Actualización Cardiopatía isquémica: epidemiología Ana Isabel González Gonzáleza y Juan Carlos Obaya Rebollarb Médico de Familia. Centro de Salud Vicente Muzas. Área IV. Servicio Madrileño de la Salud. Madrid. Médico de Familia. Centro de Salud Chopera. Área V. Servicio Madrileño de la Salud. Madrid. España. a b La cardiopatía isquémica es la enfermedad que ocasiona mayor número de muertes cardiovasculares. Su etiología es multifactorial y su abordaje más correcto requiere una valoración global de sus factores de riesgo: tabaco, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, obesidad y sedentarismo. Puntos clave • En España, el número total de fallecimientos debidos a cardiopatía isquémica está incrementándose, probablemente debido al progresivo envejecimiento de la población. • El abordaje más correcto de la prevención cardiovascular requiere una valoración global de los factores de riesgo cardiovascular. • El tabaco es el causante del 50% de las muertes evitables, y se calcula que alrededor del 40-50% de ellas se deben a enfermedad cardiovascular. • El riesgo de cardiopatía isquémica aumenta de modo lineal con la presión arterial sistólica, mejor predictor de cardiopatía que la presión diastólica, sobre todo en ancianos. • La diabetes es una enfermedad asociada a más del 20% de los pacientes con cardiopatía. • La obesidad abdominal y el sedentarismo conducen a la resistencia a la insulina, estado que precede a la diabetes y que suele acompañarse de dislipemia, hipertensión arterial (HTA) y factores protrombóticos (síndrome metabólico). • La prevalencia de esta asociación de factores de riesgo se encuentra en torno al 24% en la población general y cerca del 50% en los pacientes con cardiopatía isquémica o alguna otra enfermedad cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) comprenden una gran variedad de condiciones que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. La cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad vascular periférica, la insuficiencia cardíaca y otras enfermedades circulatorias como la hipertensiva forman el conjunto de enfermedades que afectan al sistema circulatorio. Constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados y, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), producen en su conjunto alrededor de 16,7 millones de muertes al año en todo el mundo (7 millones de muertes debidas a enfermedad isquémica del corazón)1. En España, las ECV representan el 32,5% del total de defunciones (un 28,6% en hombres y un 36,8% en mujeres) del año 2006, con un número total de fallecimientos de 120.7602, seguidas por los tumores (27,4%). En total, durante 2006, las enfermedades del aparato circulatorio produjeron 1.364 altas hospitalarias por 100.000 habitantes (un 12,7% del total de altas hospitalarias), 1.551 en varones y 1.182 en mujeres2. En cuanto a años potenciales de vida perdidos, las ECV suponen la tercera causa, tras las muertes debidas a neoplasias y accidentes1. Para valorar la magnitud de la cardiopatía isquémica como problema de salud pública es necesario realizar una estimación de la mortalidad y morbilidad derivadas de esta enfermedad y de las ECV en su conjunto, así como de los diferentes factores de riesgo asociados. Magnitud de la cardiopatía isquémica como problema de salud pública Mortalidad por cardiopatía isquémica En España, desde hace al menos 3 décadas, tanto el número de defunciones totales como la tasa de mortalidad estandarizada por edad debida a enfermedades del sistema circulatorio se encuentran en descenso, aproximadamente un 35,4% en los últimos 12 años. Sin embargo, el número total de fallecimientos debidos a enfermedad isquémica del corazón asciende, probablemente debido al progresivo envejecimiento de la población que incrementa la prevalencia de la enfermedad en la población española (fig. 1). De hecho, si se tiene en cuenta la mortalidad estandarizada por edad, en España, al menos en los últimos 12 años, la tasa se encuentra en un descenso progresivo, aunque muy ligero, y sólo explica en un 7,5% el descenso de la mortalidad por ECV (fig. 2). En España, la enfermedad isquémica cardíaca es la que causa un mayor número de muertes cardiovasculares (30,7%)2. Este porcentaje es mucho mayor en rones (38,3%) que en mujeres (24,3%)2. La enfermedad cerebrovascular le sigue en JANO 20 DE FEBRERO DE 2009. N.º 1.726 01Actu00422cardiopatia.indd 1 . www.jano.es 19 10/02/2009 11:04:20 Actualización Cardiopatía isquémica: epidemiología A.I. González González y J.C. Obaya Rebollar frecuencia y representa el 27,2% de las muertes por ECV en la población española. España presenta una posición privilegiada en cuanto a mortalidad ajustada por edad debida a cardiopatía isquémica y a las ECV en su conjunto, cuando se compara con otros países europeos e incluso con el resto de países del mundo, y es el país con una de las tasas más bajas de mortalidad (figs. 3-5). Dentro de España, las comunidades autónomas con mayores tasas estandarizadas de mortalidad por cardiopatía isquémica (tasas superiores a 71 por 100.000 habitantes) son, en orden decreciente, Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia3,4. Asimismo, dentro del grupo de comunidades con menor mortalidad por cardiopatía isquémica ajustada por edad (tasas inferiores a 55 por 100.000 habitantes) se encuentran País Vasco, Navarra, Madrid, Castilla y León y Aragón3,4. Figura 1. Morbilidad por cardiopatía isquémica Según datos del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III, donde se realiza una labor de monitorización de las tendencias temporales y distribución geográfica de las ECV en España, la tasa de morbilidad hospitalaria por enfermedad isquémica del corazón para 2006 fue de 328 por 100.000 habitantes (464 en varones y 195 en mujeres), el 24% de la tasa de morbilidad total por ECV (un 30% en hombres y un 17% en mujeres)2. La tendencia de esta tasa en los últimos años muestra un notable crecimiento tanto en varones como en mujeres, aunque de forma más llamativa en varones, pues produce casi el doble de morbilidad hospitalaria que en mujeres (fig. 6). La estancia media hospitalaria para la enfermedad isquémica del corazón es de 9 días. Dentro de las posibles causas de morbilidad hospitalaria por cardiopatía isquémica, las altas por infarto agudo de miocardio Número total de defunciones en España. Figura 3. 160.000 Tasas de mortalidad estandarizadas por edad por países. 140.000 120.000 Enfermedades circulatorias 100.000 80.000 Bulgaria 60.000 Rumanía 40.000 Macedonia 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 Lituania 1982 Letonia 0 1980 20.000 Eslovaquia Hungría Estonia Enfermedades del sistema circulatorio Croacia Enfermedades isquémicas del corazón República Checa Polonia Grecia Evolución temporal (1980-2006). Unidades personas. Eslovenia Fuente: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm Malta Alemania Figura 2. Tasas de mortalidad estandarizadas por edad en España. Chipre Finlandia Austria 300 Luxemburgo Portugal 250 Irlanda 200 Reino Unido Suecia 150 Países Bajos 100 Noruega 50 Islandia Suiza 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 0 España Francia 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades isquémicas del corazón 20 Mujeres Varones Evolución temporal (1994-2006). Unidades por 100.000 personas. Datos europeos (2005). Fuente: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm Fuente: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm JANO 20 DE FEBRERO DE 2009. N.º 1.726 01Actu00422cardiopatia.indd 2 . Total www.jano.es 10/02/2009 11:04:20 representaron en 2006 un 38% del total, porcentaje que disminuye con el paso de los años2. Factores de riesgo cardiovascular Las ECV, y en concreto la cardiopatía isquémica, se caracterizan por tener una etiología multifactorial; los factores de riesgo cardiovascular se potencian entre sí y además frecuentemente se presentan asociados. Por ello, el abordaje más correcto de la prevención cardiovascular requiere una valoración global de los factores de riesgo. El conocimiento de los 3 principales factores modificables permite su prevención: el consumo de tabaco, la hipertensión arterial (HTA) y la hipercolesterolemia. Además, se pueden considerar otros factores como la diabetes, la obesidad, el sedentarismo y el síndrome metabólico. Aunque varios autores han señalado que la enfermedad coronaria ocurre en un 50% de los casos en ausencia de los factores de riesgo mayores, recientemente se han publicado diversos estudios que han demostrado que los factores de riesgo clásicos siguen teniendo un peso importante5. tensos tratados y atendidos en atención primaria tienen controlada óptimamente su HTA9. Hipercolesterolemia La prevalencia de hipercolesterolemia en la población española es elevada. En personas de 35 a 64 años de edad, el 18% (el 18,6% de los varones y el 17,6% de las mujeres) tiene una colesterolemia igual o superior a 250 mg/dl y el 57,8% (el 56,7% en los varones y el 58,6% en la mujeres) igual o superior a 200 mg/dl10. En las mujeres se produce un incremento en la prevalencia de hipercolesterolemia con la edad; sin embargo, en los varones no se aprecia este fenómeno. La colesterolemia está influida por determinantes genéticos, pero sobre todo alimentarios, en especial la ingestión de grasas saturadas y en menor medida de colesterol. Figura 4. Tabaco El consumo de tabaco es un importante factor de riesgo cardiovascular en el desarrollo de la cardiopatía isquémica y de otras ECV5. Es la causa del 50% de las muertes evitables, y se calcula que alrededor del 40-50% de ellas se debe a ECV6. Algunos autores calculan que el riesgo de mortalidad coronaria en los fumadores es de un 10 a un 70% más alto que en los no fumadores6. Según datos de la última encuesta nacional de salud7 la prevalencia de tabaquismo en la población mayor de 16 años es del 29,5%. Por sexos, el porcentaje de fumadores es del 31,6% de los varones y del 21,5% de las mujeres. Las tendencias de consumo han variado y en la actualidad estamos asistiendo a una disminución del consumo en varones (sobre todo en los de más edad) y se ha invertido la tendencia ascendente en el porcentaje de mujeres fumadoras diarias. Hipertensión arterial La HTA es la principal causa de accidente cerebrovascular y contribuye de manera significativa al riesgo de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca congestiva e insuficiencia renal. El riesgo de cardiopatía isquémica aumenta de modo lineal con la presión arterial sistólica (PAS) a partir de 105 mmHg. La PAS es un mejor factor predictivo de cardiopatía isquémica que la presión arterial diastólica (PAD), sobre todo en ancianos. En España, su prevalencia en adultos es de aproximadamente un 35% (llega al 40% en edades medias, y al 68% en los mayores de 60 años) y afecta a unos 10 millones de sujetos adultos8. Casi otro 20% de los individuos presentan una presión arterial (PA) normal-alta, y un 14-15% presentan una PA normal, donde existe también riesgo cardiovascular8. En cuanto a la prevalencia de hipertensión sistólica aislada (HSA) (PAS ≥ 140 /PAD < 90 mmHg), sus cifras varían desde el 10-12% en edades medias de la vida hasta el 30-40% por encima de los 60 años8. El grado de conocimiento y tratamiento farmacológico de la HTA en España es moderadamente alto, pero el control, aunque ha mejorado, continúa siendo escaso, sobre todo el de la PAS9, y los datos indican que sólo 4 de cada 10 pacientes hiper- Tasas de mortalidad estandarizadas por edad por países. Cardiopatía isquémica Lituania Letonia Eslovequia Estonia Hungría Rumanía República Checa Croacia Bulgaria Malta Finlandia Polonia Irlanda Austria Reino Unido Macedonia Alemania Suecia Islandia Chipre Eslovenia Noruega Grecia Suiza Luxemburgo Países Bajos España Portugal Francia 0 100 Mujeres 200 300 400 Varones 600 Total Datos europeos. Año 2005. Fuente: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm JANO 20 DE FEBRERO DE 2009. N.º 1.726 01Actu00422cardiopatia.indd 3 500 . www.jano.es 21 10/02/2009 11:04:20 Actualización Figura 5. Cardiopatía isquémica: epidemiología A.I. González González y J.C. Obaya Rebollar Tasas de mortalidad estandarizadas por edad por países. Cardiopatía isquémica Enfermedades circulatorias Turkmenistán Tajikistán Kazakhstan Rusia Uzbekistán Ucrania República de Moldavia Azerbaiján Kyrgyzstán Bielorrusia Georgia Egipto Bulgaria Turquía Abania Serbia y Montenegro República de Macedonia Armenia Mongolia Letonia Rumanía Estonia Mauricio Libia Sudáfrica Lituania República Dominicana Eslovaquia Hungría Croacia Chipre Brasil Quatar Filipinas Seychelles Polonia República Checa Bahréin Kuwait Nicaragua Paraguay Malasia Grecia Ecuador Venezuela Colombia Eslovenia El Salvador Cuba Irlanda Malta Argentina Alemania Brunéi Darussalam Portugal Uruguay Austria Finlandia Perú Guatemala Estados Unidos República de Corea Costa Rica Dinamarca Panamá Reino Unido Noruega Luxemburgo Suecia Nueva Zelanda Italia Singapur Países Bajos Chile Islandia México Bélgica Suiza Canadá Australia España Israel Francia Japón Turkmenistán República de Moldavia Ucrania Azerbaiján Bielorrusia Kazakhstan Uzbekistan Rusia Tajikistán Georgia Kyrgyzstan Armenia Egipto Estonia Lituania Letonia Turquía Mauricio Libia Eslovaquia Bulgaria Rumanía Hungría Albania Serbia y Montenegro República Dominicana República Checa Croacia Polonia Qatar Nicaragua El Salvador Malta Filipinas Sudáfrica Venezuela Finlandia Brasil Kuwait Irlanda Colombia Chipre Cuba República de Macedonia Estados Unidos Bahréin Malasia Singapur Nueva Zelanda Paraguay Reino Unido Costa Rica Alemania Mongolia Austria Seychelles Islandia Noruega Suecia Dinamarca Eslovenia México Canadá Argentina Australia Uruguay Grecia Panamá Ecuador Israel Bélgica Italia Países Bajos Perú Suiza Chile Luxemburgo Brunéi Darussalam Portugal Guatemala España República de Corea Francia Japón 0 100 200 300 400 500600700 800 900 0 100 200 300 400 500 Datos mundiales (2002). Fuente: http://www.who.int/research/es/ 22 JANO 20 DE FEBRERO DE 2009. N.º 1.726 01Actu00422cardiopatia.indd 4 . www.jano.es 10/02/2009 11:04:20 Diabetes grupo de mujeres (32,9%). En conjunto, el exceso ponderal se calcula que afecta al 54,7% de la población de entre 25 y 64 años13. La prevalencia de la obesidad en la población anciana es del 35% (el 30,9% en varones y el 39,8% en mujeres)13. La diabetes es uno de los factores de riesgo cardiovascular de mayor impacto sociosanitario, no sólo por su elevada frecuencia, sino también por las complicaciones crónicas de la enfermedad o el papel que desempeña como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. La diabetes se asocia a más del 20% de los pacientes con cardiopatía. El 90% de los diabéticos presenta diabetes tipo 2 y su prevalencia está aumentando en el mundo occidental como consecuencia del envejecimiento de la población, del aumento de la obesidad y de los hábitos de vida sedentarios. En España, la incidencia de diabetes tipo 2 se estima en 8 de cada 1.000 habitantes/año, la prevalencia es del 6 al 10% según el grupo de edad y la zona estudiada11, y como dato destacable resulta que casi la mitad de los pacientes desconocen tener la enfermedad. Así, alrededor de 2,1 millones de españoles tienen diabetes, aunque sólo de 1,1 a 1,4 millones lo saben. En aquellos individuos genéticamente predispuestos, la obesidad fundamentalmente abdominal y el sedentarismo conducen a la resistencia a la insulina, estado que precede a la diabetes y que suele acompañarse de dislipemia, hipertensión y factores protrombóticos. La combinación frecuente de estos factores de riesgo en un mismo individuo es lo que se denomina síndrome metabólico. La mayoría de las series coincide en que la prevalencia se encuentra en torno al 24% en la población general y cerca del 50% en los pacientes con cardiopatía isquémica o alguna otra ECV12. Sedentarismo e inactividad física La actividad física tiene efectos beneficiosos en todos los factores de riesgo cardiovascular modificables, así como en los procesos aterogénicos subyacentes, como la función endotelial, la inflamación y la trombogenicidad. A pesar de ello, la actividad física es una práctica poco arraigada en la población, que cada vez se hace más sedentaria. El 76,6% de las mujeres tienen un estilo de vida sedentario, mientras que en los varones este porcentaje se reduce al 56,7%. El sedentarismo se incrementa con la edad. Hasta el 80,3% de los varones ancianos son sedentarios y el 86,3% entre las mujeres14. J Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. Datos y estadísticas. Disponible en: http://www.who.int/research/es/. 2. Instituto Nacional de Estadística. INEbase 2008. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm. 3. Villar F, Banegas JR, Donado J, Rodríguez Artalejo F. Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en España: hechos y cifras. Madrid: Sociedad Española de Arteriosclerosis; 2007. 4. Maiques A, Villar F, Brotons C, Torcal J, Orozco-Beltrán D, Navarro J, et al. Grupo de Prevención Cardiovascular del PAPPS. Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Aten Primaria. 2007;39(Supl 3):15-26. 5. Canto JG, Iskandrian AE. Major risk factors for cardiovascular disease. Debunking the only 50% myth. JAMA. 2003;290:947-9. 6. Mac Kenzie TD, Bartechi CE, Schner RW. The human cost of tabacco use. N Eng J Med. 1994;330:975-80. 7. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud de España 2006. Disponible en: http://www.msc.es/salud/epidemiologia/ies/encuesta2006/encuesta.htm. 8. Banegas JR. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Hipertensión. 2005;22:353-62. 9. Llisterri JL, Rodríguez GC, Alonso FJ, Banegas JR, González-Segura D, Lou S, et al. Control de la presión arterial en la población hiper- Obesidad La OMS ha definido la obesidad como la epidemia del siglo XXI por la prevalencia alcanzada en las últimas décadas y su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario. El sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] 25-30 kg/m2) incrementa levemente el riesgo cardiovascular, mientras que la obesidad (IMC > 30 kg/m2) lo multiplica por 4. La prevalencia de la obesidad en la población adulta se estima en un 15,5%, y es más elevada en mujeres (17,5%) que en los varones (13,2%). El sobrepeso tiene una prevalencia del 39,2% y es más elevada en el colectivo masculino (46,4%) en comparación con el Figura 6. Tasas de altas hospitalarias por cardiopatía isquémica estandarizadas por edad en España. 600 Varones 500 Mujeres 400 300 200 100 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 0 Evolución temporal (1977-2006). Unidades por 100.000 personas. Fuente: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm JANO 20 DE FEBRERO DE 2009. N.º 1.726 01Actu00422cardiopatia.indd 5 . www.jano.es 23 10/02/2009 11:04:20 Actualización Cardiopatía isquémica: epidemiología A.I. González González y J.C. Obaya Rebollar tensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP 2006. Med Clin (Barc). 2008;18:681-7. 10. Plaza I, Villar F, Mata P, Pérez F, et al. Control de la colesterolemia en España, 2000. Un instrumento para la prevención cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2000;53:815-37. 11. Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes. Rev Esp Cardiol. 2002;55:528-35. 12. Palma JL, Conget I, Bertomeu V, Ascaso JF, González JR, Alegría E, et al. Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad cardiovascular en España: estudio CLYDIA. Med Clin (Barc). 2007;128:407-13. 13. Aranceta J, Serra L, Foz M, Moreno B y grupo colaborativo SEEDO. Prevalencia de obesidad en España. Med Clin (Barc). 2005;125:460-6. 14. Elizondo JJ, Guillén F, Aguinaga I. Prevalencia de la actividad física y su relación con variables sociodemográficas. Rev Esp Salud Pública. 2005;79:559-67. 24 JANO 20 DE FEBRERO DE 2009. N.º 1.726 01Actu00422cardiopatia.indd 6 . Bibliografía comentada Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular. Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004. Guía realizada conjuntamente y consensuada por varias sociedades científicas europeas que fue traducida y adaptada por el Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC). Expone recomendaciones para la práctica clínica basadas en una revisión de la evidencia existente sobre prevención cardiovascular. Plan Integral de Cardiopatía Isquémica 2004-2007. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003. Aprobado por el pleno de Consejo Territorial, participaron en su redacción profesionales del ámbito de la atención primaria como del medio hospitalario, de la epidemiología y la salud pública. Desde el punto de vista estructural se establecen, para cada una de las áreas de intervención, estándares, objetivos, puntos críticos, acciones, indicadores y ejemplos de buenas prácticas. www.jano.es 10/02/2009 11:04:20