Portada 11 - Portal de Revistas Electrónicas

Anuncio
SAN JUAN BAUTISTA:
SINCRETISMO Y TRADICIÓN EN ARAGUA
ST. JOHN THE BAPTIST: SYNCRETISM AND TRADITION
IN ARAGUA
Mirta Isabel Camacho Rivas
RESUMEN
El trabajo que se presenta pretende
analizar las particularidades que envuelven el culto a San Juan Bautista
en Venezuela. De este modo se exponenlos antecedentes históricos de esta
manifestación en el país, que data de
mediados del siglo XVI. La Simbología y
ritualidad en la manifestación es tratada desde un punto de vista multicultural.En este orden de ideas, se precisan
elementos estéticos desde el marxismo,
como una nueva forma de ver el entorno sociocultural a partir de las fuerzas
productivas. Se destaca dentro del trabajo la trascendencia que han tenido
sus múltiples componentes, conformandoun sincretismo único en elmundo que está siendo promocionadocomo
patrimonio histórico nacional.
Palabras clave: San Juan Bautista, Sincretismo, Manifestación Cultural, Elementos Estéticos.
ABSTRACT
This paper aims to expose the peculiarities surrounding the cult of St. John the
Baptist in Venezuela. Thus, the historical record of this event in the country,
dating from the mid-sixteenthcentury
is presented. Symbology and ritualityin thisexperience are treated from a
multicultural point of view. In this way,
aesthetic elements from Marxism are
designated, as a new way of seeingthe socio-cultural environment from
the productive forces. The importance of themultiple components of this
cult,which constitute a unique syncretism in the world that is being promoted asa national historical heritageis
highlighted.
Keywords:St. John the Baptist, Syncretism, Cultural manifestations, Aesthetic
elements.
Mirta Isabel Camacho Rivas. Profesora en Ciencias Sociales, Magister en Gerencia Educacional, Diplomada en Investigación. Docente Contratado para el Desarrollo de Trabajos
de grado, UPEL Maracay. Cursante del Doctorado en Ciencias Sociales Mención Estudios
Culturales. Correo electrónico: [email protected]
Artículo recibido en diciembre de 2012 y aceptado en febrero de 2013.
59
SAN JUAN BAUTISTA: SINCRETISMO Y TRADICIÓN EN ARAGUA
Mirta Isabel Camacho Rivas / pp. 59 - 72
Introducción
El culto a San Juan Bautista tiene uno de sus orígenes referenciales en la Biblia,
donde en el libro de San Lucas se describe como Isabel siendo anciana es bendecida con un hijo, seis meses antes de nacer Cristo. En el único Santo al que se le celebra su nacimiento, pues a los otros, se les conmemora la fecha de su muerte, “en
este caso se realiza porque fue santificado antes de su venida al mundo”. Desde
el Siglo II después de Cristo, este culto sustituye a la fiesta pagana de los “Agrarios
solares”, por presiones del catolicismo .Estos agrarios basados en cultos a la diosa
Fortuna y el dios Baco, se precisan en la mitología grecorromana.
La celebración a san Juan es realizada por naciones Europeas como Suecia, Dinamarca, España y Noruega y si nos referimos a Latinoamérica, la encontramos
en Perú, Paraguay, Bolivia y Venezuela. Se puede decir que su celebración, nos
demuestra parte del poder colonizador del cristianismo en países de América, su
sincretismo nos cuenta una historia condicionada por múltiples elementos socioeconómicos y culturales, que han trascendido en Venezuela, en diferentes representaciones artísticas, hasta nuestros días.
Antecedentes históricos en Venezuela
Haciendo un recuento del desarrollo histórico del culto a San Juan Bautista en
nuestro país, se debe comenzar por explicar el carácter sincrético que se remonta
a la época colonial, donde los amos debían cuidar que sus esclavos se adoctrinaran en el cristianismo, para de este modo salvar sus almas . En este sentido Novo
(2001) refiere que San Juan llega a Venezuela a mediados del siglo XVI, “incorporado a las prácticas Cristianas que impusieron los españoles, pero se convierte en un
santo con verdadero carácter popular a partir de la llegada de los negros esclavos
provenientes de África (siglo XVI a XVIII)” (p.13).
Esta práctica religiosa sirve a los grupos de esclavos como modo de cohesión, en
virtud que muchos de ellos tenían orígenes diferentes y barreras comunicacionales
al hablar diferentes idiomas. En este sentido fue política de los mercaderes de esclavos, cuando conformaban estos grupos, no mezclar los que habían viajado en el
mismo barco, o hablaran la misma lengua, para evitar conspiraciones y posteriores
fugas o alzamientos.
Los esclavos en Venezuela otorgan a la celebración cristiana impuesta de San Juan
Bautista, las dotes de deidades africanas, dándole un doble significado, es decir
: como representante de la iglesia católica, y como deidad que participa en celebraciones paganas.Con relación al tema de la conformación de asociaciones para
60
REVISTA ESTUDIOS CULTURALES
VOL. 6 - Nº11, Enero - Junio, 2013
promover el cristianismo,Pollak-Eltz(2000) explica:
Para fomentar la devoción a un santo y aumentar la fe religiosa en general, en
todos los países latinoamericanos los frailes católicos fundaron cofradías entre blancos, indígenas y negros. Al principio estas instituciones aceptaron socios de todas clases y color de la piel, pero más tarde se fundaron hermandades separadas. …. Como en África occidental existen instituciones similares,
las cofradías tenían un gran éxito entre los africanos desplazados (p.87).
En Venezuela las fiestas más representativas de estas cofradías de origen colonial,
las encontramos en la franja centro norte costera, el occidente y la cuenca del lago
de Maracaibo, en estas tierras sobreviven las deidades africanas sincretizadas en
los santos cristianos, como San Juan, San Antonio y San Benito . Las fiestas muestran elementos y rituales propios de la africanidad occidental, expresadas en los
toques de tambor, la composición de los cantos improvisados y los bailes en honor
al santo, que se realizan como en África en los solsticios de invierno y de verano.
Para Pollak-Eltz (2008):
El sincretismo tiene muchas caras en diferentes contextos y por tal razón
existen muchas opiniones diversas sobre este proceso cultural. No cabe duda
que la inculturación de elementos indígenas y africanos en la religión popular
cristiana ha permitido a los grupos étnicos marginados mantener su propia
identidad hasta nuestros días (p. 175).
Algunos historiadores explican que en naciones latinoamericanas como Cuba y
Brasil, los cultos de origen africano se conservan con menos mezclas de elementos. A pesar de que los grupos de esclavos en otros países tenían el mismo origen,
a los del nuestro país el carácter estructurado y conservador
respondería a la
no conjugación de las imágenes cristianas con las de sus países de origen.
En Venezuela se logró incorporar estos símbolos religiosos paganos ,como modo
de proteger los conocimientos de sus cultos de originarios , con la creencia que de
este modo trascenderían en el tiempo protegidos.
De tal modo Bracho (2004) comenta que las religiones provenientes de África nunca tuvieron en la Venezuela colonial, el carácter sectarista o hermético que si mostraron en otras latitudes del continente. En este sentido el componente indígena
también forma parte de ese sincretismo cultural, en pequeñas proporciones si se
compara con el africano, es reconocido que los rituales indígenas fueron practicados en sitios naturales remotos, ocultos de los españoles, y fue perdiendo mucha
de su riqueza originaria.
61
SAN JUAN BAUTISTA: SINCRETISMO Y TRADICIÓN EN ARAGUA
Mirta Isabel Camacho Rivas / pp. 59 - 72
De esta manera han trascendido hasta la contemporaneidad muchos elementos
africanos, los cuales se pueden encontrar en tradiciones nacionales, a partir de
géneros como la música , donde se destaca una gran influencia de ritmos africanos,
así como en las composiciones literarias de diversas piezas musicales. Para Novo
(2001), “Podemos identificar el conjunto de expresiones pertenecientes a la literatura afro venezolana, transmitida de generación en generación por los descendientes del continente mestizo, definiendo su ubicación geográfica en diversas zonas
del país”(p.12). La fuerte subsistencia de las manifestaciones africanas en conjunto
con las cristianas dentro de expresiones, como la celebración del culto a San Juan
Bautista en el centro del país, integran un conjunto social de gran valor cultural.
En este orden de ideas entramos en la discusión de la noción cultural, vinculada a
manifestaciones como la descrita, que conforman un amplio grupo de elementos
donde afirma Grassi (2004) que “el concepto antropológico de cultura expresa el
reconocimiento de un humano universal y diverso, por lo que constituye una crítica al etnocentrismo de occidente expresado en el pensamiento del evolucionismo
social” (p.27).
Se puede afirmar que las relaciones de poder entre el colonizador y los colonizados, desde la época colonial, contribuyeron a la configuración de las diversas prácticas culturales ,representadas de las actuales estructuras sociales, Grassi (ob. cit)
hace referencia a que las diferencias y divisiones en el espacio social se objetivizan
en sistemas simbólicos configurados por distinciones culturales entre grupos que
se caracterizan por sus estilos de vida.
En un sentido sociológico , Durkheim citado por Lamo de Espinoza (1994), hace
referencia a las representaciones individuales y colectivas , como explicación de
las formas elementales de la vida religiosa, así manifiesta que:
El hombre es doble. En él hay dos seres; un ser individual que tiene sus bases
en el organismo y cuyo circulo de acción se encuentra, por eso mismo estrechamente limitado, y un ser social que representa en nosotros la más alta
realidad, en el orden intelectual y moral, que podamos conocer por la observación, entiendo por esto la sociedad…
De este modo Durkheim destaca el peso de la conciencia colectiva sobre la conciencia individual, donde las representaciones que expresa la sociedad son producto de un colectivo complejo, que impone normas morales. Las manifestaciones
culturales africanas , fuera del cristianismo durante la época colonial, eran inaceptables, y posteriormente se fueron integrando en una unidad dialéctica que hoy se
expresa en la manifestación del culto a San Juan Bautista.
62
REVISTA ESTUDIOS CULTURALES
VOL. 6 - Nº11, Enero - Junio, 2013
Por otra parte si se hace referencia al estudio de lo social, dentro de la teoría de
Pierre Bourdieu, donde se analizan las prácticas sociales, para Sprecher y otros
(2007) explican que Bourdieu, lo hace desde sus componentes objetivos y subjetivos, estructurales y de construcción. “No podemos entender lo social sin tener en
cuenta, simultáneamente, la relación entre las estructuras externas objetivas, las
estructuras internas subjetivas y las prácticas sociales”. Las llamadas estructuras
que los hombres no eligen, para Bourdieu , se enlazan a las condiciones históricas
coloniales, donde el esclavismo y las relaciones de lucha y dominación entre las
clases sociales, configuraron la subjetividad del espacio donde nacieron las prácticas culturales, que identifican a los grupos de afrodescendientes establecidos , en
este caso en Aragua. De igual forma Sprecher y otros (2007) citando a Bourdieu ,
refieren:
Existe(…) todo lo que pertenece al orden del arte de vivir, una sabiduría adquirida a prueba de necesidad, de sufrimiento, de humillación , y depositada
en un lenguaje heredado, expresión de si mismo y de la solidaridad práctica con los otros (evocado por el adjetivo bon vivant en el que se reconocen
las clases populares), en resumen, todo lo que se engendra en el hedonismo
realista (y no resignado) y el materialismo escéptico(pero no cínico)que constituyen a la vez una forma de adaptación a las condiciones de existencia y una
defensa contra esas condiciones…” (p.69).
Dentro de esta visión sociológica de la lucha de grupos sociales y la construcción
de una visión alternativa a la realidad existente, se puede explicar la construcción
de un saber popular, que trasciende como irreverencia a la dominación del colonialismo, y en la constitución de una identidad cultural colectiva. Al respecto López
(2008:19) citando a Giménez (2000) en su concepto sobre identidad cultural se
refiere a;“el conjunto de repertorios culturales interiorizados(representaciones valores simbolos) a través de los cuales los actores sociales demarcan simbólicamente sus fronteras y se distinguen de los demás actores” . Bien sea desde diversos
puntos de vista estas estructuras culturales han logrado enraizarse y sobreponerse
a todo esfuerzo transculturizador del sistema que impera hoy en día.
Simbología y Ritualidad Sanjuanera : Si San Juan lo Tiene San Juan te lo da
Con la frase “San Juan todo lo Tiene San Juan todo lo da”, los devotos manifiestan
la majestuosidad y el poder del Santo, y consagran en él todas sus esperanzas para
pedir por su salud, el amor y la prosperidad en general, valiéndose de toda una
63
SAN JUAN BAUTISTA: SINCRETISMO Y TRADICIÓN EN ARAGUA
Mirta Isabel Camacho Rivas / pp. 59 - 72
serie de rituales para lograr sus favores, en los que se mezclan elementos ancestrales indígenas, africanos y cristianos. De este modo Pollak-Eltz (2008) encuentra
elementos mágicos dentro de la Religión que se evidencia en las celebraciones, y
al respecto expresa:
...magia y curanderismo, que representan las formas africanas dentro de
nuestras prácticas culturales, e insertas en estos cultos, forman una unidad,
donde se conjuga el catolicismo popular , y las divinidades africanas, donde la
religiosidad y la moral se encuentran en dos niveles de la consciencia humana. En el culto a San Juan Bautista se representan 02 estructuras de poder:
la iglesia dentro de la naturaleza del santo, y la cofradía por la parte africana
(p.175).
El sincretismo de la manifestación se conforma con San Juan y changó, el santo
cristiano y la deidad africana conforman una unidad sincrética, sometida a rituales
llenos de mezclas. Dentro de la simbología que rodea la fiesta sanjuanera está el
agua, representando la vida, el bautismo, las cosechas, la abundancia y el fuego
que es instrumento para purificar los hogares y campos.
El nacimiento de San Juan Bautista el 24 de junio , coincide en fecha muy cercana
al 21 de junio, en el que se produce el solsticio de invierno en el hemisferio sur, y
el de verano en el hemisferio norte, lo que simboliza una gran carga energética en
el planeta, que era conocida desde civilizaciones antiguas y donde se realizaban
rituales en agradecimiento a los dioses por la abundancia en las cosechas. En esta
celebración se manifiestan elementos dialécticamente contrarios: lo sagrado y lo
humano, la ciencia y las supersticiones, el fuego y el agua.
Se pueden mencionar dentro de los elementos simbólicos, el fuego encendido en
hogueras a la orilla del mar, los ríos, y en los velorios, realizados desde el 23 de
junio para empezar la celebración, como la incineración de todo lo malo que representa el pasado, purificándose todo, para recibir un futuro lleno de luz.
El agua en este culto está catalogada como “bendita”, por ser San Juan “el bautista”, desde las 12 de la noche, el agua es instrumento para rituales, donde se puede
curar, adivinar, y purificar el alma , a través de ella. Los frutos de la tierra representan la fertilidad y son ofrecidos al santo frutas y tréboles flores, en agradecimiento,
o como ofrenda para hacer peticiones. El aire que da la vida está representando
con fuerza en el baile que se ejecuta desde el inicio de la celebración sanjuanera,
descrito por quienes lo ejecutan como una experiencia mística. La imagen es ataviada con vestidos satinados donde prevalece el rojo y el verde, así como con prendas , collares, rosarios, medallas , y otros objetos significativos en agradecimiento.
64
REVISTA ESTUDIOS CULTURALES
VOL. 6 - Nº11, Enero - Junio, 2013
Entre la noche del 23 de junio y 24 se adornan altares en honor San Juan Bautista, y
se realiza el “primer velorio” acompañado del baile al sonar de los tambores, y licor
, todo esto forma parte de la preparación para llevar al santo a la iglesia, el cual es
sacado por su guardián, y todos los demás miembros de la cofradía acompañados
de los devotos y que se incorporan al ritmo de la música. Después del recorrido
por las calles, el párroco realiza una misa solemne pero al terminar, vuelve el baile
fuera de la iglesia al son de los tambores, con banderas y pañuelos de colores para
festejar al santo con imagen de niño. Se dice que el San Juan es niño por la libertad
de jugar y parrandear sin la solemnidad de un santo adulto, asistiendo a una fiesta
pagana.
En relación al toque de tambores, Novo (2001:14) explica : “El toque del quitiplás
equivale al de los tambores culo é puya provenientes del Congo africano, formado
por una triada de tambores cónicos trenzados, que representan la perfecta armonía de la cosmovisión africana, entre el hombre, la tierra y el universo”.
El día 25 se acostumbra el encierro de San Juan, donde los tambores paran para
realizar un descanso hasta la tarde , donde reinician su faena para llevar la imagen
a la capilla de la iglesia, y cerradas sus puertas, donde también se produce el robo
del santo ,después de realizar la entrega, es sacado por un costado y llevado nuevamente a la casa de origen . En esta celebración siempre prevalece la paganidad
sobre la rigidez católica, representado la libertad de los devotos.
En los pueblos costeros los pescadores acostumbran adornar sus lanchas y pasear
a San Juan , haciendo un recorrido por sus principales rutas , donde se agrade y
ruega prosperidad. Existe una estructura jerárquica dentro de algunas de las cofradías en la que se cuenta con : primer(a) Capitán(a), Segundo(a) Capitán(a), el cargador o burro, y las sirenas que le cantan al santo. Esto varia de región en región,
pero da cuenta de una organización respetada entre los creyentes.
Elementos estéticos de la manifestación cultural
En cuanto al carácter estético de la manifestación ,es complejo a medida que se ha
transformado en su continuo histórico, así como por las formas que ha adquirido
en cada región donde se desarrolla, Alcover De La Era y otros (2004), manifiestan
que entre estos elementos están básicos de toda cultura están, las formas culturales, es decir, “ las entidades observables ( como los símbolos, el lenguaje, los
relatos, las prácticas o los rituales) a través de las cuales los miembros de una cultura expresan , afirman y se comunican mutuamente la sustancia de una cultura”.
(p.90) La oralidad juega un papel preponderante en la conservación y transmisión
de todo este conjunto de formas que dan cuerpo a un culto sincrético.
65
SAN JUAN BAUTISTA: SINCRETISMO Y TRADICIÓN EN ARAGUA
Mirta Isabel Camacho Rivas / pp. 59 - 72
Se logra percibir en la manifestación de San Juan un arte visionario : “los elementos
plásticos -la forma, el color, el volumen, la espacialidad- y temporales o plásticotemporales –el movimiento, el ritmo, la melodía, etc.-, tienen el poder de afectar la
percepción de quien contempla”; en este sentido, la festividad de San Juan es arte,
puesto que todos los haceres ejecutados por él , provocan un efecto sobre la percepción, donde el espectador se ve inmerso en el conjunto artístico que se le presenta.
Al considerar las ideas como las marxistas, pueden ser relacionadas con la valoración estética, se manifiesta la formación histórica de la conciencia estética en
el ideal de Marcel Breazu , citado en la compilación sobre , Estética y marxismo
realizada por Sastre (1986): “Para analizar su esencia el único modo científico consiste en relacionarla no con las simples propiedades materiales de los objetos,
existentes con anterioridad al hombre, sino con el régimen económico social, de
diferentes épocas históricas….” De esta manera la visión estético marxista alude a
la conciencia social, establecida desde el materialismo dialéctico e histórico, Breazu (ob cit) “ Constituida históricamente esta se manifiesta, de manera concreta en
las acciones de los hombres, en la multitud de creaciones de la cultura espiritual
de la sociedad, mediante las cuales esta toma conciencia de su propia conciencia”.
A lo largo de las composiciones de cantos de sirena dentro de la manifestación
cultural descrita, se hace referencia al sufrimiento esclavista, al trabajo, al maltrato, al amor, a los ruegos al santo, entre otros elementos de la cotidianidad, que
expresan de un modo artístico, los componentes que han representado entre los
afrodescendientes su desarrollo sociohistórico, y la manera en que han abordado
su realidad social. Para Breazu (ob. cit.):
El proceso de la vida social, la conciencia rudimentaria del hombre primitivo
va adquiriendo gradualmente mayor complejidad. Sobre la base de las relaciones de producción, como demostró Marx, se erige una inmensa superestructutra constituida por formas variadas del reflejo social. En conjunto esas
formas ( política, moral, arte, filosofía ,ciencia, religión) constituyen la conciencia social.
De este modo el materialismo histórico y dialéctico establece la existencia de una
conciencia social, que se constituye dentro de los acontecimientos históricos, manifestándose en la cultura espiritual del hombre, concibiéndose el arte como una
modalidad de esa conciencia social. En el trabajo de tradición agrícola y pesquera,
que prevalece en las costas, donde se desarrolla el culto expuesto, sus manifestaciones culturales van estrechamente ligadas a sus jornadas laborales, a la inte66
REVISTA ESTUDIOS CULTURALES
VOL. 6 - Nº11, Enero - Junio, 2013
gración de esa conciencia social con su creación liberadora. Para Garaudy citado
por Sastre (1986:76) desde la estética marxista, plantea: “Lo peculiar del trabajo
humano reside en que crea, fuera de la naturaleza, otra naturaleza específicamente humana. El arte…no constituye por lo tanto solo un reflejo o una imitación de la
naturaleza, sino ante todo una creación del hombre.
De esta manera la estética de la manifestación cultural, desde el punto de vista
marxista se refiere a la libertad, como categoría esencial que impulsa al hombre,
definiéndolo en su ser y su saber, con una conciencia social entre sus necesidades
y el objeto creado. Es de este modo como Marx sustenta la tesis de las necesidades
humanas, entre ellas la “necesidad estética”, donde van a influir las conquistas del
ser humano mediante el trabajo, estableciéndose una relación interdependiente
entre arte y trabajo libre y creadora, liberado de de necesidades externas, ajenas
al hombre, de ahí parte la creación a partir de las necesidades internas, afirmando
de este modo su esencia humana con la creación de una obra concreta y sensible.
Desde el Marxismo se considera la creación artística desde la superestructura condicionada por las condiciones sociales y el momento histórico en que se vive, el
culto a San Juan en Venezuela respondió a unas condiciones históricas definitorias
de su origen, así como lo son en la actualidad sus expresiones artísticas, con la sumatoria de esa temporalidad, dentro de determinadas características económicas
y políticas, las cual es el reflejo de las relaciones de la estructura, como un reflejo
de la realidad. En este sentido también podría considerarse el culto que se ha venido desarrollando como instrumento y resultado de la lucha de clases, estableciéndose una dialéctica entre la sociedad y la creación artística, configurándose ambas
como causa y consecuencia una de otra.
Desde la filosofía marxista se establece que lo estético es consecuencia de una progresiva transformación de la naturaleza a partir de las relaciones del hombre con
su realidad socio-histórica, creando una serie de objetos desde las necesidades humanas, que van dando cuenta de las vinculaciones económicas con la degradación
del medio. La producción artística en el caso de San Juan Bautista se realiza como
necesidad de expresar y comunicar a partir de la creación libre , real, y práctica, las
condiciones de su existencia de orden material, determinando su conciencia social, y despertando en otros la conciencia de la realidad histórica problematizada.
De este modo en el campo estético, el marxismo deja ver una concepción materialista del contexto histórico, que sirve de base a toda creación, donde se encuentran interconectados los componentes políticos e ideológicos, demostrando que
las ideas que aporta el ser social dependen de la objetividad con que transmite su
realidad, de acuerdo a los cambios históricos de los medios de producción, lo que
permite la evolución y cambio permanente de acuerdo a cada época.
67
SAN JUAN BAUTISTA: SINCRETISMO Y TRADICIÓN EN ARAGUA
Mirta Isabel Camacho Rivas / pp. 59 - 72
En este orden de ideas se consideran diversos componentes en la estética, las estructuras históricas, la clase social de quien la realiza, su ideología , las circunstancias sociales de quién la recibe y todo su contexto, componen un espacio común
llamado “particularidad”, donde consciente o inconscientemente, quienes interactúan con la manifestación cultural, y en este caso con los valores que se desarrollan
dentro del culto, la comparan con la realidad de su experiencia acumulada.
Aunque Marx y Engels no dedican ninguna obra específica a la estética, lo realizan
otros representantes como George Lukács, convirtiéndose en el máximo representante del marxismo en este campo, a partir de la década del cuarenta en el siglo
XX, profundizando en categorías como particularidad y reflejo, donde se destacan
conceptos como la humanización y antropomorfización, como representaciones
de la memoria histórica y la evolución del hombre.
En la obra de Lukács “la particularidad” es el centro, partiendo de la esencia de la
dialéctica marxista entre lo singular y universal y el reflejo antropomorfizador, es la
totalidad del campo, expresado en la autoconciencia del hombre, donde existe un
medio homogéneo conformado por principios y objetividades en las prácticas del
ser social. (cfr. Sánchez : 2006).
El realismo en este caso se expresa en las composiciones versadas de la cotidianidad, en la fabricación de instrumentos con elementos propios del entorno, y en la
capacidad del trabajador de combinar su faena agrícola, pesquera, y el trabajo en
las mujeres, con su composición creativa reflejo del medio social.
De este modo para Lukács (obcit) la dialéctica es factor esencial en la comprensión
de las relaciones entre lo que califica como medio homogéneo y la cotidianidad
del hombre, que se expresan a partir de sus impulsos en la obra, constituyéndose
en elementos constructivos y al mismo tiempo objetivos, reflejos estéticos de la
realidad que lo envuelve. Se concibe de esta manera el arte como forma de conocimiento, y estética del realismo social, y aunque existe un componente mágico religioso, dentro de la manifestación de gran relevancia, el trabajo se muestra como
eje central de toda la producción estética.
68
REVISTA ESTUDIOS CULTURALES
VOL. 6 - Nº11, Enero - Junio, 2013
Si San Juan lo tiene toó San Juan toó te lo da Si San Juan lo tiene toó lo dice una gran canción
San Juan toó te lo da y esto es la pura verdad
lo dice una gran canción y esto es la pura verdad Copla de Juan Monagas
Copla de Juan Monagas San Juan en Aragua
San Juan en Aragua San Juan en Aragua San Juan Bautista, Iglesia de Cuyagua, Estado Aragua. Foto: Autora.
San Juan Bautista, Iglesia de Cuyagua, Estado Aragua. Foto: Autora. San Juan Bautista, Iglesia de Cuyagua, Estado Aragua. Foto: Autora.
El culto
en la actualidad
El culto en la actualidad
La evolución sociohistórica
hasta el 2014, registra la acumulación de diversos ele El culto en la actualidad
mentos culturales, en la manifestación San Juan Bautista, donde se han logrado
mantener valores comunes dentro de este culto, a pesar de las diferencias geo gráficas. Sin embargo cada región tiene una manera de adorar al Santo, lo que ha
La evolución sociohistórica hasta el 2014, registra la acumulación de diversos elementos
generado una gran producción artesanal vinculada a la celebración, y en lo que
La evolución sociohistórica hasta el 2014, registra la acumulación de diversos elementos
culturales, en la manifestación San Juan Bautista, donde se han logrado mantener valores
respecta a la fabricación de instrumentos musicales, imaginería, y otras expresio-
culturales, en la manifestación San Juan Bautista, donde se han logrado mantener valores
nes dentro del arte popular, en diferentes Estados del país.
comunes dentro de este culto, a pesar de las diferencias geográficas. Sin embargo cada
En Aragua entre el 23 y 24 de Junio de cada año se experimenta , en honor a San
comunes dentro de este culto, a pesar de las diferencias geográficas. Sin embargo cada
región tiene una manera de adorar al Santo, lo que ha generado una gran producción
Juan una explosión de cofradías que no solo se han establecido en la Costa, ( Cata,
región tiene una manera de adorar al Santo, lo que ha generado una gran producción
Ocumare, La Trilla , Cuyagua, Cumboto, Choroní, Chuao, Cepe) sino en barriadas
artesanal vinculada a la celebración, y en lo que respecta a la fabricación de instrumentos
populares de El Limón y Maracay , Niño Jesús, Santa Rosa, 23 de Enero, La Demo-
artesanal vinculada a la celebración, y en lo que respecta a la fabricación de instrumentos musicales, imaginería, y otras expresiones dentro del arte popular, en diferentes Estados del
cracia, compuestas por muchos desplazados de Turiamo y familias provenientes de
musicales, imaginería, y otras expresiones dentro del arte popular, en diferentes Estados del
país.
Ocumare de La Costa, Choroní, y otros lugares cercanos a los principales pueblos
país. costeros, Así como también se han incorporado localidades como Turmero y Cagua.
En Aragua entre el 23 y 24 de Junio de cada año se experimenta , en honor a San Juan una
En Aragua entre el 23 y 24 de Junio de cada año se experimenta , en honor a San Juan una explosión de cofradías que no solo se han establecido en la Costa, ( Cata, Ocumare, La
69
explosión de cofradías que no solo se han establecido en la Costa, ( Cata, Ocumare, La
Trilla , Cuyagua, Cumboto, Choroní, Chuao, Cepe) sino en barriadas populares de El
Trilla , Cuyagua, Cumboto, Choroní, Chuao, Cepe) sino en barriadas populares de El Limón y Maracay , Niño Jesús, Santa Rosa, 23 de Enero, La Democracia, compuestas por
SAN JUAN BAUTISTA: SINCRETISMO Y TRADICIÓN EN ARAGUA
Mirta Isabel Camacho Rivas / pp. 59 - 72
En Aragua, se realiza el “encuentro de sanjuanes”, donde peñeros provenientes
de Chuao,Choroní, y otros poblados , posterior a la procesión marítima de los pescadores, desembarcan en Ocumare de la Costa, donde al ritmo de los tambores,
múltiples cofradías se re,únen entre banderas multicolores para luego retirarse a
cada uno de sus lugares de origen.
Dentro de la relación de estas formas culturales que perviven en la manifestación
de San Juan Bautista , se encuentran los “cantos de sirena” , el toque de tambor,
y las comparsas organizadas por las cofradías. Los cantos a capela a manera de
rogativas, son compuestos improvisadamente, basados generalmente en la copla
octosílaba y en ellos también se han insertado elementos indígenas e hispánicos
en las melodías.
Los tambores que comienzan a sonar desde la noche anterior al 24 son diferentes
de acuerdo a cada localidad, pero prevalecen los sonidos o golpes de tambores
grandes, como la mina, la curbata, el quitiplás, el culo é puya y el cumaco, a los
que se le suman guaruras y maracas. Los golpes de tambor varían en ritmo e intensidad, entre los que se cuentan: el golpiao, el corrío, el sangueo, y malembe,
adaptándose también a cada una de la etapas del culto.
El componente erótico envuelto en la estética del baile , en los que participan los
que celebran este culto ,hace reverencia a la fertilidad y fuerza de quienes al son
del tambor, manifiestan la libertad de sus emociones. En relación al tema, López
(2008: 29) enfatiza “la práctica del ritual conlleva a movimientos corporales y gestuales, es en sí un lenguaje apropiado, que percibe una serie de acciones sociales,
las cuales generan un arte y una revelación importante”. El componente religioso
dentro de esta expresión cultura conforma un conjunto de prácticas y símbolos,
asociados a la madre tierra.
El desarrollo de las actividades socio-productivas ,en este caso la actividad cacaotera desde la época colonial en las costas aragüeñas, ha contribuido en la conservación de tradiciones y costumbres trasmitidas de generación en generación, fuente viva de inspiración para quienes rinden culto a San Juan Bautista en las costas de
Aragua, y las demás ciudades integradas posteriormente.
La actividad económica presente desde la época colonial, comenzó con religiosos
de origen español, quienes cercanos a las costa a 200 metros a nivel del mar y con
altos niveles de humedad, en condiciones fuera de las comúnmente establecidas
para esta planta, comenzaron una siembra que fue más allá de lo que alguna vez
pudieron imaginar, y que sirvió de base para la confluencia de múltiples elementos socioculturales. Esta actividad comienza en el llamado Valle de Choroní, y se
extiende a lo que conocemos como Cata, Ocumare de la Costa y sus alrededores,
constituyendo grandes fincas con mano de obra esclava, que logra desarrollar un
70
REVISTA ESTUDIOS CULTURALES
VOL. 6 - Nº11, Enero - Junio, 2013
cacao de alta calidad ,único en el mundo, su producto se conocía internacionalmente como cacao Chuao.
Pero las condiciones económicas históricas, con la caída de los precios del cacao
a nivel internacional, la desaparición del esclavismo, mermaron la actividad, aunque permaneció el componente cultural que se formó y enriqueció alrededor de
este proceso agrícola. El cultivo posee referentes simbólicos de relevancia para la
comprensión de las manifestaciones culturales presentes en la costa aragüeña, al
respecto López (2008):
El cacao lleva a la comprensión de distintos referentes simbólicos donde radica la razón o el por qué, del culto mágico religioso emana un modo de vida, de
significados, de valores, de saberes y de una forma, de conocimiento único,
en este caso memorable para nuestra cultura venezolana como patrimonio
intangible (p.7).
Los cultos agrarios que se desarrollan desde la antigüedad en muchos lugares del
mundo, coinciden en la celebración de San Juan Bautista en el solsticio (día más
largo del año), donde la tierra como símbolo de fertilidad es asociada a la figura
femenina. De hecho en el cultivo del cacao aragüeño, la mujer es determinante
dentro de todas sus prácticas, donde los cantos contribuyen a la oralidad necesaria para la transmisión de conocimientos en cada generación.
La relación que se establece entre estas formas culturales y los valores del ser
social, desarrolla un catolicismo popular creado a partir de la resistencia afrodescendiente, al catolicismo impuesto desde la época colonial. La oralidad ha jugado
un papel fundamental en la preservación de muchos de los elementos, dentro del
entorno sociocultural de la Costa Aragüeña, lo que ha permitido la conservación de
una simbología mística, irreverente, a partir del sincretismo que demuestra la tradición sanjuanera, que se renueva cada año con la espontaneidad de su gente. En
Aragua actualmente este culto, se ha extendido, y es considerado por los entes gubernamentales como patrimonio cultural, donde en los últimos años se organizan
festivales internacionales, en los que concurren delegaciones de países africanos y
del Caribe para compartir experiencias comunes.
A manera de reflexión
En la composición cultural del culto a San Juan Bautista se encuentran sincretizados, elementos paganos y cristianos que dan cuenta de un pasado histórico que
sobrevive hasta nuestros días. Se muestra como representación de un colectivo so71
SAN JUAN BAUTISTA: SINCRETISMO Y TRADICIÓN EN ARAGUA
Mirta Isabel Camacho Rivas / pp. 59 - 72
cial, que a pesar de la represión esclavista colonial supo conservar elementos de la
africanidad que hoy se muestran a partir de diversos elementos socio-estéticos, de
carácter simbólico. Aragua es uno de los Estados donde esta manifestación ha demostrado mayor arraigo y donde aún experimenta el crecimiento de sus cofradías,
conservando sus valores ancestrales. Sus manifestaciones invitan al espectador a
formar parte de la celebración, donde las formas culturales, como los cantos de
sirena, los toques de tambor y comparsas, se organizan a partir de una estructura
de gran riqueza sociocultural.
REFERENCIAS
Alcover De la Era, C. (2004) Introducción a la Psicología del trabajo. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Bracho, E. (2004). María Lionza en Venezuela .Colección En Venezuela. Caracas:
Fundación Bigott.
Campos, M. (2010). El rito de San Juan Bautista en Chuao: sincretismo, mística
y estética. Humania del Sur, Revista de estudios Latinoamericanos, Africanos y
Asiáticos. Universidad de Los Andes. Mérida año 5, nº9, Julio-Diciembre 2010.
ISSN:1856-7959.
Grassi, E. (2004). Política y cultura en la sociedad neoliberal (la otra década infame
II) Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Lamo De Espinoza, E.; Gónzalez, J. y Torres, C. (2004) “Durkheim y la Escuela Francesa”. En Sociología del conocimiento de la ciencia .Madrid: Alianza Editorial.
López, L. (2008 ).Cacao, mujer y tierra, “ Tradición oral y Representaciones sociales
de la cultura Chuareña” . Trabajo final de grado para optar al título de antropólogo.Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela de Antropología. Caracas, Noviembre-2008. Disponible: saber.ucv.
ve/xmlui/bitstream/123456789/1303/1/tesis.pdf.
Novo, M. (2001) “La huella de las Muchas Patrias Africanas”. Revista Bigott/Nº57,
Enero-Febrero-Marzo 2001.
Pollak-Eltz, A. (2000) La Esclavitud en Venezuela: un estudio Histórico –Cultural
(1raEdición). Caracas: Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello.
Pollak-Eltz, A. (2008). Estudios Antropológicos de Ayer y Hoy. Caracas: Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello.
Sánchez, M. (2006). La praxis en el pensamiento de Adolfo Sánchez Vázquez Revista
Enlace v.3 n.3 Maracaibo dic. 2006. ISSN 1690-7515.
Sastre, S. (1986). (traductor de la obra) Estética y marxismo. Barcelona: Editorial
Planeta de Agostini.
Sprecher, R.; Cristiano, J.; y Giletta, M. (2007). Teorías Sociológicas (introducción a
los contemporáneos). Argentina: Editorial Brujas.
72
Descargar