La Observancia: Un derecho y responsabilidad ciudadana

Anuncio
Boletín No. 1
www.observatorioviolenciacotramujeres.org Guatemala de la Asunción 2012
CONTENIDO
Sistemas de registro en
Guatemala ................... 2
La Observancia: Un derecho y responsabilidad
ciudadana
Las organizaciones que conforman la Alianza Sororaria por la Vida
de las Mujeres, asumen el compromiso de crear durante el año
2011 un Observatorio Ciudadano que visibilice las buenas prácticas
y la respuesta institucional del acceso a la justicia y salud para las
mujeres víctimas de delitos sexuales, violencia por su condición de
ser mujeres y muertes violentas, para ello se observa la atención en
la prestación de servicios de seguridad, justicia y salud.
En coordinación con las instituciones de seguridad, justicia y salud
del Estado de Guatemala , el Observatorio Ciudadano monitorea y
da seguimiento a denuncias, registro de casos y sentencias de femicidio, delitos sexuales y violencia contra la mujer, en las cabeceras departamentales de Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla y
Quezaltenango; y de la Ciudad de Guatemala.
Con la información recabada, el Observatorio desarrolla
procesos de vigilancia ciudadana en la aplicación de las
leyes especificas, con el propósito de hacer propuestas
de cambio que faciliten el acceso de las mujeres a la justicia y contribuir al ejercicio de su derecho a una vida
libre de violencia.
Colabora
Co-financia
El SICOMP ................... 2
La aplicación del
derecho penal .............. 6
Caso de estudio:
Gia Karlotta.................. 8
La Respuesta del
Sistema de Justicia ....... 9
Alianza Sororaria por la
vida de las Mujeres ....... 4
Sistemas de registro en Guatemala
Las instituciones responsables y encargadas de la seguridad, justicia y salud, ha implementado sistemas de registro que van desde la denuncia hasta la sentencia. Para el caso de seguridad y justicia, y
atención a las víctimas de delitos sexuales desde la atención primaria, el seguimiento en la atención
según el hecho que ha sido víctima, la aplicación del protocolo institucional y la obligación que tiene
le profesional de la medicina, quien tiene el primer contacto con la víctima, de presentar la denuncia
ante el Ministerio Público. Estos sistemas de registro, permiten hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de los niveles de violencia que sufren las mujeres en todas sus manifestaciones. Luego del
análisis de los hallazgos, el Observatorio Ciudadano considera que el sistema de registro actual debe
incluir el enfoque de género, mismo que se encuentra invisible hasta este momento. Es por ello que
se han analizado las distintas formas de registro que posee la Policía Nacional Civil, el Ministerio
Público, el Organismo Judicial y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, evidenciándose
que los ítems que se encuentran en cada uno de ellos responden a pensamientos tradicionales en
donde no se tiene presente a la mujer víctima y sus características particulares, las cuales son necesarias para diseñar la política pública con enfoque de género.
"El SICOMP es de corte tradicional y androcéntrico, ya que no
evidencia las características (…) de las mujeres víctimas (…).”
El SICOMP
El sistema informático de control de gestión de casos del Ministerio Público es una dependencia encargada del registro nacional, conocida por sus siglas como SICOMP. En este sistema
el registro se inicia desde el ingreso de la denuncia hasta la resolución final del caso, documentan todas aquellas diligencias de investigación que lleva a cabo cada agente fiscal, fiscal
de sección y fiscal distrital, cuando tiene asignados expedientes de investigación.
Por ser un sistema de gestión de casos se documenta cada acto de la investigación, así como las fechas de realización de las mismas, que según la interpretación del observatorio, es con el fin de cumplir con los plazos legales.
2
El SICOMP es de corte tradicional y androcéntrico, ya que no evidencia las características particularmente especificas de las mujeres víctimas, por ejemplo grado de escolaridad desde la pre primaria
hasta la educación superior, la profesión en su particularidad. En el caso de las mujeres mayas, garífunas y xincas, no se registra la comunidad lingüística y el pueblo de pertenencia de cada una. Éstas falencias del sistema no permiten conocer la situación personal de cada víctima y por ende imposibilitan
el diseño de políticas públicas para la aplicación de la justicia de manera pronta y cumplida. En el caso
de la pertenecía a un pueblo determinado es necesario conocer este dato, con el objeto que la persona
que atienda a la victima conozca la forma diferenciada en que debe atenderla, especialmente si se
trata de delitos sexuales. Si la victima pertenece a una comunidad lingüística el sistema de justicia debe tener este dato para poder atenderla en su propio idioma, situación que no sucede en este sistema
de registro y es por esa falta de registro que en el Ministerio Público no se cuenta con traductores en
todos los idiomas nacionales y en todas las dependencias.
Rol del Observatorio Ciudadano
La observación del fenómeno legal la realizan las Coordinadoras Locales en
la sede de la Fiscalía Distrital; en donde se les entrega un reporte que solicita esa fiscalía a la sede de Sicomp Central. Paralelamente la Coordinadora
Local que observa el fenómeno legal en la Ciudad de Guatemala, solicita la
información a la sede central del Sicomp. Al tener ambos reportes el Observatorio Ciudadano los analiza tomando como base los indicadores con enfoque de genero que han sido construidos .
Chimaltenango
Las graficas muestran la cantidad de victimas durante el
primer bimestre de 2012 de
los delitos en contra de la
vida, libertad e indemnidad
sexual que son victimadas
las mujeres. Sin embargo es
importante hacer notar que
el Ministerio Público no presenta las mismas cantidades, nos obstante que han
sido recolectados del mismo
SICOMP. Ejemplo: la información obtenida en la sede
central del sistema de registro indica que en el primer
bimestre hubo cinco femicidios en el Departamento de
Chimaltenango y la fiscalía
distrital reporta solamente
uno. Para el caso del delito
de violación la sede central
reporta 30 y la fiscalía distrital 7, para el delito de violencia contra la mujer el registro
de la sede central reporta
265, en tanto la fiscalía distrital 213, la cantidad varia
dentro del mismo sistema.
En ese sentido es importante
que la autoridad encargada
de fiscalizar dicho registro
analice cual es la razón por la
cual se presentan datos diferenciados, no obstante que
los proporciona el mismo
sistema, con la diferencia
que un reporte es entregada
en la ciudad capital y el otro
es entregado en la sede distrital pero este solicitado a la
sede central.
3
En el caso de Escuintla,
los únicos registros que
se obtuvieron fue a
través del sistema de
registro de la Fiscalía
Distrital.
Es posible notar que de
las 41 muertes de mujeres, durante el primer
bimestre del año, solo
una fue tipificada como
femicidio. De acuerdo
con el análisis del Observatorio Ciudadano, si
bien la muerte violenta
de las mujeres no siempre se puede considerar
como Femicidio, también lo es que los auxiliares fiscales y agentes fiscales deben tener clara la
diferencia el delito en
mención y el homicidio, y
que por principio la o las
hipótesis de la investigación deben tener una
infranqueable línea de
investigación dirigida al
femicidio, independientemente que al final se
evidencie que fue realmente un homicidio,
pues ello permitirá que la
evidencia no se pierda y
el caso quede en impunidad.
Es importante resaltar
que el número de violaciones aumentó de un
mes a otro, al igual que
las denuncias por Violencia contra la Mujer, situación que es contraria en
el delito de Agresión
Sexual, el cual disminuyó
en más de un 50% del
mes de febrero con respecto del mes de enero.
4
Escuintla
Quetzaltenango
Se puede establecer diferencia en el registro cuantitativo
con respecto del femicidio. El
reporte entregado en la Fiscalía Distrital es de 4 mujeres,
y el entregado por la Sede
Central es de 2 mujeres. Igual
circunstancia ocurre con el
homicidio, en donde hay una
marcada diferencia, ya que no
se reportan homicidios en la
Sede Distrital, mientras que
en la Sede Central se reportan
5.
En el caso del delito de VCM,
la diferencia reportada supera
el 100% de lo registrado en la
Sede Central, con respecto de
la Sede Distrital.
El sistema de registro debe ser
celosamente fiscalizado, con el
fin que tengan datos unificados, debido a que con la investigación realizada por el Observatorio Ciudadano se evidencia, que a pesar de que los
informes son emitidos por la
misma oficina, hay diferencias
que pueden perjudicar la formulación de políticas públicas.
5
La información obtenida
en la Sede Distrital de
Chiquimula,
evidencia
tres aspectos importantes:
1)Durante el mes de febrero fue registrada una
muerte de mujer como
asesinato. Esto constituye una falencia en la tipificación del delito, en
virtud que uno de los elementos circunstanciales
para tipificar el delito de
homicidio, regulados en
el Artículo 6 de la Ley
contra el Femicidio y
otras formas de Violencia
contra la Mujer, en la literal H establece que se
tipificará femicidio cuando en la muerte de la
mujer ocurran las circunstancias del delito de
asesinato.
2) Se registran como
homicidios 2 en el mes
de enero y 3 en el mes de
febrero, siendo la víctima
una mujer. Si bien es
cierto que no todas las
muertes de mujeres
constituyen
femicidio,
también es cierto que el
Ministerio Público debe
tener claros los elementos de cada uno de los
delitos para hacer esta
tipificación.
3) Para el caso de Violencia contra la Mujer, se
evidencia que hubo un
desceso en el mes de febrero, con respecto del
mes de enero.
6
Chiquimula
La aplicación del derecho penal, debe armonizar con la
Teoría de Género
Por Mayra Véliz
Coordinadora Técnica del Observatorio Ciudadano
A través de la historia se ha aprendido que en el inicio de las luchas feministas y la construcción de la categoría de género, el Derecho no hizo ningún aporte a su construcción. El análisis
histórico demostró que el Derecho es androcéntrico , sexista y con un componente dramático. El derecho penal que en sus inicios tenía una norma para el delito de violación, liberaba al
victimario si se casaba con la víctima. Afortunadamente esta norma ha sido eliminada en casi
todas las legislaciones penales del mundo, incluyendo en la legislación penal de Guatemala.
Sin embargo, hay mucho camino que recorrer, puesto que en la actualidad se avanzó en una
legislación específica para proteger los derechos de las mujeres y se reguló la figura de
Femicidio la cual tiene elementos específicos para su investigación y juzgamiento:
A) Relaciones desiguales de poder
B) Actividades de las mujeres en el ámbito privado1 o ámbito público2
C) La muerte por el solo hecho de ser mujeres
La interpretación de estos elementos particulares requiere formación especializada en Derechos Humanos de las mujeres, porque en el código penal existen dos delitos que han ocasionado contrariedad a la opinión pública, y en el ámbito jurídico ha sido difícil su interpretación.
Estos delitos son:
Parricidio: Quien conociendo el vínculo, matare a cualquier ascendiente,
descendiente, conyugue o a la persona con quien hace vida marital.
Homicidio: Comete homicidio quien diere muerte a alguna persona.
En ese contexto el juzgador quien por ley interpreta la norma, conoce ambas figuras y muchas veces no comprende el por qué de las diferentes normas.
7
1)
Relaciones de pareja o ex pareja, incluyendo un hombre con el cual una mujer haya tenido un hijo sin que
necesariamente haya tenido vida en común.
2)
Todas aquellas relaciones en donde las mujeres se desarrollan fuera del ámbito familiar.
A manera de ejemplo:
“Un señor xx mata a su esposa xx, invocando celos porque
había salido de noche sin permiso de él”.
Al hacer el análisis desde el derecho, el juzgador interpreta que
es un parricidio, porque es un esposo y el motivo los celos. De
acuerdo con el derecho penal patriarcal se le llama de diferente
forma:
ESTADO EMOTIVO:
Obrar de delincuente por estímulos tan poderosos que, naturalmente haya producido
Si se interpreta de esta
arrebato u obcecación.
manera, es una causa que
HOMICIDIO EN ESTADO DE atenúa la responsabilidad
EMOCIÓN VIOLENTA:
penal del hombre.
Circunstancia que lleva al delincuente a actuar de tal manera debido a una provocación exterior.
En ambos casos, por citar solo dos ejemplos, el pensamiento
patriarcal refuerza la interpretación jurídica de quienes juzgan, y
el resultado es que un hecho en el cual una mujer pierde su vida
las/los Juezas/Jueces lo pueden tipificar de diferentes maneras,
para el Observatorio Ciudadano solo es una - El femicidio - ,
cuando ocurran los requisitos antes señalados en tanto las/los
Juezas/Jueces no sean sensibles a la problemática de las mujeres y los motivos por los cuales son violentadas. Más allá de impartirles el conocimiento teórico, los procesos de formación deben tener una fuerte carga de sensibilización, porque para administrar esta justicia se necesita algo más que teoría… se necesita
que las y los jueces interioricen la problemática y hagan un cambio en sus creencias, valores, precepciones y vidas para poder
Categoría de Género
La categoría de género,
hace referencia a las expectativas de una sociedad respecto a los roles y
el comportamiento de
los hombres y las mujeres.
Igualdad de género es
un estado en la que mujeres y hombres tienen
las mismas posibilidades
en la vida, acceso a recursos y bienes –desde el
punto de vista social–, así
como de poder contratarlos.
La equidad de género,
ha superado a la igualdad
ya que la equidad de
género busca tratar a los
iguales como iguales y a
los desiguales como desiguales, es decir un trato
diferenciado — no diferente- según sus propias
necesidades, desigualdades y diferencias en lo
que a derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades. Su objetivo es
conseguir la incorporación de medidas específicas para compensar las
desventajas históricas y
sociales que han sufrido
las mujeres.
Para conseguir lo anterior es necesario el enfoque de género que es la
mirada diferenciada mediante la cual se pretende reducir las diferencias
entre mujeres y hombres
para acceder a las mismas oportunidades de
desarrollo, convirtiéndolas en parte integrante
de una estrategia, de las
políticas públicas del Estado.
proyectar justicia real, equitativa y justa.
8
Caso de estudio: Gia Karlotta
Por Karin González
Comunicadora del Observatorio Ciudadano
Mi nombre es Gia Karlotta Bernadette Barrios Pinott y nací en Quetzaltenango. Soy la más
pequeña de mis hermanos, y tuve la oportunidad de estudiar hasta Segundo Básico en el Colegio Teresa Martí. Cuando tenía 3 años mi mamá nos abandonó a mis dos hermanos mayores y a mí… hasta la fecha, no se por qué.
Cuando cumplí 10 años, fuimos separados con mis hermanos. Al más grande, lo mandaron a
estudiar al Instituto Adolfo V. Hall, que queda hasta San Marcos; y mi otro hermano se fue a
vivir con mi abuelita.
En la casa de la 8a calle y 25 Avenida de la zona 3 de Xelajú, me quedé viviendo sola con mi
papá. Él se llama Edgar Haroldo Barrios Cifuentes, es abogado y se dedica a importar vehículos. Con mis hermanos le tenemos un apodo: El Diablo. Le decimos así, porque siempre abusó
sexualmente de nosotros tres.
Desde el 2008, cuando me quedé viviendo sola con El Diablo, sus abusos físicos, psicológicos
y sexuales, se hicieron más frecuentes. Así continuó hasta el 2011, para ese entonces, yo ya
tenía 13 años. Durante esa época, El Diablo se dio cuenta que yo le había contado a la mamá
de mi mejor amiga del colegio lo que él me hacía.
Creo que eso lo hizo enojar. ¿Y cómo se desquitó? El domingo 12 de junio de 2011, a las 2:30
de la tarde, El Diablo me estranguló. Me puse azul y ya no pude respirar. Cuando terminó, se
dio cuenta que yo ya no me podía mover. Tiró un ropero sobre mi cuerpo y llamó a la policía.
Su plan: decirle a las autoridades que mientras yo trataba de ahorcarme con un lazo, el mueble me había caído encima.
Por supuesto las heridas que él me hizo en el pómulo izquierdo y el cuello, hablaban por sí
solas. Con el reporte que hicieron los médicos forenses el 15 de junio, el Juzgado Tercero de
Primera Instancia Penal, giró una orden de captura, y así !los policías atraparon a El Diablo!
Él estuvo preso desde septiembre. Había programado un debate el 8 de noviembre, pero se
suspendió. El abogado de El Diablo, Édgar Leiva Sosa renunció al caso. Debido a esta situación, el debate fue aplazado, según dijo el Juez Presidente del Tribunal de Femicidio.
Pasó el tiempo, y el jueves 19 de enero de 2012, se inició un nuevo debate. A El Diablo, se le
asoció con el delito de matarme y abusar psicológicamente de mí durante el 2011. El problema es que el 6 de febrero, El Diablo fue absuelto del delito de Femicidio. Dicen que fue por
falta de pruebas.
9
¡Pero el 31 de mayo lo volvieron a capturar! Lo agarraron cerca
de su negocio, en la 7a avenida 10a calle de la zona 5, en Xela.
Pero fue capturado por otros delitos: abusos deshonestos, violencia con agravación de la pena y violencia en forma continuada contra mis hermanos. Rompieron el silencio, y uno de ellos
también habló sobre lo que El Diablo me hacía en el Tribunal de
Femicidio.
Sin embargo, cerca del aniversario de mi muerte, el 7 de junio,
anularon la sentencia por el delito de Femicidio y se ordenó un
nuevo debate. El Diablo se encuentra en prisión preventiva,
mientras es trasladado al Centro Regional de Justicia para poder
recibir su primera declaración.
No sé cómo terminará mi historia o la de mis hermanos.
¿Alguien me puede ayudar a concluirla?
Gia Karlotta
Femicidio
Diversas fuentes explican que
Femicidio no es el simple acto
de matar, sino es dar muerte
a mujeres por razones
asociadas con su condición de
mujeres (mutilación, violación
sexual,
estrangulamiento,
desmembramiento,
entre
otros), está identificado como
la forma más extrema de la
violencia basada en inequidad
de género; entendida esta
como la violencia ejercida por
los hombres contra las
mujeres, en su deseo de
obtener poder, dominación o
control. Este término incluye
muertes violentas producidas
por la violencia intrafamiliar y
la violencia sexual.
La respuesta del Sistema de Justicia
Por Mayra Veliz
Coordinadora Técnica del Observatorio Ciudadano
“Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para los iguales. Se piensa por el contrario que lo justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino para los desiguales”
Aristóteles
Mediante el memorial de fecha 20 de septiembre de 2011, que contiene formulación de acusación y pedido de apertura a juicio, la fiscalía distrital de Quetzaltenango planteó un hecho que
calificó como Femicidio . Al hacerse un análisis del hecho por el cual se pretende hacer responsable al señor Edgar Haroldo Barrios Cifuentes, se encuentran las falencias de naturaleza sustantiva, así:
FALENCIA ENCONTRADA
ANÁLISIS DEL OBSERVATORIO
Uso de la palabra “usted” cinco veces. Ausencia de las reglas de redacción, ya que la palabra “usted” se escribe en reiteradas ocasiones y
en párrafos en donde no es necesario. Se inicia
con la frase: “Porque usted…”. Esta frase es un
vicio que se heredó del sistema inquisitivo en donde al plantear el hecho concreto y justiciable –
como se conocía en aquel momento–, se redactaba de esta manera. Sin embargo, en la actualidad,
y no de acuerdo al sistema acusatorio, no corresponde redactarlo de esta forma; y 17 años después de la vigencia del sistema acusatorio, no se
ha suspendido este vicio.
10
FALENCIA ENCONTRADA
ANÁLISIS DEL OBSERVATORIO
Uso de la palabra “usted” cinco veces. El Ministerio Público al plantear el hecho sobre el
que versará el juicio, lo continúan redactando de
eta manera, aunque no sea pertinente. Ése es el
caso de este hecho, y representa una debilidad en
el planteamiento, toda vez que resulta necesario
su uso tantas veces.
En el desarrollo del hecho se indica:
1) Todo lo que se indica en un hecho está sujeto a
prueba y es responsable el Ministerio Público.
“ (…) ya que para ese entonces su hijo
se encontraba viviendo junto a su
2) Si el juicio versa del delito de Femicidio, en
abuela materna… y su hijo… también
donde los elementos fundamentales son: (a) la
de apellidos…, inició estudios en el
muerte de una mujer –en este caso niña– por el
Instituto Adolfo V. Hall de occidente,
hecho de serlo; (b) en el ámbito privado; (c) en
ubicado en la tercera avenida once
el contexto de las desigualdades de poder, ya
guion cero cincuenta y cuatro zona
que el acusado es el padre de la víctima. ¿Cuál
uno del municipio de - … del departaes el sentido de colocar el párrafo indicado, si
mento de …, lugar donde permanecía
no es parte de lo que lleva a un Juez a valorar la
de lunes a viernes, regresando fines de
existencia o no del delito de Femicidio.
semana (…)”.
3) Lo que sucede con este texto, es que pierde el
sentido real del hecho y desvía la atención de
quienes juzgan.
Al momento de plantear el hecho se 1) El hecho de la muerte de la niña ocurrió el 12 de
junio de 2012. La acusación se presentó el 20
indica:
de septiembre de 2011; es decir, tres meses
“(…) anterior lo hizo con un objeto
después. En ese lapso de tiempo, no es posible
hasta el momento desconocido (…)”.
que la investigación no haya establecido el objeto con el que se dio muerte a la niña.
2) La investigación criminal en un hecho como el
analizado, se basa en gran medida en prueba
científica; y el establecer el objeto con el cual
se ocasionó la muerte, es parte de esa prueba
científica que debió investigar el fiscal a cargo
del caso, solicitándola a la persona responsable. Es decir, el médico forense que realizó la
necropsia, entre otras personas.
3) Esta respuesta institucional, decanta en la impunidad. Ya que al igual que otros extremos
propios del planteamiento, no se probaron y
ello dio como consecuencia una sentencia absolutoria.
El hecho también señala:
1) Si la investigación reveló abuso sexual, el ente
investigador debió formular un hecho por vio“(…) quien por lo mismo, tenía un
lación.
carácter sumiso ante los abusos físicos, sexuales y psicológicos que (…) en 2) La pena a solicitarse es con agravación especíespecial en el ámbito sexual, toda vez
fica, toda vez que la edad en la que se dio inique mantenía acceso carnal vía anal
cio al abuso sexual vía anal, fue a los 8 años.
(…)”.
Esta circunstancia se invisibilizó totalmente
por parte del sistema.
11
Boletín No. 1
Guatemala de la Asunción 2012 www.observatorioviolenciacotramujeres.org
ALIANZA SORORARIA
A manera de conclusión
por la Vida de las Mujeres
En diversas Cumbres Internaciona-
Con el análisis anterior, se concluye que la respuesta institucio-
les donde confluyen la sociedad
nal no está siendo lo suficientemente adecuada para reparar a
civil y los Estados, se ha llamado la
las víctimas de estos delitos. Existen marcadas deficiencias en el
atención sobre la importancia del
trabajo en alianza; en donde la
conocimiento teórico del Derecho Penal, sus instituciones y la
asociación no jerárquica de pares
armonización de la Teoría de Género para la aplicación de la jus-
se fusionan, articula y establecen
objetivos en común, pero no se
pierde la autonomía e independen-
ticia.
cia de cada una de las partes
Es por ello que hay que continuar insistiendo, en que las institu-
Los beneficios de operar de esta
ciones del sector justicia recluten personal valorando sobre todo
manera radican en el fortaleci-
sus competencias y su sensibilización en los temas de Derechos
miento de las organizaciones, en
medida que se produce el inter-
Humanos y Derechos Humanos de las Mujeres.
cambio de experiencias, perspectivas, saberes y métodos de trabajo
y se suman fuerzas y recursos, de
cara a cambiar la correlación de las
fuerzas.
En este contexto surge la Alianza
Sororaria por la Vida de las Mujeres, como un espacio institucional,
integrado por cuatro organizaciones de mujeres de la sociedad civil,
para incidir en las políticas públicas
de prevención y atención de la
violencia contra la mujer, la violencia sexual y el femicidio en Guatemala, por medio del fortalecimiento de sus capacidades, intercambio
y aplicación de las buenas prácticas y desarrollo de acciones.
Convergencia Cívico Política de Mujeres
Asociación de Mujeres Madre Tierra
Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer CICAM
CONVERGEMUJERES
3a. Ave.10-81 zona 1, Ciudad de Guatemala
6a. Ave. 0-60 Zona 4 Torre Profesional I, Oficina 203.
17 Ave. 40-66 zona 8, Apto. “A”
Tel-Fax: (502) 2251-7372, (502) 2253-7244, (502) 2251-3537
Tel.: (502) 2335-2177, (502) 2335-1866
Tel.:
(502) 2473-5626
[email protected]
Fax: (502) 2335-1777
Fax: (502) 2472-2547
[email protected]
[email protected] / www.ciam.org.gt
[email protected]
www.tierra-viva.org
Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas—UNAMG—
Sede Central
3a. Ave. 2-33 zona 1, Ciudad de Guatemala
Tel.: (502) 2230-4851, (502) 2230-6049
[email protected]
www.unamg.org
Descargar