modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo

Anuncio
1
I.E.
CÁRDENAS CENTRO
MÓDULO DE ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS
CICLO IV
GRADO OCTAVO
2
TABLA DE CONTENIDO
pág.
1.
LA PARTICIPACIÓN Y SUS VALORES ASOCIADOS
4
1.1.
EL SENTIDO DE PERTENENCIA
4
1.2.
LA IDENTIDAD
5
1.3.
GÉNERO Y EQUIDAD PARTICIPATIVA
5
1.4.
PROYECTO DE VIDA
6
2.
EL RESPETO Y SUS VALORES ASOCIADOS
7
2.1.
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
7
2.2.
DERECHOS HUMANOS BASE DEL RESPETO
8
2.3.
DERECHO A LA INTIMIDAD
8
2.4.
PROYECTO DE VIDA
9
3.
LA RESPONDABILIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS
9
3.1.
RESPONSABILIDAD FAMILIAR
10
3.2.
FUNCIONES FAMILIARES
10
3.3.
TIPOS DE FAMILIA
11
3.4.
PROYECTO DE VIDA
12
4.
LA INTEGRIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS
15
4.1.
FAMILIA NÚCLEO INTEGRAL Y SOCIAL
15
4.2.
INTEGRIDAD FAMILIAR
16
4.3.
PILARES ÉTICOS FAMILIARES
17
4.4.
PROYECTO DE VIDA
17
BIBLIOGRAFÍA
18
3
1. LA PARTICIPACIÓN
ASOCIADOS
Y
SUS
VALORES
sentido de unidad y eso nos hace como individuos
moralmente débiles, y como conjunto social…
vulnerables.
La participación
es
la
consecuencia
característica de
la subsidiaridad,
que se expresa,
esencialmente,
en una serie de
actividades
mediante
las
cuales
el
ciudadano, como
individuo
o
asociado a otros, directamente o por medio de los
propios representantes, contribuye a la vida
cultural, económica, política y social de la
comunidad civil a la que pertenece. La participación
es un deber que todos han de cumplir
conscientemente, en modo responsable y con
vistas al bien común.
Integramos países y
comunidades, pero
como
individuos
hemos
ido
distanciándonos
y
perdiendo esa unión
que
nos
hacía
mejores
padres,
respetuosos
hijos,
amorosos esposos,
solidarios
vecinos,
y… buenos ciudadanos.
El bombardeo constante de consumismo, vanidad
desbordada, violencia sin límites, indiferencia
afectiva y… sexo grotesco, han producido sus
resultados:
pragmatismo,
cortoplacismo,
irresponsabilidad, indiferencia afectiva y religiosa;
pero también han disminuido nuestra firmeza y
sembrado en nuestras almas profundos vacíos,
difíciles de superar.
La participación no puede ser delimitada o
restringida a algún contenido particular de la vida
social, dada su importancia para el crecimiento,
sobre todo humano, en ámbitos como el mundo del
trabajo y de las actividades económicas en sus
dinámicas internas, la información y la cultura y,
muy especialmente, la vida social y política hasta
los niveles más altos, como son aquellos de los que
depende la colaboración de todos los pueblos en la
edificación de una comunidad internacional
solidaria. Desde esta perspectiva, se hace
imprescindible la exigencia de favorecer la
participación, sobre todo, de los más débiles, así
como la alternancia de los dirigentes políticos, con
el fin de evitar que se instauren privilegios ocultos;
es necesario, además, un fuerte empeño moral,
para que la gestión de la vida pública sea el fruto de
la corresponsabilidad de cada uno con respecto al
bien común.
Frente a esas realidades, no queda otro remedio
que fortalecer las instituciones que todavía quedan
en pie. Porque como lo escribiera El Dr. Ron
Jenson: “La sociedad refleja la salud de las
grandes instituciones, las cuales reflejan la
salud de las familias, las cuales a su vez reflejan
la salud de las personas.”
Se siente en el ambiente la pérdida del mínimo
sentido de pertenencia, típico de los seres
racionales civilizados. Las personas se notan
afectadas en su identidad, cual por su condición
gregaria, el individuo define y fortalece con la
interacción del grupo familiar, laboral, estudiantil y
en la comunidad o sociedad donde hace su vida
cotidiana.
El sentido de pertenencia significa arraigo a algo
que se considera importante, como las personas,
cosas, grupos, organizaciones o instituciones, que
contribuye a alejar o atenuar la soledad que hoy
afecta a los grandes conglomerados humanos,
promoviendo
insensibilidad,
egoísmo,
desconfianza, y un sentimiento progresivo de
inseguridad y… desamparo.
1.1. EL SENTIDO DE PERTENENCIA
Hoy nuestro mundo está afectado en sus valores
éticos. Principios fundamentales sobre los cuales
nuestros predecesores concibieron y construyeron
la sociedad contemporánea, se encuentran
erosionados. Hemos perdido mucho de nuestro
4
de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo,
lo que permitiría al ser humano tener la capacidad
de comportarse de formas diferentes según el
contexto en el que deba actuar.
El priorizar el logro de cosas materiales frente al
amor y la sensibilidad humana, al crecimiento
espiritual y el compartir las muchas bendiciones
recibidas de Dios, violenta el sentido de pertenencia
al hogar, al sitio de trabajo, al lugar que nos vio
nacer, a la escuela o universidad donde nos
formamos, al grupo de amigos y a la comunidad en
general, aislándonos de las cosas que nos
generaban ese importante elemento vivencial, que
nos producía seguridad y nos hacía sentirnos como
parte de algo… importante.
Como es posible de intuir, el contexto sociocultural
en el que el individuo se encuentra inserto es
fundamental y decisivo en la formación de su
identidad. Sin embargo, no se trata del único factor
que la determina. La identidad humana se configura
a partir de la interacción con el medio y el
funcionamiento individual propio del sujeto,
formándose entre ellos una tensión dinámica que
guía la configuración de la identidad hacia una
dirección determinada. Gracias a esto es posible
que el ser humano sea capaz de notar, que más
allá de lo que es, forma parte de un algo mayor
fuera de sí mismo.
Si no tenemos arraigo por sentir que no
pertenecemos a nada ni a ninguna parte todo se
hace ajeno y, progresivamente, se pierde el interés
en lo que no nos afecta directamente; y eso es
contrario al sentimiento cristiano del amor y la
caridad que debemos a nuestros semejantes, cual
reflejó Jesús en su admonición: “Ama a tu prójimo
como a ti mismo”.
Como vemos, la formación de la identidad sólo se
realiza en función de la interacción con el medio
externo, ya que en una situación de aislamiento, las
características individuales resultan absolutamente
irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a
la interacción con los otros significativos que las
diferencias y características individuales adquieren
valor y se comportan como un aporte para la
interacción social.
1.2. LA IDENTIDAD
La identidad, definida principalmente
desde la Psicología, se comprende
como aquel núcleo
del cual se conforma el yo. Se
trata de un núcleo
fijo y coherente que
junto a la razón le
permiten al ser
humano interactuar
con otros individuos presentes en
1.3. GÉNERO Y EQUIDAD PARTICIPATIVA
Se llama género al conjunto de diferencias sociales
entre
los
sexos que son
mujeres
y
hombres,
partiendo de
los
roles,
creencias
y
valores que a
cada
uno(a)
de los sexos
se les asignan.
La equidad de
género signific
a que mujeres
y hombres, independientemente de sus diferencias
biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e
igualdad al uso, control y beneficio de los mismos
bienes y servicios de la sociedad, así como a la
toma de decisiones en los ámbitos de la vida social,
el medio.
La formación de la identidad es un proceso que
comienza a configurarse a partir de ciertas
condiciones propias de la persona, presentes desde
el momento de su nacimiento, junto a ciertos
hechos y experiencias básicas. A partir de lo
anterior, la identidad se forma otorgándonos una
imagen compleja sobre nosotros mismos, la que
nos permite actuar en forma coherente según lo
que pensamos.
Según algunos autores, la identidad se comporta
como algo relativo, como un núcleo plástico capaz
5
económica, política, cultural y familiar. Es la
aceptación de las diferencias entre hombres y
mujeres, y la aceptación también de derechos,
buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno
de ambos sexos se beneficie de manera injusta en
perjuicio del otro. La equidad de género está muy
presente en la humanidad desde los inicios de la
vida social, económica y política. Desde aquel
entonces la mujer no tenía derecho a ser
escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte
de una familia y sociedad.
El proyecto de vida es la dirección que el hombre
se marca en su vida,
a partir del conjunto
de valores que ha
integrado
y
jerarquizado
vivencialmente, a la
luz de la cual se
compromete en las
múltiples situaciones
de su existencia,
sobre
todo
en
aquellas en que
decide su futuro,
como son el estado
de
vida
y
la
profesión.
Para la mujer, no es nada sencillo vivir dos
mundos, los cuales tiene que compaginar para no
quedar mal en ninguno de ellos. Por una parte,
están sus aspiraciones y logros personales,
profesionales. Por otra, está su papel de madre y
esposa en casa, ámbito original, identitario,
heredado culturalmente, lugar al que no renuncia
desde el momento que decide casarse, pero que,
cuando lo combina con actividades externas puede
provocar conflicto, no sólo por el esfuerzo físico y
mental que conlleva, sino por los efectos que tiene
en sí misma al colocarla en una situación disyuntiva
o valorativa respecto a su ser y hacer femenino, y el
efecto que provoca en su pareja, sobre todo cuando
ella supera el lugar de varón en la casa o en el
trabajo. Zarza (2006). El caso de los varones
resulta complejo; durante años han ocupado un
lugar superior al de la mujer; sus compañeros de
escuela y de trabajo siempre habían sido hombres.
Su papel en la familia estaba claramente delimitado
y así era respetado independientemente si lo
cumplía o no. En la equidad de género se lucha
principalmente por que las mujeres puedan ejercer
un trabajo de alto rango dado a que los hombres
piensan que las mujeres no tienen las mismas
cualidades que ellos. También las empresas las
rechazan debido a que cuando una mujer se
encuentra en estado de gestación éstas pierden
dinero, y eso es lo que menos desean.
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida
reside en tener que tomar una decisión, en tener
que elegir una dirección fundamental con exclusión
de otra u otras direcciones fundamentales.
Frecuentemente ante este compromiso se adopta
una actitud de huida que conduce a la persona a un
estado de indecisión, es decir, hacia un “conflicto
existencial” que, al no ser resuelto, se convierte en
crónico.
El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de
renunciar a alguna de las posibilidades
presentadas, la influencia del ambiente social
contrario a los compromisos definitivos son
frecuentemente las causas de este conflicto no
resuelto.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo
contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin
sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha
gente. Muchos de tus compañeros viven sin saber
para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo
que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso
mucha gente se estrella con la vida.
1.4. PROYECTO DE VIDA
Por ello, es importante que elabores tu propio
proyecto de vida. Hoy te invitamos a que lo hagas.
Te invitamos a que te des cuenta de lo importante
que es, a que te des cuenta de que lo necesitas, de
que es vital.
El proyecto es como un camino para alcanzar la
meta: es el plan que una persona se traza a fin de
conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a
la vida de una persona en sus diversas facetas y
marca un determinado estilo, en el obrar, en las
relaciones, en el modo de ver la vida…
Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa.
No será una pérdida de tiempo: será una inversión.
6
REPASEMOS…….
Justifica tu respuesta.
Aplicas estos valores?. En qué circunstancias?
Dónde se aprenden estos valores?. Da ejemplos.
Explica la importancia del proyecto de vida.
Qué significan los valores de participación y
pertenencia, para ti?
Qué significa identidad y equidad de género?
Qué importancia consideras que puedan tener?.
2. EL RESPETO Y SUS VALORES ASOCIADOS
como medios necesarios para la vida y la
realización personal de los seres humanos, en
diversos niveles.
Significa valorar a los
demás,
acatar
su
autoridad y considerar
su dignidad. El respeto
se acoge siempre a la
verdad; no tolera bajo
ninguna circunstancia
la mentira, y repugna la
calumnia y el engaño.
2.1. DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
La
discriminación
de género o
sexismo es un
fenómeno social,
puesto
que son necesarias
representaciones de
ambos sexos
para
que
pueda
darse
esta situación: no existe una igualdad de género a
partir de la cual denunciar la discriminación o
desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno
es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
El respeto exige un
trato amable y cortes; es la esencia de las
relaciones humanas, de la vida en comunidad, del
trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier
relación interpersonal, es garantía de transparencia.
El respeto crea un ambiente de seguridad y
cordialidad; permite la aceptación de las
limitaciones ajenas y el reconocimiento de las
virtudes de los demás. Evita las ofensas y las
ironías; no deja que la violencia se convierta en el
medio para imponer criterios, conoce la autonomía
de cada ser humano y acepta complacido el
derecho a ser diferente.
Al tratarse de una elaboración social, el género es
un concepto muy difuso. No sólo cambia con el
tiempo, sino también de una cultura a otra y entre
los diversos grupos dentro de una misma cultura.
En consecuencia, las diferencias son una
construcción social y no una característica esencial
de individuos o grupos y, por lo tanto, las
desigualdades y los desequilibrios de poder no son
un resultado “natural” de las diferencias biológicas.
El respeto a las personas es una aceptación y
valoración positiva del otro por ser persona. Lleva
consigo una aceptación incondicional de la persona
tal y como es. Es decir, una aceptación sincera de
sus cualidades, actitudes y opiniones; una
comprensión de sus defectos. En el plano humano,
el respeto a las personas implica no considerarse
superior a nadie. Todos sentimos que tenemos el
derecho a ser respetados por los demás en nuestro
modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto
exige de nosotros el deber de respetar igualmente a
todas las personas.
El respeto a las cosas es una actividad de
valoración de todos los seres animados o
inanimados, naturales o elaborados por el hombre,
En términos estatales, el liberalismo ha apoyado la
intervención del Estado a favor de las mujeres
como
personas
abstractas
con
derechos
abstractos, sin examinar estas nociones en
términos de género, dando lugar al sexismo
inverso. Adicionalmente, como es el hombre
hegemónico quien determina el derecho, esta
disciplina social ve y trata a las mujeres de la
manera como los hombres las ven y las tratan. Así
pues, el estado liberal constituye, de manera
7
coercitiva y autoritaria, el orden social según los
intereses de los hombres como género, a través de
la legitimación de sus normas, la relación con la
sociedad y políticas sustantivas. En consecuencia,
el género se mantiene como una división de poder.
concreto la denominada derecho natural. Desde un
punto de vista más relacional, los derechos
humanos se han definido como las condiciones que
permiten crear una relación integrada entre
la persona y la sociedad, que permita a los
individuos ser personas jurídicas,
identificándose
consigo mismos y con los otros.
La discriminación de género adopta diversas
formas de división de poder, algunos de cuyos
aspectos incluyen:
Derechos
humanos:
Aunque
las
normas
internacionales garantizan derechos iguales a los
hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad
porque, por motivos de género, se les está negando
el derecho a la tierra y a la propiedad, a los
recursos financieros, al empleo y a la educación,
entre otros, a los individuos.
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como
los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones
que desempeñan las mujeres son socialmente
invisibles (se toman menos en cuenta, se habla
mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que
tienden a ser de una naturaleza más informal.
Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de
las posiciones de poder y de toma de decisiones en
la esfera pública, dando lugar a que las decisiones
y políticas tiendan a reflejar las necesidades y
preferencias de los hombres, no de las mujeres.
2.3. DERECHO A LA INTIMIDAD
La Intimidad es la parte de la vida de una persona
que no ha de ser observada desde el exterior, y
afecta sólo a la propia persona. Se incluye dentro
del “ámbito privado” de un individuo cualquier
información que se refiera a sus datos personales,
relaciones,
salud,
correo,
comunicaciones
electrónicas privadas, etc. El derecho que poseen
las personas de poder excluir a las demás personas
del conocimiento de su vida personal, es decir, de
sus sentimientos y comportamientos. Una persona
tiene el derecho a controlar cuándo y quién accede
a diferentes aspectos de su vida personal. El
derecho a la intimidad consiste en una especie de
barrera o cerca que defiende la autonomía del
individuo humano frente a los
demás y, sobre todo, frente a las
posibles injerencias indebidas de
los
poderes
públicos,
sus
órganos y sus agentes.
Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos
de forma muy irregular, no sólo entre los distintos
países, sino también entre los hombres y las
mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que
realizan dos terceras partes del trabajo en el
mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte
de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de
la propiedad mundial.
2.2. DERECHOS
RESPETO
HUMANOS
BASE
DEL
El articulo 18 dispone: " el
domicilio es inviolable, como
también
la
correspondencia
epistolar y los papeles privados; y
una ley determinará en qué
casos y con qué justificativos podrá procederse a
su allanamiento y ocupación" [...]
Los derechos humanos son aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas
a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna. Son
independientes de factores particulares como el
estatus,
sexo, orientación sexual,
etnia o
nacionalidad; y son independientes o no dependen
exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente,
por lo que se consideran fuente del Derecho, en
2.4. PROYECTO DE VIDA
Para elaborar tu proyecto de vida personal has
de partir de tu propia realidad, de tu historia.
8
Has de caer en la cuenta de cuál es tu situación
personal. Es importante que lo hagas bien. No
tengas miedo a enfrentarte a tu propia historia.
Sé realista. No te engañes.
* Describe el ambiente en el que vives: tu familia, tu
barrio, tu centro de estudios o de trabajo, tu
parroquia. ..Intenta descubrir en qué te ayudan y en
qué te perjudican.
Piensa en lo que es y ha sido tu vida; no te
imagines cómo te gustaría que hubiese sido.
Acéptala. Es tu historia. Esta es una de las causas
de la frustración de mucha gente. No se aceptan
como son. Y entonces han de fingir lo que no son.
Y viven en la mentira, entrando en una dinámica
que sólo puede llevar a la frustración.
* Describe las personas que más influyen en
e ti,
tanto positiva como negativamente.
* El momento actual que estás viviendo, ¿con qué
decisiones y acontecimientos pasados está
relacionado más directamente?
Piensa tu vida, en tu historia. Piensa
* Cuando piensas en el futuro, ¿qué sentimiento
predomina en ti: la esperanza y la ilusión,
ilusión o el temor
y la desconfianza?
* Cómo eres. Rasgos típicos de tu temperamento:
cualidades y defectos. ¿Hay elementos de tu
persona,
físicos
o psíquicos,
que vives
“resignadamente” o incluso con disgusto? ¿Cuáles?
¿Por qué? ¿Te gustaría ser de otra forma, “sueñas”
con esa otra forma, o más bien te aceptas como
eres y tratas de aprovechar
char tus posibilidades?
INVESTIGA…….
Define porqué es importante el respeto.
Cómo catalogas la discriminación
discrim
de género?
Porqué?
Qué es para ti el derecho a la intimidad?. Has
sentido en alguna ocasión que han violado tu
derecho a la intimidad?
Describe tus características personales… a qué
crees que se deben?
* Dificultades con que te encuentras en la vida de
cada día.
* Tus miedos y tus ilusiones. Qué es lo que te hace
sufrir y lo que te hace sentirte feliz. ¿Qué
experiencias de tu vida te cuesta más asumir, es
decir, te producen desasosiego
sasosiego cada vez que las
recuerdas?
3. LA RESPONDABILIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS
Todos comprendemos la irresponsabilidad cuando alguien no cumple lo que promete.
¿Pero sabemos nosotros vivirla? La responsabilidad (o la irresponsabilidad)
es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa: la
vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el carpintero
que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el
joven que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido
con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves
en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los
recursos públicos para sus propios intereses.
Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo.
Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un
deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso
inclus legal de
cumplir con lo que se ha comprometido.
9
La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas
personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo
que han prometido.
La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es
generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de
hacer bien su trabajo. El carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa de
alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo
prometido origina consecuencias.
3.1. RESPONSABILIDAD FAMILIAR
Para hablar sobre responsabilidad
familiar es necesario tener claro el
concepto de responsabilidad. Una
persona
responsable
toma decisiones conscientemente y
acepta las consecuencias de sus
actos, comprometido a dar respuesta
por
ellos.
Para
que
exista
responsabilidad debe existir
una
capacidad de realizar las acciones
libremente,
y
desde
la
ley
debe existir normas en las que se
puedan juzgar los hechos realizados ya que la responsabilidad implica
rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un
comportamiento.
Después de tener en cuenta este concepto y previo conocimiento
sobre el término “planificación familiar” podemos entonces referirnos a
la responsabilidad familiar, en cuento el primero involucra el hecho de
la definición realizada por un hombre y una mujer proyectados como
familia, en la que determinan
responsablemente el número
de
hijos
que
tendrán
considerando las necesidades
que ellos implicarán, y qué
proyecto de vida aspiran a
tener como familia.
El
segundo
se
refiere
explícitamente a los deberes
adquiridos por parte de los
padres cuando los hijos dejan
de ser parte del plan y se
convierten en la integralidad de
una familia, responsabilidades
no solo económicas si no
también enmarcadas por
la
educación
el
amor
la
dignificación y el brindar una
calidad de vida lo más positiva
posible.
3.2. FUNCIONES FAMILIARES
Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de
integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no
quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las
funciones que señalaremos a continuación se pueden realizar en el
contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a
la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las
escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos.
Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las
siguientes:
- Económica. En ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos crematísticamente
hablando; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral;
transmisión de bienes y patrimonio (herencia patrimonial, jurídica, de estátus y de poder); unidad de consumo;
evitación de igualitarismo estatal.
10
- Reproductora. Toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros. Una
manera de hacerlo consiste en establecer reglas que definen las condiciones en que las relaciones sexuales, el
embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos son permisibles. Cada sociedad tiene su propia combinación, a
veces única, de reglas y de reglas para la transgresión de reglas en este campo. Esta regulación supone un
control de las relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control social.
- Educativa-socializadora. El objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el
sistema establecido, moralmente o jurídicamente.
- Política religiosa. El adoctrinamiento en ambas parcelas es absolutamente misceláneo y variopinto.
- Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la
satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para
los hijos. También se incluiría el cuidado a los miembros de más edad.
- Domiciliaridad. La función cosiste en establecer o crear un espacio de
convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de
la novia o cerca de ellos, la situación se denomina matrilocal. Una pauta
patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los padres del novio o junto
a ellos. La neolocalidad ocurre cuando la nueva pareja se instala en una
residencia independiente. Los primeros casos implican un tipo de estructura
extensa, el último, la nuclear.
- Establecimiento de roles. Según las culturas y en relación directa con el
tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de
poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. Son
patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin
consulta ni discusión con los demás miembros. La fórmula patriarcal se constituyó en el tipo predominante de
familia no sólo en las grandes civilizaciones de la Antigüedad, sino también en las instituciones familiares
griegas y romanas, así como en la sociedad feudal, los antecedentes remotos de la familia occidental actual. De
alguna manera sigue siendo la forma prevaleciente en la actualidad, aunque en fuerte tendencia hacia la
configuración de una familia equipotestal (cuando la estructura de poder es de tipo igualitario en que el marido y
la esposa tienen los mismos derechos, aunque no sean necesariamente considerados como iguales en lo que
respecta a la división del trabajo). Si es la esposa quien decide, la sociedad familiar se denomina matriarcal. Sin
embargo, ambos casos, destacan en el criterio de autoridad.
3.3. TIPOS DE FAMILIA
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja
debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de
culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente
ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual
depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce
con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas,
las
cuales
también
enfrentan
desafíos
permanentes
en
su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental
o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres
separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar.
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas
11
se han distinguido cinco tipos de familias:
las funciones educativas, religiosas protectoras,
recreativas y productivas.
a) La familia nuclear o elemental: es la unidad
familiar básica que se compone de esposo (padre),
esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la
descendencia biológica de la pareja o miembros
adoptados por la familia.
No falta quien la acuse de incapacidad para la
misión encomendada, de que no cumple con su
deber, sea por negligencia deliberada o por
torpeza moral,
pero,
evidentemente,
esas
recriminaciones son absurdas, porque la familia no
es una persona ni una cosa, sino un comunidad.
Ahora bien, algo de esto hay de cierto al reconocer
que no siempre los adultos, en específico los
padres, cuentan con todos los elementos que les
permitan educar de manera correcta a sus hijos. No
es lejana la realidad de la violencia intrafamiliar,
abusos
sexuales,
abandonos
de
los
hijos, problemas de comunicación y comprensión
que llevan a los más débiles de la familia, los hijos,
a ser vulnerables a un sin fin de riesgos como las
drogas, la violencia, y otros delitos contra la
sociedad.
b) La familia extensa o consanguínea: se
compone de más de una unidad nuclear, se
extiende más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran
cantidad de personas, incluyendo a los padres,
niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás;
por ejemplo, la familia de triple generación incluye a
los padres, a sus hijos casados o solteros, a los
hijos políticos y a los nietos.
c) La familia monoparental: es aquella familia que
se constituye por uno de los padres y sus hijos.
Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque
los padres se han divorciado y los hijos quedan
viviendo con uno de los padres, por lo general la
madre; por un embarazo precoz donde se configura
otro tipo de familia dentro de la mencionada, la
familia de madre soltera; por último da origen a una
familia monoparental el fallecimiento de uno de los
cónyuges.
En ocasiones algunos padres transfieren a otras
instituciones las tareas familiares, no porque la
familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino
porque las actividades que realizan en la actualidad
requieren del apoyo de otras instituciones que les
proporcionen un medio eficaz de conseguir los
mismos propósitos. Entra las más importantes se
señala a la escuela.
d) La familia de madre soltera: Familia en la que
la madre desde un inicio asume sola la crianza de
sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la
mayoría de las veces asume este rol, pues el
hombre se distancia y no reconoce su paternidad
por diversos motivos. En este tipo de familia se
debe tener presente que hay distinciones pues no
es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o
adulta.
3.4. PROYECTO DE VIDA
El punto de
partida
no
será,
como
algunos podrían
pensar
la
contemplación
de
realidades
ajenas
a
nuestra propia
vida. Se partirá
del momento de
la vida en el
que ustedes se
encuentran. Este momento tiene dos características
fundamentales.
e) La familia de padres separados: Familia en la
que los padres se encuentran separados. Se
niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben
seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos
por muy distantes que estos se encuentren. Por el
bien de los hijos/as se niegan a la relación de
pareja pero no a la paternidad y maternidad.
La familia es la más compleja de todas
las instituciones, aunque en nuestra sociedad
muchas de sus actividades tradicionales hayan
pasado parcialmente a otras, todavía quedan
sociedades en las que la familia continua ejerciendo
En primer lugar la edad. La adolescencia o primera
juventud es trascendental en la vida del hombre. Es
ahora cuando el crecimiento se manifiesta más
palpablemente. Este es el momento crucial en que,
12
por así decirlo, se están haciendo hombres y
mujeres. Están experimentando cambios en el
cuerpo, en la mente, en el corazón, en la
conciencia, en todo el ser, que indica a las claras
que el niño de ayer va dando paso al adulto de
mañana. Se hallan en una edad de transición, en la
etapa que va dejando atrás a la niñez y que va
acercando a la madurez.
decisiones: ¿Sobre qué valores, actitudes o
comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el
egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿el placer?, ¿el
dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el
libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la
justicia?,. ¿La sencillez?. La respuesta no es
sencilla. Decidir no es fácil.
Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser
el sentido de sus vidas. Existen numerosas
personas que habiendo podido conducir su vida por
una autopista, la echaron por una carretera de
piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes
cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo
malo es que a cierta edad es muy difícil echar para
atrás. A veces hasta la reversa se estropea.
Al nacer recibieron el
ser de sus padres.
Pero ahora sienten
una nueva vida en
ustedes.
Hoy
el
ímpetu
de
la
inteligencia, de la
libertad,
de
los
instintos,
de
los
sentimientos,
del
amor
reclama
la
propiedad y la responsabilidad de vida en sus
comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la
búsqueda de una personalidad atractiva y definida.
Pero esta edad, bella y trascendental, es a su vez
difícil, pues los cambios son frecuentemente tan
rápidos y profundos que llegan no pocas veces a
crear situaciones conflictivas e imaginables.
La segunda característica de este momento de la
vida es estar estudiando, esto añade a la
característica anterior la edad, una nota importante:
en este tiempo tienen ustedes que tomar
decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o
determinar definitivamente sus vidas.
Un proyecto de vida es tan fundamental como para
un ingeniero los planos sobre los que va a construir
un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un
proyecto está amenazada de ruina. Por esos para
un ingeniero el momento más importante es aquel
en que se retira para idear el proyecto que hará
realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores,
conseguir materiales o colocar ladrillos, es
relativamente fácil. Es en la existencia humana,
como la ingeniería, es fundamental un proyecto de
vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a
la gente de la calle porque vive o si está contenta
con lo que está haciendo, un alto porcentaje
después de recuperarse de la sorpresa de haberse
planteado por primera vez estas preguntas,
responderá negativamente. Así está de mal el
mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social
y política. ¿Quién de ustedes desearía vivir en un
edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares,
etc. Estuvieran mal colocados?. Estaría loco. Por
En conclusión, en el momento actual sienten que
deben tomar la vida en sus propias manos,
proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones
y a cada uno pueden surgirle las preguntas: ¿Qué
hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo después de
salir de estudiar?.
Estas preguntas pueden crearles inseguridad,
precisamente porque las respuestas pueden ser
múltiples. Es como si se fueran acercando a una
glorieta de donde parten muchos caminos: el del
trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la
escuela, del trabajo o del estado de vida las
posibilidades para cada uno son muchas: ¿A que
actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida escojo?
Pero hay una pregunta fundamental para este
momento en el que tienen que tomar tantas
13
eso nuestra sociedad está de psiquiatra.
mucha gente decepcionada, angustiada,
desesperanzada. Carece de un sentido
existencia. Y cuando esto ocurre, es
naufragar en el océano a la deriva.
♣
♣
Existe
triste,
de la
como
Las capacidades: “Lo que puedo”
Las aspiraciones: “Lo que quiero”
1. El punto de partida Mi situación
1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.
RECONOCER LAS VIVENCIAS:
Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un
paso previo: reconocer lo que he vivido. No es lo
mismo edificar una casa sobre arena o tierra
movediza que sobre piedra, o sobre un terreno
plano que sobre un terreno quebrado.
2. Autobiografía
1. ¿Quiénes han sido las personas que han
tenido mayor influencia en mi vida y de qué
manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad
temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que
han influido en forma decisiva en lo que soy
ahora?
4. ¿Cuáles han sido
do en mi vida los principales
éxitos y fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más
significativas?
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer
nuestro pasado y nuestro presente. Esto es,
preguntarnos : ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo?.
Las respuestas a estas preguntas les deben
iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto
de vida.
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no
le gustan con relación a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
4. Quién soy
1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o
impulsadoras de mi desarrollo (tanto
personales como las existentes en el medio).
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras
o inhibidoras para mi desarrollo (tanto
personales como las existentes en el medio).
3. Organice la información obtenida teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
a. Es posible el cambio
b. Es factible el desarrollo
c. No es posible cambiar (justificar porque
no)
4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
Primer paso: Señalamos dos fechas sepa
separadas la
de tu nacimiento y la del día de hoy. Piensa en el
momento presente: hoy tú tienes una personalidad
determinada que no ha sido conformada por fuerza
del destino o del azahar. Tú eres fruto de una serie
de factores que a lo largo de los años ha ido
modelando tu personalidad. Vas a mirar
retrospectivamente tu vida y tomarás conciencia de
esos dos factores aun de los más remotos y vas a
tomar nota de cómo han influido o están influyendo
en la formación de tu personalidad.
Se debe tener en cuenta:
♣
Aspecto físico
Relaciones sociales
Vida espiritual
Vida emocional
Aspectos intelectuales
Aspectos vocacionales
Las posibilidades del medio: “Lo que la
sociedad ofrece”
14
¿Cómo puedo enfrentar las condiciones
obstaculizadoras?
4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería?
¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán
las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
1. El propósito de mi vida. es...
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de
acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo?
¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué
voy a hacer?
REPASEMOS…
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
Para ti qué es la responsabilidad?
Qué es una familia?
Cómo asumir el rol de padre?
Qué es ser una madre?
Explica con tus palabras lo que son los tipos de
familia
1. ¿Cuáles son mis sueños?
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis
sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que
la realidad me plantea para realizar mis
sueños?
¿Cómo
puede
potenciar
o
enriquecer mis condiciones facilitadoras?
4. LA INTEGRIDAD
ASOCIADOS
Y
SUS
VALORES
confiar en nosotros -nos convertimos en un amigo
digno de confianza- un valor para nuestra familia
del mundo. Cuando integramos personalmente
nuestra conciencia más elevada en nuestra vida
diaria, en nuestras acciones cotidianas, tenemos
mayor capacidad para disfrutar la felicidad y la
armonía.
En una sociedad donde se pierden los valores y
crece la desconfianza, la integridad es un desafío
impresionante en los negocios, la familia, el estado
y la Sociedad en
general. La palabra
“integridad” implica
rectitud,
bondad,
honradez, intachabilidad; alguien en
quien se
puede
confiar; sin mezcla
extraña; lo que dice
significa eso: lo que
dijo; cuando hace
una promesa tiene la intención de cumplirla.
.
La recompensa de enriquecer continuamente
nuestra integridad personal es que nos volvemos
más consientes de nuestra naturaleza armónica, de
nuestra “chispa” divina. Al vivir con integridad
personal los demás se dan cuenta que pueden
4.1. FAMILIA NÚCLEO INTEGRAL Y SOCIAL
La Familia es el
núcleo fundamental
de la sociedad y el
medio natural para el
bienestar de todos
sus miembros, por
tanto tiene el derecho
a recibir la protección
de la sociedad y del
Estado.
15
La importancia de la familia ha sido reconocida por
la Asamblea General de las Naciones Unidas que
en su resolución 47/237 del 20 de septiembre de
1993, proclamó el 15 de mayo como "Día
Internacional de la Familia". Esta celebración
anual refleja el valor que la comunidad
internacional otorga a las familias como unidades
básicas de la sociedad, así como su preocupación
en cuanto a su situación en todo el mundo.
la entrega sincera de sí mismo”. En cuanto
cónyuges, hechos “una sola carne” por el vínculo
matrimonial, comparten el deber de formar a los
hijos mediante una voluntaria colaboración, nutrida
por un vigoroso mutuo diálogo, que tiene una fuente
nueva y específica en el matrimonio. Los padres
nunca deben sentirse solos en esta tarea, cuentan
con la tutela pronta de las instituciones del estado
especialmente, quien vela o al menos debe hacerlo,
para que la familia se fundamente en todas sus
etapas de manera integral, a fin de conseguir su
sano desarrollo y proyección en la sociedad,
logrando plenamente de esta manera el
florecimiento de su propia vocación.
El reconocimiento de la familia conlleva a la
reflexión acerca de la influencia de factores
externos e internos que la pueden proteger o poner
en riesgo, y que en una sociedad como la nuestra,
con alto índice de pobreza, extrema pobreza,
inequidad, bajo nivel educativo y limitado acceso a
la salud; la familia se vuelve muy vulnerable, más
aún si dentro de ella se desarrollan relaciones
inequitativas, falta de comunicación, maltrato y
explotación. Llevándola inevitablemente a caer en
crisis y por ende haciéndola incapaz de proteger a
sus miembros, dificultando así sus posibilidades de
desarrollo personal y social.
El Padre Juan Pablo II afirmaba: “el derecho-deber
educativo de los padres se califica como esencial,
relacionado como esta con la transmisión de la vida
humana; como original y primario, respecto al deber
educativo de los demás, por la unicidad de la
relación de amor que subsiste entre padres e hijos;
como insustituible e inalienable y que, por
consiguiente, no debe ser ni totalmente delegado ni
usurpado. Esta doctrina se apoya en la enseñanza
del Concilio Vaticano II y ha sido proclamada
también por la Carta de los Derechos de la Familia:
” Por el hecho de haber dado la vida a sus hijos, los
padres tienen el derecho originario, primario e
inalienable de educarlos… No hay otro lugar más
importante para la formación humana y cristiana
que la familia. Ella es escuela de las más hondas
virtudes y de los más importantes valores.
4.2. INTEGRIDAD FAMILIAR
Toda
persona
necesita y tiene
derecho a crecer y
educarse en el
seno
de
una
familia,
es
un
derecho genuino e
inalienable
inherente
al
principio
de
la
naturaleza
humana, teniendo como fundamento de esta,
siempre inequívocamente la unión de un proyecto
de amor fincado entre un hombre y una mujer, por
el padre y el madre, ellos y solo ellos constituyen
desde siempre en el proyecto de Dios, el
fundamento de la familia.
Cada uno, por su distinción personalísima otorga al
hijo rasgos fundamentales para su sano y
equilibrado desarrollo. Conjuntamente decidieron
ser padres, conjuntamente darán cuentas a Dios
por los hijos que han traído al mundo: «No es
bueno que el hombre esté solo: voy a
proporcionarle una ayuda adecuada» (Gn 2,18).
Ayuda no sólo necesaria para complementarse
mutuamente, sino porque es evidente que se
necesitan para sacar a los hijos adelante, forjando
su madurez. Corresponsabilidad que se estructura
sobre el cimiento único, primero y último, a saber, el
amor.
Dios, concediendo a los esposos el privilegio y la
gran responsabilidad de llegar a ser padres, les
concede la gracia para cumplir adecuadamente su
propia misión. Los padres en esta tarea de educar a
sus hijos, están guiados por “dos verdades
fundamentales. La primera es que el hombre está
llamado a vivir en la verdad y en el amor. La
segunda es que cada hombre se realiza mediante
16
4.3. PILARES ÉTICOS FAMILIARES
mismos piensan sobre cómo se hacen las cosas y
por qué se hacen de tal o cual manera ofician “de
filtro” en la educación en valores.
Partimos de que los valores son elementos muy
centrales en el sistema
de creencias de las
personas
y
están
relacionados
con
estados ideales de vida
que
responden
a
nuestras necesidades
como seres humanos,
proporcionándonos
criterios para evaluar a
los
otros,
a
los
acontecimientos tanto
como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en
García, Ramírez y Lima , 1998) . Es así que los
valores nos orientan en la vida, nos hacen
comprender y estimar a los demás, pero también se
relacionan con imagen que vamos construyendo de
nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento
sobre nuestra competencia social.
Estas ideas y teorías implícitas se montan sobre
experiencias, sobre lo que se ha vivenciado. Si bien
se podría decir que la familia no es el único
contexto donde se educa en valores, es una
realidad que el ambiente de proximidad e intimidad
que en ella se da la hace especialmente eficaz en
esta tarea.
Existe en la literatura una extensa discusión sobre
cómo se educa en valores: ¿los pequeños
interiorizan los valores familiares? ¿o los niños son
agentes activos en el proceso de construcción de
valores, en el entendido que la relación padres-hijos
es una relación transaccional, esto es de ida y
vuelta?. Esto significa que no sólo cambian y se
influencian los valores de los niños, sino también
los de los adultos, por ejemplo, luego de tener hijos
una persona puede privilegiar más el valor de la
seguridad que el de reconocimiento social.
Según otros autores (Schwartz, 1990) los valores
son representaciones cognitivas inherentes a tres
formas de exigencia universal: las exigencias del
organismo, las reglas sociales de interacción y las
necesidades socio-institucionales que aseguran el
bienestar y el mantenimiento del grupo.
4.4. PROYECTO DE VIDA
Elabora tu proyecto de vida y preséntalo para
sustentación.
De esa manera, según Schwartz los sistemas de
valores se organizan alrededor de tres dimensiones
fundamentales: el tipo de objetivo (trascendencia o
beneficio personal; conservación o cambio), los
intereses subyacentes (individuales o colectivos), el
dominio de la motivación (tradición, estimulación,
seguridad). Las teorías implícitas que todos los
padres tienen y que se relacionan con lo que los
ACTIVIDAD…
Qué entiendes por integridad familiar?
Qué es la ética familiar y de qué forma se practica?
Cuáles crees que son los pilares de la ética en la
familia?
17
BIBLIOGRAFÍA
http://www.vicariadepastoral.org.mx/8_compendio_doctrina_social/cdsi_08.htm
http://unavidafeliz.com/2008/05/19/sentido-de-pertenencia/
http://www.misrespuestas.com/que-es-la-solidaridad.html
http://publicalpha.com/%C2%BFque-es-el-proyecto-de-vida/
http://publicalpha.com/tu-historia-personal-para-llevar-a-cabo-tu-proyecto-de-vida/
http://html.rincondelvago.com/el-respeto_2.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad
http://www.misrespuestas.com/que-es-la-identidad.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Equidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
http://www.buenastareas.com/ensayos/Responsabilidad-Familiar/615355.html
http://www.xtec.es/~mcodina3/familia/funcio.htm
http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml
http://www.mimdes.gob.pe/archivos_sites/daff/diafamilia/
http://www.batipadre.com/?p=225
http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaEnLaFamilia
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:o065LsRthXEJ:alba1223.files.wordpress.com/2009/02/proyectode-vida.doc+&hl=en&pid=bl&srcid=ADGEESjel7DqJR3cgJMBo6qy0kCGsvQmzLw4TLh5KaFj7T2daGMnLnt
Snb0_IbrRPimgUne-dzJ87LfaeYhVnoZ-eHMUSXdegdX1pnOCHgyaPfjgGd_BRfTaZwpTi6e1PpyDUgBG_
0ZI&sig=AHIEtbTHN3mJPwtfoP3fp8Y4AM2vIj33_A
18
Descargar