SEMINARIO BIENAL “LA UNIVERSIDAD DIGITAL” TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS: PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS MADRID, 11 DE JUNIO DE 2014 INFORME BUENA PRÁCTICA Complete los siguientes campos Título: DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES. METODOLOGÍA DOCENTE PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS ACTITUDINALES DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINA Autoría: Rocío Cárdenas-Rodríguez; Teresa Terrón-Caro y Mª del Carmen Monreal-Gimeno Cargo: Departamento de Educación y Psicología social. Universidad Pablo de Olavide. Ctra. de Utrera, km. 1. 41013. Sevilla. Adscripción institucional: Departamento de Educación y Psicología Social, Universidad Pablo de Olavide.Dirección: Carretea Utrera Km.1, 41013 Sevilla. Teléfono: 954977414, 954347541 y 954349083 Correo electrónico: [email protected]; [email protected] ; [email protected] Observaciones: Haga clic aquí para escribir texto. Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas Índice 1. Presentación ..............................................................................................4 2. Objetivos y propósito de la experiencia ...................................................6 3. Acciones .....................................................................................................6 4. Organización ..............................................................................................7 5. Resultados y perspectivas ......................................................................10 6. Recomendaciones y aspectos claves ....................................................12 7. Bibliografía ...............................................................................................13 Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas 1. PRESENTACIÓN El origen de esta experiencia hemos de buscarlo en el curso 2006/07, en un Proyecto de Innovación titulado “Interdisciplinariedad, transversalidad y aprendizaje aplicado”, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en la convocatoria para la profundización de la Innovación Docente en el Marco de las Experiencias Piloto de Implantación del Sistema Europeo de Créditos (ECTS). Durante el citado curso el profesorado participante que impartía asignaturas de 2º curso de la Doble Titulación de las diplomaturas de Trabajo Social y Educación Social, planificó la experiencia que se llevaría a la práctica en el curso académico 2007-08, continuándose dicha experiencia en los cursos 2008/09 y 2009/10 ya con algunas mejoras. Entre ellas hemos de destacar la colaboración y participación de todo el profesorado del curso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad y la incorporación de la tarea por parte del profesorado implicado de elaborar instrumentos de evaluación que nos permitieran realizar una evaluación acorde con aquellos aspectos a evaluar. En esta búsqueda de lograr instrumentos fiables para evaluar las competencias que trabajábamos con el alumnado, en los cursos 2010/11 y 2011/12, nos encontramos con la seria dificultad de diseñar instrumentos que evaluasen adecuadamente las competencias actitudinales. Partiendo de la experiencia anterior y siendo conscientes de las necesidades detectadas tras evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente la innovación llevada a cabo, en los cursos 2012/13, 2013/14 y 1014/15 no hemos centrado fundamentalmente en trabajar la evaluación de actitudes, en el marco de la convocatoria de proyectos de innovación desde el vicerrectorado de Planificación docente y del profesorado de la Universidad Pablo de Olavide. Esta última fase del proyecto, la cual presentamos en este trabajo, se inició en el curso 2012/13 sólo en el Grado de Educación Social pero ya en cursos posteriores se ha hecho extensible el Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social. La experiencia se sitúa dentro de la asignatura “Desarrollo de la profesión de el/la educador/a social. Deontología”, impartida durante el segundo semestre del curso académico, en tercer y cuarto curso respectivamente del Grado en Educación Social y el Doble Grado. Si bien, excede está materia, al concebirse como una preparación para la práctica profesional asociados. así como una formación en los valores éticos a ella Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas Como los objetivos del proyecto los consideramos transversales en la formación del profesional de la intervención, y dada la trayectoria de proyectos interdisciplinares, participamos docentes de cinco áreas, lo que ile proporciona al proyecto una visión poliédrica que enriquece tanto contenidos como metodologías aportando desde la interdisciplinariedad herramientas para el análisis de los dilemas éticos que presenta una realidad socioeducativa paradójica y compleja. Un objetivo importante del proyecto es ayudar a que el alumnado tenga herramientas para valorar las situaciones que se le presentan y saber con qu grado de implicación debe actuar, develar la realidad social en la que vivimos e interactuar como profesionales de las distintas profesiones que están representadas en este proyecto. Como hemos indicado, la propuesta que presentamos se proyecta hacia la experiencia y práctica profesional, de ahí que en las actividades que se programan en el marco del proyecto, se cuenta con profesionales en ejercicio, un elemento fundamental al estar el alumnado ya relacionado con el ejercicio de la profesión a través de las prácticas regladas coincidentes en el tiempo con la implementación del proyecto. En consecuencia, el interés del proyecto radica, en dos aspectos fundamentales: En primer lugar la continuidad en los sucesivos cursos académicos y la permanencia de gran parte del profesorado en el diseño de la práctica interdisciplinar, lo que hizo posible la evaluación continua y mejora de la misma conforme se fue aplicando, analizando los avances en la implementación de la metodología, los resultados alcanzados y, por supuesto, los aspectos de mejora del proyecto, tanto desde el grupo de docentes, como del de discentes. En segundo lugar por plantear una propuesta metodológica que posibilita en el alumnado la reflexión sobre su práctica profesional, considerando los valores presentes en la institución donde se desarrolla como profesional, la relación con sus colegas, su acción profesional y su relación con las personas hacia las que orienta su trabajo, aportando una mirada nueva a la praxis y la ética profesional, pero también, a los valores de ética cívica que como persona incorpora, indispensables para crear ciudadanía critica. Lo que supone la apuesta por la formación de profesionales cualificados teórica, técnica y metodológicamente, que sirviéndose de los recursos académicos disponibles contribuyan a la construcción de un discurso profesional y Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas ético; reivindicando la justicia social que con frecuencia está ausente de los ámbitos sobre los que se actúa profesionalmente. Para finalizar queremos incidir en que esta propuesta sigue exigiendo la planificación y coordinación del profesorado para organizar los conocimientos, actitudes y habilidades que debe adquirir el alumnado desde las competencias transversales que concurren en las distintas materias, con la intención de realizar una completa, adecuada y eficaz intervención profesional. 2. OBJETIVOS Y PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA Potenciar que el alumnado reflexione sobre sus actitudes profesionales y personales en situaciones concretas suscitadas por el análisis de un caso práctico. Que el alumnado tenga conciencia de su propia escala de valores, estableciendo una jerarquía entre ellos. Que el alumnado sea capaz de integrar los principios éticos profesionales en su actividad profesional. Que el alumnado sea capaz de discernir entre su ética individual y la moral profesional. Favorecer el diálogo razonado entre el alumnado, así como el intercambio de opiniones sobre distintos puntos de vista. Formar en el alumnado el juicio moral. Fomentar la actividad interdisciplinar del profesorado en la impartición de sus materias. Favorecer una visión interdisciplinar de la realidad en el alumnado. Posibilitar el trabajo en equipo en los estudiantes, desarrollando las competencias que requerirán para su interacción profesional futura. 3. ACCIONES Como ya hemos anticipado, la experiencia, centrada en el desarrollo y evaluación de las competencias actitudinales lleva 2 cursos de desarrollo, este es el tercero y cada uno de ellos ha sido evaluado, excepto el presente curso, tratando de mejorar aquellos aspectos de los que no estábamos satisfechos/as. La acción socioeducativa de la educación social supone una relación dual entre el/la educador/a y el educando durante el trabajo diario, esta relación dual en la vida Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas profesional requiere además de un saber hacer, un código de conductas, principios y valores que guíen esa relación dual, asegurando una relación asimétrica y un comportamiento profesional por parte del educador/a Por lo tanto, es un hecho que la educación social por su componente ético requiere de un código deontológico debido a las características de su acción socioeducativa. De ahí que, dada la importancia de la formación de los/as educadores/as sociales en relación a la ética profesional, y dado el fuerte componente actitudinal que tiene esta formación, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿cómo y qué enseñamos en relación a la ética profesional?, ¿cómo fomentamos en el alumnado la interiorización de ese conjunto de valores, normas y principios?,¿cómo promovemos actitudes y una postura profesional en base al código deontológico de el /la educador/a social? Queremos señalar la importancia de enseñar ética profesional ya que crea conciencia en el alumnado sobre las ideas y valores que tiene, las acciones que propone y las consecuencias de las decisiones que toma en un contexto profesional, en ese sentido, les ayuda a asumir responsabilidades siendo conscientes de las consecuencias de sus acciones, por lo que les ayuda a valorar el impacto de sus decisiones tanto a corto como a largo plazo. Pero formar actitudes profesionales en los/as futuros/as educadores/as sociales, no es fácil y en esta búsqueda de recursos para ello, consideramos que uno de los instrumentos que más favorece esta conciencia es el análisis de los dilemas profesionales. Creemos que los dilemas profesionales son un recurso excelente para la formación del criterio ético y para que el alumnado tome conciencia de su jerarquía de valores. Por otro lado, constituye un elemento motivador ya que se les propone la resolución de casos reales relacionados con su práctica profesional. De ahí que para la realización de esta actividad se contará con profesorado de 4 áreas distintas, requiriendo una planificación conjunta del mismo porque aunque se desarrolla en el segundo cuatrimestre precisa del trabajo con el alumnado en materias del primer cuatrimestre. 4. ORGANIZACIÓN La experiencia que presentamos se estructura en 4 fases: FASE PREPARATORIA: Materias del primer cuatrimestre: “Educación para la igualdad y la diversidad” y “Educación de personas adultas” Se ha trabajado sobre el tema de los valores, códigos éticos y creencias que forman parte de todas y cada una de las asignaturas y que es un elemento fundamental para Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas el desempeño profesional. En el caso de estas asignaturas el valor trabajado es la igualdad (de género) y el respeto a las personas mayores, como elemento sustancial, como derecho, pero también como "creencias" y valores éticos del desempeño profesional. Los derechos de las personas deben estar asumidos e integrados en nuestra ética personal, y cómo nuestras actitudes cotidianas y profesionales deben estar sustentadas sobre estos valores, poniendo en cuestión Políticas Públicas o nuestra propia concepción de la intervención que aunque en teoría están sustentadas sobre la idea de alcanzar la igualdad, en la práctica pueden ser contradictorias y estar reforzando elementos que fomentan la desigualdad. FASE 1. Trabajo individual del alumnado y puesta en común en las EPD`s El alumnado debe buscar algún caso en que analicen si se cuestionan alguno de los principios éticos trabajados, el caso debe ser real, extraído de sus prácticas profesionales asegurando siempre el anonimato de los individuos implicados. En este sentido, el caso puede estar centrado en los individuos a los que prestamos los servicios y/o su contexto, el centro donde nos desarrollamos como profesionales, o los profesionales compañeros de nuestro equipo multiprofesional con el que trabajamos. Teniendo como referencia el caso real, el alumnado debe analizar el caso formulándole a sus compañeros/as cuál es el dilema profesional, los cuales, durante un proceso de reflexión grupal exponen sus planteamientos éticos para dar solución al dilema. Finalmente el/la alumno/a debe posicionarse aportando una solución ética al dilema formulado, siempre teniendo en cuenta los principios éticos del código deontológico y guiados por el/la docente así como por otros profesionales, tanto del centro como externos. Para la realización de esta actividad el alumnado cuenta con un tiempo aproximado de unos tres meses, durante los cuales realizan un análisis del caso buscando fuentes de información externas, tutorización por parte de el/la profesor/a de la asignatura, por otros profesionales de su centro de prácticas, así como profesionales de la educación social externos a su contexto. FASE 2. Visionado de la película “Fuerte Apache” y entrega de reflexión personal Paralela a la realización del trabajo individual de los dilemas éticos de sus prácticas, se propone el visionado de una película con una carga ética importante y cuyo eje central de la película está en la figura de un educador social y su posterior análisis crítico de los dilemas profesionales presentes en la película. La película propuesta es Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas “Fuerte Apache” y el alumnado debe realizar una reflexión individual donde se valore el papel de Tony como educador social y sobre las siguientes cuestiones: ¿Crees en segundas oportunidades? ¿Confías en que las personas pueden cambiar pese a las dificultades y factores externos de su entorno? ¿La educación social puede hacer algo por estos chicos? ¿Te has encontrado en algún caso parecido donde tu implicación personal ha ido más allá de la implicación profesional? Esta reflexión debe ser entregada por escrito de forma individual a la profesora. FASE 3. Mesa Redonda con Educadores/as Sociales Paralelo a este proceso, se desarrollará durante el semestre una mesa redonda donde participarán profesionales de la educación social de distintos ámbitos, que estén en activo, y con la particularidad de que hayan sido formados como educadores/as sociales en la Titulación de Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide. Estos profesionales expondrán distintos dilemas profesionales a los que se han enfrentado durante el ejercicio de su profesión así como la solución dada a los mismos, teniendo además un espacio de preguntas por parte del alumnado para plantear elementos de sus dilemas profesionales que entren en contradicción con sus valores personales. FASE 4. Estudio de caso de dilemas éticos con una mirada interdisciplinar mediante el trabajo en grupos Durante todo el proceso, la presencia de todo el profesorado en las actividades con el alumnado será continua, participando en los debates y ayudando en la reflexión de los dilemas profesionales, aunque un punto importante en esta experiencia se centra en la actividad final, donde, en grupos de trabajo, se le pide al alumnado que analice algunos de los dilemas que se plantean en la película “Fuerte Apache” y realicen un análisis de los componentes microsocial, macrosocial, o internos/ externos al caso pensando siempre en las aportaciones que han recibido de los distintos ámbitos de conocimientos: educación, psicología, trabajo social… También se analiza el impacto de la educación social en la resolución del caso, en concreto si se cumple con el principio de justicia social, el papel del educador social, qué posibilidades tienen los menores y cómo es la relación con el equipo interdisciplinar. Durante todo este proceso el profesorado animará el debate con preguntas y reflexiones que lleven al alumnado a un posicionamiento ético. Con objeto de guiar el trabajo del alumnado en Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas los grupos de discusión se ha elaborado un guion que a su vez sirve para dinamizar el debate: a) Debate sobre las cuestiones relativas a los 2 textos propuestos: “”Ética mínima” Adela Cortina y “Virtudes públicas” Victoria Camps. b) Actividad sobre la película. 45 minutos. En pequeños grupos, debate sobre las siguientes cuestiones hasta adoptar una posición clara. b.1. Ante la situación que se observa en la película, Tony sostiene que la actuación de la educación social es insuficiente para estos chicos, plantea que nada se puede hacer por muchos de ellos, ¿qué piensas sobre esto? ¿Crees que existen posibilidades para estos chicos? b.2. ¿Existen elementos externos al ámbito de actuación de el/la educador/a social que condiciona la acción socioeducativa? Indica algunos de estos elementos. Como educador/a social, ¿crees que puedes contribuir a la transformación de esos elementos? ¿Cómo? b.3. Toni es un educador social cuya implicación con su trabajo puede plantear un dilema profesional relacionado con el artículo 4 de las normas deontológicas, ¿cómo valoras la actuación de Tony en este sentido? ¿crees que incumple con este artículo? ¿qué harías tú en su caso? “Artículo 4. En el proceso de acción socioeducativa, evitará toda relación con las personas que trascienda, más allá, de la relación profesional y suponga una dependencia afectiva o íntima.” b.4. En relación con el equipo profesional, en la película se observa cómo es la organización del centro así como las relaciones entre los profesionales, ¿crees que se cumple el artículo 14, 15 y 20 de las normas deontológicas? 5. RESULTADOS Y PERSPECTIVAS La experiencia realizada, será evaluada mediante las siguientes actividades: 1. Determina un dilema de los tratados en la actividad interdisciplinar. Explica el caso, cómo se relaciona con algunos de los principios éticos de el/la educador/a social, plantea el dilema y qué postura adoptas ante ese dilema. Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas 2. Realiza una reflexión personal del proceso seguido desde que te planteaste el dilema hasta la posición adoptada ante el mismo, la idea es plantear el proceso cognitivo que has seguido para solucionar el dilema ético. A modo de guion te facilitamos algunas ideas: a) Qué valoración has realizado del dilema. b) Qué motivos han determinado tu posicionamiento. c) Qué elementos han tenidos en cuenta para la resolución del dilema. d) Los planteamientos éticos de la lectura monográfica ¿te han servido para guiar tu posicionamiento? d) Qué elementos de los trabajados en la experiencia te han servido para construir tu pensamiento sobre los valores éticos de el/la educador/a social. Esta plantilla de evaluación es resultado de las experiencias de los 2 años anteriores en las que hemos ido completando las actividades planteadas y que debía desarrollar el alumnado. Durante los 2 años pasados el profesorado constataba que perdíamos aspectos sutiles de la reflexión moral, incluso pidiéndoles que distinguieran entre actitudes profesionales o personales. Así, aunque desde el comienzo la experiencia resultó muy satisfactoria para el alumnado no lo fue tanto para el profesorado. Aunque nos encontrábamos satisfechos con el trabajo en grupo y la implicación del alumnado, sentíamos que las actitudes morales ante los casos presentados inicialmente descritos en papel se diluían, y el alumnado actuaba según lo prescrito pero sin implicarse personalmente en el caso de ahí que decidamos utilizar una película como estímulo para favorecer la implicación. Como fortalezas de la experiencia nos gustaría destacar la coordinación del profesorado de un mismo curso académico en torno a una temática. Ya que ha supuesto la puesta en común entre el profesorado de los conocimientos impartidos y la conciencia de la necesidad de complementación para alcanzar un mismo objetivo, por lo que la coordinación ha ido más allá que del objetivo concreto de la experiencia y se ha extendido a otros ámbitos. Y en relación al alumnado, podemos indicar que se ha aproximado a su futura práctica profesional, al trabajar una problemática social de forma interdisciplinar; además con una conciencia social, cuestionando sus actitudes. En definitiva, se han cumplido los objetivos marcados al inicio de la experiencia, pues el alumnado ha proyectado su aprendizaje hacia su actividad profesional por lo que él mismo ha asumido un carácter más activo. Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas Como debilidad, debemos resaltar que durante el curso 2012/13 y 2013/14 resultó deficitaria la plasmación del proceso de reflexión del alumnado en la evaluación de los elementos de los dilemas morales que durante este curso tratamos de solventar mediante la reflexión de los procesos seguidos para resolver el dilema, pudiéndonos servir para evaluar las actitudes. Concluyendo, la experiencia responde a un proceso de construcción conjunta profesorado-alumnado a lo largo de varios cursos académicos. Cada uno de los cursos ha supuesto nuevas aportaciones para su mejora. 6. RECOMENDACIONES Y ASPECTOS CLAVES Como gran parte del profesorado ya había participado en las experiencias anteriores existía ya una dinámica de trabajo que nos ha permitido avanzar desde lo aprendido, teníamos pendiente el diseño de instrumentos para la evaluación de actitudes y la aproximación del alumnado al mundo profesional, aspecto este último que hemos seguido trabajando todos estos años pero completándolo desde distintos aspectos. Después de haber trabajado 5 años en experiencias de interdisciplinaridad, desarrollo y evaluación de competencias orientadas al desempeño profesional del alumnado, hemos sido conscientes como aparecían logros que no habían sido previamente planificados y que incorporábamos posteriormente al proyecto. De ahí que aprendimos la necesidad de una continua revisión y evaluación del proyecto, lo que supone reuniones frecuentes entre el profesorado y representantes del alumnado participante, difíciles de planificar por no coincidir los espacios libres del profesorado. Por ello consideramos muy conveniente para favorecer estos espacios de reflexión compartida que los horarios de todos los cursos tengan un tiempo y espacio libre de clases, pero de permanencia, en la facultad para dedicarlo a posibles reuniones. Este tiempo y espacio resulta decisivo si queremos fomentar el trabajo en equipo del profesorado. Otro elemento importante que hemos constatado es que para que estas reuniones sean efectivas deben ser cuidadosamente planificadas, con objetivos precisos y tiempo prefijado. Por otro lado, el trabajo en equipo del profesorado no es una tarea fácil, requiere de unos requisitos y pasos que hemos ido aprendiendo y hemos podido sintetizar y sobre todo hemos sido conscientes de la importancia del aprendizaje colaborativo tanto para el profesorado como para el alumnado. Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas 7. BIBLIOGRAFÍA Barbett, R. (2001): Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. Camps, V (1990): Virtudes públicas. Madrid. Austral. Espasa Calpe. Cotina, A.(1986): Ética mínima. Madrid. Tecnos. Anaya. Gonzalez, J. &Wagenaar, R. (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto. Huber, G.L. (2008) Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación (nº extraordinario), 59-81. Le Boterf, G. (2001): Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gedisa. Martínez, M. & Viader, M. (2008): Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación (nº extraordinario), 213-234. Monreal Gimeno, M. C. & Terrón Caro, T. (2009) :Preparando el Practicum: Una experiencia de aprendizaje aplicado en Ciencias Sociales en la Universidad Pablo de Olavide. En M. Raposo, M.E. Martínez, L. Lodeiro, J.C. Fernández de la Iglesia & A. Pérez (Coords.), El Practicum más allá del empleo. Formación versus training. Pontevedra: Imprenta Universitaria. Monreal Gimeno, M. C. & Terrón Caro, T. (2010): Los proyectos interdisciplinarios como catalizadores de la coordinación entre le profesorado en Equipos docentes y nuevas identidades académicas. En Joan Rue y Laura Lodeiro (edits), Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea. Rey, B. (1996): Les competénces transversales en question. Paris: ESF. Terrón Caro, Mª T. (2009): Innovación didáctica y evaluativa en el ámbito universitario: Una experiencia de la asignatura de Pedagogía Social Comunitaria. Revista de Innovación Educativa, (nº 19), 275 – 283. Vega Gil, L., Hernández Díaz, J. Mª & VV.AA. (2007): Convergencias y divergencias de la formación inicial práctica del profesorado en la Europa Mediterránea. Granada: Grupo Editorial Universitario. Zabalza Beraza, M. A. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea. Zabalza Beraza, M. A. (2002): La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea. Seminario Bienal “La Universidad Digital” Taller de buenas prácticas i Las cinco áreas implicadas son Sociología, Psicología Social, Didáctica, Teoría e Historia de la Educación y Trabajo Social y Servicios Sociales, aunque anteriormente en otros proyectos han estado también implicadas las áreas de Psicología Básica, Antropología, Salud Pública o Derecho.