i.4. colecciones. - Universidad de Granada

Anuncio
1
Editor: Editorial de la Universidad de Granada
D.L.: Gr. 869 - 2007
ISBN: 978-84-338-4307-4
2
ÍNDICE
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
I.
INTRODUCCIÓN. HISTORIA Y CARÁCTER DE LA INSTITUCIÓN
1
Yolanda Torrubia Fernández
I.1.
EL MUSEO Y SU LOCALIZACIÓN. Emplazamiento y contexto urbano.
2
I.2.
ORIGEN E HISTORIA DEL MUSEO
6
I.3.
TEMÁTICA
7
I.4.
LA COLECCIÓN.
9
a) Origen, temática, titularidad y gestión.
b) Investigación y Conservación
I.5.
EL INMUEBLE.
Breve caracterización formal e histórica.
13
3
II.
I.6.
TITULARIDAD. RÉGIMEN JURÍDICO. MODELO DE GESTIÓN.
17
I.7.
GESTIÓN ECONÓMICA Y DE RECURSOS HUMANOS
22
COLECCIONES
23
Ismael Andrés Torralba
David Ruiz García
II.1.
DEFINICIÓN
24
II.2.
INCREMENTO DE LAS COLECCIONES
58
II.3.
DOCUMENTACIÓN
62
II.4.
INVESTIGACIÓN
97
II.5.
CONSERVACIÓN
103
II.6.
EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
111
4
III.
ARQUITECTURA
122
Yolanda Torrubia Fernández
III.1.
SEDE DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA
124
III.2.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA
139
III.3.
Régimen de protección del edificio
172
III.4.
Relación con el entorno
173
III.5.
Espacios
179
III.5.1. Área pública sin colecciones
179
III.5.2. ÁREA PÚBLICA CON COLECCIONES
184
III.5.3. ÁREA INTERNA CON COLECCIONES
188
III.5.4. ÁREA INTERNA SIN COLECCIONES
199
ACCESOS Y CIRCULACIONES
203
TABLA DE SUPERFICIES
217
III.6.
PLANOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y DE ACCESOS Y CIRCULACIONES 222
III.7.
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
225
III.8.
INSTALACIONES
226
III.9.
CONCLUSIONES GENERALES
228
5
IV.
EXPOSICIÓN
240
María Dolores García Pérez
Sebastián Podadera Fernández
V.
IV.1. DISCURSO EXPOSITIVO
241
IV.2. COLECCIONES QUE CONDICIONAN LA EXPOSICIÓN
245
IV.3. CONDICIONES DEL MONTAJE ACTUAL
246
IV.4. FUNCIONAMIENTO Y ACCESIBILIDAD
249
IV.5. PLANTA SÓTANO…
252
IV.6. PRIMERA PLANTA
273
DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN
321
Rafael Díaz Alonso
Josefa Cano García
V.1. DEFINICIÓN DE PÚBLICO
322
V.2. SERVICIOS
351
V.3. ATENCIÓN AL PÚBLICO
365
V.4. OTROS ESPACIOS PÚBLICOS
378
V.5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
385
V.6. ACTIVIDADES
393
V.7. COMUNICACIÓN
398
6
VI.
SEGURIDAD
419
Patricia Monzo Losada
VII.
VI.1. SISTEMAS DE SEGURIDAD
420
VI.2. PERSONAL DE SEGURIDAD
423
VI.3. CONCLUSIÓN
425
RECURSOS HUMANOS
426
Patricia Monzo Losada
VII.1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN: RECURSOS HUMANOS
427
VII.2. CONCLUSIÓN
440
7
VII.
RECURSOS ECONÓMICOS
441
Patricia Monzo Losada
IX.
VIII.1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN: RECURSOS ECONÓMICOS
442
VIII.2. CONCLUSIÓN
450
CONCLUSIÓN GENERAL. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
451
IX.1. CONCLUSIONES DE LA PRIMERA FASE.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE LOS PROGRAMAS
452
IX.2. LA MISIÓN
454
IX.3. OBJETIVOS GENERALES
454
8
PROGRAMAS
I.
PROGRAMA INSTITUCIONAL
455
Yolanda Torrubia Fernández
I.1. EL MUSEO Y SU LOCALIZACIÓN.
456
I.2. TEMÁTICA Y OBJETIVOS DEL MUSEO
457
I.3. TITULARIDAD. RÉGIMEN JURÍDICO.
458
I.4. COLECCIONES.
461
I.5. RELACIONES INTERNACIONALES
462
I.6. GESTIÓN ECONÓMICA Y RECURSOS HUMANOS
462
9
II.
PROGRAMA DE COLECCIONES
463
Ismael Andrés Torralba
David Ruiz García
III.
II.1. PROGRAMA DE INCREMENTO
464
II.2. PROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN
493
II.3. BIBLIOTECA
530
II.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.
534
II.5. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN
538
II.6. RESTAURACIÓN.
588
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
593
Yolanda Torrubia Fernández
III.1. CONSIDERACIONES PREVIAS
594
III.2. TIPO DE ACTUACIÓN PROPUESTA
601
10
III.3. NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN EL EDIFICIO
607
DEL PABELLÓN RENACENTISTA1
III.4. RELACIÓN DE ESPACIOS2
618
PLANOS DEL EDIFICIO DEL PABELLÓN RENACENTISTA CON
LA NUEVA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
621
PLANOS DEL NUEVO EDIFCIO CON LA NUEVA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
625
III.4.1. ÁREA PÚBLICA SIN COLECCIONES
629
SEGÚN CONVENGA, PUES EL MUSEO DISPONDRÁ DE APARATOS PARA TAL FIN.
III.4.2. ÁREA PÚBLICA CON COLECCIONES
636
III.4.3. ÁREA INTERNA CON COLECCIONES
643
III.4.4. ÁREA INTERNA SIN COLECCIONES
650
TABLAS DE SUPERFICIES
657
III.5. ACCESOS Y CIRCULACIONES
661
III.6. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
678
III.7. INSTALACIONES
679
III.8. CONCLUSIONES
681
11
IV.
PROGRAMA EXPOSITIVO
682
María Dolores García Pérez
Sebastián Podadera Fernández
V.
IV.1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
683
IV.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
685
IV.3. PASEO ARQUEOLÓGICO
688
IV.4. CUADRO DEL DISCURSO MUSEOLÓGICO
717
PLANOS DEL DISCURSO
719
PROGRAMA DE DIFUSIÓN
721
Rafael Díaz Alonso
V.1. LA DIFUSIÓN EN UN MUSEO ARQUEOLÓGICO
722
V.2. ÁREA DE DIFUSIÓN
728
V.3. SERVICIOS
777
V.4. PROYECTO PARA LOS SERVICIOS
779
V.5. EL USUARIO DEL MUSEO
809
12
VI.
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN
826
Josefa Cano García
VI.1. BREVE INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CORPORATE
827
VI.2.EL CORPORATE EN INSTITUCIONES CULTURALES.
PARTICULARIDADES Y SITUACIÓN ACTUAL
829
VI.3. PROYECTOS
831
VI.4. LA DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
841
VI.5. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
842
VI.6. NORMAS GENERALES DE COMUNICACIÓN
846
VI.7. MANUAL DE LA GESTIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA
849
VI.8. DIMENSIÓN FUNCIONAL
851
VI.9. PROTOCOLO DE RELACIONES CON LA PRENSA
851
VI.10. MAPA DE PÚBLICOS
855
VI.11. PLAN ANUAL DE COMUNICACIÓN 2007
858
VI.12. DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DEL PAC 2007
864
VI.13. PROBLEMAS DE IDENTIDAD CORPORATIVA
876
13
VII.
SEGURIDAD
878
Yolanda Torrubia Fernández
Patricia Monzo Losada
VIII.
VII.1. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
879
VII.2.PROTECCIÓN CONTRA ACTOS ANTISOCIALES
881
VII.3. PROTECCIÓN CONTRA ACCIDENTES
884
PLANOS
885
PROGRAMA DE RECURSOS HUMANOS
891
Patricia Monzo Losada
VIII.1.CONSIDERACIONES GENERALES
892
VIII.2. RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
892
VIII.3. ORGANIGRAMA FUNCIONAL
903
VIII.4. PREVISIÓN DE UN PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
907
14
IX.
PROGRAMA ECONÓMICO
912
Patricia Monzo Losada
IX.1. CONSIDERACIONES GENERALES
913
IX.2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
916
IX.3. ANÁLISIS DE COSTES
926
BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS
15
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
DE LAS PRINCIPALES CARENCIAS Y
PRIORIDADES
16
HISTORIA Y CARÁCTER
DE LA INSTITUCIÓN
Yolanda Torrubia Fernández
17
I. 1. EL MUSEO Y SU LOCALIZACIÓN
Emplazamiento y Contexto urbano
El Museo Arqueológico de Sevilla se encuentra ubicado en
el Parque de Maria Luisa, en la denominada Plaza de
América, cuyo acceso principal se sitúa en la Avenida de la
Palmera, más concretamente en el Paseo de las Delicias y
sus otros dos accesos por la Avenida de la Borbolla y la
Avenida de Eritaña.
No se encuentra dentro del casco histórico de la ciudad,
pero sí en una zona céntrica, conocida por los sevillanos y
por los turistas como es el Parque de Maria Luisa. Esta
zona forma parte del proyecto para la Exposición
iberoamericana de 1929, momento en el que se urbanizó y
configuró el entorno del museo, además de construirse el
edificio que hoy ocupa el mismo. Por tanto, el museo se
encuentra rodeado por un parque, en el que destacan por
su importancia la Plaza de España, conocida por todos y
fruto también de esa Exposición, y la Plaza de América, en
la que se ubica nuestro museo. Enfrente del Museo
Arqueológico se sitúa el Museo de Artes y Costumbres
Populares, obra de la misma época y el mismo arquitecto,
Aníbal González. Son dos edificios no construidos para un
uso museístico, sino para pabellones de la Exposición
Iberoamericana, pero que finalmente configuran el espacio
de dos de los museos fundamentales de la ciudad.
De todo esto podemos deducir que no es una zona de la
ciudad de atracción turística fundamental, pues ésta se
concentra en torno al Alcázar y la Catedral, sino que
entorno
a
ella
se
concentran
jardines
y
zonas
residenciales, pero suele aparecer en los mapas del centro
de Sevilla, así que puede considerarse dentro de la zona
más conocida de la ciudad.
En el siguiente plano de la ciudad se ubican los principales
monumentos de la misma, incluido el Museo Arqueológico.
18
Casco histórico (más turístico)
Centro histórico más amplio
Zona en la que se ubica el museo
(Parque de Maria Luisa)
Plaza de América
Museo Arqueológico
19
Las siguientes vistas aéreas muestran la situación del
edificio en a ciudad.
20
21
I.2. ORIGEN E HISTORIA DEL MUSEO
produce mediante el Real Decreto de 20 de marzo de
1867, por el que se crean el Museo Arqueológico Nacional
El origen del Museo Arqueológico de Sevilla se relaciona,
y los museos arqueológicos provinciales.
como el de la mayoría de los museos españoles, con los
procesos desamortizadores que comenzaron en la primera
mitad del siglo XIX. Tras varios decretos en los que se
suprimían las órdenes religiosas y se confiscaban los
bienes de las mismas, la Real Orden 19 junio 1835 pone
los archivos, bibliotecas y objetos de arte a cargo de una
Junta que los recoja, examine e inventaríe. Por la Ley de
22 de julio de 1837 se nacionalizan los bienes del clero
secular y la Iglesia y en su artículo 25 destina a los museos
las obras de arte. La Real Orden de 13 de junio de 1844
crea
las
Comisiones
Provinciales
de
Monumentos,
quedando bajo su cargo los museos provinciales. La Ley
de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857,
conocida como Ley Moyano, ordena la creación de
bibliotecas, archivos y museos donde aún no hubiera; pero
la creación oficial del Museo Arqueológico de Sevilla se
En la ciudad de Sevilla existían colecciones arqueológicas
desde el siglo XVI y ya en el siglo XIX se producen
excavaciones en Itálica y otros puntos de la provincia.
Algunas de estas colecciones darán lugar en 1892 a la
Colección Municipal, con la compra de estas piezas por
parte del Ayuntamiento. Muchas de estas piezas fueron
instaladas como Museo Arqueológico Provincial en el
Convento
de
los
Capuchinos,
cuya
colección
fue
aumentando progresivamente gracias a las donaciones y a
las excavaciones que se realizaban. A partir de 1840 el
Museo
Arqueológico
se
une
al
de
Bellas
Artes,
instalándose ambos en el Convento de la Merced, pero por
Real Orden de 21 de noviembre de 1879 se crea
oficialmente el Museo de Antigüedades de Sevilla, con lo
que tenemos dos museos diferentes, con dirección y
personal diferentes, pero en una misma sede. Esta
22
situación se prolongó hasta los años 40 del siglo XX,
I.3. TEMÁTICA
cuando en 1941 el Ayuntamiento de Sevilla cede, de forma
ilimitada pero condicionada al uso museístico, al Ministerio
de Educación Nacional el Pabellón de Bellas Artes o del
Renacimiento de la Exposición Iberoamericana de 1929
para la instalación del Museo Arqueológico Provincial,
cediendo además en depósito la Colección Municipal. El
museo abrirá sus puertas al público en mayo de 1946.
El Museo Arqueológico de Sevilla se ha ido gestionando
lentamente a lo largo del tiempo. Tras la desamortización,
la
evolución
de
sus
colecciones,
donaciones
y
excavaciones llegan a transmitir al visitante un mensaje
particular y significativo del coleccionismo arqueológico
hallado en el Bajo Valle del Guadalquivir.
La
exhibición
de
este
compendio
de
hallazgos
arqueológicos ha creado un discurso museográfico que
patenta la singularidad de la institución y la concreción de
sus piezas en el panorama museístico de la Península
Ibérica.
El contenido de este museo se encuentra en el fenómeno
del coleccionismo privado que se produjo en Sevilla desde
el XVII hasta el siglo XIX, lo que propició la formación de
importantes colecciones de antigüedades. Parte de esta
23
colección se ha instalado en distintas estancias sevillanas
lagunas. Este hecho otorga al Museo Arqueológico de
hasta la creación oficial del Museo de Antigüedades de
Sevilla una gran significación y una particularidad que
Sevilla abriéndose al público en mayo de 1946, sede actual
manifiesta la importancia de su muestra comparándola con
del museo.
el resto de museos arqueológicos de España.
La temática está sujeta al contenido de estas colecciones
Otra de las colecciones que da notoriedad a este museo es
destacando los yacimientos encontrados de los primeros
el descubrimiento de la ciudad romana de Itálica situada en
testimonios de la presencia humana en este territorio
la planta principal. Sus orígenes se remontan al año 206
durante el Paleolítico. La cultura de nuestros antepasados
a.C. tras ganar la batalla a los cartagineses. Este poblado
y los pueblos colonizados en Andalucía antes de la
romano convivió con la cultura turdetana que pronto se
invasión de los romanos, son mostrados con la interesante
impregnó de la influencia romana. La colección de estas
colección de fósiles e instrumento del Paleolítico y del
piezas,
Neolítico, así como los poblados calcolíticos de Valencina
monumentalidad y la riqueza de su cultura, junto con el
de la Concepción, sus ajuares megalíticos y restos
incalculable valor histórico que ha sido objeto de estudio
cerámicos.
por parte de destacados especialistas nacionales e
en
su
mayoría
esculturas,
evidencian
la
internacionales. Destacan en su conjunto el legado
A continuación, dicha temática se encuentra vertebrada por
epigráfico en piedra o bronce junto con los restos de
la aparición de la cultura tartética, con el Tesoro del
retratos, esculturas y
Carambolo, que documenta una etapa histórica aún por
geométricas o figuradas.
investigar por la ausencia de rigor científico en algunas
mosaicos con decoraciones
24
Por último, debemos mencionar los hallazgos de la
I.4. LA COLECCIÓN
antigüedad tardía con la aparición de restos arqueológicos
paleocristianos y con sus primeras manifestaciones en
nuestro territorio entorno al siglo III. Resaltan piezas como
los sarcófagos, elementos sustentantes arquitectónicos y
ajuares funerarios.
Y por último una leve representación de la presencia
islámica con la exhibición de piezas que revelan la
destreza manual de sus creadores. Básicamente se
exponen vasijas y azulejos.
a) Origen, temática, titularidad y gestión.
Como ya se ha dicho, la génesis de la colección del
Museo, al igual que en el resto de museos provinciales, es
resultado de las desamortizaciones, a las que se unirán
antiguas colecciones como la reunida por Francisco de
Bruna y las procedentes de las primeras excavaciones
oficiales realizadas en Itálica a mediados del siglo XIX. A
mediados del siglo XX la colección aumenta gracias a los
depósitos realizados por la Diputación y el Ayuntamiento. A
todo ello, habría que sumarle las piezas procedentes de
intervenciones desarrolladas en la capital y en su provincia,
junto a objetos procedentes de hallazgos casuales,
donaciones y compras efectuadas por la institución.
Atendiendo a la naturaleza de sus colecciones y su
temática y siguiendo el “sistema de clasificación de
25
museos” que actualmente utiliza el ICOM, , el Museo
Existen en la colección piezas de diversa titularidad:
Arqueológico de Sevilla se puede agrupar dentro de las
estatal, autonómica, municipal y privada, siendo el total de
instituciones museísticas de arqueología y antigüedades,
obras que integran la colección de 400.000 (compuesta
ya que el 99% de su colección pertenece a la disciplina
tanto por lotes como por piezas individuales), ubicadas la
arqueológica, mientras que el 1% restante está constituida
mayoría en el almacén.
por objetos de arte industrial o de artes aplicadas a la
industria, denominadas “artes decorativas”.
En el apartado dedicado a Análisis de las Colecciones se
detallará cómo el número de piezas ingresadas durante
La colección posee una continuidad cronológica que
2.004 y 2.005 es de 60.000.
abarca, sin interrupción, desde la Prehistoria hasta
prácticamente nuestros días, procediendo en su mayor
La gestión diaria de las colecciones es llevada a cabo por
parte
el personal facultativo del museo, redactándose por el Área
de
las
distintas
intervenciones
arqueológicas-
científicas desarrolladas en la propia capital hispalense y
de Conservación e Investigación tres libros de registro3:
en su provincia; no obstante, existen piezas de origen
diverso, como de distintas provincias del territorio español
-
De la colección estable del Museo.
(principalmente del sur de la península Ibérica) y de fuera
-
De depósitos pertenecientes a la Administración del
de
nuestras
fronteras
(Líbano,
Italia,
Sudán
Estado y a sus Organismos Autónomos.
e
Iberoamérica).
3
Siguiendo lo establecido en el Artículo 10 del Real Decreto 620/1987,
de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Museos de
titularidad estatal y del Sistema Español de Museos.
26
-
De otros depósitos.
Asimismo, se redactan documentos para el control de
“movimientos” y se facilita a investigadores externos la
Para el inventario y catalogación de las piezas, los
consulta de todos los catálogos.
catalogadores utilizan la aplicación DOMUS, implantada en
el museo desde 2.003, cuando se inicia la catalogación de
Con respecto a le gestión del museo en general, así como
los fondos museográficos de la exposición permanente.
de la biblioteca, el Área Administrativa utiliza el sistema
Aún no se ha iniciado la catalogación en DOMUS de los
operativo Windows, mientras la biblioteca se sirve del
fondos documentales y bibliográficos.
programa ABSYS.
Tratando los fondos bibliográficos como parte de la
colección del museo, destacar que el número total de
Además de la ficha de catálogo, se llevan a cabo informes
volúmenes de que dispone, tanto de monografías como de
de conservación y restauración:
publicaciones periódicas, es de 21.588, acordes con la
temática
-
de
la institución:
Arqueología,
Museología,
De las piezas que forman parte de los fondos del
Historia Antigua y Arte. Se profundizará en el Análisis de
Museo.
Colecciones en el crecimiento de la biblioteca, con lo que
Para las solicitudes de préstamos.
sólo destacaremos aquí que durante los años 2.004 y
2.005 han sido dados de alta 586 volúmenes y que el
grado de informatización es de 3.400 volúmenes, mientras
que todos están catalogados manualmente.
27
atendido
b) Investigación y Conservación
un total de 208 peticiones por parte de
investigadores externos. Es por esto también que en el
En cuanto al del papel y alcance científico de la institución
Programa Arquitectónico se hará hincapié en conseguir un
en investigación, destacar que, en lo que respecta a
espacio adecuado para atender a los investigadores, que
colecciones, el museo ocupa un lugar privilegiado a nivel
pueden aportar al museo gran cantidad de datos sobre su
nacional dentro de la disciplina arqueológica. Durante los
colección.
dos últimos años, la mayoría de las actividades realizadas
girado,
Al analizar el estado de conservación de las colecciones,
principalmente, en torno al periodo romano y a la
más detallado en la sección del Análisis dedicada a tal fin,
convivencia de las tres culturas en la época medieval.
se pueden clasificar las piezas según su estado de
(congresos,
conferencias,
cursos,
etc.)
han
conservación en:
Recientemente se ha publicado una versión actualizada del
-
Bueno. En torno a un 70%
catálogo por el antiguo director del museo y además se ha
-
Regular. Alrededor de un 20 – 25%
vuelto a publicar la revista de la Asociación de Amigos del
-
Malo. Un 5-10% aproximadamente.
museo, con tres nuevos números hasta la fecha.
Son unos resultados bastante positivos, teniendo en cuenta
Es de destacar la magnitud de la actividad científica que
que a excepción de la sala de epigrafía jurídica, no existe
gira entorno al museo y que quedará lo suficientemente
un programa de recogida y control de las condiciones
analizada en el Análisis de las Colecciones. Sólo aportar
climáticas. Además, las fuentes de luz, naturales y
como dato que durante el periodo 2004-2005 se ha
28
artificiales, se entremezclan a lo largo del recorrido
I.5.
EL INMUEBLE
expositivo, sin un adecuado control lumínico.
Breve caracterización formal e histórica.
Aunque en ocasiones se han realizado campañas para el
El Museo Arqueológico de Sevilla está ubicado en lo que
control de plagas por empresas externas y se realiza una
fue el Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Universal
limpieza general con periodicidad semanal, seguramente
de 1929. El concurso celebrado a partir de 1911 para la
por la falta de estanqueidad,
se localizan pequeños
elaboración del proyecto general de emplazamiento y
insectos inertes en el interior de las vitrinas. El Parque de
distribución de la misma fue ganado por el arquitecto
María Luisa donde se sitúa el museo, funciona como
Aníbal González. Los tres pabellones principales de la
pulmón y filtro para la contaminación atmosférica, por lo
exposición se ubicaron en el Huerto de la Mariana, hoy
que no se han detectado sustancias nocivas en el interior.
Plaza de América: el Pabellón de Industrias, en estilo
neomudéjar plateresco (hoy Museo de Artes y Costumbres
Populares), el Pabellón de Bellas Artes, en estilo
neorrenacimiento plateresco (hoy Museo Arqueológico) y el
Pabellón de la Casa Real en estilo neogótico isabelino (hoy
dependencias municipales).
El edificio del Pabellón de Bellas Artes se encuadra dentro
del llamado Regionalismo Arquitectónico, movimiento en
el que los arquitectos buscan una arquitectura nueva y
29
auténtica pero sacándola de las raíces propias de la región.
vienés, el Modernismo catalán, el Floreale italiano, la
Así, se analizan los períodos históricos de la arquitectura
Escuela de Glasgow escocesa, etc. Cuando González llega
desarrollada en cada lugar a lo largo de los siglos, cosa
a Sevilla era un arquitecto modernista, pero no es una
que ya había hecho el Historicismo en el siglo XIX, pero
ciudad adecuada para el desarrollo de tal estilo. La
esta vez con un giro conceptual. No se trata de buscar en
arquitectura sevillana se articula plenamente dentro del
los estilos del pasado para cubrir las necesidades
panorama español nacionalista, reproduciendo todos los
constructivas, sino de partir de los estilos históricos para
estilos en búsqueda de un “estillo sevillano”. Este estilo
lograr a través de su análisis un “orden arquitectónico
arquitectónico sevillano surge de la conjunción de unos
regional” y así llegar a una “arquitectura nacional”,
elementos
resultado
constructivos originales, es decir, los diversos estilos
de
la
yuxtaposición
de
las
arquitecturas
estilísticos
históricos
y
unos
elementos
regionales. Es un movimiento que no pretende tipificar los
históricos,
estilos históricos sino extraer de ellos las enseñanzas para
clasicismo, pasados por el tamiz de las técnicas y
hacer algo nuevo, aunque firmemente enraizado en la
artesanías constructivas locales y de la capacidad del
tradición, lo que muchas veces enmascaró esa novedad.
arquitecto.
fundamentalmente
el
mudejarismo
y
el
Aníbal González vive en Madrid la reacción contra el
Neoclasicismo
y
la
búsqueda
de
alternativas
al
Aníbal González y Álvarez Osorio nació en Sevilla el 10 de
eclecticismo. Se vive en toda Europa un deseo de cambio
junio de 1876. Finalizó sus estudios en la Escuela Superior
en los primeros años del siglo XX que se manifiesta de
de Arquitectura de Madrid en 1902, donde recibió una
forma diferente en cada lugar. Es el momento del Art
formación de línea académica. Posteriormente se instala
Nouveau belga, el Jungendstil alemán, el Secesionismo
en Sevilla, donde desarrollaría la mayoría de sus proyectos
30
que abarcan obras de todo tipo. No obstante, desde 1910,
1912 y 1919 en estilo neorrenacentista plateresco, con un
en que se efectúa el concurso de proyectos, hasta 1929,
cerramiento de ladrillo revestido con piedra artificial y sobre
en que tiene lugar la muerte de González, se dedica casi
un basamento de piedra. Se estructura en un bloque
exclusivamente a la Exposición Iberoamericana. Sus
longitudinal, con una planta rectangular atravesada por
primeras obras, en los años del primer decenio del siglo,
nueve cuerpos, siendo el central una gran sala elíptica a
pueden encuadrarse dentro del Modernismo, pero a partir
cada lado de la cual se distribuyen cuatro salas que
de 1906 inicia una evolución que lo hará desembocar en el
configuran la planta simétrica del edificio.
historicismo nacionalista. Es clave el concurso para la
Exposición Iberoamericana ya citado, que en septiembre
Para la decoración escultórica se convocó un concurso
de 1911 se falla a su favor con un proyecto que retoma los
internacional, resuelto en 1913 a favor de Lorenzo Coullaut
estilos históricos de la arquitectura española. No obstante
Valera, asociado a Manuel Delgado Brackembury. Se
su estilo se verá cada vez más sometido a su dominio de la
realizan ocho esculturas para las hornacinas exteriores,
técnica y a su maestría compositiva, que poco a poco van
que representan desde la izquierda de la fachada principal,
imponiendo un claro sello personal a su producción, que se
la Historia (Delgado), la Pintura (Coullaut), la Escultura
manifiesta claramente en la Palaza de América en sus tres
(Delgado), la Arqueología (Delgado); y en fachada
pabellones.
posterior la literatura (Coullaut), la Arquitectura (Delgado),
la Música y la Cerámica (Coullaut). Además se les
El Pabellón de Bellas Artes, hoy Museo Arqueológico, fue
encargan también cuatro “putti” con escudos para rematar
concebido por Aníbal González como lugar de exposición
las esquinas del palacio, así como cuatro grandes grupos
similar a un museo. Su construcción se llevó a cabo entre
alegóricos para las hornacinas interiores de la sala elíptica,
31
que luego se colocaron en la glorieta de Covadonga y
El proyecto de instalación del museo se debe a la
representan el Arte (Coullaut), la Ciencia (Delgado), el
colaboración de D. José María de Navascués, el director
Trabajo (Delgado) y el Genio (Coullaut).
del museo D. Juan Lafita y el arquitecto D. Félix Hernández
Giménez, que dirige estas primeras obras, tras las que
Pasada la exposición, el edificio quedó sin utilidad hasta la
quedan abiertas al público las ocho primeras salas (hoy las
Guerra Civil, cuando sirvió durante un tiempo como
XI a XX) ordenadas de forma cronológica, además de los
hospital al servicio de los soldados italianos llegados a
despachos de dirección, oficinas y biblioteca. El 25 de
España para intervenir en la contienda.
mayo de 1946 se inauguran las ocho salas ya comentadas,
del ala occidental, incluido el gran salón central, abriendo el
Después de la Guerra, el 31 de diciembre de 1941, siendo
museo al público el 29 de mayo de 1946.
Alcalde de Sevilla D. Manuel Ibarra y Lasso de la Vega, el
Ayuntamiento cede el edificio al entonces Ministerio de
En las décadas posteriores hasta llegar a la configuración
Educación Nacional con el fin de instalar el Museo
actual del museo, se suceden obras de acondicionamiento,
Arqueológico Provincial, cediéndose también en depósito la
mantenimiento y la apertura progresiva de más salas hasta
Colección Arqueológica Municipal. En marzo de 1942, el
configurar las 27 que hoy se visitan. Estas intervenciones
inspector general de museos, D. Joaquín María de
serán detalladas en la sección dedicada a la Arquitectura
Navascués, toma posesión del inmueble en nombre del
del museo.
Ministerio, comenzando poco después las obras de
adecuación para museo.
32
I.6. TITULARIDAD.
Artículo 5. Régimen aplicable a los Museos de titularidad
RÉGIMEN JURÍDICO.
estatal.
MODELO DE GESTIÓN
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la
El Museo Arqueológico de Sevilla es un museo de
titularidad estatal gestionado por la Junta de Andalucía.
No obstante, el edificio procedente de la Exposición
Iberoamericana de 1929 es de propiedad municipal, pero
fue cedido por el Ayuntamiento de Sevilla al entonces
Ministerio de Educación Nacional por acuerdo de 31 de
diciembre
de
1941
para
la
instalación
del
Museo
Arqueológico. Así, actualmente el Ministerio de Cultura
ostenta la titularidad del edificio y las colecciones adscritas
al mismo, quedando pues sometido al Real Decreto
620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento de los Museos de Titularidad Estatal y del
Sistema Español de Museos. No obstante, el artículo 5,
apartado 2, de este reglamento establece:
Administración del Estado puede establecer convenios con las
Comunidades Autónomas para la gestión de Museos de
titularidad estatal, que no alterarán su adscripción ministerial.
En virtud de lo dispuesto en este artículo y en el Real
Decreto 864/1984, de 29 de febrero, sobre el traspaso de
funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma
de Andalucía en materia de Cultura, el Estado transfiere la
gestión de los museos de titularidad estatal a la Junta de
Andalucía mediante convenio, recogido en la Resolución
de 27 de mayo de 1994, de la Dirección General de Bienes
Culturales, por la que se da publicidad a los Convenios
entre el Ministerio de Cultura y Consejería de Cultura y
Medio Ambiente, sobre Gestión de Archivos y Museos de
titularidad estatal y sobre Gestión de Bibliotecas de
33
titularidad estatal. (BOJA 90 de 16 de junio de 1994). En
de este Convenio y sobre aquellos otros que depositen a partir
este convenio se especifica que el Estado mantendrá la
de la entrada en vigor del presente Convenio, cuya gestión se
titularidad que le corresponde sobre los edificios y
efectuará por la Comunidad Autónoma.
colecciones, siendo los ingresos de fondos que no sean de
titularidad estatal en concepto de depósito. Asimismo
detalla todos los procesos de autorizaciones a los que el
museo queda sometido por parte del Estado (salida de
fondos, restauraciones, etc.). Así, las intervenciones que
2.2
Los ingresos de fondos que se efectúen en los
Museos y Archivos objeto de este Convenio no modificarán el
régimen de su titularidad dominical, sin perjuicio de su gestión
por la Comunidad Autónoma.
2.3
Los ingresos de fondos que no sean de titularidad
estatal,(...), se realizarán siempre en concepto de depósito,
pretendan hacerse en el edificio deberán ejecutarse por
previa autorización de la Consejería de Cultura y Medio
parte del Ministerio o con su consentimiento, así como las
Ambiente de la Junta de Andalucía.
restauraciones de las piezas adscritas al museo.
2.4
La Junta de Andalucía podrá realizar los depósitos
que tenga por convenientes en calidad de propietaria o de
Las consideraciones sobre los fondos se recogen en la
estipulación segunda:
mandatario de un tercero.
2.5
La Administración General del Estado, sólo
responderá de los fondos ingresados que haya autorizado
Segunda. Fondos.
expresamente.
2.6
...
El Estado mantendrá las titularidades que en la
2.7
...
actualidad le corresponden sobre los fondos museísticos y
2.8
La Junta de Andalucía, en el ejercicio de la
2.1
archivísticos, que se conservan en los Museos y Archivos objeto
gestión museística o archivística de los fondos que ingresen en
34
los Museos y Archivos objeto de este Convenio, responderá
Museos objeto de este Convenio, requerirán autorización de la
frente al Estado en las mismas condiciones que el depositario.
Junta de Andalucía, así como el consentimiento de la
2.9
...
Administración General del Estado, que se entenderá otorgado
2.10
La salida de fondos de titularidad estatal de los
si no se hubiese emitido expresamente en el plazo de un mes
Archivos y Museos objeto de este Convenio, salvo por razones
de
servicio
establecidas
reglamentariamente,
necesitará
desde la recepción de la correspondiente solicitud.
2.12
Cualquier convenio sobre reproducción total o
autorización del órgano competente de la Administración
parcial de fondos de titularidad estatal, conservados en los
General del Estado. Las solicitudes, formalizadas conforme a la
Archivos o Museos a que se refiere este Convenio, deberá ser
Orden que dicte al efecto el Ministerio de Cultura deberán
autorizado por el Ministerio de Cultura. Asimismo, dicho
efectuarse con una antelación mínima de dos meses a la fecha
Ministerio deberá comunicar previamente a la Administración
prevista, y la autorización se entenderá concedida si la
gestora los convenios que suscriba para la reproducción de
Administración General del Estado no la emitiese en el plazo de
estos fondos.
un mes a contar desde la recepción de la solicitud. En el caso de
depósitos se respetarán las condiciones de los mismos.
La salida temporal de fondos fuera del territorio español
2.13
La
Comunidad
Autónoma
garantizará
el
cumplimiento de las normas estatales que regulen el acceso a la
consulta en los Archivos y Museos objeto de este Convenio.
continuará rigiéndose por el art. 31 de la Ley 16/1985, de 25 de
junio, del Patrimonio Histórico Español y por los artículos 52 y
El edificio e instalaciones se recogen en la estipulación
ss. de RD 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la
cuarta:
misma.
2.11
Las intervenciones de conservación y restauración
de fondos de titularidad estatal conservados en los Archivos y
35
Cuarta. Edificios e instalaciones
4.5 Los edificios e instalaciones de los Archivos y Museos
de
4.1 El Estado conserva la titularidad de los edificios e
instalaciones de los Archivos y Museos objeto de este Convenio.
ambas
Administraciones
se
dedicarán
a
funciones
archivísticas y museística, así como de difusión cultural siempre
que no perjudiquen el normal desarrollo de las anteriores.
4.2 Las inversiones que se realicen en los edificios de los
referidos Archivos y Museos, y que no supongan la mera
conservación de los mismos serán programadas por el Ministerio
de Cultura, por propia iniciativa o a propuesta de la Comunidad
Autónoma
y
siempre
previa
consulta
con
los
órganos
competentes de esta última.
Así se determina que el Estado conservará la titularidad de
los edificios y colecciones objeto de este convenio, uno de
ellos el Museo Arqueológico de Sevilla, y correrá con los
gastos de inversión, mientras la Junta de Andalucía asume
Dichas inversiones se realizarán con cargo a las partidas
la gestión del mismo y los gastos de mantenimiento.
que se habiliten al efecto en los Presupuestos Generales del
Cualquier restauración o movimiento de piezas, así como
Estado o, subsidiariamente, en los de la Comunidad Autónoma.
cualquier intervención en el edificio, deberá ser autorizado
4.3 En todo caso, la contratación y ejecución de las
por el Ministerio de Cultura. Además se aclara que la Junta
mismas se llevará a cabo con arreglo a lo previsto en la
de Andalucía podrá ingresar piezas de su propiedad en el
legislación de Contrato de Estado.
museo en concepto de depósito, y dado que los objetos
4.4 Los gastos de mantenimiento y conservación de los
edificios e instalaciones de los Archivos y Museos objeto de este
Convenio, incluidos los que se deriven de las nuevas
inversiones, serán atendidos por la Junta de Andalucía con
cargo a sus Presupuestos.
arqueológicos
hallados
en la Comunidad Autónoma
pertenecen a la Junta de Andalucía, es abundante la
cantidad de piezas que ésta deposita en el museo.
36
Además de la titularidad y gestión del museo, es
3. En aplicación del artículo 60.1 de la Ley 16/1985,
importante destacar el nivel de protección que tienen el
quedan sometidos al régimen de protección establecido para los
edificio y sus colecciones, ya que éste determina el
bienes de interés cultural, los inmuebles destinados a la
procedimiento a seguir en caso de intervenciones o
instalación de Museos de titularidad estatal y los bienes muebles
restauraciones. El Museo Arqueológico de Sevilla, como ya
hemos dicho, es un museo de titularidad estatal sometido
al Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se
aprueba el Reglamento de los Museos de Titularidad
Estatal y del Sistema Español de Museos. Dicho
Reglamento establece en su artículo 5 la protección que se
le da a los inmuebles destinados a albergar museos de
titularidad estatal y a sus colecciones:
Artículo 5. Régimen aplicable a los Museos de titularidad
estatal.
1. Los Museos de titularidad estatal se regirán por las
disposiciones de la Ley 16/1985, de 26 de junio, del Patrimonio
Histórico Español, y normas de desarrollo que resulten de
aplicación y por las contenidas en este título.
2. ...
integrantes del Patrimonio Histórico Español custodiados en
aquellos.
Así, tanto el edificio como las colecciones del museo
quedan sometidos al régimen que la Ley 16/1985, de 25 de
junio, del Patrimonio Histórico Español establece para los
Bienes de Interés Cultural.
37
I.7. GESTIÓN
ECONÓMICA
Y
DE
externalizar algunos puestos con el fin de mejorar
problemas que se verán en el Análisis, entre otros, los
RECURSOS HUMANOS
derivados del sistema de turnos de la seguridad que han
hecho que el museo se vea desprovisto en ocasiones de
En lo referente a la gestión económica, el museo no cuenta
con un presupuesto propio que pueda gestionar libremente
sino que
se trata de partidas presupuestarias anuales
repartidas
en
diferentes
capítulos
provenientes
del
presupuesto de la Junta de Andalucía, como se verá en el
apartado de Análisis Económico.
Con respecto al organigrama de personal, el museo cuenta
con una organización funcional plana, con escasa jerarquía
entre los puestos lo que, acompañado por el sistema de
gestión económica, hace que la planificación y la gestión
de los recursos sean difíciles de llevar a cabo.
El personal y sus funciones, mayoritariamente funcionario y
laboral, será analizado y posteriormente revisado en el
Programa de Recursos Humanos, con la posibilidad de
personal para la seguridad nocturna.
38
Ismael Andrés Torralba
David Ruiz García
39
La primera colección del Museo Arqueológico de Sevilla, es
II.1. DEFINICIÓN
el resultado de las distintas desamortizaciones producidas
II.1.1. Origen e historia de las colecciones
a lo largo del siglo XIX. Esta primera colección, también se
nutriría de las excavaciones realizadas en la Colonia Aelia
El origen del coleccionismo en la capital hispalense data
Augusta Italica.
del siglo XVI, iniciado por nobles como D. Fabrique
Enríquez y su hijo D. Per Afán de Rivera, quienes
adornaron
su
Casa
de
Pilatos
con
antigüedades
procedentes de la propia Italia.
Gran parte de los objetos procedentes de la cercana Itálica,
se irán ingresando en la colección del Museo (formada por
antiguas colecciones como la constituida por el Marques de
Lora de Estepa en el siglo XVII), cuya primera sede se
El coleccionismo en Sevilla hunde sus raíces en el amor
por lo bello, curioso, raro y antiguo, así como por mostrar la
categoría social del propio coleccionista, de esta forma,
surgen numerosas casas y palacios que, sobre todo a
principios del siglo XX, intentan imitar la mansión de mayor
solera sevillana, la Casa-Palacio de los Duques de
encontraba en el Alcázar del rey D. Pedro. Esta colección
fue reunida por D. Francisco de Bruna a finales del siglo
XVIII, posteriormente se fueron agregando numerosas
piezas procedentes de excavaciones oficiales realizadas
por D. Ivo de la Cortina entre 1.839 y 1.842, y por D.
Demetrio de los Ríos a partir de 1.862.
Medinaceli. Nacen pues, casas “escaparates” como la de
D. Eduardo Ibarra o la de D.ª Regla Manjón, Condesa de
Lebrija.
Para la adquisición de objetos procedentes de las
desamortizaciones, excavaciones ilegales o patrocinadas
por el propio Estado, así como la recogida de todo objeto
40
arqueológico en manos de particulares, jugarán un papel
Aunque la colección permanente del Museo abarca desde
primordial la Junta de Museos, creada en 1.835, y
los inicios de la humanidad hasta prácticamente nuestros
posteriormente la Comisión de Monumentos Históricos y
días, son varias las colecciones que destacan por su
Artísticos de la Provincia de Sevilla, a partir de 1.844.
importancia, entre las que se pueden distinguir las
siguientes:
En 1.945, la colección aumentaría gracias al depósito
realizado por la Diputación Provincial de Sevilla y por el
Colección perteneciente a las primeras edades del
propio Ayuntamiento, cuya colección perteneció al propio
metal
D. Francisco Mateos Gago.
Es la relativa a las primeras edades del metal, periodo al
A todo ello, habría que sumarle la enorme cantidad de
piezas
procedentes
de
las
distintas
intervenciones
arqueológicas desarrolladas en la propia capital y en su
provincia, junto a los objetos procedentes de hallazgos
casuales, donaciones y compras efectuadas por la propia
institución. Todo ello ha dado lugar que hoy en día, el
Museo albergue unas 400.000 piezas, ya sea en depósito o
propiedad.
que corresponde el conocimiento de los metales y de su
transformación. Sociedades procedentes de núcleos tan
importantes como Valencina de la Concepción, Carmona o
Utrera, proporcionarán piezas de gran relevancia que, hoy
día, aportan un fuerte carácter al Museo dentro de las sala
de Prehistoria. Dentro de esta colección, destacan el
conjunto de ídolos realizados en diversas materias primas
pertenecientes a la Edad del Cobre, cuyo periodo histórico
41
transcurre desde el 3.000 al 2.000 a.C. Entre las piezas
Puñal (número de registro: RE 25.998): hallado en la finca
más importantes, se pueden destacar las siguientes:
de Torrevuelo (Carmona), está realizado en bronce y
pertenece a la cultura o sociedad campaniforme.
Ídolo placa oculado (número de registro: RE 25.837):
realizado en pizarra, fue hallado en el Tholos del Cerro de
Molde para hacer hachas planas (número de registro: ROD
la Cabeza, en el término municipal de Valencina de la
8.584): fue hallado en Utrera. Realizado en piedra, con una
Concepción. Posee una altura de 21 cm. y corresponde a
longitud de 21,5 cm.. Pertenece a la Edad del Bronce.
la cultura o sociedad calcolítica.
Vasija
decorada
con
motivos
geométricos
pintados
Espada tipo “Monte sa idda” (número de registro: RE
(número de registro: ROD 7.004): fue hallado en Los
1.982/109): procede de Alcalá del Río. Realizado en
Algarbes, Cádiz. Esta cerámica fabricada a mano, posee
bronce, posee una longitud de 78 cm.. Pertenece al Bronce
una altura máxima de 21,5 cm. y pertenece a la cultura o
Final.
sociedad calcolítica.
Hacha plana (número de registro: RE 1.984/497): está
Cuenco con decoración impresa (número de registro: RE
realizada en bronce y procede del término municipal de
25.996): cerámica a mano hallada en Écija. Posee un
Estepa. Sus dimensiones son 26x12 cm. y pertenece a la
diámetro de 14,3 cm. y pertenece a la cultura o sociedad
Edad del Bronce.
campaniforme.
Ídolo cilíndrico oculado (número de registro: RE 6.615):
realizado en mármol, fue localizado en la localidad
42
sevillana de Morón de la Frontera. Posee una altura de
Fragmentos menudísimos de lámina lisa (número de
17,8 cm. y un diámetro de 8,8 cm. Pertenece a la cultura o
registro: RE 11.723, RE 11.850 a 11.854): fragmentos de
sociedad calcolítica.
láminas de oro hallados en Matarrubilla, término municipal
de Valencina de la Concepción. Poseen un peso de 4,40
Lámina decorada con ojos soles (número de registro: RE
gr. y pertenecen a la cultura o sociedad calcolítica.
1.988/126): hallada en el Tholos de “Las Canteras”, término
municipal de Alcalá de Guadaira. Realizada en oro, posee
Empuñadura esférica con decoración reticulada (número
un longitud de 4,6 cm. y un peso de 1,32 gr.. Pertenece a
de registro: ROD 7.028): hallada en los Algarbes, Cádiz.
la cultura o sociedad calcolítica.
Está realizada en oro con una longitud de 6 cm. y un peso
Lámina de oro decorada (número de registro: RE 11.879):
de 5,8 gr.. Pertenece a la cultura o sociedad calcolítica.
procede del Dolmen de Matarrubia, Valencina de la
Cuenco decorado a peine (número de registro: RE 13.204):
Concepción. Realizada en oro, su longitud es de 2 cm. y
cerámica hecha a mano y hallada en Écija. Posee un
pesa 0,5 gr.. Pertenece a la cultura o sociedad calcolítica.
diámetro de 15,5 cm. y pertenece a la cultura o sociedad
campaniforme.
Fragmento decorado (número de registro: RE 1.996/7):
lámina de oro hallada en Valencina de la Concepción.
Cinco puntas de flecha unidas con cinta de oro (número de
Posee una altura de 2,5 cm., una anchura de 3,8 cm. y un
registro: Cinta RE 1.983/285. Puntas RE 1.983/286 A 290):
peso de 0,88 grs.. Pertenece a la cultura o sociedad
halladas en Villaverde del Río, están realizadas en oro y
calcolítica.
bronce. La cinta mide 24x0,5 cm. y pesa 4,55 gr., mientras
43
que las puntas de flecha miden entre 6 y 10 cm..
Colección de piezas orientalizantes
Pertenecen a la cultura o sociedad campaniforme.
Con
respecto
al
periodo
orientalizante,
el
Museo
Espiral de extremos engrosados (número de registro: RE
Arqueológico de Sevilla conserva una rica y variada
11.134): procede del Cerro de Montorcaz, en Villanueva del
colección
Río y Minas. Realizada en oro, posee un diámetro interior
resultado del contacto de los pueblos indígenas con los
de 4 cm. y un peso de 146 gr.. Pertenece al Bronce Final.
distintos colonizadores procedentes del Mediterráneo.
de
piezas
pertenecientes
a
esta
cultura,
Entre ellas, destacan el conjunto de piezas procedentes de
Fragmento de torques (número de registro: RE 7.272):
“El
hallada en el Cortijo de “El Acebuchal”, Lora del Río.
representan bastante bien la fama de opulencia que tuvo
Realizada en oro, posee una longitud de 4,7 cm. y un peso
Tartessos.
Carambolo”,
joyas
de
titularidad
municipal
que
de 51,98 gr.. Pertenece al Bronce Final.
Dentro del marco peninsular, la colección de piezas
Tutuli (número de registro: RE 6.614): procede de El
orientalizantes y tartéssicas del Museo es una de las más
Castañuelo, Huelva. Realizada en oro, tiene una altura de
importantes del país, compartiendo piezas de excepcional
0,9 cm. y un peso de 1,5 gr.. Pertenece al Bronce Final.
valor con otros museos gestionados por la Junta de
Andalucía, como es el caso del Museo de Cádiz. Entre
ellas, se pueden destacar las siguientes piezas:
44
Astarte (número de registro: RO 11.136): procedente de “El
pectorales, un collar y varios sellos. Pertenece a la cultura
Carambolo”, está realizada en bronce. Posee una altura de
o sociedad tartéssica.
16,5 cm. y pertenece a la cultura o sociedad orientalizante.
Colgante con crecientes y cabezas bifrontes. Tesoro de
Dos arracadas de bronce chapadas en oro (número de
Ébora (número de registro: RE 9.056): hallado en el Cortijo
registro: ROD 101 y ROD 102): procedentes de la
de Ébora, Cádiz. Fabricado en oro, posee una longitud de
necrópolis de “El Acebuhal”, Carmona. Están realizadas en
1,9 cm., un diámetro de 1,5 cm. y un peso de 2,75 gr..
oro y bronce, con un diámetro máximo de 6,5 cm..
Pertenece a la cultura o sociedad tartéssica.
Pertenecen a la cultura o sociedad tartéssica.
Fíbula de tipo “Acebuchal” (número de registro: ROD 87):
Broche de cinturón con botones de oro (número de
procede de la necrópolis de “El Acebuchal”, Carmona.
registro: ROD 87): hallado en la necrópolis de “El
Fabricado en plata, posee una longitud de 14 cm. y un
Acebuchal”, Carmona. Fabricado en bronce y oro, posee
peso de 99 gr.. Pertenece a la cultura o sociedad
un peso de 67 gr.. Pertenece a la cultura o sociedad
tartéssica.
tartéssica.
Ungüentario (número de registro: ROD 104): procede de la
necrópolis de “El Acebuchal”, Carmona. Está realizado en
Tesoro de “El Carambolo” (número de registro: ROD 5.486
alabastro y posee una altura de 8 cm.. Pertenece a la
a 5.505): consta de 21 piezas halladas en “El Carambolo”,
cultura o sociedad orientalizante.
Camas. Realizado totalmente en oro, posee un peso total
de 2.950 gr.. Compuesto 16 placas de cinturón, dos
45
Urna cineraria. Vaso tipo “Chardón” (número de registro:
Melkart-Hércules (número de registro: ROD 30): de
ROD 8.728): hallado en Setefilla, Lora del Río. Está
procedencia desconocida, está realizado en bronce con
realizada a mano con una altura de 30 cm. y un diámetro
una altura de 14,3 cm. y una anchura de 9 cm.. Pertenece
en la boca de 22 cm. Pertenece a la cultura o sociedad
a la cultura o sociedad orientalizante.
tartéssica.
Astarte “Bronce Carriazo” (número de registro: ROD 6.902):
Ánfora (número de registro: RE 14.549): procede de “El
comprado en un mercadillo de antigüedades. Está
Carambolo”, Camas. Cerámica hecha a torno de 65 cm. de
realizado en bronce y posee una longitud de 15 cm..
altura. Pertenece a la cultura o sociedad orientalizante.
Pertenece a la cultura o sociedad orientalizante.
Lucerna de barniz rojo (número de registro: ROD 6.661):
Colección de piezas de origen turdetano
hallada en Huelva, posee una longitud de 12 cm.
Pertenece a la cultura o sociedad orientalizante.
Pueblo heredero de la cultura tartéssica, ha legado piezas
únicas procedentes de las distintas necrópolis halladas en
Bandeja con decoración vegetal y figura (número de
la provincia, así como los innumerables exvotos recogidos
registro: ROD 9.037): procede de “El Gandul”, Alcalá de
de los distintos santuarios de Andalucía, sobre todo en su
Guadaira. Realizado en bronce, su longitud es de 42,7 cm.
parte oriental.
y su anchura 28,8 cm.. Pertenece a la cultura o sociedad
Dentro de la colección, uno de los conjuntos de mayor
orientalizante.
relevancia es el llamado “Tesoro de Mairena”, compuesto
por las siguientes piezas:
46
Tesoro de Mairena (número de registro: RE 1.981/537 a
Colección de esculturas procedentes de Itálica
1.981/547): consta de diez piezas realizadas en oro y plata,
con un peso total de 649,2 gr.. Está formado por dos
Ocupan un marco cronológico desde comienzos de la
brazaletes de 39 cm. de longitud, una diadema, un cinturón
época imperial hasta el siglo III inclusive, todas ellas con un
de 36,7 cm. de longitud, una fíbula tipo “La Tene” de 6,2
gran carácter colosal e idealista, propias del poder imperial
cm. de longitud, una pulsera de 4,1 cm. de diámetro, un
(hay que tener en cuenta que los emperadores Trajano y
anillo con águila de 1,8 cm. de diámetro, una bulla de 0,18
Adriano fueron naturales de esta colonia).
cm., un colgante de 0,16 cm. y tres vasijas realizadas en
plata con alturas que oscilan los 9,4 y los 13 cm..
La presencia de artistas extranjeros y el interés del propio
emperador Adriano por enriquecerla, dio lugar a las
Entre otras piezas, se pueden destacar un pendiente con
mejores creaciones del momento dentro del marco
signo de Tanit (número de registro: ROD 9.518), un exvoto
peninsular.
con dos ojos realizado en plata (número de registro: RE
1.982/97), una copa con palomas adosadas realizada a
El Museo Arqueológico de Sevilla conserva un gran
torno (número de registro: RE 1.981/614) y dos cuencos
número de ellas, entre las que podríamos destacar las
procedentes del Castillo de las Guardas (número de
siguientes:
registro: RE 1.980/5 y RE 1.980/6).
Torso masculino colosal: posiblemente hallado en el Foro
durante las excavaciones desarrolladas en Itálica durante
1.839. Posee una altura máxima de 1,49 m. y está
47
realizado en mármol blanco. Copia basada en los modelos
altura de 1,15 m. Posiblemente estaba provista de grebas
de Policleto, posiblemente representaba un miembro de la
metálica, por su grandiosidad, representaría una apoteosis.
familia imperial en época de Tiberio.
Se encuentra fechada en el siglo II d.C..
Estatua heroica colosal de Trajano: hallada en 1.788 con
Mano con rayo: realizada en mármol blanco escultórico Pi-
una altura máxima de 2,20 m.. Realizada en mármol de
1 de Carrara, posee una longitud máxima de 0,32 m.
Paros, representa un desnudo heroico del emperador
Posiblemente representa la mano del dios Júpiter y ha sido
Trajano, y sus rasgos clasicistas son propios de la tradición
fechada en el siglo II d.C., dentro del marco adrianeo.
policlética. Su estilo es propio de un taller asiático y ha sido
fechada en el siglo II d.C. (época adrianea).
Cabeza colosal de Augusto: realizada en mármol Pentélico,
mide 0,73 m.. Le faltan piezas del cráneo y de la nariz.
Estatua heroica colosal acéfala: hallada en la zona de “Los
Representa al emperador Augusto en una aptitud de
Palacios” en 1.788 y realizada en mármol Afyon o Paros
confianza y serenidad. Se encuentra dentro del marco
blanco. Su altura máxima es de 2 m.. Según A. García
tiberiano o claudio.
Bellido, representa al emperador Adriano. Le faltan la
cabeza, el brazo derecho, la mano izquierda y parte de las
Cabeza colosal con corona cívica: realizada en mármol de
piernas. Ha sido fechada en el siglo II d.C..
Almadén de la Plata o Fuenteherido, mide 0,62 m..
Posiblemente representa a Galba o Vespasiano y quizás
Piernas de estatua colosal en traje militar: hallada en 1.780
en “Los Palacios”. Realizada en mármol blanco y tiene una
proceda de un taller local. Ha sido fechada en época flavia.
48
Busto de Adriano: con una altura máxima de 0,82 m., está
ha sido identificado como Meleagro. Se encuentra fechado
realizada en mármol Pentélico. Obra de gran calidad y
en época adrianea.
perfección, es una copia de finales de época adrianea.
Afrodita Anadyomene: hallada en 1.940 en una domus,
Busto de anciano: fue hallado en 1.895 en “Las
está realizada en mármol de Paros. Posee una altura
Alcantarillas”. Realizado en mármol de Almadén de la Plata
máxima
o Fuenteheridos. La altura máxima es de 0,54 m. En un
conservada. Su magnífica talla es propia de época
principio se conservaba en la Casa de la Condesa de
adrianea y formaba parte del culto imperial a la diosa
Lebrija hasta que fue trasladada al Museo. Ha sido fechada
Venus.
de
2,25
m.
y
se
encuentra
parcialmente
a finales de época trajanea.
Estatua de Artemisa: procede del teatro y fue descubierta
Hermes Dionysóphoros: casi la totalidad de la pieza fue
en el año 1.900. Realizada en mármol de Paros, posee una
hallada en 1.788 en “Los Palacios” y la pierna derecha en
altura máxima de 2,38 m.. Su estado de conservación es
1.901. Realizada en mármol de Paros, mide 2,03 m. de
óptimo y su labra es excelente. Ha sido fechada en época
altura. Parcialmente conservada, en un primer momento
adrianea.
sostenía el dios Dionisos niño. Pertenece a época
adrianea.
Cabeza de Alejandro: está realizada en mármol de Paros,
Torso de Meleagro: hallado en 1.781 en la zona de “Los
con una altura de 0,37 m. Ha sido identificado como
Palacios”, posee una altura máxima de 0,95 m.. Está
Alejandro y pertenece al II d.C.
realizado en mármol blanco y por sus destalles estilísticos
49
Cabeza de Tyche: hallada en el pueblo de Santiponce,
Ara (Número Inventario 126): hallada en 1.971 en la
posee una altura máxima de 0,62 m.. Está realizada en
orchestra del teatro, conserva parte del cilindro. Posee una
mármol
La
altura máxima de 0,99 m. y está realizada en mármol de
majestuosa cabeza está coronada por una diadema y una
Carrara. Sus relieves representan tres médanes y un sátiro.
torre. Pertenece a época adrianea.
Pertenece a época augustea.
Ara
blanco,
(Número
posiblemente
Inventario
de
125):
Fuenteheridos.
procedente
de
las
Colección de bronces jurídicos:
excavaciones realizadas en el teatro en 1.972 por J.M.
Luzón. Está realizada en mármol de Carrara y posee una
El Museo conserva, en una de las salas de Arqueología
altura de 0,99 m.. Tiene representada escenas dionisiacas
Romana, una magnifica colección de bronces jurídicos,
con ménades y sátiros. Ha sido fechada a mediados del
documentos que juegan un papel esencial dentro de la
siglo I a.C..
Epigrafía Jurídica, denominada por el profesor Alföldy
como: “aquella parte de la epigrafía romana que se refiere
Ara (Número Inventario 124): hallada en 1.971 durante las
al derecho romano según su definición, es decir, a las
excavaciones del teatro. Realizado en mármol blanco de
reglas obligatorias de la vida pública y privada en el mundo
Carrara, posee una altura máxima de 0,99 m.. Tiene
romano, teniendo en cuenta también, evidentemente, las
representado
una
fuentes de estas reglas, por un lado, y las consecuencias
chimairophonos y una médane. Pertenece a época
del mantenimiento de las reglas dichas, es decir, el orden
augustea.
socio-político del Imperio romano, por otro”.
una
tympanistria,
un
sátiro,
50
Dichos bronces, juegan un importantísimo papel para el
Perteneció a la ley fundacional del municipio Villonense del
conocimiento del derecho romano, y sólo son comparables
que se conservan cinco fragmentos.
con los conservados en el Museo Arqueológico Nacional y
los encontrados en la propia Italia.
Diploma militare ex Baetica: fragmento de forma casi
rectangular de 8x5 cm.. Ha sido datado en una fecha
El Museo Arqueológico de Sevilla conserva los siguientes
anterior al año 90 d.C.
bronces jurídicos:
Tabula Siarensis: dos fragmentos de tabla que presentan
Lex Flavia Irnitana: está compuesta por seis tablas de
forma irregular. Fueron hallados en 1.982 en el término
bronce de 58x91cm. y procede del municipio Flavio
municipal de Utrera. Contienen varias disposiciones
Irnitano. Fue hallada en 1.981 y hoy día se encuentran
relativas a los honores tributados a Germánico con motivo
depositadas en el Museo. Presentan varios orificios, por lo
de su fallecimiento en Antioquia.
que estuvieron colocadas sobre un muro. Las tablas que se
conservan son la III, V, VII, VIII, IX y X, y originariamente
Epistula Titi ad Muniguenses: tabla rectangular de 20,8x30
estaría compuesta por 10. Corresponden a una ley flavia
cm.. Hallada en el foro de Munigua por el Instituto
municipal de la época de Domiciano.
Arqueológico Alemán en 1.958. Se trata de una epístula en
la que el emperador Tito comunica su apelación a los
Lex Flavia Villonensis: fragmento de forma irregular de
cuatorviros y decuriones de Munigua en el 79 d.C.,
11x8 cm. y hallado en el municipio sevillano de El Rubio.
manteniendo la condena del municipio al pago de 50.000
sestercios a Servilius Pollio.
51
Fragmento italicense de epístula: fragmento en bronce de
Esta nueva tabla, que contiene desde los capítulos XIII al
16x21 cm.. Hallado en 1.868 junto al anfiteatro de Itálica.
XX, complementa a las conservadas en Madrid, y
Pertenece a la Colección Municipal y se encuentra
evidencia la fundación de las colonias romanas mediante el
depositado en el Museo.
control militar.
Tabula de hospitalidad de Munigua: tabla rectangular
Colección de mosaicos procedentes de Itálica
decorada con un frontón coronado por palmetas. Sus
dimensiones son 37,4x27 cm.. Fue hallada por el Instituto
El Museo Arqueológico de Sevilla comparte con la Casa de
Arqueológico Alemán en Munigua en 1.958. Representa un
la Condesa de Lebrija, una rica colección de mosaicos
pacto de hospitalidad entre un quaestor pro praetore y la
procedentes de la Colonia Aelia Augusta Italica.
ciudad de Munigua. Cronológicamente ha sido situada en
el año 5 o 6 d.C. por D’Ors, en época de Augusto o Tiberio
Como sucede en muchos otros lugares, una gran parte de
por Alföldy y antes del año 40 d.C. según Grünhagen.
los mosaicos de Itálica no cuentan con datos cronológicos
derivados de la excavación, por lo que muchos de ellos
En el año 2.000, el Museo recibió un nuevo bronce jurídico
han sido fechados en función de los posibles edificios que
procedente del término municipal de Osuna, localidad en la
los albergaban.
que se hallaron las tablas de la lex coloniae Genetivae
Iuliae alrededor de 1.870, y que posteriormente fueron
Los mosaicos procedentes de la nova urbs, permiten
llevadas al Museo Arqueológico Nacional.
fecharlos gracias a que la urbanización se produce en
52
época posterior a Adriano (117 a 138 d.C.) y comienza su
azules, verdes y naranja, todos ellos en vidrio. Ha sido
declive a partir del siglo III d.C. Por tanto, ocupan un
fechado en la segunda mitad del siglo II d.C.
periodo comprendido desde la segunda mitad del siglo II y
parte del III d.C.
Mosaico con Bustos Báquicos (número de inventario:
1.053): fue donado por el Ayuntamiento de Sevilla al
En Itálica se impuso la moda del mosaico blanco y negro,
Museo en 1.944 y sus dimensiones son 5,30x5,12 m.. Las
pero con la tendencia a ponerle alguna nota de color en el
teselas poseen un grosor de 0,5 cm. en las carnaciones de
centro (tendencia que aceptó la Bética), así como el
las figuras y 1 cm. en el resto. Los colores que han sido
empleo de cuadros pequeños, de una o dos figuras,
empleados para su elaboración son los siguientes: blanco,
acompañados de grandes conjuntos ornamentales.
negro azulado, rojo y ocre de caliza alternados con vidrios
en azul Prusia, azul claro y verdes claros. Se encuentra
De todos ellos, se pueden destacar los siguientes:
fechado desde la segunda mitad del siglo II a principios del
siglo III d.C.
Mosaico con Busto de Baco (número de inventario: 786):
fue donado por el Ayuntamiento de Sevilla al Museo en
Mosaico de Hylas: hallado en Itálica durante las campañas
1.944 y sus dimensiones son 2,96x2,70 m.. El tamaño de
desarrolladas en 1.927 y 1928, por el Conde de Aguiar. Se
las teselas oscilan de 0,5 a 1 cm. en el busto de dios Baco.
encuentra depositado en el Museo y sus dimensiones son
Está compuesto por los siguientes colores: blanco de canto
1,12x1,12 m. Las teselas poseen entre 5 y 7 milímetros con
de río, negro azulado, rojo vinoso de Halconera y amarillo
un predomino de los colores oscuros, combinados con
de canto de río. El busto del dios Baco está compuesto por
azules, verdes y blancos. Narra el rapto de Hylas, basado
53
en un pasaje de la Argonáutica y muy bien ajustado a los
una gran riqueza de colorido y ha sido fechado a principios
versos de Apolonio de Rodas. Ha sido fechado a principios
del siglo III d.C.
del siglo III d.C.
Fragmentos con rostros y medallones florales: fueron
Mosaico
de
Perissoterus:
fue
hallado
en
1.896
y
comprados por el Museo Arqueológico de Sevilla los días
posteriormente depositado en el Museo. Sus dimensiones
12 y 16 de julio de 1.909. Han sido fechados a finales del
son 0,64x0,54 y sus teselas oscilan aproximadamente 1
siglo II d.C.
cm. Predominan el color Siena tostado, y su cenefa
superior es rojo vinoso. Los vidrios son de color verde y
Mosaico de Conchas Marinas: hallado en una fecha
amarillo. Se encuentra fechado a finales del siglo II y
anterior a noviembre de 1.895 y donado ese mismo año al
principios del III d.C.
Museo. Sus dimensiones son 23x20 cm. Para su
realización se emplearon conchas marinas de diversas
Fuente de los Tritones: hallado entre 1.891 y 1.892 e
especies. Se encuentra fechada a comienzos del siglo III
ingresado en el Museo por la Comisión Provincial de
d.C. aproximadamente.
Monumentos en 1.894. Sus dimensiones son 3,80x3,80 m.
y en cada uno de sus ángulos hay un chaflán convexo y un
Fragmentos con figuras: fue depositada en 1.911 en el
nicho en el centro de cada lado. Todo el perímetro del
Museo por D. R. Amador de los Ríos. Tiene representados
cuadrado se encuentra enmarcado por una cinta doblada y
la imagen de un flautista que podría tratarse de una
en el centro aparecen representados cuatro tritones. Posee
tritonesa que porta a Anfítrite o Venus.
54
Fragmento con Pajarito: sus dimensiones son 25x22 cm. y
Mosaico sepulcral de Maria Severa (número de registro:
sus teselas oscilan entre lo 4 y 5 mm.. Presenta un pajarito
3.536): depositado en el Museo por la Comisión de
posándose o levantando el vuelo en una rama. Predominan
Monumentos en 1.904. Sus dimensiones son 1,18x0,60 m.
el blanco, negro, plomizo, ocre oscuro, rojizo y el rosa vivo.
y se encontraba sobre una pintura mural, también
Posiblemente perteneció a un mosaico funerario y ha sido
conservado en el Museo. Las teselas miden 1 cm. por
fechado en el siglo IV d.C.
término medio y presenta una inscripción, dos pájaros y
varias flores.
Mosaico sepulcral de Antonia Vetia: hallado en 1.903
durantes las excavaciones dirigidas por D. M. Fernández
Mosaico de Opus Sectile: hallado alrededor del año 1.904.
López. Sus dimensiones son 0,90x0,62 m. y
Está compuesto por piezas perfectamente cortadas que
fue
depositado en el Museo por la Comisión de Monumentos.
forman motivos a base de
rombos y círculos. Ha sido
Las teselas miden 1 cm. aproximadamente y se han usado
fechado a finales del siglo II y primera mitad del siglo IV
los colores blanco, verde, azul y rojo en sus distintas
d.C. por su semejanza al aparecido en la Domus del Amor
tonalidades. Tiene representado una figura femenina
y Psique en Ostia. Parte de él se encuentra conservado en
sentada en un sillón de respaldo rojo vivo y sostiene en sus
la Casa de la Condesa de Lebrija.
manos una muñeca. A uno y otro lado de la figura se han
representado dos candelabros con cirios. Presenta una
Opus Sectile: fue hallado en la Casa de la Exedra en 1.924
placa con el nombre de la difunta y, en la mitad inferior,
y posteriormente depositado en el Museo. La unidad
tiene representado un cordero y un pajarito. Ha sido
temática mide 30 cm. en cuadrado y se emplearon los
fechada en el siglo IV d.C.
colores negro, gris oscuro, blanco y amarillo.
55
Esta colección de mosaicos procedentes de Itálica,
Colección de piezas procedentes de la cultura
guardan una estrecha relación con los mosaicos que se
islámica
encuentra en la Casa de doña Regla Manjón (la Casa de la
Condesa de Lebrija), de la que el propio D. R. Amador de
Compuesta por numerosos elementos arquitectónicos
los Ríos dejó el siguiente testimonio: “verdadero Museo de
como fustes, capiteles o paneles de distintas tipologías, así
legítimo renombre en Sevilla, el cual es visitado con
como un extensa colección de brocales de pozos con
fruición por los extranjeros, pues dicha señora tiene
diversas
siempre franca para todo el mundo la puerta de su casa”.
realizados con la técnica de la cuerda seca, vasijas o
Dicha casa, conserva extraordinarios mosaicos como son
grandes
“Los Amores de Zeus”, el “Mosaico de Medusa” o los
islamización de toda Andalucía.
inscripciones
tinajas,
son
de
carácter
una
pequeña
cúfico,
muestra
azulejos
de
la
“Bustos de mosaico de Planetas” entre otros.
II.1.2. Titularidad de la colecciones
El Museo Arqueológico de Sevilla, también conserva otros
mosaicos procedentes de la provincia, como es el caso del
“Juicio de Paris” aparecido en el término municipal de
Casariche.
El Museo Arqueológico de Sevilla, como institución
museística de titularidad Estatal y gestionada por la
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, alberga un
conjunto de colecciones que presentan la siguiente
titularidad:
56
Titularidad Estatal: conjunto de bienes culturales
representación del Estado. En ningún caso estos depósitos
muebles
alterarán dicha asignación (artículo 6.2).
asignados
o
depositados
en
el
Museo
Arqueológico de Sevilla pertenecientes a la Administración
También se realiza el depósito de bienes culturales
General del Estado.
muebles pertenecientes a la Administración General del
El titular del Museo Arqueológico, en este caso el Estado,
Estado y a sus Organismos Autónomos.
asigna un conjunto de piezas para que formen parte de la
colección estable del centro. Su marco legal se encuentra
Titularidad Autonómica, Junta de Andalucía:
en el artículo 6 del Reglamento de Museos que
concretamente establece que las colecciones estatales de
Conjunto de bienes culturales muebles pertenecientes a la
fondos museísticos están constituidas por los bienes del
Junta de Andalucía que ésta ha decido ingresar en el
Patrimonio
la
Museo Arqueológico de Sevilla. De todos ellos merece
Administración del Estado y a sus Organismos Autónomos
destacarse por su importancia cuantitativa los que se
asignados a los Museos de titularidad Estatal (artículo 6.1)
producen casi a diario procedentes de las intervenciones
y que los bienes asignados a un Museo de Titularidad
arqueológicas realizadas en Sevilla y su provincia. Debe
Estatal pasan a integrar la colección estable del mismo, sin
tenerse en cuenta dos cuestiones: en primer lugar que
perjuicio de que puedan ser depositados en otros museos,
desde la asunción plena de competencias por parte de la
así como en instituciones no museísticas para el
Junta de Andalucía en materia arqueológica, operada por
cumplimiento
el Real Decreto 864/1.984, de 29 de febrero, las piezas
Histórico
de
Español
otros
fines
pertenecientes
culturales
o
a
de
alta
arqueológicas que se descubran en Andalucía, sea
57
consecuencia de un hallazgo fortuito o a consecuencia de
está planteando serios problemas de almacenamiento y de
una actividad arqueológica son de titularidad autonómica (a
carga de trabajo técnico que deberá ser resuelto en los
partir de la entrada en vigor de la Ley 16/1.985, de
distintos programas.
Patrimonio Histórico Español dichos bienes culturales son
de dominio público con todas las consecuencias derivadas
Titularidad Municipal, Ayuntamiento de Sevilla:
de esta circunstancia –entre ellas- la imprescriptibilidad del
Compuesta por la Colección Municipal, adquirida en 1.892,
dominio por lo que en cualquier tiempo pueden recuperarse
y por un gran número de piezas procedentes de la
de quien las tuviere) y en segundo lugar, que el vigente
provincia
Reglamento de Actividades arqueológicas (aprobado por el
compuesta por unas 11.700 piezas. Forman parte de un
Decreto 168/2003 de 17 de junio) establece que con
depósito
carácter previo a la determinación por parte del Director
voluntario.
de
Sevilla
perteneciente
(Santiponce,
a
un
Camas,...).
tercero,
con
Está
carácter
General de Bienes Culturales sobre el museo donde deben
depositarse las piezas arqueológicas que aparezcan como
Titularidad Privada:
consecuencia de una actividad arqueológica, lo que debe
hacer al resolver sobre la autorización de dicha actividad,
Compuesta por depósitos pertene-cientes a terceros.
debe pedir informe a la actual Dirección General de
Proceden de particulares o instituciones de titularidad no
Museos. Es una realidad bien conocida que, las numerosas
Estatal ni Autonómica.
actividades arqueológicas que se realizan en nuestra
provincia están generando un enorme volumen de restos
De carácter voluntario: Supuesto General. Previsto en el
arqueológicos que en el Museo Arqueológico de Sevilla
artículo 94 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía
58
según el cual la Consejería de Cultura podrá aceptar el
Depósitos forzosos: Se pueden citar los siguientes:
depósito voluntario de bienes muebles integrantes del
· Artículo 45.4 de la Ley de Patrimonio Histórico de
Patrimonio Histórico Andaluz en las condiciones que
Andalucía. El incumplimiento de las obligaciones que
convenga con sus titulares. Según el artículo 14 del
impone en la Ley a los titulares de derechos sobre bienes
Reglamento de Creación de Museos y de Gestión de
inscritos en el Catálogo podrá llevar aparejada la
Fondos
designación de depósito forzoso del bien en un Centro de
Museísticos,
el
correspondiente
contrato
se
formalizará en un documento normalizado que será
carácter
público
hasta
tanto
no
se
garantice
la
aprobado por Orden del Consejero de Cultura. Según el
conservación de los bienes afectados. La competencia,
artículo 5.28 del ROA en relación con el artículo 2.2 del D.
según el artículo 5.29 ROA es del Director General de
333/96, es competencia del Director General de Museos la
Bienes Culturales. En el mismo sentido que el artículo 45.4
aceptación de los depósitos voluntarios.
de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, el artículo
36.3 de la Ley de Patrimonio Histórico Español respecto a
Motivado en el facilitar el acceso a los investigadores. El
los bienes muebles declarados BIC o Inventariados.
artículo 22.5 del Reglamento de Protección del Patrimonio
Histórico Andaluz, contempla el supuesto de que los
· Artículo 13.2 de la Ley de Patrimonio Histórico
titulares de bienes inscritos en el Catálogo a los que se
Español. Respecto a los bienes muebles declarados de
imponga el acceso a investigadores pueden optar por
interés
depositarlos en un centro de carácter público durante el
sustitutoria al deber de visita pública, el depósito del bien
tiempo necesario para su estudio.
en un lugar que reúna las condiciones de seguridad y
cultural
se
podrá
acordar
como
obligación
exhibición durante un periodo máximo de cinco meses
59
cada dos años. El órgano competente es el Director
General de Bienes Culturales (artículo 5.29 ROA).
· Artículo 13 de la Ley de Museos. En caso de
disolución o clausura de un museo, todos sus fondos serán
depositados en otro museo acorde con la naturaleza de los
· Artículo 11 de la Ley de Museos. La Consejería de
bienes expuestos y conforme al principio de proximidad
Cultura podrá ordenar el depósito de los bienes culturales
territorial reintegrándose completamente al museo de
de extraordinario interés existentes en un museo, en el que
origen en caso de nueva creación o reapertura del mismo.
determine, cuando existan excepcionales motivos de
urgencia, conservación, seguridad o accesibilidad y hasta
· Artículo 17 de la Ley de Museos. Aquellos objetos de
que desaparezcan las causas que originaron dicho
interés museográfico para Andalucía cuya importancia sea
traslado.
notoria y que estuvieren por cualquier circunstancia en
peligro de destrucción, pérdida o deterioro, podrán ser,
· Artículo 12 de la Ley de Museos. La Consejería de
constituidos en depósito en el museo correspondiente. Al
Cultura igualmente podrá disponer el depósito de los
cesar dichas circunstancias procederá la devolución de los
fondos de un museo en otro, motivado en las deficiencias
depositados.
de la instalación o el incumplimiento de la normativa
existente por parte de los responsables que pongan en
peligro la conservación, seguridad o accesibilidad de los
fondos.
60
II.1.3. Características y tipología en porcentaje
Con especiales connotaciones de valor histórico y
aproximado
documental, las piezas arqueológicas las define su ciencia
como artísticas, por lo que entran con pleno derecho las
Arqueología
instituciones que las atienden en la tipología general de los
museos de arte, hasta el punto de ocupar muchos de los
El 99 % de la colección del Museo Arqueológico de Sevilla
arqueológicos un lugar especial y preeminente entre todos
pertenece a la disciplina arqueológica.
los de esta tipología (según queda reflejado en la
La Arqueología, bien como actividad práctica, bien como
Clasificación de museos que actualmente utiliza el ICOM).
ciencia, estudia las antiguas civilizaciones a partir de los
Serían los años los que se encargarán de añadir mucha
monumentos y demás testimonios ágrafos. Es por ello que,
flexibilidad
es la fuente principal y el valedor más riguroso a la hora de
despojándola de buena cantidad de seco cientifismo y
recolectar, valorar e interpretar los objetos propiamente
añadiendo a su dominio la maravilla de las artes
arqueológicos, especialmente los procedentes de las
suntuarias. Acentuando esa duplicidad de nortes es como
intervenciones y prospecciones arqueológicas. Por tanto,
se ha llegado a obtener el óptimo semblante de los museos
es subsidiaria de la historia, y encuentra en la museología
arqueológicos...
a
los
conceptos
de
pura
arqueología,
y la museografía la ciencia y la técnica indispensables para
configurar adecuadamente sus hallazgos en el Museo.
Esta opinión de Gaya Nuño referida a los museos
arqueológicos de España es válida para resaltar la
categoría de este tipo de museos entre los de arte, y a la
vez la extraordinaria atracción que ejercen sobre el público.
61
debido a la imposibilidad de registrar un volumen tan
Artes decorativas
inmenso de materiales procedentes de las excavaciones
El 1 % de la colección del Museo Arqueológico de Sevilla
arqueológicas. Este número cada vez se hace más
está constituida por objetos de arte industrial o de artes
complicado, pues no solo se trata ya de lotes de
aplicadas a la industria, llamadas “artes decorativas”.
fragmentos de cerámica amorfos y seleccionados, sino
El conjunto de objetos que forman parte de esta colección,
también de las muestras de tierra, carbones, fauna, etc...,
poseen un efecto ornamental o de adorno. Muestran
que cada vez con más frecuencia ingresan en el almacén.
riqueza y perfección técnica en su realización, y al igual
que
Los datos que a continuación se ofrecen, resultan de la
constituyen este tipo de “artes menores” formaron parte de
consulta de los libros de registro, en el que se han
los distintos gabinetes de antigüedades, por lo que es
considerado los lotes como piezas individualizadas, si bien
bastante
arqueología
el número de piezas que integran la colección es
alberguen piezas de este tipo, como es el caso del Museo
aproximadamente de 400.000 (lotes y piezas individuales),
Arqueológico Nacional.
y en el mes de diciembre del 2.005, el número de registros
que
las
colecciones
habitual
que
arqueológicas,
los
museos
las
de
piezas
inventariados en el Sistema Integrado de Documentación y
II.1.4. Número de piezas que integran la colección
Gestión Museográfica DOMUS versión 2.6 es de 38.429.
Se incluyen las cifras referentes a la colección estable, con
El Museo Arqueológico de Sevilla, al igual que el resto de
un arco cronológico desde el 12 de marzo de 1880 hasta el
museos arqueológicos, posee cierta dificultad para conocer
8 de noviembre de 2005, y a la colección en depósito de
el número exacto de piezas que integra su colección,
otras instituciones, tanto públicas como privadas.
62
colección estable del mismo, sin perjuicio de que puedan
En el caso de esta “segunda colección”, su desarrollo
ser
depositados
en
otros
museos,
así
como
en
temporal es menor al de la colección estable. Comienza en
instalaciones no museísticas para el cumplimiento de otros
el 10 de marzo de 1943 y finaliza en la misma fecha que la
fines culturales o de alta representación del Estado. En
anterior, el 8 de noviembre de 2005.
ningún caso estos depósitos alterarán dicha asignación (
según el artículo 6.2 de dicho Reglamento).
Colección estable
Colección en depósito de otras instituciones (públicas
La colección estable del Museo la forman un total de
o privadas) y particulares
39.105 piezas.
La colección en depósito de otras instituciones forman un
La colección estable de esta institución museística está
total de 9.623 piezas.
constituida por los bienes del Patrimonio Histórico Español
pertenecientes a la Administración del Estado y a sus
El Museo Arqueológico de Sevilla tiene admitido conforme
Organismos Autónomos
asignados a dicho Museo de
a su capacidad de custodia y con la prioridad que a
titularidad Estatal, según queda contemplado en el artículo
continuación se señala, el depósito de las siguientes
6.1 del Reglamento de los Museos de Titularidad Estatal y
categorías de bienes culturales:
del Sistema Español de Museos (aprobado por el Real
Decreto 620/1.987, de 14 de abril). Los bienes asignados al
Museo Arqueológico de Sevilla pasan a integrar la
63
-
Bienes pertenecientes a la Administración del
Estado o a sus Organismos Autónomos estén o no
asignados a otros Museos de titularidad estatal.
Arqueología
Romana
y
Arqueología
Medieval,
consideradas como las
verdaderas piezas museables. En segundo lugar las piezas
-
Bienes declarados de interés cultural o incluidos en
el Inventario General de Bienes Muebles o
procedentes
de
excavaciones
y
hallazgos
arqueológicos
que
acuerde
ingresar
la
Administración competente para hacer efectivo el
cumplimiento de los dispuesto en los artículos 13.2,
36.3, 42.2 y 44.2 de la Ley 16/1985, del Patrimonio
Histórico Español.
-
Bienes pertenecientes a la Comunidad Autónoma de
Andalucía que ésta ha decidido ingresar.
-
Bienes pertenecientes a terceros que la Junta de
Andalucía acuerda recibir mediante contrato de
depósito.
II.1.5. Ubicación de colecciones (en número)
En atención a este criterio, se pueden definir tres áreas de
ubicación de las piezas. En primer lugar estarían las piezas
expuestas,
situadas
en
las
Salas
de
Prehistoria,
almacenadas en las salas de reserva, en este caso,
situadas a lo largo de 31 salas en el sótano del edificio
desde 1980. Por último, las piezas en depósito en otras
instituciones, ya sean depósitos de bienes culturales
pertenecientes a la Administración General del Estado, o
bien, de la Junta de Andalucía, todas ellas adscritas al
Museo Arqueológico de Sevilla.
Expuestas
El número de piezas expuestas en las Salas de Prehistoria
forman un total de 730 piezas.
La colección expuesta en estas salas ocupa un periodo
histórico desde la hominización del Valle del Guadalquivir
hasta la cultura o sociedad turdetana.
64
El número de piezas expuestas en las Salas de
· Sala 2: Sevilla, Carmona y Universidad Laboral.
Arqueología Romana y Arqueología Medieval forman un
total de 2.028 piezas.
· Sala 3: Sevilla (Puerta Jerez).
La colección expuesta en estas salas ocupa un periodo
· Sala 4: “Colección Municipal”, Carteia, Cádiz, El Coronil,
histórico desde la cultura o sociedad iberorromana hasta la
Los Algarbes (Cádiz), Benaocaz, Baelo Claudia, Carteia,
llegada de la Edad Moderna.
Chipiona, Villamartín, Los Barrios, Jerez, Algeciras, San
Roque, Medina Sidonia, San José del Valle, Algodonales,
En reserva
Zahara de la Sierra, Ébora, Sanlúcar, provincia de Málaga,
Badajoz, Roma, Córdoba, Talavera de la Reina, Ubrique,
El número de piezas almacenadas en las salas de reserva
Almentralejo, Sarepta (Líbano), Sudán, América, Alhama
forman un total de 396.886 piezas.
de Granada, Ronda, Madrid, Numancia, Monesterio,
Santander, Almería, Manzanares, Cuenca, México, Sahara,
Se encuentran reunidas en el almacén por orden de
Niebla, Riotinto, Paterna del Campo, Matalascañas,
procedencia ocupando el siguiente orden:
Moguer,
Corteganilla,
Aracena,
Burgos,
Puebla
de
Guzmán, Jabugo, Tejada, Montemolín, Almodóvar del Río,
· Sala 1: Cádiz, África, Huelva, Badajoz, Sevilla, Málaga,
El Sotillo, Posadas, Encinarejo del Medio, Palma del Río,
Gaseoducto Carmona-Écija, Salteras, Gerena, Guillena,
Benamejí, Medina Azahara y “Colección Lara”.
Gaseoducto Alcalá de Guadaira, La Campana y “Colección
Lara”.
65
· Sala 5: Alcolea del Río, Alcalá del Río, Alcalá de
· Sala 10: Herrera, Gilena, Sevilla y Gerena.
Guadaira, Alanís de la Sierra, Almadén de la Planta,
Aznalcóllar,
El
Arahal,
Brenes,
La
Algaba,
Alanís,
· Sala 11: Lora del Río, Osuna, La Luisiana, Olivares,
Aznalcázar y Universidad Laboral.
Lebrija y Lora de Estepa.
· Sala 6: Castilleja de Guzmán, El Carambolo, Coria del
· Sala 12: Montemolín, Montellano, Mairena del Alcor, El
Río, Constantina, Camas, Cabezas de San Juan, Castillo
Madroño, Marchena, Marinaleda, Los Molares, Morón de la
de las Guardas, Los Corrales, Casariche, Cantillana,
Frontera y Montemolín.
Cazalla de la Sierra y de Carrión de los Céspedes.
· Sala 13: Peñaflor, Pedrera, Paradas, Olivares y Osuna.
· Sala 7: “Colección Peláez”, Carmona, El Alcaudete,
Sevilla, Itálica, Casariche, Lora de Estepa, Cantillana,
· Sala 14: San José de la Rinconada, La Puebla de
Castilblanco de los Arroyos, Utrera y Santiponce.
Cazalla, Brenes, La Roda de Andalucía, Sanlúcar, El
Saucejo, San Juan de Aznalfarache, Salteras, La Puebla
· Sala 8: Orippo y Dos Hermanas.
del Río y Puebla de los Infantes.
· Sala 9: Gerena, Gilena, Huévar, Sevilla, Fuentes de
· Sala 15: Itálica y Écija.
Andalucía,
Espartinas,
Estepa,
Guillena,
Guadalcanal, Gines, La Campana y Écija.
Guadajoz,
· Sala 16: Itálica.
66
· Sala 17: Sevilla y Utrera.
· Sala 25a: Sevilla y San Juan de Aznalfarache.
· Sala 18: Utrera, Valencina de la Concepción, Villaverde
· Sala 25b: Sevilla.
del
Río,
Umbrete,
Tomares,
Tocina,
Villafranca-Los
Palacios, Sevilla y Mulva.
· Sala 26b: Sevilla.
· Sala 19: Mulva.
· Sala 27: Sevilla.
· Sala 20 y 26b: Gilena, Sevilla, Peñaflor, Casariche,
Cazalla de la Sierra, Osuna, Pruna, Villafranca-Los
· Sala 28: Villaverde del Río, Sevilla, Lora del Río,
Palacios, Carmona, Constantina, Aznalcóllar, Santiponce,
Valencina de la Concepción, Gilena y Écija.
Sevilla y Valencian de la Concepción.
· Sala 29: Sevilla.
· Sala 21: Itálica.
· Sala 31: Sevilla.
· Sala 22: Herrera, Carmona, Sevilla e Itálica.
· Sala 32: Sevilla y Guadalcanal.
· Sala 23: Sevilla y piezas de variada procedencia.
· Sala 24: Marchena y Sevilla.
67
En depósito en otras instituciones
II.1.6. Volumen de piezas almacenadas en las salas
de reserva (en metros cúbicos)
El número de piezas en depósito en otras instituciones
forman un total de 356 piezas.
El volumen aproximado de piezas almacenadas en las
salas de reserva ocupan un total de 352,73 metros cúbicos.
Un gran número de estos fondos, son propiedad de la
Los fondos se encuentran repartidos, por orden de
Junta de Andalucía que han salido de la institución
procedencia, en los sótanos de la institución a lo largo de
museística como consecuencia de la autorización de
31 salas. Cada sala se encuentra dividida por diferentes
depósitos en museos inscritos en el Registro de Museos de
bloques de estanterías de dos cuerpos con 6 baldas cada
Andalucía. De todas formas, las piezas en depósito en
uno, si bien, existen un número elevado de piezas y cajas
otras instituciones, ya sean depósitos de bienes culturales
que se encuentran depositadas en el suelo debido a la falta
pertenecientes a la Administración General del Estado, o
de espacio.
bien, de la Junta de Andalucía, continúan estando adscritas
al Museo Arqueológico de Sevilla.
En líneas generales, la mayoría de los fondos se
encuentran depositados en cajas de cartón de 26x14x40
cm., aunque los depósitos realizados en los últimos 10
años, se están realizando en cajas de plástico de 38x50x27
cm., lo que supone una mejora en la conservación de la
colección.
68
Las cajas de menor tamaño suelen contener un máximo de
Sala 3: 1,92 metros cúbicos. 5 cajas de madera de
4 bolsas de plástico, mientras que las cajas de mayor
52x52x124 cm. depositadas en el suelo junto a dos
tamaño suelen contener 8 bolsas. Algunos de los
ánforas.
contenedores poseen piezas que ocupan, en mayor o
Sala 4: 7,71 metros cúbicos. 492 cajas de cartón de
menor
caja,
26x14x40 cm. almacenadas en 10 estanterías de dos
o
cuerpos cada una; 19 cajas de cartón de 26x14x40 cm., 9
medida,
normalmente
el
total
suelen
del
ser
volumen
piezas
de
la
completas
semicompletas.
epígrafes y 4 grandes recipientes árabes depositados en el
suelo.
El volumen de piezas conservado en cada sala es el
siguiente:
Sala 5: 4,91 metros cúbicos. 279 cajas de cartón de
26x14x40 cm. almacenadas en 5 estanterías de dos
Sala 1: 1,06 metros cúbicos. 73 cajas de cartón de
cuerpos cada una; 56 cajas de cartón de 26x14x40 cm., 1
26x14x40 cm. almacenadas en dos estanterías de dos
basa, 2 fragmentos arquitectónicos, 1 ánfora Dressel, 1
cuerpos cada una.
capitel, 1 relieve, 3 torsos de esculturas, 1 columna y 1
gran vasija depositados en el suelo.
Sala 2: 0,29 metros cúbicos. 6 cajas de cartón de
26x14x40 cm. depositadas en el suelo junto a un brocal de
Sala 6: 3,18 metros cúbicos. 219 cajas de cartón de
pozo.
26x14x40 cm. almacenadas en 3 estanterías de dos
cuerpos cada una.
69
Sala 7: 5,78 metros cúbicos. 397 cajas de cartón de
epígrafe, 4 botijas y 2 recipientes árabes depositados en el
26x14x40 cm. almacenadas en 7 estanterías de dos
suelo.
cuerpos cada una y en 4 estanterías que constan de un
solo cuerpo.
Sala 10: 2,12 metros cúbicos. 54 cajas de cartón de
26x14x40 cm. almacenadas en 2 estanterías de dos
Sala 8: 9,89 metros cúbicos. 123 cajas de cartón de
cuerpos cada una; 30 cajas de cartón de 26x14x40 cm., 1
26x14x40 cm. almacenadas en 3 estanterías de dos
cabeza femenina, 1 brocal de pozo, 1 columna y 7 botijos
cuerpos cada una y 80 cajas de plástico de 41x61x26 cm.
depositados en el suelo.
almacenadas en 2 estanterías de dos cuerpos cada una;
11 cajas de cartón de 41x61x26 cm., 6 ánforas completas,
Sala 11: 6,57 metros cúbicos. 246 cajas de cartón de
1 ánfora fragmentada, 1 escudo, 1 capitel, 1 sarcófago de
26x14x40 cm. almacenadas en 5 estanterías de dos
mármol y 2 fragmentos de madera con decoración
cuerpos cada una; 34 cajas de cartón de 26x14x40cms., 1
depositados en el suelo.
vaso Chardón, 1 lápida y 25 fragmentos arquitectónicos
depositados en el suelo.
Sala 9: 17,50 metros cúbicos. 220 cajas de plástico de
41x61x26 cm. almacenadas en 19 estanterías de un solo
Sala 12: 7,40 metros cúbicos. 277 cajas de cartón de
cuerpo, exceptuando la estantería n.º 2 que consta de dos
26x14x40 cm. almacenadas en 5 estanterías de dos
cuerpos; 18 cajas de 41x61x26 cm., 20 fragmentos de
cuerpos cada una; 88 cajas de cartón de 26x14x40 cm., 2
mosaicos, 3 epígrafes, 6 elementos arquitectónicos, 1
epígrafes, 2 fragmentos de mosaicos, 1 escudo, 1 pila
70
bautismal, 1 pilón, 3 grandes bloques de piedra y 1 capitel
arquitectónicos y escultóricos, y 7 trozos de mosaicos
depositados en el suelo.
depositados en el suelo
Sala 16: 17,11 metros cúbicos. 1.050 cajas de cartón de
Sala 13: 4,01 metros cúbicos. 223 cajas de cartón de
26x14x40 cm. almacenadas en 22 estanterías de un solo
26x14x40 cm. almacenadas en 4 estanterías de dos
cuerpo; 5 cajas de cartón de 26x14x40 cm., 1 gran tinaja,
cuerpos cada una; 30 cajas de cartón de 26x14x40 cm., 1
33 fragmentos arquitectónicos y escultóricos, y 1 epígrafe
fragmento arquitectónico, 1 epígrafe, 1 urna de incineración
depositados en el suelo.
y 1 piedra de molino depositados en el suelo.
Sala 17: 15,59 metros cúbicos. 535 cajas de cartón de
Sala 14: 6,52 metros cúbicos. 154 cajas de cartón de
26x14x40 cms. almacenadas en 13 estanterías de dos
26x14x40 cm. almacenadas en 3 estanterías de dos
cuerpos cada una y 459 cajas de cartón de 26x14x40 cm.
cuerpos cada una y 95 cajas de cartón de 26x14x40
almacenadas en 20 estanterías de un solo cuerpo; 50 cajas
almacenadas en 6 estanterías de un solo cuerpo. 12
de cartón de 26x14x40 cm., 1 brocal de pozo, 2 botijos, 1
fragmentos arquitectónicos depositados en el suelo.
capitel árabe y 2 fragmentos arquitectónicos depositados
en el suelo.
Sala 15: 14,19 metros cúbicos. 22 cajas de cartón de
26x14x40 cm. almacenadas de 3 estanterías de 1 solo
Sala 18: 23,86 metros cúbicos. 348 cajas de cartón de
cuerpo; 1 epígrafe procedente de Écija, 70 fragmentos
26x14x40 cm. almacenadas en 6 estanterías de dos
cuerpos cada una y 416 cajas de cartón de 26x14x40 cm.
71
almacenadas en 24 estanterías de un solo cuerpo; 23 cajas
Sala 21: 7,90 metros cúbicos. 15 sarcófagos de plomo, 37
de 26x14x40 cm., 2 vasijas medianas, 5 grandes vasijas, 1
fragmentos arquitectónicos y 1 torso romano depositados
escultura y 1 ánfora mudéjar depositados en el suelo.
en el suelo.
Sala 19: 14,23 metros cúbicos. 3.456 cajas de cartón de
Sala 22, 22a y 22b: 5,97 metros cúbicos. 70 cajas de
11x8x18 cm. almacenadas en 21 estanterías de un solo
plástico de 39x30x17, 40 cajas de plástico de 47x27x36
cuerpo y 482 cajas de cartón de 26x14x40 cm.
cm.,
almacenadas en 6 estanterías de dos cuerpos cada una;
arquitectónicos, 21 fragmentos de mosaicos depositados
50 cajas de plástico de 39x29x27, una losa de mármol, 10
en el suelo.
2
sarcófagos
de
plomo,
18
fragmentos
fragmentos arquitectónicos y 1 vasija depositadas en el
suelo.
Sala 23: 3,95 metros cúbicos. 60 cajas de cartón de
26x14x40 cm. y 60 cajas de plástico de 38x50x27 cm.
Sala 20 y 26b: 10,81 metros cúbicos. 72 cajas de plástico
depositados en el suelo.
de 47x27x36 cm., 13 cajas de cartón de 35x37x50 cm., 16
cajas de plástico de 60x40x27 cm., 21 cajas de plástico
Sala 24: 13,40 metros cúbicos. 90 cajas de cartón de
39x29x27 cm., 27 fragmentos arquitectónicos, 2 recipientes
40x40x50 cm. y 90 cajas de plástico de 39x30x17 cm. y
cerámicos, 3 fragmentos de mosaicos y 1 epigrafía
250 trozos de mosaicos depositados en el suelo.
depositados en el suelo.
Sala 25a: 13,01 metros cúbicos. 188 cajas de plástico de
38x50x27 cm., 2 grandes recipientes cerámicos, 1
72
recipiente cerámico de mediano tamaño y 3 fragmentos
Sala 29: 15,39 metros cúbicos. 300 cajas de plástico de
arquitectónicos depositados en el suelo.
38x50x27 cm. depositadas en el suelo.
Sala 25b: 4,24 metros cúbicos. 53 cajas de cartón de
Sala 31: 76,87 metros cúbicos. 38 cajas de plástico de
40x40x50 cm. depositadas en el suelo.
38x50x27 cm., 1 lote de tégulas y ladrillos depositados en
el suelo.
Sala 26a: 8,14 metros cúbicos. 112 cajas de plástico de
38x50x27 cm., 1 escultura sedente y 20 fragmentos
Sala 32: 8,73 metros cúbicos. 189 cajas de plástico de
arquitectónicos depositados en el suelo.
39x30x17 cm. y 97 cajas de plástico de 38x50x27 cm.
depositadas en el suelo.
Sala 27: 6,93 metros cúbicos. 33 cajas de plástico de
38x50x27 cm., 34 cajas de cartón de 40x40x50 cm., 26
Las salas 30 y 33, albergan distintos materiales de
fragmentos arquitectónicos, 1 pedestal epigráfico y 16
mantenimiento necesarios para el pleno funcionamiento de
tégulas depositados en el suelo.
la institución museística, es lo que podría denominarse
como “espacios de material logístico”.
Sala 28: 13,43 metros cúbicos. 254 cajas de plástico de
38x50x27 cm. y 4 cajas de cartón de 40x40x50 cm.
No debemos olvidar que muchas de las salas albergan
depositadas en el suelo.
elementos arquitectónicos desprendidos y posteriormente
depositados en el almacén, por lo que ocupan diversos
espacios de forma temporal. Entre los distintos elementos
73
arquitectónicos se pueden identificar varias gárgolas,
contextos. Igualmente deberán figurar los números de
pináculos y diversos motivos neorrenacentistas del edificio
registro así como la referencia a la signatura de los
diseñado por Aníbal González.
embalajes en que se han guardado. A pesar de esto
II.2.
INCREMENTO
DE
LAS
resulta una gran disparidad formal y de contenido en la
presentación de resultado por parte de los arqueólogos,
COLECCIONES
siendo así que algunos de ellos numeran las bolsas en las
cuales han incluido numerosos fragmentos, dejando estos
II.2.1. Criterios de incremento de colecciones
como parte de un todo sin siglar y otros, en cambio llegan
al detalle de recoger en los inventarios la numeración de
Existe una normativa de carácter autonómico que se
dichas piezas.
encarga de diseñar unas directrices para la elaboración de
memorias
de
investigación
piezas
De todo esto, deducir que el número real, absoluto, de
arqueológicas resultado de excavaciones. Se trata del
piezas manipuladas en el Museo es realmente difícil de
decreto 168/2.003 de 17 de junio por el que se aprueba el
calcular. Las cifras ofrecidas en este trabajo serán, por
reglamento de actividades arqueológicas. En su artículo
tanto, una aproximación bastante real y sin embargo
número 38, “inventario detallado
absolutamente necesaria para la elaboración de programas
encontrados”, apartado
y
registro
de
los
de
materiales
segundo se explica que el
inventario deberá especificar “al menos” la composición por
materias primas de los bienes culturales recuperados en la
actividad, e identificarlos por unidades de estratificación o
de
almacenamiento,
restauración.
conservación
preventiva
o
74
II.2.2. Incremento de las colecciones en los dos
singular relevancia para completar alguna laguna en el
últimos años:
discurso expositivo.
Al tratarse de un museo arqueológico, los ingresos que se
El número de piezas ingresadas en los dos últimos años
producen son en su gran mayoría fragmentarios, es decir,
son las siguientes:
no se trata de piezas completas, sino de alguna de sus
Número de piezas ingresadas en el 2.004
partes. Esto lleva a los conservadores a plantear un
· Procedentes de Sevilla capital...................12.406
discurso no basado en la reunión de materiales, lo cual
facilitaría las tareas de control de temperatura, humedad,
iluminación o acceso de público, sino en torno a alguna
piezas.
· Procedentes de la provincia de Sevilla.......15.875
piezas.
idea como la caza en un periodo determinado, por ejemplo.
Número de piezas ingresadas en el 2.005
En el caso de las colecciones, la matriz en torno a la cual
· Procedentes de Sevilla capital...................16.367
se reúnen es su titularidad, y por tanto, la colección que ha
crecido en mayor medida durante los dos últimos años, ha
sido la de los depósitos efectuados por la Junta de
piezas.
· Procedentes de la provincia de Sevilla.........9.603
piezas.
Andalucía, siendo el modo de ingreso más habitual el
originado por las diversas excavaciones, dando como
A título sólo indicativo, reseñar que en los libros de
resultado los depósitos, aunque también hay un cierto
registros, además de la suma obtenida, habría que añadir:
número de ingresos por incautaciones de materiales por la
varias piezas de hierro, 2 bolsas de escoria, 51 bolsas de
Guardia Civil o por compras del propio Museo de piezas de
material óseo, 1 bolsa de material lítico, 79 cajas de
75
material variado, 1 bolsa de estuco y otras 20 bolsas sin
bolsas de plástico, mientras que un escaso número de
especificar. Todo esto permite atisbar la enorme dificultad
cajas de 24x40x30 albergan un máximo de 4 bolsas.
para plantear programas de almacenamiento adecuados a
las necesidades reales de crecimiento de las colecciones.
Se encuentran almacenadas en las distintas salas de
Del total obtenido podríamos deducir que en torno a unas
reservas del almacén, principalmente en las salas 28 y 29,
60.000 piezas aproximadamente, uniendo criterios en el
junto al muelle de descarga situado en la parte posterior
siglado y eliminando errores, sería un número más o
del Museo.
menos
adecuado
para
elaborar
las
previsiones
de
crecimiento de las colecciones, siempre con mucha
El volumen de piezas ingresadas en el 2.004 es el
precaución, para los dos próximos años.
siguiente:
Provincia de Sevilla: 14,51 metros cúbicos. Está constituido
II.2.3. Incremento de las colecciones en los dos
por un total de 63 cajas plástico de 48x80x60 cm.
últimos años (metros cúbicos):
Sevilla capital: 39,97 metros cúbicos. Está constituido por
El volumen de piezas ingresadas en los años 2.004 y 2.005
un total de 173 cajas de plástico de 48x80x60 cm. y 4 cajas
ocupan, aproximadamente, un total de 227,98 metros
de plástico de 24x40x30 cm.. Además, habría que añadir 1
cúbicos. Todas las piezas proceden de Sevilla capital y su
tinaja, 1 tinaja almohade, 1 tégula, 2 inscripciones, 1 lápida
provincia, y en su mayoría, se encuentran almacenadas en
anepigráfica y 2 inscripciones funerarias.
cajas de plástico de 48x80x60 que albergan un total de 8
76
El volumen de piezas ingresadas en el 2.005 es el
excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Sevilla y
siguiente:
su provincia.
Provincia de Sevilla: 85,70 metros cúbicos. Está constituido
por un total de 370 cajas de plástico de 48x80x60 cm. y 16
El gran volumen de piezas ingresadas es debido a dos
cajas de plástico de 24x40x30 cm.. Además, habría que
causas: por un lado, las excavaciones arqueológicas de
añadir 1 jarro de bronce de estilo orientalizante, 1
grandes superficies en la propia capital hispalense, es el
brasero/aguamanil, 10 ánforas, 1 jarro, 1 brasero y 2
caso de San Juan de Acre, la Encarnación o las propias
estelas.
obras del Metro. Por otro lado, a las prospecciones y
excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo
Sevilla capital: 87,78 metros cúbicos. Está constituido por
en las distintas obras del AVE, tanto las ejecutadas por la
un total de 381 cajas de plástico de 48x80x60 cm..
Junta de Andalucía en el tramo Sevilla-Bobadilla, como las
Además, habría que añadir 1 capitel, 6 cántaros de
realizadas por el Ministerio de Fomento en el tramo
principios del siglo XVIII y 1 placa anepigráfica de mármol.
Córdoba-Bobadilla. A todo ello habría que sumar el enorme
yacimiento surgido en la Plaza de España o “Salón” de
Como se puede apreciar, el volumen de piezas ingresadas
Écija, que ha derivado al depósito de un enorme cantidad
en el 2.004 y el 2.005 derivan, en su mayoría, de los
de material arqueológico.
depósitos de bienes culturales muebles pertenecientes a la
Comunidad Autónoma de Andalucía que gestiona el
Museo,
procedentes
de
hallazgos,
prospecciones
y
77
II.3. DOCUMENTACIÓN
Los sistemas documentales de las colecciones de Museo
Arqueológico
II.3.1. Evolución de los sistemas documentales de
colecciones.
Como antecedente, el Reglamento para el Régimen de
Museos Arqueológicos del Estado, ordenaba, a partir de
1.901, la redacción de tres repertorios: el inventario
general, el catálogo sistemático, el catálogo monográfico,
el registro de entrada de objetos por compra o donaciones
y el registro de objetos en depósito. Aunque no se llegaron
a redactar unas instrucciones precisas de catalogación.
Con la publicación, en 1.947, de las Instrucciones para la
redacción de fichas de inventario y de catálogo sistemático,
se recogieron con todo detalle cómo debían confeccionarse
todos los sistemas catalogación de fondos.
de
Sevilla
mantienen,
actualmente,
la
normativa recogida en el vigente Reglamento de los
Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de
Museos.
a) Tipos de libros de registro
Encargados del tratamiento administrativo de los fondos,
tiene por objeto la inscripción de los datos relativos a la
identificación básica de los bienes que la integran, y
constituye el principal instrumento jurídico-administrativo
que acredita y protege los bienes del Patrimonio Histórico
Español y Andaluz custodiados en el Museo Arqueológico
de Sevilla.
No
sólo
suministran
información,
son
una
ayuda
indispensable para el conocimiento de la historia de las
colecciones del Museo; en caso de robo y reclamaciones
son auténticos documentos probatorios con valor legal. Por
78
este valor documental, están sujetos a los requisitos que
para
estos
instrumentos
marca
la
normativa
Registro de entrada de objetos en depósito
de
procedimiento administrativo.
Se realiza en un libro con las mismas características que el
anterior. Se debe cumplimentar el mismo día del ingreso y
En un principio, las Instrucciones para la redacción de
recogerá los siguientes datos: fecha del depósito, número
fichas de inventario y de catálogo sistemático ordenaba, al
del depósito, número del inventario general, descripción del
Museo Arqueológico de Sevilla, a la redacción de:
objeto,
dimensiones,
conservación,
procedencia,
propietario o depositante, número de expediente y
Registro de entrada de objetos en propiedad
observaciones.
Se efectúa en un libro de 250 páginas y consigna el mismo
Actualmente, en el Museo Arqueológico de Sevilla, tal y
día de entrada de los objetos en el Museo los siguientes
como se establece el Reglamento de Museos en su
datos: fecha de ingreso, número de entrada, número de
artículo 10.1, se llevan de forma independiente tres Libros
inventario general, descripción del objeto, dimensiones,
de Registro de Fondos Museográficos:
conservación, procedencia, forma de adquisición, número
de expediente y observaciones.
De la colección estable del Museo
En el que se inscriben los fondos que la integran por orden
de entrada.
79
De depósitos pertenecientes a la Administración del
-
Inscritos en el Registro correspondiente conforme a
lo dispuesto en el artículo anterior, por orden
cronológico de su ingreso, haciendo constar los
datos que permitan su perfecta identificación y, en
su caso, el número del expediente relativo al
depósito. En este Registro se anotan las incidencias
administrativas de los bienes.
-
Marcados con su número de inscripción en dichos
Registros mediante la impresión de aquél por el
procedimiento más adecuado a la naturaleza de los
fondos.
Estado y a sus Organismos Autónomos
En el que se inscriben los de esa titularidad por dicho
concepto en el Museo por orden de entrada.
De otros depósitos
En el que se inscriben, por orden de entrada, los fondos
de cualquier otra titularidad que ingresan en el Museo.
Por su parte, la Disposición Transitoria Segunda del
No se inscriben en los Libros de Registros los bienes
culturales que ingresan en el Museo por la celebración de
exposiciones temporales, aunque si se realiza un control
administrativo de la recepción y de la salida de los mismos.
Reglamento establece el plazo de un año de la entrada en
vigor del Reglamento (hasta el 14 de mayo de 1988) para
proceder a la adaptación de las inscripciones de los fondos
anteriormente indicado, respetándose en el orden de
inscripción el que tuviesen en los Registros procedentes
Según el artículo 11 del Reglamento, todos los fondos que
por cualquier concepto ingresan en el Museo Arqueológico
de Sevilla son:
del Museo. Además, indica que todo depósito de bienes
propiedad
estatal
que
no
esté
acreditado
documentalmente, pasará a formar parte de la colección
estable como asignado.
80
Tal como señala el Reglamento de Museos en su artículo
de entrada de los bienes culturales muebles en el Museo
10.2, no se inscriben en los Libros de Registro de
(artículo 12.1 del Reglamento de Museos).
depósitos los bienes que ingresen en el Museo para la
Hasta la implantación del sistema informático DOMUS en
celebración de exposiciones temporales, sin perjuicio del
junio del 2.003, en el Museo Arqueológico de Sevilla se
debido control administrativo de la recepción y de la salida
han elaborado los siguientes tipos de inventarios:
de los mismos.
Ficha de Inventario Navascués
Tampoco se registran los depósitos temporales por ofertas
de venta o donación, pendientes de resolución.
Modelo de ficha de elaboración manual que sigue las
instrucciones de J.Mª. Navascués (Inspector General de
Museos Arqueológicos), conforme al método ensayado por
b) Tipos de fichas de inventario
él mismo durante su dirección del Museo de Córdoba. Sus
El inventario se encarga del tratamiento técnico-científico
instrucciones fueron publicadas a partir del año 1.942, y
de los fondos. Cumpliendo con el actual Reglamento de
posteriormente se publicaron las Instrucciones para la
Museos, el Museo Arqueológico de Sevilla elabora un
redacción de fichas de inventario y de catálogo sistemático
Inventario,
identificar
en 1.947. Se volvió a reeditar a principios de los años 80
pormenorizadamente los fondos asignados al Museo y los
por la ANABAD, lo que nos da una idea de la importancia
depositados en éste, con referencia a la significación
que ha tenido en la documentación de los museos de toda
científica o artística de los mismos, y conocer su ubicación
España.
que
tiene
como
finalidad
topográfica. Este Inventario se lleva por orden cronológico
81
Consiste en un criterio único para la redacción del
Ficha ODISEUS
Inventario General con una normalización de la ficha. Tiene
por finalidad identificar un objeto y conocer los fondos del
Implantada 1.993 mediante programa informático por la
Museo Arqueológico de Sevilla. En él, cada objeto tiene
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Fue
una cédula de cartulina blanca de 18x24 cm. y si dos o
experimentado en el Museo de Artes y Costumbres
más objetos forman unidad deben estar en la misma ficha.
Populares de Sevilla por J. Rivero y A. Limón.
Esta cédula consta el nombre del museo, es decir, Museo
Arqueológico de Sevilla, el número de inventario, las
Se encuentra integrado en el sistema de Información del
fotografías (anverso y reverso o general y detalle, según
Patrimonio Histórico de Andalucía junto a otras bases de
las necesidades) de las cuales se realizan contactos de
datos del patrimonio autonómico. Uno de sus activos
24x36 mm., designación del objeto (en lenguaje coloquial
principales es el tesauro de términos específicos, producto
seguido del término técnico entre paréntesis), materia,
de la reflexión a partir de la experiencia del Instituto
dimensiones, peso, estado de conservación, observaciones
Andaluz de Patrimonio Histórico, creado en 1.989.
y datos complementarios. Se dan instrucciones precisas
sobre fotografías, nomenclatura, tipos de observaciones
Ficha DOMUS versión 3.0
pertinentes, etc.... Ha estado vigente en el Museo
Arqueológico de Sevilla hasta la implantación de la
El sistema informático DOMUS lleva implantado en el
aplicación informática ODISEUS.
Museo Arqueológico de Sevilla desde junio del 2.003.
Actualmente, la versión 3.0 permite el control sistemático
de la colección estable por medio de bases de datos
82
documentales y relacionales de gran versatilidad sobre una
Las normas técnicas para su elaboración, al igual que en el
lista terminológica normalizada de las diversas áreas
Inventario, vienen reflejadas en el artículo 13 del
científicas, técnicas y administrativa.
Reglamento de los Museos de Titularidad Estatal y del
En este momento, el Museo está utilizando el módulo
Sistema Español de Museos, y fijadas por el Ministerio de
Catalogación de Fondos Museográficos para realizar el
Cultura.
inventario, mediante la utilización de una ficha común para
todos los fondos.
Hasta la implantación del sistema informático DOMUS en
junio del 2.003, en el Museo Arqueológico de Sevilla se
c) Tipos de fichas de catálogo
Al igual que el Inventario, el Catálogo se encarga del
han elaborado los siguientes tipos de catálogos:
Fichas de Catálogo Navascués
tratamiento técnico-científico de los fondos. Tiene como
finalidad documentar y estudiar los fondos asignados al
Modelos de fichas cuya redacción fueron llevadas a cabo
Museo y los depositados en el mismo en relación con su
por J.Mª. Navascués y publicadas, en 1.947, en las
marco artístico, histórico, arqueológico, científico o técnico.
Instrucciones para la redacción de fichas de inventario y de
catálogo sistemático. El Reglamento para el Régimen de
El Catálogo contiene los datos sobre el estado de
Museos Arqueológicos del Estado, ordenaba desde 1.901,
conservación, tratamientos, biografía, bibliografía y demás
los siguientes catálogos:
incidencias análogas relativas a la pieza.
83
· Catálogo sistemático
· Catálogo monográfico
Tiene por finalidad dar a conocer los objetos del Museo
Sirve para reunir todos los antecedentes, noticias, trabajo,
Arqueológico
artístico,
estudios y observaciones a que hayan dado lugar cada uno
arqueológico o histórico que convenga a las necesidades
de los objetos del Museo Arqueológico de Sevilla. Se
docentes y científicas del Museo. Las cédulas son de las
contiene en carpetas de 35x24 cm. para que una vez
mismas características que las del inventario general y
dobladas queden del tamaño de las cédulas del inventario
también se dan instrucciones acerca de la casuística que
general y el catálogo sistemático. Estas carpetas contienen
pueda presentarse. Esta cédula comporta los siguientes
los datos recogidos en el catálogo sistemático y además
datos: nombre del museo (Museo Arqueológico de Sevilla),
apéndices
edad,
observaciones
cultura,
en
relación
sección,
con
serie,
el
cuadro
datos
generales
de
identificación del objeto, escuela, publicaciones en las que
para
notas,
de
observaciones
conservación
y
de
limpieza,
observaciones
de
restauración..
se encuentra descrito o reproducido (con indicación de
páginas y láminas), y finalmente una descripción muy
Ficha ODISEUS
minuciosa que ocupa todo el reverso donde se da cuenta
de la técnica y se razona la clasificación del objeto.
Sistema informático implantado por la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía en los museos andaluces
desde 1.993. Está integrado en el sistema de Información
del Patrimonio Histórico de Andalucía junto a otras bases
de
datos
de
patrimonio
autonómico.
Una
de
sus
84
características principales es el tesauro de términos
d) Documentación de conservación y restauración
específicos.
Para la correcta conservación y restauración de los bienes
Ficha DOMUS versión 3.0
culturales muebles que se albergan en el Museo, además
de la correspondiente ficha de catálogo (DOMUS versión
La versión 3.0 lleva implantada en el Museo Arqueológico
3.0) que recoge todos los datos sobre el estado de
de Sevilla desde junio del 2.006. Permite el control
conservación, tratamientos, biografía, bibliografía y demás
sistemático de la colección estable por medio de bases de
incidencias relativas a la pieza; se llevan a cabo dos
datos documentales y relacionales de gran versatilidad
informes de conservación y restauración:
sobre un tesauro de término específicos.
De las piezas que forman parte de los fondos del Museo
Actualmente,
el
Museo
está
utilizando
el
módulo
Consiste
en
un
informe
del
Laboratorio/Taller
de
Catalogación de Fondos Museográficos para realizar el
Restauración en el que se reflejan una serie de datos, tales
catálogo, mediante la utilización de una ficha común para
como: la identificación del objeto, en el que especifica el
todos sus fondos.
número de registro de restauración, el número de
inventario, la fecha de entrada, la fecha de salida, la fecha
de
comienzo,
la
fecha
final,
el
departamento,
la
procedencia, las medidas, el peso, el objeto, la materia o
materias, la técnica de fabricación y la descripción. La
documentación y analítica, que refleja el número de
85
negativos, los negativos de restauración, las diapositivas,
desalación y la fecha de finalización. Todo ello con sus
los análisis y radiografías, y por último, la bibliografía. El
correspondientes observaciones.
estado de conservación, con las restauraciones anteriores
y el estado de conservación actual. El motivo de la
Solicitudes para préstamos de colecciones
intervención, con el grado de urgencia, si es una revisión
rutinaria, si va a ser solicitado para una exposición
Se tratan de una serie de informes de conservación
temporal o si el motivo de la intervención es a causa de un
necesarios para el préstamo temporal de las colecciones
accidente. Por último, la restauración del bien cultural
del Museo. Consisten en tres fichas: ficha de conservación,
mueble, en el que se especifica el tratamiento realizado,
ficha de conservación abreviada e informe previo de
las
conservación.
observaciones,
las
condiciones
espaciales
de
conservación que necesita, el restaurador o restauradores
que han intervenido, la fecha del informe y el operador.
· Ficha de conservación
Uno de los grandes problemas que presentan las piezas
procedentes de las excavaciones arqueológicas, es la
Presenta el título de la exposición y su número interno. A
activación de las sales solubles debido a los cambios
continuación aparecen los datos del prestatario, del objeto
bruscos de humedad relativa, de temperatura y de luz. Por
prestado (especificando el número de inventario), los datos
ello, es frecuente que se lleven a cabo informes con los
previos del estado de conservación (aspectos puntuales,
procesos de desalación, en el que se especifican el tipo de
restauraciones, ...), del transporte, su contexto expositivo,
pieza, su número de inventario, la fecha de comienzo de
toda la documentación gráfica necesaria, y por último, las
referencias necesarias para el montaje de la pieza (fecha
86
de
apertura,
empresas,
informe
de
conservación,
observaciones generales y personas que han examinado el
responsables
que
han
examinado
la
pieza
y
la
documentación gráfica.
bien cultural mueble).
Tanto en las actas de entrega con en las de devolución,
· Ficha de conservación abreviada
figuran el estado de conservación de las piezas que han
sido prestadas para las exposiciones temporales. Todo ello
Refleja el título de la exposición, la sede, fechas de
es acompañado de un pliego de observaciones y
inauguración y clausura, el prestatario, un informe de
condiciones sobre el transporte, embalaje y manipulación
conservación, el número interno de la pieza, su número de
de los bienes culturales muebles que participan en las
caja, la fecha de llegada y salida con los correspondientes
exposiciones.
responsables, y por último, la documentación gráfica
necesaria.
Toda la documentación referente a la conservación y
restauración, no sólo ayuda a prolongar la vida de la pieza
· Informe previo de conservación
arqueológica para su correcta exhibición en el Museo, sino
que ayudan al estudio científico del objeto, respondiendo a
En el que figura el título de la exposición, la sede, fechas
diversas
de inauguración y clausura, el prestatario, la pieza, su
atribución y origen geográfico.
número interno, el estado de conservación (datos del
formulario de préstamo), un informe previo al embalaje, los
preguntas
como
su
datación,
cronología,
87
desplazamiento que suponga un cambio de la ubicación de
e) Documentación gráfica de las colecciones
la pieza.
Existe una documentación gráfica referida a los objetos
contenidos en el Museo Arqueológico de Sevilla, es el
La decisión de los “movimientos” es competencia del Área
denominado
por
de Conservación e Investigación, por lo que requieren un
fotografías de negativo de 35 mm. en blanco y negro (las
tratamiento documental para asegurar su localización física
denominadas “formato sello”), por contactos y otro de
en cualquier circunstancia, y justificar por qué ha cambiado
negativos.
de sitio.
Archivo
Fotográfico,
compuesto
Con la implantación del sistema DOMUS en
junio del 2.003, dejaron de utilizarse las fotografías de
negativo y se empleó el sistema de fotografía digital JPEG,
En el Museo Arqueológico de Sevilla, se utilizan los
que permite una óptima resolución y ayuda al traslado de la
siguientes instrumentos documentales:
documentación
gráfica
en
los
distintos
sistemas
Documentos topográficos de las salas de reserva del
informáticos.
almacén
f) Otros instrumentos documentales (topográficos,
Se utilizan para la localización de las piezas situadas en
control de movimientos de fondos...)
las salas de reserva del almacén. Corresponden a los
Otros documentos utilizados en el Museo, son los
movimientos internos, ya que se realizan en el interior del
referentes
propio Museo, y al tratarse de un cambio de ubicación a
a
los
“movimientos”,
es
decir,
cualquier
largo plazo, llevan implícitos un cambio en su signatura
88
topográfica
dentro
del
catálogo.
No
requieren
de
Documentos topográficos de la exposición permanente
tramitaciones administrativas, por lo que su control lo
establece el propio conservador del Museo.
Documentos empleados para la localización de las piezas
situadas en las salas de exposición permanente, es decir,
En los documentos topográficos del almacén, se reflejan el
en las Salas de Prehistoria, Arqueología Romana y
número de sala, el número de estantería, el número de
Arqueología
balda, la cantidad de cajas que contiene la balda, y por
internos a largo plazo, por lo que llevan implícito un cambio
último, la procedencia.
en la signatura topográfica, al igual que el topográfico de
Medieval.
Corresponden
a
movimientos
las salas de reserva del almacén. Su control lo establece el
Para facilitar el trabajo, el Área de Conservación e
conservador del Museo.
Investigación del Museo Arqueológico de Sevilla utiliza un
plano de los sótanos del edificio en el que se reflejan la
ubicación de los interruptores, la localización de las
Documentos de entrada de bienes culturales muebles
en el Laboratorio/Taller de Restauración
estanterías, las piezas que se encuentran en el suelo, los
lugares donde se han producido acumulaciones de cajas,
Estos documentos son empleados para localizar las piezas
la localización de fragmentos arquitectónicos y escultóricos
que entran en el Laboratorio/Taller de Restauración.
por acumulación, los brocales de pozo y vasijas grandes, y
Corresponden a movimientos internos a corto plazo, por lo
finalmente, los mosaicos.
que no necesitan cambiar de signatura topográfica. No
requieren tramitaciones administrativas, de manera que su
control lo establece el propio Museo.
89
Documentos para el préstamo de bienes culturales
muebles del Museo para exposiciones temporales
adjuntan los documentos a rellenar por la institución, y se
envía para que ésta lo devuelva firmado. Este expediente
genera tres copias, una para la institución, otra para la
Se utilizan ante la salida de los bienes culturales muebles
Delegación Provincial de Cultura y otra para el Museo
de la institución museística. Corresponden a movimientos
Arqueológico de Sevilla.
externos a corto plazo, es decir, durante la permanencia de
la pieza en la exposición temporal.
En el caso que la obra salga fuera del territorio nacional,
antes de que la Consejería de Cultura de la Junta de
Para la salida de piezas arqueológicas para exposiciones
Andalucía emita la autorización para que se efectúe el
temporales, el interesado presenta la correspondiente
préstamo, la pieza ha de pasar por la Junta de Exportación
solicitud de préstamo. El Área de Conservación e
y Valoración de Obras de Arte que procede a evaluar el
Investigación del Museo estudia la calidad de la exposición,
préstamo autorizándolo o no.
así como el estado de conservación de la pieza,
elaborando un informe para la Dirección.
Cuando la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
La Dirección evalúa la conveniencia o no del préstamo,
autoriza el préstamo es cuando la pieza sale y se genera
enviando un comunicado a la institución en caso de la no
un acta de préstamo con tres copias, una para el centro,
aprobación.
otra para la institución y otra para el Ministerio.
En el caso de que se apruebe, se elabora un expediente
Cuando finaliza el préstamo, se genera una acta de
donde se valora la pieza, se detallan todos los datos y se
devolución, una vez que el centro ha recibido la obra.
90
El Museo Arqueológico de Sevilla, registra todos los
movimientos en el Libro de Registro, o en el expediente de
· Los gastos derivados del préstamo son de cuenta del
prestatario.
la pieza.
· Suscripción de póliza de seguro “clavo a clavo” por el
En el artículo 16 del Reglamento de Creación de Museos y
importe que especifique el Museo Arqueológico de Sevilla.
de Fondos Museísticos se establecen las condiciones
Los documentos acreditativos de su suscripción deben
generales del préstamo para exposiciones temporales de
estar en poder del Museo Arqueológico de Sevilla con una
obligada aceptación y cumplimiento por el prestatario:
antelación mínima de 7 días.
· Uso exclusivo para la finalidad solicitada y autorizada.
· El prestatario se hace responsable de la conservación
Todo cambio de lugar y custodia precisa el consentimiento
de los bienes debiendo adoptar las máximas precauciones.
expreso
No pueden, sin consentimiento previo y escrito de la Junta
del
Director
General
de
Instituciones
del
Patrimonio Histórico.
de Andalucía, realizarse ninguna restauración, limpieza o
reparación. Tampoco pueden extraerse ni separarse los
· Reintegración al Museo Arqueológico de Sevilla dentro
elementos complementarios accesorios.
del plazo estipulado. Cualquier solicitud de prórroga debe
plantearse por escrito con un mes de antelación a la
expiración
discrecional.
del
préstamo,
siendo
un
otorgamiento
· El embalaje y transporte, por personal y empresas
especializadas aprobados y supervisados por la Dirección
del Museo Arqueológico de Sevilla, debiendo emitir informe
91
sobre las operaciones de transporte y embalaje, tanto a la
También son movimientos externos a corto plazo, el
entrega como a la devolución. Debe comunicarse con una
traslado
semana de antelación el día de recogida de los bienes
tratamientos de restauración en el Instituto Andaluz de
culturales muebles una vez autorizado.
Patrimonio Histórico (IAPH) o para las reproducciones.
· Se autoriza la fotografía y reproducción de los bienes
culturales muebles prestados para el catálogo y publicidad
de
piezas
arqueológicas
del
Museo
para
Documentos para el depósito de bienes culturales
muebles en otras instituciones
durante el plazo de préstamo. Otro uso de la reproducción
debe ser autorizada por el Director General de Instituciones
Son documentos utilizados para movimientos externos a
del Patrimonio Histórico.
largo plazo, es decir, para el depósito de bienes culturales
muebles en otros museos, organismos o instituciones,
· Deben entregarse 10 ejemplares del Catálogo de la
motivados por razones culturales o de alta representación.
Exposición y de demás publicaciones relacionadas con la
misma.
Predominan los depósitos realizados en los museos
inscritos en el Registro de Museos de Andalucía (RAM),
De todas estas operaciones quedará su reflejo documental
mediante la solicitud de constitución de depósito por la
en el expediente de préstamo y se anotará en la ficha de
institución solicitante.
catálogo de cada uno de los bienes la relación de
préstamos de que fueron objeto.
El Área de Conservación e Investigación del Museo, evalúa
la conveniencia de efectuar el depósito y emite un informe
92
opinando sobre la constitución del mismo, ya sea favorable
Por último, se encuentran los movimientos por baja, que
o desfavorable. Dicho informe se envía a la institución
tienen carácter documental y tiene su reflejo en el Registro
solicitante.
de Ingreso, Inventario y Catálogo de fondos del Museo
Arqueológico de Sevilla. La baja es justificada por la
Internamente, si se considera adecuado la constitución del
destrucción, desaparición, reintegración (producen baja los
depósito, se elabora un documento para la tramitación de
fragmentos de una pieza arqueológica ya inventariados si
la autorización que se envía a la Delegación Provincial de
éstos permiten posteriormente la reconstrucción del bien
Cultura, ya sea la pieza propiedad de la Junta de Andalucía
cultural mueble), ordenación de fondos o permuta.
o del Ministerio.
Una vez tramitada la autorización para la constitución del
II.3.2. Colecciones documentales. Archivos:
depósito, el Museo Arqueológico de Sevilla procede al
envío de la pieza, que una vez entregada a la institución,
Además de los documentos ya comentados, el Museo
se genera el acta de entrega que es firmada por la
Arqueológico
Dirección del centro y por la institución. Se realizan tres
documentos que pueden localizarse en las distintas áreas
copias: para el Museo, para la Delegación Provincial de
de la institución museística. Son los referentes a las
Cultura y para la Institución.
correspondencias de antiguos directores, viejas fotografías,
de
Sevilla
contiene
otros
tipos
de
archivos de la historia de la institución, catálogos antiguos,
El Museo anota el movimiento de fondos en el Libro de
Registro correspondiente.
... que forman parte de la propia historia del Museo.
93
Muchos de esos documentos, son necesarios para el
Fichas del inventario general, del catálogo sistemático,
estudio y la comprensión de la colección, así como de la
del catálogo monográfico y de los registros de entrada de
propia institución museística. Poseen especial importancia
objetos en propiedad y en depósito
los referentes al Archivo Fotográfico, compuestas por
fotografías de negativo de 35 mm. en blanco y negro (las
Corresponden a las denominadas “Fichas Navascués”.
denominadas “formato sello” de las fichas Navascués),
Consisten en unos modelos de fichas cuya redacción fue
imprescindibles para el estudio de los fondos que se
efectuada por J.Mª. Navascués (Inspector General de
encuentran custodiados en el Museo.
Museos Arqueológicos), y publicadas en 1.947 en las
Instrucciones para la redacción de fichas de inventario y de
a)
Número,
características
y
tipologías
catálogo sistemático.
(Administrativos o documentales, fotográficos,
· El inventario general está compuesto por cédulas de
sonoros, audiovisuales...)
cartulina blanca de 18x24 cm. con el nombre del museo, el
Dentro de la colección documental, se pueden distinguir los
número de inventario, las fotografías (anverso y reverso o
siguientes tipos de archivos:
general
y
detalle),
con
contactos
de
24x36
mm.,
designación del objeto, materia, dimensiones, peso, estado
de
conservación,
complementarios.
observaciones
y
los
datos
94
· El catálogo sistemático, de cédulas de cartulina blanca
· Los libros de registro de entrada de objetos en
de 18x24 cm. que constan del nombre del museo, edad,
depósito, que constan de 250 páginas en el que figuran:
cultura, sección, serie, datos generales de identificación del
fecha del depósito, número de depósito, número del
objeto, escuela, publicaciones en las que se encuentra
inventario general, descripción del objeto, dimensiones,
descrito o reproducido (con indicación de páginas y
conservación, procedencia, propietario o depositante,
láminas) y una descripción minuciosa en el reverso.
número de expediente y observaciones.
· El catálogo monográfico, contenido en carpetas de 35
x 24 cm. que contienen los datos recogidos en el catálogo
Archivos
sistemático, apéndices y observaciones de limpieza,
donaciones
de
adquisición
de
piezas,
compras
y
conservación y restauración.
Consisten en una serie de documentos (facturas,
· Los libros de registro de entrada de objetos en
recibos, certificados de autenticidad, ...) que acreditan la
propiedad, que constan de 250 páginas. Contienen los
pertenencia
siguientes datos: fecha de ingreso, número de entrada,
Arqueológico
número de inventario general, descripción del objeto,
conocimiento de la historia del objeto.
dimensiones,
conservación,
procedencia,
forma
adquisición, número de expediente y observaciones.
del
de
bien
Sevilla
cultural
y
mueble
ayudan
a
al
Museo
mejorar
el
de
El Museo adquiere colecciones para la posterioridad,
por lo que cualquier tipo de cesión (ya sea por donación,
95
préstamo, venta o destrucción) va acompañada de una
Otros Archivos
información exhaustiva y objetiva.
El Museo Arqueológico de Sevilla contiene otros tipos
Dentro de este tipo de documentos asociados al ingreso,
de documentos relacionados con la propia historia de la
podemos destacar: los permisos de excavación, las actas
institución o de la colección estable, tales como las actas
de depósito y las actas de entrega, las diligencias judiciales
de correspondencia de los antiguos directores del Museo,
por expolio o exportación ilícita, las actas de dación y las
los antiguos catálogos procedentes del Convento de la
actas de donación.
Merced (Museo Provincial de Bellas Artes), el archivo
fotográfico (fotografía de 35 mm. “formato sello”, contactos,
Archivo administrativo
negativos, diapositivas y videos), el archivo monetario, el
archivo de metales y el seudo-archivo antropológico.
Contiene toda la documentación relacionada con la
gestión administrativa del Museo (modelo 046 para la
reproducción
de
una
pieza
de
la
b) Crecimiento
colección,
correspondencias,...), gestión del personal, gestión del
En la actualidad, el Museo Arqueológico de Sevilla no
presupuesto,
conoce el grado de crecimiento del archivo administrativo,
gestión
del
edificio,
gestión
visitantes(libros de sugerencias y reclamaciones)...
de
los
considerado como una de las secciones en continuo
crecimiento.
96
El archivo fotográfico, de los denominados “formato sello”,
Estos datos, permiten hacer un balance del grado de
ha dejado de crecer desde 1.987 una vez que se dejaron
crecimiento.
de utilizar las fichas de inventario general Navascués. Sí
han crecido las fotografías digitales en formato JPEG
Actualmente han dejado de crecer las fichas del inventario
utilizadas en el sistema informático DOMUS versión 3.0,
general, las fichas del catálogo sistemático, las fichas del
obteniéndose un total de 5.482 imágenes. El sistema
catálogo monográfico y las fichas del sistema informático
informático ODISEUS, también ha dejado de crecer, y toda
ODISEUS.
su información ha sido trasladada al nuevo sistema
informático implantado en el 2.003.
c) Grado de inventario, catalogación e
informatización
Los documentos relacionados con los ingresos, tales como
los permisos de excavación, las actas de depósito, las
En el actual sistema informático de gestión museográfica,
actas de entrega, las diligencias judiciales por expolio o
DOMUS versión 3.0, no se ha iniciado el inventario y la
exportación ilícita, las actas de dación y las actas de
catalogación de los fondos documentales del Museo, por
donación, son informes que crecen a diario.
tanto, supone un 0 % del total.
El número de depósitos en los 2.004 y 2.005, según queda
reflejado en la carpeta de actas de depósito, es de 86, de
los cuales, 52 corresponden a Sevilla y 34 a la provincia.
97
Esta facilidad de acceso es compatible con la previa
d) Condiciones de conservación y almacenaje
necesidad de contar con el permiso de investigación
Todos los fondos documentales se encuentran depositados
cuando sea necesario, como es el caso del estudio y
en los distintos archivadores metálicos, situados en el Área
documentación gráfica de los materiales depositados en la
de
Área
institución, previsto en el artículo 52 de la Ley de
Administrativa del Museo. Los fondos bibliográficos, se
Patrimonio Histórico de Andalucía y desarrollado en el
encuentran repartidos a lo largo de 497 metros lineales de
Reglamento
estanterías en el interior de la biblioteca del Museo.
competencia corresponde al Director General de Bienes
Conservación
e
Investigación
y
en
el
de
Actividades
Arqueológicas
cuya
Culturales, que tiene con carácter general la competencia
e) Acceso de investigadores. Servicios prestados
sobre el régimen de autorizaciones en materia de
investigación sobre el Patrimonio Histórico según el artículo
El Museo Arqueológico de Sevilla permite el acceso a los
1.1 del Decreto 333/1996, de 9 de julio.
investigadores, según queda contemplado en el artículo 23
del Reglamento de los Museos de Titularidad Estatal y del
También se facilita la reproducción de los objetos del
Sistema Español de Museos, por lo que se les facilita la
Museo
contemplación y estudio de los fondos que no estén
Reglamento) por cualquier procedimiento, para facilitar la
expuestos al público, así como la consulta de todos los
investigación y la difusión cultural, preservar la debida
catálogos sin menoscabo del normal funcionamiento de los
conservación de las obras y no inferir en la actividad
servicios del Museo.
normal del Museo.
Arqueológico
de
Sevilla
(artículo
24
del
98
II.3.3. Existencia de una programación en las
programas de investigación en el ámbito de la Arqueología;
tareas documentales del museo. Descripción de
y redacta las publicaciones científicas y divulgativas.
los procesos prioritarios.
Con respecto al Área de Administración, se encarga de las
Según queda establecido en el Capítulo VI del Reglamento
funciones relativas al tratamiento administrativo de los
de los Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español
fondos del Museo, su seguridad y la gestión económico-
de Museos, la Dirección tiene asignado toda la labor de
administrativa y del régimen interior de la institución.
dirección y coordinación de los trabajos de tratamiento
Existe una programación de trabajo sobre DOMUS, con la
administrativo y técnico de los fondos.
catalogación de la colección permanente del Museo, y bajo
El Área de Conservación e Investigación, que se encuentra
bajo
la
Dirección
del
Museo,
se
encarga
de
la dirección de la Directora de la institución museística.
la
identificación, control científico, preservación y tratamiento
También,
de los fondos, así como el seguimiento de la acción cultural
administrativos y de las exposiciones temporales, así como
del
el control del sistema de registro llevado a cabo por el
mismo.
Por
ello,
elabora
los
instrumentos
de
descripción precisos para el análisis científico de los
fondos;
realiza
correspondiente
el
a
examen
los
técnico
programas
de
y
analítico
preservación,
rehabilitación y restauración pertinentes; elabora y ejecuta
se
están
conservador del Museo.
reorganizando
los
expedientes
99
II.3.4. Informatización de la documentación y
gestión museística:
El análisis del estado de la gestión documental de los
museos españoles llevó, a partir de 1.993, a comprobar la
existencia de variedad de criterios en el tratamiento
documental. Esta situación dio lugar al inicio de un estudio
para la normalización de la gestión de los museos.
En 1.993, en Andalucía se recoge el programa ODISEUS,
integrado en el sistema de Información del Patrimonio
Histórico de Andalucía junto a otras bases de datos del
patrimonio autonómico. Uno de sus activos principales es
el tesauro de términos específicos, producto de la reflexión
a partir de la experiencia del Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico (IAPH), creado en 1.989.
Área de Conservación e Investigación (M.A.S.)
En 1.996 sale a concurso y se adjudica un Proyecto de
Normalización Documental: elementos para una aplicación
informática en la gestión museográfica, aparecido en
100
1.996, dirigido por Andrés Carretero y por Marina
reserva del almacén. Aún no se ha iniciado la catalogación,
Chinchilla, que ha derivado en la aplicación informática
en DOMUS versión 3.0, de los fondos documentales y
DOMUS versión 1.0 que se empezó a implantar en algunos
bibliográficos de la institución.
museos desde 2.001 y que busca el control sistemático de
los fondos museográficos, documentales, bibliográficos y
a)
administrativos,
documentales
por
medio
de
bases
de
datos
Informatización
de
los
instrumentos
documentales y relacionales de gran versatilidad sobre una
lista terminológica normalizada de las diversas áreas
científicas,
técnicas
y
administrativas
En la Ley de Patrimonio Histórico Español, en su
(Normalización
Reglamento sobre Museos de Titularidad Estatal, define en
Documental de Museos: elementos para una aplicación
el artículo 13, lo siguiente en cuanto a sistematización de
informática de gestión museográfica, Madrid: Ministerio de
datos:
Educación-Dirección General de Bellas Artes y Bienes
Culturales, 1.996).
En el Museo Arqueológico de Sevilla, el programa
informático DOMUS sustituye a la anterior aplicación
informática (ODISEUS) en el mes de junio del 2.003,
iniciándose la catalogación de los fondos museográficos de
la exposición permanente y una pequeña parte de los
bienes culturales muebles almacenados en las salas de
1. El Ministerio de Cultura dictará normas técnicas para
la elaboración del Inventario y el Catálogo, así como
en las estadísticas sobre presentados de servicios.
2. Dichas normas técnicas regularán el contenido, la
recogida, tratamiento y remisión por los Museos de
estas informaciones para su integración por el
Ministerio de Cultura en la base de datos
correspondiente a Museos de titularidad Estatal.
101
3. El Ministerio de Cultura prestará la colaboración y
asistencia técnica a los Ministerios y a los órganos
competentes de la Comunidades Autónomas para el
cumplimiento de ls dispuesto en este artículo.
Cumpliendo con la legislación vigente, el Museo
Arqueológico de Sevilla tiene implantado la aplicación
informática DOMUS versión 3.0, para la catalogación de
los fondos museográficos y los fondos documentales del
Museo.
La sección administrativa del Museo, utiliza
datos relativos al Museo: horarios de apertura, dirección,
temática, precios públicos,...
b) Programas informáticos
En la actualidad, el Museo Arqueológico de Sevilla está
utilizando el sistema DOMUS versión 3.0 para la
catalogación de los fondos museográficos del Museo
desde el mes de junio del 2.006. Anteriormente se ha
los
programas Word 2.000 y Excell para las labores propias de
su función, tales como las correspondencias, documentos
contables, estadísticas, cartas, certificados, oficios, ...,
mientras que en la Biblioteca, el programa informático
bibliográfico de catalogación y gestión utilizado es el
ABSYS por Daratz.
También se realiza la gestión de la página web desde la
propia Consejería de Cultura, con una gran relación de
estado utilizando el Sistema Integrado de Documentación y
Gestión Museográfica DOMUS versión 2.6.
La sección administrativa del Museo emplea los programas
Word 2.000 y Excell para la elaboración de cartas,
estadísticas, contabilidad,...
La Biblioteca de la institución se sirve del programa
informático ABSYS para la catalogación y gestión de los
fondos bibliográficos del Museo.
102
c) Número de imágenes digitalizadas. Formatos.
II.3.5. Porcentaje de fondos museográficos y
Conjunto de colecciones a los que corresponden.
documentales inventariados y catalogados:
El número de imágenes digitalizadas, hasta el mes de
En el Museo Arqueológico de Sevilla, el programa
diciembre de 2.005, es de 5.482. Se está utilizando un
informático DOMUS sustituye a la anterior aplicación
sistema de fotografía digital en formato JPEG, que permite
informática (ODISEUS) en el mes de junio del 2.003,
una óptima resolución y ayuda al traslado de la
iniciándose la catalogación de los fondos museográficos de
documentación
la exposición permanente y una pequeña parte de los
informáticos,
gráfica
incluido
en
el
los
distintos
Sistema
sistemas
Integrado
de
bienes culturales muebles depositados en las salas de
Documentación y Gestión Museográfica DOMUS.
reserva del almacén.
Corresponden a la mayor parte los fondos que se
Toda la información de los fondos museográficos reflejada
encuentran
exposición
en el inventario general, el catálogo sistemático y el
permanente (Salas de Prehistoria, Arqueología Romana y
monográfico, ha sido volcada al Sistema Integrado de
Arqueología Medieval), y a un escaso número de bienes
Catalogación y Gestión Museográfica DOMUS versión 3.0..
culturales muebles depositados en las salas de reserva del
También, toda la información del sistema ODISEUS ha
almacén.
migrado al nuevo sistema informático.
expuestos
en
las
salas
de
Actualmente, el porcentaje de fondos museográficos
inventariados y catalogados pertenecientes a la colección
103
permanente del Museo es de un 10 %. En el actual sistema
II.3.7. El sistema de documentación y gestión
informático, no se ha iniciado el inventario y la catalogación
museográfica DOMUS:
de
los
fondos
documentales,
bibliográficos
y
administrativos, por tanto, supone un 0 % del total.
DOMUS es un Sistema Integrado de Documentación y
Gestión Museográfica desarrollado por el Ministerio de
II.3.6. Porcentaje de fondos museográficos y
Cultura (Subdirección General de Museos Estatales y
documentales fotografiados y digitalizados.
Subdirección General de Tratamiento de la información).
Se
trata
de
una
aplicación
informática
para
la
El porcentaje de fondos museográficos digitalizados es de
documentación y gestión de los fondos museográficos y
un 4 %. Corresponden a bienes culturales muebles
documentales de los museos, que nace a partir del informe
expuestos en las salas de exposición permanente y a un
Normalización Documental de Museos (publicado por el
escaso número de piezas almacenadas en las salas de
Ministerio de Cultura en 1.996), en el que se recogían el
reserva.
análisis funcional y los requerimientos necesarios para la
construcción
Los fondos documentales no han sido fotografiados ni
de
un
sistema
informatizado
de
documentación y gestión museística.
digitalizados, ya que aún no se ha iniciado la catalogación
de dichos fondos en DOMUS versión 3.0.
DOMUS integra en una única herramienta los procesos de
gestión de información necesarios en la actividad diaria del
museo, referidos a: documentación de colecciones, según
un modelo normalizado de estructuras de información;
104
gestión de colecciones; y gestión administrativa propia del
b) Módulos que se están utilizando
Museo como institución.
Actualmente, el Sistema Integrado de Documentación y
En la actualidad, la versión DOMUS que se encuentra
Gestión Museográfica está siendo utilizado en el Área de
implantada en el Museo Arqueológico de Sevilla es la 3.0.
Conservación e Investigación del Museo Arqueológico de
Sevilla por dos documentalistas, que están utilizando los
a) Implantación de DOMUS en el museo
En el Museo Arqueológico de Sevilla, el programa
siguientes módulos:
-
Fondos Museográficos: este módulo se utiliza para
introducir información acerca de los fondos
custodiados en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Permite realizar la tradicional documentación en dos
niveles, Inventario y Catálogo, resuelta con la
existencia de campos de obligada cumplimentación,
como ficha común para todos los fondos.
-
Documentación Gráfica: se utiliza para gestionar y
controlar las reproducciones gráficas de los fondos
del Museo, así como para llevar un control más
detallado de las restauraciones que pueden
realizarse en los distintos fondos. Puede ser de gran
utilidad para prestar servicios de cara al público,
investigadores,
instituciones
externas,
publicaciones…
informático DOMUS sustituye a la anterior aplicación
informática (ODISEUS) en el mes de junio del 2.003,
iniciándose la catalogación de los fondos museográficos de
la exposición permanente y una pequeña parte de los
bienes culturales muebles almacenados en las salas de
reserva del Museo.
En el mes de junio del 2.006 se ha implantado la versión
3.0, que ha sustituido la anterior versión 2.6.
105
-
-
Consultas: permite buscar y visualizar los
documentos almacenados en la Base de Datos.
Conservación: se usa para guardar constancia
exhaustiva de los múltiples tratamientos de
conservación que sufren los fondos a lo largo de su
vida museística, ya que éstos afectan a la vida de
las piezas y pueden condicionar futuras actuaciones
sobre ellas. También permite descubrir con el detalle
necesario las actuaciones de conservación
realizados en los fondos Museográficos.
c) Porcentaje de fondos museográficos y fondos
documentales inventariados en DOMUS
Aún no se ha iniciado el inventario y la catalogación en
DOMUS de los fondos documentales del Museo, por lo
tanto se considera un 0 % del total de la serie.
d) Número de imágenes digitales en DOMUS
El número de imágenes digitalizadas en DOMUS es de
5.482. Esta cantidad ha sido tomada en el mes de
diciembre
del
2.005,
y
pertenece
a
los
fondos
museográficos del Museo. Se ha utilizado la fotografía
digital en formato JPEG, que permite agilizar la gestión y el
control de las reproducciones gráficas de la colección
El porcentaje de fondos museográficos inventariados en
permanente de la institución.
DOMUS versión 3.0 hasta el mes de junio de 2.006 es del
10 % de la colección permanente del Museo. Como dato
e) Áreas del museo que trabajan en DOMUS
indicativo, en el mes de diciembre del 2.005, el número de
registros inventariados en el Sistema Integrado de
Documentación y Gestión Museográfica era de 38.429.
Actualmente, el Área de Conservación e Investigación se
encarga de la gestión y la catalogación de los fondos
museográficos del Museo, utilizando los módulos de
Fondos
Museográficos,
Documentación
Gráfica,
106
Conservación y Consultas (explicados en el apartado de
II.3.8. Biblioteca
“Módulos que se están utilizando”).
Los datos referentes a la Biblioteca, son el resultado de la
f) Programación de trabajo sobre DOMUS, si existe
consulta de los informes realizados por el Instituto Nacional
de Estadística (INE) durante el año 2.004 (a los que se les
El Área de Conservación e Investigación, trabaja con el
han añadidos los datos referentes al 2.005). Esta
sistema informático DOMUS versión 3.0, y es coordinada
operación, que se realiza cada dos años, tiene como
por el conservador del Museo, quien es responsable ante
objetivo el
la Dirección de la institución museística (encargada de
equipamiento, recursos humanos y financiación de las
dirigir y coordinar el funcionamiento del Museo) del
bibliotecas, necesarias para satisfacer los requerimientos
tratamiento técnico-científico de los fondos.
informáticos de las Administraciones Públicas españolas y
proporcionar toda la información relativa al
de la UNESCO.
En la actualidad, existen dos catalogadores, que están
encargados del inventario y catalogación de los fondos
El INE realiza esta estadística al amparo de la Ley de la
museográficos que alberga el Museo.
Función Estadística Pública de 9 de Mayo de 1.989.
107
a) Número actual de volúmenes (monografías y
b) Especialización temática
publicaciones periódicas)
Según el Instituto Nacional de Estadística, la biblioteca del
El número total de volúmenes, tanto de monografías como
Museo
Arqueológico
de
Sevilla
es
una
biblioteca
de publicaciones periódicas, a 23 de noviembre del 2.005
especializada de archivos y museos, cuya titularidad
es de 21.588. A todos estos volúmenes abría que incluir 35
pertenece a la Administración General del Estado.
documentos sonoros, 45 documentos audiovisuales y 30
documentos electrónicos.
Contiene un gran número de volúmenes acordes con la
temática de la institución museística que lo alberga, es
La biblioteca no contiene manuscritos, microformas,
decir, Arqueología, Museología, Historia Antigua y Arte,
documentos cartográficos, documentos de música impresa,
aunque
ni documentos gráficos.
publicaciones que han sido editadas por la Empresa
también
recibe
un
número
elevado
de
Pública de Gestión de Programas Culturales de la Junta de
Es necesario hacer referencia al conjunto de libros
Andalucía.
antiguos anteriores a 1.901, compuestos por un total de
c) Crecimiento
235 volúmenes.
El número de monografías que han sido dadas de alta,
desde el 1 de enero del 2.004 hasta el 31 de diciembre del
2.004, es de 176 volúmenes.
108
El número de monografías dadas de alta, desde el 1 de
de 21.588 volúmenes, por lo que se encuentra totalmente
enero del 2.005 hasta el 23 de noviembre del 2.005, es de
catalogada.
262 volúmenes.
e) Condiciones de almacenaje y conservación
El número de publicaciones periódicas dadas de alta,
desde el 1 de enero del 2.005 hasta el 23 de noviembre del
La biblioteca del Museo Arqueológico de Sevilla posee una
2.005, es de 148 volúmenes.
superficie total de 165 metros cuadrados, cantidad que
coincide con la superficie útil de uso. La longitud de los
No se tiene constancia del crecimiento de las publicaciones
estantes ocupados por la colección de fondos de la
periódicas durante el año 2.004. Por tanto, el número de
biblioteca posee 497 metros lineales de libre acceso.
volúmenes dados de alta durante los años 2.004 y 2.005 es
de 586.
Todos
los
volúmenes,
tanto
monografías
como
publicaciones periódicas, se encuentran ordenados en las
d) Grado de catalogación e informatización
estanterías por registro de entrada.
Hasta el 23 de noviembre del 2.005, el grado de
f) Servicios prestados
informatización es de 3.400 volúmenes, en el que se ha
utilizado el sistema informático ABSYS para la gestión y
La biblioteca del Museo Arqueológico de Sevilla posee una
catalogación de los fondos bibliográficos del Museo;
colección
mientras que el grado de catalogación de forma manual es
organizados para facilitar la adquisición, conservación,
de
fondos
documentales
especializados,
109
comunicación y presentación con fines de estudio,
educación y deleite de los testimonios materiales que
g)
guarda el Museo y apoyar las actividades propias del
catalogación y gestión utilizado
Programa
informático
bibliográfico
de
mismo.
La forma de acceso a la biblioteca es libre, con un
Actualmente, el programa informático utilizado para la
promedio de 20 a 40 horas semanales de apertura al
catalogación y gestión de la biblioteca es ABSYS por
público (horario de 9:00 horas a 14 horas de lunes a
Daratz.
viernes). Posee un total de 36 puestos de consultas, con
un ordenador que tiene acceso a internet y una impresora,
II.3.9. Difusión de la documentación:
ambos de uso público y para la gestión interna.
La biblioteca carece de su propia página web, por lo que su
Según establece el artículo 23 el Reglamento de los
catálogo no es accesible a través de internet. Además, no
Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de
realiza préstamos domiciliarios.
museos, los Museos deben facilitar a los investigadores la
El número de monografías y publicaciones periódicas
contemplación y el estudio de los fondos que no estén
disponibles, a 23 de noviembre de 2.005, para préstamos
expuestos al público, así como la consulta de todos los
interbibliotecarios es de 243 volúmenes.
catálogos sin menoscabo del normal funcionamiento de los
Durante
el
año
2.004
ha
sido
visitada
por
190
servicios.
investigadores, posee 705 usuarios inscritos, todos ellos
Esta facilidad de acceso es compatible con la previa
adultos, y actualmente, no existe ninguna persona
necesidad de contar con el permiso de investigación
especializada encargada de la biblioteca.
110
cuando sea necesario, como es el caso del estudio y
a)
documentación gráfica de los materiales depositados en
documentación de las colecciones (manual e
los museos, previsto en el artículo 52 de la Ley de
informatizada)
Patrimonio
Reglamento
Histórico
de
Andaluz
Actividades
y
desarrollado
Arqueológicas
en
Acceso
de
los
investigadores
a
la
el
cuya
El Museo Arqueológico de Sevilla facilita el acceso a los
competencia es del Director General de Bienes Culturales,
investigadores con la previa necesidad de contar con el
que tiene con carácter general la competencia sobre el
correspondiente permiso de investigación.
régimen de autorizaciones en materia de investigación
sobre el Patrimonio Histórico según el artículo 1.1 del
Básicamente, la consulta de la documentación de la
Decreto 333/1996, de 9 de julio.
colección se realiza de forma manual a través de sus
archivos, que contienen información documental, escrita y
También es compatible con el cobro a los investigadores
gráfica, relativa a los fondos museográficos y al Museo
de
los precios públicos que se prevén en la Orden de
como institución. También se facilita la búsqueda y
Precios Públicos de la Consejería de Cultura de 5 de junio
visualización de los documentos almacenados en la Base
de 1.989, donde no se prevé ninguna exención.
de Datos del Sistema Integrado de Documentación y
Gestión Museográfica DOMUS versión 3.0.
Tiene previsto permitir el acceso a DOMUS vía internet
para
la
consulta
de
los
fondos
museográficos
y
111
documentales de la institución, únicamente para fines de
Recientemente dispone de una nueva página web que
estudio e investigación.
contiene información general sobre el Museo, con temas
de actualidad, como es la exposición temporal sobre
Con respecto a la Biblioteca, se facilita el acceso a los
Munigua; la historia de la institución; y las colecciones que
usuarios externos. Es el caso de otros museos, docentes,
alberga, mostrando las obras más significativas y los
estudiantes, investigadores y público en general.
fondos museísticos que contiene (entre otros datos de gran
interés).
Próximamente, pondrá a disposición toda la
b) Acceso público a la documentación de las
información contenida en la aplicación informática DOMUS
colecciones:
versión 3.0, con el catálogo e imágenes digitales de las
catálogos
publicados,
catálogos
online (Internet)
colecciones del Museo a través de la página web
www.juntadeandalucia.es/cultura/museoarqueologicosevilla
Además de la biblioteca, que presta servicios a los
diferentes usuarios externos, como es el público en
, facilitando el acceso de la ciudadanía al patrimonio
histórico andaluz.
general, el Museo Arqueológico de Sevilla tiene publicado
tres catálogos (1.969, 1980 y 2.006) que constituyen una
guía útil para conocer la historia de la institución y la
colección de bienes culturales muebles que forman parte
de sus fondos.
Además, dispone de su propia correo electrónico
disponible para cualquier consulta:
[email protected]
112
II.4. INVESTIGACIÓN
excavaciones de la ciudad de Itálica, sus hitos principales,
colocan a los fondos del Museo arqueológico de Sevilla
II.4.1. Valoración del papel y alcance científico de
la institución en el panorama investigador nacional
e internacional.
En la bibliografía consultada se produce un acuerdo a
cerca de la necesidad básica del desarrollo de la
investigación dentro de las actividades cotidianas del
museo4. Desde un doble espacio. Investigación científica,
dentro del ámbito de las colecciones por un lado, e
investigación museológica y museográfica, qué queremos
contar con esas colecciones y cómo, por otro.
Dentro del Plan de Calidad de los museos andaluces El
tesoro de la cultura tartésica, llamado del Carambolo, junto
entre los principales no sólo de sus museos hermanos de
la Comunidad andaluza sino del país e incluso de los
estados de nuestro entorno cultural.
II.4.2. Estado de la investigación de la colección
del museo. Criterios y prioridades.
Gran parte del material que se recibe de las campaña
arqueológicas es recibido y colocado en los almacenes sin
que realmente se estudie ni se conozca con exactitud en
qué ha consistido el ingreso o depósito.
II.4.3. Adecuación del personal técnico del museo
a la especialidad de las colecciones.
con las colecciones procedentes de las numerosas
En cuanto a conservación, museología en general y
4
Solo a modo de ejemplo citaremos: CABRERA BONET, P. La
investigación en los museo”, Política científica, nº 134, nov. 1992, pp.
11-16.
arqueología medieval
113
Habitualmente la política seguida en el museo en lo relativo
II.4.4. Proyectos de investigación nacionales e
a organización de actividades de participación ciudadana,
internacionales en los dos últimos años.
consiste en la cesión de instalaciones a otras instituciones
las cuales se encargan de la elección de la temática.
La falta de programas de colaboración a nivel institucional
no hace posible el desarrollo de proyectos de investigación
Para el 2004 la programación fue como sigue:
en los que los profesionales del museo hayan colaborado
Abre el año Febrero con la inauguración de la exposición
“Itálica virtual” el 24, siendo clausurada el 24 de Abril.
II.4.5. Relación con los departamentos
universitarios y otros organismos de
Mayo trajo un intenso periodo de actividades.
investigación.
Las exposiciones fueron:
Actualmente no se han establecido relaciones de carácter
institucional entre el Museo Arqueológico de Sevilla y las
universidades de su distrito
II.4.6.
Organización
de
- “Paisaje, agua, ciudad” desde el 31 hasta el 15 de Junio.
- El día 22 se inauguró una nueva sala dentro de la
congresos,
coloquios,
mesas redondas, cursos en los dos últimos años.
exposición permanente, la correspondiente al ejército.
- “Palabras para una vida” con una duración del 28 del 5 al
15 del mes siguiente.
114
II.4.7. Otras actividades:
Universidad Pablo de Olavide y durante los días 2, 4, 9, 11,
16, 18, 23 y 25 impartirán un curso titulado “Historia de las
Para el día de los museos se organizaron “Talleres de
religiones: judaísmo, cristianismo y Islam”. Le seguirá, el
cerámica y mosaico con niños y jóvenes con Síndrome de
día 26, una conferencia organizada por la Asociación de
Down. El 21 se repitió la actividad aunque en esta ocasión
amigos del museo arqueológico de Sevilla, la cual versó
trabajando con adultos. En este mismo día se realiza otra
sobre “La primera arquitectura religiosa cristiana, siglos III
actividad para las personas deficientes, “ver y sentir el
al V”.
museo con personas con Síndrome de Down”.
Y finaliza el año con la conferencia organizada por la
Termina el mes impartiendo la conferencia “la música en el
asociación de amigos del museo el día 7 que se tituló
museo arqueológico de Sevilla. Objetos de la antigüedad
“Ladrillos estampados tardoantiguos de Baetica”.
relacionados con la música y la danza” durante los días 19
y 20 de mayo.
Durante el 2005 estos han sido los actos desarrollados en
las instalaciones del museo.
Desde el 18 al 21 de Octubre se realizó un “curso de
egiptología” con la mediación de la asociación andaluza de
En Enero fueron impartidas dos conferencias, ambas
egiptología.
durante el día 27.La primera de ellas llevaba por título: ”
Las esferas de piedra precolombinas de Costa Rica:
Noviembre será un mes para las religiones de la
contexto arqueológico e investigaciones recientes” y la
antigüedad. El centro de profesores de Sevilla junto a la
segunda “Numismática Omeya andaluza”. En esta ocasión
115
fue la Asociación de amigos del Museo Arqueológico de
- Actuación de un grupo de danza de Coria del Río
Sevilla la encargada de la organización.
interpretando danzas árabes.
El mes de Mayo con la celebración del día internacional de
- Y una degustación de productos ingleses, árabes e
los museos el 18 presentó las siguiente actividades:
italianos.
- Presentación al público de materiales procedentes de las
Pasamos al mes de Octubre durante el cual tiene lugar la
últimas excavaciones en la necrópolis de época tartésica
inauguración el día 22 de la exposición “Artifex, ingeniería
de la Cruz del negro de Carmona en las salas de
romana en España” con una duración hasta el día 8 de
prehistoria.
enero de 2006. La muestra, que ha itinerando por otros
museos antes de llegar a Sevilla, explica mediante dibujos
- Visitas guiadas por alumnos de la asignatura de
y
museología de la Facultad de Bellas Artes de la
canalizaciones de agua.
maquetas
los
sistemas
de
construcción
de
las
Universidad de Sevilla.
Durante el mes de Diciembre se desarrolla la campaña de
- Concierto en la Sala XIX a cargo de la orquesta del
navidad en los museos titulada “Sevilla en el nacimiento
“Colegio Alemán Alberto Durero”.
de Jesús” con una duración desde el 7 hasta el día 23 de
diciembre.
- En la sala XX concierto a cargo de la orquesta del
Conservatorio de música Manuel de Falla, de Sevilla.
116
II.4.8. Memorias y publicaciones: catálogos,
II.4.9. Atención al número de investigadores
monografías, revistas
nacionales, dos últimos años, por departamento.
Durante 2004 se vuelve a publicar la Revista de la
La consulta a las estadísticas recogidas por la Junta de
Asociación de Amigos del Museo. Hasta la fecha se ha
Andalucía sobre las actividades del museo arqueológico ha
venido editando de una forma irregular.
arrojado el siguiente computo de investigadores atendidos
El primero de los números aparece en el mes de Mayo.
durante los dos últimos años:
El segundo en 2004 en el mes de Diciembre.
2004
Investigadores
El tercero y último hasta la fecha corresponde en contenido
Rodajes y
fotografías
al año 2005 aunque su edición es de fecha 12 de Junio de
Enero
Febrero
2
2
6
5
También se produce la edición de una versión actualizada
Marzo
10
5
del catálogo del museo, en el año 2006. Su autor ha sido
Abril
13
1
Mayo
11
3
Junio
8
4
2006.
el antiguo director
117
Julio
1
1
Julio
9
2
Agosto
10
2
Agosto
5
1
Septiembre
3
3
Septiembre
10
4
Octubre
10
2
Octubre
13
Noviembre
12
3
Noviembre
12
Diciembre
3
1
Diciembre
6
2005
Investigadores
Rodajes y
fotografías
Enero
Febrero
6
3
11
3
Marzo
12
0
Abril
13
0
Mayo
9
2
Junio
11
2
No figuran
los datos
118
trataba de controlar los parámetros que conforman el clima
II.5. CONSERVACIÓN
del interior del museo. Actualmente se están teniendo en
II.5.1. Criterios
generales
en
materia
de
conservación preventiva y restauración.
cuenta todos aquellos factores que tomen parte en la
degradación de los objetos.
Concepto de conservación preventiva
En la mayoría de casos, con algunas excepciones como
los museos de ciencia y técnica, el Parque de las Ciencias
de Granada, o algunos centros de arte contemporáneo, el
fin primordial de los museos en torno al que giran todos los
otros es la consecución de la mayor durabilidad de las
piezas que atesoran. Vestigios de las culturas que nos han
precedido y que consideramos obligado transmitir en las
mejores condiciones posibles a nuestros descendientes.
En el periodo de inicio de la disciplina el concepto de
conservación preventiva se identificaba con el estudio del
medio ambiente en los museos. O lo que es igual, se
Entrada a sala con cartel informativo en la zona de
tránsito
119
Esta apertura de miras se concreta en los siguientes
durabilidad de la pieza. Nos referimos a la restauración.
aspectos. En lugar de pensar en las piezas individualmente
Sólo llegaremos a este estadio en caso de una rotura del
se pasa a pensar en la globalidad de las colecciones. El
material en cualquier grado que éste pueda producirse. Por
estudio de las salas como compartimentos estancos ha
tanto, como principio general se trata de reparar la quiebra
sido sustituido por el análisis del edificio completo a pesar
y consolidar el material para evitar la progresión de la
de que se continúe con la idea de la creación de pequeñas
misma.
zonas climáticas. De trabajo individual a proyecto en
equipo. De planificación a corto plazo se cambia por un
En cuanto a su aspecto final la pieza debe mostrar
trabajo a un plazo mayor.
claramente la diferencia entre las zonas originales sin
ninguna clase de tratamiento y las reparadas, de modo que
De creer que el disfrute público era uno de los principales
si en un futuro se descubriese un modo más adecuado de
problemas para la conservación se ha cambiado a intentar
proceder en la restauración pudiera ser eliminada la
explicar al público la fragilidad de las piezas de los museos.
anterior sin daño para la pieza.
Y por consiguiente el objetivo de la conservación, antes
prioritario exclusivamente, ha sido alcanzado por el de la
El protocolo seguido en las restauraciones marca que los
comunicación y difusión de los contenidos del museo.
conservadores deciden cual es la prioridad en el envío a
restauración según el grado de avería, pero en las
En el caso de que algún desperfecto ya se haya llegado a
intervenciones el ritmo viene marcado en la realidad por los
ocasionar todavía se puede producir una intervención, en
restauradores.
este caso de una mayor agresividad, pero necesaria para
120
II.5.2. Condiciones de conservación específicas
II.5.3. Conservación preventiva.
según la naturaleza de las colecciones.
En general no existe un plan de climatización para el
Los materiales en este museo en cuanto a su material
museo. Este consiste solamente en el empleo de estufas y
constitutivo se pueden agrupar en las siguiente tipologías:
ventiladores, pero no se produce una recogida de datos
sistemática para el adecuado control de las condiciones
-
Materiales orgánicos: Hueso, marfil, madera y otros.
-
Materiales inorgánicos: Piedra, cerámica, vidrio y
ambientales en que ese encuentran las colecciones.
En alguna sala sí que hay algún
metales.
aparato de registro,
imprescindible en una institución de este tipo. Sin embargo,
sobre las
el acúmulo de los datos no va aparejado con su posterior
condiciones climáticas generales por lo que tampoco se
tratamiento, no existiendo ningún histórico de esta clase de
han establecido programas de conservación preventiva
información.
Como se ha observado no existe control
adecuados a las especificidades
materiales de las
colecciones. No obstante, hay dos almacenes específicos,
En consulta a los restauradores en plantilla del museo los
muy pequeños para las necesidades del museo. Uno de
porcentajes
ellos dedicado a metales situado en el salón de actos y el
conservación de las colecciones han sido los siguientes:
otro en el área de restauración. Éste se dedica a acoger las
piezas intervenidas
facilitados
en
cuando
al
estado
de
121
- Bueno. Significa que se considera a estas piezas
Los datos de control de humedad relativa y temperatura de
estabilizadas por lo que no necesitan ninguna clase de
las zonas contenedoras de bienes culturales, como ya se
intervención . En torno a un 70 % de la colección.
dijo, no quedan registrados en el museo, por lo que resulta
imposible saber si las condiciones actuales sean las
- Regular. Esto significa que requiere una mínima
óptimas para las piezas.
intervención. Alrededor de un 20 – 25 % de la colección.
La única sala en la que sí existe un control
es la de
- Malo (requiere una intervención integral y/ o urgente).
epigrafía jurídica donde encontramos un termohigrógrafo.
No
con
Junto con esta sala en las zonas de reserva dedicadas a
urgentes de intervención ya que las
los metales, se producen deshumectaciones cuando los
revisiones por parte de los restauradores hacen posible un
conservadores y restauradores lo estiman necesario. Por
estado de conservación suficiente para evitar entrar en
propia experiencia los conservadores han llegado a la
esta fase de intervención aguda.
conclusión de que en el exterior se dan unas condiciones
existe
un
necesidades
número
de
piezas
significativo
de clima muy similares a las de la planta baja y sin
La colección viene mostrando una gran estabilidad en su
embargo son muy diferentes a las de la planta superior y a
comportamiento
las de los sótanos de las reservas.
frente
a
la
degradación,
habiendo
conseguido un alto grado de aclimatación a su medio
ambiente en la zona del semisótano. Allí la temperatura y
Cuando el calor aumenta de forma sensible para los
humedad están estabilizadas.
visitantes y personal del museo el procedimiento de
122
regulación consiste en desactivar los humidificadores que
iluminación utilizan fuentes de neón. Para la conservación
se encuentren encendidos.
de materiales arqueológicos no constituye inconveniente
alguno pues afectaría por ejemplo al desgaste en caso de
Una gran parte de las entregas de las excavaciones de los
empleo como decoración de tintas, pero las usadas aquí no
arqueólogos no han sido abiertas a partir del año 1984.
muestran gran sensibilidad en los exámenes efectuados
por los restauradores.
En las salas, los vigilantes emplean calefactores para ellos,
lo cual aumenta la temperatura
sin ningún tipo de control
La excepción a esta elección de fuentes de iluminación se
por el departamento de conservación. A pesar del
encuentra en las vitrinas del tesoro en las cuales se ha
constante paso de vigilantes hemos detectado en algunas
optado por una iluminación con fuente dicroica. Esta
piezas restos de grafito. En concreto en algunas de las
lámpara aporta una temperatura de color de unos 3100
Tablas que recogen
las leyes municipales de época
grados kelvin, un índice de reproducción del color en torno
romana, mostrando a la luz la insuficiencia de las
a 100, el valor máximo, esto es, reproduce los colores con
catenarias como elemento disuasorio para los visitantes.
una gran fidelidad, permitiendo una bueno observación al
visitante y una conservación aceptable para el Bien
La iluminación no tiene controles de intensidad aunque
Cultural, pues no se busca un efecto de teatralidad.
este no suponga un gran problema debido a que la
También hay lugares donde la iluminación procedente del
mayoría de las piezas de este museo no poseen una
exterior se aprecia. Entre ellas, la sala oval de los
sensibilidad especial hacia este factor de la conservación
emperadores, la sala de los toros iberoturdetanos o la sala
preventiva.
En
general,
la
mayoría
de
puntos
de
123
del
Niobida. Iluminación permitida sin ninguna clase de
acceder; se busca simplemente dar facilidades al equipo
matización o protección.
de trabaja-dores del museo en sus tareas.
Todo esto en lo referido a colecciones expuestas.
En esta parte del museo quizás se haya conseguido una
organización del espacio más adecuada a la conservación
En lo tocante a colecciones acumuladas en las zonas de
frente a un mayor peso del discurso expositivo en las salas
reserva:
de exposición. Se han usado estanterías estables aunque
en número hayan devenido insuficientes por la gran
- Condiciones de temperatura y humedad, algo peores,
cantidad de entrada de piezas, poniendo en riesgo la
pues al estar el almacén situado en un nivel por debajo del
conservación de todas ellas. Existe incluso un plano bien
ras de tierra y no poseer ninguna clase de aislante del
detallado de las salas que componen esta zona del museo,
exterior en sus salidas de seguridad,
con su numeración, llegando hasta la 24, de igual modo a
con ventanas sin
cristales, llegan a producirse entradas de agua de
las salas de exposición.
escorrentía de lluvia durante la primavera, cuando las
lluvias caen con una fuerza mayor en la ciudad,
Pasando a la contaminación decir que las vitrinas en las
arrastrando la arena de la plaza que circunda el museo y
salas de exposición en varias ocasiones en que se han
convirtiéndola en barro. La iluminación al igual que en la
visitado, han estado cubiertas de polvo5. Tampoco el
zona de exposición: paredes y vitrinas, ha sido diseñada
encaje de los vidrios que las componen es perfecto, pues
eligiendo neones, persiguiendo una iluminación general y
suficiente de las salas, a las cuales el visitante no puede
5
Nos referimos a la Sala 1, vitrina 1.
124
hemos detectado en el interior de ellas pequeños insectos
exterior penetrando en el interior y afectando a las
muertos. Con anterioridad se han llevado a cabo campañas
colecciones.
de fumigación de salas por empresas externas al museo
para la eliminación de insectos. El insecticida empleado fue
La acústica en cambio si representa un problema, no tanto
paradiclorobenceno, alcanfor. Aunque la limpieza se
ya en función de la degradación de materiales, sino más
efectúa con una periodicidad semanal el resultado a ojos
bien para el completo disfrute de la visita. En el exterior del
de un visitante no es muy efectivo. La mayoría de insectos
museo, un parque, se realizan servicios de limpieza, sin
que se han encontrado, han sido mosquitos, arañas
duda necesarios, pero molestos al penetrar sus ruidos a las
pequeñas, moscas y cucarachas, aunque estas últimas
salas de exposición.
sólo en una ocasión.
Por último las medidas directas tomadas por el personal a
Por tanto uno de los problemas más acuciantes para las
favor de la conservación preventiva
piezas es la falta de unas vitrinas más modernas,
manipulación, transporte y embalaje de las colecciones son
construidas con materiales más adecuados y sobre todo
las que siguen:
en lo referente a
con unos sistemas de junturas y cierres perfectos que las
conviertan en totalmente estancas.
- El personal va a realizar la manipulación de piezas
En cuanto a la contaminación atmosférica, no se han
siempre provisto de guantes para evitar el contacto del
detectado en los análisis de piezas muestras que vengan a
sudor de las manos con los materiales. Esto conseguirá
manifestar unos índices problemáticos de contaminación
por un lado eliminar un porcentaje de probabilidades de
caída de las piezas por resbalarse por el sudor. Por otro
125
que al entrar en contacto el sudor de las manos de los
- Si se trata de un caso de préstamo a otro museo, las
manipuladores con las piezas pudiera causar alguna
transportan hasta el lugar de embalaje los miembros del
reacción con algún material propiciando entonces la puesta
personal del museo y se encargan de la preparación para
en marcha de mecanismos de estropeo de las piezas.
el viaje los que vienen por ella.
- Se tendrá un gran cuidado en el momento de la elección
II.5.4. Restauración
de la zona por la cual se va a manipular la pieza, prestando
atención para escoger aquel lugar que no presente puntos
Al igual que ocurre en cualquier otro museo de contenido
de unión frágiles con el cuerpo principal.
arqueológico
los
materiales
más
necesitados
de
intervención restauradora van a ser los cristales y los
- El transporte se realiza en fases: En primer lugar se
metales.
vacían un par de vitrinas. Su contenido se traslada, en
carritos especialmente destinados al transporte de piezas,
El procedimiento a seguir durante los trabajos de
en un almacén también destinado únicamente a este fin,
restauración se compone de los siguientes pasos:
por la tanto vacío de cualquier uso. Allí las envuelven y
colocan para su almacenamiento. Y para colocarlas del
En primer lugar, y tras comprobar la estabilidad del material
mismo modo al que previamente habían estado, se habían
se somete a la pieza a una limpieza a fondo. En caso de
fotografiado.
necesidad y de que la pieza aguante, también se procurará
una desalación. A continuación se procede a una
estabilización mayor, seguida de una reconstrucción en
126
caso de encontrarse en estado fragmentario. Y por último
si existiesen lagunas materiales se procedería a su
II.6. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES
CARENCIAS Y PRIORIDADES.
reintegración.
Una vez analizados cada uno de los apartados relativos a
Como un ejemplo del orden de prioridades que se ha
las colecciones del Museo, se han llegado a las siguientes
venido desarrollando, ofrecemos una muestra de las piezas
conclusiones:
intervenidas, durante el año 2004.
La colección de piezas procedentes de Itálica, ha
*cerámica: 39
unidades.
acompañado a la institución desde sus orígenes. El gusto
*vidrio:
1
unidad.
por la antigüedad clásica ha estado presente en la ciudad
*metal:
19
unidades.
desde el siglo XVI, por tanto, se puede decir que la
6
unidades.
colección de piezas procedentes de la ciudad natal de
*piedra:
*material variado procedente de excavaciones: 20
Trajano y Adriano, constituyen la verdadera alma de la
unidades,
institución.
TOTAL DE PIEZAS INTERVENIDAS: 85 unidades.
Otra serie de piezas de extraordinaria importancia son las
pertenecientes al periodo orientalizante. Aunque esta
colección es bastante significativa, no es tan numerosa
como la de origen romano. Tampoco ha acompañado a la
historia de la institución museística desde sus orígenes,
127
por lo tanto, posee un cierto carácter secundario, pero no
En lo que se refiere al número de piezas que integran la
menos importante.
colección, la institución museística posee dificultad para
conocer el número exacto de piezas que la integran,
En lo que se refiere a las características y tipología de la
debido a la imposibilidad de registrar un volumen tan
colección, prácticamente en su totalidad pertenece a la
inmenso de materiales procedentes de las excavaciones
disciplina arqueológica, con un mínimo porcentaje de
arqueológicas. Todo ello produce un hacinamiento de
fondos pertenecientes a las artes decorativas. Esta
piezas en el almacén, unas veces colocadas en cajas de
particularidad, no origina que el Museo Arqueológico de
cartón sobre las diversas baldas de las estanterías, y otras
Sevilla sea un institución museística de carácter mixto.
veces colocadas en el suelo, con todo el problema que
conlleva desde el punto de vista de la conservación.
En cuanto a la titularidad de las colecciones, el Museo
Arqueológico de Sevilla, como museo de titularidad Estatal
Con respecto a la ubicación de las colecciones, el 0,7 %
y gestionado por la Junta de Andalucía, alberga bienes
de los fondos museográficos se encuentra expuestos en la
culturales muebles pertenecientes a la Administración
exposición
General del Estado y a sus Organismos Autónomos, a la
almacenados en las salas de reservas del almacén,
Junta de Andalucía, al Ayuntamiento de Sevilla, así como
constituyen el 99 % de la colección, todas ellas
de titularidad privada procedentes de particulares o
depositadas a lo largo de 31 salas y situadas en distintas
instituciones de titularidad no Estatal ni Autonómica.
estanterías o en el propio suelo colocadas por orden de
permanente
del
Museo.
Los
fondos
procedencia. Por consiguiente, este espacio, que ocupa el
25 % del edificio, debe tener un especial tratamiento en los
128
futuros programas. El número total de piezas que se
ocupadas por distintos tipos de cajas, si bien, hay un gran
encuentran depositadas en otros museos es de 356,
número de ellas depositas de forma agrupada en el suelo,
supone el 0,3 % de los fondos museográficos, es decir, una
sobre todo a partir de la sala 20. Se han contabilizado 11
mínima parte de la colección, aunque bastante relevante si
tipos de cajas,
se compara con los fondos expuestos en la salas de
modelos que han sido utilizados a lo largo de los años, si
exposición permanente. De todas formas, suponen un
bien, en los últimos 10 años se están utilizando cajas de
alivio
plástico. Estas últimas mejoran el estado de conservación
ante
los
problemas
de
almacenamiento
y
conservación que posiblemente tendrían en el Museo, y
variedad que es debida a los distintos
de las piezas y facilitan su manipulación.
favorecen la difusión de los fondos asignados o adscritos a
la institución.
Una de las deficiencias que se ha observado, es la
acumulación de fragmentos arquitectónicos, epigrafías,
El volumen aproximado de piezas almacenadas en las
esculturas, urnas, sarcófagos,..., que se encuentran
salas de reserva ocupan un total de 352 metros cúbicos,
depositados en el suelo, con todos los problemas de
una cifra bastante significativa que permite dar una idea
conservación que ello conlleva. Dichas piezas de mediano
aproximada de los espacios ocupados en las 31 salas
y gran formato, ocupan la totalidad de las salas,
situadas en el sótano. Además, permite dar una visión
dificultando la libre circulación por éstas.
global del espacio ocupado para el futuro proyecto
arquitectónico. La mayoría de las salas, se encuentran
Se ha calculado el incremento de las colecciones en los
ocupadas
estanterías.
dos últimos años. La mayoría de las piezas que ingresan
Prácticamente, la totalidad de las estanterías están
en el Museo son fragmentos (amorfos, bordes o bases).
por
distintos
módulos
de
129
Por lo que se refiere al número de ingresos, la colección
sistemas documentales de las colecciones. Desde la
que más ha crecido es la de los depósitos efectuados por
publicación de las Instrucciones para la redacción de fichas
la Junta de Andalucía.
de inventario y de catálogo sistemático, el Museo ha
llevado la redacción manual del inventario general, del
El número de piezas ingresadas en el 2.004 y el 2.005
catálogo sistemático, del catálogo monográfico, el registro
(procedentes
es,
de entrada de objetos por compra o donaciones y el
aproximadamente, de unas 60.000. Esta cantidad permite
registro de objetos en depósito. A partir de 1.993, la
elaborar, con cierta cautela, el grado de crecimiento de la
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía implantó el
colección en los dos próximos años. Tales piezas, ocupan
sistema informático ODISEUS. Finalmente, en junio del
un total de 228 metros cúbicos.
2.003, se implanta el Sistema Integrado de Documentación
de
Sevilla
y
su
provincia)
y Gestión Museográfica DOMUS. El nuevo sistema
Las diferentes cajas se van depositando en las distintas
informático ha ido renovándose en sus distintas versiones
salas del almacén, por orden de procedencia, si bien,
hasta la implantación de la versión 3.0 en junio de 2.006.
existe una gran acumulación de cajas procedentes de la
capital, que se están depositando en el suelo a lo largo de
En lo que se refiere a los libros de registros, el Área de
las salas 28 y 29, debido a que se encuentran junto al
Conservación e Investigación ha llevado a cabo la
muelle de descarga.
redacción de los libros de entrada de objetos en propiedad,
de entrada de objetos en depósito, de la colección estable
En lo referente a la documentación, en el Museo
del Museo, de depósitos pertenecientes a la Administración
Arqueológico de Sevilla ha habido una evolución en los
del Estado y de sus Organismos Autónomos y de otros
130
depósitos. Actualmente, el conservador del Museo continúa
efectuados,
con la redacción de los tres últimos Libros de Registro,
conservación necesarias,.... También se realizan informes
facilitando el tratamiento administrativo de los fondos.
de conservación para el préstamo de fondos, como en el
las
observaciones,
las
condiciones
de
caso de las exposiciones temporales, por los que se
En cuanto a las fichas de inventario, el Área de
realizan fichas de conservación, fichas de conservación
Conservación e Investigación ha utilizado de forma
abreviadas e informes previos de conservación. Se ha de
progresiva la ficha de Inventario Navascués, el sistema
tener en cuenta que toda la documentación referente a la
ODISEUS, y finalmente, la aplicación DOMUS.
conservación y restauración de los fondos, ayudan a
conocer el historial de la pieza arqueológica. Permiten
Con respecto a las fichas de catálogo, el Museo ha
conocer el tratamiento necesario para corregir cualquier
estado utilizando las fichas de Catálogo Navascués
patología y ayudan a responder preguntas como la
(sistemático
datación, cronología, atribución u origen geográfico del
y
monográfico),
ODISEUS,
y
DOMUS
respectivamente.
objeto.
Como método de documentar todo lo referente a la
Para la documentación gráfica de las colecciones, en el
conservación y restauración de los fondos, actualmente
Área de Conservación e Investigación se alberga el Archivo
la aplicación DOMUS versión 3.0 recoge todos los datos
Fotográfico. Con la implantación del sistema DOMUS se
relativos al estado de conservación y los tratamientos de
comenzó a utilizar la fotografía digital en formato JPEG,
restauración efectuados en la pieza. El Laboratorio/Taller
facilitando el almacenaje de la información gráfica y
de Restauración redacta informes sobre los tratamientos
permitiendo el traslado de imágenes a los distintos
131
sistemas informáticos, lo que supone una mejora en las
donaciones que acreditan la pertenencia de la pieza a la
condiciones de conservación y almacenaje de dicha
institución (facturas, recibos, certificados,...); el archivo
documentación gráfica.
administrativo, que se encuentra en el Área Administrativa
del Museo y contiene datos sobre la gestión administrativa
Otros tipos de instrumentos documentales utilizados,
del
son los referentes a cualquier desplazamiento que suponga
sugerencias y reclamaciones,...); y otros tipos de archivos
un cambio en la ubicación de la pieza. El Museo utiliza el
que hoy día forman parte de la historia de la institución o
topográfico del almacén y el topográfico de la exposición
de la colección estable, compuesto por la correspondencia
permanente. También se utilizan documentos relativos a la
de los antiguos directores/as, el archivo fotográfico, el
entrada de piezas en el Laboratorio/Taller de Restauración,
archivo monetario, el archivo de metales y el seudo-archivo
documentos para el préstamo de bienes culturales para
antropológico.
mismo,
como
personal,
presupuesto,
libros
de
exposiciones temporales, y los relativos al depósito de
piezas en otras instituciones.
Todos estos documentos,
Actualmente, el archivo administrativo se encuentra en
junto a los Libros de Registro, permiten localizar, en
continuo crecimiento, pero no se conoce el grado del
cualquier momento, el lugar de ubicación de una
mismo.
determinada pieza, por lo que son imprescindibles para el
sello”, ha dejado de crecer desde que se implantaron los
pleno funcionamiento del Museo.
sistemas informáticos de catalogación de fondos. Ha tenido
El archivo fotográfico, con fotografías “formato
un gran crecimiento las fotografías digitales en formato
En cuanto a los tipos de archivos, se pueden distinguir
JPEG. El sistema informático ODISEUS dejó de utilizarse
entre los referentes a la adquisición de piezas, compras y
una vez implantado la aplicación DOMUS. También han
132
dejado de crecer las fichas del inventario general, las fichas
El
del catálogo sistemático y las fichas del catálogo
documentales se encuentra regulado por el artículo 23 del
monográfico. Los documentos relativos a los ingresos
Reglamento, por lo que el personal del Museo facilita la
están en continuo crecimiento, por ejemplo, se han
consulta de todos los catálogos. Para el control del dicho
contabilizado el número de actas de deposito durante
acceso, el interesado debe contar con el debido permiso de
2.004 y 2.005, contabilizándose un total de 86, de las
investigación.
acceso
de
los
investigadores
a
los
fondos
cuales, 52 corresponden a Sevilla y 34 a su provincia.
Actualmente, se está realizando la catalogación de los
Aún no se ha iniciado la catalogación de los fondos
fondos museográficos por dos catalogadores, coordinados
documentales,
la
por el conservador y bajo la Dirección General del Museo.
aplicación DOMUS versión 3.0, por lo que será preciso un
Desde la llegada de la nueva directora, se ha iniciado la
aumento temporal del personal del Área de Conservación e
reorganización de los expedientes administrativos y de las
Investigación hasta tener finalizado una buena parte de la
exposiciones temporales, lo que supone una mejora en la
catalogación de dichos fondos.
programación de tareas de la institución. Gracias a la
bibliográficos
y
administrativos
en
reorganización de dichos expedientes, se podrá volcar toda
En cuanto a las condiciones de conservación y
la información al sistema informático DOMUS versión 3.0 e
almacenaje de los fondos documentales y administrativos,
iniciar la catalogación de los fondos documentales del
todos ellos se encuentran depositados en el interior de
Museo.
archivadores metálicos tanto en el Área de Conservación e
Investigación, como en el Área Administrativa del Museo.
133
Para la informatización de la documentación y gestión
identificación de las piezas para cualquier tipo de consulta
museística, en junio de 2.003 se implantó la aplicación
y para conocer el verdadero estado de conservación de la
informática DOMUS. Toda la información contenida en el
mismas.
sistema informático anterior (ODISEUS), ha sido trasladada
a DOMUS versión 3.0. El Área Administrativa, utiliza los
Actualmente, en DOMUS versión 3.0 se han inventariado
programas Word 2.000 y Excell para almacenar la
y catalogado el 10 % de los fondos museográficos, pero
correspondencia, para redactar cartas y certificados, para
aún no se ha iniciado el inventario de los fondos
los oficios,..., mientras que en la biblioteca, el sistema
documentales, bibliográficos y administrativos en dicha
utilizado es ABSYS por Daratz, que resulta muy efectivo
aplicación, por lo que una vez organizados dichos
para la catalogación y gestión de los fondos bibliográficos.
expedientes, deberían iniciarse la catalogación de dichos
fondos, bien en un cambio de la programación de tareas, o
En el mes de diciembre del 2.005, se anotó el número de
bien, ampliando el personal del Área de Conservación e
imágenes digitalizadas en formato JPEG, alcanzándose
Investigación de forma temporal.
un total de 5.842. Todas las imágenes corresponden a un
gran número de los fondos expuestos en las distintas salas
La aplicación DOMUS sólo está siendo utilizado por los
de la exposición permanente y a un pequeño número de
catalogadores, los cuales, están utilizando los siguientes
piezas que se encuentran depositadas en las salas de
módulos: Fondos Museográficos, Documentación Gráfica,
reserva del almacén. Como se puede observar, sería
Consultas y Conservación. Como se puede apreciar, el
necesario incrementar el número de imágenes digitalizadas
número de módulos utilizados por los catalogadores es
de los fondos museográficos, lo que ayudaría a una mejor
mínimo debido a la gran cantidad de fondos museográficos
134
que deben ser inventariados y catalogados, por lo que no
despacho del antiguo director, por lo que se impide, en
disponen del tiempo suficiente para iniciar la catalogación
cierta medida, la posibilidad de consultar dichos fondos.
de
los
fondos
documentales,
así
como
de
los
administrativos y bibliográficos.
No existen aparatos de reproducción, como lectores/
reproductores de microformas, lectores/ reproductores de
En lo que se refiere a la biblioteca, el número total de
imagen,
volúmenes es de 21.588, tanto de monografías como de
fotocopiadoras. Ello impide al usuario la consulta de los
publicaciones periódicas. A esta cantidad, habría que
documentos sonoros, audiovisuales y electrónicos.
incluir
30
documentos
sonoros,
45
lectores/
reproductores
de
sonido,
ni
documentos
audiovisuales y 30 electrónicos. Además, la institución
Los
contienen 235 volúmenes anteriores a 1.901, lo que
Museología, Historia Antigua y Arte, por lo que pueden ser
muestra la importancia de dicha área.
de gran utilidad para investigadores y universitarios,
fondos
están
especializados
en
Arqueología,
especialmente a los relacionados con estas disciplinas.
La superficie de la biblioteca es suficiente para albergar tal
Pero los datos referentes a su uso revelan la escasa visita
cantidad de volúmenes, e incluso existe espacio suficiente
por parte de las personas ajenas a la institución. Tiene
para el ritmo de crecimiento de sus fondos (586 volúmenes
inscrito 705 usuarios, todos ellos adultos, por lo que sería
en 2.004 y 2.005).
necesario hacer un buen Programa de Difusión que
aumente el número de investigadores, universitarios y
Es necesario hacer una reflexión sobre los fondos
anteriores a 1.901 que se encuentran depositados en el
jóvenes estudiantes.
135
Presta un buen servicio con acceso a Internet, posee 36
La biblioteca permite el acceso a los distintos usuarios
puestos de consultas y con un promedio de 20 a 40 horas
externos, como es el caso de otros museos, docentes o
semanales de apertura al público, pero no dispone de la
estudiantes; pero no realiza ningún tipo de préstamo, lo
consulta de su catálogo para los usuarios remotos, por lo
que minimiza la oferta de servicios ofrecidos por dicha
que sería necesario publicarlo en la página web de la
área.
institución.
El Museo tiene publicado tres catálogos, que junto a los
Todos sus fondos bibliográficos se encuentran catalogados
datos publicados en su nueva página web, permiten
de forma manual, y sólo el 6,3 % se encuentran
conocer, de forma abreviada, la historia de la institución y
informatizados en el sistema ABSYS, por lo que sería
de las colecciones que alberga.
necesario aumentar el grado de informatización de los
fondos mediante una nueva programación de tareas.
Una de las principales carencias de este museo es la falta
de
un
programa
de
conservación
preventiva.
Es
En lo referente a la difusión de la documentación, el
urgentísima la elaboración de un sistema de recogida e
Área de Conservación e Investigación facilita a los
interpretación de datos climáticos6. Habrá que tener
investigadores el acceso a la documentación básicamente
presente la necesidad de preparar ex novo los programas
de forma manual, aunque también se facilita la búsqueda y
de control climático, con pretensión de futuro, al no existir
visualización de los documentos almacenados en la Base
puntos de referencia.
de Datos de la aplicación DOMUS.
6
Buena muestra de esta necesidad es la Victoria Alada en estado de
descomposición por alguna de sus zonas.
136
Una gran cantidad de piezas de las salas de exposición se
El resultado de la experiencia museística para el visitante
encuentra
puede llegar a ser incómodo, debido a la suma de varios
despistados
bien
o
al
alcance
incluso
de
posibles
malintencionados:
visitantes
obras
muy
factores como la entrada del ruido externo, por el frío y
cercanas al visitante, elementos disuasorios insuficientes e
hasta por la inaccesibilidad para público discapacitado de
incluso falta de alarmas en caso de proximidad del visitante
una de las vitrinas estrella del discurso: la del Tesoro del
a las piezas.
Carambolo.
La evacuación de las piezas en caso de catástrofe se tiene
Visualmente se construye el discurso mediante unos
que realizar actualmente por la zona de los almacenes,
materiales anticuados, primando el criterio acumulativo,
pues tienen dos salidas, una hacia la calle y otra hacia la
propio de exposiciones del siglo XIX.
planta sótano. El piso de los almacenes no es adecuado
para esta evacuación pues esta zona del museo nunca se
pensó en su concepción original como almacén.
La evacuación de personas se haría por las mismas salas
de la exposición permanente, resultando peligrosa tanto
para los propios visitantes, como para las colecciones, ya
que los sistemas de iluminación no están adaptados a
situaciones de emergencia.
137
Yolanda Torrubia Fernández
138
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA
ARQUITECTURA DEL MUSEO
ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA.
PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES.
139
III.1. SEDE DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO
DE SEVILLA
III.1.1.
EMPLAZAMIENTO
El Museo Arqueológico de Sevilla se encuentra ubicado en
el Parque de Maria Luisa, en la denominada Plaza de
América, cuyo acceso principal se sitúa en la Avenida de la
Palmera, más concretamente en el Paseo de las Delicias y
sus otros dos accesos por la Avenida de la Borbolla y la
Avenida de Eritaña.
Las siguientes vistas aéreas muestran la situación del
edificio en a ciudad.
140
141
142
143
III.1.2. HISTORIA DEL EDIFICIO
Rodríguez, concejales; por la Diputación Provincial, Manuel
Hoyuela Gómez y José Benjumea y Zayas; por las fuerzas
O El palacio de bellas artes de la exposición
iberoamericana de 1929
vivas, Fernando Barón y Martínez- Agulló (Conde de
Colombí), José Gestoso y Pérez, Nicolás Luca de Tena,
Pedro Fernández Palacios y Gonzalo Bilbao Martínez. Por
a)
La Exposición iberoamericana de 1929
Real Orden de 26 de junio de 1911 se dio personalidad
jurídica a este Comité Ejecutivo. En este mismo año viene
El Museo Arqueológico de Sevilla está ubicado en lo que
a Sevilla el arquitecto provincial de Valencia, Vicente
fue el Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Universal
Rodríguez, que había trabajado en la Exposición Regional
de 1929. Para su construcción fue convocado un concurso
de
de proyectos para cuya resolución, la Comisión Gestora de
aconsejando al Comité sobre el emplazamiento de la
la Exposición acordó en octubre de 1910 la designación de
exposición y los pabellones que deberían formarla. De esta
un Comité Ejecutivo que estaría integrado por diez vocales,
colaboración saldrá el primer plano de la exposición, que
cinco en representación de las corporaciones municipal y
será el plano piloto para los participantes en el concurso de
provincial (tres concejales y dos diputados provinciales) y
anteproyectos.
Valencia
de
1909,
que
interviene
activamente
cinco por las fuerzas vivas de la ciudad, es decir, el
comercio, la industria, las bellas artes y la banca. Este
El 5 de abril de 1911 se aprueban las 23 bases del
primer Comité quedó constituido de la siguiente forma: por
“concurso de anteproyectos de emplazamiento general” de
el Ayuntamiento, Antonio Halcón y Vinent, alcalde;
la Exposición Iberoamericana, al que podían acceder los
Federico de Amores (Conde de Urbina) y José Galán
arquitectos que ejercieran su profesión en España. El
144
espacio dentro de cuyos limites se ubicaría la exposición
Cuando se cerró el plazo se habían presentado tres
comprendía los jardines de San Telmo, el Parque de Maria
proyectos, el de Aníbal González, el de Fermín Alamo y
Luisa, el Huerto de Mariana y un sector del Prado de San
uno anónimo que fue descalificado.
Sebastián. Se da libertad a los concursantes para la
disposición de los edificios, siempre respetando el arbolado
El proyecto de Anibal Gonzalez era el más completo,
existente, así como para el estilo de los mismos. La
dividiendo la Exposición en cinco partes:
exposición se articularía en tres partes, una de arte general
e histórica, otra industrial
siguientes
edificios
y otra recreativa, con los
fundamentales:
Industrias
y
Manufacturas, Agricultura, Maquinaria, Mineria, Guerra y
Marina, Fomento, Bellas Artes, Casa Real, Actos y Fiestas
1ª
Exposición Nacional de Artes, Industrias y
Ciencias. Con los pabellones provisionales y permanentes
propuestos en las bases.
2ª
Exposición
de
Estados
americanos.
Se
y Gran Casino. Además debían señalarse los lugares
construirían pabellones para las naciones que no pudieran
adecuados para la construcción de edificios auxiliares y
edificar el suyo.
pabellones americanos. De todos edificios, dos serían
3ª
Instalaciones de las regiones españolas.
permanentes y se dedicarían a Exposición de Bellas Artes
4ª
Sevilla histórica y tradicional. Ofrece una
y
Exposición
de
industrias
diversas.
El
plazo
de
presentación se extendió hasta septiembre del mismo año.
visión ideal de Sevilla en el siglo XVI, con sus edificios,
usos y costumbres.
5ª
Parque de atracciones. Con una gran pista o
“Stadium” para los espectáculos deportivos.
145
El Comité se reunió para juzgar los proyectos el 9 de
septiembre de 1911, pero se decidió hacer una consulta a
la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, la cual, para
que elaborara el dictamen nombró una ponencia integrada,
entre otros, por los arquitectos Francisco Aurelio Álvares y
Mariano Gonzalez Rojas, por los pintores José García
Ramos y Virgilio Mattoni de la Fuente, que emitió el
dictamen definitivo el 25 de septiembre, a favor del trabajo
de Anibal González, aconsejando algunas modificaciones.
Al día siguiente el Comité Ejecutivo de la Exposición
concedía el premio a Aníbal González y Alvarez-Ossorio.
De los pabellones proyectados por Gonzalez solo tres
llegaron a construirse, los dos permanentes del llamado
En sus inicios, la Exposición fue planteada desde el punto
Huerto de la Mariana ( actual Plaza de América ) - el de
de vista económico, es decir, con la intención de mostrar
Industrias (en estilo neomudéjar plateresco, hoy Museo de
las aptitudes de la ciudad de Sevilla para el desarrollo
Artes y Costumbres Populares) y el de Bellas Artes (en
económico e industrial. Pero en 1912 esa visión va
estilo
Museo
cambiando y se empieza a pensar en una Exposición
Arqueológico)- más el de la Casa Real, en la misma plaza,
artística y que sirva de atracción turística. Por otro lado, en
que se pensó provisional pero luego se hizo de
1912 se veía que no podría inagurarse en 1914 como
construcción sólida (en estilo neogótico isabelino).
estaba previsto, planteándose la fecha de inauguración el 1
neorrenacimiento
plateresco,
hoy
146
de enero de 1916, pero el estallido de la Primera Guerra
La idea del conjunto de la Plaza de América, corazón de la
Mundial daría lugar al retraso de la Exposición.
Exposición Iberoamericana, estaba ya afianzada en marzo
de 1912, cuando se publica el proyecto definitivo del
En mayo de 1912 Aníbal González expone ante el Comité,
Pabellón de Bellas Artes, pero queda definida en el
que había ido cambiando de integrantes con el paso de los
proyecto de emplazamiento ya comentado, presentado al
años, el primer proyecto de emplazamiento de la
Comité el 25 de mayo del mismo año. Anibal plantea una
Exposición
planteamiento
planta rectangular, con los pabellones de Bellas Artes e
después del anteproyecto presentado al concurso. La
Industrias situados frente a frente, uno en cada lado mayor
disposición rodea el Parque, recientemente reformado por
del rectángulo y separados por una distancia de cian
J.C.N. Forestier, colocando el Stadium continuación de la
metros; el Pabellón Real cierra en conjunto en uno de los
gran plaza de entrada y el Pabellón Real en el Huerto de la
lados menores, y en el otro se situa el Monumento a
Mariana, que pasaría a ser la “Plaza de Honor” con los
Cervantes. Se urbaniza la plaza con un rectángulo central
pabellones permanentes de Industrias y Bellas Artes en
ajardinado situando en medio una terraza con un estanque
sentido perpendicular al Paseo de las Delicias, y como
y fuentes, ornamentados con hierro forjado.
Iberoamericana,
segundo
fondo el Pabellón Real. A partir de aquí se piensa en tres
núcleos fundamentales en la Exposición: Plaza de España,
La
Plaza de América y Sector Sur. Nos centraremos en la
Iberoamericana, ya que en ella se encontraban los
Plaza de América, por ser el actual emplazamiento del
pabellones que representaban los dos temas principales de
edificio que nos ocupa.
la misma: Industrias y Artes Decorativas y Bellas Artes.
Plaza
reunía
los
símbolos
de
la
Exposición
Además, el de Bellas Artes representa el “estilo español”,
147
la arquitectura nacional en neorrenacimiento y el de
b)
La construcción del Pabellón de Bellas Artes
Industrias personifica el “estilo sevillano”, la arquitectura
regionalista en neomudéjar; ambos están bajo la tutela de
Concebido por Anibal Gonzalez como lugar de exposición
la Corona, el Pabellón Real, proyectado en el “estilo de los
similar a un museo, su construcción se llevó a cabo entre
Reyes Católicos”, símbolo de la unidad de los reinos de
1912 y 1919. En estilo neorrenacentista plateresco, el
España. El Monumento a la lengua castellana, simbolizada
edificio se construyó con un cerramiento de ladrillo
en Miguel de Cervantes, aludía a las naciones americanas,
revestido con piedra artificial y sobre un basamento de
pues es el idioma es uno de los lazos que unen España
piedra. Se estructura en un bloque longitudinal, con una
con la mayoría de estas naciones. El Comité denominó a
planta rectangular de 117 x 25,50 metros (sin contar los
este espacio Plaza de América.
salientes anterior y posterior ni las terrazas laterales)
atravesada por nueve cuerpos. El cuerpo central es una
gran sala elíptica de 23,20 metros en su eje mayor y 14
metros en el menor y a cada lado de ésta se distribuyen
cuatro salas, que configuran la planta simétrica del edificio.
Así, a cada lado de la elipse se dispone en primer lugar
una sala casi cuadrangular de 15 x 14,70 metros; a ésta le
sigue otra rectangular de 12 x 6,90 metros y de nuevo otro
cuerpo
casi
cuadrangular
como
el
anterior
y
otro
rectangular. Cuenta con una superficie total de 3143,8 m2.
Pensado para facilitar la circulación y la exposición, el
148
arquitecto proyecta numerosas salas y dispone luz cenital y
alegóricos para las hornacinas interiores de la sala elíptica,
lateral alta en las salas cuadrangulares, pensadas para
que luego se colocaron en la glorieta de Covadonga y
exponer esculturas y relieves y luz cenital en la
representan el Arte (Coullaut), la Ciencia (Delgado), el
rectangulares, pensadas para pinturas y dibujos; todo ello
Trabajo (Delgado) y el Genio (Coullaut).
con paramentos lisos de color neutro, preferentemente
grises. Una planta de sótanos fue proyectada para aislar de
La construcción sufrió importantes retrasos por problemas
la humedad la zona de exposición y para canalizar los
económicos y por problemas entre Anibal Gonzalez y los
sevicios de agua, electricidad, alcantarillado, etc.
contratistas, hijos de Miguel Fernández Palacios, lo que
provocó la dimisión de José Gómez Millán como arquitecto
Para la decoración escultórica se convocó un concurso
de la empresa y el Comité adjudica la construcción a
internacional, resuelto en 1913 a favor de Lorenzo Coullaut
Antonio Granados Olier. En 1917 se inagura la Plaza de
Valera, asociado a Manuel Delgado Brackembury. Se
América y el edificio aún no estaba terminado.
realizan ocho esculturas para las hornacinas exteriores,
que representan desde la izquierda de la fachada principal,
la Historia (Delgado), la Pintura (Coullaut), la Escultura
o La instalación del museo arqueológico de
Sevilla en el pabellón de bellas artes.
(Delgado), la Arqueología (Delgado); y en fachada
posterior la literatura (Coullaut), la Arquitectura (Delgado),
Pasada la exposición, el edificio quedó sin utilidad hasta la
la Música y la Cerámica (Coullaut). Además se les
Guerra Civil, cuando sirvió durante un tiempo como
encargan también cuatro “putti” con escudos para rematar
hospital al servicio de los soldados italianos llegados a
las esquinas del palacio, así como cuatro grandes grupos
España para intervenir en la contienda.
149
Después de la Guerra, el 31 de diciembre de 1941, siendo
despachos de dirección, oficinas y biblioteca. Al museo se
Alcalde de Sevilla D. Manuel Ibarra y Lasso de la Vega, el
accede en este momento por la puerta lateral occidental
Ayuntamiento por acuerdo municipal, se cede el edificio al
que se encontraba junto a la puerta del salón ovalado, que
entonces Ministerio de Educación Nacional con el fin de
quedaría cerrada y la salida se efectuaría por la puerta
instalar el Museo Arqueológico Provincial, cediéndose
lateral oriental. El museo abre al público el 29 de mayo de
también en depósito la Colección Arqueológica Municipal.
1946 y en este mismo año comienzan las obras de
En marzo de 1942, el inspector general de museos, D.
consolidación del edificio y la sustitución de techos y
Joaquín María de Navascués, toma posesión del inmueble
artesonados por bóvedas, así como la colocación de
en nombre del Ministerio, comenzando poco después las
viguetas en el sótano en los lugares donde se colocarían
obras de adecuación para museo. No obstante, el edificio
objetos pesados. En 1945 terminan las obras de
había sido concebido con una finalidad similar, como
acondicionamiento y se pasa a la decoración de las salas y
Pabellón de Bellas Artes, con lo que ya contaba con
la instalación de las piezas. El 25 de mayo de 1946 se
amplios espacios bien iluminados con luz natural.
inauguran las ocho salas ya comentadas, del ala
occidental, incluido el gran salón central.
El proyecto de instalación del museo se debe a la
colaboración de D. José María de Navascués, el director
Años más tarde, se considera la necesidad de ampliar el
del museo D. Juan Lafita y el arquitecto D. Félix Hernández
número de salas abiertas al público, influyendo la aparición
Giménez, que dirige estas primeras obras, tras las que
en 1958 del Tesoro del Carambolo y su inmediata
quedan abiertas al público las ocho primeras salas (hoy las
adquisición por el Ayuntamiento para evitar su traslado al
XI a XX) ordenadas de forma cronológica, además de los
Museo
Arqueológico
Nacional.
Este
descubrimiento
150
potenció la investigación arqueológica en el Bajo Valle del
En 1972 y 1973 continúan las obras con el arquitecto D.
Guadalquivir y con ello la definición de la cultura tartéssica
José Galnares Sagastizábal. Se elimina las vidrieras de
en Andalucía, con lo que se necesitó espacio en el museo
entrada de luz central de algunas salas por problemas de
para presentarla al público. Con este fin se habilitó el
humedades derivados de los atascos en los bajantes como
vestíbulo de la entrada posterior del edificio, inaugurado en
consecuencia de las palomas de la Plaza de América, con
1968 por en Ministro de Educación y Ciencia D. Manuel
lo que se gana en el ala occidental del edificio la
Lora Tamayo y el director general de Bellas Artes D.
entreplanta, a la que se trasladan los espacios de
Gratiniano Nieto Gallo. Ya en 1962-63 se habían llevado a
dirección, secretaría, oficinas, salón de actos y biblioteca.
cabo obras de mantenimiento y reparación de las
Además se habilitan en la planta sótano del ala oeste, diez
cubiertas, consolidándose los techos del ala oriental. Las
nuevas salas abiertas al público, en las que se instalará el
obras continuaron bajo la dirección de D. Aurelio Gómez de
Tesoro del Carambolo en una sala con importantes
Terreros y D. Rafael Manzano, habilitándose todo el ala
medidas de seguridad, que sirve de eje a esta zona, en la
oriental del edificio (hoy salas XXI a XXVII) y realizando la
que se ubican las salas de Prehistoria y Protohistoria (hoy
entreplanta al reducirse la altura de algunos ámbitos, sin
salas I a X). Con ellas, el museo alcanza las 27 salas
perder la luz cenital. Además se construyen en la parte alta
abiertas actualmente, inauguradas el 4 de marzo de 1973
dependencias para almacenes, que hoy son salas de
por D. Florentino Pérez Embid, director general de Bellas
exposiciones temporales, todo ello inaugurado en 1970 por
Artes.
el director general de Bellas Artes D. Florentino Pérez
Embid.
Años más tarde y directamente por la dirección del museo,
se habilitan los sótanos para almacenes. Para ello se
151
retiran los escombros amontonados, se iguala y rebaja el
comunicara los talleres y los servicios del museo con los
terrizo, se construyen arquetas para control de los
nuevos almacenes.
bajantes, se echa un piso de cemento, se encalan las
paredes, se dota de instalación eléctrica y se colocan
En 1985 se encarga de nuevo a D. Manuel Lafarga el
estanterías metálicas, comenzándose el traslado de piezas
último proyecto realizado hasta ahora en el museo; se trata
desde diferentes zonas del edificio.
de la construcción de la rampa de acceso al edificio para
minusválidos, doble y a cada lado de la puerta principal, y
Durante 1980 y 1981 se realizan nuevas obras en el
la renovación de la solería de la terraza delante de la
edificio, que afectan sobre todo a las cubiertas. Se había
puerta. Asimismo se construyen en el sótano aseos nuevos
intentado en todo momento respetar la luz central que
para el público en el sótano, pues hasta entonces el museo
inicialmente había tenido el edificio, pero ésta creaba
sólo contaba con un pequeño aseo a la entrada del edificio
diversos inconvenientes, como las goteras y la dificultad
de dimensiones muy reducidas.
para controlar la temperatura en las salas, demasiado
elevada durante los meses de verano y demasiado bajas
durante el invierno. Bajo la dirección del arquitecto D.
Manuel Lafarga, se sustituyeron los antiguos lucernarios
por una estructura de fábrica. Asimismo, se construyó una
entreplanta en la biblioteca que dobló su capacidad, unos
talleres de restauración bien iluminados y ventilados en la
planta alta, un laboratorio fotográfico y un montacargas que
152
III.1.3. TITULARIDAD DEL EDIFICIO
Artículo 5. Régimen aplicable a los Museos de titularidad
estatal.
Nos encontramos ante un museo de titularidad estatal
gestionado por la Junta de Andalucía, como son los
museos provinciales de la Comunidad Autónoma.
No obstante, en este caso, el edificio procedente de la
Exposición Iberoamericana de 1929 es de propiedad
municipal, pero fue cedido por el Ayuntamiento de Sevilla
al entonces Ministerio de Educación Nacional por acuerdo
de 31 de diciembre de 1941 para la instalación del Museo
Arqueológico. Así, actualmente el Ministerio de Cultura
ostenta la titularidad del edificio y de gran parte de sus
colecciones, quedando pues sometido al Real Decreto
620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento de los Museos de Titularidad Estatal y del
Sistema Español de Museos. No obstante, el artículo 5,
apartado 2 de este reglamento establece:
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la
Administración del Estado puede establecer convenios con las
Comunidades Autónomas para la gestión de Museos de
titularidad estatal, que no alterarán su adscripción ministerial.
En virtud de lo dispuesto en este artículo y en el Real
Decreto 864/1984, de 29 de febrero, sobre el traspaso de
funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma
de Andalucía en materia de Cultura, el Estado transfiere la
gestión de los museos de titularidad estatal a la Junta de
Andalucía mediante convenio recogido en la Resolución de
27 de mayo de 1994, de la Dirección General de Bienes
Culturales, por la que se da publicidad a los Convenios
entre el Ministerio de Cultura y Consejería de Cultura y
Medio Ambiente, sobre Gestión de Archivos y Museos de
titularidad estatal y sobre Gestión de Bibliotecas de
titularidad estatal. (BOJA 90 de 16 de junio de 1994). En
este convenio se especifica que el Estado mantendrá la
153
titularidad que le corresponde sobre los edificios y
Autónoma
colecciones, siendo los ingresos de fondos que no sean de
competentes de esta última.
y
siempre
previa
consulta
con
los
órganos
titularidad estatal en concepto de depósito. Asimismo
detalla todos los procesos de autorizaciones a los que el
museo queda sometido por parte del Estado (salida de
fondos, restauraciones, etc.). Así, las intervenciones que
pretendan hacerse en el edificio deberán ejecutarse por
parte del Ministerio o con su consentimiento.
Dichas inversiones se realizarán con cargo a las partidas que se
habiliten al efecto en los Presupuestos Generales del Estado o,
subsidiariamente,
en
los
de
la
Comunidad
Autónoma.
4.3 En todo caso, la contratación y ejecución de las mismas se
llevará a cabo con arreglo a lo previsto en la legislación de
Contrato de Estado.
El edificio e instalaciones se recogen en la estipulación
4.4 Los gastos de mantenimiento y conservación de los edificios
cuarta:
e instalaciones de los Archivos y Museos objeto de este
Convenio, incluidos los que se deriven de las nuevas
Cuarta. Edificios e instalaciones
inversiones, serán atendidos por la Junta de Andalucía con
cargo a sus Presupuestos.
4.1 El Estado conserva la titularidad de los edificios e
instalaciones de los Archivos y Museos objeto de este Convenio.
4.5 Los edificios e instalaciones de los Archivos y Museos de
4.2 Las inversiones que se realicen en los edificios de los
ambas Administraciones se dedicarán a funciones archivísticas y
referidos Archivos y Museos, y que no supongan la mera
museística, así como de difusión cultural siempre que no
conservación de los mismos serán programadas por el Ministerio
perjudiquen el normal desarrollo de las anteriores.
de Cultura, por propia iniciativa o a propuesta de la Comunidad
154
Así se determina que el Estado conservará la titularidad de
los edificios y correrá con los gastos de inversión, mientras
la Junta de Andalucía asume la gestión del mismo y los
III.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA
ARQUITECTURA
gastos de mantenimiento.
Desde la construcción del edificio como Palacio de Bellas
Artes de la exposición Iberoamericana, éste ha sufrido
numerosas intervenciones; la mayoría de éstas con el fin
de ir acondicionándolo a su uso museístico y otras para el
mantenimiento del mismo. No obstante, es destacable el
escaso mantenimiento que el edificio ha tenido y la falta de
estudios sistemáticos del estado de la arquitectura, lo que
ha
provocado
numerosas
continuación,
que
actualmente
patologías,
para
cuya
que
el
serán
reparación
inmueble
sufra
analizadas
hará
falta
a
una
intervención integral muy costosa y que podría obligar al
cierre del edificio durante un tiempo.
155
III.2.1.
INTERVENCIONES REALIZADAS
Con la aparición en 1958 del Tesoro del Carambolo se
habilitó el vestíbulo de la entrada posterior del edificio para
La primera intervención importante será a partir de la
su presentación, inaugurado en 1968.
cesión del edificio por el Ayuntamiento al Ministerio de
Educación Nacional para la instalación del Museo en 1941.
En 1962-63 se habían llevado a cabo obras de
Tras ésta quedan abiertas las primeras ocho salas del
mantenimiento
museo en 1946. El proyecto de instalación del museo se
consolidándose los techos del ala oriental. Las obras
debe a la colaboración de D. José María de Navascués, el
continuaron bajo la dirección de D. Aurelio Gómez de
director del museo D. Juan Lafita y el arquitecto D. Félix
Terreros y D. Rafael Manzano, habilitándose todo el ala
Hernández Giménez.
oriental del edificio y realizando la entreplanta al reducirse
y
reparación
de
las
cubiertas,
la altura de algunos ámbitos, sin perder la luz cenital.
El mismo año de su apertura comienzan las obras de
Además se construyen en la parte alta dependencias para
consolidación del edificio y la sustitución de techos y
almacenes, que hoy son salas de exposiciones temporales,
artesonados por bóvedas, así como la colocación de
todo ello inaugurado en 1970 por el director general de
viguetas en el sótano en los lugares donde se colocarían
Bellas Artes D. Florentino Pérez Embid.
objetos pesados. En 1945 terminan las obras de
acondicionamiento y se pasa a la decoración de las salas y
En 1972 y 1973 continúan las obras con el arquitecto D.
la instalación de las piezas.
José Galnares Sagastizábal. Se elimina las vidrieras de
entrada de luz central de algunas salas por problemas de
humedades derivados de los atascos en los bajantes como
156
consecuencia de las palomas de la Plaza de América, con
Durante 1980 y 1981 se realizan nuevas obras en el
lo que se gana en el ala occidental del edificio la
edificio, que afectan sobre todo a las cubiertas. Se había
entreplanta, a la que se trasladan los espacios de
intentado en todo momento respetar la luz central que
dirección, secretaría, oficinas, salón de actos y biblioteca.
inicialmente había tenido el edificio, pero ésta creaba
Además se habilitan en la planta sótano del ala oeste, diez
diversos inconvenientes, como las goteras y la dificultad
nuevas salas abiertas al público. Con ellas, el museo
para controlar la temperatura en las salas, demasiado
alcanza las 27 salas abiertas actualmente, inauguradas el
elevada durante los meses de verano y demasiado bajas
4 de marzo de 1973 por D. Florentino Pérez Embid,
durante el invierno. Bajo la dirección del arquitecto D.
director general de Bellas Artes.
Manuel Lafarga, se sustituyeron los antiguos lucernarios
por una estructura de fábrica. Asimismo, se construyó una
Años más tarde y directamente por la dirección del museo,
entreplanta en la biblioteca que dobló su capacidad, unos
se habilitan los sótanos para almacenes. Para ello se
talleres de restauración bien iluminados y ventilados, un
retiran los escombros amontonados, se iguala y rebaja el
laboratorio fotográfico y un montacargas que comunicara
terrizo, se construyen arquetas para control de los
los talleres y los servicios del museo con los nuevos
bajantes, se echa un piso de cemento, se encalan las
almacenes.
paredes, se dota de instalación eléctrica y se colocan
estanterías metálicas, comenzándose el traslado de piezas
En 1985 se encarga de nuevo a D. Manuel Lafarga el
desde diferentes zonas del edificio.
último proyecto realizado hasta ahora en el museo; se trata
de la construcción de la rampa de acceso al edificio para
minusválidos, doble y a cada lado de la puerta principal, y
157
la renovación de la solería de la terraza delante de la
III.2.2. ESTADO ACTUAL DE LA ARQUITECTURA
PATOLOGÍAS DEL EDIFICIO7.
puerta. Asimismo se construyen en el sótano aseos nuevos
para el público en el sótano, pues hasta entonces el museo
sólo contaba con un pequeño aseo a la entrada del edificio
A) PATOLOGÍAS GENERALES
de dimensiones muy reducidas.
a) Cimentación
- Composición:
Sobre el terreno en el que está construido el edificio hay
que decir que los estratos en esta zona se componen de
arcillas limosas de consistencia blanda en la parte más
superficial y gravas arenosas de gran resistencia a
continuación. El nivel freático de la zona es de 6,9 metros,
como en el resto de la ciudad, pero se ha encontrado agua
en un nivel superior a éste, posiblemente por la rotura de
alcantarillado, saneamiento, etc.
7
El estudio de las patologías del edificio ha sido facilitado en gran parte por el realizado
en marzo de 2001 para el proyecto fin de carrera de la Escuela Universitaria de
Arquitectura técnica de Sevilla, coordinado por D. José Antonio Solís Burgos, El museo
arqueológico de Sevilla. Estudio de Rehabilitación y Plan de Evacuación. Agradecemos
su colaboración.
158
La cimentación del edificio es similar a la de los otros de la
- Lesiones:
zona, como el Museo de Artes y Costumbres Populares,
obra del mismo arquitecto. Se trata de zanjas corridas bajo
El principal problema del edificio es que la cimentación se
muros de carga. Éstas se componen de argamasa con cal,
apoya en un estrato colapsable y expansivo, lo que
cantos rocosos y restos cerámicos. La zona perimetral
produce un asiento desigual en los cimientos provocando
tiene un basamento de granito que recorre todo el
la aparición de grietas en la estructura del edificio. Así,
perímetro y sobre él se encuentran los muros de carga
aparece
estructurales de 60 cm. de espesor. En una de las
longitudinalmente, que se ve claramente en los almacenes
reformas del edificio se bajó la cota interior del sótano para
del sótano y que llega hasta la última planta a través del
poder utilizarlo como almacenes o salas de exposiciones y
muro de carga pasando por el óvalo.
una
gran
fisura
que
atraviesa
al
edificio
en la zona de exposición se realizó una solera de hormigón
de 10-15 cm. Alrededor de todo el perímetro se realizó un
Se ha llevado a cabo durante unos años un estudio de la
borde de hormigón de un metro aproximadamente desde la
evolución de las grietas mediante testigos y se ha llegado a
cota 0 del terreno hasta el inicio de la cimentación para
la conclusión de que el edificio no corre peligro y de que la
evitar que se infiltrases las aguas superiores al nivel
grieta ha parado en su aumento.
freático.
La terraza exterior este presenta un asiento en sus
esquinas dando lugar al desplome de las pilastras
159
extremas, así como la rotura de la balaustrada y la
descansan las terrazas del porche, algunas de las cuales
aparición de fisuras.
han sido cegadas, y muros que suben hasta las torteas o
las cubiertas.
Los arcos de la fachada tienen fisurada la clave desde el
En la base de estos muros de ladrillo encontramos
trasdós hasta el intradós, lo que podría deberse a los
citados asientos en la cimentación.
un
basamento
de
piedra
granítica
de
sillares
de
aproximadamente 1x1,5 metros apoyado en zapatas
b) Estructura
corridas y escalonadas, que servirían de aislante a la
fábrica de ladrillo para evitar humedades por capilaridad.
- Composición:
Este basamento se encuentra en algunos puntos exfoliado.
Se trata de muros de carga de ladrillo cogidos con mortero,
Toda la fachada se encuentra revestida con placas de
forjados con viguetas metálicas y también, en la cubierta
mortero que figuran ser de piedra, lo que ayuda a dar al
de algunas zonas como el óvalo, cerchas de perfiles
exterior del edificio un aspecto renacentista.
metálicos.
Æ De los muros de carga:
El cerramiento del edificio se hace con muros de
ladrillo macizo sujetos con mortero de cemento. De éstos,
hay muros que llegan hasta le entreplanta y sobre los que
160
Æ De los forjados:
Se componen básicamente de viguetas de acero
laminado, ladrillo macizo sobre las viguetas, doble rosca de
ladrillo macizo, mortero de agarre y baldosa cerámica. Se
cierra el forjado con bóvedas de una rosca de ladrillo hueco
sencillo, formándose una cámara de aire entre la bóveda y
el doble tablero de ladrillo macizo. Para rematar el techo
interior de las terrazas o porches se coloca un artesonado
de madera y yeso pintado. Esta estructura es la que más
aparece, siendo la que vemos en planta baja.
161
Otra variante que aparece es la de rellenar los senos
Además, se construye la entreplanta con sus propios
con hormigón calizo y en vez de llevar un doble tablero de
pilares con perfiles metálicos, disponiéndose una nueva
ladrillo macizo es de ladrillo sencillo.
cimentación para solucionar las cargas de la nueva
estructura.
En las zonas interiores, la bóveda de ladrillo hueco sencillo
es sustituida por un falso techo.
También en el sótano, en la zona de exposición, se
hace un vaciado del muro para dar mayor diafanidad a la
Desde que en 1919 se terminan las obras del edificio como
sala creando una estructura de perfiles metálicos de pilares
Pabellón de Bellas Artes hasta la actualidad, ha habido
y vigas que contará con una cimentación propia.
modificaciones en las estructuras del mismo.
Se plantean problemas de iluminación en la planta
Cuando pasa a ser museo se hacen las primeras
baja, con lo que en la entreplanta se practican en cada sala
remodelaciones para solucionar la carga que provocan
unos espacios por donde filtrar la luz. Pero estas ventanas
sobre el forjado de la planta baja algunas piezas de gran
por su disposición son difíciles de limpiar y reparar, con lo
tamaño. Para ello se construyen en el sótano, en la parte
que habría que contar con una estructura que permita la
de almacenes, y debajo de cada escultura de gran formato,
instalación de andamios para el mantenimiento, pero que
unas pilastras de ladrillo que transmiten directamente las
siga dejando pasar la luz.
cargas al terreno, pilastras que son zunchadas con vigas
metálicas.
162
-
Patologías de la estructura:
cimentación.
Aparecen
además
fisuras
menores
en
diferentes puntos, así como en fachadas, incluso en las
Principalmente aparecen fallos de filtración en las
cubiertas y fallos en la cimentación, cuya corrección
detendría en gran parte en avance de las patologías.
Æ Patologías de los muros:
Aparece
en
varios
lugares
una
distorsión
o
diferencia de asientos entre dos puntos, que puede
producir la rotura del cimiento.
Se han producido desplomes en los pináculos y las
balaustradas de las terrazas laterales, sobre todo de la
oeste. Esto se debe principalmente a un hundimiento del
terreno de la zona, que también provoca fisuras en las
fachadas.
Hay una fisura vertical que parte en dos el edificio en
toda su longitud pasando por el óvalo y que está ligada a la
claves de algunos arcos.
163
Falta del remate en terraza norte
Ausencia de la balaustrada en terraza oeste
164
Grieta del óvalo desde la planta alta
Grieta del óvalo desde la sala
165
El ladrillo tiene diversas patologías provocadas por el
Æ Patologías de forjados y cerchas:
deterioro o alteraciones en el material debido al paso del
tiempo. Algunas son de tipo físico como las fisuras
Las cubiertas no están suficientemente impermeabilizadas,
provocadas por diversas causas como la expansión y
con lo que se producen filtraciones que oxidan las cerchas
contracción por variaciones de temperatura y humedad o
y las viguetas de los forjados, además de graves daños en
por la congelación, descongelación y evaporación de agua.
los artesonados de las terrazas.
Otras son de tipo químico como el apagado de la cal de la
arcilla, la corrosión de metales en contacto con el ladrillo,
Algunas cubiertas han sido reparadas, sustituyendo las
los ataques de sulfatos, el ataque alcalino por el cemento,
viguetas, que en algunos casos presentaban un grave
la cristalización de sales que da lugar a eflorescencias, etc.
estado de corrosión.
Por otra parte, se producen patologías propias del sistema
c) La acción del agua: humedades
constructivo, como desequilibrios y movimientos por la
El agua es el agente más destructor de un edificio, tanto
inestabilidad del muro debido en alguna medida a los
por su acción disgregadora, como porque transporta
factores de resistencia de los materiales, lo que provoca
elementos nocivos (cloruros, sales de cloruros, oxígeno...)
deformaciones, fisuraciones y desplomes.
a los materiales de construcción, sobre todo si son
antiguos.
Se puede presentar en estado líquido, sólido o gaseoso y
desde diferentes frentes, como el suelo (capilaridad), las
166
cubiertas y fachadas (filtraciones) o desde el interior (rotura
bajas de los muros, creando manchas de gran extensión
de bajantes, saneamiento). El estado líquido es el que más
que pueden llegar a cubrir todo el paramento.
lesiones
produce
(capilaridad,
infiltraciones,
eflorescencias...), pero también al solidificarse con la
Humedad
bajada de la temperatura aumenta de volumen y rompe los
abastecimiento o redes sanitarias: si hay una rotura en las
materiales y al evaporarse al subir la temperatura produce
proximidades o en el interior del edificio aparecen manchas
condensaciones.
en algunas zonas del muro, no en su totalidad y suelen
del
terreno
por
rotura
de
la
red
de
tener forma mas o menos circular.
La humedad provoca el aumento de la permeabilidad, la
pérdida y disgregación de los materiales aglutinantes, la
Eflorescencias y critoeflorescencias: todos los materiales
pérdida de la capacidad mecánica, la disminución del
tienen sales solubles que se disuelven con el agua, pero
aislamiento térmico, la aparición de eflorescencias, etc. y
cuando ésta se evapora se forman cristales que al
además favorece el ataque de microorganismos y hongos.
calentarse se convierten en polvo en la superficie del
material,
- Humedades que afectan al edificio:
apareciendo
manchas
blanquecinas.
Las
eflorescencias cristalizan en el exterior del material
produciendo manchas y las eflorescencias cristalizan en el
Humedad de origen freático: si la cimentación queda dentro
de la zona de oscilación del nivel freático, con lluvia intensa
las aguas subterráneas naturales aparecen por las partes
interior del material produciendo roturas.
167
Humedad de capilaridad procedente del terreno: el agua
Humedad de obra o construcción: originada en el proceso
entra por los poros de los materiales de construcción,
constructivo por el agua contenida en algunos materiales o
creándose un zócalo de humedad de altura uniforme.
por la absorción de agua por la estructura en el caso de
precipitaciones antes de colocar los cerramientos. Tiene
Humedad provocada por el agua de lluvia: puede
manifestaciones diversas.
producirse la absorción por capilaridad a través de los
muros o filtrarse por las grietas o fisuras, lo que provocaría
- Afección a los diferentes elementos constructivos:
manchas circulares por anillos. También puede afectar la
salpicadura constante del agua de lluvia en la parte baja de
Cubierta: en diferentes lugares (sobre todo a través de
los paramentos exteriores, ya que pueden penetrar
juntas de dilatación, juntas de cubierta, anclajes...) se ha
provocando manchas en forma de zócalo.
infiltrado el agua creando patologías variadas, dados los
diferentes tipos de cubiertas que posee el edificio, pero
Humedad de condensación: se suele producir por la
fundamentalmente goteras y manchas.
condensación del aire húmedo en el interior, normalmente
provocado por personas o máquinas, que cuando entra en
Fachada: se ha producido la penetración, infiltración y
contacto con una superficie fría (temperatura de rocío) se
absorción de agua por los cerramientos del edificio a través
condensa produciendo manchas de diferentes formas e
de huecos, fisuras y poros, produciendo la entrada de agua
incluso puede aparecer moho.
y manchas.
168
Sótanos: penetra el agua del subsuelo por los muros y la
B) PATOLOGÍAS DE INTERIORES
solera del sótano, que es proclive por su situación a la
aparición de humedades de todo tipo. Se producen
infiltraciones con entrada de agua, eflorescencias de sales,
hinchamientos, despegues de revestimientos y hongos.
Soleras: básicamente aparece humedad por capilaridad
por falta de impermeabilización y humedades accidentales
por fallos en el saneamiento.
Muros: también aparecen humedades de todo tipo.
a)
Instalación eléctrica
La instalación eléctrica del edificio se ha quedado obsoleta,
por un lado por la aparición de equipos nuevos que
realizan mejor las funciones necesarias, y por otro por la
elevación de los costes de operación debido al mayor
consumo
y
a
las
frecuentes
averías,
dado
el
envejecimiento de la instalación.
El Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT)
aprobado por Decreto 2413/1973, de 20 de septiembre,
introduce cambios tan importantes que hace inútil cualquier
intento de aprovechamiento de las instalaciones anteriores
a 1973, que deberán rehabilitarse en su totalidad. Además,
este REBT fue derogado por el Real Decreto 842/2002, de
2 de agosto, con lo que habrá que revisar si las
169
instalaciones posteriores a 1973 están de acuerdo a este
-
los cuadros eléctricos
nuevo reglamento.
-
los paramentos eléctricos
Las instalaciones posteriores a 1973 pero que tengan una
-
la instalación de puesta a tierra
antigüedad de más de 10-15 años también deberían ser
-
los mecanismos eléctricos
renovadas en su totalidad aunque sean reglamentarias, ya
que el envejecimiento y obsolescencia de materiales y
b) Instalaciones de fontanería y saneamiento
equipos las incapacita para desarrollar sus funciones.
Aquellas que tengan menos de 10-15 años podrán
Es este uno de los elementos que más sufre en el edificio,
aprovecharse dependiendo de su estado.
pues suelen producirse roturas o fisuras que requieren un
mantenimiento continuado. Además, si el edificio es de
Hay que tener en cuenta que en este edificio el
nueva construcción los materiales serán homogéneos, pero
mantenimiento de la instalación eléctrica ha sido mínimo,
si el edificio es antiguo como el caso que nos ocupa, habrá
por lo que es imprescindible la inspección de todos los
gran cantidad de materiales que se habrán envejecido,
elementos de la instalación, desde la recopilación de la
oxidado, fisurado, etc. y a los que se les habrá dado
documentación eléctrica existente, pasando por la revisión
diferentes soluciones.
ocular de equipos y materiales hasta la medición de las
magnitudes eléctricas que reglamentariamente deban
- Composición:
mantener determinados valores de seguridad.
El saneamiento del edificio está resuelto con bajantes de
Así, deberán analizarse:
fundición, fibrocemento y P.V.C. que recogen las aguas
170
hacia el interior, tanto las de lluvia desde las cubiertas
C) PATOLOGÍAS DE EXTERIORES
como las de las diferentes fuentes de agua del edificio.
- Patologías:
a) Fachadas
Lo más destacable es que no se sabe hacia dónde
- Cerrajería
discurren las aguas cuando han salido del edificio, pues la
El edificio cuenta con elementos de hierro en la cancela de
salida a la red de alcantarillado del parque no se sabe
acceso a la puerta principal y en las rejas de las ventanas
donde está, y esto puede producir que haya una rotura en
de los módulos centrales de los alzados principal y
la conexión y se esté filtrando agua al terreno.
posterior, siendo éstas las que han sufrido una mayor
oxidación, llegando incluso al desprendimiento de algunos
Por otro lado, se produce la entrada en la red de
elementos.
saneamiento de aves muertas, plumas, hojas, etc. ya que
las cazoletas no tiene rejillas, con lo que se producen
La conservación de la cerrajería es importante, ya que su
atascos y desagües lentos. Hay además bajantes de
oxidación y corrosión por la acción del agua y el viento
fundición en los que se producen pérdidas debido a la
puede afectar a otros materiales a los que suele anclarse.
corrosión que presentan, por lo que algunos se han
Por tanto, habrá que hacer un estudio profundo del estado
sustituido por P.V.C. También pueden producirse roturas
en el que se encuentra, del tipo de corrosión que sufre y
porque algunos bajantes están sujetos a las paredes de
establecer un diagnóstico.
manera rígida, lo que no permite el movimiento que se
produce por la caída del agua.
171
- Carpintería
ataque de hongos e insectos. En las puertas de acceso al
En el edificio encontramos un tipo de ventanas altas y
edificio por las terraza de la fachada principal en planta
estrechas que dan luz diurna al interior.
baja se observa la rotura y desencuadre de las puertas de
acceso.
Debemos diferenciar entre la carpintería de madera y la
carpintería metálica. Dentro de la carpintería de madera, la
La carpintería metálica fija se ve afectada por infiltraciones
del interior del edificio no presenta patologías importantes,
de agua en la junta de unión de la ventana con el
pero sí la del exterior, donde además, el sistema abatible
paramento, lo que provoca la corrosión del acero. La
de las ventanas hace que se produzcan infiltraciones de
carpintería
agua y tiene poca resistencia al viento. La carpintería
construcción desacertada, pues el alfeizar de la ventana
metálica solo la vemos en el exterior y el problema principal
tiene pendiente hacia el interior, con lo que, aunque se
es causa de su situación ante las inclemencias del tiempo.
encuentre en la parte interior, cualquier infiltración o
metálica
abatible
es
en
esencia
una
entrada de agua se deslizará rápidamente hacia el interior.
La carpintería de madera del exterior está en su mayoría
expuesta a riesgos de humedad y de oscilaciones de la
Habrá que hacer un estudio detallado de la carpintería para
misma, lo que puede llevar al ataque de xilófagos, hongos,
determinar los tratamientos más adecuado.
termitas y a pudriciones. Además, los cambios de
temperatura provocan la dilatación y contracción de la
madera, lo que origina fendas en la misma, que además de
lo que supone de rotura del material, también facilita el
172
- Artesonados:
intrínsecos como fendas, abolladuras, nudos... Además, la
madera reaccionará si el diseño no está bien hecho o si el
En este apartado analizaremos las patologías de la madera
tratamiento recibido no es el adecuado, por lo que habrá
de los elementos constructivos del techo, es decir, de la
que tener en cuenta la especie de madera elegida, el
carpintería de armar o decorativa. Como carpintería de
tratamiento de protección que ha recibido, los factores de
armar solo encontramos el artesonado situado en el porche
construcción de la propia obra, etc.
de acceso al museo. Los demás son falsos techos
decorativos de madera, que se encuentran repartidos por
Uno de los agentes destructores de la madera más
salas y terrazas; no obstante, algunos de los existentes en
habituales son los insectos xilófagos, que en este edificio
el antiguo pabellón de Bellas Artes han sido eliminados.
no se han encontrado en los artesonados, aunque por la
Todos los artesonados son de madera de pino según la
situación de estos y por su policromía han podido pasar
información proporcionada. Aunque más que artesonados,
inadvertidos. Como elementos de referencia se han
como ya hemos aclarado anteriormente, lo que predomina
observado elementos de madera cercanos como bancos y
en el edificio son revestidos de madera en el techo,
puertas y tampoco se ha detectado la presencia de estos
nombraremos como artesonado todas las superficies de
insectos.
madera que cubren los techos, ya que de todas formas, las
patologías son las mismas, las de la madera.
Otro agente que sí aparece en todos los artesonados son
los hongos. Aparece la patología conocida como madera
La madera es un material vivo y vulnerable, que se ve
pasmada, que en su estado inicial presenta un color pardo-
afectado tanto por agentes externos como por aquellos
rojizo que se va extendiendo y cuando se encuentra
173
avanzada se observan unas vetas negras que son los
Posteriormente se saneará la madera y se aplicará el
límites de la zona de vegetación de los hongos. También
tratamiento adecuado.
se observa la presencia de hongos en la aparición de
masas blancuzcas algodonadas con una exudación que
cae en gotas. Habrá que estudiar profundamente el estado
del artesonado, pues los hongos tienen una gran potencia
destructora.
Observamos también pérdidas de materia debidas a un
mal montaje, separación de fibras, desprendimientos,
alabeos de los elementos debidos a esfuerzos, etc.
Las patologías detectadas en los artesonados se basan en
una inspección ocular, por lo que para reafirmarlas habrá
que realizar análisis microbiológicos en cada artesonado.
Antes de pasar a la eliminación de estos agentes, la
primera medida y la más importante es la corrección de los
defectos destructivos que han favorecido su proliferación.
Detalle de los daños en los artesonados de las terrazas
174
Artesonado de una de las terrazas laterales
Artesonado de una de las terrazas
175
- Hormigón arquitectónico
Hasta finales del siglo XIX se emplearon para la confección
de morteros las cales calcáreas y algo las cales hidráulicas,
así como, en determinados casos, el yeso y la tierra
arcillosa. Desde 1898 el cemento Pórtland y otros
cementos han sustituido a las cales, que hoy se emplean
muy poco como conglomerante.
En el caso que nos ocupa, se usa el mortero de cemento
no sólo para la unión de la fábrica sino también como
revestimiento y ornamentación. Todo el edificio se
encuentra revestido con placas de hormigón arquitectónico
de aproximadamente 97x57 cm. Además se disponen
motivos decorativos (escudos, leones, bustos...) y una
crestería de remate en todo el perímetro.
Terraza apuntalada por peligro de desprendimientos en el
artesonado
176
o
Fenómenos físicos:
Cambios
de
temperatura.
Provocan
variaciones de tensión entre la superficie y el interior,
produciéndose fisuras en la superficie. Las heladas
provocan contracciones y dilataciones del material y
facilitan la entrada de sales y ácidos que provocan
reacciones químicas.
El hormigón en todo el edificio se encuentra muy dañado
debido, por un lado, a la mala dosificación y un inadecuado
o
Viento y lluvia.
armado en la construcción y por otro, a la desprotección
frente a los agentes atmosféricos que con el paso del
Tienen acción abrasiva sobre los paramentos.
tiempo acaban por envejecer el material.
La armadura interna de la crestería en contacto con la
humedad y la lluvia se ha oxidado provocando el
Patologías del hormigón arquitectónico:
desprendimiento de mortero. Esto genera una cadena que
hace que los daños en la crestería no dejen de avanzar, ya
Las principales patologías de la fachada según el agente
que una pequeña fisura provoca la entrada de agua y la
causante de las mismas son:
consiguiente oxidación de la armadura interna, que se
177
desprende del mortero provocando que la fisura se abra
o
más.
cálcico, que llegan a las fachadas a través del agua de la
Ácido carbónico y sales como el carbonato
lluvia, provocando eflorescencias blanquecinas.
o
Asientos estructurales. Producen fisuras que
facilitan la entrada de otros agentes agresores. Los
o
movimientos que se producen en la base suelen afectar
contaminación
sobre todo a las juntas, que son las zonas más débiles.
destructor.
o
Ácido
sulfúrico
ambiental,
que
proveniente
es
el
mayor
de
la
agente
Desagües defectuosos, filtraciones de agua
en juntas de bajantes, etc. Provocan manchas de
-
Fenómenos biológicos:
humedades en las fachadas.
Sustancias orgánicas que al descomponerse
o
o
Superficies con inadecuada evacuación de
aguas, como ocurre en varios puntos de las cubiertas.
provocan reacciones químicas que perjudican al mortero.
Por ejemplo la suciedad de las palomas (guano), que debe
eliminarse con anterioridad a la limpieza general de los
o
Uniones metálicas poco protegidas, que
paramentos.
provocan manchas de oxidación en el revestimiento.
Así, se hace necesaria la intervención para la
-
Fenómenos químicos:
reparación de este material.
178
Suciedad de diferentes tipos en fachada
179
- Estudio biológico:
-
Bacterias y actinomicetos. Atacan a la piedra con
métodos químicos provocando alteraciones como una
Los
materiales
biodeterioro.
Son
inorgánicos
colonizados
también
pueden
fundamentalmente
sufrir
costra negra, pulverización o exfoliación.
por
organismos autótrofos, aunque también puedan aparecer
-
heterótrofos. Además, los materiales inorgánicos pueden
elevadas y, aunque no suelen aparecer en la piedra, los
tener sustancias organizas más sensibles al ataque
residuos orgánicos que la piedra puede tener permiten su
biológico. Es importante tener en cuenta los factores
crecimiento.
ambientales, pues un material que generalmente no sufra
piedras calcáreas, minerales silicáticos, minerales con
ataques puede ser colonizado en condiciones extremas.
hierro y magnesio y fosfatos.
Hongos. Aparecen con humedad y temperatura
Producen
ácidos
orgánicos
disolviendo
Los estucos, morteros, revoques, frescos y productos
cerámicos utilizados en arquitectura son generalmente
-
atacados por los mismos organismos que la piedra.
algunas microscópicas. Condicionan su aparición la
Normalmente presentan una porosidad más elevada que
intensidad luminosa, la humedad, la temperatura y el ph.
puede favorecer la aparición de microflora por retener más
Deterioran los materiales pétreos a través de sus procesos
agua.
respiratorios, reteniendo agua y liberando ácidos.
Destacaremos los principales agentes dañinos:
de
Cianobacterias y algas. En la piedra puede haber
Líquenes. Sobreviven en diferentes concentraciones
agua.
Ejercen
una
presión
física
mediante
180
contracciones y expansiones produciendo fragmentación
del sustrato.
-
El 26 de enero de 2001 se recogieron muestras para su
Plantas, musgos. Crecen en las cornisas donde se
análisis8 y dieron como resultado la existencia de
acumulan restos orgánicos si hay condiciones favorables,
cianobacterias,
líquenes,
musgo
y
plantas.
Sería
es decir, suficiente agua, adecuada iluminación y buena
conveniente realizar un nuevo estudio detallado para
porosidad que favorezca la retención de agua y la
determinar en qué medida los elementos anteriormente
penetración de las raíces. Dan problemas químicos y
analizados están afectando a las fachadas del edificio con
mecánicos. Por un lado, las raíces ejercen presión. Éstas
el fin de encontrar los métodos más adecuados de limpieza
tienden a crecer en zonas de menor resistencia como el
y prevención.
mortero, pero también en zonas más compactas cuando ha
disminuido su cohesión por otros factores como el hielo o
la lluvia. Por otro lado, producen ácido carbónico por los
procesos
respiratorios
microclimáticos
y
aumentando
varían
la
los
parámetros
humedad
por
estancamiento de agua.
-
Animales. El mayor problema de este edificio son las
palomas
cuyos
excrementos
contienen
ácidos
que
reaccionan con la piedra produciendo efectos corrosivos y
creando problemas de naturaleza estética e higiénica.
8
Muestras tomadas con motivo de la elaboración del proyecto de fin de
carrera ya citado.
181
b) Cubiertas
El
edificio
presenta
distintas
alturas
distribuidas
simétricamente a partir del eje transversal situado en la
dirección norte-sur del edificio. Presenta azoteas no
transitables y algunos huecos con material traslúcido para
permitir le entrada de luz natural.
Componentes de las cubiertas:
-
Base estructural.
En los módulos de menor altura y en los porches está
formada por planos completos (forjados) sin pendiente,
horizontales, separados entre sí 73 cm. y entre dicha
viguería bovedillas rebajadas formadas con rosca de
ladrillo hueco sencillo.
En otros cuatro módulos laterales de mayor altura, la base
se conforma con cerchas metálicas sin inclinación.
En el módulo central encontramos como base la formación
de cerchas metálicas dispuestas de tal forma que permiten
la conformación de cubiertas a dos aguas mediante pares y
tirante.
Estructura de la cubierta del óvalo (módulo
central)
182
- Soporte de la cobertura.
Para la base estructural sin inclinación el soporte lo
constituyen planos continuos formados por una doble rosca
de ladrillo macizo. Estos planos están separados de la
base estructural mediante tabicas interpuestas de ladrillo
macizo sobre la viguería, lográndose de esta manera la
pendiente necesaria y la cámara ventilada que tienen estas
cubiertas. Así, la solución constructiva se realizó mediante
dos hojas.
- La cobertura.
Para el caso de la base de cerchas metálicas el soporte de
Se constituye de un plano continuo cerámico de 14x28 cm
la cobertura presenta igualmente una doble rosca de
adherido al soporte mediante mortero de agarre.
ladrillo macizo recibida con mortero de agarre, formando un
sólido con el conjunto de la viguería, rellenando las
El módulo central del edificio, donde se sitúa el óvalo, tiene
hoquedades formadas por la curvatura de la tabiquería
una combinación de azotea y cubierta a dos aguas que se
abovedada entrevigas. Así, no hay cámara ventilada y la
levanta a partir de la solería compuesta en principio por
formación de pendiente la proporciona la ligera inclinación
perfilería metálica y planchas de vidrio. Posteriormente, en
de los tirantes de la cercha metálica.
algunas cubiertas, dicha estructura fue retirada por
problemas de filtraciones debido a la oxidación de la
183
perfilería y a la falta de estanqueidad, sustituyéndose por
perfilería de aluminio y planchas de policarbonato que
siguen permitiendo la entrada de luz y proporcionan una
perfecta estanqueidad. Esta solución se adoptó en las
cuatro salas que se sitúan simétricamente dos a dos a
ambos lados del ovalo, alternadas con módulos de mayor
altura posibilitando una iluminación natural indirecta.
El acceso a las cubiertas se realiza a través de puertas
metálicas de reducidas dimensiones (50x100cm) y en las
techumbres más elevadas a través de una escalera
empotrada en el paramento interior del módulo que da
paso a la cubierta por una trampilla. Actualmente por
seguridad dicho acceso no se utiliza y se accede desde la
cubierta anexa inferior con escaleras portátiles.
Escalera y puerta de acceso a cubiertas desde la
planta alta (almacén de antropología)
184
Las patologías más relevantes de las cubiertas y sus
viguetas
causas son:
mecánicas.
-
Las variaciones de temperatura noche-día, verano-
-
metálicas
que
merma
sus
propiedades
La presencia masiva de palomas que provocan
invierno producen movimientos que rompen los paños y
frecuentes
provocan empujes laterales sobre los bordes. Esto
acumulación de plumas y palomas muertas ha hecho que
combinado con el agua de lluvia produce alteraciones en
se produzcan a veces retenciones de agua en las cubiertas
los elementos metálicos.
transmitiendo humedades a los paramentos. Además, la
taponamientos
de
los
bajantes
por
la
nueva impermeabilización ya comentada no permite la
al
limpieza de las cubiertas para retirar los restos de palomas
sustituirlas por las anteriores de vidrio se elevó el plano de
y excrementos, ya que exige una fricción agresiva que
la cobertura con un nuevo solado cerámico como material
podría dañar las láminas de poliéster. Por eso se dispuso
de agarre que dio lugar a un canal mal resuelto por el que
una red de tuberías flexibles a lo largo de toda la cubierta
entra agua debajo del nuevo solado de la cubierta,
para retirar la suciedad mediante riego a presión,
creándose una zona de humedades. Todos los planos de
produciendo la masiva filtración de agua en el interior del
cobertura
edificio.
-
En
aquellas
cubiertas
cerámicos
de
fueron
policarbonato,
impermeabilizados
posteriormente mediante una armadura de velos de
poliéster y pintura de imprimación superficial.
-
El daño más grave es el deterioro progresivo de la
base estructural de la cubierta con la corrosión de las
Atendiendo
a
la
normativa
vigente
de
obligado
cumplimiento, las cubiertas de los edificios deben cumplir
las siguientes condiciones:
185
capas. Además deberá permitir realizar las labores de
-
Ser estanca, es decir, proporcionar impermeabilidad
conservación de su superficie.
al edificio.
-
Poseer un cierto grado de aislamiento térmico
(Norma Básica NBC-CT-79. Condiciones térmicas en los
edificios).
-
Disponer de un grado de aislamiento acústico en los
espacios
habitados
(Norma
Básica
NBE-CA-82.
Condiciones acústicas de los edificios).
-
Cumplir las prescripciones sobre protección contra
incendios que determinan que el material de techar será
incombustible (Norma Básica NBE-CPI-96. Condiciones de
protección contra incendios).
-
Tener resistencia mecánica suficiente frente a la
acciones estáticas, dinámicas, térmicas, eólicas, etc. que
incidan sobre la misma, así como a los movimientos de sus
El material de techar será no heladizo y resistente al
medio contaminante al que se encuentre sometido.
186
Deterioro del techo de la sala oval
187
III.3. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DEL
EDIFICIO
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la
Administración del Estado puede establecer convenios con las
Comunidades Autónomas para la gestión de Museos de
titularidad estatal, que no alterarán su adscripción ministerial.
El Museo Arqueológico de Sevilla, como ya hemos dicho,
3. En aplicación del artículo 60.1 de la Ley 16/1985, quedan
es un museo de titularidad estatal, por lo que queda
sometidos al régimen de protección establecido para los bienes
sometido al Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el
de interés cultural, los inmuebles destinados a la instalación de
que se aprueba el Reglamento de los Museos de
Museos de titularidad estatal y los bienes muebles integrantes
Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos. Dicho
Reglamento establece en su artículo 5 la protección que se
le da a los inmuebles destinados a albergar museos de
titularidad estatal y a sus colecciones:
del Patrimonio Histórico Español custodiados en aquellos.
4. El Ministerio de Cultura ejercerá las funciones protectoras
previstas en la citada Ley 16/1985 cuando se trate de Museos
gestionados por la Administración del Estado o que formen parte
del Patrimonio Nacional y promoverá la comunicación y
coordinación entre todos los Museos de titularidad estatal en los
Artículo 5. Régimen aplicable a los Museos de titularidad
términos establecidos en el artículo 61.3 de la misma.
estatal.
1. Los Museos de titularidad estatal se regirán por las
Así, el edificio que nos ocupa queda sometido al régimen
disposiciones de la Ley 16/1985, de 26 de junio, del Patrimonio
que la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico
Histórico Español, y normas de desarrollo que resulten de
aplicación y por las contenidas en este título.
Español establece para los Bienes de Interés Cultural.
188
plaza. Estos tres pabellones fueron diseñados por Aníbal
González en tres estilos artísticos diferentes: el Palacio de
III.4. RELACIÓN CON EL ENTORNO
Industria y Artes Decorativas en mudéjar, el Palacio Real
El Palacio de Bellas Artes está íntimamente relacionado
en gótico y el Palacio de Bellas Artes en renacentista.
con su entorno, tanto con la Plaza de América desde su
concepción, como más tarde con el Parque de María Luisa
En 1893, la Infanta Doña María Luisa Fernanda de Borbón,
duquesa viuda de Montpensier, había cedido a la ciudad la
y, a través de los años, con la ciudad de Sevilla.
mitad de los suntuosos jardines de San Telmo, desde el
La Plaza de América se puede considerar como una de las
creaciones
de
Aníbal
González
delimitables
como
actuación cerrada, ya que presenta un orden intrínseco
arrecife y paseos que se hicieron de la glorieta de San
Diego en la esquina de la Fábrica de Tabacos al paseo de
la orilla del río, hasta el antiguo huerto de Mariana donde
hoy se ubica la Plaza de América.
interno.
El proyecto de la Plaza es posterior al de los pabellones de
Bellas Artes y de Industria y Artes Decorativas, que ya
éstos se encontraban en construcción cuando en 1913 se
En 1913 comenzarán las obras para la remodelación de los
jardines y su incorporación a la Exposición Iberoamericana,
encargadas al ingeniero francés J.C.N Forestier.
aprobó su proyecto. No obstante, son estos dos pabellones
los
que
configuran,
junto
con
el
Palacio
Real
(posteriormente declarado permanente), la morfología de la
El Palacio de Bellas Artes y el de Industrias y Artes
Decorativas se sitúan transversalmente a uno de los ejes
principales del trazado realizado por J.C.N. Forestier para
189
el Parque de María Luisa. A ambos edificios se
los proyectos de Aníbal González. Una de las más claras
circunscribe una plaza rectangular con los vértices
modificaciones, además de añadir en 1914 el estanque
redondeados, cuyo eje principal se superpone al citado eje
central, fue la anexión de la plaza
del
ábside
Luisa en octubre de 1915. Con modificaciones realizadas
semicircular que se dispone en el extremo opuesto al
por J.C.N. Forestier, se destruye formalmente el borde del
parque, enfrentado con la fachada posterior del Palacio de
trazado colindante con el parque y se dividen los grandes
Bellas Artes. La anchura de esta plaza rectangular
arriates que engloban al Palacio de Industria y Artes
responde a la longitud del mayor de los edificios, el Palacio
Decorativas, con lo que se transforma sustancialmente la
de Bellas Artes, por lo que el de Industria y Artes
claridad compositiva del sector norte de la Plaza.
parque,
terminando
su
trazado
en
un
al parque de María
Decorativas se engloba dentro de unos parterres que
permiten definir la circulación que se genera perimetral a la
Aún no respondiendo a la idea original de Aníbal González,
mencionada plaza. El Palacio Real se sitúa en uno de los
tanto la Plaza de América, como el Palacio de Bellas Artes,
extremos
suponen hoy en día un valor importantísimo del Patrimonio
del
eje
ortogonal
al
mencionado,
y
se
circunscribe en otra plaza rectangular con los lados
cultural e histórico sevillano.
menores semicirculares, cuya anchura esté en la misma
relación con el edificio que la plaza anteriormente tratada
Desde el punto de vista de los usos de la plaza, éstos
con el de Bellas Artes.
afectan directamente al museo. Así, el uso turístico de la
misma repercute en el museo de diferentes formas; por
La plaza sufre posteriormente modificaciones que el
ejemplo, el turismo masivo o de grupo, es decir, de
Comité de Ejecución de la Exposición introduciría en todos
autobuses que suelen llegar a primera hora de la mañana
190
para visitar la Plaza de América no suele traer visitantes al
museo; el turismo individual o en familia sí suele visitar el
museo, pero faltan servicios entorno al mismo que ofrecer
al público, ya que los dos bares existentes en la plaza no
son de muy buena calidad. El uso de la plaza por parte de
los ciudadanos de Sevilla a veces trae visitantes al museo,
pero otras veces las familias simplemente pasean por el
parque.
Con respecto a otros elementos del entorno que afectan al
edificio hay que citar la existencia de palomas y
murciélagos,
estos
últimos
especie
protegida,
que
repercuten negativamente en la conservación de la
arquitectura. Asimismo, la cercanía del río aumenta la
humedad y los problemas en la red de saneamiento del
parque no tienen en cuenta el deterioro que supone para
nuestro edificio.
191
Plano de la Plaza de América y distribución de
los edificios que la configuran
Pabellón de Industria y Artes Decorativas/ Pabellón Mudéjar,
hoy Museo de Artes y Costumbres Populares
Pabellón Real/ Pabellón
gótico,
Pabellón de Bellas Artes/ Pabellón renacentista,
hoy Museo Arqueológico
192
Plaza de América con Pabellón Real al fondo
Plaza de América con Museo de Artes y
Costumbres Populares y Pabellón Real
193
Plaza de América con Museo Arqueológico y Pabellón Real
Museo Arqueológico
194
III.5. ESPACIOS
Este espacio es inadecuado e insuficiente como recepción,
A continuación se analizan los espacios del museo desde
el punto de vista de su superficie, distribución de los
mismos en el museo y equipamientos.
pues además de no resultar demasiado acogedor, no es lo
suficientemente grande como para atender a los grupos.
Así, cuando llega un grupo visitante debe reunirse en el
exterior del vestíbulo, en la terraza que le antecede, como
III.5.1 ÁREA PÚBLICA SIN COLECCIONES
a) Área de acogida
El vestíbulo es el único espacio de acogida que tiene el
ya hemos dicho techada pero expuesta a las inclemencias
del tiempo puesto que está abierta en todo su frente.
No existen guardarropa ni consigna.
museo. Para llegar a él se accede por la escalera principal
de la fachada del edificio, por la que se llega a la puerta
principal del mismo. Ésta da paso a un pequeño espacio de
tránsito desde el que se accede a mano derecha a una
terraza techada pero descubierta por el lateral. Desde ésta
se entra al vestíbulo. En él se sitúa un mostrador que es el
punto de información donde se recogen los folletos,
sirviendo también de taquilla. También encontramos una
máquina de café y una vitrina con libros a la venta.
Planta Baja
195
Vestíbulo. Mostrador de información
Vestíbulo. Vitrina de libros a la venta
Vestíbulo. Asientos y máquina de café
Vestíbulo. Acceso a zona expositiva
196
c) Salas para actividades
b) Servicios
Los servicios del museo son también insuficientes. No
El salón de actos se sitúa en la primera planta, teniendo la
dispone de tienda, salvo la pequeña vitrina ya citada en el
ventaja de que para llegar a él no hay que atravesar
vestíbulo, ni de cafetería o restaurante, salvo la máquina
ninguna zona expositiva, con lo que pueden realizarse
de café también nombrada. Tampoco tiene guardería,
actividades teniendo las salas cerradas al público. No es
teléfono público o cajero automático.
demasiado
grande
pero
suficiente
para
los
actos,
conferencias o seminarios que pueden darse en el museo.
Los aseos del público se sitúan en el sótano, pero no hay
En ocasiones se ha utilizado para la instalación de
aseos ni en la planta baja ni en la superior, con lo que
exposiciones temporales por ser un espacio adyacente a
desde las salas de exposiciones de la planta baja o desde
las salas dedicadas a este fin.
la biblioteca o las salas de exposiciones temporales de la
Carece
primera planta hay que bajar al sótano para llegar a los
audiovisuales, que alguna vez se han instalado en las
aseos, lo que resulta una incomodidad para visitantes e
salas de exposiciones temporales o en el salón de actos.
investigadores.
Tampoco dispone de talleres didácticos o un lugar para
Además,
los
servicios
carecen
indicaciones.
de
el
museo
de
una
sala
específica
para
hacer actividades con grupos, que tendrían que hacerse en
el salón de actos o en las propias salas.
La asociación de amigos del museo ocupa una sala
anexa a la biblioteca, que en su momento fue sala de
Planta Sótano
investigadores, con lo que actualmente no se dispone de
una sala específica para atender a los investigadores.
197
Salón de Actos
d) Biblioteca
Como espacio es suficiente para sus fines, pues es
una biblioteca especializada en arqueología que no tiene
demasiados usuarios. Dispone de mesas con lámparas
Asociación
Amigos
Museo
para trabajar y enchufes alrededor de las mismas para
ordenadores u otros sistemas. Tiene un despacho anexo
para bibliotecarios. Es de destacar que no disponga de
Planta primera
Planta Alta
Sala anexa a la biblioteca,
hoy en parte ocupada por la Asociación de Amigos del Museo
climatización, ni de frío ni de calor, sufriéndose bastante las
inclemencias del tiempo.
Planta primera
Planta Alta
198
e) Archivos documentales
No existen como tales, ordenados para la consulta,
sino que se encuentran en el despacho de conservadores y
otros espacios del museo, con instalaciones y mobiliario
obsoletos.
f) Otros espacios
No existen zonas de descanso en todo el recorrido
de
la
exposición
permanente.
La
única
zona
sin
colecciones está en el tránsito de la planta baja al sótano y
viceversa, para lo que hay que pasar por el vestíbulo.
Biblioteca
199
XIXbis. La sala XXII se corresponde con otra terraza sin
III.5.2. ÁREA PÚBLICA CON COLECCIONES
división y con el artesonado completo y en la sala XXV se
a)
sitúa la cuarta terraza cegada.
Salas de exposición permanente
En la tabla de superficies se muestran los metros
cuadrados
de
exposición
permanente
que
tiene
actualmente el museo. Sus deficiencias serán analizadas
en el apartado de museografia.
Desde el punto de vista arquitectónico destacar la
intervención en las terrazas de la parte trasera del edificio
para incorporarlas a la exposición permanente. Son cuatro
terrazas traseras, cada una de ellas cerrada con un muro
por detrás de las columnas abriendo en algunos ventanas
en las que se tamiza la luz a través de celosías y cegados
totalmente otros. Así, las salas XV y XVI se corresponden
con
una
de
las
terrazas,
dividida
en
dos
salas,
conservando aún la sala XV el artesonado de la misma.
Las salas XVIII y XIXbis eran otra terraza, también dividida
en dos salas, conservándose el artesonado sólo en la sala
Terraza cegada para incorporarla a la exposición permanente
200
Planta Sótano
Planta Baja
201
b) Salas para exposiciones temporales
el salón de actos. Pero además, para la utilización de todo
este espacio citado habría que acondicionar toda la zona,
Las salas para exposiciones temporales se sitúan en la
pues salvo la sala primera, el resto del espacio está
primera planta, a continuación del salón de actos, que en
inutilizado
ocasiones ha sido también utilizado para ampliar la zona
arqueológicos. Por tanto, en la tabla de superficies se
de exposición. En teoría son cuatro salas; la primera de
recoge toda esta zona de la planta alta que va desde el
ellas (a) es una sala casi cuadrada en cuyo centro se
óvalo hasta el pasillo de restauración como área para
disponen vitrinas alrededor del lucernario que la ilumina,
exposiciones temporales, pero hay que aclarar que para
con lo que tenemos cuatro pasillos en torno a las vitrinas,
que pueda servir a este uso habría que intervenir sobre
las cuales están ya anticuadas para los conceptos actuales
ésta, con lo que actualmente la mayoría de exposiciones
de exposición. A continuación hay otras dos salas de
temporales no utilizan toda la zona, sino solamente las
medianas dimensiones (se detallan en la tabla de
salas a y b.
por
el
almacenaje
superficies como b y c). Y después de estas, en dirección a
la zona de restauración hay otra sala (d) con vitrinas
antiguas instaladas para exposición alrededor de los dos
d
b
c
a
lucernarios de la sala, al igual que en la primera.
El espacio es insuficiente para una exposición temporal de
mediana envergadura, lo que ha hecho que, como ya se ha
dicho, en ocasiones haya que ampliar el espacio utilizando
Planta primera
Planta Alta
anárquico
de
objetos
202
Sala para exposiciones temporales a
Sala para exposiciones temporales b
Sala para exposiciones temporales d
203
c) Sala de Investigadores
III.5.3. ÁREA INTERNA CON COLECCIONES
No existe como tal de manera específica, sino que los
investigadores
son
atendidos
en
el
despacho
a)
Área de recepción de colecciones
de
conservadores o en otras zonas como el almacén o áreas
No existe como tal, sino que las obras entran por el
próximas a la biblioteca. Es imprescindible disponer de un
almacén del sótano directamente desde la calle a una zona
espacio acondicionado y equipado para la investigación,
denominada muelle de descarga, pero sin una sala
pues la sala de conservadores es incluso insuficiente para
acondicionada para su recepción y además normalmente
el personal del museo, con lo que es totalmente
colapsada de cajas y material arqueológico. Desde el
inadecuada para su uso por los investigadores. Tampoco el
almacén pueden llegar con el montacargas a las salas de
almacén ni la biblioteca son adecuados.
exposición o a los talleres de restauración. Esto es así si
las piezas son de pequeño o mediano formato porque si
Existe ya el pensamiento desde la dirección del museo de
son de gran volumen o peso solo entran por el almacén si
dedicar la antigua sala de investigación de nuevo a este fin,
van a permanecer el él, mientras que si van a ir a los
pues hoy está ocupada en parte por la asociación de
talleres de restauración o a las salas de exposición suelen
amigos del museo, además de utilizarse para reuniones y
acceder al museo por el óvalo, ya que el montacargas solo
algunos cursos que se organizan en el museo.
puede soportar pesos de 400 Kg. o inferiores y su
plataforma solo tiene aproximadamente un metro de lado.
Además, el pasillo que llega a los talleres de restauración,
así como las puertas, son demasiado pequeñas para
204
permitir el paso de piezas voluminosas. Esto es una falta
bastante grave, puesto que solo pueden entrar y salir obras
por el óvalo en horarios en que el museo está cerrado, con
lo que debería disponerse un área diferenciada para la
recepción de colecciones y un sistema que permitiera que
todas las obras llegaran perfectamente desde ella a todas
las zonas del museo.
Tampoco dispone al museo de almacén de tránsito, área
de embalaje, almacén de embalajes, despacho de registro,
Acceso al muelle de descarga desde el exterior
sala de cuarentena o cámara de fumigación. Sólo puede
decirse que en la planta baja, en el extremo oriental del
edificio, existe una sala vacía que se usa para el almacén
de objetos, incluidos algunos embalajes, pero sin ningún
acondicionamiento especial.
Planta Sótano
Muelle de descarga/ Área de recepción de colecciones
205
b) Conservación
Desde este pasillo de tránsito, por una puerta a la derecha
se accede al taller de restauración de metales y cerámica y
- Talleres de restauración
por otra a la izquierda al de piedra. A la entrada del taller
de restauración de metales y cerámica hay un espacio
Los talleres fueron instalados a principios de los 80 con la
para documentación fotográfica, bastante pequeño y por
intervención del arquitecto D. Manuel Lafarga en la primera
poca luz, así como un armario en el que se almacenan
planta del museo, en el ala oriental del edificio.
piezas. También dentro del taller de restauración de
piedra se dispone un pequeño almacén climatizado con
Son dos salas, una dedicada a piedra y otra a metales y
un deshumidificador (el único climatizado de todo el museo
cerámica, separadas por un pasillo de tránsito por el que
junto con el de metales, que se sitúa en el salón de actos)
pasa todo el personal de mantenimiento y limpieza, e
en el que se depositan las obras recién restauradas, que
incluso pueden llegar personas ajenas al museo, ya que
nunca vuelven al almacén del sótano, dadas las malas
desde la biblioteca hasta esta zona no ha ningún
condiciones del mismo (se indica su situación en el plano
impedimento de paso y desde la entrada del museo hasta
porque forman parte de la zona de restauración, pero su
la biblioteca tampoco. Esto obliga a los restauradores a
superficie se considera dentro de la de los almacenes).
mantener siempre las puertas de los talleres cerradas
cuando ellos no están dentro. Además, los talleres se
En cuanto al equipamiento para intervenciones de
sitúan muy lejos de la zona de investigación, están
restauración es aceptable pero mejorable. Se dispone de
apartados del resto del museo, con lo que es difícil la
campanas de vacío, microscopio, placas de calentamiento,
comunicación.
hornos de secado y baños térmicos. Tienen una balanza
206
para pesos pequeños, actualmente estropeada, por lo que
cuando deberían ubicarse en armarios específicos con
se ha pedido otra, pero no para pesos grandes. Los
sistema de regeneración de aire que minimice la toxicidad
restauradores estiman que son necesarias estas dos
en el almacén. Es también dificultosa la entrada de una
balanzas, un agitador mecánico para mover las mezclas
grúa para restaurar un objeto de mediano tamaño dada la
que ya ha sido solicitado, un baño térmico de arena para
situación del fregadero en medio del taller de metales y el
volver a dar forma a las planchas deformadas, una
pequeño tamaño de las puertas de acceso a ambos
instalación de desmineralización de agua, así como
talleres y por tanto imposible la entrada de uno de gran
lámparas de luz día que ya han sido solicitadas.
tamaño, que deben ser restaurados en sala o en el
almacén, con lo que en los talleres solo se abordan piezas
Por otra parte, la iluminación y la ventilación de los talleres
de pequeño y mediano formato. Las restauraciones más
son muy buenas, aunque la ventilación se efectúa de
habituales del taller son las de los fondos expositivos,
manera natural y sería conveniente disponer de un sistema
orientadas a una conservación preventiva y la de las piezas
de regeneración de aire. Es adecuada la ubicación de los
procedentes de excavaciones que llegan al museo. Como
mismos, pues al estar en la primera planta no pueden
ya se ha dicho anteriormente, las piezas restauradas van a
producirse inundaciones y permite la entrada de luz
la salas de exposiciones, a exposiciones temporales o al
natural. No obstante, acusan la falta de climatización y
pequeño almacén climatizado situado dentro del taller de
otras deficiencias como la ausencia de armarios para
piedra, sin volver al almacén del sótano, ya que según los
guardar los botes de productos abiertos, ya que tienen un
restauradores la intervención habría sido en balde si las
armario para productos químicos sin utilizar, pero los que
piezas se instalan después en las condiciones que este
están ya abiertos se reparten por las mesas del taller,
presenta.
207
La instalación eléctrica es deficiente, pues no aguanta el
funcionamiento
de
determinados
aparatos
como
extractores fuertes. Por otra parte, no hay suficientes
enchufes.
En
general,
falta
mobiliario
de
administración
y
documentación para una organización de laboratorio más
actualizada.
Así, la conclusión de los restauradores es que los talleres
mantienen su funcionamiento con unos equipamientos
decentes pero insuficientes y que están anticuados, siendo
necesaria una renovación del equipamiento técnico y un
replanteamiento y redistribución de los talleres para que
puedan cumplir adecuadamente sus funciones.
Respecto a la normativa de seguridad e higiene en el
trabajo, no se han hecho estudios pero no se cumplen la
mayoría de las premisas, como el almacenamiento de
productos químicos abiertos en armarios.
208
Taller de restauración
de metales y cerámica
Espacio para la
documentación
fotográfica
Almacén
climatizado
Taller de restauración de
piedra
Planta
primera
Planta
Alta
209
Espacio para la documentación fotográfica
Taller de restauración de metales y cerámica.
Zona de despacho y almacenamiento de productos
Taller de restauración de metales y cerámica.
Zona de trabajo
Taller de restauración de piedra
210
- Cámaras de fumigación, barnizado, climatización...
se dedica sólo al almacenaje de metales, que necesitan
El museo carece de estas instalaciones.
un control absoluto de la humedad para evitar la oxidación.
c) Almacenes
Por otra parte, hay varios armarios repartidos por el museo
que contienen material arqueológico y son difíciles de
La mayor parte de las salas de reserva o almacenes se
cuantificar, por ejemplo el situado a la entrada del taller de
sitúan en el sótano, habilitados a tal fin a finales de los
restauración de metales o el que contiene la colección de
años 70 por la dirección del museo. Por ello, cuando en lo
numismática en el despacho de los conservadores.
sucesivo nos refiramos al almacén en general estaremos
hablando de éste.
En la planta alta también hay almacenes. Por lado, en la
situada sobre la zona de restauración existe un almacén
En la tabla de superficies se especifica la de las zonas de
de antropología en el que se conservan sobre todo restos
almacén, pues no es sólo uno sino varios los almacenes
óseos procedentes de tumbas, y por otro, en la situada
del museo, ya que, como se ha dicho anteriormente, hay
sobre la dirección hay un almacén en principio dedicado a
dos pequeños almacenes en el museo, que disponen de un
depósitos judiciales pero en el que hoy se almacenan
deshumidificador; a uno de ellos se accede desde el taller
objetos arqueológicos de todo tipo.
de restauración de piedra puesto que está situado en su
interior, y se dedica al almacenaje de objetos ya
Hay que destacar además que por diferentes partes del
intervenidos y al otro se accede desde el salón de actos y
museo se disponen cajas de material arqueológico o
directamente piezas, como en la zona de exposiciones
211
temporales, lo que hoy hace que sea imposible utilizarla
está al 100%, es decir, el almacén ya se encuentra al límite
para tal fin.
de su capacidad. También se analizará en el apartado de
colecciones el mobiliario utilizado para depositar las piezas,
Este hecho de la disgregación del almacén dificulta la labor
pero podemos decir que la mayoría de ellas se ubican en
conservadora, investigadora, catalogadora y el propio
estanterías. Con respecto a los medios mecánicos para el
orden del mismo. No sabemos si esto se ha producido por
movimiento o manipulación de los bienes, el museo cuenta
la falta de espacio en el almacén del sótano, pero es
con una grúa pluma para bajos tonelajes y una transpaleta
verdad que en general el espacio de almacén es
o transpallet.
insuficiente. Suele ocurrir en los museos arqueológicos,
donde
ingresan
diariamente
cantidad
de
piezas
procedentes de excavaciones, frecuentemente sin ninguna
purga previa, es decir, fragmentos que en ocasiones ni
siquiera sirven a los investigadores pero que la legislación
obliga al museo a conservar.
Los criterios de ordenación de los almacenes serán
detallados en el apartado de colecciones, así como la
evolución del crecimiento de las colecciones en reserva y
el porcentaje de ocupación de la superficie de las salas de
reserva. No obstante podemos decir aquí que la ocupación
212
Planta Sótano
Almacén climatizado para objetos restaurados
Almacén climatizado objetos
restaurados
Almacén climatizado metales
Almacén
Almacén
antropología
Planta
Primera
Planta Alta
Almacén de antropología
213
d) Archivos documentales
El museo cuenta con una sala en la planta alta situada
sobre la dirección en la que antiguamente había un taller
No hay un lugar diferenciado para la ubicación de los
fotográfico, pero ahora está en desuso y sólo se utiliza la
mismos, sino que se reparten por el despacho de
cámara digital.
conservadores y la biblioteca, disponiéndose de un planero
para los documentos y un armario para la filmoteca. No se
pueden diferenciar por tanto espacios para fonoteca,
filmoteca, archivos fotográficos, archivos administrativos,
archivos históricos, salas de consulta, etc.
e) Área de fotografía
No existe como tal. Solo hay un espacio para la
documentación fotográfica a la entrada al taller de metales
y cerámica que sólo es utilizada por los restauradores para
la documentación de intervenciones, por lo que se
contempla en la tabla de superficies dentro de la zona de
restauración. El resto de la documentación fotográfica se
realiza en la sala de conservadores si son piezas pequeñas
o en sala si son piezas de movilidad dificultosa.
214
pertenezca al área interna sin colecciones, en ocasiones sí
III.5.4. ÁREA INTERNA SIN COLECCIONES
las hay, bien por el trabajo de los conservadores, bien por
trabajos de documentación interna o incluso por atenderse
a) Dirección y administración
aquí a veces a los investigadores. Además, en este
Se considera en este apartado el despacho de dirección
espacio se conserva, como ya se ha dicho, la colección de
situado en la primera planta y la secretaría de dirección
numismática.
en la que se lleva la administración del museo, que es la
sala que lo antecede.
Además de este despacho existe otro en la planta alta,
justo encima del despacho de dirección, ocupado por un
Son solo estos dos espacios los que deben asumir estas
conservador.
Secretaría de Dirección.
Administración
Sala de reuniones
Dirección
(ocasionalmente)
funciones, incluidas salas de reuniones si es necesario.
También se utiliza para sala de reuniones la antigua sala
de investigación anexa a la biblioteca.
b) Departamentos técnicos
El museo cuenta con un despacho para conservadores
Despachos de conservadores
en la primera planta, contiguo al de dirección, que
comparten
tres de los conservadores del museo y dos
catalogadores actualmente contratados para informatizar la
colección en el programa Domus. Por tanto, aunque
Planta primera
Planta alta
215
citado, y otro en la planta alta sobre la zona de
c) Vigilancia y seguridad
restauración.
No existe consola de seguridad ni circuito cerrado ed
e) Almacenes de enseres de exposiciones temporales
televisión. Los vestuarios de los vigilantes se sitúan en la
planta sótano, al lado del ascensor. No hay zonas de
No existe como tal en el museo, se disponen en el
descanso ni aseos independientes.
almacén del sótano o en otros espacios sin uso del museo
en los que se acumulan objetos de todo tipo.
d) Mantenimiento y limpieza
f) Otros espacios
El museo no tiene zonas separadas para el mantenimiento,
sino que éstas se reparten por salas diferentes. No cuenta
Existen ocho terrazas en la planta primera, cuatro en el
con cuarto de calderas, cuarto eléctrico, cuarto de
frente y cuatro en la parte trasera del museo, a las que se
fontanería ni central informática. Hay un cuarto de
acceden por escaleras internas y que no son accesibles
limpieza a la entrada del museo, en el espacio de acceso
para el público. Éstas se corresponden en planta baja con
desde la calle, y otro en el sótano, en el espacio de acceso
otras, de las cuales, las cuatro de la parte trasera han sido
desde el ascensor. Existen dos espacios para el almacén
cegadas para aprovecharse como salas de exposición
de objetos o herramientas de mantenimiento, uno de
permanente y de las cuatro de la fachada principal del
ellos situado en el sótano, en el espacio de acceso desde
edificio, dos sirven de acceso y salida del museo
el ascensor, es decir, anexo al cuarto de limpieza antes
respectivamente y las otras dos no son accesibles al
216
público
y
además
están
apuntaladas
para
evitar
desprendimientos del artesonado.
Existen dos aseos para el personal del museo,
uno en la zona de despachos y otro al lado de la zona de
los talleres de restauración.
217
Vestuarios
vigilantes
Aseos personal
Cuarto limpieza
Planta Sótano
Almacén
mantenimiento
Almacén
mantenimiento
Cuarto limpieza
Planta Baja
Planta
primera
Planta alta
218
III.6. ACCESOS Y CIRCULACIONES
III.6.1. Superficies y características de los accesos
y las vías de circulación
permanente, bien en la misma planta baja o bien
descendiendo hasta el sótano, o subir a la planta primera
para ir a la biblioteca o a la zona de exposiciones
temporales si las hubiera. El personal del museo subirá
hasta la planta primera que es donde se sitúa la zona de
Las superficies de los accesos al museo y las vías de
administración y conservación.
circulación, tanto de personas como de las obras, se
detallan en la tabla de superficies y se han comentado en
La entrada de obras suele hacerse por el almacén del
el apartado anterior dedicado a la descripción de los
sótano, pudiendo llegar el medio de transporte utilizado
espacios.
desde la calle hasta la puerta del mismo , situada en la
parte trasera del edificio, detrás del óvalo. No obstante, ya
Destacar aquí que sólo existe un acceso para las
se ha citado anteriormente que desde el almacén, por el
personas, ya sean personal de museo o público visitante,
montacargas,
situado en la fachada principal del edificio. Se accede
dimensiones o peso medianos (menor o igual a 400 Kg. y
mediante las escaleras o rampas de este frente, por las
no muy voluminosas) para llevarlas a las salas o a los
que se llega a la puerta principal. Tras atravesarla, se pasa
talleres de restauración, por lo que en ocasiones las obras
por un espacio de tránsito ya comentado desde el que se
más pesadas o de mayor volumen acceden al museo por el
llega a la terraza que, a modo de pasillo, conduce al
óvalo y desde allí deben salvar todas las escaleras que se
vestíbulo de recepción del museo. A partir de aquí, el
encuentren en su camino.
público podrá acceder a las zonas de exposición
sólo
pueden
transportarse
obras
de
219
Las principales vías de circulación del edificio son, de
pasillo recientemente arreglado para instalar una rampa
manera horizontal, en las plantas baja y sótano las mismas
que salvara los escalones. Sirven de circulación, a
salas, pues no existen pasillos de tránsito ni zonas de
continuación de este pasillo, las salas dedicadas a
descanso en el área expositiva. Sólo pueden considerarse
exposiciones temporales cuando no hay ninguna instalada,
vías de circulación en la planta baja, la entrada al edificio y
pues a veces son atravesadas por el personal de
las dos terrazas de acceso y de salida del edificio; la
mantenimiento o los restauradores para llegar del ala oeste
primera de ellas utilizada por todas las personas que
al este y viceversa, utilizando también para este paso el
acceden al museo (visitantes, personal...) y la de salida
salón de actos. Por tanto, aunque no se recogen estas
utilizada sobre todo por los visitantes, pues se sitúa al final
salas de exposiciones temporales ni el salón de actos
del recorrido expositivo, después de la última sala, que es
como vías de circulación porque estos espacios están
la XXVII. En la planta primera en el ala oeste del edificio sí
destinados a otros fines, son muchas veces utilizados
hay un pasillo en el que se disponen la secretaría de
como zona de paso.
dirección o administración y la dirección, el despacho de
De manera vertical, el museo cuenta con varias escaleras,
los conservadores y la biblioteca, así como el salón de
un ascensor y un montacargas:
actos en el extremo opuesto a la biblioteca. Al otro lado del
De abajo a arriba, desde el sótano parten tres escaleras.
óvalo, en el ala este, se sitúan las salas dedicadas a
Una se sitúa anexa al ascensor y sube hasta la zona de
exposiciones temporales y los talleres de restauración, a
administración de la planta primera pasando por el
los que se llega por un pasillo demasiado estrecho para el
vestíbulo de acceso al museo en la planta baja; es la más
paso de determinadas obras. Para llegar a este ala desde
utilizada para la circulación de personas y la única que
la opuesta, en la planta primera se rodea el óvalo por un
puede utilizar el público. Otra está situada en el ala
220
opuesta del edificio, anexa al montacargas, y aunque
también comunica con la planta primera, no es seguida
como la anterior, sino que se parte en otra escalera en la
planta primera. Ésta sube hasta la zona de restauración de
la planta primera pasando por un espacio contiguo a la sala
XXVI del museo y es utilizada sólo por el personal del
museo. La tercera escalera que parte del sótano está
situada en la parte trasera del edificio, detrás del óvalo, en
la zona de entrada de colecciones, y sube por una de las
torres hasta la planta alta, sin pasar por la planta baja ni la
planta primera. Actualmente no se utiliza, pues llega a una
zona que actualmente era la vivienda de la restauradora
del museo y después se utilizó con almacén pero ahora
está prohibido el acceso porque según el estudio de unos
arquitectos el suelo padece aluminosis y no soporta peso.
Escalera de la torre, no utilizada
actualmente
221
Para acceder desde la planta primera a la planta alta, que
III.6.2 Descripción y análisis de los accesos y
solo ocupa los dos cuerpos más altos del edificio,
circulaciones verticales y horizontales de:
situándose uno de ellos sobre la zona de restauración y el
otro sobre el despacho de dirección, hay sendas escaleras
a) Bienes Culturales (obras)
que parten de esta planta primera y solo cubren este tramo
Como ya se ha dicho, la entrada de piezas suele realizarse
desde la primera a la alta. Estas sólo son utilizadas por el
por una puerta del sótano que da directamente al exterior,
personal del museo, pues el público no accede a estas
desde la que las obras entran directamente en el almacén
zonas.
y desde éste pueden llevarse por el montacargas a las
El ascensor se sitúa anexo a las primeras escaleras
plantas baja y primera y después a cualquier lugar del
que se han citado, las que pasan por el vestíbulo de
museo. No existe área específica de recepción de
acceso al museo y son utilizadas por personal y público
colecciones ni sala de acondicionamiento o climatización
visitante.
para las piezas.
El montacargas se sitúa anexo a otras escaleras, las
El montacargas de que dispone el museo para la
que llegan hasta la zona de restauración, en el ala oriental
circulación vertical de las piezas soporta el peso de 400
del edificio.
Kg.
como
máximo
y
tiene
una
plataforma
de
aproximadamente 1 metro de lado (1 m2), por lo que tiene
esta limitación que hace que la circulación de obras no sea
satisfactoria. Cuando las obras pesan más de los 400 Kg.
que permite el montacargas o son demasiado voluminosas
para entrar el él y quieren llevarse a la zona de
222
restauración o de exposiciones temporales de la planta
primera o a la de exposición permanente de la planta baja,
ingresan en el museo por la planta baja, por el óvalo. No
obstante, si van a quedarse en planta baja no tienen que
salvar escaleras, pero si tienen que subir a planta primera y
no pueden subir en el montacargas la única solución es
salvar escaleras. Además, desde el montacargas hasta la
zona de administración tendrían que salvar las escaleras
del salón de actos.
Muelle de descarga/ Área de recepción de colecciones
Entrada habitual de piezas y
circulación hasta el montacargas
Muelle descarga.
Entrada piezas.
Montacargas
Planta Sótano
Montacargas
223
A partir de aquí, algunos de los movimientos más
van a pasar a las salas de exposición permanente o es
frecuentes de piezas en el museo y sus facilidades o
necesaria la intervención.
dificultades son los siguientes:
Puede hacerse sin problemas por el montacargas siempre
Área
-
de
recepción
(almacén
normalmente)Æ
desembalaje (en el mismo almacén)Æ registro (en almacén
o
en
sala)ÆmontacargasÆ
sala
de
que, como ya hemos dicho, la pieza no supere los
parámetros permitidos por éste.
exposiciones
temporales.
-
Área de recepción del almacénÆ desembalaje (en el
mismo almacén)Æ almacén.
Es el movimiento de las piezas que ingresan en el museo
Es lo habitual en la gran cantidad de piezas procedentes de
para participar en exposiciones temporales.
excavaciones arqueológicas que van a permanecer en el
Para llegar desde el montacargas hasta las salas de
almacén en principio, sin restaurarse ni exponerse.
exposiciones temporales no hay que salvar escalones.
-
Área
de
recepción
(almacén
Exposición permanenteÆ almacenes (y viceversa).
normalmente)Æ
desembalaje (en el mismo almacén)Æ registro (en almacén
Es el recorrido de piezas que cambian de la exposición
o en talleres)Æ talleres de restauración.
permanente, aunque es más frecuente de la exposición
permanente al almacén directamente porque a la inversa,
Es el recorrido que suelen tener las piezas que llegan al
es decir, cuando una obra del almacén va a exponerse,
museo procedentes de excavaciones, donaciones, etc. si
suele restaurarse primero.
224
Por el montacargas no hay que salvar escaleras. El
es intervenida puede después volver a su lugar en la
problema está si la pieza es demasiado grande o pesada
exposición, salir para una exposición temporal o ir al
para
almacén climatizado del taller de restauración de piedra, no
el
montacargas
lo
que
implicaría
tener
que
transportarla a peso por las escaleras. Hay que decir que
al del sótano.
las obras de gran tamaño de la exposición permanente no
suelen moverse.
-
AlmacenesÆ
taller
de
restauraciónÆ
almacén
climatizado de la zona de restauración.
-
AlmacenesÆ taller de restauraciónÆ exposición
permanente.
Como ya hemos dicho anteriormente, cuando una obra es
intervenida, ya sea de los almacenes o de las salas de
Cuando una obra va a exponerse suele restaurarse antes,
exposición, si va a ir a almacén se deposita en el almacén
con lo que llega a las salas de exposición desde los talleres
climatizado, pues el del sótano no reúne las condiciones
de restauración.
necesarias para que la intervención haya servido.
Por el montacargas este movimiento es seguro, con lo que
El movimiento es similar al anterior, puesto que el almacén
piezas que no puedan transportarse en él no suelen
climatizado se sitúa en el interior del taller de piedra, no hay
moverse ni del almacén ni de la sala de exposición
impedimentos para el transporte.
permanente si se encuentran en ésta y suelen intervenirse
AlmacenesÆ sala de investigación/ documentación
in situ si es necesario.
-
A la inversa, es decir, desde la exposición permanente a
(y viceversa).
los almacenes del sótano no se produce, pues si una obra
225
Actualmente a los investigadores se les atiende en el
Del almacén al taller de restauración ya ha sido comentado
mismo almacén, en la sala de conservadores o en la
el recorrido, mientras que del taller de restauración la obra
biblioteca o áreas próximas a la misma. Para transportar
suelen salir del museo por la puerta del sótano por la que
una obra desde el almacén hasta esta zona, desde el
acceden normalmente.
montacargas hay que salvar un pequeño tramo de
escaleras hasta la zona de administración y dos hasta la
De la exposición permanente al taller de restauración
biblioteca.
también pueden transportarse piezas por el montacargas.
Aquellas que son de difícil manipulación por su gran peso o
Podemos citar en este apartado el movimiento de obras
volumen no suelen moverse y por lo tanto no son prestadas
para su documentación o catalogación, puesto que
para exposiciones temporales.
actualmente
esta
tarea
se
realiza
en
la
sala
de
conservadores. No existe espacio específico para la
Es de destacar dentro de este apartado que sería
documentación fotográfica, por lo que ésta suele hacerse
necesario
en este mismo lugar o bien en los talleres de restauración.
manipulación y el transporte de las obras de manera fácil y
acondicionar
el
museo
para
permitir
la
segura, por lo que habría que salvar los escalones que hay
-
Almacenes/ Exposición permanenteÆ taller de
restauraciónÆ salida
entre la zona de restauración y la de administración, así
como instalar un montacargas que permita mover todas las
piezas del museo.
Es el movimiento habitual cuando una obra sale del museo
para ser prestada para una exposición temporal externa.
226
Por otra parte, no existe sectorización alguna en el museo,
Si el visitante sólo tiene intención de acceder a la biblioteca
es decir, todos los espacios están comunicados, con lo que
debe subir a la planta primera por el ascensor o la escalera
haría
a
que parten del vestíbulo y tomar el pasillo a la izquierda
determinados espacios en los que suele haber piezas
para salvar un tramo de escaleras de acceso a la
como son los talleres de restauración.
biblioteca. Por tanto, la biblioteca no es accesible a
falta
establecer
un
protocolo
de
acceso
personas con movilidad reducida (es la única zona del
b) Público visitante
El público visitante accede al museo por las escaleras o la
rampa de la fachada principal del edificio y llega a un área
de tránsito desde la que se accede a la derecha a una
terraza techada pero descubierta en su lateral que sirve de
pasillo y llega hasta el vestíbulo de entrada al museo. No
existe zona diferenciada para el acceso individual, de
grupos o usuarios de la biblioteca o salas de investigación,
como tampoco para el personal del museo.
A partir del vestíbulo detallaremos los movimientos que
suelen hacer los visitantes del museo.
museo que no lo es).
Si el visitante quiere acceder al salón de actos tendrá que
subir también a la planta primera por el ascensor o la
escalera que parten del vestíbulo y tomar a la derecha para
salvar el tramo de escalera que accede al salón de actos.
Este tramo sí es salvable por una plataforma elevadora
para silla de ruedas. El mismo recorrido tendrá que hacer
para llegar a la zona de exposiciones temporales,
atravesando el salón de actos y tomando el pasillo que
rodea el óvalo.
El recorrido más habitual que hace el público es el de la
exposición permanente, que será detallado en el apartado
227
de museografia. La circulación por la zona de exposición
con la de acceso y de las mismas características, por la
permanente está determinada de forma cronológica,
que se sale de nuevo al espacio por el que se entró en el
aunque el recorrido puede hacerse libremente, es decir, se
museo y de éste a la calle.
puede visitar antes la planta baja que el sótano, pero el
recorrido que marca el museo es el siguiente: desde el
Así, la entrada y la salida se realizan por el mismo espacio,
vestíbulo se baja al sótano por la escalera (indicada bajo el
de pequeñas dimensiones.
rótulo “Prehistoria”) o el ascensor y se llega a un espacio
bajo el vestíbulo que sirve de distribuidor y desde el que se
inicia la visita a mano izquierda, con el recorrido desde la
sala I hasta la X, que vuelve a salir al mismo espacio;
desde aquí se sube de nuevo a la planta baja, al vestíbulo
de entrada.
Desde él se accede a la segunda zona expositiva bajo el
título
“Arqueología”,
cuyo
recorrido
también
está
determinado para pasar por todas las salas de esta planta,
desde la XI hasta la XX, que es el óvalo, por el que se pasa
al ala este del edificio, y desde ésta a la XXVII, en la que
termina la visita; la salida del museo se realiza desde esta
sala XXVII, que da acceso a la terraza situada en simetría
228
Zona tránsito acceso
Terraza tránsito acceso
PLANTA BAJA
Acceso de
visitantes
Rampa acceso
Puerta acceso
Zona tránsito
229
Pasillo por detrás del óvalo, que comunica el
salón de actos con la zona de exposiciones
temporales
Planta
Planta primera
Planta Alta
Terraza salida
Zona tránsito salida
A la biblioteca
Al salón de actos
A las salas de exposiciones temporales
Planta
A las salas de exposición permanente
230
c) Personal del museo
El personal de atención al público se sitúa solamente en el
Como ya se ha dicho, el personal del museo accede al
vestíbulo de entrada y son una persona o dos.
mismo por el mismo lugar que el público visitante (Ver
El personal de mantenimiento y limpieza se mueve
acceso de visitantes). Desde el vestíbulo, el personal suele
libremente por todo el museo.
dirigirse a su puesto de trabajo:
El personal técnico del museo, así como el de dirección y
administración, está ubicado en la planta primera, en el ala
occidental del edificio, a la que acceden por las escaleras o
el ascensor del vestíbulo, salvo los restauradores, que
deben cruzar hasta el ala oriental. Desde aquí, pueden
moverse a los almacenes del sótano por el ascensor o
escaleras. Una de las entradas almacén del sótano se sitúa
en la zona expositiva, en la sala IV y a la otra se llega
Planta primera
Planta Alta
directamente por las escaleras que vienen desde la planta
baja en la zona oriental, al lado del montacargas. Destacar
que los talleres de restauración se encuentran apartados
del resto del personal, en el otro extremo del museo.
El personal de vigilancia tiene su vestuario en el sótano, al
lado del ascensor, y desde aquí se dirige a salas.
Personal técnico
Zona de conservadores y
administración
Restauradores
Zona de restauración
231
d) Proveedores, servicios y mantenimiento externo
trabajadores del museo siempre tienen acceso a las salas
estando el museo cerrado.
Todas las mercancías suelen entrar por el almacén, por la
zona de descarga, que se ha denominado área de
Tampoco hay que pasar por la zona de exposición
recepción de colecciones porque también sirve a este fin,
permanente para acceder a la de exposiciones temporales
pero es en realidad el muelle de descarga de cualquier
o al salón de actos y viceversa.
mercancía que llega al museo.
Así, podrían independizarse algunas zonas según el
Cualquier persona que entre en el museo lo hace por el
acceso ya comentado.
Desde estos puntos de acceso también utilizan el ascensor
para subir a las plantas superiores.
Es importante destacar que la zona de administración
puede independizarse de la de exposición, es decir, no
hace falta pasar por la exposición para llegar a la zona del
personal técnico del museo y viceversa. No obstante, la
zona de exposición no está separada del vestíbulo de
acceso por puertas que puedan cerrarse, con lo que los
horario de funcionamiento del museo.
232
Área pública sin
colecciones
Espacios
TABLA DE
SUPERFICIES
a) Área de acogida
Vestíbulo
b) Servicios
Aseos para el público
c) Salas para actividades
Salón de Actos
Antigua Sala de Investigación, hoy varios usos (Asociación de Amigos del Museo, reuniones, cursos)
d) Biblioteca
Sala de lectura
Despacho bibliotecario/a
39,55
39,55
27,93
27,93
288,26
237,44
50,82
169,42
140,75
28,67
Total
525,16
Área pública con colecciones
Espacios
233
a) Salas de exposición permanente
Zona previa a la Sala I
Sala I
Sala II
Sala III
Sala IV
Sala V
Sala VI
Sala VII
Sala VIII
Sala IX
Sala X
Sala XI
Sala XII
Sala XIII
Sala XIV
Sala XV
Sala XVI
Sala XVII
Sala XVIII
Sala XIX
Sala XIXbis
Sala XX o Sala Oval
Sala XXI
Sala XXII
Sala XXIII
Sala XXIV
Sala XXV
Sala XXVI
Sala XXVII
b) Salas de Exposición Temporal
Sala a
Sala b
Sala c
Sala d
Total
2365,8
54,15
72,39
69,49
69,49
39,99
27,8
43,7
17,52
42,85
39,38
63,7
110,03
83,4
83,4
110,03
34,75
21,72
83,4
24,61
231,65
33,3
272,11
231,65
57,91
86,01
110,03
57,91
110,03
83,4
350,81
146,95
54,73
65,16
83,97
2716,61
Área interna sin colecciones
Espacios
Área interna con
colecciones
234
a) Área de recepción de colecciones (muelle de descarga)
b) Conservación (Talleres de Restauración)
Taller de restauración de metales y cerámica
Zona de documentación fotográfica
Taller de restauración de piedra
c) Almacenes
Almacén del sótano
Almacén de piezas restauradas
Almacén de metales
Almacén de antropología
Antiguo almacén de depósitos judiciales, hoy almacén
58,93
156,1
88,9
15,07
52,13
1913,98
1749,6
24,5
12,14
83,43
44,31
Total
2129,01
a) Dirección y Administración
Despacho de dirección
Secretaría de dirección y administración
b) Despartamentos técnicos
Despacho de conservadores de la primera planta
Despacho de conservadores de la planta alta
c) Vigilancia y Seguridad
Vestuarios del personal de seguridad
d) Mantenimiento y Limpieza
Almacén de productos de limpieza de la planta baja
Almacén de productos de limpieza del sótano
Almacén de mantenimiento del sótano
Almacén de mantenimiento de la planta alta
e) Otros espacios
Almacén de objetos de restauración para la limpieza de vitrinas
Aseos del personal del museo de la zona de administración
Aseos del personal del museo de la zona de restauración
Total
152,6
59,95
92,65
152,6
92,65
59,95
11,57
11,57
96,6
5,21
5,79
2,17
83,43
59,37
9,26
31,28
18,83
472,74
Zonas con
otros usos y
sin acceso Zonas sin uso
por el
determinado
personal del
museo
Espacios
235
Dos espacios tras la sala VI del sótano
Antigua sala de vídeo en el extremo oriental del edificio en planta baja
Antigua sala de audiovisuales en el extremo oriental del edificio en planta baja
Espacio detrás del óvalo en planta baja
Antigua casa de la restauradora detras el óvalo en planta alta
Antigua sala de fotografía junto al despacho de conservadores de planta alta
Total
13,01
86,01
49,52
95,84
94,84
12,74
351,96
Espacio en el extremo occidental del edificio con acceso exterior, no comunicado con el museo (Uso por Lipasam)
Espacio en el extremo oriental del edificio con acceso exterior, no comunicado con el museo
> Transformador de Sevillana para el abastecimiento eléctrico del parque
> Club Unesco
93,09
165,48
55,45
110,03
Total
258,57
Total
6454,05
Espacios del Museo.
Porcentaje de espacio utilizado por cada una de las áreas/ zonas
Área pública sin colecciones
7%
Área pública con colecciones
5%
33%
4%
8%
Área interna con colecciones
Área interna sin colecciones
43%
Zonas sin uso determinado
Zonas con otros usos y sin
acceso por el personal del museo
Vías de circulación
horizontales
Vías de
circulación
verticales
Accesos y Circulaciones
236
Planta Baja
Área de tránsito de entrada al museo (de personas: personal, visitantes...)
Terraza de tránsito de acceso al museo (desde la entrada hacia el vestíbulo)
Terraza de tránsito de salida del museo (desde la sala XXVII hacia la salida)
Planta Primera
Pasillo de la zona de administración
Pasillo por detrás del óvalo,que comunica el salón de actos con la zona de exposiciones temporales
Espacio de tránsito desde la zona de exposiciones temporales a la zona de restauración
Montacargas
Vestíbulo de acceso a los talleres de restauración
180,02
52,62
63,7
63,7
216,57
62,83
95,84
43,43
4,05
10,42
Total
396,59
Escalera anexa al ascensor (Sótano-Planta Baja- Planta primera)
Escalera anexa al montacargas (Sótano-Planta Baja- Planta primera)
Escalera desde zona de administración de planta primera a planta alta
Escalera desde zona de restauración de planta primera a planta alta
Ascensor
Montacargas
39,77
12,87
11,3
8,69
3,62
2,32
Total
78,57
Total
475,16
Espacios del Museo.
Porcentaje utilizado por cada una de las áreas/ zonas,
incluyendo accesos y vías de circulación
7%
5%
Área pública sin colecciones
4%
7%
29%
8%
Área pública con colecciones
Área interna con colecciones
Área interna sin colecciones
Zonas sin uso determinado
40%
Zonas con otros usos y sin acceso por
el personal del museo
Accesos y Circulaciones
237
PLANOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y DE ACCESOS Y CIRCULACIONES
PLANTA
SÓTANO
Escaleras
Transformador de
Sevillana
Área de recepción de colecciones
(muelle de carga y descarga)
Vestuario de vigilantes
Escaleras
Montacarga
Almacén
Almacén uso
interno
Lipasam
Almacén
Club UNESCO
Exposición permanente
Almacén
Aseos del público
Área pública sin colecciones
Área pública con colecciones
Área interna sin colecciones
Área interna con colecciones
Vías de circulación horizontal
Vías de circulación vertical
Zonas sin uso determinado
Almacén de limpieza y
almacén de mantenimiento
Ascensor
238
PLANTA BAJA
Escaleras
Escaleras y montacargas
Exposición permanente
Escaleras y ascensor
Exposición
permanente
Exposición permanente
Área de acogida
Almacén de limpieza
Área pública sin colecciones
Área pública con colecciones
Área interna sin colecciones
Vías de circulación horizontal
Vías de circulación vertical
Zonas sin uso determinado
ACCESO
239
PLANTA PRIMERA Y PLANTA ALTA
Aseos de
personal
Talleres de restauración
Escaleras y ascensor
Escaleras a
planta alta
Escaleras a
planta alta
Asociación de
Amigos del Museo/
Sala de reuniones
(ocasionalmente)
Administración
Dirección
Exposiciones
Salón de actos
Biblioteca
Aseos de
Almacén climatizado
Escaleras y montacargas
para objetos
restaurados
Almacén
antropología
Almacén climatizado para
metales
Despacho de conservadores
Escaleras
Almacén de mantenimiento
Despacho de conservadores
Escaleras
Área pública sin colecciones
Área pública con colecciones
Área interna sin colecciones
Área interna con colecciones
Vías de circulación horizontal
Vías de circulación vertical
Almacén
240
III.7. PLANES
DE
EMERGENCIA
Y
EVACUACIÓN
No existe un plan de emergencia elaborado para el museo,
la normativa vigente, sobre todo del número de metros
máximos que debe haber hasta la salida más cercana.
Recorrido desde sala IV hasta el
exterior
ni tampoco la salida de emergencia cumple la normativa.
La única salida de emergencia del edificio está situada en
el sótano, en la sala IV, y da al almacén, desde el que el
recorrido hasta la salida al exterior se hace en línea recta,
salvo al final que hay que girar a la izquierda. Está
señalizada en la puerta de la sala IV como “Salida de
Emergencia”, pero el recorrido por el almacén hasta la otra
puerta no está indicado, ni tampoco tiene ninguna
indicación la puerta de salida al exterior. Además, esta vía
de evacuación en ocasiones se encuentra obstaculizada
por cajas de material arqueológico que se van acumulando
por todos los rincones del almacén.
Es por tanto imprescindible la elaboración de un plan de
emergencia y evacuación con un protocolo de actuación
definido, así como la ubicación y señalización de salidas de
emergencia desde las plantas baja y primera que cumplan
Planta Sótano
241
III.8. INSTALACIONES
para mantener controlada la humedad de las piezas que
allí se guardan, que son las intervenidas en los talleres de
III.8.1. Condiciones ambientales
- Sistemas de ventilación del museo:
restauración.
El almacén al que se accede desde el salón de actos está
acolchado y tiene un deshumidificador para controlar la
La ventilación del museo se hace de forma natural a través
humedad de los metales que allí se almacenan.
de ventanas y puertas. No existen sistemas de ventilación
forzados.
Por otra parte, en algunas zonas utilizadas por el personal
del museo existen consolas independientes para la
- Sistemas de climatización:
climatización con salida a las terrazas.
El museo no cuenta con sistemas de climatización general,
ni para las personas ni para las obras expuestas. Tampoco
está climatizada la mayor parte de los almacenes, sólo dos
almacenes pequeños para piezas concretas.
En el almacén situado en el interior del taller de
restauración de piedra se dispone un deshumidificador
Deshumidificador del almacén donde
se almacenan las piezas restauradas
242
-
Sistemas de medición de polución ambiental:
III.8.4. Voz y datos
No existen en el museo.
Existe línea telefónica y red informática en el museo, pero
-
Control ambiental en contenedores expositivos
(vitrinas).
Serán
analizadas
en
el
apartado
de
museografia.
la red interna solo cubre la primera planta, que es la de
administración. Destacar que hay cables visibles por
algunas partes del museo, aunque ya se han tomado
algunas medidas para ocultarlos en algunos puntos.
III.8.2. Electricidad
El sistema eléctrico ya fue analizado en el apartado de
Patologías del edificio.
III.8.3. Fontanería
La instalación de fontanería y saneamiento ya fue
analizada en el apartado de Patologías del edificio.
243
podría provocar para su reparación el cierre del edificio
III.9. CONCLUSIONES GENERALES
durante un tiempo.
A través del análisis que se ha realizado se dan una serie
Sobre las patologías generales del edificio podemos decir
de datos sobre las deficiencias que el museo tiene desde el
que tras un estudio de
punto de vista arquitectónico, ya sea desde la visión
provocadas
propiamente estructural, como desde la funcional.
cimentación, se ha llegado a la conclusión de que el
en
su
la evolución de las grietas,
mayoría
por
patologías
en
la
edificio no corre peligro. No obstante, habría que seguir
ESTADO
DE
CONSERVACIÓN
DE
LA
ARQUITECTURA
La mayoría de las obras o intervenciones que ha tenido el
edificio desde su construcción como Palacio de Bellas
Artes de la exposición Iberoamericana han tenido como fin
su acondicionamiento al uso museístico y, aunque sí ha
habido obras de mantenimiento, el estudio realizado revela
la deficiencia del mismo, así como la falta de estudios
sistemáticos del estado de la arquitectura, lo que ha
provocado que actualmente el inmueble sufra numerosas
patologías ya analizadas cuya gravedad en algunos casos
haciendo estudios sistemáticos por si aparecieran más
grietas y así determinar la gravedad de las mismas.
En cuanto a la estructura del edificio, se producen
en
general patologías propias del sistema constructivo, como
desequilibrios y movimientos por la inestabilidad del muro
debido en alguna medida a los factores de resistencia de
los materiales, lo que provoca deformaciones, fisuraciones
y desplomes.
Creemos que lo más acertado sería corregir en primer
lugar los orígenes de las patologías de la cimentación y las
244
cubiertas y posteriormente las de los muros, mediante el
En cuanto a patologías más concretas, la instalación
relleno de fisuras y la sujeción de los muros que lo
eléctrica del edificio ha quedado obsoleta, por un lado por
necesiten.
la aparición de equipos nuevos que realizan mejor las
funciones necesarias, y por otro por la elevación de los
Dedicamos un apartado especial a la acción del agua, ya
costes de operación debido al mayor consumo y a las
que es uno de los problemas fundamentales de la
frecuentes
arquitectura del museo. Desde el punto de vista de la
instalación. El Reglamento electrotécnico para baja tensión
estructura y cimentación, es importante que se controlen
(REBT) aprobado por Decreto 2413/1973, de 20 de
las fugas de las conducciones de aguas, ya que la
septiembre, introduce cambios tan importantes que hace
humectación y la posterior desecación son muy dañinas
inútil
para los materiales. Aparecen también fallos de filtración
instalaciones anteriores a 1973, que deberán rehabilitarse
en las cubiertas, que no están lo suficientemente
en su totalidad. Además, este REBT fue derogado por el
impermeabilizadas y provocan la oxidación de las cerchas
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, con lo que habrá
y las viguetas de los forjados, además de graves daños en
que revisar si las instalaciones posteriores a 1973 están de
los artesonados de las terrazas. En resumen, la humedad
acuerdo a este nuevo reglamento. Las instalaciones
de diferentes procedencias es un problema grave en el
posteriores a 1973 pero que tengan una antigüedad de
edificio, pues afecta a la cimentación, la estructura, las
más de 10-15 años también deberían ser renovadas en su
cubiertas, la fachada, los muros de todas las plantas, etc.
totalidad
Por tanto, es uno de los primeros problemas a resolver en
envejecimiento y obsolescencia de materiales y equipos las
caso de una intervención en el edificio.
incapacita para desarrollar sus funciones. Aquellas que
averías,
cualquier
dado
intento
aunque
sean
el
de
envejecimiento
aprovechamiento
reglamentarias,
ya
de
de
que
la
las
el
245
tengan menos de 10-15 años podrán aprovecharse
almacén y las salas de prehistoria cuando hay lluvias
dependiendo de su estado. Dado el escaso mantenimiento
intensas.
de la instalación eléctrica, es imprescindible la inspección
de todos los elementos de la instalación.
Es importante el cuidado de las fachadas del edificio, de
cuyo análisis pueden sacarse las siguientes conclusiones.
Las instalaciones de fontanería y saneamiento requieren
Es importante solucionar la oxidación de la cerrajería;
un mantenimiento continuado, pues suelen producirse
hacer un estudio detallado del estado y las patologías que
frecuentemente roturas o fisuras en las mismas. Además,
afectan a la madera, incluidos los artesonados, para
al ser un edificio antiguo, las reparaciones y sustituciones
seleccionar el tratamiento adecuado; realizar una limpieza
de materiales no habrán sido homogéneas, así como
en profundidad del hormigón, así como reparar los
tampoco su resistencia o durabilidad. Por tanto, se hace
desprendimientos y las humedades del mismo; por último
imprescindible no sólo la sustitución de los bajantes que
habrá que hacer un estudio biológico para detallar los
estén en mal estado, sino también la revisión de ambas
agentes de biodeterioro que afectan al edificio y aplicar el
redes para tener controlado su recorrido y así detectar los
tratamiento adecuado de limpieza y prevención.
daños que vayan sufriendo, bien por roturas que puedan
producir filtraciones de agua, bien por atascos provocados
por la entrada de aves, plumas, hojas, etc. en la red de
saneamiento. Destacar que el mal estado de la red de
alcantarillado del parque incide negativamente en el museo
provocando inundaciones con relativa frecuencia en el
246
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS.
La única sala para actividades de que dispone el museo
PROBLEMAS Y NECESIDADES
es el salón de actos, de tamaño razonable para las
actividades que suelen llevarse a cabo; por tanto, no hay
Dentro del Área pública sin colecciones destacar que el
salas acondicionadas para la realización de actividades
principal problema de la misma es el Área de acogida. La
didácticas con grupos, colegios, niños ni público en
recepción es insuficiente tanto en espacio como en
general, con lo que no es frecuente que se hagan.
dotación incluso para los visitantes individuales, pues ya
que es la primera impresión que da el museo a sus
La biblioteca, especializada en arqueología, es uno de los
usuarios, debería estar más cuidada. Pero para los grupos
espacios mejor conseguidos del museo. Su tamaño es
es incluso problemático, ya que éstos no tienen espacio en
adecuado, pues no tiene demasiados usuarios, y las
esta área, con lo que el grupo debe reunirse en el exterior
instalaciones también. Sí se podría destacar la falta de
del vestíbulo, en la terraza que le antecede, techada pero
climatización, lo que hace incómoda a veces la estancia en
abierta en todo su frente. Por otra parte, no existen
la misma. Sería importante hacer una labor de difusión de
servicios complementarios para los visitantes, como
esta biblioteca, pues es un lugar de trabajo excelente para
guardarropa, consigna, tienda (salvo una pequeña vitrina
investigadores,
en el vestíbulo), cafetería o restaurante, guardería, teléfono
arqueología no suficientemente conocido.
estudiantes
o
profesionales
de
la
público o cajero automático. Es destacable también que los
únicos aseos del público se sitúan en el sótano, con lo que
Resulta imprescindible la ordenación del fondo documental
no hay aseos ni en la planta baja ni en la superior.
del museo en un archivo adecuado para la consulta.
247
exposición
permanente,
siendo
la
única
zona
sin
En definitiva, el hecho de que el Área pública sin
colecciones la situada en el tránsito de la planta baja al
colecciones, donde se engloban todos los servicios y
sótano y viceversa, para lo que hay que pasar por el
espacios de atención al público, represente tan sólo el 8%
vestíbulo.
del espacio total del museo nos muestra la distribución
anticuada del mismo y es uno de los problemas
Las exposiciones temporales disponen actualmente de
fundamentales a solucionar.
un espacio insuficiente para su montaje en el museo,
considerándose imprescindible su ampliación, la cual
Dentro del Área pública con colecciones es importante el
deberá ir acompañada de la modernización de estos
análisis de los espacios dedicados a la exposición
espacios y del acondicionamiento de los mismos, pues el
permanente que, no obstante, serán analizados en
almacenamiento anárquico de objetos arqueológicos hace
profundidad en el apartado de museografia. Desde el punto
imposible su uso.
de vista de la distribución de espacios en el museo, esta
zona ocupa el 35 % del total aproximadamente, lo que
Dentro de este mismo área, que debería ser acondicionada
demuestra una distribución del museo antigua y no acorde
para que la convivencia del público y las colecciones sea
con las nuevas directrices de la museología que, sin restar
satisfactoria, están también las salas de investigadores.
su importancia a la exposición, defienden un mayor
No obstante, el museo no cuenta con una sala específica
espacio en el museo para actividades didácticas, servicios
para atenderlos, sino que los investigadores son atendidos
para el público o exposiciones temporales. Además, no
en el despacho de conservadores o en otras zonas como el
existen zonas de descanso en todo el recorrido de la
almacén
o
áreas
próximas
a
la
biblioteca.
Es
248
imprescindible por tanto dotar al museo de un espacio
metro por cada lado aproximadamente) y sólo soporta el
acondicionado y equipado para la investigación, lo que ya
peso de piezas de hasta 400 Kg. con lo que piezas que
está en la mente de la dirección del museo, que pretende
sobrepasen ese formato o peso deben ser llevadas por las
próximamente dedicar de nuevo a este fin la antigua sala
escaleras, lo que resulta impracticable, o introducidas por
de investigación, hoy ocupada en parte por la asociación
la planta baja pero es imposible que lleguen a la primera
de amigos del museo además de utilizarse para reuniones
sin salvar escaleras. Esto nos parece un problema muy
y algunos cursos.
importante a solventar.
En el Área interna con colecciones, el lugar al que llegan
Los talleres de restauración son dos, uno dedicado a
las piezas o muelle de descarga no puede llamarse área
cerámica y metales y el otro a piedra. El equipamiento para
de
es
intervenciones de que disponen es aceptable, aunque
simplemente el espacio por el que entran las piezas al
mejorable, pero tiene otros problemas más importantes.
museo
ni
Por un lado, se sitúan en una zona de tránsito de personal
funcionalmente, además de estar colapsado de material
de mantenimiento, con lo que las puertas deben estar
arqueológico. Tampoco dispone al museo de almacén de
siempre
tránsito, área de embalaje, almacén de embalajes,
interesante separar esta zona de restauración, junto con la
despacho de registro, sala de cuarentena o cámara de
de administración, del resto del museo, con un acceso al
fumigación. Pero la falta más grave en este área es el
que sólo esté autorizado el personal técnico. Por otra parte,
hecho de que el montacargas, que conecta el sótano con
el pasillo de acceso a los talleres es demasiado estrecho
las plantas baja y primera es de pequeño tamaño ( un
para permitir el paso de obras de gran formato, que deben
recepción
pero
de
no
colecciones
está
como
acondicionado
tal,
pues
climática
cerradas
si
los
restauradores
salen;
sería
249
restaurarse en sala, y dificultoso para obras de mediano
con este edificio. Sólo dos pequeños almacenes están
tamaño, así como también en los propios talleres es
climatizados a través de un deshumidificador; el dedicado
complicada la entrada de las mismas. Esto condiciona el
al almacén de metales, anexo al salón de actos, y el
que solo sean intervenidas piezas de pequeño o mediano
destinado a albergar objetos ya restaurados, en el interior
formato. Además de estos problemas de resolución
del taller de restauración de piedra. Es decir, los objetos
prioritaria,
de
restaurados no vuelven al almacén principal del sótano,
climatización de los talleres, la falta de mobiliario, la
dada su falta de climatización y, sobre todo, de limpieza,
instalación eléctrica deficiente de que disponen, etc. y en
ordenación y cuidado.
los
restauradores
acusan
la
falta
general, piden una renovación y modernización de los
mismos.
Es también importante destacar la falta y la necesidad de
un espacio para la documentación fotográfica, pues
La mayor parte de los almacenes se sitúan en el sótano,
aunque los restauradores disponen de un pequeño espacio
ocupando casi el 25% del espacio del museo, siendo el
para ello a la entrada del taller de metales y cerámica, el
total de almacenes del museo un 28% aproximadamente.
resto se realiza en la sala de conservadores si son piezas
En general, la disgregación del almacén dificulta la labor
pequeñas o en sala si son piezas de movilidad dificultosa.
conservadora, investigadora, catalogadora y el propio
El museo cuenta con una sala en la planta alta situada
orden del mismo. No sabemos si esto se ha producido por
sobre la dirección en la que antiguamente había un taller
la falta de espacio en el almacén del sótano, pero es
fotográfico, pero ahora está en desuso y sólo se utiliza la
verdad que en general el espacio de reserva es insuficiente
cámara digital. Sería importante habilitar éste u otro
y difícil la resolución de este problema si sólo contamos
250
espacio para la ubicación de todo el material necesario
Por otra parte, el museo debería contar con zonas
para esta labor documental.
diferenciadas para Vigilancia y Seguridad y para
Dentro del Área interna sin colecciones el problema
Limpieza y Mantenimiento, pues éstas se encuentran
fundamental es la falta de espacio en algunas zonas, pero
repartidas por el museo.
no se consideran tan graves, puesto que es posible la
reordenación
de
los
mismos.
El
despacho
para
Aparte de todos los espacios en uso por parte del museo
conservadores en la primera planta, contiguo al de
que ya se han analizado, hay que tener en cuenta que hay
dirección, es compartido por dos de los conservadores del
algunas zonas del edificio que están en desuso por
museo y los documentalistas actualmente contratados para
diferentes causas, bien por sufrir daños estructurales, bien
informatizar la colección en el programa Domus. Por tanto,
por el difícil acceso o bien por la acumulación anárquica de
aunque pertenezca al área interna sin colecciones, en
objetos arqueológicos que se observa por todo el edificio.
ocasiones sí las hay, bien por el trabajo de los
Estos espacios podrían aprovecharse, pues suponen más
conservadores, bien por trabajos de documentación interna
de 350 m2. Además de estos, unos 260 m2 de espacio, en
o incluso por atenderse aquí a veces a los investigadores.
los extremos oriental y occidental del edificio, son
Además de este despacho existe otro en la planta alta,
ocupados por instituciones o empresas ajenas al museo,
justo encima del despacho de dirección, ocupado por un
como Lipasam, el Club UNESCO o Sevillana. Ya que,
conservador, con lo que podrían reorganizarse para dar
como hemos dicho, en el edificio no sobra espacio y el
más utilidad a este último despacho.
museo necesita bastante más, estas zonas deberían ser
aprovechadas para la ampliación y el uso por parte del
mismo.
251
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ACCESOS Y VÍAS
En resumen, se hace necesaria una redistribución de
DE CIRCULACIÓN. PROBLEMAS Y NECESIDADES.
espacios e incluso la ampliación del museo, que ya se
tratará en el apartado de programas, si queremos un
Los accesos y vías de circulación, tanto verticales como
museo moderno y adecuado a las nuevas tendencias de la
horizontales, y tanto de personas como de obras, ocupan
museología, con mayor atención al público, a su bienestar
sólo el 7% del espacio total del museo y además, en su
y a mejorar su comprensión de las piezas, así como en
mayoría, estas zonas de tránsito ni siquiera están bien
general, su experiencia en el museo. No obstante, esto
acondicionadas para tal fin.
debe conseguirse sin que suponga un detrimento en el
cuidado
de
las
colecciones,
cuya
conservación
y
Sólo existe un acceso para las personas, ya sean
mantenimiento son labores fundamentales del museo, ya
personal de museo o público visitante, situado en la
que sin un adecuado tratamiento de las piezas es
fachada principal del edificio. Y ésta es también la única
imposible su difusión. Sería importante independizar las
salida del edificio de uso normal, pues existe otra de
zonas de trabajo del personal del museo de las zonas de
emergencia a la que se accede desde el sótano. Es
exposición, tanto temporal como permanente, uniendo a
imprescindible contar con un mayor número de accesos y
todos los trabajadores en una misma zona del museo.
salidas en el edificio.
La entrada de obras suele hacerse por el almacén del
sótano, pudiendo llegar el medio de transporte utilizado
desde la calle hasta la puerta del mismo. El problema está,
252
como ya se ha citado anteriormente, que desde el
disponen la secretaría de dirección o administración y la
almacén, por el montacargas, sólo pueden transportarse
dirección, el despacho de los conservadores y la biblioteca,
obras de dimensiones o peso medianos (menor o igual a
así como el salón de actos en el extremo opuesto a la
400 Kg. y no muy voluminosas) para llevarlas a las salas o
biblioteca. Al otro lado del óvalo, en el ala este, se sitúan
a los talleres de restauración, por lo que en ocasiones las
las salas dedicadas a exposiciones temporales y los
obras más pesadas o de mayor volumen acceden al museo
talleres de restauración, a los que se llega por un pasillo
por el óvalo y desde allí deben salvar todas las escaleras
demasiado estrecho para el paso de determinadas obras.
que se encuentren en su camino. Estos son problemas
Para llegar a este ala desde la opuesta en la planta
importantes a solventar, pues deben independizarse las
primera, hay que atravesar el salón de actos, rodear el
zonas de acceso de obras de las de personas, siendo el
óvalo por un pasillo y pasar por las salas dedicadas a
óvalo un lugar de exposición y acceso de visitantes no
exposiciones temporales. Por tanto, aunque las salas de
adecuado para la recepción de piezas. Además no es
exposiciones temporales y el salón de actos no deberían
aceptable que una pieza deba salvar escaleras para llegar
utilizarse como vías de circulación son muchas veces
a cualquier parte el museo.
empleados como zona de paso. Esto debería resolverse
uniendo las zonas de administración y restauración, pues
Las principales vías de circulación del edificio son, de
el personal del museo no debería tener que atravesar
manera horizontal, en las plantas baja y sótano las
zonas de uso público para estar en contacto y la situación
mismas salas, pues no existen pasillos de tránsito ni zonas
actual hace que los restauradores estén aislados del resto
de descanso en el área expositiva. En la planta primera en
del personal.
el ala oeste del edificio sí hay un pasillo en el que se
253
Las vías de circulación vertical son varias escaleras, un
No existe un PLAN DE EMERGENCIA elaborado para el
ascensor y un montacargas. Ya se han comentado los
museo, ni tampoco la salida de emergencia cumple la
problemas del montacargas. Todo el edificio es accesible
normativa, ya que sólo existe una, señalizada en las salas
para personas con movilidad reducida salvo la biblioteca,
de exposición del sótano, pero para llegar al exterior hay
para la que hay que salvar escaleras, lo que debe ser
que atravesar el almacén en el que no existe ninguna
inmediatamente solucionado.
indicación. Además, esta vía de evacuación en ocasiones
se
encuentra
obstaculizada
por
cajas
de
material
Analizados los recorridos más frecuentes a seguir por las
arqueológico que se van acumulando por todos los
piezas del museo podemos concluir que hay que
rincones del almacén. Es por tanto imprescindible la
solventar algunos problemas como el acceso de las obras,
elaboración de un plan de emergencia y evacuación con un
que debería ser más digno, los problemas de peso y
protocolo de actuación definido, así como la ubicación y
espacio del montacargas, así como escaleras como las del
señalización de salidas de emergencia desde las plantas
salón de actos para llevar obras del montacargas a la zona
baja y primera que cumplan la normativa vigente.
de administración en la planta primera. Es importante
destacar que no existe sectorización alguna en el museo,
es decir, todos los espacios están comunicados, con lo que
haría
falta
establecer
un
protocolo
de
acceso
a
determinados espacios en los que suele haber piezas
como son los talleres de restauración.
254
ANÁLISIS
Y
EVALUACIÓN
DE
LAS
Tampoco cuenta el museo con sistemas de medición de
INSTALACIONES. PROBLEMAS Y NECESIDADES.
los parámetros tenidos en cuenta para la conservación
Ya se ha hablado de los problemas de instalaciones como
preventiva, ni en sala, ni en almacenes, ni en vitrinas:
la eléctrica o la de fontanería, con lo que en este apartado
iluminación, humedad, temperatura, polución ambiental,
nos referimos a los problemas de las instalaciones
etc.
relacionadas con la conservación de las piezas o el
bienestar de los visitantes.
CONCLUSIÓN
El museo no cuenta con sistema de climatización, con lo
que las piezas se conservan tanto en almacén como en
El resultado final del análisis arquitectónico, de espacios,
sala a temperatura ambiente, con los problemas que esto
accesos, circulaciones e instalaciones, hace pensar en la
supone, sobre todo por la alta humedad de los almacenes
necesidad de abordar la reorganización, remodelación y
del sótano. Ya se han citado los dos únicos pequeños
modernización del museo desde un punto de vista integral.
almacenes que cuentan con un deshumidificador (metales
Es decir, para conseguir solventar todas las patologías y
y piezas restauradas) pero es insignificante la cantidad de
necesidades que se han analizado será necesaria una
piezas que éstos guardan en comparación con la gran
intervención en la que se incluyan todos los aspectos del
cantidad de obras que no están climatizadas. Además, los
museo. Ésta, que se planteará en los programas, será
visitantes del museo sufren las inclemencias del tiempo,
necesaria ejecutarla por fases bien estructuradas tanto en
teniendo que soportar las temperaturas extremas del
el tiempo como económicamente o bien mediante una gran
invierno y el verano en Sevilla.
inversión y con el cierre temporal del museo.
255
María Dolores García Pérez
Sebastián Podadera Fernández
256
IV.1. DISCURSO EXPOSITIVO
avanzando hasta el medievo. En definitiva, el Museo
expone nuestra Historia a través de los yacimientos
IV.1.1. Contenidos generales, principales temas y
mensaje a transmitir.
arqueológicos
de notable interés y a las excavaciones arqueológicas
realizadas en la provincia sevillana, nos encontramos con
una exposición permanente donde se debe distinguir un
discurso expositivo con un orden cronológico cultural, fijado
significativos
de
la
provincia,
otorgándole un mayor protagonismo a la ciudad de Itálica
por
Atendiendo a la diversidad de las colecciones particulares
más
la
relevancia
que
poseen
sus
piezas
y
su
contextualización en nuestra ciudad.
IV.1.2.
Estructuración
temáticas
o
partes
de
del
las
distintas
discurso
áreas
según
los
espacios.
a grandes rasgos a través de sus yacimientos y piezas más
A grosso modo, los contenidos de este discurso expositivo
representativas.
se pueden clasificar en tres grandes bloques, estructurado
En general el Museo alberga
una muestra que hace
según el espacio y los temas:
patente la Historia de nuestros antepasados marcando la
delimitación geográfica en la provincia de Sevilla. La
Bloque I: Salas de Prehistoria.
diversidad de piezas expuestas nos transmite un mensaje
sobre la cultura a la que pertenecieron, el modo de vida, la
Analizando el primer bloque, encontramos distintos temas
evolución del hombre, centrándose en la cultura romana y
que tratan esta disciplina desde el inicio de la vida en el
257
Valle del Guadalquivir en las edades comprendidas desde
principalmente esculturas de vitrinas dispersas por las
el Paleolítico hasta la segunda Edad del Hierro, dando un
salas que exponen materiales agrupados por temas
destacado protagonismo espacial y expositivo a la
monográficos tales como:
transcendental cultura tartésica y turdetana con sus joyas
y ajuares orientalizantes.
-
El trabajo y el ocio.
-
Ajuar de la casa romana.
-
Cerámica romana.
-
Religión.
El segundo bloque trata de las salas de arqueología
-
Comercio, monedas, ejército.
romana encontrándose en la planta principal. Este bloque
-
Adorno femenino.
Bloque II: Salas de Arqueología Romana.
contiene distintos temas en su discurso expositivo, sobre
todo en su inicio puesto que comienza con una mezcla de
Por todas las salas se han distribuido numerosos retratos
elementos tridimensionales, típicamente indígenas de la
romanos de personajes anónimos y representaciones de
cultura tartésica haciendo un puente hasta los puramente
Dioses y héroes. Formando parte de los pavimentos y
romanos.
pared encontramos mosaicos de diferentes yacimientos,
destacando los de Itálica. Hemos de señalar la presencia
A continuación, el discurso expositivo se fundamenta en un
de una sala de contenido jurídico con piezas epigráficas en
tema principal, Itálica. La mayoría de las piezas pertenecen
bronce.
a las excavaciones realizadas en la antigua ciudad de
Itálica, patria del emperador Trajano. Las salas albergan
Bloque III: Salas de Arqueología Medieval.
258
Sala X (sótano) y sala XI (1ª plta) pertenecen al
En este tercer bloque el discurso se centra en los hallazgos
mismo discurso museográfico,
paleocristianos, visigodos, árabes, mudéjares y gótico-
expositivo y discordancia de espacios.
renacentistas. Fundamentalmente encontramos piezas que
Sala XI: Cultura iberorromana.
tratan
Sala XII- XXV: Periodo romano.
temas
relacionados
con
el
comercio,
artes
suntuarias, arquitectura y decoración.
distinto material
Sala XXVI: Antigüedad tardía.
Sala XXVII: Edad Media y Moderna.
IV.1.3.
Estructuración
temáticas
o
partes
de
del
las
distintas
discurso
áreas
según
los
IV.1.4. Criterios expositivos y los niveles de
comunicación.
espacios.
Desde el año 1.973 el criterio expositivo del discurso
Este discurso se encuentra fragmentado en distintas
museográfico no ha variado sustancialmente, salvo en
salas:
puntuales ocasiones en las que ha habido modificaciones
por necesidades especiales en la exposición o por
Sala I-IV: Paleolítico – Edad del Bronce Final.
aprovechamiento de materiales de otras muestras.
Sala V- IX: Colonizaciones.
Sala X: Cultura turdetana.
Hemos de diferenciar dos criterios bien definidos y
observables a simple vista, entre las salas que ocupan la
planta baja y el resto del museo. Así, mientras las vitrinas
que observamos en la planta sótano son permanentes y
259
realizadas en obra, simulando hornacinas y cerradas con
Algo que nos llama la atención son las pequeñas urnas
dos láminas de cristal a modo de escaparate, el resto de
olfativas que nos encontramos en las salas de prehistoria,
las vitrinas son exentas y realizadas en madera (DM o
elementos que son muy interesantes para hacer el discurso
aglomerado), más actuales pero no más efectivas. De las
algo más instructivo y dogmático para el visitante, pero aun
primeras, también hay que comentar su interior, ya que el
así tienen que atender a un mantenimiento necesario para
hecho de estar acabadas en tacto rugoso hace más difícil
que
la estabilidad de las piezas, cosa que se acentúa aún más
interesante presentarlas en un formato más atractivo y
cuando colocamos un soporte para las mismas en
llamativo para contextualizarselo al visitante.
cumplan
su
función
totalmente.
Quizás
sería
metacrilato o cristal. A colación del comentario de estos
soportes, hemos de decir que creemos que son materiales
En cuanto a las peanas, hemos de acentuar y diferenciar
bastante precarios para la presentación de las piezas y en
entre sus funciones, sustentante y estética. En cuanto a la
ocasiones los encontramos en posiciones un tanto
primera, hemos de decir que por el peso de las piezas que
forzadas. También comentar el sistema iluminativo que se
soportan es lícito que estén realizadas en cemento, pero
usa, el cual está regido, salvo el la sala del Carambolo, por
en cuanto a la segunda, no es nada admirable que ese
barras fluorescentes de luz blanca tamizadas por un difusor
material sea irreversible y que están pintados en blanco,
de polietileno, el cual es necesario retirar gradualmente
cosa que afecta a la propia pieza en los bordes que tienen
para ser limpiado de los posible pequeños insectos que se
contacto con la peana; otro inconveniente de esta situación
queden en su superficie.
es que las obras se encuentran totalmente ancladas y, por
tanto, la solicitud de su salida del museo, se hace más
complicada. En conclusión, decir que sería necesario
260
encontrar otro tipo de soportes para estas piezas, los
cuales nos permitan observarlas sin esa masa blanca de
cemento y, lo que consideramos más importante, facilitar
su posible préstamo para exposiciones temporales, una de
las tareas más importantes para el museo en cuanto a su
Los niveles de comunicación que encontramos en el
museo quizás sean demasiado académicos, técnicos y
cosa
que
complica
al
espectador
el
entendimiento del propio discurso. Vemos necesario que el
primer nivel lo establezca el propio objeto ya que
disponiendo de una buena base, atractiva y utilitaria, el
espectador va a ser más propenso a observar la pieza,
pasar a niveles de comunicación más avanzados y sacar
sus propias conclusiones. En el caso que nos ocupa los
niveles más avanzados van en la línea de una cartela
explicativa en la que se nos data la procedencia y algunas
notas sobre su utilidad. Nombrando también las cartelas
explicativas que nos encontramos al comienzo de cada
sala.
LA EXPOSICIÓN.
En las salas de prehistoria hay que destacar las necrópolis
megalíticas por la presencia de la evolución del hombre en
una de las vitrinas y por el tamaño de las estelas
difusión.
monótonos,
IV.2. COLECCIONES QUE CONDICIONAN
conservadas. Por otro lado tenemos los ajuares, donde el
que más llama la atención por el material y su importancia
es el del Tesoro del Carambolo, una de las piezas más
emblemáticas del museo y que más conoce el público.
También condicionaría la exposición la presencia de
importantes colecciones cerámicas, entre las que destaca
la cerámica de la cultura campaniforme puesto que
explicaría la evolución de este tipo de prácticas en la
culturaprehistórica. Pero de esta zona la colección más
amplia aunque menos estudiada sería la de la Cultura
Tartésica y Turdetana, lo que le da una importancia en
potencia a su presencia.
261
En cuanto a las salas dedicadas a Roma Itálica centra la
- 1.942: Primera adaptación del edificio a Museo
exposición y condiciona todo el museo, destacando las
aprovechando el Pabellón de Bellas Artes diseñado por
importantísimas esculturas halladas en esta magnifica
Aníbal González en 1.929.
ciudad romana, tales son Diana, Isis, Venus, Cibeles,
Responsables:
Retratos de Adriano y Trajano, Aras Báquicas o los
D. Joaquín Mª de Navascués, Director General de Bellas
grandes Mosaicos. No hay que dejar de nombrar las pocas
Artes.
piezas que van desde la época paleocristiana a la mudéjar
D. Juan Lafita, Director General de Museos.
donde vemos piezas que contextualizarían estos espacios
D. Félix Hernández, arquitecto.
de tiempo en la exposición permanente del museo, y donde
- 1.943: Colocación de viguetas y bóvedas en el sótano.
destacamos las piezas mudéjares del final de la exposición
Mismos responsables.
que nos hablan de un tipo de piezas de arqueología
- 1.944: Mismos responsables.
diferente a la anteriormente vista y de un periodo no
Cubierta de la Sala del mercurio realizada en cristales
demasiado documentado en Sevilla.
termolux y lucernarios laterales altos.
Sala de la Venus.
IV.3.
CONDICIONES
DEL
MONTAJE
ACTUAL.
Gran salón de Itálica.
Salón Ovalado.
- 1.945: Dirección, biblioteca, sala de lectura y salón de
conferencias. Mismos responsables.
IV.3.1. Remodelaciones museográficas y sus
- 1.946: se inaugura con las siguientes salas:
fechas
SALA I. Antigüedades Prerromanas.
262
SALA II. Arte Hispánico prerromano de la provincia.
- 1.973: Reinstalación de las salas con la distribución
SALA III. Antigüedades romanas de la provincia.
actual, habilitación de las salas del sótano y creación de la
SALA IV. Escultura romana de Itálica.
tercera planta para Dirección, Biblioteca, etc.…
SALA V. Escultura griega de Itálica.
Responsables:
SALA VI. Escultura grecorromana de Itálica.
D. Florentino Pérez Embid, Director General de Bellas
SALA VII. Escultura romana italescense y epigrafía.
Artes.
SALA VIII. Escultura romana imperial.
Sr. Calmares Sagastizábal, Arquitecto.
- 1.962: Consolidación de las cubiertas.
Nueva distribución:
Responsable: Sr. Balbatín, arquitecto.
SALA I. Paleolítico y Neolítico.
- 1.967: Construcción de la SALA IX, donde se ubicará el
SALA II. Edad de Cobre: los poblados.
Tesoro del Carambolo.
SALA III. Edad del Cobre: las necrópolis. Cultura
- 1.970: Terminación de las siguientes cinco salas.
campaniforme. Edad del Bronce.
Responsable: D. Florentino Pérez Embid, Director General
SALA IV. Edad del Bronce Final.
de Bellas Artes.
SALA V. Las Colonizaciones. El Carambolo.
Con las siguientes unidades:
SALA VI. Orfebrería Prehistórica y Tartésica.
SALA X. Antigüedades romanas no italescenses.
SALA VII. Orfebrería Turdetana y Toréutica orientalizante.
SALA XI. Arte Paleocristiano.
SALA VIII. Colonizaciones. Primera Edad del Hierro.
SALA XII. Arte Visigodo.
SALA IX. Colonizaciones. Mundo funerario.
SALA XIII. Arte Árabe.
SALA X. Segunda Edad del Hierro. Cultura Turdetana.
SALA XIV. Arte Hispanomusulmán.
SALA XI. Cultura Iberoromana.
263
SALA XII. Cultura Romana I.
No ha sido nuestra intención durante este documento de
SALA XIII. Cultura Romana II.
análisis criticar o atacar todos los `recursos museo-
SALA XIV. Mercurio.
gráficos´, como ha podido parecer, y esto es demostrable
SALA XV. Cerámica Romana.
en tanto en cuanto hemos de señalar en este apartado que
SALA XVI. Estelas Votivas de Itálica.
el
SALA XVII. Venus.
expositivos, a simple vista, deja bastante que desear, son
SALA XVIII. Retratos romanos.
bastante obsoletos y, aunque podríamos considerarlos
SALA XIX. Diana.
aceptables, puesto que sabemos que el museo cuenta con
SALA XX. Trajano.
unos medios muy deficientes y que personal intenta hacer
SALA XXI. Epigrafía romana.
lo
SALA XXII. El ejército romano.
mantenimiento, hay elementos que deben ser modificados
SALA XXIII. Restos del Templo de Carteia. Comercio y
y que nadie presta atención por encontrarse en un estado
Monedas.
de obsolescencia absoluto.
mantenimiento
que
puede
de
la
mediante
mayoría
una
de
labor
los
de
sistemas
limpieza
y
SALA XXIV. Munigua.
SALA XXV. Mundo funerario romano.
Así que, en conclusión, hay que decir que el estado de
SALA XXVI. Antigüedad tardía.
conservación de las piezas y el mantenimiento de los
SALA XXVII. Edad Media y Moderna.
sistemas expositivos es aceptable pero que el museo pide
a gritos una actualización de recursos y de discurso.
IV.3.2. Estado de conservación y mantenimiento
264
IV.3.3.
Posibilidades
de
reutilización
de
los
acentuadas, se han tenido que cerrar las salas del Tesoro
elementos museográficos.
del Carambolo y las que la rodean, es decir, IV, V, VI y VII.
En este sentido sí pensamos que debemos ser tajantes y
Ha habido días en que ha sido necesario cerrar toda la
decir que no hay ninguna posibilidad de reutilización y que
planta sótano por estar anegada con un palmo de agua.
lo que necesita el museo es una renovación revolucionaria,
la cual pasaría por la desinstalación total de la museografía
IV.4.2. Adaptación en recorrido y/o contenido para
que nos ofrece hoy y la reinstalación de una museografía
personas discapacitadas.
moderna, acorde con las demandas del público hacia los
Con respecto a esto, hay que señalar que a pesar de la
museos y por supuesto que cuente con las nuevas
mala señalización del acceso para discapacitados físicos,
tecnologías en cuanto a conservación preventiva e
el museo cuenta con toda la tecnología necesaria para que
instalaciones museográficas y recurso de comunicación.
cualquier persona pueda acceder a cada rincón del museo,
incluso al área administrativa, exceptuando la biblioteca en
IV.4.
FUNCIONAMIENTO
Y
ACCESIBILIDAD
la que encontramos una barrera de escaleras a las que
todavía no se les ha dado solución.
Con respecto a esto, hay que señalar que durante nuestro
IV.4.1. Salas cerradas (motivo y fechas).
periodo de análisis y evaluación del museo, y por
En la actualidad no hay ninguna sala cerrada pero si
compañerismo, la sensibilidad hacia esta situación ha sido
sabemos que por los problemas ya comentados de
más acentuada y que en alguna ocasión hemos tenido
humedades y desagües del sótano, en ocasiones de lluvias
265
algunas
barreras
de
acceso
por
encontrarse
en
remodelación el ascensor, o bien, el impedimento de no
- Poca posibilidad de crecimiento por la ubicación señalada
funcionar la rampa de acceso a la sala de exposiciones
y por la poca presencia de edificios adquiribles para su
temporales.
deseable ampliación.
IV.4.3. Evaluación de la exposición: análisis interno
- Posicionamiento axial del `gran salón ovalado´, lo que no
del museo.
fue tenido en cuenta cuando Navascués, Lafita y Felix
Para comenzar a realizar un análisis de los contenidos y
Hernández plantearon la primera instalación, ya que en
principales
exposición
1.942 el concepto de monumentalidad no era el mismo que
permanente del Museo Arqueológico de Sevilla, hay que
en la actualidad. Ahora la mejor manera de dar la
salir al exterior y observar desde esta situación los
importancia que se merece a este espacio es colocando la
primeros problemas del edificio derivados de su ubicación.
entrada al museo desde éste, cosa que trataremos más
Aunque no son demasiados, si habría que señalar seis
adelante.
temas
que
abarca
la
actual
aspectos condicionantes, pero que pueden tener solución
relativamente solventable:
- Problema derivado del anterior es la imposibilidad de dar
al discurso expositivo una linealidad o un tratamiento por
- Humedades, por encontrarse rodeado del Parque de
bloques, bien diferenciados.
Maria Luisa, por lo que Aníbal González proyectó el edificio
con una cámara aislante en el semisótano, hoy deficiente
- Tratamiento de la rampa de acceso a discapacitados,
almacén del museo.
quizás desde el exterior parece estar escondida y debería
266
tener un tratamiento más específico y más señalizado.
instalación de la entrada en lateral, lo cual se vio como
Todo visitante al museo es igual de importante.
solución a esa linealidad del discurso y que hoy resulta
algo obsoleto. Esta situación no contribuye a la sensación
de expectación que se le debe crear al público desde que
-
Necesidad de que el museo se proyecte hacia ese
entra en el museo (y si es posible desde el exterior mucho
exterior
mejor) porque en los tiempos que corren la importancia se
magnífico que atesora, bien mediante la reproducción y
ha trasladado del objeto al sujeto, así, es el espectador al
colocación en los jardines de las piezas más emblemáticas,
que se le debe cuidar (lo cual no significa que la pieza se
bien mediante la apertura y uso de las magnificas loggias
olvide).
que se proyectan al exterior donde se podrían colocar
correspondientes
desde la cafetería a tiendas o lugares de descanso para el
entrada creemos que debería ser directa al gran salón
visitante.
ovalado, el cual actuaría de receptor, informador y
Por
esto
y
como
programas
comentaremos
de
este
en
documento,
los
la
distribuidor del visitante, protagonista por el deseo de que
Una vez comentados los problemas que pueden ser
los museos sean más visitados.
observados en el exterior, vamos a ir recorriendo el museo
desde su entrada y comentando todos los problemas que
La colocación de la entrada en lateral provoca también que
puede plantear su instalación actual y por lo que se ha
la recepción al museo también haya quedado anticuada y
planteado la redacción de este Plan Museológico. Para
que la falta de espacio sea un problema para la colocación
empezar y consecuencia también de lo comentado, al
de taquillas, guardarropa, etc.… La recepción actual, a
principio, el primer problema que se plantea es la
nuestro juicio, es otro elemento que desprestigia totalmente
267
al museo porque manifiesta esa falta de espacio porque es
ciertos visitantes y más si no se intenta hacer amena esa
evidente que se aprovecha el pequeño rellano del ascensor
bajada. En la mente de todos esta la imagen de esos
para colocar unas sillas, una librería con tres o cuatro
laboratorios sombríos de los investigadores y no es esa la
publicaciones y un pequeño mostrador donde la atención al
visión que debe tener el espectador si no que éste debe
visitante es deficiente. Además este rellano hace de
esperarse más bien una aventura emocionante y atractiva
distribuidor y aunque encontramos un directorio, en un
para que no parezca si quiera que está descendiendo.
principio el espectador no sabe donde se ubica, donde
comienza la visita o donde puede o no acceder, es decir,
Una vez descendida la escalera nos encontramos un
que parte corresponde a administración, y por tanto a
intento de “sala de recepción explicativa” de lo que se va a
elementos internos, y cual pertenece al espacio abierto
ver en esta planta, dedicada a la Prehistoria. Decimos
donde debe desarrollar su visita.
intento porque los elementos usados son más bien piezas
de museo, por su antigüedad, que museografía explicativa,
aunque hemos de decir que ya con la entrada de la nueva
IV.5. PLANTA SÓTANO…
directra se han retirado esos elementos. Si ya desde que
accedemos tenemos la sensación de haber retrocedido en
Una vez aclarado donde comenzar a visitar, lo primero que
nos
encontramos
es
que
debemos
descender
al
semisótano, bien por escaleras, bien mediante el ascensor
reservado al personal o a discapacitados. Esta idea de ir a
un sótano a visitar un museo, puede resultar extraño a
el tiempo unos treinta o cuarenta años, el remate de esta
sala es que nos entramos el acceso a los servicios.
Destacar de esta entrada, una vitrina muy interesante en la
que se nos explica la enfermedad de los restos humanos
encontrados en arqueología, vitrina que quizás deberíamos
268
encontrar insertada en un contexto de explicaciones acerca
de la museografía de este sótano, de vitrinas demasiado
de
cargadas de objetos, demasiado parecidas en cuanto a
la
arqueología
con
dioramas,
maquetas,
retroiluminaciones, etc.…
contenido y disposición, lo que lleva a la confusión, con
una luz demasiado fría y aséptica, cosa a la que
Así, estamos hablando de un edificio y una museografía
contribuyen las vitrinas de cristal, más propias de un
totalmente obsoleta desde prácticamente que entramos, lo
laboratorio de investigación que de un lugar de puesta en
cual no quiere decir que a la misma vez el inmueble no
valor de culturas, costumbres, curiosidades, etc.…
tenga unas posibilidades de musealización moderna
Introduciéndonos ya en las unidades temáticas de cada
espectaculares.
sala, la primera a comentar es la Sala I, en la cual, se nos
pretende mostrar una especie de resumen de cómo surgió
la
Es de interés comentar, que en la actualidad al espectador
no se interesa, ni se sorprende por la cantidad de objetos,
sino más bien por su calidad. Estas afirmaciones hacen
que nos sea fácil argumentar, antes de comentar
detenidamente, cómo de importante es que nos olvidemos
269
vida en el valle del Guadalquivir e imagen que se puede
Museográficamente también es de recibo criticar la
llevar un experto o nosotros mismos por estudiar el museo,
superposición de cristales, piezas y cilindros de metacrilato
pero que el visitante llano es difícil que se lleve porque el
que hacen que la compartimentación que se le pretende
caos expositivo interior resulta tal que es probable que el
dar a las vitrinas provoque más confusión y una malísima
visitante se limite a la observación o visualización de los
percepción de las piezas que se sitúan debajo de las
objetos mas curiosos, sin intentar dar una explicación a los
vitrinas de cristal, autenticas marginadas del discurso.
mismos, consecuencia de los cual es que la función
Todas estas cosas contribuyen a la sensación ya
didáctica del museo quede eliminada. No es lícito, en la
etapa museística que atravesamos, dar explicaciones
sobre temas tan importantes como es el surgimiento de la
vida en el valle del Guadalquivir, a través de simples A4
escritos con la ya obsoleta máquina de escribir y dibujos
tan ínfimos, anticuados y poco explicativos como los que
observamos a lo largo de las vitrinas de esta sala. No es
forma esta de que un niño tenga el interés suficiente como
para pararse a entender lo que se expone. También hay
que decir que se plantean dibujos de una actualidad mayor,
con un contenido aceptable, pero que por su presentación
y por la situación en la que están se convierten en meros
oasis
en
un
desierto
de
desinformación.
comentada de un aséptico almacén de investigador donde
270
las obras estarían colocadas en el orden dentro de su
muy interesantes los dos textos explicativos que nos
desorden.
encontramos en el interior de esta vitrina, pero volvemos a
observar la ya comentada obsolescencia en cuanto a
El orden cronológico y lineal del discurso expositivo se
formas. De comentar es también, a la acumulación de
hace manifiesto desde la primera vitrina, única virtud que
algunas piezas, lo que nos da la sensación de repetición y
podría tener la disposición actual si no fuera porque en
la colocación de cartelas más grandes que las piezas, lo
alguna ocasión también, observamos saltos expositivos
cual no es criticable ya que deben leerse, pero si es posible
entre textos explicativos y piezas que se exponen. El
colocarlas en otras posiciones que no hagan que la
comienzo de este orden lineal lo percibimos en el deseo de
comparación por tamaño reste importancia a la pieza. La
explicar el mundo marino en la prehistoria, así el problema
siguiente vitrina es un buen ejemplo de la necesidad de
se centra no en el contenido sino en las formas de
actualización del museo ya que se nos presenta un gráfico
exposición, en realidad las piezas que se nos muestran son
sobre la evolución del hombre en un esquema bastante
representativas del mundo marino, pero en ningún lugar se
escueto y que no corresponde con los tres cráneos que se
le da explicación al espectador de que son fósiles
exponen en la parte inferior. A nuestro juicio, este
encontrados en plena tierra firme(tal como la conocemos
tratamiento de
hoy en día) pero que fueron seres vivos que nadaron
situarlo en un contexto amplio en el tiempo es importante
donde hoy encontramos tierra y que Andalucía estuvo
para poder entender la evolución humana y todo lo que
sumergida en las aguas del mar antes de producirse las
rodea
diferentes evoluciones de los continentes que nos llevaron
rigurosidad mayor, en un espacio más amplio y donde se
a emerger y colocarnos donde hoy nos encontramos. Son
diferencien
esa
informaciones, en las que se pretende
evolución,
entre
las
debería
especies
realizarse
de
con
homínidos
una
que
271
evolucionaron en nuestro territorio y las que accedieron al
cotidiana y sería conveniente que se mostrara al visitante
mismo habiendo evolucionado en otros continentes; por
una cierta unidad temática. En esta misma vitrina es
todo esto creemos que esta información será clave en
interesante observar cómo han introducido elementos algo
nuestra propuesta expositiva y deberá tener un tratamiento
más actuales como es la explicación de cómo se sacaban
e importancia básica para el entendimiento del resto del
las puntas de flecha en un cartón pluma, mientras estas se
discurso.
amontonan en la zona inferior de una manera inconcebible
para un museo moderno.
Además las explicaciones que se dan alrededor de temas
tan importantes como la aparición del australopithecus o la
Otra muestra de la poca unidad temática que respeta el
presencia del hombre en el mundo prehistórico se sitúan
museo se prueba en que el tema de los útiles de la vida
en pequeños rincones y con demasiados obstáculos, lo
cotidiana es continuado en la vitrina 5, con lo cual hay un
cual provocará que el visitante no preste atención, a no ser
salto, quizás por aprovechamiento del espacio, que no
que tenga un interés especial, cosa que no ocurre en
contribuye al buen entendimiento de la evolución que se
demasiadas ocasiones.
nos quiere mostrar desde que el hombre comenzó a tallar
esos útiles hasta que comienza a pulirlos, es decir, del
Ya en la vitrina 3 se nos vuelve a introducir otro cráneo
proceso de evolución desde el Paleolítico al Neolítico; cosa
para explicar los primeros asentamientos en el valle del
que
Guadalquivir, cosa que debería haber quedado cerrada en
perfeccionamiento en el tiempo bastante dilatado. Así,
la anterior porque en la vitrina que nos ocupa se van a
estas dos vitrinas deberían haberse planteado juntas para
centrar los temas en explicarnos objetos de la vida
posibilitar al visitante la comparación de los trabajos y que
no
ocurrió
en
dos
días
sino
que
tuvo
un
272
cada uno pueda hacerse una imagen del porqué, cómo y
arqueología romana, con lo cual es resultado de la falta de
cuándo de estas primeras experiencias de la vida del ser
investigación, o bien que la falta de sitio.
humano en la tierra. Volvemos a insistir en que está bien
Comentamos ahora esta situación porque sorprende que
conseguido el contenido de los dos textos y dibujos
en la vitrina 4 se colocan textos que nos hablan sobre las
explicativos pero que deja mucho que desear en cuanto a
formas de vida en el Neolítico, la aparición de la agricultura
presentación, tratamiento, colores, en definitiva, atractivo; y
y la ganadería, etc.… y no se exponga nada representativo
no se ha de pensar en que no hemos tenido en cuenta la
falta de presupuesto para este tipo de errores pero es que
es criticable también esa falta de presupuesto.
Da la impresión a medida que
avanzamos
presteza
de
en
una
cierta
explicar
esta
primera parte de la historia que
se muestra en el museo, lo cual
puede tener dos lecturas, o bien
que
no
se
le
da
tanta
importancia a la colección de
prehistoria
como
a
la
de
de esta evolución, si no que se coloquen cerámicas y otro
273
cráneo que hace que el trabajo explicativo del texto sea
Quizás sea en la vitrina 6 donde se nos muestre la pieza
nulo por no encontrar el visitante una praxis de las
más interesante de esta sala, un ídolo-placa, que se nos
situaciones que se nos narran en los textos. Además el
explicará en salas venideras, lo que significa un error
tema de la cerámica va a ser recurrente en esta misma
importante porque ya que se nos muestra lo preceptivo es
sala y las posteriores para explicarnos la cerámica de
que se nos explique; y el cual tiene un tratamiento dentro
almagra y la cultura campaniforme, otros tres aspectos que
de la vitrina demasiado igualitario a las demás piezas y
podrían constituirse en otra unidad temática.
donde el espectador solo puede sacar en conclusión que
se nos está introduciendo en la cultura religiosa y mística
Entre las vitrinas 5 y 6 nos encontramos un elemento que
de la gente del Neolítico, cuando se trata de una pieza de
nos va a acompañar durante toda la visita a esta planta
la Edad del Cobre.
llamada de prehistoria y que a nuestro juicio es una buena
idea pero que se encuentra en un estado de dejadez y
Ya en la última vitrina se nos amplía un poco los tipos de
dispersión que hace que su posible función lúdico-didáctica
enterramiento que conocemos y que se practicaban en el
se anule. Nos referimos a las diferentes urnas en las que
Neolítico. Se utilizan fotos, esquemas y dibujos que
se les da a oler al visitante los ambientes que se podrían
vuelven a no tener demasiada relación con los elementos
crear en cada época o en cada momento de la historia.
que se exponen en la zona inferior, así, nos encontramos
Creemos que estos elementos funcionarían mucho mejor
toda una serie de puntas de flecha y una vértebra de un
constituyendo una nueva unidad temática que proporcione
animal perforada por una de esas puntas de flecha, es
a su Vez un atractivo diferente al espectador.
decir, que mientras en los textos se nos habla del culto a la
muerte, las piezas nos dan a entender que se nos habla de
274
la caza y los ritos que comportaba esta actividad, los
detalles que harían que el interés del visitante fuese
cuales eran totalmente diferentes a los de inhumación.
decreciendo.
Aprovechando esta mención a la caza, hay que decir que
este apartado es considerado muy importante por cualquier
En
estudioso y que no se muestra ni aquí en esta especie de
conclusión,
sala introductoria, ni va a tener un tratamiento más
decir
específico en ninguna de las demás salas.
vemos
que
cómo
en la sala I se
Otro elemento a comentar para terminar con esta sala son
han liquidado
las diferentes fotografías que se nos introducen en los
más
fondos de las diferentes vitrinas, repetidas en toda la
80.000
sección de prehistoria, y las cuales presentan un estado
de prehistoria
demasiado
anticuado,
y que lo siguiente que se nos explica es la Edad de los
explicativas y que podrían estar formando parte más del
Metales, en la Sala II, dedicada en concreto al III Milenio o
archivo fotográfico del propio museo más que de la
Edad del Cobre. Esta nueva introducción a un nuevo
exposición
vemos
periodo histórico esta protagonizada por un yacimiento
necesario también que si la antigüedad de las fotos es tan
específico, importante para el museo en el momento de su
manifiesta se deberían acompañar con otras que sean
descubrimiento, pero cuya razón de ser ha dejado de
representativas de cómo están los yacimientos en la
existir si lo comparamos con los yacimientos que se nos
actualidad o información de cómo podemos visitarlos,
mostrarán en la siguiente sala. Además el uso de este
del
mismo.
pequeñas,
años
poco
permanente
demasiado
de
Además
275
monográfico puede hacer que se provoque una confusión
encontrados en el yacimiento de Valencina de la
al espectador por la posibilidad de que no le quede claro
Concepción.
ese proceso evolutivo que se pretende explicar según el
discurso lineal que se observa generalmente en esta planta
Los textos que acompañan a estos objetos en el interior de
sótano. Así, comentar también que si vemos necesaria la
la vitrina, nos hablan sobre la actividad agrícola que se
unidad temática, juzgamos igualmente de importante que el
desarrollo en esta zona próxima a Santiponce, pero
criterio del discurso museológico sea igual de unificado.
encontramos un gran fallo en el mapa y es la introducción
Esto es otro obstáculo al observador que probablemente
del nombre de Itálica, una ciudad romana, y por tanto de
haga que éste se canse y se dedique más a una visita
otro momento de la historia, que puede confundir al
contemplativa y no didáctica.
Centrándonos ya en los objetos que se nos exponen y
dejando un poco de lado este juicio inicial, hay que decir
que observamos una cierta mejoría con respecto a la
exposición de la sala anterior, quizás por ser monográfica y
tener más claro qué se quiere exponer; lo que denota que
se le da una importancia premeditada a este yacimiento.
Se nos presenta una gran vitrina central compartimentada
en tres grandes apartados: ídolos, cerámica y útiles;
276
espectador. Museográficamente la sala tiene varias cosas
metales existentes son del mismo material o si el tratamiento
a comentar, así, lo primero que encontramos al entrar es
de los mismos está perfectamente realizado y la evolución
una vasija de provisiones con fotos del proceso de
que ha podido tener los años en que ha estado en esta
excavación y la localización exacta de su hallazgo, son
vitrina.
fotos algo más actuales pero que vuelven a dejar mucho
que desear en cuanto a presentación y atractivo. La vasija
Otro problema que se observa es el ya comentado en
la encontramos sin protección, cerca de un banco donde
vitrinas anteriores y que se acentúa en ésta, y es la
puede sentarse el visitante y la tiene al alcance de su mano
aglomeración de piezas, lo que provoca un desprestigio de
y sobre un soporte no demasiado apropiado para un objeto
las mismas y una superposición de piezas que hace que
de más de 5.000 años de antigüedad. Quizás podría ser
las que se sitúan debajo de las baldas de cristal no tengan
más interesante usar esta vasija junto a otras que nos
iluminación
encontraremos más adelante para realizar una especie de
normales.
recreación del espacio donde se encontró y del uso que
tenía.
Ya dentro de la vitrina lo primero que hay que señalar es la
presencia de objetos de diverso material, lo cual puede que
no sea peligroso en cuanto a conservación preventiva, pero
si se debe tener en cuenta por si pudiera existir la posibilidad
de que alguna cerámica recoja o desprenda humedad, si los
ni
se
puedan
observar
en
condiciones
277
Como algo positivo a comentar, es el intento de
se nos vuelva a hablar de otro tipo diferente de cerámicas,
ambientación que se le intenta dar a las piezas que se
las ya usadas en el II Milenio y que han sido denominadas
colocan encima de las baldas de cristal, lo que puede
como cultura campaniforme; esto puede quedar bien
resultar algo burdo pero que comparado con lo ya
científicamente puesto que se coloca cronológicamente la
observado hace que las piezas que se colocan bajo el
aparición de los diferentes tipos de cerámicas pero no
signo de esta museografía estén un poquito mejor puestas
podemos pretender que el espectador encuentre un nexo
en valor.
de unión con las diferentes salas y sea capaz de realizar
una reconstrucción mental de los parecidos y diferencias
Dejando ya atrás el monográfico de la sala II, nos
adentramos en la Sala III, donde volvemos al caos de
sistemas explicativos y expositivos, el cual podemos decir
que
es
aún
mas
acentuado
del
ya
comentado
anteriormente. Esto es debido a que el deseo de tratar el
mundo funerario y diferentes ajuares del III y II Milenio o
Edad del Cobre y del Bronce provoca que se amontonen
los diferentes sistemas expositivos usados y no permitan
una lectura clara de la razón de ser de esta sala que se
verá continuada por las estelas de la sala IV. Se nos
introducen, como tema principal de la sala, maquetas, fotos
y pequeños `dioramas´ sobre los tipos de enterramiento y
278
entre las cerámicas ya observadas y las que se nos
la sala, se coloca en la misma vitrina la cerámica
presentan aquí, a lo más que el visitante interesado en este
campaniforme.
tema pueda ir de una sala a otra observando esto pero, a
Como curiosidad comentar que es en el inicio de esta sala
nuestro juicio, no sería la forma ideal de visita al museo
donde observamos por primera vez la colocación de textos
porque alargaría el tiempo de estancia en el mismo y por
en diferentes idiomas, algo que veremos pocas veces más
tanto provocaría una falta de atención mucho más rápida
y que no contribuye al buen entendimiento de la exposición
en el visitante.
por parte del publico extranjero, lo cual puede resultar un
desprestigio para el propio museo, el cual, por sus
Centrándonos ya en las unidades que dividen la sala, es
colecciones, podría ser uno de los más importantes del
decir, en las vitrinas, hemos de comenzar por comentar las
ámbito nacional.
dos primeras (9 y 10) en donde se nos hace alusión
monográficamente a dos enterramientos encontrados en la
En cuanto a la museografía se vuelven a cometer fallos
provincia de Sevilla, mientras la vitrina once es otro
anteriormente señalados como la colocación amontonada
monográfico pero ya dedicado a un ajuar encontrado en
de piezas, la colocación de objetos debajo de otras baldas
Tarifa, con lo cual también se nos plantea una ruptura
de cristal, la mezcla de materiales y a poca unificación
territorial sin explicarse que se nos unen territorios por
temática. Además esto último nos lleva a poder observar
razones de unificación geográfica en épocas pasadas.
textos explicativos de piezas que encontramos en un lugar
Continua con los ajuares en la vitrina 12 y al final, que
totalmente opuesto en sala, caso es el de la explicación del
podría entenderse por el principio si se visitara a izquierdas
diorama del enterramiento en cista. Con el cual se comete
un error aún mayor y es su falta de protección hacia el
279
visitante,
el
cual
está
incluso
tentado
a
utilizarlo
cronología de la sala nos llevaría a esta conclusión, a la
simplemente como papelera como ya hemos comentado
cual no podemos pedir al visitante que llegue.
con la vasija de provisiones de la sala II y la propia que
Con todos estos problemas comentados hay que llegar a la
encontramos en esta sala. Otra vuelta atrás en el tiempo y
conclusión de que este caos expositivo nos lleva a un
en la unificación de temas la supone la introducción entre
contrariedad aún mayor y es la pérdida de la función
la vitrina 9 y 10 de unos núcleos de silex que
pedagógica que debe tener cualquier museo, según
perfectamente podrían haber sido colocados en la sala I, a
definición del ICOM, y que ya no es una dificultad que
pesar de pertenecer a hallazgos de la Edad del Cobre;
afecte al espectador sino que también se está provocando
comentar también con respecto a estos el mapa que los
que el museo salga del circulo de instituciones al que
acompaña, una muestra más de la obsolescencia de los
debería
elementos explicativos.
conocimiento, difusión, status investigador, conocimiento
pertenecer,
flaco
favor
en
cuanto
a
su
del mismo, etc.…
También
colocación
es
de
problema
toda
de
una
estas
serie
características
de
ídolos
la
-placa,
La siguiente sala, es decir la Sala IV, que podría ser
representativos como no del mundo funerario, pero que se
denominada `de las estelas´, por la clara presencia de
nos colocan aquí como aparecidos en el III Milenio
éstas y por la unificación temática, que tiene relación a su
mientras ya en la sala I se nos estaba mostrando uno de
vez con el mundo funerario anteriormente observado,
estos sin explicación ni ubicación cronológica, aunque si
pertenece ya a la Edad del Bronce Final. Comenzando por
puede suponer el espectador que pertenecerían a la Edad
el texto de introducción que nos encontramos en el dintel
del Cobre puesto que las piezas que lo rodean y la
de entrada, puede resultar demasiado escueto para la
280
importancia que tuvieron estas enormes piedras en la
No queremos ser reiterativos o causar una sensación de
cultura religiosa de los hombres del Bronce, y el cual
animadversión hacia el museo, pero es que en esta sala se
tampoco encuentra seguimiento o complemento en el resto
nos vuelve a cometer el error de introducir una vitrina con
de textos que acompañan a las diferentes estelas que nos
temas tan variados y de poca relación con lo funerario
encontramos dispersadas en la sala.
como son las hachas y moldes de fundición, armas y un
jarrón que pertenece a otra sala pero que es observado por
el visitante, que si no está medianamente atento puede
creer que pertenece a este mismo periodo de la historia y
no al tartésico como es en realidad. Además dentro de la
vitrina se nos cuela un texto en el que se nos habla de los
tipos de enterramiento del Bronce Final, una nueva
mención a la falta de unidad temática. En conclusión un
caos
expositivo
difícil
no
ya
por
el
visitante
no
especializado sino también por el investigador, profesor o
museólogo.
De analizar es también el sistema expositivo usado para
estas grandes estelas, el cual presenta un estado de
conservación
malo
y
el
cual
equivocado, por varias razones:
es
manifiestamente
281
En las vitrinas volvemos a poder comentar fallos como la
-Falta de información textual y obsolescencia de la
querencia hacia la cantidad más que a la calidad, la mezcla
información gráfica.
de materiales o el poco uso del discurso explicativo.
-Mala iluminación.
-Suciedad y por tanto mala conservación.
Una curiosidad que presenta también esta sala es la
-Uso del hormigón como material de soporte, lo que a su
ubicación de la salida de emergencia en el fondo de la
vez provoca:
estancia, lo cual presenta problemas, no ya museográficos
•
Presencia de restos de pintura blanca en los
pero si de funcionalidad de la misma, que son:
filos que tienen contacto con la pieza así como en
zonas superiores puntuales.
-Situación algo laberíntica tanto al exterior como en el
•
Anulación de la posibilidad de que esta pieza
interior, ya que una vez traspasada la puerta lo que nos
pueda ser expuesta en otro lugar, restaurada
encontramos son los almacenes del museo, enorme
(tendría que hacerse in situ, lo que comportaría el
estancia que no es precisamente un buen ejemplo de
cierre de parte de esta sala) o simplemente
almacén.
cambiada de sitio.
Desprestigio de la puesta en valor de la pieza
-Problema derivado de la humedad del parque y el sistema
y por tanto de la importancia de un objeto de más
de desagüe, lo cual ha provocado en más de una ocasión
de 4.000 años de antigüedad.
que se haya tenido que cerrar las salas más cercanas a
•
esta salida por encontrarse inundadas, cosa que tampoco
contribuye a una buena conservación preventiva.
282
relación aparente con la mencionada sala VI, salvo por el
aspecto religioso o simbólico, encontradas en Marchena y
otra en la que se nos muestran las cerámicas halladas en
el Carambolo, una de las excavaciones más importantes
realizadas en la provincia de Sevilla, más concretamente
en Camas. Estos elementos pertenecen ya al periodo
tartésico, lo que significa un nuevo salto en el tiempo que
no tiene porque ser entendido por cualquier visitante y que
por tanto nos lleva a romper el sentido cronológico que
debería llevar el espectador en su visión general.
No es difícil darse cuenta del cambio notable de
museografía que se utiliza para darnos paso a la muestra
Pasando ya a comentar la siguiente sala, Sala V, ésta se
nos plantea, a nuestro juicio, como un espacio introductorio
al “sancta santorum” de la sección de prehistoria, el Tesoro
del Carambolo que comentaremos más adelante. Así, en
esta sala se nos presentan dos vitrinas y en cada una de
ellas cerámicas halladas en sendas excavaciones, una sin
de orfebrería perteneciente a periodos que van desde la
Edad del Cobre hasta Tartesos, pero si es muy complicado
que el visitante observe esa recopilación en el tiempo y no
piense que siguiendo el hilo cronológico mostrado en las
salas anteriores englobe todos las piezas mostradas en
esta sala dentro de un mismo periodo.
283
Museográficamente los rasgos de modernidad en esta sala
estas alabanzas hechas es que mientras en los textos se
están algo más presentes, aunque también se podría
nos habla de Tartesos, los objetos presentados en el
pensar que es una sala demasiado parecida a una joyería
interior de las vitrinas son de periodos históricos muy
más que a un museo. Las técnicas expositivas cambian y
variados, con lo cual volvemos a la confusión que reina en
se produce una drástica polarización de la luz y el color, es
el discurso del museo.
decir, de los paños de pared blancos e iluminación blanca
generalizada, se pasa a paños de pared negros e
Hay que comentar que en el interior de las vitrinas se
iluminación
del
produce un hecho contradictorio con la conservación
tratamiento de las piezas, realizadas en materiales nobles,
preventiva y es la colocación de materiales de diferente
que demandan un cambio tanto en lo referente a
tipo, lo cual puede provocar el deterioro de las piezas y que
museografía como en lo referente a seguridad. Las vitrinas
no contribuye a la unidad visual de los mismos. En
están mejor trabajadas, aunque tampoco resulten las
contrapartida a esta situación hay que alabar la ordenación
ideales, y la ambientación de la sala con paredes de piedra
de la disposición de las piezas, el uso de un material tan
y los escalones que nos llevan a esa especie de altar
acertado como es el metacrilato para colocar las piezas y
donde se centraliza el “Tesoro del Carambolo”, contribuyen
la puesta en valor de los mismos, que se emborrona con el
a que el visitante de mucha más importancia a esta sala
uso del terciopelo, un material que almacena muchísimo
que al resto. Quizás esta sala contribuya más a ese deseo
polvo y que puede provocar la degradación de las piezas.
de atractivo que se pretende que tenga el museo y a ese
Interesante resulta también la culminación de la sala con la
deseo de hacer una puesta en valor del objeto que lo haga
hornacina que alberga la pieza más importante de esta
único y por tanto más atractivo. Algo que es paradójico con
sala, la diosa Astarté del Carambolo frente a la vitrina
puntual.
Este
cambio
es
producto
284
cuadrada que alberga el resto del tesoro y donde si hay
obsolescencia,
una unificación matérica, el oro. Es una buena solución
características museográficas que distingue esta planta
para la finalidad de la puesta en valor el hecho de colocar
sótano.
hacinamiento
y
toda
esa
serie
de
este tesoro en alto y el uso de la hornacina.
La pequeñísima y atestada Sala VII, nos aproxima al
A pesar de las alabanzas realizadas a esta sala en
periodo
concreto, no es factible que se nos presente un cambio de
representaciones en la cultura turdetana y toréutica, con
criterio en la muestra de obras de arte por el material que
restos de tesoros que son a su vez restos de la
se emplee, es decir, el criterio expositivo debería ir en la
museografía de la sala VI. Representativa de estos restos
línea de poner en valor todas las piezas expuestas en el
museográficos es la vitrina cuadrada y negra que se nos
hilo de la museografía mostrada, la cual hace que las
introduce casi con calzador en esta sala y donde la mezcla
piezas parezcan únicas, como tesoros, que en realidad lo
de materiales vuelve a ser preocupante.
orientalizante
que
tendrá
sus
máximas
son y es como provocan la admiración del espectador.
Pasando ya a la vitrina 19, vuelta a la museografía de luz
Además la presencia de esta especie de “isla en medio del
blanca y aséptica, nos presenta toda una mezcla de
desierto”,
unas
materiales que englobamos en el periodo orientalizante y
expectativas futuras que no se van a cumplir porque en
de los cuales no se nos da ninguna explicación textual
cuanto salimos de esta sala VI, volvemos al mismo sistema
salvo por las pequeñas cartelas que acompañan a las
expositivo comentado en las salas de la I a la V, así, el
obras. Debemos tomarnos esta sala, por tanto, como
resto de la visita va a discurrir por el mismo caos,
introductoria o de tránsito hacia las siguientes salas, donde
provoca
que
el
espectador
tenga
285
se hará un tratamiento más amplio de la producción de
A pesar de que el hacinamiento no es tan acusado, si se
cerámicas en este periodo orientalizante. Quizás por esta
observa una vuelta a los métodos expositivos anteriores de
razón nos encontremos un vaso de cerámico de un
superposición
yacimiento de Riotinto, que tendrá un tratamiento más
explicativas demasiado antiguas y deseo de cantidad más
amplio en salas venideras, y el cual lo encontramos de
que de calidad. Algo que sería muy interesante en este tipo
nuevo desprotegido como las vasijas de valencina y
de salas es el hecho de poder explicar al visitante cómo
apoyado en esos rudimentarios soportes de maceteros.
estas vasijas no se encuentran intactas, sino que las
de
piezas,
colocación
de
fotografías
mismas llevan un proceso muy lento de reconstrucción que
Así llegamos a la Sala VIII, enteramente dedicada a la
podría resultar bastante atractivo al visitante. Algo que se
producción cerámica tartésica, tan importante en la
viene repitiendo en toda la sección y que no hemos
sociedad de la época y donde se mezclan las formas
comentado hasta ahora es el hecho de la poca unificación
fenicias e indígenas, cosa que no se nos explica con
en cuanto a cartelas, gráficos, etc.…, pareciendo en
detenimiento y por lo cual el espectador no va a entender
muchas ocasiones como si se hubiesen ido aprovechando
que son representativas de las colonizaciones producidas
los elementos explicativos de un proceso evolutivo en el
en Andalucía en los siglos VII, VI y V a.C. Dedica las dos
tiempo
vitrinas(20 y 21)que nos encontramos a los yacimientos de
consideración del personal interno del museo, como por la
Riotinto y Setefilla, dos excavaciones muy importantes para
salida de piezas a otras exposiciones y su vuelta con una
la colección del museo y de ahí su tratamiento más
cartela de la exposición en la que pudo participar.
específico pero no más didáctico o explicativo.
de
mejora
de
estos
elementos,
bien
por
286
con el pueblo griego pueden llevar al espectador a una
confusión mayúscula, ya que es éste del que más
información puede atesorar el visitante no especializado.
Aparece en esta sala el nombre de un estudioso de finales
del siglo XIX y principios del XX, Jorge Bonsor, un
personaje que hizo la excavación de los objetos que se nos
muestran en la vitrina 24 en Los Alcores y que se le da una
importancia que no se le ha dado a ningún estudioso que
excavara ningún otro de los yacimientos mostrados en el
museo. Así, esta vitrina parece más bien un homenaje a
este personaje con lo que el criterio expositivo vuelve a
atomizarse aún más. Y no estamos diciendo que sea
Una buena definición para la siguiente sala, Sala IX, sería
contraproducente mostrar respeto por estudiosos tan
la atemporalidad, observada desde el punto de vista del
importantes como este pero si que sería factible la
espectador, porque mientras en el cartel de entrada se nos
colocación de este homenaje en un contexto diferenciado
habla del I Milenio a.C., las colonizaciones que se
del discurso cronológico y lineal que se pretende dar a la
produjeron en el valle del Guadalquivir en esta época son
exposición, así, propondríamos hacer este homenaje
más concretamente pertenecientes a los siglos V y VI a.C.,
hablando de que fue pionero en el desarrollo de la
donde Tartesos está muy presente y donde los parecidos
arqueología en Sevilla, que masca junto a otros, el inicio de
287
la investigación arquológica moderna y sistemática, por lo
pude llevar al espectador a realizar una lectura simplista
que estos estudios alcanzaron gran importancia en la
consistente en pensar que cómo si en una vitrina se nos
Sevilla de los siglos XIX y principalmente principios del XX.
puede mostrar millones de años de historia de la
Humanidad, se le castiga con una visita caótica y
Otro elemento de confusión presente en otras salas y que
laberíntica a toda una planta donde los objetos que
comentamos ahora es la presencia de restos expositivos
observamos están tratados con la misma importancia que
de las salas II y IV en el fondo de esta sala IX, ya que el
en esta última vitrina. Así, es preceptivo mostrar un
sistema de exposición laberíntico que presenta esta planta
equilibrio entre esta buena unificación que se nos presenta
nos lleva a poder observar diferentes salas desde una
en este resumen de la vitrina 27 y la lectura simplista que
misma, cosa que contribuye a la sensación de caos y de
hemos narrado.
agobio que puede hacerse presente en el visitante a estas
alturas de exposición permanente… y acabamos de
Hemos de comentar también como el periodo ibérico,
empezar visitar el museo.
considerado tan importante en Andalucía debería tener un
tratamiento más allá de esta última vitrina 26, con unidades
El remate de la obsolescencia y de todos los fallos
temáticas tan importantes como pueden ser los exvotos
comentados en este análisis es la Sala X, donde se quiere
que se exponen en bronce o la escultura del carnero tan
hacer un último esfuerzo por acoplar todo lo acontecido
representativa de este pueblo surgido en los siglos II y III
entre la Segunda Edad del Hierro y el periodo romano o
a.C. y que estuvo presente en la Península hasta el
prerromano, realizándonos además un acertado resumen
asentamiento romano con la aparición de ciudades como
de todo lo visto anteriormente en la vitrina 27, cosa que
Cartagonova, Itálica, Emerita-Augusta, etc.…
288
monográficos, los cuales, contextualizan de alguna manera
el mundo romano en Andalucía.
El análisis y evaluación de estas salas está determinado
por el criterio expositivo, pues las piezas son más pesadas,
voluminosas y tridimensionales, por ser en su
mayoría
esculturas. Las piezas más pequeñas se adosan a la pared
o bien se recogen en una vitrina transmitiendo un mensaje,
enlazando su contenido con la sala.
IV.6. PLANTA PRIMERA…
Comenzamos entrando por la Sala XI, donde nos recibe un
Hay una clara diferencia con respecto a las Salas de
Prehistoria, no ya por el discurso museográfico, sino por el
aspecto cualitativo y temático que poseen estas salas.
Principalmente, hay una menor agudeza en la evolución
cronológica pero una mayor incidencia en lo estético,
reservando una gran monumentalidad a las piezas de
mayor calidad artística. A lo largo de las salas, se
distribuyen una serie de vitrinas que recogen temas
panel, a modo de presentación, que en su frente tiene
colgado un relieve de una fuente para ser adosado a un
muro. Es de mármol rojo y representa el símbolo de Roma,
una loba amamantando a Rómulo y Remo, fundadores de
la nueva potencia del Mediterráneo, sorprendidos por el
pastor Fáustulo.
Es la primera pieza que nos encontramos en esta segunda
parte del discurso museográfico y ya es confusa para el
espectador profano, ya que como decimos es un símbolo
289
de Roma pero lo que vamos a ver a continuación no es
Al margen derecho, observamos un panel explicativo de la
plenamente romano, por lo menos en esta primera gran
cronología que van a acontecer en las sucesivas salas,
sala. Se considera una obra relevante de la colección de
bastante somero tanto en su contenido como en su
piezas romana y la cual podría identificar el 80% de los
tamaño, y poco llamativo tanto en color como en el tamaño
de las letras.
A continuación, el interior de la sala alberga una gran
diversidad de elementos indígenas, creando así un
`intento´ de hilo conductor del discurso entre las salas de
Prehistoria y las del mundo romano. Son elementos de
transición que crean una mezcolanza entre piezas con un
estilo quizás demasiado ecléctico y cuyo posible hilo
conductor o intención sea recoger piezas que aúnen todas
las características estilísticas propias de la cultura romana.
Encontramos piezas de distintas procedencias, elementos
arquitectónicos sustentantes, como columnas y capiteles,
visitantes, con lo cual tendrían la sensación de que Roma
comienza en esta sala, nada más lejos de la realidad.
colocados en la entrada de la sala, junto con piezas
pertenecientes a monumentos funerarios, tanto adosados
como de bulto redondo. Destacar la colocación de las
290
piezas en su montaje porque hacen que el espectador
acumulativa
pueda imaginarse cómo estarían colocadas en la realidad,
preventiva, en cualquier caso, entre todas estas piezas
aunque discursivamente quizás no sería ese su lugar.
destaca el prótomo enjaezado, por ser mucho más realista
y
sin
ningún
criterio
de
conservación
y por tener marcados rasgos ibéricos. Y aunque el discurso
Así, destacamos una gran selección de animales en piedra,
de la planta superior es más fácil de seguir, estamos
dispersos por toda la sala. Son en su mayoría leones con
congestionando la sala y creando de nuevo la duda en el
marcados rasgos faciales que muestran su agresividad en
espectador, ya que cualquier persona podría encuadrar en
algunos casos, y en otros, llama la atención de la postura
el mismo periodo histórico la cultura romana e ibérica.
escogida por el escultor. Principalmente están datados
entre los siglos III y II a. C. y sus orígenes están
Para acabar con la iconografía zoomórfica de la cultura
distribuidos básicamente en Andalucía Occidental.
ibérica, nos encontramos con un relieve de una cierva en
movimiento, procedente de Osuna.
Una de las piezas singulares de esta sala es un toro ibérico
Otro ejemplo del eclecticismo marcado de esta sala de
de Alcalá del Río y del Siglo I a. C. junto con los caballos
transición son los elementos de carácter funerario, estelas
iberos ubicados en un ángulo izquierdo. Este último animal
con textos epigráficos, una colocada en la entrada de la
era muy reconocido en la cultura ibera, por ello, se le
sala y otra adosada a la pared a modo de friso, o la
dedicó un santuario en Pinos Puente (Granada), donde se
representación humana plasmada en piezas para ser
encontraron
encuadrados
colocadas en monumentos funerarios, como por ejemplo,
cronológicamente entre los siglos V o IV a. C. y de época
el matrimonio sedente localizado en la necrópolis de
romana. Museográficamente, están expuestos de forma
Orippo (Dos Hermanas, Sevilla), que adquiere un alto
un
centenar
de
relieves,
291
grado de reconocimiento por la calidad artística de la pieza.
problemas de mantenimiento claramente visibles en su
De nuevo nombrar a colación de lo comentado cómo las
pintura, ya que para mantenerlos en ese blanco debe ser
piezas pierden valor como `tesoros´, al ser colocadas
retocado cada cierto tiempo y si no se encarga esta labor a
acumulativamente, la gente puede deducir que al haber
manos especializadas ocurre lo que vemos en los bordes
tantas no deben ser tan importantes porque estamos
de algunas esculturas y es que están pintados y
acostumbrados a valorar lo único e irrepetible y desde el
deteriorados.
punto de vista de la comunicación perjudica la captación y
atención de la mirada del espectador. Esto nos lleva a
Mientras, las piezas adosadas en la pared con escuadras
hacer una reflexión; no sería mejor colocar las piezas más
de hierro, algunas pintadas también en blanco, no respetan
singulares con una museografía singular y que el público
ninguna norma de seguridad y están provocando un daño
las tome como los “tesoros” que son. Estas piezas, en
físico a las obras difícilmente recuperable. A favor de esta
general, son un claro reflejo de la manifestación artística de
instalación lo único que se puede decir es que sea muy
la ecléctica cultura indígena que sufre el Periodo de
probable que la intención en los años setenta fuese la
Romanización, término que definiría perfectamente la sala
mejor y es comprensible que los medios no fuesen los
y que aclararía al espectador temática y cronológicamente.
mismos que en la actualidad, argumento que apoya mucho
más nuestra tesis de la necesidad de una reforma a todos
Los criterios museográficos elegidos para esta sala son
los niveles de este gran museo. Para finalizar con esta
bastante precarios. Empezando por que algunas figuras
primera sala de la planta superior decir que los elementos
zoomórficas están alzadas con material de obra a modo de
explicativos son de diversas características, como un mapa
pedestal, un material difícilmente reversible y que plantea
topográfico que contextualiza la cultura ibérica, y texto
292
explicativo de la romanización de la misma. Los cuales
aportando datos de la misma sólo en español. La
tienen una intención algo más renovadora que los
antigüedad de estos sistemas señaléticos es manifiesta.
encontrados en el sótano pero en los que se vuelve a
pecar en materiales que al espectador no le llaman la
Y por último, no podemos olvidarnos de la iluminación de
atención.
estas salas, donde nos encontramos piezas más grandes,
cosa que hace que juegue un papel importantísimo la
El recorrido establecido por la sala es un tanto tortuoso,
incidencia de la luz sobre la pieza, el ángulo desde donde
limitado por la dispersión de piezas sobre pedestales que
se ilumine y el no entorpecimiento de la luz natural a la
entorpecen el hilo visual del discurso, y además, las
artificial y viceversa. Todas estas características o puntos
limitaciones de acceso de un discapacitado físico hacen
de referencia harán que la pieza resulte singular, se pueda
que se complique su visita.
observar el valor de la talla de las mismas y la
expresividad, e incluso crear una barrera visual con el
Cada sala está numerada con números romanos colocados
espectador que provoque un respeto y una mayor
sobre un metacrilato atornillado a la pared, acompañado en
seguridad. Pero estas características no se cumplen aquí,
su parte inferior, por otro metacrilato del mismo formato
están buscadas y ambicionadas pero la antigüedad de las
que contiene un texto explicativo escueto y de letra
instalaciones y algún fallo de atenuación de la luz artificial
desapercibida que contextualiza el contenido de las salas
imposibilitan su adquisición. Un fallo primordial y fácilmente
en varios idiomas, español, ingles y francés. Las cartelas
subsanable es el hecho de evitar la mezcla de luz natural y
están colocadas sobre la pared cerca de la pieza
artificial, el material nos permite unos niveles de luxes altos
con lo cual no estaría de más el intento de iluminación
293
natural, pero en nuestra opinión es mucho más llamativo o
pequeños objetos reunidos en dos vitrinas. Comenzaremos
de puesta en valor que la luz se haga con un foco directo
analizando la entrada a la sala que está flanqueada por
desde el techo que enaltezca la pieza. En cualquier caso
dos mosaicos en forma de tondo, y adosados a la pared,
se haría totalmente necesario el uso de uno solo de los
que representan dos estaciones del año, a la derecha, el
sistemas iluminativos, es decir, o bien tamizar la luz natural
Otoño y a la izquierda, la Primavera, humanizados en dos
o bien incidir integramente con luz artificial.
figuras femeninas. Provienen de Dos Hermanas y están
datados entorno al Siglo II-III a. C. El sistema expositivo de
Hasta
ahora
de
estas piezas vuelve a ser anticuado y por tanto, a estás
todas
alturas de la investigación museográfica erróneos. Sería
formas el museo carece de sistema de climatización, por
mejor, que la sujeción de estas obras fuese realizada de
tanto el control de temperatura y humedad es difícil de
manera más técnica y no con molduras de escayola que
mantener en una ciudad un tanto seca, con una ubicación
hacen que parezcan adornos de un hogar y no piezas
del museo más bien húmeda, y con unas temperaturas
singulares y destacables propias de ser expuestas en un
puntas en algunas temporadas del año que hacen que el
gran
museo sea el más frío o el más caliente de Andalucía.
pequeños pilares que elevan dos retratos de diferente
termohigrógrafos
no
observamos
medianamente
la
presencia
modernos,
de
museo.
Delante
de
ambos
encontramos
dos
procedencia, a la derecha, el busto de Ariadna, de la
Si accedemos a la Sala XII, titulada Cultura Romana
localidad de Espera y fechado en el Siglo II a. C. y a la
I, donde se puede observar una gran variedad de piezas de
izquierda, un retrato anónimo de Carmona del Siglo II-III a.
muy diversas formas expuestas, y con una mayor calidad
C. Tanto estos bustos como los tondos antes nombrados,
artística romana. Hay mosaicos, esculturas, bustos y
vuelven a presentar los problemas de material y pintura
294
plástica, comentados con los plintos usados en la sala XI,
También encontramos piezas para practicar la escritura
el mantenimiento de esos sistemas sustentantes provoca
como el codex, en el centro de la vitrina, acompañado del
un deterioro a las piezas y es poco recomendable para su
stilus para escribir. La mujer también tiene su lugar aquí
conservación.
con la aparición de las labores de costura, hilado y tejido,
un pequeño telar nos sirve de ejemplo, junto con pesas y
El margen derecho de la sala está presidido por un torso
fusayoras. El trabajo del hombre, queda reflejado en la
monumental, desnudo, sedente y parece estar divinizado
caza y pesca, con la fabricación de pequeños anzuelos. Y
por la toga que cuelga desde su hombro. Fue hallado en
por último, el ocio queda patente con la presentación de la
Badajoz (Mérida), y se le atribuye al emperador Claudio.
máscara femenina, perteneciente a una tumba hallada en
Esta escultura está flanqueada por dos vitrinas que
Utrera. Este tipo de vitrinas van a ir a apareciendo a lo
exponen
temas
largo del discurso, más o menos con un hilo conductor que
relacionados con la cultura romana. En este caso, la
es mostrar las diferentes facetas de la vida romana, pero
primera vitrina que vamos a analizar, trata sobre el trabajo
que como unidades temáticas pueden llegar a confundir al
especializado y el ocio. Su exposición nos muestra una
espectador y llevarlo al eclecticismo del que peca este
gran variedad de objetos que requieren una preparación
discurso.
un
contenido
monográfico
sobre
profesional para su uso, puesto que son útiles para
practicar la medicina, tales como pinzas, bisturís, y
Para poner un ejemplo usaremos esta primera vitrina, así,
pequeños cuencos de bronce para mezclar ungüentos y
si estamos colocando piezas que se utilizaban para
hacer pomadas.
trabajar, unas manejadas por el hombre y otras por la
mujer, sería conveniente que se cumplieran una serie de
295
premisas, es decir, primero colocar las piezas más
Una vez descritos los contenidos de cada vitrina,
singulares y anular la acumulación. Y segundo, que las
nos centraremos ahora en las piezas que completan la
facetas de la vida pudiesen presentarse como una unidad
sala. A ambos lados de la sala, delante de cada vitrina, hay
temática con un tratamiento mayor y más exclusivo de una
dos piezas de importante calidad artística. A la izquierda,
sala.
Niobe, procedente de Italia (Siglo V a.C), y donada por el
Dugue de Medinaceli. Es una figura humana, divinizada y
La otra vitrina está dedicada al trabajo manual presentando
sin rostro, reposando sobre su brazo derecho. Esta postura
útiles y herramientas del trabajo de campo, la cocina o la
nos llega a asegurar que perteneció a un frontón de algún
mina, propio de los trabajos realizados por los esclavos.
templo.
Museográficamente estas vitrinas corresponden a una
etapa posterior a las usadas en la planta sótano, y
presentan algunas virtudes que no tienen las otras, una
mejor presencia, una presentación de las piezas algo más
dispersas, pero siguen el criterio acumulativo, junto con la
posibilidad de observar las piezas desde diferentes puntos
de vista; aunque estéticamente y en cuanto a conservación
preventiva el problema viene de usar un material de
soporte como es la esterilla que acumula mucho polvo, no
es neutro y que resulta un tanto anticuado y poco atractivo.
296
Frente a esta escultura, está una pequeña pieza
Por último, analizaremos el flanco izquierdo de la sala
tosca que escenifica al héroe Atlas portando el globo
antes de acceder a la siguiente. Aparecen dos mosaicos a
terráqueo, hallado en la antigua Cumbaria (Las Cabezas
cada lado de la puerta de acceso, acompañados de dos
de San Juan, Sevilla), datado en el año 48 a. C.
retratos anónimos de caballeros romanos de la época julio-
Y por último, el torso de la amazona de Carmona. Sus
claudia. Los mosaicos un gran interés puesto que
tejidos
la
presentan escenas del circo romano, las carreras y juegos.
monumentalidad de la figura, suponiendo que debía ser
Ambos localizados en Paradas (Sevilla) y datados entorno
una de las esculturas que formaran parte de un coloso para
al III – IV a. C.
ennoblecer la entrada a la ciudad.
En general, el análisis museográfico de esta sala, presenta
La otra mitad de la sala está completada con piezas
las mismas patologías que la anterior. Las piezas
significativas como el Ara, del Siglo I a. C, localizado en
escultóricas de bastante peso, elevadas sobre unos plintos
Trigueros (Huelva). Y quedan dos esculturas de bastante
fabricados de cemento y lacados con pintura plástica. Las
importancia como el togado de Ilipa, con la cabeza de un
vitrinas
novillo a sus pies, vestido con los ropajes propios de los
específicas propia de los años 80. Son vitrinas exentas
senadores, de ahí su nombre como sacerdote sacrificador,
adosadas a la pared, de perfil de acero, pintado y revestido
descubierto en Alcalá del Río (Siglo I-II a. C.) y el Apolo
de aluminio anodinado. El respaldo y la base, son de
Citaredo, deslumbrante pieza por el perfeccionamiento
tablero aglomerado, tapizado en esterilla, materiales
artístico en el tratamiento de sus ropajes.
demasiado anticuados y que no responden a las técnicas
y
ropajes
transmiten
al
espectador
poseen
unas
características
técnicas
muy
avanzadas que se pueden conseguir en la actualidad. Los
vidrios de luna incolora, con los laterales fijos y el frontal de
297
corredera, con casaca y rodamiento metálicos sobre guía
La Sala XIII es la continuación de la anterior en cuanto a
metálica con cerradura oculta. Y la iluminación, en la parte
título se refiere, Cultura Romana II. Básicamente llama la
superior, mediante tubos fluorescentes de baja emisión,
atención la monumentalidad de esculturas colosales que se
con celosía difusora de retícula metálica. Este tipo de
alberga esta sala. En primer lugar, a la derecha se puede
vitrinas complican el control de la humedad y temperatura
observar un tercio inferior de una figura de grandes
de los objetos que encontramos en el interior, muchos de
dimensiones. Se atribuye a un emperador divinizado con
ellos de materiales variados, una situacion
un traje militar, encuadrado en la época adriana, alrededor
que podría
provocar a medio plazo el deterioro de los mismos.
En cuanto al itinerario de la sala, es un tanto
del 117- 138 d. C. descubierto en las excavaciones de
1780 en Itálica.
tortuoso, ya que no sigue un discurso homogéneo en su
contenido. La iluminación, combina luz artificial y cenital, de
Llama la atención la grandiosidad del mosaico de opus
ahí
problemas
tessellatum situado en la pared, teniendo su origen en la
comentados anteriormente, donde no es predominante ni
localidad de Écija (Sevilla), con fecha de Siglo III a. C.
un tipo de luz ni el otro, cosa que es importante para la
Representa al dios Baco triunfante sobre un carro tirado
puesta en valor de las piezas. Las cartelas y los textos
por tigres, que lleva dos figuras de difícil interpretación.
explicativos siguen la misma tónica que la sala anterior, al
Frente a este mosaico, aparece un togado de menor
igual que echamos en falta los sistemas de control de
importancia, pero también proveniente de Itálica, con
humedad relativa y temperatura.
probabilidad de pertenecer a un uso funerario. Mención
que
volvamos
a
encontrarnos
los
aparte e ineludible son los problemas museográficos y de
discurso que pueden llegar a plantear los mosaicos, puesto
298
que son grandes piezas en la mayoría de los casos y, si los
Comentar a estas alturas cómo vemos que la colección y el
colocas en el suelo quitas espacio expositivo a la sala,
discurso van centrando la importancia de las piezas en el
mientras que si los colocas en la pared puedes confundir al
gran yacimiento que es Itálica pero que todavía no nos
espectador sobre su colocación real en las villas romanas.
encontramos en las salas específicamente señaladas en el
A nuestro juicio es interesante la colocación de los mismos
plano guía del edificio como salas de Itálica, así, creamos
en la pared porque nos dan la posibilidad de obtener un
otro motivo de desinformación al público que puede
espacio muy necesario en este museo que atesora una
englobar todas las piezas que encontramos en la planta
colección bastante amplia, pero siempre dejando alguno de
superior en el yacimiento sevillano, mientras hay piezas
ellos colocado en el suelo a modo de ejemplo y con un
que vienen incluso desde fuera de la capital andaluza.
apoyo explicativo que deje claro cómo se insertaban en los
Nuestra propuesta sería una diferenciación clara y distante
pavimentos de la casa romana, qué significado tenían y la
de salas dedicadas a Itálica y salas dedicadas a otros
importancia que llegaron a alcanzar.
yacimientos, dentro de un gran apartado que sería Roma
en la Península Ibérica.
Otra pieza de especial interés, es la figura femenina
recostada, probablemente una divinidad fluvial, labrada en
Al fondo de la sala, descubrimos una escultura colosal, es
mármol que serviría como fuente por la postura elegida y el
una
conducto del agua. Delante de ésta, un pavimento hallado
excavaciones anteriormente citadas en Itálica. A ambos
en Itálica y realizado con la técnica del opus sectile,
lados, dos vitrinas con iguales características que la sala
generando figuras geométricas de especial interés artístico.
anterior, pero en su contenido difiere las piezas expuestas,
estatua
masculina
y
togada,
extraída
de
las
puesto que nos transmiten el tema del ajuar doméstico,
299
confrontando utensilios de la alta nobleza frente a los más
haberse descubierto en el mismo yacimiento puede tener
vulgares de la cultura romana. Observable es la insistencia
cabida su posición.
del discurso museológico a acumular piezas dentro de las
vitrinas, y en muchas ocasiones repetidas, tan reiterativos
En cuanto a los criterios museográficos, se mantiene la
como podemos resultar nosotros en el hecho de recalcar
misma pauta que en las salas anteriores.
este problema fácilmente subsanable. Además este acopio
exacerbado ha llevado a los responsables del mismo a
considerar las salas como unidades expositivas iguales a
las vitrinas, en el sentido de que se colocan muchas más
piezas de las necesarias para explicar o dar a conocer las
colecciones del museo.
En cuanto a las demás piezas que completan la sala,
debemos decir que prima la exaltación de la figura
masculina
en
dos
torsos
colosales
enfrentados
y
descubiertos entorno a mediados del siglo II d. C. en
Itálica, sin olvidarnos de un tercero en el flanco izquierdo
de la puerta de acceso a esta sala, tambien perneciente al
mismo lugar. Sin embargo, hay que mencionar la
colocación de un capitel corintio inconexo, aunque por
300
mensajero de Zeus. Esta pieza es de notable interés por
considerarla como una de las esculturas más bella de la
época clásica descubierta en la Península. Su perfección
está influenciada de la cultura griega, bien proporcionado,
fabricado en mármol blanco de Paros, lleva a
la reflexión, en cuanto a su postura, puesto que se supone
que en su brazo derecho portaría al joven Baco y en la otra
mano, sujetaría el símbolo de la paz, la vara lisa
enmarcada
por
dos
culebras.
Los
brazos
han
desaparecido, en cambio, se llegó a reconstruir una de sus
piernas, siguiendo las pautas de la proporción del cuerpo, y
modelada por el escultor Sánchez Cid9. Está elevado sobre
La Sala XIV, cobija en su interior puro aire de Itálica, por
un pedestal dedicaddo a un sacerdote de Augusto,
encontrarse en ella una de las piezas claves de la
descubierto en la ya citada localidad de Dos Hermanas. Se
colección del Museo. Nos deslumbra el esplendor artístico
hace mención a este detalle, por el aprovechamiento de
de esta sala
por encontrarnos en ella una cantidad
dichas piezas de elevado peso para ennoblecer obras de
considerable de magníficas obras, no ya por su calidad
considerable prestigio y porque técnicamente puede
sino
también
por
su
relevancia
en
el
discurso
museográfico. Está dedicada a la divinidad de Mercurio,
9
Itálica e el museo arqueológico de Sevilla. AA.VV. 1995. Catálogo De exposición.
Artículo: Itálica en el Museo Arqueológico de la Plaza de América. Fernando Fernández
Gómez. Pág. 31.
301
parecer
una
solución
lógica
pero
en
cuanto
a
entendimiento del discurso puede llevar al espectador a
pensar que las dos piezas pertenecen al mismo conjunto,
que fueron encontradas juntas o que así era como se
situaban las esculturas en la antiguedad. Al mismo tiempo,
el criterio museográfico de colocar una cortina de color rojo
como fondo de la figura, enfatizado con iluminación artificial
de modo puntual, hace que su visión nos sirva de deleite y
por tanto es de aprovar este tipo de soluciones para apoyar
la museografía de estas obras tan importantes.
Otra de las piezas destacables de esta sala, es el torso de
Diana, también fabricado en mármol blanco de la isla
griega de Paros y datada a mediados del siglo II d. C. Fue
descubierta en la excavación de Itálica en 1788. Esta pieza
está mutilada de extremidades, pero esta falta está salvada
por la metodología de elevarla
equilibre sus desniveles.
sobre un plinto que
302
Otro grupo notorio en la sala son los mosaicos. El que
su autor. Al otro flanco de la puerta que da acceso a la sala
llama más la atención es el pavimento policromo del
XV, el mosaico del rapto de Hylax, de principios del siglo II
centro, con el busto del Dios Baco en su centro, rodeado
a. C. donde aparece en un relato de la mitología romana
de cenefas con formas simétricas, también descubierto en
recogiendo agua de una fuente siendo observado por
Itálica y fechado en el siglo I – II d. C. Un pequeño
Hércules para capturarlo.
problema
que
plantea
este
mosaico,
comentado
anteriormente, es que ocupa casi toda el área de la sala y
Al fondo de la sala y a los lados de la escultura de
deja muy poco espacio de tránsito al espectador que puede
Mercurio, encontramos dos relieves. A la izquierda, una
tener la tentación de atajar en cualquier momento sobre
figura femenina de Itálica, del siglo II d. C. y a la derecha,
esta magnífica obra. A pesar de ello, creemos que su
una ménsula de un arco del triunfo, con un relieve de la
ubicación en el suelo ayuda a la comprensión de su
Diosa Victoria halada, de mediados del siglo II d. C.
localización espacial en la realidad de la casa romana, se
procedente de Itálica también.
pensará en su reubicación en un espacio más amplio en el
Sólo queda analizar las dos vitrinas monográficas que
futuro.
están a la izquierda de la entrada, una está dedicada al
arte popular
Adosados a la pared, encontramos el mosaico del episodio
romano, realizadas a molde. Destacan las antefijas,
del Juicio de Paris, aparecido en Casariche, y encuadrado
elementos utilizados para embellecer las cubiertas de
cronológicamente en el siglo IV d. C. Frente a este,
edificios. También, se agrupan piezas de cerámica de color
encontramos un pequeño fragmento del mosaico de
rojizo, del cual destaca el discutible disco que representa
Perissotervus, nombrado así puesto que posee la firma de
una figura posiblemente sobre un carro. Llama la atención
303
el criterio acumulativo escogido para la exhibición de esta
discurso a centrarse en Itálica, los textos explicativos
vitrina.
hablan de Itálica, es negativo el hecho de colocar piezas de
otros yacimientos en medio de la vorágine italescense, el
La otra vitrina destaca por su dispersión, con piezas como
espectador a estas alturas de confusión es probable que
la mano de Zeus con el haz de rayos, y pequeños retratos
deje de leer cualquier mención explicativa que se
que pueden representar divinidades junto con pequeños
encuentre. En cuanto a la iluminación, destacamos la
relieves de figuras.
intencionalidad de puntualizar algunas piezas importantes
para realzar su belleza. Los criterios de seguridad están
Museográficamente
esta
sala
estéticamente
está
salvados con pequeñas catenarias, mientras que otras
homogénea, la ubicación de los mosaicos y el lugar tan
piezas quedan al descubierto y su seguridad está casi
prestigioso de la escultura de Mercurio, nos da la
anulada.
sensación de amplitud. Sin embargo, queda un poco
descontextualizados tanto las vitrinas como el acceso a las
La Sala XV está dedicada a la Cerámica Romana, aunque
siguientes salas (XV-XVI). Las vitrinas poseen las mismas
está es de dimensiones reducidas y está presidida por el
características que las anteriores, y añadir la intrusión de
busto más elogiado de la exposición por su realismo, con
textos explicativos sobre las manifestaciones artísticas
una gran fuerza expresiva y por su forma de resolver la
haciendo alusión más bien a la fabricación de ingeniería
volumetría del cabello en bucles, su semblante juvenil y
que a la expuesta en las vitrinas. Un problema importante
serio, posiblemente ha servido de modelo para muchos
que volvemos a encontrar es la mezcla de procedencias de
artistas. Es Alejandro Magno idealizado, descubierto en las
las piezas, si se supone que en esta sala comienza el
excavaciones de Itálica en el siglo II d. C., expuesto sobre
304
una columna y detrás de la figura, un estor rojizo, de igual
compañía de las vitrinas. La única diferencia de las vitrinas
modo que en la escultura de Mercurio, su finalidad es
con respecto a las
otorgar a la pieza un lugar ennoblecedor. Criticable es sin
embargo la colocación, de nuevo, de la imagen sobre una
columna que probablemente sea de la misma época, es
una
manera
absurda
de
desprestigiar
el
elemento
arquitectónico frente al artístico.
La sala está completada con tres vitrinas, adosadas a la
pared, y dedicadas a la cerámica romana. A la derecha de
la entrada, la cerámica común romana, frente a esta, la
vitrina dedicada a la cerámica romana con paredes finas y
por último, y más importante, una vitrina ocupada por la
Terra Sigilata. Se puede observar una gran cantidad y
variedad de útiles terrosos pertenecientes a la cultura
romana. Toda la cerámica es de interés por la localización
anteriores es que éstas son adosadas a la pared, pero
de diversos alfares en la Bética.
comparten
las
mismas
características
técnicas.
La
descongestión acumulativa de las piezas de cerámica, esta
Aunque la sala está designada para la cerámica, la
solventada por la compartimentación en vitrinas de cristal
ubicación del interesante busto no armoniza con la
dispersas por el panel trasero. Hay que tomar en cuenta la
305
aparición de luz natural, remediada con unas celosías que
distintas divinidades, aludiendo al tema monográfico de la
rebajan la radiación cenital, aunque es inevitable su reflejo
vitrina.
en los cristales de las vitrinas. También encontramos
iluminación puntual dirigida hacia el busto.
Siguiendo con el análisis de la sala, podemos citar la
inclusión de la técnica fotográfica plasmando el anfiteatro
La Sala XVI está dedicada a la exposición de diversos
romano de Itálica en dos imágenes, una en blanco y negro,
elementos religiosos tanto en sus manifestaciones oficiales
con una fotografía aérea, y la otra es la misma imagen a
como domésticas, así, la sala es denominada Estelas
color pero en un formato apaisado. Esta última, está
Votivas. Básicamente aparece la representación de unas
colocada encima de de una especie de vitrina con una
siluetas de las huellas de unos pies que aluden a
pequeñas hornacinas que portan las citadas estelas. Es
divinidades femeninas de origen oriental. Es por ello, que
interesante señalar que es este tipo de museografía
se colocaban estas estelas empotradas en el suelo con
explicativa la que da razón de ser a las piezas que
una
la
componen esta sala, ya que es de esta forma como el
encontrada en el anfiteatro de Itálica dedicada a la diosa
espectador puede llegar a concluir la importancia que
Isis. En la entrada está ubicada una vitrina exenta, que
tienen determinados yacimientos como el de Itálica en el
expone piezas de culto y la religión doméstica, destacando
estudio de la cultura romana. Incluso al lado podemos
pequeñas piezas como una figura de un togado, propia de
apreciar un texto informativo que cita textualmente “Juegos
un sacerdote sacrificador por la vestimenta que lleva. Más
en el anfiteatro”, donde se explica el significado de estas
abajo en el suelo de la vitrina aparecen una serie de
estelas. Quizás sea esta la sala más acorde con el ideal
lucernas, o aras votivas, decorados con las figuras de
museográfico predominante en la actualidad.
finalidad
simbólica.
La
más
destacada
es
306
Se debe hacer mención a la especialidad de la sala, puesto
Frente a todo esto, se ha colocado un mosaico adosado a
la pared donde se especifica en su cartela opus
tessellatum descubierto en la Cuesta del Rosario en Sevilla
y se cita en su cartela, que pertenece al Ayuntamiento
sevillano. Representa dos figuras zoomórficas rodeadas de
cenefas con formas geométricas. Para no caer en la
redundancia señalar que los restos del discurso repetitivo,
acumulativo y anticuado siguen estando presentes, a pesar
de que se nota que a lo largo de los años ha habido
intención de ir mejorando esta situación; cosa que no ha
hecho más que empeorar los medios porque se mezclan
sistemas de señalización, cartelas, materiales, etc…
En el ángulo, se puede apreciar un recipiente que sirve
para contener un ambiente oloroso de pero se echa de
menos una mención que se refiera a ese olor o de una
explicación de la presencia de esta pieza en la sala.
que es muy reducida y se ha recurrido a exponer
aprovechando el mayor espacio posible colocando las
piezas de forma vertical, exceptuando la volumetría de la
vitrina en la entrada. La iluminación es artificial. Y sus
vitrinas son de iguales características que la anterior.
307
La Sala XVII alberga otro de los puntos más interesantes
través de otros medios antes que con el uso de elementos
de visitar en la exposición permanente, en la zona de
de excavación.
cultura romana. La sala está titulada, Venus y como su
Delante de la diosa, está un pavimento del tipo opus
nombre indica, aparece otra de las piezas más relevantes
sectilice, que utiliza losas de mármol para su fabricación,
de la colección permanente del Museo. Es un cuerpo
también localizado en Itálica (siglo II d. C).
femenino con un alto nivel artístico. Está mutilada en los
brazos y cabeza, pero este hecho no nos deja indiferentes
Acompañando a Venus, encontramos tres torsos desnudos
ante la actitud de movimiento de la figura por la posición de
con unas proporciones anatómicas propias del gusto
sus piernas. Parece estar saliendo del mar, siguiendo su
romano. Servían como manifestaciones de culto imperial
episodio mitológico. Además, podemos apreciar un delfín a
datadas en la primera mitad del siglo I d. C. A la derecha
sus pies y una hoja de una planta acuática. Hay que
de Venus, está el torso atribuido al Dios Mercurio, de
mencionar que al ser una pieza de interés se vuelve a
época Adrianea y descubierto en las excavaciones de
recurrir a optar por un fondo para ennoblecer la pieza. Es
Itálica de 1839-40, en el área del foro. A la izquierda de la
una placa marmórea de color oscuro, fabricada entorno a
diosa, otro torso está asignado al héroe griego Maleagro,
los años 70, que ayuda a resaltar la palidez de la diosa.
también de la misma época que el anterior. Y por último,
Fue encontrada en Itálica y se fecha en el año 117 d. C. A
frente a la Diosa el impresionante torso de un atleta,
ambos lados de la divinidad se han colocado dos capiteles
ejecutado en mármol blanco de Paros y perteneciente a la
en el suelo con finalidad estética y quizás buscando una
misma época que los anteriores. Esta pieza destaca por la
ambientación a las piezas que es más fácil de encontrar a
insinuación de poseer los brazos alzados hacia arriba
atándose la cinta en el pelo.
308
estético para la sala. Decir que volvemos a encontrar
Por último, citar dos bustos colocados a la izquierda de la
intenciones más modernas en estas salas donde la
diosa, solo que su procedencia es
importancia de la colección que albergan lleva a que
distinta a las anteriores. Uno de
tengan un tratamiento quizás más cuidado. El hecho de
estos, fue hallado en Itálica y la
llamar a la sala como hemos mencionado y la distribución
otra fue un hallazgo fortuito en
de
1990 por parte de M. Romero Liria
monumentalidad e importancia al museo, sólo hay que
quien donó esta pieza al museo.
imaginar si esto ocurriera en todo el museo, el cual tiene
la
variedad
de
escultura
dan
algo
más
de
toda una colección envidiable para poder conseguirlo.
En
cuanto
a
museográfica,
la
descripción
hacer
La iluminación es natural y artificial, tal y como se ha
notar la presencia de unos carteles
comentado anteriormente. La circulación por esta sala es
informativos con fondos negros y
circular para poder visualizar a la pieza maestra por detrás,
letras
aunque los visitantes no lo perciben así.
blancas
debemos
que
aluden
al
contenido de la sala tratando sobre
“Venus única” y “Dioses y héroes. Un ideal de belleza”. Las
La Sala XVIII trata la sociedad romana a través del retrato,
peanas poseen la misma finalidad que las anteriores, sólo
una manifestación cultural de sobra conocida por la historia
que en este caso se ha aprovechado el
del arte. No sólo los emperadores son el objeto de los
mismo material marmóreo utilizado en el fondo y en la
retratos; hombres del pueblo o de la nobleza, damas y
propia peana de la diosa, para seguir un mismo criterio
matronas han sido representadas en mármol dejándonos
309
constancia de la honda identificación que sentían con las
limpieza y redistribución urgentes; solamente hay que
modas. Alrededor de la sala, encontramos togados y en la
observar
vitrina encontramos una explicación sobre la distinción de
exposiciones, el papel melinex tintado en negro que se
las clases romanas unidas por el símbolo de la libertad.
aprovecha
el
aprovechamiento
como
fondo
de
expositivo
carteles
o
la
de
otras
falta
de
mantenimiento de las peanas que soportan los retratos.
Llegamos
a
un
punto
estratégico
del
museo
por
encontrarse una de las obras maestras más destacada de
la colección permanente. No ya sólo por su contenido, sino
también por la amplitud del espacio. Esta Sala es la
número XIX, titulada de la Diana, pues es destacable la
presencia de la diosa al acceder a la misma ya que centra
todo el discurso de la misma.
Museográficamente es una sala demasiado pequeña para
La figura de la diosa nos invita a
la importancia que debe tener en el espectador el
deleitarla, tanto por su belleza
entendimiento de la lucha de clases, de la existencia de
como por la fuerza y magnitud
esclavos, etc. Además es una de las salas donde se hace
que con sus atributos transmite.
más preocupante, y a la vez visible, el hecho de que el
Su hallazgo fue en 1901, junto
museo está falto de medios, está caduco y necesita una
310
con la aparición de cuatro columnas corintias asiáticas
datadas en el siglo II a. C. Gracias a la documentación
recopilada, tenemos constancia que esta sala ha sufrido
muchas remodelaciones en su discurso museográfico.
La amplitud de la sala nos ofrece una gran diversidad de
Anteriormente, la escultura magnificada de la divinidad
piezas de un gran interés, junto con temas recurrentes en
estaba
ya
el discurso. Es por esa amplitud a la que nos referimos por
mencionadas, rematadas en capiteles corintios que habían
lo que la sala pretende ser llenada, en apariencia, sin
aparecido junto a ella, pero no como las vemos hoy
importar qué se coloca o que hilo debe mostrarse en la
dispuestas en línea, como si fuera la columnata de un
misma. Cosa que tampoco es necesaria porque según está
templo, sino en las esquinas del cuadrado de un
mostrando la museología en la actualidad, no se busca la
impluvium, que dejaba pasar la luz y en cuyo centro se
cantidad sino la calidad, así, en esta caso quizás la
abría una fuente similar a la de la sala XXI, pretendiendo
disposición de la Diana flanqueada por las columnas y las
sugerir la disposición del patio interior de una casa
explicaciones que encontramos en los paneles y las
romana.10
maquetas del fondo hubiesen sido suficientes para esta
enmarcada
por
las
cuatro
columnas,
sala; aún así hemos de señalar que todas estas
modificaciones serán estudiadas y tratadas posteriormente
en los programas de exposición de la segunda fase de esta
Plan Museológico.
10
Itálica e el museo arqueológico de Sevilla. AA.VV. 1995. Catálogo De exposición.
Artículo: Itálica en el Museo Arqueológico de la Plaza de América. Fernando Fernández
Gómez. Pág. 32.
311
Analizando ya la sala, a la izquierda de la entrada se
A los lados, hay unas figuras femeninas, Ninfas dormidas
aprecia una agrupación de elementos constructivos con
recostadas, dormidas con un manto sobre las piernas. Por
inscripciones epigráficas, de diversa procedencia, como los
su posición y por la oquedad que tienen, se insinúa que
dos primeros que se encontraron en el Traianeum, templo
estaban colocadas en una fuente ante la `escena´ del
consagrado al emperador Trajano en Itálica. En sus
teatro, y ambas están datadas entorno 193 a 235 d. C.
inscripciones observamos dedicatorias bien a divinidades,
Llama la atención la creatividad en la manera de exponer
o bien a personajes ilustres de la sociedad romana en
ambas piezas, puesto que se ha colocado un espejo
Itálica.
inclinado en la parte inferior para poder observar la parte
Todas
estas
piezas
están
sobre
pequeños
pedestales y algunos fragmentos de inscripciones están
posterior
adosados en la pared. Comentar de nuevo ese esfuerzo
apoyándonos en los datos de situación mencionados, que
por conseguir una museografía cada vez más cuidada y el
su posición fuese diferente, acaso evocando una fuente en
aumento de paneles explicativos para las piezas.
el centro de alguna de las salas y explicando como el agua
En ambos ángulos del fondo, hay unos dibujos realizados
también fue muy importante en la cultura romana.
de
la
pieza.
Quizás
sería
interesante,
por el arquitecto Alfonso Jiménez que aportan la idea de la
magnitud de la obra de ingeniería del teatro romano de
A continuación, hay una catenaria de 50 cm de alto, que
Itálica. Son magníficas explicaciones para hacer que el
acota un espacio dedicado a dos maquetas, una la
espectador sea consciente del volumen e importancia que
maqueta de lo que sería el Traianeum de Itálica y otra el
tuvo la ciudad de Itálica como centro de acción del
bastión púnico y romano.
emperador Trajano.
312
Frente a Diana, están tres aras cilíndricas que formaban
A ambos lados, están sobre columnas, dos piezas. Una es
parte de la orquesta del teatro de Itálica. Son circulares con
la cabeza de una estatua de un sátiro junto con el cuerpo
una decoración báquica en bajorrelieve y encontradas en la
de una figurita de piedra. Y por último, sobre este grupo de
excavación de 1970. No pretendemos en ningún momento
piezas, en la parte superior de la puerta de acceso a la sala
juzgar como fachosa esta sala por su distribución de piezas
XIX b, está colocada una cornisa de un edificio, decorado
pero es de recibo pensar que tal como se pinta, y si no
con triglifos y metopas, supuestamente siguiendo las
fuese por las maquetas que nos lo dejan algo más claro, el
mismas pautas estéticas que el friso, hecho de nuevo
espectador profano puede pensar que la distribución del
criticable
frontón de columnas, así como las estelas y la centralidad
desapercibida para el espectador ya que en cualquier
de la Diana podrían ser sus posiciones originales en la
momento puede creer que esa cornisa puede formar parte
ciudad italescense.
del edificio del museo y no una pieza arqueológica. No
porque
la
pieza
pasa
prácticamente
estamos nada de acuerdo en el aprovechamiento de
Delante de estas tres piezas, está el busto de la Diosa
piezas para ser colocadas evocando sus posiciones
Fortuna de época adrianea, y del mismo origen que
originales en un edificio actual, sino que sería mucho más
anteriores. Los investigadores aún están barajando la
normal que se creara una ambientación tal como la que
posibilidad de que quizás sea la Diosa Cibeles. Sin
observamos tras la diosa Isis, aunque en esta tampoco se
embargo, no podemos descartar su relevancia por estar
usan elementos de la misma excavación sino que se
coronada con una torre almenada, como atributo por ser
reaprovechan y se unen aleatoriamente. No vemos bien la
protectora de la ciudad.
teatralidad por la teatralidad sino que debemos pensar en
disposiciones mucho más rigurosas científicamente pero
313
que al espectador les resulten igual de atractivas, un
ejemplo de ello podría ser la disposición de columnas,
Otro gran conjunto arquitectónico es colocado en el ángulo
capiteles, puertas, etc… en el Museo de la Alhambra en
derecho de la entrada. Es la reproducción de una
Granada.
construcción arquitectónica de dos columnas corintias
soportando un friso corrido, encuadrando una figura
bastante llamativa, es el busto de la Diosa Isis,
representando la fidelidad conyugal y el amor materno.
Este culto a divinidades de oriente era muy común en la
cultura romana, admitían el culto a estas divinidades de
otras culturas. Esta diosa fue descubierta en Alcalá del Río,
Sevilla a diferencia de la reproducción arquitectónica que
fueron descubiertas junto con el hallazgo de la Diosa
Diana.
Cerca de esta agrupación, hay un texto explicativo que
trata sobre la religión en la cultura romana. Posiblemente,
sea un texto reaprovechado de otra exposición para
profundizar en este tema que quizá tenemos mejor
explicado en la guía del museo, pero que es necesario
también que se explique al espectador profano que
314
necesita una guía visual para ubicar la cultura romana tal y
público pueda entender los sistemas de medidas romanos,
como es realmente y sin tener que leer un solo libro.
cómo se creaba una ciudad, el trazado que se utilizaba,
etc… conceptos que por otra parte hemos heredado y es
El último grupo que nos queda por analizar es el dedicado
bueno que todo el mundo pueda saberlo, conocerlo y
al Dios Baco. Un torso masculino con una túnica atada en
compararlo.
la cadera, puede ser un emperador o un familiar heroizado,
Ya sabemos que la decisión tomada para ubicar todas
de la época de Claudio. Esta figura nos vincula al texto que
estas piezas en esta sala no es arbitraria, sino que ha
está junto a ella, pues analiza la escena del Dios Baco
tenido un proceso museográfico que viene determinado por
sobre el teatro romano. Otra deidad muy importante en la
la pesadez de las piezas y la concordancia, no en todos los
cultura romana y que incluso podría tener un tratamiento
casos, que pudieran tener unas con otras.
monográfico y una ambientación mucho más cuidada que
la que observamos.
Es una sala que ha sido transformada en el techo, puesto
que se edificó una segunda planta y ocultó la luz natural
Las últimas piezas que quedan por analizar, están
que entraba por el lucernario rectangular que cubría la
colocadas flanqueando la puerta de acceso a la Sala XX,
techumbre de la misma. Al ser modificado, se ha optado
son dos millarios de la calzada, que anuncia la distancia
por la iluminación artificial y uniforme, algo que contribuye
entre las ciudades de Sevilla y Mérida. De nuevo volvemos
a crear un espacio unitario y dejar de dar una importancia a
a repetirnos en señalar que no es bueno colocar piezas
las piezas puntualmente, lo cual lleva al apoyo de la critica
simplemente por el hecho de que el espectador las vea,
que realizábamos anteriormente, el espectador entiende
estas piezas pueden dar un juego buenísimo para que el
315
este espacio como un todo que ha salido de la ciudad de
están expuestos en unas vitrinas más actuales. La
Itálica tal y como se vería en la realidad.
inclinación de los cristales nos ayuda a una mejor visión de
las mismas, iluminadas en su interior. Están dispuestas en
La ubicación de algunas cartelas, separadas de las obras a
tres vitrinas a lo largo de los muros, aprovechando al
las que hacen referencia, dificultan el contexto del discurso
máximo el poco espacio que permite la sala. Las técnicas
y los textos explicativos hacen alusión a temas concretos
museográficas empleadas en las vitrinas de los bronces
relacionados con el contenido de la sala.
son relativamente modernas, aunque si hemos observado
El recorrido de la sala es circular, aunque se desvía a
como su mantenimiento es discutible y como los medidores
causa de haber colocado la Sala XIX B. Es reciente la
de temperatura y humedad son deficitarios. Pero en este
ubicación de esta sala dedicada a los Bronces Jurídicos
caso todas estas faltas son fácilmente reemplazables y
Romanos. Nos informa sobre la cantidad de documentos
juzgamos la solución de pegar las piezas a soportes de
tanto históricos como jurídicos realizados en la Bética
plástico neutro (podría ser polietileno) que permiten que las
romana. Estos textos pertenecen en su mayoría al
piezas sean observadas perfectamente.
senadoconsulto, de los cuales, se ejecutaban una gran
cantidad de copias para difundir la noticia que fuese
Una vez visitada la sala pasamos a la monumental Sala
relevante para el pueblo romano.
XX, titulada Trajano. En sí, es valiosa por la forma ovalada
de sus paredes, por el lucernario en su techumbre y por la
La conservación de estas piezas es necesaria para
disposición de piezas de alto grado de calidad, que hace
mantener su integridad puesto que al ser un material
decir que es la sala más prestigiosa de todas las demás
deleznable puede deformarse con facilidad. Los bronces
por ello es también conocida como Sala Imperial.
316
Principalmente
se
expone
la
confrontación
de
los
Haciendo un recorrido visual, en general, encontramos
emperadores Trajano y Adriano en un lado de la sala oval y
bustos, esculturas casi completas, togados, desnudos y
en otro. La escultura de Trajano heroizado parece presidir
elementos constructivos como columnas acompañadas de
la sala, pues su monumentalidad abruma al visitante. Es
capiteles de distintos estilos artísticos. Al mismo tiempo,
una pieza original de Itálica y está considerada como una
observamos un mosaico dedicado al Dios Baco, y además,
de las
es
muy significativa esta porque obliga al visitante a realizar el
recorrido de la sala de forma circular.
La disposición de las piezas están muy dispersas, algunas
colocadas de forma acumulativa y aunque no se entorpece
la visión de las mismas, si se puede observar como un
deseo de ocupar espacio porque el museo se nos está
acabando y hay que seguir exponiendo objetos. Hay que
tener mucho cuidado con esto porque lo único que se está
consiguiendo es que el museo resulte espesísimo, en
algunos casos aburrido por la repetitividad y poco
entendible al público.
317
su coraza se observa relieve de medusa en el pecho, se
representa
también parte de la toga, esto simboliza el poder del
emperador.
Delante de él, un antebrazo colosal del 117- 138 d. C. Es
una pieza encontrada en Itálica y por sus dimensiones tuvo
que pertenecer a una escultura colosal presidiendo un
edificio o la misma ciudad. A lo largo de la sala,
encontramos retratos no identificados, pero que serían
personajes relevantes dentro de la sociedad romana. En
las cuatro hornacinas dispuestas en la sala encontramos la
cabeza Colosal de Augusto, fechado entorno a 20- 40 d.
C., un retrato de Galba, aunque aún sigue la investigación
de su identificación como Octavia, mujer de Marco Antonio.
figuras anatómicas mejor realizada de toda la Bética.
Adriano está retratado en un busto típico romano,
procedente de Itálica, usando la técnica del trepano y sobre
318
las esculturas situadas aquí se reubicarían en espacios
apropiados a su monumentalidad, teniendo en cuenta, por
supuesto, el peso y las características técnicas necesarias.
Los recursos pedagógicos utilizados en esta sala intentan
contextualizar las piezas históricamente, pero distrae al
espectador su contenido, pues no pertenece al discurso de
esta sala. Volvemos a mencionar la incansable reutilización
de materiales ajenos a esta exposición permanente.
A pesar del protagonismo del hallazgo italicense en toda la
primera planta del museo, a partir de ahora los incrementos
de las salas de exposición realizados entre los añor 1970 y
En la siguiente hornacina encontramos el torso de Adriano
1073, mantienen un criterio diferente de los del montaje
heroizado, de Itálica, enfrente Marco Aurelio joven,
original, fundamentalmente tipológico, como la epigrafía
encuadrado cronológicamente en 140- 145 d. C. Destacar
que veremos en la sala XXI donde se concentra la
la
Epigrafía
monumentalidad
de
esta
sala
y
su disposición
Romana
en
piedra.
Su
esencia
está
centralizando el museo por lo que en nuestra opinión hace
protagonizada por piezas ya reconocidas en salas
que, como hemos resaltado al principio de este discurso, la
previamente visitadas. Sin embargo, se ha optado por dar
vemos como la que realmente tendría que ocuparse en
un lugar en el discurso a estas obras que nos aportan una
labores de acogida y distribución de visitantes, con lo que
319
documentación sumamente importante puesto que es
opus signinum que sirvió de pavimento, dedicado al dios
testimonio escrito de esta cultura.
Apolo.
Estas obras están distribuidas por la sala de una forma
La sala en general es amplia pero la vuelta a los métodos
caótica al mismo tiempo que simétrica. A lo largo del muro
de
se presentan lápidas funerarias de distintos tamaños y
explicaciones audiovisuales hacen que el valor de la misma
formatos, plegarias de consagración a los Dioses. Otros
y de sus piezas esté cada vez mas deficitario a nivel de
epígrafes son religiosos como el dedicado a la diosa Isis,
expectación o atención del espectador. Siguiendo con el
otros tratan levemente de política y también, están
nuevo criterio expositivo se analiza el tema del Ejército
documentadas
romano que se halla en la Sala XXII. En ella podemos
las
inscripciones
conmemorativas
de
hechos importantes.
aglomeración,
de
iluminación
dispersa
y
pocas
apreciar todo lo relacionado con el mundo bélico.
Principalmente existe la confrontación de dos piezas
En el centro, el mosaico de los Tritones de Itálica, colocado
significativas de la sala. A la derecha, un busto del Dios de
originariamente en la sala XIX junto a Diana. Es un
la guerra, Marte, procedente de Carmona (Siglo II d. C),
mosaico policromo, incompleto aunque con una profunda
donde se puede apreciar una destreza artística de alto
investigación desarrollada por Demetrio de los Ríos,
nivel. Sobre la cabeza porta el casco que estaría adornado
excavado a mediados del siglo XIX.
con complementos de bronce que no han llegado hasta
Frente a la entrada, se encuentra una argamasa fabricada
nosotros. El fondo de la imagen esta resuelto con un panel
con fragmentos de material cerámico y una de cal dando
de
lugar a una capa de gran resistencia y solidez denominada
320
olccolor rojo, del mismo modo que en ocasiones anteriores
como ocurría con el busto de Alejandro Magno. El busto
está apoyado sobre un plinto cuadrangular, atendiendo a la
misma unidad estética que se ha seguido.
Frente a éste, el denominado torso thoracato de un
emperador, teniendo su origen en Itálica. Es un torso
acorazado, decorado con unos relieves con alto grado de
detalle con diversos motivos de la mitología. Al igual que
Marte, el fondo también tiene un cortinaje del mismo color,
y la pieza está elevada sobre un plinto de mármol.
Esta sala presenta novedades museográficas en cuanto a
soportes expositivos. A la derecha de la entrada, hay tres
pequeños plintos de unos 10 cm. que soportan unas
lápidas epigráficas aludiendo a temas bélicos. Este espacio
está protegido por una pequeña catenaria.
A
continuación, una reconstrucción arquitectónica con una
techumbre para mostrar labor de ingeniería de los ejércitos
c
321
romanos usando ladrillos y tejas marcando el sello de la
como manifestación de la actividad edilicia del ejército
legión para dejar constancia de su autoría.
romano.
La sala tiene tres ventanas, sólo la del centro, está cubierta
Al lado hay una vitrina adosada a la pared, la cual, parece
por un cortinaje rojo, aplicación museográfica para proteger
ser de distinto fabricante que las anteriores. Soportado
la vitrina de mesa que está frente a ella. El tratamiento
sobre una estructura de aglomerado lacado, descansa la
museográfico de estas ventanas es demasiado arcaico y
vitrina con perfilería metálica. La iluminación es de tubos
es evidente que deberíamos tener en mente una solución
fluorescentes de baja emisión, con metacrilato traslúcido
para este tipo de problemas que plantea el museo
para emitir una luz difusora. En su interior, se encuentran
constantemente.
varias herramientas, glandes, balas de plomo, puntas de
proyectiles, lucernas con paisajes bélicos, vasija de bronce,
Delante de la puerta de acceso, se aprecia una pieza en
sartén para la impedimenta militar y, destaca la figura de
mediorelieve, con la representación de dos soldados de
Marte niño bronce, de pie, procedente de Écija.
época republicana, enfrentados como enemigos,
con
indumentaria bélica. Fueron hallados en Estepa.
Frente a esta, hay una vitrina de mesa que contiene placas
de bronce que certifica la inclusión de los indígenas al
Por último, una vitrina hermética incrustada en la pared
servicio militar otorgándoles unos beneficios documentados
sobre un pedestal de mármol, muestra la pierna de un
en estos diplomas, también dispersos los clavos de hierro y
jinete de bronce junto con una cola dorada de un caballo,
bronce, tuberías de plomo, quicios de puertas de bronce
tal y como nos muestra un dibujo, pertenecería a una figura
322
ecuestre. Bajo ésta una vasija de bronce, como testimonio
ocasionados por las ventanas. Es criticable como en estas
de los expolios bélicos.
salas la mezcla de sistemas de iluminación hace que
tengamos la sensación de que algunos de los focos son ya
Esta sala tiene dos puertas de acceso en los dos extremos.
piezas del propio museo.
Ambas están cegadas e inhabilitadas cubiertas con el
fondo rojo. Por este motivo, la circulación de la sala debe
Tal y como comentábamos anteriormente, el criterio
ser circular, estos problemas se irán subsanando en el
expositivo de la siguiente sala que vamos a tratar
futuro debido a la nueva propuesta de distribución que se
pertenece a un montaje topográfico exponiendo los restos
hará en los programas.
del templo de Carteia están situados en la Sala XXIII,
asentamiento púnico del siglo IV a. C. Llama la atención la
Las fórmulas museográficas empleadas en la sala dificultan
monumentalidad
la lectura del discurso. Por un lado, el contenido está
decorativos del edificio. La colección de esta sala atiende a
fragmentado en varios grupos expositivos sin mantener
las actividades del comercio en el mundo romano. Prueba
una narración continua unos con otros y por otro lado, el
de ello, son los utensilios necesarios para el comercio,
apoyo de los textos explicativos es bastante obsoleto, pues
como la romana, la balanza, ganchos, pesas, contrapesos,
tratan temas relacionados con las piezas expuestas siendo
todo ello reunido en una vitrina junto con los posibles
demasiado científicos añadiendo que la densidad de estas
adornos de figurillas que se colocaban en los carros para
lecturas deja mucho que desear en un A4. Por otro lado,
posibilitar el transporte terrestre de las mercancías. Aunque
estos paneles están enmarcados con un cristal delante
por otro lado, también se manifiesta el comercio marítimo
impidiendo una visión uniforme a causa de los reflejos
de
los
elementos
estructurales
y
323
con la presencia de ánforas para contener productos
topográfica dibujada en un metacrilato transparente,
líquidos.
soportando en unos pequeños óculos las monedas para
poder observarlas en el anverso y reverso. Decir respecto
La dispersión de todos estos elementos se encuentran
a esta vitrina que es algo difícil de entender para el
diferenciados por zonas. En primer lugar, en el ángulo
espectador, su antigüedad es evidente y señalar que
derecho, observamos un plinto que eleva la mesa de
quizás no sería necesaria la colocación de toda esa
capacidades
arquitectónicos
cantidad de monedas porque a nivel investigador si puede
sustentantes. Al lado, los protomos de toro acompañados
ser interesante conocer hasta el último tipo de moneda que
por dos figuras, Esculapio y una figura infantil con un perro,
se acuñó, pero para el espectador simplemente es bueno
ambas
que sepan que en esa época se acuñaban monedas, es
sobre
junto
un
a
unos
plinto
cuerpos
marmóreo.
Al
lado,
la
monumentalidad de la arquitectura de San Roque.
decir, los métodos explicativos podrían ser diferentes a esa
Siguiendo el recorrido de la sala, una vitrina exenta
especie de pantalla acumulativa.
adosada a la pared con la variedad de utensilios y figurillas
antes mencionadas, acompañadas de un mapa topográfico
del comercio de la Península Ibérica a su lado.
Dicha circulación queda fragmentada por la ubicación de
una vitrina exenta, que muestra las monedas de trueque
que se usaba en distintas lugares como pueden ser la
numismática árabe o la imperial localizada en una silueta
324
Entre el mosaico y la escultura, una serie de ánforas y otra
más voluminosa colocada en el suelo muestran la
diversidad de formas de estos contenedores. Ancladas en
la pared podemos ver las primeras,distintos formatos y
tamaños
quenos
devuelven
al
criterio
acumulativo
museográficamente hablando, aunque en esta ocasión los
sistemas expositivos están mejor resueltos técnicamente.
La iluminación de la sala está determinada por la generada
desde el ángulo superior, bañando las piezas con una luz
tenue. Las vitrinas exentas luz artificial siguiendo el modelo
de las anteriores vistas en otras salas.
La cartelería en este caso es más clara que en casos
El otro lado de la sala queda protagonizado por la
presencia de la Diosa Fortuna, como protectora de la
ciudad y la actividad del comercio. Se puede apreciar
todavía restos de su policromía, descubierta en el casco
histórico de Sevilla. Tras ella, un mosaico romano de
Alcolea del Río, Sevilla, de figuras geométricas.
previos. Solo que el criterio expositivo de presentar la
numismática en ese tipo de vitrina, hace que el visitante
quede un poco desconcertado por la visión posterior de
otras piezas, además, si a esto añadimos las incidencias
de los reflejos causados por las luces, imposibilita su
observación.
325
La siguiente sala es la número XXIV, dedicada a al
yacimiento. Un sarcófago junto con una reja encima, junto
yacimiento de “Mulva”, la antigua Munigua, sigue el criterio
con una vitrina que profundiza en el tema monográfico del
expositivo topográfico. Lo que más
ajuar funerario nos ayuda a comprender este aspecto en el
llama la atención de esta sala es la
ámbito social.
presencia de una maqueta dentro de
una
vitrina
de
mesa
con
la
Al lado una escultura femenina que representa una ninfa,
reproducción
de
la
ciudad
de
nos lleva a la coquetería del ajuar personal, concentrado
Munigua. Además, le acompaña una
en otra vitrina, toda clase de utensilios para la higiene
vista parcial de la excavación en una
femenina.
fotografía aérea en blanco y negro a
su izquierda sobre la pared.
El
recorrido
arquitectónicos
A ambos lados de la entrada, hay
unos
monolitos
conservación,
inscripciones
de
de
la
sala
sustentantes,
nos
junto
muestra
con
elementos
inscripciones
honoríficas.
cuestionada
con
honoríficas.
unas
A
la
Un aspecto relevante en la sala es una división de la
misma provocada por la situación de un panel en el centro,
derecha una vitrina que contiene vasos de vidrio, joyas y
que divide una parte y otra, obligando al visitante a realizar
ajuares funerarios procedentes de las tumbas.
un recorrido circular. A un lado y al otro del panel están
A continuación, una pequeña maqueta de la Edícula, del II-
colocadas dos esculturas destacables. La Ninfa Hispania y,
III d. C. flanqueada por columnas corintias procedentes del
al otro lado, una Venus de Itálica del II d. C.
326
la maqueta de la reconstrucción es otro elemento
reaprovechado de otras exposiciones temporales.
La última sala dedicada a la cultura romana la encontramos
en la XXV, haciendo un compendio
sus ritos funerarios. Es una sala
monográfica sobre este tema. Así
pues,
observamos
distintas
ceremonias
representadas
en
sarcófagos,
columbarios
y
monumentos
funerarios
levantados
sobre lugares de incineración, los
cupae.
Principalmente debemos atender a la carencia de recursos
expositivos que nos ayuden a contextualizar este lugar con
una idea más clara. Las herramientas empleadas en esta
sala son bastantes obsoletas, pues las fotografías en
blanco y negro no sitúan el yacimiento con claridad, incluso
En primer lugar, atenderemos la inhumación como ritual de
enterramiento, el cual consistía en envolver al cuerpo del
difunto en sábanas de lino y posteriormente introducirlo en
sarcófagos de plomo o piedra como el que encontramos en
la entrada de la sala decorado con escenas campestres o
327
de cacería. Debajo de éste, una urna cineraria para
vidrio, procedentes de la tumba de Orippo, Dos Hermanas,
albergar las cenizas del difunto, decorada con las puertas
con una representación del yacimiento expuesta de una
del infierno. Todo ello, viene desarrollado en un panel
forma bastante sobria y escueta.
explicativo sobre estos rituales de enterramiento con un
vocabulario muy científico. A continuación, la reproducción
Al margen izquierdo de la sala, se ha recreado el
en aglomerado, de dos columbarios, conjunto de nichos
monumento funerario descubierto en Alcolea del Río, con
donde se colocaban las urnas cinerarias o loculi. En medio,
un frontón triangular representando a la Gorgona, con
dos imágenes a color de la Tumba del Elefante de la
materiales originales hallados en la necrópolis.
necrópolis de Carmona, y en su centro una escultura de
Attis, personaje mitológico protector de muertos y símbolo
En el centro de la sala se disponen dos unidades, una la
de la eternidad, colocados de una forma discordante en el
cupae,
discurso museográfico. Para contextualizar mejor este
levantado sobre el lugar de incineración junto con el ajuar
tema se debería recurrir a otros recursos expositivos más
del difunto. Y la otra unidad, es una vitrina exenta con un
recurrentes y atractivos para el visitante. Entre las
ánfora como lugar de enterramiento de niños o bebes.
ventanas, adosadas a la pared sobre un panel, estelas
funerarias que nos aportan datos sobre estos cultos.
El ritual funerario exigía la premisa de acompañar al difunto
con todo su ajuar, de ahí, la vitrina monográfica de este
tema con la exhibición de vasos de cerámica, bronce y
receptáculo
con
una
estructura
semicircular
328
Esta sala también tiene las
que fueron la primeras en abrazar la nueva religión. Prueba
mismas
de ello es que queda reflejado en el discurso museológico,
características
técnicas que las anteriores,
en la sala XXVI, denominada “Antigüedad tardía”.
sólo la excepción de un
flexo alógeno sobre la parte
Entrando en ella, encontramos el ángulo derecho con la
superior
vitrina,
exposición de fragmentos de sarcófagos paleocristianos
la
como manifestación del ritual funerario de la inhumación.
la
Éstos, están decorados con elementos iconográficos
de
la
puntualizando
iluminación
de
recreación.
Las
cartelas
paganos, aunque pueden tener una interpretación cristiana.
contienen
un
lenguaje
Dichos fragmentos están empotrados en la pared o bien
demasiado científico para el
con ganchos metálicos similares a las alcayatas.
visitante.
continuación, sobre un plinto de obra lacada, apoya un
A
sarcófago de principios del siglo IV, teniendo su origen
quizás en Roma. Sobre él, una selección de ladrillos
Las siguientes salas que vamos a analizar mantienen en
trabajados a molde, con motivos decorativos variados, en
común el razonamiento expositivo basándose en los
su mayoría con crismones. Al lado, otro sarcófago
hechos históricos que sucedieron en nuestra provincia. En
interesante por su material, es de plomo decorado con
Hispania, el Cristianismo se difundió con gran rapidez a
bandas de roleos, grecas y trenzados. En su parte inferior,
finales del siglo II. La región de la Bética y, en general, la
elementos arquitectónicos sustentantes, como el cancel y
costa mediterránea (las áreas más romanizadas) parece
capiteles visigodos del siglo VI, están dispuestos sobre
329
unas sujeciones metálicas que ponen la pieza en
suspensión, junto con otro capitel de igual características,
delante de éstos, sobre un plinto. Con relación al carácter
funerario de esta cultura, se señala la aparición de
mosaicos para cubrir las sepulturas, también llamadas
laudas sepulcrales. Encontramos dos ejemplos de interés,
como son los de la niña Antonia Vetia y el de María
Severa. Ambos con una buena destreza artística, tanto en
calidad como en los motivos decorativos. Frente a ellos,
sobre un plinto, una pila de abluciones de mármol con
peces afrontado a una cruz como decoración.
Como
documento
epigráfico
de
la
historiografía
paleocristiana, encontramos la inscripción funeraria que
formaba parte de la cubierta de la sepultura de un niño,
adosado a la pared usando el mismo método de ganchos
anteriormente explicados.
En medio de la sala hay un pie de metal simulando una
columna y sobre el cual se coloca un cimacio visigodo
330
iluminado mediante dos pequeños y antiguos focos que
Nos referimos a capiteles visigodos, una campana visigoda
proyectan su luz de abajo hacia arriba.
o una lauda sepulcral.
Nos llama la atención la aplicación museográfica de la
Otro tema monográfico está ubicado en la vitrina adosa a la
vitrina que citamos a continuación. Empotrada en la pared,
pared que contiene el ajuar funerario de Mulva y Sevilla,
con forma rectangular, a modo de hornacina podemos
destacables por las inscripciones del anagrama de Cristo,
observar las piezas expuestas sobre unos paneles
sobre terra sigilata, situado en los extremos. En su centro,
revestidos en tela de pana verde. En su interior
cuatro cruces latinas con incrustaciones de piedras
encontramos
preciosas, junto con diversos anillos y sellos visigodos.
expuesto
una
copia
del
Tesoro
de
Torredonjimeno, de marcado bizantinismo con técnica del
repujado calado, con incrustaciones de piedras preciosas.
La técnica del releve la apreciamos en la exhibición de la
figuración de unos pavos en un fragmento adosado a la
Sobre esta vitrina una inscripción paleocristiana junto con
pared, datados en el siglo VI-VII. Y a continuación, antes
un cartel explicativo de la caída del imperio romano, nos
de acceder a la siguiente sala, observamos unas piezas
preludia la implantación de la cultura visigoda reflejada en
muy originales, como son un ancla bizantina descubierta
la arquitectura y su decoración ornamental. Así pues, la
en la Plaza Nueva de Sevilla, o una cruz patada de mármol
solución museográfica para la
presentación de estas
blanco con vetas grises, proveniente de Almendralejo. El
piezas es una estructura de hormigón en la que se
recurso expositivo es igual al ya mencionado al estar
disponen éstas asemejando su colocación en la realidad.
adosadas a la pared.
331
Por último, otra vitrina empotrada que contiene objetos de
comienza la sala con la exposición de un plinto corrido en
artes menores, con la presencia de unos bronces para los
todo el testero izquierdo, elevando las piezas a una altura
atalajes de caballos, un disco calado decorado con el
considerable para su visión. Sobre él, basas y capiteles
crismón o anagrama de Cristo y un anillo de bronce con
mudéjares, con la decoración de hojas de acanto hasta
chatón rectangular con el símbolo del crismón de nuevo.
tener su evolución en la técnica del ataurique.
Pero lo más interesante es un plato de vidrio decorado con
una escena del Nuevo Testamento.
La última sala de nuestro discurso museográfico, es la sala
El recurso utilizado en este caso para exponerlos es sobre
XXVII, y nos muestra
unas sujeciones metálicas para colocarlos en suspensión.
piezas del medievo y la
Abajo, dos fustes con inscripciones de caracteres cúficos
edad moderna con la
con frases del Corán. En la parte superior de estas piezas,
presencia
los
están empotrados en la pared una selección de azulejos a
musulmanes en territorio
la cuerda seca, con motivos geométricos característicos del
visigodo para fundar Al-
mundo árabe, que gracias a las influencias de las
Andalus, generando una
actividades comerciales, perfeccionaron la manufactura de
influencia
cultural
que
estos azulejos, han llegado a nosotros hasta la actualidad.
quedará
reflejado
en
Esta destreza manual para las artes menores quedan
distintas manifestaciones
patentes en las ánforas y tinajas mudéjares de los siglos
artísticas.
XIV- XV apoyados sobre unos soportes de metal.
de
Así
pues,
332
Añadir que esta cultura, tan carismática por su religión y
en el centro de la sala para darle un lugar más prestigioso,
costumbres, nos manifiestan la habilidad de tallar la piedra
ya que la pieza requiere su interés. Es un brocal de pozo
como podemos observar en la pila exenta y rectangular de
octogonal con molduras trenzadas y epigrafía cúfica. Esta
época califal. Su decoración es original puesto que los
motivos ornamentales tienen relación con el uso de la
pieza, contenedor de agua.
Una cenefa con decoración zoomórfica, patos, peces y
galápagos, sobre unas flores acuáticas. Debajo de ella,
otra pila con la técnica del vidriado en verde de época
almohade. Detrás de estas dos piezas, se ennoblece el
lugar con la recreación de un arco lobulado cegado con un
cortinaje rojizo y flanqueado por dos capiteles. Esta
composición nos recrea en la decoración ornamental de
esta cultura para sus edificios.
Siguiendo con la línea del discurso museográfico, aparecen
tres brocales del siglo XIII-XVI, decorados con motivos
decorativos seriados, junto con inscripciones epigráficas
cúficas con contenidos del Corán, al igual que las lápidas
de la parte superior. Sin embargo, un brocal está situado
pieza al igual que las anteriormente citadas, no poseen
ningún elemento que apoye la seguridad de la pieza, están
al acceso de cualquier visitante para poder tocarlas.
333
estilizadas de influencia gótica, mezclada con la decoración
mudéjar.
En el centro de la sala, al margen derecho, hay dos
vitrinas. Una exenta, que contiene las artes menores
árabes, hebréas y mudéjares. Principalmente, contiene
cerámica descubierta en los Baños de la Reina Mora, con
candiles, jarros, etc pertenecientes a época taifa y
almohade. También se expone la figura del león califal,
descubierto en Sevilla, junto a la producción de piezas en
bronce
como
los
candiles,
junto
con
recipientes
contenedores de aceite, y objetos varios como una flauta
almohade, junto con una espada de hierro, amuletos,
numismática, una diversidad de objetos que nos muestran
Lo mismo ocurre con una pila bautismal con la técnica del
vidriado en verde, procedente del Hospital de San Lázaro
de Sevilla. Es una pieza que destaca por su tamaño y por
la espectacular decoración con roleos vegetales y flores
la fusión de las culturas. El método museográfico
destacable en la vitrina es la colocación de una tela de
color claro, que ayuda a magnificar con claridad la belleza
de las piezas que contiene. Además, se opta por jugar con
las alturas proporcionadas por unos metacrilatos limpios y
transparentes que ayudan al mismo fin. La otra vitrina
334
presenta pequeñas vasijas de época medieval mostrando
todas sus alternativas formales utilizadas en la época.
Destacar unos relieves de alabastro de estilo gótico ingles
de los siglos XIV- XV, colocados cerca de la salida.
Representan la Piedad y la Resurrección de Jesucristo,
pertenecientes a las dependencias del Ayuntamiento, junto
con una lauda de bronce que cubría el sepulcro de la
esposa de Don Francisco Fernández.
335
Rafael Díaz Alonso
Josefa Cano García
336
V.1. DEFINICIÓN DE PÚBLICO
años ha cambiando por el creciente interés en la utilidad
de estudios para conocer el publico del museo.
La misión educativa y comunicativa de los museos se está
equiparando con las funciones más asentadas como la
investigación o conservación de las colecciones. Para
Entre las aportaciones futuras para los museo del siglo XXI
debe destacar11:
llevar a acabo esta misión, los museos deben investigar y
conocer sus públicos para poder contar con un punto de
partida y les ayude a fijar objetivos claros, realistas y
alcanzables de una manera científica y sistemática.
Las cosas no son lo que parecen ser, de ahí el sentido y
utilidad del estudio y evaluación de público, aunque
muchas veces la
falta de recursos y requerimiento del
personal para tareas más urgente se abandone o nos se
-Realizar análisis del publico para determinar quien visita y
no visita el museo, con el propósito de extender los
servicios del museo a su público.
-Evaluar la efectividad de las exposiciones y programas en
un proceso de evaluación en desarrollo que fomente la
revisión y experimentación para mejorar la experiencia
educativa del visitante.
lleve un seguimiento continuo.
-Establecer estructuras de toma de decisiones para la
El sentido claro de la dedicación de los museos a los
elaboración de exposiciones y programas que impliquen
visitantes se ha desarrollado poco en España a pesar de
su riqueza patrimonial y museística, aunque en los últimos
11
Aportado por la Asociación Americana de Museos(AMM) en su
documento Excellence and Equity: Education and ther Public Dimention
of Museums(1992)
337
una intervención formal entre el personal entendido en la
El dato principal que tenemos de los visitantes del Museo
materia, los intereses y necesidades del público y los
Arqueológico es el registro de numero de visitantes, para
estilos de percepción y procesamiento de la información de
el año fue de 2003: 54.286 y para el 2004: 54.331.
los
visitantes.
Usando
métodos
disponibles
en
la
actualidad.
Los diferentes tratamientos de la información nos permite
presentar unas consideraciones manadas en forma de
V.1.1. Estudios generales y específicos
estudios estadísticos.
A continuación presentamos análisis de visitantes del
Comencemos con la evolución de las visitas entre 1990 y
Museo Arqueológico de Sevilla, realizado a partir de os
2005:
datos facilitados por el museo, teniendo en cuenta que la
información se recopilo entre finales de 2005 y principios
de 2006.
Se ha utilizado a partir de la estadística creada con los
1990
70000
1991
60000
1992
50000
1993
40000
1994
1995
datos obtenidos de la venta de entrada por el personal de
30000
taquilla,
20000
1997
10000
1998
0
1999
los
cuales
rellena
posteriormente por los técnicos.
una
grafica
tratada
1996
2000
338
Nos permite ver que el volumen de vistas se mueve entre
meses del año ,muy relacionada seguramente con el flujo
los 50000 y 60000, superándose solo en los años 1995,
de visitantes en grupo como podemos ver en la siguiente
1999 y 2005. La superación de este ultimo año se debe a
gráfica.
la celebración de una exposición que atrajo la vista de
abundante publico.
Grafica anual de distribución de visitantes en grupo
individual13:
Viendo la gráfica anual de la distribución de las visitas
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
8000
EN
MAÑANA
4000
3000
TARDE
2000
1000
0
ENERO
INDIVIDUAL
ER
O
M
A
R
ZO
M
A
YO
7000
6000
5000
GRUPO
JU
SE
LI
PT
O
IE
M
N
B
O
R
VI
E
EM
B
R
E
mañana y tarde12,
El
MAYO
SEPTIEMBRE
aumento de vistas en grupo destaca en primavera y en los
podemos ver como el volumen de vistas es mayor por la
últimos meses del año, coincidiendo con la temporada alta
mañanas, siendo la diferencia muy marcada en los últimos
turística de la ciudad y el primer trimestre del curso escolar.
12
13
Datos del año 2005
Datos del año 2005
339
En los meses de veranos se igualan los visitantes en
ambos grupos. El aumento de las visitas en los últimos
grupos e individuales.
meses coincide con la celebración de la exposición “Artifex”
A continuación presentamos la gráfica de la evolución
La próxima gráfica nos presenta el porcentaje de los
anual de los visitantes nacionales y no nacionales14:
diferentes tipos de grupo que visitan el museo:
10000
8000
6000
NACIONALES
4000
NO NACIONALES
otros grupos
2871
2000
0
ENERO
GRUPOS
ESCOLARES
ANDALUCES
16534
MAYO
SEPTIEMBRE
grupo
escolares Eu
70
Los visitantes nacionales siempre superan a los no
nacionales, siendo mayor la diferencia en los meses de
Enero y Febrero, que coincidiría con el aumento de visitas
de grupos escolares. Además, podemos ver un aumento
de las visitas de no nacionales
coincidiendo con la
temporada alta turística de Sevilla. En julio se equiparan
14
Datos del año 2005
340
En él destaca abrumadoramente que la mayoría de los
El número de extranjeros es de: 20.722, siendo la principal
grupos son escolares andaluces.
procedencia de los residentes de América del sur. Que
suponen dentro del total de extranjeros 40,72%.
a) Datos generales:
Además de las estadísticas del público que visita el museo
es necesario conocer las características y valores de la
población en la que se ubica el museo. Parte del puede ser
un público potencial, conociéndolo podemos implementar
sus intereses a cerca del museo y conseguir atraerlo con la
programación de actividades etc.
Presentamos los principales datos:
La población total de la ciudad es de 704.154 habitantes,
siendo el porcentaje de menores de 20 años: 20,29% y el
porcentaje de mayores de 65: 15,59%.
En cuanto a servicios, en la ciudad existen 197 centros de
enseñanza
básica
y
139
Centros
de
enseñanza
secundaria, suponiendo un potencial de 336 centro de
enseñanza población
Referente a la economía de la población destacamos que
la renta familiar disponible está entre los 9.300 y 10.200
euros.
Principales datos:
La población activa alcanza las 308.647 personas, siendo
238.160 la población ocupada y 70.487 la población
parada, por lo que la tasa de empleo es de un 41,7% y un
22,8% de la tasa de Paro.
341
Por ultimo indicamos que la sección de actividad
Esta nueva conformación social debe de ser atendida con
predominante es la “Sección G” que corresponde al
la cobertura de sus necesidades integración y bienestar.
comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y
ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico,
etc.
Indicadores turísticos
El museo cuenta con una población próxima abundante,
Otros datos a tener en cuenta para la planificación del
cuenta con la ventaja de ser junto al Museo de Artes y
museo son los datos turísticos, ya que existe un amplio
Costumbres populares los únicos museos abiertos de la
numero de visitantes no locales.
zona sur de la ciudad. La Zona sur cuenta con diferentes
tipologías de población en sus barrios, por lo que el museo
Veamos la procedencia de los visitantes a la ciudad.
tiene la posibilidad de convertirse en un verdadero centro
cultural en relación con su territorio.
Se ubica en una ciudad en la que se están produciendo
cambios demográficos, con el aumento del
residentes
emigrantes
especialmente
sector de
americanos,
dedicada al sector servicio, aumento de la población mayor
de 65 años etc.
procedencia
Numero de visitantes
Andalucía
438962
Madrid
424387
Cataluña
135311
Resto de España
377068
UE
622264
Otros
428814
342
Edad
Porcentaje
Menores de 18 años 2’98%
18%
18%
17%
25%
6%
De 18 a 25
26’5%
ndalucia
De 26 a 34
29’17%
Madrid
De 35 a 44
20’66%
Cataluña
De 45 a 54
10’75%
Resto de
España
De 55 a 65
6’52%
UE
De 65 y más
3’44%
16%
Otros
Los visitantes entre 18 y 25 suponen más de un cuarto del
El mayor numero de visitantes son de la UE seguidos de
andaluces y madrileños que son muy similares en valores.
total de visitantes, y el 55’7% esta entre los 18 y 35, son
visitantes jóvenes.
En cuanto a la Composición por edad de los visitantes a
La Distribución porcentual de número de veces visitada
la ciudad:
la ciudad es:
343
Número de
Vistas
Primera vez
Porcentaje
Mas de seis
veces
cuenta la posibilidades de andaluces y madrileños de hacer
33%
veces
cinco veces
menos tiempo que el resto de visitantes, hay que tener en
33’8%
Una o dos
De tres a
Podemos observar como los españoles deciden quedarse
visitas cortas de un fin de semana.
20’5%
Otro elemento importante a la hora de organizar la estancia
es conocer el motivo principal del viaje
12’8%
A la hora de elegir las visitas que se desean realizar en la
Vacaciones
Otros
Negocios
Congreso
51’1%
32’5%
8’6%
7’8%
estancia en la ciudad la temporalidad de la estancia es
importante ,por lo debemos de conocer la estancia media:
Poco más de la mitad de los visitantes vienen a la ciudad
por motivos vacacionales y turísticos, que es el motivo en
Estancia
media
España
UE
3’19 días
4’49 días
Resto del mundo
6’76 días
el cual se visita más lugares de la ciudad.
344
En el momento de diseñar la comunicación del museo, sus
exposiciones y actividades es necesario conocer la fuente
de información principal para viajar a Sevilla:
Museo Arquelogico
Cac
Museo Artes y costumbres
populares
Fuente
Porcentaje
Folletos Turísticos
14%
Museo Bellas Artes
Publicidad y reportaje e radio y prensa
10%
Museo carruajes
Agencias de viajes
12’8%
Catalogo Tours Operartors
10’9%
Guias turísticas
12’6%
Internet
10’1%
Amigos y familiares
14’8
museo taurino
Experiencia vista anteriores
14’8
Alcazar
Torre del oro
palacio c.Lebrija
Hospital caridad
Catedral
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
Respecto a la competencia con los lugares visitables en la
ciudad vamos a ver el número de Visitas de lugares de
interés turístico.
El número de visitas a la Catedral y al Alcázar supera
absolutamente al resto de los lugares de interés, seguidos
345
a distancia por el Museo Taurino y el Museo de Bellas
El objetivo general de este estudio de publico es conocer
Artes; el Museo Arqueológico, el CAC y el Museo de Arte
algunos datos orientativos sobre los visitantes, para la
Y Costumbres populares serían el tercer grupo.
adecuación de la exposición, actividades y servicios en un
futuro.
b) Primeros datos para estudios de público
Para
futuros
proyectos
del
museo
tendrá
que
implementación realizar un amplio desarrollo de éste.
A pesar de los datos presentados para el análisis de los
Las técnicas metodológicas. Desde un principio de
visitantes y la
falta de un estudio de publico detallado,
pretendió trabajar tanto con técnicas cualitativas como
amplio y continuo hemos visto la necesidad de realizar un
cuantitativas. No se ha establecido muestras concretas,
estudio de publico, que aportasen datos complementarios a
pero se ha intentado la obtención de resultados de
los anteriormente expuestos y que sirviesen, además, para
diferentes topologías
el diseño de proyectos y programas. Sin animo de ser
sexo, vista individual, en pareja, grupo, familias, visitante
exhaustivos y a modo de obtención de algunos datos
asiduo a museos, estudiantes, jubilados, los las variables
orientativos se diseño el estudio de publico para que
principales; teniendo la posibilidad de ampliar las variables
después de un análisis y evaluación de los resultados se
según se fueran viendo los datos obtenidos.
según variables relevantes: edad,
puedan implicar a las futuras propuestas
Dos tipos de técnicas de recogida de datos hemos
utilizado:
346
aspectos de impacto de los contenidos expositivos, piezas,
-Estudios de observación del comportamiento de
los
servicios, así como evaluación de las expectativas previa.
visitantes mientras realizaban la visita a la exposición.
Se ha realizado, a otro grupo la entrevista posterior y un a
Estos han llevado mucho tiempo, pero es muy muy rica en
tercer grupo de personas se le ha hecho las dos
información. La técnica ha consistido en la observación
entrevistas(estas ultimas con la oportunidad de realizarlas
directa por miembros del grupo de trabajo. Por cada
en ingles y francés)
visitante se
La técnica de la entrevista se ha utilizado por la obtención
dibujó recorrido y su sentido, se calculó el
tiempo pertinente durante la vista, es decir tiempo
de
dedicado, hora de entrada en el museo y salida, hora de
información y por su economía.
entrada y salida de cada sala.
Requirió un conocimiento previo de los elementos y
Para ello se realizo un esquema de cada una de las sala
situación del museo.
con la localización de los displays, vitrinas y piezas
Otras entrevista se ha realizado a una muestra de
expuestas.
población en el entorno del museo (Parque Maria Luisa Y
datos
más
rápidamente,
mas
abundancia
de
avenida Felipe II).
Los participantes a los que se le ha aplicado la técnica de
-Entrevistas previas y posteriores a los visitantes.
entrevista y observación han sido visitantes seleccionados
La entrevista previa esta centrada fundamentalmente en
durante un domingo por la mañana, y entresemana
las disposiciones y expectativas que los visitantes traen a
mañana y tarde.
la exposición. La entrevista posterior está más centrada en
347
Además se ha realizado dos grupos de discusión y además
de entrevistas a abiertas personal de museo.
El análisis de los tiempos dedicados, ha consistido en la
realización de mapas de uso, y además la aplicación de
En el primero se utilizo un guión semiestructurado para
serie de medidas independientes, que con análisis en
discutir sobre diferentes aspectos de la institución. En la
conjunto aportan puntos de vista complementarios.
selección de participantes no se ha pretendido ser muy
Medidas extraídas se aplican sobre las salas y unidades
estricto según requiere la técnica, ya que se ha realizado a
expositivas (display, vitrina, pieza):
modo de experimento. Se plantearon dos grupos de
-La accesibilidad (“passing”) se operativiza en el tanto
discusión de personas ajenas a la institución, ya que para
por ciento de visitantes que pasan por delante de un
la realización de todo el proyecto se ha podido obtener
display, vitrina o pieza.
abundante
información del personal técnico viéndose
innecesaria por el momento. El primer
grupo fueron
-Atractividad (“attracting power”) que se operativiza con
estudiantes de museología residentes en la provincia de
el numero de visitantes que paran delante de cada display
Sevilla que conocen el museo y estudiantes de museología
pieza o vitrina.
que sólo han visitado una o ninguna vez el museo. El otro
grupo ha sido formado por profesores de primaria y
-La atrapabilidad (“holding power”) que se operatiza por
secundaria, unos relacionados por la enseñanza de
el tiempo en segundos que los visitantes dedican a cada
materias relacionadas al museo (Historia, Patrimonio, Arte,)
display.
y
otros
del
resto
de
directamente(Ingles y Física)
materias
no
asociadas
348
Una selección representativa de los resultados lo podemos
Comenzando con la solicitud de algunos datos del perfil, se
ver en el apartado
centra fundamentalmente en recoger expectativas sobre el
“La comunicación y difusión en la
exposición”
museo, también en rastrear los motivos de la visita.
La mayoría de los visitantes entrevistados suelen visitar
La utilización del espacio expositivo: recorridos.
museo o exposiciones, ocupando la cultura parte de su
En este estudio se obtiene datos de la direccionalidad, el
tiempo de ocio.
sentido y los espacios atravesados durante la visita
El visitante local suele haber visitado ya el museo alguna
vez hace mucho tiempo, además conoce los elementos
Las cuestiones planteadas para la entrevista previa son:
tradicionales del museo.
Los turistas a la ciudad unen su vista al Parque con la visita
¿Cómo conoció la existencia del museo?
al Museo, siguiendo las
¿Por qué ha venido al museo?
interesante e importante colección de obras de arte y
¿Conoce que hay en el museo?
arqueológicas. También hemos encontrado estudiantes de
Si ya lo ha visitado,¿Por qué regresa?
Historia, Arte, Arqueología, etc.
guías que
hablan de la
¿Existe alguna relación entre usted y el contenido del
museo?
Diferentes medios ligados al turismo, guías de la ciudad
¿Qué le gustaría encontrar?
son fuente de difusión del museo. Los mupis informativos
¿Visita otros museos?
del Parque es un medio informativo de la existencia del
¿Conoce otros museos de arqueología?
museo para el turista que no tiene muy diseñado su vista a
349
la ciudad o para localizarlo el que si tiene diseñada su
Y finalmente la oportunidad de dar alguna sugerencia.
visita
Los motivos de la vistas son muy variados, por interés
turístico, por estar en la zona o por interés en el tema.
La opinión del publico sobre el museo y el impacto de los
Finalmente en cuanto a las expectativas de encontrar
contenidos es muy desequilibrada. Por un lado para los
tesoros de itálica, el tesoro del carambolo y restos antiguos
visitantes asiduos a museo le parece magnifica la colección
de la ciudad principalmente. Los que no tenían planteada la
pero tienen mala impresión de las condiciones, la luz, la
vista de antemano tenían previsiones del contenido muy
calidad, la información, el acondicionamiento y abandono
dispar: obras relacionada con el descubrimiento de
de instalaciones.
América, restos arqueológicos egipcios, etc.
El interés de los visitantes por las piezas frecuentemente
En el estudio de impacto se ha preguntado por:
se debe a su riqueza grandiosidad, belleza o resonancias
evocadoras. El tesoro del carambolo, la sala elíptica, los
Lo que más les gustó: de las piezas, salas, cantidad,
mosaicos, las esculturas de Itálica y el edificio, es lo mas
Información del objeto y otros
atractivo para la mayoría de visitantes poca gente hace
Lo que menos le gusto: de las piezas, salas, cantidad,
referencia a las salas de la planta sotano, como si fuese un
Información del objeto y otros.
anexo al verdadero museo que se la planta 1.
También sobre Instalaciones, personal, etc.
Hemos notado que los contenidos de las áreas son
Si consideran el contenido interesante.
desconocidos para el visitantes, no distinguiendo entre
Qué les hubiese gustado encontrar.
temática, montaje y pieza.
350
Entre las mejoras sugeridas esta la modernización del
museo en el montaje(mas información de las piezas, etc.),
así como de servicio: tienda, bar para descansar.
Utilización de la técnica de “focus group”. Constituye una
técnica cualitativa en la que se dialoga con un grupo
reducido de participantes conducido por un moderador. A
Para la entrevista del publico potencial planteamos las
siguientes preguntas:
¿Qué visita cuando va a una ciudad?
¿Conoce museo arqueológico?
¿Conoce el museo arqueológico?
¿Qué recuerda de él?
¿Qué no le gustó?
¿Algo que le gusto?
La mayoría de entrevistados acertaban con la ubicación en
la Plaza de América, conocían la institución de visitarlo con
el colegio o instituto. Recordando los mosaicos, estatuas y
salas con cuencos. La pieza más conocida era el tesoro de
Carambolo.
modo de experimentos se crearon dos grupos informales a
los que se le plantaban una serie de tópicos recogidos en
un guión previo:
-La imagen del museo.
-Qué necesita el museo arqueológico.
-Comparación con otros museos de arqueología.
-Contenidos que debería tener en cuenta en una
remodelación.
-Piezas imprescindibles.
-Montajes y actividades sugeridas.
-Otras sugerencias.
Los principales resultados son:
La
imagen es percibida como una institución anclada,
poco atractivo, lo que atrae es el entorno y las piezas y
sala elíptica.
351
Tiene poca presencia en la vida de la ciudad aunque existe
reconocimiento de la colección como importante.
El cuestionario personal del museo consiste en:
Prima la modernización de las instalaciones, para llevarlo
¿Cómo cree que se entera la gente de la existencia del
al siglo XXI. Sugiriendo que en una remodelación se
museo?
tendría que abarcar la temática de la arqueología como
¿Por qué cree que la gente viene a verlo?
trabajo y la problemática del patrimonio.
¿Qué cree que esperan ver?
Otros contenidos sugeridos están relacionados con la vida
¿Qué cree que llama mas la atención al visitante?
cotidiana, interpretación de las culturas, usos de las piezas,
¿Qué es lo q mas le gusta?
explicación de la escultura mitológica, etc.
¿Qué es lo que menos le gusta al visitante?
Además de la aplicación de otras técnicas expositivas que
¿Qué mejorarías?
ayuden a interpretar la colección(como en el Museo
¿Qué le gustaría ver en el museo?
arqueológico
¿Cómo se comporta el visitante?
de
Alicante)
también
se
sugieren
las
audioguías para que el público obtenga más información
según las necesidades e intereses particulares
El personal que tiene trato directo con el publico nos ha
La adecuación del museo para una visita cómoda tan bien
aporta
es un elemento señalado
aspectos de los visitantes.
La ubicación del museo en la Plaza América se percibe
El primer que nos ha dolido aportar es la distinción de dos
como una característica potencial para la posibilidad de
tipo de visitantes: ”los de paseo” y “los que hacen la vista
crear proyecto cultural atractivo y activo en la ciudad a
mas detenidamente”.
modo de barrio de los museos.
importante
información
acerca
de
diferentes
352
Respecto ala necesidades del publico, el Tesoro del
intereses y soluciona muchas preguntas que surgen a lo
Carambolo, la Astarté, y la escultura de Trajano son las
largo de la visita.
piezas que más solicita información. Además los mosaicos
Referente a las quejas de los visitantes el publico no
son unas de las piezas que más percibe el personal que
entendía(hasta el cambio de dirección) la prohibición de no
valora público. El personal atiende preguntas acerca de la
poder realizar fotografías en el interior del museo.
procedencia de algunos objetos, si son piezas originales,
Los visitantes más asiduos a museos y viajeros echan en
etc. Además la falta de información interpretativa de los
falta una cafetería y tienda del museo.
objetos provoca cuestiones en los visitantes como el
porqué de la presencia de la escultura de Alejandro Magno
Finalmente queremos hacer notar que el personal se siente
en las salas de roma.
poco apoyado en su trabajo, lo que los desmotiva.
En general al publico le gusta la vista del museo por la
Otro medio de recolección de información para este
colección, siendo negativa
la impresión acerca de la
proyecto ha sido la conversación informal con una
instalaciones mucho frío en invierno y calor en verano, a lo
arqueóloga y docente universitario relacionado con la
que se le añade la alta humedad del entorno, estas
arqueología en la ciudad.
condiciones ha provocado lipotimias en algunos visitantes.
El personal entrevistado ve necesidad de las audioguías
-Vistas en museos arqueológicos
porque los visitantes hacen una visita más ajustadas a sus
Presentamos
comparación
con
otros
museos
arqueológicos o provinciales de la comunidad Autónoma.
353
Total
Museo de
Huelva
Total
Museo
Arquelogico
y Etnologico
de Cordoba
40000
60000
museos
de
visitantes
de
museos
de
Vamos analizar que tendencias se siguen en nuestro
ámbito estatal a falta de estadística de un ámbito más
concreto.
a
nos orienta sobre los intereses del publico a la hora de
elegir las colecciones que visita, ¿Debe de potencia la
presencia de obras artísticas el museo arqueológico
museos
españoles:
43.026.073
Porcentaje de visita a un museo en el año:
15
datos del Instituto Nacional de Estadística
Artes
Los museos de Bellas Artes son los más visitados, lo que
discriminado el valor arqueológico?
visitas
Bellas
4.525.404
80000
a museos y tiempo libre15
de
Arqueológicos
Total de visitantes de museos de Arte Contemporáneo
-Estadísticas de ámbito estatal relacionado con la vista
Total
de
10.010.518
Museo de
Cadiz
20000
visitantes
4.931.007
Museo
Arqueologico
de Granada
0
de
354
Nº de visitas
%
+ 3 veces = 2-3
1 vez
- 1 vez nunca
7’2
6’5
13’4
7’7
65’1
Acompañamiento en la visita del museo:
Podemos ver que más de la mitad de la población no visita
Acompañami
museos
solo
ento
porcentaje
12’3
En
amigo famil otros
pareja
s
ia
30’4
33’2
25’3
2’8
Tiempo de la última visita:
La vista en pareja y grupos de amigos es la forma de visita
Nº de visitas
%
+ 3 veces = 2-3
1 vez
- 1 vez nunca
más usual en los museos españoles, seguidos de la vista
7’2
6’5
13’4
en familia. Dato muy importante a la hora de la
7’7
65’1
planificación de actividades.
Principales dedicación en ocio:
Tipología de museo visitada en el ultimo trimestre:
porcentaje
Que han visitado
Que prefieren ver
Dedicación
Museo de arte
52%
57%
Tv, videojuegos
58%
M. arqueológico
16’6%
29%
Descansar
38%
Relaciones sociales
38%
355
Familia
35%
Las vistas de mujeres a exposiciones, museos y
Leer, música
34%
actividades culturales es mayor que la de los hombres,
Excursiones, medioambiente
28%
esto nos hace cuestionarnos sobre la atención de intereses
Espectáculos
19%
de este sector, dentro de disciplina la arqueología en la que
Deporte
14%
aun perviven elementos discriminatorios.
aumento de conocimientos
8%
Motivo de visita a un museo en el ultimo trimestre del año:
La tecnología del ocio como TV o videojuegos supone la
mayor dedicación en el tiempo de ocio, pero la relaciones
motivo
Porcentaje
familiares y sociales suponen un alto porcentaje en la
Exposición temporal
30%
dedicación en el tiempo libre.
Gusta los museos
12’7%
Cultural
11’3%
Estar en la zona
8’2%
Porcentaje que dedica su tiempo de Ocio a la vista de
Visita a otro país
6’6%
exposiciones y actividades culturales:
Educación formal
6’2%
Paseo con hijos
6’1%
sexo
femenino
masculino
Recomendación
5’7%
porcentaje
5’4
3’9
Ocio
4’6%
356
Las exposiciones temporales se revelan como el principal
se anota en las grafica como visitantes en grupo. Así
motivo
podemos
para decidir la vista a un museo. Dato que se
ver
que
hay
situaciones
que
no
están
confirma en el aumento de vistas al Museo Arqueológico
contempladas. Faltado, además, una regulación adecuada
con motivo de exposiciones como “Artifex” e ”Itálica virtual”.
que acuerde diferentes
Los que nos lleva a tener en cuenta
museo, contando solamente con la Orden del 5 de junio de
la búsqueda de
calidad, la búsqueda temas que interese al público, unos
exenciones y descuentos en el
1989.16
tratamientos adecuados y fundamentalmente la publicidad
como elemento indispensable.
c) El registro de visitantes
V.1.2. Gestión de visitas
La visita se puede realizar directamente cuando llega el
visitante, no hay ningún tipo problema para conseguir
El registro se realiza de forma manual por los “taquilleros
entradas.
de la entrada “ que van anotando los datos de venta de
En la gestión para la entrada de los grupos se tiene que
entrada en una grafica.
rellenar un impreso con diferentes campos que el personal
Estas gráficas son mensuales, pero no es precisa ya que
de taquilla remite al personal técnico ocupado de los
no hay distinción entre la venta de entradas y los visitantes
visitantes. Esta establecido que pueden
reales, debido a confusiones como en el caso de visitante
individuales extranjeros que deberían de pagar la entrada
pero por poseer algún tipo de gratuidad (estudiantes, etc)
16
entrar grupos
Orden de la Consejería de Cultura, de 5 de junio de 1989,por la que
se fijan los precios que han de regir en los museos, archivos, conjuntos
arqueológico y monumentales para visita de publico y reproducciones
graficas (Boja número 52 de 4 de julio).
357
cada 30 minutos en grupos de no más de 25 personas.
En el mismo mostrador de recepción se solicita la entrada
y si está ocupado el hueco con otro grupo se señala el
hueco disponible.
La gestión de las visitas de grupos con antelación17 se
puede realizar por medio de la pagina web del museo,
teléfono o personalmente. Además en taquilla se rellena un
parte con los grupos
•
Visita de grupo
A continuación presentamos las estadísticas de la visita
en grupo18:
17
18
Para noviembre de 2005.
Curso 2003-2004
358
) Guías19:
En relación con los flujos, destaca el aumento de las
Los únicos guías con los que cuenta la institución son los
visitas en
guías voluntarios.
primeros meses del año y Agosto.
El museo ofrece a los grupos que gestionan la visita con
La realización de exposiciones temporales hace subir el
antelación la forma, previa petición, de ponerse en contacto
numero de visitantes nacionales mientras que la de no
con los guías voluntarios. Todos los guías son jubilados
nacionales continua su dinámica.
primavera y otoño, frente al descenso para
Las mañanas son las horas en la que se registran mayor
El numero que participaron en 2005 fueron 3, atendiendo
numero de visitantes debido en gran parte a los grupos de
44 vistas que suponen unas 1185 personas, de los cuales
educación formal. Por último, destacaremos que las visitas
26 eran colegios,7 asociaciones de mayores y
individuales y en las de grupo se equilibran para los meses
4 talleres
de distrito entre otros.
de julio y agosto
b) Visitantes de la exposición permanente
Hasta el momento de ahora nos ha sido imposible calcular
el numero de visitas en la hora punta. Dicha hora punta se
Ya hemos conocido los principales datos de los visitantes
puede ubicar a las 11horas por las mañanas y las 17’30
al museo en el apartado anterior de los estudios de publico.
por las tardes, siempre en invierno.
19
Datos del año 2005
359
c)
La topología del visitante y grupos podemos
sintetizarla en:
Los grupos educativos hacen un recorrido integro del
museo pero solo se detiene en elementos determinados.
-La procedencia abundante de visitantes de formación
Las salas u obras que atraen mas al publico son los
formal; turistas de la ciudad que unen la visita de la plaza
mosaicos, el Tesoro del Carambolo, vitrinas, esculturas
España, Parque y Museo en una Jornada; visitantes
(especialmente las esculturas de tamaño considerable); la
locales que están de paso por el Parque.
sala elíptica es
atractiva para el visitante pero no
-Edad(sin datos por el momento)
permanece todo el tiempo que se podría espera. El área
-Por tipo de visita, podemos diferenciar dos tipos de
que más visitantes concentra es el comprendido entre la
visitantes: los que hacen una visita no detenida a modo de
sala XIV hasta la sala XX y más adelante la sala XXV.
paseo y los visitantes que exploran mas profundamente el
museo.
Las salas u obras que menos numero de publico atrae
La visita de paseo esta relacionada con la localización del
son: las salas de prehistoria, la Sala XV, Sala XIXb y XXVI.
Museo dentro del Parque de Maria Luisa, se concentran los
domingos y días festivos; y son grupos familiares que
La sala final(XXVII) es donde las personas que venían en
realizan un recorrido sin determinar, deteniéndose solo en
grupo se vuelven ajuntar o se detienen más tiempo por ser
algunos elementos significativos.
la ultima sala.
En el otro gran grupo abunda la visita en pareja tanto
visitantes locales como turistas
d) Recorrido integro del museo
360
El recorrido se suele hacer integro debido al diseño: Se
e) Visitantes de la exposición20
comienza en la planta baja donde hay que recorrer todo el
sentido laberíntico.
El numero de visitas computadas en las exposiciones son:
Para recorrer la planta principal hay que hacer el recorrido
2004
unidireccional comenzando por la entrada y finalizando en
Itálica virtual: 9619.
la salida, no existe la oportunidad de acortar el camino la
Palabras de una vida: sin computo
planta. Además, por ser la mas más atractiva y por la falta
Ostia Antica: 2-4grupos de 20 visitantes por mañana y 20
de planos de situación, el visitante recorre toda la planta.
visitantes por la tarde aproximación
Algunos visitantes muestran ya cansancio al llegar a la sala
2005
elíptica y hace el recorrido más rápido buscando la salida,
El Museo Puente entre Culturas 275
casi nunca buscan la entrada para salir del museo.
Los resultados en el aumento de visitantes al museo en el
2005 es la exposición
•
Permanencia media
el visitante 30-45 minutos
Artifex
con
13068
vistas.
Mas
detenidamente
para la vista de la planta 0 y sobre los 15 minutos
especificaremos
para la visita de la planta –1.
individuales fueron 6810,por la tarde 3260,la de grupos por
que
las
visitas
por
las
mañanas
la mañana de 2242 y finalmente por las tardes 757.
El tiempo estimado en recorrer las salas para el visitante
de paseo ronda los 15-20 minutos, según nuestros
cálculos.
f) Usuarios de talleres y otras actividades21
20
año 2004 y 2005
361
A continuación presentamos el listado de actividades con
La afluencia a las actividades depende mucho de quien las
su numero de asistentes:
organice y la publicidad que realicen los organizadores.
Presentación del Boletín Amigos del Museo: 20.
Apertura de la sala del Ejercito: 20.
Además algunas actividades se concentran en fechas muy
Concierto Día del museo: 150.
determinadas(Día de los museos por ejemplo)
Conferencia Egiptolo:
120 en cada una de las tres
conferencia.
g) Usuarios del salón de actos
Conferencia Baetica Paleocristiana”: 50.
Conferencia “Ladrillo estampillado”: 50.
Seminario de introducción a la antropología física: 10
alumnos.
Conferencia”numismática Omeya al-Andalus”: 50.
Conferencia “Las esferas de piedra Precolombina de Costa
Rica”: sin computo.
Visita guiada para el dia del Museo vinieron grupos
escolares los cuales ya habían concertado vista con guía.
Escaso afluencia por el escaso uso del salón. La asistencia
principal corresponde a la celebración de conferencias, 8
actividades en el salón de actos en el espacio de 365 días
del año 2004.Siendo una media de 50 que en total suma
290 en todo un año22.Puesto que las conferencias se
programan por las tardes el uso de este espacio es nulo
por las mañana.
22
21
año 2004
Habría que añadir los asistentes a la conferencia “Las esferas de
piedra Precolombina de Costa Rica” que no tiene computo de
visitantes.
362
Hay que añadir que este espacio también se utiliza como
datos que se registra en los informes anuales y demás
sala de exposiciones temporales, junto a los espacios
documentos pero que como hemos dicho no corresponde
contiguos del ala este.
con la realidad.
h) Usuarios de la biblioteca
i) Usuarios de la sala de investigación y archivo23
El perfil de los usuarios responde fundamentalmente ala
cobertura de las necesidades del personal técnico del
museo, investigadores, y alguna presencia excepcional de
estudiantes. Es llamativo por tanto la infrautilización de la
biblioteca.
Además, hay que indicar que existe una problemática a la
hora del computo en los usuarios de la biblioteca, ya que el
personal en la mayoría de las veces no rellena la ficha de
solicitud de fondos, por lo que el cómputos de estas fichas
no corresponde con la el numero de usuarios ni fondos
consultados.
El Perfil principal de investigadores lo podemos ver en el
origen de éstos en el año 2005,proceden de la Universidad
de Sevilla del Departamento de Prehistoria, Departamento
de arqueología y Departamento de Derecho Romano;
Universidad de Zaragoza, UNED, Instituto arqueológico
alemán,
Universidades
de
Universidad
de
Córdoba, Universidad de Lisboa, Museo Arqueológico de
Lisboa, Museo de América, Museo Arqueológico Nacional,
Universidad de Trevelis, Universidad de Beirut, Universidad
de la Sapienza, Universidad de Regio-Calabria alguna
universidad
inglesa.
Algunas
Según los datos disponibles para 2003 se contabilizaron
332 consultas bibliográficas y se hicieron 6 nuevos carnet,
Madrid,
23
Datos facilitados del año 2005.
investigaciones
están
363
relacionadas con proyectos internacionales, existiendo
época romana, Edad del Cobre, arqueología americana,
algún caso de consulta para agencia de viajes o etc.
Huesos de la edad del Bronce, inscripciones griegas, etc
a parte de esta agrupaciones también hay que citar
Las Consultas podemos agruparlas en diferentes grupos,
investigaciones de temas concretos como la realizada
así nos encontramos solicitud de información sobre
para la Exposición de “Artifex”, o investigación relacionada
Yacimientos concretos: Plaza de la Encarnación, Carteia,
con museología.
Orippo, hueso de los Molares, Peñaflor, Montemolín,
La
Arahal, Valencina, Mulva, Marchena; muchas de estas
investigación,
consultas están relacionadas con las investigaciones
interuniversitarias, y exposiciones.
mayoría
están
enfocadas
tesis,
para
tesinas,
proyectos
de
investigaciones
dedicadas al conocimiento de los bienes patrimoniales de
localidades y su difusión en la población local.
El número de investigadores para el 2003 fue de 139 y
para el 2004 unos 81.
Otro grupo de consultas las podemos agrupas por solicita
información
de
piezas
según
materiales:
Restos
antropológicos, fondos férreos romanos, ánforas romanas,
El horario para la investigación esta dispuesto por las
mañanas.
etc.
El último grupo lo conforman solicitudes acerca de
La estancia suele tener la duración de dos días para
técnicas, tipos de objetos, épocas: Epigrafía en general,
investigadores que vienen de fuera de la ciudad o zonas
romana y romana jurídica, numismática, mosaicos,
lejanas, mientras que los investigadores que tienen más
364
fácil la visita al museo pueden hacerla en algunos casos en
años se mostraban publicaciones a la venta, actualmente
un tiempo mas dilatado.
podemos encontramos un catalogo de reproducciones
asequibles fuera del museo.
j)
Usuarios
de
otros
servicios:
cafetería,
tienda,
restaurante...
El
museo
refrescos,
Principales carencias
cuenta
helados
con
y
maquinas
café,
su
expendedoras
consumo
se
de
debe
fundamentalmente a las condiciones climáticas que sufre el
museo en los meses calurosos.
Los usuarios no consume por encontrar un espacio
atractivo para descansar y tomar una consumición caliente
o fría, las máquinas de productos fríos están en un pasillo y
la de bebidas calientes en el hall de Recepción sin lugar
propio.
Los visitantes no cuentan con espacio para la adquisición
de productos relacionados con el museo. En el espacio de
recepción se localiza una vitrina expositiva en la que hace
-Existencia de un publico potencial no atendido
-Moderada interacción con la población cercana
-Falta de llevar una estadística de visitantes continuamente
y diseño adecuado de los modos de obtener los datos.
-Diseño
de
computo
de
visitantes
a
exposiciones
temporales unido a la evaluación de exposiciones.
-No hay un buen funcionamiento de la biblioteca.
365
Prioridades
V.2. SERVICIOS
-Posibilidad de aumentar el numero de visitantes, para
aumentar el rendimiento social de la institución.
No existe en la actualidad Carta de servicios
En el marco de la Segunda Modernización, el 23 de julio de
-atracción de otros grupos sociales.
2002 se aprobó por Acuerdo del Consejo de Gobierno el
Plan Director de la Organización para La Calidad de los
-Realización de un estudio de publico para su uso en la
Servicios. La evolución de la sociedad andaluza y las
adecuación de la exposición alas necesidades del publico.
transformaciones obligan a un proceso de adaptación en la
que se parte de la concepción de la Administración como
-Diseño de control de usuarios/ visitantes.
un conjunto de órganos e instituciones prestatarios de
servicios requeridos por la sociedad en su conjunto,
-Mejorar la atención y uso de la biblioteca.
Supone a su vez un impulso para que las organizaciones
públicas se adecuen al logro de resultados de acuerdo con
-Atender correctamente las necesidades del publico en
los objetivos previamente definidos y sustituyan, en
cuestión de servicios.
consecuencia, la tradicional visión del «administrado» por
la del «ciudadano-cliente», que asume una posición activa
y participativa frente a la propia organización como árbitro
final de la calidad de los servicios prestados.
366
Esta estrategia descansa en tres pilares:
través de las Personas, las Alianzas y Recursos, y los
-La elaboración de Cartas de Servicios.
Procesos".
-La
Autoevaluación
de
las
unidades
y
servicios
administrativos.
-Los Premios a la Calidad de los servicios públicos de la
Como hemos visto en la actualidad el museo no cuenta con
Junta de Andalucía
una carta de servicios redactada y accesible a los usuarios.
La creación de esta carta de calidad debería de presentar
Así la Administración General de la Junta de Andalucía y
los servicios en cuanto a: La colección, la exposición
sus Organismos Autónomos persiguen el Modelo EFQM
permanente y temporal, los espacios, los contenidos, la
de Excelencia, en su versión para el Sector Público y las
función de la biblioteca y otros servicios, la accesibilidad a
Organizaciones del Voluntariado
investigadores, la acción educativa-cultural, servicios para
descanso(bancos,
maquinas
expendedoras)web,
El Modelo EFQM de Excelencia es un marco de trabajo no-
publicaciones(relacionadas),accesibilidad, Además de los
prescriptivo basado en nueve criterios, que puede utilizarse
compromisos de calidad, indicadores de calidad, derechos
para evaluar el progreso de una organización hacia la
de usuarios, sugerencias y reclamaciones y finalmente la
Excelencia. Se fundamenta en la premisa "Los resultados
responsabilidad de la carta de servicios. Al no haber carta
excelentes
de servicio, por tanto, tampoco no hay folleto informativo de
en
el
Rendimiento
general
de
una
Organización, en sus Clientes, Personas y en la Sociedad
en la que actúa, se logran mediante un Liderazgo que dirija
e impulse la Política y Estrategia, que se hará realidad a
la carta de servicios.
367
Añadimos e este apartado que no existe encuestas a
solo en la entrada de la plaza de América justamente al
usuarios
para evaluar el grado de satisfacción de los
lado de la valla del parque, dispuesta por el Ayuntamiento
servicios prestados y su percepción de la oferta y calidad
de la ciudad dentro de su plan señalético de monumentos
de los mismos. La única comunicación, en este asunto,
de la Ciudad. Hay una carencia absoluta de los medios de
entre el publico y la Institución es a través de las
difusión.
reclamaciones en el Libro de reclamaciones y sugerencias
y las solicitudes a personal de vigilancia o taquilla.
La única Prioridad en este apartado es la Definición y
b) Aparcamiento para turismo y autobuses
diseño de La carta de Servicios del Museo Arqueológico
de Sevilla.
Los medios de transporte no pueden acceder a la plaza de
América donde se ubica el Museo. Los visitantes que
lleguen a la zona tienen las avenidas mas cercanas para
V.2.1. Accesibilidad
aparcar.
Podemos contabilizar
a) Indicadores urbanos
en el entorno mas cercano 190
plazas(ver plano de localización de aparcamientos)
Para aparcamientos de motos encontramos un espacio
No hay ninguna indicación en la entrada de la población, ni
en las vías principales de la ciudad, tampoco en los medios
de transporte, ni en los puntos de información urbana. Tan
disponible de 6 metros en la Avenida de la Borbolla.
368
No se localiza ningún espacio para el aparcamiento de
autobuses por lo que tienen que parar momentáneamente
para dejar a los grupos cerca de la plaza. Pero existe la
practica habitual
de utilizar los espacios que hay justo
delante de las puertas de acceso por la avenida de las
Delicias o Avenida de la Borbolla frente a Calle Felipe II.
Permaneciendo ahí con el chofer vigilando o buscando
aparcamiento en otro emplazamiento con se solía hacer en
la calle posterior del pabellón de Argentina.
Para
usuarios
minusválidos
existe
acondicionado
y
señalizado un espacio para dos plazas de aparcamientos
Aparcamientos
A: 53 plazas +31
frente al Pabellón de Brasil aunque es usual verla ocupada
B: 15+22
por automóviles de personas no autorizadas.
C: 27 plazas
plazas
D:23+18
plazas
La
accesibilidad
por transporte publico es un importante
elemento ya que nos encontramos con paradas de autobús
próximas a las puertas de acceso a la Plaza América, en la
avenida de la Borbolla y las Delicias:
369
Parada de bus
Líneas:
-radiales sur
370
-transversales
371
Supone una comunicación en una sola línea, sin
transbordar, a :
Ca
Norte: Triana, Torneo, Plaza Nueva
Sur: Helipolis, Bami, Ciudad Sanitaria la Estrella, Pedro
Salvador, Polígono sur
Este: Los remedios
Oeste : Felipe II, Avenida de la Paz, Avenida
General
Merry Polígono sur, La oliva
Vemos que el sistema de autobuses conecta con barrios
de muy diversas topologías. Además las comunicaciones
integra al museo
dentro con una conexión directa con
Carril bici
facultades y universidades de Sevilla y la Pablo de Olavide.
La implantación y aumento de los carriles bici ubican al
Museo Arqueológico en un nudo, conectándolo con el resto
de vias de la ciudad.
V.2.2. Señalética
a) Señalización externa
Casi siempre todas las ciudades contratan señalizaciones
a empresas que tienen varios tipos y soportes estándar,
372
sistemas prefabricados. Y Sevilla ha elegido uno de estos.
Pero: ¿Cómo llegar a esos sitios?; ¿Cómo identificar el
Aunque como ya hemos apuntado anteriormente tan solo
patrimonio?; ¿Estoy delante de un bien de interés cultural?;
en la entrada de la plaza de América justamente al lado de
¿Qué es lo que estoy viendo?...
la valla del parque se encuentra un solo hito que nos indica
la plaza y el museo arqueológico.
El proyecto de señalética debe perseguir, por tanto,
orientar e informar a estudiantes y visitantes de un sitio
Todavía en el año 2006 no se ha planteado cómo ajustar el
complejo en el que se alternan edificio y espacios verdes, y
diálogo entre el patrimonio y la señalética externa, con el
todo ello con la obligación de proporcionar un fuerte
deseo de reforzar la misión de acogimiento a un público
carácter artístico aportando contemporaneidad al conjunto.
visitante que, tras un viaje en avión, tren, autobús o coche
La señalización exterior en carretera y entradas urbanas
descubre la ciudad sin comprenderla.
es totalmente ausente por lo que no existe posibilidad de
orientación y ubicación, además de su sentido de llamada
Sevilla forma parte de una aventura arquitectónica, urbana
de atención y descubrimiento.
y humana a través del tiempo. La historia se divide en
La orientación del museo sentido predominante en las
diferentes períodos, y cada uno tiene su protagonista.
zonas cercanas al museo se resuelve con dos tipos de
Personajes relevante, anécdotas y curiosidades que nos
orientación: por un lado la ya indicada señalética aportada
ayudan
por la gerencia de urbanismo recientemente. Y por otro
a
comprender
qué
sucedió
en
los
siglos
precedentes. Un fragmento urbano sobre la que hay
construidos infinidad de edificios emblemáticos.
lado los MUPIs del propio Parque de Maria Luisa.
373
La señalización de identificación actualmente presenta
edificio la superposición de diferentes señalética
una superposición de diferentes épocas. Por un lado nos
reiterativa.
es
encontramos la señal que sigue los modelos de la
señalética de la exposición ibero-Americana, localizada en
Prioridades:
la acera del museo.
Un proyecto, que trataría de intervenir sobre el contenido
Mas cerca del Museo junto a la balaustrada de la
para que se convierta en un elemento clave de la identidad
explanada existe un indicador del museo con fotografía y
visual.
explicación del edificio, instalado por el Ayuntamiento
dentro de la propia señalética del Parque.
Concibiendo soporte señaléticos que se integren en este
Lapida en la fachada actualmente se encuentra muy bajo y
paisaje
de mala visión por estar tapado por el acceso de rampas.
detenidamente acerca de todos los elementos: los
Encima de él aparece el indicador mas reciente de la
materiales, el tamaño, los volúmenes, los colores y el
administración autonómica.
número en los que se compondrián.
urbano
de
Ya en el en porche, pero visible desde fuera, nos
encontramos sobre la puerta de acceso ala sala elíptica la
Creando:
rotulación en capitales mayúsculos e historicistas.
Las señales de dirección:
Se nos presenta por un lado un panorama falto de
indicaciones exteriores, pero a la hora de identificar el
excepción.
Reflexionando
374
Las principales y de mayor tamaño indicarían el acceso al
edificio desde calles adyacentes, áreas de estacionamiento
Señales exteriores de instrucción:
y paradas de transportes públicos. Las señales de menor
importancia direccionales indicarán los accesos concretos
Se referirá a aspectos que regulen el tráfico, entrada,
al edificio o el tránsito alrededor del mismo.
estacionamiento, horarios de apertura y condiciones
especiales de acceso restringido.
Las señales de identificación:
Se ocuparían de significar la existencia de este edificio en
b) Señalización interna
el entorno en el que se ubica, acompañadas de un rótulo
del símbolo del museo. A nivel general, bastaría con una
Las cartelas, planos y carteles del museo no nos
señal que indicara el nombre o función de la empresa a
descubren el objeto y tampoco nos lo presenta del modo
señalizar, pero en ciertas construcciones con un carácter
más contextualizado y didáctico posible porque hay
más histórico, puede incluirse un indicativo con la fecha de
diversidad de cartelas dentro de las vitrinas. Están las de
construcción
(B.I.C.
fondo verde que nos indican en general de que época se
arquitecto). A este tipo de señales, le acompañarían
tratan, después están las de fondo blanco donde se intenta
también unas informaciones complementarias sobre la
identificar la pieza, que no todas las piezas tienen cartelas.
identificación de accesos, entradas o parte principal del
Y luego están los planos, mapas dentro de las vitrinas que
edificio,
no nos ayudan a situarnos, ni a comprender mejor lo que
con
secundario.
o
algún
menores
otro
dato
significativo
dimensiones
y
de
carácter
hay expuesto, no tiene una estructura clara. Junto con los
375
carteles de fondo negro, que se ven que son de una
Suelen ubicarse en los puntos más visibles en el acceso al
exposición temporal que se celebró hace ya tiempo y se
edificio, en la entrada de modo que sean la primera
han incorporado en la exposición.
información que reciba el usuario, y así pueda conducir su
visita. Cuando el edificio consta de varias plantas conviene
Antes de realizar un diseño de señalización interna hay que
situar un directorio de planta única en los accesos a cada
homologar el diseño aprobado como norma básica de
nivel bien junto al ascensor o bien junto a las escaleras.
aplicación universal.
Las señales de dirección:
Señales referidas al entorno arquitectónico:
Se presentan a lo largo de toda la planta del edificio, su
finalidad principal es indicar y confirmar el recorrido a
-Los directorios generales
seguir por el usuario. Podemos encontrar estas señales a
-Las señales de dirección
lo largo de corredores y puntos en los que se puedan tomar
-Las señales de identificación
distintas alternativas. Así en el porche de entrada nos
-Las señales de instrucción
encontramos con una escueta
flecha que nos indica la
entrada.
También localizamos en el museo paneles de ubicación en
metacrilato y gráficos en negro: uno en el sala de recepción
Los directorios generales
y otro en el espacio de distribución de la planta sótano, se
encuentran en malas condiciones, pero fundamentalmente
376
destaca por su mala ubicación, siempre a la espalda de la
principales a los secundarios. Las señales más importantes
dirección del visitantes.
nombrarán el número de sala y la época. Las de menores
identificación
Las señales de identificación:
se
refieren
a
los
llamados
destinos
particulares dentro del museo, así como algunos elementos
añadidos de interés como pueden ser los aseos,
En el museo sólo existe este tipo de señales que se
extintores...
integran en tres:
personalización, identificando los miembros del museo.
La primera indica el número de sala con números romanos
Las señales de instrucción:
La
identificación
también
llegaría
a
la
y en una tipografía metálica pegada al metacrilato. La
senguda situada más abajo, donde se encuentra un
Se
pequeño texto introductorio de la sala en español impreso
prohibiciones o condiciones especiales que hay que
en un papel A4 impreso en una impresora de chorro de
respetar dentro del edificio (no fumar, no comer, guardar
tinta, dentro del metacrilato y la tercera situada enfrente de
silencio, no usar cámaras de fotos, reservar acceso
estas dos de metacrilato con el texto en tres idiomas:
restringido a ciertas áreas...)
referirán
Inglés, Francés y Alemán.
Tienen la finalidad de tranquilizar al usuario al confirmar
que finalmente ha localizado el motivo de búsqueda. Todos
los destinos finales deben ser señalizados. Desde los
Conclusión:
a
horarios
y
referencias
a
aquellas
377
Las señales de información, se situarán puntualmente en
misma forma, en situación y altura similares. La finalidad es
las zonas de interés para detallar la información, por lo
doble:
tanto pueden repartirse por toda la superficie. Podemos
Por una parte se evita una competencia entre señales y por
decir lo mismo de las imperativas intercaladas como
otra el usuario busca la señal siguiente del recorrido en una
recordatorio en cualquier punto de ambiente. Las señales
situación similar a la que ya conoce y le ayuda a seguir el
de instrucción, irán situadas junto a equipos de seguridad,
sistema señalético con mayor facilidad.
apertura de puertas... Las imperativas, según la normativa,
se ubicarán en itinerarios de salida de emergencia y donde
estipulen las normas ya que es un Bien de Interés Cultural.
V.2.3. Instalaciones adecuadas para visitas de
Discapacitado
La colocación de las señales debe situarse de modo que
pueda verse y ser leída a la distancia suficiente para tomar
La solución a la circulación de sillas de ruedas esta
cualquier decisión que sea necesaria. Esto significa que
parcialmente solucionado con la presencia de rampas de
deben colocarse, a ser posible, para ser visualizadas de
ascenso. Aunque aun hay ciertos puntos de inaccesibilidad
frente por el usuario y su altura debe ser tal que se
como en la sala VI, que además de imposibilitar la vista a
encuentre dentro del ángulo visual de un observador de
la sala entera también el recorrido del resto de la vista de
altura media.
la planta sotano ya que no hay alternativa para evitar la
frontera arquitectónica.
Al tratarse de un sistema, es lógico que señales del mismo
El ascensor permite el acceso ala planta sótano y primera
tipo se encuentren expuestas del mismo modo, con la
planta.
378
Por ultimo, pero no menos importante, es la inadaptación
del montaje expositivo para la vista en sillas de ruedas: la
alturas de los pedestales, sus cartelas, anchura del espacio
de algunas salas(Sala XXV),etc
V.2.4. Instalaciones y equipamientos adecuados
para la visita de niños
Es llamativa por su ausencia de servicios en un museo que
se ubica en un contexto especial como puede ser dentro de
un parque, el cual cuenta con unos servicios limitados.
El movimiento en la planta primera en el pasillo de
administración existe la imposibilitad de acceder
a la
biblioteca, a la actual sala de investigadores y a la sala de
los amigos del museo, además de los baños del área de
restauración.
379
V.3. ATENCIÓN AL PÚBLICO
de los museos y conjuntos arqueológicos los siguientes
días no laborables: 2 de enero (lunes, por año nuevo), 28
El horario del museo es:
de febrero (martes, Día de Andalucía),13 de abril (jueves,
Martes: 15:00h a 20:00h
santo),14 de abril (viernes santo), 15 de agosto (martes,
De Miércoles a Sábados: 09:00h a 20:00h
fiesta nacional), 12 de octubre (jueves, Fiesta Nacional), 6
Domingos: 09:00 a 14:00h
de diciembre (miércoles, Día de la Constitución), 8 de
Lunes: Cerrado
diciembre (viernes, Día de la Inmaculada).A estos ocho
días festivos se le suman otras dos festividades locales
Pero existe una problemática con los días festivos. Durante
que aplicarán cada una de las capitales de provincias
los últimos años ha ocurrido que el museo ha estado
andaluzas.
cerrado en puentes o días festivos en los cuales ha habido
Esta atención a la demanda ciudadana sitúa a Andalucía a
mucho visitante en la ciudad. Esto ha provocado que la
la vanguardia de otras comunidades españolas que hasta
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía cerrara un
ahora mantienen las pinacotecas cerradas la mayoría de
acuerdo con los sindicatos sobre el calendario laboral de
los festivos.
museos y conjuntos arqueológicos para el año de 2006 por
el que se incrementan los días festivos de apertura al
V.3.1. Recepción
público y se pasando de cinco a diez días festivos. Además
la apertura de dos lunes vísperas de festivos que
Recepción tras pasar el porche de entrada y cruzas una
corresponderán al 27 de febrero y al 14 de agosto. El
galería, se llega al espacio de distribución. Desde aquí se
nuevo calendario laboral posibilitará que el público disfrute
tiene el acceso área interna del museo, a las salas de
380
exposiciones y salón de actos, con la posibilidad de usar el
No supone un espacio acogedor, No hace sentirse
ascensor
cómodo física y psicológicamente. El visitante debe de
decidir si vista la sala de Arqueología o Prehistoria
Existe un mostrador de entrada para todos aquellos que
No hay elemento que atraiga al visitante, anunciando sus
accede al museo(personal, visitante, servicios, etc.). Junto
contenidos, ni de actividades, ni servicios disponibles.
a éste hay una vitrina expositora sin uso optimo en la
Aunque el visitante que llega a este espacio decide
actualidad.
visitarlo, no se constituye como un lugar atractivo que
determinante para la decisión de visita al museo.
Hay un plano de situación ubicado en un espacio inservible
Ni el espacio ni la actitud del personal motiva la visita,
a demás de no encontrase cuadrado con el espacio ni
siendo reflejo coherente de la propia institución.
resolver
Esta falta de acogida se prolonga en el espacio y tiempo de
necesidades.
Falta
de
una
adecuada
y
correcta(¡salas de Arqueología y salas de Prehistoria¡
la vista del museo.
)señalización de los espacios. Además encontramos
no existe una atmósfera en el que visitante se sienta
bancos y maquina expendedora de café
importante, sintiéndose una casi ausencia de afectividad.
Es un reflejo de que la sociedad, actualmente, no es el
Hasta el día 13 de marzo existió en este espacio el panel
centro para la actividad del museo, no se ofrece unos
de información interna del museo el cual ya se ha
servicios del museo al servicio del publico.
reubicado en el pasillo de administración.
Pocos elementos para la confortabilidad. Aunque es un
espacio diseñado para acogida, amplio y decisibo lugar de
381
distribución,
es
insuficientes
para
comodidades
de
El mostrador de recepción es el único lugar de información
al público, resultando muy deficiente pues existe confusión
acogidas de un publico actual
con su función taquilla y recepción.
El publico que visita museo cada vez viaja mas conoce las
instalaciones de otros museo, además de vivir en un
mundo en el que la competencia hace la especial atención
del publico. Además no existe en recepción información de
precios de entrada.
No existen taquillas para los usuarios del museo, ni para
visitantes de las salas de exposición ni investigadores. A
pesar de las numerosas vistas de grupos de escolares,
turistas con mochilas o investigadores que llegar con
material
de
trabajo.
Además
No
hay
servicio
de
guardarropa.
Concluiremos diciendo que el espacio es actualmente
adecuado para sus necesidades pero no su planteamiento.
V.3.2. Puntos de información:
No existes MUPIs u otro soporte de atención al público
sobre instalaciones contenidos servicios etc.
La información disponible el folleto entregado en la
entrada y hoja. Además esta en proceso de impresión de
una guía del museo.
Las
vistas
guiadas
están
disponible
para
organizadas previa cita, a cargo de guías voluntarios
No existe una atención al publico en varios idiomas,
No hay audio guía
La atención telefónica esta llevada por recepción.
visitas
382
Los Aseos públicos están limpios. No cuentan con
Las máquinas expendedoras son gestionadas por el Club
servicio de cambiador para bebes. Los aseos solo para
UNESCO. No se ha querido averiguar el régimen de que
visitantes están disponibles en la planta baja, lo cual para
tiene esta gestión, para evitar malos entendidos.
la extensión del museo puede llegar a ser insuficiente para
algunos usuarios. Además hay una casi nula señalización.
Otros servicios
No hay teléfono publico las cabinas más cercanas están en
la Avenida de las delicias o en bares”Bilindo” (ver plano de
Actualmente no existe ningún servicio de tienda. Hay en
los servicios del entorno). Respecto a cajeros automáticos,
recepción una vitrina expositora en la que hace algún
el más cercano se localiza en la Avenida Felipe II(ver plano
tiempo se vendía publicaciones. Actualmente carece de
de los servicios del entorno)
una función salvo alguna información o la exposición de un
catalogo reproducciones de piezas del museo, que no se
V.3.3. Reproducciones y fotografías
venden en el museo.
Para la reproducciones y fotografías se sigue el REAL
DECRETO 620/1987, DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE
No hay existencia de cafetería o restauración solo la
APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS MUSEOS DE
presencia de máquinas expendedoras refrescos, helados y
TITULARIDAD ESTATAL Y DEL SISTEMA ESPAÑOL DE
café. En este asunto hay que tener en cuenta la cercanía
MUSEOS. En el capitulo VIII”Otros servicios culturales de
de los bares
“en la
los museos de Titularidad Estatal”, artículo 24 “Copias y
planificación de los servicios de cafetería dentro del museo.
reproducciones”dice: ”Los Ministerios respecto a los
“Bilindo”,
“Alfonso” y “Abilio
Museos que tienen adscritos o el órgano competente de las
383
Comunidades Autónomas, cuando se trate de Museos
Los precios públicos de la junta de Andalucía son los
gestionados por éstas en virtud del correspondiente
siguientes24:
convenio, establecerán las condiciones para autorizar la
reproducción de los objetos del Museo por cualquier
procedimiento, basándose en los principios de facilitar la
investigación y la difusión cultural, salvaguardar los
derechos de propiedad intelectual de los autores, preservar
la debida conservación de la obra y no interferir en la
actividad normal del Museo”.
Tras la petición de reproducción a dirección del museo, el
informe favorable de éste pasa a delegación provincial de
cultura tras lo cual se lleva a
pago de las
tasas a
Consejería de Hacienda.
El permiso de reproducción
puede eximir de tasa,
motivando por interés general u otros u otra índole, previa
autorización de la dirección del museo y autorización de
Delegación de cultura.
24
Orden de la Consejería de Cultura, de 5 de junio de 1989,por la que
se fijan los precios que han de regir en los museos, archivos, conjuntos
arqueológico y monumentales para visita de publico y reproducciones
graficas (Boja número 52 de 4 de julio).
384
Fotografía
PRECIO
DE
LAS
REPRODUCCIONES
de
fondos
Fotografía
de
fondos
2.000 pts unidad
12,020242 euros unidad
Reproducción en publicación
Reproducción en publicación
5.000 pts unidad
30,050605 euros unidad
Reproducción para postales o
Reproducción para postales o
soporte
soporte
GRÁFICAS EN MUSEOS Y
CONJUNTOS
ARQUEOLÓGICOS
Y
publicitario
publicitario
MONUMENTALES
10.000 pts unidad
60,101210 euros unidad
Orden de la Consejería de
Filmación diapositivas y vídeo
Filmación diapositivas y vídeo
Cultura de 5 de junio de 1989
15.000 pts
90,15euros
Reproducción de películas y
Reproducción de películas y
vídeos con fines comerciales
vídeos con fines comerciales
40.000 pts
240,40 euros
(BOJA 52 de 4 de julio de
1989)
385
-Adecuación
V.3.4. Alquiler de espacios
de
la
exposición
para
minusválidos,
especialmente la sala donde se ubica el tesoro del
Carambolo
No existe el alquiler de espacios, en algún caso se ha dado
el caso de ceder el salón de actos a cambio de alguna
colaboración.
Carencias y prioridades respecto la accesibilidad.
V.3.5. El servicio de la página web
La pagina web del museo de ubica dentro del Portal de los
museos y conjuntos arqueológicos y monumentales de
-El espacio de recepción actualmente adecuado para sus
Andalucía El Portal consta de 21 páginas web: 16 museos,
necesidades pero no su planteamiento(no es atractivo, es
4 conjuntos arqueológicos y 1 conjunto monumental, una
poco confortable, falta información de los contenido de la
para cada centro.
exposición y los servicios, etc)
Están pensados como un instrumento de difusión de las
instituciones que, gracias a la Red, transcendiendo del
-Falta de plan señalético externo e interno.
marco geográfico ,actúa como medio de comunicación
con el público y facilitando la preparación de la visita a
-Falta lugar para el adecuado aparcamiento de autobuses
todos los niveles, tanto individual como en grupo.
en el entorno de la Plaza América.
La arquitectura de contenidos de la pagina web se dividen
en seis secciones:
386
-INFORMACION GENERAL: La información necesaria
Y en ACTUALIDAD no hay ninguna información por lo que
para contactar con la institución o desplazarse físicamente
da una imagen negativa al museo. La web esta pensada
a ella, el nombre de la directora, la dirección postal y
como un instrumento de difusión de la institución que
electrónica, los teléfonos, horarios junto con los días
gracias a la Red, trasciende el marco geográfico inmediato
festivos que el museo permanecerá cerrado y abierto, el
de la misma, difunde su patrimonio a todo el mundo, actúa
precio de la entrada y los pasos a seguir cuando son visitas
como medio de contacto e intercambio con el público,
en grupo.
genera información en ambos sentidos, desde el público al
museo y viceversa y facilita a todos los niveles la
Existen
unas
subdivisiones
llamadas
ACCESO,
preparación de la visita, para que privarle a éste de
SERVICIOS GENERALES y ACTUALIDAD
información.
En el primero el visitante puede consultar el transporte
-HISTORIA: En esta sección se pueden consultar los
público que le lleva al museo y los aparcamientos más
antecedentes de la institución y los acontecimiento que
cercanos, junto con una fotografía aérea del edificio.
dieron lugar a su nacimiento.
Respecto
a
los
SERVICIOS
GENERALES
se
ha
-COLECCIONES:
esta
sección
empieza
con
una
introducido una pequeña información de la biblioteca, el
contextualización de las piezas que, en muchos casos,
archivo y el taller de conservación-restauración.
están
relacionadas
con
la
historia
y
circunstancias que la llevaron hasta el museo.
explica
las
387
Los sub-apartados OBRAS SINGULARES, PROPUESTA
-Tampoco existe ninguna sección específica donde se
DE RECORRIDO y CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
contemple las investigaciones que se llevan a cabo en la
responden a las diversas actividades relacionadas con la
actualidad.
gestión de una colección museográfica.
La difusión de la web:
En OBRAS SINGULARES se pueden contemplar las
fotografías de diversas piezas arqueológicas, cada una con
La web es un instrumento de difusión pensado para poner
su ficha divulgativa y una lupa de aproximación que
dichas
permite ver las piezas en detalle.
Facilitando el acceso a nuestro patrimonio y, además,
instituciones
al
servicio
de
los
ciudadanos.
permite asumir las expectativas que exigen la actualidad de
En la
PROPUESTA DE
RECORRIDO se pone a
la información que se maneja. Ofrece una herramienta que
disposición del visitante una propuesta de recorrido
permite al usuario tener una información ágil y actualizada
comentada por las colecciones que sirve de guía a la visita.
del museo.
En CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN se muestran los
Dentro de la Difusión se orienta y facilita a los docentes la
procesos de que se llevan a cabo tanto del edificio como
preparación de la visita de los grupos de escolares a través
de las propias piezas mediante una serie de imágenes del
de un espacio denominado PROGRAMAS EDUCATIVOS,
antes, el durante y el después de cada intervención.
pensado como plataforma de contacto e intercambio de
materiales, tales como documentos, recorridos alternativos,
388
juegos, actividades. En este apartado se encuentra el
una sensación global envolvente, como si estuviéramos
servicio para la cita previa a través de Internet para grupos
allí.
y grupos escolares. Mediante un formulario con diferentes
campos y su envío al museo. Se ha notado la falta campos
En un sitio web contemporáneo podemos encontrar
como observaciones y procedencia del centro, para que
muchos elementos que favorecen a una buena estética y
permita hace una estadística de lugares de procedencia.
composición al tiempo que perjudican una correcta visión
por parte de todos, o la inmensa mayoría de los usuarios.
Existen un buscador de texto libre para facilitar la
Son muchas las veces en las que encontramos lugares en
localización rápida de cualquier tema o palabra. Una
la red donde la imagen impide ver lo que realmente damos
sección NOVEDADES, permite situar en la primera página,
como contenido informativo (y todo es información en la
en un espacio destacado, cualquier noticia o información,
web, sea lo que sea lo que presentamos). En ellos vemos
recogida o no en otra sección.
como se prefiere obviar las necesidades en función de
tener una imagen barroca, recargada, llena de efectos o,
Este museo por ahora no tiene una visita virtual; un
por el contrario, con un diseño demasiado chillout. y, sobre
recorrido por los espacios expositivos a través de una
todo, muchas veces, completamente inútil.
herramienta
de
desarrollo
multimedia:
la
fotografía
panorámica de 360º. Lo que significa que además de
La ley:
abarcar 360º alrededro del eje horizontal, cubren 360º
A partir del 31 de diciembre de 2005 todos los sitios web
alrededor de la vertical, permitiendo recorrer la imagen de
relacionados con España que estén participados de un solo
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, que produce
389
céntimo de dinero público han de estar adaptados a cri-
Pero es el pavor al cierre lo que realmente nos ha de
terios de accesibilidad de discapacitados visuales.
mover. Es por ello por lo que la ONCE y el SIDAR han
Para lograrlo y darle un apoyo legal, el Congreso de los
facilitado, y sigue haciéndolo, ayuda a quienes necesiten
Diputados aprobó el tres de julio de 2002 la ley de
convertir, o rediseñar una web ya existente, a las nuevas
Servicios de la sociedad de la información y de comercio
exigencias.
electrónico. En ella se reflejan los datos, necesidades y
multas si no se cumplíeran estos requisitos. Está publicada
Igualar
en la dirección:
http://www.congreso.es/public-Oficiales/L7/CONG/BOCG/A
Porque la propuesta de la ley no es simplemente realizar
/A. 068-13.PD17
una versión para discapacitados visuales. Va mucho más
Por otra parte también podemos verla publicada en
allá. Lo que pretende es que ningún tipo de usuario se
http://www.sidar.org/recur/ direc/.
sienta discriminado ante una imagen visual distinta a la que
Desde aquí también podemos acceder hacia legislaciones
puedan ver otros. Ello ha supuesto un nivel de exigencia a
y normativas a seguir en otros estados.
la hora de realizar adaptaciones donde la interfaz gráfica
Son muchas las instituciones del Estado que han acelerado
de usuario fuera, al menos, casi totalmente igual a la
en los últimos meses su conversión a esta necesidad. El
original.
miedo a que se repita el caso de Italia, donde directamente
su Gobierno central cerró webs institucionales y oficiales
También, esta exigencia, supone una adaptación mayor ya
no normalizadas.
que la proliferación de navegadores y la constante
aparición de nuevas versiones, están creando muchos
390
problemas que, a los diseñadores, como es mi caso, nos
está pidiendo un servicio constante a este tipo de
-Falta información respecto a los espacios singulares,
planteamientos que, por fin, han hecho sacrificar aquellos
zonas de interés histórico o monumental, rincones,
sitios web donde predominaba más un “mira qué bonita la
servicios como la tienda, la sala de conferencias o
tengo" que un "mira qué podemos hacer juntos con ella".
proyecciones y vistas aéreas.
Carencias:
-falta un aliciente para la visita al museo ya que la pagina
se concibe como una traslado del museo a formato web,
-Uno de los objetivos futuros será adjuntar un mapa, que
sin aprovechar los recursos que ofrece una pagina web.
ubique al museo con la ciudad, para facilitarle el acceso a
Apartado con contenido para niños, secciones en la que se
los visitantes que desconocen la ciudad.
presente otras propuestas de vista del museo, etc
-Falta otro apartado donde se detalle LAS NUEVAS
ADQUISIONES, aunque es muy difícil que en un museo
arqueológico
se
adquieran
nuevas
piezas
creemos
V.3.6. El servicio del gabinete pedagógico
necesario este epígrafe para tener informado al público de
Dentro del organigrama de la delegación provincial de
los nuevas piezas descubiertas en las excavaciones que se
Sevilla de la Consejería de Cultura se encuentra el
llevan a cabo, que solo un sector muy reducido de la
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.
población está enterada de las excavaciones que se llevan
a cabo a lo largo del año en su ciudad y provincia.
391
El desarrollo en España, como en otros países, de la
museo. Editado por la Consejería de Cultura y La
dimensión pública del museo comenzó por la atención a la
Consejería de Educación y Ciencia.
población infantil, especialmente en grupos escolares. La
imposibilidad de atender a todo
escoger y en
el público obliga
a
la elección influyen la consideración de que
los niños están en una mejor disponibilidad de aprender,
por lo que el esfuerzo será m{as rentable, y por otra parte,
que resulta más fácil reunirlos y llevarlos al museo.
se encarga de potenciar la utilización del Museo como un
recurso didáctico de aplicación directa en los distintos
ciclos de enseñanza no universitarios.
Como instrumento fundamental se crean las carpetas
de
distintos
museos,
formadas
Es un documento suficiente como para facilitar
la
programación de la visita al museo sin necesidad de la
vista previa del profesor. Bastante información acerca del
museo, arqueología, piezas, descripciones mitológicas, de
Dentro del museo el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes
didácticos
El cuaderno del profesor
por
un
cuadernillo para el profesor y otro para el alumno.
los materiales de la piezas, etc
Presenta Ilustraciones de piezas salas vitrinas piezas
reconstrucciones gráficos aunque están en b/n.
Se propone realizar la visita adecuándolo a los contenidos
del curso, y que la visita no se haga de todo el museo.
Creemos que propone una actitud algo pasiva del profesor,
faltando en la propuesta didáctica una actitud motivadora y
Disponibles en el museo, instituciones educativas o en el
propio gabinete, actualmente de puede acceder más
cómodamente descargándolos desde la pagina web del
atractiva por parte del responsable del grupo.
392
No presenta un plano del museo donde localizar las salas
ni
los
espacios
disponibles
o
recursos
pero
V.4. OTROS ESPACIOS PÚBLICOS
esta
actualizado excepto en que la versión disponible aparece
Un estudio de los servicios del entorno es importante tener
que la sala XXII esta cerrada al público.
en cuanta a la hora de planificación del museo.
El cuaderno del alumno
Servicios disponibles en el entorno
Disponible solo para alumnos de 12 a 16 años.
Planteada a partir de una traslación del guión expositivo del
museo.
Los contenidos son: introducción a qué es un museo, relato
a modo de viñetas para explicar la arqueología, fichas de
actividades y vocabulario.
Presenta abundantes gráficos y reconstrucciones
La actividad principal es rellenar las fichas, , rellenar
preguntas a modo de examen, resolver preguntas que
debe
resolver
contenidos, etc.
fijándose
en
vitrinas,
razonado
los
393
Falta de una misión para el desarrollo de su trabajo, de
Teléfono público
acuerdo con un grupo especifico de usuarios al que se
Cafetería bar
intenta servir, adecuación de la biblioteca a unos servicios
Cajero automático
Buzón
establecidos.
La misión debería de estar en consonancia con la misión
del museo.
Quiosco de prensa
Baños públicos
Necesidad de establecer unos objetivos, y desarrollo de
nuevos servicios, mantener la calidad de un servicio,
eliminar los problemas existentes, función especifica
V.4.1. Biblioteca
determinada,
En este el análisis de los servicios vamos a incidir en la
Las funciones de la biblioteca relacionada con la difusión
biblioteca.
deberían ser:
La biblioteca de museo es una colección de fondos
documentales especializados, organizados para facilitar la
-La educación: apoyo aplanes de enseñanza.
adquisición, conservación, comunicación y presentación.
-La investigación actividades dirigidas al desarrollo del
Con fines de estudio, educación y deleite de los
conocimiento.
testimonios materiales que guarda el museo y apoyar las
-Actividades relacionadas con el ocio.
actividades propias del museo.
394
Además de las funciones especificas que es el apoyo a las
difusión, en cuanto a las externas: las relacionada con
tareas museológicas del museo, asegurar la disponibilidad
otros organismos, otros museo academias etc,
de la documentación necesaria para los trabajos de
investigación que se lleven a cabo dentro del propio
Atención al público:
museo, ofrecer acceso ala información depositada en la
biblioteca a aquellas personas interesadas por tales
materiales.
Horario: lunes a viernes, de 9.00 a14.00 horas.
Dos ordenanzas se turnan para la atención al publico y al
La biblioteca debe fomentar el flujo de la información
relativa a los campos que cubre, garantizar el acceso a la
personal
del
museo.
Un
espacio
de
165
m²
sin
climatización
documentos en el campo propio del museo, de interés para
los usuarios, que se encentaran fuera del ámbito de la
biblioteca, además de orientar a los investigadores en la
búsqueda y recuperación de la información, en cualquier
soporte y a través de cualquier medio.
tareas de tratamiento técnico de la documentación,
circulación e fondos, estudios de usuarios, etc.
las
relacionadas
con
3750 obras correspondiendo a monografías, artículos de
el
museo:
un gran atraso en la
catalogación automatizada de la biblioteca
Hasta la entrada de la nueva dirección se encuentra todos
los fondos catalogados, continuando solo el registro de las
Respecto a las actividades institucionales internas: la
de
finales de 2005, el catálogo automatizado lo componen
revistas y misceláneas. Hay pues
Respecto a las actividades internas: debe de realizar las
relativa
Los fondos25: Parcialmente los fondos catalogados hasta
obras.
plan
museográfico, organización de actividades, programas de
25
Más información en el apartado de Análisis y Evaluación de las
colecciones.
395
El régimen de acceso es libre,
permaneciendo
en
un
pero no se publicita,
estado
de
El catalogo informático es el programa Absys 6.1 expreses.
indefinición,
La Interface se compone de una pagina principal con la
fundamentalmente es usada para uso interno y de
posibilidad de elegir el idioma: Español, francés, Ingles y
investigador
euskera. Posibilita Tres opciones de búsqueda: modelo
El numero de puntos de lectura lo componen cinco mesas
completo de consulta de catalogo, modelo sencillo de
a las que se le puede acompañar de 4 sillas por lo que
consulta de catalogo y modelo intermedio.
darían 36 puntos de lectura, pero en la actualidad sólo
Los campos son: cualquier campo, titulo, autor persona,
están presenten 6 sillas. Falta de conexión a Internet para
autor corporativo, titulo colección, congreso, editorial,
ordenadores portátiles, falta de enchufes accesibles
materias,
también para ordenadores, además
de)material, lengua.
las lamparas están
año
de
publicación,(antes
de
,después
desconectadas o fundidas.
Hay una falta de personal especializado, pues en la
El numero de puestos de consulta informática a los
relación de RPT no hay nadie especialmente para la
fondos con acceso a través Internet consiste en un solo
gestión de la biblioteca.
Opac. La biblioteca posee dos licencias de uso del
No hay un numero de usurario ni de consultas reales,
programa del catalogo automatizado (Absys 6.1 express)
pues no se suele hacer registro de las mayorías de las
uno para la consulta de catalogo para los técnico, accesible
consultas internas por lo que no queda constancia de esos
desde los ordenadores del despacho de técnicos y otro
fondos. Esto imposibilita algunas veces la localización. Así
para la gestión e introducción de datos. Mientras que los
los datos que se aportan en las memorias o estadísticas
técnicos están utilizando no se puede consultar el OPAC
son incorrectos.
en el ordenador de la biblioteca.
396
No hay servicio de reprografía en algún caso se permite
-Baja tasa de ocupación.
fotocopia de articulo con la maquina q se localiza en el
-Instalaciones antiguas.
despacho de administración
-Rigidez administrativa.
Fortalezas:
Oportunidades:
-Fondo bibliográfico abundante.
-Internet y tecnología.
-Protección administrativa.
-Integración dentro de la administración.
-Instalaciones amplias aprovechables.
-Incremento de demanda de las bibliotecas: investigación,
-La inversión más importante ya esta hecha.
ocio, difusión, educación, etc.
-relaciones institucionales.
Puntos débiles:
-Equipamiento técnico.
Amenazas:
-Situación de la automatización de los fondos muy
-Nula proyección externa.
retrasada.
-Competencia con universidad y sus servicios.
-Nula presencia de Internet para los usuarios excepto
catalogo on-line.
V.4.2. Archivo
-No hay política de usuarios.
Contiene información documental, escrita y gráfica, relativa
-Gestión deficiente.
a
-Falta de personal y personal técnico.
institución. Posibilita
-Escasez de servicios ofertados.
los
fondos
museográficos
el
y
servicio
al
de
museo
como
consulta
a
397
investigadores
y
particulares
relacionados
con
las
colecciones
administración y técnicos. Es Excepcional la reproducción
de los fondos.
El procedimiento usual es la búsqueda del numero de
Régimen de acceso libre al igual que la biblioteca, una vez
registro de la/s pieza/s en un documento en el que
que el investigador ha localizado unas piezas para su
aparecen los segmentos de numero de registro ordenados
estudio debe de solicitar el permiso de la Delegación con
por población(Sevilla, provincia, Cádiz, Huelva, Badajoz,
por medio y con la aprobación de la dirección, para la
etc.),luego se pasa a la búsqueda de la ficha en el archivo
consulta de documentación no es necesario.
sistemático.
Los fondos se podrían dividir en
archivo de oficina y
Sobre historia del museo es poca la investigación para
archivo histórico: Libros de registro, carpeta de ingresos,
algún caso concreto tesis de la historia del museo y tesina
catalogo sistemático, croquis de salas, fichero mitológico,
del museo.
fichero por materiales,
Fichero de fotografías por sala, fichero fotografías de
piezas
ordenadas
por
año(sin
acabar),
fichero
V.4.3. Sala de investigadores
de
negativos, documentación de compra, Memorias
Actualmente se ha trasladado la sala de investigadores a la
Expediente de yacimientos etc.
sala contigua a la biblioteca.
En la actualidad parte de la información se está volcando
El régimen de Acceso para el estudio de la piezas consiste
en la automatización con el programa Domus.
en una petición al director de museo que dado el visto
Los documentos se encuentran repartidos por diferentes
bueno se remite a la Dirección General de Bienes
muebles, archivadores y muebles enlosl despachos de
398
Culturales. No es un procedimiento muy optimo contando
Podemos ver una presencia de piezas arqueológicas como
con varias problemáticas.
son los relieves de los trabajos de Hércules en el frente del
No existe ningún punto de consulta informática
salón. La parte central el suelo es de vidrio por lo que la
El horario esta establecido por la mañanas.
presencia de actividad se percibe en la sala XIX. Además
El numero de puestos no está definido. Para investigación
es lugar de paso entre un ala del edificio.
de piezas pequeñas el investigador tiene a su disposición
Los
las mesas de la biblioteca, las mesas de despacho o la
diapositivas, pantalla, cañón de luz (pero no ordenador
actual sala de investigadores. En el sótano también esta
portátil que se pueda utilizar con el cañón, por lo que de
habilitado un espacio para la investigación cuando el
debe de traer de fuera).Cuenta con un sistema de control
material lo exige.
de la entrada de luz , retirándose algunas veces.
Ningún catalogo está establecido para la localización de la
El acceso se efectúa desde el hall de entrada por escalera
documentación
o ascensor, no tiene acceso independiente.
La principal carencia de la sala de investigación es su
Es un espacio que su función es de salón de acto pero en
indefinición
ocasiones se utiliza para exposiciones temporales. no se
medios
disponibles:
megafonía,
proyector
de
alquila, se ha dado algún caso en el que se ha cedido el
espacio.
V.4.4. Salón de actos
Es un espacio de m² 230
pudiendo tener 200 plazas
aproximadamente para sillas retirables. Su función es para
usos culturales: conferencias, presentaciones y clases.
399
V.5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Los museos se deben de configurar como medio de
comunicación, siendo su forma más característica la
-“Palabras de una vida”
Exposiciones en 2005
-“Artifex “
exposición, que se presenta como un método eficaz de
difusión cultural.
En el Museo Arqueológico tenemos la exposición básica
que es la permanente, aunque nos encontramos también
con la programación de exposiciones temporales. Además
la actividad difusora como museo se plasma en la
programación de actividades y especialmente exposiciones
temporales
Para conocer ésta faceta comunicadora del museo
comenzaremos con una descripción general de las
actividades realizadas en los últimos años:
Actividades en 2004
-Presentación del Boletín Amigos del Museo
-Apertura de la sala del Ejercito
-Concierto “Ver y sentir el Museo con personas con
Síndrome de Down” Día internacional del museo
- “La música en el Museo Arqueológico de Sevilla”
-Conferencias de Egiptología (tres conferencias)
-Conferencia “Baetica Paleocristiana”
-Conferencia “ El Ladrillo estampillado”
-Seminario de introducción a la antropología física.
Exposiciones en 2004
Actividades en 2005
-“Italica virtual”
-Conferencia ”numismática Omeya al-Andalus”.
400
-Conferencia “Las esferas de piedra Precolombina de
exposiciones,
se
distribuyen
a
lo
largo
del
año
Costa Rica”.
dependiendo de diferentes circunstancias.
-Visita guiada, día del Museo.
No existe una oferta de actividades periódica concretas lo
-“Sevilla en la época del Nacimiento”, actividad familiar
que impide crear un publico estable y amplio.
para Navidad
La Tipología de actividades es muy reducida. Aparte de
las
exposiciones
temporales,
la
mayoría
de
las
posibilidades son actividades pasivas como conferencias y
seminarios o conciertos, además de la inauguración de una
sala
o
presentación
de
publicación,
En
cuanto
a
actividades más activas se han plantado algunas visitas
familiares en Navidad, visitas especiales y visita guiada
temática.
Suelen ser actividades libres aunque las actividades para
El Calendario de actividades no responde a una
planificación,
la Navidad pasada había que reservarla.
solamente para el día de Andalucía, día
internacional de los museos y
Navidad se plantea una
La temática presenta la misma problemática que el
programación, concentrándose pues en estos días. Las
calendario, la falta de una buena planificación provoca que
demás actividades, fundamentalmente las conferencias y
las temáticas de las actividades sean muy diversas sin
401
responder
a
unos
objetivos
claros.
Responde
a
V.5.1. Exposiciones temporales
circunstancia especificas del momento o a ideas aisladas.
A pesar de ello la mayoría de las actividades se ciñen a los
Las ultimas exposiciones se han ceñido al mundo romano
contenidos específicos de las colecciones.
resultando muy atractivas por el éxito de publico.,A pesar
de esto no existen unas líneas para la creación de
exposiciones,
han
sido
exposiciones
de
proyectos
El Publico fundamental de conferencias, presentaciones o
exteriores al museo(Colegio san José de Paula, etc),es
seminarios son especialistas, asociación amigos del museo
decir no se ha creado ninguna exposición que se haya
personal del museo, iniciados y estudiantes de Historia.
exportado
Las exposiciones de los últimos años están enfocadas para
exposiciones fuera del museo se ha ceñido al préstamo de
un publico general. Alguna actividad se han programado
piezas.
a
otro
museo.
Así
la
participación
en
para grupos especiales, aunque muy pocas en general.
Como hemos dicho La difusión de las colecciones fuera del
Podemos apreciar la existencia de actividades aisladas y
museo se ha llevado a cabo con el préstamo de piezas,
concretas en el tiempo para publico determinado, así la
para poder ver el potencial de este modo de difusión se
pasada Navidad se realizo una actividad familiar tipo visita
presentamos continuación el listado de las exposiciones
dialogo con el publico, o la visita al museo con personas
temporales a las que se le ha hecho préstamo de piezas:
con Síndrome de Down.
402
Exposiciones en España en el 2003
-“Augusto fundador de Augusta Emerita”, 2 piezas.
-”Suite Vollard” ,7 piezas.
-“50 años del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid
-“Iberoamérica Mestiza”, 21 piezas.
1954-2004)”
“Teatro romano”, 3 piezas.
-“El yacimiento arqueológico de la Cueva de la Mora”, 97
-“Trajes del saber. Encuadernaciones Mudéjares”, 1 pieza.
piezas.
-“Visión y la vista”, 3 piezas.
-“Garum y salazones en el Circulo del estrecho”,10 piezas.
-“De Finisterre a ...”, 1 pieza.
-“reyes católicos y la monarquía de España”,1 pieza.
-“Semana del gusto”, 10 piezas.
-“Arquelogia del Bajo Guadalquivir; Del Neolítico a la
Romanización”, 128 piezas.
Exposiciones en el extranjero en el 2003
-“Fortunatae Insulae”, 15 piezas.
-“Aqua Romana”, 6 piezas.
-“Una ciudad y un periódico; Sevilla y ABC en 1929”, 2
“Los romanos y su herencia”, 1 pieza.
piezas.
“Rutas marítimas: Desde Sidón hasta Huelva”, 74 piezas.
“Triangulo al-Andalus”, 2 piezas.
Exposiciones en el extranjero en el extranjero en el
2004
Total:112 piezas
-“Los judíos de Europa en la Edad Media”. 2 piezas.
Exposiciones en España en el 2004
-“Hannibal Ad Postas.El poder y la riqueza de Cartago”.
403
-Asociación síndrome de Down Sevilla Y Provincia.
Total:263
-Caja Madrid Obra social.
-Centro dietético Gacela.
El numero de piezas prestadas nos indica que en las
-Club UNESCO Sevilla.
tareas del museos se ocupaba bastante parte del tiempo
-Colegio santa Paula.
en las tareas relacionada con las peticiones de préstamo,
-Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
traslados, etc. quitando tiempo para la realización de otras
-Consejería de Cultura.
tareas.
-Cultura 2000.
-Delegación provincial de Cultura.
En el museo han participado un heterogéneo grupo de
-Dirección
General
de
Instituciones
Del
colaboradores y patrocinadores para la realización de
Histórico.
exposiciones y actividades. Así se ha contado con las
-Facultad de Bella Artes.
siguientes entidades colaboradoras:
-Federación Española de síndrome de Down.
Patrimonio
-Fundación Once.
2004:
-Fundación Academia europea de Yuste.
-Asociación Andaluza de Egiptología.
-Guías voluntarios.
-Alumnos de la asignatura de museología de la faculta de
-Ecole française.
historia del arte.
-Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
-Aspanridown.
-Museo Arqueológico de Sevilla.
-Asociación amigos del Museo.
- Soprintendenza per i Beni Archeologici di Ostia.
404
-Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y
-Fundación Monte.
Arqueología.
-Fundación Juanelo Turrialo.
-Guías voluntarios.
2005
-Itálica, fundación de estudios clásicos.
-Alumnos de la asignatura de museología de la Facultad de
-Instituto ciencias de la Educación.
Bellas Artes.
-Junta de Andalucía.
-Arte y Naturaleza.
-Ministerio de Fomento.
-Asociación Acoge.
- Ministerio de educación, Cultura y Deporte.
-Asociación Española Amigos de Museos.
-Museo arqueológico de Sevilla.
-Asociación Amigos del Museo.
-Ploder.
-Ayuntamiento de Sevilla.
-Club UNESCO.
La
-COAS.
dependiendo de entidad y temática de la exposición o
-Conservatorio de música Joaquín Turina.
actividad. Así para la conferencia “Las esferas de piedra
-Consulado de Alemania.
Precolombina de Costa Rica” se contó con la participación
-Colegio de Aparejadores.
de la Embajada de Costa Rica, o para la exposición
-Direccion General de Museos.
“Artifex” con la participación de el Ministerio de Fomento y
-Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
el Ministerio de educación, Cultura y Deporte. Dentro de la
-Embajada Costa Rica.
actividades del aniversario de Trajano la Consejería de
-Fidas.
colaboración
depende
del
tipo
de
proyecto,
405
Cultura participó para la realización de la exposición “Italica
française.en la exposición de
Virtual”.
dentro de un proyecto de investigación internacional.
Las colaboraciones más asiduas son instituciones de la
Los
Junta de Andalucía, Asociación de amigos del Museo,
temporales
criterios
de
“Paisaje, agua, ciudad”
préstamo
para
exposiciones
guías voluntarios y Club UNESCO, estas ultimas centran
más su actuación en actividades para el Día de Andalucía
El protocolo a la hora de préstamo es el propio establecido
o Día internacional de los Museos. Importante, tambien, es
por la legislación estatal y andaluza.
la participación de la Asociación Amigos del Museo para la
Como hemos podido ver en el listado de piezas, hay
programación de conferencias.
mucho prestamos. Casi todo lo que se solicita que cumpla
con las condiciones préstamo del museo y la legislación
La Universidad tiene una representación en el museo al
continua con los procedimientos para la salida de la pieza
celebrar clases o actividades relacionadas con la actividad
del museo. Algunas veces los compromisos instituciones
docente
obligan al préstamo de piezas que no debería del salir del
como
el
Seminario
de
introducción
a
la
antropología física.
museo.
En una visión amplia la solicitud de piezas se concentra un
En los dos últimos años la presencia de instituciones
grupo repetido de piezas, ocurriendo el caso de que en
extrajeras
algún momento se ha tenido prestada una pieza y su
se
resume
en
la
participación
de
la
Soprintendenza per i Beni Archeologici di Ostia y la Ecole
reproducción.
406
El estrés provocado a las piezas que salen del museo
crear un espacio de desarrollo cultural y social al servicio
puede provocar problemas de conservación por lo que en
de la sociedad. Tampoco en la exposición permanente, los
un futuro se pretende restringir la aceptación de solicitudes
nuevos modos de sensibilización y visualización nos se
de prestamos.
han aprovechado, a pensar que la celebración de muestras
han contado en la mayoría de los casos con abundante
Las exposiciones temporales
permiten mostrar piezas
visitantes. Así la exposición temporal es una tesis
que están en los almacenes, propiciar el intercambio con
experimental que luego no se ha aplicado a la exposición
otros museos y agrupar piezas por alguna temática. La
permanente, no hay rastro de la itálica virtual o de la
exposición temporal es la forma idónea de completar la
ingeniería romana.
exposición permanente de este modo las muestras como
“Artifex” o “italica virtual” son acciones muy acertadas. Han
Posibilidad de arriesgar de las exposiciones temporales no
constituido una forma de renovar la atención al museo. Ya
es aprovechada para presentar tesis de los últimos
que la exposición permanente ancla y paraliza la imagen,
estudios, que refleje la continua investigación y cambio de
las actividades y las exposiciones temporales sirve de
visión de problemas arqueológicos. Así las investigaciones
contrapunto contribuyendo a darle vida y animarlo, pero la
debidas al auge de las excavaciones arqueológicas en la
falta de periodicidad hace que la imagen del museo no se
ciudad no se han plasmado en la programación de
renueve.
exposiciones.
En la
relación entre exposición permanente y temporal
Las muestra temporales son soportes de un trabajo de
surge una dinámica que no se aprovecha totalmente para
sensibilización, relación y de animación y constituye un
407
medio especifico de comunicación y expresión que une
investigación
y
creación.
Pero
en
la
creación
de
exposiciones del museo no se produce una relación entre
investigador y público.
V.6. ACTIVIDADES
La mayor parte del público no es especialista y necesita
más ayuda para conocer el significado y valores de los
objetos que se exponen.
Para solucionar esto las vistas guiadas son la solución más
habituales, siendo el formato mas extendido el de guías
voluntarios(el museo actúa de intermediario entre guías
voluntarios y público) o actividades para la vista del museo
con personas con síndrome de Down(su realización no
tiene periodicidad).La instalación de audioguías permitiría
que cada visitante elija un ritmo de visita ajustándose a las
necesidades del publico general.
Los museos cuentan con la posibilidad de desarrollar
diferentes tipos de actividades: vista-conferencia, visitadialogo, visita activa, vista especial, taller
animaciones,
etc. Aun así el Museo Arqueológico cuenta con pocos tipos
de actividades en sala, concentrándose las realizadas en
días determinados.
408
En los tres últimos años estudiados no se ha plantado
etc algunas actividades no se pueden realizar en salas
ninguna visita-conferencia, a pesar que se nos sugiere
.Para ello el museo cuenta con el salón de actos, usado
como una de la potencialidades que tiene las piezas y
exclusivamente para presentaciones o conferencia o
contenidos del museo. En cuanto a visita-dialogo se aplicó
clases. No se utiliza para la proyección de audiovisuales,
para las actividades familiares de la pasada Navidad. No
conciertos, actividades de formación como coloquios,
se han planteado visitas activas en las que se utilice
jornadas, etc. Por lo demás el museo no plantea ninguna
medios para la demostración, sistemas audiovisuales, etc.
actividad fuera de las salas que no sea en el salón de
para crear una dinámica que posibilite el descubrimiento
actos.
del sentido de las colecciones.
A pesar del libre acceso al salón de actos, sin necesidad
La visita especial solo se ha desarrollado en momentos
de reserva para la asistencia
muy concretos, como en al visita para personas con
desarrolladas, cuentan poca afluencia.
Síndrome de Down.
Debemos señalar que no se suele organizar conferencias
La
introducción de actividades en salas en el museo
relacionadas con las explosiones como sucede en otros
plantea ciertos problemas que limitan, aunque hay muchas
museos y centros culturales. Las conferencias mas bien
posibilidades de actividades. Por cuestiones de capacidad,
versan sobre investigaciones de temas concretos(ej:“ El
características de las salas de exposición, necesidades
Ladrillo estampillado”), temas muy especializados de los
técnicas(megafonía, diapositiva o que el publico se pueda
contenidos del museo, que a trae aun publico muy
sentar), requerimientos de
no molestar al resto de
determinado. No se programan conferencias para un
visitantes entorpeciendo el paso o dificultado la visión de
publico amplio, que se abarquen temas desde diferentes
alguna obra y sobre todo conservación de las colecciones,
a las actividades en el
409
perspectivas y tratamientos de la arqueología, historia o
La disposición de los cuadernillos didácticos no se integran
patrimonio.
aquí
Las excavaciones de la Plaza de la Encarnación o en el
profesorado la actividad
Salón de Écija han pasado desapercibidas en las
implementación se lleve a cabo en la visita a salas. Este
actividades del museo, cuando el interés de la población
recurso educativo lo analizaremos cuando veamos las
podía haber traído un amplio publico con la programación
publicaciones en el apartado de comunicación.
de
el
Los actuales recursos del museo no permiten el desarrollo
últimas
de un amplio programa de actividades. No hay que olvidar
conferencias
conocimiento
o
de
actividades
las
relacionadas
aportaciones
de
las
con
ya
que
son
publicaciones
dependiendo
del
y uso de él, a pesar que su
excavaciones arqueológicas.
que todas las actividades que se realizan en le museo son
La arqueología tiene un gran juego a la hora de programar
gratuitas, lo que obliga a una búsqueda de aportaciones
talles actividades etc. desde formas mas pasivas a mas
económicas exteriores al museo. Aunque seria más
activa. Aun así en los dos últimos años no se han
deseable una programación de actividades, algunas de las
programado
cuales contase con una periodicidad.
actividades
que
requieran
de
espacios
adecuados para juegos, talleres, etc. que favorezcan la
experiencia
adquisición
de
conocimientos mas concretos. Por consecuencia
la
mayoría
difusión
lúdica
y
sociable
o
actividades recurren a sistemas pasivos. La
del
museo
no
debe
de
olvidar
algunas
experiencias ya realizadas en el museo y apostar por el
diseño de nuevas actividades.
Desde luego el museo Arqueológico de Sevilla no es un
escenario abierto a la sociedad en toda su potencialidad,
aunque existen indicios de cambio cuando vemos algunos
ejemplos de diversidad de actividades concentrados en
determinados días, esperando que en un futuro cuenten
con periodicidad y amplitud de tipos.
410
Principales carencias
Falta de relación entre investigación y publico.
Las propuestas innovadoras de la exposiciones temporales
no se aplican a la permanente.
Prioridades
Establecer un criterio de préstamo de colecciones sin
menoscabo de la difusión, favoreciéndose la conservación
de las piezas y permanencia de obras importantes para la
exposición temporal.
Falta de propuestas de actividades continuas, ciclos, etc.
Planificación de un programa exposiciones; con objetivos,
La conservación de las piezas para préstamos.
Falta de creación de exposiciones con fondos que
normalmente no están expuestos al publico, o reunirlo
tratando temas que no aborda la exposición permanente.
Las actividades se concentran en días muy determinados,
como el día de Andalucía o el día de los museos.
No existe oferta de talleres o actividades semanales o
mensuales disponible para el público.
definición de tipo de publico, líneas temáticas etc.
Planificación de actividades; con objetivos, definición de
tipo de publico, líneas temáticas etc.
Diversificación de públicos para atender a las diferentes
necesidades de los diversos sectores que conforman la
comunidad. Potenciar el museo como servicio público.
Contar con más colaboraciones permanentes para poder
favorecer una planificación de actividades
411
Planificación
de
determinado
a
actividades
lo
largo
sostenibilidad y continuación.
periódicas
del
año,
para
publico
buscando
su
412
V.7. COMUNICACIÓN
rasgos. Así la imagen se ha conformado espontáneamente
a partir de la gestión regular de la institución a lo que hay
V.7.1. Imagen institucional
La identidad institucional es el conjunto de atributos,
valores o rasgos asumidos como propios por la institución,
diferenciándola de otras. Es un fenómeno autoconsciente
de los que el museo piensa que es, lo que quiere ser y
como le gustaría que lo viesen. La comunicación
institucional es el conjunto de recursos de producción y
emisión de mensajes que dispone el museo. El museo
cuenta con una serie de soportes comunicativos que
forman parte de la entidad.
La imagen es la opinión publica, es la idea sintética,
resultado de las lecturas parciales que los diferentes
sectores sociales tiene del museo, de los atributos y los
valores que el público le atribuye. La propia presencia
misma del museo en la ciudad comporta una lectura de sus
que añadir los la intervención programada y especializada
para
enfatizar
los
valores
positivos
por
parte
fundamentalmente desde la consejería (Pagina web,
Gabinete de prensa, etc)
La gestión regular del museo y la importante colecciones
con piezas incalculables son elementos indispensables ala
hora de conformar la imagen de la institución. Así es un
lugar
de
interés
para
investigadores
de
ámbito
internacional y marco de estudios de la historia del ámbito
Mediterráneo, De ahí el nutrido grupo de investigaciones y
estudios y solicitud de piezas para diferentes museos y
exposiciones. Conocido pero los habitantes de la provincia
al poseer alguna pieza de su población además muchas de
las poblaciones están interesadas en el retorno de piezas
encontradas en su termino. Esto proporciona cierta imagen
de museo centralista.
413
Dentro de lo que “Que dice de sí misma” podemos decir
corregirlo la Consejería de Cultura se ha diseñado una
que no se percibe como centro dinámico. Contando con
serie de soportes de comunicación para canalizar rasgos
exposiciones muy puntuales, al igual que el resto de
de identidad de los museos gestionados por la Junta de
actividades.
Andalucía.
De “Que se piensa de ella” los habitantes de la ciudad se
Programar la imagen del museo debe significar un proceso
percibe como un elemento relacionado con la educación en
de racionalización interna del museo que contribuya definir
el colegio y paseos por el parque.
explícitamente
la
imagen
institucional
y
asumirla
internamente, aprovechado posteriormente los recursos
Además se le añade problemática de los demás museos
disponibles para hacer llegar a la opinión publica
andaluces: falta de seguridad, de mantenimiento, de
atributos de la institución. La función de la programación de
actualización de contenidos y recursos, y poco rentables,
la imagen no debe
Dentro de ellos El retraso en la modernización del museo
adornarla, sino enfatizar los valores de identidad asumidos
se ve mas patente al compararlos con otros museos(Bellas
por le museo, para que sean percibidos por el publico y en
Artes de Sevilla, Museo de Cádiz, etc.
función del proyecto de nueva identidad, hacer avanzar la
los
encubrir la realidad, ocultarla o
institución hacia una mejor calidad de servicio.
La configuración espontánea de la imagen, desde el museo
es muy grande, pero se demuestra ineficaz y se presenta
En resumen la imagen pública que ahora mismo tiene el
ante la sociedad como un reflejo de una identidad
museo es obsoleta.
desestructurada, poco definida, no modernizada, etc. Para
414
Arqueológico Provincial de Alicante, que lo gestiona la
V.7.2. Creación de una imagen corporativa
Diputación Provincial de Alicante. Da igual quién lo
"Hay indicios que nos negarnos a reconocer. Son signos
gestione. Juegan con ventaja para atraer al público. Tienen
minúsculos que percibimos aunque no queremos prestarles
creado un logo que lo identifica todo el mundo con el
atención. No nos conviene o no nos interesa fijarnos.
museo. Una imagen más moderna y aspiracional. Un
Activamos un mecanismo de defensa que nos ayuda a
diseño que logra optimizar la percepción de los mensajes
sobrevivir. Consiste en actuar obviando una parte de la
de la institución. Y ayuda a crear un renovado estilo de
realidad. Nos quedamos con la cara amable de las cosas".
comunicación dentro de los museos.
Janer, María de la Pau. Pasiones romanas, página 183.
En el caso de los museos estatales también tienen su
Editorial Planeta. ISBN84-08-06311-1
propia imagen, un Simbolo-Logotipo que identifica que los
No hay que cambiar la imagen corporativa de la Junta de
veintitantos museos reciben ayudas del Estado. Luego
Andalucía. Esta tiene su imagen como institución que es,
cada museo tiene su propio logotipo con la misión de
para todas sus consejerías y los museos están dentro de la
implantar un nuevo estilo corporativo de comunicación
consejería
puesto al servicio de una demanda cultural individual. Cada
de
cultura.
Muy
bien,
es
mucho
más
fundamental que esto.
uno tiene su potente identidad comunicativa creando
nuevos niveles de relevancia y diferenciación dentro del
Ningún museo tiene una imagen que se impongan a través
de los nuevos valores de calidad de servicio que ya están
aplicando otros museos como por ejemplo el MAQ, Museo
grupo que son: Museos estatales.
415
El énfasis en la experiencia refleja la actitud de cara al
entando al museo, se le preguntó al conserje por el resto
público en su aprendizaje y entretenimiento.
compañeros del master y éste contestó: - En la salas no
están, pero la jefa está arriba. Suponemos que igual que
Ahora reina el caos en el Museo Arqueológico de Sevilla:
me contestó lo hará con todas las personas ¿Qué imagen
En los carteles de sala que indican el número de la sala y
está dando el museo a los visitantes?
la tipología existe un símbolo de la institución que ejerce
como anagrama. Luego en la página web que es más
Objetivos de la imagen corporativa del museo Arqueológico
actual el logotipo ”MAR" actúa como imagen de la
de Sevilla:
institución, pero solo nos la encontramos en la página web.
La imagen es fundamental y debe reflejarse en el logo.
La prioridades consistirían en que crear un diseño con una
imagen que esté en consonancia con la misión y los
Está debe respetar las normas de una comunicación visual
objetivos de la institución, así como que refleje la filosofía y
sencilla y directa, que permita la identificación cognoscitiva
el carácter de la misma.
de la institución y de sus contenidos.
La imagen tiene que ser coherente al apoyo genérico y
Se debe proponer el estudio de la existencia de un lema o
financiero y es responsabilidad de todos, desde la dirección
slogan que sea identificado con la misión del museo.
del museo hasta el personal de taquilla. Un ejemplo muy
Se debería estudiar la aplicación de la imagen en los
ilustrativo de esta necesidad es el ocurrido durante la
soportes de merchandaising.
preparación del presente trabajo. Un día por la mañana
416
V.7.3. Política de difusión en los medios de
Se redacta
un informe que se envía al delegado y al
comunicación y el Gabinete de prensa
director, recogiendo: tema, objetivo, día, hora, lugar,
asistente, duración, contenido de la exposición; lo que da
Las tareas de difusión del museo en los medios de
la posibilidad de utilización de la información para el
comunicación está compartida entre el encargado de
discurso del delegado.
difusión dentro del propio Museo y el Gabinete de prensa.
Se continua con las tareas mas relacionada con los
El gabinete de prensa es el intermediario entre el museo e
medios, redactándose
la convocatoria a los medios,
instituciones de la Junta de Andalucía y los medios de
indicando: Titulo, texto corto, día, hora, lugar. Un día antes
comunicación.
de la inauguración se manda la convocatoria, para
recordar.
El principal trabajo del gabinete de prensa es llevar a cavo
la información acerca de la celebración de exposiciones del
A los periodistas asistentes se le da la nota de prensa,
museo. Ocupándose
entre otras cosas a informar a
fotografías de la exposición en CD y el catalogo. La nota de
secretaría del delegado de la inauguración y la fecha, para
prensa junto a fotografías también se manda el mismo día,
confirmar
al listado de medios vía e-mail.
la
fecha
a
la
dirección
del
museo
posteriormente.
Además de a los medios de comunicación a la delegación
Se intenta evitar que coincida en la agenda de un mismo
de Gobierno las convocatorias y nota de prensa además de
día la asistencia del Consejero del cultura y el Delegado.
1 o 2 fotos para el portal de la Junta de Andalucía.
417
Por e-mail se manda nota de prensa informe y fotos de
La comunicación de las actividades realizadas desde el
personajes asistentes.
museo consiste en el vuelco de la información en la
Agenda Cultural de la Consejería de Cultural. Se gestiona
Durante el desarrollo de la exposición se manda a los
a partir de un gestor web
medios recordatorios para las agendas culturales.
campos. Esta agenda cultural tiene el problema que
en el que se van rellenado
dificultad de centrar algunas actividades según se hayan
La ultimas tareas relacionadas con el Gabinete es la
indizado en los campos.
recopilación de noticias en un dossier de prensa de la
exposición. Además una nota de prensa al final de la
Si la actividad esta cerrada se gestiona para que se
exposición con los visitantes pasa por Consejería y
publique en el Boletín de actividades culturales(BAC), lo
finalizando con la creación un dossier de prensa.
que obliga a que se mande antes del día 15 del mes
anterior.
Como hemos podemos ver la comunicación de la dirección
del Museo esta gestionada por la delegación de Cultura,
El vuelco de la información acerca de actividades en la
así la petición de una entrevista ante los medios debe
pagina web del museo también se realiza desde el museo
pasar por gabinete de prensa.
aunque el manejo del gestor es mas complicada(normas,
tamaños de imagines, etc)
Destacaremos algunas tareas realizadas Conservador
dedicado a difusión:
418
V.7.4. Claves para un Plan de comunicación:
Claves en torno a los mensajes:
Las ventajas de tener el Plan es evidente, nos permite en
Diversificación y adecuación de los mensajes a los medios
primer lugar planificar el conjunto de las acciones de
y las audiencias.
manera coordinada.
Evolución progresiva de los mensajes (combinando el
rebote con mensajes nuevos pero evitando mensajes
En segundo lugar, nos facilita tomar decisiones razonadas
estereotipados).
sobre la clarificación, determinación y secuenciación de los
objetivos.
Claves en torno a las acciones:
En tercer lugar nos proporciona un mapa global en el que
Plan continuado en el tiempo (no acciones aisladas)
encajar cada una de las diferentes acciones, con la
Personalización de las acciones manipulando la cercanía al
consiguiente posibilidad de ir compaginando las ventajas y
objetivo.
los inconvenientes de cada una de las acciones y los
impactos en cada una de las acciones y los impactos en
Objetivo del Plan de Comunicación:
cada una de las audiencias objetivas.
Institucionales: Administraciones Públicas.
Instituciones del Sector Cultural y Arqueológico
Lideres de opinión: sector arqueológico, cultural.
419
Medios de Comunicación: Agencias, Prensa, Radio, TV,
noticia sino que están instalados en una mentalidad
Internet, Medios especializados.
recolectora donde son los medios los que deberían
Visitantes y Usuarios: Turistas, Agencias, Usuario final,
interesarse por los medios los que deberían interesarse por
Público nacional, local educativo, Grupo específicos y
las
especiales.
desarrollan.
V.7.5. El Gabinete de prensa
- Dossier de prensa.
El Gabinete de prensa funciona de forma compartida para
La existencia de un gabinete de prensa virtual y
gabinete de todos los museos y conjuntos arqueológicos
permanente por ejemplo a través de la propia web de una
de la provincia de Sevilla, dentro funcionamiento de la
gran facilidad a los medios.
delegación de Cultura. Su
“importantísimas
acciones
socio-culturales”
que
sede se localiza en la calle
Castellar. Su consignas son "Transparencia y cordialidad”,
- Radio, TV:
actualmente coordinado por Maria Ángeles Guerrero.
El museo debería diseñar programas exclusivos dedicados
La clave del buen programa de medios es un cambio de
a los medios y a los mediadores.
actitud respecto a la concepción tradicional sobre los que
Algunos museos han establecido relaciones permanentes
es una noticia y cómo es recogida en los medios. La mayor
con los medios.
parte de los museos viven aún en una concepción
tradicional donde ellos mismos no son generadores de
420
- La existencia de un gabinete de prensa virtual y
menudo
permanente. Ej.: Propia en la página web de una gran
particulares y a veces enfrentados que hace que se cree
facilidad a los medios.
un estado de confusión y de desinformación en la mal
están
enfrentados
entre
sí
por
intereses
llamada "Cultura de la información y de la Globalización".
En la actualidad existe una proliferación de noticias en los
medios de comunicación relacionadas con el patrimonio
V.7.6. La gran proliferación de los medios de
histórico-artístico, difundido por una enorme cantidad de
comunicación social
Medios de Comunicación.
En la sociedad de consumo existe una gran variedad de
Pero cabe preguntarse ¿Cómo enfocan estas empresas
medios de comunicación que nos informa y nos entretiene
periodísticas el problema de la difusión, denuncia y
de aquellos temas en los que estamos interesados y que
formación del patrimonio para concienciar a una sociedad
demandamos a diario.
capitalista definida como una sociedad de masas y que se
supone que demanda este tipo de noticias? En este
Si somos del tipo de personas que nos interesa la cuestión
análisis investigáremos todos los agentes que intervienen
del patrimonio y queremos estar informados puntualmente,
en la difusión del patrimonio a través de los medios de
disponemos
comunicación sociales, estudiaremos pues el papel de las
comunicación a nuestro alcance, pero hay que ser
empresas periodísticas, la función del periodista, la función
conscientes de que cada medio tiene su propia limitación y
del especialista, así como la función de la administración,
hay que elegir el medio apropiado:
para concluir que todos estos agentes que intervienen a
de
una
gran
cantidad
de
medios
de
421
En la prensa escrita: destaca los periódicos de carácter
por ser demandadas por un grupo reducido de población
nacional, donde se tratan temas o acontecimientos
de clase media-alta y con cierta formación intelectual.
importantes (exposiciones, grandes museos, etc.), es un
tipo de publicación más exigente a la hora de tratar un
Entre los medios audiovisuales la carencia que más se
tema relacionado con el patrimonio y mucho más selectiva.
aprecia de temas relacionados con el patrimonio es sin
ningún lugar a dudas la televisión. Salvo programas
Por el contrario, la prensa local es más receptiva a lo que
especiales y documentales (no se hacen demasiados
pasa día a día y es mucho más próxima. Como
porque resulta ser un formato caro) en donde se enfoca el
contrapunto es un tipo de prensa más sensacionalista, ya
patrimonio desde una postura 'esteticista" y que refleja la
que se utiliza el patrimonio para enmascarar asuntos
cara amable y complaciente de la historia (seguramente
netamente políticos. Las noticias patrimoniales no tienen
alentado por el poder político), priman por desgracia los
una sección fija ( pueden encontrarse tanto en cultura
intereses económicos y las audiencias sobre la función
como en política o incluso en sucesos) y suelen tratarse
social y de formación y concienciación que tienen los
como elemento de relleno sobre todo en época estival.
medios de comunicación.
Existen en la actualidad numerosas revistas especializadas
Por último destacamos el medio de la radio que en líneas
que tratan casi exclusivamente estos temas y que se
generales sigue las mismas tendencias que impone los
suelen adquirir en kioscos y librerías (Bellas Artes,
criterios televisivos. La radio tiene el inconveniente de tener
Arqueología, Restauración, Arquitectura ... ) caracterizadas
unos oyentes más heterogéneos que la televisión y
también se deben a los patrocinadores.
422
Los contenidos patrimoniales se reducen pues a la
Agencia de noticias:
noticia-patrimonio y a escasos programas culturales.
-EFE
-EUROPA PRESS
Desde el Gabinete de Prensa se trabaja con un Listado de
Medios de Comunicación que recoge los siguientes
Radios:
medios:
-ANDALUCIA INFORMACIÓN
-CADENA COPE SEVILLA
Prensa escrita:
-CANAL SUR RADIO
-ABC
-PUNTO RADIO
-DIARIO DE SEVILLA
-RADIO NACIONAL DE ESPAÑA
- EL CORREO DE ANDALUCIA,
-RADIO SEVILLA (CADENA SER)
- EL MUNDO
- EL PAÍS,
Televisiones:
-LA RAZÓN
-ANTENA 3 TELEVISIÓN
-LA VANGUARDIA
-CANAL SUR TELEVISIÓN
-METRO DIRECTO
-CANAL 2 ANDALUCÍA
-PUBLICACIONES DEL SUR
-TELECINCO (ATLAS ANDALUCÍA)
-20 MINUTOS
-TELEVISIÓN ESPAÑOLA (CENTRO TERRITORIAL EN
-QUÉ! SEVILLA,
ANDALUCÍA)
-PUBLICACIÓN LA CRÓNICA DE SEVILLA
-CNN+
423
-GIRALDA TELEVISIÓN
-ANDALUCIATURISMODIGITAL.COM,
-SEVILLA TELEVISIÓN
-SEVILLACLICK.COM
-POPULAR TELEVISIÓN
-CANAL 47
El gabinete de prensa se encarga, en su relación con los
-LOCALIA TELEVISIÓN
medios de comunicación anteriormente citados, de la
creación de:
Publicaciones de información general:
-CAMBIO 16
-Convocatorias de medios de comunicación.
-LA COMARCA DEL NUEVO SIGLO
-Notas de prensa
-TIEMPO
-Notas de prensa recordatoria
-Notas de prensa con los números de visitantes de las
Publicaciones de información especializada:
exposiciones
-EL GIRALDILLO
-Dossier de presa.
-GACETA UNIVERSITARIA DE ANDALUCÍA
-LA ÚTIL
La inserción de anuncios en las agendas culturales de los
-MERCURIO
diferentes medios son gratuitas, lo que desde el gabinete
de prensa no se realiza gastos en la comunicación en los
Medios de comunicación digitales:
-ANDALUCIACOMUNICACION.COM
-ANDALUCIA24HORAS.COM,
medios.
424
Respecto a la Publicidad, no existe partida para publicidad
Debería crearse un plan específico y diferenciado de
dentro de la delegación de Cultura, por lo que la utilización
contactos
de ésta se enmarcan dentro de una campaña publicitaria
Ayuntamiento, Regional, Gobierno regional, consejerías
de programas de terminados.
nacional, ministerios. Internacional, Fundaciones, etc.
Relaciones publicas
El Gabinete de presa también realiza papel de relaciones
con
los
distintos
administraciones:
Local,
publica, pues es la que comunica la fecha de inauguración
La dirección es la principal encargada de realizar las tareas
de la exposición al Delegado de Cultura y manda el informe
de relaciones publicas.
acerca del contenido de la exposición. En la convocatoria
En la antigua dirección existían muchos vínculos afectivos
de prensa y demás trato con periodistas el gabinete de
y profesionales lo que definía de cierta forma alguna de las
presa establece la relación entre museo, Delegación de
actividades de las relaciones publicas de Museo.
Cultura y medios de comunicación.
La
relaciones
institucionales
son
la
base
de
las
V.7.7. Publicaciones para la comunicación
subvenciones y convenios de colaboración que pueden
llegar
a convertirse
en
un
capítulo
central
en
la
diversificación de la financiación del museo.
A muchos de los representantes institucionales no se les
puede llegar por otras vías que por una buena campaña
comunicativa.
Atendemos en este apartado las publicaciones dispuestas
para la difusión y comunicación del museo:
425
-Folleto:
La fotografías de la piezas no destacan por su tratamiento
estético, además no aparece imágenes del interior de las
En la actualidad sólo existe un folleto que se da la entrada
salas.
del museo, de seis cuerpos a dos caras y a todo color,
donde se nos informa brevemente de los orígenes del
El plano diferencia los periodos culturales con colores, pero
museo, quién construyó el edificio y como llegó a ubicar el
no es aclaratoria en cuanto al sentido de la exposición.
museo. Nos indica las tres plantas que consta con un plano
Además no presenta referencia de piezazo o elementos
de la planta baja donde se exponen al público los
que ayuden a la orientación, aunque no supone un gran
materiales procedentes de yacimientos prehistóricos de la
problema en cuanto que la visita es lineal. Tampoco
provincia, siguiendo un orden estrictamente cronológico y
localiza el acceso y ubicación de la biblioteca, archivo,
cultural. La planta principal recoge todo el Período
dirección, sala de exposiciones , en cuanto a los servicios
Romano, la Antigüedad tardía y la Edad Media hasta llegar
no se indica con iconos fácilmente reconocible al igual que
a la Edad Moderna identificando los periodos a través del
sucede con los accesos para personas con problemas de
color en el plano de situación. Y la planta primera se ubican
movilidad.
las áreas de trabajo interno, la Biblioteca, las Salas de
Exposiciones Temporales y el Salón de Actos. Junto con
Participa de la concepción de folleto recuerdo. Finalmente
los horarios, el precio, las visitas en grupo, los visitantes
nos planteamos ¿Para que sirven los folletos diseñados
discapacitados,
para los museos y conjuntos gestionados por la Junta de
la
biblioteca,
la
atención
a
investigadores y la asociación de amigos del museo.
los
Andalucía?
426
-Hoja informativa:
Este
recurso
comunicativo
está
financiando
por
la
Fundación El Monte
Consiste en una hoja tamaño folio, impresa a un color a
ambas caras.
-La Guía oficial:
Esta encabezada por un recuadro con la dirección teléfono
fax y dirección de correo electrónico del museo.
Se ha editado una guía muy completa que se encuentra
Continua con un plano muy poco claro de la localización
dentro de la colección de Museos de Andalucía y es la
del Museo. Aparece la representación de alguna vías(sin
Guía oficial nº 9.
indicar nombre) y ubicación de algunos puntos de
referencia(Oficina de Turismo, Universidad, etc.)
Es una guía muy completa y detallada. Con un diseño muy
claro diferenciándose la historia, las salas de prehistoria,
El plano de la planta baja presenta con el números de
las salas de arqueología romana y las salas de arqueología
salas y su leyenda (ej:sala IV: Bronce Final)
medieval junto con el glosario y la bibliografía a través del
En el adverso se presenta el plano de la planta principal,
color. Constando de 256 páginas a todo color y
con el recorrido, numero de sala y leyenda.
ubicándonos siempre en nuestra lectura a través de la
paginación con la época a la que se refiere, junto con un
La aportación fundamental de esta hoja en comparación
rectángulo del mismo color en el ángulo inferior izquierdo.
con el folleto es la presentación de la indicación del sentido
La maquinación es muy límpida con rectángulo abiertos en
del recorrido, y la fácil localización de los contenidos por
un extremo para señalar la sala en la que nos encontramos
salas, además de fácil manejo .
y el título de esta. Luego empieza con una letra capitular en
427
negativo que ocupa dos líneas. La justificación del texto
-existe un boletín de amigos del museo que ha contado con
esta en los dos extremos con una tipología simple sin serif.
la publicación de un solo numero.
La calidad de las fotografías es óptima, tienen una buena
Principales carencias:
resolución y están recortada con un fondo blanco aunque
hay excepciones donde las piezas tienen una sombra
-La imagen pública que ahora mismo tiene el museo es
degradada para crear profundidad.
obsoleta.
Un problema es la guía es que solo está en castellano. Y el
-Falta de programación de la imagen institucional.
diseño gráfico de las dos publicaciones es diferente, dando
un aspecto de descoordinación y una mala imagen.
- Realidad institucional desequilibrada. Las diferentes
carencias del museo dan una imagen pobre del museo
Respecto al contenido supone mas una exposición de lo
que no corresponde con la importancia de las colecciones
que el museo desea que hay en las salas mas que un
y su potencialidad.
reflejo fiel de la exposición y su montaje. La guía podría
haber suplido algunas carencias de las salas pero no se ha
-Falta de una diversidad de publicaciones relacionada con
perseguido esa intención. Por ejemplo no abunda en
la vista al museo: guías temáticas, recursos infantiles, etc
recursos interpretativos:
-Falta partida de publicidad ordinaria unida a un plan de
Es una guía de las piezas pero no de su contexto.
marketing en sentido extenso.
428
Prioridades
comunicación? 0 planteado de otro modo ¿Hasta dónde
llega el papel de estos agentes en la difusión, denuncia,
-programar la imagen del museo, definiendo explícitamente
sensibilización e incluso de la formación?
la identidad institucional y asumiéndola.
En primer lugar el papel habitual que le corresponde a
-Diseño de programa de publicaciones y su puesta ala
estos medios es el informar de lo que resulta o no resulta
venta en futura tienda.
noticia (noticia entendida como novedad): las agresiones al
patrimonio derivadas de acciones de vandalismo o expolios
-Diseño de un plan Comunicación: recogiendo un conjunto
arqueológicos, la degradación de los edificios y derrumbes
de acciones de comunicación que responden los objetivos
como consecuencia del paso del tiempo, las restauraciones
y las claves realizado entre el propio Museo y la
polémicas como resultado de atacar al rival político. Si
Delegación.
realizasemos un seguimiento periodístico de todas las
noticias que tratan el tema del patrimonio, veriamos cómo
casi el noventa por ciento de las noticias que se publican
V.7.8. El papel de los medios de comunicación
tratan de esta forma el tema.
Es evidente que los medios de comunicación tienen como
El segundo gran objetivo de los medios de comunicación
objetivo fundamental el informar de aquello que tenga que
es (o debería ser) el crear estados de opinión para que sus
ver con el patrimonio histórico, pero aquí cabe hacerse una
clientes tomaran una conciencia activa para intervenir en
pregunta ¿ese es el único papel de los medios de
los temas de los que se les informan. La sensibilización se
429
realiza mediante el impacto de las imágenes consigue la
EL PAPEL DEL PERIODISTA COMO "DIFUSOR Y
toma de conciencia de los problemas reales del patrimonio
CONCIENCIADOR.
con el objetivo de movilizar a la sociedad para conseguir un
objetivo final; mostrar el patrimonio como beneficio social y
Un periodista tiene que ser la correa de transmisión e
no como fuente constante de problemas. Este patrimonio
interpretar la información que interesa al público y la
tiene que ser tan importante y urgente como la política y la
información que quiere transmitir el especialista; por lo que
educación. Mientras que se continúe con la noticia
debe valorar la oportunidad de dar una noticia y cómo
polémica no se conseguirá este fin.
transformarla para llegar a un público mayoritario.
El objetivo que tienen que perseguir los medios de
Por otro lado, el periodista no tiene que abusar del
comunicación es ampliar el interés por el patrimonio
escándalo ni de los titulares excesivamente llamativos o
histórico a la mayoría de la población y romper con el mito
catastrofistas, pese a que entre los especialistas existen
que la cultura pertenece a una elite privilegiada o que la
conflictos y polémica (prestigio profesional, afinidades
única responsabilidad de salvaguarda del patrimonio
políticas, concesiones de rehabilitaciones y restauraciones
histórico pertenece a los poderes públicos.
... ); pese a que entre la Administración y los especialistas
también existan polémicas e incluso entre la Administración
y la ciudadanía ( partidos políticos, asociaciones de
vecinos, colectivos cívicos, asociaciones culturales etc.).
430
Otro peligro que corre el periodista y que en la medida de
La figura del especialista que informa al informador tiene
lo posible tiene que evitar es la manipulación de la noticia.
una serie de responsabilidades que en muchas ocasiones
A menudo observamos que en el tratamiento de una noticia
no cumple:
solamente
se
dan
por
válidas
la
versión
de
la
Administración, ayuntamientos, gobiernos, etc. o por el
El especialista debe responsabilizarse en el proceso de
contrario (aunque en menos ocasiones) la manipulación de
información: evitando los malentendidos, siendo rigurosos
los especialistas que también existen por motivos como el
e imparciales y siendo conscientes que el periodista tiene
prestigio, la carrera profesional o la carrera política para
que adoptar sus conocimientos al público en general
realizar trabajos de restauración.
(discurso más asequible, evitando los tecnicismos y
evitando los aspectos poco claros y complejos).
EL
PAPEL
DEL
ESPECIALISTA
EN
PATRIMONIO
(RESPECTO AL INFORMADOR).
El especialista es el primero que debe estar preocupado en
transmitir el respeto por el patrimonio histórico (porque
La relación entre el especialista y el periodista en este país
tanto él, como el periodista pertenecen a la misma
nunca ha sido lo suficientemente fluida y más bien ha sido
sociedad y que ambos son beneficiarios y usufructuarios
tensa e incluso conflictiva; la opinión generalizada en los
del patrimonio histórico), teniendo en cuenta que no a todo
ambientes académicos es que los periodistas "se inventan"
el mundo le interesa el patrimonio histórico. Esta
o "manipulan" las cosas que el especialista intenta
transmisión es preferible que se realice por escrito para
transmitir, pero ¿ En qué falla la función del especialista en
remitirlo al periodista, para evitar las manipulaciones y las
su relación con el periodista?.
distorsiones. Un ejemplo de solución a este respecto es la
431
creación de Gabinetes de Prensa propios que disponen ya
la
casi todos los museos importantes.
municipales y autonómicas del 2003.
propaganda
política
de
las
últimas
elecciones
En muchas ocasiones el especialista siente recelo y
desconfianza, a veces resistencia a informar al periodista
Los medios de comunicación deben ir por delante de la
ya que en muchas ocasiones el discurso del especialista es
sociedad, pero en realidad éstos sólo responden a lo que
complejo y con gran riqueza conceptual y rico en detalles y
les pide la sociedad de consumo. Ignoran que cada día
matices se traduce en la publicación de las noticias como
más gente se apunta a asociaciones culturales como la de
“sensacionalista” o “escandaloso”.
los amigos del museo, sin embargo esta realidad no se
refleja en los medios de comunión. Pero si se trata el
A MODO DE CONCLUSIÓN: LAS DEFICIENCIAS DE LOS
patrimonio como una oferta más de "consumo", destinado
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
al sector turístico más que entender el patrimonio como
riqueza cultural.
El proceso de recuperación del patrimonio histórico es
lento y laborioso (restauraciones, mantenimiento de
El tratamiento de la noticia tratado como acontecimiento
edificios, excavaciones arqueológicas...) y no resultan
puntual no cala en la sociedad ni como elemento didáctico
"noticiables". A ésta circunstancia se le une que en este
ni educativo (no olvidemos que tanto la escuela primaria y
país no hay políticas constantes de protección del
los medios de comunicación son los únicos agentes que
patrimonio, como sí ocurre por ejemplo en los países
pueden llegar a la generalidad de la población), no se
anglosajones. Esta circunstancia se ha hecho palpable en
manifiesta en un interés constante y formativo.
432
Otro problema importante que cabe resaltar es la poca
importancia en general que se le concede a la cultura
frente a la preponderancia de los temas políticos o
económicos, resumiendo las pocas noticias que salen a
elementos como: grandes exposiciones temporales o
expolios arqueológicos, cosa que por cierto es más
contraproducente que ejemplarizante porque se da a
entender que es más fácil robar (por lo que se provoca un
aumento de los robos) y se informa que existen redes
internacionales de compra-venta de objetos arqueológicos
y artísticos.
Por lo tanto el objetivo principal es darle a entender a la
sociedad que el museo es un presente vivo y no es
memoria del pasado. Es educación y distracción.
433
Patricia Monzo Losada
434
Como ya hemos subrayado, el centro cuenta con un
El museo cuenta con un sistema muy básico de seguridad
sistema de seguridad muy básico que dificulta la buena
que podríamos resumir en los siguientes puntos que
preservación y salvaguarda de las piezas expuestas.
trataremos a continuación con más detalle:
a.
Seguridad
ante
robos
o
actos
vandálicos:
sistemas activos de control.
b.
Seguridad pasiva para prevención de hurtos y
actos vandálicos.
c.
Seguridad ante incendios.
ante
robos
o
actos
vandálicos:
sistemas activos de control.
VI.1. SISTEMAS DE SEGURIDAD
a.
Seguridad
El museo cuenta con un sistema de alarma que consta de
detectores volumétricos colocados en las puertas de
acceso de la primera planta, centralizados en un cuadro de
control
general.
Estas
alarmas
son
revisadas
periódicamente por SECURITAS, la empresa encargada
del mantenimiento de las mismas. En el momento de
activarse salta la alarma en la comisaría de la policía de la
zona,
desde
donde
se
realiza
una
llamada
de
comprobación por si se tratara de una falsa alarma.
El sistema de turnos y el número de vigilantes es el
suficiente para prever la vigilancia de la zona de
“Prehistoria” (salas 1-10) con dos efectivos y en la primera
435
planta, “Arqueología”, se repartirían según el cuadrante de
-
la siguiente forma: (un vigilante por cada grupo de salas)
el número de vigilantes no siempre está completo por lo
Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones
que habría zonas desatendidas o más descubiertas de
-
Salas de la 11 a la 15
personal.
-
-
Salas de la 16 a la 19
Muchas
salas,
aunque
conectadas entre sí, son difíciles de
vigilar y se han intentado salvar los
-
Salas de la 20 a la 22
muros de separación entre ellas con
espejos
-
Salas de la 23 a la 25
que
ayudan
a
la
visualización de cualquier anomalía
que ocurran en las salas anejas, sin
-
Salas de la 26 a la 27
embargo, esta solución es bastante
precaria y resulta insuficientemente efectiva para las
labores de vigilancia.
Aunque teóricamente este sistema puede resultar válido,
en la práctica da muchos problemas:
436
b.
Seguridad pasiva para prevención de hurtos y
c.
Seguridad ante incendios.
actos vandálicos.
Los detectores de humo están instalados en todo el museo
El centro no cuenta con sistemas pasivos controlados de
y, al igual que las alarmas de seguridad, éstos también son
seguridad perimetral del edificio como vallas o rejas de
revisados periódicamente.
protección especial.
El detalle más importante que podemos destacar del
Incluso, el mal estado en que se
sistema
encuentra
edificio
contra incendios y en el
especialmente por algunas zonas,
que más hincapié hay
como hemos podido comprobar
que
en
sistema de evacuación.
el
el
análisis
posteriormente
arquitectónico
hacer
seguridad
es
en
el
lo
Aunque podemos ver en
hacen muy vulnerable a posibles
algunas salas las luces
intrusos
de
tanto
superiores
analizado,
de
en
plantas
emergencia
inferiores,
pertinentes y obligatorias
aunque sobre todo desde las plantas superiores donde hay
así como la instalación a
zonas completamente en desuso y sin sistemas de
lo
seguridad que las proteja.
como
las
largo
del
recorrido
437
expositivo de algún extintor, sí que se debe destacar que la
despidos o de las contrataciones de los efectivos que en
única salida de emergencia con la que cuenta la planta
cada momento necesitara el centro así como posibles
sótano (Salas dedicadas a la Prehistoria), se encuentre
sustituciones en caso de baja temporal de algún trabajador
dentro del almacén y no está bien acondicionada ni
o de posibles contratos temporales de duración breve para
señalada la ruta hasta llegar a la puerta que da finalmente
ocasiones especiales. La falta de flexibilidad de la
al exterior del museo.
contratación directa se refleja por ejemplo en la carencia de
sustituciones en caso de bajas o de días imprevistos como
VI.2. PERSONAL DE SEGURIDAD
Coordinación y sistema de turnos.
El personal de seguridad es coordinado por el conserje,
encargado de organizar el cuadrante del sistema de turnos
y de resolver las cuestiones que vayan surgiendo entre los
trabajadores a lo largo del año.
El personal es contratado directamente para el centro
desde la Consejería de Cultura, no se trata de una
empresa subcontratada como cabría esperar por el ahorro
de peso administrativo que supondría para el centro.
Además, la empresa sería la encargada de gestionar los
asuntos propios.26 Tanto por obligación sindical como por
razones de seguridad del museo, éste debería de contar
siempre con dos vigilantes al menos en el turno de noche,
como podremos comprobar en el Programa de Seguridad
previsto más adelante.
El cuadrante del año debe estar cerrado antes de
Diciembre y se divide en tres turnos de trabajo: mañana
(de 8:00 a 15:00 de la tarde), tarde (de 14:30 a 21:00 de la
noche) y noche (de 10:00 a 8:00 de la mañana). Turno
especial es de 15:30 a 22:00h. Las compensaciones
Fiestas/noches no están incluidas en el cuadrante como
26
Hay que tener en cuenta que el centro se ha podido quedar sin vigilancia
nocturna porque durante el turno de noche sólo hay un vigilante y alguna vez
por asuntos propios se ha visto obligado a no acudir al museo.
438
descanso sino que son compensadas con días de trabajo
Diariamente se elaboran unos partes que son remitidos al
más las bajas, asuntos propios y días de formación. Por
conserje con todas las anomalías que se han producido en
esta razón, muy frecuentemente faltan efectivos que son
el centro y, si fuera necesario, llamar al servicio técnico si
difíciles de cubrir o que no se cubren. Al haber sólo dos
se tratara de algún problema de ámbito tecnológico.
taquilleros, cuando falta uno, el vigilante de la sala I ocupa
su puesto repartiendo sus tareas.
El turno de mañana se solapa en 30 minutos con el turno
de la tarde. La respuesta a este fenómeno es porque
durante ese momento se dan las novedades del día. Este
solapamiento es necesario aunque suponga un coste extra,
resulta muy útil el conocimiento y puesta en común con el
siguiente turno de las cuestiones importantes que han
ocurrido durante el día.
Como ya hemos señalado, el conserje es el encargado de
hacer los turnos y autorizar los días compensados y los
días de asuntos propios.
439
Detalle del cuadrante de turnos diario
VI.3. CONCLUSIÓN
Tras el análisis realizado, consideramos de importancia
que el Programa de Seguridad desarrollado por el proyecto
debe contemplar:
− Ampliar los efectivos de seguridad con los que cuenta
el Museo, barajando la posibilidad de externalizar la
seguridad a una empresa especializada.
− La opción de mejorar los sistemas de seguridad tanto
activos como pasivos.
− Un primer acercamiento a la zonificación del museo
relacionado con los demás Programas intentando
puntualizar las principales zonas de riesgo, tanto de
hurto y vandalismo como de incendios.
440
Patricia Monzo Losada
441
VII.1.
ANÁLISIS
Y
EVALUACIÓN:
centraremos
ahora
en
el
análisis
y
posterior
evaluación del conjunto de medios humanos con los que
cuenta el centro y nos centraremos en especial en:
1.
Estructura
técnico-administrativa
del
centro.
El
actualmente cuenta el museo.
Descripción de los efectivos reales y comprensión la
elaboración de la Relación de Puestos de Trabajo de la
Junta de Andalucía.
de
la
estructura
técnico-
El museo no se encuentra agrupado en su estructura
técnico-administrativa por departamentos, sino que se trata
de un organigrama funcional de estructura plana. La
inexistencia de puestos intermedios coordinadores de
objetivo será analizar el organigrama con el que
2.
Análisis
administrativa:
RECURSOS HUMANOS
Nos
VII.1.1.
áreas de trabajo dificulta en gran medida las labores de
organizar objetivos planificados.
La estructura funcional actual permite un desarrollo básico
y correcto de las actividades de cada puesto de trabajo o
de cada área pero no diferencia entre sectores tan
importantes para la organización de un museo como es el
de
difusión
o
comunicación,
separadamente
de
investigación de colecciones y de conservación de las
mismas.
Aunque sí haya personal encargado de organización de
exposiciones o de la difusión dentro del centro, sería
442
conveniente la reorganización de la estructura técnicoadministrativa dependiendo no de la nominación de los
puestos de trabajo sino desde el punto de vista funcional o
departamental, aunque en ocasiones el departamento sea
unipersonal.
Organigrama funcional actual del centro
DIRECTOR
CONSERJE
ADMINISTRACIÓN
Mantenimiento
Vigilantes
Ordenanzas
Limpiadoras
CONSERVADORES
TÉCNICOS
SUPERIOR
AYUDANTES
LABORATORIO
443
Organigrama determinado por la Auditoría realizada al Museo en 1999
DIRECCIÓN
CONSEJO DE
DIRECCIÓN
SECRETARÍA
Personal
Administrativo
Exposición
*
*
SECCIONES
Instalaciones
Catalogación
Mantenimiento
Y vigilancia
Reservas y talleres
Almacenes
Talleres
auxiliares
Pedagogía e
investigación
Pedagogía
Investigación
CONSEJO DE DIRECCIÓN: Sería un órgano de decisión colegiado (formado por los técnicos responsables de las área) y cuyas funciones
establecen un Plan Anual de Actuación en el que se defina los objetivos, calendarios y medidas para el logro de dichos objetivos del centro.
444
En el desarrollo de la auditoría operativa para el Museo
determinen en la nueva RPT elaborada para el Centro en
Arqueológico de Sevilla de 31 de Diciembre de 1999 hasta
la segunda fase del proyecto.
25 de Octubre de 2000, al estudiar las debilidades de este
sistema plano de organización del trabajo se determinó la
VII.1.2.
posibilidad de aplicar en el centro el organigrama
reales y comprensión de la elaboración de la
anteriormente mostrado. Este organigrama si bien presenta
Relación de Puestos de Trabajo de la Junta de
una estructura más jerarquizada y administrativamente más
Andalucía:
efectiva,
si
la
analizamos
detenidamente
podemos
observar incongruencias: no está dividida en áreas
departamentales, sino que mezcla lugares de trabajo
(ejemplo:
“almacenes”)
especializadas
con
(ejemplo:
funciones
singulares
“pedagogía”),
Análisis, descripción de los efectivos
y
también
deberíamos destacar el hecho que la secretaría y el
personal administrativo siga dependiendo directamente del
En la Ley 6/85 de 28 de noviembre, de Ordenación de la
Función Pública de la Junta de Andalucía “pertenece a la
categoría que un Lenguaje político usual denomina leyes
institucionales, concepto que intenta evocar una función
vertebradora y configuradota de los medios básicos para el
ejercicio del poder político”.
Director sin ningún tipo de flujo de comunicación intermedio
con las Secciones propuestas.
A través de ella podremos conocer y comprender, entre
otras cosas, los términos que se establecen para la
En la creación de los programas habría que determinar la
conveniencia
de
esta
nueva
organización
técnico-
administrativa según el número de efectivos reales que se
elaboración de los puestos de trabajo de la Junta de
Andalucía.
445
las necesidades de la organización y de los servicios,
En su artículo 3, Capítulo I Disposiciones Generales,
trazando previsiones para su evolución futura; precisa los
establece que:
requisitos exigidos para su desempeño, y clasifica y valora
1. La Función Pública de la Junta de Andalucía está
cada uno de ellos.
constituida por las personas integradas en la
Administración de la misma y de sus Organismos
En el artículo 12 podemos leer:
Autónomos, por una relación de servicios de
profesionales y retribuidos, en los términos que en
1.
Los puestos de trabajo figurarán en una
esta Ley se señalan, con independencia de la
relación, en la que individualmente aparezca
Administración Pública de donde, en su caso,
cada unos de ellos con las siguientes
procedan.
circunstancias mínimas:
2. No forman parte de ella los titulares de cargos que
sean nombrados por Decreto.
a. Denominación
b. Características esenciales
c. Ente, departamento y centro directivo en
La relación de los puestos de trabajo (RPT) son descritos a
partir del artículo 11 donde se especifica que:
que orgánicamente está integrado.
d. Adscripción a funcionarios o laborales en
atención a la naturaleza de su contenido
La Junta de Andalucía, a través de la relación de puestos
e. Requisitos exigidos para su desempeño,
de trabajo, racionaliza y ordena su Función Pública;
y, además, tratándose de funcionarios
determina sus efectivos reales de personal de acuerdo con
446
f. Indicación de si el puesto de trabajo es de
Atendiendo a los datos definitorios del puesto de trabajo, el
libre designación
g. Nivel en que ha sido clasificado
Decreto 390/1986 de 10 de Abril, en su artículo 4 fija los
h. Complemento específico, con indicación
datos que deben figurar en cada puesto de trabajo, que
de los factores que se retribuyen con el
son los siguientes:
mismo y su valoración resultante.
1. Ubicación del puesto: organismo, centro
En el Decreto 390/1986, de 10 de Abril, por el que se
directivo y centro de destino en que se
regula la elaboración y aplicación de la relación de puestos
encuentra el puesto de trabajo.
de trabajo de la Junta de Andalucía, establece en el
artículo
3
que
la
RPT
tiene
que
comprender
exclusivamente los PT de la Administración de la Junta de
2. Código numérico que identifica al puesto de
trabajo
e
indica
el
organismo
al
que
pertenece.
Andalucía y de sus Organismos Autónomos, que deban ser
3. Denominación: nombre del puesto de trabajo
desempeñados por personal funcionario o personal laboral
4. Adscripción funcionario/laboral:
fijo. Así pues, en la RPT sólo aparecen los puestos de
carácter permanente, no así los eventuales, contratos
En el artículo 12.2 la Ley 6/85 se especifica que:
específicos u otras modalidades de contratación. La RPT
del museo es creada ajustada a sus necesidades, siendo
A los efectos de previstos en la letra d) del apartado
aprobadas por el Consejo de Gobierno y publicadas en el
anterior
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA)
laborales en atención a la naturaleza de su
(12.1d:
adscripción
a
funcionarios
o
447
contenido), con carácter general, los puestos de
los vinculados directamente a su desarrollo,
trabajo de la Administración de la Junta de
servicios sociales y protección de menores.
-
Andalucía y de sus Organismos Autónomos serán
Los
puestos
correspondientes
a
áreas
de
desempeñados por funcionarios públicos.
actividades que requieran conocimientos técnicos
Podrán exceptuarse de la regla anterior y adscribirse
especializados cuando no existan Cuerpos de
a personal laboral en la correspondiente relación de
funcionarios
puestos de trabajo:
preparación específica para su desempeño.
-
Los puestos de naturaleza no permanente y
5.
cuyos
miembros
tengan
la
Modo de acceso:
aquellos cuyas actividades se dirijan a satisfacer
-
-
necesidades de carácter periódico y discontinuo.
El sistema normal de acceso para el personal funcionario
Los puestos cuyas actividades sean propias de
es el concurso-oposición, también para el personal tanto
oficios, así como los de vigilancia, custodia,
funcionario como laboral se puede acceder por el concurso
porteo y otros análogos.
de méritos (trabajo realizado, formación, titulaciones y
Los puestos de trabajo de carácter instrumental
antigüedad).
correspondientes a las áreas de mantenimiento y
conservación
de
instalaciones,
artes
edificios,
gráficas,
equipos
e
6.
Tipo de Administración
7.
Características esenciales:
encuestas,
protección civil y comunicación social, así como
los puestos de las áreas de expresión artística y
448
Se trata de una serie de requisitos imprescindibles exigidos
-
Cuerpo:
al funcionario para ocupar cada uno de los puestos de
trabajo.
o Determina la carrera administrativa y la promoción
interna, aunque para acceder a ellos se exigen pruebas
-
Grupo de clasificación profesional: se determina
comunes de acceso.
a partir de la titulación académica exigida para
o El texto Articulado de la Ley de Funcionarios Civiles del
poder desempeñar el puesto dentro de la
Estado establece los siguientes Cuerpos Generales:
Función Pública. Son denominados con una letra
Técnico, Administrativo, Auxiliar y subalterno (art.23) y
los funcionarios y con un número los laborales:
Cuerpos
especiales:
ejercen
actividades
que
constituyen el objeto de un peculiar carrera o profesión
o Grupo A/1: Titulados superiores.
(art.24): ejercen actividades que constituyen el objeto
o Grupo B/2: Titulados medios (Diplomaturas, Formación
de una peculiar carrera o profesión, que en Andalucía
Profesional de tercer grado y equivalentes).
o Grupo
C/3:
Bachiller,
Formación
segundo grado.
o Grupo D/4: Graduado escolar.
o Grupo E/5: Certificado escolar.
Profesional
se clasifican de la siguiente forma:
de
ƒ
Grupo A:
•
A1
Cuerpo
Superior
de
Administradores.
Especialidades:
o A1.1 Administradores
generales
449
•
o A1.2 Administradores
de Gestión Financiera
•
A2
Cuerpo
C2 Cuerpo de Ayudantes
Técnicos
Superior
Facultativo. Especialidades.
ƒ
Grupo B:
•
B1
ƒ
Cuerpo
Grupo D:
•
Gestión
Administrativa.
Cuerpo
de
Auxiliares
Administrativos
•
Especialidades.
o B1.1
D1
Administración
D2
Cuerpo
de
Auxiliares
Técnicos
General
o B1.2
Gestión
ƒ
Financiera
•
Grupo E:
•
B2 Cuerpo de técnicos de
E1 Cuerpos de Subalternos
Cuerpo de Oficios varios.
Grado Medio
ƒ
Área Funcional
Grupo C:
•
C1
Cuerpo
Administrativos
General
de
Se entiende por área funcional el conjunto de actividades y
tareas homogéneas con características comunes respecto
de los conocimientos y formación necesarios, así como de
450
-
los procedimientos de trabajo utilizados. Todos los Puestos
Complemento específico
de trabajo se deben adscribir a un Área funcional.
Destinado a retribuir condiciones especiales de algunos
-
Área relacional
puestos de trabajo, por su especial dificultad técnica,
dedicación,
responsabilidad,
incompatibilidad,
Es un área fundacional distinta a la que se encuentra
peligrosidad/penosidad… En la RPT se indican marcando
adscrito el puesto de trabajo, con la que se relaciona en
con una X los complementos específicos asignados al
función de los cometidos, características y procedimientos
puesto de trabajo, de entre cinco existentes:
de trabajo análogos que desarrolla. Algunos puestos de
trabajo podrán adscribirse a un área relacional e incluso,
Responsabilidad, Formación, Incompatibilidad, Dedicación,
excepcionalmente a dos.
Peligrosidad.
-
Complemento de destino
8.
Requisitos para el desempeño:
Es un elemento retributivo cuyo valor en euros está en
Para algunos puestos de trabajo se indican determinados
función del nivel de puesto de trabajo desempeñado. Los
requisitos, que debe reunir el candidato para ocupar dicho
niveles, del 1-30, se asignan por tramos a cada unos de los
puesto de trabajo.
grupos: Grupo A:13-30; Grupo B: 11-26; Grupo C: 10-22;
Grupo D: 8-18; Grupo E: 7-14.
451
Experiencia exigida para ocupar el puesto de trabajo,
independientemente de aquella que fue necesaria para
Las nominaciones de los puestos de trabajo son las
participar en las pruebas de acceso a la Función Pública.
siguientes:
Titulación específica requerida para ocupar un puesto de
-
Director
trabajo, independientemente de aquella que fue necesaria
-
Conservador
para participar en las pruebas de acceso a la Función
-
Asesor técnico-conservación e investigación
Pública.
-
Asesor técnico-difusión
Formación especializada requerida para ocupar un puesto
-
Titulado superior
de trabajo.
-
Ayudante museo
-
Administrativo
-
Auxiliar administrativo
-
Restaurador
-
Oficial primera oficios
-
Oficial segunda oficios
-
Expendedor
-
Ordenanza
Especifica determinadas condiciones que debe reunir el
-
Peón
funcionario para ocupar un puesto de trabajo, no recogidas
-
Conserje
en el resto de los epígrafes de la RPT.
-
Limpiador/a
9.
Localidad en que se encuentra el puesto de
trabajo
10.
Otras características:
452
-
Vigilante
-
Si consideramos 40 el número total de puestos
de trabajo (100%)27 obtendremos los siguientes
resultados:
RPT MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA
40
PORCENTAJE DE PERSONAL FUNCIONARIO Y LABORAL
RESPECTO A LOS EFECTIVOS REALES
40
36
100
100
30
20
4
10
0
TOTAL DE PUESTOS
DE TRABAJO
80
TOTAL PUESTOS
REALES
60
PUESTO PENDIENTES
DE CUBRIR
40
0
Gráfica 1
40 era el número previsto de puestos de trabajo que debían haberse
cubierto según la RPT de 21/06/2005
72,5
Gráfica 2
Personal Funcionario
Personal Laboral
TOTAL PERSONAL
20
20
27
92,5
TOTAL DE PUESTOS
DE TRABAJO
453
Desde la elaboración de la auditoría operativa del museo
nuestro proyecto debemos evaluar no sólo los puestos
del 31 de Diciembre de 1999 hasta 25 de Octubre de 2000,
vacantes sino los puestos que no existan y que se crea
observamos que se han creado otras nominaciones de
necesaria su creación.
puestos de trabajo de los que carecía el centro, como son:
un Asesor técnico-conservación e investigación, asesor
El personal funcionario, como bien podemos apreciar en la
técnico-difusión, restaurador.
gráfica 2, es un porcentaje muy reducido si lo comparamos
con el total de efectivos laborales con los que cuenta el
Sin embargo, el centro carece de un puesto dedicado a la
centro. El horario de la mayoría de ellos es de turno de
atención al público, tanto del que llega al centro como
mañana, de lunes a viernes. Sin embargo, debemos
alguien
subrayar y explicar con mayor detenimiento el sistema de
que
pueda
resolver
cuestiones
y
recoger
sugerencias a través de la Web del museo así como
turnos del personal de vigilancia28.
actualizarla periódicamente. A esto habría que añadir de
nuevo la importancia de un cambio en la estructura técnicoadministrativa, pues gracias a una buena red interna se
podrán de coordinar las áreas funcionales y planificar con
facilidad los objetivos de cada una de ellas.
Podemos apreciar en la Gráfica 1 que el centro cuenta casi
con la totalidad de todos los efectivos propuestos en la
elaboración de la RPT, sin embargo, en la segunda fase de
28
Para no resultar reiterativos y al contar con un apartado importante y
específico, el sistema de turnos es detallado en la parte de análisis de
la seguridad con la que cuenta el centro.
454
departamentales y no por nombres del puesto de
VII.2. CONCLUSIÓN
trabajo.
En suma, podemos destacar los siguientes datos como
puntos importantes a desarrollar en la siguiente fase de
-
Debemos evaluar económicamente para hacerlo
viable en el presupuesto, no sólo los puestos vacantes sino
los puestos que no existan y que se crea necesaria su
nuestro proyecto:
creación.
-
Cambiar el organigrama funcional en el que se
-
estructura la base técnico-administrativa del centro.
Elaboración de un plan de riesgos laborales
específico para el ámbito del museo, donde se recojan los
o Planificando las distintas áreas según la elaboración y
consecución de objetivos a corto, medio y largo plazo,
en parte, relacionados con la gestión económica del
centro.
o Adecuación de la estructura técnico-administrativa a las
necesidades
del
museo.
Podríamos
vaticinar
la
importancia de la elaboración de puesto intermedios,
así
como
la
creación
de
relaciones
por
áreas
distintos puestos y sus peculiaridades en torno al tema de
la prevención de riesgos en el trabajo.
455
Patricia Monzo Losada
456
VIII.1.
ANÁLISIS
Y
EVALUACIÓN:
RECURSOS ECONÓMICOS
En el análisis financiero tendremos en cuenta tanto la
evaluación
de
Gestión
Eficiente
como
la
Gestión
Económica29.
Para la realización del análisis de los recursos económicos
Analizaremos sobre todo el capítulo 2 de la Orden de 7 de
del Museo Arqueológico de Sevilla hemos obtenido la
Junio de 200230, referente a los gastos corrientes en bienes
información desde diferentes fuentes, entre ellas:
y servicios.
-
Auditoria operativa del Museo Arqueológico de
El Museo Arqueológico de Sevilla es un Centro de
Sevilla, 31 de Diciembre de 1999 hasta 25 de
titularidad estatal, gestionado por la Junta de Andalucía en
Octubre de 2000. Según normas de auditoria
los términos descritos en el convenio sobre gestión de los
establecidas para el sector público.
Archivos y de Museos de Titularidad Estatal de fecha de 8
de Junio de 1984. Dicha gestión es ejercida mediante la
-
Fuentes económicas determinadas por las partidas
Consejería de Cultura de acuerdo con lo dispuesto en el
presupuestarias anuales facilitadas por el personal
del museo, años desde el 2003 al 2005.
29
Gestión Eficiente: Aquella que permite transformar los recursos disponibles en
productos o servicios de la forma más productiva o al menos coste.
Gestión económica: Aquella en la que la adquisición de recursos debe hacerse en el
tiempo oportuno, a un coste lo más bajo posible, en cantidad apropiada y calidad
aceptable.
Información adquirida de la Auditoría operativa del Museo Arqueológico de Sevilla, del 31
de Diciembre 1999.
30
BOJA n.º71, Sevilla 18 de Junio de 2002. Orden de 7 de Junio de 2002, por la que se
dictan las normas para la elaboración de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
457
artículo 41.4 de la Ley Orgánica 6/1981 de 30 de Diciembre
VIII.1.1. Análisis de la evolución presupuestaria
de Estatuto de Autonomía de Andalucía. Mediante el
Decreto 864/1984 de 29 de Febrero la gestión es
Para el análisis de la evolución presupuestaria, hemos
transferida por el Ministerio de Cultura a la Junta de
realizado un estudio de las diferentes partidas desde el año
Andalucía, aunque la titularidad del edificio y del fondo
2003
sigue siendo estatal
problemática: si bien debemos hablar de una débil gestión
al
2005.
Podemos
determinar
una
doble
del presupuesto en estos años analizados, también hay
Atendiendo a la alta estructura administrativa el Centro,
que subrayar la dificultad que supone cubrir plenamente las
gestionado por la Junta de Andalucía, tendría actualmente
necesidades del centro debido al bajo nivel presupuestario
el siguiente organigrama:
con el que cuenta el Centro en comparación con los otros
DIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS
Museos sevillanos que gozan de la misma titularidad y
gestión, como son el Museo de Bellas Artes y el Museo de
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LA
CONSEJERÍA DE CULTURA
Artes y Costumbres Populares
GRÁFICA COMPARATIVA PARTIDA PRESUPUESTARIA
AÑO 2003
101.703,33 €
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE
SEVILLA
- Integrado en el SAM en virtud de lo
dispuesto en la ley 2/1984 de 9 de
Enero de Museos de Andalucía
357.148,99 €
204.033,20 €
MUSEO ARQUEOLÓGICO
MUSEO DE ARTES Y
COSTUMBRES POPULARES
MUSEO DE BELLAS ARTES
458
GRÁFICA COMPARATIVA PARTIDA PRESUPUESTARIA
AÑO 2004
106.076,55 €
375.876,24
212.806,63 €
MUSEO
ARQUEOLÓGICO
MUSEO DE ARTES Y
COSTUMBRES
POPULARES
MUSEO DE BELLAS
ARTES
Como podemos observar en las gráficas, el Museo de
Arqueología es el menos favorecido en cuanto al reparto
presupuestario
del
capítulo
2
de
los
Presupuestos
Generales en Gastos Corrientes en Bienes y Servicios.
Una de las causas de esta diferencia presupuestaria podría
deberse a la carencia de climatización del centro, lo cual
reduce la necesidad de un amplio gasto en electricidad. Sin
embargo, no hay que olvidar una cuestión importante a
tener en cuenta en la gestión de este tipo de museos de
GRAFICA COMPARATIVA PARTIDAS
PRESUPUESTARIAS 2005
106.076,55 €
375.876,24 €
212.806,63 €
MUSEO
ARQUEOLÓGICO
MSEO ARTES Y
COSTUMBRES
POPULARES
MUSEO DE BELLAS
ARTES
arqueología, esto es, la imposibilidad de gestionar su
propio crecimiento, que en la mayoría de los casos
desborda la capacidad del propio museo, tanto de
almacenaje de los fondos como de su mantenimiento. Este
punto importante hace que deba ser incrementado no sólo
el número de personal pendiente de inventariar los nuevos
fondos y el mantenimiento de éstos como veremos más
adelante, sino de tener en perfectas condiciones las zonas
459
de reserva y almacenaje así como la actualización de los
CRECIMIENTO PRESUPUESTARIO 2003-2005 MUSEO DE BELLAS ARTES
equipos informáticos para su inventario y catalogación.
En la siguiente gráfica podemos apreciar el aumento
presupuestario que el museo ha tenido en los últimos tres
años. El presupuesto se ha mantenido prácticamente al
Serie1
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
357.148,99 €
375.876,24 €
375.876,24 €
mismo nivel, sólo ha recibido un pequeño aumento del 4%
en el año 2004 que se ha mantenido durante el año 2005.
CRECIMIENTO PRESUPUESTARIO 2003-2005 MUSEO ARTES Y
COSTUMBRES POPULARES
Este aumento también se ha hecho en el museo vecino de
Artes y Costumbres Populares, y de un 5% en el Museo
Bellas de Bellas Artes.
CRECIMIENTO PRESUPUESTARIO 2003-2005
MUSEO ARQUEOLÓGICO SEVILLA
Serie1
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
204.033,20 €
212.806,63 €
212.806,63 €
Los datos presentados nos muestran que el aumento del
presupuesto en gastos corrientes en bienes y servicios se
Serie1
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
101.703,33 €
106.076,55 €
106.076,55 €
ha llevado a cabo de forma prácticamente homogénea y no
porque se haya realizado un estudio previo a la concesión
presupuestaria por parte de la administración gestora de
las necesidades de cada uno de los centros.
460
RESUMEN PORCENTUAL DEL CRECIMIENTO ENTRE LOS AÑOS 2003-2004
RESUMEN GASTOS ANUALES
140000
120000
Serie1
MUSEO ARQUEOLÓGICO
MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES
POPULARES
MUSEO DE BELLAS ARTES
4%
4%
5%
100000
80000
60000
40000
20000
0
Si observamos la gráfica siguiente, nos damos cuenta de la
-20000
debilidad del Centro en su capacidad de planificación de la
-40000
gestión del presupuesto.
TOTALES POR UNIDAD
CONCEDIDO AÑO 2003
101703,33
GASTADO
110122,49
SALDO
-8419,16
CONCEDIDO AÑO 2004
106076,55
GASTADO
103992,87
SALDO
2083,68
CONCEDIDO AÑO 2005
106076,55
GASTADO
121946,21
SALDO
-15869,66
461
El desfase presupuestario del 2003 es prácticamente
modificaciones presupuestarias tengan que ser aprobadas
duplicado en el 2005, sin embargo, el 2004 contó con
según el volumen de gasto por la Consejería de Cultura, la
presupuesto positivo, lo cual no quiere decir que fuera el
Consejería de Economía y Hacienda o el Consejo de
resultado de una gestión eficiente y económica del
Gobierno.32
presupuesto sino que debemos leerlo como una falta de
planificación a largo plazo de las necesidades del centro. El
La dependencia presupuestaria resta flexibilidad a las
resultado es un desfase presupuestario en el 2005, como
acciones
hemos señalado anteriormente, de -15869’66€ que serán
presupuesto propio y hace, si cabe, más necesaria la
prácticamente en su totalidad recortados del presupuesto
planificación a largo plazo del gasto. Estos estudios
otorgado para el 2006.
deberían ser presentados con una anterioridad de al
para
captar
ingresos,
para
gestionar
un
menos 3 ó 4 años a fin completar los objetivos y los
El presupuesto anual, repartido en diferentes conceptos, es
programas que cada departamento considerase oportuno.
gestionado a lo largo del año. Así pues, el presupuesto
otorgado
sufre
modificaciones,
pues
la
clasificación
Tampoco contamos en el centro con un análisis de las
económica del gasto31 está dividido en una serie de
inversiones que se han ido realizando, inversiones que
artículos, conceptos y de subconceptos. Estos últimos son
deberían estar detalladas no como gastos sino como
intercambiables entre ellos, pero el presupuesto está
gestión eficiente de los presupuestos y por tanto incluidas
vinculado a nivel de artículo lo que supone que las
en los estudios anuales que se deben presentar a la
32
31
BOJA 113, del 16 de junio de 2003, anexo IV. Clasificación económica del gasto
público. Operaciones corrientes.
El artículo 21, concepto 221.04 (Suministro. Vestuario) cuya cantidad es global para
todos los centros, responde a una deuda común. Por sus características no se puede
hacer una previsión del gasto de este capítulo.
462
Delegación Provincial a fin de que anualmente tengan
Artículo único (…)
conocimiento detallado de las necesidades y objetivos del
centro para los próximos años. Las inversiones en obras y
servicios,
equipamientos…
la
estatal se respetará la igualdad de trato entre los
amortización de los presupuestos otorgados que no deben
españoles y los nacionales de los restantes Estados
ser siempre consumibles a corto plazo sino rentables a la
miembros de la Unión Europea, previa acreditación de su
totalidad del centro.
son
necesarias
para
“1. En la visita a cualquier museo de titularidad
33
nacionalidad.
2. Por Orden se aprobarán los precios de entrada a
El Centro no percibe ningún ingreso derivado de cafetería,
los museos de titularidad estatal.
librería o tienda al no disponer de este tipo de servicios.
3. Se accederá en condiciones de gratuidad a los
Según lo dispuesto en el Real Decreto 496/1994, de 17 de
museos de titularidad estatal, al menos cuatro días a la
Marzo, por el que se modifica el artículo 22 del Reglamento
semana, previamente señalados por los órganos a que se
de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de
refiere el apartado 1 del artículo anterior y que figurarán a
Museos34:
la entrada de los museos.
4. Por Orden ministerial se podrán establecer
regímenes especiales de acceso gratuito o de precios
33
En este tipo de inversiones podemos incluir por ejemplo la obra de actualización del
tendido eléctrico en el Museo durante este año 2006, que permitirá la mejora de otras
instalaciones que necesitaban una red eléctrica moderna y actualizada como la
instalación de la climatización. Además, la antigua red suponía un peligro no sólo para la
estructura arquitectónica del edificio en algunas zonas sino que suponía, en ocasiones,
un peligro para los propios trabajadores.
34
Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos,
aprobado por Real Decreto 620/1987, de 10 de Abril.
reducidos para períodos o para colectivos determinados en
atención a las circunstancias culturales o sociales que
concurran en los mismos.
463
Las Comunidades Autónomas que gestionen museos de
entrada, sino también y como veremos en la siguiente fase
titularidad
del proyecto, de los ingresos originados por el servicio de
estatal
podrán
establecer
los
regímenes
complementarios que consideren pertinentes.”
cafetería, de librería, tienda, así como los ingresos que se
derivarían del cobro de los precios establecidos para la
Por orden de la Consejería de Cultura, se ha fijado la
utilización de espacios museísticos para la organización de
gratuidad de la entrada en los museos de titularidad estatal
exposiciones temporales y el alquiler de espacios para
y gestionada por la Junta de Andalucía. De los datos
fines
obtenidos gracias a la Auditoría operativa realizada en el
seminarios…
Museo del 31 de Diciembre de 1999, podemos observar
que durante el 98 y 99, los ingresos en el Museo provenían
de las visitas que se les cobraba a los usuarios extranjeros
así como las tasas por reprografía.
El museo sólo se encargaba de gestionar los cobros, sin
poder modificar por tanto las tarifas aplicadas y la tipología
de los usuarios a quienes se cobra, pues ésta se regula
legalmente.
Habría que establecer un estudio de cuánto supondrían los
ingresos no sólo de una nueva tasa del precio de la
no
meramente
museísticos:
conferencias,
464
VIII.2. CONCLUSIÓN
o Otras aportaciones: tienda, derechos de
reproducción, alquiler de espacios…)
Del análisis realizado podemos subrayar los siguientes
o Aportaciones de las subvenciones, tanto de la
puntos:
Asociación de Amigos como de la captación
-
La necesidad de una gestión planificada de los
gastos a largo, medio y corto plazo donde se vieran
reflejados las previsiones de gasto en cuanto a
personal, gastos corrientes en bienes y servicios,
inversiones…
-
Estudio y control de las inversiones anuales.
-
Estudio del aumento del presupuesto derivado por la
captación de ingresos provenientes generados por
los servicios del propio museo:
o Nueva tarifa de entrada
de otras.
465
466
IX.1. CONCLUSIONES DE LA PRIMERA
FASE. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE LOS
-
La definición de las necesidades que el museo debe
de cubrir en sus diferentes servicios, tanto a la
PROGRAMAS
sociedad como a su propio personal con la
realización de potentes Programas de Difusión y
Tras el análisis y evaluación realizados podemos derivar
Recursos Humanos.
las siguientes conclusiones generales que serán pilar
fundamental en el que basaremos nuestros estudios de los
-
Programas correspondientes.
El análisis del museo inserto dentro de un espacio
mayor vinculado desde su entorno inmediato hasta
un ámbito más internacional, una institución de
En general podemos destacar la necesidad de abordar en
conservación patrimonial que relacione territorio y
profundidad las siguientes cuestiones:
colección.
-
Gestión óptima del museo con una remodelación
-
Establecimiento de unos objetivos generales, línea a
integral tanto del organigrama funcional como de la
seguir en la programación y gestión del Museo a fin
planificación económica para poder llevar a cabo los
de conseguir lo previamente definido en la Misión.
Programas en las fases que definitivamente se
propongan.
467
-
Debemos subrayar la importancia de insertar todas
-
La propia naturaleza del Museo nos ha llevado a la
las reformas que se han establecido en el análisis
necesidad de realizar un importante Programa de
dentro de un fuerte Programa Arquitectónico que
Colecciones
resuelva todas las necesidades del funcionamiento y
incremento y documentación de las piezas de una
remodelación del edificio, así como la posibilidad de
forma ordenada, clara y efectiva que facilite la
proyectar un nuevo espacio.
conservación, el acceso adecuado a las áreas de
que
contemple
la
gestión
del
reserva del museo y la investigación.
-
Tras el análisis realizado hemos podido observar la
importancia de estudiar el museo como una
-
Finalmente, es interesante destacar la necesidad de
institución de conservación del Patrimonio en la que
establecer un modelo adecuado de comunicación
confluye
entre la Institución y sus usuarios: exposiciones,
la
seguridad
tanto
de
visitantes como de las colecciones.
personal,
de
actividades,
comunicación…
utilización
de
medios
de
468
contribuir en el desarrollo social, buscando siempre la
IX.2. LA MISIÓN
mayor eficacia y calidad.
La Misión definida para el Museo es la siguiente teniendo
en cuenta los análisis realizados en nuestra primera fase.
IX.3. OBJETIVOS GENERALES
Constituyen objetivos directores que guían la realización de
los Programas propuestos para la siguiente fase de
Si bien las líneas de actuación principales que llevaremos a
actuación de nuestro Plan Museológico. La Misión del
cabo en los Programas son las definidas anteriormente, los
Museo Arqueológico de Sevilla servirá de tronco vertebral
objetivos que justifican la realización de dichos Programas
por el cual se guía los pasos dados por el Museo. Así pues:
son los siguientes:
El Museo Arqueológico de Sevilla es una institución
Mostrar las cuestiones más relevantes de la Arqueología
cultural
Sevillana de una forma didáctica y educativa.
promover
integrada
la
en
su
territorio,
puesta
en
valor
del
ocupada
en
Patrimonio
arqueológico a partir de sus colecciones. Asumiendo,
Transmitir la importancia del Patrimonio Arqueológico
para ello, las tareas de
andaluz, de forma que se potencie el respeto hacia el
comunicación,
difusión
conservación, investigación,
y
cuantas
necesarias. Proporcionando, así, el
sean
patrimonio y los estudios realizados por la Arqueología,
acceso, los
creando una imagen global de la importancia de esta
tareas
servicios y las experiencias más adecuadas para el
ciencia y de sus hallazgos.
469
Conservar los bienes de forma adecuada y siempre
abiertos
a
la
investigación
de
aquellas
personas
interesadas e investigadores.
Modernizar
la
imagen
del
legado
arqueológico,
presentando un centro contenedor de piezas de prestigio
internacional y que sea igualmente reconocido por la
calidad de sus instalaciones y por la amplia oferta cultural
que proponga, así como por las ofertas culturales
complementarias que desarrolle.
470
PROGRAMAS
471
Yolanda Torrubia Fernández
472
El programa institucional debe revisar la vigencia de la
encuentre en la zona de atracción turística fundamental,
institución y precisar la definición del museo en el futuro,
suele informarse de la existencia del Parque de Maria
desde la triple vertiente de gestión, organización general y
Luisa (Jardín Histórico) y de la Plaza de América en
relaciones nacionales e internacionales.
Es decir, debe
concreto con los tres pabellones de la Exposición
precisar si el resto de los programas se han pensado para
Universal. No obstante, las visitas turísticas no siempre
modificar el museo partiendo de cambios desde el punto de
repercuten en el incremento de público en el museo. Es no
vista institucional, o si la institución permanecerá con la
obstante una zona de esparcimiento y paseo para los
misma organización mientras se revisan los diferentes
habitantes de la ciudad, lo que sí influye positivamente en
aspectos que la componen: colecciones, arquitectura,
el museo.
discurso museológico, etc.
Además
I.1. EL MUSEO Y SU LOCALIZACIÓN.
el
edificio
del
museo,
contemplando
la
restauración integral del mismo y la reordenación de los
espacios que incluye una ampliación, posteriormente
I.1.1 Emplazamiento y contexto urbano
Consideramos que la ubicación del museo es adecuada,
pues forma parte de un conjunto de gran importancia
artística y cultural tanto para los ciudadanos de Sevilla,
como desde el punto de vista turístico, pues aunque no se
detallada en el programa arquitectónico, es adecuado para
el cumplimiento de las funciones que el museo debe
desempeñar.
473
I.2.
TEMÁTICA
Y
OBJETIVOS
DEL
MUSEO
Como institución, el museo puede presentar una diversidad
notable en su forma, en su contenido, e incluso en su
función, pero todos tienen una meta común: preservar,
interpretar y exhibir aspectos materiales de la cultura de
una sociedad.
Básicamente, la organización en diversas áreas o servicios
especializados nos sirven de medio conductor para
transmitir un mensaje claro y conciso de la temática de
nuestro museo y del contenido del mismo a través de un
discurso expositivo. Para ello, la interpretación y la
exhibición de sus piezas organizadas en grandes áreas
que a su vez están fragmentadas en unidades temáticas y
subtemas,
nos
pueden
orientar
a
establecer
unos
parámetros más definidos con el fin de ordenar la
Nuestro museo alberga la base de unos contenidos que
nos transmiten un mensaje codificado para aquel visitante
no experto en la disciplina de la Arqueología. Hoy en día
los museos se han transformado en centros productores de
la denominada cultura del ocio y cultura de masas. Y para
divulgación de su colección. Por otro lado, el recorrido de
este discurso expositivo se reorganizará con la alternativa
de visitar las distintas áreas con independencia una de las
otras con el fin de ofrecer al visitante una experiencia
agradable y gratificante.
poder responder a esta demanda de la sociedad, hay que
mostrar una imagen de institución bien estructurada para
cubrir los diversos intereses que le corresponden como
institución.
El contenido de este discurso se define con la intención de
transmitir un aprendizaje y profundizar en el conocimiento
de la disciplina arqueológica, mostrar a la sociedad la
riqueza que hemos heredado de nuestros antepasados en
el Valle del Guadalquivir y que hemos ido investigando
474
sobre ellos hasta nuestros días, gracias al legado que nos
I.3. TITULARIDAD. RÉGIMEN JURÍDICO.
han dejado. La colección del museo aporta unos criterios
culturales muy significativos para el Patrimonio Histórico
I.3.1. Modelo de gestión
tanto nacional como internacional, y por ello, debe
revalorizarse el museo como una institución indispensable
Es importante tener en cuenta antes de abordar la
para la divulgación de los conocimientos culturales de
elaboración de los programas la titularidad, gestión y
nuestra provincia y su entorno.
régimen jurídico del museo, pues la permanencia o el
cambio de estos aspectos condicionará el modo de
En definitiva, un museo sin público no es un museo, pierde
ejecutar los proyectos, con lo que deben contemplarse al
su razón de ser. La gestión museística debe prever el
dar las directrices que guiarán esos proyectos: los
contacto de las colecciones con el público, es decir,
programas.
asegurar la función social del museo, su proyección a la
sociedad. Todos los ciudadanos deben beneficiarse del
carácter educativo, formador y lúdico de los museos.
Como ya se ha planteado en el análisis, en origen el
edificio del Pabellón de Bellas Artes era de propiedad
municipal, pero fue cedido por el Ayuntamiento al entonces
Ministerio de Educación Nacional en 1941. Actualmente,
aunque sigue siendo propiedad del Ayuntamiento, el
Ministerio de Cultura ejerce como titular a través de esta
cesión indefinida condicionada al uso museístico del
mismo. En 1994, por Resolución de 27 de mayo de 1994,
475
de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se
parte, desde la asunción plena de competencias por parte
da publicidad a los Convenios entre el Ministerio de Cultura
de la Junta de Andalucía en materia arqueológica desde el
y la
Consejería de Cultura y Medio Ambiente, sobre
Real Decreto 864/1984, de 29 de febrero, sobre el traspaso
Gestión de Archivos y Museos de titularidad estatal y sobre
de funciones y servicios del Estado a la Comunidad
Gestión de Bibliotecas de titularidad estatal (BOJA 90 de
Autónoma de Andalucía en materia de Cultura, las piezas
16 de junio de 1994), dicho Ministerio cedió la gestión de
arqueológicas que se descubran en Andalucía, ya sea por
éste y otros museos a la Consejería de Cultura de la Junta
hallazgo fortuito o por consecuencia actividad arqueológica
de Andalucía. En este convenio se especifica que el
son de titularidad autonómica.
Estado mantendrá la titularidad que le corresponde sobre
los edificios y colecciones y detalla todos los procesos de
autorizaciones a los que el museo queda sometido por
parte del Estado (salida de fondos, restauraciones –tanto
de
edificio
como
de
colecciones-,
etc.).
Así,
las
intervenciones que pretendan hacerse en el edificio
deberán ejecutarse por parte del Ministerio o con su
consentimiento, así como las restauraciones de las piezas
adscritas al museo. Además, especifica que los ingresos
de fondos que no sean de titularidad estatal se efectuarán
en concepto de depósito, lo que actualmente es gran parte
de la colección, pues aunque el Estado es titular de una
En resumen, el museo es de titularidad estatal pero
gestionado por la Comunidad Autónoma, con lo que
cualquier intervención que se haga en el edificio deberá ser
acometida o autorizada por el Ministerio de Cultura,
excepto las de mantenimiento que son obligación de la
administración gestora. Esta división del edificio en dos
administraciones a veces dificulta las tareas de gestión,
mantenimiento o restauración, pues aunque parece claro el
cometido de cada una no siempre es así. Además, el
hecho de que una intervención en el edificio deba ser
ejecutada por el Ministerio hace que la Consejería de
476
Cultura no la lleve a cabo, aunque el titular tampoco la
las obras cuya titularidad ostenta la Junta de Andalucía
haga. Por otra parte, toda intervención debe ser autorizada
adscritas al museo, y no en depósito. Por supuesto se
por el titular, lo que ralentiza el procedimiento en el caso de
necesitará el consentimiento de las tres administraciones
que la Junta decida llevarla a cabo por ella misma
implicadas (municipal, autonómica y estatal). La titularidad
(condicionantes en materia de propiedad, cargas, cesiones
la ejercería así la Consejería de Cultura de la Comunidad,
de uso...). Lo mismo ocurre con la gestión de las
actual
colecciones, pues no siempre es la misma administración
administración es más consciente de las necesidades del
la que debe autorizar una restauración, una salida de
museo y de las respuestas que éste debe dar a la
fondos o una reproducción, lo que dificulta las tareas
comunidad a la que sirve dada la mayor cercanía y el
diarias de gestión.
hecho de ser la gestora del museo. Con esta cesión, la
administración
gestora.
Creemos
que
esta
titularidad y gestión quedarían concentradas en la misma
Por tanto, teniendo en cuenta estas peculiaridades de
titularidad y gestión del museo, que afectan negativamente
tanto a su funcionamiento diario como a cualquier
intervención en el mismo, proponemos la cesión indefinida
de la titularidad del museo por parte del Ministerio a la
Junta de Andalucía. En realidad sería la cesión del edificio
por parte del Ayuntamiento, anulando la que actualmente
favorece al Ministerio de Cultura y la de la colección que no
pertenece a la Comunidad Autónoma, quedando también
administración, facilitando la gestión del museo y los
procedimientos burocráticos.
477
decir, se adquirirán nuevas piezas conforme a su
I.4. COLECCIONES.
capacidad de custodia, se realizará un control racional de
I.4.1. Temática, incremento y gestión
los ingresos anuales, diferenciando materiales museables y
no museables, dando un tratamiento documental y de
almacenamiento en diferentes para evitar que se repita el
Teniendo en cuenta la historia de la institución y las
colapso actual.
colecciones existentes, como ya se detallará en el
Programa de Colecciones, el Museo deberá asumir su
condición de monográfico de arqueología sevillana, con
especial interés a la sociedad orientalizante (especialmente
al mundo de Tartessos) y al rico legado de Itálica, por ser
las colecciones más significativas de la institución. A partir
Esta organización va acompañada en el Programa de
Colecciones de una nueva organización del almacén,
además de ampliación del mismo y externalización de los
objetos no museables, que tendrá capacidad para asumir
los ingresos de los próximos 30 años aproximadamente.
de esta definición temática, definirá su política de
actividades, sobre todo la línea de exposiciones temporales
celebradas en el centro, así como la investigación de sus
fondos y la política de adquisiciones. Por tanto, su política
de incremento deberá ir orientada al estudio de sus
colecciones, a ir perfeccionando las mismas y a completar
y reforzar el argumento de las
salas de la exposición
permanente. Se plantea un incremento controlado, es
La aplicación informática DOMUS, ya implantada para la
catalogación, será asignada a las distintas áreas del
Museo, lo permitirá una gestión integrada y unificará
información. Esta medida facilitará la actividad diaria de la
institución mediante la documentación de las colecciones,
la gestión de las mismas y la gestión administrativa del
Museo como institución. Se establecerán unas prioridades
478
de documentación, se implantarán campañas de inventario
y catalogación de las colecciones (fondos museográficos y
documentales) y se reorganizarán los diferentes archivos
del Museo.
I.6. GESTIÓN ECONÓMICA Y RECURSOS
HUMANOS
En todo momento se ha considerado la gestión actual del
museo como la base sobre la que elaborar el Programa
Con respecto al fondo bibliográfico, es necesaria la
catalogación de todos sus fondos en el actual programa
ABSYS para poder poner en marcha una política de
préstamos. Además se propone, dentro de la actual política
de adquisición, iniciar la colección de textos divulgativos de
temática infantil y docente.
económico. En éste se plantea la optimización de los
recursos y de la gestión con la que cuenta el museo,
además de una reorganización de la forma de planificar los
gastos o la conversión de recursos no monetarios en
inversiones.
Estas
son
algunas
de
las
propuestas
destacadas que veremos en el Programa Económico.
I.5. RELACIONES INTERNACIONALES
Con respecto a los Recursos Humanos de que dispone el
museo, en el Programa referente a este apartado se ha
El Museo Arqueológico de Sevilla podrá integrarse en
redes de información europeas como RACE, para la
investigación
y
desarrollo
de
las
comunicaciones
avanzadas, o RAMA, para el acceso remoto a las bases de
datos.
realizado una tabla en la que se definen los cometidos de
cada uno de los puestos y sus funciones, así como un
organigrama de personal que facilitará la gestión diaria del
museo. Se han propuesto nuevas formas de contratación
en el museo, aunque se siguen contemplando las ya
existentes (funcionarios y laborales).
479
Ismael Andrés Torralba
David Ruiz García
480
II.1. PROGRAMA DE INCREMENTO
Las prioridades de incremento necesitarán, no sólo del
actual Programa de Incremento, sino del establecimiento
II.1.1. Prioridades de incremento de colecciones:
En la actualidad, el Museo Arqueológico de Sevilla, como
institución museística de carácter público, se ha convertido
en un lugar indispensable para la salvaguardia de la
memoria histórica de Sevilla y su provincia. No obstante, el
Museo, por su carácter público, ha de estar vinculado al
presente, apostando por la consolidación, mejora y
profundización en cada una de sus funciones, entre las que
se encuentra la adquisición de bienes culturales muebles.
Coleccionar conlleva una selección, y por ello implica
ejercer un juicio de valor que supone a su vez un ejercicio
de responsabilidad por parte del personal técnico de la
institución.
de planes periódicos de revisión de las colecciones que
desarrolle el Área de Conservación e Investigación, que
seleccionará aquellas piezas que contribuyan a dar mayor
coherencia al discurso expositivo.
Hay que tener en cuenta que, el incremento de los fondos
del Museo deberá estar muy relacionado con el estudio de
las
colecciones
y
por
la
preocupación
por
ir
perfeccionando las mismas, aunque la naturaleza de las
colecciones
del
dependerán
en
Museo
mayor
Arqueológico
medida
del
de
ritmo
Sevilla,
de
las
excavaciones que se realicen en el subsuelo de la
provincia, por tanto, la capacidad de maniobra del mismo
para dirigir el sentido de su colección será realmente
limitado.
En el siguiente apartado de este programa, se especifican
y argumentan algunos de los hitos necesarios para
481
enriquecer la colección permanente de la institución
A la vista de las colecciones existentes y de la propia
museística, muy relacionados con el ámbito cultural de la
historia de la institución, el Museo Arqueológico de Sevilla
misma. Es el caso del conjunto de piezas romanas
deberá asumir su condición de monográfico de arqueología
procedentes de Itálica, y junto a ellas, las de origen
sevillana, con especial atención al mundo orientalizante y
tartésico u orientalizante. Ambas sociedades, permitirán la
al rico legado de Itálica.
especialización
temática
dentro
de
la
disciplina
arqueológica que hoy día está desarrollando la Consejería
De esta definición temática derivará la política de
de Cultura en otros museos andaluces de Titularidad
actividades, las líneas de los temas de las exposiciones
Estatal y de Gestión Autonómica, como en el caso del
temporales, la investigación relativa a sus fondos y, por
recién inaugurado Museo de Almería, especializado en las
tanto, lo que será la política de adquisiciones de los años
culturas neolíticas de Argar y los Millares.
venideros.
Las futuras adquisiciones responderán a un nuevo criterio,
Las prioridades de incremento estarán condicionadas a
consecuencia
museográfico
completar y reforzar el argumento de las nuevas salas de
establecido en el Programa de Exposición del presente
exposición permanente. Las piezas que el Museo planteará
Plan Museológico.
como las más convenientes para su adquisición son, por
de
un
nuevo
discurso
tanto, aquellas procedentes de las excavaciones realizadas
en Sevilla y provincia, las procedentes de la Colonia Aelia
Augusta Italica, y el conjunto de objetos y “tesorillos”
orientalizantes y tartésicos que se encuentran en otras
482
instituciones museísticas o no museísticas, tales como la
las piezas arqueológicas que se descubran en Andalucía,
Hispanic Society of America de New York, La Previsión
sea consecuencia de un hallazgo fortuito o a consecuencia
Española S.A. de Sevilla, o la Colección G. Cores Uria de
de
Madrid.
autonómica y en segundo lugar, que el vigente Reglamento
una
actividad
arqueológica
son
de
titularidad
de Actividades Arqueológicas (aprobado por el Decreto
II.1.2. Secciones de la colección que necesitan
168/2003 de 17 de junio) establece que con carácter previo
ampliarse o completarse para hacer más coherente
a la determinación por parte del Director General de Bienes
el discurso expositivo del museo y, en relación con
Culturales sobre el museo donde deben depositarse las
estas
piezas arqueológicas que aparezcan como consecuencia
necesidades,
culturales
muebles
la
tipología
que
deben
de
bienes
adquirirse
preferentemente
procedentes
resolver sobre la autorización de dicha actividad, debe
pedir informe a la Actual Dirección General de Museos.
Las salas de exposición permanente deberán contener
piezas
de una actividad arqueológica, lo que debe hacer al
de
las
distintas
intervenciones
arqueológicas realizadas en Sevilla y su provincia. Por ello,
se deberán tenerse en cuenta dos cuestiones: en primer
lugar que desde la asunción plena de competencias por
parte de la Junta de Andalucía en materia arqueológica
operada por el Real Decreto 864/1.984, de 29 de febrero,
El Museo Arqueológico de Sevilla contiene la más
completa colección de piezas procedentes de la colonia
romana de Itálica. Se puede considerar que esta colección
es la más relevante de la institución, por lo que sería
necesario adquirir piezas halladas en dicho yacimiento
para hacer más coherente el discurso expositivo.
483
Se puede solicitar el depósito de la “Estatuilla del dios Pan”
Otra de las piezas halladas en Itálica es la “Cabeza de Dea
que se encuentra asignada por el Estado en el Museo
Roma”, propiedad de la empresa La Previsión Española
Arqueológico Nacional. Datada a principios del siglo I d.C.
S.A. de Sevilla. Fue hallada durante las excavaciones del
y hallada en Itálica. Es de mármol de muy buena calidad, lo
Foro en 1.839 por Ivo de la Cortina. Representa a Dea
que hace pensar que, junto a su delicada talla, pertenezca
Roma, relacionada con el culto oficial romano. Se
a un taller itálico o helenístico. Perteneció a una fuente,
encuentra fechada en época adrianea, como la mayoría de
motivo muy utilizado en los ambientes domésticos de la
las grandes esculturas halladas en Itálica.
Bética.
La casa de D.ª Regla Manjón en la calle Cuna, conserva
El propio Museo Arqueológico Nacional, también contiene
una vasta colección de piezas procedentes de Itálica con
entre sus fondos una colección de bronces jurídicos
numerosos utensilios, cerámicas, camafeos, vidrios,... así
romanos procedentes de la provincia de Sevilla. De la
como varias esculturas. Del conjunto de la colección, el
propia Itálica alberga la “Tabula gladiatoria”, documento
Museo podría solicitar el depósito de las siguientes piezas:
público escrito en bronce que recoge el discurso de un
senador romano con la recomendación de los emperadores
El “Torso femenino con chitón”, documentado en un
Marco Aurelio y Cómodo para que se limitase el número de
informe de la Comisión de Monumentos Históricos y
espectáculos públicos en los que participaban gladiadores.
Artísticos
Dicha pieza, completaría el discurso expositivo de la sala
excavaciones realizadas en 1.895. Pertenece al siglo II
dedicada a la Epigrafía Jurídica en bronce.
d.C. y está realizado en mármol blanco. Es una de las
de
la
Provincia
de
Sevilla
durante
las
pocas esculturas procedentes de un taller local, y como la
484
mayoría de las obras romanas, es una adaptación de un
El “Torso de Artemisa del tipo Versalles”, fue hallada en
original, concretamente de la Venus Genetrix.
fecha anterior a 1.873 y está realizada en mármol blanco.
Ha sido comparada como una de las grandes obras
El “Torso colosal con piel de macho cabrío”, hallado en una
italicenses de época adrianea.
casa de la vecina Santiponce, está realizado en mármol
blanco. Posiblemente es una versión policlética del dios
Ambas
piezas,
completarían
el
discurso
expositivo
Pan o de un personaje del thyasos dionisiaco. Se
dedicado a las grandes esculturas de época adrianea.
encuentra fechado en época adrianea.
Una de las grandes colecciones del Museo, es el conjunto
La Hispanic Society of America, conserva en su Museo de
de mosaicos procedentes de Itálica. La tendencia actual de
Nueva York, dos esculturas que Archer Milton Huntington
conservarlos in situ tanto en la propia colonia romana como
adquirió a finales del siglo XIX:
en la Casa de la Condesa de Lebrija, catalogada como
Bien de Interés Cultural, hace necesario la alusión de
El “Busto de un joven desconocido”, considerado como una
dichos mosaicos en el discurso expositivo del Museo. Entre
de las piezas más sublime de las aparecidas en suelo
ellos, se pueden destacar los siguientes:
italicense, tanto por su buen estado de conservación como
por su alta calidad artística. Esta realizada en mármol
En Itálica se conserva el “Mosaico de los Pájaros” que da
blanco y ha sido fechada a finales de época adrianea o
el nombre a la casa que lo alberga. Dicho mosaico posee
comienzos de la época antoniana.
una serie de recuadros en los que se representan hasta
treinta y tres aves de diferentes.
485
La Casa de los Pájaros conserva otros mosaicos como el
Otro de los grandes mosaicos conservados en Itálica y que
parcialmente
que
podría hacer alusión el propio discurso expositivo del
representaba a la diosa Tellus, la tierra cultivable; o el de la
Museo es el “Mosaico del Planetario”, conservado en la
Gorgona, todos ellos con el predominio general de las
casa que presta su nombre, representa siete bustos de
teselas blancas y negras que se alternan con figuras de
planetas, es decir, los siete días de la semana.
conservado
en
el
cubiculum,
color, al igual que los mosaicos conservados en el Museo.
De los conservados en la casa de D.ª Regla Manjón, se
En la Casa de Neptuno, con el mosaico que da nombre a la
pueden hacer mención a “Los Amores de Zeus”, al
edificación. Por la temática que representa, posiblemente
“Mosaico de Medusa”, al “Mosaico de las Estaciones” o al
decoraría el fondo de una piscina rectangular. Posee las
“Mosaico de los círculos con esvásticas”; tanto para hacer
características estilísticas usadas en la Bética, con el uso
referencia al coleccionismo sevillano de finales del siglo
del blanco y negro. Es una magnífica representación del
XIX y principios del XX, como para completar el discurso
dios de los mares junto a su cortejo marino.
expositivo sobre los mosaicos descubiertos en Itálica, de
esta forma, el usuario del Museo tendrá una completa
Esta casa, también conserva otros dos magníficos
información sobre esta lujosa técnica utilitaria.
mosaicos: el “Mosaico del Laberinto”, con unas cenefas
que representan una muralla de torres almenadas; y el
Con respecto a otros periodos, podrían recuperarse piezas
“Mosaico del Cortejo de Baco”, con recuadros que
de antiguas excavaciones que, por diversos motivos, nunca
representan leones, tigres, ménades sátiros, centauros y
llegaron a depositarse en las instalaciones del Museo
bustos de divinidades.
Arqueológico de Sevilla. Es el caso del conjunto de piezas
486
pertenecientes
al
periodo
Neolítico
procedentes
de
diversas cuevas de la Sierra Norte de Sevilla que, el
profesor
Manuel
Pellicer
descubrió
durantes
que imitaba a las primeras vasijas hechas con fibras
vegetales trenzadas.
sus
intervenciones arqueológicas en la Andalucía Occidental.
En lo referente al periodo orientalizante, se podría solicitar
el depósito de parte de la colección L.V.C. de Barcelona
Hay que tener en cuenta que, piezas como la cerámica, se
compuesta por las siguientes piezas:
consideran como un signo claro del comienzo de la
“revolución” neolítica (junto con la agricultura y la
“Dos pares de arracadas con decoración geométrica”
ganadería), por tanto, ayudarán a completar el discurso
(Número de Registro: 27) procedentes de la localidad de
expositivo de las distintas salas de Prehistoria. Es
Marchena y realizadas en oro, poseen un peso de 2,30 gr..
necesario resaltar que, en las últimas excavaciones de
Están constituidas por finas láminas de oro envueltas en sí
Pellicer y Pilar Acosta, se hallaron un tipo de cerámica
misma y reforzadas con bandas transversales decoradas
anterior a la cardial, adornada con gruesos cordones e
con hilos a modo de meandros, motivo típico de la
impresiones digitales pertenecientes a comienzos del VI
orfebrería etrusca del siglo VII a.C.. Posiblemente estarían
milenio.
enriquecidas con motivos de pasta vítrea.
Este paradigma de cerámica, permitirá explicar las técnicas
“Par de arracadas con decoración figurada” (Número de
neolíticas del modelado a mano y la posterior cocción en
Registro: 1) pertenecientes a la misma población sevillana,
hornos individuales o de pequeño formato. Una cerámica
poseen un peso de 5,2 gr.. Este par, es de mayor tamaño
que los anteriores y de superior calidad artística. Poseen,
487
en la parte superior de su cuello, una cabeza de animal
Bonsor descubrió durante sus excavaciones en los Alcores
que parece representar un león con las fauces abiertas, y
de Carmona (hoy en la Hispanic Society of America),
con una campanilla colgándole de las fosas nasales. Junto
permiten conocer el fenómeno protohistórico en el Bajo
a las cabezas de león, adornos en forma de “T” con caras
Guadalquivir.
mirando en sentidos opuestos, y con ellas crecientes,
esferas y colgantes a modo de campanillas, que servían de
De la primera colección, resulta atrayente el denominado
elemento sonoro a la joya.
“Tesoro de la Puebla de los Infantes”, un interesante
conjunto de piezas compuesto por varios anillos de plata
Junto a estas piezas, la colección L.V.C. contiene otras
así como varios torques, una diadema, fíbulas, cuentas de
vestigios de origen orientalizante, como es el caso del
collar y un anillo, todos ellos realizados en oro.
“anillo con grifo rampante” (Número de Registro: 31)
procedente de Sevilla, el “colgante con representación del
En lo referente a la segunda colección, es auténticamente
árbol de la vida” (Número de Registro: 38) y la “plaquita
significativo el conjunto de cerámicas pintadas, marfiles
granulada con palmeta de Lira” (Número de Registro: 37)
con diversos motivos figurativos y estatuillas propias de la
procedentes de Utrera, o la “plaquita granulada con figura
cultura fenicia que, además de ser una magnífica colección
humana” (Número de Registro: 20) procedente de Sevilla.
protohistórica,
pueden considerarse como parte de una
nueva etapa dela Historia de la Arqueología en España,
La colección G. Cores Uria de Madrid, contiene una
pues para su hallazgo, Jorge Bonsor introdujo los nuevos
interesante colección de piezas de origen turdetano que,
métodos
junto a la magnífica colección orientalizante que Jorge
concepto y el criterio de llevar a cabo las excavaciones,
arqueológicos,
cambiando
por
completo
el
488
primando
el
método
y
el
orden
en
las
distintas
intervenciones.
Se deberá tener en cuenta que, en aquellos casos en los
que sea imposible solicitar el depósito de la pieza original,
sería
conveniente
gestionar
su
correspondiente
Para completar el conjunto de “tesorillos” que conserva el
reproducción para poder completar el discurso expositivo
Museo, se podría solicitar el depósito del llamado “Tesoro
del Museo Arqueológico de Sevilla.
de Lebrija” conservado en el Museo Arqueológico Nacional.
Está compuesto por varios candelabros atribuidos a la
II.1.3. Plazos de tiempo de aplicación de los
cultura o sociedad tartésica,. Funcionalmente, pueden
criterios expresados
considerarse como quemadores de perfumes utilizados en
los distintos rituales en honor a una determinada divinidad
Se podrá adquirir nuevas piezas una vez finalizados y
sagrada.
ejecutados los distintos proyectos de reforma del Museo,
conforme a los diferentes programas arquitectónicos y de
El propio Museo Arqueológico Nacional, también conserva
exposición. Preferentemente se adquirirán cuando la
un interesante “bronce egiptizante” identificado con Osiris o
institución pueda exhibirlos en las distintas salas de
con Reshef, procedente de las cercanías de Sevilla. Una
exposición permanente, principalmente en las salas
figura que camina con la pierna izquierda adelantada y los
dedicadas a la cultura o sociedad romana e Itálica.
brazos extendidos, vestida con el típico faldellín cruzado de
los egipcios y tocada con un gorro alto. Este tipo de piezas,
La prioridad de adquisición de una pieza concreta estará
podría completar la colección de “esculturillas” de origen
en función de las necesidades del discurso expositivo, por
orientalizante halladas en la provincia de Sevilla.
489
ejemplo, la necesidad de adquirir, mediante asignación o
museográficos y se mejore el estado de conservación de
depósito, la “Estatuilla del dios Pan”, conservado en el
las piezas que se encuentran depositadas en el almacén.
Museo Arqueológico Nacional, para explicar el ambiente
refinado en el interior de las domus.
II.1.4. Preferentes de incremento de colecciones
El Museo contiene una rica y variada colección de piezas
Las principales fuentes para incrementar las colecciones
arqueológicas procedentes de Sevilla y su provincia, por lo
del Museo serán los depósitos que realice la propia Junta
que las piezas que han sido seleccionadas para ser
de Andalucía. Especialmente los que se producen casi a
expuestas en las distintas salas, en función del programa
diario procedentes de las intervenciones arqueológicas
expositivo, podrán ir sustituyéndose a medida que se
realizadas en Sevilla y su provincia.
vayan adquiriendo los nuevos fondos.
Para ello, se deberá tener en cuenta la asunción plena de
Además, el Museo Arqueológico de Sevilla podrá admitir
competencias por parte de la Consejería de Cultura de la
dichas fondos conforme a su capacidad de custodia, según
Junta de Andalucía en materia arqueológica según que
que establecido en el artículo 9 del Reglamento de
establecido en el Real Decreto 864/1.984, de 29 de
Museos, por lo que será necesario las distintas reformas
febrero.
establecidas en los diferentes programas, imprescindibles
para que la institución pueda hacer un buen servicio con
Por otro lado, el Reglamento de Actividades Arqueológicas,
dichos bienes culturales. Para ello, será necesario que se
aprobado por el Decreto 168/2.003 de 17 de junio, por el
acelere
que se establece la determinación, con carácter previo por
el
ritmo
de
catalogación
de
los
fondos
490
parte del Director General de Bienes Culturales, sobre el
El Director General de Museos aceptará los depósitos
museo donde deben depositarse las piezas que aparezcan
voluntarios según el artículo 5.28 del ROA y en relación
ante cualquier actividad arqueológica.
con el artículo 2.2 del Decreto 333/96.
Es conocido que las numerosas actividades arqueológicas
Los depósitos forzosos se realizarán ante el incumplimiento
que se realizan en la provincia de Sevilla están generando
de las obligaciones que impone la Ley a los titulares de
un enorme volumen de restos arqueológicos, según queda
derechos sobre bienes culturales inscritos en el Catálogo
reflejado en el Análisis y Evaluación de las Colecciones.
hasta que no se garantice la conservación de los bienes
afectados según queda reflejado en el artículo 45.4 de la
Otras fuentes para incrementar las colecciones serán
Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
mediante los depósitos pertenecientes a terceros, ya sea
de carácter voluntario o depósitos forzosos.
La competencia será del Director General de Bienes
Culturales según queda reflejado en el artículo 5.29 del
De carácter voluntario, según queda establecido en el
ROA, al igual que el artículo 45.4 de la Ley de Patrimonio
artículo 94 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía,
Histórico de Andalucía y el artículo 36.3 de la Ley de
por lo que la propia Consejería de Cultura podrá aceptar el
Patrimonio Histórico Español con respecto a los bienes
depósito
culturales muebles declarados Bien de Interés Cultural o
voluntario
de
bienes
culturales
muebles
integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz en las
condiciones que convenga con sus titulares.
Inventariados.
491
Los bienes culturales muebles que han sido declarados
Según el artículo 12 de la Ley de Museos, la Consejería de
Bien de Interés Cultural se podrá acordar, ante la
Cultura igualmente podrá disponer el depósito de los
obligación sustitutoria al deber de la visita pública, el
fondos de un museo en el Museo Arqueológico de Sevilla,
depósito del bien en el Museo Arqueológico de Sevilla
ante las deficiencias de la instalación o el incumplimiento
durante un periodo máximo de cinco meses cada dos años,
de la normativa existente por parte de los responsables
según queda establecido en el artículo 13.2 de la Ley de
que pongan en peligro la conservación, seguridad o
Patrimonio Histórico Español.
accesibilidad de los fondos.
El órgano competente será el Director General de Bienes
En caso de disolución o clausura de un museo, todos su
Culturales según queda establecido en el artículo 5.29 del
fondos podrán ser depositados en el Museo Arqueológico
ROA.
de Sevilla, siempre que pertenezcan a la disciplina
arqueológica y en plena relación con el discurso expositivo,
La Consejería de Cultura también podrá ordenar el
aunque pueden reintegrarse al museo de origen en caso
depósito de bienes culturales muebles de extraordinario
de nueva creación o reapertura del mismo, según queda
interés existente en otro museo, cuando existan motivos de
reflejado en el artículo 13 de la Ley de Museos.
urgencia, conservación, seguridad o accesibilidad y hasta
que desaparezcan las causas que originaron el traslado,
Por último, el artículo 17 de dicha ley, establece que
según queda establecido en el artículo 11 de la Ley de
aquellas piezas de interés museográfico para Andalucía
Museos.
cuya importancia sea notoria y que estuvieren por cualquier
circunstancia
en
peligro
de
destrucción,
pérdida
o
492
deterioro,
podrán
ser
depositados
en
el
Museo
Será necesario que, el control racionalizado comience in
Arqueológico de Sevilla. Una vez solventadas dichas
situ, es decir, desde la propia intervención arqueológica,
circunstancias, podrán volver a su lugar de origen.
desde la cual, los distintos arqueólogos realizarán una
previa selección controlada de los materiales procedentes
Pero no se trata sólo de incrementar; es necesario que el
de las
Museo, por su categoría de monográfico de arqueología
Reglamento de Actividades Arqueológicas, pero no de
sevillana, realice un control racional en su política de
forma voluntaria, sino que deberá ser con carácter
incremento mediante una selección minuciosa de lo que
obligatorio.
excavaciones, como se contempla en el vigente
ingresa cada año en sus instalaciones, principalmente de
los materiales procedentes de las distintas intervenciones y
Además, muchos de los materiales procedentes de las
prospecciones arqueológicas que se realizan en Sevilla y
distintas intervenciones arqueológicas producidas en la
su provincia; por lo cual, el Área de Conservación e
provincia de Sevilla, podrán ingresar en los distintos
Investigación
la
museos locales especializados en arqueología, ya sean de
no
carácter mixto o monográfico, que se encuentren inscritos
museables, dando un tratamiento documental y de
en el Registro de Museos de Andalucía, como es el caso
almacenamiento diferente, pues no se trata tanto de
de los museos históricos de Carmona o Écija.
incrementar, sino de racionalizar y controlar en el futuro, el
Esta medida no sólo evitará el colapso de los futuros
constante incremento para evitar la situación de colapso
almacenes, sino que asegurarán una mejor conservación y
que actualmente padece la institución.
estudio de las colecciones existentes en el Museo, y
diferenciación
deberá
de
los
ejercer,
entre
materiales
sus
labores,
museables
y
permitirá el estudio, la conservación y la exhibición de los
493
materiales hallados en el lugar de origen en el cual fueron
Instrucciones que estipulen condiciones o límites.
descubiertos.
Restricción relativa a los objetos que se puedan catalogar o
II.1.5. Criterios deontológicos
exponer adecuadamente.
Según queda recogido en el Código de Deontología
La política de colecciones debe revisarse cada cinco años.
Profesional establecido por el Comité del ICOM, el Museo
Arqueológico de Sevilla, al igual que el resto de museos,
Los objetos adquiridos deben ajustarse a los objetivos
deberá seguir los siguientes criterios en materia de
definidos en la política de colecciones y debe escogerse
adquisiciones:
con la perspectiva de conservarlos permanentemente y no
con miras a una cesión eventual.
· El Museo deberá adoptar y publicar una definición de
su política de colecciones:
Tener en cuenta los dictámenes profesionales disponibles,
el interés de las piezas y los intereses específicos de otros
Abordar cuestiones relativas a la protección y utilización de
museos.
las colecciones públicas.
Determinar los ámbitos de colección y comprender
No deben adquirirse objetos que carezcan de título válido.
instrucciones relativas a la conservación perdurable de las
colecciones.
Las
nuevas
adquisiciones
periódica y constantemente.
deben
hacerse
públicas,
494
sitios arqueológicos, o que no se ha comunicado el
descubrimiento de los objetos a los propietarios u
· Adquisiciones de objetos en situación ilícita:
ocupantes
del
terreno
o
a
autoridades
jurídicas
gubernamentales competentes.
El comercio ilícito de los objetos fomenta la destrucción de
sitios históricos, así como el robo a nivel local, nacional e
internacional.
· Cooperación entre museos para una política de
colecciones:
Los profesionales del Museo deben prestar suma atención
al hecho de que apoyar el tráfico ilícito, directa o
El Museo deberá reconocer y refrendar que es necesario
indirectamente, es contrario a la deontología de un museo.
cooperar con los museos cuyos intereses y políticas de
acopio sean similares o coincidentes y deberán consultar a
Se deben desplegar todos los esfuerzos necesarios para
estas instituciones cuando se puedan crear conflictos de
asegurarse de que dicho objeto no ha sido adquirido o
intereses respecto de adquisiciones o de la definición de
exportado ilegalmente de su país de origen.
los campos de especialización. El Museo deberá respetar
los campos de acopio de otros museos.
El Museo no debe compra piezas si el órgano rector o la
directora tiene razones para pensar que su descubrimiento
ha
podido
causar
un
daño
o
destrucción
ilegal,
intencionada y no científica a monumentos antiguos, o
495
II.1.6. Medios de captación de colecciones que
extranjero, en las que se deberá estudiar si dichos fondos
puedan
y
pueden venderse o donarse; en caso contrario, se
contraprestaciones para donantes, trabajos de
solicitará el depósito temporal o la reproducción de dichos
campo, subastas, ofertas puntuales del museo...)
fondos, tales como la colección de piezas romanas
ingresar
en
el
museo
(captación
procedentes de Itálica o la colección orientalizante que se
Entre los medios de captación de bienes culturales
encuentran en la Hispanic Society of América en New York.
muebles, el Museo Arqueológico de Sevilla, podrá realizar
la compra, dentro de sus múltiples variantes, mediante la
adquisición directa de bienes muebles del Patrimonio
Histórico en el mercado libre, o ejerciendo el derecho de
tanteo, retracto o de adquisición en las exportaciones y
expropiaciones.
El Museo también podrá ejercer ingresos mediante la
dación, el ingreso de piezas arqueológicas que han sido
producto de distintas intervenciones y prospecciones
científicas en Sevilla y provincia (transcurrido un año desde
dicha actividad), hallazgos casuales, donación, herencia,
legado, ordenación, permuta, premios, usucapión, alta por
De esta forma, podrán adquirirse por compras directas y
mediante el ejercicio de tanteo en las subastas públicas,
reintegración, cambio por adscripción o recolección, entre
otras.
fondos pertenecientes al Patrimonio Histórico Andaluz que
permitan eliminar todas aquellas lagunas que se presenten
en el discurso expositivo, como en el caso de las
colecciones museísticas o particulares instaladas en el
De este modo, mediante la colaboración con los distintos
departamentos de la Universidad de Sevilla, se podrán
realizar investigaciones que justifiquen futuras campañas
arqueológicas que permitirán eliminar aquellas lagunas que
496
se presenten, tanto en la exposición permanente, como en
museísticas y particulares. Entre ellas, se deberá solicitar al
la investigación de los fondos del Museo. Por ejemplo, se
Museo Arqueológico Nacional, el depósito de la “Estatuilla
podrían incrementar el número de actividades sistemáticas
del dios Pan”, la “Tabula gladiatoria”, el “Tesoro de Lebrija”
en el triángulo establecido en las localidades de Osuna, El
y el “Bronce egiptizante” que representa al dios Osiris o
Rubio y El Saucejo, zona en el que se han localizado el
Reshef.
mayor número de bronces jurídicos romanos del territorio
español.
En cuanto a las colecciones particulares presentes en la
capital hispalense, se deberá solicitar el depósito o la
También, el Departamento de Prehistoria y Arqueología de
donación de la “Cabeza de Dea Roma” perteneciente a la
la Universidad de Sevilla, podría intervenir en las distintas
empresa La Previsión Española S.A., así como el “Torso
cuevas de la Sierra Norte de la provincia para incrementar
femenino con chitón” y el “Torso colosal con piel de macho
el número de piezas correspondientes al periodo Neolítico,
cabrío” que alberga la Casa de D.ª Regla Manjón en la
una de las mayores lagunas que presentan las distintas
calle Cuna.
salas de Prehistoria, ya que el conjunto de cerámicas
anteriores a la cardial halladas por el profesor Manuel
Por último, otras colecciones con las que se deberán iniciar
Pellicer, sólo podrían recuperarse por imperativo legal.
los convenios correspondientes, serán las siguientes:
Para la captación de donaciones o depósitos, los
La Colección L.V.C. de Barcelona, que contiene los “Dos
responsables del Museo Arqueológico de Sevilla, deberán
pares de arracadas con decoración geométrica”, el “Par de
iniciar
arracadas con decoración figurada”, el “Anillo con grifo
negociaciones
con
las
distintas
instituciones
497
rampante”, el “Colgante con representación de árbol de la
obligaciones que se encuentran marcadas en el Código de
vida”, la “Plaquita granulada con palmeta de Lira”, y la
Deontología Profesional del ICOM, aprobado en Buenos
“Plaquita granulada con figura humana”.
Aires en 1.986 y modificado en Barcelona en el 2.001.
La
También, deberá estar en concordancia con lo establecido
Colección G. Cores Uria de Madrid que contiene el
“Tesoro turdetano de la Puebla de los Infantes”.
en el II Plan General de Bienes Culturales establecido por
la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el cual,
A ambas colecciones se le solicitarán el depósito o la
establece los criterios que han de regir la adquisición de
donación de dichas piezas. En caso de que se produzca
Bienes del Patrimonio Histórico dentro del programa de
cualquier tipo de inconveniente, se procederá a la
Protección del Sistema de los Bienes Culturales en el
reproducción de las mismas.
Territorio.
II.1.7. Criterios técnicos que deben regir la
Por tanto, se adquirirán bienes del Patrimonio Histórico
aceptación de donaciones y depósitos
pertenecientes a la disciplina arqueológica procedentes de
Sevilla y su provincia, bienes muebles de gran relevancia
Ante todo incremento de colecciones, teniendo en cuenta
pertenecientes al Patrimonio Histórico Andaluz, bienes
que se trata de una de las funciones claves entre las
culturales muebles que faciliten la investigación y el estudio
propias a esta institución cultural, se deberá tener en
de la colección permanente y bienes culturales muebles
cuenta que dicho acrecentamiento de fondos deberá
que completen las lagunas existentes en las distintas salas
favorecer a la institución y estará en consonancia con las
de exposición permanente.
498
Además, el Museo no deberá, salvo en circunstancias
acopio sean similares o coincidentes y deberá procurar
excepcionales, adquirir piezas arqueológicas si tiene pocas
consultar a estas instituciones en caso de adquisiciones
posibilidades de catalogarlas, conservarlas, almacenarlas o
específicas que puedan crear conflictos de intereses y para
exponerlas de forma conveniente; no deberá adquirir
definir los campos de especialización. El Museo deberá
ninguna pieza arqueológica por compra, donación, legado
respetar los límites de los campos de acopio reconocidos a
o intercambio sin que la Consejería de Cultura o la
otros museos y evitar adquirir piezas relacionadas con el
Dirección General del Museo estén seguros de que el
lugar o que tengan un interés local especial y pertenezcan
Museo Arqueológico de Sevilla pueda obtener un título de
al ámbito de otro museo sin advertirle debidamente de esta
propiedad en regla para esa pieza; no deberá comprar
intención.
nunca piezas si la Consejería de Cultura o la Dirección
General del Museo tienen razones para pensar que su
Por último, para la aceptación de nuevos fondos para la
descubrimiento ha podido causar un daño o destrucción
institución, será necesario contar con el asesoramiento
reciente, intencionada y no científica a monumentos
técnico de un determinado órgano consultivo, la Comisión
antiguos o yacimientos arqueológicos, o que no se ha
Andaluza de
comunicado el descubrimiento de los objetos a los
representantes de los distintos departamentos de la
propietarios u ocupantes del terreno o a la Consejería de
Universidad de Sevilla que guarden relación con la
Cultura de la Junta de Andalucía.
disciplina
Bienes Muebles, que estará formada por
arqueológica,
como
es
el
caso
de
los
departamentos de Prehistoria y Arqueología, Historia
Igualmente, el Museo Arqueológico de Sevilla deberá
Antigua o Historia del Arte; por el cuerpo de conservadores
cooperar con otros museos cuyos intereses y políticas de
de la propia institución o de otras instituciones museísticas
499
gestionadas por la Consejería de Cultura de la Junta de
Se han de indicar las características técnicas de la pieza
Andalucía; así como, por el cuerpo de conservadores del
propuesta para su adquisición cuyas referencias han de
Patrimonio Histórico.
estar tomadas del Catálogo de la exposición. La carátula y
páginas referidas a los datos, junto a las fotografías han de
II.1.8. Proceso interno a seguir en caso de
propuestas
concretas
de
incremento
colecciones
(informes
técnicos,
adjuntarse en un anexo o anexos.
de
tramitación
Posteriormente se reflejará el interés de la pieza para las
colecciones del Museo Arqueológico de Sevilla y el precio
administrativa)
de salida de la subasta.
Para
las
adquisiciones
por
subastas,
el
Museo
Arqueológico de Sevilla deberá realizar un Informe sobre
Propuesta de Adquisición de un determinado bien cultural
mueble para la institución.
Se ha de tener en cuenta que sobre el tema del precio de
las ofertas, se debe obtener la opinión de la Comisión
Andaluza
de
Bienes
Muebles,
ya
que
entre
sus
competencias está la relativa a las propuestas de
El informe se redactará a fin de que se estudie la
posibilidad de adquisición de una pieza procedente de una
adquisición de bienes culturales para la Junta de Andalucía
y los museos gestionados por la Comunidad Autónoma.
subasta pública. Se especificarán los datos de la subasta
con el título, la sala, su dirección, teléfonos de contactos,
fax y correo electrónico, así como la fecha de celebración.
La propuesta será realizada por la Dirección General de
Instituciones del Patrimonio Histórico, aplicando el artículo
38.4 de la Ley 16/1.985, de 25 de junio, del Patrimonio
500
Histórico Español, artículo 40.4 del Real Decreto 111/86,
El Museo redactará un informe para que se estudie la
de 10 de enero, por el que se desarrolla parcialmente la
posibilidad de adquirir una determinada pieza en el que
Ley 16/1.985, modificado por el Real Decreto 64/94, de 21
deben aparecer los datos del propietario, las características
de enero, artículo 18 de la Ley 1/91, de 3 de julio, de
técnicas de la piezas y el estado de conservación.
Patrimonio Histórico de Andalucía, artículo 29 del Decreto
19/95, de 7 de febrero, por el que se aprueba el
Las referencias tomadas de la oferta del propietario y las
Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio
fotografías del bien cultural deberán ir acompañadas en
Histórico de Andalucía.
anexos.
En el caso de ser aceptada la propuesta, la Consejería de
Es preferible un análisis directo del bien cultural por los
Cultura publicará en el B.O.J.A. la Orden por la que se
técnicos del Museo y será necesario adjuntarlo al informe.
ejerce el derecho de tanteo sobre un determinado bien
mueble del Patrimonio Histórico.
Posteriormente, se reflejará el interés del bien cultural para
las colecciones del Museo Arqueológico de Sevilla, y
Para otros tipos de adquisiciones, se necesitará de un
finalmente se mostrará el precio de la oferta.
Informe sobre Propuesta de Adquisición de un determinado
Será imprescindible la opinión de la Comisión Andaluza de
bien cultural mueble para el Museo Arqueológico de
Bienes Muebles, ya que entre sus competencias está la
Sevilla.
relativa a las propuestas de adquisición de bienes
culturales para la Junta de Andalucía y los museos
gestionados por la Comunidad Autónoma.
501
La Propuesta será remitida para que pueda ser evaluada
datos identificativos. Será necesario aportar fotografía en
por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía o
color de cada uno de los bienes culturales muebles.
bien, si procediera, por el Ministerio de Cultura.
II.1.9. Propuesta de almacenamiento para las
Las Ofertas de Venta de bienes muebles del Patrimonio
nuevas salas de reserva del museo
Histórico a la Comunidad Autónoma de Andalucía deberá
remitirse a la Dirección General de Instituciones del
Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura. Se
especificará todos los datos del titular y la acreditación de
la propiedad del bien cultural, una declaración de
responsabilidad y la oferta de venta en cifras y letras con
todos los gastos e impuestos vigentes. En el caso de ser
Ante la necesidad de crear unos nuevos almacenes o salas
de reserva en la zona posterior al Museo, debido al gran
volumen de piezas que alberga las actuales salas, así
como la dificultad para la manipulación y de conservación
de las mismas, se ha optado por la siguiente propuesta de
programa de almacenamiento:
aceptada la oferta, se deberán indicar los datos bancarios
para el pago.
Por último, las Ofertas de Venta deberán ir acompañadas
de la Relación de bienes muebles del Patrimonio Histórico
que se ofertan en venta a la Comunidad Autónoma de
Andalucía con los datos de identificación del bien, el autor,
título, cronología, dimensiones, técnica, materiales y otros
Una vez calculados el volumen máximo de piezas en
metros cúbicos, obteniéndose un total de 352, el arquitecto
procederá a diseñar, primero en un anteproyecto y
posteriormente un proyecto de ejecución, un nuevo edificio
que contenga tal cantidad de material y que permita
albergar el volumen de piezas que ingresan cada año, por
502
lo que se ha calculado el volumen total durante los años
almacén.
2.004 y 2.005 obteniéndose 228 metros cúbicos.
posiblemente se realicen unos nuevos almacenes en San
También
se
debe
tener
en
cuenta
que
José de la Rinconada que alberguen todos estos
Se ha de tener en cuenta que el gran volumen de piezas
materiales, por lo que el anteproyecto arquitectónico de
ingresadas se debe a dos motivos: por un lado, las
estos nuevos almacenes necesitarán tales cifras.
excavaciones
arqueológicas
de
grandes
superficies
realizadas en la ciudad, es el caso del barrio de San Juan
Se contabilizaron 11 tipos de cajas, obteniendo un total de
de Acre, la plaza de la Encarnación o las propias obras del
11.920, de las cuales, 9.995 están fabricadas en cartón
Metro (calle San Fernando-Puerta de Jeréz); y por otro, las
(83,8 % del total), 1.920 están elaboradas en plástico (16,1
efectuadas por las distintas prospecciones realizadas en
% del total) y 5 en madera (0,1 % del total). Las cajas de
las distintas obras del AVE (tramo Sevilla-Bobadilla y tramo
menor tamaño suelen contener un máximo de 4 bolsas de
Córdoba-Bobadilla) y en el Gaseoducto Écija-Carmona. A
plástico, mientras que las cajas de mayor tamaño suelen
todo ello, habría que sumar la gran cantidad de materiales
contener 8 bolsas. Algunos de los contenedores poseen
aparecidos en la Plaza de España de Écija, que ha
piezas que ocupan, en mayor o menor medida, el total del
derivado el depósito de una gran variedad y cantidad de
volumen de la caja, normalmente suelen ser piezas
material arqueológico.
completas o fragmentadas.
Las cifras de 2.004 y 2.005 permitirán diseñar un
También existe una gran acumulación de fragmentos
anteproyecto
arquitectónicos,
arquitectónico
que
prevea
un
elevado
incremento de las colecciones depositadas en el nuevo
epigrafías,
esculturas,
urnas,
sarcófagos,..., depositados en el suelo. Suelen ser de
503
mediano y gran formato y sus pesos suelen ser bastante
Para las 3.456 cajas de cartón de 11x8x18 cm., se
elevados.
necesitarán 20 módulos de estantería de 210x100x40 cm.,
Para la distribución de la colección contenida en las
con 20 baldas distanciadas 10,5 cm. en altura.
actuales salas de reserva en los almacenes de nueva
planta, será necesaria la siguiente propuesta:
Para las 71 cajas de plástico de 39x29x27 cm., se
necesitarán 4 módulos de estantería de 210x100x40 cm.,
Empleando el modelo estándar de estantería del Museo,
con 6 baldas distanciadas 35 cm. en altura.
de 2,10 m. de altura, todas ellas de seis baldas de 1 m. de
ancho y 0,4 m. de profundidad, la distribución será la
Para las 112 cajas de plástico de 47x27x36 cm., se
siguiente:
necesitarán 10 módulos de estantería de 210x100x40 cm.,
con 6 baldas distanciadas 35 cm. en altura.
Para las 6.345 cajas de cartón de 26x14x40 cm., se
necesitarán 176 módulos de estantería de 210x100x40
Para las 13 cajas de cartón de 35x37x50 cm., se
cm., con 6 baldas distanciadas 35 cm. en altura.
necesitarán 2 módulos de estantería de 210x100x40 cm.,
con 5 baldas distanciadas 42 cm. en altura.
Para las 290 cajas de plástico de 41x61x26 cm., se
necesitarán 33 módulos de estantería de 210x100x40 cm.,
Para las 16 cajas de plástico de 60x40x27 cm., se
con 3 baldas distanciadas 70 cm. en altura.
necesitarán 3 módulos de estantería de 210x100x40 cm.,
con 6 baldas distanciadas 35 cm. en altura.
504
Para las 349 cajas de plástico de 39x30x17 cm., se
En los Anexos I, II, III, IV, V y VI se adjuntan la distribución
necesitarán 20 módulos de estantería de 210x100x40 cm.,
de las distintas cajas en el modelo estándar de estantería
con 6 baldas distanciadas 35 cm. en altura.
utilizado por el Museo Arqueológico de Sevilla.
Las estanterías ocuparían 151,2 metros cuadrados de
Para las 1.082 cajas de plástico de 38x50x27 cm., se
superficie, mientras que las paletas ocuparían 631,04
necesitarán 91 módulos de estantería de 210x100x40cm.,
metros cuadrados. Por tanto, la superficie total ocupada
con 6 baldas distanciadas 35 cm. en altura.
por las piezas almacenadas es de 782,24 metros
cuadrados.
Para las 181 cajas de cartón de 40x40x50 cm., se
necesitarán 19 módulos de estantería de 210x100x40 cm.,
El espacio ocupado por el total de las piezas, permitirá al
con 4 baldas distanciadas 52,5 cm. en altura.
arquitecto partir de una cantidad, los 782,24 metros
cuadrados para diseñar el nuevo edificio. Deberá tener en
Las 5 cajas de madera de 52x52x124 cm. quedarían
cuenta
depositadas en el suelo o colocadas sobre 5 paletas de
imprescindibles para la libre circulación de piezas, por lo
100x140 (modelo europeo).
que será necesario que tengan el suficiente espacio para el
los
espacios
necesarios
para
los
pasillos,
personal (tanto de mantenimiento como conservadores),
Para las piezas depositadas en el suelo, se necesitarán
así como para las carretillas para transportar las piezas.
753 paletas, de los cuales, 411 serán de 80x80 cm., 277 de
100x100 cm. y 65 de 100x140 cm..
Para solucionar el gran espacio ocupado por las distintas
paletas, 631,04 metros cuadrados, será necesario un
505
proyecto para almacenarlas en distintas estanterías. Es
Mediante el sistema de paletización móvil, se conseguirá
preciso tener en cuenta que este tipo de piezas poseen un
que el volumen de paletas se reduzca a la mitad y facilitará
elevado peso, por lo que será preciso el uso de carretillas
el acceso a las piezas que se encuentran almacenadas.
elevadoras eléctricas, que deberán poseer un sistema de
Este sistema permite el almacenamiento de cualquier tipo
neumáticos para evitar las vibraciones procedentes del
de pieza arqueológica (epígrafes, brocales de pozo,
rodamiento sobre el suelo (descartar el uso de carretillas
ánforas
de transporte de ruedas macizas, éstas no reducen
arquitectónicos,...), independientemente de la irregularidad
vibraciones).
que puedan poseer, adaptando los materiales a las nuevas
Dressel,
lápidas,
esculturas,
fragmentos
instalaciones.
Como propuesta en el ahorro de espacio para almacenar
Además, permite la utilización reservada de zonas de
las distintas paletas, la propuesta será la siguiente:
almacenaje, inventarios rápidos y continuos, distintos
Se realizará un sistema de paletización móvil que permitirá
pasillos de utilización según las necesidades y un sistema
la reducción de la superficie ocupada y una reducción del
de iluminación de consumo reducido.
volumen ocupado. Dicho sistema deberá ser de gran
robustez en su construcción y fiabilidad, debido a que
Para la accesibilidad de las carretillas eléctricas se podrá
deberá soportar piezas de mediano y gran tamaño y de
realizar pulsando los botones que se situarán en cada
pesos
base, obteniéndose el pasillo deseado, o a través de un
variables.
Además,
deberá
instalaciones del nuevo edificio.
adaptarse
a
las
mando a distancia en el interior de la carretilla.
506
El diseño del sistema de paletización móvil, dependerá del
Otro sistema para almacenar las cajas sería mediante el
número de entradas y salidas del almacén, de su grado de
uso de compactos, es decir, mediante armarios-estanterías
utilización o de su grado de gestión.
móviles que evitarán el número de pasillos, ahorrando
espacio y aumentando la capacidad del almacén.
Mediante la estructura móvil de los armarios-estanterías, se
conseguirá como mínimo el doble de capacidad en el
mismo espacio.
Los actuales almacenes del Museo, se compone de
estanterías fijas separadas entre sí por distintos pasillos.
Mediante el sistema móvil de los compactos, que se
deslizarán sobre raíles empotrados en el pavimento o en
plataformas de madera, permitirá que el número de pasillos
se reduzca a uno sólo y mantendrá la capacidad del
antiguo almacén, pero ahorrando la superficie ocupada en
un 50 %.
El sistema de armarios-estanterías móviles, se podrá
Sistema de paletización móvil y carretilla eléctrica para las nuevas salas de reserva del
almacén (M.A.S.)
accionar de distintas formas dependiendo del material a
507
contener y de la carga del mismo: de forma manual,
mecánico a volante o automático a pulsadores.
El sistema manual será apto para pequeñas cargas con
poco movimiento. Se basará en el esfuerzo manual del
usuario.
El sistema mecánico a volante, compuesto por volantes
incorporados en la parte exterior del armario, permitirá
deslizar cargas medianas de poco peso, cargas pesadas
de frecuente movimiento y elevadas cargas con vagones
de grandes dimensiones.
El sistema automático a pulsadores será idóneo para
cualquier tipo de carga y tamaño gracias a un pequeño
motor reductor que estará incorporado en cada vagón.
Sistemas de compactos para las nuevas salas de reserva del almacén (M.A.S.)
508
Algunas piezas arqueológicas, resultan extremadamente
Los materiales utilizados en el revestimiento interno
frágiles debido a que están fabricadas en materiales
estarán fabricados en poliestileno o poliestireno para
débiles y dotadas de un mínimo punto de apoyo, es el caso
garantizar el vibroaislamiento y el termoaislamiento en el
de las ánforas de gran tamaño, de las botijas o de los
interior.
grandes recipientes árabes.
Si las cajas fueran de gran tamaño y peso, deberán
Para las piezas de estas características, será conveniente
disponer de patas para poder ser manipuladas por la
utilizar cajas individualizadas y personalizadas, realizadas
carretilla eléctrica.
en madera, metal, caucho o resina. En el caso de utilizar
cajas
de
madera,
los
paneles
deberán
ser
de
Para almacenar los distintos fragmentos de mosaicos, se
contrachapado y de pino macizo las esquineras, riostras y
utilizarán paletas de diferentes medidas que serán
patas. El grosor de los paneles y demás elementos de las
colocadas sobre los sistemas de paletización móvil.
cajas, estarán en función de las dimensiones de las
mismas.
En aquellas piezas que requieran unas condiciones
climáticas especiales, se utilizarán cajas climatizadas que
Tanto las esquineras, riostras y patas deberán estar
permitirán crear un microclima protector para la obra.
encolados y atornillados, y las tapas y cajas en las zonas
de cierre deberán disponer de juntas que garanticen la
El futuro proyecto arquitectónico también deberá prever el
estanqueidad.
volumen de piezas que tendrá que albergar el almacén
ante el continuo crecimiento de la colección del Museo.
509
Para ello, con los datos tomados en 2.004 y 2.005, sería
deberá prever el crecimiento de los fondos en los próximos
necesario sustituir las 987 cajas de 48x80x60 cm., por
30 años, extrapolando el incremento que se ha calculado
cajas de 24x40x30 cm., obteniéndose un total de 1.974
(33,6 metros cuadrados) para 2 años (2.004-2.005) y
cajas, a las que habría que sumar las 20 cajas de
planificando una periódica evacuación, a un almacén
24x40x30 cm.. El total de cajas de plástico sería de 1.994,
externo, de fondos no museables o aquellos museables
que necesitarían 84 módulos de estantería de 210x100x40
que se considere conveniente.
cm. (modelo estándar del almacén actual), con 6 baldas
distanciadas 35 cm. en altura.
El espacio que ocuparía sería de 33,6 metros cuadrados,
cantidad que permitirá conocer, al arquitecto, el espacio
que ocupan las piezas que se ingresan cada dos años.
A todo ello habría que sumar las piezas de mediano y gran
tamaño, las cuales se depositarán en paletas de 80x80
cm., de 100x100 cm. y de 100x140 cm..
El proyecto del almacén de colecciones, además de
cumplir con los requisitos establecidos en el Programa de
Conservación de Colecciones de este Plan Museológico,
II.2. PROGRAMA DE DOCUMENTACIÓN
II.2.1.
Directrices
generales
del
sistema
de
documentación
Para una correcta gestión de la colección arqueológica del
Museo,
será
necesario
realizar
una
documentación
sistemática de cada pieza.
Dicha documentación sistemática será necesaria para la
propia actividad de la institución, es decir, para que pueda
desarrollar sus labores de conservación, difusión y
510
exposición de los distintos fondos. Además, permitirá que
distintas colecciones, encargándose del ingreso, control,
el Museo se convierta en un verdadero centro de
gestión y baja de las mismas.
investigación tanto para el propio personal de la institución
Los ingresos de fondos, tras las ofertas puntuales o de las
como para los investigadores externos y demostrar la
distintas solicitudes, podrán llegar al Museo para formar
propiedad legal de la colección.
parte de la colección permanente, en concepto de depósito
o de forma temporal, como pueden ser los préstamos o las
Hay que tener en cuenta, que la documentación justifica la
órdenes judiciales.
conservación de una pieza en el Museo, porque de lo
contrario, éste sólo sería un almacén de objetos. La
El control de fondos, que se producirá en los fondos
documentación memoriza las condiciones en que fue
inscritos en cada uno de los Libros de Registro, permitirá el
hallada en un determinado contexto arqueológico, por lo
control de la colección con la asignación de los números de
que nos habla de su propia historia.
inventario, descripción, clasificación, catalogación, análisis
clínicos, siglado, y la ubicación en el almacén o áreas de
Dentro de las Áreas Básicas del Museo Arqueológico de
reserva. La gestión de fondos, se producirá con los
Sevilla, como queda establecido en el Artículo 17 del
movimientos de las piezas. Los movimientos podrán ser
Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del
externo o interno, y tendrán unos tratamientos legales y
Sistema Español de Museos, el Área de Conservación e
documentales distintos.
Investigación será la encargada de mantener los sistemas
de documentación adecuados para la gestión de las
El Museo Arqueológico de Sevilla, como institución
museística de titularidad Estatal y gestionado por la
511
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, deberá
realizar los distintos tratamientos administrativos (con el
Registro General) y técnicos científicos (con el Inventario y
el Catálogo) según queda establecido en las distintas
normativas vigentes.
Con la incorporación de la informática DOMUS, como
sistema de documentación y gestión de las colecciones, y
su uso por parte de las distintas áreas de la institución,
permitirá la posibilidad de una gestión integrada del Museo,
en la que se unificará la información y a la que podrán
acceder las distintas áreas de la institución.
El Sistema Integrado de Documentación y Gestión
Museográfica DOMUS versión 3.0, facilitará la actividad
diaria del Museo mediante la documentación de las
colecciones, según un modelo normalizado de estructuras
de
información;
gestión
de
colecciones;
y
administrativa propia del Museo como institución.
gestión
512
Acompañando al inicio y catalogación de los fondos
II.2.2. Prioridades de documentación
documentales en DOMUS versión 3.0, se realizará la
Entre las prioridades de documentación que debe realizar
digitalización de dichos fondos.
el Área de Conservación e Investigación del Museo se
Tanto para la catalogación de los fondos museográficos
encuentran las siguientes:
como los documentales en la aplicación informática
y
DOMUS versión 3.0, se utilizarán todos los módulos que
catalogación de los fondos museográficos del Museo en el
sean necesarios (actualmente sólo se utilizan los módulos:
actual Sistema Integrado de Documentación y Gestión
Fondos Museográficos, Documentación Gráfica, Consultas
Museográfica DOMUS versión 3.0.
y Conservación).
Será necesario incrementar el número de digitalizaciones
Es necesario que las distintas áreas del Museo comiencen
de los fondos museográficos custodiados en el Museo en
a utilizar los módulos de la aplicación DOMUS 3.0 que les
la aplicación DOMUS versión 3.0..
sean asignados.
Se iniciará el inventario y catalogación de los fondos
En cuanto a la Biblioteca, es preciso que se aumente el
documentales del Museo en el Sistema Integrado de
grado de catalogación de los Fondos Bibliográficos en el
Documentación y Gestión Museográfica DOMUS versión
programa ABSYS y posteriormente trasladarla a la
3.0.
aplicación DOMUS versión 3.0 para facilitar el trabajo a los
Se
deberá
incrementar
el
grado
de
inventario
catalogadores.
513
· Libros de Registro de la colección estable del Museo,
II.2.3.Reorganización de los archivos del museo:
archivos
de
museográficos,
fotográficos,
control
y
archivos
gestión
de
históricos,
bibliográficos,
fondos
archivos
fondos que integran la colección estable del mismo.
archivos
administrativos
La propuesta para la reorganización de los distintos
archivos del Museo es la siguiente:
Archivos de control y gestión de fondos museográficos
Los archivos de control y gestión de fondos museográficos
estarán en continuo crecimiento debido a la acumulación
de una gran variedad de documentos, muchos de ellos
normalizados, necesarios para el control y gestión de las
colecciones:
en el que se encuentran inscritos, por orden de entrada, los
· Libros de Registro de depósitos pertenecientes a la
Administración
del
Estado
y
a
sus
Organismos
Autónomos, en el que se encuentran inscritos por orden de
entrada, los de esa titularidad por dicho concepto en el
Museo.
· Libros de Registro de otros depósitos, en el que se
encuentran inscritos, por orden de entrada, los fondos de
cualquier otra titularidad que ingresan en el Museo.
·
Fichas
de
adquisición
de
piezas,
compras
y
donaciones, compuesto por permisos de excavación, actas
de depósito, actas de entrega, diligencias por expolio o
exportación ilícita, actas de dación, actas de donación, así
como facturas, recibos y certificados de autenticidad que
acreditan la pertenencia del bien cultural mueble al Museo.
514
Archivos histórico
para la redacción de fichas de inventario y de catálogo
sistemático en 1.947.
El archivo histórico estará compuesto por todos aquellos
documentos que han dejado de crecer, al ser sustituidos
· ODISEUS.
por el Sistema Integrado de Documentación y Gestión
Museográfica DOMUS versión 3.0. o por formar parte de la
historia de la institución y de las colecciones:
· Actas de correspondencia de antiguos directores/as
del Museo.
· Antiguos catálogos del Convento de la Merced.
· Fichas Navascués: estará compuesto por las distintas
fichas del Inventario General, del Catálogo Sistemático y
· Archivo monetario.
· Seudo-archivo antropológico.
Monográfico.
Archivo fotográfico
· Antiguos Libros de Registro de entrada de objetos en
propiedad,
según
el
modelo
establecido
por
las
El archivo fotográfico crecerá, en cierta medida, con la
Instrucciones para la redacción de fichas de inventario y de
introducción de las distintas reproducciones de imágenes.
catálogo sistemático en 1.947.
También albergará las copias de seguridad de las distintas
imágenes realizadas en formato JPEG:
· Antiguos Libros de Registro de entrada de objetos en
depósito, según el modelo establecido por las Instrucciones
· Fotografías de 35 mm. en blanco/negro y color.
515
· Contactos.
Archivo Administrativo
· Negativos.
· Diapositivas.
El archivo administrativo crecerá dependiendo del número
· Videos.
de
memorias,
informes,
certificados,
documentos
normalizados... que ingresen en el Área Administrativa del
Ficheros bibliográficos
Museo. Gran parte de su información estará almacenada
en la base de datos del programa Excell y de la aplicación
Especializado
en
Arqueología,
Museología,
Historia
informática DOMUS versión 3.0.:
Antigua y Arte, y al que se añadirán los textos divulgativos
de temática infantil y docente, acorde con la especialidad
· Gestión Administrativa.
del Museo. Estará en continuo crecimiento:
· Gestión de Personal.
· Gestión de Presupuesto.
· Monografías.
· Gestión del Edificio.
· Publicaciones periódicas.
· Gestión de los Visitantes.
· Documentos sonoros.
· Gestión de Reproducciones.
· Documentos audiovisuales.
· Gestión de Actividades y Exposiciones.
· Documentos electrónicos.
· Gestión de Investigaciones.
· Gestión de Movimientos Externos de Fondos.
· Gestión de Colaboraciones Institucionales.
· Correspondencias.
516
II.2.4.
Cuadro
de
clasificación
de
series
almacén
Documentos
documentales
topográficos
exposición
permanente
Movimientos externos:
Fondos Museográficos y Documentales
depósito de fondos
Ingresos:
Informe de constitución del depósito
Documento de autorización
en colección
Ingresos
en depósito
/
entradas temporales
Entradas temporales
Registro Movimiento de fondo
Préstamos para exposiciones
Informe de constitución o no del
préstamo
Registro y Catalogación
Conservación y restauración
Inventario
Registro de exposiciones y registro de
Catálogo
obras y autores
Informes de restauración
Informes previos de conservación
Fichas de conservación
Fichas de conservación abreviada
Movimientos internos
Acta de préstamo
Libros de Registro
Informes de entrada bienes culturales
laboratorio/taller de restauración
Documentos topográficos
II.2.5. Adopción de vocabularios normalizados
(tesauros)
Se adoptarán la lista de vocabularios normalizados que se
encuentran
incluidos
en
el
Sistema
Integrado
de
Documentación y Gestión Museográfica DOMUS versión
517
3.0. Dicha aplicación informática tiene establecida una
El Registro General de las colecciones del Museo tendrá
normalización terminológica. Con la utilización de los
como objetivo la inscripción de los datos relativos a la
módulos Tesauros, Listas Abiertas y Listas Cerradas se
identificación básica de los bienes culturales que las
permitirá normalizar la terminología que deba ser empleada
integran, y constituirá el principal instrumento jurídico-
en DOMUS.
administrativo que acredita y protege los bienes del
Patrimonio Histórico Español y Andaluz custodiado en la
El uso de los tesauros permitirá gestionar los términos, sus
institución.
relaciones jerárquicas o referenciales así como consultar
los
registros
de
otros
módulos
que
utilizan
esa
terminología.
No sólo suministrarán información y serán de ayuda
indispensable para el conocimiento de la historia de las
colecciones del Museo. Además, en caso de robo y
II.2.6. Normativas documentales
reclamaciones será un auténtico documento probatorio con
valor legal. Por este valor documental, se encuentra sujeto
Según queda recogido en el vigente Reglamento de
a los requisitos que, para estos instrumentos marca la
Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de
normativa de procedimiento administrativo.
Museos, aprobado por el Real Decreto 620/1.987, de 14 de
abril, el Museo Arqueológico de Sevilla deber llevar a cabo
Según
queda
establecido
un tratamiento administrativo y un tratamiento técnico-
Reglamento de Museos, será obligatorio llevar de forma
científico de sus fondos a través del Registro, el Inventario
independiente
y la Catalogación.
Museográficos relativos a:
tres
Libros
en
de
el
artículo
Registro
de
10.1
del
Fondos
518
De la colección estable, en el que se inscribirán los fondos
anotarán las incidencias administrativas de los bienes
que la integran.
culturales.
De depósitos pertenecientes a la Administración del Estado
Ser marcados con su número de inscripción de dichos
y a sus Organismos Autónomos, en el que se inscribirán
Registros
los de esta titularidad que ingresen por dicho concepto en
procedimiento más adecuado a la naturaleza de los fondos.
mediante
la
impresión
de
aquél
por
el
el Museo.
La Disposición Transitoria Segunda del Reglamento
De otros depósitos, en el que se inscribirán los fondos de
establece el plazo de un año a partir de la entrada en vigor
cualquier otra titularidad que se ingresen en el Museo.
del Reglamento para proceder a la adaptación de las
inscripciones de los fondos a lo anteriormente indicado,
Según queda reflejado en el artículo 11 del Reglamento de
debiéndose respetar en el orden de inscripción el que
Museos, todos los fondos que por cualquier concepto
tuviesen en los Registros o en los Inventarios procedentes
ingresen en el Museo Arqueológico de Sevilla deberán:
del Museo. Además, se indica que todo depósito de bienes
propiedad
estatal
que
no
esté
acreditado
Ser inscritos en el Registro correspondiente conforme a lo
documentalmente, pasará a formar parte de la colección
dispuesto en el artículo anterior, por orden cronológico de
estable del Museo como asignado.
su ingreso, haciendo constar los datos que permitan su
perfecta identificación y, en su caso, el número del
El artículo 10.2 establece que no se inscribirán en los
expediente relativo al depósito. En este registro se
Libros de Registro de depósitos los bienes culturales
519
muebles que ingresen el Museo para la celebración de
El Catálogo, tendrá como finalidad documentar y estudiar
exposiciones temporales, sin perjuicio del debido control
los fondos asignados al Museo Arqueológico de Sevilla y
administrativo de la recepción y de la salida de los mismos.
los depositados en el mismo en relación con su marco
artístico, histórico, arqueológico, científico o técnico.
Tampoco deberán registrarse los depósitos temporales por
Deberá
ofertas de venta o donación, pendientes de resolución.
conservación, tratamientos, biografía, bibliografía y demás
contener
los
datos
sobre
el
estado
de
incidencias análogas relativas a la pieza.
En cuanto al Inventario y la Catalogación, el actual
Reglamento de Museos, en su artículo 12.1 establece que
Según queda reflejado en el artículo 13 del Reglamento de
deberán elaborarse separadamente.
Museos, el Ministerio de Cultura dictará normas para la
elaboración del Inventario y del Catálogo enunciados
El
Inventario,
tendrá
como
finalidad
identificar
anteriormente y las estadísticas de prestación de servicios.
pormenorizadamente los fondos asignados al Museo
Dichas
Arqueológico de Sevilla, y los depositados en éste, con
recogida, tratamiento y remisión por el Museo de estas
referencia a la significación científica o artística de los
informaciones para su integración por el Ministerio de
mismos,
Cultura en la base de datos correspondiente a Museos de
y
conocer
su
ubicación
topográfica.
Este
Inventario se llevará por orden cronológico de entrada de
normas
técnicas
regularán
el
contenido,
la
titularidad estatal.
los bienes culturales en el Museo.
Además, el Ministerio de Cultura prestará colaboración y
asistencia técnica a la Consejería de Cultura para el
520
cumplimiento de los dispuesto en el artículo 13 del
DOMUS integra en una única herramienta los procesos de
Reglamento.
gestión de información necesarios en la actividad diaria del
Museo, referidos a: documentación de colecciones, según
II.2.7. Implantación de sistemas informatizados de
un modelo normalizado de estructuras de información;
documentación y gestión de colecciones
gestión de colecciones, y gestión administrativa propia del
Museo como institución. La aplicación informática DOMUS
Se continuará con el actual Sistema Integrado de
se implantó en el Museo Arqueológico de Sevilla en junio
Documentación y Gestión Museográfica DOMUS versión
de 2.003, remplazando la anterior aplicación ODISEUS. En
3.0 desarrollado por el Ministerio de Cultura mediante la
junio de 2.006 se sustituyó la anterior versión 2.6 por la
Subdirección General de Museos Estatales y Subdirección
actual 3.0, por lo que el Museo irán incluyendo las nuevas
General de Tratamiento de la Información.
versiones de forma progresiva.
Se
trata
de
una
aplicación
informática
para
la
documentación y gestión de los fondos museográficos y
documentales de los museos, que nace a partir del informe
de Normalización Documental de Museos publicado por el
Ministerio de Cultura en 1.996, en el que se recogían el
análisis funcional y los requerimientos necesarios para la
construcción
de
un
sistema
documentación y gestión museística.
informatizado
de
Catalogación de los
Fondos Museográficos en
la aplicación informática
DOMUS
versión 3.0. Área de
Conservación e
Investigación (M.A.S.)
521
II.2.8. Campañas de inventario y catalogación de
finalizaría el inventario y catalogación de los fondos
colecciones
museográficos en 27 años con el actual sistema de trabajo.
(fondos
museográficos
y
Además, hay que tener en cuenta que el incremento de las
documentales)
colecciones en dos años ha sido de 60.000 piezas, que
Para el inventario y la catalogación de los fondos
necesitarían 4 años y 6 meses para ser catalogados en la
museográficos del Museo, es necesario que los actuales
aplicación informática DOMUS.
catalogadores continúen con el actual Sistema Integrado
de Documentación y Gestión Museográfica DOMUS
Los
resultados
obtenidos
reflejan
la
dificultad
de
versión 3.0..
catalogación que posee toda institución museística que
alberga colecciones arqueológicas.
Las
campañas
de
catalogación
de
los
museográficos en la aplicación informática
fondos
DOMUS
Actualmente, se encuentran catalogados casi todos los
se
fondos de la colección permanente y un escaso número de
encuentran catalogados el 10 % de los fondos custodiados
la colección almacenada en las salas de reserva. El
en el Museo (junio de 2.006).
incremento del grado de catalogación de los fondos
comenzaron
en
junio
de
2.003
y
actualmente
museográficos del Museo va a depender del aumento del
Teniendo en cuenta que los fondos de la institución están
personal de catalogación. Sería necesario aumentar la
constituidos por unas 400.000 piezas (tanto piezas
plantilla de catalogadores, ya sea con personal funcionario,
individualizadas, como lotes de piezas o fragmentos), se
laboral o becado; por lo que el grado de catalogación de
dichos fondos museográficos dependerá del incremento del
522
personal por parte de Junta de Andalucía o por los
resuelta en campos de obligada cumplimentación, como
convenios que realice con las distintas universidades
ficha mínima común para todos los fondos.
andaluzas.
Para el inventario y la catalogación de los fondos
Como propuesta de campaña de catalogación de los
documentales
fondos museográficos del Museo, se aumentaría el número
catalogadores comiencen la catalogación de dichos fondos
de
en la aplicación informática DOMUS versión 3.0.
catalogadores
a
cuatro,
de
tal
forma
que
se
del
Museo,
será
necesario
que
dos
incrementaría la catalogación durante tres años en un 20
%, y ocasionalmente podría aumentar su número por
Hasta ahora, el grado de catalogación de los fondos
personal
documentales en el nuevo Sistema de Integrado de
becado,
especialmente
en
periodos
con
campañas arqueológicas intensivas.
Documentación y Catalogación Museográfica ha sido del 0
%, desde su implantación en junio del 2.003. Además, el
Para el inventario y catalogación, la aplicación DOMUS
Área de Conservación e Investigación desconoce el grado
versión 3.0, dispone del módulo de Catalogación de
de
Fondos Museográficos, que se utilizará para introducir toda
documentales del Museo.
catalogación
de
forma
manual
de
los
fondos
la información necesaria de los fondos custodiados en el
Teniendo en cuenta que el grado de catalogación de los
Museo.
fondos museográficos en la aplicación DOMUS versión 3.0
tradicional
es del 10 % del total de los fondos en un periodo de 3
documentación en dos niveles, inventario y catálogo,
años, es probable que el grado de catalogación de los
Dicha
aplicación,
permitirá
realizar
la
523
fondos documentales en dicha aplicación informática sea
Para el inventario y la catalogación, la aplicación
bastante similar. Por tanto, la propuesta será la siguiente:
informática DOMUS versión 3.0, dispone del módulo
Catalogación de Fondos Documentales que se utilizará
Aparecerá una nueva figura dentro del organigrama del
para
personal de la institución, el archivero-documentalista. Se
documentales custodiados en el Museo.
introducir
información
acerca
de
los
fondos
encargará de la reorganización de los archivos del Museo,
así como de la investigación y la documentación de dichos
La aplicación DOMUS, permitirá realizar la tradicional
archivos.
documentación en dos niveles, inventario y catálogo,
resuelta
en
diferentes
campos
de
obligada
Servirá de apoyo a los dos nuevos catalogadores, que se
cumplimentación, como ficha mínima común para todos los
encargarán del volcado de la información documental,
fondos.
realizada hasta ahora de forma manual, a la nueva
aplicación informática.
II.2.9. Revisión y control documental de los
depósitos de bienes culturales en el museo y fuera
Es preferible que el archivero-documentalista pertenezca al
del mismo
cuerpo de funcionarios para que pueda realizar su labor de
forma continua, mientras que los catalogadores pueden
Para el control documental de los depósitos de bienes
estar
becado,
culturales en el Museo se deberán redactar tres Libros de
dependiendo del grado de catalogación de dichos fondos
Registros de sus fondos museográficos. Hay que tener en
formados
documentales.
por
personal
laboral
o
524
cuenta
que
son,
el
principal
instrumento
jurídico-
administrativo que acredita y protege los bienes culturales
De otros depósitos, en el que se inscribirán los fondos de
cualquier otra titularidad que se ingresen en el Museo.
muebles del Patrimonio Histórico Español y Andaluz
custodiado en la institución.
Según los datos obtenidos durante la consulta de los Libros
de Registro, desde el 10 de marzo de 1.943 al 8 de
Por su valor legal, estarán sujetos a los requisitos que para
noviembre del 2.005, la colección en depósito, tanto de
estos instrumentos marca la normativa de procedimiento
instituciones publicas como privadas, además de los
administrativo, por lo que el Museo Arqueológico de
depósitos de particulares, es de 9.623 piezas, en las que
Sevilla, continuará con el actual sistema de registro de los
se han considerado los lotes como piezas individualizadas.
fondos museográficos:
La colección estable resulta algo más extensa, 39.105
De la colección estable del Museo, en el que se deberán
piezas, formada tanto por piezas individualizadas como por
inscribir todos los fondos que ingresen en la institución por
lotes, según el recuento realizado desde el 12 de marzo de
asignación.
1.880 hasta el 8 de noviembre de 2.005.
De depósitos pertenecientes a la Administración del Estado
Como se puede apreciar, los distintos Libros de Registro
y a sus Organismos Autónomos, en el que se inscribirán
no especifican el número exacto de piezas que se
los de esa titularidad que ingresen por dicho concepto en el
encuentran depositados en el Museo. Se alternan las
Museo.
piezas individuales con los lotes, como en el caso de los
lotes de monedas o lotes de glandes, por lo que será
525
necesario especificar el número exacto de piezas que
Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de
forman parte de los distintos lotes, para poder conocer con
Museos (aprobado por el Real Decreto 620/1.987 de 14 de
exactitud el número real de piezas que ingresan en
abril),
concepto de depósito.
correspondiente acta de transmisión (artículo 8.3 del
y
la
entrega
deberá
acreditarse
con
la
Reglamento). Los ingresos de fondos que no sean de
Por ello, el cuerpo de conservadores del Museo deberá
titularidad Estatal, se realizarán siempre en concepto de
iniciar una revisión en los distintos Libros de Registro,
depósito, previa autorización de la Consejería de Cultura.
Inventarios y Catálogos, tanto de forma manual como
informatizada, así como de las distintas actas de depósitos
Los depósitos pertenecientes a la Comunidad Autónoma
de las excavaciones realizadas en Sevilla y provincia. De
de Andalucía, entre los que destacan la gran cantidad de
esta forma se podrá conocer el número exacto de
piezas
depósitos existentes en la institución.
arqueológicas desarrolladas en Sevilla y su provincia.
procedentes
de
las
distintas
intervenciones
Deberá tenerse en cuenta el actual Reglamento de
En cuanto a los depósitos que el Museo Arqueológico de
Actividades Arqueológicas (aprobado por el Decreto
Sevilla podrá recibir, se encuentran los siguientes:
168/2.003 de 17 de junio) que establece que con carácter
previo a la determinación por parte del Director General de
Los depósitos de bienes pertenecientes a la Administración
Bienes
General del Estado y a sus Organismos Autónomos, que
depositarse las piezas que aparezcan como consecuencia
se establecerán por Orden Ministerial, según queda
de una actividad arqueológica, lo que debe hacer al
establecido en el artículo 8.1 del Reglamento de los
Culturales
sobre
el
museo
donde
deben
526
resolver sobre la autorización de dicha actividad, debe
obligaciones de la Ley a los titulares de derechos sobre
pedir informe a la Dirección General de Museos.
bienes inscritos en el Catálogo podrá llevar aparejada la
designación forzoso del bien cultural en un centro de
Los depósitos pertenecientes a terceros, ya sean de
carácter
carácter voluntario o depósitos forzosos:
conservación de los bienes afectados.
· De carácter voluntario, previsto en el artículo 94 de la Ley
Según queda establecido en el artículo 13 de la Ley de
de
la
Patrimonio Histórico Español, los bienes declarados de
Consejería de Cultura podrá aceptar el depósito voluntario
Interés Cultural se podrá acordar con obligación sustitutoria
de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz en
al deber de visita pública, el
las condiciones que convenga con sus titulares. El
mueble en un lugar que reúna las condiciones de
correspondiente contrato quedará formalizado en un
seguridad y exhibición durante un periodo máximo de cinco
documento normalizado y dependerá del Director General
meses cada dos años.
Patrimonio
Histórico
Andaluz
según
el
cual
público
hasta
tanto
no
se
garantice
la
depósito del bien cultural
de Museos la aceptación de dichos fondos.
Según queda establecido en el artículo 11 de la Ley de
· Depósitos forzosos, que podrán producirse ante los
Museos, la Consejería de Cultura podrá ordenar el
siguientes supuestos:
depósito de los bienes culturales de extraordinario interés
existentes en un museo, en el que determine, cuando
Según queda establecido en el artículo 45.4 de la Ley de
Patrimonio Histórico Español, el incumplimiento de las
existan excepcionales motivos de urgencia, conservación,
527
seguridad o accesibilidad y hasta que desaparezcan las
Andalucía cuya importancia sea notoria y que estuvieren
causas que originaron dicho traslado.
por cualquier circunstancia en peligro de destrucción,
pérdida o deterioro, podrán ser constituidos en depósito en
Según queda establecido en el artículo 12 de la Ley de
el museo correspondiente. Al cesar dichas circunstancias,
Museos, la Consejería podrá disponer el depósito de los
se procederá a la devolución de los depositados.
fondos de un museo a otro, motivado en las deficiencias de
la instalación o el incumplimiento de la normativa existente
Con respecto al control documental de los depósitos de
por parte de los responsables que pongan en peligro la
bienes culturales fuera del Museo, se deberá tener en
conservación, seguridad o accesibilidad de los fondos.
cuenta que aunque se encuentren depositados en otras
instalaciones museísticas o no museísticas para el
Según queda establecido en el artículo 13 de la Ley de
cumplimiento
de
otros
fines
culturales
o
de
alta
Museos, en caso de desilusión o clausura de un museo,
representación del Estado, siguen adscritos al Museo
todos sus fondos serán depositados en otro museo acorde
Arqueológico de Sevilla.
con la naturaleza de los bienes expuestos y conforme al
reintegrándose
También se deberá tener en cuenta la autorización de
completamente al museo de origen en caso de nueva
depósitos en museos inscritos en el Registro de Museos de
creación o reapertura del mismo.
Andalucía (artículo 13 del Reglamento de Creación de
principio
de
proximidad
territorial
Museos y de Gestión de Fondos Museográficos), que
Según queda establecido en el artículo 17 de la Ley de
comenzará con la solicitud del representante del museo al
Museos, aquellos objetos de interés museográfico para
Director General de Instituciones del Patrimonio Histórico,
528
en el que se especificará la identificación, datos del
fundamental a la hora de reconocer la propiedad legal de
depósito y el compromiso que contrae con el depositante.
dichos fondos.
Posteriormente, se requerirá un informe de la directora del
II.2.10.
Museo Arqueológico de Sevilla y de la Delegación
conservación y restauración de colecciones
Documentación
de
los
procesos
de
Provincial de Cultura.
Las
intervenciones
realizadas
sobre
los
materiales
Finalmente el Director General de Instituciones del
arqueológicos se suelen ejecutar en el mismo yacimiento o
Patrimonio Histórico propondrá a la Consejera de Cultura
en las proximidades, en este caso, en el Laboratorio/Taller
quien autorizará o denegará el depósito. En caso de
de Restauración del Museo.
autorización, se realizará por Orden de la Consejera de
Cultura.
Durante la excavación arqueológica, se realiza la primera
fase de documentación de la pieza que, tras ser extraída
El actual número de piezas en depósito en otras
de su soporte, se deposita directamente en el Museo. Es
instituciones es de 356, muchas de ellas en museos
aquí donde esta institución museística juega un papel
inscritos en la Red Andaluza de Museos. Al ser un número
fundamental al convertirse en un responsable directo de la
no muy elevado, el Área de Conservación e Investigación
conservación y mantenimiento de la propia pieza.
tiene perfectamente constancia del lugar en el que se
ubican al estar anotados en el Libro de Registro. Es aquí
Muchas de las piezas procedentes de las intervenciones
donde los distintos Libros de Registros jugarán un papel
arqueológicas, necesitan la intervención del restaurador del
529
Museo que realizará una acción activa sobre éstas. Con
restauración del Laboratorio/Taller de Restauración en el
ello,
física,
que se especificarán datos como la identificación del
restablecer la unidad potencial y conservar la doble
objeto, con su correspondiente número de registro, número
historicidad del nuevo fondo ingresado en el centro.
de inventario, la fecha de entrada en dicha área, fecha de
se
pretende
mantener
la
consistencia
salida, fecha de comienzo de la intervención, fecha final,
El restaurador intenta recuperar la funcionalidad del nuevo
departamento,
fondo mediante el rescate de su valor estético, histórico,
características formales de la pieza, como sus medidas,
documental o de uso, dependiendo del tipo de pieza y del
peso, objeto, materia, técnica de fabricación y una breve
momento.
descripción de la misma.
Entre las funciones del restaurador, se encuentran el
Dicho informe, también deberá contener un apartado
estudio y diagnóstico de la colección, establecer unas
dedicado a la documentación y analítica, en el que se
prioridades de actuación, desarrollar las acciones directas
reflejará
necesarias, registrar la información en la respectiva ficha
restauración, diapositivas, análisis y radiografías y la
de conservación, estudiar y controlar las condiciones
bibliografía.
ambientales
de
las
salas
que
albergan
fondos,
el
procedencia
número
de
y
datos
negativos,
relativos
a
negativos
las
de
y
finalmente, elaborar un programa de mantenimiento.
Finalmente se reflejará el estado de conservación actual y
las restauraciones realizadas con anterioridad, el motivo de
Por ello, en toda acción activa en las piezas del Museo, se
la intervención, especificando la urgencia, si es una
deberán
revisión rutinaria o si ha sido solicitada para una exposición
realizar
los
correspondientes
informes
de
530
temporal. Todo ello acompañado del tratamiento realizado,
El informe previo de conservación, en el figuran los datos
las observaciones, condiciones de conservación que
de la exposición tales como la sede, las fechas de
necesita y la persona que ha intervenido en el proceso de
inauguración y clausura, el prestatario y los datos relativos
restauración.
a la pieza como su número de inventario, estado de
conservación, informe previo al embalaje, los responsables
Para los procesos de desalación se podrán realizar
que han examinado la pieza y la documentación gráfica.
informes que especifiquen los datos de la pieza, fechas de
inicio
y
final
de
la
desalación,
y
por
último
las
observaciones.
La ficha de conservación, en la que junto a los datos de la
exposición figurarán las referencias del prestatario, la pieza
solicitada con su número de inventario, los datos previos
Para una correcta conservación de las colecciones, es
del estado de conservación, el transporte, contexto
necesario que el estado de conservación, tratamientos,
expositivo,
biografía, bibliografía y demás incidencias análogas a la
necesarias para su montaje.
documentación gráfica, y las referencias
pieza se encuentren documentadas en el correspondiente
catálogo.
La ficha de conservación abreviada, que reflejará el título
de la exposición, sede, fechas de inauguración y clausura,
Los informes de conservación serán necesario para la
el prestatario, el informe de conservación, el número
solicitud del préstamo temporal de las colecciones del
interno de la pieza, su número de caja, fecha de llegada y
Museo. Se realizarán tres tipos de documentos:
salida con los correspondientes responsables. Dicha ficha
531
irá acompañada del la correspondiente documentación
En el Museo Arqueológico de Sevilla se deberán controlar
gráfica.
tres tipos de movimientos: internos, externos y bajas.
En las actas de entrega y de devolución, también figuran el
· Movimientos internos: se producirán en el interior del
estado de conservación de las piezas que han sido
Museo, en sus ubicaciones acostumbradas, como pueden
prestadas para las exposiciones temporales. Todo ello irá
ser las salas de exposición permanente, almacenes,
acompañado de un pliego de observaciones y condiciones
restauración, estudio o documentación. No requerirán de
sobre el transporte, embalaje y manipulación de los bienes
ningún tipo de tramitación administrativa por lo que el
culturales muebles que participan en las exposiciones.
control lo establecerá el propio Museo.
II.2.11. Control de movimientos internos y externos
Además, podrán producirse movimientos internos a corto
de las colecciones
plazo, para los que no se necesitará cambiar la signatura
topográfica; y movimientos internos a largo plazo, que
El control de movimientos será competencia del Área de
necesitarán un cambio en la signatura topográfica dentro
Conservación e Investigación del Museo y requerirán de un
del catálogo.
tratamiento documental para localización física de la pieza
en cualquier momento o circunstancia. Además se ha de
A pesar de no necesitar ningún tipo de tramitación
justificar por qué ha cambiado de sitio.
administrativa, el Museo deberá elaborar los siguientes
instrumentos para localizar los fondos:
532
Informes de entrada de bienes culturales muebles en el
Podrán producirse movimientos externos a corto plazo, es
Laboratorio/Taller de Restauración, para localizar las
decir, durante un corto espacio de tiempo. Se producirán
piezas que entran en dicha área.
ante las exposiciones temporales fuera del Museo,
tratamientos de restauración en el Instituto Andaluz de
Documentos topográficos del almacén o salas de reservas,
Patrimonio Histórico (IAPH) o en el Instituto Español de
que se utilizarán para la localización de las piezas situadas
Patrimonio Histórico (IPHE), estudio de piezas fuera de la
en las nuevas salas de reserva del Museo.
institución, y en la salida de bienes culturales para las
reproducciones.
En los documentos topográficos del almacén, se reflejarán
el número de sala, el número de estantería, el número de
La solicitud de préstamos de bienes culturales de
balda, la cantidad de cajas que contiene la balda, y por
titularidad estatal para una exposición temporal será
último, la procedencia.
autorizada por Orden Ministerial, mientras que, para los
préstamos de exposiciones temporales fuera del territorio
Documentos topográficos de la exposición permanente que
español se necesitará el debido permiso de exportación
serán utilizados para la localización de las piezas situadas
temporal, según queda establecido en la Ley de Patrimonio
en las salas de exposición permanente.
Histórico Español. También se necesitará la autorización
de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación del
Movimientos externos: se producirán con la salida de los
Estado, previa solicitud ante la Subdirección General de
fondos del Museo y podrán tener una duración variable:
Museos.
533
Para el movimiento de fondos propiedad de la Junta de
II.2.12. Documentación de baja de colecciones
Andalucía, el Reglamento de Creación de Museos y de
Gestión de Fondos Museísticos (Decreto 284/1.995, de 28
Corresponde al tercer tipo de movimientos que se
de noviembre de 1.995) establece que para la salida de
producirán en el Museo. Tendrán carácter documental, por
fondos para exposiciones temporales deberá presentarse
lo que tendrá su reflejo en el registro de ingreso, inventario
la correspondiente solicitud en el Museo Arqueológico de
y catálogo del Museo Arqueológico de Sevilla.
Sevilla.
La baja será justificada por la destrucción, desaparición,
Los depósitos de bienes culturales fuera del Museo durante
reintegración (producen baja los fragmentos de una pieza
un largo periodo de tiempo supondrán movimientos
arqueológica
externos a largo plazo, ya sean depósitos en otros museos,
posteriormente la reconstrucción del bien cultural mueble),
organismos
ordenación de fondos o permuta.
o
instituciones,
motivados
por
razones
ya
inventariados
si
éstos
permiten
culturales o de alta representación del Estado.
II.2.13. Conservación de los documentos (escritos,
Según queda establecido en el artículo 13 del Reglamento
sonoros, audiovisuales, fotográficos, dibujos,...)
de Creación de Museos y de la Gestión de los Fondos
Museísticos, podrán solicitarse el depósito de fondos
Para los depósitos de libros, y especialmente para la
propiedad de la Junta de Andalucía en museos inscritos en
colección anterior a 1.901, la temperatura deberá oscilar
el Registro de Museos de Andalucía.
los 20 ºC y la humedad relativa deberá ser del 45 + 2%.
534
Tanto la desecación como las heladas rápidas podrían
aportar un pérdida de la flexibilidad, además el papel es
El sistema modular podrá adaptarse a las características
extremadamente sensible a los mohos, por lo que se
de las distintas salas y preferiblemente han de ser
tendrá especial cuidado con la humedad.
metálicas,
para
que
sean
los
suficiente
sólidas
y
resistentes.
El papel es extremadamente sensible a la luz, por lo que
no se sobrepasará los 50 lux. Es preferible que la sala que
Los componentes metálicos deberán estar sometidos a un
albergue los depósitos de libros, utilice tubos fluorescentes
proceso de fosfatización y cubiertos con una capa de
de doble capa, con una temperatura de color del orden de
pintura
2.900 ºK, o tubos fluorescentes de capa simple, y de la
electrostáticamente para garantizar una mayor durabilidad
misma temperatura de color, con la condición de suprimir
y conservación.
en
polvo
Epoxi
Poliéster
aplicada
totalmente su radiación ultravioleta por medio de filtros
N.B.. La luz diurna deberá ser evitada en la medida de lo
Las antiguas fichas para el Inventario y el Catálogo del
posible.
modelo Navascués, el archivo monetario, el archivo de
metales y el seudo-archivo antropológico deberán estar a
Preferiblemente,
dichos
libros
se
depositarán
en
estanterías que no estén en contacto con los muros del
una temperatura de 20 ºC y a una humedad relativa del 45
+ 2%.
edificio, especialmente los que se encuentran en contacto
con el exterior. Para ello, la mejor opción es el uso de un
Todas estos documentos son consultados reiteradamente
sistema de estantería modular.
por los conservadores del Museo, especialmente por los
535
catalogadores, por lo que sería preferible el uso de tubos
oscilará entre el 60 % y el 45 %. Al igual que el papel, este
fluorescentes con un índice de resolución cromática de 90
tipo de soportes de imágenes son extremadamente
sobre 100, lo que permitirá una imagen nítida en la lectura.
sensible a los mohos. Una humedad relativa excesiva
ablandaría
Dichos
documentos
serán
trasladados
a
cajas-
las
gelatinas,
y
una
humedad
relativa
demasiado seca podría romper el papel y la gelatina.
archivadores que permitan una fácil accesibilidad a los
distintos investigadores. Además, las unidades en altura
Tanto las fotografías como los films, son extremadamente
deberán
sensibles a la luz, por lo que se recomienda que no se
soportar
hasta
200
kg.
de
documentos
resguardados del polvo.
sobrepasen los 50 lux y si es posible menos. La luz diurna
deberá ser totalmente evitada, por lo que sus contenedores
Es preferible que dichas cajas-archivadores se apilen con
deberán evitar el contacto con la luz solar.
toda estabilidad y sin ningún tipo de fijación especial. Para
ello será un sistema modular que permitirá su crecimiento
Para los documentos sonoros y audiovisuales se deberá
en función de cada tipo de archivo.
evitar especialmente las partículas de polvo, la temperatura
oscilará los 12 ºC y la humedad entre el 60% y el 45%. Los
Las cajas deberán llevar en su frontal una casilla que
distintos soportes que contienen este tipo de documentos
permita la codificación de su contenido de forma ordenada.
hacen que la luz no les afecte de forma directa, por lo que
se controlarán los lux dependiendo del estado de
Es conveniente que las fotografías y los films se conserven
conservación del mismo. Es preferible que se conserve en
a una temperatura inferior a los 12 ºC, y la humedad
un sistema de cajoneras estancas.
536
Cajas, passpartouts y camisas deberán estar fabricadas en
La distintos dibujos que conserva el Museo están
papel cartón de PH neutro, y todo el conjunto se colocarán
realizados sobre soporte de papel, por lo que la humedad
en cajoneras metálicas.
relativa y la temperatura será la misma que en los libros y
las fichas de Inventario y del Catálogo. Se evitará en todo
Aunque toda conservación preventiva ayude a rebajar el
momento la luz diurna y la luz artificial no superará los 50
grado de envejecimiento de los documentos contenidos en
lux.
el Museo, es aconsejable que los conservadores dupliquen
los originales como medida de seguridad ante cualquier
Para acondicionar la colección de dibujos se utilizarán
robo o catástrofe, ya que en este tipo de colecciones, es
formatos de cartón o passepartout de 40x50 cm., 50x60
más importante el contenido que el propio soporte.
cm., 60x80 cm. y 70x80 cm. que deberán estar contenidos
en camisas de más de 14 cm.. Dichas camisas deberán
II.2.14. Digitalización de colecciones y documentos
estar contenidas en cajas que tendrán un 1 cm. más que
(escritos, sonoros, audiovisuales, fotográficos,
las mismas para que exista una cierta holgura.
dibujos,...)
Los dibujos estarán colocados sobre los passpartouts, con
Para la digitalización de los fondos museográficos del
una distancia entre los bordes del soporte y el dibujo de no
Museo, se seguirá utilizando el actual sistema de fotografía
menos de 7 cm.
digital en formato JPEG, que permite una óptima resolución
y ayuda al traslado de la documentación gráfica en los
537
distintos
sistemas
informáticos,
incluido
el
Sistema
Una vez transformados en formatos JPEG, se procederá a
Integrado de Documentación y Gestión Museográfica
introducirlos en el módulo de Documentación Gráfica de la
DOMUS.
aplicación DOMUS versión 3.0.
Hasta el mes de diciembre de 2.005, se contabilizaron un
Los documentos sonoros podrán pasar a formato MP3 y
total de 5.482 imágenes digitalizadas, que corresponden a
los audiovisuales en formatos CD-ROM, lo que permitirá
todos los fondos que se encuentran expuestos en las salas
tener varias copias duplicadas del original en el menor
de exposición permanente, y a un escaso número de
espacio posible.
bienes culturales muebles almacenados en las salas de
reserva del almacén. Sería necesario acelerar el grado de
II.2.15. Política de seguridad de datos
digitalización de los fondos museográficos, así como el
informatizados
inicio de la digitalización de los fondos documentales del
Museo.
Con la informatización de las colecciones, se unifica la
información, todos los departamentos beben de las mismas
Los documentos escritos, fotografías y dibujos, que por su
fuentes, por lo que será necesario una adecuada política
estado de conservación o por su antigüedad, no permitan
de seguridad de datos informatizados. Para ello, es
el escáner, se utilizará la fotografía digital sobre trípode
necesario controlar el acceso de los usuarios y proteger el
para transformarlos en formatos JPEG, es decir, en archivo
acceso de la información confidencial o no relevante para
de imagen.
otros
departamentos;
controlar
la
integridad
de
la
información; controlar la gestión de los derechos de autor,
538
los copyrights, sobre todo de las imágenes; establecer
La pantalla de Usuarios se utilizará para registrar los
protocolos para archivar la documentación en soporte de
usuarios con permiso de acceso al sistema. Los campos de
papel; controlar la seguridad de la información mediante la
pantalla son los siguientes:
confidencialidad y seguridad física de los archivos; y
proteger el sistema de posibles hackers o virus, por los que
Identificador: se usará para identificar el usuario. Posee un
se necesita un duplicado off-side.
campo de escritura libre que sólo será usado internamente
por el sistema.
Por ello es importante la figura del especialista en
documentación que, junto al personal de mantenimiento de
Nombre: para escribir el nombre del usuario. Posee un
los equipos informáticos, asegurarán los datos contenidos
campo de escritura libre y se utilizará en la pantalla que da
en dichos equipos.
acceso al sistema.
La aplicación informática DOMUS versión 3.0 instalada en
Clave: indicará el grupo al que pertenece el usuario. Los
el Museo dispone de un sistema de control de los usuarios,
permisos de acceso al usuario vendrán determinados por
para ello, el Administrador dispondrá de dos opciones de
el grupo al que pertenece. En este campo debe seleccionar
menú para la gestión de los Usuarios que pueden trabajar
la información en la lista desplegable. Estarán disponibles
en DOMUS. Además, también será necesario tener
todos aquellos grupos añadidos en la Ventana Grupos.
definidos los distintos perfiles a los que se asignará cada
usuario, en función de los módulos de aplicación a los que
deba acceder.
539
Fecha inicial: indicará la fecha desde la cual el usuario
II.2.16.
puede acceder al sistema con los permisos asignados a su
investigadores y público
Accesibilidad
de la
documentación
a
grupo.
El Museo Arqueológico de Sevilla deberá facilitar a los
Fecha final: indicará la fecha hasta la cual el usuario puede
investigadores la contemplación y estudio de los fondos
acceder al sistema con los permisos asignados a su grupo.
que no estén expuestos al público, así como la consulta de
Si este campo está vacío, el usuario tendrá acceso, sin
todos
caducidad en el tiempo, mientras no sea borrado.
funcionamiento de los servicios, según queda establecido
los
catálogos
sin
menoscabo
del
normal
en el artículo 23 del Reglamento de los Museos de
QBE inicial: indicará si al acceder a una ventana con
Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos,
opción QBE esta funcionalidad se activa por defecto. Con
aprobado por el Real Decreto 620/1.987, de 14 de abril.
la funcionalidad QBE la aplicación permite restringir la
información de cada módulo realizando la selección por
Esta facilidad de acceso será compatible con la previa
cualquier campo de pantalla, aportando una mayor agilidad
necesidad de contar con el permiso de investigación
a los procesos de gestión.
cuando
sea
necesario,
como
es
el
estudio
y
documentación gráfica de los materiales depositados en el
Con la instalación de las sucesivas versiones de DOMUS,
Museo, previsto en el artículo 52 de la Ley de Patrimonio
y con el mantenimiento adecuado, se conseguirá controlar
Histórico Andaluz y desarrollado en el Reglamento de
el acceso a toda la información contenida en la aplicación.
Actividades Arqueológicas cuya competencia es del
Director General de Bienes Culturales, que tiene con
540
carácter general la competencia sobre el régimen de
Además, el Museo facilitará el acceso a los Fondos
autorizaciones en materia de investigación sobre el
Museográficos y Documentales catalogados en el Sistema
Patrimonio Histórico, según el artículo 1.1 del Decreto
Integrado de Documentación y Gestión Museográfica
333/1.996, de 9 de julio.
DOMUS versión 3.0, a través de su publicación en la
página web de la institución. De esta forma, los usuarios
También será compatible con el cobro a los investigadores
remotos podrán conocer los fondos que contiene el Museo
de
reproducciones
Arqueológico de Sevilla, siempre que su uso sea con fines
fotográficas que se prevén en la Orden de Precios Públicos
de estudio e investigación. Cualquier otro uso deberá ser
de la Consejería de Cultura de 5 de junio de 1.989, y en el
comunicado al Museo. De esta forma, se permitirá el
Reglamento de Actividades Arqueológicas.
acceso a la documentación a los usuarios remotos.
De todas formas, estos precios públicos no afectarán a los
II.2.17. Propuesta de sistemas de trabajo en el
estudios de materiales que autoriza la Dirección General
museo que redunden en una mejor documentación
de Bienes Culturales, en cumplimiento del Reglamento de
de las colecciones y la gestión de éstas
los
precios
públicos
sobre
las
Actividades Arqueológicas, en el curso de los cuales el
investigador podrá realizar las fotos necesarias sin pagar
En el Capítulo VI del Reglamento de los Museos de
dicha tasa, y sólo tendrá que hacerlo respecto de las
Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos, se
piezas que desee publicar en un futuro inmedianto.
encuentra reflejado la Dirección y Áreas Básicas que debe
poseer el Museo. A la Dirección se le asigna toda la labor
541
de dirección y coordinación de los trabajos de tratamiento
propias de dicha área. Para ello, el actual asesor técnico
administrativo y técnico de los fondos; la organización y
de conservación e investigación deberá realizar las labores
gestión de los servicios del Museo; adopción de medidas
propias del actual conservador de la institución. Tendrán la
necesarias de seguridad; elaborar un Plan Anual de
obligación de tener completamente documentadas las
actividades y presentar una Memoria Anual de actividades
colecciones de la institución, y serán los responsables ante
que deberá presentar ante la Consejería de Cultura de la
la directora de la gestión y documentación de las
Junta de Andalucía.
colecciones.
Dentro de las Áreas Básicas dependientes de la Dirección
Además de realizar tareas de estudio e investigación,
del Museo, se pueden distinguir las siguientes:
catalogando los fondos, y como responsables del registro,
tendrán la función de crear y mantener los sistemas de
Área de Conservación e Investigación.
documentación
Área de Difusión.
colecciones; supervisar, numerar, catalogar y almacenar
Área de Administración.
las colecciones del Museo y coordinar los aspectos
adecuados
para
la
gestión
de
las
relativos al préstamo de obras.
Para el Área de Conservación e Investigación se ha
Serán responsables de archivar toda la documentación
establecido la siguiente propuesta:
importante,
como
por
ejemplo
el
registro
y
la
documentación adecuada de las nuevas adquisiciones y de
Son necesarios dos conservadores de museos y un Jefe
de Departamento, encargado de coordinar las labores
las colecciones existentes de acuerdo con las normas
542
apropiadas y los reglamentos y convenios internos del
de las que custodie por préstamo o depósito, es el caso de
Museo.
la procedencia, forma, cuantía de su adquisición o
anteriores propietarios.
Es muy importante que en esta documentación consten
Los conservadores intervendrán en todos los momentos
todos los detalles sobre la procedencia de cada objeto y las
relacionados con los movimientos de las piezas. Por ello,
condiciones de aceptación por parte del Museo.
serán los responsables del seguimiento de las cuatro fases
que
Los originales de todos los datos deberán conservarlo en
contempla
la
secuencia
vital
de
toda
pieza
arqueológica: ingreso, control, gestión y baja.
un lugar seguro y deberá contar con los sistemas
apropiados que permitan al personal y a otros usuarios,
Es necesario contar con dos ayudantes de museos, que
como en el caso de los investigadores, encontrarlos
serán responsables ante el Jefe de Departamento, y
fácilmente.
realizarán labores de apoyo al Área de Documentación e
Investigación del Museo.
Es aconsejable que los conservadores dupliquen los
originales como medida de seguridad ante cualquier robo o
Se encargarán del almacenaje seguro y el cuidado
catástrofe.
continuo de las colecciones, llevando al día la entrada y
catalogación de materiales arqueológicos y elaborando
Deben procurar que se consulte la documentación
manteniendo
la
confidencialidad
de
ciertos
datos
concernientes a la seguridad de sus propias colecciones o
informes del estado de conservación de los mismos.
543
Deberán encargarse de la gestión de consultas y
catalogación de los fondos museográficos. Al triplicar este
solicitudes de información por parte de los conservadores,
personal, se reducirá el tiempo estimado para poner al día
así como preparar las piezas para su exposición.
las catalogaciones de 27 a 9 años. Estará formado por
personal laboral o becado hasta la puesta en día de los
Se ampliarán a seis el número de catalogadores y serán
responsables
cuerpo
de
labores
de
Aparecerá una nueva figura dentro del organigrama
documentación en la aplicación DOMUS versión 3.0, tanto
personal del centro, el archivero-documentalista. Será
de los fondos documentales como los museográficos.
responsable ante la directora de la institución de la
Ayudarán en la definición de procedimientos de descripción
reorganización de los archivos del Museo y se encargará
e indexación, y en la elaboración de las terminologías
de la investigación y la documentación de dichos archivos.
conservadores
ante
del
la
Dirección
Museo.
y
del
fondos documentales y museográficos de la institución.
Realizarán
adecuadas (tesauros).
También, se encargará del cuidado de la colección los
Servirán de apoyo en la gestión de solicitudes de
archivos en todos los soportes, se encargará de la gestión
información, tanto internas como externas, incluyendo las
de solicitudes por parte del público y preparará los
relacionadas con el propio conservador.
catálogos
u
otras
publicaciones
resultantes
de
la
investigación archivística, sobre cualquier soporte.
La ampliación del número de catalogadores a seis, es
necesario para iniciar la catalogación de los fondos
Además, se le encomendará la adquisición y baja de
documentales del Museo y aumentar el grado de
material
de
archivo
sobre
cualquier
soporte
y
la
544
interrelación de los archivos del Museo con redes o bases
Además, se encargarán de la documentación económica
de datos nacionales o internacionales.
sobre la Asociación Amigos del Museo, el control de las
inversiones y los intereses financieros.
Por último, servirá de apoyo a los catalogadores para
iniciar la catalogación de los fondos documentales del
En la biblioteca será preciso contar con un bibliotecario,
Museo.
que se encargará de desarrollar y gestionar la biblioteca
del Museo.
Para el Área de Administración, encargada del tratamiento
administrativo de los fondos del Museo, de la seguridad de
Proporcionará servicios a todo el personal y llevará a cabo
éstos
económico-
otros tipos de asistencias como la selección, compra o
administrativa y del régimen interior de la institución, la
adquisición de distintas publicaciones relacionadas con
propuesta es la siguiente:
Arqueología, Museología, Historia Antigua
y
las
derivadas
de
la
gestión
y Arte; la
catalogación y clasificación de la colección; y la circulación
Serán necesarios las actuales técnico administrativo y
y mantenimiento de los materiales impresos o sobre
auxiliar administrativo,
cualquier otro soporte.
que se encargarán de la gestión
financiera, incluyendo presupuesto, contabilidad, compras,
recursos humanos, salarios, seguros, impuestos, contratos,
Deberá llevar la coordinación tanto el acceso del público a
libro de sugerencias y reclamaciones y correspondencias.
la instalación y como a los usuarios de las bases de datos
del Museo, que se encontrarán conectados a redes
remotas.
545
Será
imprescindible
que
establezca
relación
con
oportunidad
de
acceder
a
otros
bancos
de
datos
instituciones similares, así como prestar servicios de
contenidos en otros museos mediante los sistemas de
información.
comunicación en red.
II.2.18. Establecimiento de redes para intercambiar
Además, el Museo Arqueológico de Sevilla puede incluirse
documentación con otros museos e instituciones
en redes de información europeas como RACE, para la
afines
investigación
y
desarrollo
de
las
comunicaciones
avanzadas, o RAMA, para el acceso remoto a las bases de
El Sistema Integrado de Documentación y Gestión
datos, como ya han hecho algunos museos nacionales, es
Museográfica DOMUS versión 3.0 permitirá intercambiar
el caso del Museo Arqueológico Nacional o el Museo del
documentación con otros museos que se encuentren en el
Prado.
territorio español. Para ello, deberá existir un control en el
acceso a dicha documentación para controlar a los
II.2.19. Participación en catálogos colectivos de
distintos usuarios remotos.
bienes culturales
La aplicación DOMUS supone un avance ante la
Según queda establecido en el artículo 13 del Reglamento
posibilidad de almacenar gran cantidad de datos y por la
de
posibilidad de realizar operaciones racionales de selección
sistematización de datos, el Ministerio de Cultura dicta
de datos en un mínimo tiempo posible. Además, brinda la
normas técnicas para la elaboración del Inventario y del
Museos
de
Titularidad
Estatal
en
cuanto
a
Catálogo así como las estadísticas sobre presentados de
546
servicios. Dichas normas técnicas regulan el contenido, la
posteriormente, en museos locales, como en es el caso del
recogida, el tratamiento y la remisión por los museos de
Museo Histórico Arqueológico de Almedinilla (Córdoba).
estas informaciones para su integración por el Ministerio de
Cultura en la base de datos correspondientes a Museos de
Dicha normalización documental permitirá integrar todo el
titularidad Estatal.
sistema de Información del Patrimonio Histórico de
Andalucía junto a otras bases de datos del patrimonio
Gracias a la aplicación DOMUS implantada en el Museo
autonómico.
desde junio de 2.003, todos los fondos museográficos,
documentales, bibliográficos y administrativos podrán ser
Además, con la nueva web del Museo, se podrá consultar
enviados a la base de datos del Ministerio de Cultura.
el catálogo de fondos documentales y museográficos de la
Además, permitirá la consulta de los distintos catálogos
institución junto a otros catálogos del Sistema Andaluz de
incluidos en el Sistema Integrado de Documentación y
Museos.
Gestión Museográfica por los distintos museos de la
Comunidad Autónoma de Andalucía o por el resto de
II.3. BIBLIOTECA
instituciones, sean museísticas o no, del territorio español.
La biblioteca del Museo Arqueológico de Sevilla posee una
Para compatibilizar los distintos gestores de datos, en la
Comunidad Autónoma de Andalucía se están implantado la
aplicación DOMUS, primero en los museos de titularidad
estatal y gestionados por la Junta de Andalucía, y
colección de fondos documentales especializados en
Arqueología, Museología, Historia Antigua y Arte que se
encuentran organizados para facilitar la adquisición,
547
conservación, comunicación y presentación con fines de
podrá realizarse la catalogación de dichos volúmenes
estudio, educación y deleite de los testimonios materiales
prácticamente al día (como simple hipótesis, si se
que guarda el Museo y para apoyar las actividades propias
ingresaran tal cantidad de volúmenes en un solo día,
del mismo.
estaría catalogados en el programa ABSYS, en tan sólo 26
días), obteniéndose el tiempo suficiente para desarrollar
Para
cumplir
estos
objetivos,
será
necesario
la
otros tipos de tareas como la selección, compra o
catalogación de todos sus fondos en el actual programa
adquisición de las distintas publicaciones, la circulación y
informático ABSYS, ya que actualmente se encuentran
mantenimiento de los materiales impresos o sobre
catalogados el 6,3 % en dicha aplicación, es decir, 3.400
cualquier otro soporte.
volúmenes según los datos obtenidos en el mes de
noviembre del 2.005.
Será necesario que el bibliotecario ejerza algunas tareas
de la aplicación informática DOMUS versión 3.0, debiendo
El ritmo de informatización es de 20 a 25 documentos al
utilizar la opción de Fondos Bibliográficos, pantalla que
día, por lo que el nuevo bibliotecario finalizará la
deberá ser utilizada para introducir y consultar cualquier
catalogación de los 21.588 volúmenes, compuestos por
tipo de información sobre los Fondos Bibliográficos del
monografías y publicaciones periódicas, en 790 días.
Museo estén asociados o no a un fondo.
Además, hay que tener en cuenta el ritmo de crecimiento
de las monografías y de las publicaciones periódicas que,
Esta media ayudará enormemente la labor de los
en dos años, han aumentado a 586 volúmenes (según los
catalogadores para el inventario y catalogación de los
datos obtenidos en 2.004 y 2.005), lo que supondrá que
fondos museográficos y documentales del Museo. Para
548
ello, deberá volcar toda la información contenida en el
que permitan alcanzar los objetivos y desempeñar las
programa ABSYS a la aplicación DOMUS.
funciones que tiene asignadas tanto la biblioteca como el
propio Museo.
La finalización de la catalogación informatizada de los
fondos de la biblioteca, permitirá el desarrollo en las redes,
La adquisición de fondos especializados servirán de apoyo
y la posibilidad de crear un museo-biblioteca virtual.
a las tareas museográficas de la institución, asegurando la
disponibilidad de la documentación necesaria para los
Para
mejorar la calidad de los servicios ya existentes,
sería imprescindible la publicación de sus fondos en la web
trabajos de investigación que se lleven a cabo dentro del
propio Museo.
del Museo. La disponibilidad del catálogo en la red
permitiría la consulta de numerosos usuarios remotos como
Además,
otros museos, docentes, estudiantes, investigadores o
divulgativos de temática infantil y docente para incrementar
público en general. Además, sería una buena medida para
el número de usuarios jóvenes, ya que la mayoría de los
captar usuarios potenciales, es decir, los no usuarios, pero
beneficiarios son investigadores y público adulto.
se
debe
iniciar
la
adquisición
de
textos
que pueden llegar a serlo.
Es necesario iniciar una política de préstamos de fondos, lo
En cuanto a las adquisiciones, se deberá continuar con el
que facilitará el acceso a la información depositada en la
incremento de volúmenes especializados en Arqueología,
biblioteca a aquellas personas interesadas ajenas al
Museología, Historia Antigua y Arte, tanto documentos
centro, lo que ayudará a fomentar la difusión y flujo de la
textuales como sonoros, audiovisuales o electrónicos; para
información relativa a los campos que cubre. Los fondos
549
que por su antigüedad o por su estado de conservación,
garantizar una mayor durabilidad y conservación de las
como las anteriores ediciones de 1.901, se podrán
mismas.
consultar únicamente en las salas de lectura.
Las
nuevas
adquisiciones
serán
presentadas
en
estanterías con las mismas particularidades que anteriores,
El conjunto de monografías y de publicaciones periódicas
pero expuestas a modo de expositores sobre estantes
deberán estar depositadas en las distintas estanterías por
inclinados y protegidos por vitrinas de puertas correderas.
orden temático y con su correspondiente signatura
topográfica.
Será
necesario
adquirir
diferentes
aparatos
de
reproducción, como lectores/reproductores de microformas,
Es preferible el uso de un sistema de estantería modular
imagen y sonido para consultar los distintos documentos
para el depósito de los distintos volúmenes. Dicho sistema
audiovisuales, electrónicos y sonoros que contiene la
podrá adaptarse a las características de la sala y
biblioteca. Este tipo de adquisiciones permitirá aumentar el
preferiblemente han de ser metálicas, para que sean lo
desarrollo tecnológico de la misma y aumentará sus
suficiente sólidas y resistentes.
servicios.
Es aconsejable que los componentes metálicos que forman
Por último, se podrá solicitar el préstamo, para las distintas
parte de laS estanterías estén sometidos a un proceso de
exposiciones
fosfatización y cubiertos con una capa de pintura en polvo
manuscritos inéditos (tesis, informes, manuscritos de
Epoxi
publicaciones,...), y de documentación antigua (planos,
Poliéster
aplicada
electrostáticamente
para
temporales,
de
bibliografía
histórica,
fotografías, dibujos, antiguas correspondencias,...), ya que
550
suponen un medio extremadamente eficaz para promover
Se ocupa de la exposición permanente y las colecciones
la conciencia social del valor de los fondos conservados en
expuestas, de las salidas temporales de piezas y de
la biblioteca. Un conjunto bienes culturales y testimonios
asesorar en cuestiones museográficas.
fundamentales para el conocimiento de las distintas
Una asesora técnica en difusión.
disciplinas
Trabaja en el desarrollo de actividades de difusión:
arqueológicas,
museológicas,
históricas
y
artísticas.
exposiciones, publicaciones además de otras actividades, y
de los aspectos técnicos relacionados con la atención al
II.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.
público y la comunicación.
Una Titulada Superior.
En este momento, el museo cuenta con los siguientes
especialistas del cuerpo de conservadores de museos de
la Junta de Andalucía, además de la directora:
Un jefe de departamento de conservación.
Se dedica a
la investigación, a la documentación
dirigiendo el trabajo de los catalogadores, y también a la
conservación de las colecciones, en coordinación con los
restauradores.
Un asesor técnico en conservación e investigación.
Se ocupa de cuestiones técnicas de organización y
gestión y apoya en tareas de atención al público y
comunicación.
Por tanto, todos estos programas necesitarán de entrada
un aumento de personal, ya sea eventual o funcionario.
Todos los programas van a tener puntos de encuentro con
los demás, pero pensamos que la fase de transversalidad
podría llegar con posterioridad, una vez que las líneas aquí
esbozadas hubiesen cumplido sus objetivos iniciales. En el
caso contrario se podría producir una dispersión de los
551
escasos medios y confusión en la toma de decisiones
terminando en el abandono de los proyectos.
Aún siendo conscientes de la sobrecarga de trabajo a la
que se encuentran sometidos los técnicos del museo,
Las metas hacia las que se dirigen estos programas
debida en parte a la falta de personal, proponemos la
poseen direcciones muy diversas, pero así se plantean
creación de una red de colaboración de los museos
debido al conocimiento del hecho de que la coyuntura
arqueológicos en el ámbito autonómico.
política es, en gran medida determinante del desarrollo de
procedimiento por el cual la Junta de Andalucía gestiona a
las líneas de acción.
todos los museos públicos del territorio andaluz que así
Conocemos el
decidan agruparse. Es decir, se está tendiendo desde el
El plan de calidad de los museos andaluces, promovido
gobierno autonómico a dar facilidades a
desde la Junta de Andalucía como método de análisis de
iniciativas
las necesidades conjuntas de estas instituciones, ha
instituciones.
de
descentralización
de
este tipo de
las
diversas
servido como marco conceptual para la elaboración de
estos
programas,
encaminado
a
dar
respuestas
A través de la Dirección General de museos, en lo que a
progresivas a los problemas específicos del Museo
este trabajo se refiere, se está a favor de estas
Arqueológico de Sevilla.
agrupaciones. Así aparece recogido en el Plan de calidad
de los museos andaluces como una de las funciones
II.4.1.
Conexión
arqueológicos.
a
una
red
de
museos
básicas asignadas: “Los museos de la red se asocian
libremente para realizar actividades diversas”, para “abrir
los museos a las nuevas tecnologías de la comunicación
552
como un instrumento que complementa, perfecciona y
transforma sus dispositivos de conocimiento, información,
Tras una primera fase de interconexión de recursos de los
investigación, transferencia, exposición de contenidos etc.,
museos andaluces, el paso a continuación será un
creando nuevas formas de relación con el público, los
acercamiento a museos de otros países interesados en la
especialistas y los agentes culturales.”
experiencia. Permitirá entre otras ventajas, la realización
de estancias del personal implicado, en museos de otros
Dentro de esta línea de pensamiento, creemos que este
lugares, con fines de investigación y aprendizaje de toda
modelo descentralizado aquí propuesto, puede constituirse
clase de experiencias.
como una unión de rango inferior al actual Sistema Andaluz
de Museos. Pero de mejor operatividad, pues se acercaría
Esta clase de propuestas cuenta asimismo con el respaldo
más
de
de organismos internacionales. En Europa se ha creado un
una visión más
grupo de especialistas, denominado DigiCuLT, a los que se
globalizadora, por tanto más esquemática, del enfoque
ha encargado la preparación de un informe sobre el futuro
actual.
de las tecnologías digitales en relación con el mundo del
a
las
necesidades
propias
de
instituciones, las arqueológicas, frente a
este
tipo
Patrimonio Cultural. En dicho informe se afirma que los
Se definirán los objetivos comunes, estudiando cuál de
pequeños museos, como los andaluces, como la mayoría
cada una de las instituciones implicadas en el proyecto,
de los europeos en realidad, encuentran un enorme
puede afrontar con mayor competencia la función en
potencial de desarrollo en la “revolución digital”35.
cuestión. Unificación de recursos y potencialidades para
evitar la dispersión de esfuerzos localizados.
35
CARRERAS MONFORT, C., “ Museografía en internet: análisis de la situación en
nuestro país”. Versión electrónica de descarga gratuita en la dirección www.ouc.edu.
553
la habilitación del préstamo de fondos a este personal en
II.4.2. Museo – Universidad.
vías de especialización. Junto a su función de apoyo a la
La finalidad de este programa se sitúa en el fomento del
actividad interna del museo, prestará otros servicios tales
acercamiento de estudiantes e investigadores, con el
como:
museo como punto de encuentro. Contactos que no se
produjesen de modo aislado, por iniciativa individual, sino
Orientación en la búsqueda y recuperación de información
con el apoyo institucional. Por ejemplo, se pueden
especializada en arqueología, prehistoria e historia antigua
establecer acuerdos entre ambos organismos, por los
y medieval de Andalucía..
cuales estudiantes de primeros niveles de las materias
relacionadas puedan participar en campos de trabajo,
Facilitar el acceso a documentación de difícil localización
dirigidos por los profesionales del museo. Un punto de
por no encontrarse disponible entre sus fondos, a través de
aplicación de estos campos de trabajo podría ir dirigido a
las solicitudes de préstamo interbibliotecario.
la organización de los almacenes.
La
puesta
en
valor
del
museo
como
institución
O desarrollar, en conjunción
con las escuelas técnicas,
con la posible subvención
por parte del ministerio
investigadora, conllevaría la dinamización de la biblioteca36.
correspondiente
Los estudiantes universitarios apenas hacen uso de estas
Desarrollo,
dependencias. Se lograría potenciar su utilización mediante
específicas para museos, a través de las que se oferten
de
programas
de
Investigación
+
herramientas informáticas de comunicación,
una mayor variedad de servicios a una población
36
Tercera línea estratégica del Plan de calidad: El soporte físico de los museos.
554
potencialmente mundial y no solamente una abundante
Así, en colaboración con los departamentos de la
cantidad de información.
Universidad de Sevilla (no sólo de las carreras del sector
de las humanidades, sino también de las científicas o de
Si el programa alcanzase el éxito, otras instituciones como
ciencias sociales orientadas al estudio patrimonial), como
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas podrían
de la Pablo de Olavide, se podrían abrir plazas, becas o
entrar a formar parte de nuevas líneas de trabajo en este
estancias a estudiantes o investigadores extranjeros.
programa dentro del Estado.
Siempre desde unos objetivos bien marcados y con la
supervisión constante y directa, tanto de la institución de
Las
becas
Picasso,
de
prácticas
profesionales
en
empresas para jóvenes menores de 35 años, o los
recepción del investigador como de la de su lugar de
origen.
programas de movilidad de estudiantes de educación
secundaria y universitaria, Sócrates y Erasmus, abren las
posibilidades de formación y desarrollo profesional, al
espacio de la Comunidad europea, y se presenta como una
gran
oportunidad
de
intercambio
de
conocimientos,
experiencias y recursos para el sector de los museos.
II.5. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN
II.5.1. Criterios generales de conservación de las
colecciones.
La puesta en marcha de un programa de conservación
preventiva se ha ideado con un doble fin:
555
Por un lado la mejora de las condiciones de “vida” de las
A posteriori, resultará imprescindible la realización de
piezas en su entorno.
programas de evaluación y corrección de las pautas para
recolección y análisis de datos. Igualmente se pondrán en
Por otro, se pretende que el departamento de conservación
cuestión
en colaboración con el de difusión den a conocer esta labor
corrigiéndolas en caso necesario.
las medidas que se hayan ido desarrollando,
del museo a los diferentes grupos de edades. Hemos
pensado llamar a esta propuesta C. T. P., “Conserva tu
Para la realización de la evaluación proponemos el
Patrimonio”. Comenzando por los alumnos de primaria, y
seguimiento del esquema circular presentado por Benoit de
abarcando hasta personas de la tercera edad, se
Tapol que contiene los siguientes apartados:
explicarán, según sus posibilidades de comprensión, las
pautas de recogida de datos, su interpretación y se
Misión del museo.
animará a los participantes en estos programas a elaborar
Personal.
sus propias propuestas de conservación o restauración,
Presupuestos.
siempre
Sensibilización del público.
sin
ánimo
de
sustituir
el
trabajo
de
los
profesionales. Bien al contrario, se trata de involucrar de
Fuego.
una manera más directa al visitante en la vida diaria de la
Inundaciones.
institución de fomentar una mayor sensibilización hacia su
Robo y vandalismo.
pasado.
Acondicionamiento de las colecciones.
Inventarios.
Préstamos para exposiciones.
556
Manipulación y consultas.
Zonas de reserva.
Clima.
Luz
Como se observó en el capítulo dedicado a análisis y
Salubridad de riesgos biológicos.
evaluación, las condiciones de control de humedad y
Limpieza y mantenimiento.
temperatura deberán ser modificadas si se pretende
Gestión del espacio del mobiliario.
integrarlas dentro del recorrido expositivo.
Funcionalidad del local para la circulación.
El nivel de temperatura de esta zona viene siendo el
adecuado, pero la cosa cambia al admitir a público. Se
Esta serie de conceptos se sitúan en una rueda. Cada uno
trata de un espacio carente de ventilación pues, como se
de ellos se divide en una serie de cuadros. Se contesta a
advierte en el capítulo de análisis arquitectónico, no fue
un cuestionario, eligiendo sí o no, y en función de las
concebido para el uso recibido posteriormente. En
respuestas se colorea un mayor o menor número de los
consecuencia el flujo de visitantes debería regularse.
cuadros. Aunque no se tiene en cuenta en este sistema el
estado
de
conservación,
sí
que
se
atiende
al
En una de las visitas efectuadas a dichas salas de
acondicionamiento en exposición o en las reservas.
almacenaje, comprobamos personalmente el aumento de
Presenta una forma sencilla de visualizar los puntos fuertes
temperatura con respecto a las plantas superiores. Una
del museo y sus debilidades37.
medida a tomar, para el control de temperatura y humedad
será la colocación de un par de termohigrógrafos en el
37
De TAPOL, B., “La aplicación de programas norteamericanos asistidos por ordenador
para la gestión de la conservación preventiva de museos de Europa”, VI coloquio Galego
de Museos. A conservación preventiva, A Coruña 27 a 28 xaneiro, 2000, pp. 231-250.
interior de estos recintos. Durante un año al menos, se
tomarán datos de manera regular. Si fuera posible se
557
preferirá
el
empleo
de
datalogger,
medidores
con
control para el nuevo edificio pues durante la obra puede
almacenamiento de datos incluidos, los cuales podrían
planificarse todo aquello considerado oportuno, mientras
conectarse a un ordenador en el que se registrarían las
en el edificio actual las complicaciones serían mucho
tomas progresivas desde todas las fuentes de datos, para
mayores.
la toma de decisiones de cada una de las áreas: salas de
exposición, de tratamiento de las piezas, o de almacenaje.
Una de las ventajas de este método es la creación de
Tras este periodo de tiempo, los aparatos de medición y
diversas zonas en cada una de las cuales se pueden
recogida de datos deberán ser comprobados para verificar
adoptar las condiciones que se necesiten.
que no han sufrido un desajuste.
Auque existen diversas clases de climatizadores, en
En caso contrario, volverán a ser debidamente calibrados.
general estos son sus componentes:
De este mismo modo se procederá en el conjunto de áreas
del museo destinadas a albergar piezas: zona de
Cámara de mezcla del aire. Introduce el aire exterior y el
exposición, laboratorios o talleres.
aire de recirculación para obtener la mezcla buscada.
Junto al control de la temperatura y de la humedad es
Zona de filtrado. Se busca aquí la retención de partículas
importante la renovación periódica del aire.
sólidas y de los olores.
Se conseguirá a través de la instalación de un sistema de
A
climatización. Pensamos este tipo de procedimiento de
precalentamiento,
continuación
se
lleva
el
humectación,
aire
a
las
batería
zonas
de
frío
de
y
558
postcalentamiento. De aquí sale el aire con las condiciones
adecuado, aplicándolo a las condiciones específicas de
de humedad y temperatura deseadas. Un ventilador lo
este lugar.
impulsa hasta los conductos de salida.
II.5.1.2. Por composición.
También
cuenta
con
un
silenciador
que
evita
la
propagación del ruido por las instalaciones.
Como es lógico, cada una de estas clasificaciones debe
ayudarse de las otras, pues en algunos casos resultarán
Pasamos ahora a explicar
los diversos materiales
complementarias y en otros indispensables. Este tipo de
recogidos en esta tipología de museo los cuales pueden
estudio se encaminará a la determinación de la naturaleza
agruparse de muy diversas formas, todas ellas útiles para
del problema en cuestión que afecta al fragmento.
el fin de la conservación:
Y según su ubicación.
II.5.1.1. Por cronologías.
Pues los diversos materiales van a reaccionar de modos
diversos si están sumergidos, o si son enterrados, es decir
Conociendo la edad del vestigio, y procediendo por
según sus condiciones previas.
comparación con otras piezas estudiadas, datadas con
seguridad, y quizás tratadas, podremos conocer de una
Estas clasificaciones se pueden aumentar en detalle, pues
forma más exacta el comportamiento de la pieza ante el
cada una de ellas es susceptible de alcanzar un mayor
proceso de conservación que podamos considerar más
número de subdivisiones. Para lo que aquí nos interesa,
559
nos centraremos en la división por composición de los
materiales, separándolos a su vez, en dos grupos:
Hueso y marfil.
Materiales orgánicos: Hueso, marfil, madera y otros.
Materiales muy similares. Del mismo modo que los demás
Materiales inorgánicos: Piedra, cerámica, vidrio y
componentes
metales.
degradación:
En la clasificación anterior no se escapa el hecho de que
De orden físico.
orgánicos
presenta
tres
tipos
de
un mismo material procedente de situaciones bien diversas
debería tener un tratamiento ajustado a sus necesidades,
De muy diversa casuística. Ya sea debida a la presión
únicas38.
ejercida por el material, por la congelación del agua, debida
al descenso de la temperatura. O bien por la evaporación
Aun así, vamos a tratar de ofrecer una caracterización de
con la consiguiente pérdida de elasticidad de las fibras de
los
los materiales.
problemas
que
suelen
presentar
los
diferentes
materiales enunciados. De estos, obtendremos unas
pautas generales que sirvan de guía para la comprensión
De tipo químico.
de la especificidad de casa proceso.
38
Para la elaboración de este apartado se ha consultado la bibliografía reunida a través
de las clases del máster, así como otras fuentes, pero por dar una visión pensamos que
global y a la vez bastante pormenorizada del asunto, signamos el siguiente trabajo a
modo de obra de referencia: BERDUCOU, M, (coord.), La Conservation en archéologie,
Ed. Masson, 1990.
Sobre todo, el proceso de oxidación que conlleva la
destrucción de cadenas moleculares, a su vez causa de la
560
separación de algunas capas de los materiales. Por tanto
aquella que forma enlace químico con alguna otra de las
pérdida de la consistencia física y química.
sustancias constitutivas. La que no puede ser enlazada,
queda suelta. Si ésta llega a un nivel en torno al 75 % de
Humedad Relativa, se debe estar alerta ante el riesgo de
Biológica.
hongos. Si por el contrario baja en exceso, algo menos de
La falta de control de humedad, el aumento de la
un 40%, se debe controlar para evitar la aparición de
concentración de agua, puede facilitar la aparición de
grietas. También se deberá reparar en que es la fuente de
hongos y bacterias que tomen los materiales como fuente
alimento de insectos como la polilla.
de alimentación para su desarrollo,
con la consiguiente
destrucción del mismo.
Madera.
Piedra
Material muy higroscópico. Como cualquier sustancia
Puede parecer que es el más duro de todos ellos, pero en
orgánica, el agua se encuentra entre sus componentes. Y
las condiciones medioambientales actuales ha dejado de
la capacidad de intercambiarla con su medio ambiente,
ser así. Las calizas y el mármol son compuestos de
absorbiéndola o perdiéndola, se conoce como la propiedad
carbonato cálcico. El dióxido de azufre, muy presente en la
de la higroscopicidad. La llamada agua de constitución es
atmósfera de nuestras ciudades, surge como resultado del
561
humo de vehículos o industrias. Al combinarse con el
la superficie. En ambos casos la falta de tratamiento
oxígeno del aire resulta ácido sulfúrico de gran poder de
finalizará
disolución para los compuestos antes citados.
recomendaciones para su mejor conservación:
Cerámica y vidrio
El área de almacenamiento debe estar siempre seca y bien
con
la
inutilidad
del
objeto.
Algunas
ventilada. Esto no quiere decir que se deberá permitir la
La cerámica es muy porosa y por ello susceptible de
entrada de corrientes de aire, del exterior del museo o de
absorber agua. En este medio se encuentran disueltas
cualquier otra zona, con condiciones climáticas muy
varias clases de sales las cuales en caso de evaporación
diferentes. Por el contrario, se pretende explicar que la
pasarían
Producirían
circulación del aire y su renovación deben realizarse bajo
entonces una considerable fuerza en la pasta cerámica,
un absoluto control, mediante sistemas de climatización
con el riesgo de agrietado, o incluso de no poner remedio,
que posean la posibilidad de extracción y regeneración por
de fractura.
filtrado del aire.
a
estado
sólido,
cristalizando.
El vidrio también puede interactuar con el agua. Absorberla
o perderla por evaporación. En el primero de los casos es
Durante los días fríos, se debe mantener el almacén
reconocible por la pérdida de transparencia del cristal. Este
cerrado, evitando el enfriamiento de las láminas de vidrio
fenómeno es conocido como irisación por la adquisición del
por debajo del punto de rocío del ambiente, y su posterior
material de semejantes al contacto con la luz a los del arco
condensación.
iris. Si nos encontramos ante un proceso de evaporación
se podrá reconocer por la formación de pequeñas gotas en
562
Su tiempo de permanencia en el almacén debe ser
mostraremos, ya en las mejores condiciones. La mayor
minimizado, a través de utilización de almacenamientos
parte de los metales se degrada de una forma lenta, pero
pequeños y bien equilibrados.
hasta la menor distorsión de la superficie por culpa de este
proceso de degradación cambia su apariencia, la cual en
muchos casos es importante desde el punto de vista de
Metales
exhibición,
Todos los metales tienen algún grado de sensibilidad al
produciendo
la
necesidad
de
continuas
limpiezas que al final significan una degradación acelerada.
ambiente. Los que en menor grado la presentan son
denominados Metales Nobles, el Oro, la Plata o el Platino.
II.5.2. Edificio nuevo
Y el problema más frecuente con el que nos vamos a
encontrar en este tipo de piezas, derivado de esta
Dentro del programa arquitectónico se ha señalado la
sensibilidad, es el de la corrosión.
necesidad de construir un nuevo edificio destinado, entre
otros fines, a albergar como almacén futuras piezas
Hay que determinar cuál es el nivel que alcanza el
resultado de nuevas excavaciones. Este edificio, al ser de
deterioro. Si se trata de un daño superficial o de capas más
nueva planta, debería dotarse de los necesarios adelantos
profundas. La corrosión suele tener su comienzo en la
tecnológicos en materia de conservación, como un buen
humedad ambiental. Para evitarla sería bueno conseguir
sistema de aire acondicionado o sistemas integrados por
una estabilización en las zonas de exposición o almacenaje
toda la construcción de recogida y almacenaje de datos, de
de estas piezas no superior al 45%. Todo esto con la
la temperatura o humedad relativa.
finalidad de decidir cuál será la capa
original que
563
procedencia. Y es imprescindible minimizar el castigo que
Laboratorio de restauración.
esta actividad supone para los materiales. Después de
Los restauradores han expresado como la mayor de sus
haber dado un tiempo a la pieza entrante para aclimatarse
necesidades un aumento del espacio para disponer de
a su nuevo ambiente, al menos mínimamente, se debe
salas de aclimatación de piezas de reciente entrada en el
realizar controles periódicos con gran frecuencia durante la
museo o para trabajar con grandes formatos. En estas
duración de la muestra, siendo la situación ideal, la
nuevas salas las condiciones de temperatura y humedad
agrupación de piezas por materiales. Si los componentes
deberán ser las ya expresadas. Sin embargo, en el espacio
son similares, sus necesidades también. Si esta situación
actual dedicado a restauración, también se han de instalar
no fuera posible se deberá prestar especial atención a los
los
materiales más sensibles, llegando a plantear una
imprescindibles
aparatos
de
registro
de
datos
climáticos.
presentación aislada, en vitrinas individuales incluso, de
otros de mayor resistencia.
Sala de exposiciones temporales.
II.5.3. Humedad relativa y temperatura
Si en las diversas áreas ya enumeradas y estudiadas del
Ofrecemos
museo, resulta importante el control del clima en sus
condiciones óptimas de control de temperatura y humedad
diversos registros, en ésta todavía en mayor medida. Es
relativa según diversas fuentes de solvencia contrastada,
muy frecuente que en una exposición temporal entren a
para zonas de exposición. Hemos optado por la inclusión
formar
de varias fuentes de estos datos, debido a que no existe
parte
del
discurso
piezas
de
muy
diversa
ahora
diferentes
datos
referidos
a
las
564
un acuerdo unánime entre la literatura especializada en
o papel, podrían mantenerse con una oscilación entre un
cuanto a su determinación. Por eso se trata de orientar, de
45 un 65%.
formar un punto de partida sobre el que decidir o modificar
los controles de temperatura y humedad en función de la
Para el mantenimiento de objetos salidos de una
evolución del conocimiento a cerca del comportamiento de
excavación antes del tratamiento, tales como piedra,
las colecciones y su medio ambiente.
mosaicos o incluso cerámicas o madera, un 100%
El ICCROM en 1990 se decantaba por los siguientes
II.5.3.2. Temperatura y humedad
parámetros.
En general en torno a los 20 grados centígrados o por
debajo si fuera posible.
En la bibliografía consultada aparecen diferentes valores
II.5.3.1. Humedad relativa
provenientes
incluso
desde
este
mismo
organismo.
Atendiendo a una clasificación por materiales indica estas
Para objetos inorgánicos como metales, piedra o cerámica
cifras:
en torno a un 0- 45%. Si se trata de vidrio entre un 42 y un
45%. Y si fueran fósiles entre un 42 y un 55%. En caso de
Para
que sean materiales orgánicos como madera, marfil, cuero
temperatura de 18 grados centígrados, con una máxima de
materiales
inorgánicos
como
metales,
una
unos 25 grados y una mínima de unos diez. En nuestra
565
opinión 10 grados es una cifra excesivamente baja
II.5.4. Contaminación.
inclusive para los metales. La humedad relativa puede
oscilar en este caso entre un 35 y un 50%.
II.5.4.1. Sistemas de medición de la contaminación.
Los materiales orgánicos deben mantener una humedad en
Un contaminante se define como “cualquier sustancia
torno al 50% y una temperatura de unos 18 grados que
extraña (sea cual sea su estado físico) que altera la
disminuiría hasta diez si fueran materiales de alta
composición normal de la atmósfera”39. Según los autores
humedad.
citados, deberían diferenciarse en la selección de sistemas
de recogida de datos de la contaminación entre su
Garry Thompson uno de los autores de referencia en este
naturaleza gaseosa o de partículas.
campo durante bastante tiempo, opinaba:
La conservación óptima se da en su opinión en torno a los
Procedimientos de medición para gases inorgánicos
20 grados con una oscilación de más menos 1,5 grados.
Los límites habría que fijarlos entre 16 y 25 grados con
Se dispone de multitud de procedimientos de medición
una oscilación de más 1,5 grados diarios.
para la gran variedad de gases inorgánicos que existen.
Pueden clasificarse en manuales y automáticos.
La humedad se debe situar entre un 40 y un 55 % con una
Procedimientos manuales
posibilidad de oscilación de un 3%.
39
MATEINI, M., et MOLES, A., Ciencia y restauración, ed. Nerea y Junta de Andalucía,
Guipúzcoa, 2001, p. 273.
566
En el mercado existen numerosos monitores que realizan
La sustancia objeto de la medición es normalmente
mediciones continuas del dióxido de azufre, los óxidos de
absorbida durante el muestreo en una solución o en un
nitrógeno, el monóxido de carbono y el ozono. Todos los
material sólido.
procedimientos automáticos de medición que se basan en
principios fisicoquímicos deben ser calibrados utilizando
En la mayoría de casos se realiza una determinación
procedimientos de referencia manuales.
fotométrica después de una reacción de coloración. Un
método especial de muestreo que se utiliza principalmente
Procedimientos de medición para contaminantes en
en los procedimientos manuales de medición es el tubo de
forma de polvo y su composición.
separación por difusión. En esta técnica la separación de
las fases de gas y de partículas se consigue por las
Entre los contaminantes atmosféricos particulados, se
diferentes velocidades de difusión.
puede
diferenciar
sedimentación y la
entre
la
fracción
susceptible
de
de partículas en suspensión. La
En la técnica clásica de separación, el aire que debe
primera está formada por partículas más grande, se
analizarse se succiona a través de un tubo de vidrio con un
depositan en el suelo por su tamaño y grosor. La segunda
recubrimiento especial, que varía según el material que se
corresponde a las partículas que se dispersan en la
pretende recoger.
atmósfera de una forma homogénea y, por lo tanto,
permanecen en suspensión durante un cierto tiempo.
Procedimientos automatizados
El procedimiento del humo negro.
567
Este método, desarrollado en Gran Bretaña, ha sido
Medición del polvo sedimentable y sus compuestos
incorporado a las directrices de la Unión Europea para el
metálicos
SO2 y el polvo en suspensión. En este procedimiento,
después del muestreo, el ennegrecimiento del filtro se mide
Para recoger el polvo sedimentable se utilizan dos métodos
con un fotómetro réflex. Los valores de negro de humo
diferentes:
obtenidos se convierten con la ayuda de una curva de
calibrado en unidades gravimétricas, g/m3.
− Realizar un muestreo en los colectores y,
− Realizar otro muestreo en superficies adhesivas. Un
Los métodos más utilizados son la espectroscopia de
procedimiento habitual consiste en recoger durante unos
absorción atómica y la espectroscopia con excitación por
30 días toda la precipitación atmosférica, precipitación seca
plasma. Otros métodos son: el análisis de fluorescencia de
y húmeda, en colectores situados a 1,5 - 2,0 metros por
rayos X, la polarografía y el análisis de activación de
encima del nivel del suelo, precipitación aparente. A
neutrones.
continuación, los colectores se envían al laboratorio y se
preparan mediante filtrado, evaporación del agua, secado y
Otro problema es que en el análisis de los compuestos
pesado. El resultado se calcula en función de la superficie
metálicos presentes en el polvo en suspensión, los
del colector y el tiempo de exposición, expresándolo en la
procedimientos de medición convencionales no permiten
unidad g/m2/día.
distinguir entre diferentes formas de un mismo compuesto
o compuestos individuales de los elementos respectivos.
568
Otro procedimiento para la recogida del polvo sedimentable
de la superficie del filtro elegida aleatoriamente y las fibras
se realiza por la recogida del polvo depositado sobre
se clasifican según su forma y tipo. Mediante análisis de
láminas adhesivas. Las mediciones dependen del aparato
dispersión
utilizado. Las diferencias pueden llegar a ser hasta del 50
denominado EDXA), se diferencian las fibras según su
%. También influye la composición del polvo depositado.
composición elemental. Para determinar el contenido de
Los métodos analíticos utilizados en este caso son
hollín se utilizan asimismo el etalómetro y el sensor
prácticamente iguales a los utilizados para el polvo en
fotoeléctrico de aerosoles.
de
energía
por
rayos
X
(procedimiento
suspensión.
La contaminación atmosférica, procedente del exterior, no
Medición de materiales especiales en forma de polvo
ha producido unos efectos de gravedad en este museo. Al
estar situado en un parque, la vegetación circundante
Entre los materiales especiales en forma de polvo se
realiza una función de importante parapeto. Aún así, en el
encuentran el amianto y el hollín.
caso de entrada de nuevas piezas, el estudio de
Los métodos utilizados para medir materiales fibrosos se
conservación preventiva debe poner buen cuidado en el
basan en el recuento al microscopio del volumen de fibras
análisis de este tipo de degradación pues, por estar las
adheridas a los filtros. Las fibras se separan en filtros
piezas del interior a salvo de esta degradación, el contacto
porosos recubiertos de oro. Antes de realizar el análisis en
con otras posiblemente afectadas podría causar un mayor
el microscopio electrónico se eliminan de la muestra las
daño.
sustancias orgánicas mediante incineración por plasma en
evolución del estado de conservación de las piezas.
el mismo filtro. El recuento de fibras se realiza en una parte
Y abundando en la necesidad de conocer la
569
En opinión de García Fernández, mientras en los museos
Nunca se cerrarán herméticamente las vitrinas, ya que los
de nueva construcción los sistemas de aire acondicionado
objetos lucen más si están cubiertos de una capa de polvo.
funcionan como filtro para aislar a las piezas de la
contaminación exterior,
en los edificios históricos las
Ilumine al máximo la zona que rodea a la vitrina.
vitrinas, por la ausencia de sistemas de ventilación, son
los principales agentes aislantes para las piezas.
Insertar reflectores en el interior de la vitrina.
II.5.4.2. Recomendaciones:
Las dos observaciones anteriores ayudarán a convertir las
vitrinas en un buen espejo.
Indicadas por Gaël de Guichen para conseguir vitrinas
“adecuadas”.
Obstaculice todo lo posible el cambio de as lámparas del
interior de la vitrina.
Debemos asegurarnos que las vitrinas se bamboleen. Así
En la construcción de las vitrinas daremos prioridad a la
cuando los visitantes se acerquen todos los objetos se
estética frente a la funcionalidad.
moverán.
La cerradura se colocará en un lugar bien visible.
Estas recomendaciones
se hacen con carácter general,
pero en lo referido a los contaminantes, las vitrinas
Entre las puertas corredizas de la vitrina habrá suficiente
deberán estar construidas con materiales no emisores de
espacio para facilitar al visitante acercarse a los objetos.
sustancias dañinas.
570
Los cristales. Son generalmente muy utilizados junto con el
difíciles de esconder ya que es necesario asegurarlo con
metacrilato y el policarbonato.
pegamentos.
Los cristales corrientes poseen una buena óptica pero
Pegamentos y adhesivos. Su gran problemas es la emisión
tienen el inconveniente de su fragilidad frente a roturas. Se
de vapores dañinos para las piezas durante su secado. En
viene prefiriendo los cristales laminados más resistentes
caso de tener que unir grandes superficies se preferirán
aunque también de un costo más elevado.
medios mecánicos al empleo de estas sustancias.
El metacrilato resulta fácil de trabajar, es resistente a
Los que se preferirán son los adhesivos al calor por no
impactos y a sustancias químicas, poseen buena claridad y
estar compuestos por disolventes. Igualmente algunos
su peso es ligero. Como inconvenientes presenta la
epoxis, pero sólo aquellos formados por dos componentes,
curvatura de la superficie si se usan planchas grandes pero
el poliuretano, la melamina, el fenol formaldehído o los
no proporcionalmente gruesas. Existen diversas tipologías:
pegamentos formados a partir de sustancias animales.
resistentes a las abrasiones, a los impactos y con filtro
Tendremos en cuenta ahora las sustancias utilizadas para
contra los rayos UVA.
la colocación de barreras de impermeabilización en la
construcción de las vitrinas, como ayuda para la mejor
El policarbonato es el más resistente de los tres, aunque
protección de los objetos. También se tomará en
menos transparente no resulta fácil de trabajar ni de
consideración que los materiales elegidos sean de una alta
moldear por su gran contenido en agua y las juntas son
estabilidad.
571
Los más efectivos son los laminados plásticos. Se aplican
A pesar de no estar resuelto el control de la entrada de
por presión o pegándolos de modo habitual. Sobre todo
insectos en las vitrinas, pensamos que en este caso no se
pertenecen a dos clases: Las láminas metálicas o las
trata de plagas activas, pues no hemos encontrado restos
películas de polietileno metalizadas, cuidando de no
de materiales como aserrín en las maderas.
atravesarlos, que no tengan perforaciones.
El polvo contenido en algunas vitrinas debe ser eliminado
Usaremos los epoxis o uretanos de dos componentes, el
para hacer desaparecer esporas de hongos allí contenidas.
vinilo acrílico o el acrílico modificado, la pintura en polvo,
Un buen método puede ser la utilización de aspiradoras.
solo para metales, el uretanos acrílico o las emulsiones
acrílicas, tanto para interior como en el exterior. Evitaremos
En las zonas de nueva planta habrá que mantener una
las pinturas con base de aceite, los epoxis y uretanos de
buena ventilación como previsión para la formación de
un componente los barnices de látex las pinturas anti-
humedades.
corrosión o las pinturas alquídicas.
II.5.4.3. La contaminación biológica
En caso de detección de zonas muy húmedas, eliminarlas
utilizando productos aislantes. A menor humedad menos
En diversas salas, entre ellas la número uno, las vitrinas
deben cambiarse por otras estancas, para evitar la entrada
de pequeños insectos, o la posibilidad de introducción de
objetos.
posibilidad de desarrollo de agentes biológicos.
572
El uso de fungicidas40 para eliminar estos agentes debe ser
prudente debido a que se desconocen sus efectos a largo
- Empleo de gases inertes como el argón, el nitrógeno
plazo sobre las colecciones. Por ello, es preferible la
o el dióxido de carbono.
utilización de otros métodos de creación de atmósferas sin
oxígeno. Son numerosos los métodos que se están
Se suelen introducir los objetos en atmósferas aisladas a
ensayando en este sentido. Entre ellos citaremos:
las que se va extrayendo el oxígeno intercambiándolo por
alguno de estos gases.
- Bolsas de polímeros.
Se mantiene la exposición de objeto o lugar infectado
Los polímeros son moléculas tamaño gigante. Se producen
durante un determinado periodo de tiempo, variable en
por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas
función del gas y de la especie a eliminar.
denominadas monómeros que forman enormes cadenas
de las formas más diversas.
Se debe poner cuidado en no utilizar los gases en contacto
con materiales reactivos a ellos.
El polietileno de baja densidad, el PVC o el etileno, los
cuales presentan baja permeabilidad al oxígeno y una
Y por supuesto los encargados de la aplicación de esta
buena resistencia para su manipulación por su elevada
clase de productos, durante todo el tiempo en que se
elasticidad. No suelen tener un precio muy elevado.
encuentren en las cercanías de estas atmósferas podrán
40
cuidado en protegerse la vías respiratorias. Una vez
Como base para este apartado, se ha escogido el siguiente trabajo: Maekawa, S., et
Selwitz, C., Inert Gases in the Control of Museum Insect Pest, en su versión electrónica.
Se puede descargar gratuitamente en la siguiente url: www.getty.edu.
finalizada la operación se deberá renovar el aire de la zona
573
o habitación en la que se haya estado trabajando para
visita. Debería tenerse en cuenta, sobre todo en la
eliminar cualquier posibilidad de peligro para las personas.
construcción del nuevo edificio, para la instalación de
paneles aislantes preferentemente
en sus plantas
superiores.
II.5.5. Iluminación.
Como criterio para el establecimiento de parámetros
generales, útil no sólo en museos, se puede seguir la
norma europea UNE 12464 de iluminación de lugares de
trabajo, junto a las recomendaciones expresadas en las
publicaciones del Instituto canadiense de Conservación por
Stefan Michalsky. Las que aquí nos van a interesar son las
referidas a entornos en los que se ha controlado
completamente las condiciones lumínicas y el objetivo a
II.5.4.4. Contaminación acústica
perseguir ese la prolongación al máximo posible de la vida
No tiene repercusiones en el estado de conservación de
las
piezas,
pero
nos
parece
interesante
reseñarla
conjuntamente, pues no deja de ser un problema durante la
de los objetos. Establecen las siguientes cifras:
Material orgánico y o inorgánico éste sensible a la luz
y a la radiación UV:
574
Luz: evite el rango de más de 150 lux.
- Luz: 50 lux, sólo en presencia de usuarios.
- Ultravioleta: menos de 10 u W/lm.
Ultravioleta: menos de 75 u W/lm.
Para todo material inorgánico insensible a la luz o a la
En el caso de los materiales inorgánicos no sensibles a la
radiación UV:
luz o a la radiación, tendremos que evitar la incidencia
directa del haz de rayos, especialmente si el objeto está
Nivel de iluminación ilimitado, pero no debe elevar la
compuesto de elementos frágiles, como las tintan antes
temperatura de la superficie del objeto más de 5 grados
mencionadas.
centígrados por encima de la temperatura ambiental. Como
regla básica, el haz luminoso no debe sentirse caliente
Garry Thompson estableció en los años 70 un rango entre
sobre la mano.
50 y 300 luxes como máximas y mínimas con una media
para materiales
Si
las
condiciones
de
luz
no
se
han
controlado
no muy sensibles de 150 luxes. Y fue
aceptado sin excesiva crítica posterior.
completamente, como en el caso de las salas que tienen
estatuaria romana:
Como esquema para calcular las cifras adecuadas en cada
museo se puede utilizar el aportado por García Fernández:
- Aquellos materiales orgánicos y los inorgánicos que sean
sensibles a la luz y a la radiación ultravioleta:
“... se prefiere el sistema de exposición total, número de
575
horas de exposición al año multiplicado por el nivel de
COLOR DEL OBJETO
COLOR DEL FONDO
Negro
Amarillo
Verde
Blanco
Esto en lo referido a los parámetros calculados con un fin
Rojo
Blanco
de conservación para las piezas. Pero el investigador
Azul
Blanco
también especifica otros factores sobre los cuales reparar
Blanco
Azul
como la capacidad visual del espectador, menor cuanto
Negro
Blanco
mayor sea su edad, o ante condiciones luminosas de
Amarillo
Negro
grandes diferencias, el tiempo de exposición del objeto a la
Blanco
Rojo
luz, no debemos olvidar que el efecto de la luz es
Blanco
Verde
acumulativo: la luz recibida durante un periodo de tiempo
Blanco
Negro
41
iluminación en luxes ”.
determinado, por
ejemplo un año, se suma a la del
siguiente, etc, o las condiciones de contraste entre objeto y
entorno.
Para conocer la cantidad de luz que incide sobre los
objetos o que rebota desde una pared o superficie,
Sobre este último aspecto aportamos la siguiente tabla de
deberemos usar el instrumento denominado luxómetro. Los
contrastes.
hay:
41
GARCÍA FERNÁNDEZ, I. M., La conservación preventiva y la exposición de objetos y
obras de arte”, ed. KR, Murcia, 1999.
576
- Digitales o analógicos. Estos últimos deben ser
de la iluminación, el equilibrio de luminancias en el campo
manipulados con gran cuidado evitando los golpes pues
visual y la integración de la luz natural.
pierden la calibración con facilidad.
Ahora bien, las exigencias visuales de la tarea no
- De células de medición de diversos materiales. Los más
constituyen
exactos pero también los más caros son los de silicio.
acondicionamiento de la iluminación, también es necesario
el
único
factor
tener en cuenta la existencia
a
considerar
en
el
observadores con una
Otros instrumentos útiles en el museo para la medición de
capacidad visual menor de la normal y las consecuencias
la luz serán: los medidores de infrarrojos y ultravioleta o los
negativas para la seguridad de las personas que se
colorímetros encargados de calibrar la temperatura de
pueden derivar de los errores debidos a una mala
color de los objetos.
visibilidad. Esto puede requerir el aumento de los niveles
de luz y la adecuación de otros aspectos de la iluminación.
Vamos a pasar ahora a estudiar la normativa estatal y
europea en cuanto a condiciones de iluminación en lugares
de trabajo se refiere.
El empleo de la luz natural tiene varias ventajas; al ahorro
El acondicionamiento de la iluminación conlleva la
energético que pueda suponer se une la calidad de la luz
necesidad de proporcionar un nivel de luz adecuado al tipo
natural: capacidad de reproducción cromática, estabilidad
de actividad realizada, pero es necesario considerar
del flujo luminoso, tonalidad de la luz, etc. Por otra parte, el
también otros aspectos importantes, entre los que se
aporte de luz natural mediante la utilización de ventanas
encuentran el control del deslumbramiento, la uniformidad
577
puede satisfacer la necesidad psicológica de contacto
iluminación general suficiente en las condiciones más
visual con el mundo exterior.
desfavorables de luz natural.
El acondicionamiento de la iluminación natural lleva
En los lugares de trabajo donde sea necesario combinar la
consigo la colocación correcta de los puestos de trabajo
luz natural y la artificial se recomienda el empleo de
respecto a las ventanas o claraboyas, de manera que los
lámparas con una "temperatura de color" comprendida
trabajadores no sufran deslumbramiento y la luz solar no
entre 4.000 y 5.000 grados Kelvin. Esta tonalidad,
se proyecte directamente sobre la superficie de trabajo.
compatible con la de la luz natural, se puede lograr
Estas medidas se pueden complementar con la utilización
fácilmente
de persianas, estores, cortinas y toldos, destinados a
descarga. Sin embargo, las lámparas incandescentes
controlar tanto la radiación solar directa como el posible
estándar tienen una temperatura de color demasiado baja
deslumbramiento.
para esta finalidad.
Ahora bien, en la mayoría de los lugares de trabajo la luz
En muchos casos, el nivel de la iluminación general puede
solar no será suficiente para iluminar las zonas más
ser suficiente para todas las tareas realizadas en un local,
alejadas de las ventanas ni para satisfacer las necesidades
pero en otras ocasiones las necesidades particulares de
a cualquier hora del día, por lo que será necesario contar
algún puesto o tarea visual pueden hacer aconsejable el
con un sistema de iluminación artificial complementario.
empleo de sistemas de iluminación localizada que
Este sistema estará diseñado para proporcionar una
complementen el nivel de la iluminación general.
utilizando
lámparas
fluorescentes
o
de
578
Cuando se utilice iluminación localizada en algún puesto o
definición los servicios higiénicos y locales de descanso,
zona de trabajo, es necesario proporcionar también una
los locales de primeros auxilios y los comedores.
iluminación general, destinada a evitar desequilibrios de
luminancia en el entorno visual. Esta iluminación general
Con el fin de facilitar la interpretación de los niveles
deberá ser tanto mayor cuanto más grande sea el nivel de
mínimos de iluminación establecidos en el presente Real
la iluminación localizada.
Decreto se puede hacer la siguiente comparación con los
niveles mínimos recomendados por las normas UNE 72 -
Por "zona donde se ejecuten tareas" se debe entender
cualquier zona donde los trabajadores tengan que realizar
una función visual en el transcurso de su actividad.
Por "vía de circulación" se debe entender cualquier lugar
de trabajo destinado a la circulación de personas o
vehículos, ya sea en interiores o en exteriores.
Por "área o local", de uso habitual u ocasional, se debe
entender cualquier otra área, edificada o no, en la que los
trabajadores deban permanecer o a la que puedan acceder
en razón de su trabajo. Se consideran incluidos en esta
163 - 84 y UNE 72 - 112 - 85:
579
Categoría D
R. DECRETO NORMAS
Exigencias de Nivel mínimo Categoría de Nivel mínimo
requerido
de
máquinas
herramienta
pesadas, lavado de automóviles, etc.
UNE
la tarea
Manejo
la tarea
(Lux)
Categoría E
Trabajos comerciales, reparación de
recomendado.
automóviles, planchado y corte en
(Lux)
trabajos de confección, etc.
Bajas
100
D (fácil)
200
Moderadas
200
E (normal)
500
mecánica,
Altas
500
F (difícil)
1.000
alimentos, etc.
Muy altas
1.000
G (muy difícil) 2.000
H
5.000
Categoría F
Categoría G
Escritura y dibujo con tinta, ajuste en
selección
industrial
de
Escritura y dibujo con lápiz, costura en
Actividades de confección, etc.
(complicada)
Categoría H
Montaje
sobre
circuitos
impresos,
trabajos de relojería, igualación de
colores, etc.
En la tabla se indica también el rendimiento en color de las
lámparas, Ra, necesario para cada una de dichas
EJEMPLOS DE TAREAS VISUALES SEGÚN LA NORMA
actividades y tareas.
UNE 72 - 112 - 85
En las áreas de uso general los niveles de iluminación han
de obtenerse a una altura de 85 cm del suelo, en tanto que
580
en las vías de circulación dichos niveles se deben medir al
nivel del suelo, con el fin de asegurar la visualización de
En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de
posibles obstáculos o discontinuidades en el mismo.
apreciación visual durante la realización de las mismas
pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta
Cuándo
se
deben
incrementar
los
niveles
de
o para terceros.
iluminación.
Como en el caso anterior, la decisión de duplicar el nivel de
El Real Decreto establece que los niveles mínimos de
iluminación, en una determinada zona de trabajo, se
iluminación se deben duplicar en los siguientes casos:
debería tomar sobre la base de la evaluación previa del
En las áreas o locales de uso general y en las vías de
riesgo de accidente.
circulación, cuando, por sus características, estado u
ocupación, existan riesgos apreciables de accidente.
Finalmente, los niveles mínimos de iluminación también
deben ser duplicados cuando el contraste de luminancias o
de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que
La aplicación de este criterio requiere una evaluación
se encuentra sea muy débil.
previa de los riesgos de accidente existentes en las citadas
áreas o vías de circulación. Así, por ejemplo, podría ser
En todo caso, los requisitos señalados para el nivel de
necesario duplicar los niveles de iluminación en las áreas o
iluminación están supeditados a que lo permita la propia
zonas de paso usadas por los trabajadores, en las que se
naturaleza de la tarea realizada. Por ejemplo, en los
utilicen carretillas automotoras, etc.
581
procesos de revelado fotográfico, realizados en cuarto
Por otro lado, con el fin de evitar las molestias debidas a
oscuro, no serían aplicables los citados requerimientos.
los cambios bruscos de luminancia, el nivel de iluminación
en los alrededores debe estar en relación con el nivel
II.5.5.1. Puestos de trabajo con pantallas de
existente en el área de trabajo. Se recomienda que dichos
visualización
niveles no difieran en un factor mayor de cinco; por
ejemplo, el acceso y los alrededores de una zona de
El nivel de iluminación para los puestos de trabajo con
trabajo cuyo nivel de iluminaciónsea de 500 lux, deberán
pantallas de visualización debe ser apropiado para todas
tener una iluminación de, al menos, 100 lux.
las tareas realizadas en el puesto (por ejemplo, la lectura
de la pantalla y de los impresos, la escritura sobre papel, el
II.5.5.2. Equilibrio de luminancias
trabajo con el teclado, etc.), pero sin alcanzar niveles que
puedan reducir excesivamente el contraste en la pantalla.
La distribución de luminancias en el campo visual puede
Uniformidad de la iluminación.
afectar a la visibilidad de la tarea e influir en la fatiga del
trabajador.
La tarea deber ser iluminada de la forma más uniforme
La agudeza visual es máxima cuando la luminosidad de la
posible. Se recomienda que la relación entre los valores
tarea es similar a la existente en el campo visual del
mínimo y máximo de los niveles de iluminación existentes
trabajador. Sin embargo, cuando la luminosidad de la tarea
en el área del puesto donde se realiza la tarea no sea
es muy diferente a la del entorno se puede producir una
inferior a 0,8.
reducción de la eficiencia visual y la aparición de fatiga,
como consecuencia de la repetida adaptación de los ojos.
582
que la luminosidad del entorno no sea muy diferente a la
Las
relaciones
de
luminancia
que
deberían
ser
existente en el puesto de trabajo.
consideradas en el acondicionamiento de la iluminación
son las siguientes:
II.5.5.3. Control del deslumbramiento
Entre la tarea y su entorno inmediato.
El deslumbramiento se puede producir cuando existen
fuentes de luz cuya luminancia es excesiva en relación con
- Se recomienda que la luminancia del entorno inmediato
la luminancia general existente en el interior del local
sea menor que la de la tarea pero no inferior a 1/3.
(deslumbramiento directo), o bien, cuando las fuentes de
luz rebotan sobre superficies pulidas, deslumbramiento por
Entre la tarea y el entorno alejado.
reflejos.
- En este caso se recomienda que la relación de
El
luminancias no sea superior a 10 ni inferior a 1/10.
Deslumbramiento perturbador, cuyo principal efecto es
El equilibrio de luminancias se puede lograr controlando la
reducir la visibilidad de la tarea, y deslumbramiento
reflectancia de las superficies del entorno y los niveles de
molesto, el cual no reduce la visibilidad pero produce fatiga
iluminación; es decir, eligiendo colores más o menos claros
visual.
deslumbramiento
puede
adoptar
dos
formas:
para las paredes y otras superficies del entorno y
empleando una iluminación general adecuada, de manera
Para evitar el deslumbramiento perturbador, los puestos y
áreas de trabajo se deben diseñar de manera que no
583
existan fuentes luminosas o ventanas situadas frente a los
Comisión Internacional de la Iluminación (CIE), en el cual
ojos del trabajador. Esto se puede lograr orientando
se tiene en cuenta la contribución de cada una de las
adecuadamente los puestos o bien apantallando las
luminarias que forman parte de un determinado sistema de
fuentes de luz brillantes.
iluminación (Publicación CIE 117.)
Para evitar el deslumbramiento molesto es necesario
II.5.5.4. Control de los reflejos.
controlar todas las fuentes luminosas existentes dentro del
campo visual.
En lo que concierne al control del deslumbramiento
provocado por los reflejos, se pueden utilizar los siguientes
Esto conlleva la utilización de persianas o cortinas en las
procedimientos:
ventanas, así como el empleo de luminarias con difusores
o pantallas.
Emplear acabados de aspecto mate en las superficies de
trabajo y del entorno.
El apantallamiento debería efectuarse en todas aquellas
lámparas que puedan ser vistas, desde cualquier zona de
Situar luminarias respecto al puesto de trabajo de manera
trabajo, bajo un ángulo menor de 45º respecto a la línea de
que la luz llegue al trabajador lateralmente. En general, es
visión horizontal.
recomendable que la iluminación le llegue al trabajador por
ambos lados con el fin de evitar también las sombras
El grado de deslumbramiento puede ser expresado
mediante el método "Unified Glare Rating" (UGR) de la
molestas cuando se trabaja con ambas manos.
584
Emplear luminarias con difusores, así como techos y
paredes de tonos claros, especialmente cuando la tarea
II.5.5.6. Parpadeos.
requiera la visualización de objetos pulidos.
El flujo de luz emitido por todas las lámparas alimentadas
con corriente alterna presenta una fluctuación periódica;
II.5.5.5. Dirección de la luz
esta fluctuación es más acusada en las lámparas
Para percibir la forma, el relieve y la textura de los objetos
fluorescentes y de descarga que en las lámparas
es importante que exista un equilibrio de luz difusa y
incandescentes, debido a la inercia térmica que presenta el
direccional. Una iluminación demasiado difusa reduce los
filamento de estas últimas.
contrastes, empeorando la percepción de los objetos en
sus
tres
dimensiones,
mientras
que
la
iluminación
El flujo de luz de todas las lámparas alimentadas con
excesivamente direccional produce sombras duras que
corriente alterna de 50 herzios presenta una fluctuación de
dificultan la percepción.
100 herzios; esta fluctuación es demasiado rápida para ser
Algunos efectos de la luz dirigida también pueden facilitar
detectada por el ojo. No obstante, en las lámparas
la percepción de los detalles de una tarea; por ejemplo,
fluorescentes deterioradas se pueden producir parpadeos
muy acusados, lo que exige su rápida sustitución.
una luz dirigida sobre una superficie bajo un ángulo
adecuado puede poner de manifiesto su textura. Esto
La iluminación de emergencia, de evacuación y de
puede ser importante en algunas tareas de control visual
seguridad debe estar disponible en todos los lugares de
de defectos.
trabajo en los que un fallo del sistema de iluminación
585
normal pueda suponer riesgos importantes para la
acciones necesarias para proteger la salud y seguridad de
seguridad
las personas afectadas.
de
los
trabajadores
que
se
encuentren
realizando su actividad. Esto puede incluir el contacto con
máquinas peligrosas, la pérdida de control de procesos
En el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (M.I.B.T.
críticos, la caída desde lugares elevados, el tropiezo con
025) y en la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI 96
obstáculos, etc.
(artículo 21), se establecen los requerimientos de estos
tipos de iluminación para diversos establecimientos.
También es preciso disponer de un sistema de iluminación
que permita la evacuación del personal en caso de
Con el fin de evitar los riesgos eléctricos, los sistemas de
incendio u otra emergencia.
iluminación deberán cumplir las disposiciones contenidas
en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
Estos tipos de iluminación deberían estar alimentados por
una fuente de energía independiente de la que proporciona
la iluminación normal. El sistema debería entrar en
funcionamiento de forma automática e inmediatamente
En relación con los riesgos de incendio y explosión
después de producirse el fallo en el sistema de iluminación
deberán
habitual. El nivel de iluminación y el tiempo durante el cual
Complementaria M.I.B.T. 026 del citado Reglamento.
debe mantenerse operativo el mencionado sistema deben
Ofrecemos en este momento unos cuadros que recogen
ser suficientes para permitir la adopción de todas las
las cifras que se consideran recomendables desde la
cumplir,
específicamente,
la
Instrucción
normativa aplicable. Sólo hemos recogido aquellos datos
586
que se puedan relacionar específicamente con las zonas
circulación
circulación
aumentar a 150 lux
de los museos.
Escaleras
Los datos para su confección han sido tomados del
proyecto de norma europea prEN 12464.
normales
150 25
40
de 150 25
40
200 22
80
de 100 22
80
y
escaleras
mecánicas
Muelles
carga/descarga
Comedores
Salas
descanso
A: ZONAS DE CIRCULACIÓN Y ÁREAS GENERALES
INTERIORES
LUGAR
de
O Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
Vestuarios, servicios 100 25
80
y aseos
Enfermería
500 19
80
ACTIVIDAD
Salas de fax
500 19
80
Zonas de circulación
Salas de almacén y
Pasillos y vías de 100 28
40
A nivel del suelo. Si hay
cámaras refrigeradas
vehículos,
587
Almacenes
100 25
Áreas de embalado
Áreas
de
almacenamiento
en
60 200
300 25
lux
si
están
ocupados
precisión,
continuamente
de
sin 20 -
Puestos de control
200 22
LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
y
Tc 4000º K
decorativo, 1000 16
90
Fabricación de piedras 1500 16
90
Instalaciones
procesos
intervención
de 100 28
40
con
manual
limitada
del vidrio
Esmaltado,
y
preciosas artificiales
60
B: ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y ARTESANALES
cerámica
mano
etc.
60
trabajadores
Secado
a
grabado
con 200 22
de
trabajos de precisión:
40
trabajadores
Industria
instrumentos
Dibujos
Pasillos
fabricación
vidrio
60
estanterías
Pasillos
pulido, operaciones de
50
28
20
grabado, 750 19
80
Lugares de trabajo con 300 25
intervención
continua.
manual
80
Tc 4000º K
588
Laboratorios y salas de 500 19
80
y frotado de pieles
medidas de precisión
Guarnicionado
LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
corte,
Laboratorios
conformado,
500 19
80
Inspección de colores 1000 16
90
Andenes y plataformas 100 25
40
Preparación de arena 200 25
80
Desmoldeo
80
con 200 25
80
punzonado,
cosido,
abrillantado
r Tc≥4000º K
Clasificación
de 500 22
90
pieles
Trabajo
de
los
metales
vibrador
Moldeo manual
y: 500 22
300 25
80
Fabricación de moldes 500 22
80
Soldadura
Trabajos
en
300 25
60
chapa 300 22
60
(grosor < 5 mm)
LUGAR O
Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
ACTIVIDAD
Trabajo con piedras 1500 16
90
preciosas
de
color Tc≥4000º K
Industria del cuero
Descarnado, raspado 300 25
Temperatura
80
Tratamientos
500 25
80
y 300 25
80
superficiales
Fabricación
procesado de papel,
cartón
Encuadernación
500 22
80
Tc ≥4000 º K
589
clasificado,
pegado,
color en impresión
color = 5000º K
cizallado, grabado y
Grabado en cobre 2000
cosido
y acero
O Em(1)
LUGAR
16
80
UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
ACTIVIDAD
LUGAR O
Em
(1)
(2)
UGR
(3)
(4)
Ra Observaciones
ACTIVIDAD
Almacenamiento
50
-
20
de planchas
colores de las
Imprentas
Corte,
señales de
recubrimiento 500
19
seguridad
80
electroquímico,
Hornos
trabajo en planchas,
de 500
200
19
Zona
manual
fardos y balas
tipos,
de 1000
19
de
apertura
Lavado,
80
de 200
25
60
peinado, 300
22
80
22
80
prehilado, etc.
retocado,
Hilado y devanado
litografía
Inspección
de 1500
60
80
papel e impresión
Composición
25
Industria textil
máquinas de imprimir
Clasificación
reconocibles los
16
90
Temperatura
de
500
Prevenir
los efectos
estroboscó
590
picos
Trabajo de la madera a 500
máquina:
Urdimbre, tejido, trenzado, 750
22
cepillado,
80
19
80
los efectos
torneado,
corte,
Prevenir
estroboscó
lijado,
picos
fresado, etc.
tricotado
Acabado, teñido
500
Sala de secado
100
Arreglos que no pueden 1500
22
Selección
80
28
60
19
90
maderas 750
22
90
Temperatur
4000º K
Temperatur
a de color ≥
para chapado
a de color
percibirse a simple vista
de
4000º K
Marquetería y labores de 750
incrustación en madera
22
90
Temper
atura de
color
Industria de la madera
Tratamientos con vapor
150
28
40
Sierra de cinta
300
25
60
4000º K
Prevenir
los efectos
estroboscó
picos
Trabajos
taller,
en
banco
ensamblado
de 300
25
80
y
C: OFICINAS
encolado
Barnizado,
adornos
pintado, 500
22
80
≥
LUGAR
ACTIVIDAD
O Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
591
Archivos,
300 19
80
por el tipo de tienda
copiadoras, áreas
Puesto
de circulación
cajero/a
Lectura, escritura, 500 19
Acondicionar
las
mecanografía,
pantallas
de
proceso de datos
visualización
Dibujo técnico
Diseño
80
750 16
80
asistido 500 19
80
(CAD)
Salas de reunión 500 19
80
Puestos
de 300 22
80
200 25
80
de 500 19
80
Em.-Nivel medio de iluminación mantenido sobre el área de trabajo, en
lux.
UGR.-Índice unificado de deslumbramiento ("Unified Glare Rating")
Acondicionar pantallas
obtenido con arreglo al procedimiento dado por CIE en su publicación
de visualización
número 117.
Ra.-Índice de rendimiento en color de las fuentes de luz, suministrado
por el fabricante. El valor máximo de Ra es de 100.
recepción
Almacenes
Observaciones.-Entre otros requisitos de un sistema de
D: TIENDAS
LUGAR
O Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
las fuentes de luz, expresada en grados Kelvin. Este
ACTIVIDAD
Áreas de venta al 300 22
público
iluminación, se encuentra el de la temperatura de color de
80
Tanto Em como UGR
están
determinados
parámetro hace referencia a la tonalidad de la luz.
592
Por
último
Fernández
42
apuntamos
las
cantidades
que
Alonso
opina como adecuadas en cuanto a los límites
máximos de exposición total de los objetos a la luz:
OBJETOS
Materiales en exhibición
LUZ-HORA-POR AÑO
120.00043
altamente sensibles (sedas, papel,
tintes delicados).
Materiales exhibidos
180.000
moderadamente sensibles (ciertas
maderas, tintas estables, textiles) .
Figura 4: sala V. Las colonizaciones, vaso de barniz rojo con boca de seta.
II.5. 6. Manipulación, almacenaje y trasporte.
42
ALONSO FERNÁNDEZ, L. A., Museología y museografía, ed. del Serbal, Barcelona,
1999, p.224..
43
Id. Unos 50 lux iluminando unas 8 horas diarias y unos trescientos días al año. El
siguiente caso es válido para unos 75 luxes iluminando 8 horas diarias, también unos
trescientos días al año.
593
Antes de comenzar con las recomendaciones generales de
- l Capítulo VII del Título II de la Ordenanza General de
este apartado, vamos a relacionar otros
seguridad e higiene en el trabajo que, de acuerdo con la
seguir,
de
acuerdo
con
la
normativa
protocolos a
nacional
e
Disposición Derogatoria Única del presente Real Decreto,
seguirá vigente para aquellos locales a los que no se les
internacional vigente aplicable.
aplique la NBE-CPI 96, y para aquellos que estén excluidos
Para el caso de una situación de incendio, la normativa a
del ámbito de aplicación de este Real Decreto.
seguir será:
- El Reglamento de instalaciones de Protección contra
La normativa específica de aplicación comprende:
incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de
noviembre (B.O.E. 14-12-93), donde se establecen las
Los requisitos establecidos en el capítulo 5 "Instalaciones
condiciones
de Protección contra Incendios", de la norma básica de
mantenedores de las instalaciones de protección contra
edificación NBE-CPI 96, sobre dotaciones mínimas en las
incendios, las características de las mismas, los requisitos
instalaciones de protección contra incendios con que
para su instalación, puesta en servicio y mantenimiento, así
deben contar los edificios en función de los usos, superficie
como los programas de mantenimiento mínimos a realizar.
o la ocupación de los mismos.
Otra normativa específica, según el caso.
-
Los
requisitos
establecidos
en
las
Municipales de protección contra incendios.
Ordenanzas
que
deben
cumplir
los
instaladores
y
Los dispositivos de detección, alarma y extinción estarán
de acuerdo con la normativa de aplicación.
594
Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios
miembros del
serán fácilmente localizables en la zona que se desea
correctamente. Determinar con seguridad la adecuación
proteger.
del lugar en el que se va a colocar. Todo con el fin de
museo o hasta una puerta que no abre
desplazar la obra u obras sólo lo estrictamente necesario.
Las señales deberán ser visibles en todo momento, por lo
Para volver a colocarla en la misma situación anterior al
que, ante un fallo del alumbrado normal, dispondrán de
desplazamiento será bueno tomar unas fotos que nos
fuentes luminosas incorporadas externa o internamente, o
faciliten una descripción lo menos arbitraria posible de
serán autoluminiscentes.
cuáles eran las condiciones citadas,
Para el traslado de obras, bien sea de una zona a otra del
Entonces se protegerán con guantes, los de látex o mejor
museo o de éste al exterior, para formar parte de una
de algodón, son adecuados. Los materiales como el metal,
exposición, se seguirán una serie de criterios. En primer
mármol o piedra pueden verse afectados si entran en
lugar estas operaciones deben ser llevadas a cabo por
contacto con las sustancias de las manos como sudor o
trabajadores especializados. Nunca se destinará a un único
suciedad. Resulta imprescindible para el museo una buena
miembro del personal a este fin. Las personas que deban
provisión de éstos de variados tamaños. No se debería
realizar esta operación deberán comenzar por asegurarse
fumar por el peligro de quemadura para la obra o para el
de cuál va a ser el recorrido. Incluso en caso de tratarse de
que la transporta. Tampoco es aconsejable hacerlo en la
un desplazamiento interno, para fotografía o restauración,
zona donde se ha de depositar la obra. Nunca se intentará
se comprobará que el camino se encuentra libre de
desplazar más de una obra a la vez por la misma persona.
obstáculos: suelos mojados o encerados, útiles de otros
595
Si la obra está formada por asas o partes sobresalientes,
piezas
más
grandes
del
museo,
frágiles o quebradizas (Vaso jonio, sala VII) se evitará la
desplazamiento mediante el arrastre.
evitando
el
manipulación por estas zonas. Para asirlas, con una de las
manos, nos aseguraremos de la estabilidad de la franja
Además, este tipo de piezas se colocará en las zonas
elegida. La otra mano protegerá el cuerpo de la obra. Esto,
bajas del almacén, evitando así la posibilidad de caída
siempre que nos encontremos con obra de tamaño
sobre otras. Veremos ahora algunos ejemplos de las
reducido. Además deberán ir protegidas con paños
posibilidades ofrecidas por el mercado en carretillas
gruesos. Si se puede la postura del transporte será la
elevadoras45
misma de la que tuviese durante la exposición.
De conductor acompañante
Si vamos a transportar obras muy pesadas o de gran
formato, lo cual está desaconsejado por los expertos44,
Estos apiladores, dotados de motores de tracción de Tecnología de corriente Alterna,
bien por el interior del museo o hasta los muelles de carga
trabajo en rampas y suelos irregulares o con patas articuladas para la manipulación de
y descarga, se utilizarán carretillas elevadoras planteando
ofrecen una excelente maniobrabilidad hasta en espacios reducidos. Preparados para
palets
cerrados. Adaptados para
uso en camiones,
alturas de hasta unos 5 metros y medio.
como requisito previo en el momento de su adquisición la
potencia suficiente como para levantar el volumen de las
Carga –Elevación
SBP10N
44
BUCES AGUADO, J., A., “El Guernica de Picasso: criterios de prestación”, En este
artículo se determinan aquellos tipos de piezas susceptibles de préstamos o no.
apilado en bloques y en áreas
congestionadas. Adecuados a distancias de unos cincuenta metros, pudiendo llegar a
45
www. ulmacarretillas.com
1000 Kg - 3300 mm
596
SBP12N/12NI
1200 Kg -
4300 mm
SBP16N/16NI
1600 Kg - 5400 mm
Con plataforma.
Estos apiladores llevan incorporada una plataforma y
protectores
laterales,
pudiéndose
plegar
ambos
complementos en zonas reducidas o maniobras muy
ajustadas. Ideales para su uso en los espacios más
reducidos como camiones, apilado en bloques o en áreas
congestionadas. Para usar en
transporte de distancias
medias.
Gracias a sus dimensiones compactas, pueden trabajar en
pasillos más estrechos que una retráctil. Tienen una
Carga – Elevación
capacidad de elevación de hasta 6.500mm, aumentando
SBV 12K/12KI
1200 Kg - 4300 mm
esta
SBV 16K/16KI
1600 Kg. - 4300 mm
incrementan la capacidad residual. Ofrecen una gran
gracias
a
los
estabilizadores
laterales
que
ergonomía al conductor junto con una gran visibilidad y una
597
precisa dirección electrónica. Para trabajos de apilado que
impliquen desplazamiento horizontal en grandes distancias.
Carga - Elevación
SBR12K
1200 Kg - 6500 mm
SBR15K
1500 Kg. - 6500 mm
SBR20K
2000 Kg. - 6200 mm
598
II.5. 7. Almacenaje y exposición
Los materiales que toquen las obras deben tener un PH
Sería deseable que el programa destinado al montaje de la
neutro. El resto de materiales es aconsejable que
exposición permanente del museo, tuviese en cuenta la
respondan a este mismo criterio aunque no imprescindible.
necesidad de una renovación del discurso en un periodo no
No deben producir rozamiento o abrasión sobre las piezas.
más allá de 4 ó 5 años. El enorme tamaño de algunas de
Deben tener una cierta resistencia a la rotura y si no es así
las piezas de este museo (ver trajano) dificulta la
los bordes producidos en caso de ésta, no deben producir
consecución de este objetivo, por lo que quizás, una
rasgar o arañar las obras. Y al igual que en el resto de
posible solución sería el cambio de la museografía y no el
situaciones del museo como los almacenes o las zonas de
traslado de piezas. Los criterios deben diferenciar si
exposición, los componentes seleccionados no deben
hablamos de piezas situadas en los almacenes con
emitir sustancias nocivas para las piezas. Igualmente se
carácter definitivo en cuyo caso se podrán mostrar como
escogerán envoltorios que no se carguen de electricidad
parte del discurso, si entran o salen de la exposición,
estática.
deberían tener una zona exclusiva para este uso.
Una vez envueltas se colocarán en el interior de embalajes
En caso de transportar las piezas al exterior del museo
los cuales deberán ser resistentes a las vibraciones, a los
para
choques y crear un microclima que evite las grandes
el
préstamo
a
otras
instituciones
se
hará
imprescindible la construcción de un embalaje adecuado a
las necesidades específicas. Pero en el interior la obra se
puede proteger con materiales envolventes.
oscilaciones de temperatura y humedad relativa.
599
Vibroaislamiento. Los materiales destinados a este tipo de
alterables de la caja y con la estabilidad suficiente para no
protección se colocarán en las zonas internas del
coger holgura si tuviesen varios usos.
embalaje. Como es lógico la elección de unos u otro
materiales se confiará a la evaluación de multitud de
Solidez. Es buena idea la selección de contrachapados al
factores, como la fragilidad de la obra, el grosor del
estar formados por láminas, se trabajan fácilmente y no
protector o su densidad. Además tenderán a atenuar las
pesan en exceso. Exteriormente al igual que en las
vibraciones y su frecuencia de vibración será diferente a la
esquinas deben llevar un refuerzo adicional. El embalaje
de la obra.
será resistente a curvaturas.
Aislamiento térmico. En primer lugar dentro del embalaje
Estas últimas indicaciones son de especial relevancia en el
se deberá colocar un sistema de registro de datos de
caso de piezas de gran formato, como el caso de la estatua
temperatura y humedad, si es posible con un pequeño
de Trajano.
sistema de almacenamiento de esos datos para seguir la
evolución de las condiciones por las cuales ha pasado la
En cuanto a las condiciones generales adecuadas para el
obra.
maridaje de conservación preventiva y exposición hay que
tener en cuenta:
Estos aislantes deben cubrir todas las caras internas del
embalaje y ser autoextinguibles, es decir que en caso de
fuego se consuman para que no produzcan combustión. Su
sistema de cierre debe sujetarse en las zonas menos
600
Las radiaciones tanto ultravioleta como infrarrojas deben
minimizarse al máximo mediante filtros en los puntos de
emisión de luz y el empleo de cristales adecuados.
Los materiales, sobre todo aquellos en contacto directo con
las piezas, deben ser lo más neutros posibles. Por ejemplo,
se prefiere para las vitrinas, el poliuretano al neopreno por
ser el primero inerte. Además de favorecer la conservación,
posee una buena transparencia.
La base de la vitrina debe asegurar una buena estabilidad,
con una iluminación suficiente para una contemplación
confortable de la pieza pero sin excesos, para no
convertirla en un espejo a los ojos del espectador.
Sala XX, Trajano,
Itálica, Santiponce.
601
En el diseño de las cajas empleadas para transporte, lo
facilitan la rotura del vidrio por compresión excesiva. Todas
principal, es el empleo de forros interiores de modo que la
las partes del caballete que estén en contacto con el vidrio
pieza
de
deben estar protegidas con goma. En las bases, use goma
materiales
con dos lonas, espesor mínimo de 10mm y dureza de 70
necesarios pueden ser maderas para los exteriores y
Shore. En los apoyos verticales, use goma expandida, de
espuma que recubra la pieza en el interior.
un espesor mínimo de 10mm y una dureza de 40 Shore.
quede
movimientos.
bloqueada
Para
estas
impidiendo
ocasiones
toda
los
clase
La fijación de las gomas protectoras debe hacerse con
Tras estas recomendaciones generales para la mayoría de
adhesivo adecuado, evitando el uso de clavos. En caso de
los materiales, vamos a exponer algunas más específicas
que sean inevitables, se ha de asegurar que los clavos
para materiales de mayor fragilidad.
estén ubicados bien abajo de la línea de apoyo del vidrio
en la goma. El mantenimiento de las gomas debe
-Vidrio.
realizarse periódicamente. Para aumentar la vida útil de la
goma podremos pegar sobre ella una capa de fieltro o
Caballetes
moqueta.
Existen diversos tipos y modelos de caballetes. En todos
Espaciadores
ellos, siempre respete el ángulo de almacenamiento del
vidrio, que debe estar entre 4 y 6 grados. Ángulos menores
Las pilas de vidrio deben estar separadas por espaciadores
a 4 grados pueden ocasionar la caída de la pila de vidrio
de espuma de poliestireno de densidad de 30 a 45Kg/m3,
hacia delante, mientras ángulos mayores que 6 grados
largo de 150mm y espesor mínimo de 150mm. El largo del
602
espaciador debe ser un poco mayor que la altura del vidrio
Palilleros
almacenado.
El almacenamiento de pilas de vidrio en palilleros es más
Cuñas
eficiente que en caballetes, pues cada pila de vidrio se
apoya
individualmente
en
dos
astas
metálicas,
También se pueden usar planchas de madera revestidas
disminuyendo la carga. Igualmente, toda el área de la base
con fieltro o moqueta, con la condición de que no
y astas se debe proteger con goma. Se puede incrementar
presenten deformación permanente, ya que en caso
también la protección con fieltro o moqueta. Otra ventaja es
contrario podrán causar concentración de esfuerzo y
la movilidad del palillero, que puede ser fácilmente armado
posterior rotura al vidrio. En almacenes de mayor
y desarmado, liberando el área rápidamente. Por otro lado,
profundidad, se recomienda el uso de correctores de
la densidad de almacenamiento disminuye, pues el espacio
ángulo (cuñas de espuma de poliestireno) para asegurar la
entre las grandes piezas de vidrio se aumenta.
inclinación definida en la zona superior.
Colares.
De igual modo que los espaciadores, se debe utilizar tres
correctores. El espacio entre los correctores de ángulo
Aunque el colar ha sido desarrollado para el transporte de
varía en función del espesor del vidrio. En el caso de
vidrio, también puede usarse para su almacenamiento. Es
vidrios finos, el intervalo más eficaz recomendado por los
fundamental poner un especial cuidado especial con el piso
profesionales, es de hasta cinco pilas.
del almacén, que debe ser plano y proyectado con la
603
suficiente capacidad como para resistir a la carga generada
está sujeto a la cantidad de colares disponibles, como en la
por el peso del conjunto paquete y colar.
fotografía.
Cajas
Las cajas también pueden ser almacenadas en palillero,
asegurándose de que los calzos de la zona inferior estén
apoyados por la base metálica del palillero. Cajas del tipo
moldura pueden ser almacenadas en posición vertical, pero
deben estar adecuadamente apoyadas, evitando, de este
modo, los riesgos de derrumbe.
En caso de retirada de una de las cajas se debe apoyar la
El piso del área de almacenamiento debe mantenerse libre
de basuras o suciedad, ya que pueden causar alteración
de la inclinación y el derrumbe de la carga. En el primer
colar del total se usarán apoyos bien firmes y tanto los
primeros como los últimos colares se deberán mantener
fijos con la brida metálica. Este tipo de almacenamiento
caja subsiguiente. Otra forma segura de almacenamiento
de cajas tipo moldura verticalmente es a través de la
utilización de cintas de nylon y estructura metálica.
604
obra y materia estructura, asimilable al soporte. Es
II.6. RESTAURACIÓN.
consciente de que no en todos los casos es fácil diferenciar
Actualmente existe una gran variedad de criterios a la hora
entre una y otra.
de abordar un plan de restauración pero un autor muy
seguido es el defensor de la restauración crítica, Cesare
BRANDI.
Aportó
su
definición
del
concepto
de
restauración: ” la restauración constituye el momento
metodológico del reconocimiento de la obra de arte en su
consistencia física y en su doble polaridad estética e
histórica en orden a su transmisión al futuro”. Junto a este
concepto plasmó sus planteamientos en torno a la
restauración en un documento bien conocido, la Carta del
- Sin embargo, no se deberá caer en la creación de un
falso histórico. Es decir, no se debe tratar de imitar con
materiales modernos el aspecto antiguo de la obra pues a
este nuevo material le faltaría la vida del original. Por tanto,
se respetará el rastro que el tiempo ha dejado en la obra.
Así, patinas o cualquier otra señal que no representen un
peligro
para
la
supervivencia
del
objeto
deberá
mantenerse.
Restauro publicada en 1972. Sus bases fundamentales
son:
- Las reintegraciones se harán con materiales fácilmente
diferenciables de los originales, desde un estudio cercano,
- Se restaura la materialidad de la obra, su consistencia
física. La base sustancial de otros valores como el
pero asimilables, desde una visión más alejada, para
potenciar la unidad antes mencionada.
histórico. Y se asegura su pervivencia. Intenta diferenciar
entre materia / imagen, transmisora de los valores de la
Las actuaciones deben tener un carácter reversible, para
facilitar posibles nuevas intervenciones en el futuro. Los
605
materiales
usado
deben
estar
suficientemente
Las operaciones de intervención
comprobados con el fin de evitar reacciones adversas con
ampliadas:
el original y también para asegurar la posibilidad de que
restauración y mantenimiento.
conservación,
sobre los objetos son
preservación,
salvaguardia,
sea eliminado en caso de necesidad sin gran perjuicio para
el objeto.
Conservación
preventiva.
Una
de
las
principales
aportaciones. Se muestra interés hacia los factores
Estos principios se han venido actualizando desde poco
ambientales que influyen en el deterioro del bien cultural.
tiempo después a su creación. En el año 1987 surge el
documento “Carta de la conservación y del restauro de los
Instancia histórica. Pretenden los redactores de esta carta
objetos de arte y de cultura”. Sus principales innovaciones
que el resultado de la restauración con los añadidos
con respecto al escrito anterior son:
incluidos forme un todo armónico visualmente.
- Se extiende la protección no sólo a los objetos artísticos
A partir de estos documentos de ámbito geográfico más
sino a los bienes culturales. Refiere esta definición a
restringido, y motivado por las destrucciones de patrimonio
cualquier clase de objeto que tenga un particular interés
ocasionadas durante
para una determinada sociedad.
comienzan a gestionarse la creación de organismos
la Segunda Guerra Mundial,
internacionales de los cuales el más destacado ha sido la
UNESCO.
606
El concepto de patrimonio, gracias al trabajo de dicha
pueda relacionarse: agricultura, cultura, legislación y
organización,
abarcar
economía. A continuación en el cuarto se habla la creación
únicamente a objetos para incluir costumbres, o zonas
de inventarios, imprescindibles. En el quinto se hace
geográficas o jardines de interés histórico. Pero aquí
hincapié en la utilización de métodos de intervención lo
vamos a recoger específicamente aquellos textos que
menos destructivos posibles. En el sexto se recoge la
hacen referencia a material arqueológico. Sus pautas
importancia de la conservación in situ del material recogido
servirán junto con la normativa aplicable para la creación
pero realizando una selección de lo más representativo
de protocolos propios para el área de restauración.
para poder presentarlo de modo adecuado al público. El
Veámoslos:
octavo plantea la necesidad de una formación de calidad
se
ha
ampliado
dejando
de
para los profesionales del patrimonio para lo cual es
Carta para la protección y gestión del patrimonio
necesaria la colaboración internacional, artículo noveno.
arqueológico, ICOMOS, 1990.
Convención sobre la protección del patrimonio mundial
Posee como base la carta de Venecia y se articula en
cultural en caso de conflicto armado o convención de La
nueve puntos. El primero aporta la definición de patrimonio
Haya de 1954.
arqueológico. Se refiere a toda clase de restos pero
englobándolos
por
el
método
utilizado
para
su
Se redactó con la intención de atribuirle un carácter
recuperación. En el segundo y el tercero se explica la
vinculante, aunque recientemente la destrucción de los
necesidad de integrar
budas de Afganistán sin ninguna clase de contrapartida
la protección del patrimonio
arqueológico con todos aquellos sectores con los que
para los perpetradores demuestra su ineficacia real.
607
Recomendaciones sobre principios internacionales para las
Unidroit Convención sobre el robo o exportación ilegal de
excavaciones arqueológicas de 1956.
objetos culturales, 1995.
Recomendaciones sobre las medidas de prohibición y
En este caso nos encontramos ante un documento de tipo
prevención de las importaciones y exportaciones ilícitas de
jurídico, por lo tanto vinculante. Sin embargo muchas
los bienes culturales, 1964.
naciones optan por la negativa a firmar este pacto con lo
cual la validez sigue siendo reducida.
Uno
de los primeros intentos de abordar el enorme
problema de la importación y exportación ilegal originado
En el marco estatal la legislación vigente en materia de
tras la Segunda Guerra Mundial. Por su falta de resultados
patrimonio es la ley 16/ 1985 de25 de junio o Ley del
surge por iniciativa privada el convenio Unidroit.
Patrimonio Histórico Español. Incluye dentro de un
apartado denominado Patrimonio arqueológico los sitios de
Convención para la protección del patrimonio arqueológico,
interés
histórico
arqueológico, bajo la tutela de las instituciones, además
y
artístico
de
las
naciones
americanas,
arqueológico
y
los
inmuebles
de
interés
Convención de San Salvador, 1976.
del patrimonio mueble.
Convención europea para la protección del patrimonio
La máxima categoría de protección para cualquier clase de
arqueológico de Europa, 1992.
patrimonio es el Bien de Interés Cultural (BIC). A nuestro
juicio uno de los aspectos más destacados es la posibilidad
para cualquier ciudadano de solicitar de la administración
608
la inclusión de lo que consideré de interés dentro de esta
categoría.
En cuanto a restauración sigue las recomendaciones
consideradas internacionalmente, basadas en la revisión
de la Carta del restauro.
Toda esta documentación internacional y nacional que aquí
apenas ha quedado simplemente esbozada sin entrar en
un análisis más detallado, debe servir de base al personal
del museo encargado de estas cuestiones para la
elaboración de un protocolo de actuaciones que recogiera
unos principios aplicables a las necesidades concretas de
este museo.
Aunque estas instrucciones sean de obligado cumplimiento
para el personal de restauración, dentro de la propia
planificación de deberá incluir la revisión y actualización de
los comportamientos para la constante mejora del estado
de las piezas.
609
Yolanda Torrubia Fernández
610
atención al público, a su bienestar y a mejorar su
III.1. CONSIDERACIONES PREVIAS
comprensión de las piezas, así como en general, su
A través del análisis que se ha realizado se dan una serie
de datos sobre las deficiencias que el museo tiene desde el
punto de vista arquitectónico, ya sea desde la visión
El resultado final del análisis de edificio, espacios, accesos,
circulaciones e instalaciones, hace pensar en la necesidad
abordar
la
reorganización,
remodelación
conseguirse sin que suponga un detrimento en el cuidado
de las colecciones, cuya conservación y mantenimiento
son labores fundamentales del museo, ya que sin un
propiamente estructural, como desde la funcional.
de
experiencia en el museo. No obstante, esto debe
adecuado tratamiento de las piezas es imposible su
difusión.
y
modernización del museo desde un punto de vista integral.
Se plantean como actuaciones preferentes:
Es decir, para conseguir solventar todas las patologías y
necesidades que se han analizado será necesaria una
intervención en la que se incluyan todos los aspectos del
museo. Ésta, que se planteará en los programas, será
•
Estudio arquitectónico del edificio. Es necesario un
estudio detallado que determine la gravedad de las
patologías que se han observado.
necesaria ejecutarla por fases bien estructuradas tanto en
el tiempo como económicamente o bien mediante una gran
• Reordenación de los espacios del museo, así como
inversión y con el cierre temporal del museo.
creación de espacios de los que el museo carece y son
Así, se podrá plantear un museo moderno y adecuado a
necesarios para el cumplimiento de sus funciones de
las nuevas tendencias de la museología, con mayor
conservación y difusión. La reorganización deberá seguir la
611
premisa de separación por sectores de las cuatro zonas
-
fundamentales del mismo:
Independizar
personal
del
las
zonas
museo
de
de
las
trabajo
del
zonas
de
exposición, tanto temporal como permanente,
•
- Área pública sin colecciones
uniendo a todos los trabajadores en una
- Área pública con colecciones
misma zona del museo. Cuidar que la
- Área interna con colecciones
circulación de los trabajadores no pase por
- Área interna sin colecciones
zonas visitables y viceversa.
Reestructuración y separación de los accesos y las
•
Elaborar un Plan de Emergencia y Evacuación con
vías de circulación verticales y horizontales de
un protocolo de actuación definido, así como
bienes culturales, visitantes y personal del museo:
determinar la ubicación y señalización de las salidas
-
Facilitar
la
entrada,
el
transporte
y
la
de emergencia de manera que cumplan la normativa
manipulación de las piezas dentro del museo,
vigente.
de manera que se minimicen los riesgos
(evitar tener que salvar escaleras habilitando
-
•
Revisión
de
las
instalaciones
de
electricidad,
un montacargas que salve la circulación
fontanería y saneamiento, así como todo lo relativo
vertical
a instalaciones de este tipo para determinar la
y
pasillos
adecuados
para
la
horizontal).
idoneidad o no de su funcionamiento y así
Aumentar el número de accesos y mejorar la
determinar los daños de las mismas. Asimismo,
circulación de los visitantes dentro del museo.
612
•
definir las nuevas instalaciones necesarias en el
Existen algunos aspectos que pueden condicionar el
edificio.
proyecto arquitectónico:
Instalación de un sistema de climatización en todo el
RÉGIMEN URBANÍSTICO.
edificio que facilite la conservación de las piezas y el
Las ordenanzas municipales y la normativa urbanística que
bienestar de los visitantes y los trabajadores del
pudiera afectar al edificio o su entorno inmediato no
museo.
prohíben la construcción en los alrededores del edificio.
Lo que sí es un condicionante fundamental a tener en
cuenta en las intervenciones que se realicen en él es el
nivel de protección que tiene el edificio, pues esta
protección impone una serie de prohibiciones a la hora de
actuar sobre el edificio que en ocasiones dificulta el poder
efectuar una intervención integral, la cual tendrá que
intentar consensuar las necesidades actuales impuestas
por su uso museístico y las necesidades de protección y
conservación de un edificio histórico. Al ser un museo de
titularidad estatal, queda sometido al Real Decreto
620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento de los Museos de Titularidad Estatal y del
Sistema Español de Museos, el cual establece en su
613
artículo 5 que todos los inmuebles ocupados por museos
de los organismos competentes para la ejecución de esta Ley.
de titularidad estatal quedan declarados Bien de Interés
Será preceptiva la misma autorización para colocar en fachadas
Cultural. Por tanto, el edificio queda sometido al régimen y
o en cubiertas cualquier clase de rótulo, señal o símbolo, así
las condiciones que la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
como para realizar obras en el entorno afectado por la
Patrimonio Histórico Español establece para los edificios
con tal protección. Tales condiciones quedan recogidas en
el Título II. De los Bienes Inmuebles, en los artículos 18,
19, 23 y 24, de la Ley:
declaración.
2. Las obras que afecten a los jardines históricos declarados de
interés cultural y a su entorno, así como la colocación en ellos de
cualquier clase de rótulo, señal o símbolo, necesitarán
autorización expresa de los organismos competentes para la
Artículo 18.
ejecución de esta Ley.
Un inmueble declarado bien de interés cultural es inseparable de
3. Queda prohibida la colocación de publicidad comercial y de
su entorno. No se podrá proceder a su desplazamiento o
cualquier clase de cables, antenas y conducciones aparentes en
remoción, salvo que resulte imprescindible por causa de fuerza
los jardines históricos y en las fachadas y cubiertas de los
mayor o de interés social y, en todo caso, conforme al
monumentos declarados de interés cultural. Se prohíbe también
procedimiento previsto en el artículo 9, párrafo 2 de esta Ley.
toda construcción que altere el carácter de los inmuebles a que
hace referencia este artículo o perturbe su contemplación.
Artículo 19.
1. En los monumentos declarados bienes de interés cultural no
Artículo 23.
podrá realizarse obra interior o exterior que afecte directamente
1. No podrán otorgarse licencias para la realización de obras
al inmueble o a cualquiera de sus partes integrantes o
que, conforme a lo previsto en la presente Ley, requieran
pertenencias sin autorización expresa
614
cualquier autorización administrativa hasta que esta haya sido
concederá sin informe favorable de al menos dos de las
concedida.
Instituciones consultivas a las que se refiere el artículo 3.
3. Si existiera urgencia y peligro inminente, la entidad que
2. Las obras realizadas sin cumplir lo establecido en el apartado
hubiera incoado expediente de ruina deberá ordenar las medidas
anterior serán ilegales y los Ayuntamientos o, en su caso, la
necesarias para evitar daños a las personas. Las obras que por
Administración competente en materia de protección del
razón de fuerza mayor hubieran de realizarse no darán lugar a
Patrimonio Histórico Español podrán ordenar su reconstrucción o
actos de demolición que no sean estrictamente necesarios para
demolición con cargo al responsable de la infracción en los
la conservación del inmueble y requerirán en todo caso, la
términos previstos por la legislación urbanística.
autorización prevista en el artículo 16.1, debiéndose prever
además en su caso la reposición de los elementos retirados.
Artículo 24.
1. Si a pesar de lo dispuesto en el artículo 36, llegara a incoarse
Tales condiciones se resumen en:
expediente de ruina de algún inmueble afectado por expediente
de declaración de bien de interés cultural, la Administración
competente para la ejecución de esta Ley estará legitimada para
intervenir como interesado en dicho expediente, debiéndole ser
notificada la apertura y las resoluciones que en el mismo se
•
causa de fuerza mayor.
•
(en este caso el Ministerio de Cultura).
2. En ningún caso podrá procederse a la demolición de un
autorización de la Administración competente, que no la
No se pueden hacer obras de ningún tipo en el
edificio ni en su entorno sin autorización del titular
adopten.
inmueble, sin previa firmeza de la declaración de ruina y
El inmueble es inseparable de su entorno, salvo
•
No se pueden colocar rótulos, señales o símbolos
en fachadas y cubiertas sin expresa autorización.
615
•
•
•
•
Está prohibida la colocación de cables, antenas y
tendrá que intervenir si se plantea una intervención que le
conducciones en fachadas y cubiertas.
afecte.
Está prohibida cualquier construcción que altere su
carácter o perturbe su contemplación.
CONDICIONANTES HISTÓRICOS.
Toda obra ejecutada sin la autorización de la
Puede considerarse como tal el hecho de que el edificio
administración competente (Ministerio de Cultura)
fuera concebido como pabellón para una exposición
será considerada ilegal y podrá ordenarse su
universal, es decir, como un edificio de uso efímero como
reconstrucción o demolición.
pabellón, si definirse un uso posterior, con lo que no es un
En ningún caso podrá procederse a su demolición
inmueble pensado para albergar un museo y ha tenido que
sin que haya sido declarado en ruina previamente y
adaptarse a este uso y las necesidades que éste ha ido
autorizada expresamente la demolición (por el
imponiendo a través de intervenciones parciales en el
Ministerio de Cultura avalado por dos instituciones
mismo. Además, los sistemas de construcción de principios
consultivas).
del siglo XX han impuesto el uso de unos materiales de
construcción que no son de primera calidad ni lo
En conclusión, toda actuación que programemos en el
suficientemente resistentes para asegurar una larga vida al
edificio o su entorno deberá ser autorizada por el Ministerio
edificio sin intervenciones importantes. Prueba de ello son
de Cultura.
las obras de mantenimiento y restauración de algunas
zonas que ya han tenido que efectuarse en el edificio a
No obstante, el solar que el museo tiene detrás es
pesar de su relativamente corta vida aunque sea un edificio
propiedad del Ayuntamiento, por lo que esta administración
histórico, ya comentadas en la fase de análisis.
616
RÉGIMEN JURÍDICO.
cometido de cada una no siempre es así. Además, el
Otro de los condicionantes a tener en cuenta al planificar
hecho de que una intervención en el edificio deba ser
una intervención en el edificio es su titularidad y gestión,
ejecutada por el Ministerio hace que la Consejería de
además del nivel de protección del mismo. En origen, el
Cultura no la lleve a cabo, aunque el titular tampoco la
Pabellón de Bellas Artes era de propiedad municipal, pero
haga. Por otra parte, toda intervención debe ser autorizada
fue cedido por el Ayuntamiento al entonces Ministerio de
por el titular, lo que ralentiza el procedimiento en el caso de
Educación Nacional en 1941. Actualmente, aunque sigue
que
siendo propiedad del Ayuntamiento, el Ministerio de Cultura
misma.(condicionantes en materia de propiedad, cargas,
ejerce como titular a través de esta cesión indefinida
cesiones de uso...).
la
Junta
decida
llevarla
a
cabo
por
ella
condicionada al uso museístico del mismo. En 1994, dicho
Ministerio cedió la gestión del museo mediante convenio a
Por tanto, teniendo en cuenta estas peculiaridades de
la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Por
titularidad y gestión del museo, que afectan negativamente
tanto, el edificio es de titularidad estatal pero gestionado
tanto a su funcionamiento diario como a cualquier
por la Comunidad Autónoma, con lo que cualquier
intervención en el mismo, proponemos la cesión indefinida
intervención que se haga en el edificio deberá ser
de la titularidad del museo por parte del Ministerio a la
acometida o autorizada por el Ministerio de Cultura,
Junta de Andalucía. En realidad sería la cesión por parte
excepto las de mantenimiento que son obligación de la
del Ayuntamiento, anulando la que actualmente favorece al
administración gestora. Esta división del edificio en dos
Ministerio de Cultura. Por supuesto se necesitará el
administraciones a veces dificulta las tareas de gestión,
consentimiento de las tres administraciones implicadas
mantenimiento o restauración, pues aunque parece claro el
(municipal, autonómica y estatal).
617
III.2. TIPO DE ACTUACIÓN PROPUESTA
La titularidad la ejercería así la Consejería de Cultura de la
Comunidad, actual administración gestora. Creemos que
esta administración es más consciente de las necesidades
del museo y de las respuestas que éste debe dar a la
comunidad a la que sirve dada la mayor cercanía y el
hecho de ser la gestora del museo. Con esta cesión, la
titularidad y gestión quedarían concentradas en la misma
administración, facilitando la gestión del museo y los
procedimientos burocráticos.
A la vista del análisis realizado en el edificio desde el punto
de vista arquitectónico y de los espacios, y de estudiar la
superficie y la funcionalidad de los mismos, planteamos
una intervención integral en el edificio del Museo
Arqueológico, que debe partir de la consolidación y
restauración del edificio en todos sus aspectos (estructura,
conducciones,
instalaciones,
fachadas,
cerrajería,
carpintería -incluidos artesonados- , cubiertas...) para
posteriormente proceder a la reorganización funcional de
CONDICIONANTES TÉCNICOS.
los espacios del museo, reorganización que se tendrá en
Habrá que hacer un estudio para determinar si existen y
cuenta en el proyecto arquitectónico.
cuales son, pues la calidad del terreno o la resistencia de
Además de solventar los problemas del edificio actual, a la
los cimientos y muros de carga, así como el conocimiento
hora de reorganizar los espacios contaremos con la
de los elementos estructurales que soportan el peso del
superficie de un nuevo edificio, que será construido en la
edificio son datos primordiales a tener en cuenta para
parte trasera del museo, sobre la actual pista de patinaje,
trazar una nueva configuración de los espacios del mismo.
es decir, entre el museo, el cuartel de la Guardia Civil y el
pabellón de Brasil.
618
Tras el análisis, concluimos que la superficie total útil del
museo y su entorno (también Bien de Interés Cultural). No
2
obstante, según los metros cuadrados que tras el análisis
aproximadamente, incluyendo las terrazas de la fachada
se consideran necesarios para el buen funcionamiento del
principal, pero no las laterales porque no tienen uso
museo, como es por ejemplo, la superficie necesaria para
actualmente, aunque podrían tenerlo en el nuevo proyecto.
el almacén, ubicado en el nuevo edificio, se podrá dar una
De esta superficie, los espacios del museo ocupan 5633
estimación aproximada de la superficie del mismo, así
m2; los accesos y circulaciones 475 m2; hay 351 m2 sin uso
como las plantas en las que se distribuirá. También se
edificio del Pabellón del Renacimiento es de 6718 m
2
y 258 m actualmente ocupados por otras instituciones
detallarán las conexiones entre los diferentes espacios, así
ajenas al museo. En nuestro proyecto intentaremos
como la conexión con el edificio antiguo y se planteará una
aprovechar al máximo los metros útiles del edificio.
distribución de espacios orientativa, que podría ser
No podemos plantear de manera exacta la superficie que
modificada en función del proyecto arquitectónico. No
ocupará el nuevo edificio, ya que el será el proyecto
obstante, partiendo del espacio en el que podemos
arquitectónico el que estimará los metros que son
construir, que está muy determinado por construcciones
necesarios para los espacios que determinaremos a
alrededor ya citadas y por la gran cantidad de árboles que
continuación, además de adaptar el edificio al solar de que
rodean al edificio actual del museo y que no pueden ser
disponemos
posible,
cortados, la superficie estimada que en planta podrá
respetando el entorno del parque (declarado Bien de
ocupar el museo es de unos 1500 m2. Por supuesto, estos
Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico como ya
metros se multiplicarán según las plantas que tenga el
se ha dicho), el espacio de seguridad que necesita el
edificio y que serán determinadas en el proyecto
de
la
manera
mas
adecuada
cuartel de la Guardia Civil y por supuesto, el edificio del
619
arquitectónico siguiendo las necesidades que en este
Las escaleras y el ascensor del público también deberán
programa se plantean.
construirse de manera que lleguen hasta el nivel del paso
Este nuevo edificio estará conectado al existente por un
subterráneo, antes del cual se ubicará un pequeño
pasillo subterráneo con claraboyas para la entrada de luz,
vestíbulo al que lleguen estas vías de circulación vertical y
que será trazado respetando los árboles de la fachada sur
que de paso al pasillo para pasar al nuevo edificio. Tras la
(trasera) del museo y será lo bastante ancho como para
visita del edificio nuevo, el público podrá salir directamente
poder ser dividido para el uso del personal del museo, que
al exterior, al parque, en cuya salida se ubicará una plaza
podrá mover obras por él, y para la circulación de
pública que podrá ser utilizada como lugar de encuentro y
visitantes, que cruzarán del edificio antiguo al nuevo para
realización de actividades al aire libre. Muy cercana a la
visitar las exposiciones temporales. Desde el edificio
plaza, en la terraza occidental del museo, se encontrará la
existente, este pasillo partirá de la fachada sur en su parte
cafetería. Esta plaza, por encontrarse entre el edificio
central, donde hoy se sitúa la zona de recepción de
nuevo, el antiguo y el pabellón de Brasil tendrá que tener
colecciones en el sótano, pero deberá excavarse más
forma triangular y podrá ocupar una superficie de unos 400
abajo el espacio de conexión, pues este sótano sale casi a
m2. No obstante, como ya se ha señalado, estas
la superficie y el pasillo será subterráneo. Por tanto, para
estimaciones de superficie tendrán que ser confirmadas o
las colecciones y el personal, el paso llegará directamente
modificadas en el proyecto arquitectónico.
al montacargas del edificio, que también será ascensor, y
Con esta gran intervención arquitectónica y urbanística
que tendrá que bajar hasta más profundidad del nivel del
regeneraremos y revitalizaremos esta zona degradada del
suelo actual.
parque.
620
Pista de patinaje, donde se construirá el nuevo edificio
Parte trasera (sur) del museo y espacio
621
VISTA AÉREA DEL CONJUNTO DE EDIFICIOS QUE COMPONEN
EL SOLAR DONDE SE UBICARÁ EL NUEVO INMUEBLE
Plaza/ Lugar de encuentro
Edificio nuevo
Conexión con edificio antiguo
622
VISTA DEL CONJUNTO DE EDIFICIOS QUE COMPONEN EL
SOLAR DONDE SE UBICARÁ EL NUEVO INMUEBLE
623
III.3. NECESIDADES DE INTERVENCIÓN
EN
EL
EDIFICIO
RENACENTISTA
DEL
PABELLÓN
46
III.3.1. INTERVENCIONES GENERALES47
a) Cimentación
Debido a las deficiencias en la cimentación han aparecido
grietas y fisuras en diferente lugares del edificio.
Las carencias en mantenimiento que el edificio ha tenido
desde su construcción, a pesar de su corta
vida, han
Algunas posibles soluciones:
producido daños que actualmente claman una intervención
Por un lado, habrá que reparar los daños que ya se han
inmediata en el mismo. Los diversos daños y patologías
producido y por otro, atajar el problema desde la causa,
que el inmueble sufre ya han sido detalladas en la fase de
revisando la cimentación y utilizando técnicas que la hagan
análisis y por supuesto deberán ser solventadas, algunas
más compacta y con menos humedad.
de manera urgente y otras a medio plazo.
Es importante controlar las fugas que se puedan producir
de las conducciones de agua, pues la humectación y
desecación hacen mucho daño a la cimentación. Además,
47
46
Las soluciones que aquí se plantean están directamente
relacionadas con las observaciones anotadas en la fase de análisis,
por lo que seguiremos prácticamente el mismo esquema.
Las propuestas de soluciones a las patologías del edificio han sido
facilitadas en gran parte por el proyecto de fin de carrera realizado en
marzo de 2001 en la Escuela Universitaria de Arquitectura técnica de
Sevilla, coordinado por D. José Antonio Solís Burgos, El museo
arqueológico de Sevilla. Estudio de Rehabilitación y Plan de
Evacuación. Agradecemos su colaboración.
624
puede mejorarse el terreno con inyecciones de cemento
de que progresen las grietas, rellenar éstas y después
para hacerlo más compacto.
sellarlas.
Sujeción: en el caso de que un paño extenso de
b) Estructura
muro
padezca
fallos
(desplomes,
desniveles),
los
movimientos deben ser detenidos mediante la transmisión
En el análisis se determinaron las causas más importantes
de los esfuerzos actuales a otros elementos constructivos
de los daños de la estructura, como la filtración en las
que posean robustez y estabilidad, ya sean presentes en el
cubiertas y los fallos de cimentación, cuya corrección
edificio o nuevos. Esta transmisión se suele hacer con
detendría en gran parte el avance de las patologías. Se
elementos auxiliares que trabajan a tracción (tirantes o
destacó la diferencia de los asientos, que podría provocar
anclajes) o que trabajan a compresión (codales y
roturas en los cimientos, los desplomes en pináculos y
tornapuntas).
balaustradas y las fisuras tanto en los muros como en las
claves de algunos arcos.
c) La acción del agua: humedades
Propuestas de actuación en la estructura:
Ya se habló en el análisis del agente más destructor de un
Creemos que lo más acertado será corregir en primer lugar
edificio, sobre todo en su estado líquido, en el que puede
los orígenes de las patologías de la cimentación y las
penetrar por diferentes vías ya comentadas. En el edificio
cubiertas y posteriormente las de los muros, mediante:
que nos ocupa se han encontrado diferentes tipos de
Relleno de fisuras: una vez estabilizado el muro
humedades (de origen subterráneo, por rotura de la red de
dañado, es decir, eliminado el riesgo de nuevas fracturas ni
abastecimiento o redes sanitarias, por eflorescencias, por
625
-
capilaridad, por lluvia, por condensación en el interior, etc.)
Sabiendo que la ascensión capilar del agua
que afectan a cubiertas, fachadas, sótanos, soleras, muros,
implica una diferencia de potencial eléctrico,
etc. produciendo la disgregación y la pérdida de materiales,
la electro-osmosis se basa en que cuando se
la disminución de su capacidad mecánica, la reducción del
anula esta diferencia de potencial o se aplica
aislamiento térmico y el favorecimiento de microorganismos
una tensión inversa, el agua es retenida o
y hongos.
rechazada (tiene una eficacia variable).
•
Algunas posibles soluciones (según el tipo de humedad):
•
aislamiento térmico del edificio para resolver los
Capilaridad:
-
Colocar una membrana impermeabilizante
puentes
(eficaz y caro).
fundamentalmente poniendo un aislamiento en el
Aplicar en el muro tuberías de arcilla cocida
exterior del edificio, calentando las estancias desde
con
dentro o ventilando las estancias y evitando sitios
mortero
poroso
que
faciliten
la
problemas estéticos).
térmicos,
lo
cual
suele
hacerse
ocultos.
evaporación del agua retenida (poca eficacia,
-
Condensación: se ataja haciendo estudios del
•
Infiltraciones: pueden darse por cubiertas, fachadas
Introducir en los poros del muro un producto
o carpintería y por una mala solución constructiva o
sellador que cree una zona impermeable que
mala ejecución. La solución será estudiar la causa y
se oponga a la subida del agua. Se aplica por
atajarla.
inyección, difusión o transfusión.
•
Eflorescencias: habrá que limpiar la mancha y si el
muro no está saturado de humedad impregnarlo de
626
ácido clorhídrico que reacciona con la cal formando
cloruro cálcico, que evita la nueva aparición de
III.3.2. INTERVENCIONES EN EL INTERIOR
eflorescencias.
•
Humedad
de
obra
o
construcción:
algunas
a) Instalación eléctrica
soluciones pueden ser ventilar el edificio o aumentar
la temperatura de las estancias.
Ya se señalaba en la fase de análisis que esta instalación
había quedado obsoleta tras el Decreto 2413/1973, de 20
de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
electrotécnico para baja tensión (REBT), y del posterior
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, que derogaba y
modificaba el anterior.
Tras esto concluíamos que era necesaria la renovación
total de la instalación eléctrica, ya que las instalaciones
anteriores a 1973 son imposibles de aprovechar; las
posteriores a 1973 pero que tengan una antigüedad de
más de 10-15 años también deben ser renovadas en su
totalidad
aunque
sean
reglamentarias,
ya
que
el
envejecimiento y obsolescencia de materiales y equipos las
incapacita para desarrollar sus funciones; sólo podrán
627
aprovecharse las que tengan menos de 10-15 años pero
Asimismo, es importante solucionar los problemas de la red
dependiendo de su estado, con lo que al final se ha visto
de saneamiento del Parque de Maria Luisa, que afectan al
más conveniente instalar nuevamente el sistema eléctrico
edificio.
al realizar la intervención integral que se está planteando
en el edificio.
III.3.3. INTERVENCIONES EN EL EXTERIOR
b) Instalaciones de fontanería y saneamiento
a) Fachadas
Como todas las instalaciones, pero aún más, ésta requiere
- Cerrajerías: la oxidación de la cerrajería de las fachadas
un mantenimiento continuado que sea capaz de prevenir y
es evidente y es un problema imprescindible de solucionar.
detectar posibles fugas que provoquen humedades en el
Para solucionar los problemas habrá que actuar sobre la
edificio. Pero más que mantenimiento, se han llevado a
causa que ha originado el proceso de corrosión y reparar el
cabo diferentes intervenciones que han hecho que
efecto. Por tanto, se hará una limpieza a fondo del metal
actualmente los materiales que componen la instalación
afectado (por cepillado, chorreado, decapados químicos,
sean de diferentes momentos, lo que hace más difícil su
etc.) y se le aplicará una protección. No obstante, habrá
reparación.
casos en los que el metal no pueda recuperarse y sea más
conveniente sustituirlo por uno nuevo, porque hay algunos
Habrá que revisar todo el recorrido de los bajantes y
tipos de oxidación y sobre todo en estados avanzados de
sustituir los que estén en mal estado, así como controlar la
corrosión que no permiten el arreglo.
salida y la entrada de agua desde el exterior.
628
- Carpintería: la carpintería de madera del exterior está en
aplicarán inyecciones del producto en el interior de la
su mayoría expuesta a riesgos de humedad que puede
madera. Ante las termitas, lo primero será eliminar las
llevar al ataque de xilófagos, hongos, termitas y a
fuentes de humedad, sanear y desechar la madera
pudriciones.
temperatura
afectada; después podrá aplicarse un tratamiento químico
provocan la dilatación y contracción de la madera, lo que
por pulverización o inyección, así como colocar barreras
origina fendas en la misma, que además de lo que supone
químicas en las zonas del muro en contacto con la madera.
Además,
los
cambios
de
de rotura del material, también facilita el ataque de hongos
e insectos.
Tras
el
Una vez eliminadas las causas directas del deterioro se
estudio
se
intentará recuperar las ventanas de madera. Para ello
determinarán las intervenciones más oportunas, con lo que
habrá que eliminar los restos de pinturas y barnices
aquí detallaremos algunas recomendaciones:
antiguos, lijar la superficie hasta llegar a la madera fresca
Ante el ataque de xilófagos habrá que usar productos
para ver el estado en el que se encuentra, comprobar el
adecuados, ya sean insecticidas inyectados o pulverizados
estado de los ensambles, etc. La madera expuesta al
u otros métodos. Ante las pudriciones habrá que utilizar
exterior,
protectores según el contenido de humedad que tenga la
envejecimiento de la misma que son los rayos ultravioletas
madera, que en este caso es semiseca, para la que se
y las variaciones de humedad, deberá ser protegida, bien
suelen
orgánicos
con pinturas o bien con barnices, que tienen un
naturales. Si contiene insectos de ciclo larvario se limpiarán
comportamiento parecido y ralentizan el envejecimiento,
con una azuela las zonas superficiales degradadas y
siendo las pinturas más efectivas porque los pigmentos
después se pulverizará un insecticida en la superficie y se
aíslan a la madera de la acción de los rayos ultravioleta.
usar
exhaustivo
protectores
de
las
hidrosolubles
patologías
y
es
decir,
a
las
causas
principales
de
629
Además de la reparación es siempre imprescindible prever
tratamiento adecuado. Por lo tanto, algunas actuaciones a
un mantenimiento continuado de la madera, lavando las
seguir serán:
ventanas con agua, observando y reparando las juntas de
los cristales, las bisagras, etc. Las ventanas metálicas
- Contra los ataques de hongos, eliminar las fuentes de
deben ser repintadas cada cinco años mas o menos y ser
humedad y tratar el elemento para que no supere el 18-
lavadas regularmente. Para ello habrá que tener muy en
20% de humedad. Se limpiarán y eliminarán los restos de
cuenta el acceso a las mismas para su conservación.
madera
afectada
o
se
sustituirán
o
consolidarán.
Posteriormente se aplicarán inyecciones y/o pulverización
- Artesonados: La carpintería de armar del porche de
de productos químicos funguicidas e insecticidas.
acceso al museo y el resto de techos decorativos de
madera son de madera de pino. Tras su estudio se
- Contra los ataques de insectos de ciclo larvario, limpiar
determinó en el análisis la presencia de hongos en
las zonas superficiales degradadas y aplicar el tratamiento,
diferentes manifestaciones y algunos daños físicos como
bien con inyecciones de producto al interior de la madera,
pérdida de materia, alabeos o desprendimientos.
bien con un tratamiento superficial aplicándolo todos los
años.
Antes de pasar a la eliminación de estos agentes, la
primera medida y la más importante es la corrección de los
- Contra los ataques de termitas, eliminar las fuentes de
defectos destructivos que han favorecido su proliferación.
humedad, sanear la madera afectada, aplicar el tratamiento
Posteriormente se saneará la madera y se aplicará el
químico y proteger la madera.
630
Si los daños producidos en las piezas de madera son muy
3) Siglado de las piezas para facilitar la labor de montaje y
graves puede ser necesaria la consolidación o sustitución
evitar la variación de la composición original.
de algunas partes.
4) Limpieza preliminar con brocha y aspirador para eliminar
Propuesta de actuación:
el polvo y las adherencias con el fin de facilitar una correcta
adhesión de la posterior protección.
La metodología de trabajo propuesta para intervenir en los
artesonados es la siguiente:
5) En caso de poder conservar la policromía de los
artesonados deberá protegerse cubriéndola con papel
1) Estudio en profundidad del estado de cada artesonado,
japonés adherido con cera-resina. Se mantendrá cubierta
de las condiciones a las que están expuestos, etc.
en la fase de desmontaje y almacenamiento y mientras se
procede al sentado y fijación de la película pictórica.
2) Levantamiento de planos detallados de cada artesonado
en los que se indiquen el estado de conservación, los
6) Desmontaje con especial cuidado en los elementos en
incidentes acontecidos, las intervenciones que ha sufrido,
mal estado y toma de pequeñas catas si fuese necesario.
etc. Esta información será completada con un reportaje
fotográfico que deberá comprender todos los pasos desde
7) Limpieza en profundidad, consolidación mediante la
el inicio hasta el final de la intervención y que tendrá un
impregnación de resina termoplástica disuelta en medio
valor técnico y documental.
orgánico para dar consistencia mecánica y desinsectación
mediante un agente antiparásitos. Aquellas piezas que
631
hayan perdido la forma se rellenarán y remodelarán con
- Hormigón arquitectónico: utilizado en este edificio no
resinas epoxídicas y si la destrucción es de gran volumen,
sólo para la unión de la fábrica sino también como
se podrán injertar trozos de madera.
revestimiento (de placas de 97x57 cm) y ornamentación
(con diversos motivos decorativos y crestería de remate),
8)
Sentado
de
la
película
pictórica
mediante
la
está muy dañado, tanto por el inadecuado armado en su
impregnación de cera-resina sobre el papel japonés,
construcción como por la acción directa de los agentes
planchas calientes y espátulas eléctricas de sentado. Al
atmosféricos. Ya se han analizado los fenómenos físicos,
terminar esta tarea retiraremos el papel así como los
químicos y biológicos que han contribuido al deterioro, con
excesos de cera-resina mediante esencia de trementina.
lo que aquí propondremos algunas soluciones que podrían
Posteriormente se procederá a la limpieza de la película
tomarse, las cuales podrán confirmarse o modificarse
policroma, que tratará de recuperar la policromía original
según el proyecto de restauración que se plantee.
del artesonado. Se realizaría con productos químicos,
algodón, escalpelos, espátulas y bisturís. Cumplidos los
Algunas posibles actuaciones:
tiempos de secado , se consolidará con una película de
resina termoplástica en medio orgánico para la eliminación
- Limpieza de los paramentos para eliminar suciedad,
de pasmados y evaporaciones inadecuadas.
polvo, guano, manchas de oxidación, pintadas, etc.
9) Montaje del artesonado respetando las deformaciones y
- Existen diferentes tratamientos de limpieza, como el
aplicación de una película de protección.
cepillado con cepillo blando, la proyección de agua a
presión, la proyección de vapor de agua, la proyección de
632
arena seca o húmeda, limpieza mecánica, etc. de los
2001 se recogieron muestras para su análisis48 y dieron
cuales se elegirá el más adecuado a cada zona o tipo de
como resultado la existencia de cianobacterias, líquenes,
suciedad después de hacer un estudio detallado de las
musgo y plantas. Sería conveniente realizar un nuevo
fachadas.
estudio detallado para determinar en qué medida los
elementos anteriormente analizados están afectando a las
- Reparación de las humedades. Se pueden utilizar
fachadas del edificio con el fin de encontrar los métodos
diferentes tratamientos de sellado.
más adecuados de limpieza y prevención.
- Reconstruir las piezas desprendidas de la crestería con
b) Cubiertas
mortero de mayor calidad, después de eliminar y sustituir la
armadura dañada.
Ya en el análisis se describieron las diferentes estructuras
de cubiertas existentes en el edificio, así como las
- Utilizar materiales más resistentes en las juntas para
patologías más relevantes que les afectan y sus causas.
evitar las fisuras.
Además,
se
destacaron
los
condicionantes
que
la
normativa vigente impone en cuanto a cubiertas y que por
- Estudio biológico: ya se especificó en el análisis los
tanto deben cuidarse. Partiendo de este análisis se pueden
diferentes agentes que podían atacar al edificio desde el
hacer las siguientes recomendaciones para que el posterior
punto de vista biológico y se añadió que el 26 de enero de
proyecto arquitectónico o de restauración o rehabilitación
Muestras tomadas con motivo de la elaboración del proyecto de fin
de carrera ya citado.
48
633
del edificio aplique la normativa y resuelva los problemas
podrían
de las cubiertas.
protecciones aislantes.
Posible actuación para la reparación de las cubiertas:
4) Intervención en la cobertura. La penetración de agua se
paliar
los
efectos
de
la
temperatura
con
puede corregir con membranas impermeables flotantes.
1) Inspección ocular. Por un lado, comprobar el estado de
Esta intervención debe ir acompañada por la sustitución de
la viguería metálica y su corrosión y por otro, realizar catas
los bajantes y la implantación de cazoletas.
en las techumbres para determinar sus componentes
exactos y su estado de conservación. De los resultados de
Resaltar que lo más importante para la mejora del estado
esta inspección depende el tipo de intervención.
de conservación de las cubiertas y la ralentización de su
deterioro
es
un
buen
mantenimiento,
que
deberá
2) Saneado de la base estructural. Deberán sustituirse
comprender, entre otras medidas, aspectos como la
aquellos perfiles metálicos gravemente afectados por la
eliminación de la vegetación parásita o la comprobación del
corrosión y aplicarle al resto de la viguería una imprimación
funcionamiento de desagües y bajantes.
para protección de humedades.
3) Intervención del soporte de cobertura. Los tableros
tradicionales
de
doble
rosca
de
ladrillo
que
nos
encontramos poseen una rigidez que hace que ante
variaciones de temperatura se produzcan roturas. Se
634
En definitiva, es necesaria una intervención integral en el
III.4. RELACIÓN DE ESPACIOS49
edificio que garantice su buen estado de conservación y el
cumplimiento de sus funciones como museo. Para ello,
aunque aquí se hayan establecido recomendaciones y
propuestas de posibles actuaciones, habrá que llevar a
cabo un estudio sistemático del estado de conservación de
Al plantear la relación de espacios que han de ser
solucionados en el proyecto arquitectónico del museo,
dividiremos los mismos agrupados en las grandes áreas
que ya se han empleado el la fase de análisis:
la arquitectura, a través de análisis oculares, físicos,
químicos, etc. para después establecer las actuaciones
que serán prioritarias o de urgencia y un proyecto de
restauración y rehabilitación que abarque todos los
aspectos de la arquitectura del edificio.
1. Área pública sin colecciones
2. Área pública con colecciones
3. Área interna con colecciones
4. Área interna sin colecciones
Esta clasificación parte de la idea de que estas grandes
áreas suelen tener las mismas necesidades en cuanto a
seguridad, conservación, climatización, etc. pero además
plantearemos si es posible la unión física de los espacios
que conforman estas áreas, pues creemos que para el
49
La distribución de estos espacios en planta pueden verse en los
planos del museo, lo que facilitará su comprensión.
635
mejor funcionamiento del museo, ya sea interno y del
edificios de cada espacio, siguiendo la clasificación en
personal, o de los visitantes e investigadores, estos
estas cuatro áreas ya citadas y dentro de éstas el orden
espacios deben estar físicamente unidos y funcionalmente
que se siguió en el análisis para así facilitar las
conectados. Esto se planteará en la medida de lo posible y
comparaciones entre lo que existe actualmente y lo que se
teniendo en cuenta los condicionantes espaciales del
plantea para el futuro. Esta distribución podrá ser
edificio, con lo que quizá algunos espacios de un mismo
modificada si es imprescindible en el momento de la
área estén separados de los demás.
ejecución del proyecto arquitectónico, si la preservación de
los valores históricos del edificio o la adaptación a la
A continuación se detallarán las características, las
normativa (de accesibilidad, seguridad, riesgos laborales,
necesidades, la superficie estimada50 y la situación en los
etc.) lo requieren. Aunque se han marcado en plano todos
los espacios, los del edificio existente y los del nuevo, en el
50
Las superficies de los espacios que se especifican a continuación se
han hallado teniendo en cuenta las mediciones del edificio existente
que se realizaron en la fase de análisis y la superficie del espacio que
podrá ocupar el nuevo edificio, medida con el programa Google Earth.
No obstante, nuestro cometido principal es plantear las necesidades y
características de cada espacio para que el proyecto arquitectónico las
tenga en cuenta, puesto que a la hora de realizar este proyecto, el
arquitecto planteará la superficie de cada espacio, teniendo en cuenta
también la normativa de incendios, evacuación, riesgos laborales, etc.
y la anchura reglamentaria de las vías de circulación, lo que puede
hacer variar la magnitud de estos espacios. Probablemente sean más
acordes a lo que en realidad se proyectará, los espacios del edificio
existente, pues es más fácil medir cuando el edificio ya está construido.
De hecho, en el nuevo edificio, hay que tener en cuenta que todos los
espacios verán algo reducidos sus metros al introducir paredes, pilares,
etc. que nosotros no tenemos la capacidad de calcular.
caso del nuevo resulta solamente una propuesta, pues
consideramos las áreas que deben estar conectadas y las
que preferiblemente se situarán en la misma planta; estas
indicaciones se darían al arquitecto en el momento de
proyectar el edificio, pero cabe la posibilidad de realizar
cambios en las superficies y en la ubicación según se vaya
desarrollando este proyecto.
636
A continuación se presenta la distribución de espacios
sobre planos, para facilitar la comprensión de las
descripciones de este apartado.
637
PLANOS
DEL
PABELLÓN
LA
NUEVA
ESPACIOS
EDIFICIO
RENACENTISTA
DISTRIBUCIÓN
DEL
CON
DE
638
PLANTA SÓTANO
CONEXIÓN
AMBOS EDIFICIOS
Área interna sin colecciones Acceso/ salida personal/
colecciones
Área pública sin colecciones
Salida
Área pública con colecciones
público
NUEVA PLANTA
SUBTERRÁNEA
Vestíbulo
subterráneo
Vías de circulación horizontal
Vías de circulación vertical
Taller didáctico:
material consulta
para escolares,
maquetas...
Almacén de limpieza y
mantenimiento
Montacargas/Ascensor de
cafetería.
Escaleras
Escalera de acceso a wc y
público
cafetería.
Ascensor
público
Montacargas
Vestíbulo
Exposición permanente:
Historia del Museo
Exp. Perm: Exposición permanente: Prehistoria
Territorio
Exposición permanente: Prehistoria
Asociaciones de
Amigos del museo
Escaleras/
Ascensor de
personal
Wc público
Zona interna de cafetería:
cocina, almacén y vestuario
639
PLANTA BAJA
Itálica al aire libre
Guardarropa/
Consigna
Ascensor/
Montacargas
Ascensor
público
Exposición permanente:
Itálica
Escalera hacia
wc público del
sótano
Escaleras
público
Área de acogida
Exposición permanente:La
Bética y el Bajo Guadalquivir
Cafetería
Tienda
Escaleras/
ascensor de
personal
Mostrador de información/
Taquilla
ACCESO
Área Pública sin colecciones
Área pública con colecciones
Vías de circulación vertical
Escalera exterior.
Acceso cafetería
640
Escaleras y ascensor acceso torre
Área técnica
Escaleras
de
conservación
público
PLANTA PRIMERA
Ascensor/
Montacargas
Wc público
Ascensor
público
Administración
Salón de Actos
Escaleras y ascensor
acceso torre
Servicios y
vestuarios de
personal de
vigilancia y
mantenimiento
Biblioteca
Sala de
investigación
y Archivo
Escaleras/ ascensor
de personal
Dirección
Sala de
reunione
Wc personal
Área
técnica de
Área didáctica
Archivo
Escaleras y ascensor acceso torre
Área pública sin colecciones
Almacén de
biblioteca y difusión
Almacén de material de
oficina fungible
Área interna sin colecciones
Área interna con colecciones
PLANTA ALTA
Vías de circulación horizontal
Vías de circulación vertical
PLANTA ALTA
641
PLANOS DEL NUEVO EDIFICIO CON
LA PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN
DE ESPACIOS
642
PASILLO DE
COMUNICACIÓN
DE LOS DOS EDIFICIOS
SÓTANO 1
Público / Personal y
colecciones
Entrada de
colecciones
Ascensor y escaleras públicos
Área
Área de acogida
Almacén
Consola
seguridad
de
recepción
de colecciones
Ascensor/ montacargas y
escaleras personal
Zona anexa a
recepción
de
SÓTANO 2
Área interna sin colecciones
Área pública sin colecciones
Área interna con colecciones
Vías de circulación horizontal
Vías de circulación vertical
Almacén
Ascensor/ montacargas y
escaleras personal
643
PLANTA BAJA
Salida
Espacio previo a salida/
de entrada a esta
edificio
público
Ascensor y escaleras públicos
Wc público
Ascensor/ montacargas y
escaleras personal
Reservas
Exposiciones temporales
(segunda parte)
Entrada/
salida
personal
PLANTA PRIMERA
Ascensor y escaleras públicos
Área interna sin colecciones
Área pública sin colecciones
Área pública con colecciones
Vías de circulación horizontal
Vías de circulación vertical
Exposiciones temporales
(primera parte)
Ascensor/ montacargas y
escaleras personal
644
PLANTA SEGUNDA
Área
fotografía
de
Área de documentación
Taller
de
restauración
Ascensor y escaleras personal
Wc de personal
Despacho/ sala de reuniones
Almacén de limpieza y
mantenimiento
Área interna sin colecciones
Área interna con colecciones
Vías de circulación horizontal
Vías de circulación vertical
645
III.4.1 ÁREA PÚBLICA SIN COLECCIONES
La tienda (de que carecía el museo) se sitúa en la planta
baja del edificio51, a la izquierda de la puerta de acceso al
a) Servicios
museo y del vestíbulo de acogida, en la terraza de la
fachada que será acristalada para tal fin por detrás de las
Los grandes museos del mundo cada vez dan más
columnas. El cerramiento a través de cristales está
importancia a los servicios que se ofrecen al público para
justificado por la intención de mantener tanto desde el
hacer que su visita sea más agradable y satisfactoria. Ya
exterior como desde el interior, el aspecto primitivo de
en la fase de análisis se destacó la falta de éstos, lo que
terraza al aire libre, y por la imposibilidad de aprovechar
hace que la imagen que el museo ofrece al visitante sea la
este espacio si no es con un cerramiento que proteja de la
de un museo antiguo, no adaptado a la demanda del
intemperie y las condiciones medioambientales. A ella
público actual. Es por eso que en la nueva distribución se
podrán acceder los visitantes cuando entren al museo y
ha intentado resolver este problema, ofreciendo al público
también cuando terminen de visitar el área de exposición
diferentes servicios, situando además las áreas de
permanente dedicada a Itálica, pues desde la última sala
descanso y esparcimiento en zonas privilegiadas del
de esta área (Sala de usos múltiples) también puede
museo.
accederse a la tienda. Ésta tendrá una superficie de 63,70
m 2.
51
Cuando nos referimos a “edificio” se entiende que se trata del edificio
existente, es decir, del Pabellón renacentista. Si se trata de un espacio
del edificio nuevo, se especificará como tal.
646
También en planta baja se sitúa la cafetería (que el museo
no tenía), en la terraza lateral occidental. Contará con una
zona cubierta, la que hoy es un porche techado, que será
acristalada por detrás de las arcadas, y otra al aire libre.
Así, se mantendrá el aspecto originario de terraza abierta
pero se contará con un espacio cerrado climatizado para
los momentos en los que el clima no permita disfrutar de la
terraza. La cafetería ocupa por tanto toda la terraza
occidental, son una superficie total de 188,21 m2, de los
cuales 112,93 corresponden a la zona techada y
acristalada y 75,28 a la zona al aire libre. El acceso a la
cafetería puede efectuarse desde el exterior del museo,
para lo que se habilitarán unas escaleras que suban a la
misma desde el nivel del suelo del parque y también desde
el wc para el público situado en el sótano se habilitará otra
escalera y se señalizará la subida a la cafetería. Asimismo,
en la cafetería se señalizará la bajada al wc del público,
pues en la planta baja no se situarán servicios.
Terraza occidental,
f t
f t í
647
Se contemplan dos aseos para el público en el edificio
superficie de 70,65 y los wc propiamente dichos ocuparán
existente, uno en la planta sótano y otro en la primera. El
entre los dos unos 83,44 m2. Para poder ubicar en este
más utilizado y por tanto el más grande será el del sótano,
espacio estos grandes aseos, habrá que reformar en
situado en el extremo occidental, inmediatamente después
profundidad toda esta zona del edificio, pues habrá que
de la zona bajo la terraza, que pertenece a cafetería. A
cerrar muros y abrir puertas como se indica en el plano y
éste se puede acceder desde el mismo sótano o desde la
habrá que habilitar estos espacios para las conducciones
planta baja, donde no hay aseos del público. Desde el
de agua y las instalaciones necesarias. Así se cubrirá la
sótano se llega a través de la zona de exposición
necesidad imperiosa que tenía el museo de unos servicios
permanente dedicada a Tartessos; para lo que se habilitará
decentes y adecuados para el público.
una zona de tránsito que separe la exposición de los aseos
El otro aseo, más pequeño, se sitúa en la planta primera,
y desde esta zona se accede a un pasillo distribuidor en el
en el ala oriental del edificio, junto al salón de actos. Este
que se sitúan las puertas de aseos de hombres, mujeres y
aseo sólo será utilizado por las personas que accedan la
minusválidos. Desde la planta primera, tanto desde la
planta primera, que no será todo el público visitante, sino
cafetería, como desde la zona de exposición permanente
solo el que haga uso de la biblioteca, la sala de
dedicada la Economía y el Comercio en Roma se accede
investigación, el archivo, el salón de actos, etc. Es por
a una escalera que baja al sótano y llega a ese pasillo
tanto más reducido, contando con aproximadamente 70 m2.
distribuidor en el que se sitúan los wc. Todo este espacio
También tendrá un baño para mujeres, otro para hombres
de servicios tiene una superficie total de 193 m2, de los
y otro para minusválidos. Este espacio ya cuenta con
cuales 39,38 ocupa la zona de tránsito que separa la
conducciones de agua por tratarse actualmente del taller
exposición de los aseos; el pasillo distribuidor tiene una
de restauración, con lo que las obras de adaptación a
648
servicio serán más sencillas. A este wc se accede desde el
parece espacio suficiente para el aforo de los actos que se
salón de actos por el pasillo distribuidor de este ala del
suelen hacer en el museo, del cual además podrá
edificio.
separarse si es necesario el pequeño espacio anexo a las
Ambos aseos son accesibles para minusválidos, pues la
escaleras y ascensor de subida a la torre para almacenar
llegada a los dos puede realizarse a través de ascensor, ya
enseres de megafonía y audiovisuales. El acceso al mismo
que todo el museo, como se detallará en el apartado de las
tiene la ventaja de no tener que atravesar ninguna zona
vías de circulación, será accesible para todos.
expositiva, llegándose a él por las escaleras y el ascensor
En el edificio nuevo se ubicará otro aseo para el público, en
situados detrás del óvalo y tomando el pasillo de
la planta baja, cercano a las exposiciones temporales y con
comunicación que conecta los espacios de este ala del
una superficie de unos 100 m2.
edificio52. Para la ubicación del mismo habrá que habilitar
como suelo el espacio que ocupan los lucernarios, con lo
Como parte de los servicios al público, se ubicará en la
que para no perder del todo la configuración original del
zona de cafetería un teléfono público y un cajero
edificio, se evocarán en el techo de la planta baja mediante
automático, dada la lejanía del museo de estos servicios,
cajas de iluminación artificial. Se eliminarán los muros que
en la calle Felipe II o la Avenida de la Borbolla.
se ven en el plano para hacer un espacio lo más diáfano
posible, lo que es posible porque no son muros
sustentantes en su mayoría.
b) Salas para actividades
El salón de actos está situado en la planta primera, en el
2
ala oriental del edificio. Cuenta con 280,95 m , lo que nos
52
Se establecerá un puesto de control para toda la planta primera, ya sea para acceder
al salón de actos, biblioteca o sala de investigación y archivo, como para llegar a la zona
de administración y trabajo.
649
No hemos contemplado una sala de audiovisuales como
espacio
lo
más
diáfano
posible,
aunque
algo
tal, pues nos parecía más interesante ubicarlos a lo largo
compartimentado por si se quieren desarrollar varias
de la exposición, como se detallará en el apartado del
actividades al mismo tiempo.
discurso expositivo. En el caso de que se quisieran
proyectar audiovisuales al margen de la exposición
Las Asociaciones de Amigos del Museo ocuparán la
permanente, podrán hacerse en el salón de actos o en las
zona más oriental del edificio, a la que actualmente se
salas de exposiciones temporales, según convenga, pues
accede solamente desde fuera del mismo y tiene una
el museo dispondrá de aparatos para tal fin.
superficie de 165,48 m2. En el sótano, se habilitará este
espacio, que contiene varias estancias, para que de cabida
Los talleres didácticos del museo ocupan el extremo
a las dos asociaciones de amigos que tiene el museo, con
oriental del sótano, con un total de 161,76 m2.
Así, se
la ventaja de que a él puede accederse directamente
habilita un amplio espacio para el desarrollo de toda clase
desde el exterior, con lo que se independiza el trabajo de
de actividades, incluso para grupos, que será detallado en
las asociaciones y sus horarios de los del museo. No
el apartado de difusión. Destacar aquí que el acceso a esta
obstante, se abrirán puertas de acceso desde esta área
zona es bastante directo, pues desde el óvalo se baja al
hacia el interior del edificio, pues la comunicación entre el
sótano y por un pasillo que se abre a la derecha del
museo y las asociaciones es imprescindible. Esta puerta de
visitante se accede directamente a los talleres sin tener
conexión llegará además desde el área ocupada por las
que atravesar ninguna zona expositiva. Para la habilitación
asociaciones hasta los talleres didácticos, lo que resulta
de esta área como didáctica se intentará reducir al máximo
bastante oportuno, pues muchos talleres serán promovidos
la anchura de los muros que la dividen para conseguir un
desde las asociaciones de amigos.
650
actos, en el techo de la planta baja mediante una caja de
c) Biblioteca
iluminación artificial. Además se disminuirá hasta el mínimo
posible la anchura y el grosor de los muros que parten la
Una gran biblioteca, especializada en arqueología y
biblioteca, para conseguir un espacio diáfano y luminoso.
museología, ocupará unos 302,49 m2 de la planta primera
El acceso a la biblioteca se efectúa por las escaleras y el
del edificio. Situada entre el espacio oval (no aprovechable
ascensor que parten del óvalo, con lo que se llega
en planta primera) y el salón de actos, la biblioteca servirá
directamente sin atravesar ninguna zona expositiva ni de
a estudiantes e investigadores con unas instalaciones
trabajo.
cómodas y modernas y puestos de conexión al catálogo y
a Internet. Es importante tener en cuenta la calidad del
d) Archivos documentales
mobiliario, las conexiones eléctricas para la utilización de
ordenadores portátiles, la climatización para el confort de
Los archivos del museo, ordenados para su posible
los usuarios y una buena iluminación; en este caso,
consulta, es decir, el lugar donde se almacenan los
además de iluminación artificial añadida, este espacio
documentos del museo, está situado en la torre encima de
cuenta con una excelente luz natural, la idónea para un
la zona de trabajo del personal del museo. Éstos serán
espacio de estudio. Para la habilitación de este espacio
especificados más adelante, pues pertenecen más bien al
para biblioteca habrá que eliminar el lucernario, que será
área interna con colecciones, ya que el público no tendrá
parte del suelo de la biblioteca, pero que para no sea
acceso directamente a estos documentos salvo permiso
olvidado como parte de la configuración del edificio
especial. Sí podrán pedirse documentos concretos para la
primitivo, será evocado, como en la zona del salón de
consulta en la sala de investigación, que será detallada en
651
el área pública con colecciones por ser posible en este
Una sala de usos múltiples de 115 m2, situada tras la
espacio la presencia de colecciones que se estén
última sala de le exposición permanente de Itálica en la
investigando.
planta baja, desde la que ya se accede a la tienda o de
nuevo al óvalo para continuar el recorrido expositivo.
e) Otros espacios
Una sala dedicada a puestos de consulta, situada entre
Dentro de esta área pública sin colecciones existen otros
las últimas salas dedicadas a la exposición permanente de
espacios que no se han descrito hasta ahora y son:
Tartessos en el sótano. Este espacio cuenta con unos
40m2 y será también detallado en el discurso.
Un área de descanso en la exposición permanente,
ubicada en la zona dedicada a Itálica en la planta baja,
Estos tres espacios, aunque se han incluido en este
entre las salas de Venus, Mercurio y Diana, más
apartado por no tener en principio colecciones y haberse
concretamente en la terraza más oriental de la fachada del
detallado aquí la superficie y el lugar que ocupan, serán
edificio. Este espacio será acristalado de la misma manera
incluidos en el área pública con colecciones, en las salas
que las otras terrazas de esta fachada y ocupa una
de exposición permanente, y detallados en el apartado del
m2 .
serán
discurso expositivo, pues en ocasiones podrán instalarse
detalladas en los apartados del discurso expositivo y
en ellas obras concretas y además forman parte coherente
difusión.
del discurso.
superficie
de
63,70
Sus
características
652
III.4.2. ÁREA PÚBLICA CON COLECCIONES
acogida se hace directamente en línea recta desde el
porche de entrada al edificio en la fachada principal y al
a) Área de acogida
fondo del óvalo, a derecha e izquierda se accede al
escaleras y ascensor respectivamente, que llevarán al
El área de recepción de visitantes al museo se sitúa en el
visitante a la planta sótano, que es donde se inicia el
óvalo, que es por donde se efectuará la entrada al edificio.
recorrido por la exposición permanente.
Además de resultar adecuado en tamaño para recibir no
sólo a visitantes individuales sino también a grupos, este
Esta área de acogida albergará algunas piezas como el
espacio es acogedor, con entrada de luz natural, y ofrece
mosaico ya citado y otras elegidas para dar la bienvenida
la primera imagen que el público tendrá del museo, la de
al visitante al museo.
un museo importante y bien estructurado. Este espacio
tiene una superficie de 272,11 m2. Para habilitar este
Ya en el sótano, puede considerarse también área de
espacio para este fin no se necesitan obras importantes, ya
acogida el espacio al que se accede desde el ascensor y
que se dejará el mosaico que actualmente tiene en el suelo
las escaleras, que actúa de distribuidor antes de acceder a
(mosaico de Baco, procedente de Itálica), alrededor del
las salas de exposición y tiene una superficie de
cual se distribuirán sillas y pequeñas mesas con folletos del
aproximadamente 26 m2. Para el acceso a la primera sala
museo. Aquí se situará en el centro el mostrador que
del sótano, dedicada al territorio, se cerrarán los espacios
servirá como taquilla e información, con lo que podrá ser
entre muros que existen ahora para dejar solo una puerta
atendido por una sola persona y en un lateral el
de acceso y salida, para la comunicación ascensor/
guardarropa-consigna. La entrada a este espacio de
653
escaleras- vestíbulo distribuidor- salas de exposición y
b) Salas de Exposición Permanente
viceversa.
Se localizan en la planta baja y el sótano del edificio
Se encuadra también en este área de acogida la del
existente. El acceso del público se realiza, como ya se ha
edificio nuevo, al que llegará el visitante tras cruzar el paso
dicho, en planta baja por el óvalo. Desde éste se toman las
que une ambos inmuebles y que será la primera impresión
escaleras o el ascensor que conducen al sótano, donde
que el visitante tendrá del nuevo edificio. Este espacio de
comienza el recorrido por la exposición permanente. Desde
2
recepción de público podrá contar con unos 200 m y
el vestíbulo distribuidor se accede a una sala introductoria
deberá ser un espacio diáfano en el que entre la luz
en relación al territorio en el que se sitúan las piezas que
natural, para lo cual, teniendo en cuenta que viene de un
se exponen en el museo, y el recorrido comienza a mano
pasillo subterráneo, podrá elevarse a modo de semisótano
derecha. Así se accede a un pasillo desde el que el
para abrir ventanas.
visitante se encontrará una puerta a mano derecha para
Aunque el espacio previo a la salida de este nuevo edificio
entrar en las salas dedicadas a la HISTORIA DEL MUSEO.
en planta baja servirá sobre todo como espacio de tránsito
Tras recorrer éstas, saldrá de nuevo al pasillo para
previo a dicha salida, tendrá que habilitarse también como
encontrarse de frente el acceso a las salas de exposición
espacio de acogida del público que sólo esté interesado en
dedicadas a PREHISTORIA. En esta gran área el visitante
visitar las exposiciones temporales o las reservas visitables
irá recorriendo las salas de Primeros poblados, III Milenio,
y no quiera pasar por el antiguo edificio. Este espacio
Valencina de la Concepción (Poblado y Necrópolis),
2
tendrá una superficie de unos 100 m .
Tartessos (en medio de estos se encuentra una sala de
puestos de consulta), Ibero-turdetano y Romanización.
654
Es un recorrido pensado de forma cronológica y en el que
Así, el visitante se encuentra dirigido a salir de nuevo al
no cabe la posibilidad de que el visitante se desconcierte al
óvalo, donde se le indicará que el recorrido por la
encontrar varias salas en las que puede entrar sin saber
exposición permanente continúa al otro lado del vestíbulo
cual es el orden que debe seguir, pues éste está
oval, en el ala occidental del edificio, donde se encuentran
perfectamente marcado. Tras éste llegará de nuevo a la
las
sala introductoria del territorio para acceder al ascensor o
GUADALQUIVIR, en las que se analiza la vida en
las escaleras que le lleven a la primera planta para
Andalucía en las épocas romana y medieval. El visitante
continuar el recorrido expositivo. Así, saldrá de nuevo al
recorrerá las salas denominadas Aculturación, Urbanismo y
óvalo, donde se indicará que el recorrido continúa a mano
Obras
derecha del visitante, es decir, por el ala oriental del
Extramuros, Necrópolis, Antigüedad tardía y Legado
edificio, en la que se ubican las salas dedicadas a
Andalusí. Tras terminar el recorrido por la exposición
ITÁLICA. También en un recorrido marcado pero esta vez
permanente, el visitante se encuentra de nuevo en el óvalo,
monográfico sobre la ciudad, no cronológico, el visitante
desde el que podrá salir del museo, visitar la tienda,
recorrerá las salas denominadas Los Italicenses, Itálica,
acceder a la zona de talleres, a la biblioteca, al salón de
Nova Urbs, Teatro, Itálica al aire libre, (situada en la
actos, etc.
terraza,
se
dedicará
a
obras
pensadas
para
salas
dedicadas
Públicas,
a
la
Economía,
BÉTICA
Poder,
Y
Vida
EL
BAJO
Cotidiana,
se
contempladas al aire libre en la ciudad), Venus, Mercurio y
Toda esta gran área de exposición permanente ocupa
Diana (entre Mercurio y Diana se marca una zona de
3688,75 m2, repartidos en 1613,56 m2 en el sótano (265,52
descanso y después de Diana, antes de salir al óvalo - o a
m2 para Historia del Museo y 1348,04 m2 para Prehistoria)
la tienda- una sala multiusos).
655
y 2075,19 m2 en la planta baja (1112,54 m2 para Itálica y
2
962,65 m para la Bética y el Bajo Guadalquivir).
visitar el museo. Por supuesto, habrá que tratar los
cristales para que dejen pasar el menor número de
radiaciones posible y además cuidar que estas áreas se
En el plano de circulaciones pueden observarse los muros
coloquen obras poco sensibles a la luz. Las terrazas de la
que se han ido cerrando y abriendo para configurar la zona
fachada
de exposición permanente de manera que el visitante sea
aprovecharse como exposición, seguirán cegadas, si bien
dirigido por las salas en el orden establecido por el
se diseñará un cerramiento más moderno y acorde con el
discurso expositivo. Estas obras en el edificio son de poca
nuevo edificio que tendrá el actual a su espalda.
trasera,
ya
cegadas
en
el
pasado
para
envergadura, pero en el momento de acometerse el
proyecto
arquitectónico
tendrá
que
investigarse
la
En la planta baja, hoy también dedicada a exposición
viabilidad absoluta de las mismas, o si son necesarios
permanente, hay varias salas con mosaicos en paredes y
pequeños cambios. Por otra parte, señalar que las cuatro
suelos, que habría que mover para conseguir el desarrollo
terrazas de la fachada principal se acristalarán para su
lógico del discurso. En algunos la intervención es bastante
mejor aprovechamiento, siendo una de ellas la tienda y las
complicada pero puede hacerse sin problemas. El único
otras tres parte de la exposición permanente. La cristalera
mosaico que permanecerá en su ubicación actual es el de
se situará por detrás de las columnas, con lo que se podrá
la sala oval, el Mosaico de Baco de Itálica, que dará la
conjugar su funcionalidad con el aspecto de terraza abierta
bienvenida al público en su espacio de acogida como
primitiva, además de dar la impresión de que el museo sale
ejemplo de la excelente colección que el museo ofrece al
de sus muros y el parque entra en él, llamándose también
visitante.
la atención de los visitantes del parque e instalándoles a
656
La circulación del público, la instalación de la colección
teniendo en cuenta la sectorización de los espacios, pues
permanente, la iluminación, climatización y requisitos de
es posible que no se utilicen a la vez todos los metros para
esta área serán detallados en el apartado de museografia.
exposiciones temporales disponibles.
Señalar aquí, que la entrada y salida de piezas de la
colección
permanente
se
realizará
por
el
pasillo
Teniendo en cuenta que el espacio en planta de que
subterráneo que conecta este edificio con el nuevo y a
disponemos para nuevo edificio es de unos 1500 m2 y las
través del montacargas.
exposiciones temporales ocuparán parte de la planta baja y
parte de la planta primera del nuevo
edificio, éstas
dispondrán de un total aproximado de 2000 m2, 1400 en la
c) Salas de Exposiciones Temporales
planta primera, que está ocupada en su totalidad por el
área de exposiciones temporales (dejando espacio para las
Se situarán en el nuevo edificio, en las plantas primera y
vías de circulación horizontales y verticales) y 600 en la
baja. El espacio debe ser amplio, diáfano, con entrada de
planta baja, en la que esta zona comparte su espacio con
luz natural pero que pueda ser controlada y con iluminación
las reservas visitables y los servicios para el público.
artificial que pueda ser regulada. Además debe ser un
espacio modulable, que pueda ser modificado según las
El público accederá desde el edificio antiguo al nuevo,
necesidades de cada exposición y tiene que estar
desde esa área de paso subterránea que ya se ha
climatizado, tanto con objeto de preservar las colecciones
señalado, por el pasillo que llega al sótano 1. Aquí se
expuestas, como para favorecer el confort de las personas.
dispondrá un vestíbulo de recepción también citado, con
Como en todo el museo, esta climatización se instalará
indicaciones para el ascensor o la escalera, que subirán al
657
visitante a la planta primera, donde se comienza el
por el área de recepción de colecciones, ubicada en el
recorrido por las exposiciones temporales. Tras visitar toda
sótano 1, donde también se dispondrá una zona de
esta planta, el público bajará a la planta baja para terminar
almacenamiento temporal. Desde esta zona puede llevarse
de visitar el área de exposiciones temporales y también la
también al montacargas y subir hasta la planta en la que
reserva visitable, que se comentará a continuación.
vaya a ser expuesta la pieza.
Concluida la visita, la salida se efectuará directamente al
exterior, a la plaza pública triangular. No obstante, aunque
d) Reservas visitables
éste sería el recorrido recomendado por el museo, si el
visitante
quiere
visitar
tan
sólo
las
exposiciones
También en el edificio nuevo se habilitará, en la planta
temporales, también puede acceder a ellas por esa salida a
baja, una zona dedicada a reservas visitables, donde el
la plaza, que también será por tanto entrada.
público podrá observar piezas importantes del museo que
no hayan sido incluidas en la exposición permanente,
En cuanto a las piezas, para llegar a las salas de
organizadas a modo de almacén. Esta zona deberá estar
exposiciones temporales podrán hacerlo por dos vías,
climatizada y tendrá una superficie aproximada de 600 m2.
según vengan del edificio antiguo o del exterior. Si vienen
Siguiendo el orden lógico de la visita, el público visitará
del edificio antiguo lo harán por el paso subterráneo, por el
primero la exposición permanente para pasar después al
sector del mismo separado para personal y piezas,
edificio nuevo para ver las temporales. Tras éstas accederá
llegando al sótano 1 del nuevo edificio, en que podrán
a esta área de reserva visitable, donde concluirá su visita al
llevarse hasta el montacargas y subir hasta la planta
museo, para salir por un espacio de tránsito (también
correspondiente. Si vienen desde fuera del museo entrarán
658
espacio de acogida a este edificio desde el exterior)
directamente al exterior, a la plaza pública.
No son necesarias obras en este espacio para su
adaptación a sala de investigación, que hoy es el salón de
e) Sala de Investigación y Archivo
actos del museo, pero sí será necesaria la colocación de
sillas, mesas, conexiones eléctricas, material necesario
El museo no cuenta actualmente con un espacio habilitado
para la manipulación de piezas, etc. Además es importante
para los investigadores, como ya se anotó en el análisis.
que esta sala esté climatizada, no sólo por el confort de los
En la nueva configuración de espacios del edificio
investigadores que trabajen en ella, sino también por la
existente, la sala de investigadores se situará en la planta
presencia de piezas en este espacio.
primera, a continuación del espacio oval (no aprovechable
en esta planta), en el ala occidental del edificio. Es decir,
Las piezas que se examinen en esta sala vendrán casi con
se accederá a ella directamente al salir de la escalera o el
toda seguridad del almacén situado en el edificio nuevo,
ascensor que parten de detrás de óvalo en planta baja.
con lo que serán traídas por el pasillo de conexión entre los
Este espacio ocupa 237,44 m2 y además de servir para la
dos edificio y subidas a la planta alta por el montacargas
atención a los investigadores, la consulta de datos del
situado en la fachada sur para después llegar a este área.
museo y el examen de piezas (tras pedir el permiso
pertinente), se utilizará también para el examen de las
piezas documentales del museo, es decir, los documentos
del archivo, que aunque no sean piezas museables sí
forman parte de la colección del museo.
659
III.4.3 ÁREA INTERNA CON COLECCIONES
pequeño espacio para poner objetos en cuarentena o
aplicar tratamientos sencillos de desinsectación.
a) Área de recepción de colecciones
Toda esta gran área de casi 400 m2 será climatizada, como
Situada en el nuevo edificio, en el extremo más oriental del
todo el museo, y estará contigua al montacargas, por el
mismo, que es el que tiene salida más directa a la Avenida
que las piezas podrán ser fácilmente llevadas a las salas
de la Borbolla, lo que facilitará el acceso de los medios de
de exposiciones temporales, al taller de restauración, al
transporte de piezas. Desde la calle, el acceso se efectuará
almacén, etc.53
con un descenso para desembocar en el interior del museo
en el sótano 1, donde se habilitará una zona de carga y
b) Taller de restauración
descarga de unos 80 m2, lo que significa un espacio de
casi 9 metros de lado, que facilitará el acceso de camiones.
Ubicados en el edificio nuevo, se sitúan en la segunda
Anexa a esta zona de recepción de colecciones se
planta del mismo junto con el resto de áreas de trabajo del
dispondrá de un espacio de unos 300 m2 que podrá ser
compartimentado para servir de: almacén de tránsito para
piezas que van a ser expuestas inmediatamente o van a
salir en los próximos días, almacén de embalajes, zona
para el registro de las piezas de forma inmediata a su
llegada, aunque después pasen a documentación y un
53
Este planteamiento del área de recepción de colecciones es el que
hemos visto más sencillo, pero también podría plantearse el acceso de
las mismas al museo desde la Avenida de Eritaña, desde la esquina
entre las parcelas de la Universidad y el cuartel, construyendo un túnel
que llegue directamente al nuevo edificio. No obstante, la altura del
mismo debe ser la suficiente para el acceso de camiones, con lo que
se plantean estas dos posibilidades para que el futuro proyecto
arquitectónico las estudie y proyecte la que sea más viable. En función
de esto podrían cambiar de lugar el muelle de carga y descarga y el
área de recepción de colecciones.
660
personal de este edificio. A diferencia de los talleres
Es imprescindible en un taller de restauración una buena
actuales, separados en taller de restauración de piedra y
ventilación e iluminación natural (complementada con
de metales y cerámica, planteamos un único gran taller,
artificial), requisitos fácilmente salvables al estar ubicado
aunque dentro de éste se separen físicamente estas
en la planta más alta del edificio. También es importante la
especialidades en función de la especialidad de cada
climatización de estos espacios, tanto por la presencia de
restaurador del museo, ya que en la práctica muchos
piezas como por la de trabajadores.
aparatos son utilizados por todos los restauradores. En
función de la superficie de esta planta y del resto de
En cuanto al equipamiento del taller, sería interesante
espacios que se encuentran en ella, puede estimarse la del
renovar gran parte del que ya se dispone actualmente e
taller en unos 500 m2, lo que solventa el problema de los
introducir nuevos aparatos. Los restauradores consideran
talleres actuales, en los que los restauradores encuentran
necesario contar con campanas de vacío, un microscopio,
grandes dificultades para mover piezas de mediano-gran
placas de calentamiento, hornos de secado, baños
tamaño dentro de los mismos. Habrá que tener en cuanta
térmicos, balanzas para pesos pequeños y grandes, un
también, como en todas las zonas por las que tengan que
agitador mecánico para mover las mezclas, un baño
pasar piezas en el museo, que la anchura de pasillos y
térmico de arena para volver a dar forma a las planchas
puertas sea la adecuada, pues actualmente a los talleres
deformadas, una instalación de desmineralización de agua,
no pueden ni siquiera acceder un gran número de piezas
grandes bañeras para la desalinización de grandes piezas
del museo dado su mediano-gran tamaño.
y otros tratamientos por inmersión y lámparas de luz día.
De estos, hay equipos de los que ya disponen los talleres,
aunque algunos podrían ser modernizados, y otros no
661
existen actualmente en los mismos. Además, el taller debe
Las piezas también llegarán al taller de restauración por el
contar con una instalación eléctrica que soporte el
montacargas y el pasillo, bien provenientes del almacén,
funcionamiento de todos estos aparatos y un número de
del área de recepción de colecciones o del paso
enchufes razonable. Asimismo, el taller necesita mobiliario
subterráneo desde el edificio antiguo.
de
administración
(mesas,
sillas)
y
almacenaje
de
productos, como un armario específico guardar los
c) Área de documentación
productos químicos abiertos que cumpla la normativa de
seguridad. Es importante la instalación en el taller de una
Ubicada en el edificio nuevo, en la segunda planta, cerca
grúa fija desplazable sobre viga para el levantamiento y
del taller de restauración, esta área podrá tener una
desplazamiento de grandes piezas, ya resulta más cómodo
superficie de unos 250 m2. Dispondrá de un sistema de
a la hora de mover una obra que tener que llevar hasta el
climatización adecuado a la presencia de piezas y
taller la grúa móvil utilizada para los traslados internos de
trabajadores del museo, así como del equipamiento
piezas en el museo.
necesario
para
la
documentación
(ordenadores,
manipulación y medición de piezas, etc.).
El acceso de los restauradores al taller se efectuará por las
Los catalogadores accederán a esta zona por el acceso del
escaleras o el ascensor/ montacargas habilitado para ello y
personal en planta baja y subirán por el ascensor/
el pasillo de esta planta, tras acceder al edificio por el
montacargas o las escaleras internas, mientras que las
acceso para los trabajadores de planta baja, en el ala
piezas llegarán aquí, al igual que al taller de restauración,
oriental.
por la misma vía del montacargas y el pasillo de
comunicación.
662
d) Área de fotografía
en un solo espacio (aunque esté dividido en dos plantas) y
serán convenientemente catalogadas y organizadas.
Situada junto al taller de restauración y el área de
Teniendo en cuenta la superficie de estas dos plantas, en
documentación, puede llegar a contar con una superficie
el sótano 1 podrán dedicarse a almacén unos 750 m2,
de 200 m2 y deberá contar con el equipamiento necesario
mientras en el sótano 2 disponemos de 1450 m2, lo que
para llevar a cabo una buena documentación fotográfica de
hace un total de 2200 m2 de almacén.
las piezas del museo (ordenadores, cámaras digitales,
escáner, etc.).
En el apartado de colecciones se ha estimado el volumen
de las piezas que actualmente se encuentran en los
e) Almacén
almacenes del museo en metros cúbicos y la superficie que
ocuparían, una vez distribuidas por estanterías, en metros
Será ubicado en el nuevo edificio, ocupando parte del
cuadrados. Asimismo, se ha hecho una predicción de
sótano 1 y la totalidad del espacio disponible en el sótano
crecimiento de la colección del museo que se basa en los
2, teniendo en cuenta las vías de circulación vertical y
ingresos de los años 2004 y 2005. Siguiendo estos
horizontal. Señalar que, a diferencia de la situación actual
cálculos se puede concluir que el volumen de las piezas
del los almacenes del museo, con alto grado de
del almacén actual es de unos 352 m3, repartidas en 31
disgregación (pues son varios los almacenes en los que
salas en estanterías y pallets. Las estanterías son
actualmente se reparten las piezas) y de desorganización
metálicas, de modelo único, de 6 baldas rectangulares de 1
de los mismos, las piezas del museo serán almacenadas
metro de largo por 0,4 metros de ancho y con una altura
total de 2,10 metros. Al repartir las piezas por estas
663
estanterías, que son las que se usarán en el nuevo
años de crecimiento de las colecciones, si bien después
almacén, éstas ocuparían (sin separación entre las
haremos algunas puntualizaciones. En estos dos años
mismas) un total de 151 m2. Las piezas de mayor volumen
citados, las piezas que han ingresado en el museo
y peso se encuentran en el suelo repartidas en pallets, que
procedente de excavaciones de Sevilla y provincia ocupan
son de varios tamaños: 411 son de 0,80x0,80 metros, 277
un total de 228 m3 o, una vez repartidas por estanterías,
son de 1x1 metro y 65 miden 1x1,40 metros. Al repartir las
33,6 m2. El gran volumen de ingreso en estos años está
piezas por los pallets correspondientes, estos ocupan (sin
justificado tanto por la gran cantidad de excavaciones que
separación
de
se han acometido en toda la provincia, por ejemplo, en el
aproximadamente 151 m2. Así, sumando las estanterías y
antiguo barrio de San Juan de Acre de Sevilla, en la Plaza
los pallets obtenemos que las piezas que actualmente se
de la Encarnación de Sevilla o en la Plaza de España de
encuentran en el almacén del museo, ocupan una
Écija, como por las piezas que han aparecido por la
superficie de 782 m2. No obstante, esta cifra no incluye
construcción de obras públicas como la del Metro de
pasillos de circulación de personas, piezas y maquinaria
Sevilla o la del AVE en los trayectos Sevilla-Bobadilla y
para la manipulación de las mismas.
Córdoba-Bobadilla, que han ido a parar a nuestro museo.
entre
los
mismos)
una
superficie
Por tanto, calcularemos la previsión para 50 años en
Según el incremento de las colecciones del museo durante
función de los datos de 2004 y 2005, pero hay que tener en
los años 2004 y 2005, se puede calcular aproximadamente
cuenta que probablemente el almacén no se llene en este
la media de crecimiento anual o bianual del almacén para
período porque estos años han sido excepcionales para la
así proyectar un almacén que no quede colapsado en poco
arqueología. Así, tendremos en cuenta que en 50 años el
tiempo. Estimaremos un almacén que soporte unos 50
volumen de piezas aumentará en 5700 m3, ocupando 840
664
m2 (estimación teniendo en cuenta el reparto por
información singular (inscripción, iconografía, etc.). Hay
estanterías), con lo que si sumamos estas cantidades a la
una ingente cantidad de piezas que con toda seguridad
colección actual necesitaremos un almacén para guardar
nunca
6052 m3 de piezas o 1622 m2 de estanterías.
solicitadas para su estudio, como son aquellas piezas
serán
que sólo
expuestas
tienen
un
uso
y
probablemente
muy
restringido
tampoco
por
los
Además de tener en cuenta que probablemente el ingreso
investigadores arqueólogos, siendo muy poco frecuente su
de piezas no sea tan grande en los próximos años como
consulta o estudio, una vez depositados en el Museo; nos
éstos, debemos matizar sobre las piezas que se guardarán
referimos
en este nuevo almacén del museo. No todas las que
reiterativos,
actualmente están en el almacén serán trasladadas al del
faunísticos, vegetales, muestras edafológicas, minerales,
edificio nuevo, pues sólo se conservarán en el museo las
metalúrgicas, polínicas, carpológicas, etc. Estas piezas no
piezas museables, es decir, las susceptibles de ser
museables serán guardadas en un almacén externo al
utilizadas en las funciones de exposición y educación, esto
museo, donde los investigadores interesados podrán acudir
es, de ser expuestas en la exposición permanente o en las
para estudiarlas.
a objetos
no
completos
singulares,
o
fragmentarios
restos
muy
antropológicos,
temporales del museo, de ser prestadas para otras
exposiciones y de ser frecuentemente solicitadas para su
Así, teniendo en cuenta que según el espacio del que
estudio por investigadores. Serán en general, las piezas
disponemos para el nuevo edificio y la distribución que
completas o casi completas y selecciones significativas de
estamos planteando, contamos con 2200 m2 de almacén y
aquellas fragmentarias que ilustren diversas tipologías (de
contando con la externalización de muchas piezas y con
fabricación, decoración, uso, etc.) o que contengan
que el incremento no sea tan grande como se ha estimado
665
en los próximos 50 años, creemos que el almacén podrá
El acceso al almacén de piezas se realizará, bien
ser perfectamente encajado en este espacio del que
directamente desde el área de recepción de colecciones o
1622 m2 de
por el montacargas, dependiendo de donde venga la pieza
disponemos. Partimos de esa previsión de
estanterías, a la que hay añadirle pasillos de unos 0,80
y a qué planta del almacén vaya.
metros de anchura en general y algunos de 1,20 metros de
anchura para los lugares en los que se almacenen piezas
El personal podrá acceder al almacén a través del
de gran volumen y peso para poder introducir la maquinaria
ascensor y las escaleras de personal desde cualquier
que haga posible su manipulación. Esa distribución es ya
planta del edificio.
tarea del proyecto arquitectónico.
El almacén deberá contar con un sistema de climatización
Señalar que, teniendo en cuenta todo lo que se ha
que permita la sectorización y un sistema de iluminación
expuesto, el almacén debería poder ubicarse en estas dos
que procure que las piezas no reciban radiaciones
plantas del edificio nuevo, pero que no obstante, si al trazar
negativas para su conservación.
pasillos y vías de circulación dentro del almacén y aplicar la
normativa de incendios, seguridad, etc. el proyecto de
f) Archivos documentales
arquitectura estimase la necesidad de plantear un almacén
más grande, podría aumentarse el museo en una planta
Se ubicarán en el edificio actual del museo, en la planta
más abajo, un sótano 3.
alta, en una de las dos salas de la torre oeste del edificio
con
una
superficie
de
59,95
m 2.
No
harán
falta
intervenciones importantes porque el espacio ya está
666
delimitado. Aquí se organizará adecuadamente toda la
III.4.4. ÁREA INTERNA SIN COLECCIONES
documentación del museo (archivo histórico, archivo
administrativo, archivo fotográfico, etc.) teniendo especial
cuidado en su almacenaje para facilitar su
a) Dirección
mejor
conservación. Se accederá por la escalera por la que se
El despacho de dirección se sitúa en el edificio actual de
sube actualmente, pues está en buen estado, o por el
museo, en la planta primera, que será donde se
pequeño ascensor que se habilitará en esta zona, desde la
encuentren todos los despachos de personal, salvo los que
los despachos del personal técnico.
se ubicarán en el nuevo edificio. Se encuentra en el
extremo occidental del edificio, junto a la sala de reuniones,
En caso de solicitarse la consulta de material del archivo,
con una superficie de unos 32 m2. Para configurar este
éste será facilitado por el personal del museo para su
despacho, la sala que actualmente es anexa a la biblioteca
examen
y es utilizada por la Asociación de Amigos del Museo y
por
investigadores.
parte
del
solicitante
en
la
sala
de
para algunos cursos del museo o como sala de reuniones,
será dividida en dos con un pasillo de circulación en medio,
abriéndose a un lado de éste es despacho de dirección y al
otro la sala de reuniones. El director accederá a su puesto
de trabajo por la escalera o el ascensor de personal, que
parte de la planta baja, del área de exposición permanente
dedicada a La Bética y el Bajo Guadalquivir. Dada la
complejidad de la configuración del edificio, no se ha
667
podido establecer una entrada/ salida de personal que no
espacio se partirá en dos la sala que hoy es la biblioteca
atravesara la zona expositiva, pues esta ocupa toda la
del museo, creando un pasillo de circulación a los lados del
planta baja. Por tanto, los trabajadores deberán entrar por
cual se abrirán el despacho de administración y el área
el óvalo y dirigirse hacia su izquierda, adentrándose en la
didáctica. Para acceder al mismo, los trabajadores
zona expositiva ya citada para llegar al ascensor y
seguirán el mismo camino que para el despacho de
escaleras de personal, que son las que actualmente utiliza
dirección.
el público en el museo, donde se encuentra el vestíbulo de
entrada, que serán arregladas para este acceso se taparán
c) Departamentos técnicos
para que no sean visibles por el público54. No obstante, el
acceso a estas zonas estará precedida por un puesto de
- Área técnica de conservación
control55.
La zona de trabajo de los conservadores del museo se
b) Administración
sitúa de nuevo en la primera planta, en el ala oeste del
edificio. Son dos los despachos, anexos y comunicados, de
El despacho de administración se sitúa anexo al de
que dispondrán los conservadores, ocupando lo que
dirección, en la planta primera del edificio, en el ala oeste.
actualmente
Tiene una superficie de 78,15 m2 y para configurar su
administración, por lo que son dos espacios ya existentes
54
El proyecto arquitectónico deberá estudiar la posibilidad de separar
los accesos de personal y de público.
55
Se establecerá un control de acceso a toda la planta primera, como
ya se ha dicho.
son
el
despacho
de
dirección
y
de
en el museo, que sólo habrá que arreglar. Los despachos
tienen 59,95 y 92,65 m2, espacio bastante adecuado al
desarrollo de sus funciones. Para acceder a ellos, los
668
conservadores seguirán el mismo camino que a los
del mismo. Para acceder a esta área se tomara el mismo
despachos anteriores, por las escaleras o ascensor de
camino que a las anteriormente descritas.
personal desde la planta baja y por el pasillo de circulación
de la primera.
d) Área didáctica
Resaltar que, aunque se englobe dentro del área interna
Situada en esta misma planta primera y ala oeste del
sin colecciones, en ocasiones puede haberlas por el
edificio, ocupa el otro sector de la división de la biblioteca,
desarrollo del trabajo de los conservadores.
frente a lo que será administración, de 49,50 m2. El acceso
a ésta es por tanto el mismo que a los despachos
anteriores y sus características serán detalladas en el
- Área técnica de difusión
apartado de difusión.
Los conservadores del museo dedicados a la difusión, así
como el resto de personal de difusión que pueda haber en
e) Salas de reuniones
el mismo, tendrán su despacho en la misma planta primera
del edificio, en el ala occidental, en el espacio que queda
En el edificio antiguo, la sala de reuniones es contigua al
entre
zona
despacho de dirección, en el extremo occidental de la
administrativa, que hoy es el despacho de conservadores.
primera planta, por lo que se accede por el mismo camino
Esta área de difusión tiene 92,65 m, lo que la hace
y tiene una superficie de 32 m2, adecuada para disponer
adecuada para todas las labores de planificación de
mesas y sillas para las reuniones internas del personal del
actividades del museo encaminadas a difundir la colección
museo o con personas ajenas a la institución.
el
despacho
de
conservadores
y
la
669
En el edificio nuevo se dispondrá de una sala de reuniones
instalaciones necesarias para un wc y ocuparán la misma
a modo de despacho de los trabajadores de este edificio,
superficie que ocupan hoy, unos 31 m2.
que sirva para establecer contactos entre ellos, ubicada
junto a su zona de trabajo, en la planta segunda y de unos
En el edificio nuevo se ubicarán lógicamente en la zona de
150 m2 de superficie. Puede ser utilizada también para
trabajo del personal, en la planta segunda, para acceder a
reuniones de todo el personal del museo o con personas
él por el ascensor o escaleras de los trabajadores del
ajenas a él. A ésta se accede por el ascensor o escaleras
museo y con una superficie de unos 100 m2. Es de mayor
de personal.
tamaño que el otro porque el edificio nuevo lo permite, pero
por supuesto ambos aseos podrán ser utilizados por todo
f) Servicios de personal
el personal del museo, independientemente del edificio en
el que trabaje.
Se plantean dos aseos para el uso por parte del personal,
uno en el edificio existente y otro en el nuevo. En el edificio
g) Vigilancia y Seguridad
actual, se ubican en la primera planta en el ala occidental,
que es la ocupada por los despachos de personal, y
- Servicios y vestuarios de personal de vigilancia y
exactamente estarán donde hoy se encuentran también los
mantenimiento
servicios de personal, en frente de la salida de las
escaleras y el ascensor de uso actualmente y que será el
Este tipo de personal del museo necesita tener un espacio
acceso para los trabajadores. Por tanto cuentan ya con las
amplio como servicios y vestuarios. Éste se situará en la
planta primera del edificio, en el extremo más oriental.
670
Ocupará todo este extremo, para el que no harán falta
h) Almacén de biblioteca y difusión
instalaciones importantes, tan sólo la construcción, ya que
al situarse aquí actualmente unos servicios de personal,
Se situará en la planta alta del edificio existente, en la torre
existen tomas de agua y de desagüe de sanitarios. Todo el
oriental del mismo, es decir, sobre lo que será la biblioteca
espacio tendrá una superficie de 77,15 m2 y para acceder a
del museo. Ésta contiene actualmente dos estancias de
él habrá que subir por las escaleras o el ascensor de
83,43 m cada una, que podrían unirse o compartimentarse
personal ya citados y tomar el pasillo de comunicación de
más según las necesidades que surjan al organizar todos
este ala del edificio hasta el final.
los fondos que se guardarán en este almacén, compuestos
por material o libros de la biblioteca que no se tengan en
- Consola de seguridad
sala y material de difusión que necesite ser guardado. Por
tanto, la superficie aproximada de esta área será de unos
La consola de seguridad que controle ambos edificios, se
166,86 m2. El acceso a esta torre se efectuará desde el
situará en el sótano 1 del edificio nuevo. Desde ahí se
salón de actos, por una escalera o ascensor construidos en
vigilarán todos los accesos a los dos edificios, así como la
uno de los extremos del mismo, pues las escaleras que
conexión entre ambos y todos los sistemas que tengan que
existen hoy son poco seguras y además quedarían en
ver con la seguridad del museo. Pensamos que una
medio del salón de actos, dificultando su funcionamiento.
superficie de 100 m2 sería idónea para este espacio, al que
sus trabajadores podrán acceder por la entrada de
personal situada en planta baja y bajar una planta por las
escaleras o ascensor de personal.
671
trabajadores o desde el edificio antiguo por el paso
i) Almacenes de limpieza y mantenimiento
subterráneo.
Se plantearán dos espacios para el almacenamiento
de enseres de limpieza y mantenimiento, uno más pequeño
j) Almacén de material de oficina fungible
en el edificio existente y otro más amplio en el nuevo.
El del edificio antiguo se situará en el sótano, y se
Para este fin se utilizará, en el edificio existente, una de las
corresponde con una pequeña sala existente actualmente
salas de la torre occidental del museo de la planta alta, es
en el extremo occidental del edificio, contigua a lo que será
decir, la que está situada sobre todo el área de trabajo y
el montacargas de la cafetería y los servicios del público, y
concretamente
con tan sólo unos 10 m2. Actualmente, el acceso a esta
conservación. En este espacio de 88,62 m2 se encuentra
sala se realiza desde la zona expositiva, pero será más
actualmente compartimentado en varias salas, pero podría
conveniente cerrar esta puerta y abrir una desde los
unificarse o partirse según las necesidades de almacenaje
servicios de público que se encuentran anexos.
y a él se accede por las escaleras o el ascensor desde el
En el edificio nuevo, en la planta segunda, se preverá un
área técnica.
espacio
para
el
mismo
fin
de
unos
50
sobre
la
nueva
área
técnica
de
m 2,
fundamentalmente para el mantenimiento y limpieza de
k) Zona interna de cafetería
este edificio, pero también, si es necesario, del otro, y al
que podrá accederse por las vías de circulación vertical del
Bajo la cafetería, en el extremo occidental del edificio en el
personal, ya sea desde el exterior por el acceso de los
sótano, se contemplará un espacio que sirva al personal de
este servicio como almacén, cocina, vestuario, etc. Este
672
espacio
de
63,70
m2
se
encuentra
actualmente
compartimentado, pero podrá unificarse o separarse en
más estancias, según las necesidades. Desde planta baja,
es decir, desde la cafetería, se tomará el ascensor/
montacargas o las escaleras que se ubican en esta zona
para bajar al almacén, pero preferiblemente el ascensor,
que sólo será utilizado por el público que no pueda bajar
escaleras, pues éstas sí son de circulación de visitantes
para acceder al wc del sótano desde la cafetería.
l) Asociaciones de Amigos del Museo
Aunque el espacio ocupado por éstas ya ha sido explicado
en el área pública sin colecciones porque a él podrán
acceder personas ajenas al museo, señalar que también
podría incluirse aquí, puesto que no se trata de un espacio
público como puede ser el vestíbulo de acogida o la
biblioteca, sino que tendrá un acceso restringido a los
horarios en que las personas de la asociación se
encuentren en él.
673
Área pública sin colecciones
Área pública con
colecciones
Espacios
TABLA DE SUPERFICIES
a) Área de acogida
Área de acogida Pabellón renacentista-Vestíbulo ovalDsitribuidor/ vestíbulo sótano
Área de acogida edificio nuevo
Acceso al edificio nuevo desde el exterior
b) Servicios
Tienda
Cafetería
Aseos de público en Pabellón renacentista planta sótano
Aseos de público en Pabellón renacentista planta primera
Aseos de público edificio nuevo
c) Salas para actividades
Salón de Actos
Talleres didácticos
Asociaciones de Amigos del Museo
d) Biblioteca
598,11
272,11
26
200
100
615,38
63,7
188,21
193,47
70
100
608,19
280,95
161,76
165,48
302,49
Total
2124,17
a) Salas de exposición permanente
Planta sótano -Historia del MuseoPlanta sótano -PrehistoriaPlanta baja -ItálicaPlanta baja -Bética y Bajo Guadalquivirb) Salas de Exposiciones Temporales
Planta primera
Planta baja
c) Reservas visitables
d) Sala de investigación y consulta del archivo
3688,75
265,52
1348,04
1112,54
962,65
2000
1400
600
600
237,44
Total
6526,19
Área interna sin colecciones
Espacios
Área interna con
colecciones
674
a) Área de recepción de colecciones
Zona de carga y descarga
Zona anexa a recepción de colecciones
b) Taller de Restauración
c) Área de documentación
d) Área de fotografía
c) Almacén
Sótano 2
Sótano 1
f) Archivos documentales
380
80
300
500
250
200
2200
1450
750
59,95
Total
3080
a) Dirección
b) Administración
c) Departamentos técnicos
Área técnica de conservación
Área técnica de difusión
d) Área didáctica
e) Salas de reuniones
Pabellón renacentista
Edificio nuevo
f) Servicios de personal
Pabellón renacentista
Edificio nuevo
g) Vigilancia y Seguridad
Servicios/ vestuarios del personal de seguridad
Consola de seguridad
h) Almacén de biblioteca y difusión
i) Mantenimiento y Limpieza
Almacén de mantenimiento y limpieza Pabellón renacentista
Almacén de mantenimiento y limpieza Edificio nuevo
j) Almacén de material de oficina fungible
k) Zona interna de cafetería
32
78,15
245,25
152,6
92,65
49,5
182
32
150
131
31
100
177,15
77,15
100
166,86
60
10
50
88,62
63,7
Total
1274,23
Total
13004,59
Vías de circulación horizontales
Vías de circulación
verticales
Accesos y Circulaciones
675
PABELLÓN RENACENTISTA
Espacio de tránsito subterráneo
Planta sótano -pasilloPlanta baja -espacios de tránsito para el acceso a escaleras y ascensor de públicoPlanta primera -pasillo de conexión de las dos alas del edificioPlanta primera -pasillo despachos trabajadoresPlanta primera -pasillo administración, dirección, área didáctica, sala de reunionesPlanta primera -pasillo de conexión biblioteca, salón de actos, wc, vestuarios seguridad
EDIFICIO NUEVO
Sótano 2 -espacio de tránsito previo al almacénSótano 1 -pasilloPlanta baja -espacio de tránsito personalPlanta baja -pasillo públicoPlanta primera -espacio de tránsito públicoPlanta primera -espacio de tránsito personalPlanta segunda -espacio de tránsito y pasillo de personalCONEXIÓN AMBOS EDIFICIOS: PASILLO SUBTERRÁNEO
268,52
80
171
17,52
95,84
60,42
19,51
110
420
30
50
30
50
30
30
200
130
Total
818,52
PABELLÓN RENACENTISTA
Ascensor de público
Escaleras de público
Escaleras y ascensor de personal
Escaleras y ascensores de acceso a torres
Montacargas
EDIFICIO NUEVO
Ascensor y escaleras de público
Ascensor/ Montacargas y escaleras de personal
177,87
30
33
36,87
48
30
30
15
15
Total
385,74
Total
1204,26
676
Espacios
24%
10%
Área pública sin colecciones
Área pública con colecciones
16%
50%
Área interna con colecciones
Área interna sin colecciones
Espacios y Vías de circulación
22%
9%
6%
3%
Área pública sin colecciones
Área pública con colecciones
15%
Área interna con colecciones
Área interna sin colecciones
Vías de circulación horizontales
45%
Vías de circulación verticales
677
III.5. ACCESOS Y CIRCULACIONES
Los visitantes entrarán en el museo por la puerta principal,
en la fachada norte del museo, llegando en línea recta al
III.5.1 SUPERFICIES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
ACCESOS Y LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN
Analizaremos en este apartado, aunque ya se han ido
área de acogida, desde el que podrán tomar diferentes
direcciones, aconsejándoseles el tomar las escaleras o
ascensor de público para llegar al sótano y comenzar el
recorrido cronológico por la exposición permanente.
citando algunos en la relación de espacios, todos los
accesos al museo, tanto por el edificio nuevo como por el
existente, así como las vías de circulación horizontales y
verticales de ambos edificios.
a) Accesos
Pabellón renacentista:
Existe un acceso al museo para las personas, un acceso
directo desde el exterior a la cafetería y un acceso para las
obras.
Puerta de acceso
678
El personal del museo deberá acceder por la misma
Edificio nuevo:
puerta ya que, aunque se ha intentado, no ha podido
separarse el acceso del personal del de los visitantes,
Existen en total en este edificio tres accesos para las
porque el no poder abrir huecos en la fachada del edificio
personas y dos para las obras.
condiciona el tener que utilizar los accesos de que ya
dispone el mismo56. Desde el óvalo, atravesando en parte
Los visitantes accederán a este edificio normalmente
la zona de exposición permanente, llegará al ascensor y la
desde el otro, por el paso de comunicación, llegando al
escalera de personal.
área de acogida de éste, situada en el sótano 1, desde la
que
podrán subir por las escaleras o el ascensor de
Las obras llegan a este edificio desde el nuevo, que es
público. No obstante, aquellos visitantes que sólo quieran
donde se encuentra el área de recepción de colecciones, el
visitar la exposición temporal, podrán acceder desde el
almacén, etc. Por el paso subterráneo que conecta los dos
exterior del edificio por su extremo occidental a la planta
edificios se llegará directamente al montacargas del edificio
baja, por donde normalmente se efectuará la salida del
actual, situado en la fachada sur, en la salida de la
museo, pero donde se dispondrá un espacio de acogida
conexión. Desde el montacargas podrán llegar ya a
donde
cualquier planta del museo.
temporales que se estén desarrollando.
poder
dar
información
de
las
exposiciones
El otro acceso para personas será utilizado por el personal
56
Como ya se ha dicho anteriormente, el proyecto arquitectónico
deberá intentar solucionar este problema e independizar los accesos
de personal y de público.
que trabaje en este edificio y estará situado en el extremo
oriental del mismo en planta baja. Desde este acceso
679
podrán llegar a sus puestos de trabajo a través de las
todo el edificio, desde la salida del paso subterráneo de
escaleras o el ascensor de personal.
comunicación con el edificio nuevo, hasta la planta primera.
Según el espacio en el que se ubica, tendrá una superficie
Las piezas podrán llegar a este edificio por dos accesos,
de unos 30 m2, con 7,5x4 metros de lado. Será tomado por
dependiendo de si vienen de la calle o del otro inmueble.
el público desde el área de acogida oval para llegar a
Desde el exterior, las piezas ingresarán en el museo por la
cualquier planta del museo. En su llegada a la planta
entrada de colecciones, situada en el extremo oriental del
sótano saldrá al espacio de acogida de esta planta; en
edificio y que efectuará una bajada para desembocar en el
planta baja al espacio oval y en planta primera al pasillo de
sótano 1, donde se sitúa el área de recepción de
conexión de las dos alas, este y oeste, del edificio. En esta
colecciones y desde donde por el montacargas pueden
primera planta quedará sobre lo que actualmente es una
llevarse a cualquier lugar del museo.
terraza, con lo que se verá desde el exterior.
b) Vías de circulación
Escaleras de público: estarán situadas también en el lado
sur del edificio, pero al oeste del saliente central del mismo,
Pabellón renacentista:
es decir, al otro lado del área de acogida que el ascensor.
Recorrerán también el edificio en todas sus plantas y se
- Vías de circulación verticales:
ubicarán en un espacio de unos 33 m2. Para acceder a
estas escaleras, el público atravesará el espacio oval para
Ascensor de público: situado en el lado sur del edificio, al
encontrarlas a mano derecha. Al llegar al sótano, las
este del saliente central del mismo. Recorrerá en vertical
escaleras darán al espacio de acogida de esta planta; en
680
planta baja al espacio oval y en planta primera al pasillo de
la de la Bética y el Bajo Guadalquivir, pero en ambos casos
conexión de las alas este y oeste del edificio. En esta
estas vías serán ocultadas al público. Al llegar a la planta
primera planta, al igual que el ascensor, quedarán en la
primera se accede al pasillo de comunicación del que salen
que hoy es otra de las terrazas del museo, con lo que
todos los despachos.
serán vistas desde el exterior.
Para bajar al pasillo de conexión de ambos edificios, el
Ascensor y escaleras de personal: ubicados uno al lado
personal tendrá que bajar por el montacargas, que también
del otro, se sitúan donde actualmente están estas vías de
será ascensor, situado en el flanco sur del edificio.
circulación, es decir, en el centro del ala occidental del
Hay otras dos escaleras y ascensores en el edificio que
edificio. Ocuparán en total ambos una superficie de unos
también serán solamente utilizadas por el personal, y son
36,87 m2, que serán distribuidos en escaleras y ascensor
las que suben a la planta alta, es decir, a las dos torres del
por el futuro proyecto arquitectónico. Para llegar a ellos, el
mismo. A la torre situada en el ala occidental, que estará
personal accederá por la misma entrada que el público,
ocupada por el archivo y el almacén de material de oficina
pues aunque, como ya se ha dicho, se han tratado de
fungible se llegará por las escaleras que actualmente se
separar los accesos, las características del edificio lo
utilizan, junto a las que se albergará un pequeño ascensor,
hacen inviable. Así, atravesando en parte la exposición
y que parten de un pequeño espacio contiguo al área
permanente de este ala occidental llegarán a estas vías de
técnica de conservación. A la torre situada en el ala
circulación que recorrerán todo el edificio desde la planta
oriental, ocupada por el almacén de biblioteca y difusión,
sótano hasta la planta primera. En el sótano llega a la zona
se accederá por unas nuevas escaleras y ascensor,
de exposición permanente de Prehistoria y en planta baja a
eliminando las actuales escaleras poco seguras, que
681
partirán de un extremo del salón de actos. Cada una de
se instale en el museo no de los mismos problemas que el
estas escaleras y ascensores ocupara un espacio de unos
que tiene actualmente, que no soporta más de 400 Kg. de
12 m2 con lo que habría que sumar a la superficie de las
peso y es demasiado pequeño. Del estudio elaborado en el
vías de circulación vertical unos 48 m2.
apartado de colecciones habrá que determinar el peso que
el montacargas debe poder soportar, pero no obstante será
Montacargas: estará situado en el lado sur del edificio,
el máximo, es decir, deberá instalarse el modelo que más
contiguo al ascensor de público, con lo que podrán
peso permita transportar, pues las piezas arqueológicas
compartir alguna instalación o al menos la conexión
pueden llegar a ser muy pesadas. Se prevé una superficie
eléctrica. Recorrerá verticalmente todo el edificio, desde la
aproximada, según el espacio en el que se ubicará, de 30
salida del paso de conexión hasta la planta primera. En el
m2, es decir, de unos 7,5x4 metros de lado.
sótano, el montacargas desembocará en la zona de
exposición permanente de Historia del museo y en la
planta baja en la de Itálica, lo que no es un problema
porque de todos modos cualquier movimiento de piezas de
la exposición permanente será realizado en horas en que
no sea visitable por el público. En la planta primera llegará
a la biblioteca y aquí, al igual que el ascensor y las
escaleras de público, quedará sobre lo que actualmente es
una terraza del museo. Con lo que se verá desde el
exterior. Es muy importante que el nuevo montacargas que
682
- Vías de circulación horizontales:
En la planta baja, pueden considerarse espacios de
Serán descritas por plantas de abajo a arriba.
circulación los que quedan entre el espacio de acogida oval
y las escaleras y ascensor del público, teniendo cada uno
Bajo el sótano actual: habrá que construir un espacio de
de ellos una superficie de 8,76 m2, con lo que habría que
tránsito desde las escaleras y ascensor de público hasta el
sumar a estas vías de circulación horizontal 17,52 m2. El
pasillo de conexión entre ambos edificios57. Este espacio
resto del tránsito se realiza a través de las salas de
2
de tránsito tendrá una superficie de unos 80 m .
exposición y el espacio de acogida, que sirve de
distribuidor del público.
En el sótano del edificio, un pasillo distribuidor que sale de
la sala introductoria dedicada al territorio, dará la
En la planta primera, el pasillo de circulación que
posibilidad al visitante de acceder a la exposición
actualmente conecta por el centro del edificio, rodeando el
permanente sobre la Historia del Museo, a la de Prehistoria
óvalo (no accesible en esta planta), ambas alas del edificio,
o a los Talleres didácticos. Este pasillo ocupa una
seguirá teniendo la misma utilidad con sus 95,84 m2.
superficie de 171 m2, siendo de 38 metros de largo y 4,5
Además de éste, se seguirá utilizando el pasillo que
metros de ancho. El resto de circulación en esta planta se
actualmente llega a la biblioteca para el acceso del
realiza a través de las salas expositivas.
personal a sus despachos, situados en esta área , con una
superficie de 60,42 m2, con 22,80 metros de largo y 2,65
57
Por ser una vía de circulación horizontal que sirve a ambos edificios
pero realmente no pertenece a ninguno de los dos, será analizado
posteriormente de forma individualizada.
metros de ancho. Los desniveles que hay en los extremos
del pasillo, es decir, entre éste y los espacios que serán la
683
sala de investigación y archivo y el área didáctica se
Edificio nuevo58:
salvarán con escaleras y una plataforma elevadora para
personas con movilidad reducida. Un nuevo pasillo se
- Vías de circulación verticales:
abrirá en el extremo occidental del edificio, abriéndose a un
Ascensor y escaleras de público: se sitúan en flanco
lado del mismo administración y dirección, y al otro el área
norte del edificio, a la salida del pasillo de conexión con el
didáctica y la sala de reuniones. Este pasillo tiene 10,27
otro inmueble del museo. Recorren verticalmente desde el
metros de largo y 1,90 de ancho, con lo que su superficie
sótano 1 hasta la planta primera, ya que en el sótano 2 y
2
es de 19,51 m . En el ala oriental del edificio se habilitará
en la planta segunda sólo hay espacios de uso por el
otro pasillo de unos 110 m2 que conectará desde las vías
personal del museo y por tanto no accesibles al público.
de circulación verticales la biblioteca, el salón de actos, los
Desde el sótano 1 estas vías parten del área de acogida de
servicios del público de esta planta y los servicios y
visitantes y en las plantas baja y primera llegan a pasillos
vestuarios del personal de vigilancia y mantenimiento, para
de circulación y conexión entre los diferentes espacios. El
no tener que atravesar zonas con uso específico para
espacio reservado para estas vías de circulación es de
llegar a éstas. Este pasillo dispondrá de ventanas para
unos 15 m2, que podrían repartirse en 9 m2 para el
permitir el paso de la luz desde el exterior a los espacios
que conecta, pues en ellos es idónea la entrada de luz
natural.
58
Las superficies de las vías de circulación del edificio nuevo, al igual
que las de los espacios anteriormente detallados) son estimativas, es
decir, se han calculado en función de la superficie del solar que
ocupará el nuevo edificio y la del resto de los espacios que se
distribuyen en él. No obstante, el proyecto arquitectónico será el que
trace la superficie definitiva de los espacios y de las vías de circulación
en función de la viabilidad y aplicando las normas de seguridad contra
incendios, de evacuación, etc.
684
ascensor (3x3 metros de lado) y 6 m2 para las escaleras,
circulación se estiman unos 15 m2, que podrían ser
pero ese reparto se definirá en el proyecto arquitectónico.
repartidos en 9 m2 para el ascensor, que también será el
montacargas de este edificio (3x3 metros de lado) y 6 para
Ascensor/ montacargas y escaleras de personal: se
las escaleras; no obstante este reparto y distribución
ubicarán en el extremo oriental del edificio, también
definitiva de superficies tendrá que ser solventada por el
cercanos al pasillo de conexión con el otro inmueble del
futuro proyecto arquitectónico. Este montacargas deberá
museo. Recorren en vertical todas las plantas del edificio,
soportar el mayor peso posible, como ya se ha indicado en
es decir, desde el sótano 2, en que dan a una zona de
el del otro edificio, pues debe solventar el problema del
tránsito previa al almacén; pasando por sótano 1, en que
actual montacargas, por el que no pueden moverse todas
desembocan en la zona anexa al área de recepción de
las piezas del museo, pues además de ser muy pequeño
colecciones;
soporta muy poca cantidad de peso.
la
planta
baja,
por
donde
se
entra
directamente desde la entrada/ salida de personal; la
planta primera, en la que llegan a un espacio interno anexo
- Vías de circulación horizontales:
a las salas de exposiciones temporales; hasta la planta
segunda, donde desembocan en el pasillo distribuidor de
Se describirán de abajo a arriba del edificio.
todas las zonas de trabajo de este edificio. Así, el personal
y las colecciones del museo podrán moverse por todo el
En el sótano 2, al salir del ascensor/ montacargas o las
edificio, en el que se establecerá un protocolo de acceso a
escaleras de personal se accede a un espacio de tránsito
las áreas que contengan piezas para el mejor control y
previo al almacén de unos 30 m2.
seguridad de las mismas. Para estas vías verticales de
685
En el sótano 1 existirá un pasillo que conecte el área de
En la planta primera habrá que tener en cuenta un
recepción de colecciones con la consola de seguridad y el
pequeño espacio de tránsito (unos 30 m2) del ascensor y
almacén para poder acceder a estos espacios desde las
escaleras de público hasta las exposiciones temporales y
vías verticales del personal. Se prevén unos 50 m2 de
otro para el personal (unos 30 m2) desde sus vías de
pasillo, aunque tendrá que ser especificada esta superficie
circulación verticales hasta estas exposiciones.
por el proyecto arquitectónico.
En la planta segunda se han previsto unos 200 m2 para
En la planta baja serán necesarios varios espacios de
ubicar un pasillo que atraviese a lo largo toda la planta y
tránsito. Uno de ellos para el personal, reducido (unos 30
desde el que se abrirán todas las estancias de la misma, y
m2), a continuación de la entrada de personal por el
para un espacio de tránsito a la salida de las escaleras y el
extremo oriental del edificio; y dos para visitantes, un
ascensor de personal.
pasillo que los conduzca desde el ascensor o escaleras de
público hasta las exposiciones temporales de esta planta y
VÍA DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL DE AMBOS
las reservas visitables (unos 50 m2), y un espacio previo a
EDIFICIOS: El paso subterráneo
la salida del edificio por el que también se pueda acceder
Es imprescindible que ambos edificios estén conectados, y
al mismo (unos 100 m2 –esta superficie será computada
al encontrarse el solar oportuno para el nuevo edificio en la
como área de acogida, por ser el acceso al edificio desde
trasera del existente, es decir, frente a su fachada sur, la
el exterior-).
conexión debe hacerse por este lado. La dificultad está que
en esta fachada del museo actual existen gran cantidad de
árboles que debemos respetar en la intervención. Así, la
686
única solución posible es hacer un paso subterráneo que
aproximado, el pasillo tendrá unos 130 m2 de superficie.
conecte los dos edificios, que no es una solución
Como ya se ha dicho anteriormente, el sector del pasillo
novedosa, pues muchos museos se han conectado por un
utilizado por el público unirá el edificio antiguo por una
subterráneo a su ampliación, como la prestigiosa National
zona de tránsito bajo el sótano al nuevo por al área de
Gallery de Washington. Desde el edificio actual, este paso
cogida. El sector de personal y colecciones llegará del
partirá de un nivel inferior al del sótano para desembocar
montacargas del edificio existente al área de recepción de
en el sótano 1 del nuevo edificio y para su iluminación
colecciones del nuevo.
natural podrían abrirse claraboyas en el suelo actual del
parque. Contando con que el edificio nuevo se prevé
construir sobre la actual pista de patinaje y que ocupará la
mayor superficie posible que respete la vegetación
alrededor (unos 1500 m2), entre los muros de ambos
edificios quedará una distancia aproximada de 12 metros.
Hay que tener en cuenta que en el lugar de esta conexión
el edificio actual tiene un saliente, que hace que el pasillo
tenga que tener unos 12 metros en un lado y 17 en el otro.
La anchura razonable para este paso consideramos que es
de unos 9 o 10 metros, ya que será dividido realmente en
dos pasillos, uno para la circulación del público y otro para
la de personal y colecciones. Haciendo un cálculo
687
III.5.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
- Área de recepción de coleccionesÆ desembalajeÆ
ACCESOS Y CIRCULACIONES VERTICALES Y
registro inmediatoÆmontacargasÆ sala de exposiciones
HORIZONTALES DE:
temporales.
a) Bienes Culturales (obras)
Es el movimiento de las piezas que entran en el museo
para participar en exposiciones temporales. Desde su
Como ya se ha dicho, el área de recepción de colecciones
entrada por el área de recepción en el sótano 1 del nuevo
se sitúa en el sótano 1 del edificio que ampliará el museo.
edificio, son desembaladas y registradas en la zona anexa
Desde aquí, las colecciones pueden realizar cualquier
a ésta (aunque si se hará una documentación más
movimiento por los dos edificios del museo sin encontrar
detallada se llevará a cabo en el área de documentación de
impedimentos que las hagan correr riesgos, ni siquiera
la segunda planta) y por el montacargas llevadas a las
escaleras, gracias a los montacargas de ambos edificios y
plantas
al pasillo de conexión entra éstos.
exposiciones.
Algunos de los movimientos más frecuentes de las piezas
- Área de recepción de coleccionesÆ desembalajeÆ
del museo son los siguientes:
registro inmediatoÆ talleres de restauración.
baja
o
primera,
donde
se
desarrollan
las
Es el recorrido que suelen hacer las piezas procedentes de
excavaciones, donaciones, etc. si van a exponerse o es
necesaria
su
intervención,
aunque
vayan
a
ser
688
almacenadas. Desde el área de recepción subirán por el
porque si va del almacén a la exposición suelen antes
montacargas hasta la planta segunda del nuevo edificio
restaurarse. Desde la exposición permanente, en el edificio
para proceder a su restauración.
existente, las piezas serán montadas en el montacargas
para llegar al pasillo de conexión subterráneo y de éste al
- Área de recepción de coleccionesÆ desembalajeÆ
sótano 1 del nuevo edificio, donde se encuentran parte de
almacén.
los almacenes, o podrá bajarse en el montacargas de este
edificio hasta el sótano 2, donde se almacena el resto de la
Es el recorrido más habitual en las piezas que ingresan en
colección. El recorrido a la inversa es exactamente igual.
el museo, procedentes de excavaciones, donaciones, etc.
AlmacenesÆ
que van a permanecer en el almacén sin restaurarse ni
-
exponerse inmediatamente. Desde el área de recepción
permanente.
taller
de
restauraciónÆ
exposición
pueden pasar directamente al almacén del sótano 1 o bajar
por el montacargas hasta el almacén del sótano 2 del
Cuando una obra va a exponerse suele restaurarse antes,
nuevo edificio.
con lo que irá de los almacenes de los sótanos 1 o 2 a la
planta segunda del edificio nuevo por el montacargas y una
- Exposición permanenteÆ almacenes (y viceversa).
vez restaurada será otra vez por el mismo montacargas por
el que llegue al pasillo de conexión de los dos edificios
Es el recorrido de las obras que se van cambiando de la
para desembocar en el montacargas del edificio antiguo y
exposición permanente, aunque es más frecuente este
desde aquí a las salas de exposición permanente del
movimiento de la exposición permanente al almacén,
sótano o de la planta baja.
689
-
Exposición
permanenteÆ
taller
de
restauraciónÆ
nuevo hasta la planta segunda del mismo edificio y
exposición permanente.
viceversa.
Se trata de obras que suelen estar expuestas pero
- AlmacénÆ sala de investigación
necesitan ser restauradas. De las salas de exposición
permanente situadas en el edificio actual, la pieza en
Cuando un investigador solicite ver una obra del almacén,
cuestión será llevada por el montacargas hasta el pasillo
habrá que llevar ésta desde el almacén del nuevo edificio
de comunicación de ambos edificios para llegar al área de
por el pasillo de conexión hasta el montacargas del edificio
recepción de colecciones del nuevo edificio y desde ésta
actual, subir hasta la primera planta y llevar por ésta la
por el montacargas a la planta segunda al taller de
pieza por el pasillo de conexión de las dos alas del edificio
restauración. Una vez restaurada, la pieza seguirá el
que desemboca directamente en la sala de investigación.
mismo recorrido para volver a su lugar en la exposición
permanente.
-
Almacenes/
Exposición
permanenteÆ
taller
de
restauraciónÆ salida.
- AlmacénÆ taller de restauraciónÆ almacén.
Es el movimiento habitual cuando una obra va a ser
Es el recorrido de las obras que son restauradas pero no
prestada a una exposición temporal externa.
expuestas al menos inmediatamente y vuelven al almacén.
Para este movimiento sólo habrá que llevar la obra por el
Del almacén al taller de restauración ya ha sido comentado
montacargas del almacén de los sótanos 1 o 2 del edificio
el recorrido, y una vez restaurada, la obra será llevada por
690
el montacargas desde el taller, en la segunda planta, hasta
personal autorizado. Asimismo, esta sectorización facilitará
el área de recepción de colecciones del sótano 1 para su
la aplicación de las medidas de conservación preventiva,
embalaje y salida.
como son el control de la climatización, la iluminación, etc.
También ha sido comentado el recorrido desde las salas de
exposición hasta el taller, y una vez restaurada seguirá el
b) Público visitante
recorrido desde éste hasta la salida.
El recorrido habitual del público ya ha sido anteriormente
Destacar que, a diferencia de la descripción de movimiento
comentado, pero detallaremos los diferentes movimientos
de piezas que se realizó en la fase de análisis, los nuevos
que pueden hacer dentro del museo.
recorridos que se plantean son mucho más sencillos y más
seguros, garantizando que la pieza no sufra ningún daño
La mayor parte del público llegará al museo con la
por problemas en la manipulación y el transporte dentro del
intención de visitar las exposiciones, la permanente y la
museo.
temporal. Para ello, accederá por la puerta principal situada
en el centro de la fachada norte llegando en línea recta al
Además, se ha tenido en cuenta al trazar la configuración
área de acogida. A mano izquierda, antes de entrar en el
de las grandes áreas y los espacios concretos del museo,
área de acogida podrá acceder a la tienda si lo desea. En
es decir, de ambos edificios, que las zonas en las que es
el espacio oval se situará los servicios de atención al
frecuente o continua la presencia de colecciones se pueda
visitante, donde podrá recibir información sobre todas las
sectorizar y separar del resto estableciendo un protocolo
exposiciones y actividades del museo, y se le recomendará
de acceso a estas áreas, a las que sólo accederá el
el itinerario marcado por el museo que, de forma
691
cronológica, comienza en el sótano. Por las escaleras o el
que va a visitar, que comenzarán normalmente por la
ascensor situados al fondo del vestíbulo llegará al espacio
planta primera, para después tomar el ascensor o las
distribuidor del sótano desde el que pasará a la sala
escaleras hasta la planta baja para terminar de visitar la
introductoria dedicada al territorio. Después de ésta se le
exposición y recorrer las reservas visitables. Concluida la
indicará el sentido de la visita a mano derecha, recorriendo
visita, el público saldrá de este edificio por el extremo
las áreas de exposición permanente del sótano de manera
occidental del mismo a una plaza pública que se planteará
dirigida para llegar de nuevo al vestíbulo distribuidor y subir
en el exterior como lugar de encuentro y de desarrollo de
a la planta baja. En ésta se le instará de nuevo a seguir el
actividades al aire libre. Muy cerca se encuentra la
sentido de la visita continuando en el ala oriental con las
cafetería del museo, a la que se accede desde el exterior
salas dedicadas a Itálica. Al final de estas salas podrá
del edificio por unas escaleras. No obstante, el visitante
acceder de nuevo a la tienda si lo desea y saldrá de nuevo
que lo desee puede acceder a la cafetería desde unas
al espacio de acogida oval para recorrer el otro ala del
escaleras situadas en el sótano justo debajo de ésta.
edificio. Tras concluir en el óvalo la visita a la exposición
permanente saldrá de nuevo al óvalo desde el que podrá
Los visitantes que quieran ver sólo las exposiciones
salir al exterior o visitar las exposiciones permanentes.
temporales
Para esta segunda opción tomará de nuevo el ascensor o
directamente al nuevo edificio por el acceso situado en el
escaleras para bajar al espacio de tránsito previo al pasillo
extremo occidental del mismo desde la plaza pública antes
de comunicación de los dos edificio. Por él accederá al
citada y salir por esta misma puerta, de entrada y salida, ya
área de acogida del nuevo edificio, donde se le dará
que se prevén pasillos que hagan sencilla la circulación
información sobre la exposición o exposiciones temporales
dentro del edificio.
o
la
reserva
visitable
podrán
acceder
692
El público puede también puede acceder directamente, sin
En cualquier momento de su estancia en el museo el
pasar por zonas expositivas, al taller de realización de
visitante puede acceder a la tienda, desde el espacio oval,
actividades. Para ello entrará al área de acogida oval,
a la cafetería, por una escalera o ascensor/ montacargas
tomará el ascensor o escaleras y bajará al sótano, donde
de cafetería que parte del sótano o cualquiera de los
un pasillo distribuidor lo llevará directamente al extremo
servicios del público. Al del sótano del edificio actual desde
oriental del edificio donde se sitúa el taller.
las salas de exposición permanente o desde la planta baja
por las escaleras contiguas; al de la primera planta desde
Para llegar a la biblioteca, el usuario entrará al museo de
el salón de actos; y al del nuevo edificio desde la zona de
nuevo por el área de acogida oval y tomará el ascensor o
tránsito de la planta baja.
la escalera para subir a la primera planta, desembocando
el primero en el pasillo que ya da acceso a la biblioteca y la
c) Personal del museo
segunda al pasillo de conexión de las dos alas el edificio,
que tomará para llegar al pasillo del ala oriental. El mismo
Nos referimos en este apartado en general a todas las
recorrido tendrá que efectuar para llegar al salón de actos,
personas que trabajan en los edificios del museo, sean o
tomando el pasillo que conecta todo el ala oriental para
no personal fijo o laboral de éste.
acceder al mismo. Para la sala de investigación y consulta
del archivo subirá por los mismos ascensor o escaleras de
Los trabajadores que tengan su puesto en el edificio actual
público y llagará por el pasillo de comunicación de ambas
accederán al museo por el mismo acceso que los visitantes
alas hasta el ala occidental del edificio.
y llegarán a mano izquierda al ascensor y escaleras de
693
personal.
El
personal
técnico,
el
de
dirección
y
administración tomarán el pasillo que sale a la derecha de
directamente por las escaleras que serán habilitadas en el
exterior del museo59.
estas vías verticales de circulación, que desembocan en el
pasillo al que se abren el servicio del personal, el área
Los trabajadores del edificio nuevo accederán por la
técnica de conservación y el área técnica de difusión,
entrada/ salida del personal, situada en el extremo
desde la que parte otro pasillo a los lados del cual se sitúan
occidental del edificio en planta baja. Desde aquí, los
la administración, el área didáctica, la dirección y la sala de
restauradores, documentalistas y los trabajadores del área
reuniones. El personal de la sala de investigación y archivo
de fotografía, subirán a la planta segunda por el ascensor o
y de la biblioteca tomarán la dirección opuesta al salir del
las escaleras de personal.
ascensor o escaleras para llegar a sus puestos de trabajo.
El personal de vigilancia y seguridad tiene su vestuario en
El personal de la consola de seguridad podrá acceder
esta misma planta primera en el extremos oriental, con lo
directamente al edificio nuevo por el mismo acceso y bajar
que atravesarán todo este ala para llegar a él antes de
hasta el sótano 1.
incorporarse a su puesto de trabajo en sala o en la consola
de seguridad del edificio nuevo, a la que accederá por el
El personal de mantenimiento y limpieza podrá acceder a
pasillo de comunicación.
ambos edificios por los accesos del personal para
desarrollar sus tareas.
El personal de atención al público se quedará en el espacio
oval y el de la tienda accederá a ésta desde este mismo
espacio. El personal de cafetería llegará a la cafetería
59
Ya se ha apuntado la necesidad de intentar conjugar las
imposiciones que derivan de la configuración del edificio y la idoneidad
de separar los accesos de público y de personal, que serán estudiados
por el proyecto arquitectónico.
694
Es importante destacar que todo el museo es accesible a
personas con movilidad reducida, lo que resuelve uno de
los defectos más importantes del museo actual.
Por otra parte se ha intentado, en la medida de lo posible,
independizar físicamente las grandes áreas funcionales en
las que se divide el museo para poder independizarse
también en horarios. Cuando no se ha conseguido ha sido
por los condicionantes que impone un edificio ya construido
de estas características.
III.6.
PLANES
DE
EMERGENCIA
Y
EVACUACIÓN
Tras el análisis de los sistemas de emergencia y
evacuación actuales y ante la construcción de un nuevo
edificio, se puede concluir la necesidad de elaborar un plan
de emergencia que siga la normativa vigente en cuanto a la
evacuación de personas en ocasiones excepcionales y
establezca un protocolo de actuación que clarifique el
papel a seguir por cada miembro del personal del museo
en caso de emergencia. Éste será diseñado por el proyecto
arquitectónico, una vez determinados los espacios y las
vías de circulación horizontales y verticales definitivas,
pues habrá que aplicar toda normativa existente sobre esta
materia.
695
III.7. INSTALACIONES
una ventilación adecuada. En el edificio antiguo también se
intentará instalar un sistema de ventilación forzado más
III.7.1. CONDICIONES AMBIENTALES
- Sistemas de ventilación del museo
Actualmente no existen sistemas de ventilación forzados,
pero además hay zonas del museo que deberían estar más
ventiladas aunque sea con una ventilación natural, como
los actuales almacenes del sótano y algunas zonas de la
exposición permanente. No obstante, sería preferible que
donde hubiera piezas, la ventilación se realizara a través
de sistemas que filtraran las partículas dañinas para éstas
y controlara la calidad del aire dentro del museo. En el
edificio nuevo, todas las estancias dispondrán de una
instalación de estas características, siendo fundamental la
ventilación en las zonas con colecciones, como los
almacenes, y aún más en el taller de restauración, donde la
normativa referente al uso de productos tóxicos impone
moderno que el que actualmente tiene. No obstante, los
detalles sobre este sistema y el modo de instalarla, tanto
en el edificio nuevo, en el que se presupone será más fácil,
como en el edificio antiguo, donde será más complicado,
serán estudiados por el arquitecto y especialistas en el
tema y plasmadas en el futuro proyecto arquitectónico.
- Sistemas de climatización
El museo no cuenta actualmente con sistemas de
climatización, con lo que el trabajo del personal en los
meses de más frío y calor, así como la visita y es uso de
áreas como la biblioteca, se hace bastante difícil, casi
desagradable. Además, como ya se destacó en el análisis,
no existe tampoco cuidado en la temperatura y humedad a
la que están las piezas, ni las almacenadas ni las
expuestas. En la intervención integral prevista para todo el
museo, incluyendo la construcción del nuevo edificio, se
696
climatizará toda la superficie del mismo para la mejor
- Control ambiental en contenedores expositivos
conservación de las piezas y el confort del público y el
(vitrinas)
personal del museo. Resulta difícil instalar un sistema de
climatización moderno en el edificio preexistente, declarado
Se controlarán por supuesto humedad y temperatura, así
Bien de Interés Cultural, por lo que la gran mayoría de la
como polución, en el interior de las vitrinas con sistemas
maquinaria para climatizar ambos inmuebles se ubicará en
que será analizados en el programa de conservación.
el nuevo edificio, en el techo del mismo. No obstante, el
proyecto arquitectónico junto con los especialistas en el
III.7.2. ELECTRICIDAD
tema, decidirán si es oportuno instalar alguna maquinaria
más pequeña en el edificio existente para la climatización
Como ya se dijo en las conclusiones del análisis será
de algunas zonas como los despachos, aunque el grueso
necesaria la revisión y renovación de la instalación
de la misma ocupe todo el “techo técnico” del edificio
eléctrica
nuevo.
instalaciones tan anticuadas que no son reglamentarias y
además
- Sistemas de medición de la polución ambiental
del
no
edificio
soportan
existente,
los
que
aparatos
posee
que
unas
funcionan
normalmente en un museo, como la maquinaria de
restauración. Por supuesto en el nuevo edificio se realizará
Junto con el sistema de ventilación se instalará otro que
revise la calidad del aire en el interior del museo, que será
especificado en el proyecto arquitectónico.
una instalación eléctrica moderna.
697
III.7.3. FONTANERÍA
III.8. CONCLUSIONES
También es obsoleta la instalación de fontanería y
Este
saneamiento en el edificio actual, con lo que habrá que
carencias y deficiencias que se observaron en el análisis.
revisarla para adaptarla a la normativa y para resolver los
Son requisitos básicos que, a la vista de lo analizado, el
problemas que actualmente tiene relacionados con atascos
futuro proyecto arquitectónico deberá cumplir.
programa
arquitectónico
intenta
solventar
las
en las vías y con la red de saneamiento del parque. En el
edificio nuevo no habrá problema para que la instalación
En definitiva, la intervención integral que se plantea sobre
sea moderna y reglamentaria.
el museo pasa por la rehabilitación o restauración de la
arquitectura del Pabellón renacentista, la construcción de
III.7.4. VOZ Y DATOS
un nuevo edificio que amplíe el espacio disponible para el
uso museístico y la redistribución de los espacios
La red telefónica y de ordenadores será interna y cubrirá
necesarios para el funcionamiento de la institución.
todo el museo, ambos edificios, además de disponer de
acceso a Internet en todos los ordenadores. Es importante
Tras esta actuación habremos configurado un museo
solucionar los cables visibles por el edificio actual y prever
moderno, adaptado al siglo XXI, es decir, preocupado por
lo mismo cuando se instale en el nuevo.
llegar al público en las labores de exposición y difusión,
además de mejorar en la conservación e investigación de
sus colecciones.
698
María Dolores García Pérez
Sebastián Podadera Fernández
699
IV.1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
cultura andaluza. Señalar que a pesar de la propuesta que
realizamos
Para la proposición de un nuevo discurso museológico se
requiere un diagnóstico previo de las colecciones que
alberga el museo para así redistribuir las piezas de una
manera más coherente, con la finalidad de transmitir el
mensaje que se quiere dar en función de la misión que
hemos otorgado al museo.
Por ello, tras el análisis efectuado, el discurso museológico
se plantearía en grandes áreas, que a su vez estarían
fraccionadas en distintas unidades temáticas con varios
subtemas expositivos. De esta forma, la línea de trabajo
estaría enfocada a transmitir la riqueza de las tierras del
Valle del Guadalquivir y hacer comprender al público el
legado de las distintas culturas que han dejado su impronta
como prueba de su existencia; todo esto con un fin de
espíritu vigente que no sería mas que hacer ver al
espectador porque es tan importante la revalorización de la
a
continuación,
los
diferentes
espacios
arqueológicos serán revisados y estudiados por equipos
de trabajo interdisciplinares y especializados en cada
temática, los cuales realizarán su labor en la fase de
proyectos.
Para concretar, proponemos las siguientes grandes áreas
temáticas:
-
¿¿ARQUEOLOGIA??
-
Historia del M.A.S.
-
Tesoros del Bajo Guadalquivir.
-
Itálica.
-
El corazón de la bética.
-
La antigüedad tardía.
-
El legado andalusí.
Esta clasificación nos ayuda a ofrecer al visitante un
itinerario alternativo, con la posibilidad de acceder a cada
700
una de las salas por separado, o realizar todo el recorrido,
exigente de una preparación y un tratamiento profesional,
que será siempre lo aconsejado por todas las personas
lejos de los expolios de hace unos años y de la idea de
responsables de la guía por las diferentes áreas temáticas.
`hobby´ de mucha gente, en algunos casos eruditos que
Esta posibilidad nos la ofrece, como ya comentábamos en
deberían dar ejemplo.
el documento de análisis, la presencia del gran salón oval,
vestíbulo de entrada y el nexo de unión de todas las
La eficacia de este planteamiento está directamente
grandes áreas que hemos planteado.
relacionado con la garantización de la transmisión de un
discurso apoyado en la tecnología y en la rigurosidad
Antes de comenzar el paseo museológico que planteamos
científica, una mezcla entre ambos planteamientos es lo
para el discurso hemos de hacer una pequeña introducción
que ha llevado al éxito al MARQ y que va a llevar al Museo
en la que dar una serie de pautas que condicionarán el
de Almería, y esperemos que también al M.A.S.
planteamiento, tanto técnico como conceptual, de los
recursos museográficos. La importancia del M.A.S nos
Es importante señalar que el M.A.S posee una colección
debe llevar a fijarnos en una de las exposiciones modelos
amplísima de piezas y, por tanto, hemos de ser
de arqueología inauguradas hace muy poco y que hoy es
conscientes que un planteamiento de discurso demasiado
un
Museo
cargado podría hacer que el espectador no captara el
Arqueológico Provincial de Alicante, nos referimos al
discurso tal y como queremos plantearlo, así, habrá que
novísimo Museo de Almería, en el que se ha querido dar
ser conscientes de que no es necesario que se observen
un punto de inflexión al hecho de que el público entienda la
todas las piezas sino que será mejor una disposición en
Arqueología como una ciencia profesional y, como tal,
conjuntos y eludir las repeticiones salvo cuando sean
nuevo
referente
más
cercano
aún
al
701
necesarias para dar importancia a una determinada pieza.
efectivo el planteamiento de una serie de cursos de
Después será nuestra habilidad narrativa y los puntos de
formación anteriores a la apertura del museo para
inflexión los que mantengan el interés del visitante.
garantizar el uso apropiado de materiales y tecnologías.
IV.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
•
Las luces jugarán también un papel muy importante
en nuestro museo puesto que al diferenciarse tanto el
Una serie de características técnicas expositivas también a
tener en cuenta son las siguientes:
•
primera, se plantea también la distinción de sistemas
iluminativos que van desde la fibra óptica y led´s que se
usarán en la primera y los raíles para grupos eléctricos que
Necesidad de dar la posibilidad al personal `no
especializado´
del
museo
de
desarrollar
de
estructura
expositiva,
así
como
de
serán más flexibles para la segunda.
forma
autónoma las labores más simples de adaptación de la
limpieza
y
mantenimiento de luces, cristales, piezas descolocadas,
etc…
•
planteamiento de las salas de planta sótano y planta
•
La distinción anteriormente señalada de sistemas
artificiales de iluminación viene dada por un deseo de
diferenciación entre piezas arqueológicas que deben ser
mostradas contextualizadas enormemente por su falta de
sentido estético que contrasta con las esculturas o
Esto desembocaría en una ayuda necesaria a la
administración del museo que no tendrá que acudir
continuamente a ayuda especializada, aunque puede ser
mosaicos romanos.
702
•
Otro elemento que nos lleva a jugar con la
iluminación es la presencia de unos techos muy bajos en la
•
planta sótano, mientras en la planta suelo son techos muy
el cristal y el acero, siempre usados con uniformidad de
altos que necesitarán de elementos de iluminación más
estilo.
Los materiales serán la madera tratada e ignifugada,
potentes y flexibles. Además la planta dedicada a Itálica y
el Bajo Guadalquivir está afectada por ventanales de luz
•
natural que habrán de ser tenidos en consideración en la
15 años, teniendo siempre en cuanta que la instalación que
fase de proyectos mediante diferentes pruebas de luz por
conserva actualmente el Museo lleva más de 30 años ahí.
La durabilidad de la instalación no será más de 10 o
si fuese necesario orientar las piezas hacia otros lugares o
mitigar las fuentes naturales de luz.
•
Lecturas a diversos niveles y a libre elección del
visitante, desde audiovisuales que serán un recurso en el
•
Con respecto a las vitrinas serán diseñadas teniendo
que los visitantes se apoyarán muchísimo hasta un punto
muy en cuenta que van a albergar objetos de tamaño
de consulta en ordenador o una hoja de sala a la que los
reducido, por lo que una disposición en talud, de visibilidad
visitante suelen acudir para llevársela a casa como
alta (a nivel del eje del ojo humano, 155 cm) y con juego de
recuerdo de la visita.
prismas de metacrilato con iluminación de fibra óptica
direccionable, sería lo mas apropiado. Siempre serán
•
herméticas y lo más estancas posibles, con un sistema de
piezas mediante ampliaciones relacionadas con las piezas
apertura
de forma directa, espejos en zonas de difícil acceso al
y
características.
cierre
telescópico
que
permita
esas
Tenderemos a una mejora de la visualización de las
visitante o mecanismo giratorios opcionales.
703
madera tratada e ignifugada que faciliten el juego de luces
•
Es muy importante tener en cuenta los fondos sobre
y sombras.
los que irán las piezas y se tenderá a un “rojo roma” que
•
contratará muy bien con la iluminación teatral de la planta
siguiente:
La colocación de los sistemas de iluminación será la
sótano y la disposición de las esculturas en mármol que
también hacen buen juego con ese color. Como hemos
Para la fibra óptica se usará una de tipo direccionable que
señalado en casos anteriores este punto también estará
permita acercarnos a las pequeñas piezas e iluminar
ligado a un estudio en la fase de proyectos.
rincones que serían imposibles con otros sistemas y dar,
además, una visión de `tesoro´ de la pieza iluminada. Ésta
•
una
iluminación podrá estar apoyada por otros puntos de
estrategia
iluminación general que se colocarían en el techo de la
fundamental para que la arqueología pueda transmitir al
vitrina como señalamos en un dibujo que hemos colocado
visitante conceptos complejos que no se desprendan de las
en este documento.
El
discurso
contextualización
que
deberá
se
responder
convierta
en
a
propias piezas, para conducir la mirada y dar una auténtica
visión adaptada al ojo del visitante.
La recreación teatral del laberinto de vitrinas que supondrá
la planta sótano estará apoyada mediante led´s que se
La colocación de paneles retroiluminados en la
colocarán a ras de suelo o en el filo superior de las vitrinas,
planta sótano podría responder a una instalación de falsas
teniendo en cuenta la necesidad de visibilidad y haciendo
paredes (donde colocar los sistemas de climatización) de
la función de camino guía para el espectador.
•
704
Los raíles de la zona de la planta superior, y como hemos
la identificación emotiva apoyándose si es necesario en
señalado ya, tendrán una facilidad de instalación y
recursos humorísticos y en comparaciones directas de la
flexibilidad adecuadas a la altura de los techos, por tanto
vida del pasado con la actual.
podrán ir mas arriba o más abajo dependiendo de las
piezas a iluminar y del tema de la sala, además no tendrán
IV.3. PASEO ARQUEOLÓGICO
por qué tener en cuenta la cantidad de luxes al exponer a
la pieza puesto que son materiales los que se iluminan que
no se deterioran por esta causa, en la mayoría de los
casos, pero a pesar de ello serán 150 luxes los que se
proyectarán como máximo, salvo que una escultura en
particular necesite de una mayor intensidad. En cuanto a la
temperatura de color irá tendiendo más bien a lo cálido
pero sin excedernos (en torno a 3000 grados Kelvin).
Todas
estas
especificaciones
técnicas
deberán
ser
estudiadas detenidamente por un proyecto de iluminación
que será encargado una de las empresas especializada en
este ámbito.
En cualquier caso y como conclusión hay que decir que el
diseño de la exposición deberá ir encaminado a garantizar
Nuestro paseo comenzará en la planta sótano, donde se le
planteará al espectador toda una serie de elementos
explicativos
en
¿¿Arqueología??
los
que
como
pudiese
una
entender
ciencia
la
totalmente
sorprendente por el hecho de que es capaz de darnos toda
la información sobre los modos de vida de nuestros
antepasados, todo ello apoyándose en otras ciencias
auxiliares como la palinología, la geofísica, etc…
A pesar de que esta área va a tener una función
meramente introductoria, los medios expositivos deberán
ser la piedra angular del despertar de la expectación del
espectador. Por ello, el discurso estará apoyado en
705
pequeñas reproducciones de maquetas que expliquen los
diferentes métodos de excavación, los diferentes territorios
Una vez realizada esta introducción, profundizaríamos en
en
investigar
las explicaciones centrándonos ya en la arqueología usada
arqueológicamente (tierra, mar, lagos, ríos, montañas,
para conocer las piezas que se nos van a presentar en el
hielo, etc…) y sin olvidarnos de la presencia de toda
museo, todo ello dividido mediante dos métodos:
los
que
se
puede
excavar
o
herramienta necesaria para realizar una excavación,
dándoles la posibilidad a los visitantes de poder usarlas en
pequeños escenarios recreados para que puedan ser
1. Análisis de la situación geográfica e histórica en la
que se encuentra nuestra comarca.
manipuladas dichas herramientas. Interesante también,
será la presencia de una serie de paneles, donde se le
2. Las distintas ciencias científicas que aportan a la
explique al espectador en qué situaciones se puede
investigación
encontrar el arqueólogo, la vestimenta que debe usar y el
antepasados.
arqueológica
de
nuestros
porqué, dando a entender que no es un trabajo fácil y que
en muchas ocasiones supone una auténtica aventura en el
La primera unidad detallará la situación geográfica desde el
sentido de peligrosidad y de riesgo en su investigación por
golfo marino a la formación de las marismas del bajo
descubrir las huellas de nuestros antepasados para darnos
Guadalquivir, y la provincia de Sevilla en la parte suroeste
a conocer la interpretación científica de su trabajo. Quizás
de la Península Ibérica como localización de la ocupación
no estaría de más el poder colocar todas las herramientas
humana y la evolución histórica que han protagonizado la
en un Jeep (contando con que el espacio sea suficiente) y
estirpe humana en nuestra comarca. Esta introducción
que el visitante conozca a fondo la vida del arqueólogo.
contextualizaría al visitante para situar nuestro entorno,
706
una contextualización que se realizaría mediante mapas
científico
retroiluminados apoyados por textos, que sitúen el río
relacionados con la evolución del hombre y su entorno.
Guadalquivir y su función en los asentamientos humanos,
Para que todo esto sea posible necesitaremos todo un
los diferentes accidentes geográficos que condicionan el
despliegue de urnas que permitan el desarrollo de la
espacio habitable, el posible clima que se daba en esas
imaginación en el espectador, así, se podrán proponer en
latitudes y sus semejanzas al actual, en definitiva toda una
cada una de esas urnas un método diferente de análisis
introducción
(simplificado por supuesto) en el que el espectador sea
geofísica
e
histórica
capaz
de
hacer
comprender al espectador la vida hace millones de años.
también
nos
documenta
sobre
hechos
partícipe del mismo, y para ello se deberá consultar a
expertos en las diferentes materias que nos den claves
Por otro lado, se dará otro nivel expositivo en esta
para que el espectador pueda hacer pequeños y
estancia,
aproximados
el
análisis
de
los
distintos
métodos
de
análisis
polinológicos,
geofísicos,
etc…
investigación de la arqueología aplicada sobre la realidad
Incluso sería interesante, por la gran colección de
de un hecho tal como los estudios antropológicos de una
cerámicas que alberga el museo, que se colocasen una
población, el estudio estratigráfico de la arqueología
serie de amorfos y que se le explicase al espectador cómo
ilustrada o la funcionalidad de técnicas científicas como la
se unen los mismos para formar las vasijas que luego
palinología, la antracología, la carpología o los estudios
podrá visitar en el recorrido.
faunísticos. Estos temas nos ayudarían a comprender que
la disciplina de la arqueología no está limitada a la
Ya hemos situado al espectador tanto geográfica como
excavación de un yacimiento, sino que hoy día el avance
históricamente. Sin embargo, y a pesar del buen análisis
temático, se crea la necesidad de exhibir al visitante la
707
envergadura del lugar donde se encuentra. Por ello,
una pieza por un determinado estudioso, hasta por donde
proponemos
la creación del área titulada Historia del
ha ido pasando arquitectónicamente la colección y el
M.A.S. En ella se exhibirán a modo de resumen el legado
edificio actual. Proponemos, por tanto, vitrinas dispuestas
de los anticuarios y coleccionistas sevillanos del siglo XIX,
diagonalmente
en conexión con la documentación bibliográfica más
retroiluminación y cristalería que le permita al visitante ir
significativa de la época y destacando a los más
avanzando en saltos mediante hitos en la historia del
importantes como el Duque de Medinaceli, Francisco de
museo.
en
las
salas,
con
un
sistema
de
Bruna, Demetrio de los Ríos, Jorge Bonsor, los avatares de
sus orígenes, su construcción y la evolución arquitectónica
A modo de ejemplo, todo esto, se traduciría en destacar,
del edificio, situando al museo como una importante
por ejemplo, la época de Jorge Bonsor poniendo una foto
institución tanto por su titularidad como por el contenido de
suya retroiluminada, una de las piezas más importantes de
sus colecciones y lo que ello repercute en el patrimonio
su descubrimiento y fotos sobre la fase en que se
histórico artístico de nuestro país actualmente.
encontraba el museo tanto arquitectónicamente como
logísticamente, igual ocurriría con los demás estudiosos o
Museográficamente esta sería un área de propuestas
las diferentes reformas del edificio.
simples pero muy llamativas y, sobre todo, fáciles de
entender, para el espectador. Así lo que vemos más
La
correcto será colocar una serie de vitrinas donde se
teatralizarían muy bien la evolución y las piezas que se
destacará cronológicamente los diferentes avatares por los
colocarán en los espacios dedicados al uso.
que ha ido pasando el museo, desde el descubrimiento de
vitrina
nos
permitiría
un
juego
de
luces
que
708
prehistoria que titularemos Tesoros del Bajo Guadalquivir
y en la cual, nos encontraremos toda una serie de
ESQUEMA DE PRESENTACION DE VITRINA
subtemas representativos de los pobladores del Bajo
Guadalquivir hasta Roma. Esta área reunirá una gran parte
DIFERENTES FOTOS
FOTO
BONSOR
Material:
Fotografía
retroiluminada
PIEZA O PIEZAS
MAS INTERESANTES
DE SU
DESCUBRIMIENTO *
RETROILUMINADAS
de la cultura prehistórica de dicha zona, así como desde
SOBRE LA ETAPA
las primeras ocupaciones de los homínidos en nuestra
HISTÓRICA EN LA QUE
tierra, pasando por la necrópolis de Valencina de la
SE ENCONTRABA
TANTO EL MUSEO
COMO SU COLECCIÓN
TEXTO
BIOGRAFICO
SOBRE
JORGE BONSOR
Concepción, la Cultura Tartésica y el tránsito de la Cultura
Ibero-Turdetana hasta llegar a la influencia romana.
En primer lugar, nos encontraríamos una sala titulada `Los
Material: Vinilo
Material: Cristal
retroiluminado.
Material: Cristal
Serigrafiado
* La pieza se colocaría sobre una peana realizada en DM tratado y acoplado para que la
pieza pueda ser iluminada desde la zona superior a través de fibra óptica. Aquí se
podrían incluir material de archivo como dibujos, bibliografía de la época, inventarios,
etc…
Primeros Pobladores´. La idea del surgimiento de la vida
en el valle del Guadalquivir y del estrecho de Gibraltar
después de haber estado sumergida en aguas marinas, es
lo primero que el visitante debería retener en su mente,
para así continuar con la evolución del ser humano en esta
zona. Para ello, la exposición permanente que hay
Tras esta gran introducción al museo y a lo que vamos a
actualmente nos puede aportar algunas piezas como
poder encontrar en él, comenzaremos el recorrido con
pequeños fósiles de moluscos, conchas de ostras y peces,
colecciones, a través de una primera gran área de
lo cual podría estar apoyado por un audiovisual colocado
709
en una pantalla medianamente grande, donde se pudiesen
práctica y divertida que seduzca al visitante y se lleve una
observar los mapas a un tamaño correcto para que el
sensación gratificante.
espectador se hiciese una idea de cómo la zona pasa de
Al mismo tiempo y enfrentada a esta pantalla, se
ser habitada por criaturas marinas a ser una de las
completaría la contextualización de esta unidad con la
cuencas hidrográficas más ricas de la península. Será
exhibición de otros subtemas como la funcionalidad de sus
interesante colocar delante de esta pantalla una serie de
útiles comparándola con útiles actuales y el recurso que le
asientos en los que el espectador, tras una zona bastante
aportaban las terrazas del occidente para poder fabricar
interactiva, pueda parar a descansar, relajarse e ir
sus contenedores de alimentos. Es muy interesante
adecuando la vista a las siguientes salas, donde la luz baja
museográficamente esta propuesta, puesto que nos da la
en intensidad y la teatralización de la misma van a adquirir
posibilidad de hacer ver al espectador que los útiles que
gran relevancia en el discurso museográfico.
comienzan a usar nuestros antepasados no distan mucho
ni en sus formas, ni en uso de nuestros útiles actuales, por
En
la
misma
pantalla
podrán
incorporarse
otros
ello propondremos la colocación de una vitrina-panel en el
audiovisuales que pueden ser pasados aleatoriamente e
que poder observar como un simple cuchillo actual tiene la
incluso poder ser elegidos por el espectador a través de
misma forma y se comporta de la misma manera hoy y
algún sistema de votación interactiva, haciendo así
hace millones de años.
partícipe al espectador del Museo. Para ello, serán
interesantes exponer algunos videos sobre la evolución
Muy interesantes para esta vitrina serían las piezas
humana, las formas de economías de subsistencia, útiles,
encontradas en la Cueva Chica de Santiago en Cazalla de
etc… Este hecho debe representarse de una manera
la Sierra, son hachas, hoces, instrumentos líticos, etc… De
710
esta forma nos adentramos poco a poco en el período
La próxima unidad temática que planteamos dentro de este
neolítico que se consolidaría con las cerámicas neolíticas
gran área es la sala titulada el `III Milenio´, donde la
de las simas de la Veredilla de Cádiz, o la de Algamitas del
consolidación de la economía productora ayuda a la
sureste sevillano, las cuales podrían exponerse en los
construcción de poblados creando las distintas tipologías
laterales de la sala siempre haciendo una discriminación de
constructivas
piezas bastante científica y reducida, que permita que la
representación de los dólmenes y los tholoi del Gandul.
de
la
época.
De
ello
tenemos
la
sala no resulte demasiado densa en su contenido.
El recurso visual de la localización en mapas de los
VITRINA
poblados de la Edad del Cobre en los alcores, el Valle del
Corbones y la Campiña, entre otras, facilitarán la
V
I
T
R
I
N
A
comprensión de la unidad. En esta sala los principales
ASIENTOS
P
A
N
T
A
L
L
A
elementos museográficos en los que nos apoyaremos será
en mapas retroiluminados que nos hagan entender los
patrones
de
condicionados
asentamiento
también
por
y
los
como
éstos
rituales
estarán
espirituales
reflejados en construcciones tan interesantes como los
tholoi o los dólmenes, de los cuales, será muy interesante
VITRINA
explicar los métodos arquitectónicos para conseguir estas
magnificas y pesadas construcciones, acompañando el
discurso con maquetas, no demasiado pequeñas, tanto de
711
los métodos de construcción como de los acabados de los
de transformaciones sociales del III al II Milenio. Las piezas
monumentos más interesantes como los localizados en El
que servirán de referente para su exposición será el
Gandul o en Constantina.
conjunto
A estas alturas de visita llegamos a una de las salas que
campaniforme, instrumentos y objetos simbólicos como los
más importancia en el discurso museológico del Museo
ídolos. De alguna manera, estará diferenciada esta
puesto que nos encontramos uno de los poblados mejor
estancia de la necrópolis, a la que se le dedicará la
excavados e investigados de los que se poseen en el
maqueta del dolmen de La Pastora, Matarrubilla y
Museo Arqueológico de Sevilla y punto de referencia para
Ontiveros. Dicha estancia enfatizará lo misterioso de estos
el estudio de la Edad del Cobre en Andalucía, hablamos de
monumentos fúnebres y su megalitismo, ya que su forma y
Valencina de la Concepción,
el juego de su distribución resultará muy beneficioso para
una localidad que ha
aportado toda una serie de piezas que permiten estudiar
de
cerámicas,
destacando
la
cerámica
el propio discurso museológico.
este tipo de poblados en todas sus facetas: cerámicas,
símbolos, fauna, ajuares funerarios, arquitectura funeraria,
Gracias al gran aporte de piezas, que como ya hemos
arquitectura de almacenaje, etc…
señalado, nos permiten ver prácticamente todos los
aspectos de la vida en un poblado de estas características,
Hemos
creído
conveniente
otorgarle
un
cierto
la recreación de esta gran sala puede apoyarse en grandes
protagonismo, tanto por su poblado como por sus
dioramas en los que se nos explique el uso de las
monumentos funerarios. Esta unidad la titularemos tal cual
cerámicas colocando las mismas en grandes vitrinas con
su nombre indica, `Valencina de la Concepción´ y nos va a
maniquíes de homo-sapiens en las que se deje claro las
servir para aportar todos aquellos aspectos de transición y
funciones de las cerámicas y los útiles diarios. También
712
será interesante dedicar una zona de la sala al mundo
simbólico y funerario colocando teatralmente toda una serie
Enlazando con la sala anterior y siendo el final de un etapa
de ídolos, pinturas rupestres, que significaba la fauna
histórica y el comienzo de las grandes civilizaciones en
existente en este poblado, donde los estudios faunísticos
Andalucía (Tartesos) nos encontramos una sala dedicada
nos permiten este tipo de recreaciones. Otra zona podría ir
principalmente
ocupada por arquitectura tanto de almacenaje como de
enterramientos “en cista” como una particularidad de esta
maquetas de los sepulcros encontrados en el poblado,
cultura del Bronce Pleno y Final. Existen gran cantidad de
incluso incluyendo aquí una zona donde poder hacer
piezas, algunas de ellas será necesario reclamarlas para
prácticas de excavación interactivas de uno de los
completar esta parte de la colección del museo.
a
las
`Necrópolis´,
destacando
los
sepulcros. Por la amplitud que deberá tener esta sala se
podrán hacer muchos juegos de distribución de espacios,
Museográficamente esta sala estará representada con la
lo que quedaría reservado a un estudio mucho más
misma teatralidad en la que se desarrollan las anteriores
pormenorizado
proyecto
aunque quizás con un énfasis mayor por tratarse de un
museográfico de distribución de espacios necesario no solo
tema muy particular, se colocarán focos puntuales
aquí sino también en el resto del museo.
destacando los enterramientos de Chichina y se colocará
Mención
a
que
parte
correspondería
también
tratamiento
toda una serie de vitrinas exentas donde presentar los
específico de la cerámica campaniforme del foco de
ajuares encontrados procurando no ser reiterativos con las
Carmona, donde explicaríamos de donde proviene esa
piezas presentadas e iluminando muy puntualmente,
denominación,
incluso con fibra óptica que nos permita el acercamiento
cómo
se
merecería
al
realizaban
materiales que se empleaban y su uso.
el
las
piezas,
los
exacto a zonas de las piezas que queramos destacar. Todo
713
ello planteado en vitrinas que den la impresión de estar
de su relación con las colonias fenicias, apoyado
guardando tesoros únicos y poniendo en valor hasta la
finalmente por todo un despliegue audiovisual que nos
pieza que pueda parecer al espectador menos interesante.
explique el origen de esta civilización, las leyendas que se
A continuación, proponemos entrar en un mundo muy poco
cuentan sobre ella y todo un estudio pormenorizado de las
conocido hasta por los propios investigadores. Se trata del
costumbres de la misma. Para poder conseguir esto habrá
área de la Cultura Tartésica y sus entramados históricos
que plantear o encargar un estudio pormenorizado a un
en estas tierras andaluzas. Se le dedicarán cinco
departamento de alguna universidad que nos permita
estancias, de las cuales, la primera será a modo
conocer mucho mejor de lo que se conoce en la actualidad
introductorio de sus antecedentes para situar al visitante.
a Tartesos y, en concreto, a la gran colección que conserva
Se tomará como referente la sociedad Tartésica y las
este museo. La exposición de esta importante colección
relaciones mediterráneas del momento. Es por ello, que se
documental se hará mediante vitrinas adosadas al muro
explicará la existencia de este poblado poco localizado,
que planteen disposiciones en talud para permitir una
insinuándose a través de la ausencia de suficiente rigor
máxima visualización del documento al espectador y una
científico, su situación entre Sevilla y Cádiz, muy cerca de
iluminación mediante led´s situados en los filos superiores
la rivera del Guadalquivir.
de la vitrina que incidan directamente en los documentos
con una intensidad no mayor a los 50 luxes y dando una
Así museográficamente, la primera sala dedicada a esta
temperatura de color cálida que permita al ojo humano
cultura será eminentemente documental presentando
poder observar nítidamente esta exposición.
textos griegos relativos a la cultura tartésica, mapas en los
que se ubiquen los posibles poblados existentes, además
714
El siguiente tema que se dará a conocer es el proceso de
podrían plantearse ambientadas en un suelo de arena
conformación de la cultura tartésica y su evolución como
simulando su colocación en los parajes funerarios y
poblado indígena. Se han recogido varias leyendas poco
colocando un camino en medio de ellas para que el
fundamentadas, que nos pueden orientar a descifrar la
espectador pueda visitarlas, con una luz general muy
mitología de este pueblo. Los Tartesos principalmente se
tenue. Mediante led´s que guíen el camino y focos
dedicaban a la minería y a la actividad agro-ganadera.
iluminado las estelas puntualmente. Estas piezas nos
Para ello, se rescataría el conjunto de estelas funerarias
aportarán la documentación del cambio social hacia una
del Bronce final, junto a los conjuntos de objetos
sociedad jerarquizada y elitista.
metalúrgicos de espadas, puntas de lanza, hachas,
cinceles y brazaletes.
Gracias a que gran cantidad de esta planta se va a dedicar
a esta primera gran civilización del Bajo Guadalquivir
El
modo
museográfico
de
estas
primeras
salas
podemos recrearnos en las explicaciones que sean
introductorias deberá plantear al espectador que la cultura
necesarios, por tanto a esta sala podría acompañarle otro
tartessa fue propia de la Península Ibérica en estos años y
espacio en el que se de a conocer cómo estos pobladores
dejar clara la diferencia con las colonizaciones fenicias que
dominaban ya la fundición del bronce y todas sus
posteriormente se mezclarán con la población indígena
herramientas,
existente ya en Andalucía. Para ello se colocara en la
colocándose así, toda una serie de piezas en vitrinas que
primera sala toda una serie de estelas funerarias como
muestren las colecciones de hachas, espadas, puntas de
nexo de unión, a través de los ritos funerarios, con las
flecha, brazaletes, etc…
salas anteriores de la Edad del Bronce. Estas estelas
tanto
de
guerra
como
cotidianas,
715
Todos
estos
recursos
museográficos
deberán
estar
la exposición muy ameno para el visitante. Todo el
acompañados y apoyados por sus correspondientes textos
recorrido estará planteado de forma teatralizada, con luz
en vinilo que den las precisas explicaciones al espectador
baja, dibujos y luces en el suelo que nos indiquen el
de lo que está viendo. Como apoyo serviría también,
camino correcto y toda una disposición de paneles de
paneles que hicieran fondo de la vitrina con escenas de
apoyo
caza, preparación del alimento, fundición, etc…
retroiluminadas e incluso piezas embutidas en los muros
donde
se
coloquen
textos,
fotografías
de las paredes que separan las salas para dar un poco de
A continuación, la siguiente sala nos servirá para mostrar la
dinamismo al recorrido y que el espectador deba estar
convivencia de la cultura tartésica junto con la colonización
mirando hacia todos lados por encontrarse piezas en
de
nos
cualquier lugar, así mantendremos siempre despierto su
contextualizarían en este estado serían el Bronce de
interés, sin dar tiempo al aburrimiento. El interior de las
Carriazo, y las pequeñas esculturillas de Hércules-Melkart,
vitrinas respondería a las características de conservación
junto con otras piezas de cerámicas orientalizantes
propicia para cada tipo de piezas, dependiendo de qué
relacionadas con la colonización fenicia, los ajuares de El
material sean y la luz que se utilizaría sería fibra óptica que
Acebuchal, restos faunísticos y exóticos como los huevos
permitiera una iluminación puntual, cenital y muy liberada
de avestruz, etc…
en sus movimientos por toda la superficie de exposición
la
influencia
fenicia.
Las
piezas
que
interna.
La presentación de estas piezas se realizará mediante
vitrinas exentas de un diseño unificado que recorra el
Para conformar una idea general de dicha cultura tartésica,
espacio en forma de serpiente que haga el transcurrir por
se esbozará en la siguiente sala la necrópolis de Setefilla,
716
con una maqueta que nos ayudará a contextualizar la idea
retroiluminadas y en las que se explique la grandiosidad de
del mundo funerario de esta etapa histórica, todo ello
este poblado y la importancia científica del mismo.
apoyado por los ajuares encontrados en las excavaciones
que se colocarán en vitrinas con forma de un cuarto de
círculo
rodeando
la
gran
maqueta
anteriormente
comentada de uno de los túmulos. Todo ello, apoyado por
textos explicativos, decoración de dibujos acorde con la
etapa histórica y el tema a tratar y con el sistema
teatralizado de luz anteriormente comentado.
Del poblado de los Tartesos sabemos a través de algunas
citas bibliográficas que poseían un alto nivel de cultura y
con un gran desarrollo de la agricultura, ganadería y
minería. De aquí, que podamos utilizar esta herramienta
para poder mostrar al público visitante la destreza de este
poblado con la fundición, documentándolo con el conjunto
de objetos del Cerro Salomón.
Se mostrará en los paños de pared toda una serie de
planimetrías arqueológicas que pueden ser colocadas
ESQUEMA TIPO DE VITRINA*.
*No tendrán porque guardar una forma fija rectangular sino que se podrá adecuar las
formas a las necesidades teniendo en cuenta que hay maderas de grosores mínimos y
por tanto flexibles para conseguir formad curvas.
717
historia y su descubrimiento. Este inédito descubrimiento
otorga al discurso museológico la fusión de la Historia de
Aquí se colocaría todo el sistema de
iluminación por fibra óptica.
nuestros antepasados con la Historia más reciente. De esta
Material: Madera
tratada e ignifugada
forma, el visitante se encontraría con una conexión más
cercana
LUZ
al
discurso
apoyado
en
posibles
citas
bibliográficas fantásticas y legendarias.
CRISTAL
Quizás sean las piezas que menos problemas planteen a la
hora de ser puestas en valor museográficamente hablando,
CARTELAS
puesto que son unas de las que más conocen los visitantes
y de las más bellas de la colección del museo debido a que
Aquí se colocaría todo el sistema de
ventilación para la colocación de gel de
sílice, en caso de materiales orgánicos y
manipulación de las piezas.
están realizadas en materiales nobles. Así, lo que
proponemos es colocarlas en vitrinas cuadradas, muy
parecidas
a
las
actuales,
pero
con
sistemas
de
conservación preventiva, seguridad e iluminación más
Para finalizar con la Cultura Tartésica, la quinta sala, la
más grande dedicada a esta cultura, albergará el gran
Tesoro
del
Carambolo.
Estas
piezas
contienen
un
significado especial, ya no sólo por su valía sino por su
actuales, usando de nuevo la fibra óptica para acercarnos
a las piezas sin calor e iluminarlas de forma más precisa. A
la presentación en vitrinas podríamos añadir, a modo de
espectacularidad,
teatralidad
y
atracción
hacia
el
espectador un audiovisual contando cómo fueron estas
718
joyas descubiertas y cómo han llegado hasta nuestras
mismo modo, en un espacio aparte, aunque no aislado del
manos, todo un recorrido histórico que a la gente le gusta
resto del Tesoro, dándole una puesta en valor particular,
ver en imágenes. Al mismo tiempo, mostrar las distintas
incluso usando la museografía anterior en hornacina pero
interpretaciones a las que los investigadores han llegado
con una preparación más actualizada.
para su uso, deduciendo que podría ser usado tanto por un
personaje ilustre del poblado o por algún animal simbólico
Comentar también que la sala del Tesoro, para hacer
de esta cultura. Para poder llevar a cabo esto, habrá que
también un guiño a la museografía antigua podría estar
hacer un estudio pormenorizado y encargar el proyecto de
ambientada al estilo que está en la actualidad con esa
realización de la pequeña película a una productora
disposición en altar y la colocación de piedras a modo de
especializada en este tipo de documentales.
un pequeño “sancta santurum” de esta planta sótano.
Respecto a este tesoro, podemos destacar la presencia de
Para hacer una pequeña parada en el discurso, y puesto
una piececita muy pequeña, pero que a la vez es muy
que nos queda una pequeña sala muy adecuada al relax y
representativa del museo por haber constituido siempre
también, al resumen interactivo y atractivo al espectador,
base fotográfica para las diferentes fuentes bibliográficas
planteamos la opción de colocar en ella toda una serie de
del museo, por lo que resulta una pieza bastante conocida
ordenadores en los que el espectador jugara e interactuara
para el público. Se trata de la Astarté sedente que en la
a través de la red con recursos didácticos que permitieran
actualidad está ubicada en una hornacina en la pared. Así,
a la vez descansar de lo denso del discurso y además
teniendo en cuenta que es una pieza que podría seguir
repasar lo que ya ha visitado. Habría una zona para
siendo símbolo del museo proponemos su colocación del
adultos con información técnica de las excavaciones y los
719
métodos llevados a cabo y otra zona infantil con recursos
información para observar el proceso de romanización que
pedagógicos más acorde con esas edades.
progresivamente va a experimentar Andalucía y, por tanto,
deberá tener en cuenta esa situación acompañando a las
La herencia de los Tartesos y la Cultura ibero-turdetana
piezas por mapas en los que se observe la evolución en la
representan un buen conjunto de piezas a las que
ocupación del Imperio Romano, a través del ejército,
dedicarle una estancia. Así rescataremos los conjuntos de
comercio, la red viaria y el asentamiento de sus ciudades
objetos procedentes de los poblados de Cerro Macareno y
mostrándolo a través de mapas que se podrán ir
Alhonoz junto con el Tesoro de Mairena del Alcor y otras
esparciendo por las salas llamadas de la Romanización y
piezas de orfebrería y metalistería de la época. En este
que serían hitos explicativos de la ocupación latina en
mismo lugar, se expondrán las ánforas púnicas de Ceuta
España.
junto con la escultura ibérica: leones, cabezas de caballos,
relieve de la cierva. Todo ello, nos transmite la idea de los
La primera parte de la sala podría contener vitrinas que nos
factores que condicionan a que la influencia romana vaya
presentan
poco a poco ocupando su sitio en estas culturas indígenas.
encontrados en la comarca, no rompiendo así el discurso
Éstas van absorbiendo el modo de vida social y su cultura
que veníamos dando con el Carambolo, a continuación otra
hasta
romanización
serie de vitrinas con cerámicas de los poblados íberos,
intensificando las rutas comerciales de los oficios de la
incluyendo las mencionadas ánforas púnicas de Ceuta, las
alfarería, que se demostrará con el Horno Ibérico del Pajar,
cuales podrían apoyarse en paneles explicativos en los que
junto con la aculturación del mundo funerario apoyado en
se diera a conocer al espectador las diferencias de
la necrópolis del Olivar Alto.
realización, de formas o de cocción de las piezas con
llegar
a
la
culminación
de
la
Esta sala nos da la
piezas
de
orfebrería
de
otros
tesoros
720
respecto a las cerámicas ya visitadas y finalmente un
señorial y una casa urbana, contraponiendo estos dos
espacio dedicado a las primeras piezas de esculturas que
modos de vida bajo la imposición de la romanización.
presenta la colección del museo, es decir, la colección de
pequeños leones y caballos que en la actualidad
Si analizamos el discurso museológico de esta área
encontramos en un rincón de la sala XI y una selección del
podríamos decir que mantiene un orden cronológico y
resto de grandes piezas prerromanas que colocaremos en
temático.
peanas coloreadas en “rojo roma” para ir dando pinceladas
condicionada a la línea evolutiva de la propia colección.
a lo que va a poder ver el espectador en las siguientes
Los recursos de presentación de estas zonas serán a
salas, de museografía y criterios diferentes a los ya
través de grandes dioramas que hagan comprender al
planteados.
espectador la arquitectura ibérica, sus costumbres y la
La
exhibición
de
esta
museología
está
evolución en las formas de vida con respecto a los
Esta romanización se situará en dos unidades temáticas.
poblados más arcaicos, haciendo ver que está calando el
La primera la planteamos con la conquista de la zona del
modo de vida romano no solo por la invasión del territorio
Valle del Guadalquivir con una población autóctona y la
sino también porque sus métodos y tecnología hacen que
emigración de la civilización romana. Como tradición
los pobladores vivan mejor y aprovechen mejor sus
ibérica utilizaremos los relieves de Estepa, las inscripciones
recursos. Para hacer ver esto sería interesante colocar una
latinas con mención de nombres ibéricos y los retratos
serie de maquetas de infraestructuras romanas para que el
romanos. Para la segunda estancia se recurrirá a la
espectador viese la tecnología que comenzaba a nacer con
explotación agraria y la exportación del aceite en la Bética
Roma. Las paredes y las zonas anexas a estas estarían
recreando una ciudad romana ideal de una villa rústica
cubiertas de relieves sujetos por pinzas metálicas a la
721
pared y toda una serie de retratos romanos colocados
El contenido museográfico de este tema lo distribuiremos
sobre plintos a la manera de las casas romanas que hagan
en ocho unidades, que determinarán dicho discurso. En
ver las diferencias sociales que también se iban haciendo
primer lugar, presentaremos esta civilización bajo el lema
presentes en la Península Ibérica.
`Los Italicenses´. Este poblado fue fundado por Publio
Cornelio Escipión en el año 206 a. C. para establecer
Pasando ya a la Planta Baja, el área de Itálica plantea otra
permanentemente a sus tropas en la llamada Itálica,
línea diferente en su discurso, pues al centrarse sólo y
haciendo homenaje a su patria de origen. Surgió así, un
exclusivamente en la civilización romana, éste se plantea
proceso de mezcla de la población compuesta por romanos
temáticamente en distintas unidades en torno a su
e indígenas a lo largo de la República, convirtiéndose en
fundación y el proceso evolutivo mientras que perduró su
un municipio propiamente romano en la segunda mitad del
asentamiento. Este discurso museológico evoca a lo
siglo I a. C.
estético, a la exhibición de la obra de arte propiamente
dicha. La validez artística de sus piezas como objetos de
Este proceso de reconversión lo utilizaríamos para
admiración y ostentación, que, por otra parte, son el
presentar en esta primera sala, quienes son los Italicenses,
espíritu que acompañaba a las esculturas romanas,
su composición social y los ciudadanos más destacados.
además de su simbología espiritual y religiosa, que
Los epígrafes funerarios junto con los bustos de personajes
normalmente terminaban siendo ofrendas a los diferentes
ilustres acompañarían al mosaico de M. Trahius como
dioses, al Imperio o al señor de la casa.
prueba del aprendizaje en planeamientos urbanos de opus
signinum. La disposición de los mosaicos probablemente
sea siempre sobre la pared, aunque habrá salas de Itálica
722
donde se colocará el mosaico en el suelo para que el
cual, deberá haber un vigilante de sala que advierta de la
público pueda observar la auténtica razón de ser del mismo
imposibilidad de realizar ese movimiento al visitante.
como decoración del pavimento de la casa romana, excusa
de sobra para colocar paneles al lado de cada mosaico que
Museográficamente estas salas ya propiamente de la
se exponga ubicando su colocación en la casa que se
colección de Itálica van a tener un tratamiento diferente, ya
halló, donde se sitúa la casa dentro de su correspondiente
que consideramos que no son obras que necesiten de la
excavación y si es en Itálica dentro de la planimetría de
teatralización expuesta en la planta sótano sino que
Itálica, todo ello jugando con la retroiluminación y los
requieren una puesta en escena mucho más real, en tono
paneleados de madera.
de dignificación de los objetos más que en escenificación.
Así, salvo en los casos que sea requerido específicamente
La colocación de los mosaicos en el suelo que permitan
las esculturas, que es la mayor parte de la colección que
una buena visualización y para que a la vez no sean
encontramos, irán sobre peanas hechas específicamente
arrollados por el espectador, hemos encontrado una buena
para la pieza, con sujeciones interiores y exterior en
solución visitando algunos de los museos andaluces
madera tratada para que no desprenda vapores y produzca
(fuente de una de las salas del Museo de la Alhambra), así
posibles deterioros en las piezas e ignifugada, que pueda
será alzado sobre una tarima fabricada en estructura de
ser pintada en un tono “rojo roma” o “amarillo albero”.
acero que sustente el mosaico y una disposición de losas
Destacar que estás estructuras metálicas que soporten los
de piedra que separen al espectador del mosaico por si da
pesos tanto de mosaicos como de las grandes esculturas
el paso de montarse en dicha estructura, momento en el
deberán ser estudiadas por especialistas en la fase de
proyectos para conseguir una instalación manejable,
723
incluso se podría hablar de la colocación de un sistema de
vestidos como iban las diferentes clases sociales que se
enganche que permita a las grúas una facilidad de
muestran en la exposición.
transporte mayor por si alguna pieza sale a una exposición
temporal.
En la siguiente sala, trataremos el tema de su fundación y
las adquisición del Estatuto jurídico del municipio romano
Una vez aclarada esta situación comenzamos a proponer
distinguiendo
por la llamada sala de los italescenses, en donde se podrá
núcleo fundado por Escisión,
introducir los cambios sociales que va a suponer la
nueva), de época adrianea. Las piezas que demostrarían la
adaptación
así,
monumentalidad de `Itálica´ serían el torso masculino
comenzaremos por colocar los retratos que conservamos
colosal y la cabeza colosal con corona cívica. Todo ello
en orden de importancia jerárquica en una sociedad donde
apoyado con planos y recreación ideal del foro, a través de
existirá el hombre libre y la esclavitud, y donde esos rasgos
maquetas en soporte digital, para que el visitante pueda
podrán verse simplemente observando el retrato de la
manejar y ver los nombres de cada zona de la ciudad,
persona, por tanto, sería muy interesante la interactuación
explicar cómo se traza esa ciudad y como se va formando
del espectador explicándole, mediante paneles, sonidos y
poco a poco a través de las principales construcciones,
documentos que conservamos con nombres y puesto que
colocando a la casa romana como unidad principal y
ocupó cada personaje, la diferenciación de clases sociales.
familiar de la ciudad y explicando su estructura y diferentes
Un recurso interesante para colocar toda una serie de
estructuras domésticas definiendo aquellos edificios de
disfraces para que la gente pueda verse en espejos
Itálica que tenían carácter privado en oposición a los
de
la
cultura
romana
socialmente,
dos zonas: la vetus urbs (ciudad vieja),
y la nova urbs (ciudad
edificios públicos que veremos más adelante.
724
Esta sala deberá ser presidida museográficamente por la
El nuevo proyecto urbano promovido por Adriano y el cual
colosal y bellísima escultura de Trajano, la cual será
dedicó a Trajano con el Traianeum presentan al espectador
colocada en el paño del fondo derecho de la sala para que
la gran escultura de Trajano como emperador divinizado.
la mirada del espectador se dirija a él y que entienda a que
La grandeza y el poder de este conjunto arqueológico
etapa histórica de la presencia de Roma en Andalucía
adquieren un mayor protagonismo en esta unidad temática
pertenece la sala. Alrededor de la escultura iluminada
apoyado en su programa iconográfico. El mosaico de
puntualmente por todos sus ángulos, se colocarán el torso
Hylas, junto con los restos arquitectónicos del Traianeum,
que se presume de Adriano, el mosaico de Hylas colocado
permite distinguir la conformación de los nuevos edificios
en el suelo en el centro de la sala, sobreelevado como
que caracterizarán la nova urbs. Entre las esculturas que
hemos señalado antes y los restos arquitectónicos
pueden contextualizar esta sala destacaremos la presencia
colocados en pared recreando su posición tal y como
de Trajano.
estarían en el edificio, para ello recurriremos a los sistemas
de sujeción mediante pinzas metálicas al estilo que usó
Cabe la posibilidad de exhibir el orden urbanístico de
Rodríguez Frade en el Museo de la Alhambra.
Itálica, la formación de las calles, su enlosado, el trazado
ortogonal de sus manzanas rectangulares de diversos
A continuación detallaremos el Anfiteatro y el `Teatro´ en
tamaños, destacan la correspondiente edificación de unos
las siguientes unidad temática como reflejo de los edificios
Descargar