c.4. situación de derechos humanos de niños, niñas, adolescentes y

Anuncio
Decimoctavo informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República
Para el caso específico del seguimiento y monitoreo del indicador No.5b de la Sentencia 1325 de
2000, y teniendo en cuenta que este informe presenta un balance sobre el seguimiento a la situación
189
Decimoctavo Informe del Defensor del Pueblo
de los derechos humanos de las mujeres y niñas en los marcos normativos de seguridad nacional,
se seleccionan de la encuesta los siguientes aspectos:
SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES.
- Niñéz y juventud con ciudadanía formal
- Garantía de derechos a las mujeres: Una deuda pendiente
Para ver informe completo:
http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/18_informe_congreso_I.pdf
C.4. SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTESYMUJERES
Losniños,niñas,jóvenesymujeressonpoblacionesconnecesidadesparticulares,que
vivenysonafectadasdeformadiferenteporlasmismassituaciones,comoconsecuencia
desuscondicionesmaterialesdevida,desuposiciónenlasociedad,desuidentidadétnica
ydelasrelacionesdepoderenlasqueestáninsertas,tantoenelámbitoprivadocomoen
el público. Estas condiciones especiales han sido reconocidas a través de instrumentos
internacionales de protección de los derechos humanos y de desarrollos legislativos
nacionalesqueloshanincorporado.Sinembargo,estosavancesnosehanmaterializado
suficientemente en políticas y programas, ni en el cambio de prácticas institucionales y
socialesquegaranticenelgoceefectivodelosderechosaestaspoblaciones.
Comohasidoreconocidoreiteradamente,“(...)paraquelosderechoshumanossean
efectivos,debenirmásalládelaesencianormativaytextual,yconvertirseenpartedela
cultura jurídica de una sociedad dada. Deben tener resonancia en la conciencia pública
generalenrelaciónconlostemaspolíticosyciviles”115.Losprocesosparaconstruiresta
resonancia,requisitofundamentalparaunaculturadederechoshumanos,enfrentanmúltiples
obstáculosqueenelcasodepoblacionestradicionalmentesubordinadasydiscriminadas
sonmayores,porqueexistenresistenciasparalavigenciadesusderechosplenos,ypara
transformarlasrelacionesabusivasdepoderdelasquehansidovíctimas.Alosobstáculos
estructuralesqueimpidenlagarantíadederechossesumaelconflictoarmadointernoque
ademásdegenerargravesviolacionesalosderechoshumanos,obligaaqueseaplacela
implementación de acciones orientadas a transformar las condiciones estructurales que
reproducenladiscriminaciónyviolenciasenlopúblicoyloprivado.
Lapersistenciadelacrisishumanitariaydederechoshumanoshahechovisiblesalas
mujeresyjóvenes,yalapoblacióninfantilcomovíctimasespecíficasdelconflictoarmadoy
susconsecuencias.Sinembargo,confrecuenciaseasumequelasexpresionesdelaviolencia
enelcontextodelconflictoarmadosonpropiasdelaconfrontaciónarmada,ysedesconoce
suprácticaenotrosescenariosdelavidasocial:lafamilia,lacomunidad,elsistemaescolar,
elmundodeltrabajo,etc.Estedesconocimientodequelaviolenciasociopolíticausa,esaún
115 Radhika Coomaraswamy. Bramar como una vaca: las mujeres, la etnia y el discurso de los derechos. En
Derechos Humanos de la Mujer, perspectivas nacionales e internacionales,editadoporRebeccaJ.Cook,Profamilia.
Bogotá,1997.pág.37.
190
Defensoría del Pueblo
máscruelquelaviolenciaquetradicionalmentesehaejercidocontramujeres,niñas,niños
yjóvenes,ponedepatentelasubvaloraciónqueporfueradelconflictoarmadosetienede
lasviolacionesasusderechoshumanos.Subvaloraciónquesereflejaenlosaltosnivelesde
impunidadfrenteaestoscasosyenlapersistencia,cuandonoelincremento,dehechosde
violenciacontraestaspoblaciones,dentroyfueradelconflictoarmado.
Aunque es importante reconocer que las violaciones a los derechos humanos e
infracciones al DIH, que afectan particular y desproporcionadamente a estos sectores
sociales, son cada día más cuestionadas socialmente –especialmente la violencia sexual
cuandolasvíctimassonmenoresdeedad–,tienenmayorcubrimientomediáticoyatención
porpartedelasorganizacionesdelasociedadcivil,delacooperacióninternacionalyde
lasentidadesestatales;estonosehatraducidoensuadecuadadocumentaciónyanálisis,
que permitan dimensionar los impactos de la violencia, dentro y fuera del conflicto
armado, y de la pobreza en la niñez, la juventud y las mujeres. Las dificultades para
contarconinformaciónprecisaycompletalimitanlasposibilidadesdediseñarpolíticas
públicasdeprevenciónyatenciónconindicadoresdeimpacto,orientadasagarantizarla
inclusiónsocial,económicaypolíticadeestaspoblaciones,yareducirlascondicionesde
vulnerabilidadquelesimpidenelejercicioplenodesuciudadanía.Esnecesariosuperar
el reconocimiento coyuntural de las graves violaciones a los derechos humanos de las
poblacionesinfantilyjuvenil,ydelasmujeres,parapasardelrepudioalaconstrucción
deesaresonancia enlosocialeinstitucional,asícomoreconocerqueestossectoressociales
hansidoysonvíctimasdelasmáspersistentesyextendidasviolacionesalosderechos
humanos,queseexacerbanenelcontextodelconflictoarmado.Soloasíseavanzaráenel
respetoylagarantíadelosderechosyaconsagradosconstitucionalmente.
1. Niñezyjuventudconciudadaníaformal
Los obstáculos para el ejercicio de los derechos humanos tradicionalmente han
sido: la falta de mecanismos efectivos para su implementación (institucionalidad), el
desconocimiento y la no exigencia por parte de los titulares, y los imaginarios sociales
frenteacadaderechoysutitular.Enelcasodelosderechosdelaniñezydelajuventud,
esevidentequesehaavanzadoenlasuperacióndealgunosobstáculos,acinco(5)años
delaexpedicióndelCódigodelaInfanciaylaAdolescenciaysusposterioresdesarrollos.
LaDefensoríadelPuebloreconocelosesfuerzosqueseadelantanparadarcumplimiento
a dichas disposiciones legales, mediante el acatamiento progresivo por parte de las
autoridades,locualsereflejaenquecadavezhaymásplanesdedesarrolloypresupuestos
territorialescongastosocialespecíficoenlainfancia,y,enalgunoscasos,elincrementode
este,comoconsecuenciadelaaplicacióndelaestrategiaHechosyDerechos116.Lapolítica
pública,comomecanismoefectivoparalaimplementacióndelosderechosconsagrados
enelCódigodelaInfanciaylaAdolescencia,estálograndomayorcubrimiento,yrefleja
el reconocimiento que el Gobierno hace de la corresponsabilidad que establece dicho
código. Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia que es fundamental en
elpropósitodegarantizaryprotegerlainfanciaenelpaís,ylamentablementenoseha
logradosuficientemente.
116 Unicef. Folleto Hechos y Derechos. En: http://www.unicef.org.co/Gobernadores/Folleto-Hechos-yDerechos.pdf
Decimoctavo Informe del Defensor del Pueblo
191
Apesardeestosavances,lasituacióndelosderechoshumanosdelapoblacióninfantil
y juvenil sigue siendo preocupante, especialmente porque a la hora de implementar las
políticasyprogramassesiguepresentandolaprácticadedelegaciónderesponsabilidades,
mediante la cual muchas autoridades territoriales no han asumido íntegramente su
responsabilidad con los menores de edad, que viven en su respectiva localidad; siguen
considerandoquelaresponsabilidaddelagarantíaysatisfaccióndelosderechosaestos
sectores sociales es responsabilidad exclusiva del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar(ICBF).Asuvez,elICBFdebeconvertirseenelenterectordelSistemaNacional
deBienestarFamiliarcomoloexigelaley.Esteavanceparcialenlainstitucionalidadimpide
quelosavancesformalessematerialicenenlavidadiariadeniñas,niñosyjóvenesyque
elgranavancedelCódigoenreconocerloscomociudadanosconderechospropiosnose
reflejeenlainstitucionalidad,yporlotantonosehayatrasladadoalasotrasesferasdela
vidasocialypolítica(familiar,comunitaria,social).
La lentitud en la adecuación institucional para contar con instrumentos efectivos de
garantíadederechosretrasalatransformacióndelosimaginariossocialesdelosadultos,que
noreconocenaúnalosniños,niñasyadolescentescomosereshumanossujetosdederechos.
Loqueseevidenciaencifrasqueindicanlodelicadodelasituacióndesusderechos,yen
accionesqueconstituyenverdaderaslimitacionesalejerciciodederechos,yquedesconocen
el carácter prevalente de los derechos de estas poblaciones. A esto hay que sumar las
dificultadespropiasquetienenlaspersonasenlaniñezyenlajuventudparaconoceryexigir
susderechos,enambientessocialesadversosyenelcontextodelconflictoarmado,queha
hechodeltodo es válidounareglageneral.
La mayor expresión de la violación de los derechos fundamentales a niñas, niños y
jóveneseslaviolenciacontralosmenoresdeedad,entodassusmanifestaciones,que,apesar
de la reducción que reportan las cifras oficiales, sigue siendo preocupante. Esta situación
evidenciaelreducidoimpactodelasmedidasdeprevención,ylanecesidaddegarantizar
laadecuadasancióndelosresponsablesporque,denoserasí,laimpunidadseguirásiendo
unadelascausasestructuralesdelaviolenciacontralosmenoresdeedad,niñasyniños.La
negacióndelaccesoalajusticiaparalasvíctimasdeestosdelitosesunincumplimientode
lasobligacionesinternacionalesdelEstadocolombianopero,sobretodo,eslapérdidadela
oportunidadquetieneelEstadoparapromover,atravésdemecanismoslegalesycoercitivos
yactuacionesadministrativas,cambiosenlosimaginariosylasprácticassociales,quehan
hechodelaviolenciacontraestaspoblacionesunaprácticasistemática,queseexpresade
formadiferente,peroquetienecomofundamentoeldesconocimientodesusderechos.
Paraelaño2010,elInstitutodeMedicinaLegalyCienciasForensesreportó18.318
dictámenessexológicos,2.650menosqueelañopasado;deloscuales3.796dictámenes
amenoresde4añosdeedad;5.220dictámenesfueronpracticadosamenoresentre5y9
añosdeedad(3.906aniñasy1.314aniños);7.037dictámenessepracticaronamenores
entrelos10y14(6.219aniñasyadolescentesy818aniñosyadolescentes);sepracticaron
2.265dictámenesaadolescentesentrelos15a17años(2.044amujeresadolescentesy221
ahombresyadolescentes)117.Lascifrasevidencianquelamayoríadelasvíctimasdeeste
delitoseencuentraentrelos10y14años,seguidaporelgrupodevíctimasentrelos5y
9años,yquelasvíctimasmayoritariasdelaviolenciasexualpertenecenalsexofemenino
(75%). Para la Defensoría es de especial preocupación que los casos reportados, sobre
117 InstitutoNacionaldeMedicinaLegalyCienciasForenses.RequerimientoNo.148-GCRNV–2011.
192
Defensoría del Pueblo
loscualessiempresehareconocidounsubregistro,muestranquecadadíaselespracticó
dictámenessexológicosa50menoresdeedad,delocualsepuedeinferirquecadahoraal
menos2menoressonvíctimasdeestagraveviolaciónalosderechosfundamentales.La
violenciaintrafamiliarsiguesiendounadelasfuentesdeviolaciónalosderechosdeniñas,
niñosyadolescentes,parael2010sereportaron11.232víctimasmenoresdeedad,202
menosqueelañoanterior.Sinembargo,esevidentequemientraselámbitofamiliarsiga
siendofuentederiesgoyviolenciacontramenoresdeedad,elEstadonopodrágarantizar
quelosavanceslegislativostransformenlarealidadviolentaydeabusosquevivenmilesde
niñas,niñosyadolescentesenColombia.
Las niñas, niños y jóvenes son víctimas también de las diferentes modalidades de
violenciaqueafectanatodalapoblación.Paraesteaño,sereportaron23.587dictámenes
amenoresdeedadquefueronlesionadosenhechosdeviolenciacomún,deloscuales
9.465correspondenadictámenesrealizadosaniñasy14.122aniños.Estacifrademuestra
quecadadíaalmenos65menoresfueronvíctimasdehechosdeviolenciaporfueradel
conflicto armado. Lo cual necesariamente debe llevar a que las autoridades nacionales
y locales incluyan en sus políticas y programas de seguridad acciones específicas para
la protección de la vida y la integridad de esta población; porque como lo indican las
cifrassobrevíctimasfatales,cadadía3menoresdeedadfueronvíctimasdeviolaciones
alderechoalavida:deuntotalde1.248víctimas,95másqueelañoanterior,190fueron
niñasy1.058niños(84%).
Preocupa también a la Defensoría el incremento del suicidio entre adolescentes.
Duranteelaño2010sereportaronporelInstitutoNacionaldeMedicinaLegaluntotal
de 107 suicidios de niños y adolescentes y 90 de niñas y adolescentes, siendo el rango
deedadmásafectadoelcorrespondientealasedadesentre15y17años(57niñasy71
niños).EsurgentequeelEstado,lasociedadylafamiliadesarrollenaccionespreventivas
paraidentificaryatenderadecuadamentelascausasqueestánllevandoaquemenoresy
adolescentessesuiciden.Elincrementodelnúmerodevíctimas(4)debellevaraquese
asumaconurgenciaabordarestaproblemática.
Complica esta situación la persistencia del conflicto armado y sus efectos en los
derechosfundamentalesdemenoresdeedad.Comolahanseñaladolosinformesderiesgo
del SAT, las niñas, niños y adolescentes siguen siendo víctimas de amenazas, masacres,
homicidios, desapariciones, torturas, ataques indiscriminados, accidentes e incidentes
por minas antipersonal y armas de uso no convencional, enfrentamientos armados,
restricciones a la circulación de bienes e insumos indispensables para su supervivencia,
violencia sexual entre otras acciones en las que suelen incurrir los actores del conflicto
ylosgruposarmadosilegalesydelocualhadadocuentatambiénelequipoespecialde
trabajo de Colombia sobre la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidassobrelasituacióndelosniñosenlosconflictosarmadosydelcualhacepartela
DefensoríadelPueblo.
Es de especial preocupación para la Defensoría, la persistencia del reclutamiento
forzadoporpartedelasguerrillasylasllamadasbandascriminales(Bacrim),lasmalllamadas
accionesdelimpieza social, promovidasatravésdepanfletos,yloshomicidiosdejóvenes
queconfrecuenciahansidopresentadoscomoerroresdelosgruposarmadosalmargen
delaleyocomoretaliacionesentrebandasdelincuenciales.Laformasistemáticaenque
estánsiendoasesinadosjóvenestantoenzonasurbanascomorurales,requieredeacciones
Decimoctavo Informe del Defensor del Pueblo
193
urgentesparaprevenirestosgraveshechosysobretodoparasancionareficazmentealos
responsables.Resultaparadójicoqueloslogrosdelaspolíticasdeseguridadnosereflejen
enlagarantíadelderechoalavidaparaestaspoblaciones,cuyosderechosprevalecensobre
losdemás,comosujetosdeespecialprotección.
La crisis humanitaria del desplazamiento forzado sigue creando nuevas condiciones
de vulnerabilidad para la población infantil, que al no ser atendidas adecuadamente
han generado efectos negativos inmediatos y a largo plazo en la materialización de sus
derechos.Poreldesplazamientoforzado,lasniñas,niñosyadolescenteshansidoobligados
aabandonarintempestivamente,consusfamilias,sulugardeorigenbuscandocondiciones
mínimas de seguridad personal y familiar. La pérdida de condiciones materiales básicas
para la sobrevivencia hace que todos los integrantes de las familias desplazadas traten
de recuperarlas. Los cambios en las estructuras y roles familiares, la precariedad de las
condicionesmaterialesdevidaylosobstáculosparaaccederymantenerseenlosprogramas
sociales gubernamentales ocasionan la deserción escolar en la mayoría de la población
menordeedad,víctimadeldesplazamientoasícomodelelevadonúmerodeembarazos
enadolescentes,quesepresentanconmayorfrecuenciaenestapoblación.Lamayoríade
losesfuerzosyrecursossehanconcentradoenlaatenciónhumanitariadeemergencia,sin
garantizarsolucionesalargoplazoquepermitanalapoblaciónvíctimadeldesplazamiento
forzadosuperarestacondición.Conestetipoderespuestas,laspersonasmenoresdeedad
nosolamentevivenunpresentedeconstanteincertidumbreyriesgo,sinoque,además,
no están accediendo a sus derechos fundamentales como son la educación, la salud, la
seguridadalimentaria,etc.
Frente a la obligación de garantizar los derechos a las personas menores de edad,
víctimasdeldesplazamientoforzado,larespuestaestatalhasidopuntualynosistemática
e integral; falta un ente coordinador, mayores recursos y un enfoque de prevención
quepermitaenfrentaradecuadamentelascausasestructuralesdelproblema,talycomo
lomostrólaDefensoríadelPuebloensuinformedeseguimientoalAuto251de2008
(SentenciaT-025de2005).EndichoinformelaDefensoríarefuerzaelanálisisdelaCorte
Constitucionalconevidenciasyelanálisisdelaspolíticasyprogramasdeatención,queno
logranresponderalasnecesidadesespecíficasdeestasvíctimas,reconocidasformalmente
comounodelosgruposmásafectadosporestainfracciónalDIH.
Laspersonasmenoresdeedad,porsuparticularvulnerabilidad,nopuedenprotegerse
por sí mismas de esta situación y sus efectos en la vida diaria de sus familias. Con el
desplazamiento se incrementan los riesgos que existían para esta población, fuera del
conflicto armado. Particularmente, se ven expuestos a situaciones de violencia sexual,
trabajo infantil (en sus peores formas), trata de personas, mendicidad, utilización en
cultivos ilícitos, el reclutamiento a grupos armados al margen de la ley, la delincuencia
juvenil,lasituacióndecalle,etc.EsporelloquelaDefensoríahainsistidoenquelapolítica
de atención a la población desplazada deberá garantizar que los derechos de los niños,
lasniñasyjóvenesseanunasuntodemáximaprioridad,yquelaofertadeserviciospara
estaspoblacionesporpartedelEstadonopuedeconfundirseconaquelladestinadaala
erradicación de la pobreza extrema, porque de esta manera se estará desconociendo su
condicióndevíctimasdelconflictoarmadointerno.
Laprevención,atenciónysancióndelasmúltiplesviolenciasdelasquesonvíctimas
mayoritariasyespecíficaslasniñas,losniñosylosjóvenesexigenquelosavanceslegislativos
194
Defensoría del Pueblo
trasciendanelaspectoformalyseconcentrenenlasprácticassocialeseinstitucionales.Con
locual,selesestaráreconociendomásplenamentecomosujetosdeespecialprotección.
Paragarantizarelejerciciodelosderechosestablecidosenlosinstrumentosinternacionalesy
nacionalesdelaspersonasmenoresdeedadenColombia,esnecesarioatenderotrassituaciones
querestringenelgoceefectivodesusderechos.Aunquelacifradeniñosyniñasqueestánpor
fueradelsistemaeducativohadisminuidonotablementeenlosúltimostiempos118,debidoal
compromisoquehanadquiridolasautoridadesterritorialesyporlosesfuerzosadelantados
paralaerradicacióndeltrabajoinfantil;sinembargo,cercadeunmillóndeniñosyniñasaún
requierenlaintervencióndelEstadoparagarantizarsuderechoalaeducación119.Igualmente,
esnecesarioqueseintensifiquenlosesfuerzosparalograrquesecuenteconlaasequibilidad,
accesibilidad,aceptabilidadyadaptabilidad,indicadorespropuestosporlaRelatoraEspecialde
lasNacionesUnidasparaelderechoalaeducación,conelpropósitodemediradecuadamente
losaltosnivelesdedesercióneinasistenciaescolar,entreotros.
Alosproblemasseñalados,sedebeagregarladiscriminaciónporidentidadétnica,que
restringeaúnmáslosderechosparaniñas,niñosyjóvenesdelascomunidadesindígenas,
lascomunidadesafrodescendientesyelpueblorom.LadiscriminaciónracialenColombia
sereflejaenquelaspersonasmenoresdeedadpertenecientesaestascomunidadestienen
menosposibilidadesparaaccederalosbienesyserviciosdeeducaciónysalud,vivenen
laszonasconlosindicadoresdedesarrollomásnegativosysonlasvíctimasmayoritarias
delconflictoarmado.Además,enestascomunidadeslaspersonasmenoresdeedadno
accedenfácilmentealregistrocivil,locualimplicaquenoaparezcanenlosregistrosde
losprogramassociales,ydeestamanera,nopuedenaccederalosprogramasdeatención
estatal. Para la Defensoría es urgente que el Estado colombiano supere los niveles de
exclusiónquehistóricamentehanafectadoaestaspoblaciones,comolohanrecomendado
reiteradamenteexpertosyrelatoresinternacionales.
Los avances en la protección de los derechos se han hecho visibles en las acciones
orientadasaerradicarprácticascontrariasaellos,prácticasaceptadassocialmente,quese
refuerzanenmomentosdecrisiseconómica,socialypolíticayqueelconflictoarmado
exacerba,comosonlaexplotaciónlaboralinfantilyeltrabajodelaspersonasadolescentes.
Realidades sociales que se han hecho visibles y que se pretende transformar a través
de la Ley de Infancia y Adolescencia y los Convenios 138 y 182 de la OIT. Con estos
mecanismosdeproteccióndelosderechossehalogradoestablecerlaedadmínimapara
laadmisiónalempleoyavanzarenlaerradicacióndelaspeoresformasdetrabajoinfantil.
Sinembargo,estosavanceslegislativosresultaninsuficientesparalograrque,enregiones
asociadasconcircuitoseconómicosilegales,laexplotacióndeltrabajodejóvenes,niños
yniñasdejedeserunaprácticasistemáticaporpartedelosactoresarmadosilegales,que
causaeldesplazamientoforzadodefamiliasquebuscanlaproteccióndesushijosehijas,
llegandoinclusohastaelparadójicoextremodequelamedidadeproteccióneseltraslado
delaspersonasmenoresdeedad,sinlaproteccióndesuspadresodelasautoridades.
Esimportanteinsistirenlanecesidaddequeelprincipiodecorresponsabilidadenla
proteccióndelosderechosdelapoblacióninfantilseaunarealidad,estoimplicareconocer
118 Laasistenciaescolardelapoblaciónde6a15añosdeedadaumentó4puntosentre2005y2010alpasarde
91al95%,deconformidadconlaEncuestaNacionaldeDemografíaySaluddeProfamilia.
119 Latasanetadeasistenciaaprimariaesdel76%yladesecundariaesdel70%.
Decimoctavo Informe del Defensor del Pueblo
195
quetodoloqueafectelasestructurasfamiliares,limitelaofertainstitucionaleimpidala
materialización de esta obligación constitucional debe ser atendido adecuadamente. La
últimaEncuestaNacionaldeDemografíaySaluddeProfamilia2010120(ENDS)identificó
algunasdeestassituaciones:
• Lafeminizacióndelajefaturadeloshogares,tantoenlazonaruralcomoenla
urbana,quellegaal34%.
• Solamenteel56%delosniñosviveconsuspadres,el32%conlamadresolamenteyel
3%conelpadre.Llamalaatenciónqueel7%manifiestanovivirconningunodelosdos.
• Ladeserciónescolaraumentaconelgrado,desde4%hasta45%enelgrado11.Casi
lamitaddelosestudiantesqueterminanlasecundarianoingresanalauniversidad.
Lagravedaddeestoaumentaconelmayorniveldepobreza(73%).
• Elporcentajedeniñossinregistroesdel4%entodoelterritorionacional.
• El19%delasadolescentes,entre15y19años,trabajan.
• Un50%delasadolescentes,entre15y19años,yahatenidorelacionessexuales;el
13%antesdecumplirlos15años.
• El 88% de las mujeres entre 15 y 19 años de edad, comenzaron el uso de los
métodosanticonceptivosantesdetenerhijosohijas.
• Enlaactualidadunadecadacinco(5)adolescentes,entre15y19años,haestado
algunavezembarazada,esdecir,el19.5%.
• Latasademortalidadinfantilesde16pormilnacidosvivos,siendo20pormilenniños.
• Un80%delosniñosentre12y23mesesdeedad,tieneelesquemacompletode
vacunación.
• TodavíamuchasmujeresdesconocenquelaposibilidaddelatransmisióndelVIH/
SIDAvíamadrehijosepuedereducirnotablementeduranteelembarazoyenel
momentodelparto,medianteadecuadaatenciónmédica.Elaumentoenelnivel
deaccesoalaeducaciónporpartedelasmujeres,especialmenteaquellasquese
encuentranenedadfértil,incidefavorablementeenelejercicioygarantíadelos
derechosdesushijosehijas,entreelloseducación,saludycalidaddevidafamiliar.
• DeacuerdoconlaEncuestaNacionaldeDemografíaySalud(ENDS)loscastigos
queimplicanviolenciafísicacontralosniñoshandisminuidodel41al35%,siendo
máscastigadoraslasmadresquelospadres,puesrecurrenalosgolpesenun42%
yalaspalmadasenun33%.
• ApesardequeformalmentelaafiliacióndelosmenoresdeedadalSistemaGeneral
deSeguridadSocialenSaludesuniversal,laENDSindicaquehaytodavíaun13%
quenoestáncobijados.
Si bien la Ley 1098 de 2006 representa un avance importante de incorporación de
la doctrina de la protección integral que condensa el conjunto de acciones y buenas
prácticasquedebenimplementarlosEstadosparalograrelmayorniveldesatisfacción
delosderechosdelainfancia,elDefensordelPuebloinsisteenqueesnecesarioquelas
120 http://encuestaprofamilia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9
196
Defensoría del Pueblo
institucionesquetienenlaresponsabilidaddelograrlarealización,protecciónygarantíade
losderechoshumanosdelosniñosylasniñascoordinenesfuerzos,detalformaquelas
diversasactividadeslogrenseroportunas,eficientesyeficaces.
Enestesentido,elDefensordelPuebloinsisteenrecordaralasautoridadesterritoriales
quedebenasegurarqueenlosplanesdedesarrolloseincluyanaccionesespecíficaspara
lograrlasatisfaccióndelosderechosdelosniños.Porlasituaciónexpuestaesurgenteque
losderechosalasaludyalaeducacióndelosmenoresdeedadseandeatenciónprioritaria.
El reto fundamental del Estado colombiano está en crear una política pública de
infanciaquerespondaadecuadamentealprincipioesencialdelestablecimientodeplanes,
programas y proyectos que tiendan prioritariamente a la prevención de situaciones que
ponganenriesgolosderechosdelainfancia.
LosesfuerzosdelEstadodebenestardirigidosageneraroportunidadesparaquelas
familiasseconstituyanenlosprimerosejesdeproteccióndesushijosehijas,paraquela
sociedadpuedaestarencondicionesdebrindarespaciosdedesarrollodelosderechosde
lainfanciayparaquesediseñenyejecutenpolíticaspúblicasquefacilitenquelosmenores
deedadobtenganelmayornivelposiblederealizacióndesusderechos.Deestamanera
selograráquelosesfuerzosseconcretenenlagarantíayrealizacióndelosderechosde
laniñezylaadolescencia,paraavanzarasíenelcumplimientodelosfinesyprincipios
constitucionales,yenlaobtencióndelcumplimientodelosObjetivosdelMileniocomo
compromisomundialcontralapobrezaylainequidadalqueadhirióColombia.Todoesto
implicapromovercambiosculturalesparaquedeunreconocimientoformaldederechos
plenossepasealreconocimientoefectivo,enlaprácticadeestossujetosdederechos.
2. Garantíadederechosalasmujeres:Unadeudapendiente
Las mujeres en Colombia, al igual que sucede con las mujeres en el mundo entero,
handesarrolladomúltiplesysistemáticasaccionesparaserreconocidascomociudadanas
en igualdad de condiciones con los hombres, con necesidades y propuestas específicas.
Enestosprocesos,sehanhechovisiblescomounactorsocialestratégicoparaellogro
de la paz y la superación de la pobreza, reconocimiento que se ha ido reflejando poco
apocoensuinclusiónenplanesyprogramasdelosgobiernosnacionalylocalyenlos
avanceslegislativos,quedemaneraconcretaintentandarrespuestaalasnecesidadesdelas
mujeres,paraasílograrlaerradicacióndelaviolenciayladiscriminaciónquesonlascausas
estructuralesdelasviolacionesasusderechos.
Los avances normativos de los últimos años, particularmente el conjunto de
disposiciones contenidas en la Ley 1257 de 2008 (vigente desde el 4 de diciembre de
2008),representanparalasniñas,jóvenesymujerescolombianassignificativoslogrosen
elreconocimientolegaldesusderechoscomoderechos humanos,yenlainstitucionalización
del compromiso del Estado colombiano para prevenir, sancionar y erradicar todas las
formasdediscriminaciónyviolenciacontralasmujeres,ademásdelreconocimientodesu
participaciónparainfluirefectivamenteenleyes,políticasyprogramasquetenganimpacto
ensusderechos.
Eldesafíoactual,cumplidosdosañosdesdelaentradaenvigenciadelaLey1257de
2008,eslograrsurealimplementación.Setratadequeestosavancesformalesgeneren
Decimoctavo Informe del Defensor del Pueblo
197
condiciones institucionales y sociales que garanticen a las mujeres una vida libre de
violenciasyuntratodignoentodaslasesferasdelavidaprivadaypública,antelagrave
situación de los derechos de las mujeres que, incluso, en determinadas situaciones de
avance,hanocasionadonuevosnivelesdediscriminación,comohaocurridoconelAuto
092 y el otorgamiento de medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana
deDerechosHumanos121.Desafortunadamente,persistenresistenciasparareconocerlos
derechosdelasmujerescomoderechoshumanos,valorarsuparticipacióndelamisma
formaquesevaloralaparticipaciónmasculina,reconocersuliderazgocomodefensorasde
derechoshumanos,yatenderdeformaefectivasusnecesidadescomovíctimasespecíficas
delaviolencia,dentroyfueradelconflictoarmado.
Laactualsituacióndelasmujeresevidencia,unavezmás,queparaquelosavancesnormativos
tenganimpactoenlavidaconcretadelasmujeres,debenserreconocidosyapropiadospor
quienes trabajan en el servicio público, de manera tal que se transformen las prácticas que
discriminanalasmujeres,comocondiciónparaquedesdelainstitucionalidadsepromuevan
loscambiosculturalesquegaranticenalasmujereslaciudadaníaplena.Ciudadaníalimitada
sobretodo,porloshechosdeviolenciaqueafectandeformadirectaydesproporcionadaalas
mujeres.Losregistrosestadísticossobrelasdiversasformasdeviolenciacontralasmujeresson
laevidenciacontundentedelafaltadegarantíadesusderechos.
Elacentoenlas violenciasqueafectanenformaparticularalasmujeresesfundamental
para reconocer la subvaloración y escasa comprensión de los factores que, permiten
la discriminación en contra de la mujer, lo que agrava su situación en el contexto del
conflicto armado, tanto en el ámbito público como en el privado. Uno de los avances
mássignificativosenpolíticasyleyeshasidoeldereconocerquelaobligaciónestatalde
investigarysancionaralosresponsablesdelasviolenciascontralasmujeresesexigible
con el mismo rigor que tratándose de hombres. Este reconocimiento ha llevado a que
enelúltimoañosehayandesarrolladoaccionesgubernamentalesydelasociedadcivil122
orientadasasensibilizareinformaralacomunidadsobrelanecesidaddedimensionary
erradicarlosdiversostiposdeviolenciacontralasmujeres.
Son múltiples los obstáculos para lograr lo anterior, uno de ellos es el subregistro
estadístico que limita la definición de políticas y programas con indicadores precisos.
Hasta la fecha no ha sido posible dimensionar y caracterizar en términos reales las
violenciascontralasmujeres,dentroyfueradelconflictoarmado.CadaentidaddelEstado
competentetienesupropioregistroynohaycoincidenciasentrelascifrasdelasdiferentes
entidadesestatales.
PreocupaalDefensordelPuebloquelaviolenciasexualsehaincrementado,conforme
alosúltimosregistrospublicadosporelInstitutoNacionaldeMedicinaLegalyCiencias
Forenses (INML). Durante el año 2009 se realizó un total de 21.612 informes periciales
sexológicosenelpaís,queevidencianunincrementodel0,74%conrespectoalaño2008.
Lasmayorestasasdelpresuntodelitosexualseconcentranenelrangodeedaddelos0a
los17años,conunincrementosignificativoparaelgrupoetarioentre10y14años.Según
121 El25demarzode2010,laComisiónInteramericanadeDerechosHumanos(CIDH)solicitóalgobierno
colombiano adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad física a 14 mujeres, por
solicituddelaCorporaciónCasadelaMujer.
122 VercampañasnacionalesdeIntermónOxfam.
198
Defensoría del Pueblo
lascircunstanciasdelhecho:131mujeresfueronvíctimasdedelitossexualesconocasiónde
atracoscallejeros;114porcausadelaviolenciasociopolítica(62duranteretencionesilegales
–secuestro–);15enenfrentamientosarmados;14enintervencionesilegales;9enacciones
guerrilleras;7porlaaccióndebandascriminales;4poraccionesmilitares;3porpertenecer
agrupossocialmentemarginados.Sedestacaque62mujeresdesplazadas,58pertenecientes
a grupos étnicos, 48 discapacitadas y 29 trabajadoras sexuales (poblaciones en especiales
condicionesdevulnerabilidad)fueronvíctimasdeviolenciasexualenelmismoperíodo.
LacitadaEncuestaNacionaldeDemografíaySalud(ENDS,2010)profundizaenla
caracterizacióndeestefenómenoenelámbitoprivado:un10%delasmujeresenedad
fértil(15a49años)afirmahabersidovioladaporsuesposoocompañero;un6%adicional
reconoce haber sido víctima de esta violencia por parte de otros agresores. El estudio
muestraquesonlasmujeresde30a39añosquienesconmayorfrecuenciahansufrido
violenciasexual,sobretodo,aquellasquetienenunbajoniveldeeducación.Conrelacióna
losvioladores,apartedequienestuvieronporagresorasuesposoocompañero(35%),en
un16%fueronsujetosdesconocidos,el18%exmaridos,12%amigos,10%parientesdela
mujer,6%novios,5%padrastros,3%padresdelavíctima,2%hermanos,2%jefesy1%
parientesdelesposo.Losdosdepartamentosconmayorporcentajedemujeresvioladas
sonGuaviareyMeta(9%);lesiguenTolimayCasanare(8%);Cundinamarca,Caldas,Valle,
AraucayPutumayo(7%).
Laviolenciasexualysusmúltiplesmanifestacionesenelcontextodelconflictoarmado
sehanconvertidoenunadelasmayorespreocupacionesparalasentidadesdelEstadoy
lasorganizacionesdelasociedadcivilysucaracterización,prevención,atenciónysanción
planteagrandesdesafíos.Apartirdelainformaciónfragmentadaconlaquesecuentaal
respecto,sehanhechovisibleslosnivelesdecrueldadalosquehansidosometidaslas
víctimas,surepercusiónenlavidaprivadayenelliderazgofemeninoysuusorecurrente
comomediodecastigoodeintimidaciónalasmujeres,lasorganizaciones,lascomunidades,
etc.Esunadelasviolacionesalosderechoshumanosmenosdenunciadaalasautoridades
competentes. Hay evidencias de su sistematicidad y frecuencia en algunas regiones del
país y puedeestar asociada al incrementode la violencia sexual en el ámbito privado y
comunitario.Laviolenciasexualenelcontextodelconflictoarmadotienecaracterísticas
particulares que impiden el acceso a la justicia de las víctimas. Se crea así un patrón
sistemáticodeimpunidadquecontribuyeareproducirlosfactoresquehannaturalizado
socialyculturalmenteestaformadeviolenciacontralasmujeres.
Los principales obstáculos para que las víctimas de la violencia sexual, dentro
y fuera del conflicto armado, accedan a la justicia son: las amenazas de los violadores
y su presencia física, la desconfianza en la institucionalidad, el temor al maltrato y a la
exposicióndesuintimidad,eldesgastesufridoporquienesbuscaronjusticiay,sobretodo,
la ausencia de resultados concretos. La Fiscalía General de la Nación tiene registrados
589 casos de violencia sexual en el contexto del conflicto armado y, en el proceso de
la Ley 975, los integrantes de los antiguos grupos paramilitares solo han confesado 42
casos. Reiteradamente, el Estado colombiano ha recibido recomendaciones de expertas
yrelatoresinternacionalesparaquedesarrolleaccionesconcretas,orientadasagarantizar
lasuperacióndelaimpunidadporlaviolenciacontralasmujeres,particularmente,enla
violenciasexual.Estasrecomendacionescobranespecialimportanciaenelcontextodel
conflictoarmado,yasíhasidoreconocido enlalegislaciónque,para tenerefectividad,
requiere de una institucionalidad sólida técnicamente y con suficientes recursos para
Decimoctavo Informe del Defensor del Pueblo
199
la atención adecuada de las víctimas de la violencia sexual, que ha sido definida por el
EstatutodeRomacomouncrimendelesahumanidad.
Para la Defensoría es importante reconocer los avances en la caracterización de
las diferentes formas de violencia contra las mujeres, particularmente los de la Ley
1257de2008enloscasosdehomicidioenlasquesonvíctimaslasmujeres.Envirtud
de las modificaciones introducidas por esta norma al Código Penal, se tipifica una
nuevacausaldeagravaciónpunitivaenelartículo26delaLey1257de2008,queen
el artículo 104 del Código Penal adiciona mayor punibilidad del homicidio cuando
estesecometacontraunamujer,por el hecho de ser mujer.Setratadeunanormaquese
ajustaalaconceptualizacióndelfemicidio(ofeminicidio)yqueaúnestáenmoradeser
implementada por los operadores judiciales, en tanto no se han apropiado criterios
uniformesparalaaplicacióndeestacausaldeagravaciónpunitiva,yenlamayoríade
loscasos,seconfundenestoshomicidiosconcrímenespasionales,crímenesdehonor
o con los comunes actos de violencia doméstica; desconociendo así el contexto de
subordinación,dominaciónyviolenciasistemáticaque,porrazóndesuposiciónenla
sociedadysuscondicionesparticularesdevida,padecenlasmujeres.Losoperadores
judicialesprefierenaunaplicareltradicionalagravante,relativoalparentesco(numeral
1ºdelartículo104delCódigoPenal).
Encuantoalasviolacionesalderechoalavidadelasmujeres,elInstitutoNacional
deMedicinaLegal(INML)registró,paraelperíodo2002-2009,11.976casosdemujeres
asesinadasendistintascircunstanciasenelterritorionacional.Sibienloscasosdehomicidio
de mujeres registraron un descenso progresivo desde el año 2002, a partir de 2009 un
nuevoyconsiderableincrementosepresenta.Enefecto,enel2004fueronvíctimasde
estaviolación6,4mujeresporcada100.000,mientrasqueenel2009sellegóaunatasade
6,6mujerespor100.000.Estepanoramaespreocupanteyplanteaeldesafíodeavanzaren
lacomprensióndelascausasestructuralesquelogeneranyreproducen,paracombatirlas
eficazmente,yesenesesentidoquelarealimplementacióndeloscambiosintroducidos
enelCódigoPenalesabsolutamentenecesaria.
Alrespecto,valelapenaresaltarelesfuerzohechoporelINMLqueconlafinalidad
de establecer bases para una medición más clara y precisa de las muertes violentas de
mujeres123, a partir de una cuidadosa compilación y análisis de los diversos desarrollos
teóricosexistentes,propone un concepto operativo para elfemicidio,delqueseidentifican
cuatroatributosquelodefinen:
• Setratadelamuerte violentadeunamujer,esdecir,laviolenciaeselfactordeterminante
delamuerteproducidaalamujer.
• Elperpetrador(porreglageneral)esunhombrequepuedeteneronorelacióncon
lavíctima;serequiereestablecerlarelaciónentrelavíctimayelpresuntoagresor.
• No se desconoce aquí la existencia de violencia contra la mujer al interior de
relaciones homosexuales; no obstante, “la violencia perpetrada por los hombres
contralasmujereshamostradosermásmasiva,severaycapazdegenerargrandes
impactossociales.Porlocualladelimitacióndelsexodelpresuntoagresor,además
123 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Autor Corporativo). Aproximaciones a los
conceptosdefemicidio,feminicidioyhomicidioenmujeres,InformeForensis,Bogotá,2009.
200
Defensoría del Pueblo
detenerunfinprácticoentérminosdelacaracterizaciónestadística,contribuyeala
visibilizacióndelfenómenofemicidadondelosprincipalesagresoressonloshombres
evidenciandolasdesigualdadesyladiscriminaciónestructuralhacialasmujeres”124.
•
La motivación está directamente relacionada con la condición de pertenencia al sexo femenino de la
víctima.Deestamanera,setratadeunhechoviolentocontraunamujer,por el hecho de
ser tal,“enuncontextosocialyculturalquelasubicaenposiciones,rolesofunciones
subordinadas,contextoque,portanto,favoreceylasexponeamúltiplesformasde
violencia”125.Deestamanera,elreconocimientodelfemicidiopermitecomprender
quela violencia basada en la pertenencia al sexo femenino126afectadesproporcionadamentea
lasmujeres,razónporlacualconstituyeasuvezunfenómenodiscriminatorio.
• Elhechopuedeocurrirenelámbito privado o público.Deestamanera,noserestringe
aldenominadofemicidioíntimo,quecomprendeelcometidoporelhombrecon
quienlavíctimateníaotuvounarelacióníntima,familiar,deconvivenciaoafín.
DeacuerdoconlosregistrosdelINML(2010),considerandoelpresuntoautor,esun
hechoquemásmujeresmuerenamanosdesusfamiliaresqueenhechosdeviolenciade
tipoeconómico(robos,atracos),loquepermiteestablecerunadiferenciasustancialentre
elhomicidioquesecometecontralasmujeresyelqueafectaaloshombres.
Otros estudios (S. Pedro Carreño, 2008127) ya evidenciaban que son recurrentes los
dictámenes de lesiones producidas por violencia de pareja como antecedente próximo
delasesinato,loqueasuvezreflejaseriasfallasinstitucionalesencuantoaprevenciónse
refiere.Enefecto,sisemiraeltiempotranscurridoentrelaviolenciadeparejanofatalyel
homicidio,enloscasosenqueesteúltimodelitosehamaterializado,esposibleidentificar
queladiferenciatemporalescortayquecuandounamujerbuscaayudaenlasentidades
parasuprotección(ejemplo,comisaríasdefamilia)ycasasdejusticia(antelaocurrenciade
lesionesnofatalesynoreducidasalaviolenciafísica),lohaceporquepercibeunaltonivel
deamenazaparasuvida,incluyendocomoriesgoprevisibleelhomicidio.
Lasfallasnosolopuedentenerconsecuenciasgravesparalasmujeressinoquetambién
desestimulan la denuncia: de acuerdo con la información suministrada por la Fiscalía
GeneraldelaNación,puedeinferirsequedeltotaldecasosregistradosporelINMLen
elperíodo2005-2008,relacionados,entreotros,conviolenciadepareja,violenciasexual
yhomicidio,soloel30%(66.731)esdenunciado.Elpanoramadelajudicializaciónnoes
mejor:deloscasosdenunciados,másdel60%seencuentraenlaetapadeindagación,el
24,4%hasidoconsideradoundelitoquerellable,el2,2%seencuentraenetapadejuicioy
el4,2%enlaetapadeejecucióndepenas.
124 Ibídem.
125 Verentalsentido,PatsilíToledoVásquez.“¿TipificarelFemicidio?”,2007,publicadoen:www.anuariocdh.
uchile.cl.
126 http://www2.ohchr.org/spanish/issues/women/rapporteur/LaDeclaracióndefinela“violenciacontrala
mujer”como“todoactodeviolenciabasadoenlapertenenciaalsexofemeninoquetengaopuedatener
comoresultadoundañoosufrimientofísico,sexualopsicológicoparalamujer,asícomolasamenazasde
talesactos,lacoacciónolaprivaciónarbitrariadelalibertad,tantosiseproducenenlavidapúblicacomo
enlavidaprivada”.
127 CitadoenOlgaAmparoSánchez.“¿Seráquealasmujeresnosmatanporquenosaman?”,Feminicidiosen
Colombia,2002–2009,CorporaciónCasadelaMujer,2010,pp.53yss.
Decimoctavo Informe del Defensor del Pueblo
201
ParalaDefensoríaespreocupantelaimpunidadyladesprotecciónqueportalmotivo
se genera para las mujeres. La Defensoría considera que es urgente poner en marcha
estrategias que garanticen el derecho de acceso a la justicia a las mujeres, atendiendo a
sunaturalezafundamentalydandomaterialidadalosderechosespecíficosconsagradosa
favordelasmujeresvíctimasenelartículo8ºdelaLey1257de2008,dentrodeloscuales
seincluyeelderechoarecibirorientación,asesoramientojurídicoyasistenciatécnicalegal,
serviciosquedebensersuministradosporlaentidad,desdeelmomentomismoenqueel
hechoesconocidoporlasautoridadesyestáactuandoenconcordancia.Sinembargo,la
materializacióndeestederechorequierequelasdemásentidades,conresponsabilidades
dejusticia,haganlasadecuacionesnecesariasparagarantizarloestablecidoenlacitadaley.
MásdediezañoshantranscurridodesdelamisiónaColombiadelaRelatoraEspecialde
NacionesUnidassobrelaViolenciacontralaMujer,suscausasysusconsecuencias,sinque
larealidadregistradaensuinformesehayatransformado,talcomoseconstataconelregistro
estadísticoqueenvirtuddelesfuerzodeorganizacionesdelasociedadcivil,demujeresyde
derechoshumanos,sehahechohastalafecha,encontraposiciónalsubregistrooficialque
persistesobrelasdiversasformasdeviolenciaqueafectanaestapoblación.
La Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y las
posterioresresoluciones128quelaafianzanycomplementansonunfactorfundamentaldel
reconocimientodelaparticipacióndelasmujeresylasniñasenlaconstruccióndelapaz,
quehacenhincapiéenelfenómenodelusoselectivodelaviolenciasexualcomoarmade
guerraycomofactordesestabilizadordelassociedadesenconflicto,yenlaobligaciónde
losEstadosdeadoptarlasmedidasadecuadasyurgentesparaatenderadecuadamenteeste
fenómeno,garantizandoplenamenteelaccesoalajusticiayasegurandolasuperacióndel
patrónsistemáticodeimpunidadenelabordajedeloscrímenessexualescometidoscontra
mujeres,niñasyniños;recordandoademásquelaimpunidadconstituyeensímismauna
causadeviolencia,talcomoensuinformelaRelatoraEspecialdeNacionesUnidassobre
laViolenciacontralaMujer,susCausasysusConsecuencias,lorefiriera129.
LasviolacionesalosderechoshumanoseinfraccionesalDIHdelasquesonvíctimas
las mujeres tienen otros componentes de discriminación que generan la intersección de
múltiples discriminaciones, talcomosereconocióenlaConferenciaMundialcontraelRacismo
(Durban,Suráfrica),ymayoresnivelesdevulnerabilidad,entendidaestacomolaexposición
asituacionesyfactoresderiesgoyamenazas,ylacapacidadpropiaparaenfrentarlos.Alas
situacioneshistóricasdediscriminaciónyexclusiónsocial,económica,políticaycultural,
que han determinado tanto las condiciones materiales de vida de las mujeres como su
posiciónenlasociedad,sesumanlascondicionesgeneradasporelconflictoarmado.Las
mujeres siguen siendo las más afectadas por la pobreza, en la que vive cerca del 45%
de la población colombiana y por la indigencia que afecta al 16%130 (2009). En estas
128 LasResoluciones1325de2000y1889de2009,enfatizanenelliderazgodelasmujeresenlaresolución
yprevencióndelosconflictos.Asuvez,lasResoluciones1820de2008y1888de2009especialmentese
ocupandelaprevenciónyrespuestaalaviolenciasexualrelacionadaconlosconflictos.
129 Radhika Coomaraswamy, E/CN.4/2002/83/Add.3, 11 de marzo de 2002, sobre la misión a
Colombiadel1al7denoviembrede2001.
130 MisiónparaelEmpalmedelasSeriesdeEmpleo,PobrezayDesigualdad(MESEP)(DANEyDNP),http://
censat.org/quienes-somos/866-A-2009-Colombia-registro-cerca-de-20-millones-de-pobres-y-7-milonesde-indigentes
202
Defensoría del Pueblo
condiciones,elincrementodelajefaturafemeninadeloshogarespermiteafirmarquela
feminización de la pobrezanosolopersistesinoquesehaincrementado.Deacuerdoconla
ENDS2010:el34%deloshogaresteníanjefaturafemeninarespectoaun30%parael
2005;tantoelaccesoalaeducacióncomoalmundodeltrabajoestándeterminadospor
lascondicionesmaterialesdevidadelasmujeresysusfamilias:“el44porcientodelas
mujeressineducacióntrabajaactualmentecomparadoconel69porcientoentreaquellas
coneducaciónsuperior.Conrelaciónalíndicederiqueza,apenastrabajael36%delas
mujeresenelquintilinferior,mientrasqueenelquintilsuperiorel63%trabaja.”131.
Enestascondicionesgeneralesdeprecariedadeconómicaysocial,lasmujeresvíctimas
de la violencia sociopolítica son las más afectadas porque se ven forzadas a vincularse
a actividades de generación de ingresos informales o en condiciones precarias y de
informalidad,percibiendolosingresosmásbajosysingarantíasyderechos.Lasmujeres
víctimas del desplazamiento forzado, especialmente las indígenas y afrodescencientes,
siguendedicandolatotalidaddesutiempoyenergíavitalencondicionesmínimasparasu
sobrevivenciayladesugrupofamiliar.Estasylainasistenciainstitucionalsehanconvertido
enlosprincipalesobstáculosparaqueellas,sushijosehijasydemásfamiliaresaccedan
y permanezcan en el sistema escolar, gocen de una alimentación y vivienda adecuadas,
tenganaccesoalasalud,derechossocialesfundamentalesynecesariosparasuperarnosolo
lacondicióndedesplazadassinopararecuperarlascondicionesmaterialesdevidaprevias
aldesplazamientoforzado.
Laslimitacionespropiasqueenfrentanlasmujeresquebuscanprotecciónparasusvidas,
lashallevadoaaplazarelejerciciodeotrosderechosfundamentales,comosonlosderechos
civiles y políticos, con tal de superar la discriminación y las violencias de carácter sexual.
Paraestasmujeres,losavancesnormativosenfavordelosderechosdelasmujeresnohan
tenidonitendránningúnimpacto,hastatantonoselesgaranticeefectivamentelaatención
humanitaria y los procesos de estabilización que les permitan lograr mejores condiciones
materialesdevida,retomarsusagendasestratégicasyejercerplenamentesuciudadanía.
131 Profamilia,MinisteriodelaProtecciónSocial,BienestarFamiliar,USAID,EncuestaNacionaldeDemografía
ySalud,ENDS2010,Colombia,pág.81.
Descargar