EJE 2 ES - Interreg MAC

Anuncio
Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas
Identificación
2
Título
Mejorar la competitividad de las empresas
La totalidad del eje prioritario se ejecutará únicamente con instrumentos financieros
La totalidad del eje prioritario se ejecutará únicamente con instrumentos financieros
establecidos a nivel de la Unión
La totalidad del eje prioritario se ejecutará con desarrollo local participativo
El cambio de ciclo económico a nivel mundial, derivado del ajuste en los mercados de
crédito, que limita la posibilidad de financiación de las empresas y familias, está
afectando a las economías regionales de MAC, que atraviesan por un importante ajuste
de su actividad productiva. Prueba de ello es que el número de empresas ha decrecido
en el conjunto del área.
Por otro lado, el tejido productivo del Espacio de Cooperación se caracteriza por su
escasa diversificación y una alta especialización en una serie de actividades económicas
tradicionales, intensivas en recursos naturales, que se fundamentan en la producción
de productos primarios, y no tanto en los eslabones de la cadena de valor que
requieren de un mayor grado de transformación, en los que se obtiene un valor
añadido más elevado.
A su vez, el tejido empresarial del Espacio de Cooperación está dominado por
microempresas (el 95,70% de las empresas tienen menos de 10 empleados) mientras
que las medianas (entre 50 y 249 empleados) y las grandes (250 o más) representan
únicamente el 0,52% y 0,087% del total.
Además, la orientación productiva de las regiones de MAC se define por estar muy
poco abierta a los mercados internacionales. Este hecho perjudica el crecimiento de la
economía a medio y largo plazo y se debe, en gran parte, al reducido tamaño de la
mayoría de las empresas, lo que dificulta en extremo su expansión comercial más allá
de la región en la que se ubican. Por tanto, es preciso aumentar el volumen de
exportaciones para corregir el importante desequilibrio comercial existente.
Considerando las dificultades de las empresas debido a la localización de los territorios
incluidos en el Programa y el tamaño reducido de las empresas, se hacen necesarios
incentivos adicionales, tales como el fomento de las redes de empresas para aumentar
su presencia en el exterior o la facilitación de contactos con países extracomunitarios
localizados en la proximidad.
De este modo, es imprescindible mejorar el acceso a la financiación, tanto de las
empresas ya existentes, como de las nuevas iniciativas que de otro modo no tendrían
posibilidades de emerger, debido a la inversión que supone comenzar una actividad
económica o la introducción de productos y procesos innovadores en el mercado.
De hecho, es determinante en el actual entorno económico de las regiones la
promoción de la iniciativa empresarial para crear nuevas actividades económicas,
privilegiando sobre todo aquellas más intensivas en conocimiento y de base
tecnológica, que respondan a los retos y desafíos a los que se enfrenta el Espacio de
Cooperación.
Este Eje, por tanto, se centra en el Objetivo Temático 3, de reforzar la competitividad
de las pequeñas y medianas empresas. Su articulación reside en una sola prioridad de
inversión, que se orienta, principalmente, hacia el refuerzo de la internacionalización e
innovación de las actividades productivas.
OBJETIVO TEMÁTICO
PRIORIDADES DE INVERSIÓN
OT 3:
Mejorar la competitividad
de las PYMEs
PI 3.D: Apoyo a la capacidad de las PYME para crecer en los mercados
regionales, nacionales e internacionales y en los procesos de innovación
a)
Fondo y base de cálculo de la ayuda de la Unión
Fondo
FEDER
Base de cálculo (gasto total subvencionable o gasto público
subvencionable)
Gasto total subvencionable
b)
Prioridad de inversión 3.D: Apoyo a la capacidad de las PYME para crecer en
los mercados regionales, nacionales e internacionales, para implicarse en los
procesos de innovación
b.1) Objetivos específicos correspondientes a la prioridad de inversión y resultados
esperados
Identificación
Objetivo
específico
3.D
Creación de condiciones para la internacionalización de las empresas
El cambio pretendido con esta prioridad de inversión se relaciona con un
mayor desarrollo empresarial, basado en la innovación, como factor clave
para su competitividad y la mejora del grado de internacionalización de la
actividad productiva.
Este cambio deseado implica superar determinadas dificultades a las que se
enfrentan actualmente las empresas del espacio de cooperación, como sus
limitadas capacidades técnicas y de gestión, de innovación y servicios
tecnológicos y organizativos, de marketing internacional, carencias de
información sobre los mercados exteriores que obstaculizan el encuentro con
potenciales clientes o socios comerciales, entre otras.
Resultados
pretendidos
con la ayuda
de la Unión
De esta forma, los resultados que se pretenden alcanzar se relacionan con un
mayor potencial competitivo, en términos de modernización de las empresas,
ampliación de la base exportadora de las regiones y refuerzo de la actividad
internacional de las empresas que ya exportan.
La contribución del Programa para la consecución de dichos resultados se
basa en la orientación de sus esfuerzos hacia la mejora de las condiciones
para desarrollar la innovación de las empresas, la formación y consolidación
de “clusters”, en los que participen y colaboren empresas de todas las
regiones participantes, con el fin de lograr una masa crítica suficiente para
asegurar su competitividad y la prestación de servicios y soluciones tendentes
a propiciar un cambio en la orientación de la PYME más allá del mercado
local.
Todo ello permitirá a las empresas adecuarse mejor a las exigencias del
entorno en el que operan, gracias a la mejora de la capacidad innovadora en
un sentido amplio y no sólo tecnológico
Dichos vínculos son los que permiten dinamizar los flujos de información y
conocimiento necesarios para generar proyectos tecnológicos u organizativos
innovadores de suficiente dimensión. Todo ello debe redundar en mejoras en
la eficacia empresarial, económica y técnica.
TABLA 1. INDICADORES DE RESULTADOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA
(OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA PRIORIDAD DE INVERSIÓN 3.D)
ID
Indicador
R03
Volumen de
exportaciones
(mercancías)
Unidad de
medida
Euros
Valor de base
2.809.430.961
Año
base
2013
Valor previsto
(2023)
Fuente de
datos
Frecuencia de
los informes
4.037.180.226
Bases de
datos de
comercio
exterior
Anual
b.2) Acciones que se van a financiar en el marco de la prioridad de inversión
b.2.1) Descripción del tipo de acciones que se van a financiar, con ejemplos, y su
contribución prevista a los objetivos específicos, incluyendo, cuando proceda,
la identificación de los principales grupos destinatarios, de los territorios
específicos destinatarios y de los tipos de beneficiarios
El tipo de actuaciones que se financiarán son, entre otras posibles:
Acciones de promoción de la cooperación empresarial para el desarrollo e
implementación de nuevos modelos empresariales para PYMEs del espacio
de cooperación, enfocados especialmente hacia la internacionalización.
Servicios de apoyo legal, tecnológico, comercial y científico para la
innovación y la internacionalización empresarial.
Acciones de capacitación empresarial para la cooperación en nuevos
campos de especialización.
Acciones directas de apoyo empresarial, así como otras centradas en la
generación de servicios de apoyo a la creación de empresas, su desarrollo y
consolidación.
Posibilidad de establecer algún proyecto piloto en el cual se contemplen
líneas de ayuda financiera a empresas (ver el siguiente apartado de
beneficiarios potenciales).
Ejemplos de posibles proyectos:
Creación de plataformas de comercialización conjunta entre las empresas
del espacio de cooperación para optimizar los procesos y reducir costes.
Acciones conjuntas de promoción y marketing empresarial, misiones
empresariales y comerciales internacionales, entre otras, que promuevan la
internacionalización de las empresas, su penetración en el mercado exterior
y la captación de inversiones.
Acciones de intercambio de información y oportunidades de negocio, el
diseño de planes de acción, la formación empresarial y la definición de
buenas prácticas.
Acciones de apoyo directo a las empresas a través de la prestación de
servicios o líneas de ayuda a PYME para mejorar su grado de competitividad
y de internacionalización.
Es preciso señalar que el POMAC no contempla nunca las subvenciones a la
exportación, las cuales están prohibidas en virtud de las normas de la OMC y excluidas
del ámbito de aplicación del Reglamento de minimis.
La contribución al Objetivo Específico de esta Prioridad de Inversión reside en su
intervención en los principales factores que repercuten en la modernización
empresarial, a través de procesos de innovación e internacionalización empresarial,
atendiendo las necesidades que las mismas tienen para obtener ventajas competitivas
y superar con éxito este reto. Los proyectos que se promueven inciden en el
asesoramiento, la prestación de servicios, la búsqueda de oportunidades de negocio,
que resulta esencial para lograr una actitud favorable hacia la cooperación como una
vía para mejorar la competitividad.
Los beneficiarios potenciales de las actuaciones del PO en todos sus Ejes coinciden y
corresponden a:
Las Administraciones públicas regionales y locales y entes de derecho
público y privado vinculados a las mismas.
Las Universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y
fundaciones.
Las Cámaras de Comercio, asociaciones empresariales y profesionales y
otros organismos socioeconómicos.
Otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede en las
regiones de Azores, Madeira o Canarias.
En todo caso, en el marco del Eje 2, los beneficiarios principales serán las
Administraciones Públicas y organismos equiparables. No se contemplan ayudas
directas a las empresas, ya que si un proyecto contempla una línea de subvenciones
destinadas a las PYME, sólo podrán ser beneficiarios de la ayuda FEDER, en el sentido
del artículo 13 del Reglamento (UE) nº 1299/2013, las Administraciones Públicas
regionales.
Las PYME se verán beneficiadas ya que serán las destinatarias últimas de las líneas de
ayuda o de los servicios de apoyo, siempre que cumplan los límites en materia de
ayudas de Estado.
Los grupos objetivos a los que van dirigidos están acciones comprenden, además de los
beneficiarios, al conjunto del tejido productivo, ya que la mejora de la competitividad
en alguno de los eslabones de la cadena de valor tendrá efectos de arrastre sobre el
conjunto de la economía.
b.2.2) Principios rectores para la selección de operaciones
Los principios rectores para la selección de operaciones se estructuran en Principios
Generales y Específicos:
Principios Generales: Se basan en tres categorías principales: la adecuación del
proyecto a la estrategia definida por el Programa para las regiones y países que forman
parte del espacio de cooperación y al Objetivo Temático en el que se enmarca; la
intensidad y valor añadido para el espacio de cooperación; y la contribución del
proyecto al desarrollo territorial de la zona de la Macaronesia.
Estos principios se agrupan en los siguientes grupos de criterios generales:
Criterios en función de los objetivos del proyecto, como pueden ser la
precisión y claridad en su definición, su coherencia con los propios del
Programa y la clara contribución al cumplimiento de los indicadores del
Programa y especialmente del marco de rendimiento.
Criterios basados en la calidad del proyecto, en los que se valore los
elementos clave del mismo, como las actividades propuestas, la asignación
de actividades entre los socios o la coherencia del plan financiero.
Criterios enfocados en el partenariado, en los que se consideren aspectos
como la clara asignación de funciones entre los socios, un claro sistema de
gestión y coordinación del partenariado o los conocimientos técnicos de los
mismos.
Criterios relativos a los resultados del proyecto que tendrán en
consideración el impacto proyectado de la acción, que los efectos previstos
sean concretos, específicos y relevantes, su impacto en otros sectores u
otros destinatarios, así como que los resultados puedan medirse a través de
los indicadores de resultado del programa.
Criterios que valoren la compatibilidad y complementariedad con otras
intervenciones regionales, nacionales o comunitarias.
Principios específicos:
Se basarán en algunas consideraciones de importancia específica para el cumplimiento
de los Objetivos del Eje 2, como por ejemplo:
- El carácter innovador de la temática del proyecto y uso de las TICs en línea con lo
establecido en la Agenda Digital para Europa.
- Serán ponderados con mayor intensidad los proyectos que contemplen apoyo a las
PYME para elevar el grado de fortalecimiento de cara a su internacionalización.
- Que las entidades participantes en el proyecto sean agentes relevantes para prestar
apoyo a la capacitación, innovación e internacionalización de las empresas.
Como norma general, el procedimiento mediante el cual los potenciales beneficiarios
accederán a la cofinanciación de los proyectos presentados al programa serán
convocatorias públicas debidamente publicitadas en el sitio Web del Programa.
Asimismo, se recoge la posibilidad, para aquellos proyectos que tengan la condición de
estratégicos o estructurales, de recurrir al procedimiento de selección sin convocatoria
previa.
Igualmente, y para un óptimo desarrollo del potencial de las regiones ultraperiféricas
de la Macaronesia y el aprovechamiento de sinergias entre los Fondos estructurales y
los demás programas de la Unión Europea, en concreto, mediante una concertación de
instrumentos financieros de distinta naturaleza jurídica para la cooperación como lo
son el Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER), se presenta la posibilidad de contar con proyectos aprobados para la
concertación de ambos fondos.
Por último, se tendrá en cuenta que cuando se conceda la ayuda de los Fondos a una
gran empresa (si bien ésta no está prevista en el MAC 2014-2020), la Autoridad de
Gestión deberá asegurarse de que la contribución financiera de los Fondos no da lugar
a una pérdida sustancial de puestos de trabajo en las localizaciones de dentro de la
Unión.
b.2.3) Uso previsto de instrumentos financieros
No procede.
b.2.4) Uso previsto de Grandes Proyectos
No procede.
b.2.5) Indicadores de productividad
TABLA 2. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD COMUNES Y ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA
(PRIORIDAD DE INVERSIÓN 3.D)
ID
Indicador
Unidad de
medida
Valor previsto
(2023)
Fuente de
datos
Frecuencia de
los informes
C004
Nº de empresas que
reciben apoyo no
financiero
Empresas
354
Informes Intermedios de los
proyectos apoyados por el
POMAC
Anual
E001
Servicios de desarrollo
empresarial creados
y/o apoyados
Número
12
Informes Intermedios de los
proyectos apoyados por el
POMAC
Anual
c)
Marco de Rendimiento
TABLA 3. MARCO DE RENDIMIENTO DEL EJE PRIORITARIO 2
Eje
2
2
2
Tipo de indicador
(etapa clave de
ejecución, indicador
financiero, indicador
de productividad o,
en su caso, indicador
de resultados)
Financiero
Productividad
Productividad
ID
Indicador o
etapa clave
de ejecución
F001
Gasto total /
Ayuda FEDER
certificada
C004
Nº de
empresas
que reciben
apoyo no
financiero
E001
Servicios de
desarrollo
empresarial
creados y/o
apoyados
Unidad
de
medida
%
Empresas
Número
Hito para
2018
2.986.676
45
2
Fuente de
datos
Explicación de la
pertinencia del
indicador
24.476.015
Certificaciones
de gasto
El indicador
muestra la
capacidad
observada de
absorción de
fondos
354
Informes
Intermedios de
los proyectos
apoyados por
el POMAC
El indicador se
relaciona con una
tipología de
actuaciones básica
dentro del Eje
12
Informes
Intermedios de
los proyectos
apoyados por
el POMAC
El indicador se
relaciona con una
tipología de
actuaciones básica
dentro del Eje
Meta Final
(2023)
d)
Categorías de intervención
TABLA 4. DIMENSIÓN 1: ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Eje Prioritario
2. Mejorar la
competitividad
de las PYMEs
Código
Importe (€)
066. Servicios avanzados de apoyo a las PYME y agrupaciones de PYME
(incluidos servicios de gestión, comercialización y diseño)
16.643.690
067. Desarrollo empresarial de las PYME, apoyo al emprendimiento y la
incubación (incluido el apoyo a las empresas incipientes y empresas
derivadas)
4.160.923
TABLA 5. DIMENSIÓN 2: FORMA DE FINANCIACIÓN
Eje Prioritario
Código
Importe (€)
2. Mejorar la competitividad de las PYMEs
01. Subvención no reembolsable
20.804.613
TABLA 6. DIMENSIÓN 3: TIPO DE TERRITORIO
Eje Prioritario
Código
Importe (€)
2. Mejorar la competitividad de las PYMEs
04. Zonas de cooperación interregional
20.804.613
TABLA 7. DIMENSIÓN 4: MECANISMOS DE APLICACIÓN TERRITORIAL
e)
Eje Prioritario
Código
Importe (€)
2. Mejorar la competitividad de las PYMEs
07. No procede
20.804.613
Resumen del uso previsto de la asistencia técnica que incluya, cuando sea
necesario, las acciones destinadas a reforzar la capacidad administrativa de
las autoridades implicadas en la gestión y en el control de los programas y los
beneficiarios y, si es preciso, las acciones para aumentar la capacidad
administrativa de los socios pertinentes para participar en la ejecución de los
programas
No procede.
Descargar