estado de depresión.
El sacerdote historiador también le censura no haber contraído
matrimonio con Catalina Lora, la madre de sus 10 hijos varones y
con quien convivía de manera normal. Para compensar esa falla,
En Peguero, Historia, t. I, p. 271. Se ha actualizado la ortografía.
Citado por Machado Báez, Santiagueses, p. 177.
13
Utrera, «Morell de Santa Cruz», p. 65.
11
12
LosCapitanes20140117.indd 52
17/01/2014 02:10:05 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
53
pretendidamente grave en un integrante de la nobleza, en 1695,
ya nacidos varios de sus hijos, acudió al expediente de solicitar una
legitimación religiosa para ellos, por medio del procedimiento
conocido como «restitución de natales», que permitía que gozasen
de los honores y privilegios de los hijos nacidos en matrimonio.
Negada esa dispensa, años después optó por contraer matrimonio
eclesiástico.
La información más controversial que recoge Utrera se refiere al asesinato de Juan Beltrán, al que se hará referencia más
adelante. Según una de las versiones, como las demás dudosa, en
la casa del maestre de campo se recibió un paquete con excrementos, junto a una nota anónima de repudio por actuaciones
de integrantes de la familia. Juan Beltrán, nativo de La Habana,
habría expresado criterios adversos a la familia, sobre todo en
relación a comportamientos de Santiago Morel, heredero del
patriarca y entonces alcalde ordinario de la ciudad, por lo que
los Morel le habrían mandado asesinar. El hecho fue conocido
por los habitantes de la ciudad y, según Utrera, quedó como un
estigma para el novel sacerdote Pedro Agustín Morel de Santa
Cruz Lora, futuro obispo de Cuba, quien por tal razón se habría
ausentado del país, no obstante haber ya ganado una prebenda como doctor. Como se abundará más adelante, tal culpabilidad no
quedó demostrada en los interrogatorios propiciados años después, y más de dudar es que el futuro obispo abandonara el país
por tal circunstancia, ya que en ese momento nadie había acusado
a su hermano Santiago de ser autor del homicidio. En todo caso,
Utrera no aporta prueba alguna, de seguro prejuiciado contra la
familia por su papel central en la rebelión de 1720, evento que fue
objeto de su aversión.
El prestigio del linaje se originó en la generación del maestre de
campo. Pese a la persecución a que fueron sometidos sus hijos tras
el final de la rebelión de 1721, tiempo después de salir de prisión
dos de ellos pasaron a ejercer cargos de primera importancia en la
ciudad, como alcalde ordinario, sargento mayor y otros. Para las
décadas finales del siglo era el apellido tradicional de mayor realce
en Santiago. Como muestra la relación genealógica preparada por
LosCapitanes20140117.indd 53
17/01/2014 02:10:05 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 54
17/01/2014 02:10:05 p.m.
Leonardo
Delmonte
Medrano
Rita Morel de
Santa Cruz
Salcedo
María Rita
Morel de Santa
Cruz Salcedo
Pedro Agustín
Morel de Santa
Cruz Lora
Tomás Contreras Medrano
Ortega
Fernando
Morel de
Santa Cruz
Lora
Juan Morel
de Santa Cruz
Salcedo
Francisca
Salcedo
María Catalina de
López de Lora
Anastasia
de Mena
Gregorio Morel
de Santa Cruz
Salcedo
Juan Morel
de Santa
Cruz Lora
Isabel de
Portes Cabral
Juana
Delmonte
Tapia
Juana Tapia
Coronado
Manuel Morel de Santa
Cruz Lora
Francisco
Morel de
Santa Cruz
Pedro Carvajal
Leonardo Almonte Pichardo
Nacida en Santiago.
Luisa Muñoz
Mena San Miguel
María Eusenda
Carvajal
Nacido en Pto. Plata, 1581.
Domingo de
Almonte Pichardo
González
Bernardo José
Morel de
Santa Cruz
Mariana Reinoso
Valdespino y Gutiérrez
Fuente: Antonio Guerra Sánchez, «Descendencia de Pedro Morell de Santa Cruz», original inédito.
Santiago
Morel de
Santa Cruz
Lora
Bernardo
José Morel
de Santa
Cruz Lora
Nacido en Sto. Domingo, 1646.
Pedro Morel de Santa
Cruz Mena
Nacido en Sto. Domingo, 1609.
Pedro Morel de Santa
Cruz Reinoso
Pedro Morel
de Santa Cruz
Genealogía de la familia Morel de Santa Cruz
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
55
Antonio Guerra, los Morel de Santa Cruz de la segunda mitad del
siglo xviii, identificados dentro de la clase superior de la ciudad,
provenían en su mayoría del joven alférez de 1720 Fernando, quien
casó con Francisca Salcedo. De ese matrimonio se originaron, entre otras, las generaciones de los Morel de Santa Cruz Portes y
Morel de Santa Cruz Paredes, cuyos integrantes o descendientes,
en su gran mayoría, marcharon a Cuba a inicios del siglo xix.
El linaje no se circunscribía a los que llevaban el apellido Morel
de Santa Cruz. Se ve en el caso de Pedro Carvajal Santa Cruz,
primo hermano de los Morel de Santa Cruz Lora. Era hijo del
alférez Bernardo José Morel y de María Eusenda Carvajal, hija de
Francisco Carvajal, sargento mayor de Jamaica hasta la invasión
de los ingleses en 1655. María Eusenda pasó unos años en Santiago de
Cuba para luego residir en Santiago de los Caballeros. En su matrimonio, como era frecuente, intervino un interés económico, ya
que la madre, María Aguilar, aportó una dote de 2,793 pesos, que
debía ser el grueso de sus bienes.
La formación del linaje Pichardo, o por lo menos de la sucesión
de patriarcas que pusieron Vinuesa como segundo apellido compuesto y Antonio como nombre predeterminado de la principalía,
estuvo vinculada con el apellido De Almonte. Según la versión
del conde de Jaruco,14 no confirmada por los estudios de los genealogistas González Morejón y Guerra Sánchez, la tradición del
apellido en España se remonta a un Antonio Pichardo Vinuesa,
catedrático y decano de la Universidad de Salamanca y oidor de
la Audiencia de Valladolid, quien era hermano de Juan del Monte Pichardo, canónigo de Sevilla.15 De acuerdo con Utrera, otro
hermano, Pedro Pabón del Monte Pichardo, fue el primero que
llegó a la isla. Tras haber sido alcalde de Puerto Plata, en 1594 este
sujeto fue acusado de practicar contrabando en la costa norte.
El erudito sacerdote aporta información sobre dos de sus hijos,
Domingo Almonte Pichardo y Antonio Pichardo Vinuesa.16 Está
Francisco Javier de Santa Cruz, conde de Jaruco y de Santa Cruz de Mopox,
Historia de las familias cubanas, 2 tomos, La Habana, 1940.
15
González y Guerra, «Dilucidando», p. 4.
16
Utrera, «Morell de Santa Cruz», p. 58.
14
LosCapitanes20140117.indd 55
17/01/2014 02:10:05 p.m.
Relaciones sociales y vida regional
56
consignado que este Antonio Pichardo Vinuesa (el primero nacido en la isla y el segundo en la línea sucesoria conocida) ocupaba
una plaza de soldado sin sueldo en la Fuerza de Santo Domingo
en 1605. Su descendencia no ha sido establecida, pero sí la de su
hermano Domingo, tronco de los siguientes Almonte Pichardo
y Pichardo Vinuesa. Se observa que ambos linajes De Almonte
(posteriormente Delmonte) y Pichardo tenían un origen común
y no dejarían de entrelazarse en el futuro. De la misma manera,
como se constata en los cuadros genealógicos, los Morel de Santa
Cruz también tenían un estrecho vínculo con los Pichardo y los
Almonte.
Domingo Almonte Pichardo llegó al rango de capitán de milicias en Santiago de los Caballeros y casó con Luisa Mena San Miguel. Fue el primogénito de este matrimonio, tercera generación
de los Antonio Pichardo Vinuesa, quien dio inicio a la tradición un
tanto mítica del linaje. En 1679 escribió una «Relación de méritos
y servicios» con el fin de demostrar su «pureza de sangre» y acceder a la nobleza.17
Este primer connotado Antonio Pichardo Vinuesa alcanzó
preeminencia como héroe de las peleas contra los franceses desde
mediados del siglo xvii. Nadie había adquirido tal prestigio hasta
entonces, por lo que fue investido con el rango de teniente general.
Un conocido suyo relató algunos episodios de sus servicios durante
las décadas de 1660 y 1670, que ponen de manifiesto su dureza en
el enfrentamiento de los enemigos.
Por el año pasado de sesenta se apoderó el enemigo francés
de esta ciudad, y habiendo sabido que se había ajuntado un
trozo de gente en el cerro envió el cabo de los enemigos a
dicho don Antonio Pichardo por embajador para que se rindiera dicha gente. Y habiéndose incorporado con ellos bajó
al llano de la señora Santana donde hizo alto para aguardar al
enemigo, con cuya noticia dichos franceses le enviaron a
Archivo General de Indias, Indiferente 127. Citado por González Morejón y
Guerra Sánchez, «Dilucidando», p. 7.
17
LosCapitanes20140117.indd 56
17/01/2014 02:10:05 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
57
decir con Diego Victoria, abuelo del testigo al expresado
don Antonio Pichardo que rescatase las familias que tenían
prisioneras. Y respondiénles [sic] que no tenía dinero respecto que todo el que había en la ciudad y prendas lo habían
apresado. Y vuelto a enviarle segunda embajada que les diera una cantidad de corambre que le parece eran mil cueros.
Y se obligó a darlos con calidad que habían de quedar todas
las familias en esta ciudad y con efecto mediante dicho ajuste
quedaron todas las familias y se fueron todos los franceses a
Dajabón desde donde pasados ocho o 10 meses le enviaron
a pedir dicha corambre, respondiéndoles que ya la tenía
hecha, que la llevaría al instante. Recogió la gente y fue a
dicho paraje de Dajabón, a donde les dio un asalto donde
mató toda la mayor porción de franceses, con pérdida tan
solamente de tres hombres.18
Pichardo Vinuesa mantuvo una posición de mando hasta su
muerte. Aunque en la Sabana Real estuvo bajo el mando de su
sobrino Pedro Morel de Santa Cruz, no tenía en realidad menor
jerarquía. Más bien, según Utrera, Morel de Santa Cruz llegó
a altas posiciones gracias a la protección de su tío. Pichardo
Vinuesa fue puesto de nuevo al mando de las tropas a inicios de
1698. Inmediatamente antes de que se supiera del Tratado de
Ryswick, comandaba un contingente de 500 milicianos que estaban a punto de salir a atacar la capital de los establecimientos
franceses.19
Su primogénito, con el mismo nombre, participó en los combates de la década de 1690 y ocupó la posición de alcalde mayor,
con jurisdicción sobre Santiago y demás villas del Norte, desde
inicios del siglo xviii, tras haber desempeñado otros cargos.
Declaración de Manuel Quirós, Santiago, 25 de diciembre de 1723. Archivo
General de Indias (AGI), Escribanía de Cámara (EC) 31 B. En el momento de la
declaración, tenía 52 años. No fue testigo directo de los hechos, pero recibió los
datos de su madre. (Se ha actualizado la grafía de las citas para hacerlas comprensibles al lector contemporáneo).
19
Del Monte y Tejada, Historia, t. III, p. 55.
18
LosCapitanes20140117.indd 57
17/01/2014 02:10:05 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 58
17/01/2014 02:10:05 p.m.
Francisco
Almonte
Pichardo
Muñoz Mena
Tiburcio
Almonte
Ana María
Almonte
Leonardo
Almonte
Pichardo
Mauricia
Mena
Antonio
Almonte
Villafañe
María Bravo
Villafañe
Juan José
Almonte
María
Luna
Alcántara
Nacido en Santiago, 1696.
Antonio Pichardo
Vinuesa (V)
Nacido en Santiago, 1658.
Antonio Pichardo
Vinuesa Reynoso
(IV)
Juan
Pichardo
Padilla
Antonio
Pichardo
Vinuesa
Mena (III)
Nacido en Pto. Plata, 1608.
Antonio Pichardo
Vinuesa (II)
Luisa
María ReynoPedro Morel
Mena
so Valdespino
de Santa Cruz
Almonte
Gutiérrez
Reynoso
Nacido en Pto. Plata, 1581.
Nacida en Santiago.
Anastasia Mena
Domingo Almonte
Pichardo González
Nacida en Pto. Plata.
Nacido en 1568.
Luisa Muñoz
Mena San Miguel
María
González
Pedro Pabón
Almonte Pichardo
Ana Arias
de Vinuesa
Francisco
Remigio
Pichardo
Águeda
Padilla
Guzmán
Nota: No se ha establecido con absoluta certeza si Águeda Padilla Guzmán fue segunda esposa de Antonio Pichardo Vinuesa Mena III, aunque es casi seguro que fuera así, por lo cual se deja de esa
manera en el cuadro. Lo indiscutible es que Águeda Padilla Guzmán era la madre del capitán Francisco Remigio Pichardo y del sacerdote Juan Pichardo Padilla Guzmán. Existen otros posibles hijos de
Águeda Padilla Guzmán que se dejan fuera de este cuadro por no aparecer en los documentos consultados.
Fuente: Antonio Guerra Sánchez, «Descendencia de Juan Delmonte Pichardo (Familias Delmonte y Pichardo)», original inédito. Véase también Edwin Espinal Hernández y Víctor José Arthur Nouel,
«Los Antonio Pichardo Vinuesa o un caso singular de homonimia», http:familytreemaker.genealogy.com
Domingo
Almonte
Pichardo
Muñoz Mena
Antonio Pichardo
Vinuesa (I)
Juan Almonte
Pichardo
Genealogía de las familias Almonte y Pichardo
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
59
Por último, el quinto Antonio Pichardo Vinuesa de la línea socialmente reconocida era sargento mayor de Santiago desde antes
de 1720 y 1721, cargo que lo hacía jefe de las compañías de milicia
de la ciudad. Es posible que existiera una segunda línea de Pichardo
Vinuesa, pero no se ha podido establecer de manera precisa, porque
los personajes mencionados no aparecieron en los acontecimientos
de 1720. Un hermano del alcalde mayor (posiblemente de padre)
y tío del sargento mayor, Francisco Remigio Pichardo, era capitán
de una de las compañías de milicia. Otro hermano, Juan Pichardo
Padilla, era cura parroquial. Estos dos personajes, junto a otros, eran
hijos de Águeda Padilla, segunda consorte de Pichardo Vinuesa III.
Es de notar que el segundo apellido Vinuesa estaba de hecho reservado, en la línea de sucesión, a los primogénitos. La importancia del
apellido Pichardo se prolongó por décadas y se trasladó a Cuba en
el siglo xix.20 La perpetuación del linaje se recompuso en la segunda
mitad del siglo, mediante alianzas matrimoniales con otros apellidos
en ascenso, como Arredondo.21
El prestigio de la familia era tan fuerte, que el 26 de junio
de 1716, cinco años después de llegar a alcalde mayor y justo antes de
comenzar a ser hostigado por el gobernador Constanzo, Pichardo
Vinuesa Reynoso (IV) elevó una solicitud al rey, en la que alegaba
llevar más de 40 años de servicio desempeñando posiciones en la
ciudad e indicaba que a sus méritos se sumaban los de su padre.
Sobre tal base, pidió que el oficio de alcalde mayor se le concediera
de manera vitalicia, con derecho a sucesión de su hijo, el entonces
ya sargento mayor. El rey determinó que se le tomara residencia
y que, si no resultare afectado, se le prolongase en el puesto por
cinco años adicionales.22
La residencia que le practicó el secretario Leonardo Frómeta,
en 1718, resultó desfavorable por la acusación de que defendía la
presencia de los mercaderes franceses en la ciudad. Perdió el cargo
y fue multado, pero desde Madrid se decidió rescindir tal dictamen.
Machado Báez, Santiagueses, pp. 169-172.
Información de Antonio Guerra Sánchez.
22
Utrera, Noticias históricas, t. IV, p. 242.
20
21
LosCapitanes20140117.indd 59
17/01/2014 02:10:05 p.m.
60
Relaciones sociales y vida regional
El Consejo de Indias tomó la resolución y el rey la validó, ordenando que Pichardo Vinuesa fuera restituido a su función.23 Aunque
no fue complacido en su pretensión de disfrute vitalicio del cargo,
no perdió el favor del monarca, lo que lo hizo hasta cierto punto
intocable para el gobernador Constanzo.
Un último apellido, De Almonte (que en la vertiente noble de
la siguiente generación comenzó a escribirse de forma más común
Delmonte), se situaba en el centro de la nobleza santiaguera a inicios
del siglo xviii. Se ha visto que estaba entremezclado con el apellido
Pichardo, aunque se generalizó más. No resulta fácil establecer
las líneas genealógicas de los De Almonte, entre otras cosas por
la fórmula opcional de poner De o Del. Con fines de clarificar la
exposición, se ha optado en este escrito por eliminar la preposición
De, usada en la mayoría de los apellidos de nobles.
Según González Morejón y Guerra Sánchez, la persona inicial de este núcleo fue Francisco de Almonte Pichardo y Muñoz
Mena, alférez que llegó al rango de capitán, casado con María
Bravo Villafañe. Este sujeto participó en la expedición que llevó
al desalojo de los aventureros de La Tortuga en 1654. Como se
ha visto, era hijo de Domingo Almonte Pichardo y Luisa Mena
y hermano de Antonio Pichardo Vinuesa III, el teniente general. Ahora bien, mientras los hijos de Antonio Pichardo Vinuesa
mantuvieron el apellido Pichardo, los de Francisco Almonte
Pichardo lo desecharon y dieron lugar a la rama Delmonte en
la estructuración de la nobleza santiaguera del siglo xviii. Como
aclaran los referidos investigadores, de Francisco Almonte provino una filiación importante, en especial de uno de sus hijos,
Antonio Almonte Villafañe. Él y sus hermanos fueron protagonistas de los acontecimientos de esos años. Más adelante, los
descendientes se significaron como figuras del poder social local.
En generaciones ulteriores, tras el desplazamiento de gran parte
de la familia a Cuba a causa del Tratado de Basilea, ganaron
relevancia cultural en esa isla, con personajes como Domingo
Delmonte. Sobre las ramas de la familia Delmonte se han hecho
23
Ibíd., p. 243.
LosCapitanes20140117.indd 60
17/01/2014 02:10:05 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
61
indagaciones, comenzando con la de Machado Báez.24 Conviene
citar in extenso a los investigadores genealógicos respecto a los
dos hijos identificados por ellos de Francisco Almonte Pichardo
y María Bravo Villafañe:
*Tiburcio Delmonte Villafañe que casa con Ana de
Luna de Lara, teniendo a: Bernarda que casa con el
subteniente Nicolás Sterling Desfouger; Rosa que casa
con el capitán Miguel Baltasar Cabral Torres; y Mauricia que casará con el alcalde ordinario de Santiago y
La Habana don Luis de Tejada D´Isla y Montenegro,
abuelos de los Delmonte y Tejada.
*Antonio Delmonte Villafañe que casa en la Catedral
de Santo Domingo en fecha 15 de mayo de 1707 con Isabel
Tapia Coronado, teniendo como hijos a: Antonio Delmonte Tapia que casa con Gregoria Heredia de Castro
Coronado; a José Delmonte Tapia; y a Juan Delmonte
Tapia. Este último casa con Apolinaria Medrano Ortega
[que] son los padres de Leonardo Delmonte Medrano,
abogado santiaguero, que llegó a ser teniente de gobernador
de La Habana-Cuba de 1811 a 1820. Un hijo de Leonardo
Delmonte Medrano y de Rosa María Aponte Sánchez
es el insigne Domingo María de las Nieves Delmonte
Aponte, de los creadores de la Academia de Literatura
Cubana[…]. Otro nieto de Juan Delmonte Tapia, hijo
de Antonio Delmonte Medrano y de su parienta Ana de
Tejada Delmonte es el insigne abogado e historiador
domínico-cubano Antonio Delmonte Tejada […].25
Aunque para 1720 estaban bien definidos los linajes que dominaban la vida social de la ciudad, existían otros de menor poder social, en
alianza con los principales o en fase de ascenso. Es el caso del apellido
Machado Báez, Santiagueses, pp. 161-167.
González Morejón y Guerra Sánchez, «Dilucidando», p. 10. (Las negrillas
provienen del original).
24
25
LosCapitanes20140117.indd 61
17/01/2014 02:10:06 p.m.
62
Relaciones sociales y vida regional
Tejada, cuyos integrantes no tomaron parte en los acontecimientos,
pero que ya estaban en vías de establecer vínculos matrimoniales por
lo menos con los Almonte.
Otro grupo familiar que destaca en los documentos es el que
tomó los apellidos Padilla o Gerardino. Como era usual en la
época, los hermanos adoptaron un primer apellido distinto y se
identificaban como tales por el segundo, Guzmán. Este núcleo
familiar carecía de prestancia suficiente, pero estaba vinculado al
linaje Pichardo, aunque hubo conflictos puntuales con algunos
de sus integrantes. El vínculo de los Padilla Guzmán o Gerardino Guzmán con los Pichardo se estableció por el matrimonio de
Águeda Padilla Guzmán con el teniente general Antonio Pichardo
Vinuesa, padre del alcalde mayor. Un hermano de ella, Carlos Padilla Guzmán, era el vicario de la ciudad, y otro, Juan Gerardino
Guzmán, fue uno de los cabecillas de la reacción. En efecto, encarnó la oposición a la protesta popular, por lo que ganó una posición
preeminente en la ciudad cuando aquella fue derrotada y superó en
protagonismo político a los Pichardo, sus parientes.
En los acontecimientos tuvieron participación también los
hermanos José Gabriel y Juan Ortega, cuya familia era al parecer
la única que no tenía conexiones estrechas con ninguno de los tres
linajes principales.
Por encima de los títulos y posiciones, la condición de tal nobleza estaba matizada por la falta de tradición. Apenas comenzaban una
reorganización como conglomerado social, tras décadas de guerra
en una región continuamente expuesta a las incursiones de los bucaneros. Está bastante bien establecido en las genealogías que algunos
de estos nobles provenían de personas que habían ocupado posiciones administrativas desde las últimas décadas del siglo xvi tanto en
Santiago como en La Vega, Bayajá, Puerto Plata, Monte Cristi y
Cotuí. Pero la estructuración del colectivo estudiado se produjo en
las postrimerías del xvii, en relación con las condiciones vinculadas
a la militarización, la pobreza y la segmentación de la vida local.
De las actuaciones de las figuras principales de los eventos
acaecidos en el lustro entre 1718 y 1723 se infiere que los linajes
abarcaban un grupo más amplio que los portadores de los apellidos.
LosCapitanes20140117.indd 62
17/01/2014 02:10:06 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
63
Se constituían alrededor de una sucesión central –la línea primordial de descendencia del patronímico considerado prestigioso–;
pero otros integrantes de la familia también adoptaban variantes
del apellido por razones circunstanciales o de conveniencia, no
todas establecidas de manera precisa. Al mismo tiempo, el núcleo
familiar, compuesto de hermanos, se vinculaba con otros mediante
matrimonio y, eventualmente, los incorporaba al linaje.
La pequeñez del conjunto de familias nobles generó una tendencia endogámica, como medio de conservación de fortunas,
ámbitos de poder y honores.26 Así se observa en los parentescos
cercanos de los tres linajes analizados. Se registraba también la natural apertura a personas de otra proveniencia, siempre y cuando
aportaran prestigio y bienes.
Con cierta frecuencia, a pesar de la propensión endogámica,
había nobles que contraían matrimonio con mujeres del común,
como fue el caso de Catalina Lora. Mucho más difícil era que una
mujer noble se uniera a un plebeyo. De todas maneras, las transgresiones observadas a la normativa de conservar la limpieza de
sangre y otros preceptos indican la inconsistencia que rodeaba la
estructuración de este sector social.
La búsqueda de esposas de sectores prestigiosos foráneos
era admitida. El propósito principal consistía en ampliar las fortunas, aunque no siempre se conseguía. Como ejemplo de esta
apertura y de sus efectos limitados se encuentra documentada la
historia de vida de María Eusenda Carvajal, esposa de José Morel
de Santa Cruz, hermano del maestro de campo. Doña Eusenda
hizo una relación para abogar por ella y su hijo preso, el capitán
Pedro Carvajal. Era hija de Francisco Carvajal, sargento mayor
de Jamaica, quien huyó a Cuba tras la invasión inglesa de 1655,
cuando ella todavía tenía corta edad. Después de 10 años entre
Santiago de Cuba y Puerto Príncipe (actual Camagüey), pasó
con su madre, María Aguilar, a Santo Domingo, probablemente
Ruth Torres Agudo, «Los Campuzano-Polanco, una familia de la élite de la
ciudad de Santo Domingo», Nuevo Mundo. Mundos nuevos, www.nuevomundo,
revues.org.
26
LosCapitanes20140117.indd 63
17/01/2014 02:10:06 p.m.
64
Relaciones sociales y vida regional
a causa del fallecimiento de su padre. Tras una estadía de tiempo
no consignado se estableció en Santiago de los Caballeros, donde
contrajo matrimonio con el alférez José Morel de Santa Cruz un
año después de su llegada.27
Doña Eusenda aportó bienes en dote, pero su situación no era
halagüeña, lo que ella admite al indicar que estaba pasando penurias y había visto menguar sus bienes a la mitad a causa de la prisión
de su hijo, que ya se prolongaba por tres años. En la relación autobiográfica informaba que sus posesiones estuvieron embargadas
durante 43 años, sin que ello le impidiese seguir siendo una de las
damas prestantes de la ciudad. Antes, siendo viuda, ella misma había
manejado la estancia agrícola por 15 años. Ya anciana, necesitaba
al hijo para sobrevivir. Sobre esa base se sintió autorizada a decir
la falsedad de que su hijo no tenía bienes propios y que dependía
de ella, por cuanto el cargo de capitán no le generaba ingresos. La
prisión del hijo la ponía al borde de la ruina, por carecer de los
medios para reparar su casa de piedra y evitar que cayera en estado
ruinoso tras los aguaceros de los años anteriores.
Aunque hubiese conflictos entre estos linajes principales en
pos de las posiciones hegemónicas dentro del aparato administrativo, primaba la negociación para defender la conveniencia
de todos frente a los factores externos de poder. Parece que el
sentido de solidaridad era fuerte dentro del núcleo de un linaje
–los hermanos descendientes de la figura preponderante– y podía
extenderse aleatoriamente hacia primos hermanos, como se observa en la relación entre Santiago Morel y Pedro Carvajal. Pero,
asimismo, podían sobrevenir conflictos o desavenencias puntuales o permanentes entre primos, como los registrados entre los
Morel y los Pichardo.
Utrera asevera que una larga rivalidad por la hegemonía enfrentaba a los Pichardo Vinuesa con los Morel de Santa Cruz. El problema habría surgido con motivo de la designación de Pedro Morel
de Santa Cruz Mena o Del Monte (III) como segundo cabo de la
Declaración de María Eusenda Carvajal, Santiago, 10 de febrero de 1724.
Archivo General de Indias, Santo Domingo (SD) 308.
27
LosCapitanes20140117.indd 64
17/01/2014 02:10:06 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
65
campaña de 1691. Su tío Antonio Pichardo Vinuesa (Mena) (III)
se habría sentido agraviado, pese a tener en el momento el cargo
superior de gobernador de las armas, pues consideró que el sobrino
no había jugado limpio por haber gestionado ante el rey esa designación. Siguió una pugna por el control de los cargos superiores.
[…] la división fue tomando cuerpo entre parientes y todos
pusieron nota en la vida privada de Morell; sino que el tío
no descansó hasta persuadir voluntades contra el título de
Maestre de Campo que el Gobernador Pérez Caro había concedido a Pedro, y tras los gobiernos interinos de
Correoso Catalán y Barranco (no suficientes para invalidar
nombramientos hechos por titular), se salió con la suya
por ante el titular don Severino de Manzaneda. Este, con
sabia política, si bien quitó a Morell aquel grado, por ser
en el sujeto simplemente honorario, le elevó en el mando que fue como restituirlo efectivamente a la carrera, y
le hizo gobernador de las armas de Santiago y capitán a
guerra de un cuerpo armado de más de 500 hombres […].
Durante la ausencia del titular, fue alcalde mayor interino
de Santiago y sus dependencias, oficio que recabó para sí
su primo hermano Antonio Pichardo Vinuesa y Reinoso y
lo consiguió; conque amargado Morell tanto por lo poco
amistoso del trato de este deudo como por la preponderancia que tal alcalde mayor mostraba con providencias que
embarazaban la indemnidad de la gente miliciana en sus
cabezas, y lo eran dos de los hijos del gobernador de las
armas Morell, la tirantez entre Pichardos y Morell subió
a mayor destemplanza […]. Dos partidos se formaron con
división entre primos y aun entre hermanos (del Monte),
se hizo compleja la situación por actos de violencia, posiblemente con la consigna de no recurrir a las armas blancas ni
de fuego, se desconoció indirectamente la autoridad y hubo
incriminaciones mutuas.28
28
Utrera, «Morell de Santa Cruz», pp. 65-66.
LosCapitanes20140117.indd 65
17/01/2014 02:10:06 p.m.
66
Relaciones sociales y vida regional
Si se aceptase al pie de la letra lo arriba dicho por el religioso
historiador, se podría llegar a la conclusión de que la Rebelión de
los Capitanes constituyó una extensión de la pugna entre los dos
linajes. En la práctica las cosas fueron mucho menos simples. Junto
a los factores de divergencia, pesó sobre todas las cosas el interés
común del sector social superior, aunque ciertamente la participación activa y dirigente en la rebelión se circunscribiese, en lo
fundamental, a los Morel de Santa Cruz. En sentido inverso, de
acuerdo a Juan López Morla –el enviado del presidente Fernando
Constanzo Ramírez–, este sector, que comprendía a las familias de
«blancos», se hallaba cohesionado para protegerse frente a otros
factores de poder. Un interrogatorio propiciado por un miembro
de la plebe participante en los tumultos da cuenta de que los hermanos Morel de Santa Cruz y Antonio Pichardo Vinuesa, además
de primos hermanos, eran amigos íntimos.
HATOS Y FRONTERA
A lo largo de las últimas dos décadas del siglo xvii y las dos primeras del xviii, las relaciones entre las dos colonias estuvieron matizadas por la conjugación de la conveniencia de la división insular
del trabajo y la pugna por una amplia franja de tierra «de nadie» en
la parte septentrional de la isla. Del lado de Santo Domingo tocó a
los habitantes de Santiago de los Caballeros desempeñar un papel
protagónico en esas tensiones.
En las décadas finales del siglo xvii apenas comenzaba a tomar
cuerpo la transición a la agricultura promovida por los habitants
de Saint Domingue. Los establecimientos franceses en la «Tierra
Grande» se ubicaban en las cercanías de la frontera, esto es, algo
al este de Port-de-Paix. Fue poco a poco que la Llanura del Cabo
comenzó a cobrar preeminencia, sobre todo a partir del desarrollo
de plantaciones para la exportación. Como la cacería de ganado
por los bucaneros todavía era importante, los moradores de Santiago procedieron a aniquilar las reses salvajes, en un intento de
alejar a los intrusos. De acuerdo con Moreau de Saint-Méry, en
LosCapitanes20140117.indd 66
17/01/2014 02:10:06 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
67
la colonia francesa la decadencia de la cacería se combinó con los
problemas que experimentó la producción de tabaco a causa de
las extorsiones metropolitanas, por lo que la extensión del cultivo
del añil fue el mecanismo para compensar esos problemas durante
cierto tiempo.29 La colonización incipiente de la Llanura del Cabo
se acompañó por la introducción de esclavos africanos, necesarios
para estas haciendas pequeñas y medianas que ya no podían operar
sobre la base del sistema de los engagés –esclavos temporales provenientes de Francia–. Entonces surgió la propuesta de ampliar la
explotación de la colonia con la fundación de ingenios azucareros,
lo cual requería un comercio con los españoles que los abasteciese
de ganado para alimentar a la población libre y esclava y para tareas
de tracción muscular.
Durante esos años, antes de estallar el nuevo período de guerra
en 1690, los dirigentes franceses se propusieron imitar a los españoles con el fomento de hatos en las zonas vacías de las cercanías
del Cap Français y en la «tierra de nadie», pero esa política naufragó con el reinicio de las hostilidades, pues los santiagueros se
dedicaron a matar las reses mansas de sus enemigos. Llegada la
paz en 1698, los gobernantes de Cap Français trataron de revivir la
crianza, pero con efecto limitado. Ya se percibía que usar la tierra
en plantaciones resultaba mucho más provechoso, por lo que se
ratificó la pertinencia del comercio entre las dos colonias. Los sucesivos gobernadores, Ducasse y Charitte, exigieron a los colonos
franceses que las tierras vacías fueran ocupadas por hatos, pero
los criollos dominicanos protagonizaron nuevas incursiones depredadoras contra los establecimientos ganaderos en las comarcas
fronterizas. El gobernador español también había autorizado a los
vecinos de Santiago a fundar hatos en esas zonas como medio de
asentar el control sobre los territorios, pero sus dueños se quejaban
de hostilidades desde la parte francesa. No fueron estos diferendos,
sin embargo, los que definieron la trayectoria de la división insular
del trabajo, sino la conveniencia de aquella parte que pasó a ostentar una posición hegemónica.
29
Moreau de Saint-Méry, Descripción, p. 360.
LosCapitanes20140117.indd 67
17/01/2014 02:10:06 p.m.
68
Relaciones sociales y vida regional
Todavía poco antes de llegar Fernando Constanzo Ramírez en
1715, existía una cabaña ganadera relativamente importante de los
franceses en los límites que ocupaban. Esto, sumado a la regularización del aprovisionamiento de reses vivas desde Santiago, dio
lugar a una baja en el precio de la mancuerna de ganado, que quedó
estable en la suma de cinco pesos, mientras un buey se pagaba en
tres pesos. Tal reducción de los precios profundizó la tendencia a
invertir en la agricultura por parte de los franceses.
Durante cierto tiempo la ventaja de los dominicanos se encontró en la cría de ganado caballar, en la cual Saint-Méry aclara
que los franceses no pudieron incursionar. «Pero los caballos, sea
para viajar o para montar la caballería miliciana, eran todos suministrados por la parte española. Esta daba también mulos para
los ingenios de azúcar, en donde son con justicia preferidos a los
caballos».30 La rápida expansión de los ingenios en la parte francesa, que ya llegaban a 100 en 1716, después de contarse con las
manos 15 años antes, terminó por definir el patrón de la división
insular del trabajo. A decir del mismo autor, en la medida en que
las regulaciones oficiales no les permitían abandonar sus hatos, los
propietarios franceses los dejaron en manos de esclavos para centrarse en los ingenios. Las autoridades, en comportamiento ambiguo, fortalecieron la tendencia cuando en 1711 declararon zonas
agrícolas las tierras entre Limonade y el río Rebouc (Guayubín),
con excepción de las sabanas, reservadas para los hatos.31
Esta evolución, a su vez, estimuló a los habitantes de Santiago a
definir un interés en la ocupación de las zonas al oeste, lo que contribuyó a la reocupación del territorio despoblado y a la conclusión
del trazado fronterizo. Para 1716 todas las reses vacunas que se
consumían en las carnicerías de Cap Français, en número de 3,000
anuales, provenían de la parte española.
En la parte francesa, la actividad de arriendo de las carnicerías
se fue haciendo cada vez más lucrativa, y los arrendadores comenIbíd., p. 363.
Sobre estos temas, véase Antonio Gutiérrez Escudero, «Cuestión de límites en la
Isla Española, 1690-1777», en Santo Domingo colonial. Estudios históricos, siglos xvi al
xviii, Santo Domingo, 2007, pp. 67-76.
30
31
LosCapitanes20140117.indd 68
17/01/2014 02:10:06 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
69
zaron a operar como un núcleo de presión a favor de que se mantuviesen relaciones correctas con la parte española. Generalmente
los gobernadores del Norte estaban involucrados en el negocio de
las carnicerías, por lo que se acrecentó su implicación política.
El problema fronterizo se planteó desde el momento en que,
por medio del Tratado de Nimega, en 1679, la Corona española
dejó de objetar en los hechos la presencia francesa en la isla. A
lo largo de la década anterior se había producido el máximo despliegue de los franceses por la costa norte. De su reducto frente
a La Tortuga, desde alrededor de 1670 habían comenzado a establecerse en las proximidades de Cap Français. Un lustro después
los bucaneros ya hacían avances hasta las afueras de Santiago y a
Cotuí desde Samaná. Algunos de ellos, transformados en precarios
habitants, sentaron reales en las inmediaciones del río Guayubín.
En adelante, quedó un amplio terreno en disputa entre ese río y
el Bayajá.
A raíz de la Paz de Nimega el presidente Francisco Segura
Sandoval escribió a su contraparte francesa, M. De Pouancy, para
proponerle la fijación de límites, con lo que expresamente se reconocían los establecimientos franceses. Poco después se produjo un
encuentro entre delegados de ambos gobernadores, en las orillas
del río Guayubín. En los años siguientes los franceses intentaron
que los españoles aceptaran ese río como frontera norte, lo que fue
rechazado por el gobernador y presidente Andrés de Robles. De
acuerdo a una cronología preparada por Moreau de Saint-Méry,
hacia 1687 la autoridad de Santo Domingo intentó fomentar la ocupación estable de territorios, objeto de cuestionamiento. Estos, por
su parte, comenzaron a perseguir a los propios cazadores franceses
que operaban en Bayajá.32 En medio de la paz, los enfrentamientos
por la tierra de nadie, entre Bayajá y Guayubín, presagiaban la
guerra. En efecto, las autoridades españolas resolvieron impedir la
consolidación de la presencia francesa al este del río Bayajá, lo que
dio lugar a escaramuzas y retroalimentó las tensiones entre las dos
colonias.
32
Moreau de Saint-Méry, Descripción, pp. 12 ss.
LosCapitanes20140117.indd 69
17/01/2014 02:10:06 p.m.
70
Relaciones sociales y vida regional
Cuando sobrevino de nuevo la guerra, los franceses enviaron
tropas para tratar de tomar posesión de todo el territorio hasta la
orilla del río Guayubín (Rebouc). En la porción septentrional no
había presencia española alguna al oeste de ese río. Tal situación
se mantuvo pese a la superioridad en el terreno de las armas que
mostraron los españoles, pero que resultó relativa, ya que las compañías de milicias quedaban exhaustas tras las campañas y tenían
que operar retiradas hacia Santiago.
Mediante el Tratado de Ryswick, de 1697, se estipuló que las
partes se obligaban a respetar las posesiones del momento. Los
gobernadores españoles decidieron aplicar su interpretación para
llevar la frontera al extremo posible, aprovechando que no se
había definido una línea divisoria. Se le encargó a Pedro Morel de
Santa Cruz, gobernador de las armas de Santiago, la misión de lograr
que las avanzadas francesas retrocedieran hasta Bayajá. Los franceses,
sin embargo, seguían otorgando permisos de cacería a los bucaneros
hasta las orillas del Rebouc, pues argumentaban que había habido
ocupación de facto hasta ese río, lo que les daba pie para reclamar la
totalidad del territorio correspondiente a la guardarraya de Osorio,
desde Puerto Plata hasta la desembocadura del Yaque del Sur.
La disputa disminuyó tras la llegada al trono de Felipe V. De
acuerdo con Antonio Gutiérrez Escudero, este monarca, príncipe
francés nieto de Louis XIV, trazó orientaciones favorables a otorgar a los franceses la mayor proporción posible de tierra.33 Acota
el especialista, con toda propiedad, que la conservación de Santo
Domingo fue obra de la voluntad de los naturales y no de una disposición de la monarquía.34 En la primera década del siglo xviii
los españoles habían intensificado la ofensiva para desalojar a los
franceses de todo el territorio hasta Bayajá. Inmediatamente después sobrevino el movimiento inverso, y los franceses tomaron la
ofensiva en materia territorial, apoyados en su dinamismo demográfico. Lograron consolidar el dominio del territorio al este de
Bayajá como punto de partida de recurrentes reclamaciones ulte33
34
Antonio Gutiérrez Escudero, Población y economía, pp. 38-40.
Ibíd., p. 41.
LosCapitanes20140117.indd 70
17/01/2014 02:10:06 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
71
riores. En esos años, ante el vacío demográfico del lado español, se
hicieron del control de la zona aledaña al río Dajabón.
Se sostuvieron nuevas conversaciones entre las autoridades de las
dos colonias, en las cuales el gobernador de las armas de Santiago,
Pedro Morel de Santa Cruz, tuvo un peso fundamental, pero sin éxito
alguno. En 1715 se logró un acuerdo diplomático en Madrid, del cual,
según Moreau de Saint-Méry, en mayo de ese año salió una Cédula
que instruía al presidente «dejar a los franceses lo que ellos ocupaban,
cuando el rey había subido al trono».35 De acuerdo a la letra de la
Cédula, se ordenaba a las autoridades de Santo Domingo no «hacer
acto alguno de ocupación ni de reintegro hasta nueva orden».36
Las posiciones de ambos monarcas en torno a la isla se pusieron
de relieve con motivo del estado de guerra entre Francia y España
en 1719. Los gobernadores Chateaumorand y Constanzo recibieron instrucciones de mantener la buena vecindad y dejar igual que
antes el diferendo fronterizo.37 De todas maneras, las milicias de
Santiago se movilizaron en la frontera, como lo hizo la compañía
comandada por Francisco Remigio Pichardo, que duró cuatro
meses continuos en los alrededores del río Dajabón, teniendo el
capitán que cubrir con sus propios medios parte del sostenimiento
de una tropa de decenas de hombres.
No obstante las instrucciones recibidas de la metrópoli, en los
primeros años del siglo xviii las autoridades de Santo Domingo
aceptaron que los vecinos de Santiago fundaran hatos en el territorio que llegaba hasta el río Dajabón, llamado Masacre por los
franceses, que quedó como límite fronterizo definitivo. Las partes avanzaron sigilosamente hasta ratificar la presencia en ambas
márgenes de ese río; en 1717 los españoles habían establecido un
puesto de guardia permanente en la ribera oriental. Al margen del
estado de guerra, se produjeron escaramuzas intermitentes ante la
propensión de los franceses a traspasar los límites que se consideraban ya consagrados. Los milicianos dominicanos se dedicaron a
Moreau de Saint-Méry, Descripción, p. 17.
Citada por Gutiérrez Escudero, Población y economía, p. 37.
37
Ibíd., p. 39.
35
36
LosCapitanes20140117.indd 71
17/01/2014 02:10:06 p.m.
Relaciones sociales y vida regional
72
incendiar los hatos y las estancias de los franceses, a pillar sus bienes
y a apropiarse de los esclavos. Hubo conatos de enfrentamientos
generalizados que tenían en vilo a las milicias de Santiago. Aunque
se consolidó el límite fronterizo en Dajabón, solo fue hacia el final
de la tercera década del siglo xviii que se inició el reconocimiento de
una frontera definitiva. Para las autoridades de Santo Domingo la
cuestión de límites tenía una importancia neurálgica, en la medida
en que de ella dependía la supervivencia de la colonia. Todavía el
control sobre parte de la antigua tierra de nadie era endeble, lo que
explica el peso de las milicias de Santiago, ciudad que normalmente
carecía de tropas profesionales.
Quienes más se beneficiaron de la autorización de la Audiencia para fundar hatos hasta la misma raya fronteriza fueron los
nobles santiagueros. Eran los que tenían las mejores condiciones
para expandirse a zonas distantes e inseguras –monturas, experiencia militar y armas, sirvientes y esclavos– y consolidar su permanencia en ellas. Es sostenible la hipótesis de que el fortalecimiento
incipiente de la nobleza santiaguera dependió del ímpetu mostrado
en la ocupación de las tierras vacías del oeste. Para 1720, una parte
mayoritaria de los hatos identificados en los documentos, pertenecientes a estos nobles y otros propietarios, se encontraba al oeste
de la ciudad, como se observa a continuación.
Cuadro No. 1
Algunos hatos de vecinos de santiago
Hato
Lugar
Propietario
Caimito
La Vega
Francisco Ortega
Ceniza
Ámina
Pedro Carvajal
Charcón
Dajabón
Juan Morel de Santa Cruz
Escalante
Dajabón
Santiago Morel
Magdalena
Santiago
José Gabriel Ortega
Meseta
Santiago
Bartolomé Guegonaga
La Zanja
Santiago
Bartolomé Guegonaga
Mao
Mao
Familia Tejada
LosCapitanes20140117.indd 72
17/01/2014 02:10:06 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
El Hospital
Dajabón
Familia Pichardo
Ámina
Santiago
Contreras y Rodríguez
Gurabo
Mao
Familia Almonte
Jaibón
Dajabón
Pedro Morel de Santa Cruz
Yaque
Santiago
Antonio Pichardo Vinuesa
Rompimos
Santiago
Francisco Remigio Pichardo
Piloto
Santiago
Francisco Remigio Pichardo
Arroyo Hondo
La Vega
Francisco Remigio Pichardo
Guaraguanó
Guaraguanó
Leonardo Almonte
Aminilla
Santiago
Pedro Carvajal
73
Fuentes: Utrera, Noticias históricas, t. IV, p. 299; Del Monte y Tejada, Historia, t. III,
p. 47; Auto de José Francisco Aguirre, Santiago, 18 de diciembre de 1723, AGI,
EC 31 A.
Además de garantizar la frontera norte, los santiagueros debían
ocuparse de la seguridad de las costas cercanas del Atlántico, las
cuales representaban también una especie de frontera, a causa de
la propensión de muchos aventureros a cazar reses. Estaba fresco
el recuerdo del establecimiento de los franceses en Samaná, que se
prolongó por décadas. Para tal fin se crearon dos puestos de guardia,
cada uno de cuatro soldados y un cabo, uno en El Coroso, cercano
a donde había estado Puerto Plata, y el otro en Guainamoca, que
debió encontrarse entre las actuales Sosúa y Cabarete. El servicio
permanente de 10 hombres en la costa, sin auxilio alguno de la
Real Hacienda, significaba una carga que la población santiaguera
padecía. En ocasiones de guerra o de alarmas por la presencia de
aventureros, se enviaban contingentes a esta «frontera», a costa
de los recursos de los propios habitantes de la ciudad.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS EN EL CONTEXTO
DE LA COLONIA
Es escasa la información disponible sobre la población de la
isla a finales de la segunda década del siglo xviii. No se hicieron
LosCapitanes20140117.indd 73
17/01/2014 02:10:06 p.m.
74
Relaciones sociales y vida regional
padrones durante esos años, de forma que todo lo que se ha recogido
proviene de cálculos, que en muchos casos han llevado a conclusiones
erróneas acerca del número de habitantes, en general subestimado.
Es notoriamente absurda la conclusión de que por momentos la
población de la colonia se redujo hasta 6,000 habitantes.38
Aunque resulta imposible llegar a una cifra precisa, es necesario
partir de que la cuantía de la población seguía siendo muy baja, pero
en las dos primeras décadas del siglo xviii se había detenido la tendencia a su disminución. Y aunque todavía no existía el crecimiento
demográfico de tiempos posteriores, comenzaron a sentirse impactos externos que revertían la tendencia al estancamiento, como la
llegada de los canarios, los esclavos comprados en Saint Domingue,
más los fugitivos que seguían fluyendo desde allí y los franceses que
se establecían en Santiago y otras localidades. Salvo en el caso de los
canarios, la recuperación demográfica de la colonia española dependía de la colonia vecina, que pasaba a ser una suerte de metrópoli
económica. Santiago de los Caballeros e Hincha se tornaron los
lugares de mayor dinamismo demográfico de esos años por su ubicación en las rutas de exportación de ganado por el Norte y el Sur.
Pero en todo momento el peso de los establecimientos franceses del
Norte fue superior al de los del Sur, lo que influyó en la distribución
territorial de la población de Santo Domingo español. Hincha, si
bien ubicada en el centro de la isla, en realidad canalizaba ganado
sobre todo a la porción septentrional de Saint Domingue.
La presencia de canarios y franceses en Santiago constituyó
uno de los aspectos sobresalientes de la vida local y de los entramados que llevaron a los conatos de inconformidad desde antes
de 1720. En el Apéndice III se listan las personas que aparecen en
los documentos revisados y dejaron un mínimo de datos. No todas
eran vecinas de Santiago; de un total de 244 personas, más de las
tres cuartas partes debieron vivir en esa ciudad. Es evidente que
la masa poblacional no aparece en esas fuentes, pues el universo
está referido a la participación en los acontecimientos y a los que
declararon en las indagatorias judiciales de 1723. En consecuencia,
Véanse los comentarios críticos de Gutiérrez Escudero, Población y economía, p. 46.
38
LosCapitanes20140117.indd 74
17/01/2014 02:10:07 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
75
la información del apéndice únicamente tiene valor indicativo.
Por ejemplo, del total de listados, 29 eran de origen europeo, es
decir, casi el 12% (ver resumen a continuación), proporción muy
superior a la impresión compartida por los historiadores, a partir de crónicas, sobre la casi inexistencia de población de origen
europeo. Ahora bien, la sobre-representación de los europeos en
el listado proviene de que no se toma como referencia la totalidad
de la población.
Cuadro No. 2
Personas identificadas según su lugar de origen
Santiago
65
La Vega
5
Cotuí
1
Santo Domingo
8
Isla o Colonia
española de S. D.
11
Canarias
9
España peninsular
Francia
7
11
Holanda
1
Portugal
1
África
2
Jamaica
1
Nueva Granada
1
México
1
Venezuela
1
Fuente: Apéndice III.
Puede asegurarse, sobre la base de lo que contienen crónicas
y tratados históricos, que la presencia de franceses era muy superior a lo anotado en el apéndice, y podía alcanzar a unos pocos
centenares de personas. De hecho, en los documentos aparecen
LosCapitanes20140117.indd 75
17/01/2014 02:10:07 p.m.
76
Relaciones sociales y vida regional
varios franceses, hombres y mujeres, no incorporados al apéndice
por falta de datos sobre ellos. Lo mismo se aplica a los canarios,
casi todos originarios de Tenerife.
Su presencia en Santiago es señal de que habían comenzado a
diseminarse por el territorio, aunque tradicionalmente se ha creído
que se restringían todavía, en lo fundamental, a los alrededores de
Santo Domingo. Si bien en Santiago era limitado el refuerzo
de esos inmigrantes, no dejaba de ser significativo. Su impacto
mayor, de todas maneras, tardaría en producirse, pues fue a partir
de las refundaciones de Puerto Plata y Monte Cristi cuando se
esparcieron con más fuerza por la Banda del Norte. Algo similar
sucedió en el Sur con Neiba y otras villas, y en el Este a partir de
la fundación de Sabana de la Mar y Samaná y la dispersión de sus
habitantes por El Seibo y comarcas aledañas.
Otro refuerzo demográfico, que prácticamente se limitó a Santiago por generarse a instancias del comercio fronterizo, fue el establecimiento de franceses desde los primeros años del siglo xviii.
A medida que se concentraba la propiedad territorial en Saint
Domingue, algunos optaron por buscar mejores oportunidades
en la colonia española. Muchos de ellos decidieron beneficiarse
del comercio fronterizo en la porción Norte de la isla, donde se
hallaba el epicentro de la plantación esclavista. Montaron tiendas
en Santiago dedicadas a la venta de manufacturas, que los vecinos
de la ciudad adquirían con los pequeños excedentes derivados de
la producción ganadera. Las tiendas de los franceses operaron
sin cortapisas desde muy pronto, un hecho sin precedentes que
ponía de manifiesto el intercambio comercial de facto entre las dos
colonias. Además de los mercaderes, casi todos de pequeña escala,
también había franceses dedicados a actividades artesanales y de
otros tipos, como pequeñas estancias agrícolas en los alrededores
de la ciudad. Con el tiempo, algunos de ellos acumularon fortunas, contrajeron matrimonio con dominicanas y se asimilaron
a la nobleza santiaguera, como Francisco Espaillat, quien en las
décadas finales del siglo operaba una plantación azucarera. Otros
no llegaron a tal escala, pero igual se integraron a la comunidad,
por lo que fueron fundadores de apellidos dominicanos como
LosCapitanes20140117.indd 76
17/01/2014 02:10:07 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
77
Bidó, Grullón (Gurullon), Luperón (Duperón) y tal vez Estrella
(De las Estrellas).
Entre franceses y canarios se daba una clara división de situaciones: mientras los primeros eran casi siempre comerciantes,
los segundos eran campesinos, ganaderos y artesanos. Menos
conocida es la presencia de peninsulares; aunque siete no eran
muchos, no era una cuantía despreciable en momentos en que
solo llegaban inmigrantes desde Canarias y hacía casi dos décadas
que había cesado, en lo fundamental, la entrada de españoles a la
tropa profesional.
Era excepcional que un forastero llegara a la condición de don,
como se observa en el referido apéndice, señal de que todavía no habían comenzado los matrimonios por conveniencia económica y de
prestigio con personas de clase superior. Esto era lógico, pues la presencia de los franceses era reciente. El ascenso social de los canarios
fue más lento e irregular: más bien quedaron restringidos a una relación con criollos no nobles o a un comportamiento endogámico.
El apéndice no permite hacer inferencias sobre la magnitud de
la población esclava, pero reafirma que constituía una pequeña parte
de la población, en buena parte compuesta por criollos. Tampoco
registra la presencia de esclavos huidos de Saint Domingue, pero
es seguro que los había, pues en diversos documentos aparecen
informaciones al respecto.
En esos años el francés Charles Butet, visitante asiduo de la
parte española y que, por cierto, se trasladó a Santiago en los días
de la rebelión, escribió un diario, referido por Charlevoix, en el
que recoge informaciones de un viaje iniciado en marzo de 1716.
Realizó un estimado de la población en esa parte de la isla a partir
del número de integrantes de las compañías de milicias. Según él,
había 37 compañías con un total de 3,705 hombres en condiciones
de tomar las armas. De ahí dedujo que la colonia de Santo Domingo tenía, entre población urbana y rural, unos 18,410 habitantes.
No aclaró si habría que agregar los más de 400 franceses que
enumeró en Santiago, La Vega y otros lugares. Es casi seguro
que dejó fuera la población esclava, que debía significar más del
10%. Su estimado de la población partió, en primer término, de
LosCapitanes20140117.indd 77
17/01/2014 02:10:07 p.m.
Relaciones sociales y vida regional
78
un múltiplo de cinco personas por cada hombre en capacidad de
tomar las armas.39
De la relación de Butet se desprende que había dos polos demográficos principales: las ciudades de Santo Domingo y Santiago
con sus alrededores. Se podría reformular esa caracterización
a cuatro conjuntos, incluyendo a La Vega y Cotuí en la zona de
influencia de Santiago, las dos villas del Este (Higüey y El Seibo) y
las villas del Sur (Azua, Hincha y Bánica). Conviene recapitular la
información levantada por el viajero francés.
Cuadro No. 3
Viviendas y milicias en las principales localidades
Localidad
Santiago
Casas
Compañías
380
Milicianos
360
La Vega
90
2
210
Cotuí
50
2
160
Santo Domingo
6
725
San Carlos
2
240
Los Minas
1
140
1
80
Monte Plata
Boyá
Higüey
60
El Seibo
180
2
230
50
1
60
1
140
2
250
Bayaguana
Baní
Guaba
120
Bánica
Azua
300
1
40
3
420
Fuente: Charlevoix, Historia, t. II, pp. 377-385.
Como se observa en el cuadro anterior, Butet utilizó elementos
distintos para estimar la población en cada localidad. En algunos
39
Charlevoix, Historia, t. II, p. 385.
LosCapitanes20140117.indd 78
17/01/2014 02:10:07 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
79
casos se limitó a las aglomeraciones, mientras que en otros incluyó
todo el territorio circundante. Incluso hay lugares en los que no
queda claro si se refiere a una cosa u otra. A riesgo de incurrir en
subestimaciones, a continuación se realiza una reestimación de la
población en cada una de las localidades. Para ello se procede a
multiplicar cada casa por 5 habitantes y por 4 los integrantes de las
compañías de milicias, en caso de que no aparezcan otros datos. El
total apenas diverge del cálculo del viajero.
Cuadro No. 4
Estimación de habitantes en las principales localidades
Localidad
Estimado
Santiago con alrededores
2,000 habitantes
La Vega con alrededores
900 habitantes. Incluye a 51 franceses
Cotuí con alrededores
Monte Plata con alrededores
650 habitantes
150 habitantes. Se basa en
«30 familias españolas»
Boyá con alrededores
300 habitantes sobre la base de 90 adultos,
las dos terceras partes mujeres
Santo Domingo
con alrededores
7,500. Se basa en 1,500 hombres de armas
Higüey con alrededores
El Seibo con alrededores
Bayaguana
Baní
400 habitantes
1,150 habitantes
300 habitantes
700 habitantes
Guaba
1,250 habitantes
Bánica
200 habitantes
Azua
2,100 habitantes
Total
17,600 habitantes
Fuente: Cuadro No. 3.
Evidentemente la población era superior, ya que no había manera
de que el viajero tuviera un estimado preciso del total de habitantes
LosCapitanes20140117.indd 79
17/01/2014 02:10:07 p.m.
80
Relaciones sociales y vida regional
en zonas rurales, aunque la mayoría giraba alrededor de las villas
mencionadas. Habría que agregar, por lo menos, los 400 franceses
que él ubicó más los esclavos, cuya cantidad no está indicada pero que
podían elevarse a alrededor de 3,000. Tomando en cuenta las áreas
imprecisas o sujetas a error, la población debía ser algo mayor a
20,000 personas. La reestimación sugerida coincide con la realizada
por Gutiérrez Escudero con base en informaciones variadas, como
un informe de la Audiencia del 11 de noviembre de 1719, que reseña
la existencia de un total de 5,000 personas, 3,050 hombres de armas
más 400 milicianos en tan solo 10 de las poblaciones. Es de señalar
que dicho informe no alude a los religiosos ni a los pobladores de
San Carlos, Los Minas y Bayaguana. El historiador sevillano concluye con la hipótesis de que en esa fecha la población total debería
elevarse a más de 20,000 y menos de 25,000.40
Resulta inútil, en este contexto, hacer ejercicios comparativos
con estimados ulteriores, como el del arzobispo Pantaleón Álvarez
Abreu, cuyos datos de 1740 se acercaban a 30,000 habitantes.41 Es
probable que este dato esté subestimado, pero 30,000 personas o
poco más en 1740 puede ser bastante compatible con algo más de
20,000 dos décadas antes, pues en esa época ya habían cesado las
emigraciones y la mortalidad por guerra y se había incrementado
la entrada de personas del exterior.
Lo que gravitaba negativamente sobre la dinámica demográfica
era la pobreza extrema, que se mantuvo inalterable largo tiempo
después de la paz, en lo que incidieron fenómenos naturales severos. Desde 1712 se registró una sucesión de períodos de sequías e
inundaciones, que disminuían la producción agrícola y ganadera.
Cuando en la documentación se hace referencia a los bienes confiscados en 1721 a los rebeldes, se señala que la riqueza ganadera
había experimentado una disminución pronunciada a causa de las
sequías. Otro problema residía en la frecuencia de las epidemias.
Aunque a inicios del siglo xviii no se reiteraron situaciones como
las de décadas atrás, hubo coyunturas adversas. En 1723 irrumpió
40
41
Gutiérrez Escudero, Población y economía, p. 48.
Ibíd., p. 47.
LosCapitanes20140117.indd 80
17/01/2014 02:10:07 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
81
una epidemia de viruelas que causó múltiples víctimas y se prolongó hasta el año siguiente. Se daba una correlación entre el estado
de pobreza y los efectos de las epidemias. Los más expuestos, no
por casualidad, eran los esclavos.
Los problemas de información señalados se aplican al caso
de Santiago, localidad a la que Butet apenas atribuye 360 hombres de milicias, pero los datos que se manejan en este estudio
indican que se elevaban a más del doble. En lo fundamental se
acepta que, como él refiere, Santiago contara con 380 casas, de
las cuales 350 eran «chozas» y unas 30 «casitas de ladrillos de un
piso». Si se aplica de manera estricta la relación de 5 habitantes
por vivienda, se llegaría a 1,900 habitantes en la ciudad, pero en
realidad eran más. Cuando se emplea un múltiplo de 4 personas
por los 800 milicianos, resulta un total superior a 3,000. Deben
sumarse los esclavos, con lo que el per cápita por vivienda podía
superar las 6 personas. Por último, aunque la mayor parte de los
que trabajaban en el campo circundante vivía en la ciudad, había
cierta cantidad dispersa en el conjunto del partido, cuyo monto
resulta imposible de establecer a partir de las informaciones de
Butet. Parece prudente concluir, en consecuencia, que la ciudad
podía traspasar en algo las 3,000 personas y llegar a alrededor de
3,500, lo que se corrobora con informaciones arrojadas por la
documentación consultada.
Santiago de los Caballeros, con seguridad, tuvo un índice de
crecimiento demográfico considerablemente superior a la media
del país, que tal vez solo compartía con Hincha y algún otro punto
fronterizo. Esto sale a relucir con motivo del estimado del arzobispo Álvarez Abreu (1740), de que la ciudad tenía más de 1,300
vecinos, lo que da un total cercano a 7,000 habitantes. De manera
progresiva, el número de los residentes de la ciudad y los sitios
cercanos se iba aproximando a los de Santo Domingo. En Santo
Domingo, conforme a los estimados de Butet y Álvarez Abreu,
se registró un incremento de alrededor de 50%, mientras que en
Santiago la población se habría duplicado en términos generales.
Interesa ver, como parte de ese dinamismo, que Santiago contaba con una dimensión única en el país, si se exceptúa a Santo
LosCapitanes20140117.indd 81
17/01/2014 02:10:07 p.m.
82
Relaciones sociales y vida regional
Domingo; por ser «villa de frontera», la población se concentraba
en el interior del casco urbano. En particular las «casitas» de ladrillos dieron cierta tónica urbana a la ciudad, y entidad material a la
clase dominante.
En otros lugares, como La Vega, se observa una importante
presencia de personas dispersas en el campo circundante. En esa
villa Butet contó 90 chozas, pero en los alrededores contabilizó
210 hombres de armas, lo que indica que aproximadamente la mitad de sus habitantes se encontraban fuera de la ciudad. Todavía la
relación era mayor en Cotuí, villa en la que Butet contó «50 chozas
pobrísimas» pero 160 hombres de milicias, lo que sugiere que las
dos terceras partes residían fuera de la localidad.
En Santo Domingo se sumaron las poblaciones de San Carlos
y Los Minas, cada una con 160 y 140 hombres respectivamente,
lo que arroja 3,000 personas que se deben agregar a los casi 4,000
habitantes que se desprenden de los 725 hombres de las compañías
de milicias del interior de la ciudad. Hay que tomar en cuenta la
presencia de cerca de 400 soldados profesionales y un número elevado de esclavos.
Aunque Santiago tenía una población superior a las demás
villas del interior, incluidas Azua e Hincha, aún distaba de Santo
Domingo. En esta última ciudad se encontraba el núcleo militar,
constituido por un batallón de 500 plazas, de las cuales 200 se
habían agregado en una reforma de 1656. En 1712 se contaron
402 plazas efectivas, aunque medio centenar estaban ocupadas
por soldados inútiles a causa de su edad. En su mayoría, esos
soldados eran nativos de la isla o de tierras americanas, ya que
el último contingente importante de peninsulares había llegado
en 1696.42
42
Utrera, Noticias históricas, t. IV, p. 282.
LosCapitanes20140117.indd 82
17/01/2014 02:10:07 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
83
CONDICIÓN CULTURAL DE LOS CRIOLLOS
Charlevoix basó sus consideraciones acerca de la vida de los
dominicanos en una crónica escrita por J. B. Le Pers. Sobresale en
ellas el impacto de la pobreza extrema: «Nada es más pobre que
esos colonos».43 Salvo las edificaciones de piedra de Santo Domingo, en el resto «no se ven sino chozas y cabañas, donde apenas se
está a cubierto», y aun aquellas «se resienten verdaderamente de
su antiguo esplendor». Está consignado que todavía hacia 1717 no
se construían nuevas edificaciones de piedra para sustituir las que se
derruían por antigüedad. Ni siquiera en la ciudad principal existía
comercio o manufactura de significación. Todo lo que se consumía,
más allá de los alimentos, provenía de la parte francesa «porque desde España no se les envía ya casi nada y no quieren tomarse el trabajo de
procurarse sus necesidades mediante su industria y su labor».44
Fueron los primeros viajeros franceses los que forjaron la imagen de que la pobreza del país provenía de la escasa afición al trabajo de los criollos. Según su visión, la jornada típica del habitante de
la parte española de la isla reflejaba una predisposición enervante a la
pereza. Charlevoix así lo recoge.
A la verdad, se les debe la justicia de que son los hombres
del mundo que se saben pararse con menos. Sus hatos los
alimentan y el chocolate suple lo que falta a esta alimentación campestre. No se ocupan en nada durante el día; ni
siquiera usan sus esclavos en ningún trabajo penoso. Pasan
todo el tiempo en jugar o en hacerse mecer en sus movedoras o hamacas. Cuando están cansados de dormir, cantan y
no salen de su cama sino cuando les aprieta el hambre. Para
ir a buscar agua al río o a las fuentes, suben a caballo aunque
no haya que dar sino veinte pasos; siempre hay un caballo
embridado a la estaca para este uso.45
Charlevoix, Historia, t. II, p. 385.
Ibídem.
45
Ibíd., p. 386.
43
44
LosCapitanes20140117.indd 83
17/01/2014 02:10:07 p.m.
Relaciones sociales y vida regional
84
En realidad, los hateros alternaban una proclividad a la tranquilidad con los duros afanes personales en sus campos. En tal
sentido, la descripción de Sánchez Valverde de la jornada de un
hatero, décadas después, resulta más apegada a la verdad, pese a su
deseo de reivindicar a los dominicanos de la imputación de pereza.
De todas maneras, Charlevoix admitió un fondo de virtudes que
hacía de los «españoles» de Santo Domingo un pueblo admirable.
Dije que son grandes observadores de la hospitalidad y se
les da frecuente ocasión de ejercerla. […] Esta buena gente recortan de lo necesario para tener con qué dar a sus
huéspedes. Finalmente si su frugalidad y la sencillez con
que viven no fueran fruto de su pereza e indolencia más
que de su filosofía, no se les podría alabar demasiado de
haber sabido llevar esa isla la vida de los primeros hombres
y de aquellos antiguos patriarcas, de que los historiadores
sagrados y profanos nos han dejado imágenes tan risueñas.
El jesuita francés acota: «Tal vida pudiera sin duda pasar por
deliciosa, si se considera que las comodidades, de que estos colonos
están privados, no les son siquiera conocidas; y que disfrutan de
todas las que la naturaleza ofrece por sí misma; que la ambición y el
interés no los perturban en nada y que sus placeres ordinarios son
puros, sin ninguna mezcla de inquietud».46
Para Butet, entre otros franceses, la irremediable holgazanería
de los nativos provenía de su excesiva mezcla, de la que sobrevenía
que fuesen «de todos los colores» y que incorporasen los «vicios»
de los antepasados españoles y africanos. Eran pretendidamente
violentos y orgullosos, despreciaban a los franceses, se habían
«hecho aguerridos con el tiempo» y «en su mayor parte son sumamente corrompidos». Al igual que otros franceses casi un siglo
después, estos primeros visitantes del siglo xviii se maravillaron
por la religiosidad que caracterizaba a los criollos «españoles».
Ibíd., p. 388.
46
LosCapitanes20140117.indd 84
17/01/2014 02:10:07 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
85
Practican sin embargo, todo lo exterior de la religión con
una exactitud a la que no es posible añadir nada. No se
puede creer hasta dónde llega en particular su respeto por
las cosas santas y su ciega sumisión a todo lo que les es declarado por sus pastores. Ya he observado que aunque sus
casas, sus muebles y todo lo que usan se resienten de la más
extrema pobreza, sus iglesias son magníficas y están bien
adornadas. Hacen casi todos los días su devoción y guardan
religiosamente todas las fiestas que son en gran número en
esta diócesis. Cuando pueden oír misa asisten a ella todos
los días, así como al rosario que se reza todas las tardes en
las iglesias: donde quiera que se encuentran no se dispensan
de rezarlo, ya en público en las familias o cada uno en particular, y no se les ve sin un rosario al cuello.47
Descripciones similares hicieron viajeros, militares y estudiosos
franceses de las dos últimas décadas del siglo xviii y la primera del xix.
Aunque matizadas por los prejuicios de los «civilizados», gracias a
esas descripciones se está en condiciones de apreciar la existencia
de un patrón de vida cotidiana y de mentalidad conformado en
concomitancia con la configuración incipiente del pueblo dominicano. Tales rasgos, era evidente, no se encontraban en la Península, y aunque los observadores los relacionaban con la «mezcla
de razas» la clave hay que buscarla en la prolongada convivencia
de un conglomerado humano en nuevas condiciones históricas. La
hospitalidad atribuida a los nativos, por ejemplo, no debió ser sino
expresión de un sentido de integración que se superpuso a las regulaciones y exclusiones del coloniaje. La religiosidad atribuida a la
«ignorancia» era la síntesis de una mentalidad tradicional apegada
a valores y hábitos. La belicosidad no era sino la expresión de una
vida silvestre que facilitaba las tareas de defensa frente a los piratas
y vecinos franceses.
Décadas después, en las postrimerías del siglo xviii, Moreau de
Saint-Méry ofreció una panorámica más vasta sobre costumbres y
47
Ibíd., p. 387.
LosCapitanes20140117.indd 85
17/01/2014 02:10:07 p.m.
86
Relaciones sociales y vida regional
vida cotidiana. Aunque muchas de sus observaciones no fuesen del
todo válidas para inicios de siglo, los planteamientos generales son
aplicables, por cuanto ya habían tomado forma los componentes
principales de la cultura local. Y aunque el país mejoró en el aspecto material, los rasgos criollos tendieron a profundizarse.
Es notorio que el ilustrado finisecular insistiera en la indiferencia del «criollo español» hacia el dinero o la mejoría de condición
material, por lo que «no conocen otras necesidades que las muy
fáciles de satisfacer».48 El vestido ordinario se reducía a una camisa,
chaqueta y calzón, mientras a menudo, sobre todo en el campo, se
andaba descalzo. La economía dependía de una actitud pasiva ante
la naturaleza. Tal «pereza» tenía por máxima expresión la inevitable siesta, la «costumbre favorita». La sobriedad tenía el efecto
paradójico de la buena salud, al grado de que la casi ausencia de
enfermedades no requería de médicos.
Acerca del carácter, repite sorprendentemente lo que se había
dicho décadas atrás: «Rastreros y serviles cuando es necesario,
quieren sin embargo aparecer arrogantes […]. Tímidos con los que
son algo más que ellos, se muestran desdeñosos en el caso contrario. Profundamente rencorosos y vengativos hasta las puertas de
la muerte». La religiosidad llamó la atención del cronista, quien
no vio sino la manifestación de la superstición y el poder del clero.
Los únicos libros que leen, asegura, son los de temas religiosos y
las únicas imágenes son las de santos, algo que se confirma en los
inventarios de bienes de los santiagueros. Mujeres pero también
hombres, sigue discurriendo, dedican mucho tiempo al rosario u
otros rezos.
Refiere también que se alimentaban de manera frugal, a base de
una dieta carnívora, de la cual hacían preparados como la cecina,
el tasajo y el tocino. No usaban casi azúcar, por lo que empleaban
jarabe de caña o miel. El pan era de maíz, plátano o yuca (casabe). No consumían mucho el tafiá, importado y caro. Preferían el
chocolate, principalmente para la cena. Hombres y mujeres eran
grandes fumadores, aun en ocasiones solemnes.
48
Moreau de Saint-Méry, Descripción, p. 83.
LosCapitanes20140117.indd 86
17/01/2014 02:10:08 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
87
En cuanto a las viviendas, «no son cómodas ni suntuosas».
«En los campos son simples cabañas hechas con madera sencilla,
rodeadas de tablas y también de horcones, cubierto todo con hojas
de palma o de altanero. Las alumbran con rajas de madera de pino,
con antorchas y con pedazos de cuaba, en un país en que el sebo
es tan común […]. A veces no hay más asientos que pedazos de
troncos de árboles. Usan mesas de caoba y una está casi siempre en
medio de la sala principal. […] Se acuestan ordinariamente sobre
un cuero de buey o de caballo y es un gran lujo tener un colchón.
Muy a menudo con cuatro horquetas y algunas tablas de palma,
amarradas con bejucos forman una cama […]».49
Incluso en las ciudades, los gustos que iban más allá de la tradición local eran limitados. «Los cantos son melancólicos y monótonos, pero gustan del baile, que practican acompañados de una
guitarra ronca» y ayuda de maracas de calabaza. Entre otros ritmos
sobresalía el fandango, consistente en que «una joven, casi siempre
bonita, comienza a bailar en medio de un corro de espectadores
que le arrojan sucesivamente sus sombreros».
Para inicios del siglo xviii los prejuicios de color se habían tornado más tenues en ciertos aspectos, al grado de no haber registros
demográficos separados según grupos de color. No se observaban,
por tanto, muchas de las prohibiciones relativas al funcionamiento
de la esclavitud. Los esclavos eran tratados con «dulzura» y no se
estorbaban las manumisiones. No se imponía una disciplina férrea
sobre los esclavos a causa de hallarse dispersos en un vasto territorio. Sin embargo, los morenos manumisos difícilmente contraían
matrimonio con una libre y estaban excluidos de los empleos y
otras dignidades.
Imperaba el aislamiento entre las comunidades a causa de que los
caminos eran pésimos, casi senderos, interrumpidos por ríos caudalosos. En cuanto a la instrucción, «están completamente desprovistos»,
por no haber centros educativos. Salvo la élite de letrados, pocos
sabían leer y escribir. Tampoco había establecimientos agrícolas de
consideración. La conclusión no podía ser más sombría: «De ahí la
Ibíd., p. 90.
49
LosCapitanes20140117.indd 87
17/01/2014 02:10:08 p.m.
88
Relaciones sociales y vida regional
falta completa de sociedad, pues la ignorancia tiende a aislar los hombres que no tienen casi nada que comunicarse».
Se desprende que se habían definido ya relaciones socioculturales arraigadas que formarían parte de la génesis del pueblo
dominicano. Esta comunidad de rasgos culturales fue uno de los
factores que hicieron factible la unidad de todos contra el poder
gubernamental.
LA SAGA DE LAS CINCUENTENAS
El protagonismo mencionado de las compañías de las milicias
en los acontecimientos de 1720-1722 no fue ajeno a la función ya
consuetudinaria de estas unidades en una sociedad militarizada
como medio obligado de responder al hundimiento demográfico
y económico y a la agresión por tierra y mar de bucaneros y piratas.
En Santiago de los Caballeros, ciudad de «frontera», de combate
«caliente» para las tropas, tal función cobraba todavía mayores dimensiones. En varias ocasiones, a lo largo de la segunda mitad del
xvii, la ciudad fue tomada y saqueada por los franceses, por lo que
el encuadramiento en las milicias era cuestión de vida o muerte.
La villa se encontraba en la misma línea septentrional que el núcleo de los establecimientos franceses, entre Cap Français y Port-dePaix. Las milicias de Santiago sembraban el terror entre los franceses,
quienes las denominaron cincuentenas, para dar notación de que las
compañías normalmente entonces contaban con 50 miembros. Es
posible que así fuera en un momento dado, como mecanismo para
ampliar la cobertura sobre el terreno y diversificar operaciones.
La actuación de las milicias de Santiago comenzó desde la época
de la pugna en torno a la isla de La Tortuga. Como registra Del
Monte y Tejada, esas milicias desempeñaron el papel estelar en
el desalojo de los franceses en una expedición comandada por el
general Gabriel Rojas en 1653, por instrucciones del oidor Juan
Francisco Montemayor y Cuenca. En ella tomaron parte antepasados del historiador, en particular el alférez Francisco Almonte
Pichardo, uno de los troncos del linaje, por lo que el historiador
LosCapitanes20140117.indd 88
17/01/2014 02:10:08 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
89
reprodujo documentos relativos al hecho. A tales sucesos se
remontaba la memoria que cultivaban los patricios santiagueros del
siglo xviii. Las milicias se mantuvieron en posesión estable de la pequeña isla hasta que la abandonaron por disposición del presidente
Bernardino Meneses Bracamonte (Conde de Peñalva). Al centrarse
el esfuerzo defensivo en torno a la ciudad de Santo Domingo, las
compañías de Santiago fueron trasladadas durante largos períodos
a la ciudad principal.
Cuando se produjo el ataque de Penn y Venables, en 1655, se
distinguieron de nuevo las milicias de Santiago, en este momento
bajo el mando del capitán Antonio Pichardo Vinuesa, el futuro
teniente general.
En las décadas subsiguientes el avance de bucaneros y habitantes fue obstaculizado por la tenacidad de las milicias, en especial
las de Santiago, las cuales desempeñaron una función más activa
que las tropas profesionales. Esas cincuentenas recorrían los territorios donde los extranjeros fundaban estancias y procedían a su
destrucción. «El interior de la isla y sus costas del Norte y Oeste
eran teatro de continuos y sangrientos combates, mientras que las
regiones del Este y Sur permanecían tranquilas».50
Una de las claves de la eficacia de estas compañías radicó en
que integraron a toda la población libre, sin importar el color de la
piel. Con anterioridad estaban solo compuestas por quienes podían
presumir de blancos; era excepcional que hubiese compañías de
pardos y morenos, pues al principio no se les tenía confianza. Con
el paso del tiempo estas unidades se ampliaron y, aunque en teoría
se limitaban a la población libre a secas, en la práctica agruparon a
todo el mundo, por lo que «pardos y morenos» terminaron siendo
mayoría cuando se recrudecieron los combates desde la séptima
década del siglo xvii.
Las compañías eran un medio de integración social entre jefes
militares y la población común. Todos tenían interés en el botín,
cuya repartición entre los hombres era dispuesta por los capitanes.
Ello le daba cierto sesgo semi-privado a la acción en tiempos de
50
Del Monte y Tejada, Historia, t. III, p. 33.
LosCapitanes20140117.indd 89
17/01/2014 02:10:08 p.m.
90
Relaciones sociales y vida regional
guerra: a cambio de una cuota mayor en lo pillado, los jefes debían
correr con parte de los gastos de mantenimiento de la tropa, cuando las tardanzas del situado provocaban escasez de recursos.
En la lucha contra los bucaneros en tierras boscosas, los milicianos de las cincuentenas tuvieron que gestionar un procedimiento
particular de combate, que tomó préstamos de las destrezas en la
cacería de reses y de las propias fórmulas de acción de los bucaneros.
La clave no radicó en el uso de armas de fuego, sino de las armas
blancas, principalmente lanzas y machetes. De hecho, una parte de
las compañías se conformaron de acuerdo al armamento que usaban.
Las había de dragones, de lanceros, de fusileros y las comunes, en las
que sobresalían las armas blancas. Lo característico de su accionar
radicó en el asalto frontal con ayuda de lanzas y machetes. Las armas de fuego no podían hacer mucho contra estas embestidas. Los
milicianos atravesaban montes impenetrables y se desplazaban con
celeridad de un lugar a otro. La consecución del pillaje era parte de
su motivación, pues constituía uno de los pocos medios para que
sujetos que vegetaban en la pobreza y veían en la guerra un medio de
vida pudiesen agenciarse escasos bienes manufacturados.
Los milicianos, habituados a la cacería de reses cimarronas
que se practicaba en los hatos, penetraban hasta las guaridas de
los bucaneros y los sembradíos de los habitantes para destruir sus
posesiones y obligarlos a retroceder. Gracias a la resolución con
que atacaban, infundieron terror entre los franceses, capacidad que
explica, en el ámbito militar, que España pudiese mantener la soberanía sobre la porción oriental de la isla.
Sin embargo, no fue posible impedir que en la séptima década
del siglo xvii se fundasen estancias agrícolas en el extremo noroeste. Ya en proceso de consolidarse, los franceses se propusieron
expandirse, por lo que la destrucción de Santiago y el desalojo de
sus habitantes tomaron importancia de primer orden. El gobernador Bertrand D´Ogeron designó a un filibustero, Delisle, para que
tomara la ciudad y la destruyera. Los aventureros abandonaron
Santiago después de cobrar un rescate. En apariencia la ciudad
estaba inerme, pero sus milicias no dejaban de responder en los
terrenos en disputa.
LosCapitanes20140117.indd 90
17/01/2014 02:10:08 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
91
La orientación de avance hacia el Este fue impulsada por el
gobernador De Pouancy, sobrino y sucesor de D´Ogeron, quien
a finales de la década de 1670 estimuló la ocupación de las tierras
al oeste del río Guayubín y fomentó la colonización de Samaná.
En torno a la disputa por la península se comenzó a distinguir el
alférez José Morel de Santa Cruz, hermano del futuro maestre de
campo. Durante esos años las operaciones fueron dirigidas por el
sargento mayor Gregorio Semillán Campuzano, fundador de uno
de los linajes más poderosos del país en el siglo xviii. También tuvo
una importante actuación posterior el también sargento mayor
Pedro Pérez Polanco, hijo del primer Campuzano.
En 1690, cuando De Cussy atacó Santiago, las milicias, tras
décadas de combates, ya se habían consolidado y contaban con un
conglomerado de capitanes y alférez que aseguraban su eficacia.
Con el refuerzo de otros cuerpos desembarcados por mar, en su
mayoría milicianos de otras localidades, y el apoyo de navíos ingleses, se enfrentaron a los franceses en la Sabana Real el 21 de
enero de 1691. El combate se prolongó por horas, hasta que el
capitán Antonio Miniel tomó la decisión de «mandar a los de su
compañía que se acostasen boca abajo, detrás de una compañía de
fusileros, y sobre una descarga mandó levantar su gente y embestir
lanza en mano. El conflicto fue terrible: perecieron franceses a
centenares».51
No podía estar peor orientada la acusación del presidente
Constanzo de que los jefes de las milicias se habían coaligado con
los franceses en 1720. Acciones de generaciones sucesivas desmentían por adelantado la especie.
¿DOS O MÁS PAÍSES?
Estas tendencias hacia la constitución del pueblo como conglomerado integrado, aunque fueran en lo fundamental comunes
para todo el país, no implicaban la desaparición de diversidades
Ibíd., p. 50.
51
LosCapitanes20140117.indd 91
17/01/2014 02:10:08 p.m.
92
Relaciones sociales y vida regional
regionales que, en primer lugar, separaban el Norte del Sur. Y,
como principal ciudad de la primera porción, Santiago sintetizaba
contornos regionales diferentes a los de la otra.
El principal determinante geográfico que retroalimentaba la
diversidad regional era la que hoy se denomina cordillera Central, que atraviesa de sureste a noroeste gran parte del territorio.
A causa del impacto de los vientos alisios, predominaban zonas de
vida diferentes a un lado u otro de la cordillera. Las condiciones
para una agricultura más próspera se producían en el Norte, por
las mayores precipitaciones pluviales. Es patente en los documentos analizados la frecuencia de las estancias agrícolas en los
alrededores de Santiago, aun antes de despegar la agricultura de
exportación de tabaco, si bien se trataba de unidades pequeñas
y de escasa productividad. En cambio, la producción de azúcar en
el Sur resultó potenciada por el regadío de los campos de caña,
sobre todo en zonas áridas como Azua y Baní.
Un segundo elemento de diferenciación regional partía de
la ruptura entre los mercados. En condiciones de una economía
atrasada y con sistemas primitivos de comunicación, las relaciones
comerciales se entablaban con el exterior. En el Sur era mayor la
incidencia de los navíos ingleses procedentes de Jamaica que fondeaban en las desembocaduras de los ríos, mientras que siempre
había un comercio legal con el exterior, aun fuera reducido, por
la ciudad de Santo Domingo. El Norte dependía en forma casi
exclusiva del tráfico con Saint Domingue, al igual que los núcleos
más occidentales del Sur, como las incipientes aglomeraciones alrededor de Hincha, todas lejanas de la costa.
En el contexto de una población muy reducida, existían amplios espacios despoblados que dificultaban el tránsito entre una
región y otra. Era lo que caracterizaba las tres vías utilizadas para
el desplazamiento entre Santiago de los Caballeros y Santo Domingo. Los núcleos de población, aunque a veces no estuvieran
demasiado distantes, se hallaban separados por bosques en estado
virgen que dificultaban los movimientos. Generalmente, los viajeros entre norte y sur tomaban el camino más largo, que pasaba por
Cotuí, porque ofrecía la ventaja de una parada segura. Pero entre
LosCapitanes20140117.indd 92
17/01/2014 02:10:08 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
93
Santo Domingo y Cotuí había amplias zonas deshabitadas, al igual
que entre Cotuí y La Vega. Si se tomaba el camino de Bonao la
dificultad se agravaba, ya que no existía presencia humana desde
los alrededores de Santo Domingo hasta La Vega.
Hacer la travesía entre Santiago y Santo Domingo tomaba tres
días o algo más en condiciones favorables. Pero la frecuencia de
las lluvias tornaba impredecible lo que podía acontecer. A menudo
los viajes tenían que posponerse ante la imposibilidad de atravesar
ríos que se interponían entre las dos ciudades. No era raro que los
viajeros se vieran obligados a detenerse durante días en espera de
que bajase el caudal de algún río. Sin importar los trayectos, no
existían posadas. Si bien no se registraba un bandolerismo crónico,
viajar no dejaba de ser inseguro y sobre todo incómodo, casi una
aventura para los citadinos. De no alcanzar una población, los viajeros debían dormir donde les tomara la noche, a la intemperie o
en ranchos improvisados. Los bohíos en los que pernoctaban eran
invariablemente pobres. En aquella época no había cabotaje, debido al hundimiento de la navegación décadas antes, de forma que
todo aquel que quisiera cuidar de sus propiedades rústicas o tuviera
que desplazarse por cualquier causa de su lugar de residencia, estaba obligado emprender viaje por tierra.
Este tipo de dificultad se presentó con el último viaje a Santiago
del oidor José Francisco Aguirre –ya designado en la Audiencia de
México– para continuar la investigación de los hechos de tiempos
anteriores. Aguirre iba acompañado de un numeroso séquito, por
lo que se atrevió a tomar el camino más corto, por Bonao. Cuando
abandonó la sede de la Audiencia, el 12 de noviembre de 1723,
había ya comenzado una temporada de aguaceros.52 El viaje se hizo
muy lento, pues a pesar de que no tuvo que atravesar ningún río
desbordado, solo llegó a la ribera del río Yuna hacia el 20 de ese
mes. Pero el Yuna era otra cosa. Tras atravesar uno de sus brazos,
los viajeros no pudieron continuar, ya situados en una isleta, y tuvieron que retroceder por temor a que una creciente los barriera.
«Fe de salida de la ciudad de Santo Domingo para la de Santiago», Claudio
Bernal, 28 de noviembre de 1723. AGI, EC 31 A.
52
LosCapitanes20140117.indd 93
17/01/2014 02:10:08 p.m.
Relaciones sociales y vida regional
94
En los días siguientes, Aguirre permaneció estacionado, decidido a
no retornar a la ciudad de origen, pero sin poder avanzar hacia la
de destino. Antonio del Rosario, montero vecino de La Vega, quien
se hallaba circunstancialmente en la zona, hizo un reconocimiento
de las condiciones en el río acompañado por José Bonifacio, uno de
los «mozos de carga» que llevaba la comitiva del oidor. El objetivo
era encontrar un punto por el cual pasar el río.
Han estado hasta el día de hoy por estar cada día el río más
crecido, habiendo el declarante ido esta tarde en compañía de
otros a reconocerlo y lo hallaron de peor calidad por haberse
repetido las aguas de día y de noche, pues aunque habían
cesado hoy un poco han vuelto a continuar […]. Y como
hombre práctico que es en este paraje sabe que por cualquiera diligencia que se haga no se puede pasar sin evidente
peligro de la vida aunque se quisiera pasar en balsas por no
permitirlo el río por la rapidez que tiene.53
Cada día que pasaba aumentaba la creciente del río. Se sabía que
mientras no cambiara la fase lunar no disminuirían las lluvias y luego
habría que esperar cuatro días. Tras larga espera, por consejo de los
prácticos, se optó por retornar hasta el hato Maimón, completamente despoblado, al igual que el paraje de Bonao, aunque el propietario
de la recua, Francisco Vicente, vecino de Santiago, advirtió que en el
camino había varios ríos que podían desbordarse.
Los viajeros se propusieron tomar el camino de Cotuí a través
de Maimón, para lo cual contaron con Francisco Hernández –esclavo de José Reynoso, vecino de La Vega–, conocedor de la zona,
a quien encontraron casualmente, mientras se dedicaba a recorrer
monterías. El viaje se presagiaba penoso, pues usualmente le tomaba un día desde Bonao a Maimón a un hombre habituado a avanzar
por caminos poco definidos. Ante tal dificultad, se optó por pedir
al montero y a otro práctico que cruzaran a nado el río Yuna en un
Declaración de Antonio José del Rosario, Bonao, 21 de noviembre de 1723.
AGI, EC 31 A.
53
LosCapitanes20140117.indd 94
17/01/2014 02:10:08 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
95
punto factible, con el fin de que localizaran ganado y prepararan
cueros para hacer balsas. Es interesante que hombres de esas características no encontraran res alguna, salvaje o alzada, por lo cual
hubo que desistir de tal posibilidad. Al cruzar el río de retorno el
esclavo Francisco Hernández estuvo a punto de ahogarse.
Habiéndonos puesto en camino a todo llover y a poca distancia dimos con un arroyo tan violenta su corriente que
habiéndose un hombre montero ido a vadearlo en un caballo en pelo se lo llevó la corriente mucha distancia que con
mucha diligencia salió al otro lado con cuyo fundamento y
reconociendo Su Señoría el evidente peligro de ahogarse
mandó volviésemos a parar otra vez.54
Aguirre optó por dar marcha atrás hacia Cotuí, pero horas
después, en medio de un torrencial aguacero, desistió ante el
paso del primero de los ríos, tal vez el Sonador. Detenido en Bonao, el oidor envío un aviso de auxilio a La Vega por temor a que
se agotaran los alimentos. El alcalde Alonso Fernández de Contreras no pudo hacer mucho a favor de los varados. Era patente
que las lluvias, tan frecuentes y abundantes en la época, eran
una de las causas de escasez extrema. «En esta ciudad –aseguró
el alcalde– se carece de lo mismo que Vuestra Señoría carece en
ese paraje porque con las aguas ni se puede hacer casabe ni pan,
ni menos el río Camú […] para poder pasar a buscar carne y
toda esta república está pereciendo».55 Fernández de Contreras
prometía hacer lo posible, incluido su traslado a Bonao, pero
temía cruzar el Camú.
Aguirre tuvo que esperar hasta el 26 de noviembre, cuando
disminuyó la crecida del Yuna, para volver a avanzar. Llegó a Santiago al anochecer del 28, después de haber estado durante 11 días
varado en Bonao. El viaje tuvo una duración de 16 días, una odisea
Certificación del receptor Claudio Bernal, Ribera del Yuna, 22 de noviembre de
1723. AGI, EC, 31 A.
55
Alonso Fernández de Contreras a Francisco Aguirre, La Vega, 25 de noviembre
de 1723. AGI, EC 31 A.
54
LosCapitanes20140117.indd 95
17/01/2014 02:10:08 p.m.
96
Relaciones sociales y vida regional
que el oidor y algunos de sus acompañantes, no habituados a esos
trances, con seguridad no olvidarían en el resto de sus vidas.
Se desprende de los documentos emitidos por Aguirre y los
funcionarios de la Audiencia para justificar la prolongada marcha,
que el país estaba despoblado desde que se tomaba cierta distancia
de las contadas villas o ciudades. En esos vastos territorios vacíos
no había siquiera esbozos de ganadería organizada; en gran parte
tampoco había monterías, si se entienden por tales los apéndices
de monte de los hatos. Los únicos que frecuentaban esas soledades eran los monteros, gran parte de los cuales eran esclavos o
libertos. El patrón de residencia era bastante concentrado, con
excepción de algunos libertos que procuraban ampliar los espacios de ocupación de tierras en busca de la autonomía social.56 Allí
no aparecía nada ni nadie, salvo reses alzadas, pequeños animales
y frutos silvestres.
El aislamiento entre los centros de población daba lugar a que
sus habitantes desarrollaran instintos localistas y se diferenciaran
por rasgos particulares. Si tales diferencias se daban entre colectivos bastante próximos, lógicamente se incrementaban en el tramo
que mediaba desde Santo Domingo a Santiago. El sentido de la
distancia y los tiempos respondía a la pobreza, la despoblación y los
defectuosos medios de comunicación.
Sin duda el colectivo demográfico de Santo Domingo y sus
alrededores tenía muchos rasgos comunes con el de Santiago y las
demás villas del Norte o del Sur (Azua y Guaba), pero al mismo
tiempo se retroalimentaban y profundizaban rasgos particulares.
Tal diversidad de condiciones es uno de los factores explicativos del
aislamiento en que se desarrolló la rebelión de los santiagueros, no
secundados ni siquiera por los veganos.
Raymundo González, «Campesinos y sociedad colonial en el siglo xviii dominicano», Estudios Sociales, año 25, No. 87 (enero-marzo de 1992), pp. 15-28.
56
LosCapitanes20140117.indd 96
17/01/2014 02:10:08 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
97
EFECTOS DEL COMERCIO FRONTERIZO
Las relaciones entre las dos colonias experimentaron una normalización con la llegada al trono de España, en 1701, de Felipe V,
nieto de Louis XIV, rey de Francia. Al menos los dos países dejaron
de ser enemigos irreductibles, pero se mantenía la posibilidad de
guerra. Ahora bien, la ambigüedad de la situación en Europa no
tuvo repercusión en la isla, donde no volvió a renovarse un estado
de beligerancia.
Al despuntar el siglo, el establecimiento del comercio fronterizo
que permitió el estatus de paz insular conllevó el inicio de un cambio
de coyuntura económica, indisociable del estallido del conflicto social en Santiago en 1720. Había existido un modesto precedente de
ese tráfico durante la pacífica década de 1680, cuando, por encima
de las disputas fronterizas, ambas partes captaron que se necesitaban.
La dependencia mutua –interrumpida por el estado de guerra entre
1690 y 1697– se reforzó considerablemente tras la Paz de Ryswick,
cuando la dinámica de crecimiento en que entró Saint Domingue
dio lugar, como se ha visto, a una reducción progresiva de las áreas
dedicadas a hatos ganaderos para ser sustituidas por plantaciones
agrícolas. Gracias a la paz imperante, Santo Domingo pudo proporcionar el ganado necesario del otro lado de la frontera, actividad que
devino la más importante en el conjunto de la colonia y casi exclusiva
en la porción norte de la cordillera Central, donde constituía el único medio para acceder a bienes de mercado.
De todas maneras, no cedía la suspicacia entre las dos zonas. Se
necesitaban, pero desconfiaban entre sí a causa del interés de los
franceses por expandir su territorio a costa de las áreas fronterizas de
Santo Domingo y de algún día apoderarse de toda la isla. Su metrópoli en realidad nunca renunció a este último propósito. Aunque sin
beligerancia, los vecinos trataban de apropiarse de nuevos lugares y
los criollos dominicanos los confrontaban. Del otro lado, muchos
españoles y criollos no renunciaban al sueño de sacar a los franceses
de manera definitiva cuando se presentasen las condiciones.
El temor a que los galos continuaran su marcha hacia el Este
o que en alguna coyuntura se propusieran materializar el sueño
LosCapitanes20140117.indd 97
17/01/2014 02:10:08 p.m.
98
Relaciones sociales y vida regional
de hacerse de la isla entera, llevó a que los habitantes de Santo
Domingo mantuvieran el alerta constante por medio de su encuadramiento en las milicias. En 1720 estaban frescas en la memoria
colectiva las campañas de la última década del siglo xvii y aun de
antes. Algunos de los líderes todavía vivían y ejercían influencia
social. Se traficaba de manera normal con los franceses, pero su
consideración como enemigos no tenía resquicio. Se les ponderaba con el prisma retrospectivo de las guerras y con la suspicacia de
su aspiración a nuevas tierras.
Desde 1701 el comercio fronterizo fue tolerado por las autoridades, aunque estuviese formalmente prohibido. En esa dualidad
intervenía el convencimiento de que resultaba indispensable para la
supervivencia de todos, habida cuenta de la parálisis del comercio
con la Península e incluso con colonias españolas cercanas, también
afectadas por la depresión económica derivada de la caída en la producción de plata. Intervenía asimismo la certeza de las autoridades
de que podían obtener ventajas de tal comercio. El ganado de los
lugares más recónditos comenzó a ser trasladado a zonas cercanas a
la frontera para ser vendido en Saint Domingue. Las instituciones
coloniales locales se beneficiaban indirectamente, puesto que el
tráfico fronterizo contribuía a paliar las condiciones de pobreza y
a un alza en las recaudaciones. Los dignatarios, casi sin excepción
terratenientes, sacaban provecho directo. Se instauró una complicidad universal en torno al contrabando. No está claro hasta qué punto el centro madrileño era consciente de esta situación, pero por lo
menos dejó hacer, en lo que debieron incidir la escasa comunicación
entre metrópoli y colonia, el estado de guerra civil en la metrópoli
con los partidarios de don Carlos, sobrino del difunto Carlos II,
y acaso el convencimiento de que no había mucho que hacer para
impedir esta práctica. La monarquía se encontraba en el nadir de su
existencia, tras décadas de gobierno de un retrasado mental. Los medios dirigentes españoles habían aprendido, a partir de la experiencia
de las Devastaciones, que se mantenía el peligro de que la totalidad de
la isla terminara en manos de Francia. Así, cuando Constanzo llegó
se encontró con un estado de impunidad, no ajeno a las inculpaciones que se habían formulado contra los gobernadores previos.
LosCapitanes20140117.indd 98
17/01/2014 02:10:08 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
99
No hay estadísticas sobre la evolución del comercio de ganado
durante esos años, pues nadie tenía interés en levantarlas. Como el
tráfico estaba formalmente prohibido, todos trataban de ocultar los
hechos. De todas maneras, se puede estimar que el flujo de ganado
en pie hacia la parte occidental tuvo un crecimiento lento por varias
razones. En primer lugar, la demanda de la parte francesa fue creciendo paulatinamente, en la medida en que se iba expandiendo la
plantación esclavista. En realidad el potente arranque de Saint Domingue se produjo hacia 1730, tras la superación de la depresión que
había afectado a la economía francesa desde la segunda mitad del
siglo xvii. En adición, ampliar la cabaña en el conjunto del territorio
tomó tiempo, en lo que incidía la falta de regulaciones suficientes.
Por todo ello, la parte española tardó en recibir los impactos plenos
del florecimiento del sistema de plantaciones en el Occidente.
De todas maneras era irrefragable que la reproducción económica
de la colonia española dependía del comercio con Saint Domingue.
La navegación con España había llegado a su punto más bajo. El
peninsular Domingo Martínez de Velasco, escribano de Santiago,
recordó que, en los 17 años de residencia en la isla, no había llegado ningún navío de registro. La información puede ser corregida
por alguna contada unidad, explicable porque el escribano vivía
lejos de la ciudad portuaria. Pero las estadísticas compiladas por
Antonio Gutiérrez Escudero acerca de la llegada de navíos al puerto de Santo Domingo confirman la apreciación. Un extracto de
uno de sus cuadros arroja lo siguiente:
Cuadro No. 5
Movimiento decenal de navíos. Llegadas
Origen
España
1700-09
3
1710-19
1720-29
–
4
América hispana
77
93
108
Colonias y países extranjeros
46
70
24
126
163
136
Totales
Fuente: Antonio Gutiérrez Escudero, Población y economía en Santo
Domingo, p. 213.
LosCapitanes20140117.indd 99
17/01/2014 02:10:08 p.m.
100
Relaciones sociales y vida regional
Sobresale que en 30 años llegaron solo siete barcos desde la
Península, uno cada más de cuatro años. En la década de 1710 no
llegó ninguno, lo que avala la impresión de Martínez de Velasco
y otros declarantes. La mayor parte de los navíos registrados provenían de las colonias españolas cercanas. No está claro sobre qué
base arribaban los de otros países, en especial cuando no efectuaban contrabando.
Visto que el número de los buques llegados al puerto se mantuvo prácticamente estático durante 30 años (de 126 a 136 por década), se entiende que cobrara peso progresivo el comercio terrestre
con Saint Domingue. Tal requerimiento se extremaba en Santiago,
lejos de Santo Domingo y en cuya costa cercana el comercio de
contrabando era reducido.
En las indagaciones ulteriores de la Audiencia sobre el comercio transfronterizo ilegal, todos los vecinos interrogados dieron
por sentado lo inevitable de las transacciones con Saint Domingue,
pues de «otra suerte perecieran todos» o «andaban en cueros»,
según los términos de dos vecinos que prestaron declaraciones. A
cambio de la ropa necesaria para la vestimenta y otros artículos
de consumo, los santiagueros llevaban de todo a la colonia vecina.
En las declaraciones se listan los siguientes bienes: ganado vacuno
en pie, ganado ovejuno y de cerda, carne salada, cueros de reses
vacunas, cabuyas, sogas, macutos, serones, árganas y otros artículos artesanales de cestería, tabaco en hoja, andullos, víveres de las
estancias y «hasta los rabos de las reses».
A pesar de tal importancia, el avance del comercio fronterizo
era lento, como ya se señaló. Los santiagueros no tenían demasiado
que ofrecer a los vecinos. Si bien se había superado la situación
próxima al hambre característica del estado de guerra de finales
del siglo xvii, se mantenían la escasez y la pobreza. Los propios
medios dirigentes seguían confrontando agudas situaciones de
precariedad. Estos tardarían todavía tiempo en recuperarse y fomentar actividades productivas que revirtieran el hundimiento de
las décadas anteriores.
LosCapitanes20140117.indd 100
17/01/2014 02:10:08 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 101
17/01/2014 02:10:09 p.m.
Colonia española de Santo Domingo, en el mapa de la Isla de Santo Domingo, con parte de las islas adyacentes. Diseñado a partir de diversas piezas e
instrucciones, particularmente el último mapa de M. Frézier y las memorias de M. Buttet. Por el señor D’Anville, geógrafo del rey, París, octubre de 1730.
LosCapitanes20140117.indd 102
17/01/2014 02:10:10 p.m.
Porción de territorio entre Santiago y los establecimientos franceses del Norte. Las denominaciones de los ríos no siempre coinciden con lo
contenido en los documentos. Resalta el camino real entre Santiago y la frontera. Se aprecia el desbalance demográfico entre las dos colonias,
todavía deshabitado el territorio español al oeste de Santiago. Contrasta el elevado número de poblaciones alrededor de Cap Français. Diseñado por
G. Delisle en 1722 y publicado en París, 1725. Archivo General de la Nación, Mapoteca.
Fragmento del mismo mapa entre Santiago y Santo Domingo. Sobresale el principal camino real
que comunicaba Santo Domingo con las villas del Norte. No se consignan los otros dos caminos,
seguramente por su escaso uso. El cartógrafo destaca expresamente los amplios espacios deshabitados: «Todo este centro de la isla es montañoso y casi desierto».
LosCapitanes20140117.indd 103
17/01/2014 02:10:10 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 104
17/01/2014 02:10:11 p.m.
Porción del mismo mapa entre Santo Domingo y la frontera sur. Se constata una menor presencia de establecimientos franceses que en el Norte.
Carlos II. Último rey español
de la dinastía Habsburgo.
Felipe V. Primer monarca de España
de la dinastía Borbón.
LosCapitanes20140117.indd 105
17/01/2014 02:10:12 p.m.
Pedro Agustín Morel de Santa Cruz
Lora. Retrato en la galería de dignatarios eclesiásticos en Nicaragua.
Antonio del Monte y Tejada. Historiador dominicano residente en Cuba
en el siglo xix. Descendiente del
capitán Antonio Almonte Villafañe.
LosCapitanes20140117.indd 106
17/01/2014 02:10:13 p.m.
Fuerte francés de la isla La Tortuga.
Bucanero de finales del siglo xvii.
LosCapitanes20140117.indd 107
17/01/2014 02:10:14 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 108
17/01/2014 02:10:14 p.m.
Batalla de la Sabana Real, 1691. En Histoire de l´Isle Espagnole ou de Saint Domingue de Pierre François-Xavier de Charlevoix.
Capítulo II
INCUBACIÓN DEL CONFLICTO
LAS MEDIDAS DE FERNANDO CONSTANZO
En 1715 llegó a Santo Domingo Fernando Constanzo Ramírez,
con el título de presidente, gobernador y capitán general. Fue designado por el rey el 15 de abril de ese año.1 Como se estilaba desde
mediados del siglo xvi, dirigía la Real Audiencia, la administración
gubernamental del territorio insular y los asuntos militares. El
personaje era un militar, con rango de mariscal de campo y comendador de la orden de Santiago. Ocupó el cargo en un momento de
inestabilidad en los asuntos de gobierno, lo que le fue favorable,
porque en la Corte se esperaba el retorno a cierta normalidad.
Los nombramientos se concedían por ocho años, pero estos
períodos casi nunca se cumplían. El anterior gobernador y presidente de importancia, Ignacio Pérez Caro, había sido sometido a
cargos en una primera gestión a finales del siglo xvii. Se le repuso
en 1705, tras ser rehabilitado, para que estuviese cinco años, pero
murió dos años después. Pérez Caro fue un delegado metropolitano extraño, pues se relacionó establemente con el país, al grado de
que su descendencia no lo abandonó tras su muerte y se insertó en
la aristocracia colonial. Lo sucedió Guillermo Morfi, mariscal de
campo, nombrado por ocho años, pero cesado por inconducta. De
1
Utrera, Noticias históricas, t. I, p.14.
– 109 –
LosCapitanes20140117.indd 109
17/01/2014 02:10:14 p.m.
110
Incubación del conflicto
manera interina vino Pedro de Niela y Torres, quien gobernó todo
el tiempo en espera de los resultados del juicio a Morfi, hasta que el
rey prefirió designar a Constanzo en vez de ratificar al anterior.2
Está suficientemente comprobado que todos esos gobernadores buscaron sacar dividendos del comercio fronterizo.3 Es decir,
la exportación de ganado hacia Saint Domingue fue factible en la
medida en que las autoridades de la colonia se beneficiaban de ella.
El establecimiento de la paz, el comercio insular y la corrupción de
los funcionarios resultaron fenómenos interconectados.
El nuevo gobernador llegó con el ánimo de someter a sus
conveniencias particulares el comercio fronterizo que se llevaba a
cabo desde 1698. En apariencia, decidió aplicar al pie de la letra las
disposiciones metropolitanas que prohibían todo trato comercial
con extranjeros. Se amparó en instrucciones de la Corona, concretadas en la Real Cédula del 10 de febrero de 1716, por la cual
se mandaba instrumentar causa a las autoridades que «habiendo
hecho juramento de no consentir comercios ilícitos, dejan pasar
esta costumbre y delito sin castigo y aun se mezclan en ellos, a
los que deben aplicar todo el rigor de las penas contra perjuros».4
Otras disposiciones posteriores le sirvieron para amparar su ofensiva. Por ejemplo, el 10 de noviembre de 1717 se emitió una nueva
Real Cédula «contra el comercio ilícito y que con todo rigor se
proceda contra los infractores de las leyes en la materia, y que por
todas las vías se vigile para que no haya introducción de géneros
extranjeros».
Acaso la novedad introducida por Constanzo fue la voluntad
de someter a todos los implicados a reglamentaciones informales.
De acuerdo a dos funcionarios, desde los primeros años de su gestión estableció un sistema de control exhaustivo que hacía imposible
eludir el pago de los gravámenes que él imponía. Toda persona que
traspasaba la entrada de una ciudad era objeto de registro, «cosa
que nunca se ha practicado porque ninguno se puede escapar de su
Ibíd., p. 13.
Frank Moya Pons, Historia colonial de Santo Domingo, Santiago, 1977, p. 234.
4
Utrera, Noticias históricas, t. IV, p. 302.
2
3
LosCapitanes20140117.indd 110
17/01/2014 02:10:14 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
111
noticia y contribución y de esta suerte no comerciando comercia
con todos aquellos a quienes se lo permite teniendo negociación y
utilidad en la misma prohibición del comercio».5
Montó un dispositivo múltiple para afectar los intereses de
todos y desviar hacia su persona y un círculo reducido de allegados
el grueso de los magros beneficios del tráfico. Constanzo no se
propuso nunca suprimir el comercio, tornado en práctica universal, sino manipularlo a su favor. Con esta pretensión entraba en
colisión con la generalidad de los vecinos. Haciendo abstracción
del situado, prácticamente todos dependían en diversas escalas
del comercio fronterizo de ganado. La única excepción eran los
hateros de la costa del Caribe, que tenían sus fincas lejos de la
frontera. El patrimonialismo, consustancial con el sistema de clases
del ordenamiento colonial, llegó a su máxima expresión durante el
gobierno de este personaje.
Una de las primeras medidas adoptadas fue crear un destacamento de la tropa profesional del presidio. En apariencia, tendría
como propósito vigilar la costa atlántica, pero casi de inmediato sus
integrantes se ubicaron en el extremo de la llanura de la frontera
septentrional, por donde transitaba el grueso del ganado que se
vendía en las comarcas aledañas a Cap Français.
La formación de un destacamento especializado en la costa
norte se produjo en virtud del acuerdo adoptado por una junta de
guerra celebrada en la ciudad de Santo Domingo el 1º de septiembre
de 1717. Mediante actos sucesivos se fueron emitiendo previsiones
para definir y ampliar sus prerrogativas. Días después, la Junta de
Guerra designó como comandante al capitán Antonio Cid, de seguro
un hombre de la confianza de Constanzo, en razón de las tareas delicadas que se asignaron y se seguirían asignando a ese contingente
armado. Tras cierto tiempo, Constanzo identificó a quien sería el
verdadero instrumento de sus intereses dentro de esa tropa, el todavía alférez Isidro Miniel, vecino de Santiago y cuñado del capitán
Cid. Constanzo lo ascendió a segundo cabo del contingente, con
la aclaración de que, si bien estaba subordinado a Cid, el resto de
5
Moya Pons, Historia, pp. 234-235.
LosCapitanes20140117.indd 111
17/01/2014 02:10:14 p.m.
Incubación del conflicto
112
los integrantes deberían obedecerlo «por escrito y de palabra como
las mías propias; por tanto, mando a todos los demás soldados y
cabos que estuvieren alistados en la dicha tropa le oigan y tengan
respeto y obedezcan por tal segundo cabo de ella, ejecutando sus
órdenes como las del dicho capitán».6
A partir de cierto momento, Miniel se tornó en el comandante
efectivo del estratégico destacamento, pero Constanzo prefirió
posponer la formalización de esta situación hasta encontrar las
condiciones adecuadas. El ascenso de Miniel a capitán y cabo de
la Tropa del Norte se produjo en marzo de 1720. En ese momento
se consideró que, al aparecer una persona con todas las condiciones para el mando del contingente, había llegado la posibilidad
de reorganizarlo. De acuerdo al despacho real correspondiente,
Miniel «me ha servido muchos años de soldado, sargento y alférez
de la dicha tropa y últimamente en el empleo de capitán de ella».7
Además de las tareas comunes de vigilancia de la costa y la frontera,
la misión fundamental que se le asignó fue definida por el propio
monarca, evidentemente a solicitud del presidente Constanzo.
Se trataba ni más ni menos que de impedir todo comercio con
los franceses, de manera que se evitase contribuir a fortalecer su
colonia:
[…] Resguardéis los parajes de la costa del norte y fronteras
de las colonias francesas que están pobladas en dicha isla,
haciendo cuanto conduzca a conseguir los fines tanto en lo
que tocase a los términos en que se deben contener, para
proposición de cualesquiera enemigos como por lo que mira
a aprehender todas las recuas, cargas de tropa, plata, municiones de guerra y boca y otros cualesquiera géneros de
comercio que por aquellos parajes se intentare y muy en particular todo lo que mirare a introducir en las dichas colonias.
6
Nombramiento del segundo cabo de la Tropa del Norte, Santo Domingo,
17 de octubre de 1717. AGI, EC 31 C.
7
Real Cédula de Felipe V al gobernador de Santo Domingo. Sin fecha en la
copia consultada, asentada en Santo Domingo el 9 de marzo de 1720. AGI, SD
308.
LosCapitanes20140117.indd 112
17/01/2014 02:10:14 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
113
Es interesante que Constanzo decidiese cubrir la autoridad de
Miniel con el manto real, de forma que se hiciese invulnerable y no
pudiese ser cuestionado ni siquiera por los oidores.
Miniel personificaba un prototipo del siglo xvii. Tenía 55 años
en 1723, según la información dada por él mismo, de manera que
nació hacia 1668.8 Cuando se iniciaron los combates de la última
década del siglo tenía 22 o 23 años. Su integración a las tropas
debió ser facilitada por su padre, uno de los principales jefes de las
milicias santiagueras de las décadas previas, quien había comenzado
como soldado, ascendió a alférez, rango en el que estuvo muchos
años, para alcanzar finalmente el de capitán.
En el momento culminante de la campaña de 1695, cuando
se puso un cerco a Port-de-Paix, de nuevo en coalición con Gran
Bretaña, Miniel encabezó una columna de alrededor de 30 hombres que forzó la toma del castillo de esa ciudad tras un combate
contra más de 400 franceses. No ha quedado establecido por qué
los círculos de caballeros de Santiago no admitieron en sus rangos
ni a él ni a su padre. Los datos arriba expuestos indican que había
iniciado su carrera militar como soldado, lo que muestra que no
tenía vínculos con la nobleza. En los años previos a la refundación
de la Tropa del Norte, Antonio Miniel se había distinguido en la
vigilancia de la frontera, donde estorbó el establecimiento de franceses y contribuyó a frustrar el desplazamiento de la frontera hasta
el río Guayubín. Esos méritos fueron insuficientes para que se le
acordara nombradía social.
Durante esos años, como era común, Isidro Miniel cubrió con
sus propios recursos movilizaciones de las tropas bajo su mando
como alférez de la compañía de milicias comandada por el capitán
Juan Gerardino. El establecimiento de relaciones entre ambos
sujetos tendría repercusiones en el futuro, en especial cuando
Gerardino quedó al frente de la región y Miniel siguió gozando de
la protección de Constanzo.
Desde joven, gracias al manejo del botín, Isidro Miniel logró
acumular cierta cantidad de recursos. Antes de su integración a
Confesión de Isidro Miniel, Santo Domingo, 25 de julio de 1723. AGI, EC 31 C.
8
LosCapitanes20140117.indd 113
17/01/2014 02:10:14 p.m.
114
Incubación del conflicto
la Tropa del Norte, prestaba dinero a las Reales Cajas cuando el
situado se demoraba en exceso. Sin embargo, vivía en un bohío techado de yaguas y declaró poseer apenas media docena de camisas,
una lanza, una chupa y un vestido. Como se puso en evidencia al
finalizar la indagatoria, gracias al empleo de actividades delictivas
hizo una fortuna superior a la de cualquier otro militar de la región.
En todo momento Miniel trató con rigor a los franceses, lo que
le generó un encono generalizado entre ellos. No le faltaban motivos: en el acto de su designación como cabo de la Tropa del Norte,
el 9 de marzo de 1720, firmado por Constanzo, se establecía que le
correspondería a él la tercera parte de los decomisos a extranjeros,
incluidos los esclavos. Pero no era menos odiado por la población
de Santiago, como quedó reconocido por todos sin excepción, aunque unos pocos lo justificaran. Cuando Juan López Morla examinó
las acusaciones, no se equivocó ante este paniaguado del presidente: «No me parecen muy graves, así por la mala voluntad que todos
le tienen […] como por ser muchos de los testigos influidos de esos
traidores».9
Desplegada la guardia fronteriza y conformada a imagen de
las «cincuentenas» que habían peleado contra los franceses, no
había forma de traspasar la frontera con ganado vacuno sin ser
detectado por los soldados. Por orden de Constanzo se fijó un
impuesto secreto e ilegal a los productores de ganado y a todos
quienes traficaran con Saint Domingue. En realidad era una exacción a los productores de todas las condiciones. Por una mancuerna de dos reses, los soldados cobraban la suma de un peso, una
porción elevada de lo que se obtenía por ella, que en esos años era
normalmente cinco pesos. Cualquier carga de otro producto quedaba gravada por este original arancel con dos reales, monto que
luego se subió a cuatro. En consecuencia, a los importadores
de telas o ropas, principal producto que se traía de Cap Français,
se impuso un gravamen de dos reales por paca. No quedó definido
en los documentos en qué consistía una paca, pero era un bulto de
9
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, 4 de marzo de 1721. AGI,
EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 114
17/01/2014 02:10:14 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
115
tejidos de buen tamaño. Tampoco quedó consignado a cuánto ascendía el valor común de una paca de los diversos géneros, pero no debía haber grandes diferencias, por cuanto, al parecer, el impuesto
se aplicaba de manera uniforme. Lo seguro es que este gravamen
suponía un encarecimiento importante de los géneros importados,
por lo que gravitaba adversamente en la capacidad de consumo.
Es revelador que la Tropa del Norte estuviera compuesta, casi
en su totalidad, por familiares, criados y dependientes de Miniel,
como lo pusieron de relieve testigos convocados por el oidor de
la Audiencia, José Francisco Aguirre, designado por el rey como
juez asignado al conocimiento de los tumultos. Estos soldados
debían merecer confianza, de manera que no se abrieran grietas
que llevaran al colapso del sistema de extorsión, que transgredía
las regulaciones metropolitanas y era susceptible de contestación
por parte de la población afectada.
Además del cobro del impuesto, los soldados se dedicaron al
pillaje contra los que atravesaban la frontera. Se sentían tan apoyados por la autoridad omnímoda del presidente, que ni siquiera
respetaban las prerrogativas de los nobles. Aseguraban, descaradamente, que obraban por orden expresa de Constanzo. Procedían sin contemplación al hurto de telas y ropas, otros objetos y
esclavos. Al parecer, los integrantes de la guardia fronteriza tenían
la instrucción de apoderarse del mayor número de bienes, sobre la
base de pretextos baladíes. Isidro Miniel en persona monitoreaba
esas exacciones. Algunos expedientes ilustran esta práctica, que
acercaba a los soldados a la condición de bandidos. Los botines
resultantes se dividían de manera regulada, al estilo pirata. A cada
soldado le correspondía una porción de lo que confiscaba o robaba.
Probablemente era una parte minúscula, pero suficiente, en medio
de aquel entorno de miseria, para estimular las acciones depredadoras y reforzar la identificación con contornos delictivos.
Para los vecinos de Santiago y demás villas del Norte tales
extorsiones resultaban insoportables. Generaba la mayor indignación el despojo de que eran víctimas por parte de una soldadesca que se sentía todopoderosa y abusaba de todo el mundo, algo
que no existía antes. El descontento fue creciendo a medida
LosCapitanes20140117.indd 115
17/01/2014 02:10:15 p.m.
116
Incubación del conflicto
que Constanzo apretaba el control sobre la frontera, sobre todo
en Santiago, pero también en La Vega y Cotuí.
Para contener el descontento y afianzar el dispositivo depredador, Constanzo hizo trasladar temporalmente a Santiago otro
contingente militar que se dedicó a practicar abusos contra la
población de la ciudad, empezando por la propia nobleza. Como
eran de extracción humilde, los soldados se solazaban en cebar su
resentimiento contra los nobles, a los cuales además podían despojar de mayores bienes. En adición, los vecinos de Santiago fueron
conminados a contribuir a sostener a estos soldados y a realizar
préstamos forzosos destinados a abonarles porciones de los salarios.
La resistencia a la actitud virulenta de Constanzo no se limitó
a Santiago. Chocó también con gran parte de los hacendados de
Santo Domingo. Necesitado de dinero para el sostenimiento del
presidio, el presidente hizo varios «repartimientos» para el préstamo forzoso de dinero. En el primero de ellos, le impuso a Antonio
Coca, tal vez el sujeto más rico de la ciudad de Santo Domingo,
la suma de 100 pesos, a lo que el perjudicado se negó. Constanzo
insistió, pero Coca ratificó su posición.10 Se pusieron varios soldados en la puerta del magnate con el fin de desconsiderarlo y luego
apresarlo. Aun así, mantuvo la negativa a entregar el dinero con
el argumento de que su suegro, Francisco Landeche, había hecho
grandes préstamos, pero se le obligó a pagar los sueldos de los
soldados que lo vigilaban. Este no fue un caso aislado, por lo que
también en Santo Domingo quedó un estado de malestar contra las
arbitrariedades del presidente.
RESIDENCIA POR FRÓMETA Y PERSECUCIÓN DEL
«COMERCIO ILÍCITO»
Constanzo decidió extremar la presión sobre los vecinos de la
Banda Norte. Para tal fin focalizó sus extorsiones en los integrantes de la nobleza, quienes controlaban una parte de la producción
10
Utrera, Noticias históricas, t. IV, p. 303.
LosCapitanes20140117.indd 116
17/01/2014 02:10:15 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
117
de ganado y de los magros beneficios del tráfico fronterizo. Decidió criminalizar a los patricios santiagueros sobre la base de que
estaban involucrados en el negocio ilegal. Buscaba someterlos por
completo para que se plegaran a sus designios de apoderarse de
una proporción creciente de los excedentes. Es de suponer que el
presidente no estaba satisfecho con lo que había obtenido en los
primeros tiempos del dispositivo de extorsión.
En tal tesitura, el primer paso fue castigar a los dignatarios
de la nobleza para reducirlos a la voluntad omnímoda del centro
del poder. En junio de 1718 el presidente designó al escribano de
Cámara de la Audiencia, Leonardo Frómeta, un hombre que gozaría todo el tiempo de su confianza, como juez de residencia de
las autoridades de Santiago, en primer término el alcalde mayor
Antonio Pichardo Vinuesa.
Frómeta se incorporó a las prácticas disciplinarias con aparente
apego a la legalidad. Actuó de manera brutal contra los patricios de
Santiago aprovechando que todos violaban las regulaciones legales
en lo tocante al comercio fronterizo. Impuso multas a diestra y
siniestra sin importar los servicios a la Corona y la escasez en que
sobrevivían los vecinos. Además de perjudicarlos en el aspecto material, se propuso humillarlos sin miramientos.
Este enviado exhibió una particular inquina contra el alcalde
mayor Antonio Pichardo Vinuesa, a quien, con toda razón, achacó
la responsabilidad de haber permitido que operaran públicamente
las tiendas de los franceses en la ciudad. El alcalde mayor se defendió con el alegato, también parcialmente correcto, de que varias
tiendas habían sido clausuradas, aunque tuvo que admitir que,
para julio de 1718, seguían operando otras, como la de Enrique
Dumení.
A través del juez de residencia, Constanzo transmitió acres
censuras a los dos alcaldes ordinarios –uno de los cuales era Santiago Morel–, por permitir que el contrabando siguiera operando.
De hecho, la sanción se hacía retrospectiva a quienes habían ocupado la posición en los años recientes, casi todos integrantes de
las familias ejes de la nobleza. El mismo gobernador de las armas
llevó su parte en las reprimendas por negligencia, lo que debió
LosCapitanes20140117.indd 117
17/01/2014 02:10:15 p.m.
118
Incubación del conflicto
contribuir a precipitar su renuncia, meses después. Algunos fueron
forzados, para esquivar ulteriores amonestaciones o multas, a caer
en la humillación del mea culpa.
Estos castigos, cuyas causas ni siquiera quedaron explícitas
en la documentación producida tras los hechos, pudieron tener
dos propósitos: obtener recursos adicionales, sobre la base de
las multas, para la administración central a costa del patrimonio
de los nobles provincianos y, de paso, debilitarlos políticamente, de
forma que quedaran a merced de la autoridad del presidente. En
tal indefensión se buscaba el mecanismo para que se plegaran a los
designios de Constanzo y su camarilla.
Las multas, que superaron los 1,300 pesos, fueron resentidas como «excesivas», pues se añadían a otros mecanismos
depredadores. Se sabe de algunas de las sumas impuestas a
los patricios santiagueros por el delegado de Constanzo. Por
ejemplo, al futuro alférez mayor Juan José Almonte se le multó
con 78 pesos. Poco antes los vecinos de Santiago habían sido
requeridos, con el pretexto del estado de guerra con Francia
que motivaba movilizaciones de soldados y milicianos, a prestar
a la administración colonial 1,600 pesos, sin devengar interés
alguno, suma que significó un drenaje de los pocos haberes en
metálico que tenían.
Si habían existido desavenencias, puntuales o constantes, entre
linajes y personas, conforme a lo visto anteriormente, con seguridad pasaron a segundo plano tras las embestidas de Constanzo.
De la colusión gregaria frente al poder central hay indicios más
que suficientes. Pero esto no implicaba que desapareciesen las
malquerencias entre individuos. Como muestra de ello, cuando
Santiago Morel, siendo alcalde ordinario, cedió su silla en el templo parroquial a un amigo que había tenido una pérdida familiar, el
alcalde mayor Pichardo Vinuesa lo reprendió por haber introducido a alguien carente de méritos en la fila reservada a los capitulares,
a lo que Morel le respondió que hacía uso del derecho a disponer
de su silla.
LosCapitanes20140117.indd 118
17/01/2014 02:10:15 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
119
CONFISCACIONES DE JIMÉNEZ LORA
El siguiente paso, meses después, en septiembre, fue la misión
otorgada al capitán Francisco Jiménez Lora, quien tenía relaciones
familiares en Santiago y gozaba también de la confianza de Constanzo. Se había distinguido en tiempos recientes por organizar el
poblado de San Lorenzo de los Minas para el alojamiento de los
esclavos escapados de Saint Domingue, tema de gran importancia.
Tendría la encomienda de perseguir el contrabando de géneros
franceses, para obligar a los vecinos a adaptarse a las exigencias del
dispositivo montado en la frontera.
Constanzo expidió instrucciones el 28 de septiembre de 1718,
indicando que, de acuerdo a una denuncia confidencial, «en la
ciudad de Santiago se hallan algunos mercaderes franceses y que
en sus casas tienen algunos almacenes de ropa de ilícito comercio,
vendiéndolas públicamente, sin embargo de las referidas órdenes
que están dadas y expedidas por este gobierno, en consecuencia de
los de Santiago, que lo prohíben por todos los medios».11 En este
documento se le indicaba a Jiménez Lora que podía solicitar la
cooperación de los alcaldes ordinarios para cercar las casas donde
vivían los mercaderes franceses y hacer inventarios, en presencia
de escribanos, «de todas las ropas, caudales y géneros que hallare;
los depositará en persona de confianza y lo enviará a Santo Domingo para ser todo vendido a la mayor brevedad».
Francisco Jiménez Lora se propuso aplicar con rigidez las
orientaciones de Constanzo Ramírez. El delegado del presidente
llegó a Santiago el 4 de octubre, y de inmediato solicitó ayuda al
alcalde ordinario Juan José Almonte. Se procedió a allanar las casas
de los extranjeros Enrique Dumení, Pedro Sabalier, Jacinto Tartarín y Manuel Brito. Solamente en las casas de Brito y Dumení se
encontraron bienes en cantidades significativas. En la morada de
Pedro Sabalier, en cambio, solo había prendas de vestir personales.
Auto de Fernando Constanzo Ramírez, 28 de septiembre de 1718. AGI, SD
308. Se omite la referencia al lugar en que Constanzo emitió sus cartas y otros
documentos, por cuanto no abandonó la ciudad de Santo Domingo mientras
transcurrieron los eventos.
11
LosCapitanes20140117.indd 119
17/01/2014 02:10:15 p.m.
Incubación del conflicto
120
Donde Tartarín apenas se encontraron cinco pedazos de gasa de 17
varas y media de longitud y un pedacito de raso de yerba de listado
de nueve varas.
Los bienes confiscados a Brito y Dumení ofrecen una visión
acerca de los patrones de consumo existentes en la ciudad. Como
no tiene mayor importancia distinguir lo que era propiedad de uno
u otro, se reproduce el inventario consolidado de los bienes que se
les confiscaron y fueron remitidos a Santo Domingo en 10 serones
el 13 de diciembre de 1718.
Cuadro No. 6
Artículos confiscados a franceses
27 sombreros negros bastos
2 gruesas de botones gordos, una de
oro y una de plata
4 sombreros blancos finos
2.5 piezas blancas de hiladillo
Pieza de brin amarillo
9 onzas de corales
3 piezas de brin blanco francesas
2 docenas de botones gordos, la mitad
de oro y la mitad de plata
2 piezas de cotín
6 piececitas de hiladillo
1 pieza de holandilla azul
11 onzas de cintas de colores
60 varas ruán
2 libras de pimientas
Pieza de ruán con principio y fin
4 libras de anís
2 pedazos de brin de 46 varas
españolas
2 pelucas y tres papeles de polvo para
ellas
Pedazo de brin de 93 varas españolas
5 pesos de plata y un real de cuarto
5 pedazos de crudo con 115 varas
españolas
1 concha de espada de 20 onzas con
su puño y pomo
25 varas de cotón de Guinea
1 pedazo de morles crudo de 13 varas
Pedazo de ruán de 85 varas españolas
10 pañitos rayados de blanco y azul
Pedazo de lienzo de París de 25 varas
5 piezas de picote de lana
Pedazo de lienzo de 7 varas
3 pañitos de rayado
6 cordobanes negros
3 pañitos de azul y blanco
5 cordobanes blancos
1 pieza de bretaña angosta de 5 anas
4 piezas de picotes
1 barril con 22 libras de pólvora
LosCapitanes20140117.indd 120
17/01/2014 02:10:15 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
121
2 pedazos de picote, con total de 21.5
varas
1 libro en blanco
8 piezas de encaje
1 peso con la balanza de madera y la
cruz de hierro
8 docenas de cañones de escribir
2 barriles de aguardiente de Francia,
uno vacío por haberse evaporado en
el camino
7 manos de papel blanco
19 cordobanes blancos y negros
18 barajas de naipes
5 pedazos de gasa de 17.5 varas
12.5 libras de hilo de todos los colores
1 pedacito de raso de yerbas de listado
de nueve varas
1.5 libras de seda de coser de todos
los colores
42 varas de cotín en 3 pedazos
2.5 onzas de clavos
35 varas de cintas de diferentes
colores en 5 pedazos
Macito de cordones de cerda
½ libra de hilo blanco fino
1 libra de hilo de muñequitas
1 docena de madejitas de hilo blanco
de alambres
1 libra de anís
4.5 docenas de gargantillas de cuentas
de coral
2 gruesas de cuerdas
2.5 libras de seda de todos los colores
1 vara de Olán Batista
4 onzas de canela
1 libra de hilo blanco fino
2 piezas de bretaña angostas
2 docenas de peinecitos de marfil
12 pesos de cuartos
45 pesos de plata
Fuente: Relación practicada en Santo Domingo por José Félix de Robles, quien
trajo las mercancías, el presidente Constanzo, el tesorero Juan Dionisio de Ledesma y el contador Gerónimo Maldonado, Santo Domingo, 13 de diciembre de
1718. AGI, SD 308.
Estos bienes se tasaron en 4,215 reales de plata, equivalentes a
527 pesos. Quedaron fuera del inventario dos esclavos, las viviendas
en que moraban y las joyas, que no se remitieron por no ser de su
propiedad, sino estar en calidad de empeño. Las joyas confiscadas
a Enrique Dumení fueron las siguientes, con los valores prestados a
los propietarios (en reales):
LosCapitanes20140117.indd 121
17/01/2014 02:10:15 p.m.
Incubación del conflicto
122
Cuadro No. 7
Joyas empeñadas a franceses
Objeto
Préstamos en reales
Deudor
Tacita de plata
7
Leonor Teresa
Cruz
6
Doña Luisa Mena
Cucharilla
2
Catalina Colomé
Cruz de oro
5
Catalina Colomé
Crucecita
4
Padre Señor José Domingo
Anillito de oro y
jarrito de plata
19
Botones de plata
7
Zarcillos
Anillo
12
Luisa Ovalle
Ignacio Acosta
Diego Santiago
3
Gregorio García
Anillo
4
María Sánchez
Tacita
3.5
Manuel Báez
Cruz
6
María Henríquez
Tacita
4
Beatriz Rodríguez
Cadenilla de oro
16
Beatriz Rodríguez
2 castellanos de oro
40
Juan del Castillo
4
Juan del Castillo
6 cuentas de oro
4 botones de filigrana
10
José Reynoso
Cucharilla
2
Andrea Rodríguez
Cucharilla
3
Inés Marmolejos
Anillo
4
Gregoria Colomé
Aritos
6
Mariana Ovalle
Cucharilla
2
María José
Cucharilla
2
Ana Flores
Cruz
5
María Rojo
Tacita de plata
4
Doña Anastacia
Fuente: Inventario hecho por el teniente coronel José Félix Robles Lozada, Santiago, 31 de enero de 1719. AGI, SD 308.
LosCapitanes20140117.indd 122
17/01/2014 02:10:15 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
123
En dinero y joyas se agregaron las siguientes partidas: 497 reales en dinero; 160 reales por 20 onzas de plata de una espada y 179
reales de las prendas empeñadas a Enrique Dumení.
Se infiere que los dos negociantes extranjeros operaban con
un capital exiguo, que se elevaba apenas a unos 663 pesos, es decir, poco más de 300 pesos cada uno. Es lo que podían costar dos
esclavos en buena salud. Seguramente tenían otros bienes, entre
ellos las deudas de los vecinos de la ciudad por mercancías fiadas
o préstamos; no hay forma de tener una certeza sobre su cuantía,
pero, casi con seguridad, se trataba de cantidades modestas.
Se puede inferir que, en conjunto, los franceses no habían franqueado la condición de pequeños negociantes. Todavía no había
aparecido en Santiago una verdadera clase de mercaderes. Gran
parte de los hateros hacían sus compras de manufacturas cuando
viajaban a Saint Domingue a llevar sus ganados o enviaban a sus
mayordomos. No obstante este ámbito de indeterminaciones, se
puede concluir que los comerciantes obtenían mayores beneficios
que los hateros. Sería con el pasar de las décadas que la acumulación
de recursos por estos comerciantes extranjeros les permitiría comenzar a configurarse como burguesía incipiente, máxime cuando
se aliaron a prominentes criollos y peninsulares y se inmiscuyeron
en actividades vinculadas al tabaco. Pero a inicios del xviii esto no
se hallaba ni siquiera en estado embrionario.
Por tanto, lo que Constanzo concibió como un pillaje a gran
escala a fin de cuentas quedó en agua de borrajas a consecuencia de
la reducida magnitud de las operaciones de mercado en la ciudad
de Santiago. Puede interpretarse, asimismo, que la protección que
concedían los vecinos de la ciudad a los franceses contribuyó a neutralizar el alcance de las confiscaciones, que en realidad afectaron a
una parte minoritaria de los bienes que comerciaban. Debe tomarse en cuenta que, con todo y la miseria que los vecinos de Santiago
padecían, comparativamente llegaban más mercancías del exterior
que a Santo Domingo.
El principal resultado de esa operación fue que la ciudad quedase sumida en la indignación, ya que los franceses, algunos de
ellos nacionalizados españoles o integrados a familias lugareñas,
LosCapitanes20140117.indd 123
17/01/2014 02:10:15 p.m.
Incubación del conflicto
124
permitían un medio cómodo de aprovisionamiento de mercancías
manufacturadas y se habían ganado la estima de la población. Esos
comerciantes habían conformado el único núcleo significativo
de estamento comercial profesional en Santiago, en un entorno de
casi inanidad de los restantes sectores de la ciudad. Es revelador
que las confiscaciones no se acompañaran de la clausura de las
tiendas que vendían artículos prohibidos. Preferían permitir que
los franceses continuaran trayendo mercancías para poder seguir
pillándolos u obligarlos a abonar todavía mayores contribuciones
informales en provecho de los delegados del presidente.
Con posterioridad, cuando se apoderó a José Francisco Aguirre
de la investigación de los hechos y se dejó a Constanzo fuera del
tema, el rey tuvo que conceder razón a la indignación de los nobles
y acordó que se devolviera a los vecinos el importe de las multas.
Las palabras del monarca, en la Real Cédula de Balsaín, en buena
medida retomaban los argumentos expuestos por los santiagueros
afectados, en carta del 29 de diciembre de 1720 que se examinará
más adelante.
Hallándome con noticia de que en el año de mil setecientos y diez y ocho, se despachó por esa Audiencia Juez de
comisión a la ciudad de Santiago de los Caballeros, para
que residenciase al alcalde mayor, don Antonio Pichardo
Vinuesa, de que resultó haber incluido el Juez en su residencia a diferentes personas, que en el tiempo de diez años
antecedentes habían obtenido oficios de justicia de alcaldes, regidores y otros en la misma ciudad, sacándoles a
todos multas considerables, cuyos autos se vieron en la
audiencia, se dieron por injustas las multas y se mandaron
restituir a los interesados los cuales aun no han logrado este
beneficio.12
El rey a José Francisco Aguirre, Balsaín, 30 de julio de 1722. AGI, SD 308. Está
también en AGI, EC 31 A.
12
LosCapitanes20140117.indd 124
17/01/2014 02:10:15 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
125
PATRONES DE VIDA Y DE CONSUMO
Además de ofrecer una panorámica tentativa de los montos de
las operaciones mercantiles, las informaciones vinculadas a las requisiciones permiten calibrar que los estilos de vida del sector urbano de más altos niveles de consumo, aunque mejores que los del
grueso de la población, se mantenían en condiciones dramáticas.
Un primer indicador sobre los patrones de consumo se encuentra en la lista de precios que acompañó al expediente de confiscación de Dumení y Brito. Se colige que el nivel de precios de los
artículos manufacturados era alto, a pesar de la cercanía con Saint
Domingue y de la ventaja que daba eludir el sistema mercantilista.
Cuadro No. 8
Precios y valores de artículos confiscados
Artículos
27 sombreros negros bastos
4 sombreros blancos finos
227 varas de brin
Precio unitario (reales)
Total
4
108
32
128
2.5
568
3 piezas de brin blanco
32
192
2 piezas de cotí
80
160
1 pieza de holandilla
32
32
230 varas de ruán
3
691
30 varas de lienzo de París
2.5
75
11 cordobanes
5
55
12 cordobanes
6
72
64
256
4 piezas de picote de lana
21 varas de picote
2.2
8 piezas de 118 varas de encajes finos
2
236
8 decenas de cañones de escribir
½
8
7 manos de papel blanco
1
7
6
75
48
192
18 baratijas
12.5 libras de hilo de todos los colores
4 libras de seda de coser
LosCapitanes20140117.indd 125
46
4.5
17/01/2014 02:10:15 p.m.
Incubación del conflicto
126
Artículos
Precio unitario (reales)
Total
2.5 onzas de clavos de comer
2
5
1 libra de hilo de muñequitas
16
16
3
15
5 libras de anís
1 vara de Olán Batista
6
6
32
32
2 docenas de peinecitos de marfil
8
16
12 docenas de botones de plata y oro
8
96
8.5 piezas de hiladillo
1
9 onzas de corales bastos
3
27
135 varas de cintas de seda
½
67.5
2 libras de pimienta
5
10
25 varas de cotón de Guinea
4
100
115 varas de lienzo crudo
2¼
258 ¾
13 varas de morlés crudo
4
52
16 pañitos rayados
½
24
32 varas de Holanda
2.5
75
3 piezas de Bretaña
16
48
1 barril de pólvora de 22 libras
2
44
1 libro de papel en blanco
16
16
1 peso de cruz con balanza de palo
12
12
1 barrilito de aguardiente con 9
frascos
6
54
7 cordobanes blancos
3.3
23
9 varas de raso de China de luto
6
54
17.5 varas de gasa
3
52.5
42 varas de cotín
2.8
½ libra de hilo blanco fino
2
1 libra de hilo blanco fino
8.5
119.5
16
10 madejitas de hilo de alambre
0.2
54 gargantillas de coral
1
54
2
4 onzas de canela
2
8
Fuente: Liquidación de los géneros decomisados en la ciudad de Santiago a tres
franceses por Francisco Salazar, Santo Domingo, 23 de abril de 1719. AGI, SD 308.
LosCapitanes20140117.indd 126
17/01/2014 02:10:16 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
127
Un agrupamiento de estos artículos indica que el grueso estaba
compuesto por telas, hilos y otras piezas de vestir o de adorno personal,
como botones, baratijas, gargantillas y sombreros. Es poco probable
que esto se debiera al carácter especializado de las tiendas, puesto que
se observa la existencia de otros productos, como los alimenticios. Lo
más factible es que en esas rústicas tiendas se vendiese todo aquello
que resultaba necesario para los vecinos. Se advierte sin embargo la
ausencia de instrumentos de trabajo y armas, que tal vez no aparecen
porque eran adquiridos casi siempre en Saint Domingue.
De todas maneras, son contados los artículos no vinculados a
la vestimenta. Es el caso de las especies, por lo demás en cantidades muy reducidas, como 2 libras de pimienta, 2 onzas y media de
clavos, 5 libras de anís y un barrilito de aguardiente, lo que parece
indicar que la mayoría de los alimentos no pasaban por el mercado,
sino que provenían directamente de las fincas de los vecinos. Todavía más escaso es otro tipo de bienes, representados en un barril
de pólvora, un libro de papel en blanco, dos docenas de peines de
marfil, siete manos de papel blanco y ocho docenas de «cañones
de escribir», que debían ser plumas.
Por las diferencias de precios se observa que algunas telas eran
de mayor valor que otras, como era el caso del Olán Batista, tasado
a 6 reales la vara, en comparación con la holandilla, a 2 reales; pero
la mayoría de las telas registran precios parecidos, lo que indica
que el patrón de consumo se orientaba hacia artículos no sofisticados. Esto último puede observarse en la existencia de 27 sombreros
bastos y solo cuatro sombreros entrefinos.
Se confirma, con todo, que las personas de clase superior procuraban abastecerse de telas finas con el fin de tener un vestuario
apto para ocasiones festivas o ceremoniales. Es de advertir que la
existencia de variados tipos de hilos, encajes y otros artículos o
accesorios sugiere que mucha ropa se confeccionaba en la ciudad
de Santiago. Es casi seguro que había artesanos dedicados a la confección, a partir del hecho de que aparecen otros oficios, pero la
mayoría de las piezas de ropa se fabricaban en los propios hogares.
En todo caso, las vestimentas de los hombres eran casi siempre
sencillas y limitadas, con excepción de las prendas que distinguían
LosCapitanes20140117.indd 127
17/01/2014 02:10:16 p.m.
128
Incubación del conflicto
a la nobleza del común. Las piezas que sobresalen en los inventarios son: chupa, calzones, chupita, camisa, calzoncillos y polainas.
Las telas más mencionadas en la ropa de uso cotidiano son el brin
y el cotón.
La relación de las prendas empeñadas con Dumení da cuenta
de la variedad de artículos de cierta calidad que formaban parte del
adorno corporal, sobre todo de las mujeres, o del ajuar doméstico.
Se encuentran anillos, aritos, botones, zarcillos, tazas y jarros de
plata, cruces de oro y plata, cucharillas y poco más. Es cierto que,
en su mayoría, estos bienes empeñados no pertenecían a personas
de la clase superior, puesto que solo dos doñas figuran dentro del
grupo de propietarios, una de ellas hermana del maestre de campo
Morel de Santa Cruz. De todas maneras se tiene un indicio de
que, al margen de su condición social, los vecinos procuraban tener
objetos de plata y oro, que debían denotar prestigio y medio de
ahorro. Como se ve en los inventarios de bienes de los hogares analizados más adelante, se registra un abanico de artículos de ajuar y
mobiliario cuyo origen y valores no se consignan, pero que debían
ser bastante importantes dentro del patrimonio de las personas de
la clase superior, en contraste con su inexistencia entre la mayoría
de la plebe. De ahí se deriva que la posesión de estos bienes suntuarios constituía el factor material para marcar la diferencia entre
los integrantes de la plebe y la nobleza.
Ahora bien, había una brecha que separaba a la nobleza santiaguera de la contraparte dirigente de Santo Domingo en cuanto a
ingresos y disponibilidades de consumo. En este desnivel se encontraba uno de los tantos hiatos entre las dos ciudades. En términos
relativos, los funcionarios de Santo Domingo percibían sumas
estratosféricas en comparación con lo que sucedía en Santiago.
Los nobles de Santiago dependían, casi sin excepción, de manera
directa de la tierra, mientras que en Santo Domingo se hallaban
reforzados por los beneficios materiales de los cargos.
La cuantía de lo que devengaban los burócratas de Santo
Domingo se puede palpar con motivo de la determinación de las
costas de la pesquisa de Aguirre, al final de la documentación. El
proceso tuvo un costo de 5,066 pesos, que debían cargarse a las
LosCapitanes20140117.indd 128
17/01/2014 02:10:16 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
129
propiedades de los encausados, en primer lugar los cuatro capitanes. El cálculo se hizo sobre la base de la labor de los funcionarios
involucrados durante 146 días. Evidentemente, estos parámetros
de salarios abultados introducían un sesgo sospechoso a las pesquisas judiciales. Tres beneficiarios recibieron 3,687 pesos, el grueso
de la suma referida:13
Cuadro No. 9
Emolumentos de funcionarios judiciales
Persona
Cargo
Lic. J. F. Aguirre
Oidor y juez
Leonardo Frómeta
Relator y fiscal
Claudio Bernal
Receptor
Salario diario
8 ps.
Total devengado
1,752 ps.
750 ps.
4 ps. + derechos
584 ps. y 601 ps.
Otros cargos devengaban emolumentos altos, como los alguaciles. Por ejemplo, Tomás Rodríguez Cid recibió 476 pesos en el
encausamiento de los cuatro capitanes santiagueros por realizar
unas pocas gestiones.
Este proceso ilustra el abismo de ingresos entre sectores sociales, suplementario a las ventajas que deparaba estar en puestos
de mando. El asunto se complicaba con las diferencias de precios
entre los tipos de bienes, según su relación con el mercado. El aislamiento de la isla, los malos caminos interiores y el tipo de tráfico
terrestre con Saint Domingue incidían en apreciar sobremanera
los bienes de mercado. La tierra, el mayor patrimonio de los plebeyos e incluso de la generalidad de los nobles, tenía una valoración
exigua. Esto era tan agudo que en la generalidad de avalúos se
renunciaba a poner precio a las propiedades rústicas, seguramente
por la conciencia de que tendría nulos efectos prácticos.
El beneficio más importante que los nobles obtenían de los intercambios con Saint Domingue era la posibilidad de poseer esclavos, muy caros en términos relativos por la exigüidad del mercado.
Tasación y regulación de las costas y salarios causados por los reos, firmada por
José Francisco Aguirre, Santiago, 30 de enero de 1724. AGI, EC 31 A.
13
LosCapitanes20140117.indd 129
17/01/2014 02:10:16 p.m.
130
Incubación del conflicto
Un esclavo en condiciones aceptables de salud se valoraba entre 200
y 300 pesos, como se observa en los inventarios de los bienes confiscados a los encausados. Era el caso también de los fletes por el uso
de bestias caballares. Un viaje de ida y vuelta entre Santo Domingo y
La Vega costaba tres pesos. La carne de una res en finca apenas podía
alcanzar el precio de dos pesos y un cerdo no pasaba de medio peso.
Ya se ha visto en las relaciones de precios cómo se incrementaban, en
términos relativos, los artículos suntuarios, como ciertas vestimentas
y joyas. En las tasaciones de los bienes confiscados a los capitanes se
observa que una escopeta se valoraba en nueve pesos, dos pistolas
en la misma cantidad y una espada en siete pesos. Era lógico que
para los pobladores del común esos bienes fueran inaccesibles. El
bohío de un noble situado en el campo, en contraste, se avaluaba
comúnmente entre 20 y 30 pesos.
PATRIMONIO DE LOS NOBLES
Después de largos años de guerra y no obstante las dos décadas de paz, la persistencia de la depresión económica hacía que la
situación material de la nobleza siguiera siendo en extremo difícil. Esto explica la posibilidad de convergencia, al menos parcial,
entre plebe y nobleza. La reducida cuantía de los patrimonios
de los nobles explica que su nivel de vida fuese modesto y que se
entablaran relaciones cordiales entre nobles y plebeyos en la vida
cotidiana.
Todos los nobles, por definición, eran terratenientes, es decir,
propietarios de hatos ganaderos o de estancias agrícolas en los alrededores de la ciudad. Tal condición les confería el estatus distintivo
del sector social superior. Pero, en realidad, el valor monetario de
sus bienes era limitado, aunque no les faltaran los recursos para
tener vestimentas suntuarias, artículos vistosos, buenas monturas,
armas de calidad superior, varias mujeres, casas de piedra y otros
indicadores. Con todo, la cuantía de los bienes que los separaban
del común era restringida, puesto que se basaba en un nivel mínimo
de acumulación y de generación de excedentes. Y es esa limitación
LosCapitanes20140117.indd 130
17/01/2014 02:10:16 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
131
de recursos lo que explica que casi todos ellos osaran desafiar las
normativas del imperio español, empujados por imperativos de la
supervivencia.
En la práctica, la condición de propietario rural tenía componentes peculiares, como lo advirtió décadas después Sánchez
Valverde, al cuestionar la afirmación de historiadores ingleses y
franceses de que los criollos hispanoamericanos eran holgazanes. Para ese autor, no solo los pequeños estancieros, sino también los hacendados de cierta consideración, tenían que pasar
prolongadas temporadas en el campo, para colocarse al frente
de las operaciones de sus unidades productivas. En la práctica,
las observaciones del pensador criollo se confirman, ex ante,
con las informaciones contenidas en los documentos relativos
a la rebelión de Santiago, las cuales indican que gran parte del
tiempo la ciudad quedaba vacía a causa de la marcha al campo
de nobles y plebeyos.
No hablo de aquellas labranzas que llamamos Estancias,
cuyos amos no tienen más de dos o tres Negros, a par de los
cuales han de trabajar; porque de otra suerte no podrían
mantenerse aún trabajando tanto como los dos o los tres
suele no alcanzarles. Hablo de los Regidores, de los Capitanes, de los Canónigos y Eclesiásticos que tienen Ingenios o
Cacaguales. Estos sujetos, que deben ser los más delicados
y holgazanes, como lo son en Francia, no pueden vivir en
sus haciendas, ya por sus ocupaciones, ya porque sería un
penoso destierro, ni fiarlas a Ecónomos o Mayordomos,
porque como el producto de ellas no alcanza para darles
la cuarta parte de salario […]. Va a caballo, expuesto a los
ardores de aquel sol y a las lluvias. El hospedaje que le espera es una choza pajiza y mal entablada, con una sala de
cuatro o seis varas, en que hay una pequeña mesa, dos o tres
taburetes y una hamaca, un aposento del mismo tamaño,
o menor, con cuatro horquillas clavadas en tierra, en que
descansan los palos y se echan seis u ocho tablas de palmas,
un cuero y algunas veces un colchón. Si llueve, escurren
LosCapitanes20140117.indd 131
17/01/2014 02:10:16 p.m.
Incubación del conflicto
132
dentro las goteras que caen sobre un suelo sin ladrillos y
que por lo regular no tiene otra diferencia del campo que
haberse muerto la yerba con el piso.14
Además de estas condiciones, asegura el cura-historiador, se
alimentaban de manera frugal, con chocolate y agua y un plátano
asado de desayuno. El almuerzo consistía en arroz y cecina con
batata, plátano, ñame y otros tubérculos, acompañados de casabe
como pan. «Los más delicados llevan pólvora y munición para matar alguna ave, o tienen una corta crianza de ellas cuyos huevos y
algún pollo es el sumo regalo».
Conviene reproducir la descripción de una jornada típica de los
hacendados, no obstante la distancia en el tiempo, puesto que permite aproximarse al tipo de vida laboral de los nobles de Santiago.
Su ejercicio es levantarse al alba para visitar sus cortas labranzas, pisando la yerba llena de copioso rocío de la noche
o los lodos que hacen las lluvias, recibiendo un sol ardiente
desde que nace. Retírase sudado y acalorado por una parte y
penetrado de humedades por otra. En tiempo de zafra o
molienda de Azúcar, tiene que velar, si quiere que vaya
bien. En los plantíos de Cacao y otros frutos, va con los
Negros a coger las mazorcas o vainas, ha de asistir cuando
las granan, entrojan, etc. porque, aunque tenga un Mayordomo, como hay que ocurrir a diferentes cosas en el
campo y en la casa, es preciso que el amo se sacrifique,
partiendo con este las tareas y que lleve una vida más laboriosa y desastrada que la de los mismos Mayorales o
Sobrestantes Franceses.15
Tal condición se puede comprobar a propósito del patrimonio
confiscado al capitán Pedro Carvajal de Santa Cruz, uno de los
principales de la ciudad. Como sus bienes fueron embargados, no
14
15
Sánchez Valverde, Idea del valor, pp. 242-243.
Ibíd., pp. 243-244.
LosCapitanes20140117.indd 132
17/01/2014 02:10:16 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
133
obstante continuar siendo formalmente propiedad de su madre, se
sabe con bastante precisión cuáles eran.
Desde el punto de vista de sostenimiento material, el primero era una estancia –cuya extensión no se hizo constar en el
expediente– en Licey, no lejos de Santiago, con un bohío de dos
puertas y una ventanita. Dentro del bohío se encontró una mesita
pequeña con una tinaja de barro, una perulera de agua, seis sitios
(uno quebrado) y un cuadro de madera con la imagen de San
Pedro. En el aposento había una puerta de caoba, un catre de
cuero y una troja con tablas de palma para poner el tabaco. Había
también una enramada alargada con un aposento, en el que se
guardaban un burén de hierro, una canoa pequeña de lavar yuca,
el guariquetén de tabla de palma, una rueda de guayar yuca y una
batea pequeña de caoba, una carga de tabaco colgado secándose y
tres calderas pequeñas de cocer melado, una con sus paños, todas
asentadas en sus hornallas. Se encontró también una canoa de dos
varas y media de largo con su tapa y argollas, un ingenio de moler
azúcar con su enramada, ya deteriorado, «sin mijarrias y las masas
sin chapas y con guijos».
La tierra de la estancia estaba dividida según cultivos. Primero
tenía una zona limpia de 8,000 varas de labranza, con cañas de
diferentes tiempos: 300 varas, entresacadas y con gusanos «que no
sirve» y que Carvajal había proyectado quemar. También contaba
con dos parcelas de yuca: una de tres tareas, con 300 varas de seis
meses, y otra de cuatro tareas, con 200 varas «de tiempo». Se añadía un pedazo de caña de seis meses con 1,700 varas de extensión;
lo demás era caña pequeña de cuatro meses, con tabacos sembrados
de por medio, al igual que carriles de batatas, «todo muy perdido
de yerbas». Por último había 1,500 varas de plátanos, 1,000 de ellas
en producción y las demás «nuevos muy sucios». El inventario
llegaba a lo irrisorio, indicador de modestia, con tres árboles de
cacao, tres pies de coco y tres naranjos de china. Las extensiones de
estos sembradíos eran mínimas, como se advierte en las parcelas de
yuca. El ganado caballar era insignificante: seis caballos jóvenes en
la sabana, y en la estancia una yegua y dos caballos inútiles, además
de tres burros. La estancia contaba con tres esclavos y una esclava,
LosCapitanes20140117.indd 133
17/01/2014 02:10:16 p.m.
134
Incubación del conflicto
para los cuales se habían instalado tres calabozos, que plantean
dudas acerca del alcance del patriarcalismo, y como herramientas
de trabajo se mencionan dos azadas, tres hachas con sus cabos y
cuatro machetes.
Carvajal también tenía un hato, denominado La Ceniza, en el
sitio Aminilla, en la zona despoblada, que no se incluyó en los bienes confiscados por estar yermo.16 Puede suponerse que, aunque
dueño de una extensa superficie de tierras de pasto, Carvajal no tenía una cantidad apreciable de ganado vacuno, por lo menos manso
o corralero, aunque es posible que hubiera tenido tiempo para
hacer sacar las reses antes de que llegaran los representantes de las
autoridades, tras febrero de 1721. Quienes fueron a reconocerlo
para fines de subastarlo describieron el lugar. «Pasé a reconocer el
sitio perteneciente a este dicho hato y no pareció en él ganado de
ninguna especie por estar despoblado y sin casa de alojamiento si
sola una choza de dos aguas, la una descubierta y muy maltratada la
cubierta de la otra, y un corral de encerrar ganado vacuno caído en
manera que solo se hallan las maderas podridas».17 No se hizo estimado alguno acerca del posible valor monetario de estos bienes.
En señal de estatus, el capitán Carvajal vivía en el centro de la
ciudad en una morada de piedra cubierta de tejas. Dentro de ella se
encontraron los bienes materiales que poseía junto a su madre. El
inventario da cuenta de que llevaba una existencia modesta, expresada en escasos muebles, al parecer rústicos, y un ajuar doméstico
mínimo. Sobresale la importancia de las imágenes religiosas de
este hombre de guerra.
• Siete sillas, cuatro maltratadas y tres buenas de baqueta de la
tierra y las otras de Moscovia.
• Un escaño pequeño.
• Trece cuadritos, 11 de papel y dos de madera de diferentes
advocaciones.
Acto de embargo e inventarios de los bienes de Pedro Carvajal, Santiago,
28 de noviembre de 1721. AGI, EC 31 A.
17
Acto de embargo del hato Aminilla, por José Gabriel, 27 de diciembre de 1723.
AGI, EC 31 A.
16
LosCapitanes20140117.indd 134
17/01/2014 02:10:16 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
135
Un bufete con los pies torneados y los travesaños.
Una rodela.
Unas bolsas de pistolas.
Una cajita de una vara de largo y media de alto.
Una cama torneada con su estera encima.
Una tarima.
Un crucifijo de un cuarto de alto en un nicho.
Una imagen de Nuestra Señora del Rosario.
Cuatro láminas de papel de diferentes advocaciones.
Una cajita con la ropa de doña Eusenda [madre de Carvajal].
Dos bancos de camas.
Una camilla con su colchón y sábanas.
Dos sillas de baquetas maltratadas.
Un ture y un taburete de palo.
Una paila de unas 20 libras.
Un almirez de metal con su mano.
Dos bateas de lavar.
Es curioso que en el inventario del patrimonio confiscado a
doña Eusenda no aparecen los bienes suntuarios que había aportado en concepto de dote su madre, María Aguilar, en su matrimonio
con Bernardo José Morel, en 1684, cuya descripción está documentada.18 Probablemente hubo tiempo para ocultar estas pertenencias
o las que habían permanecido en manos de la familia después de
casi cuatro décadas. Estos artículos suntuarios nos acercan al ideal
de estilo de vida de los nobles. El patrón de pertenencia de este
tipo de objetos debió variar poco entre las décadas finales del xvii y
las iniciales del xviii, aunque muchos de los muebles y prendas no
se repitan entre la lista de la dote y lo confiscado a doña Eusenda
en 1721.
Carta de promesa de dote y harras de María de Aguilar, Santiago de los Caballeros, 23 de junio de 1684. AGI, EC 31 A.
18
LosCapitanes20140117.indd 135
17/01/2014 02:10:16 p.m.
Incubación del conflicto
136
Cuadro No. 10
Aporte de dote de Eusenda Carvajal
Artículos
Seis sillas y una mesa de cadena
Caja de madera
Valor en pesos
28
8
Cama de madera torneada con barandilla
12
Frasquera de vidrio grande con ocho frascos
10
Vuelta de cadena de 14 castellanos
38
Arrancadas de oro y perla
29
Seis anillos de 6 castellanos de oro
16
Dos cruces de la Santa Reliquia por 2 castellanos
Dos platillos de plata
Cuatro cucharas de plata
5
25
4
Cama de colgar
40
Colchón camero
20
Cuatro sábanas de ruán
38
Cuatro almohadas labradas y cuatro acericos
50
Dos pañuelos de olán con puntas de Flandes
10
Camisa de Bretaña labrada con seda rosada
18
Camisa de Bretaña labrada con pita
15
Camisa de Bretaña labrada con seda negra
15
Camisa de Bretaña labrada con seda azul
18
Dos camisas de olán y una de Bretaña
65
Seis enaguas de ruán
150
Vestido de tafetán negro
40
Vestido de lampazo de seda
44
Manto con puntas negras
40
Manto sin puntas
14
Capotillo rosado y sombrero blanco
18
Puntas de manto negras finas
12
Dos alfombras, una nueva
8
Manteles y carpeta
5
Dos espejos
7
Tres retablos
LosCapitanes20140117.indd 136
17/01/2014 02:10:16 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
137
Doña María Aguilar vivía, a finales del siglo xvii, en una casa
de tablas de apenas 200 pesos de valor, pero los bienes enumerados
sumaban más de 846 pesos, algo por encima de los cuatro esclavos
que también aportó en la dote y cerca del 30% del valor total de
esta. La minuciosidad con que se describieron los artículos en el
inventario indica que se apreciaban como un tesoro.
Carvajal y su madre tenían tres esclavas domésticas en la ciudad: Mariana, de más de 40 años, María José de 14 y la «negrita»
Bárbara de 13 años. Como se ha visto, en la estancia de Licey había
tres esclavos hombres y una mujer de trabajo, Manuel, Luis, Teodoro y María, de edades respectivas de 40, 22, 30 y 44, el primero
y la última de «casta boruca» y los dos esclavos jóvenes criollos.
María ya había entregado la mitad de su valor en el fondo de manumisión.19 Puesto que un esclavo tenía un precio común en la época
de entre 200 y 300 pesos, se puede concluir que gran parte de los
bienes del capitán consistían en sus siete esclavos, no obstante que
casi la mitad de ellos no estaban destinados a faenas productivas.
En una declaración para demandar la devolución de su propiedad,
la madre indicó que solo había recibido ingresos significativos de
su estancia, pero que el grueso de su patrimonio estaba constituido
por los siete esclavos.20 La venta en pregón de tres de ellos para
pagar parte de los costos judiciales de su hijo le propinaría un golpe
terrible. Como era usual, sus bienes tenían gravámenes de censo
y capellanía que significaban una porción elevada de su valor. En
su caso, el cura Carlos Padilla certificó que doña Eusenda debía
a la Iglesia 750 pesos, mientras que su dote había sido de 2,200.21
Ella misma declaró que los recursos disponibles, después de experimentar sus propiedades una desvalorización de la mitad, no
alcanzaban para cubrir la dote. Parece, ciertamente, que sus activos
libres de gravámenes no eran muy superiores a 1,000 pesos. Tal vez
el estimado está exagerado, con el fin de dramatizar la situación de
la viuda en ausencia de su hijo, pero sin duda era desesperante.
Acto de recargo de los bienes de Pedro Carvajal, Santiago, 1º de junio de 1723.
AGI, EC 31 A.
20
Declaración de María Eusenda Carvajal, Santiago, 10 de febrero de 1724. AGI,
EC 31 A.
21
Declaración de Carlos Padilla Guzmán, Santiago, 10 de febrero de 1724. AGI,
EC 31 A.
19
LosCapitanes20140117.indd 137
17/01/2014 02:10:17 p.m.
138
Incubación del conflicto
Un patrón similar de bienes rústicos, tipo de viviendas y posesión de artículos de lujo se encuentra en Pedro Morel de Santa Cruz,
caso excepcional, puesto que detentaba el rango superior de maestre
de campo y había ocupado la gobernación de las armas durante largo
tiempo. Sin embargo, su situación era muy distinta a la típica de
la oligarquía capitaleña. Pedro Morel de Santa Cruz poseía en la
ciudad una casa cubierta de tejas, aunque la habitación de su hijo
Santiago –una especie de anexo–, estaba techada con yaguas. Los
bienes inventariados en esa residencia fueron los siguientes:
• Una espada de hierro con su daga.
• Una mesita pequeña de madera.
• Dos taburetes de madera.
•Otra mesita maltratada.
• Un catre de cuero.
• Una vitrina.
• Una jineta con una capa de guerra.
• Un baúl vacío y un taburete de madera.
• Un catre de lienzo y otro de cuero.
• Dos colchones.
• Cuatro cuadernos de papel de diferentes advocaciones.
• Una imagen de bulto de Nuestra Señora del Rosario, de media
vara de alto.
• En una tercera habitación solo se encontraron 20 libros del
arzobispo.
• Trastes de cocinar y dos jícaras de madera.
• Una caja vieja.
• Caja con la ropa de doña María Catalina.
• Dos platillos de plata.
• Dos tazas grandes de plata.
• Un almirez de metal con su mano.22
El maestre de campo tenía en esa casa cuatro esclavos domésticos: dos grifas, esto es, criollas de sangre mezclada, una de 12
Inventario para embargo de los bienes de Pedro Morel de Santa Cruz,
27 de febrero de 1721. Se hizo en presencia de Juan López Morla y José Rivero
de la Concha. AGI, SD 308.
22
LosCapitanes20140117.indd 138
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
139
años y la otra de 20, la segunda de nombre María; y dos esclavos,
Santiago y Matías, de 28 y 22 años. Es revelador que una esclava
se llamara igual que el ama y uno de los hombres igual que el
capitán.
Las propiedades rústicas que declaró ponen en evidencia
la proclividad de la nobleza a poseer enormes extensiones de
tierras.
•
•
•
•
•
•
Hato Escalante, en el despoblado.
Hato Charcón.
Hato Laguna Antona.
Dos monterías llamadas Monte Cristi.
Hatillo San Lorenzo cercano a Santiago.
Tierra de la estancia El Mamonal, entregada «por su legítima»
al sacristán mayor.
Por supuesto, no todos los nobles tenían patrimonios de tanta
consideración. En general, su posición dependía de la pertenencia
a un conglomerado familiar notable, con las condiciones inherentes de derechos y niveles educativos. Ambas cualidades, sumadas
a los méritos de guerra, permitían el usufructo de las posiciones
públicas. Había, pues, condiciones materiales inherentes al desempeño de un cargo, como la propiedad sobre esclavos dedicados al
servicio doméstico, en demostración de dignidad social, y –muy
relevante en Santiago– la posesión de una vivienda de piedra cubierta de tejas.
Tales atributos se comprueban en el caso del capitán Leonardo Almonte, de 43 años, cuyos bienes fueron confiscados por ser
acusado de continuar la colaboración con los agitadores de la plebe
después de la derrota de la rebelión. El capitán Almonte había
ocupado la jefatura de una de las compañías de milicias a partir
de febrero de 1721, lo que no fue óbice para que fuera apresado y
procesado dos años después.
Almonte era propietario de una vivienda cubierta de tejas,
sobre la cual no se ofrecen datos particulares pero que debía encontrarse en el casco central de la ciudad. Era amo de dos esclavos
LosCapitanes20140117.indd 139
17/01/2014 02:10:17 p.m.
140
Incubación del conflicto
de nombre Juan, uno de ellos de 50 años, y de dos esclavas, Juana y
Petrona, ambas jóvenes de 20 años. Declaró poseer un «pedazo de
sitio», correspondiente a la mitad, en el hato Guaraguanó (hoy en
la zona de Monción), con un tributo al Santísimo Sacramento del
Convento de la Merced, en el cual decía no tener reses mansas. De
acuerdo al criado y pariente del capitán, administrador del hato,
se componía de «tierra de monterías y sierras».23 El ganado que
tenía anteriormente había muerto a causa de la sequía, información corroborada por el hatero más próximo, Juan Sosa, aunque se
puede poner en duda. Solo se reconoció haber sacado tres caballos
para el servicio del capitán en la cárcel.
A finales de 1723 se determinó que Leonardo Almonte había
logrado ocultar una estancia en Quinigua. En ella se encontraba, al
parecer, el grueso de su riqueza agrícola, si es que no pudo eludir la
confiscación de otros bienes rústicos. El inventario ofrece elementos adicionales sobre este tipo de unidad agrícola:
• Enramada con aposento, cobijada de yaguas, que sirve de
vivienda.
• Dos burenes, uno de hierro y el otro de barro.
• Dos palmas de coco.
• Cuatro árboles de caimito.
• Cuatro naranjos.
•Ocho limas.
• Seis aguacates.
• 500 varas de yuca, 300 de ellas listas para cosechar.
• Platanal con 300 matas.
• Dos caballos.
• Un negro, Juan, nacido en Senegal, de unos 50 años.
• Extensión de una caballería de tierra (aproximadamente 1,200
tareas).24
Declaración de Francisco Almonte, 1º de enero de 1724. AGI, SD 308.
Acto de embargo de la estancia Quinigua de Leonardo Almonte por el alférez
Francisco Hurtado, 20 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 A. La información fue
avalada por Juan Santiago Rodríguez, vecino de la estancia.
23
24
LosCapitanes20140117.indd 140
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
141
La relación de los bienes confiscados a Almonte en su casa de
Santiago, aparte de una silla jineta «con sus estribos de alarcón»,
hace referencia casi exclusivamente a prendas de vestir, entre las
cuales se señaló «un vestido de raso negro bien tratado», otro vestido «de color usado de paño con su botonadura de hilo de oro»,
dos sombreros «finos usados», uno negro y otro blanco, una espada de color negro, 10 camisas y seis calzones blancos.25 Es evidente
que Almonte, pese a no aparentar ser acaudalado, se preocupaba
por poseer una vestimenta elegante.
Para tener una visión comparativa de las condiciones materiales
en que se desenvolvían los sectores superiores, conviene examinar
un resumen de los bienes confiscados a personas de menor rango
social. Bartolomé Tiburcio Guegonaga, uno de los cuatro capitanes
rebeldes, pero que no era integrante de la nobleza, tenía por principal propiedad el hato Las Mesetas. El capitán vivía en un bohío
en Santiago, «cubierto de yaguas y aforrado de cañas y adobe», lo
que lo diferenciaba del patrón de residencia de los nobles. En su
humilde residencia apenas se localizaron los siguientes artículos:
una mesita pequeña, un taburete de madera y una lanza.26 Su ropa
era tan escasa que la llevó toda consigo al presidio de Santo Domingo. El inventario hecho en Las Mesetas muestra la escasez de
sus bienes. Nacido en Popayán (hoy en Colombia), Guegonaga era
de origen humilde, llegó al país como soldado del presidio, lo que
le impedía ser ascendido al rango de los nobles. Cerca del hato se
encontraba «otro pedazo de hato nombrado La Zanja», gravado
con dos tributos, uno del Convento de la Merced y el otro de la parroquia de Santiago, lo que indica que Guegonaga tenía un pasivo
considerable sobre sus bienes.27 Como era común, no se tasaba la
tierra o se sumaba al valor de las reses, que era el que verdaderamente contaba.28
Embargo de depósito del capitán Leonardo Almonte, por el alguacil Tomás
Rodríguez Cid, Santiago, 28 de mayo de 1723. AGI, EC 31 B.
26
Embargo de bienes de Bartolomé Tiburcio de Guegonaga, Santiago,
28 de febrero de 1721. AGI, SD 308.
27
Acto de embargo del hato Las Mesetas, 3 de marzo de 1721. AGI, SD 308.
28
Tasación del hato Las Mesetas, 8 de febrero de 1724. AGI, EC 31 A.
25
LosCapitanes20140117.indd 141
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Incubación del conflicto
142
Cuadro No. 11
Resumen de inventario del hato Las Mesetas
Artículos
66 reses vacunas (46 en corral), a 4 pesos cada una
Valor en pesos
264
Corral
4
40 cerdos, a 4 reales cada uno (medio peso)
20
Pocilga, sin valor
Bohío con tabique y el aposento de adobe con yaguas,
en mal estado
20
Mesita vieja, sin valor
Pilón
1
Silla jineta muy usada
6
Par de pistolas con sus bolsas de baqueta
6
Escopeta
2.5
En el hato trabajaba un esclavo, pero pertenecía a Francisco
Gómez, al parecer asociado de Guegonaga en esa explotación.
También laboraba un moreno libre, en calidad de mayoral, pero
este había huido cuando Guegonaga fue detenido. El patrimonio del capitán era más restringido que el del común de nobles
y no era dueño de esclavos. Esto se ratifica en los embargos promovidos por el oidor Aguirre a los capitanes apresados del partido
de Constanzo. Es probable que estos personajes lograran ocultar
parte considerable de sus bienes. Como era habitual, aducían que
no tenían bienes salvo sus ropas, por seguir la propiedad a nombre
de sus progenitores. Empero, se puede considerar que, en lo fundamental, los propietarios terratenientes de esa categoría tenían
niveles de fortunas no muy diferentes.
El capitán José Gabriel Ortega, personaje de nivel un tanto
secundario dentro del escalafón de la nobleza, poseía una fortuna
de cierta consideración. Cuando se embargó por fin su hato La
Magdalena, se hizo un reconocimiento que arrojó que tenía un esclavo de nombre Simón por encargado y otro llamado Diego, que
se encontraba al servicio del amo en la cárcel. En ese hato había
LosCapitanes20140117.indd 142
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
143
ganado porcino de otros propietarios, como su hermano Juan
Ortega y otros vecinos de La Vega. Se contó un total superior a
200 cerdos con diferentes marcas en las orejas. Como propiedad
de José Gabriel Ortega solo se contaron 60 cerdos, 24 reses y 10
bestias caballares. Esta información fue dada por Miguel Silva, un
noble de baja monta, cliente de los hermanos Ortega y seguidor de
su oposición a los cuatro capitanes.29 Juan Ortega Franco declaró
que una parte de esos bienes eran suyos, ya que era propietario de
una tercera parte del hato y 60 cerdos. El hato, como era habitual,
estaba gravado con una capellanía a favor del cura Carlos Padilla
por un principal de 125 pesos.
Aguirre logró hacer embargar los bienes que detectó del capitán Francisco Remigio Pichardo, quien se declaró pobre de solemnidad. Era propietario de la mitad del hato Rompimos, donde
se encontraron 97 reses, 2 caballos y una yegua de su propiedad,
según informe de su mayoral Diego González. Había ordenado
trasladar a Santo Domingo siete caballos, además de unas yeguas
que se llevó el cura Juan Pichardo, su hermano.30 También era
propietario del hato Piloto, situado en la jurisdicción de Santiago,
donde se localizaron 160 reses vacunas. Había más reses, de acuerdo al mayoral Baltasar de los Reyes, soldado de la Tropa del Norte,
pero se encontraban demasiado retiradas, por lo que se renunció a
recogerlas. Este personaje alegó que las bestias caballares eran de
su propiedad, a cuenta del usufructo de la mitad de la finca por su
administración.31 Por otra parte, se embargó un bohío de madera
con techo de canas, una buena puerta y una enramada anexa que
servía de cocina, además de los corrales y un chiquero.
Un aspecto a tener en cuenta es que los bienes de los cuatro
capitanes y, en menor medida, los de los otros encausados, experimentaron una pronunciada degradación a lo largo de los procesos
Declaración de Miguel Silva, administrador temporal del hato La Magdalena,
29 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 A.
30
Declaración de Diego González, Santiago, 31 de diciembre de 1723. AGI, EC
31 A.
31
Declaración del mayoral del hato Piloto, Santiago, 1º de enero de 1724. AGI,
EC 31 A.
29
LosCapitanes20140117.indd 143
17/01/2014 02:10:17 p.m.
144
Incubación del conflicto
judiciales. No era algo nuevo, se trataba de un capítulo más de
las guerras y calamidades que deterioraban los patrimonios de los
propietarios, de por sí mediocres. Fue el caso de lo acontecido en
el hato Escalante, propiedad de Santiago Morel, ubicado en Dajabón, en el cual solo se localizaron tres reses. Había alrededor de
otras 25, pero ya alzadas por falta de cuidado durante los tres años
previos. Se consignó que el grueso del ganado había sido robado.32
Algo similar sucedió con el hato del capitán Juan Morel de Santa
Cruz, donde solo se encontraron 30 reses.
EL CONTRASTE DE LA PLEBE
Los embargos que se practicaron en 1723 a los encausados,
líderes de los tumultos ocurridos en Veladero en octubre de 1721,
permiten visualizar la condición del común de la población libre.
Las cuantías de los bienes de sus integrantes podían variar de
manera significativa, aunque casi siempre se hallaban en niveles
muy inferiores a los típicos de la nobleza. Algunos integrantes de
la plebe, como puede apreciarse en estas informaciones, eran propietarios rústicos y podían tener algún esclavo, pero no traspasaban
un nivel de cuasi-subsistencia.
A Juan González se le encontraron un barretoncito de oro
y cuatro esmeraldas que se valoraron en nueve pesos. Bonifacio
Vásquez tenía unas bestias caballares pertenecientes a Francisco Bruno Vásquez. A Lorenzo García, que había logrado antes
esquivar las confiscaciones, le quitaron dos ranchos y cinco esclavos. Igual se dio con Juan del Rosario, a quien finalmente se
le confiscó una negrita. Juan Santiago era dueño de una porción
del hato Mao, propiedad de doña Juana Almonte, donde tenía
muchos caballos.
En las pesquisas del oidor Aguirre para determinar valores
ocultos, se estableció con más precisión que Francisco Bruno Vásquez, de acuerdo a su esposa Mariana Contreras, había tenido dos
32
Declaración de Carlos José, Santiago, enero de 1724. AGI, EC 31 A.
LosCapitanes20140117.indd 144
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
145
esclavos que vendió años antes de los hechos, señal de que la pareja
atravesaba situaciones difíciles. De todas maneras, ensañado contra
la plebe descontenta, el oidor Aguirre llegó a la conclusión de que
Vásquez había ocultado una estancia en Jacagua, de una peonía de
extensión. Cuando la visitó el alférez Francisco Hurtado, encargado de realizar el embargo, encontró a Juan Manuel, moreno libre,
vividor en ella, quien declaró que la estancia estaba «desierta, sin
ninguna labranza ni bohío»33 por haber quedado arruinada años
atrás. Lo único que se encontró fueron dos árboles de aguacate,
dos de naranja y unas matas de plátano.
Manuel Álvarez había sido dueño de alrededor de 100 reses y
20 bestias caballares aportadas por su esposa al matrimonio como
dote, que pastaban en el hato Macabón de su suegro Germán
Santiago. Esa riqueza se había perdido, teóricamente, dos años
antes por efecto de una prolongada sequía y por falta de pericia del
canario en el manejo de ganado. El suegro, plebeyo del estrato más
favorecido, hizo una relación de las circunstancias que rodearon a
Álvarez como propietario. «Cuando casó a María Magdalena, su
hija, con su dicho Manuel la dio ciento y cincuenta reses vacunas y
cuatro yeguas y algunas prendas de oro y otras alhajillas. Se mantendría de dicho ganado por no tener ningunos bienes el dicho
Manuel por haber venido robado a esta isla había poco tiempo
y que nunca llegó a tener adelantamiento ninguno antes si cada
vez más atrasos [...]. Lo mató la grande seca que hizo estos años
pasados sin que le quedase ni aun un animal y que a más de esto
ha consumido el dicho Manuel Álvarez más de sesenta pesos de
una tutela de una entenadita suya que tenía a su cargo».34 Otros
testigos aseguraron que, efectivamente, el ganado había muerto
por la sequía, pero hay razones de pensar que parte del mismo fue
trasladado a otro lugar en medio de las agitaciones.
Estos personajes pertenecían al estrato superior de la plebe,
pues ya habían accedido a la condición de propietarios de tierras,
Acto de embargo de la estancia de Francisco Bruno Vásquez en Jacagua, por
Francisco Hurtado, 20 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 A.
34
Declaración de Germán Santiago en el hato Macabón, 28 de diciembre
de 1723. AGI, EC 31 A.
33
LosCapitanes20140117.indd 145
17/01/2014 02:10:17 p.m.
146
Incubación del conflicto
ganados y esclavos, aunque fuese en cuantías insignificantes. Pero,
como se observa en las personas de Vásquez y Álvarez, estaban
expuestos a ver severamente disminuida la escala de su riqueza.
Había otros que se distinguían por no tener nada o casi nada,
y vivían día a día con bienes mínimos de vestimenta y, a lo sumo,
unos pocos artículos del ajuar doméstico. A causa de la persecución
que sufrieron varios líderes de la plebe en el verano de 1723, se han
encontrado informaciones de primera mano sobre la situación del
común de la población en Santiago de los Caballeros.
El primero de estos dirigentes identificados por la autoridad
judicial fue Antonio Salas, agricultor, «sumamente pobre» y sin
bienes, canario de Tenerife, de 27 años, con 20 de ellos en Santiago,
casado con Mauricia Guzmán. El segundo fue Fernando Félix, de
34 años, vaquero, por lo visto soltero, hijo de Gregoria Guzmán,
en cuya casa vivía, sin «bienes algunos ni dentro de la casa de la
susodicha ni en otra parte alguna por ser sumamente pobre, ni le
ha conocido ni tiene otros que la ropa que tenía vestida», y a quien,
por tanto, lo único que se le confiscó fue una espada negra con puño
de plata. Un tercer cabecilla juzgado fue Lorenzo García, de 40
años, nacido en Santiago, quien tenía una situación diferente por
estar casado con Ana Rodríguez, de un estrato familiar superior, lo
que le permitía tener propiedades como las siguientes: un bohío de
tabique cobijado de yaguas en un solar de la ciudad, gravado con un
tributo de la iglesia parroquial por 150 pesos; «una casaca de paño
de mugo forrada en morles tinto en morado con su botonadura de
hilo de oro bien tratada»; «una espada negra con su hoja y vaina»;
un esclavo criollo de nombre Manuel Rodríguez, de 25 años; y una
estancia de media caballería en Licey, con yuca de seis meses, un
platanal, bohío, cocina, guariquitén, dos azadas y dos calabozos.35
La casa en Santiago, la estancia, los enseres agrícolas y el esclavo provenían de la esposa, quien los había heredado de su primer
matrimonio con Jinés Ortiz. Los matrimonios con viudas, como
se observa en los documentos municipales del este (Bayaguana,
Embargo y depósito de bienes de Lorenzo García por el alguacil Tomás Rodríguez Cid, Santiago, 27 de mayo de 1723. AGI, EC 31 B.
35
LosCapitanes20140117.indd 146
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
147
Higüey y El Seibo), eran una de las vías más expeditas de ascenso
social en la época colonial. Era raro que una viuda todavía joven no
contrajera segundas nupcias, ante todo como medio de protección
y de salvaguarda de sus bienes. Aunque siguiera siendo pobre, ser
propietario de tierra y de un esclavo distinguía a García de la generalidad de la plebe.
Las desigualdades entre nobles y plebeyos no obstaculizaban
intereses comunes, patrones similares de vida y tendencias socioculturales convergentes. Pero lo que diferenciaba al noble era
suficiente para marcar la pertenencia a sectores sociales distintos.
Esto se manifestaba en los estilos de trabajo. La descripción arriba reproducida de Sánchez Valverde acerca de la participación de
los nobles en el manejo de sus haciendas contrasta con los afanes
que debían desplegar incluso los estratos superiores de la plebe.
El mismo Sánchez Valverde formuló una excelente descripción
de una jornada en el hato, el tipo de propiedad más común entre
el sector superior de la plebe, aunque se refiere sobre todo a la
labor de los esclavos. En cambio, Del Monte y Tejada ofrece otra
estampa, más útil para visualizar las condiciones laborales del
común de libres propietarios. Este historiador debió ser testigo
en su juventud de lo que narraba. Además de los propietarios, la
participación de otros libres, familiares o dependientes, era consustancial con esta unidad económica característica del siglo xviii.
Se ratifica que una de las posiciones comunes de los plebeyos era
estar al servicio de nobles o plebeyos de escala superior en sus
hatos y estancias.
El manejo del hato era fácil y sencillo en todo el año. Un
mulato o negro libre ejercía por lo común el encargo de
mayoral. Había además dos o tres dependientes que desde
el amanecer montaban a caballo y recorrían todos los lugares donde posaba el ganado, para curar los terneros recién
nacidos y las reses heridas en combate o por acaso. También
se cuidaba en estas fincas de los atajos de bestias.36
36
Del Monte y Tejada, Historia, t. III, p. 20.
LosCapitanes20140117.indd 147
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Incubación del conflicto
148
Al igual que Sánchez Valverde, y quizá tomado de él, Del
Monte clasifica a las reses en cuatro tipos. Las diversas gradaciones
de las alzadas demandaban una recolección periódica, una de las
tareas más exigentes. Se ha visto que, por lo general, los nobles de
Santiago eran dueños de hatos y de estancias, por lo que la descripción también los abarca en cierta manera. El historiador acota:
Luego que se anunciaba la primavera y comenzaban las
aguas de mayo, se congregaban los vecinos y en días determinados exploraban los montes y sabanas con perros y
garrochas, reuniendo todas las puntas de ganados que conducían a los corrales construidos en las inmediaciones de
la casa del propietario. Allí se separaban las clases y calidades del ganado; las reses viejas y toretes inútiles eran vendidos para las carnicerías y las vacas paridas eran encorraladas
con sus becerros y sueltas para ordeñarlas y hacer quesos y
mantequillas.
INTERESES CONTRAPUESTOS ENTRE LAS DOS
COLONIAS
Los cambios efectuados por Constanzo agravaron desde
sus inicios las disputas con los vecinos franceses. En términos
generales, la posición de los gobernadores de Saint Domingue
era favorable al mantenimiento de relaciones correctas entre las dos partes de la isla, no obstante el designio que tenían
de apoderarse de la parte española como horizonte para el desenvolvimiento óptimo de la que ya era la principal colonia de
Francia. Más tarde, sin embargo, surgirían reservas entre una
porción de los plantadores esclavistas en relación a la expansión
hacia Santo Domingo, por temor a un incremento desmedido
de la oferta de azúcar que condujese a la reducción del precio.
Aparentemente, los gobernadores de la colonia occidental habían
procesado la experiencia de las guerras de finales del siglo xvii,
en las cuales se demostró la dificultad que habría para conquistar
LosCapitanes20140117.indd 148
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
149
Santo Domingo. A pesar de que desde Ryswick se había expandido el poderío económico de la parte vecina, los criollos habían
ratificado la voluntad de mantenerse en el marco del imperio
español. De tal forma, los jefes franceses estaban conscientes de
que una guerra sería demasiado costosa y convenía depositar las
expectativas de ampliación territorial por medios diplomáticos,
máxime cuando la Corona de España era ocupada por un príncipe
francés. Eso no era óbice para que los galos siguieran desplegando todo tipo de triquiñuelas a fin de apoderarse de zonas limítrofes. Aun así, su problema principal era mantener la paz, ya que
de otra manera se pondrían en riesgo las sucesivas ampliaciones de
la economía de plantación.
Dado que se había afianzado en forma incontrovertible la
superioridad económica de Saint Domingue sobre Santo Domingo,
la regularización de los vínculos entre ambas colonias dependió de la
iniciativa francesa. España no tenía demasiado que perder, por lo
cual estaba dispuesta a la guerra para mantener la integridad del
territorio que le había sido reconocido a inicios del siglo xviii. En
contraste, la parte francesa, deseosa de la estabilidad como requisito
para la expansión económica, aplicaba una política de mantener el
status quo; ello explica que los conflictos entre las dos monarquías
no tuviesen repercusiones bélicas en el interior de la isla. Pero los
gobernadores no renunciaban a la perspectiva de ampliar el fondo
territorial de su colonia, aunque tal objetivo estuviera enunciado
de manera cuidadosa. Era precisamente lo que estaba aconteciendo en 1718, cuando un estado de beligerancia en Europa no
alteró la coexistencia entre las dos partes de la isla. Los gobernadores franceses fueron enfáticos en esta coyuntura, al asegurar a
la contraparte española su compromiso con el mantenimiento de la
paz, como hizo el gobernador general de Saint Domingue, marqués
de Sorel.
Ahora resta, Señor, aseguraros que no faltaré en nada de mi
parte para mantener la buena unión y correspondencia que
ha habido entre vos y mis predecesores, las cuales aunque
parecen haber sido interrumpidas entre nuestros reyes,
LosCapitanes20140117.indd 149
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Incubación del conflicto
150
hay bastantes fundamentos para creer serán muy presto
preestablecidas con más fuerza que nunca; demás de lo cual
los motivos que podían producir alguna mala inteligencia
entre nosotros en esta isla la sangre que se podía derramar
no serviría para decidir nada en la Europa.37
Esta convincente postura a favor de la paz se explicaba igualmente por la necesidad de evitar todo impedimento al flujo de animales
desde la parte española. Los terrenos para la crianza en Saint
Domingue se habían ido recortando al tiempo que crecían los
requerimientos de ganado vivo para las carnicerías, el transporte y
la tracción muscular en las plantaciones agrícolas. Ahora bien, las
medidas impulsadas por Fernando Constanzo Ramírez descomponían los flujos de intercambios por la frontera, en particular el
abastecimiento para los franceses. Se ha visto que, pese a la retórica
legal de Constanzo, en el sentido de observar la prohibición total
de venta de ganado a Saint Domingue, esta se mantenía, pero gravada con un impuesto que afectaba, aun fuera en una proporción
reducida, la rentabilidad de las plantaciones agrícolas de los franceses. Pero este gravamen no era oficial, como se ha visto, sino
que se lo embolsillaban los integrantes de la camarilla gobernante
encabezada por Constanzo. En respuesta a esta medida unilateral,
los franceses desplegaron una argumentación contraria a todo tipo
de impuesto al comercio fronterizo y favorable al libre cambio,
como lo manifestó el gobernador general de Saint Domingue al
usar como fundamento el inicio de los tumultos en Santiago.
Yo creo que no he dado ningún motivo ni ordenado cosa que
fuese en contra de la buena correspondencia que nos tenemos
prometida, ni que haya ocasionado o fomentado la emoción
que ha sucedido en Santiago, y yo tuviera lugar de quejarme
de Vuestra Señoría en esta ocasión bien al contrario, que
Marqués de Sorel a Fernando Constanzo Ramírez, Cap Français, 8 de septiembre de 1719. AGI, EC 31 C. La carta fue traducida en la época por Antonio
Mañón, médico de la ciudad de Santo Domingo, y presentada a Francisco Salazar,
escribano de la Real Hacienda.
37
LosCapitanes20140117.indd 150
17/01/2014 02:10:17 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
151
Vuestra Señoría se pueda quejar de mí, pues que aseguran
que esta emoción no ha sucedido sino porque Vuestra Señoría sin ninguna orden del Rey de España pretende establecer
impuestos y derechos sobre los ganados y mercadurías que
los españoles les quieren traer dentro de nuestras poblaciones, lo que fuera en contra la correspondencia y la buena
amistad que nos tenemos prometida de la cual el comercio
debe estar libre entre las dos naciones sin pagar derechos ni
impuestos por todo lo que pasa de una parte a la otra, o sea
de la parte de los españoles, o de los franceses. De mi parte
yo no hago pagar nada, por cierto a todos los franceses que
quieren ir de la parte de los españoles y lleven lo que les
puede ser menester. Me parece que eso debiera ser recíproco
y yo tengo muy buena opinión de Vuestra Señoría.38
Esta correspondencia, que contenía una grave acusación a Constanzo, era un espaldarazo a los rebeldes de Santiago, dado que la
Corona española prohibía todo comercio regular con los franceses.
Sorel, obviamente, sabía que Constanzo tendría que remitir su carta
a Madrid, por lo que esta significaba un recurso a favor del librecambio, ya practicado por la parte francesa.
Esta sutil solicitud del gobernador general de Saint Domingue agregaba un nuevo problema a los que ya venía confrontando
Constanzo, quien se vio precisado, aunque con la mayor tardanza
posible, a refutar los términos de su interlocutor y negar la evidencia del impuesto y aun del comercio fronterizo.
Encuentro los supuestos derechos que dice Vuestra Señoría
quería yo establecer sin orden del rey sobre los ganados y
mercadurías que los españoles quieren llevar a esas colonias
[…]. No puedo de dejar de decirme admiro mucho que un
hombre como Vuestra Señoría se deje llevar de vulgaridad
tan impropia de su estatura y talentos, sabiendo la entereza
Marqués de Sorel a Fernando Constanzo Ramírez, Leogane, 20 de febrero
de 1721. AGI, EC 31 C.
38
LosCapitanes20140117.indd 151
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Incubación del conflicto
152
con que he resistido […]. No he tomado yo resolución alguna hasta tener orden del rey por haber estimado la honra
más que el dinero, como se compadece esta verdad (que
es notoria) con establecer derechos sin orden del rey lastimando los ánimos de los súbditos gravando la conciencia y
con menores aprovechamientos […].39
Haciendo referencia a una carta suya de un año atrás, el 14 de
marzo de 1720 Constanzo se dio el lujo de exigir al gobernador
de la otra colonia que le presentase documentos que indicaran que
había compromisos de la capitanía general de Santo Domingo para
permitir el comercio, «porque mientras no le viere no sé en qué
puedan fundarse todos estos artificiosos supuestos, sabiendo que
yo no permito ni permitiré el paso libre ni gravoso, de ganado ni de
otras algunas mercancías a otras colonias ni de ellas a estos reales
dominios mientras no tuviere orden para ello».
La postura de Constanzo no podía ser más cerrada en el rechazo
a la apertura al buen entendimiento entre las dos partes, anunciada
por Sorel desde su llegada un año antes, que debía incluir el libre
movimiento de los súbditos de ambas monarquías en toda la isla.
Además de la negativa, Constanzo volvió sobre el tema del flujo
de la plata del situado hacia Saint Domingue para condenar todo
comercio como perjudicial al interés de España y de los habitantes
de Santo Domingo:
[…] diciéndome en ella que concedía libremente la entrada a los españoles en esas poblaciones y que les habían
muy bien pasaje. Le respondo yo que mucho más le agradecería a Vuestra Señoría que no les diese lo uno ni lo otro
porque no tenía al rey, mi amo, ninguna conveniencia a
esta comunicación. Y aunque esta noticia me precisó a estrechar más las órdenes para evitarlo, viendo que de aquí
se seguía llevarse los franceses toda la plata de esta isla a
Fernando Constanzo Ramírez al Marqués de Sorel, 7 de marzo de 1721. AGI,
EC 31 C.
39
LosCapitanes20140117.indd 152
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
153
cambio de unos trapos y chucherías que se vendían en esas
poblaciones.
Sorel entonces introdujo el argumento de los diferendos fronterizos como mecanismo de presión. Insinuó que, de no resolverse
en forma satisfactoria el problema comercial, se pondría sobre el
tapete el reclamo de que Saint Domingue se debía extender hasta
el río Guayubín, y ponderó como una muestra de la generosidad de
su país que no se reclamase la fijación de los límites en la frontera
norte conforme a la visión francesa.
He sabido por los oficiales y habitantes los más ancianos
de estos parajes que no se ha interprendido nada sobre las
tierras españolas y que había puesto todos los cuerpos de
guardias sobre aquellas que poseemos posiblemente antes
del reino de Felipe V. No hemos pasado como Vos decís, los
límites sobre las costas del norte; y al contrario nos hemos
quedado más acá del río de Masacre, que vos llamáis Dajabón, sobre cuyo borde y a la otra banda pusisteis un cuerpo
de guardia antes que se hablase de guerra, ante nuestra pertenencia se extiende hasta el río de Bobuque [sic]. Nosotros
nos volveremos como antes hasta que quieran los reyes,
nuestros amos, nombrar comisarios para arreglar dichos
límites. Y mientras llegan las órdenes de su majestad, yo os
doy mi palabra, Señor mío, que no será hecho de nuestra
parte ningún acto de hostilidad.
LosCapitanes20140117.indd 153
17/01/2014 02:10:18 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 154
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Capítulo III
HITOS DE LA REBELIÓN
EL ATENTADO A JIMÉNEZ LORA
Cuando el comisionado Francisco Jiménez Lora continuaba de-
comisando bienes de comerciantes y simples particulares, la noche
del 20 de octubre de 1718, al salir de la casa de una tía algo después
de las nueve, fue atacado a cuchilladas y golpes por cuatro sujetos.
El capitán declaró que vio aparecer «dos bultos», en señal de que
no distinguió la fisonomía de los atacantes cubiertos con capas,
y luego de recibir las primeras estocadas aparecieron otros «dos
bultos», que se sumaron a los primeros. En su primer testimonio,
el capitán refirió:
No conoció ni sabe quién le hirió, que saliendo de casa de su
tía doña Ana Astacio para la suya, vio el declarante dos bultos
detrás de la cocina de la dicha su tía y que el que no venía
vestido, camisota y calzones, y un pedazo de asta en la mano,
y que este le dio el primer palo que lo derribó, y habiendo
caído vio salir otros dos bultos por detrás de la casa del declarante, y que entre los cuatro le pusieron en el estado en
que está, y que no sabe otra cosa ni tiene indicios, ni discurre
quién le ha ofendido […].1
1
«Testimonio de los autos obrados por este Gobierno y en la ciudad de Santiago
de los Caballeros en razón de las heridas dadas al capitán don Francisco Jiménez
– 155 –
LosCapitanes20140117.indd 155
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Hitos de la rebelión
156
Resulta sintomático que un atentado similar se hubiera registrado en La Yaguana antes de las Devastaciones de 1605 contra un
oidor de la Audiencia, Esteban de Quero, envenado por los vecinos, ya casi en trajines insurreccionales en 1583.2 Los perjudicados
por la persecución al contrabando actuaron de idéntica manera,
teniendo por medio más de un siglo. Debían pensar que eliminado
el causante del estorbo a la actividad vital para la supervivencia, se
retornaría a una normalidad a la cual se tenía derecho natural por
ser el único recurso para sobrevivir.
Ana Astacio, la tía del capitán, ofreció declaraciones dos días
después, pero no añadió nada significativo.
Habiendo dado las nueve se despidió para irse a acostar
y que habiéndose ido a poco tiempo oyeron golpes y que
pensó que era en la casa de dicho don Francisco que no
presumió fuese con el dicho hasta oyeron decir que me
matan y que en sos la declarante y sus hijas salieron al patio
y que vieron que dicho don Francisco se levantó del suelo
diciendo que le habían herido. Y que la declarante fue tras
del susodicho hasta dentro de su casa, que lo vido ensangrentado que ni vido quién lo hirió ni supo más […].
Es revelador que nadie del vecindario declarase haber visto a
los agresores o a sujetos sospechosos de serlo. Es cierto que a las
nueve de la noche eran pocos los que no dormían o se encontraban
recogidos en sus hogares. Pero aun así, el misterio en que quedó
la agresión es un indicador de que muchos deseaban la muerte de
Jiménez Lora.
En dos ocasiones el alcalde ordinario, Juan José Almonte, interrogó a Jiménez Lora para obtener indicios acerca de la identidad
de los atacantes, pero el agredido no pudo ofrecer el mínimo detalle adicional, sobre la base de que no había tenido «disensiones con
de Lora en ocasión que había pasado a la confiscación de unos fraudes de orden
del Señor Presidente», 20 de octubre de 1718. AGI, EC 31 C.
2
Américo Lugo, Historia de Santo Domingo, Ciudad Trujillo, 1952, pp. 38-39.
LosCapitanes20140117.indd 156
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
157
persona alguna, y que así no tiene que pedir porque no sabe contra
quién».
A Jiménez Lora le fueron infligidas 11 puñaladas, aunque algunos de los documentos mencionan nueve de cuchillo, a las que
se agregaron dos garrotazos que dejaron daños contundentes.
Algunas de las heridas eran casi mortales por necesidad. El alférez
Manuel Fernández Puerto Alegre, cirujano militar, las describió:
La primera está en el hueso occipital hecha con instrumento cortante bien grande, y la segunda sobre el músculo temporal, y también hecha con instrumento cortante, la
tercera sobre el hombro izquierdo hecha en la misma conformidad, y grande; la cuarta sobre el omoplato izquierdo
hecha también con instrumento cortante y grande, dos
heridas sobre el omoplato derecho también cortantes, un
palo o golpe encima del hueso coronal, otro palo o golpe
sobre el mollero del brazo izquierdo que le impide su movimiento […].
El herido quedó en estado de gravedad durante días, en los
cuales por momentos se pensó que moriría. Sin embargo, dado que
el capitán mantenía el conocimiento a pesar de la elevada fiebre, el
cirujano alentó la esperanza de que sobreviviera.
Durante los días siguientes las autoridades permanecieron a
la expectativa. Casi todos los que detentaban cargos en Santiago
debían sentirse solidarizados con el atentado, por reacción frente a
las multas a que habían sido sometidos y a los aprestos de continuar
las confiscaciones de mercancías traídas de Saint Domingue. Los
funcionarios locales tardaron cinco días en comunicar al presidente lo sucedido. Constanzo, consciente de las implicaciones de su
actitud agresiva hacia los patricios de Santiago, vio en esa tardanza
una señal de negligencia frente a un hecho tan grave como atentar
contra la vida de su enviado.
De todas maneras, la misma noche del suceso el alférez Juan
José Almonte, alcalde ordinario, dio la orden de iniciar una redada
contra posibles sospechosos. Las pesquisas se centraron sobre
LosCapitanes20140117.indd 157
17/01/2014 02:10:18 p.m.
158
Hitos de la rebelión
los franceses residentes, en especial los que habían sido objeto
de requisiciones por parte del mismo Jiménez Lora. Es imposible
llegar a una conclusión acerca de si hubo intención en dirigir la
indagatoria hacia los franceses residentes en Santiago con el fin de
eludir la atención sobre otros posibles autores. Pero también fueron apresados algunos santiagueros sospechosos por haber manifestado oposición hacia las medidas. El primero fue el criollo José
Rodríguez, a quien se encontró en su casa. Siguió el francés Jacinto
Tartarín, al cual sorprendieron durmiendo. No pasó lo mismo con
el portugués Manuel Rocha Brito, conocido como Manuel Brito,
cuya casa estaba vacía. Se le buscó en casa de su amiga francesa
Francisca David, donde tampoco se le halló.
Al otro día, temprano, siguió la redada contra los franceses
dueños de tiendas. Fueron detenidos Enrique Dumení y Francisco
Sabalier. Ambos ofrecieron coartadas y pudieron demostrar que estaban acostados a las nueve. Por ejemplo, Dumení, de 64 años, edad
que lo descartaba de participar en el atentado, demostró que no salió
de su casa desde las tres de la tarde. Tan evidente era que los presos
no podían haber sido los atacantes, que el alférez Fernández Puerto
Alegre se prestó a ser garante de la libertad bajo fianza.
Como Manuel Brito no apareció de inmediato, el alcalde ordinario dictó orden de prisión. Este declaró que había estado en casa de
los franceses Francisca David y su hijo, y que de ahí fue a acostarse
donde Juan de la Cruz, lo que explica que no se le encontrara en su
casa. Otros apresamientos se produjeron ese día, como el de José
María Contreras, quien había manifestado críticas a las confiscaciones. Declaró que dormía con su mujer y que «al rumor de los perros
y murmullo de gente […] se levantó y salió fuera y que vido que
acudía gente a casa de dicho don Francisco donde veía luz y rumor
de que fue allá y halló herido al dicho don Francisco». Ante tanta
evidencia de que la indagatoria no se había orientado de manera
certera, los nuevos aprehendidos fueron también puestos en libertad
con fianza solidaria del alférez Fernández Puerto Alegre.
Constanzo Ramírez manifestó dudas acerca de que las investigaciones se hubieran dirigido en el sentido adecuado. El silencio
de muchos vecinos de Jiménez Lora agregaba un ingrediente para
LosCapitanes20140117.indd 158
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
159
la confusión sobre los posibles autores. Continuando un sendero
extraviado, tal vez intencional, los encargados de la acción judicial
sostuvieron la idea de que se acercaban a los atacantes sobre la
base de que Dumení y Brito tomaron asilo en el Convento de las
Mercedes. Se supuso que los dos podían «ser cómplices en dicho
delito por no haber habido otra causa ni motivo para el dicho delito
[…]». De inmediato se hicieron gestiones para que el juez eclesiástico de Santiago accediera a la detención de los dos sospechosos, por cuanto el asilo no procedía ante el delito de ataque a
la representación del rey. La documentación no aclara qué pasó
con Dumení y Brito en los días siguientes, pero a la larga quedaron exculpados de participar en el atentado.
En el ambiente se respiraba el júbilo por el atentado, lo que indicaba una disposición a la desobediencia que expresaba la inconformidad de personas de todas las clases sociales. En la medida en que
Constanzo persistía en sus propósitos, se creaban a pasos agigantados
las condiciones para una contestación de la autoridad central.
Los familiares de Jiménez Lora captaron el estado de opinión,
por lo que su madre, Francisca Lora, pidió protección ante el temor de que se repitiese el atentado. Se basó en «que a deshoras
de la noche por el redor de su casa había sentido andar gente que
temía no fuesen a acabar de matar al dicho su hijo». El alcalde
Almonte montó guardia toda la noche frente a la casa de la madre,
en compañía de un alguacil y dos vecinos. Al otro día, basado en
ese temor, el alcalde propició que se trasladase a Jiménez Lora a
La Vega, pese a la gravedad de sus heridas, pues ahí estaría seguro.
Alonso Fernández de Contreras, cuñado de Jiménez Lora, aclaró
que había ido a visitar al herido y que lo encontró sin custodia,
por lo que decidió trasladarlo él mismo a La Vega. Indicó haber visto un estado de ánimo insurrecto en la ciudad, expresado
en que «están matando los hombres de seis en seis», que ponía en
riesgo inminente a su cuñado «porque en todo Santiago se decía
vulgarmente que a carabinazos lo habían de acabar en la cama».3
3
Alonso Fernández de Contreras a Fernando Constanzo Ramírez, La Vega,
2 de noviembre de 1718. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 159
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Hitos de la rebelión
160
Poco después del atentado, el alcalde Juan José Almonte se ausentó de la ciudad para atender asuntos personales en una estancia. A
posteriori se comprobaría que, pese a su talante moderado, Almonte
se encontraba entre quienes resintieron las agresiones de Frómeta
y Jiménez Lora. El otro alcalde ordinario, Andrés de Medrano, declaró hallarse muy enfermo, de manera que la ciudad quedó carente
de autoridad civil en un momento delicado. Debía ser evidente que
incluso los funcionarios principales se identificaban con los franceses
y otros perjudicados por el capitán. Las investigaciones cayeron en
un punto muerto. La jefatura militar decidió no involucrarse, como
lo reconoció el maestre de campo Pedro Morel de Santa Cruz,
gobernador de las armas, con el argumento de que el caso no caía
bajo su jurisdicción, restringida a los asuntos militares, por lo que de
hacerlo hubiera invadido la de la justicia ordinaria.
La parálisis se rompió el 13 de noviembre, tres semanas después
del atentado, por una carta del presidente Constanzo, recibida por
el alcalde ordinario Andrés de Medrano, quien prudentemente
había superado su estado de enfermedad. Constanzo consideró
fundamental enviar directrices acerca de lo que debía hacerse,
consciente de que la investigación se había congelado. Llegó a
la conclusión de que le tocaba a él tomar las medidas para «atajar
los desórdenes empezados a experimentar». Declaraba prever nuevas situaciones conflictivas y que, para contenerlas, era indispensable que los franceses sospechosos volvieran a ser apresados. No le
cabía duda al presidente de que los responsables del atentado eran
franceses u obedecían a ellos. Esta falsa certeza demuestra que no
había recibido ningún informe confiable.
La carta del presidente a los dos alcaldes ordinarios, fechada el
8 de noviembre, estaba llena de reproches fulminantes hacia ellos
y otros jefes de Santiago. Les achacaba negligencia ante un delito
de tanta significación.
[…] hallo tantas cosas de extrañar que la menor de ellas
me precisa a ordenar a Vuestras Mercedes que otra vez
no detengan ni un instante semejantes avisos […]. No
debieron Vuestras Mercedes aguardar cinco días después
LosCapitanes20140117.indd 160
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
161
a darme parte, sino haberse despachado un propio en la
mayor diligencia luego que sucedió el asesinato […]. Y aun
así en conocimiento de que naturalmente lo habrán ejecutado este atrevimiento mandándolo a ejecutar los franceses
dueños de las haciendas confiscadas debieron Vuestras
Mercedes por este indicio haber asegurado las personas de
estos tales franceses como les ordeno ahora expresamente
a Vuestras Mercedes lo hagan y que luego, luego, luego sin
la menor dilación les tomen sus declaraciones y que en caso
de hallarlos culpados en el dicho crimen me los remitan
presos […].4
Constanzo aprovechó la circunstancia para amonestar a los
alcaldes por su desempeño pasado y les advirtió que, de seguir
con ese comportamiento, enviaría a un oidor a hacerse cargo del
asunto.
Estaba este capitán poniendo cobro a los haberes reales
que Vuestra Merced los Alcaldes Ordinarios de esa ciudad
con culpable omisión estaban permitiendo ahí se defrauda en contravención de mis repetidos bandos y órdenes
y providencias que tengo dadas para lo contrario sobre
cuya averiguación si viere yo que de las diligencias de Vuestra Merced que debieran y deben ejecutar sin omitir alguna
que conduzca a la averiguación y castigo de los agresores
de tan atrocísimo delito de alevosía como el ejecutado no
queda muy puntualmente obedecida esta orden será preciso
enviar uno de estos señores ministros a su costa a fin de la
mayor justificación y castigo de todo […].
En otra carta del mismo día, dirigida al maestre de campo Pedro Morel de Santa Cruz, el corrupto autócrata era todavía más
cortante.
4
Fernando Constanzo Ramírez al alcalde mayor de Santiago, 18 de noviembre
de 1718. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 161
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Hitos de la rebelión
162
No puedo dejar de extrañar mucho el silencio que Vuestra
Merced ha observado en esto, sin darme aviso alguno, ni
la menor muestra de que su actividad y la del teniente
coronel hayan adelantado diligencia alguna que conduzca
al descubrimiento y aprensión de los agresores manifestando la estimación que se debe hacer de un oficial con su
obligación.5
Concluía Constanzo con una reprimenda que incluía una amenaza no disimulada: «aseguro a Vuestra Merced que me ha dejado
esto aturdido y que conozco que para su remedio es precisa una
especial providencia».
El patricio más prestigioso de Santiago contestó de manera
fría, al referir que nunca se había negado a aplicar órdenes, que
a raíz del atentado a Jiménez Lora el primero en movilizarse fue
su teniente coronel, quien emprendió acciones por orden suya, y
que más adelante cesaban sus atribuciones. Constanzo reiteró, en
una segunda carta, su «extrañeza» ante el hecho de que el gobernador de las armas no hubiese dado aviso inmediato del suceso. Se
lamentaba de que Pedro Morel no hubiese explicado su silencio y
que, por tanto, resultase corresponsable de negligencia. «Si cada
uno por su parte hubiera celado esto como debiera, ni yo hubiera
tenido que decir, ni los franceses hubieran estado con tiendas públicas en esa ciudad tan largo tiempo consentidos después de tantas
órdenes y bandos como Vuestra Merced sabe […]».
En función de tal escepticismo, Constanzo tomó providencias
que dejaban fuera a las autoridades civiles y militares y confiaban el
seguimiento del asunto al capitán Antonio Cid, cabo de la Tropa del
Norte. La primera provisión fue colocar una guardia fija de seis hombres frente a la casa de Jiménez Lora, con vistas a prevenir un segundo
atentado. Tan pronto superase la convalescencia, Jiménez Lora debía
ser trasladado hacia Santo Domingo con una escolta de 15 soldados
del presidio, comandada por el alférez Isidro Miniel, en señal de la
5
Fernando Constanzo Ramírez a Pedro Morel de Santa Cruz, 18 de marzo
de 1718. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 162
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
163
importancia que le concedió al caso.6 No se olvidó el presidente, motivado por el afán de lucro, de añadir que el destacamento trajera bien
asegurados los paquetes de tejidos confiscados a los franceses.
REDADA DE FRANCESES
De palabra, el alcalde Medrano acató las órdenes del presidente de apresar a los franceses, «de que me hallo agradecido para
no errar en lo adelante». En el fondo rehuyó la responsabilidad
por recaída de «enfermedad grave», por lo que, en ausencia del
otro alcalde, comisionó para la tarea al alguacil mayor Leonardo
Almonte. Este se hizo acompañar de otros vecinos, obviamente en
el ánimo de no asumir por sí solo la responsabilidad de la odiosa
comisión, pretextando que no conocía cuáles franceses habían sufrido confiscaciones por Jiménez Lora.7
Volvió Leonardo Almonte adonde Dumení, en cuya casa se
encontraba otro francés, a quien no apresó, e informó que Dumení
seguía refugiado en el convento. Inmediatamente después el alguacil mayor se presentó a la morada de José Rodríguez, de oficio
carpintero, a quien arrestó. Siguió la redada con Jacinto Tartarin,
quien no se hallaba en su casa. Los franceses presentaron coartadas
creíbles, y por más que los investigadores quisieron en apariencia
involucrarlos, no lo lograron. No pocos criollos y peninsulares vecinos de la ciudad los exoneraron de la posible inculpación y contribuyeron a reforzar sus explicaciones. De manera sorprendente,
el auto sobre la orden de Constanzo fue concluido por el alcalde
Medrano con la información de que no había más franceses en la
ciudad. Medrano reconoció que no se había localizado a ninguno
de los franceses que habían sufrido confiscaciones de parte del juez
comisionado. No podía haber mayor evidencia de la repugnancia
que provocaba la política del presidente.
6
Fernando Constanzo Ramírez a Antonio Cid, 8 de noviembre de 1718. AGI,
EC 31 C.
7
Andrés de Medrano a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 13 de noviembre de 1718. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 163
17/01/2014 02:10:18 p.m.
164
Hitos de la rebelión
Las coincidencias entre los testigos eran significativas. En un
medio tan pequeño como una ciudad con poco más de 3,000 habitantes, un hecho de tal categoría no podía quedar sin resolver. Operó, sin duda, una complicidad generalizada para que los autores no
fueran descubiertos. Puede sostenerse que en aquel momento ya
era de dominio público quiénes habían sido los verdaderos autores
del atentado.
Los aprestos contra los franceses exacerbaron el malestar en
la ciudad, ya que anunciaban nuevos castigos y constreñimientos
contra el derecho de vender sus géneros y abastecerse de mercancías de consumo indispensables para la vida.
Como quedaría más o menos aclarado a posteriori, la autoría
del atentado fue de criollos dominicanos, afectados igualmente
por las requisiciones de Jiménez Lora. Aunque en ningún momento se estableció de manera inconcusa, muchos luego señalaron que los primos capitanes Santiago Morel de Santa Cruz y
Pedro Carvajal de Santa Cruz habían tomado parte en el suceso.
Una versión que se presentó años después en un interrogatorio
concluía que los atacantes de Jiménez Lora fueron los cuatro capitanes que serían jefes de la rebelión dos años después.
Esto no es necesariamente cierto porque a los capitanes no les
habría sido difícil involucrar a hombres de su confianza, aparte
de que, ya sexagenario, Guegonaga no debía tener la agilidad que
exhibieron los cuatro enmascarados.
Con su casi segura participación o autoría intelectual en el
evento, el capitán Santiago Morel de Santa Cruz, quien poco después iba a ocupar la posición de alcalde ordinario de la ciudad,
comenzaba a perfilar un liderazgo solapado de la resistencia de
todos los sectores sociales a las exacciones de Miniel, Frómeta y
Jiménez Lora, es decir, de Constanzo.
Debe acotarse, en abono de esta suposición, que Santiago
Morel era temido como sujeto aguerrido, para algunos capaz
de ejercer violencia y venganzas. Todo indica que hacía uso de
sus funciones públicas, en particular de la condición de capitán
de milicias, para imponer su voluntad y hacer valer su sentido de
autoridad. Heredero de su padre, destacaba por la valentía. Había
LosCapitanes20140117.indd 164
17/01/2014 02:10:18 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
165
tomado parte, desde muy joven, en aprestos bélicos contra los franceses. Por si fuera poco, era reconocido como irascible: por ejemplo,
en ocasión de que un soldado de la tropa profesional, odiada por
él, le lanzó un alto en demanda de que se identificara, avanzó sin
proferir palabra hasta que le asestó una estocada con la espada. Era
capaz de desafiar cualquier autoridad, tesitura que ayudó a que se le
prefabricara la imagen de delincuente y asesino, pero que lo puso a
la altura del liderazgo requerido para enfrentar la opresión.
Con el larvado reconocimiento de su relación con el atentado,
apareció el jefe de un movimiento social en embrión, si bien difícil de definirse en las condiciones de miseria y desasosiego, amén
del actor que representaba el riesgo de oponerse a las órdenes del
presidente. El atentado había canalizado una protesta sorda, y tal
dimensión, a la luz retrospectiva de los acontecimientos ulteriores,
reforzó entre muchos la obediencia a Santiago Morel, así como la
estima, ya ganada en el protagonismo en defensa de la tierra frente
a los colonos franceses.
Con los días las autoridades locales tuvieron que desistir de
la persecución contra los comerciantes, lo que generó la marcada
inconformidad de Constanzo que matizaría el desenvolvimiento
ulterior de los hechos.
La arremetida contra los extranjeros residentes en Santiago no
fue respondida tan solo en el plano violento de la agresión a Jiménez Lora. Igual o más importante fue que el Cabildo de la ciudad
decidiera pronunciarse a favor de los perseguidos ante Madrid. En
realidad, la defensa de los residentes franceses por los munícipes
santiagueros había comenzado desde que se puso en evidencia el
propósito de Constanzo de provocar una expulsión general. El
20 de febrero de 1718 las autoridades del Cabildo escribieron al
monarca con la solicitud de que «no sean expulsados de la ciudad los franceses que llevan ya muchos años en la ciudad y están
casados con naturales, tienen hijos y hacienda; porque la ciudad
quedaría privada de muchos blancos y gente útil».8 Ese importante
8
En Utrera, Noticias históricas, t. IV, p. 243. En el texto copiado por Utrera,
aunque sin comillas, se pone bancos, pero la palabra carece de sentido.
LosCapitanes20140117.indd 165
17/01/2014 02:10:18 p.m.
166
Hitos de la rebelión
documento, una de las primeras manifestaciones de malestar de la
nobleza de Santiago, fue firmado exclusivamente por dones: Andrés de Medrano, Juan José Almonte, Francisco Muñoz Guzmán,
Leonardo Manuel Almonte Pichardo y Francisco Gil de la Mota.
Ante el clamor, el gobernador y presidente accedió por el momento a que los franceses permanecieran en la ciudad.
PROTESTAS DE la NOBLEZA Y la PLEBE
CONTRA MINIEL
Los patricios principales de Santiago se hicieron progresivamente conscientes de que tras el dispositivo delictivo de Isidro
Miniel se encontraba la mano del propio Constanzo; pero, ante
la imposibilidad de acusarlo, visualizaron aprovechar el resquicio
que dejaba la actuación irregular del capitán desde que virtualmente se hizo cargo de la comandancia de la Tropa del Norte.
Cansados de la situación, varios vecinos influyentes decidieron
denunciar las actuaciones del capitán de la frontera. El 30 de
agosto de 1719, los jefes del batallón de las milicias escribieron
una carta a Constanzo para quejarse de los desafueros. La firmaron el sargento mayor Antonio Pichardo Vinuesa, los capitanes
José Gabriel Ortega Franco, Pedro Carvajal, Santiago Morel
de Santa Cruz, Bartolomé Tiburcio Guegonaga, Juan Morel de
Santa Cruz, Francisco Remigio Pichardo y Manuel González.9
No quedó establecida la función de este último firmante, que
no siguió figurando en los hechos. La carta de protesta, por lo
que se aclaró más adelante, fue promovida por Santiago Morel,
entonces alcalde ordinario, posición que le facilitaba tomar una
iniciativa tan riesgosa como esa. Lo elocuente es que la nobleza
se compactó en bloque por oposición al delegado del presidente,
parábola para cuestionarlo a él mismo. Convergieron las figuras de
los tres linajes hegemónicos, además de otros connotados sujetos.
9
Su texto está transcrito en los autos de la sumaria secreta formada por Constanzo en 1721. AGI, SD 308.
LosCapitanes20140117.indd 166
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
167
En la misma fecha fue firmada otra carta por los más numerosos
integrantes de la nobleza como también por personas del común.
Entre los plebeyos firmaron algunos que ya comenzaban a descollar
por su oposición a las exacciones: Domingo Almonte, Fernando Fernández, Juan Santiago, Juan del Rosario, Francisco Bruno y Pedro
Almonte, entre otros. Del lado de la nobleza firmaron los Pichardo
Vinuesa padre e hijo, Francisco Remigio Pichardo, Juan Ortega,
Francisco Almonte, Tiburcio Almonte y Leonardo Almonte. Pese a
que con posterioridad algunos de ellos reclamaron no haber firmado
esa carta o haberlo hecho sin conocer su contenido, por supuesta
presión de Santiago Morel, en ese momento no existía un contexto
de movilización de la plebe que obligase a un noble a firmar algo contrario a su voluntad. Es seguro que los firmantes actuaron de modo
voluntario en manifestación del malestar que venía acumulándose.
Se supo con posterioridad que el borrador de la carta fue escrito por
el sargento mayor Antonio Pichardo Vinuesa, en ese momento tal
vez el de mayor actitud contestataria dentro de su linaje. Luego el
documento fue revisado por el plebeyo Manuel Álvarez.
En la carta se exteriorizaba la queja sobre los procedimientos
de Miniel. Aunque la nobleza comprendía el verdadero origen de
los despojos en la frontera, decidió asignárselos a Miniel, como
recurso para tratar de que Constanzo variase de comportamiento y
no se recrudeciera la situación. Esgrimieron argumentos como que
Miniel no impedía el paso del ganado por la frontera, sino que pretendía controlarlo con el fin de convertirse en el único proveedor
de las carnicerías de la porción norte de Saint Domingue. Lo más
grave, de acuerdo a los santiagueros, era que hacía esto en tiempos
de guerra, como el momento en que se remitió esa correspondencia. Por último, se alertaba a Constanzo de la conducta delictiva
de los soldados, sufrida por la población el mes anterior, cuando
se dedicaron a saquear los hatos vecinos a la ciudad. Conviene reproducir la comunicación de la cúspide de la nobleza de Santiago,
identificada en lo esencial a los cargos superiores.
Conocidas con evidencia, señor, las disposiciones que se ejecutan en contrario al real servicio de Su Majestad y órdenes
LosCapitanes20140117.indd 167
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Hitos de la rebelión
168
de Vuestra Señoría, nos ha parecido conveniente el dar a
Vuestra Señoría cuenta para que se halle enterado de todo. Y
es el caso, señor, que habiéndose creado en esta jurisdicción
una tropa de la costa para impedir los tratos y comercios a
cargo del cabo de ella Isidro Miniel (y más cuando se hallan
publicadas guerras de la nación francesa), que sin permitir la
menor introducción por causa alguna lo debiera hacer, este
se ha propasado a tanto que dejándose de la obligación que le
asiste antes si por su parte da favor a nuestros enemigos con
bastimentos de carne, como quien tiene hecho trato con el
carnicero de aquellas colonias de proveerle de ganado como
en efecto lo está haciendo, a fin no solo de seguir su conocido
intento, sino también de aniquilar y destruir estos pobres vecinos. Pues con sus públicos intereses causara una fatal ruina
y perdimientos de esta ciudad, tanto por esto como por los
innumerables daños que reciben las haciendas inmediatas de
dicha costa; pues estos, sin reparo alguno con tal desenfado
se aprovechan de lo ajeno que se puede temer alguna desgracia por defender cada uno lo que es suyo. Y más cuando
se experimenta que por tales circunstancias la obediencia
que se mantenía en esta milicia ya no se halla con aquellas
cabalidades, viendo que unos están haciendo guardias en
esta ciudad con muchísimos trabajos por su pobreza, desde
el día 12 de julio, y otros con sus conveniencias y haciendo
notables daños en los hatos. Siendo todo esto tan público
que el más ajeno de noticias se halla capaz, no porque nos
obligara esto a dar cuenta a Vuestra Señoría si la obligación
de que como a nuestro capitán general […] por el crédito de
Vuestra Señoría que es quien nos arrastra a dar esta noticia.
Cuya vida guarde Dios como deseamos y hemos menester.10
Constanzo prometió que investigaría las acusaciones y remediaría los problemas. No hizo una cosa ni la otra. Las exacciones de
Al presidente, gobernador y capitán general, Santiago, 31 de agosto de 1719.
AGI, SD 308.
10
LosCapitanes20140117.indd 168
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
169
Miniel continuaron como antes, con lo que Constanzo ratificaba su
animadversión a la nobleza santiaguera y su disposición a victimarla en el tema del comercio fronterizo y en cuantas otras materias
le fuera posible. A la agresividad de Constanzo se agregaba una
indiferencia cargada de desprecio, por lo que la solicitud cuidadosa de la nobleza se reveló inefectiva. Los caballeros santiagueros,
algunos herederos de los fundadores de la ciudad, se sintieron
burlados por la hipocresía del cabeza de la administración colonial,
por lo que resultaba inevitable que se fortaleciese entre ellos un
estado de indignación.
Desde entonces no cupo duda, aun para los más incrédulos y
apegados al sentido del orden, que Constanzo no estaba dispuesto
ni siquiera a escuchar reclamos razonables. El redoblado descontento de la nobleza fue asumido por Santiago Morel, promotor no
disimulado de la carta aprovechando su condición de alcalde ordinario, quien desde entonces no escatimó medios para exteriorizar
críticas contra Constanzo. En esta beligerancia, Morel obtuvo la
solidaridad de casi todos los otros nobles, pero también recogió
la de plebeyos, como se evidencia en la lista de los firmantes de la
carta.
Esta protesta fue la primera manifestación de una situación
inédita: la compactación de plebe y nobleza por oposición al poder
central representado en el presidente de la Audiencia.
A continuación, tras una indiferencia prepotente, Constanzo
promovió autos prefabricados tendentes a absolver a Miniel de
cualquier cargo. Es casi seguro que esos documentos fueron en realidad confeccionados después que se definió la movilización contra
la Tropa del Norte. Los autos se iniciaron al despuntar octubre de
1719, más de dos meses después de firmada la carta, y concluyeron
tiempo después. Constanzo tuvo el cuidado de recibir en persona
las declaraciones de los supuestos testigos. No hay duda de que
él mismo escogió a los entrevistados, sobre la base de un compromiso de lo que declararían, a su conveniencia. Se incluyeron
testimonios de las siguientes personas: Pedro Almonte, Francisco
García, José Francisco, los tres de Santiago; capitán Andrés de
los Olivos y alférez Juan José Escolástico, ambos de Cotuí; Pedro
LosCapitanes20140117.indd 169
17/01/2014 02:10:19 p.m.
170
Hitos de la rebelión
Gil, Antonio Agramonte y Juan Padilla, de La Vega.11 Como era
de rigor, coincidieron en negar saber cualquier comportamiento
impropio acerca de Isidro Miniel o incluso haber oído hablar de
que se practicara contrabando en la frontera. El autócrata insular
se daba el lujo, sobre la base del influjo del miedo, de guardar las
formas de la legalidad.
Diez meses después de las cartas referidas, en junio de 1720,
ante la llegada de nuevas denuncias contra Miniel y con motivo de
unos incidentes acaecidos en la zona fronteriza, para justificarse
ante Madrid, Constanzo volvió a instrumentar autos tan prefabricados como los anteriores. Ahora el propósito era más sutil, pero
quedó algo más grotesco. Constanzo hizo convocar ante sí a oficiales dones: capitán Francisco Roldán, don Manuel Atenza Valdés,
teniente don Miguel Pimentel y capitán Juan Manuel Roldán.12
Con variantes, estos sujetos coincidieron en que lo que sucedía era
lo contrario: Miniel era objeto de malquerencias por oponerse al
contrabando. Ante la acumulación de evidencias, convenía admitir
que existía el contrabando, por ser notoria la dependencia de los
franceses del ganado proveniente de Santo Domingo. Gracias al
celo de Miniel, aseveró don Miguel Pimentel, había fuertes carestías de carne en Saint Domingue. El capitán Francisco Roldán
habló con el conocimiento de causa que le otorgaba haber estado
dos meses preso en Cap Français. El capitán Juan Manuel Roldán
ofreció una imagen bucólica, para no decir que heroica, acerca de
Miniel, todo un caballero íntegro y bonachón.
Ante el ambiente enrarecido, le tocó al clero asumir los
intereses de la comunidad. Parece que hubo consenso entre
los sacerdotes, tanto seculares como regulares, algunos de los primeros integrantes de familias de la nobleza, mientras que los otros
generalmente de origen metropolitano. Era frecuente en la colonia
que las denuncias de los sacerdotes fueran temidas por los vecinos,
incluso por los acaudalados. El repudio a Miniel y sus hombres se
hizo tópico de los sermones. Particular conmoción causó en la po Auto de Fernando Constanzo Ramírez, 25 de septiembre de 1719. AGI, SD 308.
Auto de Fernando Constanzo Ramírez, 22 de junio de 1720. AGI, SD 308.
11
12
LosCapitanes20140117.indd 170
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
171
blación la prédica que pronunció en la Semana Santa de 1720 fray
José de Santo Tomás Calderón de la Barca, comendador del convento de los mercedarios, quien llegó a comparar a Dajabón con la
Sierra Morena y Río Frío, paradigmáticas guaridas de bandidos en
España y Nueva España. Por iniciativa del párroco Juan Pichardo,
hermano del alcalde mayor, todos los sacerdotes de la ciudad se
pusieron de acuerdo en negarse a confesar o a conceder absolución
a los soldados de la Tropa del Norte, a quienes reprendían en forma personal por sus acciones. El malestar del linaje Pichardo no
podía quedar más al descubierto.
Otra muestra del mal de fondo que invadía la ciudad se presentó
poco después, con motivo de la designación de José Félix Robles
como teniente de gobernador en Santiago. La población era conciente de que mientras estuvo al frente de la ciudad el maestre de
campo Pedro Morel de Santa Cruz, quien presentó su renuncia por
motivos de salud, se mantuvo un mínimo de capacidad de salvaguarda del interés colectivo. El hecho de que no se nombrase un nuevo
gobernador de las armas se interpretó como una afrenta. Cuando el
designado teniente de gobernador llegó a la ciudad, Santiago Morel,
capitán y alcalde ordinario, le solicitó mostrar sus credenciales y,
cuando Robles le dijo que solo contaba con una carta de Constanzo,
Morel le espetó que únicamente sería obedecido al presentarse el
nombramiento de rigor. No queda claro en la documentación qué
sucedió con posterioridad, pero Robles tuvo que abandonar el cargo
al ser objeto del repudio de la nobleza provinciana.
Una correspondencia con sus hermanos confiscada a Manuel
Morel de Santa Cruz muestra que en la segunda mitad de 1719
Santiago y Juan Morel se encontraban ya en actitud levantisca, de
suspicacia respecto a las acciones del gobierno y en disposición a
rechazarlas, con inquina personalizada en Miniel.
Llegó a tal estado que por fin le envié un papel al dicho
Isidro y fuimos a Santa Ana donde gustará Vuestra Merced
con el modo que se denegó de todo cuanto había dicho.
Aviso también como llegamos yo y el alcalde mayor a querernos apuñetear, y por fin en viendo el dicho mi primo que
LosCapitanes20140117.indd 171
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Hitos de la rebelión
172
iba de veras sacó pasos atrás y dijo rogaría al presidente que
por amor de Dios lo sacara de aquí, que no quería que lo
mataran. Nuestro amigo Félix está metido en zorra. Todo
ello está malo. Vuelvo a porfiar sobre nuestro intento del
gobierno […]. Puede Vuestra Merced a Castillo darle a
entender que de no aceptar el presidente que no se ha de
recibir ninguno que viniese para que con más instancias lo
negocie.13
Semanas después se entrevé, no obstante el estilo críptico
de las cartas, que el capitán estaba definiendo planes para el caso de
contingencias. «Con las esperanzas de que nos hemos de ver, y
entonces significaremos muchas cosas que hay que eran menester
mucho tiempo. Y se lo digo a Vuestra Merced que todos estos jefes
están asombrados y creo que en adelante irán a peor. Allá dije en
otra de nuestro intento. No sé qué habrá resultado. Quiera Dios
que se consiga que con eso se compondrá todo».14
LEÑA PARA EL HORNO
Obcecado en su interés de controlar el comercio fronterizo
para fines patrimoniales y fiscales, el presidente Constanzo hizo
caso omiso a las demandas de la nobleza de Santiago contra los
procedimientos de su agente Isidro Miniel. No tomó en cuenta que
el atentado a Jiménez Lora comportaba un aviso de la creciente resistencia. El ambiente no había cesado de enrarecerse, al grado de
que era perceptible la próxima ocurrencia de convulsiones, como
se desprende del tono de las cartas entre los hermanos Morel de
Santa Cruz.
Por encima de las advertencias de los oidores, sus rivales
como era usual, apenas dos meses antes de iniciarse la confrontación declarada a su política, Constanzo decidió recrudecer la
13
14
Santiago Morel a Manuel Morel, 24 de abril de 1720. AGI, SD 308.
Santiago Morel a Manuel Morel, 16 de mayo de 1720. AGI, SD 308.
LosCapitanes20140117.indd 172
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
173
presión sobre Santiago. Para ello confió la tarea de sometimiento
y extirpación del «comercio ilícito» al mismo cabo de la Tropa
del Norte, designio absurdo por tratarse del hombre más odiado
en la ciudad. A inicios de octubre de 1720 remitió instrucciones
a Miniel. Las justificaba con la explicación de que «no hallamos
en esta ciudad un real con que socorrer la infantería», a causa
de un retorno impune al contrabando, nada menos que con
la participación de los encargados de impedirlo: «Como las
continuadas y repetidas órdenes providencias que tengo dadas
para impedir todo comercio en las colonias francesas no bastan
a que yo haya llegado a presumir que se quebrantan pues en esta
ciudad corren voces de que con consentimiento de esa guardia
se pasan ganados y que se hacen en ella algunos empleos de
ropas de que resulta precisamente gravísimo menoscabo a la
Real Hacienda».15
Para detener el «desorden» que resultaba de «aquella trasgresión a mis órdenes», las reiteraba con encono: «Ponga todo su
mayor cuidado y actividad en remediarlo aprehendiendo cuanto
ganado, plata, oro, prendas, negros, ropa, caballos, mulas y otros
cualesquier géneros de comercios que vinieren de dichas colonias
o intentaren pasar a ellas y que así mismo se aprehenda y remitan
presos a la cárcel real de esta corte todas las personas que hallare
con fines en el delito». Aun fuera para guardar las apariencias,
dirigía una amenaza sobre el mismo oficial de la Tropa del Norte, pues en caso de falta «[…] le juro por vida del rey nuestro
señor que Dios guarde le he de quitar el empleo y le ha de caer
encima todo el rigor de las penas que por ley […] se den a los
delincuentes en este género de maldad». Acotaba, siempre en son
de advertencia, que pondría celadores ocultos para vigilar a los
propios soldados.
Esta renovación de los aprestos represivos estaba llamada a
hacer explosión en el término de escasas semanas, ya que pretendía
Presidente Fernando Constanzo Ramírez al capitán Isidro Miniel, Santo Domingo, 3 de octubre de 1720. La carta se confeccionó el 23 de septiembre, pero
una nota aclara que fue «corregida» el 3 de octubre. AGI, EC 31 C. Tal vez vaciló
antes de remitirla.
15
LosCapitanes20140117.indd 173
17/01/2014 02:10:19 p.m.
174
Hitos de la rebelión
criminalizar el comercio fronterizo y apresar a todos los involucrados en él. Era obvio que las medidas adoptadas en los años
anteriores no lograban impedir que continuasen los intercambios
con los establecimientos franceses. Más aún, por lo visto los santiagueros trataban de eludir el pago de las pesadas contribuciones que
exigían los soldados en el puesto de Dajabón.
Instrucciones similares transmitió, en la misma fecha, al alcalde
mayor Antonio Pichardo Vinuesa.16 Le advertía, en tono no menos
amenazante, que «sin embargo de las repetidas órdenes, bandos y
demás providencias que tengo dadas prohibiendo todo comercio con
las colonias francesas, no cesa este de cometerse en grave perjuicio
de los reales haberes». Le repetía al alcalde mayor que cumpla «con
gran vigilancia las dichas órdenes y providencias dadas contra estos
inconvenientes», y que para ello auxiliara «con el mayor empeño» al
capitán Miniel, «descaminando y aprehendiendo todo cuanto pasare
por esos parajes, tanto de ropas como de ganados, plata, oro y otras
cualesquier cosas que puedan ser o tener indicio de comercio con las
dichas colonias». Debía, además, remitir «presos los sujetos que lo
condujeren, de ida o vuelta sin excepción de persona, previniendo
a Vuestra Merced que tendré suma vigilancia sobre esto para ver
cómo se obedecen esta y las demás órdenes». Le advertía que, en la
misma fecha, había escrito al sargento mayor de las milicias (hijo del
destinatario) para que lo auxiliara. Y, lo que era más importante, le
ofrecía el envío de un destacamento del presidio en caso de que lo
necesitare «para evitar y castigar este desorden».
Esto último evidenciaba una desconfianza no disimulada hacia
la lealtad de las milicias de Santiago, pero el alcalde mayor se limitó
a aceptar que se estacionase en la ciudad un destacamento de la tropa
profesional. A él no le convenía entrar en conflicto directo con la
población de la ciudad, con la cual estaba solidarizado, pero además
consideraba de rigor mantener la obediencia formal al presidente.
Presidente Fernando Constanzo Ramírez al alcalde mayor Antonio Pichardo
Vinuesa, Santo Domingo, 3 de octubre de 1720. AGI, EC 31 C.
16
LosCapitanes20140117.indd 174
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
175
INSTALACIÓN DEL PUESTO DE ANIBAJE
En el ínterin, a inicios de septiembre de 1720, había llegado la
información del tratado de paz entre Francia y España. Como ya se
ha abundado, la guerra entre las metrópolis no había tenido efectos
prácticos en la isla. Pero el alcalde mayor se adelantó a exteriorizar
el temor de que, en un entorno formal de paz, se acrecentase la
presión de los vecinos para violar los impedimentos al comercio
fronterizo: «Se puede temer que con esta unión, rompiendo órdenes y leyes que prohíben el trato y comercio con dicha nación,
pasaría ejecutarlo por lo abierto de este distrito y estar esta ciudad
sin murallas, ni gente donde precisamente hayan de tocar los que
viniesen de esa ciudad de La Vega y Cotuí».17
Conciente de los problemas en el horizonte, Pichardo Vinuesa
consideró conveniente salvar su responsabilidad mediante la propuesta de que se creara un puesto de guardia para evitar, por lo menos, que el ganado proveniente de la porción oriental del valle de la
Vega Real pasase por Santiago. Iba más lejos que la sugerencia de
Constanzo, aceptada por él, de enviar un destacamento de soldados
a la ciudad. Pichardo Vinuesa daba muestras de la actitud dual de la
generalidad de nobles-funcionarios: por lo bajo apoyar la protesta
y separarse de ella en el ejercicio de sus funciones. Aconsejó que
ese puesto se estableciese a orillas del Yaque, en el lugar conocido
como Anibaje. Tomaba nota de que todo el ganado proveniente de
comarcas orientales, denominadas Los Macurijes, pasaba por este
punto. Anibaje significaba a donde no se debe bajar, por ser una
cuesta empinada entre la orilla del río Yaque y la ciudad. A pesar
de la advertencia contenida en la toponimia, parece que era el sitio
más cómodo para que el ganado atravesara el río, pues más abajo
el caudal crecía.
Me ha parecido necesario dar cuenta a Vuestra Señoría que
siendo de su agrado mande poner una guardia en Anibaje,
Antonio Pichardo Vinuesa, alcalde mayor de Santiago, a Fernando Constanzo
Ramírez, Santiago, 20 de septiembre de 1720. AGI, EC 31 C.
17
LosCapitanes20140117.indd 175
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Hitos de la rebelión
176
que es por arriba de este lugar y parte por donde precisamente han de pasar los que intentaren ir a las poblaciones
francesas, por ser este el único medio de obviar e impedir
cualesquiera comercios.
El alcalde mayor sugirió que Anibaje estuviera a cargo de vecinos, «por no tener propios esta ciudad para pagar dicha gente», al
igual que se hacía en la costa de Puerto Plata. No podía ordenar a
la Tropa del Norte que se hiciera cargo del puesto, por carecer de
jurisdicción sobre ella. Se percibe un pretexto para evitar que los
soldados del presidio se encargaran de la custodia del sitio, consciente de que conllevaría conflictos abiertos. Pichardo Vinuesa,
de todas maneras, tenía reservas acerca de su propia propuesta y
avanzaba disculpas. Temía «[…] que la miliciana no me obedezca o
de que me demanden en la residencia que les pague el tiempo que
gastasen en dicha guardia». Esto último revela la situación delicada
en que se hallaba el alcalde mayor, delegado del gobierno sobre los
alcaldes ordinarios, pero impotente por confesión para detener el
ímpetu por el libre comercio. En razón de su cargo tenía que acatar
las instrucciones de la gobernación, pero temía enfrentarse a los
vecinos. Pichardo Vinuesa se guardaba las espaldas con la formalidad, convencido de que no resolvería nada, con lo que simulaba
obediencia a la superioridad y eludía enfrentar a los vecinos. A
pesar de tal ambigüedad, el puesto de Anibaje adquirió un efecto
simbólico, pues constituyó el factor desencadenante del conflicto
declarado con la autoridad de Santo Domingo y de la consiguiente
desobediencia armada.
En respuesta al alcalde mayor, de 18 de octubre, Constanzo
aceptó la sugerencia y dispuso que el puesto operara bajo su mando
directo. «Debo decir que así en este paraje como en otro cualquiera
que sea conveniente esta o cualquier providencia, doy desde luego
para ello entero consentimiento y licencia, y que será del cargo de
Vuestra Merced y de los demás referidos todo lo que en esto dejare
de aplicar cada uno por su parte para conseguir el fin expresado».
Pichardo Vinuesa recibió la carta de Constanzo el 24 de octubre, o sea seis días después de fechada, lapso normal de circulación
LosCapitanes20140117.indd 176
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
177
de la correspondencia entre las dos ciudades. Pero solo le dio respuesta el 10 de noviembre, lo que sugiere que quería ganar tiempo
ante la gravedad de la situación y mantenerse lo más apartado de
las instrucciones de Constanzo. En esta última comunicación al
presidente, el alcalde mayor informó que ese mismo día se había
creado la guardia de Anibaje. La instalación, que difícilmente se
podía calificar de puesto, consistía en un bohío, construido de manera acelerada, en el que se colocaría una dotación permanente de
unos pocos milicianos, rotados por períodos cortos, situados bajo
las órdenes directas del alcalde mayor, y no del sargento mayor,
como había sido estatuido. Pero no tardó mucho en delegar la
jefatura en su hijo, el sargento mayor. Expresaba confianza en que
cesarían «muchos desórdenes» desencadenados en los días previos
a falta de una infantería. El panorama que pintaba, empero, estaba
plagado de peligros y temores.
Harto hace el más celoso en alzar los ojos y darle gracias
a Dios de ver que nada puede remediar habiendo tanto en
quien ejecutarlo y que aun los que se remedia es a todo riesgo temiendo no le suceda lo que al Gobernador de Cuba,
pues aun no componiéndose esta de mulatos y negros,
quienes viven absolutos con el seguro de ser esta ciudad un
campo abierto teniendo por donde quiera entradas y salidas
cuya franqueza les da más atrevimiento.
Registraba en la misma misiva casos de desobediencia flagrante, como avisos de contingencias inminentes, que desconocían sus previsiones contra el contrabando. De la misma manera,
confesaba haber perdido el control de la autoridad incluso en
asuntos nimios. Esto incluyó relevantemente la liberación de
presos acusados de practicar el contrabando y una balacera que
puso en vilo a la ciudad.
Dando soltura a José Francisco, estando de pies en un cepo,
y siendo público era por mandado de Vuestra Señoría y lo
mismo hicieron con un francés que estaba por mi orden en
LosCapitanes20140117.indd 177
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Hitos de la rebelión
178
dicho cepo. Y viendo que no podían reventar el candado lo
ejecutaron con la telera que remito a manos de Vuestra Señoría para que más vivamente conozca mi verdad, llegando estas
demasías a tales extremos que la noche de San Juan que se
monta a caballo en las tropas se hicieron tantos tiros con pistolas que alborotaron gran parte del lugar, lo cual no se impidió
ni remedió por no haber con quién, como se hubiera hecho.
Estos disparos de la noche de San Juan denotaban una fórmula
festiva, con manto religioso, para manifestar la protesta desembozada. La plebe se mostraba desafiante, en son de fiesta y tiros, en el
enfrentamiento con el poder.
De todas maneras, el alcalde mayor dio instrucciones al sargento mayor para que tomase el mando sobre el puesto, en su calidad
de jefe superior de las milicias. El 8 de noviembre, dos días antes de
que su padre respondiera al presidente, el sargento mayor le comunicó a este que había asumido el control sobre el puesto todavía en
construcción. Tuvo que confesar, en la misma tónica de impotencia, que le había sido difícil conformar el destacamento de guardia,
pese a estar compuesto inicialmente de solo cuatro hombres, a
causa de la resistencia de los vecinos: «Lo ejecuté con harto trabajo
por las muchas excusas que nunca les faltan que alegar. Hice lo de
la compañía que había de proveer este mes el puesto de Puerto Plata por parecerme ser este el modo más conveniente».18 Para evitar
un deterioro de la situación, conmutó el servicio en los dos puestos
de la costa por el de Anibaje. Seguramente por precaución ante el
interés demostrado por Constanzo en el asunto, el sargento mayor
dejó la guardia de Anibaje en manos de milicianos de la compañía
de su tío Francisco Remigio. El espinoso asunto quedaba, por el
momento, en exclusivas manos del linaje Pichardo.
Se planteó que la vigilancia de Anibaje por parte de los propios
vecinos era una solución provisional ante el desafío de la plebe.
Por ello, Constanzo aceptó el planteamiento del alcalde mayor,
18
Antonio Pichardo Vinuesa, sargento mayor, a Fernando Constanzo Ramírez,
presidente de la Real Audiencia, Santiago, 8 de noviembre de 1720. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 178
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
179
Pichardo Vinuesa, de que la solución definitiva era la presencia
de una escuadra de la tropa profesional del presidio. Así se podría
reducir el margen de incertidumbre derivado de la indiferencia,
para no decir hostilidad, de los vecinos asignados a esa guardia. De
igual manera, se podría contar con un cuerpo armado seguro, que
contuviera la embestida cada vez más agresiva de la plebe.
Constanzo anunció al alcalde mayor que en breve enviaría la
escuadra de infantería para que garantizara sin resquicio el cumplimiento del orden y el impedimento del «comercio ilícito». El
presidente confiaba que con la infantería del presidio se superarían
los «desórdenes»: «Luego que llegue la infantería se darán tales
providencias cuales convengan al respeto y veneración que se debe
tener a la justicia y seguridad de los delincuentes».19
DESMONTE DE LA GUARDIA EN ANIBAJE
En la carta recién citada al alcalde mayor, el presidente Constanzo expresaba su confianza en que la llegada de la infantería
conllevase que «las dificultades que esos pobres vecinos tienen por
ahora para hacerla se remedien».20 Ya había dado las provisiones
para que una escuadra del presidio se trasladara a Santiago, bajo el
mando del alférez Agustín Agesta. Pero antes de que este destacamento saliera de Santo Domingo, se produjo un evento inesperado,
nada menos que la destrucción del puesto de Anibaje.
Días antes de que eso sucediera, la guardia a cargo del capitán
Francisco Remigio Pichardo, que duró un mes, había sido relevada
y sustituida por integrantes de la compañía de Bartolomé Tiburcio
Guegonaga. Varios de los milicianos de esta última habían regresado
de uno de los puestos que sostenía la ciudad, sin cargo para la Real
Hacienda, en la costa. Conforme a lo visto, el traslado fue concebido
como premio para que se encontraran cerca de sus hogares.
Fernando Constanzo Ramírez al alcalde mayor de Santiago, 18 de noviembre
de 1720. AGI, EC 31 C.
20
Fernando Constanzo Ramírez al sargento mayor de Santiago, 18 de noviembre
de 1720. AGI, EC 31 C.
19
LosCapitanes20140117.indd 179
17/01/2014 02:10:19 p.m.
180
Hitos de la rebelión
Los vecinos de Santiago no ocultaron el rechazo hacia el nuevo
puesto. Además de que la ciudad se sostenía del tráfico de reses
hacia la frontera, se beneficiaba del paso de ganado proveniente de
otras zonas. Nadie quería prestar servicio ahí, pese a la comodidad
que se le atribuía, «a tiro de arcabuz» de la ciudad, lo que se puso
de manifiesto cuando se planteó cambiar la reducida dotación. Una
cosa era servir al rey en defensa de la tierra y otra conspirar contra
la supervivencia. En consecuencia, el remedio concebido por los
Pichardo Vinuesa, obviamente no convencidos para nada de lo que
tenían que hacer, no sirvió de mucho. Tal exacerbación del descontento fue la gota que colmó el vaso.
De súbito, y mientras se preparaba la llegada de la escuadra de
infantes, el alcalde mayor se vio precisado a comunicar a Constanzo que los milicianos habían desertado misteriosamente. Era obvio
que se encontraba frente a un acto de rebelión, que quiso enmascarar con información parcial y un supuesto desconocimiento de
los detalles.
Primero explicó, basado en el informe que le pasó el cabo de
Anibaje, que en la noche del 4 de diciembre desaparecieron los
guardianes de la compañía del capitán Guegonaga, deserción
acompañada con otros elementos agravantes. «Se acostó a dormir
dando la orden a otro de los que le acompañaban y cuando despertó se halló en dicho cuerpo de guardia solo y sin armas, habiéndose llevado hasta la orden». Como si fuera poco, «[…] la noche
siguiente fueron a dicho bohío que les mandé hacer para la mejor
forma y hallándolo solo le quitaron mucha parte de las yaguas y
casi lo desbarataron sin saber quiénes fueron».21
Todo lo que pretendidamente el alcalde mayor había podido
averiguar era algo hipotético, que llegaba a la comicidad, como
muestra de su falta de fuerza para contener el comercio con
los franceses, incluso entre quienes se encontraban en servicio
de armas. «Habiendo cierto soldado de la costa llegado a dicha
guardia con una partida de cochinos, los cuales se conocía eran
Antonio Pichardo Vinuesa a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago,
6 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 C.
21
LosCapitanes20140117.indd 180
17/01/2014 02:10:19 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
181
para el Guarico, y porque no se permitió pasasen tengo por cierto
los influiría a que lo ejecutaran con acuerdo de aquel sujeto que
Vuestra Señoría sabe vive sin Dios, sin rey y casi sin ley, pues no
es otro que el de su voluntad». Estos cerdos destinados a Saint
Domingue alcanzaron una dimensión misteriosa e hicieron gastar bastante tinta.
Pichardo Vinuesa tomaba nota de un desconocimiento flagrante
de la autoridad por parte de los milicianos, ante lo cual se contentó
con prometer que haría detener a los desertores. De todas maneras,
declarándose impotente, urgía la llegada de la tropa del presidio,
«pues sin esta todos los días se ejecutará lo propio, no haciéndoles el
gusto, y a esta continuación será más ajada la Real Justicia».
Da la impresión de que el alcalde mayor transmitía la menor
información posible. Con posterioridad se aclaró que todos se
habían enterado de los detalles obviados por el alcalde Pichardo
Vinuesa en sus misivas. La noche de las deserciones la guardia
estaba a cargo del cabo Andrés Martín. Este, al parecer, ni siquiera recibió la orden de desalojar el puesto de parte de su capitán
Guegonaga, sino de Santiago Morel, quien envió al sargento
Domingo Almonte, su hombre de confianza dentro de la compañía.22 Ante los reparos de los integrantes del puesto, que no
querían dejar solo a Martín, Morel envió a dos milicianos más,
Bernardo del Carmen y José Ferreira, también de confianza, para
que los convencieran de desertar. No hubo que desplegar mayores esfuerzos para lograr el desalojo, pues los milicianos terminaron por dar consentimiento a lo que se les ordenaba. Recibieron
la instrucción de ocultarse en los montes, a fin de que no se pudiera levantar información acerca de las circunstancias que rodearon
la destrucción del puesto.
Inmediatamente después llegaron otros milicianos, también de
la compañía de Santiago Morel, quienes procedieron a destruir el
bohío y a echar sus maderas y yaguas al Yaque. No se preocuparon
de hacer desaparecer los restos, sino que quedaron ahí, en testimonio material de la apertura de un estado de rebelión.
22
Declaración de Miguel Silva, 10 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
LosCapitanes20140117.indd 181
17/01/2014 02:10:20 p.m.
182
Hitos de la rebelión
Quedó patente que el alcalde no hizo apresar a nadie. Carecía
ya de los medios, para no decir de las intenciones: en ausencia de la
tropa profesional, a su decir, la población armada de las compañías
de milicia no obedecía, comprometida toda en el «contrabando».
Al igual que seguiría haciendo Pichardo Vinuesa, los restantes funcionarios procuraban ofrecer la menor información posible, para
no entrar en conflicto con sus coterráneos, al tiempo que mantenían la ficción de ejercicio de la autoridad.
Lo sustantivo de lo omitido por el alcalde mayor consistió en
que la destrucción del bohío no fue resultado de una deserción
espontánea de los milicianos. Lo que realmente aconteció solo fue
conocido por Constanzo y los oidores con posterioridad, pero de
inmediato se hizo de dominio público en Santiago de los Caballeros. Se tejió la leyenda, alejada de la verdad, de que el cabo del
puesto había sido desarmado mientras dormía, con lo que el alcalde
mayor eludía su responsabilidad al no haber dispuesto arrestos, y
los comandantes de las compañías evitaban reconocer estar detrás
de los hechos.
Aunque los cabezas del linaje Pichardo también habían sido
afectados por las disposiciones de Constanzo y, en realidad, como
se ha expresado, simpatizaban con la causa popular, la destrucción
del puesto fue producto de un rechazo a la autoridad del sargento mayor, de quien dependían en última instancia los milicianos.
Este detalle no dejaba de tener significado como evidencia de la
dualidad de proceder del grueso de la nobleza en el decurso de los
acontecimientos. Casi todos los nobles simpatizaban con la protesta, pero no osaban sumarse a ella de manera evidente. Cuando lo
hicieron fue por la evolución de las circunstancias, arrastrados por
el enojo de la plebe y la resolución de unos pocos nobles del linaje
Morel de Santa Cruz.
Dando muestras ya de su decisión de encabezar la desobediencia, Santiago Morel de Santa Cruz no se tomó demasiada molestia
en ocultar que había estado detrás de la orden de desalojo de Anibaje. Se sentía con la fuerza suficiente para entrar en conflicto con
el gobierno central de Santo Domingo. Debía saber que nadie en
Santiago de los Caballeros osaría contradecirlo y menos detenerlo,
LosCapitanes20140117.indd 182
17/01/2014 02:10:20 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
183
dado el consenso generalizado en repudio a la persecución del comercio con los franceses.
Anibaje quedó como un episodio menor en la secuencia de eventos que se sucederían en los tres meses subsiguientes, pero fue el
chispazo de lo que ocurrió después. Por primera vez, una autoridad
–un capitán de milicias, ex alcalde e hijo del sujeto más prestigioso
de la ciudad– cuestionaba una disposición emanada del presidente de
la Real Audiencia.
Lo que aconteció en los días siguientes indica que el capitán
Santiago Morel de Santa Cruz tomó disposiciones para sostener el
desafío. Había decidido torcer el rumbo de las cosas y no aceptar la
persecución al comercio. Ya venía obrando en tal sentido, al igual
que otros integrantes de la nobleza, pero hasta entonces de manera
subrepticia, como los disparos nocturnos. Con este segundo acto de
rebeldía, Santiago Morel de Santa Cruz emergió como el líder
de todo el pueblo, en particular de la porción más pobre, de la cual
se hizo el ídolo. Al tomar este arriesgado camino contó con el apoyo
de todo el linaje, que asumió el descontento de la nobleza frente al
mercantilismo, y de un amplio colectivo de clientes y relacionados,
además de los esclavos de la familia, tan interesados como los amos
en cuestionar las prohibiciones. Su liderazgo se hizo exultante, herencia del que había tenido su padre en los asuntos de guerra y que
lo hizo la figura más respetable de la ciudad.
ENVÍO DE LA ESCUADRA DE INFANTERÍA
Para desempeñar su cometido, a tono con lo visto, el puesto
de Anibaje hubiese tenido que contar con la presencia de una tropa profesional. Pero pasó más de un mes de su instalación antes
de que Constanzo, en calidad de capitán general, autorizara el
envío de una escuadra del presidio. De seguro mediaron razones
económicas, ya que, además de los sueldos, había que entregar
ayudas extraordinarias a los soldados que se enviaban fuera de la
ciudad. Tal vez esperaba que la situación se apaciguase para eludir
gastos extraordinarios en momentos de casi nula disponibilidad
LosCapitanes20140117.indd 183
17/01/2014 02:10:20 p.m.
184
Hitos de la rebelión
de recursos, como él indicó en repetidas ocasiones a fin de justificar la persecución del comercio fronterizo. Sin embargo sucedió
lo contrario: los acontecimientos se salieron de control antes de
que se diese la orden. «Se experimentan algunos desórdenes en
detrimento y desautoridad de la justicia […] [y] necesita de alguna infantería que le auxilie».23
El mismo 4 de diciembre, día en que se desmontó Anibaje,
Constanzo instruyó al alférez Agustín Agesta, cabo de una de las
compañías del presidio, que se trasladara cuanto antes a Santiago
de los Caballeros al frente de 20 infantes. La prisa se fundamentaba
en que los aguaceros de las semanas previas podían hacer impracticable el cruce de los ríos. El sostenimiento de los soldados, salvo
una ayuda para un mes, por el momento debía ser cubierto por el
Cabildo de Santiago de los Caballeros, el cual se comprometió a
conseguir un albergue adecuado, señal de que las dietas concedidas
eran magras. Desesperado en medio de tanta precariedad, Constanzo ordenó al sargento mayor que entregase a cada uno de los
soldados una libra de pólvora y 16 balas.
Se sobrentendía que la misión del alférez Agesta no era otra
que «impedir los comercios ilícitos».24 El alcalde mayor y el sargento mayor debían dar los pasos para que la escuadra al mando
de Agesta se coordinase con la Tropa del Norte de Isidro Miniel,
quien estaba supuesto a presentarse en Santiago y «[…] vayan todas las operaciones y diligencias lo más bien proporcionadas que
sea posible […] especialmente contra los dichos fraudes».
El presidente confiaba en que, a pesar de los desafíos de las
semanas anteriores, bastarían 20 soldados y algunos más de refuerzo, al mando de Miniel, para restablecer la normalidad. Estaba
consciente de la animadversión que había ganado entre los santiagueros, pero creía que con correctivos impondría el «orden» en la
ciudad «más leal» de la isla por su participación en los combates de
las últimas décadas del siglo xvii.
Orden de Fernando Constanzo Ramírez, 4 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 C.
Fernando Constanzo Ramírez a Antonio Pichardo Vinuesa, alcalde mayor de
Santiago, 4 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 C.
23
24
LosCapitanes20140117.indd 184
17/01/2014 02:10:20 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
185
Tal confianza se corrobora con el hecho de que Constanzo no
transmitiera instrucciones para contingencias. La marcha de los
soldados fue en extremo penosa, debido a las dificultades creadas
por las lluvias. El sargento mayor de La Vega refirió que algunos de
esos hombres llegaron «postrados», por lo que tuvieron que parar
un día en esa ciudad para recuperarse y recibir alimentos. A los más
debilitados «se les dio en qué fueran»25 a Santiago, señal de que no
contaban con monturas suficientes o las que habían conseguido en
Cotuí ya no les servían.
En las primeras horas tras la llegada de los 20 infantes comandados por Agesta, en la prima noche del 13 de diciembre,
todo parecía ajustarse al libreto preestablecido. La escuadra de
infantería fue recibida por los Pichardo Vinuesa con la cortesía
de lugar, e instalaron a los soldados en un cuartel contiguo al Cabildo, frente a la plaza central. Ambos personajes se presentaron
como portavoces del Cabildo. Aunque mantenían las formas, no
fueron demasiado efusivos y pusieron pretextos para no entregar
parque a los soldados, lo cual suponía un desacato a las instrucciones del capitán general. En compensación, el alcalde mayor
dispuso que dos esclavas del Cabildo les sirvieran desde esa misma
noche para limpiar las instalaciones y prepararles cena.
Los recién llegados no oteaban que estaba por estallar la tormenta. El rayo de aviso había sido el incidente de Anibaje nueve
días antes, pero ellos no habían tenido conocimiento sobre ese
evento.
EXPULSIÓN DE LOS 20 INFANTES
Poco después de que los 20 soldados se retiraran al local que se
les asignó, mientras algunos de ellos ya dormían, hacia las nueve de
la noche, en la hora del «avemaría», para sorpresa de todos, hizo
aparición una pequeña multitud en la plaza. La primera impresión
Pablo Amézquita Fajardo, sargento mayor de La Vega, a Fernando Constanzo
Ramírez, La Vega, 15 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 C.
25
LosCapitanes20140117.indd 185
17/01/2014 02:10:20 p.m.
Hitos de la rebelión
186
que se transmitió a Constanzo al día siguiente fue la de un hecho
caótico, inescrutable, que tuvo por corolario la expulsión de los
soldados de la ciudad.26 Agesta fue el primero en narrarlo.
Se aparecieron cuan grande es la plaza. No cupo la gente
que en ella había, también armados de tantas pistolas y demás armas que puede traer el hombre. Y así que les desembarazamos el puesto de guardia, así mismo sin ofenderme
ningún soldado de los de mi compañía ni a mí lo mismo a
mi persona, con todos nuestros trastes nos pusieron como
a un tiro de escopeta con todo el concurso de la gente que
se apareció.27
No quedó establecido el número preciso de los que convergieron a repudiar a la tropa profesional. Algunos estimados hablan de
unas 100 personas o algo menos, mientras otros hablan de una cifra
bastante superior. Es probable que la pequeña multitud alcanzara
las 150 personas o algo más; y si no fue mayor, se debió a que el tumulto se organizó de manera precipitada, tan pronto la población
tuvo noticias de que habían llegado los infantes.
Según refieren documentos de los días posteriores, la convocatoria la hizo en persona el capitán Santiago Morel, quien
procedió a recorrer las calles y fue tocando puerta a puerta las
viviendas de los integrantes de la compañía de milicia que él
comandaba. Algunos de los participantes, en declaraciones ulteriores, coincidieron en que fueron avisados por Santiago Morel,
fuese de manera directa o con la ayuda de relacionados, ya que al
poco rato fue auxiliado por sus hermanos Juan, también capitán,
y Fernando, menor de edad pero ya con el rango de alférez de
una de las compañías. Se puede concluir, pues, que la insubordinación fue preparada por los tres hermanos Morel de Santa Cruz
que ocupaban posiciones en la milicia. Todavía no se había dado
26
Algunos de los soldados testificaron al llegar a Santo Domingo. Por ejemplo:
Declaración de Gabriel Aybar, Santo Domingo, 11 de enero de 1721. AGI, SD 308.
27
Alférez Agustín Agesta a Fernando Constanzo Ramírez, La Vega, 14 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 186
17/01/2014 02:10:20 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
187
a conocer un cuadro dirigente de la protesta, como acontecería
en los días subsiguientes con la imagen de los cuatro capitanes.
Esa noche operó, de manera exclusiva, la solidaridad primaria
entre los Morel de Santa Cruz, sus hombres de la milicia y demás
relacionados. Pedro Carvajal, primo hermano de los Morel, no
participó debido a que, como era habitual, se encontraba en su
estancia. Seguramente Guegonaga, de perfil humilde, igualmente
laboraba en el campo.
El repudio a los infantes del presidio adquirió fórmula festiva.
La gente se hallaba regocijada por la oportunidad de expresar,
por primera vez, una protesta desembozada, luego de años de
exacciones. De todas maneras, iban prestos para el combate, ataviados con capas y espadas, en la mejor disposición de mostrar
la honorabilidad de hombres libres, mientras algunos también
portaban lanzas, machetes, trabucos y pistolas. A pesar de que
casi nadie ocultaba su identidad en medio del tumulto, ningún
soldado osó posteriormente identificar a los participantes, con
los argumentos de que era de noche, que había luna nueva y que
ellos no eran nativos de Santiago de los Caballeros. Los soldados
de infantería, en verdad, vieron de cerca a muchos de los santiagueros, que penetraron al edificio donde dormían para decirles
«Caballeros, desocupar el cuartel y irse por donde vinieron».28
Los apuraban a marcharse de inmediato. «Ea, vamos, para fuera
todos desocupando el cuartel».29 Solo una porción minoritaria de
los insurrectos se «acercaban embozados». Cuando algunos de
los soldados explicaron que estaban por órdenes del presidente
de la Audiencia, recibieron por respuesta «con grande vocería
que ellos no obedecían a nadie: Viva el rey de España y muera
el mal gobierno».30 Cuando los rebeldes se aprestaban a entrar
en el cuartel para proceder al desalojo, se formaron dos líneas de
lanceros frente al edificio, en disposición de combate, lo que hizo
Declaración de Bernabé de la Cruz, soldado del presidio, 11 de enero de 1721.
AGI, SD 308.
29
Declaración de José Pérez de los Santos, soldado del presidio, 11 de enero
de 1721. AGI, SD 308.
30
Ibídem.
28
LosCapitanes20140117.indd 187
17/01/2014 02:10:20 p.m.
188
Hitos de la rebelión
entender a los soldados que tenían frente a ellos a un contingente
de milicianos.
Para apurar la salida de los intrusos, los santiagueros los ayudaron a cargar sus trastes. La retirada fue tan precipitada que dejaron
abandonado el bastón de mando del alférez Agesta, las ropas de
algunos y las velas con que se alumbraban. Agesta no se encontraba
en ese momento, pero pudo llegar hasta la sabana donde los santiagueros despidieron a la tropa. Iba acompañado por un soldado que
encontró en la calle, quien junto a «un moreno» estaba en procura
de caballos de carga para la tropa, señal de que no había un propósito de
agredir a los recién llegados.
Una de las impresiones de los soldados fue el regocijo de los
insurrectos, quienes iban «con grande alegría», mientras los escoltaban hasta las afueras de la ciudad. No obstante, no mostraron
hostilidad particular hacia los expulsos. Por el contrario: un soldado que no se encontraba a las nueve de la noche en el cuartel
se topó con una partida de insurrectos; cuando estos le pidieron
la contraseña y tuvo que identificarse como soldado, lejos de ser
agredido, le ofrecieron «que si quería quedarse no siendo soldado
en aquella ciudad, que lo hiciera; pero que de no querer así que se
volviera por donde vino».31
El alférez Agesta mintió en su primer informe, tratando de
ocultar que no se hallaba en el interior del cuartel cuando se armó
el tumulto en la plaza, por estar de visita en la casa de un familiar
de su esposa. Más adelante, al prestar declaración en Santo Domingo, admitió que había contemplado de lejos la multitud, desde
el claustro del convento de La Merced, cuando esta retornaba de
expulsar a sus soldados, con lo que de forma implícita reconoció
que no osó presentar resistencia. Es lo que explica que inicialmente
ofreciera tan pocos detalles del tumulto. Su ausencia también aclara, al menos en parte, que no se produjese tentativa de represión,
seguramente aturdidos los soldados ante un espectáculo inaudito y
sin mando a su lado.
Declaración de Miguel Sánchez, soldado del presidio, 11 de enero de 1721.
AGI, SD 308.
31
LosCapitanes20140117.indd 188
17/01/2014 02:10:20 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
189
El comportamiento de los santiagueros se sustentaba en las ominosas expectativas que había levantado la llegada de la escuadra, que
se sabía era cosa de días luego del desalojo de Anibaje. La población de
Santiago estaba prevenida contra los infantes del presidio, no solo por
las tropelías que se seguían llevando a cabo en la frontera, sino porque durante ciertos períodos algunos de ellos se habían estacionado
en Santiago y las autoridades determinaron que la población tenía
que contribuir a sostenerlos; y por si fuera poco, los costos alimenticios de los soldados de Miniel se habían agregado, como carga
insoportable, a los abusos, impuestos y despojos.
Constanzo había dispuesto que el destacamento debería ser en
parte mantenido por la población de Santiago. Esto fue suficiente
para desencadenar un estado de agitación. Todo el mundo conocía
el comportamiento, próximo al bandidaje, que exhibían los soldados del presidio, lo que no se restringía a los hombres de Miniel,
aunque estos fuesen los más desconsiderados. Se temía, pues, que
además de la entrega gratuita de comida, alojamiento y otros bienes y servicios, estos soldados se dedicaran a practicar abusos y
robos, como venían haciendo los otros. El simple hecho de dar
comida a 20 hombres resultaba una carga gravosa en tiempos en
que persistía un estado crónico de escasez.
Por otra parte, surgió el temor de que, al hacerse cargo la infantería del puesto de Anibaje, en los bordes de la ciudad se replicara
lo que ocurría en la orilla del río Dajabón, o sea que el tránsito
de ganado quedase a expensas del impuesto ilegal que debía abonarse al otro destacamento del presidio. Es posible que también
se temiera que esos soldados se uniesen con la Tropa del Norte
para proceder a arrestar a Santiago Morel, cabeza ya reconocida
de las protestas.32 Constanzo adujo más adelante que el motivo de
la rebelión había sido precisamente impedir tal arresto, con lo que
la caracterizaba como una respuesta de la impunidad del delito
frente a la imposición del orden. Sin embargo, las comunicaciones del alcalde mayor no revelan que hubiese instrucciones en tal
sentido. Es de dudar que a inicios de diciembre Constanzo hubiese
Declaración de Diego Álvarez Lima, Santiago, 8 de abril de 1723. AGI, EC, 31 A.
32
LosCapitanes20140117.indd 189
17/01/2014 02:10:20 p.m.
190
Hitos de la rebelión
tomado tal decisión, aunque ya estuviese en autos sobre el talante
del capitán.
Había un motivo adicional, aún más importante para la resistencia: se esperaba que los soldados se dedicaran a practicar allanamientos en las moradas y a clausurar las pequeñas tiendas de
los comerciantes franceses, con el pretexto de decomisar artículos
entrados de contrabando, pero con el real propósito de practicar
el pillaje. La gente estaba al acecho. Se comentó que, al entrar a
la ciudad, algunos de los soldados proclamaron, en son de desafío,
que registrarían las casas hasta debajo de las camas de las mujeres.
Pesaba el precedente de la situación creada por las actuaciones de
Francisco Jiménez Lora. La proximidad de la llegada de los soldados se rodeó de un aura apocalíptica, que explica la contundencia
con la cual fueron expulsados.
Como se ha visto, el tumulto en la plaza la noche del 13 de
diciembre fue dirigido con exclusividad por miembros del linaje
Morel de Santa Cruz y la plebe santiaguera, pero con seguridad
contó con la simpatía de la generalidad de la nobleza. Esto es
ratificado por los términos de la comunicación del alcalde mayor Pichardo Vinuesa al presidente, escrita esa misma noche.
El alcalde mayor fingió que el tumulto lo tomó por sorpresa y
que tuvo que hacer averiguaciones a través de una esclava para
enterarse de lo que sucedía. Para justificar su pasividad, llegó al
extremo de exagerar el número de personas congregadas, que
hizo elevar a 500. Ante la dureza de la protesta, no tuvo más
remedio que confesar que él y su hijo optaron por no intervenir, «por considerar que quien le pierde el respeto a Vuestra
Señoría, mejor me lo perdiera a mí y a él; doy cuenta a Vuestra
Señoría de este caso tan atroz para que […] le ponga el remedio
que convenga; que yo, señor, no haré información del porqué
por muy secreta que sea llegará a lo fácil de ellos y podrá ser se
vuelvan a juntar y vengan y me maten a mí y a mi hijo y se vayan
a los franceses […]».33
Antonio Pichardo Vinuesa, alcalde mayor de Santiago, a Fernando Constanzo
Ramírez, Santiago 13 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 C.
33
LosCapitanes20140117.indd 190
17/01/2014 02:10:20 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
191
Existe el indicio de que algunos nobles estimularon a Santiago
Morel y sus hermanos, aunque prefirieron no dar la cara. Fue el
caso de Leonardo Almonte, personaje prestante, quien le habría
expresado a su amigo capitán y pariente que si se permitía la instalación de la tropa profesional habría «mil insolencias».34 No todos
los de la clase superior, empero, tuvieron una actitud tan beligerante. Al parecer Santiago Morel de Santa Cruz intentó conseguir
el mayor número de adhesiones. Para tal fin hizo llamar al alférez
Francisco Hurtado y le dio cuenta del plan de expulsión de los
soldados. El interlocutor le dijo al capitán «que hacía muy mal
dicha gente en invitar semejante resolución por ser una calificada
inobediencia; que se hallaban con esos recelos, podían representarlo al señor presidente». Los capitanes Morel iniciaron esa misma
noche el uso de la coartada de que estaban presionados por la plebe
y que en realidad buscaban soluciones no violentas. Juan Morel,
presente en la conversación, acotó al alférez Hurtado «[…] que las
mismas razones que el declarante había expresado les tenía ya dicho para persuadirlos de semejante disparate. Y entonces dijo dicha
gente hablando con dichos don Santiago y don Juan Morel: pues si
ustedes no nos quieren acompañar nosotros iremos».35
En torno a estas reveladoras palabras se iniciaban los indicios
acerca de la compleja relación entre los escasos nobles en disposición insurreccional, el grueso de la clase dominante y la masa
común de la población, la que verdaderamente protagonizaba el
conflicto social.
Sin duda los ánimos estaban excitados, pero no al grado indicado por el alcalde mayor, que tenía por único fin salvaguardar su
responsabilidad a causa de la pasividad mostrada. Es cierto que se
encontraba ante una actitud insurreccional, pero manejada de forma
que no llegara al derramamiento de sangre, tónica que mantuvieron
La versión, aunque sospechosa, es aceptable pues provino de Gabriel Estévez,
conocido de ambos, y coincide con el radicalismo que Almonte mostró con
posterioridad. Declaración de José Fernández de Córdoba, Santiago, 2 de mayo
de 1723. AGI, EC 31 A.
35
Declaración del alférez Francisco Hurtado, Santiago, 10 de mayo de 1723.
AGI, EC 31 A.
34
LosCapitanes20140117.indd 191
17/01/2014 02:10:20 p.m.
192
Hitos de la rebelión
los participantes en los acontecimientos en todo momento, no obstante el furor de que estaban embargados. De todas maneras, es posible que fuese cierto lo señalado por el alcalde mayor en el sentido
de que los amotinados vociferaban a los infantes que retornasen a
Santo Domingo a riesgo de perder la vida. En adición, el funcionario
acotó la intransigencia de los congregados: «Dijeron los soldados
déjenos ustedes hablar con el gobernador y que entonces respondió
don Santiago: No hay más gobernador ni presidente que yo».
Esta relación es importante, a pesar de su intención exculpatoria y su sesgo exagerado, porque muestra la intransigencia de la
plebe y aclara que estaba potenciada por la jefatura asumida por
Santiago Morel. Es probable que el alcalde dijera la verdad cuando
refirió que el capitán desconoció la autoridad del presidente, puesto que no le convenía magnificar los hechos, a menos que fuera
para cubrir su honra como funcionario.
Continuando la tónica beligerante, los manifestantes acompañaron a los soldados hasta que traspasaron los linderos de la
ciudad, mientras seguían gritando «Viva Felipe V y muera el mal
gobierno». Los santiagueros se dieron la vuelta tras dejar a los del
presidio fuera de la ciudad, en un altozano del hato La Cruz de Tavera, en el inicio del camino a La Vega. En medio de la oscuridad,
los expulsados prefirieron no seguir hacia La Vega y pernoctaron
en el hato Matanzas, no distante de donde los insurrectos retornaron a la ciudad.
La consigna en contra del «mal gobierno», repetida en ocasiones
ulteriores de protesta, probó ser una de las claves para interpretar
los móviles y objetivos de la rebelión. La masa de la población no
cuestionaba el sistema imperial hispánico, sino que, por el contrario,
se colocaba debajo del manto sagrado del monarca para sustentar la
validez de los reclamos. El rey venía a simbolizar lo contrario del mal
gobierno, focalizado en el presidente Constanzo Ramírez y en quienes cumplían sus órdenes. A nombre del derecho natural, de manera
implícita los rebeldes desconocían al gobernante que se apartaba de
los principios del buen gobierno, aunque estuviese designado por el
monarca, puesto que contravenía las orientaciones justas que, por
definición, emanaban de este último.
LosCapitanes20140117.indd 192
17/01/2014 02:10:20 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
193
Puede inferirse que los participantes en los tumultos tenían fe
en que el reclamo sería bien recibido y daría lugar a una rectificación, conforme al carácter justo del sistema monárquico. No se
atenían únicamente, como se verá, al dictamen final de Su Majestad;
también depositaban expectativas en que, ante tanto escándalo, la
razón tendría que imponerse en las esferas de la Real Audiencia de
Santo Domingo. Estas percepciones definieron los parámetros
de la rebelión, explican sus contenidos y alcances y, de igual manera, ofrecen indicios suficientes sobre sus limitaciones.
La fórmula de contraponer al monarca con los gobernantes
locales respondía a la ideología de los sectores populares en las
sociedades de monarquías absolutistas. Aun fuese de manera
subrepticia, los monarcas tomaban distancia respecto a las ejecutorias de las autoridades delegadas, con el fin de abrir un margen
que permitiese la rectificación y salvaguardar la estima de los
súbditos.
La misma consigna operó en una apreciable cantidad de casos
de protestas y rebeliones en los dominios de la monarquía española en América. En tal sentido, aunque no trascendiera el espacio
insular, la rebelión tuvo un carácter precursor de propuestas que
se desarrollarían en otras colonias españolas décadas más adelante,
como la de los comuneros en Nueva Granada y la de Túpac Amaru
en el Alto Perú.
Es notable que la multitud no ejerciera ningún tipo de agresión
ante la pasividad de los soldados, a pesar de juzgar que venían a
tiranizarlos. Eso sí, los manifestantes estaban todos armados, como
registró el alférez Agesta, prestos a emplear la violencia. Se presentaban como los vecinos de la ciudad que defendían sus derechos
frente a intrusos indeseables.
No parece que en momento alguno Agesta concibiera la posibilidad de volver sobre sus pasos gracias a la ventaja que deparaba
el que sus hombres fueran militares profesionales. Debió obrar en
sentido contrario el agotamiento de los soldados, desmoralizados
si se interpretan las palabras del vegano Pablo Amézquita, quien
los encontró al otro día, enfrentados a un pueblo hostil, ante el cual
debieron sentir que no tenían nada que hacer.
LosCapitanes20140117.indd 193
17/01/2014 02:10:20 p.m.
194
Hitos de la rebelión
Cuando Constanzo recibió la comunicación de Agesta se
dio cuenta de que enfrentaba una situación gravísima. Con sus
arbitrariedades y exacciones había sembrado la agitación. En ese
momento de debilidad sintió, por primera vez, que debía compartir la responsabilidad de las medidas que se debían tomar con los
oidores, consciente de que se hallaba frente a una rebelión que
podía degenerar en guerra civil si no manejaba el caso con el tino
requerido. Durante las semanas siguientes le persiguió el fantasma
de que los franceses pudieran tomar ventaja del posible estallido.
De manera que, abierto a la conciliación con otros funcionarios,
resolvió, mediante un auto, que se llevase «todo el acuerdo extraordinario que se celebrará hoy día de la fecha para poder con
más seguridad del acierto dar las que convengan a materia tan
ardua y de tanta gravedad».36
LOS FACTORES SOCIALES EN LA CONFIGURACIÓN
DEL MOVIMIENTO
Una movilización social de la envergadura que estaba tomando
la de Santiago con el paso de los días requería el sustento de un factor de cohesión asentado en primer término en un reconocimiento
común.
Los documentos no son explícitos, pero permiten establecer
parámetros acerca de las visiones que se intercambiaban entre los
diversos sectores sociales. Junto a la identidad diferenciada entre
pueblo y clase superior, o plebe y nobleza, había reivindicaciones
compartidas que permitieron que estos dos polos de la estructura
social, junto a sectores intermedios, se pusiesen de acuerdo alrededor de los objetivos, al tiempo que exhibían comportamientos
distintos.
No hay duda de que las relaciones entre la plebe y la nobleza distaban de ser lo armónicas que han reclamado, desde ángulos
distintos, diversos tratadistas que concluyen en la inexistencia de
Auto de Fernando Constanzo Ramírez, 21 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 C.
36
LosCapitanes20140117.indd 194
17/01/2014 02:10:20 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
195
división de clases o la cuasi-desaparición de la esclavitud, como
se ha visto a propósito de Juan Bosch y Pedro Mir.37 Para los nobles, o por lo menos para casi todos ellos, la plebe se equiparaba
a personas ignorantes, carentes de conceptos sobre las cosas, de
comportamiento voluble, fáciles de manipular o engañar por ser
víctimas de sus pasiones. Así lo expusieron gráficamente algunos
de los nobles que más adelante abjuraron de su participación en
el movimiento y achacaron toda la responsabilidad a la plebe con el
fin de desmarcarse.
Por su parte, los integrantes de la clase más humilde mostraron
tener cabal conciencia de su pertenencia a ese sector. Sabían que
eran minusvalorados por los nobles y que, por tanto, había planos
de la vida social en los que ambos sectores no podían congeniar. Los
plebeyos que ofrecieron declaraciones en muchos casos asumían
una perspectiva de inferioridad en relación a los atributos culturales que reconocían en los nobles, y que se resumían en un control
del lenguaje escrito, conocimiento de las cuestiones legales y judiciales e «inteligencia», término con el cual aludían a una capacidad
de acción, de saber hacer, que formaba parte de su estatus de clase
dirigente. Esa atribución de superioridad a la nobleza significaba
que se resentía su dominio social, aunque sin llegar al conflicto
generalizado. Coexistían fórmulas de segmentación y acercamiento entre todos los sectores en torno a planos de la convivencia.
Ello puede estar en el origen de una contrapartida de orgullo en el
seno del pueblo, basado en la percepción de una sustancia propia,
digna de estima y que no dejaba de contener parámetros comunes
con los de la nobleza.
Aunque no se borraran las distinciones sociales en las décadas
de depresión económica, como se ha discurrido, se redujeron a
indicadores puntuales en ámbitos de propiedad, cultura, control de
posiciones públicas y exhibición de bienes de lujo. El acercamiento
fue suficiente para posibilitar la cooperación de los sectores en el
Esta premisa ha sido recurrente en análisis tradicionalistas de la sociedad colonial. Véase, por ejemplo, Fray Cipriano de Utrera, «La condición social de
los negros en la época colonial», Eme-Eme, t. III, No. 17 (marzo-abril de 1975),
pp. 43-59.
37
LosCapitanes20140117.indd 195
17/01/2014 02:10:21 p.m.
196
Hitos de la rebelión
movimiento rebelde, aunque cada uno mantuvo dinámicas propias
y se insertó en el proceso con conciencia segmentada sobre sus
implicaciones.
Lo más interesante fue que la plebe se cohesionó alrededor de
consignas comunes, mantuvo la presión en forma constante, se dio
a reconocer como sector social diferenciado y lo hizo reivindicando el derecho a la dignidad y al goce de las prerrogativas de las
personas libres. Los desniveles observados de posición social en el
interior de los plebeyos no parecen haber estorbado la cohesión
que se hizo presente en la lucha social. Esto era más sencillo en
la medida en que la gente no se movilizaba en contra de los que
tenían fortunas, sino de aquellos que las tenían asociadas al saqueo
y a la extorsión gracias al usufructo de posiciones públicas.
Igual que no parece haber sido un factor centrífugo el desnivel
de estatus económico, tampoco lo fue el de las diferencias étnicas.
Es revelador que en este movimiento santiaguero no se plantease
ninguna observación de carácter étnico o racial por parte de la plebe. Aquí se identifica una constante de los mecanismos de constitución de los movimientos populares dominicanos. Implícitamente,
y al menos en ciertos planos, todos los plebeyos se consideraban
iguales y parece que todos se auto-evaluaban con dosis de orgullo.
La ponderación de la condición económica y la identidad basada
en factores étnicos o raciales provino de la nobleza, que identificó
al pueblo a partir de la presencia mayoritaria en él de mulatos y
negros como expresión de su inferioridad social. La capacidad
integradora que registró esta rebelión, si bien aceptada por los
patricios, provenía en realidad de los plebeyos. Los escasos nobles
que adoptaron una postura resuelta encabezando la rebelión se segregaban del sentir común cauto de su clase. La gente humilde era
la portadora del protagonismo de la protesta fundamentalmente
gracias a su sustancia cultural.
A diferencia de la nobleza, la plebe aceptaba la diversidad,
aunque no estuviera exenta, tal vez por lo mismo, de compartir en
parte parámetros normativos del sistema, encarnados en la clase
alta. Al mismo tiempo, en la práctica, presentaba comportamientos
divergentes con los ideales de la clase dominante. Uno de ellos, re-
LosCapitanes20140117.indd 196
17/01/2014 02:10:21 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
197
levantemente, era el de la temática étnica o racial. Aunque la gran
mayoría de los plebeyos eran descendientes mezclados de africanos
y europeos, había algunos próximos de africanos, mientras otros
eran reconocidos como blancos, de cuya condición se puede saber
por indicadores como haber nacido en la Península y, sobre todo,
en las Islas Canarias. En adición, quedaban restos de la amplia
presencia portuguesa de finales del siglo xvi, factor mayoritario
del fluido mestizaje entre europeos, africanos y sus descendientes.
No hay el mínimo indicio de que la cohesión fuese obstaculizada
por esta pluralidad étnica. Por el contrario, la integración de la
identidad común pesó más que cualquier factor de dispersión. Los
plebeyos, por consiguiente, podían aceptar criterios sobre excelencias raciales, pero obraban en un sentido ajeno a los nobles.
El modus operandi social de las masas de igual manera incorporaba la heterogeneidad democrática, en contraste con la aspiración
a la hegemonía por prestigio o fortuna de los nobles. Casi todos
los plebeyos eran campesinos, algunos propietarios o poseedores,
mientras otros se hallaban en situación de dependencia respecto
a un propietario. En su gran mayoría eran analfabetos, aunque el
que hubiera no pocos alfabetizados indica que en la plebe coexistían campesinos carentes de toda instrucción formal con otros que
tenían ya cierta dimensión urbana y habían logrado recibir, por lo
menos, rudimentos elementales de educación.
De lo anterior se comprueba que la plebe se constituía en un
conglomerado integrado, por oposición a la nobleza. Plebe era
igual a lo que no era nobiliario. Es decir, se identificaban dentro
de ella todos los que estaban vedados de recibir el reconocimiento
de nobles, salvo los esclavos. Abarcaba, por tanto, a la inmensa
mayoría de la población, puesto que la nobleza estaba compuesta
de un número reducido de familias.
De todas maneras, en una clase alta modesta, como la santiaguera, coexistían principios disímiles que posibilitaban la colaboración con la plebe en torno a objetivos comunes. Lo que los acercó
en el plano de la acción social fue el rechazo a los manejos de
la administración colonial, que afectaban a todos por igual. Dada la
patente división social entre nobleza y plebe, difícilmente otra
LosCapitanes20140117.indd 197
17/01/2014 02:10:21 p.m.
198
Hitos de la rebelión
agenda hubiese sido susceptible de conectar la cooperación entre
ambos sectores sociales.
Pero junto a la comunidad se perpetuaban las diferencias, de
las cuales harían aparición actitudes distintas y el abandono de la
rebelión por parte del grueso de los patricios. Mientras la plebe
era inclusiva aun respecto a libertos recién salidos de la esclavitud,
la otra clase tendía a ser reacia a su expansión, por identificar el
dominio con las conveniencias particulares. Personas con bienes
significativos y reconocimientos por servicios no lograban acceder a la condición de nobles. Había tenacidad en no reconocer a
alguien el calificativo de don, aunque hubiese acumulado méritos,
como se observa en el caso de Bartolomé Guegonaga, tal vez por
haber nacido fuera de la isla. Para lograr ingresar al sector superior
en principio era requerido incorporarse a uno de los linajes, fuera
por vía de descendencia, de matrimonio o de subordinación como
cliente.
En el extremo inferior de la pirámide social, los esclavos, aunque no tuvieron participación formal, no estuvieron ausentes en
el movimiento, si bien los documentos de todas las proveniencias
se esmeran en silenciar el asunto. En un primer momento, como
estigma, se aludió a que los capitanes rebeldes estaban acompañados de criados y esclavos. La participación de estos últimos, aunque marginal, estaba conectada con las claves de la reproducción
de la estructura social. El movimiento no incluía reivindicaciones
particulares de los siervos, pues estas se canalizaban por los medios disponibles para obtener la libertad individual. Haciendo
salvedad de los dedicados a jornal o alquiler, sobre los cuales no se
discurre mucho en el Santiago de entonces, casi todos los esclavos de la ciudad eran domésticos y habían asimilado las claves de
la cultura criolla, por lo que podían compartir las motivaciones.
Contribuía a esta comunidad de intereses el que la mayoría fueran
nacidos en el país, a pesar de que ya había comenzado un débil
tráfico desde Saint Domingue. En los inventarios de los bienes
confiscados a los capitanes puede constatarse que los siervos de
más edad eran casi todos consignados como africanos, mientras
los más jóvenes eran predominantemente criollos. El flujo mayor
LosCapitanes20140117.indd 198
17/01/2014 02:10:21 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
199
de esclavos desde Saint Domingue comenzó algo más de una década después, cuando la economía entró en una fase expansiva y
de recuperación.
Otra clave inclusiva de los marcos culturales era la posibilidad
de la mejoría social de los esclavos que salían de su condición y
se incorporaban al ámbito de los libertos, a quienes solo separaban elementos menores del conglomerado de libres de la plebe.
Casi siempre que en los documentos se hace referencia a esclavos
se les denomina como negros. Como era usual en la época colonial, al descendiente de africanos no mezclado, o sea de color
oscuro, se le denominaba moreno si ya era libre. En cambio, el
esclavo que portaba sangre europea era catalogado con categorías
como grifo. Desde la mirada de la plebe, hasta donde está consignado en los documentos, nunca se sindicaba a alguien por el
color de su piel. Los denominativos negro, moreno, grifo, pardo,
mulato, cuarterón, blanco y otros se elaboraban en el seno de la
nobleza o de la clase esclavista.
Tal propensión democrática de los plebeyos estaba en el centro
de la conformación de la cultura criolla. Se trataba de un componente de larga duración, que no había cesado de consolidarse. El
surgimiento de un amplio sector mezclado, que se había tornado
mayoritario en la segunda mitad del siglo xvii, tras las emigraciones de «blancos» y las mortandades de «negros», sentó las
bases para un reconocimiento común que subordinaba las diferencias socioculturales provenientes de los tres conglomerados étnicos
originarios (aborígenes, peninsulares y africanos).38
La ampliación del número de los libres de color carentes de
todo derecho político y de los considerados blancos no propietarios fue produciendo un acercamiento, que se extendió a los esclavos, alrededor de pautas culturales aceptadas por todos. Estaban
condicionadas por parámetros de la cultura española, procesados
en el entorno local como parte del laboratorio del criollismo. Aparecieron, como fenómenos comunes, connotaciones originales de
Genaro Rodríguez et al., Actualidad y perspectivas de la cuestión nacional en la
República Dominicana, Santo Domingo, 1985.
38
LosCapitanes20140117.indd 199
17/01/2014 02:10:21 p.m.
200
Hitos de la rebelión
la religiosidad, particularismos idiomáticos, géneros musicales, hábitos alimenticios, fórmulas de la vestimenta y la ornamentación,
patrones de vida cotidiana y mentalidades.
El acercamiento entre libres y esclavos se inscribió en la agenda
de la rebelión. Los esclavos, a pesar de su pequeña cuantía en Santiago y alrededores, eran protagonistas en el proceso productivo y
los intercambios, y usualmente eran los que realizaban las misiones
riesgosas. Estaban tan interesados como sus amos en el éxito del
contrabando, ya que de ello dependía que su situación mejorara
hasta la factibilidad de la manumisión. Así, la solidaridad y la complicidad entre amos y esclavos se extendieron al terreno de la lucha
social, no dirigida contra una clase, sino contra los representantes
del sector dirigente del aparato colonial.
De acuerdo a las apreciaciones de los funcionarios delegados por
Constanzo para lidiar con la revuelta, uno de sus componentes fue
la complicidad de los criados, amigos, familiares y dependientes con
los impulsores de la rebelión. Tal interpretación excluía a la nobleza
y delimitaba el origen de los acontecimientos a las actitudes sediciosas de unos pocos díscolos y sus secuaces, también de catadura
delictiva, que se solidarizaron con sus reclamos y aspiraciones. Evidentemente, es falso que la rebelión se circunscribiera, incluso en su
origen, a estas clientelas de los propulsores. Pero el hecho de que los
criados y los esclavos de estos nobles y de algunos plebeyos se incorporasen a la movilización popular indica que había emergido un
plano de cohesión y solidaridad, por oposición a los representantes
del núcleo gobernante colonial. Debieron tener razón los funcionarios que insistieron en la participación activa de los muy pobres,
visualizados como segmentos peligrosos y propensos a ser víctimas
de «alucinaciones» por el engaño demagógico, lo que, según tal
enfoque, significaba un tremendo riesgo para la estabilidad social.
Todavía conviene especificar algunos componentes de los
sectores humildes que tuvieron la participación protagónica en el
desarrollo de los hechos. En primer término puede llegarse a la
conclusión de que estaban relacionados al comercio ganadero, lo
que incluía actividades de contrabando y choques con los soldados
de la Tropa del Norte.
LosCapitanes20140117.indd 200
17/01/2014 02:10:21 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
201
Un segundo componente puede encontrarse en la relación
con los cuatro capitanes y otros nobles descontentos, en calidad
de familiares, clientes y amigos. Entre los vinculados con el contrabando se formó un colectivo que estaba en abierta disposición
de protesta desde que Constanzo puso trabas al comercio e hizo
desplegar la Tropa del Norte en la frontera. Isidro Miniel tenía
claridad acerca de quiénes lo adversaban desde años antes. Trazó un panorama sobre los promotores de la rebelión –que para
él eran los mismos que lo habían acusado ante la Audiencia–, y
los describía como embusteros, delincuentes, contrabandistas o
enfermos mentales, todos, sin excepción, familiares, amigos y
esclavos de la familia Morel. Evidentemente su descripción no
traspasaba una diatriba cargada de acusaciones sin fundamento,
pero permite establecer caracterizaciones sobre algunos de los
sujetos activos.
Los más son criados, allegados y parciales de los mismos
Moreles, y que en el pleno se justificará lo contrario y especialmente Pedro de Almonte y sus hijos son notoriamente
reputados por embusteros y que jamás dicen verdad; y son los
primeros tratantes por vivir muy inmediatos a los franceses, y
los que han descubierto el camino que llaman Jobo Dulce y El
Cercado para extraviar sus ganados y mercaderías. Clemente
de Santa Ana y Juan de Santa Ana, su hijo, y Ana de Peña, su
mujer, son mis mortales enemigos por haberlos reprendido
por los desórdenes que ejecutan con franceses, sobre cuyos
comercios y entrega de negros le han herido a balazos, en
que se halló José Pichardo, a quien Bernardo Pichardo, su
padre, tiene abdicado por hombre de malos procederes. Don
Tiburcio de Almonte ha estado mucho tiempo loco furioso,
Don Leonardo, su hermano, Francisco Bruno, Juan del Rosario y Fernando Félix son de los principales reos acusados de
los expresados delitos. José María de Contreras es compadre
y pariente de Don Santiago Morel y tiene asomos de loco.
Juan Jiménez y Pedro Jiménez son primos hermanos del referido Don Santiago. Juan de Mena es su sobrino. Francisco
LosCapitanes20140117.indd 201
17/01/2014 02:10:21 p.m.
Hitos de la rebelión
202
Morillo, casado con hermana de dicho Mena. Francisco José
de Rojas, gran comerciante con franceses, y para ello descubrió el camino de Aguas Grandes por evitar las centinelas.
Los Rivas son sirvientes de la casa de los Moreles, y uno de
ellos concurrió a la resistencia de Don Santiago el día de su
prisión, en que sacó una herida. Juan de Santiago Savallos
y Juan de Acosta son tumultuarios fanáticos y sirvientes de
dicha casa. Bonifacio de Jesús fue de los que concurrieron al
desvalijo y detención de Don Francisco de Lora y mi enemigo por haberle preso con Don Juan Morel haciendo fuga a
las colonias. Francisco Gregorio es notoriamente embustero
y por ello nadie le da crédito. Juan Francisco Díaz también
es mi enemigo porque, habiendo celebrado trato en la costa
de Manzanillo con un francés llamado Astiel, adonde vino
por su disposición a comprar cochinos, lo estorbé y topando con ellos di de palos al francés y le acosé. Pedro Fajardo
es pobre mendigante, allegado de Don Santiago, malévolo
y sedicioso. José Pacheco, José Gabriel (y) José Francisco,
todos son fanáticos tumultuarios y sediciosos, hermanos y
parientes de Lorenzo García, uno de los presos por dichos
delitos. Andrés de la Rosa es un negro hablador y mordaz
que vive en el hato de La Antona, perteneciente a los Moreles. Antonio Rodríguez no habla verdad y en todas las caletas
de Manzanillo tiene corrales de marranos para dar abasto a
los franceses, y ha estado amancebado públicamente hasta
pretender quitar la vida a su mujer porque se le hizo causa.
Santiago y Juan de Savallos y Juan de los Santos son de la
misma parcialidad y concurren a robar los hatos embargados
de los reos. Hipólito de Aracena era el cabo de la centinela
que pusieron los tumultuarios o varios para hacer resistencia al gobierno; es vagabundo y de dicha parcialidad. Juan
Gregorio Betancurt es notorio embustero, desertor de esta
plaza, de mal proceder y muy pobre. Pablo José Valenzuela
es un mulato de la misma calidad y acompañado de Bernardo
Martín, sirviente y mayoral de los Moreles. Guillermo Bidó
y Juan de las Estrellas, franceses comerciantes enemigos
LosCapitanes20140117.indd 202
17/01/2014 02:10:21 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
203
del rey y que notoriamente se embriagan. Miguel Delgado,
Tomás Lorenzo, Tomás Lizardo, Juan González de Espino,
Manuel Álvarez, Antonio de Salas son de la compañía de
Don Juan Morel y reos de dichos delitos. José de Mendoza,
negro, Manuel Tavera (y) Fernando Félix asimismo reos y
todos de las cuatro compañías tumultuadas. Diego Santiago,
primo hermano del dicho Don Santiago, y Francisco del
Rosario, casado con una prima hermana del susodicho y que
transportan negros a los franceses, sobre que tuvo pleito con
Don Pedro de Brito y Figueroa.39
Sin duda el espinazo de la rebelión estuvo constituido por
personas que tomaron parte en todos sus capítulos. De algunos
se tuvieron noticias personales detalladas a partir de su presencia
en la protesta en el paraje Veladero, en octubre de 1721, a falta
de la jefatura de los capitanes. En cierta medida, algunos de los
datos coinciden con el sentido de fondo de las acusaciones de
Miniel. Era el caso de Domingo Almonte, familiar de los nobles
de ese apellido, sargento de la compañía de Santiago Morel y,
por tanto, su correa de transmisión con la tropa, al tiempo que
administrador y arrendatario, con su padre y hermanos, de propiedades de la familia Morel de Santa Cruz. Este personaje dirigió
el desmantelamiento de Anibaje, convocó gente durante la noche
del 13 de diciembre, participó en primera línea en la marcha a
Dajabón 10 días después, indujo la proclama de Santiago Morel
como gobernador y sirvió como correo en las correspondencias
entre Morel y el conde D’Arquian, gobernador de Cap Français.
Hay informaciones similares sobre otras personas, como Fernando Félix, uno de los líderes después de marzo de 1721, acusado de
haber contribuido a la expulsión de los 20 infantes, trasladarse a
Dajabón e impulsar la proclama del gobernador.40
Declaración de Isidro Miniel, Santo Domingo, 10 de octubre de 1723. AGI,
EC 31 C.
40
Confesión de Fernando Félix, Santo Domingo, 24 de julio de 1723. AGI, EC
31 B.
39
LosCapitanes20140117.indd 203
17/01/2014 02:10:21 p.m.
204
Hitos de la rebelión
ACTITUDES DE LA NOBLEZA
Resulta imposible determinar con total precisión si hubo una
actitud plenamente compartida de los patricios santiagueros ante la
eclosión del espíritu de rebelión a partir del desmonte del puesto de
Anibaje y la expulsión de los 20 infantes. Y es que, a pesar del repudio
universal a Constanzo, en la nobleza se abrigaban temores tanto a la
autoridad de este como a la rebelión plebeya, a causa de la dependencia
de sus funciones estatales y de su pretensión de superioridad. Asimismo, los nobles concedieron prioridad a evitar toda manifestación de
guerra civil, no solo por el sentido conservador de la estabilidad, sino
por temor a que abriera las puertas a la expansión de los franceses y, tal
vez, a la pérdida de la isla. Aunque por igual contraria a los franceses,
la plebe no abrigó esos temores, al menos en la misma medida.
No hay duda de que la mutación del malestar y de la protesta
hacia la rebelión estuvo originada por la resolución de un sector de
la nobleza identificado con el linaje Morel de Santa Cruz. Como se
ratificó en las semanas siguientes a Anibaje, el impulso de la protesta tuvo por figura cimera a Santiago Morel, quien pudo desencadenar los hechos gracias a contar con el concurso de integrantes
del linaje, fuente de solidaridades primarias. Por lo que indican
varios documentos, Santiago Morel y Pedro Carvajal, además de
ser primos hermanos, eran íntimos amigos, pasaban juntos gran
parte del tiempo y compartían una actitud de arrojo.
A pesar de que Pedro Carvajal era mayor que Santiago Morel,
la superioridad del segundo se derivaba de ser el hijo de mayor edad
con profesión militar del maestre de campo Pedro Morel de Santa
Cruz. El solo hecho de que los Morel de Santa Cruz se levantaran
contra el presidente tuvo una connotación decisiva en la definición
de actitudes e intereses de la clase dirigente de Santiago de los Caballeros. En primer término, los principales que prestaron apoyo
abierto a la rebelión lo hicieron por respeto y reconocimiento al
maestre de campo. Este no tomó parte en los acontecimientos en
razón de su avanzada edad y mal estado de salud, pero estaba solidarizado con sus hijos, por lo que los asesoraba, aunque se cuidara
de reconocerlo.
LosCapitanes20140117.indd 204
17/01/2014 02:10:21 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
205
Sin embargo, por las razones ya anotadas, el conjunto de la
cúspide dirigente no reprodujo la resolución intransigente de los
Morel de Santa Cruz. Unos se acercaron a sus posiciones y se
solidarizaron con ellas, aunque casi siempre manteniendo cierta
distancia. Otros, en cambio, no obstante compartir los objetivos,
decidieron mantenerse lo más apartados, aunque, como se verá,
tuvieron que prestar adhesión formal en el transcurso de los acontecimientos y, salvo algún personaje aislado, no osaron oponerse a
la irrupción de la protesta.
Lo que puede colegirse es que el estallido resultó de una acumulación de malestar en el seno de toda la población, fue canalizado en primer término por los hermanos Morel de Santa Cruz y
luego ganó la adhesión cuidadosa de la generalidad de los restantes
nobles, en buena medida arrastrados por la convergencia de sus
intereses y los de la masa mayoritaria.
Pero en el seno de la nobleza, de igual manera, se presentó una
posición distinta, si no hostil. Este sector se sumó por ósmosis,
ante el avance de los acontecimientos, tanto por los requerimientos
directos de los nobles intransigentes como por la presión del pueblo enardecido. A su vez, estos sujetos cautos pueden clasificarse
en dos sectores: por una parte, quienes consideraron que podían
ganar posiciones y liberarse de los abusos con ayuda de la plebe
insurrecta; y, por la otra, quienes le temieron a esta en todo momento, antepusieron su fidelidad al rey a sus intereses inmediatos e
hicieron depender estos de su relación con los cargos públicos que
les deparaban honores, poder social, influencia e incluso beneficios
materiales. Por ello, se mantuvieron a la espera de la oportunidad
para manifestar su adhesión al rey y a todos sus representantes,
incluido el presidente Constanzo. En realidad, salvo los integrantes del linaje Morel de Santa Cruz, todos los caballeros estaban en
disposición de pactar con las autoridades de Santo Domingo, con
lo que marcaban una diferenciación respecto a la intransigencia del
pueblo pobre.
En síntesis, la nobleza santiaguera se encontró dividida ante
la explosión popular, a pesar de la comunidad de intereses que tenía con ella. En apariencia esa bifurcación de actitudes no se hacía
LosCapitanes20140117.indd 205
17/01/2014 02:10:21 p.m.
206
Hitos de la rebelión
notar, puesto que, a partir de un momento dado, todos acataron los
reclamos que se hacían en nombre de la población de la ciudad. En
los hechos, sin embargo, la bifurcación se plasmó en que solo contados nobles adoptaron una disposición a asumir las consecuencias
previsibles. Los restantes se limitaron a ofrecer apoyo pasivo, o
fundamentalmente pasivo, a la zaga de los acontecimientos. La
descripción que realizó el alcalde mayor Pichardo Vinuesa de los
acontecimientos de la noche del 13 de diciembre, vista más arriba,
provee una pista sobre las fórmulas sinuosas que adoptaron casi
todos los integrantes de la cúspide social. Los criterios y actitudes
deben estudiarse momento a momento y persona a persona, ya que
fueron disímiles.
En sintonía con la debilidad de la clase dirigente de Santiago y
las fórmulas de acción de la época, a la postre se conformó un cuadro dirigente compuesto por los cuatro capitanes insubordinados,
los cuales respondían al ascendiente carismático de Santiago Morel. El único no familiar, el capitán Guegonaga, no admitido en la
nobleza, estaba asimilado gracias a la protección, como cliente, que
le había dispensado el maestre de campo. Estos cuatro capitanes
simbolizaron la unión de plebe y nobleza como nota reivindicada
por los participantes, que se sentían parte de una colectividad integrada. Su resolución a la lucha fue lo que los separó, junto con
unos pocos individuos más de su linaje, del resto de la clase. Esta
separación se originó en el plano operativo, pero terminó alcanzando ámbitos de contenidos en fases posteriores.
Por consiguiente fue un movimiento de todo el pueblo que
incluyó a la nobleza, aunque nunca visualizándolo como un movimiento propio. Ciertamente, estuvo dirigido por individuos de la
nobleza que se apartaron, solo parcialmente, del comportamiento
común de sus integrantes. Al hacerlo, contribuyeron de manera
decisiva a proyectar al pueblo pobre hacia el protagonismo.
Sin duda, la protesta unificaba a todos y respondía al interés de
casi todos. El motor central de la rebelión fue la propia masa
de la plebe, que no titubeó, le dio carácter y matizó sus definiciones
con su participación. Todo esto lo hizo imponiendo una presencia
y presionando a la nobleza en pos de la radicalización, a través del
LosCapitanes20140117.indd 206
17/01/2014 02:10:21 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
207
eslabón neurálgico de la conducción de unos pocos integrantes de
ella pertenecientes a la familia Morel. La plebe no operó como
masa amorfa: más bien, su movilización fue la que marcó el curso
de los hechos.
PREPARATIVOS HOSTILES
Los contados nobles santiagueros que se colocaron decididamente del lado de Constanzo por conveniencias particulares
comenzaron a tramar fórmulas para liquidar el alzamiento en su
cuna. En una posdata confusa a una comunicación al presidente
del 13 de diciembre, uno de ellos esbozó un plan para capturar
a los hermanos Morel de Santa Cruz. Proponía que la tropa del
capitán Miniel los hiciera presos en los hatos Escalante y Charcón, no lejanos del río Dajabón y, por tanto, próximos a donde se
encontraban los soldados del presidio, el primero frecuentado por
Santiago Morel y el segundo por Juan Morel.
Por su parte, Constanzo se propuso concitar el apoyo de los
agentes de poder de La Vega y Cotuí y articular los recursos de
la tropa profesional para suprimir el movimiento rebelde. Tan
pronto tuvo noticias del tumulto del 13 de diciembre, ordenó al
alférez Agesta que se mantuviese en La Vega, alerta para cualquier
contingencia.41 Prometió a los soldados, sabedor de su postración,
que los sustituiría tan pronto pagase a la tropa del presidio y pudiese enviar una nueva dotación. Por lo visto, temía un problema
mayor si enviaba soldados a quienes se debían meses de sueldo.42
Este plan no surtió efecto inmediato, ya que los habitantes de La
Vega, por hostilidad, indiferencia o temor, no prestaron ayuda a
los 20 infantes comandados por Agesta. Estos pasaban hambre;
uno murió, posiblemente por complicaciones del agotamiento
y la desnutrición; otro, de origen portugués, desertó, mientras
Fernando Constanzo Ramírez al alférez Agustín Agesta, 26 de diciembre
de 1720. AGI, EC 31 C.
42
Fernando Constanzo Ramírez a Pablo Amézquita Fajardo, sargento mayor de
La Vega, 26 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 C.
41
LosCapitanes20140117.indd 207
17/01/2014 02:10:21 p.m.
208
Hitos de la rebelión
los restantes cayeron en un estado de desmoralización que los
inutilizaba.
Constanzo no tenía a quién acudir, puesto que sospechaba, con
razón, que la generalidad de los principales de Santiago habían
adoptado una postura contraria a él, y no le cabía duda de la unanimidad en la masa popular, sobre todo cuando se enteró de que los
milicianos de las dos compañías de los capitanes Francisco Remigio
Pichardo y José Gabriel Ortega habían trasladado la lealtad a los
cuatro capitanes rebeldes. Los capitanes Pichardo y Ortega, de importancia fundamental por responder a otros linajes y comandar las
únicas tropas adicionales a las de los cuatro capitanes, se vieron forzados a exteriorizar adhesión a la rebelión por carecer de capacidad
de movimiento. A distancia, Constanzo estaba convencido de que
por el momento no podía contar con ellos, indecisos entre los motivos de los agravios que habían padecido, la subsiguiente solidaridad
con la masa y el temor a las consecuencias de una desobediencia.
De todas maneras, los jefes de las dos compañías mantuvieron
al inicio un matiz respecto a los cuatro capitanes. Está documentado que, supuestamente, como se discurrirá más abajo, en esos
días el capitán José Gabriel Ortega, jefe de la compañía de jinetes,
pidió opinión al capitán Juan Gerardino sobre qué hacer. Al menos esto fue lo que declaró con posterioridad a los hechos, como
alegato para probar su pretendida lealtad a Constanzo. De acuerdo
a tal relato retrospectivo, Gerardino aconsejó a Ortega mantener
la apariencia de unidad con los cuatro capitanes como medio de
enterarse de sus planes, hasta tanto llegase a la ciudad un delegado
calificado desde Santo Domingo.
Más adelante surgieron focos de fidelidad a Constanzo en La
Vega y Cotuí, donde no se había reproducido el ambiente de rebelión de Santiago. El sargento mayor de La Vega, Pablo Amézquita,
renovó la fidelidad a Constanzo, si bien de forma tibia. Algunos
propietarios se adelantaron para anteponer el principio de respeto
al centro por encima de cualquier consideración de conveniencia
inmediata. Fue el caso de José Reynoso y Alonso Fernández, el
primero un hatero y el segundo alférez de la milicia, quienes estuvieron dispuestos a brindar apoyo material, con 50 pesos, a los 20
LosCapitanes20140117.indd 208
17/01/2014 02:10:21 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
209
soldados del presidio, les entregaron 12 caballos para su transporte
hasta Cotuí y declararon estar al servicio del rey y del presidente.43 Posiblemente encabezados por Reynoso y Alonso Fernández,
varios «caballeros» veganos hicieron llegar a Isidro Miniel la propuesta de ponerse de acuerdo para atacar Santiago, este desde la
frontera y ellos desde La Vega.44
Santiago Morel de Santa Cruz avisó al capitán Francisco Remigio Pichardo, quien se encontraba en La Vega, sobre sus aprestos
de marchar contra la guardia fronteriza de Miniel. De acuerdo a su
testimonio personal, Pichardo no aceptó la convocatoria, procedió
a destruir la carta de Morel y le ofreció al capitán Agesta acompañarlo para retornar a Santiago, lo que fue rechazado por este con
el argumento de que había ya pedido instrucciones a Constanzo.
Los focos contrarios a la rebelión en realidad carecían de
toda consecuencia práctica y eran inaprensibles. Ni siquiera Juan
Gerardino, quien luego se hizo el cabecilla de la reacción, expresó oposición durante las primeras semanas. Era palpable que los
veganos mencionados carecían de la capacidad para arremeter
por sí solos contra los santiagueros, lo que explica el desconcierto
de Constanzo y la forma virulenta con que enfrentó la «felonía» de
los santiagueros.
Convencidos de que había posibilidades de choques sangrientos con la gente de Miniel, las milicias de La Vega o las tropas que
pudiera enviar Constanzo, después del 13 de diciembre los cuatro
capitanes tomaron medidas previsoras y dispusieron retenes en
los caminos reales que llegaban a Santiago, en especial en puntos
intermedios con La Vega, como Jumunucú, donde sus seguidores tenían hatillos y estancias. Además del propósito defensivo,
estos retenes perseguían mantener el control de todo el que entrara
o saliera de la ciudad, así como de la correspondencia que pudiese
recibirse de Santo Domingo.
José Reynoso Paredes a Fernando Constanzo Ramírez, La Vega, 6 de enero
de 1721. AGI, EC 31 C.
44
Fernando Constanzo Ramírez al Cabildo de La Vega, 7 de enero de 1721. AGI,
EC 31 C.
43
LosCapitanes20140117.indd 209
17/01/2014 02:10:21 p.m.
Hitos de la rebelión
210
REPRIMENDAS DE CONSTANZO
Cuando se enteró de lo acontecido en Anibaje, el 4 de diciembre, y en la plaza central el día 13, Constanzo decidió enfrentar
los eventos como una rebelión de connotaciones peligrosas, pues
ponían en entredicho su jefatura en la isla. Responsabilizó sin ambages a la nobleza santiaguera, a la que achacó indecisión y «falta
de lealtad». Reprendió con insistencia a los mandos de Santiago
por la tardanza en dar información, y el silencio de algunos por el
carácter incompleto de lo que habían transmitido.
He tenido noticia que un ruidoso alboroto ha precisado que
esta gente (los infantes) a que salga de esa ciudad a poco
más de una hora de haber entrado en ella y causándome
esta novedad tan grande disonancia como se deja considerar mayormente, no habiendo dado ese Cabildo la menor
noticia y llegando las pocas que he tenido sin especificación
de personas ni saber la causa o fomento que esto tiene. Pasó
también a extraviar que no se haya dado providencia por
ninguno de los alcaldes, mayor ni ordinario para la justificación del cuerpo.45
Para Constanzo estaba sobreentendido, de todas maneras, que
lo acontecido era obra de gente «pobre e ignorante», puesto
que le resultaba inconcebible «haber incurrido en ello ningún
hombre principal porque lo contrario mereciera muy diferente
concepto del que se tiene en esa ciudad así que en esta como en
la corte acerca de su fidelidad y del respeto con que ha venerado
siempre por este superior gobierno». Como medio para concitar
una reagrupación a su favor de la porción dirigente, exigió que se
aclarara lo sucedido mediante convocatoria a reunión extraordinaria de todos los regidores, jefes militares y «caballeros de esa
república», con el fin de que «me digan lo que hay en esto para que
Fernando Constanzo Ramírez al sargento mayor de Santiago, Antonio Pichardo Vinuesa, 26 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 C.
45
LosCapitanes20140117.indd 210
17/01/2014 02:10:22 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
211
con más fundamentos, digo fundados motivos y conocimientos de
la realidad, pueda yo dar las providencias que convengan al real
servicio».
Con la reprimenda y la exigencia de la reunión del Cabildo en
pleno con todos los patricios, buscaba comprometerlos y probar
su lealtad ante la irrupción, atribuida por él a la plebe. Trató con
suma aspereza al sargento mayor Pichardo Vinuesa, por no haberlo
puesto al corriente de lo que acontecía, dada su obligación de informar al capitán general, aun en el caso de que hubiese otro jefe
militar superior a él en la ciudad.
Ha sido para mí de grande extrañeza que habiendo sucedido en esa ciudad una novedad tan grande […] no me
haya Vuestra Merced dado cuenta de ello ni de que se haya
solicitado saber quien [sic] sean los delincuentes pues debió
Vuestra Merced inmediatamente llamar a los capitanes de
esas milicias y mandarles que cada uno juntase su gente en
su casa y la mantuviese en ella hasta nueva orden suya con
cuya providencia se hubiera desvanecido aquel alboroto.
Y si acaso faltase alguno, se podía conocer fácilmente las
personas que andaban en ella [y] yo discurro que a la hora
de esta estará todo muy sosegado y que no habrá incluido
en este disparate ningún hombre de consideración.46
Con esta arremetida Constanzo perseguía ocultar su sensación
de debilidad, consciente de los efectos de tres años de hostigamiento. Se colige que, en realidad, presentía que los actos de rebelión
estaban dirigidos por nobles, o que algunos de ellos tomaban parte
en los hechos. Cuando tuvo la información que evidenciaba que
se había declarado un estado de rebelión respaldado por parte del
estamento dirigente, temeroso de que se le creara un ambiente
insostenible en el conjunto de la isla y la posibilidad de una insurrección general que lo privase del mando, decidió, ante todo,
aproximarse a los medios dirigentes de Santo Domingo, con los
46
Ibídem.
LosCapitanes20140117.indd 211
17/01/2014 02:10:22 p.m.
212
Hitos de la rebelión
cuales tampoco llevaba buenas relaciones. Después que enunció
una disposición conciliadora respecto al concierto de hombres
principales de Santiago, procedió a involucrar a la Real Audiencia
para que le brindara apoyo, no obstante la sempiterna lucha de
competencias que se libraba entre el presidente y los tres oidores.
A tal efecto, les escribió para comunicarles que había evaluado
al maestre de campo Juan López Morla, alcalde ordinario de Santo
Domingo, para designarlo gobernador de las armas de Santiago.
En realidad no requería la anuencia de la Audiencia, pues el cargo
en cuestión no tenía «jurisdicción civil ni criminal y su incumbencia es únicamente militar».47
Los oidores captaron el estado de debilidad de su presidente
y decidieron deponer por el momento la primacía del conflicto,
solidarizados con el propósito de retornar el sosiego a la ciudad
de Santiago, acaso por reconocer a López Morla como persona
confiable.48 La aquiescencia de los oidores resultó del mayor
beneficio para Constanzo de cara a los rebeldes, quienes contaban con brechas a su favor entre las altas instancias de Santo
Domingo, como gran parte del clero. Es posible que fuese sobre la base del esperado apoyo de la Audiencia que Constanzo
diseñara la estrategia de combate a la sublevación. En realidad
no tenía el propósito de plegarse a la Audiencia, sino de obrar
por su cuenta, aunque contando con el cheque en blanco que
le daban por el momento los oidores, quienes, por su parte,
reservaban sus propios planes respecto a la pugna que libraban
contra el presidente.
De todas maneras, Constanzo optó por una política defensiva
y conciliatoria. De momento, corrigió la animosidad contra los
patricios de Santiago y los oidores. En correspondencia al Cabildo de Santiago, de 3 de enero de 1721, aceptó sin inmutarse
que los capitanes hubieran dado cuenta de sus posiciones a la
Fernando Constanzo Ramírez a los oidores de la Real Audiencia, 13 de enero
de 1721. AGI, EC 31 C.
48
Tomás Fernández Pérez, Simón Belenguer y José Francisco Aguirre, oidores,
al presidente Fernando Constanzo Ramírez, Santo Domingo, 13 de enero
de 1721. AGI, EC 31 C.
47
LosCapitanes20140117.indd 212
17/01/2014 02:10:22 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
213
Audiencia y aseguró que este organismo, en el que se hallaba en
minoría, «dará las providencias las más acertadas y conducentes
al real servicio».
MARCHA HACIA EL RÍO DAJABÓN
La expulsión de los 20 infantes abrió una confrontación declarada con Constanzo y desató una reacción en cadena que dio curso
al malestar acumulado a lo largo de los años previos. En la expulsión de los infantes la masa se mostró sin inhibición, sin temor a
represalias. El furor que se apoderó de la población fue tal, que los
acontecimientos entraron en un estadio nuevo, que comportaba
atisbos de desconocimiento del sistema de autoridad en la isla.
Desde los primeros días, los promotores del movimiento en
gestación declararon que su objetivo era, además de acabar con las
exacciones, imponer el libre comercio con los franceses, de forma
que las mercancías fluyesen sin cortapisas y no se cobrasen impuestos gravosos, como los dispuestos por Constanzo. Lograr tales
objetivos tornaba imprescindible dar un siguiente paso: desconocer
el sistema de control fronterizo. Para desmontar el puesto de Miniel en el río Dajabón resultaba conveniente involucrar una instancia formal, lo que implicaba que el movimiento entrase en una fase
nueva. Además, se trataba de una operación que podía conllevar
derramamiento de sangre, puesto que la Tropa del Norte contaba
con una dotación de 50 soldados.
Los días que siguieron a la expulsión de los soldados del cuartel de la ciudad debieron ser de ebullición, pero ninguno de los
relatos que se hicieron entonces los recogieron, posiblemente por
una suerte de pacto de silencio entre todos por motivos diversos. Después se supo que en esos días emergió entre la plebe un
sentimiento de identidad compartida que se canalizó a través de
la participación en la búsqueda del logro de los objetivos. En la
ciudad se debatía sin tapujos qué hacer y, en particular, si convenía
o no atacar el puesto de Dajabón, origen de todas las desgracias
que se vivían. En los procesos posteriores los testigos aseveraron
LosCapitanes20140117.indd 213
17/01/2014 02:10:22 p.m.
214
Hitos de la rebelión
que los citadinos pobres no fueron convocados por nadie, sino que
obraron por cuenta propia. Aunque tales declaraciones tuviesen la
intención de exculpar a los líderes plebeyos que estaban presos, la
versión es fundamentalmente aceptable. Parece que hubo consenso en cuanto a que resultaba imprescindible continuar lo iniciado
y sacar de circulación a Miniel y sus odiados secuaces. Se acordó
movilizar todos los medios bélicos posibles para destrozar a la Tropa del Norte en caso de ser necesario, por lo que la marcha hacia
Dajabón sería en son de guerra.
En los documentos no consta que alguien de los medios dirigentes se opusiese en esos días a la decisión de marchar contra
Miniel. De hecho, los sublevados ocupaban un poder fáctico en
el interior de la ciudad a través de los cuatro capitanes de milicias. El
grueso de la nobleza obró a distancia, pasivamente y arrastrada por
la indignación de la plebe. No es aceptable, como algunos indicaron
después, que no reaccionaron simplemente por temor. En realidad,
la actitud de casi todos estuvo marcada por la ambigüedad. Ningún
principal, fuera del linaje Morel de Santa Cruz, aceptó integrarse
al contingente que se preparaba para dirigirse hacia Dajabón en
plan de guerra.
De acuerdo a las informaciones, del momento y posteriores,
los cuatro capitanes mismos mostraron dudas en ciertos momentos
sobre la pertinencia de la marcha hacia el río fronterizo. Ya habrían
expresado reservas dos de ellos en ocasión del tumulto del 13 de
diciembre, como se ha observado, pese a que habían tomado su
jefatura. En las consultas de esos días, aunque fuera como recurso
retórico, en varias ocasiones los capitanes solicitaron a sus milicianos que se pensase la pertinencia de la acción planeada, planteando
una posible solución distinta, de avenimiento con Constanzo. Sin
embargo, por encima de esta actitud cuidadosa, no cejaban en la
preparación de la expedición hacia Dajabón.
Los documentos recogen la versión de que el mismo día del
inicio de la marcha, en el lugar conocido como Laguna de Hatillo, a tres leguas de Santiago, donde se congregaron los jinetes
provenientes de la ciudad, los capitanes habrían recomendado a
la gente devolverse y revocar la resolución de guerra contra los
LosCapitanes20140117.indd 214
17/01/2014 02:10:22 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
215
infantes de la Tropa del Norte, puesto que ya se había dado aviso
al presidente Constanzo de lo que sucedía y se esperaba de él un
remedio a los problemas. Es posible que esta versión respondiese
únicamente al deseo de exculpar a los capitanes, como secuela del
apego que ganaron entre los humildes. Pero es también posible
que mostrasen cierto margen de moderación, diferenciado de la
resolución de la masa, conscientes ellos de las implicaciones que
podía tener desenterrar el hacha de la guerra. La respuesta de sus
acompañantes fue unánime en sentido contrario, y manifestaron
que seguirían solos, sin su jefatura, hasta Dajabón.
A que todos respondieron que ya estaban hostigados de
esperar y sufrir tantas vejaciones de Isidro Miniel y de sus
soldados, que estaban ya determinados a morir o a vencer
y que habían de ir a esperar de quien pesara, siendo esta
resolución movida de los agravios, ofensas, injurias, atropellamientos, violencias, robos, rapiñas y estafas que estaban
ejecutando dichos soldados de la costa y su cabo Isidro
Miniel. Como así mismo públicos comercios entrando y
saliendo libremente en el Guarico.49
Era muy difícil, para no decir imposible, que los milicianos
marcharan unidos al margen de sus jefes, por lo que la versión
sobre la actitud conciliatoria de estos debe entenderse como
meramente exculpatoria, objetivo básico que se siguió esgrimiendo después de febrero de 1721 en señal de la identificación
con ellos. Como se ha abundado, la comprensión de la naturaleza del movimiento requiere considerar que la indignación era
casi unánime entre la población, aunque surgió por separado en
los diversos sectores sociales: tuvo por fundamento la decisión
intransigente de la masa plebeya, pero solo pudo canalizarse y
plasmarse en estado de rebelión armada gracias a la mediación
de los capitanes.
Declaración de Manuel Álvarez a José Francisco Aguirre, Santo Domingo,
27 de octubre de 1723. AGI, EC 31 B.
49
LosCapitanes20140117.indd 215
17/01/2014 02:10:22 p.m.
216
Hitos de la rebelión
Hubo un punto en el que los cuatro capitanes hicieron valer su
posición de autoridad sobre las milicias, con lo que desmintieron la
suposición de que la plebe obraba al margen de ellos. Quienes tomaron parte en la marcha a Dajabón lo hicieron inicialmente bajo
la premisa de que se eliminaría físicamente a Miniel, por sindicársele como el causante de opresión, rapiñas y sufrimientos. Aunque
había tenido choques personales con Miniel que presagiaban un
lance personal, Morel de Santa Cruz se opuso con energía a ese
propósito. Debió calcular que, ante el conjunto de los de arriba,
de Santo Domingo y Santiago, no era conveniente matar al esbirro de
Constanzo.50
Hasta entonces nadie había tomado de manera formal la dirección de los eventos, por lo que no se planteó informar sobre ellos
a las autoridades de Santo Domingo. Para los hermanos Morel de
Santa Cruz resultaba vital ganar tiempo y posponer la confrontación declarada con Constanzo hasta tanto no recabaran la adhesión
de los principales de Santiago y las demás villas del Norte.
Seguramente los aprestos de los días previos se hicieron de forma sigilosa, aunque exentos de temor por cuanto no había ninguna
autoridad con capacidad de fuego en posición contraria. La única
instancia armada que tenía la ciudad eran las milicias, y precisamente de ellas partía lo que estaba ocurriendo. El mecanismo estaba llamado a adquirir formalidad y reclamos de legalidad para el
siguiente paso: la liquidación del puesto de control fronterizo en
la ribera del río Dajabón. Para ello, los propulsores de la explosión involucraron de manera formal a sus respectivas compañías.
Esto era necesario más allá del plano legal; resultaba también un
requerimiento operativo, puesto que se planteaba la posibilidad de
tener que librar combate contra la tropa profesional estacionada
en Dajabón.
Varios de los jefes de la plebe que ofrecieron declaraciones coincidieron en
el propósito inicial de eliminar a Miniel. En este punto la versión es aceptable.
Entre otros documentos: Acusación de Leonardo Frómeta a Juan Santiago, Santo
Domingo, 27 de octubre de 1723. AGI, EC 31B. En su defensa, Juan Santiago
expresó que «es cierto que el que no hubiese tragedias fue por la presencia, respeto y consejos de dichos capitanes. Y así se quitó la centinela sin desgracia ni
atropellamiento».
50
LosCapitanes20140117.indd 216
17/01/2014 02:10:22 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
217
Aunque la hueste insurgente que se dirigía al puesto fronterizo
estaba comandada por los cuatro capitanes, algunos plebeyos tomaron
una actitud ostentosa, como el sargento canario José Alejo, todo el
tiempo en la cabeza de la columna. Muchos otros fueron reconocidos, como Santiago Pichardo, José Benito, Santiago Ceballos, Tomás
Sánchez, José Pacheco, Bonifacio Vásquez, Bernardo del Carmen,
Francisco García, Lorenzo García y los sargentos Juan Mineses y Domingo Almonte. Algunos de ellos seguirían en posiciones connotadas
en los movimientos de protesta hasta los tumultos de 1722.
Hacia las 10:00 de la mañana del lunes 23 de diciembre, los
32 soldados del puesto de Dajabón se encontraron con la insólita
presencia de cientos de hombres bien armados y en disposición
de ataque. Los vieron aproximarse desde el monte de Guajaba,
separado del puesto por el arroyo del mismo nombre. Quienes llegaban debían haber recorrido con presteza el prolongado trayecto
entre Santiago y la frontera, impacientes por sacar de circulación a
Miniel y sus subordinados. Normalmente ese camino llevaba tres
días, pero, por lo que se infiere de las descripciones, los milicianos
de Santiago lo hicieron en dos. Los ayudó el hecho de que iban
a caballo, lo cual permite inferir que no todos los integrantes de
las cuatro compañías estaban presentes, ya que eran de infantería.
Debió ser dificultoso conseguir tan elevado número de monturas
en los alrededores de la ciudad, tarea que con seguridad fue una de
las más importantes en los días precedentes.
Al cotejar los testimonios de los presentes que fueron interrogados, de lado y lado, se concluye que convergieron sobre el río
Dajabón algo más de trescientos hombres. Uno de los soldados de
la Tropa del Norte, Manuel Vera, nativo de la ciudad de Santo
Domingo, el primero que llevó ante Constanzo un informe acerca
de lo que había sucedido, se encargó de contar a los insurgentes.
Iban todos encuadrados en sus respectivas compañías de milicia,
que tenían como cabos a los capitanes Santiago y Juan Morel de
Santa Cruz, Pedro Carvajal y Bartolomé Guegonaga, a quienes los
soldados identificaron con facilidad.
Posiblemente por razones de tiempo, los rebeldes decidieron
dejar de lado a los otros jefes de compañías que no se encontraban
LosCapitanes20140117.indd 217
17/01/2014 02:10:22 p.m.
218
Hitos de la rebelión
en la ciudad, los capitanes José Gabriel Ortega y Francisco
Remigio Pichardo. Los cuatro capitanes conocían ya de la postura dubitativa de estos últimos, quienes no tomaron parte en la
preparación de los planes. Pero decidieron no romper con ellos,
sino forzarlos a integrarse al movimiento. Aunque ninguna fuente
lo afirma, es probable que se ausentasen adrede de la ciudad para
eludir tomar parte en la expedición hacia Dajabón. Sin embargo,
milicianos de esas dos compañías participaron en ella sin órdenes
de sus jefes.
Durante la marcha los cuatro capitanes se enteraron de que
José Gabriel Ortega se hallaba en su hato de La Magdalena, y le
requirieron por carta que los acompañara, pero él se excusó con
argumentos que fueron de palabra considerados atendibles. En
la misiva de respuesta a Santiago Morel, Ortega exteriorizó una
duda velada acerca de la conveniencia de lo que se hacía, al acotar
que estaría dispuesto a matar con tal de que fuera para el servicio
del rey. Con estas formulaciones, como se analizará más abajo
en detalle, Ortega no se segregaba de la rebelión, pero se abstenía de integrarse al cuadro dirigente y se limitaba a una actitud
pasiva. Tras la excusa de Ortega, los congregados continuaron
impertérritos.
De acuerdo a las informaciones, la población masculina adulta
de la ciudad en edad de tomar las armas, o sea hasta algo más de 60
años, ascendía a unas 1,000 personas. Cada una de las compañías
contaba con alrededor de 130 integrantes, puesto que siempre
había hombres que, por impedimentos físicos u otras razones,
no se incorporaban a las milicias, como era el caso de franceses,
forasteros y esclavos. Existía una compañía de forasteros, comandada por el capitán Antonio Almonte Villafañe, pero parece que
no traspasaba una existencia formal, lo que hizo que este noble
se mantuviese un tanto al margen y se abstuviera de ir a Dajabón,
pese a que compartía los objetivos de los rebeldes.
La congregación en el río Dajabón, el 23 de diciembre de 1720,
de más de 300 hombres ponía de manifiesto que una proporción
elevada de los milicianos había respondido. No se trataba solo de
una decisión libérrima, sino que también pudo responder a que
LosCapitanes20140117.indd 218
17/01/2014 02:10:22 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
219
debieran obediencia a sus respectivos capitanes como cuestión de
disciplina militar.
Después de unos minutos de hacer acto de presentación a cierta
distancia del puesto de guardia próximo al río, los jinetes se desplegaron en dos alas, a cada uno de los flancos, con el visible propósito
de desatar un ataque que llevara al exterminio fulminante de los
soldados. El ala izquierda, compuesta por dos compañías, estaba
comandada por Santiago Morel, y el ala derecha, con las otras dos,
por Pedro Carvajal. A pesar de que los insurgentes protagonizaban
un griterío que hacía difícil a los soldados entender lo que reclamaban, a estos no les quedó duda de que iban a ser acabados si no
desalojaban el puesto.
Frente a los más de 300 jinetes, del otro lado solo había 32 soldados; los restantes se hallaban diseminados por otros puntos del
río donde se producía trasiego de ganado y otras mercancías. Claro
está, los hombres del puesto de guardia estaban bien formados en
los asuntos de la guerra, pero los milicianos en su mayoría no se les
quedaban atrás. Tal vez los soldados llevaban mejor armamento,
posiblemente todos equipados con armas de fuego, frente a las
armas blancas que portaban muchos milicianos. De todas maneras,
las lanzas y los sables eran más efectivos que los fusiles en choques
de cuerpo a cuerpo. En cualquier caso, el hecho de que los milicianos estuviesen montados les confería una ventaja que se agregaba
a la abrumadora desproporción numérica de alrededor de diez a
uno.
Por lo que indican diversas comunicaciones, los soldados quedaron aterrorizados, en estado de parálisis, al presentir que había
llegado para ellos la hora final. A lo lejos leían los gestos feroces
de los milicianos, enardecidos por haberse presentado la anhelada
oportunidad de vengar las afrentas, que daban curso a sus consignas,
de nuevo centradas en los vivas al rey y los mueras al mal gobierno.
Empero, el propósito de la tropa expedicionaria no radicaba en
exterminar a los soldados, sino en obligarlos a abandonar el lugar. A
pesar de que la tropa profesional estaba compuesta en su mayoría,
como se ha visto, de familiares, amigos y criados de su capitán y de que
este era objeto de odio, no estaba planteado como requisito aniquilar
LosCapitanes20140117.indd 219
17/01/2014 02:10:22 p.m.
220
Hitos de la rebelión
a estos soldados. Los santiagueros volvían a mostrar, al igual que el
13 de diciembre, la repulsa al derramamiento de sangre.
Santiago Morel, caudillo visible de la masa armada, anunció
conceder a Miniel la oportunidad de evitar el combate, y pidió que
se produjera una negociación que tendría por único propósito la
rendición y la salida de los soldados. Aplicaba una decisión tomada
en el hato de Jácuba, no muy lejos del río, donde se había redactado
un documento, a nombre de la plebe de Santiago, para conminar
a Miniel a abandonar el puesto de guardia. Santiago Morel envió a
un parlamentario, Francisco Vicente, que le entregó a Miniel el
documento escrito horas antes y le propuso que se produjese un
encuentro. Vicente le expresó a Miniel que las cosas estaban malas
y le transmitió el aviso de que tenían que irse. Miniel envió de vuelta a Vicente con el soldado Diego Coronado, a fin de dar seguridad
de que podría celebrarse una entrevista a mitad del campo que los
separaba.
Después de consultas de lado y lado, no exentas de tensiones
que presagiaban la posibilidad de que en cualquier momento comenzara el combate, los soldados aceptaron retirarse. Miniel tuvo
que desplazarse hacia los insurrectos y conversó con los cuatro
capitanes. Pidió que se le diera tiempo para consultar a Constanzo. Santiago Morel le habría respondido en forma intemperante.
«Bueno es eso. Cómo le hemos de dar tiempo para que dé cuenta
a su capitán general si a lo que aquí vamos es a no obedecer sus
órdenes».51 Siguió un diálogo tenso, en el que Morel de Santa Cruz
mostró su intransigencia. Respondió a la advertencia de Miniel de
que se violaba la voluntad real, con la convicción de que «el rey no
sabe de eso ni se mete en eso». Morel se explayó acerca del bien
común, asumiendo la función de paladín del pueblo, al indicar que
«aquella guardia no servía más que de estorbar la conveniencia de
entrar y salir por donde le conviniese a cada pobre».52 La consideración del caudillo, que definía por primera vez la preeminencia
Declaración de Isidro Miniel ante Fernando Constanzo Ramírez, Santo Domingo, 4 de enero de 1721. AGI, SD 308.
52
Ibídem.
51
LosCapitanes20140117.indd 220
17/01/2014 02:10:22 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
221
del interés general del común de la población, era escuchada por
los milicianos rebeldes, apostados no lejos.
Un integrante de la Tropa del Norte narró ese intercambio:
«Dicho Miniel envió con su cabo de escuadra Diego Coronado que
fuesen los capitanes donde él y consultarían sobre ello y con el mismo cabo de escuadra le enviaron a decir fuese donde ellos dicho capitán Miniel. Y habiendo ido dicho don Santiago dijo a la gente que
si querían que se quitase dicha centinela y respondieron todos
que se quite».53 Después de conversar con los cuatro capitanes, Miniel retornó para ordenar a sus hombres que se dispersasen, puesto
que todas sus peticiones fueron rechazadas. Les explicó que ellos
eran pocos frente a tantos contrarios y que no tenía órdenes de
combatir contra vasallos del rey. A pesar de este acto de cobardía,
Miniel seguiría gozando de la confianza de Constanzo.
Tras la capitulación y el acuerdo de desalojo, a media tarde, los
milicianos tomaron la precaución de seguir a los soldados para asegurarse que abandonaban el área. Los soldados oyeron que algunos
milicianos aclamaban a Santiago Morel como gobernador de las
armas «con grande alegría y gozo de haber quitado la guardia de
aquel puesto».54 Los perdieron de vista cuando traspasaron los
linderos de Santiago en dirección a La Vega. Cuando pasaba por
Santiago, Miniel quedó con la impresión que «los más de ellos están muy violentos», lo que le confirmó el capitán Juan Gerardino,
quien le refirió que permanecería en la ciudad con el fin de «ir desengañando a los que pudiese del disparate que habían cometido».
Una parte de la tropa profesional se dispersó, mientras cuatro
de sus integrantes se reagruparon río abajo, en los puestos menores, pero sin obstaculizar el libre tránsito fronterizo que de ahí en
adelante se implantó por voluntad de los cuatro capitanes rebeldes.
No hay noticias de que ese grupo se mantuviera mucho tiempo,
por lo que se infiere que también se dispersara. Algunos de los
soldados permanecieron en La Vega, mientras otros retornaron a
Declaración del alférez Francisco Sánchez, de la Compañía de Morenos, Santiago, 7 de mayo de 1723. AGI, EC 31 A.
54
Declaración de Bartolomé Mata, soldado de la Tropa del Norte y vecino de
Santiago, ante Fernando Constanzo, 5 de enero de 1721. AGI, SD 308.
53
LosCapitanes20140117.indd 221
17/01/2014 02:10:22 p.m.
222
Hitos de la rebelión
sus hogares en Santiago, donde no fueron molestados por la plebe.
En un momento dado se les exigió que se integraran a alguna de
las compañías, en señal de adhesión al movimiento. Aunque los
soldados habían actuado como bandidos, la inquina popular no
iba dirigida hacia ellos como personas, sino hacia Miniel y sus
superiores.
Tras dar un paso tan grave, los capitanes llegaron a la conclusión de que debían asumir todas las consecuencias y montar un dispositivo de autoridad, primero en el puesto de guardia, para luego
extenderlo a Santiago de los Caballeros y demás lugares que fuese
posible. Aunque dejaron una escuadra de milicianos, al retornar a
la ciudad obtuvieron del sargento mayor, a instancias del capitán
José Gabriel Ortega, que convalidara la creación de un puesto
permanente de la milicia en Dajabón para prevenir cualquier movimiento del enemigo. En adelante, el sargento mayor, que había
declinado tomar parte en la marcha, se integró al movimiento de
los cuatro capitanes, con lo que le dio un cariz de incorporación
en pleno de la nobleza y de vinculación con las autoridades constituidas de la ciudad. El primer cabo del nuevo puesto en Dajabón
fue José Vargas o José González Vargas, uno de los sargentos de
la compañía de Santiago Morel, al frente de 10 milicianos que no
devengaban sueldo.
Este puesto revestía importancia política, ya que los milicianos
ratificaban su condición de patriotas inveterados, penetrados de
la importancia de proteger el terruño frente a los franceses. En
Santiago no hubo asomo de sospecha acerca de las imputaciones
que se les empezaron a formular a los cuatro capitanes de haber
pactado en secreto con los franceses. El nuevo puesto de milicianos
estuvo claramente concebido para garantizar el flujo del ganado
hacia Saint Domingue, en acto de ejercicio de la autoridad, pero
también para vigilar la línea fronteriza.
Se adujo luego que, estando en el río Dajabón, Santiago Morel
recibió una carta de las autoridades francesas, entregada por un individuo conocido como Bernardo el organista. No se reveló el contenido de la carta, seguramente porque no fue encontrada o porque
no contenía nada infamante, pero el hecho de que fuese remitida
LosCapitanes20140117.indd 222
17/01/2014 02:10:22 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
223
indica que los franceses conocían lo que sucedía en Santiago de los
Caballeros desde la primera semana de diciembre, y consideraron
prudente entablar vínculos con los rebeldes, con el obvio fin de tomar ventajas, entre ellas la apertura sin obstáculos de la libertad de
tránsito y de comercio. Santiago Morel transmitió instrucciones a los
cabos del puesto de guardia para que cuando tomasen resoluciones
no las plasmasen por escrito. Los persecutores judiciales utilizaron
ese consejo para aseverar que Morel había llegado a acuerdos secretos con los franceses, que implicaban una subordinación a ellos. En
realidad, lo único que prueba es que Morel sabía que debía sostener
vínculos correctos con los franceses, como se detallará más abajo.
Lo que pautaba esta disposición era el cuidado de que los vecinos no
se inquietasen, para lo cual transmitió seguridades de que no había
nada contra ellos a través de Bernardo del Carmen y José Pacheco,
quienes traspasaron la frontera para conversar con delegados franceses poco rato después de la expulsión de la Tropa del Norte.
Con posterioridad, los enemigos de los cuatro capitanes difundieron la versión, que conoció variantes, de que tras el desalojo de
la Tropa del Norte se apersonaron cinco franceses que preguntaron quién mandaba. Al decírseles que lo hacía Santiago Morel,
propusieron un brindis para celebrar. Es posible que ocurriese
tal hecho, aunque tal vez unos días después. Es posible asimismo
que hubiera más de una ocasión de brindis entre viejos enemigos.
Algunos participantes en la marcha avalaron la versión, como el
tinerfeño Ángel Francisco, aunque esto no prueba nada, ya que no
dejó de haber tránsfugas tras la derrota de la rebelión.55
IMPUTACIÓN DELICTIVA
Tan pronto Constanzo supo que los dos jefes principales del
alzamiento eran los capitanes Santiago Morel y Pedro Carvajal,
procedió a formar expedientes tendentes a probar que eran dos
consumados delincuentes. Preparó autos con fechas antedatadas,
Declaración de Ángel Francisco, Santiago, 7 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
55
LosCapitanes20140117.indd 223
17/01/2014 02:10:22 p.m.
224
Hitos de la rebelión
por lo que técnicamente sustentó la acción judicial en la falsificación
documental, lo que se puede establecer hoy mediante el examen de
los expedientes dirigidos a probar que las desobediencias de los
dos capitanes, iniciadas en el incidente de Anibaje, obedecían al
propósito de escapar a la persecución judicial que él había iniciado
contra ellos dos.
Constanzo abrió una investigación para que se reunieran los
testimonios, supuestamente ya compilados, con informaciones que
debían completarse mediante nuevos interrogatorios.56 Contó con
personas sesgadas a su favor, que se prestaron a la manipulación de
los hechos.
El punto de partida de la sumaria fue la declaración de que los
dos capitanes «han hecho varias atrocidades de adulterios, muertes
y otros arrojos, sin dar lugar a la justicia para que proceda a diligencia alguna, recelosa de sus atrevimientos, no habiéndose reservado de estos aun los eclesiásticos».57 Es seguro, por el cotejo de la
correspondencia que sostenía con las autoridades de Santiago, que
los hechos desatados en diciembre de 1720 tomaron por sorpresa
a Constanzo, al grado que no se enteró de inmediato ni siquiera
de quién había desmontado el puesto de Anibaje. Haciendo uso de
sus facultades omnímodas, que le permitían impartir órdenes a los
escribanos, estuvo en capacidad de presentar el estallido de la rebelión en Santiago como motivado por el propósito de los primos
capitanes de escapar a las inculpaciones judiciales que él habría
abierto en septiembre, dos meses antes.
El inicio y el final del expediente, este último de fecha
14 de febrero de 1721, fue autentificado «en testimonio de verdad» únicamente por Agustín Herrera, un simple escribano
público. Hizo comparecer no más que a tres personas, todas de
su absoluta confianza, lo que se tornó evidente con el paso del
tiempo: el capitán Francisco Jiménez Lora, el enviado a clausurar las tiendas de los franceses; el holandés Cristóbal Federico
56
Testimonio de la Sumaria empezada a hacer de los procedimientos de don Santiago Morel y don Pedro de Carvajal, capitanes de milicias de la ciudad de Santiago
de los Caballeros, 1721. AGI, SD 308.
57
Auto de Fernando Constanzo Ramírez, 30 de septiembre de 1720. AGI, SD 308.
LosCapitanes20140117.indd 224
17/01/2014 02:10:22 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
225
Finque Castillo, invariable defensor de la causa de la opresión; y
el escribano de Cámara Leonardo Frómeta, quien había fungido
antes como juez de residencia en Santiago. Dos de los tres eran
funcionarios y vecinos de Santo Domingo, y Constanzo los consideraba testigos autorizados por haber pasado varios meses en
Santiago en la segunda mitad de 1718.
En documentos ulteriores vinculados a estos acontecimientos
se volvió sobre el tema de los actos delictivos de ambos capitanes.
En un momento dado, vecino tras vecino en Santiago era inducido
a declarar que eran ciertas las imputaciones que se formulaban.
De tal manera, Constanzo pudo descalificar a los capitanes y sostener la caracterización del movimiento como una asonada de los
delincuentes. Esto último no fue aceptado por casi nadie, por lo
que el presidente, hábilmente, decidió retirar el argumento para
delimitar la acción delictiva exclusivamente en los capitanes.
Es sintomático que el primer testigo convocado por Constanzo
para declarar contra los capitanes Morel y Carvajal fuese el capitán
Jiménez Lora, a la sazón gobernador de San Lorenzo de los Minas.
El personaje aseguró que, cuando llegó a Santiago en 1718, se enteró de que ambos cometían «excesos y delitos». Argumentó que
los capitanes habían formado una pandilla que infundía el terror
entre los vecinos, compuesta, además de ellos dos, por «otras personas de aquella gente pobre que no se le pueden excusar porque
lo han menester y le temen si se excusa», como los esclavos del
mismo Morel, «pardos y negros», y de otros integrantes de su familia. Para Jiménez Lora el ascendiente de los capitanes Morel de
Santa Cruz y Carvajal se debía a la capacidad de imposición de sus
puntos de vista sobre la población pobre de la ciudad. No aparece,
empero, documento alguno con fecha anterior a 1721 en el que
este personaje inculpara a Morel de Santa Cruz y Carvajal; incluso
careció de la imaginación necesaria para responsabilizar a los capitanes por el atentado que había sufrido en octubre de 1718. La
mayor parte de los cargos que se formularon en adelante contra los
capitanes provinieron de su declaración.
El licenciado Leonardo Frómeta, abogado y relator de la Audiencia, había coincidido en Santiago unos días con Jiménez Lora
LosCapitanes20140117.indd 225
17/01/2014 02:10:23 p.m.
226
Hitos de la rebelión
en la segunda mitad de 1718. Como parte interesada, proclive a
la distorsión y la calumnia, califica a Morel y a su primo como
«hombres inquietos y perjudiciales, temerarios y desatentos, temidos en dicha ciudad por sus arrojos y por el respeto del maestre de
campo».
Un primer expediente que se manejó contra los capitanes fue
el presunto intento de asesinato de Juan del Rosario, vecino de
Santiago. Pretendidamente este sujeto tenía problemas personales
con Santiago Morel y lo había denunciado por estar opuesto a sus
abusos de autoridad en el cargo de alcalde ordinario. La denuncia
habría consistido en «papelones», o sea, anónimos, colocados en
casa de Luisa Mena, tía de Morel, y en el envío a la casa familiar
de unos chifles de vaca llenos de excrementos. Ante la denuncia, el
maestre de campo habría hecho uso del poder para tramar el asesinato de este hombre pobre. Según los expedientes, la agresión la
habría llevado a cabo el mismo Santiago Morel acompañado de un
criado o del capitán Guegonaga y otros dos criados –dependiendo
de las versiones–, mientras la víctima se encontraba de noche en su
casa. Otra versión, igual de imprecisa, da cuenta de que las heridas
fueron proferidas por un criado del capitán.
Del Rosario pudo sobrevivir a las heridas que recibió y prefirió
ausentarse de la población, pretendidamente por el temor de que el
entonces alcalde ordinario volviera a atentar contra su vida. No había
prestado declaración sobre el atentado por haberse presentado ante
él el maestre de campo Pedro Morel de Santa Cruz, quien lo habría
amenazado de muerte en caso de que pusiese una querella. De acuerdo a los relatos, algunos reiterados ad nauseam, el maestre de campo
le entregó 25 pesos al agraviado para que mantuviese el silencio. Las
variantes del tema no dejan de ser importantes. El testigo Cristóbal
Federico Finque refirió que Del Rosario desistió de poner querella
únicamente por el respeto que le merecía el maestre de campo. Con
esta versión, iniciada por Jiménez Lora, la acusación sobre Santiago
Morel se hacía extensiva a toda su familia, en particular al padre.58
Testimonio de Francisco Jiménez Lora ante Fernando Constanzo Ramírez,
30 de septiembre de 1720. AGI, SD 308. Es casi seguro que este interrogatorio y
la apertura de los autos se produjeron tiempo después.
58
LosCapitanes20140117.indd 226
17/01/2014 02:10:23 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
227
Es sintomático que ninguno de los tres declarantes aportó la
fecha de la pretendida agresión a Del Rosario, lo cual alienta
la desconfianza sobre la veracidad de lo narrado. Se menciona
en forma imprecisa que sucedió, «hace dos o tres años», o sea,
entre 1717 y 1718. Pero, en contra de la versión, resulta que Del
Rosario emergió desde esos días como uno de los más destacados
jefes de la plebe seguidora de Morel de Santa Cruz. Más aún,
presos los cuatro capitanes, el mismo Del Rosario declaró que
no podía referir quién lo había atacado o incluso puede leerse
entre líneas que dejó en duda que la agresión se hubiese alguna
vez producido.
Tras los procesos levantados contra los pretendidos hechos delictivos de los primos Morel y Carvajal, otro vecino de Santiago de
los Caballeros, Juan Beltrán, nativo de La Habana, supuestamente
se dedicó a externar críticas sin ambages a Santiago Morel y sus
amigos calificándolos de «pícaros en cuadrillas», por lo cual habría sido asesinado. Según el relator de la Audiencia, Beltrán había
referido que estuvo en Santiago en la segunda mitad de 1718, y
que «solo en Santiago se hacían aquellas infamias y picardías».59
De acuerdo a su versión, Santiago Morel habría entrado en una
espiral delictiva cuando asesinó a Juan Beltrán, un primero de
enero pero de año no especificado, para lo cual, acompañado
de su primo Carvajal, contó con el apoyo de otros integrantes de
la fantasmagórica pandilla (cuya existencia fue luego, casi sin excepción, desmentida por los testigos), entre ellos Bernardo Núñez,
«pardo» vecino de Santiago, quien habría aducido que fue llevado
por fuerza y temor. Tras el asesinato de Beltrán, Núñez se habría
ausentado, «pasando trabajos», hacia la zona de Los Macurijes,
en la sierra que separa el valle de la costa, cubierta de densos bosques. Su ocultamiento habría sido motivado por el arrepentimiento y el temor a la voluntad iracunda del capitán Morel de Santa
Cruz. Según el relato de Jiménez Lora, Núñez confesó el crimen
a otro vecino de Santiago, como muestra de pesar. En cambio,
Declaración del Lic. Leonardo Frómeta, Santo Domingo, 31 de septiembre
de 1720. AGI, SD 308.
59
LosCapitanes20140117.indd 227
17/01/2014 02:10:23 p.m.
228
Hitos de la rebelión
Cristóbal Federico Finque ofrece otra tónica de la posición de
Bernardo Núñez, quien habría seguido entrando y saliendo de la
población como cómplice de Santiago Morel, después de ausentarse durante cierto tiempo en Saint Domingue.
Jiménez Lora aseguró que recibió la visita de la viuda de Beltrán, quien le pidió si «la quería traer a esta ciudad para quejarse a
la justicia, porque habían amenazado los agresores que cualquiera
que la trajeran le habían de quitar la vida». La pregunta elemental
es por qué Jiménez Lora no la envió a Santo Domingo para que
depusiera conforme a lo solicitado por ella. Ni siquiera pudo dar el
nombre de pila de la viuda.
En 1723, en las investigaciones del oidor Aguirre, Núñez, residente a la sazón en Bayajá, Saint Domingue, prestó declaraciones
y no se le preguntó nada relativo a la imputación de ser autor del
crimen. El tema no admite casi discusión alguna: dos años después,
uno de los testigos que declaró en las investigaciones del oidor
Aguirre opinó que, en realidad, lo que quería Santiago Morel era
castigar a Beltrán con unos golpes, pero que los encargados de esa
tarea se sobrepasaron y le causaron la muerte involuntariamente.
Tampoco significa que esta versión fuese correcta. Algunos testigos, cuando estuvieron en condiciones de expresarse con cierta
libertad durante las pesquisas del oidor José Francisco Aguirre,
pusieron en duda que Beltrán hubiera sido herido de muerte por
los capitanes.
Un segundo expediente que se le achacó a Santiago Morel fue
haberse aprovechado de su condición de alcalde ordinario para
quedarse con la mujer de otro. Es sintomático que el nombre
de esa mujer no apareciera en un inicio, aunque luego se aclaró que
se llamaba Juana Montaño. De acuerdo a los testimonios, primero
de Jiménez Lora pero continuado por otros, la mujer intentó matar
a su marido, ayudada por un joven que era su amante. Según el
testimonio de Cristóbal Finque, la pareja vivía en casa de Miguel
Silva, otro amante de la mujer. El marido recibió puñaladas, pero
no perdió la vida; por temor, decidió huir a los montes, hasta que
se embarcó hacia el exterior. Santiago Morel habría hecho uso de
su condición de alcalde para llevarse la mujer a casa de su tía Luisa
LosCapitanes20140117.indd 228
17/01/2014 02:10:23 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
229
Mena, y luego le habría edificado una vivienda. Esos testimonios
indicaban que la «adúltera» seguía siendo, a fines de 1720 e inicios
de 1721, mujer de Morel de Santa Cruz, de quien habría tenido
algún hijo, afirmación tampoco precisada en ningún momento.
Es sintomático que esa mujer nunca fuera convocada a declarar.
Algunos de los interrogados aceptaron que Juana Montaño había
vivido donde doña Luisa Mena, pero dudaron que hubiera sido
concubina del capitán, sino que este siempre acostumbraba visitar
a su tía.
En el mismo tenor de acusaciones dudosas, se afirmó también
que Santiago Morel le habría infligido cuchilladas a un español peninsular conocido como Bernardo el Gallego. Los interrogatorios
a los supuestos testigos de los hechos, pese a haber sido convocados
por el capitán José Gabriel Ortega –entonces declarado enemigo
de los cuatro capitanes–, concluyeron en no ofrecer explicación del
porqué de la agresión.60
Pedro Carvajal no se quedaba atrás como figura delictiva. Era
presentado como el compañero de andanzas, parrandas y crímenes
de su primo. Por tal tesitura violenta, se le imputó haber atentado
a machetazos contra un tal Salvador el Sombrerero. Este habría
narrado el episodio a varios de los testigos convocados por José
Gabriel Ortega para su defensa. Tampoco se ofrecen informaciones acerca del móvil que pudo llevar al capitán Carvajal a cometer
este intento de homicidio.
Por si todo lo anterior fuera poco, ambos primos capitanes
pecaban de impíos, a lo que se otorgaba una valoración casi similar
a la del asesino. A Pedro Carvajal se le achacó haberle faltado el
respeto a uno de los curas de la parroquia y haberlo obligado, con
amenazas de violencia, a aceptarlo en el templo después del acto
de irrespeto. El motivo fue que el cura Juan Pichardo le llamó la
atención por estar arrodillado con una sola rodilla. Carvajal, pretendidamente, ofreció caerle a patadas. Su primo Santiago Morel
Véase, por ejemplo, el interrogatorio a Cristóbal Federico Finque en el expediente de acusación al capitán José Gabriel Ortega ante el juez José Francisco
Aguirre, 5 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
60
LosCapitanes20140117.indd 229
17/01/2014 02:10:23 p.m.
230
Hitos de la rebelión
habría también caído en el irrespeto a la religión por una diferencia
similar, que dio lugar a alteración de voces dentro del propio templo parroquial.
Según estas informaciones tendenciosas, tanto uno como
otro estaban listos para zanjar cualquier diferencia por medio de
la violencia o el asesinato. En medio de la rebelión, por ejemplo,
Santiago Morel habría ordenado la liquidación de un hermano
del capitán Juan Gerardino; el crimen se pudo evitar gracias a que
un tercer hermano, el vicario Carlos Padilla, le avisó del peligro a
través de un tal Francisco Rojas, por lo que Gerardino tuvo que
abandonar precipitadamente su estancia, donde seguía a distancia
la evolución de los eventos en Santiago.
En el mismo orden, Francisco Vicente, vecino de la ciudad,
declaró que Santiago Morel habría concebido el asesinato de Isidro
Miniel y dado instrucciones al respecto a Marcos Tirado, integrante de la compañía bajo su mando. El objetivo de quitar la vida a
Miniel no se detuvo, y Morel supuestamente le reiteró la orden
a un tal Bernardo, de oficio herrero y natural de Santo Domingo.61
Es aceptable, en principio, que Morel pudiera concebir la eliminación de su enemigo, de lo cual hay otros testimonios más creíbles,
pero esto no puede catalogarse como una expresión delictiva,
sino política. El hecho, sin embargo, fue que no se cumplió el designio, por lo que también es susceptible de dudas.
Otras personas proclamaron que Santiago Morel y Pedro Carvajal
eran sujetos peligrosos, de talante violento, listos a ejecutar venganzas
y cumplir amenazas. Aunque esta caracterización sí tiene un plano
aceptable, y de ella hay suficientes elementos indicativos en el desenvolvimiento de los hechos, en realidad no se sustentó en información
creíble, en el sentido de que los capitanes vivían amenazando a quienes primero se les plantaran enfrente, algo absurdo. Por tanto, de la
propensión a la violencia derivada de su condición de guerreros no se
puede colegir que fueran delincuentes. Los casos relatados son contados, aun en los expedientes prefabricados, por lo que incluso tomando
Interrogatorio de Diego Álvarez, alférez y vecino de Santiago, Santiago,
5 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
61
LosCapitanes20140117.indd 230
17/01/2014 02:10:23 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
231
nota de ellos no se comprueba en lo más mínimo que los dos capitanes
estuviesen matando o agrediendo a mansalva. No hay un solo dato
en estos expedientes que vincule la constitución violenta de ambos
capitanes a delitos de connotación económica.
No es descartable que se hubieran producido algunos de estos
hechos, o que se hubiesen presentado circunstancias parecidas, lo
que se puede inferir de la cantidad de testigos que los refirieron. Sin
embargo, hay lugar para dudar, ya que las imprecisiones y las contradicciones son múltiples. En ningún caso se registraron fechas de
los hechos, y la forma en que se realizaron los interrogatorios
revela una información prefabricada, con los diversos testigos repitiendo lo mismo, en señal de que recibían instrucciones.
Hay razones, pues, para objetar la veracidad de unos testimonios repletos de imprecisiones y contradicciones. En un contexto
de mando autocrático, el presidente tenía los medios para instrumentar un expediente sustentado en puras calumnias, que bien
podían ser asumidas por diversos testigos. Como era común, los
expedientes se prefabricaban a la medida con destino a España,
donde no había forma de contrastar las acusaciones.
En todos los casos los alegatos iniciales impulsados por López
Morla son muy distintos a los que esbozaron quienes declararon,
dos años después, ante el oidor Aguirre, el cual decidió no profundizar en el argumento delictivo, consciente de que carecía de fondo.
Casi todos los que testimoniaron en esa ocasión, que se contaron
por docenas, sin importar su condición social, defendieron la integridad moral de los cuatro capitanes. Incluso los que consideraban
que Morel había acuchillado a Del Rosario, lo vieron como una
reacción espontánea, sin fines homicidas, ante la provocación de
los papelones anónimos y los chifles con excrementos.
Como colofón de las estrafalarias historias, la conclusión del
poder fue que la Rebelión de los Capitanes se redujo a una explosión de los antisociales. Constanzo afirmó, entre otras cosas, sin
que apareciera validado en ningún documento, que los principales bandos de Santiago Morel durante el breve plazo que ejerció
como gobernador de las armas estuvieron dirigidos a liberar de
la cárcel a los delincuentes. Esto fue negado por casi todos los
LosCapitanes20140117.indd 231
17/01/2014 02:10:23 p.m.
232
Hitos de la rebelión
interrogados. El tiempo se encargó de desmentir las aseveraciones
capciosas propagadas por Constanzo, en típica operación del poder que acude a descalificar a los rebeldes como antisociales.
Aun los enemigos de la plebe tuvieron que aceptar que los capitanes presos eran hombres honorables, de vida ordenada, si bien
aguerridos y de talante violento. Con los años, tras cumplir una
larga condena seguida por destierro, Morel fue absuelto de connotación delictiva alguna y recuperó las prerrogativas heredadas de su
padre, como se indica en el último acápite.
¿CEREBRO GRIS CANARIO?
Días después del 13 de diciembre, cuando llegaron las primeras
noticias a Santo Domingo, las autoridades, sobre todo Constanzo
y algunos de sus auxiliares, dudaron de que la conducción efectiva
de la rebelión estuviera restringida a este grupo, no obstante su
insistencia de que habían sido «los motores». El protagonismo
de los Morel fue la impresión que quisieron transmitir retrospectivamente los nobles, en procura de salvar el pellejo, cuando
sobrevino la represión, para focalizar la responsabilidad en esa
familia. Por encima de esta interpretación de conveniencia, que
excluía de protagonismo a la nobleza y a la plebe, y lo reducía a
asuntos personales de unos pocos, siguió pendiente la pregunta
de qué había sucedido en el fondo. Algunos, por supuesto, tenían
respuestas precisas, pero preferían guardárselas para que quedase
la duda acerca de cómo se produjo la irrupción inaudita.
Una de las respuestas consistió en atribuir el meollo de la
gestación del movimiento a un personaje anodino, quien sin
embargo disfrutaba de condiciones suficientes para tal protagonismo por disponer de herramientas culturales superiores a las
de los capitanes. Se trataba del inmigrante canario Manuel Álvarez, nacido en La Laguna, Tenerife, hacia 1691. Es decir, tenía
entre 29 y 30 años cuando los sucesos. Álvarez era un hombre
pobre, casado con una criolla y con varios hijos pequeños. Tenía
buen dominio del lenguaje escrito, lo que le permitió ser una
LosCapitanes20140117.indd 232
17/01/2014 02:10:23 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
233
pieza importante en el desenvolvimiento de los hechos. Según sus
declaraciones, había llegado a Santiago siendo todavía niño, «deportado» según un documento que no precisa a qué se refiere con
esto, lo que hace más sorprendente que un hombre pobre hubiese
alcanzado un nivel de instrucción que le deparaba habilidades
culturales superiores a las de los integrantes de la nobleza. En su
defensa, Álvarez se empeñó en negar tales condiciones; pero los
argumentos que usó precisamente ponían de relieve un despliegue de recursos, jurídicos y éticos, para defender el derecho de la
masa pobre, a la que se adscribía, a protestar por sí misma contra
el «mal gobierno», sin que supusiera un desconocimiento de
la autoridad del monarca.
Al poco tiempo se construyó una leyenda sobre Álvarez, para
algunos el deus ex machina de lo que ocurría o había ocurrido. Se
tejió la trama de que, en definitiva, este pobre inmigrante era el
verdadero jefe de la rebelión, atribución que no dejaba de ser pertinente si se quería echar la responsabilidad sobre una «plebe ignorante» que se había dejado «alucinar» por intrigantes malévolos.
A la postre terminó definiéndose la versión, más plausible,
de que Manuel Álvarez no suplantaba la jefatura operativa, sino
que ejercía una función de «director» o «asesor». En otras palabras, se le percibió como el titiritero que, detrás del telón, movía
los hilos que accionaban a los cuatro caudillos. Esta fue la conclusión a la que llegó el licenciado y oidor José Francisco Aguirre
después de meses de investigar los sucesos como juez nombrado
por el rey. Leonardo Frómeta, el relator de la Audiencia, actuando
como fiscal del proceso llevado por el licenciado Aguirre, adujo que esta función de «consejero» y «director» «se comprueba
porque siendo Manuel Álvarez hombre inteligente en papeles y
hallándose algunas cartas escritas por los susodichos y otros capitanes de su letra, y habiendo concurrido con ellos a los hechos
más graves, es violentísima y muy fundada presunción de que les
dirigía y aconsejaba en todo».62
Acusación a Manuel Álvarez por Leonardo José Frómeta Montejo, Santo
Domingo, 19 de septiembre de 1723. AGI, EC 31 B.
62
LosCapitanes20140117.indd 233
17/01/2014 02:10:23 p.m.
234
Hitos de la rebelión
En particular se achacó al carpintero ser el artífice de toda formulación razonada plasmada en cualesquiera tipos de documentos,
como las cartas que se intercambiaban con el gobernador del Guarico,
o el examen de otras cartas que llegaban, como los pliegos que llevaba el capitán Jiménez Lora a España, entregados por dicho gobernador. Tal papel se puso de manifiesto con motivo de la entrega de
un ultimátum a Miniel en Dajabón. Inferían Aguirre y Frómeta que
la participación de Álvarez no se restringía a la asesoría literaria sino
que «dichos capitanes hablaban con él las cosas de mayor entidad y
de más secreto; y que siendo tal hombre de inteligencia no se hubiera conservado y mantenido con ellos si no les aprobara sus excesos y
los dirigiera a su contemplación, haciéndose por ello cómplice en los
mismos delitos que los dichos capitanes».
A tono con esta suposición, se encontró que en cada situación neurálgica se hallaba la mano oculta de Álvarez. Lo que más
preocupó fue que se le adjudicó la redacción de la carta dirigida
a la Audiencia, en la que se proclamaba a Santiago Morel como
gobernador de las armas y a su primo como teniente coronel, el
hecho considerado más delictuoso por implicar un desconocimiento formal del sistema político. Se verá en su debido momento
que la carta de marras no fue escrita por Álvarez, aunque así se
supuso porque él tomó parte en las deliberaciones entre diversos
sujetos alrededor de su contenido. Pero este detalle es suficiente
para poner de relieve que se le atribuyeron no pocas cosas sin fundamento y que se magnificó su incidencia en la mecánica de los
acontecimientos.
De todas maneras, este personaje tenía gran claridad sobre las
circunstancias en que se movía; estaba penetrado de la justicia de
las reivindicaciones del sector social al que pertenecía, tenía rudimentos culturales suficientes para conferirles forma literaria y, por
su nivel y el tipo de relaciones sociales vigentes, podía tener amistad
con integrantes de la nobleza. No cabe duda de que Álvarez desempeñó una función crucial en la dirección de los acontecimientos, pero
sin suplantar la jefatura de Santiago Morel y los demás capitanes. Es
aceptable que el inmigrante operase como la personalidad cultural
del movimiento, por lo que le corresponde en justicia el calificativo
LosCapitanes20140117.indd 234
17/01/2014 02:10:23 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
235
de asesor, pero no el de director, puesto que no se pudo demostrar
que sobre él cayera el peso de tomar decisiones.
Lo más interesante de la participación de Álvarez en la rebelión
fue que fungió como un representante informal de la plebe, un
mediador entre ella y los capitanes, que transmitía el sentir de la
primera y lo racionalizaba. En momentos en que la masa se desplegaba de manera informe, como se desprende de los documentos
consultados, Álvarez se auto-postulaba como tribuno de la plebe.
La masa del pueblo pudo ponderarlo como un representante de
sus intereses. Tal significado debió definirse desde el inicio de los
eventos, por cuanto Álvarez estuvo presente en todos los momentos cruciales del movimiento. Pero esta función no lo segregaba de
los capitanes, y menos los suplantaba. Como hombre pobre, tuvo
claro que al movimiento le convenía ser encabezado por sujetos
prestigiosos, lo que le confería mayores alcances y lo protegía de
posibles represalias. Tal compenetración con el escenario de los
sucesos fue uno de los factores que le confirió ese protagonismo,
en apariencia secundario por su fórmula discreta.
Ya colocado en la posición de intermediario entre el pueblo y
los patricios, la función de Álvarez creció en importancia a partir del momento en que fueron detenidos los cuatro capitanes, a
mediados de febrero de 1721. Álvarez fue uno de los pocos que
procedió a ocultarse, haciendo caso omiso del bando de indulto
que se proclamó al día siguiente. Tenía razones suficientes para
albergar reticencias acerca de la confiabilidad del indulto, por lo
que optó por tomar asilo en el Convento de las Mercedes, cuyos
frailes se negaron a entregarlo. Pasó largo tiempo refugiado en el
convento, desde donde contribuyó a fraguar una recomposición
de la plebe en torno a la demanda de liberar a los cuatro capitanes.
Esto será objeto más abajo de un tratamiento pormenorizado, pero
por el momento permite dilucidar el tipo de influencia que logró el
personaje. Por tanto, no fue el cerebro gris insinuado por quienes
se hallaban comprometidos con una absurda teoría conspirativa,
pero sin duda desempeñó una función de primer orden durante la
rebelión y en los meses siguientes. Su protagonismo motivó que
los soldados que dirigieron la recuperación del control sobre la
LosCapitanes20140117.indd 235
17/01/2014 02:10:23 p.m.
236
Hitos de la rebelión
ciudad se presentasen, casi de inmediato después de iniciadas las
operaciones, en la vivienda del canario para proceder a detenerlo.
PLEBE Y NOBLEZA EN LA PLAZA
Inmediatamente después de desalojar a la Tropa del Norte del
puesto en el río Dajabón, los milicianos congregados consideraron
conveniente que se comunicara a la Audiencia lo emprendido. Estaban conscientes de que, aunque impulsados por exigencias de supervivencia, habían desconocido la facultad de un cuerpo militar colocado
por disposición del capitán general. Como parte del requerimiento de
legitimar lo recién hecho, en el mismo Dajabón se estuvo de acuerdo
en la necesidad de celebrar una asamblea con toda la población de
Santiago para deliberar sobre lo que debía hacerse en lo sucesivo.
La reunión se convocó con urgencia, como parte del ambiente acalorado en que se vivía, en medio de una situación sui
generis de rebelión frente a la autoridad central. En efecto, el 27
de diciembre se reunió la población en la plaza central, frente
al Cabildo, con la presencia del sargento mayor, todos los capitanes, otros oficiales y los funcionarios del Cabildo. Los cuatro
capitanes, tan pronto retornaron de Dajabón, habían entablado
negociaciones con sus pares que repercutieron en la forma en
que se llevó a cabo la asamblea. Los testigos coinciden en que
la nobleza en pleno, para fines prácticos, aceptó participar en la
asamblea. Incluso concurrieron a ella los sacerdotes, tanto regulares como seculares. El único sujeto de prestancia que no se
integró fue el alcalde mayor Antonio Pichardo Vinuesa, quien
observaba lo que sucedía desde el balcón de su casa, situada
también en la plaza. La forma en que se produjo esta congregación de las dos clases sociales involucradas se justificó por el
hecho de que durante dos años la ciudad se había quedado «sin
gobierno». Se adujo que faltaba una cabeza con la capacidad dirigente que había demostrado durante largo tiempo el maestre
de campo Pedro Morel de Santa Cruz. El personaje más importante que había quedado dentro del estamento de funcionarios
LosCapitanes20140117.indd 236
17/01/2014 02:10:23 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
237
era el alcalde mayor Pichardo Vinuesa, pero este había adoptado
bajo perfil tras las sanciones recibidas de Leonardo Frómeta.
No se puso al frente de los santiagueros insurreccionados pero
tampoco osó obstaculizarlos.
La voz cantante de esta asamblea la siguieron teniendo los
cuatro capitanes, ratificados como núcleo compacto ante todo el
pueblo. Pero, consumada una declaración de rebelión durante los
eventos de días previos, otros personajes conspicuos aceptaron
involucrarse, posiblemente con el fin de imprimirle un cauce conveniente e impedir su radicalización y pérdida de control, en aras
de buscar un entendido con sectores dirigentes de Santo Domingo
y evitar la guerra civil.
Entre los nobles, el que adoptó de manera más resuelta la postura de incidir en la marcha de los eventos fue el joven sargento
mayor Pichardo Vinuesa. Se distinguieron por igual otros integrantes de la nobleza, como su tío Francisco Remigio Pichardo,
capitán de una de las compañías de milicias, de quien se ha visto
que había manifestado reticencias en La Vega. Para la plebe, tal
coincidencia de la nobleza con sus propósitos equivalía a un reconocimiento fundamental de la validez de la rebelión. Los más activos promotores así lo reconocieron retrospectivamente, cuando, al
ser procesados dos años después, coincidieron en la descripción de
la asamblea citadina en la plaza.
A donde asistió toda la nobleza y cabezas de repúblicas y
entre ellos un sargento mayor don Antonio Pichardo, hijo
del alcalde mayor, y un don Francisco Remigio Pichardo,
hermano de dicho alcalde mayor y del padre cura de la ciudad, hombres todos dicho sargento mayor y don Francisco
Remigio versados en leyes y puntos de derecho como por
tales son tenidos y reputados en dicha ciudad haciendo
peticiones en los pleitos con latines y citando autoridades,
y estarlo mirando todos los jueces y justicias sin hablar palabra, quién de nosotros los plebeyos, siendo comúnmente
los más hombres rústicos, campistas y de muy pocos alcances, había de discurrir que erraba en lo que los hombres de
LosCapitanes20140117.indd 237
17/01/2014 02:10:23 p.m.
Hitos de la rebelión
238
tanta capacidad, nobleza y empleos concurrieron con tanto
gusto.63
No hay dudas de que la participación de la cúspide social resultó crucial en el trascendental paso del pueblo de constituirse en
asamblea deliberativa. Se tomó la precaución de celebrar, previamente, una misa mayor, destinada a mostrar la empatía del clero.
Se colocó una tarima para imprimir formalidad al encuentro, en
torno a cuyos lados se ubicaron los personajes más importantes.
En general los nobles ocuparon las primeras filas, y todo lo que
acontecía era objeto de deliberación entre ellos. De manera que,
si bien detrás había una voz fuerte proveniente de la masa, toda
decisión debía pasar por el asentimiento de los principales. Aunque
en ningún momento estos últimos cuestionaron las ideas surgidas
desde el resto, se puede colegir que se habían integrado en pleno a
la asamblea para evitar su radicalización y coadyuvar a mantener el
movimiento dentro de cauces plausibles.
Aunque con un sentido defensivo y polémico, algunos de los
integrantes de la plebe sometidos a la justicia con posterioridad
resaltaron la participación del sargento mayor Pichardo Vinuesa V
y de su tío Francisco Remigio. Tal protagonismo de sobrino y tío
se puede atribuir no solo a la preeminencia social de ambos, sino
también al hecho de que el alcalde mayor Pichardo Vinuesa IV y
su hermano capitán eran primos hermanos del maestre de campo
Morel de Santa Cruz. Testigos como Francisco Bruno Vásquez son
categóricos en que entre los Morel de Santa Cruz y los Pichardo
Vinuesa había no solo familiaridad, sino amistad íntima y trato
continuo que se pusieron en juego durante esos días. Los testigos
suponían que partes de los alegatos retóricos y legales contenidos
en el borrador de la carta con que concluyó la asamblea debieron
ser concebidas por ambos Pichardo, duchos en el dominio del
lenguaje y en asuntos jurídicos, aunque no se registra que fuesen
egresados universitarios.
Declaración escrita de Manuel Álvarez ante José Francisco Aguirre, Santo Domingo, 27 de octubre de 1723. AGI, EC 31 B.
63
LosCapitanes20140117.indd 238
17/01/2014 02:10:23 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
239
Tal como se había convenido en Dajabón, lo primero que se hizo
en la singular asamblea del pueblo fue dar a conocer un proyecto de
carta a la Audiencia, dirigida a justificar los dos actos previos
de rebeldía. Las evidencias esclarecidas en diversos interrogatorios
judiciales posteriores muestran que el borrador de la carta fue elaborado por el sargento mayor Pichardo Vinuesa, quien por tanto
se integraba sin ambages al movimiento.64 Ese texto original fue
objeto de trasiegos, no del todo aclarados, en los cuales tomó parte
el carpintero Manuel Álvarez, quien posiblemente fuese uno de
los que introdujeron a la carta modificaciones consensuadas con los
cuatro capitanes. Lo indiscutible es que Álvarez llevó el documento desde la casa de Santiago Morel a la plaza. Esto puede sugerir
que la carta fue sometida a la opinión del antiguo gobernador de
las armas, a pesar de su deplorable estado de salud. Pero todos
los involucrados trataron de ofrecer el menor número de detalles
sobre lo sucedido para no auto-inculparse. Todavía después de la
asamblea el documento debió ser objeto de consultas informales,
en las cuales lo sustantivo fue que se tomaron en cuenta las observaciones provenientes de la cúspide de la nobleza.
La carta fue leída a la multitud congregada por Manuel Álvarez.
Nadie la objetó; más bien, todos la firmaron de manera voluntaria
y entusiasta, como se reconoce en uno de los documentos relativos
a ese día: «todos los oficiales de guerra quienes primero la firmaron
que nadie, presentes todos los de la ciudad, chicos y grandes, con
general gusto y contento».65
64
Parte de los involucrados que habían sido responsabilizados de escribir la carta
demandaron, a través del sargento Melchor Francisco Acosta, que se reconociese el
borrador original y se cotejara con la letra del sargento mayor Pichardo Vinuesa.
Los alférez José Fernández de Córdoba, escribano de Santiago, y Francisco Hurtado
«dijeron que la letra del borrador de carta al parecer escrita al señor presidente […]
es parecida y semejante así en la forma de la letra como la trabaron de ella a la que
hace el sargento mayor don Antonio Pichardo mediante el conocimiento que tienen
de ella por haberlo visto escribir como por otros escritos que de su misma letra se le
han puesto de manifiesto». Reconocimiento y cotejo del borrador de carta, Santiago,
30 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B. En otros instrumentos, el sargento mayor,
de forma categórica, como era de rigor, pasados los hechos, negó relación alguna con
esa carta, pero todos los indicios muestran que fue él quien la escribió.
65
Declaración de Manuel Álvarez, Santo Domingo, 27 de octubre de 1723. AGI,
EC 31 B.
LosCapitanes20140117.indd 239
17/01/2014 02:10:23 p.m.
240
Hitos de la rebelión
El siguiente paso fue la intervención de los sargentos Domingo
Almonte, Juan Vinuesa y Francisco Carrero, apoyados por milicianos como José Ferreira y Bernardo del Carmen, para inquirir
a la multitud a quién quería por gobernador de las armas, con el
alegato de que la vacante de cerca de dos años de ese puesto había
sido una de las causas de los males que experimentaba la ciudad.
Posteriormente, la acusación del fiscal consideró que fue Álvarez
quien instigó a los tres sargentos a introducir esa iniciativa en la
asamblea popular,66 pero desde Dajabón había un estado de opinión tendente a designar a Santiago Morel como gobernador.
Ante la pregunta de los sargentos, sobrevino un clamor a favor de
Santiago Morel, señal de que existía un consenso ya conformado.
Casi todos, de acuerdo a la descripción de varios testigos, saltaban
de alegría y hablaban al mismo tiempo.
Más allá de las obsesiones conspirativas de los ayudantes de
Constanzo, es interesante que fueran tres sargentos quienes pusiesen el tema sobre el tapete. Este era el rango que de manera
más cercana comunicaba a los integrantes de las milicias con
el mando. Los tres carecían del apelativo de don, aunque por
los apellidos puede suponerse que dos de ellos eran familiares
lejanos de nobles. Según la acusación, con visos de verdad, la
consulta fue concebida para que llevase a la designación de los
dos principales capitanes a los puestos superiores de la ciudad,
en agradecimiento por su participación en el desmantelamiento
del puesto en el río Dajabón, un acto que para la población de
Santiago tenía un contenido liberador. Se entiende así la respuesta «escandalosa» con que la multitud aclamó por gobernador de las armas a Santiago Morel de Santa Cruz y por su
teniente coronel a Pedro Carvajal.
Es defendible que la designación jubilosa significara una sutil
imposición de la plebe sobre la nobleza. Esta, más solidarizada por
temor que por convencimiento, no solo acogió la proclama, sino
Acusación criminal a Manuel Álvarez por el licenciado Leonardo José de Frómeta, relator de la Real Audiencia, Santo Domingo, 19 de septiembre de 1723.
AGI, EC 31 B.
66
LosCapitanes20140117.indd 240
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
241
que, al concluir la asamblea, todos sus miembros, junto a representantes de la plebe, acompañaron hasta su casa al nuevo gobernador
de las armas, con lo que se colocaban bajo su mando.
Se acordó que esta decisión, sobre la cual no hubo disensos, se
plasmara en la carta, por lo cual «por disposición de todos los presentes volvió a ser firmada». Parece fuera de duda, en efecto, que
la carta fue reescrita y firmada con posterioridad, a fin de incluir la
aclamación de las nuevas autoridades.67 Los nobles que luego cambiaron de bando adujeron que no firmaron la segunda versión de
la carta confeccionada en el hogar de los Morel de Santa Cruz.
Argumentaron que sus nombres fueron puestos, en acto de falsificación, por Fernando Morel, el letrado no sacerdote de la familia
y su presunto redactor. Se puso como evidencia que a José Gabriel
Ortega se le incluyó su segundo apellido, que nunca usaba. Esos
reclamos carecen de validez: la carta fue firmada por todos aquellos
cuyos nombres aparecían, como pudo discurrir con toda razón el
oidor Aguirre. En caso de que los sujetos hubieran mostrado inconformidad al momento de firmar, lo habrían rememorado más
tarde, cosa que ninguno hizo.
Se introdujo entonces una cláusula que le concedía un plazo de 20 días a la Real Audiencia para emitir la providencia que
considerase acerca de estas designaciones. Las acusaciones que se
levantaron con posterioridad argumentaron que a la ilegalidad
se agregaba un desafío intolerable a la Audiencia, organismo que
carecía de competencia para designar a funcionarios militares. Si
bien es incontrovertible que se había producido una ruptura con
la legalidad al designar a estos dos jefes militares por decisión
de la población masculina adulta congregada, no menos cierto
es que precisamente la consulta a la Audiencia, aunque con exigencia de respuesta perentoria, significaba que los vecinos de
Santiago, nobles y plebeyos por igual, no deseaban romper con
Se tiene copia de la carta firmada por casi todos los nobles –el sargento mayor,
los capitanes de compañías y muchos otros dones– y más de 200 otras personas. Muchos tuvieron participación en hechos ulteriores, mientras de otros no
quedaron nuevas noticias. Esta versión fue dirigida a la Audiencia, fechada el
27 de diciembre. AGI, SD 308.
67
LosCapitanes20140117.indd 241
17/01/2014 02:10:24 p.m.
242
Hitos de la rebelión
el sistema institucional del Estado español, sino que perseguían
que sus actos se compatibilizaran y fueran reconocidos, sobre la
base de la confianza que ratificaban en el monarca. En la defensa
judicial se alegó que la solicitud no se percibía como desacato,
sino como súplica. Los firmantes de la carta anhelaban que se
pusiese remedio a una alteración de tal magnitud de lo que debía
ser el orden natural de las cosas y los deseos de buen gobierno
que emanaban de la figura augusta del monarca.
Es obvio que todos sabían, incluidos los más «ignorantes», que
lo que estaba en cuestionamiento era la autoridad del presidente. Ciertamente, el procedimiento utilizado chocaba con leyes y
costumbres e implicaba un acto de rebeldía, pero los participantes
tenían la intención de mantenerse dentro de los cauces del orden
político establecido, para que las soluciones fuesen viables y beneficiosas. La consigna de «Viva el rey, abajo el mal gobierno» seguía
sintetizando el horizonte anhelado.
Es posible que a partir de la remisión de la carta se produjesen enfoques diferenciados entre nobles y plebeyos, los primeros,
incluidos los cuatro capitanes, determinados a priorizar la negociación, y los segundos en un tono intransigente, partidarios de
avanzar sin que importaran las consecuencias, aunque coincidentes
de que no se podía cuestionar la monarquía.
Es cierto que se presionaba a la Audiencia para que se pronunciase, lo cual constituía una ratificación del desconocimiento de los
trámites instituidos, pero se hacía como puente para no romper
con el orden de cosas y en procura de un apoyo que se consideraba
imprescindible. Los rebeldes no querían separarse de España, pero
reclamaban, desde una posición de fuerza, que el Estado modificase su conducta depredadora y tuviese en cuenta sus derechos a la
supervivencia.
Más todavía, esa instancia se dirigió a la Audiencia no solo por
ser el organismo de mayor jerarquía en el gobierno de la isla, sino
también por la percepción que tenían todos de una confrontación
entre el presidente y los oidores. Estos ya habían hecho saber su
interés por investigar las acciones de Isidro Miniel, lo que se interpretaba como una muestra suficiente de inclinación a favor de la
LosCapitanes20140117.indd 242
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
243
causa del pueblo. De tal manera, el destino de la rebelión se dejaba
al arbitrio de los jueces de la Audiencia, representantes del sistema
imperial. La confianza depositada en los oidores estuvo en la raíz
de los problemas que enfrentarían los rebeldes más adelante. La
mayoría de los nobles no admitía la posibilidad de ruptura con el
conjunto del sistema institucional establecido en Santo Domingo y
los oidores no dieron la respuesta que los rebeldes esperaban. Hay
razones para pensar que ese documento, que se ha consultado por
medio de una copia, pudo ser objeto de modificaciones por orden
de Constanzo, destinadas a reforzar la disposición al desconocimiento de la legalidad institucional del Estado.
Esa carta fue la primera declaración formal del estado de rebelión transmitida a las autoridades. Antes solo había habido una
comunicación improvisada a Miniel, pero ahora salía un documento, producto de la deliberación colectiva, dirigido a la máxima
instancia judicial del país.
LA CARTA AL REY
En la reunión en la plaza del día 27 de diciembre también se
acordó dirigir una carta al rey. Su tónica era un tanto distinta a la
carta a la Audiencia, de corte más razonado y cuidadoso. Se acordó
que el documento, independientemente de la participación de los
nobles en las resoluciones adoptadas en la asamblea, se limitase a
exponer los pareceres y agravios de la nobleza. Por tanto, la misiva
fue firmada únicamente por los cuatro capitanes junto al alcalde
mayor Antonio Pichardo Vinuesa, los capitanes José Gabriel Ortega y Francisco Pichardo y el alférez Fernando Morel de Santa
Cruz, pese a que este último era muy joven. Hablaban a nombre
de las compañías de milicia, que totalizaban alrededor de 800 hombres, lo que puede explicar que no firmaran los alcaldes ordinarios
y los regidores, pero el asunto no se aclaró del todo. Es seguro que
ninguno de los firmantes fue obligado, pues el contenido reflejaba el parecer colectivo; más bien, por el contrario, parece que el
sargento mayor y los capitanes Pichardo y Ortega, representativos
LosCapitanes20140117.indd 243
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Hitos de la rebelión
244
fácticos del común de la nobleza, imprimieron los lineamientos
básicos del documento con la aquiescencia de los cuatro capitanes.
Los firmantes remontaban el inicio de los problemas a la llegada
del juez Leonardo Frómeta, en junio de 1718, para residenciar a
Pichardo Vinuesa. Dicho juez «atropelló, con tanto desorden, en su
comisión, condenando a todos los caballeros, que habían obtenido
oficios de justicia […] quitándoles a todos multas considerables.
Que visto el proceso de dicha residencia en vuestra Audiencia Real
dieron por injustas, así las exhibidas por dicho vuestro alcalde mayor
en parte como las de los demás caballeros, y hasta hoy no se han
restituir». Evocaron la llegada de los 20 infantes, el 13 de diciembre,
«con orden, según se dijo, de tiranizar estos vecinos, visitándoles sus
casas, por sospecha dudosa de algún comiso y otras violentas para
que los socorriesen dichos vecinos a su costa […]». Reconocían la
expulsión de los infantes «por algunos plebeyos», aunque aclaraban
que no se les maltrató. Los agravios a la población de Santiago se
habían iniciado con la creación de la Tropa del Norte, sometida a
cuestionamiento:
Convirtiéndose después en centinela, a orilla de Dajabón,
no solo defraudaría la Real Hacienda de las cajas reales
como conseguir el fin para que se puso el dicho puesto, sino
que tiranizarían su cabo y soldados, sin ningún velo, a estos
pobres vecinos. Tanto quería dicho cabo que ni a dichos
soldados hubo confesor que los confesase, en el precepto
anual, y en los púlpitos de esta dicha ciudad varias veces se
ponderó lo feo de esta tiranía nombrando dichas orillas de
Dajabón y Río Frío y Sierra Morena […].
La comunicación era, por consiguiente, una requisitoria
contra Constanzo y sus agentes Jiménez Lora, Miniel y Frómeta. Señalaban también que tiempo atrás habían remitido una
correspondencia al presidente «para que atajase tanto daño, lo
que no hizo ni ha hecho; sí solo respondió que daría las mejores
providencias (que hasta hoy se esperan) y creciendo al fin cada día
más tan dañosa culpa y enorme delito hostigados del todo estos
LosCapitanes20140117.indd 244
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
245
leales vasallos de Vuestra Majestad […]». Sobre esa base, añadían,
se juntaron el 23 de diciembre en Dajabón «nobles y plebeyos, a
vista de dicha centinela, y con imperio mandaron al dicho cabo
dejase aquel puesto de tanta iniquidad o les quitarían las vidas a él
y a sus soldados, por cuyo riguroso mandato se vieron obligados a
obedecer (siendo uno y otros patricios y parientes) por no experimentar tanta atrocidad como les amenazaría, caso y hallándonos
sin gobernación».
En otros términos, los nobles reivindicaban el desconocimiento de las figuras de autoridad designadas por el presidente y lo
sucedido en el río Dajabón. El centro de la carta se dirigía, por
consiguiente, a validar un estado de rebelión, revestido de lealtad
hacia el monarca. La designación de nuevos encargados de guarecer la frontera en el río Dajabón fue defendida como resultado de
una decisión de los firmantes, ante la ausencia de un gobernador
de armas tras la renuncia de Pedro Morel de Santa Cruz dos años
antes. «Hallándonos sin gobernación que proveyese en esta falta,
juntos, el sargento mayor y capitanes, acordamos poner, como
luego se ejecutó, 10 de nuestros soldados, con su cabo, para que
estén a la mira de los movimientos del enemigo francés». Asumían
de hecho una potestad de gobierno, en tanto que jefes de las instituciones armadas locales, en contraposición con los desaciertos del
presidente. No debían quedar dudas acerca de que eran vasallos
leales al rey, como se mostraba en las disposiciones adoptadas en la
frontera, y tal vez adelantándose a las intrigas que sabían urdirían
Constanzo y sus seguidores.
Suplicaban al rey, en tono humilde pero exasperado, ante las
inicuas agresiones que habían padecido. Puesto que sobre todas
las cosas buscaban una brecha para que el monarca retirase la
confianza a Constanzo, planteaban que los abusos de este podían
dar lugar a traiciones a favor de los franceses, que ellos estaban en
disposición de repeler.
[…] suplicando a Vuestra Católica Majestad con el rendimiento de leales vasallos suyos atienda benigno a la justa
queja de esta noble y leal ciudad en tan breve tiempo,
LosCapitanes20140117.indd 245
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Hitos de la rebelión
246
sumamente confusa con tan inopinadas alteraciones, pues
prosiguiendo dichos vuestros Reales Ministros, con más
precipitadas vejaciones de las referidas (y otras muchas que
no representamos), se puede temer de la mayor lealtad, oprimida con tanto rigor, falte a su debida obligación, y de que
algunos inconsiderados estos vecinos procuran pasarse a las
colonias francesas (desde donde intentada alguna invasión
contra esta ciudad o isla) serán nuestros mayores contrarios
y lo que más es, que después de haber defendido el valor
de nuestros antepasados con su sangre y vidas esta dicha
ciudad y toda la isla en ella, por ser frontera y estar situada
en su medianía, se vean violentados todos sus moradores
a mayor alteración que la presente contra nuestros mismos
patricios, en ofensa de la majestad divina y la vuestra, como
sostenemos en el día de hoy.
Este documento puso de manifiesto, como ningún otro, el
compromiso de la generalidad de la nobleza con la rebelión, así
como sus matices, que explican lo que comenzó a acontecer semanas después.
UN MES DE GOBIERNO AUTÓNOMO
Desde el 27 de diciembre, Santiago Morel tomó el mando de
la ciudad como gobernador de las armas, con la ayuda de su primo como teniente coronel. El hecho de que el gobernador de las
armas asumiera la preeminencia en el sistema administrativo local
era expresión de la militarización, lo cual era común, puesto que
los funcionarios a cargo de las demarcaciones del imperio español
recibían también la jefatura militar. Tal componente del sistema
estatal en América resumía el funcionamiento del despotismo hispánico, muy diferente al de la metrópoli, puesto que las posiciones
ultramarinas eran colonias carentes de derechos y de participación
en el sistema político, aunque la tradición ideológica hubiese tratado de negar o matizar esa realidad.
LosCapitanes20140117.indd 246
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
247
El formato militarista se extendía verticalmente sobre todo
el territorio. Detrás del capitán general, el personaje con mayor
autoridad en una demarcación era el gobernador de las armas.
Eran pocas las ciudades que contaban con tal funcionario, que se
justificaba por imperativos militares, como se daba el caso en las
poblaciones de frontera dotadas de cabildos, entre las cuales sobresalían Santiago de los Caballeros y Compostela de Azua.
Posiblemente por conveniencias para el control, se decidió no
identificar en una misma persona la gobernación de las armas y la
administración judicial (los cabildos). Se prefirió que en todas las
poblaciones con cabildos hubiese un sargento mayor, bajo estricta
subordinación al gobernador de las armas de su jurisdicción, quien
comandaba el conjunto de las milicias, aunque respondiendo al Cabildo. En otros términos, en planos legales pero también mediante
prácticas extralegales, el gobernador de las armas se constituía en
un autócrata local, que traspasaba sus atribuciones militares y se inmiscuía en todos los aspectos de la administración y en la solución
de los problemas de la vida social.
Tras la renuncia del maestre de campo Pedro Morel de Santa Cruz, personaje que había colocado un muro de contención a
las arbitrariedades del gobierno central y operaba como un portavoz ante este de los intereses del grupo dirigente provinciano,
la población de Santiago había demandado que se designara un
nuevo gobernador de las armas. Ese vacío de poder explica que
el desconocimiento de las disposiciones de Constanzo tuviese por
colofón la demanda de un sustituto, sobre quien recayese el mando
de todas las tropas de la región, fueran de milicias o del presidio.
Ya se ha visto que Santiago Morel fue proclamado, junto a su
primo, en la asamblea popular del 27 de diciembre y que, aunque
en lo inmediato no se hicieron de sus respectivos bastones de mando, los cuales simbolizaban el ejercicio superior de la autoridad,
de hecho la ejercieron. Por voluntad de la plebe y sin que nadie
osase cuestionarlo, aunque fuera todavía de manera provisional,
Santiago Morel tomó el mando supremo de la ciudad.
Para que la rebelión conservase un rango de legitimidad, se
condicionó la validez de las designaciones a la aprobación de la
LosCapitanes20140117.indd 247
17/01/2014 02:10:24 p.m.
248
Hitos de la rebelión
Real Audiencia. Era la fórmula para crear un orden alternativo,
personificado en el gobernador de las armas. Es posible que fuese
solo por tal condicionamiento que la nobleza en pleno convalidó
a Santiago Morel, consciente de que se vulneraban los cánones
legales establecidos, que pautaban que el gobernador de las armas
solo podía ser designado por el capitán general.
Santiago Morel y su primo quedaron investidos de las mayores
facultades, pero en una posición que no dejaba de ser frágil: ependían tanto de la voluntad de la plebe como de la participación de
una nobleza que recelaba de la plebe y tenía la certeza de que de
alguna manera tendría que pactar con lo que proviniese de Santo
Domingo.
Ese imperativo de legalidad hizo que el Cabildo obrase de manera paralela a la plebe, predicando moderación, como fue característico más adelante. En sesión del 3 de enero, la semana siguiente
a la asamblea en la plaza, los integrantes de la institución acordaron
dirigirse a Constanzo, con el fin de justificar las cartas de días antes con el argumento de que se colocaban bajo la voluntad de la
Audiencia. La reunión se convocó para obtemperar a la solicitud
de Constanzo de que se celebrase una sesión extraordinaria del
Cabildo. Los cuatro capitanes fueron invitados, pero declinaron
participar, por cuanto enfrentaban una sutil divergencia. Aunque
en ningún momento se cuestionó la postura de los cuatro capitanes, se dejó constancia en el acta de que prefirieron no participar
en la sesión. También se hizo constar la negativa a asistir de los
demás cabos de las compañías, José Gabriel Ortega y Francisco
Remigio Pichardo, sometidos a la presión de sus milicianos para
mantenerse cohesionados con los cuatro capitanes, lo que introducía una fuente adicional de confusión.
Advino, pues, un doble comportamiento en el medio dirigente: el de los capitanes, articulado a la plebe, y el del grueso de la
nobleza, partidaria de pactar, congregada alrededor del Cabildo
y sin la atadura de una asamblea popular. Se infiere un delicado
juego de poderes, en el que las dos porciones no podían anularse
entre sí, a no ser que decidieran enfrentar un riesgo mayor de
confrontación.
LosCapitanes20140117.indd 248
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
249
En la misiva, los integrantes del Cabildo acotaban el matiz
de solicitar a Constanzo «que nos mande qué debemos hacer»,68
en contraposición con el espíritu de la carta firmada días antes,
que desconocía su autoridad. Entre los firmantes –el alcalde mayor, los alcaldes ordinarios y un regidor– se hallaban dos de los
hermanos Almonte, Tiburcio y Juan José, solidarizados con
los motivos de la rebelión pero que ya tomaban las precauciones
a futuro respecto a la Audiencia, Constanzo y el sistema español,
actitud compartida por el vacilante Antonio Pichardo Vinuesa y
el alcalde ordinario Juan Ortega Franco, este último seguramente
ya definido en contra de la plebe.
Tal duplicidad no fue tomada en cuenta por los cuatro capitanes
para mantener la adhesión aparente de la nobleza a las decisiones
que implicaban el desconocimiento de la autoridad de Constanzo.
No quedó establecido si esta comunicación les fue mostrada, pues
días después los mismos munícipes, en muestra de duplicidad, reafirmaron su adhesión a la plebe dirigida por los capitanes. Incluso
los capitanes Ortega y Pichardo mantuvieron unos días tal postura,
al obtemperar ante la presión de sus milicianos.
Semejante situación de empate de fuerzas en el interior de Santiago de los Caballeros ayuda a explicar el bajo perfil del gobierno
de Morel de Santa Cruz. Al parecer los capitanes decidieron no
cambiar nada de lo existente y limitarse a mantener la desarticulación del engranaje depredador de Miniel. Ello era un logro decisivo
para todo el mundo, al margen de condición social u orientación,
pues representaba un respiro frente a un sistema de presiones que
había llegado a lo insoportable.
También es posible que todos los actores, por razones diversas
e incluso opuestas, decidieran callar sobre lo acontecido durante
esos 34 días. Para todos era preferible dejar en el olvido un ejercicio
del mando que había emanado de ellos y que pasó a ser con posterioridad objeto de persecución judicial. Haber prestado obediencia
Antonio Pichardo Vinuesa, Juan José Almonte, Tiburcio Almonte y Juan Ortega Franco a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 3 de enero de 1721. AGI,
EC 31 C.
68
LosCapitanes20140117.indd 249
17/01/2014 02:10:24 p.m.
250
Hitos de la rebelión
a las decisiones del gobernador de las armas podía ser motivo de
procesamiento, como instruyó en efecto el oidor Aguirre contra
los notables que habían cambiado de bando.
De todas maneras, la plebe tenía la última palabra y ratificó la
confianza en los cuatro capitanes, en especial en Santiago Morel,
su único líder. Las aprensiones de los nobles no se explicitaban,
y si alguno estaba opuesto, esperaba la oportunidad de mostrar
su verdadera posición. Solo uno, Juan Gerardino, tardíamente
declaró su hostilidad a lo que acontecía. La cooperación con el
gobierno emanado de la plebe se extendió a otros sectores. Fue
el caso, reportado de manera oscura por Juan López Morla, de la
influencia que ganaron los frailes mercedarios, al grado de colocar
a personas relacionadas en el nuevo ordenamiento, como el escribano Domingo Martínez de Velasco, simpatizante de la rebelión, a
quien se le reservó una plaza de capitán.
Los dos jefes superiores de Santiago lanzaron varios bandos
sobre temas relativos a la vida local, de los cuales no se han encontrado copias ni aparece información sobre su contenido en la
documentación consultada. Aun así, resulta inadmisible lo dicho
con posterioridad por López Morla, el enviado de Constanzo, y sus
áulicos. Según esa versión, uno de los bandos había indultado a los
delincuentes y estos convictos habían engrosado, como contingente principal, las filas insurrectas.
Ha quedado la información de que el gobernador de las armas
y su teniente coronel se paseaban con frecuencia por las calles, lo
que puede ser un indicio de que, a lo largo de esos días, viesen con
preocupación la disensión larvada en el seno de la nobleza, generada por las dudas sobre la sostenibilidad de ese esquema político
local.
No es de descartar que el hecho de que el mando superior recayese en un individuo de 27 años, aunque fuese hijo del maestre de
campo y familiar de la mayoría de los notables, generase envidias
y competencias de carácter personal. No se sabe, en definitiva, si
estos posibles motivos afloraron durante el mes de gobierno de
excepción, pero si se produjeron debieron tener una dimensión
imperceptible.
LosCapitanes20140117.indd 250
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
251
El exhibicionismo achacado a ambos jefes puede dar lugar a otra
interpretación: la necesidad de recomponer cada día el liderazgo,
que constituía la base del poder impuesto a la nobleza. Los capitanes
debieron tener conciencia de que su futuro dependía de la capacidad de movilización y de ejercer la presión que mostrase la plebe. Si
bien el enfrentamiento abierto era con Constanzo, subyacía la oposición potencial, proveniente de los rangos de la nobleza, ante la cual
el poder de los capitanes debía reafirmarse mediante movilización de
la plebe. Sin embargo, cuando la correlación de fuerzas se les volvió
desfavorable, no actuaron conforme a ese criterio.
A pesar de la presión de la mayoría, los capitanes obraron con
cautela, convencidos de que debían tratar de mantener un frente
compacto, lo que implicaba tomar en cuenta la posición dubitativa
y ambigua de la mayoría de la nobleza. Es casi seguro que los cuatro sabían que, en el fondo, una parte de su clase no compartía su
proceder, pero de parte y parte se mantuvo claridad acerca de que
no convenía romper la unidad. Sobre esta base, Santiago Morel
y sus compañeros consideraron que debían obrar todo el tiempo
tomando en consideración la opinión de los nobles que ostentaban
posiciones administrativas o militares, como los demás capitanes,
los alcaldes ordinarios, los regidores, el alcalde mayor y el sargento
mayor, de forma que sus actos se recubrieran del mayor margen de
legalidad y legitimidad.
Casi justo en el plazo de 20 días concedido a la Audiencia, el
17 de enero de 1721, llegó por casualidad a la ciudad, proveniente de
Santo Domingo, el escribano Domingo Martínez de Velasco. Cuando informó que no traía ninguna comunicación de la Audiencia, los
cuatro capitanes procedieron a convocar a los personajes influyentes
para conocer la situación. En esa reunión adujeron que «sabían que
Isidro Miniel había venido de dicha ciudad y andaba oculto en esta
y que aquí no había quién sujetara y arreglara a la gente plebeya,
que tratasen de tomar los bastones los aclamados por no dar lugar
a que cada uno por sí fuera juez de sus causas y se perdiese todo».69
Declaración del alférez Domingo Martínez de Velasco, Santiago, 1º de abril
de 1723. AGI, EC 31 A.
69
LosCapitanes20140117.indd 251
17/01/2014 02:10:24 p.m.
252
Hitos de la rebelión
Esgrimieron que, ante el tema Miniel, la plebe podía llegar al
grado de cuestionar su autoridad si mostraban indecisión. En
consecuencia, se propuso que Santiago Morel y Pedro Carvajal
tomaran los bastones de mando, con lo que se aludía a que asumieran posesión formal de sus respectivos cargos proclamados
por la población. De acuerdo a Domingo Martínez de Velasco,
todos los presentes aprobaron la propuesta. Con el objetivo no
declarado de apaciguar a la plebe y reciclar el espíritu de rebelión,
los cuatro adalides salieron a las calles por primera vez blandiendo los bastones de mando, en compañía del sargento mayor y
de las demás autoridades, lo que les valió ser aclamados por los
habitantes de la ciudad.
La decisión de dar curso a la voluntad de la plebe con la ratificación de Santiago Morel y Pedro Carvajal fue formalizada en una
nueva correspondencia a la Real Audiencia, en un siguiente umbral
de desconocimiento de las reglas institucionales, aunque en ningún
momento se manifestase atisbo alguno de ruptura con la Audiencia. Más bien aconteció lo contrario: todos estaban penetrados del
sentimiento de interpretar el espíritu genuino de la monarquía, la
que velaba por el imperio de la justicia y la protección de los súbditos. Los santiagueros continuaban esperanzados con la posibilidad
de que la Audiencia fallase a favor de su causa.
Tras la toma de posesión de los bastones de mando, los nuevos gobernadores emitieron un bando en el que se requería a los
soldados de la Tropa del Norte que habían retornado a la ciudad
que abjuraran de la fidelidad a su antiguo cabo y se integraran a sus
compañías de milicias. El planteamiento revela ingenuidad, ya que
esos soldados eran familiares o amigos de Miniel. Empero, los que
se resistieron a acatar la orden de los capitanes fueron apresados,
como se informó respecto a Juan Tineo y Francisco Luis. Tanto el
bando comentado como otros documentos emitidos por esas autoridades tenían como centro de atención a la persona de Miniel,
figura que unificaba a la nobleza y la plebe.
Un segundo foco de atención se presentó con motivo de la
encomienda de Constanzo al odiado capitán Francisco Jiménez
Lora para que se trasladase a la metrópoli a llevar los pliegos de su
LosCapitanes20140117.indd 252
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
253
versión sobre lo que acontecía. Como no había navegación entre
Santo Domingo y la Península, Jiménez Lora tuvo que proponerse
viajar por Cap Français. En consideración a los rebeldes santiagueros, el gobernador D’Arquian impidió que el personaje se embarcara. Santiago Morel, enterado del caso, trató de mover los hilos
para que el jefe francés remitiese preso a Santiago al enviado de
Constanzo junto a los documentos. Para dar fuerza a la solicitud,
ante un D’Arquian reticente a repatriar al enviado por temor a las
consecuencias diplomáticas, Morel tomó ventaja del asunto para
comprometer a los demás capitanes, y se convino en enviar una carta
suscrita por todos ellos.
Durante el gobierno de los capitanes, en apariencia, toda la
población apoyaba el levantamiento, pues casi la totalidad de los
nobles mostraban adhesión renovada. Nadie osaba contradecir un
estado de opinión que partía de las manifestaciones en el seno de
las compañías de milicia. Incluso quienes luego se decantaron como
enemigos de la plebe no vacilaron en reconocer, para justificar su
participación en los eventos, que los cuatro capitanes gozaban del
apoyo de la inmensa mayoría del pueblo, con excepción de una
porción de indiferentes. Por lo que se infiere de las declaraciones
ulteriores, durante esos días de gobierno autónomo se acentuó la
participación de los esclavos de la ciudad, además de los criados y
otros dependientes de los nobles.
Luego de terminados los hechos varios nobles adujeron, como
hizo Francisco Remigio Pichardo, que en esas circunstancias de
apoyo rotundo de la plebe a los cuatro capitanes no se podía saber quién tenía una posición u otra. En palabras de ese personaje
«era dificultoso distinguir persona que la mereciese pues unos
eran descubiertamente de parte de la sedición y otros callaban y
disimulaban o por temor o por aguardar ocasión oportuna en que
manifestarse».70 Esto indica que, aun los nobles recelosos o en el
fondo opuestos se mantuvieron pasivos o con un respaldo formal a
lo que sucedía desde los órganos de poder local.
Declaración de Francisco Remigio Pichardo, 11 de octubre de 1723. AGI, EC
31 B.
70
LosCapitanes20140117.indd 253
17/01/2014 02:10:24 p.m.
254
Hitos de la rebelión
Pero no todo marchó a pedir de boca para los cuatro capitanes,
lo que ayuda a explicar la sucesión de eventos que culminaron en el
fracaso de la rebelión. Aun antes del anuncio de la llegada de Juan
López Morla, a inicios de febrero, hubo conatos de oposición hacia
el gobierno autónomo. Por ejemplo, cuando se decidió publicar
un bando que calificaba de traidor a Miniel, el escribano Martínez
de Velasco, pese a simpatizar con la rebelión, rehusó certificarlo
con el argumento de que solo atendía disposiciones reales o de
los ministros del rey. El personaje se negaba a comprometerse con
una situación irregular. Los capitanes tuvieron que aceptar resistencias de ese género. Pero como no cobraban demasiado cuerpo,
se sentían confiados. Tal estado de ánimo se expresó en una carta
que le envió Santiago Morel a su hermano Manuel, cura de Guaba
(Hincha), en la que le decía que «hasta ahora vamos muy bien,
todos estamos muy unidos y con salud en casa».71 La carta fue retenida por las autoridades al servicio del presidente y capitán general,
quien dispuso que el cura fuese trasladado a Santo Domingo por
orden del vicario general del arzobispado, con cualquier pretexto,
ya que en el «infame séquito» de su hermano «han caído todos o
los más de sus parientes».72
En algún momento, avanzados los hechos, la situación se complicó con la defección declarada de Juan Gerardino, quien tenía vínculos
familiares con el alcalde mayor, al optar por abandonar la ciudad y ponerse en contacto con Miniel. No parece que Gerardino emprendiera
acción alguna, sino que se limitó a esperar una circunstancia favorable,
como el previsible envío de una tropa por el gobernador. La disidencia
solitaria de Gerardino lo convirtió luego en el favorito de Constanzo,
quien promovió que se le reconociera como «el único» que había sido
en todo momento absolutamente fiel.
Posteriormente los capitanes fueron acusados de haber planeado dar muerte a Miniel y Gerardino, para lo cual habrían comisionado a sujetos de lugares comarcanos donde sospechaban que
Santiago Morel de Santa Cruz a Manuel Morel de Santa Cruz, Santiago,
27 de enero de 1721. AGI, EC 31 C.
72
Fernando Constanzo Ramírez a Lorenzo Solano Garabito, vicario general del
Arzobispado de Santo Domingo, 10 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
71
LosCapitanes20140117.indd 254
17/01/2014 02:10:24 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
255
se encontraban. Es posible que la acusación tuviera validez y
que el plan fuese visualizado como respuesta anticipada a las acciones previsibles en su contra. Otra especie que se difundió más
adelante y se reveló falsa por completo fue que los dos jefes de la
ciudad penetraron una noche en el patio del alcalde mayor Pichardo Vinuesa con la finalidad de asesinarlo.
LA «CONEXIÓN FRANCESA»
Cuando se produjo la expulsión de la tropa del presidio estacionada en el puesto de paso de Dajabón, el 23 de diciembre, los franceses
comenzaron a seguir con minuciosa atención el desenvolvimiento
de los eventos. El primero en hacerlo fue el conde D’Arquian, gobernador de Cap Français, quien, de acuerdo con relatos de diversa
procedencia, a los pocos días marchó hacia la zona. Se comprobó
luego que el gobernador francés del distrito no tenía ningún plan
agresivo, sino que se movilizó por temor a posibles repercusiones
de los acontecimientos allende la frontera. Cuando D’Arquian llegó
a la ribera del río Dajabón junto con otros funcionarios, también
habría manifestado solaz ante la jefatura de Santiago Morel. Uno
de sus acompañantes, el oidor Berle, disparó su arma de fuego para
celebrar el acontecimiento, y el conde mismo habría invitado a los
milicianos dominicanos a compartir nuevos brindis.
En los días siguientes se intercambiaron mensajes entre
D’Arquian y Morel, pero por desgracia no se incluyeron en los
expedientes judiciales de las autoridades españolas. Está fuera de
duda que se entabló una relación correcta entre los cuatro capitanes y la jefatura francesa del Norte. Esto tenía lógica, pues ambas
partes coincidían en torno al libre comercio y al aprovisionamiento
de ganado a Saint Domingue.
A partir de esa relación se tejieron todos los rumores imaginables, difundidos por el presidente y sus hombres de confianza para
desacreditar a los cuatro capitanes. Lo primero fue la especie de que
los franceses se aprovechaban para cargar sal en la bahía de Manzanillo. Luego se especuló sobre el incremento de la tropa francesa
LosCapitanes20140117.indd 255
17/01/2014 02:10:25 p.m.
256
Hitos de la rebelión
en el río Dajabón, que de 100 hombres se habría elevado hasta 500,
acompañados de seis piezas de artillería. Hubo momentos en que
se rumoró que había 1,000 franceses en el borde fronterizo, todos
armados y listos para iniciar una campaña de conquista. Se agregó la
existencia de otro contingente en Fort Dauphin (hoy Fort Liberté),
próximo a la frontera, donde se estaría preparando un refuerzo a la
tropa estacionada a orillas del río. Se habló en similar sentido de incidentes en la frontera sur, con muertes de franceses y «españoles».
Todavía más perturbadora fue la especie de que se estaba en espera
de una expedición con hasta 15,000 hombres al mando del duque de
Orléans, que tenía por propósito apoderarse de la parte española.73
En diversos documentos se manejó la posibilidad de que estos
rumores fuesen infundados y que su origen y propagación respondiesen a propósitos de sembrar la confusión. En tal caso, los
intentos de inculpar a los cuatro capitanes de complicidad con
los franceses, que se acompañaban de anuncios catastróficos de planes hostiles, obraron en igual forma sobre las autoridades de Santo
Domingo que sobre los rebeldes: contuvieron la exacerbación de
la disputa, para evitar que condujera a la guerra civil y a un ataque
francés. Hoy día se sabe que el peligro francés fue magnificado,
puesto que no existía en Saint Domingue una disposición de ataque contra Santo Domingo; pero, al margen de la forma en que se
originaron los rumores, los mandos de la parte española, en primer
lugar Constanzo, se encaminaron a posturas cuidadosas con tal de
evitar la lucha intestina.
Esto dio cierto margen de maniobra a los cuatro capitanes,
pues permitía anticipar que no iban a ser atacados por una tropa
del presidio, pero los colocaba en una posición desfavorable, al
tener que defenderse de la imputación de ser agentes franceses o
de que, con sus actos, servían a los intereses de estos.
Constanzo, convencido de la intención hostil de al menos una
parte de los funcionarios de la colonia vecina, decidió tratar de
neutralizar a los que creía que eran favorables a un estado de paz
Carta de remitente de firma ilegible a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago,
30 de enero de 1721. AGI, EC 31 C.
73
LosCapitanes20140117.indd 256
17/01/2014 02:10:25 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
257
con España y Santo Domingo. Para ello, decidió requerir a los
jefes de la colonia francesa que cooperaran con él en regularizar la
situación fronteriza, evitar cualquier cooperación con los rebeldes
de Santiago y hacer reinar la paz en la isla. Indicó que «sería bien
lamentable que al mismo tiempo que está empleada la real atención de nuestros amos en establecer la paz y sosiego universal en
Europa, lo estuviésemos nosotros procurando desvanecer en estas
remotas regiones».74 Así, el máximo representante metropolitano
en la isla ofrecía a su contraparte francesa la conveniencia mutua de
la paz, a cambio de su cooperación para someter la rebelión, lo que
implicaba salvaguardar la integridad del territorio español. En caso
de quebrantamiento de la «buena fe», anunciaba la posibilidad de
verse «precisado de mi obligación o estimulado de la natural defensa». Constanzo sabía que, a pesar de la fragilidad de su propia
situación en esos momentos, a los franceses les convenía la paz más
que a los españoles.
Las relaciones entabladas entre Santiago Morel y el conde
D’Arquian dieron lugar a que continuaran tejiéndose intrigas sobre acuerdos entre ambos. A partir de un momento dado, algunos
protagonistas llegaron a la conclusión de que la fuerza verdadera
con que contaban los cuatro capitanes no eran los plebeyos santiagueros, sino los franceses, por lo que albergaron dudas acerca de
las consecuencias imponderables de una confrontación violenta.
Sin duda, la nebulosa que rodeó la relación entre Santiago Morel
y el conde D’Arquian contribuyó a fortalecer la propuesta de que
la rebelión no debía ser aplastada por la fuerza. Aun así, se temió
que el debilitamiento de los cuatro capitanes condujese a una invasión francesa, invocada por ellos en estado de desesperación. Una
figura como el alcalde mayor Pichardo Vinuesa se hizo eco con
posterioridad de la mentira de que Santiago Morel había planteado a D’Arquian que estuviera listo para ir en su auxilio si era
atacado por tropas del presidio o por milicias de otras ciudades.
En un plano injurioso, Pichardo Vinuesa aseguró que Morel había
Fernando Constanzo Ramírez a marqués De Sorel, gobernador de Saint Domingue, 4 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
74
LosCapitanes20140117.indd 257
17/01/2014 02:10:25 p.m.
258
Hitos de la rebelión
recibido 2,000 pesos de D’Arquian para sostener la rebelión.75 Se
tejieron otras calumnias, como que D’Arquian se puso a disposición de Morel.
Lo único cierto de todo esto fue que hubo intercambios de
cartas entre los dos gobernadores, motivadas por el interés común
de evitar confusiones que llevaran a la guerra. Santiago Morel especializó hombres para el trasiego de la correspondencia, como
Mateo Núñez.
Los partidarios de Constanzo se esmeraron en propagar otras
calumnias dirigidas a convencer que los cuatro capitanes habían
incurrido en la traición. Gran parte de estas versiones se fabricaron
cuando los adalides ya habían sido detenidos. Una de las fábulas,
difundida por el capitán Juan Ortega Franco, posiblemente el más
activo en este laborantismo, fue la supuesta visita secreta de un
oidor de Cap Français, conocido como Bubalá, quien se habría
hospedado de incógnito en la morada de los Morel. El misterioso personaje era el oidor de Cap Français Bouval Barbé, y habría
llegado a Santiago en febrero, ya estando Juan López Morla en
la ciudad, con el fantasmagórico fin de animar a Santiago Morel
a resistir. Algunos llegaron a aseverar haber reconocido al oidor
francés en la morada de los Morel porque ya antes había visitado
Santiago. La especie fue asumida también por el sargento mayor
Pichardo Vinuesa y por el teniente de gobernador Gerardino.
Posteriormente se supo que Ortega Franco reconoció ante varios
interrogados que había mentido para desacreditar a los capitanes y
aislarlos de la plebe.76 Lo interesante es que esgrimieron esa carta
más de dos años después de los hechos.77
Más importante fue el argumento de que el visitante francés
Charles Butet era un enviado de D’Arquian, pese a no ser funcionario de la administración de Saint Domingue. El propósito
Antonio Pichardo Vinuesa, alcalde mayor, a Fernando Constanzo Ramírez,
Santiago, 5 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
76
Declaración de Domingo Martínez de Velasco, Santiago, 1º de abril de 1723.
AGI, EC 31 A.
77
Emplazamiento de Manuel Morel de Santa Cruz, apoderado de los cuatro
capitanes, Santiago, 7 de enero de 1724. AGI, EC 31 A.
75
LosCapitanes20140117.indd 258
17/01/2014 02:10:25 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
259
verdadero de Butet era cobrar una deuda de Pedro Campuzano
Polanco, aunque es cierto que D’Arquian le solicitó que pospusiera
el viaje un día para escribir a Morel y explicarle el motivo de la
movilización de tropas. Guillermo Bidó, un francés residente en
Santiago, conocedor del asunto por haber hospedado a Butet, fue
categórico en cuanto a que no hubo traición de parte de Morel y
que Butet no ostentaba una representación gubernamental.78
Aunque D’Arquian había movilizado tropas en la frontera
como medida preventiva, no dejaba de considerar la posibilidad de
sacar provecho de la conexión con los capitanes. En una de las cartas que dirigió a Santiago Morel le hizo propuestas que generaron
suspicacias a este.
Habiendo interpretado esta carta un francés vecino de
esta ciudad nombrado don Juan Duperón, se halló confuso dicho capitán don Santiago en la inteligencia de
dicha carta por reconocerla maliciosa. Y poniéndose a
responderla, escribiéndola, el alférez don Fernando Morel, hermano de dicho don Santiago, dictándola este a
declararle a dicho conde lo que había entendido de su
carta. Se quedó un rato suspenso y dicho don Fernando
dijo que le pondría en ella «haber reconocido sus perniciosos intentos» a que dicho don Santiago dijo que bueno
sería ponerlo así, y otras personas que estaban presentes,
que no le nombró las que fueron, le aconsejaron que no
se mostrase desatento, que bastaba no admitirle su ofrecimiento, mas que le mostrase agradecido a la oferta. Y
le expresó en dicha carta el referido don Santiago cómo
también doblaría sus centinelas en la orilla de dicho río
de Dajabón para reparar el daño que sus franceses intentasen hacer a estos dominios.79
Declaración de Guillermo Bidó, 5 de abril de 1723. AGI, EC 31 A.
Declaración del alférez Domingo Martínez de Velasco, Santiago, 1º de abril
de 1723. AGI, EC 31 A.
78
79
LosCapitanes20140117.indd 259
17/01/2014 02:10:25 p.m.
260
Hitos de la rebelión
No obstante estos intercambios y conatos de cooperación,
los capitanes rebeldes nunca bajaron la guardia ante los franceses. Los milicianos de Dajabón se mantuvieron siempre en alerta
para prevenir cualquier trasgresión de los acuerdos entre las dos
monarquías. Puede concluirse categóricamente, por tanto, que
los franceses nunca le entregaron recursos a Santiago Morel y menos lograron que se pusiese a su servicio.
PUGNAS INTESTINAS ENTRE LOS FRANCESES
Si los franceses no tomaron ventaja de lo que acontecía en Santiago y en las comarcas fronterizas del Sur no se debió a falta de
deseo, sino, en parte, a que desde años atrás estaban atrapados por
divergencias intestinas agudas que obligaban a sus instancias de
gobierno a prestarles atención para evitar la desmembración de su
colonia. Es interesante que Constanzo y sus agentes, en su correspondencia, no percibieran la gravitación de este factor y que todo
el tiempo, casi hasta el final de los eventos, estuvieran convencidos
de que se encontraban ante la inminencia de una agresión a gran
escala.
El origen de las desavenencias entre los franceses era el cuestionamiento que la generalidad de los habitantes formulaba a la
Compañía de Indias, entidad con prerrogativas monopólicas en
aspectos del comercio, el cobro de impuestos y, sobre todo, la trata
negrera. Saint Domingue se encontraba culminando la transición
del modelo mixto de cacería, piratería y pequeña producción agrícola al de la plantación esclavista. El estado de guerra de la última
década del xvii había aplazado esa transición, pues los jefes de
los establecimientos franceses se centraron en los ataques a colonias cercanas pertenecientes a España e Inglaterra, con lo que el
interés agrícola quedó postergado. En esos años los filibusteros
efectuaron ataques de envergadura, como el de Cartagena de
Indias. Los dirigentes de Saint Domingue, penetrados de agresividad, no renunciaban a apoderarse de Santo Domingo y llegaron
al extremo de proponerse hacer lo mismo con Jamaica. En realidad
LosCapitanes20140117.indd 260
17/01/2014 02:10:25 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
261
terminaron perjudicados, pues fracasaron en ambos proyectos y las
incipientes plantaciones sufrieron fuertes daños.
De manera progresiva se evidenció que resultaba contraproducente seguir sosteniendo las expediciones de los filibusteros.
Todo ataque a los habitantes de Santo Domingo se revertía
contra los habitantes franceses por la superioridad bélica de los
criollos protodominicanos. Y a medida que disminuía el número
de filibusteros y bucaneros, menguaba aún más la capacidad de
combate. Todavía los franceses podían aventurarse a expediciones
marítimas, pero en tierra de más en más resultaban impotentes
frente a los criollos de Santo Domingo. En adición, estos estaban
comenzando a ejercer el corso contra navíos de países enemigos,
uno de los escasos medios para obtener bienes manufacturados,
por lo que también en el escenario marítimo comenzaba a erosionarse la primacía gala.
Como manifestación de esta desventaja, el gobernador De
Pouancy ordenó desalojar los restos del núcleo colonizador en
Samaná, consciente de que estaba expuesto a un ataque devastador
de los «españoles». Algunos de los habitantes franceses de Samaná presentaron resistencia a la orden, pero al final tuvieron que
obedecerla.80
La actitud de renunciar a la conquista de Santo Domingo implicó un cambio de rumbo respecto a décadas de intentos bélicos
en esa dirección. El parteaguas en la correlación de fuerzas en
el terreno militar se evidenció con las campañas entre 1690 y
1697. Tras la toma de Santiago por los franceses, estos pasaron a
la defensiva. Cuando el 21 de enero de 1691 centenares de galos
perdieron la vida a mano de los lanceros de las milicias de Santiago en la batalla de la Sabana Real, gracias entre otras cosas a
la colaboración de la Armada de Barlovento y las tropas inglesas
de Jamaica, cambió el sentido de las operaciones bélicas y los
vecinos asumieron una inevitable actitud defensiva. Charlevoix
admite que ellos, otrora harto agresivos, pasaron a temer a los
80
La principal referencia sobre estos hechos y los siguientes, en Charlevoix,
Historia, t. II, pp. 97 ss.
LosCapitanes20140117.indd 261
17/01/2014 02:10:25 p.m.
262
Hitos de la rebelión
criollos españoles, a los que consideraban animados de implacable crueldad.81
Años después, coaligados de nuevo, españoles e ingleses asolaron la zona de Port-de-Paix y causaron daños que retrasaron una
década la evolución de Saint Domingue. Pero las tropas mixtas
se agotaban con facilidad y se retiraban. Los ingleses y españoles
llegados por mar no aguantaban el clima, y los criollos de Santo
Domingo resentían el esfuerzo extenuante de prolongadas y penosas campañas en territorio hostil. Tras cada derrota infligida a
los franceses, se retiraban castigados por el hambre, el cansancio
y las enfermedades. En ningún momento las milicias se aventuraron a atacar a los establecimientos extranjeros del Sur, que se
beneficiaron de esta reticencia para avanzar. También incidió la
desconfianza, traducida en pugnas, que envenenaba las relaciones
entre españoles e ingleses.
Consciente de la debilidad de España en la isla, Ducasse, el
sustituto de De Cussy en los años finales de la centuria, se esforzó
por renovar el propósito de apoderarse del conjunto de la ínsula.
Pero de manera invariable las acciones se revirtieron en su contra.
Entre los franceses sobrevinieron pugnas acerca de qué hacer, si
continuar los ataques piratas o privilegiar la agricultura. Ducasse intentó zanjar el dilema con lo que le parecía crucial: la toma
de Santo Domingo. Así facilitaría la transición a la agricultura y se
fortalecería la colonia.
Pero, para acelerar la primacía de la agricultura, desde la metrópoli se emitieron nuevas instrucciones a fin de detener a los
filibusteros, pues, como hicieron antes los ingleses, las cabezas del
Estado francés llegaron a la conclusión de que el comercio era más
rentable que el corso o la piratería. En el interior de la incipiente
colonia tal conclusión se derivó a favorecer los sembrados a gran
escala, en desmedro de las demás ocupaciones y la guerra. No pasó
demasiado tiempo para que los habitantes se hicieran mayoría y
el factor clave de poder social, en detrimento de los piratas y los
bucaneros, estos últimos en proceso de extinción.
81
Ibíd., p. 288.
LosCapitanes20140117.indd 262
17/01/2014 02:10:25 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
263
No hubo mayores dificultades en relación con Santo Domingo,
pues en 1697 se firmó laPaz de Ryswick y poco después el duque
de Anjou devenía rey de España como Felipe V. Cuando se supo la
Paz de Ryswick, a inicios de 1698, unos 500 milicianos de Santiago,
comandados por Antonio Pichardo Vinuesa, que avanzaban hacia
Cap Français con el fin de destruir y pillar la ciudad, tuvieron que
deponer su acción bélica. La renuncia a continuar los planes fue
interpretada correctamente por los franceses, que no intentaron
nuevas agresiones. Pero los ataques a Jamaica no cesaron durante
varios años.
Tras años de guerra, para el momento de la paz, Saint Domingue
había quedado en estado miserable y la agricultura hecha añicos. El
tabaco comenzaba a perder importancia y el azúcar no tomaría cuerpo hasta los primeros años del siglo xviii. Las pequeñas y medianas
haciendas de cacao se arruinaron a consecuencia de una extraña
enfermedad, atribuida a brujería proveniente de Martinica.
Con la paz insular, volvió a tomar preponderancia la política
mercantilista, al menos en lo concerniente a la trata negrera, por
lo que el sector en auge de los habitantes se vio sometido a una extorsión insoportable. La Compañía de Indias restringía a sus conveniencias el aprovisionamiento de esclavos, lo que erosionaba los
intereses de los habitantes, que requerían de un número creciente
a precios bajos para fomentar sus haciendas agrícolas. Sobrevino
un nuevo movimiento, tal como el que se había producido décadas
atrás y que había puesto en riesgo la estabilidad del establecimiento
francés. Es curioso que la consigna de los habitantes inconformes
fuera similar a la que emplearon los vecinos «españoles», con una
pequeña variante: «Viva el rey sin la Compañía».
Estos conflictos intestinos ayudan a explicar la pasividad de
la colonia francesa en los estados de guerra entre las metrópolis
entre 1716 y 1719. Los gobernadores de Saint Domingue habían
hecho saber que no estaban en condiciones de emprender un ataque contra Santo Domingo. Los presidentes españoles, en idéntico
sentido, renunciaron a retomar la guerra.
El mayor problema que se suscitó entre las dos colonias en esos
años de «guerra» fue la ampliación de las huidas de esclavos de
LosCapitanes20140117.indd 263
17/01/2014 02:10:25 p.m.
264
Hitos de la rebelión
Saint Domingue hacia Santo Domingo. Para los jerarcas franceses
este flujo era la baza principal de los españoles. Además del debilitamiento de Saint Domingue, contribuía a inyectar población a
la otra parte, severamente deshabitada. Incluso, no pocos de los
recién escapados libertos se integraron a las compañías de lanceros
para pelear contra sus antiguos amos. Con la paz, por presiones
de los gobernadores, primero Chateaumorand y luego D’Arquian,
Constanzo aceptó devolver parte de estos ex esclavos, lo que fue
impedido por vecinos y funcionarios. El flujo de esclavos autoliberados no se detuvo en ningún momento.
El retorno a la paz formal en la isla coincidió con el agravamiento de los conflictos entre los colonos franceses con el
gobierno y la Compañía. En 1720, en paralelo con el deterioro
de la relación entre los habitantes de Santiago y el presidente
Constanzo, fue cuando la protesta de los colonos franceses cobró
su mayor intensidad. Un abanico de quejas tocaba aspectos como
la trata negrera, los precios, los pesos y medidas y los sistemas
de navegación. Los habitantes mulatos eran los más beligerantes
contra la Compañía. Tal situación, aunque no llegó a adquirir
la virulencia de las revueltas de décadas previas, puso en jaque
al gobernador general marqués De Sorel. Este tuvo cuidado
de no romper los nexos con Constanzo, por lo que negó toda
colaboración a los capitanes santiagueros, en contraste con la
táctica seguida por D’Arquian, gobernador del Distrito Norte.
Los disturbios de los colonos franceses continuaron hasta 1723,
cuando la metrópoli aceptó concesiones que retornaron las cosas
a la normalidad. Así pues, mientras duró el cenit del conflicto de
Santiago contra Santo Domingo, Saint Domingue también estaba
confrontando graves dificultades intestinas. En ambas partes de
la isla, los acontecimientos de la otra definían condicionamientos
que había que tomar en cuenta.
A pesar de que Saint Domingue todavía no entraba en una fase
de expansión acelerada, a causa de las restricciones mercantilistas
y la depresión que aún experimentaba la economía metropolitana, en dos décadas de paz insular había tomado una fisonomía
muy distinta a la que tenía al final del período de guerra. En 1726
LosCapitanes20140117.indd 264
17/01/2014 02:10:25 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
265
se estableció que en la colonia francesa había 30,000 personas
libres, de las cuales la tercera parte estaba «en estado de llevar
las armas», y 100,000 esclavos. Miles de hacendados ya habían
nacido en Saint Domingue, generalmente hijos o nietos de los
primeros aventureros que partieron de La Tortuga. A diferencia
de los colonos ingleses, los pioneros franceses no retornaban a
la metrópoli, aunque luego sí lo hiciese una parte de los llegados
en sucesivos flujos de europeos. Ello indica que los habitantes, en
proceso de expansión, se habían compenetrado con el medio
americano y habían conformado parámetros culturales distintos
a los europeos. No pocos de los propietarios de esclavos eran ya
mulatos, aunque todavía en una proporción inferior a la que sería
característica de la segunda mitad de siglo. Charlevoix acota que
«a medida que se alejan de su origen europeo, se hacen más sanos, más fuertes y viven más tiempo».82 Este era un indicador del
surgimiento de una cultura criolla entre los hacendados blancos,
que fortalecía su interés particular vis a vis el de la metrópoli, y que
explica la resistencia a la Compañía y la sucesión de divergencias
que escenificarían en tiempos ulteriores.83
No obstante las limitaciones apuntadas, los 100,000 esclavos
de Saint Domingue estaban dando lugar a una dinámica novedosa
en la historia de los establecimientos franceses en América. Ya se
perfilaba lo que sería el paradigma de las sociedades de plantación. Solamente en la Llanura del Cabo, informa Charlevoix, en
1726 había 200 ingenios de azúcar, cada uno de los cuales producía 200,000 libras, además de la melaza y el aguardiente, lo que
representaba un producto de seis a ocho millones de libras. Se
debe agregar la producción de añil en la misma zona, que se elevaba a tres millones de libras.84 Para esta época, en la Llanura del
Cabo, ya se había conformado la estructura socio-demográfica
Ibíd., p. 388.
Aunque muy posterior a estos hechos, para conocer la condición de los blancos
de Saint Domingue, debe verse a M. L. E. Moreau de Saint-Méry, Description topographique, physique, civile, politique e historique de la Partie Française de l´Isle de Saint
Domingue, 2 tomos, Philadelfie, 1797. Lo que refiere Charlevoix es superficial
y se centra en la hospitalidad, virtud que atribuye al aire.
84
Charlevoix, Historia, t. II, p. 394.
82
83
LosCapitanes20140117.indd 265
17/01/2014 02:10:25 p.m.
266
Hitos de la rebelión
de la plantación: por cada libre había 10 esclavos, en número de
30,000, casi la tercera parte de los de Saint Domingue en una extensión territorial que, aun con sus montañas, significaba menos
de la décima parte del territorio de la colonia.
BAZA CON LA DEVOLUCIÓN DE LOS ESCLAVOS
FUGITIVOS
En la medida en que se expandía la sociedad de plantación se
incrementaba el número de esclavos africanos que escapaban de
la parte francesa a la española. Este flujo pasó a ser el principal
problema que confrontaban los funcionarios de Saint Domingue,
quienes temían una sublevación general. Para evitar ambas cosas,
sometieron a la contraparte española a una presión permanente a
fin de que procedieran a devolver los fugitivos.
De palabra, los presidentes españoles no se negaban a acceder a
la solicitud de los vecinos, pero en verdad siempre estuvieron interesados en que no cesara el flujo de esclavos fugitivos. La política hacia
estos fue muy clara: se les garantizaba la libertad personal con el fin de
seguir atrayendo a otros. Santo Domingo se transformó en el paraíso
soñado de los esclavos de las plantaciones, quienes, recién salidos de
la vida tribal en África, resentían la explotación a que eran sometidos.
Para ellos, venir a Santo Domingo equivalía casi al retorno imposible
a la tierra natal. A ojos de los gobernantes de Santo Domingo este
flujo representaba un recurso para el incremento poblacional, en un
momento en que se prolongaba la depresión demográfica.
Formalmente, la Corona ordenaba a los presidentes de Santo Domingo que entregaran los esclavos. En diciembre de 1710
se había comisionado al encargado del asiento de esclavos en la
ciudad de Santo Domingo hacer arrestar a los fugitivos.85 En
una cédula de 3 de junio de 1703, renovada, ante su inutilidad, por
otra de 20 de octubre de 1714,86 se repitieron las instrucciones en
85
86
Moreau de Saint-Méry, Descripción, p. 419.
Ibíd., p. 414.
LosCapitanes20140117.indd 266
17/01/2014 02:10:25 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
267
tal sentido. La primera de estas cédulas en realidad se refería a los
desertores militares, quienes formaban parte de los franceses que se
establecían en Santiago. Pero ese documento estipulaba que solo
habría devoluciones en caso de violación de la ley, lo que operaba de
manera indefinida. El continuo flujo de los esclavos escapados llevó
a la Real Cédula de junio de 1720, que de nuevo condenaba la práctica. En esta ocasión se planteaba que los esclavos prófugos debían
ser asimilados con los desertores militares blancos, por lo que no
podrían ser torturados ni condenados a muerte o prisión perpetua.
Ninguna de tales instrucciones tuvo efecto, ante la obstinación de
las autoridades de la colonia española de proteger a los ex esclavos. La Corona mantenía la formalidad de las buenas relaciones
de familiaridad entre ambos monarcas, pero los presidentes locales
operaban en sentido distinto.
Quien le dio mayor alcance a la estrategia de fomentar la huida de los esclavos desde Saint Domingue fue el presidente Guillermo Morfi, antecesor de Constanzo, el cual no encontró otro
recurso para obtener mano de obra en momentos de parálisis de
la trata e imposibilidad de los criollos de comprar esclavos a los
franceses. Conforme al hábito consuetudinario, se acataba la orden
de la metrópoli pero no se cumplía. Morfi aprovechó la ausencia de
acuerdos formales relativos a las relaciones entre las dos colonias.
La condena que formuló Madrid a la práctica que propició no fue
óbice para que esta continuase.
Como parte de la evolución del problema, en un acuerdo propiciado por el gobernador francés Ducasse, a raíz de la conclusión
del estado de guerra en 1698, se dispuso que las autoridades francesas ofrecerían a las españolas una indemnización de 25 pesos por
cada repatriado. Se trataba de un cebo para estimular la codicia de
los gobernadores españoles, quienes sin embargo no lo mordieron. El delegado francés y jefe de Cul de Sac, M. Dubois, viajó a
Santo Domingo en 1715, durante el gobierno de Morfi, detrás de
fugitivos, pero, al decir de Moreau de Saint-Méry, solo tuvo una
colaboración formal, carente de efecto alguno.
La importancia concedida al ingreso de los esclavos huidos
llevó a que en 1705 se formalizara la creación de San Lorenzo
LosCapitanes20140117.indd 267
17/01/2014 02:10:25 p.m.
268
Hitos de la rebelión
de los Minas como centro para su congregación. En realidad, los
esclavos de los franceses se distribuyeron por todas partes, puesto
que nadie estorbaba que se ubicaran como libres en otros lugares.
Los nuevos libertos incluso se incorporaron a las compañías de
morenos, donde dieron rienda suelta a su animadversión contra sus
antiguos amos. En los documentos consultados hay señales de que
en Santiago de los Caballeros se incentivó el establecimiento de
estos ex esclavos, aunque resulta imposible determinar su cuantía.
Cuando Fernando Constanzo Ramírez llegó a Santo Domingo como sustituto de Morfi, fue categórico en el sentido de que
solo devolvería a los fugitivos en caso de que así se lo ordenase
la superioridad en Madrid. Esto se produjo, mediante Cédula
de 13 de agosto de 1722, pero Constanzo tuvo que enfrentar la
oposición de los vecinos y de los propios prófugos. En realidad, el
presidente había cambiado de opinión más de una vez en torno a
esta problemática.
Mientras tanto, en medio de la Rebelión de los Capitanes y sus
antecedentes y secuelas, entre 1718 y 1723, Constanzo concibió
llevar la temática a sus mayores consecuencias, usándola para infundir miedo a los vecinos, de forma que no osaran tomar ventaja
de la convulsión en Santiago. Sutilmente dejó entrever que si los
franceses se decantaban abiertamente por los cuatro capitanes o
bien osaban incursionar en territorio español, dispondría una
convocatoria a los esclavos de Saint Domingue a rebelarse contra
sus amos. Posteriormente puso de relieve que los funcionarios
de la colonia occidental, que confrontaban una situación interna
delicada, asimilaron el expediente de los fugitivos para adoptar
una política de no agresión, de aparente neutralidad respecto a los
bandos enfrentados y de mantenimiento de la paz.
El marqués de Sorel, gobernador general francés, aprovechó
la circunstancia para demandar en forma categórica que se procediese a la devolución de los esclavos. Constanzo mantuvo su argumento de que necesitaba la autorización del rey para dar tal paso,
pero más adelante, con el fin de mantener la neutralidad francesa,
aceptó efectuar devoluciones, uno de los tantos temas por los que
fue recriminado. No tuvo empacho en acusar a los capitanes san-
LosCapitanes20140117.indd 268
17/01/2014 02:10:25 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
269
tiagueros de haber pactado con los enemigos un acuerdo en tal
sentido, lo que contrariaba a la verdad pero le permitía mantener
cierto margen de maniobra respecto a la clase dominante criolla.
Constanzo tomó el tópico como una de las banderas que le permitían desplegar la propaganda de que los capitanes habían incurrido
en la traición.
En esos días, tal vez enteradas de los acontecimientos en
Santiago porciones de los esclavos de la Llanura del Cabo, se
incrementó el flujo de fugitivos. Los cuatro capitanes en ningún
momento pactaron su devolución. Por el contrario, en el mes
de gobierno autónomo dictaminaron que los fugitivos debían
permanecer en la ciudad hasta que se llegara a una decisión por
una instancia superior. Pasada la situación de peligro, Constanzo
ordenó que los casi 40 esclavos congregados en Santiago fuesen
trasladados hacia Santo Domingo.
INTENTO FALLIDO DE EXPANSIÓN
Desde los primeros pasos, los cuatro capitanes se dieron cuenta
de que, para impulsar el debate con el poder central de Santo Domingo, requerían obtener la adhesión de La Vega y Cotuí. Como
sujetos principales de Santiago, sostenían amplias relaciones con
las figuras de mayor relieve social en esas villas. Sabían de sobra
que esos otros criadores de ganado tenían los mismos motivos de
queja frente a las exacciones de Constanzo y sus agentes. La simple
colocación del puesto en Anibaje suponía un serio problema para
los hateros del resto de la Banda Norte, por cuanto sus mancuernas
pasaban obligatoriamente por este punto. Todos debían suponer
que Constanzo estaba tramando endurecer las restricciones al comercio y obtener mayores beneficios de los impuestos informales.
De acuerdo a diversos testimonios, Santiago Morel envió cartas
a sujetos prestigiosos de La Vega y Cotuí, en las que los invitaban
a sumarse a la rebelión. Las cartas no se anexaron a los expedientes
formados para la investigación de los sucesos; no se sabe, por tanto, en qué términos se formularon esas invitaciones. Es probable
LosCapitanes20140117.indd 269
17/01/2014 02:10:25 p.m.
270
Hitos de la rebelión
que los destinatarios prefirieran ocultarlas o destruirlas, incluso por
consideración hacia sus amigos santiagueros. Lo que debieron pensar, seguramente sin excepción, era que resultaba inútil, o más bien
contraproducente, sumarse a la rebelión. Al igual que los nobles de
la población insurrecta, los de Cotuí y La Vega no derivaban una actitud insurgente de las agresiones que sufrían del poder central y no
tenían un equivalente de plebe compacta como la de Santiago, amén
de que la cuantía de su población y el grado de urbanización eran
mucho menores. A diferencia de la ciudad rebelde, la plebe estaba
dispersa entre los campos, por lo que no disponía de mecanismos de
cohesión.
Además de las cartas, se notificó que, en medio de los trajines de preparación de la marcha hacia Dajabón, Santiago y Juan
Morel se trasladaron por un día hacia La Vega, donde se entrevistaron con principales, como acaso el mismo alcalde mayor Amézquita Fajardo y capitanes de milicias.87 Otra versión puntualiza
que, inmediatamente después de la expulsión de los 20 infantes,
acompañado de integrantes de su círculo íntimo de la compañía
de milicia, como José Ferreira, Santiago Morel se dirigió a La
Vega para visitar a su amigo Andrés Hierro, a quien encontró en
su hato de Río Verde, con el fin de que lo ayudara a contactar al
alcalde Alonso Fernández de Córdoba. El interés de que las autoridades de La Vega siguieran el precedente de Santiago era para
que expulsaran a la porción de soldados que se habían detenido
en esa ciudad. De acuerdo a tal versión, se produjo la entrevista
entre Morel de Santa Cruz y Fernández de Córdoba, sin que
trascendieran los puntos tratados.88 Aparentemente, la gestión no
se saldó en resultados. Los patricios veganos eludieron comprometerse, aunque sin mostrar hostilidad hacia los santiagueros, si
bien a Constanzo le manifestaban otra cosa.
También se sabe que fueron convocados algunos principales de
Cotuí, por igual sin resultados prácticos. Es casi seguro, de todas
maneras, como luego se sostuvo, que hubiese simpatizantes de los
Declaración de Miguel Silva, Santiago, 10 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
Declaración de Vicente Silva, Santiago, 12 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
87
88
LosCapitanes20140117.indd 270
17/01/2014 02:10:26 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
271
rebeldes en las demás villas cercanas, pero no dieron muestras de
emular lo que se venía haciendo en Santiago por no encontrar eco
suficiente. Los comportamientos de los patricios de Cotuí y La
Vega permiten concluir que se mantuvieron mayoritariamente
fieles al presidente Constanzo. Debieron calcular que estaban expuestos a una represalia más fácil que en Santiago, población más
lejana de Santo Domingo y con mayores dispositivos de defensa,
aunque no estuviera amurallada.
Según lo narrado dos años después por Juan Luis Caraballo,
capitán de Cotuí y amigo de Santiago Morel, este le había convocado a Santiago de los Caballeros, días antes de la llegada de Juan
López Morla, para solicitarle que, en unión de Juan de la Riba,
criado de los Morel, prendiese o liquidase a Miniel.89 Aunque no se
negó de plano en aquel momento, en definitiva declinó.
Aun así, uno de los flancos débiles que visualizaron Constanzo y sus agentes López Morla, Miniel y Juan Gerardino fue
la sospecha de que la revuelta santiaguera había encontrado
simpatías en las poblaciones vecinas. Esta convicción fue una de
las razones de que no se arriesgaran a un ataque masivo sobre
Santiago. Por ello, la movilización que ordenó Constanzo de las
milicias de La Vega y Cotuí tuvo entre sus propósitos mantener
controlados a los hombres de las dos poblaciones en edad de
tomar las armas.
Al resultar aislado Santiago de las restantes aglomeraciones
cercanas, la rebelión entraba en suspenso y quedaba condenada a
retroceder o a fracasar. En tal aislamiento estribó el origen de los
movimientos tácticos que desplegaron los cuatro jefes para procurar mantener la cohesión de la nobleza santiaguera a su alrededor
y hacer valer sus pretensiones ante la autoridad central de Santo
Domingo.
Lo que no sospechaban los capitanes era que, a diferencia de la
pasividad en el Norte, en la zona occidental de la región del Sur,
articulada a la frontera, se habían creado condiciones favorables a
Declaración de Juan Luis Caraballo, Santiago, 18 de diciembre de 1723. AGI,
EC 31 C.
89
LosCapitanes20140117.indd 271
17/01/2014 02:10:26 p.m.
272
Hitos de la rebelión
ellos. La desconexión del revuelo entre ambas regiones, casi incomunicadas entre sí, fue uno de los varios factores que llevaron a la
derrota de la rebelión santiaguera.
DISTURBIOS EN EL SUR
Mientras Constanzo lidiaba por hacer que Santiago retornara
a la normalidad –para lo cual se vio precisado a acceder a concesiones temporales a la nobleza local–, no cejaba en su proyecto
de perpetuar la subordinación de todos los actores a su proyecto
fiscal y depredador. A pesar del riesgo de perder los controles, por
el descontento que embargaba también a la población de Santo
Domingo, decidió atacar la región fronteriza del Sur, con el fin de
ratificar en ella los designios que habían encontrado tanta oposición en la Banda Norte.
Por auto de 21 de enero de 1721, cuando todavía su enviado
Juan López Morla no había llegado a Santiago de los Caballeros,
Constanzo designó a Francisco Mieses Ponce de León –integrante
de la aristocracia burocrática colonial de Santo Domingo– como
gobernador de armas de la frontera sur, con idénticas funciones
que las asignadas a López Morla y consentimiento de los oidores.
Constanzo fue categórico en cuanto a que todos los funcionarios
del Sur debían prestar plena obediencia a la jefatura del capitán
Mieses Ponce de León, el mellizo de López Morla del otro lado de
la cordillera.90 La designación de un gobernador de las armas del
Sur se justificó como parte de un mecanismo defensivo frente a los
franceses.
En los documentos no se trasluce qué vínculos había entre el
capitán Mieses Ponce de León y el presidente Constanzo, pero
puede leerse que el nombramiento implicaba un voto de confianza
al segmento oligárquico criollo, con tal de que se aviniera a la aplicación del programa contra el comercio fronterizo.
Fernando Constanzo Ramírez a los alcaldes ordinarios de Azua, 21 de enero de
1721. AGI, EC 31 C.
90
LosCapitanes20140117.indd 272
17/01/2014 02:10:26 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
273
Respecto de hallarse Su Señoría con noticias de que los
franceses hacen algunas prevenciones aprontando gente,
abriendo caminos y otras disposiciones que miran a darse la
mano con los rebeldes de la ciudad de Santiago, conviene
tomar las precauciones convenientes a la diversión de dichas tropas y seguridad de esta isla.91
Como en todo el entramado respecto a los franceses, Constanzo aprovechaba la circunstancia para desacreditar a los rebeldes y
concitar apoyo hacia su persona, con lo que despejaba los flancos
adversos que se le habían abierto. Por último, con un símil militar,
ajustado a su personalidad, combinaba defensiva con ofensiva, de
manera que la disposición conciliadora en el Norte se trocaba en
el Sur en agresividad contra los hateros y tratantes de ganado que
habían abierto una agitación independiente de la de Santiago. Esto
se comprueba en la naturaleza de las instrucciones que impartió al
capitán Mieses Ponce de León, que tenían por eje el preparativo
de guerra con los franceses, para lo cual el gobernador de las armas
debería ponerse de acuerdo con el maestre de campo Manuel Caraballo, jefe de Azua, con el fin de hacer un reconocimiento de todas
las milicias de la región. En el mismo orden, debía reclutar a tres
espías que, compartimentados entre sí, penetraran por separado a
la parte francesa y obtuvieran informaciones acerca de los planes
de sus gobernadores, como el número de hombres presentes en
Dajabón, las piezas de artillería, las herramientas para la construcción de fortificaciones y la relación con los esclavos. El panorama
trazado al gobernador de las armas Mieses Ponce de León incluía
la posibilidad de una nueva invasión a Saint Domingue.
Pero en caso de que el dicho gobernador de armas don
Francisco de Mieses haya de entrar con las tropas de su
cargo de La Yaguana a otro cualquier país de los enemigos
y por algún accidente que lo persuada o porque alguna
orden anterior a esta así lo disponga, se le previene que si
la dicha orden no fuese posterior a esta no lleve consigo ni
91
Auto de Fernando Constanzo Ramírez, 21 de enero de 1721. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 273
17/01/2014 02:10:26 p.m.
Hitos de la rebelión
274
nuevamente las dos villas de Bánica y Guaba, la gente de sus
vecindarios que componen aquellas milicias sino que estas
dejen al cargo del sargento mayor Juan Romero Salazar
por lo inmediato que están a la población del Guarico y ser
necesario preservarlas del incendio u otras hostilidades que
pudieran padecer si se abandonasen enteramente.92
Aunque no se iba a producir un enfrentamiento de la magnitud
del que acaecía en Santiago, los vecinos de Azua, la villa más importante en el Sur, consideraron que Mieses Ponce de León llegaba con
la finalidad de impedir el flujo comercial fronterizo. Por consiguiente,
se negaron a reconocer su investidura como gobernador de las armas,
con lo que comenzaban un proceso equivalente al de Santiago. El
tema comercial, sin embargo, no se colocó en el centro del conflicto,
sino que se esgrimió el argumento de que el designado no era oriundo
de la región. Cuando se produjo el rechazo, ya Mieses Ponce de León
había emprendido camino hacia Hincha. En esta villa no halló resistencia, lo que le permitió manejar con tacto la disidencia azuana. En
función de la mesura exhibida por el nuevo gobernador, en Cabildo
abierto celebrado el 9 de abril de 1721, los vecinos de Azua revocaron
su rivalidad y acordaron colocarse de nuevo bajo la obediencia a Santo
Domingo. A esta sesión del Cabildo asistieron los dos alcaldes ordinarios, el alguacil mayor, los dos regidores, el maestre de campo Manuel
Caraballo y los capitanes de las milicias.93
El dispositivo bélico concebido por el presidente incluía que las
milicias sureñas estuvieran prestas a auxiliar al destacamento de soldados de caballería comandado por Isidro Miniel, en ese momento
compuesto de 80 jinetes. Se comprueba que la movilización de Mieses Ponce de León estaba conectada con los preparativos para aplastar a Santiago de los Caballeros, en caso de resultar factible, para lo
cual el contingente de Miniel desempeñaría un papel primordial.
Sin embargo, había un problema pendiente, ya que la tónica de
la misión del capitán Mieses Ponce de León era impedir el tráfico
Instrucción de Fernando Constanzo Ramírez al capitán Francisco Mieses Ponce de León, 21 de enero de 1721. AGI, EC 31 C
93
Utrera, Noticias históricas, t. IV, p. 315.
92
LosCapitanes20140117.indd 274
17/01/2014 02:10:26 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
275
fronterizo: «Pondrá todo el mayor empeño posible en que se guarden las órdenes dadas prohibiendo todo comercio con los franceses
en que consiste la parte más principal de su exterminio o fomento,
y por esto la más sensible hostilidad que se les puede hacer». Para
dorar la píldora, se justificaba la persecución del intercambio ilícito
por los aprestos de guerra, ya que la economía de la colonia vecina
dependía del aprovisionamiento de ganado.
De poco valió el ambiente artificioso de guerra que quiso sembrar Mieses Ponce de León, para lo cual obtuvo el respaldo de Manuel Caraballo, sargento mayor de Azua. Los vecinos de esa región
no aceptaron la conminación de detener el comercio fronterizo en
virtud de los aprestos bélicos. A pesar de que en las villas sureñas
emanó una corriente de simpatía hacia el nuevo gobernador, siguieron elevándose protestas.
En definitiva, pese a la declaración del Cabildo ampliado de
Azua, en esa ciudad y otros lugares se empezaba a crear una situación similar a la de Santiago, contexto en el cual el gobernador de
las armas debió hacer uso de su capacidad decisoria para resistir las
demandas de los lugareños. No se llegó a una secesión al estilo
de la de Santiago pero sí a una disposición beligerante de los hateros en caso de que el delegado del presidente intentase aplicar
las instrucciones que había recibido. Si el conflicto en el lejano
Sur no tomó mayores proporciones se debió, además, a que la
reacción en las villas fronterizas de Bánica e Hincha (entonces las
únicas existentes más allá de Azua) fue menos intransigente. Pero
la menor intensidad de la protesta en esa región se trocó en una
prolongación del tiempo de los disturbios. Aun después de que
los azuanos reconocieran a Mieses Ponce de León, las protestas
se prolongaron hasta la segunda mitad de 1722, por lo que la administración central seguía vigilante para prevenir que se repitiera
algo similar a Santiago. Constanzo tuvo que renunciar a una investigación judicial concebida para aplicar castigos, como precio para
que la disidencia no cobrara mayor envergadura.
En la medida en que se conjugaron los movimientos de los
franceses en dirección a la frontera meridional con el incremento
de la agitación en esta zona, Constanzo encontró una restricción
que le impedía obrar a discreción contra los rebeldes de Santiago.
LosCapitanes20140117.indd 275
17/01/2014 02:10:26 p.m.
276
Hitos de la rebelión
A raíz de unas informaciones que le pasó, a mediados de febrero,
el maestre de campo Manuel Caraballo, sobre persecuciones por
los franceses a unos esclavos insurrectos y otros movimientos por
el estilo, insistió en la prioridad de proteger al máximo el territorio
fronterizo. La incertidumbre que embargó a Constanzo acerca
de las intenciones de los dirigentes vecinos formó parte del mapa de
factores que mediaron en la definición de la coyuntura.
El antídoto principal contra la posibilidad de una invasión francesa se encontró en la prédica de que los jefes políticos y militares
exhortaran a los «caballeros» a que «olviden por ahora todas las
quimeras pasadas y que con la mayor unión y obediencias concurran
todos al mayor servicio del rey y defensa de la patria. Que esto
que importa aprovechándose de la oportunidad de la guerra para
conseguir una buena por esa república».94 Aunque Constanzo daba
crédito al peligro que representaban los franceses, lo usaba como
medio para fortalecer la cohesión de los sectores dirigentes criollos
alrededor de su persona. El espectro de la guerra se mantuvo inalterado como trasfondo del curso de los acontecimientos en el Sur.
Además de la preocupación reiterada por la movilización de
D’Arquian en el Norte y desplazamientos similares de tropas en
dirección a Hincha y Bánica, las autoridades españolas prestaron
atención a los rumores de una gran expedición marítima, que se
renovaron hasta el final de las agitaciones. Se temió que la multitudinaria expedición tuviese como uno de sus destinos la península
de Samaná, donde hasta pocas décadas antes hubo una ocupación
francesa, expulsada con grandes esfuerzos por las milicias de Cotuí.
Lejos de amainar, los rumores sobre la invasión francesa siguieron
estando presentes. Al propio Constanzo le llegaron informes precisos de que había un cuerpo de 6,000 hombres prestos a ocupar
la península. Él dudaba, pero al mismo tiempo no se decidía a que la
congregación de milicias en La Vega, al mando del teniente coronel Pedro Campuzano Polanco, avanzase hacia Santiago, puesto
que en tal caso desprotegería la península.95
Fernando Constanzo Ramírez a Juan López Morla, 18 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C.
95
Fernando Constanzo Ramírez al teniente coronel Pedro Campuzano Polanco,
21 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
94
LosCapitanes20140117.indd 276
17/01/2014 02:10:26 p.m.
Ataque de bucaneros y filibusteros a Santiago en la década de 1660. Colección de Emilio Cordero
Michel.
Imagen satírica de un filibustero del siglo xviii.
LosCapitanes20140117.indd 277
17/01/2014 02:10:27 p.m.
Miliciano de Santo Domingo. Únicamente
portaba armas blancas. Archivo General
de Indias.
Soldado del presidio de Santo Domingo
en el siglo xviii. Archivo General de Indias.
LosCapitanes20140117.indd 278
17/01/2014 02:10:28 p.m.
Jinete de una unidad acorazada. Archivo
General de Indias.
Miliciano de una compañía de pardos
y morenos en el siglo xviii. Archivo General de Indias.
LosCapitanes20140117.indd 279
17/01/2014 02:10:29 p.m.
Aguas termales de Bánica en el siglo xviii. En Méderic Moreau de Saint-Méry, Descripción
de la Parte Española de Santo Domingo.
Bánica. Villa fundada a inicios del siglo xviii. A la izquierda, el templo construido en esos días,
en el centro el reloj de sol y a la derecha las viviendas características desde la colonia. Fotografía
de inicios del siglo xx.
LosCapitanes20140117.indd 280
17/01/2014 02:10:30 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 281
17/01/2014 02:10:31 p.m.
Entrada de la imagen de la Virgen de La Altagracia por la puerta de San Diego en Santo Domingo. Sobresalen detalles interesantes de los ornamentos
y la vestimenta. Fragmento de miniatura de año indeterminado del siglo xviii. Santuario de Higüey.
Cotuí. Dibujo de Samuel Hazard, en Santo Domingo, Past and Present, New York, 1873. El templo,
construido en el siglo xviii, fue destruido por el terremoto de 1946. La cruz posiblemente fue parte
de una picota. La palma en el primer plano seguramente fue sembrada en 1822, en conmemoración
de la liberación de los esclavos. El resto no debió cambiar demasiado respecto al siglo xviii.
La Vega. Dibujo de Samuel Hazard. El entorno coincide también con descripciones contenidas
en los documentos analizados del siglo xviii.
LosCapitanes20140117.indd 282
17/01/2014 02:10:32 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 283
17/01/2014 02:10:32 p.m.
Aspecto de la plaza de Santiago de los Caballeros, ca. 1800. Es la única imagen conocida de la ciudad antes del terremoto de 1842. En ella se produjeron algunos de los más sonados eventos de 1720-1722. A la izquierda está el templo parroquial y a la derecha el edificio del Cabildo. En el centro
se observa la picota, tal como lo registra Antonio del Monte y Tejada.
LosCapitanes20140117.indd 284
17/01/2014 02:10:33 p.m.
Día de mercado en la plaza de Santiago de los Caballeros. Dibujo de Samuel Hazard. Aunque reconstruida dos veces, tras el terremoto
de 1842 y el incendio de 1863, el lugar mantenía componentes originados en la colonia.
LosCapitanes20140117.indd 285
17/01/2014 02:10:33 p.m.
Cap Français. Principal centro económico y demográfico de Saint Domingue. Grabado del siglo xviii.
Torre del Homenaje de La Fuerza de Santo Domingo. En El Mundo Militar, Madrid, 1861.
Calabozo en La Fuerza. Dibujo del siglo xix.
LosCapitanes20140117.indd 286
17/01/2014 02:10:34 p.m.
Capítulo IV
DEFENSIVA, DERROTA Y REACCIÓN
DESIGNACIÓN DE JUAN LÓPEZ MORLA
Para remediar lo que estaba aconteciendo en la segunda ciudad
del país, avanzada de la frontera septentrional, Constanzo decidió
designar al maestre de campo Juan López Morla como gobernador de armas. López Morla gozaba de antecedentes que lo hacían merecedor de confianza. Había ocupado la gobernación de
Puerto Rico interinamente, entre 1706 y 1708, por designación
de la Real Audiencia de Santo Domingo. Su nombradía se originó
en 1700, cuando recibió la primera patente de corso para perseguir a los contrabandistas que frecuentaban las ensenadas de la
costa sur. Este criollo armó un navío, al frente del cual colocó a un
experimentado corsario, y pudo hacer cierta fortuna tras apresar
varios buques mercantes. Otros vecinos de la ciudad siguieron su
ejemplo, con lo que, durante corto tiempo, ayudaron a dar sostén
al funcionamiento de la administración. En reiteradas ocasiones
ulteriores, López Morla volvió a incursionar en la actividad corsaria, convirtiéndose en un beligerante enemigo de los contrabandistas, aunque es probable que él mismo se lucrase del ejercicio
del comercio ilegal por las costas del Sur. Había tenido éxito, poco
tiempo atrás, en la formación del poblado de San Lorenzo para
alojar a los esclavos escapados de Saint Domingue, y en ese momento detentaba la importante posición de alcalde ordinario de la
– 287 –
LosCapitanes20140117.indd 287
17/01/2014 02:10:34 p.m.
288
Defensiva, derrota y reacción
ciudad de Santo Domingo. De tal forma, López Morla gozaba de
prestigio en el entorno administrativo de la ciudad, lo que explica
que no fuese objetado por la Audiencia. Los oidores lo aceptaron
de buen grado, sobre la base de que iría acompañado del secretario de
cámara, José Rivero de la Concha, encargado de formar una sumaria secreta, y «parecerle sujeto muy al propósito para que por su
medio se compusiese la quietud de aquellos vecinos».1
Como parte de su disputa jurisdiccional con el presidente, la
Audiencia le entregó sus propias instrucciones a López Morla, que
en buena medida divergían de las de Constanzo. Debía ordenar que
Isidro Miniel se trasladara a Santo Domingo para dar cuenta de sus
acciones. Los dos enviados, por separado, tendrían que hacer una
averiguación sobre las actuaciones de ese personaje. Pero los tres
oidores estaban prejuiciados contra los rebeldes santiagueros, por
lo que López Morla y Rivero de la Concha irían a indagar «con
sigilo» quiénes habían sido los «motores» de que se produjese
tal «desacato» (la expulsión de los 20 infantes de la ciudad). Les
preocupaba igualmente saber quién había quedado al frente del
puesto de Dajabón. A pesar de esta posición, coincidente en parte
con Constanzo, los oidores instruyeron a López Morla a no detener a nadie y a dar un trato benigno a los moradores de la ciudad.2
Por su parte, las instrucciones de Constanzo a López Morla
se resumían en que debía aplicar una política «suave», de forma
que no hubiese desbordamientos de la violencia, ganase para sí a
la porción necesaria de la gente prestigiosa y lograse aislar a los
cabecillas sediciosos. Es lo que explica que López Morla no fuese
acompañado de una fuerza militar, puesto que el éxito de su misión
dependía de que lograse reducir a los rebeldes sin guerra civil o derramamiento de sangre. El trasfondo de esta táctica radicaba en el
temor a que los franceses capitalizaran una confrontación aguda y
avanzasen en desmedro de la colonia española, apoyados en la sim1
Provisión de la Audiencia a Juan López Morla con José Rivero de la Concha
para averiguar lo sucedido, 28 de enero de 1721. AGI, SD 308.
2
Instrucción de la Real Audiencia a Juan López Morla, 19 de enero de 1721.
Firmada por Tomás Fernández Pérez, Simón Belenguer y José F. Aguirre. AGI,
SD 308.
LosCapitanes20140117.indd 288
17/01/2014 02:10:34 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
289
patía que podían albergar hacia ellos muchos criollos movilizados
por la demanda del libre comercio. López Morla se compenetró
con el criterio de Constanzo y los oidores de descartar el empleo
de violencia fuerte y lo aplicó hasta el final de su gestión. De todas
maneras, iba preparado para crear un dispositivo de superioridad
bélica sobre los rebeldes, fuese por medio de la consecución del
apoyo local, el auxilio de soldados del presidio o, eventualmente,
de las milicias de otros puntos.
El enviado de Constanzo se enfrentaba a una situación delicada, pues debía someter a los cuatro capitanes con el respaldo de
una parte de la nobleza local, no obstante que casi todos sus integrantes se habían solidarizado con la proclama que había validado
la asamblea popular. Partió tan pronto recibió 100 pesos para sus
gestiones, suma exigua que se explica por las difíciles condiciones
en que se hallaban las finanzas públicas.
Después de ser designado como gobernador de las armas,
López Morla se tomó su tiempo, en manifestación de la cautela
con que se desenvolvió en lo sucesivo. Constanzo tuvo razón en
escogerlo, puesto que mostró ser un individuo capaz y prudente,
consciente de que debía obtener el mayor número de aliados. El
31 de enero se detuvo en La Vega, y lo primero a lo que prestó
atención fue a los rumores sobre los aprestos de los franceses para
invadir a Samaná. Por cuanto estaba convencido de que los peligrosos vecinos trataban de tomar ventaja, adoptó medidas para
garantizar capacidad de respuesta. Pero, al mismo tiempo, consideró prudente detener el traslado hacia Samaná de las milicias al
mando del capitán Quezada, ya que así podría tenerlas listas para
respaldar sus acciones en Santiago.
En La Vega también recabó información acerca de lo que sucedía en Santiago, y hasta que no se convenció de que sería acogido
correctamente, no continuó viaje. A las pocas horas recibió una
carta en la que se le anunciaba que iba a ser bien recibido, por
encima de la reticencia de los cuatro capitanes. En comunicación
remitida a Constanzo desde La Vega le informaba que algunos
santiagueros le habían expresado que «me ayudarían a todo lo
que fuera de real servicio. Muchos de los de este lugar están en
LosCapitanes20140117.indd 289
17/01/2014 02:10:34 p.m.
290
Defensiva, derrota y reacción
que se han de reducir y la más parte de Santiago conoce los errores
de don Santiago y los demás y discurro hubieran sacado la cara
a haber habido quién los hombreara».3 En esa primera misiva, el
maestre de campo le explicó al presidente que «mi ánimo es ir
con gran tiento y cariño, introduciéndome y dándoles a entender
sus errores, prometiéndoles empeñarme con Vuestra Señoría y los
señores de la Audiencia para que les perdonen su incapacidad».
Aun con las promesas de los funcionarios santiagueros, López
Morla estaba preparado para dar marcha atrás, a causa de la peligrosa hostilidad de los capitanes. Esta posibilidad se basaba en la
convicción de que no podría tener éxito si pretendía aplastar el
alzamiento y que, en tal caso de conflagración, abriría las puertas
a los franceses. Posteriormente él quiso transmitir la idea de que
hizo el viaje firmemente determinado a acabar con el alzamiento,
pero tal determinación no es corroborada por los documentos iniciales. Como se acaba de ver en los términos de su primera correspondencia, López Morla iba armado de una apertura conciliadora
hacia todo el mundo, en el ánimo de perdonar los «errores» de
los nobles de Santiago. En la medida en que no dependía solo del
presidente, sino del conjunto de la Audiencia, hizo partícipe de
su misión, hasta donde le fue conveniente, a su acompañante, el
secretario de cámara; pero tuvo cuidado de responder en igual medida a la Audiencia y a su presidente, conocedor de los intríngulis
de rivalidad en el seno del organismo y de la posición más moderada de los oidores, que confluía con la sensación de debilidad
que aquejaba a Constanzo.
Cuando llegó a Santiago la noticia de que López Morla, visualizado como representante de Constanzo, estaba en La Vega,
la gente se echó a la calle con el propósito de impedir su entrada.
No quedó establecido si los cuatro capitanes alentaron esta movilización, algo no imposible pues agregaba un factor de presión a su
favor. Sin embargo, como ya se había puesto de relieve con motivo
de la marcha a Dajabón, los capitanes rebeldes operaban con sumo
3
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, La Vega, 31 de enero
de 1721. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 290
17/01/2014 02:10:35 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
291
cuidado en relación a las instancias del poder metropolitano. Habían desconocido la facultad de Constanzo, pero todo el tiempo
siguieron tratando de mantener puentes de comunicación con la
Audiencia. Por ello, su actitud en ese momento debió propender
a calmar a la plebe o, en dado caso, dejar constancia de que así lo
hacían, como factor de negociación a su favor con la superioridad
de Santo Domingo y el conjunto de la nobleza provinciana. No
cuestionaron frontalmente el ingreso de López Morla, sino que
acudieron al argumento de que podía resultar contraproducente a
causa del rechazo de la plebe.
López Morla envió por delante a un ayudante, de apellido
Marín, quien entabló contacto con algunos principales. Los sacerdotes Carlos Padilla –vicario apostólico de la ciudad y máximo
representante de la Iglesia en la región–, y Juan Guevara –jesuita–,
ambos con importante participación en los hechos subsiguientes,
se involucraron en las negociaciones. Al saberse que López Morla
venía con el título de gobernador de las armas, Santiago Morel
decidió no reconocerlo, con el argumento de que él había sido
colocado por el pueblo.
Juan Guevara era una suerte de cliente del linaje Morel, lo que
no fue óbice para que desempeñase un papel mediador. Morel le
aseguró que estaba dispuesto a recibir a López Morla, pero no
como gobernador, pues no podría haber dos gobernadores. El
capitán le expresó al religioso que aceptaría como gobernador al
maestre de campo, solo en caso de que viniera confirmado por la
Audiencia, por lo que de momento únicamente podría entrar como
juez. También exigió que se sustituyera a Miniel como cabo de la
Tropa del Norte. Morel no acogió los razonamientos del jesuita
«por ser contra su punto y reputación».4 Carlos Padilla aclaró el
panorama al otro día, sobre la base de la oposición de la plebe al
ingreso de López Morla a la ciudad.
Aunque el Cabildo de esta ciudad y algunos capitanes
y hombres honrados desean la venida de Vuestra Señoría y
Juan Guevara a Juan López Morla, Santiago, 26 de enero de 1721. AGI, EC 31 C.
4
LosCapitanes20140117.indd 291
17/01/2014 02:10:35 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
292
que se reciba en su gobierno, lo más o cuasi toda la gente
de ella se compone de mulatos, negros y hombres de pocas
obligaciones. Y estos, sin atender a otra cosa, están de contrario dictamen […] y aunque hemos hecho los empeños
posibles el padre Juan de Guevara, yo y otras personas por
reducirlos, deteniendo a este fin a Marín, no se ha sacado
el menor fruto.5
López Morla tuvo que resignarse a entrar en la ciudad sin hacer
valer su cargo de gobernador. Cuando el cura Padilla le informó
que iba a tener respaldo en Santiago, a pesar de que todavía los nobles agrupados en el ayuntamiento no habían hecho manifestación
expresa alguna, tomó la decisión de seguir viaje.
La información del vicario sugiere que la cúspide social estaba a
la espera de la llegada de un enviado de la Audiencia, resuelta a reconocerlo. Le decía Padilla, sin embargo, que «los que desean que
Vuestra Señoría venga con su gobierno y que se reciba en él no tienen
fuerzas para ponerlo en posesión con violencia». Ciertamente, López
Morla no dejaba de correr cierto riesgo, no obstante el respeto a la
autoridad real que habían mostrado los rebeldes, por cuanto a decir
de Padilla «los que están en posesión del gobierno y la plebe que sigue
su dictamen no lo mudarán por ningún modo, si no fuere muertos».
Gracias a las comunicaciones de los sacerdotes, López Morla
se edificó en el sentido de que estaba obligado a componerse con
todo el mundo, pero en el ánimo de tomar el control pleno sobre la
ciudad, lo que implicaba disminuir la fuerza de los cuatro capitanes
para, a la larga, sacarlos de circulación. El plan implicaba aceptar
la validez de algunos de sus actos, al tiempo que la imposición de
su preeminencia. De lo que se trataba era, ni más ni menos, de derrotar a los cuatro capitanes sobre la base del engaño, aparentando
reconocer su importancia para debilitarlos en forma paulatina. López Morla tenía sus propias concepciones, pero al mismo tiempo
respondía a una idea bien elaborada y consensuada con Constanzo
y los oidores. Ya en Santiago, recibió del presidente una ratifica Carlos Padilla a Juan López Morla, Santiago, 27 de enero de 1721. AGI, EC 31 C.
5
LosCapitanes20140117.indd 292
17/01/2014 02:10:35 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
293
ción acerca de cómo debía operar, formulada sobre la base de las
noticias recientes.
Será bien que Vuestra Merced se aboque con don Santiago
Morel y le diga que nunca será él más dueño de todo que
cuando Vuestra Merced esté en ese manejo; y que Vuestra
Merced no le impedirá que ande con bastón a él ni a don
Pedro Carvajal porque unos capitanes traen bastones y otros
bengalas o jinetas; y que Vuestra Merced estará ahí poco
tiempo pues en sosegándose esa gente se volverá Vuestra
Merced a su casa y que pedirá Vuestra Merced a la Audiencia se eche un bando con indulto general y se interpondrá
Vuestra Merced conmigo al mismo tiempo para que recaiga
en él el puesto de teniente coronel con lo cual quedará gobernando las armas […], pues no habrá otro de mayor grado
ahí y que sobre este ascenso puede esperar otros de mayor
grado y consideración.6
Las maquiavélicas instrucciones fueron aplicadas por el maestre de campo. Muchas de sus actuaciones no las comunicaba en las
cartas, posiblemente para no transmitir una imagen de debilidad y
porque, sometido a presiones en un entorno problemático, debía
estar variando los recursos tácticos. Está claro que López Morla
aceptó declinar su ingreso a Santiago con el cargo de gobernador
de las armas. Solo debía presentar este título ante el Cabildo cuando
se encontrara con la fuerza suficiente; entonces, según determinó,
tendrían que obedecerlo de inmediato. Mientras tanto, reclamó la
condición de delegado del rey, lo que planteaba una dignidad ante
la cual los nobles de Santiago no podían dudar. Incluso en algún
momento comunicó la falsedad de que había recibido el título de
capitán general de la isla.
Al llegar al hatillo Canabacoa, próximo a la ciudad, se hizo anunciar para tantear la situación. No tardó en recibir una comunicación
6
Fernando Constanzo Ramírez a Juan López Morla, 8 de febrero de 1721. AGI,
EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 293
17/01/2014 02:10:35 p.m.
294
Defensiva, derrota y reacción
de los capitanes José Gabriel Ortega y Francisco Remigio Pichardo,
la cual no aparece anexa a los expedientes consultados, acaso de
manera interesada. Estos, en teoría, le habrían manifestado al
viajero que acataban su autoridad como representante del rey.7
Ambos estaban preparados para abandonar la rebelión, aunque
no lo hicieron en ese momento por miedo a la previsible reacción
de la plebe, base de sus compañías. Ellos dos serían los primeros
en practicar un doble juego que se prolongó en los días siguientes: mientras juraban fidelidad al rey a través de López Morla,
aseguraban seguir al lado de los cuatro capitanes.
Dado el primer paso, Ortega y Pichardo continuaron la ruta
para subordinarse al enviado de Constanzo. Después de la visita
de los cuatro capitanes al hato Matanzas, donde estaba instalado
López Morla, siguió la del capitán Ortega. De acuerdo con varios
testimonios, Santiago Morel y Pedro Carvajal intentaron evitar
infructuosamente que Ortega se entrevistase con el maestre de
campo. De ser esto cierto, implicaría que los campos quedaron deslindados, aunque fuese ambiguamente, por parte de este personaje.
Conforme a lo que argumentó dos años después, cuando fue
culpado por haber firmado documentos junto a los cuatro capitanes, Ortega habría estado simulando identidad de miras y propósitos con los cuatro capitanes hasta tanto llegase un enviado real calificado. La coartada tenía cierta veracidad, porque fue el primero
que corrió el riesgo de ir a recibir a López Morla y ponerse bajo sus
órdenes. Ortega argumentó después que, desde ese día, no obedeció más órdenes que las de López Morla, pero en verdad las cosas se
desenvolvieron de una forma bastante más sinuosa. Cuando él
se dirigió hacia las afueras de la ciudad a ofrecer la bienvenida al
enviado de la Audiencia en verdad no lo hizo contraviniendo taxativamente la causa de los capitanes. Tal vez por eso se consideró
conveniente extraer de los autos sus comunicaciones de esos días.
El juego del gato y el ratón que comenzó a escenificarse desde el
1º de febrero era extensivo a los dirigentes del Cabildo; no podían
cuestionar a López Morla, por temor y conveniencia, pero tam Declaración de Vicente Silva, Santiago, 10 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
7
LosCapitanes20140117.indd 294
17/01/2014 02:10:35 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
295
poco entrar en conflicto declarado con los cuatro capitanes, pues
seguían a merced de la plebe y no había tropas de Santo Domingo
que estuviesen próximas a llegar.
Santiago Morel mantuvo su objetivo de que el maestre de campo no ingresara a la ciudad, aunque se guardaba de manifestarlo él
mismo. Decidió jugar a la presión de la plebe a través del sacerdote
Padilla Guzmán, quien se presentó ante López Morla como ente
negociador. Además de temerle a la plebe, por el riesgo de la guerra
civil, los integrantes de su linaje, de raigambre conservadora, consideraban que se abriría la puerta a la invasión francesa. Pero esos
nobles estaban preparados a dar la espalda a los cuatro capitanes,
siempre y cuando se les concedieran garantías de que no serían
castigados.
Aunque acudiera al disimulo para lograr su misión, el maestre
de campo se mantuvo firme en cuanto a que era un enviado del rey
y que estaba obligado a ingresar a la ciudad. Se cuidó de manifestar
con exactitud a todos los interlocutores la naturaleza de su encomienda. Detenido en las cercanías, procedió a evaluar la situación.
Los capitanes fueron a recibirlo, sobre lo cual hay varias
versiones, pero es aceptable que intentaron disuadirlo de entrar
a Santiago por el riesgo que podía representar la plebe enardecida. Es sintomático que los cuatro capitanes estuviesen dispuestos
a dialogar con él y no procedieran a obligarlo a retroceder hacia
La Vega, con lo cual se distanciaban de los plebeyos beligerantes.
Dos circunstancias pueden explicar tal resolución. La primera fue
la eventual aparición de disidencia de una parte de la nobleza; la
segunda y más importante debió ser la habilidad de López Morla
para no identificarse como un hombre del presidente, sino del rey.
Esto pudo influir tanto en los nobles indecisos como en los propios
capitanes, no resueltos a alzarse en contra de la monarquía.
Santiago Morel no se presentaba como portavoz de la plebe y
no rechazaba la obediencia al enviado. Le ratificó a López Morla
estar preparado para recibirlo, pero no en condición de gobernador, puesto que él había sido designado en ese cargo por la plebe
días antes y estaba en espera de la opinión de la Audiencia. López
Morla redobló la actitud conciliatoria y negociadora, aunque dobló
LosCapitanes20140117.indd 295
17/01/2014 02:10:35 p.m.
296
Defensiva, derrota y reacción
el pulso a Morel con el argumento de que tenía una misión superior que cumplir y que bajo ninguna circunstancia la postergaría.
Para vencer la resistencia del capitán, reafirmó que había sido designado capitán general de la isla por disposición real. El rechazo a
un delegado del rey podía acarrear las más graves consecuencias, al
tiempo que daba a entender arteramente que ya Constanzo dejaba
de ser un problema y que él estaba facultado para tomar las providencias de lugar. Como parte de su cálculo, terminó asintiendo que
Santiago Morel y Pedro Carvajal siguieran usando los bastones de
mando, siempre y cuando acatasen la superioridad que él ostentaba
como delegado del monarca y capitán general.
Aunque ya había recibido la adhesión de los capitanes Ortega
y Pichardo, mantuvo la táctica de mostrar una cara amable a Santiago Morel y Pedro Carvajal desde esa primera entrevista en el
hato Matanzas. «Les dijo que no venía a hacerles ningún daño ni a
quitarles sus conveniencias ni a ningún vecino de Santiago; que lo
dejaran entrar siquiera por descansar cuatro días; que él no había
pretendido tal cargo. Que el señor presidente lo había nombrado
y los señores de la Audiencia lo habían tenido a bien por ser a
pedimento de los referidos capitanes en que pidieron les dieran
gobernador».8 Esta capacidad de simulación terminó de franquearle las puertas de la ciudad.
En todo momento el nuevo maestre de campo empleó la mentira y mecanismos de confusión para mellar la confianza de los capitanes y vencer la vacilación de otros nobles. No quedó recogido
qué dijo al presentarse a las puertas de Santiago el 1º de febrero,
pero él mismo reconoció que, para poder entrar con permiso de
los cuatro capitanes, añadió «algunas congruencias y buenas razones para suavizar y ablandar aquellos rebeldes que engreídos en
sus intrusos manejos querían perpetuarse en ellos a toda costa,
sin que razón alguna los convenciese ni la obediencia los sujetase,
empeñándose a cada paso más y más en el desenfrenado error de su
ambición».9 Resaltan las contradicciones en esta narración, pues si
8
9
Ibídem.
Juan López Morla al rey, Santiago, 2 de abril de 1721. AGI, SD 308.
LosCapitanes20140117.indd 296
17/01/2014 02:10:35 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
297
los capitanes rebeldes hubiesen estado tan resueltos en sus propósitos ambiciosos no lo hubiesen dejado entrar a la ciudad.
Analizadas las cosas retrospectivamente, se puede juzgar que,
desde el momento en que, fuese por debilidad, irresolución o
por las engañifas de Morla, los capitanes lo dejaron ingresar a la
ciudad, determinaron su fracaso inevitable. Abrieron la compuerta para que la nobleza se les separase y la plebe se desmovilizase.
Sometidos a la doble presión de la nobleza y la plebe, optaron por
mantenerse dentro del campo de la primera, convencidos de que
podrían maniobrar con la segunda.
El dilema que enfrentaban no era pequeño, puesto que impedir
la entrada del maestre de campo significaba un desafío a la delegación
real de la que él se valió, a diferencia del cabo de los 20 infantes o de
Miniel, vistos como hombres del presidente. En ningún momento
estuvieron dispuestos a desconocer la autoridad de López Morla, lo
que desmiente las acusaciones que se les formularon de contar con el
apoyo de los franceses y estar dispuestos a entregarles la región. Además de evitar la guerra civil, tal vez hubo un trasfondo, no suficientemente aclarado en los documentos, definido por la posición moderada
de la mayoría de la nobleza santiaguera que, si bien había resentido
las exacciones de Constanzo, no estaba dispuesta a ir más lejos. Un
hecho como la negativa de las autoridades y milicias de La Vega
y Cotuí a seguirlos bien pudo condicionar no solo el horizonte territorial del levantamiento, sino su propio destino.
Había quedado suficientemente patente que los cuatro capitanes solo contaban con el apoyo seguro de la plebe, la que estaba
resuelta a ir lejos. Pero ellos no llegaban a tanto. Finalmente, como
integrantes de la nobleza, tenían un horizonte que les resultaba
muy difícil traspasar, y fue lo que debió acontecer ante la llegada
del delegado de Constanzo. López Morla entrevió casi de inmediato que podría colarse por la brecha de la posición matizada de una
parte de la nobleza.
Desde el momento en que se decidió no impedir la entrada
de López Morla, la ciudad dejó de estar en estado formal de disidencia. Ya la oposición a que Ortega se entrevistase con Morla era
insustancial, puesto que el aclamado gobernador de las armas y su
LosCapitanes20140117.indd 297
17/01/2014 02:10:35 p.m.
298
Defensiva, derrota y reacción
teniente coronel debían estar en conocimiento de que el Cabildo
había declarado su obediencia a quien viniese como delegado de la
Audiencia.
Ante la falta de certeza sobre lo que podía acontecer, los cuatro
capitanes trataron de maniobrar. Pese a la proclividad de los nobles a acatar el mando del maestre de campo, los cuatro capitanes
lograron que suscribiesen una carta del Cabildo en la que de nuevo
solicitaban a la Audiencia que convalidara de manera expresa la
designación que ya había efectuado la comunidad. Era un medio
para ganar tiempo y explorar la posibilidad de abrir una brecha
entre Constanzo y los oidores, así como de recuperar la solidaridad compacta del colectivo de los nobles. Seguramente calculaban,
de manera ingenua, que la Audiencia rechazaría a López Morla.
La lentitud en las comunicaciones y la capacidad de maniobra de
López Morla impidieron que este recurso prosperase. Consultada
en varias ocasiones durante esos días por Constanzo, la Audiencia
nunca dudó en convalidar la misión de López Morla.
El efecto crucial de la actitud de Santiago Morel y sus compañeros estribó en desmovilizar a la plebe. El 2 de febrero, día
en que hizo entrada el maestre de campo, la población pobre se
mantuvo tranquila, a instancia de sus líderes. La facilidad con
que el pueblo depuso su animosidad evidencia que en ningún
momento estuvo dispuesto a desconocer la autoridad del rey, personificación de un sistema natural para él garante del derecho a la
existencia dentro de la isla y objeto de admiración por el superior
talante moral que se le atribuía. López Morla dejó de ser ponderado como un continuador de Miniel y, en la medida en que se le
asociaba con la Audiencia, se le concedió el beneficio de la duda,
por lo que los cuatro capitanes no tuvieron mayor dificultad en
disipar el estado levantisco. La plebe observaba a distancia lo que
ocurría, como un agente sacado del juego por sus propios jefes.
Acordada por todos la acogida a López Morla como enviado
real, se le tributaron los mayores honores. Entró a la ciudad flanqueado por Santiago Morel y Pedro Carvajal, acompañados por
otros funcionarios. En la plaza de armas lo esperaba el capitán Juan
Morel de Santa Cruz, al frente de los milicianos de su compañía
LosCapitanes20140117.indd 298
17/01/2014 02:10:35 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
299
en formación, quien hizo desplegar las banderas en señal de acatamiento al recién llegado. Después de esta revista se celebró misa
y López Morla fue ubicado en el sitial señero que le correspondía
por su dignidad: el centro de los bancos reservados a los principales, un componente ceremonial de la mayor importancia en el
sistema hispánico.
PRIMERAS ACCIONES DE LÓPEZ MORLA HASTA
EL CABILDO ABIERTO
La segunda entrevista entre López Morla y José Gabriel Ortega, capitán de la compañía de caballería acorazada, se realizó sin
interferencia de los cuatro capitanes, cuando el primero todavía se
encontraba en las afueras de la ciudad. Se agregó en esa ocasión
el capitán Francisco Remigio Pichardo, el otro comandante de
compañía que no se había comprometido a fondo con la rebelión.
La obediencia de este sujeto a López Morla simbolizaba el criterio
del linaje Pichardo, encabezado por el alcalde mayor, hermano del
capitán. En esas negociaciones Pichardo reiteró a López Morla las
garantías ofrecidas por Ortega y se ofreció a gestionar que fuese
recibido por el Cabildo cuando entrara a Santiago.
Pero, dado que la ciudad continuaba en manos de la plebe, la
situación de López Morla era de indefensión, por lo que, terminada la misa en su honor, consideró prudente posponer la reunión
con el Cabildo, a fin de irse ganando las voluntades de los nobles,
una a una. Al cabo de tres días de su llegada calibró que una sesión
del organismo municipal ya le resultaría favorable.
A requerimiento de López Morla, el alcalde mayor Pichardo
Vinuesa convocó a Cabildo abierto el 6 de febrero de 1721. Además
de ellos dos, conforme al acta trasuntada dos años después, asistieron las siguientes autoridades: el alcalde ordinario Juan Ortega
Franco, el alférez mayor Juan José Almonte, el regidor Tiburcio
Almonte, los seis capitanes del batallón de la ciudad, el capitán
Antonio Almonte Villafañe, el capitán Juan Gerardino, los alcaldes
de la Hermandad Vicente Silva Ferrer y el de Visita Luis Espinal,
LosCapitanes20140117.indd 299
17/01/2014 02:10:35 p.m.
300
Defensiva, derrota y reacción
el alférez Pedro Santiago de Almanza y Domingo Severo, junto
a «otra mucha gente del pueblo».10 Es notorio que se consignara
la presencia de Gerardino, quien supuestamente días atrás había
declarado hostilidad a los cuatro capitanes desde fuera de la ciudad.
Es posible que tal defección previa fuera una simple fantasía y que
solo la desplegase días después, cuando los cuatro capitanes habían
pasado a la defensiva. Pero todavía en el siguiente Cabildo abierto
se encontró presente ese personaje.
Los asistentes dieron una recepción correcta al supuesto enviado del rey, e inmediatamente después de iniciada la sesión, el
escribano de cámara, José Rivero, presentó una provisión de la
Real Audiencia fechada el 12 de enero. Luego de leída, los primeros en tomarla en sus manos fueron el alcalde mayor y el alcalde
ordinario, seguidos por el regidor y el alférez mayor, «y cada uno
de por sí la besaron y pusieron sobre sus cabezas diciendo que lo
obedecían y obedecer como carta de nuestro rey y señor natural y
lo mismo respondieron los demás presentes».11
La disidencia se hizo patente cuando, según el acta, López
Morla presentó el despacho contentivo de su designación como
gobernador y cabo militar de Santiago de los Caballeros, de fecha
14 de enero, firmado por el gobernador Constanzo. La actitud
generalizada de los nobles fue de aceptación. «Y habiéndolo oído
y entendido, todos dijeron, todos los señores capitulares y demás
caballeros, que recibían y recibieron a dicho señor maestre de
campo don Juan de Morla por tal cabo militar y gobernador
de las armas de esta ciudad». Pero Santiago Morel y Pedro Carvajal, en contraste con los demás, se negaron a entregar los bastones
de mando, aduciendo que habían sido designados por el pueblo.
«Por cuanto tienen representado a su alcalde y representaran y
tienen dado cuenta a Su Majestad sobre lo tocante al gobierno de
las armas que se suspenda por ahora la posesión de dicho gobierno
en el señor maestre de campo don Juan López de Morla hasta la
Acta del Cabildo abierto de 6 de febrero de 1721. La firmaron todos los capitulares presentes ante el escribano Domingo Martínez de Velasco. AGI, EC 31 B.
11
Ibídem.
10
LosCapitanes20140117.indd 300
17/01/2014 02:10:35 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
301
determinación de Su Alteza en vista de lo que dichos señores capitanes tienen representado y representarán». Pedro Carvajal declaró
que obedecía la provisión con excepción de lo tocante al gobierno
de las armas «porque tienen que representar a Su Alteza».
Después de la declaración de los dos capitanes fue leída una
correspondencia, de ese mismo día, del sargento mayor Pichardo
Vinuesa –quien se hallaba ausente por enfermedad–, en la que expresaba, respecto al despacho firmado por Constanzo, que «como
leal vasallo de Su Majestad obedece cuanto en ella se expresa y
manda». El guion estaba prescrito gracias a las gestiones previas de
López Morla, detrás de quien se ubicaron, sin resquicio alguno, los
integrantes del linaje Pichardo.
Acto seguido los capitanes Francisco Remigio Pichardo, José
Gabriel Ortega y Antonio Almonte Villafañe declararon que
«mientras Su Alteza no determine otra cosa, están muy prontos
a obedecer las órdenes que diere dicho señor maestre de campo».
Es significativo que a la adhesión a López Morla se sumara Antonio Almonte, quien había simpatizado con los cuatro capitanes
y los motivos de la rebelión. Dado el peso del linaje Almonte, la
adscripción de su principal figura indicaba que la nobleza en bloque se había alineado detrás de López Morla, con lo que de hecho
deshacía su compromiso con los cuatro capitanes.
De todas maneras, como parte de las sutilezas de lo que acontecía, la cúspide de la clase dominante, presente en la sesión hasta
donde muestra el acta, no osó contradecir a los cuatro capitanes,
probablemente por temor a una reacción de la plebe. Se creaba una
indefinición, aunque los cuatro capitanes quedaban segregados del
resto de su sector social. Sin embargo, Morel y Carvajal supieron
explotar el fuego cruzado en que se encontraban y convencieron a
los presentes de firmar una nueva carta a la Audiencia en la que solicitaban la convalidación de López Morla. La cúspide de la nobleza
adoptaba un comportamiento dubitativo, para no decir que esquizoide, pues aceptaba y, acto seguido, cuestionaba las credenciales de
López Morla como gobernador.
Hábilmente, López Morla decidió atender a la objeción de los
capitanes disidentes, quedados en minoría. Respondió con astucia,
LosCapitanes20140117.indd 301
17/01/2014 02:10:35 p.m.
302
Defensiva, derrota y reacción
buscando ganarse por completo a la nobleza, asegurando que venía
en plan de concordia y que no le interesaba ser gobernador de las
armas. Conjugó los temas de la pacificación y el peligro francés:
«Atendiendo al encargo que Su Alteza le tiene hecho en que se le
previene atienda a la pacificación de los naturales de esta ciudad,
por lo que a su persona toca está pronto a esperar por ahora la
determinación de Su Alteza, y que en consideración a las noticias
que en esta ciudad se tienen de hallarse en el río de Dajabón más de
mil hombres de armas de la nación francesa, con alguna artillería,
de que en cumplimiento de su obligación tiene dado cuenta a los
señores presidente y oidores de dicha Real Audiencia, por tanto
protesta a los dichos señores capitanes […] los daños y perjuicios
que se pueden seguir a esta ciudad».
Los cuatro capitanes se limitaron a solicitar que se les entregaran copias de los testimonios «de todo lo actuado en este Cabildo»,
con lo que concluyó el crucial encuentro; los presentes firmaron el
acta y el Cabildo de Santiago recibió formalmente los documentos
que acreditaban a López Morla y Rivero de la Concha.
DECANTACIÓN DE LA NOBLEZA Y AISLAMIENTO
DE LOS CAPITANES
Pasado el Cabildo abierto, como era habitual, López Morla
informó lo sucedido y exteriorizó su plan de corto plazo a algunos
del entorno. Así lo refirió el escribano de la ciudad. «Aunque
concurrieron lo resistieron diciendo que tenían causas que representarán a Su Alteza. Y a no haber encargado dicho señor Morla
los capitanes que no se moviesen a la menor demostración de
alboroto, se hubiera concluido hoy el negocio; y he puesto bastante empeño de mi parte para disuadir a muchos del error que
seguían y se queda haciendo por los capitulares todos la misma
diligencia».12 Con el resultado de ese primer Cabildo abierto, el
Antonio Pichardo Vinuesa a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago,
6 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
12
LosCapitanes20140117.indd 302
17/01/2014 02:10:35 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
303
maestre de campo se sintió con mayor fuerza y se preparó para el
asalto final, en contraste con la pasividad de los rivales.
A medida que pasaban las horas se iba ampliando la distancia
de una parte de la nobleza respecto a los cuatro capitanes. Estos
seguían gobernando la ciudad sin cortapisas aparentes, pero con el
transcurrir de los días los nobles iban preparando las condiciones
para cambiar de chaqueta, con la expectativa de aprovechar en su
beneficio el estremecimiento provocado por la rebelión. López
Morla continuó la tarea de interpelarlos por separado para ganar
su adhesión y que siguieran el camino de los capitanes Ortega y
Pichardo, cada vez más abiertamente a su servicio después de celebrado el Cabildo abierto. La mayor parte de los compromisos se
hacían en forma confidencial, incluidas las cartas que se remitían
fuera de la ciudad, a pesar de que se sabía que los caminos estaban
controlados por milicianos rebeldes.
En cosa de una semana tras la presencia de López Morla terminó
de definirse el giro de la nobleza. El cambio culminó con la actitud resuelta del sargento mayor Pichardo Vinuesa, hasta entonces adherente
a la rebelión, quien envió, por medio de Vicente Silva, una carta reservada para Constanzo y otra para la Audiencia. En la primera reconocía
operar «con todo sigilo, porque Vuestra Señoría no dude que cuanto
se hace en esta ciudad de todo se da cuenta».13 Constanzo dio fe de la
fidelidad del sargento mayor a partir de la llegada de su enviado, por lo
que aseveró que se había «mantenido sin mezclarse en las quimeras de
esa desalumbrada plebe», para más adelante asegurarle a él mismo que
«he procurado que todos sepan la independencia que Vuestra Merced
ha tenido con esos bellacos en las maldades que han cometido y que
Vuestra Merced no se ha complicado en ellas, como me consta, y
que ha tenido su vida y la de su padre expuestas a la contingencia de un
atropellamiento por ser leales al rey».14
Como parte de los renovados avances conciliadores, Constanzo comunicó al alcalde mayor Pichardo Vinuesa que podían
Ibídem.
Fernando Constanzo Ramírez al sargento mayor Antonio Pichardo Vinuesa,
12 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
13
14
LosCapitanes20140117.indd 303
17/01/2014 02:10:35 p.m.
304
Defensiva, derrota y reacción
acudir a las cajas reales en Santo Domingo, por sí mismos o por
apoderados, los vecinos de Santiago que «hubiesen hecho préstamos al rey para el socorro de sus tropas».15 Parece que en los días
anteriores se recibió el situado, puesto que con anterioridad Constanzo había estado casi atado de manos para disponer movimientos
de tropas. Con dinero en mano podía enviar una señal inequívoca de
consideración a la nobleza de Santiago, después de años de deudas
forzosas. Esta promesa, como todas las que implicaban dinero, no
se cumplió. A sabiendas de que mentía, López Morla no dejó de
hacer otras ofertas que daban la tónica de su disposición favorable
a los santiagueros de todos los sectores, incluidos los comerciantes
franceses, con algunos de los cuales se entrevistó.
A pesar de los fondos escasos con que contaba, el maestre de
campo regaló pequeñas sumas a plebeyos dispuestos a transigir,
sobre todo algunos con posiciones influyentes en las compañías,
seguramente por indicación de quienes ya se le mostraban fieles.
No hay datos de lo repartido, pero tuvo que ser muy poco, aunque
en aquellas condiciones de miseria cualquier cantidad era suficiente para quebrar voluntades.
Las adhesiones de la nobleza logradas por López Morla debieron incidir en que Constanzo, en la misma fecha, le apurase a no
esperar más para empuñar su insignia de gobernador de las armas,
aunque conllevara el riesgo de una insurrección de la plebe. Lo
que estaba ya en el centro de la agenda era que Santiago Morel y
Pedro Carvajal entregasen los bastones de mando y se plegaran sin
rechistar.
No obstante el reconocimiento de su mandato por la mayor
parte de los reunidos en el Cabildo abierto, la situación de López
Morla seguía siendo delicada. Todavía en esos días la mayoría de
los milicianos de Pichardo y Ortega eran partidarios de los cuatro
capitanes, por lo que no había ningún contrapeso militar favorable
a López Morla en el interior de la ciudad. En los días subsiguientes
el enviado de Constanzo se concentró en ganar adeptos dentro de
Posdata a la carta de Fernando Constanzo Ramírez a Antonio Pichardo Vinuesa,
12 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
15
LosCapitanes20140117.indd 304
17/01/2014 02:10:35 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
305
la plebe. El escribano caracterizó la situación: «El señor Morla les
ha entrado con gran sagacidad y prudencia con la cual espero se
pondrá remedio a todo. Lo que puedo asegurar a Vuestras Señorías
es que de las 10 partes de la plebe, los nueve son afectos a obedecer y desean la voz del rey para sacar la cara».16 De ser correcta
tal apreciación, aun parcialmente, indica que, en contados días,
el maestre de campo, beneficiándose de la pasividad de los capitanes, logró erosionar la compactación de la plebe. Testimonios
ulteriores muestran que, en esos días, incluso algunos de los que
habían participado en la marcha a Dajabón se situaron alrededor
de Pichardo y Ortega, sobre todo integrantes de sus compañías.
Resulta comprensible que los acontecimientos tomaran un
ritmo trepidante. Imbuido de confianza, López Morla se dedicó
a escribir cartas dirigidas a consolidar la ofensiva. Lo hacía casi
de manera provocadora. Según un episodio que quedó registrado de
manera confusa, en un momento en que López Morla escribía a su
primo Francisco del Castillo, antiguo cura de Santiago, planteándole
que los capitanes se aprestaban a entregar la ciudad a los franceses,
estos entraron y, al leer el contenido de la misiva, se alarmaron y le
recriminaron su osadía. Según él, Santiago Morel le exigió quemar
la carta, a lo que accedió, en reconocimiento de que trataba con
el gobernador de las armas y su teniente coronel. Horas después,
en la noche, no contentos con lo sucedido, los cuatro capitanes
convocaron a López Morla a casa de Pedro Morel de Santa Cruz.
El maestre de campo todavía se sentía inseguro y accedió a desplazarse. De acuerdo a su versión absurda, los capitanes le montaron
una encerrona y prácticamente lo detuvieron en una habitación
con el propósito de matarlo. El mismo López Morla ofreció relatos
contradictorios de estas situaciones. En un inicio hizo regar la voz
de que él había expulsado a los cuatro capitanes de su casa a punta de
pistola, de lo que no volvió a hablar. Casi todos los testigos que
declararon, incluso a instancias de nobles del partido de Constanzo
y López Morla, consideraron que tal afirmación carecía de todo
Domingo Martínez de Velasco a Sebastián Cereceda Jirón, Santiago, 6 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
16
LosCapitanes20140117.indd 305
17/01/2014 02:10:36 p.m.
306
Defensiva, derrota y reacción
fundamento. Según la sospechosa versión de López Morla, el enfrentamiento se habría producido cuando, de manera sorpresiva,
los capitanes le exigieron que volviera a escribir una carta con
idéntica tónica que la que había quemado horas antes, a lo que
el maestre de campo no habría presentado objeción por temor a
que le quitaran la vida. López Morla no explicó qué interés podían
tener los capitanes para formular esta exigencia, y dejó el asunto en
el plano de una versión tendenciosa. Si toda la historia tuvo algún
trasfondo cierto, se puede suponer que los capitanes perseguían
causar preocupación o miedo en las instancias dirigentes de Santo
Domingo sobre las implicaciones de esa relación con los franceses.
Ante la inexistencia de declaraciones de los cuatro capitanes en
los expedientes judiciales, la principal fuente de este incidente es
López Morla, quien lo repitió reiteradamente tras la detención de
los capitanes.
REY Y CRISTO PARA LA REACCIÓN
Lo que hubo de cierto en el episodio recién narrado contribuyó a agudizar el conflicto. Después de salir de la casa de Pedro
Carvajal, López Morla avisó a los dos capitanes adictos para que
se prepararan al combate. Ante los movimientos de López Morla,
tal vez por convocatoria de los cuatro capitanes o por reacción
espontánea, avanzada esa misma noche se congregaron unos 50
milicianos frente a la morada de los Morel. La plebe amaneció en
son de guerra el 8 de febrero, día que selló la suerte del movimiento popular. El deterioro de la posición de los capitanes llegaba a un
clímax que amenazaba con provocar el choque sangriento que las
dos partes habían procurado esquivar.
Los capitanes llegaron a la conclusión de que López Morla
tramaba detenerlos, por lo que aceptaron la iniciativa de los milicianos que se presentaron a custodiarlos. En ese momento todavía
gozaban del apoyo activo del conjunto de la plebe, lo que se infiere
de las comunicaciones posteriores de López Morla y otros funcionarios. De hecho, la plebe había pasado a ser por sí misma el factor
LosCapitanes20140117.indd 306
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
307
de la resistencia, en contraste con lo sucedido al desencadenarse la
rebelión.
La congregación de milicianos llevó a López Morla a la conclusión de que habían decidido asesinarlo. Al parecer, en ese momento temía de veras ser agredido por la partida armada rival. Los
ánimos se hallaban crispados y se estaba al borde de que estallara
un choque de consecuencias imprevisibles.
Frente a la casa de López Morla se congregó un contingente
de sus parciales, comandado por los dos capitanes que se le habían
unido. Estos habían recuperado la confianza de una parte de sus
hombres, puesto que, al decir de las informaciones recabadas en
esos días, reunieron cerca de 100 milicianos. Algunos de ellos se
trasladaron a la sede del Cabildo bajo el mando del capitán Pichardo, con lo que tomaron la iniciativa.
Desde temprano en la mañana, la congregación de los milicianos de Pichardo y Ortega, junto con parciales de la clase superior,
se acompañó por el despliegue de las banderas de la compañía de
caballería frente a la morada de su capitán Ortega, lo que significaba
el apresto para el combate. Incluso nobles moderados, favorables
a un avenimiento con los capitanes, como los hermanos Almonte,
acataron la convocatoria para ir en defensa de López Morla. Estos
movimientos convencieron a la plebe de que se preparaba un ataque frontal. Viendo las maniobras de Ortega y Pichardo, avanzada
la madrugada, Santiago Morel también enarboló las banderas de su
compañía en son de guerra.
El maestre de campo mantuvo la compostura. Según él, al
saberse los preparativos de los capitanes, acudió a su casa «toda la
nobleza de esta ciudad y mucha parte de la plebe, todos armados,
haciéndonos grande novedad, y preguntándoles lo que había sucedido respondieron que venían a defender nuestras personas porque
públicamente se decía que los dichos capitanes juntaban gente para
venir a desafiarnos o matarnos».17 José Gabriel Ortega, al frente
de un grupo de jinetes, pidió autorización para «pasar a prender o
Certificación de José Rivero de la Concha, Santiago, 8 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C.
17
LosCapitanes20140117.indd 307
17/01/2014 02:10:36 p.m.
308
Defensiva, derrota y reacción
matar a los dichos tumultuados», a lo que se negó el maestre de
campo, confiado en que podría seguir confundiendo a la plebe y a
los capitanes enemigos.18
Como nota novedosa, sobresalió la convocatoria a plebeyos de
confianza en defensa de López Morla, lo que selló el inicio de una
escisión dentro de la masa popular. Al parecer fue sobre todo el
segmento más pobre, el más numeroso, el que permaneció fiel a
los cuatro capitanes. El sector próspero, próximo en lo económico a la nobleza, se unió mayoritariamente a ella. Varios casos lo
avalan, como el de Pablo Rodríguez, dueño de un pequeño hato,
de 34 años y alfabetizado, participante en la marcha a Dajabón
pero amigo de Francisco Remigio Pichardo, por lo cual terminó
alineándose detrás de él.19
Al amanecer el día 8 muchos se mantenían al pie de las armas.
Era inminente el enfrentamiento, aunque se temiese que podía
llevar a la «pérdida de la isla». Ambas partes sospechaban de las
intenciones de la contraria. Con todo y haberse adherido una
porción de los plebeyos a la nobleza, en ese momento los cuatro
capitanes hubiesen podido barrer la resistencia contraria, como reconocieron varios testimonios posteriores. Cuando parecía que ese
iba a ser el desenlace de semanas de tensiones, se produjeron dos
iniciativas que paralizaron a los capitanes y desarmaron a la plebe.
Temprano en la mañana del día 8 de febrero, seguramente por
indicación de López Morla, se colocó un retrato del rey de gran
tamaño en la fachada del edificio municipal. El sargento mayor
confió la custodia de la imagen de Felipe V a su tío Francisco Remigio, quien había logrado concitar ya el apoyo de una porción minoritaria de su compañía. Para los cuatro capitanes la colocación de
la imagen del monarca, aunque declaración de guerra, debió representar un serio problema, que los paralizó, ya que en ningún
momento se habían propuesto cuestionar la monarquía. Entre la
plebe, si bien la asociación del soberano con sus enemigos debió
Declaración de Santiago Hernández, moreno libre de La Vega, ante Constanzo, Santo Domingo, 17 de febrero de 1721. AGI, SD 308.
19
Declaración de Pablo Rodríguez, Santiago, 16 de diciembre de 1723. AGI, EC
31 B.
18
LosCapitanes20140117.indd 308
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
309
tener cierto efecto desmoralizador, no desarticuló la beligerancia,
sino que la exacerbó por interpretarse como un presagio de la
esperada agresión, y los milicianos presionaron a los capitanes a
contraatacar.
Mientras tanto, la reacción utilizó otro recurso, de mayor efecto: un precipitado llamado a misa para aplacar los ánimos. Quien
tomó la iniciativa o la aceptó fue el sacerdote doctor Juan Pichardo
Padilla, hermano del alcalde mayor y del capitán. Probablemente el cura había sopesado el efecto desmovilizador que tendría la
presentación de imágenes sagradas en búsqueda de la concordia.
Aunque acudiera solo al reclamo de la paz, el párroco contribuyó
en forma decisiva a desarmar a la plebe, cuyos integrantes compartían arraigadas convicciones religiosas.
Terminada la ceremonia, de acuerdo con otros sacerdotes, Padilla dispuso que se sacara el Santísimo en procesión por las calles, en
demanda de que las partes no llegaran a la guerra y se mantuviese la
concordia. En la procesión se exhibió también la imagen bendita de
la Virgen de las Mercedes, del siglo xvi.20 El traslado de la imagen,
que se conservaba en el Santo Cerro, a unos 30 km de la ciudad,
evidencia que la misa fue preparada con antelación. La procesión
tuvo mayor efecto en el ánimo de la gente.
Casi todos los hombres de ambos bandos procedieron a arrodillarse ante el paso de las imágenes religiosas y a soltar las armas.
Una versión interesada, sujeta a dudas, indica que los cuatro capitanes intentaron contrarrestar sin éxito esta reacción espontánea
de los milicianos, lo que les habría resultado contraproducente.
De acuerdo a testigos que por esos días viajaron desde La Vega
enviados por Pedro Campuzano Polanco, estos sucesos redundaron en una merma de la influencia de los capitanes, una parte de
cuyos seguidores de las milicias se pasaron al bando opuesto.
A pesar de que hay lugar a sospechar sobre las intenciones de
los sacerdotes Pichardo y Padilla, integrantes de linajes nobles,
su convocatoria fue acogida por el clero citadino en su conjunto,
Declaración de Juan Ortega Franco, Santiago, 8 de diciembre de 1723. AGI,
EC 31 B.
20
LosCapitanes20140117.indd 309
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
310
incluidos los mercedarios y los jesuitas, que nunca habían cesado de ofrecer apoyo moral a los rebeldes. Hasta ese momento,
el clero estaba dividido entre los religiosos simpatizantes de la
plebe y los de la parroquia, vinculados a la nobleza. Pero, ante
la posibilidad de guerra, todos procedieron a predicar la concordia, aunque algunos debieron ponderar que se inclinaba la
balanza.
Los hombres que cuidaban a López Morla habrían intentado
tomar ventaja de la iniciativa inesperada de los sacerdotes, mientras
que el maestre de campo se esmeraba en hacer todo lo posible por
evitar el choque sangriento.
Y visto los rebeldes que estaban los referidos capitanes en
su propósito […], la gente que nos vinieron a favorecer,
que serían más de doscientos hombres, el acometerles para
matarlos o prenderlos. A lo cual dicho maestre de campo
hizo grande esfuerzo para templar sus resoluciones, diciéndoles que menos inconveniente era que nos matasen que
no poner a contingencia la pérdida de la isla y que hiciesen
guerras civiles. Que en la ocasión no era tiempo de hacer
demostración alguna, que él ejecutaría su castigo en ocasión más oportuna.
Tuvo razón López Morla en sus cálculos. Después de una actitud beligerante, al cabo de unas horas los cuatro capitanes aceptaron la oferta negociadora que les hizo llegar. Convencieron a su
gente de que no era prudente atacar y dejaron que se dispersaran.
No hubo resistencia, hasta donde se colige de los documentos, a
esta directriz: la masa plebeya no tenía otra instancia de jefatura y
seguía considerando a Santiago Morel y demás compañeros como
sus únicos jefes. En este debate, López Morla se anotó un punto
que presagiaba el final de la partida.
Es comprensible que Morel se acogiera a la demanda de paz
del sacerdocio, ya que no hacerlo conllevaba una lucha frontal
contra las instituciones de la Corona y la Iglesia y lo ponía en
riesgo de quedar satanizado como traidor e impío. En adición,
LosCapitanes20140117.indd 310
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
311
la situación creada había dado lugar a divergencias con sus compañeros. Los otros capitanes, sobre todo Carvajal, llamaron a
Santiago Morel a buscar a toda costa un arreglo con los medios
dirigentes de Santo Domingo, habida cuenta de que la Audiencia había avalado la designación de López Morla. Si es cierta la
información proveniente de un vecino de La Vega –poco confiable por su lejanía de los hechos y por no haber sido reiterada por
nadie–, Santiago Morel, contrario a la postura moderada de sus
compañeros, les impuso el compromiso de mantenerse intransigentes, pero Carvajal, con apoyo de Guegonaga, habría incidido
en la resolución tomada días después de entregar los bastones de
mando a López Morla.
Oyó decir que dicho capitán don Pedro de Carvajal fue a
hablar con dicho don Santiago, y le requirió para que se
le diese dicha posesión, diciéndole: Primo, quitémonos de
esto y désele dicha posesión. Y no habiendo querido convenir en ello el dicho don Santiago, se llegaron a desafiar.
Y que dicho capitán Bartolomé de Guegonaga también fue
a hablar con dicho don Santiago a rogarle que se dejara de
aquellos ruidos y largase el bastón, hasta hincársele de rodillas para pedírselo. Y viendo la instancia que le hacía le dijo
dicho don Santiago: So, capitán, si está resfriado, váyase.
A que le respondió dicho capitán Guegonaga diciendo que
aunque el Diablo me lleva no le faltaré a lo prometido y a la
gente de su compañía. Que el que quisiese irse que se fuese,
que él no obligaba a ninguno.21
De nuevo, a falta de declaraciones de los cuatro capitanes,
no se sabe a ciencia cierta lo sucedido en su entorno. Por lo que
puede inferirse de las comunicaciones, Santiago Morel continuó
intentando mantener la resistencia. Su posición era fundamental, ya que era el principal de los capitanes y el único al que
Declaración de Juan Basilio Ayala, vecino de La Vega, ante Fernando Constanzo, 26 de febrero de 1721. AGI, SD 308.
21
LosCapitanes20140117.indd 311
17/01/2014 02:10:36 p.m.
312
Defensiva, derrota y reacción
la plebe le acordaba liderazgo. Pero el capitán y gobernador
de las armas estaba obligado a negociar dentro de su propio
campo y a moderar sus impulsos, además de que debió percibir
las consecuencias del desconocimiento de Constanzo. No tardaría en modificar su posición, obligado por las circunstancias.
En contados días, fue aceptando concesiones progresivas que lo
llevarían a la derrota.
Cuando se dispersó tras la procesión, la plebe quedó a la
expectativa de las instrucciones de sus jefes. Pero estos no transmitieron ninguna orientación en los días siguientes, pues habían
quedado a merced de la iniciativa del bando contrario. No es de
descartar, sin embargo, que esa pasividad estuviese motivada por
la renovación de las tramposas promesas del maestre de campo,
según las cuales Santiago Morel quedaría como jefe supremo de la
ciudad cuando él retornara a Santo Domingo. Estos ofrecimientos no quedaban registrados en la correspondencia del maestre
de campo, quien refería lo que le convenía para engrandecer su
imagen, pero hay constancias de ellos en ulteriores declaraciones
de testigos.
Por su lado, tras la procesión, López Morla llegó a la conclusión
de que el conflicto se había saldado a su favor. Decidió capitalizar
los elementos beneficiosos mediante la convocatoria inmediata, ese
mismo día, de una Junta de Guerra, que debía congregar a los jefes
de tropas y otras figuras (los «capitulares»). Aunque no está establecido de manera taxativa, los cuatro capitanes no fueron invitados
o no aceptaron tomar parte en esa sesión, pero participaron otros
sujetos prestigiosos, junto a plebeyos. En esta reunión extraordinaria López Morla dio un paso audaz hacia la confrontación, al
acusar a los capitanes de traición a la patria por querer entregar la
ciudad a los franceses. La consigna fue respaldada por Juan Ortega
Franco y Juan Gerardino, perros de presa del maestre de campo
y quienes llevaron la voz cantante en la reunión. Según el acta,
los restantes asistentes guardaron obstinado silencio. Ninguno osó
defender a los detractados, pero nadie más se sumó al dúo infame.
Dada la trascendencia de la reunión, los detalles fueron recogidos por el secretario de la Audiencia José Rivero de la Concha,
LosCapitanes20140117.indd 312
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
313
para consumo de los oidores, por lo cual ofrecen fiabilidad. El
funcionario estaba sesgado contra los cuatro capitanes, pero lo más
probable es que se atuviese a narrar los eventos en forma fidedigna.
La resolución principal de esa Junta fue otorgar poderes plenos
a López Morla para operar contra la amenaza del enemigo, que
pretendidamente reunía tropas con la intención de pasar al ataque
en el río Dajabón. Más que nunca, la amenaza francesa se manipuló
como subterfugio para asociar a los capitanes con ella.
Convencido de que se mantenía la parálisis de la plebe y armado de confianza, López Morla convocó para el día siguiente
al capitán Pedro Carvajal para aclarar lo acontecido. Como si no
hubiese pasado nada extraordinario, López Morla le preguntó qué
había sucedido y Carvajal le habría respondido, según los relatos,
que no tenía mucho que decir por cuanto interpretaba que había
habido una sucesión de malentendidos, provocados por chismes
de algunos que no tenían intención de que la ciudad se pacificase.
Ambos personajes, por lo que indican los relatos, concluyeron el
encuentro en plan contemporizador.
Es probable, si se sigue lo contenido en los documentos, que
como resultado de la reunión nocturna entre López Morla y
Carvajal de Santa Cruz, al otro día se produjese un encuentro del
primero con los cuatro capitanes, dirigido a ratificar la voluntad de
coexistencia. En ese encuentro, el maestre de campo reprendió a
los capitanes «con cariño» y estos explicaron que la plebe se había
juntado ante la versión de que él había querido apresarlos. López
Morla, «suavemente», renovó la acusación de que había habido un
intento de matarlo. Sus partidarios, mientras tanto, le «hicieron
saber que a la voz del rey acudirían a sus órdenes a todo lo cual
estuve con gran serenidad templando la gente que estaría resuelta
a cometerles y matarles».
Dotado de capacidad de iniciativa y con el don de saber ganar
tiempo y confundir, acto seguido López Morla acudió a un nuevo expediente para dar muestra de sentido negociador, al tiempo
que hacía ratificar su preeminencia. Se basó en informaciones
recién llegadas, en el sentido de que se había engrosado el contingente de franceses comandado por D’Arquian en la frontera
LosCapitanes20140117.indd 313
17/01/2014 02:10:36 p.m.
314
Defensiva, derrota y reacción
norte, lo que le permitió argumentar a los capitanes que el país se
hallaba en la antesala de una agresión, que podía dar lugar a que
Santiago fuese ocupado por el enemigo. A diferencia de lo que
propagó más adelante, López Morla estaba seguro de que los capitanes concedían prioridad a prestar toda la colaboración para evitar
que los franceses capitalizaran las desavenencias.
En forma que retrata su audacia, decidió conceder la mayor
relevancia a los cuatro capitanes en la pretendida defensa de la
patria. Con independencia de que las noticias de la zona fronteriza
fueran o no verídicas, López Morla debía saber a la perfección que
no existía tal peligro inminente.
Con total aceptación de Santiago Morel y sus compañeros,
López Morla les solicitó que llamaran a revista a sus respectivas
compañías para ponerlas en estado de alerta y listas para el combate. El gobernador de las armas y su teniente coronel aceptaron
lanzar un bando convocando a los milicianos a la guerra contra
los franceses. En adición, se acordó enviar a la frontera un destacamento que reforzase el puesto de guardia que había sido dejado
en sustitución de la Tropa del Norte en diciembre. Los capitanes
interpretaron la solicitud de este bando como un ramo de olivo de López Morla, quien hacía aparentar más que nunca estar
dispuesto a ratificar los cambios habidos en diciembre y enero
pasados.
Para dar mayor solemnidad al esperpento, López Morla
manifestó el interés de contar con la aquiescencia del anciano
maestre de campo Pedro Morel de Santa Cruz. Se procedió a
trasladarlo cargado por varios hombres en una silla, para escuchar
sus autorizados criterios acerca de cómo debía enfrentarse la pretendida amenaza francesa. La distinción acordada a su padre, en
aparente reconocimiento de los servicios prestados, contribuyó
a convencer a Santiago Morel de la intención genuina de López
Morla de entrar en un entendido que garantizara la paz interior y
los pusiera a todos en capacidad de defender al país.
Al parecer, en la reunión, a instancias de la buena fe mostrada por López Morla, los capitanes dieron el paso de aceptar que
ocupase la gobernación de las armas, lo que implicaba que pre-
LosCapitanes20140117.indd 314
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
315
sentarían renuncia a los cargos a que habían sido designados por
aclamación, pero con la promesa de que Santiago Morel quedaría
como teniente coronel cuando el primero abandonase la ciudad.
En la entrevista, López Morla puso una de cal y otra de arena: les
dio su palabra de que no serían detenidos, ya que no debían pensar
que él quisiese vengarse de los agravios; pero al mismo tiempo «les
dio a entender los delitos y errores que a cada paso estaban cometiendo y les amonestó en nombre de Su Majestad».
En lo sucesivo, conocedores de que habían sido satanizados
como traidores, la conducta de los cuatro capitanes osciló entre
cierta impotencia, causada por el alejamiento de la nobleza y una
parte de la plebe, e ingenuidad aparente, por haber concedido sinceridad a las palabras de López Morla.
PREVISIONES CONTRA LA PLEBE
Estas actuaciones conciliadoras de López Morla obedecían a
la estratagema de confundir a unos, neutralizar a otros y ganar
a los más posibles. Mientras esto acontecía, fuera de Santiago se
cerraban los detalles del dispositivo tendente a la derrota plena
de la rebelión, que debía saldarse en la detención de los cuatro
capitanes y la inmovilización de la plebe.
Inmediatamente después del viaje de López Morla hacia
Santiago, Constanzo dispuso la salida en la misma dirección del
teniente coronel Pedro Campuzano Polanco, santiaguero de
origen pero incorporado a la aristocracia burocrática colonial.
Era hijo del peninsular Gregorio Semillán Campuzano, quien
había desempeñado un papel relevante en Santiago hacia la
octava década del siglo xvii y se catapultó desde ahí como una
figura de relieve y fundador de uno de los linajes más poderosos
del siglo xviii.
Pedro Campuzano Polanco, conforme a las instrucciones meticulosas que le extendió Constanzo, debía detenerse en La Vega y
convocar a las milicias de esa ciudad y de Cotuí para que se colocaran bajo su mando y sirvieran de retaguardia y reserva a López
LosCapitanes20140117.indd 315
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
316
Morla. Debía remitirle a este una carta para ponerse a su orden, en
el entendido de que «coadyuvará por su parte a fomentar su partido y disminuirá el de los mal contentos en todo cuanto le fuere
posible».22 Adicionalmente, Campuzano Polanco debería impedir
que el descontento se extendiera fuera de Santiago, para lo cual el
presidente estaba dispuesto a enviarle una tropa de refuerzo.
En caso de necesitar un refuerzo de gente veterana para
el logro del referido fin, me enviará el aviso con toda brevedad y diligencia para que yo pueda dar las providencias
convenientes si acaso hubiere difundido algunas voces de
terror con pretexto de los franceses en la dicha ciudad de La
Vega y villa del Cotuí, o supiese que hay algunas personas
empleadas en esto o fomentar en cualquier modo el partido
de los rebeldes procurará aprehenderlos y enviarlos bien
asegurados a esta ciudad.
Concomitantemente, el propósito del tinglado de apoyo a López
Morla era poner a los sectores dirigentes de La Vega y Cotuí a su
servicio a través de los respectivos cabildos, los cuales recibieron
comunicaciones en las que se les ordenaba someterse a la obediencia del teniente coronel. El motivo esgrimido fue el peligro que se
corría por la concentración de franceses en el río Dajabón. Campuzano Polanco iba en primer término, de acuerdo a esa declaración, a
preparar el combate con los franceses, que podían coaligarse con los
rebeldes de Santiago.23
Mientras López Morla debía bregar con la plebe insurrecta,
Campuzano Polanco debía concitar la formación de un cordón de
seguridad que previniese la extensión de la rebelión, con la ayuda
de los cabildos y personajes principales que reunieran a los «leales
vasallos» y evitasen la reiteración del «engaño» a la plebe como se
había producido en Santiago.
Instrucción de Fernando Constanzo Ramírez a Pedro Campuzano Polanco, 8 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
23
Fernando Constanzo Ramírez al Cabildo de La Vega, 8 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C.
22
LosCapitanes20140117.indd 316
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
317
Del lado geográfico opuesto, en la Banda Sur, se reforzó la función
del capitán Miniel, con la doble misión de contener a los franceses,
en coordinación con el capitán Francisco Mieses Ponce de León,
estacionado en Hincha, y al mismo tiempo estar listos para atacar a
Santiago desde el oeste, en coordinación con Campuzano Polanco. Ya
Constanzo había asignado a Miniel la tarea de «cogerlos o matarlos
a todo trance».24 Tan ansioso estaba que todo concluyese, que dispuso
la reinstalación de los puestos de guardia en el río Dajabón y Anibaje
tan pronto fuesen capturados los cabecillas de la insurrección.
En la medida en que Constanzo captó el avance de la influencia
de López Morla en Santiago, consideró necesario prestar mayor
atención al peligro que para él representaban los franceses. A
mediados de febrero avisó al sargento mayor de La Vega, Pablo
Amézquita Fajardo, que debía prepararse para la guerra total si
los franceses atravesaban el río, y que «podíamos desear para su
exterminio y total ruina mediante el favor divino».25 Constanzo
quería hacer creer a sus interlocutores que existía una amenaza
francesa y que estaba conectada con la rebelión popular, por lo que
posteriormente proclamó que gracias a las precauciones tomadas
por él los franceses no osaron traspasar el río Dajabón.
SEGUNDO CABILDO ABIERTO Y ABDICACIÓN
DE LOS CAPITANES
A raíz de las negociaciones con López Morla tras el álgido 8 de
febrero, los cuatro capitanes tomaron todavía más distancia de la
plebe, su base de sustento, presumiblemente con la esperanza de
encajar en la recomposición del mando. Todavía tenían el control
de la ciudad, pero no por voluntad propia, sino por la presión de
la plebe, reacia a todo compromiso por clarividencia acerca de la
malignidad atribuida a Constanzo y sus ayudantes, así como por
Fernando Constanzo Ramírez a Juan López Morla, 12 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C.
25
Fernando Constanzo Ramírez a Pablo Amézquita Fajardo, sargento mayor de
La Vega, 12 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
24
LosCapitanes20140117.indd 317
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
318
desconfianza hacia la nobleza, con la cual había un natural hiato de
intereses más allá del patriarcalismo que rodeaba la vida cotidiana.
Los plebeyos tenían la certeza de que cualquier arreglo en las alturas iría en desmedro de sus intereses.
Estos movimientos tácticos explican que, sin presentar mayor
resistencia a la ganancia de posiciones de López Morla, los cuatro capitanes decidieran claudicar, sobre la base de las garantías
fementidas que recibieron. Aceptaron la convocatoria de un segundo Cabildo con el propósito de que ellos depusieran el mando.
En el Cabildo abierto celebrado el 11 de febrero por convocatoria del alcalde mayor se presentaron dos nuevos alcaldes
ordinarios, Cristóbal de Moya y Juan José Almonte (este último
además alférez mayor), designados contados días antes. Ambos
habían mostrado discretas actitudes simpatizantes hacia los cuatro
capitanes. De acuerdo a lo contenido en el acta, parece que no se
invitó a más nadie aparte de los capitulares y otros firmantes del
documento, con lo que el encuentro discurrió de forma distinta al
de cinco días antes. En presencia de los capitulares, los cuatro capitanes habrían manifestado un mea culpa para deponer la autoridad
recibida de la plebe el 27 de diciembre.
No obstante la referida aclamación, no usaron de las insignias de tales cabos por conocer su error, y que no las
podían obtener de quien no tiene la facultad real hasta que
el día diez y siete de enero de este presente año, viendo
la revolución que había en esta ciudad, movidos de buen
celo y de apaciguar esta república; y que les pareció hacían
un gran servicio al rey nuestro señor hubieron de salir con
las insignias mediante lo cual se quitó el alboroto de la
gente. Y se mantuvieron con el referido cargo con ánimo
de cederlo a la persona que con justo título se presentara,
como ahora lo hacen en la persona del señor maestre de
campo don Juan López de Morla, no obstante de haber dicho en el Cabildo abierto se suspendiese la posesión de dicho cargo del gobierno de las armas hasta tanto que Su Alteza
determinase sobre este particular. De que tenían dado
LosCapitanes20140117.indd 318
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
319
cuenta como más largamente consta del referido Cabildo.
Y porque se conozca la vieja obediencia de dichos señores
capitanes dan por ninguna la representación que hicieron a
Su Alteza pues solo han sido sus ánimos atender a la mayor
pacificación de esta república. Y para que así conste piden a
este Cabildo se le dé la posesión de tal gobernador a dicho
señor maestre de campo. Que dichos señores capitanes son
los primeros que la reconocen por tal gobernador de las
armas de este partido, a cuya obediencia están para ejecutar
las órdenes que de palabra o por escrito les diere en el real
servicio.26
La complejidad de la posición en que se encontraban los cuatro
capitanes se pone de relieve en una larga correspondencia de ese
mismo día dirigida a Constanzo, en la cual aceptaron que López
Morla tomase posesión del gobierno de las armas, en evidente detrimento de su propia influencia. Anunciaban así a su enemigo la
conclusión formal del alzamiento.
No puede menos nuestra lealtad que participar a Vuestra
Señoría la alegre noticia de la pacificación de esta ciudad
y de todos los vecinos de ella, cuyos alborotos han puesto
tantas veces en evidente peligro nuestras vidas y crédito de
toda esta ciudad. Sucedió pues la dicha pacificación hoy
martes 11 del corriente en que acabamos de vencer las últimas dificultades con nuestra gente miliciana por que se
recibiese por gobernador de las armas al maestre de campo
don Juan López Morla, como se hizo en dicho día en Cabildo público y con aclamación de más de ciento y veinte
hombres de la plebe que se hallaron presentes, de que
Acta del Cabildo abierto de Santiago de los Caballeros, 11 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 B. El documento está firmado por el alcalde mayor Pichardo Vinuesa, los alcaldes ordinarios Cristóbal de Moya y Juan José Almonte, Juan Ortega
Franco, Tiburcio Almonte, los cuatro capitanes, José Gabriel Ortega, Francisco
Remigio Pichardo, Leonardo Almonte Pichardo, Manuel López Silva y Saavedra,
Juan Andrés, Luis Tejada Montenegro. Certificado por el escribano Domingo
Martínez de Velasco.
26
LosCapitanes20140117.indd 319
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
320
quedamos muy gustosos por habernos ya por este medio
en pacífica quietud. Señor, como la verdad es siempre la
que ha de triunfar de las falsas calumnias que algunos apasionados pueden haber regado contra nuestra antigua lealtad y obediencia a ese superior gobierno que Dios nuestro
señor ha puesto en manos de Vuestra Señoría, protestamos
que si hemos concurrido en estas revoluciones a los movimientos que ha habido ha sido a más no poder, instados
de toda la gente en circunstancias que no pudimos hacer
otra cosa a fin de apaciguarla y obviar el que nos perdiesen
el respeto y pasase a otros desafueros que prudentemente
se podían temer de un pueblo alborotado. Y aunque no
ignoramos que los medios comunes era dar parte a Vuestra Señoría del ánimo en que se hallaba toda la gente, más
puede considerarse que un vulgo alterado no es capaz de
razón, principalmente en los casos pasados en esta ciudad,
que casi todos se ejecutaron sin pensar y sin que la gente
diese tiempo a deliberar los medios más convenientes para
su pacificación. Por lo cual a Vuestra Señoría pedimos
y suplicamos que si en esto ha habido algún yerro o se ha
faltado en algo a lo que se debe al superior gobierno de
esta isla, se digne disimularle pues tiene la legítima excusa
de involuntario; y porque no ignoramos no faltan émulos
que pintan las cosas según su pasión y no según la verdad
desde ahora elegimos por patrón y defensor a Vuestra
Señoría de los que contra esta siempre noble y leal ciudad
se pudiesen esparcir, poniendo en sus manos el buen éxito
de todo lo sucedido y esperando por tan buena mano salir
felizmente de todos estos empeños […].27
Esta carta reviste importancia ya que extrema la distancia
respecto a la plebe, aunque contuviese componentes fingidos. La
Pedro Carvajal Santa Cruz, Santiago Morel de Santa Cruz, Bartolomé Tiburcio
Guegonaga y Juan Morel de Santa Cruz a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 11 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
27
LosCapitanes20140117.indd 320
17/01/2014 02:10:36 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
321
plebe quedaba descabezada o con una dirección ambigua, y los
cuatro capitanes se auto-debilitaban para obtener el perdón de
Constanzo, intención que explica el relato plagado de falsedades
y justificaciones pueriles. Lo único valedero de ese increíble texto
de claudicación es que no se había roto la distancia entre plebe y
nobleza. Esa carta no fue conocida por la población, por lo que el
prestigio de los capitanes se mantuvo incólume y su renuncia fue
interpretada como parte de un giro táctico. Al final, la forma en
que fueron detenidos los cuatro capitanes los reivindicó a ojos de
la plebe, y su liderazgo quedó como un fenómeno social arraigado.
Mientras tanto, mucho más confiado para avanzar hacia la
detención de los capitanes, Constanzo mismo mantuvo la compostura y fingió extender el espíritu conciliador hacia ellos. A los cinco
días de recibida la carta citada, respondió para asegurar que acogía
a los cuatro capitanes de nuevo en el seno de su medio social.
He recibido la carta de vuestras mercedes en que me dan
cuenta de quedar pacificada esa república. Y celebrando yo
mucho esta noticia por lo que conduce al servicio de ambas
majestades es cierto que por este medio se desvanecerán los
émulos que vuestras mercedes recelan. Puede haber introducido la malicia contra la nobleza y fidelidad de la ciudad,
a cuya defensa concurriré yo siempre que se ofrezca para no
persuadirme a que ningún hombre de honra se puede haber
incluido gustoso en los alborotos antecedentes, viendo que
en solo este acto se atropella a la religión, el rey y la patria. Yo
espero que conservándose la patria, digo la unión, que vuestras mercedes me significan permanecerá la paz y el sosiego
de esa república.28
La aceptación de López Morla como gobernador de las armas
alteró en la práctica el sentido de las alianzas. Consciente de esa
implicación, López Morla acentuó la táctica de confundir porciones
Fernando Constanzo Ramírez a los capitanes Pedro Carvajal, Santiago Morel,
Bartolomé Guegonaga y Juan Morel, 16 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
28
LosCapitanes20140117.indd 321
17/01/2014 02:10:37 p.m.
322
Defensiva, derrota y reacción
de la plebe, «manifestándoles el engaño en que los tenían metidos
estas cabezas y que todo era cavilaciones y quererlos entregar a los
enemigos y con otras expresiones que por no cansar a Vuestra Señoría no refiero».29 Este dispositivo se acompañó por la continuación
de los sobornos hacia integrantes de la plebe, a base «de mi caudal,
regando alguna cantidad para apartarles de quien con engaños los
tenían agregados, lo cual conseguí».
Aun después que los cuatro capitanes se plegaran, la nobleza
seguía presa de temor ante la posible irrupción de la plebe. «Los
capitanes desde el día antes que me presentara largaron los bastones de su espontánea voluntad y salieron con jinetas como tengo
dado cuenta. Y la gente toda está muy contenta pero temerosa de
que en retirándome yo han de padecer injurias y castigos si quedan
estas cabezas aquí. Yo les he consolado y que no teman habiéndose
mostrado tan leales y que yo informara a Vuestra Señoría para que
diese providencia para que no queden debajo de sus órdenes».30
El maestre de campo exageraba y maniobraba entre los temores
de unos y otros; ya preparaba el apresamiento de los capitanes
«porque de tales sujetos no se puede esperar gran éxito en el real
servicio, y con su incapacidad y soberbia quedándose sin castigo
mañana lograrán lo que ahora no han podido».
PREPARATIVOS FINALES DE LA REACCIÓN
Lo arriba narrado preparó el impulso para el asalto final. Se
añadió la noticia de la retirada de los franceses del río Dajabón,
traída por el cabo de la guardia apostada después del 23 de diciembre. Con el flanco ya cubierto del lado fronterizo, López Morla
despachó 30 individuos que respondían a él con dirección a la frontera, para que se pusiesen de acuerdo con Miniel a fin de avanzar
hacia Santiago. En la misma tónica, procedió a avisar a Campuzano
29
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 12 de febrero
de 1721. AGI, EC 31 C.
30
Ibídem.
LosCapitanes20140117.indd 322
17/01/2014 02:10:37 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
323
Polanco para que estuviese presto, en forma inminente, a ejecutar
órdenes, de manera que ambos contingentes ejerciesen un efecto de tenaza sobre la ciudad de Santiago, lo que ya se visualizaba
suficiente.
En el seno de la nobleza se había terminado de despejar
cualquier duda acerca de las intenciones de López Morla, por
presentarse este como un interlocutor confiable, afecto a sus
reivindicaciones. Lo que transmitía el maestre de campo era genuino, puesto que él mismo era un criollo perjudicado por el mercantilismo metropolitano. Sus posiciones quedaron plasmadas en
un extenso memorial, cuyo contenido se analiza en un apartado
posterior. El único aspecto en que persistía una divergencia respecto a los puntos de vista de los nobles santiagueros se refería
a su oposición de palabra al libre comercio, en particular con la
vecina Saint Domingue. López Morla tenía que mantener su postura de funcionario, aunque comprendía que era conveniente una
apertura comercial. De los términos de sus cartas a la Audiencia
y en menor medida al presidente se colige que se auto-postuló
como abanderado de los intereses de la nobleza de Santiago, con
lo que borró los últimos recelos.
Todavía debió considerarse un último esfuerzo de atraer a los
que permanecían indecisos. Es lo que se observa en la comunicación de Constanzo el mismo día en que fueron apresados los
capitanes: «conveniente para granjearse con este refuerzo lo que la
maña no pudiere conseguir para traerse cuantos más se pudieren
del bando contrario, pudiendo Vuestra Merced asegurar a todos
los leales que mediante Dios se ha de conseguir enteramente el
remedio y que quedarán sin el recelo que Vuestra Merced me manifiesta tienen de que pudieren quedar esas cabezuelas en estado de
darles el menor ruido».31
De los términos arriba citados se desprende que el margen de
desconfianza que sostenían personas de la nobleza se relacionaba
al temor de que los cuatro capitanes permanecieran en funciones
Fernando Constanzo Ramírez a Juan López Morla, 17 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C.
31
LosCapitanes20140117.indd 323
17/01/2014 02:10:37 p.m.
324
Defensiva, derrota y reacción
de mando y ejercieran represalias después que López Morla abandonara la ciudad.
En consecuencia, desde que recibió la orientación de Constanzo, el maestre de campo decidió despejar el panorama mediante la detención de los cuatro capitanes, no obstante que ya
hubiesen abandonado toda resistencia. En el mismo tenor, Constanzo argumentó a la Real Audiencia, para validar este paso no
previsto por el organismo, que «mientras estos sujetos estuvieren
en su libertad no se podrá justificar cosa alguna de lo que vuestras
señorías tienen ordenado, así porque ellos lo impedirán con sus
violencias como porque el pueblo ignorante creerá que nadie se
les ha de atrever, como los mismos cabezas lo han blasonado por
obligarles a seguir su parcialidad».32 En una posición menos frágil que escaso tiempo atrás, el presidente se imponía a los oidores,
hasta entonces opuestos a que todo se zanjase mediante represión. Concluyó la comunicación informando de la providencia
adoptada de apresar a los cuatro capitanes, dándola por un hecho:
«por lo cual y deseoso del mayor acierto en el real servicio hallo
por conveniente la prisión de los cuatro capitanes dichos y que
inmediatamente que se hayan hecho se rompan y publiquen dos
bandos en la ciudad de Santiago declarando en el uno por traidores al rey a los que se atrevieren a embarazar o impedir las dichas
prisiones».
Se llegó en esos días en Santiago a la suposición de que era
factible apresar a los cuatro capitanes porque los integrantes de
sus «séquitos» no traspasaban el medio centenar de hombres. Se
argumentó lo imperativo de apurar el aplastamiento de la rebelión
sobre la base de que la mayor parte de la población se encontraba
en aquel momento «debajo del pendón real», pero era previsible
que en breve se dispersara por sus «haciendas para poderse mantener, y yendo siempre a menos su número, crecerá por el contrario
el partido de estos reos, así porque sus mismos delitos les obligaran
a vivir como forajidos como porque cada día procurarán aumentar
Fernando Constanzo Ramírez a la Real Audiencia, 19 de febrero de 1721. AGI,
EC 31 C.
32
LosCapitanes20140117.indd 324
17/01/2014 02:10:37 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
325
el número a sus cuadrillas». En adición, el presidente explicó a los
oidores que todavía la posición de López Morla seguía siendo bastante precaria, al grado de que «no tiene seguridad ninguna en su
misma casa, pues por estar expuesta a un insulto no se ha atrevido
a quedarse con testimonio de nada de lo que escribe ni de lo que
ha actuado».
El presidente y su agente en Santiago terminaron de plasmar
el plan para liquidar lo que quedaba de disidencia. Constanzo escribió por separado a quienes se habían comprometido con él para
darles las gracias y hacerlos partícipes de lo que urdía. Pese a tales
precauciones, López Morla no veía seguro el desenlace, ante la
perseverancia del grueso de la plebe. En la Junta de Guerra que
celebró con los patricios de Santiago, dada la ausencia de fuerzas
suficientes para someter a las milicias, propuso que se solicitase al
capitán general un refuerzo de entre 150 y 200 hombres, deseablemente militares profesionales, lo que significaba el núcleo de la
fuerza del presidio.
Constanzo tomó conciencia de la indecisión de López Morla,
temeroso en verdad de ser asesinado, y a partir de un momento
dado procedió a presionarlo para que procediese de inmediato a
efectuar los apresamientos. Se vio precisado a indicarle que debía hacer caso omiso de la posición de los oidores, con quienes
sostenía correspondencia paralela, acerca del problema. Para
Constanzo la única forma de prevenir nuevos tumultos, en contraposición con la postura de los oidores, radicaba en apresar a
los capitanes.
Habiéndome dado a entender estos señores ministros que
de la prisión de los cuatro capitanes cabezas del tumulto recelan nuevas inquietudes en esa Ciudad aunque les he dado
a entender que por ahora levanto la mano sobre este intento; no considero que puede haber inconveniente en que
Vuestra Merced dé entero cumplimiento a lo que le tengo
mandado acerca de dichas prisiones, pero también me ha
parecido conveniente escribir a Vuestra Merced la adjunta
de fecha de hoy para que leyéndola en público y en concurso
LosCapitanes20140117.indd 325
17/01/2014 02:10:37 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
326
de muchos corra la voz de que yo no pienso en prender
a nadie y en esta suposición vivan más confiadamente
sin que la dicha carta sirva para otra cosa, pues por ningún
caso es mi ánimo revocar, ni revoco las órdenes secretas
sino más bien repito una y mil veces las que a Vuestra Merced tengo dadas para su prisión en el supuesto de que está
toda o la mayor parte de la Ciudad a nuestro favor, pero si
Vuestra Merced reconoce novedad sobre esto, y que nos
exponemos a nuevo tumulto, o que haya de costar mucha
sangre puede aguardar la coyuntura más proporcionada
[…] [ilegible] para conseguir el acierto en esta materia tan
importante al servicio del Rey y a la quietud pública, como
quien tiene las cosas presentes y según le dictare su prudencia y buena conducta.33
Esta proterva instrucción resume la táctica transmitida por el
presidente al maestre de campo sobre fingir una actitud conciliadora y difundirla lo más posible como medio para que los capitanes
bajasen la guardia, al tiempo que mantener «las órdenes secretas»
de apresarlos. López Morla podía aceptar orientaciones de la Real
Audiencia respecto a fraudes, incluidos los atribuidos a Miniel,
pero no respecto a la rebelión: «Pero en lo que toca a no prender
a nadie (como Vuestra Merced me tiene dicho que le ha prevenido
la Audiencia), en esta parte no dé Vuestra Merced cumplimiento a
lo mandado por dicho tribunal sino a mis órdenes. Sin embargo de
ello, para prender o matar a esos capitanes cabezas de los amotinados, pues sería crueldad hacia el Rey todo lo que quisiésemos usar
de piedad y blandura con estos delincuentes».
Conforme a la voluntad de «su amo», López Morla fue afinando las acciones para concluir la situación. Aceptó la negativa
de aquel de posponer el apresamiento de los capitanes e ideó el
procedimiento de utilizar el anuncio de la presencia enemiga en
las cercanías de Hincha y el rumor de que en Samaná se hallaban
Fernando Constanzo Ramírez a Juan López Morla, 21 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C.
33
LosCapitanes20140117.indd 326
17/01/2014 02:10:37 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
327
6,000 franceses en seis navíos de guerra para que ingresaran a la
ciudad los 200 milicianos comandados por el teniente coronel
Campuzano Polanco, con el pretexto de que seguirían hacia la
frontera a combatir. Sobre la base de su apreciación acerca del
aislamiento creciente en que se encontraban los líderes de la plebe, ponderó que se habían reunido las condiciones para el golpe;
mas siguió aplicando artimañas hasta último momento, penetrado
de temores e incertidumbres, aunque también de un deseo conciliador. «Y aunque es cierto que he conseguido la pacificación de
esta ciudad como a Vuestra Señoría le habrá constado, también
tengo entendido que estos sujetos cedieron de sus malos propósitos hallándose desamparados ya de la gente que con maña les fui
desviando, dando él a entender los tenían vendidos al enemigo».34
DETENCIÓN DE LOS CAPITANES
En los documentos no queda explícita la cronología de todos
los eventos que se desencadenaron en los días posteriores, con
seguridad por la forma aleatoria con que se fueron presentando,
no obstante el plan diseñado por Constanzo, o por omisiones de
los autores de las correspondencias, sobre todo López Morla,
principal fuente informativa de la evolución diaria. Después de
la procesión del Santísimo, el 8 de febrero, y el segundo Cabildo
extraordinario, del día 11, a su decir, se había afirmado un estado
de sosiego.
Aunque la detención de los capitanes obedeció al plan concebido por López Morla, se produjo de forma un tanto accidentada.
Ellos habían retornado a la vida normal, dedicados a sus ocupaciones habituales en sus estancias y hatos. Es probable que los
plebeyos hubieran aceptado como válidas las garantías concedidas,
por lo que se habrían desmovilizado y, como era rutinario, casi
todos se habían desplazado a sus pequeñas explotaciones agrícolas
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 14 de febrero
de 1721. AGI, EC 31 C.
34
LosCapitanes20140117.indd 327
17/01/2014 02:10:37 p.m.
328
Defensiva, derrota y reacción
y ganaderas en el hinterland de la ciudad. En apariencia, el 17 de
febrero la confrontación había terminado.
Es posible que López Morla sospechara que los capitanes intentarían escapar, a partir de la información de que se habían trasladado unas ovejas de Santiago Morel hacia la frontera y que en su
casa se estaban preparando unas petacas. Ofreció luego la versión
absurda, sostenida durante meses, de que, cuando fue apresado,
Juan Morel se dirigía a la costa cercana de Monte Cristi, donde
pretendidamente lo esperaba una balandra para huir hacia Saint
Domingue. Se esgrimió como «prueba» el hecho de que portara
656 pesos, una fuerte suma de dinero.
El desenlace del 18 de febrero se inició con el apresamiento de
Juan Morel. El día anterior, en señal de reconocimiento al esquema vigente de mando, el capitán le había informado al gobernador
de las armas que se trasladaría a su hato. Guegonaga ya se había
ausentado de la ciudad, siguiendo la costumbre consuetudinaria
de los hateros. Miniel, que se mantenía al acecho en las cercanías,
cuando se encontró con Juan Morel procedió a detenerlo. A pesar
de estar aquejado de quebrantos de salud, Miniel se movió con
celeridad hacia la ciudad. Con la primera presa en mano, irrumpió
en el casco urbano, la madrugada del 18 de febrero, al frente de 12
de sus hombres, quienes iban gritando que los franceses estaban
avanzando, con el fin de sembrar la confusión y lograr la colaboración del mayor número de vecinos. La apuesta era riesgosa, por ser
Miniel el sujeto más odiado.
En la primera comunicación que redactó López Morla al día siguiente hay un detalle, en apariencia insignificante pero revelador,
sobre la secuencia de los hechos. Dice en ese documento el maestre
de campo que «habiendo dado algunas disposiciones para el logro de
aprehender a estos traidores, de una que di al capitán Isidro resultó
un caso impensado de que, en cumplimiento de mi obligación me
haya precisado con mis cuatro criados y cuatro hombres a tomar
la resolución de prender o matar a los traidores».35 Hasta en la
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 19 de febrero
de 1721. AGI, EC 31 C.
35
LosCapitanes20140117.indd 328
17/01/2014 02:10:37 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
329
correspondencia López Morla sostenía que lo acontecido resultó
de «un caso impensado», lo que en cierta manera disminuía su
mérito: se puede aceptar, por tanto, que la resolución estaba tomada pero no la forma concreta con que se llevó a cabo.
A continuación, el maestre de campo ordenó a Miniel que se
dirigiese con sus hombres a la morada de Santiago Morel, donde
preveía el principal foco de resistencia. Por su parte, él mismo
se hizo acompañar de cuatro criados y cuatro hombres más, no
identificados, para detener a Pedro Carvajal. Iniciada la operación,
se le unieron unos 100 milicianos de las compañías de Ortega y
Pichardo, lo que permitió «hacer la función». Se integró también
el capitán Juan Gerardino, quien habría salido de su pretendido
escondite. Carvajal se entregó sin presentar resistencia.
Santiago Morel, en cambio, respondió con fuego graneado a
la tropa que lo rodeaba. El cerco se prolongó por horas, aunque
Morel apenas se hallaba acompañado de contados parciales. En lo
que se definía esa refriega, Miniel se trasladó al otro escenario de
la operación, la casa de Carvajal. Miniel aprovechó que el capitán
estaba ya atado para propinarle una golpiza, pero recibió un empellón del prisionero, suficiente para hacerlo desistir.
Tras el apresamiento de Carvajal, todos se congregaron frente
a la vivienda de la familia Morel de Santa Cruz: los 12 hombres de
Miniel, los criados de López Morla y José Rivero de la Concha,
el secretario de la Real Audiencia, y los milicianos adictos. Aun
frente a esa superioridad abrumadora, Santiago Morel siguió disparando hasta que se quedó sin municiones. Los soldados estaban
sedientos de venganza: «La gente de la costa fue a las casas de
dicho don Santiago voceando y diciendo date a prisión, perro traicionero, mata, mata, y disparando muchos tiros».36 Miniel, quien
comandaba el grupo con mayor capacidad de fuego, ofreció una
pincelada, seguramente interesada pero que evidencia la tenacidad
del sitiado. «De entrando de repente di cerco a la casa de don
Santiago por haberse resistido, y pasando la mitad de la gente
a la casa de don Pedro Carvajal, hallé le tenía preso el capitán
Declaración de Guillermo Bidó, Santiago, 5 de abril de 1723. AGI, EC 31 A.
36
LosCapitanes20140117.indd 329
17/01/2014 02:10:37 p.m.
330
Defensiva, derrota y reacción
don Juan Gerardino con los criados del señor gobernador. Y
habiendo acudido los dos capitanes Ortega y Remigio, volvimos
sobre el dicho don Santiago, quien con balazos y piedras procuró
matarnos por cuya causa pudo haber muchas muertes».37
Cuando los soldados de la Tropa del Norte, por sugerencia de
Juan Ortega Franco, preparaban antorchas con el fin de incendiar
la casa, intercedieron algunos nobles de posiciones moderadas.
Obraron en parte por razones familiares y por la conciencia de que
la muerte de Santiago Morel dejaría un terrible impacto. Aun así,
los soldados no dejaban de proclamar que no descansarían hasta
que la vivienda de los Morel de Santa Cruz fuese demolida y sus
cimientos sembrados con sal.
En medio del tiroteo, el sacristán mayor José Morel de Santa
Cruz escapó por una ventana y logró conversar con López Morla.
Este se apersonó en plan de lograr la rendición. El jesuita Juan
Guevara, amigo íntimo del linaje Morel de Santa Cruz, quien se
encontraba dentro de la casa durante el asedio, se propuso mediar. Hizo saber que el capitán solo aceptaría entregarse a López
Morla, ya que los que lo sitiaban eran sus enemigos personales.
«Y habiendo salido el padre Guevara, de la Compañía de Jesús,
le dijo a don Juan de Morla que entrase. Y la gente que estaba
con él le decía que no entrara, por lo cual le dijo a dicho padre
dijese al referido don Santiago se entregase, que no permitiría se
le agraviase ni ofendiese».38 El maestre de campo se impuso a la
tropa, al indicar que aplicaría «pena de la vida» a quien intentara
desconsiderar a Morel de Santa Cruz. Hasta el último momento el
maestre de campo trató de mantener una coherente moderación.
No pudo o no quiso impedir, sin embargo, que el jefe de los
capitanes, además de resultar herido, fuera golpeado. Su madre fue
desconsiderada por los soldados. Hubo un herido de bala, José de
la Riba, criado del patriarca y uno de los acompañantes del capitán
sitiado, que quedó en estado de gravedad.
Isidro Miniel a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 20 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C.
38
Declaración del alférez Diego Álvarez de Lima, Santiago, 8 de abril de 1723.
AGI, EC 31 A.
37
LosCapitanes20140117.indd 330
17/01/2014 02:10:37 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
331
Lo que resulta de la mayor importancia es que, habiéndose
prolongado el tiroteo por horas, la plebe no se movilizara. Es casi
seguro que la mayor parte de los hombres se habían trasladado
al campo cuando se dio por hecho concluido el pacto con López
Morla. El vaso comunicante entre ciudad y campo obraba como
un factor aleatorio en las correlaciones de fuerza de los actores.
Precisamente, una de las razones de que el maestre de campo aceptase las presiones terminantes de Constanzo fue la señal de que los
fieles a Santiago Morel se estaban ausentando de la ciudad.
Bartolomé Tiburcio de Guegonaga se encontraba en su estancia, dedicado a las tareas habituales, señal de que el imperativo
de la supervivencia podía más que el alerta respecto a la lucha de
posiciones con López Morla. Preso Santiago Morel, se dispuso
que un alférez al frente de varios soldados se trasladara a detener a
Guegonaga, quien no mostró ánimo de ofrecer resistencia.
Concluida la operación, hubo un aspecto que llamó la atención:
la suma de dinero incautada a Juan Morel. No deja de ser interesante que, pese a ser un hombre de apenas 21 años, el capitán tuviese
una suma elevada en dinero metálico. López Morla prestó la mayor
atención a este pequeño tesoro, que le podía remediar la carencia
de recursos. Argumentó que se convalidaba la condición delictiva
del capitán, puesto que se aprestaba a violar las disposiciones que
prohibían la salida de monedas de los territorios del reino. En
realidad la exportación de plata era un comportamiento común en
la frontera, parte de la mecánica de los intercambios clandestinos,
como resultado de la cual casi toda la plata del situado que llegaba
de México terminaba en Saint Domingue al cabo de escasos meses.
Pero había que criminalizar al capitán rebelde para validar la confiscación del botín tomado a un integrante de una partida de «traidores
y delincuentes». Ese dinero no podía pertenecer a Juan Morel, sino
a su padre o al conjunto de la familia, donde no se había producido
partición de bienes. Quedó establecido que la versión de que el joven capitán planeaba escapar a Saint Domingue era falsa, por lo que
se fabricó para justificar un despojo a la usanza del botín de guerra.
No pasaron demasiadas horas antes de que el maestre de campo
solicitara autorización al presidente para destinar el dinero a cubrir
LosCapitanes20140117.indd 331
17/01/2014 02:10:37 p.m.
332
Defensiva, derrota y reacción
necesidades impostergables. El comportamiento retrata al antiguo
patrón de corsarios, tras sus tropelías devenido en figura honorable
con el grado militar más elevado que se le acordaba entonces a un
criollo. Desde hacía días se le habían agotado los 100 pesos que había traído para su misión, y en su correspondencia mandaba a pedir
pequeñas cantidades de cacao, azúcar y pan para su manutención y
la de los integrantes de su séquito. Una parte de esos bienes debían
provenir de su propia hacienda, situada en los alrededores de Santo
Domingo.39 Constanzo se dio por aludido y trató de ayudar, pero
se vio precisado a reconocer que no había una libra de azúcar en
toda la ciudad de Santo Domingo. Como gracia, le hizo envío de
dos barriles de harina y unas cargas de cacao.
REACCIONES Y BALANCES DE CONSTANZO
Los acontecimientos de Santiago ponían en entredicho la continuidad de Constanzo en su cargo. Flotaba en el aire la animadversión que le profesaba la mayor parte de la sociedad en el conjunto
de la colonia, por lo que el personaje pensó que le era insoslayable
defenderse mediante el ataque, no solo a los cuatro capitanes sino
a los demás nobles de Santiago que lo habían adversado. Esa fue su
primera reacción posterior a la detención de los cuatro capitanes,
que trató de sostener a pesar de la opinión divergente de López
Morla. En ánimo de justificarse, el presidente remitió a la Corte
un balance de lo ocurrido. Su relación no podía estar más plagada
de inexactitudes y calumnias. Insistió en haber dispuesto que la
pacificación de Santiago se hiciera gracias a «usar la mayor caridad
hasta conseguirlo».40
El primer núcleo de la explicación radicó en el apoyo que los
franceses habían brindado a sus enemigos, de los cuales «están sostenidos y confiados y según me lo han asegurado algunos asistidos
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 27 de febrero
de 1721. AGI, EC 31 C.
40
Fernando Constanzo Ramírez al rey, 14 de febrero de 1721. AGI, SD 308.
39
LosCapitanes20140117.indd 332
17/01/2014 02:10:37 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
333
también con dinero». El segundo argumento renovó la acusación
de que los dos cabecillas principales tenían antecedentes delictivos,
lo que permitía insistir en que los capitanes se rebelaron para evitar
que fueran arrestados por el alférez Agesta: «Porque habiendo cometido antecedentemente las autoridades y enormes delitos que constan
de otro testimonio […] se persuadieron a que aquel destacamento
iba a prenderlos y no vieron el dicho tumulto para hacerlo retirar la
misma noche que llegó a Santiago». Según Constanzo, los capitanes
dirigían una extensa asociación de malhechores, salidos de las clases
peligrosas. La trama delictiva se imbricaba con la social y ambas, a su
vez, con la política, por la imposibilidad de acordar confianza a tales
sujetos: «Además de tener todos estos, hecha numerosa cuadrilla
para facilitar sus fraudes y atrocidades, se les juntan muchos esclavos
y otros dependientes, que tienen consigo, sobre cuyo principio fácilmente juntarían merecido número de gente, dejándose llevar unos
de la ignorancia o violencia y otros de los motivos referidos, mayormente habiendo dicho Don Santiago Morel, pasado promulgar
bandos perdonando delitos a los que se incorporasen con su partido
y declarando por traidores a los que lo dejasen de ejecutar haciéndose vitorear y aclamar por la plebe».
Más abajo introdujo un matiz más complejo, aunque no menos
falaz, para quitar contenido social a la rebelión. Sostuvo que, en
realidad, solo los capitanes eran responsables de la rebelión y no
la plebe a nombre de la cual actuaron. Cuando llegó López Morla
los capitanes «resistieron y repugnaron, ellos solos, el obedecerle
y suplicaron a la Audiencia que los mantuviese en la posesión
de los empleos en que dicen que los había aclamado la plebe, aunque
esta experiencia lo que da a entender es que ellos dispusieron
que la plebe los aclamase».
El personero se podía dar el lujo de mentir descaradamente
al rey aprovechando la distancia y la dificultad para que llegaran
otras versiones a Madrid. Ni siquiera había verdad en el cargo de
deslealtad, construido por medio de un silogismo. Si bien es cierto
lo que refiere acerca de la proclamación de Santiago Morel y Pedro
Carvajal, no lo es en cuanto a que su resistencia había implicado un
desconocimiento de la autoridad real.
LosCapitanes20140117.indd 333
17/01/2014 02:10:37 p.m.
334
Defensiva, derrota y reacción
Concluía la misiva con el anuncio del plan de terminar de pacificar la población, «para pasar después al castigo de los principales,
con plebes, que espero también lograr, para escarmiento de otros
[…]». A estos aplicaría a «su tiempo, las cautelosas y prontas providencias que pide esta urgencia en cumplimiento de mi obligación»,
siempre con vistas a la posibilidad de que los franceses se aventuraran a traspasar el río Dajabón. El patriotismo le permitía encubrir
el ansia por pasar lo antes posible a la aplicación de castigos.
Una segunda carta del presidente, del mismo día que la anterior, da cuenta de que captó que tenía que informar sobre cosas
que no había participado, ante la posibilidad de que llegaran versiones que comprometiesen su credibilidad. Tuvo que remontarse
a la denuncia de los patricios de Santiago contra Isidro Miniel,
mediante carta de 30 de agosto de 1719, lo que indica que no había
informado de ella a Madrid. Justificó la omisión con el argumento
de que no había prestado crédito a lo que se le denunciaba, en
parte por dudar de la autenticidad de algunas de las firmas. «Pero
habiéndome parecido supuestas algunas firmas de las que tenía la
dicha carta, y haciendo reflexión del suceso referido y de que los
mismos que me escribían aquella carta pudieran haberme avisado
que en aquella ciudad tenían tiendas públicas de franceses y no
lo habían hecho, me persuadí a que en esto no se caminaba con
integridad y celo del real servicio».41 De todas maneras, añadía
astutamente, dispuso hacer una información secreta acerca de las
denuncias contra Miniel, con los datos que fueran llegando de los
parajes fronterizos, de lo cual adjuntaba un testimonio viciado que
demuestra que no había instrumentado información alguna. Pero
la protección a Miniel no se detendría ni siquiera con la admisión
de haberle formado una sumaria.
En una misiva posterior, dos meses más tarde, ya recluidos
los cuatro capitanes en la cárcel de La Fuerza, buscando que se le
reconociera transparencia y fidelidad, decidió adjuntar copia de un
cuaderno de documentos, formado por los autos de la información
compilada por él como capitán general. El recurso se dirigía a cues41
Ibídem.
LosCapitanes20140117.indd 334
17/01/2014 02:10:37 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
335
tionar la fiabilidad de lo que dijeran los oidores. Como se vio, el enfrentamiento entre el presidente y los oidores había formado parte
del entramado en que se debatió el tema de la rebelión y las medidas
a tomar. En esa carta llegó al extremo de adjudicar responsabilidad a
los oidores de lo acontecido en Santiago. Era una fórmula para cuestionar el propósito de los oidores de encausar a Isidro Miniel. Estos,
claro está, informaron con detalles prolijos sobre los actos delictivos
de Miniel, pero el hecho de que Constanzo lo hubiera ratificado en
el cargo, por encima de viejas evidencias, pone de relieve el carácter
putrefacto del aparato gubernamental hispánico.
Aseguro a Vuestra Majestad me pone en inteligencia de que
la Audiencia o alguno de sus ministros tienen gran parte en
estos alborotos, porque a no ser así no sacara la cara este tribunal, en puntos de esta gravedad a favor de los reos ni permitiera que se pusiese en contingencia de nuevos rumores
la ciudad de Santiago ni que se pudiera difundir y decir en
aquella y en esta ciudad clara y manifiestamente que están
los oidores solicitando con todo empeño desvanecer esta
causa, y que les han prevenido a los presos que cuando se
les vayan a tomar sus confesiones digan que no me conocen
por juez y que si valieren de la Audiencia todo cuanto sea
posible sus ministros para facilitar que vuelvan brevemente
muy honrados y favorecidos a sus casas.42
Renglones debajo el presidente acota elementos contra la Audiencia por tratar de hacerse cargo del conocimiento de la rebelión,
con el presunto fin de apartarlo a él y proceder a liberar a los reos.
Lo que me hace estremecer, señor, es ver que después
de estas gravísimas atrocidades se reconozca tan propicia
la Real Audiencia hacia los dichos reos, que no solo se
me opone para su prisión sino que se excusa también a
entregarme los autos de Capitanía General que se han
Fernando Constanzo Ramírez al rey, 24 de mayo de 1721. AGI, SD 308.
42
LosCapitanes20140117.indd 335
17/01/2014 02:10:37 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
336
obrado de orden mía en Santiago por el maestre de campo
don Juan de Morla, habiéndolos remitido este (quizá por
yerro) a aquel tribunal, aunque diga yo que los necesito
para la justificación y castigo de estos delitos.
Por lo visto, las relaciones entre el presidente y los oidores habían
vuelto a empeorar desde que concluyó el estado de rebelión. Esto no
significaba que los oidores tuvieran simpatía alguna hacia los santiagueros, sino que gracias a ellos hallaron la brecha para cuestionar a
Miniel y, de paso, al mismo Constanzo. Para este la agresividad de
los oidores ponía en entredicho el porvenir de la colonia.
Todo lo cual me hace persuadir que olvidados estos ministros,
con su envejecido e irreconciliable odio, de la gran dignidad
que representan, tienen muy abatido el ánimo y ocultan una
muy nociva intención en el progreso de sus acciones, sin
embargo de la ostentación de celo con que pretenden disfrazarlo. Y que la protección que alienta estas cosas nace de algunos de ellos o de todos los dichos ministros, ya sea a causa
de su mala voluntad hacia mí o por otras causas que tendrán
para esto, aunque a mí me parece ceguedad y torpeza.
Lo medular de su interpretación fue la descalificación de la nobleza de Santiago, sobre la base de que llegaría de alguna manera a
la metrópoli la información de que sus integrantes lo habían estado
cuestionando. Para él, la constitución de ese sector social comportaba, casi por necesidad, un costado delictivo: habría construido
un ordenamiento basado en el desorden, que desembocaba en tal
complicidad de todos con el crimen que hacía imposible que fuese
sancionado. Complementaba el argumento de dos meses atrás, y
no dejaría de hacerlo en adelante, como se verá, con sucesivos interrogatorios construidos sobre la ficción. Cuando todavía no tenía
noticias suficientes acerca de los últimos pasos dados por López
Morla, cuyo éxito dependía precisamente del acercamiento hacia la
nobleza, evidenciaba que continuaba estando sensibilizado contra
ella en grado sumo.
LosCapitanes20140117.indd 336
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
337
La dicha ciudad de Santiago se compone de tan pocas familias de gente blanca que recayendo precisamente en ellas
muchos años ha todos los empleos, económicos, políticos
y militares, de aquella república, y considerándose por esta
razón súbditos mañana, los que hoy eran superiores, se
disimulaban los defectos unos a otros, con grave detrimento, de la causa pública y se hacía tan poco aprecio de la
justicia, que ni la mujer casada tenía seguridad al lado de su
marido, ni la doncella al de sus padres, nietos, pobre jornalero, en el afán de su trabajo y para decirlo en una palabra:
los sacerdotes en sus iglesias, con la custodia en las manos
no estaban seguros de la altivez de aquella mal educada juventud, pues siendo dueño cualquiera de hacer su voluntad,
sabían los delincuentes que aunque por la justicia se diesen
algunas providencias, o no tendrían efecto, con la interposición de algún medianero o, si indemnizarían enajenándose
a don Santiago Morel y a don Pedro de Carvajal. Porque
no reconociendo superior, ninguno de los que voluntarios
o violentos hacían cuadrilla con estos sujetos se confiaban
en que se arrojarían sus compañeros a la cárcel en caso de
prenderlos, y los pondrían en libertad, como lo tenían por
experiencia sin dar lugar a la justicia para el remedio pues se
impedía con amenazas y el natural temor de perder la vida.
Todo el diferendo se resolvía en torno al dilema entre la ley,
representada por él, y su violación por parte de la nobleza provinciana. Al identificar el fraude fiscal con el sustento de la nobleza,
le daba una connotación delictiva, para de paso abogar a favor de
Miniel, quien pretendidamente estorbaba la violación de la ley.
Porque demás de cometer repetidos fraudes, estos sujetos,
en grave contravención de las muchas órdenes y bandos que
tengo expedidos, para evitarlo, en hallando que las guardias
se los impedían les imponían falsas calumnias contra la
honra tirando a destruir a quien les servía de estorbo.
LosCapitanes20140117.indd 337
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
338
Constanzo retomó la acusación de que los sublevados eran
agentes de los franceses, con alegatos como que dejaron desguarnecida la frontera.
Tampoco es de admirar que, cometidos estos horrores, el
feo y abominable delito de llamar a los franceses, para auxiliarse de sus armas y para que los sostuviesen, atropellando
y haciendo retirar violentamente la guardia que yo tenía
puesta sobre el río Dajabón, dejando enteramente abandonada aquella frontera y expuesta al arbitrio de dichos
franceses, que la ocuparon luego con sus tropas.
No pasó nada. El rey, tiempo después, en forma salomónica,
ratificó a Constanzo en su puesto, pero lo dejó fuera del conocimiento judicial de los hechos. No hubo nunca una desautorización
taxativa de Constanzo, quien murió cuatro años después, mientras
ostentaba todavía la jefatura de la isla. La monarquía prefería nadar
por encima de las disputas e intrigas, sin mayor interés en administrar una justicia cabal, con el único propósito de mantener la
estabilidad en sus posesiones.
ENSAÑAMIENTO CON LA FAMILIA MOREL
DE SANTA CRUZ
En su inicio, la reacción se centró, sin excepciones, en el encono contra los integrantes de la familia Morel de Santa Cruz. Con
motivo del envío apresurado de los capitanes a Santo Domingo, se
los engrilló a los cuatro, se los hizo subir en rústicas sillas vaqueras,
hechas para el trabajo de esclavos y libertos, en señal de desprecio,
y a cada uno se le asignó un «guachinango»,43 de un grupo «aforado» llegado de Nueva España en la Armada de Barlovento. Eran
No queda definida la connotación del término. El Diccionario de la Real
Academia registra el término guachinango como palabra mexicana, que significa
astuto o zalamero. El uso cotidiano actual en México se limita a un pez muy
conocido. Información de Hilda Vásquez.
43
LosCapitanes20140117.indd 338
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
339
asesinos peligrosos, que venían a purgar culpas mediante «servicios» y habían engrosado una pandilla de matones conformada por
instrucción del presidente para «mantener el orden». El jefe de los
guachinangos, Bartolomé Romero, se puso en La Vega a la orden
del teniente coronel Campuzano Polanco. El 19 de febrero, al otro
día de la detención, se indicó a estos sicarios que, en el precipitado
trayecto a Santo Domingo, fueran agarrados todo el camino de los
estribos de los caballos de los presos y que al primer movimiento
raro procedieran a matarlos sin mayor contemplación. Antes de
salir de Santo Domingo, habían recibido la misión de asesinar a los
cuatro capitanes a como diera lugar, pero Manuel Morel, uno de
los cuatro hermanos sacerdotes de los Morel, avisó a su hermano
Santiago, en enero de 1721, que otro sacerdote le había confiado
la delicada información, proveniente del secreto de la confesión,
lo que abortó el plan.
Había razones para adoptar precauciones máximas ese 19 de
enero: desde la mañana se habían congregado decenas de hombres
en la casa de uno de los adalides de la plebe, prestos a acudir a
liberar a los líderes. José Gabriel Ortega y Francisco Remigio Pichardo no osaban atacarlos por temor a una reacción general que
los barriera. Cuando los inconformes iban a proceder, se apersonó
ante ellos José Morel de Santa Cruz, sacristán mayor, quien les
explicó que debían renunciar a liberar a sus hermanos y los otros
dos pues se había enterado del preparativo de darles muerte en
caso de cualquier contingencia.
Constanzo ordenó a López Morla que le remitiese preso
a Santo Domingo al antiguo maestre de campo Morel de Santa
Cruz, pese a estar casi paralítico. López Morla tuvo que esquivar
la solicitud, consciente de las posibles consecuencias. En el mismo
tenor, el presidente mandó que se confiscaran los bienes de los
Morel, lo que inicialmente el gobernador pudo posponer. Pero
cuando no pudo eludir la presión y trató de dar cumplimiento a la
orden, el anciano se negó a salir de su casa con el argumento de que era
«sagrada». La vivienda estaba maltrecha por los destrozos que había
causado la soldadesca de Miniel, que utilizó hachas para derribar las
puertas, pero aun así el maestre de campo no aceptaba abandonarla.
LosCapitanes20140117.indd 339
17/01/2014 02:10:38 p.m.
340
Defensiva, derrota y reacción
Inicialmente López Morla accedió a que el hijo menor del maestre
de campo, Fernando, pese a su edad uno de los adalides, permaneciera en el hogar para atender al cuidado de sus padres. En sentido
contrario, Constanzo impartió órdenes expeditas de que Fernando
Morel fuera apresado. Cuando se iba a proceder, el patriarca se
limitó a afirmar que no sabía dónde se encontraba su hijo. Se había
refugiado en el Convento de las Mercedes, donde pasó a gozar de la
protección de los frailes. Variadas gestiones se desplegaron ante el
vicario apostólico y las autoridades eclesiásticas de Santo Domingo
para que lo entregaran, todas sin éxito, en expresión de la simpatía
de una parte considerable del clero, que incluía al arzobispo.
Se instruyó que la acción contra la familia Morel no se limitase
a los militares, puesto que debía erradicarse su influencia. Los tres
religiosos que permanecían en el país debían ser desterrados. Le
tocó en primer lugar el turno a Manuel Morel. Un cura de La Vega
fue comisionado para acompañar al alcalde mayor de esa ciudad y a
11 lanceros en el arresto del religioso, quien fue trasladado a Santo
Domingo con todos los vejámenes imaginables. No hubo tiempo
para capturar a José Morel, otro de los religiosos, quien en forma
altiva había marchado a Santo Domingo detrás de sus hermanos
para ofrecerles compañía. Pero se abrieron procedimientos tendentes a despojar de la condición del sacerdocio a los hermanos
José y Manuel Morel de Santa Cruz.
Las sospechas alcanzaron al clérigo Francisco Morel de Santa
Cruz, a quien se adjudicaron intentos sediciosos pese a vivir lejos de
Santiago. Se le acusó de que, por instrucciones de su hermano José,
había salido de Hincha, acompañado de un grifo llamado Pablo,
con el propósito de asesinar a Isidro Miniel. También se aseguró
habérsele visto en Cap Français, vistiendo su hábito, en diligencias
con el mismo propósito. La rocambolesca trama servía de paso a
los propósitos de Constanzo en su pugna con los miembros de la
Audiencia, pues se hizo uso de una carta de José Morel, en la que
informaba de la buena disposición de los oidores hacia los cuatro
capitanes, recién llegados presos desde Santiago.
Cuando Constanzo hizo llegar la orden de que se trasladara preso hacia Santo Domingo al patriarca Pedro Morel, su delegado se
LosCapitanes20140117.indd 340
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
341
negó a cumplirla. Pero el prestigio del maestre de campo y la relativa
moderación de López Morla no impidieron que se le sometiera a un
cerco infernal. Se avisó a la población que quien visitara la casa del
patriarca sería considerado partidario de sus hijos. Los personeros
del poder, entre ellos el mismo López Morla, anunciaron que la
casa sería incendiada y sus escombros sembrados con sal, y que en
cualquier momento llegarían las cabezas de los cuatro capitanes en
macutos para escarmiento de los descontentos. Se colocó una guardia permanente en las puertas de la morada, con constantes órdenes
y contraórdenes, gritos y pitidos, incluidas las horas nocturnas, a fin
de quebrar al patriarca. El maestre de campo, según declaró con
posterioridad su cónyuge Catalina Lora, «se hallaba desde los dos
años antes de dichos tumultos recogido en el más retirado cuarto
de la casa y abstraído de todas las cosas temporales tratando solo de
morir como murió en dicho recogimiento».44
El capitán Leonardo Almonte, primo hermano del maestre
de campo, dos años después describió el tenebroso ambiente para
explicar el contexto en que tuvo que firmar una carta llena de falsedades promovida por López Morla, que se analizará más abajo.
«En tantas confusiones, guardias, señas, contraseñas de noche y
de día, centinelas, dobles ruidos a todas horas, sucesivos correos a
esta ciudad, y de esta para aquella. Que por horas esperaba dicho
Morla las cuatro cabezas en macutos de los cuatro capitanes mencionados para fijarlas, según se lo oí varias veces, en la plaza mayor
de aquella ciudad».45
Al final, el presidente dictaminó que se embargasen los bienes
de los Morel, padre e hijos, como se estilaba con los procesados. El
primero argumentó que sus hijos no tenían bienes, por estar sujetos a la patria potestad. La confiscación era, pues, ilegal, dado que
la sanción a los dos capitanes presos se estaba haciendo extensiva
a su padre, quien no había tomado parte en los hechos. Lo único
que no osaron fue sacarlo de la casa, a sabiendas de que tendrían
Declaración de Catalina Lora, Santiago, 25 de enero de 1724. AGI, EC, 31 A.
Declaración escrita de Leonardo Almonte, Santo Domingo, 29 de octubre
de 1723. AGI, EC 31 B.
44
45
LosCapitanes20140117.indd 341
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
342
que matarlo. El ex gobernador de las armas custodiaba bienes del
arzobispo, su amigo, que también fueron confiscados.
De nada valió la estratagema del sacristán mayor José Morel,
de hacer una representación a nombre de su padre, en la que se
desligaba de toda participación en los «delitos» de sus dos hijos,
con lo que los repudiaba. Ya en el momento en que, por orden
de Constanzo, se procedió a embargar sus bienes, el patriarca
había expresado, en presencia de López Morla y Rivero de la
Concha, estar dispuesto a desheredar a sus hijos en caso de que se
comprobara que habían realizado acciones contra la monarquía.
Era un intento desesperado de no perderlo todo. Hubo de sufrir
intensamente al pedirle al escribano que transcribiera las palabras
contrarias a sus hijos.
Y que si por algún acontecimiento alguno de sus hijos y
personas de su familia hubiere caído en culpa grave de Su
Majestad […] desde luego no los conocía por tales hijos y
los desheredaba de sus bienes. Y si dicho maestre de campo
tuviese alguna certeza que alguno de sus hijos hubieran
cometido algún delito de la calidad referida, él propio los
hubiera entregado a la Real Justicia para que se ejecutase en
ellos la pena con digna que mereciesen.46
Hasta el secretario de la Audiencia, José Rivero, propagó que
los documentos que acreditaban los privilegios de Pedro Morel habían sido quemados en la Real Hacienda por orden del presidente.
Aunque cesaron las visitas, la persecución incrementó la estima
hacia los apresados. Nadie podía prestar crédito al rumor difundido
sobre la traición de los cuatro capitanes. Casi todos habían estado
vinculados a los hechos, por lo que era indiscutible la lealtad de
ellos al monarca. El capitán Leonardo Almonte, cuya hija debía ya
ser la prometida de Juan Morel, no tuvo temor en afirmar, mientras guardaba prisión dos años después, que el maestre de campo
Acto de inventario y embargo de los bienes de Pedro Morel de Santa Cruz,
27 de febrero de 1721. AGI, SD 308.
46
LosCapitanes20140117.indd 342
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
343
Morel de Santa Cruz era «sujeto benemérito, el mayor servidor
del rey en la Isla Española». Cuando el oidor Aguirre inició sus
interrogatorios, a finales de 1722, superado el terror impuesto por
los esbirros, casi todos los testigos acordaron, sin ambages, prendas
patrióticas eminentes a los cuatro capitanes.
El oidor Aguirre, juez del caso, pese a que debía mantener una
postura ecuánime, se hizo partícipe de la atroz persecución y en
ningún momento depuso una violenta animosidad contra los cuatro capitanes. Llegado el momento de cobrar sus honorarios por
el período de más de un año que duró su indagatoria, no dudó en
apropiarse de una suma superior a 500 pesos que, por concepto
del sueldo vitalicio que se le había concedido, le habían dejado de
pagar al maestre de campo, aun a sabiendas de que este se había
mantenido ajeno a los hechos.
En la misma tónica, Aguirre impuso costos mucho más
elevados a los cuatro capitanes y a los plebeyos partidarios de
ellos que a los demás encausados, forma también de perjudicar
a la familia Morel de Santa Cruz. Los hermanos Morel de Santa
Cruz y su primo fueron afectados con un total de 1,800 pesos,
monto que, de acuerdo con los niveles de patrimonio vigentes,
apenas podrían cubrir, a menos que vendieran los esclavos. Más
inconcebible resultó que a plebeyos casi indigentes, partidarios
de los capitanes presos, se les fijaron costos de 100 pesos o más,
o que a Santiago Morel se impusiera casi tres veces más que a los
capitanes Ortega y Pichardo. Se puso de relieve que los haberes
de Guegonaga no podían cubrir los 350 pesos con que lo multaron. En cambio, Remigio Pichardo solo tuvo que aceptar que
su hermano vendiera al esclavo Pedro Marcelino, por 300 pesos,
para abonar su multa de 250 pesos.
LosCapitanes20140117.indd 343
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
344
Cuadro No. 12
Costos del proceso asignados a los inculpados
(en pesos)
Santiago Morel
700
Pedro Carvajal
600
Juan Morel
400
Bartolomé Guegonaga
350
Fernando Morel
100
Leonardo Almonte
250
Manuel Álvarez
150
Francisco B. Vásquez
125
Juan del Rosario
100
Juan Santiago
125
Fernando Félix
125
Lorenzo García
100
Antonio Salas
100
Juan González
100
Nicolás Rosario
Francisco Bruno
70
70
Domingo Almonte
200
Francisco R. Pichardo
250
José Gabriel Ortega
250
Isidro Miniel
600
Diego Camarena
200
Manuel Ignacio de Jesús
100
POSTURA AMBIGUA DE LOS OIDORES
La disputa que venían librando los oidores contra el presidente dentro de la Audiencia se atenuó durante la rebelión, pero
se intensificó cuando retornó el «orden» en Santiago de los Caballeros. La gravedad de lo acontecido durante los meses previos
LosCapitanes20140117.indd 344
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
345
confirmaba sus denuncias contra Isidro Miniel, por lo que volvieron a la carga en demanda de que se hiciera valer su competencia
judicial.
Parece que la postura de los oidores era unánime; los tres, Tomás Fernández Pérez, Simón Belenguer y José Francisco Aguirre,
firmaron una comunicación contra Constanzo, en la que dieron
cuenta de sus actuaciones y puntos de vista a partir de la apertura
de una consulta, el 28 de enero, tras conocerse la expulsión de los
20 infantes de Santiago y la de Isidro Miniel y la Tropa del Norte
del puesto de Dajabón.47
Constanzo mantuvo la apariencia de consensuar con los oidores
mientras se encontraba en una posición débil, que amenazaba hasta
con la pérdida del control de los eventos. Pero cuando la rebelión
entró en la antesala del fracaso, decidió desconocer la potestad de
los oidores. En torno a la cuestión de qué hacer, los oidores ratificaron el rechazo a la opción represiva porque podía implicar el
retorno a la agitación y el agravamiento de los conflictos, tal como
le argumentaron por escrito a Constanzo.
Desde el primer acuerdo de los que con asistencia de
Vuestra Señoría se han celebrado, se han tenido presentes
los autos que motivan la de Vuestra Señoría con fecha de
este día. Y habiendo aplicado las providencias de suavidad
con que se va logrando la quietud y sosiego de la ciudad de
Santiago, alborotada como se dice a causa de las órdenes
anteriores y posteriores de Vuestra Señoría, en que por la
que escribieron de aquella ciudad le manifiesta implicado.
No debe este acuerdo dar el voto consultivo que Vuestra
Señoría pide antes si previene la mayor ruina de aquella
ciudad y toda la isla que la proposición de Vuestra Señoría asegura la que desde luego contradice y requiere se
abstenga de dar paso en ello, pues se tienen prevenidos
todos los medios jurídicos para la conservación de la real
Licenciados Tomás Fernández Pérez, Simón Belenguer y José Francisco Aguirre
al rey, Santo Domingo, 26 de junio de 1721. AGI, SD 308.
47
LosCapitanes20140117.indd 345
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
346
autoridad que representa como la de Vuestra Señoría. Y
de lo contrario fuera exponerla a contingencia del mal
irremediable, pues siempre queda tiempo para prender y
castigar delincuentes descuidados y no prevenidos.48
Constanzo rehusó atender a la solicitud de los oidores y endureció su inflexibilidad. Después de recibir su carta, dio curso a la
amargura que le provocaba la oposición de los miembros de la Audiencia, al tiempo que los conminaba a abstenerse de inmiscuirse en
los asuntos de Santiago. Seguía incidiendo el tema de Isidro Miniel,
cabeza de turco de los oidores. Constanzo reducía los delitos de este
a situaciones eventuales y, en tal caso, insignificantes.
Aunque es de muy poca consideración para mí la implicación en que Vuestras Señorías me hallan por la simulada
narrativa de los amotinados, quizá porque no se les han
permitido las conveniencias que con sus fraudes tenían
fundadas en el patrocinio real, porque demás de no tener
yo pendiente mi crédito de sus aprobaciones, es cierto
que fueran para mí de mayor sentimiento sus elogios que el que
me resulta de sus calumnias. Sobre cuyo punto saben muy
bien [ilegible] en el acuerdo he dicho yo repetidas veces
lo mucho que conviene que se averigüe y castigue lo que
se justificare haber delinquido el capitán Isidro Miniel; y
la misma digo de todas las incidencias, protestando como
protesto que cedo esto por ahora para que se averigüe la
verdad sin que sirva de ejemplar en perjuicio de la justicia
de esta capitanía general. Pero no puedo dejar de admirarme que este supuesto delito (el cual aún en caso de
justificarse no pasara de logrados de algún soborno o baratería). Propondré más en Vuestras Señorías para retirar este
hombre de aquella frontera en las presentes urgencias que
los gravísimos y repetidos crímenes de lesa majestad que
48
Licenciados Tomás Fernández Pérez, Simón Belenguer y José Francisco Aguirre
al presidente, gobernador y capitán general, 19 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 346
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
347
han cometido y están cometiendo actualmente los dichos
cuatro capitanes, a quienes ni un instante se les debía tener
en sus manejos habiendo tumultuado una ciudad que confina con las ciudades francesas […]. Pero sin embargo de
todo esto habiendo visto la carta del 19 del corriente en que
Vuestras Señorías me dicen que por ahora tienen inconvenientes las prisiones de estos reos, desde luego levanto la
mano en ello. Sin que por esto me niegue a los auxilios para
cuando se me pidieron para cosa tan importante.49
En su pugna contra Constanzo, con el tiempo y a su conveniencia, los oidores modificaron sus posturas, pese a que nunca
abandonaron planos de ambigüedad. Por una parte, tuvieron
que pactar con Constanzo, impelidos por razón de Estado, aunque sin dejar de tener como blanco a algunos de sus hombres de
confianza. En un inicio no ocultaron cierta comprensión hacia el
contenido del reclamo de los santiagueros, puesto que confirmaba
sus cuestionamientos previos a Miniel. Refirieron haber recibido
una correspondencia, fechada el 27 de diciembre del año anterior,
a raíz de la asamblea de la población en la plaza, a partir de la
cual evacuaron un auto el 10 de enero de ese año de 1721. En ese
documento instruían a la población de Santiago a que aceptara
al sustituto de Miniel que designase el presidente, ocasión para
criticar a este ante la certeza de que no procedería a tal sustitución. Con el fin de formarse una visión de lo que acontecía,
recordaban que la Audiencia había comisionado a José Rivero de
la Concha para que hiciera una sumaria secreta. Mientras tanto, la
Audiencia le pidió a su presidente que la consultara sobre los pasos
a dar, lo que, según señalaban los oidores, no se produjo. Más
bien, Constanzo presentó documentos relativos a la prisión de los
cuatro capitanes y solicitó que el organismo colegiado emitiese un
dictamen acerca de lo hecho por él «con muchas contingencias,
de mayor escándalo y alteración de los vasallos, por medio del
Fernando Constanzo Ramírez a los oidores de la Real Audiencia, 21 de febrero
de 1721. AGI, EC 31 C.
49
LosCapitanes20140117.indd 347
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
348
dicho capitán Isidro Miniel». Para la Audiencia carecía de sentido
llegar a una conclusión acerca de lo acontecido hasta efectuar las
pesquisas correspondientes.
Aun para el mero hecho de que compareciera en esta ciudad el dicho Isidro Miniel intervino el largo tiempo que de
los testimonios se reconoce con pretextos de enfermedad
que para comparecer suponía para la ejecución de las órdenes de la Audiencia que no le asistía para ejecutarlos que
recibiría de vuestro presidente, frustrándose por este medio
más larga justificación de sus operaciones, que aun en los
términos referidos pretendía vuestro presidente juzgar.
De hecho la Audiencia reconocía no haber pasado al presidente
la información que había reunido, y que este solicitaba, ya que el
juicio del asunto implicaba «pasar a otras providencias por excusar escándalos y desaires, cuando espera dar a Vuestra Majestad
sobre todo providencia para que queden castigados los que lo
merecieren». Acotaron que Constanzo no había querido «darse
por entendido ni de la sindicación que de la referida carta resulta
contra su obrar ni de la que contiene […] ni tampoco de la calidad
de la materia, para advocarse así las más causas con el pretexto de
ser militares, que con varios títulos que ha dado a muchos vecinos
de esta isla los constituye tales, como también por haber declarado
poder conocer en primera instancia de cualesquier causas civiles y
criminales».
Se infiere de esto que, aunque los oidores se mostraban ya
francamente hostiles a los capitanes, preferían posponer un juicio
para llenar las formalidades de la legalidad, medio de reclamar el
sometimiento de Miniel, como causante de los tumultos, al tiempo
de cuestionar las pretensiones de Constanzo sobre su potestad de
juzgar a los rebeldes presos.
Pese a su poder autocrático, el presidente no podía anular una
decisión previa de la Audiencia. Por lo que puede desprenderse de
los documentos, los oidores se habían compactado todavía más
en su disidencia, de manera que no aceptaron la indicación de su
LosCapitanes20140117.indd 348
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
349
presidente y decidieron seguir hacia adelante con el conocimiento
del caso, desechando el argumento de que los reos eran militares.
Desde su posición de fuerza, Constanzo intentó hacerse cargo
de la sumaria que había levantado López Morla con asistencia del
secretario de la Audiencia Rivero de la Concha. El documento le
había sido remitido a la Audiencia, lo que evidencia que López
Morla mantenía la observancia de los cánones legales. Era un
material crucial, puesto que daba inicio al caso judicial, y los oidores persistieron en su negativa de pasarlo a conocimiento del
presidente, con lo cual se produjo una situación insólita de doble
enjuiciamiento. Pero el presidente no podía hacer mucho ante las
facultades de la Audiencia, lo que explica que el rey no aceptase sus
argumentos y lo apartara de todo lo relativo al tema, para dejarlo
en manos del oidor Aguirre, como juez pesquisidor.
Mientras tanto, Constanzo trataba de pasar por encima de los
oidores para dar curso a su plan represivo. En esa tónica contraria
a la Audiencia, concibió un ajuste de cuentas con los nobles de
Santiago, respecto a quienes no cejaba en su profunda animadversión. Instruyó a López Morla para que le remitiese a ocho jefes
militares de Santiago para tomarles declaración, como parte del
conocimiento judicial del tema. Entre los convocados estaban el
sargento mayor Pichardo Vinuesa y los capitanes Ortega y Pichardo, en la medida en que habían convalidado actos y documentos
de la rebelión. López Morla se negó a cumplir esta orden, al argumentar, con el respeto debido pero con no menor firmeza, que el
traslado a Santo Domingo de esos sujetos les depararía una grave
humillación.
Es significativo que, pocos días después, precisamente ocho
santiagueros, no todos coincidentes con los que Constanzo quería
entrevistar, hicieran una apología encendida de la persona de
López Morla como gobernador de las armas, a quien calificaron
de «restaurador de la isla». Constanzo encontró una barrera para
su propósito, gracias al entendimiento al que había llegado López
Morla con los patricios santiagueros.
Esta sorda porfía fue el preámbulo del declive de la fuerza de
Constanzo. Meses después de haberse obcecado a instrumentar
LosCapitanes20140117.indd 349
17/01/2014 02:10:38 p.m.
350
Defensiva, derrota y reacción
un juicio grotesco, la Corona lo excluyó del conocimiento judicial
del caso. De inmediato, Aguirre procedió a encarcelar a Miniel.
DISPOSITIVOS PREVENTIVOS CONTRA LA PLEBE
Presos los cuatro capitanes, López Morla convocó al teniente
coronel Pedro Campuzano Polanco con los milicianos de Cotuí
y La Vega bajo su mando. Durante los días previos Campuzano
había servido como puente de las comunicaciones entre Constanzo y López Morla, y estaba en sobreaviso de que en cualquier
momento debería acudir a Santiago en auxilio del segundo. De
manera que el 19 de febrero se presentó a Santiago al frente de
200 hombres de las milicias, acompañado del sargento mayor de
La Vega, Pablo Amézquita Fajardo, y de los capitanes Alonso
Fernández de Lara y Pedro Sánchez, el primero de La Vega y el
segundo de Cotuí.
La misión principal que le correspondió a Campuzano fue
trasladar, con la mayor presteza, a los cuatro presos a la ciudad de
Santo Domingo para entregarlos en persona a Constanzo. Campuzano procedió a ponerles grilletes y dio instrucciones para que el
traslado se realizara con una escolta de 100 hombres, la mitad de la
tropa que lo había acompañado desde La Vega. El trayecto se hizo
con celeridad, pues a los tres días se dio aviso de la entrega en La
Fuerza sin mayor novedad.
La prisa, casi frenética, se explica por el hecho de que, como se ha
visto arriba, minuto a minuto, López Morla y sus aliados esperaban
una insurrección. Quedó comprobado, por medio de testimonios
coincidentes, que la plebe estaba dispuesta a liberar a los presos.
Alrededor de 60 hombres armados se congregaron en torno a la
vivienda de Juan Santiago Burgos, uno de los cabecillas de los movimientos, y examinaron el asunto, lo que concluyó en que desistieron
de atacar. Pero, consciente de los riesgos que corría, López Morla
apresuradamente decidió lanzar un bando en el que ofrecía perdón a
los restantes implicados en los hechos.
LosCapitanes20140117.indd 350
17/01/2014 02:10:38 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
351
En las primeras comunicaciones del maestre de campo y de
otros participantes de la operación, como Miniel y Campuzano, se
filtraba que no todo había concluido. Solo días después, cuando
se ratificó la debilidad de la plebe, se recuperó la confianza. El 1º
de marzo, López Morla refirió a Constanzo que se había alcanzado
«la pacificación de esta ciudad, como con efecto lo he ejecutado así,
y queda totalmente pacificada y la gente muy sujeta y desengañada
de sus errores […]».50
Aliviado, el agente del poder en Santiago magnificó lo sucedido
para asegurar que gracias a él se había «salvado» la isla:
Si como llevo dicho asegurar la isla y la pacificación de esta
ciudad, donde solo me hallaba con toda la gente sublevada
y enemigos acampados en el río de Dajabón, y con ciertas
sospechas que los pueblos circunvecinos, muchos de sus habitadores habían flaqueado influencias de los traidores […]. No
he tenido más defensa que la constancia de mi pecho y celo
de mi real servicio valiéndome siempre de cautelas y ardides.
De todas maneras, para prevenir una eventual irrupción de la
masa pobre, López Morla juzgó que no bastaban los soldados de
Miniel y los milicianos de los dos capitanes adictos, sino que la
mitad de los milicianos de La Vega y Cotuí debían permanecer en
la ciudad hasta tanto se despejase todo peligro, pese a la dificultad
inmensa de aprovisionar esos hombres.
Por si fuera poco, con vistas a consolidar la normalidad, Constanzo decidió enviar 100 soldados del presidio bajo el mando del
capitán Antonio Cid, uno de los cabos más capaces. Tomó esa decisión cuando las noticias que le enviaba Mieses Ponce de León desde
el extremo sur le permitieron concluir que los franceses desistían
de propósitos hostiles, por lo cual no requería una tropa de reserva.
Para resolver el problema de aprovisionamiento de los soldados,
Constanzo había logrado apartar 300 pesos, que en los documentos
50
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 1º de marzo
de 1721. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 351
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
352
no se aclara si provinieron de un situado reciente o de un préstamo
extraordinario. El dinero fue llevado por el capitán Cid, quien
además fue portador de orientaciones suplementarias. Cien pesos
debían entregarse al mismo Morla para sus gestiones y aprovisionamiento de alimentos y municiones. Con los otros doscientos
se pensaba sostener a las milicias, de forma que el alcalde mayor
entregara todos los días medio real a cada miliciano forastero. Los
100 hombres al mando de Cid iban dotados de alimentos y otros
recursos para cuarenta días.
Armado este tinglado, hubo consenso acerca de la pertinencia
de un indulto a los integrantes de la plebe que hubiesen tomado
parte en los eventos de los meses anteriores. No debía haber resquicio al respecto para asegurar la pacificación definitiva, en lo cual
López Morla obtuvo el asentimiento de Constanzo. Este opinó en
tal sentido el 21 de febrero, al recibir a los capitanes presos, pero
el día anterior ya López Morla había lanzado el bando de perdón
general, sin consulta previa. Conviene observar las motivaciones
que tuvo el presidente para aceptar el indulto. La consideración
clave se redujo a que la plebe había sido confundida y engañada
por la «insidia de los traidores». Hipócritamente, partía de que le
constaba que hubo un «verdadero arrepentimiento de la plebe».51
Dejaba aparte, por tanto, a los «cuatro traidores», sobre los cuales
se hizo recaer el entramado de los actos de una masa «inocente», digna de ser perdonada siempre y cuando no persistiese en
el «error». Prometía que serían castigados con severidad quienes
obstaculizaran la aplicación del indulto.
No dejo de encargar a Vuestra Merced haga la misma
expresión a esos vecinos dándoles en nombre del rey las
gracias a los unos de su fidelidad y a los otros de su arrepentimiento ya que tuvieron la desgracia de ser engañados
por los malos cascos que intentaron perderlos a ellos y a sus
pobres familias asegurándoles Vuestra Merced que como
se retiren enteramente a sus casas y haciendas, respetando
Manifiesto de indulto de Juan López Morla, 19 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
51
LosCapitanes20140117.indd 352
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
353
la justicia y reconociendo por gobernador de las armas a
cualquiera que estuviere puesto por esta Capitanía General,
no se volverá a hablar jamás sobre los sucedidos alborotos
y que quedaran absueltos y perdonados como se les ofreció
en el nombre del rey.52
Sin duda el indulto surtió efecto, puesto que aun los plebeyos más beligerantes aquilataron que no iban a ser castigados, y
descartaron toda tentativa desesperada. Esto no quiere decir que desapareciera la inconformidad, puesto que continuaban las tensiones
en razón de la pobreza reinante y el propósito oficial de ratificar
la prohibición del comercio fronterizo. Como era previsible que
los problemas continuasen, Constanzo dictó un bando concebido
como contraparte del indulto: nada menos que el mantenimiento
riguroso del silencio acerca de lo sucedido, en particular sobre la
suerte de los capitanes.
Ordeno y mando que ninguna persona sea osada a murmurar en público ni en secreto sobre las dichas prisiones
y demás providencias dadas en esta razón, ni hallarse presente a ellas, retirándose del paraje donde se faltare a esta y
dándome luego al punto noticia de ella. Para los efectos que
hubiere lugar so la pena de ser tenidos por sospechosos y de
que serán castigados los que tal hubieren o hablaren como
perturbadores de la paz pública y opuestos al real servicio
de Su Majestad.53
El truculento texto ponía de relieve el hecho de que la generalidad de la población de Santiago seguía fiel a los presos y que,
incluso en la ciudad de Santo Domingo, estos tenían «algunos parientes y amigos que […] pueden intentar disculparles en perjuicio
de la verdad y de la buena administración de la justicia».
Fernando Constanzo Ramírez a Juan López Morla, 21 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C.
53
Bando de Fernando Constanzo Ramírez, 21 de febrero de 1721. AGI, EC 31 C.
52
LosCapitanes20140117.indd 353
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
354
El perdón a la plebe tenía que corresponderse con una similar
benevolencia hacia los principales. Aunque en forma incoherente,
sutilmente instigado por López Morla, Constanzo tuvo que aceptar posponer sus viejas inquinas con los prohombres de Santiago.
Para tal fin instruyó a sus subordinados a reconocer sin tapujos la
contribución de estos.
Aseguro me aturden la repetida obstinación de estos hombres y los muchos lances en que han sabido lucir, y su buena
conducta de que les repito las gracias quedando ahora con
toda atención que pide materia tan ardua para hacer justicia
en ella, según el mérito de cada uno de estos reos. Como
también en el de pasarlo todo a la real mano experimente
Vuestra Merced y los demás nobles y leales vasallos que le
han servido en esta ocasión las especiales honras que tienen
por tantas razones merecidas.54
Durante las semanas siguientes, López Morla procedió a otorgar garantías a todos los nobles, sin importar que con anterioridad
hubiesen tomado parte en capítulos de la rebelión. Sobre Remigio
Pichardo destacó, por ejemplo, que «con gran fidelidad y lealtad
ha cumplido con todas las órdenes que le he dado para el logro de
pacificar las alteraciones y tumultos».55
En otro orden, se procedió a una reorganización de las milicias mediante la sustitución de los cabos presos. En la que había
comandado Juan Morel de Santa Cruz se colocó al alcalde ordinario Juan Ortega Franco, uno de los que fueron inclinando
la balanza a favor de la reacción. Otra compañía fue asignada a
Juan Gerardino, pretendidamente «el único» que osó plantar
oposición a los cuatro capitanes antes de la llegada de López
Morla. Al frente de las otras dos compañías el gobernador recomendó a los hermanos Leonardo Almonte Pichardo y Antonio
Fernando Constanzo Ramírez a Juan López Morla, 27 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C.
55
Certificación de Juan López Morla, Santiago, 13 de marzo de 1721. AGI, EC
31 B.
54
LosCapitanes20140117.indd 354
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
355
Almonte Villafañe, quienes se habían alineado discretamente con
los cuatro capitanes. Esta actitud era del dominio público, por lo
que se debió concebir la designación como medio para atraer y
comprometer a los hermanos.
López Morla dio seguimiento a la tarea asignada a Antonio Cid
de extirpar el comercio fronterizo. Era evidente que esto no se le
podía confiar a las milicias. En este tema no había contemplación
alguna, pues era el recurso para Constanzo mantener su prestigio
ante la Corte y reorganizar su sistema de extorsiones. La primera
tarea que debía cumplir a pie juntillas el capitán Cid era reponer
el puesto de Anibaje para impedir el trasiego de ganado hacia la
zona fronteriza. Como era una materia espinosa, se consideró conveniente que ese puesto estuviera a cargo de manera conjunta de
soldados y milicianos. La compañía del capitán Pichardo, la más
confiable, fue la primera asignada para hacer cumplir la prohibición del paso de ganado. Así lo calibró, entre otros, el peninsular
Julián de la Vianda, de 37 años, nacido en el Puerto de Santa María,
Cádiz, y vecino de Santiago.56
No trascendió hasta qué punto la tropa al mando de Cid logró
disminuir el paso de ganado, pero es poco probable que hubiese
efectos considerables. López Morla debió comprender que no
podía extirpar el comercio, por lo que seguramente se restringió
a guardar las apariencias. De otra manera, hubiesen estallado conflictos con prontitud. Pero la tropa del presidio cumplió con llenar
la formalidad, manteniéndose en Anibaje por tiempo indefinido,
a causa del temor a nueva explosión social. Cuando se ratificó el
control, se disminuyó el número de soldados en Santiago a una
escuadra de 20, que permaneció hasta 1724, cuando se constató
que se había terminado de conjurar el malestar.
Constanzo estaba ansioso por comunicar lo acontecido al Consejo de Indias. Para tal efecto, como se ha mencionado, envió al
capitán Francisco Jiménez Lora, a fin de que desde Cap Français
siguiese hacia Europa con un pliego de documentos seleccionados
56
Declaración de Julián de la Vianda, Santiago, 6 de diciembre de 1723. AGI,
EC 31 B.
LosCapitanes20140117.indd 355
17/01/2014 02:10:39 p.m.
356
Defensiva, derrota y reacción
a conveniencia. En ese transcurso se enteró de la captura del capitán, su retención en la ciudad, sus conversaciones con D’Arquian
y las artimañas de este para retardar su salida. Cuando se iba a
autorizar a Jiménez Lora a proseguir viaje, Constanzo prefirió que
retornara a Santo Domingo para que llegase a España en un navío
que estaba estacionado en la costa de Caracas.
Las noticias de Jiménez Lora57 y otros funcionarios, como el
sargento mayor, le dieron tranquilidad al presidente en el sentido
de que 500 franceses en el río Dajabón, más otros 200 en un
navío se habían retirado. Se podía calibrar, en consecuencia, que
los franceses no estaban en son de guerrear. Para estar seguro
de la decisión a tomar en la frontera, D’Arquian había solicitado a Charles Butet que «le avisase de los movimientos que allí
había».58
Pero Constanzo siguió ansioso respecto a Jiménez Lora, por lo
cual instruyó a Francisco Mieses Ponce de León que utilizase un
correo confidencial en Saint Domingue, un tal Dolman, para hacer
llegar sus cartas a Madrid.
Lograda la pacificación, se podía tomar la revancha del enemigo exterior. Se daba por seguro que Santiago Morel había hecho
concesiones y que en virtud de ellas los franceses se habían aprovechado para ocupar porciones de terreno. Se temía en especial que
esto se hubiese producido en la zona despoblada entre Hincha y
Dajabón. Constanzo solicitó a Miniel que «me avise con certidumbre si ha quedado alguno de los franceses en los parajes donde les
había dado el seguro don Santiago Morel y en caso que se hayan
excedido un palmo de tierra de donde estaban antes Vuestra Merced lo queme y abrase y aprehéndales cuanta ropa, negros, armas y
demás cosas que hallare en los referidos parajes. Que todo lo aplico
desde luego a la gente que lo aprehendiere, pero no por esto doy
Francisco Jiménez Lora a Fernando Constanzo Ramírez, Guaba, 27 de febrero
de 1721. AGI, EC 31 C.
58
Juan Romero a Fernando Constanzo Ramírez, Hincha, 7 de febrero de 1721.
AGI, EC 31 C. Ya esta villa había recibido el nombre de Hincha, aunque seguía
conocida comúnmente como Guaba, su nombre original, no obstante el cambio
de su emplazamiento tiempo atrás.
57
LosCapitanes20140117.indd 356
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
357
licencia para que se les moleste a los que se mantuvieren en sus
habitaciones dentro de los límites».59
Miniel se aplicó a seguir esta pauta y refirió haber limpiado de
franceses la zona costera fronteriza, en la cual pretendidamente
habían aprovechado la permisibilidad de los integrantes del puesto
fronterizo de Dajabón. Para el presidente, la retirada hacia Cap
Français de los contingentes de franceses era igual de importante
que la liquidación de la rebelión.
Logrados estos objetivos, López Morla llegó a la conclusión de
que podía comenzar cierta desmovilización. Desde los primeros días
de marzo (dos semanas después de apresados los capitanes), consideró factible reorganizar el conjunto de los recursos militares con
que contaba. Concibió una Junta de Guerra para examinar las medidas a tomar. Convocó al sargento mayor y a los capitanes, quienes llegaron a la conclusión de que se podía hacer retornar a los
milicianos de las otras villas. El sargento mayor Pichardo Vinuesa
y López Morla ponderaron la conveniencia de la medida en razón
de la aparente desaparición del peligro francés y, sobre todo, de un
pretendido cambio de actitud a su favor por parte de la mayoría de
los vecinos: «Estaba en ánimo de hacer junta para retirar la gente
de La Vega y Cotuí, en atención de no haber novedad de enemigos
y quedar esta ciudad pacificada, y sus moradores mirarme ya con
respeto y cariño. Y se resolvió en dicha junta se largase toda la
gente porque con la detención que han tenido por tanto tiempo
está esto muy falto de bastimentos».60
Quedaba un punto delicado pendiente, relativo a la orden
de la Audiencia de que se levantase una información sobre «los
excesos» de Miniel. López Morla defendió a Miniel, pese a la
unanimidad en sentido inverso de sus colaboradores, por considerar que tal estado de opinión era un residuo de la influencia
de los capitanes presos. Por lo que dedujo de la información
levantada, concluyó que los excesos «no me parecen muy graves
Fernando Constanzo Ramírez a Isidro Miniel, 27 de febrero de 1721. AGI, EC
31 C.
60
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 4 de marzo
de 1721. AGI, EC 31 C.
59
LosCapitanes20140117.indd 357
17/01/2014 02:10:39 p.m.
358
Defensiva, derrota y reacción
así por la mala voluntad que todos le tienen al Isidro y su tropa
como por ser muchos de los testigos influidos de esos traidores».
Aun y cuando, a su juicio, estaba «plenamente justificado» que
los «traidores» eran los «motores principales de los tumultos»,
juzgó prudente remitir a Miniel hacia Santo Domingo para que
compareciera ante el presidente. Este paso pone de relieve la habilidad con que se desenvolvía el gobernador de las armas, pues
se deshacía de un obstáculo para la plena compenetración con la
nobleza y la neutralización de la plebe, aunque entrase en contradicción virtual con Constanzo.
UNIFICACIÓN FORZOSA DE LA NOBLEZA
En sus correspondencias, López Morla trató de proyectar la imagen de que desde su misma llegada había contado con pleno respaldo
de la nobleza santiaguera. Las cosas en verdad no sucedieron así, como
se ha podido ver, aunque él lo quiso convalidar mediante cartas de adhesión a su persona e informaciones amañadas acerca de cuanto había
sucedido, todas tendentes a aseverar que los cuatro capitanes obraron
aislados y habían obtenido la adhesión de los otros nobles mediante
compulsiones. El propósito de López Morla apuntaba en dos direcciones: quebrar toda ambigüedad o indecisión en la nobleza respecto
a la causa que habían enarbolado los cuatro capitanes; y hacer tabla
rasa de lo acontecido, a fin de evitar castigos innecesarios gracias a su
versión mixtificada. Aspiraba a recomponer la actitud del conjunto de
la nobleza, aislándola de los cuatro capitanes y contraponiéndola a la
plebe. A cambio de que se convalidara un falseamiento de los hechos,
ofrecía respaldo a los principales que se prestaran.
En realidad, prácticamente todos los nobles influyentes habían
respaldado lo que acontecía, aunque en su mayoría procuraran moderar el sentido de los eventos. Dado tal antecedente, se hace comprensible que, a pesar de la apertura de López Morla, tras febrero de 1721
afloraran matices divergentes en el interior de este sector social.
Al igual que los capitanes habían compelido a los nobles indecisos o adversos a colocarse detrás de su causa, López Morla
LosCapitanes20140117.indd 358
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
359
hizo lo mismo, solo que de una manera forzosa. El proceder del
maestre de campo se puso en evidencia dos años después, cuando
la Audiencia logró desplazar la preponderancia de Constanzo, a
raíz de que la monarquía designara al oidor Aguirre como juez
pesquisidor de los tumultos de Santiago. Entonces los participantes pudieron decir muchas cosas que antes resultaba imposible declarar.
Para unificar a la nobleza, López Morla forzó a un grupo
de sus integrantes, vinculados a las compañías de milicias, a que
firmaran una carta al monarca confeccionada por él. En ella se
extremaban las acusaciones contra los presos y se reconocía a
López Morla como el «restaurador de la isla». A los firmantes se
les comunicó que había una carta al rey y que tenían que firmarla
so pena de ser apresados y sus bienes embargados, tal como les
había acontecido a los cuatro capitanes, pues la negativa los convertiría en sospechosos de albergar simpatías hacia ellos. En los
documentos se menciona que la carta mostrada para firma estaba
dirigida al rey y fechada el 8 de marzo. Ese documento tampoco
figura dentro de los expedientes formados por las autoridades,
seguramente por decisión expresa. Sin embargo, existe una carta
de los mismos personajes dirigida a Constanzo, con fecha 5 de
marzo. Por las glosas de los testigos se infiere que ambas comunicaciones –la dirigida al rey y la dirigida a Constanzo– correspondían a los mismos términos.
Dicho documento fue concebido para ser firmado por los «capitulares»: el sargento mayor Pichardo Vinuesa y los capitanes José
Gabriel Ortega, Francisco Remigio Pichardo, Antonio Almonte
Villafañe, Leonardo Almonte Pichardo, Juan Ortega Franco y Juan
Gerardino. El gobernador de las armas asignó a Juan Ortega la tarea sucia de obtener los asentimientos. Ortega les dijo, llanamente,
que tenían que firmar puesto que, de no hacerlo, acorde con lo
visto arriba, serían arrestados y sus bienes embargados. Ante esto,
Leonardo Almonte declaró años después que decidió acceder pese
a estar consciente de que «los principios y todo lo principal de
ella supuesto, y falso con todo lo demás, que se acrimina contra
mí, satisfago. Y digo que ninguna acción es libre cuando (no) hay
LosCapitanes20140117.indd 359
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
360
libertad para ella».61 Esta justificación fue en respuesta al cargo de
delito que le formulara el licenciado Aguirre por haber suscrito un
documento plagado de falsedades dirigido al monarca.
El meollo del texto reside en resaltar la función salvadora de
López Morla, sin cuya moderación se hubiera perdido la isla. Al
personaje le interesó comprometer a los nobles en la justificación
de los procedimientos alevosos que había utilizado, como la inculpación a los cuatro capitanes de haberse entregado a los franceses.
Quienes con engaño y cautela tenían alucinada a toda esta
pobre gente diciéndoles que convenía al bien público el
negar la obediencia a Vuestra Señoría y los inocentes persuadidos de las influencias de los mencionados capitanes se
tumultuaron. Y se hizo aclamar de dicha plebe don Santiago
Morel por gobernador de esta ciudad y sus partidos, y por
teniente coronel don Pedro Carvajal, quienes tenían pactado con los enemigos franceses les espaldeasen y coadyuvasen con ellos a tan infame traidora resolución, para lo
cual tenían influido ya a muchas personas de los pueblos
circunvecinos que no son de esta jurisdicción, prevenido
y despachado diferentes correos al conde D’Arquian, gobernador de dichas colonias, con quien se carteaban para
sus disposiciones. Y una de ellas era el que marchase dicho
conde al río Dajabón, donde tenemos nuestras centinelas y
se mantuviese en dicho puesto con su ejército hasta segunda orden.62
Según este relato, ante tremenda traición, la conducta de
López Morla resultó crucial, lo que no dejaba de constituir una
velada autoinculpación de los nobles firmantes, por haberse dejado
confundir por los rebeldes.
Declaración del capitán Leonardo Almonte Pichardo, en prisión en Santo Domingo, sin fecha (octubre de 1723). AGI, EC 31 B.
62
Los capitulares a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 5 de marzo de 1721.
AGI, EC 31 C.
61
LosCapitanes20140117.indd 360
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
361
Lo cual hubieran logrado a no haber despachado Vuestra
Señoría y ministros del Real Acuerdo al maestre de campo don Juan López Morla, gobernador que fue por Su
Majestad de la isla de Puerto Rico, quien con su mucho
valor, prudencia y experiencia entró en esta ciudad con solo
sus criados […] no obstante habérselo querido estorbar
dichos capitanes. Y el dicho maestre de campo, mostrándoles mucho cariño, y diferentes máximas hubo de entrar y
presentarse en el Cabildo […]. Y dichos capitanes, teniendo
toda la más plebe de su parte no lo quisieron conocer por
tal gobernador, no obstante haberlo recibido el Cabildo y
nobleza de esta ciudad.
En esta carta López Morla no tuvo empacho en mostrar su
ausencia de sentido del honor.
Y conociendo dicho maestre de campo […] no era bastante
quince y veinte para resistir una plebe desenfrenada con gran
serenidad respondió que no le era ascenso el cargo de gobernador de las armas de esta ciudad por hallarse con el grado de
gobernador y capitán general por Su Majestad y que solo venía a la pacificación de las alteraciones y tumultos que había
habido en esta ciudad para que quedasen los referidos capitanes con honra y no se perdiesen los antiguos blasones y
timbres […] con lo cual quedaron al parecer los referidos
capitanes algo reducidos y les dejó dicho maestro de campo
usar de los bastones hasta tanto que dicho está de su caudal
discreción y cariño les fue apartando y desengañando mucha
parte de la gente.
El cinismo no era impedimento para achacar el desenlace a los
capitanes, inculpándolos de un fantasmagórico plan de asesinar a
López Morla y a los nobles de Santiago.
Y habiendo llegado a entender a dichos capitanes les habían
faltado y a muchos de los que tenían engañados, volvieron a
LosCapitanes20140117.indd 361
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
362
levantar otro tumulto con ánimo de matar a dicho maestro
de campo y a nuestras personas. Y habiendo conocido su
intento ocurrimos todos al reparo de semejante traición. Y
a no haber sido tanto el valor y prudencia de dicho maestre
de campo se hubiera perdido toda la isla, porque estábamos
ya resueltos a acometerles y acabar los traidores a no haber
puesto dicho maestro de campo el reparo de tener nuestras
honradas resoluciones diciéndonos no era acertado poner en
contingencia la pérdida de la isla ni que se hiciesen guerras
civiles, mayormente teniendo el enemigo a la vista.
Semejantes falsedades pretendieron erigirse en versión oficial
para, de paso, López Morla postularse a un ascenso en el cuerpo
burocrático sobre la base de sus méritos.
Los hermanos Antonio y Leonardo Almonte entraron en una
crisis de conciencia, penetrados de sentido de culpa por haber
firmado el documento. Además de su evidente honorabilidad, intervenía que eran primos hermanos del maestre de campo Pedro
Morel de Santa Cruz, lo que introducía una dimensión familiar, invariablemente de primera importancia. Decidieron visitar al fraile
José de Santo Tomás Calderón de la Barca, comendador del Convento de las Mercedes, principal establecimiento eclesiástico de la
ciudad. Leonardo Almonte era un devoto, encargado de la fábrica
del templo parroquial. Más tarde, se señaló en defensa suya que,
durante su ausencia en prisión, el templo sufrió visible deterioro,
en particular el campanario. A solicitud de Leonardo Almonte, el
fraile dejó una descripción de la visita.
Vinieron a dicho mi convento los dos referidos capitanes
muy afligidos, y me dijeron que en aquel propio referido
día habían firmado una carta juntos con los demás capitanes
de la milicia de esta ciudad […] y que había sido dictada por
el maestre de campo don Juan López Morla […]. Y viendo
ser falso lo más sustancial de su contenido, y por esta razón recusado el firmarla, los aterrorizaron y amenazaron
los capitanes don Juan Ortega y don Francisco Remigio
LosCapitanes20140117.indd 362
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
363
Pichardo con decirles que el dicho maestre de campo tenía
órdenes del señor presidente, gobernador y capitán general
para prender y confiscar los bienes a los que no conviniesen
con sus disposiciones porque los tendría por cooperantes
y delincuentes en los delitos que les imputaron a los capitanes […]. Y que si no firmaban dicha carta era hacerse
evidentemente sospechosos y que por este temor firmaron
los dichos dos capitanes la dicha carta con ánimo de buscar
brevemente el remedio del daño originado. Y que para el
fin del remedio venían a valerse de mi dictamen para que
les manifestase la culpa que habían cometido y les dirigiese
el modo más honesto y conveniente para la satisfacción
y reparo de este mal. A lo cual les satisfice intimándoles
la gravedad de la culpa y la obligación en que estaban de la
satisfacción de los daños que se siguieren de las falsedades
que habían firmado, y que cuanto antes pudiesen (ya que
era cual se fueron consolados).63
Esta certificación confirma la persistente incidencia del estamento eclesiástico a favor del sector de la nobleza que resistió a
Constanzo. Comenzó con las prédicas contra los «bandidos» de
Dajabón y continuó con la toma de postura de los jesuitas a favor
de los capitanes presos y las gestiones del arzobispo.
Lo irónico del caso es que, dos años después, el oidor Aguirre
iba a inculpar por falsedad a firmantes de la carta, pero no al promotor y ni siquiera a Juan Gerardino. Sus acusaciones se limitaron
al sargento mayor y tres otros firmantes. Gracias a esta inculpación
de mansos y cimarrones se supo la verdad acerca de la repugnante
maniobra.
Uno a uno, los firmantes de esa carta desfilaron ante Aguirre
a finales de marzo de 1723, en ocasión de hallarse el oidor en
Santiago haciendo las primeras averiguaciones. Las respuestas que
Certificación de fray José de Santo Tomás Calderón de la Barca, comendador
del Convento de las Mercedes, Santiago de los Caballeros, 10 de febrero de 1723.
AGI, SD 308.
63
LosCapitanes20140117.indd 363
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
364
ofrecieron retratan los matices de posiciones en el interior de la
nobleza, y que casi todos sus integrantes eran objeto de sospechas y
presiones, no obstante haber dado la espalda a los cuatro capitanes.
Queda evidente también que solo unos pocos, en verdad, se integraron sin restricciones a la convalidación del esquema de poder
conformado por Constanzo y López Morla.
Antonio Pichardo Vinuesa, el sargento mayor, entonces con 30
años, aceptó, como todos los demás, haber firmado la carta, aunque alegó que no estaba de acuerdo con ella y que accedió porque
López Morla era su superior en el organigrama militar. Queda de
manifiesto que su incorporación al partido de la reacción fue forzada y que nunca se sintió partícipe de esta postura, aunque después
hiciera tal declaración por miedo y oportunismo. Su testimonio es
apabullante en cuanto al uso de la calumnia y la distorsión. Aclaró
que se remitía a lo dicho en una declaración previa en la ciudad
de Santo Domingo respecto a la falsedad de muchas cláusulas de
esa carta. Su relato es una refutación de la leyenda oficializada por
López Morla.
Tiene por incierto de la dicha carta que los dichos capitanes
[…] tenían pactado con el conde D’Arquian y los franceses
la entrega de esta ciudad; ni jamás se persuadió a ello. Ni
menos que don Juan de Morla fuese restaurador de esta
isla, ni tampoco el que dichos cuatro capitanes persuadiesen a esta plebe a que no obedeciesen al señor presidente,
aunque se decía vulgarmente en esta ciudad. Ni tampoco el
que le impidiesen a dicho Juan de Morla la entrada en esta
ciudad pues los tres capitanes lo salieron a recibir y el otro
capitán nombrado don Juan Morel estuvo con su compañía en la plaza. Ni tampoco el que quisiesen matar a dicho
don Juan de Morla ni al declarante. Solo si hallándose enfermo en aquel tiempo le envió recado el susodicho Morla
diciendo que le habían dicho estaban juntando gente los
cuatro capitanes para irle a matar. Y que por esta razón
juntase el declarante diez hombres ocultamente en su casa
para en caso que se ofreciese dar favor al rey. Ni tampoco el
LosCapitanes20140117.indd 364
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
365
que tuviese gran riesgo de su persona en la posición que se
ejecutó de los cuatro capitanes. Y que lo demás que contiene dicha carta es cierto.64
Se puede colegir que esta exculpación de gran parte del comportamiento de los cuatro capitanes equivalía a un reconocimiento
retrospectivo acerca del proceder de estos, en el que Pichardo Vinuesa V resaltó que no agredieron a la nobleza, sino que más bien
habían entablado una sintonía con una porción significativa de ella.
Distinta fue la declaración del capitán José Gabriel Ortega, quien por miedo se había plegado al partido de la reacción.
Ortega se limitó a decir, en marzo de 1723, que sí firmó la carta
e, irresponsablemente, que sobre su contenido podían declarar
varios vecinos, como el francés Juan Duperón, el capitán Francisco
de Aza, Francisco Sánchez y Pedro Álvarez.65
Después de la declaración de Ortega, le tocó al capitán Juan
Gerardino, quien aceptó haber firmado voluntariamente la carta,
sobre cuyo contenido, refirió, podían declarar los reos y toda la
población de la ciudad. No hay que olvidar que Gerardino, con
posterioridad a la firma de la carta, quedaría como teniente de gobernador por recomendación de López Morla, quien lo consideró
el único noble verdaderamente confiable de la ciudad. Resaltaba la
diferencia de criterios entre los Pichardo Vinuesa, antes violentados por Constanzo, y el servilismo infame de Gerardino.
En idéntico sentido se pronunció el capitán Juan Ortega Franco, quien asumió una postura distinta a la de su hermano, al avalar
taxativamente el contenido de la carta al rey del 8 de marzo, aunque
también se remitía a otros vecinos de la ciudad.
El reconocimiento de la validez de la carta de marras se restringió a estos tres sujetos. Los siguientes testimonios retomaron
los desmentidos a lo contenido que ya había formulado el sargento Antonio Pichardo Vinuesa. El tío de este, Francisco Remigio
Declaración del sargento mayor Antonio Pichardo Vinuesa, Santiago, 28 de
marzo de 1723. AGI, EC 31 A.
65
Declaración de José Gabriel Ortega, Santiago, 28 de marzo de 1723. AGI, EC 31 A.
64
LosCapitanes20140117.indd 365
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
366
Pichardo, suscribió tales aclaraciones, aunque en forma cuidadosa: aceptó haber firmado, aunque por indicación del maestre de
campo.
Lo verdaderamente revelador fue lo narrado por los hermanos
Antonio y Leonardo Almonte, quienes mantuvieron la tónica de la
declaración ante el comendador Calderón de la Barca. El primero
refiere que firmó la carta «por la conminación de que de no hacerlo sería preso y embargados sus bienes». Conviene citar in extenso
lo testimoniado por el capitán Almonte Villafañe:
Hallándose el que declara en casa de su hermana doña
Luisa de Almonte, llegó a ella el capitán Juan Ortega con
la referida carta para que la viese. Y habiéndola leído
con mucha precisión por la que traía dicho don Juan, le dijo
el declarante que cómo había de firmarla pues contenía muchos puntos que no eran como se expresaban, mayormente cuando era necesario que los que la firmaran concurrieran juntos para deliberar lo que se había de escribir. A lo
cual le respondió dicho don Juan Ortega tenía orden el
gobernador de las armas don Juan Morla del señor presidente don Fernando Constanzo para que el que se excusara
firmar dicha carta lo prendiese, remitiese a Santo Domingo
y embargase sus bienes.66
En idéntica tónica declaró el hermano del anterior. Ratificó
que se presentó en su casa el alcalde ordinario Juan Ortega, con la
carta que debía remitirse esa misma noche hacia Santo Domingo.
Leonardo Almonte reconoció que los principios de la carta «eran
supuestos y falsos», pero tuvo que salir hacia la vivienda del capitán
Ortega, acompañado de su hermano, y que en el camino el capitán Francisco Remigio Pichardo le expresó que si no la firmaba «le
sucedería lo mismo que a los cuatro capitanes […] y le embargarían
todos sus bienes, porque los harían cómplices en los mismos deliDeclaración de Antonio Almonte Villafañe, Santiago, 20 de marzo de 1723.
AGI, EC 31 A.
66
LosCapitanes20140117.indd 366
17/01/2014 02:10:39 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
367
tos». Concluyó la declaración aseverando «que todo lo principal
de dicha carta era falso».67
Las actitudes que se expusieron dos años después acerca de
la carta de los capitulares dan muestra de los grados de compromiso. De los incidentes relacionados con la carta se deduce
que el favorito del poder pasó a ser Gerardino, quien tuvo por
principal sostenedor a Juan Ortega. Los Pichardo, más poderosos
en el plano económico, si bien se plegaron, fueron descartados
del ámbito de la toma de decisiones. Hay detalles ilustrativos:
en los años posteriores a 1720 los puestos de alcaldes ordinarios
en buena proporción se rotaron entre Gerardino, los hermanos
Ortega y clientes de ellos.
Quienes no se subordinaban a los intereses de Constanzo,
canalizados primero por López Morla y luego por la minúscula camarilla encabezada por su sucesor Juan Gerardino, eran objeto de
cuestionamientos. Ni siquiera se guardaron las apariencias en relación a los religiosos disidentes. Había llegado la hora del desquite
por las protestas que antes escenificaron los frailes. Soldados de la
Tropa del Norte, esbirros de Gerardino, se dedicaron a propagar
que no reinaría la paz en la ciudad mientras permanecieran en ella
Manuel Álvarez y el comendador de los mercedarios. Álvarez y
Fernando Morel habían tomado refugio en el convento, que por
tal razón devino en símbolo de la resistencia.
El comendador mercedario se enteró por los autos del proceso
que desde Santiago se habían escrito tres cartas contra él a finales
de octubre de 1721, todas dirigidas a Constanzo, una del sargento
mayor Pichardo Vinuesa y las dos restantes del teniente coronel
Gerardino. El mismo López Morla se refirió a él como subversivo.
En esas cartas se le habrían hecho imputaciones en que «se vulnera
la loable fama que siempre he sabido granjear en mi regular estado,
sindicándome en materias muy impropias».68
Declaración de Leonardo Almonte, Santiago, 28 de marzo de 1723. AGI, EC
31 A.
68
Notificación de fray José de Santo Tomás Calderón de la Barca, Santiago,
4 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 A.
67
LosCapitanes20140117.indd 367
17/01/2014 02:10:40 p.m.
368
Defensiva, derrota y reacción
COARTADAS DE JOSÉ GABRIEL ORTEGA
La posición dubitativa y ambigua de la mayor parte de la nobleza
se puede rastrear en el caso del capitán José Gabriel Ortega. Este
personaje fue procesado por el oidor Aguirre, inculpado de haberse
solidarizado con los cuatro capitanes y haber firmado documentos
comprometedores, en los cuales se desconocían procedimientos admitidos, por lo que era pasible del delito de rebelión. Preso, Ortega
tuvo que explicarse, para lo cual ofreció información en su defensa
y convocó a testigos para que corroboraran sus versiones.69 El trato
que se le dio fue brutal, y se ordenó que todos sus bienes fueran
confiscados, lo que no pudo hacerse debido a que su herencia estaba
embargada desde 1704. Como era usual, solo admitió ser dueño de
su ropa, una escopeta y una pistola.
Aguirre pudo demostrar que Ortega había tomado parte activa
en la rebelión, lo que incluía una carta suscrita por él y otros al conde
D’Arquian, solicitando que fuese remitido preso a Santiago Francisco Jiménez Lora, el enviado del presidente. Aguirre argumentó,
con toda razón, que la misma se hizo sin que estuviese precedida
de «amenaza, terror ni violencia que hubiera precedido para que
la firmara, de que se infiere haberlo ejecutado voluntariamente».70
También hizo referencia a la carta de la población de la ciudad, del
27 de diciembre de 1720.
Ortega se defendió indicando que, contrario a la opinión del
oidor, fue obligado por los cuatro capitanes a firmar la correspondencia a D’Arquian. Respecto a la dirigida a la Audiencia del 27
de diciembre, explicó que fue mandado a buscar por sus colegas,
quienes estaban acompañados de los hombres de sus respectivas
compañías. Entonces llegó Manuel Álvarez con una propuesta de
borrador que se limitaba a solicitar el envío de una persona benemérita como gobernador de las armas. Adujo que firmó un documento diferente al que posteriormente se remitió, que informaba
Mandamiento de prisión contra el capitán José Gabriel Ortega por el oidor José
Francisco Aguirre, Santiago, 26 de mayo de 1723. AGI, EC 31 B.
70
Confesión del capitán José Gabriel Ortega, Santo Domingo, 21 de julio de
1723. AGI, EC 31 B.
69
LosCapitanes20140117.indd 368
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
369
de lo sucedido en Dajabón y de la expulsión de los 20 infantes, pero
que no incluía la aclamación.
Este enjuiciado se explayó en negar la acusación de haberse
parcializado con los cuatro capitanes, sobre la base de argumentos
casuísticos que fueron convalidados por algunos de sus amigos. Alegó que se negó a ir a Dajabón y que pidió consejo a Juan Gerardino,
quien le hizo ver la conveniencia de simular estar de acuerdo con
los cuatro capitanes para enterarse de sus intenciones.71 Explicó,
igualmente, que si en ese momento se hubiese opuesto a los cuatro
capitanes habría tenido por «resultado muchas muertes y males y era
exponerse al riesgo de perderse esta república». Pura y simplemente,
admitió haber cooperado por miedo: «Y después que los capitanes
don Santiago Morel y don Pedro Carvajal salieron con los bastones
los acompañó dicho José Ortega y le dijo al testigo que lo había
hecho por excusar mayores daños que pudieran sobrevenir porque
estaba solo y tenía miedo a dicho don Santiago, que se hallaba con
toda la gente y que el hacerse de parte de dicho don Santiago fue por
dicho temor».72 Aseguraba que si se hubiese opuesto en ese momento le hubieran podido quitar la vida, tal como lo habían hecho con
Juan Beltrán y lo intentaron con Jiménez Lora.
Es importante observar que Ortega argumentaba que se encontraba aislado en los días de apogeo de la rebelión. De ser correcta
su explicación, ni siquiera llegó a comunicarse con su hermano.
Sus palabras ratifican que no se conformó un sector opuesto en el
interior de la nobleza y que sus integrantes por separado decidieron brindar cooperación a la rebelión, estuviesen o no de acuerdo
con ella o con sus objetivos.
Ortega abundaba en el interrogatorio, correctamente, que no
había forma de oponerse por la superioridad numérica de la plebe
revolteada: «Sabe que dicho don Santiago que sus confidentes eran
superiores a otro cualquier partido, por componerse de las cuatro
compañías y de otros de las demás; y oyó decir que había otras
personas que estaban indiferentes».
Interrogatorio a Pedro Álvarez, Santiago, 12 de diciembre de 1723. AGI, EC
31 B. Todos los otros testigos convocados por Ortega y su hermano convalidaron
esa versión.
72
Declaración de Pedro Álvarez, 12 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
71
LosCapitanes20140117.indd 369
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
370
Pero el principal argumento de Ortega consistió en indicar
que, tan pronto llegó Juan López Morla, se colocó debajo de su
obediencia, y que en adelante cumplió todas sus órdenes. Aguirre
mostró que las cosas habían sido más complejas, que Ortega tuvo
un margen de acción para oponerse a los capitanes, que cooperó
de manera activa y voluntaria con ellos y que siguió haciéndolo
después de llegado López Morla. Se le demostró haber firmado
junto a los cuatro capitanes la carta que solicitaba a la Audiencia
una ratificación del nombramiento de López Morla, considerada
como una desobediencia.
Para Aguirre resultaba insustancial que Ortega se hubiese plegado a López Morla, puesto que esa actitud no lo exoneraba del
cargo de haberse sumado a la rebelión, cuando pudo haber eludido
tal responsabilidad retirándose a su hacienda o a Santo Domingo.
El dicho don José Gabriel el día 27 del mismo mes concurrió en la plaza de la ciudad en donde con dichos cuatro
capitanes y la plebe atumultuada aclamaron por gobernador de las armas a don Santiago Morel y por su teniente
coronel a su primo don Pedro Carvajal, firmando en compañía de todos una carta para esta Real Audiencia en que
le participaban de los hechos referidos, en que cometió
graves delitos […]. El aclamar y levantar jueces y oficiales,
sin la aprobación o nombramiento del que tenga facultad
para hacerlo. Y el haber firmado dicha carta por contener
además puntos de irrespeto a la Real Audiencia, que representa la real persona como era el prevenirle en ella diese
resolución a lo que se le consultaba dentro de veinte días
[…]. Y más hallándose comprobado la parcialidad que tenía
con los referidos, como lo califica el hecho de haber acompañado a dicho don Santiago a su casa con toda la plebe
después de hecha la aclamación y firmado la carta, que fue
aprobar expresamente todo lo ejecutado.
Lo tercero y que comprueba la voluntaria concurrencia
de don José Gabriel a los excesos de dicho don Santiago
Morel y don Pedro Carvajal, por haber el día 17 de enero del
LosCapitanes20140117.indd 370
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
371
año 721, hallándose en casa de don Santiago con los demás
capitanes y enviado a llamar desde ella a Domingo Martínez
de Velasco, escribano público y Cabildo de aquella ciudad
que acababa de llegar de esta; y habiendo ido preguntándole
si llevaba carta o despacho de la Real Audiencia y respondiéndoles que no dijeron todos los que allí estaban que mediante a no haber llegado la determinación que esperaban
de la Real Audiencia y que sabían andaba el capitán Isidro
Miniel oculto y que no había quien sujetase la gente plebeya, que tratasen de tomar los bastones los aclamados, en que
convino don José Gabriel y demás capitanes, disponiendo
se publicase bando con diferentes circunstancias, entre ellas
el que conociesen por gobernador de las armas a don Santiago Morel y por teniente coronel a don Pedro Carvajal,
como aclamados de la plebe. Y luego que se publicó dicho
bando por las calles públicas salieron los dichos don Santiago y don Pedro a pasearse con los bastones acompañados
de don José Gabriel y demás capitanes, incidiendo por todo
lo referido en enormes delitos.73
Todavía más: Aguirre insistió en que Ortega había participado
inicialmente en la resistencia de los capitanes a la designación de
López Morla, lo que ponía de relieve un doble juego de su parte
hasta avanzados los acontecimientos:
Escribió en compañía de los dichos capitanes y del sargento
mayor carta al Real Acuerdo de fecha de 27 de enero de
dicho año de 21, suplicándole del decreto de dicha aprobación con el pretexto de que tenían mayores ruinas con la ida
de dicho Morla, por tener todos los más vecinos y soldados
de sus compañías fijadas sus esperanzas en dichos don Santiago y don Pedro […]. Siendo esta especie de súplica una
declarada inobediencia a dicho señor presidente.
Acusación del licenciado José Francisco Aguirre contra el capitán José Gabriel
Ortega, Santo Domingo, 18 de septiembre de 1723. AGI, EC 31 B.
73
LosCapitanes20140117.indd 371
17/01/2014 02:10:40 p.m.
372
Defensiva, derrota y reacción
Por último, pero no menos grave, el oidor achacó a Ortega
haber suscrito la carta del 8 de marzo de 1721, dirigida a informar
sobre las actuaciones de los capitanes y a encomiar las actuaciones
de López Morla, quien obligó a sus firmantes a hacerlo: «Y siendo
los principios y lo principal de dicha carta supuestos y falsos […] y
de no haberse justificado los puntos principales de ella […] cometió en haberlo hecho grave delito, porque siendo para Su Majestad
no debió firmar cosa que no fuese muy arreglada y conforme a la
verdad, por ser sumo desacato y delito de falsedad informar con
ella a Su Majestad y más en materias de tanta entidad».
De todo esto se colige que Ortega se integró a la rebelión y
venció su inicial reticencia, expresada en la negativa de sumarse a la
marcha a Dajabón. En lo sucesivo tomó parte en todos los actos y
firmó los documentos, sin mostrar inconformidad o desacuerdo de
ningún género. De la misma manera, su comportamiento ulterior
indica que estaba penetrado de dudas y temores, listo para pasarse
al otro bando. Si no lo hizo fue no solo por temor, sino también
por conveniencia y porque, en el fondo, debía suscribir la esencia
del motivo de la protesta, pese a darse cuenta de que se movía en
un terreno peligroso. Como bien mostró Aguirre con soportes
documentales, Ortega no fue tan decidido en el apoyo a López
Morla durante los días siguientes a su llegada, aunque sin duda su
posterior ubicación fue uno de los factores más importantes en la
forma en que se liquidó la rebelión.
Las ambivalencias, vacilaciones oportunistas y temores de José
Gabriel Ortega ilustran la situación en que se encontró la mayor
parte de la nobleza de Santiago: partícipe de una rebelión que no
había promovido, sobrepasada por los acontecimientos, recelosa
ante el protagonismo de una plebe díscola y considerada de naturaleza inferior, a la par que penetrada de dudas entre la exposición
de los motivos de agravio y el temor de lo que podía sobrevenir por
violentar procedimientos institucionales de la monarquía.
LosCapitanes20140117.indd 372
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
373
AMBIGÜEDADES DE FRANCISCO REMIGIO PICHARDO
El caso del capitán Francisco Remigio Pichardo guarda similitudes con el de José Gabriel Ortega. Si bien ambos no estuvieron en el origen de la rebelión, la apoyaron, para al final darle
la espalda y sumarse a la reacción promovida por López Morla.
Como se ha visto, Ortega y Pichardo fueron las piezas claves para
revertir la correlación de fuerzas en el terreno de las armas. Ambos
dieron argumentos parecidos, aunque el detalle de cada uno ayuda
a dilucidar la mecánica con que se movieron los nobles dentro de
la rebelión y durante la reacción. Una diferencia importante a destacar es que, mientras Ortega era uno más de la nobleza, Pichardo
se encontraba en la cúspide de ese sector.
Pichardo había tenido motivos de sobra para estar descontento.
Su pretensión de llegar a capitán de compañía había sido bloqueada por Miniel y otros secuaces de Constanzo. Con motivo de la
residencia a su hermano, fue objeto de humillaciones por Frómeta,
quien le impuso una multa. Y, puesto que vivía del comercio de
ganado, era objeto de las exacciones de Miniel.
Paralelamente, al igual que los demás integrantes de su linaje,
apreciaba por sobre todas las cosas la detentación de cargos, lo
que lo llevaba a una postura conciliadora con el centro de Santo
Domingo. Era lógico que Pichardo mintiese en los interrogatorios
a que lo sometió Aguirre. De la misma manera, no cabe duda de
que algunas de sus justificaciones tenían un fondo verdadero y
obedecían a los móviles por los que secundó a los cuatro pares. El
examen de los documentos levantados por el oidor permite ratificar
que su participación fue producto del arrastre de las circunstancias
creadas por la presión de la plebe. Mostró reparos para integrarse,
seguramente más por el temor a las consecuencias que por las dudas sobre la validez de la protesta, aunque es probable que dijera
la verdad cuando aseveró que receló el protagonismo de la plebe.74
Entre otros documentos véase: Confesión de Francisco Remigio Pichardo ante
José Francisco Aguirre, Santiago de los Caballeros, 21 de julio de 1723. AGI, EC
31 B.
74
LosCapitanes20140117.indd 373
17/01/2014 02:10:40 p.m.
374
Defensiva, derrota y reacción
Aguirre achacó también a Pichardo haber suscrito la carta de la
plebe de Santiago a la Audiencia el 27 de diciembre y haber asistido al acto de proclamación de Santiago Morel en esa fecha. En
el mismo tenor, lo acusó de firmar la carta al conde D’Arquian en
que se le solicitaba detuviera el embarque de Jiménez Lora y procediera a devolverlo preso a Santiago. También firmó la desafiante
carta a la Audiencia solicitando que confirmase la designación de
López Morla.
Pichardo se defendió argumentando que apoyó esas comunicaciones y se sumó a la rebelión por temor. Apoyado en el testimonio
de oficiales de La Vega, aseguró que se negó a aceptar la convocatoria que le hizo Santiago Morel para marchar hacia Dajabón y permaneció en La Vega. Explicó que si hubiera expuesto su posición, los
capitanes lo hubieran podido asesinar. Alegaba que se vio precisado
a suscribir los documentos que concibieron los capitanes, aunque
no estaba de acuerdo con ellos y ni siquiera estaba al tanto de su
contenido exacto. Hizo la excepción con lo que calificó de segunda
versión de la carta a la Audiencia, fechada el 29 de diciembre, que fue
modificada sin su conocimiento en la morada de los Morel. Estaba
planteando que muchas de las rúbricas de esa segunda versión fueron
falsificadas, algo que por supuesto no sucedió. Como en la asamblea
de la plebe había un bullicio constante, aseveró que no pudo enterarse del contenido de lo que refrendó poco antes de retirarse a su
casa, explicación pueril. En el momento en que la plebe proclamó a
Morel y Carvajal ya él habría abandonado la plaza. Refirió, al igual
que Ortega, que se mantuvo dentro del campo de los rebeldes por
consejo de Juan Gerardino, con el fin de estar informado sobre las
intenciones de los capitanes. Como si se hubiera puesto de acuerdo
con Ortega en la disculpa, estimó que en caso de enfrentar a los
rebeldes se habría corrido el riesgo de guerra civil.
Estos criterios reproducen en buena parte los expuestos por José
Gabriel Ortega e indican una estrategia común de justificación, en
realidad la del sector social. En abono a sus explicaciones, rememoró
que los capitanes rebeldes tenían a su lado a casi todo el pueblo,
incluida una porción mayoritaria de la propia compañía que él capitaneaba. Sencillamente, acotaba, se integró al alzamiento con el
LosCapitanes20140117.indd 374
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
375
ánimo de evitar una masacre, en espera de que llegara un delegado
autorizado del presidente y ponerse a su disposición, como hizo.
A fin de probar la veracidad de lo que afirmaba, presentó un
documento que, en medio de los hechos, le escribió el vicario apostólico para dejar constancia de su postura. También utilizó la declaración de Juan Gerardino que confirmaba que les había aconsejado
a Ortega y Pichardo mantenerse junto a la plebe. En la supuesta
comparecencia de Remigio Pichardo ante el vicario Carlos Padilla,
habría aclarado una posición categórica que con casi seguridad no
pudo exponer esos días, por lo cual se infiere que el cura se prestó
a avalar una falsificación. El capitán le habría dicho al sacerdote:
Y porque por lo presente me hallo violentado de los tumultos que se han fulminado en esta ciudad, y los cabezas de
tumultos desarreglándome mis soldados y conduciéndolos
a sus dominios por redimir esta vejación, temeroso de la
soberanía por no arreglar la vida, como varón constante declaro que si en algún tiempo se hallare firma mía en consulta
que se haya hecho a el rey nuestro señor o a su Real Acuerdo que reside en la ciudad de Santo Domingo o en otra
cualquier disposición de los tumultuadores, nunca ha sido
con ánimo de perder la veneración de debo tener a mis superiores, sino por violencia, y asegurar la vida y la lealtad de
mis restantes soldados, hasta poder asegurarnos en el real
servicio, que así protesto hacerlo cada vez.75
Además de ese testimonio, había tenido la precaución de obtener de López Morla una certificación de lealtad: «Ha cumplido
con todas las órdenes que le he dado para el logro de pacificar las
alteraciones y tumultos que ha habido en esta ciudad y aprensión
de los principales motores de ellos, en que se ha portado con notable valor y esfuerzo».76 Cuando fue sometido a acoso por Aguirre,
Declaración de Francisco Remigio Pichardo entregada a Carlos Padilla, Santiago, 30 de diciembre de 1720. AGI, EC 31 B.
76
Certificación de Juan López Morla, Santiago, 13 de marzo de 1721. AGI, EC 31 B.
75
LosCapitanes20140117.indd 375
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
376
solicitó al teniente de gobernador Gerardino que aclarara las circunstancias en que se vio envuelto, y este se apresuró a brindarle
las debidas coartadas.
Por último, puso como prueba de su supuesta actitud el haberse adscrito al servicio inmediato de López Morla. Aunque firmó la
solicitud a la Audiencia para que confirmara la situación de López
Morla, alegó que ya lo obedecía. En palabras del capitán, sus actuaciones junto a los cuatro pares eran justificables:
En dichos levantamientos y sediciones no solamente no
cooperé con el menor afecto de conspiración ni parcialidad
sino que en realidad fui uno de los oficiales y sujetos que
con el mayor desvelo, valor e inteligencia concurrieron a
sostener aquel alterado pueblo por todos los medios razonables que parecieron al principio con el disfraz y máscara
de no desistir al propósito de los tumultuarios. Y después
con mi caudal, familia y persona, exponiéndola cada instante ha conocido peligro de perderlo todo, y exponiendo
muchos al servicio y obediencia del rey.77
Aguirre rebatió sus argumentos uno a uno, con el fin de
mostrar que Pichardo había sido solidario de la rebelión. El
oidor indicó que en ningún momento el interrogado demostró
que los cuatro capitanes lo amenazaran con ejercer violencia
sobre él y añadió que, en último caso, hubiese podido escapar
de la ciudad; ratificó también la acusación de que el encausado estuvo en la plaza el 27 de diciembre. Siguió reiterando las
acusaciones que formuló a José Gabriel Ortega. Para Aguirre,
Pichardo se integró voluntariamente a la rebelión en función de
sus intereses y por ser amigo y familiar de los tres capitanes del
linaje Morel de Santa Cruz. De la misma manera, como primo
hermano del vicario apostólico, el acta levantada por este carecía de valor, con lo que Aguirre insinuaba que era un documento
Declaración de defensa de Francisco Remigio Pichardo, 11 de octubre de 1723.
AGI, EC 31 B.
77
LosCapitanes20140117.indd 376
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
377
escrito ulteriormente, y por tanto falso, aparte de que no tenía
carácter probatorio.78
Por lo demás, las realizaciones que enarboló Remigio Pichardo
muestran la pobreza de sus servicios a la monarquía. Solamente
pudo hacer referencia a que se trasladó durante unos días a Puerto
Plata por orden del maestre de campo Morel de Santa Cruz al
tenerse noticias de navíos británicos. Reclamó también haber estado en la frontera en la avanzada de su compañía en ocasión del
estado de guerra con Francia, sin que pudiera dar muestra de haber
disparado un solo tiro.
Es verdad que dicho capitán comunicó con Su Merced el
modo que podía tener de recautelarse de la congregación
de don Santiago Morel, teniendo agregada mucha parte de
la gente plebeya y que dicho señor alcalde mirando que hubiese personas de toda lealtad que diesen razón de las malas
proposiciones de dicho don Santiago contra el real servicio
le aconsejó a esta parte y al capitán José Ortega y algunos
soldados de la costa como fue Juan de Campos y a Juan Terreros no desistiesen de atender al dicho don Santiago del
todo, dándole a entender de que estaban obedientes porque
de lo contrario quedábamos inhibidos de tener noticias de
sus operaciones hasta tanto que hubiese persona que por
parte de Su Majestad saliese a impedir semejantes excesos.79
El patético capitán, que por cobardía y duplicidades terminaría
sobrellevando meses de prisión en La Fuerza de Santo Domingo,
llegó a lo grotesco al solicitar a su sobrino, el sargento mayor, que
certificara que él había sido el custodio de la imagen del rey en la fachada del ayuntamiento el día más peligroso de la confrontación.80
Acusación de Leonardo José Frómeta Montejo, relator de la Audiencia
y promotor fiscal de la pesquisa, a Francisco Remigio Pichardo, Santo Domingo,
septiembre de 1723. AGI, EC, 31 B.
79
Certificación de Juan Gerardino, Santiago, 28 de mayo de 1723. AGI, EC 31 B.
80
Certificación de Antonio Pichardo Vinuesa, sargento mayor, Santiago, 29
de mayo de 1723. AGI, EC 31 B.
78
LosCapitanes20140117.indd 377
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
378
Del seguimiento de los procesos de Aguirre se infiere que gran
parte de los nobles influyentes, como Francisco Remigio Pichardo, se
integraron a la rebelión de manera ambigua, temerosa y oportunista.
Se sentían solidarizados con las demandas contra las exacciones de que
eran víctimas, pero, al mismo tiempo, recelaban del protagonismo de
la plebe y todo posible radicalismo que llevase a una ruptura con Santo
Domingo, por lo que estaban en espera de tomar una postura distinta
tan pronto lo permitiera un cambio de situación.
COROLARIOS DE LÓPEZ MORLA
La actitud rigurosa de López Morla respecto a la nobleza provinciana quedó compensada por la empatía hacia sus intereses. Por
encima del repudio que debía enunciar hacia el libre comercio,
compartía las reivindicaciones de los compatriotas. Hay razones
para comprender que, como sujeto inmerso en la vida cotidiana de
la colonia, sus propuestas fueran distintas a las de Constanzo. Este
no era más que un funcionario metropolitano, embargado de una
actitud dañina, mientras que López Morla perseguía el fomento de
la isla, por sus propios intereses y por la lucidez de que así España
podría retenerla frente al avance económico y demográfico de los
colindantes colonos franceses.
De tal forma, el maestre de campo aprovechó su protagonismo
para proponer un programa de cambios, en idéntico sentido de lo
que solicitaban soterradamente los patricios de Santiago. Utilizó
sus méritos para hacerse el portavoz de los criollos en condición
calamitosa. Partiendo de la evidencia de que mientras los franceses
avanzaban, los españoles disminuían cada día, consideraba imperativo poner remedios que evitaran que la plebe fuese objeto de
engaños a causa de su situación desesperante. Con carácter de urgencia había que superar el estado de miseria que ponía la colonia
al borde de la desintegración y a merced de los franceses.
Y la conservación de esta isla, y de otro modo hablando a
Vuestra Majestad con una ingenua y rendida libertad, puede
LosCapitanes20140117.indd 378
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
379
esperar por horas su pérdida, por no respirar estos vasallos
oprimidos entre su pobreza y la multitud de franceses en
que estamos inundados, sufriéndoles algunos desahogos
más allá de lo que permite la bizarría y honra de nuestra
nación, solo porque la superioridad en las armas se hace
respetar involuntariamente.
Lo primero que procedía era la designación de funcionarios
competentes y leales, con lo que de hecho estaba cuestionando,
si no a Constanzo, por lo menos a Miniel. López Morla advirtió
que el origen de la decadencia de la parte española se debía a la
ausencia de comercio, mientras que la prosperidad de los franceses
se hallaba en función de su apertura a la exportación y al tráfico de
esclavos. Remontó la miseria de la isla al mito de «los pecados»
de sus habitantes, que había llevado a la despoblación del Norte.
Sobrevino luego la aniquilación de las haciendas de cacao y otros
frutos, «que ya no tienen estimación».
Como recurso para contener a los franceses, para él tema
central del porvenir de la isla, se debía socorrer a las poblaciones
fronterizas, Hincha y Santiago, la primera con apenas 100 vecinos
y la segunda con cerca de 900, «por no haber otros soldados en
las fronteras que los paisanos, ni murallas fuertes, castillos ni otra
alguna de las defensas». La formación de otros presidios debía
ser el preámbulo para ocupar las zonas despobladas en 1605. Con
visión crítica de lo que se había logrado respecto a la entrada de
canarios en las décadas previas, indicó que habría que «remitir
familias de donde pareciese más conveniente […] con providencias tan estrechas que no dudan las órdenes de Vuestra Majestad,
como lo han solido hacer los navíos de Canarias, indultándose
para no pasar las familias o llevándoselas a La Habana con pretextos de propasarse; y de las que llegan se deja disimuladamente
salir la mayor parte […]».
Tal esfuerzo no tendría éxito si no se acompañaba de la fundación de una ciudad en la costa norte. Una vez que se lograse
descontinuar el contrabando, ese puerto permitiría la apertura
de la región al comercio internacional. López Morla abogó
LosCapitanes20140117.indd 379
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Defensiva, derrota y reacción
380
también por que se volviese a permitir el ingreso de navíos provenientes de las Canarias, con lo que recusaba el monopolio
basado en Cádiz.
Un aspecto complementario de la apertura comercial sería
la introducción de esclavos en condiciones que tornasen factible
su adquisición por los vecinos, de lo que dependería el arranque
del comercio: «Y como se les permitiese la libre introducción
de negros esclavos a cambio de frutos, sin sujeción a los asientos
que se formaren, o a lo menos se les relevase de la paga de reales
derechos en la contratación de ellos siquiera por un limitado
tiempo».
Todavía enumeró otras medidas, interpretando el sentir de los
vecinos de Santiago, una consistente en la exención de impuestos, otra dirigida a que no se presionase a la regularización de la
propiedad de la tierra y la última relativa a la contratación forzosa
de deudas para las cajas de la Real Hacienda: «Puédense ayudar
también estos vasallos con una perpetua relevación de alcabalas,
dignándose Vuestra Majestad de mandar que no se les inquiete con
composiciones de tierras, ni imponiéndoles demasiados préstamos
a la Real Hacienda y que si se hiciere de alguno se les pague el
interés acostumbrado de ocho por ciento que jamás le han querido
pagar en esta isla».
En síntesis, la Corona tendría que incurrir en un sacrificio fiscal para estimular la recuperación económica de la isla, de forma
que se iniciase un flujo de inversiones en plantaciones agrícolas.
Se pudiera relevarles de derechos reales en la saca de
frutos para España e islas de Canarias, a lo menos mientras se pusiese corriente el comercio y convaleciesen los
caudales.
Y por lo que toca a los aperos y herramientas de ingenios y
estancias, era conveniente permitirles una libre introducción, sin carga alguna ni limitación, más de que se hubieran
de comprar a españoles o amigos y aliados de la Corona,
entre tanto que no se pudieran traer de España a poca costa.
LosCapitanes20140117.indd 380
17/01/2014 02:10:40 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
381
En cuanto a Santiago de los Caballeros, se centró en la propuesta de que se otorgasen ayudas para fomentar el cultivo del
tabaco, todavía en estado embrionario. Se adelantaba en décadas
al establecimiento de un estanco, como el que acababa de crearse
en Cuba.
El fruto del tabaco se da en Santiago con fertilidad y
se puede coger con abundancia; faltan caudales y gente
para las labores, y por eso son muy cortas las cosechas;
pudiera ser de gran utilidad a la Real Hacienda que
Vuestra Majestad se interesase en ellas, haciendo molinos, introduciendo negros y dándolos a cambio de estos
frutos a los vasallos y favoreciendo a los labradores de
esta planta; con que poniendo por obra los dictámenes
que no han surtido efecto en La Habana, en breve tiempo conseguiría Vuestra Majestad iguales intereses a los
que allá se podía prometer y resucitará esta miserable isla
con el comercio, asegurando finalmente estos reinos en
su conservación.
El maestre de campo tenía una visión lúcida en cuanto a la conjunción de medidas deseables de la metrópoli a favor una apertura
comercial, el fomento de la población, los apoyos a una recuperación económica, el avance hacia el Oeste y el sostenimiento de
la disputa con los franceses. Estas propuestas no tenían mucho de
original, pero provenían de alguien que había desempeñado un papel clave en la pacificación de la colonia en un momento delicado.
Incidieran o no los juicios particulares de López Morla, no cabe
duda de que hubo estados de opinión similares que en adelante
contribuyeron a definir políticas proactivas. Fue sobre todo el caso,
como lo destaca Raymundo González, del cambio en cuanto a la
repoblación de la zona desierta del Norte,81 pues la del Sur, más
Raymundo González, comunicación personal a propósito de un capítulo del
proyecto de la Historia General del Pueblo Dominicano de la Academia Dominicana de la Historia.
81
LosCapitanes20140117.indd 381
17/01/2014 02:10:40 p.m.
382
Defensiva, derrota y reacción
allá de Azua, había comenzado décadas atrás pero no así la del
«vedado» al oeste de Santiago. Tiempo después de la Rebelión
de los Capitanes, en efecto, se fundó Dajabón, como parte de un
empuje poblacional y de ocupación del territorio. Se ha visto que
López Morla abogó por traer gente de cualquier parte, con tal de
que fueran católicos.
LosCapitanes20140117.indd 382
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Capítulo V
RECUPERACIÓN DE LA PROTESTA
REPULSA A LA CAMARILLA GOBERNANTE
La defensa que desplegó la plebe a favor de los cuatro capitanes
presos tenía como contrapartida la denuncia del grupo gobernante, empeñado precisamente en sostener una campaña de diatribas
contra ellos. Durante esos meses de reacción se produjo una polarización entre quienes se agruparon en torno al equipo dejado
por López Morla, encabezado por Juan Gerardino, y la masa de
la plebe, que mantenía la fidelidad a los capitanes. No se trataba
de una contraposición clasista deliberada, aunque muchos de los
plebeyos tenían conciencia de la diferencia social con la nobleza y
de sus consecuencias. Lo vigente era el cuestionamiento al equipo de
poder. Este había comenzado a conformarse desde los días siguientes al apresamiento de los capitanes, a partir de la confianza concedida por Constanzo a Juan Gerardino, en quien apreciaba haberse
opuesto decididamente a la plebe y haber orientado a nobles dudosos. Gerardino estructuró un colectivo de relacionados, en su
mayor parte de la plebe, que fue recibiendo márgenes crecientes
de influencia por parte de López Morla, en detrimento del anterior
esquema de poder local, sustentado en los linajes nobles. Lo que
no se pudo anular fue el ordenamiento municipal, aunque primero
López Morla y luego Gerardino incidieron para que los puestos
cayesen en manos de los nobles más afines al nuevo orden.
– 383 –
LosCapitanes20140117.indd 383
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Recuperación de la protesta
384
Los conflictos se agudizaron de manera progresiva a partir
del momento en que López Morla abandonó la ciudad, en mayo
de 1721, y dejó a Gerardino en la jefatura local, como teniente de
gobernador. El sustituto dio muestra de torpeza extrema, debido a
la inquina que abrigaba contra la plebe. Es ilustrativo que figuras
de mayor poder social, como los miembros del linaje Pichardo,
quedaran subordinadas a un sujeto ponderado como carente de
méritos y honor.
Por las características de la correlación de fuerzas, los nobles
reagrupados alrededor de Gerardino, a pesar de encarnar la reacción imperante, trataban de fundamentar su dominio sobre la base
de la pacificación. No osaban aplastar a la plebe, sino que buscaban de
aquietarla con «razones» que se intercalaban con amenazas. Remigio Pichardo tipificó la táctica en correspondencia a Constanzo,
en que sobresalía el persistente temor de una resurgencia de la
amenaza de la plebe.
Espero que con algunas providencias que están dispuestas
sobre esta materia acabarán de desengañarse esos pobres a
quien por su ignorancia parece desea precipitar la malicia
de algunos y poner esta isla en nuevas turbaciones por las
varias ideas de sus caprichos a los que aun sin esto están
bastantemente perdidos. Quiera Dios no lo paguen algunos
que saben valerse del indulto y perdón general que se concedió a los que se apartasen de estas quimeras retirándose
a sus casas, y dejando en paz la república que harta lástima
será la quieran malograr precipitándose a sí mismos por lo
que no les imputa. Pero, como mi intención es y ha sido
siempre usar del rigor en que hago manifiesto a todos estas
razones para que no [ilegible] alegar.1
Carecía de trascendencia que quienes ejercían el poder fueran
o no integrantes de la nobleza. Lo que contaba eran sus proclivida1
Francisco Remigio Pichardo a Fernando Constanzo Ramírez, 31 de mayo de
1721. AGI, EC 31 B.
LosCapitanes20140117.indd 384
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
385
des corruptas, a las que daban rienda suelta mediante una práctica
fullera. Para salirse con la suya en tal ejercicio, la camarilla gobernante, como lo advertían los representantes de la plebe, tenía
que sostener la virulencia contra los cuatro capitanes, símbolos de
la lucha contra las prohibiciones mercantilistas –aunque este tema
dejara de mencionarse– y sus derivaciones corrompidas en el cobro
del arancel ilegal y los despojos.
De manera paulatina fue agudizándose el tono del enfrentamiento. La piedra de la discordia era la suerte de los cuatro capitanes, en torno a la cual la plebe fue rearmando la resistencia. Este
sector mantuvo una postura consistente, en la que la defensa de
«nuestros capitanes» se elevaba a cuestión de principios, pues habían sido elevados al gobierno por decisión libre de toda la ciudad
y eran acusados injustamente de traición.
Gerardino, como teniente de gobernador, pretendía consolidar
el mando gracias a las amenazas, «diciendo a los que no lo querían
seguir sus dictámenes, tenía orden del señor presidente para prender a ahorcar y remitirnos presos a esta ciudad aherrojados como
nuestros capitanes».2 Ante los conatos de movilización adversa,
decidió apresar a los líderes más resueltos en ese momento: Pedro
Almonte, José de la Cruz y Juan Santana. Al poco tiempo los dos
primeros fueron liberados, pero no así el tercero, a quien se acusó
maliciosamente de delitos comunes. Los plebeyos desplegaron la
objeción de que el teniente de gobernador carecía de jurisdicción,
por no tener atribuciones judiciales, a pesar de lo cual no era cuestionado por el alcalde mayor ni por los alcaldes ordinarios, por
temor solidarizados con quien «había sido instrumento principal
de todas las discordias».
Gerardino se tornó, así, en el símbolo del poder dedicado a
perseguir sin justificación alguna. Pero también otros personajes
fueron objeto de la crítica de la plebe, como Juan Ortega, en ese
momento alcalde ordinario.
En el dime y direte entre nobles y plebeyos, las versiones de los
primeros de atribuir a los rivales culpabilidades de complicidad con
Declaración de Francisco Bruno Vásquez, 27 de octubre de 1723. AGI, EC 31 B.
2
LosCapitanes20140117.indd 385
17/01/2014 02:10:41 p.m.
386
Recuperación de la protesta
los capitanes, respondidas con la denuncia de la existencia de «órdenes secretas y dos cargas de prisiones para emplearlas en nosotros»,
terminó de configurarse el cuadro de la nomenclatura gobernante,
que se caracterizaba por su condición degenerada y el nepotismo.
Los plebeyos acusadores dibujaron un cuadro de interrelaciones
personales y complicidades, que remontaban a la figura de Antonio
Miniel, el padre de Isidro, continuado por este último hasta su detención como articulador de este sector sustentado en el pillaje.
Dentro del aludido núcleo de poder, el acosador más maléfico de la plebe era el escribano José Fernández de Córdoba,
hermano del capitán Antonio Cid (a cuyo cargo había estado la
tropa profesional que envió Constanzo), pero este último, a su
vez, cuñado de Isidro Miniel. Resulta, además, que el escribano
era un paniaguado de Juan Gerardino, con lo que se hace patente
la compactación alrededor de su punto de origen, el archicorrupto
Miniel. Según las informaciones que expusieron los líderes de la
plebe, al escribano Fernández de Córdoba se le había detectado la
comisión de falsedades en su oficio, como el caso de una testamentaría en la que fue escribano, juez albacea y heredero.
Otro detractor de la plebe fue Diego de Lima, quien llegó a la
condición de alférez gracias a la protección de Francisco Remigio
Pichardo y los servicios que rindió a Gerardino. Para los plebeyos,
De Lima, en sus 20 años de residencia en Santiago «no ha merecido ni aun siquiera una parte sana por ser hombre de ningunos méritos». Otro adscrito a la camarilla que generó vituperios fue José
Joaquín, antiguo militar profesional que se unió a la plebe en un
momento dado y se hizo un renegado promovido por López Morla
como su ayudante, «nuestro enemigo declarado pues siendo antes
de estas revoluciones muy parcial de todos se ha mostrado ahora
sin nadie haberle agraviado con seriedad y despego y muy introducido con don Juan Gerardino y los que son nuestros contrarios».
Los manejos de la camarilla se ampararon en la aplicación de
un estado de miedo sobre el resto de los nobles, quienes se sentían
desprotegidos y temerosos de perder sus propiedades en caso de ser
confrontados por los sicofantes a cargo del poder local. Estos sujetos
no tenían prurito en levantar acusaciones sobre cualquiera que se
LosCapitanes20140117.indd 386
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
387
opusiera a sus intereses particulares, que respondían a un proceder
de confabulación de corte delictivo. Teniendo en sus manos los
resortes de la autoridad, no dudaban en alterar versiones, resguardados por la impunidad. Fue lo que hicieron dos de ellos respecto
a la controversial carta del 8 de marzo. No tuvieron empacho en
desdecirse, junto al teniente de gobernador Gerardino, y aseverar
que el contenido de la carta en realidad era verdadero, después de
haber jurado lo contrario. Manuel Morel, a nombre de los cuatro capitanes, conminó sin éxito a Aguirre a que los apresara por perjurio.3
La catadura de la camarilla en el poder local se puso de manifiesto con una gestión de Juan Ortega, brazo derecho del teniente
de gobernador Gerardino. Haciendo uso de su condición de
alcalde ordinario, concibió gestionar la restitución de las multas
impuestas en 1718 por Frómeta. Ortega interpeló a los agraviados
y les propuso que él se encargaría de conseguir la devolución del
dinero gracias a sus relaciones con Constanzo. A cambio de ese
servicio, solicitaba recibir la mitad de lo que recuperara. Utilizó
la excusa de que estaba obligado a saldar una deuda heredada de
su padre occiso, el capitán Francisco Ortega, cuyos bienes habían
sido embargados muchos años antes. Algunos de los abordados
notificaron en los interrogatorios que habían recibido información
de que parte del dinero le había sido devuelta a Ortega por la Real
Hacienda, pero este nunca entregó la mitad convenida.
Las declaraciones de los estafados permiten inferir que nadie osó
negarse a la propuesta del alcalde por temor a caer en desgracia.
Los nobles que no formaban parte de la camarilla eran víctimas de
ella. A diferencia de lo que acontecía antes de 1720, en el entorno
local no dominaba la nobleza, sino el grupúsculo corrupto, adicto
al presidente y gobernador. El grueso de la nobleza estaba excluido
del ejercicio del poder, por sentido de acaparamiento de los beneficios de parte de los que capitalizaban el mando. Pero, en ocasiones
delicadas, la camarilla no podía prescindir de atender los criterios
moderados de la mayoría de los nobles.
3
Declaración de Manuel Morel de Santa Cruz, Santiago, 24 de enero de 1724.
AGI, EC 31 A.
LosCapitanes20140117.indd 387
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Recuperación de la protesta
388
Tres sectores de la nobleza pueden observarse en esta etapa:
los partidarios de los Morel, muy pocos, además de marginados
y acallados; el grueso de quienes se separaron de la rebelión, pero
pugnaban con temor la defensa de sus intereses aunque no habían
sido integrados en el ejercicio efectivo de la autoridad, a no ser
aleatoriamente, situación de la mayoría; y los adictos de Gerardino, entre los que se distinguía Juan Ortega Franco.
Desde luego, en procura de intereses personales, se producían
realineamientos accidentales detrás de los que mandaban, los cuales
alteraban el panorama conocido hasta entonces. En la formación
de la camarilla agrupada alrededor de Gerardino primaron relaciones de parentesco y primarias, así como actitudes inmediatas de
conveniencia, asechanzas y rencores. Fue el caso de Miguel Silva,
un dudoso don, que, además de ser cliente de Francisco Remigio
Pichardo se había sentido agraviado por Santiago Morel cuando
este, como alcalde ordinario, le dio la razón a su antigua «concubina parda» Juana Montaño.
La lucha de la porción agredida de la nobleza contra los que
se subieron al carro de los triunfadores tomó un cariz personal
de parte de quienes osaron asumir postura disidente, lo que tomó
tintes de ensañamiento cuando advenían pleitos entre familiares.
Manuel Morel, uno de los pocos que se atrevió a disentir, amparado en la condición de sacerdote, hizo un extenso alegato de
descalificación moral de los integrantes de la camarilla, animado por la voluntad de correr los riesgos por solidaridad con sus
hermanos.
Y ser notorio que los reos opuestos y declarados enemigos de dichos mis partes los testigos que han presentado
para su probanza son sus mismos parciales y confederados
y de los que con ellos tienen hecha conjuración y liga en
sus depravados intentos pues por parte del cabo de la costa
Isidro Miniel se ha presentado y admitido por testigo en su
prueba hasta su mismo apoderado que es Manuel Fernández de Puerto Alegre, usando para esto de la estratagema de
haber sustituido dicho poder en Tomás Fernández, su hijo,
LosCapitanes20140117.indd 388
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
389
como asimismo siendo don Juan Ortega hermano carnal
de don José Gabriel Ortega y hallándose con el poder esta
causa de dicho su hermano y ser uno de los que no solo
falsamente concurrieron al falso informe hecho a Su Majestad contra dichos mis partes (de que se tienen querellado)
sino que fue dicho don Juan Ortega el que primeramente
divulgó la falsa infamia y calumnia de que dichos mis partes
tenían pactada la entrega de la patria al conde D’Arquian
y quien con amenazas y terrores hizo que don Leonardo y
don Antonio de Almonte hubiesen firmado el dicho informe falso y con todo a vista de tachas tan evidentes y tan
legales impedimentos se ha presentado por testigo y se ha
admitido en la causa de dicho su hermano y apoderante don
José Gabriel de Ortega pues aunque se hizo con el disfraz
de presentarse por parte de don Francisco Remigio como
testigo de su prueba siendo la causa de dicho Remigio la
propia en especie y naturaleza que la del dicho don José de
Ortega se deja ver y se sigue que declaró dicho don Juan
de Ortega en la causa de su propio hermano y apoderante,
cosa tan irregular […].4
Más adelante Morel refutaba un conjunto de testimonios contrarios a sus hermanos, por provenir de servidores del poder, como
el canario Diego de Lima, el holandés Cristóbal Federico, los hermanos Silva (primos de los Ortega), José Fernández de Córdoba y
José Joaquín, de la Tropa del Norte, fallecido en esos días. Estos
personajes se habían subido al carro de los vencedores.
Pero fue la plebe, como sector social, la que confrontó sin miramientos a los farsantes. Muchos hombres pobres no temieron
represalias al hacer valer la legitimidad de su causa. Así se ve en la
declaración del sargento mayor Melchor Acosta, quien se hizo portavoz de la defensa de los líderes plebeyos apresados por Aguirre, y
se refirió por sus nombres a tres cabecillas de la pandilla.
4
Ibídem.
LosCapitanes20140117.indd 389
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Recuperación de la protesta
390
Aun caso concedido que dichos mis partes hubiesen delinquido en algo y por esta razón se les hubiese castigado con
los quebrantos y molestias que han padecido parece que era
también razón y justicia el que otros que por sus excesos,
pasiones e inicuo modo de proceder han dado motivo a todas las inquietudes de la pobre gente plebeya de esta ciudad,
se les castigase aún más severamente para que sirviéndoles
ahora de castigo les fuese en adelante freno y escarmiento
a sus maldades y que sin duda alguna prudentemente se
puede temer que luego que Vuestra Señoría falta de esta
ciudad (hallándose estos sin castigo alguno agraviados según estimación y concepto de algunos de los de la plebe,
por no haber encallado sus iniquidades y excesos y quedando con los mismos cargos, manos y superioridad que han
sido antes de ahora causa de muchas revoluciones en esta
ciudad, como la que sucedió en una muestra general en que
se resistió la gente a no pasar muestra con don Juan Gerardino Guzmán ni querer por capitán a don Juan Ortega y en
las revoluciones que se estuvieron repitiendo por algunas
noches ocasionadas por el sargento mayor don Antonio
Pichardo) volverán aún con mayor fuerza las inquietudes
y alborotos (que han estado solamente suspensos durante
la pesquisa de Vuestra Señoría) y más perseverando como
persevera el dicho sargento mayor don Antonio Pichardo
en el empleo de comandar las armas don Juan Ortega de
capitán de la milicia, un hijo del capitán de la costa Isidro
Miniel de alférez de dicha tropa de hijos, familia, allegados
y parciales de dicho Isidro Miniel.5
No contento con la altiva denuncia a nombre de la plebe, que
ningún otro sector social osaba hacer como tal, el sargento mayor
solicitó a Aguirre el embargo de los bienes de los oficiales de la
Tropa del Norte.
5
Declaración del sargento mayor Melchor Acosta, Santiago, 20 de enero de
1724. AGI, EC 31 A.
LosCapitanes20140117.indd 390
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
391
Pase a lo menos a prender y embargarles los bienes al alférez,
cabo y demás oficiales y soldados de la tropa de la costa que
se hallan comprendidos y complicados en los enormísimos
delitos de dicho su capitán Isidro Miniel, pues además de ser
esto justicia ningunos con más razón deben pagar las costas
y salarios de esta pesquisa que los susodichos con los bienes
que tuvieren en su poder por no ser estos propios suyos, sino
violentamente y mal adquiridos del sudor y trabajo de todos
estos vecinos.6
PRIMERA PROTESTA EN SEMANA SANTA
El malestar de la masa plebeya no tardó en agudizarse y se
concretó en un primer acto de protesta abierta, días antes de que
López Morla retornara a Santo Domingo, no obstante su parecer de que procedía sostener una distensión del ambiente. Dos
factores exacerbaron el desasosiego: el retorno de Isidro Miniel a
la jefatura de la Tropa del Norte –acompañado de las conductas
provocadoras del núcleo de partidarios de López Morla, encabezado por Juan Gerardino–, y el intento de volver a estorbar el
flujo de ganado desde el puesto de Anibaje, lo que daba pábulo a
todo género de suposiciones acerca de la represión al comercio
fronterizo.
La contestación se canalizó por medio de la demanda de libertad para los cuatro capitanes y la restitución a sus puestos de
mando. Los sustitutos fueron objeto de repudio, incluidos los
hermanos Almonte, de quienes se sabía que simpatizaban con la
causa de la plebe, actitud en la que se había venido distinguiendo
Tiburcio en los tiempos previos.
Al despuntar el mes de abril, López Morla tuvo noticias sobre
rumores de movimientos subterráneos entre los plebeyos, por lo
cual temió un tumulto: «Y quizá por acá nuevos alborotos por las
esperanzas y voces que se han echado de que se han de restituir los
6
Ibídem.
LosCapitanes20140117.indd 391
17/01/2014 02:10:41 p.m.
392
Recuperación de la protesta
presos a estas partes».7 Para él la demanda era fruto de la ignorancia
de gente «rústica», incapaz de comprender la realidad de las cosas.
Entendió que los rumores partían de la protección que acordaban
los jesuitas a Francisco Morel, pese a estar requerido por la justicia.
Tenía razón el maestre de campo cuando llegó a la conclusión de
que los jesuitas no eran ajenos a las gestiones para que la Audiencia
restituyera sus derechos a los capitanes.
Contribuyó a la agitación la llegada de noticias provenientes del
Sur, relativas a la reiterada negativa de los vecinos de Azua a aceptar
como gobernador a Francisco Mieses Ponce de León. La alarma
se conectó también con las noticias sobre una junta de guerra de
los franceses en Guarico, que concluyó con la resolución de exigir
perentoriamente la restitución de las decenas de esclavos escapados
a la parte española en las semanas recientes. Estos aprestos fueron
utilizados por los jefes de Santiago para argumentar que tenían
como propósito contribuir a liberar a los cuatro capitanes. En esta
fantasmagórica convergencia de intereses entre los capitanes y los
franceses, se atribuía un papel central a Francisco Morel, de quien
se reportaron actividades conspirativas en Cap Français.
La demanda central de la protesta tomó cuerpo con motivo
de la revista anual de las milicias posterior a la Semana Santa.
El 9 de abril, en medio de la festividad religiosa, López Morla
escribió a Constanzo para encender la luz de alarma. Le llegó la
sorprendente novedad de que la agitación pretendía sumarlo a él
a la demanda por la libertad de los cuatro capitanes. Esto refleja
que los jefes de la plebe acudían a subterfugios con el fin de debilitar a sus enemigos. «Tuve indicios de que esta gente se quería
tumultuar hoy miércoles […] y que su ánimo es unirme a pedir
sus cuatro capitanes […] y que no conocen por tales capitanes a
los nombrados por defecto».8
Tan preocupado estaba el gobernador de las armas que solicitó a Constanzo que se trasladara con urgencia a Santiago, para
7
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, 1º de abril de 1721. AGI,
EC 31 C.
8
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, 9 de abril de 1721. AGI,
EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 392
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
393
proceder a ejecutar a dos o tres de los agitadores. Debía tomar el
camino de Bonao, «más breve y menos fragoso», para llegar lo
antes posible; y «aunque está algo cerrado, pueden venir delante
unos negros abriéndolo».9 En ese momento López Morla llegó a
la conclusión de que había errado por no ahorcar dos meses antes
a algunos «principales», pues en tal caso se hubiese concluido la
intranquilidad. No quería ser él quien tomara la decisión, bajo el
pretexto de la correcta administración de la justicia, potestad de
su «amo». Pero no tardó en desdecirse: dos días después le pidió a
Constanzo que cancelase el viaje por innecesario. Había decidido
negociar.
Hasta la fecha tengo serenados estos nuevos y ridículos intentos, no fiado de mi esfuerzo, disposiciones y prevenciones, que tengo hechas por si llegase el caso. Y porque nunca
fuera acertado que llegase a este me he valido de la propia
gente de quien tenía indicios y sospechas que andaban en
esta convocación pareciéndome medio más prudente. Y
habiéndose este abocado conmigo con mis cortos talentos
y discurso les he puesto en conocimiento de sus errores y
gravedad de los delitos que esos capitanes han cometido,
tratándolos con grande afabilidad y mostrándoles particular cariño y puestos con la eficacia de mis razones en el
verdadero conocimiento del hecho. Y el poco fruto que
pudieran sacar de sus disposiciones me las han confesado
todas las cuales eran reconocer siempre la superioridad de
Vuestra Señoría y a mí por su gobernador. Y que su ánimo
no era tumultuarse sino que mal aconsejados querían dar
un escrito ante mí para que yo pidiese a Vuestra Señoría les
entregasen a sus capitanes, diciendo que ignoran la causa
de su prisión. Y queriendo ellos hacerse solo los culpados, y
persuadidos de mis razones y de cierta carta que les mostré,
me están tan agradecidos que dicen no ejecutarán la menor
9
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, 11 de abril de 1721. AGI,
EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 393
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Recuperación de la protesta
394
demostración de las que tenían dispuestas para el día de la
muestra. Que de aquí en adelante no se dejarán persuadir
de nadie y seguirán en todo mis dictámenes.10
De todas maneras, López Morla desconfiaba de la palabra de
los gestores de la protesta, y anunció a Constanzo que estaría en
máxima alerta con motivo de la muestra de las milicias, programada para el segundo día de Pascua. Si no había problemas en esa
fecha, proponía que la tropa del presidio, trasladada para aplastar a
la plebe, retornara a Santo Domingo dos semanas después.
El 14 de abril, día de la muestra, transcurrió sin que se exteriorizara la demanda de sustitución de los capitanes en ejercicio,
conforme a lo prometido a López Morla. Pero, en medio de la
ceremonia, se apareció el jesuita Juan Guevara, como se ha visto un protegido de la familia Morel de Santa Cruz. Pidió a los
milicianos de una de las compañías que aclararan si él era quien
estaba detrás de la protesta, como consideraban algunos sujetos
influyentes.
Así les pedía lo declarase dicha gente si él les había influido
que llevasen adelante sus errores. Y todos respondieron que
no […] y luego sacó un papel a modo de carta […] y en alta
voz se puso a leer lo que contenía que por ser dilatado no se
pudo comprender toda su relación. Los puntos principales
eran quejarse del agravio que le hacían en sindicarle en estos
cuentos. Y que él y su religión se habían de quejar para que
se les diese entera satisfacción. Y que antes había procurado
disuadir de sus propósitos a más de doce o catorce que se los
fueron a consultar. Gran satisfacción considero tenían estos
sujetos de dicho padre, mayormente viviendo en casa de don
Pedro Morel […]. El segundo era dando a entender que eran
falsas las deposiciones y juramentos que se habían hecho para
la justificación de los delitos de esos reos. Que dicho padre
y los de su colegio los habían de defender. Y que en cuanto
10
Ibídem.
LosCapitanes20140117.indd 394
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
395
a los intentos y representación que quería hacer la gente a la
Audiencia, no era tiempo ahora. Que en siéndolo el propio
les haría el escrito y lo consultaría.11
Se desprende de la narración que el sacerdote era visualizado
por los plebeyos como un consejero. Guevara predicaba prudencia,
para que cada reclamo se hiciese en los términos permitidos y en
el tiempo indicado. Su exhortación fue fundamental para que la
reunión de las compañías terminara en armonía y que, inmediatamente después, los milicianos se marcharan al campo a ejercer sus
ocupaciones de agricultores o vaqueros. Pero, al mismo tiempo, el
jesuita no renunciaba a exponer la justicia de la causa de la liberación de los cuatro capitanes. Su tónica era de cuestionamiento al
ambiente represivo.
Cuando López Morla envió al alcalde Cristóbal de Moya para
que Guevara entregara copia de la representación, este se negó a
hacerlo. Después las autoridades tuvieron acceso al informe del
religioso, quien continuaba viviendo en casa de Pedro Morel. Su
documento combinaba el llamado a la plebe para que no acudiese
al ejercicio de la violencia con la defensa vehemente de los cuatro capitanes, aunque tenía por propósito desmentir que fuera
él quien estimulaba la agitación. Denunciaba, de todas maneras,
que se considerara delito defender la honorabilidad de los cuatro capitanes, como signo de «tiempos miserables». Adelantaba
que no se comprometía a «librar sus capitanes de las prisiones en que
están ni menos de la sentencia que la justicia bien informada puede
fulminar contra sus personas. Lo que prometo es que haré cuanto
pudiere para que se aclare la verdad». Da la impresión de que el
jesuita operaba como un articulador de la plebe santiaguera y los
pocos nobles disidentes con sectores de poder de Santo Domingo.
Es lo que explica el tono moderado de su prédica. No podía obrar
al margen de la Compañía de Jesús, lo que se tratará más abajo.
Juan López Morla a Fernando Constanzo Ramírez, 18 de abril de 1721. AGI,
EC 31 C.
11
LosCapitanes20140117.indd 395
17/01/2014 02:10:41 p.m.
Recuperación de la protesta
396
[…] los consejos que les he dado y los ruegos que les he
hecho para que se sosieguen y apacigüen […] y que no
se precipiten en resoluciones disparatadas. Y de que se puede sacar más fruto que enconar más las materias y acabar de
precipitar a la justicia para que ejecute la última sentencia
en sus capitanes y en aquel pobre caballero don Pedro Morel, su padre, de quien si hasta aquí se ha tenido compasión
por sus muchos años y notoria imposibilidad. Y habiendo
nuevos movimientos, los habrá de pagar sin tener más culpa
que ser padre de los dos capitanes presos. Y lo que tengo
aconsejado a muchos en particular hago ahora en común.
Y pido por el amor que debemos a Dios y deseo de la paz
común que se sosieguen los ánimos alterados y agraviados
por la falsedad que se publicó contra sus capitanes de que
tenían entregada la patria al enemigo francés, de que darán
cuenta a Dios los que levantaron semejante falsedad y Su
Majestad volverá por la verdad.12
La situación continuaba siendo tensa. Pero López Morla volvió
a abogar por moderación ante Constanzo, al afirmar que no había
llegado aún el momento de «levantar tres horcas» en la ciudad.
No significa que bajara la guardia: junto a otros principales, creía
posible que se renovara la agitación y decía estar listo para aplicar
sanciones.
Muchos de esa ciudad están incrédulos del cuerpo que esto
había tomado. Y aun temo en medio de por ahora haber cesado esta borrasca que se levantarán otra, que quizás no se
podrán atajar. En que consiste no tan solamente la pérdida
de esta ciudad sino de la isla y parte de la América. Y solo
me parece que es el remedio más eficaz castigar prontamente los que cometen tan atroces delitos.
Razonamiento hecho por el padre Juan Guevara, de la Compañía de Jesús, a la
plebe de la ciudad de Santiago, 14 de abril de 1721. AGI, EC 31 C.
12
LosCapitanes20140117.indd 396
17/01/2014 02:10:42 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
397
Aun así, el maestre de campo volvía sobre sus pasos, convencido de que cualquier intento de aplicar la represión podría detonar
a la sublevación de la plebe. Esta moderación dio lugar a que se
arraigara la creencia de que él abogaba por la liberación de los
cuatro capitanes. Desde entonces, el pueblo pobre lo ponderó de
manera favorable y lo contrapuso a Juan Gerardino. No se quería
captar que la camarilla que ejercía los puestos de mando había sido
propiciada por él, aunque su estilo fuera más sutil que el de los
burdos santiagueros.
Tal vez la percepción infundada de la gente se generó cuando
López Morla aceptó la estratagema, concebida por Constanzo para
diluir el estado de agitación, de inventar un peligro en Samaná que
requeriría el traslado inmediato de 60 milicianos. El gobernador
de las armas hizo acompañar la convocatoria a los milicianos con
una hipócrita disposición simpatizante. Lo que en verdad buscaba
era lo contrario de lo que supusieron los plebeyos. En verdad, se
trataba de justificar mantener en pie de combate a la Tropa del
Norte y a las compañías de Ortega y Pichardo. Constanzo, por lo
demás, lo urgía a estar presto a la resolución sangrienta del diferendo, por lo que su permanencia era insustituible por el momento,
y a estar listo para convocar una junta de guerra que decidiera la
aplicación de castigos. «No se han de atrever a nada esos quimeristas y Vuestra Merced haga prender a cualquiera le levante el
grito, y promulgando un bando con pena de la vida a cualquiera
que sobre estas materias viere muestras de la menor desobediencia,
e inmediatamente haga poner una horca […] y nadie se atreve a
respirar. Y si con todo esto no bastase a atajar esos ruidos y fuere
menester aplicar el castigo haga Vuestra Merced prender al que
leventare cabeza y una breve averiguación modum beli».13
Para tales fines, Constanzo hizo llegar un bando, que no se
sabe si se publicó, en el que reiteraba la prohibición de que se comentara cualquier cosa relativa a los tumultos pasados, hasta con
amenaza de muerte.
Fernando Constanzo Ramírez a Juan López Morla, 12 de abril de 1721. AGI,
EC 31 C.
13
LosCapitanes20140117.indd 397
17/01/2014 02:10:42 p.m.
398
Recuperación de la protesta
López Morla presionó a Pedro Morel y a su esposa para que le
escribieran una carta desligándose de toda relación con los plebeyos.
De nuevo, el anciano claudicó junto a su esposa «porque esto tiene
visos de motín y rebelión, y nos pueden sindicar a nosotros por ser
padres legítimos de los capitanes».14
MÁS DISPUTAS ACERCA DE MINIEL
En la divergencia que escenificaban los oidores con su presidente, habían montado una acusación contra el capitán Isidro
Miniel, por lo que este no tuvo más remedio que presentarse en la
ciudad de Santo Domingo, tras ser convocado el 19 de marzo de
1721. Tan pronto llegó, en los días finales de ese mes, Constanzo
se vio obligado a notificar a la Audiencia la presencia del cabo de
la Tropa del Norte, mediante un recado enviado con el escribano
Rivero de la Concha. En enero, momento de máxima debilidad,
Constanzo había concedido a los oidores que, cuando concluyeran
los disturbios en Santiago, Miniel se presentaría ante la Audiencia.
El escribano dejó una certificación que retrata la disputa de competencias que separaba ambas partes, en la cual la condición del personaje operó como manzana de la discordia.
Sentados en el estrado, según Rivero, los oidores respondieron
al presidente, a través del mandadero, que ordenase a Miniel
acudir a la Audiencia, como era su deber. El presidente respondió
que no era agente de Miniel y que los oidores debían justificar
la causa que preparaban, porque el capitán gozaba del fuero
militar. Significó que la presencia de Miniel en la frontera era
insustituible, por lo que podrían sobrevenir graves perjuicios si
lo procesaban.
Constanzo aclaró luego que no había dicho eso, y achacó al
escribano, quien probablemente obedecía a los oidores, haber incurrido en equivocación: «Lo que se le mandó dijese a los señores
14
Pedro Morel de Santa Cruz y María Catalina a Juan López Morla, 9 de abril
de 1721. AGI, EC 31 C.
LosCapitanes20140117.indd 398
17/01/2014 02:10:42 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
399
ministros de mi parte fue que había venido el capitán Isidro Miniel
y que se le procurase despachar por dichos señores antes de que
entrasen las vacaciones porque no podía yo dejar sin providencia
la frontera. Pero ni mandé que se les diese el recado cuando estuviesen sentados en los estrados ni dije que me enviasen la causa
para sentenciarla, ni menos hice la protesta que se explica en este
testimonio porque esta no cubría mi obligación en caso de suceder
algún contratiempo en perjuicio de la seguridad de la isla».15
A nombre del fuero militar y de la integridad de la colonia española, Constanzo acudía a subterfugios desesperados para evitar
que Miniel fuese procesado. Se hacía demasiado evidente que no
se limitaba a proteger a un hombre de su confianza, sino que temía
las consecuencias de un proceso en el cual aflorarían informaciones
que lo comprometerían.
El presidente perdió la controversia en el primer round a causa
de la torpeza con que se movió, dominado por la arrogancia que
le era característica. Su preponderancia autocrática experimentó
un nuevo revés, lo que contribuiría a desencadenar eventos que
marcarían la decadencia de su influjo. Pero no pasó mucho tiempo
para que los oidores se pusieran a la defensiva en el tema del cabo
de la Tropa del Norte. Increíblemente, Miniel volvió a ocupar
su posición, lo que equivalía al retorno de las exacciones. En las
investigaciones ulteriores del oidor Aguirre quedó documentado
que, aunque con menor alcance que antes, se renovaron los tratos
ilegales y los despojos a los vecinos que traficaban en la frontera.
Esta situación constituyó el acicate principal para la recomposición
de la protesta social.
No quedó establecido si Miniel volvió a imponer el arancel
ilegal de un peso por mancuerna de ganado vacuno y de dos reales
por paquete de mercancías. Algunos testigos dan cuenta de que
el arancel se redujo y pasó a aplicarse de forma más flexible, con el
fin de evitar desbordamientos de la protesta. En cualquier caso,
reapareció el cobro de dinero a los vecinos de múltiples maneras.
Declaración de Fernando Constanzo Ramírez ante José Rivero de la Concha,
31 de marzo de 1721. AGI, SD 308.
15
LosCapitanes20140117.indd 399
17/01/2014 02:10:42 p.m.
400
Recuperación de la protesta
Fueron de varios tipos los abusos reportados a partir de marzo
de 1721. A José Mejía le quitaron 10 cajas de cueros. A Hipólito
Aracena le cobraron 20 pesos por 20 mancuernas, lo que significa
una reducción del «arancel» previo. El comerciante francés Guillermo Bidó tuvo que pagar 40 pesos por 55 mancuernas adquiridas
a Tiburcio Almonte. Bidó abonó parte del impuesto en especie,
con bienes traídos de Saint Domingue: pólvora, azúcar y cera. Por
dejarle pasar tejidos, se reportó que a Juan Muñoz le exigieron la
entrega de cuatro telas de Bretaña.
En el mismo orden, se renovaron despojos a los hateros o a
sus mayorales de la zona fronteriza, como sucedió a Pedro Suero
y Clemente Santana, cuyos terrenos colindaban con Saint Domingue, a quienes se les confiscaron reses por el cargo de comercio
ilícito. Las exacciones se acompañaban de la disposición de los
afectados a no aceptarlas y a seguir infringiendo las prohibiciones
mercantilistas.
Miniel también armó operaciones de mayor escala, como la
recolección de 250 reses entre diversos hateros de Los Macurijes.
Se llegó a documentar el tipo de negociación que seguía llevando
a cabo con el carnicero de Cap Français, de apellido Ciprien. Por
ejemplo, él y sus tres hijos introdujeron a Saint Domingue alrededor de 300 reses vacunas, lo que fue presenciado por Juan Santiago
Ceballos. De la misma manera, continuó la importación de ropa,
aguardiente y azúcar. En una ocasión Domingo Almonte y Bonifacio de Jesús vieron a dos de sus hijos introducir 14 cargas de ropa.16
El repuesto cabo de la Tropa de la Costa Norte se sentía tan
protegido que consideró factible hacer devolver a Saint Domingue
a un grupo de esclavos que se habían refugiado en Santiago en
medio de la rebelión y que estaban pendientes de ser trasladados
a la ciudad de Santo Domingo. También se hizo cargo de llevar
de nuevo al lugar de origen a unos 16 esclavos llegados en marzo.
Todos estos datos y otros en Acto de acusación a Isidro Miniel, Santo Domingo,
26 de julio de 1723. AGI, EC 31 C. El oidor Aguirre se basó en las informaciones
presentadas por los testigos, sin importar que fueran casi todos de la plebe y enemigos de Miniel. Este los descalificó en bloque como delincuentes, borrachines,
embusteros y enfermos mentales, como se ha visto arriba.
16
LosCapitanes20140117.indd 400
17/01/2014 02:10:42 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
401
Experto en el tema, se lucró a costa de los esclavos fugitivos: se
apropiaba de cuantos pudiese para venderlos a terceros, o los ponía
a trabajar en la estancia que había fundado cerca de la ciudad de
Santiago. Además del robo, tal práctica contravenía la orientación
oficial de liberar a los escapados de Saint Domingue para incrementar la disponibilidad de mano de obra.
Por diversas circunstancias, el caso del soldado Diego Camarena tuvo repercusiones que afectaron a Miniel. A mediados de 1722,
Camarena entró con 15 cargas de ropa, de las cuales se le quitaron
dos, una de bretañas y otra de cotines, que se repartieron entre los
soldados, y una esclava joven que Miniel se reservó para sí mismo.
El despojado, venido a menos por haber tenido que abandonar
su profesión de joyero tras recibir un balazo en el brazo derecho,
tuvo que gastar más de 500 pesos, por concepto de esos bienes,
en el soborno a Miniel. Aguirre aprovechó que se trataba de un
soldado para procesarlo y atacar de carambola a Miniel. Acusó
también a Manuel Ignacio, socio de Camarena, y a Juan Tineo, un
soldado de la Tropa del Norte que se dio a la fuga más adelante.
Todavía los acólitos de Constanzo se ufanaban de la impunidad. El
testimoniante más valioso, José María Contreras, se retractó tras
recibir amenazas, lo que le valió ser procesado por perjurio. Tales
amenazas fueron proferidas principalmente por Tomás Fernández
Carrión, uno de los apoderados de Miniel. También fue activo en
el mantenimiento del estado de temor José Vásquez, soldado de
la Tropa del Norte, quien había matado a su cuñado Diego Pérez
cuando se dirigía a su estancia.17 Aguirre se empleó a fondo para
desarticular la trama de complicidades en que se sustentaban los
negocios de Constanzo.
Otros hechos siguieron atrayendo la atención sobre Miniel y
sus hombres, quienes retroalimentaban la indignación en Santiago.
Los soldados, al igual que antes, operaban como bandidos. Uno
de los incidentes que protagonizaron ganó notoriedad por haber
Las informaciones provienen en buena parte de Autos contra Juan Tineo. AGI,
EC 31 C. Véase igualmente Confesión de Diego Camarena. AGI, EC 31 C. También Autos contra José María Contreras. AGI, EC 31 C.
17
LosCapitanes20140117.indd 401
17/01/2014 02:10:42 p.m.
402
Recuperación de la protesta
sido denunciado por Fernando Ramos, un ayudante militar que
simpatizaba con los cuatro capitanes, por lo cual le tocó a su vez
el turno de ser objeto de persecución. Ramos atestiguó que una
noche, actuando a nombre del rey pero con intención delictiva,
cuatro soldados irrumpieron en la casa del moreno Juan Ventura,
donde se apostaban dos pesos en juegos de cartas y se apropiaron
del dinero de los presentes.
Los episodios indicaban que en los medios de la administración
se hacían reclamos en contra de Miniel, que de paso podían ir dirigidos subrepticiamente hacia el presidente. Guardando las formas,
Constanzo dispuso que el alcalde mayor Pichardo Vinuesa realizara
una investigación.18 Ahí comenzó la secuencia de decisiones judiciales que terminaron con la detención de Miniel. Constanzo tuvo que
tomar distancia respecto a Miniel ante la convergencia de voluntades
en su contra, y reconoció al ayudante Ramos, denunciante de Miniel
en el asunto de unos esclavos sustraídos en Santiago, como todo un
abanderado de la legalidad, que «la obligación de cualquier cabo de
un destacamento que ve y reconoce que se falta a las órdenes del superior, mayormente cuando son tan públicas que están promulgadas
por bandos, y no dan lugar a la disculpa de ignorancia, no es solo dar
cuenta de ellas, sino aplicarse a remediar el desorden».19
Esos hechos no tenían carácter aislado. Se había generalizado
de nuevo el repudio de la población a la Tropa del Norte. Fernando
Ramos, quien denunció el asalto a la casa del moreno Juan Ventura,
refirió que «no oía otra plática que era: los soldados andan robando
en el nombre del rey, donde me obligó a examinar la verdad».20
Este militar tuvo que admitir que, tras el robo, los soldados no
fueron detenidos.
Los superiores de los soldados consideraron todavía factible
prestarles apoyo en las comparecencias ante el alcalde mayor Pichardo Vinuesa. Por lo visto, no se superaba aún el manto de temor a la
soldadesca, basado en la impunidad. El cabo de escuadra Lorenzo
Auto de Fernando Constanzo Ramírez, 27 de marzo de 1723. AGI, EC 31 C.
Constanzo Ramírez a Cristóbal Ramos, 28 de marzo de 1723. AGI, EC 31 C.
20
Fernando Ramos a Fernando Constanzo Ramírez, Santiago, 27 de marzo
de 1723. AGI, EC 31 C.
18
19
LosCapitanes20140117.indd 402
17/01/2014 02:10:42 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
403
Figueroa, por ejemplo, reconoció que los soldados penetraron
en la vivienda del moreno Ventura, pero no para robar ya «que fue
por desarmar aquel juego por estar prohibido por Su Majestad,
por cuya razón invocaron su nombre y que por ser tarde no dieron
cuenta a sus superiores, de que resultó que voluntariamente el dicho moreno les dio dos o tres reales».21 En la misma indagatoria,
los vecinos de Santiago optaron por referir los hechos de manera
neutra o declarar no saber nada acerca de la participación de Miniel en la devolución de los esclavos, como hicieron José González
Hidalgo, Bernardo Núñez y José Tavera. Casi todos negaron saber
cualquier cosa relativa a las actividades de Miniel.
El asunto tomó al final un cariz extravagante, que denotaba lo
contrario al miedo. El ayudante Cristóbal Ramos, autor de la carta
de denuncia mientras se desempeñaba como cabo del destacamento de infantería en Santiago por cinco meses, resultó ser analfabeto.
Ramos tuvo que reconocerle a Constanzo que el texto fue escrito
por el alférez Fernando Morel de Santa Cruz en Santiago,22 cuya
libertad estaba gravitando como un fantasma. Fernando Morel
seguía asilado en el Convento de las Mercedes y el militar admitió
que «de dicho refugio salía para ir a su casa y donde le convenía
con su capa que fue como le encontró el declarante algunas veces».
Ramos se excusó con el argumento baladí de que, al haber estado
por poco tiempo en Santiago, no tenía conocimiento de los edictos
y pregones que ordenaban la detención del alférez, pese a que era
consciente de que había tomado parte en los «tumultos pasados».
Admitió haber escrito las cartas en casa del maestre de campo Pedro Morel, padre del perseguido, «donde vivía y vive». En señal
de los vínculos que sellaban relaciones estrechas, Ramos reconoció
que Pedro Morel y algunos de sus hijos eran padrinos de bautismo
y confirmación de sus 12 hijos.
Constanzo ordenó reabrir el caso de Fernando Morel, pero
encontró oposición: los funcionarios de la Audiencia que designaba
Comparecencia de Lorenzo Figueroa ante Antonio Pichardo Vinuesa, Santiago,
13 de abril de 1723. AGI, EC 31 C.
22
Declaración de Cristóbal Ramos, Santo Domingo, 9 de junio de 1723. AGI,
EC 31 C.
21
LosCapitanes20140117.indd 403
17/01/2014 02:10:42 p.m.
404
Recuperación de la protesta
para tal fin, declinaban, comenzando por el relator Leonardo Frómeta Montejo, quien adujo sufrir de asma («ahogo»), deseoso de
tomar distancias tras su papel inicuo en los acontecimientos. Finalmente Frómeta tuvo que aceptar el encargo pese a su supuesto
estado de salud. En el mismo tenor, el presidente instruyó al oidor
Aguirre para que inculpara al ayudante Ramos por haberse comunicado con Fernando Morel de Santa Cruz fuera del convento y no
haberlo apresado. En confesión inconsciente de derrota, Constanzo
declaró preferir mantenerse apartado de la indagatoria de los sucesos
de dos años atrás.23
PERSISTENCIA DE LA POSTURA DE LOS JESUITAS
El estado de inconformidad se extendía por el conjunto de la
isla e incluía a sectores influyentes, como el clero. Los jesuitas de
la ciudad de Santo Domingo decidieron correr el riesgo de denunciar ante el rey al gobernador y presidente, al enterarse que los cuatro
capitanes habían llegado presos a la ciudad de Santo Domingo.
Los jesuitas se excusaron y aclararon que no se entrometían
en temas políticos, pero se trataba de un formulismo. Desde su
fundación, la orden se había distinguido por su interés en temas
terrenales, por lo que con su activismo en Santo Domingo seguramente se proponía llenar un vacío de opinión ante los desafueros
de Constanzo. Los religiosos mostraban no sentirse intimidados
por las posibles represalias. En cualquier caso, adoptaban una
perspectiva amplia del interés general o del sistema monárquico,
al cual consideraban sustentado en los principios de la equidad y el
bien, en concordancia con la tradición eclesiástica desde tiempos
medievales.
Se postulaban solidarios con los perjudicados por Constanzo.
La preeminencia de la Iglesia se sustentaba, precisamente, en una
distancia frente al poder temporal, que le permitía ejercer la crítica
a las autoridades a nombre de la justicia divina. Esta función autoAutos de Fernando Constanzo Ramírez, 1º de julio de 1723. AGI, EC 31 C.
23
LosCapitanes20140117.indd 404
17/01/2014 02:10:42 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
405
asignada formaba parte del entramado de los frecuentes choques
que se escenificaban entre el Cabildo eclesiástico y las restantes
instancias estatales, dentro de las cuales era la de menos peso, no
obstante la importancia cultural de la institución. Con seguridad,
la toma de partido de los jesuitas a favor de los capitanes debió
tener consecuencias en la formación de un estado anímico en la
ciudad de Santo Domingo.
Las simpatías con los capitanes tenían su fundamento en el
hecho de que cuatro hijos del patriarca eran sacerdotes y que
él mismo era amigo íntimo del arzobispo. La defensa que hicieron
los sacerdotes es además indicativa de que seguían sosteniendo
vínculos con integrantes de la plebe y nobles desafectos. Ponderaron a Pedro Morel de Santa Cruz como modelo de virtud y
lealtad a la monarquía. Por lo tanto, de manera central les interesó
rescatar la honra de los presos y de su padre.
Esta Isla Española se halla al presente bastantemente afligida con algunas inquietudes e inobediencias a su capitán
general […] las cuales nos causan no poco cuidado por haber sido los vecinos y naturales de dicha Isla en todo tiempo
los más obedientes a los ministros de vuestra majestad; pero
donde más se ha experimentado esta inquietud es en la ciudad de Santiago de los Caballeros, su principal frontera que
siempre se ha moderado la más fiel y leal en defensa de
Vuestra Real Corona, y porque no es conforme a nuestra
profesión entrometernos en estos negocios, solo podemos
decir que juzgamos según el estado presente de las cosas
ser muy necesaria una persona de la aprobación de vuestra
majestad o que se cometa a estas materias para que apacigüe
y averigüe las causas de tantas inquietudes; y así mismo conozca de la causa y crimen de traición de una Real Corona,
que falsamente se le atribuye a la casa de vuestro maestre
de campo Don Pedro Morel de Santa Cruz, quien como es
notorio a vuestra majestad ha sabido siempre desempeñar
la obligación de leal vasallo en las repetidas victorias que ha
dado a vuestra majestad en esta isla: quedando presos por
LosCapitanes20140117.indd 405
17/01/2014 02:10:42 p.m.
Recuperación de la protesta
406
esta causa y otras que les acumulan cuatro capitanes de dicha
ciudad de Santiago, y entre ellos dos hijos del dicho vuestro
maestre de campo; en cuya prisión y sus circunstancias ha
sido bien notoria a toda esta isla la pasión y odio de dicho
capitán general don Fernando Constanzo Ramírez, a quien
sabemos complican los vecinos de dicha ciudad de Santiago
en la representación que hicieron a esta Real Audiencia, y en
la que los capitanes de ella hicieran a vuestra majestad el día
29 de septiembre.
Los jesuitas abogaban por una investigación para evitar mayores
desgracias, infiriendo que mientras Constanzo gozase del favor
real se prolongaría el conflicto. «Para el remedio de graves daños,
y esta pasión se está experimentando en el progreso de esta causa,
no dudando padecerán muchos inocentes […] no haber persona,
que libre y desapasionadamente averigüe la verdad».24
Con esta postura se entiende el papel que pasó a desempeñar
el rector del Colegio cuando se fueron condensando los motivos
de renovación de la protesta. A pesar de que nunca abandonaron
la prédica de la paz, los religiosos decidieron tomar partido, sin
ambages, a favor de los capitanes, lo que se relacionó con el tumulto en Veladero los días 19 y 20 de octubre. Las cartas de la plebe
a las autoridades de Santo Domingo fueron sugeridas por ellos a
ravés del capitán Leonardo Almonte. Parece que sintonizaban sus
pareceres con los del arzobispo Álvarez Abreu, quien también se
pronunció a favor de los cuatro capitanes prisioneros. Tal vez la
postura de la orden no fue ajena a que casi todos sus integrantes
eran criollos nacidos en la Nueva Granada, sede de la provincia a
la que pertenecía Santo Domingo.25
Nicolás Aguilar y otros tres jesuitas al rey, Santo Domingo, 8 de marzo de 1721.
AGI, SD 308.
25
Antonio Valle Llano, La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período
hispánico, Santo Domingo, 2011, pp. 306 ss.
24
LosCapitanes20140117.indd 406
17/01/2014 02:10:42 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
407
PANTOMIMA DE JUICIO
Desde que se consolidó la reacción, como colofón Constanzo
se propuso criminalizar la acción de los apresados. Perseguía, en
lo inmediato, poner a la defensiva a los que tomaron parte en la
rebelión y, de paso, coartar cualquier disidencia en los rangos de
los sectores dirigentes de Santo Domingo.
Aunque no lo afirmara en las primeras correspondencias posteriores a febrero, con seguridad Constanzo tuvo en vistas la celebración de un juicio a los capitanes que concluyera con su condena.
Para hacer las averiguaciones pertinentes y comprometer al mayor
número de personas, hizo comparecer a los que consideró de interés en Santiago, La Vega y Cotuí. Casi todos los nobles de relieve
de Santiago, quienes habían sido reconocidos por su disidencia,
tuvieron que presentarse ante el todopoderoso personaje.
El siguiente paso consistió en proseguir las acusaciones criminales contra los cuatro capitanes, en particular Santiago Morel y
Pedro Carvajal, en relación con los casos de Juan del Rosario, Juan
Beltrán y Francisco Jiménez Lora. Como se recuerda, el primero
sufrió heridas, el segundo perdió la vida y el tercero fue objeto de un
atentado que lo puso al borde la muerte. Si «demostraba» la autoría
criminal de los dos principales jefes de la rebelión, quedaba en evidencia que todo lo acontecido se había reducido a un medio de los
capitanes para eludir la acción judicial que, pretendidamente, había
iniciado el 30 de septiembre, mes y medio antes del establecimiento del puesto de Anibaje. Para comprometer a los capitanes Morel
y Carvajal, Constanzo acudió al recurso de acusar como cómplices ejecutores a tres individuos cercanos a la familia Morel de
Santa Cruz y librar orden de captura sobre ellos: Pedro Morel,
que debía ser un familiar; el «negro» Santiago Morel, esclavo
del mismo Santiago Morel; y Bernardo Núñez, «pardo» que había
marchado hacia Saint Domingue, pretendidamente después de haber participado en el asesinato de Beltrán. En ningún documento
consultado se hace referencia a que cualquiera de los tres confesara esos delitos. Más bien, como se verá abajo, la acusación era
tan truculenta que el alcalde ordinario de Santiago convenció a
LosCapitanes20140117.indd 407
17/01/2014 02:10:42 p.m.
408
Recuperación de la protesta
Constanzo de dejar sin efecto la orden de apresamiento de los tres
sujetos, sobre la base de la persistencia de la agitación. Constanzo
encontró la mayor evidencia para este juicio en la recuperación de
los testimonios apresurados que obtuvo del propio Jiménez Lora,
de Cristóbal Federico Finque y de Leonardo Frómeta. Era una
señal de la debilidad de la acusación. Las intervenciones de los tres
pecaban de contradicciones tan flagrantes que fueron refutadas por
personas de variadas condiciones.
La falta de probidad que rodeaba el plan se puso al descubierto
cuando Constanzo apartó a la Real Audiencia. Haciendo uso de
sus facultades omnímodas, decidió que el juicio se realizara en la
instancia de la Capitanía General. Es decir, solo él, parte interesada
de lo acontecido, tendría la facultad de juzgar. No hubo reacciones
visibles en los tres oidores, comprometidos a la postre a condenar
a los cuatro capitanes. Pero es probable que emitieran consideraciones institucionales adversas, pues a los pocos meses de expedida
la sentencia de la Capitanía General, el monarca puso el caso en
manos del oidor Aguirre.
De todas formas, Constanzo decidió cubrirse las espaldas ante
la metrópoli. El proceso se llevó a cabo conforme a los procedimientos estatuidos, que incluían relevantemente la ratificación
de declaraciones previas, las referencias de otras personas y la
autenticidad de los documentos. Después de convocar a sujetos
de los tres centros urbanos del Norte, en los primeros días de
junio de 1721, Constanzo procedió a hacer entrega de autos a los
cuatro capitanes. Las notificaciones tenían el ingrediente de hacer
constar que cada uno fue avisado de los procedimientos «como a
las seis y media de la mañana», mientras se hallaba «preso con una
cadena y un par de grillos».26 Uno de los componentes más insistentes de esas acciones fue la declaración de rebeldía de Fernando
Morel, recluido en el convento de los mercedarios de Santiago,
quien fue objeto de convocatorias de parte de López Morla desde
el mes de abril.
Notificación a Santiago Morel de Agustín Herrera Calderón, 4 de junio
de 1721. AGI, SD 308.
26
LosCapitanes20140117.indd 408
17/01/2014 02:10:42 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
409
Cuando el proceso empezó a tomar cuerpo, Constanzo dispuso
el traslado a Santo Domingo de un grupo de personas para que
verificaran las declaraciones y documentos. Trató de recibir el
mayor número de pruebas documentales. Varios de los que habían
intercambiado correspondencia con los capitanes, como el capitán
cotuisano Juan Luis Caraballo, en larvada solidaridad con ellos,
explicaron que habían perdido esos papeles. A Constanzo le interesaba, sobre todo, además de «demostrar» la responsabilidad de
Santiago Morel y Pedro Carvajal en la muerte de Beltrán, probar
que habían obrado protervamente a favor de Francia y que habían
intentado una insurrección general mediante la incitación a notables de La Vega y Cotuí.
Entre los convocados se encontró Diego Vargas, el cabo de
la guardia de Dajabón colocada por los capitanes, a quien en una
misiva Morel había hecho alusión a acuerdos verbales relativos a
los franceses. Por razones no aclaradas, se convocó al francés Francisco Goyne, pese a que no aparece en ningún documento previo.
El presidente se interesó sobremanera en protagonistas plebeyos
relacionados al desalojo de Miniel de Dajabón, como Bernardo
del Carmen y Francisco Vicente. De La Vega fueron citados el
sargento mayor Pablo Amézquita, el capitán Alonso Fernández de
Lara y Rodrigo Vargas; y de Cotuí el alférez Juan Luis Caraballo.
Para verificar la autenticidad de documentos llamó a deponer a los
capitanes santiagueros Antonio Almonte, Leonardo Almonte, José
Gabriel Ortega y Juan Ortega Franco, al alcalde mayor Antonio
Pichardo Vinuesa, al sargento mayor Antonio Pichardo Vinuesa y
al escribano Domingo Martínez de Velasco. Se reiteró la convocatoria al capitán Francisco Jiménez Lora.
Otro paso fue dado con el auto del 27 de mayo, para que se
tomara declaración a los cuatro capitanes, tras la reiterada rebeldía
del alférez Fernando Morel. Concomitantemente se emitieron
las órdenes de prisión y embargo contra Pedro Morel y Bernardo
Núñez, y de prisión contra el esclavo Santiago Morel. El menor
de edad Juan Morel se negó a aceptar a José Tapia como tutor ad
litem. Él y los otros tres procesados rehusaron prestar juramento y
ofrecer declaración alguna.
LosCapitanes20140117.indd 409
17/01/2014 02:10:42 p.m.
410
Recuperación de la protesta
Constanzo enfrentó la renuencia de casi todo el mundo a reconocer documentos, declarar sobre citas y ratificar declaraciones.
Tal actitud abarcaba incluso a algunos de los que se habían subido
al carro de los vencedores. Varios convocados se excusaron, sin
más, por supuestas dolencias que les impedían viajar, lo que pudo
deberse al temor de quedar auto-incriminados, dada la sed vengativa del presidente, y comprometerse en una causa que generaba
repudio en todas partes. Algún personaje optó por ausentarse bien
lejos como coartada para no comparecer, como hizo el sargento
mayor Pichardo Vinuesa, quien pretextó negocios para marchar
hacia Hincha y se tomó el cuidado de anexar dos certificaciones a
su carta del 15 de agosto, muy posterior a la convocatoria. En los
autos se respiraba incomodidad ante los subterfugios «sin embargo
de las órdenes y providencias».
Dio la casualidad de que la naturaleza le hizo una mala jugada a Constanzo. Justo cuando intensificaba las presiones para
que los citados se apersonasen ante él, comenzó una prolongada temporada de aguaceros, lo que significó un alivio para los
santiagueros. Hubo varias dilaciones en el proceso, cada una
de 20 días, hasta totalizar tres meses. Lejos de amainar, el mal
tiempo empeoraba: «Y porque en los días del dicho término
dado y prorrogado han subsistido las mismas causas, motivos e
impedimentos que se contienen en dicho auto como es público y notorio. Y que los malos tiempos y crecientes de ríos no
solo subsisten pero se han aumentado imposibilitando el curso
de los caminos».27 Al final solo se presentaron los tres veganos
requeridos. Constanzo debió entender que se exponía al mayor
ridículo ante los obstáculos que brindaba la naturaleza y decidió
concluir la farsa sin cumplir con los procedimientos estatuidos.
Abruptamente, condenó sin más a los cuatro capitanes. Dejó la
resolución ulterior del caso a la opinión del monarca, con lo que
desconocía las facultades de la Audiencia. El auto de sentencia,
evacuado el 27 de agosto de 1721, condensaba la iniquidad en
que estaba envuelta la actuación del capitán general. Ni siquiera
Auto de Fernando Constanzo Ramírez, 2 de agosto de 1721. AGI SD 308.
27
LosCapitanes20140117.indd 410
17/01/2014 02:10:43 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
411
se tomó la molestia de argumentar la validez de las pruebas a que
hacía referencia en abstracto.
Habiendo visto todos estos autos de la causa en que Su Señoría ha estado entendiendo contra don Santiago Morel,
don Pedro Carvajal, Bartolomé de Guegonaga y don Juan
Morel, capitanes que eran de milicia en la ciudad de Santiago
de los Caballeros, tierra adentro de esta isla en ocasión que
sucedieron en dicha ciudad los tumultos que en ellos se refieren. Dijo que atento a constar por dichos autos que en el
acto de tomar las confesiones a los dichos tres capitanes […]
se negaron a hacer el juramento y el dicho don Juan Morel,
siendo menor, a nombrar curador ad litem, y fue preciso
nombrársele de oficio. Y habiéndosele nombrado, se negó
así mismo a hacer dicho juramento. Sin atender ni apreciar
todos los susodichos los repetidos apercibimientos que se
les hicieron y términos que se les señalaron para ello por Su
Señoría. Y en continuación de su rebeldía y contumacia, se
negaron así mismo a responder a las preguntas y cargos que
se les hicieron en las diligencias que se obraron en dichas
confesiones. Y que fueron declarados por dicha contumacia
y rebeldía por confesos y convictos en los execrables delitos
sobre que consta por dichos autos estarse procediendo contra los expresados cuatro capitanes y el alférez don Fernando
Morel por su ausencia y rebeldía. Y que, por declaraciones
de suficiente número de testigos fidedignos está justificado
su convencimiento. Y que se ha substanciado la causa en
el mejor modo que ha sido posible contra dichos capitanes
y alférez, cabezas y caudillos que fueron en las sediciones,
tumultos, alborotos y escándalos que hubo en dicha ciudad
de Santiago y de la mayor parte de su plebe y comunidad,
procurando concitar los ánimos de la ciudad de La Vega y
villa del Cotuí para que los auxiliasen en ellos. Y que dicha
causa está conclusa para sentencia definitiva, por lo que toca
a dichos cuatro capitanes y alférez: Teniendo así mismo consideración a la gravedad de los dichos delitos y calidad de esta
LosCapitanes20140117.indd 411
17/01/2014 02:10:43 p.m.
Recuperación de la protesta
412
causa y de los reos de ella. Por tanto Su Señoría mandaba y
mandó se saque testimonio de dichos autos y se remita en la
primera ocasión que hubiere para los reinos de España a Su
Majestad (que Dios guarde) en su Real y Supremo Consejo y
Junta de Guerra de Indias, para que con vista de dichos autos
y enterado de su contenido se digne resolver y determinar lo
que tuviere por más conveniente y fuere de su real servicio.
Y que en el ínterin se mantengan en la prisión en que están
en la Torre del Homenaje de la Fuerza principal de esta plaza
con las prisiones, guardia y centinelas de vista que han tenido
y actualmente tienen.28
En el auto se llegaba al escándalo de suspender, sin explicación
alguna, el mandato de prisión contra Pedro Morel, Bernardo Núñez y
el esclavo Santiago Morel, acusados de las heridas a Juan del Rosario
y el homicidio de Juan Beltrán. Ya no se hacía referencia a la inculpación de ser autores del atentado a Jiménez Lora. Constanzo se limitó a
justificar el asunto con la excusa de que el alcalde ordinario Juan Ortega Franco no había cumplido la orden de prisión: «que no ejecutó por
haber reconocido todavía sobresaltados los ánimos de sus moradores
y otras causas que comunicó al señor presidente, gobernador y capitán general vocalmente, las cuales tuvo Su Señoría por entonces por
suficientes para la suspensión de dichos mandamientos».29 Se ciñó a
ordenar que se devolvieran los autos sobre ambos casos al escribano
José Fernández de Córdoba «para con vista de ellos y de lo que consta
de los de esta causa dar las providencias convenientes». No parece que
ninguno de los tres supuestos ejecutores de los crímenes volviera a ser
inculpado, por lo que es de presumir que el escribano dejó las cosas
como estaban por indicación de Constanzo. No podía haber mayor
evidencia sobre lo viciada que había estado la tentativa de criminalizar
la acción de los capitanes. En lo sucesivo, cuando el caso fue transferido al oidor Aguirre, dejó de hablarse de esas inculpaciones. Salvo conAuto de Fernando Constanzo Ramírez, 27 de agosto de 1721, copia certificada
por Agustín Herrera Calderón, 15 de febrero de 1722. AGI, SD 308.
29
Ibídem.
28
LosCapitanes20140117.indd 412
17/01/2014 02:10:43 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
413
tadas opiniones, los interrogados recogieron, en medida abrumadora,
testimonios a favor de los capitanes.
De todas maneras, tuvieron que anexarse los autos originales
de inculpación de Santiago Morel y Pedro Carvajal, supuestamente
emitidos en septiembre de 1720, que, como se ha visto, hay razón
para presumir como falsos. Si se observa en detalle lo que contienen,
se llega a la conclusión de que, imbuido de una soberbia irrefrenable,
Constanzo cometió el error de dar curso a historias contradictorias
entre sí, con argumentos y versiones desmentidos con el paso del
tiempo. Por ejemplo, se dijo que las heridas a Del Rosario fueron
motivadas porque no confeccionó con suficiente presteza unos zapatos para la amante de Santiago Morel. Otros retomaron la creencia
de que se debieron a unos pasquines anónimos colocados en la puerta de la morada de la familia Morel de Santa Cruz, acompañados
de cuernos rellenos de excrementos. Originalmente se había dicho
que la muerte de Beltrán fue obra de los mismos Morel de Santa
Cruz y Carvajal, mientras que luego se inculpó a los tres criados
mencionados. La viuda de Beltrán habría asegurado, según los autos,
que no había hecho la acusación por miedo a los capitanes, pero más
adelante, ya bajo el imperio de la reacción, no aparece que diera un
solo paso en tal sentido. Del Rosario afirmó en forma taxativa que
no podía asegurar quién lo había herido. Bernardo Núñez siguió
viviendo con normalidad en Saint Domingue y visitaba a Santiago
de los Caballeros con regularidad, sin que fuera detenido. Nunca
se refirió, en las declaraciones que se le tomaron, a la denuncia de
su supuesta participación en el asesinato de Beltrán o a que hubiera
escapado a Los Macurijes. Las contradicciones e inconsistencias
fueron tan flagrantes en todo este affaire de criminalización de la
protesta que no quedó duda de su felonía.
El flamante presidente no podía dejar de asestar otro zarpazo.
Ordenó que se apartaran 600 pesos de los cuatro capitanes para
cubrir las costas del proceso. Y si sus bienes no eran suficientes,
dispuso que se sacara el faltante de los bienes de Pedro Morel y
Eusenda Carvajal. LosCapitanes20140117.indd 413
17/01/2014 02:10:43 p.m.
414
Recuperación de la protesta
ACTIVISMO DE LA PLEBE
Cuando el teniente de gobernador Juan Gerardino quedó al
frente de la ciudad, a partir de mayo de 1721, terminó de imprimir
un giro en la orientación contemporizadora de López Morla y
trató de imponer el temor. A pesar de los intentos de represión de
Gerardino, el descontento en los medios populares resurgió y tomó
un cauce más organizado. Aguerridos en la lucha por sus derechos
y experimentando presiones del mismo tenor que las anteriores,
entre los individuos más activos de la plebe surgió el requerimiento
de la organización. Esto no aceptó la dimensión de una entidad
formal, pero sí de acuerdos para emprender pasos mancomunados.
En reacción a la derrota de la rebelión, aconteció una toma de
conciencia autónoma que afirmaba la demanda de la libertad y la
dignidad. El motivo de la cohesión fue el reclamo a favor de los
cuatro capitanes, pero dio lugar a una respuesta social deslindada, en
la que los apresados operaban como paradigma del buen gobierno.
Al menos tal planteamiento libertario fue formulado por los emergentes líderes de la plebe, como el canario Antonio Salas, quien
distinguió el «nosotros» del «ellos» del poder. «Cuanto hemos
hecho en las revoluciones de dicha ciudad de Santiago ha sido por
huir de tiranías, atropellamientos y estafas, y provocados y sofocados
por ellos».30 Como tónica complementaria, no olvidaban los líderes
presentarse como «los muy humildes, leales y obedientes vasallos».31
Con anterioridad, habían sido los nobles descontentos los que
arrastraban a los plebeyos. Después de la derrota de la rebelión
aconteció lo contrario. El movimiento popular nunca se dirigió
contra la nobleza, pero se conformó al margen de ella. Los pocos nobles que tomaron parte iban a la zaga de la mayoría pobre,
aunque siguieron desempeñando un papel de importancia que se
derivaba de su mayor cobertura defensiva.
En ausencia de los cuatro capitanes, se fue consolidando un
nuevo liderazgo, salido de la propia plebe. Casi todos los nobles
30
31
Defensa de Antonio Salas, 27 de octubre de 1723. AGI, EC 31 B.
Defensa de Fernando Félix, 27 de octubre de 1723. AGI, EC 31 B.
LosCapitanes20140117.indd 414
17/01/2014 02:10:43 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
415
inconformes habían optado por el silencio, como parte de la desazón impuesta por la camarilla dirigente. Los jefes de la plebe
se conformaron como tal mediante la reafirmación del liderazgo
de Santiago Morel. Preso él con sus compañeros, los plebeyos
debieron obrar por su cuenta, a lo sumo con el aliento discreto de
contadas personas externas a su medio, como algunos sacerdotes.
Se tiene constancia de la formación del conglomerado de líderes que, al parecer, se reunían y acordaban los pasos a dar en
procura de que fueran liberados los capitanes. Se conocen los integrantes del cuadro de jefatura de la plebe antes de octubre de 1721
por haber sido detectados o haberse dado a conocer como parte
de su accionar. Fueron apresados y procesados cuando el juez pesquisidor Aguirre desató una redada durante su estadía en Santiago
entre septiembre y noviembre de 1723. Generalmente estos personajes habían tomado parte en casi todos los eventos vinculados
a la rebelión, a partir de la noche del 13 de diciembre de 1720. Así
lo reconocieron en los interrogatorios a que fueron sometidos en
1723, aunque con habilidad negaban ser los cabecillas de la plebe,
sino simplemente parte de ella, a la que insistían en describir como
un ente genérico carente de dirección, que se movía por sí mismo
conforme a un sentir natural.
En un inicio, el foco principal de la renovación de la protesta fue
el Convento de las Mercedes, donde se había refugiado Fernando
Morel de Santa Cruz, quien, pese a ser muy joven y de vocación
militar, durante la rebelión había puesto en juego dotes literarias.
Desde el convento, el alférez enviaba mensajes a compañeros milicianos y se comunicaba con personas prominentes de la ciudad de
Santo Domingo, con las cuales tenía relaciones de familiaridad y
amistad, además de comunidad de propósitos acerca de la libertad
de comercio y la oposición a Constanzo. Sostenía correspondencia
también con sus hermanos sacerdotes José y Manuel, quienes seguían siendo acosados.
También Manuel Álvarez comenzó a intercambiar correspondencias desde el convento. Ganó así un ascendiente mayor entre la
plebe de la ciudad y contribuyó a la gestación de un liderazgo en ella
y a avivar la consigna de que los cuatro capitanes fueran liberados.
LosCapitanes20140117.indd 415
17/01/2014 02:10:43 p.m.
416
Recuperación de la protesta
Los frailes mercedarios colaboraron con los dos asilados y dieron
continuidad a las críticas que habían planteado desde el púlpito.
Producto de los intercambios de correspondencia, se difundió la
creencia de que personas influyentes de la ciudad de Santo Domingo
respaldaban el movimiento. Uno de los que estuvieron en el origen
del rumor fue el alférez y escribano Domingo Martínez de Velasco,
quien había sido apresado en un momento dado por cargos de haber
colaborado con la rebelión.
Aunque los líderes de la plebe estaban sometidos a vigilancia y
continuaba en la ciudad el destacamento del presidio, el descontento
no cedía. Más bien, a medida que avanzaba el año 1721 las autoridades locales se sentían cada vez más a la defensiva ante la agitación.
Este antagonismo se puso de manifiesto con la acusación
judicial contra uno de los cabecillas de la plebe, Fernando Félix:
«Después de presos y remitidos a esta ciudad a dichos cuatro capitanes el dicho Fernando Félix y demás plebe continuaron las dichas
convocaciones y ligas escribiendo a esta ciudad al Real Acuerdo, al
Señor Presidente y al Cabildo y Regimiento, a fin de que les remitiesen a dichos capitanes, como lo confiesa en su citada declaración, circunstancia que manifiesta lo sublevado e inquieto que
estaba con los demás, siendo calificado exceso el que pretendiesen
la remisión de tales reos sin que sus causas estuviesen juzgadas».32
Las autoridades atacaban pero no osaban aplastar estas señales de
disidencia, al igual que antes, por temor a la guerra civil.
Representantes de la ciudad escribieron a la Real Audiencia y
al Cabildo de Santo Domingo en tal tenor. La carta fue firmada
por numerosas personas, sin que al parecer les importaran las consecuencias, reto que se reforzaba por medio del compromiso de
abogar por la libertad de los que fueran detenidos.33
A propósito de las correspondencias entre los santiagueros e
instancias dirigentes de Santo Domingo, las autoridades recelaron
Acusación criminal a Fernando Félix por Leonardo José Frómeta, abogado y relator
de la Real Audiencia y promotor fiscal de la pesquisa sobre los tumultos en Santiago de
los Caballeros, Santo Domingo, 16 de septiembre de 1723. AGI, EC 31 B.
33
El texto de esa carta no se anexó a los expedientes formados por la Real
Audiencia.
32
LosCapitanes20140117.indd 416
17/01/2014 02:10:43 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
417
que todavía quedaba un trasfondo de malestar en el interior de
la nobleza. En efecto, la posibilidad de que las misivas circularan
de parte y parte se debió, en gran medida, a la participación del
capitán Leonardo Almonte, quien viajó en más de una ocasión a la
ciudad de Santo Domingo en gestiones vinculadas a los plebeyos
santiagueros. Conocedores de la función de enlace de Almonte,
quien no se preocupó en ocultarla, las autoridades llegaron a la
errada conclusión de que el mantenimiento de la agitación no era
en verdad asunto de la plebe, sino de un sector de la nobleza que
no renunciaba a las reivindicaciones de libre comercio y liberación
de familiares.
En el recuento retrospectivo mediante el cual el rey justificó
encargar al oidor Aguirre la investigación de los sucesos, se exteriorizó la creencia de que el protagonismo de la protesta seguía en
manos de nobles descontentos por la prisión de sus parientes, por
lo que requería «la mayor blandura».
Aunque se habían escrito cartas, así a él como a esa Audiencia y Cabildo secular sugiriendo ser parte de la plebe, serían
muy pocos los plebeyos que hubiesen concurrido voluntarios, resultando todo de algunos ciudadanos, deudos de los
presos, y en particular del capitán Don Leonardo Almonte,
como sentidos todos de las prisiones ejecutadas, y también
por haber encontrado el teniente de gobierno de aquella
ciudad a un mulato libre del referido Don Leonardo, en
actual delito de ilícito comercio, y remitídolo a la cárcel de
esta ciudad, cuya causa dice se quedará prosiguiendo […].34
Pese a lo que había ocurrido meses atrás en la ciudad, los burócratas no podían concebir que los humildes del pueblo fueran
capaces de generar por sí mismos una expresión reivindicativa.
La plebe era visualizada como un colectivo amorfo, sujeto a las
El rey a José Francisco Aguirre, oidor de la Audiencia de Santo Domingo,
Balsaín, 30 de julio de 1722. AGI, SD 308. Está también en Auto de 25 de enero
de 1724. AGI, EC 31 A.
34
LosCapitanes20140117.indd 417
17/01/2014 02:10:43 p.m.
418
Recuperación de la protesta
«alucinaciones» de los descontentos de arriba. Ciertamente, el
ordenamiento dejado tras la derrota de los capitanes, como se ha
visto instrumentado por una camarilla que continuaba las andanzas de Constanzo y Miniel, no podía ser del agrado de algunos
principales. Empero, ese persistente malestar carecía de efectos
prácticos: era indiscutible que la mayor parte de la nobleza se mantenía apartada de la agitación, alineada detrás de Gerardino, de
buen grado, por temor o porque desconfiaba de una plebe en plan
levantisco. Con todo, en el interior de la nobleza se abrió la brecha
necesaria para el avance de la protesta social.
EL DESAFÍO DE LEONARDO ALMONTE
Entre contados integrantes de la nobleza que se habían plegado a Constanzo se fueron acumulando elementos de cuestionamiento a la situación existente. En primer término, resentían
como una afrenta que se mantuviese en prisión a sus familiares
capitanes. Por otra parte, presagiaban la exacerbación de las
arbitrariedades por el retorno de Isidro Miniel. El proceder desordenado de los soldados de la Tropa del Norte y el ejercicio
arbitrario del mando por el teniente de gobernador Juan Gerardino eran de sobra motivos de malestar. Estos temas no se ocultaban, a diferencia del medular, consistente en la reivindicación
del libre comercio con Saint Domingue, que solo más adelante
sería enarbolado sin tapujos por considerarse indispensable para
la supervivencia. Las cuestiones fueron abordadas por Leonardo
Almonte, en quien el nombramiento de capitán no había surtido
el efecto esperado. Por el contrario, desde un momento dado, se
tornó en el portavoz solitario de las inquietudes de una porción
de su sector social.
A pesar de no ser demasiado acaudalado, como se ha visto arriba a propósito de los bienes que le fueron incautados, Almonte era
uno de los nobles más prestigiosos. Había ocupado una gama de
posiciones, de las cuales derivaba su influencia: alférez de milicia,
regidor, alguacil mayor, alcalde ordinario y capitán. Las declara-
LosCapitanes20140117.indd 418
17/01/2014 02:10:43 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
419
ciones de testigos coincidieron en su honorabilidad. Su disgusto se
sustentaba en la firmeza ética, derivada de convicciones religiosas.
Almonte era un patricio sencillo pero penetrado por un sentimiento de orgullo clasista. Canalizó su descontento por medio
de la decisión de contribuir a que fueran liberados los cuatro capitanes, en quienes reconocía prendas patrióticas señeras. De sus
declaraciones se desprende que le resultaba intolerable aceptar
que se culpara a sujetos cuya integridad no le merecía duda por
conocerlos de cerca y estar al tanto de los servicios que le habían
prestado a la monarquía. Aunque obró solo, contaba con la simpatía de sus tres hermanos.
El sentimiento de honor que lo animaba no estaba exento de
un sesgo clasista excluyente, como se observa con motivo de un
incidente que tuvo con el escribano del Cabildo José Fernández
de Córdoba, pese a que el segundo era un cliente del maestre de
campo Morel de Santa Cruz, en cuya casona se alimentaba y era
tratado como hijo. En ocasión de la festividad de Nuestra Señora
del Rosario, cuando se iba a iniciar una lidia de toros, Fernández
de Córdoba se subió a un caballo para acompañar a los «caballeros», los únicos con derecho de pasearse ante el público congregado antes del ruedo. Almonte lo afeó y lo compelió a bajar del
caballo, haciéndole ver que asumía un comportamiento indigno:
«Por ser un pobre humilde y querer hombrear conmigo y los otros
caballeros le reprendí en amistad diciéndole se contuviese y no
intentase con altivez colocarse entre los caballeros».35 El escribano
lo retó a duelo por medio de una misiva. Almonte aceptó, pero se
interpusieron conocidos de ambos. En el escribano sobrevino un
sentimiento presto para la venganza. Tras la caída de los cuatro
capitanes, Fernández de Córdoba dejó de visitar a Morel de Santa
Cruz y se alineó como parcial de Juan Gerardino.36
Fue ante todo la lucidez lo que hizo intervenir a Almonte a favor
de los capitanes presos: abrigaba el temor de que la protesta de la plebe
Declaración escrita de Leonardo Almonte, Santo Domingo, sin fecha (octubre
de 1723). AGI, EC 31 B.
36
Declaración del testigo Juan Santiago Burgos, de 40 años, Santiago, 7 de noviembre de 1723. AGI, EC 31 B.
35
LosCapitanes20140117.indd 419
17/01/2014 02:10:43 p.m.
420
Recuperación de la protesta
tomara un rumbo equivocado, contrario al orden social y a la integridad del país, siempre en riesgo extremo por la proximidad de los
franceses. El capitán decidió seguir los pasos de sus primos segundos
presos, y se aproximó a la plebe descontenta, convencido de que era
el único sector dispuesto a librar la batalla contra la camarilla dirigida
por su sobrino Juan Gerardino. Más adelante aclaró ser consciente
de que el grueso de la nobleza no estaba conforme, pero el temor le
impedía pronunciarse. Al apoyarse en la plebe, decidió confrontar a
los nobles de la camarilla gobernante, algunos de ellos sus familiares,
conocedor de quiénes eran los verdaderamente comprometidos con el
poder en Santo Domingo y quiénes obraban por sentido de conservación, como sus primos Pichardo.
Como parte de su intelección de los problemas, perseguía el
sosiego, no renovar la agitación y menos la rebelión. Su cercanía a
la plebe partía de contribuir a conjurar cualquier asomo subversivo
en ella. «Lo hacía con el fin de que no se juntasen ni hiciesen tumultos por andar sosegando los ánimos de todos para que hubiese
paz en aquella república, diciéndole lo que contenía que era pedir
aquella plebe perdón de sus yerros por lo cual el confesante las
recibió por considerar se dirigían al sosiego de aquella ciudad».37
Almonte asumió el riesgo de oponerse sin contemplaciones a su
sobrino. En una oportunidad, delante de una parte de las autoridades, recriminó a Gerardino por su comportamiento. Al replicar,
Gerardino hizo referencia a las cartas que la plebe había remitido a
Santo Domingo, canalizadas por Almonte, lo que consideraba una
desobediencia. El capitán hizo valer, entre los principios de la legalidad, el derecho al disenso y a elevar reclamos al poder: «Y habiendo
expresado dicho Gerardino que era mucha desatención e inobediencia escribir semejantes cartas como el que la remitió o llevó no podía
hacerlo. Y habiéndole respondido dicho don Leonardo de Almonte
que no era inobediencia que el súbdito suplicase a su superior, y que
él había remitido dichas cartas […] y que ni antes ni en la ocasión
que lleva expresado precedieron ningunas razones de desatención ni
Confesión del capitán Leonardo Almonte, Santo Domingo, 21 de julio de 1723.
AGI, EC 31 B.
37
LosCapitanes20140117.indd 420
17/01/2014 02:10:43 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
421
inobediencia sino todas muy urbanas y políticas».38 Siguió un áspero
debate acerca de lo que era desobediencia. Gerardino aludió a su
condición de teniente de gobernador, a lo que le respondió el capitán y tío que se sentía superior al contradictor en todos los aspectos
en juego, ratificando que elevar una solicitud correcta no tenía el
significado que le acordaba. Almonte se pronunciaba a nombre de
un sentido de la libertad contrario al servilismo de su contrincante,
y justificaba su apoyo a los plebeyos contestatarios con el alegato
de que contribuía al sosiego de la sociedad. El tono de la disputa
se elevó a tal grado, con palabras descompuestas de parte y parte,
que presagiaba un duelo. Sin argumentos y acudiendo no más que
al expediente de la autoridad, el teniente de gobernador, henchido
de irritación, retó a su pariente al espetarle que «donde llevase gusto
me daría satisfacción», frase que fue considerada por el agraviado como pasible de «grave pena por hallarse siendo juez». Esta
versión, proveniente de testigos que se encontraban con ellos, fue
negada por Almonte en el juicio que se le instrumentó, para quien
lo que sucedió se limitó a una recriminación mutua en la que cada
uno hablaba mal del otro, y calificó de «infamia» de su «pariente y
enemigo» la acusación de haberle desconsiderado.39
La terrible disputa entre tío y sobrino tenía un antecedente delicado, ya que, de acuerdo al capitán, el segundo chocaba con patrones
del comportamiento considerado consustancial con la condición de
noble. Según Almonte, avalado por testigos, años atrás Gerardino
había promovido la designación como capitán de José Mercado, hijo
de su esposa, la «parda libre» Sebastiana María, viuda del capitán
Antonio Rodríguez, de la Tropa del Norte. Movido por el nepotismo, Gerardino prefirió al hijastro, en desconocimiento del derecho de su primo Francisco Remigio Pichardo. «Intentó con todo
esfuerzo, viniendo para ello a esta ciudad de Santo Domingo, darle
a [Mercado], sin ninguna graduación, jineta de capitán, solo por ser
hijo de dicha su mujer, y que se le negase a este, siendo alférez si no
Declaración del capitán Cristóbal de Moya, Santiago, 2 de abril de 1723. AGI,
EC 31 A.
39
Interrogatorio a Leonardo Almonte por el oidor José Francisco Aguirre, Santo
Domingo, 22 de julio de 1723. AGI, EC 31 B.
38
LosCapitanes20140117.indd 421
17/01/2014 02:10:43 p.m.
422
Recuperación de la protesta
primo suyo y de los de primera clase de dicha ciudad. Sirviendo por
esto dicho Gerardino con rencor conmigo por haber sido motivo de
que no lograse su depravada pretensión […]».40
La oposición de Almonte a las gestiones de Gerardino a favor
del hijastro fortalece la hipótesis de su orgullo exclusivista. Para él,
implícitamente, la posición de capitán estaba reservada a integrantes de la nobleza («los de primera clase»), por ser los únicos dotados de condiciones intrínsecas para tal responsabilidad y los que
contaban con la preparación cultural adecuada. Pero los ascensos
debían hacerse como parte de un sistema que excluyera favoritismos, puesto que al ser tan codiciadas las plazas de oficiales dentro
de las milicias el orden público se mantenía gracias al respeto de
los méritos. La nobleza comportaba la observancia de un código
de honor que, al ser violado por Gerardino, lo había llevado a una
«depravada pretensión». Quedaba sobreentendido que la condición de nobleza estaba revestida de una sustancia superior, que en
primer lugar redundaba en el aspecto militar.
Los pormenores de esta divergencia ponen de relieve que los
integrantes de la nobleza tenían la obligación de protegerse entre
sí, partiendo de que se reconocían en comunidad como superiores. Almonte, por tanto, se vio ante la obligación de defender el
derecho de Pichardo a ocupar la plaza de capitán, al margen de
que hubiese buena relación personal entre ellos o no, y de vetar el
ingreso del intruso Mercado, carente de cualidades.
No lo refiere Almonte en forma taxativa, pero detrás de su alegato subyacía la censura por el matrimonio de su pariente Gerardino
con una «parda libre», con lo que había roto la norma de que los matrimonios se produjeran en el interior del conglomerado social, de
manera que pudieran sostener la «limpieza de sangre». El reclamo
de la condición de pureza racial era uno de los tantos mitos dentro
del universo cultural de la clase dominante colonial, que no se tomaba en consideración en la cotidianidad, salvo para fines específicos
como ascensos militares y promociones administrativas. Es lo que
se observa en las relaciones de méritos escritas por dos exponentes
Ibídem.
40
LosCapitanes20140117.indd 422
17/01/2014 02:10:43 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
423
de la línea de los Antonio Pichardo Vinuesa, el tercero y el cuarto,
respectivamente en 1679 y 1695.41 La condición de «blanco» involucraba, en la práctica, más una dimensión socio-cultural que racial,
con tal de que eventuales orígenes africanos no fueran demasiado
patentes. En caso contrario, la persona podía ser desconsiderada, aun
en forma sutil. Como se observa en torno a Gerardino, la censura en
la clase superior no se dirigía tanto a la tonalidad de color, habida
cuenta de la gestación de códigos inéditos en esa materia dentro de
la incipiente cultura dominicana, sino a si se violaban los ya establecidos en materia de matrimonio, comportamiento que desde mucho
antes era pan de cada día. Ese principio fáctico contribuye a explicar
que, pese a las disputas escenificadas en Santiago de los Caballeros,
casi nunca se tratasen temas familiares o atinentes a la tez de los
involucrados y que el alegato tangencial sobre la pérdida del honor
por parte del teniente de gobernador, por razón de matrimonio, no
cobrase mayores alcances. El debate político-social se sobrepuso a
ese plano de la realidad.
En otro orden, la ruptura de Almonte con su pariente ayuda a
entender la forma dinámica en que se producían las alianzas y los
conflictos dentro de la cúspide social. No había una situación fija
de alineamientos de intereses. Por el contrario, sobrevenían desajustes entre el sentido de compactación corporativa y su ruptura
por conveniencias particulares.
El talante de Leonardo Almonte explica su decisión de colaborar con la plebe. Aunque lo negara en sus declaraciones, es
probable que contribuyera a inspirar la redacción de las cartas al
rey, la Audiencia, el Cabildo y el presidente. Su contenido no era
polémico, pues se circunscribía a un tono de súplica a favor de la
liberación de los cuatro capitanes, pero se les acordaban a ellos
tales méritos que Almonte se atrevió a sostener que, mientras continuasen presos, la patria corría peligro.
Refirió que no fue él quien redactó las cartas, sino que las recibió
de un sacerdote. Al inicio del proceso no ofreció su nombre, pero
luego admitió que la solicitud de hacerlas llegar a las autoridades
41
González Morejón y Guerra Sánchez, «Dilucidando», pp. 11-12.
LosCapitanes20140117.indd 423
17/01/2014 02:10:43 p.m.
424
Recuperación de la protesta
provino de Jaime López, rector del colegio de los jesuitas. De nuevo
salía a relucir la decisión de la Compañía de Jesús de oponerse al
rumbo impuesto por Constanzo y sus adláteres. Hoy se puede especular que, aunque tal vez esas correspondencias fueran redactadas
por el sacerdote, de seguro con mayores condiciones culturales que
el capitán, este debió incidir en los términos de su contenido. De todas maneras, se trataba de textos de la plebe, con lo que, al igual que
antes habían hecho los cuatro capitanes, el «caballero» se situaba en
una perspectiva del pueblo.
Las comunicaciones en cuestión fueron suscritas en la morada
de Almonte. Centenares de plebeyos desfilaron delante del capitán
hasta que se reunieron las firmas posibles. La inmensa mayoría de
los que comprometían sus nombres no podían firmar, por lo que
autorizaban a otros a hacerlo.
Almonte justificó el desafío con el argumento de que no se violaba precepto legal alguno, pues todavía el caso de los capitanes no
estaba juzgado. El objetivo del sosiego, afirmó, era suficiente para
validar la transparencia con que obraba. «El consentir yo firmar
dichas cartas en mi casa, yendo de dos en dos los de dicha plebe a
firmarlas, fue el motivo formal [de que] no anduviesen inquietando
la república en […] tumultos y que, de estar resueltos, como estaban
a firmarlas, tuve por mejor […] el permitirles el que en mi casa de
dos en dos las firmasen […]». El capitán no dejó de incidir para que
los documentos llegaran a Santo Domingo mediante intercambios
con figuras prestigiosas. Como coartada, aseveró que él no llevó las
cartas a Santo Domingo pues esa era tarea de los firmantes. Luego
se estableció que, en efecto, el portador fue el plebeyo Francisco
García Blas.
Para entender el compromiso del capitán con la causa de la plebe
hay que descartar cualquier mecanicismo clasista en la génesis de los
movimientos sociales y en la acción de los sujetos. Factores personales, morales y culturales podían sesgar la acción por encima de un
interés corporativo estrecho. Desde luego, estaba el trasfondo de la
contraposición de intereses entre la nobleza y el centro del poder,
pero igualmente operaba, en el ámbito históricamente determinado,
la posibilidad de espacios de solidaridad entre plebe y nobleza en
LosCapitanes20140117.indd 424
17/01/2014 02:10:44 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
425
aquella sociedad rústica y pobre, aquejada de males seculares que
afectaban a todos.
Aunque no lo afirmara taxativamente en sus declaraciones,
Almonte debió seguir depositando confianza en la Audiencia. Era
conocedor del creciente estado de ánimo contra Constanzo en el
seno de la población capitalina, por lo que con su colaboración estaba propugnando el establecimiento de una alianza de capitaleños
y provincianos contra el presidente. Es interesante que cuando en
los medios de poder se supo sobre esa participación, nadie osase
arrestarlo por tal cargo en ese momento.
FIESTA COMO COARTADA
Ya se ha planteado que la resistencia a la camarilla encabezada
por Juan Gerardino se hizo a nombre de un sentido del orden que
tenía como principal contenido el apego a la monarquía. Uno de
los adalides de la plebe, Francisco Bruno Vásquez, en una defensa escrita mientras se encontraba libre bajo fianza, resumió con
brillantez los argumentos que esbozaban los inconformes. «No se
hallará que […] hallamos ninguno de la plebe perdido el respeto a las justicias ni acusándose del servicio del rey nuestro señor,
yendo a los puestos y a limpiar los ejidos y caminos real [sic] y
otros ministerios; ni que haya habido muerte, ni herida ni cosa
de escándalo mostrando en toda nuestra humildad y obediencia y
lealtad a nuestro rey y señor y sus ministros».42 Esta proclama reviste el mayor interés, porque la monarquía comportaba una ética
de cumplimiento de deberes. Sus palabras no eran inocentes, pues
se dirigían a denunciar lo que se entendía una transgresión de la
normativa ideal por parte del segmento gobernante.
A partir de una noción de identidad, con componentes de orgullo ético y cultural, la plebe tomó la palabra al mandato del rey
de que se hiciesen celebraciones con motivo de los desposorios
Declaración de Francisco Bruno Vásquez, Santiago de los Caballeros, Sin fecha,
posiblemente diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
42
LosCapitanes20140117.indd 425
17/01/2014 02:10:44 p.m.
426
Recuperación de la protesta
de los príncipes. Para las autoridades locales era difícil no cumplir la instrucción, pero aun así, el alcalde mayor y los alcaldes
ordinarios Francisco Remigio Pichardo y Andrés de Medrano
opinaron en contra de la fiesta porque contravenía las acusaciones de que los plebeyos eran díscolos y favorables a la causa de
unos traidores. Estos personajes, seguramente presionados por
Gerardino, llegaron a sostener que tal fiesta sería onerosa en el
ambiente de pobreza. Los promotores acudieron entonces ante
el presidente para solicitar autorización, tarea difícil, debido a
las dificultades de las comunicaciones; pero al cabo de un mes
obtuvieron el permiso de Constanzo, alertado de que, de obrar en
sentido contrario, exponía su credibilidad ante la corte.
Como prueba de la sumisión al monarca, subterfugio de la
afirmación colectiva, los plebeyos se aprestaron a celebrar una
fiesta en la ciudad «que no han visto los nacidos otra semejante».
Aquejados por la miseria, los lugareños decidieron «botar la casa
por la ventana». «Tanto lo que toca la iglesia y procesión como por
fuera las muchas luminarias, fuegos y tiros, montando a caballo,
jugando toros, cañas, sortija y dos comedias y un coloquio, todo
con sus loas muy al intento».
Era un medio de reclamar condición similar, si no igual, a la
de la nobleza. Bruno Vásquez, a propósito, acotó que algo así «no
sucedió en la nobleza, mostrando nosotros nuestro grandísimo
amor y lealtad a nuestro rey y señor y amado príncipe». De paso,
la descripción de las festividades por la boda de los príncipes ilustra
sobre los patrones de esparcimiento en la época, condicionados
todavía en buena medida por la herencia proveniente de la Península (toros, cañas, sortijas y comedias) y la centralidad del motivo
religioso. El orgullo de pertenencia tenía que expresarse con los
cánones, considerados superiores, de la cultura española, por lo
que los plebeyos se apropiaban de los motivos festivos traídos de la
Península y recreados por los sectores dominantes locales. Es casi
seguro que estas no eran las actividades comunes del prototipo de
la fiesta criolla, porque procedía hacer algo especial, acorde con la
categoría del homenaje debido a los príncipes. Esto puede explicar
que el baile, principal expresión de festividad en un momento de
LosCapitanes20140117.indd 426
17/01/2014 02:10:44 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
427
fragua de la cultura dominicana, quedase fuera de las actividades
desarrolladas.
Con todo, las celebraciones contenían un sello clasista, pues
fueron concebidas para probar la superioridad política y moral de
la masa pobre respecto a la nobleza. «Siendo todo esto prueba
de nuestra lealtad y celo, y que cuanto hemos hecho en dichas revoluciones ha sido sofocado y provocado y por huir de tiranías, estafas
y atropellamientos y por el bien común de nuestra república, y no
por falta de obediencia pues siempre hemos sido, somos y seremos
leales y humildes vasallos». Se observa un subterfugio para desplegar
una estrategia de cuestionamiento del poder vigente y afirmar el derecho a la protesta sobre la base de ratificar la fidelidad al monarca.
De manera no disimulada, los festejos de varios días se aprovecharon
para rendir honores a los cuatro capitanes, lo que no podía impedirse
por estar encubiertos detrás de la exaltación del príncipe. Las reiteradas expresiones de lealtad tenían por contrapartida la pertinencia
de «haber escrito dichas cartas por nuestros cuatro capitanes […]
como los habían atropellado y querido quitar el crédito y la honra
con falsedades».
En conclusión, la suntuosidad de la celebración fue un recurso
de reafirmación de la plebe –con acto de presencia para enunciar
su visión acerca de las cosas tocantes al gobierno, plantar oposición
a los que ejercían el mando, tomar distancia frente a la nobleza
y continuar la promoción soterrada de sus objetivos– sustentada
en la separación entre la bondad del monarca y la maldad de los
que gobernaban. Esta coartada ponía de relieve el contenido de la
protesta, su fundamento popular y su canalización no frente a una
clase, sino por medio de la oposición entre pueblo y Estado, aunque también contribuyese a marcar un espacio social diferenciado.
CONATO DE TUMULTO EN VELADERO
Cuando se supo que el Cabildo de Santo Domingo había
respondido a la carta de la plebe de Santiago de los Caballeros,
algunos integrantes del Cabildo de la segunda propusieron que esa
LosCapitanes20140117.indd 427
17/01/2014 02:10:44 p.m.
–
428
Recuperación de la protesta
respuesta debía ser conocida in extenso por sus destinatarios, a lo
que se opuso el teniente de gobernador, quien consideró que solo
se debían leer extractos. Los representantes de la plebe objetaron
que el documento se divulgase de inmediato, por encontrarse en sus
parcelas agrícolas casi toda la población masculina adulta. A través
del sargento mayor Melchor Acosta, algunos plebeyos rechazaron
la posición de Gerardino y exigieron que la carta fuese leída íntegra
y en original cuando todo el mundo estuviese reunido. El Cabildo
en pleno consideró prudente aceptar la solicitud, señal del temor
que embargaba a los nobles moderados ante la beligerancia de la
plebe y de las disidencias tibias que asomaban entre ellos respecto
al estilo autoritario de Gerardino.
Los líderes acordaron celebrar una asamblea cuando las condiciones les fueran favorables. Mediante convocatoria subrepticia,
el 19 de octubre, hacia las 5:00 de la tarde, consiguieron que se
dieran cita más de 250 hombres en el paraje Veladero, situado en
las afueras de la ciudad. Ese día muchos abandonaron las faenas
con el único fin de acudir al llamamiento.
Las autoridades no habían sido puestas en aviso sobre la reunión, por lo que esta no dejaba de tener un cariz desafiante. La
forma en que se produjo pone de relieve la existencia de una organización de la plebe, aun fuese rudimentaria, que implicaba por
lo menos el reconocimiento de facultades de sus dirigentes. Uno
de los componentes de esta forma de cohesión radicó en el acuerdo de
que nadie asumiese de manera formal la jefatura. Como estrategia
de supervivencia, los plebeyos se autoconsideraron integrantes de un ente genérico y gregario, no visualizado como sumatoria
de individuos sino como colectivo que los trascendía. Aunque a veces
hubiese que firmar documentos, nadie tenía que asumir responsabilidad, o la asumía de manera compartida con todos los demás.
El encuentro en Veladero estuvo acompañado del rumor de
que se iba a convocar un Cabildo abierto para conocer la respuesta del Cabildo de Santo Domingo, por solicitud expresa de este
sobre la base de su primacía respecto a los demás. Puesto que no
se había avisado previamente a los funcionarios municipales, los
reunidos consideraron prudente darse cita fuera de la ciudad con
LosCapitanes20140117.indd 428
17/01/2014 02:10:44 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
429
el fin de evitar ser inculpados de levantar un tumulto. A diferencia de las congregaciones de meses atrás, los plebeyos no iban
armados, por estar fuera del encuadramiento de sus compañías
de milicia y para que no se interpretase que estaban en actitud
violenta.
Al poco rato llegó el alférez real Juan José Almonte, quien
juzgó prudente hacerse acompañar de otros sujetos: el alcalde
ordinario Cristóbal de Moya, el sargento mayor Antonio Pichardo Vinuesa, el capitán Francisco Remigio Pichardo, Tiburcio
Almonte, el capitán Leonardo Almonte, Marcos Tirado y el
escribano José Fernández de Córdoba. Salvo los dos últimos,
todos ostentaban la dignidad de don. Sobresalían los integrantes
de los linajes Almonte y Pichardo quienes, por protección frente
al poder central, debían considerar oportuno continuar siendo
interlocutores de la plebe.
En medio de la asamblea, los delegados de las instituciones
locales trataron de disgregar a la plebe con el artificio de que cada
capitán leyese la carta en su respectiva compañía. Tal posición fue
rechazada con la exigencia de que se comunicase a todos en conjunto. No hubo más remedio que acceder, por lo que el escribano
Fernández de Córdoba procedió a la lectura. Cuando concluyó,
los congregados preguntaron por qué no se había convocado un
Cabildo abierto, como solicitaba el Cabildo de Santo Domingo.
No se ha podido consultar la carta del Cabildo de Santo Domingo, pues fue sacada de los autos y los presentes en Veladero
que fueron interrogados con posterioridad aseguraron no conocer
su contenido a causa de la confusión en el momento, subterfugio
para negar protagonismo como tumultuarios. La decisión de eliminar ese documento del expediente ofrece un indicio de que no
era hostil al reclamo de los santiagueros, a tono con las tensiones
con Constanzo.
Llegado cierto momento, los funcionarios preguntaron a los
presentes las razones de la asamblea y su reclamo de celebrar un
Cabildo abierto, y de «qué necesidad había de semejantes alborotos,
que nos sosegáramos y no alborotemos la ciudad»; la respuesta no se
hizo esperar y «se levantó algazara por la plebe diciendo: no querían
LosCapitanes20140117.indd 429
17/01/2014 02:10:44 p.m.
430
Recuperación de la protesta
por teniente de gobernador de las armas a don Juan Gerardino de
Guzmán […]. Añadiendo […] que se nos diese a Juan de Santana
[…] a lo que lo iríamos a sacar a costa de nuestras vidas».
Ante el reclamo de que se celebrase un Cabildo abierto, el
escribano Fernández de Córdoba indicó que Juan Gerardino,
teniente del gobernador, «tenía un libro y que no había hallado
en él ninguna ley para que entrevé en la ciudad tumulto».43 Los
plebeyos rechazaron la inculpación «diciendo que ellos no hacían
tumultos, que la causa de estar juntos era por haberle mandado así
aquel Cabildo y a una voz respondieron todos que no querían por
gobernador a don Juan Gerardino».
Es decir, se hicieron sentir tres consignas por encima del bullicio: que se celebrase Cabildo abierto, se destituyera a Gerardino
y se liberase a Juan Santana, como se ha visto un activista que
permanecía preso a raíz de una redada realizada tiempo antes. Tal
reclamo tuvo su origen en un acuerdo previo, tomado cuando los
más activos se compactaron: para protegerse entre sí, adoptaron el
compromiso de que no descansarían en la causa de la liberación de
cualquiera de ellos que fuera detenido.
Juan Santana había sido inculpado por Gerardino de haber llevado un aviso al arzobispo, a quien se había estado esperando en
Santiago proveniente de Saint Domingue y de paso hacia Santo Domingo. Los plebeyos deseaban la visita como medio de hacer saber
sus reclamos a instancias superiores, a lo que Gerardino se oponía.
Acusaron a Gerardino de estorbar la visita y negaron la acusación
contra Santana con el argumento de que se había ausentado de la
ciudad para ir a un hato a ganarse la vida. Alrededor del tema de Santana se escenificó otro enfrentamiento, pues el sargento mayor Pichardo Vinuesa hizo alusión a que había cometido delitos comunes:
«A que respondió dicha plebe pues por qué la justicia no lo prendió
cuando los cometió y no querer ahora dicho don Juan Gerardino sin
jurisdicción andar prendiendo por causas pasadas».44
Interrogatorio a Antonio Salas, Santo Domingo, 23 de julio de 1723. AGI, EC 31 B.
Respuesta de Fernando Félix a interrogatorio del oidor José Francisco Aguirre,
Santo Domingo, 24 de julio de 1723. AGI, EC 31 B.
43
44
LosCapitanes20140117.indd 430
17/01/2014 02:10:44 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
431
El alférez real –quien abandonó de manera apresurada el escenario de los hechos– indicó al teniente de gobernador que si no se
accedía a la demanda relativa a Santana podría estallar la violencia.
Aunque quedó poco destacado, el Cabildo de Santiago contradijo a
Gerardino y aceptó liberar a Santana, decisión que denota el malestar
interno dentro de los medios dirigentes. Como en otras ocasiones, el
teniente de gobernador perdió la prueba de fuerza ante el sentir de la
mayor parte de los nobles representados en el Cabildo.
Es posible que las reclamaciones subieran de tono a medida
que pasaba el tiempo. De acuerdo a la sumaria de acusación a Antonio Salas, uno de los cabecillas, la plebe no suplicó que se liberase
a Santana, sino que amenazó que «de no soltarse irían a soltarlo
ellos echando abajo la cárcel a patadas y a costa de sus vidas».45 Esta
versión fue reiterada por otros enterados de lo sucedido esa tarde
y fue la que sustanció después el expediente de tumulto. En el calor de la asamblea, entre los asistentes se habrían alzado voces que
convocaban a marchar hacia la ciudad, tanto para liberar a Santana
como para hacer acto de presencia en desafío a Gerardino. Resulta
imposible llegar a una conclusión precisa acerca de cómo sucedieron
partes de los hechos. Es probable que algunos profiriesen la amenaza de ir a liberar a Santana por la fuerza y propusieran marchar en
plan tumultuario hacia la ciudad; pero también que las autoridades
estuviesen interesadas en magnificar el componente turbulento con
el fin de lograr la condena de los posteriormente inculpados.
Por su parte, Salas, al igual que los demás líderes, negó la ocurrencia de actitud sediciosa alguna para reforzar su defensa. Este
canario no fue el único inculpado de dirigir la protesta. Idéntico
cargo se hizo a Fernando Félix, quien tomó la representación de
los presentes para exigir la liberación de Santana. Se refirió que habría expresado que «irían a sacar a costa de sus vidas y entonces el
dicho Fernando Félix mostrándose más que ninguno y explicándose cabeza de todos los hechos con que manifestó más su fervor cometiendo en esto el mayor delito por declararse cabeza del tumulto
Interrogatorio a Antonio Salas, Santo Domingo, 23 de julio de 1723. AGI, EC
31 B.
45
LosCapitanes20140117.indd 431
17/01/2014 02:10:44 p.m.
432
Recuperación de la protesta
[…]». Según el licenciado Aguirre, Félix fue quien verdaderamente
sustituyó a Santiago Morel en el liderazgo de la plebe.
El repudio al teniente de gobernador culminaba una confrontación de meses, originada cuando Gerardino sustituyó a López
Morla en la jefatura de la ciudad. Gerardino acusaba a la plebe de
alzarse con actitudes traidoras. Como ya se ha visto, no extremó
sus puntos de vista a causa de las instrucciones en contrario de
Constanzo, temeroso de que el conflicto social se exacerbara.
En la prima noche, los funcionarios solicitaron a la plebe que
expresase por escrito las razones del repudio a Gerardino, con el fin
de evitar que se desbordase la confrontación. Esto comportaba una
presión implícita sobre el teniente de gobernador, dirigida a que
no se alterara un equilibrio básico en la comunidad. El declarado
disidente Leonardo Almonte se hizo reconocer como orientador
de la actitud conciliadora y «dijo en alta voz […] yo he inducido
o aconsejado a ustedes para que ejecuten lo que están haciendo
porque a que se está haciendo información contra mí. A que respondieron todos los más no, no, no, y le pidió al que declara se lo
diese por testimonio».46
Ante la propuesta de los funcionarios, favorable al diálogo, los
reunidos aceptaron formular las demandas por escrito, para lo cual
solicitaron el plazo de un día. Cabe considerar que la beligerancia
mostrada el 19 de octubre no renovaba el espíritu de insurrección
de finales del año anterior. Empero, el que no se produjera la marcha hacia la ciudad se debió al anuncio de la liberación de Santana
y a que los funcionarios municipales mostraron estar dispuestos a
examinar las razones del repudio a Gerardino.
En el proceso de consultas, los nobles habrían solicitado a la
plebe que designase uno o dos portavoces, uno de los cuales fue
Antonio Salas, cosa que él negó posteriormente, como era lógico.
Apoyó su refutación en que tenía mujer y cinco hijos, con las obligaciones de lugar que le impedían dedicarse a alborotar, y que lo
único que hizo fue concurrir a la asamblea, donde no se distinguió
Declaración de José Fernández de Córdoba, Santiago, 2 de mayo de 1723. AGI,
EC 31 A.
46
LosCapitanes20140117.indd 432
17/01/2014 02:10:44 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
433
entre los más de 250 asistentes. De todas maneras, aceptó que había
tomado parte en todos los acontecimientos previos: la expulsión
de los infantes de la ciudad el 13 de diciembre, el desalojo de la
guarnición del río Dajabón y la proclamación de Santiago Morel y
Pedro Carvajal el 27 de diciembre.
Cuando, en 1723, Salas fue apresado por Aguirre, intentó eludir la condena con subterfugios que ponían de relieve el grado de
conciencia social de los plebeyos contestatarios. Aunque se acogía
a las fórmulas del derecho castellano, su argumentación contenía
un mensaje revelador de la acción colectiva. Tras negar el cargo
de ser cabecilla de la protesta, convino en haber tomado parte en
ella junto con otros, a cuyos alegatos se unía, por lo que se sumaba
a ellos en forma gregaria como parte del colectivo: «Satisfago
a ellos con lo mismo que alegan y dicen los demás reos que se
les hace esta acusación por ser estos cargos comunes a todos».47
Más adelante agregó acogerse a lo que resultare de las probanzas
y testigos que presentare Francisco Bruno Vásquez, correo de la
plebe en aquellos días, también detenido. Por si fuera poco, Salas
reconocía haber sido parte de la plebe insurrecta, lo que validó
con una reivindicación a nombre de la libertad y del derecho a la
resistencia frente a la opresión, en fórmula similar a la de otros
procesados, lo que induce a pensar que había sido preparada colectivamente: «Cuanto hemos hecho en las revoluciones de dicha
ciudad de Santiago ha sido por huir de tiranías, atropellamientos
y estafas y provocados y sofocados de ellos que han sido tantas
como constarán de los autos por todo lo cual y cuanto más puede
hacer a mi favor y que se alegare y dijere por los demás reos de
esta causa […]».
El liderazgo de Salas se puso de manifiesto cuando, en medio de
la asamblea del 19 de octubre, comenzando a caer la tarde, fue designado por los presentes para ir al edificio del ayuntamiento a constatar si los regidores se hallaban reunidos. De vuelta, informó que,
en efecto, los regidores y los alcaldes se encontraban en la morada
de Juan Gerardino, adonde se habían trasladado para deliberar con
Declaración de Antonio Salas, Santo Domingo, octubre de 1723. AGI, EC 31 B.
47
LosCapitanes20140117.indd 433
17/01/2014 02:10:44 p.m.
434
Recuperación de la protesta
él. Poco después llegaron de vuelta los funcionarios para ratificar sus
propuestas. Quedó pendiente un nuevo encuentro al día siguiente
entre el pueblo y las autoridades para hacer entrega del documento
solicitado de repudio a Gerardino.
SEGUNDA JORNADA EN VELADERO
El 20 de octubre se dieron cita más hombres que la víspera. Los
líderes procedieron de inmediato a entregar el escrito solicitado,
que tampoco figura en los expedientes compuestos por el licenciado
Aguirre. Aunque no se sabe quién redactó el texto, es notable que los
plebeyos contaran con sujetos capaces de elaborar con prontitud un
documento de esa categoría. Es posible que hubiera sido algún noble o sacerdote, a menos que fuera Manuel Álvarez, pero no se supo
nada. Algunos aspectos del contenido del documento trascendieron.
Sorprendentemente, aunque comprensible como recurso táctico,
para repudiar a Gerardino, los plebeyos abogaron por que Juan
López Morla retornara como gobernador de las armas. Como novedad, ese día se extendió el rechazo al alcalde ordinario Juan Ortega,
lo que se incluyó en el documento entregado. Aclararon que, como
milicianos, formulaban la denuncia contra Ortega en su calidad de
capitán, no en la de alcalde, por cuanto no les correspondía.
Un ingrediente ponderado como más grave fue el deseo, más
vehemente que el día anterior, de penetrar en la ciudad. Los funcionarios interpretaron que «solo querían justicias y cabos militares a su
contemplación haciendo esta reiteración más grave el delito de Antonio de Salas […]». De hecho, los plebeyos estaban demandando que
las posiciones de mando de la ciudad les fueran restituidas a los cuatro
capitanes, que cumplían la condición militar «a su contemplación».
No quedó aclarado en los documentos el porqué los plebeyos
desistieron de dirigirse a Santiago la tarde del 20 de octubre. Tal
vez accionó la vocación dialogante del Cabildo, que impuso a
Gerardino no acudir a respuestas intolerantes. Los presentes leyeron
esta interferencia como un recurso que les permitía continuar enarbolando sus reivindicaciones. Los jefes de la plebe Juan Rodríguez,
LosCapitanes20140117.indd 434
17/01/2014 02:10:44 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
435
Juan González, Juan del Rosario y Antonio Salas exigieron al
escribano que hiciese constar que se encontraban con ellos 400
hombres. El escribano eludió la solicitud, aduciendo que tendría
que hacer un conteo persona a persona.
La elusión de una promesa de respuesta al documento entregado, en el entendido de que habría que estudiar su contenido,
no satisfacía a los excitados plebeyos, por lo que los funcionarios
debieron maniobrar para aquietarlos. Puesto que no se logró un
acuerdo que implicase una transacción consistente, el malestar
siguió flotando.
Al día siguiente, el 21 de octubre, se reunieron decenas de hombres armados alrededor de la morada de Juan Santiago Burgos, otro
de los campeones de la plebe, con el fin supuesto de atentar contra la
vida de Gerardino. Este movilizó las compañías de Ortega y Pichardo,
las únicas en que depositaba confianza, para atacar a los descontentos.
Estaba convencido de que los plebeyos habían decidido darle muerte.
De nuevo, gracias a la intervención de algunos integrantes del Cabildo, la plebe envió al sargento mayor Melchor Acosta, su representante
oficial en tal tipo de situaciones, para ofrecer garantías de que no se
tramaba nada parecido. Pese a su beligerancia, en fin de cuentas los
plebeyos no osaban iniciar la guerra abierta, con lo que correspondían
a la actitud conciliadora de parte de la nobleza.
Presionado por el Cabildo y a cambio de las seguridades dadas
por el sargento mayor Acosta, el teniente de gobernador accedió a
lanzar un bando que otorgaba el perdón a todos los que se habían
dado cita en Veladero los dos días previos. Al igual que en ocasiones anteriores, esto tuvo el efecto de bajar los ánimos. A pesar de
las promesas, poco después fueron apresados varios promotores
de la plebe, pero esa contraofensiva de la camarilla dirigente no
alteró la situación. En lo inmediato casi todos los santiagueros pobres retornaron hacia sus fundos en el campo, pero con el tiempo
lograron que sus compañeros fueran liberados.
Para los integrantes de la camarilla de Gerardino las dos sesiones de Veladero reiteraban lo acontecido entre diciembre de 1720
y febrero del año siguiente. Creían que la plebe no había actuado
por sí misma, sino de nuevo movida por integrantes de la nobleza,
LosCapitanes20140117.indd 435
17/01/2014 02:10:44 p.m.
436
Recuperación de la protesta
descontentos con el mantenimiento en prisión de los Morel de Santa
Cruz. Tal convicción en los hechos significó abrir una división palpable en el interior de la nobleza, algo que no se había producido en
los meses previos.
INSUBORDINACIÓN EN LA REVISTA ANUAL
Con el paso del tiempo, la situación seguía presentándose inestable para la camarilla dirigente. No contaba con la fuerza para
aplastar a la plebe, su objetivo prioritario, y tenía que pactar con
el sector de la nobleza que propugnaba por evitar tal desenlace, lo
que achicaba su capacidad de maniobra ante Constanzo.
Sujeto burdo, Gerardino respondió a la resurgencia de la plebe
mediante el acrecentamiento de las amenazas. Carecía, empero, de
la fuerza para ponerlas en ejecución. Cada vez que trataba de hacer
detener a los activistas, tenía que acceder a su liberación, puesto
que no controlaba a los encargados de las atribuciones judiciales.
Las facultades de Gerardino habían entrado en declive, concomitantemente con las de Constanzo. El trasfondo de este «equilibrio catastrófico» estribaba en que, a falta de recursos por los atrasos del situado, la administración central carecía de los medios para
aplastar a la plebe a sangre y fuego. Al mismo tiempo, los oidores
estaban más determinados que antes a recortar la capacidad de maniobra de Constanzo. El peligro francés seguía introduciendo una
incertidumbre que retroalimentaba el imperativo de conciliación.
Gerardino amenazaba con medidas duras, pero no las aplicaba, aunque aseguraba que contaba con la autorización de Constanzo para «prender y ahorcar» a los «alzados». Este personaje
carecía de la capacidad para percibir que estaba obligado a tender
puentes a fin de mantener un mínimo de tranquilidad, incluso
en beneficio de su propia gestión. Los plebeyos respondían con
arrogancia, incómodos ante lo que sucedía. De tal estado de opinión se originó una nueva protesta registrada en los documentos.
Con motivo de la revista anual de las milicias, que se realizaba
en la plaza principal de la ciudad, en la primavera de 1722, poco
LosCapitanes20140117.indd 436
17/01/2014 02:10:44 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
437
después de la Semana Santa, muchos plebeyos encuadrados en
las milicias decidieron volver a repudiar a Gerardino. Por más
que algunos de los capitanes habían intentado mantener la concordia y la comunicación, los milicianos corrieron el riesgo de
negarse a asistir a la revista. De nuevo se distinguió Leonardo
Almonte, quien rogó a los hombres bajo su mando que se presentaran. Según confesó retrospectivamente, el rector de los jesuitas,
Jaime López, le había solicitado que contribuyera a «aquietar la
república».
Empero, el capitán no podía oficiar de mediador, ya que el
conflicto que había protagonizado el año anterior impedía toda
comunicación con el gobernador. En venganza, Gerardino le había abierto un proceso, de común acuerdo con Lorenzo Figueroa,
plebeyo adicto a la camarilla, quien se prestó a fungir como testigo de las supuestas violaciones a la ley en que habría incurrido
Almonte. Se armó un expediente criminal plagado de tantas falsedades que el propio Constanzo aconsejó que se retirase, puesto
que sería rechazado por los oidores, según lo comunicó el capitán
Juan Ortega Franco. Pero el encono de Gerardino consiguió que
Constanzo aceptase reabrir el caso. Dando muestras de conocimientos de derecho, común entre los integrantes de la nobleza,
Almonte puso en entredicho la legalidad del auto de la acusación,
«por ser obrada por un juez sumamente apasionado, además de
ser juez incompetente, pues se halla en ella como juez y parte»;
en adición –argumentó el capitán encausado– el expediente debió
ser instrumentado ante el alcalde ordinario, como era de rigor, y
con otro escribano que no fuese José Fernández de Córdoba, «un
enemigo mío notorio».
Los esfuerzos de Almonte por complacer la petición de los
jesuitas resultaron infructuosos. Gracias a su cercanía con la plebe,
fue el capitán que obtuvo mayor participación de sus efectivos,
en número menor a cuarenta, la tercera parte de ellos. Otras
compañías tuvieron una participación tan escasa que denotaba el
continuado estado de confrontación. En las restantes, según relaciones incorporadas a los expedientes, apenas se presentaron 10
milicianos o pocos más.
LosCapitanes20140117.indd 437
17/01/2014 02:10:44 p.m.
Recuperación de la protesta
438
Parte de los ausentes en la revista se congregaron en una esquina de la misma plaza, a un costado de la iglesia parroquial, del
lado opuesto a donde se llevaba a cabo la formación. Les tenía sin
cuidado que el desacato de órdenes estuviera sancionado con penas
duras. El capitán José Gabriel Ortega había logrado convocar a
una pequeña porción de los jinetes, que por lo visto mantenían
con él una relación de fidelidad. En medio de la confusa situación,
instruidos por Gerardino, Ortega y Remigio Pichardo se propusieron arremeter con sus milicianos contra los contestatarios. Las
relaciones testimoniales indican que estuvo al borde de «perderse
la república». Una descripción de Leonardo Almonte permite calibrar lo acontecido.
[…] mediante las noticias que corrían en esta ciudad de lo
alborotado de la plebe de aquella, y que no querían pasar
la muestra general, aplicase todas mis facultades, e interpusiese mi autoridad para que se sosegasen y pasasen dicha
muestra, cuyo encargo como de quien ha mirado por el bien
de las almas universalmente y quietud de las repúblicas.
Como es notorio puse en ejecución su orden, como lo había
hecho antes para que se quietasen y pasasen muestra; lo que
no se pudo conseguir, por estar dicha plebe tan sumamente
enconada contra el dicho Gerardino por las muchas extorsiones que le merecían. Y así sucedió que el día primero de
Pascua de Resurrección en que se había de pasar muestra,
se rehicieron todos los soldados de las cuatro compañías de
los cuatro capitanes […], presos en esta ciudad, con otros
muchos de las otras compañías que se les juntaron. Y formando un gran trozo de gente en una esquina de la plaza
mayor no quisieron pasar dicha muestra, diciendo que con
cualquier otro pasarían la muestra general, acostumbrada a
mano fuese con dicho Gerardino; y aunque yo y los otros
capitanes marchamos con diez o doce hombres, el que más,
no quisieron seguirnos fomentando su recital que aumentó
dicho Gerardino [cuando] acabó de despachar aquella hostigada plebe con haber dado órdenes a los de la compañía
LosCapitanes20140117.indd 438
17/01/2014 02:10:44 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
439
de a caballo, los de don Francisco Remigio y tropas de la
costa, amunicionando a muchos para que les embistieran
por una frente y otra.48
Varias personas influyentes mediaron para evitar un choque
entre la mayoría desgajada de sus compañías y la porción minoritaria lista a embestir a sus compañeros.49 De nuevo, la salida pacífica
implicaba una desautorización a Gerardino pero, de la misma manera, daba cuenta de la impotencia de la plebe para desbancarlo.
APRESTOS DE MASACRE EN LA SABANA DEL EJIDO
Dos días después de la abortada revista anual se suscitó un incidente todavía más grave, que puso de manifiesto que la ciudad
seguía colocada sobre un barril de pólvora.
En esa ocasión, como era costumbre, numerosos plebeyos estaban cumpliendo la obligación rutinaria de contribuir a la limpieza de
los caminos de los alrededores de la ciudad. Cientos de hombres, en
su mayoría integrantes de las milicias, se dieron cita por indicación
superior para limpiar la Sabana del Ejido. El lugar era importante,
pues daba acceso a la ciudad y bordeaba las barrancas del Yaque. Era
parte del ejido del ayuntamiento, algo común en las villas durante
la colonia. Las magras rentas municipales tenían como una de sus
fuentes el arrendamiento o la venta de esos terrenos, fuera para la
erección de viviendas o su aprovechamiento productivo.
Mientras los plebeyos laboraban, se apostaron frente a ellos milicianos de la compañía de Francisco Remigio Pichardo, jinetes de
José Gabriel Ortega y soldados de la Tropa del Norte, enviados
por Gerardino con la orden de atacarlos. El flamante teniente de
gobernador refirió haber recibido información confidencial de que
Declaración escrita de Leonardo Almonte, sin fecha (octubre de 1723). AGI,
EC 31 B.
49
Los hechos fueron narrados también por el sargento mayor Melchor Francisco
Acosta, portavoz de la plebe, vecino de Santiago de 25 años, en Declaración ante
el oidor Aguirre, Santo Domingo, 8 de noviembre de 1723. AGI, EC 31 B.
48
LosCapitanes20140117.indd 439
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Recuperación de la protesta
440
esos plebeyos, reunidos para una jornada de servicio obligatorio,
planeaban insurreccionarse y darle muerte. Es probable que, pese a
sus temores, Gerardino en verdad no diera crédito a la especie y la
utilizara como el pretexto esperado para infligir un martillazo mortífero. Los relatos de testigos permiten llegar a la conclusión de que
se había quedado en extremo irritado por no habérsele permitido,
dos días atrás, propinar un castigo colectivo a la plebe levantisca. Al
achacarle un comportamiento irascible, Leonardo Almonte denunció a Gerardino como el «motor de tales inquietudes». Una narración sucinta de lo acontecido la brindó el sargento mayor Acosta:
Estando las compañías limpiando el ejido, como es costumbre, se levantó una voz en la ciudad diciendo que el dicho
Gerardino estaba juntando gente para ir a embestir a los
que estaban limpiando dicha sabana. Por cuyo motivo pasó
el testigo a casa de dicho Gerardino a decirle en nombre de
los que estaban limpiando el ejido que habían tenido noticia
del movimiento que estaban haciendo. Y dicho Gerardino
le dijo al testigo que le habían dicho le querían ir a matar.50
Cuando los capitanes se aproximaron en son de guerra, los plebeyos, a través de portavoces, negaron la veracidad de la acusación
e hicieron inquirir a Gerardino que les comunicara quién había originado el rumor, para ellos mismos encargarse de entregárselo.51 El
alférez Domingo Martínez de Velasco estuvo al tanto de la delicada
situación y fue de los que contribuyeron a evitar que corriera la sangre. El sargento mayor le había informado ese día que
[…] el gobernador don Juan Gerardino estaba disponiendo salir aquel día a la sabana con la guarnición necesaria
a preguntarles a la gente plebeya los motivos que tenían
para irlo a matar. Con cuya noticia pasó el testigo a casa
Declaración del sargento mayor Melchor Acosta, 8 de noviembre de 1723.
AGI, EC 31 B.
51
Declaración de Andrés de la Rosa, Santiago, 3 de diciembre de 1723. Era un vecino
de la ciudad, de 40 años, que se encontraba ese día en el ejido. AGI, EC 31 B.
50
LosCapitanes20140117.indd 440
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
441
de dicho Gerardino a ver si con buenas razones lo podía
disuadir de este intento por considerarlo temerario por
la ruina que de ello podía seguirse. Y estando hablando
con el susodicho llegó a dicha casa el sargento Melchor
Acosta y le dijo que iba de parte de la plebe que se hallaba
limpiando el ejido como es costumbre a que se sirviese
de hacer comparecer a la persona que le había dicho que
la plebe lo quería matar, y que uno a uno irían compareciendo en su presencia todos los de la plebe para que
el delator dijese cuál había sido el que lo había dicho, y
que descubierta la verdad se castigase severamente al que
hubiese ocasionado el alboroto. Que por entonces había
sobre dicha razón que no iba la plebe junta porque no se
dijese que era tumulto.52
Gerardino aceptó la explicación y suspendió el despliegue sin
ofrecer justificación. Se entrevé que, aunque protestaban contra
el gobernador, los jefes de la plebe sabían medir hasta dónde
podían llegar. Su fuerza radicaba en no romper los parámetros
legales, de forma que el teniente de gobernador no pudiera hacerlos detener.
Aunque objeto de un intercambio tan patente, Gerardino
no procedió a ordenar una investigación y se limitó a reconocer
implícitamente que la información que había recibido carecía de
veracidad. En ningún momento, por lo que refieren los testigos, el
jefe de la ciudad volvió a tratar el tema.
En esos días de tensión se suscitaron otros incidentes, cuyos
detalles no quedaron recogidos en los documentos consultados.
Sobresalieron entre ellos operaciones nocturnas del sargento mayor Pichardo Vinuesa, dirigidas a amedrentar a la plebe. Ese propósito no se conseguiría hasta que José Francisco Aguirre se trasladó
a Santiago con el fin de investigar los sucesos pasados. El oidor
dispuso el apresamiento de plebeyos y nobles con participación
Declaración del alférez Domingo Martínez de Velasco, vecino de Santiago,
de 34 años, Santiago, 3 de diciembre de 1723. AGI, EC 31 B.
52
LosCapitanes20140117.indd 441
17/01/2014 02:10:45 p.m.
442
Recuperación de la protesta
en hechos considerados delictivos. Los cabecillas identificados de
los tumultos de Veladero fueron reducidos a prisión, lo que significó un revés irreparable a la capacidad de movilización de la plebe
santiaguera.
ACOSO A LOS JEFES PLEBEYOS
Los oidores tenían un sentido del orden no menor que el de
Constanzo, de forma que no fueron sensibles ante la demanda de la
plebe expresada en los días de tumulto en Veladero. Comisionado
como juez por Real Cédula de Balsaín del 30 de julio de 1722, el
oidor José Francisco Aguirre, cuando se hizo cargo del caso, a inicios
del año siguiente, obró de manera severa contra el liderazgo plebeyo
que se había conformado tras el apresamiento de los capitanes. Una
vez Miniel sacado de circulación, Aguirre marchó contra los líderes
de la plebe que organizaron las asambleas de Veladero.
En sus indagatorias, el oidor estableció que los principales
promotores de esos conatos de tumultos habían sido Antonio Salas, Francisco Bruno Vásquez, Juan del Rosario, Fernando Félix,
Francisco Bruno, Juan Santiago, Juan González, Lorenzo García y
Nicolás del Rosario. En mayo de 1723 Aguirre ordenó al sargento mayor Pichardo Vinuesa que los apresara, con el fin de iniciar
su proceso,53 y dispuso que el alférez Juan Andrés trasladase a los
inculpados hacia Santo Domingo, para ser internados en la cárcel
de la Audiencia.
Por otra parte, Aguirre montó expedientes contra otros nobles
y plebeyos partidarios reconocidos de los cuatro capitanes, como
Manuel Álvarez, Domingo Almonte, Fernando Morel y Leonardo
Almonte. A este último se le abrió una sumaria secreta por haber
llevado las tres cartas de la plebe santiaguera a la ciudad de Santo
Domingo.54
Auto de mandato de prisión y embargo sobre los tumultos de Veladero, Santiago, 27 de mayo de 1723. AGI, EC 31 A.
54
Auto de mandamiento de prisión y embargo contra el capitán Leonardo
Almonte, Santiago, 27 de mayo de 1723. AGI, EC 31 A.
53
LosCapitanes20140117.indd 442
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
443
Aguirre había decidido procesar a todo el que hubiese tenido
participación, en un sentido u otro, en los hechos de 1720 y 1721.
Es lo que explica la insistencia respecto a Manuel Álvarez. De la
redada solamente se libraron Fernando Morel, quien seguía asilado en el Convento de las Mercedes, Francisco Bruno y Nicolás del
Rosario, quienes procedieron a ocultarse.
Del otro lado de la balanza de la justicia, Aguirre ordenó prisión y embargo contra Francisco Remigio Pichardo y José Gabriel
Ortega, capitanes que a última hora habían contribuido a la derrota
de los cuatro capitanes. Su ensañamiento con estos personajes se
evidenció en la imputación de que ambos procedieron a ocultar
propiedades cuando se fueron a practicar los respectivos embargos.55 En otra instrucción, Aguirre promovió que se descubriesen
los bienes ocultos de todos los demás implicados, entre ellos los
cuatro capitanes, fuera en plata acuñada o labrada, esclavos, ganados vacunos, caballares e inmuebles. Los cómplices de ocultarlos
sufrirían penas de 500 pesos de multa y de 200 azotes «si fuere
persona de baja esfera».
No se tienen informaciones de protestas de la plebe posteriores
a esta redada. Hay lugar a suponer que la persecución desatada por
la Audiencia logró el objetivo que Constanzo no pudo conseguir
por sí mismo. Se trató de un resultado paradójico, ya que inicialmente los oidores habían sido partidarios de ponderar las causas
de la protesta. Fue luego que debieron tomar partido contra los
capitanes y quienes se mantuvieron como sus seguidores.
De todas maneras, los jefes de la plebe presos fueron objeto
de un respaldo manifiesto, tanto en Santiago como en Santo Domingo. Cuando Aguirre accedió a que fueran liberados bajo fianza,
no tardaron en aparecer plebeyos de las dos ciudades con ciertos
recursos, que se prestaron a ser fiadores solidarios: Bernardo Martín ofreció su hato Ámina con 100 reses vacunas y 30 caballares;
Nicolás Concepción ofreció ocho yeguas con su padrote, cuatro
caballos capados y 100 cerdos; Juan de los Santos, una estancia y
Auto para que se rompa bando para el descubrimiento de los bienes de los reos,
Santiago, 30 de mayo de 1723. AGI, EC 31 A.
55
LosCapitanes20140117.indd 443
17/01/2014 02:10:45 p.m.
444
Recuperación de la protesta
25 reses; Miguel Jerónimo, 20 bestias caballares y 30 reses vacunas;
Pablo Valenzuela, 100 pesos en efectivo; Andrés Rodríguez, 30
bestias caballares; Juan Santiago Ceballos, 50 pesos de plata; y así
sucesivamente otros.56
PRISIÓN Y FUGA DE MINIEL
Ante el cúmulo de informaciones, reseñadas en acápites previos,
finalmente la Audiencia pudo sobreponerse a su presidente y hacer
detener a Miniel. La justificación de la Cédula Real que aceptaba la
culpabilidad de Miniel se hacía eco de algunos de los reclamos de
la población de Santiago y ponía en entredicho a Constanzo. Pero
este se mantuvo en el puesto hasta su muerte.
Preso Isidro Miniel y embargados sus bienes, llovieron evidencias suplementarias sobre sus dolosas actuaciones. Con motivo
del embargo, las autoridades no tardaron en recibir el reclamo del
alférez Francisco Hurtado, curador ad litem de Tomás López Villanueva, este último sobrino menor de edad de Miniel. Desde hacía
años Miniel administraba los bienes de López Villanueva tras el
fallecimiento de sus padres, Gregorio López y Geomar Miniel, y
de su tío Carlos Miniel, primer administrador. Hacía largo tiempo que Miniel no abonaba los intereses del capital, consistentes
en 2,369 reales, más los intereses previos que, calculados a la tasa
común del 5% anual, debían totalizar la suma de 3,900 reales,
equivalentes a casi 500 pesos. El traspaso de la curaduría a Miniel
se remontaba a 1716, tras la muerte de su hermano Carlos Miniel,
cuando el futuro capitán era todavía alférez y escribano del Cabildo de Santiago de los Caballeros.
Luego de hacerse tutor y fiador del sobrino, Miniel usó como
garantía su hato Higüerito, situado a orillas del río Cana, entre Santiago y La Vega. Ahí tenía 300 cabezas vacunas y 20 caballares. El
tutor ad litem del menor elevó la demanda de que tierra y ganados
Declaración de Bernardo Martín y otros 12 plebeyos, Santiago, 25 de enero
de 1724. AGI, EC 31 A.
56
LosCapitanes20140117.indd 444
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
445
fueran separados del embargo a Miniel, de manera que este pudiera
cumplir su compromiso de garante. Se puso de manifiesto que cuando Miniel fue arrestado no declaró la propiedad sobre Higüerito.57 Y
se sospechó que debía haber ocultado otras pertenencias de consideración, lo que complicó su situación ante los ojos de Juan Francisco
Aguirre.
El antiguo cabo de la Tropa del Norte se había hecho un
hombre acaudalado, dentro de las condiciones de la época, más
que cualquier noble santiaguero. Sin embargo, esto no se tomó en
cuenta para fines ulteriores, en atención a no espantar demasiado
el avispero, sino que el descubrimiento simplemente se utilizó
para fundamentar la acusación acerca de sus actos delictivos en la
frontera.
Durante su encarcelamiento Miniel gozó de las consideraciones
del personal de La Fuerza, sede del presidio. Había sido durante
largos años integrante de la tropa profesional, por lo que tenía
amigos en ella, entre ellos el alcaide, capitán Silverio Manzanilla.
Incluso se documentó que llegó a la cárcel prácticamente sin escolta,
por efecto de las cortesías del juez pesquisidor, quien en Santiago se
limitó a mantenerlo en su casa como lugar provisional de detención.
Los oidores no podían hacer nada en su contra, ya que la custodia
de militares prisioneros era responsabilidad del capitán general. En
realidad Miniel era un preso a medias. Se le alojó en un cuarto situado en la parte superior de la puerta principal de entrada. Se trataba
de una habitación fresca y seca, donde era atendido por soldados
y recibía visitas continuas. A diferencia de otros presos, no estaba
encadenado y se movía con libertad; y, lo que era más grave, se ausentaba con frecuencia del recinto, sobre todo en las noches, para
visitar amistades, entre ellas el teniente coronel Pedro Campuzano
Polanco, quien vivía enfrente. Miniel incluso ofició de padrino en
una boda en Santa Bárbara. Un testigo interrogado describió la situación: «La puerta de dicho cubo siempre estaba abierta y dicho
«Autos obrados sobre la tercería puesta por el alférez Francisco Hurtado como
curador ad litem de Tomás López Villanueva, menos a los bienes embargados del
cabo de la Tropa del Norte Isidro Miniel por cantidad de 2,379 reales de plata».
AGI, EC 31 C.
57
LosCapitanes20140117.indd 445
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Recuperación de la protesta
446
Miniel se paseaba cuando quería por La Fuerza sin impedimento
alguno y se sentaba con la guardia en la puerta principal de dicha
Fuerza en uno de los poyos».58
Una situación similar pasaron a disfrutar los antiguos capitanes
Ortega y Pichardo, encarcelados por Aguirre cuando se probó que
suscribieron las comunicaciones a nombre del batallón de la ciudad
junto a los cuatro capitanes.
Las condiciones privilegiadas acordadas a los presos del partido de la reacción se debían en parte a que sus socios en Santiago
de los Caballeros propagaban el rumor de que en breve serían
liberados y que, al retornar, aplicarían venganzas contra los familiares de los cuatro capitanes y sus seguidores.59
Estos privilegios sin cortapisas se mantuvieron mientras Constanzo esquivó a los oidores. Se elevaron quejas que llevaron a una
reconsideración del trato dado a Miniel. Cuando, por reclamos de
los hermanos Morel de Santa Cruz, se hicieron investigaciones y se
constató la diferencia de condiciones de vida en prisión de los cuatro
capitanes con los capitanes Miniel, Ortega y Pichardo, se dictaron
autos para que los siete fueran tratados en forma similar.60 Tras el
deceso de Constanzo se tomaron medidas para alterar los privilegios
de Miniel y los otros dos capitanes, quienes no estaban encadenados,
a diferencia de los otros tres capitanes recluidos en La Fuerza. El
receptor de la Audiencia, tras una visita de reconocimiento, notificó
cómo se violaban las disposiciones reiteradas del licenciado Aguirre:
Habiendo pasado a la Real Fuerza donde asimismo se hallan presos los capitanes Isidro Miniel en un cubo que está
arriba de la puerta principal y en el otro que se le sigue los
capitanes don José Gabriel Ortega y don Francisco Remigio Pichardo y a los susodichos los hallé y vide sin prisiones
algunas, y habiendo pasado a un cuarto o cañón donde esDeclaración del sargento Bernardo de la Cruz ante el presidente Francisco
de la Rocha Ferrer, 29 de marzo de 1724. AGI, EC 31 C.
59
Solicitud de los cuatro capitanes a José Francisco Aguirre, 20 de agosto
de 1723. AGI, EC 31 A.
60
Auto del oidor José Francisco Aguirre, 27 de agosto de 1723. AGI, EC 31 A.
58
LosCapitanes20140117.indd 446
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
447
tán asimismo presos los capitanes don Santiago y don Juan
Santa Cruz y don Bartolomé Tiburcio de Guegonaga, a los
cuales los hallé con un grillete y una cadena bien grande a
cada uno y con algunos soldados de guardia de vista.61
En otro documento se ordenó:
[…] remover de prisión a los capitanes don José de Ortega,
don Francisco Remigio y Isidro Miniel de los cubos de la
puerta principal de la Real Fuerza a un cuarto del Homenaje. Requirió al capitán don Silverio Manzanilla, alcaide de
ella, que se le entreguen y habiéndolo hecho y llevándolos
al cuarto que está a mandado del Homenaje […] y en su
cumplimiento el dicho alcaide les mandó poner un par de
grillos a cada uno. Y que en la misma conformidad lo ejecutara con los otros tres capitanes don Santiago y don Juan
Morel de Santa Cruz y don Bartolomé de Guegonaga, y se
obligó de tener a unos y a otros con la guardia y custodia
que se previene.62
No pasó mucho tiempo para que, aduciendo motivos de enfermedad, Miniel elevara una protesta frente a las nuevas condiciones
a que era sometido. Recordó que había solicitado fianza, lo que no
se ejecutaba «sin embargo de hallarme padeciendo graves incomodidades de accidentes principalmente en los ojos ocasionados de la
dureza de la prisión y mal temperamento del cuarto en que estoy,
pues por ser de extraordinaria altura es combatida de vientos destemplados, privándome al mismo tiempo de la asistencia piadosa de
algunas personas».63
El antiguo capitán se hizo conceder un certificado por el médico Juan José Heredia, quien compareció ante el oidor Aguirre.
Auto del receptor Claudio Bernal, Santo Domingo, 25 de agosto de 1723. AGI,
EC 31 A.
62
Remoción y notificación al alcaide de Tomás Rodríguez Cid, 27 de agosto
de 1723. AGI, EC 31 A.
63
Petición de Isidro Miniel, 1º de noviembre de 1723. AGI, EC 31 C.
61
LosCapitanes20140117.indd 447
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Recuperación de la protesta
448
«Reconoció padece dolor de hijada con alguna complicación de
gálico. Y la sangre y cólera complicada de que procede tener los
ojos muy encendidos y perturbada la vista, de que puede resultarle
algún grave accidente, respecto de ser el sitio donde está preso muy
ventoso y los aires calientes por la inmediación que tiene al mar. Y
también le puede resultar algún flujo de sangre por la orina, como
la ha comenzado a expeler en algunas ocasiones».64
Se determinó cambiar el lugar donde debía estar recluido Miniel.
Se dijo que el cubo de arriba de la entrada, donde antes se alojaba,
era suficiente por tener guardias que lo tendrían a la vista sin cesar.
Aguirre aceptó el traslado con la condición de que la vigilancia a
Miniel fuera similar a la que se tenía para los hermanos Morel de
Santa Cruz. Reiteró, además, que debía mantenerse a Miniel con
grillos, lo que Manzanilla había suspendido por su cuenta.
Resulta evidente que tal mandato no se cumplió, porque Miniel
logró escapar el 27 de marzo de 1724.65 De seguro supondría que
se le sometería a condiciones para él severas tras la muerte reciente
de Constanzo. El antiguo cabo de la Tropa del Norte dejó una
nota, en la que ratificaba su lealtad a la justicia y al rey.
Señores míos a todos los que vienen está abierto que yo no
me voy huido, ni tienen que procurarme porque solo paso
a ponerme a los pies de Su Majestad como leal vasallo para
que Su Majestad me castigue si tengo delito e informarle
la verdad y darle a entender los que son leales o desleales y
con advertencia que hasta que no me ponga a los pies de Su
Majestad no paro en parte ninguna menos que no me falte
la vida. Espero en Dios que lo consiguiere y este es todo mi
fin y no es otro. Isidro Miniel.
Aguirre procedió contra el alcaide Manzanilla, a quien hizo
encarcelar y embargar sus bienes. El inventario de ese oficial conDeclaración de Juan José Heredia, Santo Domingo, 3 de noviembre de 1723.
AGI, EC 31 C.
65
Autos originales obrados sobre la fuga hecha por el capitán Isidro Miniel de La
Fuerza principal de esta plaza, marzo de 1724. AGI, EC 31 C.
64
LosCapitanes20140117.indd 448
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
449
firma la modestia en que vivían hasta los que recibían salarios del
situado, pero también ilustra sobre aspectos culturales, en particular el peso de la religiosidad en la cosmovisión colectiva. Los bienes principales eran cuatro cajas de ropa, cuatro sillas de México,
bufete de caoba, cuatro cuadros religiosos, 17 cuadritos religiosos
y una negra boruca nombrada Catalina de 30 años.66 De manera un
tanto patética, el capitán exclamó que no tenía nada salvo su esclava
de servicio. Era nativo de Jerez de la Frontera, tenía 60 años, 28 de
ellos como alcaide de La Fuerza, y no sabía firmar.
En los largos interrogatorios que promovió el licenciado
Aguirre, quedó evidenciado que Manzanilla había eludido aplicar las
medidas que debían observarse respecto a Miniel. Manzanilla se limitó a decir que no se enteró de las «libertades» que siguió gozando
Miniel, respecto a lo cual echó la culpa a los cabos de guardia. También se vio forzado a confesar que las condiciones excepcionales en
que se hallaba Miniel provenían de órdenes expresas de Constanzo.67
EL TEMPLE DE CUATRO HÉROES
Cuando ingresaron a prisión los capitanes Miniel, Ortega y
Pichardo, los cuatro capitanes tenían ya más de dos años detrás
de las rejas. Como se ha visto, las libertades de que gozaba Miniel
se hicieron, en lo fundamental, extensivas a los capitanes Ortega y
Pichardo, contra quienes Constanzo ya no tenía motivos de inquina y gozaban de protectores que intercedían por ellos. Los cuatro
capitanes, en cambio, fueron objeto de la saña del oidor Aguirre,
quien los consideró sujetos de catadura delictiva, por lo que rechazó mejorar las condiciones espantosas en que se encontraban.
En el nuevo proceso instrumentado por Aguirre, a los cuatro
capitanes se les negó el acceso a los documentos que solicitaron
los hermanos sacerdotes José y Manuel Morel, sus apoderados.
Ningún abogado aceptaba hacerse cargo de su defensa, por lo cual
Embargo de bienes de Silverio Manzanilla, Santo Domingo, 1º de abril
de 1724. AGI, EC 31 C.
67
Petición de Silverio Manzanilla, sin fecha. AGI, EC 31 C.
66
LosCapitanes20140117.indd 449
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Recuperación de la protesta
450
tuvieron que hacer la labor los sacerdotes, carentes de formación
jurídica. Para los letrados de la Audiencia, los cuatro capitanes
estaban apestados.
A diferencia de los otros, los jefes de la rebelión se encontraban
en la Torre del Homenaje, en una celda húmeda y oscura, pegada
al mar, lo que dificultaba incluso que conciliaran el sueño.
Continuamente nos está atormentando el molesto ruido
del mar, principalmente en estos tiempos de tormentas y
borrascas y que solemos pasar las noches que arrecian los
vientos sin dormir, por lo mucho que combate aquí el aire
y que por lo retirado que está dicha Fuerza de la casa de
donde nos asisten, llega siempre la comida fría. No siendo
de menos incomodidad lo que con la humedad de dicho
almacén abundan los ciempiés, pues ha sucedido que de
noche hasta de la casaca nos los hemos quitado.68
Su cautiverio era la celda conocida como el almacén, el lugar
más aislado y controlado, del que no podían salir, y si lo hacían
llegaban a un patio donde siempre había nueve hombres dedicados
a vigilarlos. Había más soldados asignados a la vigilancia de los
tres capitanes que a todos los restantes presos de La Fuerza, que
incluían «asesinos y facinerosos». Los capitanes llevaban pesadas
cadenas día y noche. Refirieron que, a dos años de ingresar a la
prisión, continuaban cargados «de tal rigor de cadenas que no
podemos sin mucha dificultad o persona que nos ayude el movernos de un lugar».69 Tal trato fue iniciado casi de inmediato por
el alcaide Manzanilla, a raíz de la formación de una comisión de
investigación que dio rienda suelta a la inquina.
Irá para cuatro años que en dicha Real Fuerza nos hallamos presos a cargo de su alcaide don Silverio Manzanilla,
quien con motivo de haberse enemistado con nosotros por
Petición de Santiago y Juan Morel de Santa Cruz, Santo Domingo, noviembre
de 1724. AGI, EC 31 C.
69
Solicitud de los cuatro capitanes, 19 de agosto de 1723. AGI, EC 31 C.
68
LosCapitanes20140117.indd 450
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
451
causa que omitimos referir por no introducirnos en nuevas
dependencias irá para dos años que sobre todos nuestros
disgustos y trabajos ha estado más que oprimiendo, tiranizándonos, con cuantos modos ha podido maquinar de
nuevas vejaciones y quebrantos.
Como se observa, más adelante se intensificó ese rigor, lo
que tuvo por pretexto la supuesta confidencia que recibió Manzanilla de que los hermanos Morel de Santa Cruz y Guegonaga
planeaban fugarse. El alcaide de La Fuerza hizo un montaje en
unas porciones de la edificación, para mostrar huecos que pretendidamente probaban que los capitanes santiagueros estaban
cavando un túnel. Sin embargo, en los interrogatorios practicados a los soldados con posterioridad quedaron desmentidas esas
aseveraciones. En los documentos instrumentados se puso en
claro que no se encontraron herramientas de cavar y que esos
huecos eran antiguos desagües y respiraderos que se habían
ampliado por defectos de la edificación y la acción del tiempo.70
Algunos soldados aseguraron que tales cavidades habían estado
así durante décadas. Presionado por Aguirre, quien veía a Manzanilla como un hombre de Constanzo, el alcaide declaró que
se había enterado del intento de fuga por una confidente, cuya
identidad se negó a revelar haciendo uso de disposiciones del
derecho civil y canónico.
En una solicitud de que se reconsiderase la situación en que se
encontraban, en enero de 1725, ya bastante después de la muerte
de Constanzo, los dos hermanos Morel de Santa Cruz volvieron
a caracterizar su padecimiento. «Nosotros nos hallamos en una
estrecha prisión cargados de gruesas cadenas, destruidos nuestros
cortos caudales y en un total desamparo, no tenemos persona que
vuelva por nuestra causa».71
«Testimonio de los autos obrados por el señor Francisco de la Rocha Ferrer,
coronel de los reales ejércitos de S M y presidente, gobernador y capitán general
de esta isla sobre la fuga que ejecutó el cabo de la tropa Isidro Miniel de La
Fuerza». AGI, EC 31 C.
71
Solicitud de Santiago Morel de Santa Cruz y Juan Morel de Santa Cruz al rey,
Santo Domingo, 12 de enero de 1725. AGI, EC 31 C.
70
LosCapitanes20140117.indd 451
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Recuperación de la protesta
452
Apenas podían ingerir alimentos. Estaban aquejados de enfermedades crónicas, al igual que Carvajal, recluido en la cárcel del
Cabildo por razones no establecidas. Expusieron estas condiciones
en otras comunicaciones, en las que solicitaban se atenuaran los
rigores. Al disminuir la animosidad contra ellos, se hizo posible
que los cuatro elevaran una solicitud conjunta, lo que antes no era
posible por estar Pedro Carvajal separado. Por fin tuvieron el derecho de contar con un abogado, cuyo nombramiento recayó en el
licenciado Fernando Rey Villar, oidor de la Audiencia, después que
recusaron a Francisco Sota Palacios.
Hallándonos como consta a vosotros actualmente experimentando los rigores y quebrantos del gravamen de prisiones
en que por orden de vosotros o del Señor Presidente luego
que llegó la comisión de Su Majestad (que Dios guarde)
tocante a dicha dependencia, pasó a ponernos el castellano
de dicha Fuerza cargándonos de tal rigor de cadenas que no
podemos sin mucha dificultad o persona que nos ayude el
movernos de un lugar y en atención de haber vosotros sido
servidos recibirnos nuestras confesiones y juntamente contarnos la generosa piedad y benigna conmiseración de que
están vosotros usando con los demás que se hallan presos
en dicha Fuerza, entre ellos el cabo de la costa Isidro Miniel
[…]. Por tanto a vosotros pedimos y suplicamos que usando
de la misma conmiseración nos permitan a lo menos el tener toda La Fuerza por cárcel mandándosenos quiten estas
cadenas pues las obligaciones que tenemos ser falso lo que
se nos imputa y no haber experimentado en nosotros en los
rigores y atropellamientos que hemos padecido tiempo tan
dilatado por el señor presidente.72
Cuando se aligeraron los enconos contra los Morel de Santa
Cruz, el arzobispo Claudio Álvarez Abreu pudo abogar por ellos
en comunicación al rey, en la que suplicaba que se les disminuyesen
Petición de los cuatro capitanes, sin fecha. AGI, EC 31 C.
72
LosCapitanes20140117.indd 452
17/01/2014 02:10:45 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
453
los rigores. Probablemente sin incurrir en exageración, el prelado
aseguró que los santiagueros eran los reos que habían experimentado los más severos padecimientos en toda la historia de la isla.
No siendo lícito a mi estado significar pasiones de ánimos
rencorosos, a los piadosos oídos de Vuestra Majestad si solo
implorar su Real Clemencia para el alivio y restauración de
su honra ajada y baldonado injustamente de los hijos del
mejor vasallo, difunto, de Vuestra Majestad, el maestre de
campo don Pedro Morel de Santa Cruz, de gloriosa memoria, pacientes mártires de cuatro y cinco años a esta parte en
la más rigurosa prisión que se ha ejecutado en esta isla desde
su descubrimiento y tolerada con la más singular resignación
para desmentir las fementidas voces con que se ha pretendido deslucir su heredada y practicada lealtad y fidelidad en el
real servicio de Vuestra Majestad.73
El arzobispo inició gestiones para la rehabilitación de los
Morel de Santa Cruz. Concluyó el documento arriba citado en el
siguiente tenor:
No excuso el concurrir a suplicar a Vuestra Majestad con la
más profunda veneración, se sirva en vista de lo actuado en su
causa por el juez pesquisidor don José Francisco Aguirre mandárseles restituyan sus honores de capitanes y de más gracias
que les están concedidas por Su Majestad el señor don Felipe
Quinto, dignísimo padre de Vuestra Majestad, persuadiéndose Vuestra Majestad a que los mismos adelantamientos
«Informe a Vuestra Majestad sobre las injustas calumnias y rigorosa prisión que
de cinco años a esta parte con la mayor resignación están padeciendo don Santiago
y don Agustín Morel y don Pedro Carvajal, capitanes de la ciudad de Santiago de
los Caballeros, hijos y sobrino del maestre de campo don Pedro Morel de Santa
Cruz, el más insigne soldado que Vuestra Majestad tuvo en aquella isla, y suplica
a Vuestra Majestad que en vista de los autos de su pesquisa mande consolarlos con
la restitución de sus honores, conservándolos Vuestra Majestad en su Real Gracia,
que es lo que más desean para continuar gustosos en el Real Servicio de Vuestra
Majestad,» Santo Domingo, 10 de enero de 1725. AGI, EC 31 C.
73
LosCapitanes20140117.indd 453
17/01/2014 02:10:46 p.m.
Recuperación de la protesta
454
que por sí y por su padre han merecido estos pobres afligidos
y su hermano don Pedro Agustín Morel, deán de la santa
iglesia de Cuba, han sido el incentivo que ha provocado a
sus émulos parientes suyos muy cercanos a solicitar por los
medios más indecorosos y sensibles su desolación. Pero
siendo Vuestra Majestad el justo juez de la mejor justicia
distributiva, debo esperar el que estos miserables consigan
con el alivio y restitución a sus honores el mayor de quedar
en la gracia de Vuestra Majestad, que es el mayor consuelo
que apetecen a ley de agradecidos.
Igualmente, en contraste con los privilegios de los capitanes
del partido de Constanzo, los nueve jefes de la plebe que Aguirre
hizo arrestar en 1723 se encontraban en una situación desesperante, apenas a tres meses de haber ingresado en el penal, no por
estar aherrojados con cadenas, sino por la miseria que padecían.
A no habernos favorecido de dicha ciudad de Santiago algunas
personas con habernos encargado a otras de su familiaridad
de esta para que se nos atendiese con el cotidiano sustento,
lo cual ha cesado aun muy antes de ahora, hallándonos como
nos hallamos imposibilitados de remedio para satisfacer este
costo y lo hubiéramos experimentado este atraso desde el
mismo día que entramos en esta dicha prisión, cuya causa
de tanta imposibilidad ha motivado a los sujetos que nos han
cuidado suspendernos el alimento por falta de satisfacción
y esto llegar a tales extremos de necesidad que hay algunos
de nosotros que los pasamos con tal miseria que ni siquiera
alcanzamos comer una sola vez muchos días.74
Al cabo de meses, los nueve obtuvieron la gracia de arresto domiciliario en los términos de la ciudad de Santo Domingo, siempre
y cuando consiguieran fiadores. Como se ha visto, no tardaron en
Solicitud de Francisco Bruno Vásquez, Manuel Álvarez, Domingo Almonte,
Fernando Félix, Lorenzo García, Juan del Rosario, Antonio Salas, Juan Santiago
y Juan González, Santo Domingo, 19 de septiembre de 1723. AGI, EC 31 A.
Fernando Félix fue el único que no estampó su firma.
74
LosCapitanes20140117.indd 454
17/01/2014 02:10:46 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
455
aparecer vecinos de Santo Domingo que demostraron poseer bienes
suficientes. Tiempo después los santiagueros fueron autorizados a
trasladarse a su ciudad, al atenderse su alegato de que no tenían de
qué sostenerse fuera de ella. Solicitaron a Aguirre que los contemplara con conmiseración, por ser:
[…] unos pobres miserables que estamos aquí pereciendo
sin tener quien nos socorra ni ampare y que todos estamos
cargados de hijos y ellos y nuestras mujeres pasando mil
necesidades y sujetas a mil tragedias con nuestra falta y lo
otro que no puede haber embarazo en que nosotros vamos
a la ciudad de Santiago cuando no hemos hecho más que
todos los demás de la plebe que están allá y que somos unos
pobres humildes sin valimiento y que no tenemos otra cosa
con que valernos y a nuestras mujeres e hijos que nuestro
trabajo y necesidades no estarán padeciendo.75
CAUSAS DEL CESE DE LA AGITACIÓN
Por lo que se sabe de lo sucedido, para inicios de 1723, antes
de la redada de Aguirre, pese a continuar cierto estado de confrontación, parece que la plebe se fue aquietando. Un conjunto de
factores incidieron para explicar tal evolución.
Se ha visto, a propósito de varios episodios, que los nobles moderados pudieron ejercer presión desde el Cabildo para debilitar el
influjo vengativo de la camarilla de Gerardino. Incluso dentro de
su propia parcela sus posturas no eran generalmente compartidas.
El debilitamiento del poder de Constanzo contribuyó a distender el conflicto intestino en Santiago de los Caballeros, pues
se expresó en un mayor margen de incidencia de los oidores. La
detención de Isidro Miniel, sobre quien caía la carga más virulenta
de la inquina popular, constituyó un ingrediente simbólico denotativo de la disminución de prerrogativas del presidente. Se presentaron
cuestionamientos abiertos a su autoridad en Santo Domingo.
75
Ibídem.
LosCapitanes20140117.indd 455
17/01/2014 02:10:46 p.m.
456
Recuperación de la protesta
Raymundo González reseña cómo el siguiente gobernador,
Francisco de la Rocha Ferrer, caracterizó en 1726 la situación
lúgubre en que se halló su predecesor al final de su gestión, experimentando el repudio de muchos y sintiendo temor por su vida:
«[…] abandonado de los suyos, atropellado y aun ajado de unos
viles negros esclavos, expuesto a que le quitasen la vida, y en peligro notorio de ello, y finalmente soportando al desaire que se deja
considerar por sus empleos y persona».76
Con la decadencia de Constanzo y el apresamiento de Miniel, la
plebe de Santiago visualizó la opción de confiar en la negociación más
que en el desafío abierto al poder. Este giro terminó de definirse a raíz
de la muerte de Constanzo. Incidió asimismo que, en los hechos, se
renunciase a la persecución del comercio fronterizo. Aunque hasta el
traslado de Miniel a Santo Domingo sus soldados habían seguido tratando de recomponer el sistema de exacciones, no pudieron reproducirlo al igual que otrora. Se desactivó, pues, el motivo capital que había
llevado a la rebelión. Las noticias ulteriores dan cuenta de que volvió
a recomponerse el flujo de ganado sin que las autoridades intentaran
aplicar contribuciones desmesuradas. Disminuyó el malestar en la
plebe y, en mayor medida todavía, en la nobleza, que pudo retornar a
una situación normal de transacciones con el país vecino. Dejaba de
tener vigencia la alianza entre la plebe y una porción de la nobleza que
había posibilitado las protestas y la rebelión. Lo único que seguía en el
tapete era la suerte reservada a los presos.
Los presidentes ulteriores decidieron mantener en prisión a
los cuatro capitanes, pero la plebe encontraba medios alternativos
para pugnar por su libertad, actitud compartida con mayor claridad por sectores influyentes de Santiago de los Caballeros y Santo
Domingo. La apertura a que se atendieran reclamos contribuyó a
crear expectativas acerca de que se podrían lograr los objetivos por
medios institucionales. Aunque se mantenía el reclamo de que se
permitiera el comercio libre con Saint Domingue, con las menores contribuciones impositivas posibles, la inquietud de la plebe
se canalizó alrededor de la demanda de liberación de los cuatro
Raymundo González, «Motín de esclavos del año 1723 impidió fueran devueltos a la colonia francesa», Suplemento Cultural El Caribe, 10 de abril de 1993.
76
LosCapitanes20140117.indd 456
17/01/2014 02:10:46 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
457
capitanes. La solidaridad de una porción de la nobleza santiaguera
con esta consigna contribuía a distender el conflicto.
De todas maneras, parece que, en las nuevas condiciones, la conclusión de la agitación tuvo por punto de inflexión la indagatoria del
licenciado Aguirre. No significa que no operasen los factores arriba
apuntados y otros no contenidos en los documentos consultados,
ya que corrió cierto tiempo entre el último tumulto registrado contra Gerardino y el inicio de la pesquisa de Aguirre. Este, investido de
mandato real expreso y representante de los oidores, sobre quienes
no se dejaban de abrigar expectativas favorables, se encontró en condiciones de golpear a la plebe como no lo habían hecho Constanzo,
López Morla y Gerardino. El apresamiento, durante largos meses
de 1723, de nueve cabecillas reconocidos de los tumultos de Veladero debió llevar a la anulación de la protesta. Probablemente se pudo
desorganizar a la plebe y someterla a la defensiva. El debilitamiento
del partido de Constanzo y el contexto de permisión fáctica de los
intercambios fronterizos pudieron hacer lo restante.
SUERTE ULTERIOR DE LOS CAPITANES
Pese a que son escasas las noticias acerca de la vida ulterior de los cuatro capitanes, han quedado cabos sueltos sobre
su posterior reintegración a la vida normal. La mayor parte de
las informaciones recabadas hasta ahora son imprecisas. Lo más
importante es que, a inicios de la década de 1730, ellos fueron
absueltos de los cargos de traición y se les reconocieron las dignidades canceladas.
Ante la imposibilidad de conseguir la libertad, en 1729 los hermanos Morel de Santa Cruz y Guegonaga prefirieron escapar de la
prisión, opción que habían desechado durante años.77 Carvajal no
participó en la fuga debido a que seguía guardando prisión en el
recinto del Cabildo. Es probable que, poco después, negociaran la
entrega a cambio de un destierro de un año, dado que otras informaciones indican que cumplieron esa pena hacia 1730.
77
Utrera, Noticias históricas, t. I, p. 131.
LosCapitanes20140117.indd 457
17/01/2014 02:10:46 p.m.
458
Recuperación de la protesta
De manera formal, Santiago Morel, objeto de la mayor persecución judicial, fue absuelto de toda connotación delictiva.78 La
sentencia fue confirmada por el Consejo de Indias. En la restitución de derechos obró la presión ejercida por su hermano sacerdote Pedro Agustín, ya un prelado prestigioso en Nicaragua y Cuba.
Sectores de la Iglesia, como se ha visto, no habían dejado de abogar
por la rehabilitación de los capitanes, y dos jesuitas fueron enviados
por el futuro obispo de Cuba ante la Corte.
Restituido a la vida normal, a Santiago Morel se le reconoció
la herencia del sueldo vitalicio de que había gozado su padre. En
vida del maestre de campo, en 1708, como primogénito en la carrera de las armas, Santiago había recibido la plaza de los «entretenimientos» de que gozaba su padre. En todo el país únicamente
otra persona había obtenido tal distinción. Para noviembre de 1723,
al maestre de campo y a su heredero las cajas reales les habían dejado de pagar la suma de 648 pesos.79 Al ser rehabilitado, el antiguo
capitán solicitó que se le abonasen todos los años que había pasado
en prisión, lo que se reconoció en un principio, pero después, en
1734, se determinó que comenzase a cobrar a partir de 1730.80
Retornado a la carrera militar con todos los derechos, Santiago
Morel recibió el ascenso a teniente coronel, uno de los rangos más
elevados que se otorgaban a los criollos. Pero nada indica que mantuviese el carácter altivo del héroe de la plebe de 1720. Parece que
llevó una existencia rutinaria, exenta de actuaciones sobresalientes.
De acuerdo a la genealogía preparada por Antonio Guerra
Sánchez, Juan Morel de Santa Cruz, el otro capitán de 1720, tras
ser liberado se casó con Juana Delmonte Tapia, hija del capitán
Leonardo Almonte. No se ha establecido la descendencia de este
matrimonio, que tuvo la significación de reencontrar parientes, de
acuerdo al comportamiento endogámico de la nobleza insular. Pero
la familia recuperó la participación en los cargos de la administración civil y militar. Leonardo Almonte fue designado gobernador
Del Monte y Tejada refiere haber visto la absolución de Santiago Morel y demás capitanes en la escribanía de Antonio López en Santiago: Historia, t. III, p. 68.
79
Certificación de Juan Dionisio Ledesma y Juan Fernández Pérez, Santo
Domingo, 12 de noviembre de 1723. AGI, EC 31 A.
80
Utrera, Noticias históricas, t. V, p. 224. La información proviene de AGI, SD 906.
78
LosCapitanes20140117.indd 458
17/01/2014 02:10:46 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
459
de Santiago en la década de 1730, pasada la resaca de la represión.
Esto siguió a la pérdida de preeminencia de Gerardino. Está consignado por Del Monte y Tejada que Juan Morel continuó durante
décadas ostentando el rango de capitán de una de las compañías
de milicias. Desde esa posición, contribuyó a detener el avance de
los franceses en territorios fronterizos. En 1751 participó, junto
al sargento mayor de Santiago de los Caballeros, Juan Delmonte
Tapia, su cuñado, y otros personajes en un prolongado recorrido
de inspección por la frontera, dirigido a ratificar los derechos de
España y expulsar a franceses de terrenos usurpados.81
Pero de los hermanos Morel de Santa Cruz participantes en
la rebelión, el que alcanzó mayor protagonismo en posiciones oficiales fue el entonces muy joven alférez Fernando. Con el tiempo
llegó a alcalde mayor de Santiago, la posición civil más destacada
de la ciudad. Los descendientes de Fernando ocuparon cargos
relevantes en Santiago y otras villas cercanas durante la segunda
mitad del siglo.
Casi nada se refirió en documentos publicados acerca de los
otros dos capitanes. Guegonaga era ya un hombre de avanzada
edad, no participaba de la condición noble de sus compañeros y
debió morir al poco tiempo. Carvajal, por razones no determinadas, pese a ser un noble, tampoco tuvo una actuación destacada y
debió seguir una vida común de criador de ganado.
Después de tantísimas persecuciones, la familia Morel de Santa
Cruz recuperó un sitial cimero dentro del poder local, en alianza
por lo menos con los parientes Delmonte.
Aspectos del destino ulterior de los integrantes de la familia
Morel y de otros involucrados en los acontecimientos se obtienen
de un censo ganadero hecho en gran parte de la colonia en 1742,
analizado por Antonio Gutiérrez Escudero.82 Las listas de los productores de ganado de Santiago de los Caballeros e Hincha, las dos
principales demarcaciones ganaderas, se encuentran recogidas en
sendos anexos de un artículo del especialista.83
Del Monte y Tejada, Historia, t. III, pp. 61-66.
Antonio Gutiérrez Escudero, Población y economía, pp. 136-147.
83
Gutiérrez Escudero, «Diferencias entre agricultores y ganaderos en Santo
Domingo, siglo xviii», Ecos, año I, No. 2 (1993), pp. 45-76.
81
82
LosCapitanes20140117.indd 459
17/01/2014 02:10:46 p.m.
460
Recuperación de la protesta
El censo está incompleto, pues no incluyó todas las villas ni, probablemente, a todos los propietarios de las censadas. Están ausentes
personajes claves de 1720, como los capitanes Santiago y Juan Morel
de Santa Cruz, Francisco Remigio Pichardo, Pedro Carvajal y Antonio Almonte Villafañe, aunque es posible que alguno de ellos hubiese
fallecido o se hubiese mudado a cualquier villa recién fundada, como
Monte Cristi o Dajabón. Las conclusiones que pueden desprenderse
de los datos censales no pasan de ser aproximativas, a falta por el
momento de materiales complementarios. La ausencia de un censo
semejante previo a 1720 impide identificar tendencias precisas en
las dos décadas posteriores. Gutiérrez Escudero no refiere ningún
registro parecido o comparable, al tiempo que los padrones de ese
género ya conocidos se hicieron después.84
Con las reservas de lugar, por tanto, se pueden exponer observaciones preliminares, dado que finalmente se encuentran registrados
muchos de los hateros de Santiago en 1742. Es curioso, ante todo,
que se mantenía una elevada participación en la producción de
ganado de las principales familias de la nobleza existente en 1720.
Se censaron en el territorio 26,467 reses vacunas distribuidas entre 248 propietarios o grupos de asociados, quedando una media
entre ellos de 107. Tan solo unos pocos integrantes de los linajes
Almonte (ya mencionados como Del Monte o Delmonte), Morel y
Pichardo concentraban una porción significativa de esa riqueza, al
menos con 4,190 cabezas, equivalentes al 16% del total. Si se suman
otros nobles ya activos en 1720, como los De Moya y el sacerdote
Carlos Padilla Guzmán, la proporción es bastante mayor. Sin embargo, se constata la aparición de nuevos hateros o el enriquecimiento
de otros que no pertenecían a las viejas familias nobles, y superaban
en riqueza ganadera a muchos de los integrantes de estas últimas,
como se observa en el cuadro siguiente, que incluye solo una selección de los principales propietarios y otros de menor importancia
que estuvieron vinculados con la Rebelión de los Capitanes.
Véase Emilio Rodríguez Demorizi (ed.), Relaciones geográficas de Santo Domingo,
Santo Domingo, 1970.
84
LosCapitanes20140117.indd 460
17/01/2014 02:10:46 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
461
Cuadro No. 13
Algunos ganaderos de Santiago, 1742
Hatero
Capitán Juan Felipe
No. de reses
1,000
Dr. don Juan Pichardo Padilla (cura)
840
Don Tiburcio del Monte
800
Hijos de don José Torres
750
Teniente coronel Leonardo del Monte
700
José Santana
700
Vicario Dr. Carlos Padilla Guzmán
600
Diego de Sosa
600
Sacristán mayor don José Morel
500
Antonio Rodríguez Marmolejos
500
Sargento mayor don Antonio Pichardo
350
Juan Rivas
310
José Almonte
300
Don Fernando Morel
300
Hermana de don Juan Pichardo
300
Capitán Cristóbal de Moya
300
Diego Vargas
300
Don Francisco Muñoz de Lara
250
Capitán Francisco Bernardino de Portes
250
Carlos de Vargas
200
Juana del Monte
200
Juan José del Monte
140
Capitán Antonio Miniel
140
José Joaquín
100
Capitán Juan Guegonaga
80
Doña Rosa del Monte
50
Capitán José Ortega
48
Manuel Puerto Alegre
38
Juan Santana
11
Fuente: AGI, SD 314. Citado en Gutiérrez Escudero, “Diferencias entre agricultores y ganaderos”, pp. 64-69.
LosCapitanes20140117.indd 461
17/01/2014 02:10:46 p.m.
462
Recuperación de la protesta
Es obvio que Santiago de los Caballeros, al igual que el conjunto
de la colonia, había entrado en una fase económica expansiva. Las
cantidades de ganado censadas en la cúspide de los propietarios, de
más de medio millar per cápita, era impensable para 1720 –como
se infiere de los datos analizados en el capítulo I a propósito de
las confiscaciones a nobles y plebeyos–. De igual manera, resulta
relevante la ampliación del número de productores de ganado, en
correspondencia con el dinamismo demográfico antes apuntado,
la expansión económica y el avance hacia el descampado del oeste.
Resulta difícil determinar si el poder relativo de la nobleza disminuyó o no, aunque, a partir de la información fragmentaria que
se tiene, es posible inferir que se produjeron fenómenos desiguales:
el incremento del número de ganaderos, la aparición de nuevos
propietarios de peso y una mayor concentración en pocas manos.
Por lo pronto, en el censo se advierten caras nuevas en la cúspide
del poder económico provinciano, como Juan Felipe, José Torres
e hijos, José Santana, Diego Sosa y Antonio Rodríguez Marmolejos –de los cuales solo Torres recibió el calificativo de don–, a
lo sumo mencionados en forma ocasional como simples vecinos
en los documentos de la época de la Rebelión, al grado de que no
se tuvieron mayores datos sobre ellos, como se comprueba en el
Apéndice III. De haber sido así, el segmento superior de la plebe
también se benefició de la coyuntura expansiva que se abrió poco
después de 1730.
Lo anterior explica que sujetos de este tipo pudieran incorporarse a la nobleza con posterioridad, lo que se avala en las
explicaciones arriba citadas de Del Monte y Tejada. El hecho de
que hubiese varios capitanes antes desconocidos, sin que se les
reconociese la dignidad de don, avanza un indicio de ello. Por
tanto, la promoción de nuevos grupos familiares no alteró en lo
fundamental el modus operandi de la nobleza y ni siquiera cuestionó
el peso de los apellidos de abolengo. Es notorio que personajes
como Tiburcio y Leonardo Almonte figuraran dentro del círculo
de los mayores propietarios, con 800 y 700 cabezas, infinitamente
más, con seguridad, de las que el segundo tenía en 1723, cuando
sus bienes fueron en parte confiscados. Es interesante que el reducido círculo de sacerdotes de las familias nobles se distinguiera por
LosCapitanes20140117.indd 462
17/01/2014 02:10:46 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
463
su riqueza ganadera, siendo los más aventajados, hasta donde registran esos datos, Juan Pichardo, Carlos Padilla y José Morel, los
tres con más de 500 reses. En el mismo orden, se infiere del censo
que la propiedad media de los nobles se situaba entre poco menos
de 200 reses y algo más de 300, como se observa en los casos del
todavía sargento mayor Pichardo Vinuesa, el capitán Cristóbal de
Moya y el ex alférez real Juan José Almonte. Otros nobles habrían
quedado del todo postergados, como fue el caso del capitán José
Ortega, quien declaró la cifra insignificante de 48 cabezas.
En conclusión, la Rebelión de los Capitanes y los procesos que
la siguieron, lejos de debilitar el ordenamiento social preexistente,
más bien debieron contribuir a fortalecerlo. La mayor facilidad de
comerciar con Saint Domingue tuvo un efecto crucial en la dinámica económico-social. A fin de cuentas, la autoridad central no
pudo prescindir de los problemáticos asociados santiagueros, ante
las urgencias de la salvaguarda del territorio y la búsqueda de recursos provenientes de la exportación de ganado vacuno. Con sus
26,467 cabezas, Santiago contaba con el 24% del total censado en
la colonia, que ascendía en el referido censo a 12,098, por encima
de Hincha, con 17%, y todavía bastante más de las restantes villas
incluidas.
LosCapitanes20140117.indd 463
17/01/2014 02:10:46 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 464
17/01/2014 02:10:46 p.m.
CONCLUSIONES
Aunque fracasó en sus objetivos inmediatos de forzar una desautorización de las acciones del presidente Constanzo y no pudo
lograr la anulación de las prohibiciones monopólicas, la Rebelión
de los Capitanes surtió un conjunto de efectos en el funcionamiento de la colonia durante las décadas siguientes. Se la puede
catalogar, por tanto, como el acontecimiento más importante
de las primeras décadas del siglo xviii. En el largo plazo, marcó el
inicio de un giro de coyuntura en varios planos.
Tras los acontecimientos las autoridades tuvieron que aceptar
como hecho consumado que el contrabando era imprescindible
para la supervivencia de la colonia. Mantuvieron el comportamiento de Constanzo para lucrarse de él, pero, en vez de acudir
a persecuciones constantes, buscaron procedimientos para que
continuara fluyendo sin ocasionar conflictos mayores. Se llegó al
extremo de que, aunque seguía prohibido el comercio fronterizo,
por momentos se cobraron impuestos, con lo que de hecho comenzó su legalización. Se redujeron los montos de sobornos de
que se siguieron beneficiando los mandos de Santo Domingo, a fin
de hacerlos tolerables. A veces, con el subterfugio de condiciones
especiales, sobre todo de guerra contra Inglaterra, se hicieron excepciones a las prohibiciones.1 De manera paulatina, el comercio
1
Fue el caso de Monte Cristi, poco después de su refundación declarada puerto
libre durante 10 años. Sánchez Valverde, Idea del valor, p. 217.
– 465 –
LosCapitanes20140117.indd 465
17/01/2014 02:10:46 p.m.
466
Conclusiones
entre las dos colonias se fue regularizando sin mayores obstáculos.
En la implantación de tal modus vivendi, que contaba con el apoyo
de todos los actores del país, intervino el cese del estado de guerra
entre las dos monarquías que compartían el dominio sobre la isla.
Todavía en los documentos relativos a la Rebelión de los Capitanes
gravitaba el espectro de las guerras recientes y del peligro de una
nueva. Pero ni siquiera los estados formales de guerra habían impedido hasta entonces la continuación del tráfico fronterizo. En medio de estos procesos se perfiló la aparición de una conciencia regional, que partía de la contraposición fáctica de intereses
con el sistema colonial. Tal emergencia de la identidad regional
estaba sustentada en las evoluciones previas que habían posibilitado el acercamiento entre sectores sociales. Por ello, el entramado
de la rebelión comportó, de manera relevante, la cooperación de
todos, incluidos «morenos libres» de origen africano y, marginalmente, esclavos.
Puede inferirse que, en el Norte, el acercamiento entre libres,
libertos y esclavos se hizo más intenso que en el Sur. Desde el siglo xvi
la plantación y la esclavitud venían teniendo menor peso al norte de
la cordillera Central, ya que dependían del acceso a la navegación
oficial, restringida al puerto de Santo Domingo. El contrabando
se hizo funcional con una base productiva de esclavitud patriarcal.
Como se ha argumentado repetidas veces, este fenómeno se tornó
general en toda la colonia durante el siglo xviii, pero se dio con
mayor intensidad en el Norte. El grueso de la población de esta
zona estaba compuesto de libres, cuyo estatus los preparó, en mayor medida que a los del Sur, para la agricultura comercial que no
tardaría en recuperarse como resultado también de la demanda de
Saint Domingue.
Tales condiciones facilitaron que comenzara la ampliación de
un nuevo sector de libres, en lo fundamental vinculados a los canarios, sus descendientes y otros inmigrantes. El hecho sustantivo
es que la integración socio-cultural fue más profunda en el Norte
que en el Sur, proceso no ajeno a la factibilidad de un frente común
de intereses entre todos los actores sociales, como fue la clave de
concreción de lo acontecido alrededor de 1720.
LosCapitanes20140117.indd 466
17/01/2014 02:10:46 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
467
La emergencia de la plebe en medio de los acontecimientos fue
un episodio inédito que precipitó en nuevos planos los procesos
socio-culturales de largo plazo. El término plebe denotaba una
noción incipiente de pueblo, al grado que fue asumida por todos
como insignia de reivindicación común.
En cierto sentido, la rebelión fue un episodio que reeditó la
contraposición de intereses de la población con la metrópoli que
había culminado con las Devastaciones de inicios del siglo xvii. La
vecindad de los franceses impidió que deviniera en una ruptura de
mayores consecuencias o en una represalia generalizada.
En clave retrospectiva, la rebelión puede visualizarse como
un primer capítulo de la contraposición entre el Norte y el Sur,
entre el Yaque y el Ozama o entre Santiago y Santo Domingo, que
constituiría una de las agendas del proceso del siglo xix, en especial
en lo relativo a la eclosión de la conciencia nacional. Las condiciones habían experimentado cambios en el siglo transcurrido, en
el sentido de una comunidad más integrada, con una esclavitud
minimizada y laxa.
Los contornos de distribución espacial estaban definidos desde los albores del siglo xviii, tras la estabilización de la frontera y
la reorganización de los flujos de mercado. En adelante se irían
sentando las bases de compactaciones regionales incipientes. De
manera paulatina, en primer término, se fueron perfilando componentes diferenciados entre el Sur y el Norte, a partir de la barrera
que traza la cordillera Central y los flujos de los mercados de ganado
de este a oeste. La estructuración del espacio regional norteño, en
efecto, se fue produciendo al margen del centro, en primer término
con dirección a la porción septentrional de la colonia francesa. Tal
ordenamiento territorial contribuyó a perfilar un sentimiento incipiente de pertenencia. En torno a esa peculiaridad arrancó también
una identidad que se fue profundizando a medida que se consolidaban factores de diferenciación con el Sur y, sobre todo, con
el entorno de poder radicado en la ciudad de Santo Domingo.
Al igual que las intentonas regionalistas del siglo xix –la primera
en 1805 y la última en 1879–, su antecedente de 1720-21 se saldó en
un fracaso inmediato. Los rebeldes no pudieron torcer el brazo a
LosCapitanes20140117.indd 467
17/01/2014 02:10:47 p.m.
468
Conclusiones
la burocracia de Santo Domingo, la cual logró sostener, aunque
solo de manera nominal, el principio de la prohibición del tráfico fronterizo. De todas maneras, el impacto del acontecimiento
fue tan contundente que obligó a modificar las fórmulas con que
se aplicaba el monopolio mercantilista. Disminuyó la presión
sobre los vecinos, con el fin de prevenir la profundización del
malestar y, sobre todo, como recurso para contrarrestar la continuación de una situación en extremo deprimida que podía
revertirse a favor de los planes de los franceses de apoderarse
del país.
La rebelión fue visualizada como un serio peligro, puesto que estuvo al borde de dar lugar al estallido de la guerra civil, lo que hubiese
sido aprovechado por los franceses. Procedía efectuar un giro a favor
de la coexistencia con los vecinos. Esto se produjo como orientación de
la Corona, aunque era reclamado por funcionarios de la Audiencia, el
Cabildo y el aparato eclesiástico.
En tal tesitura, las autoridades comprendieron que procedía
autorizar la ocupación estable del territorio despoblado en 1605
entre Santiago y el río Dajabón. De hecho hubo que aceptar el
comercio con los franceses ante la peor opción de que estos consumaran el sueño de expulsar a los nativos de su tierra. La nueva
orientación se expresó en las facilidades para instalar hatos y, más
aún, en la fundación de ciudades en años siguientes, como Puerto
Plata, Dajabón y Monte Cristi.2
De por sí, la marcha hacia el oeste propinaba un nuevo golpe al monopolio comercial. No tardaron mucho las primeras
autorizaciones de venta de ganado a los franceses por motivos
aleatorios, pero que fueron modificando los mecanismos en que
se desenvolvían los intercambios. Atenuadas las restricciones al
cabo de la década, Santo Domingo pudo entrar en una coyuntura de crecimiento. A la postre, con motivo de los pactos estratégicos entre «la familia» reinante en las dos coronas, se tornó
constante el comercio fronterizo legalizado, pues era el único
medio de supervivencia. El establecimiento de la Compañía de
2
Ibíd., pp. 204 ss.
LosCapitanes20140117.indd 468
17/01/2014 02:10:47 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
469
Barcelona, que desde finales de la década de 1750 pretendió
impedir la importación de manufacturas desde Saint Domingue,
puso en evidencia la situación creada. La empresa mercantilista
fracasó, entre otras cosas, a causa de la intransigencia de los
dominicanos, resueltos a no tolerar nuevas arbitrariedades
monopólicas.3
3
Sobre el contexto, véase Jose Ma. Oliva Melgar, Cataluña y el comercio privilegiado con América en el siglo xviii, Barcelona, s. f.
LosCapitanes20140117.indd 469
17/01/2014 02:10:47 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 470
17/01/2014 02:10:47 p.m.
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
Charlevoix, P. F. X. Historia de la isla Española o de Santo Domingo.
2 tomos. Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos,
1977.
Del Monte y Tejada, Antonio. Historia de Santo Domingo.
4 tomos. Santo Domingo, Editora J. R. Vda. García, 1890-1892.
Gutiérrez Escudero, Antonio. Población y economía en Santo
Domingo, 1700-1746. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1985.
Gutiérrez Escudero, Antonio. Santo Domingo colonial. Estudios
históricos, siglos xvi al xviii. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2007.
Hernández González, Manuel. Expansión fundacional y desarrollo
en el norte dominicano (1680-1795). El Cibao y Samaná. Santo
Domingo, Archivo General de la Nación y Academia Dominicana de la Historia, 2007.
Larrazábal Blanco, Carlos. Familias dominicanas. 9 tomos. Santo
Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 1967-1980.
Machado Báez, Manuel A. Santiagueses ilustres de la colonia. Ciudad Trujillo (Santo Domingo), Impresora Dominicana, 1960.
Moreau De Saint-Méry, M. L. R. Descripción de la Parte Española
de Santo Domingo. Ciudad Trujillo, Academia Dominicana de la
Historia, 1944.
Moya Pons, Frank. Historia colonial de Santo Domingo. Santiago,
Universidad Católica Madre y Maestra, 1977.
– 471 –
LosCapitanes20140117.indd 471
17/01/2014 02:10:47 p.m.
472
Bibliografía sumaria
Peguero, Luis José. Historia de la conquista de la isla Española de
Santo Domingo. 2 tomos. Santo Domingo, Museo de las Casas
Reales, 1975.
Rodríguez Demorizi, Emilio. Relaciones históricas de Santo Domingo. 3 tomos. Ciudad Trujillo, Archivo General de la Nación,
1942-1957.
Rodríguez Demorizi, Emilio. Viajeros de Francia en Santo Domingo. Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Geografía, 1979.
Rodríguez Demorizi, Emilio. Nueva fundación de Puerto Plata.
Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Geografía, 1975.
Sánchez Valverde, Antonio. Idea del valor de la Isla Española. Madrid, Imprenta de Pedro Marín, 1785.
Sánchez Valverde, Antonio. Ensayos. Santo Domingo, Fundación Corripio, 1988.
Sevilla Soler, Rosario. Santo Domingo. Tierra de frontera, 17501800. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1980.
Utrera, Fray Cipriano de. Noticias históricas de Santo Domingo.
6 tomos. Santo Domingo, Fundación Rodríguez Demorizi,
1978-1983.
LosCapitanes20140117.indd 472
17/01/2014 02:10:47 p.m.
Apéndice I
CARTA DE LOS JEFES DE MILICIAS
A FERNANDO CONSTANZO,
31 DE AGOSTO DE 1719*
1
Señor presidente, gobernador y capitán general.
Conocidas con evidencia (señor) las disposiciones que se excusan en contra del real servicio de Su Majestad y órdenes de
Vuestra Señoría, nos ha parecido conveniente el dar a Vuestra
Señoría cuenta para que se halle enterado de todo. Y es el caso
siguiente: Que habiéndose en esta jurisdicción creado una Tropa
de la Costa para impedir los tratos y comercios a cargo del cabo de
ella Isidro Miniel (y unas cuando se hallan publicadas guerras con
la nación francesa), que sin permitir la menor introducción por
causa alguna lo debiera hacer este, se ha preparado a tanto, que
dejándose de la obligación que le asiste ante sí por súplica da favor
a nuestros enemigos con bastimentos de carne, como quien tiene
hecho trato con el carnicero de aquellas colonias de proveerle
de ganado, como con efecto lo está haciendo a fin, no solo de
seguir su conocido intento, sino también de aniquilar y destruir
estos pobres vecinos, pues con sus públicos excesos, causará una
total ruina y perdimiento de esta ciudad. Tanto por esto como
por los innumerables daños que reciben las haciendas inmediatas
* Esta versión de la carta es una copia, en la cual se omitió a los firmantes, que
fueron los jefes de las milicias, el sargento mayor, los cuatro capitanes y los capitanes Francisco Remigio Pichardo y José Gabriel Ortega.
– 473 –
LosCapitanes20140117.indd 473
17/01/2014 02:10:47 p.m.
474
Apéndice I
de dicha costa, pues estos sin reparo alguno con tal desenfado se
aprovechan de lo ajeno, que solo puede temer alguna desgracia
para defender cada uno lo que es suyo. Y más cuando se experimenta que por tales circunstancias la obediencia que se mantenía
en esta milicia y no se halla con aquellas cabalidades, viendo que
se nos están haciendo guardias en esta ciudad con muchísimos
trabajos por su pobreza desde el día 12 de julio y otros en sus
conveniencias haciendo notables daños en los hatos. Siendo todo
tan público que el más ajeno de noticias se halla capaz, no porque
nos obligara esto, a dar cuenta a Vuestra Señoría si la obligación
de que como a nuestro capitán general debemos ver por el crédito
de Vuestra Señoría que es quien nos arrastrara a dar esta noticia.
Cuya vida guarde nuestro señor muchos y felices años como deseamos y hemos menester.
Santiago de los Caballeros y agosto y 31 de 1719 años.
Fuente: AGI, SD 308.
LosCapitanes20140117.indd 474
17/01/2014 02:10:47 p.m.
Apéndice II
CARTA DE LA PLEBE DE SANTIAGO
A LA REAL AUDIENCIA,
27 DE DICIEMBRE DE 1720
[Al margen] Carta de los vecinos de Santiago a la Real Audiencia
Muy poderoso señor. Las violentas órdenes en su gobierno de
vuestro presidente don Fernando Constanzo Ramírez han ocasionado en menos de 30 días algunas inquietudes en los ánimos de
estos leales vasallos de esta ciudad de Santiago. Y pudiendo manchar la lealtad de estos nobles y muy leales vasallos de nuestro rey
señor Felipe V (que Dios guarde) acrisolada con nuestro antiguo
blasón en la pérdida de tanta sangre y vida de nuestros antepasados y en los presentes con la puntualidad y valor que hasta ahora
han ofrecido las ocasiones y en adelante nos hallamos prontos a
ofrecer nuestras vidas en defensa de nuestro rey y señor. Hemos
acordado, de común consentimiento, así de nobles como plebeyos, representarlas a Vuestra Alteza para que en todo tiempo se
reconozca nuestra lealtad y mostrar el que deseamos la mejor
providencia para que obren mayores ruinas y alteraciones que
vaticinan las presentes. Siendo la primera orden haber despachado dicho vuestro presidente una compañía de costa, que más ha
sido centinela en la orilla del río Dajabón y provechoso comercio
para los de dicha compañía, que no de las costas, pues siempre se
ha mantenido en tal puesto tiranizando el sudor de dichos leales y
pobres vecinos. Sobre que suplicaron los capitanes de esta milicia
– 475 –
LosCapitanes20140117.indd 475
17/01/2014 02:10:47 p.m.
476
Apéndice II
a dicho vuestro presidente como consta del borrón adjunto. Y
respondió quedaba ordenando las providencias más convenientes
(que hasta ahora esperamos). Por lo cual en ninguna suerte conviene a esta tropa y más siendo el dicho Isidro Miniel cabo de ella.
Pues sus soldados todos son primos, hijos o parientes, domésticos
y parciales suyos. Y en todo le ha [ilegible] el gusto de tiranizar a
cuantos pueden vengarlo algunas de sus pasiones en aquel puesto.
Y de ningún modo se permitirá el que vuelva dicho cabo a dicha
centinela, pues habiéndola quitado con suma violencia y al peligro
de pérdida de muchas vidas no se consentirá en adelante, pues
mantenemos en la vigía del Corozo 10 hombres, mantendremos
seis en dicho río de Dajabón que no ofendan a ningún vecino y
estén a la mira de los movimientos de los franceses que habían de
la otra banda de dicho río Dajabón. Pues para la vigilancia que se
necesita para las convenciones que se pueden ofrecer por causa de
dichos franceses no se necesita del crecido costo que se le recrece
a la Real Hacienda de Su Majestad, mayormente siendo como es
inútilmente pagada dicha costa. Pues estos debiendo cumplir con
la precisa obligación que se le encarga son los que con mayor exceso provean aquellas colonias de todo lo necesario sin reparar en
la real paga que se les hace por razón del referido encargo creyéndose que con ellas sacarán los crecidos colmos del conocido intento que han tenido y tienen así el cabo de dicha costa como sus
infantes. Pues siendo precisa obligación suya guarnecer las costas
del Norte, se halla tan ajeno de ello como le da la misma experiencia. Pues solo procura hacer centinela en la orilla de dicho río de
Dajabón por los crecidos intereses que se le signen, como defraude de dicha Real Hacienda, acreditándose esto con las circunstancias de haberse hallado en el tiempo presente en dichas costas del
Norte una balandra con toda su gente en tierra, sin haber dado
dicho cabo la menor providencia, teniendo como tiene 50 hombres para la guarnición de dichas costas. De que pudo haber resultado gravísimos peligros a esta república y fuera de ella. Y por la
lealtad y celo con que revive en esta ciudad en el real servicio de
Su Majestad se dispuso a salir a reconocer dicha gente de dicha
balandra para obviar los peligros que se pudieran originar del
LosCapitanes20140117.indd 476
17/01/2014 02:10:47 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
477
desembarco que hizo dicha gente en la tierra, ejecutándolo con
tanto celo que sin ninguna dilación se acudió a dicha costa, no
hallando en ella persona alguna por haberse ya embarcado. A que
se añaden las extorsiones personales que han recibido de dicho
cabo y sus infantes muchas personas de esta ciudad y fuera de ella,
llevados solo de su misma autoridad, lo que de ninguna manera lo
debiera hacer por la cooperación con que se halla de tantos gravámenes que relajan el real servicio de Su Majestad. Pues algunos
cooperan en los mismos delitos que por las expresiones referidas
tiene dicho cabo, deviene omitir el castigo dar pudiera mandar a
ejecutar el que mereciera el delito de los tales. Y han llegado a tal
extremo los desenfrenados excesos de dicho cabo que aun en las
mismas casas de algunos vecinos se ha propasado a maltratarlos,
con tanto rigor que han padecido muchos días sus inocentes personas. Habiendo atropellado de la misma manera con temor de
Dios ni de su conciencia, ni el del real servicio de Su Majestad a
volver con violencia inicua a sus dueños (que eran antes de su libertad) a muchos negros sacándolos de esta ciudad arrastrado dicho cabo y sus infantes del interés que ofrecen los franceses por la
conducción de dichos negros como es pública a todos estos vecinos. Pues por la insufrida de estas iniquidades no se pudo pasar en
silencio por los predicadores. La corrección merecida de su desastrada vida como tenían así dicho cabo como dichos sus infantes.
Pues primeramente este año antecedente [ilegible] se le dio a dicha
orilla de dicho río de Dajabón el nombre de Río Frío por los insultos que allí se cometían sin valerse de la rienda de la razón para
que pararan los introducidos vicios que en dicha centinela había.
Por dicha tan arraigada en ellos que gas-taron muchos días en ir y
volverse de las iglesias sin haber confesos que les absolvieran por
no restituir todo lo que habían quitado a los pobres contra la ley
de Dios y del rey. Siendo esto tan público que causaba tardación
[sic] muy grande en esta ciudad. Mayormente cuando los mismos
delincuentes noticiaron el vulgo que se les negase el pacto espiritual por los depravados logros que tenían en dicha centinela. Así
dicho cabo como dichos infantes. Siendo la segunda haber despachado por juez de residencia del vuestro alcalde mayor don
LosCapitanes20140117.indd 477
17/01/2014 02:10:47 p.m.
478
Apéndice II
Leonardo de Frómeta, quien se pasó a hacer mil iniquidades, del
que resultó él estar para volver a la ciudad de Santo Domingo con
algunas afrentas o gustarle la vida, como lo estuvieron para ejecutar motivado de muchas penas que puso a los caballeros quitándoles mucha cantidad de dinero, que siendo injustas se debían haber
restituido. A que se juntan en este presente año haber despachado
dicho vuestro presidente por gobernador de las armas al capitán
don José Félix de Robles, sin título alguno. Siendo muy debido y
de justicia despacharle con el tal título de gobernador, por lo cual
nos ha recibido como asimismo haber entendido al alcalde mayor
don Antonio Pichardo en este presente mes pusiese guardia en el
paraje del camino real a orilla del río de Yaque, que se mantuvo
algunos días a costa de cada uno sin sueldo ni ración hasta que se
huyeron y desbarató la casilla en que moraban. En que se conoce
el desamor y poco aprecio que se hace de estos vasallos corroborándose lo referido con la vulgar noticia de cien doblones que le
envió dicho cabo Isidro Miniel al dicho vuestro presidente. Siendo
así que debiendo dicho cabo recibir pago de dicho vuestro presidente por razón de su oficio lo recibe vuestro presidente de él. Por
los [ilegible] intereses que reciben dichas centinelas pretendiendo
con esto reconciliarse con dicho vuestro presidente para la conservación de lo inútil de dicha costa. Siendo esto tan público que
dicho cabo lo confiesa clamando muchos por su sudor y temiéndose toda esta república de traer rigurosos inconvenientes sin
ponerse remedio alguno porque no se llegue al extremo que se
creyó de esta plebe. Se procura noticia a Vuestra Majestad de todos estos daños, pues por causa del acuerdo que se hizo dicho
vuestro presidente de dicho cabo y demás circunstancias se ha
experimentado lo que en la lealtad de estos vecinos no se creyera.
Y no obsta el suceso del día 23 de este presente mes (para nuestra
lealtad) que se juntaron en dicha sabana de Dajabón más de doscientos hombres así de nobles como plebeyos, entre capitanes,
oficiales y soldados. Y mandamos a dicho cabo Isidro Miniel
arrancase el bohío de dicha centinela y dejase aquel puesto de
tanta ruina para todos los vecinos, como luego lo ejecutó. Y aunque pudo resultar en lamentable pérdida con muchas vidas cuyas
LosCapitanes20140117.indd 478
17/01/2014 02:10:47 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
479
injustas causas ponemos en la cristianísima consideración de
Vuestra Alteza para el buen éxito que noble y leal celo, ofreciéndose a horas muy sensibles con el total descuido que ha tenido
dicho vuestro presidente de haber proveído esta ciudad de gobernador en propiedad. Siendo a que a más de un año que no lo hay,
necesitándose tanto por el bien común como por el merecimiento
de muchas personas de esta ciudad a quien de justicia se le debe
recompensar con dicho cargo, así como por sus nobles y leales
procedimientos como por sus antepasados. Y siendo estos quien
con mayor anhelo han procurado socorrer las reales cajas de Su
Majestad en conjunta de los demás vecinos. Se halla tan ajeno dicho vuestro presidente que no procura la satisfacción de los préstamos que hemos dado. Siendo expresamente orden de Su Majestad que se lo [ilegible] de su real tesoro se satisfagan los préstamos
que se le hicieren sus vasallos. Siendo con tanto celo que se ejecuta
que el que a presente no le tiene se desajena de la mejor alhaja que
necesita su rey y señor. Por lo cual no se pudo sufrir la violenta
orden de los 20 soldados que se remitieron a esta Ciudad para que
se socorrieran a costa de los vecinos, según se dejó y teniendo la
experiencia sus [ilegible] no se ha podido resistir el dolor del sudor de cada uno, viendo que esto no se pasa con la voluntad que se
presta, sin embargo, de que ninguno se excluye de todo aquello
que por Vuestra Alteza se determinare conduciéndose (como se
espera) al Real Servicio de Su Majestad a que nos postramos con
el humilde rey y señor para con sus vasallos. Siendo solo su por el
mayor aumento del cristianismo se formen de nuestra corona y
reparando con los acuerdos fuertes y se manden ejecutar por dicho vuestro presidente son causa de ocasionar con tal perdimiento
de la [ilegible] lealtad con que se ha mantenido esta noble isla.
Pues todos a una voz dicen que de no haber remedio en las fuertes
extorsiones que se experimentan y se han experimentado de vuestro dicho presidente pasarán a lograr las conveniencias que la nación francesa ofrece y han ofrecido cuya voz puede caer en tales
que no reparen en el agrado que en esto pueden cometer. Lo cual
no podrá remediar Vuestra Alteza ni vuestro dicho presidente. Y
así suplicamos a Vuestra Alteza lo mire con los piadosos ojos de su
LosCapitanes20140117.indd 479
17/01/2014 02:10:47 p.m.
480
Apéndice II
benigna consideración, pues en caso de ejecutarse será perdimiento de una tan considerable como noble isla. Pues estándose al
presente ajenos de paz, con mayor reparo se puede temer cualesquiera daños. Por cuyas expresiones el día 26 de este presente mes
se tocaron cajas y cada uno de los capitanes aprestó su gente reservándonos de cualquier vejación que pretenda ejecutar dicho vuestro presidente nacida quizá del odio apasionado que muestra
contra estos leales vasallos. A más de las circunstancias presentes,
pues estas se originan del mal gobierno de dicho vuestro presidente por todas las cuales y justicia que nos asiste suplicamos a Vuestra
Alteza con el rendimiento deseado se digne dar la providencia
justa a esta representación dentro de 20 días, pues del contrario se
sigue la resolución de gente que no se puede poner límite ni raya
por estar ya arrojados a todos perjuicios y dispuestos a dar cuenta
a nuestro rey y señor de las mínimas circunstancias las cuales quedan aprevenidas para su ejecución por la vía más breve en que
conseguiremos la justa providencia que se merecen estos lealísimos vasallos. Y no han alcanzado de dicho vuestro presidente el
más pequeño favor sí tiranías, de que han resultado las alteraciones presentes. Pues por cabeza de estos defectos aclamamos y reclamamos todos en justa al capitán don Santiago Morel de Santa
Cruz, por nuestro gobernador, y teniente coronel al capitán don
Pedro Morel de Carvajal de Santa Cruz. Por cuanto en estos se
hallan los requisitos necesarios para el gobierno de esta república.
Lo cual esperamos rensediera [sic] vuestra santa y real providencia. A quien Dios guarde mayor y felices años como deseamos y
hemos menester.
Santiago de los Caballeros, y diciembre 27 de 1720.
Besa los pies de Vuestra Alteza. La plebe.
Don Antonio Pichardo. Don José Gabriel de Ortega. Don
Pedro Carvajal y Santa Cruz. Don Santiago Morel de Santa Cruz.
Don Francisco Remigio Pichardo. Bartolomé Tiburcio de Guegonaga. Don Juan Morel de Santa Cruz. Juan Andrés [ilegible].
LosCapitanes20140117.indd 480
17/01/2014 02:10:47 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
481
Pedro Santiago. Don Francisco de Moya. Juan Felipe. Domingo
Severo. Melchor de Guegonaga. Don Fernando Morel de Santa Cruz. Juan del Castillo. Tomás Lizardo. Melchor de Peralta.
Francisco Carrero. Domingo de Almonte. Juan Vinuesa. Manuel
Álvarez. Carlos José. Matías García. Santiago Pichardo. Antonio
Rivera. Juan Caro. Nicolás de Peña. Nicolás de Tapia. Pedro
Rodríguez. Juan Rodríguez. Francisco de Aza. Francisco Bruno.
Santiago Ceballos. Tomás Sánchez. Juan Cid. Juan de Mena. Don
Tiburcio de Almonte. Don Francisco de Moya. Domingo Severo.
Melchor de Guegonaga y Salazar. Don Fernando Morel de Santa
Cruz. Juan del Castillo. Tomás Lizardo. Juan de Almonte. Francisco Bruno Vásquez. Melchor de Peralta. Juan Felipe Vinuesa.
Don Vicente de Silva. Don Tiburcio de Almonte. Domingo de
Almonte. Francisco Carrero. Manuel Álvarez. A ruego de Nicolás del Rosario. A ruego de Bernardo Ruiz. A ruego de Juan
de Dios. A ruego de Santiago de Peña. A ruego de Germán de
Santiago. Carlos José. Gregorio Francisco. Tomás Sánchez. Luis
de Mena. Antonio de Quiñones. Francisco Félix Jiménez. A ruego de
Sebastián García. Juan Franco. Juan del Rosario. Clemente Fernández. Baltasar de los Santos. A ruego Jerónimo Díaz. Alonso
de Peña. Don Manuel de Caba. Matías García. Antonio de Rivera. Pedro Pichardo. Pedro de Peña Nolasco. Domingo Severo.
José de Peralta. Don Domingo Hernández Gorillas. Tiburcio
González. Juan Caro. Hipólito Jiménez. Juan Jiménez. Nicolás
de Tapia. Pedro Rodríguez. Francisco de Aza. José Santana. Don
Mateo Sánchez. Don Luis de España. Don Mateo Sánchez. Pedro Rodríguez de Seja. Diego de Lima. Lucas Genao. Gregorio
Marmolejos. Francisco Calderón. Carlos Miniel. Matías Reynoso.
José del Rosario. Cristóbal Lebrón. Francisco Curiel. Francisco
García. Tomás de Aquino. Manuel Hernández. Basilio Fernández.
Manuel Durán. Diego Durán. Don Antonio de Silva Canoira.
Don Manuel López de Silva y Saavedra. A ruego José González.
Bartolomé de Guzmán. Antonio de Vera. Santiago Tanqui. Juan
Rafael de Aybar. José Ferreira. A ruego Juan Muñoz. A ruego
Félix José. A ruego Juan Gómez. Dámaso de la Cenapan. Francisco García Yates. Juan Lorenzo de Artes. A ruego José Ramón.
LosCapitanes20140117.indd 481
17/01/2014 02:10:48 p.m.
482
Apéndice II
A ruego Gregorio Batista. Juan Gil. A ruego Manuel Quirós. A
ruego Isidro García Tirado. A ruego Ángel Francisco. A ruego
Pedro Nolasco Laterna. A ruego Francisco del Castillo. A ruego
Felipe Rodríguez. Pedro Suero. Lorenzo Rodríguez. José Tavera.
A ruego Pedro León. José Tomás. A ruego Pedro Canican. A ruego Francisco Morilla. Pedro Veles. Andrés Rodríguez. Domingo
Martín. Cosme Damián. José María. Agustín Félix. Marcos del
Rosario. Nicolás de Lora. Pedro Rodríguez. A ruego Luis Jiménez. A ruego Gonzalo Rodríguez. A ruego Pedro José. A ruego
José Rodríguez. Pedro José de Almonte. Alonso Minaya. Juan
Luis. Pedro Cariman. Pedro Savallos. Juan Luis. Antonio Muñoz.
José de Peralta. Gregorio Bruno. A ruego Pedro Francisco. Bernabé de Almansa. Miguel Valerio. Diego Félix de Florona. Don
Alonso Antonio. Fernando Valerio. Francisco Bruno del Rosario.
Bernardo Martín. Juan Claudio Martín. Santiago Savallos. Juan
Meléndez. Clemente Santana. Francisco Vicente. Pedro Vicente.
Diego Durán. Juan Soner. Pablo Teador. Juan Antonio Flores.
Juan de Santa Ana. Nicolás de Peña. Pedro de Almonte. Pedro
Francisco. José Rodríguez. Francisco Eugenio. Diego Díaz. Pedro Álvarez. Gabriel Franco. Melchor Reynoso de Peralta. José
Álvarez. José Adames. José Ramírez. José Betances. Juan Salvador.
Melchor Sid de Chávez. Luis Lorenzo. Esteban Arias de Peña.
LosCapitanes20140117.indd 482
17/01/2014 02:10:48 p.m.
Apéndice III
PERSONAS APARECIDAS
EN LOS DOCUMENTOS
En el siguiente cuadro se pretende abonar acerca de la composición socio-demográfica de la ciudad de Santiago de los Caballeros, aunque el propósito preciso es dejar una información sumaria
acerca de las personas que tuvieron participación en los eventos
tratados en este libro sobre los cuales se ha localizado alguna información útil. La generalidad de las mujeres, niños, gran parte de
los ancianos y casi todos los esclavos están ausentes. No se recoge
a todos los mencionados en los documentos, sino solo a aquellos
que dejaron información sobre las variables incluidas. En la mayoría de casos se trata de personas que testificaron ante autoridades
judiciales a solicitud de alguien que estaba encausado. Resulta
evidente que este universo representa una proporción pequeña
de la población de la ciudad. Permite no más que ilustrar algunos
indicadores, al tiempo que tener a mano la información básica de
personas que, de alguna manera, tuvieron una intervención en los
eventos. De todas maneras, se procuró incluir a otras personas de
diversas localidades.
Varias aclaraciones son necesarias.
En algunos casos hubo que escoger un nombre entre más de
uno usados por las personas. Se ha tratado de estandarizar la ortografía de los nombres y, como se ha expresado, en muchos casos se
eliminaron los De previos al apellido.
– 483 –
LosCapitanes20140117.indd 483
17/01/2014 02:10:48 p.m.
484
Apéndice III
El año de nacimiento no es preciso en la documentación, por
lo que puede ser el anterior o el posterior del indicado, aunque es
probable que en la mayoría de los casos corresponda al señalado.
Se estableció sobre la base de la edad declarada en los interrogatorios y otros datos. Pero como las declaraciones se hicieron en años
distintos, se optó por la solución de poner el año de nacimiento.
En no todas las ocasiones se indica taxativamente el lugar de
nacimiento de la persona. Parece que se consignaba sobre todo
con referencia a aquellos que no habían nacido en Santiago de los
Caballeros o en la isla. De tal manera, la variable permite identificar sobre todo a los nacidos en Francia, Canarias y España. Se
puede dar por sentado que la mayoría de las personas nacieron en
Santiago, pero es imposible determinar el porcentaje.
Se consideró conveniente indicar si se trataba o no de vecinos
de Santiago. No dejaron de tener incidencia personas vecinas de
Santo Domingo, La Vega y Cotuí, aunque en su mayoría quedaron fuera de este cuadro por no haberse dispuesto de información
suficiente acerca de ellas. Por ejemplo, sobre un personaje tan
fundamental como Juan López Morla, para poner un solo caso, no
constó en ningún sitio su lugar de nacimiento.
La casilla de ocupación alude a toda actividad indicada expresamente que no tenga relación con la militar. Se puede asumir que
los integrantes de la plebe eran, por definición, labradores (campesinos), en diversas calidades como pequeños estancieros, arrendatarios, administradores, o bien ganaderos, en variantes como vaqueros, mayorales, administradores, etc. De la misma manera, casi
todos los vecinos (jefes de hogar) debían ser simples milicianos.
Como se ha podido comprobar a lo largo del estudio, los nobles
prominentes eran casi todos propietarios de hatos y estancias, al
tiempo que oficiales de las compañías de milicias o funcionarios de
instituciones locales (Iglesia y Cabildo, entre otras). De todas maneras, no deja de ser útil consignar el rango militar del personaje
en un apartado. Se ha optado por poner el último rango conocido.
No siempre se ha podido determinar si un rango correspondía a las
milicias o a la tropa del presidio.
LosCapitanes20140117.indd 484
17/01/2014 02:10:48 p.m.
Rebelión de los Capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno
485
El uso del don, presente siempre en los documentos, provee
una referencia clave, como se ha discurrido en el texto, acerca de
la condición social de la persona. Se colige que, por principio, el
don es un integrante de la nobleza, aunque no permite ir más lejos,
habida cuenta de las diferencias existentes entre estratos de ella.
Un indicador no menos importante para la ubicación social es
el de si una persona firmaba o no los documentos. Lo más probable, aunque no siempre, es que la capacidad de firmar indique
que el sujeto era alfabetizado. Se observa que todos los dones son
firmantes, pero no son los únicos, pese a que la gran mayoría de
plebeyos eran analfabetos.
LosCapitanes20140117.indd 485
17/01/2014 02:10:48 p.m.
LosCapitanes20140117.indd 486
17/01/2014 02:10:48 p.m.
1679
1681
Almonte, Juan
José
Almonte,
Leonardo
1691
1691
Álvarez, Manuel
Álvarez, Pedro
Tenerife
Tenerife
Santiago
Almonte Villafañe,
1673
Antonio
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Almonte, Tiburcio 1678
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
1657
Almonte, Pedro
Almonte, Luisa
1686
Almonte,
Domingo
Santiago
1653
Almánzar, Pedro
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
1698
Santiago
Acosta, Melchor
Francisco
Santiago
Vecino
de
Santiago
1700
Lugar
Nacimiento
Año
Acosta, Juan
Santiago
Acosta, Basilio
Nombre
Alférez
mayor
Hatero y
estanciero
Cabo de
escuadra
Capitán
Hatero y
estanciero
Carpintero
Capitán
Hatero y
estanciero
Capitán
Sargento
Sargento
mayor de
las milicias
Rango
Criador de
animales
Ocupación
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Don
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Lee
Enviado de López Morla ante
Constanzo.
Perdió la razón unos meses
hacia 1705. El noble más
favorable a los rebeldes.
Hermana de los capitanes
Almonte.
Familiar cercano y amigo de
Pedro Morel.
Hermano de Antonio, Tiburcio y Leonardo Almonte.
Sargento de la compañía de
Santiago Morel. Preso después
de Veladero.
Ostentaba el rango más elevado reservado a un plebeyo.
Portavoz de la plebe.
Datos
LosCapitanes20140117.indd 487
17/01/2014 02:10:48 p.m.
1693
Betances, José
1681
1698
Bernardino de
Portes, Francisco
Bidó, Guillermo
1710
Aybar, Juan Tomás 1699
Barrientos,
Cristóbal
1675
Ayala, Basilio
1710
1700
Asensio, Francisco
José
Bárbara
1679
Arámbulo,
Agustín
1657
Santiago
1661
Aquino, Tomás
Báez, Manuel
La Vega
1663
Santiago
Santiago
Santiago
Francia
Santiago
Santo
Santiago
Domingo
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
La Vega
La Vega
Anastasia
La Vega
1683
Santiago
Amézquita, Pablo
Tenerife
1690
Álvarez de Lima,
Diego
Comerciante
Sargento mayor
Alférez
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Considerado un tahur. Probable fundador del apellido
dominicano. Traía mercancías
de Saint Domingue.
Esclava doméstica de Pedro
Carvajal. No se especifica si es
criolla o africana.
Empeñó una tacita.
Como otros, de los que llevó
presos a los capitanes.
Soldado de la Tropa del Norte.
Pardo libre.
Empeñó una tacita de plata
por cuatro reales de plata.
LosCapitanes20140117.indd 488
17/01/2014 02:10:48 p.m.
1681
1699
1685
1645
Caraballo, Luis
Carrero de Santa
Cruz, Bernardo
Carvajal, Pedro
Carvajal, María
Eusenda
1694
ca.
1680
Campuzano
Polanco, Pedro
Castro, Vicente
1686
Camarena, Diego
Calderón, Luisa
Calderón, Lucas
Jamaica
Santo
Domingo
Santiago
Santiago
Santiago
Zaragoza,
España
Santiago
Cotuí
Santo
Domingo
Cotuí
Santiago
Santo
Santo
Domingo Domingo
Santiago
Santiago
Platero
Estanciera
Alcalde ordinario y estanciero
Alcalde y hatero
Alcalde y
hacendado
Platero y
comerciante
Pequeño
comerciante
1678
Bruno Vásquez,
Francisco
Santiago
1676
Brito Figueroa,
Pedro
Santiago
Comerciante
Coimbra,
Santiago
Portugal
1692
Brito, Manuel
Ocupación
Recuero
Vecino
de
Santiago
Lugar
Nacimiento
Año
Bonifacio, José
Nombre
Sargento
del
presidio
Capitán de
milicias
Alférez
Teniente
coronel
Jefe de
escuadra
Rango
Sí
Sí
Sí
Sí
Don
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Lee
Madre de Pedro Carvajal.
Cómplice de Miniel.
Esposa de José María
Contreras.
Estuvo en Veladero y luego
preso.
Conocido también como
Manuel Rocha Brito.
Mozo de carga de Francisco
Vicente.
Datos
LosCapitanes20140117.indd 489
17/01/2014 02:10:48 p.m.
1689
1693
Contreras, José
María
Cristóbal, Nicolás
1701
1693
1673
De la Mota, Francisco Clemente
De la Riva, Pedro
De la Rosa,
Andrés
1683
1694
De la Rosa,
Gregorio
De los Ángeles,
María
De la Rosa,
Francisco
1687
De Aza, Francisca
Santiago
Francia
Santiago
Francia
1692
Colomés,
Gregoria
David, Francisca
Santiago
1664
Colomé, Catalina
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
La Vega
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Ceballos, Santiago 1672
Santiago
La Vega
1672
Chávez, Nicolás
Comerciante
Hatero
Campesino
Soldado de
la Tropa
del Norte
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Administrador hato de la
familia Morel, «negro».
Investigada tras el atentado a
Jiménez Lora.
Empeñó un anillo por cuatro
reales.
Empeñó una cruz de oro y una
cucharita.
Padre de Juan Santiago, activista de la plebe.
LosCapitanes20140117.indd 490
17/01/2014 02:10:49 p.m.
1677
1697
1695
1644
Del Castillo, Juan
Del Rosario Ledesma, Francisco
Del Rosario Quiñones, Antonio
Del Rosario Quiñones, Francisco
1683
1673
De la Rosa,
Andrés
De la Torre,
Fernando Luis
Santiago
Santiago
Santiago
De las Estrellas,
Juan
Francia
Santiago
Santo
Santiago
Domingo
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Del Rosario,
Nicolás
Del Rosario, Juan
1683
De Peña, Gabriel
Santiago
Santiago
Santiago
1683
De Moya,
Cristóbal
Lugar
Vecino
de
Santiago
Año
Nacimiento
De los Reyes,
Baltasar
Nombre
Comerciante
Oficial de
zapatero
Alcalde y hatero
Mayoral de hato
Ocupación
Alférez
Alférez
Sargento
Capitán
Soldado de
la Tropa
del Norte
Rango
Sí
Sí
Don
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Lee
Estuvo en Veladero y luego
preso.
Estuvo en Dajabón y Veladero
y luego preso. Se atribuye
a Santiago Morel haberlo
golpeado severamente.
Pariente lejano de los Morel y
compadre de P. Carvajal.
Empeñó dos castellanos de oro
y seis cuentas por cinco pesos
y medio.
Mayoral del hato Piloto.
Datos
LosCapitanes20140117.indd 491
17/01/2014 02:10:49 p.m.
1679
1687
Dumení, Enrique
Duperón, Juan
1689
1653
Félix, Fernando
Fernández, José
1701
1663
Fernández Bravo,
José
Fernández de
Córdoba, José
Fernández Escobar, Tomás
1700
Fernández de Por1670
toalegre, Manuel
Fernández de
Lara, Alonso
1701
Fernández, Tomás
Fernández, José
1673
Felipe, Santiago
Estévez, Antonio
1663
Díaz Betancourt,
Juan
Alférez
Santo
Domingo
La Vega
Santiago
Santiago
La Vega
Santiago
Santiago
Escribano del
Cabildo
Sí
Sí
Sí
Alférez
Soldado de
la Tropa
del Norte
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Valladolid,
España
Alférez
Sí
Alcalde
ordinario
Vaquero
Sí
Comerciante
Comerciante
Alférez
Sí
Santiago
Santiago
Santiago
La Vega
Santiago
Santiago
Santiago
Santo
Santiago
Domingo
Santiago
La Vega
Francia
Francia
La
Laguna,
Tenerife
Apoderado de Isidro Miniel.
Primo hermano de los Morel.
Estuvo en Veladero y luego
preso.
Fundador del apellido, luego
cambiado a Luperón. Caso
raro de un francés don.
LosCapitanes20140117.indd 492
17/01/2014 02:10:49 p.m.
1679
1697
Francisco, Ángel
Francisco, Pedro
1683
1702
1689
1683
1674
García, Lorenzo
García, Pedro
García, Sebastián
García Blas,
Francisco
Gerardino Guzmán, Juan
1683
1694
García, Francisco
Gerónimo,
Miguel
1683
1693
Gabriel, José
García, Fernando
Frómeta, Leonardo José
1689
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Rochefort,
Francia
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santo
Domingo
Santiago
Santiago
Vecino
de
Tenerife
Madrid
Figueroa, Lorenzo 1685
Flores, Ana
Lugar
Nacimiento
Año
Nombre
Soldado
Cabo de
escuadra
Rango
Alcalde, teniente
Teniente
de gobernador y
coronel
hatero
Campesino
Relator de la
Audiencia
Ocupación
Sí
Sí
Don
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Lee
Llevó cartas de la plebe a
Santo Domingo.
Con ocho años en el presidio.
Estuvo en Veladero y luego
preso.
Estuvo en la marcha al río
Dajabón.
Empeñó una cucharita por dos
reales y dos de cuartos.
Datos
LosCapitanes20140117.indd 493
17/01/2014 02:10:49 p.m.
Gómez, Juan
Santiago
Santiago
1648
Gutiérrez Lugo,
Pedro
Santo
Domingo
1683
Henríquez, María
Heredia, Juan José 1674
Santiago
1687
Guzmán, Gabriel
Santiago
La Vega
Santiago
Santiago
La Vega
Santiago
Guzmán,
Clemente
Guzmán, Beatriz
1648
Gutiérrez, Juan
Santiago
1660
Guegonaga, Bartolomé Tiburcio
Popayán,
Nueva
Granada
1679
Grullón, Pedro
Santiago
Santiago
Sevilla,
España
1683
González Hidalgo, José
Francia
Santiago
Santiago
Santiago
Canarias
Santiago
González, Juan
González, Juan
González, Diego
1695
1703
Gil, Juan
Médico
Hatero
Comerciante
Mayoral de hato
No especificado
Capitán
Capitán
Capitán de
milicias
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Empeñó cruz por seis reales.
Miliciano de la compañía de
Remigio Pichardo.
Viuda de Baltasar Villafañe,
dueña de tierras arrendadas a
Antonio Miniel.
Dice Gurullón. Debió ser el
primer Grullón, proveniente
de Francia.
Estuvo en Veladero y luego
preso.
Mayoral del hato Piloto.
LosCapitanes20140117.indd 494
17/01/2014 02:10:49 p.m.
Santiago
1681
1679
1663
1680
Infante, Benito
Infante, Juan
Jerez, José
Finque Del
Castillo, Cristóbal
Federico
Jiminián, Pedro
1693
Santiago
Jiménez de Osuna,
1701
Juan
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Jiménez, Pedro
1697
Santo
Domingo
Jiménez, Diego
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Ignacio, Manuel
Holanda
1683
Hurtado,
Francisco
Santiago
La Vega
La Vega
1667
Vecino
de
Hernández,
Santiago
Lugar
La Vega
Año
Nacimiento
Hernández,
Francisco
Nombre
Pequeño
comerciante
Esclavo
montero
Ocupación
Capitán de
la Tropa
del Norte
Soldado
del
presidio
Cabo de
escuadra
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Lee
Alférez
Sí
Don
Capitán de
caballería
Alférez
Rango
Existen varias versiones del
primer apellido del sujeto.
Fue invariable asociado de
Constanzo.
Cómplice de Miniel en
rebeldía.
Moreno libre.
Propiedad de José Reynoso.
Datos
LosCapitanes20140117.indd 495
17/01/2014 02:10:49 p.m.
Santiago
Ledesma,
Jerónima
1679
María
1703
1683
Manuel
María
1701
Luis
Santiago
Licey,
Santiago
África
(Boruca)
Colonia
española
de S. D.
Esclavo
de campo
Licey,
Santiago
África
(Boruco)
Esclava
doméstica
Esclava
Esclavo
de campo
Isla de
Licey,
Santo
Santiago
Domingo
Sí
Santo
Domingo
López Morla, Juan 1664
Maestre de
campo
Sí
Santiago
Gobernador de
las Armas
Moreno libre
Esclava
Esclavo
de campo
Mayoral de hato
Capitán de
la Tropa
del Norte
Liranzo, Francisco 1690
Santiago
Jacagua,
Santiago
Colonia
española
de S. D.
Juan Manuel
1683
Santiago
Colonia
española
de S. D.
1703
Juana
Santiago
1670
Juan
Colonia
española
de S. D.
Santiago
1694
Santiago
José, Mateo
Santiago
Santiago
1665
José, Carlos
Joaquín, José
Sí
Sí
Sí
«Grifa», propiedad de Pedro
Morel de Santa Cruz.
Propiedad de Pedro Carvajal.
Propiedad de Pedro Carvajal.
Propiedad de Pedro Carvajal.
Vividor en estancia de F.
Bruno Vásquez.
Propiedad de Leonardo
Almonte.
Propiedad de Leonardo
Almonte.
Mayoral del hato Escalante.
Familiar de Isidro Miniel.
Falleció antes de mediados de
1723.
LosCapitanes20140117.indd 496
17/01/2014 02:10:50 p.m.
1709
1683
1682
1685
1696
1701
1690
1694
1690
María José
Mariana
Marmolejos, Inés
Márquez, Manuel
Martín, Claudio
Martín, Nicolás
Martínez de Velasco, Domingo
Mata, Bartolomé
Mata, Jacinto
Mateo, José
1700
Año
Santiago
Santiago
España
Santiago
Santiago
Santiago
Lugar
Nacimiento
María, Juana
María, Inés
Nombre
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Vecino
de
Escribano
Santiago
Esclava
Esclava
Ocupación
Sí
Sí
Soldado de
la Tropa
del Norte
Soldado de
la Tropa
del Norte
Sí
Sí
Lee
Sí
Don
Alférez
Soldado de
la Tropa
del Norte
Rango
Empeñó una cucharita por tres
reales.
Esclava doméstica de Pedro
Carvajal. No se especifica si es
criolla o africana.
Esclava doméstica de Pedro
Carvajal. No se especifica si es
criolla o africana.
Esposa de Manuel Ignacio.
Datos
LosCapitanes20140117.indd 497
17/01/2014 02:10:50 p.m.
1696
1679
1666
Medina, Francisco
Javier
Medina, Juan
Francisco
Mejía, Bartolomé
Santiago
Alférez de
milicias
Sí
Sí
1706
Morel de Santa
Cruz, Fernando
Santiago
Propiedad de Santiago Morel,
acusado de asesinatos.
Isla de
Santo
Santiago
Domingo
1695
Compadre de Santiago Morel.
Hijo de Isidro Miniel.
Morel, Santiago
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Tía de los hermanos Morel.
Empeñó una cruz de oro.
Pariente cercano de los Morel
de Santa Cruz, acusado de
asesinatos.
Esclavo
doméstico
Capitán
Estanciero y
hatero
Sí
Sí
Santiago
Santiago
Soldado de
la Tropa
del Norte
Estanciero y
hatero
Pregonero de
Santo Domingo
Sí
Sí
Sí
Propiedad de Pedro Morel de
Santa Cruz.
Santiago
1663
Mora, Juan
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
La Vega
Santiago
Santiago
Esclavo
doméstico
Morel, Pedro
Santiago
1668
1683
Minaya, Tomasina
Miniel, Isidro
1679
Mena Reynoso,
José
Santiago
1654
Mena, Luisa
Santiago
Santo
Domingo
Isla de
Santo
Santiago
Domingo
Miniel, Antonio
1693
Mena, Juan
Mejía, Francisco
1701
Matías
LosCapitanes20140117.indd 498
17/01/2014 02:10:50 p.m.
Ortiz, Francisco
1698
1688
Ortega Franco,
Juan
Santiago
Santiago
Santiago
1685
Ortega, José
Gabriel
Santiago
Santiago
Núñez, Pedro
Santiago
Santiago
Núñez, Leonardo
Santo
Santiago
Domingo
1690
Núñez, Bernardo
Santiago
Santiago
Muñoz, Francisco
Santiago
1691
Morel de Santa
Cruz, Santiago
Santiago
Santo
Santiago
Domingo
1649
Morel de Santa
Cruz, Pedro
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Vecino
de
Morel de Santa
Cruz, Manuel
Santiago
Morel de Santa
Cruz, Juan
1701
Santiago
Morel de Santa
Cruz, José
Lugar
Santiago
Año
Nacimiento
Morel de Santa
Cruz, Francisco
Nombre
Alcalde y hatero
Soldado de
la Tropa
del Norte
Capitán
Sí
Sí
Sí
Alférez
mayor
Capitán de
milicias
Sí
Capitán de
milicias
Alcalde
ordinario
Alcalde y hatero
Sí
Maestre de
campo
Gobernador
de las Armas y
hatero
Sí
Sí
Don
Sí
Capitán de
milicias
Rango
Sacerdote
Sacerdote
Clérigo
Ocupación
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Lee
«Pardo» libre.
Se le sindica como matador de
Juan Beltrán.
Cuñado de Leonardo Almonte. Debió fallecer hacia 1720.
Datos
LosCapitanes20140117.indd 499
17/01/2014 02:10:50 p.m.
1694
1699
Ovalles, Luisa
Padilla, Juan
Santiago
Pichardo Vinuesa,
Antonio
Pichardo Vinuesa,
Antonio, h
Tenerife
Pichardo, Remigio 1690
1693
1658
Santiago
1686
Pichardo, Francisco Remigio
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
San
Descargar