unidad iv - Escuela Universitaria de Fisioterapia la ONCE

Anuncio
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
GUÍA DOCENTE
ASIGNATURA: TERAPIAS AFINES
CURSO 2013/2014
Código: 18004
Materia: Optativa
Tipo: Optativa
Nivel: Grado
Curso: Cuarto
Semestre: 2.º
Número de créditos: 3 créditos ECTS
Requisitos previos:
No se han establecido.
Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales:
La asistencia es obligatoria. Ver Métodos de evaluación
Datos del equipo docente:
Docente: Nair Alcocer Costa (Terapia Ocupacional)

Departamento: Fisioterapia

Facultad: Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE

Despacho: Profesores I

Página web: https://aulavirtual.euf.once.es/

Horario de atención al alumnado: se publicará al comienzo del curso
Docente: Mª Dolores Caamaño Vaz (Enfermería)

Departamento: Fisioterapia

Facultad: Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE

Despacho: Profesores I
1
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid

Página web: https://aulavirtual.euf.once.es/

Horario de atención al alumnado: se publicará al comienzo del curso
Docente: Nuria Trugeda Pedrajo (Logopedia)

Departamento: Fisioterapia

Facultad: Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE

Despacho: Profesores I

Página web: https://aulavirtual.euf.once.es/

Horario de atención al alumnado: se publicará al comienzo del curso
Docente: Antonio Carrasco Gifré (Podología)

Departamento: Fisioterapia

Facultad: Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE

Despacho: Profesores I

Página web: https://aulavirtual.euf.once.es/

Horario de atención al alumnado: se publicará al comienzo del curso
Docente: Ángel Villanueva Muñoz (Técnicas Protésicas)

Departamento: Fisioterapia

Facultad: Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE

Despacho: Profesores I

Página web: https://aulavirtual.euf.once.es/

Horario de atención al alumnado: se publicará al comienzo del curso
Competencias que se desarrollan en la asignatura:
En el transcurso de esta asignatura, los alumnos desarrollarán la capacidad de:

Gestionar, analizar y sintetizar la información, así como, desarrollar una
comunicación oral y escrita efectiva.

Organización y planificación.
2
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid

Trabajar con responsabilidad, reconociendo la diversidad y la multiculturalidad
e incorporando los principios éticos y legales de la profesión a la cultura
profesional.

Demostrar conocimiento y comprensión suficientes de la morfología, la
fisiología, la patología y la conducta de las personas; en el contexto
administrativo, organizativo, socio-político y en las dimensiones ética,
deontológica y legal; así como de las ciencias, las técnicas, los instrumentos,
los métodos, procedimientos y actuaciones sobre los que se fundamenta,
articula y desarrolla la Fisioterapia.

Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás y
colaborar con profesionales dentro de un equipo inter y multidisciplinar.

Actuar con discreción y saber ajustarse a los límites de su competencia
profesional, incorporando los principios éticos y legales de la profesión.
Resultados de aprendizaje:
1. De conocimiento:
El alumno será capaz de demostrar conocimiento y comprensión en:

La identificación de las estrategias y técnicas en las diferentes terapias afines.

La descripción de las principales características de las terapias afines.

Las diferencias de las distintas áreas de conocimiento.
2 Profesionales:
El alumno será capaz de demostrar que sabe hacer lo siguiente:

Identificar las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de la persona,
familia y grupo.

Identificar las distintas aportaciones que explican el por qué de los diferentes
profesionales.

Reconocer
las
situaciones
individuales
o
grupales
que
requieran
intervenciones específicas

Reconocer las dificultades personales en la relación profesional.
3
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid

Ajustar su rol en el equipo multidisciplinar y propiciar así el buen
funcionamiento del trabajo en equipo.
3. Actitudinales:
El alumno será capaz de:

Desarrollar actitudes positivas en la comprensión de la persona.

Destacar la importancia de la relación humana como instrumento terapéutico.

Mantener una actitud de respeto y discreción en las relaciones profesionales.
Contenidos del programa:
UNIDAD DIDÁCTICA I: TERAPIA OCUPACIONAL
Tema 1: Introducción a la Terapia Ocupacional
 Historia de la Terapia Ocupacional
 Definición
 Ocupación y actividad ocupacional
 Situación actual en España: Campos de actuación y Formación
 Relación con terapias afines.
Tema 2: Conceptos fundamentales de la Terapia Ocupacional. Implicación en
la práctica
 Marcos de referencia en terapia ocupacional
 Ámbito de la terapia ocupacional
 Valoración en terapia ocupacional
 Actividades de la vida diaria
 Autocuidados y actividades instrumentales: Métodos adaptados,
Productos de apoyo y adaptación del entorno.
 Actividades de productividad y ocio.
 Análisis y graduación de la actividad. Tipos de actividades.
 Ortesis y prótesis.
4
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Tema 3: Intervención de Terapia Ocupacional en diferentes patologías y
necesidades en el transcurso de la vida
 Terapia ocupacional en pediatría: trastornos neurológicos y del
desarrollo.
 Terapia ocupacional en salud mental.
 Terapia ocupacional en drogodependencias y marginación social.
 Terapia ocupacional y recuperación funcional en el adulto: trastornos
neurológicos, artríticos, ortopédicos, cardiacos y pulmonares, deficiencia
visual y auditiva. Amputación.
 Terapia ocupacional en geriatría.
UNIDAD DIDÁCTICA II: ENFERMERÍA
Tema 4. Enfermería como profesión
4.1. Introducción.
4.2. Desarrollo histórico de los estudios de Enfermería en España.
4.3. Plan de estudios actual.
4.4. Especialidades.
4.5. Organismos profesionales.
Tema 5. Modelo integral de cuidados
5.1. Introducción.
5.2.
Evolución de los cuidados de enfermería.
5.3.
Modelos de cuidados
5.4.
Enfermería y otras profesiones.
Tema 6. Funciones propias de enfermería
6.1. Introducción.
6.2. Proceso salud-enfermedad. La persona y el proceso de enfermedad.
6.3. Factores psicosociales que influyen en la satisfacción de las necesidades
humanas.
5
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
6.4. La motivación y los profesionales de la salud.
Tema 7. La enfermería y el sistema de salud
7.1. Introducción
7.2. La enfermera y las etapas del desarrollo humano.
7.3. Actitudes básicas del profesional de enfermería.
7.4. Importancia de la Comunicación en enfermería.
UNIDAD DIDÁCTICA III: LOGOPEDIA
Tema 8. La logoterapia y su relación con la fisioterapia. Concepto y clasificación de las
alteraciones del lenguaje, la voz y la palabra.
Tema 9. La evolución del lenguaje en el niño. El área motora, el área sensorial, los
hábitos alimenticios.
Tema 10. Los retrasos del lenguaje. Concepto y etiología.
Tema 11. Las dislogias. Concepto y etiología.
Tema 12. Las alteraciones del habla. Las dislalias y las disglosias; concepto y
etiología.
Tema 13. Las disfemias. Concepto e intervención terapéutica.
Tema 14. Las disfonías. Concepto e intervención terapéutica.
Tema 15. Las afasias. Concepto e intervención terapéutica
Tema 16. Las alteraciones de la audición. Concepto e intervención terapéutica.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: PODOLOGÍA
Tema 17. Breve introducción a la podología
17.1Recuerdo histórico. Podología inglesa. Podología americana y
canadiense. Podología española.
17.2Desarrollo de la podología en España. Asociaciones nacionales e
internacionales. Colegios profesionales. Escuelas oficiales y
universitarias.
17.3 Decretos reguladores de las competencias profesionales.
6
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Tema 18. Piel y faneras
18.1 Trastornos de la sudoración. Anhidrosis. Hiperhidrosis. Bromhidrosis.
Cromhidrosis.
18.2 Infecciones por dermatofitos. El pie de atleta.
18.3 Infecciones víricas. El papiloma plantar.
18.4 Lesiones hiperqueratósicas. Heperqueratosis. Helomas y tylomas.
18.5 Breve recuerdo anatómico del aparato ungueal.
18.6 Patología ungueal de mayor incidencia en podología. Uña incarnata.
Uña en voluta. Onicogrifosis. Onicocriptosis. Paquioniquia, leuconiquia,
onicoesquisis, paroniquia, onicomicosis. Tratamiento quirúrgico de las
distintas afecciones ungueales. Ortonyxia.
Tema 19. Alteraciones de los dedos menores
19.1 Dedos en garra, martillo, cuello de cisne, mazo. Deformidad cruzada
del dedo.
19.2 Tratamiento cruento e incruento de estas patologías.
Tema 20. Alteraciones de la primera articulación metatarsofalángica
20.1 Breve recuerdo anatómico de la región.
20.2 Hallux valgus. Descripción, variedades. Tratamiento cruento e
incruento. H.V. interfalángico.
20.3 Hallux rigidus.
20.4 Sesamoiditis.
20.5 Neuroma de Joplin.
Tema 21. Metetarsalgias
21.1 Dolor del complejo articular metatarsofalángico. Capsulitis plantar.
21.2 Tenosinovitis del flexor.
21.3 Necrosis avascular de las cabezas metatarsianas.
21.4 Neuroma de Morton.
21.5 Fractura de stress.
7
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Tema 22. Talalgias
22.1 El sistema aquileotaloplantar.
22.2 Espolones calcáneos. Bursitis fascitis plantar.
22.3 Enfermedad de Sever.
Tema 23. Pie plano, cavo y valgo
23.1 Exploración y tratamiento.
Tema 24. Técnicas de exploración podológica más comúnmente empleadas
24.1
El fotopodograma, radiofotopodograma, pedigrafía, podobarometría,
podobaroscopia, dinamofotopodiestatigrama.
Tema 25. Ortopodología
25.1 Soportes plantares. Materiales. Plantilla tipo Le Lievre. Plantilla tipo
Valente Valenti. Plantilla con termoplásticos. Diseño de la plantilla.
25.2 Ortesis de silicona. Tipos más frecuentemente empleados.
Tema 26. El calzado como elemento etiopatológico y terapéutico en la patología del
pie.
UNIDAD DIDÁCTICA V: TÉCNICAS PROTÉSICAS
Tema 27. Función del técnico ortopédico, dentro del ámbito sanitario.
27.1 Relación
interprofesional
entre
el
técnico
ortopédico
y
el
fisioterapeuta.
27.2 Estudio podográfico del pie.
27.3 Ortesis plantares.
Tema 28 Ortesis miembro inferior.
28.1. Instrucciones de uso, biomecánica y función.
28.2 Ortesis tíbiales de marcha y posturales.
28.3 Ortesis hasta muslo.
8
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
28.4 Ortesis de cadera.
Tema 29. Ortesis de columna vertebral.
31.1 Ortesis cervicales y cervicotorácicas.
31.2 Ortesis dorsolumbares para cifolordosis y escoliosis.
31.3 Ortesis dorsolumbares y sacrolumbares de contención y descarga.
Tema 30. Protésica miembro inferior.
30.1 La importancia del fisioterapeuta en el proceso de protetización.
30.2 Instrucciones de uso, biomecánica y función.
30.3 Prótesis transtibiales.
30.4 Prótesis femorales.
30.5 Prótesis para desarticulación de cadera.
Tema 31. Ortésica y Protésica miembro superior.
31.1 Ortesis miembro superior.
31.2. Prótesis cinemáticas.
31.2 Prótesis mioeléctricas.
Referencias de consulta:
UNIDAD I:
Obligatorias:
 Revisión histórica de la ocupación vinculada a la terapia ocupacional. (En línea)
Romero Ayuso, Dulce María. Disponible en: www.terapiaocupacional.com/articulos. Consultado: Noviembre 15, 2012
 Los Mitos de la Terapia Ocupacional. (En línea). Canosa Domínguez, Nereida;
Díaz Seoane, Begoña; Talavera Valverde, Miguel Ángel. Disponible en:
www.terapia-ocupacional.com/articulos. Consultado: Noviembre 15, 2012
9
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
 Fundamentos teóricos para la planificación de actividades ocupacionales en un
Centro de Día de Salud Mental. Madrid Mazorra, Francisco José. Disponible en:
www.terapia-ocupacional.com/articulos. Consultado: Noviembre 15, 2012
 Facilitación de las Actividades de la Vida Diaria utilizando el Método Bobath.
Carrasco Mateo, Pilar. . Disponible en: www.terapia-ocupacional.com/articulos.
Consultado: Noviembre 15, 2012
Recomendadas:
 Romero Ayuso, D., Moruno Miralles, P. Terapia Ocupacional. Teoría y
Técnicas. Elsevier – Masson; 2008
 Chapinal, A. Involuciones en el anciano y otras disfunciones de origen
neurológico: Guía práctica para el entrenamiento de la independencia
personal en terapia ocupacional. Barcelona: Masson; 1999
 Durante, P. y Noya, B. Terapia ocupacional en salud mental: principios y
práctica. Barcelona: Masson; 1998
 Durante, P. y Pedro, P. Terapia ocupacional en geriatría. Barcelona: MassonSalvat Medicina; 1998.
 González, R. Rehabilitación Médica. Barcelona: Masson; 1996.
 Hopkins HL, Smith HD. Willard y Spackman Terapia Ocupacional, 8ª ed.
Madrid: Médica Panamericana; 1998.
 Kielhofner GA. Model of Human Occupation: Theory and application. (2ª
edición). Baltimore: Williams & Willkins; 1999.
 Polonio B, Durante P, Noya B. Conceptos fundamentales de terapia
ocupacional. Madrid: Médica Panamericana; 2001.
 Trombly CA. Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente.
La prensa Médica; 1990.
 Youngstrom, MJ et al. Occupational Therapy Practice Framework: Domain
and Process. American Journal of Occupational Therapy, 56, 609-639.
10
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
UNIDAD II:
Obligatorias:

Peplau H. Relaciones interpersonales en Enfermería. Barcelona: Salvat;
1990.

Llor B, Abad MA. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid:
Interamericana; 1995.

Kozier B. Fundamentos de enfermería: Conceptos, proceso y práctica. 5ª ed.
Madrid: Interamericana; 1995.
Recomendadas:

Riopelle L. Cuidados de enfermería: un proceso centrado en las necesidades
de la persona. Madrid: Interamericana: 2009.
 Kerouac S. El pensamiento enfermero. Barcelona: Massón; 2002.
 Luís MT, Fernández C. De la Teoría a la práctica. El pensamiento enfermero
de Virginia Henderson en el siglo XXI. Barcelona: Masson; 2005.
UNIDAD IV:
Obligatorias:
 Alexander IJ. El pie,exploracion y diagnostico.Madrid: Jims;1992.
 Caillet R. Sindromes dolorosos IV. Tobillo y pie. Mexico: El Manual
Moderno;1971.
 Hunt GC. Fisioterapia del pie y tobillo. Madrid: Jims; 1990.
 Viladot A et al.10 lecciones sobre patología del pie. Madrid: Toray; 1979.
Recomendadas:
 Le Lievre J. Patología del pie. Madrid: Toray Masson; 1970.
 Cecaldi A. Práctica de la reeducación del pie. Madrid: Toray Masson; 1971.
 Kaplan Ch, Natale PD, Spliken TL. Paddings and strapings of the foot. Mount
Kisco, New York. Futura Publisihing Company; 1982.
11
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
 Root ML , Orien WP, Weed J, Hugues RJ. Exploración biomecánica del pie.
Madrid: Ortocen; 1991.
UNIDAD V:
Obligatorias:
 Zambudio R. Prótesis, ortesis y ayudas técnicas 1 ª ed. Barcelona: ElsevierMasson; 2009. ISBN13: 978844581969-2.
Recomendadas:
 http://www.advancedrehabtherapy.com/clinical/
Métodos docentes:
La asignatura está orientada a la participación activa de los estudiantes y su
aprendizaje significativo a través del desarrollo de clases magistrales y participativas
(propuestas para dentro y fuera del aula). Para el desarrollo de éste programa se
llevará a cabo:
Clases teórico-prácticas: supone la exposición de contenidos teóricos por el profesor
con participación activa en el aula.
Seminarios: la finalidad es dar a conocer cuáles son las técnicas que ayudan a
comprender y reflexionar sobre algunas de las situaciones que afectan a las
personas, con el fin de generar nuevos conocimientos y recursos profesionales y
personales. Consiste en comentarios y debates relacionados con las lecturas y
temas expuestos en clase, casos prácticos y búsquedas bibliográficas de interés
relacionados con los temas de estudio.
12
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Trabajo práctico:
a) Comentario sobre lecturas: se comentarán libros, artículos o experiencias
que el docente haya indicado en el aula.
b) Debates: los estudiantes participarán en debates organizados en torno a
temas relevantes o de actualidad en relación con los contenidos de la
materia.
c) Ensayo:
cada
estudiante
realizará
un
ensayo,
previa
búsqueda
bibliográfica (artículo, película, libro, caso clínico) cuyo contenido tenga
relación y aplicación con el tema de estudio.
Tutorías programadas: se proporcionará una atención individualizada y/o grupal a
los estudiantes, dirigida a: resolución de dudas acerca del contenido de las clases
magistrales, de las clases prácticas y seminarios; orientación del alumno en el
proceso de autoaprendizaje y adquisición de las competencias vinculadas con la
asignatura.
Actividades no presenciales: preparación de lecturas y búsquedas bibliográficas para
la obtención de la información. Estudio de los conocimientos teóricos de la
asignatura.
Tiempo de trabajo del estudiante:
Nº de
horas
Clases teórico-prácticas
Presencial Seminarios
Tutorías programadas
Realización del examen final
Búsquedas bibliográficas
No
presencial Estudio semanal (2h/semana x 14 semanas)
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 3 ECTS
Porcentaje
34
5
5
1
2
28
75
60%
40%
13
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final:
A. Consideraciones generales.
1. La evaluación del alumno estará basada en la valoración de las
competencias que ha de adquirir, contemplándose en el proceso, tanto
aspectos de conocimiento y de habilidades, como actitudinales.
2. Los componentes de evaluación que se llevarán a cabo se agrupan en:
1. Evaluación continua: 30% de la calificación, se fundamenta en la
asistencia, puntualidad, participación del alumno, interés por aprender,
colaboración con los compañeros, etc.
2. Examen Final: 70% de la calificación, constará de una prueba teórica
de respuesta múltiple.
En la convocatoria ordinaria, se deberá obtener al menos 5 puntos en el
examen final y 5 puntos en la evaluación continua para el cálculo de la
calificación final, y en la convocatoria extraordinaria, se mantiene la nota de
evaluación continua obtenida durante el curso.
3. No superarán la asignatura, obteniendo una calificación de “No evaluable”,
los alumnos que aun habiendo alcanzado una calificación final de 5 o más
puntos, no cumplan alguno de los criterios que se exponen en este apartado.
B. Descripción de los elementos que integran el proceso de evaluación.
1. Evaluación continua.
El período de realización será a lo largo de todo el semestre.
Criterios de evaluación:
Actitud durante el desarrollo de las actividades formativas presenciales:
 Participación en clase.
 Interés.
 Colaboración con los compañeros.
 Cuidado de las instalaciones y el material.
 Puntualidad.
14
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
 Capacidad de resolución de problemas.
 Capacidad de comprensión y organización.
 Integración de conocimientos.
 Razonamiento crítico y autocrítico.
 Comunicación oral.
 Asistencia a clase: los alumnos que no cumplan una presencialidad
de al menos un 80 %, obtendrán una calificación de 0 puntos en la
evaluación continua.
 Asistencia obligatoria a las prácticas externas de la Unidad Didáctica
V.
2. Examen Final.
 Convocatoria ordinaria de exámenes.
 Convocatoria extraordinaria de exámenes: para los alumnos que no
superen la Convocatoria ordinaria.
 El examen final tanto en la convocatoria ordinaria como en la
extraordinaria será una prueba objetiva de 40-50 preguntas de
respuesta múltiple, con cuatro opciones, en la que sólo una es
verdadera, donde cada respuesta errónea resta 0,25 puntos. Hay que
obtener un 60% de la puntuación para una calificación de 5 puntos
15
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Cronograma:
Semana
Contenido
Horas presenciales
Horas no presenciales
1-3
Terapia Ocupacional
9
6
4-6
Enfermería
7-9
Logopedia
9
6
10-12
Podología
9
6
13-15
Técnicas protésicas
8
6
15
Examen
1
6
45 horas
30 horas
16
Descargar