UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN SOCIAL
La extensión como función sustantiva de la Universidad tiene la finalidad de propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades para asegurar su presencia en
la vida social y cultural del Departamento, contribuyendo a la comprensión y solución de sus principales problemas.
Las actividades de proyección social contribuyen a formar integralmente a los estudiantes, permitiendo un verdadero contacto con la problemática de la colectividad y posibilitando su intervención a
través de acciones educativas, asistenciales, investigativas, terapéuticas, lúdica, recreativas, y culturales, haciendo énfasis en el desarrollo de la capacidad de autocuidado en los diferentes sujetos de
atención con la participación interdisciplinaria de docentes del Programa, otros profesionales de la facultad, de la universidad y de otras instituciones y/o empresas.
OBJETIVO
ACCIONES DE EXTENSIÓN SOCIAL
AÑO
DE
INICIO
ESTADO ACTUAL
Realizar acciones de promoción, mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad aplicando
los principios de atención primaria y salud familiar; contribuyendo así a elevar el nivel de salud de las
familias y/o comunidades en sus diferentes cursos de vida (ciclos vitales).
Brindar cuidado integral en salud al individuo y a la familia, de tal forma que desarrollen sus
capacidades y potencialidades1,2 procurando su bienestar físico, mental y social.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN SALUD FAMILIAR
Modalidad Extensión Solidaria
Fortalecer el desarrollo de estilos de vida saludable y acciones de autocuidado en la salud y en la
enfermedad.
1985
Activo
Realizar acciones educativas, asistenciales de extensión e investigativas con enfoque familiar acorde a
la misión y visión de la Universidad, la Facultad y coherente con el currículo del Programa de
Enfermería.
Actividades educativas sobre prevención de enfermedades crónicas , higiene de la vivienda y del
entorno.
1
SEN, Amartya. Capacidad y Bienestar. [Consultado 25 de julio de 2010]. Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sen-capacidad_y_bienestar.htm
CEJUDO CORDOBA, Rafael. Capacidades y Libertad una aproximación a la teoría de Amartya Sen [Consultado 25 de julio de 2010]. Disponible
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/50/50)
2
Comprometida con el desarrollo regional
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-2013
en
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
ACCIONES DE EXTENSIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE ANCIANOS
Modalidad Extensión Solidaria
ACCIONES DE EXTENSIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA
MATERNA
Modalidad Extensión Solidaria
OBJETIVO
Contribuir al mejoramiento del estado de salud del adulto mayor, desarrollando
actividades de promoción, mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad,
realizadas con la participación activa de estudiantes y docentes del Programa de
Enfermería, familias del Programa de Salud Familiar y miembros de la comunidad en
general.
Sensibilizar al grupo de ancianos sobre la importancia de desarrollar acciones de
autocuidado y adoptar estilos de vida saludable.
Fortalecer la actividad física, recreativa, lúdica y ocupacional para mejorar la capacidad
funcional, autonomía e independencia en los adultos mayores..
Brindar un cuidado oportuno, interdisciplinario con calidad científica y humana.
Estimular la integración intergeneracional, el valor, el respeto la consideración y estima
que los adultos mayores merecen al interior de las familias y la sociedad.
Contribuir a través de actividades educativas, asistenciales, lúdicas y recreativas al
envejecimiento saludable, activo y digno de los adultos mayores del Programa.
Educar a las gestantes, madres primerizas y comités de apoyo comunitario sobre la
importancia de la lactancia materna para la salud física y emocional del recién nacido, del
niño en los primeros años de vida y para la prevención de enfermedades prevalentes en la
infancia.
Promover la práctica eficaz de la lactancia materna
Implementar estrategias de apoyo institucional, familiar y comunitario que aseguren y
promuevan la lactancia materna, la salud de la mujer y la salud infantil mediante
actividades de educativas, asistenciales, de consejería y orientación eficaz y oportuna a la
mujer durante el proceso de gestación y lactancia.
Comprometida con el desarrollo regional
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-2013
AÑO
DE
INICIO
ESTADO ACTUAL
1998
Activo
2005
Activo
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
ACCIONES DE EXTENSIÓN SOCIAL
PROYECTO DE EXTENSIÓN “CUIDADO INTEGRAL DE ADULTO
MAYOR” CUIDADO DEL ADULTO MAYOR UBICADO EN EL ÁREA
DE INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. MONTERÍA.
2008 – 2011
Proyecto de Extensión Solidaria financiado con recursos del Centro
de Investigación de la Universidad de Córdoba. “CIUC”
ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD
PÚBLICA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA “HACIA UNA VIVIENDA SALUDABLE”
OBJETIVO
AÑO
DE
INICIO
ESTADO ACTUAL
FASE UNO: Describir el estado de salud y la capacidad funcional de los adultos mayores
ubicados en el área de influencia de la Universidad de Córdoba.
FASE DOS: Desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
2008
con las personas del proyecto “cuidado del adulto mayor área de influencia de la
Universidad de Córdoba” para contribuir al mejoramiento de su capacidad funcional,
autonomía y su calidad de vida.
Realizar acciones de promoción, mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad
aplicando los principios de atención primaria y salud familiar; contribuyendo así a elevar el
nivel de salud de las familias y/o comunidades. Esta estrategia se desarrolla en tres fases:
FASE UNO: Los estudiantes hacen una selección de las familias siguiendo los criterios
establecidos por el programa de Salud Familiar, entre ellos es la disponibilidad de las familias
para trabajar con el estudiante, no tener intenciones de cambiar de residencia, y que estén
presentes por lo menos tres ciclos vitales familiares.
FASE DOS: Los estudiantes realizan una primera visita de valoración de riesgos para la salud de
la familia, utilizando el instrumento de Vivienda Saludable en los componentes de2008
características físicas de la vivienda (techos, paredes, pisos, distribución y ubicación); consumo
de agua potable; manejo adecuado de aguas grises y excretas; manejo de las basuras;
eliminación de vectores y la dinámica familiar. Una vez identificados los riesgos con las familias,
se formulan diagnósticos de enfermería y se planean las actividades que dan respuesta a la
adopción de estilos de vida saludables para el mantenimiento de la salud del núcleo familiar.
FASE TRES: Estudiantes y docentes hacen educación para la salud, a través de procesos
pedagógicos estimulando el autocuidado y la adopción de estilos de vida saludables para el
mantenimiento de la salud en cada una de las familias.
Comprometida con el desarrollo regional
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-2013
Finalizado 2012
Activo
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
ACCIONES DE EXTENSIÓN SOCIAL
PROYECTO PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE CONSUMO DE SPA:
COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE
DROGAS (CICAD/OEA)
PROYECTO SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO A PACIENTES
CON VIH/SIDA: OPS
ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD PÚBLICA
PARA DESARROLLAR EL COMPONENTE DE VIGILANCIA
COMUNITARIA DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRADA A
LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA AIEPI.
ACCIONES DE EXTENSIÓN EN SALUD ESCOLAR: “CUIDADO
INTEGRAL EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES” EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS
OBJETIVO
Fortalecer las capacidades de la población juvenil y adulta para enfrentar el fenómeno de
las drogas.
Fortalecer la actividad extensionista directa integrando el componente de generación de
habilidades sociales y percepción del riesgo dirigido a los niños y adolescentes enmarcados
en las familias adscritas a los proyectos de extensión social institucional: salud familiar
Identificar signos y síntomas de eventos adversos en los consumidores de medicamentos
antiretrovirales con el fin de educar a los sujetos intervenidos sobre autocuidado, signos,
síntomas y notificación los laboratorios productores.
Realizar acciones relacionada con el componente comunitario de la estrategia AIEPI a
través de estrategias y metodologías que fortalezcan la vigilancia comunal, la visita
domiciliaria focalizada y la movilización de los actores sociales para construir prácticas
saludables y prácticas sociales en el municipio de Montería.
Desarrollar acciones, educativas, asistenciales y lúdico recreativas para el mantenimiento, y
promoción de la Salud física, mental y del autocuidado en escolares y adolescentes, a
través de entrevista, valoración física y mental, visitas domiciliaria, consejería y procesos
educativos. Asimismo, se intervienen las crisis esperadas, la disfuncionalidad familiar y la
repercusión de estas en el y rendimiento académico y la salud mental de escolares y
adolescentes.
Comprometida con el desarrollo regional
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-2013
AÑO
DE
INICIO
ESTADO ACTUAL
Finalizado
2010
2010
Finalizado
2012
2012
Finalizado 2013, pero, se
continua
haciendo
seguimientos a los hogares
saludables con el apoyo de
los docentes y estudiantes
del Programa de Enfermería.
Activo
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
ACCIONES DE EXTENSIÓN SOCIAL
OBJETIVO
PROGRAMA DE EXTENSIÓN: VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
“ VISA PÚBLICA”
Realizar investigaciones, planes, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo de la
vigilancia y control de enfermedades y factores que afecten la salud pública.
Desarrollar acciones que contribuyan a la reducción de los factores de riesgo en salud
individual y colectiva.
Apoyar las iniciativas de los diferentes niveles del sector salud y educativo orientadas a la
vigilancia en salud pública.
Capacitar, asesorar y prestar asistencia técnica a las entidades territoriales y demás actores
en salud relacionada con la vigilancia y control en salud pública.
Formar agentes para la vigilancia y control en salud pública a través de alianzas estratégicas
con otras instituciones que promuevan la salud pública.
Promover la educación continuada de los profesionales de la salud sobre temas que
conciernen a la salud pública.
Comprometida con el desarrollo regional
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-2013
AÑO DE
INICIO
2013
ESTADO ACTUAL
Activo
Descargar