Puros cuentos de niñas y niños - Proyecto Entre Todos

Anuncio
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán
Programa de apoyo a la docencia Entre Todos
Universidad Pedagógica Nacional
Programa de radio itinerante “Puros cuentos de niñas y niños”
Proyecto de vinculación escuela-comunidad
Diplomante:
Psic. Antonio Tec Trujeque
Mérida, Yucatán, México, julio de 2013.
Agradecimientos
Se agradece la participación del plantel educativo Raquel Dzib Cicero turno vespertino, al director
Prof. Roger Díaz España, a los y las docentes de todos los grados y grupos y en particular a la Profa. Verónica
Palma Barreiro (con sus alumnos se inició el proyecto), y a todo el personal que lo hizo posible.
Igualmente a los padres de familia y tutores por su amable y cordial atención durante las visitas.
A los docentes y amigos del diplomado que aportaron su tiempo y sus ideas para iniciar esta
fabulosa aventura.
Y sobre todo muchas gracias a todos(as) los niños(as) que me ayudaron a crear este maravilloso
momento de lectura.
Agradecimientos especiales a la SEP-Yucatán, al programa Entre todos y a la UPN por la facilidad
prestada para iniciar el presente proyecto.
Resumen
El presente proyecto surge debido a la necesidad de fomentar las competencias para la práctica de la
lectura, durante las sesiones se trabajaron actividades relacionadas con un cuento y su lectura. Dichas
actividades estaban orientadas a alumnos(as) de primaria de primero a cuarto año y se presentaron de
manera dinámica, lúdica y creativa. Igualmente se realizaron trabajos en equipo y siempre se presentó un
producto final para cada sesión. También se realizaron visitas a domicilio, para lo cual se llevaron libros a las
casas de algunos infantes para que narren una historia, ellos lo realizaron por medio de un micrófono, en
esta actividad participaron algunos tutores y familiares de los niños(as). Las sesiones se realizaron dos veces
por semana en la biblioteca municipal y todos los sábados de los meses de marzo a junio se hicieron las
visitas a domicilio.
Nivel educativo: Primaria
Edad y grado: 7 a 9 años, segundo
Asignatura: Español
Fomento a las prácticas lectoras
Marco teórico
La importancia del diálogo en la vida actual como lo menciona Robert (2012), es la herramienta de
comunicación por excelencia, pero también es una de las más difíciles de aprender y llevar a la práctica,
pues requiere, antes que nada la capacidad de escuchar, ver y sentir a los demás. El diálogo es palabra y
compromiso, en sus dos dimensiones acción y reflexión (Freire).
No “Hay que leer”. Ya lo decía el escritor francés y profesor de literatura Daniel Pennac en el ensayo
“Como una novela” con el que lleva abriendo la mente a muchos padres y educadores desde hace 20 años:
el verbo leer, como el amar o el soñar, “No soporta el imperativo”. Leer es un derecho, no un deber y
además resulta contraproducente porque no se transmite una afición por la fuerza.
Entre tantas definiciones que se han hecho sobre el concepto de lenguaje se eligió el que describe la
SEP (2011) en sus programas de estudio para el segundo grado:
El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso
permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones,
emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar
las de otros.
Bajo esto concepto de lenguaje y lectura, ambos fomentan al aprendizaje, interactúan y expresan
sensaciones y emociones.
La lectura, y el desarrollo de las competencias comunicativas que se desprenden de su práctica, se
correlacionan con casi todos los resultados de estudio de comportamiento personal y social positivo
(Encuesta nacional de lectura 2012).
La educación y las competencias lectoras deben ayudar a los estudiantes a reconstruir o reorganizar
sus experiencias de manera que contribuyan a la experiencia social en sentido amplio (Díaz, 2005).
Como primer factor para la adquisición de la lectura se debe tener como referencia las etapas del
desarrollo que postula Jean Piaget (Vaca, 2006), éste gran biólogo y epistemólogo nos menciona lo
siguiente:
“En la aparición y desarrollo de éstas etapas influyen cualitativamente distintos factores, destacándose entre ellos los
biológicos, los educacionales y culturales y el socio familiar. Estos estadios podrían sufrir distintas alteraciones tanto de
duración y extensión o disminución de plazos. La sociedad y la escuela tienen mucho que aportar para lograr una
educación equitativa y personal”.
Cabe destacar que las etapas van cambiando a medida que influyen diversos factores en los que se
desenvuelve el infante. En el proyecto se presenta mayor énfasis en la relación escuela-comunidad, debido
a que el entorno familiar y escolar juega un papel determinante en la educación y formación de futuros
lectores.
El leer implica un proceso de crecimiento como lector, porque poco a poco, cada persona va
venciendo la resistencia que conlleva tomar los primeros libros, para (Cirianni, 2011) se trata de una especie
de gimnasia intelectual y emocional que se fortalece con la práctica.
Según la encuesta nacional de lectura aplicada en el 2012, menciona que la lectura es una actividad
irremplazable para desarrollar adultos productivos y activos así como comunidades sanas.
Los entornos sociales y educativos se forman por un interés con el cuento y de la relación que
existe entre ellos a través del plano psicológico, pedagógico, cultural y utilitario (Gillig, 2001). El acto de leer
propicia la motivación del niño(a) a la lectura y la creatividad.
Como nos menciona los planes de estudio (2011) en sus propósitos de la enseñanza del español
sobre la apropiación de las prácticas lectoras, éstas requieren de experiencias individuales y colectivas que
involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos.
Para Papalia (2005) es más difícil enseñar a los alumnos(as) a convertirse en pensadores críticos,
para desarrollar este pensamiento el docente debe proponerles problemas y materiales interesantes. El
objetivo es fomentar la creatividad y favorecer, paulatinamente, el acercamiento a la lectura.
El volverse lector no es fácil, requiere un arduo camino de experiencias de lectura que poco a poco
cobran sentido y muestran nuevas formas de ver la vida (Cirianni, 2011).
Se pretende que el tipo de enseñanza para esta edad debe plantearles diferentes situaciones para
lograr un desequilibrio. Dicha perturbación será el inicio para la creación de mujeres y hombres capaces de
crear cosas nuevas, de formar mentes que tengan las condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar
todo lo que se les expone. Estos alumnos y alumnas activos aprenderán a investigar por sus propios medios,
teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizada por sí mismo son mucho más
enriquecedoras y productivas.
Para entender lo que aparece en una página impresa las niñas(os) primero necesitan dominar
ciertas habilidades previas a la escritura (Papalia, 2005) y esto se fomentará a medida en que avancen las
sesiones y las lecturas de los cuentos que se van a narrar con ellas(os).
Más que actividades, la lectura constituye una experiencia formativa que involucra conocimientos,
pero también una serie de saberes personales, únicos e irremplazables, que tienen que ver con el desarrollo
y fortalecimiento de la personalidad (Cirianni, 2011).
Partiendo de la teoría de Bruner (1998), nos menciona que inducir al alumno a una participación
activa en el proceso de aprendizaje (lectura), genera un aprendizaje por descubrimiento, en donde él solo
busca las respuestas a las interrogantes que se les presentan.
Para Bruner (1998) el alumno siempre evoluciona intelectualmente, claro está que esa evolución se
da en distintos momentos de su desarrollo y que en cada uno de estos momentos el alumno(a) tiene una
manera característica de considerar al mundo y de explicárselo así mismo.
Basado en la teoría anterior (aprendizaje por descubrimiento) se creó una estrategia de lectura de
cuento, por medio de grabaciones (audio), para que de alguna manera el educando tenga un acercamiento
gradual hacia los libros de una manera diferente, gradual, divertida y dinámica.
Igual se consideró la postura ideológica del educador Paulo Freire (1997) sobre la pedagogía
liberadora, la cual menciona que la enseñanza de la lectura busca la reflexión y el cambio logrando una
concientización por medio de estructuras mentales dinámicas. Viendo al alumno(a) como un amigo, como
persona, para que de esa manera se pueda lograr una verdadera relación de amistad.
¿Cómo vamos a entender nuestros ser con nosotros y con el mundo sino es por medio de la
lectura?, ¿Qué hacer para que la lectura se vuelva una práctica apreciada?
Lo que realmente importa no son los libros, sino lo que se puede hacer con ellos. El proyecto se
enfoca en el valor que tiene para los niños(as) la lectura, no para las personas que saben leer (alumnos de
otros grados o niveles educativos, docentes y padres de familia).
Ver a la lectura como algo más que me gusta y lo hago en mis ratos libres, no verla como lo
estrictamente escolar.
Una manera de conseguir estas metas consiste en asignar proyectos y actividades a grupos
pequeños, cuando la enseñanza en estos grupos se lleva con eficacia los niños adquieren un aprendizaje
cooperativo en lugar de competitivo (Papalia, 2005).
La lectura – y el desarrollo de las competencias comunicativas que se desprende de su práctica – se
correlaciona con casi todos los resultados de estudios de comportamiento personal y social positivo. Los
datos demuestran que la lectura es una actividad irremplazable para desarrollar adultos productivos y
activos así como comunidades sanas (Encuesta nacional de lectura 2012).
El espacio que se propone en el proyecto es un espacio de lectura, de manera formal, en el que se
inicie su reflexión sobre el lenguaje oral y le lengua escrita. Igualmente se pretende que los niños(as) inicien
sus procesos de lectura e interpretación de los textos, igualmente se pretende que desarrollen actitudes
positivas hacia el lenguaje (SEP, 2011).
Se trata de despertar nuevos intereses al niño(a) y que paulatinamente empiece a adquirir el deseo
de leer por convicción propia.
Como lo menciona Papalia (2005), la interacción social puede fomentar la lectura. Es más probable
que los niños(as) lean y escriban adecuadamente si se fomenta esta interacción.
Para Ausubel (1996) el aprendizaje puede darse por descubrimiento, de esta manera el alumno(a)
se interesara en lo que aprende. Se pretende que el estudiante relacione los nuevos conocimientos con los
anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le
está mostrando. Lo anterior se realizará por medio de la entrevista y la narración del cuento.
Como lo mencionan diversos autores de diferentes épocas, la importancia de la lectura es el camino
no la meta, es cómo encuentro y realizo lo que me gusta no imponiéndomelo.
Justificación
Según los resultados comparativos del segundo y tercer estudio de competencia lectora (ENLACE,
2012) Yucatán se ubica por debajo del promedio Nacional en 2011 (27.79 %) y 2012 (25.13 %). Esto nos
indica que, como Estado, descendimos 2.66 puntos, como consecuencia de este descenso estamos por
debajo del promedio nacional en el ámbito de competencia lectora. Debido a ello el proyecto se enfoca al
ámbito de la lectura, para ser más específicos al fomento de las prácticas lectoras.
De acuerdo con los resultados del programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA por
sus siglas en inglés) la posición de México sigue siendo considerablemente inferior a la media de la OCDE
(Valenti, 2009).
El verdadero desafío es incorporar a todos los alumnos(as) a la cultura de la lectura, para ello es
necesario construirlo tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura (Lerner, 1999).
Basándome en lo anterior se pretende, que el presente proyecto tenga como objetivo, fomentar las
prácticas lectoras en niños de educación básica (7 a 9 años) por que se ha visto un decremento significativo
en la lectura de alumnos(as) de primaria.
Las actividades son asistencia a la biblioteca municipal los días jueves y viernes por la tarde (fuera
del horario escolar), en dicho lugar realizaran diversas actividades diseñadas con los objetivos de fomentar
las prácticas lectoras (escucha de cuentos, lectura de cuentos y juegos alrededor de un cuento), igualmente
los sábados por las tardes se realizarán visitas a las casas de las niñas(os) para elaborar una lectura de un
cuento, leyenda o mito por medio de un micrófono, un procesador, un software (libre y gratuito), para
desarrollar una pista de audio (lectura de un cuento), una breve entrevista y comentarios finales por parte
del educando.
Como menciona Boimare (2001), aprender no es solo poner en juego la inteligencia y la memoria,
implica también involucrar toda una organización psíquica y personal, esto se da por medio de las
actividades (en su mayoría por equipos) que se fomentan a lo largo de las sesiones.
El proyecto permite que todos los integrantes de la clase (otros salones y escuelas) orienten sus
acciones hacia el cumplimiento de una finalidad compartida, el hecho de grabar en audio una lectura de un
cuento dota de sentido al perfeccionamiento de la lectura en voz alta (Lerner, 1999).
El acto de leer implica una apropiación de contenidos educativos y comunicación con sus pares para
socializar. Con referencia a la apropiación de las prácticas sociales, el programa de estudio de segundo
grado marca lo siguiente:
La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que
involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos, de aproximarse a su escritura y de integrarse en los
intercambios orales (SEP, 2011).
Esto significa que las prácticas sociales están inmersas en la lectura y por lo tanto debe considerarse
en el proyecto. Como producto final del proyecto se desarrollará un CD (mp3) con las narraciones de las
lecturas para que la puedan escuchar en el aula y la docente pueda hacer uso del audio para sus clases.
También se les regalará una copia del disco en formato mp3 para que ellos (alumnos) puedan escucharlo
con su familia y tengan su propio disco de cuentos narrados por y para niñas(os).
Los diferentes modos de leer hacen que el alumno(a) tenga una visión más amplio sobre la lectura
(planes de estudio, 2011).
El proyecto tiene como fundamento incidir y fortalecer en las prácticas de lectura de las personas,
en especial en las niñas (os) de educación básica. De tal forma que se puede ayudar a otros a descubrir el
placer de leer por sí mismos.
Como menciona Lerner (1999), no se trata de tener una receta o un manual para que aprendan a
leer, es construir con ellos las implicaciones didácticas para hacerlo posible.
Otro aspecto a mencionar es la importancia de que el alumno sea capaz de leer, comprender,
emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y
lograr sus objetivos personales. Esto nos conduce a un alumno(a) que lee a gusto, con alegría y no
autoimpuesto o por una tarea escolar.
De aquí la importancia que sea un entorno cotidiano en el que el alumno (a) se desenvuelve para
que pueda actuar de manera natural. Se trata de abrir espacios para los alumnos, además de leer cuentos,
paulatinamente puedan leer otros tipos de textos.
Hay que intentar tener otra visión sobre implementar las actividades para que a ellos(as) les agrade,
como lo menciona Gillig (2001) es la sustantivo más que lo adjetivo lo que debe interesarnos aquí, porque
se trata de explicar cómo lo maravilloso pueda dar lugar a lo maravillado.
Orientación didáctica
El enfoque en el proyecto será el activo ya que colocará al alumno en el centro del aprendizaje, se
basará en lo que a él (ella) le agrada, en sus saberes cotidianos. Será un aprendizaje basado en la acción
porque todas las actividades están orientadas hacia ellos, dichas actividades son dinámicas. El concepto de
competencia no solo implica la acumulación de conocimientos, sino su puesta en práctica, es ser saber y
saber hacer.
Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los
alumnos(as) participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura). Se toma como unidad
privilegiada al texto. También se toma como orientación didáctica que la lengua oral y escrita sea un objeto
de construcción y conocimiento social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se
dan en contextos de interacción social (SEP, 2011).
Éstas diversas maneras de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos,
compartirlos, hablar de ellos y transformarlos, de interactuar con los textos, constituyen las prácticas
sociales del lenguaje (SEP, 2011).
El ámbito que sigue el proyecto es de literatura en la cual se fomenta la lectura compartida de
diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, para formar lectores competentes que logren una
acertada interpretación y el sentido de lo que leen (SEP, 2011).
Propósitos de aprendizaje
Fomentar la práctica lectora por medio de libros de cuentos que se encuentren en la biblioteca
(escolar o municipal), ellos(as) eligen y posteriormente comentan.
Los propósitos que se pretenden en el proyecto son:

Satisfacer su curiosidad o divertirse

Anticipar de qué trata el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben sobre el tema. A
partir del título, palabras clave, ilustraciones, compartir la información previa con que cuentan y
comentar los nuevos conocimientos con la lectura.

Predecir acerca de lo que va tratar un texto después de la lectura de un fragmento solicitando las
razones de la predicción.

Hacer preguntas que los ayuden a pensar acerca del significado del texto, fijarse en pistas
importantes, pensar sobre las características más relevantes o a relacionarlo con otros textos.

Alentar a las alumnas (os) a construir y realizar preguntas sobre el texto y compartir sus opiniones
con sus pares.
Duración del proyecto
Los alumnos(as) visitarán la biblioteca municipal (ubicada cerca de la escuela) los días jueves y
viernes por la tarde (de cuatro a catorce alumnos, pueden ir acompañados de su hermano o tutor), y los
sábados se realizarán visitas a domicilio (un alumno), dichas visitas tendrán una duración de 60 minutos.
Todas las actividades se realizarán fuera del horario escolar. Tendrá una duración de cuatro meses.
Se pretende visitar a más niñas y niños en el período vacacional correspondientes a los meses de
marzo-abril para que asistan a la biblioteca y se continúe el proyecto.
Durante las actividades en la biblioteca podrán participar todos los niños(as) que así lo deseen no
importa el grado escolar o la escuela.
Requisitos
El alumno(a) podrá pedir prestado un cuento en la biblioteca y lo entregará el mismo día. El jueves o
viernes leerá el cuento y/o realizaremos una actividad sobre la escucha o un juego alrededor del cuento. El
sábado cuenta la historia, en caso que el alumno(a) tenga un propio cuento se dará prioridad al que él
seleccione. Dicho cuento puede ser una narración, vivencia o anécdota de él/ella o de su familia, incluso
puede ser una tradición o leyenda que le hayan contado.
Se espera que el alumno(a) pueda leer, de lo contrario deberá pedir ayuda a sus padres, hermanos o
algún familiar que sí lo haga para que le narre la historia, puede usar las imágenes o dar ejemplos como
apoyo al momento de contar la historia.
Recursos y materiales
Los materiales a necesitar son: un procesador (Laptop), micrófono, software (para grabar y convertir
el audio a formato mp3), cuentos de la biblioteca municipal, una guía de preguntas para los educandos
(evaluación previa, posterior y entrevista, dicha guía está elaborada en una hoja tamaño carta), un guión
para el programa, lápiz, bolígrafo, goma de borrar, hojas recicladas (100 pzas), Cd´s para “quemar los
audios” (50), folders (20), sujetapapeles (una caja con 100 piezas), plumones (varios colores), sobres para
Cd´s (50), extensión, enchufe, ratón, pintarrón, cintas (adhesiva, maskintape, blanca, canela), cartulina (10
pliegos) y estambre (varios colores 5 piezas).
Actividades
Actividades
El docente deberá
El estudiante deberá
Introducción del proyecto
Explicar el proyecto.
Conocer el día y la hora en que se
realizará la actividad en su casa o
en la biblioteca. Breve descripción
de las actividades a realizar.
Dinámica de las sesiones
Dar el inicio, desarrollo y cierre de
Participar durante las actividades,
las actividades en cada sesión.
igual se le proporcionará el
material requerido.
Entrevista al alumno(a)
Elaborar un guión de preguntas
Responder la entrevista.
relacionadas con gustos y
pasatiempos.
Escucha de cuentos
Planear las actividades con los
Conocer las instrucciones y las
alumnos(as) y lectura previa del
reglas de la actividad.
cuento.
Lectura del cuento
Elaborar guión de preguntas
Haber leído con anterioridad la
relacionadas con el cuento.
historia. Tener el cuento en sus
manos para poder manipularlo.
Juego alrededor de un cuento
Conclusión
Planear las actividades para
Comprender las instrucciones y
desarrollarlas con los alumnos.
las reglas del juego
Preguntar sobre la comprensión
Responder las preguntas y
de la lectura. Lista de cotejo con
mencionar algunos detalles de la
asignación de puntos
narración.
dependiendo de la respuesta.
Evaluación
Explicite los criterios de evaluación de los estudiantes antes (inicial), durante (formativa) y al
finalizar el proyecto (sumaria). Incluya elementos de auto y co-evaluación de los aprendizajes.
Evaluación
Aspectos a evaluar
Estrategias, instrumentos y criterios
de evaluación
Inicial (lectura previa)
Anticipar el texto y hacer un
Guía de preguntas
recuento de lo que saben sobre el
tema por medio de las imágenes de
los cuentos.
Formativa (lectura posterior)
Hacer preguntas que los ayuden a
Guía de preguntas
pensar acerca del significa del texto,
fijarse en pistas importantes, pensar
sobre las características más
relevantes o relacionarlos con otros
textos.
Sumaria (conclusiones)
Alentar a las alumnas(os) a construir
Guía de preguntas
y realizar preguntas sobre el texto y
compartir sus opiniones con sus
pares. Invitar a la lectura del cuento a
sus compañeros.
Condiciones
En un ambiente libre de ruidos externos, disposición de 60 minutos sin interrupciones, participación
(moderada) de la mamá o tutora, agua, sillas, mesa, un lugar amplio para colocar el equipo de cómputo.
Notas
Anexos

A.- Fotos.

B.- Evaluación.

C.- Cuentos y actividades.
Bibliografía
Descargar