CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Asociaciones

Anuncio
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
O´Callaghan Muñoz, Xavier
Magistrado. Catedrático de Derecho Civil
LA PERSONA JURIDICA NO LUCRATIVA TIPO ASOCIACION. CONCEPTOS GENERALES
Ponencia
Serie: Civil
VOCES:
PERSONAS JURIDICAS. ASOCIACIONES. PERSONALIDAD JURIDICA. CAPACIDAD
JURIDICA. CAPACIDAD DE OBRAR.
ÍNDICE
I. Persona jurídica no lucrativa
1. Concepto básico
2. El art. 35 del Código Civil
3. Clasificaciones básicas
4. La persona jurídica no lucrativa, tipo asociación
II. Estructura de la persona jurídica no lucrativa. Tipo
asociación
1. Esencia
2. Elementos materiales
3. Elementos formales
III. Constitución y adquisición de la personalidad jurídica
1. Adquisición de la capacidad
2. Capacidad jurídica
3. Capacidad de obrar
4. Extinción de la asociación
IV. Libertad negativa de asociación
1. Punto de partida
2. La libertad negativa de asociación
3. Los colegios profesionales
4. Las cámaras agrarias
5. Conclusión
-1-
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
TEXTO
I. Persona jurídica no lucrativa
1. Concepto básico.
La persona es el centro del Derecho civil; en realidad, es el centro de todo el Derecho. La persona,
como ser capaz de derechos y obligaciones, es el ser humano, pero éste es persona, no sólo en su indivi dualidad, sino también en su colectividad, como organización de seres humanos: la primera, es la persona
física; la segunda, la persona jurídica.
La persona jurídica, pues, tiene personalidad, es decir -aún con diferencia de matices- capacidad jurí dica, cualidad de sujeto de derecho. Esta corresponde no sólo a la persona física, sino también a ciertas
organizaciones de personas físicas. Esta idea de organización preside las definiciones de persona jurídica
en casi toda la doctrina moderna. Es la organización humana encaminada a la consecución de un fin, a la
que el Derecho acepta como miembro de la Comunidad, otorgándole capacidad jurídica.
La Declaración Universal de Derechos del Hombre, de 16 diciembre de 1948, proclamada por las
Naciones Unidas, dispone en su art. 20 que toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas. En el mismo sentido, en la Constitución española -art. 22- se reconoce el derecho de
asociación y las asociaciones deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad, no permi tiéndose las que tengan fines o medios delictivos ni las secretas y paramilitares, sólo pudiendo ser disueltas
o suspendidas por resolución judicial motivada. Asimismo -art. 34- se reconoce el derecho de fundación
para fines de interés general, con arreglo a la ley.
Las organizaciones de personas físicas para la consecución de un fin lícito, no siempre son aceptadas
por el Derecho como personas jurídicas, ya que existen organizaciones que aunque el propio Ordena miento reconoce su licitud e importancia, no son tenidas como tales, de carácter personal, como el grupo
familiar, de carácter económico-familiar, como la comunidad (mal llamada sociedad) de gananciales, y de
carácter patrimonial, como la propiedad horizontal. Por tanto, es importante destacar que la aceptación de
la personalidad jurídica de ciertas organizaciones de seres humanos, es una creación jurídica: es el Orde namiento el que prevé el reconocimiento como persona jurídica de organizaciones humanas, no de forma
arbitraria, sino partiendo de las aludidas normas constitucionales, se acepta la personalidad de ciertas
clases de organizaciones, siempre que se cumplan los requisitos previamente establecidos.
2. El art. 35 del Código civil.
Este artículo hace la distinción de las personas jurídicas en asociaciones y fundaciones.
La asociación es una organización formada por un grupo de personas; éstas deciden su funciona miento y su actuación; son soberanos de la misma; su esencia es, pues, la pluralidad de personas, univer sitas personarum.
La fundación es una organización creada (fundada) por una persona (el fundador) para cumplir un fin
de interés general impuesto por ésta, para lo cual le ha dotado de medios económicos adecuados; es la
voluntad del fundador la decisiva para la organización, funcionamiento y actuación; las personas que rigen
la fundación no son soberanos de la misma; sino que deben cumplir el fin ordenado, con la organización
que ha creado el fundador y con los medios de que fueron dotados por éste: son servidores de la funda ción. Su esencia radica en los medios adecuados para el fin, universitas bonorum. Siempre serán de interés
público o general (art. 34 de la Constitución y 35.1 del Código civil).
-2-
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
Las corporaciones no son un tercer tipo de personas jurídicas, sino que son asociaciones con la parti cularidad de haber sido creadas o reconocidas expresamente por la ley, que les otorga su concreta capa cidad: sin embargo el resto de asociaciones se crean por negocio jurídico; así lo expresa el art. 37: "la
capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan creado o reconocido"; son
normalmente públicas y, de ser privadas, de interés general.
A su vez, dentro de las asociaciones se distinguen las asociaciones stricto sensu (Ley de 24 diciembre
de 1964) que pueden perseguir cualquier fin (de interés público o de interés privado) que puede ser de
lucro o no (cultural, recreativo, etc) y las sociedades civiles (art. 1665 del Código civil) o mercantiles (Código
de comercio y Leyes de Sociedades Anónimas y de Sociedades de responsabilidad limitada), que persi guen fin de lucro; las sociedades, pues, son una especie dentro del género de las asociaciones.
También en este artículo se prevé el nacimiento de la persona jurídica, en el sentido de la adquisición
de la personalidad, de la misma forma que el art. 29 lo prevé para la persona física. De los dos sistemas de
adquisición de la personalidad, el de concesión (por un órgano del Estado) y el de atribución (por el Dere cho) o libre constitución, éste es el seguido en el Derecho español que proclama la propia Constitucið3n,
arts. 22 y 34, como derecho del ciudadano, aclarando (en el apartado 3 del art. 22) que la exigencia de
inscripción, cuando sea precisa, no es un tipo de concesión, sino un requisito más (como el de la escritura
pública en las sociedades mercantiles) que exige el Derecho y "a los solos efectos de publicidad", aunque
-qué duda cabe- la inscripción llevará consigo un control de que se reúnen los requisitos que exige el
Derecho (así, la inscripción en el Registro de asociaciones o en el registro mercantil).
El art. 35, número 1, del Código civil proclama el mismo principio respecto a las personas jurídicas de
interés público: "su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho hubieren
quedado válidamente constituidas"; y en el número 2, respecto a las interés privado lo reitera: "a las que la
ley conceda personalidad propia". Es, pues, el Derecho y la Ley, quien atribuye la capacidad, no un órgano
del Estado. El mismo principio se mantiene en las asociaciones por Ley de 24 de diciembre de 1964 (art. 3,
num. 6é) y en las sociedades civiles (art. 1669, a sensu contrario) y mercantiles (Código de comercio, Ley
de Sociedades Anónimas y Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada). Igualmente, las fundaciones
no requieren especial concesión de capacidad. El art. 3 de la Ley 30/1994, de 24 noviembre, de Funda ciones y de Incentivos fiscales a la participación privada en interés general, dispone que las fundaciones
tienen personalidad jurídica desde la inscripción de la escritura pública de su constitución en el Registro de
fundaciones y añade que la inscripción sólo puede ser denegada si la escritura no cumple las disposiciones
legales (lo cual es obvio y coincide con toda inscripción en registro oficial).
3. Clasificaciones básicas.
En el apartado anterior, se ha hecho la clasificación de personas jurídicas tipo asociación y tipo funda ción, y las primeras en asociaciones stricto sensu y sociedades civiles o mercantiles.
Las personas jurídicas pueden ser públicas y privadas. Las primeras son las encuadradas en la orga nización estatal formando parte de la misma: son el Estado, Comunidades Autónomas, provincias, munici pios y entidades u organismos pertenecientes al estado o autónomos, pertenecientes al derecho público.
Las segundas son las ajenas a la organización estatal, que a su vez, se distinguen en las de interés público,
que son corporaciones, asociaciones y fundaciones (número 1 del art. 35) y de interés privado (número 2)
que son sólo asociaciones, ya que no caben corporaciones ni fundaciones de interés particular.
Respecto a las asociaciones de interés privado, el art. 36 del Código civil hace una remisión en bloque
a la normativa del contrato de sociedad.
Lo cual hay que matizarlo, ya que en el tiempo del Código civil, no había otra cosa que precisamente la
-3-
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
normativa del contrato de sociedad en el mismo y la del Código de comercio. Hoy debe entenderse la
remisión en el sentido de que las asociaciones sensu stricto se regulan por su específica normativa, las
asociaciones de tipo sociedad civil por los arts. 1665 y ss. del Código civil y las sociedades mercantiles por
las normas del Código de comercio o de leyes especiales.
4. La persona jurídica no lucrativa, tipo asociación.
De las clasificaciones expuestas en el apartado anterior se llega a la persona jurídica no lucrativa, tipo
asociación.
Para empezar, se distinguen las personas jurídicas tipo asociación y tipo fundación, hoy objeto de la
Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de fundaciones y de incentivos fiscales a la participación privada en
actividades de interés general; de esta última hay que hacer abstracción. A su vez, las asociaciones en
sentido amplio, comprenden las asociaciones stricto sensu y las sociedades que persiguen fin de lucro.
Las asociaciones stricto sensu que no persiguen fin de lucro, son las personas jurídicas no lucrativas,
tipo asociación. Organización formada por un grupo de personas físicas, encaminada a la consecución de
un fin no lucrativo, que es aceptado por el Derecho como miembro de la Comunidad, otorgándole capacidad
jurídica. La legislación sobre las mismas se halla en la Ley 191/1964, de 24 de diciembre, de Asociaciones
y en el Decreto 1440/1965, de 20 de mayo, de normas complementarias de la ley de Asociaciones. Ambas,
se dictaron con arreglo a "la libertad de asociación reconocida en el párrafo primero del art. 16 del Fuero de
los españoles" (art. 1 de la Ley). Muchas de sus normas son claramente anticonstitucionales (preaviso de
las sesiones al Gobernador civil, acceso de "representantes especialmente designados" por la autoridad
gubernativa al local, a las reuniones y a los libros y documentos). No se ha formulado cuestión de inconsti tucionalidad ante el Tribunal Constitucional, pues en la práctica simplemente no se cumplen muchas de las
normas y no se plantean problemas.
II. Estructura de la persona jurídica no lucrativa. tipo asociacion
1. Esencia.
La esencia de toda asociación es la unión de personas a la que se reconoce capacidad jurídica. Si la
organización es el elemento esencial de toda persona jurídica, el grupo de personas es el esencial de la
asociación, y el fin no lucrativo, la esencia de esta persona jurídica no lucrativa.
Esta tiene la siguiente estructura: primero, elementos materiales:
1. agrupación de personas,
2. un patrimonio,
3. la finalidad no lucrativa;
segundo, elementos formales:
1. reglas de funcionamiento,
-4-
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
2. publicidad.
2. Elementos materiales.
1. Agrupación de personas. Es elemento esencial e inmanente al concepto mismo de asociación, que
es una organización que recae sobre un grupo de personas. La Ley de Asociaciones no exige un número
mínimo, sino (art. 3.1) varias personas naturales, es decir, que haya dos o más.
Se planteó de antiguo el problema de si subsistía una persona jurídica en la que los socios se reduje ran (muerte, salida de la asociación, etc.) hasta quedar uno solo. Aunque la situación es anómala y puede
llegarse a la deformación del concepto de persona jurídica, la reducción a un solo miembro no implica
automáticamente la extinción de la misma, tanto más cuanto puede de nuevo ampliarse el número de
personas físicas.
2. Patrimonio. Para que una asociación no sea una mera entelequia, es preciso que tenga un patrimo nio personal, de mayor o menor entidad, formado por aportación inicial, cuotas, donaciones, etc. Así lo
exige la Ley de Asociaciones (art. 3.2.8º).
3. Finalidad no lucrativa. La organización del grupo de personas tiene razón de ser en cuanto están
unidas por una finalidad común, en el caso contemplado, no lucrativa. Ley de Asociaciones (art. 1.1) exige
que sean lícitas y determinadas.
3. Elementos formales.
1. Reglas de funcionamiento. Toda organización (la persona jurídica es una organización) precisa de
unas reglas de funcionamiento que como mínimo, indicarán el nombre, la finalidad u objeto social, los
órganos, el patrimonio y derechos y deberes de sus miembros. Estas reglas constarán en los estatutos que
exige la Ley de Asociaciones y detalla su contenido (en el art. 3).
2. Publicidad. Es precisa una publicidad a fin de que se conozca la existencia, finalidad, estructura,
órganos, etc., de la persona jurídica. La Ley de Asociaciones establece para las mismas un Registro
provincial, para las de este ámbito, y un Registro nacional para las de ámbito territorial superior.
III. Constitución y adquisición de la personalidad juridica
1. Adquisición de la capacidad.
Al ser humano se le atribuye por el Derecho la capacidad jurídica por el mero hecho de venir a la vida:
el nacimiento determina la personalidad, como dice el art. 29. Por similitud de ideas, se habla también de
nacimiento de la persona jurídica cuando ésta adquiere su capacidad jurídica, es decir, viene a la vida jurí dica.
Hay dos sistemas: el de concesión (por la autoridad) por el que un determinado órgano del Estado
concede la capacidad a la organización y ésta deviene, por ello, persona jurídica; adquiere la capacidad
-5-
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
jurídica por la concesión.
Y el contrapuesto es el de atribución (por el Derecho) o libre constitución, por el que a la organización
que reúne los elementos esenciales que exige el Derecho, establecidos como norma general (también al
ser humano se le exigen ciertos requisitos, art. 30) se le atribuye la capacidad jurídica.
Este último es el sistema seguido en el Derecho español que proclama la propia Constitución, arts. 22 y
34, como derecho del ciudadano, aclarando (en el apartado 3 del art. 22) que la exigencia de inscripción,
cuando sea precisa, no es un tipo de concesión, sino un requisito más (como el de la escritura pública en
las sociedades mercantiles) que exige el Derecho y a los solos efectos de publicidad, aunque la inscripción
llevará consigo un control de que se reúnen los requisitos que exige el Derecho (así, la inscripción en el
Registro de asociaciones).
El art. 35.1 del Código civil proclama el mismo principio respecto a las personas jurídicas de interés
público; su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho hubieren quedado
válidamente constituidas; y en el num. 2, respecto a las de interés privado, lo reitera: a las que la ley
conceda personalidad propia. Es, pues, el Derecho, la Ley, quien atribuye la capacidad, no un órgano del
Estado. El mismo principio se mantiene en las asociaciones por Ley de 24 de diciembre de 1964 (art. 3,
num. 6).
Cuando concurren los elementos que forman la estructura de la persona jurídica no lucrativa, tipo
asociación, no nace ipso iure, sino que es preciso el acto constitutivo. Este es un negocio jurídico multilate ral que requiere declaraciones de voluntad de todas los que la crean; son, pues, sujetos los que emiten la
declaración de voluntad constitutiva, los (más de uno, en todo caso) asociados que crean la asociación; el
objeto, la persona jurídica no lucrativa, tipo asociación, que se constituye, con todos los elementos mate riales y formales; y la causa, función económico-social del negocio jurídico, que justifica su existencia y que
debe reunir los requisitos de la causa de todo negocio jurídico; en consecuencia, la persona jurídico no
lucrativa, tipo asociación, que se constituye, debe ser lícita, entendiendo por tal la que no sea contraria a
las leyes, a la moral, y al orden público (art. 1255 C.c.); el art. 22.2 de la Constitución considera ilegales
(contrarias a las leyes) las que persigan fines o utilicen medios delictivos, y prohibe (por tanto, también son
contrarias a la ley, la propia Constitución) las secretas y las paramilitares.
En la constitución de la persona jurídica no lucrativa, tipo asociación, puede acogerse ésta a la decla ración de utilidad pública, que prevé el art. 4 de la Ley de Asociaciones de 24 diciembre 1964 que ha sido
redactado de nuevo por la Ley de 24 noviembre 1994, de Fundaciones (disposición adicional decimoterce ra). Debe reunir una serie de requisitos, entre los cuales se halla el carecer de ánimo de lucro (art. 4.1.c).
La declaración de utilidad pública se hace por Orden del Ministro de Justicia e Interior, da derecho a usar la
mención "declarada de utilidad pública" y disfrutar de exenciones y beneficios fiscales (art. 4.2). Deben
rendir cuentas ante el Ministerio de Justicia e Interior u otro organismo público.
2. Capacidad jurídica.
La persona jurídica, como tal persona, es sujeto de derecho, tiene personalidad, capacidad jurídica, lo
que es inherente a su propio concepto y así lo proclama el art. 35.
Sin embargo, se siguen dos sistemas distintos en orden, no propiamente a la cualidad de tener capa cidad jurídica, sino a la extensión de la misma.
El sistema de especialidad, propio del Derecho anglosajón, significa que su capacidad jurídica viene
delimitado por su objeto; es decir, tiene la necesaria para alcanzar su fin, pero no más allá.
El sistema ultra vires o de capacidad general implica que la persona jurídica tiene capaciad general
para todas las relaciones jurídicas.
Este segundo sistema, admitido hoy generalmente por los Ordenamientos jurídicos modernos, es el
-6-
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
seguido por el Derecho español, con la salvedad de que no alcanza a aquellas relaciones jurídicas que
implican un substrato humano, personal o familiar.
El Código civil recoge claramente este sistema en su art. 38 y otros, que se enumeran a continuación.
También la Jurisprudencia.
Así, la persona jurídica tiene nacionalidad y domicilio; no le será aplicable la normativa de la ausencia e
incapacitación.
En materia de Derecho de obligaciones, dice expresamente el art. 38 que pueden contraer obligacio nes, tanto como sujetos activos como pasivos, y concretamente del art. 625 se desprende que pueden
aceptar donaciones.
En materia de derechos reales, el mismo art. 38 dice que las personas jurídicas pueden adquirir y
poseer bienes de todas clases, cuya inscripción en el Registro de la Propiedad permite expresamente el art.
2, num. 6º de la Ley Hipotecaria. Existe una especialidad en el derecho de usufructo, naturalmente vitalicio,
que si el usufructuario es persona jurídica, se extingue por la extinción de la misma, o como máximo, a los
treinta años, según dispone el art. 515.
No caben relaciones familiares en la persona jurídica, a pesar de lo cual se prevé que una entidad
pública sea el tutor (art. 239) e incluso pueden ser tutores personas jurídicas sin finalidad lucrativa y entre
cuyos fines figure la protección de menores e incapacitados (art. 242).
Tampoco en el Derecho de sucesiones la persona jurídica puede ser causante de una sucesión, ya
que no es equiparable ni produce los mismos efectos la muerte de la persona física que la extinción de la
jurídica, pero sí puede ser causahabiente: puede suceder (art. 745.2 a sensu contrario) y (aunque esto se
refiere a capacidad de obrar) aceptar la herencia (ex art. 992, primer párrafo, y expresamente art. 993),
aunque para repudiarla necesita aprobación judicial con audiencia del Ministerio fiscal (art. 993, segundo
inciso).
Por último, puede la persona jurídica hacer valer sus derechos frente a los órganos jurisdiccionales,
como expresa el art. 38: ejercitar acciones civiles o criminales, lo que se extiende a toda reclamación o
actuación administrativa.
Todo lo anterior tiene especial importancia respecto a la persona jurídica no lucrativa. Esta tiene amplia
capacidad jurídica, sin estar limitada a su función o estricto objeto social. La sentencia del Tribunal
Supremo de 7 mayo 1987 (Actualidad Civil 680/1987) admitió la validez de una operación de garantía
suscrita por persona jurídica no lucrativa, aunque no era de tipo asociación, sino una fundación. La Direc ción General de Registros y del Notariado, en Resolución de 2 febrero 1966, contempla el caso opuesto:
reconoce a una persona jurídica con ánimo de lucro, la capacidad para hacer una donación; en Resolución
de 8 octubre 1964 declara con carácter general que al tercero no debe obligársele a que valore y se
asegure de la adecuación entre el negocio jurídico y el objeto social.
3. Capacidad de obrar.
La persona jurídica, dentro del ámbito de su personalidad, tiene capacidad de obrar, siendo titular de
derechos y obligaciones (capacidad jurídica) puede ejercitarlos por sí misma (capacidad de obrar).
Sin embargo, este ejercicio de los derechos lo hará a través de una persona física, que es un órgano
de la jurídica (incluso terminológicamente, es evidente el símil con la persona física que actúa por medio de
sus órganos: boca, manos...).
Es un órgano de la persona jurídica aquel ser humano cuya voluntad se estima como voluntad de
aquella; forma parte integrante de la persona jurídica; está integrado en su estructura misma; recibe su
carácter de la misma organización o estructura; su posición es monista; no actúa en nombre de la persona
-7-
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
jurídica, sino que es ésta misma actuando (presidente de una asociación, por ejemplo).
Distinto es el caso del representante; éste tiene poder de representación otorgado por la persona jurí dica; ésta a su vez, le ha otorgado dicho poder a través de un órgano (el presidente de la Asociación, ante
Notario, otorga poder al representante, por ejemplo a un Procurador de los Tribunales); el representante
está fuera de la persona jurídica; actúa en nombre y por cuenta de la misma; su posición es dualista; actúa
en nombre y por cuenta de la persona jurídica y su acto es eficaz para ésta en virtud del poder de repre sentación.
La persona jurídica no lucrativa, tipo Asociación, según la Ley de Asociaciones de 24 diciembre 1964,
debe regular en sus estatutos, los órganos directivos y forma de administración (art. 3.2.5) y el régimen de
la misma (art. 6.1). La ley prevé que el órgano supremo es la Asamblea general de los socios, que adoptan
los acuerdos por mayoría y que debe ser convocada, como asamblea ordinaria, una vez al año y puede
serlo, como asamblea extraordinaria. El órgano ejecutivo es la junta directiva (art. 6.2 y 3).
El órgano de la Asociación, que ostenta su represetación, es el Presidente (art. 10.2 del Decreto de 20
mayo 1965).
4. Extinción de la asociación.
El art. 6.7 de la Ley de Asociaciones, dispone que éstas se extinguen por la voluntad de los socios, por
las causas determinadas en el art. 39 C.c. y por sentencia judicial.
En cuanto a lo reseñado por el art. 39 C.c. las causas de extinción comunes a toda persona jurídica las
enumera el primer inciso de dicho art. 39, concretándolas al plazo, finalidad e imposibilidad:
1. por haber expirado el plazo durante el cual funcionaba legalmente, o
2. por haber realizado el fin para el cual se constituyeron, o
3. por ser ya imposible aplicar a éste la actividad y los medios de que disponían.
IV. Libertad negativa de asociacion
1. Punto de partida.
La Declaración Universal de los derechos humanos, de 16 diciembre 1948, dispone en su art. 20.2 (en
el apartado 1 proclama la libertad de asociación) que nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asocia ción.
El art. 22.1 de la Constitución española dispone que se reconoce el derecho de asociación; no prevé
expresamente la libertad negativa de asociación, como derecho a no estar forzosamente en una asociación
(o sindicato: libertad sindical, art. 28.1 in fine: "nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato").
Pero si explícitamente la libertad negativa de asociación no se contempla en la Constitución, implíci tamente sí se halla en la misma.
-8-
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
2. La libertad negativa de asociación.
En efecto, no hay duda de que la libertad negativa de asociación se halla implícitamente contenida en
el citado precepto constitucional. Así lo expresa claramente recogiendo doctrina anterior, el Tribunal Cons titucional, en sentencia 139/1989, de 20 de julio (Actualidad civil, ref. 97/90): "el contenido esencial del
derecho de asociación establecido por el art. 22.1 de la Constitución comprende tanto la libertad de
asociarse como la de no asociarse" (fundamento segundo, primer párrafo) y lo ratifica más adelante: "... el
contenido esencial del derecho de asociación establecido en el art. 22.1 de la Constitución, y por la misma
razón el derecho a sindicarse libremente que reconoce el art. 28.1 comprende tanto la libertad de asociarse
como la de no asociarse. Aspectos positivo y negativo de un mismo derecho, no sólo reconocidos por la
jurisprudencia de este Tribunal... sino también porque así lo impone la interpretación que ha de hacerse de
las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, de
conformidad con la Declaración Universal de derechos humanos y los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por España (art. 10.2 C.E.). En el art. 20.1 de la citada Declaración
Universal está recogida la vertiente negativa del derecho de asociación mientras que la positiva lo está en
el art. 20 del Pacto de Derechos civiles y políticos y en el art. 11 del Convenio de Roma".
Consecuencia de ello, es que no se admite, constitucionalmente, la adscripción obligatoria a las
Cámaras Agrarias (sentencia del T.C., citada, 139/1989, de 20 julio y del T.S. de 13 diciembre 1989); por el
contrario, es constitucional la colegiación obligatoria a los Colegios profesionales (sentencia del T.C.
131/1989, de 19 julio y del T.S. de 10 octubre 1991).
3. Los colegios profesionales.
Planteado el tema de la colegiación en el Colegio profesional de Médicos, la sentencia 131/1989, de 19
julio (Actualidad civil, ref. 79/90) no declara inconstitucional la obligatoriedad de la colegiación para el ejer cicio de ciertas profesiones como la médica.
Es claro, lo que expresa el fundamento 4; segundo párrafo: "... es preciso recordar la doctrina que
viene manteniendo este Tribunal sobre la admisibilidad constitucional de la colegiación obligatoria y que,
recientemente, ha quedado plasmada en la STC 89/1989, dictada con ocasión de la cuestión de inconstitu cionalidad núm. 350/85, sobre supuesta inconstitucionalidad del párrafo segundo del art. 3 de la Ley de
Colegios Profesionales de 13 de febrero de 1974. En dicha Sentencia, tras afirmarse que si los Colegios
profesionales, por su tradición, por su naturaleza jurídica y fines y por su constitucionalmente permitida
regulación por Ley, no son subsumibles en la totalidad del sistema general de las asociaciones a las que se
refiere el art. 22 C.E. porque, aún siendo en cierto modo asociaciones, constituyen una peculiar o especial
clase de ellas, con reglas legales propias (art. 36), distintas de las asociaciones de naturaleza jurídico
privada, es claro que no puede serles aplicable el régimen de éstas y que al cumplirse por los Colegios
profesionales otros fines específicos determinados por la profesión titulada, de indudable interés público
(disciplina profesional, normas deontológicas, sanciones penales o administrativas, recursos procesales,
etc), ello justifica innegablemente la opción deferida al legislador para regular aquellos Colegios y para
configurarlos como lo hace la Ley 2/1974 y las normas complementarias citadas, que en nada vulneran el
contenido de la norma constitucional (art. 36) habilitante, ni tampoco el art. 22, por las razones expuestas,
el Tribunal concluye que la colegiación obligatoria, como requisito exigido por la Ley para el ejercicio de la
profesión, no constituye, pues, una vulneración del principio y derecho de libertad asociativa, activa o
pasiva".
Y la anterior doctrina, la considera (a continuación, en el mismo fundamento) aplicable al caso de los
-9-
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
Colegios profesionales: "no siendo incompatible con el derecho de asociación la adscripción o colegiación
obligatoria que la Ley de Colegios Profesionales y, en esta ocasión, el art. 1, apartado 4, inciso segundo y
el art. 35 de los Estatutos Generales de la Organización Médica Colegial (Real Decreto 1018/1980, de 19
de mayo) imponen para el ejercicio de la profesión médica en cualquiera de sus modalidades y, bien en
forma independiente o bien al servicio de la Administración Central del Estado, de las Comunidades Autó nomas, Local o Institucional o de cualesquiera otras entidades públicas o privadas, resulta evidente que la
vulneración denunciada por el actor debe ser rechazada. La circunstancia de que el ejercicio de la actividad
como Médico especialista en Neurología, en el presente caso, no se realice privadamente, actuando como
profesional liberal, sino en una institución dependiente del INSALUD, es, a estos efectos, irrelevante, pues,
aunque esa actividad profesional se preste en un régimen funcionarial o de dependencia de una organiza ción pública, no por ello deja de ejercerse la profesión de médico a la que el legislador, en su libertad de
configuración y las correspondientes normas estatutarias han anudado legítimamente la obligación de la
colegiación".
Por otra parte, el Tribunal Supremo, en sentencia de 10 octubre 1991 (Actualidad civil, ref. 160/92)
sobre nulidad de la constitución de un Sindicato de Abogados, ajeno al Colegio de Abogados, que fue
estimada en ambas instancias y no prosperó el recurso de casación, expresa, en lo que se refiere a la
constitucionalidad, el fundamento 9: "lo que no quiere la Constitución es que la pluralidad de esos instru mentos asociativos puedan ser arbitraria e indiscriminadamente utilizados por todos los trabajadores de
cualquier signo o circunstancia para evitar el desbarajuste que ello proporcionaría, pues la promiscuidad
asociativa engendraría conflictos de competencias subjetivas con sus consecuencias de confusión y arbi trismo. Pero quedan igualmente protegidos esos intereses profesionales conforme a la Ley de Colegios de
esa naturaleza y su modificación legislativa ya reseñadas, en las que curiosamente persiste sin alteración
ese objetivo corporativo que se especifica en su art. 5, salvo el del apartado a), que aquí no nos concierne
y que subraya el art. 4é del estatuto de la Abogacía Española de 24 de julio de 1982, máxime cuando la
promoción de asociaciones, conforme a la legislación específica, queda abierta y disponible a tenor de la
Ley Orgánica 11/1985, ya tantas veces mencionada y de ahí se sigue que la interpretación sistemática que
una hermenéutica correcta impone de la propia Constitución, no ha sido desconocida ni vulnerada por el
juzgador de instancia que ha tenido en cuenta la desigualdad de circunstancias subjetivas, para aplicar
igualitariamente a los que las reúnen idénticas, las misma normas, pero no a los demás, pues que en ello
radica la correcta -y con sentido teleológico-, interpretación de la Constitución y demás leyes de su desarro llo conforme al esencial art. 14 de aquélla, lo que impide que el presente motivo prospere".
Sobre esta sentencia es más que interesante transcribir literalmente un comentario de MARIN LOPEZ
(del amplio comentario que le dedica en CUADERNOS CIVITAS DE JURISPRUDENCIA CIVIL, num. 27,
marginal 721, pág. 988): "...convencimiento extendido y difuso de que para el profesional nada hay ni
puede haber fuera del Colegio, por lo que ninguna utilidad reporta, -ni a él, ni al Colegio, ni a la profesiónprocurarse cauces alternativos a cuyo través intentar alcanzar los mismo objetivos que los asignados
legalmente a los Colegios. El art. 36 de la CE -se recuerda in extremis a los contestatarios- garantiza ese
s20 statu quo. La sentencia de 10 de octubre de 1991 se coloca en esta tesitura. Los abogados no pueden
sindicarse porque la Constitución "está prescribiendo unas delimitaciones a la defensa de sus intereses
como tal trabajador", ya que el disfrute y ejercicio de sus derechos profesionales "están previstos, sancio nados y protegidos por el art. 36 de la Constitución que por medio de otro instrumento asociativo (Colegios
Profesionales y Asociaciones) cubre la protección de esos intereses sin merma de los mismos". La Consti tución, continúa la Sentencia, no quiere que la pluralidad de esos instrumentos asociativos pueda ser "arbi traria e indiscriminadamente utilizada por los trabajadores de cualquier signo o circunstancia, para evitar el
desbarajuste que ello proporcionaría, pues la promiscuidad asociativa engendraría conflictos de competen cias subjetivas con sus consecuencias de confusión y arbitrismo". En suma: para qué un sindicato de
- 10 -
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
abogados si "quedan igualmente protegidos esos intereses profesionales conforme a la Ley de Colegios de
esta naturaleza"; son ganas de complicar las cosas. La Sentencia rezuma gremialismo en su más pura
esencia. Y además de modo innecesario, porque para resolver el litigio desestimando el recurso de casa ción eran paladinamente innecesarias estas desvariadas consideraciones sobre el "desbarajuste" y la
"promiscuidad asociativa" (frase memorable) que se desviaría de la concurrencia de varias entidades con
idéntica finalidad de defensa de los intereses de una profesión".
4. Las Cámaras Agrarias.
La Cámara Agraria de Benicasim reclamó a determinados propietarios de fincas rústicas el pago de
cuotas atrasadas. Fue dictada sentencia estimatoria por el Juzgado de 1ª Instancia n 3 de Castellón de la
Plana, confirmada por la Audiencia Territorial de Valencia y el Tribunal Supremo, en sentencia de 2 de
marzo de 1987 (A.C. 409/87) declaró no haber lugar al recurso de casación. Frente a ésta, se formuló
recurso de amparo. El Tribunal Constitucional dictó sentencia 139/1989, de 20 julio (A.C. 97/90) otorgando
el amparo y, por tanto, anuló aquella del Tribunal Supremo. Este tuvo que dictar una nueva, que fue la de
13 diciembre 1989, (A.C. 330/90).
La sentencia citada del T.C., después de exponer los conceptos generales sobre la libertad de asocia ción y la libertad negativa de ésta, hace un análisis histórico-normativo de las Cámaras Agrarias, para
concluir que la afiliación obligatoria a las mismas es inconstitucional porque va contra la libertad negativa de
asociación. Lo que implica la inconstitucionalidad de los Decretos 1336/1977, de 2 de junio y 320/1978, de
17 febrero dictados ambos en virtud de la autorización otorgada al Gobierno por el Real Decreto-Ley de 2
de junio de 1977, sobre Cámaras Agrarias. Así lo expresa el último párrafo del fundamento 5: "la conclusión
de cuanto llevamos expuesto no puede ser otra que la de declarar que los citados Decretos 1336/1977 y
320/1978, por no respetar los derechos y libertades fundamentales que se reconocieron en los arts. 22 y 28
de la Constitución, han quedado derogados por el número 3 de su disposición derogatoria".
La consecuencia de esta sentencia del Tribunal Constitucional es que el Tribunal Supremo tiene que
dictar otra, de acuerdo con su doctrina. Lo cual lo expresó claramente la del T.C. en los siguientes términos
(fundamento 6): "Ahora bien, la derogación por la Constitución de los Decretos en que basa su reclamación
la Cámara Agraría Local de Benicasim, no resuelve todos los problemas que se plantearon en el procedi miento judicial. En primer lugar, la citada derogación se produjo el 29 de diciembre de 1978, según la
Disposición final de la Constitución. Por tanto, la reclamación de cantidad de las cuotas devengadas con
anterioridad a esa fecha, habrá de resolverla la Sala Primera del Tribunal Supremo en la forma que consi dere procedente con arreglo a la legalidad ordinaria que estime aplicable. Y lo mismo ha de decirse
respecto de cualquier otro problema que, ajeno al tema constitucional, hayan planteado las partes durante
el transcurso del procedimiento judicial, como sería el de si las cuotas reclamadas no sólo respondían a la
obligatoriedad de las mismas, sino a una contraprestación debida por servicios efectivamente prestados por
la Cámara Agraria Local demandante. Esta sentencia se limita, pues, de conformidad con lo dispuesto por
el art. 53.2 de la Constitución, a la protección de los derechos fundamentales invocados en el recurso de
amparo. En lo demás, por imperativo de los arts. 117.3 y 123. 1 de la Constitución, es la Sala Primera del
Tribunal Supremo la única competente para su resolución". Y asimismo lo recoge la del T.S. (primer
fundamento): "la Sentencia de esta Sala de 2 de marzo de 1987, recaída en el presente recurso de casa ción, declaró no haber lugar al recurso por estimar que los recurrentes debían las cuotas de socios de la
Cámara Local Agraria de Benicasim (Castellón) correspondientes a los años 1977, 1978 y 1979, tal como lo
había entendido ya el Tribunal de apelación. Tal sentencia, como ya se dice, ha sido declarada nula por la
del Tribunal Constitucional de 20 de julio de 1989, reconociendo, además el derecho de libertad de asocia -
- 11 -
Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial.
Cuadernos de Derecho Judicial / 22 / 1995 / Páginas 9-29
Asociaciones, fundaciones y cooperativas
ción de los recurrentes . Esta Sala ha de atender, por tanto, a lo declarado por el Tribunal Constitucional y
dictar una nueva sentencia, teniendo muy en cuenta lo resuelto por aquél en lo que concierne a la esfera a
que alcanza la vigencia de la Ley Fundamental y Constitucional, resolviendo las demás cuestiones en la
forma que esta Sala considere procedente, con arreglo a la legalidad ordinaria que se estime aplicable".
Por ello, se condena al pago de la cuotas a la Cámara Agraria devengadas hasta el 27 de diciembre de
1978, antes de la Constitución, y no la de los cuatro últimos días de 1978 y sucesivas, promulgada la
misma.
Puede pensarse que hay contradicción de la doctrina del propio Tribunal Constitucional entre la cons titucionalidad de la colegiación en los Colegios profesionales y la inconstitucionalidad de la adscripción
obligatoria en las Cámaras Agrarias. En este sentido, destaca MARIN LOPEZ (en su comentario a la
sentencia del T.S. de 13 diciembre 1989, CUADERNOS CIVITAS DE JURISPRUDENCIA CIVIL, número 22,
marginal 576, pág. 133) que las Cámaras Agrarias están caracterizadas por su normativa reguladora como
Corporaciones de Derecho Público, y no son, en puridad, asociaciones; o como, dice el Tribunal Constitu cional, "sólo en términos latos puede hablarse de que exista una asociación" (STC 132/1989). Su existencia
no es una manifestación de la autonomía privada garantizada por el art. 22.1 CE, sino que obedece a un
acto del poder público, a pesar de que haya una base "asociativa" privada; su régimen jurídico está bien
alejado del que es propio de las asociaciones privadas. Lo que no quiere decir que puedan ser creadas por
el poder público a su libre arbitrio y sin ningún género de límites. Las Corporaciones de Derecho Público de
adscripción obligatoria no tienen su base constitucional en el art. 22.1 CE -probablemente tampoco la
tengan en ningún otro- porque no son una manifestación del derecho fundamental de asociación, pero su
régimen jurídico no escapa totalmente al sistema de garantías que el citado precepto establece en favor de
los ciudadanos en materia asociativa. Al menos en un extremo, en el art. 22.1 CE encuentra el poder
público un límite constitucional material a la posibilidad de crear Corporaciones de Derecho Público a las
que un determinado sector de ciudadanos deba obligatoriamente pertenecer: el límite representado por esa
faceta negativa del derecho fundamental de asociación que el Tribunal Constitucional considera protegida
por el art. 22.1 CE.
5. Conclusión.
La doctrina del Tribunal Constitucional, seguida por el Tribunal Supremo, se centra esencialmente en
que la libertad negativa de asociación forma parte del derecho fundamental de asociación proclamado en el
art. 22.1 de la Constitución. Y consiste , tanto en el aspecto de que nadie puede ser compelido a pertenecer
obligatoriamente a una asociación, como en el aspecto de que no puede impedirse al asociado la posibili dad de abandonar la asociación a la que pertenece.
- 12 -
Descargar