educadores - WordPress.com

Anuncio
Los siglos XIX y XX se preocupa por el análisis de los grandes pensadores,
educadores-ideólogos, eminentes políticos y estadistas, cuyo pensamiento y
acción se proyectó hacia la búsqueda de una educación ideal para las nuevas
generaciones. Ellos fueron humanistas de altas dimensiones que penetraron en el
alma colectiva de los pueblos. Ellos consideraron fundamental buscar la grandeza
de lo humano en su plenitud, reflejada en su dinámica y acción ante la naturaleza
y ante el mundo en su devenir histórico. Un humanismo educativo que rinde culto
a la actividad y espíritu de creatividad del hombre, que exalta su dignidad y
libertad; y considera que su puesto debe ser el centro del universo. Su mayor
interés fue el estímulo a la educación como único medio para alcanzar la meta del
desarrollo, el progreso y el bienestar de los pueblos. Entre los hombres que han
servido a México a lo largo de la historia de la educacion de nuestro siglo XX
resaltan, José Vasconcelos, Narciso Bassols, Jaime Torres Bodet y Jesús Reyes
Heroles, ya que ellos fueron los educadores fundamentales en la conformación de
la educación del siglo XX en nuestro país.
José María Albino Vasconcelos Calderón.
En los últimos años del gobierno de Díaz, Vasconcelos fue un opositor no sólo con
la pluma, sino participando directamente en un asalto a un cuartel de tropas
porfiristas. Formó parte del Partido Antirreleccionista y apoyó la candidatura de
Francisco I. Madero.
La educación de Vasconcelos buscaba el desarrollo espiritual del hombre; la visión
científica-humanista está presente en su proyecto educativo, donde no rechaza el
afán científico del positivismo, pero sí rescata e instituye en las universidades el
estudio de las humanidades; planeó otorgar a México un sistema educativo y
cultural adaptado a las circunstancias nacionales. El siempre consideró que la
cultura es un mecanismo reivindicador de la raza, y reputó en el mexicano que
puede conquistar el espíritu, el intelecto y la grandeza. Gabino Barreda que su
idea excluye toda cuestión estética, Vasconcelos se encargo de menospreciarla y
apoyar sus propias ideas.
Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional de México en 1920 y
en octubre de ese mismo año publicó su Proyecto de Ley para la creación de la
SEP. La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP.) vino a sustituir a la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Ya que la nueva Secretaría
sustituyó la vieja fórmula positivista de instrucción por el concepto de educación,
realzó el concepto revolucionario de educar, es decir, pretendió moldear el alma
del educando para desarrollar en él todas sus potencialidades.
Con su respectiva reforma constitucional, con el fin de darle coherencia a la
educación en sus distintos niveles.
Para Vasconcelos la nueva secretaria debería estar bien fundamentada, bien
inscrita en la necesidad de los tiempos, por ende el decidió que la SEP debería
estar organizada por
 1.-El Departamento Escolar (Niveles educativos).
 2.- El Departamento de Bibliotecas (materiales didácticos).
 3.- El Departamento de Bellas Artes (el arte como educación).
Departamentos como la educación indígena, campañas de alfabetización, fueron
creados también con el fin de llevar la educación a donde no se tenía prevista, la
impresión masiva de textos de autores clásicos de la filosofía y la literatura, que se
distribuyeron por todo el país.
 La alfabetización y creación de escuelas:
Para la campaña contra el analfabetismo Vasconcelos, empleo la necesidad de
ilustrar al pueblo: fundando bibliotecas para complementar la tarea educativa.
Vasconcelos decía que: “no bastaba enseñar a leer, era necesario suministrar
libros, para adquirir conocimientos útiles” para este educador el libro fue uno de
sus tres apóstoles, los otros dos fueron el artista y el maestro; la creación de
escuelas en todos los rincones de México. Por consiguiente un cambio educativo
radical en México tenía que ser desde abajo, con las campañas de alfabetización y
la creación de escuelas donde se pretendía la inclusión de la ciencia; recordando
que el principal problema de la Educación mexicana en la primera mitad del siglo
XX era el analfabetismo.
 Los maestros misioneros:
Bajo las ideas de la mística humanista Vasconcelos organizó el programa de los
maestros “Misioneros” estos se establecieron en una zona habitada por indígenas,
donde dirigirá y supervisará periódicamente a los profesores residentes;
establecerá los programas escolares; por medio de pláticas sencillas y accesibles
a los educandos, les inspirará espíritu de previsión, de ahorro, higiene, así como
consideraciones sobre los diversos cultivos de la región, con el objeto de
considerar la tierra como centro de todo bienestar, agregando enseñanzas sobre
virtud de cívicas. En su obra “Nacionalismo y Educación en México”, la
historiadora Josefina Vásquez informa sobre los “Maestros misioneros”:
En abril de 1922 existían 77 misioneros y 100 maestros rurales residentes,
quienes en sus investigaciones tuvieron el conocimiento que los maestros de las
diferentes regiones de México tenían muy escasa preparación, pero un vehemente
anhelo de trabajar por la comunidad. Por ello, se hizo necesaria la creación de las
Escuelas Normales Rurales y las Misiones culturales.
 Las escuelas normales rurales:
Se consideró muy importante la fundación de las Escuelas Normales para la
formación de los maestros rurales. Su propósito, la enseñanza a los niños de los
campos mexicanos; y además, la enseñanza a los adultos en las cosas más
elementales para su vida más práctica y cómoda en los campos; y especialmente
para la salud y una vida mejor. También se consideró importante ayudar a las
comunidades rurales para su mejoramiento económico y social. El objetivo
fundamental de la educación rural fue hacer de la escuela una “casa del pueblo”, y
del maestro, un líder de comunidades.
 Las escuelas urbanas, las preparatorias y la educación técnica e industrial y
comercial:

Vasconcelos impulsó la revolución de los métodos de enseñanza,
especialmente alrededor de la escuela activa.

Estados les dejó, la atención de las escuelas urbanas y en general, la
Federación tomó para sí la carga más pesada de la educación rural.

La educación media se dividió en dos niveles: secundaria y
preparatoria.

La finalidad de la Escuela Preparatoria debería ser la educación
intelectual, ética, estética, física y manual para todos.

El 1 de febrero de 1922 se firmó un contrato entre el estado de
México y la SEP., que disponía en particular la creación y el financiamiento
de 4 escuelas primaria superiores, 248 escuelas elementales, 544 escuelas
rudimentarias, 11 escuelas nocturnas, 200 escuelas rurales, 13 escuelas
primarias industriales, una de las cuales estaría anexa a la escuela normal
de Toluca y dos escuelas normales para maestros rurales.

1923 se creó la Dirección de Enseñanza Técnica, Industrial y
Comercial, esta fue motivada porque en el año 1910 se empezó a visualizar
como alternativa de educación accesible de promoción y movilidad social.

Para 1924 había en el país 68 escuelas técnicas que contaban con
1,444 profesores y 37,084 alumnos.
Las doctrinas humanistas de Vasconcelos fomento generosamente la lectura de
autores clásicos, consideró que para consolidar la cultura en México era necesario
fomentar la lectura de buenos libros. El proyecto educativo de Vasconcelos es
audaz, inteligente y visionario, pero lo más importante, es que creyó en el poder
de la educación, como factor de igualdad social.
 Las artes:
Vasconcelos, considerado como un verdadero “Mecenas de la Cultura” en nuestro
país, auspició y promovió un Nacionalismo Cultural a través de las Artes, por el
camino del Modernismo. Vasconcelos dio el primer impulso a la Escuela del
Muralismo Mexicano, en la cual señalamos la obra de los pintores Diego Rivera,
José Clemente Orozco y David Siqueiros, entre los más representativos.
El humanista José Vasconcelos estimuló el trabajo de los pintores muralistas en
los edificios públicos con temas auténticamente nacionales e hispanoamericanos.

El pintor mexicano Diego Rivera plasmó su nacionalismo cultural en
los murales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Afirmó la identidad del pueblo mexicano en lo indígena, y la inautenticidad
en las influencias europeas y norteamericanas.

Los murales del pintor José Clemente Orozco (1883-1949) se
destacan sus murales tremendistas y una obra pletórica de un gran
realismo expresionista. Una crítica a la sociedad contemporánea la
encontramos en la “Catarsis”, uno de los murales en el Palacio de Bellas
Artes. Orozco pintó los murales de la Universidad y el Palacio de Gobierno
de Guadalajara, los murales de la Corte Suprema de Justicia; y los murales
en Nueva York y California.

El pintor muralista David Alfaro Siqueiros plasmó en sus obras el
espíritu revolucionario e inconformista de los mexicanos y su gran defensa
del sindicalismo. En su obra se mezclan el expresionismo, el surrealismo y
el arte proletario en Hispanoamérica. Siqueiros pintó los murales de la Torre
de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Palacio
de Bellas Artes y otras obras para los Museos de Nueva York, Filadelfia y
otros.
El Muralismo que auspició el humanista mexicano José Vasconcelos, desde la
Secretaría de Instrucción Pública, fomentó el Nacionalismo Cultural a través del
arte mexicano contemporáneo, con la tendencia nacionalista en la pintura y en la
escultura, alrededor de temas indígenas, mestizos, históricos y de afirmación de la
identidad nacional mexicana.
El proyecto educativo de Vasconcelos es audaz, inteligente y visionario, pero lo
más importante, es que creyó en el poder de la educación, como factor de
igualdad social.
NARCISO BASSOLS.
Fue un abogado, político e ideólogo mexicano de la época postrevolucionaria,
ocupó los cargos de Secretario de Gobernación y Educación Pública, gran
partidario del laicismo y la educación socialista.
Bassols inicia su trabajo como uno de los principales colaboradores del Presidente
Pascual Ortiz Rubio. Al poco tiempo de haber sido nombrado Secretario, Bassols
pretendía abordar los problemas educativos en todos sus aspectos: atendió el
problema de la enseñanza normal y la técnica; la educación rural y las misiones
culturales, el problema escalafonario de los profesores, la educación sexual y la
organización del consejo de Educación Primaria. Sin embargo, se puede decir
que, su misión como Secretario de Educación se centró en tres objetivos
fundamentales:

Que la educación que se impartiera en el país fuera efectivamente
laica.

Que la educación rural ayudara a la resolución de uno de los
problemas más grandes del país, la situación de atraso y marginación del
campesinado.

El impulso a la educación sexual.
El educador pensaba que en vez de una escuela liberal, destinada ante todo a
formar unidades individuales vigorosas, aptas para sobrevivir en la lucha y vencer
en el proceso de selección y adaptación se debe crear una escuela Primaria que
animada de propósitos y tendencias sociales, haga de la educación personal
simplemente un medio de realizar mejor las aspiraciones colectivas, y para ello
oprima estrictamente el desenvolvimiento de los instintos, aptitudes y energías de
los educandos, a las exigencias nacidas de la moderna aspiración social que se
empeña en dar forma a nuevos tipos de sociedades humanas apoyadas en la
justicia.
En el marco de un pensamiento socialista, que tenía como ejes la educación laica,
la educación rural y la educación sexual para avanzar rápidamente, por el camino
de la Revolución, hacia el desarrollo económico y social. Tal condición ideológica
llevó a la continuación del histórico diferendo Iglesia–Estado; el nuevo secretario
de educación determinó que el estado debería romper el control que la religión
tenía sobre las masas, y la forma la constituía la educación laica.
Por otro lado, respecto a la educación en áreas rurales, Bassols dedicó un gran
esfuerzo a revitalizar lo realizado por Vasconcelos. Revisó la estructura
administrativa a fin de observar la competencia de las dependencias al cargo de
tales encomiendas. Ahí también, la influencia marxista era bastante fuerte en la
manera como entendía los problemas de la educación rural.
Bassols buscaba modificar los sistemas de producción, distribución y consumo de
la riqueza, para hacer a un lado los viejos sistemas y poner en marcha nuevos
tipos de actividad agrícola e industrial que tuvieran posibilidades de mejoramiento
y así las comunidades indígenas pudieran dejar su ancestral pobreza.
En la educación urbana, hay un interés profundo por revertir la tendencia del
fracaso de la escuela por la deserción de los alumnos que tenían que trabajar. Se
crea el Departamento de educación obrera, que aunque de breve existencia,
indicó el interés del régimen sobre el punto. En lo referente a la educación técnica,
un poco desvinculada de los esfuerzos socialistas, aunque teniendo esta filosofía
como fondo, se avanza para construir finalmente un sistema prevocacional,
vocacional y profesional que concluye más tarde en el Instituto Tecnológico
Nacional.
Dentro del proyecto educativo de Bassols el programa de educación sexual fue
otros de los aspectos que según para él debería tomarse en cuenta; este
programa pretendía instruir a los jóvenes sobre los fundamentos biológicos de la
sexualidad a fin de evitar la incidencia de embarazos indeseados, principalmente
en adolescentes, y el crecimiento de enfermedades de transmisión sexual.
El desconcierto de líderes magisteriales opuestos a la educación socialista que
consideraban que el proyecto de Bassols era parte de una ofensiva comunista de
desestabilización de la cultura y la tradición familiar mexicana. Así, los sectores
más conservadores del país, constituyeron un verdadero obstáculo para el
desarrollo del proyecto propuesto, al grado que lo llevaron a renunciar al cargo de
Secretario de Educación en mayo de 1934.
JAIME TORRES BODET.
Jaime Torres Bodet fue un diplomático, escritor, ensayista y poeta mexicano, su
trabajo en la alfabetización ha sido reconocido, además de haber implementado la
política de relaciones exteriores durante los inicios de la Guerra Fría.
Bodet fue secretario de Educación de México en dos ocasiones, en su segunda
gestión impulsó y puso en marcha el plan para el Mejoramiento de la Educación
Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años; a pesar de los avances que
había alcanzado la educación pública durante las primeras cuatro décadas
posteriores a la Revolución Mexicana. Para fines de los años 50 el rezago
educativo aún era impresionante. Sus principales objetivos eran:

Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños en edad
escolar de 6 a 14 años que no la recibían.

Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir
anualmente a todos los niños de 6 años.

Lograr que en 1970 terminara su educación primaria, el 38 % de los
que la iniciaron en 1965.
Instituyó el libro de texto gratuito para la educación primaria, instaló los primeros
30 centros de capacitación para el trabajo industrial y mandó construir los museos
de Antropología y de Arte Moderno, emprendió la revisión de los planes y
programas de estudio de la primaria, así como de la normal; las reformas
obtuvieron la aceptación del magisterio. La evaluación de esta gestión es positiva,
cuando se examina de cerca este periodo, sorprende la congruencia de todas las
acciones educativas, la unidad que rige el pensamiento rector, la ausencia de
proyectos aislados o inadecuados.
Cabe recordar que en el México posrevolucionario no se contaba con la suficiente
producción editorial, la importación de libros era muy limitada y sólo para algunos
grupos privilegiados, lo que hacía que ésta se considerara una acción estratégica
para el avance educativo.
Bodet es un ejemplo de las semillas que fructifican, además de ser reconocido por
los aportes en política educativa también fue un poeta y ensayista que dejó una
gran herencia a la cultura mexicana.
En 1959 surge El Plan de Once Años; dicho plan contenían los siguientes
fundamentos:

Creación del Instituto de Capacitación del Magisterio.

Iniciador de la Biblioteca Enciclopédica Popular.

Construyó, entre muchas, la Escuela Nacional de Maestros; la Escuela
Normal Superior y el Conservatorio Nacional.

Finalizó la educación doctrinal en México.

Fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Promovió la construcción del Museo Nacional de Antropología, del Museo
de Arte Moderno y la organización y adaptación de los de Arte Virreinal y de
Pintura Colonia.

Dio auge al programa nacional de construcción de escuelas.

Aprobó el examen de oposición para ingresar a la carrera diplomática.

Revisar los planes y programas de estudio.
 El sistema Educativo Nacional creció en 58 por ciento y el porcentaje del
Producto Nacional destinado a educación se aumentó en un 80 por ciento.
 La inscripción en la secundaria se triplicó.
 Se impulsó la expansión de Institutos Tecnológicos y se crearon los
centros de capacitación para el trabajo.
 Se creó el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN
(Cinvestav) y el Centro Nacional de Cálculo del IPN.
 En una etapa en que la industria adquiría mayor fuerza, se apoyó la
educación técnica y se creó el Cinvestav.

La política educativa se orientó para atender a quienes menos tienen y este
es el sentido del Plan de Once años y de los libros de texto gratuitos.
A Torres Bodet siempre se le recordará como un gran secretario y a la
administración de López Mateos por haber transmitido una gran mística en materia
educativa.
JESÚS REYES HEROLES.
Jesús Reyes Heroles nació el 3 de abril de 1921, en Tuxpan, Veracruz. Estudió
Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); fue miembro
de número de la Academia Mexicana de la Historia en 1968 y honorario de la Real
Academia de la Historia de Madrid en 1969. Le fue otorgado el doctorado Honoris
Causa de la Universidad de Alcalá de Henares en 1981.
Pensaba e impulsaba un humanismo a partir de su concepción antropológica,
desde la idea del hombre, de manera más particular, se refiere al mexicano libre,
justo y solidario, requisitos éstos para avanzar hacia la igualdad y bienestar de los
hombres, fundamento de lo que él llama “humanismo social. Heroles le apuesta a
la escuela y a la educación humanista. Ésta, según él, “debe enseñar al hombre a
saber y a querer, a saber qué es lo que quiere y a querer aquello que sabe que es
bueno para sí y sus semejantes”; recomienda que frente a ella haya que promover
la solidaridad y “relación social”, la integración plena del hombre en la sociedad,
para evitar la deshumanización del mismo. Una visión humanista latinoamericana
de Reyes Heroles, que lo proyecta como un hombre que promueve la solidaridad,
justicia, libertad y democracia en México y demás naciones latinoamericanas.
Al hablar sobre la libertad, Jesús Reyes Heroles lo hace en un sentido amplio y a
partir de su doctrina de “liberalismo social”. No concibe la libertad en singular, sino
como un conjunto de libertades fundamentales, agrupadas en libertades
espirituales y políticas. Estas libertades serán una realidad siempre y cuando
exista justicia social; en otras palabras, a todo hombre libre corresponde una
sociedad justa; y, a la inversa, a toda sociedad justa corresponden hombres libres
y solidarios.
El lucha porque la sociedad forme al mexicano y, por extensión, al
latinoamericano, así como al hombre en general, con esta axiología humanista,
como vía para llegar a lo que denomina humanismo social y revolucionario.
Todos estos proyectos educativos, en nuestro país sirvieron de mucho para tener
la educación que ahora tenemos y la cual nunca dejara de reformarse con
continuos proyectos que vendrán a lo largo de la historia.
Descargar