Arte Visión Ener - Juni 2009.indd

Anuncio
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
visión
gerencial
De la gerencia pública
a la gerencia interorganizacional:
un reto para la gestión gubernamental
*Aranguren, Williams
Recibido: 12/11/2008 • Revisado: 05/12/2008
Aceptado: 13/12/2008
Resumen
Este trabajo aborda el tema de las particularidades de la gerencia pública y la problemática que
presenta la administración del Estado para la ejecución de la política social y la satisfacción de las
necesidades de la sociedad. Relación fundamental se establece con las funciones de planificación,
organización, dirección y control que debe desarrollar el gerente social en un contexto complejo
que requiere de soluciones creativas. En este ámbito se plantea la gerencia interorganizacional,
como un enfoque que puede conducir las alternativas de gestión necesarias para mejorar la
función pública.
Palabras clave: gerencia, gerencia pública, gerencia interorganizacional, gerente
Abstract
From managerialism to interorganizational management: a challenge for government
This work approaches the topic of the particularities of the public management and the problematics
that presents the administration of the State for the execution of the social politics and the satisfaction
of the needs of the society. Fundamental relation is established by the functions of planning,
organization, direction and control that the social manager must develop, in a complex context that
it needs of creative solutions. In this context the management appears interorganizacional, as a
managerial approach that can lead the necessary alternatives of management to improve the public
function.
Key words: Management, public management, manages interorganizacional, manager
*Sociólogo – Universidad Central de Venezuela, Doctor en Cs. Sociales “Mención Estudios del Trabajo” de la Universidad de Carabobo,
Especialista en Seguridad Social, “Mención Gerencia Social de la CEAP-UCV. Profesor de la escuela de Administración Comercial y
Contaduría Pública de FACES de la Universidad de Carabobo. Email: [email protected]
5
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg: 5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
1. Introducción
estrategias tendientes a garantizar condiciones
favorables para el desarrollo armónico del
país, entre las cuales destacan los programas
sociales masivos (como es el caso de las
llamadas Misiones: Vuelvan Caras, Mercal, Piar,
entre otras), dirigidos, básicamente, a elevar el
nivel de vida de la población. Esta estrategia,
sin embargo, ha respondido a situaciones de
emergencia, a satisfacer necesidades inminentes
de los sectores más vulnerables de la población
que no admiten demoras, por lo que más que
estrategias de desarrollo, se pueden catalogar
como compensatorias.
Venezuela ha experimentado cambios
vertiginosos signados por la hegemonía del
petróleo, el proceso de industrialización de los
años 60, la migración del campo a la ciudad, la
centralización del poder político y económico
en la región norte-central y el aumento de
los índices de pobreza, entre muchos otros
aspectos conocidos. Ciertamente, nuestro
país ha crecido aceleradamente hasta llegar
a la Venezuela moderna de hoy, con muchas
virtudes y problemas, siempre en proceso de
transformación y ajuste.
Es así que en la actualidad, el sector público
se caracteriza por una alta incidencia en el
diseño y participación en la atención al sector
social desprotegido, llevado a cabo a través de
ministerios, institutos autónomos, fundaciones
del Estado, gobernaciones, alcaldías y una
amplia gama de organizaciones (muchas de ellas
ubicadas a nivel local), las cuales se convierten
en “brazos ejecutores” del Estado.
Los científicos sociales observan con gran
preocupación, los niveles alcanzados por los
índices de pobreza crítica y extrema, sobre todo
a partir de la década de los años 80, lo cual ha
afectado a la población de menores recursos del
país, con la expansión de las zonas marginales
a lo largo y ancho de todo el país, acarreando
con ello situaciones graves de marginalidad,
delincuencia y descomposición social.
A pesar de la magnitud de los ingresos
petroleros, estas situaciones han conseguido
atención limitada, convirtiéndose en problemas
estructurales del país. Ello se debe en gran
parte a las limitaciones que presenta el Estado
venezolano y sus instituciones para dar respuesta
oportuna a las demandas sociales; así mismo,
las instituciones políticas han sido incapaces
de servir de mediadores entre el Estado y la
sociedad civil para canalizar la satisfacción
de las necesidades prioritarias (básicamente
los problemas de empleo y de consumo) de la
nación.
En la implementación de la política social
se observa con frecuencia la duplicidad de
funciones, la no complementariedad entre los
diferentes programas y la falta de coordinación
interinstitucional, de lo cual se desprende
la debilidad en la utilización de estrategias
gerenciales en el proceso de implementación y
desarrollo de estos programas sociales masivos.
Un ejemplo claro de ello podría ser la Misión
Barrio Adentro, la cual coexiste con una red
de ambulatorios y otros centros de asistencia
social en salud, muchas veces desprovistos de
los instrumentos básicos para la atención de los
usuarios.
El Estado se ha visto en la necesidad
de asumir gran parte del “costo social” del
deterioro del sector productivo, e implementar
La Venezuela de hoy atraviesa por una etapa
crítica, la cual, a pesar de los cuantiosos ingresos
económicos proveniente de los altos precios del
6
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
petróleo en los últimos años, son crecientes
las demandas sociales para la satisfacción de
necesidades, lo cual no admite demoras ni
equívocos; por el contrario, exige respuestas
precisas y enérgicas, lo cual se constituye en un
reto para los gerentes sociales, planificadores y
los científicos sociales en general.
visión
gerencial
puesto que abarca tanto al sector gubernamental
como al no gubernamental.
La gerencia interorganizacional implica
el paso de la gerencia basada en acciones de
individualidades organizacionales a la gerencia
basada en la ejecución de programas por medio
de redes interorganizacionales, definidas
por Isuani (2005) como “…estructuras de
interdependencia que comprenden varias clases
de organizaciones o partes, donde una unidad
no es únicamente el subordinado formal de la
otra en un amplio arreglo jerárquico.” (p. 2)
Los gerentes sociales, entendiéndose como
tales aquellas personas que ocupan cargos
directivos dentro de la administración pública
o en la ejecución de políticas sociales, con
capacidad para la toma de decisiones e influir en
el sector, deben contar con los conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para
administrar de manera eficiente. Sin embargo,
frecuentemente deben tomar decisiones en
contextos donde las mismas están afectadas
por múltiples normas, reglamentos, objetivos o
condicionantes.
Con ello se busca, en última instancia, no sólo
lograr las metas de la organización individual,
sino también la de la red en su conjunto, lo
que podría traducirse en soluciones más
estructurales que coyunturales a los problemas
de la pobreza.
El gerente del sector social por lo general
se desenvuelve en el marco gubernamental,
en virtud de que es el Estado el que financia
los programas sociales, estableciendo las
regulaciones y normativas propias de este sector.
De allí la importancia de incorporar nuevas
estrategias para gerenciar en el sector social,
como lo es la gerencia interorganizacional, la
cual definiremos más adelante, pues la misma
se constituye en un aporte para la construcción
de modelos gerenciales alternativos frente a la
crisis.
En Venezuela y en general en los países
latinoamericanos, el tema de la gerencia
interorganizacional ha sido muy poco explorado,
circunscribiéndose las experiencias básicamente
a los Estados Unidos y los países europeos,
razón por la cual, el presente artículo tiene por
objeto plantear elementos para la discusión de la
gerencia interorganizacional, como un aporte a
las investigaciones para buscar salida a la crisis
venezolana, que hoy por hoy, atenta contra un
futuro armónico y de justicia social.
Diversos autores utilizan diferentes términos
para referirse a la gerencia interorganizacional,
tales como Gerencia intergubernamental,
Gerencia
interinstitucional,
Coordinación
interinstitucional o intergubernamental. En
este documento escogimos el término Gerencia
Interorganizacional, por considerarlo el más
representativo de los propósitos de este estudio,
2.Elementos básicos de la gerencia
El mundo organizacional ha venido sufriendo
transformaciones o adaptaciones importantes
en el área gerencial a lo largo de este siglo. Esta
evolución ha sido estudiada por varios autores,
coincidiendo, la mayoría de ellos, en mencionar
dos vertientes: la tradicional y la moderna.
7
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg: 5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
La primera vertiente, es la que identifica
los procesos gerenciales con aspectos tales
como: mantener la tradición en la gestión
(administrativa,
de
recursos
humanos,
etc.), resistencia a los cambios dentro de la
organización (trata de mantener lo aprendido
con poca o ninguna innovación), énfasis en lo
factible (no se arriesga en proyectos osados),
poco flexible (se enmarca dentro de las normas
y procedimientos establecidos no aceptando
la disidencia), limitada planeación (muchas
veces existe sólo a nivel formal), reacciona
frente a los hechos ocurridos (no se adelanta
a los acontecimientos) y el trabajo es directivo
(prevalece la jerarquía de mando), entre muchos
otros aspectos. Dentro de esta concepción
tradicional, Sisk y Sverdlik (1976) se refieren al
término de “gerencia” como: Grupo de personas
dentro de una organización; proceso tendiente a
la ejecución de funciones específicas; profesión,
una ciencia o un arte; disciplina académica;
campo de estudio. Para estos autores la gerencia
es indispensable para dirigir los asuntos de una
empresa y, por tanto, la responsable del éxito o
el fracaso de un negocio. La misma es requerida
siempre que exista un grupo de individuos con
objetivos precisos, con el fin de coordinar los
esfuerzos en función de la consecución de tales
objetivos.
objetivos, en forma de planes, determinando su
curso y estimando el grado de éxito probable en
el cumplimiento de esos objetivos.
La organización es necesaria para llevar
a cabo los planes y es función de la gerencia
determinar el tipo de organización requerido
para la realización óptima de los planes
elaborados. Los planes ejercen una influencia
directa sobre las características y la estructura
de la organización.
La dirección está relacionada con los factores
humanos de una organización: motivación,
liderazgo, guía, estímulo y actuación; puesto
que es con el esfuerzo de cada miembro de una
organización que se cumplen los propósitos.
Finalmente, el control tiene como propósito
medir cualitativa y cuantitativamente la
ejecución de la organización y como resultado,
determinar la necesidad de acciones correctivas
o remediales que encaucen la ejecución en
línea con las normas y metas establecidas.
La acción correctiva del control da lugar al
replanteamiento de los planes (planificacióncontrol-planificación)
Existen tres aspectos en una definición
de gerencia como proceso, a saber: a) La
coordinación de los recursos de una organización
(el dinero, los materiales, el recurso humano);
b) la ejecución de funciones gerenciales
(planificación, organización, dirección y control)
como medio para lograr la coordinación, y c) el
propósito del proceso gerencial es el de guiar y
dirigir la organización hacia la consecución de
las metas y objetivos establecidos.
En la práctica gerencial tradicional, el
gerente ejecuta todas o algunas de las siguientes
cuatro funciones: planificación, organización,
dirección y control. Las mismas pueden verse
como cuatro subsistemas; no obstante, el éxito
organizacional radica en considerar estas
cuatro funciones gerenciales como un sistema,
dependiendo la efectividad de cada una de ellas
de la ejecución de las otras.
Con base a lo anterior, se puede definir la
gerencia como la coordinación de los diferentes
recursos con los que cuenta una organización, a
La planificación se refiere a la presentación
de los medios necesarios para cumplir los
8
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
través del proceso de planificación, organización,
dirección y control, reconociéndose como
gerentes a aquellas personas que dirigen el
trabajo de otros en el marco de la gerencia.
visión
gerencial
análisis de dichas alternativas y la decisión de
cuáles escoger ... Se trata más bien de un intento
por organizar información cualitativa y cuantitativa,
de tal manera que permita la toma de decisiones
efectivas en circunstancias de incertidumbre. (p. 3)
La vertiente moderna, trata de asegurar el
futuro de la organización explorando nuevas
vías, el trabajo se desarrolla en equipo, es
participativa, tiene enfoque preventivo, se hace
énfasis en lo deseado y posible, se planea en
forma global y es flexible en la incorporación
de estrategias alternativas. La planificación
estratégica permite a la organización anticipar
los cambios en el ambiente, identificar problemas
a futuro, establecer prioridades, coordinar
políticas y acciones y definir la orientación de la
organización, entre otros aspectos.
La cita anterior, identifica muy claramente
las tres fases que conforman el ciclo de la
planificación estratégica: la planeación, la
ejecución y el control. Además de ello –y lo
que la diferencia tajantemente de los modelos
tradicionales– incorpora elementos de análisis
del contexto, el dinamismo, la innovación y el
cambio, los cuales son sustituidos por la rigidez y
la resistencia. La improvisación es sustituida por
la determinación de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
En países como el nuestro, la planificación
estratégica es de suma importancia y aún más
para el sector público en virtud de los efectos
perversos de la crisis en el campo de lo social,
lo cual pone en entredicho, la consolidación de
un futuro próspero para la nación.
En tal sentido, puede definirse la planificación
estratégica: ...como un proceso que permite a los dirigentes
de una organización tomar decisiones sobre las
mayores orientaciones de ésta, desde su misión
hasta sus planes, tomando en cuenta entre otros
aspectos:
Antes de definir la planificación estratégica,
conviene precisar que su utilización se profundiza
cuando los ambientes estables y de poca
incertidumbre a los que estaban acostumbradas
las empresas, comienzan a entrar en crisis y ante
esa situación de cambios significativos, también
cambiaron sus valores organizacionales.
• Los cambios del ambiente
• Las capacidades de la organización
• Los valores de los dirigentes.
(Gestión Norsud, 1993, p. 165)
Davis (1991) la define como:
...la formulación, ejecución y evaluación de
acciones que permitirán que una organización
logre sus objetivos. La formulación de estrategias
incluye la identificación de las debilidades y
fortalezas internas de una organización, la
determinación de las amenazas y oportunidades
externas de una firma, el establecimiento de
misiones de la compañía, la fijación de objetivos,
el desarrollo de estrategias alternativas, el
Las organizaciones públicas se aferraron
básicamente a las modalidades tradicionales,
visualizándose como ejecutoras de las
políticas diseñadas por instancias superiores,
e interpretando que no se requiere de la
planificación estratégica para cumplir con esta
función. Igualmente, en virtud de los mecanismos
para la selección de los altos y medios directivos,
en los cuales predominan criterios partidistas
9
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg: 5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
o personalistas, generalmente los procesos de
planificación, cuando los hay, se circunscriben
al período de ese ejercicio y poco se respeta
anteriores intentos de planificación. Pero quizás
lo más importante, es la marcada protección
del Estado de estas entidades, lo cual en
muchos casos las hace incompetentes y poco
productivas.
Los argumentos anteriores y otros
señalamientos hacen presumir la crisis
gerencial del sector público y, en el marco
de la gerencia interorganizacional, es que se
pretende construir un modelo alternativo. Es así
que la planificación estratégica se constituye en
una pieza fundamental para la implementación
de la gerencia interorganizacional como una
modalidad gerencial alternativa.
3.La gerencia pública
El proceso de descentralización marcó
una pauta en la ejecución de los programas
sociales en Venezuela. A pesar de que muchos
de ellos tuvieron un marcado centralismo
en cuanto a su ejecución, gran cantidad de
programas se descongestionaron, involucrando
a una gama importante de organizaciones no
gubernamentales (provenientes de la sociedad
civil bajo la figura de fundaciones, asociaciones
civiles sin fines de lucro, entre otras), así como
a los entes paragubernamentales (fundaciones,
fondos, institutos, cooperativas y otras figuras
jurídicas creadas por gobernaciones y alcaldías).
No obstante, esta modalidad de participación
fue duramente cuestionada, pues el Gobierno
nacional se reservaba la definición de la política
global, las modalidades que debía asumir su
implementación, la utilización de los recursos
financieros, entre otros aspectos, dejando poca
libertad de acción a los entes involucrados a
nivel regional.
10
Se podría hablar en este caso, más que de
incorporar a la sociedad civil y a los organismos
paragubernamentales en la ejecución de los
programas sociales, de una “utilización” de la
capacidad de estos organismos para llevar a
cabo dichos programas.
La descentralización efectivamente permite
la desconcentración de los servicios y programas
sociales hacia instancias más cercanas a los
beneficiarios, por lo que a nivel regional se
produce un mayor nivel de participación en la
política social; no obstante, el Gobierno nacional
debe dar fluidez para que realmente se dé la
participación, mas no la utilización.
Los programas sociales en Venezuela son
llevados a cabo tanto por el sector público como
por el privado; sin embargo, hay que resaltar
que aun cuando las organizaciones privadas los
ejecutan, las mismas están sujetas a muchos
de los parámetros y leyes que corresponden al
sector público. En tal sentido, se debe señalar
que no hay características universales que
definan la gerencia pública, puesto que en ello
intervienen muchos factores tales como: la
incidencia en el contexto, el marco jurídico en
el cual se desenvuelven, las relaciones con otras
organizaciones, el modo de acceder a los recursos
financieros, las alternativas de utilización de los
mismos, las políticas de personal posibles y la
influencia de los factores políticos en la gestión
gubernamental.
A continuación, se intenta una aproximación
a la caracterización de la gerencia pública.
Gran cantidad de autores al tratar el tema
de la gerencia pública, lo hacen siempre en
comparación o contraste con la gerencia privada,
como si la una dependiera de la otra. Pareciera
inevitable hablar de la gerencia privada cuando
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
de lo que se trata es de profundizar en el tema
de la gerencia pública. No obstante, la mayoría
de ellos coinciden en afirmar las múltiples
diferencias entre ambos sectores y, por tanto,
la manera de gerenciar su gestión en virtud de
sus particularidades. Tal es el caso de Kliksberg
(1990), quien al tratar sobre la especificidad de
la gerencia pública afirma que gerenciar en este
sector implica hacerlo en un marco de objetivos,
restricciones y alternativas con disimilitudes
agudas en relación con el sector privado.
visión
gerencial
pueda redefinir las metas de una organización,
cambiar su estructura o su personal, sí es
posible que el mismo tiene más libertad para
operar dentro de la estructura, sus metas y su
personal para tomar decisiones y conseguir un
mayor rendimiento. No obstante, Kliksberg es
certero al definir el contexto en el cual deben
desenvolverse los gerentes públicos, pues los
mismos efectivamente deben ser muy hábiles
para cumplir con objetivos y metas prefijadas
“desde arriba” en un contexto, como se señala
anteriormente, de normas y reglamentos
inflexibles que afectan de manera determinante
sus posibilidades de moverse con ciertas
libertades para la toma de decisiones, aun
cuando los niveles de exigencia y eficiencia son
muy elevados.
Con la afirmación anterior, el autor refiere
que el gerente del sector público debe tomar
decisiones en contextos donde tal decisión
está afectada por normas, reglamentos o
condicionantes, restricciones éstas, que por lo
general, no tienen tanto peso para el gerente
que se desenvuelve en el sector privado. Existe
la opinión generalizada de que el gerente del
sector privado tiene mayor acceso a redefinir
las metas en función de los recursos disponibles
y las variaciones que se producen tanto en el
ámbito interno como externo de la organización,
lo que se traduce, como resultado final, en el
logro de una mayor eficiencia.
En este sentido, Quintín (1989) señala
que el marco gubernamental, en el que se
desenvuelve la gerencia pública, le asigna las
“responsabilidades propias de la función pública
–y también sus restricciones–“ (p. 4), dado que
ello involucra no sólo la dimensión técnico
administrativo de la gestión, sino también la
dimensión política y social, en la medida en que
la gerencia pública debe atender las demandas
y expectativas sociales. Visto de esta forma, se
resalta la necesaria definición de parámetros
específicos que orienten la acción y evaluación
de la gestión gerencial en el sector público,
campo éste en el que estamos incursionando.
Kliksberg (1990) es aún más amplio al
afirmar que el ejecutivo de negocios usualmente
puede redefinir las metas de la organización,
la estructura y el personal, en tanto que los
gerentes públicos, deben tener habilidades
que les permitan operar dentro de las metas
fijadas por la ley, una estructura organizacional
controlada por el sistema jurídico, personal
protegido y la constante y penetrante presión de
la política.
Las características de las organizaciones
públicas son muy amplias, por lo que en esta
parte no se pretende agotar el tema, refiriendo
sólo las que mayormente afectan el campo
donde se desenvuelven los gerentes públicos:
Aunque no es tan cierta –o tiene sus
matices– la afirmación anterior, puesto que no
queda claro, tal como afirma Kliksberg, que el
gerente o ejecutivo de negocios “usualmente”
• El marco legal: el marco jurídico que envuelve
a las organizaciones públicas, cuenta con
normas de Derecho público que someten a tales
11
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg: 5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
•Los valores: por lo general, los valores en
organizaciones a su influencia, tales como: Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos,
Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio
Público, Ley Orgánica de la Contraloría General
de la República, entre otras. Como puede verse,
las organizaciones públicas deben tomar en
cuenta una amplia gama de preceptos legales que
en muchos casos ocasionan demoras en la toma
de decisiones, acceso a los recursos, redefinición
de estrategias, etc.
las organizaciones públicas son débiles y poco
expresivos en su constitución, además que no
estimulan a todos por igual. Juega aquí un papel
importante la política de recursos humanos y la
forma como son designados, sobre todo, los altos
y medianos cargos gerenciales, lo cual se tratará
más adelante.
•Comunicación: este es uno de los aspectos
más críticos dentro del cual se desenvuelven los
gerentes públicos, puesto que las organizaciones
públicas se caracterizan por presentar un fuerte
flujo bidireccional exclusivo de decisiones hacia
abajo y de constante solicitud de información
hacia los niveles inferiores de la organización.
Esto nos indica que existe una muy limitada
comunicación efectiva, lo cual resulta hasta cierto
punto “peligroso”, pues limita la legitimidad
del gerente público dentro del conjunto de
trabajadores, quienes se ven utilizados, no
tomados en cuenta y con pocas posibilidades
de desarrollar su potencial. Se les solicita
información, las decisiones son tomadas “desde
arriba” y se las imponen de manera coercitiva.
Deberían existir flujos múltiples de información
tanto verticalmente como horizontalmente dentro
de una red de comunicaciones menos formal.
Además, el gerente público debe desenvolverse
en este contexto, de múltiples limitaciones y
con un nivel de responsabilidad muy elevado, lo
que lo obliga a formarse en esta área específica.
No está demás mencionar, que el hecho de que
el gerente público deba considerar muchos
preceptos para la toma de una decisión, no sólo
limita la toma de decisiones oportunas, sino que
en muchos casos las impide, por lo que implica la
relación costo-oportunidad o por el simple miedo
de infringir alguno de los artículos de las leyes
que lo regula.
•Objetivos de la organización: en términos
generales, los objetivos son los resultados que una
organización espera lograr a largo plazo a través
de su misión. A las organizaciones públicas, sus
objetivos les son asignados externamente y, en el
caso de las instituciones que ejecutan programas
sociales, los mismos, por supuesto, son diferentes
a la maximización de la ganancia. Ello imprime un
grado importante de complejidad, puesto que los
objetivos son “intangibles” en la medida en que no
encuentran expresión clara y definida en el quehacer
diario de los empleados de la organización.
•Los procesos: en las organizaciones públicas,
los procesos son altamente complejos e
involucran la participación de varias instancias,
lo que limita considerablemente la fluidez
de la toma de decisiones. Esto obedece en
cierta manera a la estructura de este tipo de
organizaciones, las cuales son sumamente
complejas y centralizadas.
Se podría decir que los objetivos son nominales y
que muy rara vez son vistos por los trabajadores
como guía de su acción permanente. Quizás
influye el hecho de que las organizaciones
internamente vayan evolucionando y los objetivos
no sean revisados con frecuencia, adaptándolos
a las nuevas necesidades de desarrollo de los
programas.
•El personal: el recurso humano en las
organizaciones públicas y, sobre todo, en las
que ejecutan programas sociales, debe tener
una actitud orientada hacia el público y, en este
sentido, le corresponde velar por el interés social,
en la medida en que el “producto” a elaborar
muchas veces se traduce en bienestar social.
12
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
En estas organizaciones, el personal goza de alta
protección legal, los salarios percibidos por lo
general están por debajo de los ofrecidos por la
empresa privada y, en muchos casos, intervienen
los criterios partidistas o personalistas en los
procesos de selección y reclutamiento; aunque
hay que hacer la salvedad de que éste último
se observa con mayor énfasis en la escogencia
para ocupar cargos considerados de mediana o
alta gerencia. Lo anterior se traduce en que el
personal que labora en el sector público está
poco motivado y sus posibilidades de ascenso
dentro de la estructura jerárquica son limitadas.
visión
gerencial
racionalización provenientes del Estado y c) el
entorno general y político específico en el que
debe desenvolverse. De esta forma su acción
debe orientarse hacia la formulación de políticas
públicas, la formulación de planes viables y la
estructuración de programas de acción que
cristalicen su intervención.
Como puede verse, el marco contextual en
el que debe desenvolverse el gerente público
es muy complejo y lleno de restricciones,
concepción ésta compartida por muchos
autores.
•Gerente público: cabe destacar que en el
Al respecto Páez (1998), al referirse al tema
de la productividad y calidad en el sector público
dice:
sector público no existe el cargo de “gerente”,
por lo que asumiremos como tal, cargos tales
como: director de línea, director de área, jefe de
programa, jefe de zona, coordinador, director
sectorial, jefe de división, jefe de proyecto,
entre otros. Normalmente se llama gerente a
quien fija objetivos, organiza las actividades,
motiva, comunica, mide, evalúa e interpreta
el desempeño de la organización en función
del cumplimiento de la misión y metas que se
esperan conseguir en el corto, mediano o largo
plazo. No obstante, no siempre el gerente dirige
dentro de las modernas concepciones.
La paradoja y la contradicción permean todo
el sector. Se crea el mandato para hacer el
mandato y al mismo tiempo las regulaciones
para obstaculizarlas. Gerenciar la paradoja y
las demandas diversas y contradictorias es una
exigencia para enfrentar los retos que supone el
sector público venezolano. (p. 60)
Lo anterior sugiere que el gerente público
debe aprender a gerenciar dentro de las
dificultades que, al parecer, son inherentes
al sector público. En este sentido, Kliksberg
(1990) afirma que el entrenamiento para la vida
pública, requiere una profunda comprensión
del contexto político y constitucional de la
gestión gubernamental, en la que la autoridad
y el poder se hallan ampliamente difundidos.
Esto en muchos casos conduce a que los
gerentes públicos más que responder a
criterios técnicos para la implementación de los
programas sociales, se conduzcan en función
de factores políticos que, al fin y al cabo, es lo
que le da estabilidad al cargo que ocupan, lo que
naturalmente tiene sus efectos en los niveles de
eficiencia de los resultados de la evolución de
los programas.
La concepción tradicional centra su atención
sobre el poder y la autoridad, antes que en los
aportes para el avance de la organización. Ahora
bien, interesa en este caso la concepción de
Guevara (1992), quien refiere que el gerente
público es el que recibe del Estado (receptor de
las demandas sociales) el mandato de contribuir
en la racionalización de la acción de respuesta a
la sociedad bajo su subordinación. Su función o
rol es identificar los objetivos concretos de su
actividad con el propósito de dar cumplimiento a
los objetivos globales asignados por el Estado.
Con base en lo anterior, el gerente público debe
tomar en cuenta lo siguiente: a) las expectativas
o demandas sociales, b) las demandas de
13
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg: 5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
En resumen, el contexto en el que se
desenvuelve el gerente social se caracteriza
por:
a)Tener una extrema y compleja gama de variables
y actores que afectan el desenvolvimiento del
gerente, así como altos grados de incertidumbre
que caracterizan y condicionan los escenarios en
que se mueven.
a)Capacidad para gerenciar complejidad: dado
que los programas sociales se desarrollan en
ambientes donde predomina la incertidumbre y
la turbulencia, el gerente social debe desarrollar
la capacidad de captar “las señales” de la realidad
e interpretarlas adecuadamente, más que las
potencialidades técnicas tradicionales.
b)Orientación a la articulación social: el gerente
social deberá promover la participación social
en los programas, de manera que los procesos
surjan de sus mismos protagonistas.
b)Requiere de una profunda comprensión del
contexto político y constitucional de la gestión
gubernamental.
c)Capacidad para la concertación: dado el contexto
en el cual debe desenvolverse el gerente social,
ya estudiado en páginas anteriores, el mismo
debe tener la capacidad de identificar puntos
comunes en proyectos multiinstitucionales como
los sociales; así mismo, identificar resistencias,
diseñar estrategias, lograr acuerdos y establecer
sistemas de control de su implementación.
c)Se desenvuelven en una estructura
organizacional controlada, donde deben
aprender a operar dentro de los objetivos y metas
prefijados “desde arriba”.
d)Trabajan con un personal altamente protegido
legalmente, aunque los cargos gerenciales son
de libre nombramiento y remoción.
d)Gerencia de frontera tecnológica: el
gerente social debe internalizar y aplicar
los modelos organizacionales de gerencia
avanzados, basados en la alta flexibilidad
(readaptación de la organización a los cambios
del contexto), promover la innovación con
pensamiento esencialmente estratégico para
crear condiciones organizacionales favorables
y potenciar la participación (“involucramiento
organizacional”) para elevar la moral de trabajo
y la productividad.
e)Los salarios que perciben son inferiores a los
que se ofrecen en el sector privado.
f)Generalmente presentan dificultades para
delegar por el tipo de relaciones jerárquicas que
se establecen con el personal.
4.Perfil del gerente social
Ya se han mencionado con anterioridad,
las particulares de la gerencia pública. Para
la implementación de un modelo de gerencia
exitoso, es necesario que el gerente social
adquiera una serie de condiciones para
administrar con eficiencia el área. En esta
parte, se pretende hacer un esbozo del perfil
del gerente social, alimentándolo con trabajos
de algunos autores. En este sentido, Kliksberg
(1992) especifica un perfil deseable, el cual
contiene lo siguiente:
14
e)Formación hacia el compromiso: el gerente
social debe estar comprometido con los grandes
objetivos nacionales.
Es así que el gerente social, debe
caracterizarse, más que por el conocimiento y
manejo de técnicas específicas, las cuales también
son importantes, por su dinamismo, capacidad
intuitiva para captar la adversidad, interpretarla
y tomar decisiones certeras. El gerente social
debe tener igualmente sensibilidad, alta moral,
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
responsabilidad y capacidad para asumir el
compromiso social y los objetivos nacionales.
Además de ello, conocimiento del contexto
social, económico y político para gerenciar la
adversidad.
visión
gerencial
La gerencia intergubernamental se percibe como
un cambio de la preocupación por comprender
las relaciones entre los actores en el escenario
intergubernamental a la preocupación por los
problemas que implica la gerencia de dichas
relaciones... [esto es] ...el papel del gerente
público no es tanto cumplir metas, como más
bien crear un entorno en el cual las metas se
puedan cumplir... El concepto de gerencia
intergubernamental se relaciona con la idea
de un número de diferentes organismos y/o
individuos que actúan como un todo coherente,
como resultado de los distintos vínculos y una
percepción del propósito global. (pp. 2, 3 y 11)
Particularmente en Venezuela, desafortunadamente no se cuenta con suficientes
centros especializados para la formación de
gerentes sociales (destaca la participación
de las universidades, sobre todo a nivel de
postgrado), lo cual contribuiría enormemente
en el diseño e implementación de una política
social más coherente, que apuntale al desarrollo
de la sociedad. De allí surge la importancia de
la formación de “verdaderos” gerentes sociales,
como base para el desarrollo de la gerencia
interorganizacional.
Para ampliar el concepto anterior, Morata
(1991) especifica que el objeto de las relaciones
intergubernamentales (RIG).
...no consiste tanto en definir los principios y las
técnicas en función de los cuales se estructura (o
debería estructurarse) el sistema de relaciones
entre los distintos niveles de gobierno, cuanto
en explicar el funcionamiento concreto de dichas
relaciones aplicadas a la solución de problemas
específicos (políticas y programas), detectando
los obstáculos institucionales, políticos y
administrativos que frenan el desarrollo de la
coordinación y la cooperación y determinan, en
última instancia, el fracaso o la ineficacia de las
actuaciones públicas... (p. 154).
5. La gerencia interorganizacional:
buscando salidas
Algunos autores parten de la idea de que
el papel del gerente social no es tanto cumplir
metas, sino más bien, crear un entorno en el
cual las metas se puedan cumplir. Esta visión
conduce a que el gerente social, a pesar de la
adversidad, debe buscar influir sobre el medio,
hacerlo más “amigable” para que sea más
previsible la consecución de las metas previstas.
Esto ofrecería mayor seguridad y estabilidad
a los programas, puesto que los mismos no
dependerían en gran medida de los gerentes.
El principal problema se presenta a la hora
de definir cómo se van a satisfacer las metas
interorganizacionales y al mismo tiempo las
diversas metas individuales de cada organización
participante. De allí la necesidad de definición
de una “meta global”, basada en la concertación,
sobre la cual se esté de acuerdo, que sea
compartida. Por supuesto, las metas individuales
de cada organización pueden variar tajantemente
de las metas de la red, de allí, la dificultad que
en muchos casos se logre efectivamente la
coordinación interorganizacional.
Es así que la gerencia interorganizacional
se enmarca en el ámbito de las relaciones
interorganizacionales, a favor de la consecución
de objetivos y metas sociales, de interés
colectivo.
Mandell (1989) define la gerencia
intergubernamental de la siguiente manera:
15
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg: 5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
La gerencia interorganizacional tiene,
según Deil Wright (citado por Kliksberg, 1994),
tres características, a saber: 1) un enfoque de
solución de problemas; 2) comportamiento
estratégico y de manejo de problemas y 3)
redes de comunicación, lo cual se detalla a
continuación.
a) Enfoque de solución de problemas: Esta
idea indica que la gerencia interorganizacional se
orienta a la acción y ofrece a los gerentes sociales
de todos los niveles, los medios para hacer algo
constructivo. No obstante, prevalece la idea de
que los gerentes de manera individual no están
en capacidad de lograr las metas por sí solos, por
tanto, las relaciones interorganizacionales tratan
de crear las condiciones para que se cumplan las
metas individuales dentro de un conjunto que
forman un todo.
y/o personas naturales, alrededor de intereses
comunes. Se podría afirmar que las redes
se constituyen en la herramienta básica de
operación de la gerencia interorganizacional.
Especifica Mandell (1994) que la gerencia,
más que basarse en un enfoque de entidad
independiente de organización, debe basarse
en la perspectiva de un sistema de entidades
organizacionales interdependientes. Las acciones
individuales de los gerentes deben combinarse
con las de las redes con el fin de lograr un cuadro
completo y coherente, a la vez que el impacto de
estas redes interorganizacionales contribuiría
enormemente con el desarrollo de técnicas
gerenciales más apropiadas para el área.
La concepción anterior es relevante, en
el sentido de que una de las debilidades que
presentan los programas sociales en Venezuela,
es justamente la implementación y desarrollo de
acciones aisladas por parte de los organismos
intervinientes, tanto en la definición de las
políticas sociales como en las fases de operación
y evaluación. No se busca una interrelación de
diferentes programas para lograr un impacto
social que tenga un carácter determinante en el
sector atendido, con un enfoque de solución de
problemas; más bien, sirven de paliativos, por
lo que la población atendida es recurrente a la
acción del Estado para la satisfacción de sus
necesidades.
b) Comportamiento estratégico y de
manejo de problemas: Esta característica se
refiere a que la gerencia interorganizacional
es la herramienta necesaria para comprender
las características y razones de las diferentes
interrelaciones y cómo podemos manejarlas
dentro del sistema; esto es, hacer énfasis en
la gerencia de las interdependencias. Abarca
la capacidad de facilitar la interacción formal e
informal entre unidades de gobierno para lograr
metas.
c) Redes de comunicación: Esta característica
se refiere a las redes de comunicación
conformadas por las relaciones entre diversos
organismos, así como el establecimiento de
áreas de confianza y respeto mutuo como forma
de mejorar el funcionamiento dentro de los
sistemas interorganizacionales.
Lo anterior se relaciona con dos factores
fundamentales dentro de la gerencia
interorganizacional a saber: las relaciones de
coordinación y cooperación.
Otro de los aspectos de suma importancia
dentro de esta gerencia, es el de la constitución
de redes interorganizacionales, entendidas como
el consenso de un número de organizaciones
16
1) La coordinación: busca la integración de
la diversidad de intereses interorganizacionales
en el sistema interorganizacional, evitando
contradicciones
que
dificultarían
el
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
funcionamiento de este sistema. La coordinación
puede entenderse como:
visión
gerencial
•Conformar redes interorganizacionales por
áreas de atención.
•Coordinar esfuerzos para la consecución de
metas y objetivos de interés común.
•Crear un marco en el cual se puedan diseñar
planes de desarrollo local, acordes con las
demandas y necesidades sociales.
vEstablecer políticas comunes y coordinadas.
•Intercambiar información útil para la
orientación programática.
•Repartir los costes financieros de los programas
y proyectos.
•Hacer un uso más racional de los recursos
físicos, humanos y financieros.
•Evitar la duplicidad y superposición de
funciones interorganizacionales.
•Aumentar los niveles de eficiencia y eficacia
en la implementación de los programas y
proyectos.
•Lograr mayores niveles de impacto social.
•Establecer un sistema acertado de toma de
decisiones.
•Superar los obstáculos necesarios para la
realización de los objetivos.
...la fijación de medios de sistemas de relación
que hagan posible la información recíproca,
la homogeneidad técnica en determinados
aspectos y la acción conjunta de las autoridades
(de diversas administraciones públicas) en el
ejercicio de sus respectivas competencias de
tal modo que se logre la integración de actos
parciales en la globalidad del sistema. (Sánchez,
1994, p. 155)
No obstante, se precisan dos niveles distintos
de coordinación: coordinación propiamente
dicha o coordinación forzosa y coordinación
voluntaria o cooperación. En el primer caso, las
organizaciones se incorporan manteniendo su
propia autonomía y un margen libre de decisión
o discrecionalidad con respecto a las otras
organizaciones que integran la red. Sin embargo,
no todas las relaciones se fundan de manera
espontánea o bajo el consentimiento pleno o por
iniciativa de las partes, por lo que en muchos
casos, esta coordinación puede ser forzosa.
En el caso de las relaciones de coordinación
voluntaria, las organizaciones intervinientes lo
hacen espontáneamente.
6.Reflexiones finales
Venezuela, en el contexto latinoamericano,
se ha caracterizado por su cuantioso ingreso
per cápita, producto de la explotación del
recurso petrolero. A pesar de que en número
de población estamos muy por debajo de otros
países del continente, el deterioro del ingreso
real de los trabajadores y la calidad de vida
en general del venezolano, deja mucho que
desear.
2) La cooperación: también llamada
por algunos autores como colaboración, tiene
por objeto participar activamente, bien para
facilitar la actuación de otras organizaciones
o para realizar actividades en conjunto para la
consecución de fines de interés común.
En síntesis, la gerencia interorganizacional
trata de:
Por su parte, los gobiernos en general
han intentado revertir el proceso de
empobrecimiento de la población mediante la
aplicación de una amplia gama de programas
sociales compensatorios, cuyos efectos, han
•Facilitar la integración política de los diversos
ámbitos territoriales (nacional, estadal
y municipal), en un sistema de decisión
general.
17
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg: 5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
sido poco evaluados. Lo cierto es que en la
actualidad, la pobreza ha llegado a límites de
riesgo, lo cual requiere respuestas inmediatas,
creativas y eficaces.
que las que son tomadas a nivel nacional, en
muchos casos no se ajustan a las necesidades
o características de las zonas donde serán
aplicadas.
Las razones que dieron pie al surgimiento
de modelos de gerencia interorganizacional
en Estados Unidos, Alemania, España u otros
países Europeos, pueden ser muy diferentes
a los que darían pie a su implementación en
Venezuela. Mientras que en estos otros países se
trata de lograr un mayor nivel de coordinación
y eficiencia, fluido intercambio de información
o simplemente llegar a mayores niveles de
integración, en Venezuela, su objetivo, además
de contemplar lo anterior, debe ir más allá: dar
una respuesta efectiva al incremento de los
índices de pobreza, pues de no ser así, el futuro
mismo del país estaría amenazado.
Igualmente, en un mismo territorio confluyen
múltiples actores, provenientes del nivel central,
estadal y municipal, además del impacto de las
organizaciones no gubernamentales, sin que
exista una instancia de planificación y definición
de estrategias. Con frecuencia se observan
conflictos de competencias entre diferentes
organismos que tienen los mismos objetivos,
lo cual no conduce a una política coherente,
duplicando acciones y esfuerzos que conducen
a un uso poco racional de los recursos. Por
otro lado, no hay seguimiento a los programas
sociales llevados a cabo, bien por instancias
del mismo gobierno o mediante convenios con
organizaciones de la sociedad civil.
La reformulación de la política social y su
forma de llevarla a cabo, no admite demoras.
Lo más interesante es que no es la escasez de
recursos económicos o humanos lo que limita
alcanzar el impacto esperado, sino más bien
problemas en la administración de los recursos,
la gerencia del talento humano, la falta de una
estrategia global que oriente la acción de los
diferentes organismos en todo el territorio,
entre muchos otros aspectos ya señalados en
secciones anteriores.
No obstante, y como consecuencia de lo
anterior, la sociedad civil se ha interesado
más por su ámbito local, participando más
activamente en los procesos de su interés y
hoy en día ya se puede hablar de interesantes
experiencias, sobre todo a nivel municipal, de
la participación de la sociedad civil organizada.
Ello ha contribuido con el aumento de los niveles
de legitimidad de estos gobiernos locales.
En
Se parte de la idea de que en Venezuela es
perfectamente factible la implementación de
la gerencia interorganizacional, mediante las
relaciones interorganizacionales y la constitución
de redes por áreas de atención. No obstante hay
importantes obstáculos que vencer, como el
marcado centralismo en lo referente al diseño
e implementación de políticas de interés local,
lo cual dificulta la toma de decisiones acordes
a la realidad que se pretende intervenir, ya
18
Venezuela, no se puede hablar
de
coordinación
interorganizacional.
Específicamente a nivel estadal, para
la
implementación
de
la
gerencia
interorganizacional, se debe buscar un mayor
nivel de coordinación territorial, que apunte
hacia la compartición de competencias con los
municipios, juntas parroquiales, asociaciones
de vecinos, consejos comunales, organizaciones
no gubernamentales, entre otros; igualmente,
que mejore su capacidad de negociación con el
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
poder central y entes multilaterales; que busque
la armonización de las políticas públicas en la
región; que establezca, conjuntamente con la
Asamblea Legislativa, un marco jurídico adaptado
a la complejidad del proceso de descentralización
y que aumente la productividad de los cuadros
gerenciales, para la mejor prestación de los
servicios (Mascareño, 1995).
visión
gerencial
interesantes dentro del proceso de las relaciones
interorganizacionales, por lo que el gerente
debe conocer muy a fondo esta modalidad de
planificación.
En lo político, es necesario que se asuma
el proceso de gerencia interorganizacional de
manera determinante, pues, de otra forma, es
imposible su implementación, lo cual amerita una
reforma de las leyes que regulan la materia, para
hacerlas más amplias y precisas al mismo tiempo
y que garanticen la implementación progresiva
de este sistema. En este sentido, se deberá
prever las necesarias relaciones de coordinación
y cooperación voluntaria o forzosa.
Con relación a las formas gerenciales
asumidas, ya se mencionó que se dispone
de un cuerpo gerencial con poca capacidad y
libertad para la toma de decisiones, que por
lo general está formado en el área profesional
para ocupar el cargo, pero sin embargo no
posee formación en el área de la gerencia social.
Igualmente, se desenvuelve en un ambiente
altamente protegido, con un sistema vertical
que no favorece el dinamismo, es poco apresto
a las innovaciones en los procesos, entre otros
aspectos.
En lo institucional, el gobierno nacional
debe atribuirse la coordinación de la política
global, dejando a otras instancias operativas
la pesada carga de ejecutar los programas
sociales. Así mismo, sería propicia la creación
de una instancia estadal para la coordinación
interorganizacional, como centro para la
discusión y concertación alrededor de
estrategias y objetivos comunes entre los
niveles estadales y municipales. Igualmente,
los municipios, deberían conformar instancias
de consultas en su comunidad local (Rengel,
1983), los cuales tienen por objeto incorporar
al desarrollo de diversos programas sociales a
las comunidades organizadas, de manera que
las mismas “se apropien” de los proyectos y se
produzcan procesos de autogestión y cogestión,
a la vez que tendrían mayor legitimidad ante
los beneficiarios. En este sentido, los consejos
comunales representan un gran avance.
Es así que el gerente que se desenvuelve
dentro de las relaciones interorganizacionales,
debe poseer un grado de libertad importante para
moverse eficientemente dentro del ambiente.
Además de la formación del área profesional de
su competencia para ocupar el cargo, el gerente
social deberá tener amplios conocimientos
sobre la problemática social y política del
país, sobre el sector público, deberá tener un
manejo estratégico del contexto, manejo del
instrumental técnico, familiaridad con las fuentes
de información social, además de la formación
gerencial propiamente dicha (Machado, 1992).
En este sentido, es importante la creación de un
ente específicamente para la formación continua
de gerentes sociales o ampliar la gama de cursos
de postgrados en esta área.
En lo municipal, las mancomunidades también
ofrecen una instancia para la coordinación y
cooperación en el desarrollo de proyectos de
interés común; sin embargo, en Venezuela hay
pocas experiencias en este respecto.
Con relación a las técnicas gerenciales,
la gerencia estratégica ofrece perspectivas
19
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg: 5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
Para fortalecer el proceso de descentralización
y de relaciones interorganizacionales, es oportuna
la consolidación del Fondo Interinstitucional
para la Descentralización (FIDES), el cual
favorecería enormemente el crecimiento local
mediante el apoyo técnico y financiero tanto a
las gobernaciones como alcaldías.
La gerencia interorganizacional puede ser un
enfoque gerencial para abordar los programas
sociales y, con relación a la aproximación
a la definición de un modelo de gerencia
interorganizacional en los programas sociales
en Venezuela, se pueden aportar los siguientes
elementos:
programas sociales, favoreciendo los procesos
autogestionarios.
•La orientación de los programas puede ajustarse
con mayor nivel de precisión a las necesidades,
valores y costumbres de la localidad, logrando
mayores aciertos en la política.
•Se puede priorizar el orden de atención de
las necesidades, logrando un mayor nivel de
satisfacción de las necesidades más urgentes de
la población.
•Contribuye a dar mayor coherencia a la política
social del gobierno, en la medida en que se
descongestionan las funciones y son llevadas a
cabo por instancias más idóneas.
•Permite la proyección de la región bajo un
esquema de desarrollo local armónico e integral.
2)Debe adoptar esquemas gerenciales flexibles
y estratégicos los cuales:
•Facilitan los procesos de toma de decisiones en
ambientes complejos.
•Pueden tener un enfoque de solución de
problemas.
•Pueden tener un comportamiento estratégico y
de manejo de problemas.
•Permiten la diversidad de perspectivas e integra
la multidisciplinariedad.
•Facilitarían que la información fluya de acuerdo
a las necesidades.
•Contribuyen a crear un ambiente en el cual los
objetivos y las metas pueden cumplirse.
•Incorporan elementos innovadores frente
a problemas complejos, los cuales, en
muchos casos, no responden a las estrategias
tradicionales.
•Permiten el dinamismo en todos los niveles
organizacionales.
•Permiten la conformación de redes por áreas
específicas a atender.
•Permiten establecer un sistema de prioridades
programáticas en la solución de las necesidades
más urgentes de la población.
1)Debe desarrollarse bajo el esquema del
proceso de descentralización, por lo siguiente:
•Permite la integración de los diversos ámbitos
(nacional, estadal y municipal) en un sistema
coordinado de planificación estratégica, en el
cual se pueden llegar a acuerdos sobre tópicos
de interés común.
•Permite el diseño de Planes de Desarrollo Local,
los cuales favorecen el crecimiento armónico de
la región, desde un punto de vista integral.
Contribuye con la utilización racional de los
diferentes recursos.
•Permite dividir los costes financieros de los
programas.
•Evita la duplicidad de funciones y esfuerzos
entre los diversos organismos involucrados,
haciendo mejor uso de los recursos financieros.
•Contribuye con la eficiencia y la eficacia en los
programas sociales, a la vez que se produce un
mayor impacto social.
•Permite la participación de múltiples sectores
de la sociedad, por lo que el sistema de toma de
decisiones puede ser más acertado.
•Permite lograr un mayor acercamiento a los
beneficiarios de los programas, con la posibilidad
de incorporar la participación de la sociedad civil,
en la búsqueda de la mejor orientación para los
3) Conviene la creación de una escuela
para la formación de gerentes públicos, que
20
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
imparta cursos permanentes sobre técnicas
y procedimientos gerenciales innovadores y
adecuados a nuestra realidad.
visión
gerencial
las decisiones que se tomen en los comités
regionales de relaciones interorganizacionales.
Así mismo, ser vigilantes del desarrollo armónico
de la localidad.
4) Es inminente la necesidad de la reforma de
las leyes que actualmente rigen el sector público.
Debe disponerse de un marco jurídico que,
cumpliendo su función, permita al gerente que
se desenvuelve en el sector público, cumplir las
metas y objetivos bajo esquemas ajustados a las
diversas realidades del país y utilizando técnicas
y procedimientos que ya han sido mencionados.
De forma paralela, hay factores que pueden
limitar o impedir la implementación de la
gerencia interorganizacional, entre los cuales se
mencionan:
a) El retroceso o estancamiento del proceso de
descentralización.
b) La falta de decisión política a nivel del gobierno
nacional para su implementación.
c) La no reformulación de las leyes que regulan
la materia.
d) La falta de recursos financieros.
e) La limitada formación de los gerentes en
aspectos tales como: técnicas gerenciales, sector
público, legislación pública, entre otros.
5) Por regiones geográficas, conviene la
creación de comités regionales de relaciones
interorganizacionales, los cuales estarían
conformados básicamente por las alcaldías y
gobernaciones (o representantes de las mismas),
las corporaciones de desarrollo, fundaciones,
asociaciones civiles u otras organizaciones o
personalidades de cada región administrativa y
tendrían por objeto:
Los requerimientos son más de tipo
político. Este punto es de suma importancia,
pues la implementación de la gerencia
interorganizacional requeriría una base de
apoyo político y aceptación, la cual no es común
en nuestro país.
•Fungir como centro para la discusión de los
planes de desarrollo regional, así como para el
diseño de las estrategias a seguir.
•Llegar a acuerdos sobre prioridades,
coordinación y cooperación interinstitucional para
la implementación de los diversos programas.
•Gestionar ante diferentes instancias internas
y externas, las fuentes de financiamiento
necesarias para el desarrollo de los proyectos
seleccionados.
•Armonizar las políticas de manera de hacerlas
acorde a las necesidades del territorio.
•Tratar todos aquellos aspectos de competencias
para el territorio, relacionados con factores
políticos, económicos, sociales, entre otros.
Se requiere ante todo, de la profundización del
proceso de descentralización de competencias
hacia instancias más cercanas a los beneficiarios,
esto es, gobernaciones y alcaldías, las cuales
pueden incorporar a la sociedad civil en los
diferentes procesos que las afectan, logrando un
sistema de toma de decisiones más acertadas y
acordes con las necesidades más urgentes de la
población.
Para que este proceso sea viable, es
necesario la reforma de las leyes que regulan la
materia con el objeto de favorecer los procesos
de coordinación y la consolidación de redes
interorganizacionales por áreas de atención,
como por ejemplo: salud y nutrición, deporte y
6) Por entidades federales y municipios,
igualmente podrían constituirse comités
estadales y/o municipales de relaciones
interorganizacionales, a quienes correspondería
discutir lo concerniente a ese espacio geográfico,
elaborar propuestas, etc., y llevar a cabo
21
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg: 5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
recreación, infraestructura y vivienda, educación
y formación para el trabajo, empleo, turismo,
entre otras.
Hay conciencia de la dificultad que en
muchos casos significa la conformación de
redes sociales interorganizacionales y concretar
objetivos y metas comunes a las individualidades
organizativas. No obstante, la necesidad de dar
preponderancia a lo social es ineludible, donde el
individuo sea lo primero y la satisfacción de sus
necesidades la condición para que nuestro país
pueda tener un futuro acorde con las exigencias
de una vida justa, equitativa y estable.
7.Bibliografía
• Davis, Fred (1991). La gerencia estratégica. Bogotá: Fondo Edit. Legis.
• Gestión Norsud (1993). La gerencia en las ONG. Manual del capacitador y asesor en gerencia. Canadá:
Edc. Gestión Norsud.
• Guevara, Santiago (1992). La geografía de la gestión pública. Investigación y Gerencia, Vol. IX, No. 45.
• Isuani, Fernando (2005). Redes intergubernamentales para la implementación de programas sociales.
Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
• Kliksberg, Bernardo (1990). Sobre la ineficiencia de la gerencia pública. Investigación y Gerencia, Vol.
VII, No. 5, 1990.
• Kliksberg, Bernardo (Compilador) (1992). ¿Cómo enfrentar la pobreza? Buenos Aires: PNUD/CLAD.
Grupo Editorial Latinoamericano.
• Kliksberg, Bernardo (1994). Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial. México:
FCE.
• Machado de A., Clemy (1992). La gerencia de los programas sociales. Caracas. Lecturas. Escuela de
Gerencia Social. CIDEGS, No. 7, Diciembre 1992.
• Mandell, Myrna (1989). La gerencia intergubernamental en redes interorganizacionales: una perspectiva
revisada. International Journal of Public Administration. Vol. II, No. 4, 1989.
• Mandell, Myrna (1994). Gerencia intergubernamental: una perspectiva revisada (en) KLIKSBERG,
Bernardo (compilador) (1994). Pobreza, un tema impostergable. México, FCE.
• Mascareño, Carlos (1995). Negociación y coordinación entre niveles de gobierno: un imperativo de la
descentralización. Ponencia presentada en el Seminario “La Descentralización en Venezuela: Escenario
para una Democracia Participativa”, COPRE, Maracay.
• Morata, Francesc (1991). “Políticas públicas y relaciones intergubernamentales”. (en) Documentación
Administrativa. Madrid, Nos. 224-225, Octubre 1990-marzo 1991.
22
ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1 • Enero - Junio 2009 • Pg:5-23
De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional... • Aranguren, Williams
visión
gerencial
• Páez, Tomás (1988). Gerencia de productividad y calidad en los sectores público y de servicios. Caracas.
Edit. Torino.
• Quintín, Antonio (1989). La gerencia pública. Ponencia presentada en el Seminario: El Estado en el
proceso de descentralización político-administrativa. Barquisimeto, 18-20 de octubre de 1989.
• Rengel de A., Rafaela (1983). La familia venezolana como agente de cambio. USA, Tesis de Maestría en
Gerencia Intercultural. Inédito.
• Sánchez, Miguel (1994). Las relaciones de coordinación y cooperación entre administraciones públicas
en España (en) Reforma y democracia, Caracas, CLAD, No. 1.
• Sisk, Henry y Sverdlik, Mario (1976). Administración y gerencia de empresas. Cincinnati: South-Western
Publishing.
23
Descargar